ESTIMADO LECTOR:
Debido a las medidas restrictivas impuestas por la contingencia sanitaria producida por el COVID-19, la revista Foro Jurídico se distribuirá únicamente de manera digital hasta nuevo aviso. Rogamos su comprensión y estaremos informándoles oportunamente sobre cualquier cambio al respecto.
Atentamente Dr. Elías Huerta Psihas Director General
Visita nuestro portal de noticias www.forojuridico.mx en donde encontrarás, noticias diarias, columnas de los especialistas y una sección multimedia con reportajes y cápsulas en video.
Director General Dr. Elías Huerta Psihas Directora Ejecutiva Lic. Janet Huerta Estefan Consejo Editorial Dr. Sergio García Ramírez Dr. Ricardo Franco Guzmán Dra. Elena Ruth Guzmán Gómez Dr. Ricardo Ojeda Bohorquez Dr. Carlos Quintana Roldán Dra. Ruth Villanueva Castilleja Dr. David Vega Vera
Editor editorial@forojuridico.org.mx Coordinación de Diseño Editorial Mónica Salazar | diseno@forojuridico.org.mx Coordinación de Información Brenda Amaro | informacion@forojuridico.org.mx Corrección de Estilo Jorge Pérez | jrgforojuridico@gmail.com
Coordinación de Distribución Antonio Estevez Celestino
Fotografía Agencia Cuartoscuro
Foro Jurídico, tiene periodicidad mensual y cuenta con la Reserva Exclusiva del Título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor de la sep, número issn 1870–1183, transformado al número ean–13 de fecha 28 de mayo de 2005. Certificado de Licitud del título núm. 13058, expediente 1/432’05’/16949 otorgado el 8 de marzo de 2005 por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de Licitud de Contenido Num. 10631, expediente 1–432 ‘05’–16949 de fecha 8 de marzo de 2005 otorgado por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Redacción: Platón 429, Colonia Palmitas, CDMX, Tel 84359950. Impresión: Servicios Profesionales de Impresión S.A. de C.V. Mimosas #31, Colonia Santa María Insurgentes, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06430,CDMX.
forojuridico.mx PLATAFORMA MULTIMEDIA DEL ÁMBITO JURÍDICO-POLÍTICO EN ESPAÑOL Noticias | Programa de Radio | Revista | Multimedia
Distribución: Platón 429, Colonia Palmitas. INTERMEX. Foro Jurídico No. 209 febrero 2021.
Febrero 2021 | 3
Contenido FEBRERO 2021
COMO SER UN
ABOGADO DIGITAL
6
EDITORIAL Antidemocrático desaparecer el INAI
18
30
FORO DE PROPIEDAD INTELECTUAL La inmediatez digital a favor del consumidor promedio Jaime A. Díaz Limón
NOTICIAS
8 Trabajo para lograr equidad en todos los ámbitos de la vida laboral de las mujeres Úrsula Zozaya Jiménez
28 Elecciones 2021 70 Test de Conde ENTREVISTA
12
LA MÁQUINA DEL TIEMPO MUSICAL La censura del pajarito azul Jesús Antonio Aquino Rubio
Romper el estigma de que los abogados son corruptos es uno de los grandes retos de los colegios de abogados Moisés A. Castro Pizaña
14
Presidente de la ANADE
ABOGADO DIGITAL Las alianzas para la reinvención del derecho nos ayudarán a resolver las actuales crisis
Martha Verano Maya Valencia
4 | Foro Jurídico
72
Mitos y Realidades de los Términos y Condiciones de WhatsApp Cynthia Solís
Socia fundadora de Lexinf IT Legal Advisory
76
ELECCIONES 2021 Mtra. Carla Humphrey Jordan Dr. Santiago Nieto Castillo
20 ÍNDICE
LEGALTECH PARA EL MERCADO MEXICANO
58
NOTICIAS
80
82
Avanza Plan Nacional de Vacunación Contra Covid-19
CADALSOS
84 LOS LIBROS RECOMENDADOS para nuestros abogados
Febrero 2021 | 5
EDITORIAL
Antidemocrático Desaparecer el INAI (t-mec), recién celebrado con eu y Canadá.
E
n algunas de las conferencias mañaneras del Presidente amlo del pasado mes de enero, se refirió reiteradamente a la necesidad de desaparecer algunos de los órganos constitucionales autónomos, por considerar que son innecesarios e inútiles, asegurando que no sirven y que “no benefician al pueblo”, señalando tres específicamente: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informacion Publica y Protección de Datos Personales (inai), el de Telecomunicaciones (ift) y la Comisión de Competencia Económica (cofece), asegurando que enviará iniciativas de ley al Congreso para desaparecerlos y en su caso, devolver sus funciones a las secretarías de estado competentes.
Esta propuesta del presidente López Obrador es un ataque directo contra instituciones que han permitido limitar los abusos de poder de los gobernantes y en caso de que prosperara esta pretensión antidemocrática, representaría una regresión de casi tres décadas, particularmente en relación con el inai, institución que no solamente tutela el respeto de los Derechos Humanos de acceso a la información y la protección de datos personales, sino que incide de manera transversal en el respeto de todos los demás derechos fundamentales previstos en la Constitución. Lo inviable de la propuesta, de entrada tiene que ver con el hecho de que la desaparición del ift y de la cofece sería violatorio del Tratado de Libre Comercio
Por lo que hace al inai, cuya existencia garantiza libertades propias de un Estado de Democratico de Derecho contemporáneo, en el que se limita y contrapesa el poder, es evidente que le estorba a amlo en sus intentos de convertirse en un jefe de estado sin ningún contrapeso, ni de ningún otro poder, ni mucho menos de la ciudadanía, quien es la depositaria original de la soberanía. Es falso también que estos organismos dupliquen funciones y sean onerosos y que esten afectando el debido funcionamiento de dependencias como la cfe y pemex, que se manejan con opacidad y corrupcion; además que los organismos constitucionales autónomos han sido validados por la comunidad democrática mundial. En todo caso, habría que reforzarlos en sus competencias y actividad en el camino de fortalecer nuestro sistema democrático e institucional, siguiendo con la tendencia internacional de dotar a los gobiernos con organismos especializados, con participación de la ciudadanía, que regule y contrapesen a los poderes estatales con capacidades técnicas, por encima de intereses políticos o de grupo en la toma de las desiciones políticas y administrativas fundamentales.
Febrero 2021 | 7
TRABAJO PARA LOGRAR EQUIDAD EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA VIDA LABORAL DE LAS MUJERES Entrevista con Úrsula Zozaya Jiménez ABOGADA INFLUYENTE 2018
“Uno de los mayores retos que he enfrentado ha sido el de dominar los procedimientos federales, tanto sustantivos como adjetivos, que me ha tocado desarrollar y para ello estar al día en la normatividad y regulaciones específicas.”
¿CUÁL ES EL ASPECTO QUE MÁS TE INSPIRA DE TU PROFESIÓN? Durante mis casi 30 años de trayectoria he tenido el privilegio de incidir, de tocar personas, de abrir caminos y de alguna manera, hacer una diferencia para las mujeres que se dedican al campo del derecho y de la administración pública. ¿CÓMO HA SIDO TU DESARROLLO DENTRO DEL ÁMBITO LABORAL? Apenas a un año de haber salido del ITAM, fui invitada a una entrevista de trabajo a la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Esa entrevista cambió el rumbo de mi vida profesional pues entré a trabajar al área de Negociaciones Comerciales Internacionales al inicio de la década de los noventa. Después de un año en el
8 | Foro Jurídico
área de negociaciones, me fui a la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales. La experiencia fue maravillosa pues probé el encanto de sentir que formaba parte del Gobierno Federal, así, con mayúsculas, que estaba del lado en el que se tomaban las grandes decisiones que cambiarían el rumbo del país y nos harían salir del rezago en que nos habían dejado las crisis en las que yo había crecido. Después de algunos años, me fui a trabajar a la Comisión Federal de Competencia (hoy Cofece) y fui también profesora titular de Derecho de la Competencia Económica en la Universidad Panamericana. La sensación de dar los primeros pasos en materia de dumping y de competencia económica era adrenalina pura, pues participaba en los equipos de redacción de las leyes de Comercio Exterior y
posteriormente de Competencia Económica. Estaba trabajando para crear el derecho. Como resultado de un gran esfuerzo y dedicación, trabajando “medio día” (¡de 9 a 9, como me dijeron el día de la entrevista!) y ganando menos que mis compañeros de generación que ocupaban posiciones en la iniciativa privada, fui promovida a un puesto directivo, donde tuve el privilegio de participar en mesas de negociación de diversos tratados internacionales, de aprender de los servidores públicos experimentados que representaban a México en el extranjero y posteriormente de representar a nuestro país en comisiones internacionales. En las dependencias en las que trabajé, los servidores públicos compartían este sentimiento de orgullo de estar haciendo lo correcto. La vida me llevó por otros caminos y, dedicada principalmente a cuidar y educar a mis tres hijos en la blanca Mérida, empecé a trabajar por mi cuenta como abogada externa de Banco Santander y al mismo tiempo en una empresa que habíamos creado mi esposo y yo para la exportación de maderas tropicales. La experiencia no fue del todo como esperábamos, por lo que cuando una amiga me invitó a trabajar en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tuve que tomar una de las más difíciles decisiones, pues significó mudarme de nuevo a la Ciudad de México, dejando temporalmente a mi familia en Yucatán. Sin embargo, me consideré afortunada y privilegiada de tener esa nueva oportunidad. Encontré una
“Debemos apostar por el uso de herramientas tecnológicas para la resolución de asuntos de naturaleza jurídica, pero no por la sustitución de abogados y abogadas por sistemas tecnológicos.”
Febrero 2021 | 9
administración pública cambiada, más austera que la que había conocido y nuevamente pude desarrollarme en entornos profesionales y retadores. Tuve la oportunidad de dirigir a un equipo de más de 400 personas en la Secretaría de Educación Pública. Ante el reto, no me quedó más que estudiar y prepararme para demostrar que estaba a la altura del compromiso. Aprendí las formas y trabajé hombro con hombro con mi equipo.
en términos de mi desarrollo profesional, pues echamos a andar un nuevo órgano regulador del Estado y mi responsabilidad era justamente la de garantizar los recursos humanos, financieros y materiales para ello.
Me aceptaron y reconocieron mi autoridad para sacar adelante las tareas encomendadas y realizar proyectos que habían sido postergados por mucho tiempo.
En el 2018 cerré un ciclo. Me despedí de personas con las que había compartido experiencias únicas, positivas y negativas. Conocí aspectos laborales que no me había tocado experimentar, pero también a personas que me tendieron la mano para formar nuevos equipos. Desarrollé nuevas competencias pues me incorporé al Jurídico de una gran institución, la Comisión Nacional del Agua, donde también tuve la encomienda de estar a cargo del área de Cooperación Internacional.
Después de muchos años de haber salido de la carrera, regresé a estudiar una maestría en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Panamericana, lo cual era importante para desarrollar nuevas habilidades, ya que estaba a cargo de la unidad de Administración y Finanzas de un desconcentrado de la Administración Pública Federal y mis responsabilidades eran mucho mayores que las que había tenido hasta ese momento. Esa experiencia fue muy fructífera
Mi último periodo en el gobierno federal me ha permitido ampliar mi visión sobre el Derecho, pues la dinámica de la regulación y los diferentes actores, tanto nacionales como internacionales, en los diferentes ámbitos de la vida pública de nuestro país me han permitido visibilizar caminos diferentes para mi desarrollo profesional. Después de muchos años, regresé a donde empecé mi carrera como servidora pública, el ámbito del Derecho Internacional Público.
“Honro a todas las mujeres que han luchado por hacer que nuestra sociedad sea más igualitaria y justa y trabajo para lograr equidad en todos los ámbitos de la vida laboral de las mujeres que han optado por desarrollarse en el campo del Derecho.”
MENCIONA LOS MAYORES RETOS A LOS QUE TE HAS ENFRENTADO COMO ABOGADA Y QUÉ LECCIONES TE HAN APORTADO. Dado que mi ejercicio profesional ha sido principalmente ocupando cargos de alta responsabilidad en el sector público, ser abogada me dio la ventaja de tener una visión amplia del marco
10 | Foro Jurídico
jurídico que rige la actuación de las autoridades y que el desempeño de mis funciones se caracterizara por un estricto apego a la ley, no sólo por obligación sino por convicción. Uno de los mayores retos que he enfrentado ha sido el de dominar los procedimientos federales, tanto sustantivos como adjetivos, que me ha tocado desarrollar y para ello estar al día en la normatividad y regulaciones específicas.
¿CUÁL ES EL LEGADO QUE COMO ABOGADA QUIERES TRANSMITIR AL GREMIO? En marzo del 2020 comprendí más que nunca la realidad de millones de mujeres en nuestro país. Asistí a la marcha convocada para conmemorar un terrible suceso que marcó un antes y un después para nosotras y aun cuando no comparto ni promuevo la violencia, en ese momento entendí su motivación.
He trabajado por generar espacios para mujeres; he procurado que mi experiencia sea un escalón en el camino del empoderamiento de las siguientes generaciones; he presidido comités de ética y grupos de trabajo para erradicar el acoso y la violencia contra las mujeres en los centros de trabajo, pero queda mucho por hacer. Honro a todas las mujeres que han luchado por hacer que nuestra sociedad sea más igualitaria y justa y trabajo para lograr equidad en todos los ámbitos de la vida laboral de las mujeres que han optado por desarrollarse en el campo del Derecho. ¿CÓMO VISUALIZAS EL FUTURO DE LA PROFESIÓN? La profesión legal no será sustituida por la inteligencia artificial en un futuro cercano, sin embargo, el uso intensivo de las tecnologías de la información y el big data, irán desplazando poco a poco la labor de los abogados como la conocemos. Debemos apostar por la capacitación en esas materias y el uso de herramientas tecnológicas para la resolución de asuntos de naturaleza jurídica, pero no por la sustitución de abogados y abogadas por sistemas tecnológicos, pues desde mi punto de vista el elemento humano es imprescindible para fungir como conector de las diferentes relaciones e interacciones humanas. ¿QUÉ CONSEJOS PUEDES OFRECER A LAS NUEVAS GENERACIONES DE ABOGADAS? En primer lugar, seguir preparándose siempre,
aprender, estudiar, dominar nuevas competencias. En segundo lugar, compartir (experiencias, conocimientos, oportunidades), mantener la bola en juego, no acaparar y, por último, hacer equipo, empoderar, ser solidarias y liderar con el ejemplo. Unidas somos más fuertes. ¿DE QUÉ MANERA HA MODIFICADO LA TECNOLOGÍA A LA PRÁCTICA LEGAL, CUÁLES SON SUS BENEFICIOS Y SUS DESVENTAJAS?
“Debemos trabajar para desarrollar competencias que permitan integrar el uso de tecnologías en la práctica del derecho y beneficiarnos tanto de la información como de las mejores prácticas de otros países.”
Mi experiencia a cargo del área de Cooperación Internacional de la Conagua durante la pandemia de Covid-19 marcará mi vida profesional en el futuro. Aprendí que el trabajo a distancia no es solo una realidad, sino que puede ser más eficiente que el presencial en los centros de trabajo. Las tecnologías han acercado espacios que naturalmente no se hubieran encontrado, han permitido el acceso a infinidad de foros que de otra manera seguirían siendo inaccesibles para muchos y aun cuando este virus nos ha puesto de rodillas, también ha generado múltiples oportunidades que beneficiarán a muchas generaciones de abogadas y abogados, particularmente en nuestro país. Creo que debemos trabajar para desarrollar competencias que permitan integrar el uso de tecnologías en la práctica del derecho y beneficiarnos tanto de la información como de las mejores prácticas de otros países. Me parece que las tecnologías siguen siendo inaccesibles para muchos que ejercen el Derecho y ello llevará a nuevas brechas en nuestro país. Habrá que trabajar para incorporar a todos y a todas en las nuevas formas.
Febrero 2021 | 11
LA MÁQUINA DEL TIEMPO MUSICAL
LA CENSURA DEL PAJARITO AZUL
F
ranco y Emmanuel ponían a todos a bailar con su tema “Toda la vida”, y Opus, Stevie Wonder, Lionel Ritchie, Falco y The Outfield le daban razones a una de las mejores épocas de la música pop.
Lic. Jesús Antonio Aquino Rubio maquinadeltiempodekiko@gmail.com @kikotimemachine Maquina del Tiempo de Kiko Aquino Rubio maquinadeltiempodekiko Maquina del Tiempo Kiko
Corría el año de 1986. Las canciones juveniles estaban enfocadas en temas de interés para la juventud. Flans reventaba las emociones del amor juvenil al decir: “te conocí en un bazar, un sábado a mediodía”; o al exigir a los novios: “No controles mis sentidos”, es una sorprendente petición de respeto en la convivencia de parejas. 12 | Foro Jurídico
Pocas melodías pretendían filosofar en su lírica. Sin embargo, una destacó al cuestionar abiertamente: “¿Qué es la libertad? ¿Un juego para soñar? Juegas a no perder, y pierdes todo al ganar”. Sorprendía que una pregunta de ese nivel fuese popular en la juventud, quedando así inmortalizada la composición de Alberto Berganza Zárate, en la voz de su primo Francisco Xavier, con un tema que logró los primeros lugares de popularidad en nuestro país. Preguntas existenciales de difícil respuesta nos ponen contra la pared cuando se debe emitir una opinión. ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la verdad? En ambos casos, el análisis profundo en la filosofía y doctrinas religiosas, se mantiene hasta nuestros días. Siglos de planteamientos para dar respuesta a tales cuestiones, entran en un limbo infranqueable respecto
a la manera en la que el hombre percibe el mundo, y es ahí donde los debates son interminables. Esa silla que vemos, ¿es silla? ¿Quién le puso el nombre? ¿Existe para mí como existe para ti? El tema se reinventa y toma matices dramáticos cuando se suman otros elementos propios de nuestros días, como las redes sociales. Y más aún cuando son de repercusión mundial. En días pasados, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó Twitter para exponer su inconformidad con los resultados de la reñida elección donde no pudo refrendar su cargo, utilizando su estilo beligerante por todos conocidos. Trump, desde el primer día de su ejercicio como presidente de la nación más poderosa del mundo, encontró en Twitter su aliado perfecto para gritarle al mundo sus pensamientos, sin protocolos, sin intermediarios. Y el eco de ello era mundial. Así amenazó a México de pagar por un muro fronterizo, despidió colaboradores, amenazó a otras naciones, y un largo etcétera. Pero la famosa red social no tuvo, o no encontró en esos
cuatro años, algún motivo para bloquear la cuenta del célebre presidente. Todo cambió en el recuento de los resultados electorales, donde los tweets de inconformidad de Trump resultaron en protestas de sus seguidores en las afueras del capitolio y la invasión del mismo, enfrentamientos contra los cuerpos de seguridad del lugar, incluyendo muertos en las revueltas que dejaron en pleno siglo XXI. Imágenes que no se recuerdan jamás del país que ha vendido por décadas su impecable caminar en las transiciones presidenciales. A raíz de ello, la cuenta personal de Donald Trump fue bloqueada, en Twitter y en Facebook, y la razón de ello fue para no promover más violencia. La polémica estaba servida. En este juego de poder, hay muchos intereses de por medio y seguro nada volverá a ser igual. ¿Por qué ahora sí y antes no se bloqueó la cuenta de Twitter del señor Trump? Sus expresiones de odio o de inconformidad no eran nuevas, la manera de expresarse siempre fue controversial, y se entiende, protegido bajo la libertad de expresión. ¿Tiene Twitter el poder de silenciar las voces que no están bien vistas por la plataforma? Si el problema no fueron los mensajes, sino sus repercusiones, sin duda tuvo muchas oportunidades para censurar a Trump y a millones de usuarios que consideran que el marco de la libertad de expresión les permite colocar mensajes de todo tipo. Twitter y sus reglas operativas están bajo la lupa. ¿Deben tener trato diferencial los usuarios normales de esta
plataforma de los servidores públicos que la utilicen? En nuestro México lindo y querido así es desde 2019, cuando la Suprema Corte sentó el precedente y la prohibición a los servidores públicos de no bloquear a usuarios que manifiesten comentarios o críticas severas a su actuar. Libertad de expresión, derecho a la información, reglas operativas internas de Twitter y su efecto en el derecho positivo mexicano, generan un choque de derechos interesante, donde nos replanteamos al final ¿Qué debe prevalecer? ¿La libertad? ¿Qué es la libertad? No olvidemos que Twitter fue herramienta primordial para la famosa primavera árabe. Pero la plataforma no realizó censura alguna porque la búsqueda de sistemas democráticos es algo bien visto en Occidente, y coincide con la visión de mundo de la propia empresa. Pero ¿y si fuese de otra manera?
mundo. A encontrar el nuestro en 2021, mientras vemos cómo evoluciona el tema de Twitter y la censura, que aún no ha escrito su último capítulo.
“Preguntas existenciales de difícil respuesta nos ponen contra la pared cuando se debe emitir una opinión. ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la verdad? En ambos casos, el análisis profundo en la filosofía y doctrinas religiosas, se mantiene hasta nuestros días.”
Es evidente que nadie desea violencia, ni pérdidas humanas, ni gente utilizando el poder para amedrentar a los demás con amenazas, o insultos, pero no se debe perder de vista que la censura siempre ha sido peligrosa. México tiene una cercana relación con el tema, y la música también lo ha sufrido. La fuerte convocatoria del rock en la juventud, siempre fue valorada como una amenaza a sistemas políticos de otros tiempos, y la prohibición de Luis Echeverría Álvarez para tocar ese género en conciertos, radio, discos y televisión, es muestra de ello. Es innegable que la búsqueda de la verdad puede tener tantos caminos, como personas el
Febrero 2021 | 13
ABOGADO DIGITAL
LAS ALIANZAS PARA LA REINVENCIÓN DEL DERECHO NOS AYUDARÁN A RESOLVER LAS ACTUALES CRISIS Entrevista con Martha Verano Maya Valencia Abogada en el despacho Richter Ramírez Asociados S.C. y asociada en el despacho García & Maya Abogados
Las herramientas tecnológicas permitirán que los despachos se enfoquen en servicios jurídicos de fondo, que requieren de un análisis profundo y multidisciplinario.
