Nota FORS – Análisis
Más obras hidráulicas para almacenar agua y generar energía hidroeléctrica en argentina Por el Ing. Guillermo Víctor Malinow (*) INDICE 1.- Los aprovechamientos hidráulicos 2.- El almacenamiento de agua 3.- La matriz eléctrica 4.- El Sector Hidroeléctrico Argentino 5.- Posible demanda de energía hidroeléctrica 2013-2030 6.- Proyectos para una oferta hidroeléctrica 7.- Formas de financiamiento ensayadas 8.- Repensar la organización del Estado
1.- Los aprovechamientos hidráulicos Constituyen emprendimientos multipropósito que pueden cubrir necesidades tales como: almacenar agua para consumo humano, riego y uso industrial, generar electricidad, controlar las crecidas de los ríos, facilitar la navegación fluvial, revalorizar tierras anegables privadas y fiscales, generar nuevas fuentes de trabajo y ofrecer oportunidades de turismo y recreación, entre los principales objetivos. El papel de tales aprovechamientos en el desarrollo sustentable ya ha sido reconocido en varias declaraciones, a saber: la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable (Beijing, 2002), la Declaración sobre Energía Hidroeléctrica y Desarrollo Sustentable (2004), las Represas y Energía Hidroeléctrica para el Desarrollo Sustentable de África (2008), las Declaraciones Ministeriales del Quinto y Sexto Foros Mundiales del Agua (2009 y 2012), y la Declaración Mundial sobre Almacenamiento de Agua (Kyoto, 2012). En el orden local recientemente se enfatizó sobre el tema en las Conclusiones del XXIV Congreso Nacional del Agua (San Juan, 2013) y en la Declaración del VII Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos (San Juan, 2013). El incremento del conocimiento humano en materia medioambiental hace necesario que, a la hora de proyectar cualquier tipo de aprovechamiento hidráulico, se constituya un equipo multidisciplinario para evaluar los impactos ambientales del medio natural y social desde el principio de los estudios del anteproyecto de la obra y continuarse durante las fases de definición y de realización del proyecto, así como también durante todo el período de explotación de la obra. Agua, alimentos y energía están estrechamente vinculadas y se deben desarrollar con un enfoque integrado, debiendo realizarse esfuerzos para adecuar las políticas, directrices y protocolos para evaluación, mitigación y compensación de impactos ambientales y sociales adversos, así como para atender las preocupaciones de las comunidades involucradas.
2.- El almacenamiento de agua En materia de reserva de agua, la Argentina cuenta con un volumen muy importante de almacenamiento natural, fundamentalmente en la zona lacustre de la cordillera de Los Andes, gran parte del mismo debido a la abundante precipitación que recibe esa región. Por otro lado la infraestructura del país para almacenamiento artificial de agua permite alcanzar en la actualidad un volumen per cápita de 2.893 m3, excediendo este valor en un 85% al 1