Nota FORS – Análisis
Más obras hidráulicas para almacenar agua y generar energía hidroeléctrica en argentina Por el Ing. Guillermo Víctor Malinow (*) INDICE 1.- Los aprovechamientos hidráulicos 2.- El almacenamiento de agua 3.- La matriz eléctrica 4.- El Sector Hidroeléctrico Argentino 5.- Posible demanda de energía hidroeléctrica 2013-2030 6.- Proyectos para una oferta hidroeléctrica 7.- Formas de financiamiento ensayadas 8.- Repensar la organización del Estado
1.- Los aprovechamientos hidráulicos Constituyen emprendimientos multipropósito que pueden cubrir necesidades tales como: almacenar agua para consumo humano, riego y uso industrial, generar electricidad, controlar las crecidas de los ríos, facilitar la navegación fluvial, revalorizar tierras anegables privadas y fiscales, generar nuevas fuentes de trabajo y ofrecer oportunidades de turismo y recreación, entre los principales objetivos. El papel de tales aprovechamientos en el desarrollo sustentable ya ha sido reconocido en varias declaraciones, a saber: la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable (Beijing, 2002), la Declaración sobre Energía Hidroeléctrica y Desarrollo Sustentable (2004), las Represas y Energía Hidroeléctrica para el Desarrollo Sustentable de África (2008), las Declaraciones Ministeriales del Quinto y Sexto Foros Mundiales del Agua (2009 y 2012), y la Declaración Mundial sobre Almacenamiento de Agua (Kyoto, 2012). En el orden local recientemente se enfatizó sobre el tema en las Conclusiones del XXIV Congreso Nacional del Agua (San Juan, 2013) y en la Declaración del VII Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos (San Juan, 2013). El incremento del conocimiento humano en materia medioambiental hace necesario que, a la hora de proyectar cualquier tipo de aprovechamiento hidráulico, se constituya un equipo multidisciplinario para evaluar los impactos ambientales del medio natural y social desde el principio de los estudios del anteproyecto de la obra y continuarse durante las fases de definición y de realización del proyecto, así como también durante todo el período de explotación de la obra. Agua, alimentos y energía están estrechamente vinculadas y se deben desarrollar con un enfoque integrado, debiendo realizarse esfuerzos para adecuar las políticas, directrices y protocolos para evaluación, mitigación y compensación de impactos ambientales y sociales adversos, así como para atender las preocupaciones de las comunidades involucradas.
2.- El almacenamiento de agua En materia de reserva de agua, la Argentina cuenta con un volumen muy importante de almacenamiento natural, fundamentalmente en la zona lacustre de la cordillera de Los Andes, gran parte del mismo debido a la abundante precipitación que recibe esa región. Por otro lado la infraestructura del país para almacenamiento artificial de agua permite alcanzar en la actualidad un volumen per cápita de 2.893 m3, excediendo este valor en un 85% al 1
propuesto como término medio para los países con ciertas similitudes, evaluadas mediante el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El problema es su distribución geográfica ya que las regiones áridas o semiáridas, con recursos hídricos consecuentemente de menor cuantía, no son favorecidas por las obras existentes, como se puede apreciar en el Cuadro Nº 1 en el que se desagregó por provincia o región los volúmenes de agua almacenados artificialmente.
Cuadro Nº 1 Volumen de agua almacenado mediante presas en Argentina Provincia o Región
Volumen (hm3)
Comahue
77.174,0
Binacionales (*)
13.250,0
Chubut
7.455,0
Río Negro y La Pampa
4.000,0
Salta
3.547,5
Mendoza
2.921,8
Córdoba
2.025,3
Sgo. del Estero
1.745,0
Misiones
1.193,0
San Juan
980,6
Tucumán
492,0
Jujuy
347,0
San Luis
321,4
Catamarca
119,4
La Rioja Buenos Aires
99,4
0,6 115.672, 0
115,7 km3
2.893
m3 per cápita
(*) el 50% de Yacyretá y Salto Grande
Para tomar conciencia de la merma pronosticada sobre la disponibilidad mundial de agua dulce per cápita, sea por el aumento de la población del planeta como por variaciones en los sistemas climáticos, u otros, en la Figura Nº 1 se muestra una proyección efectuada para el período 1950-2050.
2
Figura Nº 1 PROYECCIÓN SOBRE DISPONIBILIDAD MUNDIAL DE AGUA PER CÁPITA PARA EL PERÍODO 1950-2050
fuente: Joint efforts for better development of dams and reservoirs, ICOLD, 2012
Si bien esta proyección es a escala mundial, el resultado de la proyección obliga a recapacitar a quienes deben planificar las obras de infraestructura hidráulica que debe encarar el país.
