Reto legal: Inteligencia Artificial y Ciberseguridad

Page 1

No 190 julio 2019 $60.00



V EN A

ESTUDIAR NUESTROS POSGRADOS

“A

prende las habilidades, conocimientos y competencias necesarias para desempeñarte exitosamente en los sistemas de justicia oral, incorporando el nuevo paradigma tecnológico.

Doctorado en Derecho ESPECIALIDAD Y MAESTRÍA EN JUICIO DE AMPARO ESPECIALIDAD EN JUICIOS ORALES MAESTRÍA EN PROCESO PENAL ACUSATORIO CON ESPECIALIZACIÓN EN JUICIOS ORALES MAESTRÍA EN PROCESO ORAL CIVIL Y MERCANTIL CON ESPECIALIZACIÓN EN JUICIOS ORALES

INSCRÍBETE 2595-6354 ext. 107 55 7724 7717

Universidad Ius Semper @IusSemperMx

informes@iussemper.edu.mx

www.iussemper.edu.mx


CARTA DEL DIRECTOR Marco V. Herrera | Director Editorial marco.herrera@forojuridico.org.mx

“SI CREES QUE LA TECNOLOGÍA PUEDE SOLVENTAR TUS PROBLEMAS DE SEGURIDAD, ENTONCES NO ENTIENDES LOS PROBLEMAS Y NO ENTIENDES DE TECNOLOGÍA”. BRUCE SCHEIDER, Criptógrafo y experto en seguridad informática. En este mes de julio del 2019, en Foro Jurídico tenemos dos grandes celebraciones, la primera, el aniversario número 59 del Día del Abogado, por lo que enviamos a los abogados de México una gran felicitación y nuestros mejores deseos en este mes. La segunda tiene que ver con la presentación, por segundo año consecutivo, de nuestra edición especial dedicada a la ciberseguridad, un tema que día con día se convierte en algo vital para naciones, gobiernos, empresas y para cualquiera de los ciudadanos del mundo. Este tópico atraviesa transversalmente a toda la sociedad, cualquier persona puede ser presa de un ataque o un delito que provenga del ciberespacio, basta simplemente ser usuario de un celular o cualquier tipo de computadora. Desafortunadamente, a mayor crecimiento de los beneficios en la conexión a internet y una mayor digitalización, existe mayor riesgo para todos. Este aumento de interacciones representa para los abogados el gran reto de entender las nuevas reglas que impone la tecnología y los nuevos escenarios de disputas derivadas de ella, lo que implica aprender del tema y conocer las tendencias en México y en otros países. Con este fin ofrecemos a ustedes esta nueva edición especial de ciberseguridad, con información de lo que está pasando en el país y en otros mercados en donde ya enfrentan temas penales en torno a los delitos cometidos en el ciberespacio. Con respecto a la situación en nuestro país, incluimos entrevistas con dos de los principales actores de la ciberseguridad: por parte del gobierno, César Contreras, Director General de la Secretaría de

2 | Foro Jurídico

Comunicaciones y Transportes, y por parte de la iniciativa privada, Mario de la Cruz, Vicepresidente de Ciberseguridad de la Cámara de la Industria de Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información (CANIETI), quienes nos platican sobre su visión de la ciberseguridad en México. En lo internacional, presentamos la declaratoria de la Conferencia de Justicia Penal en el Ciberespacio, llevada a cabo en Bucarest, donde se dictan los caminos que los jueces europeos seguirán ante los ciberdelitos en aquel continente.Por su relevancia, para esta edición decidimos sumar el tema de la Inteligencia Artificial (IA), que naturalmente genera grandes discusiones en la humanidad, pero de manera muy especial para nuestro sector de los abogados, esto derivado de los problemas éticos y legales. Asimismo, presentamos las conclusiones finales del Taller Robótica, Inteligencia Artificial y Humanidad: Ciencia, Ética y Política, organizado en el Vaticano por la Pontificia Academia de las Ciencias en conjunto con la Pontificia academia de las Ciencias Sociales. Finalmente, complementamos el tema de IA con un artículo en donde se analiza el surgimiento del Derecho Penal Preventivo ante la necesidad de analizar el contenido, alcances y efectos de los cyborgs, cuya relevancia en el mundo actual los pone en el centro del debate jurídico. Esperemos que disfruten nuestra edición de junio, celebrando, más que un solo día, el mes dedicado a los abogados.


Visita nuestro portal de noticias www.forojuridico.mx en donde encontrarás, noticias diarias, columnas de los especialistas y una sección multimedia con reportajes y cápsulas en video.

Director General Dr. Elías Huerta Psihas Director Editorial Marco V. Herrera Directora Ejecutiva Lic. Janet Huerta Estefan Consejo Editorial Dr. Sergio García Ramírez Dr. Ricardo Franco Guzmán Dra. Elena Ruth Guzmán Gómez Dr. Ricardo Ojeda Bohorquez Dr. Carlos Quintana Roldán Dra. Ruth Villanueva Castilleja Dr. Miguel Ángel Aguilar López Dr. David Vega Vera Editor editorial@forojuridico.org.mx Diseño Editorial Mónica Salazar | diseno@forojuridico.org.mx Coordinación de Información Brenda Amaro | informacion@forojuridico.org.mx Corrección de Estilo Jorge Pérez | jrgforojuridico@gmail.com

Coordinación de Distribución Antonio Estevez Celestino

Fotografía Agencia Cuartoscuro

Foro Jurídico, tiene periodicidad mensual y cuenta con la Reserva Exclusiva del Título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor de la sep, número issn 1870–1183, transformado al número ean–13 de fecha 28 de mayo de 2005. Certificado de Licitud del título núm. 13058, expediente 1/432’05’/16949 otorgado el 8 de marzo de 2005 por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de Licitud de Contenido Num. 10631, expediente 1–432 ‘05’–16949 de fecha 8 de marzo de 2005 otorgado por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Redacción: Platón 429, Colonia Palmitas, CDMX, Tel 84359950. Impresión: Servicios Profesionales de Impresión S.A. de C.V. Mimosas #31, Colonia Santa María Insurgentes, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06430,CDMX.

forojuridico.mx PLATAFORMA MULTIMEDIA DEL ÁMBITO JURÍDICO-POLÍTICO EN ESPAÑOL Noticias | Programa de Radio | Revista | Multimedia

Distribución: Platón 429, Colonia Palmitas. INTERMEX. Foro Jurídico No. 190, julio 2019.


Contenido JULIO 2019

EN PORTADA

35

RETO LEGAL:

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CIBERSEGURIDAD

6 8

¿CÓMO ESTÁ ENFRENTANDO MÉXICO LOS RETOS DE LA CIBERSEGURIDAD?

LA CIBERSEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS

LA POSICIÓN EUROPEA ANTE LOS DELITOS DE CIBERSEGURIDAD

38

42

45

EDITORIAL La Riesgosa Apuesta Migratoria de Marcelo Ebrard

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Libertad de expresión y seguridad jurídica. Responsabilidad ética y jurídica en la era delas redes sociales M. Alejandra Chávez Camarena

Lo destacado del mes

10 ABOGADO DIGITAL

Si los abogados esperamos al 2031 para cambiar, solo veremos las ruinas de nuestros despachos

14

20

FORO DE PROPIEDAD INTELECTUAL Número internacional normalizado-ISBN

22 Las abogadas representamos un valor agregado a la profesión y a las empresas: Andrea Valles

Leslie Anaí López Gómez

16

NOTICIAS LA MÁQUINA DEL TIEMPO MUSICAL El poder de la paciencia Jesús Antonio Aquino Rubio

26

Para generar innovación los abogados tienen que crear equipos multidiciplinarios: Marcus Dantus

18

MIRADOR FISCAL Hacia un consenso tributario en la economía digital Juan de la Cruz Higuera Ornelas

4 | Foro Jurídico

30

La órbita del derecho en el espacio exterior. Necesaria propulsión jurídica en México Luis A. López Velarde


49

EL VATICANO LA ROBÓTICA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

56 ¿IMPUTACIÓN PENAL A LOS

CYBORGS?

EN LA OPINIÓN DE NUESTROS ESPECIALISTAS

63

Jerónimo del Río García

Cultura y derechos humanos

67

Antonio Sorela Castillo

La discriminación por razón de discapacidad

EVENTOS

73

Informe de la CNDH

Persisten en México graves omisiones y violaciones a derechos

76

CADALSOS

78

LOS LIBROS RECOMENDADOS para nuestros abogados

80 MARCO DEL PODER

La mejor política exterior no puede ser sólo la interior Marco V. Herrera

Julio 2019 | 5


EDITORIAL

La Riesgosa Apuesta Migratoria de Marcelo Ebrard

I

niciando junio, México sintió los embates del presidente norteamericano, Donald Trump (quien está en plena campaña para reelegirse), imponiendo gravosos aranceles a todos los productos mexicanos que pasan hacia y por esa nación. La primera reacción del gobierno de amlo frente a esta agresiva política fue mantener la prudencia. Tras una semana de desconcierto e incertidumbre, se realizaron tres reuniones con autoridades estadounidenses, incluyendo el vicepresidente, Mike Pence, para negociar y frenar la medida punitiva, así como evitar una perjudicial guerra comercial. El actor principal fue el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón (mec), quien fue puesto al frente de la delegación mexicana. Cuando se veía cerca la fecha para vencer el plazo, se anunció que México y Estados Unidos tenían un acuerdo y un ambiente de celebración inundó al gobierno federal. En un festinado acto de “Defensa de la Dignidad Nacional”, que había sido planeado para fijar la postura y anunciar las medidas de México en caso de que la negociación no fuera favorable, se convirtió en un acto de victoria. Tijuana fue estratégicamente seleccionado, luego de que el gobernador electo de bc por Morena, Jaime Bonilla, sacara con amplia ventaja al pan del gobierno local después de 30 años. En el éxtasis total, rodeados de sus seguidores y colaboradores, amlo reconoció la labor del can-

ciller y afirmó que no permitirían que se atente contra la economía del país, asegurando que la política migratoria será de respeto total a los derechos de los migrantes. En voz del canciller, durante la conferencia matutina del 10 de junio, se supo que fueron tres los puntos que se acordaron: nuestro país garantizará el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur, admitirá a los solicitantes de asilo mientras sus solicitudes son atendidas en usa y se llevará a cabo el Plan de Desarrollo Integral de Centroamérica, para el que ee. uu. destinará 5.8 billones de dólares. Con la salvedad de que en un plazo de 45 días de deben mostrar avances, de lo contrario, los aranceles serán aplicados. mec comentó enseguida que México no había pedido nada a cambio de este acuerdo, que había ganando “su visión“ y mantenido su dignidad. No obstante, varios especialistas han criticado en los medios esta postura del gobierno federal, por considerar que, una vez más, México cedió a los caprichos del mandatario estadounidense. Y a pesar de que parecía que el escenario era de triunfo y tranquilidad, las diferentes opiniones, incluso dentro del mismo partido Morena, así como las incesantes amenazas de Trump, han conducido a varios cuestionamientos sobre el acuerdo. Quizá lo más álgido es la crítica de Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Cámara de Diputados, al señalar que México actúa como el muro de Trump en la frontera sur y que las funciones de la Secre-

taría de Gobernación estaban siendo violadas al trasladar la responsabilidad migratoria a la de Relaciones Exteriores; agregando que la Guardia Nacional se creó para combatir delincuentes y no migrantes. El secretario Ebrard respondió a las críticas afirmando que México tiene derecho a hacer valer sus leyes migratorias. Sin embargo, el asunto se ha complicado por el dicho de Trump en el sentido de que había un acuerdo secreto, recibiendo el canciller más críticas que aplausos. Además, organizaciones de derechos humanos han cuestionado también el despliegue de 6 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur, aumentando el riesgo de cometer violaciones por la escasa claridad en sus protocolos de actuación. Mientras tanto, la frontera sur se calienta por el flujo de indocumentados que no para y los enfrentamientos con agentes del Instituto Nacional de Migración, además de los migrantes que ee. uu. está regresando hacia nuestro país –y lo seguirá haciendo–, y de los que ya estaban en territorio nacional esperando entrar al país vecino. De modo que la política migratoria acordada por el canciller es ahora una moneda de dos caras: de ser un éxito, se incrementarían las tempranas posibilidades de mec en la carrera por la sucesión presidencial del 2024, de fracasar este plan migratorio, lo podría sacar de la carrera que ahora encabeza, seguido por Ricardo Montreal y Claudia Sheinbaum.


Julio 2019 | 7


LO DESTACADO DEL MES

EN NUESTRO PORTAL DE NOTICIAS

31

31

MAYO

4

MAYO

SENADO INICIA RATIFICACIÓN DEL T-MEC En sesión extraordinaria, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) recibió, de parte del Ejecutivo Federal, los documentos del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (t-mec). Julio Scherer Ibarra, Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, realizó la entrega formal del documento del T-MEC al Senado de la República para iniciar el proceso legislativo. Las comisiones dictaminadoras fueron la de Economía, Relaciones Exteriores y Puntos Constitucionales.

5

JUNIO

TRUMP AMENAZA CON IMPONER ARANCELES A PRODUCTOS MEXICANOS El mandatario de Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, vía twitter amenazó a México con imponer el 5% de aranceles a todos los productos mexicanos e incrementarlos mensualmente si no se detenía el flujo migratorio hacia su país. El mandatario mexicano fijó una postura de no confrontación y priorizó el diálogo, por lo que una comitiva, encabezada por Marcelo Ebrard, se dirigió a Washington a realizar negociaciones para detener la iniciativa.

6

AMLO ANUNCIA QUE NO ASISTE AL G20 En medio de la crisis diplomática con EE. UU. acerca de los aranceles, el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció que no asistiría a la cumbre del G20. Detalló que en su lugar irá el Canciller Marcelo Ebrard y Carlos Urzúa, secretario de Hacienda. Agregó que como aportación personal, enviará una carta para tratar el tema de la desigualdad en el mundo. Asimismo, aclaró que México tendrá una buena representación con los funcionarios que asistirán.

7

10

JUNIO

JUNIO

JUNIO

JUNIO

A 10 AÑOS DEL ABC, IMSS DENUNCIA A EXGOBERNADOR DE SONORA

FGR DETIENE A DEFENSORES DE MIGRANTES

MARCELO EBRARD ANUNCIA ACUERDO CON EE. UU. PARA FRENAR ARANCELES

JUEZ FEDERAL EMITE HISTÓRICA SENTENCIA EN EL CASO JAVIER DUARTE

De acuerdo con el funcionario fue una negociación difícil. Logró pactar la separación del tema comercial del migratorio para evitar futuras crisis en la materia. México garantizó que la Guardia Nacional cubrirá la frontera sur y, en cooperación con el Instituto Nacional de Migración, registrará a cada persona que ingrese al país. El otro punto fue que México admita a personas que están en proceso de asilo en EE. UU.; además, los dos países liderarán el Plan de Desarrollo Integral de Centroamérica.

El Juez Sexto de Distrito de Amparo en Materia Penal, Juan Mateo Brieba de Castro, concedió un amparo a la Organización Tojil, en el que se le reconoce el carácter de víctima y que tendrá como efecto que se ordene a la FGR la entrega de copias y permitir la participación de la organización en la investigación iniciada en contra de funcionarios de la propia Fiscalía General, por posibles delitos de corrupción generados durante la investigación y proceso del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa.

A 10 años de la tragedia en la guardería ABC, se dio a conocer que el pasado 22 de mayo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra del exgobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo, por el caso de la guardería ABC, en Hermosillo. La responsabilidad se podría fincar en el artículo 17 de la Ley General de Protección Civil.

8 | Foro Jurídico

La Fiscalía General de la República (FGR) cumplimentó órdenes de aprehensión en contra de Irineo Mujica Arzate y Cristóbal Sánchez, líderes de las caravanas migrantes “por su probable participación en la comisión de posibles delitos en materia migratoria”. La UIF, por su parte, congeló cuentas de personas físicas y morales que han, presuntamente, participado en tráfico de migrantes y organización ilegal de caravanas migrantes.


Julio 2019 | 9


ABOGADO DIGITAL

SI LOS ABOGADOS ESPERAMOS AL 2031 PARA CAMBIAR, SOLO VEREMOS LAS RUINAS DE NUESTROS DESPACHOS Entrevista con Salvador Camacho Hernández Co fundador y CEO de Kalpa Protección Digital salvador@proteccion.digital https://www.facebook.com/kalpaprotecciondigital @SCH_IP y @KalpaPD

En Foro Jurídico seguimos buscando para nuestros lectores el nuevo pensamiento de los abogados jóvenes que marcan la disrupción en la práctica de la abogacía. En esta ocasión les ofrecemos una entrevista con Salvador Camacho, cofundador de la primera consultora en México especializada en nombres de dominio y protección de activos digitales, también es cofundador y presidente de GGWP Foundation, la primera ONG enfocada en utilizar los Esports (competencias de videojuegos) como un agente de cambio social.

10 | Foro Jurídico

Por: Equipo Editorial

S

alvador Camacho es licenciado en Derecho y cuenta con una especialidad en Propiedad Industrial, ambas por la unam. Estudia Maestría en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Es miembro activo y participa activamente en el Comité de Propiedad Intelectual de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (icaan), a continuación presentamos la entrevista: ¿CÓMO LA TECNOLOGÍA HA MODIFICADO LA PRÁCTICA DE LOS ABOGADOS? ¿Recuerdas cuando tenías que presentar tu declaración anual de impuestos presencialmente


en alguna de las oficinas del sat? Yo tampoco. Asimismo, la última solicitud de marca que presenté presencialmente en las oficinas del impi fue hace un par de años. Lo que significa que la tecnología no sólo ha modificado la práctica de los abogados, sino a la humanidad en general. Tecnología que para nuestros padres sólo podía ser posible en películas de ciencia ficción ochenteras, ahora son una realidad que un niño observa sin novedad por tratarse de algo común en su entorno. Lo interesante es que esta realidad no sólo va evolucionando con una celeridad nunca antes vista, sino que se refleja en nuestras propias vidas y acciones, lo que en muchas ocasiones desencadena cuestiones legales. A cada acción humana realizada en el contexto de una sociedad podría corresponder una consecuencia legal. Sin embargo, a cada acción humana en una sociedad digital, definitivamente corresponde una consecuencia legal ya que, aunque parezca invisible como el hilo de Ariadna, cada interacción digital que tenemos está ligada a una autorización o a una violación contempladas en los términos y condiciones de uso, o como los abogados suelen llamar desde tiempos antiguos: contratos. La gran mayoría de las interacciones digitales tienen los componentes básicos de permiso y aceptación. Aunque lo anterior no sea evidente para el usuario tradicional, es justo donde estas interacciones digitales han impactado en

“La gran mayoría de las interacciones digitales tienen los componentes básicos de permiso y aceptación. Aunque lo anterior no sea evidente para el usuario tradicional, es justo donde estas interacciones digitales han impactado en la práctica profesional del Derecho.”

Julio 2019 | 11


ABOGADO DIGITAL “El abogado digital es aquella persona que ha logrado entender que las conductas digitales tienen una repercusión analógica, que detrás de un código malicioso existe una persona que se encargó de desarrollarlo por lo que esa conducta realizada en el espacio virtual puede ser sancionada.”

la práctica profesional del Derecho. Tradicionalmente, se ha tenido la idea de que el abogado es capaz de conocer sobre cualquier cuestión y tener un tema de conversación casi infinito que pudiera impresionar a la mismísima Esfinge. Sin embargo, la tecnología ha logrado poner en jaque a la labia del abogado tradicional, el cual en muchas ocasiones es incapaz de distinguir entre un bit y un byte o entre una url y un nombre de dominio, situándolo en una posición muy incómoda, pero al mismo tiempo muy desafiante, ya que la tecnología otorga a aquellos abogados tradicionales la oportunidad de no pretender saberlo todo y poder experimentar nuevamente la inigualable sensación de aprender algo nuevo por primera vez. ¿CÓMO VES EL FUTURO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS 12 | Foro Jurídico

ABOGADOS EN EL FUTURO CERCANO? ¿EN QUÉ VA A CAMBIAR? En palabras del mítico Sam Cooke “But I know a change gonna come, oh yes it will”, este cambio de paradigma es inminente para la práctica profesional de los abogados. Tanto así que el futuro ya no es mañana porque actualmente el futuro es uno por la mañana, otro por la tarde y uno inimaginable por la noche. Lo anterior se plantea no con la intención de alarmar, sino de analizar y contemplar, ya que sabemos que la tecnología se encuentra al menos 20 años adelantada a la práctica del Derecho, por lo que en muchos aspectos la práctica seguirá siendo la misma que desde hace varias décadas, principalmente en materias de corte más tradicional. No obstante, estas mismas materias se actualizan con mayor frecuencia y utilizan la tecnología a su favor, como ejemplo tenemos los futuros divorcios electrónicos en el Estado de México o el juicio en línea en materia administrativa, entre otros. Si bien se ha argumentado mucho sobre que el abogado debería de aprender a escribir y entender lenguajes de programación, debemos tomar en consideración que, dependiendo de la materia en cuestión, puede ser un add-on de mucho valor o simplemente un lenguaje más que se ha aprendido y que no sea utilizado durante el desalojo de un inmueble. Hay que ponderar que hay habilidades que pueden tener mucho valor para un abogado, pero también hay que entender que podrán existir materias que no lo requieran. Lo que no hay duda, es que cada

vez más las prácticas humanas se van digitalizando a un nivel casi total, desde nuestras interacciones sociales que por medio de una “reacción” pueden generar sensaciones, pasando por la música que mueve nuestros cuerpos a través de sonidos puramente digitales como lo logra hacer el Techno, y llegando hasta la creación de nuevas divisas basadas únicamente en elementos como la criptografía con la finalidad de lograr la descentralización monetaria. Es así que como mencioné anteriormente, se generarán una serie de retos legales que incluso aún se desconocen. Nos encontramos en los albores de la abogacía digital y como Eric Hoffer atinadamente mencionó: “En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe.”. Por lo que quienes opten por estudiar y desarrollarse en la práctica del Derecho, tendrán que entender que lo legal será multidisciplinario y que más que nunca en la historia de la humanidad, no existirán verdades absolutas, sino verdades por minuto. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL CONCEPTO DE ABOGADO DIGITAL? La mera acepción, tomándola sin el debido cuidado, se puede entender únicamente como alguien que estudió Derecho y que es un entusiasta de la tecnología, generalmente alguien joven y fanático de Star Wars desde pequeño. Sin embargo, en realidad es algo muchísimo más complejo.


Un abogado digital, tiene la obligación primeramente de tener el conocimiento y las bases de un abogado, ya que es obligatorio poder entender y trasladar los conocimientos y preceptos legales aplicables en el mundo analógico a un entorno digital. En muchas ocasiones, se ha argumentado en foros públicos que no existen leyes para regular internet o que las leyes son insuficientes, por ejemplo, para perseguir los delitos de violación a Derechos de autor. Sin embargo, la realidad es que existe una falta de imaginación aplicativa de como poder utilizar los preceptos legales existentes a las conductas cometidas a través de medios digitales, pero la conducta es la que se encuentra descrita en la legislación, ergo es aplicable. En este sentido, en muchas ocasiones la imaginación es más importante que el conocimiento.

El abogado digital es aquella persona que ha logrado entender que las conductas digitales tienen una repercusión analógica, es decir que entiende que detrás de un código malicioso existe una persona que se encargó de desarrollarlo por lo que esa conducta realizada en el espacio virtual puede ser sancionada. Finalmente, el abogado digital debe tener la capacidad de comprender que la tecnología no es ni buena ni mala, sino que es una herramienta para cometer ciertos fines dependiendo de quien esté detrás del dispositivo. Lo anterior se resume en palabras de Charlie Brooker, productor de Black Mirror: “Nuestras historias no son advertencias. El progreso tecnológico es completamente inevitable. Pensamos más en los personajes humanos. No son advertencias sociales. Y pienso que somos bastante optimistas.”.

“Quienes opten por estudiar y desarrollarse en la práctica del Derecho, tendrán que entender que lo legal será multidisciplinario y que más que nunca en la historia de la humanidad, no existirán verdades absolutas, sino verdades por minuto.”

¿QUÉ TIENEN QUE HACER LOS ABOGADOS ACTUALES PARA CONVERTIRSE EN ABOGADOS DIGITALES? Desde mi perspectiva, lo primero que tienen que hacer es abrazar el cambio y comprender que nada es permanente, en el entendido de que la tecnología avanza a pasos agigantados y lo que hoy se conoce como el culmen tecnológico, mañana pasa a ser, en el mejor de los casos, una pieza de museo o lamentablemente también puede convertirse en un artilugio plástico que contamine nuestro planeta. La transformación hacia un abogado digital no radica únicamente en ser un aficionado a la tecnología que

escanea un expediente o logra descubrir la configuración del desarrollador en su smartphone. El compromiso va más allá. El compromiso para convertirse en un abogado digital implica entender que no conocemos ni sabemos todo y que el horizonte cada vez se puede observar más lejano. Radica en el compromiso de volver a ignorar y sobre ese nuevo camino volver a construir con nuestros conocimientos y bases otorgadas por el estudio del Derecho. Implica no ser quien domina todos los temas y puede hablar sobre ellos, sino más bien ser aquella persona que busca aprender y entender las

funciones de un ingeniero en sistemas o de un programador en el desarrollo de un proyecto. Grady Booch mencionó que “en 2031, los abogados serán componentes habituales de la mayoría de los equipos de desarrollo”. Sin embargo, si los abogados esperamos a que llegue 2031 para formar parte de los arquitectos del mañana y generar impacto en el entorno digital, lo único que nos quedará ver serán las ruinas de nuestros despachos ocupadas por inteligencias legales superiores que alguna vez en el pasado fueron conocidos como chatbots.

