BOLETร N
formagro
5
Voces de mujeres Ministerio de Educaciรณn
Ministerio de Agricultura y Riego
BOLETÍN
formagro
5
Boletín de Formagro # 5, Marzo 2018 www.formagro.org
Dirige y coordina la ejecución del proyecto FORMAGRO por un período de cinco años (2015 - 2020) Av. Afranio Mello Franco 341 Jesús María, Lima 11
Contenidos 3
VOCES
6 Asegura la ejecución regional del proyecto FORMAGRO en Áncash Jr. Ramón Castilla 430 Huari, Áncash
IDMA Asegura la ejecución regional del proyecto FORMAGRO en Lima O cina Zonal Yauyos - Cañete Jr. Chiclayo 180, Pacarán O cina zonal Huarochirí Av. San Martín 3165, Santa Eulalia El proyecto FORMAGRO se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura y Riego. Además, cuenta con el apoyo nanciero del Gobierno de Canadá. Este boletín es editado por: Asociación SUCO Av. Afranio Mello Franco 341 Jesús María, Lima 11 Fotografías: Carlos Ly, Carla León, Allpa, MINEDU/DIGESUTPA y Viajeros Independientes Diseño, Maquetación e impresión: MANTARAYA SRL Calle 28, Nº 151, Independencia, Lima 28 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-13152 Las y los invitamos a enviar sus comentarios y contribuciones al correo: comunicacion@formagro.org Se imprimieron 500 ejemplares
2
Editorial:
¡Debemos seguir en la lucha!
Entrevista Central | MINEDU
“Queremos impulsar y promover que más mujeres jóvenes puedan optar por la educación tecnológica” Infografía:
13
Las Mujeres: claves para la conservación del Medio Ambiente
14
“Yo me comprometo a promover el tema de género en mi instituto”
18
“Nosotras, como educadoras, debemos dar el ejemplo, sobre todo en los temas de igualdad”
Entrevista Región | Lima
Entrevista Región | Áncash
Testimonio joven | Lima
“El curso de Formagro nos enseñó a 22 ver más allá” Testimonio joven | Áncash
“La gente debe aprender a comer 25 más sano” Infografía:
27 Mujeres jóvenes rurales en el Perú
EDITORIAL:
¡DEBEMOS SEGUIR EN LA LUCHA! Anne Loranger-King, directora del proyecto FORMAGRO
Mujer de la comunidad de San Luis en Huari, Ancash (2016).
Cada año, el 8 de marzo recordamos una lucha importante, sobre todo nosotras y nosotros que trabajamos en temas de desarrollo social inclusivo y en la cooperación internacional, debemos analizar cómo podemos tener siempre impactos positivos. Es esencial tomar al menos un día al año para recordar la importancia de las mujeres en nuestro mundo y todas las desigualdades que diariamente sufren en el ámbito social, económico, ambiental, político y laboral. Es gracias a la lucha de varias mujeres que hoy en día tenemos derechos que hace varios años no teníamos: derechos de votar, de tener propiedad, entre otros. Sin embargo, siempre me pregunto por qué tenemos que esperar a que pasen injusticias y dramas antes de actuar, antes de poner
normas que permitirán a todas, igualdad de oportunidad y respeto de sus derechos humanos. Históricamente se celebra el Día Internacional de la Mujer porque más de 100 mujeres fueron quemadas vivas en un incendio en Nueva York, hecho que hizo que diversas sindicalistas del mundo se unieran para fortalecer las luchas a nivel mundial. Desde 1910, año en lo cual se o cializó el primer Día de la Mujer, hubo mejoras y varias luchas fueron ganadas. Pero no ha sido su ciente. En ese boletín presentamos algunas estadísticas y datos que con rman que todavía estamos muy lejos de lograr una justicia de género y que las brechas son aún muy reales. Para las mujeres en el Perú, la situación es compleja, y más todavía para las mujeres rurales. Las brechas son fuertes y los derechos económicos, sociales y culturales de
3
Productora participante de la primera Feria Agroecológica de Lunahuaná, Lima (2017).
las mujeres no son respetados. En un país de renta media y que está considerado como emergente, las estadísticas son alarmantes (la tasa de analfabetismo es muy alta, así como la tasa de desnutrición crónica, hay una falta de respeto de los derechos sexuales y reproductivos, entre otros). No obstante, a parte de estas estadísticas, debemos reconocer que el país cuenta con mujeres valientes, luchadoras y revolucionarias. Eso es lo que queremos resaltar en esta quinta edición de los boletines del FORMAGRO, las voces de las mujeres del proyecto, que diariamente quieren cambiar el per l de su región y localidad para realizar mejoras sociales y económicas. Hay que recordar que el proyecto fue pensado para formar a 2,000 jóvenes, de los cuales 800 eran mujeres. Sin embargo, no imaginamos que la mitad de esas personas podía ser mujer, porque el discurso predominante era que el agro estaba reservado para los hombres y que iba ser un gran reto atraer a las mujeres. Es cierto que es un desafío para las mujeres en el campo, pero el interés ¡no falta!
4
Por ejemplo, de la totalidad del alumnado de los dos años de ejecutado el proyecto (20162017) el 59% han sido mujeres. Ellas se han interesado mayormente en los módulos de producción agropecuaria sostenible, de transformación y de emprendimiento. Además, para el 79% de las mujeres egresadas de FORMAGRO, es una meta muy importante el impulsar o seguir impulsando su propio negocio y el 58% de las mujeres egresadas sienten que el proyecto les ayuda a desarrollar su autonomía económica. Nos sentimos entonces muy orgullosas y orgullosos de presentar esos testimonios de algunas de las mujeres del FORMAGRO y esperamos puedan servir de inspiración para muchas otras mujeres. El proyecto nos ayuda a identi car cada vez mejor las necesidades que ellas tienen y, por ello, contamos con una estrategia de Igualdad entre Mujeres y Hombres (IMH) que se elaboró para poder alcanzar una mayor justicia de género en nuestras zonas de intervención. ¡Debemos seguir en la lucha!