¿DESDE SU ÓPTICA CÓMO HA MODIFICADO LA TECNOLOGÍA A LA PRÁCTICA DE LOS ABOGADOS? Ha sido como un cambio casi total de chip, para la mayoría ha sido difícil comprender y aceptar. Considero que principalmente es un proceso de “adaptación”, ya que familiarizarse con la tecnología para muchos ha sido un proceso casi de un día para otro, esto derivado de la actual contingencia sanitaria en que nos encontramos por el virus del Covid-19, pues aunque ya se contaban con algunas plataformas jurídico-digitales para facilitar nuestro labor, por ejemplo el Sistema Integral para Consulta de Resoluciones del TSJCDMX (SICOR), Búho legal, Enlace Jurídico y hasta con Juicio en línea en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y divorcio en línea en el Estado de México, pocos abogados aprovechaban estas herramientas pensando que estábamos muy lejos de la implementación de las TIC en el derecho. Por esto menciono que fue un cambio de chip de un día para otro, pues desde que comenzó la pandemia las autoridades de
14 | Foro Jurídico
impartición de justicia han implementado plataformas digitales, tanto para presentar demandas y agendar citas vía electrónica, acceso al expediente electrónico, como para evitar aglomeraciones en los juzgados principalmente, lo que ha ocasionado un gran rezago y crisis laboral en aquellos despachos y abogados postulantes que no han logrado erradicar los mitos y tabúes referentes a la justicia digital, ya sea por desconocimiento, por renuencia y hasta miedo de que un robot será capaz de suplantar nuestro trabajo. Lo anterior demuestra que nos encontramos ante una revolución jurídico-digital, en la que tenemos que renovarnos y principalmente estar dispuestos a aprender o, como diría Alvin Toffler, “Los analfabetos del siglo XXI no son aquellos que no saben leer ni escribir; sino los que no sepan aprender y reaprender”, lo cual acentúa la importancia de este cambio de paradigma. ¿CÓMO VE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS ABOGADOS EN UN FUTURO CERCANO?, ¿EN QUÉ VA A CAMBIAR? Veo la practica profesional de la abogacía totalmente transformada, tanto en el ámbito laboral, como en el académico, en el primero de los casos ya lo estamos presenciando, solo es cuestión de tiempo para perfeccionar y comenzar a implementar la justica digital en todas las autoridades de impartición de justicia, así ya no será necesario estar formados por horas para la presentación de una demanda o para la revisión de un expediente, ya no tendremos que desplazarnos
“La incorporación de la IA en las prácticas de un abogado servirá como herramienta para facilitar nuestro trabajo y ganar horas que podemos invertir en ser más proactivos.” al juzgado para llegar a tiempo a la celebración de nuestra audiencia, únicamente bastará con encender nuestro monitor de la computadora o equipo móvil sin importar nuestra geolocalización. Ya no será necesario leer compilaciones sacramentales para encontrar jurisprudencias, fundamentos legales, para motivar correctamente nuestros escritos, porque si bien es cierto que en la actualidad ya contamos con plataformas como el Semanario Judicial de la Federación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que facilitan estas búsquedas, no dudo que pronto podamos
contar con un sistema como ROSS, considerado el primer robot abogado, un software creado por IBM con inteligencia artificial (IA) capaz de rastrear más de diez mil páginas por segundo y recomendar artículos legales para estudiarlos. Este software ha creado mucha polémica pues se cree que podría remplazar a un abogado, lejos de eso yo veo que la incorporación de la IA en las prácticas de un abogado servirá como herramientas para facilitar nuestro trabajo y ganar horas que podemos invertir en ser más proactivos. En la cuestión académica, la abogacía de igual manera
Febrero 2021 | 15
ABOGADO DIGITAL presenta y seguirá presentando grandes cambios que incentivarán un mayor compromiso en los estudiantes de la carrera, un ejemplo de ello es que gracias a la tecnología es posible fortalecer la responsabilidad social entre los estudiantes ya que el uso de las redes sociales les permite participar activamente en grandes cambios de su entorno, como el movimiento feminista o las desapariciones de mujeres. Con el uso de un teléfono inteligente o una computadora con acceso a internet es posible compartir y difundir información para que se haga viral y con esto apoyar a los movimientos sin necesidad de estar in situ. Lo que deriva en una gran responsabilidad pues compartir información solo por compartir podría ser más perjudicial que un apoyo, es decir, me refiero a no revisar detalles mínimos de la veracidad de la noticia, como fuentes, fecha de la información, autor de la información, entre las más importantes. ¿PARA USTED QUE SIGNIFICA EL CONCEPTO DE ABOGADO DIGITAL? El abogado digital debe ser multidisciplinario, es decir, un estudioso tanto de disciplinas sociales, como tecnológicas, es aquel que sabe trabajar en equipo pues se necesita de varios expertos en diversas materias para perfeccionar un análisis. Un abogado digital es el que implementa en su día a día el uso de las TIC, ya sea para resolver un conflicto sin necesidad de acudir a un Órgano Jurisdiccional e implementando como solución alternativa los Online Dispute Resolution (ODR) o simplemente como una herramienta para facilitar nuestra labor. 16 | Foro Jurídico
También considero que un abogado digital es aquel que disfruta compartir conocimientos tanto prácticos como teóricos, experiencias jurídicas del día a día, toda vez que los que estamos interesados en esta materia sabemos muy bien que al menos en México son casi nulas las universidades que cuentan con una especialidad en derecho informático; pocas son las que integran en su temario al menos la impartición de la materia, en cuestión doctrinaria se cuenta con muy poco material, por tal motivo muchos nos tenemos que convertir en autodidactas. El abogado digital, para mí, es un abogado paradigmático, sin tabúes, con cultura digital, proactivo, es aquel que esta dispuesto a generar cambios, aunque se pueda morir en el intento. ¿QUÉ TIENEN QUE HACER LOS ABOGADOS ACTUALES PARA CONVERTIRSE EN ABOGADOS DIGITALES? Tal y como lo mencioné en la primera parte del artículo, al referirme a la necesidad de una revolución jurídicodigital, es donde toma principal importancia la transformación hacia abogados digitales, ya que considero que lo más importante para esta renovación profesional es estar dispuesto a los cambios, asimismo, también ser agentes de cambio, ser estratégicos, innovadores, comprender los pros y contras del uso de las TIC, tanto en el derecho como en la sociedad, para así poder fomentar una cultura digital, es decir, fomentar el buen uso y aplicación de las TIC, así como, sus límites y alcances. Parte importante también es saber consolidar alianzas, pues
“Gracias a la tecnología es posible fortalecer la responsabilidad social entre los estudiantes ya que el uso de las redes sociales les permite participar activamente en grandes cambios de su entorno.”
la mayoría de las veces en que se vea involucrada la tecnología, se necesitará el estudio y opinión de expertos en diversas ramas del derecho, como de expertos en otras ciencias, ya sea un perito en informática, un perito en publicidad digital, un especialista en propiedad intelectual, un especialista en ciberseguridad y hasta un ingeniero, pues es una combinación de ciencias muy complejas como para ser experto en cada una de ellas, es por eso, que saber trabajar en equipo considero que es una cualidad básica para convertirte en Abogado Digital. Es así que la importancia de estas alianzas para la reinvención del derecho y de la práctica profesional nos ayudarán a resolver las actuales crisis, jurídicas y sociales, para consolidar un cambio con un efectivo impacto social para que los futuros Abogados Digitales logren comprender que “la tecnología es parte de nosotros y nosotros somos parte de ella”.
Febrero 2021 | 17
FORO DE PROPIEDAD INTELECTUAL
LA INMEDIATEZ DIGITAL A FAVOR DEL CONSUMIDOR PROMEDIO
S Lic. Jaime A. Díaz Limón Especialista en Propiedad Intelectual en el ámbito Digital
Se reitera que por consumidor promedio debemos entender a aquel capaz de apreciar globalmente los signos marcarios que se le presentan cotidianamente, que está normalmente informado y es razonablemente atento y perspicaz.
egún dicta la doctrina en materia de Propiedad Intelectual, específicamente en lo relativo al examen de novedad (fondo), que se debe realizar para determinar la procedencia del registro de un signo distintivo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, es indispensable solicitar a la autoridad que dictamine que revise los elementos gráficos (isotipo e imagotipo), así como los elementos fonéticos; en términos simples, incluso atender al primer golpe de voz y visual que se pudiera presentar al confrontar dos marcas de la misma clase, que pudieran resultar semejantes o idénticas en grado de confusión. Sin embargo, la autoridad registradora se encuentra obligada a realizar un examen global respecto de las marcas que pudieran enfrentarse y atender, de forma adicional, al examen subjetivo que podría realizar el consumidor final. A este debate semántico se le ha otorgado el calificativo de diferenciación entre consumidor promedio y consumidor especializado. Nuestro Poder Judicial Federal reconoce que el consumidor promedio es aquel capaz de apreciar globalmente los signos marcarios, que está normalmente
18 | Foro Jurídico
informado y es razonablemente atento y perspicaz, no obstante que rara vez puede comparar de manera detallada las marcas que se le presentan cotidianamente en el mercado; mientras que el consumidor especializado es aquel que posee conocimientos específicos y puntualidad de la realidad del mercado en que se colocan los productos o servicios especializados, que le permiten diferenciarlos aun cuando se utilicen los mismos canales de distribución, pues gracias al grado de especialización que posee conoce el origen, naturaleza, composición, funcionamiento y destino del producto o servicio, lo que le permite analizar una pluralidad de aspectos en su conjunto y a decidir si los bienes existentes compiten entre sí. En este sentido, se reitera que por consumidor promedio debemos entender a aquel capaz de apreciar globalmente los signos marcarios que se le presentan cotidianamente, que está normalmente informado y es razonablemente atento y perspicaz. Capaz de apreciar globalmente. En apego a las aceptaciones 3 y 4 del Diccionario de la Lengua Española (dle) de la Real Academia Española respecto del vocablo “capaz”, es el consumidor que es apto para reconocer por sí mismo una marca en su conjunto,
es decir, por su diseño, por su grafía, por su fonética y por el concepto, ideología o servicios que particularmente represente cada una, sin aislar ningún elemento a dicho análisis. Normalmente informado. El primer vocablo de nuestro concepto nos remite a un “estado natural”, mientras el segundo refiere al adjetivo de un sujeto que posee información o conocimiento. Por lo que dicho concepto nos permite colegir que un consumidor promedio cuenta con información que en un estado natural –sin grado de especialización– es susceptible de poseer. Razonablemente atento y perspicaz. En términos del dle, el primer vocablo nos remite a un adverbio de modo que califica “más que medianamente”, acompañado del adjetivo “atento”, que no es más que “fijar la atención en algo”. Asimismo, a nuestro concepto se suma el adjetivo “perspicaz”, bien explicado por la RAE que nos apoya, como “dicho de la vista, de la mirada”. INMEDIATEZ DIGITAL COMO FACULTAD A FAVOR DEL CONSUMIDOR PROMEDIO. Con independencia del análisis anterior, es importante atender que hoy en día esos consumidores promedio que otrora se encontraron a varios kilómetros de distancia de los especializados, no se detienen a realizar consumo con información “primigenia” y adquieren una ventaja respecto del consumo electrónico y digital, pues muchos que forman parte de la generación de la inmediatez en esta modernidad líquida, ya que cuentan con de motores de búsqueda para lograr verificar si los productos o servicios propuestos se consideran originales, su
reputación en el mercado digital, si cumplen con los estándares de calidad mínimos del cibernauta y más importante, si el proveedor puede ser reconocido como un canal fiable de comercialización a través del análisis de las cuentas verificadas. Esto significa que las mismas se encuentren autenticadas por los propios titulares y son identificadas con el símbolo de “insignia verificada ” que las distingue como sitios seguros y auténticos ante las propias redes sociales. Verbigracia, Facebook señala que el elemento gráfico de la paloma azul se denomina “insignia verificada”. La insignia verificada aparece junto al nombre de una página o cuenta de Facebook en las búsquedas y en el perfil. Significa que Facebook ha confirmado que una cuenta es la presencia auténtica del personaje público, el famoso o la marca global que representa. Antes de comprar un producto o adquirir un servicio: ¿Googleas sobre éste, buscas opiniones, reseñas, calificaciones y experiencia de otros usuarios? Me arriesgo a pensar, que la mayoría podría responder afirmativamente. CONSUMIDOR DIGITAL CONTRA CONSUMIDOR ESPECIALIZADO No pretendo confundir a mi lector, en el sentido de manifestar que un consumidor digital, gracias a la información, velocidad con la que obtiene y recursos a su disposición para tomar decisiones razonadas, pudiera superar la capacidad de un experto en la materia (perito), pues es claro que el consumidor especializado depende de capacitación, experiencia, formación o talento para lograr discernir frente a productos y servicios, sin necesidad
“Hoy en día el consumidor promedio cuenta con motores de búsqueda para lograr verificar si los productos o servicios propuestos se consideran originales, su reputación en el mercado digital, si cumplen con los estándares de calidad mínimos y si el proveedor puede ser reconocido como un canal fiable de comercialización.” de atender al elemento marcario; empero, quisiera aportar un elemento adicional, para los futuros operadores del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que, al momento de verse obligados a tomar una metodología rígida en el famoso examen de novedad, atienda –y entienda–, que el consumidor promedio, cuenta con herramientas a su disposición que lo colocan con un muy favorable criterio para distinguir dos productos o servicios dentro de una misma clase, a pesar de “similitudes” entre dos signos distintivos. El consumidor promedio no es lo que fue en la Novena Época de nuestros precedentes de la Suprema Corte de Justicia y urge una actualización a criterios como el señalado en la tesis aislada I.4o.A.781 A “CONSUMIDOR TÉCNICAMENTE ESPECIALIZADO. SU CONCEPTO EN RELACIÓN CON LAS MARCAS”, al considerar, presumir, que sólo este tipo de consumidor, cuenta con información suficiente para distinguir elementos marcarios.
Febrero 2021 | 19
ENTREVISTA
ELECCIONES 2021 Entrevista con la Mtra. Carla Humphrey Jordan, Consejera del INE
y el Dr. Santiago Nieto Castillo, Titular de la UIF
Por Equipo Editorial
Algunos de los fenómenos que más preocupan a las autoridades electorales son la prevención y combate de la violencia política contra las mujeres y los actos de corrupción política como la compra de votos, el peculado electoral y de dinero sucio en campañas.
E
n plena pandemia, el próximo 6 de junio tendremos la elección más grande y compleja de la historia de México, en la que se elegirán poco más de 21,000 representantes populares federales y locales en todo el país. A nivel federal serán electos los 500 miembros de la Cámara de Diputados (300 de mayoría y 200 de representación proporcional). A nivel local, 15 gobernadores, 1063 diputados locales y 1923 alcaldías en 30 entidades. Algunos de los fenómenos que más preocupan a las autoridades electorales son la prevención y combate de la violencia política contra las mujeres y los actos de corrupción política como la compra de votos, el peculado electoral y de dinero sucio en campañas. Para hablar sobre estos temas y sobre el Convenio de Colaboración que recién firmaron el Instituto Nacional Electoral (ine) y la Unidad de Inteligencia Financiera (uif), Foro Jurídico entrevistó a dos expertos en materia electoral: la Consejera del 20 | Foro Jurídico
ine, Carla Humphrey Jordan, quien ha sido
Consejera Ciudadana en el Instituto Electoral del Distrito Federal y proyectista de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y a Santiago Nieto Castillo, actual titular de la uif de la shcp, quien ha sido Magistrado Electoral Federal y Titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la pgr (Fepade). Reproducimos para nuestros lectorales la parte sustancial de la entrevista. FORO JURÍDICO (FJ): CONSEJERA CARLA HUMPHREY (CH), LAS PRÓXIMAS ELECCIONES DE JUNIO SERÁN LAS MÁS GRANDES Y COMPLEJAS DE NUESTRA HISTORIA, ¿CUÁLES SON LOS RETOS MÁS IMPORTANTES QUE ENFRENTA EL INE? CH: Además del número de cargos que están en juego (más de 21,000), las elecciones de 2021 son
importantes por las reformas que se han realizado en materia de paridad de género desde 2014 y que en 2019 se ampliaron para que la mitad de los cargos sean ocupados ahora por mujeres. A raíz de que los partidos tienen esta obligación de postular paritariamente candidatas mujeres, se ha visibilizado más el contexto de violencia política en contra de las mujeres y se hizo evidente que no contamos con un marco normativo adecuado para combatir, atender, prevenir, sancionar, reparar, ni erradicar la violencia política en razón de género. Durante varios años se intentó ampliar el marco electoral para atender la violencia política contra las mujeres y en 2015 distintas autoridades creamos un protocolo para atenderla. Sin embargo, nos hacía falta un tipo penal, un tipo de violencia política en razón de género, por lo que fue un acierto que esta legislatura de paridad –la primera que tenemos con 48.2% de mujeres en la Cámara de Diputados y un 49.2% en el Senado–, se hayan aprobado estas dos importantes reformas sobre violencia política en razón de género, que implicó modificaciones a ocho distintas legislaciones, dos federales y seis generales, y que amplía la aplicación del principio de paridad a todos los cargos de elección pública en todos los niveles de gobierno, en todos los niveles del Estado, en los órganos autónomos y bajo sistemas normativos internos. Esto nos coloca en una cuarta posición mundial en este tema, por encima de países como Suecia, por ejemplo. Desde la presidencia de la Comisión de Género del INE hemos impulsado distintas iniciativas para materializar de forma exitosa la implementación
de estas dos reformas que serán notas centrales de este proceso electoral. Otra complejidad es organizar elecciones en tiempos de pandemia, garantizando que las mujeres puedan postularse a estos espacios. Hay que generar las estrategias para que las mujeres se postulen a dichos cargos y que lo hagan en contextos libres de violencia. La nota más importante de este proceso electoral radica en que es la primera vez que tenemos este marco normativo para combatir la violencia política en razón de género y todas las autoridades, principalmente las electorales, tenemos que coordinarnos para que ninguna mujer que haya sido violentada en el ejercicio de sus derechos políticos y electorales se
“Las autoridades electorales también deben aportar con, por ejemplo, un juicio de protección de derechos para las ciudadanas, con un procedimiento especial sancionador diseñado para estos casos y con las denuncias que se puedan presentar ante las fiscalías especializadas en delitos electorales”: Carla Humphrey. Febrero 2021 | 21
ENTREVISTA quede sin las herramientas para defender su derecho o para postularse a un cargo de elección popular. Los partidos políticos están obligados a contar con órganos capacitados que únicamente atiendan los temas de violencia política en el interior de los propios partidos, que otorguen medidas cautelares y de protección. Las autoridades electorales también deben aportar con, por ejemplo, un juicio de protección de derechos para las ciudadanas, con un procedimiento especial sancionador diseñado para estos casos y con las denuncias que se puedan
presentar ante las fiscalías especializadas en delitos electorales. Considero que finalmente contamos con un marco adecuado para enfrentar la violencia política y como todas las leyes y el marco normativo, se debe evaluar en este proceso electoral si este marco normativo es el adecuado para combatir la violencia política en razón de género. FJ: DR. SANTIAGO NIETO (SN), ¿QUÉ OPINA DE LA NUEVA NORMATIVIDAD SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA
“Las diversas autoridades todavía no asumimos que lo principal es salvaguardar la integridad y la vida de las mujeres que están siendo violentadas y desafortunadamente han sido asesinadas, golpeadas, violadas por solamente pretender ocupar un cargo de elección popular”: Carla Humphrey.
LAS MUJERES Y CÓMO SE COORDINAN INSTITUCIONALMENTE LA UIF Y EL INE EN ESTE TEMA Y EN EL DE LA CORRUPCIÓN POLÍTICA? SN: Este tema de la violencia política contra las mujeres tiene su origen en un hecho que ocurrió en Bolivia: la muerte de una concejal que primero fue discriminada, luego atacada y ofendida hasta que terminó perdiendo la vida en un proceso relacionado con la restricción de sus derechos político-electorales. En 2015, cuando este debate se da en América Latina, en México se genera en el ámbito penalelectoral un análisis comparativo respecto de las denuncias que se habían presentado en 2012 para poder tener una idea clara de lo que estaba pasando. Encontramos que en 2012 hubo dos denuncias de violencia en contra de mujeres: en 2015 eran 38 denuncias que se presentaron 22 | Foro Jurídico
en espacios académicos e institucionales. Estas denuncias consistían en que en relación con el principio de paridad, los hombres tuvieron reacciones violentas contra las mujeres al ver reducido su acceso a los cargos públicos en distintos ámbitos, desde discriminación en materia de campañas electorales, financiamiento de las campañas, hasta casos de violencia física. Los hechos se dieron en Oaxaca, Puebla, Sonora y Chiapas. La reacción institucional fue la creación de un protocolo para atender los casos de violencia política en contra de las mujeres por parte de la coordinación que encabezó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Fue un primer paso, ¿por qué de naturaleza penal? Al final del día el Derecho Penal es la extrema ratio, pero tiene que calificar y sancionar aquellas conductas que vulneran la estructura básica de la sociedad. Hay otro tema que
era muy importante, cuando se aprobó en 2007 la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, planteándose una serie de casos de violencia que se daban en el ámbito de lo privado, pero no de lo público, la gran aportación de estas discusiones a partir del protocolo del 2015 y las reformas que vendrían después en paridad y en violencia política de 2019 y 2020, están relacionadas con esta idea: la violencia que puede existir en el ámbito de lo público que exigen la existencia de un tipo penal que permita, más allá de la sanción de los derechos políticos y económicos, poder llevar ante la extrema ratio del Estado a aquellas personas que rompen uno de los puntos fundamentales de cualquier sociedad democrática: la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. ¿Cuáles son las medidas que estamos tomando en la
actualidad? Estamos trabajando de manera coordinada la UIF y el INE. La consejera Carla Humphrey ha planteado a la UIF establecer un intercambio de información para poder individualizar las sanciones, para poder identificar la capacidad económica de los infractores en virtud del manejo de la inteligencia financiera, para poder combatir una conducta que nos lesiona como sociedad y como democracia. FJ: CONSEJERA CH, ¿COMO CONSULTORA DE ONU MUJERES CONSIDERA QUE MÉXICO CUMPLE EN MATERIA DE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES CON LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES? CH: Sin duda estamos a la vanguardia. Sólo hay cuatro países en el mundo que cuentan con un marco normativo para el combate a la violencia política en razón de género que son Bolivia, Ecuador, Argentina y México. En ese sentido tenemos que ver pronto los resultados, el actual proceso electoral está arrojando algunas denuncias, se debe fomentar la cultura de la denuncia y el litigio estratégico porque de otra manera los casos serían pocos y nada visibles. Es necesario difundir esta información para que las mujeres sepan cuáles son sus derechos, que consideren que pueden ocupar cualquier cargo de elección popular, no solamente a nivel estatal o federal, sino también en sus propias comunidades bajo los sistemas normativos internos. En el INE hemos creado diversos acuerdos, como el de 3 de 3 contra la violencia, que está en vigor y es aplicable en
esta elección, el cual obliga a candidatos y candidatas a presentar un formato bajo protesta de decir verdad, donde demuestren que no han incurrido en violencia intrafamiliar o doméstica, violencia sexual y no ser una persona deudora alimentaria. (Esto incide en elevar la calidad de representación que tenemos en los órganos del Estado y que ninguna persona que violente políticamente a una mujer pueda seguir haciéndolo). En estos temas es esencial la participación de la sociedad, ya que casi siempre nos enteramos de estos casos por medio de organizaciones de la sociedad civil que asesoran a mujeres
“Por lo tanto, necesitamos erradicar prácticas como la compra y el condicionamiento de los votos para que realmente cada voto valga lo mismo y podamos impulsar de esa manera una mejora en la calidad de la toma de las decisiones”: Santiago Nieto.
Febrero 2021 | 23
ENTREVISTA para que impugnen o presenten denuncias o quejas. Frecuentemente nos falta sensibilidad para determinar y resolver las quejas que se presentan con perspectiva de género. Tenemos que trabajar mucho en este aspecto, además de crear una defensoría de los derechos de las mujeres desde las instituciones electorales, porque antes de rechazar una queja se debe hacer un análisis de riesgo para garantizar la seguridad de la mujer, así como la de sus familiares o equipos de trabajo, porque frecuentemente la manera en que se violenta políticamente a las mujeres no es directamente a ellas, sino también a sus allegados. En todo caso, se deben otorgar las medidas necesarias de protección o establecer cautelares y derivarlo a la autoridad competente. Las diversas autoridades todavía
a su normatividad interna, los partidos postulen a más mujeres. Afortunadamente la razón se impuso en la mayoría y ahora los partidos deben postular a siete mujeres. Ahora los partidos están haciendo un esfuerzo inusitado porque finalmente ya estaba en la ley, es su obligación; los partidos argumentaban que esta materia es reserva de ley y se tenía que legislar y que en el INE nos sobrepasamos, 24 | Foro Jurídico
no asumimos que lo principal es salvaguardar la integridad y la vida de las mujeres que están siendo violentadas y desafortunadamente han sido asesinadas, golpeadas, violadas por solamente pretender ocupar un cargo de elección popular. Esta situación la hemos comprobado en el Tribunal elector, en una sesión donde se presentó un ejercicio poco claro, después de días se declaró que no tenían el engrose, si se tenía que cambiar o respetar el sentido de la votación respecto a obligar a los partidos a postular a más de ocho personas del mismo género. La primera versión del Tribunal fue: se vincula para que, en “la medida de lo posible”, de acuerdo
sin embargo, el Congreso de la Unión aprobó esa modificación al artículo 45 y 31 para aprobar la reforma conocida como Paridad Total. Creían que ellos tenían que legislar y es ridículo que argumenten que ellos no legislaron un dolo de su parte para beneficiarse de esto. Ahora la sentencia obliga al Congreso de la Unión y a los Congresos estatales a legislar, lo que sin duda será complicado.