Julio 2019 | 13


FORO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

NÚMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO-ISBN

A

Leslie Anaí López Gómez Especialista Dictaminador en ISBN e ISSN en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. @LeslieL_G

Los códigos numéricos normalizados por estándares ISO de la catalogación documental que se asignan a cada publicación, permiten una identificación de manera inequívoca, única y completa, y facilitan su localización y control bibliográfico.

nte la necesidad de algunos editores y distribuidores de Reino Unido de identificar sus publicaciones, se desarrolló en 1970 un método de numeración de libros, el cual sería aplicado al ámbito internacional con la aprobación del lnternational Standard Book Number (isbn) como norma iso 2108.1 El Número Internacional Normalizado del Libro es un identificador internacional que se designa a una publicación o edición monográfica (libro) de forma exclusiva, relacionado a un título, su editor y país de origen, ya sea en medio impreso o electrónico; es también un número de identificación legible electrónicamente que reconoce a todos los libros sin que haya lugar a que se produzcan errores. La Agencia Internacional define al isbn como: “El Número Normalizado Internacional del Libro (isbn) es un identificador para monografías asignado bajo los auspicios de la Agencia Internacional del isbn a un

1 2

14 | Foro Jurídico

titular de acuerdo con las especificaciones de la Norma Internacional iso 2108: Información y documentaciónNúmero Normalizado Internacional del Libro (isbn)”.2 Si bien, en sus inicios se conformaba por 10 dígitos, a partir del 1 de enero de 2007 su estructura cambió a 13 dígitos, ayudando así a los distribuidores y a los canales de venta en el almacenamiento y el comercio de la publicación. Bajo esta nueva estructura se permite codificar el isbn en forma de un código de barras ean-1, logrando así una compatibilidad con el sistema de codificación de barras ya conocido y utilizado ampliamente en todo el mundo. En su estructura los 13 dígitos del isbn se conforman de cinco elementos, mismos que deben estar separados por guiones, esto para una mejor identificación y visualización para el ojo humano. • •

Prefijo Internacional Elemento del grupo de registro

La norma puede obtenerse solicitándola a las organizaciones nacionales de normalización. International ISBN Agency. Manual del Usuario del ISBN, 7ª ed. En español, Londres 2017, p. 8.


• • •

Elemento del titular Elemento de título o publicación Dígito de control

Algo que es muy importante entender, es que el isbn no es un código de barras, el isbn es un identificador internacional para libros con grandes alcances y beneficios; por numerar algunos, podríamos señalar los siguientes: • • • • •

Sustituye a la creación de largos registros de descripción bibliográfica. Permite identificar diferentes formatos de un libro. Facilita la actualización de directorios, bases de datos y control de inventarios. Mejores controles en las cifras de ventas. Brinda las características

administración del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) como Órgano desconcentrado de la Secretaría de Cultura.

• •

físicas específicas de cada edición. Permite saber al lector que ha adquirido la versión del libro que requiere. Facilita su distribución.

Este identificador podrá solicitarse directamente por el editor titular en el país donde radica y se realiza el proceso de edición, en México se deberá acudir directamente a la Agencia Nacional de isbn, la cual se encuentra bajo la

Por todas las ventajas ya referidas y en aras de que el isbn cumpla su función, resulta de suma importancia que el editor provea desde el inicio de su trámite todos los metadatos que integran la ficha catalográfica, ya que esta información permitirá que el tercer y cuarto elemento de la estructura del isbn (elemento del titular/ elemento de título o publicación) se encuentren debidamente integrados, permitiendo así la plena identificación de la edición, su catalogación, correcta replica bibliográfica, distribución y/o comercialización.

“Resulta de suma importancia que el editor provea desde el inicio de su trámite todos los metadatos que integran la ficha catalográfica, de esta manera el titular y el título o publicación estarán debidamente integrados.”

Los metadatos descriptivos, como ya se mencionó, permitirán identificar plenamente al libro, por lo que es responsabilidad de los editores informar y mantener el registro de sus publicaciones, existen algunos elementos metadatos básicos y que deben ser compatibles con la norma internacional onix for Books, la cual se encarga de representar y comunicar la información en toda la cadena de suministro de libros, por ejemplo: • • • • • • •

Título. Subtítulo. Medio y/o formato. Autor. Colaboradores. Editor titular. Temática.

• • • •

Subcategoría . Idioma . País de publicación. Fecha de aparición…

Aun cuando cada edición, en un medio y formato distinto, publicado por un determinado editor deberá contar con su propio isbn, no deben pasarse por alto los parámetros de asignación e identificar los materiales que son o no atribuibles a este identificador; toda vez que, debe respetarse el no invadir el ámbito de aplicación de otros identificadores, tomado en consideración que no todo lo que se encuentre agrupado o encuadernado es un libro.

Julio 2019 | 15


LA MÁQUINA DEL TIEMPO MUSICAL

EL PODER DE LA PACIENCIA

L Lic. Jesús Antonio Aquino Rubio maquinadeltiempodekiko@gmail.com @kikotimemachine Maquina del Tiempo de Kiko Aquino Rubio maquinadeltiempodekiko Maquina del Tiempo Kiko

El sonido de las rejas al cerrarse con llave, improvisaba un concierto de bisagras y metales crujiendo al unísono, que anunciaba la hora de dormir. La cárcel era un sitio poco inspirador para albergar la ilusión de ver un nuevo amanecer.

16 | Foro Jurídico

a participación política y social de Madiba contra la discriminación racial en su país y las leyes que la justificaban, le habían confinado a la cárcel, recibiendo el maltrato y desprecio del sistema en el poder. Entró a prisión en 1961 bajo los cargos de incitación a la huelga y abandonar el país sin pasaporte, recibiendo condena de cinco años inicialmente, que se convirtió en cadena perpetua por el delito de sabotaje, en el ahora conocido Juicio Rivonia, sustanciado por el juez Quartus de Wet. Es curioso, pero el primer organismo internacional que realmente se opuso de forma abierta e innegociable contra el apartheid sudafricano, fue el comité olímpico internacional, al emitir un ultimátum a ese gobierno, informándole que no volvería a participar en la competición, hasta que eliminase las leyes que discriminaban a la gente de color en su país. La detención de Mandela fue en 1963, y Sudáfrica no participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Él sabía que su tiempo en prisión podría ser menor con las reacciones internacionales. Pero no podía estar más equivocado. Los días eran eternos y la frustración permanente de haber fallado a sus ideales se reafirmaba minuto a minuto en los muros que contenían toda posibilidad de acción. En realidad, es difícil

entender porqué pasó tanto tiempo para que terminase la pesadilla racial en Sudáfrica. Mandela se ahogaba en su propia ansiedad, sin poder hacer mucho, lo que terminó cobrándole factura también en su salud. Ese infierno particular le acompaño minuto a minuto, semana a semana, durante treinta y dos años de soledad, privación, maltratos y aislamiento. Su gran enseñanza fue transformarse en esos muros, a los cuales ingresó siendo un joven rebelde e impetuoso, y salió siendo un estadista mundial con visiones universales, sin que el contexto y abusos de la prisión quebrasen sus anhelos. Son pocos los seres humanos que han soportado tanto y se han mantenido limpios de espíritu. Pudo haber escogido el camino de Edmundo Dantés en el clásico El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, pero decidió lo contrario. Quizá por eso sea Nelson Mandela, el líder político más querido de la historia. Dedicó su duro camino a la lucha por la libertad de las personas, la igualdad entre razas, y la liberación de su país. En su caminar nos ha dejado lecciones de gran valor. Supo transformar su tragedia personal y las injusticias de su cautiverio para nutrirse de conocimientos y temple. Al salir de la cárcel expuso su misión: liberar tanto al oprimido, como al opresor.


“La gran enseñanza de Mandela fue transformarse en esos muros, a los cuales ingresó siendo un joven rebelde e impetuoso, y salió siendo un estadista mundial con visiones universales, sin que el contexto y abusos de la prisión quebrasen sus anhelos.”

En lugar de forjar un resentimiento con sed de venganza y odio, decidió estudiar derecho. Es difícil imaginar la serenidad necesaria para dominar los pensamientos internos y reencauzar en una mazmorra una visión positiva de su propia causa. Pudo estudiar por correspondencia a través del programa de la Universidad de Londres, recibiendo su título de abogado en 1942. Fue el primer presidente de color de su país y el primero también en ser elegido democráticamente. Si la historia de los sistemas democráticos buscase su cuento de hadas, sin duda lo tiene en Sudáfrica y en Nelson Mandela, su protagonista indiscutible. Premiado por la comunidad internacional y galardonado con el premio Nobel de la Paz, logró de forma unánime y contundente el apoyo de la onu para declarar el día de su nacimiento, el 18 de Julio, el Día Internacional de Nelson Mandela, con el fin de difundir su historia y legado. “Lo mas fácil es romper y destruir. Los héroes son los que firman la paz y construyen”, afirmó en alguna ocasión. Se volvió ídolo de ídolos. Legiones de personajes públicos se inclinaron ante la lección de vida de uno de los espíritus más grandes que ha visto la historia de la humanidad, quien expresó: “La eliminación de la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia.”

Los cantantes se han desbordado en componer y cantar melodías en su honor. La recopilación para este nuevo tracklist inicia con el grupo irlandés U2, quienes compusieron “Ordinary Love” para la banda sonora de la película dedicada a Mandela, premiada con el Globo Oro en la categoría de Mejor Canción Original y nominada al Oscar en la misma categoría. Una de las cantantes más disruptivas de la década de los 80, Tracy Chapman, compuso y dedicó a Mandela la canción “Freedom Now”. El virtuoso de la guitarra, hijo prodigo de Autlán de Navarro, lo mejor que le pasó a Jalisco después del Tequila, le dedicó una canción: Carlos Santana montó una mezcla de ritmos africanos con percusiones latinas y su legendaria guitarra, titulada “Mandela”. Su enorme valor es que lo hizo en 1988, cuando aún se encontraba en prisión. El gesto le garantizó al mexicano un lugar en el Tributo a Nelson Mandela, verificado

en Wembley con motivo de sus setenta años de vida. Otros artistas que desde la fuerza de su voz apoyaron a Mandela fueron Public Enemy con el tema “Prophets of Rage”; la colaboración de Dave Stewart, Joe Strummer y Bono, en la melodía “46664”, que era el número que recibió nuestro homenajeado al ingresar a la prisión de Robben Island. Pablo Milanés, enamorado del hombre y su causa, le regaló una preciosa composición titulada: “Nelson Mandela, sus dos amores”, donde afirma: “y como pólvora regaste el amor, que te sostiene en una prisión, que te va a liberar.” Ejemplo de vida para recordar, para no olvidar, para difundir. Sea su legado para inspirarnos, para tomar acción, promover el cambio y saber ser pacientes, para transformarnos y cambiar nuestras vidas, lejos de la violencia. Julio 2019 | 17


MIRADOR FISCAL

HACIA UN CONSENSO TRIBUTARIO EN LA ECONOMÍA DIGITAL

E LL.M. Juan de la Cruz Higuera Ornelas Asociado Senior de JCH Abogados y Profesor de Derecho Fiscal Internacional en la Universidad Panamericana info@jch-abogados.com

Con un nuevo Programa de Trabajo, se puede apreciar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) continúa arduamente su compromiso para lograr una solución consensuada y a largo plazo para 2020, en relación con los desafíos fiscales que supone la digitalización de la economía global.

18 | Foro Jurídico

l pasado 31 de mayo de 2019, la ocde publicó un Programa de Trabajo para Desarrollar una Solución Consensuada a los Desafíos Fiscales derivados de la Digitalización de la Economía (Programa de Trabajo). En dicho documento se detalla el plan que la mencionada organización seguirá en lo que resta de 2019 y durante 2020 para concretar las propuestas que pretenden resolver los desafíos fiscales que se han exacerbado con la economía digital. El Programa de Trabajo fue respaldado por los ministros del G20 en la reunión que tuvo lugar en Fukuoka, Japón, en junio de 2019.

ANTECEDENTES Desde que surgió el Proyecto beps, en 2013, (proyecto contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios), la ocdey los países del G20 se han mostrado sumamente preocupados por las planeaciones fiscales altamente agresivas de ciertas empresas multinacionales que, aprovechándose de disparidades y ventajas de las leyes fiscales nacionales de distintos países, eluden el pago de impuestos, específicamente el impuesto sobre la renta. No obstante, la Acción 1 del Proyecto beps sólo permitió

identificar los desafíos fiscales que supone la digitalización de la economía y concluir que la digitalización ha permeado toda la economía en el mundo, pero sin proponer soluciones al respecto. Por ello, la ocde estimó necesario realizar trabajos adicionales sobre este tema. En materia de Impuesto al Valor Agregado, la ocde emitió unas directrices en 2017 (International vat/gst Guidelines), recomendando la utilización del principio de destino. Dicho principio implica que el impuesto al valor agregado o el impuesto sobre bienes y servicios (en otros países), grava el consumo final que tiene lugar dentro de una jurisdicción determinada. Asimismo, la ocde dio a conocer en 2018 el Informe Provisional Desafíos Fiscales derivados de la Digitalización. Dicho informe contiene un análisis profundo de los modelos económicos y de creación de valor derivados de la digitalización e identifica las características que se observan frecuentemente en ciertos modelos económicos altamente digitalizados. Posteriormente, a finales de enero de 2019, la ocde publicó una Declaración Política en la que estableció dos partes


o “pilares” centrales para la discusión internacional: el primer pilar se enfoca en la modificación de las reglas existentes que distribuyen la potestad o jurisdicción tributaria entre los países (nexo o criterio de sujeción y atribución de beneficios o utilidades). El segundo pilar combate la erosión de la base a través de dos grupos de reglas interrelacionadas que permitan a los países actuar cuando los beneficios o utilidades no se gravan o son gravados a tasas muy bajas en otras jurisdicciones. Acto seguido, en febrero de 2019, la ocde publicó el Documento

de Consulta Pública Abordar los Desafíos Fiscales de la Digitalización de la Economía, invitando a cualquier interesado a enviar sus comentarios sobre las propuestas planteadas. Al respecto, se recibieron más de 200 documentos con comentarios de las propuestas, formulados por asociaciones, cámaras de comercio, empresas multinacionales, despachos, académicos, entre otros. Dichos comentarios resaltan las preocupaciones más significativas que requieren ser analizadas y discutidas exhaustivamente, antes de modificar la normatividad fiscal internacional.

PROGRAMA DE TRABAJO En este sentido, el recién publicado Programa de Trabajo de la ocde define claramente los puntos que deben ser analizados por los 129 países miembros del Marco Inclusivo de BEPS para lograr un consenso respecto de la “nueva jurisdicción tributaria” que se pretende implementar. En general, el objetivo de las propuestas es permitir mayor jurisdicción tributaria a los países en donde se encuentran los clientes o usuarios en la jurisdicción del mercado, a pesar de que las empresas no tengan presencia física en dichos países.

“El problema es mucho más complejo, pues implica modificar las bases fundamentales sobre las que descansan las reglas de fiscalidad internacional. Esto afecta no sólo a las empresas altamente digitalizadas, sino a cualquier empresa en general.”

Es muy importante resaltar que todas estas nuevas propuestas que pretenden modificar las reglas en materia fiscal internacional, son muy delicadas y complejas, por lo que requieren la participación de expertos en distintas materias, incluyendo economistas, contadores y abogados, entre otros. Además, la ocde está trabajando en evaluaciones de impacto y análisis económicos de las propuestas, pues sus consecuencias para los países pueden ser determinantes. Por ello, la discusión internacional no sólo se centra en cobrar impuestos a las grandes empresas de tecnología (como Uber, Facebook, Google y Amazon), que aparentemente eluden el pago de impuestos. Lo cierto es que el problema es mucho más complejo, pues implica modificar las bases fundamentales sobre las que descansan las reglas de fiscalidad internacional. Esto afecta no sólo a las empresas altamente digitalizadas, sino a cualquier empresa en general. Consecuentemente, aunque la tentación sea grande por la premura de gravar algo que aparentemente no está pagando impuestos, los legisladores mexicanos deben tener prudencia y esperar pacientemente los

resultados del enorme trabajo especializado que ha venido encabezando la OCDE. De lo contrario, el riesgo de imponer un impuesto desproporcionado, que incluso exceda la utilidad o beneficio económico obtenido por una empresa, es enorme. Además, se podrían transgredir los principios fundamentales del sistema fiscal mexicano e inclusive los tratados internacionales suscritos por México. La propia ocde insiste en que las medidas unilaterales y descoordinadas (como podría ser la implementación de un mal llamado “impuesto digital”) pueden aparejar cargas administrativas innecesarias, complejidad, inequidad, doble o múltiple tributación e incertidumbre legal, además de que impactan gravemente la inversión y el crecimiento. Por esta razón, una vez delineada una solución por la ocde en 2020, México debe analizar si la propuesta final realmente lo beneficia en lo particular, y no sólo en términos estrictamente recaudatorios. En la actualidad, la situación económica del país ya es complicada, por lo que no sería conveniente agravarla más ahuyentando la inversión extranjera. Julio 2019 | 19


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y SEGURIDAD JURÍDICA. RESPONSABILIDAD ÉTICA Y JURÍDICA EN LA ERA DE LAS REDES SOCIALES

G Mtra. M. Alejandra Chávez Camarena Magistrada del Tribunal Electoral de la Ciudad de México

Heine relata en Sobre la escena francesa (1837) que, ante la catedral de Amiens, su amigo Alfonso preguntó el motivo por el cual las personas ya no eran capaces de construir tales obras, a lo que el poeta respondió: las personas de aquellos tiempos tenían convicciones; las personas modernas, no tenemos más que opiniones, y para elevar una catedral gótica se necesita algo más que una opinión. 20 | Foro Jurídico

eneralmente, el sistema democrático se percibe como una estructura sólida, construida a partir de los resultados orientados al bien común, generados por el proceso conflictodiálogo-consenso, cuya posibilidad de eficacia se encuentra enmarcada por la garantía de derechos y libertades que protegen la dignidad humana. Este proceso, hasta la década de los 90´s, fue operado por las personas, con base en un criterio espacial, es decir, a partir de interacciones políticas con otras personas de la misma comunidad, lo cual, procuraba habilidades sociales de proximidad ciudadana cuya condición para valorar su legitimidad radicaba esencialmente en garantizar la libertad de expresión. A partir de la creación de la Red Mundial de Internet en 1990, la democracia encuentra un nuevo paradigma de desarrollo con la introducción de las redes sociales al debate público, el cual, sumó al criterio espacial, las interacciones en el ámbito virtual, definido por las relaciones sociales basadas en intereses. Esta revolución tecnológica, amplió los horizontes democráticos de la ciudadanía al encontrar un ámbito casi ilimitado, de alcance

mundial, interactivo e interoperativo y, con un alto grado de inmediatez en la difusión de información. Las tecnologías de la información y comunicación, sin duda han constituido un gran avance en el sistema global; su medio de expresión más extendido: las redes sociales, aportan relevantes beneficios a la libertad de expresión, piedra angular de la democracia, fortaleciendo el ejercicio de derechos, la transparencia y la rendición de cuentas, entre otras. Sin embargo, la falta de responsabilidad y cuidado en su operación, han desvirtuado los fines primordiales de internet y las redes sociales como forma de expresión legítimamente democrática. Con frecuencia podemos advertir cómo la difusión de determinada información se aleja de los fines lícitos de la libertad de expresión, mostrándose en formas que afectan el tejido social como la mentira, el error, la información falsa, tendenciosa o con fines extrajurídicos; de la misma forma en que se aleja de la justicia, transformándose en venganza, linchamiento, acoso, ridiculización o humillación. Si bien es cierto que, en la actualidad la libertad de expresión se ha dotado de una protección garantista en nuestro país, debido a hechos en los que la misma se ha vulnerado, limi-


tado o censurado en forma injustificada, no podemos dejar a un lado que el derecho a la vida privada o intima, al honor e incluso a la imagen también es un derecho humano fundamental y que goza de las mismas garantías para su protección. Un derecho no puede crearse, ejercerse o invocarse para justificar una afectación a los derechos y libertades de terceras personas. El derecho de una persona, tiene como límite, el derecho de las demás personas. En materia de libre manifestación de ideas y su frontera con el derecho a la vida privada o intima, al honor y la imagen, la primera referencia la encontramos en la lectura armónica de los artículos 8, 12 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Por su parte, en el artículo 17 y 19 del Pacto Internacional de Derechos, Civiles y Políticos se localiza el semejante texto protector, en el cual, se armonizan la libertad de expresión y el respeto a la vida privada. Los artículos 11 y 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José” (1969) establecen la libertad de pensamiento y expresión 1

2

3

4

sin censura, así como, en la observancia de este derecho, la ineludible responsabilidad de respetar la honra y dignidad de las personas, y que nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en la vida privada, la familia, domicilio o correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación, así como, por razones de seguridad nacional, orden público, salud o moral públicas. Al respecto, García Ramírez refiere que el derecho a la libre expresión, contemplado en el citado artículo 13, no tiene carácter absoluto, esto es, existen límites para su ejercicio y controles para su adecuado desempeño, de tal forma que, es posible exigir a quien lo ejerce, la responsabilidad ética y jurídica que corresponde a causa del desbordamiento, la desviación, el exceso o el abuso, en suma, la ilicitud en que incurra con tal motivo.1 En coherencia normativa, la Constitución Federal, refleja este marco dual de protección en los artículos 6, 7, 14, 16 y 17. En el ámbito de la Ciudad de México, la ley que regula la responsabilidad civil, garantiza la protección de los derechos fundamentales a la vida privada, al honor y a la propia imagen

de las personas. Esta cuestión entraña sin duda, un análisis profundo de los casos en los que parece existir contradicción entre la libertad de expresión por una parte y, por otro lado, la protección al derecho a la honra, a la dignidad, al prestigio, a la buena fama y al buen concepto público. En estos casos, la estructura institucional que procura la seguridad jurídica de la ciudadanía, tiene ante sí, el reto de procurar un equilibro complejo y delicado entre ambos principios del Estado democrático. Ahora bien, en el caso de las personas servidoras públicas, se debe considerar que la actuación del Estado se rige por los principios de publicidad y transparencia, razón por la cual debe existir un mayor margen de tolerancia frente a afirmaciones o apreciaciones vertidas en el debate público presencial o virtual, o sobre cuestiones de interés público. La Suprema Corte, señala que “las personas con proyección política deben admitir una disminución en la protección a su vida privada, siempre y cuando la información tenga alguna vinculación con la circunstancia que les dé

García Ramírez, Sergio. La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. COIDH-CDHDF, Costa Rica, 2007, p. 36. Tesis: 1a. XLVI/2014 (10ª.) Libertad de expresión y Derecho a la Información. La información difundida debe estar vinculada con la circunstancia que le da a una persona proyección pública, para poder ser considerada como tal. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro 3, febrero de 2014, Tomo I, p.674. Tesis: I.3o.C.607 C. Responsabilidad de periodistas y medios de comunicación. Concepto de veracidad. Semanario de la Federación y su Gaceta, Tomo XXV, marzo de 2007, p.1779. Habermas, Jürgen. Lecciones sobre una fundamentación de la sociología en términos de teoría del lenguaje, en Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Ed. Rei, México, 1993, pp. 75 y 76. Berumen Campos Arturo, Apuntes de filosofía del derecho, Ed. Cárdenas, México, 2008, pp. 43-46.

proyección pública, o ellas mismas la hayan voluntariamente difundido”. Esto implica que no es posible justificar un interés público en la difusión de cualquier información que sea diferente de la actividad como persona funcionaria pública.2 Lo anterior, toda vez que difundir cualquier información en redes sociales, que tenga por objeto exponer al escarnio público a otra persona, no puede considerarse un fin legitimo o un acto lícito, toda vez que para la resolución de conflictos se encuentran las instancias jurisdiccionales y administrativas correspondientes, es decir, un debate en las redes sociales no puede constituir un medio de acceso a la justicia.3 La posibilidad de construir grandes monumentos a la civilidad y la ciudadanía, requiere de un diálogo inteligible, tanto en redes sociales como en forma presencial. Esto es, un proceso comunicativo4 en el cual, se dé por sentado que las personas actúan de buena fe, es decir, privilegiar la confianza entre interlocutores, y procurar en los planteamientos la rectitud, la veracidad, la imparcialidad y la búsqueda de la verdad, lo cual, lleva invariablemente a la solidaridad de la conciliación y los acuerdos legítimos para el bienestar común, el cumplimiento de los planes de vida personales y la paz social. Julio 2019 | 21


LAS ABOGADAS REPRESENTAMOS UN VALOR AGREGADO A LA PROFESIÓN Y A LAS EMPRESAS Entrevista con Andrea Valles, Directora Jurídica de Google México ABOGADA INFLUYENTE 2019

Por Equipo Editorial

El tema de la mujer en la profesión tiene que ir mucho más allá de un tema de cumplir con la cuota de género, realmente se trata de crear conciencia de que las mujeres podemos alcanzar puestos directivos.

