CARTA DEL DIRECTOR EDITORIAL Marco V. Herrera | Director Editorial marco.herrera@forojuridico.org.mx
“DEFINE EL ÉXITO EN TUS PROPIOS TÉRMINOS, CONSÍGUELO POR TUS PROPIAS REGLAS Y CONSTRUYE UNA VIDA DE LA QUE ESTÉS ORGULLOSA” ANNE SWEENEY. PRESIDENTA DE DISNEY
En el mes que se celebra el Día Internacional de la Mujer y por tercer año consecutivo, Foro Jurídico rinde homenaje anual a las profesionales más destacadas del país en nuestra ya tradicional edición de Las Abogadas más Influyentes en México. Quisimos enmarcar esta edición con una frase de la Presidenta de Disney, que describe de manera precisa a las integrantes de nuestra generación 2020. Nuestra tercera generación de abogadas está compuesta por quince profesionistas del sector privado y catorce del sector público. En el sector privado encontramos a ocho socias directoras de Despachos Legales, seis Directoras Jurídicas y a cargo del área de Compliance, y una Investigadora. El grupo de abogadas del sector público está conformado por siete Magistradas en diferentes Tribunales, una Presidenta del Tribunal Superior de Justicia estatal, una Senadora, una Diputada, así como varias integrantes del Poder judicial, la Judicatura y funcionarias públicas. Nuestro concepto es ya una plataforma de liderazgo y reconocimiento al esfuerzo de las mujeres que con su trabajo, profesionalismo y esfuerzo van dejando un importante legado del trabajo de las mujeres en esta profesión y en la Industria Jurídica mexicana. Felicitamos y honramos a estas mujeres por sus logros, éxitos y el desempeño tan positivo dentro de la profesión. Es importante aclarar que no están todas las que deberían de estar, sobre todo porque ahora al tener la oportunidad de escalar a grandes responsabilidades en las empresas, Tribunales o despachos, las agendas
2 | Foro Jurídico
se complican y no les fue posible acompañarnos en esta edición, a estas abogadas las reservaremos para nuestra siguiente edición. Nuestra iniciativa Las Abogadas más Influyentes en México agrupa hasta esta tercera edición a casi 150 abogadas, a quienes hemos podido reconocer y dar un espacio de visibilidad a sus brillantes carreras. En esta edición 2020 contamos con una Madrina de Generación muy especial, la Maestra Paula Narváez Ojeda, Asesora especialista en participación política de las mujeres para América latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas Mujeres, quien nos acompañó en nuestro evento y brindó una Conferencia Magistral a nuestras abogadas, misma que se reproduce en este número como texto introductorio a la sección de nuestro evento. La Maestra Narváez fue Secretaria General de Gobierno de Chile durante el segundo periodo presidencial de Michelle Bachelet. Agradecemos su brillante participación. En esta edición también presentamos a nuestros especialistas, quienes abordan diferentes temas de coyuntura. Además, podrán encontrar un artículo de la Magistrada Zulema Mosri Gutiérrez donde comenta la Reforma Constitucional de Paridad de Género y la reseña de un importante desayuno con la Fiscal General de la Ciudad de México, la Licenciada Ernestina Godoy Ramos. Asimismo, ofrecemos la primera parte de un artículo sobre Derecho Espacial, del Dr. Luis Antonio López Velarde y otros artículos de gran importancia. Esperamos que disfruten nuestra publicación en este Mes de las Mujeres.
Visita nuestro portal de noticias www.forojuridico.mx en donde encontrarás, noticias diarias, columnas de los especialistas y una sección multimedia con reportajes y cápsulas en video.
Director General Dr. Elías Huerta Psihas Director Editorial Marco V. Herrera Directora Ejecutiva Lic. Janet Huerta Estefan Consejo Editorial Dr. Sergio García Ramírez Dr. Ricardo Franco Guzmán Dra. Elena Ruth Guzmán Gómez Dr. Ricardo Ojeda Bohorquez Dr. Carlos Quintana Roldán Dra. Ruth Villanueva Castilleja Dr. Miguel Ángel Aguilar López Dr. David Vega Vera Editor editorial@forojuridico.org.mx Diseño Editorial Mónica Salazar | diseno@forojuridico.org.mx Coordinación de Información Brenda Amaro | informacion@forojuridico.org.mx Corrección de Estilo Jorge Pérez | jrgforojuridico@gmail.com
Coordinación de Distribución Antonio Estevez Celestino
Fotografía Agencia Cuartoscuro José Manuel Valiñas Bouchot Daniel A. Cuevas Saldaña
Foro Jurídico, tiene periodicidad mensual y cuenta con la Reserva Exclusiva del Título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor de la sep, número issn 1870–1183, transformado al número ean–13 de fecha 28 de mayo de 2005. Certificado de Licitud del título núm. 13058, expediente 1/432’05’/16949 otorgado el 8 de marzo de 2005 por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de Licitud de Contenido Num. 10631, expediente 1–432 ‘05’–16949 de fecha 8 de marzo de 2005 otorgado por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Redacción: Platón 429, Colonia Palmitas, CDMX, Tel 84359950.
forojuridico.mx PLATAFORMA MULTIMEDIA DEL ÁMBITO JURÍDICO-POLÍTICO EN ESPAÑOL Noticias | Programa de Radio | Revista | Multimedia
Impresión: Servicios Profesionales de Impresión S.A. de C.V. Mimosas #31, Colonia Santa María Insurgentes, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06430,CDMX. Distribución: Platón 429, Colonia Palmitas. INTERMEX. Foro Jurídico No. 198 marzo 2020.
Marzo 2020 | 3
Contenido MARZO 2020
2020 EN PORTADA 28
6 8
EDITORIAL Nuevamente reprueba México el Índice de Estado de Derecho Lo destacado del mes
10 ABOGADO DIGITAL
18
MIRADOR FISCAL Formalidades para las deducciones fiscales
Juan de la Cruz Higuera Arias
EVENTOS Encuentro de la ANDD con Ernestina Godoy Ramos, Fiscal General de Justicia de la CDMX
El abogado digital debe convertirse en un vínculo que dé certeza y seguridad jurídica al desarollo tecnológico
20
FORO DE PROPIEDAD INTELECTUAL La era digital del derecho a la memoria
NOTICIAS
Leonel Arroyo Conde
14
Mariza de la Mora Mondragón
16
LA MÁQUINA DEL TIEMPO MUSICAL La madre que perdimos Jesús Antonio Aquino Rubio
4 | Foro Jurídico
24
El aprovechamiento, exploración y utilización del espacio exterior será en beneficio de toda la humanidad Luis Antonio López Velarde
EN LA OPINIÓN DE NUESTROS ESPECIALISTAS
59
68
Magda Zulema Mosri Gutiérrez
Reforma constitucional de paridad de género
63
Dra. Ruth Villanueva Castilleja
Situación del sistema penitenciario Mexicano
72
Propuesta de Reforma al Poder Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Samantha Rangel Coronado
Uso de datos biométricos en el sector financiero
76 CADALSOS
78 LOS LIBROS RECOMENDADOS para nuestros abogados
80 MARCO DEL PODER Riesgo Mundial Marco V. Herrera
Marzo 2020 | 5
EDITORIAL
Nuevamente reprueba México el Índice de Estado de Derecho
E
l Proyecto Mundial de Justicia (wjp) es una organización internacional multidisciplinaria e independiente, con sede en Washington, que realiza anualmente en 126 países una evaluación sobre los niveles y la adherencia al Estado de Derecho, desde una perspectiva ciudadana, en base en encuestas que hace directamente en 120,000 hogares y a 3,800 expertos, en los 126 países, con el propósito de avanzar en el cumplimiento del Estado de Derecho en el mundo. Con esos datos mide el desempeño con respecto al Estado de Derecho utilizando ocho factores: Límites al Poder Gubernamental, Ausencia de Corrupción, Gobierno Abierto, Derechos Fundamentales, Orden y Seguridad, Cumplimiento Regulatorio, Justicia Civil, y Justicia Penal. El resultado de esa investigación anual se contiene en documento denominado Índice de Estado de Derecho, que se desglosa para cada uno de los 126 países, y que es una referencia para identificar fortalezas y debilidades en estos temas para implementar políticas públicas para mejorar y posteriormente sean medidos los resultados o cambios. En el año 2109 los países con mayores niveles de Estado de Derecho fueron Dinamarca (posición 1 de 126 países), Noruega (2) y Finlandia (3); los últimos República Democrática del Congo (124), Camboya (125) y Venezuela (126). En América
Latina Uruguay es el mejor posicionado (23), seguido de Costa Rica (24) y Chile (25), y los peores Honduras (115), Bolivia (119) y Venezuela (126). Desde el 2018 se viene haciendo esta evaluación en México y por segundo año consecutivo aparecimos reprobados con una calificación de 0.45, en una escala que va de 0 a 1 (1 significa el mayor respeto por el Estado de Derecho), ubicándonos en el lugar 99 de los 126 países. En 2019 bajamos dos posiciones y en América Latina y el Caribe ocupamos la posición 26 de 30 países. Las áreas con más baja calificación son corrupción, seguridad y justicia penal y son sin dudad las que requieren atención. En las dimensiones sobre Ausencia de Corrupción (factor 2) y Orden y Seguridad (factor 5), México se ubica en la posición 117 de 126 países incluidos en el Índice mundial. En Justicia Penal (factor 8), México es el lugar 115 de 126 países; no obstante, el sub-factor que mide la efectividad del sistema de impartición de justicia aumentó de 0.29 a 0.31. El factor mejor calificado fue gobierno abierto, en el que México se ubicó en la posición 35 de 126 países. Estas estadísticas coinciden plenamente con la percepción ciudadana sobre los problemas más graves que padecemos en México y llaman la atención a las autoridades de los tres niveles de gobierno sobre
las áreas que requieren mayor atención: corrupción, seguridad y justicia penal, incluido en este último las investigaciones penales y el sistema penitenciario que alcanzaron en el Índice puntajes de 0.22 y 0.18, respectivamente. Un dato importante del Índice de Estado de Derecho en México es que incluye el análisis desglosado de las 32 entidades federativas y se ha significado como una de las mediciones más completas sobre nuestro desempeño institucional, utilizando la misma metodologías que el wjp utiliza para sus evaluaciones mundiales En el Índice de Estado de Derecho en México 2019–2020 los estados con los puntajes más altos fueron Yucatán (0.46), Aguascalientes (0.45) y Zacatecas (0.43) y los más bajos Guerrero (0.33), Puebla (0.35) y Quintana Roo (0.35). Entre 2018 y 2019 los puntajes aumentaron en 15 estados, descendieron en 11 y permanecieron sin cambios en 6. No obstante que una vez reprobamos a nivel nacional en cuanto al Índice de Estado de Derecho, esta herramienta es muy importante y útil para identificar fortalezas y debilidades en estas materias en el país y en cada entidad federativa y para impulsar acciones públicas que fortalezcan el Estado de Derecho en México y puede ser utilizada organizaciones de la sociedad civil, académicos y comunicadores.
Marzo 2020 | 7
LO DESTACADO DEL MES
EN NUESTRO PORTAL DE NOTICIAS
10
6
11
FEBRERO
FEBRERO
SENADO ABSUELVE A DONALD TRUMP El Senado de Estados Unidos absolvió al presidente Donald Trump en el juicio político en su contra por abuso de poder y obstrucción al Congreso con 52 y 53 votos a favor, respectivamente. La destitución sólo era posible si dos tercios de los 100 senadores hubieran votado en contra de la absolución.
13
FEBRERO
MINISTRO PRESIDENTE DE LA SCJN PRESENTA REFORMA JUDICIAL El Ministro Presidente de la Suprema Corte (SCJN), Arturo Zaldívar, presentó la Reforma Judicial con y para el Poder Judicial ante representantes del Poder Legislativo y Ejecutivo; aseguró que con la iniciativa se demuestra la colaboración y diálogo entre Poderes. Zaldívar y AMLO firmaron la iniciativa que fue turnada al Senado para su discusión.
8 | Foro Jurídico
FEBRERO
ERNESTINA GODOY PRESENTÓ EL PLAN DE POLÍTICA CRIMINAL DE LA CDMX Ernestina Godoy Ramos, Fiscal General de Justicia Capitalina, presentó ante la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local, el Plan de Política Criminal de la Ciudad de México. Es una guía para la persecución penal basándose en un análisis claro de la incidencia delictiva en la capital del país.
14
FGR ENTREGÓ 2 MIL MILLONES DE PESOS AL INSTITUTO PARA DEVOLVERLE AL PUEBLO LO ROBADO Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, entregó al presidente Andrés Manuel López Obrador un cheque por dos mil millones de pesos recuperados de actos de corrupción y delitos graves: “Lo importante es la reparación del daño a las víctimas, por esa razón todas las tareas que debemos de iniciar son en defensa de las víctimas cotidianas y del país como víctima”.
14
18
FEBRERO
FEBRERO
FEBRERO
CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ELEGIR CUATRO CONSEJEROS DEL INE
PRESENTAN EL ÍNDICE DEL ESTADO DE DERECHO 2019-2020
AMLO VOLVIÓ A PRESENTAR UNA INICIATIVA PARA ELIMINAR EL FUERO PRESIDENCIAL
En el Pleno del Palacio Legislativo de San Lázaro, Diputados aprobaron, con 443 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, la convocatoria pública para el proceso de elección de ciudadanos que ocuparán cuatro cargos en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) para el periodo que comprende del 4 de abril de este año, al 3 de abril de 2029.
World Justice Project (WJP) presentó el Índice del Estado de Derecho en México 2019-2020. Entre las conclusiones encuentran a los 32 estados de reprobados o estancados en el rubro orden y seguridad. Ninguna entidad obtuvo un puntaje mayor a 0.50, donde 1 representa mayor adhesión al Estado de Derecho.
Andrés Manuel López Obrador presentó nuevamente ante la Cámara de Diputados la iniciativa para eliminar el fuero presidencial. La propuesta publicada en la Gaceta Parlamentaria de dicho órgano, consiste en modificar los artículos 108 y 111 de la Constitución; por tal motivo, se turnará a la Comisión de Puntos Constitucionales.
Marzo 2020 | 9
ABOGADO DIGITAL
EL ABOGADO DIGITAL DEBE CONVERTIRSE EN UN VÍNCULO QUE DÉ CERTEZA Y SEGURIDAD JURÍDICA AL DESAROLLO TECNOLÓGICO Entrevista con Leonel Arroyo Conde Licenciado en Derecho y maestrante en Administración Pública por el Centro de Posgrados del Estado de México y en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Ha ocupado diversos cargos en la administración pública como Coordinador de Proyectos en el Órgano Interno de Control en el Instituto Mexicano del Seguro Social y fue encargado del Área de Supervisión de Prestadores de Servicios de Certificación en la Dirección General de Normatividad Mercantil de la Secretaría de Economía. En el ámbito privado, fue Abogado Senior del Área de Comercio Electrónico, Firma Electrónica y Prestadores de Servicios de Certificación en el Despacho LEX INF de Dr. Alfredo Alejandro Reyes Krafft y Cynthia Solis, actualmente es CLO de la consultora Signatech y Asesor Especial en materia de Prestadores de Servicios de Certificación y Firma Electrónica en PSC World.
10 | Foro Jurídico
Por: Equipo Editorial
¿DESDE SU ÓPTICA CÓMO HA MODIFICADO LA TECNOLOGÍA A LA PRÁCTICA DE LOS ABOGADOS? La tecnología ha venido a cambiar el rumbo y el sentido de la vida (como antes la conocíamos) no sólo de los abogados, sino de todo el mundo, no obstante, a los abogados en definitiva creo que es un sector que lejos de haber adoptado una nueva práctica, se tuvo que acoplar al hoy, desde el uso y comprensión de una firma electrónica en un mensaje de datos, hasta la valoración en juicio de una prueba de carácter electrónico, comprender la tecnología no fue fácil porque en cierto modo fue obligatorio, no obstante nos ha ido bien adoptando la tecnología aun cuando ésta avanza a pasos agigantados día con día.
Creo que México tiene muy buenos códigos, leyes, reglamentos, normas oficiales de carácter obligatorio y no obligatorio (nom y nmx) etcétera, para cualquier fin problema, nuestro Derecho en absoluto es completamente romántico, lo cual para vivir en un Estado de Derecho pudiera sonar razonable, no obstante, para la adopción y uso de tecnologías resulta complicado, ya que es necesario para lograr dicho fin modificar todos los anteriores y es entonces en donde la práctica del abogado en materia de tecnología se vuelve absolutamente apasionante, ya que comienzas a crear vínculos entre la tecnología y el mundo jurídico, jugando en definitiva con el ser y el deber ser, todo ello apegado a las normas establecidas por el Derecho. ¿CÓMO VE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS ABOGADOS EN EL FUTURO CERCANO?, ¿EN QUÉ VA A CAMBIAR? Es un verdadero reto para la práctica profesional del abogado, la adopción de la tecnología y el Derecho (en su conjunto), en gran parte por la práctica de usos y costumbres arraigadas, que generación tras generación venimos arrastrando y que no podemos despegarnos de ellas. En definitiva los estudiantes de Derecho debemos dejar de pensar que el estudio de nuestra profesión es aprender los artículos de memoria y comenzar a comprender que el Derecho ahora es mayormente interpretativo y en mayor razón para poder dar sentido al uso de la tecnología. Bajo esa tesitura, el abogado digital o el abogado del futuro debe comprender
“Los estudiantes de Derecho debemos dejar de pensar que el estudio de nuestra profesión es aprender los artículos de memoria y comenzar a comprender que el Derecho ahora es mayormente interpretativo y en mayor razón para poder dar sentido al uso de la tecnología.”
Marzo 2020 | 11
ABOGADO DIGITAL que aún hay mucho camino por recorrer y que en gran parte él es protagonista y formador de esta rama, cada acto en materia jurídica-tecnológica que lleve a cabo es un pequeño pero muy valioso precedente para el futuro de la práctica procesional del derecho de la tecnología. A la tecnología, los abogados la podemos ver en dos sentidos: como un aliado tecnológico, auxiliar en la búsqueda de soluciones, en la facilitación de la elaboración de documentos, en la búsqueda y atención de clientes, en fin, la tecnología se puede convertir en un verdadero aliado de los abogados. En un segundo plano la debemos ver como el estudio o análisis interpretativo de la
normativa existente que formaliza el uso de medios electrónicos para el día de los usuarios, esto puede ser tan pequeño como una simple plataforma de venta a través de internet, hasta un completo, robusto y desarrollado sistema de criptografía avanzada, a los cuales como abogado debemos dar certeza jurídica de que lo que pase en éstos, tenga sentido y sea completamente valido en una disputa de orden o carácter judicial. Como mero antecedente, nuestro país a nivel jurídico-tecnológico es punta de lanza en diversos temas, como ejemplo de ello tenemos la digitalización de documentos con valor legal, la implementación de trámites de gobierno
“A la tecnología, los abogados la podemos ver en dos sentidos: como un aliado tecnológico, auxiliar en la búsqueda de soluciones, en la facilitación de la elaboración de documentos, en la búsqueda y atención de clientes, en fin, la tecnología se puede convertir en un verdadero aliado de los abogados.”
que primeramente se hicieron digitales y posteriormente fueron intercomunicados, lo cual permite dar un valor agregado al uso de la información, el uso de la firma electrónica avanzada, la adopción de leyes modelo de Naciones Unidas, el interés de los Estados por avanzar al mundo digital, etcétera, son muestras de que México está avanzando y los abogados debemos estudiar y prepararnos más allá de los textos de siempre, forzando a los que se queden atrás, a que el uso de estos medios electrónicos son seguros y pueden ser muy confiables, me atrevo a decirlo, mucho más confiables que los medios tradicionales. ¿PARA USTED QUE SIGNIFICA EL CONCEPTO DE ABOGADO DIGITAL? 12 | Foro Jurídico
En definitiva lo concibo como un ente de nueva creación, que está en constante evolución y formación, y que además tiene la responsabilidad de estudiar día a día todo lo relacionado con las áreas, tanto tecnológicas como jurídicas con el fin de convertirse en un vínculo auxiliar que dé certeza y seguridad jurídica a las creaciones de origen tecnológico. Desde que estoy en el área, he pensado que en tema tecnológico se puede hacer completamente todo, pero que llegando al abogado (no especializado en el tema) se pierde todo sentido de validez en el proyecto, ya que al no comprender y/o no saber cómo actuar ante una posible contingencia o eventualidad de orden jurídico, provoca que
todo se deseche y no se llegue a los objetivos tecnológicos planteados. Por ello creo que el concepto de abogado digital también se debe plantear bajo un marco de necesidad para las organizaciones que deseen avanzar en sus procesos y uso de medios electrónicos. ¿QUÉ TIENEN QUE HACER LOS ABOGADOS ACTUALES PARA CONVERTIRSE EN ABOGADOS DIGITALES? Tomar la responsabilidad de estudiar y prepararse todos los días, utilizar medios electrónicos, comprender su funcionamiento para poder tener un ojo crítico y dar opiniones certeras a la solución de cuestionamientos, apoyar y buscar que día a día los medios tecnológicos tengan mayor certeza jurídica.
La Asociación Nacional de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas, A.C.
FELICITA A LA
Dra. María Elena Villa Carrillo Por su nombramiento como:
MAGISTRADA PRESIDENTA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE OAXACA La Dra. Villa Carillo, es miembro activo de esta Asociación y del Colegio Oaxaqueño de Doctores en Derecho; ha tenido una destacada trayectoria como Juez en el Poder Judicial local y Magistrada integrante de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de esa entidad, mostrando siempre su compromiso para fortalecer con acciones jurisdiccionales a la Institución de la que ahora es titular.
Atentamente El Consejo Directivo Marzo 2020 | 13
FORO DE PROPIEDAD INTELECTUAL
LA ERA DIGITAL DEL DERECHO A LA MEMORIA
E Mariza de la Mora Mondragón Abogada de Propiedad Intelectual marizadelamoram@gmail.com @MarizadMM marizadelamora
El siguiente artículo aborda la regulación del acceso abierto en obras de contenido histórico, cultural y artístico generadas al amparo del derecho a la memoria en repositorios frente a los derechos de autor.
