Formar Para Crecer
2
Más que una educación.. Una formación
Formar Para Crecer
3 Visión Como fundación aspiramos a entregar una educación sin fin de lucro y de excelencia a la comunidad. Nuestro objetivo es formar personas íntegras, que sean capaces de desarrollar sus habilidades, para que de esta manera puedan cumplir con sus metas y aspiraciones. Misión Realizamos clases personalizadas llegando a conocer a nuestros estudiantes, de este modo lo formamos para que se supere y lo guiamos en el descubrimiento de sus habilidades. Entregamos todo el apoyo profesional que el estudiante necesite en el transcurso de su educación. ¿Qué Hacemos? Entre todas las actividades educativas, lo que más destacamos son nuestras tutorías personalizadas (clases particulares), Preuniversitario, Talleres recreativos, entre otras. Siempre con el mismo concepto de entregar una educación sin ningún fin de lucro, ya que así usted pueda acceder a este beneficio educacional. ¿Cómo nos financiamos? Como se menciona anteriormente, somos una fundación sin fin de lucro, no obstante, cada clase conlleva un gasto (locomoción, materiales, etc). Por ende, nos financiamos mediante “donaciones económicas” que el/la apoderado(a) aporta a la fundación (no trabajamos con valores fijos, sino lo que cada apoderado pueda aportar); cabe mencionar que se emite boleta correspondiente, para una transparencia como fundación ¿Cómo nace Formar Para Crecer? Formar Para Crecer, nace el año 2013 en la ciudad de Valparaíso, en donde el fundador, crea un proyecto con el fin de entregar una educación de excelencia e igualitaria para toda la comunidad. En donde el primer año, se realizó un intensivo PSU Matemático, logrando excelentes resultados. Posterior a dicho año, el año 2014, se integran más profesionales de la educación de diferentes áreas (Lenguaje, Historia, Básica, entre otros), con el fin de repetir la hazaña lograda el año anterior, llevando a cabo un Preuniversitario Sin Fin de Lucro, además de ello, la realización de clases “Personalizadas”, sin intención de lucrar. Este año 2015, y por tercer año consecutivo, realizamos un Preuniversitario con la particularidad de que este año, es 100% GRATUITO, el preuniversitario contempla las áreas de “Matemática, Lenguaje e Historia”. Además continuamos con nuestras clases personalizadas, e integramos talleres recreativos. Más que una educación.. Una formación
1 2
Formar Para Crecer
4
¿Cómo educar a mi hijo(a) para el amor? Expondré a continuación algunas ideas para educar para el amor. Para poder educar el amor. El primer paso y fundamental, es amar a los hijos de forma incondicional, lo cual ya está dado (sólo por el hecho de leer este artículo). Como padres tienen que ser el principal modelo para sus hijos. Además deberán decidir que lecturas, películas, programas de TV se ven o no, de las cuales, elegir cuales se ven acompañados, para poder debatirlos, valorándolos, etc. Manifestar el amor, no solo con grandes actuaciones, sino preocupándose por los pequeños detalles, lo cual a mi parecer es lo más importante, lograr que el “te amo”, sea algo cotidiano de todos los días, y que sea por parte de toda la familia, que las acaricias y abrazos sean muchos y muy cálidos con el amor, ya que a todos nos hace sentir bien el echo de recibir amor. Otra complemento para educar el amor, es hablando mucho con la familia, relacionándolo con el tema. Hablar de sexo, sin ningún tapujo, respondiendo las demandas de los hijos en cada momento, adaptándolo a nivel de desarrollo y comprensión, el echo de hablar de sexo, que sea en un ámbito “afectivo-‐sexual”. También, hablar de los sentimientos y emociones, para que así puedan reconocerlos y que pueda “ponerle nombre”, que admitan sus emociones, las maticen y puedan clasificarlas. Que reconozcan los sentimientos de los demás, y que sean capaces de ponerse en el lugar del otro, es decir, sentir como ellos sienten. Ya que así desarrollarán la empatía, lo más básico para amar bien.
