El camino de los jesuitas gobierno misiones 2013

Page 1

EL CAMINO DE LOS JESUITAS


Introducción: El Camino de los Jesuitas es un Producto Turístico: “Histórico, Cultural, Religioso, Educativo, Arqueológico y de Investigación Científica” que vincula reducciones y otros sitios de interés, que durante los siglos XVII y XVIII ha dejado la Obra Evangelizadora de la “Compañía de Jesús” en la región, incluyendo además aquellos atractivos que están relacionados directa o indirectamente con la temática. Este producto surge a partir de una alianza estratégica entre el sector Público y Privado, respondiendo a la necesidad de diversificación productiva de la actividad turística en la Provincia de Misiones integrando a distintos actores sociales locales, con el ánimo de favorecer el desarrollo económico, socio-cultural y ambiental del área de influencia a la región del proyecto. Dentro del Plan Integral de Gestión en Ecoturismo, Misiones Sostenible

2020

y

en

el

marco

del

Programa

de

Desarrollo

y

Fortalecimiento de la Oferta Turística, la Subsecretaría de Ecoturismo Ministerio de Turismo de la Provincia, busca consolidar nuestro legado histórico cultural Jesuítico a través del lanzamiento de “El Camino de los Jesuitas” como una herramienta que genere la sinergia necesaria entre los destinos y atractivos relacionados directa e indirectamente al producto.

Asimismo, el programa busca dotar de identidad propia a los subproductos que surgen a partir de una desagregación el patrimonio cultural y ecológico de la Provincia. De los treinta pueblos Jesuíticos, once fueron fundados en la Provincia de Misiones, cuatro en la Provincia de Corrientes, ocho en la República del Paraguay y los siete conjuntos restantes se encuentran dentro de las fronteras de la República Federativa del Brasil. Debido a la conservación de vestigios culturales más representativos de los pueblos jesuíticos-guaraníes, siete de las reducciones ubicadas en la región 1


han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco entre 1983 y 1993. En 1984 la Provincia de Misiones obtuvo dicho reconocimiento para las reducciones de San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora del Loreto y Santa María la Mayor que debido al legado de riquezas arqueológicas, esculturales, el trazado de las ciudades y la historia contada en los museos y centros culturales conforman uno de los mayores atractivos turísticos de América junto a las culturas Azteca, Maya e Incaica. Así, hoy en día surge la necesidad de revalorizar la monumentalidad de los restos persistentes y promover la impactante experiencia mediante el desarrollo del producto turístico “El Camino de los Jesuitas”.

Antecedentes Las Misiones Jesuíticas-Guaraníes han configurado uno de los proyectos más notables de América en cuanto hace a la ocupación planificada de un territorio, es por esto que en busca de magnificar los atractivos históricos culturales que nos ha dejado de herencia el proceso de evangelización, surgieron numerosos proyectos, convenios y acuerdos que escudriñaron la idea de generar un circuito que envuelve el legado de la misión evangelizadora de los Jesuitas. Entre ellos, en el período de 1992-1995, existieron convenios generados por la Nación, la Provincia de Misiones y la Cooperación Internacional (Gobierno de España, Gobierno de Alemania, Universidad Federico II de Nápoles Italia.) En Marzo de 1995 las misiones Jesuíticas han sido incorporadas en los Acuerdos del Mercosur Cultural, constituyéndose una comisión técnica regional al respecto.

2


Así también, el 11 de Noviembre de 1994 se firmaba un Protocolo de Intenciones para la Integración Turística de la Región de las Misiones Argentinas, Brasileras y Paraguayas. Otro antecedente es el producto turístico “Iguassu Missoes: Un Lugar Monumental”, el cual busca en un radio de 300 km integrar naturaleza, cultura, ecoturismo y aventura, ya que se integran sitios de diversa índole como las Cataratas del Iguazú, usina hidroeléctrica de Itaipú, entre otras. El turismo cultural que incide en este, involucra a los nueve sitios arqueológicos que se encuentran en los países de Argentina, Brasil y Paraguay y son declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En 2011 se presenta el Programa de Mejora de la Competitividad del Sector Turismo en Áreas Piloto, Préstamo BID 1684/OC-AR. Plan de Monitoreo del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico Cultural del Corredor Iguazú- Misiones. Por otro lado, caben destacar los Convenios de Cooperación entre la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) con otras Universidades e instituciones educativas argentinas, paraguayas y brasileras y el Convenio de Colaboración en Turismo entre el Ministerio de Turismo de la Provincia y el de la República del Paraguay para reafirmar el desarrollo turístico del Circuito de las Misiones Jesuíticas (2004 y 2012 respectivamente). En este contexto y dentro del marco del Plan Integral de Gestión en Ecoturismo, Misiones Sostenible 2020, que fuera presentado en 2011 para la Provincia de Misiones, La Subsecretaría de Ecoturismo presenta el “Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de la Oferta Turística” como parte de la Planificación Estratégica de Diversificación Productiva del Turismo, cuyo objetivo principal es la distribución de la demanda a áreas de la Provincia con baja visitación, aumentando la estadía y

el gasto promedio,

generando un “turismo de experiencias y favorable a los pobres.” 3


Es así, que bajo la estrategia de diversificación productiva, distribución de beneficios económicos y la multi-direccionalidad de los flujos de demanda; la Subsecretaría de Ecoturismo plantea la necesidad de promover y revalorizar los vestigios respectivos al turismo histórico, cultural, educativo, religioso y arqueológico, mediante procesos asociativos con la creación del producto “El Camino de los Jesuitas” El valor de la impronta cultural implica una reafirmación de identidad cultural, el asumir ese pasado como conciencia histórica y definir el punto de partida de un desarrollo integral más equilibrado y distributivo. Los testimonios de los diversos conjuntos de las Misiones de la Compañía de Jesús, son así, elementos dinámicos para la población y para otros sectores que se compongan a través de las actividades turísticas. En tal sentido y como respuesta a la necesidad de generar desarrollo humano, El Camino de los Jesuitas, complementado a productos ya posicionados como la Ruta de la Selva y la Huella Guaraní; logrará un gasto promedio significativo para la actividad económica regional y una estadía promedio de ocho a doce días en la Provincia. A su vez implica la conjunción del patrimonio, es decir las reducciones jesuíticas combinadas con el ambiente de selva, lo que genera un valor atractivo potencial en materia turística.