14 | Foro Jurídico
l derecho a la memoria ha sido desarrollado principalmente por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cidh) como parte integrante del derecho a la verdad, justicia y reparación que le asiste a las víctimas de las violaciones de Derechos Humanos, con la finalidad de no olvidar a través de expresiones culturales y artísticas los hechos acontecidos mediante literatura, monumentos, pinturas, fotografías y colecciones. Estamos ante una época en la cual se busca preservar estas obras de carácter histórico, cultural y artístico de forma tal que se puedan salvaguardar grandes cantidades de contenido evitando su inminente pérdida física, pues no se reduce a soportes físicos, sino que a través del entorno digital se tenga “acceso abierto” a todas estas manifestaciones artísticas, culturales e históricas que buscan sensibilizar a la sociedad y autoridades sobre estos hechos. En este punto, hay obras que se encuentran en el dominio público por los años transcurridos, sin embargo, gran parte del contenido que no está en ese supuesto, está sujeto a derechos de autor bajo la conciencia de
que a diario se generan hechos que en algún momento formarán parte de la memoria de cierto lugar, convirtiéndose en parte de su patrimonio cultural a través de diversas obras protegidas por derechos de autor y reconocidas por el Estado. Existen colecciones, tanto nacionales como internacionales respecto de las cuales grandes repositorios tienen el reto no sólo de transformar dichos contenidos de un soporte físico al mundo digital, sino que deben adecuarse a la legislación para contar con los derechos de explotación de las obras de interés y proteger los derechos morales. ¿Qué sucede en México con estos repositorios de alto contenido cultural y artístico cuyo fin es precisamente la creación de una conciencia o memoria colectiva para evitar la repetición de esos hechos a través de su recuerdo? Se busca un acceso abierto a estas obras, pero sin sobrepasar los derechos de los titulares o autores. Al respecto, nuestro país regula el acceso abierto en la Ley de Ciencia y Tecnología, entendiendo por éste, el acceso a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción, registro o pago, a
las investigaciones, materiales educativos, académicos, científicos, tecnológicos y de innovación cuya finalidad es hacer llegar a la población textos completos en formatos digitales para fortalecer la capacidad científica, tecnológica y de innovación del país para que este conocimiento universal esté disponible. Es de llamar la atención que se refiere a un contenido científico y tecnológico, no así de arte y cultural, con el objeto de crear conciencia, por lo que hacemos referencia a que la cidh se ha pronunciado al señalar que “Toda la sociedad tiene el irrenunciable derecho de conocer la verdad de lo ocurrido, así como las razones y circunstancias en las que aberrantes delitos llegaron a cometerse, a fin de evitar que esos hechos vuelvan a ocurrir en el futuro,”1 y no sólo se trata de una reparación de daños individual sino que este derecho a la memoria, incluye difundir todas las manifestaciones artísticas de alto contenido histórico y cultural que se generan inspiradas en torno a tales acontecimientos para generar una consciencia colectiva. Al hablar de un acceso abierto respecto de estas obras de contenido cultural, literario, artístico e histórico, de ninguna manera se pone a discusión el hecho de que se debe tener la autorización de los autores o titulares de tales obras para ser compartidas en repositorios tanto públicos como privados. El derecho a la memoria está garantizado por la Convención de
Berna sobre la Protección de la Propiedad Intelectual de 1886 en tanto que después de la muerte del autor debe preservarse la integridad de cualquier obra, lo que no se contrapone con el acceso abierto, siempre y cuando no exista mutilación de las obras. El derecho a la memoria y todo lo que éste implica no debe oponerse a los derechos de autor, se requiere adaptar la legislación a estándares internacionales para garantizar ambos derechos con el objeto encontrar el punto de equilibrio para concurrir de forma armonizada un derecho frente a otro sin transgredirse y con instrumentos adecuados, es decir, el derecho a la memoria debe ser preservado sin violentar derechos a quienes crean obras y alimentan los repositorios de contenido histórico, cultural y artístico en torno a estos acontecimientos a la par de un acceso abierto para generar consciencia ante la sociedad.
“El derecho a la memoria y todo lo que éste implica no debe oponerse a los derechos de autor, se requiere adaptar la legislación a estándares internacionales para garantizar ambos derechos.”
CIDH, Informe Anual 1985-1986, OEA/Ser.L/V/II.68 Doc. 8 rev. 1, 26 de septiembre de 1986. 1
Marzo 2020 | 15
LA MÁQUINA DEL TIEMPO MUSICAL
LA MADRE QUE PERDIMOS
E
ra normal, y ahora se entiende ridículo, que las mujeres no tuviesen derecho a la propiedad privada, a la herencia o a la educación. Eran discriminadas sólo por ser mujeres, se dice.
Lic. Jesús Antonio Aquino Rubio maquinadeltiempodekiko@gmail.com @kikotimemachine Maquina del Tiempo de Kiko Aquino Rubio maquinadeltiempodekiko Maquina del Tiempo Kiko
No sabemos a ciencia cierta donde inició, pero es innegable que el feminismo ha cambiado la cara del mundo.
Con el surgimiento de la Revolución Francesa se marcó el inicio del movimiento feminista, pero dicha Revolución no pudo brindar a las mujeres el derecho a la ciudadanía y otros derechos relacionados. Esa desigualdad generó diversos movimientos para reclamar un equilibrio, inexistente entonces, en los derechos políticos, sociales y sexuales de hombres y mujeres. Idealistas como Olympe de Gouges o Mary Wollstonecraft hicieron pública su inconformidad y comenzaron el giro de una rueda ideológica que no pudo detenerse más. La fuerza de los argumentos feministas y su validez contra la realidad, hacía que fuese cada vez más evidente el desequilibrio innegable entre hombres y mujeres por razón de su condición biológica. Fueron Europa, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos donde a través del reclamo por sufragio femenino, el movimiento feminista se tornó político, aunque el gran objetivo en realidad era el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derecho.
16 | Foro Jurídico
Curiosamente fue en el seno de la religión protestante incubada en países anglosajones a principios del siglo xix, donde las mujeres encontraron la oportunidad de acceder a una mejor educación, y fue así, porque esta religión invitaba a la interpretación personal de las escrituras, para poder hacerlo se debía saber leer y escribir, razón por la cual se abrieron colegios para la educación femenina en países de habla inglesa, lo que eventualmente generaría la Declaración de Séneca Falls, donde se exigía los derechos de las mujeres sobre la propiedad y la herencia, la educación y al trabajo. El voto femenino se concretó por primera vez en el mundo en 1839 en Nueva Zelanda, 63 años después en Australia, en 1920 en Estados Unidos, y hasta 1955 se hizo efectivo en nuestro querido México, teniéndose una gran deuda con Yucatán y San Luis Potosí. Muchos años de lucha lograron al final el máximo logro del crisol femenino: la garantía a nivel constitucional de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, con senda reforma al artículo 4º de nuestra carta magna, aprobado por el Congreso de la Unión en 1974, hace 46 años. Hoy en día, el movimiento feminista sigue avanzando en distintos derroteros y
objetivos, unos muy válidos y otros altamente cuestionados en el mundo. El próximo 8 de marzo se celebrará el Día Internacional de la Mujer, y seguramente seremos testigos de eventos, celebraciones y todo tipo de acontecimientos relativos a un día tan importante. Pero, por otra parte, veremos cómo cada año, en todo el mundo, marchas que terminan en violencia, destrucción del patrimonio público, daños a iglesias y otro tipo de expresiones muy violentas, como las sucedidas en años pasados contra reporteros hombres que cubrían tal evento. La desigualdad entre hombres y mujeres en la historia es innegable y siempre se deberá luchar por una igualdad de derechos de ambos géneros ante la ley, pero nuestra realidad actual es muy diferente. Hoy en día se está discutiendo y sometiendo a fuerte escrutinio algunos de los actuales reclamos feministas. Especialmente lo relacionado con el aborto, la eterna discusión sobre los derechos a la vida por nacer contra la voluntad de quienes no desean su nacimiento. En el tema de ingresos salariales, al parecer no existe, al día de hoy, suficiente evidencia de que las mujeres ganen menos que los hombres al desempeñar el mismo puesto de trabajo en la misma empresa. Y gran conmoción ha generado ver bajo el uso de la bandera feminista a mujeres sustituidas por seres humanos nacidos hombres en ámbitos sociales, culturales, deportivos y políticos, como se ha visto en Miss España 2018, con Angela Ponce o con Laurel Hubbard, ganadora la competición australiana internacional de
mujeres en levantamiento de pesas. Someter a niños menores de edad a experimentar la denominada autopercepción de género en la infancia, ha sido la gota que derramó el vaso, levantando la conciencia y reclamo de miles de padres y madres en todo el mundo. Parece que la merecida igualdad entre hombres y mujeres ha entrado en un terreno donde las mismas mujeres están generando fuerte oposición, en el terreno de la educación que se brinda a los más vulnerables del hogar, agravada cuando se imparte oficialmente desde el Estado. Bajo ópticas feministas radicales, ser madre es ser una subrogada de un sistema patriarcal, diseñado para generarle sumisión. La maternidad es mal vista, pareciera un castigo, y ni se diga criar a un varón, al cual se le califica de futuro violador por ser hombre. Las nuevas generaciones no quieren hijos, y ya es un problema demográfico en países desarrollados. Pareciera que la maternidad es un verdadero obstáculo a la realización de la mujer en ámbitos económicos, sociales y profesionales. ¿Los bebés actuales han perdido a esa madre que siempre estuvo ahí para ellos? Pareciera que ahora existen otras prioridades. Las implicaciones de ello se verán en el futuro.
mujeres y hombres, no de unos contra otros. El respeto es la base de nuestro futuro como especie. Las desigualdades del pasado no son tan evidentes en el presente, y la tarea no es desequilibrar la balanza hacia el lado opuesto, sino dejarla balanceada. ¿Encontraremos el punto medio?
“La desigualdad entre hombres y mujeres en la historia es innegable y siempre se deberá luchar por una igualdad de derechos de ambos géneros ante la ley, pero nuestra realidad actual es muy diferente. Hoy en día se está discutiendo y sometiendo a fuerte escrutinio algunos de los actuales reclamos feministas.”
Es evidente que la igualdad ante la ley no es suficiente para cumplir con la equidad, pero también es evidente que el futuro del movimiento feminista pasa por el trabajo simultáneo y conjunto de
Marzo 2020 | 17
MIRADOR FISCAL
FORMALIDADES PARA LAS DEDUCCIONES FISCALES
E
n materia de isr, para que una erogación o inversión pueda considerarse como una deducción autorizada, es menester que sea estrictamente indispensable para los fines del negocio de que se trate.
Lic. Juan de la Cruz Higuera Arias Socio Director de JCH Abogados info@jch-abogados.com
El sistema fiscal mexicano se caracteriza por ser sumamente formalista en el reconocimiento y aceptación de las deducciones fiscales para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) e incluso para el acreditamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) trasladado en los comprobantes fiscales.
18 | Foro Jurídico
La deducción debe estar amparada por un Comprobante Fiscal Digital por Internet (cfdi) que debe cumplir escrupulosamente con toda la información requerida por el Código Fiscal de la Federación y demás disposiciones secundarias. Cualquier pago o erogación que realice un contribuyente, para que proceda su deducibilidad, deberá ser efectuado por transferencia electrónica bancaria, cheque o a través de tarjeta de crédito o débito y, excepcionalmente, en efectivo cuando se trate de cantidades menores y siempre que lo permita la ley. Todas las deducciones fiscales deben estar registradas en la contabilidad del contribuyente para que puedan disminuirse de los ingresos obtenidos, contabilidad que se conforma con los diversos libros y registros que señalan las leyes y reglamentos fiscales. Cuando así proceda, deberá cumplirse con la obligación de
retención y entero de impuestos y deberá constar por separado el Impuesto al Valor Agregado expresamente trasladado en el cfdi respectivo. Además, existen otros requisitos formales para las deducciones, como es el caso de gastos de viaje y viáticos, en los que se requiere que sean realizados en una franja de más de 50 kilómetros que circunde al establecimiento del contribuyente, dentro de los que caben los gastos de hospedaje, alimentación, transporte, renta de autos y otros similares. Asimismo, para que proceda la deducción del gasto o erogación de que se trate siempre ha sido necesario y recomendable contar con las comunicaciones entre las partes involucradas, cotizaciones, contratos, estados de cuenta bancarios, transferencias, cheques y demás documentación soporte de la operación en cuestión que corrobore la adquisición de bienes o servicios de que se trate. De toda esta documentación, ya sea pública o privada, podrá desprenderse la certeza y materialidad de las deducciones correspondientes. Ahora bien, en diciembre de 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó y publicó la jurisprudencia
obligatoria 2a./J. 161/2019 (10a.) que establece que a pesar de que la legislación fiscal no lo exija expresamente, los documentos privados deben cumplir con el requisito de fecha cierta para demostrar ante las autoridades fiscales durante el ejercicio de facultades de comprobación la adquisición de un bien o la realización de un acto u operación que incida en las actividades fiscales de un contribuyente. La jurisprudencia señala que se adquiere fecha cierta del contrato u operación cuando se inscriban en el Registro Público de la Propiedad, a partir de que se presenten ante un fedatario público o a partir de la muerte de cualquiera de los firmantes. El anterior criterio judicial resulta de capital importancia
por el impacto que tendrá en todos aquellos contratos u operaciones ya realizados por los contribuyentes que eventualmente pueden ser sujetos del ejercicio de facultades de comprobación para la verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales. Se debe tener presente que la materialidad y la sustancia de los actos u operaciones no sólo se acredita con contratos o convenios con fecha cierta, sino que también se deben tomar en cuenta el conjunto de documentos que también confirman la celebración efectiva de las operaciones. En la actualidad, los avances tecnológicos permiten que las operaciones que inciden en materia fiscal se realicen a una
velocidad vertiginosa, muchas veces sin siquiera firmar de puño y letra los convenios que tradicionalmente se utilizaban en el pasado. En efecto, con sólo oprimir la pantalla de un celular, se cierran miles de operaciones a diario en la economía mundial. Esto no significa que no se pueda demostrar la existencia de la operación con otros documentos, tales como electrónicos, recibos de pago, estados de cuenta bancarios, capturas de pantalla, documentos contables, entre muchos otros. En tal virtud, en la fiscalización de las operaciones siempre deberá imperar la buena fe hacia los contribuyentes y la prudencia y buen juicio de las autoridades para aceptar que las operaciones actuales ya no se celebran como en el pasado.
“En tal virtud, en la fiscalización de las operaciones siempre deberá imperar la buena fe hacia los contribuyentes y la prudencia y buen juicio de las autoridades para aceptar que las operaciones actuales ya no se celebran como en el pasado.”
Sin duda los tribunales federales del país deberán tomar en cuenta dicha jurisprudencia, pero esto no significa que no puedan admitir y considerar los demás medios de prueba que aporten los contribuyentes que incluso pudieran ser más idóneas para demostrar sus pretensiones; situación que permitirá a los juzgadores lograr una verdadera y genuina administración de justicia en el país.
Marzo 2020 | 19
EVENTOS
Encuentro de la ANDD con Ernestina Godoy Ramos, Fiscal General de la CDMX La Asociación Nacional de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas, A.C. tuvo un encuentro de trabajo el pasado 24 de febrero con la recién nombrada Fiscal General de Justicia de la CDMX, Ernestina Godoy Ramos, para manifestarle su interés de sumarse desde la sociedad civil al proceso de transición de la Procuraduría a Fiscalía de la Ciudad de México.
civil, albergamos una gran esperanza y tenemos una gran confianza en que usted pueda llevar adelante la transformación no sólo de nombre sino que sea una transformación enfocada a la atención de las víctimas, así como el de la investigación policial que es uno de los talones de Aquiles del sistema. Además, hizo votos porque la Fiscalía sea realmente autónoma de los otros poderes.
E
l Doctor Elías Huerta Psihas, Presidente de la andd, dio la bienvenida a la Fiscal Ernestina Godoy expresando: Usted está liderando este importante proceso de transformación de la Procuraduría en Fiscalía. El reto es grande porque lo que se haga, sin duda, será modelo para lo que sucede en la materia en las demás instituciones de procuración de justicia del interior del país, particularmente en esta etapa cuando la principal exigencia de la ciudadanía es la seguridad, que trae aparejada la procuración e impartición de justicia.
20 | Foro Jurídico
Añadió la disposición de la andd para abonar en esta tarea tan grande porque las asociaciones de profesionistas del Derecho tienen el compromiso y obligación de colaborar en la solución de estos retos y agradeció la disposición de la Fiscal para reunirse con los miembros de la misma. Huerta Psihas hizo una reflexión respecto a la grave situación de seguridad por la que atraviesa, no sólo la capital, sino en general el país, refiriéndose al papel de los operadores del sistema de justicia capitalino: nosotros, como mucha gente de la sociedad
En la lucha por una verdadera equidad de género, el Presidente de la andd celebró la elección de Ernestina Godoy para liderar el cambio en el paradigma de justicia en la capital. En el acto, se entregó un reconocimiento por sus valiosas acciones realizadas en beneficio de los habitantes de la Ciudad de México como titular de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México. NECESITAMOS REPENSAR Y REDISEÑAR EL SISTEMA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA: ERNESTINA GODOY En su turno, la Fiscal agradeció la oportunidad de poderse reunir con los miembros de la andd,
así como el apoyo manifiesto de los Doctores en su candidatura para convertirse en titular de la fgjcdmx. Ernestina Godoy compartió con los asistentes dos ejes estratégicos que llevó a cabo el año pasado en materia de procuración de justicia del día a día, de la investigación y reducir los niveles de impunidad. La otra tarea fue repensar y rediseñar el sistema de procuración de justicia y así llegar a la elaboración de un nuevo modelo de procuración de justicia con el acompañamiento de siete especialistas que coadyuvaron en el proceso. No obstante, la Fiscal reconoció que, aunque el modelo está hecho se debe ir concretando de a poco para “no colapsar el sistema de procuración de justicia” lo que deriva en la transición hacia esa nueva institución. Reiteró que no es la modificación de la institución, “es una nueva institución y es un cambio de reglas porque creo que la oportunidad de cambiar realmente, si no la aprovechamos van a pasar muchos años para que nuevamente haya otra oportunidad de para de verdad cambiar lo que es la procuración de justicia”. En ese sentido, afirmó la fiscal, se debe atender el día a día y hacerlo lo mejor posible; al mismo tiempo que se modifica la estructura como lo ordena la Ley Orgánica de la Fiscalía que se adapta al nuevo modelo y mencionó dos áreas: atención a víctimas con un nuevo enfoque sobre todo en delitos de carácter sexual, feminicidios, trata de personas y búsqueda de personas desaparecidas, en materia de violencia familiar, el delito más denunciado en esta ciudad, detalló. El objetivo claramente es eliminar la
Carlos Quinta Roldán, Ruth Villanueva Castilleja, Patricia Olamendi Torres, José G. Carrera Domínguez
Mariana Morachel Pocaterra, Juan Saldaña Pérez, Fernando Rangel Ramírez y Mara Rangel
impunidad, sin dejar de lado el cuidado y seguimiento a las víctimas. El otro cambio, indicó, es en los procesos. Informó que “sea de manera transversal quienes conocen la primera acción de la fiscalía sean los que tienen que llegar hasta la presentación de la acusación”. Estos grandes cambios son muy complicados, expresó Godoy Ramos porque se debe capacitar a los operadores para lograr que el cambio sea real. Los otros planteamientos que acompañan la transición es el combate a la corrupción,
“Si no hay investigación profesional, técnica, científica, lo que hay muchas veces es fabricar culpables, es armar carpetas que luego se caen en los tribunales y que, al fin de cuentas, el efecto es la impunidad.”
Marzo 2020 | 21
EVENTOS
Manuel Hallivis Pelayo, Ruth Villanueva Castilleja, Elías Huerta Psihas, Ernestina Godoy Ramos, Ricardo Franco Guzmán y David Vega Vera.
“La ANDD entregó un reconocimiento a Ernestina Godoy por las valiosas acciones que realizó en beneficio de la ciudadanía de la CDMX como titular de la Procuraduría General de Justicia, de diciembre de 2018 a enero de 2020.” el servicio civil de carrera, y la implementación de tecnología.
la honestidad, el profesionalismo, comprometidos y eficientes para avanzar en materia de justicia. De igual forma, se trabaja en el fortalecimiento de los peritos, informó. Para que las carpetas de investigación sean imbatibles. Por el momento coyuntural de la reunión de la Fiscal Godoy Ramos con los miembros de la andd, se refirió a dos casos recientes, los feminicidios de Ingrid y Fátima que, dijo, cimbraron a toda la sociedad, a las mujeres en específico y a las funcionarias públicas, crímenes que calificó como atroces en los que se debía aplicar la investigación técnica y
científica para dar los resultados esperados. Informó que ambos casos ya estaban presentados ante Jueces de Control y la tarea
Luis Rodriguez Manzanera y Ma. de los Ángeles Fromow Rangel.
Comentó que ha habido evolución en diversos temas, en específico en la investigación, que reconoció, es una de las áreas débiles del sistema, “si no hay investigación profesional, técnica, científica, lo que hay muchas veces es fabricar culpables, es armar carpetas que luego se caen en los tribunales y que, al fin de cuentas, el efecto es la impunidad”, comentó. Detalló que desde el año pasado se trabaja en fortalecer el trabajo de la policía de investigación con el objetivo de que sean realmente investigadores con valores como 22 | Foro Jurídico
Ricardo Amezcua Galán, Jorge Martínez Arreguín y William Hiarmes
de la fiscalía sería aportar más elementos que permitieran ubicar a los responsables con toda seguridad y, por otro lado, que las sanciones sean ejemplares, señaló. Mencionó que el Congreso de la cdmx iniciará pronto el proceso para nombrar un Consejo Consultivo para la Fiscalía abierto a la participación ciudadana que acompañará a la Fiscalía, en acciones concretas en tema de transparencia presupuestal. Añadió que otro objetivo de ese Consejo es evaluar el avance de la transición de la Procuraduría a Fiscalía. Detalló que ella está proponiendo metas e indicadores para medir el avance hacia el nuevo modelo. En esta sesión, la Fiscal informó que buscará firmar un convenio de colaboración con la andd que contemple incluir actividades que retomen la formación y experiencia de los Doctores en Derecho, “que de alguna manera la absorbieran mis compañeras y compañeros fiscales, ministerios públicos, policías de investigación”, sugirió Ernestina Godoy. Ya que la Fiscalía tiene la obligación de tener planes de capacitación y formación para este año y en 2021 se evalúe a los integrantes del órgano y elegir a los mejores elementos con base en el nuevo perfil de investigadores, peritos, etc, en ese sentido, invitó a la Asociación a ser parte de la capacitación del personal para que sea una formación del más alto perfil. También, dijo, otra parte del convenio incluirá el análisis de la reforma judicial que se ha propuesto para reflexionar qué queremos del Poder Judicial y asegurar su independencia. “Debemos caminar juntos y ver cómo vamos fortaleciendo el sistema de justicia. Afirmó que no es un tema del propio sistema
sino de ir ajustando, porque es algo nuevo y creo que podemos fortalecer el sistema ya en lo práctico que permita el respeto a los derechos humanos, la presunción de inocencia, y hacer ver a la sociedad que justicia no es necesariamente cárcel”. Un análisis que permita desprender acciones concretas, para que las fiscalías funcionen. “Nuestros fiscales y ministerios públicos tienen que ser los mejores abogados y los mejores tribunos para convencer a los Jueces de Control”, añadió que es una excelente oportunidad para colaborar y trabajar en conjunto. Casi al término de su participación fue contundente al decir que la Fiscalía apoyaba la iniciativa de #UnDíaSinMujeres a la que se sumarían, “creo que las mujeres tenemos que ser muy activas”, no obstante, es una cosa de hombres y mujeres instó, “pero me parece que tendremos que aprovechar junto con miles de mujeres, con esas jóvenes que lo hacen a su manera y puede uno no estar de acuerdo en la violencia, pero totalmente de acuerdo en su demanda”. Refirió que ella estuvo involucrada en conservatorios, crear instituciones, políticas y programas dedicados a luchar contra la violencia y atender a las mujeres y se hizo un avance, afirmó, pero el abuso continúa por lo cual “es necesario cosas nuevas, acciones nuevas” y ese es el papel de las jóvenes a las que hizo un llamado a seguir siendo propositivas por lo que apoyó la iniciativa #UnDíaSinMujeres. Agregó que por su parte estarán buscando de manera activa erradicar la violencia de género. Concluyó diciendo que está
Yadira Alarcon Gutierrez y Ernestina Godoy
“Debemos caminar juntos y ver cómo vamos fortaleciendo el sistema de justicia. Afirmo que no es un tema del propio sistema sino de ir ajustando, porque es algo nuevo y creo que podemos fortalecer el sistema ya en lo práctico que permita el respeto a los derechos humanos, la presunción de inocencia, y hacer ver a la sociedad que justicia no es necesariamente cárcel.” convencida de que “solamente escuchando a quienes hace muchos años están dedicados a esto podemos avanzar”. En el presídium estuvieron presentes las Doctoras Ruth Villanueva Castilleja, Patricia Olamendi; así como los Doctores Ricardo Franco Guzmán, José Rodolfo Chávez de los Ríos, Luis Manzanera Rodríguez, David Manuel Vega Vera, Manuel Luciano Hallivis Pelayo y como invitado distinguido Julio César Gutiérrez Bonilla, titular del infocdmx.
Marzo 2020 | 23
NOTICIAS
El aprovechamiento, exploración y utilización del espacio exterior será en beneficio de toda la humanidad Luis Antonio López Velarde
Las actividades espaciales del ser humano se han desarrollado vertiginosamente en el siglo XXI, las cuales son cada vez más lucrativas y reguladas internacionalmente, es así como se ha abierto una nueva ventana de lanzamiento en la expansión del derecho ultraterrestre. El propósito principal de este escrito es explicar una de las disciplinas más jóvenes de la ciencia del Derecho, consecuencia de encontrarnos en plena transición y consolidación de la era espacial.
