46 minute read
EL CRIPTOINVIERNO, ¿CRISIS U
Por Yandira Núñez Naveda Ilustración: Abraham Solís
BITCOIN
Advertisement
• REPORTAJES EL CRIPTOINVIERNO ¿CRISIS U OPORTUNIDAD?
LAS CRIPTOMONEDAS, COMO LOS MERCADOS BURSÁTILES, NAVEGAN EN AGUAS PELIGROSAS POR UNA ECONOMÍA GLOBAL INESTABLE. AUN FRENTE A LA CAUTELA QUE PROPONEN ORGANISMOS INTERNACIONALES, SU USO SE EXPANDE A PASO VELOZ Y DE MANERA SIGNIFICATIVA EN CENTROAMÉRICA.
Tres días de infarto, así describía la prensa internacional la caída abrupta de la criptomoneda Luna, ligada a la stablecoin TerraUSD, que en tan solo 72 horas tuvo una pérdida en su valor frente al dólar del 99%, a inicios de mayo. Este hecho marcó una ola de pérdidas de las cripto durante ese mes, y un nuevo registro en el histórico de caídas de los activos digitales, que a pesar de todo se abren paso en una economía cada vez más digital.
Pasado el susto —que le ha costado casi 2 billones de dólares en capitalización a este mercado: bitcoin cayó 37%, ethereum 44%, y dogecoin perdió casi la mitad de su valor—, los análisis y nuevas estrategias por parte de quienes impulsan a capa y espada el uso de monedas digitales, han corrido con expectativas positivas y calificando a este ‘criptoinvierno’, más bien como “una oportunidad” para colocar nuevas inversiones, cuya rentabilidad podría ser de hasta el 30% en no menos de tres meses, según JP Morgan.
Al 31 de mayo, el bitcoin alcanzó los 31,000 dólares, luego de haber tocado los 26,500 dólares durante la primera quincena del mes, su valor más bajo desde diciembre de 2020 —aunque lejos de los 68,000 dólares del año pasado.
Con ello, las esperanzas y la comprensión de sus cualidades como activos de inversión veían una luz. Así, el sistema de las criptomonedas salía avante de los vaivenes comunes en cualquier mercado de riesgo. Esta vez también temblaron las economías que han adoptado al bitcoin como moneda de curso legal, como El Salvador, República Centroafricana y Panamá, cuya Asamblea Nacional dio los pasos para hacer lo propio, y está a la espera de que el ejecutivo falle a favor de la ley respectiva.
EL SALVADOR Y SUS 2130 BITCOINS En el caso de El Salvador, los problemas económicos van mucho más allá del efecto bitcoin, que se ha convertido más en el pretexto para un estira y afloja entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su líder Nayib Bukele; pues el organismo ha condicionado el otorgamiento de un préstamo a esa
nación a retirar la ley por la que el bitcoin es moneda de curso legal, algo que Bukele ha expresado no estar dispuesto a negociar.
En medio de la debacle de las ‘cripto,’ el 9 de mayo pasado, el presidente salvadoreño decidió adquirir 500 bitcoins, a un precio promedio de 30,744, claro que si hubiera esperado un poco más se habría beneficiado de un precio de hasta 26,500 dólares, mínimo que tocó el criptoactivo durante la jornada del 12 de mayo, de acuerdo con investing.com
Pero Bukele siguió fiel a los consejos de los bitcoinners de apostar cuando la cotización baja. Ahora, El Salvador posee 2,130 bitcoins. Pues a los 1,220 que poseía a finales del año pasado, se sumaron los 410 adquiridos en enero, a un precio de 15 millones de dólares (mdd) por unidad, más los 500 adquiridos el 9 de mayo.
La realidad es que el sueño cripto que El Salvador tenía se ha interrumpido de forma abrupta con las recientes perdidas del bitcoin. Hay que recordar que no hubo buenos augurios desde que entró en vigor la ley que determina su uso como moneda de curso legal. El 7 de septiembre de 2021, el bitcoin perdió el 18% de su valor.
Es cierto que los meses subsiguientes, octubre y noviembre, el bitcoin remontó con mucho esa pérdida para alcanzar un máximo de casi 68,000 dólares, y los vítores de Bukele no se hicieron esperar, tanto que el 21 de noviembre anunció el nacimiento de la Bitcoin City, un proyecto de ciudad en torno a la criptomoneda, donde no se cobrarían impuestos.
Ese proyecto se financiaría con bonos bitcoin que el gobierno planeaba emitir en marzo pasado para obtener, 1,000 mdd. Unos 500 mdd más se recaudarían a través de esa misma emisión para hacer frente a compromisos inmediatos de su deuda fiscal, que ya representa más del 80% de pib. Pero ese sueño parece esfumarse, no sólo porque se suspendió la emisión de los bonos en la fecha señalada, sino por el invierno que atraviesan las criptomonedas.
El escenario que contextualiza la pérdida de valor de las cripto en su paridad frente al dólar está caracterizado por una economía global que enfrenta momentos de dificultad: la inflación en Estados Unidos, el rol de la Reserva Federal (FED) y la guerra entre Rusia y Ucrania —que ha generado interrupciones en las cadenas de suministro y afectaciones en los precios de la energía— , y ahora agrega esta nueva arista en la conversación: la incertidumbre en el mercado cripto.
Para expertos como el empresario fintech Andre Haynes, ceo de Merkle Hedge —una compañía especializada en el comercio de activos criptográficos neutrales—, aunque volátiles, las criptomonedas como bitcoin “representan una oportunidad que ha superado a todos los activos de mejor desempeño en los últimos 10 años” y han permitido “reinventar el sistema financiero tradicional, eliminando su centralización e ineficiencias, y al hacerlo, posibilitan nuevos tipos de productos financieros”.
También miembro de la junta asesora de la compañía estadounidense de blockchain Dignity Gold, Haynes explica que el ‘cripto crash’ tiene su génesis en eventos macroeconómicos globales, como la ruta que ha tomado la FED con un “ajuste cuantitativo en sus esfuerzos por sofocar el aumento de la inflación”, y en la relación de los precios de las criptomonedas con los movimientos de precios de las acciones tecnológicas.
Estima que las fluctuaciones actuales reflejan en gran medida “un sentimiento de aversión al riesgo de los inversores del mercado de valores”.
Para Haynes, “invertir en cualquier activo de riesgo siempre debe hacerse con cierta precaución; y nunca se debe arriesgar más de lo que puede permitirse perder”. Debido a la confluencia de problemas globales, es probable que haya mejores oportunidades de compra en un futuro próximo; mientras que para los inversores minoristas novatos podría existir un buen enfoque para adquirir cantidades relativamente pequeñas de cualquier activo deseado, durante un largo período, considera el especialista.
USO EN EXPANSIÓN
El crecimiento de las criptomonedas se ha acentuado en los últimos años, pese a su volatilidad y a los detractores, que van desde la actual presidenta del Banco Central Europeo y expresidenta del FMI, Christine Lagarde, señalando que “las criptomonedas no valen nada”, pues “no se basan en nada, y no hay ningún activo subyacente que actúe como ancla de seguridad”; pasan por el inversionista legendario Warren Buffett, quien asegura que no compraría bitcoin ni por 25 dólares, en contraposición a Elon Musk; y llegan hasta el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz pidiendo su clausura por facilitar el lavado de dinero a gran escala.
