CRÓNICA
NECESIDAD DE ENTRENAMIENTO EN POLÍTICA CIENTÍFICA REGIONAL Versión de un documento ofrecido a la serie “Charlas sin rumbo” del CENPAT de Puerto Madryn, Chubut, 30 de mayo de 2014 Por Joaquín Luciano Bascopé Julio Antropólogo.
I. Panorama científico regional Hará un año o así, en un café de Punta Arenas escuché a un afamado científico conversarle a un colega acerca del negocio con la marca de ropa que auspiciaría su próxima expedición a la Antártica.
Tecnología (CONICYT). Pero eso no es todo. En Magallanes existen instituciones científicas más antiguas, y originalmente autónomas, como el Instituto de la Patagonia (que en 1985 pasó a formar parte de la Universidad de Magallanes). O más recientemente el Centro de Estudios del Cuaternario. Se trata de instituciones que cuentan con investigadores de primer nivel, que publican en revistas especializadas, en las que CONICYT se fija para evaluar y otorgar nuevos proyectos. Algunos de estos investigadores forman parte de poderosas redes de conocimiento, que atraen científicos a Magallanes y que hacen de la región un importante “terreno” de investigación.
Al igual que el turismo, el desarrollo de la ciencia en Magallanes se anuncia decisivo para el progreso de la región. Al menos desde el día en que se decidió trasladar el Instituto Antártico Chileno (INACH) de la capital del país a Magallanes (2003). Aunque en rigor debiéramos reconocer al general Ramón Cañas Montalva su esfuerzo, allá por los años 1940, en hacer ver a los gobiernos centralistas la importancia geopolítica de la Antártica para el futuro de Chile. Hoy la región de Magallanes se enorgullece de tener una institución científica de punta, referente para investigadores de todo el mundo, puerta de entrada al conocimiento del continente antártico. A tal punto que el Instituto Antártico es hoy una institución relativamente autónoma, que financia proyectos con independencia respecto del Consejo Nacional de Ciencia y
“Kattannash, uno de los principales fueguinos cristianos [en Ushuaia], recientemente en Inglaterra”, South American Missionary Magazine, edición de marzo de 1889.
El panorama parece alentador. Sin embargo, ¿cómo ha impactado en la región esta época dorada de la ciencia en el “polo” sur? ¿La ha transformado en algo medible siquiera? ¿En qué se traduce realmente el financiamiento de tantos proyectos y el paso de tantos investigadores? Difícil saberlo, ya que ningún estudio (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
ha sido solicitado por el gobierno regional para que conozcamos la realidad de la ciencia en Magallanes. Mejor sería si compartimos los datos de este futuro estudio con otros similares de la realidad de la ciencia y del turismo en Ushuaia (Tierra del Fuego) y en Stanley (Falkland/ Malvinas), y los comparamos. Así como las investigaciones tienen un impacto distinto
y medible en el medio académico, del mismo modo la ciencia hecha en o a través de Magallanes debiera medir su impacto en la región. No es ningún misterio que detrás de la ciencia antártica, por ejemplo, hay importantes intereses económicos, no sólo de marcas de ropa sino también de empresas farmacéuticas o de emergentes negocios turísticos. No es descartable que la ciencia en la Patagonia y la Tierra
del Fuego siga el mismo camino, si es que no lo ha hecho ya. Recordemos, en fin, que la región alberga a grandes organizaciones ecologistas, que cultivan sus propias redes de conocimiento. El panorama es evidentemente complejo, con agentes e intereses múltiples y con interacciones que ocurren en distintos puntos de Magallanes, pero también en universidades y laboratorios de otras regiones del país y del mundo. La región vive entre misiones científicas y misioneros de la innovación, igual que cuando hace más de un siglo salesianos y anglicanos creyeron traernos el mundo con sus imprentas. Hay casos sintomáticos como el Centro Subantártico que se pretende construir en Puerto Williams: cada día que sigue existiendo este polo turístico con población importante (más de mil quinientas personas), donde coexiste una base naval con una comunidad indígena y
un proyecto científico-turístico conservacionista, relacionándose como castas de funcionarios abandonados por el Estado (salvo en el caso de marinos e indígenas) y relegando a la población civil a una situación de maniquíes en el teatro de la soberanía, sin poder siquiera conectarse fluidamente con la modernidad de Ushuaia (que del otro lado del canal Beagle elige autónomamente a su gobernador); cada día que sigue existiendo Puerto Williams es una jornada de apoyo a la historia del centralismo y un día infame para Chile visto desde sus aspiraciones actuales como país. Y ocurre que el gobierno regional debe decidir ahora el diseño de un nuevo centro científico en Williams: ¿y si en vez de promover el centralismo con “centros” creamos “polos” científicos, artísticos, etc.? Con el debido entrenamiento, los consejeros regionales llegarían fácilmente a decidir sobre éste y otros tantos puntos.
(Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
Así vistas las cosas, es prudente y necesario proyectar una política científica desde Magallanes. Consideremos el reciente proyecto Pampa Azul, lanzado por el CONICYT argentino en 2014 y que considera el financiamiento de un barco lleno de científicos para estudiar el Atlántico Sur. El subtítulo del proyecto no oculta nada: “ciencia al servicio de la soberanía nacional”. Es fácil entender, a estas alturas, que los objetivos de cualquier ciencia dependen de sus financiamientos y de los planes estratégicos de las instituciones que los financian. ¿Por qué dejar pasar más tiempo en Magallanes sin abordar esta realidad de manera autónoma, tal como lo ha hecho ante otras encrucijadas geopolíticas?*1 II. La realidad científica transforma la sociedad El gobierno regional debería tomar consciencia respecto de qué tipo de ciencia, qué investigaciones o cuáles temas se aproximan o se alejan de los problemas de la población que habita la región. Si acaso conviene promover cierto tipo de descubrimiento científico (desde las algas invasoras hasta las pinturas tehuelches), para conectarlo con determinado desarrollo industrial emergente. O bien, qué alternativas turísticas puede ofrecer ésta u esta otra disciplina científica. O preguntarse, al menos, cómo podrían vincularse unas con otras. Pero la realidad de la ciencia antártica, fueguina y patagónica es hoy muy diferente. La forma y propósito de las instituciones científicas en Argentina, comparadas con las chilenas, son muy distintos: allá sirven al desarrollo del país, mientras que acá sirven al desarrollo personal de los investigadores, y a nadie más. Lo planteo de forma exagerada, a propósito. En el Chile neoliberal, los científicos establecen increíbles redes de colaboración que en muchos casos desaparecen cuando concluye el proyecto o cuando migra el científico. Un investigador “normal” viaja, va y viene, experimenta, escribe, aprende. Alimenta su espíritu durante toda la vida. ¿Por qué no asegurar políti-
camente que este espíritu se transfiera a la población magallánica? ¿Cómo no garantizar un vínculo periódico entre los científicos y los escolares y universitarios de la región? A través de una biblioteca digital regional, por ejemplo, que reúna las colecciones de artículos científicos sobre/desde la región, además de libros digitalizados, fotografías, mapas, memorias, diarios, cartas, etc. Una biblioteca instalada sobre una gran base de prensa digital antigua magallánica, como la que está creando la UMAG en estos días. Es decir, un lugar donde se actualice la densa historia de medios de comunicación regionales y se conecten los últimos hallazgos científicos con el extraordinario archivo filmográfico regional de Fernando Calcutta, por poner otro ejemplo. O con la colección fotográfica del Museo Maggiorino Borgatello, y que ésta a su vez descanse en la notable mapoteca del Instituto de la Patagonia. Hoy día, en cambio, si algo deja la ciencia en Magallanes es el dinero que gastan los investigadores de paso hacia sus trabajos de “terreno”. Como si en la región no supiéramos crear nuestras propias ficciones laborales (piensen en Cerro Sombrero, verdadero Springfield magallánico). El turismo es a estas alturas una experiencia histórica regional, que va más allá del rubro servicios: por Natales, Williams y Punta Arenas camina gente cosmopolita o que ha viajado bastante. Entonces la región está habilitada para mucho más que un taller o una cápsula interesante en la televisión. Está preparada para un verdadero entrenamiento en política científica, para tener sus propias misiones magallánicas. ¿Y si el gobierno regional administrara un albergue para todos los becarios de Magallanes? ¿Y si vinculamos la inteligencia de los investigadores con la de *1.- En 1879, por ejemplo, el gobierno de Punta Arenas decidió proteger sus intereses y apoyar a una corbeta peruana durante la guerra de Chile contra Perú y Bolivia. Decisión autónoma, poco conocida en el norte del país, y justificable en el ánimo deprimido de la población por un motín que había destruido la ciudad, dos años antes de esa guerra. (Continúa en la pág. 10)
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 123, año 13, Mayo de 2014. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 2246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Joaquín Bascopé, Antropólogo; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Constanza Rojas Valdés, de Cultura; Vida Ciencia y Tecnología; Antonio Escotado, Alianza Cien; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Iñigo Díaz, Cultura el Mercurio; Oscar Gibbons, Abogado; Juan Pablo Bravo G., Químico Farmacéutico; Alfredo Prieto y Mauricio Quercia, Instituto de la Patagonia; Romina Raglianti; Nicolás Ocaranza, historiador; k. peña, SAG.; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni.
EDITORIAL
LA BASURA Y LA CULTURA
Desde hace un tiempo se ha podido comprobar que a nuestra ciudad se le ha ido despejando el rostro, dejando ver el esfuerzo de los responsables por mantener el aseo. Imagen que representa a cada uno de los que aquí habitamos. Junto con comprobar el esfuerzo por mantener la decencia, muchos pero muchos son todavía los que irresponsablemente se empeñan en demostrar su mala educación, mala cuna, mala procedencia, su falta de respeto y descriterio, en el fondo, su mala formación cultural, al abandonar irresponsablemente los residuos domiciliarios en cualquier parte, o bien sin considerar la seguridad de su embalaje para evitar el derrame, ya con el viento o por la acción de perros con amos y sin amos. (No ponga restos de comida en las bolsas…) El asunto es, si muchos son los que se preocupan por el aseo de la ciudad, y otros tantos (que no son pocos), y a los que no cumplen con las normas mínimas de respeto, por qué no se aplican las disposiciones que dicta la ordenanza para regular la convivencia ciudadana en este tema; (en otros, se llega incluso a la intransigencia), una multa ejemplar onerosa, “hasta que duela”; como dijo el Santo padre Luis Alberto Hurtado Cruchaga. Esta expresión hace recordar una máxima romana: “Con buen hogar, con buena crianza, con buen ejemplo, con buen consejo, educación con estricta instrucción y disciplina, con multa, con cárcel, destierro y pena de muerte, se forman los buenos ciudadanos”, (hoy no se trata de ir a las galeras). Esa repetidísima excusa: “él es menor de edad…”, en esos casos y en otros deberían responder los progenitores del “nene o la nena”. Ya es tiempo de no sólo pensar y opinar; debieran tomarse las medidas, así sean dolorosas, si es que realmente existe la intención política de lograr el objetivo en cuestión: “hacer una ciudad culta vivible”. Muchos lectores cuestionarán esta posición, (están en su derecho), pero creemos que como medio de comunicación
tenemos la responsabilidad de hacer presente el sentir de una gran parte de la comunidad. Lo real, es que aún no existe la conciencia de la importancia no sólo económica que tiene para la región el desarrollo turístico. Esta desinteligencia es el producto de la deficiente difusión cultural (del tema) y uno de los factores es la indiferencia, la incontinuidad comunicacional de las autoridades y de los medios difusores, para culturizar… Por qué con ese aporte que hace el Estado anualmente a los medios (de los que El Fortín del Estrecho perdió sus derecho por tecnicismos) no se estandariza una campaña de 365 días…, como antes ya lo propusimos, “TODOS EN UN SOLO TEMA: LA CULTURA DEL MANEJO DE LA
BASURA”, charlas, seminarios, “completadas, asados, bailables” obras teatrales, expresiones artísticas, premios y multas…) La empresa Áreas Verdes, hace un esfuerzo titánico por cumplir el papel de aseadores de la inconciencia que desparraman sin mirar desde grandes empresas que durante y al terminar sus faenas dejan diseminados en la vía pública los restos inservibles, y hasta la irresponsabilidad del poblador ése, que aún no sabe qué es ser ciudadano con obligaciones que le permite optar a los derechos y beneficios como tal. Y todo esto tiene una raíz: la mala difusión cultural no sólo en este tema, se da en otros que tienen también peligrosa gravedad, pero las campañas al respecto son intécnicas, vacías,
manejadas economisisticamente, para salir del paso, para la galería…, miles de panfletos inoficiosos sin destino más que el “figurín”. La planificación de la difusión cultural para educar es una técnica tarea que debe plantearse: filosóficamente, psicológicamente, acorde a la situación del medio ambiente, con la franca sutileza que logre infiltrar las reservas de amor propio y no esa a granel que sólo logra chispazos que no llegan a distraer la atención acorde a la inversión de la intención original. Para empezar, bueno sería instalar una campana en los camiones recolectores, y anunciar así su presencia y reducir el tiempo de permanencia de la basura en las veredas que dan forma a esa lastimosa exhibición. De incultura.