El eje de Igualdad entre Mujeres y Hombres (IMH) en el proyecto FORMAGRO SUCO ha incorporado entre sus objetivos institucionales, la igualdad entre las mujeres y los hombres en términos de acceso a los recursos, bienes y servicios. También, en la participación justa y equitativa en la toma de decisiones referidas a los roles productivos, reproductivos, y al reconocimiento por igual de los derechos de las mujeres y de los hombres. Desde el proyecto, se toma en cuenta los roles especí cos entre mujeres y hombres en todas las actividades que desarrollan. Procurando una participación directa de la mujer en la toma de decisiones, capitalizando de esta forma el liderazgo y, principalmente, la participación de la mujer en la sociedad donde se desarrolla. Además, se trabaja en el acceso a la educación de calidad, a los recursos, a la participación y a la inclusión. En el caso de las mujeres rurales, el proyecto busca visibilizar y enfatizar aún más el papel importante que cumplen ellas en la sociedad y en la actividad agrícola a nivel nacional, y contribuir así a su empoderamiento. FORMAGRO tiene un claro énfasis en brindar oportunidades y capacidades a las mujeres rurales a n de ponerlas en reales condiciones de éxito a nivel formativo, productivo, comercial, social y humano. Dentro de estos objetivos se desarrolló una herramienta llamada “Estrategia de Igualdad Mujer Hombre (IMH) del FORMAGRO” (ver referencia en el sitio web). Las acciones ahí elaboradas buscan proporcionar una metodología para introducir una perspectiva de igualdad como enfoque transversal a lo largo de la ejecución del proyecto. Algunas de ellas, son: =
Desarrollar una oferta educativa que tome en cuenta las necesidades particulares, reales y de acuerdo a cada contexto de las productoras y productores en igualdad de condiciones.
=
Elaborar materiales de formación con un contenido relacionado a la IMH.
=
Preparar herramientas y realizar actividades de formación, acompañamiento y seguimiento sobre la integración de la igualdad entre sexos en las prácticas laborales, destinadas al personal FORMAGRO, a las contrapartes nacionales, así como a las instituciones educativas.
5
ENTREVISTA CENTRAL | MINEDU
“QUEREMOS IMPULSAR Y PROMOVER QUE MÁS MUJERES JÓVENES PUEDAN OPTAR POR LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA” Billie Del Pino, directora de la Dirección de Servicios de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística ¿Qué señala la nueva Ley de los Institutos y Escuelas de Educación Superior para asegurar una formación integral de las personas? Para asegurar una educación superior de calidad es indispensable colocar a la persona como elemento central y garantizar su desarrollo integral. En ese sentido, la Ley contempla tres aspectos fundamentales: los enfoques transversales, las competencias para la empleabilidad, y la unidad de bienestar y empleabilidad, los cuales se desarrollan tanto en la gestión institucional como la pedagógica. Dichos aspectos se llevan a la práctica a partir de principios como el de inclusión social, equidad, interculturalidad, entre otros. La inclusión social, implica permitir que las personas puedan formarse sin discriminación, ejercer sus derechos, desarrollar sus habilidades además de potenciar sus identidades y tomar ventaja de las oportunidades que les ofrezca el entorno socioeconómico, accediendo a todo tipo de servicio público de manera que ninguno de los factores ni culturales, ni económicos, ni sociales, ni étnicos, sean barreras en este acceso a la educación superior como un derecho. Por el lado de la equidad, nuestra Ley señala que se debe evitar situaciones de discriminación, desigualdad por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
6
Y por el lado de la interculturalidad, esta educación busca que asumamos la interculturalidad como una riqueza que tienen las personas, porque es a partir de esta convergencia de culturas, de etnias, que podemos crear un desarrollo de aprendizajes más rico en la que todas las sangres se entremezclen en crear una convivencia más armónica, donde todas las personas pueden desarrollarse siendo reconocidas en esta cultura propia que cada uno aporta al colectivo. ¿Cuáles son los enfoques que se señalan en la Ley y cuáles son las funciones de la unidad de bienestar y empleabilidad? Son seis enfoques los que estarían siendo trabajados de manera transversal: derechos humanos, igualdad de oportunidades, ambiental, género, interculturalidad y discapacidad. La unidad de bienestar y empleabilidad, permite que las instituciones tengan un espacio de servicio hacia la o el estudiante para favorecer su orientación profesional, desarrollar un servicio de tutoría y consejería que fortalezca su desarrollo socioemocional; además, busca brindar un asesoramiento en la búsqueda de empleo. Algo fundamental en este espacio es que se fomentará la creación de comités de defensa de las y los estudiantes para velar por su bienestar previniendo todo aquello que afecte su desarrollo integral.
Billie Del Pino, directora de la Dirección de Servicios de Educación TécnicoProductiva y Superior Tecnológica y Artística. Foto: MINEDU/ DIGESUTPA
Esta unidad será el mecanismo que tiene el instituto para evitar, por ejemplo, el hostigamiento sexual, la discriminación, y otras situaciones que afectan a la comunidad educativa. Y, en relación a estos temas ¿qué dice la Ley sobre la plana docente? El personal docente es un actor fundamental para la implementación de las normativas, en ese sentido su comportamiento debe ser ético y comprometido con el bienestar de la comunidad educativa. La Ley señala que es una falta muy grave para el personal docente ejecutar, promover, per-
mitir o encubrir, dentro o fuera de la institución educativa, actos de violencia física o psicológica, en agravio de estudiantes, docentes, personal o cualquier miembro de la institución educativa. En ese sentido su Reglamento especi ca que también lo es incurrir en conductas de hostigamiento sexual o cometer actos de discriminación por origen sea racial, edad, sexo, género, idioma, etc. Dicha tipi cación se enmarca en la Ley de prevención y sanción de hostigamiento sexual y su inclusión resulta fundamental pues lo que se busca es evitar caer en estas malas prácticas y tener un mecanismo e ciente para detener y sancionar estos actos.