Otro punto importante en el arte del amor, es decidir lo que le beneficia o perjudica, y en base a esto, que logre decir sí o no; reconocer y admitir sus sentimientos (jamás reprimirlos, aunque sea un sentimiento negativo). Ya que así podrá decidir sensatamente el que hará con el, como actuará y donde lo colocará. Como padres y familia, deberán reconocer sus propios errores, para así poder “enseñar a pedir perdón, pidiéndolo”. Es fundamental enseñar a los hijos a cuidar la salud, que sean cuidadosos con sus hábitos de higiene y alimentación. Educarlos para que cuiden la relación con los amigos, ayudarlos a que tengan relaciones sanas, ya que ello implicará el que puedan compartir con la sociedad, y a la vez, que se preocupe por el prójimo y así podrá respetarlo para poder ser respetado. También debemos fomentarlos a comportamientos solidarios, que vean los reales problemas que hay en el mundo, para que logre con amor hacer cambios en su entorno y quién sabe, logre hacer un cambio global. A pesar de todo lo que he escrito, sus hijos en determinadas etapas seguirán peleándose, discutiéndose, rivalizando, etc. Y es porque realmente forma parte de la educación para el amor. No obstante, si están ahí, acompañándolo, siendo un gran referente, de amarlo como él se merece, si lo educas a no solo dar, sino a darse… Entonces recién ahí, podrás responder con mucha fuerza a la pregunta “¿Eduqué a mi hijo para el amor”? Sebastián Huerta C. Más que una educación.. Una formación
Formar Para Crecer
5
Cuentos
Alfarero En un pueblo de algún lugar del mundo cuyo nombre hoy no recuerdo, se encontraba un alfarero conocido por sus obras de arte, pero sobre todo por ser considerado un sabio. Ese título se le otorgó por todos sus viajes como filósofo, a través del mundo. Un día llegó hasta su puesto un niño, que quedó maravillado con el trabajo del Alfarero, al ver esta escena, la madre del niño le pidió al maestro si podía instruir a su hijo en tan bello arte. El Alfarero respondió: “Cómo podría yo negarme a ser el maestro de alguien que está dispuesto a aprender, eso sería ir incluso contra mi vida, puesto que incluso yo tuve maestros que marcaron y guiaron mi camino”. Fue así como empezó la relación entre el niño y el anciano. La primera tarea del niño fue moldear un mundo, el niño estaba completamente confundido, no sabía por dónde empezar puesto que no conocía el mundo, ante la inquietud de su pupilo, el maestro con un tono amoroso dijo: “No te preocupes pequeño, tú no conoces el mundo, o eso es lo que crees , lo importante no es conocerlo, sino moldearlo con amor y felicidad, solo así puedes construir un mundo perfecto”. Claudio Leguá, Libro Formar Para Crecer
Lo más apreciado… es la vida
Un alumno de 3º medio, llamado Rodrigo, estaba sobrepasado en problemas y llego el día en que no aguanto más, así que fue a hablar con alguien no muy cercano, pero muy buena persona. Él le contó que ya no podía seguir cargado de tantas cosas y quería quitarse la vida; no recibió palabra alguna de esta persona, había quedado en shock, nunca se había enfrentado con que alguien estuviese dispuesto de esa manera y lo dijera con previo aviso. Esta persona, se sentía mal, no sabia que hacer o decir, y justo llego Flavia para ayudarla en lo que fuera. Le contó lo ocurrido y recibió estas palabras de Flavia, "Dile que se va a arrepentir, que después no hallará las palabras para pedir perdón a sus seres queridos, que no es la solución a nada, y si quiere sacar esa rabia o pena que rompa algo, que entrene, que dibuje, escriba, lea, que haga lo que más le gusta hacer, y si no quiere, bueno que se sienta obligado... Que no es bueno hacerse daño, que es lo más estúpido que puede hacer, si bien se dará cuenta de quién esta realmente interesado en él, pero se irán muchos, y a veces esa gente sínica uno la puede tener para distraerse... Dile que reflexione, que él tiene lo más preciado en su vida, que es mantenerse bien y pulirse solo, porque así es como más brillan los mejores diamantes..." Flavia pasaba por lo mismo y lo que hizo fue aconsejarse ella misma tratando de ayudar a otro. Gabriela Guerra, Libro Formar Para Crecer
Más que una educación.. Una formación
Formar Para Crecer
6
¡Recomendación de un apoderado Feliz!