Honduras anunció a finales del año pasado que La Bitcoinera, una tienda dedicada al bitcoin, había instalado el segundo cajero de criptoactivos en el país y espera la llegada de uno más.
Apenas el 1 de mayo, en Costa Rica se anunció la primera billetera electrónica, llamada Monibyte, ideada por la fintech costarricense Impesa, para realizar transacciones con criptomonedas.
ANDRE HAYNES
CEO de Merkle Hedge
Por esas mismas fechas, la Asamblea Nacional de Panamá, aprobaba la regulación del uso de criptomonedas, que expertos como Rodrigo Icaza, director de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá, considera “da paso a un intercambio de conocimiento, entre el mundo físico y el mundo digital, con un extenso diálogo para la generación de un consenso”.
En tanto, el presidente salvadoreño daba a conocer el 10 de mayo los avances en el diseño de su Bitcoin City, al lado del arquitecto mexicano Fernando Romero, quien hiciera binomio con el inglés Norman Foster para diseñar el truncado Aeropuerto Internacional de Texcoco, en México.
Durante la presentación de los avances del proyecto, trascendió que Bitcoin City se planea como una ciudad inteligente, que generará su propia energía a partir del volcán de Conchagua, es decir, a partir de energía geotérmica. Este es un punto crucial, ya que el minado de criptomonedas también ha sido señalado por su alto consumo de energía, equivalente al abastecimiento de muchas ciudades. Consultado por Forbes, el FMI mantiene su postura al señalar que los precios de los criptoactivos son muy volátiles y como resultado, “los países podrían experimentar una volatilidad significativa en el tipo de cambio entre sus dos monedas de curso legal; lo que podría socavar la asignación efectiva de recursos y generar volatilidad en la inflación, especialmente si el criptoactivo se usa para cotizar bienes y servicios”. También destaca que los ingresos del gobierno en cuestión, podrían estar en riesgo, en la medida en que los impuestos se puedan pagar en el criptoactivo”.
Además, el uso de criptomonedas “expone a los sistemas financieros a riesgos potencialmente significativos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, dadas las dificultades para determinar las personas involucradas en las transacciones”, alerta.
CUANDO LAS AGUAS SE CALMEN
En medio de cualquier polémica, el economista Samuel Gómez Milano, director ejecutivo de Coin Group (consultora y centro de investigación para el desarrollo de proyectos en materia de criptoactivos, economía digital y fintech, con cartera de clientes en Perú, Chile, Brasil, Argentina, República Dominicana y España), estima que ganar o perder en el mercado cripto depende en gran medida del ‘timing’, del conocimiento sobre inversiones y de entender cómo funcionan los ciclos, para saber cuándo invertir y cuándo tomar ganancias. Observa que muchos hablan de la volatilidad cripto, pero en lo que va del año, las siete empresas tecnológicas más grandes del mundo han perdido en promedio 40% de su valor. “La volatilidad ya no es exclusiva del mundo de las criptomonedas”.
Para el analista, la caída de las cripto está más asociada al panorama general de los mercados. “Es un efecto global en medio de la desconfianza en los mercados y la tecnología, producto de la incertidumbre de la guerra. La inflación afecta la capacidad de los consumidores de invertir y hay una clara disminución de la demanda de criptomonedas. Ahora, un hecho que exclusivamente ha afectado al mercado cripto ha sido el colapso del proyecto Terra (Luna) y la desintegración de su ‘stablecoin’ UST que perdió su valor 1:1 con el dólar americano”.
Sobre los que, considera, serán los próximos pasos de los inversionistas, argumenta que pueden destinar su dinero a ‘stablecoins’, y aguardar el momento adecuado para volver a invertir en proyectos más fuertes o aprovechar la volatilidad de corto plazo para generar rendimiento.
José Luis González Birlain, gerente de conversiones en Bitso, el primer unicornio cripto de Latinoamérica y proveedor de la billetera Wallet Chivo en El Salvador, coincide en apostar por las ‘stablecoins’, “diseñadas para ofrecer todas las ventajas de las criptomonedas, pero sin exponer a los inversionistas a la fluctuación de precios”.
Esta característica ha provocado que el mercado de las ‘stablecoins’ continúe creciendo, pues las ventajas son enormes, “sobre todo, en América Latina,
TOP 5 DE CRIPTOMONEDAS
Cotizaciones mínimas y máximas
Enero Febrero Marzo Abril Mayo +Alto histórico
Bitcoin $47,730 Max $45,545 $47,938 $47,003 $39,876 $67,556 $33,495 Min $34,472 $37,351 $37,714 $26,641 07/11/2021
Ethereum $3,874 $3,270 $3,463 $3,550 $2,952 $4,812 $2,199 $2,315 $2,462 $2,730 $1,797 07/11/2021
Tether $0,999 $0,999 $0,999 $0,999 $0,999
BNB $531 $443 $451 $458 $411 $675 $342 $326 $361 $377 $223 02/05/2021
USD Coin $1.00 $1.00 $1.00 $1.00 $1.00
FUENTE: CoinMarketCap
una región en la que hemos identificado un gran potencial y apertura que se ajusta a las necesidades de cada país o región, estima.
La capitalización de mercado de las ‘stablecoins’ se sitúa alrededor de los 170,000 mdd, siendo una parte pequeña del mercado global de criptodivisas, que actualmente tiene un valor de 1.2 billones de dólares, según datos de CoinMarketCap.
Para el ceo de la firma de banca de inversión Solidus Capital, Carlos Mosquera, los activos digitales como bitcoin y ether siguen siendo los que tienen el mejor desempeño —no sólo en la última década sino también desde la explosión de la pandemia de Covid-19, en marzo de 2020—.
LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA INVERSIÓN CRIPTO
Carlos Mosquera estima que “bitcoin y otras cripto son activos descentralizados y abiertos. Cualquiera puede acceder a ellos, sin importar su condición económica, política y geográfica”.
José Luis González Birlain, de Bitso, destaca que “las criptomonedas están promoviendo la inclusión financiera en la región, a través de herramientas descentralizadas y casos de uso que están revolucionando la forma en la que las personas interactúan con sus finanzas”. Por eso, considera que “estaremos viendo mucho más desarrollo en el corto plazo”.
El economista Gómez Milano insiste en que las criptomonedas y otros activos de inversión sólo mostrarán una recuperación sostenida “cuando haya buenas noticias a nivel macroeconómico con posibles eventos catalizadores como la baja de la inflación, el fin de la guerra o algunas medidas que tome la FED”. Pero admite que el precio de las principales criptomonedas, como bitcoin, se encuentra en zonas de consolidación con señales de bajada en el corto plazo, lo que puede representar para muchos una oportunidad de entrada, sobre todo, al comparar el precio actual con el máximo histórico de casi 68,000 dólares por bitcoin.
