4 minute read

REVOLUCIÓN INMOBILIARIA CON EL METAVERSO

Por Yandira Núñez Naveda

El Black Book de Mercados Emergentes, de IDC, sitúa al mercado de infraestructura como servicio (IaaS) en Centroamérica por encima de 241 millones de dólares (mdd) UN MERCADO QUE MIRA A LA NUBE para 2024; a ese rubro pertenece el servicio de Amazon Web Services (AWS), compañía que ahora apuesta JAIME VALLÉS VICEPRESIDENTE DE AMAZON WEB SERVICES PARA LATINOAMÉRICA por el talento local. Antes de 2021, los clientes de AWS en Centroamérica y el Caribe recibían soporte remoto desde Colombia o Miami; eso ha cambiado con la A POCO DE ABRIR UNA OFICINA EN PUERTO RICO PARA POTENCIAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y CULTURAL DE SUS CLIENTES, AMAZON WEB SERVICES RECONOCE UN CRECIMIENTO ANTICIPADO EN CENTROAMÉRICA. apertura de la oficina en Costa Rica en 2021 y con el inicio de operaciones en Puerto Rico, con la visión de que éste último sea “el hub operativo en el Caribe”, para asistir a los clientes en la aceleración de sus procesos de transformación digital.

Advertisement

En un contexto que impulsa a las empresas a migrar sus sistemas a la nube, el vicepresidente de AWS, Jaime Vallés expresa: “La pandemia tuvo un gran impacto en la sociedad y los cambios necesarios para adaptarse impactaron los entornos laborales, escolares y comunitarios. Para los negocios en general, la nube fue una respuesta a los retos que el distanciamiento social presentó”.

Además, las anunciadas Zonas locales de AWS (implementación de infraestructura con servicios de computación) representan “una importante diferencia para aquellas aplicaciones que requieren una menor latencia y se traduce en un mejor tiempo de respuesta”, abunda.

Las industrias de servicios financieros, telecomunicaciones, manufactura y distribución, así como la industria de ventas directas al consumidor o retail son algunos de los segmentos que más se han beneficiado de los servicios de AWS en Centroamérica, donde la compañía ha percibido un mayor crecimiento. “Algunos de nuestros clientes han experimentado importantes beneficios en sus áreas de TI incluyendo la reducción de los costos operativos de sus operaciones tecnológicas hasta en un 54%, la reducción de los costos de etiquetado de datos en un 70%, y han aumentado hasta en un 1,000% la productividad del equipo de trabajo”. Vallés explica que la nube aporta valor al retail en temas como tiendas

5%

DEL GASTO GLOBAL EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN ACTUALMENTE ESTÁ EN LA NUBE: AWS inteligentes, comercio electrónico, información sobre el cliente, unificación de datos para crear experiencias significativas, merchandising y planificación basada en datos.

“En nuestra visión, todas las empresas del mundo van a aprovechar y utilizar los servicios y beneficios que la nube ofrece. Estamos convencidos de la enorme oportunidad que el mercado nos ofrece de crecer y hacer una diferencia positiva para nuestros clientes y socios en América Latina”.

Por Susan Fernández

EL SECTOR CERVECERO CRECE A DOBLE DÍGITO

MARÍA PÍA ROBLES DIRECTORA DE RELACIONES CORPORATIVAS DE FIFCO

La compañía Florida Ice and Farm (FIFCO), bajo el mando de Ramón Mendiola como ceo, y dedicada al negocio de la cervecería y el sector refresquero desde hace 110 años, ha desplegado diversas estrategias a lo largo de su trayectoria a fin de sortear crisis regionales y globales.

En los últimos dos años, marcados por la crisis sanitaria mundial y económica, y los reacomodos en las cadenas de suministro, además de los conflictos geopolíticos y sus impactos, esa experiencia ha ejercitado al máximo.

Con tres divisiones de negocios —Florida Capitales, Cervecería Costa Rica y Florida Hospitalidad (sector inmobiliario y hotelero)—, un portafolio de 1,500 productos, 5,500 colaboradores en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Estados Unidos y México, y activos por 1,384 millones de dólares (mdd), FIFCO reportó un aumento en sus ventas totales de 17% en 2021, equivalentes a 1,124 mdd.

En lo que toca a su sector cervecero, donde distribuye al menos 10 marcas, incluyendo a Heineken, se reportó un crecimiento a doble dígito. En Centroamérica, las bebidas en general le significaron un aumento en ventas del 7%.

María Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO observa que el panorama con una pandemia ha sido retador, ya que no se trabajó igual en cuanto a personal y aforos, y hubo cierres por más de medio año en bares y restaurantes.

A pesar de ello, FIFCO siguió creciendo. Ahora, con un escenario que comenzó a despertar del letargo en 2021 “vemos positiva esa reactivación en Costa Rica y la región”, expresa.

Entre las nuevas estrategias que la compañía ya delinea destaca el plan de renovación de su marca cervecera más emblemática, el ofrecer experiencias únicas apoyados en la tecnología, como el lanzamiento de su primer restaurante digital, una conexión con los clientes basada en valores y criterios ambientales, así como una mayor digitalización e impulso de nuevo canales.

Al hablar de retos, María Pía Robles menciona que en el nuevo contexto los consumidores son muy cambiantes y sus prioridades se redefinen constantemente; se trata de un cliente muchos más demandante; sin olvidar un escenario donde hay un empobrecimiento general de un 7%.

Otro desafío lo representa la cadena de abastecimiento, pues hay un desbalance mundial entre la oferta y la demanda para ciertos materiales e insumos, un aumento en precios en materias primas como acero, malta y aluminio, que continúa. Así como la escasez de ciertos productos agrícolas.

Aunque FIFCO no compra insumos directamente a Ucrania, el conflicto con Rusia ha provocado desbalance y barreras en el comercio internacional, con afectación a las principales rutas comerciales, lo que se traduce en retos logísticos, carencia de personal operativo y aumento en costos fletes.

Para contrarrestar esos impactos, FIFCO desarrollo una estrategia de anticipación de impactos y desarrollando planes alternativos de proveedores y materiales.

Robles explica que Costa Rica es la región más relevante para la categoría de bebidas listas para tomar, también llamadas Bebidas Alcohólicas Saborizadas (BAS). El país cuenta con una penetración del 5.9% de cerveza, una de las más altas del mundo.

This article is from: