53 minute read

TAG AIRLINES LEVANTA EL VUELO

Next Article
THE GREAT OVEN

THE GREAT OVEN

Por Anasella Acosta

SE EXPANDEN LOS PAGOS SIN CONTACTO

Advertisement

EL ECOMMERCE, EL CRECIENTE USO DE SMARTPHONES Y LA GENERACIÓN DE PLATAFORMAS FINANCIERAS IMPULSAN LOS PAGOS DIGITALES, QUE SE PERFILAN COMO ANTESALA DEL ADIÓS AL DINERO FÍSICO.

Los billetes y las monedas han emprendido el camino de la obsolescencia. Así lo muestra una tendencia creciente en el uso de sistemas de pago digitales en el mundo, sin excepciones, y aunque en Centroamérica existe todavía un gusto considerable por el uso de efectivo, las alternativas de pago que prescinden del dinero físico se expanden. “Centroamérica sigue la tendencia global de adopción de medios de pagos digitales”, observa Federico Gómez Schumacher, vicepresidente (VP) de PayPal para Latinoamérica, un sistema de pagos digitales con más de una década en la región.

La pandemia y las restricciones que ésta impuso fueron el parteaguas en el uso de pagos sin dinero físico en Centroamérica. Durante la crisis sanitaria, la aceleración en la adopción de estos métodos de pago fue más rápida, “por el hecho de venir de una penetración más baja” que el resto de las regiones y las necesidades de responder a un contexto que demandaba no tener contacto físico, expone Federico Gómez.

El VP de PayPal se refiere a las particularidades de esta región, como la baja inclusión financiera y al alto uso de efectivo: “No todo mundo tiene una cuenta bancaria y los que la tienen no la usan para realizar pagos, sólo para recibirlos”. Sin embargo, asegura que “eso está cambiando rápidamente”.

Paula Bellizia, presidenta de pagos globales de la brasileña EBANX menciona que han “visto un crecimiento muy elevado de los pagos alternativos; el uso de billeteras digitales está creciendo a un ritmo del 40% y ocupa ya el cuarto lugar como medio de pago en Latinoamérica”, lo que se debe a un acelerado proceso de digitalización.

Bellizia también considera que el desarrollo del sistemas financiero digital, traducido en la generación de numerosas fintech y leyes que las están normando, permite que la industria de pagos digitales crezca.

En América Latina y el Caribe se contaron 2,482 plataformas dedicadas al sector financiero en 2021, un

aumento 112% desde 2018, de acuerdo con el informe Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación, elaborado por el BID y Finnovista.

SMARTPHONE, OTRO IMPULSOR

De acuerdo con la firma de consultoría Deloitte, “la tecnología financiera digital y, en particular, el aumento del uso de teléfonos móviles a nivel mundial ha facilitado la ampliación del acceso de pequeñas empresas y poblaciones difíciles de alcanzar a servicios financieros a un menor costo y riesgo”.

La consultora calcula que para 2022 en América Latina y el Caribe la población no bancarizada será del 15%, equivalente a 1,000 millones de personas, en contraste con el 31% registrado en 2020, que significó 1,700 millones de personas.

Gómez Schumacher coincide en que “la alta penetración de los smartphones se está convirtiendo en un medio de distribución de servicios financieros, lo que impulsa el crecimiento acelerado en la adopción de sistemas de pago digitales”.

En PayPal “basamos bastante de lo que hacemos en esa distribución, a través de smartphones. Tú puedes abrir una cuenta de PayPal, ligar diferentes medios de pago; en algunos mercados en Centroamérica incluso puedes poner una recarga y después hacer pagos electrónicos, y esto también ayuda al tema de inclusión financiera”, agrega.

Otro de los actores líderes en temas de pagos digitales es Visa. Jorge Lemus, gerente general de la compañía para el Caribe y Centroamérica, refiere que la adopción de pagos sin contacto “está siendo muy grande”, y en ese mismo sentido crece la tendencia de los pagos de persona a persona, el uso de billeteras digitales y el uso de aplicaciones de mensajería. Todas

PREFERENCIAS DE PAGO SIN CONTACTO

57 %

de los consumidores prefieren los pagos sin contacto

58%

prefiere el uso de billeteras digitales en el punto de compra (comercio físico)

45%

las billeteras digitales en línea

FUENTE: Visa

EN EL 2020 LAS COMPAÑÍAS SE ENFOCARON EN CAMBIAR RÁPIDAMENTE A TECNOLOGÍAS MÓVILES Y DIGITALES COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA; AHORA, LAS ORGANIZACIONES HACEN USO DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES COMO PARTE DE SU ESTRATEGIA DE NEGOCIOS”

JORGE LEMUS

GERENTE GENERAL DE VISA PARA CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

LA ALTA PENETRACIÓN DE LOS SMARTPHONES SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UN MEDIO DE DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS, LO QUE IMPULSA EL CRECIMIENTO ACELERADO EN LA ADOPCIÓN DE SISTEMAS DE PAGO DIGITALES EN LA REGIÓN”

FEDERICO GÓMEZ SCHUMACHER

VICEPRESIDENTE (VP) DE PAYPAL PARA LATINOAMÉRICA estás tendencias “han presentado un crecimiento exponencial en su uso por parte de los consumidores”, sin pasar por alto la tendencia expansiva del comercio en línea.

La firma de análisis Statista observa que en 2021, en Centroamérica había alrededor de 26 millones de usuarios de smartphones, por debajo de la mitad de la población total de la región, calculada en poco más de 62 millones de habitantes. Jorge Lemus observa que “el mundo se está moviendo a un ecosistema de pagos en tiempo real, buscando inmediatez; está cambiando drásticamente la manera en cómo movemos nuestro dinero en el día a día”.

Aunque la tasa de adopción de los sistemas de pagos digitales se ha reducido un poco en comparación con los días de mayor restricción que impuso el Covid-19 y a causa del regreso a las actividades presenciales, “ya existe un cambio de hábito; ahora hablamos de un consumidor omnicanal” al que hay que atender, acota el VP de PayPal.

En ese sentido, el gerente general de Visa para Centroamérica, apunta que es precisamente el cambio de comportamiento en los consumidores lo que está dictando cómo las compañías tienen que cambiar sus estrategias digitales.

ESTRATEGIA DE NEGOCIOS

Para Jorge Lemus ahora “hay un cambio importante en el propósito de uso las tecnologías digitales; en el 2020 las compañías se enfocaron en cambiar rápidamente a tecnologías móviles y digitales como estrategia de supervivencia; ahora, las organizaciones hacen uso de tecnologías emergentes como parte de su estrategia de negocios”.

Lemus refiere que uno de los estudios elaborado por Visa en 2021 revela que 80% de los negocios que empezaron a aceptar pagos digitales en la pandemia fueron los micro y pequeñas empresas” y 74% de ellos notó un aumento en sus ventas. Precisa además que “el 57% de los consumidores prefieren los pagos sin contacto, el 58% el uso de billeteras digitales en el punto de compra (comercio físico), 45% las billeteras digitales en línea, y hay una auge en el uso de tecnologías en pagos de persona a persona”. Para Federico Gómez la oportunidad de crecer en Centroamérica es muy significativa pues “la penetración del comercio electrónico en el comercio total es menos del 10%, lo que quiere decir 15% SERÁ EL PORCENTAJE que hay mucho camino por recorrer”. En el estudio

DE POBLACIÓN NO Beyond Borders,

BANCARIZADA EN realizado por la firma LATINOAMERICA PARA de pagos digitales y 2022, CONTRA EL 31 % comercio electrónico

DE 2020: DELOITTE EBANX, se estima que en 2021 en América Latina, las compras a través de dispositivos móviles aumentaron un 46%. Paula Bellizia menciona que para Centroamérica y el Caribe se estima que el comercio electrónico crecerá 35% en 2022, lo que potenciaría la industria de pagos digitales. Ahora se trata de dar más opciones al cliente, quien ya puede comprar en línea y recoger en la tienda física, o realizar pagos digitales en tiendas físicas y restaurantes, agrega Federico Gómez Schumacher. Algunos de los rubros donde la adopción de pagos sin contacto va en aumento, además del ecommerce y el retail en general, es el envío de dinero, no necesariamente de remesas, sino dentro de un mismo país de una persona a otra; igualmente existe una adopción en el tema de las

criptomonedas, pues aunque éstas “no han llegado a sustituir a las monedas tradicionales, en los casos donde es difícil hacer transacciones transfronterizas son una opción.