POR UN MARCO REGULATORIO
Janice Becerra, presidenta de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá, consideran que “las tendencias internacionales se enmarcan en establecer regulaciones sin olvidar que existe una necesidad de proteger a los consumidores y tomar medidas necesarias para la prevención de lavados de activos y financiamiento del terrorismo”.
El FMI también es firme al indicar que una regulación sólida y coherente es un requisito previo para el desarrollo de un mercado seguro de criptoactivos. La implementación de estándares globales, donde ya existan las cripto deberían proporcionar la base para desarrollar tal regulación.
Además, subraya que la regulación de las entidades que cumplen funciones críticas en el ecosistema criptográfico, como el intercambio, el almacenamiento y los préstamos, es clave para garantizar que los mercados y los consumidores estén protegidos contra la manipulación, el fraude, las actividades delictivas, las fallas operativas y los ataques cibernéticos.
Rodolfo Andragnes, cofundador de Latin American Bitcoin & Blockchain Conference (Labitconf), concuerda en el tema de la legalización de bitcoin, y llama la atención en que El Salvador, “un pequeño país con una economía modesta, fuera el primero en dar este paso, aprobado en tiempo récord”.
La Ley de Responsabilidad por Criptomonedas en El Salvador, fue presentada en febrero pasado por los senadores republicanos James Risch, Bill Cassidy y el demócrata Bob Menéndez. Para Andragnes, la decisión de El Salvador impulsa la legalización de este activo digital en el panorama global, en momento que gobiernos como el de China, “van en la dirección opuesta e intentan restringir la adopción de criptomonedas con mayores regulaciones. En Argentina, incluso se han comenzado a aceptar para pagos de impuestos y hay muchos proyectos de adopción de blockchain”.
Gusten o no, los criptoactivos son una realidad. Muchos, desaparecerán en el camino en épocas de invierno, como la actual, pero seguro habrá quienes sobrevivirán y darán mucho a ganar. La apuesta, sin duda, es de riesgo.
Por Felivia Mejia
El repunte de la actividad turística se refleja en la recuperación que exhibe la mayor empresa europea de cambio de monedas extranjeras, Global Exchange Group, la que después de ver sus ventas disminuir a un 22%, como consecuencia de la pandemia en 2019, hoy sus volúmenes de transacciones han crecido en un 75%.
“Nosotros tuvimos unas pérdidas importantes de 25 millones de euros, con un negativo de ebitda de 19 millones de euros”, indica Isidoro Alanís, fundador y presidente de Global Exchange Group, que en República Dominicana opera bajo la filial Agente de Cambio de Eurodivisas Dominicana (Globo Cambio).
De una plantilla de 2,500 empleados en 2020 a nivel global, recortaron hasta quedarse con 179, con quienes acordaron reducciones salariales.
Además, la complicada situación económica que sacudió al mundo les obligó a renegociar los contratos que tenían con 55 aeropuertos. Asimismo, hicieron acuerdos de nuevos procedimientos de pago con bancos y suplidores. “En mes y medio hicimos todo lo que teníamos que hacer y ya solo era cuestión de esperar a que pasara la pandemia”, dice el empresario.
La estrategia para salir a flote, cuenta Alanís, consistió en arriesgarse a ejecutar sus planes de crecimiento en el primer semestre de 2021. Es así como se atrevieron a abrir oficinas en los aeropuertos París-Charles de Gaulle y Orly (Francia), en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile (Chile). Además, amplió su presencia en la Terminal 1 del Adolfo Suárez Madrid-Barajas (España), en el Aeropuerto Internacional de Marsella y en el Aeropuerto Internacional de Nador (Marruecos).
En 2022 abrió oficinas en Reino Unido, en la estación de tren de Saint Pancras, el aeropuerto de Bristol y en el London City de Londres.
El resultado ha sido que hoy están a un 25% de alcanzar los volúmenes de operaciones que tenían antes de la pandemia y están recuperando cerca del 80% de los puestos de trabajo.
Además, su facturación casi alcanza los 100 millones de dólares y tienen un ebitda de alrededor de 9 millones de euros, tras los 19 millones de pérdidas registradas en 2020. “De esa crisis nosotros hemos salido muy fortalecidos, porque hemos sido la empresa que más resiliencia hemos hecho, tomando decisiones drásticas de forma inmediata, y eso nos llevó a que a principio del segundo semestre de 2021 empezáramos a ver resultados positivos”, asegura el empresario español.
LA RESILIENCIA
EN EL CAMBIO DE DIVISAS
LA EMPRESA ESPAÑOLA GLOBAL EXCHANGE GROUP ALCANZA EL 75% DE LOS VOLÚMENES DE TRANSACCIONES QUE REGISTRABA ANTES DE PANDEMIA. SU FUNDADOR Y PRESIDENTE, ISIDORO ALANÍS, VATICINA QUE TENDRÁN UN VERANO DE CIFRAS RÉCORD.
Global Exchange Group maneja alrededor de 70 monedas distintas y tiene presencia en 23 países de los cinco continentes, operando en sus principales aeropuertos internacionales y hoteles. En República Dominicanaopera desde el 2006, siendo este el cuarto país en el que se instalaron en Latinoamérica, tras abrir en Argentina (2001), Costa Rica y Uruguay (2004).
“Somos la segunda empresa más grande a nivel mundial y muy pronto seremos la primera, en lo que respecta al sesgo de aeropuertos y destinado a público turista. Nuestro público objetivo es el turista que viaja internacionalmente”, apunta Alanís.
En República Dominicana participan en un mercado que tiene operando 41 agentes de remesas y cambio, de acuerdo a registros de la Superintendencia de Bancos. Entre las principales se destaca Caribe Express, con 154 sucursales y 2,225 empleados; y Vimenca, con 45 agencias funcionando en distintas provincias del país y 850 empleados. En tanto que la empresa de Alanís opera en la media isla con seis sucursales y 71 empleados, siendo su fuerte la operación en aeropuertos y hoteles.
RECUPERACIÓN DEL TURISMO
República Dominicana ha recibido alrededor de 4.3 millones de turistas en el primer semestre de 2022, lo cual ha convertido a esa actividad en el principal impulso del crecimiento de su economía, de acuerdo a declaraciones del gobernador del Banco Central del país, Héctor Valdez Albizu.
El mes de julio, con la llegada de 735,064 extranjeros, fue el periodo cumbre de la historia del país, al superar las visitas registradas a diciembre de 2021, según el Ministerio de Turismo, que proyecta cerrar el año con la visita récord de 7 millones de turistas.
Según el último Barómetro del Turismo Mundial, el turismo internacional experimentó un fuerte repunte en los cinco primeros meses de 2022, con casi 250 millones de llegadas internacionales registradas. Esta cifra, en comparación con los 77 millones de llegadas registradas entre enero y mayo de 2021, significa que el sector ha recuperado casi la mitad (46%) del nivel anterior a la pandemia de 2019, indican las proyecciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
En América Latina las llegadas se duplicaron alrededor de un 112%. En cuanto a las subregiones, varias han recuperado entre el 70% y el 80% de sus niveles, encabezadas por el Caribe y América Central, según la OMT.