Este es un claro ejemplo de violencia política contra las mujeres. Seguimos sufriendo esta violencia. Yo tuve debates con mis compañeros respecto a la encuesta de Morena en la cual consideraba que tenían que aplicar paridad, si un hombre gana la presidencia, la mujer mejor posicionada debe estar en la secretaría, es lo que manda la Constitución. Estamos ahora en una buena ruta que no debemos
descuidar para garantizar el cumplimiento de estas dos reformas, la constitucional y la de marco normativo en materia de violencia política. Es un proceso complicado y la pandemia lo complica aún más, hacer campañas, capacitar a la ciudadanía, etcétera. FJ: DR. SN, ¿CÓMO PREVENIR Y COMBATIR FENÓMENOS COMO COMPRA DE VOTOS, PECULADO ELECTORAL Y EL DINERO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN CAMPAÑAS POLÍTICAS A CAMBIO DE IMPUNIDAD Y PRIVILEGIOS? SN: Lo fundamental en este caso tiene que ver con mejorar la calidad de la democracia. Como demócratas debemos ejercer los espacios desde donde nos encontramos en términos y principios de la Constitución. La consejera Humphrey hacía referencia a cómo interpretar una sentencia, cómo interpretar la Constitución cuando te dice todos y todos los cargos son todos, lo que tiene que ver con dos aspectos: el primero está vinculado con el tema de la violencia política contra las mujeres: conseguir la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Se cuestionó de una forma muy clara ¿cómo vamos a mejorar la calidad sin la participación de las mujeres? Por esta razón se propusieron las reglas de cuota de género que se elevó a principio constitucional a partir de la paridad y se han mencionado los avances que se han tenido. En general, debemos percibir a las instituciones con perspectiva de género, por ejemplo, en el caso de la UIF, la violencia política en
contra de las mujeres es un caso, así como la trata de personas o los delitos que afectan a las mujeres de manera desproporcionada y que en muchas ocasiones tienen un componente de naturaleza financiera. Lo que se debe hacer es ver la construcción de las políticas constitucionales desde la perspectiva de género. Lo que podemos hacer en la UIF es buscar en nuestra base de datos casos de trata de personas, prostitución forzada, temas relacionados con tráfico de órganos, esclavitud, etc. En todos esos casos vamos a encontrar que las personas afectadas son en su mayoría mujeres, niñas y niños. El segundo aspecto tiene que ver con la economía. Alguna vez escuché decir al expresidente español Felipe González, que los seres humanos éramos iguales en dos momentos, al momento de morir y al de votar, ya que todos vamos a morir y al momento de votar, nuestro voto vale lo mismo. Por lo tanto, necesitamos erradicar prácticas como la compra y el condicionamiento de los votos para que realmente cada voto valga lo mismo y podamos impulsar de esa manera una mejora en la calidad de la toma de las decisiones. Esto pasa por el trabajo de inteligencia financiera y por problemas que van más allá de lo electoral, no creo que debamos cargar a las autoridades temas relacionados con servidores públicos o con la compra o coacción del voto. Hay que entender que muchas de estas conductas que vinculan a la corrupción con los procesos electorales son la parte negativa del proceso electoral; por ejemplo, Monex, Soriana, Pemexgate, Amigos de Fox, etc. Es decir, de financiamientos ilícitos a las campañas electorales, al igual que el narcotráfico en las elecciones o peculado
“El mensaje es que ninguna mujer violentada en sus derechos políticoselectorales se puede quedar sin defender, la gran misión de este proceso electoral es que todas las mujeres conozcan sus derechos y sepan cuáles son las herramientas y los mecanismos que tienen a su alcance para defenderlos”: Carla Humphrey. electoral, son casos que se deben trabajar en contextos más allá de lo electoral; en los sistemas nacionales y locales de corrupción y por supuesto la vinculación del INE con la UIF que es además un mandato de naturaleza legal. La propia legislación electoral establece la obligación de tener convenios de colaboración y poder avanzar en el mejoramiento de los mecanismos y modelos de riesgo para evitar que existan este tipo de participaciones ilícitas. ¿QUÉ NECESITAMOS ERRADICAR? El condicionamiento a los programas sociales, éstos fueron creados para el cumplimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos, no son para promocionar partidos políticos y gobiernos. También necesitamos combatir la presencia del narcotráfico, tanto en el ámbito municipal, como en el estatal, sobre todo cuando hay vínculos entre los gobiernos y grupos de
Febrero 2021 | 25
ENTREVISTA “Se deben mejorar los modelos de riesgo, el intercambio de información, entender que hay que respetar las autonomías institucionales aunque tampoco hay autarquía”: Santiago Nieto.
delincuencia organizada. El tercer tema es el peculado electoral, es una labor de todos evitar que los recursos públicos vía empresas fachada, como sucedió en buena medida con la estafa maestra, con operación Zafiro de manera íntegra, terminen en campañas electorales a partir de contrataciones gubernamentales, por asesorías o por inflación de precios en materia de obra pública hacia empresas de naturaleza fachada que terminan retirando el dinero en efectivo y distribuyéndolo a partir de esquemas de transporte de valores. Todas y todos los demócratas, desde el ámbito de los medios de comunicación, de la academia, de las instituciones, debemos fortalecer los procesos democráticos y los diseños institucionales que nos permitan dar mejores resultados. Es importante el convenio de colaboración que suscribimos al inicio de la actual administración federal entre la UIF y el INE. No debemos quedarnos aquí, sino seguir avanzando. Tal vez la violencia política en contra de las mujeres que ha planteado Carla Humphrey es una situación que plantea el mejoramiento de las 26 | Foro Jurídico
políticas públicas para efectos de encontrar soluciones a los problemas nuevos que tiene nuestra democracia. FJ: CONSEJERA CH, ¿DEBERÍA HABER CAMBIOS EN EL IFE-INE A 30 AÑOS DE SU FUNDACIÓN? CH: Desde luego que la institución electoral nacional debe cambiar. Llevamos 30 años haciendo las cosas del mismo modo; después de la pandemia tenemos otro país, hay que hacer uso de la tecnología. También se debe potenciar el ejercicio de los derechos político-electorales y en varias etapas internas en los procesos electorales para abaratar costos, hacerlo más accesible a la ciudadanía y más empático con las distintas formas en las que ahora ejercemos derechos, nos comunicamos, nos conectamos con nuestros familiares y nuestra vida diaria. Un tema central es la violencia política en razón de género. Esto se mitiga en principio con la denuncia que hagan las mujeres violentadas. En este caso son importantes dos cosas: la mujer no tiene que ser directamente la que promueva o
presente una denuncia o queja, puede ser cualquier persona porque ya hay jurisprudencia de la Sala. Muchas veces las mujeres o sus familiares están amenazados y no pueden presentar una denuncia. Estamos tratando de coordinar una acción conjunta entre todas las autoridades de este país para actuar en la defensa de las mujeres. El mensaje es que ninguna mujer violentada en sus derechos políticoselectorales se puede quedar sin defender, la gran misión de este proceso electoral es que todas las mujeres conozcan sus derechos y sepan cuáles son las herramientas y los mecanismos que tienen a su alcance para defenderlos. Otra preocupación central en el INE es que el flujo de recursos ilícitos a campañas electorales pueden ser recursos públicos, pero no destinados a campañas electorales establecidos en la propia Constitución y, por tanto, ilícitos, y los recursos que provienen del narcotráfico. Por ello hay que explorar una mayor vinculación con la UIF para aprovechar sus procedimientos, recurso e información para que sean mejor utilizados en
materia electoral. Por ejemplo, el caso de las empresas fachada, factureras, etcétera. Habría que aprovecharla para investigar estos casos.
electoral dio los resultados que obtuvimos: el 53% de los votos para AMLO.
FJ: DR. SN, ¿CUÁLES CREE QUE SERÍAN LOS RETOS DEL INE PARA SU MODERNIZACIÓN?
El sistema electoral funciona, sin embargo, hay cosas que se deben mejorar y no están ligadas con la alternancia ni la democratización, sino con la calidad de la democracia, ¿cómo evitamos la violencia política en contra de las mujeres?, ¿cómo evitamos la compra y coacción del voto y el condicionamiento de programas sociales, sobre todo en contextos de pobreza?, ¿cómo modernizamos las formas de votación? Lo cual me lleva a los temas de procuración de justicia penal electoral, ¿cómo se puede tener mejores mecanismos de repliegue ministerial para efecto de evitar que este tipo de conductas que se presentan en la calle, compra del voto, casas amigas, se produzcan?, ¿cómo hacemos para encarecerle a los partidos políticos, desde la perspectiva institucional, para que no realicen ese tipo de actos?
SN: Hace 25 años se planteaba el concepto de transición democrática, hay quienes lo retrotraen hasta 1977, se construyó un discurso sobre la transición democrática muy importante que tenía como finalidad dos cosas: la alternancia gubernamental, lo cual se logró en el 2000, y el gobierno dividido, que se logró en 1997. Con esto se establecieron instituciones electorales y se construyó un sistema de partidos plural. Estamos en presencia de una consolidación democrática, tenemos tres alternancias sin derramamiento de sangre, las particularidades de la elección de 2018 con el hartazgo de la sociedad mexicana por la corrupción política y gracias a la fortaleza del sistema
Considero que es importante lo que ya mencionaba la Consejera, mejorar los modelos de riesgo, el intercambio de información, entender que hay que respetar las autonomías institucionales aunque tampoco hay autarquía, se trata del Estado mexicano en su conjunto y todas las instituciones del Estado debemos actuar como tales, y eso incluye al Poder Judicial de la Federación, al Tribunal Electoral, a la Suprema Corte, a los organismos autónomos y también es imposible pensar en combatir la delincuencia organizada sin el apoyo de la Sedena, Marina, Guardia Nacional, Inteligencia Financiera, etc. Debemos de tener un diagnóstico claro sobre nuestros problemas y avanzar en conceptos que sean mucho más acordes
Estoy interesada en investigar a las empresas que hacen los programas de resultados preliminares porque creo que hay un problema de empresas coludidas. En la última elección de Hidalgo no funcionó el PREP y detrás de todo esto puede haber un caso de corrupción y como autoridades debemos de investigar quiénes ofrecen los mencionados servicios, quiénes son los socios, a quién le están pagando o a dónde va ese dinero. Existe ese tema pendiente de equidad en la contienda desde la perspectiva del financiamiento ilícito en las campañas.
con nuestra problemática: neutralidad electoral, autonomía de los órganos electorales, evitar violencia, financiamiento ilícito, temas vinculados con redes sociales, etcétera. Esto tiene que ir mejorando las tecnologías y las formas de entender el derecho electoral y, en general, el derecho constitucional mexicano. Es importante saber que el Estado mexicano trabaja de manera coordinada, a nadie le sirve un consejero electoral que se pelea con el Ejecutivo, lo útil es buscar los mejores mecanismos para poder hacer cumplir la Constitución cuando se trate de un tema de interpretación constitucional. Lo que necesitamos es mejorar los procedimientos para acelerar la integración de las carpetas de investigación y se puedan judicializar para efecto de sancionar la violencia política contra las mujeres, cómo hacer circular de manera más eficiente la información que tiene la UIF, el SAT o la Procuraduría Fiscal, a todas las instancias para evitar que haya corrupción, peculado electoral. El enemigo no está en el Estado mexicano, no está en los órganos autónomo ni en el Ejecutivo, Legislativo ni Judicial. Nuestro sistema constitucional funciona en la medida en que todas las partes se armonicen y se estructuren políticas públicas uniformes para combatir los grandes problemas que tenemos. Ese debe ser el mensaje social: el Estado mexicano es mucho más fuerte que la delincuencia organizada y no podemos permitir bajo ninguna circunstancia que los corruptos, los violentadores de mujeres, la delincuencia organizada o empresarios que quieran tener un beneficio, realicen acciones ilícitas que lesionen la calidad de nuestro sistema.
Febrero 2021 | 27
NOTICIAS
ELECCIONES 2021 El 6 de junio elegiremos 500 diputados federales, 1063 diputados locales, 1923 alcaldías en 30 entidades y 15 gobernadores, con un padrón de 92,4 millones de ciudadanos y ciudadanas.
E
l proceso electoral 2021 ha sido considerado histórico por el Instituto Nacional Electoral (ine), ya que se disputarán 20,792 cargos de elección popular. En esta elección, Morena buscara consolidar su fuerza política, no sólo en los 15 estados en los que se disputarán gubernaturas, sino en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en que ahora tienen mayoría. Morena y su alianza, Juntos Hacemos Historia, integrada por el Partido del Trabajo, Partido Verde de México y Morena, enfrentarán a un histórico bloque opositor, Va por México, conformado por el pri, pan y prd. La política en el país está en un momento de crisis por los distintos escándalos de corrupción en los que se encuentran envueltos personajes de todos los partidos políticos, además de las fracturas internas en cada uno de ellos y ha ido debilitando la confianza de la ciudadanía hacia dichas representaciones. Sin embargo,A la oposición del partido en el poder ha reflejado una gran pérdida en el liderazgo que podría beneficiar al Movimiento de Regeneración Nacional encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Según una encuesta del gobierno, presentada el 2 de diciembre pasado, Morena cuenta con un 31.8% de aceptación, con un rechazo de 13.4%. Por su parte, según los datos de esa encuesta, el apoyo al pan es de 8.1%, 5% al pri y 1.3% al prd, y de rechazo un 39.6% al pri y 10.4% al pan. De acuerdo con datos del ine, serán 92.4 millones de ciudadanas y ciudadanos quienes podrán ejercer su derecho al voto. Añaden que hasta el momento se han registrado 447 28 | Foro Jurídico
aspirantes a candidatos independientes: 74 mujeres y 373 hombres. En todo el territorio nacional, se instalarán 163,244 casillas que requerirán la participación de más de 1.4 millones de ciudadanos y la contratación de casi 7 mil supervisores electorales y 41 mil capacitadores electorales.
300 diputados federales de mayoría y 200 de representación proporcional 15 gubernaturas: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán, Colima, Guerrero, Tlaxcala y Campeche.
1,063 diputaciones locales 1,923 alcaldías en 30 entidades Para las diputaciones federales, la coalición Va por México determinó postular 176 fórmulas de candidaturas a diputados por el principio de Mayoría Relativa para contender en el Proceso Electoral Federal 2020-2021; en tanto Juntos Hacemos Historia postulará 151 fórmulas de candidaturas a diputaciones por el mismo principio para contender el próximo 6 de junio. Mientras que Movimiento Ciudadano y los partidos de reciente creación como Redes Sociales Progresistas (rsp), Fuerza Social (fs) y Encuentro Solidario (pes) contienden individualmente, indicó el Instituto Nacional Electoral (INE).
Otro factor que se suma a esta histórica contienda electoral, es la paridad de género y el combate a la violencia política en contra de las mujeres. En noviembre del 2020, el ine aprobó los criterios de paridad de género, aplicables para las 15 elecciones de gubernatura que habrán de celebrarse el 2021 y que obligaban a los partidos políticos a postular mujeres en
al menos siete entidades. No obstante, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (tepjf), revocó el acuerdo aprobado por el ine; sin embargo, vinculó a los Partidos Políticos Nacionales para que, durante el presente proceso electoral, hagan efectivo el principio de paridad de género en la postulación de sus candidatas a las gubernaturas.
“De acuerdo con datos del INE, serán 92.4 millones de ciudadanas y ciudadanos quienes podrán ejercer su derecho al voto. Añaden que hasta el momento se han registrado 447 aspirantes a candidatos independientes: 74 mujeres y 373 hombres.”
ENTIDADES DONDE PRESENTARÁN A MUJERES COMO CANDIDATAS A LA GUBERNATURA Entidad/PPN
PAN
Baja California
PRI
PRD
PT
PVEM
MC
MORENA
PES
RSP
FXM
M
M
M
M
H
M
_
M
H
Baja California Sur
H
H
H
M
M
H
_
H
M
Campeche
H
H
M
M
H
M
_
M
H
Chihuahua
M
M
M
H
H
_
H
H
Colima
M
M
M
H
H
M
_
M
M
Guerrero
M
H
H
H
M
H
_
H
H
Michoacán
H
H
H
H
M
H
_
H
H
Nayarit
M
M
M
H
H
H
_
M
M
Nuevo León
H
H
H
M
M
H
M
_
M
H
Querétaro
H
M
M
M
M
M
M
_
H
H
San Luis Potosí
H
H
H
H
M
M
_
H
H
H
H
M
H
H
H
_
M
M
Sinaloa Sonora
H
H
H
H
H
H
M
H
M
Tlaxcala
M
M
M
M
M
M
M
_
H
M
Zacatecas
M
M
M
H
M
H
_
M
M
* (Tabla tomada de INE)
“Otro factor que se suma a esta histórica contienda electoral, es la paridad de género y el combate a la violencia política en contra de las mujeres. En noviembre del 2020, el INE aprobó los criterios de paridad de género, aplicables para las 15 elecciones de gubernatura que habrán de celebrarse el 2021 y que obligaban a los partidos políticos a postular mujeres en al menos siete entidades.”
Sin duda esta será una elección marcada por la pandemia, con los riesgos que ello implica, mientras que Morena lucha por posicionar a sus candidatos y consolidarse, la oposición trata de generar confianza en el electorado. Quizá el gran ganador sea el abstencionismo.
Febrero 2021 | 29
ABOGADO DIGITAL COMO SER UN
30 | Foro Jurídico
Por Janet Huerta Estefan
P
or tercer año consecutivo, en Foro Jurídico presentamos la edición de ¿Cómo ser un Abogad@ Digital? como parte de nuestra línea editorial de Innovación para la Transformación Digital de la Industria Legal. El 2020 fue un año que hizo un gran llamado al Abogado Digital. El habernos visto obligados a trabajar a distancia, puso en evidencia lo poco preparado que estaban los diversos jugadores en la industria legal para poder trabajar de forma remota y colaborativa. Esto con todo lo que ello implica como contar con formas de trabajo ágiles, con liderazgo flexible y habilidades de gestión trabajar por resultados, tener herramientas tecnológicas para poder trabajar online y contar con la seguridad suficiente para salvaguardar la información de los clientes en el mundo digital. La pandemia vino a cambiar las formas de trabajar y de vivir de la noche a la mañana y contábamos con pocos recursos tanto culturales como informativos para contar con las estrategias y consejo prácticas que nos llevaran a hacer esta transición más informada y llevadera. Es ahí que cobró aún más importancia la labor que veníamos teniendo en Foro Jurídico de difundir con visión y veracidad la información que apoyara a adaptarnos a estos cambios. Por ello, llevamos a cabo, también durante el 2020, la segunda edición de Los Abogados Digitales más Disruptivos de México, con el objetivo de visibilizar a aquellos jóvenes emprendedores de legaltech y new law que han decidió cuestionar el status quo y brindar servicios legales de forma diferente.
Febrero 2021 | 31
Cómo ser un Abogado Digital
puedas implementar en tu vida y en tu organización. Presentamos entrevistas con las diversas partes que conforman la industria legal, como lo son despachos, consultores y empresas Legaltech.
El rol del abogado digital es crear soluciones legales ágiles y con una gran experiencia de usuario para poder generar valor a las empresas al mismo tiempo que impulsan el desarrollo económico del país.
En esa misma edición publicamos la lista de Las Principales Plataformas de Firma Electrónica en México ya que el poder firmar de esta forma fue una de las primeras necesidades que tuvieron los abogados al verse restringidos para poder firmar sus contratos y documentos legales presenciales por la pandemia. En este contexto también llevamos a cabo el Foro de Disrupción Legal: COVID-19, El Llamado al Escenario al Abogad@ Digital. De todos estos esfuerzos, hemos concluido que el nuevo rol del abogad@ digital
32 | Foro Jurídico
es crear soluciones legales ágiles, que no sólo gestionen el riesgo legal sino que proporcionen una gran experiencia a sus usuarios y con ello poder generar valor a las empresas y a sus clientes, al mismo tiempo que impulsan el desarrollo económico del país. Para entender un poco más de cómo se puede lograr esto, en esta edición entrevistamos a algunos de los abogados digitales más destacados de América Latina para que nos contaran sus experiencias de cómo han logrado innovar y consejos prácticos para que
En primer lugar encontrarás la entrevista con Fabián Urriago Guzmán, Director de Gestión del Conocimiento en Gómez, Pinzón Abogados, uno de los despachos más importantes e innovadores de Colombia. Fabián es uno de los ejemplos que existen en la industria legal de cómo contar con personas de otras profesiones, fuera del derecho, en los equipos legales, agrega enorme valor para lograr una mejor entrega del servicio legal al cliente. Siendo su profesión la de sistemas de información, lleva 13 años liderando la innovación y transformación digital de Gómez Pinzón. Nos comenta que para él, lo más importante para lograr este cambio fue, primer involucrar a los socios y segundo la reestructuración del despacho para crear equipos multidisiplinarios. En segundo lugar, encontrarás la opinión
EN PORTADA
de Juan Carlos Luna quien es Cofundador de Law IT Group, consultora internacional en innovación y tecnología para la industria legal. Juan Carlos realiza una importante labor en el impulso del ecosistema legaltech en Latinoamérica a través de diversas iniciativas como el Law IT Legal Summit y el la Competencia Latinoamericana Legaltech. Para Juan Carlos, el aprender a administrar un negocio o área legal, es esencial para cumplir con la labor de predecir riesgos legales. Para él además de saber sobre su área de práctica, todo abogado debe de contar con ciertas habilidades transversales como lo son la educación financiera, la educación de comunicación verbal y no verbal y el conocimiento de herramientas tecnológicas. No podía faltar en la edición la perspectiva de los emprendedores Legaltech y por ello entrevistamos a Esteban Sánchez y Aldo Jáuregui, ambos socios fundadores de Tbooks, que es la primera plataforma mexicana legaltech de administración de capital para empresas y que además fue ganadora de la Competencia Latinoamericana de Legaltech de LawIT Group: un verdadero orgullo mexicano. Habiendo ambos trabajando en despachos tradicionales, se dieron cuenta que había un gran problema en su día a día que la tecnología podía solucionar, y era el proceso de elaboración, firma y almacenamiento de los libros de capital. Ellos mismos eran dolientes de la rigidez y de la forma tan anticuada de este proceso por lo cual decidieron automatizarlo y emprender esta solución. Debido a su historia, para ellos, es esencial que, para que alguien desarrolle un software legaltech exitoso, tenga una verdadera pasión por el problema que va a resolver. Solo así se logrará brindar una verdadera solución. Como parte de la visión legaltech, convocamos también a Federico Ast, fundador de Kleros quien, desde Argentina, nos platicó sobre esta disruptiva plataforma que propone un sistema de justicia descentralizada a través del uso de árbitros para evaluar los conflictos, con incentivos basados en la teoría de juegos, el uso de algoritmos y del uso de blockchain para el resguardo de evidencia. Nos cuenta en qué consisten los modelos de justicia descentralizada y cómo la tecnología sirve no para sustituir al abogado sino para atender conflictos de consumo
que por sus montos, no llegan ni siquiera al sistema tradicional de justicia o a un abogado, quedando muchas personas sin tener medios para resolverlos. Finalmente contamos con una visión disruptiva de los que es el diseño de servicios legales por parte de Angélica Flechas, Directora de Háptica, quien es la primera abogada y diseñadora graduada con este doble perfil de la Universidad de los Andes. También es la primera consultora enfocada en aplicar Legal Service Design en Latinoamérica. Angélica nos lleva a entender que para ser un abogado digital debes también ser un Abogado UX, que tome en consideración la experiencia del usuario en cada paso del servicio que está prestando y la magia que sucede con la multidisciplinariedad ya que para ella, el fusionar el diseño y el derecho le ha hecho entender que el trabajo del abogado no es sólo gestionar el riesgo jurídico sino también abonar a la la experiencia del usuario de cualquier servicio. Sin duda que las diversas perspectivas y ejemplos de cada uno de nuestros participantes en esta edición nos enriquecen y nos dan una pieza del rompecabezas de las diversas acciones que debemos de tomar en nuestros despachos, empresas y organizaciones para poder adaptarnos a esta nueva era. Esperamos que disfrutes de la edición.
Para ser un abogado digital también debe ser un Abogado UX, que tome en consideración la experiencia del usuario en cada paso del servicio que está prestando y la magia que sucede con la multidisciplinariedad.
Febrero 2021 | 33
FABIÁN URRIAGO GUZMÁN |
DIRECTOR DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN GÓMEZ PINZÓN ABOGADOS
COMPROMISO DE LOS SOCIOS Y CREACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS: LAS PIEZAS CLAVE PARA EL CAMBIO EN LOS DESPACHOS 34 | Foro Jurídico
¿Qué es un Abogado Digital? El Abogado Digital desarrolla ciertas habilidades que complementan su trabajo, piensa cómo hacer más eficiente y rápido su trabajo a través de la tecnología. Una de sus premisas es no necesariamente debo contar con las mejores herramientas tecnológicas, sino con las más adecuadas para resolver los problemas de mi empresa, despacho o departamento jurídico. En países más avanzados vemos que del 30% al 50% del personal de despachos y áreas legales no son licenciados en derecho, sino otros profesionales que complementan el trabajo legal. ¿Cuál es tu opinión al respecto de esta multidisciplinariedad? Concuerdo en que hoy los equipos legales deben ser multidisciplinarios pero vemos que muchos abogados todavía no están preparados para que alguien más esté en su equipo. Yo, por ejemplo, soy profesional en sistemas de
EN PORTADA
información. Al inicio de mi carrera, estaba enfocado en el ámbito de las bibliotecas. Sin embargo, el tema de mi tesis fue el de desarrollar servicios de referencia virtual que consistía en ver cómo un abogado podía pedir una solicitud de información a través de Skype, lo cual en ese momento no se concebía ya que había que ir físicamente a sacar los libros a las bibliotecas. Así empecé a hacer diversos proyectos: organizar información, digitalizarla y ponerla a disposición de los usuarios. De esta manera hace 13 años entré a trabajar a Gómez Pinzón Abogados, en donde nos encargamos de gestionar el conocimiento, es decir, en que toda la información y el conocimiento de las organizaciones se quede dentro de las mismas organizaciones y en algún momento todo lo que es tácito, como la experiencia de las personas, se debe diseminar a los demás. La gestión del conocimiento desarrolla estas líneas de trabajo para garantizar que la información se queda y el conocimiento es diseminado. ¿Cuáles son algunos de los procesos que pueden empezar a cambiar los abogados para lograr una transformación digital? Yo diría que lo más importante es el cambio en la cultura, el compromiso de los socios y la creación de equipos multidisciplinarios, así como establecer un norte para entender qué es innovación para la organización. Así mismo es importante entender que hay que darse la oportunidad de equivocarse para aprender de ello y seguir construyendo. Es muy común ver que en los despachos está marcada la división entre los abogados y la dirección administrativa. Durante muchos años nosotros desarrollábamos proyectos que luego implementábamos y eran fallidos porque los abogados no los usaban porque no habían sido tomados en cuenta. Eramos dos equipos independientes, nadie hablaba con nadie y el abogado nunca entendía por qué implementabamos las cosas. El error más grande que tuvimos fue ir a comprar tecnología y pensar que con implementarla ya ibamos a mejorar la cultura y el proceso. Para lograr la unión de los equipos el primer paso es cambiar el mindset de todos los socios, es decir, se deben dar cuenta que el camino es
hacia la transformación digital, la eficiencia y los equipos multidisciplinarios. Para cambiar la cultura, nosotros reunimos socios, seniors, abogados intermedios, directores de dirección corporativa y empezamos un programa de cambio de cultura que resultó en que hoy nuestros proyectos se desarrollan con respaldo de un equipo multidisciplinario que contempla abogados, dirección corporativa, tecnología, procesos y proyectos, para diseñar un proyecto y sacarlo adelante. Con esto hoy un abogado entiende que si lo que necesita para tenerle la información lista al cliente es hacer unas matrices, no tiene que hacerlas él porque tiene todo un equipo multidisciplinario para apoyarlo. ¿Qué es un proyecto de transformación digital y cuáles han implementado en Gómez Pinzón Abogados? En el 2018, trazamos una ruta a seguir durante 5 años para transformarnos digitalmente. El primer paso lo dimos en el tema de cultura, nuestro departamento de gestión humana nos ayudó a crear webinars y actividades de team building fuera de la oficina en todos los niveles. De esta manera, ganamos terreno ya que hoy todos conciben que las cosas pueden hacerse de manera diferente. Este es uno de los proyectos más interesantes que hemos hecho, no necesariamente corresponde al rubro de la tecnología, pero está mapeado dentro de la transformación digital porque sin cambio cultural pierdes dinero en las inversiones tecnológicas. En segundo lugar, identificamos que los abogados no son conscientes de los servicios que prestan, todavía no comprenden cuál es el esfuerzo real invertido en su trabajo. A raíz de esta situación hicimos un levantamiento de procesos de servicios legales e identificamos todos los servicios que prestamos en Gómez Pinzón Abogados. De esta manera creamos una línea base de cuánto tiempo se demoran haciendo actividades específicas y cuáles son sus entregables. Esto nos permitirá en el futuro desmontar el tema de las tarifas por hora. El temor del abogado de no cobrar por hora es que cree que va a perder porque no se sienta a entender cuanto y qué está invirtiendo o por falta de planeación termina invirtiendo más horas de las que pensó que se tardaría. Lo que nos permite entregarle al cliente proyectos y no horas facturables es identificar cuáles son
Febrero 2021 | 35
Cómo ser un Abogado Digital
los tiempos, con qué recursos y cuáles son sus entregables. El siguiente paso es automatizar los entregables, cómo pueden ser los contratos, para facilitarle el trabajo al abogado.
