25 minute read
THE GREAT OVEN
Por Alfredo Ascención
LA CUNA
Advertisement
DE LOS eSPORTS EN LA REGIÓN
SITUADOS EN MEDIO DE LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS TRADICIONALES Y DEL ENTRETENIMIENTO, LOS DEPORTES ELECTRÓNICOS ATRAEN NUEVAS AUDIENCIAS Y SE PERFILAN COMO UNA INDUSTRIA PROMETEDORA.
La llegada de la pandemia ocasionó que el mundo se detuviera, y el deporte no fue excepción. El aplazamiento o cancelación de eventos como la Fórmula 1, Eurocopa, Copa Americana, e incluso los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, dieron pauta a la expansión de nuevas alternativas.
Los deportes electrónicos, donde los contrincantes se enfrentan a través de un videojuego, demostraron ser una opción de entretenimiento y deporte en medio del confinamiento y más allá, tanto que se perfiles como una nueva industria.
“Es el deporte del futuro, se está moviendo en medio del deporte como del entretenimiento y esa coyuntura entre ambos es la que está atrayendo a las nuevas audiencias”, menciona Felipe Montoya, presidente de la Liga Tica de Leyendas, organización creada para el desarrollo y promoción de los deportes electrónicos.
La práctica de los eSports y del gaming en general se ha desarrollado ya como una industria que mueve millones de dólares por año, generadora de ganancias, con un público creciente y que cuenta con sus medios propios de difusión como Twitch (propiedad de Amazon), principal canal de gaming y emisiones de eSports. Ha conseguido récords de 20 millones de jugadores conectados al mismo tiempo.
“Claramente es algo que como organización, junto a todos los equipos (publicidad, organizadores de eventos y demás), trabajamos para que la gente vea que no sólo es una forma de distracción, sino una oportunidad de crecer y salir adelante”, señala Paul Venegas, fundador y actual director deportivo de Infinity eSports, un club que reúne a los amantes del gaming.
LA INDUSTRIA DEL GAMING
El concepto de los eSports o deportes electrónicos son una novedad en el campo de los videojuegos y son utilizados para nombrar las competiciones organizadas a nivel profesional.
Los eSports son competiciones de videojuegos multijugador, de diferentes disciplinas. Cada deporte tiene sus propias reglas y tienen acceso a diferentes dispositivos y plataformas de forma online u offline.
Aunque en un primer momento se dudó del éxito que pudiera tener el formato en las audiencias, ya se ha comprobado que estas competiciones de videojuegos en las que se observa cómo se enfrentan otros gamers, enganchan a los espectadores, no sólo a los jugadores.
De acuerdo con Statista, ya antes de la pandemia, en 2019, se registraba una audiencia global de eSports de 395 millones. En 2020 —el año más severo de la pandemia— la estimación se incrementó en 100 millones, para sumar 495 millones, incluyendo a entusiastas y espectadores ocasionales. Se prevé que para 2023 esa cifra supere los 645 millones de personas.
La pandemia hizo que el deporte electrónico tomará mucha más fuerza y que muchas más personas lo conocieran. “Simple y sencillamente porque tenían la oportunidad de jugar de manera online y las ligas nunca se pausaron”, menciona el fundador de Infinity Sports. Agrega que lo anterior provocó un crecimiento enorme que llamó la atención de los inversionistas. En 2021 se registró un total de 4,177 torneos de las competiciones de videojuegos a nivel mundial y se repartieron poco más de 201.8 millones de dólares (mdd) en premios en todo el mundo.
Paul Venegas explica que hay varios participantes en este negocio. En primer lugar menciona al publisher o desarrollador de los juegos, como Riot Games, que tiene los derechos sobre el título o juego, como League Of Legends, y es quien decide qué puede hacerse con él. “Cualquiera que quiera competir, retransmitir o incluso jugar debe pasar por los términos y condiciones del publisher”, se detalla en el sitio especializado esportsbureau.com
Otro actor dentro de esta industria es el Tournament Operator, que planifica y, sobre todo, produce contenido alrededor de la competición para garantizar su éxito, es decir, monetiza la competencia presencial, e incluso las retransmisiones.