Federico Gómez comenta que el gran potencial de negocios que PayPal ha tenido en Centroamérica radica en los pagos transfronterizos (los consumidores que compran en otros países o los comercios que venden productos y servicios a clientes de otros países), y “esa parte del negocio va a seguir creciendo”.

Estima que “independientemente de la situación geopolítica eso no va a cambiar y va a seguir en aumento; pues hay un proceso de bastante apertura”.

Para PayPal “el foco sigue siendo crear más alianzas y apoyar a los emprendedores locales para crear nuevas oportunidades”, dice Gómez Schumacher.

Mientras que para Visa, el objetivo está en el desarrollo de más productos que lleguen a más clientes y consumidores de manera efectiva. “En el tema de pagos sin contacto a nivel de comercio tenemos la tecnología Tact to phone que opera en Guatemala y en Costa Rica, Tap and go en Guatemala; ambas hacen que un dispositivo móvil se convierta en un punto de venta, aceptando pagos digitales con tarjetas de débito, crédito o prepago”, apunta el gerente regional de Visa, firma que también trabaja en la posibilidad de pagar el transporte público con estas tarjetas. “Centroamérica es un laboratorio tecnológico, un semillero donde damos vida, desarrollamos gran diversidad de plataformas de pagos digitales tanto para comercios y consumidores; se ponen en marcha aquí para luego llevarlos al resto de Latinoamérica, a mercados más grandes”, expresa Jorge Lemus.

En cuanto a los países donde se observa una mayor expansión en la adopción de estos sistemas destacan Panamá, “donde siempre ha habido una apertura y ha jugado como hub financiero de la región. Costa Rica muestra “un buen avance”.

Mientras que Guatemala y El Salvador están teniendo avances tecnológicos importantes, coinciden los entrevistados.

INCLUSIÓN FINANCIERO, UN RETO PARA LA ADOPCIÓN

Uno de los principales desafíos en la expansión de pagos sin contacto es el bajo índice de bancarización en Centroamérica. Muchos países en la región continúan operando en efectivo y en cheque, “más de la mitad de los consumidores centroamericanos no están bancarizados y realizan el 90% de sus compras en efectivo”, comenta Lemus. Para “reducir la brecha digital es preciso desarrollar nuevos productos y herramientas accesibles tanto para consumidores como para comerciantes, lo que significa una oportunidad enorme en educación financiera”, considera el gerente de Visa. Federico Gómez se refiere a otro tema crucial: La percepción de la inseguridad, porque al final se trata de dinero. En ese punto, trabajar con empresas de reputación es fundamental para PayPal, a fin de poder respaldar las compras que los clientes realizan. Otro reto “es convertir efectivo en dinero electrónico, lo que requiere 35% una colaboración entre muchos jugadores”. Ahora existen empresas en países que han creado billeteras digiCRECERÁ EL tales para acceder a dinero electróni-

ECOMMERCE EN co, pero “hay que crear la infraestrucCENTROAMÉRICA Y EL CARIBE EN 2022: EBANX tura correcta en cada región”, alerta el VP de PayPal. Gómez Schumacher destaca que además “tiene que haber un marco regulatorio que dé suficiente protección a los consumidores y debe empezar por parte de los reguladores financieros de cada país”. Desde su punto de vista hasta ahora “han visto un gran trabajo en la región; el balance que se busca es cómo dar suficiente flexibilidad para que existan diferentes modelos de negocios”.

Por Georgina Baltazar Gaitán

EL SUEÑO CENTROAMERICANO: SER UN HUB LOGÍSTICO

APROVECHAR SU AMPLIA RED PORTUARIA Y TRABAJAR EN UNA ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN SERÁN CONDICIONES VITALES PARA HACER DEL ISTMO UN CENTRO LOGÍSTICO INTERNACIONAL.

Además de una ubicación geográfica privilegiada, Centroamérica cuenta con una extensa red de puertos y terminales de servicio internacional, una fortaleza de infraestructura que representa, al mismo tiempo, uno de los principales desafíos en los próximos años.

Para dimensionar la ventaja competitiva en torno a la cercanía de sus litorales, cabe mencionar que entre el Atlántico y el Pacífico el punto más distante por tierra lo tiene Nicaragua (desde Puerto Corinto hasta Cabezas hay 600 km), mientras que en Guatemala transitar de un océano a otro, toma 320 km; en Costa Rica, 120 km; en Panamá, 80 km, y de El Salvador a Honduras 200 km.

Según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), existen 36 puertos (19 en costas del Pacífico y 17 en el Atlántico) que manejan alrededor de 183 millones de toneladas métricas de carga al año, de los cuales 52% corresponden a contenedores, 31% a granel líquido, 13% a granel sólido y 3% a carga en general.

Del total, 18 puertos tienen capacidad para manejar carga contenerizada y 15 para atender buques Panamax (con el tamaño máximo para transitar por el Canal de Panamá: 294 m de eslora [largo], 32.3 m de manga [ancho] y 12 m de calado. A esto hay que sumar una altura de 57.91 m), de esos, ocho reciben buques Post Panamax.

Sin embargo, un fenómeno transversal en las infraestructuras de la región es que “se trabaja en silos, es decir, cada país desarrolla su estrategia de manera individual. Hasta ahora, Centroamérica no actúa en red, lo hace desde una perspectiva regulatoria de comercio internacional al establecer estándares, pero en infraestructuras no se comunica de esa manera, analiza Federico Villalobos, socio de Asesoría Financiera e Infraestructura de la consultora Deloitte.

El gran reto es “lograr la especialización y optimización de los puertos en la región, que se vuelvan complementarios, no competidores”, anticipa Francisco Lima Mena, secretario general de la SIECA.

VISIÓN EN COMÚN

Si bien la región lleva años avanzando en la integración económica, el foco está puesto en la elaboración y aprobación del Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035, con la finalidad de impulsar flujos comerciales intra y extrarregionales con una visión de desarrollo integral.

Con el apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), la versión final del borrador podría estar lista en septiembre próximo, para luego pasar a revisión en noviembre y finalmente ser aprobada en marzo de 2023 por los Consejos de Economía, Hacienda y Transporte (Comieco, Cosefin y Comitran).

El plan maestro es parte de un proyecto a largo plazo que SIECA inició en 2017, cuando representantes de los seis países miembros aprobaron la Política Marco Regional para Movilidad y Logística (PMRML).

De acuerdo con la PMRML, los principales desafíos del sector marítimo-portuario son aprovechar la ubicación estratégica del Canal de Panamá, reducir la dependencia del transporte terrestre y baja complementariedad con modo marítimo, incrementar las normas de seguridad y protección ambiental, fomentar el desarrollo del transporte intermodal y planificar corredores logísticos.

Entre las metas del plan maestro están fortalecer la red logística, atraer inversión extranjera directa y acelerar el desarrollo del comercio y la economía en el istmo.

Al respecto, Carlos Alberto Moreno, director de Transporte, Infraestructura y Logística de la SIECA, comenta que se trabaja en la estrategia marítima portuaria y su articulación con otros modos de transporte, en la cual se aprovechará que algunos puertos tienen mejores instalaciones y equipamiento para el manejo de contenedores, otros para las cargas a granel, las cadenas de frío, la carga rodante, etcétera. “El objetivo es posicionar a la región como un todo”.

Moreno señala que en este momento no pueden difundir el contenido del plan porque está siendo validado por actores clave: gremiales, logísticas, transportistas, autoridades marítimas.

Sin embargo, el secretario general de la SIECA detalla que el documento identifica desde las potencialidades hasta los problemas y retos, así como alternativas para solucionarlos y una cartera de proyectos en materia de servicios, transporte y logística.

EL GRAN RETO ES LOGRAR LA ESPECIALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LOS PUERTOS EN LA REGIÓN; QUE SE VUELVAN COMPLEMENTARIOS, NO COMPETIDORES”

FRANCISCO LIMA MENA

SIECA

Esta estrategia pretende reducir costos, disminuir la tramitología, incentivar la eficiencia de procesos e incrementar la atracción de inversiones, entre otros avances. En opinión de Villalobos, este ejercicio pondrá en perspectiva cuántas infraestructuras existen, cuáles podrían estar de más y cómo puede hacerse más eficiente el trasiego de carga. “El reto es que no se quede en una carta de buenas intenciones.”

Para incentivar que los países actúen en bloque, Villalobos sugiere conformar un fondo de preparación de proyectos a nivel regional con base en estándares internacionales y una visión integradora.