22 | Foro Jurídico


¿CÓMO DECIDES ESTUDIAR LA CARRERA DE ABOGADO? Cinco de mis tíos maternos son abogados y siempre me encantó lo que ellos hacían y practicaban en distintas áreas y campos del derecho; yo quise pues seguir sus pasos. Cuando uno toma la decisión de qué profesión quieres estudiar, eres muy joven todavía para darte cuenta del impacto que va a tener en tu vida, pero conforme fui ganando experiencia y conocimiento pude medir realmente cual podría ser el impacto positivo que mis acciones podían tener en la sociedad.

Estudié en la Universidad Panamericana la licenciatura en Derecho de Negocios Internacionales, posteriormente una especialidad en Derecho de Propiedad Intelectual. En el camino vas descubriendo y te enfrentas al entendimiento de la justicia; primero te das cuenta de todo el campo de oportunidades que existen y las distintas áreas para poder ejercer la práctica legal; también te vas dando cuenta qué áreas son más afines con tu forma de ser y cuáles no. Hay áreas que son mucho más técnicas y otras que dan más oportunidad de ser creativo, entonces creo que eso también tiene mucho que ver con la personalidad de cada uno de los abogados.

Los abogados nos estamos enfrentando a una serie de avances tecnológicos que representa una enorme ventaja, en particular para el ejercicio de la profesión del abogado, porque nos permiten procesar muchísima información de forma mucho más eficiente y así enfocar nuestros recursos y nuestros esfuerzos en áreas donde son mucho más necesarias.

Para mí es muy importante el desarrollo de la creatividad y poder tener la oportunidad de generar y abrir caminos nuevos, me gusta enfrentar retos, que no necesariamente tienen una respuesta fácil en la ley, y creo que eso congenia mucho con el camino que elegí: el derecho de las tecnologías de la información. ¿CÓMO HA SIDO TU DESARROLLO PROFESIONAL? Mientras estudiaba la carrera en el bufete jurídico gratuito de la Universidad Panamericana pude hacer labor social y me encantó la práctica, posteriormente ingrese a un despacho de abogados en donde estuve casi 6 años. En mi opinión es esencial la formación que le da a un abogado trabajar en una firma o en un despacho, te da la estructura, la perspectiva y la oportunidad de trabajar con

temas diversos, pero al mismo tiempo te da la oportunidad de aprender de gente muy talentosa, para mí fue muy importante esta experiencia y fue lo que me dio las bases para ser la abogada que soy yo. Esta experiencia me dio la oportunidad de unirme a Yahoo en México en 2008, en donde encabecé el área jurídica por cuatro años. Posteriormente, en 2013 me uní al equipo de Google, que iniciaba operaciones en México y en aquel entonces no tenía un área legal. ¿CUÁL FUE EL RETO EN ESE MOMENTO? El reto que se presentó fue muy importante porque había que crear una cultura jurídica, tenías que volverte un aliado del negocio, que el resto de la compañía te viera como con un

facilitador, el otro reto y una oportunidad al mismo tiempo, fue poder crear el equipo legal. Hoy tengo la fortuna de tener un equipo pequeño pero muy bien consolidado, por ponerte un ejemplo cuando yo me uní a Google hace seis años, prácticamente no teníamos litigios en la compañía, poco a poco, ante el crecimiento de la marca en el país, los retos como abogada han ido cambiando y creciendo. Esta experiencia en Google me enseña que la responsabilidad es muy distinta cuando estás en un despacho, ya que como externo, tratas de blindar a tu cliente por todos lados, tu misión no es asumir el riesgo, tu misión es aconsejarlo y brindarle las distintas perspectivas y/o alternativas que tienen ante una determinada situación. Muy

Julio 2019 | 23


diferente cuando estás ya dentro de la empresa, porque entonces ya te toca recibir ese consejo externo y usar tu criterio para tomar decisiones y para asumir riesgos, y tienes que entender la responsabilidad que eso conlleva, porque las decisiones que tú tomas dentro de la empresa como abogado pueden tener un impacto muy grande, por lo que en todo momento tienes que estar consciente de la gran responsabilidad que conlleva el ejercicio de nuestra profesión y cómo eso, dependiendo obviamente del giro de la empresa, puede impactar en cientos o miles o millones de personas en el negocio, los abogados debemos de estar preparados para entender esa parte. EN TU OPINIÓN ¿CÓMO SIENTES LA PREPARACIÓN DE LOS ABOGADOS EN LA ACTUALIDAD? Considero que la forma en cómo se está formando a los abogados definitivamente tiene que actualizarse. Actualmente las empresas ya no buscan un abogado solamente para que te dé asesoría legal, incluso nosotros como abogados de empresa a nuestros abogados externos ya no los buscamos solamente como asesores legales, para que nos diga cuál es la ley, que dice o cuál es su opinión al respecto de un tema jurídico, nosotros buscamos tener un verdadero aliado del negocio, un business partner, que se convierta en un facilitador que permite que las cosas sucedan, que se lance un producto o que un negocio sea exitoso. Por lo que los abogados ahora deben de tener la capacidad de evaluar los riesgos por un lado, pero por el otro tienen que saber asumir riesgos para permitir que el negocio funcione, que avance el

24 | Foro Jurídico

producto o el servicio, hasta el proceso final que incluye definir y medir los impactos con los consumidores, esto es un proceso muy importante. Es por esto que hoy más que nunca es muy importante la participación de nosotros como abogados, en todo el proceso del negocio, desde que se concibe la idea, hasta que ya llegamos está allá afuera con el consumidor. ¿CÓMO CONSIDERAS QUE SE ESTÁ PREPARANDO A LAS NUEVAS GENERACIONES DE ABOGADOS? En las escuelas están siendo más comprensivos sobre una serie de aspectos con los que nosotros tenemos que interactuar a diario y con las diferentes áreas con las que tenemos que interactuar, constantemente hablarnos y entendernos mutuamente, porque si bien cada quien habla su propio lenguaje, al final todos tenemos un objetivo en común: el negocio de la compañía, entonces no puedes aislarte únicamente en lo que a tu área corresponde, es imperativo comunicarte con otras áreas y entender las diferentes ópticas. Para mí, por ejemplo, es imprescindible que un abogado tenga conocimiento financiero, si no entiendes hacia dónde va el negocio, es muy difícil entender como abogado cómo puedes apoyar, si no sabes no estás funcionando en este cambio de los negocios en el nuevo mundo digital. Los abogados nos estamos enfrentando a una serie de avances tecnológicos que representa una enorme ventaja, en particular para el ejercicio de la profesión del abogado, porque

nos permiten procesar muchísima información de forma mucho más eficiente y así enfocar nuestros recursos y nuestros esfuerzos en áreas donde son mucho más necesarias. Por lo que en lugar de que un abogado se pase 20 horas revisando un contrato, la tecnología lo va a poder hacer por nosotros, mientras tanto el abogado va a poder apoyar al negocio en otros aspectos que se requieren. La forma como ejercemos nuestra profesión está evolucionando y considero que todavía va a evolucionar mucho más. Sin embargo, en el futuro, a pesar de que la técnica jurídica va a seguir siendo clave, lo más importante será el desarrollo de los soft skills, lo que implica desarrollar la habilidad de interrelacionarse, la de tener empatía con tu cliente interno, con tus socios externos, con los consumidores. El fortalecimiento de ese tipo de habilidades va a ser mucho más importante en los abogados del futuro. Estoy segura de que la tecnología no va a reemplazarnos, más

“Cuando estás dentro de una empresa, te toca recibir ese consejo externo y usar tu criterio para tomar decisiones y para asumir riesgos, y tienes que entender la responsabilidad que eso conlleva, porque las decisiones que tú tomas dentro de la empresa como abogado pueden tener un impacto muy grande.”


bien será un aliado importantísimo que nos va ayudar a eficientar procesos, a tener resultados probablemente mucho más precisos, desde el punto de vista técnico. ¿CÓMO VES EL DESARROLLO DE LA MUJER EN EL MUNDO DE LOS ABOGADOS EN MÉXICO? Considero que la mujer, como abogada, tiene exactamente los mismos retos que el hombre abogado, el ejercer la profesión de forma digna, comprometida y honesta, siendo responsable de los compromisos.

Donde creo que sí hace una diferencia, es en el cómo las mujeres ejercen la profesión, en demostrar que realmente añadimos un valor y que somos un valor agregado al ofrecer una perspectiva distinta a la profesión, en demostrar que el valor intrínseco de la mujer en el entorno laboral es sumamente importante y que de verdad esto sea así percibido. El tema de la mujer en la profesión tiene que ir mucho más allá de un tema de cumplir con la cuota de género, realmente se trata de crear conciencia de que las mujeres podemos alcanzar puestos directivos, ya sea en una compañía, ya sea en la administración pública, ya sea en la sociedad, en un despacho de abogados, para traer una

“Actualmente las empresas ya no buscan un abogado solamente para que te dé asesoría legal, buscamos tener un verdadero aliado del negocio, un business partner, que se convierta en un facilitador que permite que las cosas sucedan, que se lance un producto o que un negocio sea exitoso.”

contribución y que al mismo tiempo se apoya la mujer para que pueda cumplir sus objetivos personales, ya sea en el desarrollo de su familia o en el deporte o los diferentes objetivos personales que cada quien pueda tener. Creo que la mujer puede lograr todo junto, pero se requiere también la colaboración y el apoyo de los hombres, es necesario cambiar ese mentalidad y ese estado de pensamiento, que durante muchísimos años se tuvo y se necesita que todos estemos abiertos a la posibilidad de cambiar las cosas y saber que se pueden hacer de una mejor y diferente manera. Yo estoy en un lugar privilegiado. En Google se busca la diversidad

de género, pero no en todos los lugares se da esta tendencia, particularmente en México dónde venimos de una sociedad sumamente machista aún, por lo que el reto está todavía en las figuras tradicionales, en las empresas con este manejo muy tradicional. Creo que es muy importante empezar a dialogar, a tener conversaciones y voltear a ver qué están haciendo otras empresas, porque hay despachos que están haciendo programas sumamente interesantes, por ejemplo, para mamás trabajadoras, programas de salud mental, salud física, ya no solamente es el tema de facturar horas o trabajar todo el tiempo. No obstante, aún existen grandes retos por cambiar los esquemas tradicionales. Julio 2019 | 25


NOTICIAS

Para generar innovación los abogados tienen que crear equipos multidisciplinarios ENTREVISTA CON MARCUS DANTUS Por Equipo Editorial

La tecnología ofrece al mundo de los abogados grandes oportunidades para la automatización de procesos, lo que implica iniciar proyectos de innovación y nos hace cuestionarnos: ¿están los abogados preparados para proyectos de emprendimiento e innovación?

F

oro Jurídico entrevistó a Marcus Dantus, uno de los más reconocidos emprendedores en México, tiene más de dos décadas operando, invirtiendo y aconsejando proyectos en México y en Estados Unidos. Actualmente lidera Startup México el programa más ambicioso para fomento del emprendimiento y la innovación en México; además, participa como nuevo “tiburón” en el programa de televisión Shark Tank México. ¿TE HAS ENCONTRADO CON PROYECTOS DE INNOVACIÓN ENCABEZADOS POR ABOGADOS? Sí, he visto varios proyectos iniciados y liderados por abogados, típicamente siento que les falta mucho el proceso del startup en general, es decir, tratan de generar soluciones antes de realmente entender bien los problemas y no toman en cuenta al cliente, ni las necesidades del cliente cuanto desarrollan sus soluciones. El típico resultado de un

26 | Foro Jurídico

proceso de este tipo es que acaban con soluciones que buscan problemas y segundo que no tienen la velocidad de crecimiento que ellos esperarían de manera inicial. Asimismo, la falta de clientes es algo que ocurre por no considerarlos desde el principio. Por lo que además de un desarrollador, necesitan de un abogado en el proceso de la creación de sus negocios, un abogado necesita incluir a gente de ventas, desarrolladores, diseñadores y al cliente en el proceso de su proyecto para poder realmente generar una solución ad hoc y que sea exitosa. ¿A QUÉ ATRIBUYES QUE LOS ABOGADOS NO ENTIENDAN ESTA PARTE DEL PROCESO? A lo mismo que le atribuyo a un diseñador o a alguien creativo el que no piense en las partes financieras del proceso o a un financiero que no piensa en la parte creativa, o a un ingeniero que no


piense en la parte de ventas. Los equipos deberían ser multidisciplinarios en general en las empresas, si no tienes dentro de tus socios las habilidades que te complementen, en realidad estás perdiendo una oportunidad muy grande, y lo deberías tener de manera externa con mentores. En el caso específico de los abogados, déjame decirte en mi opinión que las tres patas básicas de una empresa son ingeniería, diseño y negocios, a los abogados los veo como una parte externa que revisa que todo el proceso sea legal, pero yo los veo todavía un nivel más alejado del negocio, por lo que con más razón tienen que integrar en sus proyectos a más gente que complemente realmente las habilidades que ellos tienen. ¿QUÉ LES RECOMIENDAS A LOS ABOGADOS QUE QUIERAN INICIAR UN PROYECTO DE INNOVACIÓN? Primero, que formen un equipo multidiciplinario, el equipo no puede estar conformado por únicamente abogados, necesitan tener gente de otras artes. Lo segundo, que busquen

resolver problemas que hayan identificado, no problemas que la tecnología les permite resolver sin haberlos identificado y eso se lo recomendamos a todo el mundo, ahorita por ejemplo, hay muchos procesos que se pueden automatizar del trabajo de los abogados. La automatización resuelve un problema al cliente en cuanto a costo y a tiempo, pero antes de hacer el desarrollo de la automatización, es necesario probar la solución, hay que darse cuenta de las necesidades del cliente y si lo que se ofrece resuelve su problema. Hay un caso de una aplicación realizada por abogados que está muy bien en cuanto a diseño, pero el hacer el trámite a través de esta página,

“Los equipos deberían ser multidisciplinarios en general en las empresas, si no tienes dentro de tus socios las habilidades que te complementen, en realidad estás perdiendo una oportunidad muy grande, y lo deberías tener de manera externa con mentores.”

es más caro que hacerlo de manera tradicional, ahí es en donde no se cuidaron los costos, lo que al final del día no resuelve el problema. Tener tecnología no es una ventaja, la ventaja sería si optimiza el proceso en tiempo y costo. ¿CÓMO SIENTES QUE ESTAMOS CON RESPECTO AL USO DE LA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CÓMO PODRÍA APLICAR AL MUNDO LEGAL? Creo que en la parte del contexto y estrategias, a la inteligencia artificial todavía le falta mucho, si bien se pueden automatizar muchas cosas vía chatbots y respuestas. Si consideramos cosas muy específicas, creo que nos falta mucho Julio 2019 | 27


NOTICIAS aún, sobre todo porque no todo es igual, hay casos en donde siempre hay un trasfondo muy diferente en la visión de un problema legal contra otro, yo creo que eso todavía no lo va a poder sustituir, cuando lleguen a sustituirlo va a ser cuando se cuente con lo que se llama “Singularity”, en donde las computadoras ya controlan a otras computadoras y ya no necesiten a los humanos, pero considero que ese momento está muy lejos aún. Además está el tema de la confianza, los humanos necesitan de la confianza del humano, por lo que no creo que se pueda sustituir del todo.

QUE QUIEREN INNOVAR?

NUESTROS LECTORES?

¿CÓMO SE ENCUENTRA EL NIVEL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MÉXICO?

Dentro del ecosistema de innovación hay muchos especialistas que podemos ayudarlos: mentores, especialistas, instituciones que ayudamos a darle una óptica diferente a los proyectos, a redondearlos y mejorar las habilidades para poder terminar los proyectos.

No he visto nada en México que me haya impresionado en cuestiones de inteligencia artificial, se están haciendo cosas similares a lo desarrollado en otros países, yo no dudo que en México empiezan a salir algunos servicios más creativos quizá, pero creo que nos falta mucho en México realmente para innovar en un área tan compleja.

En general, apoyamos propiciando la negociación o el cómo hacer una evaluación o una interfaz para que el usuario acepte. Cómo hacer este un proceso de marketing para que realmente se adopte o inclusive para validar el concepto. Tenemos mucha experiencia en diferentes industrias y creo que podemos ayudar, para que luego lo apliquen a su propia idea.

¿QUÉ RECOMIENDAS A LOS ABOGADOS

¿ALGÚN COMENTARIO FINAL PARA

A mí me encanta la idea de que los abogados empiecen a emprender, porque eso va a ayudar mucho a México, ojalá las nuevas autoridades entiendan eso. En segundo lugar que empiecen a innovar, en México tenemos talento, tenemos creatividad, a lo mejor nos faltan estudios de innovación, pero eso finalmente se resuelve Si realmente queremos sacar a México adelante, no hay de otra más que emprendiendo e innovando, es lo único que genera más oportunidades, mejor pagadas, mayor valor agregado, mejor distribución de la riqueza, baja el crimen, aumenta la productividad, incrementa el poder de compra, por eso es muy importante apoyar estos proyectos.

28 | Foro Jurídico

“La automatización resuelve un problema al cliente en cuanto a costo y a tiempo, pero antes de hacer el desarrollo de la automatización, es necesario probar la solución, hay que darse cuenta de las necesidades del cliente y si lo que se ofrece resuelve su problema.”


FELICITA A LOS

ABOGAD@S DE MÉXICO LAS FECHAS CLAVE EL 25 DE ENERO DE 1553 Se estableció en nuestro país la Real y Pontificia Universidad de México. Las facultades que dieron inicio a la educación universitaria en nuestro país fueron la de Cánones y la de Leyes. LA PRIMERA CÁTEDRA PARA LA ENSEÑANZA DE DERECHO En la Nueva España se estableció el 12 de julio de 1553. En esa misma fecha, Bartolomé de Frías y Albornoz leyó la cátedra Prima de Leyes, en la que se introducía al alumno a los principios fundamentales del Derecho romano. Se considera esta fecha como la inauguración de la primera cátedra de Derecho en América Latina. EL DÍA DEL ABOGADO SE CELEBRÓ POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO El 12 de julio de 1960, a partir de un decreto presidencial.

Julio 2019 | 29


NOTICIAS

La órbita del derecho en el espacio exterior. Necesaria propulsión jurídica en México (Segunda Parte) Dr. Luis Antonio López Velarde Especialista en Derecho Espacial

En secuencia a la primera entrega de este artículo jurídico espacial conmemorativo de uno de los logros más grandes en la historia al cumplirse medio siglo de la primera caminata lunar, suceso convertido hoy en día en una epifanía en la construcción de la era espacial. Se comparte que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), ha anticipado el regreso del ser humano a nuestro satélite natural, al anunciar la misión Artemisa, —hermana de Apolo y diosa de la Luna, según la mitología griega—. Artemisa planea llevar a la primera mujer y a un equipo de astronautas a nuestro satélite natural a partir del año 2024, con el objetivo de que el ser humano permanezca ahí para dar el siguiente gran paso, la conquista de Marte.

30 | Foro Jurídico

C

abe aclarar que no solo ee. uu. tiene planes para alcanzar ambos cuerpos celestes, a ellos se unen China, Emiratos Árabes Unidos, India, Israel, Japón, Rusia, Unión Europea, entre otros. En razón de lo anterior, el objetivo principal de esta reflexión es transmitir la importancia de impulsar a México al espacio exterior a través de las siguientes áreas de oportunidad:


1. Recuperar los años perdidos desde que inexplicablemente México disolvió la Comisión nacional del Espacio Exterior (conee). 2. Tomar conciencia de que tenemos un número importante de trabajadores capacitados y especialistas que dejan el país para ofrecer sus servicios en otros, por lo que se incrementa la fuga de gente capacitada y valiosa. Se deben otorgar

lugares en nuestro territorio donde se promuevan los beneficios y crecimiento de los intereses de México. Aprovechar el ingenio mexicano en cosas positivas, en vez de capacitarlo y dejarlo ir. Asimismo, buscar repatriar a los connacionales y convencerlos de trabajar en nuestro país. 3. A la Agencia Espacial Mexicana (aem)

le corresponderá ser la autoridad autónoma encargada de generar y desarrollar la actividad espacial y coordinar armónicamente las dependencias de Gobierno para complementar el área espacial. 4. Crear el marco jurídico espacial que permita tanto la participación como la organización de los sectores público, privado,

social y académico, con el objetivo de desarrollar las actividades espaciales e invertir recursos de forma que se logre una importante recuperación de la inversión con crecimiento económico y social, para hacer a México más competitivo y situarlo en la vanguardia a través de concentrar a técnicos y científicos tanto nacionales como extranjeros. Julio 2019 | 31


NOTICIAS “Es preciso fomentar la confianza con el sector industrial. Por lo cual, se sugiere favorecer el aumento de la inversión pública y privada para crear alianzas a través de la figura internacionalmente conocida como Public-Private Partnerships, con el propósito de trazar el desarrollo de proyectos de infraestructura espacial a largo plazo.” 5. Instituir más programas de colaboraciones nacionales e internacionales, conducidos por México, en el tema espacial.

de los instrumentos internacionales relacionados con el tema, al igual que las principales legislaciones para hacer un estudio de derecho comparado en beneficio de México.1

No hay que perder de vista que la problemática en México del desarrollo del sector educativo en el área espacial se generó, entre otras causas, por la falta de interés y voluntad política, lo que ha traído rezago en esta área del conocimiento. En efecto, solo ha existido dependencia de tecnologías y servicios provenientes del exterior.

Es preciso fomentar la confianza con el sector industrial. Por lo cual, se sugiere como una solución más, favorecer el aumento de la inversión pública y privada para crear alianzas a través de la figura internacionalmente conocida como PublicPrivate Partnerships, con el propósito de trazar el desarrollo de proyectos de infraestructura espacial a largo plazo.

La asignatura de derecho espacial necesita ser incluida en la oferta académica de la licenciatura en derecho como mínimo, con el propósito de generar prospectiva jurídica para el desarrollo bien estructurado de las actividades espaciales que se analice la motivación y alcance 32 | Foro Jurídico

En este sentido, México cuenta con la Ley de Asociaciones Público Privadas que permite a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, a fideicomisos públicos federales no considerados entidades paraestatales, a personas de derecho

público federal con autonomía derivada de la Constitución Mexicana a entidades federativas y municipios, establecer una relación contractual a largo plazo que puede ser de hasta cuarenta años entre instancias de las áreas públicas y privadas, con el propósito de prestar servicios al sector público, mayoristas, intermediarios o usuarios finales, en los que se utilice la infraestructura proporcionada total o parcialmente por los particulares, con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el país.2 Con ello el Gobierno incluiría en cada Plan Nacional de Desarrollo, así como en el Presupuesto de Egresos de la Federación, una partida específica para los proyectos espaciales. Aunado a las asociaciones públicoprivadas, en un análisis profundo en lo que atañe específicamente a la industria privada, siempre estará dispuesta

1

2

a correr riesgos que el Gobierno no, esto es, los particulares compiten todo el tiempo para obtener un contrato con el Gobierno o conseguir una licitación, concesión o licencia y el Gobierno en estricto sentido escogerá asegurando las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes para el Estado. A causa de la innovación propuesta, con el firme propósito de constituir tanto empresas como sociedades mercantiles que ofrezcan productos y servicios para incentivar la sana competencia creadora de infraestructura para lanzar a México al espacio exterior, se requiere la creación de: software y hardware, observatories, robots, drones, satélites, plataformas de lanzamiento, sistemas de control de lanzamiento, lanzadores, servicios de cargas útiles, orbitadores,

Asimismo se podrían hacer concursos anuales a nivel nacional con el objeto de ir adquiriendo experiencia para posteriormente concursar en los tribunales simulados, Manfred Lachs, organizados cada año por el Instituto Internacional de Derecho Espacial (IISL por sus siglas en inglés) desde 1992, en los cuales se llevan a cabo las competencias preliminares y los ganadores de las rondas regionales del mundo se reúnen en las finales mundiales, que se celebran conjuntamente con el coloquio anual del IISL sobre la Ley del Espacio Exterior. Por lo cual la ronda final es tradicionalmente juzgada por jueces de la Corte Internacional de Justicia, de ahí que dicho concurso de tribunales simulados de derecho espacial es de los más prestigiosos a nivel judicial en el mundo. Ley de Asociaciones Público Privadas, DOF, México, 16 de enero de 2012, arts. 2, 4, 12, 87 y 98.


rovers, aeronaves, naves espaciales tripuladas o no, vehículos espaciales y turismo espacial. En este orden de ideas, es precisa una reforma al artículo 28 de la Constitución

Mexicana, un cambio que considere a las actividades espaciales como prioritarias en favor del Estado mexicano, con el objeto de fundamentar su actuar en el máximo cuerpo legal. Por

razón de asentar la fuente generadora del sistema legal requerido para implementarlas mediante la creación de la legislación general y federal en la que también se le otorgue plena autonomía a

PRIMERA:

Se determinen a las actividades espaciales como un mandato constitucional.

SEGUNDA:

Fundamente el desarrollo de las actividades espaciales y la obtención de un proyecto de nación.

TERCERA:

Analizar nuestro sistema educativo para incluir dicha área en los planes de estudio de las carreras afines, así como establecer una nueva disciplina obligatoria denominada derecho espacial.

CUARTA:

QUINTA:

SEXTA:

SÉPTIMA:

Comparar las actividades espaciales mundiales para adaptar lo que más convenga, así como realizar sus propios aportes al entorno internacional. Diseñar un plan para obtener el interés social, impulsando la participación del Gobierno, del sector privado, el educativo y la sociedad civil organizada. Determinar la gama de beneficios que México obtenga para alcanzar los cuerpos celestes. Al permanecer en los cuerpos celestes, transportar 8nuestro derecho en beneficio de los mexicanos.