Venegas menciona también a los equipos o clubes, como el Infinity, a los jugadores en general, a los sponsors (patrocinadores) y a la propia audiencia.
También se debe contemplar a las plataformas como Twitch, YouTube, Facebook, etc, según esportbureau.com pues “como intermediarios gestionan los derechos de publishers, clubes y jugadores a cambio de monetizar a sus audiencias, a través de anuncios, suscripciones, donaciones”.
POR UN PEDAZO DE PASTEL
El modelo de negocio de los eSports es muy variado, y hay un flujo de dinero en diferentes sentidos, empezando por los publishers, dueños del juego (no siempre son ellos los creadores, en ocasiones contratan a terceros), quienes promocionan, comercializan y cobran todos los derechos derivados de la explotación del título.
Los publishers usan toda su infraestructura para crear torneos, mostrar sus marcas, incluso crean activos digitales en torno a estos torneos que los usuarios pueden adquirir. Las ganancias de los activos van al publisher. Pero ellos también llegan a dar un aproximado de 50,000 dólares a los equipos por evento, menciona Venegas. Por otro lado, un equipo puede generar un aproximado de 1.5 mdd en ingresos anuales, exclusivamente a través de patrocinios. En 2021, la mayoría de los ingresos generados en las competiciones de videojuegos procedía de las marcas, con aproximadamente el 59% del total. Mientras que la venta de entradas y de productos de mercados supuso algo más del 6% de los ingresos generados. Los organizadores de torneos independientes son terceros que organizan los torneos con una licencia
FELIPE MONTOYA
LIGA TICA DE LEYENDAS
450,000
PERSONAS HAN VISTO AL MENOS UN EVENTO eSPORTS EN LÍNEA O VÍA STREAMING, EN AMÉRICA LATINA
del publisher, y que reciben una aprobación para que el torneo sea parte del ecosistema. Los ingresos de este modelo se derivan de patrocinios. Otro tipo de ingreso es la venta de boletos o entradas para los eventos; estas son ganancias para los equipos. El tema de la pandemia sí afectó ese desempeño, indica Felipe Montoya, presidente de la Liga. “Los organizadores pueden hacer eventos locales de sus propios torneos donde lucran por medio de las entradas y productos”, explica Venegas.
El alcance de los videojuegos ha llegado incluso a la FIFA, quien se pronunció en octubre al respecto: “Ha quedado claro que se trata de una industria que no debería estar coptada por una sola entidad que controle todos sus derechos”.
La postura de la FIFA se da en un contexto en el que se calcula que los ingresos anuales generados a nivel mundial por las competiciones de eSports ascendieron a aproximadamente 940 mdd en 2020, y se espera que en los próximos años, al 2030, llegue a 4,700 mdd, según Statista.
LA FIFA también ha dicho que parte de su estrategia es ayudar a sus 211 federaciones “a capitalizar plenamente las oportunidades inherentes que han ido surgiendo en los últimos años”, por lo que se compromete a organizar competiciones de eSports “dentro del marco de la estructura competitiva y marca de consumo FIFAe, recién inaugurada”.
MUCHO MÁS QUE DEPORTE
Los equipos en realidad han comprendido su rol dentro del ecosistema de los eSports, pues además de equipos deportivos tienen que ser proveedores de entretenimiento. Por ello, han empezado a asociarse con generadores de contenido y a crear sus propias líneas de mercadería, dice el director deportivo de Infinity eSports. Es tanto el interés que deportistas y famosos se han involucrado en el mundo de eSports. Tal es el caso de Michael Jordan, quien invirtió 26 mdd en Xiomatic, una empresa dedicada al mundo del gaming. Además de Will Smith, quien ofreció 46 mdd por Generation Gaming. Otros casos son los futbolistas Gerard Piqué, Sergio Agüero, David Beckham y Ronaldo; los cantantes Drake y Jennifer López. Además de equipos como el PSG de Francia o Saprissa de Costa (que ya cuentan con sus propios equipos electrónicos). Todos ellos han visto en los eSports una manera de ganar dinero.
COSTA RICA LÍDER DE LA REGIÓN
Desde 2019, países como Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina, Perú y Costa Rica cuentan con equipos profesionales de eSports.