Fundamentación Es conocida la estrecha relación que existió entre la Iglesia y la Monarquía

Española

en

la

Obra

Evangelizadora

del

continente

Latinoamericano. La iglesia Católica atravesaba en ese momento una profunda crisis, el discurso crítico hacia la estructura eclesiástica se acentuaba y con ello los

4


tiempos de cambios en la iglesia encontrarían en los Jesuitas un rol fundamental en la lucha contra el protestantismo y en pos de la evangelización. Ignacio de Loyola, un joven vasco junto a seis compañeros seminaristas deciden fundar en 1534 una sociedad religiosa llamada “Compañía de Jesús”, esta, seis años más tarde era reconocida por el Papa Pablo III como una Orden Religiosa donde sus principales metas eran difundir el Catolicismo y defender a la Iglesia Católica en todos los ámbitos. El apogeo de la Obra Evangelizadora encabezada por la compañía de Jesús en América Latina, alcanzó un total de treinta pueblos en lo que actualmente abarca la región limítrofe de Argentina, Brasil y Paraguay; once de estos pueblos fueron fundados en la Provincia de Misiones. El contexto socio económico de la época conspiró en detrimento de la Orden Evangelizadora, generando su expulsión (1767) y dejándonos un importante legado histórico cultural de singular valor que forma parte de nuestro Patrimonio e Identidad Regional. Entre los cuales se destacan: la cuna de la imprenta en Argentina y Sudamérica, ubicada en Nuestra Señora de Loreto donde se imprimieron los primeros libros católicos en idioma Guaraní; la gran obra del padre Montenegro donde mediante la conjunción de sus conocimientos previos y los propios de los nativos logro consagrar un nuevo paradigma en la materia médica misionera; la del Padre Buenaventura Suarez que a través de sus investigaciones astronómicas inició a muchos autóctonos en la materia, dando origen a lo que hoy en día se convirtió en el Centro Astronómico de San Cosme y San Damián. Entre otras relacionadas con el desarrollo de sus habilidades en la agricultura y ganadería, fomentando las artes manuales como el tejido, orfebrería, herrería, carpintería, escultura y pintura y la construcción de instrumentos musicales.

5


Por otro lado, es válido mencionar la importancia de la sistematización y organización social otorgada por los jesuitas que permitió al pueblo guaraní defenderse de los esclavistas bandeirantes, de los cuales huyeron durante décadas y que les imposibilitaban el asentamiento en un lugar determinado. Testigo de ello, fue el Cerro Mbororé donde se llevó a cabo la primer Batalla Naval Argentina, un cruel enfrentamiento entre los esclavistas bandeirantes y los pueblos Jesuítico-Guaraníes en marzo de 1641. Aproximadamente diez años después de la expulsión de los Jesuitas nace Andrés Guacurarí en un contexto donde prevalecía una continua decadencia económica y social de las misiones. En este marco, la educación de Andresito estuvo marcada por los conocimientos trasmitidos por los padres jesuitas, quienes le enseñaron a leer, hablar y escribir en tres idiomas (guaraní, español y portugués). Todo ello contribuyó al arraigo de firmes ideas revolucionarias de liberación de los pueblos y defensa del territorio a la cuales dedicará su vida. Actualmente, frente a la necesidad realzar la figura de este prócer, desde el Estado se están llevando a cabo diferentes acciones para homenajearlo. Ejemplo de ello es el reciente monumento en su honor, emplazado en la Avenida Costanera de la Ciudad de Posadas. Respecto a ello, el presidente de la Legislatura, el Ing. Carlos Rovira, expresa “es acreedor de tal merecimiento ya que habiendo surgido desde lo más genuino de las raíces de su pueblo se erigió en líder y guía del resto de sus congéneres combatiendo siempre lo foráneo, (…) movido solo por el amor a su gente y a su región, sentimiento excluyente de todo interés comercial o ideológico, ajeno y externo desde siempre al nativo, quien solo aspiraba vivir en paz y con valores morales propios ”. Siete de las reducciones han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: en Argentina (1984) se encuentran cuatro de ellas San Ignacio Miní, Santa María la Mayor, Santa Ana y Nuestra Señora de 6


Loreto, en Paraguay(1993) las de Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangué, y en Brasil (1983) la de São Miguel das Missões, escenario electo para la filmación de la película “La Misión” en el año 1986 con importantes actores de renombre internacional como ser Robert De Niro, Jeremy Irons, Aidan Quinn, entre otros. Un significado especial adquiere la Cruz de Santa Ana, debido a su contenido religioso y natural. Se encuentra sobre el cerro Santa Ana, a 360 metros de altura sobre el nivel del mar y cuenta con un imponente mirador de 82 metros de altura, convertido en el "ojo de la selva", este lugar bendito servirá como un punto de cierre donde se podrá reflexionar sobre las experiencias vividas en el camino. En este marco la Subsecretaría de Ecoturismo propone un nuevo Producto turístico (histórico, cultural, religioso, arqueológico, educativo e investigación científica) regional integrado: “El Camino de los Jesuitas”. Este responde a la estrategia de multiplicidad productiva con fuerte intervención territorial para la Provincia, que junto a los ya presentados productos “Ruta de la Selva” y “Huella Guaraní” permitirán una sinergia entre atractivos, destinos y productos generado así, un “sistema unificado y multidireccional” en las corrientes o flujos de demanda turística, capaz de aumentar significativamente la estadía y el gasto promedio provincial, estimulando una mejor distribución de demanda e incrementando directa e indirectamente beneficios socio económicos para toda el área de influencia. “El Camino de los Jesuitas” con identidad propia, en definitiva viene a integrar una asociación de productos que relacionados entre sí, no solo aumentaran los beneficios socio económicos provinciales sino que, vinculando historia-cultura y naturaleza, generará un escenario para experiencias de gran valor en pos de una mayor captación de segmentos potenciales de demanda turística.