OCTAVA:

Establecer que México realice sus actividades espaciales en la Tierra, así como en cualquier cuerpo celeste al que llegue y contribuya en la creación de un Derecho Interestelar al involucrarse cada vez más, cuerpos celestes.

NOVENA:

Que México desarrolle su economía espacial.

DÉCIMA:

Provocar la prolongación indefinida de la especie humana y por ende de los mexicanos en el espacio exterior.

la aem y deje de ser un organismo que forme parte del sector coordinado de la sct, para ser la piedra angular al habilitar y vencer los retos de México de una mejor manera, como sigue: Por ello se sugiere iniciar a la brevedad posible la creación de un sistema legal que regule y fomente una política para el desarrollo, explotación y aprovechamiento de las actividades espaciales y los recursos de los cuerpos celestes de manera sostenible. Esto es un poderoso incentivo a fin de generar un cambio de actitud en nuestra sociedad. En adición a los planteamientos previos, del mismo modo se puede abrir la energía nuclear al sector privado, así como realizar los cambios pertinentes en el ámbito mercantil para crear los nuevos destinos del comercio, los cuales no son explotados en nuestro país. Lo antes señalado encuentra su sustento en que a más de sesenta años de haberse iniciado la era espacial, México no ha sido capaz de manera oficial de fabricar un solo lanzador para mandar al espacio exterior objetos útiles en beneficio del país, por lo que se tiene la necesidad de contratar servicios externos. Tampoco se Julio 2019 | 33


NOTICIAS “Desde la órbita del derecho es posible impulsar la materialización de las actividades espaciales, pero con el mayor esfuerzo en la exploración, a través de la reforma en el principal cuerpo legal de este país para generar la plataforma jurídica que permita su ejecución.” ha destinado un lugar para la instalación de la infraestructura correspondiente. Se propone establecer las metas que nuestro país debe trazar para alcanzar un congruente progreso legislativo, social, educativo, tecnológico e incluyente en todos los aspectos con la exploración espacial y demás actividades relacionadas, en virtud de que el espacio exterior admite a una gran diversidad de profesionistas y técnicos. Como valor agregado, podremos innovar y colaborar con los países latinoamericanos, en consecuencia, nuestra región ingresaría a 34 | Foro Jurídico

este importante sector, respaldado por la construcción del derecho de avanzada propuesto. En el camino, conforme avancen tales actividades será necesario instituir autoridades especializadas, que además de crear las disposiciones jurídicas aplicables, también regulen las fases de observación, transportación, exploración y explotación de los recursos naturales, así como de la estancia en los cuerpos celestes. Para ello se reflexiona que desde la órbita del derecho es posible impulsar la materialización de las actividades espaciales, pero con el mayor esfuerzo en la exploración, a través de la reforma en el principal cuerpo legal de este país para generar la plataforma jurídica que permita su ejecución. Ante todo, enfocarse en la economía del espacio exterior, puesto que será la siguiente etapa del comercio. Finalmente, se ha demostrado que podemos ir a cualquier lugar cuando queramos, la humanidad en el siglo xxi está destinada a su expansión en el universo. Por lo tanto, entre todos debemos hacer que ¡México despegue!


L

Por Equipo Editorial

a tecnología está transformando a la humanidad de una manera vertiginosa, por tanto se da un cambio en todas las profesiones. La abogacía no es la excepción, aún más, al ser un fenómeno que afecta las relaciones sociales, podemos decir que la tecnología y sus consecuencias se han puesto de manera muy importante en el centro de la práctica legal. Esa importancia es lo que nos obliga en Foro Jurídico a buscar y ofrecer a nuestros lectores información sobre las tendencias nacionales e internacionales más importantes sobre este tema de ciberseguridad. En esta edición hemos querido incluir también un tema muy polémico y que está en el centro de la discusión legal: la Inteligencia Artificial y sus consecuencias ante la ley y la sociedad. Julio 2019 | 35


ESPECIAL

CIBERSEGURIDAD

CIBERSEGURIDAD

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Con esto en mente presentamos dos entrevistas muy interesantes, la primera con César Contreras, Director General en la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (sct) a cargo de la política pública de ciberseguridad; y en segundo lugar, la entrevista con Mario de la Cruz, Vicepresidente de Ciberseguridad de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (canieti), esto con el fin de conocer la opinión y acciones que se llevan a cabo por parte de la industria.

De la misma manera presentamos a ustedes la visión del Vaticano sobre la Robótica y la inteligencia artificial, con las conclusiones del Taller Robótica, Inteligencia Artificial y Humanidad: Ciencia, Ética y Política, organizado en el mes de mayo, por la Pontificia Academia de las Ciencias (pas), al cual asistieron especialistas de todo el mundo.

Sobre el tema de ciberseguridad, presentamos la visión Europea ante los delitos de la Ciberseguridad, a través de las conclusiones de la Conferencia de Justicia Penal en el Ciberespacio, llevada a cabo en Bucarest, a principios del año, con la asistencia de jueces de los principales países europeos, esto en el marco del 5° Aniversario del Programa de Delitos Cibernéticos del Consejo de Europa (c-proc).

36 | Foro Jurídico

También incluimos un artículo del Licenciado Carlos Requena, abogado penalista, en donde hace una profunda reflexión sobre si los cyborgs tendrán imputaciones

legales ante el desarrollo, cada día más frecuente, de la inteligencia artificial. Cada día los abogados deben de tener un mayor contacto con la tecnología y no solamente con la que representa una herramienta de apoyo para sus labores diarias, sino con dilemas jurídicos sobre la digitalización que está teniendo la humanidad, esperamos que toda esta información que presentamos ayude a los profesionistas a entender hacia donde van las tendencias de la tecnología y los servicios legales.

LA SITUACIÓN DE LA CIBERSEGURIDAD EN MÉXICO En nuestra pasada edición de 2018 reportábamos que México pasaba de panzazo en los principales indicadores regionales y mundiales en cuanto al tema de la ciberseguridad. En el Informe El Índice Mundial de Ciberseguridad 2017, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (itu), organismo dependiente de la onu y encargado del tema, en un rango de calificaciones de 0 a 1, México obtuvo una calificación que apenas rebasa la media. En aquel año logramos una calificación de 0.66 y ocupamos el lugar número 28 de un total de 193 países miembros.


En el 2019 se publicó el mismo estudio con datos del 2018, y la calificación general de nuestro país retrocedió con un total de 0.62, lo que lo ubica en el lugar número 63 de un total de 194 países miembros.

AÑO 2017 PAÍS

AÑO 2018

CALIFICACIÓN (UIT-ONU)

RANKING MUNDIAL

RANKING REGIONAL

CALIFICACIÓN (UIT-ONU)

RANKING MUNDIAL

RANKING REGIONAL

MÉXICO

0.66

28

3

0.62

63

4

EE. UU.

0.91

2

1

0.92

2

1

CANADÁ

0.81

9

2

0.89

51

2

URUGUAY

0.64

29

4

0.68

52

3

BRASIL

0.59

38

5

0.57

70

6

En nuestra edición especial sobre ciberseguridad del 2018, comentábamos que se acababa de dar a conocer uno de las más grandes ciberataques perpetrado en México, el cual afectó al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (spei) del Banco de México. En aquel momento no se podía dimensionar el tamaño del daño ni los alcances del ciberataque, después no se tuvo ninguna información extra. Un año después, el 16 mayo nos enteramos de la detención de una banda de hackers en la ciudad de León, Guanajuato, autodenominada Bandidos Revolutions Team, quienes se encargaban de hackear cajeros automáticos. En un principio se les relacionó con el ataque al spei, posteriormente a la detención. Luis Niño de Rivera, Presidente de la Asociación Mexicana de Bancos (amb), afirmó que “no había indicios” de que este grupo tuviera relación con el ataque al spei el año pasado. Más tarde, en el mes de junio, el Gobernador del Banco de Mexico, Alejandro Díaz de León, en

declaraciones públicas, identificó a 18 instituciones financieras que pueden ser sujetas a sanción por incumplir con las normas para evitar ser víctimas de algún ciberataque, y añadió: “Hay conciencia de que es un tema importante, que es un tema que no sólo afecta a las instituciones, sino también a su reputación y (por) la posible molestia que puede causar entre sus usuarios”. Todo esto indica que en México aún nos falta mucho trabajo a nivel país para mejorar la seguridad en el ciberespacio. Al respecto, el especialista Jaime Limón, quien actualmente es el Presidente del Instituto Nacional de Ciberseguridad.mx, nos comenta que “existe un panorama muy triste en México, se esperaba que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), se encontraría la guía para el tema y no hay una sola mención, el gobierno le está dejando toda la carga a la Iniciativa Privada (IP), y el problema es que en este sector es en donde se encuentran los principales hackers, buenos y malos, y esto genera los mayores riesgos para el robo de información.

No se ve que este gobierno tenga definido una estrategia para evitar, controlar, mitigar o responder ante algún ataque de ciberseguridad o no lo sabemos, lo que en cualquier caso es muy peligroso. Por otra parte, el gobierno plantea la ampliación de la cobertura de internet en todo México, pero al parecer se tiene diseñado sin un plan de mitigación de riesgos, lo que abre la puerta a los ataques. Es importante entender que en nuestro país, la infraestructura de hardware y software es anticuada, a lo que sumamos no tener una cultura, ni una estrategia definida por parte del gobierno. Estamos convirtiendo al país en la tormenta perfecta para que nos sigan atacando a gran escala. El futuro es verdaderamente incierto, lo único que queda es que cada quien, desde su empresa, se blinde de la mejor manera en lo individual, crear una red para proteger a los ciudadanos, a las instituciones, y de la seguridad nacional, ni hablemos.”

Julio 2019 | 37


ESPECIAL

CIBERSEGURIDAD

¿CÓMO ESTÁ

ENFRENTANDO MÉXICO LOS RETOS DE LA CIBERSEGURIDAD? ENTREVISTA CON

CÉSAR CONTRERAS,

DIRECTOR GENERAL DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

¿

CÓMO ESTÁ EL PAÍS ENFRENTANDO LOS RETOS DE LA CIBERSEGURIDAD? Primero, la Secretaria está pasando por un proceso de reestructura y un objetivo de este proceso es reconocer el valor y la importancia de temas que antes no se le habían puesto el suficiente énfasis. Este es el caso de la ciberseguridad, en este marco se está creando un área, la cual estará a mi cargo y que tendrá como objetivo principal la identificación de nuevas tecnologías, desde la prospectiva tecnológica y es la que estará encargada del tema de ciberseguridad. Nuestra propuesta es que en México tenemos que ver a la ciberseguridad como un tema con naturaleza trasversal, por la importancia que ésta tiene en factores de gran importancia en la economía y la sociedad como son la digitalización de la sociedad y de los sectores, el desarrollo de

38 | Foro Jurídico


inteligencia artificial y en la implementación del internet de las cosas. Con estas acciones queremos darle un gran impulso al tema. Es importante entender que en el país ya existe una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, la cual fue creada con el apoyo de la Organización de los Estados American (oea) y de los principales actores públicos y privados de la industria, la cual fue publicada en 2017. A la fecha hay muchos sectores que se quejan de que no ha pasado nada con el tema, pero yo te podría decir que en la Subsecretaría estamos revisando el tema con dos objetivos muy claros, el primero es construir sobre todo lo que ya se ha trabajo en conjunto y buscar desarrollar una coordinación interinstitucional al interior del gobierno, con el objetivo de llegar a un acuerdo entre todos los actores involucrados y lograr en conjunto definir y desarrollar las acciones concretas y principios para que México avance y mejore en temas de ciberseguridad. Segundo, técnicamente estamos integrando un ecosistema, compartiendo una visión y definiendo la

política pública para que todos los actores involucrados hagamos, en el ámbito de lo que nos toca, lo necesario para avanzar en el tema. Todo estas acciones, en esta fase exploratoria, están orientadas a crear una gran colaboración, entender los retos del entorno y como visión convertirnos en el referente que dicte la política pública del sector de telecomunicaciones y radiodifusión y tener una incidencia muy fuerte en la ciberseguridad como un tema que no se puede ver aislado y es transversal en toda la actividad económica, política y social del país, así como en la interconectividad y en todos los proyectos que salgan de la Subsecretaría, queremos fortalecer la cultura, la confianza, las habilidades de las personas y, por otro lado, minimizar la vulnerabilidad, los riesgos y los ataques. ¿SE HA AVANZADO EN ALGÚN TEMA EN ESPECÍFICO? En el momento que llega al cargo la Subsecretaria Salma Jalife, se toma la oferta de la Organización de estados Americanos para trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de

“EN LA SCT ESTAMOS REVISANDO EL TEMA CON DOS OBJETIVOS MUY CLAROS, EL PRIMERO ES CONSTRUIR SOBRE TODO LO QUE YA SE HA TRABAJO EN CONJUNTO Y BUSCAR DESARROLLAR UNA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL AL INTERIOR DEL GOBIERNO, CON EL OBJETIVO DE LLEGAR A UN ACUERDO ENTRE TODOS LOS ACTORES INVOLUCRADOS Y LOGRAR EN CONJUNTO DEFINIR Y DESARROLLAR LAS ACCIONES CONCRETAS Y PRINCIPIOS PARA QUE MÉXICO AVANCE Y MEJORE EN TEMAS DE CIBERSEGURIDAD.”

ciberseguridad, hay que tomar en cuenta que la oea ayudó a México en la creación de la estrategia nacional y existe el gran interés en que se sigan construyendo resultados y no se quede el papel todo lo que se necesita hacer. Desde enero estamos trabajando con especialistas de la Organización en la generación de la confianza, como uno de los principales elementos que nos pidió la Subsecretaria trabajar. Todos los especialistas concuerdan en que el eslabón más débil de la cadena de la ciberseguridad es el usuario y con esto en mente empezamos a trabajar en la generación de la confianza al usuario orientándola en un principio en dar a conocer y familiarizar a la población con las diferentes situaciones de riesgo, tipos de conducta que se deben de evitar y/o conocimiento más técnico para que la gente conozca mecanismos de respaldo que les puede ayudar a no ser víctimas de delitos en el ciberespacio. Con esto en mente trabajamos a través de nuestros centros de inclusión digital en toda la república, en un taller de diagnóstico en el cual participaron más de 5 mil personas y en donde pudimos detectar las principales prácticas y conductas de riesgo que realizan las personas, por ejemplo, compartir fotos en

Julio 2019 | 39


ESPECIAL

CIBERSEGURIDAD

“TODOS LOS ESPECIALISTAS CONCUERDAN EN QUE EL ESLABÓN MÁS DÉBIL DE LA CADENA DE LA CIBERSEGURIDAD ES EL USUARIO Y CON ESTO EN MENTE EMPEZAMOS A TRABAJAR EN LA GENERACIÓN DE LA CONFIANZA AL USUARIO ORIENTÁNDOLA EN UN PRINCIPIO EN DAR A CONOCER Y FAMILIARIZAR A LA POBLACIÓN CON LAS DIFERENTES SITUACIONES DE RIESGO, TIPOS DE CONDUCTA QUE SE DEBEN DE EVITAR Y/O CONOCIMIENTO MÁS TÉCNICO.”

poca ropa o menores de edad que interactúan con terceros desconocidos, ente otras más, y que todas pueden llevar a que las personas corran el riesgo de ser víctimas de algún delito. Con estos hallazgos trabajamos en un simulador, a través de un juego interactivo y con caricaturas, en donde la gente podrá enfrentar situaciones de las prácticas más comunes, tomar decisiones y con esto ver los diferentes resultados. Si toman una mala decisión perderán una vida y entonces el juego les mostrará la recomendación de lo que se debió de haber hecho para que aprendan las sugerencias de cómo cuidarse y no ser víctimas de delitos. Hay casos de fraude, bullying, mails, ciberacoso, conexiones en lugares abiertos, etcétera. Por otra parte estamos trabajando en el diagnóstico de las habilidades básicas que se debe de tener y que ya estuvo a consulta pública también, en dónde participaron todos los sectores y en unos días más se darán a conocer los resultados y las acciones que se van a seguir para como un segundo frente mejorar las habilidades ante el ciberespacio y la digitalización, sobre todo cuando queremos universalizar la conectividad. ¿CÓMO ESTÁ MÉXICO EN CUESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA ENFRENTAR LOS CIBERDELITOS? Efectivamente la ciberseguridad no sólo se limita al ciberespacio y las telecomunicaciones, sino que tiene mucho que ver con la infraestructura que la soporta y ese es otro de los temas que nos ocupa en la Subsecretaría, queremos avanzar en el

40 | Foro Jurídico

fortalecimiento de las capacidades del país. Bajo esa lógica vemos la ciberseguridad desde dos frentes dentro de la subsecretaría, el primero, la parte de la política que es el área que a mí me corresponde; y una segunda que es la ciberseguridad en nuestras redes, los sistemas, los satélites y la infraestructura que se tenga que crear. En este último caso ya estamos trabajando en las guías para la identificación de infraestructura crítica, para que cualquier entidad pública o privada tenga herramientas


para diagnóstico, definición de problemas, protocolos de reacción ante los posibles ataques, restablecimiento y recuperación, para estar protegidos a nivel nacional. Es importante entender que el gobierno de México y sus instituciones tienen áreas de oportunidad en cuestión de infraestructura, pero cabe aclarar que la visión de la Subsecretaría es que la política pública que estamos creando debe de estar orientada a todas las áreas existentes en el país: el gobierno, la iniciativa privada, la industria, el sector financiero, las PyMES y en general a todo el ecosistema nacional. Un ejemplo es la iniciativa de inclusión financiera, en donde por medio de las nuevas empresas tecnológicas financieras, se pretende aumentar los servicios financieros a través de aplicaciones y tenemos que entender que para este sector es fundamental el tema de ciberseguridad y es parte de lo que abarcará la política que se está creando en la Subsecretaría.

Julio 2019 | 41


ESPECIAL

CIBERSEGURIDAD

LA CIBERSEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS ENTREVISTA CON

MARIO DE LA CRUZ,

VICEPRESIDENTE DE CIBERSEGURIDAD DE LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (CANIETI)

¿

CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LA CIBERSEGURIDAD DE MÉXICO? Creo que hemos tenido una evolución positiva como país. No me refiero a un solo sector, público o privado, o alguna asociación civil, creo que entre todos se empieza a generar conciencia de este tema que es tan relevante. Sin lugar a dudas, creo que la gente poco a poco va comprendiendo la importancia de contar con elementos esenciales en materia de ciberseguridad para poder procesar mejor estas herramientas que esta era digital nos pone a disposición. Vemos cada vez un mayor grado de concientización en el sector público y privado, pero obviamente falta mucho camino por recorrer porque este es un trabajo permanente, ya que siempre habrá temas nuevos que aprender, nuevas amenazas. En la empresa a la que represento, Cisco, hemos encontrado, a través de un reporte anual de ciberseguridad

42 | Foro Jurídico


que emitimos a nivel mundial, que el mayor reto que tienen las organizaciones en materia de seguridad siguen siendo las personas, es decir, que las personas tengan hábitos adecuados en cuestión de ciberseguridad, tanto en el tema de correos electrónicos que sigue siendo el motor de ataque más recurrente e importante. Por más sofisticados que sean los sistemas en las empresas o en el gobierno, en materia de seguridad el eslabón más débil es el usuario. Entonces, si no hay un usuario listo, que tenga buenos hábitos de navegación y que tenga cuidado con el tipo de correos que recibe y cómo los procesa, obviamente estas inversiones no van a servir de nada.

“POR MÁS SOFISTICADOS QUE SEAN LOS SISTEMAS EN LAS EMPRESAS O EN EL GOBIERNO, EN MATERIA DE SEGURIDAD EL ESLABÓN MÁS DÉBIL ES EL USUARIO. ENTONCES, SI NO HAY UN USUARIO LISTO, QUE TENGA BUENOS HÁBITOS DE NAVEGACIÓN Y QUE TENGA CUIDADO CON EL TIPO DE CORREOS QUE RECIBE Y CÓMO LOS PROCESA, OBVIAMENTE ESTAS INVERSIONES NO VAN A SERVIR DE NADA.”

actualización. Chile y México publicaron las suyas en 2017, Estados Unidos y Canadá en 2018. Uno de los avances más importantes es lo que se logró en la negociación del nuevo Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (t-mec). El capítulo 19 es innovador acerca de comercio digital donde se incluyen provisiones en materia de ciberseguridad. Estamos hablando de protección de información personal, de fortalecer los mecanismos de cooperación, de compartir la información, concientización y mejorar las prácticas. Creo que se avanzó de manera importante pero siempre habrá otras cosas por hacer. ¿QUIÉN DEBE FOMENTAR LA CULTURA DE LA CIBERSEGURIDAD EN LA SOCIEDAD? Es una responsabilidad de todos. Considero, cuando hablamos del usuario, del internauta, en términos reales hay una terminología que nos obliga a conocerla, conocer sus beneficios y conocer sus riesgos; y educar a los usuarios para mitigar riesgos, por supuesto, las organizaciones de gobierno al poder fomentar al interior una cultura de generar las provisiones de protección al igual que lo deben hacer las organizaciones privadas; por supuesto, la academia desde el punto de vista de investigación; y un tema que es fundamental, y nosotros lo hemos planteado en las distintas instancias, es que debemos actuar de manera colaborativa.

Creo que México tiene algunos aspectos interesantes, el hecho de contar ya con una estrategia Nacional de Ciberseguridad, publicada en el 2017, es importante. En Latinoamérica, Argentina en el 2011 y Colombia en el 2009, emitieron las primeras esfuerzos en materia de ciberseguridad, actualmente están colaborando con la Organización de Estados Americanos (oea) para su Julio 2019 | 43


ESPECIAL

CIBERSEGURIDAD Particularmente lo que es gobierno, industria, academia y sociedad civil en un esquema de compartición de información, es decir cuando se detectan riesgos y amenazas potenciales es importante poder compartir esa información, de lo contrario, si no se puede incurrir en una irresponsabilidad. ¿LA ADMINISTRACIÓN ACTUAL, TIENE UNA ESTRATEGIA DE CIBERSEGURIDAD? Puedo decir que se está trabajando. He tenido la oportunidad de dialogar con los actores relevantes del tema y te puedo comentar que yo mismo he participado en mesas de trabajo coordinadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en particular con la subsecretaría de Comunicaciones. También ha habido diálogo entre el gobierno y la oea para generar pasos hacia delante y construir sobre esta estrategia nacional de ciberseguridad que se propició a finales de 2017. Sin duda, la Cámara también está aportando.

“LA CIBERSEGURIDAD ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS. CUANDO HABLAMOS DEL USUARIO, DEL INTERNAUTA, EN TÉRMINOS REALES HAY UNA TERMINOLOGÍA QUE NOS OBLIGA A CONOCERLA, CONOCER SUS BENEFICIOS Y CONOCER SUS RIESGOS; Y EDUCAR A LOS USUARIOS PARA MITIGAR RIESGOS, LAS ORGANIZACIONES DE GOBIERNO AL PODER FOMENTAR AL INTERIOR UNA CULTURA DE GENERAR LAS PROVISIONES DE PROTECCIÓN AL IGUAL QUE LO DEBEN HACER LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS; POR SUPUESTO, LA ACADEMIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE INVESTIGACIÓN.”

En esta nueva responsabilidad que tengo desde finales del mes de marzo, estamos generando estos diálogos con los actores del gobierno y te diría que si bien no se han hecho públicos estos esfuerzos, sí se ha trabajado. CON LA PROPUESTA DE AMPLIAR EL INTERNET A NIVEL NACIONAL, ¿TAMBIÉN SE AUMENTA EL RIESGO DE CIBERDELITOS? Totalmente. Vienen esquemas que serán benéficos como el internet de las cosas y sus distintos aplicativos que se le conoce como la industria 4.0. Además de nuevas tecnologías como el Wi-Fi 6 o el 5G, sin duda debe venir un componente de ciberseguridad muy serio para que efectivamente se mitiguen los riesgos. 44 | Foro Jurídico

¿QUÉ EXPECTATIVAS SE PUEDEN TENER PARA ESTE AÑO EN CUESTIÓN DE CIBERSEGURIDAD? Nosotros vamos a estar avanzando, próximamente estaremos dando a conocer distintos mecanismos de diálogo porque considero que los espacios de diálogo de multifactores son fundamentales para que podamos establecer iniciativas concretas y creo que un tema fundamental, en el cual se tiene que seguir trabajando, es en el desarrollo de habilidades digitales y en materia de ciberseguridad porque en el país nos faltan técnicos en esa materia.


EN PORTADA

LA POSICIÓN EUROPEA ANTE LOS DELITOS DE

CIBERSEGURIDAD

E

uropa es el continente más avanzado en cuestiones de ciberseguridad y con mayores trabajos en la materia, para eso han creado el Consejo de Europa, diseñado para proteger a las sociedades de la amenaza del delito informático a través de la Convención sobre el delito informático y su Protocolo sobre la xenofobia y el racismo, el Comité de la Convención sobre el delito informático (t-cy) y los programas de cooperación técnica sobre el delito informático, bajo el siguiente modelo de actuación: https://www.coe.int/en/web/cybercrime

2

DAR SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN a los acuerdos del comité de crimen (T-CY)

El pasado 25 al 27 de febrero se realizó la conferencia de Justicia Penal en el Ciberespacio, en Bucarest, Rumania, en esa ocasión se pudieron reunir a más de 100 expertos en justicia penal de unos 40 países, incluidos servidores públicos y privados. El evento fue organizado conjuntamente por la

1

ESTÁNDARES COMUNES: Convensión de budapest en cibercirmen y estándares relacionados

PROTEGIENDO TUS DERECHOS EN EL CIBERESPACIO

Presidencia rumana del Consejo de la Unión Europea y el Consejo de Europa. Fue inaugurado por el Ministro de Justicia de Rumania y el Diputado Secretario general del Consejo de Europa. La Conferencia de los días 26 y 27 de febrero fue precedida por un evento especial en el 5º aniversario de la Oficina del Programa de Delitos

3

CONSTRUIR CAPACIDADES: C-PROC, crear programas de cooperación

Cibernéticos del Consejo de Europa (c-proc) en Bucarest. A continuación presentamos el resumen de los acuerdos que seguramente se irán generalizando en todo el mundo, independientemente de eso, es un buen ejemplo que se plantea sobre la complejidad y el manejo de los delitos en el ciberespacio: Julio 2019 | 45


ESPECIAL

CIBERSEGURIDAD • La cuestión de la evidencia electrónica toca el interés central de los gobiernos, las entidades del sector privado y los individuos. Si bien las soluciones son necesarias, llegar a un acuerdo sobre soluciones que reconcilien diferentes intereses es un desafío. • Las autoridades de justicia penal deben tener medios efectivos para asegurar evidencia electrónica a medida que el cibercrimen y la tecnología evolucionan, ya que, de lo contrario, la confianza en el estado de derecho puede erosionarse y las facultades pueden pasar de la justicia penal a las instituciones de seguridad nacional. Se están haciendo soluciones adicionales y son muy necesarias. • En general, el tipo de amenazas de ciberdelito que enfrentan las sociedades parece ser similar en todas las regiones del mundo. Muchos ataques vienen de fuera o la evidencia está en el extranjero. Es claro que para comprender y contrarrestar estas amenazas es necesario mirar más allá de países y regiones individuales. 46 | Foro Jurídico

LAS AUTORIDADES DE JUSTICIA PENAL DEBEN TENER MEDIOS EFECTIVOS PARA ASEGURAR EVIDENCIA ELECTRÓNICA A MEDIDA QUE EL CIBERCRIMEN Y LA TECNOLOGÍA EVOLUCIONAN, DE LO CONTRARIO, LA CONFIANZA EN EL ESTADO DE DERECHO PUEDE EROSIONARSE Y LAS FACULTADES PUEDEN PASAR DE LA JUSTICIA PENAL A LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL.

• La ciberdelincuencia es una amenaza transversal y, por lo tanto, la cooperación interinstitucional, pública/ privada e internacional es esencial. La cooperación en todos los niveles debe estar respaldada por programas de desarrollo de capacidades. • Los desafíos para la justicia penal en el ciberespacio incluyen la necesidad de hacer que la asistencia legal mutua sea más eficiente y abordar el problema de la evidencia en la “nube”, es decir, en lugares extranjeros, múltiples o desconocidos, y los problemas relacionados con la jurisdicción y la pérdida de conocimiento de la ubicación. Al mismo tiempo, los conceptos de jurisdicción están evolucionando, y cada vez más la ubicación de la persona en posesión o control de los datos se considera más relevante que la ubicación de los datos. • Las organizaciones del sector privado de los ee. uu. reciben


un gran número de solicitudes de datos de las autoridades policiales de todo el mundo. Si bien a menudo son capaces de responder a las solicitudes, la cuestión de la autenticación y evaluación de la legalidad de una solicitud es un desafío para los proveedores. Los puntos de contacto únicos y una cantidad suficiente de detalles en las solicitudes ayudan a abordar este desafío. Los proveedores de servicios siguen preocupados por enfrentarse a obligaciones conflictivas derivadas de diferentes marcos legales. • En los últimos años, los gobiernos de diferentes regiones y organizaciones europeas han tomado medidas importantes para fortalecer las normas de protección de datos personales. El Reglamento general de protección de datos de la ue y la Directiva “Policía” 2016/680 son particularmente influyentes. El Convenio 108 sobre protección de datos del Consejo de Europa, modernizado en 2018 (Convenio 108+), sirve de guía a muchos países y ahora cuenta con 54 Partes, incluidos siete

Estados de África y América Latina. • Se necesita una mejor comprensión sobre cómo conciliar los requisitos de protección de datos y justicia penal en la práctica, en particular en un contexto transfronterizo, y cómo los intereses de protección de datos se comparan con los intereses públicos importantes, como la prevención del delito y la seguridad pública. Se recuerda que los gobiernos tienen una obligación positiva de proteger los derechos de las personas también contra la delincuencia.

A MEDIDA QUE LA TECNOLOGÍA Y EL PANORAMA DE AMENAZAS EVOLUCIONAN, TANTO LAS PROPUESTAS DE EVIDENCIA ELECTRÓNICA DE LA UE COMO EL PROTOCOLO DEL CONVENIO DE BUDAPEST DEBEN HACERSE A PRUEBA DE FUTURO. • Las decisiones judiciales recientes sugieren que el acceso a la información del suscriptor es una interferencia menor a los derechos de las personas, pero que puede ser necesario un análisis caso por caso que tenga en cuenta el contexto específico. Esto también puede aplicarse a la base legal para el procesamiento de datos, donde, dependiendo de la situación, se puede invocar el cumplimiento de una obligación legal, intereses vitales, consentimiento del interesado, intereses públicos importantes o intereses legítimos de un controlador de datos. • Las soluciones aún se encuentran en relación con el acceso a los datos de whois. Dichos datos ya

Julio 2019 | 47


ESPECIAL

CIBERSEGURIDAD no están disponibles públicamente desde mayo de 2018, y los profesionales de la justicia penal ahora están obligados a abandonar una parte considerable de las investigaciones. • El desarrollo de capacidades sobre delitos cibernéticos y evidencias electrónicas, que van desde el fortalecimiento de la legislación nacional, la capacitación de jueces, fiscales e investigadores, el establecimiento de instituciones especializadas y la cooperación en todos los niveles, es una parte crucial de la respuesta y ayuda a abordar las necesidades urgentes. La experiencia de la Oficina del Programa de Delitos Cibernéticos del Consejo de Europa en Bucarest en los últimos cinco años con más de 600 actividades que involucran a unos 120 países, demuestra que el desarrollo de capacidades funciona y produce un impacto. • Los proyectos conjuntos de la Unión Europea y el Consejo de Europa glacy +, iproceeds, CyberSouth y el próximo nuevo proyecto CyberEast, subrayan la estrecha cooperación entre la Unión Europea y el Consejo de Europa en apoyo al desarrollo de capacidades en todas las regiones del mundo. • La Convención de Budapest sigue siendo el acuerdo internacional más relevante sobre la ciberdelincuencia y la evidencia electrónica, y la membresía sigue aumentando. Las partes deben hacer un uso máximo de este tratado y aplicar sus disposiciones en la legislación nacional, en particular los poderes procesales con condiciones y garantías.

El Convenio se mantiene actualizado mediante Notas de orientación y Protocolos. • La negociación del Segundo Protocolo Adicional sobre la cooperación internacional mejorada y el acceso a la evidencia en la nube equipará aún más a las Partes actuales y futuras de la Convención con los medios para defender mejor el estado de derecho en el ciberespacio. • Se buscarán consultas adicionales con entidades del sector privado y expertos en protección de datos para finalizar disposiciones específicas, en particular sobre la cooperación directa con los proveedores. • El paquete de pruebas electrónicas de la ue, que consiste en un Reglamento sobre una orden europea obligatoria de producción y conservación y una directiva complementaria sobre los representantes legales de los proveedores de servicios que se establecerán dentro de la ue, proporcionará un sistema eficiente para que los Estados miembros de la ue accedan a las pruebas electrónicas con salvaguardias. • Estas propuestas legislativas de la ue se complementan con medidas técnicas, como un portal seguro de la ue para solicitudes de pruebas electrónicas cuyo concepto está disponible y que las autoridades de los Estados miembros de la ue están ahora alentadas a probar. • El desarrollo de soluciones a nivel de la ue y del Consejo de Europa debe seguir reforzándose mutuamente, de manera consistente y complementaria. Teniendo en cuenta que

el Protocolo adicional debe funcionar para los 62 Estados que actualmente son Partes, se necesita flexibilidad. • A medida que la tecnología y el panorama de amenazas evolucionan, tanto las propuestas de evidencia electrónica de la ue como el Protocolo del Convenio de Budapest deben hacerse a prueba de futuro.

LA CONVENCIÓN DE BUDAPEST SIGUE SIENDO EL ACUERDO INTERNACIONAL MÁS RELEVANTE SOBRE LA CIBERDELINCUENCIA Y LA EVIDENCIA ELECTRÓNICA, Y LA MEMBRESÍA SIGUE AUMENTANDO. LAS PARTES DEBEN HACER UN USO MÁXIMO DE ESTE TRATADO Y APLICAR SUS DISPOSICIONES EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL.


PONTIFICIA ACADEMIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

EL VATICANO LA ROBÓTICA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

A

lo largo de la historia ha existido un supuesto enfrentamiento entre la religión y la ciencia. En la actualidad, con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, pudiera entenderse que podríamos regresar a los viejos tiempos de oscurantismo científico. En las investigaciones de Foro Jurídico para elaborar nuestro especial de ciberseguridad e Inteligencia Artificial, encontramos que el pasado 16 y 17 de mayo, del 2019, se llevó a cabo, en el Vaticano, el Taller Robótica, Inteligencia Artificial y Humanidad: Ciencia, Ética y Política, organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias (pas), en conjunto con la Pontificia academia de las Ciencias Sociales (pass). Los especialistas allí reunidos analizaron los recientes avances en el aprendizaje automático (comúnmente conocidos como inteligencia artificial, ia) y la robótica que han provocado un amplio debate sobre sus beneficios e inconvenientes para la humanidad. La declaratoria del evento dice que los especialistas invitados de todo el mundo se reunieron bajo el siguiente argumento: Las tecnologías emergentes tienen implicaciones dentro de la medicina y la atención médica, el empleo, el transporte, la manufactura, la agricultura y los conflictos armados. Si bien se ha prestado mucha atención a las aplicaciones de robótica/ia en cada uno de estos dominios, ha llegado el momento de obtener una imagen más completa de sus conexiones y las posibles consecuencias para nuestra humanidad compartida. La pas informó, que además de examinar las actuales fronteras de investigación en ia/robótica, los participantes discutieron los posibles impactos en el bienestar social, los riesgos para la paz y el desarrollo sostenible, así como las dimensiones éticas y religiosas de estas tecnologías. Los temas tratados en las sesiones de la conferencia incluyeron: •

Fundamentos científicos e impulsores de la innovación de la ia/robótica (entre otros, matemáticas, algoritmos innovadores, informática, roles relacionados con el uso de big data) Las relaciones persona-robot y las implicaciones para la sociedad, teniendo en cuenta las diferencias entre países de bajos y altos ingresos, co-

munidades rurales y urbanas, jóvenes y ancianos. Tecnología e ingeniería de robótica y aplicaciones de ia/ robótica en industrias y servicios, y las implicaciones para el trabajo y el empleo, la fabricación, la agricultura y los sistemas alimentarios, los servicios de salud, la pobreza y la marginación. Interacciones e

• •

implicaciones robothumano. ia/robótica y el carácter cambiante de la guerra. Aspectos éticos y religiosos de la ia y la robótica. Robots e identidad (o incluso los derechos de los robots) y la necesidad de políticas regulatorias sobre el uso y desarrollo futuro de las tecnologías de inteligencia artificial/robótica.

Julio 2019 | 49


Foro Jurídico presenta en esta edición especial de ciberseguridad e Inteligencia Artificial, la declaración final de dicho evento, la cual consideramos que será de mucha utilidad a nuestros lectores para entender la posición de la institución religiosa y de los científicos respecto al desarrollo tecnológico con el que se está enfrentando la humanidad. El documento y lo informes del evento se pueden encontrar en la siguiente página web: http://www.pas.va/content/accademia/en/events/2019/robotics/statementrobotics.html

TEMAS Y AGENDA • Los avances en el aprendizaje automático (a menudo conocidos como inteligencia artificial) y la robótica se están acelerando. Tienen un impacto significativo en el funcionamiento de las sociedades y las economías, y han generado un amplio debate sobre sus beneficios e inconvenientes para la humanidad. Este campo de la ciencia y la tecnología de rápido movimiento requiere nuestra cuidadosa atención. En consecuencia, las Academias Pontificias han organizado esta conferencia que reunió a colegas de diferentes disciplinas. • La inteligencia artificial y las aplicaciones en las tecnologías

de robots tendrán implicaciones de gran alcance para las economías, el tejido de la sociedad y la cultura. Además de examinar las actuales fronteras de investigación en ia/robótica, revisamos y discutimos los posibles impactos en el bienestar social y sus implicaciones éticas y políticas. • La inteligencia artificial y la robótica son muy prometedoras para abordar algunos de nuestros problemas sociales, económicos y ambientales más difíciles, como el cambio climático y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) de la onu para 2030.

• También hay tendencias a largo plazo en ia y robótica, con consecuencias que en última instancia pueden desafiar el lugar que ocupan los humanos en la sociedad. • Preocupan cada vez más los riesgos para la paz debido a nuevas formas de guerra (ataques cibernéticos, armas autónomas), que exigen nuevas normas internacionales de seguridad. • Los aspectos éticos y religiosos de la ia y la robótica necesitan aclaración para poder guiar las necesidades potenciales de las políticas regulatorias sobre las aplicaciones y el desarrollo futuro de la ia/robótica.

TEMAS FUNDACIONALES EN IA Y ROBÓTICA • El campo de la IA ha desarrollado una rica variedad de enfoques y marcos teóricos por un lado, y aplicaciones prácticas cada vez más impresionantes por el otro. Tiene el potencial de lograr avances en todas las áreas de la ciencia y la sociedad. Puede ayudarnos a superar algunas de nuestras limitaciones cognitivas y resolver problemas complejos. Mientras grandes cantidades de datos presentan un desafío para las capacidades cognitivas humanas, Big Data presenta oportunidades sin precedentes para la ciencia y las humanidades. El potencial de traducción de Big Data es considerable, por ejemplo, en medicina, salud pública, educación y la gestión de sistemas complejos en general (biosfera, geosfera, economía). Sin embargo, la ciencia basada en Big Data sigue siendo empirista y nos desafía 50 | Foro Jurídico

a descubrir los mecanismos causales subyacentes que generan patrones. • En combinación con la robótica y las interfaces cerebro-computadora, la ia ya brinda un apoyo único a los pacientes con déficit sensorial o motor y facilita el cuidado de los pacientes discapacitados. Al proporcionar herramientas novedosas para la adquisición de conocimiento, la ia puede traer cambios dramáticos en la educación y facilitar el acceso al conocimiento. También puede haber sinergias derivadas de la interacción robot a robot y la posible sinergia positiva de humanos y robots que trabajan juntos en las tareas. • Entre los problemas fundamentales de la ia y la robótica está la cuestión de si las máquinas pueden alcanzar hipotéticamente capacidades como la conciencia. Esto se debate actualmente desde


las perspectivas contrastantes de las ciencias naturales, la teoría social y la filosofía; esto sigue siendo un tema abierto, en gran medida porque hay diversidad de definiciones de “conciencia”. Surgen preguntas sobre si el énfasis en las capacidades suprahumanas de la ia para el cálculo y la compilación enmascara las muchas limitaciones de los sistemas artificiales. • La mayoría sostiene que los robots no pueden ser considerados como personas, por lo que los robots no serán ni deberían ser agentes libres ni poseer derechos. Algunas, sin embargo, sostienen que las concepciones de “comando y control” pueden no ser apropiadas para las relaciones entre humanos y robóticos, y otras incluso preguntan si algo como “ciudadanía electrónica” puede ser considerado. La filosofía y la teología cristianas afirman que el alma humana es intrínsecamente incorruptible. Este es el fundamento metafísico según el cual la persona humana es en sí misma libre y capaz de un orden ético, y emerge de las fuerzas de la naturaleza. Como sujeto espiritual, el ser humano es imago Dei. En este sentido, la filosofía cristiana sostiene que ia/robots no pueden ser considerados como personas, por lo que los robots no pueden y no deben poseer la libertad humana y no poseen un alma espiritual y no pueden ser considerados “imágenes de Dios” sino tal vez “imágenes de seres humanos”, y pueden ser creados por los humanos para ser sus instrumentos para el bien de la sociedad humana. • Dentro de la investigación de aprendizaje automático, hay una línea de desarrollo que tiene como objetivo identificar justificaciones fundamenta-

les para el diseño de agentes cognitivos; tales justificaciones permitirían la derivación de teoremas que caracterizan las posibilidades y limitaciones de los agentes inteligentes. Los agentes cognitivos actúan en un entorno abierto, parcial o completamente desconocido para alcanzar los objetivos. Los conceptos clave para un marco fundamental para la ia incluyen: agentes, entornos, recompensas, puntajes locales, puntajes globales, el modelo exacto de interacción entre agentes y entornos, y una especificación de los recursos computacionales disponibles de agentes y entornos. Un “agente inteligente” puede definirse como un agente que puede lograr objetivos en una amplia gama de entornos. El tema de la cognición con recursos limitados merece una mayor exploración para alcanzar un marco fundacional significativo y ampliamente integrado para la inteligencia artificial. • Un aspecto central del aprendizaje a partir de la experiencia es la representación y el procesamiento del conocimiento incierto. En ausencia de suposiciones deterministas sobre el mundo, no hay ninguna conclusión lógica no trivial que pueda extraerse del pasado para cualquier evento futuro. En consecuencia, es de interés fundamental analizar la estructura de la incertidumbre como una cuestión en sí misma. Queda mucha investigación por realizar para traducir las propuestas preliminares y los métodos formales del ámbito teórico a la ingeniería de soluciones algorítmicas eficientes. • Algunos resultados recientes establecen una conexión estrecha entre la capacidad de aprendizaje y la probabilidad, reduciendo así la cuestión

UN “AGENTE INTELIGENTE” PUEDE DEFINIRSE COMO UN AGENTE QUE PUEDE LOGRAR OBJETIVOS EN UNA AMPLIA GAMA DE ENTORNOS.

de qué se puede aprender de manera efectiva de las preguntas fundamentales de las matemáticas con respecto a los axiomas de existencia establecidos. Los resultados de la matemática inversa, una rama de la lógica matemática que analiza teoremas con referencia a los axiomas de existencia establecidos necesarios para probarlos, pueden usarse para ilustrar las implicaciones de los marcos de aprendizaje automático. En general, las técnicas de verificación de modelos y de pruebas se vuelven cada vez más importantes a medida que se amplía la criticidad de las tareas confiadas a los agentes inteligentes. • Hasta hace poco, la ciencia matemática básica tenía pocos (si algún) problemas éticos en su agenda. Sin embargo, dado que los matemáticos y los diseñadores de software son fundamentales para el desarrollo de la inteligencia artificial, es esencial que consideren las implicaciones éticas de su trabajo. A la luz de las preguntas que surgen cada vez más sobre la confiabilidad de los sistemas autónomos, los desarrolladores de ia tienen la responsabilidad, que idealmente debería convertirse en una obligación legal, de crear sistemas de robots confiables y controlables. Julio 2019 | 51


CIENCIA, INGENIERÍA E IA/ ROBOT. INTERACCIONES HUMANAS • Se está realizando una importante investigación en áreas que nos definen como seres humanos, como el lenguaje, el procesamiento de símbolos, el aprendizaje de una sola vez, la autoevaluación, el juicio de confianza, la inducción de programas, la concepción de objetivos y la integración de módulos existentes en un objetivo general y multifuncional, arquitectura inteligente. Los agentes computacionales entrenados por el aprendizaje por refuerzo y los marcos de aprendizaje profundo demuestran un desempeño sobresaliente en tareas hasta ahora pensadas como intratables. Si bien todavía falta una base sólida para una teoría general de los agentes cognitivos computacionales, el avance conceptual y práctico de la inteligencia artificial ha alcanzado un estado en el que las cuestiones de ética y seguridad y el impacto en la sociedad en general se convierten en temas apremiantes. Por ejemplo, las inferencias basadas en la ia de los sentimientos de las personas derivadas de los datos de reconocimiento facial son un problema de este tipo. • La difusión de la robótica modifica profundamente las relaciones humanas y sociales en todos los ámbitos de la sociedad, tanto en la familia como en el lugar de trabajo y en la esfera pública. Estas modificaciones adquieren el carácter de los procesos de 52 | Foro Jurídico

hibridación entre las características humanas propias de las relaciones y las artificiales, por lo tanto, entre la realidad analógica y la virtual. Por lo tanto, es necesario aumentar la investigación científica sobre cuestiones relacionadas con los efectos sociales que se derivan de la delegación de aspectos relevantes de la organización social a la ia y los robots. El objetivo de esta investigación debe ser comprender cómo es posible gobernar los procesos relevantes de cambio y producir aquellos bienes relacionales que realizan una realización humana virtuosa dentro de un desarrollo social sostenible y justo. • Notamos que el rápido progreso en la ingeniería robótica está transformando industrias enteras (industria 4.0). La evolución de la Internet de las cosas (IoT) con la comunicación entre máquinas y el aprendizaje automático interconectado ofrece grandes avances en servicios como la banca y las finanzas. Las interacciones robot-robot y humano-robot son cada vez más intensas. Sin embargo, los sistemas de ia son difíciles de probar y validar. Esto hace que la confianza en la inteligencia artificial y los robots sea un desafío. Están surgiendo cuestiones de reglamentación y propiedad de los datos, de asignación de responsabilidades y transparencia de algoritmos, y requieren acuerdos institucionales legítimos. • Podemos distinguir entre robots mecánicos, diseñados para llevar a cabo tareas rutinarias en la producción, y capacidades de IA para ayudar en la asistencia social, procedimientos médicos, sistemas

de movilidad seguros y energéticamente eficientes, tareas educativas e investigación científica. Si bien los asistentes inteligentes pueden beneficiar a adultos y niños por igual, también conllevan riesgos porque se desconoce su impacto en el desarrollo del cerebro y porque las personas pueden perder la motivación en áreas donde la ia parece superior. • En las últimas décadas, el campo de la robótica ha estimulado una multitud de aplicaciones de servicios y asistencia novedosos. Paradigmático para muchos escenarios de aplicación son sistemas robóticos de manobrazo para los cuales los desafíos de precisión, sensibilidad y robustez se presentan junto con los requisitos de agarre seguro. Aunque las manos robóticas aún están muy lejos de sus contrapartes humanas, su rendimiento ha sido mejorado por los nuevos métodos de control. Las aplicaciones prometedoras están evolucionando en los sistemas de tele-manipulación en una variedad de áreas tales como atención médica, producción de fábricas y movilidad. • La ia puede servir a un buen gobierno, incluida la identificación y prevención de transacciones ilegales, por ejemplo, dinero recibido de actividades delictivas como el tráfico de drogas, el tráfico de personas o los trasplantes ilegales. Sin embargo, cuando está solo en manos de las empresas, los ingresos de la ia pueden no ser redistribuidos equitativamente. Estas nuevas tecnologías no deben convertirse en instrumentos para esclavizar a las personas o marginar aún más a los pobres.


LA ROBÓTICA CAMBIANDO EL FUTURO DEL TRABAJO, LA AGRICULTURA, LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y LA ECOLOGÍA • Revisamos las aplicaciones de la ia (y las tecnologías emergentes relacionadas) en medicina y salud, movilidad y transporte, manufactura y agricultura. Se observaron oportunidades importantes y se dedicó una atención considerable a las aplicaciones de ia/robótica en cada uno de estos dominios, que se consideraron por separado. Sin embargo, una perspectiva sectorial sobre la ia y la robótica tiene limitaciones. Parece necesario obtener una

imagen más completa de las conexiones entre las aplicaciones y un enfoque en las políticas públicas que faciliten la equidad y la equidad en general, y que cubran todos los aspectos de ia/robótica. • A menos que se canalice para el beneficio público, la ia puede plantear preocupaciones importantes para la economía y la estabilidad de la sociedad. Los dispositivos computarizados pueden hacer perder puestos de trabajo, con el

consiguiente aumento de la disparidad de ingresos y las brechas de conocimiento. Los avances en la automatización y el aumento de la oferta de mano de obra artificial, especialmente en los sectores agrícola e industrial, pueden reducir significativamente el empleo en las economías emergentes. A través de los vínculos dentro de las cadenas de valor globales, los trabajadores de los países de bajos ingresos también pueden verse afectados por los robots en los países de mayores ingresos, lo que podría reducir la necesidad de subcontratar trabajos de rutina a las antiguas regiones de bajos salarios. Sin embargo, el uso de robots también podría aumentar la demanda de mano de obra al reducir el costo de producción que conduce a la expansión industrial. Se carece de estimaciones confiables de los nuevos empleos creados en las industrias que diseñan y fabrican robots, pero son necesarios. • Las implicaciones de la robótica en el empleo y el trabajo es un tema importante de política pública. Las políticas deben

apuntar a proporcionar las medidas de seguridad social necesarias para los trabajadores afectados mientras se invierte en el desarrollo de las habilidades necesarias para aprovechar los nuevos puestos de trabajo creados. El estado debe redistribuir las ganancias que se obtienen del trabajo realizado por la robótica. Dicha redistribución podría, por ejemplo, pagar la reeducación de los individuos afectados para que puedan permanecer dentro de la fuerza laboral. En este sentido, es importante recordar que muchas de estas nuevas innovaciones tecnológicas se han logrado con el apoyo de fondos públicos. • Los robots, la inteligencia artificial y el capital digital en general pueden considerarse una base imponible. Actualmente este no es el caso: el trabajo humano está gravado, pero el trabajo robótico no. De esta manera, los sistemas robóticos son subsidiados indirectamente, ya que las empresas pueden compensarlos en sus sistemas contables, reduciendo así los impuestos corporativos. Estas distorsiones que Julio 2019 | 53


perjudican a los trabajadores humanos, mientras favorecen la inversión en robots, deberían revertirse. • Observamos que las implicaciones, las oportunidades y los riesgos de la inteligencia artificial y la robótica para el desarrollo sostenible y los pobres necesitan más atención. Especialmente las implicaciones para los países de bajos ingresos, los marginados y las mujeres necesitan estudio y consideración en los programas y políticas. Los recursos didácticos de inteligencia artificial en muchas regiones de bajos ingresos son una oportunidad. Como una gran proporción de los pobres viven en pequeñas granjas, particularmente en África y el sur y este de Asia, es importante si tienen acceso o no a tecnologías digitales significativas y la inteligencia artificial. Algunos ejemplos son la certificación de propiedad de la tierra a través de la tecnología blockchain, tecnologías de precisión en el manejo de tierras y cultivos y muchos más. • Los impactos ambientales directos e indirectos deben ser más considerados. El monitoreo a través de sensores remotos inteligentes en sistemas terrestres y 54 | Foro Jurídico

acuáticos puede mejorarse mucho para evaluar el cambio en la biodiversidad y los impactos de las intervenciones. Sin embargo, también existe el problema de la contaminación por residuos electrónicos vertidos por los países industrializados en países de bajos ingresos. Esto requiere atención urgente al igual que la huella de carbono de la ia y la robótica.

EL ESFUERZO INTERNACIONAL CONCERTADO DEBE DIRIGIRSE HACIA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS APLICACIONES ESPECÍFICAS DE LA IA QUE PRESENTAN RIESGOS DE ESCALAMIENTO. LOS ESTADOS DEBEN ACORDAR MEDIDAS CONCRETAS PARA REDUCIR EL RIESGO DE GUERRAS FACILITADAS POR LA IA.

LA ROBÓTICA, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL CONFLICTO MILITARIZADO • Dentro de los conflictos militarizados, los sistemas basados en ​​ ia (incluidos los robots) pueden servir para una variedad de propósitos, entre otros, extraer personal herido, controlar el cumplimiento de las leyes de guerra o reglas de combate, mejorar la conciencia situacional, la planificación del campo de batalla y tomar decisiones sobre objetivos. Si bien es la última categoría la que plantea los problemas morales más desafiantes, en todos los casos las implicaciones de barreras de guerra potencialmente reducidas, así como los riesgos de los sistemas, deben examinarse cuidadosamente antes de cualquier implementación en la configuración del campo de batalla. • Las preocupaciones por quedarse atrás en la carrera para desarrollar nuevas aplicaciones militares no deben convertirse en una excusa para la investigación de seguridad, las pruebas y la capacitación adecuada. Debido a que el diseño de armas tiende a alejarse de la infraestructura

a gran escala hacia sistemas autónomos, descentralizados y miniaturizados, los riesgos de efectos destructivos debidos a los diseños de sistemas y fallas potenciales se verán enormemente aumentados en relación con la mayoría de los sistemas operativos en la actualidad. Este aumento del potencial de las externalidades negativas debe compensarse con una inversión proporcional en seguridad y capacitación. Las herramientas de inteligencia artificial deberían mejorar pero no menoscabar el ejercicio del buen juicio y moral del personal militar. • El esfuerzo internacional concertado debe dirigirse hacia la identificación de las aplicaciones específicas de la ia que presentan riesgos de escalamiento. Los estados deben acordar medidas concretas para reducir el riesgo de guerras facilitadas por la ia y posiblemente en escalada. Se debe prestar atención no sólo a los peligros de la tecnología que reemplaza a las personas en las


esferas militares, sino también al peligro que la ia puede representar para el ejercicio de la “reflexión estratégica” en situaciones de conflicto. • Con respecto a los sistemas de armas autónomas letales, dado el estado actual de competencia técnica (y en el futuro previsible), ningún sistema debe implementar esa función en un modo no supervisado. Deben mantenerse líneas de responsabilidad humana para que se pueda garantizar la adhesión a las leyes de guerra internacionalmente reconocidas y se puedan sancionar las violaciones.

DIMENSIONES SOCIALES, ÉTICAS, RELIGIOSAS Y REGULATORIAS DE LA IA/ROBÓTICA Además de los ya resaltados, se deben enfatizar los siguientes temas: • Los esfuerzos de desarrollo de máquinas inteligentes con apoyo público deben dirigirse al bien común. El impacto en los bienes y servicios públicos, así como en la salud, la educación, la felicidad y la sostenibilidad, debe ser primordial. La ia puede tener sesgos inesperados o consecuencias inhumanas, incluida la segmentación de la sociedad y el sesgo racial y de género, y estos deben abordarse antes de que puedan ocurrir. Estos son temas nacionales y globales y estos últimos necesitan una mayor atención por parte de las Naciones Unidas. • Con respecto a la privacidad, el acceso a nuevos conocimientos y los derechos de información, los pobres están particularmente amenazados debido a su actual falta de poder y voz. La inteligencia artificial y la robótica deben ir acompañadas de un mayor empoderamiento de los pobres a través de la información, la educación y la inversión en habilidades que necesitan mejorar. • El tema del trabajo está en el centro de la Doctrina Social de la Iglesia. Como se indica en Laborem exercens, el acceso a un trabajo significativo es fundamental para la dignidad humana. La eliminación de dicho acceso mediante el uso de máquinas no es aceptable, mientras que la

reducción de las cargas de trabajo y los riesgos para la salud del trabajo representan un desarrollo constructivo. Las políticas deben apuntar a compartir los beneficios del crecimiento de la productividad a través de una combinación de participación en las ganancias, no mediante la subvención de robots, sino a través de la consideración de los impuestos de capital (digitales) y la reducción del tiempo de trabajo dedicado a las tareas de rutina. Los riesgos de las aplicaciones manipuladoras de la ia para moldear la opinión pública y la interferencia electoral requieren atención y se requieren controles nacionales e internacionales. La ia y la robótica ofrecen grandes oportunidades y conllevan riesgos, por lo tanto, las regulaciones deben ser diseñadas apropiadamente por instituciones públicas legítimas, sin obstaculizar las oportunidades y no estimular un riesgo y sesgo excesivos. Esto necesita un marco en el que el discurso de la sociedad pública inclusiva sea informado por las ciencias de diferentes disciplinas, y todos los segmentos de la sociedad puedan participar. Se requieren nuevas formas de regular la economía digital que garanticen la protección adecua-

da de los datos y la privacidad personal. Además, los valores deónicos tales como “permitido”, “obligatorio”, “prohibido” deben fortalecerse para navegar por la web e interactuar con robots. • Las empresas deben crear juntas éticas y de seguridad, y unirse a organizaciones sin fines de lucro que tengan como objetivo establecer las mejores prácticas y estándares para el despliegue beneficioso de ia/robótica. Se deben desarrollar protocolos adecuados para la seguridad de los robots de ia, como la verificación duplicada por equipos de diseño independientes de un sistema de robots de ia. La aprobación de pruebas éticas y de seguridad, que evalúan, por ejemplo, el impacto social o los prejuicios raciales encubiertos, debe convertirse en un requisito previo para el lanzamiento de un nuevo software de ia. Deben considerarse las juntas civiles externas que realizan evaluaciones recurrentes y transparentes de todas las tecnologías, incluido el ejército. • Los científicos e ingenieros, como diseñadores de dispositivos de ia y dispositivos de robot, tienen la responsabilidad de tratar activamente de garantizar que sus invenciones e innovaciones sean seguras y puedan utilizarse con buenos fines. Julio 2019 | 55


¿IMPUTACIÓN PENAL A LOS CYBORGS? Por Lic. Carlos Requena

Estamos ante el expansionismo del régimen de responsabilidades legales y de las personas sujetas a regulación penal. Nada escapa a los avances tecnológicos y nadie es ajeno a la tecnología disruptiva. Pero más allá del e-Discovery Analytics, de la Artificial Intelligence, The Internet of Things y el Blockchain, la actual Sociedad del Riesgo Avanzado promueve el surgimiento del Derecho Penal Preventivo ante la necesidad de analizar el contenido, alcances y efectos de los cyborgs, los cuales hoy están en el centro del debate jurídico.

L 56 | Foro Jurídico

OS PRIMEROS que los jueces y “ABOGADOS ROBOT” secretarios judiciales ¿Conoces al chatbot denominado DoNotPay? Te invito a investigar sobre su creación desde el año 2015 en Inglaterra. Este World´s first robot lawyers ha logrado recuperar millones de euros en favor de sus clientes. Sin embargo, no es el único. Actualmente existen un sinnúmero de distintos chatbots y cyborgs en todo el mundo realizando una inmensidad de actividades. Por ejemplo, Estonia se prepara para tener “jueces robot” basados en inteligencia artificial, por ahora en juicios menores, aquellos en los que hay disputas de 7,000 euros o menos. Esta Inteligencia Artificial le permitirá al Estado y al gobierno estonio acelerar decenas de casos atrasados

no pueden hacer frente actualmente.

¿Conoces a Amelia? La impresionante robot de oficina, quien trabaja brindando servicios de atención al cliente en la industria Bancaria, pudiendo memorizar un manual de 300 páginas en 30 segundos, hablar 20 idiomas y atender miles de llamadas telefónicas simultáneas.

DESCONFIANZA EN EL SER HUMANO El antiguo aforismo, repetido incansablemente por el filósofo Thomas Hobbes, resume puntualmente la desconfianza que los seres humanos tenemos en los seres humanos, es decir, en las personas de nuestra misma especie: homo homini lupus. La razón

resulta evidente pues “el hombre es el lobo del hombre”. A partir de esa idea pesimista, Hobbes consideraba que el ser humano es un mal tomador de decisiones, especialmente en el terreno político, por ello, propuso la creación de un “artificio jurídico y político” para suplir al ser humano en esa tarea, al cual denominó: Estado. Desde entonces, el Estado soberano es considerado una suerte de androide; una forma ficticia o artificial de organizar el poder político en lo social, que es capaz de suplir al ser humano (suplir al lobo predador de sus semejantes) por una estructura política regida por normas y leyes parecidas a las de la física. Ese “ser artificial”, al que se llamó “Estado”, fue


comparado por Hobbes con un monstruo imaginario que tomó de los relatos bíblicos, llamado Leviatán.

PERSONAS SUJETAS Y REGULADAS POR DERECHO Así fue como se fueron construyendo las teorías legales que incorporaron a dos tipos de personas en el Derecho. Por una parte, a las personas físicas con voluntad e inteligencia humana, capaces de tomar decisiones. Por otra parte, y a manera de ficción, se crearon otro tipo de personas denominadas personas jurídicas, con voluntad e inteligencia organizacional, las cuales tienen personalidad y patrimonio independiente de las personas físicas que las constituyen. Es sabido que actualmente tanto las personas físicas (o humanas), como las personas jurídicas (o morales), son sujetas de responsabilidad legal, de naturaleza civil, administrativa, laboral y/o penal, entre otras. Sin embargo, y para sorpresa, incredulidad o urgencia de muchos, el Derecho actualmente se está cuestionando la necesidad de incluir a un tercer tipo de personas al régimen de responsabilidades legales. Este cuestionamiento recae sobre las personas cibernéticas con voluntad e inteligencia artificial, quiénes están demostrando tener capacidad de autonomía en “sus decisiones”.

EL DERECHO ACTUALMENTE SE ESTÁ CUESTIONANDO LA NECESIDAD DE INCLUIR A UN TERCER TIPO DE PERSONAS AL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDADES LEGALES. ESTE CUESTIONAMIENTO RECAE SOBRE LAS PERSONAS CIBERNÉTICAS CON VOLUNTAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL, QUIENES ESTÁN DEMOSTRANDO TENER CAPACIDAD DE AUTONOMÍA EN SUS DECISIONES. LA QUIMERA DE SUPLANTAR AL SER HUMANO POR UN “ARTEFACTO” QUE TOME DECISIONES OBJETIVAS A partir de esas ideas, el mundo tecnológicamente avanzado está soñando con sustituir a las personas humanas por sistemas, pretendiendo con ello disminuir la carga subjetiva, y muchas veces caprichosa, de las decisiones, pues en tal caso éstas serían procesadas por un sistema de información o por un cyborg.

el informático, la salud y, desde luego, el jurídico. En este último campo, se abren muchas incógnitas en el Derecho como consecuencia del contenido, alcances y efectos que puedan llegar a tener los “actos y omisiones” de esos androides en la vida contractual, en el cumplimiento de las obligaciones, la exigencia de derechos, la convivencia en las relaciones humanas y jurídicas e, incluso, en la posible responsabilidad penal en caso de que una “decisión automática o algorítmica” coloque al cyborg en el supuesto de un hecho que la ley penal califica como delito. Nos estamos refiriendo a cuestiones y situaciones con consecuencias de índole penal, más allá de lo hasta ahora regulado por el Blockchain.

Un cyborg es un objeto o cosa compuesto de elementos muy diversos, como códigos lingüísticos, robóticos, cinestesia humana, y componentes técnicos, digitales y electrónicos. Es un híbrido que realiza operaciones en parte mecánicas y en parte humanas al que suele darse una imagen antropomórfica.

Para determinar la naturaleza jurídica de un cyborg, lo primero que debemos resolver es si se trata de una “persona”, en el sentido legal del término, y en caso afirmativo, cabría añadir otra pregunta: ¿qué tipo de persona es un cyborg en el campo del Derecho?

El aumento de la presencia de estos androides ha producido un gran número de reacciones de reserva y alerta en diversos campos del conocimiento: desde el ético, hasta el de seguridad,

De la seriedad, calidad o grado de respuesta que demos a esas cuestiones derivarán consecuencias importantes no sólo para determinar niveles de responsabilidad legal, sino para entender una nueva dimensión

Julio 2019 | 57


cada uno de nosotros en la medida en que actuamos como individuos capaces de contraer obligaciones y adquirir derechos. Y las jurídicas, que responden a una necesidad de situar a las organizaciones, a las empresas y a los grupos humanos, en el terreno de las obligaciones y derechos, atribuyéndoles ciertas características propias de la persona humana, como, por ejemplo, la capacidad de contratar, obligarse y ser responsable ante las leyes y ante lo social.

de la personalidad en el campo del Derecho, así como un nuevo modelo de relaciones jurídicas, contractuales, obligacionales y de imputación penal. Todo ello dentro de un mundo donde conviven los tres tipos de personas: las humanas, las jurídicas y las cibernéticas. Casos reales e imaginarios sobran, y los acalorados debates se suman a la confusión.

“LA PERSONALIDAD” DEL CYBORG EN EL DERECHO La Inteligencia Artificial (ia) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. La ia es como el aire, ya está en todos lados, en la comunicación, las finanzas, en el 58 | Foro Jurídico

comercio, en el control climático, en los sistemas agrícolas, en la salud, en la educación, en el transporte de todo tipo, en la seguridad a escala global, es el asistente personal de cada humano y sociedad organizada. Sin pretender dar respuestas ni solucionar lo que quizá sea debatible, podemos ensayar una aproximación al “concepto de persona” del cyborg, es decir, persona cibernética, distinguiéndola de los tipos de personalidad que conocemos hasta ahora en el Derecho. Se insiste, tradicionalmente se han distinguido dos tipos de personas capaces de realizar actos jurídicos (acciones u omisiones) de manera vinculante: las físicas, que somos

Las personas jurídicas o morales son una ficción con la que hemos tratado de dar respuesta desde hace siglos a la actividad de los grupos humanos en el mundo del derecho; sin embargo, un conjunto de cyborgs no son un grupo humano, ni tienen las características de éste, pues no se gobiernan ni autogobiernan por un conjunto de individuos responsables en “el aquí y el ahora”, como en el caso de una empresa, corporación u organización, como ente colectivo. Un cyborg tampoco es como una persona humana porque aun cuando posee capacidad de procesamiento de información y “de decisión”, parecida a la que posee un cerebro humano o la memoria retentiva, “no es capaz de ponderar una situación”, ni de valorar sus propias acciones u omisiones. Sin embargo, lo cierto es que los androides cibernéticos son una realidad impresionante que tienden a expandirse rápidamente y a realizar acciones, que pueden incidir en la vida de las demás personas (físicas y jurídicas) en su patrimonio, sus posesiones, honor, reputación y libertades, pudiendo llegar incluso a cometer delitos, sin que queden claros los límites y consecuencias de la responsabilidad legal de las personas físicas o jurídicas que hayan también participado en la comisión delictiva. Imaginemos un caso donde una poderosísima máquina de cirugía para la salud sea fabricada por una persona jurídica determinada, pero a través de la actuación de personas físicas y cyborgs, conjuntamente, adaptando miles de sensores y dispositivos electrónicos y digitales de la más avanzada tecnología, permitan después al médico operar y, por “diversas razones humanas y tecnológicas”, el paciente muera. ¿A quién se debería sancionar legalmente desde el punto de vista legal, civil y penal? ¿Al médico, al hospital, a los creadores del aparato, a los fabricantes de los dispositivos, a los que dan mantenimiento o a todos juntos? ¿Quién va a determinar funcional, operativa o tecnológicamente la responsabilidad cuando no sea notoria la identificación del problema o


sea una amalgama de multifactores? Hay otros casos como los vehículos conducidos sin conductor y un largo etcétera de casos reales. Incluso los expertos de seguridad advierten que estamos cerca de un futuro en el cual para asesinar a alguien sólo será necesaria una laptop y un código para ordenarle al vehículo en el que esa persona viaja que caiga de un puente, choque con un camión sin conductor o que se detenga de manera inesperada en medio del tránsito. Puede que los fabricantes de autos los llamen vehículos autónomos; pero los hackers les dicen “computadoras” que viajan a más de 160 kilómetros por hora. “Estos ya no son automóviles”, dijo Marc Rogers, el principal investigador de la firma de seguridad cibernética CloudFlare, “son centros de datos sobre ruedas. Cualquier parte del auto que se conecte con el mundo exterior es un posible punto de entrada para los atacantes”.1

Artificial y avanzadas tecnológicas, incluyendo la robótica, ha provocado la necesidad de que organismos internacionales y gubernamentales se cuestionen la imperante necesidad de idear, crear e implementar normativas para regular su uso y evitar su abuso; regular su empleo y evitar posibles riesgos o lesividad inminente. Por ejemplo, el Parlamento Europeo ha enunciado, entre otras cuestiones, lo siguiente: •

• •

NORMATIVIDAD EN ROBÓTICA PROPUESTA POR EL PARLAMENTO EUROPEO

Esta disruptiva y vertiginosa irrupción de la Inteligencia

Los robots deberán contar con un interruptor de emergencia para evitar cualquier situación de peligro. No podrán hacer daño a los seres humanos. La robótica está expresamente concebida para ayudar y proteger a las personas físicas. No podrán generarse relaciones “emocionales”. Será obligatoria la contratación de un seguro destinado a las máquinas de mayor envergadura. Ante cualquier daño material, serán los dueños quienes asuman los costes. Sus derechos y obligaciones serán clasificados legalmente. Las máquinas

Nicole Perlroth. Los autos pueden ser “hackeados” a distancia y las automotrices quieren remediarlo. The New York Times. Disponible en: https://www. nytimes.com/es/2017/06/14/automoviles-ciberseguridad/

1

tributarán a la seguridad social. Su entrada en el mercado laboral impactará sobre la mano de obra de muchas empresas. Los robots deberán pagar impuestos para subvencionar las ayudas de los desempleados.

DIRECTRICES REGULATORIAS RECOMENDADAS POR LA OCDE COMO ORGANIZACIÓN PRIVADA La ocde y los países socios han adoptado formalmente el primer conjunto de directrices de políticas intergubernamentales sobre Inteligencia Artificial (ia), y convenido en someterse a unas normas internacionales que velen por que el diseño de los sistemas de ia los haga robustos, seguros, imparciales y fiables (París, mayo 22 de 2019). Bajo el lema “La transición digital al servicio del desarrollo sostenible” se emitieron principios orientadores basados en valores para el despliegue responsable de una ia fiable y cinco recomendaciones en materia de políticas públicas y cooperación internacional. Su objetivo es guiar a los gobiernos, organizaciones e individuos para que, en el diseño y la gestión de los sistemas de ia, prioricen los intereses de “las personas”, así como garantizar que quienes diseñen y gestionen sistemas de ia respondan de su correcto funcionamiento. “La inteligencia artificial está revolucionando nuestra forma de vivir y trabajar, y ofrece unas ventajas extraordinarias a nuestras sociedades y economías. Ahora bien, también plantea nuevos desafíos y siembra incertidumbre y preocupaciones de carácter ético. Compete, por tanto, a los gobiernos asegurarse de que el diseño de los sistemas de IA respete nuestros valores y leyes, de forma que las personas puedan confiar en que su seguridad y privacidad serán objeto de una consideración prioritaria”, manifestó el Secretario General de la ocde, Ángel Gurría. “Estos Principios constituirán un referente global para una IA confiable, de modo que las oportunidades que brinda redunden en los mejores resultados para todos”, apostilló. El texto íntegro de los Principios sobre la ia puede descargarse en Internet. Esencialmente la ocde enuncia lo siguiente: • •

La ia debe estar al servicio de las personas y del planeta, impulsando un crecimiento inclusivo, el desarrollo sostenible y el bienestar. Los sistemas de ia deben diseñarse de manera que respeten el Estado de derecho, los derechos humanos, los valores democráticos y la diversidad, e incorporar salvaguardias adecuadas —por ejemplo, permitiendo la intervención humana cuando sea necesario— con miras a Julio 2019 | 59


garantizar una sociedad justa y equitativa. Los sistemas de ia deben estar presididos por la transparencia y una divulgación responsable a fin de garantizar que las personas sepan cuándo están interactuando con ellos y puedan oponerse a los resultados de esa interacción. Los sistemas de ia han de funcionar con robustez, de manera fiable y segura durante toda su vida útil, y los potenciales riesgos deberán evaluarse y gestionarse en todo momento. Las organizaciones y las personas que desarrollen, desplieguen o gestionen sistemas de ia deberán responder de su correcto

funcionamiento en consonancia con los principios precedentes. En consecuencia, la ocde recomienda a los gobiernos: • •

Facilitar una inversión pública y privada en investigación y desarrollo que estimule la innovación en una ia fiable. Fomentar ecosistemas de ia accesibles con tecnologías e infraestructura digitales, y mecanismos para el intercambio de datos y conocimientos.

PARA DETERMINAR LA NATURALEZA JURÍDICA DE UN CYBORG, LO PRIMERO QUE DEBEMOS RESOLVER ES SI SE TRATA DE UNA PERSONA, EN EL SENTIDO LEGAL DEL TÉRMINO, Y EN CASO AFIRMATIVO, CABRÍA AÑADIR OTRA PREGUNTA: ¿QUÉ TIPO DE PERSONA ES UN CYBORG EN EL CAMPO DEL DERECHO?

Desarrollar un entorno de políticas que allane el camino para el despliegue de unos sistemas de ia fiables. Capacitar a las personas con competencias de ia y apoyar a los trabajadores con miras a asegurar una transición equitativa. Cooperar en la puesta en común de información entre países y sectores, desarrollar estándares y asegurar una administración responsable de la ia.