Utilizamos herramientas tecnológicas que le dan acceso al cliente a nuestras plataformas para que puedan gestionar su información y hacemos uso de taxonomías de conocimiento para acceder mucho más rápido a la información.
36 | Foro Jurídico
Esta estrategia nos permite comprar tecnología para mapear estos procesos, los abogados ahora pueden imputar tiempos mucho más rápido porque integramos un software de ingreso de tiempos que me permite planear las horas que voy a imputar, yo planeo mi siguiente semana y esas horas las puedo imputar como horas facturables. Implementamos el document management system que es una de las principales herramientas que deben manejar las firmas de abogados, así como un CRM para buscar eficiencia con nuestros clientes y darles una mejor atención. También utilizamos herramientas tecnológicas que le dan acceso al cliente a nuestras plataformas para que puedan gestionar su información. Además, hacemos uso de taxonomías de conocimiento para acceder mucho más rápido a la información, entre
otras herramientas tecnológicas. Se dice que está muriendo la hora facturable como forma de cobro de los servicios legales. ¿Crees que es así? ¿De qué otra forma pueden cobrar entonces los abogados? Este es uno de los grandes retos del sector legal y aunque creo que la hora facturable todavía perdurará un buen tiempo, cada vez veremos más el cobro por proyecto. El abogado utiliza el esquema de la hora facturable para blindar que no vaya a perder su rentabilidad y su tiempo pero no percibe que pueda estar haciendo varios proyectos en simultáneo. Para lograr esto tenemos un nuevo rol en el sector legal que hace mucho sentido para las firmas de abogados que es un coodinador de analisis de datos o un coordinador financiero que entienda perfectamente en qué se está invirtiendo el tiempo de los abogados: ¿cuánto se demora un abogado en meter una hora?, ¿qué rentabilidad me dio esa hora?, ¿en qué proyecto? Para cobrar por proyecto debes analizar los servicios que
EN PORTADA
prestas, cómo se prestan, con qué equipo y cuál es la capacidad de ocupación. Esto ayuda a entender si se le puede cumplir a un cliente. Porque a veces tú te comprometes como abogado pero no estás tomando en consideración que tu equipo está trabajando en 10 transacciones más y que no van a poder responder a los tiempos prometidos al cliente. El abogado trabaja muchas horas y no duerme bien, por falta de esta planeación que hace que constantemente esté reaccionando y apagando incendios en vez de ser preventivo.
procesos y proyectos. En cada uno de los grupos de práctica debería haber un project manager que ayude a gestionar todos los servicios que se están prestando y están activos. El asistente jurídico se encarga de evaluar cuántas gestiones están abiertas, cuántos servicios se están prestando, a qué clientes, con qué equipos.
Tienes entonces que sentarte, dedicarle tiempo a pensar cada servicio, plantearlo en una línea del tiempo con entregables, con equipo y recursos. Esto es lo único que te va a permitir tener la tanquilidad de que lo que cobres por un asunto o transacción será rentable. Además de no desgastar a los abogados en temas operativos, que es para lo que sirve la tecnología, y que se dediquen a prestar un muy buen servicio y una muy buena asesoría jurídica.
Después de hacer el tracking y de planear las actividades de la siguiente semana, se muestra la ocupación del equipo, de esta manera se equilibran las cargas de trabajo entre los abogados. Al final debe haber un practice management software que me permita mapear todo para entender como socio cuántas horas se van a facturar, cuántas se han facturado; tener dashboards donde puedas verificar el número de proyectos y la distribución entre las áreas. Si es necesario un project manager, pero el abogado debe desarrollar la habilidad de poder trabajar bajo la metodología de proyectos.
¿Deberían los despachos tener un cargo específico para una persona que se encague de las operaciones legales o de la transformación digital? Creo que cualquiera de estos dos caminos es viable, tanto el de nombrar a un director de innovación o de operaciones, como el de crear un comité integrado por las personas adecuadas y con el presupuesto apropiado. Este segundo camino es el que escogimos en Gómez Pinzón. El comité de innovación tiene a las personas, empuje y presupuesto que debe de tener. Está integrado por socios enfocados en diversas áreas: propiedad intelectual, temas de innovación, un project manager operation especialista en finanzas, coolhunters encargados de mantenernos actualizados en cuanto a tendencias y un coordinador de eventos. Esta metodología la diseminamos a toda la firma y la innovación ya no sólo está a cargo de este comité sino que todos tienen el deber y el derecho de proponer mejoras en las líneas que tenemos identificadas para mejorar, mientras que los deberes del comité son buscar viabilidad económica, que se desarrolle el proyecto, se cumpla y funcione. ¿El legal project management es una habilidad que debe dominar el abogado o se debe contratar a alguien que gestione los proyectos del despacho? En Gómez Pinzón creamos el departamento de trasformación digital el cual se encarga de los
NOTA: Puedes consultar la entrevista completa en nuestro canal de Youtube Abogado Digital
Febrero 2021 | 37
Cómo ser un Abogado Digital
LA GRAN DISRUPCIÓN NO ESTÁ EN LA TECNOLOGÍA, SINO EN LA CAPACIDAD DE COLABORAR JUAN CARLOS LUNA |
SOCIO FUNDADOR DE LA FIRMA LAWGISTIC Y COFUNDADOR DE LA CONSULTORÍA INTERNACIONAL EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA INDUSTRIA LEGAL, LAWIT GROUP.
¿Qué es un abogado digital? Un abogado digital identifica los avances tecnológicos que tienen un impacto en diversas áreas, social, política, de negocios etc., y trata de comprender cómo la regulación se adapta a estas realidades. Es un profesional que usa las nuevas tecnologías para desarrollar mejor su trabajo y debe entender todos los cambios que se están llevando a cabo, considerar sus efectos y, al mismo tiempo, determinar cómo beneficiarse de ellos en su propia práctica. ¿Qué habilidades o conocimientos deben ser transversales al abogado digital? El abogado digital debe ser un abogado bajo el modelo T, que consiste en la intersección de dos ejes. En el eje vertical tenemos el expertise en las áreas legales teóricas y técnicas. Aquí esta el conocimiento sustantivo de su 38 | Foro Jurídico
EN PORTADA
área de práctica y su capacidad de análisis e interpretación. En este sentido creo que estamos caminando a la sobreespecialización que no teníamos en México porque creíamos que siendo un generalista tenías más cancha de trabajo. Pero este nuevo proceso de asuntos va a ir automatizando ciertas cosas que antes el generalista hacia y con ello se hará necesario el conocimiento más a fondo de una o dos materias que sean tu especialidad. Pero el valor añadido es que un abogado digital no sólo se quede ahí sino que se vuelve un experto en negocios y conoce a fondo la industria y el negocio del cliente. Luego tenemos la formación transversal, que es el eje horizontal o la parte superior de la T, donde se encuentran diversos temas, como el entendimiento de elementos técnicos digitales que impactan en todo proceso penal mercantil etc., como lo son el manejo de datos, la privacidad, la gestión de proyectos y la inteligencia de negocios. Esta última debe de empezar por tu propio negocio. Si yo aprendo a ser mejor administrador de mi negocio, tendré las herramientas que me permiten predecir sorpresas y predecir
Si yo aprendo a ser mejor administrador de mi negocio, tendré las herramientas que me permiten predecir sorpresas y predecir riesgos. Estas habilidades transversales, que para mí son cruciales, son la educación financiera, la educación de comunicación verbal y no verbal y el conocimiento de herramientas tecnológicas.
riesgos. Tres de estas habilidades transversales, que para mí son cruciales, son la educación financiera, la educación de comunicación verbal y no verbal y el conocimiento de herramientas tecnológicas. ¿Viniendo de una práctica tradicional, qué te llevó a hacer la transición a un abogado digital? Mi experiencia dentro del sector de la industria tecnológica fue hace aproximadamente 10 años, cuando ocurrió el primer gran campanazo en la industria legal, en plena crisis financiera de 2008, trabajando en Hewlett Packard. En aquella época, en el mundo corporativo se excluía al abogado. Sin embargo, ante la presión económica se debían cambiar las estructuras en costos y eficiencias operativas y las áreas legales no podían ser la excepción. En primer lugar, las empresas buscaron una mejor relación con los despachos a nivel de grandes cambios en las fórmulas de pago, por ejemplo, del pago por hora. En segundo lugar, las empresas analizaron cómo estaban haciendo su trabajo legal; estaban navegando sin contar con un mapa y una torre de control de lo que sucedía en el día a día de las áreas jurídicas. Nos topamos con una serie de deficiencias que empezamos a corregir con base en aprendizajes y metodologías de otras áreas. Uno de los grandes temas que existía incluso antes de esa crisis financiera, y que se aceleró, era el tema del legal process outsourcing, que ha sido implementado desde hace 20 años por empresas como Microsoft, bancos y despachos. Algunas empresas que innovaron hace algunos años identificaron procesos dentro de las áreas legales de los cuales los abogados no debían hacerse cargo, se dieron cuenta que había otros profesionales que podían hacerlos de manera más eficiente y a un costo menor. ¿Qué actividades del trabajo legal podrían ser eliminadas por no generar valor? Lo que ha impulsado todos estos conceptos de innovación, disrupción y transformación digital es la necesidad de eficiencia. Un ejemplo es el cómo procesa una empresa los convenios de confidencialidad que pueden llegar a ser un obstáculo por el volumen, ya que son un requerimiento para dar cualquier otro paso contractual. Cuando esa actividad conlleva tiempo de procesamiento, revisión
Febrero 2021 | 39
Cómo ser un Abogado Digital
de un abogado, validación para firma, conservación del documento, etc., esto le suma complejidad a un proceso que debería ser sencillo, automatizado y ágil para su firma. Otro ejemplo es la firma de otro tipo de contrato bastante estándar, poco negociable o negociable con algunas opciones que puedan implementarse de una manera muy fácil. Con estos ejemplos podemos destapar el torrente de la operación legal y sustituirlo por tiempo aplicado a temas que brinden un mayor valor a la empresa que son análisis de riesgo y buscar nuevas oportunidades. Nadie quiere tener en sus equipos legales gente que no esté generando algo productivo al negocio. Este tipo de actividades se pueden hacer mucho mejor automatizándolas o alguien haciéndolas a un costo menor, no necesariamente es pasárselas a los abogados externos. Hay cantidad de negocios que han surgido en los últimos 20 años que se dedican a hacer esto como parte del outsourcing para la eficentización de los procesos contractuales. Se 40 | Foro Jurídico
puede hacer tanto con herramientas de software como con personas que lo hagan a un menor costo. ¿Qué otros cambios se deben realizar en los procesos de un despacho o de un área jurídica para permitir la automatización y la innovación y en qué pueden apoyar otras profesiones? Una parte fundamental es entender que hay tareas del ámbito legal que deberían ser realizadas por otro profesionista distinto al abogado: ingenieros, economistas, el departamento de marketing, científicos de datos o alguien de procesos. Éstos podrían atender cuestiones que son más administrativas, de gestoría o de análisis de datos. Considero que el gran cambio disruptivo no está necesariamente relacionado con la tecnología, más bien es un tema colaborativo, es decir, la cancha del trabajo legal no es exclusiva de un abogado, aunque si se hace adecuadamente los que van a salir ganando son los abogados que den entrada a estas nuevas percepciones. Prácticamente se puede innovar cualquier proceso: fusión, registro de marcas, proceso de negociación de contrato, etc. Todos son etapas y se deben entender como eslabones de un proceso. Si lo vemos en los deportes, no necesariamente todos los partidos los va a pichar el pitcher cerrador. Es decir, no es necesario que en cada paso esté involucrado alguien que tenga una especialidad legal, puede haber muchas interacciones que son más de proceso. Hace 4 años la mayor inversión que se hizo en Reino Unido en los despachos fue en entrenamiento de project management o gestión de proyectos para abogados. El cálculo era muy sencillo, si a los abogados los hace más eficientes, van a producir más. Así que decidieron capacitarlos no en en nuevos temas de impuestos o de otras áreas legales sino en procesos; en cómo hacer su trabajo de forma más eficiente, cómo coordinar y colaborar entre todas las personas y áreas que tocan un asunto. Estamos empezando a hacer lo que los ingenieros hicieron hace 30 años: modelos de eficiencia.
EN PORTADA
¿El cambio lo deben adoptar todo tipo de abogados o solamente los relacionados con el sector de la tecnología? Imagínate que esta pregunta la haces en el tema médico. Si tú tienes una enfermedad y tienes una opción que sabes que unos están invirtiendo en tecnología y en apartados para poder hacerte el diagnóstico y otros que lo hacen a la antigüita. ¿Con quien iriás? Aunque cambia la profesión aquí es lo mismo. Para mí tiene que cambiar todo el ecosistema legal, pero la verdadera transformación no la van a hacer los abogados sino sus clientes porque ellos determinan a quien acudir para resolver sus asuntos legales. Hay una frase muy cierta: “Los abogados son los primeros en ser los segundos en implementar alguna transformación”. De entrada, a los abogados no nos gustan los cambios bruscos, dejamos que alguien pruebe estrategias nuevas y luego las adoptamos. Estos cambios nos llegan a través del ecosistema legal que incluye los sectores profesional, académico, legislativo y judicial. Este ecosistema se nutre de la sociedad y cuando
ésta cambia, termina modificando al sector legal. ¿Qué consejos darías a los despachos o empresas que quieren innovar en la parte legal? Se deben entender los cambios que se están dando a nivel mundial y establecer cuáles son los más útiles a mi realidad. Lo primero que hay que hacer es preguntarnos ¿cuáles de las actividades que realizamos en nuestro trabajo se deben renovar en su proceso? Es decir, ¿cuáles son los aspectos que deberían tener un mejor funcionamiento? ¿Qué parte de la cultura o de trabajo u organizacional no está funcionando? En principio ni siquiera se deben contemplar soluciones tecnológicas, es más importante enfocarse en problemas básicos para darles soluciones prácticas. ¿Cuales son para ti las 5 tendencias más relevantes de la industria legal? Legaltech: El legaltech está creciendo como una oportunidad para el abogado para ser emprendedor y empresario del negocio legal. Acceso a lo digital como derecho humano:
Conforme el mundo y el comercio se vuelven más digitales, es necesario garantizar el acceso a internet para disminuir las brechas digitales entre los ciudadanos. Aspectos regulatorios: El reto de la cuarta revolución industrial es regular tecnológica y adecuadamente porque se corren dos riesgos: si no se regula el poderío del algoritmo puede ser peligroso; por otra parte, la sobrerregulación asfixia las capacidades de los resultados.
Wellness y liderazgo: Se necesita desarrollar abogados de forma integral, con inteligencia emocional y con la capacidad de liderar con valor humano, con ética y con nuevos compromisos sociales de la empresa o del despacho.
Mejora de la gestión en despachos de abogados: Esto se logrará con un operador legal, un director que identifique hacia dónde van las tendencias, en dónde hay que invertir y cómo hacerlo. Transformación de la educación: La transformación se llevará a cabo con el cambio generacional en el ámbito académico, cuando las instituciones educativas ofrezcan una formación renovada que incluya el paradigma de la colaboración en el mundo legal, la tecnología, cómo se aplica y qué implicaciones tiene, así como considerar los nuevos roles.
NOTA: Puedes consultar la entrevista completa en nuestro canal de Youtube Abogado Digital
Febrero 2021 | 41
ESTEBAN DE JESÚS SÁNCHEZ BORBOA |
DIRECTOR FINANCIERO DE TBOOKS
ALDO JÁUREGUI GARCÍA | DIRECTOR
GENERAL DE TBOOKS
PARA EMPRENDER EN LEGALTECH DEBES TENER VERDADERA PASIÓN POR EL PROBLEMA A RESOLVER
¿Cómo definen al Abogado Digital? Esteban Sánchez (ES): El abogado digital es un profesionista del Derecho, entiende la relevancia de esta práctica que consiste en dar seguridad jurídica a los distintos actos que realizan las personas al amparo de nuestro orden normativo y entiende dónde encaja en los distintos procesos sociales, de negocio y de industria en constante evolución en el siglo XXI. Sabe cómo dar seguridad jurídica en las distintas operaciones que realiza a la luz de un mundo que requiere innovación tecnológica. Aldo Jáuregui (AJ): El Abogado Digital es cualquier persona que entiende cómo la tecnología puede ayudarnos a realizar procesos y documentos jurídicos de manera
42 | Foro Jurídico
EN PORTADA
más eficiente. En este sentido, cualquier profesionista puede convertirse en abogado digital.
documentos corporativos de las empresas con el fin de eficientar el proceso y reducir los costos de transacción.
Con el crecimiento del ecosistema legaltech se abre una nueva oportundiad para los abogados mexicanos de ser emprendedores. ¿Cuáles fueron las razones por las que decidieron emprender su propio negocio de legaltech?
El tercer factor es la coyuntura. Debemos entender que la innovación tecnológica no se va a frenar. El mundo requiere que nos replanteemos todo; los procesos y las maneras en las que nos relacionamos entre nosotros y con el entorno. Por eso tBooks ofrece una solución más eficiente a los procesos entre las personas, además, es más amigable al medio ambiente al reducir el consumo de papel.
AJ: Estuve estudiando en Silicon Valley y precisamente uno de mis profesores en la escuela de negocios me dijo que había muchos problemas en el mundo que debían ser solucionados de manera más eficiente y que era la labor de nosotros, de las nuevas generaciones y de aquellos que teníamos la fortuna de contar con una educación privilegiada, de salir a aportar estas soluciones, y por ello empezamos a preguntarnos, en nuestras carreras y despachos ¿qué problemas vemos a diario que necesitan una solución urgente y que a la fecha no exista? Fue justamente que identificamos lo que soluciona tbooks y por ello nos juntamos y llevamos más de dos años trabajando en esta plataforma. ES: Creo que para emprender hay tres factores importantes: la personalidad, la pasión por el problema a resolver y la coyuntura. En el caso del segundo factor que comento, yo contaba con una verdadera pasión por resolver el problema que identificamos ya que hace diez años cuando yo era pasante en un despacho, uno de los primeros trabajos que me dieron fue pasar unos asientos coorporativos al libro. Recuerdo que me dieron unos libros empastados y foliados y los llevé con Jerry, el de las copias, y me explicó que no iba a pasar mis asientos al libro porque para hacerlo debía bajar por el elevador al sótano, ponerse un delantal, agarrar un gel, untarle una tinta morada y sellarlos con la imprenta y esperar a que se secaran para subírmelos de regreso para que se pudieran firmar. Con el paso del tiempo me di cuenta que Jerry en su momento tenía razon y pensé, debe de haber una manera más eficiente de poder documentar estas operaciones que son fundamentales para cualquier sociedad mexicana. Por eso cuando me buscó Aldo con la idea de digitalizar los documentos coorporativos de las empresas, me hizo todo el sentido ya que yo conocía a fondo la problemática de su ineficiencia. Así fue como creamos la plataforma tBooks para digitalizar los
¿En qué consiste la solución que ofrece tBooks, cómo funciona y a quién está dirigida? ES. tBooks es una plataforma digital de administración de capital privado. Los dueños de los medios de producción no son personas físicas, sino personas morales, empresas, titulares de derechos y obligaciones. Por el rol que juegan las empresas, es de particular importancia identificar qué personas físicas son dueños de ellas, lo cual se prueba y se documenta mediante la tenencia accionaria, este concepto se reduce a tener títulos de acciones, en el caso de tener sociedades por acciones, y quizá más importante, estar inscritos en el libro de registros de acciones y el de socios. Anteriormente, estos documentos se imprimían en papel seguridad en volúmenes empastados y foliados, esta modalidad aumentaba el costo económico y de tiempo para registrar, hacer efectivas y validar las operaciones dentro de la tenencia accionaria. tBooks realiza este procedimiento de manera digital y con un alto grado de efectividad. De esta manera, un proceso que puede tardar días o semanas y costar miles de dólares en el formato tradicional, en nuestra plataforma se hace por una fracción del costo y en cuestión de minutos con la única condición de que la gente que debe firmar, tenga acceso a internet. AJ: Los títulos de acciones y el libro de registro de acciones se asimilan a lo que en la práctica la gente conoce, por ejemplo, cuando alguien adquiere un inmueble, se firma la escritura pública ante notario, un documento que te acredita como propietario del inmueble. Luego esa escritura pública se lleva al registro público de la propiedad, en donde adquiere publicidad y, por lo tanto, la transmisión de dicho inmueble
Febrero 2021 | 43
Cómo ser un Abogado Digital
adquiere validez frente a terceros. Ocurre exactamente lo mismo en una empresa, existe un título de acciones que acredita a la persona física o moral como propietaria de una parte o la totalidad de una sociedad anónima o de cualquier otra persona moral y el libro de registro de acciones le da publicidad a esa propiedad y la hace válida frente a terceros. En México hay una gran cantidad de accionistas y de socios de personas morales que todavía no cuentan con libros de registros de acciones y, por lo tanto, no tienen bien documentada la propiedad sobre una empresa. La mayor parte de la gente vive en una total inseguridad jurídica, creen que son dueños de empresas cuando en realidad no lo son porque carecen de los dos documentos mencionados. Las razones principales para que los propietarios decidan prescindir de ellos es porque los desconocen y porque son difíciles de tramitar. ¿Hay alguna entidad gubernamental con la que se deba interactuar en este proceso para validar la propiedad de estos títulos? AJ: Se cree que este 44 | Foro Jurídico
Una de las tendencias actuales es la del home office, no es sólo por un tema de comodidad, sino de eficiencia y de cambio de dónde se asignarán los recursos, las empresas evitarán financiar inmuebles que se consideran un lujo y no una necesidad en esta era digital.
tipo de actos requieren de fe pública y de estar inscritos en algún registro público. Sin embargo, son estrictamente privados y pueden realizarse a través de nuestra plataforma. No obstante, la tendencia de los últimos años es que estos actos jurídicos se complementan con otra serie de requisitos, por ejemplo, cuando transmites una acción ahora es necesario notificar a la Secretaría de Economía. Asimismo, a partir de enero de este año también se debe notificar al SAT. El proceso que llevamos a cabo a través de la plataforma de tBooks es integral. El sistema avisa al usuario una vez que ha sido completado su proceso y le advierte sobre las obligaciones adicionales que quedan por realizar, de las cuales también otorgamos asesoría para que las puedan completar. ¿A qué tipo de empresa está dirigida la plataforma de tBooks? ES: La plataforma puede ser utilizada por cualquier sociedad mercantil mexicana. Sin embargo, actualmente hay un mercado particularmente relevante en las startups, es decir, empresas que cobran forma jurídica y que por su naturaleza van a levantar capital y a tener movimientos más o menos constantes en su capital social. AJ: Los inversionistas de los startups son de los más beneficiados con tBooks porque a través de la plataforma se les puede dar visibilidad a la tabla de capitalización. Normalmente el fundador de una emprensa o accionista mayoritario es el que tiene control de toda la documentación e información pero con nuestra plataforma puede darle acceso a cada uno de los inversionistas para ver lo que él determine, por ejemplo, esta tabla de capitalización. Así, el inversionista puede verificar legalmente en el libro de registro de acciones el porcentaje de su inversión o revisar en su título de acciones cualquier irregularidad en su inversión. Actualmente cada vez es más común en México que a los empleados se les pague con acciones y a través de nuestra plataforma se les pueden emitir acciones de manera legal. También hay beneficiarios indirectos, por ejemplo, los fondos de inversión, los cuales tienen visibilidad en las empresas en las que invierten. Los despachos de abogados que antes tenían que llevar los libros de todas las empresas también nos han comentado que les es muy útil nuestra solución.