Buenos Ciudadanos; el miedo al castigo cimenta el respeto y la obediencia... TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
Viene del Fortín del Estrecho n° 122
ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982
TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.
Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por ley de la república) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.
B
Baja, ensenada (52º55’S- 70º53’O) Costa noreste de la Península, al sur del puerto Peckett. Denominación atribuida a P. Parker King y R. Fitz-Roy. (Chart of the Strait of Magellan”, Parker King y R. Fitz-Roy, 1838). Aparece como Shoal-haven y Pto. Schoal en cartas inglesas y argentinas respectivamente. Baja, laguna (52º44’S-70º51’O) Costa oriental de la Península entre Cabeza del Mar y bahía Peckett. Su nombre se deriva de ensenada Baja. En cartas inglesas aparece como Shallow lagoon. (“Magellan Strait from the first narrow to Sandy Point”, Almirantazgo Británico, carta Nº 1337, 1894). Balcárcel, punta (53º48’S-70º59’O) Costa sureste de la Península. Constituye la entrada sur a la bahía del Águila. Nominación derivada de la bahía Valcárcel. (Antonio de Córdova, 1786), actual bahía del Águila. (Atlas hidrográfico de Chile , carta Bahía del
Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia. Águila. Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile, 1974). Barranco Amarillo, bahía (53º05’S70º53’O) Costa noreste de la Península. Llamada así durante la colonización, hacia 1870; nominación descriptiva debido a la coloración de las arcillas glaciales que la componen. (“Punta Arenas”, mapa del Instituto Geográfico Militar de Chile 1967). Barranco Amarillo, lugar y caserío (53º05’S-70º53’O) Costa noreste de la Península, al norte de Punta Arenas. Nominado durante la colonización. (No figura en la Cartografía revisada como Barranco Amarillo, sino como Rincón de la Paja). (“Plano topográfico de la Región central magallánica “, A. Bertrand 1885). Este lugar fue uno de los primeros sitios de colonización agrícola y de crianza bovina de la colonia de Magallanes. Batchelor, río (53º34’S-72º18’O) Costa occidental. Nace en la laguna Caballero. John Narborough lo designó con el nombre de una de sus naves (“Batchelor Pink”) en 1670. (“Streight of Magellan”, J. Narborough 1670. Aparece como Batchelor river. Otras denominaciones: Gran Valle, por P. Sarmiento de Gamboa, 1580. Riviére du Massacre, por Beauchesne-Gouin en 1699 a causa de una matanza de indios ocurrida en este lugar. Río de Vacaro, por Antonio de Córdova en 1789 por el apellido de uno de los pilotos de su expedición. Río Bachelier,
(referencia, a Luis Risopatrón). Batchelor, bahía (53º33’S-72º20’O) Costa occidental e la Península. Su nombre deriva del río Batchelor (Narborough, 1670. (“Detroit du Magellan”, M. Bonne circa (alrededor) 1780-1785.) Batchelor, pico o monte (53º31’S72º18’O) Parte occidental de la Península. Su nombre proviene del río homónimo (J. Narborough 1670) y posiblemente constituye el mismo monte llamado Miseria que figura en el mapa original de J. Narborough. (“Chart of the Strait of Magellan”, P. Parker King y Fitz-Roy, 1838). Batchelor, punta (53º34’S-72º19’O). Costa occidental de la Península. Nombre derivado del río Batchelor. Aparece en algunos mapas como Point du Bachelier. (“Detroit du Magellan”, M. Bonne, circa 1780-1785). Bitsch, chorrillo (53º06’S-72º19’O) Costa occidental de la Península, desagua en bahía Catalina. Nombrado durante la colonización en recuerdo a Juan Bitsch, colono que se estableció con ganado en este lugar entre 1880 y 1890. (“Patagonia austral y Tierra del Fuego”, American Geographical Society of New York, 1956).
Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 124
(Viene de la pág. 5)
algunas empresas regionales? ¿Y si capacitamos a los/as guías y a los/as artesanos/as? ¿Y si entrenamos a nuestros periodistas y diseñadores y creamos puentes sólidos entre los medios de comunicación magallánicos y la ciencia? ¿Y si trastornamos un poco nuestras viejas estancias y abrimos en ellas un lugar para laboratorios de experimentación y desarrollo tecnológico como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias en Kampenaike? ¿Y si creamos un foro cívico donde se discuta periódicamente sobre ciencia y ambiente regional? No se trata sólo de ideas, pues algo de esto ya ocurre en Magallanes aunque de manera esporádica, dispersa y desconectada. Subdesarrollada, como se decía antiguamente. Pienso en el espíritu de la excelente Feria Antártica Escolar, que promueve desde hace más de una década el INACH. Inolvidable entrenamiento para los jóvenes que participan en ella, esta feria debería ser uno de los fundamentos de la ciencia regional y no un suplemento al trabajo de los investigadores. Es más, el gobierno regional debería contar hace tiempo con un grupo de expertas o un consejo de sabios, capaz de filtrar los distintos eventos científicos que se producen en o desde Magallanes y tratar de orientar esa realidad a favor de la población. O al menos un observatorio que informe a nuestras autoridades, que le dé pistas sobre acciones posibles dentro de sus limitadas facultades políticas actuales. Una institución que cumpla un rol semejante en Magallanes al que cumple el Instituto de Fomento Pesquero observando las costas de Chile. Una entidad que fabrique teatros de
decisión científica autónomos tal como los que han creado los investigadores Lobo Orensanz, Ana Parma y Ana Cinti en la vecina región patagónica de Chubut. De todas maneras, cualquiera sea la forma de esta toma de decisión -grupo, consejo, observatorio, instituto-, lo cierto es que no podemos esperar que se cree en Santiago de Chile. Pues desde allá ni siquiera garantizan una conexión a internet acorde a la realidad científica de Magallanes. Necesitamos escenarios autónomos como los que ha creado el festival de teatro Cielos del Infinito y que, al igual que éste, o bien emergen de la materia prima regional o se disolverán con el viento. Desde el centro del país, lo sabemos, seguirán promoviendo la ciencia al servicio de la soberanía, a sabiendas de que esta relación no está -ya no estuvo- al servicio de la población que habita la región. La soberanía chilena en Magallanes fue primero apariencia de presencia en el territorio, construyendo un fuerte (Bulnes) muy poco apto para vivir y cuyo única justificación fue vigilar el tráfico en el Estrecho. Un escenario, prácticamente, pues fue desmontado y remontado. Este espíritu portátil es característico de la región: a comienzos de 2014 se inauguró una base aérea a tres mil kilómetros al sur de Punta Arenas para afirmar la presencia de Chile en la Antártica. Además de estas instalaciones y en la medida de lo posible, el Estado soberano se ha ocupado de la población magallánica. Pensemos en el ex-presidente, en su afición a viajar a la Antártica y en las estrategias que hubo que pensar para que se quedara unos días en Punta Arenas y atendiera las nece-
sidades regionales. Su actitud es la de muchos científicos de paso en la región. No podemos, entonces, dejar a la ética individual ni al proyecto personal el destino de la ciencia regional. Es necesario activar una política científica pensada desde Magallanes y al servicio de la población además de al de la soberanía. O antes. III. Magallanes s e apropia del mundo Recordemos, por último, que Magallanes es un territorio tan atractivo para la ciencia como lo ha sido para el turismo. La relación entre ciencia y turismo es, de hecho, tan vieja como la región. La cultura del viaje, del descubrimiento y del ingenio se mezclan en las tradiciones magallánicas como en la cultura mapuche/ tehuelche del siglo XIX. Está en nuestras raíces, esas que se afirman con el viento, como dice el editor magallánico Antonio Deza. El ex paco Deza es uno de los pocos divulgadores de la ciencia en la región junto con el INACH, el Instituto de la Patagonia y por qué no próximamente el “Instituto Última Esperanza”. Un sueño. Como el museo de arte y taxidermia que Miguel Cáceres y su hermano zoólogo están creando hoy en Río Seco. La inteligencia adaptativa, física y emocional, forma parte de la psicología regional (y la compartimos con la Tierra del Fuego y las Falkland). Quiero decir, estamos preparados para un entrenamiento científico, tanto como para dudar de los nuevos coachs centralistas. No necesitamos entrenamiento sobre la vida en el “fin del mundo” sino herramientas para que la población se apropie de esa imaginación tradicional. Tal como hacen las empresas turísticas.
Tratar de hacer que el debate entre historiador y el diplomático se convierta en inteligencia para la región antes que para la nación.*2 Éste es el desafío permanente. Porque esa tradición inteligente, rica en imaginación y que atraviesa de costa a costa la historia magallánica es en definitiva uno de sus encantos. Desde el descubrimiento del Estrecho, las ficciones del “mundo”, principio, fin o apocalipsis, han ido a la par de ideas menos místicas, a la par, de hecho, de las más serias expediciones botánicas, zoológicas, geológicas, climatológicas, cartográficas, arqueológicas, antropológicas, y más recientemente, glaciológicas y paleontológicas. Expediciones conocidas en la región, entre otras cosas, gracias al temprano desarrollo de la imprenta, la radio y el cine magallánicos. Todo esto ha forjado un mundo regional, autónomo y frágil como un inconsciente colectivo. Es decir, un mundo que es una posibilidad económica y un potencial político, si lo sabemos cultivar. Pues tal como se ven las cosas, no debiera extrañar que algún diplomático erudito publique pronto su “Historia de la Ciencia en Magallanes”. Sólo piensen en el absurdo de este acontecimiento, si ocurriera ahora, es decir, si esta historia se publicase y todavía no tuviéramos una política científica autónoma en Magallanes. Proyectada desde la región y al servicio de su población. *2.- Nos referimos a una polémica publicada en un diario de Santiago entre el Premio Nacional de Historia Mateo Martinic y el diplomático José Miguel Barros sobre si Chile se descubrió o no por el Estrecho de Magallanes. Cf. Carta de Barros al editor de El Mercurio, 20 de noviembre de 2012.