Alanís cree que la dinámica de recuperar los datos de 2019 en la actividad turística se va a mantener constante, por lo menos en los próximos dos años, porque la gente está ansiosa por viajar y recuperar los dos años perdidos que no pudo hacerlo.
“En el sector turismo va a pasar como en todas las crisis, que una vez que se pasa la crisis la recuperación va a ser con crecimientos muy grandes. Para nosotros este verano va a ser un año récord”, sentencia.
CRECIMIENTO
Para Alanís, Latinoamérica y el Caribe ofrecen oportunidades de abrir nuevos canales digitales, al analizar que en estas regiones en los próximos diez años va a incrementarse el turismo de una forma y a unos niveles muy importantes. “Hay que apostar por el continente, va a haber grandes oportunidades en los próximos años”
En cuanto al Caribe, además de República Dominicana, Global Exchange Group opera en Jamaica y Trinidad y Tobago, con presencia en todos sus aeropuertos internacionales y algunos hoteles. “Queremos desarrollar más nuestra red en República Dominicana, creemos que se puede llegar a más lugares para atender a los turistas que son nuestra referencia. Las inversiones pues al final no dejan de ser enfocadas para lo que está pasando en RD que está viendo una transformación total del turismo y se está yendo a un turismo de calidad y con un gasto por persona más alto cada año. Me he quedado sorprendido por su desarrollo”, concluye.
IMPACTO DE NUEVAS FORMAS DE PAGO
Como un acérrimo defensor del dinero en efectivo, Isidoro Alanís detracta las inversiones en criptoactivos, por considerar que no funcionan bajo un marco legal. No obstante, el presidente fundador de Global Exchange Group dice que no se cierra a la realidad de que están saliendo al mercado nuevos medios de pago que van a hacer una balanza con el efectivo y que convivirán a la perfección. “Todos los nuevos sistemas esos de las cripto que están saliendo también para mí eso es algo que de momento no está claro el futuro que se está vendiendo y con los problemas que se están viendo con las nuevas formas, es que me niego a llamarle monedas, los nuevos instrumentos que se han inventado”, opina el empresario del sector de cambio de divisas.
Afirma que habrá que evolucionar bajo la premisa de que sea con métodos ciento por ciento legales y que estén controlados. “Porque si nos metemos en el tema de las cripto, yo le diría que una gran mayoría se está empleando para acciones delictivas y para pagos delictivos. Nosotros nos adaptaremos a los sistemas de pago siempre y cuando sean legales y no den ningún tipo de posibilidad de hacer acciones indebidas”, dice el empresario español, que el reciente junio visitó a República Dominicana para participar en el quinto congreso del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), celebrado en Punta Cana, por primera vez fuera de España.
Considera que lo que sucederá es que finalmente una o dos criptomonedas sobrevivirán a la vorágines. Al tiempo que señala que esa actividad solo tendrá sentido cuando los bancos centrales empiecen a emitir su propia criptomoneda.
Por Aldemar Moreno Quevedo Foto © Alejandro Baccarat
¿QUIÉN LE TEME A JAVIER MILEI?
ES EL CHICO REBELDE DE LA POLÍTICA EN ARGENTINA HOY. TIENE PREOCUPADOS A SUS CONTRADICTORES, PUES SU FAVORABILIDAD LO PONE EN LA PELEA POR LAS PRESIDENCIALES DE 2023. ECONOMISTA, LIBERTARIO, PROMETE DOLARIZAR LA ECONOMÍA, REDUCIR EL GASTO PÚBLICO Y LOS IMPUESTOS Y CONVERTIR NUEVAMENTE A SU PAÍS EN EL POLO DE DESARROLLO QUE ALGUNA VEZ FUE. ¿LO LOGRARÁ? ASÍ ES JAVIER MILEI.
Javier Milei tiene clara la diferencia entre populismo y popularidad. Lo primero es hacerse al favor de la población con políticas que van a terminar dañando a la mayoría de los ciudadanos; esa es la fórmula del socialismo y la izquierda.
La popularidad, en cambio, es agradar a una generación que está pidiendo cambios en el statu quo con propuestas que suenan exageradas, aunque él las considera como necesarias para sacar a Argentina del foso. Además, explica que si el statu quo de hoy es de izquierda, la revolución que lo reemplace tiene que ser liberal.
Por eso responde con severidad a quienes como Martín Lousteau, político argentino contradictor, lo definen como “un populista de derecha”.
“No me preocupa mucho lo que diga Martín Lousteau. Él también me acusó de ser una persona peligrosa, pero él fue ministro de Economía de Cristina Fernández y dejó al país al borde de una guerra civil con la 125 (resolución sobre retenciones de soya que derivó en manifestaciones sociales en 2008). Tampoco es alguien que tenga las ideas muy claras, porque él dijo que es un liberal de izquierda y que le gusta el Estado grande. Esto vendría a ser algo así como que él es partidario del helado caliente o del esqueleto obeso, de la meretriz virgen o el círculo cuadrado”, dijo Milei.
Lo de Milei no es populismo. Sus propuestas, claramente lo ponen lejos de Trump o Bolsonaro. Su ley, dice, es la libertad y la lucha por conseguirla. Defiende el capitalismo y la capacidad del individuo por labrarse camino sin intervención estatal y cree que la libre competencia lleva a la prosperidad y ella, a la paz social. Considera que “donde entra el comercio no entran las balas” y que “donde hay mercado las costumbres son dulces”, citando a dos de sus autores favoritos: Frédéric Bastiat y Bertrand de Jouvenel, respectivamente. Tampoco puede ocultar su gran admiración por Ludwig von Mises, uno de los economistas y teóricos que más aportó en la consolidación de las ideas libertarias.
Milei sueña con un estado pequeño, sin banco central como herramienta de los políticos que “le roban a la población su producto por la vía del señoreaje”. También cree en las bajas tarifas impositivas, porque ve la tributación como una expropiación. En general, para que la libertad sea una opción real, debe ser menor la incidencia de lo público en la vida del ciudadano común. En su consideración, los programas sociales funcionan mientras que la gente pueda llegar a feliz puerto en su esfuerzo para generar ingreso; luego, que entren todos al mercado a competir.
Claramente, todas estas propuestas están muy lejos del manual del perfecto populista latinoamericano.
Es irreverente, directo en su hablar y tiene ideas claras y consistentes. Lo distinguen unos ojos “celestes” y un peinado muy particular que logra simplemente abriendo la ventana de su carro en marcha y dejando que el aire entre y haga lo suyo. “Me peina la mano invisible”, dijo a medios cuando le preguntaron por su look.
Que la posibilidad de una revolución liberal entusiasme al país de Maradona y Perón exige una explicación. Son décadas de insistir en las políticas de izquierda y eso ha calado hondo en la cultura argentina. Lo cierto es que la decisión de los gobiernos de insistir en esa receta indica que hay muchas reformas políticamente inviables.