7


OBJETIVOS Objetivos General  Promover el Turismo

Histórico, Cultural, Religioso, Arqueológico,

Educativo y de Investigación Científica como instrumento de desarrollo económico,

socio-cultural y ambiental

de las comunidades locales

ubicadas en el área de influencia de “El Camino de los Jesuitas”. Objetivos Específicos

 Incentivar el aumento de la estadía promedio en la Provincia mediante la complementariedad de los tres productos (Ruta de la Selva, Huella Guaraní y Camino de los Jesuitas).  Generar opciones de multidireccionalidad a los flujos de demanda que arriban a Misiones, aumentando así los recorridos y la permanencia en la Provincia.  Impulsar el desarrollo de actividades turísticas entorno al camino de los jesuitas con el fin de contribuir al desarrollo humano, sustentabilidad ambiental, la competitividad, el crecimiento económico y el rescate, la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico-cultural de los jesuitas.  Promover el desarrollo de equipamiento e infraestructura básica en base al camino de los jesuitas en la provincia de Misiones, mejorando la calidad de vida a sus pobladores.  Promover a través de actividades turísticas la identidad cultural y el comercio justo.

8


 Fomentar la inclusión productiva de mujeres y el trabajo mediante procesos asociativos (cooperativas) para la elaboración de productos turísticos que referencien el legado jesuítico y guaraní.  Fomentar la integración regional con países limítrofes a partir del desarrollo y promoción del producto turístico “El Camino de los Jesuitas”  Promover la captación de segmentos de demanda vinculados al turismo histórico, cultural y científico en la región.  Promover actividades vinculadas al turismo Religioso, Turismo científico, Turismo educativo y Turismo histórico cultural.

9


CAMINO JESUÍTICO La compañía de Jesús surgió como una orden militar a causa de tiempos difíciles que atravesaba Europa y sirvió como una milicia del papa. Actualmente mantienen

la organización militar (la defensa ciega al papa) como otros

poderosos ejércitos; inclusive la palabra compañía alude a un grupo de guerreros que son adiestrados para el combate al ámbito militar. El objeto de la Compañía era la propagación y refuerzo de la fe católica en todas partes, los jesuitas se esforzaron naturalmente en contrarrestar la extensión del Protestantismo. Se convirtieron en el principal instrumento de la Contrarreforma. La Compañía de Jesús en América comenzó a verse salpicada por intereses socioeconómicos y políticos, propiciados por la preocupación que levantaba tanto en las esferas políticas como en la propia Iglesia, el desmesurado poder que la Compañía había alcanzado a todos los niveles, lo que llevó a su expulsión en el 1767. Hoy día, el Papa Francisco, el mayor exponente de la Iglesia Católica, es considerado el primer Papa Jesuita. Quien a través de sus propias palabras expresa “entré a la Compañía de Jesús atraído por su condición de fuerza de avanzada de la Iglesia, hablando en lenguaje castrense, desarrollada con obediencia y disciplina. Y por estar orientada a la tarea misionera”. Los treinta pueblos jesuíticos durante los siglos XVII y XVIII conformaron no sólo un ámbito territorial definido, sino también un sistema integrado en el orden económico y político-administrativo. La extinción de aquella realidad histórica no fue absoluta. Como todo hecho histórico, dejó significativas huellas, algunas tangibles y otras intangibles. El Parque Temático de la Cruz en Santa Ana, conjuga magníficamente lo natural con lo religioso, dándole un protagonismo que se plasma en un imponente mirador de 82 metros de altura, un Mariposario, un Orquideario, 10


senderos de interpretación y un anfiteatro natural. Actuando como punto de cierre para reflexionar sobre las experiencias vividas en El Camino de los Jesuitas.

Experiencias “El Camino de los Jesuitas”  Despertar los sentidos en paseos fotográficos.  Vivenciar la cultura Jesuítico-Guaraní mediante visitas a museos, centros culturales y centros de interpretación.  Disfrutar de acontecimientos programados.  Apreciar técnicas ancestrales de construcción.  Adquirir artesanías representativas de los pueblos originarios.  Interpretar el patrimonio histórico cultural.  Presenciar

espectáculos

representados

por

miembros

de

las

comunidades Jesuítico-Guaraníes y actores locales.

11


ANEXO Patrimonio de la Humanidad

La UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad a siete misiones jesuíticas de la región, las cuales se caracterizan a continuación:  Misión Jesuítica Guaraní de San Ignacio Miní: (Argentina) Ubicada en el Departamento Candelaria-Provincia de Misiones. -

Status legal:

Monumento Histórico nacional (1.983) - Decreto N° 2210. Monumento Histórico Provincial (1.969) - Ley N° 510. Patrimonio de la Humanidad (1.984) - UNESCO. -

Fundación y traslados:

Fundada a mediados de 1610 por los Padres José Cataldino y Simón Masseta en la rivera izquierda del río Paranápanema, en el Guairá, emigra con Loreto en 1631 y otros pobladores de las reducciones guaireñas asoladas por los paulistas bandeirantes, a las riberas del arroyo Yabebirí de la actual provincia de Misiones. En 1696 después de algunos asientos provisionales, se establece donde hoy se aprecia los valiosos restos de sus ruinas, en una pequeña reserva fiscal. -

Situación actual de los vestigios:

Es la más completa de todas las reducciones. El monumento está totalmente cercado y resguardado. Estos restos han sido reconstruidos durante el período 1940-1950. Ello otorgó un carácter diferencial a San Ignacio Miní, respecto a las demás. Cuenta con un centro de Interpretación, un museo y espectáculo de Luz y Sonido a partir de las 19 horas.  Misión Jesuítica Guaraní de Santa Ana (Argentina) Ubicada en el Departamento Candelaria - Provincia de Misiones. -

Status legal: 12


Monumento Histórico Nacional (1.983) - Decreto Nº 2210 Monumento histórico Provincial (1.969) - Ley Nº 510 Patrimonio de la Humanidad (1.984) – UNESCO -

Fundación y Traslados:

Fundada en 1633 por los Padres Pedro Romero y Cristóbal de Mendoza, en las Sierras del Tapé, en el actual territorio riograndense (Brasil), en las cercanías de un pequeño tributario del río Yacuy. Huyendo de los paulistas bandeirantes, en 1638 emigra al oriente del río Paraná (a orillas del río Uruguay) y se asienta al pie del cerro Peruyé. En 1660 se estableció en su sitio definitivo, donde prosperó hasta su destrucción en 1817 a raíz de las invasiones de los paraguayos. -

Situación actual de los vestigios:

El casco urbano se conserva notablemente. El Templo poseía paredes íntegras de piedra, con estructuras de madera. Los muros poseen una altura de seis a ocho metros. Se destacan las paredes exteriores y las escalinatas de acceso. La Residencia o Colegio y los Talleres poseían basamentos en piedras con paredes de adobes, que hoy pueden observarse en forma de montículos. El Cementerio, que conserva aún sus límites, está ocupado por un cementerio moderno, aunque en desuso. Del Cotyguazú se conservan montículos, pisos y columnas. El muro perimetral de la Huerta está bien conservado, y se caracteriza por el peculiar remate que se desarrolla en toda su parte superior. Cuenta con un centro de Visitantes inaugurado en Septiembre de l997. Entre sus dependencias: Boletería, Museo, Mini bar, Sanitarios, Taller y depósito para material arqueológico y Habitaciones para arqueólogos.  Misión Jesuítica Guaraní Nuestra Señora de Loreto (Argentina) Ubicada en el Departamento Candelaria - Provincia de Misiones – Argentina. -

Status legal:

Monumento Histórico Nacional (1.983) - Decreto Nº 2210 13


Monumento histórico Provincial (1.969) - Ley Nº 510 Patrimonio de la Humanidad (1.984) – UNESCO -

Fundación y Traslados:

La primera reducción fue fundada en 1610 por los Padres José Cataldino y Simón Masseta, en el Guayrá, en la ribera izquierda del río Pirapó. Emigra en 1631 junto con San Ignacio y otros pueblos conducidos por el Padre Antonio Ruiz de Montoya a las márgenes del arroyo Yabebirí. Después de algunos asientos provisionales, se establece, en 1686 en el lugar donde hoy quedan los restos de sus ruinas. En el lugar inmediato al altar de las ruinas de la iglesia, descansan los restos mortales del Padre Antonio Ruiz de Montoya, y de los Padres José Serrano y Juan Bautista Neuman. Capilla del Monte del Calvario: A mil trescientos metros aproximadamente de la plaza, en la cumbre de un cerro de 200 metros, se encuentran vestigios de una capilla. Imprenta: Loreto es la cuna imperecedera de la imprenta argentina. La misma fue confeccionada localmente por los padres Juan Bautista Neuman y José Serrano, quienes lograron imprimir los caracteres móviles. La prensa y el soporte fueron hechos con madera de la región y los caracteres fundidos en plomo y estaño. Se trataba de una imprenta itinerante, que se instalaba en Loreto, Santa María La Mayor o San Javier, según lo requerían los trabajos de impresión. La primera obra publicada fue el "Martirologio Romano" en 1700, le seguían varias obras de carácter religioso, medicina, etc. La planimetría de Loreto presenta una gran similitud con la de Santa María la Mayor y San Carlos. El trazado de la Reducción presenta notables diferencias con las vecinas reducciones de Santa Ana, Candelaria, San Ignacio y Corpus. Estas diferencias se observan también en los materiales y técnicas utilizadas en la construcción.

14


Este conjunto conserva en forma integral y homogénea prácticamente todo el núcleo central del antiguo pueblo. Cuenta con un centro de Visitantes inaugurado en Septiembre de l997. Entre sus dependencias: boletería, museo, mini bar, sanitarios, taller y depósito para material arqueológico y habitaciones para arqueólogos.  Misión Jesuítica Guaraní Santa María La Mayor (Argentina) Ubicada en el Departamento San Javier-Itacaruaré, Provincia de Misiones, Argentina. -

Status legal:

Monumento Histórico Nacional (1.945) - Decreto Nº 31.453 Patrimonio Cultural provincial (1.980) -Ley Nº 1.280 Patrimonio de la Humanidad (1.984) – UNESCO -

Fundación y Traslados:

Fundada en 1.626 por el Padre Diego de Boroa al oriente del río Paraná, "sobre la horqueta misma que forma el río Iguazú". Tempranamente fue trasladada hacia la margen occidental del río Uruguay, porque la persecución de los bandeirantes comenzaba a intensificarse en el área, poniendo en peligro la vida de la población. En 1633 se ubicó en las cercanías de la reducción de los Santos Mártires del Japón y posteriormente a fines del siglo XVII se trasladó al actual emplazamiento, en donde permaneció hasta su destrucción (saqueo e incendio), ocurrido en 1.817 durante las invasiones portuguesas al mando del brigadier Chagas. El trazado urbano de Santa María La Mayor es diferente al habitual, similar al de Loreto. En lugar de sucederse a lo largo de uno de los lados de la plaza, los patios fueron dispuestos uno detrás del otro y a un costado, la huerta; de forma tal que los aposentos de la casa del padre dieran hacia la huerta. Imprenta:

15


En sus talleres gráficos se imprimieron varias obras, desde 1724 a 1727, con la prensa traída desde Loreto. Entre ellas el "Vocabulario de la lengua guaraní" del Padre Antonio Ruiz de Montoya. Los vestigios existentes corresponden a un pequeño pueblo jesuítico a medio hacer. Cuenta con un centro de Visitantes inaugurado en Septiembre de l997. Entre sus dependencias: boletería, museo, mini bar, sanitarios, taller y depósito para material arqueológico y habitaciones para arqueólogos.  Sitio Arqueológico de São Miguel Arcanjo: (Brasil) Su primer fundador fue el Padre Cristóbal de Mendoza en 1632, que también atacado por depredadores pioneros, abandonó el lugar con los indios y se refugió en Concepción en Paraguay. Su vuelta ocurrió en 1687, con el desplazamiento de 4.195 personas. En tres años estaba casi completo, con la casa de los sacerdotes y cien otras para los indios. La iglesia, el principal símbolo brasileña de la Civilización Misionera, fue obra de Juan Bautista Primoli, que la levanto utilizando solamente operarios guaraníes. En la actualidad es el mayor conjunto de la arquitectura religiosa de los reductos jesuitas, constituidos por muros, tapias, arcada, fachada, campanario. Junto a ese lugar se sitúa un museo que demuestra el elevado nivel cultural. En 1984 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.  Misión Jesuítica Guaraní Jesús de Tavarangüe (Paraguay) La Misión fue fundada en el año 1685, por el Padre Jesuíta Jerónimo Delfín. En 1993 junto a Trinidad fue declarada Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO. Es considerada una de las más importantes edificaciones de los treinta pueblos jesuitas establecidos en la región. La estructura urbana de está conformada por el Templo, que quedó inconcluso, la Plaza Mayor, el Colegio anexado a la Iglesia, las casas de 16


protección para huérfanos y viudas llamadas Coty Guazú o Casa Grande. Además contaba con una huerta y el cementerio. Se pueden observar los restos de muros de las casas indígenas que no alcanzaron a levantarse.  Misión Jesuítica Guaraní La Santísima Trinidad del Paraná (Paraguay) En el año 1993 fue declarada Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO y es considerada, gracias a sus remanentes materiales, la más importante entre los 30 pueblos jesuitas establecidos en la región. Fue fundada en 1706 al este del Uruguay, posteriormente, en el año 1712 se traslado a su sitio actual. Llegó a contar con 2689 habitantes en el año 1761.

Otras reducciones jesuíticas de la región Argentina: Misión Jesuítica Guaraní de Corpus Christi: Se ubica en el departamento de San Ignacio Fundación y Traslado: en 1622 sobre la margen derecha del Río Paraná, debió trasladarse por los ataques de los bandeirantes, hasta localizarse en 1701 en su actual emplazamiento. Fue fundada por los Padres Pedro Romero y Diego de Boroa. Ubicado en un sitio estratégico en el camino hacia el Río Iguazú, prosperó hasta que en 1768 llegó a estar poblada por 5.100 aborígenes Guagraníes. En 1817, durante la guerra de fronteras, fue destruido y depredado por tropas Paraguayas. Estado Actual: El cementerio del pueblo actual ocupa una parte de la plaza de la antigua reducción. El frente del templo, al que se accedía por una escalinata de 18 escalones, y la pared del lado del cementerio, están bien conservados. En el área de la sacristía y del presbiterio se observan altos 17


montículos de adobes; otro tanto en la zona de la residencia y talleres. El cementerio jesuítico conserva los restos de muros en todo su perímetro, también se observan trazas de la Capilla de los Difuntos y del coty-guazú (casa de viudas). El templo, la residencia, parte de los talleres, el cementerio y algunas tiras de vivienda que delimitaban la plaza, se conservan a la altura de sus antiguos basamentos. En la periferia persisten los yacimientos de “ñaú" adobes- e importantes vestigios de olerías y tajamares. Misión Jesuítica Guaraní Beatos Mártires: Ubicada en la localidad de Itacaruaré Fundación y Traslados: Fue fundada en 1.639 con refugiados de varios pueblos destruidos por los bandeirantes en el Tapé. El primer asentamiento se ubicó entre las Reducciones de Concepción y Santa María. En 1.704 el pueblo se mudó a su sitio definitivo, donde permaneció hasta ser destruído en 1.817 por los portugueses. Estado Actual: El pueblo está en lo alto de un cerro, en una estrecha meseta. El Conjunto está muy depredado debido a la instalación de chacras en el área. No obstante hay bastantes muros de piedra y montículos de adobe y tapia. Los cordones instalados con el fin de salvar los abruptos desniveles del terreno son notables. Misión Jesuítica Guaraní de San José: Ubicada en el departamento de Apóstoles Fundación y Traslado: San José fue fundado en 1.633 en la región del Tapé por: P. Pedro Romero, huyendo de los Mamelucos y Portugueses del Brasil, transmigro en el año 1638 sobre los márgenes orientales del Paraná. Según Félix de Azara la reducción, en 1660, se traslado al lugar definitivo donde se asentó, al NE de las nacientes del arroyo Pindapoy en la región serrana del Tabiapú. Pero no se tienen precisiones del lugar puntual donde la reducción estuvo emplazada entre los años 1638 y 1660. 18


Estado Actual: Situación vestigios: El Conjunto se halla totalmente en terrenos de propiedad privada. No existen muros imponentes en elevación. Se trata de una Reducción en la que predominaron las construcciones en adobes y tapia. El Conjunto posee un gran valor arqueológico. Son rescatables varias tiras de Viviendas, la Residencia y los Talleres, la Cripta del Templo, el Presbiterio, las Sacristías, y parte del Huerto. Por la diversidad de vestigios que se hallan dispersos en el área se impone también un rescate museográfico. La red caminera es otro de los componentes valorables del Conjunto, fundamentalmente por haber sido San José el nexo de comunicación entre los pueblos paranaenses y los uruguayenses. Misión Jesuítica Guaraní de Concepción Ubicada en el departamento de Concepción de la Sierra Fundación y Traslado: Fundada en 1619 por el P. Roque González de Santa Cruz. El primer asentamiento se estableció en las alturas del Ibitiracuá. Al poco tiempo se mudó a su sitio definitivo, en donde prosperó hasta su destrucción, ocurrida en 1.817 a raíz de las invasiones portuguesas. Estado Actual: Sobre el trazado jesuítico se ha impuesto el moderno trazado de la ciudad de Concepción de la Sierra. No existen muros de elevación y son muy pocos los cimientos identificables. Incorporados a las nuevas construcciones del pueblo se encuentran las piedras de los antiguos muros. Los pobladores han conservado muchos de restos, como ser columnas, capiteles, fragmentos de esculturas, etc. Misión Jesuítica Guaraní de Apóstoles: Ubicada en el Departamento de Apóstoles Fundación y Traslado: Fue fundada en la región del Tapé por el P. Pedro Alfaro en 1.632, denominándosela primitivamente Natividad de la Virgen del Araricá. En 1.638 emigró y se asentó en las cercanías de San Javier, donde pasó a denominarse Santos Apóstoles Pedro y Pablo. En el año 1.652 se trasladó

19


nuevamente, esta vez a su sitio definitivo, donde persistió hasta 1.817 en que fue destruido por los portugueses. Estado actual: La planta urbana actual de Apóstoles se superpone a la que fuera la Reducción de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. No existe ningún vestigio de muros en elevación. Todo ha sido depredado en función de las modernas construcciones de la ciudad actual. Los únicos vestigios detectables son parte de los Talleres en forma de montículos de adobes y un sector con pisos en situación original, correspondiente al Templo (ubicado en una plazoleta pública). En algunos lotes particulares se conservan tramos de tiras de Viviendas en forma de montículos de adobes o tapias. Son también relevantes los restos que persisten en lo que fue la periferia de la Reducción, como ser tajamares, caminos, olerías, canteras de areniscas, etc.

Misión Jesuítica Guaraní de Candelaria: Ubicada en el departamento de Candelaria. Fundación y Traslado: Fundada en 1628 a orillas del Río Iyuí, y tras sucesivos traslados debidos a los ataques de los bandeirantes, Candelaria se trasladó a su emplazamiento definitivo en 1665. La reducción fue sede del Provincial de las Misiones de Guaraníes y su centro administrativo. En el Cabildo de Candelaria, los religiosos a cuyo cargo quedaron las Misiones luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, reconocieron a la Junta de Gobierno nombrada en Buenos Aires. Por el tratado de comercio y límites firmado con Asunción en 1811, Candelaria, junto con otros cuatro pueblos paranaenses, quedó bajo la custodia del Paraguay. Recuperados en 1815 por Andrés Guacurarí ("Andresito"), en 1821 fueron tomados nuevamente por los paraguayos, en cuyo poder quedaron hasta 1865. Estado Actual: Los vestigios más notorios de la antigua reducción se encuentran en terrenos de la actual Unidad Penitenciaria de Candelaria; los 20


restos en elevación que persisten, corresponden a la sede del Superior y a los talleres, una edificación que presentaba una planta alta y, probablemente, un subsuelo.

Misión Jesuítica Guaraní San Javier: Ubicada en el departamento de San Javier Fundación y Traslado: El pueblo fue fundado 1.629 a orillas del arroyo Tabitiu por el P. José Ordóñez. En 1.633 se trasladó a su sitio definitivo, en donde permaneció hasta su destrucción en 1.817. Estado Actual: Se conservan únicamente algunos basamentos muy bajos pertenecientes a la Residencia, los Talleres y el Templo. El rescate de restos en elevación se hace prácticamente imposible. Arqueológicamente el área es muy rica en vestigios, los que rescatados formarían un interesante museo. En cercanías de la Reducción se hallaba la Capilla de San Miguel, de la que aún persisten restos en un cerrillo próximo.

Misión Jesuítica Guaraní de San Carlos: Ubicada al nordeste de la provincia de Corrientes, departamento de Ituzaingó, Argentina, en el límite con la provincia de Misiones, de la que está separada por el arroyo Chimiray. Fundación y Traslado: en 1631 fue fundada como una de las misiones establecidas por los jesuitas con indígenas guaraníes durante la dominación colonial española. En 1638 fue trasladada a su ubicación actual. Integrante natural de los 30 pueblos de la provincia de Misiones desde antiguo, oficializada por real cédula de Aranjuez del año 1803. Fue cedida a la provincia de Corrientes junto a San Alonso en 1894. Durante la Invasión Luso-brasileña (1816-1820), a pesar de la resistencia artiguista encabezada por Andrés Guazurarí y Artigas, San Carlos fue tomada e incendiada por las fuerzas del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve comandadas por Francisco das Chagas Santos el 31 de marzo de 1818, hecho conocido como batalla de San Carlos. La imagen de San Carlos 21


Borromeo partió con el éxodo guaranítico en 1817 hacia el pueblo de Loreto, Corrientes. El 04 de noviembre de 2009, día del santo patrono, la imagen salió en peregrinación desde Loreto escoltado por autoridades locales, para participar de las celebraciones patronales en su pueblo originario San Carlos, Corrientes, un momento histórico para ambos pueblos de origen jesuítico Estado Actual: El pueblo está emplazado sobre la antigua reducción. Esta antigua ciudad es la que más restos del pasado conserva en el país por lo que es muy común que al remover la tierra aparezcan objetos pertenecientes a este período. El pueblo conserva la iglesia de la misión, de considerable valor histórico y un museo de arte jesuítico. El Museo de Arte Jesuítico conserva piezas de la época de las reducciones y cuenta con un completo centro de Documentación. El conjunto jesuítico

“San

Alonso

San

Carlos”

constituye

arquitectónica

y

arqueológicamente, un complejo de ruinas urbano y rural, posadas y capillas de estancias que habían formado parte de la jurisdicción territorial de la “Reducción de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo”.

Misión Jesuítica Guaraní de Santo Tomé: Ubicada en el departamento de Santo tomé. Fundación y Traslados: Fundada en 1632 por los padres Luis Ernotte y Manuel Berthold, ambos sacerdotes jesuitas, sobre la margen derecha del Río Yaguary próximamente a la desembocadura de éste en el Río Ibicuy. Debido a epidemias e incursiones de los mamelucos debieron trasladarse a su emplazamiento actual, donde los padres Luis Ernotte y Manuel Berthold, fundaron por segunda vez la reducción de Santo Tomé el día 9 de julio de 1638. La reducción alcanzó gran prosperidad y como la población se hiciera numerosa, se desprendió de la misma, un grupo de familias que fundó la reducción de San Borja en el año 1690, en el mismo sitio de su actual emplazamiento. La reducción continuó su evolución progresista hasta 22


que sobrevino la expulsión de los jesuitas en el año 1768. La mayoría de los indios volvió a la selva, a su estado de primitivismo anterior y la decadencia llegó como consecuencia Misión Jesuítica Guaraní de Yapeyú: Ubicada en la ciudad de Yapeyú, Provincia de Corrientes Fundación y traslado: Fundada en 1626 por el padre Nicolás Mastrilli Durán y los

sacerdotes

González

de

Santa

Cruz

y

Pedro

Romero.

Fue una de las misiones jesuíticas más importantes de todas los pueblos. Allí encontraremos las memorias del Gral. José de San Martín. Aún conserva los restos de la casa donde nació el libertador. Luego de producida la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires la Primera Junta elevó a los indígenas a la misma categoría que los españoles y criollos, finalizando el régimen

de

las

reducciones.

El

pueblo

de

Yapeyú

fue

destruido por completo en 1817 por los portugueses. Estado Actual: Funciona el Museo Sanmartiniano que guarda reliquias de San Martín y su familia. Tiene aguas termales y playa. Cuenta con hosterías frente al río, que permiten hospedar con toda comodidad a los numerosos visitantes. Cuenta, además, con un excelente camping provincial.

Brasil: São João Batista: Esta reducción fue fundada por el padre Antonio Sepp en 1697 y constituyo en una de las primeras fundiciones de hierro de América Latina con Tecnología propia. El diseño de la reducción contó con un toque personal del padre Antonio, en el cual prevalecía la idea del orden y el sentido de racionalidad de asistir al pueblo constantemente en sus necesidades. Bajo la dirección de Sepp esta reducción mostró un alto nivel de actividad cultural. Se encuentra ubicado en el interior del municipio de Entre-Ijuís. Actualmente el sitio contiene los restos de la estructura del cementerio , la iglesia y la escuela, así como las estructuras complementarias como talleres de cerámica, presas y carreteras. En todo el sitio se puede ver tallada en piezas de piedra de gres. 23


São Lourenço Mártir: Fue fundada en 1690 por el padre Bernardo de la Veja y estaba conformada con nativos de Santa María la Mayor, descendientes de los fugitivos del Guayrá. En 1731 había 6.400 habitantes de este pueblo. Sus restos se encuentran en Sao Lorenzo de las missoes en el municipio de São Luiz Gonzaga. Se puede observar restos de la Iglesia, del cementerio, del colegio y espacios de cultivo. Se encuentra cubierta parcialmente por la vegetación.

São Nicolau: En 1626 fue fundada por el Padre Roque Gonzales, en cercanías al Río Piratini–mini. Debido a los ataques bandeirantes fue abandonada y reestablecida por el padre Miguel de Ampuero en 1687. Su población alcanzó los 7.700 habitantes aproximadamente en 1731. Esta reducción se destaco por sus habilidades artísticas, en ella se producían pinturas y esculturas en maderas para varias reducciones. Además se puede visitar una antigua bodega subterránea de los padres y una exposición sobre trabajos de excavación arqueológica realizados en 1980.

Santo Ángelo: Fue fundada por el padre Diego de Hasse en 1707. Fue la última a ser funda de los Siete Pueblos. El pueblo de de las misiones prosperó mucho económicamente, en la época en el mayor productor de yerba mate y el más rico de los siete pueblos. Destruida por los portugueses en la llamada Guerra Guaranítica, la región fue abandonada y fue parte del campo de batalla entres

las

tropas

misioneras

liderada

por

Andrés

Guacurary

y

los

lusobrasileros. Por el año 1830 se comenzó la reconstrucción de la región aunque ésta se demoró hasta ser eliminada por Brasil la República Riograndense.

San Luis Gonzaga: Su origen se encuentra en la transferencia en 1687 de 2.922 personas que alguna vez habitaron las reducciones de San Joaquín y 24


Santa Tereza. Padre Alfonso del Castillo, Superior de Todos los pueblos, lideró la fundación. En 1707 su población se redujo a 1.997 almas. En ella funciono una imprenta donde se realizaron libros y folletos, también un orquesta muy bien organizada. Fue el origen de la actual ciudad de São Luiz Gonzaga. Se destaca iglesia parroquial de estilo gótico, la cual en su interior alberga esculturas religiosas en excelentes condiciones del periodo de reducción (1687-1756).

San Borja/ San francisco de Borja: Fue la primera reducción de las siete del Brasil en ser creada, era una extensión de Santo Tomé (Corrientes) de donde salieron 195 personas. Ésta fue creada por el Padre Francisco García. En 1707 contaba con 2.814 habitantes. Paraguay: Misión Jesuítica Guaraní San Cosme y San Damián: Fundada en el año 1632, su primer asentamiento fue en la sierra del Tapé (actual Brasil), seis años más tarde se muda hacia el sur debido al ataque de los paulistas, pasando a depender de la Misión de Candelaria. En 1740 volvieron a emigrar en cercanías de Encarnación, Finalmente en 1760 se asienta en el departamento de Itapúa. La plaza central de la Misión está actualmente bajo la administración Municipal y es usada como plaza pública. Las antiguas casas de indios son actualmente de dominio privado. En una de las casas de indios se encuentra la Casa de la Cultura, en el mismo predio se encuentra el Centro de Interpretación Astronómica Buenaventura Suarez (planetario y observatorio, sala multimedia). Misión Jesuítica Guaraní Itapúa: Fue fundada en 1615 por el jesuita Roque González Santa Cruz, primer santo paraguayo. La pasión de Roque González de Santa Cruz siempre fue trabajar con los nativos para ganarlos a la fe, así fue que el 9 de mayo de 1609 Roque

25


González de Santa Cruz ingresó a la Compañía de Jesús en Asunción y durante muchos años asumió la responsabilidad de misionero y fundador. Esta misión se encontraba en ese entonces a la margen izquierda del río Paraná en la actual ciudad de Posadas, Argentina, pero no permaneció mucho tiempo en aquel lugar debido a diferentes causas, luego se traslado a la margen derecha del río Paraná en la actual ciudad de Encarnación-Paraguay. Y así la misión fue convirtiéndose en un pueblo y el 8 de abril de 1843 fue elevada a la categoría de Villa. Misión Jesuítica Guaraní San Ignacio Guazú: Fue fundada en 1609 por los sacerdotes jesuitas Marcial de Lorenzana y Francisco de San Martín, acompañados por el Cacique Arapysandú, quien los llevó hasta sus tierras, donde levantaron un altar y se celebró la primera misa. Características: La misión jesuítica oficialmente fue establecida en 1610 como “San Ignacio Guazú” para ser distinguida de “San Ignacio Miní”, ubicada en la provincia de Misiones, Argentina. En febrero de 1610, el padre Roque González de Santa Cruz organizó la fundación, convirtiéndola en el centro de las reducciones jesuíticas de las Misiones en el Paraguay. De San Ignacio partieron los jesuitas a fundar otros pueblos: Santa Rosa, Santiago, Santa María, San Cosme y Damián, incluso Encarnación y otras localidades. El templo construido, con mano de obra de los indios, por los jesuitas en San Ignacio y que tuvo como párroco a San Roque González de Santa Cruz, era fastuoso. Luego de la expulsión las reducciones empezaron a hundirse. Misión Jesuítica Guaraní Santa María de Fé: Fundada en 1647, fue primitivamente Nuestra Señora de Taré, o simplemente Taré, por el Padre Manuel Berthot. A fines del siglo XVII Santa María era famosa por su iglesia, considerada la más bonita de todas. Tenía un órgano y nueve campanas. En ella se daban muchos conciertos. La renovación de un conjunto de edificios, que comprende

26


la iglesia, el museo, la casa parroquial y el centro catequético ha dado nuevo aliento al pueblo de Santa María. La iglesia original fue destruida en un incendio en 1889. Felizmente, un buen número de imágenes se pudieron salvar y pueden ser admiradas en la actual iglesia y en el Museo instalado en una de las "Casas de Indios". Este museo alberga decenas de bellísimas imágenes barrocas, entre ellas el grupo de la Natividad, testimonio de su rico pasado cultural y religioso. Reúne obras con esculturas en maderas policromadas.

Misión Jesuítica Guaraní Santa Rosa: Fundada en 1698 por el padre Ranzonier. Cuenta con un casco histórico de gran valor testimonial, con imponentes casas de indios, en pleno funcionamiento, para comercio y residencias. La única pintura mural de los 30 pueblos se conserva en esta capilla de Loreto, sede del museo de Santa Rosa. Allí se pueden observar piezas de incomparable refinamiento, atribuidas a Brasanelli. En su entorno urbanístico puede

apreciarse

la

denominada

“Acera

Jesuítica”,

último

conjunto

arquitectónico completo de todas las Reducciones, además de la Torre de piedra del Campanario. La iglesia original fue incendiada en 1883 por lo que fue construido otro templo, solo logró preservarse el campanario, la que hasta nuestros días está en uso.

Misión Jesuítica Guaraní Santiago: Fundada originalmente a orillas del río Apa bajo el nombre de "San Ignacio de Caaguazú". Posteriormente fue refundada en 1669 en el lugar que ocupa actualmente con el nombre de "Santiago Apóstol". Es una de las más importantes reducciones jesuíticas. Conocida como la capital de la "Tradición Misionera".

27


Aún conserva muchas características coloniales muy bien conservadas como su gran plaza central, la casa de indios y el museo que conserva objetos y piezas de arte de origen colonial.

IGLESIAS CON ANTECEDENTES JESUÍTICOS.

1. Capilla San Francisco Javier- SAN JAVIER Tiene sus orígenes en la reducción jesuítica del mismo nombre, fundada en 1629 por la Compañía de Jesús, los sacerdotes jesuitas que llegaron desde España. Está frente a la plaza y fue remodelado hace unos años para adecuarse al crecimiento local. La parroquia se fundó en 1692, cuando vinieron los jesuitas. Después de que ellos fueron expulsados, llegaron los misioneros del Verbo Divino, y comenzó la organización de la parroquia”. El año de fundación de la iglesia es 1877, pero en realidad es de la refundación “después que se fueron los jesuitas”. 2. Capilla Santa María de las Misiones- C. de la Sierra. Su construcción es de estilo jesuítico y mitad hecha de ladrillo, posee un campanario de estilo bascular. La imagen de la virgen que se encuentra en la capilla es de origen Jesuítico, cada año preside el vía crisis de Semana Santa y la Fiesta Patronal de C. de la Sierra. Las Procesiones comienzan en la capilla de Santa María la Mayor y Culmina en la Parroquia Inmaculada Concepción. 3. Iglesia Inmaculada Concepción - Concepción de la Sierra Iglesia de una sola nave con nichos laterales que data del año 1889. Fue construida en dos etapas con un estilo bizantino latino. Y sus bases están 28


asentadas sobre piedras de las ruinas jesuíticas. En el patio hay una antigua capilla donde se encuentra la réplica en madera de San Roque Gonzalez. (Santo, mártir criollo asunceno fundador de varias misiones y reducciones jesuíticas, proclamado santo por Juan Pablo II en el año 1988). 4. Parroquia de Concepción; Imagen de los tres Mártires: En el patio de la Parroquia Inmaculada Concepción podemos encontrar el panteón de los mártires, se cree que allí se encuentran los verdaderos restos de San Roque González, San Juan de Castillo y Alonso Rodriguez.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.