LAS MUJERES QUE ACOMPAÑARON A LOS GRANDES DICTADORES DE LA HISTORIA Mientras Hitler intentaba cultivar una imagen pública del celibato, de hombre “casado con Alemania”, se dice que Mussolini en toda su vida llegó a contar 600. Esto se narra en la obra de la española Rosa Montero “DICTADORAS”. De CULTURA COSNTANSA ROJAS VALDÉS Cometario en el texto, Adegón
En el funeral de Ekaterina Svanidze, la primera esposa de Stalin, apodada Kato, este anunció que con ella habían muerto los últimos sentimientos cálidos que tenía hacia la humanidad. “Un anuncio escalofriante de lo que le esperaba al país”, cita el libro “Dictadoras”. En la publicación, que antes fue una serie de documentales y ahora está en Chile. En esta la periodista española analiza la relación con las mujeres de grandes dictadores como lo fueron Stalin, Hitler, Mussolini y Franco (Pinochet no figura, la chilena Lucía Hiriart tiene la obra propia de sus desvergüenzas). Sus relaciones privadas y públicas, y su concepción del rol de la mujer en la sociedad. Es una narración ágil y tienebsu cuota de interpretación. La segunda mujer de Stalin, Nadia, también podría haber confirmado los dichos del dictador ante la tumba de Kato. La autora sostiene que la primera murió por el descuido de Sta-
lin, quien la llevó a vivir a Bakú con su terrible clima cuando recién había dado a luz. Pero la segunda terminó suicidándose, por la tenebrosa vida que le hizo pasar el dictador. “No hay peor calamidad que observarlas en la lucha con las ideas. En este aspecto, el punto catastrófico lo alcanzan las mujeres que se dedican a la pintura”, es una de las
misóginas frases de Hitler que se conservan hasta hoy. Sin embargo el Führer era adorado por ellas…, según la autora dice que ellas lo veían “como un ser providencial, un super hombre, un héroe”, y que en sus 20 años de política recibió más de 150.000 cartas de admiradoras. En 1932 llegó a prometer que proporcionaría un marido a todas las solteras alemanas, pero él decía que no se casaba, porque estaba “casado” con Alemania. En cambio, se rodeaba de amantes secretas: “Muchas mujeres se me arriman porque soy soltero. Eso fue especialmente importante en los tiempos de lucha”. Se dice que en un momento quiso contraer matrimonio con la nuera de Wagmer, de Bayreuth, sólo por la notoriedad social que eso implicaría. Pero finalmente lo hizo con Eva Braun, en sus últimas horas y luego de años de relación encubierta. “Al final de mi vida, he decidido casarme con la mujer que, después muchos años de verdadera amistad, ha venido a esta ciudad por voluntad propia, cuando ya estaba casi totalmente sitiada,
para compartir mi destino”…, escribió en su testamento. Pero según la autora de “Dictadoras”, menciona que, probablemente, su gran amor fue su media sobrina Geli Raudal, con quien tuvo una confusa relación. La mantenía absolutamente controlada y alejada del resto de los hombres, y tras una discusión, ella se disparó en el pecho. “En las relaciones de Hitler con las mujeres se repiten dos constantes estremecedoras. Por un lado, le gustan muy jóvenes, casi unas niñas, rozando la pedofilia. Por otro, varias de esas muchachas siempre habían sido alegres y vivaces, pero se suicidaron o intentaron suicidarse por él…” Se lee en las páginas de la obra. Benito Mussolini, en tanto, tenía una “idea superlativa de la virilidad”, y, según narra la autora, la lista de mujeres llega a las 600 en toda su vida. Su matrimonio con Rachele, su esposa definitiva, comenzó marcado por la violencia: el padre de él se opuso, y Mussolini pistola en mano, amenazó con matar a la novia y suicidarse si no les permitían estar juntos. Pero fue Claretta Petacci la amante más importante del Duce. Treinta años más joven que él, lo amó desde que tenía 14 años, y coleccionaba sus fotografías en privado. Lo abordó cuando tenía 20 años, él quedó deslumbrado por su belleza, y no se separaron nunca más. En 1945 Mussolini fue fusilado y ella, quien se rehusó a dejar de abrazarlo, murió junto a él. El resto, como los cuerpos fueron colgados desde los pies en una estación de servicio, a la vista de cualquier transeúnte, es historia conocida… Franco tiene también mucho que contarnos en esta obra…
Espacio disponible
Mujeres en la Historia
CARMEN HERTZ CÁDIZ Abogada La dramática historia real vivida por esta chilena, frente a la muerte de su esposo el abogado y periodista Carlos Berger Guralnick, tras su detención y desaparición en el tiempo que cumplía funciones como director de Radio El Loa de Chuquicamata. Carlos Berger fue detenido por unas horas tras el Golpe de Estado y dejado en libertad, sin embargo ese mismo día al amanecer, una unidad militar llegó a su domicilio en busca de armas, fue detenido y sometido a Consejo de Guerra, en este proceso, Carmen fue su abogada: La sentencia lo condenó a 60 días de presidio por no acatar la orden de parar las transmisiones de la emisora bajo su dirección. La gestión de Carmen Hertz logró conmutar los días restantes de presidio por una multa. El vuelco fue dramático; los presos políticos en la cárcel de Calama fueron trasladados y posteriormente cobardemente asesinados por la ya reconocida Caravana de la Muerte que estuvo al mando del General de División del Ejército de Chile Sergio Víctor Arellano Stark, (hoy cumpliendo condena por violación a los Derechos Humanos en la cárcel militar de Punta Peuco) que cumplió por orden del dictador la misión de eliminar a los disidentes del sistema. Los cadáveres en esa ocasión fueron fragmentados con explosivos y enterrados en el desierto. Esta trágica etapa de nuestra vida nacional hoy es conocida por todos los chilenos. La trágica muerte de su esposo y demás victimas, convirtió en valor el drama de esta mujer al dedicar su vida a servir en diferentes organizaciones dedicadas a la Defensa de los Derechos Humanos y en la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. Participó en diversas ins-
tituciones de protección de los Derechos Humanos entre 1973 y 1990 Participó en la Vicaría de la Solidaridad, la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic) y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. Con el retorno de la democracia, Hertz participó en diversas instituciones de gobierno. Participó en la Misión de las Naciones Unidas para El Salvador (ONUSAL) y estuvo a cargo de verificar los acuerdos de paz de dicho país. Entre 1994 y 1998 ocupó el cargo de Asesora de Derechos Humanos y Directora Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. En 1997 integró la delegación chilena en la Conferencia de Roma, que aprobó el estatuto del Tribunal Penal Internacional. Posteriormente, fue agregada de Chile ante los organismos internacionales con sede en Ginebra (2003) y abogada del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior (2004-2006). Hertz fue embajadora de Chile en Hungría y concurrente en Bosnia-Herzegovina durante gran parte del gobierno de Michelle Bachelet, entre junio de 2006 y marzo de 2009,
asumiendo el 24 de julio de 2009 como Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores. En esta ocasión ha llegado a Magallanes para presentar el documental de 80 minutos de duración “Mi vida con Carlos” a exhibirse el 23 de julio en la sala Mop. El día 24 del mis-
mo dictará una conferencia. La historia en su momento tiene sus propios sabores, lágrimas, frustraciones, triunfos y fracasos… Haciendo memoria con respeto se corrige el rumbo al futuro; para intentar no tropezar con las mismas piedras.
William Ernest Henley (1849–1903) Escrito en 1875, fue publicado por primera vez en 18881 en el "Libro de poemas" del mismo, donde se hallaba el cuarto de una serie titulada Vida y muerte (ecos). No tenía título originalmente: las primeras ediciones contenían solo la dedicatoria A R. T. H. B. en referencia a Robert Thomas Hamilton Bruce (1846 - 1899), un exitoso comerciante de harina y panadero que era mecenas de literatos. El título de "Invictus" (invicto, inconquistable en latín) fue añadido por Arthur Quiller - Couch cuando lo incluyó en el Oxford Book of English Verse (1900).
INVICTUS (Texto original)
INVICTUS (Traducido al castellano)
Out of the night that covers me, Black as the pit from pole to pole, I thank whatever gods may be For my unconquerable soul.
Mas allá de la noche que me cubre, negra como el abismo insondable, doy gracias al dios que fuere por mi alma inconquistable.
In the fell clutch of circumstance I have not winced nor cried aloud. Under the bludgeonings of chance My head is bloody, but unbowed.
En las garras de las circunstancias no he gemido ni llorado. Sometido a los golpes del destino mi cabeza sangra, pero está erguida.
Beyond this place of wrath and tears Looms but the Horror of the shade, And yet the menace of the years Finds and shall find me unafraid.
Más allá de este lugar de ira y llantos donde yace el horror de la sombra, la amenaza de los años me halla, y me hallará sin temor.
It matters not how strait the gate, How charged with punishments the scroll, I am the master of my fate: I am the captain of my soul.
No importa cuán estrecho sea el camino, ni cuán cargada de castigos la sentencia, soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma.
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marn y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
IVÁN CANKAR (1876 – 1918)
Escritor esloveno
Escritor esloveno, de origen humilde. Se adhiere al socialismo en 1902 y comienza a participar activamente en la vida política cinco años más tarde, sin demasiado éxito. Encarcelado en varias ocasiones (1913 y 1914) acabó muriendo en Ljubljana, pobre y olvidado. Se había iniciado en la literatura con una obra poética “decadente”, Erótica 1899, en la que se advierte la influencia del alemán Henrich Heine 1797-1856; y del francés Charles Baudelaire 1821-1867. Mayor importancia que esta obra primeriza, tienen sus textos autobiográficos en prosa, donde hace gala de una gran sensibilidad. En 1902 “En la ascensión” ; 1904 “La cruz de la montaña”; 1914 “Mi vida”; y “Mi campo” obra póstuma. La literatura viene a ser para él mejor medio de expresar su postura ideológica: “El criado Bartolo y su derecho”, obra destinada a apoyar su candidatura en las elecciones de 1907; en ella relata cómo un pobre criado es expulsado de la granja en la que ha trabajado toda su vida; Polikarp, la historia de un abominable crimen cometido en un presbiterio, viene a ser como un obús lanzado contra el clero. La excesiva sumisión a su vida propia, a sus intenciones y otros temas circunstanciales impidió realmente a este autor escribir verdaderas novelas. En otro orden, contribuyó a enriquecer el repertorio dramático de su país con las obras “Las almas románticas”; “Para bien del pueblo”; El rey de Betajnova y “Los siervos”.
ANTIOCH CANTEMIR (1709-1744) Escritor moldavo
Príncipe de Moldavia (Moldovia: región histórica de Europa oriental hoy República de Moldavia). Antioch Cantemir Hijo de un aliado de Pedro el Grande, instalado dese el principio en Rusia, fue uno de los hombres más cultos de su época. Debe su celebridad sobre todo a su obra satírica. Ferviente partidario de las reformas de Pedro el Grande, se opuso desde un principio a sus adversarios. Apenas con veinte años, lanzó contra ellos una serie de sátiras que le valieron un destierro honorífico: fue enviado como embajador a Londres, y luego a París, donde vivió hasta su temprana muerte. Profundo admirador de las literaturas antiguas y occidentales, se inspira en los modelos de Horacio y de Boileau, de la misma manera que adapta ciertos elementos de La Bruyère y Molière. No obstante, los principales objetivos de su sátira son las lacras de la sociedad rusa; Contra de los que
denigran la cultura, Contra la envidia y el orgullo de los nobles perversos: Cantemir utiliza un verso silábico bastante pesado y su lenguaje poético es más bien arcaico. El resto de su obra, de inspiración lírica, hoy no se conserva, aunque sus últimas sátiras remiten a la inspiración clásica ya indicada, lo que le ha valido el sobrenombre de “Horacio ruso”.
CAO YU Seudónimo de Wan Kia-Paó (1910-1996) Dramaturgo chino
Renovador del teatro de su país introduciendo las formas occidentales. Su obra “La tormenta” 1934, alcanzó gran éxito. La obra gira en torno a una familia de la más alta burguesía industrial, que se desmorona al revelarse los amores del padre durante su juventud; inmediatamente, los personajes descubren otra identidad, se dan cuenta de que han cometido incesto, etc. La evolución de Cao Yu le lleva luego a temas menos estilistas, menos intelectuales, como es el caso de sus obras de 1936 El amanecer; 1937 El desierto; 1940 El hombre de Pekín; y el mismo año anuncian La metamorfosis, pieza de tema patriótico y social. Todo ello se confirma en 1956 en la obra “Cielo sereno”, historia de una toma de conciencia. Sus obras posteriores sitúan a Cao Yu entre los más importantes escritores de la nueva China.