EN PORTADA
Nos comentan que habia veces que tenían ellos los libros por varios meses o años sin firmar ya que había algunos de los accionistas extranjeros. tBooks lleva el libro de registro de acciones que contiene la información centralizada de empresas, misma que está disponible en la nube. La gran funcionalidad que ofrecemos es que automatiza la generación de documentos legales y se puede llevar la administración corporativa de una empresa para los interesados así como agilizar el proceso de firma ya que se puede hacer con firma electrónica. ¿Cuál han sido las mayores resistencias que han encontrado en sus clientes? ES: En la comunidad de negocios, tBooks ha sido muy bien aceptada y lo que hemos notado es que hay sed de más eficiencia en los procesos y mayor demanda de digitalización. Una vez que los clientes ven lo que les soluciona la plataforma nos preguntan si no hacemos también los procesos de contabilidad, fiscal, contratos, etc.
De parte de la comunidad jurídica yo hubiera esperado que encontráramos mayor resistencia pero curiosamente son pocos los abogados que cuestionan la viabilidad y efectividad de la firma electrónica y de nuestra solución, lo que nos habla de un gran cambio en el paradigma de los juristas. La mayor resistencia consiste en que nuestro producto atiende una necesidad vital, pero no necesariamente urgente; esto sucede en sociedades que no tienen sus registros corporativos regularizados. Es decir, muchos empresarios no se preocupan por mantener en orden sus libros o sus títulos originales sino hasta que consiguen inversión de un nuevo socio o necesitan vender participación de su empresa. ¿Cuáles son las mayores tendencias que visualiza en la industria legal? ES: Una de las tendencias actuales es la del home office, no es sólo por un tema de comodidad, sino de eficiencia y de cambio de dónde se asignarán los recursos, las empresas evitarán financiar
inmuebles que se consideran un lujo y no una necesidad en esta era digital. Otra tendencia es que diversas empresas están adoptando la modalidad de la digitalización de los procesos, por ejemplo, el registro público, con el fin de hacer más eficientes los procesos. Además, el mercado ya no paga honorarios por hora debido a que hay un conflicto de interés por la ineficiencia.
Extranjeras, al SAT, cuando hacemos una transmisión de acciones. Una solución más eficiente a este procedimiento sería subir las notificaciones a una plataforma para que las dependencias se compartan dicha información.
AJ: Una de las tendencias que ubico es la aceptación dentro del gremio de las nuevas tecnologías. Hemos tenido gran aceptación por parte de los despachos y de los abogados corporativos, sin embargo, aún nos falta incursionar en varias áreas de la industria legal, por ejemplo, los notarios y los juzgadores. Asimismo, la interconectividad de los sistemas en otras áreas distintas a la legal. El objetivo es cruzar bases de datos, lo cual proporcionaría información valiosa de las personas en tiempo real. En nuestro caso ya habíamos comentado sobre las notificaciones que debemos hacer a la Secretaría de Economía, al Registro Nacional de Inversiones
NOTA: Puedes consultar la entrevista completa en nuestro canal de Youtube Abogado Digital
Febrero 2021 | 45
Cómo ser un Abogado Digital
LA JUSTICIA DESCENTRALIZADA PERMITE A LOS CIUDADANOS SER JUECES DEL CONFLICTO FEDERICO AST |
FUNDADOR Y CEO DE KLEROS
¿Qué es un abogado digital? Un abogado digital no es necesariamente un abogado de profesión, sino un profesional con el conocimiento en Derecho necesario para entender el enfoque jurídico de los problemas a resolver, y lo complementa con conocimiento y aplicación práctica de herramientas digitales. El abogado digital tiene una formación en T, los conocimientos fundamentales del Derecho que se complementan con conocimientos de otras disciplinas. 46 | Foro Jurídico
Siendo tu economista de profesión, ¿qué te llevó a desarrollar Kleros, una plataforma para resolver conflictos a través del arbitraje y la tecnología? Con la creación del bitcoin y el auge del blockchain, la comunidad tecnológica de Argentina se vinculó inmediatamente a ambos conceptos debido a las complicaciones económicas del país. Cuando estaba en el doctorado surgieron proyectos que consistían en cómo usar el
blockchain para certificar votos electorales y evitar fraudes, de esta manera decidí vincularme a estos temas pero desde otra vertiente: la de la justicia. En Argentina la justicia es lenta, costosa y corrupta para todos los sectores, esto ocurre porque en parte la justicia está fundamentada en una tecnología del siglo XVIII en un mundo actual donde todo se desarrolla de la mano de lo digital, con trabajadores locales que prestan sus servicios a empresas de otros países.
EN PORTADA
Los abogados tampoco se han ocupado por resolver conflictos comerciales de grande escala sin embargo hay un gran vacío para resolver conflictos de consumo o prestación de servicios más cotidiano y de menor escala. Las cortes nacionales contaban con mecanismos de arbitraje, incluso online, para resolver conflictos domésticos, pero no había mecanismos globales internacionales para resolver conflictos de consumo que empezaban a tener auge en internet. Lo que había a nivel global era el arbitraje internacional, es decir el derecho privado internacional, vinculado con contratos millonarios de negocios petroleros u otro tipo de asuntos similares. Lo que me llevó a ocuparme de estos temas fue la necesidad de resolver este tipo de problemas específicos que no encaré desde el punto de vista legal, sino en utilizar las tecnologías digitales para dar soluciones a problemas que surgen no únicamente del mundo del Derecho, sino de la economía y del emprendimiento para concretar las ideas desarrolladas. ¿Qué es la justicia descentralizada? Es un sistema de justicia que debe de estar fundamentado en los siguientes 3 pilares: Plataformas en blockchain: Las plataformas están construidas en blockchain lo que hace que mecanismo de estos sistemas esté basado en smart contracts, para que nadie puede modificar la evidencia, la forma en que se eligen los jurados o el procedimiento. Esto es esencial porque de un gobierno esperamos el Estado de Derecho y que las leyes se cumplan de una manera irreversible e irrevocable y que ningún sector más poderoso pueda cambiarlo. Crowdsourcing: Estos sistemas están basados en jurados extraídos de la multitud, puede ser con distintos métodos, pero debe ser un jurado extraído de los pares, de las comunidades a las que pertenecen. Incentivos económicos: Los jurados que se comportan de cierta forma ganan dinero, los que no lo hacen, lo pierden, por lo cual debe haber algún tipo de incentivo económico para que los jurados se comporten de manera adecuada con el fin de conseguir resultados correctos de los juicios.
Las plataformas de justicia descentralizada hoy en día están más enfocadas en resolver conflictos de consumo internacionales de montos que normalmente no llegan al aparato de justicia central y por lo mismo necesitan tener medios de resolución eficientes y de bajo costo. Estos métodos actuarán dentro de la justicia convencional como un filtro para resolver ciertos conflictos antes de que lleguen a la justicia oficial. Por ejemplo, el caso de disputas por la renta de un inmueble es una cuestión sencilla que no amerita la mediación de un juez para resolverlos. ¿Existen procesos dentro del aparato oficial de justicia que puedan usar el blockchain? A pesar de que en la actualidad se cuentan con proyectos vinculados con la aplicación del blockchain para certificar documentos dentro de la justicia con el fin de evitar fraudes o tergiversar información, además de que algunos registros públicos se están tratando con tecnología blockchain, este tipo de herramientas tardará en impactar de manera significativa a la justicia oficial, o centralizada, pero ayudarán. ¿Cómo funciona la plataforma de Kleros? Kleros es una plataforma descentralizada de solución de conflictos enfocada en montos menores. Por ejemplo, si una persona tiene contrato con otra de otro país y una de ellas no lo cumple, no existe una estructura jurídica para resolver este tipo de situaciones, por lo que el blockchain es una solución. Nuestra plataforma puede solucionar este caso de manera transparente ya que la evidencia está resguardada con tecnología blockchain. Se elige un jurado de expertos en el tema de conflicto que puede estar ubicado en cualquier parte del mundo y quienes son los encargados de analizar la evidencia, de evaluar a las partes y el contrato que se entregó y, de manera independiente emiten un voto. Con base en ello se emite un laudo a través del cual se definirá el destino de los fondos que están en la cuenta de escrow. El blockchain está descentralizado, evita cualquier situación adversa de los fondos a través de las fronteras, es decir, en cualquier parte del mundo. Kleros se encarga de conflictos de naturaleza global y les da una solución global. El foro donde nacieron estas actividades es internet, por lo tanto, el foro de resolución de conflictos también debe ser internet y nativo de la era digital.
Febrero 2021 | 47
Cómo ser un Abogado Digital
Kleros también cuenta con una serie de elementos sofisticados, por ejemplo, el cómo toman las decisiones los jurados, quienes tendrán una recompensa mayor si se coordinan con otros jurados para votar. Para lograr estos incentivos económicos interviene la teoría de los juegos, es decir, los jurados ganan dinero si se comportan de manera honesta y lo pierden si votan al azar o no hacen el trabajo como corresponde. Gracias a este sistema de recompensas, Kleros hace una novedosa propuesta de sistema de resolución de conflictos desde los principios, proponiendo un método más eficiente a los existentes. Los métodos de ODR (Online Dispute Resolution) tradicionales son más efectivos en comparación con los de mediación o conciliación presencial, y son hasta 30% más efectivos, pero no son lo bastante económicos y eficientes como para resolver la cantidad de situaciones de forma eficiente y más barata. El tiempo promedio para dirimir una controversia en Kleros es de 3 días a una semana, dependiendo si hay una apelación. Es mucho más rápido en comparación con los 90 días que 48 | Foro Jurídico
El derecho digital se trata de saber resolver conflictos, de los cuales una parte puede ser de derecho, pero otra parte de otras disciplinas o de diversas índoles.
tarda en resolverse un conflicto con un método tradicional de ODR. ¿Cuáles son las principales resistencias que has encontrado en el mercado para el uso de Kleros? Primero es necesario que ambas partes estén de acuerdo en resolver sus conflictos con esta plataforma y que de un inicio, al hacer su acuerdo, suban su contrato. Adicionalmente la plataforma se maneja en criptomonedas por lo cual es necesario usar éste como método de pago es por ello que la adopción es paulatina ya que el mercado debe de entender el negocio y empezar a aceptarlo. Estamos todavía en una fase experimental, haciendo investigación y sobre todo entendiendo los diversos casos de usos. Actualmente dirimimos controversisas en temas como desarrollo de páginas web e incluso lo estamos empezando a usar en el sector inmobiliario para rentas de propiedades. En esta plataforma prácticamente arman un micro sistema de justicia a través el blockchain sinc contar con abogados; los árbritros no son abogados, la plataforma fue desarrollada por no abogados, las partes pueden decidir resolver sus conflictos en ella sin necesidad de un abogado. ¿Cuál es el rol entonces del
EN PORTADA
abogado en este nuevo modelo de justicia o de presetación de servicios legales? El derecho digital se trata de saber resolver conflictos, de los cuales una parte puede ser de derecho, pero otra parte de otras disciplinas o de diversas índoles. Estamos acostumbrados a pensar en el abogado como el monopolista de la resolución de las disputas, sin embargo, Kleros está inspirado en cómo se aplicaba la justicia en la antigua Grecia que se basaba en los ciudadanos como jueces del conflicto, este mismo principio queda registrado en la Constitución de Estados Unidos. Los métodos de arbitraje internacional están basados en prácticas de la Edad Media: la ley mercante, en donde se establece que no hay nadie mejor que otro comerciante para definir una disputa de comercio. Kleros se basa en principios antiguos dentro de la sociedad y el gobierno, es decir, cómo una comunidad online asigna su derecho de decisión. ¿Cuáles son las tendencias que visualizas tanto en la resolución de conflictos como en los servicios legales?
En primer lugar, tenemos en un extremo los casos más sencillos que serán resueltos por robots, machine learning o algoritmos que reciben información y resuelven el caso de manera automatizada, por ejemplo, multas de tránsito resueltas por jueces robot. En el otro extremo tendremos casos más complejos que el algoritmo no puede resolver de manera adecuada, por ejemplo, en Kleros tenemos un caso el cual incluye ciertos patrones objetivos para evaluar lo establecido en un contrato y producto entregado, sin embargo, hay un campo de mayor subjetividad que incluye cómo se pidieron las cosas y las costumbres de la comunidad que realiza los productos según las indicaciones establecidas. Esos casos son demasiado complejos para el machine learning, pero tampoco son de montos económicos tan importantes como para exigir la medicación de un abogado. Los casos más complejos requieren del conocimiento de leyes, de razonamiento legal como los casos criminales, donde confluye una diversidad de interpretaciones, no saldrán del ámbito de los abogados durante varios años.
NOTA: Puedes consultar la entrevista completa en nuestro canal de Youtube Abogado Digital
Febrero 2021 | 49
ANGÉLICA FLECHAS | CEO Y
FUNDADORA DE HÁPTICA
COMO DISEÑAR SERVICIOS LEGALES
Tu que ere suna pionera del diseño legal en América Latina, cómo llegaste a toparte con esta disciplina? Cuando estudiaba la carrera de Derecho en Colombia, en la materia de contratación estatal el profesor nos dejó como trabajo final hicieramos un juego con le que se pudiera aprender sobre la Ley 80 de licitaciones públicas. Esa tarde llegue a mi casa muy emocionada y empecé a diseñarlo; el tablero, los personajes, las reglas. El juego consistía en encontrar al personaje que no cumplía con la ley, el corrupto, entre los participantes que eran el amante, el mayordomo, el hijo etc., entre otros. Las fichas se movían de acuerdo con la ley, quien no la cumplía, se saltaba unas casillas. Cuando entregué el
50 | Foro Jurídico
proyecto al profesor le encantó ya que todos los demás solo habian entregado hojas con texto y no sólo me dijo que si le prestaba el juego para jugarlo en su casa sino me hizo ver que tenía yo un talento para el diseño. Fue entonces que decidí entrar a estudair esta segunda carera de Diseño, en la que me di cuenta de que el diseño no se enfoca en los objetos, sino en la experiencia del usuario, en los servicios, cómo se pueden diseñar las cosas intangibles en donde se incluye el objeto; todo el proceso por el que pasa ese objeto, quién lo usa, cómo lo usa, cuándo lo usa y quién lo produce. Es decir, descubrí que podía ser diseñadora de servicios enfocados al área legal.
Más adelante fundé Háptica, la primera consultora colombiana de diseño de servicios. Mi primer cliente fue un fondo de pensiones con el que descubrí que muchos de los problemas que enfrentan los usuarios en el paso por la experiencia de un servicio tienen que ver con los contactos de tipo legal, y que haciendo estos procesos más amigables, puede cambiar la experiencia integral del usuario. ¿Qué es y para qué nos sirve el diseño de servicios legales? Primero debemos ver que la mayor parte de las interacciones humana y comerciales tienen un contrato detrás: cuando prendemos la luz hay un contrato de prestacion de servicios, cuando una pareja
EN PORTADA
se casa hay un contrado civil. De ahí hay que observar entonces los servicios de principio a fin, desde que un usuario se entera de que el servicio existe hasta que deja de ser parte de ese servicio. Para hacerlo hay que mapear todos los momentos por los que pasa el usuario. Por ejemplo, imaginemos que estoy diseñando la experiencia de un hotel con las siguientes etapas del servicio: reserva, vuelo, check in, descanso, desayuno y chech out. Estos momentos se pueden diseñar gracias a los puntos de contacto de ese mismo servicio: personas, objetos, espacios, procesos y canales como se puede observar en la Tabla 1.
TABLA 1 PUNTOS DE CONTACTO LEGALES DE LA EXPERIENCIA DE UN HOTEL Reserva
Personas Objetos
Vuelo
Check-in
Obligaciones del pasajero
Descanso
Obligaciones del huésped
Desayuno
Checkout
Compliance del restaurante
Método de pago
Espacios
Obligaciones del huésped
Procesos
Política de cancelación
Canales
Confirmación de reserva
Obligaciones del huésped
Términos y condiciones Contrato de transporte
Contrato de acomodación
@HAPTICA_DESIGN
El punto esencial es saber cuántos de estos contactos son de tipo legal, es decir, qué porcentaje de esas personas, documentos, procesos tienen contexto legal. Concentrándonos en el ejercicio del hotel podemos ver que todas las etapas de la experiencia tienen algun contrato legal, desde las políticas y método de pago al hacer la compra, pasando por la confirmación de la reserva, el método de transporte, la propiedad intelectual de los diseños del hotel, la licencia sanitaria, hasta la emisión de la factura por el pago. Tendríamos entonces que preguntarnos, ¿podría ser que estos puntos de contacto afecten la experiencia del cliente? , ¿son entonces diseñables?, ¿puedo hacer las cosas más entendibles para el usuario? Esto es lo que significa el Legal Service Design o diseño de servicios legales porque Háptica nació como una consultora de diseño de servicios y cuando entramos a trabajar en la industria de temas legales descubrimos que no podíamos tocar solo un punto de contacto, sino entender toda la
Cláusula de indemnidad Propiedad intelectual
Licencia sanitaria
Factura
#HISTORIASCONTACTO
experiencia para crear una visión holística que conecte los puntos de vista legales con el usuario final del servicio. ¿Qué es lo que hacemos los diseñadores cuando creamos un proyecto de esta naturaleza? Entendemos muy bien al usuario a través de la etnografía, una disciplina de la antropología que estudia una comunidad, sus costumbres y sus necesidades. Estudiamos un usuario para proponerle la mejor solución a sus necesidades. Diseñamos una solución, es decir, dar significados nuevos a cosas que ya existen para resignificar la experiencia. Los abogados de dedican a analizar y administrar el riesgo jurídico; analizan la situación, identifican y previenen los riesgos para proteger a su cliente. Las disciplinas de Derecho y Diseño tienen en común al humano, en el primero se cuida al humano que está usando esas relaciones y en el diseño se analiza a un humano que usa un servicio o producto.
Febrero 2021 | 51
Cómo ser un Abogado Digital
¿Por qué dos disciplinas transversales al mundo del humano no trabajan juntas para poder resignificar la labor del abogado con el fin de que no solamente realice de manera adecuada su labor de hoy: conocer la norma, prevenir el riesgo futuro, analizar cómo puede crear una nueva relación jurídica entre dos partes y escoger la mejor tipología penal; sino que dé un paso más para hacer más cercano su servicio al usuario echando mano de las herramientas del diseño? Aquí es donde el Derecho se alimenta del mundo del diseño de servicios para poder diseñar experiencias legales o jurídicas. ¿Nos podrías dar algún ejemplo de el diseño de un servicio legal que hayas llevado a cabo? Uno de mis primeros clientes fue un banco que quería mejorar su experiencia legal. Ellos tienen un área de innovación muy fuerte, enfocada en experiencai de cliente pero el área legal era la última que estaba vinculándose a estos procesos, tal vez porque todavía no tenían claro cómo vincular un departamento legal a un proceso de innovación. El primer proyecto con el que trabajé era el contrato de administración de portafolio de terceros. Resumiendo un contrato de 50 hojas, se trataba de 52 | Foro Jurídico
una persona con mucho dinero que se lo entrega al banco para que éste empiece a invertir el capital siguiendo las instrucciones del contrato. El banco encontró que uno de los problemas para vender este portafolio era el contrato. Entonces para entender qué pasaba, tomamos el contrato y lo llevamos con las partes involucradas para ser analizado; con el cliente, la gente del área comercial y los abogados. Pasa muy seguido que la persona de comercial no lee los documentos que los abogados crean aunque ellos son los interlocutores y los que tienen que explicárselo al cliente. Legal es quien diseña los contenidos que el área comercial vende pero no entiendo dicho contenido. Lo primero que hicimos fue sentar a cada una de las partes frente al contrato y darles unos plumones para subrayar. Con rojo subrayan todo lo que no entienden, con amarillo todo lo que les sobra, osea lo que entienden pero no entienden para qué está puesto ahí y no se necesita. Finalmente, con verde subrayan todo los que les genera valor, es decir, todo por lo que me van a pagar. Por ejemplo algo que subrayaron de rojo los clientes, fue la fórmula matemática de cómo les iban a pagar el rendimiento. Es decir ni siquiera entendían cómo es que se les iba a regresar su dinero. Al hacer el ejercicio con los abogados, vimos que ellos también subrayaban cosas en rojo, es decir que los mismos abogados no entienden los contratos del banco. Porque son documentos que han sido creado años tres años tres años y son cláusulas que toda la vida existido y que no podemos tocar, por qué, no se porque hay un mito urbano de que no se pueden tocar los documentos. Pero saben que, la ley dice que debe pasar pero no dice como Y ese es el poder que tiene el diseño. Nosotros entonces actuamos como unos chismosos que van y preguntan para entender qué es lo que pasa. Vemos seguido que hay cláusulas mito; aquellas que existen porque alguna persona alguna vez las incluyó en el documento pero qué tal vez no tendrían porque existir. Nosotros entramos a encontrar estas cláusulas mito y la replanteamos. Una vez que encontramos todos estos problemas y entrevistamos a las personas, creamos un custumer journey qué es la línea del tiempo de la experiencia del cliente frente al servicio, similar a la que vimos en la Tabla 1 sobre el servicio del hotel. En este caso dividimos el proceso en 4 etapas: la necesidad, la negociación, la discusión contractual y finalmente la ejecución. Nos dimos cuenta que el bloque en el que se tenía la mayor insatisfacción del cliente en toda la experiencia era en la discusión contractual. Esto quiere decir que la experiencia del cliente estaba fuertemente afectada por la discusión del contrato y que, así el comercial quiera vender y vender, la venta se va a frenar mucho por el área legal. Y no es porque se levanten los abogados malvados a querer bloquear la venta, sino que lo hacen porque su trabajo es administrar y gestionar el riesgo jurídico. Nuestro trabajo es entender qué podemos hacer para gestionar el riesgo jurídico pero sin afectar la experiencia del usuario. Vimos cuáles eran las cláusulas mito y después también sacamos un análisis numérico del contrato; cuantas secciones tenía, páginas, palabras etc. Al entender todo esto nos fuimos a las sesiones de co creación que
EN PORTADA
tenemos en nuestra metodología. En estas sesiones con los abogados, los clientes y el comercial, nos dimos cuenta que había cláusulas que no tenían que existir, unas que no deberían de estar, unas que la ley nunca exigió, unas que ya no eran vigentes según la ley, unas que el usuario no quería que hubieran y el banco tampoco, incluso algunas que faltaban. A partir de todo esto rediseñamos el documento, cambiamos el orden, usamos iconografía, colores, infografías entre otros elementos de visuales de diseño. Por ejemplo, la fórmula de cómo se calcula el rendimiento que antes era un párrafo enorme, ahora son elementos visuales que la explican de forma amigable la relación contractual del usuario. Todo esto con el fin de que el usuario quiera firmar el documento no que tenga que firmar el documento. Pero lo más lindo de estos es ver en el análisis de las cifras cómo logramos bajar secciones, páginas, palabras y tiempo de lectura. Un documento que antes se leía en 35 minutos paso a leerse en 23. Pero la cifra más bonita es que este documento se demoraba en firmar 3 meses. Es decir se frenaba la venta 3 meses porque no estaba firmado el
contrato. El primer contrato que nosotros mandamos fue un viernes y lo regresó
firmado el cliente el lunes. Gracias a nuestra intervención se aumentó la compra del producto
en un 77%. Esto demuestra que el área legal puede dinamizar la venta de los productos.
CONTRATO ANTES DE LEGAL DESIGN
CONTRATO DESPUÉS DE LEGAL DESIGN
¿Algún comentario final que quieras compartirnos? Hemos visto cómo el rediseño de un contrato puede no sólo reducir el tiempo de lectura, simplificar la explicación, también reduce el tiempo de la firma, por lo que el área legal puede dinamizar las ventas de los productos. Se debe entender al cliente y al usuario para poder ofrecer soluciones. El Legal Service Design no sólo se trata de rediseñar documentos, también es entender problemas y crear servicios que el usuario necesite. Un abogado debe siempre cuestionarse y entender quién es la otra parte, qué necesita, por ejemplo, a la hora de realizar un contrato, tener en cuenta que la posibilidad de que una contraparte no lea o no entienda es alta. Debe tener en cuenta que lo que yo como abogado haga va a afectar a otras áreas como la de ventas o la de servicio al cliente. Al final, debe realizar estrategias en conjunto con otras áreas.
Febrero 2021 | 53
LO QUE TODO
ABOGADO DIGITAL
DEBE SABER
Christian Paredes González Field Compliance Officer SAP
Lo que me han dejado más de 15 años de experiencia en temas de tecnología y Derecho es que éste conserva la realidad, no la transforma. Éste es precisamente el reto del Abogado Digital: una de las principales habilidades con las que debemos contar es adaptarnos a las nuevas realidades, saber dónde y cómo podemos agregar valor. El Abogado Digital debe actualizarse y mantenerse informado no sólo en temas tradicionales, también debe entender cómo funcionan las nuevas tecnologías de la información, comprender cómo trabaja el algoritmo de alguna aplicación con la finalidad de crear un puente o vínculo entre dicha aplicación y la realidad jurídica del país.
Isaac David López Tronco Confundador de ALIL
Todo Abogado Digital debe saber comunicar, empatizar y optimizar. Comunicar implica explotar las bondades de las redes, usar estrategias de marketing y aprender a generar clientes de forma automática. Empatizar significa poner a nuestros clientes en primer lugar, hablar su idioma, priorizar sus necesidades y sincronizarnos con sus objetivos. Optimizar no implica necesariamente usar tecnología o software, sino hacer rendir el tiempo y los recursos que tenemos a nuestra disposición. Sea con software o con papel, hagamos nuestro mejor trabajo.