3.- La matriz eléctrica El recurso hídrico es una fuente natural renovable y la energía almacenada en el agua, convertida en energía hidráulica pura, o en acumulación por bombeo, mejora la confiabilidad de los sistemas de energía eléctrica de una manera limpia y eficiente. El aporte hídrico dentro de nuestra matriz eléctrica fue en las dos últimas décadas, en promedio, del orden del 40%, registrándose una marcada disminución de dicho porcentaje en los últimos años como se aprecia en la Figura Nº 2. La situación actual muestra que, concluido el año 2013, la potencia total instalada del sistema eléctrico argentino resultó ser de 31.072 MW, contribuyendo las centrales térmicas, hidráulicas, nucleares y las fuentes eólicas y solares en los porcentajes indicados en la mencionada representación gráfica.
3
Figura Nº 2 MATRIZ ELECTRICA ARGENTINA DE POTENCIA - AÑO 2013
Planificar a largo plazo con una cuota de generación eléctrica proveniente de fuentes hídricas tendiendo al 40%, o más, podría resultar un supuesto de trabajo razonable, para así aprovechar la disponibilidad de recursos naturales con que cuenta el país. Ello fortalecería la seguridad energética nacional por la consecuente reducción de la dependencia cada vez mayor que se tiene de los combustibles fósiles.
4.- El Sector Hidroeléctrico Argentino El Sector Hidroeléctrico argentino, por diversas causas, ha sufrido un retroceso en los últimos tiempos, situación que se origina como consecuencia de las decisiones adoptadas a principios de la década del ’90 del siglo pasado, cuando se concesionó la explotación de las centrales hidroeléctricas ejecutadas por el Estado Nacional, sin tomar las previsiones necesarias para la ampliación del sistema de generación hidroeléctrica. La experiencia en el proyecto y construcción de grandes obras hidroeléctricas adquirida por las agencias estatales Agua y Energía e Hidronor, o bien a través de las entidades binacionales Yacyretá y Salto Grande, se dilapidó en gran parte por las políticas públicas aplicadas luego del proceso de privatización. Se pretendió entonces transferir al sector privado decisiones vinculadas con la incorporación de nuevos proyectos hidroeléctricos, pero en la práctica se vio que ninguno de los actores privados manifestó interés por la ejecución de nuevos aprovechamientos hidráulicos. En la Figura Nº 3 se aprecia la evolución de la hidroelectricidad en la Argentina para el período 1936-2013 donde puede apreciarse un interesante período de auge y luego el retroceso registrado en los últimos tiempos.
4
Figura Nº 3
Para completar el panorama a nivel del país, en los Cuadros Nº 2 y 3 se indican las centrales hidroeléctricas actualmente en operación que poseen una potencia ≥ 30 MW, desagregadas por cuencas hídricas, con sus respectivas potencias y energías media anuales nominales. Cuadro Nº 2 CENTRALES HIDROELECTRICAS DE UNA POTENCIA ≥ 30 MW EN OPERACIÓN EN RIOS DE LA CUENCA DEL PLATA
CUENCA
DEL PLATA
RIO
CENTRALES HIDROELECTRICAS
PARANA
YACYRETA (**)
URUGUA-I URUGUAY
POTENCIA INSTALADA (MW)
ENERGIA MEDIA ANUAL (GWh)
3.400
10.886
URUGUA-I
120
377
SALTO GRANDE (*)
945
2.142
4.465
13.405
3 (*) se indica el 50 % que queda para Argentina (**) se indica el 90 % que aprox. queda para Argentina
5
Cuadro Nº 3 CENTRALES HIDROELECTRICAS DE UNA POTENCIA ≥ 30 MW EN OPERACIÓN SOBRE RIOS CORDILLERANOS
REGION
CUYO
CUENCA
RIO
CENTRALES HIDROELECTRICAS
POTENCIA INSTALADA (MW)
ENERGIA MEDIA ANUAL (GWh)
SAN JUAN
4
284
1.580
MENDOZA
2
239
779
DESAGUADERO TUNUYAN
1
17
82
DIAMANTE
3
388
614
ATUEL
4
292
1.039
COLORADO
1
60
280
NEUQUEN
1
450
1.482
LIMAY
5
3.981
11.361
YELCHO (Chile)
FUTALEUFU
1
472
2.737
CHUBUT
CHUBUT
1
58
160
23
6.241
20.114
COLORADO COMAHUE NEGRO
PATAGONIA SUR
5.- Posible demanda de energía hidroeléctrica 2013-2030 La tasa de crecimiento promedio de la demanda de energía eléctrica para el período 1993-2012, a partir de los datos del Mercado Eléctrico Mayorista – MEM, resultó ser del 4,33% anual acumulado (a.a). Con moderado optimismo en cuanto a la evolución socio-económica del país y a partir de un crecimiento estimado de la población total para el período 2013-2030 del 12,6%, se planteó una hipotética tasa del 4% a.a. con la que se simuló el crecimiento de la demanda a alcanzar en el año 2030. A ello se sumó la resolución de una segunda incógnita que es la contribución de la generación hidroeléctrica a la matriz, habiéndose planteado un escenario del 40%, porcentaje deseable ya mencionado anteriormente. Como resultado del análisis se obtuvo que hasta el año 2030 hubiera que incorporar nueva potencia hidráulica por 11.400 MW, es decir duplicar la actual capacidad total instalada. Queda claro que la parte de la demanda que no se pueda cubrir empleando nuestros recursos hídricos deberá realizarse mediante tecnologías que utilicen otras fuentes de energía. El crecimiento de las centrales nucleares surge muy lento todavía, los aprovechamientos eólicos o solares aún no pueden competir a gran escala, de modo que, contrariamente a lo que se pretende, se continuará recurriendo al empleo de combustibles fósiles, alimentando así al círculo vicioso de la dependencia energética externa.