¿Cómo conoció a Formar Para Crecer? Esto comenzó en una reunión de apoderados, ya que una mamá repartió unos papelitos, y ahí mencionó que ustedes son una fundación sin fin de lucro, y que ustedes me podían ayudar con el tema de algunas materias para la Fernanda. A través de Sebastián y de internet, porque me dio un link, entré allí y ahí supe de qué se trataba un poco más, luego profundizando con Sebastián en donde me comentó los detalles. ¿Le a ayudado personalmente la fundación a usted?, ¿en qué? En una parte emocional y consejo ha sido muy fundamental, ya que todo esto fue abrupto. ¿Recomendaría a Formar Para Crecer?, ¿por qué? Por supuesto que sí, de hecho ya lo he hecho en algunas ocasiones. Porque, he visto los resultados. Siento que debería haber muchas más “Formar Para Crecer”, ya que no todos tenemos ciertos recursos. ¿Cuál fue la impresión de conocer a Formar Para Crecer?, Carmen Cáceres ya que somos algo informales. La verdad no soy prejuiciosa, no esperaba a alguien de terno y corbata. Siento que esas cosas no son relevantes para impresionar o ayudar. Ya que hay gente que usa terno y corbata y son súper malas de adentro, entonces creo que no influye en poder ayudar. ¿Hace cuánto tiempo que nos conoce? Desde Abril de este año.
“[...] hay niños que le cuesta mucho más y uno no tiene los medios para poder pagar a un profesor que me cobraba $25.000 la hora”
Más que una educación.. Una formación
Formar Para Crecer
7
¿Qué piensa que sea sin fin de lucro? Creo que debe ser financiado por entidades, ya que estos proyectos que nacen de personas que sin ningún interés ayuda a personas como nosotros que somos gente de esfuerzo, que tiene algún hijo, como mi caso, que la Fernanda tiene un problema de aprender, que le cuesta y hay niños que le cuesta mucho más y uno no tiene los medios para poder pagar a un profesor que me cobraba $25.000 la hora. Si siento, que debería haber una institución que colaboré con estos proyectos. ¿Cómo es la comunicación con el profesor? (Fernanda) Es muy buena la comunicación, siento que puedo recurrir en cualquier horario en cualquier minuto que sea necesario, yo se que me responderá. Y eso es súper importante, para mí, que uno necesita la ayuda. ¿Cómo ha visto a la Fernanda durante el tiempo que está con Formar Para Crecer? Siento que, todavía no se ven los resultados concretos, ya que si ella se esforzara un poco más, podría ir mejorando, ya que es un trabajo en conjunto entre profesor, apoderado y alumno. Pero creo que ahora, vamos a lograr concretar esas cosas, ya que siento que muchas cosas influyen también, como el tema del liceo nuevo, los contenidos y objetivos son distintos, creo que ahora le tomará mejor el ritmo
Carmen Cáceres
y concretará más responsabilidades en todo aspecto, como en que venga el profesor, en que podamos trabajar, en la responsabilidad y compromiso de ella, estoy segura que vendrán buenos frutos. ¿Qué sentiste cuando te dijeron que un profesor vendría a realizarte clases? (Fernanda) Al principio me molestó un poco, cuando mi mamá me dijo que iba a venir un profesor. Me molestó, porque pensé que ella pensaba que yo no podría hacer las cosas por mi sola. Pero ahora me he dado cuenta, que me ayuda mucho. ¿Cuál fue tu impresión después de la primera clase? (Fernanda) Que es muy simpático el profesor y enseña muy bien, además que puedo confiar en el. ¿Cómo son las clases? (Fernanda) Son buenas porque me explica de diferentes formas, pero algunas cosas no las entiendo, ya que desde primero básico que no me gusta, y a veces no pregunto porque siento vergüenza, ya que en mi liceo se reirán. ¿Carmen, alguna otra acotación o conclusión? Estoy súper agradecida del trabajo que ustedes hacen, que existen éstas cosas que como papás ayudan a nuestros hijos, estoy súper agradecida que exista Formar Para Crecer, que siga, que siga y que siga, hasta que la Fernanda salga de cuarto medio y haga el preuniversitario. Fernanda Figueroa 7º Básico Liceo Bicentenario Más que una educación.. Una formación
1 2
Formar Para Crecer
8
Educando niños con capacidades diferentes
El presente artículo se centra específicamente en niños que presentan el Síndrome de Asperger, básicamente es una condición neurobiológica que restringe el desarrollo social del niño. Esta condición especial se detecta en la primera infancia, en donde el niño presenta dificultades para jugar con otros niños o no puede expresar su ideas de forma clara y coherente. En lo que respecta al ámbito motriz, pueden presentar molestias leves al caminar, y finalmente en lo que respecta a lenguaje kinésico, se caracterizan por no fijar la mirada a los ojos cuando hablan, o no saludar mediante el contacto físico, ya sea un beso en la mejilla o un apretón de manos. Es un error muy frecuente ver estas condiciones neurobiológicas como una enfermedad. La manera más apropiada es ver las habilidades de estos niños como una capacidad diferente, ellos pueden hacer muchas cosas que la gente “sana” no está acostumbrada ha hacer, tales como desarrollar un potencial lógico muy elevado, el razonamiento matemático es su principal tema de interés. Una habilidad que los caracteriza es la de aferrarse a un tema de interés y explotar todos los recursos que tengan a su alcance para averiguar y saber todo sobre ese tema. Por ejemplo, uno de mis alumnos se esmeró en conocer todo lo posible sobre Historia Universal, y efectivamente ha guardado en su memoria una gran cantidad de datos referentes a dicho tema, desde la invención de la escritura hasta las guerras mundiales. No hay dato que se escape de su conocimiento.