En América Latina, los torneos de deportes electrónicos han tenido 15,000 espectadores durante un solo evento, y hasta 450,000 han visto una partida en línea o vía streaming.
De acuerdo con Felipe Montoya, presidente de la Liga Tica de Leyendas, los eSports son una disciplina que de alguna manera limita el acceso a las personas que quieren participar, ya que se requiere contar con cierto equipo, aunque sea mínimo: como un celular de gama baja. Centroamérica es una región con muchas áreas de oportunidad en temas de conectividad a internet, lo que también afecta el desarrollo de los jugadores en este terreno. En ocasiones, los participantes no tienen la posibilidad de tener una PC lo suficientemente potente para desplegar los fotogramas por segundo suficientes para una competencia, observa Paul Venegas, fundador de Infinity eSports. Contra todo, Costa Rica ha tenido el privilegio de ser un país pionero en la región en el tema de los eSports, gracias a que esa cultura se empezó a desarrollar de manera mucho más temprana. Los ticos estaban haciendo ligas y torneos desde finales del 2013, especifica Montoya. Los países van poco a poco, creando su propio estilo y los publishers han empezado a poner mucha mayor atención a la región, con un crecimiento en expansión. Apenas el 25 de abril de este año se programó la Copa de Naciones Centroamérica y el Caribe, un torneo en el que participan jugadores de la región del League of Legends, provenientes de México, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Puerto Rico.
La expansión de esta práctica avanza a grandes pasos. Tanto, que según un estudio de la compañía Newzoo, los eSports podrían llegar a superar en espectadores e ingresos finales al Super Bowl o a la Champions League de futbol en menos de 10 años.
Por otro lado, el desarrollo tecnológico continuo abre las expectativas del desarrollo. “La apuesta por el metaverso y la tecnología blockchain marcarán de forma clara el crecimiento para la próxima década”, señala esportsbureau.com
4,700 mdd
SON LOS INGRESOS QUE SE ESTIMA PUEDEN GENERAR
LOS eSPORTS EN 2030
Los eSports podrían superar en espectadores e ingresos finales al Super Bowl en una década: Newzoo
Frente al mundo
SHANTALL LACAYO FUE LA PRIMERA MUJER LATINOAMERICANA EN GANAR PROJECT RUNWAY. HOY DISEÑA UN PROYECTO GLOBAL DE VIDA LEJOS DE LAS TENDENCIAS.
NESTLÉ, UNA FUERZA QUE HACE EL BIEN
La nutrición de calidad y al alcance de todos ha sido el impulso que ha llevado a la empresa a estar presente en 189 países. Su foco son sus consumidores y sus colaboradores de Centroamérica y el mundo.
Hace más de 150 años, un farmacéutico llamado Henri Nestlé, en Suiza, sintió el deseo de ayudar a una madre con su bebé, que lloraba por falta de alimentos. Este hecho abrió una ventana para salvar vidas. Así nació una compañía que hoy cuenta con más de 2 mil marcas en 189 países y con más de 380 mil colaboradores.
En el caso de Centroamérica, la historia de la compañía se remonta a 1937. Se abren las primeras oficinas en Ciudad de Panamá. Y así, Nestlé se fue expandiendo por diferentes países de la región, sumando Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
En estos más de 80 años en Centroamérica, Nestlé se ha caracterizado por la innovación y el compromiso con la calidad.
La multinacional más grande de alimentos y bebidas en el mundo, se ha desarrollado a través de su modelo Creación de Valor Compartido, una forma de hacer negocios para un ganar-ganar en la cadena de valor: los productores de materias primas, los proveedores, los colaboradores y los consumidores.
“Nestlé ha sido una compañía con un espíritu, valores y compromisos muy claros y definidos de su rol en la sociedad como una fuerza para hacer el bien. Tenemos la capacidad y la convicción de nuestro rol social para satisfacer el gusto y la nutrición de nuestros consumidores”, afirma Juan Gabriel Reyes, CEO y presidente de Nestlé Centroamérica.