CAO ZHE (192-232)
Poeta Chino
Vivió a finales de la dinastía de los Han. Su padre Cao Cao, prodigioso aventurero que había logrado dominar todo el norte de China, era también poeta; de él se conservan unas treinta canciones de gran belleza. Pero las relaciones con su padre –que sentía mayor predilección por su hermano Cao Pei – no fueron muy cordiales. Cuando su hermano asumió el poder, Cao Zhe se vio obligado a llevar la miserable vida que arrastraría hasta su muerte. Prosista y autor de odas la obra “fu”, destaca por su obra lírica, con un amplio abanico de temas variados: la melancolía de la “Estancia de los siete pasos”, el encuentro con una divinidad cuyo amor le está prohibido al poeta en “La diosa del río Luo”, etc. En el plano técnico, Cao Zhe llevó el pentasílabo a su máxima perfección.
REGRESO A PARRAL:
EL CAPÍTULO OLVIDADO EN LA BIOGRAFÍA DE NERUDA La obra NERUDA Y EL MAULE, viene a completar el puzzle de su biografía, muy difundida en su altura como poeta, pero desconocida en esos primeros años.
H
ace un siglo no era más que una villa campesina trazada entre los ríos Longaví y Perquilauquén. Sin electricidad, con casas de adobe y calles sin pavimentar. El agua potable llegaría recién en 1914, de modo que sus habitantes la obtenían del “puquio”, una vertiente que brotaba en el centro del pueblo, a poca distancia de la cuna del poeta en la calle San Diego, entre Igualdad y la Unión. Ese era el viejo Parral donde nació y vivió sus primeros años Pablo Neruda. En un Maule que desapareció completamente con los terremotos . El en 1 9 3 9 destruyó prácticamente todo Parral y lo que quedó lo terminó de destruir el de 27 de febrero de 2010, señala Jaime González Colville, miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Historia e investigador de uno de los capítulos menos conocidos de la vida de Pablo Neruda. Son episodios que el maulino González Colville –vive en Villa Alegre – ha estudiado desde hace 40 años. Hoy lo ha reunido en el libro “Neruda y el Maule” (Universidad Santo Tomás).
“Desde niño yo escuché a todos decir que Neruda le había dado la espalda al Maule. Eso es falso. El se fue a estudiar a Santiago en 1920, pero siempre vivió conectado a su tierra”, nos confirma el autor. “Volvió a Parral el años ‘24 y ’26. El ’39 va a Linares a recorrer las picadas. El ‘51va a Parral y Cauquenes, y el ’53 saca la primera edición de “Odas elementales” en la pequeña imprenta La Verdad de Cauquenes. Nunca abandonó su conciencia de afuerino. Incluso en su discurso en Suecia, cuando recibe el Nobel en 1971, Neruda evoca esa condición de provinciano”, agrega. “Neruda y el Maule” recorre así ese entorno, con un gran volumen de fotografías inéditas obtenidas de archivos o cedidas por antiguas familias azulinas. Salvo por un retrato del niño Neftalí…, Neruda a los dos años, una imagen junto a Romeo Murga en una pensión capitalina en los años ’20, o un pasaporte emitido en 1953, el poeta casi no aparece en este recuerdo. “Es un libro que muestra
lo que está alrededor de Neruda. Su madre Rosa muerta por tuberculosis al igual que su tía Griselda, su madrastra Trinidad Candia Malverde, su tío José Ángel Reyes, con quién el jugó hasta los 10 años, las viejas calles de Parral, los liceos de Talca y Cauquenes, el Teatro Municipal de Talca, donde con quince años él obtuvo el tercer lugar en el concurso poético de los Juegos Florales del Maule, , aunque nunca se conocieron, también está muy presente el poeta criollista Mariano Latorre. Es la Historia menos conocida de Neruda y se ha completado con los rostros, los personajes y los escenarios que rodearon al poeta”, explicó el autor y agrega: POETAS MALDITOS: FUERON ANIQUILADOS La hermandad de los “poetas malditos del Maule” corresponde al grupo de jóvenes que acompañaron a Neruda durante su primera vida en Santiago. “Eran protagonistas de la bohemia de los años ’20 y representan la primera gran rebelión joven”, dice
IÑIGO DÍAZ CULTURA, El Mercurio
González Colville. Casi todos murieron en el fragor de esa vida llevada al límite. “La noche y el tiempo los fueron aniquilando. Murieron en salas comunes de hospitales, en plazas, en conventillos, en un Santiago antiguo entre escombros y ruinas, por las calles Bandera y Rosas; San Antonio y San Diego, escribió Raúl Infante, en “El Mercurio”. Hugo Donoso Gaete, que marcó a todos, fue el primero en morir, en1917. Le siguieron Raimundo Echevarria Larrazábal en 1924, Joaquín Cifuentes Sepúlveda y Armando Ulloa Muñoz en 1929. “El cortejo de Echevarria Larrazábal que pasó por el centro de Santiago, iba seguido por los poetas, todos borrachos, con prostitutas tomados del brazo; una escena digan de Fellini. El joven Neruda parrandeaba al ritmo de los más duros, pero se dio cuenta a tiempo que de seguir la huella tendría la misma suerte si no abandonaba. Neruda quería convertirse en algo más que un poeta de bares”, cuenta el autor de NERUDA Y EL MAULE.
LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.
JOSEPH CAMPBELL
EL HÉROE DE LAS MIL CARAS Psicoanálisis del mito
Fondo de Cultura Económica México - Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis- Dirigida por Ramón de la Fuente Adegón
Les presentamos esta obra de Joseph Campbell, quien la ha dedicado a su padre y a su madre. Es un trabajo impresionante intentando aplicar las directrices del psicoanálisis, basándose en la escuela de C.G. Jungal estudio de las mitologías que los humanos llevamos heredadas dentro del inconciente y que aceptamos muchas de ellas como parte inherente de nuestra existencia, sin siquiera cuestionarlas, creyendo a pies juntos a sus divulgadores. En este libro el autor nos lleva a observar las coincidencias entre el simbolismo de los sueños y las irrefutables características de los innumerables mitos. En una primera parte el autor inicia lo expuesto con la exposición ordenada de los elementos a la vista, que ilustra en profundas referencias las mitologías de los diversos grupos sociales en el transcurso de la historia de la humanidad, en todos los pueblos del mundo en los que éstos se han amparado para justificar sus debilidades frente a la fuerza de la naturaleza. Este autor marca la posibilidad de que estas simbologías sean recreaciones naturales de la mente humana. No obstante señala que la perturbada situación conductual de la sociedad occidental en estos últimos tiempos pudiera deberse al descrédito progresivo en que ha ido cayendo la aceptación de la mitologías al ser desalojadas de su lugar de origen “el inconsciente”… individual, proyectándose al inconsciente colectivo. (Tómese en cuenta la actual distorsión del mensaje comunicacional, explotado para someter y lograr objetivos…) A pesar de lo que se puede llegar a pensar, la mitología como ciencia, ha bajado de nivel intelectual, reduciéndose en muchos casos a ser explotada por aventureros charlatanes que hábilmente explotan la ingenuidad de los
“No sería exagerado decir que el mito es la entrada secreta por la cual las inagotables energías del cosmos se vierten en las manifestaciones culturales humanas”. (El mito y el sueño Pág. 11) “El inconsciente manda a la mente toda clase de brumas, seres extraños, terrores, e imágenes engañosas, ya sea en sueños, a la luz del día o de la locura, porque lo que el reino de los humanos oculta, bajo el suelo de ese pequeño compartimiento relativamente claro que llamamos conciencia, es insondable he imprevisto…, ( de la pág 15). **“Las verdades contenidas en las doctrinas religiosas aparecen tan deformadas y tan sistemáticamente disfrazadas, que la inmensa mayoría de los hombres no puede reconocerlas como tales. Es lo mismo que cuando contamos a los niños que la cigüeña es la que trae a los recién nacidos. También les decimos la verdad, disimulándola con un ropaje simbólico, pues sabemos lo que aquella gran ave significa. Pero el niño no lo sabe; se da cuenta únicamente de que se le oculta algo, se considera engañado, y ya sabemos que de esa temprana impresión nace, en muchos casos comprobados, una general desconfianza contra los mayores y una oposición hostil hacia ellos. Hemos llegado a la convicción de que es mejor prescindir de estas veladuras simbólicas de la verdad y no negar al niño el conocimiento de las circunstancias reales, en una medida proporcional a su nivel intelectual”*. desorientados, transitando al borde del margen de la ley… “La finalidad de esta obra es dejar a la vista algunas verdades que han permanecido ocultas bajo diferentes figuras que alimentan la imaginación.
** Sigmund Freud: El porvenir de una ilusión (Obras completas Volumen I Pág. 1275 Traducción de Luis López-Ballesteros y de Torres; editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1948).
Oscar Gibbons Abogado
ENAP Y EL FRACKING
En junio del año pasado, el Sr. Presidente del Sindicato de Trabajadores de Enap, dio a conocer a la prensa, el éxito del primero pozo de gas no convencional, señalando que este es un nuevo futuro para la empresa. Nadie explicó entonces en que consiste esta tecnología, creada hace unos 20 años en Estados Unidos e inicialmente conocida como “Fracking”, conforme a la cual se hace una perforación igual a las convencionales, pero una vez que se llega al cuerpo de roca donde se encuentra el gas, en pequeños intersticios dentro de la roca, se extienden líneas de tuberías hacia los lados, como un parilla, para luego inyectar desde la superficie agua tratada con químicos, mezcla que fractura la roca, liberando el gas hacia la superficie. Si la mezcla química que se inyecta se quedara abajo no habría problema, pero como vuelve a subir hacia la superficie, contamina las fuentes de agua por muchos años, haciendo estéril el hu-
mus, perjudicando la flora y fauna, además de hacer muy dificultosa la vida humana en el área afectada. La vida útil de estos pozos no convencionales es extre-
madamente corta, toda vez que una vez fracturada la roca sale todo el gas, disminuyendo luego la producción en forma dramática, es decir, se hace un gran esfuerzo de
producción para un resultado muy exiguo. El costo de producción de este gas es muy superior al convencional, por lo que habría que ver, en esta “solución”, quien absorberá los costos, el consumidor, o el Estado que deberá aumentar considerablemente el actual subsidio. En el 2013, la fracturación hidráulica fue prohibida en Francia, así como en algunos lugares de los Estados Unidos, como Búfalo (Estado de Nueva York) y Pittsburg (Pensilvania).Existen además, moratorias en Canadá y Sudáfrica. Enap debiera concentrarse en extraer todo el gas convencional que antes dejó sin explotar, sellando innumerables pozos porque se andaba buscando sólo petróleo y adecuar su tecnología para poder extraer las reservas de Lago Mercedes, por ejemplo, sin dejar de hacerse cargo de los pasivos ambientales que cause su explotación, como venía haciendo en los últimos años.
PROGRAMA PARA ERRADICAR TUBERCULOSIS BOVINA Iniciativa de la Universidad Austral y SAG ha logrado capacitar a 750 profesionales y 800 ganaderos en el país. La enfermedad puede además ser trasmitida a los humanos. K. Peña
En 1981 se declaró a Chile, libre de fiebre aftosa, tras una serie de medidas sanitarias. Con el fin de repetir esa experiencia, la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral (UACh, ha ejecutado un Proyecto Nacional de Capacitación, en alianza con el servicio Agrícola Ganadero SAG, para instruir en el control y eliminación de la tuberculosis bovina. La iniciativa fue dirigida a veterinario, técnicos agrícolas y transportistas, entre otros. Esta enfermedad bacteriana se contagia a animales por vía aérea y por consumo de leche de una vaca infectada. Tambien corren riesgos os humanos, por contacto directo con animales infectados y por el consumo de leche cruda y derivados no pasteurizados. Los síntomas son tos, fiebre y pérdida de peso. Apoyando este programa oficial para erradicar esta enfermedad, desde el año 2010 expertos de la Universidad Austral han recorrido desde Valparaíso hasta Magallanes, capacitando a más de 750 profesionales. En el marco de las capacitaciones que realizaron en Santiago, el académico de la UACh
y director del proyecto, explicó en la ocasión que la necesidad de esta programa radicó en que la enfermedad puede transmitirse a humanos, “particularmente, en áreas donde se elaboran quesos artesanales, donde la leche no es pasteurizada”; agregó que la ausencia de un control exhaustivo en los animales infectados provoca pérdidas en el sector lechero, restringiendo la exportación de
productos derivados. Este proyecto buscó capacitar y actualizar contenidos de esta temática que incluye identificar y evaluar las medidas correctas de manejo que deben ser aplicadas. Desde al Araucanía a Magallanes se concentra alrededor del 70 % de la masa bovina y la frecuencia de la enfermedad es baja. Sin embargo, desde Arica has Bio Bío, donde está el 30% de la masa bovina, hay mayor presencia de la infección a raíz de que
están en espacios reducidos, los que facilita el contagio. Entre Valparaíso y la Región Metropolitana, es don radica el problema. Este es uno de los pocos países a nivel mundial que tiene programas de erradicación de dos enfermedades al mismo tiempo que pueden ser transmitidas por animales a los humanos: Brucelosis y tuberculosis. Este programa terminó en marzo de 2014 fecha en que se elaborará material de apoyo.