7
¿Y qué dice la Ley sobre cómo trabajar el enfoque de género en las instituciones educativas y qué avances se van observando? Hay varios articulados en la Ley referidos a promover el enfoque de igualdad de género, y lo que nos corresponde es asegurar su implementación. Su incorporación en la Ley es para nosotros un gran logro, pero no es su ciente solo su reglamentación, sino que necesitamos llevar a la práctica una serie de estrategias, mecanismos y herramientas que garanticen que las instituciones apliquen el enfoque de igualdad de género en su quehacer cotidiano. Ese es un gran desafío para el ministerio en el que venimos trabajando. En esa línea, hemos incorporado el enfoque de igualdad de género y otros enfoques en los lineamientos académicos y hemos incluido en el currículo un conjunto de competencias para la empleabilidad, que buscan asegurar la formación integral de la persona. Es decir, cuando el o la estudiante egresa, no solo
requiere haber desarrollado un conjunto de competencias técnicas sino también un desarrollo integral, socioemocional que favorezca su realización en todas sus dimensiones. Es en ese sentido que hemos considerado, dentro de las competencias para la empleabilidad, algunas como: comunicación efectiva, cultura ambiental, innovación, emprendimiento, gestión de con ictos, liderazgo personal y profesional que ayude en la dinámica del trabajo y en el desarrollo social de la persona, trabajo colaborativo, la igualdad de género y la interculturalidad. Estas últimas son competencias que el instituto podría incorporarlas dentro del currículo, pero también trabajarlas como parte de su gestión institucional. La idea entonces es que impacte no solo el currículo sino la cultura misma del instituto. Hay todo un trabajo que viene desarrollando el ministerio, el reto es lograr una articulación horizontal y vertical en todos los niveles de gobierno para garantizar la implementación César Estrella, director del IEST Nor Oriental de la Selva, anunciando la conformación del Comité de Igualdad de Género. Foto: MINEDU/ DIGESUTPA
8
del marco normativo y con ello el fomento del acceso, el ejercicio y resultados y goce de los derechos de enfoque de igualdad de género. ¿Cómo ha sido esta experiencia del proyecto piloto de género para la implementación del enfoque de género? En el 2017, a partir de un diagnóstico local se desarrolló la primera experiencia piloto a nivel nacional, en el Instituto de Educación Superior Técnica (IEST) Nor Oriental de la Selva (NOS) de la región San Martín. La intervención contó con la participación de docentes, directivos, administrativos y a los propios estudiantes (32 colaboradores entre docentes, administrativos, directivos y especialistas de la Dirección Regional de Educación, así como a 22 estudiantes representantes de los diez programas de estudios que oferta esta institución). El proceso consistió en los siguientes momentos: sensibilización y capacitación, autodiagnóstico, plani cación, implementación y monitoreo y evaluación. Con ello, para dar respuesta a las problemáticas identi cadas institucionalmente, se logró la conformación del comité de género y tres grupos de trabajo: 1. Herramientas de gestión con enfoque de género, 2. Difusión del enfoque de género y 3. Prevención y atención al acoso y violencia sexual; los cuales se articularon con la red de actores locales vinculados a la agenda. ¿Qué tipos de problemas encontraron en ese diagnóstico? Tenemos información diagnóstica que nos señala que hay carreras que están masculinizadas. Hay una tendencia de tener jóvenes varones con alta tasa de matrícula, por ejemplo, en carreras como metal mecánica, electricidad y electrónica, mecánica automotriz, son justamente carreras que tienen una interesante tasa remunerativa en cuanto a salario,
Janeth López Reátegui, responsable de la Unidad de Personal del IEST Nororiental de la Selva. Foto: MINEDU/DIGESUTPA
mientras que la tasa de matrícula en esas carreras de las mujeres es nula o casi nula. Esos datos nos dicen que algo tenemos que hacer. Hay que pensar cómo romper la brecha de acceso, pues hay algún elemento que está afectando que nuestras jóvenes mujeres puedan acceder a ciertas carreras, y que probablemente tiene que ver con la información que les está llegando. Otro punto importante es que tenemos evidencias que los docentes, particularmente los hombres, muchas veces son las personas que desalientan a que las mujeres puedan estudiar estas carreras. Tenemos entonces que intervenir y romper estos esquemas y estereotipos que se están viendo en nuestras instituciones. Eso pasa también por la formación que reciben las y los docentes, incluso puede haber una docente mujer que tampoco hace mucho para estimular a que las jóvenes estudien en carreras que podrían ser masculinizadas y que tienen mayor demanda. También, se evidencia que hay una escasa
9
DEMANDA DE CARRERAS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN
Mayor demanda y remuneración
Menor demanda y remuneración
1%
Metal Mecánica S/ 2.347
99%
1%
Electricidad y Electrónica S/ 1.872
99%
1%
Mecánica Automotriz S/ 1.680
99%
21%
Construcción Civil S/ 1.872
79%
79%
Enfermería S/ 1.014
21%
80%
Farmacia S/ 1.070
20%
Fuente: Ponte en Carrera y Censo Escolar Minedu 2016.
participación de docentes mujeres en los institutos, la tendencia es que la mayoría sean hombres, y eso es algo que tenemos que promover, que las mujeres tengan también acceso al desempeño docente y cargos jerárquicos en nuestros institutos. ¿Y directivo también verdad?, son pocas las mujeres que ocupan estos cargos en las instituciones educativas. Exacto, si tuviéramos una estadística ahora que estamos concluyendo un proceso de designación de directores y directoras, veríamos que la mayoría de los institutos están conformados por hombres.
espacios como guarderías o cunas para sus hijos e hijas, y otras problemáticas ligadas a la di cultad para realizar prácticas o experiencias formativas en situaciones reales de trabajo. ¿Y cuáles son los pasos que siguen ahora para afrontar la problemática? Tenemos, por ejemplo, un compromiso con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en el marco de un convenio interinstitucional para prevenir, erradicar y sancionar la violencia de género en las instituciones educativas, que nos va a permitir tomar un conjunto de importantes acciones.
¿Qué otros problemas encontraron en esta experiencia piloto?
¿Cómo cuáles?
Encontramos que una gran mayoría de las estudiantes no cuentan con redes de soporte, muchas viven solas, alejadas de sus familias, responsabilizándose económicamente de su manutención y estudios, lo que las coloca en situación de mayor vulnerabilidad para la violencia e impunidad. También identi camos mujeres que son madres solteras y no tienen
Por ejemplo, desde nuestra dirección se ejecutará la segunda etapa de la intervención de la experiencia piloto del instituto NOS, donde el comité de género se establezca como parte de la unidad de bienestar y empleabilidad. Hay que desarrollar con claridad la estrategia de este comité así como darle herramientas.
10
Desde el Minedu, nos encontramos formulando herramientas de orientación para el desarrollo de esa temática en nuestras instituciones. Otro elemento importante que se ha concordado con el MIMP es de nir una ruta de atención de la violencia al interior de nuestros institutos y de los centros de educación técnico-productiva (CETPRO), porque muchas veces hay problemas de violencia que no se saben canalizar, tampoco hay una manera clara de orientar y no hay una ruta de atención de nida. Eso hace que, al nal, los jóvenes, sobre todo las mujeres, no cuenten con canales o mecanismos que permiten enfrentar estos problemas. El establecer esta ruta de atención permitirá que el instituto pueda atender esa situación de manera articulada con las instancias locales correspondientes para ofrecerle una atención psicológica y legal a la persona que ayude así a resolver el problema. Existen los Centros de Emergencia Mujer (CEM) que están conformados en los gobiernos locales y en las regiones, y este sería el espacio donde se canalizaría la atención que se requiera cuando haya una problemática en el instituto. Lo que estamos haciendo entonces es aprovechar la institucionalidad establecida por el MIMP y optimizar lo que ya el Estado ha establecido a través del sector correspondiente. ¿Qué otras acciones están realizando? Queremos desarrollar, por otro lado, cursos de formación orientados al desarrollo del enfoque de género en nuestros institutos. Este año vamos a tener un curso virtual para algunos de nuestros institutos donde se formarán docentes para ofrecer justamente ese marco conceptual y darle herramientas de cómo aterrizar más en concreto el enfoque en las instituciones.