A
l concluir la Segunda Guerra Mundial, las potencias globales visualizaron cómo configurar el mapa en el nuevo dominio geopolítico, a causa de ello surgió una nueva ofensiva donde los dos grandes bloques, el comunismo y el capitalismo, se confrontaban constantemente en todos los temas, por lo que dio nacimiento a la carrera espacial, no obstante, ninguno de los dos sistemas mencionados ejerció operaciones hostiles o de guerra directamente en contra del otro, por eso el nombre de Guerra Fría. El hecho detonador del derecho del espacio se encuentra ubicado el 4 de octubre de 1957, cuando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas puso en órbita el primer satélite artificial creado por el hombre, el Sputnik i. Ante la incertidumbre generada por el nuevo suceso en el cual un artefacto fabricado por el ser humano orbitaba alrededor del mundo, trajo muchas interrogantes respecto al mismo, toda vez que no era un hecho regulado ni siquiera por la Organización de las Naciones Unidas (onu). El 27 de enero de 1967
24 | Foro Jurídico
se celebró el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio exterior, incluso la Luna y otros cuerpos celestes (Tratado del Espacio Exterior)1, mismo que entró en vigor el 10 de octubre de 1967. De la onu surgió la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (unoosa, por sus siglas en inglés), con el objetivo de promover la cooperación internacional en el uso y la exploración pacífica del espacio exterior, prestando asistencia a todos los Estados miembros de la onu para establecer los marcos jurídicos que rijan las actividades espaciales y reforzar las capacidades de los países en desarrollo para utilizar la tecnología y las aplicaciones de las ciencias espaciales para el desarrollo, ayudando 1
Tratado publicado mediante el decreto por el que se aprueba el Tratado sobre los principios que han de regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, abierto a la firma en Washington, Londres y Moscú, el 27 de enero de 1967, Diario Oficial de la Federación (DOF), 14 de noviembre de 1967.
a integrar dichas capacidades espaciales en los programas nacionales de desarrollo. La unoosa es dirigida por un director y cuenta con la Sección de Aplicaciones Espaciales, así como con la el Comité de Política y Asuntos Jurídicos que realiza servicios a la Comisión del Espacio de las Naciones Unidas (copuos por su sigla en inglés), establecido por la Asamblea General de la onu en 1958, en su Resolución 1348 (xiii), para analizar las acciones y los recursos de la onu, tanto de toda entidad que se relacione con el uso del espacio exterior con fines pacíficos, como de realizar la organización para abrir la puerta a la cooperación internacional en esta esfera, incluyendo los problemas jurídicos relacionados. copuos es un órgano permanente, para gobernar la exploración y utilización del espacio exterior en beneficio de toda la humanidad: por la paz, la seguridad y el desarrollo. Tiene dos subcomisiones, la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos, y la Subcomisión de Asuntos Jurídicos. copuos desempeñó
un papel importante en la creación tanto de los cinco tratados, como de los principios del espacio exterior, así como diversos instrumentos relativos
“La Comisión del Espacio de las Naciones Unidas es un órgano permanente establecido para gobernar la exploración y utilización del espacio exterior en beneficio de toda la humanidad: por la paz, la seguridad y el desarrollo.” a la cooperación internacional en la exploración y el uso de aplicaciones de la tecnología espacial para alcanzar los objetivos globales de desarrollo. Asimismo ha acuñado la definición del derecho espacial como sigue: “El derecho espacial puede describirse como el cuerpo de leyes que rige las actividades espaciales. El derecho espacial, al igual que el derecho internacional general, comprende una variedad de acuerdos internacionales, tratados, convenciones y resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como normas y reglamentos de organizaciones internacionales”.2 Su meta principal es el regular la exploración y el uso del espacio ultraterrestre en beneficio e interés de toda la humanidad. Este Derecho abarca
2
UNOOSA, Space Law. Luis Antonio López Velarde Sandoval, traducción. Disponible en: http://www.unoosa.org/oosa/en/ ourwork/spacelaw/index.html
Marzo 2020 | 25
NOTICIAS numerosos temas, por tales circunstancias se han celebrado los instrumentos legales bajo los auspicios de la onu con la intención de desarrollar las operaciones siderales, con base en conceptos primordiales, en búsqueda de que el espacio sea libre en todos los aspectos para la humanidad. Es así como se describe una visión general de los instrumentos internacionales que rigen las actividades del ser humano más allá de nuestro planeta los cuales son: 1. Tratado del Espacio Exterior. 2. Acuerdo sobre el salvamento y la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio exterior (Acuerdo de Salvamento y Devolución).3 3. Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales (Convenio de Responsabilidad por Daños).4 4. Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio exterior (Convenio de Registro de Objetos).5 5. Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros Cuerpos Celestes (Acuerdo de la Luna).6
26 | Foro Jurídico
Dichos instrumentos constituyen el principal cuerpo legal del nuevo Derecho estableciendo los principios orientadores de la realización de las operaciones fuera de este mundo, al considerarse al espacio como patrimonio de la humanidad, con fines pacíficos para su libre exploración y utilización sin discriminación bajo el principio de no apropiación, en beneficio de todos nosotros. A continuación, se destacan los puntos más importantes que han sentado sus bases. TRATADO DEL ESPACIO EXTERIOR Es el primer instrumento legal internacional, fundador de la desconocida era del Derecho. Marcó un hito e innovó en conceptos jurídicos. Es el antes y el después de la historia del ser humano y su regulación más allá de nuestra atmósfera. Sin más preámbulo se reproduce su primer artículo: En resumen, el artículo i del Tratado del Espacio Exterior establece que el aprovechamiento, exploración y utilización del espacio ultraterrestre o exterior, así como de los cuerpos celestes, será en beneficio de toda la humanidad, en que se incluye a todos los países, estando a disposición de la investigación
“El derecho espacial puede describirse como el cuerpo de leyes que rige las actividades espaciales, comprende una variedad de acuerdos internacionales, tratados, convenciones y resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como normas y reglamentos de organizaciones internacionales.”
y fomento de una cooperación mundial. Por otro lado, instituye que el espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, no podrán ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera. Dicho de otro modo, cualquier objeto que se encuentre al exterior de la Tierra no puede ser propiedad de nadie ni de ningún Estado. Del mismo modo, dicta que los Estados Partes deberán realizar sus actividades de exploración y utilización del espacio exterior, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, de conformidad con el derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, en interés del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y del fomento de la cooperación y
3
4
5
6
Acuerdo publicado mediante el decreto relativo a la promulgación del Acuerdo sobre el Salvamento y la Devolución de Astronautas y la Restitución de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre, DOF, 20 de septiembre de 1969. Decreto por el que se promulga el Convenio sobre la Responsabilidad Internacional por Daños Causados por Objetos Espaciales, aprobado durante el XXVI Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, firmado en las ciudades de Washington, Londres y Moscú el 29 de marzo de 1972, DOF, 8 de agosto de 1974. Decreto por el que se promulga el Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre, abierto a la firma en Nueva York el día 14 de enero de 1975, DOF, 23 de marzo de 1977. Decreto Promulgatorio del Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros Cuerpos Celestes, DOF, 27 de diciembre de 1991.
la comprensión internacionales. Por un lado, señala que los Estados Partes, se comprometen a no colocar en órbita alrededor de la Tierra ningún objeto portador de armas nucleares ni de ningún otro tipo de armas de destrucción en masa, a no emplazar tales armas en los cuerpos celestes y no colocarlas en el espacio exterior en ninguna otra forma. Por lo que la Luna y los demás cuerpos celestes se utilizarán exclusivamente con fines pacíficos, quedando prohibido establecer en los cuerpos celestes, bases, instalaciones y fortificaciones militares, efectuar ensayos con cualquier tipo de armas y realizar maniobras militares. Por el otro lado, precisa la más honrosa distinción que haya recibido un ser humano, al establecer que los astronautas son los “enviados de la humanidad en el espacio ultraterrestre”, y les prestarán toda la ayuda posible en caso de accidente. También los Estados Partes tendrán que informar inmediatamente a los demás o al Secretario General de las Naciones Unidas sobre los fenómenos observados en el espacio con posibilidades de peligro para los astronautas. Por lo cual, recopila la información para
difundirla a efecto de que la comunidad internacional pueda consultarla con el propósito de promover la cooperación de las naciones. Por tal razón, los astronautas al ser enviados de la humanidad y en el caso de suceder un accidente de cualquier índole, como lo es un aterrizaje forzoso o cualquier otro hecho peligroso en el territorio de otro Estado o en el mar, se obliga a cada Estado Parte a auxiliarlos, poniéndolos a salvo y sin demora e informando oportunamente. En este contexto, los Estados Partes deberán asumir las responsabilidades por las actividades que realicen en la Tierra, en el espacio exterior y en los cuerpos celestes, así como los particulares serán autorizados y revisados por el Estado Parte correspondiente.
Igualmente se ha de conservar siempre la regulación y jurisdicción del personal enviado fuera de la Tierra, así como la propiedad de los objetos lanzados hacia el espacio exterior con su previa identificación. Una preocupación hoy en día lo es la contaminación, es por ello que se deben generar consultas internacionales oportunas antes de iniciar actividades o experimentos. En lo tocante a la observación del vuelo de los objetos espaciales lanzados, los Estados Partes examinarán en condiciones de igualdad las solicitudes formuladas por otros Estados Partes para que se les brinde dicha oportunidad. En este plano de cooperación multinacional, en lo correspondiente a las estaciones, vehículos y
“Los Estados Partes deberán asumir las responsabilidades por las actividades que realicen en la Tierra, en el espacio exterior y en los cuerpos celestes, así como los particulares serán autorizados y revisados por el Estado Parte correspondiente.” equipo en general que estén en los cuerpos celestes, con previa notificación, serán accesibles a las partes interesadas. Finalmente, cada Estado podrá denunciar el Tratado del Espacio Exterior, en otras palabras, abandonarlo previa notificación escrita a los Gobiernos depositarios, la cual surtirá efectos en un año posterior.
Marzo 2020 | 27
2020
28 | Foro Jurídico
LAS ABOGADAS INFLUYEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS REGLAS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN UN MUNDO GLOBAL Y DIGITAL POR JANET HUERTA
E
l mundo está en transformación. Las nuevas tecnologías de la 4ª revolución se han masificado. Hoy están al alcance de cualquiera y es con ellas que cada vez más compramos, trabajamos y conectamos. En la medida en la que estas interacciones se vuelven exponenciales surgen nuevas problemáticas y en cantidades gigantescas que ya no pueden ser resueltas de la forma tradicional. Las empresas y las personas hoy se mueven a velocidades sin precedente y lo que necesitan son soluciones “en tiempo real” a sus problemáticas para poder seguir operando y avanzando. El Arbitraje y los mecanismos de Solución Alterna y Electrónica
Marzo 2020 | 29
“EXISTE OTRO GRAN ACONTECER SOCIAL, EL DESPERTAR DE LA MUJER Y SU INCLUSIÓN CADA VEZ MÁS EN EL AMBIENTE LABORAL. LAS ESTRUCTURAS PATRIARCALES SE ESTÁN DERRIBANDO Y SURGEN NUEVOS SISTEMAS BASADOS EN VALORES FEMENINOS .” de Disputas son un claro ejemplo de cómo a las empresas ya no les funciona irse a pelear a tribunales para resolver sus conflictos ni llegar con un abogado con mentalidad litigiosa porque les representa un alto costo en tiempo y en dinero para resolver de forma real una inconformidad porque sólo entran a sistemas acartonados y con procesos inflexibles. Asimismo, surgen figuras como el compliance y la integridad con lo cual las empresas quieren asegurar la prevención y detección de riesgos legales desde el propio diseño de sus productos y servicios. En toda esta transformación existe otro gran acontecer social, el despertar de la mujer y su inclusión cada vez más en el ambiente laboral. Las estructuras patriarcales se están derribando y surgen nuevos sistemas basados en valores femeninos. Pasamos de procesos rígidos y espacios de trabajo cerrados a la flexibilidad en las interacciones y a los espacios de trabajo abiertos y colaborativos, del individualismo
30 | Foro Jurídico
al colectivo y a construir economías en red, del copyright al copyleft, del proteccionismo de los derechos de autor a compartir el conocimiento a través del creative commons, de las estructuras jerárquicas verticales a las estructuras colaborativas horizontales, de la formalidad a la agilidad, de los sistemas basados en la desconfianza a las estructuras de confianza a través de la covigilancia, del utilitarismo a la preocupación sincera por el bienestar de las personas. En Foro Jurídico, sabemos que las abogadas tienen un rol primordial en dar certeza y seguridad a las interacciones en la cibersociedad y asegurar que se plasmen las reglas de este nuevo juego global y digital, basado en los principios mencionados. Por ello desde 2018, decidimos homenajear en el mes de marzo a las Abogadas más Influyentes en México, aquellas que han forjado un camino de liderazgo y que han influido con sus ideas en el empoderamiento de otras mujeres.
Historias que con su ejemplo abren nuevas oportunidades para contar con mejores condiciones profesionales para las abogadas en México y que transmiten un mensaje de esperanza para hacer las cosas diferentes. Este año invitamos como "madrina" de la generación 2020 de "Las Abogadas más Influyentes en México" a Paula Narvaez quien es encargada de la oficina de ONU-MUJERES en México, que nos comparte en esta edición un poderoso mensaje sobre la importancia de visibilizar la situación de las mujeres en el mundo. En el mes del Día Internacional de la Mujer, Foro Jurídico comprueba un año más que existe mucho talento femenino en el sector jurídico dispuesto a colaborar, digno de ser visto, reconocido y replicado.
EN PORTADA
CONFERENCIA
NO SE PUEDE HABLAR DE IGUALDAD MIENTRAS LA VIDA DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS VALGA MENOS QUE LA DE LOS HOMBRES: PAULA NARVÁEZ • • •
Hablar de igualdad entre hombres y mujeres significa hacer un cargo de violencia y esa es una realidad que lamentablemente nos golpea día a día en México, en toda América Latina y en el mundo. La violencia es la principal violación a los derechos humanos de las mujeres, la más generalizada y la más tolerada. Las mujeres tenemos que agruparnos, hacer red, unirnos y tener una causa común para lograr el cambio.
PAULA NARVÁEZ OJEDA
Oficial a cargo de la oficina de ONU-MUJERES en México y Latinoamérica. Fue Jefa de Gabinete y Secretaria General de Gobierno con Michel Bachelet, ex-presidenta de Chile y actual Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.
D
urante su participación en el evento de Las Abogadas más Influyentes en México, Paola Narváez inicio pidiendo a las presentes se pusieran de pie para hacer un minuto de silencio por la muerte de Ingrid Escamilla, feminicidio que nos ha golpeado a todas y todos, y no sólo por eso, sino también por todos los feminicidios que han ocurrido; también por el feminicidio de Fátima, una pequeña de siete años. Lamentablemente, hablar de igualdad entre hombres y mujeres significa hacer un cargo de violencia y eso es una realidad que lamentablemente nos golpea día a día en México, en toda América Latina y en el mundo.
No se puede hablar de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, mientras la vida de las mujeres y las niñas valga menos que la de los hombres. Por lo tanto, cada una de nosotras podemos llevar un mensaje que permita transformar los patrones culturales que están al alcance de la violencia. Muchas veces se ha tratado de comprender la violencia de género como un problema privado; en los inicios de los noventa cuando hablábamos de violencia –y costaba mucho–, de violencia familiar o de violencia intrafamiliar para tratar de alguna manera de acortar el problema a lo privado, como si no fuese un problema de carácter
Marzo 2020 | 31
público. Con los años y especialmente con lo que ha significado la fuerza del movimiento feminista y la organización entre mujeres, ha habido una mirada distinta respecto de la violencia; una mirada que las pone en el centro de la agenda pública, como un problema, justamente, de políticas públicas donde todos y todas tenemos algo qué hacer y qué decir. Lamentablemente, con respecto a la violencia, ninguna de nosotras puede decir que está ajena, ya sea porque es víctima, ha sido testigo o de alguna manera se entera de que hay alguien que está viviendo este problema. En fin, por distintas situaciones de la vida cotidiana, dada la prevalencia de la violencia que es una pandemia mundial, nadie puede decir que está libre y el silencio es el principal cómplice y el principal problema, pero no sólo el silencio; no quiero hacer de esto una charla de violencia porque la contingencia me hace tener que hablarles de este tema. No puedo no mencionarlo, pues es una de nuestras principales preocupaciones. No solamente digo que es importante abordar la violencia como la principal violación a los derechos humanos de las mujeres, la más generalizada y la más tolerada; tenemos que recordar la cantidad de mitos en torno a la violencia contra la mujer, mitos internos del hogar que iban desde “pero en lo suyo nomás pega”, se decía respecto de la mujer que era golpeada por su pareja; o decir “algo habrá hecho ella”. Es decir, poner en duda siempre el comportamiento de la mujer como si hubiese alguna conducta que justificara la violencia y no la hay, o que de alguna manera por decisiones de poder
32 | Foro Jurídico
“POR DISTINTAS SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA, DADA LA PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA QUE ES UNA PANDEMIA MUNDIAL, NADIE PUEDE DECIR QUE ESTÁ LIBRE Y EL SILENCIO ES EL PRINCIPAL CÓMPLICE Y EL PRINCIPAL PROBLEMA.”
tan paternales sentían que la mujer le debe obediencia al esposo o a algún hombre, que si no acataba las reglas, merecía ser golpeada. Toda esa cantidad de prácticas, costumbres, ideas y representaciones están instaladas en nuestra consciencia de manera muy profunda, aunque ya la estemos reconstruyendo, aunque las generaciones actuales no se paren sobre esas mismas representaciones sociales y tengan otras, siguen estando perfectamente ancladas en nuestras consciencias colectivas. El problema no es solamente eso, en los noventa yo encabezaba un taller (soy psicóloga infiltrada en el mundo de las abogadas) y participaba en un programa que se llamaba Centro de Información
EN PORTADA
de los Derechos de la Mujer, era un grupo de cuatro profesionales, una de ellas abogada, con quien hacía una especie de tándem, hablábamos de este tema y nos dimos cuenta como este tema normativo y jurídico estaba plasmado de muchas de esas ideas que tenían que ver con las representaciones y costumbres entre las sociedades y que el ordenamiento jurídico era un instrumento valiosísimo para poder transformar esas pautas de comportamiento. Gracias a que dejamos de tratarlo como un tema privado y lo llevamos al ámbito público, pudimos transformar
muchas de estas ideas que aún están en proceso de tener un cambio verdadero. Simplemente no habría eventos como éste si todavía no reconociéramos que tenemos que agruparnos, hacer red, unirnos y tener una causa común para hacer el cambio. Si las mujeres no estuviésemos unidas, no hubiésemos transformado esto en un movimiento social y político de transformación cultural, no habría tipificación de feminicidio, no habría Ley para una vida libre de
violencia como hay en México y en muchos países de América Latina; si no hubiese bancadas parlamentarias femeninas, no habría proyectos de Ley que impulsen este cambio; si no hubiésemos peleado por Leyes de cuota en su momento, sobre las cuales todavía hay discusión, algunas no están de acuerdo. Se trata de un orden social que no va a permitir que alguien tenga todo el mérito del mundo. Es fundamental nuestra toma de consciencia respecto del rol que podemos jugar cada una de nosotras como las principales
“SI LAS MUJERES NO ESTUVIÉSEMOS UNIDAS, NO HUBIÉSEMOS TRANSFORMADO ESTO EN UN MOVIMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL, NO HABRÍA TIPIFICACIÓN DE FEMINICIDIO, NO HABRÍA LEY PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA COMO HAY EN MÉXICO Y EN MUCHOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA.”
transformadoras, este cambio no solamente significa garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, es decir de la mitad de la población; cuando digo mujeres, quiero referirme también a niñas, porque a pesar de todo lo necesario que son las políticas públicas referidas a niños, niñas y adolescentes, cuando uno mira su realidad, vuelve a darse cuenta de que se reproduce la discriminación en el caso de las niñas, entonces son ellas las víctimas de violencia sexual con mayor frecuencia, son las niñas las que sufren desnutrición con mayor frecuencia, son ellas las que no tienen derecho a disfrutar de la ciudad, en comparación con los niños. Seguimos siendo las mujeres, las principales afectadas en todos los grupos humanos de los que formamos parte. Entonces lo podemos llevar a un nivel más, si ustedes quieren, de mayor poder o élite social, nos damos cuenta que las mujeres que llegamos a esos casos, cuando nos toca competir con un hombre, somos discriminadas. Esta situación es continua, si llegamos a poner a las mujeres en posiciones más dependizadas, también serán discriminadas en ciertos grupos, es decir, hay una intersección de nuestra discriminación y es por eso que
el lente de género no sólo debe quedarse en mirar la diferencia entre hombres y mujeres, sino que debe mirar también las distintas situaciones que se van sumando a las realidades de ser mujer, por ejemplo, ser indígena, mujer rural o perteneciente a la disidencia sexual, quienes siempre serán las más discriminadas. ONU Mujeres recién cumple 10 años, nació en el 2010 con su primera Directora Ejecutiva, mi anterior jefa, Michelle Bachelet, y nació para que haya un reconocimiento en el mundo de las necesidades que van al más alto nivel, la decisión del diálogo multilateral para resolver las diferentes victimizaciones y violaciones a los derechos humanos de la mujer. La ONU tiene una entidad dedicada al empoderamiento y la igualdad de género, ése es el objetivo, nuestra razón de ser. Tenemos una dimensión de carácter normativo, tiene que ver con la asesoría de cada parte de las Naciones Unidas para que puedan llevar adelante todos los compromisos multinacionales que han adaptado en cada uno de sus instrumentos internacionales y nosotros acompañamos ese cumplimiento. Tenemos un mandato de carácter programático, es decir implementamos concretamente programas en distintos
Marzo 2020 | 33
territorios de interés. En México se encuentra la oficina más grande de América Latina, donde tenemos programas específicos estrictamente vinculados a temas como la prevención y atención a la violencia de género; también incluimos programas vinculados al empoderamiento económico de las mujeres y a la estimulación de toma de decisiones del sector femenino. Contamos con un mandato de carácter de coordinación al interior del sistema de Naciones Unidas para que esta sea una visión completa y total que alude a toda la exigencia de este tema. Dicho esto, les quiero contar, a propósito de este año 2020, que se cumplen 25 años de la plataforma de acción de Beijing. La primera conferencia mundial de la mujer fue aquí en México, las mexicanas siempre han sido referentes para el movimiento, muchas de las iniciativas, muchos de los impulsos en materia de igualdad de género, propuestas por de parte de mujeres mexicanas: académicas, activistas, políticas, etcétera. La conmemoración de los 25 años de la plataforma de Beijing se llevará a cabo junto a la Cuarta Conferencia en México, los días 7 y 8 de mayo, aún está por confirmarse el lugar, una opción podría ser el Centro Cultural Tlatelolco, en donde organizaremos un foro global no sólo de mujeres mexicanas, sino para todo el mundo que permita actualizar la conversación en torno a cuáles son los temas principales hoy día necesarios a abordar, para el logro de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, mientras que se plantearon los 192 estados de la Asamblea General de las Naciones Unidas en enero de 2015. Estamos sólo a 10 años para lograr un objetivo de desarrollo sostenible. Requerimos de aceleradores y para eso esperamos que para este foro en México, que concluye en Francia en el mes de junio, podamos tener el compromiso de la sociedad civil, del sector privado, comprometerse con los aceleradores que permitan avanzar de manera más decidida en el logro de igualdad sustantiva. ¿Por qué necesitamos aceleradores? Porque la violencia de género es una realidad y una pandemia que tiene diferentes tipos de manifestaciones y que afecta a todas las mujeres, de todas las condiciones, eso es importante que lo tengamos muy claro: no hay mujer que no esté expuesta a una situación de riesgo en materia de violencia, porque no significa los mismo subirnos a un medio de transporte público siendo mujer, que subirnos a un transporte público siendo hombre. Porque lo que sentimos subjetivamente las mujeres, respecto de lo que sienten los hombres, al enfrentarse a una calle oscura o a un lugar poco transitado, etcétera, sólo lo sabemos nosotras. No estamos exentas del miedo.