R
R
R
EN 2014 DEBERÁN SALIR DE KIOSKOS DE COLEGIOS HELADOS, GOLOSINAS Y CEREALES… Desde el mes de junio 2014 deben rotularse los productos altos en grasa saturada. Y en kioscos de colegios no podrá expenderse: PASTELES, HELADOS, GALLETAS Y SNACKS DULCES. Desde el mes de diciembre de 2014 deben etiquetarse los productos altos en azúcares. Y en kioscos de colegios no podrán expenderse: JUGOS AZUCARADOS, CEREALES PARA EL DESAYUNO, YOGURES Y BEBIDAS GASEOSAS CON AZÚCARES. Desde el mes de junio de 2015 deben alertarse en la etiqueta los productos las calorías y los con exceso de sal. Y en kioscos de colegios no podrán expenderse: PAPAS FRITAS, RA-
MITAS Y SNACHS SALADOS. TO DOS LOS PRODUCTOS ENVASADOSDEBERÁN LLEVAR IMPRESO EN EL 7,5% DE SU SUPERFICIE LAS SIGUIENTES GRÁFICAS ADVERTENCIA POR PORCIÓN: ALTO EN AZÚCARES (EN ROJO); ALTO EN AZÚCARES Y SODIO (EN VERDE); ALTO EN AZÚCARES, SODIO Y GRASAS (EN AZUL). Estas disposiciones legales fueron dictadas en beneficio de la salud escolar, por lo que deben ser consideradas seriamente por padres, apoderados, tutores, educadores, dirigentes deportivos…, y la sociedad en general.
¿CÓMO SEREMOS LOS HUMANOS DEL FUTURO? De Vida Ciencia y Tecnología
Mientras algunos pensadores se aventuran a pronosticar cambios importantes en la fisonomía humana para los milenios que vienen, pareciera ser que la longevidad estaría presente en las décadas más cercanas. El escritor británico H. G. Well imaginó en su novela publicada en 1896“La máquina del tiempo”, un viaje al futuro hasta el año 802, 711. En su visión la raza humana había evolucionado a dos subespecies: una había perdido sus capacidades intelectuales y que vive en la superficie y otra que habita las profundidades con caracteristicas monstruosas. Desde que Charles Darwin estableció que el ser humano es el más reciente eslabón dentro de una carrera evolutiva, la pregunta sobre cuál será su próxima transformación ha sido material para las más fabulosas historias de ficción. Mientras Stan Lee, creador del cómic “X-Men”, sugiere que ese salto evolutivo ya está ocurriendo entre nosotros o que éste ocurrirá dentro de doscientos años según propone el geólogo escocés Dougal Dixon en su obra “Man After man”, XXXXX desde el mundo científico las teorías son más arriesgadas, aunque no por ello menos fascinantes. En el último tiempo, dos investiga-
ciones han intentado responder la interrogante que obsesiona a la ciencia ficción con sendas proyecciones sobre cómo cambiará el ser humano de aquí a diez siglos o más. Según postuló un grupo de expertos británicos en octubre de 2012; en mil años más los humanos serán más altos, conforme a la tendencia que comenzó en la década del ’60 del siglo recien pasado y que llevará a los individuos a medir entre 1.83 y 2.13 metro. Asimismo, tendrán intestinos más cortos para disminuir la absorción de azucares y grasas, y así evitar naturalmente la obesidad heredada del presente. El desarrollo tecnológico tambien tendrá un impacto en nuestra fisonomía. Aumentarán las terminaciones nerviosas y las extremidades se harán más largas. Crecerán los brazos y los dedos de las manos, con el propósito de manipular avanzados dispositivos electrónicos. El cerebro tenderá a hacerse más pequeño, ya que todo el trabajo de memorización que antes correspondía a zonas de ese órgano se transferirá a los computadores. Por su parte, la reducción del tamaño de la boca y la desaparición de dientes por una dieta que se basará en líquidos, obligará a que la comunicación se complemente
con movimientos faciales y de los ojos, los que aumentarán su tamaño para compensar la reducción bucal. Ojos más grandes también proyecta Alan Kwan, doctor en genómica computacional de la Universidad de Washington, aunque por otras razones. Según sus estimaciones, de aquí a 60.000 años, los humanos habrán colonizado otros planetas del Sistema Solar y como resultado tendrán globos oculares más amplios para adaptarse a la oscuridad por la lejanía del sol. Pronostica también que nuestros cráneos crecerán para adaptarse a cerebros más grandes y que el año 120.000, los humanos podrán programarse genéticamente y perfeccionarse a voluntad. Un futuro viejo Desde Chile, la comunidad científica es más cauta y estima que cualquier proyección sobre la evolución humana es, en esencia, especulativa. Pero sí llama la atención sobre un hecho que ya se puede vislumbrar: muchos vivirán más de 100 años gracias a los avances médicos. Entre el siglo XIX y el siglo XX aumentamos la esperanza de vida de 40 a 80 años y eso seguirá en aumento. El desafío será cómo lograr que ese vivir sea
Resumen comentado
también un vivir mejor”, explica el doctor Andrew Quest, director del proyecto NEMESIS de la Universidad de Chile. El doctor Ramón Latorre, Premio nacional de Ciencias Naturales, sostiene que, en ese escenario, los estudios del genoma humano serán claves. Con una población tan longeva, los aportes que se puedan hacer con terapias génicas en enfermedades degenerativas será crucial”, añadió el doctor Torres. Nota de la Dirección Dudar o negar la realidad de la evolución física, intelectual-moral del humano es ser ciego. Sólo basta mirar y comparar nuestra condición actual con la de los humanos de las cavernas para entender la realidad. Y lo que dice relación con la proyección de la vida a los cien años de edad, habría que ir programando un sistema educacional que vaya hacia la conciencia social y el respeto a los viejos…, y si desean que la generación se renueve lo más lógico es aumentar el monto económico de la asignación familiar. Y planificar la verdadera protección a la infancia desvalida… que deje de ser un negocio sucio.
Viene del Fortín del Estrecho n° 122
¿Están colombianizando Chile? CULTURA CIUDADANA PARA ENTENDER, COMPRENDER Y OPINAR LAS RAZONES DE LOS POR QUÉ…, PARA DEFENDERNOS
COLECCIONE EN ONCE CAPÍTULOS: DE LOS ORÍGENES A LA PROHIBICIÓN Antonio Escotado Alianza Cien
CAPÍTULO VIII EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Que los tesoros americanos fuesen básicamente botánicos sorprendió al conquistador. Los tlaxcaltecas curaron a Hernán Cortes una herida con tal pericia que éste escribió al rey pidiendo que no dejara venir médico alguno al Nuevo Mundo. Lo mismo sucedió en Perú, donde uno de los primeros rectores de la Universidad de Lima se opuso a dotar cátedras de medicina. “porque los indios conocen muchas hierbas medicinales mejor que los médicos, y la experiencia prueba no haber menester de ellos aquí”. Sin embargo, no había manera de distinguir a las eminencias médicas y farmacológicas indígenas de infernales hechiceros, pues lo que algunos llamaban maravillosas curas era para otros obra de impura magia. Las vacilaciones que este conflicto produce las expone Juan de Cárdenas en su libro de 1591, donde se pregunta “si alguna hierba o raíz hay que permita forzar al demonio para que venga, o adivinar alguna cosa por venir”. Desgarrado entre la medicina y la piedad cristiana, De Cárdenas llega a una notable conclusión: “El hombre que usa de las hierbas a fin de sanar una enfermedad –porque también esas hierbas son muy medicinales –no ha de ver al demonio ni saber cosas por venir. Lo contrario sucede con el que mal fin usa de las hierbas, a fin de ver al demonio y saber cosas que no sabía. A estos tales les permite Dios que se les presente el demonio y les declare lo que estaría mejor no saber”.
Las hierbas concretas a que se refiere De Cárdenas son el peyote, una brugmansia, el olohliuqui (que se amida del ácido lisérgico) y el tabaco. Su conclusión resulta curiosa, ya que defiende la neutralidad de esas drogas, pero sin cerrar la puerta al inquisidor: el mismo fármaco, en las mismas dosis, puede ser –como dice –“a buen fin y a mal fin”. Tras un siglo largo de preocupaciones, todavía en 1629 el inquisidor Ruiz de Alarcón lanza una cruzada contra los nativos de Morelos y Guerrero, “más preocupados por la buena voluntad del olohliuqui que por las molestias y penalidades del “clero”. Siguen quemas de esas semillas, destrucción de plantas, procesos y condenas. Bien entrado ya el siglo XVIII –cuando las iglesias europeas prefieren olvidar la caza de brujas -hay en América juicios inquisitoriales contra hierberas y hierberos; incluso en el siglo XX, más de un historiador presenta los conceptos indios originarios como “una organización secreta opuesta al cristianismo y al gobierno”. Nada tiene de extrañar que los usos religiosos, lúdicos y terapéuticos de la flora psicoactiva sean mencionados con todo detalle por los primeros cronistas, y luego caigan en total olvido hasta bien entrando el siglo XX. 1.- En el capítulo de las drogas visionarias, el Nuevo Mundo es una fuente todavía inagotada. Si la dividimos en dos grandes líneas –una afín a la mezcalina (con sus anillo bencénico) y otra afín a la LSD 25 (con su anillo indólico) –veremos que ambos tipos están generosamente repre-
España Madrid 1974 Impreso en Novoprint S.A.
sentados a nivel botánico. En Mesoamérica, la primera droga de esta familia que llamó poderosamente la atención el teonanácatl, en lengua náhuatl, que quiere decir “seta maravillosa”, nombre que abarca varias especies de hogos psilocibios. Sahún y Benavente, dos de los primeros cronistas, emparientan el teonanácatl con Lucifer. No menos curiosidad mereció el olohliuqui, que son las semillas de dos plantas trepadoras, pues –a juicio de Sahún –sirve a los nativos para comulgar con el diablo”. El mismo anatema mereció el peyote, una cactácea que contiene mezcalina, cuyo empleo fue pronto considerado “ritual pagano y superstición”. En el caribe, los taínos descubiertos en Santo Domingo por Colón usaban polvo de cohoba, llamado yopo en los territorios cubiertos actualmente por Venezuela y Colombia, droga extraída de una planta (la Anadenanthera peregrina) cuyo principio activo es DMT o dimetiltriptamina, un alcaloide indólico de espectaculares y breves efectos. Más al sur, en la civilización andina, una planta que aparece representada en cerámicas desde el siglo X antes de Cristo, es llamado San Pedro, un cacto que contiene habitualmente mezcalina aunque algunas especies contengan DMT. San Pedro es el portero del cielo cristiano, y llamar así a una pagana, usada con fines de recogimiento religioso y adivinación, muestra hasta qué punto el indio sugería su certeza bajo el ropaje de la fe ajena. Continúa en el n° 124
“UNA CHARLA SOBRE DROGAS” Juan Pablo Bravo Goldsmith Químico Farmacéutico
“Hace un mes estuve conversando con alumnos de 7º básico en un conocido y prestigioso colegio de Punta Arenas. El motivo fue una charla acerca de drogas, en el contexto de las clases de ciencias que forman parte de su programa anual de estudios. Al enterarme del interesante -y delicado- tema que comenzaría a tratarse dentro de poco y que la profesora anunció en reunión de apoderados, en mi calidad de docente en farmacología me ofrecí para dar a los niños una charla acerca de drogas con la promesa de que ésta tendría un enfoque estrictamente científico (no policial, no judicial, no religioso). Es así como, en adelante, me permito describir esta entretenida experiencia en primera persona. Me presenté a las 10:30 de la mañana al curso pensando que sería el único nervioso con la situación. Pronto me di cuenta que estaba equivocado: a mi hija, aplicada alumna ella, ya no le quedaban uñas esperando a que yo llegara y ver cómo me paraba delante de sus compañeros. Les pedí a los chicos que me interumpieran levantando la mano cuando quisieran, sin pensar en contradecir a la profesora que minutos antes les había advertido que me dejaran terminar la presentación para hacer las preguntas. “En términos científicos, casi toda sustancia química es una droga”, comencé explicando apoyándome en las definiciones que la Organización Mundial de la Salud da a “droga”. Las caritas de los alumnos empezaron a cambiar, algunos ya estaban preparando sus primeras preguntas, otros copiaban el power proyectado, y al resto -afortunadamente para mi, los menos- ya se les notaba su desinterés. Y es que, en efecto, no todas las drogas estimulan, ni “atontan”, ni producen alucinaciones. Tampoco todas son adictivas, ni producen dependencia. Las hay que pueden producir más de alguno de estos efectos y que son muy peligrosas, qué duda cabe. Varias que mezcladas con alcohol pueden ser derechamente letales. Pero el punto que creí necesario explicar era que no todo es blanco o negro: hay decenas de tonos grises que complican mucho el concepto “legal” que la mayoría tiene de las drogas. Hay personas (muchas) adictas a la cafeína o a la nicotina, drogas legales que no son estupefacientes, ni tampoco alteran la percepción de la realidad... pero que sí son muy muy adictivas. Para qué hablar del alcohol. Sólo un alcance al respecto: ya a esta temprana edad a los niños les causa simpatía la figura del típico borracho. Ese adicto, ese drogadicto, no da miedo, no da pena ni es tema. Es más bien gracioso. Ya a esta edad, para ellos el alcohol no sería una droga-droga. Tampoco la nicotina es una droga-droga, como rezan algunos comerciales dando a entender qué es de verdad y qué no. Según el “Plan Nacional Sobre Drogas” de España, lo que sí es verdad-verdad es que el alcohol y el tabaco son antesala de la marihuana, pero no lo son de las llamadas drogas duras. Para éstas, para las peligrosas, el problema va por otro lado, mucho más complejo y relacionado con la ya cliché pregunta ¿qué les estamos enseñando a nuestros niños? A esta altura, los niños preguntaban de todo: muchos “por qué” y “cómo”, montones de “en internet vi” y de “en la tele dijeron”. Ahí, creo, hay un problema: las fuentes de información. Si desde chiquititos se bombardea a los niños con noticias policiales a cualquier hora en TV, radio y prensa, no es difícil que eso niño desarrolle cierto miedo (no respeto: miedo) a las drogas, sino que también una alimentada y temprana curiosidad. Ése es el problema: en ciencia no hablar claramente y con la verdad es no hablar científicamente y este tema es, antes que policialpolíticolegaljudicialreligioso, un tema eminentemente científico. En otras palabras, ¿es el fumador un drogadicto o no?, ¿es el bebedor “ocasional” un adicto al alcohol o no? ¿cuál es el límite? Farmacológicamente hablando, no hay diferencia con otros consumidores habituales de drogas blandas. Hoy los niños están muy informados, pero en este tema diríase más bien desinformados. Y ojo: eso es responsabilidad de los adultos. No hay para qué mirar para el lado.”
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. FLORES DE HENO De esta especie se usan las siguientes variedades: Grama de olor, esparceta, trébol rojo, trébol rastrero, trébol encarnado etc… Tienen propiedades antirreumáticas, antigotosa y en general en toda enfermedad infecciosa. Se usa en decocción de 2 o 3%. En compresas o baños. FRANGULA Tiene propiedades vomitivas en la planta menor de dos años, en otras tiene propiedades antifebriles y purgantes, y quizá para la hidropesía. Se usa su corteza en infusión, dosis no mayores de 3ª gramos. FRAXINELA También llamada: Chitán, díctamo blanco o real, fresnillo etc… Tiene propiedades helmínticas, diaforéticas, antiepiléticas, etc. Se usa en Té de sus raíces al 1%. FRESAL COMÚN Conocido por algunos como fresera y por otros como frutilla. Este último nombre suele aplicarse más a sus frutos. Sus propiedades son múltiples y variadas. Para heridas y llagas, externamente, se usa el jugo. Las raíces son antidiarreicas, las hojas hepáticas y para enfermedades de la piel, y los frutos diuréticos y refrescantes, contando con propiedades hepáticas, antiartríticas, depurativas, calmantes en las afecciones intestinales, antihemorroidales, purativas, calmantes en las afecciones intestinales, antihemorroidales, etc.
CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.
BUENA MESA RECETAS ENTRETENIDAS EN INVIERNO ASÍ SE HACE EL TURRÓN
Bate doce claras de huevo en 300 gramos de azúcar flor. Calienta un vaso de miel de abeja y mézclale en una paila enlozada. Dale punto a fuego lento hasta que esté endurecido.
NO TIRES LAS CÁSCARAS DE NARANJAS HAZLAS CONFITADAS
Deja en agua fría durante la noche las cáscaras de naranjas que deseas confitar. Para empezar retírales del agua fría y ponlas por un instante en agua hirviendo e inmediatamente déjalas secar. Coloca en una cacerola un poco de agua y 650 gramos de azúcar en relación por cada 450 gramos de cáscaras, y cuando la azúcar esté deshecha, coloca las cáscaras de naranja y cuécelas por un espacio de 2 horas más o menos. Ten presente revolver periódicamente con una espumadera. Pasado este tiempo, vacía el contenido de la cacerola en una fuente y déjala toda una noche, al día siguiente vuelve a cocinar a fuego lento hasta que la almíbar esté a punto. Hecho esto saca las rebanaditas de cáscaras y ponlas a secar por varios días sobre unas hojas de papel blanco o una rejilla de mimbre (No sobre metal). Cuando estén bien secas, guárdalas en una caja de lata separando las capas por una hoja de papel blanco. Las cortezas de naranja tienen en este preparado un largo periodo de conservación, aproximadamente un año. Es un económico confite…
A UN SIGLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL… En Junio de 2014 se cumple el centenario del asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa por el nacionalista serbio Gavrilo Princip, aduciendo una respuesta contra la tiranía austrohúngara. En Sarajevo, la percepción del atentado que desató el conflicto mundial de 1914 tiene hasta nuestros días connotaciones muy diferentes en los países de la ex Yugoslavia. Este año Europa se apresta a recordar el conflicto que cambió al continente y dejó atrás el siglo XIX. Y lo hace en momentos en que los estados europeos intentan reencantar a sus ciudadanos con el proyecto de unidad europea. En esta fecha que nos recuerda el inicio de la Primera Guerra Mundial, junto cuando Europa pasa por un momento de estreches económica y presupuestaria, y donde unos pretenden evitar los gestos triunfalistas, ya que los enemigos de 1914 son los amigos de hoy. (Que nos sirva de lección). Esta será la primera gran conmemoración de esa tragedia, sin veteranos presentes, todos dejaron este mundo. Aunque la Gran Guerra se inició realmente el 3 de agosto de 1914, el hito que marca el inicio del conflicto fue el asesinato de archiduque Francisco Fernando heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, el 28 de agosto de ese año el Sarajevo (Bosnia). El conflicto se prolongó hasta
el 11 de noviembre de 1918, y la paz se firmó el año 1919. En esta masacre murieron más de nueve millones de soldados, sin contar a los inocentes civiles. En esta guerra se enfrentaron los Aliados de la Triple Entente (voz francesa acción de entenderse): Alemania, el Imperio Austro-húngaro y el Imperio otomano; y las Potencias Centrales de la Triple Alianza: El Reino Unido, Francia y la Rusia Zarista. Y también se sumaron a la contienda Italia, Bulgaria y Estados Unidos, entre otros. En la ocasión se movilizaron setenta millones de soldados. Y Alemania fue condenada a pa-
gar 442 mil millones de dólares actuales tras el término de la guerra. Como uno de los resultados, desaparecieron cuatro imperios, el alemán, el austro-húngaro, el otomano y el Imperio Ruso. De la perdida del Austro-húngaro nació Austria y Hungría; y de la desaparición de del Imperio Otomano nació Turquía y del Imperio Ruso que se retiró antes de concluir el conflicto brotó la Revolución Bolchevique en el año 1917 y que convirtió en la Unión Soviética. Esta cuestión no sólo redibujó el mapa centroeuropeo sino también los mapas de África y Asia. Y como resultado de la paz impues-
ta dio origen a la semilla y fruto de la Segunda Guerra mundial. En el Reino Unido se están preparando diversos actos culturales en recordación del hecho en cuestión. En Francia, los actos comenzaron en noviembre de 2013, pero el presidente de la República de Francia señor Francoise Hollande, golpeado e por una crisis de impopularidad envió un mensaje a los franceses: “Es de esperar que el recuerdo del pasado enseñe a enfrentar el futuro; la guerra nos recuerda la imperiosa necesidad de formar un bloque para ganar las batallas económicas”. En el territorio francés, se ha organizado más de mil actos culturales que se prolongarán hasta el año 2018. Hizo presente también que el mismo día que en las afueras de París se daba la partida al 12º Tour , era asesinado el archiduque. Los beligerantes europeos lanzarán desde Sarajevo (Bosnia) un mensaje de paz en las vísperas de este centenario, pese a las objeciones de Servia de que se le indique como causante de este conflicto. Después de la guerra de los 90 entre Serbia y los vecinos que causó el desmembramiento de Yugoslavia. Los países europeos en conjunto preparan una serie de actos recordatorios de trágico evento en la capital Bosnia.
BOLICHES
María Alejandra Vidal Bracho
C ó m o e m p e z a r, c ó m o describir la magia que encierra ese pequeño almacén que al borde de la esquina, a mitad de calle o casi oculto en la casa vecina, nos espera cada día. El avance ha traído consigo los grandes centros comerciales, son entretenidos, nadie discute, pero cómo no adorar a un niño que con el dinero apretado entre los “deditos” corre a comprar dulces, con la inocencia, la ilusión y la alegría del que conoce la promesa y cumplimiento de un sabor maravilloso que se encierra en trocitos de colores compuestos de azúcar y esencias misteriosas que encerrados en frascos aguardan con paciencia y en simpáticas posturas por un comprador alerta, atento a los cambios, a las ofertas y a los nuevos productos que en el boliche aparezcan. M e zc l a dos en lúdica apariencia, se encuentran panes, chicles, cajas, latas, botellas, adornos, verduras y especias, a veces hilos, agujas, pelotas de pin – pon,
pequeñas raquetas, etc. etc. etc. listado infinito desafiando al tiempo y a quien sea, porque en caso de un apuro o una tarea no hecha, será el mismo dueño o dueña de este fantástico negocio quien con buena voluntad y a una hora - que se aleja de la prudencia- aceptará con paciencia, atendernos con premura y así aliviar nuestra urgencia. Gracias a cada comerciante de Barrio que cual David, desafiando a Goliat, sigue en pie, regalando ese espacio para que los nostálgicos soñemos mirando sus vitrinas una y otra vez. Gracias por esa atención personificada y por conocer tan bien, a cada vecino en sus gustos, sus disgustos, sus vivencias y así ser, confidente de alegrías, de reclamos, fiel amigo y por saber cómo entregar ese dulce, con el “vuelto” y comprender, que con su “para que endulce la vida” su sonrisa y “parabién” nos alegra en un instante con la magia del ayer.