¿Y cómo se puede aterrizar este enfoque de género en las instituciones educativas? Hay dos maneras de hacerlo, una es a través del currículo, pero otra manera es saber cómo ayudamos a nivel de la gestión institucional a incorporar que los institutos concreten y asuman el enfoque, y ahí hay todo un desafío. Por eso necesitamos la experiencia del MIMP o de entidades como Manuela Ramos (ONG peruana feminista) con quienes también estamos trabajando en alianza para emprender algunas acciones conjuntas. La idea es sumar esfuerzos de distintas entidades para que podamos hacer un buen trabajo. Por el lado del personal docente, en enero de este año, publicamos una norma que regula el proceso de selección y contratación de todo el personal de nuestros institutos tecnológicos, y, un punto importante es que se ha incorporado como condición de excelencia del o de la profesional, el que tenga experiencia en el desarrollo de enfoques transversales como derechos humanos, medio ambiente, género, entre otros. Además, hemos puesto que tengan experiencia o formación en el desarrollo de competencias para la empleabilidad donde también está incluida la igualdad de género. Son algunos mecanismos que buscan asegurar contar con el personal idóneo que venga con experiencia laboral o con formación en estos temas. Nuestra misión es que todos nuestros procesos tanto de gestión institucional como de gestión pedagógica, tengan presente de manera más concreta este enfoque. Para nosotros ha sido de gran ayuda y muy valiosa la intervención del Programa1 de [1] Proyecto nanciado por la cooperación canadiense. http://www.minedu.gob.pe/politicas/docencia/forma cion-capacitacion.php
11
acciones que se deriven del tema, por eso, hay que tener un manejo conceptual básico primero y, a partir de ellos, desarrollar herramientas que nos ayuden en nuestra re exión, en la identi cación de nuestra problemática interna para poder buscar de manera conjunta soluciones. Esa debería ser una estrategia que queremos que sea apropiada por los institutos.
Estudiantes, personal docente y administrativo, especialista de la Dirección Regional de Educación de San Martín y el equipo responsable del Piloto. Foto: MINEDU/DIGESUTPA.
Educación para el Empleo que, en su momento, como parte de la intervención, priorizó el enfoque de género en los institutos. Justamente, con ellos se realizó el piloto en el IEST NOS. ¿Considera que el proyecto FORMAGRO contribuye, de alguna manera, a hacer frente a estos desafíos? Claro que sí. Quiero reconocer y agradecer la intervención de FORMAGRO como una experiencia que interviene en zonas que nosotros, en particular, no hemos atendido como es la zona de la ruralidad. El proyecto se está desarrollando bajo este enfoque de género y, como parte de la intervención, se verán una serie de lecciones aprendidas que vamos a tener que capitalizar para convertirlas en política pública, para así fortalecer nuestra intervención en nuestros institutos tecnológicos. Es fundamental seguir trabajando de manera colaborativa con ustedes para poder tener las mejores herramientas que ayuden a los institutos. Yo creo que cuando uno no conoce bien un tema no puede comprometerse en las
12
En ese sentido, todo el trabajo que ustedes han venido haciendo se suma al esfuerzo que el ministerio está desarrollando con el aporte de otras entidades. El desafío es cómo hacer para que el enfoque de género se viva de manera más consolidada y más fuerte en nuestras instituciones educativas. ¿Podría brindar un mensaje para las mujeres del país, sobre todo las que viven en zonas alejadas? Yo quisiera señalar que desde el Minedu queremos impulsar y promover que más mujeres jóvenes puedan optar por la educación tecnológica. Creo que las características sean personales, sociales y profesionales que ellas puedan desarrollar en la educación tecnológica les van a dar una oportunidad de desarrollo exitoso en el mercado de trabajo y será una oportunidad para ellas de ejercer su autonomía y aportar como actor clave que contribuye al desarrollo social y económico del país. Es nuestra responsabilidad desde el Minedu identi car las barreras en el acceso, permanencia y culminación que hace que las mujeres queden excluidas desde este tipo de formación. En ese sentido, queremos que nuestros institutos sean espacios de aprendizaje acogedores para el desarrollo de la formación de las mujeres y, también, para el desarrollo de su autonomía, para que ellas puedan liderar su vida personal, la de su comunidad y su país.
CLAVES PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
13
ENTREVISTA | REGIÓN LIMA
“YO ME COMPROMETO A PROMOVER EL TEMA DE GÉNERO EN MI INSTITUTO” Luz Amanda Vivas Rodríguez, 25 años como docente y 4 años como directora del Instituto de Educación Superior Tecnológico (IESTP) de Pacarán
¿Qué carreras ofrece su institución? El IESTP de Pacarán ofrece la carrera de Enfermería Técnica y Producción Agropecuaria, ambas tienen una duración de 3 años. Trabajamos con estudiantes que
14
vienen de la zona sur de Yauyos, del Valle de Cañete, de Lunahuaná, Zúñiga. En la carrera de producción agropecuaria, vienen chicos y chicas de la zona de sur grande y sur chico de la Provincia de Yauyos.
Docente Luz Vivas, del IESTP de Pacarán participando del primer taller de docentes de FORMAGRO. Chaclacayo (2016).