EL “MILEÍSMO”
Entonces vale preguntarse quiénes son sus seguidores y los que se están convirtiendo en su potencial electoral. Claramente, los jóvenes. “Ellos suelen ser rebeldes al statu quo, y hoy el statu quo es de izquierda. De hecho, las grandes plataformas políticas de izquierda tienen siempre algunos puntos hasta del Manifiesto Comunista. Por lo tanto, la rebelión natural tenía que ser liberal”.
La revolución liberal entusiasma a los jóvenes argentinos. Pero no exclusivamente a ellos, porque el ascendiente de Milei ya superó el asunto de las encuestas. En las pasadas elecciones de mitaca, su partido Avanza Libertad logró hacerse a dos escaños en el Legislativo, sorprendiendo a propios y extraños. También se hizo a varias sillas en la Asamblea de la Provincia Autónoma de Buenos Aires y a concejales en otras ciudades. Así que hay otros segmentos de la población que también están deslumbrados con esta estructura de pensamiento.
“Soy el primer libertario de habla hispana que logra no sólo consolidar un partido, sino que además consigue ingresar a una banca; de hecho logramos dos bancas. Estuvimos a punto de conseguir tres bancas, y no sólo eso, sino que además logramos el ingreso de cinco legisladores en la ciudad Autónoma de Buenos Aires”, aseguró
desde la capital argentina un confiado Milei en diálogo con Forbes.
La preferencia de ciertos sectores también lo ha puesto a figurar en las encuestas para presidenciales. En abril ratificó que, en 2023, su opción liberal estará en el tarjetón electoral.
“Cuando nosotros arrancamos todo este camino hacia la Cámara de Diputados de la Nación, primero nos dijeron que no íbamos a poder formar partido. Después nos dijeron que no íbamos a superar las Paso (Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). Después nos dijeron que no íbamos a ganarle a los votos en blanco; después nos dijeron que íbamos a perder por escándalo con la izquierda y después señalaron que prácticamente sería un milagro conseguir la banca. Y nosotros al final terminamos cosechando un 17% de los votos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Eso fue algo muy alentador y, cuando en el día de la elección hice mi discurso, me comprometí con llevar una boleta liberal a cada rincón de la nación argentina para que en el 2023 haya una opción liberal”. En esas está ahora mismo: en plena campaña.
EL ENEMIGO ES LA REALIDAD
Los contradictores no se pueden equivocar: Milei hoy es representativo. Las razones pueden ser muchas, pero, parafraseando a Margaret Thatcher, el enemigo no es Milei sino la realidad, que es tozuda y obstinada.
En materia social y económica, Argentina viene coleccionando fracaso tras fracaso. El año pasado la pobreza afectó a 37% de la población, la inflación estuvo por encima del 50% (a abril de este año ya rondaba 58%) y el déficit fiscal primario era de 800 millones de dólares, lo que significa que los argentinos se están endeudando para pagar otras deudas. Esa es la receta del desastre.
“Argentina es un defaulter serial y ya supera a Ecuador”, señala Milei para poner énfasis en su diagnóstico sobre los males que las ideas socialistas le han infligido a su nación a lo largo de los años.
“Los únicos que logramos dar en el diagnóstico correcto y que la gente entiende somos los liberales: somos los únicos que tenemos un diagnóstico consistente, porque dejamos en evidencia que el gran problema es básicamente esta idea bárbara —que viene de barbarie— del modelo de la casta, según la cual ‘de una necesidad nace un derecho’”, añadió.
Allí cree Milei que está el origen de todos los problemas, porque un Estado sobredimensionado (el gasto público argentino alcanza 38% del pib) sólo se puede financiar por la vía de los impuestos excesivos, mayor deuda o la emisión monetaria. Todas son estrategias que, a la larga, terminan afectando a la gente y asfixiando la actividad productiva privada.
Por eso, una de las facetas de esta crisis es una enorme insatisfacción social. Y Milei ha sabido capitalizarla. Para lograrlo, ha acudido a la fórmula precisa: la provocación. Cuando se posesionó como legislador, anunció que rifaría todos los meses su salario como diputado. Hoy cada sorteo es reseñado por la prensa y Milei aumenta su capital político entregándole a ciudadanos del común lo que devenga. ¿Por qué lo hace? Porque considera al Estado una organización criminal y violenta que se financia con una fuente coactiva de ingreso: “Los impuestos son un robo, nadie los paga voluntariamente”. Por eso, lo que recibe de pago es, en su consideración, “dinero malhabido. Esto es lo mismo que hacía Robin Hood. Lo del sorteo de la dieta es devolverle el dinero a quienes verdaderamente lo generaron”.
Cree que su movida de rifar su salario dejó en claro que el político promedio argentino gana mucho más que el argentino promedio. “A los políticos les va mucho mejor que a los argentinos de bien, que viven del fruto de su trabajo, sirviendo al prójimo con bienes de mejor calidad a un mejor precio. La rifa de mi dieta también dejó en evidencia que son unos ladrones, porque el nivel de vida que llevan no se condice con esta retribución”.
EL DIAGNÓSTICO Y LA CURA
Ya tiene claro lo que va a hacer si llega al gobierno: tiene un ambicioso paquete de reformas por etapas. En un primer momento avanzará en un ajuste total al Estado para reducir su tamaño, bajará los impuestos y eliminará el Banco Central. Esto abriría campo a una competencia de divisas para que los argentinos elijan su moneda. “Para mí podría ser el dólar, el euro, el franco suizo, la libra esterlina o el renminbi. Me da lo mismo. Que sea el bitcoin o que sea el oro”, explica.
Se concentrará en “bajar el gasto público en aquellos lugares donde roba la política como por ejemplo la inversión pública, las transferencias discrecionales y lo que tiene que ver con los subsidios económicos.
También reformaremos las jubilaciones de privilegio y tenemos que
atacar el déficit de las empresas manejadas por el Estado”.
La reforma tributaria consecuente significaría no sólo una reducción en las tarifas, sino también en la cantidad de impuestos, que pasaría de 165 a apenas 10. Finalmente, tiene como objetivo eliminar regulaciones. Piensa igualmente en reformas al mercado laboral que lo hagan más flexible.
Todo ello va a garantizar, considera, una era de crecimiento que dejaría el terreno abonado para las reformas de segunda y tercera generación, que serían aquellas destinadas al sistema de protección social, a la nómina estatal, a los programas sociales, a la educación y a la salud. Milei dice que con todos estos ajustes estructurales, Argentina volvería a brillar en la región.
SIN VIVIR DE LA POLÍTICA
Lo de Milei no es exclusivamente un paquete de reformas, sino una verdadera revolución al estado argentino. Hay una contradicción natural en la política: alguien popular promete reformas y, al llevarlas a cabo, termina siendo impopular. ¿Cómo enfrentar ese desafío?
“Yo no vengo de la política y no necesito de vivir de ella. Estoy dispuesto a hacer las reformas que hay que hacer y pagar los costos que haya que pagar. Mi intención es cumplir con lo que yo verdaderamente considero que hay que hacer. Yo no tengo problema que cuando termine mi primer mandato, y si llega a haber un segundo mandato, después ir y volverme a mi casa; no necesito vivir de la política como la mayoría de los políticos ladrones de la Argentina. De hecho, yo vivo de dar conferencias”.
Se declara un defensor a ultranza del capitalismo que es el sistema natural de la libertad, y dice a quienes están pensando en votar por él que “hay que pelear por las ideas de la libertad. Vale la pena, porque no sólo se trata de una mejora en términos económicos sino que además implica abrazar valores morales superiores. Eso lleva no únicamente al bienestar económico, también se traduce en una sociedad que vive en paz y en armonía. Quiero que sepan que si entro en la segunda vuelta, soy el próximo presidente de Argentina”, concluyó. Milei habla con convicción. El otro año vendrán las elecciones y todos sabremos hasta dónde llegará.
Maison 77, el nuevo proyecto exclusivo que suma Noriega Group en Punta Cana
Hermosas villas se mezclan con paisajes memorables que evocan las sensaciones de un eterno Verano. Con Maison 77, Noriega Group se consolida como un referente en el desarrollo confiable de proyectos inmobiliarios en República Dominicana.
“La pandemia tuvo un efecto que nadie se esperaba, ese despertar como espuma efervescente”, señala José Vicente Bermúdez, director comercial de Noriega Group. “Esa necesidad de las personas de tener una forma de escape que se generó post pandemia, nos benefició porque somos un destino turístico caribeño, con un clima excepcional”.
Y es que Bermúdez asegura que pre COVID-19, Punta Cana no solo estaba posicionada ya como un destino turístico sólido, sino para la adquisición de una segunda vivienda o vivienda vacacional. “Luego de la pandemia, había otro sector que estaba apostando a la inversión inmobiliaria para la renta al turismo. Esto se multiplicó por la necesidad de las personas tanto de invertir como de tener ese escape, un segundo aire”, explica.
Esa explosión que vivió Noriega Group en estos casi dos años generó el crecimiento y expansión de la empresa a Santo Domingo, transformando además su línea de trabajo que se orienta en ser el referente del desarrollo confiable de proyectos inmobiliarios en República Dominicana.
Actualmente, es representada por Eduardo Noriega como Presidente Ejecutivo, quien se apoya de un equipo de líderes de alto nivel que respaldan la expansión y visión a largo plazo dando pie al plan estratégico del grupo bajo tres líneas de mando representadas por Angheisa Bustamante como Directora de Finanzas, José Vicente Bermúdez, Director Comercial y Yelitza Verde, Directorade Proyectos. Desde su llegada al país en 2009, los primeros proyectos desarrollados en Punta Cana Village fueron Centro Profesional, un edificio de uso corporativo enfocado en la modernidad, exclusividad y dinamismo, y Botanika Residences, que se compone de 39 departamentos divididos en tres edificaciones que unifican un concepto arquitectónico verde y elementos naturales.
Se sumó, además, el Lagoon Residences que integra 172 departamentos enfocados en un estilo de vida saludable con espacios abiertos privilegiados, y el residencial Arko Golf & Residences, que cuenta con 128 unidades. El concepto inspiracional de este proyecto, pensado en el retorno de inversión para renta corta, es la armonía y pureza de vivir en el Caribe. “Luego nos expandimos y adquirimos 46.900 metros cuadrados en Downtown Punta Cana y ahí estamos construyendo Kasa Punta Cana Residences que lo entregamos en el mes de diciembre”, enfatiza Bermúdez. A esto se suma el desarrollo de un tercer residencial en Downtown Punta Cana, de enfoque exclusivo, lujoso y dinámico, que actualmente se encuentra en proceso arquitectónico, y destacará por sus amplios balcones privados en las unidades y áreas comerciales en el primer nivel.
LA INNOVACIÓN DE MAISON 77
Sin embargo, el proyecto de alta envergadura que ha revolucionado la oferta de Noriega Group es Maison 77. Con la ejecución de residenciales de lujo, se localiza en un extremo de Punta Cana, específicamente en Cap Cana, cerca de la playa Juanillo y dispone de un diseño de líneas y volúmenes simples y puros, así como texturas y acabados, que evocan un estilo contemporáneo.
Para quienes buscan una entrada de luz natural en los espacios interiores, estas hermosas villas son una alternativa de inversión en la zona este del país. El paisaje dispone de distintos recursos naturales, como lagos, campo de golf, playa y gran cantidad de vegetación que enriquecen el paisaje.
Los materiales usados engrandecen la arquitectura tanto en textura como en la selección de tonos y colores. Maison 77 se transforma así en un destino élite en la región, no solo por su excepcional ubicación sino por todos los componentes de privacidad y exclusividad para un viaje familiar y de negocios acompañados de un eterno verano.
La necesidad de inversión inmobiliaria durante la pandemia, generó el crecimiento y expansión de Noriega Group en Santo Domingo.
En Maison 77 se integran lagos, campo de golf, playa y una gran cantidad de vegetación que enriquece el paisaje.
Por Felivia Mejía Foto © Isabel Trinidad
ÁLVARO PEÑA, PRESIDENTE DE CODELPA
Cuando la actividad turística frenó en 2020, como consecuencia de la crisis sanitaria, el desarrollador inmobiliario Álvaro Manuel Peña Díaz tuvo que postergar los proyectos que tenía en su oficina Constructora del País (Codelpa).
Para esa época, Peña hacía planes de levantar su primer hotel propio, de 670 habitaciones, luego de acumular más de tres décadas de experiencia construyendo complejos turísticos para terceros, cadenas internacionales como Marriott International, AM Resorts, Hyatt Hotels, Bahía Príncipe, Best Western, Carnival, Lopesan y la dominicana Hodelpa, entre otras.
Aunque todo lo relacionado al turismo estuvo en pausa, el sector de la construcción siguió su apartamentos económicos, prestando mayor atención a proyectos propios como la tercera y cuarta etapa de Palmeras del Este, que representan poco más de mil residencias ubicadas en Ciudad Juan Bosch. El empresario también, miró hacia el segmento de lujo y turístico, principalmente en Santo Domingo, donde ahora levanta su primera torre denominada Paseo One Four, que consta de 54 apartamentos en 15 pisos.
EN MEDIO DEL ‘BOOM’ DE LA INMOBILIARIA TURÍSTICA, CODELPA ECHA MANO DE SU EXPERIENCIA DE MÁS DE TRES DÉCADAS CONSTRUYENDO HOTELES INTERNACIONALES PARA LEVANTAR SUS PROPIAS INFRAESTRUCTURAS, UN HOTEL Y 1,700 APARTAMENTOS, Y ASÍ CONSOLIDAR SU LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA DEL REAL ESTATE.
curso, convirtiéndose en uno de los principales pilares que sostuvieron la economía en medio de la pandemia. Según registros del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), fue ese el segmento productivo que más rápido se reactivó; sustentado, principalmente, en la dinámica demanda de viviendas, en zonas urbanas y turísticas.