Lizette Neme Bechara
Socia en InStrag | Public Affairs & Law Desde el punto de vista financiero, un Abogado Digital debe saber que las tecnologías aplicadas a servicios financieros existen en todos los sectores, desde el bancario y bursátil, hasta en pagos, préstamos, remesas, seguros y pensiones. La Ley Fintech únicamente regula ciertos servicios financieros prestados de manera digital (crowdfunding y pagos), así como otros temas que aplican a todo tipo de entidad financiera: open banking, regulatory sandbox y criptomonedas. La protección de datos, la identidad, onboarding digitales y la ciberseguridad son algunos de los temas que continúan en discusión. Ningún Abogado Digital debe escatimar sus esfuerzos para procurar el mejor diseño de las políticas públicas por venir.
Oscar Montezuma Panez
Director Ejecutivo de Niubox para Perú y Ecuador El Abogado Digital debe definir un propósito claro, su razón de ser y llevarlo rigurosamente a la práctica de forma coherente; sin un norte claro que vaya más allá de la rentabilidad del ejercicio de su práctica privada, nada será sostenible. Desarrollar habilidades blandas y un enfoque centrado en personas: trabajo en equipo, empatía y comunicación asertiva son habilidades poco desarrolladas por los abogados, pero necesarias; todo lo que no se pueda digitalizar tendrá cada vez un mayor valor. El derecho dejó de ser un campo sólo para los abogados y de contenido jurídico, la ventaja competitiva estará en la apuesta interdisciplinaria. Finalmente, para el Abogado Digital es necesario desarrollar un entendimiento avanzado de la tecnología a nivel de usuario y de los problemas jurídicos derivados de su uso.
Fátima Cambronero
Líder de Derecho Corporativo y Derecho Informático en R10S Abogados El Abogado Digital es quien ha aprendido a cuestionar el statu quo y a resolver problemas legales de manera creativa, aun en aquellos casos en los que no exista regulación sobre las tecnologías y herramientas digitales, sin perder de vista que en el centro de sus servicios siempre están las personas. El abogado digital es transdisciplinario y horizontal y ha integrado las tecnologías y herramientas digitales en sus actividades diarias, lo cual le permite asesorar a sus clientes para lograr la integración de dichas tecnologías con sus servicios y procesos, colaborando en la reducción de la brecha digital, en la creación de capacidades y de comunidad en sus clientes y equipos de trabajo.
Daniela Ramos Estefan Socia Fundadora de Indigo Legal
El Abogado Digital es el mediador para lograr un balance entre el desarrollo tecnológico y los derechos y garantías de los ciudadanos. Su misión es ser parte del equipo de tecnología, comprender las nuevas olas de innovación que se presentan a nivel global y saber usar las novedosas herramientas tecnológicas. Esto permitirá que su asesoría se base no sólo en la perspectiva legal sino en el beneficio u obstáculos que la tecnología puede brindar a la sociedad.
Karol Andrea Valencia Jaén
Consultant in Innovation, Legal Tech & Legal Service Design El término Abogado Digital no es sólo una etiqueta, es un mindset que debemos adoptar, como abogados proveemos servicios de asesoría legal cuyo foco principal es y serán siempre los usuarios (internos o externos). Los usuarios son personas, tienen emociones, lo que buscan es apoyarse en nosotros para ver la luz al final del camino. Debemos entender que tenemos que ser ante todo empáticos y, lejos de dominar cuanta herramienta legaltech exista o llevar miles de cursos, lo importante es saber desarrollar habilidades que nos permitan conectar con las personas y proponer estrategias y soluciones a la medida de las necesidades de nuestros clientes.
Ana Paula Rumualdo Flores
Director de Derecho Práctico y Guía Legaltec Como Abogados Digitales no podemos limitarnos a entender y aplicar las leyes, también necesitamos entender las diferentes tecnologías y saber cómo comunicar las necesidades regulatorias a distintas áreas del negocio al que estemos prestando nuestros servicios. Los Abogados Digitales debemos ser personas del renacimiento, con un gran dominio del conocimiento en distintas áreas. Debemos conocer la tecnología que se está desarrollando y las regulaciones de privacidad. Respecto de la regulación, no basta en absoluto con repetir lo que requiere la normatividad, sino entender cómo se puede implementar esa tecnología mientras se cumple con los requisitos legales. Entender el funcionamiento de la tecnología es muy importante ya que estaremos involucrados desde el comienzo del tejido del cumplimiento con las disposiciones de privacidad antes de que se comiencen a tratar los datos personales y desarrollar productos relacionados con datos.
Josep Ma. Fernández Comas Field Compliance Officer SAP
A menudo se insiste, y con toda la razón, de que el abogado debe ser un buen vendedor de servicios jurídicos, pero poco se habla de que también debe convertirse en un excelente comprador de tecnología legal. Nunca como ahora la abogacía ha tenido tantas y tan diversas herramientas legaltech para elegir, y la ciberseguridad y experiencia de usuario, entre otros aspectos, han cobrado relevancia. Contratar un software, ya sea de investigación legal o de gestión de expedientes (soluciones que cada vez ofrecen más funcionalidades y permiten incorporar tanto datos propios como de los clientes) es una decisión estratégica en la que hay que considerar temas como la migración de datos, implementación del software, servidores de esa compañía y valorar si esa empresa de tecnología legal está construida sobre tres pilares fundamentales: jurídico, tecnológico y de comunicación y desarrollo de negocio.
Mauricio Sánchez Lemus Abogado
Es momento de retomar principios. No nos enfoquemos en lo superficial, sino en lo que no ha cambiado a través de los siglos. ¿Cuáles son los principios que se aplicaban en el pasado y que siguen vigentes? Lo más probable es que estos principios perduren. La tecnología continuará evolucionando, pero las bases no. Si queremos ser innovadores en 15 años no pensemos en qué cambiará, sino en qué se mantendrá, por paradójico que suene. Hagamos a un lado el vicio de querer regular cualquier innovación. Esto no significa dejar de estudiar los problemas actuales, sino analizarlos con un lente más profundo, entendiendo los primeros principios y las primeras causas. Un Abogado Digital no necesita saber de inteligencia artificial, blockchain o computación cuántica. Un abogado digital debe saber de obligaciones, desarrollar un pensamiento crítico y comprender relaciones jurídicas complejas. Es más fácil construir sobre cimientos que sobre decoración.
Angélica Flechas CEO en Háptica
Un Abogado Digital comprende que la tecnología no lo es todo, sino un medio para mejorar el servicio y el producto que se le ofrece al usuario final. Debe entenderla como un aliado que merece ser descubierto día a día porque evoluciona y siempre tiene algo nuevo que aportar.
Juan Conde
Fundador de Novus Concilium Para poder aplicar el Derecho a los hechos o actos ocurridos o celebrados a través de medios digitales, los juristas deben entender cómo funciona dicha tecnología y cuáles son los impactos que tiene en la sociedad.
Jaime Alberto Díaz Limón
Presidente del Instituto Nacional de Ciberseguridad MX Es indispensable conocer los mecanismos de autorregulación que propone el ciberespacio y los ciudadanos digitales para resolver sus controversias. El derecho positivo ha perdido cierto alcance en relación con las conductas que los cibernautas logran resolver en tiempo real gracias al uso, operabilidad y eficacia de la resolución digital de controversias. Comprender que no todo interés jurídico se persigue en Tribunales tradicionales, es indispensable para el Abogado Digital del siglo XXI y de la era pospandemia.
Índice Legaltech para el Mercado Mexicano
ÍNDICE
LEGALTECH PARA EL MERCADO MEXICANO
POR JANET HUERTA ESTEFAN
LA
cuarta revolución industrial está en su apogeo. Marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, estamos frente a una transformación que cambiará el mundo tal como lo conocemos. De acuerdo con expertos en el tema, la pandemia aceleró en un año la transformación digital que de otra forma se hubiera tardado de cinco a diez años más en desarrollarse. Las industrias en todo el mundo están cambiando y por consencuencia también el empleo. Nuevas problemáticas legales surgen a raíz de esta situación y la industria legal debe de estar a la altura de las circunstancias no sólo conociendo las implicaciones legales que tiene el uso de nuevas tecnologías y de nuevas formas de relacionarnos, sino también en cuanto a cómo se pueden aplicar todos estos avances tecnológicos para mejorar el trabajo legal y hacer más fácil su gestión. Todo esto con el objetivo de poder ser más eficientes para invertir más tiempo en realizar actividades que verdaderamente agreguen valor y ser más creativos para presentar las nuevas estrategias y soluciones legales que requiere esta realidad digital. En este contexto, la industria legaltech gana terreno. Cada día es más común ver plataformas especializadas en firma
58 | Foro Jurídico
electrónica, repositorios y bases de datos con sentencias y legislaciones, programas especializados que ayudan a dar seguimientos a conflictos y litigios, asistentes virtuales y de inteligencia artificial que pueden ahorrar decenas de horas de trabajo incluso a los más grandes y eficientes despachos de abogados. Si bien el ecosistema legaltech en países como Estados Unidos, Reino Unido y Australia, los más avanzados en la materia, lleva ya varios años consolidándose, en América Latina apenas en el 2020 empezó a sonar con más fuerza. La necesidad de trabajar a distancia frente al Covid-19 obligó a la justicia y a los abogados en despachos y empresas, muchos de los cuales se resistían o no encontraban el valor en la implementación de tecnología, a cambiar de un día a otro para contar con las plataformas que les permitieran comunicarse, gestionarse, colaborar, compartir expedientes y firmar de forma remota, con todas las implicaciones de seguridad que esto conlleva. De esta forma está creciendo el interés por desarrollar y aplicar este tipo de soluciones que además puedan ser tropicalizadas y adaptadas a los entornos culturales y regulatorios de los países latinoamericanos. Las empresas
EN PORTADA
legaltech son un jugador más en la industria legal, entran como proveedores de servicios legales y pueden dividirse en tres grandes áreas: •
• •
Plataformas que logran la desintermediación de servicios legales, es decir que eliminan la necesidad de consultar un abogado ya que el usuario tiene acceso directo a la información. Plataformas que apoyan en la gestión de los procesos legales y en la eficiencia de los despachos y abogados. Plataformas que ponen en contacto a los abogados con aquellos usuarios que buscan un servicio legal.
Existen dos ejes importantes para el crecimiento del ecosistema legaltech. Por un lado, está el impulso del emprendimiento en esta área para lo cual nos parece que lo más importante es generar espacios académicos y profesionales de interacción multidisciplinaria, que incentiven la creación de estos startups; puede ser desde hackatones o concursos, hasta la creación de aceleradoras de negocios por parte de los despachos de abogados.
El segundo eje concierne el desarrollo del mercado; que los usuarios conozcan qué herramientas hay disponibles y los beneficios de su implementación. En este aspecto los medios de comunicación especializados juegan un importante papel, por esto es que en Foro Jurídico, en conjunto con Abogado Digital, Lawit Group, Blockchain Academy y el Instituto Nacional de Ciberseguridad Mx, decidimos realizar este Índice Legaltech para el Mercado Mexicano, para visibilizar a las empresas, tanto mexicanas como extranjeras, que hoy prestan ya servicios legaltech en México. Recordando que, a pesar de que hay muchos otros softwares internacionales que se podrían usar, incluimos las empresas que ya cuentan con clientes en el territorio mexicano y que aseguran flexibilidad y adaptabilidad con las circunstancias culturales y regulación territorial (en el caso que esto sea aplicable). En esta introducción te contaremos un poco sobre qué es legaltech, cuál es el status de este ecosistema en el mundo, en Latinoamérica y en México, y te explicaremos brevemente cómo fue elaborado este índice. Esperamos te sea útil la información.
Febrero 2021 | 59
Índice Legaltech para el Mercado Mexicano
¿QUÉ ES LEGALTECH? Desde una primer perspectiva, legaltech es una contracción para la referenciar en inglés las palabras “legal” y “tecnología”, que se refiere al uso de aplicaciones informáticas que apoyan el trabajo legal. Las plataformas de
legaltech automatizan los procesos legales, ahorrando tiempo a los abogados y democratizan el acceso a los servicios legales y a la justicia, a veces incluso eliminando la necesidad de contar con un abogado como intermediario.
Dicho en otras palabras, las firmas de legaltech son empresas que utilizan la tecnología como parte esencial para la prestación de sus servicios legales. Este es el modelo de negocio que diferencia a las firmas de legaltech de otras soluciones
como las firmas de abogados, cuyo modelo está basado en la experiencia y las firmas de New Law u otros Proveedores Alternos de Servicios Legales, cuya diferenciación está en la flexibilidad laboral en la contratación de servicios legales.
TAXONOMÍA DE LAS EMPRESAS LEGALTECH
Existen varios índices legaltech alrededor del mundo con variadas taxonomías en las cuales se agrupan los diversos tipos de empresas legaltech. El CodeX Techindex de la Universidad de Stanford es uno de los primeros repositorios que reúne información de empresas legaltech a nivel internacional y bien podría considerarse como la base de datos de legaltech más grande del mundo. Cuenta con la información de 1,726 empresas divididas en las siguientes nueve categorías: • •
Marketplaces legales. Firma electrónica.
60 | Foro Jurídico
• • • • • • •
Automatización de documentos. Gestión y administración jurídica. Investigación jurídica. Educación Jurídica. Resolución de disputas online. E-Discovery. Análisis de datos para compliance.
Asimismo, para el mercado iberoamericano existen dos grandes buscadores que recomendamos: el Comparador Legaltech que consta de 300 empresas y la Guía Legaltech y la Guía Legaltech.
EN PORTADA
DESARROLLO DEL MERCADO GLOBAL DE LEGALTECH
Por un lado, se encuentra el valor económico de la industria a nivel mundial. De acuerdo con la revista Forbes, en 2016 la inversión total en la industria legaltech era de tan sólo 224 millones de dólares, cifra que apenas avanzó a 233 millones de dólares en 2017. Sin embargo, tanto Forbes como The Law Society del Reino Unido coinciden en que 2018 fue el año en que explotó la inversión en el sector legaltech al superar la barrera de los mil millones de dólares alrededor del mundo.
En el 70% de los casos, la resistencia a la transformación digital en los despachos es porque no se conoce la tecnología y sus beneficios o porque cuentan con estructuras y formas de trabajo muy rígidas que no permiten la innovación ni el cambio.
debido a las necesidades generadas por la pandemia. Por otro lado, debemos de considerar los factores organizacionales que permiten o bloquean el desarrollo de este mercado. Un estudio de Wolters Kluwer demuestra que las tres principales razones por las cuales los despachos legales se resisten a la tecnología son: • • •
La falta de conocimiento de las plataformas o de habilidades para manejarlas (36%). Estructura organizacional (34%). Problemas financieros (30%).
De esto desprendemos que, contrario a la creencia frecuente de que no se puede lograr la transformación digital en las organizaciones debido a la falta de dinero, en el 70% de los casos no se hace por desconcocimiento de la tecnología y sus beneficios o porque las organizaciones cuentan con estructuras y formas de trabajo muy rígidas que no permiten la innovación ni el camibio.
Es la propia The Law Society en su Análisis Comparativo de legaltech en Reino Unido y otras jurisdicciones quien estimaba que para inicios de 2020 el valor global de la industria se encontraba en cerca de los 1.6 mil millones de dólares. Esto nos da una idea del crecimiento exponencial que ha tenido la industria que creció a pasos agigantados en el 2020 debido a la rápida adopción que se tuvo de la tecnología
Febrero 2021 | 61
Índice Legaltech para el Mercado Mexicano
SITUACIÓN DEL MERCADO DE LEGALTECH EN LATINOAMÉRICA
En Latinoamérica hay una creciente tendencia del desarrollo y adopción de legaltech, aunque también existe una diferencia sustancial en el número de actores que intervienen en el propio mercado a comparación de los países líderes en el mundo. De acuerdo con el sitio legalcomplex.com que maneja la herramienta Legalpioneer, que utiliza tecnología de Machine learning para analizar la información de startups y que rastrea las inversiones y tipo de compañías creadas alrededor del mundo, la región de Latinoamérica apenas supera
las 200 empresas de legaltech. Número muy por debajo de Reino Unido que por sí solo cuenta con 490 empresas; más de mil en toda Europa y más de 2 mil tan sólo en los Estados Unidos. Por otro lado, el estudio Legaltech Markets in LatAm, realizado por Óscar Montezuma y Diego Álvarez de Niubox, detectó más de 400 proyectos de legaltech en toda la región, con Brasil como país líder con 162 proyectos y su propia asociación de legaltech desde 2017. Otros países que lideran el mercado en la región son Colombia con 100 proyectos
de legaltech, seguido por Perú con más de 35 proyectos, Chile y Ecuador con 30 proyectos cada uno y después México. Al mismo tiempo, se observa que el tipo más común de tecnología utilizada en la región se trata de software para gestión de despachos e investigación legal; seguido por los servicios legales en línea, los marketplaces para abogados, el software para gestión de documentos y, al final de la lista, las reclamaciones en línea. A pesar de una evidente diferencia entre estas dos cifras, lo que queda claro es que en términos de las empresas que existen en la región, podría decirse que el ecosistema legaltech en Latinoamérica es relativamente recién nacido.
SITUACIÓN EN MÉXICO
El estado del ecosistema legaltech en México resulta un tanto desafiante, uno de los primeros retos está en conocer el panorama actual ya que no existe gran información al respecto. Para poder hacer en breve análisis primero volteamos a ver al sector privado. En el 2018, Thomson Reuters elaboró el Sondeo de Opinión Tech in Law, el cual demostró que el 82% de los actores legales encuestados utilizan tecnología para automatizar tareas administrativas. Si bien la tecnología ya era usada para realizar procesos de facturación y gestión documental, no era necesariamente implementada para automatizar los procesos propios de la actividad legal como la investigación de precedentes, el análisis de datos y hasta el empleo de inteligencia artificial para predecir sentencias. Sin embargo, el mismo sondeo reportó que un 69% de los encuestados mostró intención de invertir en adopción tecnológica, un 45% a un plazo de 3 años, y un 29% a un plazo de 12 meses. ¿Puede haber cambiado el panorama mexicano desde que Thomson Reuters realizó este sondeo en 2018? Ciertamente la crisis derivada por el Covid-19 evidenció la necesidad de innovación y adopción tecnológica en despachos y empresas de todo el país. Algo que quizá puede llamarse como el gran salto hacia el legaltech en México y que el presente índice pretende impulsar. 62 | Foro Jurídico
La crisis derivada por el Covid-19 evidenció la necesidad de innovación y adopción tecnológica en despachos y empresas de todo el país. algo que quizá puede llamarse como el gran salto hacia el legaltech en México.
EN PORTADA
RETOS PARA EL CRECIMIENTO DEL ECOSISTEMA LEGALTECH EN LATINOAMÉRICA La primera imagen que se nos viene a la mente al pensar en el sector legal es la de un despacho lleno de abogados y sus pasantes, con variedad de libreros llenos con textos que quizá ya fueron derogados. Así pues, innovar en un sector tan tradicional no es sencillo. ¿Quién hubiera pensado hace 10 años que los abogados podrían utilizar inteligencia artificial para predecir los fallos de los jueces? Y es que toda buena tecnología requiere no solamente de grandes ideas y hábiles emprendedores, sino también de un mercado dispuesto a comprar y de una buena inversión para desarrollar la idea y mejorarla continuamente. Consideramos, en este contexto, que existen, por lo menos, cuatro grandes retos a superar para la implementación de plataformas de legaltech, no solamente en empresas y despachos, sino también en la propia actividad jurisdiccional. LA FALTA DE MÉTRICAS Bien dicen que lo que no se puede medir, no se puede mejorar. Así que el primer paso para hacer cualquier propuesta de mejora tiene que contar con estadísticas y un diagnóstico sobre el cual partir. Como vimos en el panorama regional expuesto con anterioridad, son pocos los estudios y métricas con las que contamos en Latinoamérica para poder conocer la verdadera situación del ecosistema legaltech.
que será lo que nos permitirá automatizar los procesos. Para esto se debe abrir paso a otras profesiones como ingenieros, contadores etc., que vengan a apoyar en estas labores. Posteriormente, se requiere de hacer una investigación para conocer las diferentes soluciones que las plataformas de legaltech pueden ofrecer y capacitarse sobre ello. Finalmente, esto también requiere que cada vez sean más los emprendedores que no solamente se atrevan a lanzar su propia plataforma al mercado. De acuerdo con el estudio de Wolters Kluwer, las firmas legales han llevado a cabo las siguientes acciones como medidas para poder fomentar esta madurez en sus organizaciones: • • • • •
Contratar un especialista en tecnología. Desarrollar soluciones legaltech internas. Crear una iniciativa interna formal de innovación. Asociarse con alguna startup de legaltech. Poner una incubadora de tecnología.
A diferencia de Brasil, en México no existe una asociación encargada de reunir, analizar e impulsar el desarrollo de empresas legaltech. La desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor en 2018 dejó un vacío que hasta ahora la Secretaría de Economía no ha sido capaz de reemplazar, y desde el Poder Judicial de la Federación o de las Barras de Abogados existe poco interés en el tema que, aunque ha aumentado en el último año a causa del confinamiento por Covid-19, resulta todavía insuficiente. LA MADUREZ DEL MERCADO Es necesario un cambio de paradigma para que las soluciones legaltech abran camino en los despachos legales y empresas. Primero se debe contar con un enfoque de operaciones legales que nos lleva a pensar en el trabajo legal en términos de eficiencia
Febrero 2021 | 63
Índice Legaltech para el Mercado Mexicano
EMPRENDIMIENTO PARA SOLUCIONES REGIONALES Aunque en muchos casos se pueden usar las herramientas desarrolladas a nivel internacional para los países latinos, hay que reconocer que por un lado existe la barrera del idioma, es decir que la mayoría de ellas están en inglés. Aunque esto no interfiere tanto en su uso cuando sólo se trata de traducir las palabras de los menús de los softwares, si se vuelve relevante cuando estamos frente a herramientas de análisis de textos como lo puede ser un software de revisión de contratos. Las máquinas para este tipo de softwares llevan muchos años siendo entrenadas para el análisis de textos en inglés y les falta madurez para poder llegar a hacer lo mismo en español. Además de la barrera del idioma, algunas herramientas requieren de adecuaciones a nivel regulatorio, no así en plataformas de protección de
64 | Foro Jurídico
datos que se rigen por estándares más altos que la regulación local, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) pero sí en plataformas que tienen que ver con Tecnología Regulatoria (Regtech) o compliance, que se basan en cumplimiento regulatorio territorial. Por ello es importante que los emprendedores de cada país analicen las diversas problemáticas y dolencias de su mercado y si es necesario emprendan una solución tropizalizada. CREACIÓN DE ESPACIOS MULTIDISCIPLINARIOS
de Derecho; sino que, en el marco de la Industria 4.0, las plataformas legaltech requieren de algo más que abogados que sepan manejar computadoras, exigen equipos multidisciplinarios de ingenieros, informáticos, expertos en programación, administradores, comunicólogos, expertos en marketing y todos aquellos profesionales cuyas habilidades proporcionen valor agregado a las ideas y planes de negocio de las plataformas de legaltech. Para ello es necesario crear espacios académicos como hackatones legaltech.
Otro reto que enfrenta el desarrollo, impulso y adopción de tecnologías legaltech en la región es la visión tradicionalista del despacho de abogados que se ha comentado anteriormente. Y es que, la visión actual del abogado no debería de ser exclusiva como se ha manejado desde las mismas aulas formativas de las universidades y escuelas
A nivel organizacional es importante mencionar que, en los mercados más avanzados, los despachos de abogados están compuestos de un 30% a un 50% por profesiones diversas al Derecho que apoyan en la estructura organizacional a brindar el servicio desde la perspectiva financiera, de procesos o inclusive de ventas y marketing.
EN PORTADA
INICIATIVAS MEXICANAS PARA IMPULSAR EL ECOSISTEMA LEGALTECH A pesar de lo joven que podría parecer el ecosistema legaltech en México, son varias las iniciativas y proyectos que están dedicados al impulso de este sector: ▶ Los abogados digitales más disruptivos de México Esta es una edición anual de la revista Foro Jurídico para reconocer y difundir la labor de aquellos jóvenes que se atrevieron a romper con las prácticas tradicionales de su profesión, emprendiendo una legaltech o New Law. Líderes que están conscientes de que deben de ser actores activos para sentar las bases éticas y las reglas con las que se jugará el juego de la digitalización. www.abogadosdisruptivos.mx
▶ Estudio sobre innovación en la Industria legal en México Elaborado por Foro Jurídico, este estudio tiene como objetivo conocer el nivel de entendimiento de la innovación en México, una parte se realiza a partir de encuestas abiertas a despachos y firmas legales, la otra con entrevistas a profundidad con Socios Directores de los principales despachos en México, que abarcan las diferentes prácticas legales y materias del derecho. ▶ Abogado Digital | Hub de Innovación Legal Una plataforma de generación de contenidos informativos y educativos que se ha consolidado como pionera en México en la capacitación de la industria legal en diversos temas de Derecho y tecnología, así como por su Foro Digital de Innovación Legal que semanalmente trae entrevistas de interés para la transformación digital de la industria legal. www.abogadodigital.com.mx
Febrero 2021 | 65
Índice Legaltech para el Mercado Mexicano
▶ Blockdemy legal Un proyecto de Blockchain Academy México, realiza entrevistas online, paneles, conferencias, charlas y conversaciones con los principales abogados referentes de América Latina, para impulsar una nueva generación de abogados y empresarios conscientes y reactivos al impacto tecnológico en su profesión. https://blockchainacademy.mx/legal-talks/ ▶ LawIT Legal Summit Ciclo de conferencias realizado anualmente por LawIT Group, reune a los expertos internacionales en temas legales, tecnológicos y de negocios, y presenta el contexto de la transformación digital, la innovación y el legaltech. https://legalsummit.lawitgroup.com/ ▶ Law IT Legaltech Competition Latin America Competencia organizada por LawIT Group cuyo objetivo es visibilizar a los actores de la industria legaltech en Latinoamérica, creando sinergias y conexiones para internacionalizar a los actores del ecosistema.
ecosistema, sino también para dar visibilidad y proporcionar un conducto a través del cual se puedan conectar clientes con empresas, formando sinergias entre las organizaciones. De esta manera, nuestro mapeo del ecosistema legaltech está conformado por las siguientes siete categorías:
y legislaciones al alcance en una sola búsqueda; las legaltech de gestión de capital, permiten levantar inversión y vender acciones de forma electrónica con plena validez; las de asambleas virtuales, permiten llevar a cabo asambleas de accionistas de cualquier tipo de sociedad mercantil de forma virtual y con pleno reconocimiento jurídico; y asistentes virtuales, utilizan chat bots y sistemas de inteligencia artificial para ofrecer asesorías 24/7.
Gestión y administración jurídica: Esta categoría contempla aquellas plataformas que buscan hacer más eficientes los procesos de la actividad jurídica; softwares para la gestión de despachos, ayudan a mantener organizados documentos, expedientes y equipos de trabajo; para la gestión de conflictos y litigios, facilitan el seguimiento a los casos judiciales y tienen conexión con sitios oficiales del Poder Judicial; bibliotecas y bases de datos jurídicas, donde se encuentran colecciones de jurisprudencias
Automatización de documentos y gestión de contratos: Las legaltech de automatización de documentos permiten elaborar documentos legales con tan sólo responder un simple formulario, logrando que un trabajo que a un abogado puede tomarle horas, se vea reducido a sólo minutos. Además, la gestión de contratos (Contract Lifecycle Management) no solamente los automatiza, sino que se enfoca en mantener al tanto de los plazos de vencimiento y las fechas en
EXPLICACIÓN DEL ÍNDICE LEGALTECH PARA EL MERCADO MEXICANO Con todo lo anterior, vemos que el ecosistema legaltech es una de las áreas que más están revolucionando el sector jurídico tradicional y que cada día se desarrollan e incorporan nuevas tecnologías para hacer más eficientes los procesos en empresas, firmas legales y centros jurisdiccionales. Y, sin ayuda de una organización encargada de seguirle la pista a cada una de estas plataformas, se vuelve un tanto desafiante rastrear el desarrollo del propio ecosistema. Es por esa razón que hemos unido los esfuerzos de las organizaciones involucradas en la elaboración y difusión de este índice para mapear a las principales empresas que conforman el sector y categorizarlos, no solamente para tener un registro histórico de cómo va evolucionando el propio 66 | Foro Jurídico
EN PORTADA
que se requieren realizar determinadas acciones dependiendo de cada contrato en específico. Esto es especialmente útil para organizaciones que llevan un alto número de contratos y que necesitan darles seguimiento. Investigación Jurídica: ¿Cuánto tiempo le toma a un abogado o a un pasante recopilar la jurisprudencia y legislación aplicable a un caso en concreto? Las horas de investigación se pueden reducir a tan sólo minutos con ayuda de una de estas plataformas de investigación jurídica que reúnen jurisprudencia, legislación, doctrina y análisis estadísticos sobre decisiones judiciales de México y Latinoamérica. Marketplace: En los despachos tradicionales se piensa que la mejor manera de obtener clientes es a través de la recomendación. Y, aunque no deja de tener su propio mérito la publicidad de boca en boca, ¿no sería buena idea que los clientes puedan conectar con profesionales especializados al alcance de un solo clic? Este es el secreto de los marketplace, plataformas que conectan abogados con clientes, de acuerdo a lo que éstos últimos estén buscando. Ya sea un especialista en derecho civil o un abogado migratorio, un marketplace da visibilidad a los profesionales del Derecho desde su propio expertise, con la confianza de que son recomendados por las valoraciones que otros clientes tienen de su propio trabajo. Compliance y prevención de riesgos legales: Con una gran estructura en la lucha contra la corrupción, la legislación mexicana exige que las organizaciones adopten políticas de integridad para prevenir y evitar ilícitos como el lavado de
dinero o la corrupción. De esta manera, los oficiales de cumplimiento se ven beneficiados con las plataformas de compliance para monitorear socios, prospectos, proveedores, clientes y empleados, además de dar seguimiento a los casos particulares. Asimismo, con la nueva perspectiva de que el abogado debe ser el que gestiona los riesgos legales de los negocios, se vuelve importante contar con tecnología que permita elaborar las matrices de riesgos y automatizar su evaluación para una mejor toma de decisiones. Evidencias certificadas y firma electrónica: La firma electrónica está regulada en el Código de Comercio desde el 2003, pero su uso durante muchos años fue poco aprovechado por abogados y empresas. No fue sino hasta la crisis del Covid-19 que muchas personas realmente se dieron cuenta que no es necesario un documento en papel y tinta para que éste tenga validez, este tipo de empresas se encargan de proporcionar y autenticar los servicios de firmas electrónicas. Resolución de disputas electrónicas: Existen muchos conflictos generados en plataformas digitales, especialmente en las de consumo masivo o de comercio electrónico, que deben ser atendidos de la misma forma que fueron generados, de forma electrónica. Para esto cada vez surgen más plataformas que nos permiten solucionar conflictos sin necesidad de llegar a los juzgados, estas legaltech utilizan tecnologías de automatización, a veces disruptivas como blockchain e inteligencia artificial para resolver conflictos de forma ágil y justa para las partes involucradas.
Cada vez surgen más plataformas que nos permiten solucionar conflictos sin necesidad de llegar a los juzgados, estas legaltech utilizan tecnologías de automatización, a veces disruptivas como blockchain e inteligencia artificial para resolver conflictos de forma ágil y justa. ACTUALIZACIÓN CONSTANTE DEL ÍNDICE La versión digital está diseñada para seguir adicionando más empresas que surjan en el ecosistema no sólo para México, sino para todo el mercado latinoamericano. Así que te invitamos a visitar la página de Abogado Digital para conocer los detalles de cada una de las empresas que participaron en este índice e invitar a más legaltechs a incorporarse para poder seguir consolidando y difundiendo esta información en beneficio de los usuarios y de la democratización de los servicios legales.
Febrero 2021 | 67
ÍNDICE LEGALTECH PARA EL MERCADO MÉXICANO Evidencias certificadas y firma digital
Automatización de documentos y gestión de contratos
Compliance y prevención de riesgos legales
Investigación Jurídica
68 | Foro Jurídico
Gestión y administración jurídica Advosoft
Nefelex
Marketplace
Resolución de Disputas Electrónicas
Febrero 2021 | 69
TEST CONDE
Para Evaluar los Derechos de una Obra Hecha por Inteligencia Artificial Por Juan Luis Hernández Conde
E
l Test de Conde sirve para determinar quién tiene los derechos sobre una obra creada por inteligencia artificial. Todos sabemos que cuando un pintor usa un pincel para pintar un cuadro, el titular de los derechos de autor es el pintor y no el pincel, ¿cierto? Esto es por una cosa que yo llamo el “principio de neutralidad tecnojurídica”. En pocas palabras, las herramientas no gozan de derechos ni son sujetas de obligaciones. La persona que las utiliza es quien suele ser el sujeto sobre quien recaen las consecuencias legales. Sin embargo, hay una excepción a esta regla: las máquinas autónomas, es decir, aquellos programas de cómputo que toman decisiones en un ambiente de incertidumbre, sin 70 | Foro Jurídico
“El autor puede ser el usuario o el administrador. Para encontrar la respuesta correcta, se deben considerar dos situaciones: la primera es determinar cuál es el nivel de autonomía del software, la segunda consiste en determinar qué tanto participa el software en el proceso de creación de la obra.”
intervención humana. Entonces, ¿quién tiene los derechos de la obra que fue realizada por una máquina autónoma? Para resolver esa pregunta, me he dado a la tarea de desarrollar una pequeña guía para aplicar la Ley Federal del Derecho de Autor a las obras realizadas por tecnologías autónomas. Términos y Condiciones. Lo primero es determinar si existen términos y condiciones que regulen la relación del usuario de un software con el administrador del mismo. Si existen términos y condiciones que definan quién es el titular de los derechos de autor, los derechos corresponden a la persona que se designe en ellos. Por regla general, los derechos corresponden al autor. Sin embargo, el autor puede transferir sus derechos patrimoniales u otorgar licencias de uso exclusivas o no exclusivas. Recuerda que los términos y condiciones son contratos a través de los cuales se pueden otorgar licencias o transferencias de derechos patrimoniales. Si no existen términos y condiciones, o si los términos y condiciones no regulan los derechos de autor, entonces aplica el siguiente criterio. Criterio de aplicación. Mencionamos que el autor es quien tiene los morales y patrimoniales. Entonces, el truco está en determinar quién es el autor cuando se usa tecnología autónoma. Tenemos dos opciones claras: el autor puede ser el usuario o el administrador, para determinarlo se deben considerar dos situaciones: la primera es determinar cuál es el nivel de autonomía del software, es decir,
cuáles son las funciones que el programa de cómputo realiza sin intervención humana y en qué grado se involucra al usuario en la toma de decisiones; entre menos autonomía exhiba el software, es más probable que el usuario sea considerado el autor. La segunda situación consiste en determinar qué tanto participa el software en el proceso de creación de la obra. Por proceso de creación de la obra me refiero a la toma de decisiones sobre las ideas que se deben de fijar en un soporte material y la forma en la que deben de presentarse o reflejarse. Por ejemplo, un software decide temas de composición o
presentación de una fotografía, tiene una mayor participación en el proceso de creación de la obra que un software que sólo agrega filtros para corregir los colores o la luz en una imagen. Entre menos participación tenga el software, es más probable que el usuario sea considerado el autor. NOTAS FINALES Recuerda que no hay una sola respuesta para todo. La aplicación del Derecho depende mucho de los datos o situaciones específicas, pero puedes utilizar este criterio cuando tengas que decidir cómo aplicar la Ley Federal del Derecho de Autor a obras realizadas por máquinas autónomas.
Febrero 2021 | 71
ENTREVISTA
Romper el estigma de que los abogados son corruptos es uno de los grandes retos de los colegios de abogados Entrevista con Moisés Alejandro Castro Pizaña Presidente Nacional de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa Por Equipo Editorial
El pasado mes de enero del 2021, Moisés Castro tomó posesión como Presidente Nacional de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE). Debido a que es uno de los principales colegios de profesionistas de México entrevistamos a Mosés para que nos comparta qué es la ANADE y en que consiste su plan de trabajo para los próximos 2 años.
¿QUÉ ES LA ANADE? La Asociación Nacional de Abogados de Empresa, (ANADE) es la Asociación de abogados de empresa más importante del país. Surgió como una Asociación exclusiva de abogados de empresa, en la década de los 70, que estaban preocupados por la situación económica y política del país; tenía como finalidad discutir los aspectos técnico-jurídicos que más les preocupaba en aquel momento. Muy pronto la ANADE incluye abogados externos encargados de asesorar a empresas incluso desde la práctica profesional. El 30 de septiembre de 2020 la ANADE cumplió 50 años, el trabajo que se ha realizado durante este periodo se ha reflejado en identificar los aspectos jurídicos que impactan la actividad empresarial; todo lo relacionado con la cuestión 72 | Foro Jurídico
empresarial tanto desde la empresa como de los trabajadores y de todos los sectores que intervienen en el crecimiento y el desarrollo económico a través de la actividad empresarial. La ANADE solicitó el registro como Colegio de Abogados con el fin de ejercer todas sus facultades como cualquier otro Colegio de profesionistas para poder brindar educación continua a sus agremiados. Un Colegio busca que sus agremiados estén actualizados en la práctica y en la ley, que estén sujetos a un control ético y realicen un trabajo social o probono, es decir, proporcionar asesoría jurídica gratuita a las personas. A lo largo de 50 años hemos logrado todo lo que un Colegio de abogados debe construir a nivel nacional: difundir la cultura de la integridad empresarial, el ejercicio ético de la abogacía,
procuramos que todos nuestros miembros cumplan con el código de ética de la Asociación. La ANADE también se ocupa de la equidad de género, contamos en nuestras filas con abogadas muy profesionales y participativas, tanto internas de empresa, como abogadas de despacho. ¿QUÉ PROYECTOS TIENES PARA ESTOS DOS AÑOS COMO PRESIDENTE DE LA ANADE? El plan de trabajo está sustentado en varios pilares, el más importante es el de mantener la educación jurídica, de calidad, apegados a la parte de inclusión de abogados de empresa y externos. La ANADE se distingue por ser un Colegio más joven en promedio que otros Colegios, una buena cantidad de jóvenes que egresan de las universidades se acercan a la ANADE por el hecho de que entendemos cómo los jóvenes abordan el aspecto de la tecnología dentro de la práctica jurídica. Tenemos convenio con algunas universidades privadas para impartir cátedra, la idea es que también participemos con universidades públicas del país para dar a conocer a los alumnos las ventajas de la colegiación. A diferencia de otros lugares en donde no puedes ejercer a menos que estés colegiado y supervisado por una autoridad o Colegio que avale tu preparación, actualización, ética y responsabilidad, la colegiación no es obligatoria en nuestro país. La ANADE promueve que esta certificación sea atractiva tanto para quien contrata servicios legales, como para los abogados que estamos en
competencia con un ejército de abogados, para ellos es mejor contar con una certificación de un Colegio serio como la ANADE en un programa de educación jurídica continua, obligación de trabajo social o probono, control ético, además cuenta con actualización en los temas legales. Dentro del plan de trabajo se contempla dar difusión a estas actividades del Colegio, procurar la vinculación que tenemos con organizaciones empresariales importantes como El Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana,
instituciones académicas importantes nacionales e internacionales, otros Colegios de abogados con los que tenemos una buena colaboración con respecto a temas de fortalecimiento del estado de derecho en momentos de cambios importantes en nuestro país, pensando exclusivamente en la estructura jurídica de los temas que se plantean. El objetivo es que nosotros seamos una voz de confianza para el gobierno, legisladores, sector empresarial y para la academia. Gracias al contenido jurídico que se construye en las sesiones académicas, en los Comités
Febrero 2021 | 73
ENTREVISTA de Trabajo de la ANADE, actualmente contamos con 123 Comités de Trabajo muy sólidos con especialistas de empresa y de despacho que discuten los temas que inciden con la actividad empresarial a profundidad, nos permiten ser un referente para opinar y discutir sobre los cambios que se están dando en este país en la actividad legislativa. También hemos participado en parlamentos abiertos con senadores y diputados, en la construcción de una serie de acuerdos desde la perspectiva técnica para hacer viables estas transformaciones que se están dando desde el gobierno sin cuestionar ideología política. Desde hace 50 años hemos sido un referente en el análisis técnico-jurídico que nos ha permitido escalar hasta donde estamos ahora. El plan de trabajo también está construido sobre la homologación del trabajo que realizan las secciones. Contamos con 9 secciones formales en todo el país, son representaciones formales del Colegio y nos encontramos en un proceso de expansión no necesariamente con la intención de tener una sección en cada estado de la República en este momento, ya que nuestro objetivo es que el crecimiento sea sostenible y responsable. ¿CUÁLES SON LOS MAYORES RETOS QUE TIENE LA ANADE? Los abogados dejamos de ser abogados en la medida en que dejamos de actualizarnos y de prepararnos. La ANADE es una asociación sin fines de lucro al igual que los demás Colegios de abogados. Todos los 74 | Foro Jurídico
que participamos activamente en las coordinaciones de los comités, en el Consejo Directivo Nacional de la ANADE no recibimos ningún pago, estamos por convicción y por el gusto de aportar algo y de dejar huella en lo que consideramos más importante: la educación jurídica continua. Los colegios de abogados juegan un papel fundamental, son la voz que está detrás de las decisiones incluso de gobierno o del sector empresarial para que tomen decisiones apegadas a la legalidad y al respeto de los derechos humanos, al estado de derecho, etc. México ha avanzado mucho en temas de compromisos internacionales, sobre todo en el respeto de los derechos humanos y se tiene que asegurar que las decisiones de gobierno se mantengan en ese nivel. Son temas que abordamos para generar conciencia sobre la importancia de los compromisos que ha suscrito y que van a ser reclamados en el país. En la ANADE estamos con los brazos abiertos para recibir a abogadas y abogados que quieran sumarse a estos procesos de certificación voluntaria. Hoy en día, para contratar abogados las empresas evalúan a quién va a contratar y quién las va a asesorar como abogado externo, por lo cual una certificación es un referente de calidad, y garantía de actualización y ética. ¿CON QUÉ TIPO DE INICIATIVAS RELACIONADAS CON LA TECNOLOGÍA CUENTA LA ANADE?
Como Colegio de Abogados tenemos un Comité específico de tecnologías de la información mediante el cual buscamos incidir en los temas de las nuevas tecnologías y el impacto que tienen en la prestación de servicios legales y en la operación de la actividad empresarial. Contamos con colaboraciones exitosas, como la que tenemos con Foro Jurídico, mediante la cual difundimos el tema de la tecnología en los aspectos jurídicos. Uno de los requisitos para la membresía de la ANADE es pasar por un proceso de certificación anual que incluye temas de tecnología, así como del cumplimiento de ética, del trabajo probono y de las horas que se requieren para la certificación y actualización, es importante que quienes aspiren a estar certificados aprendan temas de tecnología. Hemos roto los moldes del abogado tradicional con el fin de que haya un mayor acercamiento a los jóvenes, a la ciudadanía en general y que el abogado cuente con herramientas tecnológicas para brindar un mejor servicio y como Colegio buscamos colaborar con organizaciones tecnológicas serias y responsables. ¿CUÁLES SON LOS RETOS MÁS IMPORTANTES QUE TIENE HOY LA ABOGACÍA? El reto más importante es romper el estigma de que los abogados son corruptos, de poca confianza y carecen de ética. La labor que hagamos los colegios en este sentido es relevante, tenemos que ser congruentes y consistentes no solo en el discurso, sino en los hechos, que haya mecanismos eficientes para poder identificar alguna violación a los códigos
de ética de la ANADE y que se conozca que los abogados colegiados estamos sujetos a un control ético. Es importante exigir a los abogados que estén colegiados porque te permite ser consciente de la importancia y trascendencia de tus servicios en el ejercicio de la abogacía. Es el reto más visible, tenemos la exigencia de romper con dicha concepción histórica del abogado. La sociedad debe percibir al abogado como un profesional íntegro, que conoce las leyes y las hace cumplir. Es un cambio cultural que tenemos que realizar e impulsamos en los colegios. Otro de los retos se enfoca en la proliferación de instituciones educativas que transmiten la enseñanza del Derecho de manera deficiente, por lo cual la calidad en el conocimiento de los egresados es baja a pesar de que ostentan una cédula profesional y los servicios que ofrecen también lo son. Por eso es importante acercarse a abogados que sean colegiados y certificados. ¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS QUE VES EN LA ABOGACÍA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS? La parte tecnológica es muy importante, entender cómo la inteligencia artificial, blockchain, firma electrónica, etcétera, impactan de manera importante en la forma en la que interactuamos, en la que nos relacionamos y en la que el Derecho es concebido. Otro aspecto importante que puedo mencionar en este caso es la prevención, el compliance o cumplimiento corporativo. Actualmente, todas las áreas del Derecho se dirigen hacia la regulación o autorregulación
para cumplir con lo que se debe cumplir, con el fin de evitar responsabilidades legales como consecuencia de un posible incumplimiento de estas disposiciones legales y poder estar mucho más protegidos y brindarnos certeza en la operación del negocio pensando como empresa. Habrá una actividad muy importante en cuanto a la prevención desde la perspectiva penal, laboral, fiscal; la prevención del Derecho para evitar la sanción es una de las tendencias a nivel mundial. El reto es que tenemos que aprender a evolucionar en la forma en la que el mundo interactúa. El compliance tiene que ver no solamente con lo que ya está marcado en la ley, es una autoimposición que se asume por convicción porque sabes que es lo mejor para ti y para tu negocio; de esta manera asumes un cambio de mentalidad en la que actúas con proveedores, clientes, socios comerciales. El cumplimiento es una parte importante del compliance, sin embargo, vas más allá, se enfoca en tomar conciencia de si es correcto o no lo que estoy haciendo. La autoridad ya está tomando en cuenta este aspecto, no solamente lo retoma para sancionar al alguien que incumplió, es decir, como una consecuencia, sino desde el momento en que no se previenen los errores o las malas prácticas. ¿QUSIERAS COMPARTIRNOS ALGÚN OTRO MENSAJE? El compliance obliga al abogado a adquirir otro tipo de habilidades, de mentalidad porque la ley ya no es la única que proporciona soluciones, sino que deben tener un conocimiento mayor de la industria y de las empresas para lograr una mayor
“Es el reto más visible, tenemos la exigencia de romper con dicha concepción histórica del abogado. La sociedad debe percibir al abogado como un profesional íntegro, que conoce las leyes y las hace cumplir. Es un cambio cultural que tenemos que realizar e impulsamos en los colegios.”
agilidar jurídica en la economía. Hay muchas buenas prácticas en cada una de las industrias y en cada una de las materias del Derecho que se comprenden hasta que se ejercen. No basta tener un título de abogado para asesorar a personas o empresas, o representarlos en un proceso judicial o administrativo, es demasiada responsabilidad y eso sólo lo proporciona la práctica profesional apegada a las buenas prácticas y lineamientos que solo se pueden adquirir cuando eres miembro de un colegio de abogados, tener información a la mano y aprovechar la sinergia y la correlación con tus colegas donde puedes discutir cómo se resuelven los temas dentro del sector o la industria que estas representando. Generar esta conciencia nos permite ser mejores abogados, hacer mejores empresas y construir mejores condiciones para nuestro país y nuestros hijos. Es momento de que los abogados cerremos filas y nos preparemos para ser mejores.
Febrero 2021 | 75
ENTREVISTA
Mitos y Realidades de los Términos y Condiciones de WhatsApp Entrevista con Cynthia Solís Socia fundadora de Lexinf IT Legal Advisory Por Equipo Editorial
Facebook no vende los datos personales de cada usuario, lo que ocurre es que a través de analítica Facebook se entera de las cosas que le gustan o interesan a cada usuario, que suman millones, por lo cual a ese mismo usuario le llega publicidad sobre esos mismos productos.