¿RESPONSABILIDAD LEGAL Y PENAL DEL CYBORG? El problema radica en que el cyborg 60 | Foro Jurídico

(persona cibernética) no es constantemente conducido por un cerebro humano, sino que procesa información de manera automática. Es un autómata y, como tal, sus acciones y movimientos no dependen de un acto voluntario actual, sino de una reacción que proviene de una lógica consecuencial típica de un sistema autorreferencial (máquina digital). En otras palabras, una vez que el inventor, diseñador o el fabricante concluyen su trabajo, colocando innumerables componentes e introduciendo la información de “la lógica de automaticidad” en el sistema, dejan de ser, aparentemente,

responsables por los actos que el autómata, por sí mismo, realice; salvo que se demuestre que un algoritmo o un dato del sistema ha sido alterado dolosamente, de origen, con el objeto de cometer ilícitos. De ahí la enorme dificultad y suma complejidad para encuadrar en un marco de responsabilidad legal y penal a un cyborg que actúa como si fuera “persona”, pero no lo es, ni en el sentido humano, ni en el jurídico, puesto que su automatismo le aleja de la posibilidad de un control directo e, incluso, indirecto por parte de un contralor u órgano de control, será un órgano colegiado, consejo de administración o de un administrador único. Sin embargo, un cyborg

no puede carecer de personalidad y de responsabilidad legal, por lo que es necesario que se analice la viabilidad de regularlo bajo una personalidad jurídica híbrida, específica para este tipo de “personas o cosas especiales”, tanto en los códigos civiles como en los penales. A diferencia de los otros tipos de personalidad, ésta contemplaría dos niveles de responsabilidad: uno, gradual en el tiempo, fijando niveles de responsabilidad en diversos momentos y, otro, el de su diseño, el de su creación, el de su venta, apropiación y operación. En tales casos, la responsabilidad se fijaría por la causa que pueda haber generado una


conducta antijurídica y dañina. Pero, ¿Cómo determinar objetivamente “la causa”, a manera de un derecho penal de acto, y no un derecho penal de autor? ¿Sería ético seguir manteniéndonos en la impunidad legal, en un mundo donde los cyborgs, de carácter multinivel y multifunciones, son una realidad? El debate continúa y se han acalorado los argumentos, a favor y en contra, sobre la necesidad de incluir a las personas cibernéticas en una regulación de responsabilidades legales. Al debate se suman también las naciones y las poderosas empresas, dentro de un contexto donde hay estados poderosos frente a organizaciones poderosas, y viceversa, incluyendo también a estados y a organizaciones débiles. Cada uno quiere imponer “su” regulación, ya sea a través de nomas Soft Law o Hard Law, respectivamente. En la actual Sociedad del Riesgo, el potencial lesivo y las amenazas o vulnerabilidades se incrementan por los disruptivos avances tecnológicos. Hay quienes incluso califican el contexto de hoy como la Sociedad

del Riesgo Avanzado, precisamente ante los novedosos peligros y riesgos de la tecnología avanzada, más allá del mero comportamiento humano u organizacional. El debate no debe consistir en idear imputaciones de responsabilidad legal o penal por la mera sospecha de riesgos imaginarios, sino con base en un objetivo “enfoque basado en riesgo” u orientación al peligro, daño y lesividad generada por los creadores, inventores, creativos, fabricantes, comercializadores u operadores de cyborgs o robots. Lo cierto es que, en el contexto actual, y por la inagotable combinación de dispositivos, partes, componentes, suministros de energía, etc., con los que cuentan las cosas de la Inteligencia Artificial, en caso de ocurrir un siniestro (doloso/intencional o culposo/negligente), bien podría diluirse o eludirse cualquier tipo de responsabilidad legal por parte de las personas intervinientes, físicas o jurídicas, respectivamente. Nótese que, ante algún caso, siniestro, evento dañino o contingencia lesiva, los hechos se deberán investigar y contrastar frente a un espectacular incremento de las

interconexiones, interrelaciones, interjurisdicciones e intercomunicaciones tecnológicas que provocan una gran complicación y complejidad de explicaciones e interpretaciones legales. Máxime cuando los actos y efectos tecnológicos avanzan muchísimo más rápido que las leyes y normas del Derecho. La situación se agrava también frente al hecho de que cada vez se hacen más anónimos los contenidos, alcances y efectos de los comportamientos en el mundo tecnológicamente avanzado. Tales anonimatos hacen imposible la atribuibilidad de la conducta o imposible el acreditamiento del origen de las decisiones, sin permitir una estandarización de responsabilidades. Tampoco se trata de justificar la intervención del Derecho bajo la figura de la “responsabilidad objetiva”. Pero lamentablemente estamos a merced de conductas cibernéticas impunes o algoritmos no identificables con autonomía de decisión, con independencia de los ataques perpetrados por hackers de todo tipo. Como diría Schünemann, debemos tomar en cuenta la incidencia en que ha de operar la misión del derecho penal preventivo o el derecho penal del riesgo en la sociedad del riesgo tecnológico avanzado. La necesaria actualización del derecho penal es inagotable y su adaptación a las novedosas relaciones sociales es todavía incierto. Por otro lado, continúa la discusión respecto de si es necesaria la criminalización del comportamiento cibernético o si, por el contrario, bastaría la tutela o protección legal, no necesariamente penal. Es decir, la discusión de si el derecho penal preventivo o el derecho penal del riesgo pueden o no, deben o no, prohibir resultados lesivos o solamente acciones peligrosas o riesgosas. Discusión que surge también ante el tema de la responsabilidad por producto (Product Liability Cases), cada vez más demandada ante los nuevos retos, daños y lesividad de productos tecnológicos. Ante esto, las teorías y diseños de la dogmática penal tradicional son totalmente insuficientes. El desafiante reto de la comprensión de lo, hasta hoy, desconocido, por parte del Derecho, es que toda esa novedosa, potencial o eventual regulación logre armonizar, congruente y consistentemente, con el paradigma de los incipientes Estados de Derecho, ante la amenaza de los autoritarismos regulatorios y la incertidumbre en la Sociedad del Riesgo Tecnológicamente Avanzado. En este tema, el compliance penal se hace y hará siempre presente. Bienvenidos al debate… Julio 2019 | 61


EN LA

OPINIÓN DE NUESTROS ESPECIALISTAS

PROFESIONALES DEL DERECHO ANALIZANDO LOS TEMAS DE COYUNTURA

62 | Foro Jurídico


NUESTROS ESPECIALISTAS

Cultura y derechos humanos PARAFRASEANDO A CHARLES DICKENS EN SU HISTORIA DE DOS CIUDADES, VIVIMOS EL MEJOR Y EL PEOR DE LOS TIEMPOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS; EN NINGÚN OTRO MOMENTO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD SE HA PUESTO TANTO ÉNFASIS EN PROMOVER Y PROTEGER ESTE TIPO DE DERECHOS. Jerónimo del Río García Manuel Jorge Carreón Perea

Al constituirse desde 1948 como un objetivo central para la comunidad internacional, se han visto traducidos en la adopción de diversos instrumentos jurídicos, tanto vinculantes como orientadores, para promover el respeto a la dignidad humana.

S

in embargo, y de manera paradójica, las violaciones y afectaciones a los derechos fundamentales1 han sido una constante en la gran mayoría de los países que se han adherido a los instrumentos internacionales aludidos, muchos de los cuales gozan de una larga y nutrida tradición jurídica en la materia. La idea no sólo es aplicable a una nación o región en concreto ya que tanto en regímenes democráticos consolidados, como en aquellos en vías de consolidación, se advierte la necesidad de impulsar mayores acciones

1

(sean de naturaleza legislativa, política o jurisdiccional) que generen espacios de libertades y derechos sobre la base del reconocimiento de la dignidad humana. Considerando lo expuesto en líneas previas podríamos plantear la siguiente interrogante ¿cuál sería una de las medidas que deben adoptar los Estados para maximizar la protección, reconocimiento y garantía de los derechos humanos? La respuesta podría tener diferentes aristas, por lo cual hemos de avocarnos a una de ellas: la difusión.

En el presente escrito se hará un uso indistinto de los términos “derechos humanos” y “derechos fundamentales” al considerarse que su diferenciación responde, en mayor medida, a una cuestión formal y no sustantiva, lo cual no demerita en modo alguno las disertaciones académicas (algunas de ellas bastante desarrolladas) que puedan generarse al respecto.

Julio 2019 | 63


NUESTROS ESPECIALISTAS

El concepto de derechos humanos es polisémico y permite abrir grandes espacios de deliberación sobre su definición y fundamentación. Muestra de ello lo encontramos en las muchas conceptualizaciones que se hacen sobre el término. En el Black´s Law Dictionary se les considera como “The freedoms, immunities, and benefits that, according to modern values (esp. at an international level), all human bein gs should be able to claim as a matter of right in the society in which they live”.2 Una acepción adicional es la propuesta por John Rawls, quien los define como “una categoría especial de derechos de aplicación universal, difícilmente controvertibles en su intención general. Son parte de un razonable derecho de gentes y fijan límites a las instituciones domésticas exigidas por ese derecho a todos los pueblos”.3 Dada la multiplicidad de significados, podemos partir de una definición tentativa en la que los ubicaríamos como derechos subjetivos e inalienables que tutelan libertades fundamentales, inherentes a todos los seres humanos, por lo cual los Estados deben reconocerlos (no otorgarlos) a efecto de asegurar la vida digna de sus habitantes. Esto conlleva asumir un conjunto de obligaciones específicas (previstas en el artículo 1º, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), a saber:

2

3

Respetarlos, lo que se traduce en abstenerse de materializar conductas que puedan desencadenar su violación. Protegerlos, es decir, prevenir o, en su caso, intervenir para detener las acciones que produzcan su vulneración. Garantizarlos, esto es, establecer e implementar mecanismos para asegurar su ejercicio y exigencia. Promoverlos, que implica fomentar su ejercicio y dar a conocer su contenido.

Esta última obligación es la que nos interesa abordar por ser una de las vías a través de las cuales los Estados pueden generar un marco de protección a los derechos fundamentales por medio de acciones que no se enfoquen únicamente en lo legislativo o jurisdiccional, privilegiando las políticas públicas. La promoción de los derechos humanos, como hemos visto, se constituye como una obligación de los gobiernos que debe ser considerada en el mismo nivel de las otras tres, aunque muchas veces no se le brinda la misma importancia, lo cual ciertamente resulta desafortunado, toda vez que puede constituirse como uno de los ejes rectores para generar una sociedad basada en los derechos humanos. La razón que da sustento a lo sostenido con antelación es simple: la difusión y promoción de los derechos fundamentales

“Las libertades, inmunidades y beneficios que, acorde con valores modernos (especialmente a nivel internacional), todos los seres humanos deben estar en posibilidad de poder exigirlos como derechos en la sociedad en la que vive” (traducción del autor). John Rawls. “El derecho de gentes”. En De los derechos humanos. Madrid, Trotta, 1998, p.74.

64 | Foro Jurídico

“La particularidad de poder abarcar un auditorio extenso, hace evidente que el arte y la cultura son medios idóneos para fomentar el conocimiento de los derechos humanos, por lo cual los Estados deben apostar por acrecentar este tipo de actividades y con ello poder asegurar la posterior garantía y satisfacción de tales derechos”

ayuda a concientizar sobre la existencia y alcances de tales derechos (incluyendo sus límites), con lo cual se puede prevenir una posible violación. Además, contar con una sociedad conocedora sobre los derechos que gozan, fomenta su intervención en el espacio público y, como nos ha demostrado la historia, esto es fundamental para limitar las injusticias e incentivar el mejor cumplimiento de las obligaciones del Estado. Es por esto que podemos considerar a la población como un actor determinante para que el sistema mexicano de protección de derechos humanos, incluyendo instrumentos nacionales e internacionales, puedan funcionar y cumplir con su objetivo: respetar y proteger la dignidad humana.


Las obligaciones del Estado mexicano previstas en el artículo 1º constitucional respecto a los derechos humanos, no pueden clasificarse de manera jerárquica, ya que cada una de ellas constituye un engrane fundamental para que funcione toda la maquinaria de protección a derechos. Sin embargo, como antes declaramos, el involucramiento de la población es muy importante para empujar al Estado a cumplir con las obligaciones y la población no puede involucrarse si no conoce la existencia, función, mecanismos de protección y obligaciones adquiridas por el Estado. Es por esto que la obligación de promoción resulta de vital importancia. Ahora bien, una de las formas más efectivas y de gran impacto para fomentar la promoción de los derechos humanos son las expresiones artísticas y

Ahora bien, una de las formas más efectivas y de gran impacto para fomentar la promoción de los derechos humanos son las expresiones artísticas y culturales como el cine, la literatura o incluso la música.

culturales como el cine, la literatura o incluso la música. Puede resultar extraño asociar las actividades referidas con los derechos humanos, pero no existe la menor duda de que las expresiones artísticas y culturales (tanto por su naturaleza pública como lúdica) pueden posicionarse rápidamente como

canales efectivos para difundir y fomentar una cultura de los derechos humanos, aunado a que su materialización constituye en sí el ejercicio de un Derecho tutelado en diversas legislaciones nacionales como en instrumentos jurídicos internacionales, tal es el caso de la Constitución General de la República que consagra el derecho a la cultura en el penúltimo párrafo de su artículo 4, así como el numeral 14 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) que se refiere al derecho a los beneficios de la cultura. El lenguaje a través del cual se manifiestan las expresiones artísticas y culturales es uno de los principales factores que nos permiten considerarlas como medios idóneos para fomentar y promover los derechos

Julio 2019 | 65


NUESTROS ESPECIALISTAS

humanos, ya que lejos de hacerlo a través de una jerga jurídica especializada (muchas veces comprensible sólo para letrados en el tema), se materializan mediante signos más asequibles y de fácil entendimiento para un mayor grupo de población. Otro factor es que, al ser el arte una expresión de los sentimientos del artista o de la cultura, puede despertar en el receptor cierta empatía, fundamental para poder vivir en un ambiente de respeto a la dignidad. La particularidad de poder abarcar un auditorio extenso, hace evidente que el arte y la cultura son medios idóneos para fomentar el conocimiento de los derechos humanos, por lo cual los Estados deben apostar por acrecentar este tipo de actividades y con ello poder asegurar la posterior garantía y satisfacción de tales derechos, lo cual es posible a través de la implementación de políticas públicas en la materia. Cabe especificar que, con base en la intención de que el esfuerzo de promoción sea 66 | Foro Jurídico

El lenguaje a través del cual se manifiestan las expresiones artísticas y culturales es uno de los principales factores que nos permiten considerarlas como medios idóneos para fomentar y promover los derechos humanos, ya que lejos de hacerlo a través de una jerga jurídica especializada, se materializan mediante signos más asequibles y de fácil entendimiento.

lo más incluyente posible y considerando que en México no sólo se habla la lengua del español, será necesario que estos materiales de promoción también sean accesibles para las personas con discapacidad auditiva o visual y para los hablantes de las 68 agrupaciones lingüísticas reconocidas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Para la promoción de los derechos humanos no sólo se tiene que hacer una traducción o interpretación de la lengua, también se deben tomar en cuenta las particularidades de la cosmovisión a la que se adoptará el mensaje. El panorama sobre el derecho a la cultura (a participar en la vida cultural) se vuelve oscuro desde el momento en que se piensa de manera reduccionista, esto es, cuando se circunscribe a una de sus formas de materialización que son las expresiones artísticas como la danza, el teatro, exposiciones gráficas, entre otras.


La discriminación por razón de discapacidad

Dr. H. C. Antonio Sorela Castillo

EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE DISCRIMINACIÓN, SIN EMBARGO, POCO SE HA HABLADO EN TORNO A LA DISCAPACIDAD, POR LO QUE EN ESTE TRABAJO SE ABORDA LA DISCRIMINACIÓN EN TORNO AL TRABAJO, LAS ESCUELAS Y LOS HOSPITALES.

Prof.antoniosorela.dh@gmail.com Sorela Kas

Hace algunos años varios países empezaron a formar parte de diversos instrumentos internacionales para tutelar y erradicar la discriminación, incluso en busca de la armonización de tales instrumentos han legislado a nivel interno, por ejemplo, en el caso de México dentro de sus diferentes leyes se afirma que no se tolerará algún tipo de discriminación.

E

s claro que dicho ideal aún no lo hemos logrado, es por ello que hemos decidido abordar el tema de la discriminación pero en relación a las personas con discapacidad. En principio mencionaremos algunos conceptos básicos para familiarizarnos con el tema y evitar falsas concepciones; analizaremos algunos documentos internacionales que contemplan el derecho humano de igualdad y no discriminación; finalmente emitiremos algunas propuestas verosímiles y eficaces que pueden implementarse para poder erradicar esta violación a derechos humanos, cabe mencionar y puntualizar que el presente trabajo se centrará mayormente en el Estado mexicano.

De esta manera, resulta indispensable tener una idea clara sobre lo que es la igualdad, discriminación y discapacidad.

Igualdad. El concepto de igualdad opera en distintos planos, podemos hablar de igualdad política, igualdad económica, igualdad laboral, igualdad educativa, etc. Por tal motivo, requerimos encontrar un punto de coincidencia, pues de lo contrario resultaría muy tedioso e incluso complicado; dentro de las distintas interpretaciones puede resultar apropiado coincidir con una idea de igualdad básica tal como lo propone Jeremy Waldron: “la igualdad básica rechaza que dentro del conjunto de los seres humanos pueda trazarse una distinción que asigne un mayor valor a algunos que a otros, al contrario de lo que afirman corrientes extremas como el racismo o el sexismo, al asignar un valor mayor a los blancos que a las personas de color, o un valor mayor a los varones que a las mujeres. Esta idea de igualdad básica esta propuesta en la formulación clásica que Julio 2019 | 67


NUESTROS ESPECIALISTAS

afirma el deber estatal de mostrar igual respeto y consideración por todas las personas sometidas a su poder”.1

corresponderle, normalmente a una condición o circunstancia personal o a la pertenencia de la misma a una minoría”.3

Discriminación. La discriminación es una práctica habitual que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio a determinada persona o colectividad, por el simple hecho de ubicarse dentro de una peculiaridad como preferencia sexual, color de piel, religión, nacionalidad, condición social o económica, edad u otra causa semejante.

Discapacidad. Podemos entender que discapacidad se trata de “todos aquellos problemas del funcionamiento humano que provoca limitaciones a una persona para poder realizar sus actividades que le permitan lograr ser independiente y las restricciones de participación dentro de la sociedad, así como la interacción entre una persona que tiene una condición no limitada” 4.

La palabra discriminación proviene del latín discriminatio-onis, acción y efecto de discriminar. El drae define al vocablo, como seleccionar excluyendo o dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos racionales, religiosos, políticos etc. Discriminación, es “el término que ha venido aplicándose para calificar aquel tratamiento diferenciado por el cual se priva de ciertos derechos o prerrogativas a un determinado número de personas por motivo principalmente de raza, color u origen étnico”.2 De acuerdo con el maestro Prieto Sanchís: “la discriminación implica tratar a una persona (o a un grupo) de una manera no solo diferente, sino inferior a la que debería

1

2 3

4

5

Dichos problemas están constituidos en las siguientes tres categorías, las cuales se encuentran vinculadas entre sí: •

“Deficiencias: Son problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura corporal; por ejemplo, parálisis o ceguera. Limitaciones de la actividad: Son dificultades para realizar actividades; por ejemplo, caminar o comer. Restricciones de participación: Son problemas para participar en cualquier ámbito de la vida; por ejemplo, ser objeto de discriminación a la hora de conseguir empleo o transporte.” 5

J. L. Fabra Zamora y V. Rodríguez Blanco. Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, vol.2, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2015, pp. 1596-1598. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Espasa, 2014, p. 1158. L. Prieto Sanchís, “Igualdad y minorías”. Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, vol. 2, núm. 5, julio-diciembre, p.120, 1995, Organización Mundial de la Salud-Banco Mundial. Informe mundial sobre la discapacidad. Malta, 2011, p. 4. Ibidem p. 5.

68 | Foro Jurídico

“El lugar donde se discrimina más a las personas con discapacidad es el trabajo, desde la convocatoria, la contratación, salario y ascenso, pues es claro que tanto las empresas privadas como públicas no hacen caso a los instrumentos que contemplan los derechos humanos”

Este concepto en principio revela que la discapacidad evita que las personas puedan participar de manera plena y efectiva en igualdad de condiciones, siendo un obstáculo para que se desarrolle como persona y acceda a todos los bienes y servicios en goce de su dignidad humana. Como se comentó al principio, es cierto que México ha dado grandes pasos al formar parte de varios instrumentos internacionales en torno a prevenir, investigar, sancionar y erradicar la discriminación especialmente contra la discapacidad, consideramos que tales acciones son el camino idóneo para lograr una eficacia en el goce de los derechos humanos, hoy en día es necesario armonizar por completo en nuestras normas internas los criterios que permitan la protección efectiva de los derechos humanos de las personas con discapacidad, pues son parte de la sociedad y no debe pasar desapercibido que han sido históricamente


“Es muy común que las personas con discapacidad no quieran asistir a la escuela para evitar burlas, desafortunadamente los profesores no han recibido una capacitación correcta para educar a los alumnos, y cada día se observa que muchos niños deciden no asistir a los centros educativos por la no aceptación de sus compañeros.”

6 7

discriminadas, siendo necesaria su reivindicación.

manera determinante ciertas obligaciones que tienen las autoridades mexicanas NORMATIVIDAD NACIONAL. para evitar violaciones a los derechos humanos en virtud CONSTITUCIÓN POLÍTICA de que es el Estado el garante DE LOS ESTADOS UNIDOS de los derechos y libertades MEXICANOS de todas las personas, tal precepto que a la letra dice El artículo 1, párrafo quinto de “todas las autoridades, en el nuestra máxima normatividad mexicana establece que ámbito de sus competencias, “ninguna persona podrá ser tienen la obligación de discriminada por cuestiones de promover, respetar, proteger la condición social, condiciones y garantizar los derechos de salud, religión, opiniones, humanos de conformidad con preferencias sexuales, estado los principios de universalidad, civil y en este caso las interdependencia, discapacidades o cualquier otra indivisibilidad y progresividad. que atente contra la dignidad En consecuencia, el Estado humana”.6 deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos De acuerdo al numeral humanos, en los términos que antes mencionado, en su establezca la ley”.7 párrafo tercero, menciona de

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 1, párrafo quinto, p. 2. Idem.

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA

Julio 2019 | 69


NUESTROS ESPECIALISTAS

LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN El artículo 1 establece que por discapacidad “se entiende que es toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales”.8 El Estado Mexicano ha firmado y ratificado tratados internacionales en materia de discriminación por discapacidad, los cuales son: •

La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

• •

Discriminación por razón de discapacidad en el trabajo. Desafortunadamente, el lugar donde se discrimina más a las personas con discapacidad es el trabajo, desde la convocatoria, la contratación, salario y ascenso, pues es claro que tanto las empresas privadas como públicas no hacen caso a los instrumentos que contemplan los derechos humanos, en especial cláusulas de no discriminación, por el contrario cierran sus puertas para contratar a discapacitados. En México falta crear políticas públicas incluyentes, por ejemplo que se obligue a los empleadores a contratar un porcentaje mínimo de discapacitados, y resulta importante mencionar algunas cifras que nos proporciona la Oficina Internacional del Trabajo:

8

9

Más de un 60% de las personas con discapacidad están en edad de trabajar, y sin embargo experimentan un índice de desempleo de entre 80 y 100% superior al de los trabajadores sin discapacidad. Un estudio realizado en 2003 en Estados Unidos, constató que el 73% de los empleadores encuestados declaró que los trabajadores

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, 2011, art. 1, Guatemala, p. 2. Véase: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--declaration/ documents/publication/wcms_decl_fs_110_es.pdf.

70 | Foro Jurídico

“Cifras claves

DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE DISCAPACIDAD La discriminación sigue vigente en nuestros días, a pesar de que se hacen esfuerzos para erradicarla, lo cierto es que en

“Menos del 3% de las personas con discapacidad en la región, acceden a servicios de rehabilitación y ha advertido la necesidad de que los ministros de salud de las Américas den prioridad a la discapacidad dentro de sus políticas como parte de un Plan de Acción Regional sobre Discapacidades y Rehabilitación.”

todo el mundo se discrimina todos los días, ya sea en el trabajo, hospitales, escuela e incluso en el trasporte público.

discapacitados no necesitan servicios especiales. En Australia, el coste medio de empleo de un trabajador discapacitado fue un 13% superior al de un empleado sin discapacidad, incluso contando con las mismas aptitudes. En el Reino Unido, los discapacitados de 26 años tienen cuatro veces más probabilidades de estar sin empleo que aquellos que no cuentan con discapacidad alguna”.9

Cifras que resultan alarmantes, en especial cuando pensamos que en Europa y Estados Unidos las oportunidades laborales son mejores y los derechos humanos están mayormente protegidos a diferencia de otros países de América. Discriminación por razón de discapacidad en la escuela. Es muy común que las personas con discapacidad no quieran


asistir a la escuela para evitar burlas, desafortunadamente los profesores no han recibido una capacitación correcta para educar a los alumnos, y cada día se observa que muchos niños deciden no asistir a los centros educativos por la no aceptación de sus compañeros, como es el caso de una persona de Oaxaca que decidió abandonar la escuela por humillaciones de su propia profesora.

“Para lograr la erradicación de la discriminación por razón de discapacidad es necesario que la sociedad se interese y se ponga a trabajar en la promoción, protección, respeto y garantía de sus derechos humanos.”

La joven afectada declaró: “Que desde hace tres semanas está siendo segregada, insultada y amenazada por una docente, una coordinadora académica y una trabajadora administrativa, quienes la excluyeron de una actividad académica complementaria en una comunidad de la zona indígena Mixe debido a que usa silla de ruedas. Este sábado, Rosario Serrano confirmó a este medio informativo que dejará de asistir al Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO, donde estuvo inscrita en la carrera de Antropología, al considerar que fue afectada por los denuestos de su exprofesora de la materia de Antropología Lingüística, María Langlé. Por lo anterior, habrá de valorar inscribirse en esa u otra licenciatura en la modalidad en línea, sin sesgar en su activismo por los derechos de las personas con discapacidad en los espacios universitarios”.10 Discriminación por razón de discapacidad en el sector salud. La salud debe de entenderse como un derecho humano que deben gozar todas las personas, en el caso especial de los discapacitados se les

10

Patricia Briseño. “Por discriminación, alumna con discapacidad abandona la UABJO”. Excelsior, disponible en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/10/22/1123851.