En su compromiso de responsabilidad con el planeta hay importantes avances. Desde hace más de una década, la compañía ha logrado disminuir un 100% los residuos que son enviados desde las fábricas a los vertederos. Asimismo, redujo en 41% las emisiones de gases de efecto invernadero y cerca del 40% el consumo de agua.
Para involucrar un cambio en la forma de relacionarnos con el planeta desde la fuente de nuestra materias primas, Nestlé impulsa un movimiento de cambio por la renegación. En esa búsqueda, la compañía actualmente desarrolla varias acciones, una de ellas es el Plan de Reforestación Bosques del Mañana.
La multinacional también ha sido pionera en programas de inclusión, diversidad y balance de género. “En los últimos años, Nestlé ha impulsado programas de balance y diversidad los cuales nos han apoyado en construir una fuerza laboral más inclusiva y diversa. Contamos con un alto porcentaje de mujeres en posiciones de liderazgo”, señala Anna Elisa Castillo, directora de Recursos Humanos de Nestlé Centroamérica.
Lo cierto es que han sido épocas de transformación y adaptación. Nestlé sigue impulsando el desarrollo y el bienestar para la calidad de vida de las personas, las familias, las comunidades y el planeta.
“Hoy nuestra historia nos respalda, nuestra cultura corporativa, de valores arraigados en el respeto, sigue siendo nuestra principal guía. Además de contar con un equipo apasionado y comprometido, nos complementa una cadena de valor sólida, que cree y comparte esos mismos valores y que nos ayuda a enfrentar tiempos retadores como los que vivimos”, concluyó Juan Gabriel Reyes.
Por Alberto Romero
DUALIDAD QUE INSPIRA VIDA
SHANTALL LACAYO COMBINA CON ÉXITO SUS FACETAS CREATIVA Y EMPRESARIA, PARA CONSOLIDAR UN SELLO DE MODA QUE EN CADA PRENDA GRITA: ¡LATINOAMÉRICA!
El desafío más grande en la carrera de Shantall Lacayo comenzó el día siguiente de ganar Project Runway. Con los ojos del planeta entero sobre sí, la diseñadora de modas nicaragüense afianzó su carácter de empresaria para llevar su marca al siguiente nivel. Y desde entonces avanza con paso firme en la consolidación de su firma, la cual rescata los valores latinoamericanos de una forma sutil y artística, siempre con gran colorido y alegría.
“Cuando termina el show, empieza el verdadero desafío. Nunca me imaginé que, después de ganar, tendría tanta demanda de trabajo. Pero esto es porque después de tantos años de carrera, sabía qué era lo que le hacía falta a mi marca”, revela con la satisfacción de saber que la globalización de su propuesta es inminente.
De ello da cuenta una agenda internacional llena de proyectos y colaboraciones. El más próximo de ellos es el lanzamiento de su primera
colección de joyería y orfebrería, de la mano de Daniel Espinosa, la cual verá la luz en la segunda mitad de mayo. También trabaja en una colaboración con una firma china especializada en la creación de pañuelos de seda, con la cual habrá de presentar una colección de cinco artículos que podría trazar una ruta de acceso al Continente Asiático. Todo esto, sin embargo, palidece ante el proyecto más importante de su agenda personal en los últimos años: una nueva cita con la maternidad en la parte alta de 2022.
“La maternidad es inspiración”, afirma Lacayo, antes de reincorporarse a su carácter de empresaria para destacar que la ruta del comercio digital es la elegida para consolidar su firma en el corto plazo. “El primer año, apostamos 100% a la venta en línea. Las estadísticas indican que el ecommerce y el social commerce crecerán casi al doble en los próximos dos años, porque los hábitos de consumo han cambiado”. Sin embargo, el camino luce lleno de retos: “El verdadero desafío es cómo hacer que mi página llegue a mi segmento y a mis compradores; cómo hago para que la gente que no me conoce empiece a identificarme a través de esto”. Por ello trabaja con un equipo de profesionales a fin de resolver estos cuestionamientos.
Shantall también visualiza el momento en que sus creaciones estén disponibles en tiendas departamentales de Estados Unidos, pero, de nuevo, es cauta al hacer sus proyecciones: “Antes de dar ese paso, queremos estar muy seguros y familiarizados con la cadena de suministro. Tienes que estar preparado porque podrías cometer un error que te puede costar tu marca”, asegura.