6.- Proyectos para una oferta hidroeléctrica Como oferta hidroeléctrica el país tiene en cartera 76 proyectos de más de 30 MW de potencia, los que por haberse concebido en los años ’70 y ’80 del siglo pasado, habría que actualizar a la luz de criterios técnicos, constructivos, de seguridad y ambientales aceptados en la actualidad. El potencial hidroeléctrico del país fue estimado en el orden de 45 GW de los cuales a fines del año 2013 recién se aprovechó el 25%. Hay mucho por hacer aún y el futuro cercano, los 6
próximos 20, 30, 50 años, nos enfrentarán con urgencias ambientales y sociales en materia de agua y de energía. Debería entonces actuarse en este presente, con tiempo y planificación, para así atender con holgura las necesidades de nuestras generaciones futuras. En los Cuadros Nº 4 y 5 se indican los proyectos hidroeléctricos que poseen una potencia igual o mayor a 30 MW, desagregadas por cuencas hídricas, con sus respectivas potencias y energías media anuales previstas.
Cuadro Nº 4 PROYECTOS HIDROELECTRICOS DE UNA POTENCIA ≥ 30 MW A CONSTRUIR EN RIOS DE LA CUENCA DEL PLATA
CUENCA
RIO
DEL PLATA
CENTRALES HIDROELECTRICAS
POTENCIA INSTALADA (MW)
ENERGIA MEDIA ANUAL (GWh)
PARANA (*)
3
4.692
24.900
BERMEJO (**)
5
292
2.182
URUGUAY (***)
2
1.102
5.723
10
6.086
32.805
(*) en las binacionales con Paraguay se asume que aprox. un 90 % queda para Argentina (**) en las binacionales con Bolivia se asume que aprox. un 70 % queda para Argentina (***) en las binacionales con Brasil se indica el 50 % que queda para Argentina
Cuadro Nº 5 PROYECTOS HIDROELECTRICOS DE UNA PARA CONSTRUIR SOBRE RIOS CORDILLERANOS REGION
CUYO
CUENCA
DESAGUADERO
COLORADO
NEUQUEN COMAHUE
LIMAY
RIO
POTENCIA
CENTRALES HIDROELECTRICAS
≥
POTENCIA INSTALADA (MW)
30
MW
ENERGIA MEDIA ANUAL (GWh)
SAN JUAN
1
70
343
MENDOZA
3
1.380
3.279
TUNUYAN
2
486
1.350
DIAMANTE
1
190
453
COLORADO
1
40
180
GRANDE
5
401
2.238
VARVARCO
3
226
1.008
CURILEUVU
1
34
150
NAHUEVE
1
30
132
AGRIO
1
48
209
NEUQUEN
15
2.480
9.515
CHIMEHUIN
1
181
751
MALLEO
2
76
307
ALUMINE
2
510
2.135
CALEUFU
1
38
146
COLLON CURA
2
576
2.352
LIMAY
5
1.133
5.400
7
PATAGONIA SUR
NEGRO
NEGRO
8
1.741
10.356
MANSO
MANSO
-
880
4.500
CORCOVADO (Ch.)