¿CUÁLES FUERON LOS TÉRMINOS Y LAS POLÍTICAS DE WHATSAPP QUE CAMBIARON? Quienes nos dedicamos al tema de protección de datos personales hemos insistido constantemente en entender cómo se tratan nuestros datos. La buena noticia de los cambios en los términos y las políticas de WhatsApp es que más gente se empezó a interesar por las políticas de privacidad. ¿Qué fue lo que cambió? El ecosistema Facebook, es decir, la serie de empresas que fueron adquiridas por esta empresa: Instagram, WhatsApp, entre otras, siempre ha tenido como fin la monetización de la información. Aquí es muy importante hacer una acotación, Facebook no vende los datos personales de cada usuario, lo que ocurre es que a través de analítica Facebook se entera de las cosas que le gustan o interesan a cada usuario, que suman millones, por lo cual a ese mismo usuario le llega publicidad sobre esos mismos productos. A las empresas no les interesan los datos específicos de un usuario, lo importante para éstas es tener acceso a las 76 | Foro Jurídico
millones de personas que están potencialmente interesadas en comprar sus productos. Una vez que compran, se convierten en sus clientes y ya tendrán sus datos directamente. Uno de los mitos que se generaron a raíz de estas actualizaciones a la política de privacidad era que iban a vender los datos de los usuarios. En la actualización se habla de compartir cierta información de transacciones comerciales, pero esto está más enfocado hacia una de las líneas o verticales de negocios que tienen en el ecosistema: Facebook Business, misma que funciona como una plataforma de eCommerce. De esta manera, ya tienen el flujo de la transacción, no sólo se limitan a vender publicidad y a ofrecerle a las empresas una fan page, sino que las personas que estén interesadas en adquirir productos o servicios se van al WhatsApp, finalizan la transacción y ahí mismo pagan, a través de una nueva solución: Facebook Pay. Al momento del pago obviamente se necesita información financiera para realizar la liquidación de la compra-venta a través de la propia plataforma, es decir, es necesario intercambiar información, justamente como
lo hacen otras plataformas similares, PayPal, Mercado Pago, etcétera. Desde una óptica objetiva es exactamente lo mismo que ocurre con otros eCommerce. Por ejemplo, cuando compras en Mercado Libre, la operación pasa por Mercado Pago, que aunque es una empresa del mismo grupo, sigue siendo la Fintech de Mercado Libre, de alguna u otra manera la operación se comparte con otra empresa, y luego con otra que es la empresa de mensajería que te lleva el producto a tu casa. En realidad, es algo ingenuo creer que una sola empresa te brinda el servicio completo. Compartir datos personales es algo habitual incluso en el comercio tradicional, pero se debe hacer dentro del marco de la ley, en respeto de los derechos humanos y de la protección de datos personales. SI LA INFORMACIÓN QUE SE COMPARTE ES SIMILAR A MUCHAS OTRAS PLATAFORMAS, ¿POR QUÉ HA SIDO TAN SONADO ESTE CASO DE WHATS APP? El error fue que la redacción de las nuevas reglas de WhatsApp es ambigua y no se especifican los cambios, sólo advirtieron que tendrían acceso a la información en general y la compartirían con terceros. Es decir, no tendrán acceso a los mensajes, imágenes, archivos, etcétera, porque están cifrados de punta a punta, lo que significa que un tercero no puede conocer los mensajes entre emisor y receptor. Sin embargo, puedes autorizar el acceso a tus fotos porque hay ciertas funciones que te permiten hacerlo, para
eso necesitas darle acceso a la información que está en tu teléfono, lo mismo pasa con el micrófono para enviar mensajes de voz o la geolocalización. Desde la adquisición de WhatsApp por parte de Facebook se han realizado reformas legislativas y se han creado nuevas leyes a nivel internacional. Estas legislaciones, incluyendo la mexicana, exigen transparencia, es decir, se debe advertir al usuario lo que se está haciendo con sus datos. En cumplimiento con estas obligaciones de transparencia, Facebook está
obligada a transparentar sus políticas al usuario. Las dio a conocer, pero de una manera inadecuada, con una redacción ambigua, lo que da pie a malas interpretaciones sobre los alcances y los límites. El error fue no establecer una correcta comunicación y dejar una redacción ambigua. Lo que queda claro es que, a raíz de la pandemia, muchas PYMEs migraron su venta a medios electrónicos, específicamente a Facebook porque no tienen la solvencia económica para comercializar sus servicios a través de su propio eCommerce, por lo cual la red social aprovechó
Febrero 2021 | 77
ENTREVISTA “El error fue que la redacción de las nuevas reglas de WhatsApp es ambigua y no se especifican los cambios, sólo advirtieron que tendrían acceso a la información en general y la compartirían con terceros.” la oportunidad para cerrar el ciclo, creó su propio servicio de pagos para ofrecer al usuario una llave en mano. Ampliaron sus posibilidades dentro del entorno business para poder ejecutar esta estrategia. ¿QUÉ RECOMENDACIONES DARÍAS A LOS USUARIOS PARA QUE SE SIENTAN MÁS SEGUROS, MIGRAR DE APLICACIÓN O SIMPLEMENTE RESTRINGIR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN? Como cualquier otra plataforma WhatsApp no es 100% segura, todas son susceptibles de sufrir algún ataque externo o de otros riesgos. El problema de WhatsApp es que alcanzó millones de usuarios después de que no era tan popular, esta situación, desde un punto de vista comercial es positivo, pero nunca fue diseñado para tratar temas estrictamente confidenciales, no nació para que los usuarios puedan compartir información sensible como lo pueden ofrecer otras plataformas como Signal o Threema, aplicaciones más seguras incluso que Telegram. WhatsApp no es segura para tratar asuntos profesionales. 78 | Foro Jurídico
Si se está utilizando tampoco quiere decir que esa información esté en riesgo y además se puede hacer una migración paulatina. Si se tiene desconfianza del tratamiento de datos que hace el ecosistema Facebook, lo que se debe hacer es solicitar que se borre la cuenta de WhatsApp, desinstalar la aplicación, y hacer lo mismo con la cuenta de Facebook e Instagram, algo que es difícil porque ya estamos familiarizados con dicho ecosistema, mucho más complejo es hacerlo en tiempos de pandemia, cuando estas aplicaciones son los únicos medios que tenemos para enterarnos de manera segura sobre lo que ocurre a nuestro alrededor. ¿LA INFORMACIÓN QUE SE ENVÍA POR WHATSAPP SE QUEDA CONCENTRADA EN UN SERVIDOR, AUNQUE LOS MENSAJES ESTÉN CIFRADOS DE PUNTA A PUNTA? Almacenar la cantidad de información que se envía por WhatsApp resultaría demasiado costoso. Es correcto que la información se queda en la aplicación, pero de manera temporal, donde realmente permanece es en tu teléfono. Por eso mismo si quieres hacer un respaldo de tus conversaciones se tiene que hacer en tu nube. Algunos mensajes que no se entregan en WhatsApp se almacenan en el servidor, pero se eliminan cuando se entregan. ¿QUÉ RECOMENDACIONES LE HARÍAS A LOS ABOGADOS QUE USAN ESTE TIPO DE MENSAJERÍA PARA TENER MÁS SEGURIDAD SOBRE SU INFORMACIÓN?
Hay que recordar que dentro de las obligaciones que tenemos contenidas en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares se encuentra generar un inventario de sistemas de tratamiento. Si estamos utilizando WhatsApp para compartir información con abogados del despacho se debe tener contemplado en el inventario porque ahí está viviendo esa información y hay que generar responsivas en los contratos que tenemos celebrados con nuestro equipo, determinando que WhatsApp es el canal de comunicación y establecer las cosas que se pueden hacer y las que no, así como los límites para el equipo sobre el tipo de información que se puede enviar. En el caso de que alguien viole estas reglas se puede hacer una denuncia legal y comprobar ante la autoridad la falta que se cometió. Recomiendo a los abogados que migren de manera paulatina a otras soluciones más seguras, hay distintas opciones, pero creo que deben escoger la que más se adapte a las actividades del despacho y con la que se sientan más cómodos y seguros, WhatsApp puede ser un canal de comunicación más cotidiano. Las malas prácticas físicas también inciden en estos casos, por ejemplo, muchas veces preferimos tomar fotos de expedientes o documentos importantes y enviarlos por aplicaciones de mensajería que sacar una fotocopia, digitalizarla y subirla a nuestro archivo, o subir directamente esa foto al archivo. Lo importante es planear mejores prácticas y políticas para dar mayor seguridad y confidencialidad al compartir este tipo de información.
Mi postura siempre ha sido en pro de la protección de la información, sin embargo, la tendencia va hacia el lado contrario, es decir, cada día se comparte más información, no necesariamente con fines ilícitos. Por esto cada día se crean más lineamientos para las políticas de gobernanza de la información. Por ejemplo, el 25 de noviembre de 2020, la Unión Europea emitió un acta de gobernanza de la información donde se establece la manera en la que se debe transferir esta información y para qué se va a usar, como consecuencia de que tanto corporaciones como los gobiernos se han dado cuenta de la importancia del análisis de estos datos. Como ya dije anteriormente, no son importantes los datos particulares de los usuarios, sino el análisis de lo que comparten millones de usuarios, cómo esas poblaciones se van desplazando, sus tendencias y hábitos. Se tiene que considerar este tema de manera global. La protección de datos personales es fundamental para una estrategia de ciberseguridad, mientras no seamos conscientes de los activos que tenemos, no se puede implementar una estrategia correcta de ciberseguridad. Se deben identificar los puntos débiles de una empresa o despacho, dónde se encuentra la información más sensible, de esta manera, en caso de un ataque cibernético, se puede identificar con mayor rapidez cuál fue la información vulnerada y remediarla. ¿ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES QUE QUIERAS HACER?
Este tipo de situaciones sirven para que nos demos cuenta de lo importante que es cuidar nuestra información. Tenemos enfrente dos derechos independientes, el de la privacidad y el de la protección de datos personales, pero están íntimamente ligados. Entre más difusión de información y datos personales hagamos, nuestro ámbito privado se va acotando, aunque sea de facto. Recomiendo a los usuarios investigar para qué sirven cada una de las plataformas, utilizar la herramienta idónea para cada tipo de información que envíen, tener una plataforma específica para gestión de expedientes y otra para comunicación oficial. La recomendación más importante que hago es no compartir a través de ninguna aplicación de mensajes información extremadamente sensible o que pueda comprometer, es importante autolimitarnos. Independientemente de que las empresas están obligadas a dar
“Recomiendo a los abogados que migren de manera paulatina a otras soluciones más seguras, deben escoger la que más se adapte a las actividades del despacho y con la que se sientan más cómodos y seguros.”
seguridad a nuestra información es mejor no generarla porque ninguna herramienta es 100% segura, incluso en Google hay miles de conversaciones que han sido expuestas por los propios usuarios. Cuando se expone la información es imposible borrarla por completo.
Febrero 2021 | 79
NOTICIAS
Avanza Plan Nacional de Vacunación Contra Covid-19 El pasado 5 de enero en la conferencia matutina de Presidencia, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó sobre el avance y estrategia del Plan Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir Covid-19. En conjunto con el presidente Andrés Manuel López Obrador dieron cuenta de los avances en la vacunación, hasta ahora, del personal médico e integrantes de servicios de salud pública que atienden a personas contagiadas.
D
urante el informe resaltaron que México fue uno de los diez primeros países del mundo en arrancar con la vacunación y el primero en América Latina. El Presidente también señaló que se integrarán brigadas de vacunación para llegar a las comunidades más apartadas del país, pero la distribución y aplicación dependerá de la disponibilidad de las vacunas. Informó que la Guardia Nacional supervisará todo el operativo de vacunación para resguardar las dosis y no permitir el abuso. La vacunación contra el Covid-19 en México empezó el 24 de diciembre con 2,924 dosis de la vacuna de Pfizer BioNTech; posteriormente, llegó un segundo embarque con 53,625 dosis que empezaron a utiliza desde el domingo 27 de diciembre, indicó el subsecretario López-Gatell. Al cumplirse 21 días de la primera aplicación se les complementará el esquema con una segunda dosis. “Si logramos tener esta vacunación priorizando las edades, vamos a lograr reducir la mortalidad en 80% cuando alcancemos 20% de cobertura”, informó el epidemiólogo. A Monterrey llegó el 5 de enero un envío de más de 53 mil dosis que se distribuyeron de la siguiente forma: 8,755 dosis para Coahuila y para la Ciudad de México 44,850 que se distribuirían del centro a la periferia hacia el Valle de México; después la zona megalopolitana que comprende Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Morelos y el Valle de México. Durante el mes de enero llegaron tres envíos más con 436 mil dosis cada embarque, que fueron distribuidas en todas las entidades de la República Mexicana. 80 | Foro Jurídico
El gobierno buscará incorporar otras dos o tres vacunas al repertorio con el objetivo de crear un programa de vacunación universal, gratuito y priorizado de acuerdo a los grupos de riesgo, indicó López-Gatell. Los primeros días de enero se informó que el Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), aprobó por unanimidad el uso de emergencia en México de la vacuna de AstraZeneca contra el virus SARS-CoV-2. El subsecretario señaló que, probablemente comenzarán a llegar a México a partir de marzo de este año; sin embargo, la dotación dependerá de la capacidad de producción de la farmacéutica. AMLO comentó que hay en negociaciones para obtener la vacuna CanSino, de una farmacéutica china, porque es una sola dosis y no requiere de mucha refrigeración. Con la que se empezaría la vacunación en las comunidades más apartadas del país, con los adultos mayores. La meta contemplada en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 era vacunar a todo el personal de salud involucrado en la atención de Covid-19 en el mes de enero durante el cual se recibieron un total de 1.3 millones de dosis de vacuna de Pfizer-BioNTech. El segundo grupo prioritario son las personas adultas mayores y transversalmente, el magisterio, subrayó AMLO. En conjunto, personas de 60 y más años son 12,450,000 personas y se priorizarán las zonas más remotas, informó el mandatario en concordancia con su línea gubernamental.
Son 3 millones de personas adultas mayores de las zonas remotas; enseguida, otro bloque muy importante de las zonas urbanas de mediano tamaño y finalmente las zonas metropolitanas donde existe la mayor densidad poblacional, todas las personas adultas mayores y en adelante seguiremos con todas las demás edades. Para identificar a los adultos mayores se contó con el Censo Nacional de Población y Vivienda en su versión más actualizada, así como con los registros del programa social de Pensión Universal para adultos mayores. Frente a las críticas de que existen desorganización, largas filas y burocracia, el coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, solicitó al presidente López Obrador convocar a los Consejo de Salubridad General y al Nacional de Vacunación para que sean los encargados de normar, coordinar y ejecutar un plan de acción con el fin de que la distribución de la vacuna anticovid sea más eficaz, incluyente y oportuna. Más adelante, AMLO anunció que cedería vacunas para países pobres. Además, Pfizer anunció un retraso en el envío de dosis por lo que se esperaban nuevos cargamentos para este mes de febrero. Ante la presión de gobernadores y empresarios, el presidente López Obrador los autorizó para adquirir vacunas contra la Covid-19 con la condición de que presenten los siguientes datos ante la Secretaría de Salud: solicitud y contrato de adquisición, cantidad de vacunas compradas, farmacéutica con la que hará el contrato, fecha de llegada de la vacuna, lugar de aplicación y personas a las que se aplicará. Las farmacéuticas deben ser las autorizadas por el gobierno de México, hasta ahora Pfizer y AstraZeneca, el registro de lugares y personas es para evitar duplicida-
des, informó el mandatario. Resaltó que el gobierno federal lleva mucho tiempo en negociaciones, pero si empresas o gobiernos estatales logran conseguir la vacuna serán libres para realizar sus planes de vacunación en libertad. La decisión la informó después de que el subsecretario López-Gatell consideró primero que la producción de vacunas aún no era suficiente y si cada estado realizaba su plan afectaría la estrategia nacional. LLEGARÁ A MÉXICO VACUNA RUSA En los próximos dos meses, Rusia enviará 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, y el encargado de realizar las gestiones para que así sea será Hugo López-Gatell. El domingo 24 de enero trascendió que López Obrador contrajo Covid-19 y su condición de salud era estable. No obstante, al día siguiente sostuvo una llamada con el mandatario ruso, Vladimir Putin en la que acordaron el envío masivo de la vacuna Sputnik V a México con el fin de contar con más opciones. El presidente Putin señaló que la vacuna ha tenido buena recepción, tanto en Rusia como en varios países del mundo, y que el gobierno ruso ve con buenos ojos las negociaciones que México ha emprendido para acceder a ella. Al respecto, reafirmó el interés en apoyar el acuerdo que se alcance con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), a fin de que arriben a México las vacunas a la brevedad posible y facilitar su ágil acceso y distribución. Los jefes de Estado reafirmaron el interés mutuo en avanzar en una agenda constructiva e intercambiaron invitaciones para visitar sus países, al haberse conmemorado recientemente el 130 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
PLAN DE VACUNACIÓN El criterio de inmunización será conforme a tres ejes: la edad de las personas, la condición de comorbilidad y las prioridades territoriales, dependiendo del comportamiento de la pandemia. La primera etapa de vacunación inició con el personal de salud de primera línea, y se espera que esté completa en febrero de 2021. Entre febrero y abril seguirá el resto del personal médico y personas de más de 60 años. Posteriormente, de abril a mayo, los de 50 a 59 años. En la fase cuatro toca turno a las personas de 40 a 49 años, entre mayo y junio. La fase cinco comprende de junio de 2021 a marzo del 2022 y será para menores de 40 años. Conforme a lo dispuesto por el gobierno, se integrarán brigadas de vacunación formadas por más de 120 mil personas. En un inicio, se dividirán en 10 mil brigadas para 10 mil centros integradores para las zonas más remotas. Posteriormente, irán a las cabeceras municipales de los cerca de 2,500 municipios y después las ciudades grandes. Cada brigada se conformará de 12 personas entre médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, personal de fuerzas armadas, promotores de programas sociales que conocen las comunidades y voluntarios, relató AMLO. Respecto a la vacunación de menores de edad, el subsecretario de Salud dijo que aún no se cuenta con información suficiente para vacunar a los menores de 16 años, pero las compañías farmacéuticas y los distintos centros de investigación que colaboran con la información tienen programados ensayos clínicos secundarios sobre la seguridad y eficacia en personas menores de edad y quizá para mediados de año se cuente con mayores datos.
Febrero 2021 | 81
CADALSOS ¿QUIÉN PUEDE TIRAR LA PRIMERA PIEDRA?
Para ser sinceros la mayoría de los mexicanos hemos tomado a la ligera las medidas de sana distancia y encierro, por lo menos los últimos seis meses del año pasado y en el inicio de este. Se pueden ver vuelos llenos y las playas
mexicanas ocupadas, aunque las autoridades repitan una y otra vez que debemos permanecer lo más posible en nuestras casas. Entonces el subsecretario de Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell decidió visitar a sus familiares y amigos en playas de Oaxaca, lo que desató un hilo de reproches e indignación por la gran mayoría pues quien ha pedido ser estrictos en los cuidados para evitar más contagios, fue el mismo que se vio paseando sin uso de cubrebocas y, bueno, muy relajado. Aunque él aseguró que la pasó en un ambiente muy seguro y con un reducido grupo de personas, por supuesto, acusó de querer causar revuelo a los envidiosos, perdón, a
todos aquellos que de una u otra forma, tratan de seguir las indicaciones del doctor Gatell. Además de que el manejo de la pandemia en los estados es diferente, afirmó López-Gatell al dar una explicación en su conferencia diaria, en Oaxaca los restaurantes están abiertos, por eso aprovechó. Mientras que en otros países se empezó a ver funcionarios que renunciaban por haberse tomado algunos días de descanso, en México se escuchó un poco de bullicio para que fuera destituido de su puesto, pero fueron apagados en la conferencia matutina del presidente. Pediríamos que tire la primera piedra el que esté libre de desacato, pero en realidad aludiremos a la coherencia.
PARA LOS DESACUERDOS NO HAY INMUNIDAD Entre rumores por su desacuerdo con el plan de vacunación contra Covid-19, renunció Miriam Veras Godoy, directora general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y de la Adolescencia (CeNSIA), encargada del programa de vacunación universal en México. Al anunciar la renuncia de la cirujana médica con más de tres décadas de experiencia en salud pública, el director de Promoción de la Salud, Carlos Cortés Alcalá, mencionó que las razones de la decisión de Veras Godoy son “meramente personales” para después explicar que el plan de vacunación contra el Covid-19 es diferente pues no corresponde 82 | Foro Jurídico
sólo al CeNSIA y a los programas estatales de inmunización, como generalmente funciona. En este caso es un operativo federal en el que se involucran diferentes secretarías de Estado “bajo un esquema que se conoce más en la milicia pero que no es exclusivo para la milicia, que es el sistema de comando de incidentes”, explicó Cortés Alcalá. En ese sentido, la renuncia de Veras Godoy “no deja un hoyo” y afirmó que la exdirectora del CeNSIA estaba muy entusiasmada con la llegada de la vacuna. Aunque algunos medios de comunicación reportaron fricciones internas y discrepancias que llevarían a su renuncia, como es costumbre, funcionarios de la 4T apagando
incendios justo en uno de los momentos más álgidos de la pandemia y con muchas molestias en los estados por la estrategia de distribución de la vacuna.
ÓRGANOS AUTÓNOMOS EN LA MIRA
Una vez más, con el discurso del gasto que ocasionan, las instituciones que actúan como contrapeso en un gobierno han sido puestas en el ojo del huracán y será otro de los temas polémicos de esta administración, tal como el
presidente Andrés Manuel de intereses políticos, y tienen López Obrador lo ha expresado. funciones especializadas. Lo La desaparición de organismos idóneo sería fortalecerlos, autónomos como el IFT, el INAI, analizar el desempeño de INEGI, Cofece, CRE, incluso el cada uno y realizar los ajustes INE, está en la mesa legislativa necesarios y mejorarlos porque su de este periodo ordinario. En desaparición sería un retroceso. realidad, la propuesta es que Alguien debería recordarle instituciones del gobierno al Presidente en turno que su absorban las funciones de esos partido puede no siempre estar órganos para minimizar gastos en el poder, que él no será eterno principalmente. Aunque la en el poder, que no quiere decir sociedad civil, especialistas, que no llegue alguien, incluso de periodistas, hasta los mismos su propio partido, y se beneficie titulares del INAI, INE e INEGI de las reformas realizadas en han expresado que es una este sexenio para continuar con pésima idea pues éstos operan, las arbitrariedades que él mismo o así debería ser, separados condena en cada discurso.
EL AUTODESTAPE Quién iba a imaginarse que Ricardo Anaya Cortés regresaría a la vida pública con la intención de buscar de nuevo la candidatura para la presidencia en 2024. En un video, como ya se le está haciendo costumbre, anunció que el PAN le propuso una diputación plurinominal, pero sus planes son más ambiciosos, así que se apunta desde ahorita para pelear la presidencia, reiteramos, de nuevo. Si la primera experiencia no fue suficiente, recordemos que, en las elecciones del 2018, el panista fue acusado por lavado de dinero, hecho que fue una sombra muy oscura durante la contienda electoral, después fue exonerado. Anaya quedó en aquella ocasión en segundo lugar y fue candidato
de una coalición entre el PAN, MC y PRD. En agosto del 2020, Emilio Lozoya lo señaló como uno de los legisladores que recibió sobornos para pasar la reforma energética, pero “se van a topar con pared” dijo al negar, de nuevo, la acusación, y anunció que, de ser necesario, tomaría medidas legales para defender su honor. Aunque mencionamos mucho “de nuevo”, Anaya afirmó que hará la cosas diferentes y que se dará un tour por los municipios del país para estar más cercano a la gente… ¿no les suena familiar? Quizá piensa que en 2024 no tendrá a un contendiente tan fuerte, pero se olvida de que el más feroz contendiente es la aprobación o desaprobación de la ciudadanía, no vaya a tener un déjà vu.
Febrero 2021 | 83
Rebecca Jowers. Tirant Lo Blanch, 2015
LÉXICO TEMÁTICO DE TERMINOLOGÍA JURÍDICA ESPAÑOL-INGLÉS
La presente obra tiene como fin crear un vocabulario básico de inglés jurídico en quince áreas fundamentales del Derecho español, destinado a mis alumnos de inglés jurídico de la Universidad Carlos III de Madrid, primeramente, en el Máster en el Ejercicio de la Abogacía y después en el Máster de Asesoría Jurídica de Empresas. Algunos colegas traductores me animaron a ofrecerlo a un público más amplio y, según iba desarrollando el proyecto, pensé que quizás podría resultar útil también para abogados que tuvieran que explicar el Derecho español a sus clientes de habla inglesa, para profesores universitarios que enseñaran y publicaran en inglés, y para traductores e intérpretes jurídicos. Este léxico está dirigido a lectores que necesiten adquirir un conocimiento detallado de la terminología del inglés jurídico en múltiples áreas del Derecho.
MANUAL DE LITIGACIÓN
Leticia Lorenzo. Didot, 2015.
Aprender a litigar es una parte importante del arte de la abogacía. Pero lo es en un doble sentido, por una parte, argumentar y debatir, producir información, construir el caso frente al tribunal, convencer a los jueces, mostrar con claridad los valores en juego, todos ellos son elementos de la técnica de litigación. Pero existe también otra dimensión vinculada con la gestión del conflicto, centro y razón de ser de la formalización judicial. Allí la litigación cumple una función política central, porque se trata finalmente de que los diferentes intereses en juego se institucionalicen, a través de las formas judiciales. En esta dimensión lo judicial debe ser parte del diálogo democrático, de la tarea permanente de dar cauce a todos los intereses en juego, generando espacios para que el argumento, las razones, las pruebas de los hechos cumplan una función central en la conformación de la cultura democrática.
84 | Foro Jurídico
LIBROS RECOMENDADOS
Ulrich Richter Morales. Ubijus, 2017.
EL CIUDADANO, EL ENEMIGO Y EL ESTADO
La gran propuesta de esta obra, es la construcción de los conceptos de persona, dignidad humana, derechos fundamentales, garantismo, ciudadano vs. enemigo, entre otros, pues ello permite comprender la necesidad de fortalecer a la ciudadanía, y a su vez que comprenda su rol fundamental y esencial en un Estado de Derecho. Que el enemigo está presente y debe ser afrontado dentro de un margen de legalidad que la convivencia social es básica dentro del Estado moderno. Esta combinación de nombres o adjetivos nos arroja un sinnúmero de interrogantes como: ¿quién es el ciudadano?, ¿cuándo el ciudadano se convierte en enemigo?, ¿en qué momento el Estado te da el trato de enemigo o de ciudadano?, ¿cuándo el Estado te califica como amigo-ciudadano o enemigo?, ¿el Estado se convierte en enemigo del ciudadano? Para dar repuesta nos adentramos de nueva cuenta al eje de toda sociedad y de la democracia: el ciudadano.
TRES PARADIGMAS DE LA JUSTICIA PENAL
Salomón Baltazar Samayoa. Porrúa, 2021.
Esta obra refleja tres facetas de la vida profesional del autor: la del fiscal puntilloso que se opone a que quede en la impunidad la desaparición forzada de tres víctimas que involucran al comandante en jefe de un batallón del Ejército mexicano, en la que el autor acusa al militar de ser autor mediato por dominio de una organización estatal. La faceta del litigante al abordar el tema de la prueba en un sistema penal de reciente adopción, en el que la actividad probatoria es el eje de una acusación justa o el recurso único del inocente ante una imputación carente de veracidad. En la tercera faceta da muestras de lo que se denomina “trabajo de gabinete”, mediante soluciones específicas a un problema que se ha arraigado en el país: el de la seguridad de los ciudadanos, que exige la adopción de políticas públicas que contribuyan a mejorar las condiciones de convivencia en una sociedad profundamente desigual.
Febrero 2021 | 85
86 | Foro Jurídico