34 | Foro Jurídico
“ES FUNDAMENTAL NUESTRA TOMA DE CONSCIENCIA RESPECTO DEL ROL QUE PODEMOS JUGAR CADA UNA DE NOSOTRAS COMO LAS PRINCIPALES TRANSFORMADORAS, ESTE CAMBIO NO SOLAMENTE SIGNIFICA GARANTIZAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, SINO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.”
Requerimos un acelerador en contra de la violencia, necesitamos un acelerador en materia de empoderamiento económico, porque pese a todo, en el caso de México, las mujeres son el 40% de la fuerza laboral y cabe mencionar que más de la mitad de ese porcentaje se encuentra en el sector informal, es decir que no tienen protección, sin seguridad social, con la posibilidad de perder ese empleo precario y quedarse sin ingreso, lo que significa más factores de riesgo para todo lo demás. Como las mujeres seguimos estando en los
EN PORTADA
espacios tradicionales vinculados al cuidado, lo que nos pasa a nosotras repercute en nuestros hijos e hijas, en nuestra comunidad más cercana, en las personas que atendemos y cuidamos. Me quiero referir al tema de cuidado porque es parte importante para el sector económico de las mujeres y el logro de su trayectoria para llegar a donde quieran soñar, sigue siendo una ausencia en materia de cuidado, porque la sociedad, el mundo sigue asumiendo que somos nosotras las principales responsables de lo que suceda en el mundo de la reproducción social. Entonces, mientras eso no cambie y el mundo no comprenda que es un tema de carácter social, que las mujeres hemos “subsidiado” a los estados de las sociedades durante miles de años para que todas las actividades productivas se puedan llevar adelante, no habrá transformación. Porque significa que seguimos desproporcionadamente teniendo una carga, no sólo por el cuidado de nuestros hijos e hijas, sino también por el cuidado de nuestros mayores en una población que también va envejeciendo.
El nivel de carga en materia de uso del tiempo impide el desarrollo igualitario, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y, por supuesto, la cadena funcional que con toda justicia podría tener una mujer. Hicimos un estudio y nos dimos cuenta que, en general, en el caso de América Latina, la mayoría de las mujeres que están en el poder son solteras o están divorciadas; en el caso de los hombres, el 90% están casados; porque la mujer acompaña al hombre en su carrera, pero a la inversa, no es el caso. También trabajamos con nuevas masculinidades, con poder construir una nueva conciencia porque esto es mal visto como si fuera en contra de los hombres. Por ningún motivo, esto es con ellos y necesitamos cada vez más aliados y por eso es que tenemos el programa HeforShe también presente aquí en México, que lo han suscrito muchas personas importantes y entidades como las universidades. Porque queremos que el
“PORQUE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES UNA REALIDAD Y UNA PANDEMIA QUE TIENE DIFERENTES TIPOS DE MANIFESTACIONES Y QUE AFECTA A TODAS LAS MUJERES, DE TODAS LAS CONDICIONES, ESO ES IMPORTANTE QUE LO TENGAMOS MUY CLARO: NO HAY MUJER QUE NO ESTÉ EXPUESTA A UNA SITUACIÓN DE RIESGO EN MATERIA DE VIOLENCIA.” cambio cultural pase también para construir nuevas masculinidades, nuevas relaciones entre hombres y mujeres de respeto, equilibrio, balance, cariño y verdadero amor y no del amor mal comprendido, de apropiación y control del otro, que es lo que precisamente se traduce en diversas formas de violencia. Los otros aceleradores aparte del empoderamiento económico, es que justamente necesitamos también hacer notar una nueva realidad cada vez más presente y en la automatización del trabajo, todo lo que signifique las nuevas tecnologías. Si las mujeres sólo representamos en el ámbito de la ciencia y la tecnología un 30%, difícilmente estaremos preparadas para ingresar a un mercado laboral cada vez más exigente en esta materia, por tanto, hay que formar a más mujeres. El porcentaje de
hombres en las carreras sigue siendo más alto en ciencias, matemáticas, etcétera, mientras que las mujeres se concentran en mayor número en las carreras “tradicionales”, en consecuencia, al insertarse en el mundo laboral son menos remuneradas, al mismo tiempo que serán menos requeridas.
en cómo permitir estar aliadas, en una condición que deja de lado la política y la tecnología, y tiene que ver con el hecho de ser todas mujeres y, por esa condición, la sociedad también nos ve de una misma manera aunque seamos muy distintas. Aprovechemos eso para unirnos, para establecer redes.
Cuando hablemos de género, hablemos de grandes temas en este enfoque, tratemos siempre de llevarlo a la situación más específica, más concreta, donde lo que está en juego es la vida de una mujer o de una niña y ustedes que están en la posición que están, no me cabe duda de que han recorrido una trayectoria gigantesca para llegar, con miles de obstáculos. Estando en ese espacio piensen en otras mujeres, en cómo impulsamos a otra, en cómo corremos el cerco,
Me alegra mucho que tengan esta intención y esta iniciativa, nosotros creemos que efectivamente son las redes de mujeres las que nos permitirán aprender y harán que este siglo XXI se reconozca en la historia de la humanidad como el Siglo de las Mujeres.
Marzo 2020 | 35
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER MARZO 2020
PRESENTA
2020
María Sac-Nicté Castilla Craviotto Estela Fuentes Jiménez Julia María del Carmen García González María de las Nieves García-Manzano F. Paula Ma. García Villegas Sánchez Cordero Isabelle M. Girard Carina Gómez Fröde Consuelo González Rodríguez Eleonora González Villaverde Rosalba Guerrero Rodríguez Kenia López Rabadán Carolina Machado Dufau Lucía Ojeda Cárdenas Loretta Ortiz Ahlf Carmen Quijano Decanini
María Fernanda Ramo Reynoso Elena Robles Sahagún Claudia Ivonne Rodríguez Campos Mariana Rodríguez Mier y Terán Antonia Rodríguez Miramón Iliana Rodríguez Santibáñez Brenda Rogel Salgado Celia Sofía de Jesús Ruiz Olvera María del Carmen Salvatori Bronca Leticia Catalina Soto Acosta Nora Elizabeth Urby Genel Adriana Velázquez Villaseñor María Eugenia Villanueva Abraján Alma Ruby Villarreal Reyes
LA LISTA SE PRESENTA EN ORDEN ALFABÉTICO Y POR APELLIDO
36 | Foro Jurídico
EN PORTADA
MARÍA SAC-NICTÉ CASTILLA CRAVIOTTO
Socia en García Seimandi y Asociados
• Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la Secretaría de Economía ocupó el cargo de Directora de Procedimientos Jurídicos Multilaterales y de Análisis y Enlace con Organismos Multilaterales de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales. Formó parte del área internacional de la Comisión Federal de Competencia Económica. Es miembro de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa y parte del Consejo Directivo Nacional, Subtesorera y responsable del enlace con organismos empresariales de dicha Asociación. Representó a México en el curso avanzado de Solución de Diferencias, organizado por la Organización Mundial de Comercio.
U
no de los principales retos para las abogadas es lograr un marco jurídico general que nos permita potencializar nuestras capacidades profesionales con equilibrio y tranquilidad. Necesitamos continuar en la promoción de iniciativas que nos permitan acceder a más posiciones de alta dirección y responsabilidad. Seguir en la lucha por la igualdad, creernos capaces y hacer que la comunidad jurídica lo constate. Asimismo, es igual de relevante construir un entorno jurídico nacional en paralelo que reconozca nuestras necesidades de forma global.
Es el momento de levantar fuerte la voz. Que nos escuchen los que quieren, pero sobre todo los que no. A través de la participación cada vez más activa de las mujeres en la fuerza laboral, las abogadas debemos seguir luchando por crear condiciones de seguridad e igualdad, usando nuestra mejor herramienta: la práctica del Derecho. La abogada tiene que pelear por ser partícipe de la agenda nacional y la toma de decisiones trascendentes en el país.
ESTELA FUENTES JIMÉNEZ
Magistrada de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México
• Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. • Maestra en Derecho por la UNAM y en Derecho de Amparo por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores. • Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad Tepantlato. Es miembro de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas, A.C.
E
y de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas. En 2015 fue nombrada Magistrada de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. En 2018 fue designada Encargada de la Sala Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas, del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.
l primer reto que tenemos hoy las abogadas es mantener los espacios ganados en la lucha constante por la equidad, a través de un marco jurídico sólido e interdisciplinario en el que se plasmen los derechos reconocidos y ganados, y que brinden instrumentos eficaces para materializarlos y hacerlos respetar. El segundo es vencer las barreras aún existentes. Estamos cada vez más cerca de lograrlo, sólo será una realidad en la medida en la que convenzamos racionalmente a todos en desterrar todo aquello que artificialmente nos separa como seres humanos.
Es nuestro momento de aportar nuestros talentos para mejorar lo que requiera ser mejorado e impulsar lo que sea necesario para hacer de nuestro México un lugar de mayores oportunidades de bienestar para todos. El camino por la equidad nos brinda la oportunidad de servirle a las y los mexicanos con mayor profesionalismo y efectividad. La perseverancia femenina será la clave para hacer lo necesario con el fin de lograr el bienestar de todos y cada uno de los que vivimos en nuestro querido México.
Marzo 2020 | 37
JULIA MARÍA DEL CARMEN GARCÍA GONZÁLEZ
Magistrada de Circuito adscrita al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito
• Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México. • Maestra en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Panamericana. Se ha desempeñado como Secretaria Proyectista adscrita a la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México y como Asesora Jurídica de la Oficialía Mayor del Poder Legislativo del Estado de México. Es Presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A. C.
E
l primer reto para las abogadas es capacitarnos y estar preparadas en todos los aspectos, para acceder a los cargos públicos. Una vez que ello ocurra, con seguridad impactará otros ámbitos: los despachos y consorcios de abogados litigantes, los órganos de dirección de las empresas, la academia, los organismos no gubernamentales, entre otros. El segundo reto es insistir en la necesidad de incorporar y aplicar la perspectiva de género, al menos en las acciones de procuración e impartición de justicia.
Las abogadas debemos ser un factor real de cambio y de compromiso con los temas de género. Una sociedad democrática en la que todas y todos tengamos cabida debe velar necesariamente por empoderar a las mujeres, por hacerlas conscientes de sus múltiples capacidades, potenciar sus habilidades. A la par, debemos tener claro que a partir del compromiso personal se debe replicar, a toda la sociedad, que ésta es una lucha por la inclusión y por el respeto de todas y de todos.
MARÍA DE LAS NIEVES GARCÍA-MANZANO F.
Coordinadora de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados; Directora General de GMI Consulting
• Licenciatura en Filosofía por la Universidad de Guadalajara. • Licenciada en Derecho por la Universidad del Valle de México. Es Socia Fundadora y Directora General de GMI Consulting, consultoría especializada en gestión social para megaproyectos, particularmente en los sectores de energía y minas, primera consultora en México en aplicar las mejores prácticas
internacionales en materia de gestión social. Es Consejera de la Cámara de Comercio de Canadá en México, Miembro del Comité de Hidrocarburos y Coordinadora de la Mesa de Licencia Social en el Consejo Mexicano de la Energía. Cuenta con más de 13 años de experiencia en temas sociales y medioambientales, con sólida formación académica y estancias a nivel internacional, lo cual le proporcionan una visión con enfoque global.
C
reo que el reto es el mismo para toda la abogacía, tanto para las abogadas como para los abogados el reto es México.
Cada vez las mujeres en todas las profesiones tenemos un papel más destacado y la abogacía no es la excepción. Muestra de ello es que en la Barra Mexicana de Abogados por primera vez en 100 años tendremos una mujer como Presidenta, la Dra.Claudia de Buen.
38 | Foro Jurídico
EN PORTADA
PAULA MARÍA GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO
Magistrada del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
L
as mujeres en general y las abogadas en particular debemos ser generadoras de paz social y de unión entre los mexicanos. La mala distribución del ingreso, la falta de oportunidades parejas para poder desarrollar libremente un proyecto de vida y las asimetrías que existen entre los diversos estratos sociales han provocado profundas divisiones entre los mexicanos. Deben dar a conocer los derechos y obligaciones de las personas, sin que esto implique asesoría jurídica alguna, sino compartir sus conocimientos y enseñar cuáles son las prerrogativas y deberes que las normas generales y la jurisprudencia imponen a los particulares y a las autoridades. La equidad de género y el empoderamiento laboral de las mujeres son los pilares necesarios para que exista desarrollo en un país. Cuando en un país: las leyes se respetan y aplican por igual a toda persona que se encuentra en el supuesto normativo, existe división de poderes, respeto a los derechos humanos y transparencia y rendición de cuentas, se genera un ambiente de certeza a los inversionistas y con ello viene aparejado el desarrollo.
• Licenciada en Derecho por la UNAM. Licenciada en Economía por el ITAM. • Maestra en Derecho por la London School of Economics and Political Science, University of London. • Doctora en Derecho por la UNAM. Ha ocupado los cargos de Jueza Quinta de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región; Jueza Segunda de Distrito en Materia Administrativa Especializada en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones; Jueza Primera de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México; Jueza Segunda de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México; y Magistrada del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
LA EQUIDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO LABORAL DE LAS MUJERES SON LOS PILARES NECESARIOS PARA QUE EXISTA DESARROLLO EN UN PAÍS.
Marzo 2020 | 39
ISABELLE M. GIRARD
Directora Legal para Latinoamérica y México de 3M
E
l reto más importante para las abogadas en México es impulsar a que haya más abogadas en posiciones de liderazgo. Asegurar la presencia de abogadas socias de despachos, directoras jurídicas, tomadoras de decisiones en el ámbito público, permite la diversidad de opiniones. Esa diversidad se traduce en creatividad e innovación en la búsqueda de soluciones jurídicas. Tener una amplia gama de soluciones jurídicas apoya al crecimiento de las empresas y de la economía de nuestro país. Es decir, todos los estudios apuntan a que una mayor diversidad permite un mayor crecimiento. Es nuestro papel, como abogadas en posiciones de liderazgo, apoyar a otras abogadas para que puedan acelerar su desarrollo, alcanzar sus metas y al mismo tiempo tener una vida plena. Como abogadas podemos hacer mucho apoyando al desarrollo de nuestro país desde nuestro ámbito profesional. Por mi parte, es de suma importancia poder dar a mis clientes las mejores soluciones en apego a las leyes y regulaciones vigentes, y prevenir posibles riesgos. Mi mayor satisfacción es poder ayudar al crecimiento de mi empresa y, al mismo tiempo, protegerla. No hay mayor felicidad para mí cuando un cliente/empleado de mi empresa 3M, me agradece por haberlo ayudado y apoyado en una situación compleja.
• Licenciada en Ciencias por la McGill University de Montreal, Canadá. • Obtuvo los títulos de Derecho Consuetudinario y Derecho Civil por la Universidad de Ottawa, Canadá. • LL.M. por la Universidad de Ottawa. Inició su carrera como asociada en Baker & McKenzie, donde enfocó su práctica en el derecho corporativo y comercial y el derecho
40 | Foro Jurídico
ES NUESTRO PAPEL, COMO ABOGADAS EN POSICIONES DE LIDERAZGO, APOYAR A OTRAS ABOGADAS PARA QUE PUEDAN ACELERAR SU DESARROLLO, ALCANZAR SUS METAS Y AL MISMO TIEMPO TENER UNA VIDA PLENA.
comercial internacional. Después se integró al departamento legal de Pfizer en donde trabajó en posiciones con aumento de responsabilidades, incluidas asignaciones en Canadá, Francia, México y la región de Latinoamérica. Es cofundadora, miembro y mentora de Abogadas MX. En diciembre de 2019 fue reconocida por los Premios de Latinoamérica 2019 de Chambers Diversity & Inclusion, dentro de la categoría “Contribución destacada para impulsar el desarrollo de la diversidad en la profesión jurídica”.
EN PORTADA
CARINA GÓMEZ FRÖDE
Directora General de Arbitraje de la CONAMED
• Licenciada y Maestra por la Facultad de Derecho de la UNAM. • Doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ha impartido las materias de Derecho Procesal Familiar y Derecho a la Protección de la Salud, en el Programa de Especialidades en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Fue Jefa
de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Pertenece al Colegio de Profesores de Derecho Procesal de la UNAM y al Colegio Nacional Dr. Cipriano Gómez Lara, A. C. Forma parte del Claustro de Doctores en Derecho de la Facultad de Derecho de la UNAM. Actualmente es Directora de la Revista Mexicana del Derecho a la Protección de la Salud.
E
l reto más importante para las abogadas en México es dejar de lado la lucha de sexos. Debemos luchar por la equidad y la no discriminación con el estudio, la preparación y la capacitación continuas. Promover la igualdad de oportunidades para todos los mexicanos y luchar por un México en paz, sin violencia. Debemos ser promotoras de los medios alternos de solución de controversias, del respeto a nuestras leyes e instituciones, promover la cultura, no sólo jurídica sino tener conocimiento de nuestra historia, de nuestros valores éticos. Diversificar nuestro panorama, apreciar y disfrutar la literatura, el teatro, la música, el cine. Aprender a ser mejores personas cada día y dar el ejemplo a las nuevas generaciones con una actitud responsable y comprometida.
ELEONORA GONZÁLEZ VILLAVERDE
Directora de Consultoría Legal Empresarial
• Licenciatura en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus, Monterrey. • Maestría en Leyes por la University of Illinois at Urbana-Champaign, Ilinois. Se especializa en elaboración de contratos, estatutos sociales, actas de Asamblea y de Consejo, asesoría en negociación de contratos varios, elaboración de documentos corporativos secretariales. Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Chihuahua y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chihuahua. Es miembro del Consejo de Desarrollo Social y Participación Ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social de Gobierno del Estado de Chihuahua desde 2017 a la fecha. Coordinadora del Comité Nacional Pro Bono de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, ANADE.
L
as abogadas debemos mantenernos actualizadas, a la vanguardia y en equilibrio personal. Dicha actualización debe incluir los ámbitos, desde el laboral, académico, familiar, generacional, salud, corresponsabilidad, entre otros; e impulsar y generar que se sigan abriendo espacios y oportunidades de desarrollo, crecimiento, reconocimiento y permanencia en puestos clave para aquellas abogadas que tengan las mismas o mejores capacidades y competencias que cualquier otro candidato.
Es necesario abonar desde nuestro ámbito de influencia para generar un mejor México, ejerciendo y haciendo ejercer los valores y principios que rigen a la abogacía en la vida cotidiana y aportando nuestra experiencia para que nuestro entorno y sobre todo las siguientes generaciones adopten dichos valores como parte de su vida diaria.
Marzo 2020 | 41
NECESITAMOS FOMENTAR UN CAMBIO DE MENTALIDAD ENTRE NUESTROS COLEGAS, ENFATIZANDO EN LAS VENTAJAS DE TENER DIVERSIDAD EN NUESTRAS ÁREAS DE TRABAJO.
E
n la práctica se desvirtúa a las abogadas por la falsa creencia de que no cuentan con las mismas capacidades que sus colegas del sexo opuesto. Como todos los individuos, las mujeres tenemos capacidad e inteligencia suficientes para ser vistas como profesionales y ser respetadas por ello, sin considerar paradigmas por su género. Hoy en día, el Derecho requiere de diversidad para la toma de decisiones. No existe una base objetiva para restringir los derechos y decisiones de las mujeres basados meramente en su género, más aún tenemos que enfatizar en las ventajas que la diversidad de género trae a las áreas de trabajo.
CONSUELO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
Socia Directora en Uhthoff, Gómez Vega & Uhthoff, S. C.
• Licenciada en Derecho por la Universidad La Salle. • Diplomado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa. Se ha desempeñado como Secretaria General de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual. Es referente a nivel internacional por su intervención en asuntos
42 | Foro Jurídico
de protección y antipiratería en Propiedad Industrial e Intelectual de diferentes empresas a nivel nacional e internacional. Es miembro de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, la Barra Mexicana Colegio de Abogados, el Pharmaceutical Trademark Group, la Asociación Panamericana para la Protección de la Propiedad Intelectual y la International Trademark Association.
Esta diversidad trae consigo diferentes perspectivas que se complementan y tendrán como resultado opciones para resolver problemas, y que en conclusión reflejarán resultados positivos en las diferentes áreas de trabajo. El motor para un mejor funcionamiento en nuestras áreas profesionales será siempre la diversidad, ya que solo por medio de la igualdad entre hombres y mujeres en el área profesional se pueden dar los mejores consensos. Las abogadas debemos continuar involucrándonos en la toma de decisiones que se realicen en nuestras áreas profesionales. Necesitamos fomentar un cambio de mentalidad entre nuestros colegas, enfatizando en las ventajas de tener diversidad en nuestras áreas de trabajo. Aun cuando como mujeres no tendríamos la necesidad de demostrar constantemente que somos capaces, dejemos que nuestras acciones hablen por sí mismas. Esforcémonos por estar constantemente capacitadas e informadas en los temas de actualidad, así como en los avances que se dan en ciencia y tecnología, no sólo en aquellos temas que guardan relación con nuestro trabajo, ya que es imperante participar en todas las discusiones que se lleven a cabo para así realmente combatir la desigualdad que hasta el día de hoy enfrentamos. Nuestro papel como abogadas también debe ser participar de forma activa, brindando opiniones y sugerencias y así ser parte de la alternancia de nuestro país.
ROSALBA GUERRERO RODRÍGUEZ
Magistrada de la Quinta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
L
as abogadas debemos participar continuamente para elaborar estudios en los que se identifiquen los puntos donde se debe poner mayor atención para erradicar cualquier tipo de discriminación; promover la actualización de preceptos normativos que no son acordes con la Constitución y con los Instrumentos Nacionales e Internacionales que protegen los Derechos Humanos. Apoyar programas de prevención que promuevan una cultura de respeto a los Derechos Humanos de toda persona, poniendo mayor atención en las mujeres y en los grupos vulnerables. Prepararnos cada día para competir en igualdad de condiciones con los hombres, a través de la actualización constante tanto del derecho mexicano, como del derecho comparado, a efecto de tener un panorama jurídico globalizado y un mayor criterio sobre la materia que nos interese desarrollar y para ocupar puestos de alto nivel y de liderazgo.
• Licenciada en Derecho por la UNAM. • Maestra en Derecho Civil por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas. • Doctora en Derecho Civil por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas. Ha ocupado los cargos de Juez por Ministerio de Ley del Juzgado Trigésimo Tercero del
Arrendamiento Inmobiliario del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; Juez Décimo Primero del Arrendamiento Inmobiliario del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; Juez Trigésimo Primero Civil de Primera Instancia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; y Juez Quincuagésimo Segundo Civil de primera Instancia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
DIFUNDIR, SENSIBILIZAR Y ESTABLECER POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA LOGRAR EL EQUILIBRIO DE PODERES DE MUJERES Y HOMBRES, ASÍ COMO LA IGUALDAD JURÍDICA.
Las abogadas debemos difundir de una manera clara y sencilla el contenido de los principales instrumentos nacionales e internacionales sobre los Derechos Humanos, su significado y relevancia, para que todas las personas puedan conocer sus derechos y ejercerlos. Impulsar el empoderamiento femenino como una fuerza potencial de crecimiento económico y una oportunidad de alcanzar independencia financiera; fomentar programas a efecto de incluir en las empresas prácticas corporativas para el desarrollo de las mujeres, a fin de lograr una repartición más justa de las tareas del hogar, y en consecuencia, un balance entre la vida profesional y personal. De igual forma, difundir, sensibilizar y establecer políticas públicas con perspectiva de género para lograr el equilibrio de poderes de mujeres y hombres, así como la igualdad jurídica. Ante este momento histórico del cambio de paradigmas, el papel de las abogadas mexicanas es contribuir a defender la dignidad humana y procurar el respeto con nuestros semejantes; pero indudablemente en su haber, debe mantenerse conforme a los lineamientos de la ley, el honor y la dignidad que conlleva su profesión, pugnando contra la desigualdad de género.