COMERCIO INTRARREGIONAL

Otro punto medular del plan maestro consiste en potenciar el intercambio comercial entre los países miembros, lo cual significa desarrollar los canales de mercancía por tierra y mar. Actualmente, sólo se comercializa una tercera parte del potencial de productos regionales al interior del istmo, expone el secretario.

“Somos países con recursos limitados, por lo que si unimos fuerzas y cada uno pone lo mejor de sí mismo, de manera coordinada y complementaria, lograremos una mejor competitividad regional”, opina Lima.

El transporte marítimo de corta distancia entre El Salvador y Costa Rica representa una opción para unir los polos de la región a través de la consolidación de cargas. Entre las dos naciones transitan 900 camiones a la semana para transportar mercancías.

De acuerdo con el funcionario, si 10% de esa mercadería se manejara vía marítima en lugar de terrestre, podría mantenerse mejor la red vial, evitar aglomeraciones en los puestos de control y ahorrar tiempo.

El lapso que demora en llegar mercancía de El Salvador a Costa Rica vía terrestre es de cinco días; a través del ferry tardaría 18 horas.

Asimismo, existe una brecha a reducir en costos terrestres, ya que mientras en Centroamérica el traslado de carga cuesta 0.17 dólares/ton/km en red vial, en Estados Unidos es de 0.02 dólares/ton/km.

Por lo anterior, Lima Mena enfatiza que “la multimodalidad no es una opción, sino una necesidad”.

UNA TENDENCIA GLOBAL

De acuerdo con estimaciones del Sistema de Información Estadístico Marítimo Portuario de Centroamérica (Siempca), en 2021 los puertos centroamericanos registraron un aumento de 10.6% en el volumen de carga y 11.4% en el manejo de contenedores con respecto al año previo, cifras que superaron los movimientos históricos, inclusive de 2019.

“Más que una consecuencia del Covid-19, estos incrementos responden a una tendencia de la industria marítima”, asegura Otto Noack Sierra, director ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram), y advierte que la dinámica del transporte está siendo impulsada por una mayor dimensión de las embarcaciones y, por ende, en la capacidad de carga.

Para el directivo de la Cocatram, el principal desafío es adaptar la infraestructura a la nueva dinámica con puertos inteligentes y aduanas sin papeles: “Evolucionar hacia estas tendencias tomará tiempo y una transformación cultural”.

PRINCIPAL REFERENTE

Panamá destaca en materia portuaria en la región. Desde el 2016, con la apertura de las segundas esclusas, dio un gran paso en conectividad. Actualmente ocupa el lugar 30 a nivel global, según el ranking del Foro Económico Mundial, y el séptimo sitio en calidad.

Con la llegada de la pandemia por Covid-19, el país aceleró su proceso de digitalización. “En un año avanzó lo que hubiera tomado una década”, calcula Gloria Morales, directora de Supply Chain en Sygmco.

Aunque algunas navieras ya utilizaban blockchain para la transmisión de información de manera segura, un paso importante fue la consolidación de un sistema de confirmación digital y documentación electrónica.

La Autoridad Marítima de Panamá implementó Portsell, un sistema único de información que permitió reducir tiempos. Además, muchas empresas repensaron su cadena logística.

De acuerdo con Morales, en Panamá se logró un trabajo sinérgico entre instituciones que fueron flexibles con el uso de tecnologías para la documentación y liberación de carga (incluso vía correo electrónico y WhatsApp), lo que aceleró los procesos y evitar congestiones.

“No digo que no tuvimos problemas; tampoco ocurrió como en Estados Unidos que algunas embarcaciones permanecieron días en espera de recibir entrada al puerto. Esto no implica que los costos no hayan subido hasta 300%, fue un impacto mundial debido a la alta saturación.”

Una experiencia previa a la pandemia que detonó la importancia de tener planes de manejo del riesgo en la cadena logística fue la creación de una Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en el puerto de Bilbao, de Panama Ports Company, una plataforma de cross docking para realizar

EL PRINCIPAL DESAFÍO ES ADAPTAR LA INFRAESTRUCTURA A LA NUEVA DINÁMICA CON PUERTOS INTELIGENTES Y ADUANAS SIN PAPELES”

OTTO NOACK SIERRA

COCATRAM

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

DE UNA MUESTRA TOTAL DE 141 PAÍSES, ESTE RANKING MIDE LA CONECTIVIDAD Y LA CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA. PANAMÁ DESTACA EN EL SITIO 7 POR LA CALIDAD DE SUS SERVICIOS.

PANAMÁ GUATEMALA COSTA RICA HONDURAS EL SALVADOR NICARAGUA

Conectividad 30 63 72 82 87 89

Calidad 7 80 79 58 96 106

FUENTE: World Economic Forum (2019/2018). Global Competitiveness Report 2018/2019

EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

DE ACUERDO CON EL REPORTE DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, EN EL CUAL LA CALIFICACIÓN MÁXIMA ES 100, LA MAYOR ÁREA DE OPORTUNIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA ESTÁ EN LA CONECTIVIDAD.

PAÍS INFRAESTRUCTURA GENERAL PUERTOS PUERTOS

CONECTIVIDAD EFICIENCIA

Panamá 69.5

Costa Rica 68.7

Guatemala 55.9

El Salvador 61.0

Honduras

Nicaragua 57.4

51.8 56.6

15.6

24.5

9.3

11

8.9 78.3

48.5

48.4

40.2

56.6

36.4

FUENTE: World Economic Forum 2019. Global Competitiveness Report 2019-2020

DISTRIBUCIÓN DE CARGA Y PASAJEROS POR PAÍS

ESTE ES UN REFLEJO DE LA ACTIVIDAD EN LOS 48 PUERTOS Y TERMINALES DE SERVICIO INTERNACIONAL OPERADOS POR EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LA REGIÓN.

PAÍS MILES DE TM DE CARGA % BUQUES CONTENEDORES

Panamá 97,072.9 59 7,124 4,438,547 Guatemala 27,226.6 16 3,111 826,469 Costa Rica 17,146.6 10 2,388 808,546 Honduras 13,464.4 8 1,453 373,994 El Salvador 6,122.9 4 665 134,800 Nicaragua 4,550.6 3 564 100,867

CRUCEROS TURÍSTICOS Y PASAJEROS

79

34

154

127

1

17

FUENTE: Resumen Estadístico Portuario del Istmo Centroamericano, Cocatram, 2020 procesos de distribución regional y valores agregados como etiquetado, reparaciones, limpieza o terminado de producto. En opinión de Morales, cada vez cobrará mayor relevancia pasar del modelo de just in time a just in case, lo cual significará tener un ‘plan B’ e inventarios de seguridad.

UN MOTOR PARA EL ISTMO

Sin duda, la próxima década tendrá un carácter decisivo en la nueva conformación del sistema portuario de la región. Los especialistas entrevistados destacan las fortalezas como oportunidades para trazar un camino sólido hacia la competitividad global. Y hacen un llamado para cambiar la visión en cuanto a ampliación de capacidades, infraestructura, procesos y, sobre todo, nuevos servicios.

La directiva de Sygmco considera que con flexibilidad, la región podría ser imán de alta inversión. “Los puertos no son sólo un punto de acceso y salida, sino un motor para el istmo.”

Desde su experiencia, Villalobos asegura que antes de seguir construyendo puertos, aeropuertos o carreteras, hay que dimensionar los servicios a brindar y objetivos a lograr.

Además, incita a acelerar el uso de tecnología para hacer las cadenas logísticas más eficientes, desde que el producto sale de fábrica hasta llegar al anaquel del último punto de venta. “A veces existe la creencia de que con más puertos se puede mover más carga, y no necesariamente es así.”

Los sistemas digitales deben transparentar el movimiento de carga y detectar el paso de mercancías ilegales: “Ni siquiera los puertos que en los últimos años se han concesionado cuentan con tecnologías de última generación de escáneres para detectar qué es lo que está pasando, los procesos aún son muy manuales”, sentencia.

Villalobos invita a reconceptualizar la idea que se tiene sobre la infraestructura: “veámosla como servicio y solución a problemas”.

Por Anasella Acosta Foto © Ariadna Castro

TAG

EMPRENDE EL VUELO POR LA CONECTIVIDAD REGIONAL

BAJO EL MANDO DE JULIO GAMERO, EXPERTO EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA REGIONAL, LA AEROLÍNEA GUATEMALTECA APROVECHA LA NECESIDAD DE CONECTIVIDAD REGIONAL Y LA BÚSQUEDA DE NUEVOS DESTINOS TURÍSTICOS, Y YA ATERRIZA CON BUENOS RESULTADOS.

Atractivo por cobijar la zona arqueológica de Tikal, y su riqueza en flora y fauna, ahora el departamento de Petén recibe cinco vuelos diarios desde Cancún, México, los que TAG Airlines ha dispuesto como parte de un nuevo plan de negocios, cuya meta es convertirse en la principal aerolínea regional de Guatemala.

Ese plan se basa en la implementación de nuevas rutas regionales que incorporan a Belice, El Salvador y Honduras, pero también al sureste mexicano con destinos que parecieran naturales, pero cuyas rutas directas no existían hasta este año, como son Mérida, Tuxtla Gutiérrez y Oaxaca, que se suman a las ya existentes: Tapachula y Cancún.

Las nuevas rutas se implementan bajo el mando de Julio Gamero, quien asumió el cargo de ceo en diciembre de 2020 con la encomienda de “corporativizar” la compañía.

La misión del nuevo director ocurre bajo la presidencia de Marcela Toriello, viuda de Jonathan Layton González, quien representó a la tercera generación de la familia fundadora de esta aerolínea y quien falleció en septiembre de 2020.

TAG es una compañía con capital 100% guatemalteco, nacida bajo la visión del empresario José Antonio González Aparicio, pero cuyo crecimiento despuntó bajo el liderazgo de su hija Beatriz González Mastahinich, sucedida, a su vez, por su hijo Jonathan Layton.

Layton puso en marcha una estrategia que diversificó los servicios de TAG y que se mantiene hoy en día. Además de la aviación comercial, la compañía presta servicios charters privados, aspersión y fumigación, e incluso paquetería —operan rutas cargueras intracentroamericanas—.

SOMOS UNA PROPUESTA QUE PERMITE LLEGAR A DESTINOS ÚNICOS, INTERCONECTARLOS Y DESARROLLAR ESTA ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN TURÍSTICA Y DESARROLLO COMERCIAL”

JULIO GAMERO

UN ESTRATEGA AL RESCATE

Con una trayectoria de más de 19 años en el sector aeronáutico, que enlista su colaboración activa en TACA Airlines en El Salvador —de donde es oriundo—, pasa por la fundación de AVIANCA Ecuador y llega hasta Interjet, en México, para responsabilizarse de toda la expansión internacional de la firma, que durante dos años creció más del 30%. Julio Gamero arriba a TAG con la visión de “profesionalizar la empresa, formar un equipo más diverso que promueva el crecimiento del negocio” y convertirlo en “la mejor aerolínea regional, la más competitiva, una aerolínea que sea rentable en este mercado”.

La estrategia que Gamero impulsa parte de una necesidad que fue más evidente tras la crisis que dejó la pandemia en el sector aeronáutico: la conectividad regional.

“Tenemos oportunidades muy importantes en términos de crecimiento y de desarrollo de aviación regional para conectar destinos en México, en Guatemala por supuesto y en el resto de Centroamérica”, expresa economista de profesión.

Además de ofrecer una alternativa aérea para conectar puntos en 40 minutos, que por vía carretera pueden tomar entre ocho y 11 horas, TAG quiere responder a la búsqueda de nuevos destinos turísticos, más abiertos y conectados con la naturaleza, sobre todo ante la alta demanda de viajeros jóvenes.

“Aprovechamos el deseo de querer conocer y explorar estos nuevos destinos, además de la necesidad de conexión comercial”, dice el también administrador de empresas por la Universidad de Thunderbird School of Global Management en Arizona, Estados Unidos.

La estrategia es “buscar conexiones favorecidas por llegar con una propuesta novedosa, en la que probablemente un avión de más de 180

pasajeros entre un punto A y un punto B, por ejemplo un Guatemala-Mérida, no hace sentido, pero un avión de 35 o 60-70 pasajeros sí”.

La flota actual de TAG ya supera las 20 unidades con 35 asientos cada una, y recientemente incorporaron cuatro más con capacidades de hasta 70 asientos cada una.

El modelo de negocio que impulsan también les permite “desarrollar un pequeño banco de conexión en Guatemala”, de modo que pueden sumar a los pasajeros que vienen de El Salvador y Honduras con destino a Belice, conectando en Guatemala.

Gamero admite que enfrentan una fuerte competencia con aerolíneas de muchas tradición; hay rutas que comparten con Avianca, Copa y Volaris, como el caso de Guatemala-Cancún. En México, “una aerolínea con la que competiríamos en un momento determinado es Aeromar”.

Pero “en el mercado regional centroamericano somos una propuesta novedosa que permite llegar a destinos únicos, interconectarlos y desarrollar esta actividad de promoción turística y desarrollo comercial”.

Ante la competencia, “lo que ofrecemos es conveniencia, servicio y la capacidad de llevarte de una manera más fácil del punto A al punto B”, expresa Gamero.

INFLACIÓN QUE PESA

Sobre el conflicto geopolítico entre Ucrania y Rusia, el ceo de TAG admite que “genera incertidumbre y también un poco más de prudencia en el temas de viajes”, pero la compañía ha sido

BUSCAMOS QUE SEAN LAS INSTITUCIONES LAS QUE NOS BRINDEN LOS MECANISMOS Y LOS ESPACIOS PARA SEGUIR DESARROLLANDO NUESTRO NEGOCIO, SIN QUE ESO SIGNIFIQUE RECIBIR INCENTIVOS O FAVORES”

JULIO GAMERO

capaz de remontar las dificultades, y alcanzar niveles prepandemia. “Cerramos en diciembre pasado con un 40% más de pasajeros de lo que cerramos en 2019, y eso es fue satisfactorio”.

En términos del precio del combustible y todo el efecto que conlleva esta guerra en términos de inflación, “sin duda hay un impacto”, reconoce.

“Afortunadamente somos una aerolínea que principalmente opera con aviones turboprop —para distancias cortas—, lo que significa que el consumo de combustible también es mucho más eficiente, que el de un avión impulsado por turbina”.

Para las aerolíneas tradicionales que operan con jets, el costo del combustible representa un 40% de sus costos totales, a veces hasta un 50%, “para nosotros es de entre 15% y 20%”, explica.

Estos costos se sobrellevan a base de eficiencia en otras áreas y con el proceso de transformación de la compañía, pero “no es el rubro de costos más importante para nosotros”.

Gamero señala que el impacto que se tienen en el costo de los boletos puede menguar a medida que se restablezca la conectividad y se tenga la misma cantidad de vuelos que antes de la pandemia, más los que se sumen. “En esa medida los precios de los boletos van a tender a estabilizarse”, expresa. Pondera que el modernizar su flota y tener aviones de última generación, les permitirá “reducir costos de operación de manera importante”.

UN IMPULSO FINANCIERO

Un factor que también da impulso a los planes de TAG Airlines tiene que ver con una línea de financiamiento que se concretó en 2021, por 17 millones de dólares, a un plazo de 10 años.

El crédito les fue otorgado en conjunto con una corporación financiera internacional enfocada en proyectos de infraestructura y desarrollo, y un banco local.

“Contar con un financiamiento a largo plazo logra fortalecer y constituir un pilar muy importante en nuestro modelo de negocios”, considera Julio Gamero.

Al hacer más robustos nuestros balances y finanzas, “podemos hacer estas apuestas por el desarrollo e inversiones a largo plazo” y nos da “todo ese backing financiero que necesitamos para emprender”.

En cuanto al ambiente propicio para seguir creciendo, Gamero considera que un proyecto como el de TAG pasa por el hecho de lograr sinergias y conjugar esfuerzos entre los sectores público y privado.

“Buscamos que sea el gobierno, las instituciones, las que nos brinden los mecanismos y los espacios para poder seguir desarrollando nuestro negocio, sin que eso signifique recibir incentivos o favores, se trata simplemente de facilitar y crear las condiciones para seguir creciendo”, expresa.

INFRAESTRUCTURA, UN ÁREA DE OPORTUNIDAD

Sobre el desarrollo de infraestructura aeroportuaria, el CEO de TAG estima que el aeropuerto La Aurora, donde basan la mayor parte de sus operaciones, cuenta con la capacidad para soportar los planea de la compañía.

Sin embargo, observa una área de oportunidad para “mejorar la imagen del aeropuerto y las áreas de atención al público”, con el fin de “reducir los tiempos y lograr mayor confort y una experiencia mucho más placentera para nuestros clientes”, además de eficientar las operaciones. En el corto plazo “también nosotros estaremos impulsándolo”, asegura.

Julio Gamero menciona que por ahora han estado trabajando en cojunto con las autoridades de Guatemala para mejorar los flujos de conexión de pasajeros, y considera que “en el corto plazo vamos a ver resultados en ese sentido”. A principios de marzo de 2021, TAG Airlines fue reconocida por el gobierno guatemalteco como aerolínea bandera de ese país.

Julio Gamero y Marcela Toriello asistieron al evento en el que develaron una aeronave con el dibujo de un quetzal, ave simbólica del mundo maya, y que de alguna manera sintetiza el sueño que tuviera Jonathan Layton González de promover a Guatemala como parte de la ruta maya (Tikal es considerada puerta de entrada a la zona arqueológica de la región), entre los turistas internacionales que arriban a Cancún.

Bajo la batuta de Julio Gamero el sueño parece concretarse, por ello destaca la satisfacción de ver el esfuerzo para que estos cinco vuelos diarios (a Petén) sean una realidad, y ahora se pueda interconectar “al mayor polo turístico que creo que tenemos a nivel latinoamericano (Cancún), e incluir un destino en Guatemala, que tiene mucho atractivo, con la derrama económica que eso conlleva”.

17 MDD

ES LA LÍNEA DE CRÉDITO OBTENIDA POR TAG PARA IMPULSAR SUS PLANES DE TRANSFORMACIÓN.

40%

CRECIÓ EL NÚMERO DE PASAJEROS QUE TRANSPORTÓ TAG EN 2021, COMPARADO CON 2019.

Por Anasella Acosta Foto: © Fernando Luna Arce

BRISTOL MYERS

PONE 200 MDD EN LATAM

CON PRESENCIA A TRAVÉS DE UNA RED DE DISTRIBUIDORES, LA FARMACÉUTICA GLOBAL PLANEA EXPANDIR SU PRESENCIA A MÁS MERCADOS EN EL PRÓXIMO LUSTRO.

Florencia Davel está sentada en una sala de juntas. La larga mesa está rodeada de hombres; ella es la excepción. En su voz tiene el reto de ganar confianza y visibilidad en la empresa que ha elegido para crecer, entonces aclara la garganta y se hace escuchar. De esta escena ya pasaron más de 20 años.

Davel ahora es la vicepresidente y gerente general para América Latina de la farmacéutica global Bristol Myers Squibb (BMS), además está casada y tiene dos jóvenes hijos. Recientemente la empresa anunció la expansión de sus tareas como gerente general para el Centro de Excelencia de Mercados Distribuidores, con lo que esta mujer argentina de 50 años, tendrá la responsabilidad de las operaciones de BMS en más de 40 mercados en el mundo.

Brystol Myers Squibb es una compañía biofarmacéutica global con oficinas en México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, y una importante red de distribuidores y aliados en Centroamérica. El foco de su negocio es la innovación y fabricación de medicamentos para la atención de enfermedades graves en el campo de la oncología, hematología, inmunología y enfermedades cardiovasculares.

Enfundada en una chaqueta de piel, consciente del liderazgo y del peso que ahora tienen su voz, pues también es líder de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), Florencia pone en contexto el peso de Latinoamérica en el negocio farmacéutico global.

“Se estima que el impacto económico de la industria farmacéutica de investigación en Latinoamérica es de 37,000 millones de dólares (mdd) y genera 670,000 empleos. Por cada empleo creado, 1.65 son generados en promedio en otros sectores de las economías latinoamericanas”, expresa. Además, según datos de FIFARMA, la

región representa entre el 10% y 15% de las ventas de la industria a nivel global y posee una tasa de crecimiento del mercado de 9.3%.

Los gastos en salud en la región se estiman en 7.4% del Producto Interno Bruto. “En términos de números, creo que Latinoamérica representa un porcentaje muy importante”, insiste Florencia Davel.

En medio de este panorama, BMS anuncia que tiene previsto un objetivo de expansión de sus mercados a nivel global, a través de sus distribuidores.

En Latinoamérica, esas metas de crecimiento se traducen en una inversión estimada en los próximos cinco años de 200 mdd, el desarrollo de 18 nuevas moléculas, 77 estudios clínicos que involucran a más de 1,200 investigadores y 250 sitios, además de 3,000 pacientes, precisa su gerente regional.

CENTROAMÉRICA, LA PROMESA

En Centroamérica, BMS tienen representación con distribuidores, “pero tenemos un programa de expansión con otros productos, con lo cual vemos un futuro promisorio para dar acceso a más pacientes que hoy están esperando terapias innovadoras”, señala la ahora responsable de 44 mercados, en cuatro continentes.

Davel explica que la representación en Centroamérica es a través del distribuidor Tecnofarma, Adium Pharma para Latinoamérica, emanado de la alianza que tenían con Celgene, una firma Suiza que adquirieron en 2019.

“A partir de esa integración tomamos el negocio en esos mercados de Centroamérica. Hoy tenemos presencia con distribuidores en hematología y los mercados más importantes, más representativos en venta, son Panamá, Costa Rica y Guatemala”.

Apegados a su plan expansivo, la gerente regional menciona que en Centroamérica están explorando a futuro con un portafolio nuevo “que podría abrir oportunidades en otros mercados, dependiendo de los

COMO DESAFÍO FUNDAMENTAL TENEMOS QUE ASEGURAR LA SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD Y BRINDAR MAYOR ACCESO A MÁS PACIENTES EN LATINOAMÉRICA”

SE ESTIMA QUE EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA DE INVESTIGACIÓN EN LATINOAMÉRICA ES DE 37,000 MDD”

tiempos de aprobaciones regulatorias y los tiempos de acceso”.

Florencia reconoce que los últimos dos años han sido relevantes para la industria farmacéutica: “Aceleramos el aprendizaje, incorporamos la tecnología, y en esto la industria ha sido también un referente, desde el desarrollo de las vacunas en corto tiempo al desarrollo de medicamentos”, sin olvidar el lanzamiento de plataformas de Inteligencia Artificial, el uso de Bigdata, la combinación de terapias genómicas, biológicas, la medicina de precisión (el tratamiento adecuado para el paciente adecuado)”.

También menciona la incorporación de nuevas formas de hacer negocios, de relacionarse con los médicos, con los profesionales, de llegar con educación médica, de trabajar en medicina basada en la evidencia, de contar con plataformas para el manejo de crisis y el desarrollo de las capacidades para atenderlas.

Para la vicepresidenta regional hay una ganancia mayor, pues “esta pandemia nos preparó para lo inesperado, y lo que aceleramos en desarrollo y en aprendizaje en estos últimos dos años es lo que nos hubiese llevado más de 10 años como mínimo”.

Después de este aprendizaje, Davel estima que el reto para la industria es asegurar “que tenemos la bases adecuada para poder manejar la enfermedad con una mirada holística, con una mirada integral”, que abarca desde la prevención y diagnóstico hasta el tratamiento en toda la cadena de valor. Admite que en Latinoamérica “tenemos un entorno volátil, incierto, un entorno ambiguo, complejo, y la pandemia nos tomó también en un momento difícil en muchos de nuestros mercados, políticamente, económicamente”. Pero pondera: “La capacidad de resiliencia y perseverancia que tenemos en nuestras regiones es impresionante y creo que a nivel de la industria y, particularmente en América, nos hemos enfrentado a los desafíos, hemos superado muchísimas barreras y estamos mejor preparados”.

El desafío de la industria farmacéutica pasa por la atención a las poblaciones vulnerables, admite Florencia Davel, quien considera que una clave para ello es articular esfuerzos entre los sectores público y privado. Menciona que en Bristol se trabaja en campañas de prevención en alianza con asociaciones, incluso de pacientes para que su voz sea escuchada.

Valora también el caso de una coalición multidisciplinaria donde han articulado esfuerzos con gobierno, sociedad, academia e industria, para tener un buen abordaje en cuanto al tratamiento integral del paciente con cáncer, llamada All.Can.

E insiste: “Lo más importante es que lo que construimos hoy sea sostenible en el tiempo y podamos llegar a esas poblaciones vulnerables, podamos brindar más salud, más acceso a la innovación, y de vuelta esa mirada holística; que podamos trabajar desde etapas más tempranas para que menos pacientes lleguen a estadios más tardíos y que tengan que recibir tratamientos más complejos y obviamente más costosos”.

UN LIDERAZGO EMPÁTICO

Florencia Davel confirma que su condición de mujer ha significado tantas ventajas como desventajas; éstas últimas, sobre todo, al inicio de su desarrollo profesional.

Aunque aún estamos muy lejos de lograr la equidad de género en cuanto a la presencia de mujeres en puestos de decisión, “hemos evolucionado”, considera. Anota que en BMS 60% de los puestos directivos son ocupados por mujeres y en lo que respecta a la gerencia general de Latinoamérica, hay un 50%, “niveles antes impensados”.

Por ello, estima que la preparación de las mujeres, sobre todo latinas, debe ser muy puntual, y trabajar en temas de ganar confianza y visibilidad.

Davel considera que el mejor liderazgo en nuestros días ayuda, empuja e impulsa al talento para verlo florecer y desarrollar su máximo potencial.

“El estilo de liderazgo que se requiere es cada más empático, más cercano, más auténtico”, comparte.

Para la gerente regional de Bristol Myers Squibb, la forma de liderar que importa es aquella que permite “que la gente pueda venir a la organización y que se sienta atraída por una cultura de trabajo diversa, inclusiva, un excelente ambiente de trabajo, con modalidad flexible”.

Y sintetiza: “Para mí el eje fundamental del liderazgo presente y futuro es atraer y retener al mejor equipo, porque esa es la base fundamental de la cultura y de los resultados de la organización.

Como una impulsora de la diversidad y la inclusión, Davel expresa un objetivo más a nivel de liderazgo que se ha convertido en su bandera: “Quiero allanar el camino para otros y para otras, que ese camino sea más simple”.

200 mdd

INVERTIRÁ BRISTOL MYERS SQUIBB (BMS) EN CINCO AÑOS EN AMÉRICA LATINA PARA EL DESARROLLO DE 18 NUEVAS MOLÉCULAS

46,400 mdd

FUERON LOS INGRESOS PERCIBIDOS EN 2021 POR BMS GLOBAL

9%

CRECIERON LOS INGRESOS EN EL ÚLTIMO AÑO CON RESPECTO A 2020, EN TÉRMINOS GLOBALES

Por XXXXX XXXXX Foto XXXXX XXXXX

DE CENTROAMÉRICA

SU VISIÓN EMPRESARIAL LOS HA LLEVADO A FORJAR NEGOCIOS PRÓSPEROS QUE ABRAZAN LA INNOVACIÓN, Y AHORA ACEPTAN EL RETO DE DIGITALIZARSE Y SER SOSTENIBLES PARA MANTENER EL CRECIMIENTO.

Por Roxana Cruz Ibarra

ƒ

La recuperación económica en Centroamérica ha comenzado pero es insuficiente y requiere de mejores habilidades. Durante 2021 la economía centroamericana mostró un crecimiento económico del 6%, acorde con los números mostrados por México y América del Sur, donde se registraron crecimientos del 5.5% y 6.4% , respectivamente, y muy por encima de lo ocurrido en el Caribe, donde a excepción de República Dominicana (que creció 12.3%), el crecimiento fue de apenas 1.2%.

Gran parte de la recuperación en la región halla razón en el flujo de las remesas, que en 2021 tuvieron un impresionante alza del 30%, contra el 8% registrado en 2020. Sin embargo, la productividad de la región debe acelerar el paso, pues la inflación sigue ejerciendo presión, y se ubica en 5.3% para el conjunto de la región.

Tras el llamado ‘año del rebote’, que siguió a la crisis provocada por la pandemia en 2020, los pronósticos de crecimiento muestran una moderación en el ritmo. La más reciente perspectiva del Banco Mundial señala que América Latina y el Caribe crecerán a penas 2.3%. Por lo que, es preciso encaminarse hacia nuevas rutas que sostengan el crecimiento en la región.

En ese contexto, el gasto público ha dejado de ser el motor que fue en 2020-2021, pues los programas construidos exprofeso para suavizar los efectos del lockdown sobre la economía han comenzado a desmantelarse, lo que se refleja en un gasto público menor. Centroamérica y México redujeron su gasto público en casi 1.5 del Producto Interno Bruto (pib) en comparación con los países de América del Sur, dónde sólo se redujo 0.9 puntos porcentuales.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha advertido ya sobre el comportamiento

SE ADVIERTE UNA TENDENCIA HACIA LA INNOVACIÓN Y LA MEJORA TECNOLÓGICA, A FIN DE ABATIR COSTOS

del gasto público en Centroamérica, donde los presupuestos de los países que conforman esta región presentan una tendencia a reducir los elevados déficits fiscales y estabilizar el crecimiento de la deuda pública.

La Inversión Extranjera Directa (IED) también ha mostrado un comportamiento moderado. En 2020, las entradas de IED se redujeron en todos los países. El número de anuncios de inversión y sus montos también fueron por debajo de lo esperado.

No obstante, algunos sectores registraron incrementos a finales de 2020 y principios de 2021, es el caso de la industria de la salud (especialmente en lo que tiene que ver con dispositivos médicos) y la energía renovable, con alzas en los valores anunciados de 68% y 5%, respectivamente.

En términos generales cerca de la mitad (43%) de los proyectos de inversión anunciados para Centroamérica se concentran en tres áreas productivas: la salud, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y las energías renovables.

Si bien falta mucho por alcanzar los niveles económicos previos a la pandemia, el ímpetu de la recuperación mostrada en 2021 es un aliciente que no debe desperdiciarse.

Los hombres de negocios más influyentes de la región marcan el paso adaptándose a las circunstancias derivadas de la crisis sanitaria, mostrando prudencia, pero también capacidad estratégica, lo que se refleja en una selectividad quirúrgica de sus inversiones y apuestas.

Aquí presentamos un listado que revela algunas de las acciones emprendidas por los hombres y familias más acaudaladas de la región, para adaptarse a un mundo de negocios pospandémico, donde la innovación, los negocios ‘verdes’ y los procesos de digitalización son protagonistas en la ruta para retomar una senda de crecimiento mucho más sostenible. Sin el impulso del presupuesto público y con un crecimiento menor de lo esperado, los empresarios han optado por dos estrategias: la expansión y la innovación.

Muchos empresarios apuestan por expandir su presencia y dominio, y dirigen sus esfuerzos a consolidar nuevos mercados transfronterizos.

La estrategia de expansión no sólo se refiere al número de territorios conquistados, sino a la diversificación la sostenibilidad de sus empresas. incorporando a sus procesos criterios sociales, económicos y ambientales.

Para empresarios como Roberto Murray y su familia, la innovación se ha materializado en un hub para crear al menos 40 emprendimientos, y conectarlos con inversionistas, lo que se traduciría en la generación de, al menos, 200 empleos directos.

Es notable el desempeño de empresarios como el guatemalteco Luis von Ahn, que ha llevado a Duolingo a crecer 55% en 2021, luego que el año pasado comenzará a cotizar en la bolsa de valores tecnológicos en Nueva York, el Nasdaq.

Destaca el interés por los negocios de energía renovable emprendidos por empresarios como Guillermo Saint Malo Eleta, de Grupo Eleta; o los esfuerzos de José Antonio Baltodano para dar con las mejores prácticas de producción de café.

Sin dejar atrás a Carlos Pellas, con la producción de ron sostenible que ya cuenta con el certificado Carbono Neutral y Fair Trade, al emplear energía 100% renovable.

No menos apreciada debe ser la recuperación del sector aeronáutico con líderes como Roberto Kriete, de Avianca Holding, y Stanley Motta, de Copa Holdings, que pese a los conflictos geopolíticos, en específico entre Rusia y Ucrania, mantienen buen ritmo de recuperación.

Los empresarios del sector financiero destacan por encabezar la transformación digital de la banca regional, con buen desempeño. Ejemplo de ello son Ramiro Ortiz Mayorga (Grupo Promerica), Guillermo Bueso (Grupo Financiero Atlántida) y Camilo Atala Faraj (Ficohsa).

Así es como los empresarios más acaudalados de Centroamérica son innovadores, sostenibles y digitales, y así es como marcan la ruta para hacer negocios, salir de la crisis y mantenerse en el sendero del crecimiento, a pesar de las vicisitudes.

LA ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN NO SÓLO SE REFIERE AL NÚMERO DE TERRITORIOS CONQUISTADOS, SINO A LA DIVERSIFICACIÓN DE SUS ACTIVIDADES

de sus actividades. Así, buscan que sus fortunas y experiencias se dirijan a nuevos sectores y actividades. Algunos pasan de un segmento de consumo de alto lujo a incorporar opciones de bajo costo a su oferta. Otros van del sector inmobiliario al automotriz, o incursionan en el sector energético y los medios de comunicación.

Por otro lado, se advierte una tendencia hacia la innovación y la mejora tecnológica. Las inversiones en estos temas persiguen el abatimiento de costos y, simultáneamente, la transformación de las empresas e industrias hacia contextos y entornos más digitales y eficientes, más flexibles y capaces de trabajar en cualquier circunstancia: de forma remota o presencial, en un marco local, regional o internacional.

En ese sentido, un segmento importante de los empresarios que conforman esta muestra ha iniciado o consolidado una ruta de inversiones dirigida a la transformación digital de sus procesos, mecanismos de venta y marketing. Otras están pensadas en una reorganización dirigida a elevar

ROBERTO MURRAY Y FAMILIA

El Salvador

AE: Grupo Agrisal (Agrisal Inmobiliario, Agrisal Hoteles y Agrisal Automotores) IR: 160 mdd

Roberto Murray Meza ha logrado que Grupo Agrisal sea una de las compañías hoteleras e inmobiliarias más importantes en El Salvador. El grupo desarrolla y opera hoteles en alianza con IHG (InterContinental Hotels Group) para administrar marcas como Crowne Plaza, Holiday Inn y Holiday Inn Express. En la actualidad, cuenta con una cadena de ocho hoteles de negocios en cinco países de Centroamérica, con un inventario de más de 1,000 habitaciones. En 2020 su principal inversión fue la transformación digital de la empresa. A finales de 2021, Plaza Mundo Apopa cumplió su primer aniversario, y ha generado 665 empleos. Además, a finales de 2020 y con una con una inversión de 1.5 mdd, dio inicio a SANDBOX, hub de innovación que impulsa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Grupo AGRISAL, la finalidad es crear 40 emprendimientos, conectarlos con inversionistas y generar al menos 200 ocupaciones directas.

JOSÉ ANTONIO BALTODANO

Nicaragua

AE: Grupo Mercon (Mercon, Mercacapital, Mercon Coffee Group, Cisa Exportadora, Transplanta) IT: 668.8 mdd (Informe de sostenibilidad 2017-2018) Crédito revolvente: 500 mdd

El presidente de Mercon Coffee Group, empresa con sede en Holanda, José Antonio Baltodano, es un empresario con visión de gestión sostenible, que lidera una empresa con más de tres cuartos de siglo en la industria del café verde. Se trata de una compañía que tiene operaciones directas en 10 países y clientes en todo el mundo. Realiza actividades que van desde el cultivo, producción y comercialización de café, hasta logística y gestión de riesgo. Desde 2018, está realizando investigaciones para identificar nuevas variedades de café que tengan una mejor adaptación. En el tercer semestre del año pasado, Rabobank y Mercon Coffee Group cerraron una línea de crédito por 500 mdd.

LUIS VON AHN

Guatemala

AE: Duolingo VN: 251 mdd (Informe anual al 31 de diciembre de 2021, SEC) Ta: 661 mdd (Informe anual al 31 de diciembre de 2021, SEC)

Luis von Ahn, de 43 años, informático de profesión, es maestro de Ciencias de la Computación en la Universidad de Carnegie Mellon y, junto con Severin Hacker, es fundador de Duolingo que el año pasado incursionó en la bolsa de valores estadounidense del sector tecnológico, Nasdaq, con una valoración de 6,500 mdd. Al finalizar 2021 contaban con más de 500 empleados (200 son ingenieros). Sus ingresos se incrementaron en 55% en comparación con 2020, principalmente por suscripciones basadas en el tiempo, colocación de publicidad en la aplicación por parte de terceros y el Duolingo English Test. Su meta es construir la plataforma educativa más sofisticada del mundo. Durante casi una década, la comunidad de estudiantes de Duolingo ha crecido con la publicidad de boca en boca, pero en los últimos años han realizado agresivas inversiones en marketing.

AE: Accionista en | AT: Activos Totales | IO: Ingresos Operativos | IT: ngresos Totales | TP: Total de Patrimonio IR: Inversiones recientes | IE: Ingresos estimados | VE: Valor de la empresa | IA: Ingresos anuales | VN: Ventas Netas

JAVIER QUIRÓS Y FAMILIA

Costa Rica

AE: Grupo Purdy, Corporación Cafsa TA: 208 mdd (Informe Anual de Corporación Cafsa y subsidiarias al 31 de diciembre de 2021) TP: 46 mdd (Informe Anual de Corporación Cafsa y subsidiarias al 31 de diciembre de 2021) Empleados: +1500 colaboradores

Grupo Purdy es un conglomerado empresarial en la industria de la movilidad y servicios complementarios con 65 años de operación que, a raíz de la pandemia, reenfocó su visión estratégica e imagen para atender una demanda de movilidad sostenible, flexible y digital. En 2021, Toyota Tsusho, brazo comercial de Toyota en Japón, adquirió el 10% de las acciones de Purdy Motor. Javier lidera al Grupo; Amadeo y Alexa Quirós continúan el protocolo familiar de incorporación al Grupo y ya participan en las reuniones de la junta directiva. Ellos constituirán la tercera generación de Quirós al frente del Grupo.

GUILLERMO SAINT MALO ELETA

Panamá

AE: Grupo Eleta POSICIÓN ACCIONARIA: 232 mdd (DB Hotels)

Grupo Eleta es un fondo de inversión gestionado por la familia panameña Eleta, fundado en 1964 por el patriarca Fernando Eleta Almarán. Actualmente, Guillermo Saint Malo Eleta lidera en tercera generación a la compañía, enfocada en los sectores de energía renovable, café, telecomunicaciones, bienes raíces y turismo en Centroamérica.

ROBERTO KRIETE

El Salvador

AE: Grupo Kriete, Avianca Holdings (presidente de la junta directiva, quien posee 22% de las acciones), Volaris (accionista) y Aeroman (presidente de la Junta Directiva). AT: 6,860 mdd (Avianca Holdings al cierre de 2020) IO: 1,712 mdd (Avianca Holdings al cierre de 2020)

El empresario Roberto Kriete cofundador y presidente de la junta directiva de Avianca Holdings, articulada con United Airlines, se ha impuesto el reto de convertir a la compañía en una aerolínea de bajo costo y recuperar los 600 vuelos diarios previos a la pandemia. El primer semestre de 2021 el empresario logró ingresos operacionales por 808 mdd, hecho importante cuando se considera que durante 2020 y, a causa de los cierres de fronteras iniciados desde marzo de ese año, Avianca enfrentó un decrecimiento de 63% en ingresos operacionales comparado con 2019.

STANLEY MOTTA

Panamá

AE: Motta Internacional, Copa Holdings, Grupo ASSA, Inversiones Bahía, TVN Media AT: 4,248.5 mdd (Copa Holdings, al cierre de 2021) IO: 1,501 mdd (Copa Holdings, al cierre de 2021)

Stanley Motta preside y dirige Copa Holdings, una empresa de aviación con 75 años de antigüedad. Tras la crisis sufrida por el Covid-19, cuando sus ingresos operativos cayeron 70%, ahora se encuentra en franca recuperación y está próxima a alcanzar los niveles de 2019. En 2021, la empresa tuvo un crecimiento de 89% en sus ingresos operativos. Esta mejora se deriva de la transportación de pasajeros que mostró una recuperación de 85% con relación a 2020. Stanley Motta también encabeza la empresa de medios TVN Media, la que en 2021 compró Radio Panamá (en una transacción cuyo monto no ha sido revelado) y la licencia para operar la emblemática estación de radio Los 40.

RAMIRO ORTIZ MAYORGA

Nicaragua

AE: Grupo Promerica (Banco Promerica, Provalores, ALMEXSA, Nuevo Diario Medios) AT: 16,526.3 mdd (Promerica Financial Corporation al 31 de diciembre de 2020, 4T) TP: 1,376.9 mdd (Promerica Financial Corporation al 31 de diciembre de 2020, 4T)

Ramiro Ortiz Mayorga, presidente de Grupo Promerica y de formación economista, ha logrado posicionar al grupo en toda Centroamérica, República Dominicana, Islas Caimán y Ecuador. Con 30 años de operaciones y con criterios de banca universal, respaldado por un grupo de accionistas, desde finales de 2021 se ha dado a la tarea de avanzar hacia la transformación digital y un modelo de negocio sostenible. Cuenta con más de 12,700 colaboradores, y más de 2 millones de clientes.