El momento luce propicio para anticipar un despegue sin precedentes en su carrera, pues considera que el mejor momento de la moda hecha en Latinoamérica está por llegar: “No quiero decir que está pasando por su mejor momento, porque tengo expectativas de que va a crecer más. Muchas marcas latinoamericanas están empezando a generar un impacto en el mercado estadounidense y creo que en ocho años habrá una ola muchísimo más grande que les permitirá dar el salto a Europa”. ¿A qué obedece esta estimación optimista? Así responde Lacayo: “El consumidor está buscando algo fresco, cómodo, fácil de usar y llamativo; en Latinoamérica se ha logrado generar esa calidad de diseño y confección para abrir puertas en Estados Unidos”.
La clave de éxito de la diseñadora es mantenerse fiel a un sello que sabe muy bien quién es la mujer que gusta de sus creaciones: “Es amante de la moda, elegante, sofisticada; disfruta vestirse y verse diferente; valora mucho el diseño emergente y no está tan interesada en la marca, sino en lo que está detrás de ella. Es una persona que puede comprar Gucci o Prada, pero que busca marcas emergentes que contengan un ADN distinto”.
SHANTALL LACAYO
Dos mujeres bajo una misma mirada esperanzadora. Dos historias separadas por 12,000 kilómetros de distancia, pero unidas por los sabores de la tierra. Sus nombres: Rita y Rwanda; una vive en Colombia, la otra en el Líbano; ambas serán protagonistas del documental The Great Oven.
Ellas no se conocen aún, y sin saberlo, llevan años en la persecución de una misma promesa: impactar al mayor número de personas en sus comunidades y hacerles creer que es posible forjar un mundo distinto.
Ese fue el motor para que Rwanda se levantara cada mañana, en un campo de refugiados palestino, con la convicción de apostar por un futuro mejor.
Ese, también, fue el impulso para que en la mitad de un desierto desolador, Rita, una indígena wayú, encontrara la determinación para construir una escuela en donde los niños de su región pudieran estudiar, así como una cocina para preparar alimentos.
“No veo la hora en que estas dos mujeres se encuentren. ¡Sé que se verán reflejadas la una en la otra!”, comenta emocionado Antonio Von Hildebrand, productor del documental The Great Oven. El filme buscará contar una historia positiva que no apele a mostrar la miseria, sino cómo, a través de compartir una mesa, se puede fortalecer una comunidad.
La idea original surgió de James Gomez Thompson, un chef que se ha dedicado a escribir sobre gastronomía y ha sido productor de la BBC. Fue él quien inició el proyecto de crear e instalar un horno para preparar comidas en zonas de conflictos sociopolíticos.
La imperturbable labor de estas dos mujeres permitirá acercar dos extremos del mundo y visibilizar la situación de los migrantes y desplazados en Siria y Líbano, así como en Venezuela y Colombia.
Eso se hará bajo una dimensión narrativa optimista en donde la gastronomía se vuelva el personaje central, así como un horno, el cual se ha convertido en una herramienta de paz y unión sin precedentes.
“No buscamos hacerte sentir mal para que nos apoyes, queremos hacerte sentir bien para que nos apoyemos y creamos en esta causa”, afirma con total convencimiento el entrevistado, quien cuenta con una reconocida trayectoria en Colombia dentro de la industria del cine.
VENCER LA ADVERSIDAD
El proyecto audiovisual ha convocado a un equipo de grandes creativos, entre ellos a Lucy Walker, directora de cine británica y ganadora de un premio Emmy, así como de distintas nominaciones al Oscar.
Gracias a estos talentos, los mayores retos se han difuminado: “El desafío somos nosotros mismos”, reconoce sin cortapisas Hildebrand. Él está convencido que el equipo podría haberse acercado directamente con alguna plataforma de streaming y ésta hubiera dado los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. “Pero hemos decidido financiar este primer capítulo de forma independiente, porque no queremos que esto se dictamine desde factores externos”.
El inconmensurable proyecto no ha estado libre de adversidades, como la actual pandemia de salud, misma que
Por Manuel Grajales
CÁLIDA ESPERANZA
EL DOCUMENTAL THE GREAT OVEN BUSCARÁ VISIBILIZAR LA HISTORIA DE LOS MIGRANTES Y DESPLAZADOS EN LÍBANO Y COLOMBIA, A TRAVÉS DE LA COMIDA.
Nutrir el alma
El documental mostrará la unión humana a través de la cocina.
Expresiones de arte
El gran horno proyecta la belleza de la colaboración
los orilló a detenerse más de dos años. Así también influyeron los distintos conflictos armados y eventos que han aquejado a las regiones cercanas en donde se escribe esta historia de amor, determinación, amistades inesperadas y sueños. Entre ellos, la devastadora explosión del puerto de Beirut en 2020, que mató e hirió a cientos de personas. También destruyó las oficinas del equipo de trabajo, recuerda el productor colombiano.
Si bien la pieza audiovisual se enfocará, principalmente, en la llegada del horno a Colombia, el equipo no ha dejado de filmar durante estos años y ya cuenta con más de 200 horas de pietaje en el Líbano y Siria, y más de 100 horas en Colombia.
A decir de Antonio Von Hildebrand lo interesante del proyecto es que posee todos los infortunios que jamás había visto: desde la seguridad personal al filmar en territorios hostiles, hasta cruzar las zonas más complicadas del planeta. “Y al mismo tiempo, tiene todas las virtudes que jamás he buscado”, asegura con la firmeza de estar inmerso en un trabajo que impactará los corazones de muchas personas cuando se estrene.
Mientras eso sucede, Rita y Rwanda encaminan sus pasos para, finalmente, conocerse y fundirse en un entrañable abrazo que no conozca de idiomas, fronteras, ni sinsabores.
ANTONIO VON HILDEBRAND
Por Forbes Staff
SEÑORÍO MADRILEÑO
EL GRAN HOTEL INGLÉS BRINDA UNA INMERSIÓN TOTAL EN LA BELLEZA ARTÍSTICA DE LA CAPITAL ESPAÑOLA, A TRAVÉS DE UNA PROPIEDAD HISTÓRICA REVITALIZADA QUE ELEVA LA EXPERIENCIA DE VIVIR.
Han pasado casi 136 años desde el momento en que la prensa española anunciara el nacimiento del primer hotel en Madrid bajo la batuta Don Agustín Ibarra, otrora dueño de una cafetería que congregaba lo mismo a la aristocracia que a la élite artística de la época, y que tenía por nombre el Café Inglés.
Carmen Cordón e Ignacio Jiménez, dueños actuales del hotel que forma parte del distinguido portafolio de propiedades de Leading Hotels of the World (LHW), mantienen intacta el aura creativa que llevó a Don Agustín a emprender la ruta de la hospitalidad de alta gama, y por ello han revitalizado al Gran Hotel Inglés para consolidar una propuesta de suma elegancia que habita en el Barrio de Las Letras, el mismo cuyas calles cautivaran a literatos de la altura de Cervantes, Quevedo y Lope de Vega.
Resultado de esta renovación, el espacio mantiene sólo 48 suites y habitaciones; todas reúnen los criterios máximos de excelencia acordes al honor de ser la propiedad responsable de introducir el concepto de hospitalidad a España. Esta visión es palpable en la Meller Suite, que posee una terraza privada con jacurzzi, y por supuesto
en la Suite Presidencial, que ostenta área de trabajo, estancia y comedor muy cerca de una encantadora terraza privada que apunta a la pequeña calle Echegaray.
El chef Fernando Arellano, poseedor de dos estrellas Michelin, comanda las acciones de Casa Lobo, recinto culinario ubicado al interior del hotel donde se sirve comida madrileña reinterpretada por el cocinero con su visión, convirtiéndose en referencia culinaria de la ciudad. Cerca de este espacio, LobByto es el escondite ideal para una pasar una tarde animada entre música en vivo cocteles y tapas, con ese sello cosmopolita característico de un lobby bar intimista y carismático.
En una tarde típica madrileña, en el Gran Hotel Inglés despierta la curiosidad de sus huéspedes, quienes se animar a seguir los trazos históricos que bordean la propiedad para disfrutar actividades que endulzan una tarde, como la experiencia de probar unos churros con chocolate en la Plaza del Ángel o hacer una visita sin prisa a la casa original de Cervantes; las posibilidades son infinitas. El regreso al hotel, habrá de otorgar acceso al descanso con la atmósfera cosmopolita y vibrante de Madrid aguardando por un nuevo encuentro.
EL GRAN HOTEL FORMA PARTE DEL SELLO LEADING HOTELS OF THE WORLD (LHW), QUE AGRUPA A LAS PROPIEDADES INDEPENDIENTES MÁS EXCLUSIVAS DEL MUNDO
© GRAN HOTEL INGLÉS
ENCANTO NATURAL
Jean Schlumberger creó en 1956 una de las joyas más queridas de Tiffany: Bird on a Rock. El broche está inspirado en las imágenes de la naturaleza y el movimiento que el diseñador francés guardó en su memoria durante sus viajes de exploración. El pájaro engastado con diamantes y ojos de zafiro rosa, posado en citrino, expresa una composición atemporal tan fascienante como entrañable.
BCIE CONSOLIDA SU LIDERAZGO COMO PUENTE DE OPORTUNIDADES ENTRE LA REGIÓN Y EL MUNDO
A casi 62 años tras su fundación, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha logrado convertirse en el principal catalizador de recursos de la región, con aprobaciones históricas que suman más de USD$40 mil millones.
En 1960, tras su creación, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se fijó el objetivo de acompañar el crecimiento económico y el bienestar social de América Latina. Y lo logró materializar, con aprobaciones históricas que suman más de USD$40 mil millones en proyectos estratégicos en distintas áreas de focalización. Hoy, es el principal proveedor de la región.
“En las últimas décadas, nos hemos adelantado y hemos puesto en marcha numerosas iniciativas en el ámbito de la salud, movilidad eléctrica, mipyme, transformación eléctrica y otros sectores para combatir el cambio climático y reactivar la economía ofreciendo un modelo de negocio confiable y transparente”, explicó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi. 62 años después, BCIE se ha transformado en el puente de oportunidades entre la región y el mundo.
Lo que comenzó solo con cinco socios fundadores -Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica- para 2022 ya la cifra es de 15, entre regionales no fundadores como Panamá, República Dominicana y Belice; así como extrarregionales como China-Taiwán, México, Argentina, Colombia, España, Cuba y Corea del Sur.
En 2020 el BCIE enfrentó uno de los momentos más retadores en su historia con la llegada de la pandemia de COVID-19 al continente americano y los huracanes Eta e Iota. Sin embargo, gracias a su solidez financiera se pudo mantener avante, buscó soluciones innovadoras y fue la primera multilateral en tender la mano a sus países miembros para enfrentar y mitigar las crisis.
Lo hizo a través de donaciones en especie de equipos médicos y de detección del virus en momentos que escaseaban a nivel mundial, y mediante la estructuración del Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y de Reactivación Económica” con US$ 2.600 millones disponibles en los diferentes componentes que lo conforman, entre ellos US$600 millones en créditos para financiar operaciones del sector público y US$ 350 millones para financiar a la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipyme), a lo que se le agregó US$800 millones para la adquisición y aplicación de vacunas contra la COVID-19 a ocho países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Mientras que, por el otro lado, estructuró el “Programa Centroamericano de Reconstrucción Resiliente” con el objetivo de ayudar a los países a enfrentar las dificultades por las emergencias naturales, puso a disposición US$ 2.500 millones a los países solicitantes destinados a financiar proyectos que enfrenten y prevengan desastres.
El BCIE logró su octavo incremento de capital al pasar de US$5 mil millones a US$ 7 mil millones. Esto constituye un récord en la historia de capitalización.
Todos estos programas, proyectos y cooperaciones determinan la ruta del BCIE para mantenerse como el aliado estratégico que brinda soluciones efectivas y oportunas a la región centroamericana siguiendo su estrategia institucional que tiene como uno de sus principales focos la integración regional.