Analizando esa tendencia, Peña se concentró en la construcción de
ESTAMOS EN EL MEJOR MOMENTO DEL MUNDO DE LA INMOBILIARIA; PARA MÍ HAY AHORA UN PICO QUE SE ESTABILIZARÁ LUEGO”
ÁLVARO PEÑA
Presidente de Codelpa
Pero Peña no fue el único que se percató de esa tendencia. Otros desarrolladores también aprovecharon la ola, haciendo el mercado más competitivo. Por ejemplo, la Constructora Bisonó, con una trayectoria de más de 30 años que le ha valido el liderazgo en la construcción de viviendas económicas, ya venía desarrollando alrededor de 1,500 techos en Ciudad Juan Bosch.
A mediados de marzo de 2020 el gobierno había dispuesto medidas de toque de queda, que obligaron a gran parte de las empresas a implementar el teletrabajo. A poco más de dos meses de adoptar esa modalidad laboral, en Codelpa diseñaron un protocolo sanitario que les permitió retomar paulatinamente las labores presenciales en la oficina: “Hoy día estamos construyendo 1,700 apartamentos; es decir, una empresa no es algo estático, tiene que moverse adonde el mercado mande”, apunta el desarrollador inmobiliario, que para emprender ese tipo de proyectos creó una nueva línea de negocios que denominó Codelpa Estate.
Antes de la crisis sanitaria, la empresa obtenía muchos de sus proyectos por la vía de licitaciones o encargos del sector privado. Pero este año, el 60% de su facturación proviene de obras de inversión propia, y el resto de licitaciones y proyectos de terceros, como la nave industrial que construye en el parque de zona franca de Grupo Puntacana, en la provincia La Altagracia.
“El desastre de la pandemia nos ha enseñado el valor de la vida. La gente decidió que primero necesita casa y sitios donde ir a recrearse. Lo que estamos viendo es que las personas han decidido que la vida hay que vivirla, disfrutarla, y se han ido a la playa”, dice.
El impulso que Codelpa dedicó a sus inversiones en real estate después de la pandemia no es fortuita. La ejecución de proyectos residenciales, industriales y turísticos de capital privado sustentaron la dinámica de la construcción en el 2021, un periodo que ese sector cerró con un crecimiento mayor a un 23%. Y lo sigue sustentando, de acuerdo a estadísticas del Banco Central sobre los resultados del primer trimestre de este año, que demuestran un crecimiento de esta actividad de un 5.8%.
Peña participa en un sector que se posiciona entre los tres principales que captaron la mayor cantidad de préstamos del sistema financiero (22.3%), sólo superado por las actividades de extracción (35.6%) y la agropecuaria (29.2%), según el BCRD.
Otro indicador de la oportunidad de negocios que hay en ese nicho, es que República Dominicana tiene un déficit de viviendas que ronda los 2.2 millones de unidades, de las que poco más de un millón son viviendas con deficiencias cualitativas, es decir, que no tienen agua potable, servicio eléctrico ni sanitario, según estimaciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Asimismo, el crecimiento de ese sector también queda reflejado en el monto de los recursos canalizados a través del sistema financiero para la construcción y adquisición de viviendas, que en el primer trimestre de este año rondan la suma de RD$ 360,000 millones, lo cual representa un incremento de 17.7 %, con respecto al mismo período del año anterior, indican informes oficiales de la economía nacional.
Sin embargo, ese ‘boom’ inmobiliario tiene enfrente el reto de salir airoso ante el incremento de la inflación y la
Exclusivo residencial
Vermare, ubicado en Las Iguanas Golf Residences, Cap Cana, estaría listo en septiembre de 2023.
33
años de servicio
+3,000
empleos directos generan al año
+20,000
habitaciones hoteleras construidas
1,700
apartamentos edifican actualmente
175
mdd invierten en la construcción de su propio hotel
670
habitaciones tendrá Secrets Tides
subida de las tasas de interés, que se observa no sólo en República Dominicana, también en varios países del mundo, entre ellos Estados Unidos, que representa el principal emisor de visitantes turísticos e inversionistas para el país.
Esa situación podría ser causante de una disminución de la demanda en el real estate, porque los estadounidenses pagarán más por préstamos recibidos en su país y también por lo que decidan adquirir en República Dominicana.
El economista Miguel Collado advierte que en los próximos meses se empezará a ver una desaceleración en el crédito en todos los sectores, particularmente en la construcción, como consecuencia del aumento de las tasas de políticas monetarias del Banco Central.
“Si el crédito que ha facilitado que surja esta demanda de vivienda, el aumento de las construcciones, no está ahí para seguir impulsando, pues obviamente esto no va a crecer”, opina Collado, economista senior del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).
De su lado, Fermín Acosta, asesor de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), afirma que se reportan inconvenientes entre desarrolladores y adquirientes al momento de ponerse de acuerdo con el precio de un inmueble, ya que los costos de construcción han subido alrededor de un 30%.
NUEVOS NEGOCIOS
Con el turismo en franca recuperación, en Codelpa deciden desarrollar este año su propia infraestructura, con un diseño vanguardista y con la naturaleza como principal protagonista de sus espacios. Se trata de Secrets Tides, un concepto de resort de lujo sólo para adultos y spa, ubicado en las playas de Uvero Alto, Punta Cana.
El proyecto, que representa una inversión de 175 millones de dólares (mdd), tiene 240 metros lineales de playa, 670 habitaciones e incluye un Centro de Convenciones con capacidad para 800 personas.
“Me siento feliz con este nuevo proyecto. Codelpa Hotels es parte de la evolución de nuestra empresa”, asegura el empresario, de 61 años, sobre esa línea de negocio.
El hotel, que tiene previsto abrir puertas en 2023, será operado por Grupo Martinón (socio minoritario) y comercializado por AM Resorts.
La reactivación de la actividad turística queda reflejada en los más de 3.5 millones de extranjeros que visitaron el país en el primer semestre de este año, lo cual aportó alrededor de 4,000 mdd a la economía, según informes del Ministerio de Turismo. Mientras que datos del BCRD revelan que ese sector demostró un crecimiento aproximado de 40%, en el primer cuatrimestre de 2022.
En tanto que la tasa de ocupación hotelera promedio se ubica superior al 70%, según informes de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo.
Esos resultados halagüeños alimentan el optimismo del empresario que, en adición a los 1,700 apartamentos, el hotel Secrets Tides y la torre Paseo One Four, construye la torre Vermare en Cap Cana, y una nave en el parque industrial de zona franca y logística que crea el Grupo Puntacana.
Sumado a eso, han asumido el remozamiento y expansión del atrio central de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Las Américas
José Francisco Peña Gómez, que representa un área de 10,000 metros cuadrados.
CÓMO TODO COMENZÓ
Recién egresado con honores de la Universidad Católica Madre y Maestra (para esa época aún ese centro no llevaba el título de Pontificia que ostenta hoy), Álvaro Manuel Peña Díaz empezó a ejercer de ingeniero civil con la construcción de apartamentos en su natal provincia Santiago de los Caballeros.
Pronto encontró la oportunidad de transformar una plaza comercial en el hotel más grande de la región norte. Se trataba del hotel El Gran Almirante, de 120 habitaciones, una obra grande e innovadora para esa época, en la que no había lugares de esa dimensión ni en Santiago de los Caballeros y mucho menos en las provincias aledañas.