Marzo 2020 | 43
KENIA LÓPEZ RABADÁN
Senadora de la República, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos
L
os principales retos de las abogadas en México se pueden dividir en tres vertientes: capacitación, participación y trabajo. Cuando se habla de capacitación, es la constante actualización de conocimientos que ayudan a fortalecer las habilidades y aptitudes de las abogadas. La participación en el acceso a los espacios de decisión que se han abierto en las instancias gubernamentales, a propósito de las modificaciones en los marcos normativos federales y estatales. Lo anterior para que con una visión distinta y distinguible a la que ha permeado en el Derecho, de manera complementaria, se logren tener mejores instituciones jurídicas. Las abogadas mexicanas tenemos un papel fundamental en el futuro de México, somos agentes transformadores, ya que ponemos en la palestra temas que impulsan el desarrollo de nuestro país. Desde cualquier espacio, ya sea en el legislativo, en la ejecución de políticas públicas o la procuración de justicia, buscamos la igualdad de derechos, estamos hechas para romper paradigmas e incidir con nuestra visión en la construcción de un mejor México.
• Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. • Maestra en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana. Ha fungido como Diputada en la Asamblea Legislativa del D. F. y Diputada Federal en la LXI Legislatura. Como Diputada en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México tuvo una destacada participación en temas de la mujer, priorizando estructuras de paridad en todos los cargos. Impulsó activamente los instrumentos de participación ciudadana y trabajó en la nueva conformación del Poder Judicial establecido en nuestra Constitución.
44 | Foro Jurídico
LAS ABOGADAS MEXICANAS TENEMOS UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL FUTURO DE MÉXICO, SOMOS AGENTES TRANSFORMADORES, YA QUE PONEMOS EN LA PALESTRA TEMAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS.
EN PORTADA
CAROLINA MACHADO DUFAU
Directora Jurídica de UBER en Latinoamérica
A
ctualmente, el reto más importante es asegurar que la abogada alcance su máximo potencial, encontrando el equilibrio entre su carrera profesional y su vida personal. Muchas abogadas hacen un sacrificio de crecimiento profesional muy importante a la hora de querer combinar su carrera con empezar una familia y viceversa. En el siglo XXI este sacrificio es anticuado y un mal negocio para las empresas y los bufetes de abogados. El papel de las abogadas en el desarrollo de México es participar de una manera activa en iniciativas que refuercen la equidad de género, que eliminen la discriminación, que permita que nuestra sociedad, en sus distintas facetas (familiar, laboral, social, educativa, etcétera) se pueda desarrollar en un ámbito seguro, justo y transparente.
• Licenciada en Derecho por el ITAM. • Maestra en Derecho Internacional por la Universidad de Georgetown, Washington D. C. Tiene experiencia en transacciones de mercados y productos estructurados para clientes institucionales y empresas; y en temas como Capital Markets, Local Markets, Banca Privada, Servicios de Tesorería, Fiduciario e
Inversiones de Capital Privado, Lavado de Dinero. En 2015 se integró al equipo de Delitos Financieros Globales de JP Morgan Nueva York. En 2016 fue designada Directora Jurídica del Institutional Client Group (ICG) de Citibanamex. En 2017 fue nombrada Director Ejecutivo Jurídico de la misma Institución. Forma parte del Consejo de Mujeres de Citibanamex y es Directora Fundadora y miembro de la Junta Directiva de Abogadas MX.
• Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Se especializa en el área de competencia económica y mercados regulados, principalmente en los sectores de telecomunicaciones, energía, alimentos, farmacéutico, siderúrgico y ferroviario, entre otros. Fue Asesora Legal del gobierno de México y Secretaria Técnica del equipo de negociación en materia de inversión durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. También fue asesora en las negociaciones de tratados comerciales celebrados con Colombia y Venezuela (G3), Costa Rica y Bolivia. Participó en el proceso de adhesión de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
LUCÍA OJEDA CÁRDENAS
Socia en SAI Derecho & Economía
L
as abogadas tenemos un enorme compromiso con la sociedad, debemos incidir en la construcción de instituciones fuertes e incluyentes que sirvan a México y garanticen el Estado de Derecho. En todo foro, mesa, consejo u órgano en el que se tomen decisiones de trascendencia jurídica, deben participar abogadas preparadas que complementen la visión regulatoria y de impartición de justicia. Nuestro mayor reto es adoptar un rol más activo y de liderazgo hasta lograr estar debidamente representadas en todos los ámbitos.
El respeto al Estado de Derecho es un presupuesto fundamental para el desarrollo de un país democrático. Como abogadas debemos estar en constante preparación para poder servir al orden jurídico. Particularmente, tenemos el encargo de inyectar a las leyes y procesos de toma de decisiones una perspectiva de género.
Marzo 2020 | 45
LORETTA ORTIZ AHLF
Consejera de la Judicatura Federal
E
l reto más importante para las abogadas en México es garantizar que todas las mujeres y niñas puedan ejercer de manera efectiva todos sus derechos fundamentales: a la libertad, la educación, no discriminación, al trabajo, la salud y en especial el derecho al acceso a la justicia que es la puerta de entrada para exigir de manera efectiva la garantía y protección de todos los derechos humanos. Garantizar de manera efectiva el derecho de acceso a la justicia a toda persona en nuestro país, abarca el acceso a la Jurisdicción; a un juez competente, imparcial y predeterminado por ley; a la
tutela judicial efectiva; a un juicio justo; a la igualdad ante la ley y los tribunales de justicia; a la no discriminación por motivos de raza, nacionalidad, condición social, sexo, ideología política o religión; a la presunción de inocencia; irretroactividad de la ley penal; responsabilidad penal individual; derecho a la defensa y asistencia letrada, a comunicarse con su defensor en forma confidencial, sin demora y sin censura; disponer del tiempo necesario y de los medios adecuados para su defensa; a ser informado de manera inmediata y comprensible de sus derechos; a conocer los motivos de la detención y la autoridad que lo ordena; a ser juzgado dentro de un plazo razonable; a no ser juzgado dos veces por un mismo delito; a no ser encarcelado por el incumplimiento de deudas o de obligaciones contractuales; a no ser obligado a declarar ni confesarse culpable; a un intérprete o traductor; a la protección contra todo tipo de detención
• Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho. • Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana. • Doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Ha sido docente en la Academia de Derecho Internacional de la Haya y en la Whittier Law School de California. Se ha desempeñado como Consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como Diputada Federal. Formó parte del grupo redactor de la Constitución de la Ciudad de México. Es autora de Régimen Interno e Internacional de los Tratados (Tirant lo Blanch, 2017) y coautora de Las tres vertientes de la protección de los derechos de la persona humana (Porrúa-ELD, 2018).
46 | Foro Jurídico
ilegal; al hábeas corpus o al amparo; a un recurso efectivo ante tribunales superiores competentes, independientes e imparciales; a que en el proceso penal se asegure que la libertad será reconocida y respetada por regla general, y la prisión preventiva constituya una medida de excepción; a la no aplicación de la pena de muerte; indemnización por error judicial; entre otros aspectos.
EL RETO MÁS IMPORTANTE PARA LAS ABOGADAS EN MÉXICO SE ENFOCA EN GARANTIZAR QUE TODAS LAS MUJERES Y NIÑAS PUEDAN EJERCER DE MANERA EFECTIVA TODOS SUS DERECHOS FUNDAMENTALES.
EN PORTADA
CARMEN QUIJANO DECANINI
Socia en Bufete Quijano
• Maestra en Derecho Comparado por la Universidad de Nueva York. • Doctora en Derecho por la Universidad Iberoamericana. • Doctora por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Fue fundadora y vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Ejecutivas, una de las primeras organizaciones para
promover el acceso de ejecutivas a puestos de liderazgo en México. En 2006 fundó el despacho corporativo Bufete Quijano que se distingue por su interés en la aplicación de los derechos fundamentales dentro de la asesoría corporativa. Es miembro de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A. C. Actualmente coordina la Comisión de Transparencia y Protección de Datos de dicha Institución.
E
jercer la profesión en posiciones de liderazgo representa el reto más importante para las abogadas en México, con el fin de contribuir a generar cambios sociales que beneficien a la colectividad y en equilibrio con las demás áreas de desarrollo personal que cada una elija como proyecto de vida. El papel de las abogadas en el desarrollo de México consiste en contribuir en la defensa del Estado de Derecho y la legalidad. Específicamente en la difusión y respeto de los derechos fundamentales. Nuestra participación activa y comprometida en la defensa de los derechos humanos, muy especialmente de los sectores vulnerables, es fundamental para tener un mejor país.
MARÍA FERNANDA RAMO REYNOSO
Directora Jurídica en Amazon México
• Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. • Máster en Derecho de los Negocios por la Universidad Francisco de Vitoria y el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Se ha desempeñado en posiciones de liderazgo en roles in-house dentro del sector de las telecomunicaciones. Asimismo, ha fungido como abogada senior en prestigiosos despachos de México y de la ciudad de Nueva York. En 2015 se incorporó a Amazon previo a su lanzamiento en México.
E
l papel y desempeño de las abogadas deben ser medidos con las mismas métricas que cualquier colaborador. A ello se suma la necesidad de tener acceso real a las mismas oportunidades profesionales, incluidos puestos de liderazgo, compensación equitativa y reconocimiento comparable. Como mujeres, debemos asumir un compromiso para comenzar a abrir estos caminos entre nosotras; aprender a confiar en nuestro propio juicio y voz interna, no dudar de nuestra capacidad y saber que el concepto de ser mujeres exitosas
se extiende también al plano familiar y personal. Debemos identificar y participar en proyectos estratégicos que fomenten el desarrollo de nuestro país y aseguren que tengamos un lugar en la toma de decisiones y que, además, nuestra causa y resultados sean reconocidos. Las mujeres somos un motor de desarrollo y tenemos la oportunidad y responsabilidad de reconocer este mérito y usarlo como impulso.
Marzo 2020 | 47
• Maestra en Derecho por la Universidad Panamericana. • Maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana.
ELENA ROBLES SAHAGÚN
Fue invitada por la American Bar Association a integrarse al equipo fiscal de la firma Procopio en San Diego California para encabezar distintos proyectos en el área internacional y la asesoría a empresas mexicanas y norteamericanas. Es miembro del Consejo Directivo ANADE y Vicepresidenta del Comité Nacional de Industrias. También es miembro activo del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados, participando de manera activa en la mejora del Estado de Derecho y cumplimiento normativo en México.
Directora Jurídica en Estafeta
L
os retos más importantes para las abogadas son mantenernos actualizadas y preparadas no sólo en temas jurídicos indispensables, sino en constante desarrollo de otras habilidades y capacidades que hoy demanda el ejercicio de nuestra profesión. Debemos ser capaces de identificar aquellos foros y lugares en donde nuestra voz debe ser escuchada e influir. Escuchar y entender de otras disciplinas y estar atentas y sensibles al momento que estamos viviendo.
Como eje rector debemos tener clara la defensa del Estado de Derecho en México, incidiendo desde la academia, la impartición de justicia, la asesoría y consultoría, el litigio entre otros en esa defensa, hoy más que nunca. Nuestro papel es indispensable para provocar y demandar certidumbre jurídica que promueva la inversión y el desarrollo de negocios en un entorno claro.
CLAUDIA IVONNE RODRÍGUEZ CAMPOS
Socia en Despacho Santamarina + Steta S. C.
A
las abogadas nos toca actuar y ejercer nuestra profesión de forma ética y justa, generando valor y fomentando la equidad no sólo de género, sino de todas las minorías y de los sectores más desprotegidos, en cumplimiento de nuestras leyes y el respeto al Estado de Derecho. Es importante mantenernos actualizadas, seguir capacitándonos, entender las necesidades de nuestros clientes y anticiparnos a ellas para darles la tranquilidad de que están protegidos legalmente. Debemos conducirnos con congruencia respecto del México que queremos. Tenemos el deber de aplicar nuestros conocimientos en pro de la justicia, la equidad y el crecimiento de nuestro país. Cada una desde nuestra trinchera tenemos mucho que aportar, tanto en trabajo pro bono, como dando la mejor asesoría para desarrollar proyectos y generar valor.
• Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana. • Maestra en Derecho por la University of Chicago. Ha asesorado a empresas líderes, como Home Depot y Mazda, en la adquisición, arrendamiento, desarrollo, construcción y venta de inmuebles, así como en la estructuración del financiamiento y las garantías de dichos proyectos, incluyendo la contribución
48 | Foro Jurídico
de inmuebles a fideicomisos de garantía, FIBRAS y CKDs. En materia de derecho corporativo, fusiones y adquisiciones, ha asesorado a empresas líderes de los sectores aeroportuario y de alimentos y bebidas, brindando apoyo en la conducción y reestructuración de las sociedades correspondientes. Es miembro de Abogadas MX y de Urban Land Institute.
EN PORTADA
• Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. • Licenciada en Relaciones internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. • Maestrante en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana. Se enfoca en mejorar, proponer y elaborar políticas públicas, programas y proyectos de impacto social con enfoque en derechos humanos que fortalezcan el desarrollo y la inclusión de la mujer, y su camino hacia puestos de liderazgo. Trabaja por fortalecer a las instituciones creando agentes de cambio. Asimismo, ha trabajado por disminuir la brecha del abandono social en poblaciones vulnerables, particularmente victimas de trata, explotación y migración no acompañada, con enfoque de género.
ANTONIA RODRÍGUEZ MIRAMÓN
Directora Ejecutiva en Abogadas MX
L
as abogadas en México debemos establecer liderazgos en altos niveles corporativos, encontrar y fomentar un trato justo entre hombres y mujeres en relación con el trabajo; acompañar a la iniciativa privada a migrar de ser socialmente responsables, a alinearse desde sus estatutos a los derechos humanos; promover programas educativos, de entrenamiento y apoyo a las mujeres dentro de sus distintos espacios de trabajo, involucrarnos en prácticas que promuevan la equidad a través de la incidencia y de iniciativas dentro de nuestra comunidad de trabajo; sobre todo, medir y hacer público nuestro progreso para poder alcanzar la equidad de género dentro de la abogacía mexicana.
La misión de las abogadas es actuar con firmeza y templanza, sentar las bases para institucionalizar prácticas incluyentes y de diversidad en los sectores en los que nos desenvolvemos, arando el camino para futuras generaciones de abogadas y abogados. Presionando con el ejemplo y con el profesionalismo de la abogacía para demostrar que hablar de paridad de género es hablar precisamente de desarrollo para nuestro país.
ILIANA RODRÍGUEZ SANTIBÁÑEZ
Abogada internacionalista, Profesora-investigadora SNI nivel II del Departamento de Derecho del Tecnológico de Monterrey Campus CDMX
• Licenciada en Derecho por la UNAM. • Maestra en Relaciones Internacionales por la UNAM. • Doctora en Derecho por la UNAM. Fungió como Subdirectora de Investigación y Estudios Legislativos en el Sistema de Información Legislativa de la Cámara de Diputados de México y consultora en Comercio Internacional de la firma Pricewaterhouse Coopers. Es investigadora invitada del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en el proyecto “El Estado de Derecho Internacional”, dirigido por el Dr. Manuel Becerra. Forma parte de la International Law Association y del Think Tank del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales. Es analista permanente de política internacional de Canal 22 y El Financiero Bloomberg TV.
E
l reto más importante para las abogadas de México es asegurar, mediante la ley y su defensa, el acceso de las mujeres al ámbito educativo, público y corporativo, en condiciones de igualdad que promuevan su desarrollo en todos los ámbitos. Lamentablemente persiste un claro prejuicio social contra las mujeres, en los Poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo y en el ámbito corporativo, que impiden su crecimiento y muestran la discriminación y violencia de género, que debe ser por completo erradicada. El papel de las abogadas en el desarrollo de México es empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género, para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas cuyo Objetivo 5 es buscar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Marzo 2020 | 49
MARIANA RODRÍGUEZ MIER Y TERÁN
Diputada Federal de la LXIV Legislatura
L
os principales retos que enfrento como abogada y Diputada Federal integrante de la “Legislatura de la Paridad” son lograr el perfeccionamiento del marco jurídico que rige los derechos de las mujeres, incorporando los compromisos adquiridos por México en los Tratados Internacionales y contribuir para lograr la igualdad real. Aprobamos la reforma Constitucional que ordena la paridad en todos los órganos de gobierno de los ámbitos municipal, estatal y federal, falta aprobar la legislación secundaria que aterrice en toda su magnitud esta reforma y velar porque en la práctica se cumpla. Las abogadas estamos llamadas a tener un papel fundamental en el desarrollo de nuestro país. Por los conocimientos específicos que tenemos debemos velar por el acceso a la justicia de todas y todos los mexicanos; asimismo, debemos pugnar por el conocimiento y difusión de los derechos, particularmente los de los grupos vulnerables, para que puedan ejercerlos y reclamarlos. Por supuesto estamos obligadas a tener sororidad y apoyarnos entre nosotras pues la puerta que derriba una, la derribamos todas.
• Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana. • Maestra en Derecho Internacional por la Georgetown University, Washington, y Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana. Ocupó el cargo de Magistrada Titular de la Cuarta Sala Unitaria Penal del Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas. Fue la
50 | Foro Jurídico
primera mujer Magistrada Presidenta de la Sala Colegiada Penal del Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas. Asimismo, fue fundadora y coordinadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas del H. Congreso de Tamaulipas. Se desempeñó como Secretaria de la Comisión de Justicia e integrante de las Comisiones de Marina y de Asuntos Migratorios y de los Grupos de Amistad, México-Holanda, Dinamarca y Mongolia.
ESTAMOS OBLIGADAS A TENER SORORIDAD Y APOYARNOS ENTRE NOSOTRAS PUES LA PUERTA QUE DERRIBA UNA, LA DERRIBAMOS TODAS.
EN PORTADA
BRENDA ROGEL SALGADO
Socia en Hogan Lovells en México
• Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana. • Posgrado por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con más de 17 años de experiencia en materia ambiental y regulatoria. Su práctica abarca desde el control de la calidad del aire y el agua hasta el cambio climático, en beneficio de una amplia gama de empresas multinacionales de diversos sectores. En estrategias de litigio, ha trabajado en la defensa de distintas industrias cuando agencias gubernamentales federales, estatales y municipales inician acciones de vigilancia contrarias a derecho, así como en litigios estratégicos para proteger el medio ambiente de la contaminación y la sobreexplotación.
L
os retos más importantes como abogadas consisten en mantenernos vigentes en nuestro ejercicio profesional, en un contexto donde la cultura organizacional patriarcal está migrando a una cultura organizacional inclusiva. Esto conlleva un gran desafío, ya que tenemos que mantenernos actualizadas de manera integral, más allá de nuestra área legal de práctica. Debemos capacitarnos en temas de negocio, tecnología, inteligencia artificial, derechos humanos, juicios orales, innovación, entre otros.
Las abogadas debemos seguir impulsando la inclusión económica de las mujeres y avanzar en la adopción de mejores prácticas, regulaciones y políticas, que contribuyan a la igualdad de género. Cada una de nosotras incide en la observancia de los derechos humanos, en el cumplimiento regulatorio, en la legalidad del actuar gubernamental, en la existencia de un gobierno abierto y transparente, así como en la lucha contra la corrupción.
CELIA SOFÍA DE JESÚS RUIZ OLVERA
Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas • Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla. • Maestra en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Autónoma de Chiapas. • Doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas. Se desempeñó como Analista Profesional C de la Sala Colegiada
de Primera Instancia, Secretaria de Acuerdos Interina de la Sala Colegiada B en el Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa del Poder Judicial del Estado de Chiapas. Fue Asesora de Presidencia, Secretaria de Estudio y Cuenta, Coordinadora de Ponencia y Secretaria General en el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas y Presidenta del Órgano Electoral Local.
E
l ejercicio de la abogacía debe estar encaminado hacia la búsqueda constante de la igualdad entre hombres y mujeres, con miras a erradicar los estereotipos de género que tanto afectan las oportunidades profesionales de las mujeres y constituyen un obstáculo para el ejercicio de sus derechos políticos, sociales y económicos. Y estar soportado en principios éticos, morales y profesionales sólidos que sean un muro infranqueable contra la corrupción y las malas prácticas del Derecho, para que lo que predomine sea la conciencia del respeto a la ley, y la protección de los derechos fundamentales. El papel de las abogadas en el desarrollo de México debe ser proactivo en cuanto al desempeño de sus actividades profesionales y participativo respecto de los temas relevantes que preocupan a la comunidad, pues su involucramiento en los espacios públicos es indispensable para el planteamiento de soluciones integrales, que permitan cambiar la realidad social inmediata de las mujeres en México.
Marzo 2020 | 51
52 | Foro Jurídico
NORA ELIZABETH URBY GENEL
Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
• Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Coahuila. • Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Complutense en coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. • Maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Autónoma del Noreste. • Doctora en Derecho por la UNAM. En 34 años de experiencia en cargos de impartición de justicia ha fungido, entre otros, como Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Magistrada Presidenta de la Primera Sección de la Sala Superior y Magistrada integrante de la Junta de Gobierno y Administración del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Es miembro del Colegio de Profesores e Investigadores de Derecho Fiscal y Finanzas Públicas, A. C. y del Comité de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
EL MAYOR RETO AL QUE NOS ENFRENTAMOS ES SUPERAR LA TRIVIALIZACIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO, EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER, LA PARTICIPACIÓN IGUALITARIA, EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LAS REDES SOCIALES E INCLUSO EN LOS SECTORES POLÍTICO Y SOCIAL.
L
a lucha por la igualdad entre hombres y mujeres desde el siglo XVIII hasta hoy ha sido incansable; desafortunadamente, conceptos como la equidad de género, el empoderamiento de la mujer, la participación igualitaria, se han trivializado a través de los medios de comunicación, las redes sociales, e incluso en los sectores político y social. Lamentablemente, la sobreexposición del análisis de los mismos dio como resultado que hoy en día se mencionen con tal frecuencia que lejos de ayudar a encontrar soluciones tangibles, se ha anulado el objetivo de llegar a superarlos de manera eficaz y eficiente. El mayor reto al que nos enfrentamos las abogadas en México es superar la trivialización aludida y desde la posición laboral, social, económica o política, donde nos encontremos, organizarnos para concretar las acciones necesarias para erradicar la desigualdad, discriminación, explotación y exclusión que sufren hoy en día las mujeres. El papel de las abogadas para fomentar el desarrollo en México es distinto de acuerdo con la función que desempeñan. A las abogadas investigadoras les corresponde
investigar las situaciones jurídicas que deban preverse y reconocerse en el marco jurídico del Estado; las legisladoras son las encargadas de concretar esas situaciones jurídicas a través de la emisión de leyes, acuerdos o decretos concordantes con los principios Constitucionales y con los Tratados Internacionales; las abogadas que ejecutan esos supuestos deben observar en todo momento las formalidades establecidas por el marco normativo a fin de garantizar una correcta aplicación del mismo; a las abogadas litigantes les toca defender y apelar la correcta aplicación del marco normativo; finalmente, a las juzgadoras nos concierne verificar que la aplicación del marco jurídico se realice correctamente y que sea congruente con los principios constitucionales y convencionales a los que está sujeto el Estado. Lo anterior encuentra justificación en que el binomio Estado-gobernado no puede disolverse por su naturaleza misma, por ello, es necesario que se reconozcan los derechos de la persona y que se establezcan la facultades del Estado que permitan y garanticen la protección real y el respeto efectivo de dichos derechos.
Marzo 2020 | 53
MARÍA DEL CARMEN SALVATORI BRONCA
Directora General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública
E
l Derecho es una constante actualización, las mujeres abogadas trabajamos arduamente por el respeto. Destacar en el ámbito legal es un gran reto y más aún para nosotras, por lo cual trabajando todos lograremos cerrar esa brecha que existe entre mujeres y hombres. Otro de los retos es la impartición de Justicia en el marco del Estado de Derecho, donde se reconozcan y respeten los derechos de las mujeres en las distintas clases sociales. El papel de las mujeres como abogadas es de vital importancia para lograr un crecimiento jurídico en nuestro país, el cual debemos desarrollar desde la esfera profesional, el núcleo familiar y el académico para lograr una sociedad justa y equitativa con valores y principios. Debemos de formar a nuestras niñas, niños adolescentes y jóvenes en la honestidad, la justicia, la convivencia familiar, la cultura de paz. Fomentando valores como la libertad, la equidad, la participación democrática con base en la educación cívica y ética.
EL PAPEL DE LAS MUJERES COMO ABOGADAS ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA LOGRAR UN CRECIMIENTO JURÍDICO EN NUESTRO PAÍS, EL CUAL DEBEMOS DESARROLLAR DESDE LA ESFERA PROFESIONAL, EL NÚCLEO FAMILIAR Y EL ACADÉMICO PARA LOGRAR UNA SOCIEDAD JUSTA Y EQUITATIVA CON VALORES Y PRINCIPIOS.
• Licenciada en Derecho por la UNAM. • Maestra en Psicología Organizacional Enfocada al Trabajo por la Universidad de las Américas Puebla. Dentro del Gobierno del Estado de Veracruz ocupó el cargo de Directora Adjunta de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social. Como Diputada Federal de la LX Legislatura desempeñó los cargos de Secretaria de la Mesa Directiva, Presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y fue Integrante de la Comisión de Turismo, Cultura y Desarrollo Regional. Fungió como Subsecretaria de Educación Superior del Estado de Puebla y como Directora de Servicios Escolares de la Universidad Autónoma de Veracruz Villa Rica, UNAM.
54 | Foro Jurídico
EN PORTADA
LETICIA CATALINA SOTO ACOSTA
Secretaria Técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y Directora General de Políticas Públicas, Vinculación y Coordinación Interinstitucional de la Fiscalía General de la República
L
as abogadas debemos participar activamente para que en todos los ámbitos de desempeño de las mujeres se generen condiciones de igualdad y reconocimiento que reduzca la brecha salarial entre géneros. Que se erradique la violencia de género contra niñas y mujeres, debe estar en nuestra agenda diaria. Promover un nuevo pacto social entre hombres y mujeres, de respeto mutuo e igualdad de condiciones que fortalezca el tejido social. Participar en esta construcción del desarrollo de México bajo las premisas de igualdad y justicia. Debemos estar más comprometidas en advertir cuando una norma es injusta, violatoria de nuestros derechos humanos o represente un retroceso. Erradicar la violencia de género en las esferas del espacio público, con el propósito de consolidar sociedades justas, equitativas y seguras para el desarrollo de las mujeres mexicanas.
• Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la UAZ. • Maestra en Derecho Penal y en Administración de Justicia Penal Federal por el Inacipe. • Doctora en Derecho por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado de la UAZ.
las mujeres en el estado de Zacatecas (IEEZ, 2014). Fue Directora General del Órgano Administrativo Desconcentrado Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y Directora General de Proyectos Estratégicos de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la Procuraduría General de la República.
Es autora del libro Informe especial sobre el impulso a la participación política de
ADRIANA VELÁZQUEZ VILLASEÑOR
Vicepresidenta de Ética y Cumplimiento en Walmart México y Centroamérica
• Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. • Maestra en Derecho Comercial Internacional por Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con 20 años de experiencia construyendo y ejecutando programas de Ética y Cumplimiento en empresas trasnacionales. Ocupó el puesto de Líder de Cumplimiento para GE en Latinoamérica de General Electric. En 2018 fue galardonada con el Premio de Integridad AMPEC, otorgado por la Asociación Mexicana de Profesionales de Ética y Cumplimiento, por sus contribuciones al fortalecimiento de la función del oficial de cumplimiento y combate a la corrupción a través de la mejora regulatoria.
A
pesar de que existen muchas alumnas en la carrera de Derecho, no todas llegan a ejercer como abogadas. En algunas ocasiones esto se debe a la falta de condiciones laborales flexibles en despachos o en empresas que limitan sus opciones para poder integrarse a la vida laboral sin tener un impacto en sus proyectos personales. Tanto las empresas como los despachos deberían considerar equipos diversos para que se complementen estilos y habilidades, por lo que es importante
que entiendan cómo pueden resultar atractivos para ambos géneros. La lucha contra la corrupción es uno de los retos más importantes que tenemos en México, nuestro rol de abogadas es actuar siempre con los más altos principios de integridad, fungiendo como verdaderas consejeras para nuestros clientes, asegurando cumplir con la ley y considerando la ética en nuestras recomendaciones y decisiones.
Marzo 2020 | 55
MARÍA EUGENIA VILLANUEVA ABRAJÁN
Magistrada de la Segunda Sala Civil del Poder Judicial del Estado de Oaxaca
C
omo abogadas, uno de nuestros mayores retos es superar los obstáculos que culturalmente nos han impedido alcanzar en igualdad de condiciones nuestro pleno desarrollo en las metas que profesional y personalmente nos hemos propuesto. Nuestra gran misión es seguir destruyendo los techos de cristal y lograr la igualdad de género. El papel de las abogadas en México –como en general, el de todos los profesionales del Derecho– es incidir, construir y consolidar nuestra democracia, apoyada en los principios del Estado de Derecho y del respeto a los Derechos Humanos. Para lograrlo, necesitamos desde cada una de nuestras trincheras, seguir contribuyendo con el progreso de la ciencia jurídica, reflexionar sobre los retos y problemas nacionales y globales, para así aportar soluciones de vanguardia, viables y legítimas, apegadas a las nuevas realidades.
NUESTRA GRAN MISIÓN ES SEGUIR DESTRUYENDO LOS TECHOS DE CRISTAL Y LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO.
• Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. • Posgrado en Derecho, Política y Criminología, con especialidad en Derecho Procesal por la Universidad de Salamanca, España. Inició su carrera profesional en 1968, dentro del Poder Judicial de la Federación. Durante esta época, conformó junto a un grupo de estudiantes el Buffette Jurídico Gratuito de la Ciudad de Oaxaca, del cual fue Vicepresidenta por tres años. Durante el periodo 1975-1995 se desempeñó en varios cargos en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. En 1995 fue nombrada juez de materia familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
56 | Foro Jurídico
Oaxaca, cargo que desempeñó durante casi 4 años, tiempo que le valió para concebir su vocación de servicio y pasión por el derecho familiar. En 1995 fue nombrada Juez de Materia Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca. En 1999 fue designada Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, en 2011 ocupó el cargo de Consejera Magistrada del Consejo de la Judicatura Local. Durante su vida profesional resalta su interés y pasión por la defensa de las niñas, niños, adolescentes y mujeres, a través de su participación en foros, talleres, convenciones, cursos locales, nacionales e internacionales,
sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra estos grupos vulnerables. Asimismo, se ha desempeñado como catedrática en la especialidad judicial en material familiar, entre otros. En 2017 se incorporó a la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de Cuentas, en este mismo año es nombrada Presidenta de dicha institución. En 2018 tomó protesta como Presidenta Interina del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Oaxaca, donde enfatizó: “La responsabilidad que hoy asumo es fiel reflejo del reconocimiento a la búsqueda de equidad de género.” Fue la primera Presidenta mujer del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca.
ALMA RUBY VILLARREAL REYES
Secretaria de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
E
l Derecho exige una perspectiva de género, es necesario que primero desmontemos nuestros prejuicios en lo individual, de lo contrario difícilmente vamos a dar la respuesta que exige actualmente la justicia social, una respuesta igualitaria. Tampoco podemos identificar el acoso, el hostigamiento, el techo de cristal, la falta de oportunidades, las diferencias salariales, entre otros, como verdaderos problemas socioculturales. Partiendo de nuestro doble rol de abogadas y mujeres trabajadoras debemos visibilizar y hacer efectivos los derechos establecidos a partir de la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo, por mencionar alguno: que los procedimientos de elección de las directivas sindicales deban ajustarse a reglas democráticas y de igualdad de género, lo cual implica que estemos debidamente representadas en órganos de dirección para que nuestras demandas tengan cabida en los procesos de negociación colectiva y se reflejen en las condiciones de trabajo.
EL DERECHO EXIGE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO, ES NECESARIO QUE PRIMERO DESMONTEMOS NUESTROS PREJUICIOS EN LO INDIVIDUAL, DE LO CONTRARIO DIFÍCILMENTE VAMOS A DAR LA RESPUESTA QUE EXIGE ACTUALMENTE LA JUSTICIA SOCIAL, UNA RESPUESTA IGUALITARIA.
• Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León. • Maestría en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autora de los libros Derecho colectivo burocrático (Porrúa, 2012) y Tópicos de transparencia judicial federal (Consejo de la Judicatura Federal, 2012). Se desempeñó
como Secretaria Proyectista en el Poder Judicial de la Federación desde 1992, enfocada en materia laboral. De 2008 a 2011 fue Secretaria Técnica del Comité de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Consejo de la Judicatura Federal. Secretaria de estudio y cuenta en la ponencia del Ministro Javier Laynez Potisek desde 2016 a la fecha.
Marzo 2020 | 57
EN LA
OPINIÓN DE NUESTROS ESPECIALISTAS
PROFESIONALES DEL DERECHO ANALIZANDO LOS TEMAS DE COYUNTURA
NUESTROS ESPECIALISTAS
Reforma constitucional de paridad de género
REFLEXIONES EN TORNO A LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 6 DE JUNIO DE 2019, QUE ESTABLECE EL PRINCIPIO DE PARIDAD DE GÉNERO EN TODOS LOS ÓRGANOS PÚBLICOS Y DE DECISIÓN POLÍTICA.
Magda Zulema Mosri Gutiérrez Magistrada de la Segunda Sección de la Sala Superior y Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Hay normas y precedentes internacionales en materia de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación, como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (cedaw) que establece la obligación de los Estados de adoptar acciones integrales y medidas en materia legislativa y de políticas públicas para garantizar la igualdad sustantiva.
E
l 28 de noviembre de 2015, con apoyo de onu Mujeres, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) aprobó la Norma Marco para Consolidar la Democracia paritaria, fundamentada en la cedaw de 1979, la Plataforma de Beijing (1995) y los Consensos Regionales. Dicha Norma Marco propone, como parte de sus tres reformas principales para consolidar Estados inclusivos, la “implementación de la paridad representativa en todos los poderes del Estado: legislativo, judicial y ejecutivo, y en toda la estructura territorial del Estado, con medidas afirmativas y paridad vertical (posición en las listas) y horizontal (territorial)”. Lo anterior, para garantizar la igualdad sustantiva de derechos entre hombres y mujeres como
requisito para el buen gobierno y el desarrollo sostenible, en consonancia con la visión intersectorial y transversal de género en toda la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al respecto, la incorporación de la paridad de género como un principio constitucional es importante, ya que éstos se refieren a los valores superiores reconocidos en la Constitución que son aplicables a todo el régimen jurídico del sistema federal. Así, el principio de paridad se introduce como una medida estratégica, indispensable y permanente frente a la subrepresentación histórica de las mujeres en los órganos de representación política, a fin de cumplir con la obligación del Estado de generar las condiciones para el ejercicio real de los derechos políticos de las mujeres.
Marzo 2020 | 59
NUESTROS ESPECIALISTAS
Cabe mencionar que las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y las medidas afirmativas establecidas por el Instituto Nacional Electoral fueron decisivas para la construcción de los criterios en materia de igualdad de género en el ámbito político, ya que si bien México adoptó en la legislación las llamadas cuotas de género –como parte de las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Beijing–, pronto ese sistema fue insuficiente para garantizar la paridad, por lo que se tuvo que avanzar no solamente con medidas jurisdiccionales, también con acciones legislativas para cumplir dicho objetivo. El origen de la reforma constitucional de paridad principió con las cuotas de género en la legislación electoral del país a partir de 1996, que de 70/30 pasó en 2008 a 60/40, y cuya aplicación condicionaría a los partidos políticos a llevar procesos internos de selección de candidatos que garantizaran, mediante el registro de fórmulas de candidaturas, la incorporación de mujeres a cargos públicos de elección popular. La reforma constitucional de febrero de 2014 incorporó en el artículo 41 la paridad de género en las candidaturas al Poder Legislativo Federal y Local, lo que representó un cambio de paradigma y el establecimiento de las bases para continuar con el desarrollo progresivo de los derechos de las mujeres. Después de esta reforma constitucional se expidieron las leyes generales de instituciones y leyes electorales y de partidos políticos, en las que se establecieron reglas para 60 | Foro Jurídico
“El origen de la reforma constitucional de paridad principió con las cuotas de género en la legislación electoral del país a partir de 1996, que de 70/30 pasó en 2008 a 60/40, y cuya aplicación condicionaría a los partidos políticos a llevar procesos internos de selección de candidatos que garantizaran la incorporación de mujeres a cargos públicos de elección popular.”
que fuera efectivo ese principio constitucional, y se facultó al entonces Instituto Federal Electoral (ife) y a los órganos públicos electorales locales a rechazar el registro del número de candidaturas que excedieran la paridad. Durante el proceso electoral federal 2011-2012, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impuso a los partidos políticos y coaliciones, el deber de nombrar en sus listas de candidatos a legisladores por el principio de representación proporcional, como mínimo 120 fórmulas de candidatos a diputados/as propietarios y suplentes de un mismo sexo y 26 fórmulas de senadoras/es respectivamente, en tanto que el entonces Instituto Federal Electoral (ife) emitió un acuerdo para establecer los criterios a los que los partidos políticos debían de apegarse para cumplir con el mandato del Tribunal. Estas acciones en el terreno político-electoral permitieron el incremento del acceso de las mujeres a cargos legislativos federales, ya que, de tener en 1994, una representatividad del 14% en la Cámara de Diputados y del 10% en el Senado, en la lxii Legislatura (2012-2015) se tuvo una representatividad de 41.4% (diputadas) y 37% (senadoras), respectivamente. En la Legislatura (2015-2018) la composición fue de 42.40% diputadas y 42.6% senadoras, en la actual es de 49% mujeres (245 curules) en la Cámara de Diputados y 50% (64 curules) en el Senado, composición que aprobó la reforma constitucional de paridad de género, iniciativa que es una
muestra de que el incremento de la participación de legisladoras sí tiene un impacto en la agenda pública. En concreto, la reforma constitucional consiste en que: •
•
Se observe el principio de paridad de género cuando se elija a los representantes ante los ayuntamientos, en los municipios de población indígena (Art.2) y en los Ayuntamientos en general (Art. 115); Se observe el principio de paridad en el nombramiento de las personas titulares de las secretarias de despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades federativas, así
•
•
•
•
•
como la integración de los órganos autónomos (Art. 41). Se conserve la obligación de que los partidos políticos garanticen la paridad de género en las candidaturas a legisladores federales y locales (Art. 41). En términos de los artículos 53 y 56, para la asignación de diputados y senadores por el principio de representación proporcional, las respectivas listas, además de estar conformadas de acuerdo con el principio de paridad, deberán estar encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres cada periodo electivo. Esto es, si para una elección la lista la encabeza una fórmula de mujeres, la siguiente deberá serlo por una de hombres. En la asignación de las diputaciones y senadurías por el principio de representación proporcional (listas plurinominales) (Art. 53). Las respectivas listas además de estar conformadas conforme al principio de paridad deberán estar encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres en cada periodo electivo (si para una elección la encabeza una lista de mujeres, la siguiente deberá serlo por una de hombres) (Art. 56). Con respecto al Poder Judicial, la reforma establece que la Corte se compondrá de 11 integrantes (Ministras y Ministros) y que la ley establecerá la forma y procedimientos mediante concursos abiertos observando el principio de paridad (Art. 94).
•
El Decreto entró en vigor al día siguiente de su publicación, confiriendo un plazo de un año el Congreso de la Unión para realizar las adecuaciones normativas correspondientes, en tanto que las normas transitorias disponen también la observancia del principio de paridad a que se refiere el artículo 41, respecto de quienes tomen posesión de su encargo a partir del proceso electoral federal o local siguiente a la entrada en vigor del Decreto.
CONSIDERACIONES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL Es necesario que se regule la forma y términos como se incorporará el principio de paridad de género en los municipios de población indígena, considerando la realidad de sus usos y costumbres. Aunque la reforma constitucional no señala de manera expresa a los órganos jurisdiccionales cuyos nombramientos se dan por designación política (Presidente de la República con ratificación del Senado), como son la Suprema Corte de Justicia y de los Tribunales Autónomos, al establecerse en el artículo 41 el principio de paridad se entiende que también abarca a esos órganos, por lo que las siguientes designaciones deberían de ser de mujeres para que alcancen la paridad en la integración de los mismos. Situaciones que deberán ser reguladas en las leyes secundarias. Cabe mencionar que el 3 de julio y el 11 de septiembre
“La Legislatura actual está constituida por 49% mujeres en Cámara de Diputados y 50% en el Senado, composición que aprobó la reforma constitucional de paridad de género, iniciativa que es una muestra de que el incremento de la participación de legisladoras sí tiene un impacto en la agenda pública.”
de 2019 el Poder Judicial de la Federación organizó los primeros concursos de oposición para la designación de Juezas de Distrito (25 plazas) y Magistradas de Circuito, exclusivos para mujeres (30 plazas), ambas convocatorias representan acciones afirmativas encaminadas a promover la participación de las mujeres en la administración de justicia y de materializar una de las políticas públicas transversales para romper los techos de cristal en el Poder Judicial Federal. En los casos de los gabinetes tanto federales como locales, aunque se tienen que respetar los nombramientos vigentes, en caso de que haya vacantes, se deberán nombrar mujeres hasta que se alcance la paridad. Lo mismo ocurrirá en la integración de los
Marzo 2020 | 61
NUESTROS ESPECIALISTAS
“Reconocer la alternancia de mujeres y hombres como elemento indiscutible en la elección o designación de las personas que van a presidir los órganos de gobierno de los entes públicos que se integran de manera colegiada y formalizarlo en ley, permitirá que estos principios se observen y no queden sujetos a la buena voluntad de las personas.”
62 | Foro Jurídico
órganos de gobierno de las entidades paraestatales y en los organismos constitucionales autónomos. Reconocer la alternancia de mujeres y hombres, parte del principio de paridad, como elemento indiscutible en la elección o designación de las personas que van a presidir los órganos de gobierno de los entes públicos que se integran de manera colegiada y formalizarlo en ley, permitirá que estos principios se observen y no queden sujetos a la buena voluntad de las personas, sobre todo si consideramos que constantemente se han buscado formas para incumplirlos y evitar que las mujeres se incorporen a los puestos de manera paritaria. Así tenemos ejemplos, en los cargos de elección popular, como el llamado caso “Juanitas” o el de los 17 candidatos en Oaxaca que intentaron usurpar la identidad trans para simular paridad de género.
La elección alternada y secuencial de quienes presidan los órganos que se integran de manera colegiada en el Estado mexicano es una medida positiva para combatir las barreras estructurales e ideológicas que excluyen a las mujeres de los puestos directivos o de mayor responsabilidad. Como la paridad no sólo es un tema de números o de salir en la foto, es importante que se equilibre la participación en los órganos directivos y en las comisiones importantes, así como que se permita su participación en todos los temas y no sólo en aquellos que se suelen asociar equivocadamente del “interés” de las mujeres, como infancia, derechos humanos y grupos vulnerables.
Situación del Sistema Penitenciario Mexicano RECIENTEMENTE, LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH) PRESENTÓ SU DIAGNÓSTICO NACIONAL DE SUPERVISIÓN PENITENCIARIA RELATIVO A LA SITUACIÓN OBSERVADA EN EL AÑO 2019, SIENDO ÉSTE EL INSTRUMENTO PROPIO QUE SE EMITE PARA LLEVAR A CABO LA OBSERVANCIA DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL PAÍS, BAJO LA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS, VERIFICANDO LAS CONDICIONES, DENTRO DE LAS CUALES VIVEN LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN INTERNAS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS DE MÉXICO.
Dra. Ruth Villanueva Castilleja Catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM @RuthVillanuevaC
“Con estas cifras se visibilizaron con más detalle las condiciones de reclusión, las necesidades existentes en los centros penitenciarios, las carencias y las posibilidades de fortalecer un sistema de respeto por los derechos humanos permanentemente.”
E
ste Diagnóstico examinó y expuso la situación del sistema penitenciario mexicano, al tenor de los siguientes rubros: •
•
•
Primero, aspectos que garantizan la integridad física y moral del interno (capacidad de alojamiento y población existente, distribución y separación de internos, servicio para la atención y mantenimiento de la salud, supervisión por parte del responsable del centro, así como prevención y atención de incidentes violentos). Segundo, aspectos que garantizan una estancia digna (existencia de instalaciones suficientes, capacidad de las mismas, condiciones materiales y de higiene, así como alimentación). Tercero, relativo
•
•
a las condiciones de gobernabilidad (normatividad que rige al centro, personal de seguridad y custodia, sanciones disciplinarias, autogobierno, actividades ilícitas, así como capacitación del personal). Cuarto, reinserción social del interno (integración del expediente, clasificación, comité técnico interdisciplinario, actividades laborales, de capacitación para el trabajo, educativas y deportivas y vinculación del interno con la sociedad). Quinto, sobre los grupos de internos con requerimientos específicos, que lo sitúan en condiciones de vulnerabilidad.
Entre los resultados obtenidos se observaron que 4 estados alcanzaron una calificación
Marzo 2020 | 63
NUESTROS ESPECIALISTAS
mayor a 8 (Querétaro, Tlaxcala, Coahuila y Guanajuato), 25 obtuvieron una calificación de entre 8 y 6, las tres entidades restantes obtuvieron una calificación menor a 6 (Veracruz, Guerrero, y Tamaulipas), todo ello en una escala del 1 al 10.
“Las condiciones de los centros específicos para mujeres en general son mejores, al considerar que estos establecimientos cuentan con mayores condiciones que atienden a sus necesidades específicas.”
Los centros estatales con mayor promedio en 2019, fueron: QUERÉTARO
Centro de Reinserción Social Femenil de San José El Alto
8.54
COAHUILA
Centro Penitenciario Femenil Saltillo
8.49
GUANAJUATO
Centro Estatal de Reinserción Social de Valle de Santiago
8.47
CHIAPAS
Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados No. 1 Chiapa de Corzo
8.38
CIUDAD DE MÉXICO
Centro Varonil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla
8.36
Los centros federales con mayor evaluación son: Cefereso núm. 12, Guanajuato
8.23
Cefereso núm. 8, Sinaloa
8.16
Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial
8.05
Cefereso núm. 13, Oaxaca
7.97
Cefereso núm. 15, Chiapas
7.89
Las instituciones estatales con menor promedio en 2019 fueron: PUEBLA
Centro de Reinserción Social de Tecamachalco
4.73
TAMAULIPAS
Centro de Ejecución de Sanciones de Reynosa
4.91
PUEBLA
Centro de Reinserción Social de Zacatlán
4.94
CHIAPAS
Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados núm. 7 Huixtla
4.99
GUERRERO
Centro de Reinserción Social de Zihuatanejo
5.02
Respecto a los centros federales con menor promedio se encuentran: Cefereso núm. 14, Durango
6.37
Cefereso núm. 5, Veracruz
6.54
Cefereso núm. 1, Estado de México
6.67
Cefereso núm. 2, Jalisco
6.81
Cefereso núm. 17, Michoacán
7.36
En las cifras de este Diagnóstico se pudo observar la siguiente tendencia: •
•
El Sistema Estatal, en el año 2018, tenía una calificación de 6.45, para el año 2019 fue de 6.75. En cuanto al Sistema
64 | Foro Jurídico
Federal, incluyendo las prisiones militares, al año 2018 la calificación con la que se contaba era de 7.84, para 2019, de 8.12. Un punto importante a destacar ha sido el relativo a las cárceles municipales,
siendo éstas las que en términos generales tenían la mínima calificación en otros periodos. Lo anterior, en virtud de que su funcionamiento era absolutamente irregular, ya que en ellas había personas procesadas y sentenciadas conviviendo con quienes habían
cometido faltas administrativas y para quienes están destinadas dichas cárceles municipales. Esta situación dio origen a una Recomendación General de la cndh, por la existencia de 91 establecimientos funcionando en estas condiciones y violentando los derechos humanos de las personas ahí internas. Con este instrumento se logró su regularización y por consiguiente su exclusión en este último Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria. Con estas cifras se visibilizaron con más detalle las condiciones de reclusión, las necesidades existentes en los centros penitenciarios, las carencias y las posibilidades de fortalecer un sistema de respeto por los derechos humanos permanentemente. En un comparativo con el año próximo anterior, se puede observar que a finales del año 2018 existían 308 centros penitenciarios varoniles, femeniles y mixtos, para diciembre de 2019 el total sumó 3001, puntualizando que en el año 2015 existan 3882 centros de reclusión, lo que significa que en cinco años se lograron reducir 88 instituciones penitenciarias, número muy importante de resaltar dentro de este sistema. Observando además que en ese mismo 2015 existía una capacidad instalada de 203,084 espacios y una población total de 254,705 personas, lo que significa una sobrepoblación de 51,621 personas internas. En diciembre de 20193 la capacidad instalada se refleja en 217,554 espacios, existiendo una población total de 201,065
“Resulta significativo que en el 42.62% se detectó una insuficiencia en programas de prevención de incidentes violentos, lo que resulta delicado si observamos los porcentajes de falta de personal (72.68%).”
personas, lo que representa ausencia de sobrepoblación a nivel nacional, encontrándose 16,489 espacios en estas instituciones. Importante es precisar que del total de la población recluida en el país, el 5.20% corresponde a mujeres, estando internas éstas, tanto en centros femeniles, como en centros mixtos, observando en un comparativo relativo entre los centros mixtos y los femeniles, que estos últimos obtuvieron el año próximo pasado una calificación de 7.57, aumentando al año 2019 a 7.60, mientras que los mixtos reflejaron una calificación promedio de 5.98 y para el año 2019 la calificación fue de 6.47; lo que indica que las condiciones de los centros específicos para mujeres en general son mejores, al considerar que estos establecimientos cuentan con mayores condiciones que atienden a sus necesidades específicas.
Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria nacional. Prevención y readaptación social. México. 2019. 2 La sobrepoblación en los centros penitenciarios de la República Mexicana. CNDH. México, 2016. 3 Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria nacional. Prevención y readaptación social. México. 2019. 1
Marzo 2020 | 65
NUESTROS ESPECIALISTAS
“En cuanto a los Centros Federales, los resultados mostraron que en 16 de 17 establecimientos hay insuficiencia de personal y en otros tantos se presentan deficiencias en los servicios de salud, observándose así que el derecho de protección de la salud es un problema generalizado en estas instituciones.”
Lo anterior, fue observado y dio origen por parte de la cndh a la emisión de 11 recomendaciones en torno a las condiciones de vida de mujeres privadas de la libertad en diversos centros penitenciarios en los estados de Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Guerrero, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz, visibilizándose esta problemática, por lo que incide además en la situación existente con sus hijas e hijos, quienes se viven con ellas hasta los 3 años de edad. En la situación del sistema penitenciario se observaron además los siguientes datos: •
En los Centros Estatales las deficiencias detectadas con
66 | Foro Jurídico
•
mayor incidencia fueron las relativas a la insuficiencia de personal (72.68%), insuficiencia de actividades laborales y de capacitación (66.84%), deficientes condiciones materiales, equipamiento e higiene de las áreas de dormitorios (62.84%), deficiente separación entre procesados y sentenciados (55.19%), insuficiencia de programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria (51.91%), presencia de actividades ilícitas (40.44%) y deficiencia en los servicios de salud (32.79%). También se identificaron como deficiencias importantes la falta de prevención y atención de incidentes violentos (48%), cobros indebidos (40%), así como la detección de condiciones de autogobierno/ cogobierno en un 33.33%, presentando el mismo porcentaje la sobrepoblación. Resulta significativo que en el 42.62% se detectó una insuficiencia en programas de prevención de incidentes violentos, lo que resulta delicado si observamos los porcentajes de falta de personal (72.68%). En el 85% de los centros estatales se observó un avance significativo respecto de la capacitación del personal penitenciario, una adecuada integración y funcionamiento del Consejo Técnico Interdisciplinario en 82.51% y en más del 62.84% se mejoró la supervisión del funcionamiento del centro por parte de su titular. En cuanto a los Centros Federales, los resultados mostraron que en 16 de
17 establecimientos hay insuficiencia de personal y en otros tantos se presentan deficiencias en los servicios de salud, observándose así que el derecho de protección de la salud es un problema generalizado en estas instituciones, dada la falta de personal médico, así como de medicamentos. En 13 de los centros se detectaron las siguientes problemáticas: deficiencia en la atención a las personas adultas mayores, insuficiencia de actividades laborales, de capacitación, educativas y deportivas, así como falta de programas para la prevención de adicciones. Las condiciones de mejora fueron similares a las de los estatales, ya que 16 de los 17 centros federales presentaron un avance importante respecto de la capacitación del personal y de la supervisión por parte de los titulares; 13 centros presentaron adecuadas condiciones de instalaciones, además de que en ningún centro se ubicó autogobierno, ni sobrepoblación.
Esta información obliga a la reflexión que permita operar el sistema a la luz de la interpretación y criterios de la onu, los cuales se encuentran reflejados en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, conocidas como Reglas Nelson Mandela, mismas que fueron aprobadas por su Asamblea General en diciembre de 2015 y que son la actualización de las de 1955, en las cuales destacan: •
La promoción de las condiciones dignas en la prisión.
• • •
La sensibilización acerca de que los reclusos son parte integrante de la sociedad. La necesidad de humanizar el sistema penitenciario. La consideración de la importancia de la labor del personal penitenciario.
Así, desde en el Preámbulo de estas reglas, se alienta a los Estados miembros a que promuevan la aplicación de la normatividad de Naciones Unidas en general para lograr el mejoramiento de las condiciones penitenciarias para las personas privadas de la libertad. Punto importante fue la publicación de la Ley Nacional de Ejecución Penal en México en junio de 2016, en donde debe resaltarse el señalamiento de corresponsabilidad que se hace con segob, Desarrollo Social, Economía, sep, Cultura, Salud, Trabajo y Previsión Social, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, el dif y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, para procurar el diseño del sistema penitenciario con base en el respeto por los Derechos Humanos, como lo ordena nuestra Constitución. Al respecto, en el año 2019 la cndh emitió la Recomendación General núm. 38 sobre el incumplimiento de obligaciones de comisiones intersecretariales previstas en la mencionada Ley, con el fin de eficientar el sistema. Por último, otro tema a atender es el reconocimiento existente del gran número de personas internas que se encuentran procesadas, ya que éstas suman casi el 40% de la población total, muchas de ellas con más
“En los casos de los gabinetes tanto federales como locales, aunque se tienen que respetar los nombramientos vigentes, en caso de que haya vacantes se deberán nombrar mujeres hasta que se alcance la paridad.”
de 2 años en proceso. Situación relevante en virtud de que esto impacta también en cuestiones de clasificación y programas que
permitan la reinserción social, objetivo de la pena de prisión referido así en el artículo 18 constitucional.
NUMEROLOGÍA
POBLACIÓN TOTAL: 201,065 Fuero Común
171,762
85.43%
Fuero Federal
29,303
14.57%
CENTROS
ESPACIOS
Gobierno Federal
19
33,024
Gobierno de la Ciudad de México
13
27,718
Gobiernos estatales
268
156,812
TOTAL
300
217,554
CENTROS PENITENCIARIOS
Marzo 2020 | 67
NUESTROS ESPECIALISTAS
Propuesta de Reforma al Poder Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación A escasos quince días de que en el Senado de la República se frenara la contrarreforma judicial que pretendían impulsar desde la Fiscalía General de la República y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, sin involucrar al Poder Judicial de la Federación (pjf) el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presentó un proyecto de Reformas con y para el pjf, ampliamente respaldado por el Presidente amlo y por el Grupo Parlamentario de morena.
68 | Foro Jurídico
E
n un acto insolito, el documento fue inclusive presentado por el Presidente de la Corte en una conferencia mañanera del titular del ejecutivo, y tiene tres ejes fundamentales: dotar de mayores facultades al Consejo de la Judicatura Federal para supervisar Jueces y Magistrados para sancionar corrupción, nepotismo y acoso de mujeres; fortalecer la Defensoría Pública Federal para que llegue a más gente pobre que tiene esperanzas de justicia y garantizar a la sociedad una justicia de calidad, en el marco de un esquema de fortalecimiento institucional. A continuación se reproducen los puntos sobresalientes de ésta propuesta de reforma PROYECTO DE REFORMAS CON Y PARA EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
legitimidad ante la sociedad, así como actualizar y perfeccionar su marco normativo para garantizar una justicia de calidad, dentro de un esquema de fortalecimiento institucional y acercamiento directo de la justicia a la sociedad. Normatividad que Será Reformada Reformas a 7 artículos de la CPEUM: 94, 97, 99, 100, 103, 105 y 107. Expedición de 2 nuevas leyes federales: Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación (LCJ). Reformas a 5 ordenamientos legales: •
•
Objetivo General Consolidar el proceso de cambio y renovación emprendido en el Poder Judicial de la Federación (pjf), a través de una reforma legal, amplia y profunda planteada desde el propio Poder Judicial, que dé consistencia y continuidad a las políticas adoptadas internamente y que le permita lograr una mayor
• • •
Ley de Amparo, Reglamentaria del artículo 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Reglamentaria de las fracciones i y ii del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum). Ley Federal de Defensoría Pública. Código Federal de Procedimientos Civiles. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado b) del artículo 123 constitucional.
Principales Ejes •
• •
•
•
• •
•
Consolidar un verdadero sistema de carrera judicial basado en criterios objetivos, condiciones de igualdad de oportunidades y el mérito. Fortalecimiento de las facultades institucionales de combate a la corrupción. Mecanismos de prevención y combate al nepotismo, relaciones familiares y corporativismo judicial. Políticas de adscripción con base en criterios objetivos sobre necesidades del servicio para recobrar la legitimidad del pjf frente a la ciudadanía. Impulso de una auténtica escuela federal de formación judicial en el pjf incluyendo a la Defensoría Pública Federal. Estándares de excelencia y controles estrictos para la ratificación de juzgadores. Fortalecimiento del Instituto Federal de la Defensoría Pública, consolidando su sistema de carrera a través de la Escuela Federal de Formación Judicial y ampliando sus servicios. Consolidación del papel de la scjn como Tribunal Constitucional.
Reformas Centrales para la SCJN y el PJF •
•
•
Fortalecimiento de los precedentes de la scjn a través de la jurisprudencia por precedentes. Establecimiento de un marco normativo sistematizado, congruente y especializado, encargado de regular exclusivamente la Carrera Judicial del pjf, eliminando disposiciones normativas dispersas que propiciaban falta de certeza jurídica (lcj). Crear nuevas categorías de la carrera judicial acordes a las
Ministro Presidente de la SCJN Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presentando el proyecto de Reformas en la Mañanera con el Presidente
•
•
• •
•
necesidades institucionales, para garantizar una justicia de excelencia: oficial judicial y secretario proyectista de juzgado o tribunal (lcj). Concursos de oposición para todas las categorías de la carrera judicial que intervienen en los órganos jurisdiccionales sujetos a rigurosos estándares (lcj). Conformación igualitaria de los órganos jurisdiccionales, entre el número de secretarios proyectistas y de secretarios. Concursos de jueces y oficiales judiciales abiertos (lcj). Nuevos principios de la carrera judicial: mérito e igualdad de oportunidades, paridad de género y política progresiva (lcj). Convocatorias de concursos de oposición precedidos de dictámenes de viabilidad de necesidades por parte del cjf, que determinen de manera
•
•
•
objetiva las necesidades de plazas, regiones y especialización (lcj). Establecimiento de parámetros de desempate entre los sustentantes de los concursos de oposición, considerando en orden de prelación la condición de desigualdad dada alguna discapacidad; a quienes sean jefa o jefe de familia o, en su caso, quien posea mayor antigüedad en la carrera judicial (lcj). Regulación de todas las etapas de la carrera judicial, así como de sus principales elementos, requisitos y procedimientos, a fin de dotar de certeza jurídica en cuanto a su desarrollo (lcj). Obligación de aprobar esquemas de evaluación del desempeño laboral para la permanencia en la carrera judicial, mediante evaluaciones periódicas de competencias,
Marzo 2020 | 69
NUESTROS ESPECIALISTAS
•
•
•
•
•
desenvolvimiento y resultados en el ejercicio de las funciones realizadas por cada categoría de la carrera judicial (lcj). Definición del perfil del funcionario judicial basado tanto en cuestiones de conocimiento jurídico como en aspectos de integridad (lcj). Establecimiento del Registro Único de Servidores Públicos de la Carrera Judicial, con información relativa a la planeación de recursos humanos, ingreso, promoción, evaluación del desempeño, permanencia y separación de integrantes de la carrera judicial (lcj). Actualización del procedimiento relativo a los concursos de oposición, considerando esquemas escolarizados y no escolarizados (lcj). Posibilidad de impugnar los resultados de los concursos de oposición para las diversas categorías de la carrera judicial ante la Escuela Federal de Formación Judicial. Creación de Tribunales de Apelación en sustitución de los Tribunales Unitarios de Circuito. Integrado por 3 magistrados y conservando las atribuciones de los Tribunales Unitarios.
Combate a la Corrupción •
•
Posibilidad de designar órganos jurisdiccionales especializados en el conocimiento de hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos o que tengan un impacto social de especial relevancia. Favorecimiento de la participación del sector académico y social en las
70 | Foro Jurídico
•
•
• •
áreas de capacitación y desarrollo de la carrera judicial (lcj). Perfeccionamiento del marco normativo encargado de regular las responsabilidades administrativas de los servidores públicos del pjf. Armonización del marco normativo de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Clasificación de sanciones administrativas por virtud de su gravedad. Tipos de sanciones en atención a la calidad específica del sujeto (servidor público, particular, persona moral).
•
•
•
contratación de personas con parentesco con el servidor público que nombró al contratante. Actualización de la causal de responsabilidad de acoso u hostigamiento sexual. Establecimiento de principio de legitimidad del pjf como principio transversal en su política de combate al nepotismo, las relaciones familiares y corporativismo judicial. Vinculación de la política de adscripciones a las medidas de prevención y combate al nepotismo (LCJ).
Prevención y Combate al Nepotismo
Nuevas Políticas de Adscripción
•
•
•
•
Armonización legal de las bases del Plan Integral de Combate al Nepotismo emitido por el cjf (lcj). Facultad de nombramiento del juzgador respecto de su personal, basado en criterios meritocráticos. A partir de una lista del 10% de vencedores del concurso de oposición, con las calificaciones más altas derivadas de una evaluación integral. Si el juzgador no nombra en 30 días, el Consejo lo nombrará (lcj). Nuevo régimen de suplencias de los juzgadores: • Posibilidad de realizar visitas extraordinarias a tribunales o crear comités de investigación ante cualquier asunto de trascendencia a juicio del propio Consejo. • Establecimiento de causales de responsabilidad administrativa específica en el pjf, relativas a: nepotismo y
•
•
Armonización en la ley a la nueva política de adscripciones aprobada por el cjf, tomando en consideración diversos criterios como: garantizar la legitimidad de los órganos jurisdiccionales frente a la ciudadanía, fortalecer los Circuitos y órganos jurisdiccionales, desarrollar adecuadamente sus atribuciones de vigilancia, supervisión, investigación y sanción de los servidores públicos que incurran en responsabilidades administrativas, así como garantizar la especialización de los órganos jurisdiccionales. Nuevos criterios de adscripciones: legitimidad del juzgador ante la ciudadanía y el desarrollo judicial. Regulación de las necesidades del servicio como criterios para la política de rotación de juzgadores.
•
• •
Preferencia en la asignación de adscripciones a personas con discapacidad o padres de familia. Rotación por situaciones de seguridad o razones humanitarias. Establecimiento de elementos para determinar el cambio de adscripción, como los cursos que haya realizado en el Instituto, la antigüedad en el pjf, el grado académico, los resultados de las visitas de inspección, y la disciplina y el desempeño jurisdiccional, medido a partir de los parámetros determinados por el Consejo.
•
•
•
Impulso de una Auténtica Escuela Federal de Formación Judicial en el PJF •
•
•
•
Reconocimiento de la Escuela Federal de Formación Judicial a nivel constitucional. Transformación del Instituto de la Judicatura Federal en la Escuela Federal de Formación Judicial como órgano auxiliar del cjf, bajo el enfoque de una escuela judicial de educación superior especializada. Participación activa de la Escuela Federal de Formación Judicial en los procesos de los concursos de la carrera judicial, para que ésta sea una instancia decisoria sobre los resultados de los concursos. La Escuela podrá celebrar convenios con Poderes Judiciales locales en materia de capacitación de su personal.
Estándares de Excelencia y Controles Estrictos para la Ratificación de Juzgadores
Nuevos requisitos para la ratificación de juzgadores apegados a estándares estrictos de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia, conforme a las nuevas disposiciones aprobadas por el cjf en su correspondiente acuerdo general. Se contempla a nivel constitucional que el servicio de defensoría pública en materia federal será impartido por el Instituto Federal de Defensoría Pública, como órgano auxiliar del cjf. Se plantea un esquema de capacitación integral y especializado para los defensores públicos, asesores jurídicos y demás servidores públicos del Instituto Federal de Defensoría Pública, a cargo de la Escuela Federal de Formación Judicial, quien también tendrá a cargo los procesos de ingreso y selección a la carrera judicial del Instituto.
•
•
•
•
•
Consolidación de la SCJN como Tribunal Constitucional •
•
•
Traslado a los Jueces de Distrito de la facultad para conocer del incidente de cumplimiento sustituto, eliminando esa facultad a la scjn. Posibilidad de la scjn de atraer cualquier recurso de los que se refiere la Ley de Amparo, cuando su interés y trascendencia lo ameriten. El Pleno de la scjn sólo conocerá del recurso de revisión en amparo directo, cuando a su juicio, un asunto revista un interés excepcional en materia constitucional o de derechos humanos.
Se establece que el acuerdo que desecha el recurso de revisión en amparo directo es inimpugnable. La jurisprudencia por reiteración la emitirán únicamente los Tribunales Colegiados de Circuito. Por contradicción y sustitución se establecerá por los Plenos Regionales y por precedente el Pleno y las Salas de la scjn. En los juicios de amparo directo en revisión donde se resuelva la inconstitucionalidad de una norma general, se prevé que la notificación que realice el Presidente de la scjn deberá informarlo a la autoridad emisora en un plazo de 15 días. La notificación de la declaratoria general de inconstitucionalidad procederá desde el primer asunto en que se declare la inconstitucionalidad de una norma general, sin necesidad de una segunda votación. Se incorporan las omisiones como objeto de controversia constitucional y su plazo para impugnarlas.
Fortalecimiento de los Precedentes de la SCJN a Través de la Jurisprudencia por Precedentes •
Transformación del sistema constitucional de interpretación judicial basado en los precedentes de la scjn y la jurisprudencia establecida por los órganos jurisdiccionales. Es decir se crea un modelo de precedentes similar al que existe en los ee.uu.
Marzo 2020 | 71
NUESTROS ESPECIALISTAS
Uso de datos biométricos en el sector financiero
Lic. Samantha Rangel Coronado Abogada de Banca de Consumo en BBVA @samantharangelc
Frente a este problema, se han implementado nuevas soluciones tecnológicas alrededor del mundo y México no ha sido la excepción. Una de estas nuevas tecnologías que ha surgido es la biometría, que ha servido para el tema de identificación y autenticación de una persona física de una forma más eficaz, rápida y segura.
EN MÉXICO, UNO DE LOS MÁS GRANDES PROBLEMAS DE INSEGURIDAD ES EL ROBO DE IDENTIDAD. SEGÚN DATOS DEL BANCO DE MÉXICO, EN 2016 OCUPAMOS EL OCTAVO LUGAR A NIVEL MUNDIAL EN ESTE DELITO. EN 2017 SE REPORTARON 18,116 CASOS DE SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD, DEBIDO A LA APERTURA DE CUENTAS NO SOLICITADAS, TARJETAS BANCARIAS NO SOLICITADAS Y SOLICITUDES DE CRÉDITO NO RECONOCIDOS.1
IDENTIDAD Y BIOMETRÍA La identidad de una persona se constituye por sus datos personales. En México, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (lfpdppp), define los datos personales como “cualquier información concerniente a una persona identificada o identificable”,2 estos datos pueden ser: nombre, teléfono, domicilio, cuentas bancarias, características físicas, entre otros, siempre que sean atribuibles a una persona. Hablando sólo de datos biométricos, el Instituto Nacional
1
2
3
72 | Foro Jurídico
de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (inai) emitió una Guía para el Tratamiento de Datos Biométricos, con el fin de velar y proteger los principios de: licitud, información, consentimiento, finalidad, proporcionalidad, calidad y responsabilidad, así como para cumplir con la adecuada protección de dichos principios. El inai define los datos biométricos como “las propiedades físicas, fisiológicas, de comportamiento o rasgos de la personalidad, atribuibles a una sola persona”,3 estos datos son
CNBV. Reporte Nacional de Inclusión Financiera 2019. Disponible en: https://www. cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Reportes%20de%20IF/Reporte%20 de%20Inclusion%20Financiera%209.pdf Diario Oficial de la Federación. Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). INAI. Guía para el tratamiento de datos biométricos. Disponible en: http://inicio.ifai. org.mx/DocumentosdeInteres/GuiaDatosBiometricos_Web_Links.pdf
universales, únicos, permanentes y medibles. Podemos mencionar algunos ejemplos de dato biométrico, como la huella dactilar, el rosto, retina, iris, el adn, la voz, entre otros. Sin embargo, como concepto, podemos concluir que la biometría es el conjunto de las características físicas de una persona física, las cuales pueden ser morfológicas, biológicas y del comportamiento: las morfológicas se refieren a los rasgos físicos de una persona, los biológicos, al adn de una persona y los del comportamiento, al reconocimiento de firma o escritura. Gracias a estas características es posible realizar un proceso de reconocimiento de la persona, identificándola y autenticándola, mediante sus datos biométricos: •
•
La identificación biométrica permite capturar de una persona física un elemento biométrico y compararlo con un registro previo de datos biométricos de varias personas, con la finalidad de encontrar una coincidencia. La autenticación o verificación biométrica permite comparar el dato biométrico de una persona física que se encuentra en una base datos contra información de esa misma persona previamente registrada y validada en otra base de datos. Este proceso permite saber si la persona, es quien realmente dice ser.
Actualmente, existen diversas formas de identificar a una persona:
“La autenticación o verificación biométrica permite comparar el dato biométrico de una persona física que se encuentra en una base datos contra información de esa misma persona previamente registrada y validada en otra base de datos.