EL CEMENTERIO OLVIDADO Alfredo Prieto y Mauricio Quercia
El descubrimiento del cementerio del Fuerte Bulnes es el resultado de la búsqueda de muchos colegas interesados en rescatar la memoria de algunos o de todos los enterrados en él. Funcionó entre 1844 y 1851, hasta cuando Punta Arenas pudo tener su propio cementerio. Quien inició su búsqueda es nada menos que el pintor Paul Gauguin; siendo un joven marinero pasó por el estrecho de Magallanes y por el entonces denominado port Famine para buscar, infructuosamente, los restos de su padre muerto en 1849 y enterrado en este recinto según consta en el Diario de Guerra del Fuerte Bulnes. Probablemente, hacia 1865 ya no quedaban huellas del viejo cementerio, tapado por vegetación con su cerco incendiado, sus lápidas, y sus cruces . Es descrito sucintamente como una fuerte palizada y medio dibujadas sus ruinas por marineros que pasaron por el lugar abandonado. Pero, en definitiva había desaparecido, de la vista, y más tarde de la memoria. La búsqueda recomenzaría con un artista y académico de la Universidad de Drake en USA, William Darr, en 1967. Se propone encontrar los restos del padre del pintor en busca de trazas de arsénico, dado que había cierta presunción de que había sido envenenado sobre el barco que lo trasladaba a Perú. Pero, el creía que el cementerio del Fuerte era aquel de los ingleses, el de la tumba de Stokes al otro lado de la bahía San Juan. Desentierran los esqueletos allí existentes y los vuelven a enterrar sin hallar evidencia del cuerpo de Clovis Gauguin. El visible y cercano cementerio inglés, inaugurado con la tumba del suicida Pringles Stokes(1793-1828), comandante de la Beagle, condujo al error de considerarlo el cementerio del Fuerte. La cruz que conmemora este trágico hecho daría finalmente
una pista importante para su búsqueda, exitosa esta vez. El Diario de Guerra da cuenta de al menos 18 personas enterradas en el cementerio. Se inicia con la muerte de Juana Llancalahuén, asesinada por su marido, el herrero, de un palo en la cabeza. El segundo fallecido es el teniente 2º Tomás Barragán muerto después de 45 dias de agonía producto de un arponazo de los nativos en la isla Carlos III. Se proponía tomar a la fuerza un joven Kawesqar como lenguaraz y esto motivó la ira de los lugareños. La última parece ser Matea Córdoba, muerta en Punta Arenas, pero enterrada en el único cementerio existente…, el del Fuerte. Y tal vez, fue la suerte que corrieron igualmente los restos de Benjamín Muñoz Gamero, asesinado por Cambiazo en diciembre de 1851. Un viajero de la época, de la armada del almirante Perry, sostiene haber visto entre las ruinas del cementerio una lápida que decía “aquí yacen los restos del gobernador asesinado”. Su sucesor Bernardo Philippi indica que los restos de 8 personas del cementerio inglés fueron trasladados al del Fuerte. La misteriosa cruz de Stokes Uno de nosotros, Mauricio Quercia, a la sazón Director del Museo Regional de Magallanes, reparó hace algunos años, en un importante detalle que daría origen a la búsqueda final del cementerio. ¿Por qué la tumba de Stokes tenía una cruz, no
siendo católico? Todos aquellos contemporáneos que describen las ruinas del cementerio describen la lápida de Stokes y su inscripción: Sacred to the memory of Capt. Pringle Stokes, R. N., Who died at port Famine, while in command of HMS Beagle, 1st August, 1828. His body was found on the opposite side of the Bay. The board was put up by the H.B.M.S. Havana, 21 sept., 1851. Nunca se menciona una cruz. Sin embargo, la cruz aparece con casi estas mismas palabras a las que se agregan : (Who died) from the effects of anxieties and hardships incurred while surveying the western shores of Tierra del Fuego. Lo último es lo que aparece hoy en la cruz, supuestamente original, que se encuentra en el Museo Salesiano de Punta Arenas. ¿Quien le impone la cruz? Pero, más importante aún era lo que decía la lápida bajo la fecha de la muerte y que pasó a quedar inscrito detrás de la cruz moderna: : His body was found on the opposite side of the Bay . El lado opuesto de la bahía es la península de Santa Ana. Evidentemente, esta inscripción hacía referencia al lugar donde los marinos hallaron la tumba de Stokes, redepositado en el cementerio del Fuerte Bulnes. Hasta hace poco la inscripción de la cruz en el cementerio inglés se mantenía legible, en la replica actual ya no lo es. La cruz, a pesar de ser falsa se mantiene verdadera… sus
restos descansan al otro lado de la bahía como escribe Philippi en 1851, relatando que habían sido trasladados 8 a 9 cuerpos desde el cementerio Inglés al del Fuerte. Pero, eso no explica la cruz de todos modos. Nosotros creemos que la tumba más saqueada debió ser la de Stokes ya que siempre se hallaba destacada y bien cuidada por las tripulaciones británicas que pasaban, esto es, de las 12 tumbas que pudimos descubrir recientemente , la más hollada de las encontradas, debió ser la de Stokes, es aquella que no tiene el esqueleto completo y le falta el cráneo. Tal vez podamos resolverlo a través del estudio de ADN, si encontramos familia actual del antiguo comandante de la Beagle. Uno de los individuos mas impresionantes es aquel cuyos huesos estaban altamente marcados por la desnutrición y los trabajos forzados. Este señor trabajó desde niño y fue muy mal alimentado según me dijeron los bioantropólogos. Es la historia anatómica de muchos chilotes que llegaron a la región desde tiempos remotos. Otro, en cambio, tiene la huella del uso constante de una pipa entre sus incisivos. Este era un señor… ¿tal vez el buscado Gauguin? Y uno más, la huella de una herida en la espalda parece acercarnos su identidad, la de Tomás Barragán, mencionado anteriormente y por añadidura, padre de un personaje de novela, tan bien retratado por Pavel Oyarzún. En fin, los doce entierros descubiertos hasta ahora darán para muchos estudios. Pero creo que este ha sido un reconocimiento del comienzo de la vida republicana en Magallanes. Con todo lo trágico que fue para muchos, es también el inicio de los diálogos humanos entre diferentes culturas, etapas, esperanzas, etc.
EL FIELD DAY, UN LEGADO BRITÁNICO Ernesto Fernández de Cabo A.
Fiel Day 31 enero 1954
Daphne Hamann, Jean Bell, Doris Hardy, Florence Stuart y Arthur King. El Field Day (Día de Campo) constituye una de las tradiciones del Magallanes Golf Club en donde los golfistas se reúnen con sus familias para pasar un día en el Club y en el cual se disputan entretenidas competencias como el Long Drive que es donde el vencedor es quien golpea más largo la pelota dentro de una cancha previamente delimitada, el Best Approach (mejor tiro de aproximación) y el Putter ( tiro de precisión dentro del green).
cias se inicia el almuerzo en donde todos disfrutan de este día de campo.
Es un encuentro de los golfistas con sus familias pero también significa “atraer” a nuevos golfistas o el reencuentro de algunos con su deporte que no practicaban desde tiempo. Lo cierto es que son pruebas en donde cualquiera podía participar .
En las fotografías encontramos a muchos gringos y descendientes quienes constituían una gran familia pero también a algunos chilenos que en ese tiempo ya estaban incursionando en este deporte casi exclusivo de británicos en Punta Arenas.
En las competencias cada jugador tiene su turno para competir y el resto de los asistentes guarda riguroso silencio respetando a los participantes. Una vez terminadas las competen-
No hay que olvidar que el Magallanes Golf Club está próximo a cumplir 100 años, que es el club más antiguo de Chile ya que ha conservado su denominación original, que hasta 1992 fue
Los Field Day son de antigua data en el Magallanes Golf Club conservándose algunas fotografías de las efectuados en 1952 y 1954 y donde la mayoría eran británicos, quienes trajeron el golf a Magallanes y fundaron el Magallanes Golf Club el 8 de octubre de 1917, aún cuando, ya se estaba practicando este deporte inclusive antes del 1900.
Doris Hardy,Florence Stuart, Teté Ferrada, Hernán Duarte, Daphne Hamann y Jean Bell. la cancha más austral del mundo, en ese año se fundó el Ushuaia Golf Club y que durante muchos años se jugó al lado del estrecho de Magallanes, donde hoy está el Loteo El Golf y que fue junto al Club de Mar del Plata los únicos links en Sudamérica (canchas situadas al lado de las playas o del mar donde no hay árboles y el pasto es muy largo, son
las canchas rústicas, igual que las escocesas donde se originó el golf. El Magallanes Golf Club busca preservar esta tradición arraigada en nuestro Club desde hace muchísimos años, desarrollada por los británicos y continuada por nosotros quienes practicamos este deporte.
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA LA EPÍSTOLA DEL APOSTOL SAN PABLO A LOS ROMANOS 2
El justo juicio de Dios Por lo cual eres inexcusable, oh hombre, quienquiera que seas tú que juzgas; pues en lo que juzgas a otro, te condenas a ti mismo; porque tú que juzgas haces lo mismo. 2.- Mas sabemos que el juicio de Dios contra los que practican tales cosas es según verdad. 3.- ¿Y piensas esto, oh hombre, tú que juzgas a los que tal hacen, y haces lo mismo, que tú escaparás al juicio de Dios? 4.- ¿O menosprecias las riquezas de su benignidad, paciencia y longanimidad, ignorando que su benignidad te guía al arrepentimiento? 5.- Pero por tu dureza y por tu corazón no arrepentido, atesoras para ti mismo ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios, 6.- el cual pagará a cada uno conforme a sus obras: 7.- vida eterna a los que , perseverando en bien hacer, buscan gloria y hora e inmortalidad, 8.- pero ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia; 9.- tribulación y angustia sobre todo ser humano que hace lo malo, el judío primeramente y también el griego, 10.- pero gloria y honra y paz a todo el que hace lo bueno, al judío primeramente y también al griego; 11.- porque no hay acepción de personas para con Dios. 12.- Porque todos los que sin ley han pecado, sin ley también perecerán; y todos los que bajo la ley han pecado, por la ley serán juzgados; 13.- porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados. 14.- Porque cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que no es de la ley, éstos, aunque no tengan ley, son ley para sí mismos. 15.- mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos. 16.- en el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los hombres, conforme a mi evangelio. Los judíos y la ley 17.- He aquí, tú tienes el sobrenombre de judío, y te apoyas en la ley, y te glorias en Dios, 18.- y conoces su voluntad, e instruido por la ley apruebas lo mejor, y confías en que eres guía de los ciegos, luz de los que están en tinieblas, 20.- instructor de los indoctos, maestro de niños, que tienen en la ley la forma de la ciencia y de la verdad. 21.- Tú, pues, que enseñas a otro, ¿no te enseñas a ti mismo? Tú que predicas que no de ha e hurtar, ¿hurtas? 22.- Tú que dices que no se ha de adulterar, ¿adulteras? Tú que abominas de los ídolos, ¿cometes sacrilegio? 23.- Tú que te jactas de la ley, ¿con infracción de la ley deshonras a Dios? 24.- Porque como está escrito, el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por causa de vosotros. 25.- Pus en verdad la circuncisión aprovecha, si guardas la ley; pero si eres transgresor de la ley, tu circuncisión viene a ser incircuncisión. 26.- Si, pues, el incircunciso guardare las ordenanzas de la ley, ¿no será tenida su incircuncisión como circuncisión? 27.- Y el que físicamente es incircunciso, pero guarda perfectamente la ley, te condenará a ti, que con la letra de la ley y con la circuncisión eres transgresor de la ley. 28.- Pues no es judío el que lo es exteriormente, ni es la circuncisión la que se hace exteriormente en la carne; 29.- sino que es judío el que lo es en lo interior, y la circuncisión es la del corazón, en espíritu, no en letra; la alabanza del cual no viene de los hombres, sino de Dios.