¿Cuántos hombres y mujeres tienen en la carrera de producción agropecuaria? El año pasado tuvimos en promedio a 40% mujeres y 60% hombres. En otros años hemos tenido un 80% y 20% respectivamente. ¿Y a qué cree usted que se ha debido el incremento de estudiantes mujeres en este último año? Nos ha servido mucho poner como referente y ejemplo a nuestras estudiantes egresadas que se han insertado al mercado laboral, tan igual como los hombres. Por ejemplo, hubo una convocatoria laboral en SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria), donde las chicas concursaron al igual que los hombres y fueron seleccionadas. Eso nos ha servido mucho para que las estudiantes vean que es posible y se animen a participar. También hemos visto algunas empresas que piden técnicas mujeres pues son más minuciosas. Todo eso lo difundimos entre las jóvenes. En su opinión, ¿qué di cultades o problemas enfrenta la formación de las y los jóvenes, sobre todo la de las mujeres jóvenes en el campo agropecuario? En estos años que vengo trabajando como docente del instituto y también como directora, el reto principal ha sido siempre la distancia y lejanía del instituto. En el caso especí co de las mujeres, la mayoría, además del problema de la distancia, tiene carga familiar y son madres solteras. Todo eso hace que las estudiantes se vayan o no asistan. Estamos en una zona intermedia, entre el valle de Lunahuaná y Cañete (que es la zona urbana) y también recibimos estudiantes de Yauyos, donde hay más pobreza. Por eso, otra de las di cultades es la falta de trabajo y de recursos. A veces, las mujeres están estudian-
do y tienen que abandonar los estudios para trabajar y sacar adelante a su familia, a sus hijos e hijas. También, muchas de ellas vienen con di cultades y problemas familiares o problemas en sus comunidades. Otro punto que es importante señalar es que la mayoría de las mujeres tienen baja autoestima, y eso lo vemos cuando entramos en con anza con ellas. Hay un efecto machista en su entorno o violencia familiar, y eso afecta mucho su autoestima. Son todas esas di cultades las que afrontan nuestras mujeres. ¿Y cómo se puede afrontar estos desafíos para que las mujeres estudien en el instituto y se queden a trabajar en el campo? La mejor forma es promover y difundir con ellas los ejemplos positivos, para que vean que sí es posible estudiar y salir adelante a pesar de todas las di cultades. Nosotros podemos enfatizar y apoyar también en el empoderamiento de las jóvenes que ya tienen algunas iniciativas y ayudarlas buscando fondos crediticios a las que puedan acceder y hacer un seguimiento cercano con ellas. También, fortaleciendo más la capacitación. Hay algunas chicas que tienen baja autoestima y piensan que ellas no nacieron para estudiar, que no van a poder hacerlo, y necesitan ese apoyo, hay que darles con anza y liderazgo. Otro aspecto es que a veces las chicas vienen al instituto a estudiar con sus bebés pues no tienen con quien dejarlos y nosotros les permitimos. Pero nos falta, por ejemplo, hacer una pequeña guardería donde se pueda atender a esas niñas y niños. Son cosas que quedan pendientes y que son importantes para contribuir a captar a más estudiantes.
15
Le voy a ser sincera, como instituto no hemos trabajado este tema. Es un reto para nuestra institución trabajar el tema e introducirlo en nuestro currículo de manera estratégica, porque hasta el momento es bastante general todo lo que hacemos. Será un reto para este año. Como mujer, me comprometo a promover desde mi trabajo este tema tan importante. Claro, es muy importante el tema, y sobre todo ahora cobra más relevancia por la nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Efectivamente, ese es otra razón importante y por la cual es un trabajo que tenemos que emprender cuanto antes. Hasta ahora lo hemos trabajado de manera aislada.
Luz Vivas, 25 años como docente y 4 años como directora del IESTP de Pacarán
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajo con el proyecto FORMAGRO? El trabajo de estos dos años ha sido muy grati cante para nosotros y, sobre todo, en el año 2017, se han inscrito a nuestros cursos de extensión chicas de la carrera de enfermería, no solo de agropecuaria, y han estado muy entusiasmadas con los cursos y han participado mucho. Ayuda mucho la propuesta metodológica innovadora de FORMAGRO, haciendo las cosas en el campo, no en la pizarra. Eso nos ha motivado tanto a los profesores como a las y los estudiantes, inclusive hemos motivado a varias autoridades. ¿Cómo ha venido trabajando el instituto el tema del enfoque de género?
16
Por ejemplo, la mayoría de nuestros docentes son hombres, no tenemos establecido en una norma el tener en cuenta un porcentaje más equitativo de personal docente femenino y masculino. Eso también es importante. Y también es importante hacer un trabajo de sensibilización del tema de género con la plana docente Así es, eso es muy importante, poder partir de ahí. Creo que podemos decir que es nuestro compromiso del 2018. ¿Qué palabras le brindaría usted a las alumnas de su instituto? En primer lugar, les diría que no hay barreras en edad, tenemos estudiantes que hasta son abuelas, así que para el estudio no hay edad. También les pediría a las alumnas o alumnos, que por alguna razón se han ido del instituto, que regresen porque nosotros vamos a apoyarlos y apoyarlas. Y, sobre todo para las mujeres, estudiar es una oportunidad para que puedan tener mayor empoderamiento y liderazgo y salir adelante.
Este año queremos enfatizar más nuestro trabajo con las mujeres. Nosotros formamos, educamos, queremos empoderar más a las mujeres porque con eso estamos empoderando a la familia. ¿Y a las autoridades? ¿qué les puede decir? A nuestra plana docente, al director y a las autoridades locales, pedirles que nos apoyen pues solo así podemos avanzar, esto es un trabajo en conjunto. A veces no le damos mucha importancia al trabajo de género, pero es un tema fundamental y necesitamos sensibilizarnos. Pedirles también que nos apoyen en este camino para tener buenos resultados. ¿Algo más que quisiera añadir?
Estudiantes del IESTP de Pacarán egresan de cursos de extensión de FORMAGRO (2017-II).
Me gustaría que esta celebración del Día Internacional de la Mujer, no sea solo de un día, sino de todos los días del año. Basta ya de la violencia, del machismo. También quiero agradecer al equipo de SUCO, a IDMA por todo el apoyo que nos han
“Como instituto no hemos trabajado el enfoque de género. Es un reto para nuestra institución introducir el tema en nuestro currículo de manera estratégica... Como mujer, me comprometo a promover desde mi trabajo este tema tan importante.” brindado a través del proyecto FORMAGRO. Yo me comprometo a promover el tema de género en mi instituto, a veces damos más importancia a otras actividades, pero es algo que tenemos que hacer ya.
17
ENTREVISTA | REGIÓN ÁNCASH
“NOSOTRAS, COMO EDUCADORAS, DEBEMOS DAR EL EJEMPLO, SOBRE TODO EN LOS TEMAS DE IGUALDAD” Cludovina Ávalos Mamani, en el 2017 se convirtió en la primera directora mujer del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (IESTP) de Caraz, elegida por concurso. Trabaja ahí desde el año 2009.
Cludovina Ávalos participando en taller de capacitación de docentes en Chacas, Áncash (2017).
¿Qué carreras ofrece el instituto? El IESTP de Caraz ofrece cinco carreras a sus estudiantes: agropecuaria, mecánica automotriz, computación, secretariado ejecutivo y enfermería técnica.
18
De estas carreras, ¿cuál es la que tiene menor interés entre las y los jóvenes? La carrera de agropecuaria es la que tiene menor interés, tenemos menos postulantes. Pero ese no es un problema solo de este instituto, sino de todos los institutos.
¿Y a qué cree que se deba esta situación? La mayoría de jóvenes tienen una idea equivocada y no quieren trabajar en el campo. Sin embargo, cuando se inscriben, se dan cuenta que no solo estamos hablando de la parte productiva, sino de transformar los productos y darle un valor agregado para que puedan emprender negocios sostenibles. Poco a poco se ha ido difundiendo estas ventajas y eso está sirviendo para captar a más jóvenes. Hemos visto también que hay mujeres jóvenes muy entusiastas, empeñosas y creativas para emprender sus negocios. Eso es muy bueno y nos da esperanzas. ¿Cómo ha sido su experiencia como directora en el instituto? He estado en la dirección gracias a un concurso que lanzó la Dirección Regional de Educación de Ancash (DREA), pero solo por un año (2017). Tengo conocimiento que pronto se lanzará un concurso, pero ahora será por tres años, lo que me parece bien pues es un tiempo en el que se pueden hacer mejores acciones. El año en el que estuve trabajando como directora fue una experiencia muy buena y grati cante para mí. Yo he tratado de apoyar a la institución desde lo que he podido, hemos trabajado afrontando algunos desafíos. ¿Cuáles han sido esos desafíos y cómo los afrontaron? Nosotros hacemos la gestión administrativa y la gestión institucional. Ese es un gran desafío. Una buena experiencia ha sido el tener en ese año 2017 a la Asociación Allpa y a la ONG SUCO, con el proyecto FORMAGRO, como aliado estratégico, apoyando la carrera de producción agropecuaria. Gracias a ese apoyo pudimos implementar mejor el centro de
“Desde niñas o jóvenes, las mujeres enfrentan muchos problemas, como violencia familiar u otros relacionados con el machismo en la familia, que se acepta como algo normal. Por eso, nuestro rol, como educadores debe ser apoyarlas para que conozcan sus derechos y cambien de actitud.” producción, mejorar la infraestructura. Hemos comprado equipos como computadoras de última generación, y me siento satisfecha pues sé que será de mucha utilidad para las y los estudiantes. Otro aspecto en el que el proyecto nos ayudó mucho fue en la implementación de los módulos para la carrera de agropecuaria, ofreciendo una metodología diferente. Hemos convocado a las y los jóvenes de nuestras comunidades, hemos certi cado. Hemos tenido mucha participación. Cuando ofrecían capacitaciones para las y los docentes, hemos participado con mucho interés. ¿Cuáles considera que son los principales retos que afronta la mujer que vive en el campo? Desde niñas o jóvenes, las mujeres enfrentan muchos problemas, como violencia familiar u otros relacionados con el machismo en la familia, que se acepta como algo normal.
19
Por eso, nuestro rol como educadores debe ser apoyarlas para que conozcan más sus derechos y para que cambien de actitud. Que en vez de ser pasivas o sumisas tengan más con anza en ellas mismas. Para este trabajo, me parece muy necesario incluir a las familias.
Tampoco tenemos una guardería. Lo empezaron a promover desde el 2016, en el marco del proyecto FORMAGRO, ojalá podamos concretarlo para ayudar a las alumnas a que sigan estudiando, solo se necesita presupuesto.
Por otro lado, estoy contenta que, así como se celebra el Día internacional de la Mujer, se celebre el Día de la Mujer Rural, porque es una forma de reconocer el importante rol que cumple la mujer rural para el desarrollo de sus familias y de su comunidad.
¿Cómo les ha venido apoyando FORMAGRO en este tema?
¿Cómo trabaja el instituto con las mujeres que van a estudiar y tienen estos problemas? Cuando detectamos esos problemas, lo que hemos venido haciendo es que, antes de empezar las clases, nos acercamos a ellas y les damos algunos consejos. Tampoco podemos decidir por ellas, solo podemos orientarlas y darles soporte en ese sentido. Sin embargo, no tenemos un espacio exclusivo para este trabajo, lo que sería muy bueno implementar.
20
Con la intervención del proyecto FORMAGRO hemos trabajado con las estudiantes, en capacitarlas para que conozcan más sus derechos y para que haya iguales oportunidades para todos y todas. También, el proyecto nos presentó el Plan de acción para la política de igualdad de género, para implementar en nuestro instituto, lo que me pareció excelente. Además de nuestros talleres con el alumnado, hemos tenido talleres previos con la plana docente para sensibilizarlos en el tema y fue muy interesante y bien recibido. Nos hemos reunido con las y los docentes para presentar la política de
Cludovina Ávalos realizando trabajo grupal en taller de docentes en Chacas, Ancash (2016).
igualdad de género y se aprobó la implementación de esta política en el instituto. Ese fue un gran avance, un gran logro, y pudimos empezar el trabajo en ese sentido, con el apoyo del proyecto. ¿Y qué es lo que sigue ahora? Lo que sigue ahora es con rmar un Comité y espero que la actual gestión continúe con el tema. El Comité debería estar integrado también por estudiantes para que participen y para que se puedan conocer sus inquietudes y necesidades. ¿Por qué le parece importante que el instituto cuente con esta política? Nosotros como educadores debemos dar el ejemplo, sobre todo en los temas de igualdad. Debemos asegurarnos que la mujer tenga iguales oportunidades que los hombres para acceder a la educación, a los trabajos. Ellas tienen que conocer bien sus derechos. Recuerdo una anécdota. Cuando realizamos la celebración del “Cachimbo 2017”2 elegíamos a nuestra señorita o reina “Cachimbo”, pero no nos dábamos cuenta que hacer eso es estereotipar a la mujer. Por eso, para este año, si queremos hacer algo parecido, pensaremos en incluir también al hombre con un concurso como el “Rey cachimbo”, por ejemplo.
¿Qué acciones piensan implementar en el instituto para promover el tema de género? Lo primero es sacar el plan de acción adelante, hacer efectivo el Comité, seguir realizando talleres de sensibilización con la plana docente y con las y los estudiantes para que se conversen de estos temas. No hay que negar que hay un poco de desinterés, pero debemos trabajar en eso pues es importante. ¿Qué palabras le quisiera dar a las mujeres que viven en el campo? Me da mucho gusto que las y los jóvenes apuesten por la educación, por estudiar en su instituto. Yo les diría que se esfuercen mucho en lograr lo que se han propuesto pues todo esfuerzo les va a servir. A veces nos enamoramos y adelantamos etapas, pero no por ello debemos dejar de cumplir nuestras metas, hay que superar las di cultades. En mi caso, por ejemplo, mis padres no tienen primaria completa, pero quisieron que nosotros estudiáramos, y eso hicimos, y salimos adelante. Por eso, yo les diría que si encuentran tropiezos no se desanimen, hay que ver esas di cultades como oportunidades de enseñanzas para madurar y avanzar. Hay que trabajar en el bien de uno mismo, de su familia, de su comunidad. Yo saludo el rol que cumple la mujer en nuestro país. ¿Algo más que quisiera agregar?
Por otro lado, me parece bien que el Ministerio de Educación (Minedu), dentro de los cambios que está promoviendo con la nueva Ley de institutos, nos indique el camino que debemos tener como instituciones educativas en cuanto a las capacidades y competencias en el tema de igualdad de género. [2] En Perú, la palabra “cachimbo o cachimba” se re ere a las y los nuevos ingresantes a la universidad o instituto.
Agradecer a la asociación Allpa, a SUCO que nos están ayudando mucho. Esta metodología de “aprender haciendo” vemos que ya está dando resultados, las y los jóvenes están participando y están iniciando sus negocios, lo que me parece muy bien. Ojalá que como instituto estemos contribuyendo a dar una visión empresarial y emprendedora a nuestras mujeres y hombres.
21
TESTIMONIO JOVEN | LIMA
“EL CURSO DE FORMAGRO NOS ENSEÑÓ A VER MÁS ALLÁ” Liliana Conde Valdez (25), vive en el Centro Poblado Quebrada Verde, Pachacamac. Tiene su negocio familiar de yogurt PAKA que administra junto con su hermano Aldo (18). Su hermano se encarga de la producción de leche de vaca, y Liliana, realiza la transformación del producto.
¿Cómo te enteraste del proyecto FORMAGRO y en qué curso participaste? En el año 2016, cuando empezamos la 3 “temporada de Loma” , me animé a hacer yogurt para vender, pues mi familia tiene un establo y siempre tenemos leche. El yogurt me salió bien, felizmente, por eso fui un día a vender a las Lomas y justo fueron los del
22
proyecto FORMAGRO a hacer una visita. Ahí me enteré de los cursos que ofrecían y me inscribí en el curso “Emprendiendo negocios agropecuarios”. [3] La temporada de Loma se relaciona a la época de invierno donde la neblina hace que las zonas de los cerros (como la Quebrada Verde de Pachacamac) tenga una ora muy diversa y verde, lo que atrae a muchos turistas.
Liliana Conde y su hermano Aldo Conde en su establo ubicado en Quebrada Verde, Pachacamac (2017).
¿Y cómo fue esa experiencia? Me gustó mucho. Sobre todo, los seminarios donde se compartía la experiencia de otras personas. Eso me ayudó, pues pude conocer otras experiencias más en detalle, y me di cuenta que si bien no es una tarea fácil, hay que intentarlo, hay que aprender. Me di cuenta que lo que ves en otra experiencia es parte de lo que tú estás viviendo y así aprendes a identi car mejor cuál es el camino. Este camino es muy difícil, pero hay que seguir y ser constante porque después viene el premio. ¿Qué cambió hubo luego de tu participación en el curso de FORMAGRO? Luego del curso, sigo vendiendo mi yogurt, pero antes solo hacía para temporadas de “Lomas” y ahora vendo todas las semanas. Cada semana vendo 20 litros aproximadamente. Otro cambio es que antes vendía en plástico, ahora vendo en vidrio para ser más cuidadosos con el medio ambiente. Ahora también estamos con mi hermano mejor organizados, él se encarga de las vacas y las ha ordenado mejor. Antes los corrales eran un poco feos, ahora son de piedra, más rústicos. Queremos criar cabras también pues estamos pensando ampliar el negocio y hacer queso de cabra. Otra idea que tenemos ahora es aprovechar que tenemos los corrales bonitos, para hacer un circuito turístico y cobrar entrada, para que la gente entre al establo, pueda darle de comer a los animales y tengan la explicación de cómo funciona el establo. Eso se nos ocurrió porque siempre hemos escuchado que a la gente le gustaría eso. A veces tú ves solo lo que tienes en frente y nada más. El curso de FORMAGRO nos enseñó a ver más. Cada cosa que tenemos ahora lo vemos como negocio.
¿Y, sobre todo, ofreciendo un producto diferenciado? Claro, nuestro yogurt, por ejemplo, no tiene nada de edulcorante, lo único que tiene es el azúcar. Pero, a veces, hay gente que me pide con menos azúcar y yo se los preparo al gusto de la persona. Cuéntanos, ¿por qué tu negocio se llama “Yogurt Paka”? Es por mi mamá, porque a ella la llaman así. Además, suena muy bien. También hemos sacado el logo de nuestro yogurt. Recibí una platita y la invertí en el logo y etiquetas, y con eso he estado vendiendo. Lo que necesito ahora es más difusión. ¿Cuál es tu sueño? Necesito un lugar donde vender, porque la gente del pueblo no consume mucho por el precio, quieren que le baje el precio y eso a mí ya no me conviene. Necesito también un lugar donde hacer el yogurt porque ahora lo hago en la cocina de mi mamá. Otro sueño es sacar el registro sanitario. Después quisiera hacer helado del yogurt, y poder comprarme para el otro año una máquina para hacer los helados. ¿Qué piensas de la migración de las y los jóvenes, que buscan oportunidades afuera y no se quedan en sus comunidades? Es que a veces no hay donde estudiar. No siempre hay facilidades para desplazarse y estudiar. Y, también, están las facilidades para conseguir trabajo. En Lima debe ser más fácil conseguir trabajo y estudiar. Desde tu experiencia, ¿qué problemas has visto que enfrentan las mujeres? Lo que yo he visto es que la mayoría sale embarazada desde muy joven. Yo tengo 25
23
estudiado y no se siente empoderada. La mayoría de mujeres no trabaja, y el marido piensa que su mujer es una empleada. En el campo, por ejemplo, vemos que los hombres siembran y las mujeres cosechan. Yo soy veterinaria y mi papá siempre me decía que las vacas no son para mí, porque para criar vacas se necesita más fuerza. A mi hermano, en cambio, sí lo lleva para que vea a las vacas, porque es hombre. ¿Y tú que le respondías a tu papá cuando te decía eso? Que lo importante es la habilidad, no la fuerza. ¿Qué mensaje le quisieras dar a otras mujeres que como tú viven un poco alejadas de la ciudad y no ven oportunidades en el campo?
Liliana Conde muestra su Yogurt "Paka", Quebrada Verde, Pachacamac (2017).
A ellas les digo que tienen que abrir bien los ojos y buscar las oportunidades porque siempre hay algo. Por ejemplo, antes Aldo y yo no veíamos nada en el establo, mi papá era el que se encargaba, pero después ya nos pusimos a ver oportunidades. La leche, por ejemplo, se puede transformar no solo venderla de frente, y así ganamos más. Siempre hay algo más para ver. Si tienen una chacra, eso es valor. A veces uno se va por lo más fácil y eso no está bien. ¿Algo más que quisieras agregar?
años y aun no tengo hijos, pero hay mucha gente de mi edad que ya tienen hijos o hijas. Además, a veces el hombre te deja sola, lo que te hace más difícil ir a estudiar. ¿Y el machismo? Eso se ve más en las familias. Porque el hombre llega y se sienta y quiere su comida porque es el que trae la plata y la mujer lo permite, muchas veces porque no ha
24
Hay que ponerle ganas. Yo siempre he pensado diferente. Hay que pensar en el estudio, hay una edad para todo. Primero es estudiar, tener un trabajo, mejorar tus ingresos y después viene lo demás. Y a las mujeres que tienen a sus hijos pues les diría que tengan fuerzas para seguir, porque tener hijos tampoco es una traba, solo va a costar un poquito más, pero hay que continuar trabajando.
TESTIMONIO JOVEN | ÁNCASH
“LA GENTE DEBE APRENDER A COMER MÁS SANO” Nazaria Barrooso Arellan, comunidad de Huandoy en Caraz
4
Nazaria y su esposo Benito en su unidad productiva de Huandoy, Caraz (2017).
¿Qué productos cultivas en tu parcela? Yo tengo una chacra, ahí trabajo con mi esposo desde siempre, realizamos tareas compartidas. Tenemos un hijo que se llama Einstein, de 7 años. En nuestra chacra sembramos hortalizas como lechuga, betarraga, rabanito, todas las hortalizas. Nosotros cultivábamos las hortalizas de manera tradicional hasta que llegó a trabajar con nosotros Allpa y SUCO, con el proyecto FORMAGRO.
¿Y cómo fue tu participación en el proyecto FORMAGRO? Con mi esposo participamos del módulo de hortalizas orgánicas. Aprendí mucho, a cultivar todo orgánico, natural y a hacer abono orgánico. Eso nos ha permitido mejorar nuestra calidad de vida, estamos mejorando
[4] La entrevista a Nazaria fue realizada una parte en español y la otra en quechua, donde se realizó una traducción libre.
25
sobre todo nuestra salud y la de nuestros hijos, comiendo sano, incluso estamos mejorando la salud de la población ofreciendo nuestros productos sanos. Con el proyecto ampliamos nuestros cultivos, ahora tenemos biohuertos y pudimos tener un punto de venta que es la Feria ecológica de Caraz, donde participamos todos los domingos. Ahí vendo también pan de trigo, pan de maíz, mermelada de zanahoria, betarraga, etc. Me gustaría poder ampliar mi negocio y tener otros puntos de venta.
nicas, que es más sano para nosotros, y llevar mis productos sanos a otros lugares, que los conozcan. Queremos también ampliar nuestra crianza de gallinas, y vender huevos orgánicos. Ahora no se valora mucho los productos orgánicos, la gente debe aprender a comer más sano. Poco a poco la población se irá dado cuenta. ¿Para ti qué desafíos tienen las mujeres que viven en el campo?
¿Qué sueños tienes? Quisiera agrandar más mi parcela para producir más hortalizas y poder vender más. Quiero seguir produciendo hortalizas orgá-
Me preocupo mucho por mi hijo y por las nuevas generaciones. Acá tenemos mucha contaminación, y muchos productores y productoras trabajan con insecticidas porque no saben qué tanto daño nos está haciendo y que existen otras alternativas. Yo quisiera cultivar más hortalizas de manera orgánica y dar a mi familia para que coma sano. Pienso también que no hay muchas oportunidades de educación y trabajo para las mujeres por esta zona. Gracias a la intervención del proyecto he tenido esa oportunidad de aprender un poco más. Una de las mayores di cultades que yo he tenido para estudiar es pensar con quien voy a dejar a mi hijo, y con los cursos de FORMAGRO, he tenido esa posibilidad. Lo he podido llevar a todas las capacitaciones. ¿Qué les dirías a otras mujeres que como tú viven en el campo? Les diría que es importante aprender, así como yo lo hice. Eso hace que seamos más valoradas. ¿Algo más que quisiera agregar?
Nazaria Barrooso, comunidad de Huandoy, Ancash (2017).
26 20
Estoy contenta de haber participado en estos cursos pues he aprendido bastante y me gustaría seguir aprendiendo. Ojalá siga teniendo oportunidades.
MUJERES JÓVENES RURALES EN EL PERÚ 4% DE MÁS DE
1 000 000
Las mujeres jóvenes rurales representan aproximadamente el 4% de la población peruana: más de 1 MILLÓN de mujeres (IEP).
SIN SECUNDARIA
Tres de cada diez niñas rurales no terminan la secundaria: sólo el 41% de las mujeres rurales entre 18 y 25 años tiene secundaria completa (Unicef).
LAS LIMITACIONES DE ACCESO Y PARTICIPACIÓN PARA LAS MUJERES JÓVENES RURALES, SE DAN POR: Sobrecarga de labores (rol productivo y reproductivo). La falta de reconocimiento de los derechos de las mujeres, sobre todo, las madres.
LAS MUJERES JÓVENES RURALES TIENEN UN LIMITADO EJERCICIO DE SU CIUDADANÍA, DEBIDO A: Machismo: reproducción de estereotipos de género que las encasillan y limitan. Menores oportunidades educativas: baja participación en puestos cruciales en organizaciones de productores y en la esfera pública en general.
Existen diferentes brechas de género en el ámbito de la educación, la salud, el empleo, la política, entre otros, y que se reeren al trato desigual que viven diariamente las mujeres y los hombres.
EN FORMAGRO 1
2
Buscamos promover mayores oportunidades a las mujeres de acceder a una educación técnica de calidad, para que sean un motor de desarrollo familiar y en su comunidad.
3 Aseguramos el desarrollo de sus competencias productivas y de emprendimiento para que las mujeres alcancen su autonomía.
Basamos la propuesta educativa en el respeto, la igualdad y la no discriminación entre todas y todos. Combatimos los estereotipos socios culturales que restan poder a la mujer.
27
www.formagro.org /sucoperu