Cuando hablamos de datos biométricos, nos referimos a datos que no se pueden falsificar, robar, ni olvidar, por lo que son datos más confiables y seguros, ya que conforme a lo que hemos comentado a lo largo de este artículo, la biometría de una persona es relativamente imposible de duplicar, pues no son datos idénticos entre una persona y otra. En consecuencia, los datos biométricos que se utilizan a través de estos sistemas y permiten la autenticación o verificación de las personas, son catalogados como datos personales,4 ya que reúnen las características para identificar a una persona física, al ser rasgos atribuibles y medibles. La protección de datos personales de las personas, en especial la de los datos biométricos, es esencial, ya que las instituciones del sector financiero estarán obligadas a observar de forma constante que no se vulneren dichos datos de sus clientes y usuarios. Es fundamental que existan técnicas correctas para el resguardo de los datos biométricos, ya que ayudará a prevenir el robo de identidad, el cual se da principalmente cuando una persona obtiene de forma no autorizada los datos personales de otra persona con la finalidad de realizar compras, obtener créditos, documentos o cualquier otro beneficio financiero.5 REGULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE DATOS BIOMÉTRICOS Debido a la gran cantidad de casos de robo de identidad en nuestro país, la Comisión
ALGO QUE LA PERSONA SABE
CONTRASEÑA, NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL (NIP)
ALGO QUE LA PERSONA POSEE
TOKENS, TARJETAS FÍSICAS CON CIRCUITO CERRADO
ALGO QUE LA PERSONA ES
DATO BIOMÉTRICO
Nacional Bancaria y de Valores (cnbv) modificó la Circular Única de Bancos (cub) en septiembre de 2017, para crear nuevos procedimientos y mecanismos para que las instituciones financieras identifiquen a sus clientes y usuarios al momento de contratar productos o servicios financieros. Esta iniciativa surge con la finalidad de prevenir, mitigar o detectar alguna conducta ilícita anticipadamente dentro de las mismas instituciones, así como fomentar, implementar y regular el uso de datos biométricos asegurando la autenticación de los usuarios. Por dicha razón, se contempla la
4
5
INAI. Guía para el tratamiento de datos biométricos. Disponible en: http://inicio.ifai.org. mx/DocumentosdeInteres/ GuiaDatosBiometricos_Web_Links. pdf Condusef. Robo de Identidad, un delito en aumento. Disponible en: https://www.condusef.gob.mx/ Revista/PDF-s/2015/186/robo.pdf
Marzo 2020 | 73
NUESTROS ESPECIALISTAS
“Es fundamental que existan técnicas correctas para el resguardo de los datos biométricos, ya que ayudará a prevenir el robo de identidad, el cual se da principalmente cuando una persona obtiene de forma no autorizada los datos personales de otra persona con la finalidad de realizar compras, obtener créditos, documentos o cualquier otro beneficio financiero.”
obligación de las instituciones financieras de validar con el ine la huella digital de los usuarios, así como corroborar la Clave Única de Registro de Población (curp) con el Registro Nacional de Población, y certificar que los datos proporcionados por el cliente coincidan con los registrados previamente para realizar operaciones en ventanilla o para la contratación de productos y/o servicios. Esta obligación prevé las especificaciones para resguardar los datos de los clientes y usuarios, así como los estándares de seguridad con los que las instituciones deben cumplir, y la tecnología necesaria para la correcta 74 | Foro Jurídico
administración de los datos que resguarden en las bases de datos, las cuales incluyen información como huellas dactilares, geometría de la mano, patrones de iris o retina, reconocimiento facial, entre otras.
a nuestra regulación, producirá los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos correspondientes y por lo tanto, tendrán el mismo valor probatorio.
Actualmente las instituciones están obligadas a implementar todos estos mecanismos, o bien, solicitar la autorización de la cnbv para el resguardo de datos biométricos de sus clientes y usuarios, en marzo de este mismo año. Estos mecanismos que la cub establece son específicamente para autenticar a los usuarios de las instituciones, mediante la huella dactilar que se debe obtener directa y únicamente de la persona física, misma que debe coincidir al menos en un 98 por ciento con los registros del ine, y en la primera captura considerar seis dedos de la persona física a enrolar.
Como primer proyecto del uso de datos biométricos, se consideraba validar únicamente la huella dactilar para la contratación de nuevos productos y servicios, y la implementación de una base de datos por institución. Sin embargo, se ha considerado la opción de crear una base única de datos en la que participen todas las instituciones y pueda consultar la información que tenga resguardada cada una de ellas, incluyendo huellas dactilares, iris, voz, facial, entre otros.
Las instituciones deben cumplir en todo momento con los requisitos técnicos que contempla dicha Circular, con los lectores de huellas dactilares adecuados que eviten el registro de huellas de una persona viva, evitando el registro de huellas provenientes de impresiones de algún material que simule la huella de otra persona, así como cumplir con todos los requisitos que se establecen en su Anexo 71, el cual considera la resolución del escáner, los niveles de grises, los pixeles de la imagen, entre otros. No debemos perder de vista que el uso de estos nuevos mecanismos y medios de autenticación o cualquier otro que establece la Circular Única de Bancos, que sustituya el uso de la firma autógrafa y conforme
SEGURIDAD DE LOS DATOS
Existen dos temas relevantes para que realmente se logre lo anterior, principalmente la seguridad de los datos y la protección de la identidad de los clientes y usuarios, al compartir esta información con otras instituciones, ya que al hablar de datos biométricos o cualquier otro dato personal, debemos tomar en cuenta que todos estos datos son única y exclusivamente propiedad de la persona y sólo la persona debe tener el control total de ellos, por lo que se busca que las instituciones cuenten con los medios necesarios para la transmisión y resguardo de la información, garantizando en todo momento su integridad, la correcta lectura de los datos que tengan a su resguardo, así como su correcta conservación y disponibilidad, cumpliendo en todo momento con el correcto tratamiento de estos datos. Un tema trascendente para la seguridad de los datos, en es la
posibilidad que se le otorga a las instituciones para integrar una base de datos biométrica de sus clientes distinta a la establecida por la autoridad, siempre y cuando acrediten ante la cnbv los mecanismos de la tecnología que utilizarán, acrediten la fiabilidad para identificar a la persona e incluyan un elemento de identificación que permita validarse con los registros de alguna autoridad mexicana. Esta autenticación que las instituciones deben realizar ante el ine de sus usuarios y clientes, incluye un mecanismo de seguridad al incluir el resguardo de los datos biométricos tanto de colaboradores, directivos, usuarios y clientes, lo cual permite cuidar el proceso y en cierta medida, generar un registro de calidad que marcan los estándares. Esto, con la finalidad de evitar que, al realizar operaciones en ventanilla, se incurra en algún hecho ilícito que perjudique la integridad de los clientes. CONCLUSIONES Estamos en un momento de innovación en el sector financiero en el que ya existen nuevas formas de mitigar riesgos y abrir la puerta a la bancarización asegurando a sus usuarios el correcto manejo de sus datos, mayor confianza, seguridad y sobre todo, reducción de operaciones ilícitas al realizar alguna operación financiera. Si bien, la implementación de estos nuevos mecanismos en el sector financiero, no logrará erradicar por completo el problema de robo de identidad en México, si ayudará a disminuirlo de forma considerable. Hoy, gracias a la implementación de este nuevo mecanismo, las instituciones
financieras contarán con mayores herramientas para confirmar que una persona es realmente quien dice ser, disminuyendo la entrega de documentación al solicitar sólo la huella de sus clientes o cualquier otro dato biométrico, asegurando a través de la autenticación con diversas instituciones a esa persona. Uno de los grandes retos que no debemos perder de vista a futuro es la incorporación de otros datos biométricos como la voz o el iris para contratar algún producto o servicio financiero, sin perder de vista los factores de autenticación de la persona, ya que no es sólo un tema de seguridad que se le otorga al cliente, al momento de realizar operaciones bancarias, sino también es un tema que ayudará al sector financiero a conocer a sus clientes y usuarios en su totalidad y de esta forma, ser más eficaz y sencilla la detección pronta de hechos ilícitos dentro de la propia institución. Además de fortalecer las bases de datos con más información que permita a las instituciones validar también la información a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores o del Instituto Nacional de Migración, con el objetivo de brindar mayor seguridad al verificar que una persona sea realmente quien dice ser e integrar al sector, a extranjeros, o bien, personas que no cuenten con su identificación oficial emitida por el ine, con el fin de permitir el acceso a productos y servicios financieros a personas que aún no han sido bancarizadas.
servicios financieros empiecen a evolucionar. Lo cual abrirá la puerta a muchas otras posibles soluciones que permitirán sustituir la firma autógrafa, la firma electrónica, creando nuevas experiencias al usuario con una forma más fácil, rápida y segura para usar los servicios financieros que cualquier institución dentro del sector quiera brindar.
“Uno de los grandes retos que no debemos perder de vista a futuro es la incorporación de otros datos biométricos como la voz o el iris para contratar algún producto o servicio financiero, sin perder de vista los factores de autenticación de la persona.”
Sin duda, el tema de la innovación en el sector financiero ha ido creciendo, la regulación ha permitido que los
Marzo 2020 | 75
CADALSOS SE DICE POR AHÍ QUE NO FUE CHAROLAZO Aunque el presidente negó que haya sido charolazo y hasta se ofendió por las comparaciones con el ex presidente Carlos Salinas, Andrés Manuel López Obrador aseguró que pedir la participación de empresarios en la rifa del ostentosísimo y carísimo avión presidencial era legítimo, y aseveró que todo es voluntario. En una cena con “exquisitos” tamales de chipilín y chocolate, amlo reunió a 75 empresarios, entre ellos los magnates Carlos Slim y Emilio Azcárraga, quienes firmaron una carta compromiso, un registro para saber quién y cuánto [dinero] puso, información que quedó resguardada por Banobras, el real dueño del avión, explicó amlo. Según detalló, en esa cena se “comprometieron” casi la mitad de ‘cachitos’ de los 6 millones que augura se venderán, así alcanza la cifra de mil 500 millones de los 3 mil millones de pesos que anunció para la
rifa, que no será del avión sino de dinero en efectivo, pero el cachito sí llevará la imagen del avión y el dinero recaudado servirá para comprar material médico no para la deuda del avión. Se espera que otros empresarios se unan a la charola, perdón, a la causa. Los cachitos se venderán a 500 pesos cada uno y serán cien ganadores con una bolsa de 20 millones cada uno, para cuando usted esté leyendo esto quizá ya tenga su cachito en la mano esperando que sea 15 de septiembre, fecha estratégica, para saber si fue usted uno de los afortunados y hasta ese momento sabremos qué tan bien resultó la peripecia, quizá se vuelva una tradición y después se rife Los Pinos, porque también es símbolo de la corrupción y vida de reyes que se daban los anteriores gobiernos. Nos desviamos un poco, pero quedamos en que no fue charolazo, fue un compromiso, lo que no sabemos es a quién comprometieron.
DISCULPEN LAS MOLESTIAS, PERO LAS ESTÁN MATANDO El mes de febrero volvió a mostrar la dura realidad que por años ha sido sombra de los gobiernos y una vez más, el discurso oficial hace menos los feminicidios en México. Lamentablemente, los discursos del Presidente Andrés Manuel López Obrador despertaron la furia de las activistas quienes han realizado marchas que han sido controvertidas por las pintas a las puertas del intocable Palacio Nacional y de monumentos. El senador Martí Batres, para defender la postura presidencial, como acostumbra, decía que viene desde ‘las muertas de Juárez’, sin embargo, esos casos emblemáticos fueron los que abrieron los ojos a una realidad triste para las mujeres que desvelaron lo que muchos ya intuían, la procuración de justicia tiene género. Las declaraciones fueron a 76 | Foro Jurídico
raíz el desgarrador caso de Ingrid que causó conmoción por la saña del feminicida y coincidió con el anuncio de la rifa del avión, en su conferencia matutina a amlo exclamó, “No quiero que los feminicidios opaquen la rifa [del avión]”. Días después, encontraron el cuerpo de una niña de 7 años que abrió aún más la herida provocando más movilizaciones y las famosas pintas, en ese lapso a diario se informaba de desapariciones y de cuerpos de mujeres encontrados en todo el país, y qué decir de la violencia e inseguridad general, pero el presidente pidió respeto al recinto, implícito a su investidura, culpó al neoliberalismo y casi sugirió que las feministas erande la mafia del poder que quiere desestabilizar su gobierno. La indignación ha sido tal que las feministas han pedido disculpas públicas, la sociedad en general, o la mayoría, porque hay muchos
que piensan como el presidente, exigen justicia y resultados, así como empatía y sensibilidad. Como un medio de comunicación especializado nos solidarizamos con las víctimas y pedimos justicia para todas y todos, así como paz para sus familiares y para todos los mexicanos.
VA DE NUEVO CONTRA EL FUERO
El Ejecutivo Federal decidió reenviar la iniciativa para reformar la Constitución en materia de fuero para que los mandatarios del país, incluyéndolo a él, puedan ser enjuiciados por delitos electorales, una vieja herida del morenista; corrupción, la lucha
que lleva desde su primera elección; traición a la patria, que la nación se lo demande; hasta delitos por los que cualquier ciudadano puede cometer. La reforma a los artículos 108 y 111, ya antes propuesta, se atoró debido a los desacuerdos entre colegisladoras. Sin embargo, así como todas las mañanas en su conferencia, amlo insistió que eliminar el fuero es avanzar contra la corrupción, convencido de que “la deshonestidad de los gobernantes y de las élites de poder es lo que ha causado un mayor deterioro a la vida pública”, versa en su exposición de motivos. Una vez más, la iniciativa fue publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados para ser
turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales. Como aquella primera vez en diciembre del 2018, los primeros en apuntarse para dar prioridad al tema fueron los de Morena, los mismos que no llegaron al acuerdo aquella vez. La cuestión es, qué será diferente esta vez que pudiera influir en la aprobación de la iniciativa, quizá que el Presidente sólo mencionó al Ejecutivo Federal y no hirió susceptibilidades de legisladores que no querían ceder el poder que el fuero les concede.Tendrán una nueva oportunidad para demostrar que la voluntad para desaparecer los privilegios de la clase política neoliberal es real y no una simulación, eso está por verse.
UN PARO A LA INDIFERENCIA EN PALACIO NACIONAL Si bien no es noticia que la violencia de género fuera alarmante, el inicio de este año elevó la emergencia y el trascurso de los días ni el encono de las activistas venció al discurso oficial lleno de indiferencia, con el fantasma de la paranoia que barría con cualquier viso de empatía, hizo que un movimiento -que pudo perder fuerza- se empoderara y convocara a #UnDíaSinMujeres, a sólo 24 horas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El gobierno de la cdmx, empresas, comunicadores y organismos respaldaron el movimiento por considerarlo necesario y legítimo. Sin embargo, en Palacio Nacional se decía que sí había apoyo, “pero ojo” con los oportunistas, esos que promueven movimientos contra gobiernos progresistas. Así es como el protagonismo, de un hombre mueve a muchos más y a todos los que no creen que es necesario cambiar la percepción
y el trato hacia las mujeres y mágicamente, en redes sociales, se convocó a “NoAlParoNacional”, ahí la primera dama del país demostró que sí se puede ser de los dos bandos, publicando en una de sus redes sociales apoyo al paro y en otra respaldó el discurso oficial, desconcertante y contradictorio, pero ya deberíamos estar acostumbrados. En la Segob, Olga Sánchez Cordero señaló “yo sí soy empática con este movimiento porque es una deuda pendiente que tenemos con las mujeres”, pero apoyaría desde su oficina monitoreando lo que sucede en el país porque ese es su mandato. Cabe prudencia en mencionar que muchos movimientos son infiltrados y existen personas que tratan de sacar provecho, sin embargo, la magnitud del problema social de violencia de género merece ser tratado con la misma seriedad que otros problemas sociales, legitimar la participación de muchas mujeres
que sin duda salen de sus casas con miedo y lo único que piden es justicia y acciones concretas para detener la violencia sistémica en la que viven. La misma Olga Sánchez lo dijo, el movimiento es desde y por las mujeres. Sin otra intención más, que la de pedir justicia y que se modifique la forma de ver a la mujer en la sociedad, porque también esa transformación es importante para traer la paz de regreso a la vida social de los mexicanos.
Marzo 2020 | 77
LIBROS RECOMENDADOS
Sergio Martin, coordinador. Tirant Lo Blanch, 2019.
SISTEMA RECTOR DE CONTRATACIÓN PÚBLICA A NIVEL NACIONAL EN MÉXICO
Podemos asegurar que el proceso de contratación pública es obsoleto y el diagnóstico es tan crudo como la percepción que en materia de corrupción tiene evaluado al país como uno de los más corruptos. Atendiendo al principio de reciprocidad que esa actividad requiere, debemos actualizar nuestro sistema de contratación pública, adoptar los estándares internacionales y estrategias que garanticen la correcta aplicación de los recursos públicos y elevar los indicadores que la sociedad exige. Con el ánimo de contribuir a la mejora constante de nuestro sistema de contrataciones públicas, iniciamos el presente estudio con el análisis de las finanzas públicas nacionales que nos permitirá plantear en los siguientes apartados de este ensayo la viabilidad de un sistema rector de contratación pública a nivel nacional.
HOJA EN BLANCO. HISTORIAS DE TRIUNFO DE SOBREVIVIENTES DE LA TRATA DE PERSONAS
Rosi Orozco. Bothell, WA, 2019.
En Hoja en blanco, Rosi Orozco retrata con honestidad y pasión la cruda realidad de la trata de personas. Entre estas páginas se encuentran sus causas, sus dimensiones, el profundo dolor de las víctimas y el camino de vuelta a la recuperación. Por medio del relato de historias reales, diez valientes sobrevivientes cobran voz. Sus experiencias, en conjunto con información práctica, fruto de una investigación profunda que atraviesa fronteras y décadas, revelan con toda su fuerza la naturaleza de este problema mundial. Una hoja en blanco es un espacio en donde podemos escribir una nueva historia, una en la que no existe más vergüenza ni dolor ni recuerdos atormentadores; sino la esperanza de un mañana, dejando de mirar al pasado para poner la vista hacia el frente. Este es un libro para abrir los ojos y el corazón, y así ver y sentir lo que ellos y ellas sienten. Es un libro para abrir nuestras bocas y convertirnos todos en la voz de aquellos que no la tienen.
78 | Foro Jurídico
María de la Luz Lima Malvido. Porrúa, 2019.
DERECHO VICTIMAL MIGRATORIO
Los movimientos migratorios son comunes en todas las sociedades humanas, las causas son diversas en cada región y las respuestas de los países receptores de migrantes han sido distintas. Actualmente, algunos países implementan políticas que criminalizan la migración, las cuales violan los derechos humanos y victimizan a los migrantes. Esta obra resulta fundamental para hacer frente a la crisis migratoria actual nacional e internacional, ya que la autora expone los estándares mínimos con los que se debe atender a cada tipo de migrante: desplazados, refugiados, niñas, niños y su nivel de vulnerabilidad, así como los estándares que deben ser contemplados para cada uno teniendo como base un enfoque victimológico y de derechos humanos. Las herramientas que sintetiza la obra dan respuesta certera sobre cómo atender la crisis migratoria, principalmente se enfoca en los migrantes que ingresan de manera irregular al país porque son más vulnerables de sufrir delitos, violaciones a sus derechos humanos y revictimización.
DERECHO PROBATORIO. TEORÍA Y DOGMÁTICA
Andrés Cruz Mejía. Dijuris-Inacipe, 2020.
Tomar conciencia de la cantidad de fallos que se pronuncian por las autoridades jurisdiccionales, considerando como ciertos hechos que contemporáneamente son falsos o, a la inversa, que consideran como falsos o no probados hechos que contemporáneamente son verdaderos, son resultado de la existencia, recuperación, aportación al proceso, desahogo y valoración de las pruebas. El libro consta de dos partes, una dedicada a los aspectos teóricos, la segunda tiene como objetivo lograr el binomio entre la teoría y la práctica con base en una metodología dogmática. En esta obra se explican con precisión y claridad diversos temas como el Derecho como ciencia, visión organicista del Derecho, elaboraciones teóricas, el Derecho como ciencia histórico-cultural, teorías tradicionales de la prueba en el proceso judicial, prueba de los hechos y prueba del Derecho, la fe en el testimonio, naturaleza jurídica de la confesión, el deber jurídico de declarar como testigo, entre otros.
Marzo 2020 | 79
COLUMNA
EL MARCO DEL PODER
RIESGO MUNDIAL Marco V. Herrera marco.herrera@forojuridico.org.mx www.twitter.com/@Marcovherrera
En el pasado mes de febrero se llevó a cabo la tradicional reunión anual del Foro Económico Mundial, en la ciudad de Davos, Suiza. Como todos los años presentaron el Reporte de Riesgo Mundial, donde se muestra el panorama de los tópicos con mayor riesgo bajo dos ópticas: la primera en función de la probabilidad, la segunda en función del impacto. Vamos a comentar cuáles son las cinco más importantes en cada eje.
C
abe aclarar que el estudio presenta los diferentes tópicos aglutinados en cinco categorías: a) económicas, b) ambientales, c) geopolíticas, d) sociales y e) tecnológicas. Este año las categorías que predominan, entre las cinco más importantes como las de mayor riesgo, son: las ambientales, las geopolíticas y las sociales. En orden de importancia las 10 de mayor riesgo desde la óptica de probabilidad son: 1) el clima extremo, 2) acciones climáticas fallidas, 3) desastres naturales, 4) pérdida de la biodiversidad, 5) desastres ambientales causados por el humano, 6) robo de datos o fraudes, 7) ciberataques, 8) crisis de agua, 9) fallas en la gobernabilidad global y 10) burbujas de activos.
80 | Foro Jurídico
Los 10 mayores riesgos desde la óptica de impacto son: 1) acciones climáticas fallidas, 2) armas de destrucción masiva, 3) pérdida de la biodiversidad, 4) clima extremo, 5) crisis de agua, 6) Problemas con la infraestructura de la información, 7) desastres naturales, 8) ciberataque, 9) desastres ambientales causados por el humano y 10) enfermedades infecciosas. La importancia de este tipo de análisis es vital para que cada industria, empresa, departamento legal, despacho de abogados y oficiales de cumplimiento, puedan desglosar de esta matriz mundial en cuales riesgos está involucrada su empresa para poder hacer el respectivo análisis, el reporte se puede
encontrar en la siguiente dirección web: http://www3. weforum.org/docs/WEF_ Global_Risk_Report_2020.pdf. En su análisis global de toda esta información, la cual fue sintetizada de 800 encuestas con los miembros del Foro Económico, mencionan que el mundo se enfrenta por una parte a que nuevas fuerzas económicas, demográficas y tecnológicas están generando un nuevo balance de poder; también presiones económicas globales que están creando fragilidad e inequidad; y los retos climáticos están acelerando la pérdida de la biodiversidad. Además, el crecimiento de la tecnología ha generado algunos impactos buenos, pero ha causado una fragmentación digital en donde el 50% de la población no tiene acceso a internet, lo que puede afectar de alguna manera al ciberespacio. Finalmente, de nuevo se presentan grandes retos a nivel mundial contra los sistemas de salud, nuevas vulnerabilidades se enfrentan por los cambios sociales, económicos, demográficos y tecnológicos, una muestra es lo que enfrentamos en el mundo con el coronavirus que nació en China y está causando serios problemas mundiales a nivel salud y económicos. Veamos cómo los países, gobiernos y empresas podemos enfrentar los retos del 2020.
MAESTRÍA
EN AMPARO
Adquiere los conocimientos prácticos para promover y tramitar un Juicio de Amparo de manera efectiva CRECE CON NUESTRA
OFERTA DE VALOR PRACTICA TUS APRENDIZAJES DE INMEDIATO La experiencia de nuestros jueces y magistrados traen al aula los casos prácticos que se viven en los juzgados enriqueciendo tu aprendizaje con la teoría del derecho y las experiencias de los estudiantes litigantes que comparten este espacio.
ACÉRCATE AL ESTADO DEL ARTE DEL DERECHO Te mantenemos en constante actualización del estado del arte del Derecho con temas como: • Derechos Humanos • Nueva ley de amparo • Sentencias de amparo
• Recursos e incidentes • Juicio de Amparo Directo • e Indirecto
ESTUDIA Y TRABAJA • Nuestros programas ejecutivos • te permitenactualizarte sin descuidar • tu desempeño profesional
PREGUNTA POR NUESTRAS BECAS POR CONVENIO HORARIO
Viernes de 17 a 21:30 hrs.
COSTOS
Inscripción semestral: $ 2,900.00 Colegiatura mensual: $ 3,600.00
• Somos un Centro Universitario que te • ofrece programas de posgrados de • calidad en el área del Derecho.
INVIERTE EN TU DESARROLLO PROFESIONAL Obtener 2 grados en 1
INSCRÍBETE 2595-6354 ext. 107 55 7724 7717
Monte Albán 613, Colonia Letrán Valle Del. Benito Juárez, CP 03650, CDMX.,
www.iussemper.edu.mx
Universidad Ius Semper @IusSemperMx ius_semper_mx informes@iussemper.edu.mx