SCHUCRY KAFIE Y FAMILIA

Honduras

AE: Lácteos de Honduras (LACTHOSA) y Luz y Fuerza de San Lorenzo (LUFUSSA) EMPLEADOS: +2,700 IT: 35.31 mdd (estimado por Dun & Bradstreet, sólo por LUFUSSA )

Schucry Kafie es el líder de la familia Kafie y quien, en 1988, fundó Lácteos de Honduras (Lacthosa) y 16 años después amplió sus intereses hacia los energéticos al constituir Luz y Fuerza de San Lorenzo, en 1994. Este egresado de Georgetown University representó por años a empresas nacionales e internacionales que deseaban invertir en Honduras, lo que le valió ser nombrado cónsul honorario del Reino Hachemita de Jordania en Honduras. Elena Kafie, vicepresidenta de Alimentos de Lacthosa, afirmó que, a pesar de la pandemia, Lacthosa incrementó su producción lechera, contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria del país y manteniendo una plantilla de 2,700 empleos directos, 1,820 productores lácteos y 54,000 clientes.

AE: Accionista en | AT: Activos Totales | IO: Ingresos Operativos | IT: ngresos Totales | TP: Total de Patrimonio IR: Inversiones recientes | IE: Ingresos estimados | VE: Valor de la empresa | IA: Ingresos anuales | VN: Ventas Netas

GUILLERMO BUESO

Honduras

AE: Grupo Financiero Atlántida TA: 5,056 mdd (Grupo Financiero Atlántida al cierre de diciembre de 2020) IF: 450 mdd (Grupo Financiero Atlántida al cierre de diciembre de 2020)

Guillermo Bueso, presidente de la Junta Directiva de Inversiones Atlántida, tiene el objetivo expandir el negocio a 10 países en cinco años. El grupo opera desde 1913 y, a la fecha, cuenta con 188 agencias, 25 autobancos y más de 1,200 agentes Atlántida en los 18 departamentos de Honduras. Banco Atlántida es la empresa principal del grupo.

CAMILO ATALA FARAJ

Honduras

AE: Grupo Ficohsa TA: 4,802 mdd (Banco Financiera Comercial Hondureña, reporte financiero a septiembre de 2021) IT: 356 mdd (Banco Financiera Comercial Hondureña, reporte financiero a septiembre de 2021)

Camilo Atala, de origen árabe-palestino, es vicepresidente del Fútbol Club Motagua y ceo del Grupo Financiero FICOHSA. La Oficina de Gestión de Proyectos del Grupo fue reconocida a nivel mundial con el nombramiento a la mejor Oficina de Proyectos de América en 2020, lo que la coloca en el cuarto puesto a nivel mundial. Atala Faraj es un empresario comprometido con la sociedad, pues participa frecuentemente en programas solidarios con los que ha apoyado a más de 356,000 personas en los últimos años.

RAÚL ALEMÁN ZUBIETA

Panamá

AE: Banco General (BG), Petróleos Delta AT: 18,782 mdd (BG y subsidiarias al 31 de diciembre de 2021) TP: 2,691 mdd (BG y subsidiarias al 31 de diciembre de 2021) INGRESOS POR INTERESES Y COMISIONES: 915 mdd (BG y subsidiarias al 31 de diciembre de 2021)

Raúl Alemán preside al Banco General que es considerado el banco privado más grande de Panamá. Opera desde 1955 en todo el país y cuenta con más de 75 sucursales y 600 cajeros automáticos. Su titular ha estado al frente de 10 empresas diferentes, tiene 68 años y es administrador de empresas por la University of Notre Dame. Posee un MBA por la University of New Orleans.

CARLOS PELLAS

Nicaragua

AE: Grupo Pellas (Flor de Caña, Corporación del Sur, Aeropuerto Costa Esmeralda, Corporación GBM, Hospital Metropolitano Vivian Pellas, Grupo Avanz, Pellas Development Group, Ingenio San Antonio y Casa Pellas). AT: 173 mdd (Grupo Financiero Avanz, al 31 de diciembre de 2021) TP: 29 mdd (Grupo Financiero Avanz, al 31 de diciembre de 2021)

Grupo Pellas, reúne a más de 20 empresas conducidas en su mayoría bajo criterios sostenibles, como Licorera de Nicaragua (SER Licorera) que con su principal marca, Flor de Caña, tiene presencia en más de 70 países. La compañía presume ser un destilado con certificado Carbono Neutral y Fair Trade, debido a que emplea energía 100% renovable. En el sector de servicios (Corporación GBM) es distribuidor exclusivo de IBM y en el sector financiero, Grupo Avanz obtuvo ingresos por 16 mdd en 2021. Los ingresos de sus empresas constituyeron el 13% del pib de Nicaragua, es decir, alrededor de 1,700 mdd en 2015 (Forbes).

MARIO LÓPEZ ESTRADA

Guatemala

AE: Blue Tower Ventures y Grupo Onix Venta de participación accionaria: 2,200 mdd (45% de Tigo Guatemala)

Mario López Estrada ha decidido impulsar la economía paraguaya al invertir 13 mdd en el proyecto Plaza Madero, cuya habilitación está prevista para el segundo trimestre de este año, con lo que alcanza un total de 300 mdd invertidos en la nación guaraní. Además de que se ha convertido en uno de los empresarios más fuertes en la filantropía guatemalteca e impulsor de negocios sostenibles. Debe destacarse que a finales del año pasado vendió su participación accionaria en Tigo Guatemala, a Millicom International, lo que convierte a esta última en el actor dominante en el segmento de medios en ese país.

ARTURO D. MELO K.

Panamá

AE: Grupo Melo IO: 438 mdd AT: 344 mdd

Arturo D. Melo K. heredó la presidencia de la compañía hace dos años. El Grupo Melo se divide en Grupo Alimentos y el Grupo Comercial. El primero gestiona las instalaciones de producción avícola y sus derivados. El segundo opera una cadena de almacenes agropecuarios, almacenes para mascotas y jardines, materiales de construcción, restaurantes de comida rápida, distribuidoras de maquinaria y vehículos, así como el desarrollo de proyectos inmobiliarios. Para enfrentar los efectos de la pandemia apuesta al mercado electrónico para el segmento avícola.

AE: Accionista en | AT: Activos Totales | IO: Ingresos Operativos | IT: ngresos Totales | TP: Total de Patrimonio IR: Inversiones recientes | IE: Ingresos estimados | VE: Valor de la empresa | IA: Ingresos anuales | VN: Ventas Netas

MARIO SIMÁN

El Salvador

AE: Unicomer Empleados: 13,070 Puntos de venta 1,140 IR: 1 mdd

Para el empresario Mario Simán, presidente de Unicomer, el año 2020 fue un año de reinvención e innovación. Para dar continuidad al trato personalizado con sus clientes surgió Virtual Shopper, una iniciativa que consiste en visitar la tienda mediante una videollamada. El cliente se contacta con un asesor en tienda, quien a través de unos smart glasses muestra los productos y sus especificaciones. En la actualidad la empresa tiene presencia en 27 países. Durante el primer trimestre de este año abrieron tres nuevas tiendas en el país.

CARLOS ENRIQUE MATA Y LUIS MIGUEL CASTILLO

Guatemala

AE: The Central America Bottling Corporation (CBC) VN: 1,760 mdd (Sept 2021 LTM), el 43% corresponde a Guatemala AT: 1,945 mdd (Sept 2021 LTM)

Carlos Enrique Mata y Luis Miguel Castillo presidente ejecutivo y vicepresidente, respectivamente, de Central American Bottling Corporation (CBC), encabezan la compañía con presencia en 35 países del continente, que embotella y distribuye marcas de PepsiCo. Además de llevar el portafolio más grande en Centroamérica de AMBE. Sus volúmenes de venta y los ingresos disminuyeron en 2020 en aproximadamente un 4%. Con información preliminar, el volumen de ventas y los ingresos de CBC en 2021 tuvieron un incremento de entre 4% y 8%.

RICARDO POMA Y FAMILIA

El Salvador

AE: Grupo Poma (Excel Automotriz, Grupo Roble, Real Hotel & Resorts, Grupo Solaire y Autofácil) IR: 75 mdd

Ricardo Poma, empresario que logró la edificación de Torre Roble, así como la construcción del Hotel InterContinental y de la colonia Miramonte, en el Salvador, ahora ha conseguido un lugar en el segmento automotriz. Como presidente ejecutivo de Grupo Poma, que opera desde hace más de 100 años y emplea a más de 10,000 personas en los sectores de bienes raíces, industria hotelera y venta de automóviles, ha llevado a Exel automotriz a liderar la venta de vehículos nuevos con 60% de la participación del mercado. Recientemente inauguró Excel Las Ramblas, que pronostica ventas de más de 100 automóviles por mes (Toyota y KIA), lo que representaría cerca del 15% del mercado nacional actual. Por su parte, Grupo Roble, que encabeza Fernando Poma, comenzó la construcción del hotel Courtyard by Marriott Santo Domingo.

This article is from: