Documentos de SIGEN
¿Cuál es el motor del involucramiento de las empresas en temas de Responsabilidad Social? Gastón Fontanini Alumno destacado del Curso de Formación Virtual en Balance Social 2012 de la SIGEN Aula 3: Profesora Dra. Inés García Fronti) Cuando el tema de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) comenzó a difundirse, en los albores de su internalización en nuestro país, debo confesar que a prima facie la idea que rondó mi cabeza fue que las empresas privadas incursionarían en tales arenas; implicándoles ello además de la inversión de fondos, profundos cambios de estructuras incluyendo incluso las mentales; solo con el objetivo de la generación de beneficios financieros adicionales a los obtenidos por la acción misma de la firma. Esta primer idea, convertida durante un tiempo en barrera para mi interés e implicación en el tema, fue fácilmente derribada al comenzar a ver los ejemplos, tanto internacionales como los incipientes de nuestro país, de los resultados y las externalidades positivas logrados por las empresas y por el propio Estado cuando una estrategia de Responsabilidad Social se emprendió con seriedad y convicción. En orden conducente, son muchos los autores que han analizado y, mejor aún, han relevado con un refutamiento pragmático, los “beneficios” de las estrategias de RSE. Por lo expuesto, a continuación me tomaré la licencia de intentar una clasificación de las motivaciones que guían a las empresas para aplicar los nuevos enfoques de gestión orientados a lo social. Tenemos entonces: Razones Económico-Financieras Puras: estas se encuentran siempre presentes y describen el accionar de todo Homo Economicus, lo cual es propio y además necesario, para todo emprendimiento privado. Pueden mecionarse: promoción de los objetivos económicos de la empresa, mejorando continuamente su gestión, su productividad y su eficiencia, favoreciendo la maximización de su beneficio, promoviendo los aumentos en los niveles de innovación, creando nuevas ventajas competitivas; potenciación de los procesos de diferenciación sostenida de los productos; acceso a nuevos mercados en los cuales hoy imperan restricciones manifiestas a través de exigencias legales, siendo necesarias por ejemplo, certificaciones de producción limpia para poder ingresar a ciertos mercados. Razones coadyuvantes a las Económico-Financieras: enfocadas en forma indirecta a la generación de beneficios mensurables en dinero. La implementación de RSE permite aumentar la reputación y la imagen positiva de la empresa, logrando una mayor lealtad de sus clientes y proveedores, atrayendo consumidores e inversionistas, mediante el establecimiento de relaciones de confianza con todos sus stakeholders 1. Es fundamental atender las expectativas de todos los interesados en la organización y equilibrar las respuestas a todos ellos formulando objetivos que apoyen la estrategia global de la organización. Mantener un proceso de diálogo con los distintos grupos de interés aporta diversos beneficios, como ser:
1
Stockeholders: como expresa Koll, O. (2005), en “Balanced versus focused reponsiveness to core constituencies and organizational effectiveness”, son aquellos grupos afectados por la acción de la empresa y que crean con ella una comunidad de intereses compartida.