“Tu actuar hace que la gente confíe; yo no sé qué hizo que decidieran darme la oportunidad; parece que yo brindaba seguridad, he sido desde siempre muy enfocado y caminando hacia donde voy, investigo todo”, afirma Peña.
Esa obra representó el estilo que hasta hoy ha definido a Codelpa en el ámbito de la construcción. Después de esa experiencia, construyeron pequeñas edificaciones de 100 y 50 habitaciones en un Puerto Plata que ya despuntaba como destino turístico de gran potencial.
“La gente me pregunta, ‘¿por qué haces hoteles?’ y no, yo no sé si yo hago hoteles o los hoteles me obligan a que los haga”, dice.
Para el año 2000 ya estaba en Punta Cana levantando hoteles. Cuenta Peña que a su llegada al destino turístico más internacional del país evaluaron que las obras se entregaban con retraso, por lo cual decidieron hacer más eficientes sus procesos, para marcar la diferencia.
“Empezamos a innovar en muchas cosas, en la forma de construir, y logramos que la construcción de la hotelería
Aporte a la economía
Alrededor de 3,000 empleos directos genera Codelpa.
en República Dominicana que estaba en manos de extranjeros prácticamente pasara a manos de dominicanos”, expresa.
Asimismo, agrega: “Logramos mejorar la credibilidad que tenía el sector en los bancos, que era cero. Recuerdo que para el primer hotel que hice, el banco nos dijo que acabáramos primero y después nos hacía el préstamo, porque no había certeza de que los hoteles se concluyeran a tiempo”, recuerda.
Tuvo la oportunidad de construir el hotel Bahía Príncipe, de Grupo Piñero. Después de esa obra, esa cadena española le confió levantar sus proyectos en Jamaica. Es así como Codelpa cruzó las fronteras dominicanas, para expandir su crecimiento hacia el Caribe.
“En Jamaica aprendimos a trabajar, a interactuar con una cultura diferente, la anglosajona, que no tiene que ver nada con la de nosotros. Aprendimos a trabajar en logística, pues en esa isla no había nada, hasta el cemento había que llevar; aprendimos a abrir un hotel en un año, cuando todo el mundo tomaba dos años, y eso nos abrió las puertas en
Jamaica, hasta el día de hoy estamos allá”, comenta
En la actualidad suman más de 20,000 habitaciones construidas en República Dominicana, Antigua & Bermuda, Jamaica, Saint Vincent y Haití.
Cuando la construcción de hoteles sobrepasó las 1,000 unidades al año, en Codelpa decidieron ajustar sus procedimientos para garantizar una ejecución de calidad. Peña cuenta que formaron departamentos de calidad y de control económico. A la vez, empezaron a concebir los hoteles de forma prefabricada, ya no utilizaban tanto paneles de sheetrock (tablaroca o drywall) con el que innovaron en el hotel El Gran Almirante, sino que lo reservaron para ciertos aspectos de la obra.
Muchas cosas empezaron a industrializarse, en vez de hacerse de forma artesanal ya se hacían en serie; como por ejemplo, puertas y ventanas. Con esos ajustes han logrado construir un hotel de 780 habitaciones en menos de un año, comenta Peña.
El sello de Codelpa también se ha impregnado en Haití. Peña narra que cuando en 2010 ese país quedó devastado por el terremoto, viajó hasta allá para ver posibilidades de desarrollar proyectos. En ese entonces fueron contactados por la Fundación Barceló para construir una escuela. Pero también levantaron oficinas gubernamentales y un destacamento de la policía.
En la ciudad haitiana de Petion Ville erigieron el hotel Best Western Premier; en Puerto Príncipe, Kinam Hotel; una terminal del aeropuerto Toussaint L´ouverture, entre otras obras. También operaron una fábrica de blocks, junto al dominicano Grupo Estrella. misma que actualmente se encuentra cerrada.
DIVERSIFICACIÓN
Antes de Codelpa Estate y Codelpa Hotels, la compañía ya contaba con líneas de negocios relacionadas a la fabricación de blocks y de concreto.
Una evolución orgánica, considera Peña, quien también participa como accionista en otras empresas. Por ejemplo, en Cementos Panam es el segundo accionista mayoritario, junto al empresario Manuel Estrella, también oriundo de Santiago de los Caballeros. En tanto que es accionista minoritario en algunos hoteles de Grupo Martinon.
“Nos hemos diversificado tanto porque creo que hay que poner a la próxima generación a trabajar, el hotel es parte de eso. Hay que diversificar y crear riqueza para el país aportar hacia donde va el crecimiento y crear una empresa que sea sostenible en el tiempo, eso es parte, ya estamos integrando a las próximas generaciones”, afirma.
Su hija menor, Sara Peña, quien es arquitecta y pronto realizará un MBA en la Universidad de Columbia, lo acompaña en esta nueva etapa de Codelpa, liderando el desarrollo del hotel Secrets Tides. En otros momentos también han trabajado para la empresa sus hijos mayores.
“Otra cosa importante en las empresas es hacer construcciones que trascienden, la empresa tiene que trascender”, sentencia el empresario. Esa es una de las razones por las que dice que apuesta a la capacitación de su equipo de trabajo y la búsqueda de la eficiencia de los procesos.
En Codelpa han procurado avalar su trabajo con certificaciones internacionales, que le han permitido trabajar con empresas norteamericanas, europeas y caribeñas. Actualmente, están capacitando a sus ingenieros con la filosofía LEAN (esbeltez organizacional), para lograr un mejor trabajo en equipo.
TENDENCIAS
A pesar del auge de la inmobiliaria turística que se observa hoy, Peña descarta que ocurra una sobreoferta en el mercado dominicano y más que saturación, vaticina que se acerca una etapa de estabilidad. Al contrario, considera que “estamos en el mejor momento del mundo de la inmobiliaria, para mí hay un pico que se estabilizará luego”.
Y agrega: “Las ventas no están lentas, es más tener cuidado con lo que estás vendiendo para que no pierdas, porque lo que hoy es, mañana posiblemente no sea”.
Considera que República Dominicana tiene todas las condiciones para los extranjeros que quieran venir a vivir al país, como un clima de verano todo el año, estabilidad económica, excelentes conexiones internacionales, infraestructuras increíbles y un crecimiento de la oferta médica de calidad.
Peña indica que la mayor demanda ahora mismo es de apartamentos, porque tienen costos asequibles y son fáciles de conseguir. Además, señala como gran ventaja las posibilidades de renta que ofrecen plataformas tecnológicas, como Airbnb, que permiten que el inmueble sea rentable y hasta se autopague con los ingresos que genera.
“La gente está buscando donde haya aire y no encerramiento; donde pueda sentirse libre y que pueda sentir que está viviendo, donde pueda estar sin restricciones luego de dos años trancados en una casa. Donde la gente pueda caminar, montar bicicleta, jugar golf, pueda hacer una vida al aire libre”, apunta el ejecutivo.
Peña augura un buen futuro para la inmobiliaria turística en el país. Por lo cual, mantiene el enfoque en la expansión del segmento de producción de materiales prefabricados y el desarrollo de su propio hotel.