Julio 2019 | 71


NUESTROS ESPECIALISTAS

debe tutelar para que gocen de servicios de salud eficaces, desafortunadamente en México y en otras partes del mundo se les discrimina de una manera creciente, muchas personas discapacitadas requieren terapias y tratamientos especiales para disminuir o incluso superar su discapacidad, sin embargo, los hospitales no se dan abasto o incluso niegan esos servicios. Es aquí donde el Estado no cumple con las obligaciones de brindar salud para todos, basta echar un vistazo a las cifras que la Organización Mundial de la Salud emite: “menos del 3% de las personas con discapacidad en la región, acceden a servicios de rehabilitación y ha advertido la necesidad de que los ministros de salud de las Américas den prioridad a la discapacidad dentro de sus políticas como parte de un Plan de Acción Regional sobre Discapacidades y Rehabilitación, establecido en consonancia con el Plan de Acción de las Discapacidades de la Organización Mundial de la Salud” 11. Es por ello que debemos trabajar, tanto en las Américas como en otras partes del mundo sobre acciones de prevención, protección y garantía del derecho a la salud de las personas con discapacidad, pues es necesario que logremos que todos accedan por lo menos a los servicios de rehabilitación.

11

CONCLUSIÓN Y PROPUESTAS Es claro que aún en pleno siglo xxi este tipo de discriminación está vigente, por más esfuerzos que hagan los Estados para lograr su erradicación esto no es suficiente, por lo que consideramos que para lograr la erradicación de la discriminación por razón de discapacidad es necesario que la sociedad se interese y se ponga a trabajar en la promoción, protección, respeto y garantía de sus derechos humanos, por lo que a manera de propuestas diremos que en principio se debe realizar lo siguiente: Trabajar en la implementación de políticas públicas eficaces, especialmente en tema de educación, se debe implementar la materia denominada Cultura al respeto de los Derechos Humanos tal como lo dispone en el artículo 3 Constitucional. Con dicha materia se debe comenzar a sensibilizar a los niños con el objetivo de que en un futuro, el morbo por ver a una persona con discapacidad sea erradicado y estos puedan verlos y tratarlos como a una persona físicamente normal y con ello poder lograr dicha inclusión. Asimismo, permitir que desde el nivel básico sin referirse a las escuelas de educación mal llamadas “especiales”, se permita incluir en los salones a niños con discapacidad para comenzar a tener una

Autor invitado. “Servicios de salud para personas con discapacidad”. Gente Saludable. Disponible en: https://blogs.iadb.org/salud/es/servicios-de-salud-para-personas-condiscapacidad/.

72 | Foro Jurídico

inclusión completa en ese sentido, contando con personal educativo calificado para impartir educación “especial”, toda vez que al segregar a los niños discapacitados en una institución “especial”, pienso que desde ahí es un punto de partida para la discriminación. Se debe puntualizar que en los diferentes órdenes de gobierno y sector privado es necesario capacitar a todos los trabajadores y servidores públicos para tener esa sensibilización con las personas con discapacidad y poder ser contratadas para ejercer un cargo, desarrollando y poniendo en prácticas sus habilidades adquiridas, así como también la creación de instituciones encargadas de velar por la protección de los derechos de esta parte de la sociedad, y la realización de modificaciones a la infraestructura de los municipios, edificios, comercios y escuelas, que permitan el acceso a estas personas en el caso de que carezcan de la facilidad de acceder.


EVENTOS

INFORME

Persisten en México graves omisiones y violaciones a derechos Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), presentó el informe de labores correspondiente a 2018. En esta ocasión entregó la versión impresa a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien recibió el documento en representación del titular del Ejecutivo. Por Brenda Amaro

E

l presidente de la cndh comentó que el encuentro propiciaba un espacio directo e inmediato para exponer, ante el Ejecutivo, el balance, la reflexión y la prospectiva de los retos y hechos que demandan especial atención. En conferencia de prensa, la cndh, en voz de su presidente, difundió la situación encontrada en el país en materia de derechos humanos. La cndh establece que 2018 fue uno de los años más violentos de las últimas décadas en el país. Por esa razón, uno de sus principales objetivos fue impulsar una visión preventiva para reducir el grado y frecuencia de las violaciones a los derechos humanos. Las áreas en las que más se presentaron quejas por afectación a los derechos fueron salud y seguridad y justicia. Durante 2018 persistieron en México problemas tan graves como las miles de personas desaparecidas, la prevalencia de la tortura, el desplazamiento forzado interno, la explotación y abuso a migrantes, las fosas clandestinas e irregulares, la persistencia de la violencia de género, la trata de personas, así como los ataques y homicidios en contra de periodistas,

comunicadores y defensores de los derechos humanos. El ombudsperson dijo que no obstante de la existencia de graves deficiencias en el pasado en cuanto a la protección a los derechos humanos: “en estos primeros meses de gestión se empiezan a acumular hechos, actos y omisiones que, vistos en su conjunto, nos harían suponer que procurar la vigencia de los derechos humanos no se está asumiendo como premisa y límite de toda actuación pública ni se están adoptando medidas pertinentes para revertir la situación que desde hace varios años nuestro país ha enfrentado desde diversos rubros”. Sin embargo, alberga esperanza en que “el respeto y la dignidad humana encuentren un espacio dentro de las políticas, planes, programas y acciones de gobierno que se emprendan”. Luis Raúl González instó al respeto a las instituciones, a la pluralidad, tolerancia, la legalidad para construir consensos en beneficio de la sociedad y del país con base en la protección de los derechos humanos. Julio 2019 | 73


EVENTOS

Afirmó que el uso responsable del presupuesto y el combate a la corrupción no están en tela de juicio, no obstante, “México se encuentra obligado a asignar, hasta el máximo de sus capacidades, los recursos necesarios para que los derechos humanos [como el de la salud] sean vigentes”. Con respecto al sector salud, González presentó los retos en 2018, “sin embargo, el panorama con el que inicia 2019 no nos hace inferir que la situación pueda revertirse en el año en curso”. Enfatizó que ninguna medida de austeridad justifica que la integridad o la vida de las personas se ponga en riesgo, pues el debilitamiento del sistema de salud implica una violación a los derechos humanos. “Las irregularidades del pasado son motivo de investigación y sanción, los problemas del presente requieren acciones pertinentes y atención urgente”, puntualizó. Se refirió a temas que han causado controversia por las políticas que se han aplicado al inicio de esta administración, como los apoyos a las estancias infantiles, refugios para mujeres violentadas, instancias que atienden personas con discapacidad, la descalificación de organizaciones

74 | Foro Jurídico

“México se encuentra obligado a asignar, hasta el máximo de sus capacidades, los recursos necesarios para que los derechos humanos sean vigentes […] sin embargo, el panorama con el que inicia 2019 no nos hace inferir que la situación pueda revertirse en el año en curso” Luis Raúl González Pérez.

de la sociedad civil, de periodistas y comunicadores, y la necesidad de prevenir discursos que polaricen o dividan a las personas, son temas que deben revisarse buscando la mayor protección y vigencia de los derechos. Las autoridades, continuó, no sólo deben de garantizar los derechos, sino dotar de viabilidad y pertinencia las políticas y acciones que se adopten. De igual forma, defendió el derecho a la transparencia e información. En ese sentido, añadió que es necesario promover el respeto a la labor periodística y a la defensa de los

derechos humanos, es decir, “reconocer su importancia en una sociedad democrática y evitar su estigmatización o pretender descalificarlas”, mencionó Raúl González. Tan sólo en lo relativo a la violencia en contra de periodistas, comunicadores y defensores de derechos humanos, durante los primeros meses de 2019 se han registrado 12 casos de homicidios, mismos en los que no debe existir la impunidad, que es una constante, para la mayoría de los casos registrados en los años anteriores, informó el funcionario.

Con respecto a la seguridad y justicia no hay un panorama positivo, la cndh considera que se debe realizar un cambio radical en el enfoque y respuesta institucional. La crisis de violencia, considera la cndh se debe abordar de manera integral, con una estrategia real que priorice la prevención y no de manera reactiva, al referirse a la Guardia Nacional y a la prisión preventiva oficiosa. Mientras la ley no se aplique y los delitos no se investiguen conforme a derecho y con oportunidad no habrá cambios significativos, infirió el titular de la cndh.


“Es necesario promover el respeto a la labor periodística y a la defensa de los derechos humanos, es decir, reconocer su importancia en una sociedad democrática y evitar su estigmatización o pretender descalificarlas”

Comentó que “la Guardia Nacional en el ámbito del combate a la criminalidad, sólo puede implicar disuasión o contención, con efectos limitados y de corto plazo. Poco o nada se abonará al abatimiento de la impunidad si los delitos no se investigan y las causas judiciales no se sustentan debidamente, si no abordamos temas como la operación y autonomía de las 33 Fiscalías Generales en el país”. Declaró que defender los derechos humanos no va en contra de la ley, tampoco la hace objeto de negociación y que todas las personas, incluyendo a los que han cometido algún delito, tienen derechos humanos que deben respetarse y garantizarse en el marco de la ley. Reconoció que las omisiones y

deficiencias de gobiernos pasados explican la situación actual, pero no deben ser justificación para desviar la atención de los problemas de fondo. La autoridad que actuó indebidamente debe ser investigada y sancionada, puntualizó. También considera que la impunidad no es cosa del pasado y puede seguir siendo una limitante para el desarrollo del país. Además de tener en observancia siempre la legalidad. Otros problemas que no mermaron fueron la pobreza y la desigualdad, y en sectores de la población se vieron incluso incrementados los problemas como el desplazamiento interno y los despojos a pueblos y comunidades indígenas; mientras que la trata y explotación de personas, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, tampoco ofrecieron mejora al tamaño de las necesidades. En 2018 la cndh emitió 101 instrumentos recomendatorios (90 recomendaciones, 3 recomendaciones generales y el mayor número de recomendaciones por violaciones graves, 8).

Da cuenta de casos muy relevantes como el de múltiples violaciones –entre ellas de desaparición forzada de personas– en Allende, Coahuila; sobre las personas víctimas, en su mayoría niñas, niños y adolescentes en una casa hogar en Zamora, Michoacán; las graves violaciones a los derechos humanos en los hechos ocurridos en Iguala Guerrero en septiembre de 2014. Además de un conjunto de casos en los que se advirtieron claramente comportamientos de autoridades con prácticas ilegales y violación grave y reiterada de derechos humanos, entre otros, por parte de las fuerzas armadas y la policía federal, cometidos en diversos lugares de país, por lo que fue necesario exponerlos en su conjunto bajo el principio de concentración. De igual manera, el Organismo ha observado la legislación que emiten los Congresos locales y el Congreso de la Unión, interponiendo un total de 53 demandas de inconstitucionalidad por considerar que dichas normas no cumplían con los extremos de nuestra Carta Magna, entre las que se encuentra la correspondiente a la Ley de Seguridad

Interior y la modificación a la ley General de Salud en cuanto a la objeción de conciencia. Asimismo, “se creó la Escuela Digital a través de la plataforma EDUCA-CNDH y se fortalecieron los mecanismos a nuestro cargo para supervisar los derechos humanos en materia de personas con discapacidad, igualdad entre hombres y mujeres y de prevención contra la tortura”. El informe señala que la inclusión en la ley no es garantía de que sucedan todos los cambios aspirados en nuestra sociedad, pero es requisito sine qua non para que ocurran. Raúl González reiteró la disposición de la cndh para colaborar con todos los órdenes de gobierno en el resguardo de los derechos humanos dado que su vocación es servir a México y a los mexicanos y seguir cumpliendo su papel como contrapeso ante los abusos de poder, ser una vía para que todos puedan defender, proteger y hacer valer sus derechos.

Julio 2019 | 75


CADALSOS ¿A VOLAR SANTA LUCÍA? A partir de que se canceló la construcción del Aeropuerto en Texcoco y se anunció que la nueva sede sería Santa Lucía, ha habido un gran trecho y cada vez se ve más lejana su inauguración, aunque el actual ya no tenga capacidad operativa, afirman los especialistas. Hasta ahora los únicos que han podido frenar la construcción del Aeropuerto es el colectivo #NoMásDerroches, quienes promovieron un juicio de amparo contra la obra y obtuvieron la sentencia de suspensión definitiva concedida por el Juez Decimotercero de Distrito en el Estado de México, que “obliga a las autoridades a abstenerse de continuar con la construcción del Aeropuerto de Santa Lucía hasta que existan las autorizaciones necesarias que aseguren que dicho proyecto no perjudicará al medio ambiente ni atentará contra la integridad del patrimonio cultural en el predio donde se pretende construir”.

Como antecedente, el Primer Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Estado de México concedió una suspensión provisional a la firma textilera Novalan para que las obras se detuvieran en tanto se verificaran los dictámenes y permisos ambientales. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho que se acatará la resolución del juez, sin embargo, si la construcción se va a llevar a cabo, el gobierno federal deberá acudir a Tribunales para impugnar la suspensión definitiva mediante un recurso de revisión. El colectivo que promovió el amparo argumenta que la medida protege el medio ambiente y el patrimonio arqueológico ubicado en la zona. Esperemos la siguiente acción del gobierno pues esta sería una obra insigne de la administración actual, junto con el Tren Maya y la refinería Dos Bocas, que también están en entredicho.

APÓSTOL CAÍDO Cuando el líder de La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, causó polémica por organizar un evento cultural, según la secta religiosa y algunas personas en el gobierno, en el Palacio de Bellas Artes, nunca se imaginó que casi un mes después la “sorpresa” sería su arresto por 26 cargos de abuso sexual de menores y trata de personas en California, Estados Unidos. El 15 de mayo en un supuesto concierto en el Palacio de Bellas Artes, Naasón, quien ocupó el palco presidencial, fue homenajeado con un concierto, El guardián del espejo, acto que causó indignación por violar el Estado laico. Ni tardos ni perezosos, el INBAL y el presidente de la República rechazaron las acusaciones. Incluso en una conferencia matutina, Andrés M. López Obrador, pidió a la secretaria de Cultura que explicara lo ocurrido. No obstante, el vocero

76 | Foro Jurídico

de la Secretaría de Cultura, Antonio Martínez Velázquez, dijo que sí hubo un intento por mal utilizar el recinto y que el caso se estudiaría, y, en caso de haber cuestiones jurídicas, proceder. Esa noche de regocijo la organizó un senador del Partido Verde, Rogelio Zamora, quien acompañó al autoproclamado apóstol, al igual que algunos senadores de Morena, como Sergio Mayer y Martí Batres, quienes más tarde desconocieron al apóstol una vez que se presentó el arresto. Por supuesto, el tema ha escalado las esferas religiosas pues pone al descubierto una secta delictiva durante generaciones. La Corte Superior de California impuso una multa de 50 millones de dólares a García y aplazó la acusación formal para el 21 de junio (después del cierre de esta edición). Como defensores de la justicia, contamos con que las víctimas obtengan justicia pronta y expedita.


CUANDO NO LE LLUEVE, LE LLOVIZNA

A seis meses de iniciada la gestión de la doctora Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México,m se ha incrementado el nivel de exigencia de los capitalinos, así como la inseguridad y el reclamo de diversos sectores. A mediados del mes de junio, sobrevino una crisis por el reporte del aumento de secuestro y asesinato de estudiantes, aunado a los

asaltos en el transporte público e inseguridad generalizada. Semanas antes, taxistas se manifestaron en distintos puntos de la ciudad, causando caos, como si le hiciera falta a la ya complicada capital, para exigir la cancelación de servicios de taxi a través de aplicaciones electrónicas. Queda aún más, la crisis inmobiliaria que ha ocasionado pérdidas económicas, hay que recordar que la capital aporta un 18% del total nacional, por supuesto la pérdida de empleos en el sector de la construcción y la crisis en la comercialización de materiales. Por si fuera poco, los altos niveles de contaminación que han encendido la alerta, cuya respuesta más fácil fue culpar a las administraciones pasadas por no tener un plan de contingencia

ambiental. En las acciones reaccionarias, que no preventivas ni resolutivas del todo, la jefa de gobierno ha pedido, por ejemplo, a su gabinete de seguridad echarle ganitas; pero la ciudadanía, sobre todo en redes sociales, ha sido muy crítica, pidiendo incluso la renuncia de la funcionaria. Si bien es cierto que puede haber un avance en estos problemas por la inercia del pasado, la contundencia de la administración de Sheinbaum ha brillado por su ausencia, limpiar letreros en el metro se ve bien, pero la crisis que inunda a la capital y a los capitalinos está rebasando a sus gobernantes en todos los niveles. Siendo objetivos, además de que los niveles de inconformidad han subido, ¿no será que las expectativas eran muy altas?

ABSTENCIONISMO El mes pasado hubo elección de gobernadores en Puebla y Baja California, dos entidades que habían sido, hasta ese momento, gobernadas por el PAN, además de alcaldías y diputaciones en cuatro estados más. Sin duda la más controversial ha sido la de Puebla. Pero ahora nos centraremos en los comicios y en como el verdadero ganador ha sido el abstencionismo. Después de la abrumadora respuesta del electorado en las elecciones presidenciales de 2018, se hubiera esperado que la respuesta de los votantes fuera similar, sin embargo, las referidas elecciones tuvieron muy baja participación ciudadana con un promedio de 33% de electores en las seis entidades. En Baja California hubo una

participación del 29.63%, en tanto que en Puebla se registró el 33.4%, cuando el año pasado salió a votar un 66% del electorado. Quintana Roo renovó su Congreso, hubo apenas un 22% de participación; en Durango, 44.8%; Tamaulipas, 33%; y Aguascalientes 38.9%, informó el INE. El Instituto Electoral de Baja California, por ejemplo, se responsabilizó por no tener la capacidad para motivar a los ciudadanos. El presidente del INE lamentó que los que no fueron a votar dejaran la decisión en manos de otros. El PAN se congratuló porque, a pesar del abstencionismo y de perder dos entidades, se consolidó como un contrapeso del poder. Con todo esto, se manifiesta la incapacidad de motivar a los ciudadanos o en verdad los niveles de confianza

en las instituciones y gobiernos está por los suelos, tanto que el electorado no se toma tiempo para validar su derecho democrático al voto, quizá eso es lo que deban reflexionar las instituciones, partidos y gobierno en general.

Julio 2019 | 77


LIBROS RECOMENDADOS

Elías Polanco Braga. Porrúa, 2018.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y RECURSOS EN EL SISTEMA PENAL NACIONAL ACUSATORIO

Esta obra aborda la función de diversos procedimientos y recursos en el sistema nacional acusatorio, asimismo provee al lector de información, consideraciones y propuestas que también cubren otros temas aledaños. Ofrece un amplio y puntual fundamento para el abordaje específico tanto de aquellos procedimientos y de los medios impugnativos que aparecen bajo la categoría de recursos, como del proceso penal ordinario en su conjunto. El autor ha incorporado a su acuciosa revisión tanto la doctrina aplicable, como la jurisprudencia pertinente, incluyendo cuadros sinópticos y diagramas explicativos que facilitan la comprensión de cuestiones procedimentales complejas o intrincadas; como guías oportunas y detalladas para quienes deseen alcanzar una mejor comprensión y una más precisa aplicación de las normas del procedimiento. Esta orientación será especialmente bienvenida por los funcionarios de la procuración y administración de justicia y por los justiciables y sus auxiliares.

EL INAI. RESOLUCIONES RELEVANTES Y POLÉMICAS (12 CASOS LÍDERES)

Luis Efrén Ríos Vega e Irene Spigno, directores. Tirant lo Blanch, 2018

Desde su creación, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (inai) se ha destacado en su papel principal de garantizar los derechos de las personas de acceso a la información pública y a la protección de sus datos personales en el Estado mexicano. En un contexto de transición política, la lucha por estos derechos no ha sido fácil. Las prácticas autoritarias de una sociedad, en cambio, plantean la necesidad de fortalecer las condiciones para garantizar la libertad informativa. El libro que el lector tiene en sus manos El INAI. Resoluciones relevantes y polémicas (12 casos líderes), presenta un conjunto de resoluciones que reflejan las complejas situaciones que el inai, como órgano garante, solucionó con equilibrio entre el derecho a saber y la privacidad; y tiene por objeto identificar las cuestiones clave de algunos de los casos más importantes en materia del derecho de acceso a la información pública en México.

78 | Foro Jurídico


Niceto Alcalá-Zamora y Castillo. UNAM, 2018.

PROCESO, AUTOCOMPOSICIÓN Y AUTODEFENSA. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS FINES DEL PROCESO. TERCERA EDICIÓN

Uno de los logros más importantes del autor en su labor académica fue el establecimiento del curso Teoría general del proceso en la Facultad de Derecho de la UNAM y en la mayoría de las escuelas y facultades de Derecho mexicanas. La base para dicho curso ha sido esta obra clásica que renovó los estudios de procesalismo científico en nuestro país. De esta magnífica obra han aparecido tres ediciones publicadas por la UNAM. En tal virtud se consideró que una obra tan valiosa debía imprimirse nuevamente sin retocarla. El autor destacó partió de la base de la noción clave de litigio, sin el que ninguno de los conceptos fundamentales de la dogmática procesal puede construirse ni comprenderse. Por ello, se examinan los tres mecanismos para obtener la solución del propio litigio, se contemplan las repercusiones, interferencias mutuas y se afrontan fines, limitaciones y extralimitaciones del proceso.

INCONSTITUCIONAL EL CÓDIGO FISCAL DE LA CDMX. EDICIÓN COMENTADA

Carlos Sánchez Tapia. Anaya, 2019.

Las reformas constantes de la miscelánea fiscal obligan a todos los actores del mundo hacendario al estudio de los ordenamientos y los efectos que producen en las cuestiones sustantivas, adjetivas y en las instituciones relacionadas con el mismo. Por lo anterior, resultan una herramienta de suma utilidad los comentarios vertidos en este volumen por el autor sobre la importancia de la proporcionalidad en los elementos constitutivos del Impuesto y la forma en que se deben aplicar la base y la tasa, sobre los que se fijarán las cuotas y tarifas, en cada caso. Asimismo, se incluyen algunos argumentos que el obligado puede aludir al presentar sus inconformidades contra el Estado, en salvaguarda de sus derechos, si se presentara alguna de esas situaciones. Un factor novedoso es la introducción de la mediación fiscal como medio alterno de defensa que puede ser utilizado por el contribuyente ante la procuraduría fiscal de la cdmx.

Julio 2019 | 79


COLUMNA

EL MARCO DEL PODER

LA MEJOR POLÍTICA EXTERIOR NO PUEDE SER SÓLO LA INTERIOR Marco V. Herrera marco.herrera@forojuridico.org.mx www.twitter.com/@Marcovherrera

La realidad de gobernar hace que los políticos que llegan al poder cambien su forma de pensar respecto a sus dicos de campaña, aún más cuando hablamos de política exterior.

C

onforme el mundo se desarrolla y avanza, la geopolítica se vuelve más compleja, a tal grado que ningún país, sea o no democrático, queda exento del juego económico mundial y de sus presiones, ya sea por circunstancias sociales, culturales, geográficas, económicas, de inversión de capitales, intercambio comercial, monetario a través del tipo de cambio, seguridad nacional, delincuencia, narcotráfico, y ahora hasta por el tema de los ciberataques. Ningún país pude aislarse del resto del mundo, todos los temas atraviesan fronteras y océanos. Un asunto que siempre ha existido pero que desde hace tiempo se ha elevado a nivel de problemática mundial y de geopolítica y que hoy llega a colocar en conflicto a diferentes países, es el fenómeno de la migración. Los países que cuentan con una posición geográfica privilegiada, son aquellos que tienen más problemas con este fenómeno, ya que se convierten en

80 | Foro Jurídico

países de tráfico de migrantes, no tanto en expulsores de migrantes, como son los casos de México y Turquía. Ante esta situación, México es un país que debe de tener una política exterior muy activa, no podemos quedarnos cerrados a vernos el ombligo, pensando que las grandes potencias mundiales nos van a dejar de hacer caso y no se van a fijar en los problemas internos. Simple y sencillamente, si aumenta la inseguridad, pega directo al Estado de Derecho y eso pone en riesgo las inversiones extranjeras. Por otro lado, el tema de los migrantes, como ya lo vimos, es junto con el narcotráfico y la inseguridad, nuevamente un asunto que le incumbe a nuestro vecino del norte, a tal grado que implicó un ataque directo por parte del Presidente Trump, quien uso el tema de los aranceles para decirle a México que no estaba de acuerdo con que abriéramos la puerta de par en par para los migrantes que vienen del

centro y sur del continente. Para los americanos eso significaba decirle a todo el mundo, principalmente a sus enemigos, pasen por México y entren a mi territorio, lo que se convierte en un problema de seguridad nacional para nuestro país y, en el caso de los norteamericanos, un problema de seguridad mundial. Este gobierno lo acaba de aprender, después de una amenaza y una fuerte negociación con acciones y metas bien definidas, si no cumplimos nos volverán llevar a la mesa de negociaciones para llamarnos a cuentas y presionarnos para cumplir. Este es un extraño ejemplo de una dicotomía política, en donde efectivamente la mejor política interior (es decir, las decisiones tomadas por un país que no pongan en riesgo al país vecino) podría ser la política exterior. O visto de otra forma, cuando un país no hace su bien trabajo bien en política interior, el país vecino te va a obligar a hacerla adecuadamente, incluyendo de por medio presiones comerciales. La vecindad de México con Estados Unidos puede permitir que el sistema democrático gire a la izquierda hasta donde esto no signifique un riesgo para su seguridad. En algunos países de América Latina pudieron gobernar partidos de izquierda por la simple y sencilla razón de que no tienen frontera con los ee. uu., así que la 4t podrá moverse sólo cuando no ponga en riesgo al vecino del norte.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.