Ha sido capaz de crear un conocimiento holístico de la Historia Universal, integrando todas las “materias” que ha visto en el colegio Diego, de apenas siete años ha sorprendido tanto a sus profesores como a sus compañeros con su habilidad. Ahora que conocemos a grandes rasgos de que trata esta habilidad, se viene a la mente la pregunta ¿Cómo lo educo?, la respuesta es sencilla, proyectando amor y felicidad, si bien los niños con síndrome de Asperger tienen dificultades para proyectar sus sentimientos, ellos son capaces de percibir el amor que uno proyecta, como padres no deben desanimarse si el niño no acepta un abrazo o un beso, a pesar de que sus intentos no sean bien recibidos físicamente si lo son afectuosamente. La felicidad debe reflejarse en el rostro al ver a su hijo/a jugando, estudiando, investigando ya sea los temas que le interesen o disfrutando mientras echa a correr su imaginación. Si usted es feliz, en el sentido pleno del concepto, su hijo/a lo entenderá y aceptará, esto ayudará a disminuir los niveles de estrés a los que por lo general se ve expuesto el pequeño. En lo que concierne a los docentes, su tarea es compartida con los padres, también deben proyectar felicidad y amor, a parte saber fomentar el interés del niño por diversos temas y que estos se puedan integrar en el tema que el niño haya elegido estudiar. Otra labor importante es apoyar al estudiante en la integración social y expresión de sus sentimientos de manera asertiva.
Claudio Legua O.
Más que una educación.. Una formación
1 2
Formar Para Crecer
9
La voz de nuestros Alumnos(as)
¿Qué piensas sobre el Preuniversitario de Formar Para Crecer? Este preuniversitario me ha ayudado mucho en diversas formas, tanto en estudio para la PSU, para comprender materia del Liceo, y personalmente. ¿Cómo son los profesores? ¿Son cercanos? Los profesores son motivados, se nota que están allí para educar y no solo para cumplir una labor, no nos quieren hacer máquinas, quieren que sigamos nuestras metas. Son cercanos y preocupados de que aprendamos, y si estamos mal nos tratan de ayudar y apoyarnos, nos hacen sentir que no estamos solos. ¿Te sientes apoyada en el Preuniversitario?, ¿Por qué? Sí, porque nos dan la confianza de pedir ayuda cuando no entendemos temas y nos explican hasta que comprendamos. Aparte reforzamos muchos temas que en el liceo no pasan y son que aparecen en la PSU. ¿Qué piensas sobre que Formar Para Crecer te dé la oportunidad de escribir un libro? Siento que con esta oportunidad se me abrirán muchas más puertas, me ha hecho pensar que mi manera de desahogo es buena y puede ayudar a más personas, cosa que también me gusta. ¿Recomendarías a Formar Para Crecer?, ¿por qué? Sí, primero porque su meta es clara y hacen lo posible por lograrlo, y segundo porque ayuda a las personas con la única condición de que pongan un poquito de su parte.
¿Qué piensas sobre la educación Chilena? Creo que hay profesores que solo hacen clases para cumplir horario, en cambio hay otros que tiene ganas que los alumnos aprendan. También nos limitan y exigen a aprender cosas que no tienen tanto sentido, y no nos dejan desarrollarnos en lo que queremos. ¡Están formando máquinas! Jaja. ¿Qué piensas sobre Formar Para Crecer? Es una fundación que se preocupa de que sus alumnos se eduquen y aprendan bien el contenido que vendrá en la PSU. Nos guían y orientan, para el futuro. ¿Sientes un compromiso de los profesores con la educación?, ¿por qué? Sí, porque están con su meta clara y se nota, quieren que aprendamos y nos eduquemos, así nos irá bien y seguiremos luchando por lo que queremos. ¿Qué vas a estudiar el próximo año?, ¿en dónde? Estudiaré Psicología en la Universidad de Valparaíso. ¿Qué piensas que Formar Para Crecer, sea sin ningún fin de lucro? Pienso que es una muy buena iniciativa, están haciendo un cambio en la educación. Gabriela Guerra 4º Medio Liceo Eduardo de la Barra Más que una educación.. Una formación
Formar Para Crecer
Conjugando una Educación de Calidad y sin fin de lucro
Junto con saludarlos, quiero efectuarles una invitación a participar de los cursos que realiza la institución educacional llamada "Formar Para Crecer". Debo señalar, que esta noble institución, nace producto de una inquietud de profesores porteños que quieren contribuir a mejorar la educación de nuestros niños, conjugando elementos que tanto se repiten en titulares hoy en día, pero que poco se han materializado, vale decir, una educación de calidad y gratuita. Además de destacar la notable vocación de servicio de los integrantes de "Formar Para Crecer", es necesario resaltar el carácter no lucrativo de los cursos que imparten. Dichos cursos, se traducen no sólo en preuniversitarios gratuitos, sino que en cursos de apoyo a alumnos que tengan dificultades de aprendizaje, para así lograr una nivelación con sus compañeros de escuela. Tanto me llamó la atención el trabajo que realizan, que, como presidente de la comisión de educación del concejo municipal de Valparaíso, los invité a participar de una reunión de trabajo para exponer sus ideas. Posteriormente, han avanzado una enormidad, trabajando, en estos días, con un gran número de alumnos de la Corporación Municipal de Valparaíso (CORMUVAL) y con diversos niños porteños y de comunas cercanas. Finalmente, los invito gratamente a participar con "Formar Para Crecer", profesores a quienes conozco y doy fe de su vocación, calidad y esmero en realizar su trabajo. Asimismo, espero y creo que con cambios como estos, mejoraremos día a día para tener una sociedad mas inclusiva, equitativa y con mayor igualdad de oportunidades.
10
“[...] destacar la notable vocación de servicio de los integrantes de Formar Para Crecer” Carlos Bannen
Carlos Bannen Gonzalez. Concejal de Valparaíso Abogado
Más que una educación.. Una formación
Formar Para Crecer
11
¿Cuál es la función de la familia en la educación del niño(a)? “La familia es la primera escuela del hombre y son los padres los primeros educadores de sus hijos” (Arias Beatón) forma a su hijo(a), y le van transmitiendo los modos Primero que todo hay que tener en cuenta que la familia de actuar, la forma de relación con las personas, normas y comportamientos en el ámbito social, los cuales se reflejan en la misma niñez y durante toda su vida. Por ende, los padres son los primeros educadores, lo que hace el profesor, es afirmar esas conductas y/o arreglarlas, para su futuro. Ahora el problema es como educan los padres a sus hijos(as), ya que hay muchas variables de la forma de criar a sus hijos(as), algunas familias utilizan métodos muy buenos, como otros que no, una de las variables principales de la educación que ejerce la familia, es por las condiciones de vida que este lleve, las actividades que ejercen, y las relaciones sociales. La familia y la formación de hábitos de vida i. Alimentación Se debe acostumbrar al niño a comer a una hora determinada. Si se le dan “chucherías” a distintas horas, es lógico que después no quiera almorzar, y por ende perderá la dieta y el hábito de alimentación. El(la) niño(a) puede perder el apetito también por causa de alguna enfermedad, donde los padres deben averiguarlo, y no obligarlo a comer, ya que el(la) niño(a) asociaría la comida con algo impuesto por los padres, y no por una necesidad de su organismo. También hay que considerar que el niño come de acuerdo a su crecimiento, y las actividades que este realiza. ii. Sueño El(la) niño(a) debe apreciar las horas de sueño al igual que la alimentación como agradables. Los padres deben acostumbrarlo a dormir a una cierta hora. El(la) niño(a) pequeño debe dormir más de 10 hrs. Los padres deben saber el número de horas de sueño que el(la) niño(a) necesita, dependiendo de su edad. Cuando el ambiente no es el más adecuado, por existir peleas, discusiones, etc. El sueño del(la) niño(a) se altera, al igual que pasa cuando se altera el horario de alimentación. iii. Eliminación No solo basta con sentarlo en una sillita, para que así realice sus necesidades, ya que algunas mamás tienen éxito en el entrenamiento de este habito a los días, como otras han esperado meses, esto se debe completamente al sistema nervioso del niño, ya que al ser de una corta edad es algo complejo, y el niño no tiene el sistema nervioso lo suficientemente maduro para adquirir estos hábitos de eliminación. Aquí el apoyo de los padres es fundamental como también la paciencia, ya cuando el niño vaya solo al lugar adecuado y se siente, ya habrá conformado un habito de vida correcto. Hábitos sociales Otro papel fundamental de los padres es el enseñar los hábitos sociales del(la) niño(a), ya que es fundamental para la aceptación social. Este hábito principalmente implica a una aceptación por sus compañeros, y para así tener unas relaciones sociales armónicas. Unos de los principios de este hábito son la cortesía, respeto, comprensión, cooperación y solidaridad. Estos principios debe enseñarse por los padres para que así tenga una buena comunicación en su niñez como en su futuro. Como ya hemos visto, la principal enseñanza del niño la saca de la observación, ya que si un padre no es cortés, ¿cómo se puede esperar que el(la) niño(a) lo sea?, como ya hemos dicho, el(la) niño(a) debe tener un ejemplo claro a seguir, por ende, los padres deben tener una precaución al decir ciertas palabras frente al niño(a). Para formar al niño con este principio, lo fundamental es utilizar ciertas palabras en un acto en especifico como por ejemplo: “por favor”, “muchas gracias”, etc. Estas frases educan al niño(a). También para que el(a) niño(a) relacione este hábito para su vida, debe explicarse lo fundamental que es para él(ella), y cuáles son sus beneficios, tanto ahora como en su futuro. Más que una educación.. Una formación
Formar Para Crecer
12
Actividades
Preuniversitario 100% Gratuito
Preuniversitario, que se realiza en el Liceo Eduardo de la Barra, que contemplan las asignaturas de Matemática, Lenguaje e Historia. Dicho preuniversitario lo financia la Corporación Municipal de Valparaíso.
Tutorías Personalizadas En las tutorías personalizadas o clases particulares, entregamos una educación personalizada y de excelencia a la necesidad de cada estudiante. Trabajando con niños desde los 5 años en adelante, puesto que contamos con profesionales de la educación de Básica y Enseñanza Media (de casi todas las áreas). Las tutorías son sin fin de lucro, cuya duración es de 90 minutos aproximadamente, puesto que cada clase tiene un objetivo que cumplir.
Puerta a Puerta Realizamos un “puerta a puerta” de forma mensual, en donde elegimos un cerro de Valparaíso al azar, y bajamos con gran parte de nuestros profesores, con la intención de promocionar nuestra hermosa iniciativa, en donde explicamos el como trabajamos y nuestras actividades. Para que así toda la comunidad de Valparaíso, pueda acceder a este servicio educativo.
En tu Liceo Nuestra campaña “En tu Liceo”, consiste en ir a un liceo al azar, en donde en la reunión de “padres y apoderados”, entregamos un tríptico informativo, de nuestros servicios educacionales, además de responder todas las inquietudes que tenga el apoderado.
Talleres Nosotros como fundación, comprendemos que la educación no solo contempla un lado académico, sino que también, trabajamos en un ámbito recreativo y social, para que así el joven, pueda tener más una educación… una formación. Más que una educación.. Una formación
Formar Para Crecer
13
Nuestros Auspiciadores
La Tiendita Mágica y Feliz Independencia 1715, Valparaíso (Frente a Fashion´s Park)
Quinta Justa Somos un estudio portátil registrando la experiencia musical ¿Vamos a tu casa?
Prismas V Región Te ofrece tener un arcoíris dentro de tu hogar. Más info: en Facebook como Prismas V Región.
Los mejores jugos naturales! Los mejores y económicos juegos didácticos! Combina educación con diversión… Plaza Lord Cochrane, frente al Lider de Bellavista, local #25
Feria Artesanal Bellavista! Además, aceite de cáñamo 100% Puro +56 9 81631546 Más que una educación.. Una formación
www.FormarParaCrecer.com Equipo@FormarParaCrecer.com Formar Para Crecer +56 9 7256 2549 @FormarPaCrecer