HIELO
1
50
328
CARRENLEUFU
4
361
1.901
SENGUERR
SENGUERR
-
34
150
SANTA CRUZ
SANTA CRUZ
2
1.740
5.246
58
50
48.807
7.- Formas de financiamiento A partir de la década del ’60 del siglo pasado, cuando la Argentina decidió dar un salto cuantitativo con la construcción del Complejo Chocón-Cerros Colorados, la financiación de los grandes proyectos se basó en fondos que generaba el mismo Estado por ejemplo con la creación de fondos específicos incluidos en las tarifas de energía eléctrica, tal como fue el fondo “Chocón-Cerros Colorados”. Este esquema posibilitó la concreción de las principales fuentes de energía hidroeléctrica, tales como: El Chocón, Cerros Colorados, Salto Grande, Los Reyunos, Alicurá, Agua del Toro, Yacyretá, Salto Grande, Piedra del Águila, entre otras, las que materializaron el 95% del total hidroeléctrico existente en la actualidad en nuestro país. En el esquema actual, el financiamiento es del tipo PPP (Participación Público-Privada), donde el Estado Provincial aporta el recurso hídrico y el territorio, el Estado Nacional da los avales y puede aportar fondos para financiar una parte menor de la inversión, y la parte restante de la misma la aporta el grupo inversor privado, siendo el recupero mediante la venta de energía durante el período en que se le concesiona la construcción y explotación de la obra. Si con horizonte al año 2030 hubiera que incorporar una potencia hidráulica de 11.400 MW, considerando un costo medio de un proyecto hidroeléctrico de 2.000 dólares / kW, la inversión total necesaria en los próximos 17 años sería de 22.800 millones de dólares, es decir del orden de 1.350 millones de dólares por año. Al presente se estaría en un momento clave para retomar el desarrollo del Sector Hidroeléctrico por haber consenso sobre el enorme potencial que presentan para el país las energías renovables, más teniendo en cuenta el importante esfuerzo económico que representa tener que importar gas y combustibles líquidos. Concretar un plan de obras hidroeléctricas que cumplan ese cometido implicará para la Argentina un esfuerzo técnico, económico, financiero y de gestión mayúsculo, que obliga a tratar el tema cuanto antes. De materializarse ello, sin dudas, redundará en un positivo efecto macroeconómico con un fuerte impacto en la economía del país y de la región donde se implanten los proyectos, por la incorporación de nuevas fuentes de trabajo con gran demanda de insumos de origen nacional, desarrollo de industrias proveedoras de equipos electromecánicos, personal técnico calificado y mano de obra intensiva.
8.- Repensar la organización del Estado Se necesita establecer “un Plan Energético Estratégico de largo plazo” que permita retomar la generación hidráulica como una fuente racional, no dependiente y sostenible de energía eléctrica, resultando conveniente recrear un ámbito específico dentro del Poder Ejecutivo Nacional. Ese ámbito podría ser una Agencia de Aprovechamientos Hidroeléctricos que tendría por objeto llevar adelante un conjunto de tareas de realización imprescindible por parte del Es-
8
tado, que previo a la privatización de los ‘90 eran realizadas por las agencias especializadas Agua y Energía Eléctrica e Hidronor. Las presas y embalses comprenden las grandes estructuras ingenieriles, por ello cada proyecto tiene una problemática muy particular por la cantidad y complejidad de los estudios a desarrollar hasta alcanzar un nivel de conocimiento y de certezas aceptables para proceder a su construcción (investigación hidrológica, sísmica, geológica, geotécnica, métodos constructivos, materiales disponibles, etc.). Solamente considerando los proyectos antes mencionados, se requerirá inversiones importantes para poder realizar dichos estudios e investigaciones necesarios para actualizar y finalizar proyectos realizados en otras épocas, más los recursos humanos calificados para poder gestionar su realización (licitar, evaluar ofertas y adjudicar los trabajos, evaluar los resultados obtenidos, etc.). A ello se suman las obras hidráulicas (presas, embalses y obras complementarias) actualmente concesionadas por el Estado Nacional, que habrá que gestionar a partir del año 2023, época en que comienzan a finalizar las respectivas concesiones. Según la política que rija entonces, se volverá a licitar su explotación ya sea por entes privados, privados-públicos o simplemente públicos. Para que exista una instancia federal, en la que los puntos de vista de las provincias sean expresados por quienes tienen en ellas la responsabilidad directa de la gestión hídrica, la Agencia debería tener un grado de vinculación con algún organismo específico de representación federal creado a tal fin o a crearse. Nomenclatura empleada: Unidad de potencia eléctrica [MW]: mega watt = 1.000 kilo watt = 1.000.000 watt Unidad de energía eléctrica [GWh]: giga watt hora = 1.000 mega watt hora = 1.000.000 kilo watt hora ……………………………………. (*) Antecedentes del autor: − Es Ingeniero Civil egresado de la Universidad de Buenos Aires − Se especializó en Seguridad de Presas, Recursos Hídricos y Medio Ambiente. − Se desempeñó en HIDRONOR Hidroeléctrica Norpatagónica y desde su desvinculación actúa como Consultor Independiente. − Es miembro del Consejo Directivo del Comité Argentino de Presas y miembro coordinador del Grupo de Trabajo de Hidroelectricidad del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”. Integra las comisiones de Recursos Hídricos y de Energía del Centro Argentino de Ingenieros. − Es autor de artículos y publicaciones técnicas sobre temas de la especialidad presentados en encuentros nacionales e internacionales.
9