3
¿Qué ventaja tiene, pues, el judío? ¿o de que aprovecha la circuncisión? 2.- Mucho, en todas maneras. Primero, ciertamente, que les ha sido confiada la palabra de Dios. 3.- ¿Pues que, si algunos de ellos han sido incrédulos? ¿Su incredulidad habrá hecho nula la fidelidad de Dios? 4.- De ninguna manera; antes bien sea Dios veraz, y todo hombre mentiroso; como está escrito: Para que seas justificado en tus palabras Y venzas cuando fueres juzgado. 5.- y si nuestra injusticia hace resaltar la justicia de Dios, ¿qué diremos? ¿Será injusto Dios que da castigo? (Hablo como hombre). 6.- En ninguna manera; de otro modo, ¿cómo juzgaría Dios al mundo? 7.- pero si por mi mentira la verdad de Dios abundo para su gloria, ¿por qué aún soy juzgado como pecador? 8.- ¿Y por qué no decir (como se nos calumnia, y como algunos, cuya condenación es justa, afirman que nosotros decimos): Hagamos males para que vengan bienes?
BLANCAS
No todos los monitos animados son aptos para los niños
ATENCIÓN PADRES… ¡JAMAS DIGA QUE NO SE LO DIJIMOS! La evolución e los contenidos han permitido que los creativos utilicen este formato para ampliar su público. Es por eso, hay que saber cómo es y de qué se trata la serie…, antes de permitir que los pequeños se sienten frente a la tele’. ROMINA RAGLIANTI
Ni ser la serie animada más popular de Nickelodeon ni los cerca de treinta premios que se ha ganado han hecho que “Bob Esponja se gane el visto bueno de los grupos más conservadores. Haya por agosto del 2012 un estudio de la Comisión Nacional sobre asuntos para la defensa de la moral en Ucrania determinó que el personaje protagónico –una esponja amarilla con cara de inocente y voz insoportable- debería ser prohibido por ser una “amenaza para los niños” y “promover la homosexualidad”. El chiste sobre la orientación sexual de la esponja es uno eterno entre adolescentes y adultos que disfrutan del humor negro, sarcástico y usualmente extraño de la serie. Su creador, Stephen Hillenburg, se ha referido a él varias veces, defendiendo que la galería de personajes que creó –una estrella de mar poco inteligente, un calamar cascarrabias y una ardilla que por alguna razón vive debajo del mar –muestras que está bien ser diferente. Las justificaciones que dan quienes acusan la serie de tener tonos homosexuales son tan elaboradas que es-
capan de la comprensión de un niño, pero “Bob Esponja” sí a estado bajo la lupa por razones más concretas el lenguaje sarcástico y de frentón cruel con los que unos personajes se burlan a veces de otros hace necesario que los padres vean la serie para poder abordar sus temáticas con sus hijos. El ritmo excesivamente rápido de la trama también la hace poco recomendable para niños pequeños. El mismo estudio atacó a “Los Teletubbies”, una producción infantil que prácticamente desde que empezó ha sido puesta en duda.
“pone a los niños en trance y crea imbéciles que se sientan cerca de la pantalla con la boca abierta y se tragan cualquier información”, explica claramente el reporte. La discusión sobre los niños y la televisión es larga y voluble, principalmente porque los contenidos han avanzado a pasos agigantados y no todos los adultos han sabido subirse a los cambios. En las generaciones más antiguas todavía existe gente que cree que cualquier dibujo animado es para los niños. Echan de menos las inocentes y simples temáticas de “Los Picapiedras” y
“Bugs y Bunny”, y entre tanto estudio y declaraciones de series “peligrosas” o “perjudiciales” para lo hijos, es difícil saber qué es realmente recomendable. Lo primero que hay que saber es que los dibujos animados de hoy tienen públicos diversos. Hay series que están pensadas para preescolares, otras para adolescentes e incluso para adultos. El estilo de los personajes también ha cambiado: ahora son menos reales, con estilos más osados, intenciones más irónicas. Los guiones de las series para niños son más inteligentes y profundos, y están pensados para ser vistos con los padres: la mayoría de los programas tienen un sutil sentido oculto que los adultos entenderán de una forma diferente a sus hijos. Un estudio de la Kaiser Family Foundation determinó que un 43% de los niños menores de 2 años ve la televisión durante casi todo el día. Expertos dicen que, si bien es recomendable reducir la cantidad de horas que ellos ven televisión, alejarlos de la pantalla chica termina limitando su contacto social. Programas educativos como (Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
“Dora la exploradora” y “Las pistas de Blue” han comprobado que mejora el lenguaje y la preparación escolar para niños de entre dos y tres años. ¿Qué series no son recomendables para niños pequeños? La oferta de programación, sobre todo en la televisión por cable, es tan amplia que es difícil llevar un control de qué series están orientadas para qué público. Cartoon Network, por ejemplo, es un canal que se caracteriza por tener animación de vanguardista, original y sarcástica: entre el 60% y 70% de su programación es propia. “La personalidad el canal va ligada al humor”, dice Paulo Zucarino, vicepresidente y gerente de la señal. “La señal tiene irreverencia, que no significa que sea irrespetuosa, sino que tiene una visión desde el punto de vista de los niños, desde entender y mostrar la realidad de otra manera: la de los menores”. Entre los dibujos animados que caen en esta categoría está “El increíble mundo de Gumball”, una serie que no es recomendable para niños menores de 8 años. Es una comedia absurda sobre una familia compuesta por conejos y gatos, donde los problemas son ampliamente exagerados para aumentar su efecto de humor. Por debajo de las rarezas, hay un mensaje que llamará la atención de los padres y que tiene que ver con la dinámica familiar: el patriarca de la familia es una especie de Homero Simpson que hace poco y nada, mientras que la madre no sólo se ocupa de las labores del hogar
sino que también es la que gana el dinero. Un dibujo animado popular en Chile es “Pucca” de origen surcoreano y propiedad de Disney –aquí la emita Disney XD- es un título al que los padres menores de 7 años debería poner atención. La trama es bastante simple: una niña de 10 años está obsesionada con un niño que no le presta atención. Common Sense Media, uno de los mejores sitios para evaluar contenidos programáticos, dice: “Aunque el programa apunta al demográfico entre 6 y 11 años, la trama (con la significativa excepción del inapropiado y obsesivo interés romántico)es ridículamente simplista y ridícula para niños tan mayores, lo que deja sólo la vistosa violencia para mantener su atención”. Mención aparte merece la animación japonesa, que llega a Chile a través de varios canales, especialmente por ETC…TV. Ha sido siempre incomprendida y varias de sus series más populares “Pokemon”, “Sailor Moon” y “Dragón Ball”, por mencionar algunas –han sido demonizadas y protagonistas de polémicas. En Japón, la industria de la animación es tan fundamental como el cine lo es para los EE.UU. Cada programa creado por ellos va orientado a un nicho específico: hay series para niños, series para niñas pequeñas, para adolescentes, para hombres y mujeres. Los padres y el “Ministerio de Educación” tienen que preocuparse por conocer las temáticas de estos programas ya que siempre son mucho más comple-
jas que las de los habituales monitos animados. Religión, política, conflictos sociales, existenciales y (visión de patria no tienen nada) que habitualmente son los temas d estas historias que generalmente son muy bien hechas de animé pero por lo mismo muchas de ellas requieren criterio formado para ser vistas con responsabilidad. Aunque series como “Pokemon” y “El jardín secreto” son adecuadas para niños menores; el problema es la gran distancia cultural que existe entre Japón y Chile o más bien entre Oriente y Occidente…, desde ese punto de vista se hace necesario que los padres tutores, apoderados, maestros, pastores y sacerdotes educadores tengan conciencia de las líneas generales que siguen las series comerciales editadas en Japón u en otros. Por otro lado están finalmente los programas que desde la raíz son para el público adolescente y adulto. En un ranking publicado por El Mercurio, con datos proporcionados por VTR, se comprobó que un 21% de los espectadores de la serie de Fox “Futurama” es menor de 12 años, a pesar de que es un programa recomendable
para mayores de 13 años. Lo mismo pasa con “Los Simpson”, creaciones que a través del humor absurdo se ríen y examinan problemas sociales y contemporáneos. El tener programación que pueda atraer a los padre es importante hoy en día para los canales infantiles. “Hoy estamos enfocados en que nuestra programación sea disfrutable en familia. No por un tema de censura, sino que como un espacio de convivencia y para compartir experiencias comunes que permitan afianzar las relaciones y fortalecer los lazos de confianza, cariño y respeto mutuo”, afirmó Zuccarino. Nota: Lo ideal para una sociedad, es tener a disposición programación diseñada acorde con la propia idiosincrasia por el propio Ministerio de Educación con difusión obligatoria y sistema abierto sobre todo en el Canal Estatal Público. Pero esa preocupación gubernamental no se hace ver, la explicación: razones económicas… (Tenga siempre presente: cuando usted no está en casa los niños ven lo que les viene en gana).
FILOSOFÍA Y DERECHO
LA SOCIEDAD DE LOS IGUALES EN LA DESIGUALDAD ESTÁ EL PROBLEMA PIERRE ROSANVALLON RBA Libros, 2012, Barcelona, España. NICOLÁS OCARANZA Historiador Doctor en Historia y Civilizaciones École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.
En su Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres, Rousseau, planteaba que en la especie humana existen dos especies de desigualdad: “La primera, natural o física, porque ha sido establecida por la naturaleza, y consiste en la diferencias de edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu, o del alma; y otra, que puede llamarse desigualdad moral o política, porque depende de una suerte de convención que ha sido establecida, o por lo menos autorizada, por el consentimiento de los hombres. Ella consiste en los diferentes privilegios que algunos gozan en perjuicio de otros, como el ser más adinerado, más respetados, más poderosos que ellos, o incluso hacerse obedecer”. Estas reflexiones publicadas en 1755 en medio del ancien régime, son tan contemporáneas como la persistencia de la desigualdad. Pierre Rosanvallon, director de estudios en I’EHESS, retoma el tema en la socièté des égaux, versión corregida de sus lecciones en el Collège de France, a las que es posible asistir dispu-
tando un lugar en los dos auditorios donde lo siguen más de 300 estudiantes. En este mítico lugar, creado en el siglo XVII por el cardenal Richelieu y donde antes dictaron cátedra Michelet, Foucault y Bourdieu, no sólo se confirma el magisterio de un intelectual comprometido como Rosanvallon, sino también la sensibilidad que hay en Francia para el tema de la igualdad. En 2009, el 90% de los franceses consideraba que una sociedad para que
sea justa debía garantizar las necesidades básicas de habitación, alimento, salud, y educación. El 57% creía que la desigualad de ingresos era innegable para el dinamismo de la economía y el 85% aceptaba las diferencias de sueldo cuando remunerabanméritos individuales diferentes. Apoyado en múltiples investigaciones y encuestas en Europa, China o Brasil que demuestran la existencia de un sentimiento muy extendido entre las personas de estar viviendo en una sociedad injusta, el objetivo de este ensayo es simple y directo desde las primeras páginas, pues propone refundar la idea de igualdad. Para ello, recorre la historia en este concepto a través de los dos últimos siglos, desde el reconocimiento recíproco de la
libre existencia a inicios del siglo XIX hasta la búsqueda de una igualdad radical de oportunidades en la actualidad radical de oportunidades en la actualidad. Desde las postrimerías de la Revolución Industrial, la legitimación de la llamada desigualdad natural ha tomado, según Rosanvallon, un giro más y más radical. A fines del siglo XVIII, después de todo, se exaltaba la igualdad biológica de los individuos, y la idea de dependencia de un individuo de otro estaba yendo a pérdida. Pero ese proceso se detuvo con el pauperismo (fenómeno social caracterizado por un estado de pobreza endémica de un grupo humano), generado por el desarrollo industrial y el surgimiento de una cierta xenofobia nacionalista que (Continúa en la pág. 38)
SPORTLIFE F I T N E S S
C L U B
(Viene de la pág. 37)
indujo a desconfiar del otro, del que era distinto. Puesto que a raíz del capitalismo en Europa y los EE.UU., la demanda de igualdad se volvió incompatible para algunos con la busque da de la libertad, dejando instalada la desigualdad como fenómeno natural e irremediable, tanto el individualismo como el espíritu de competencia erosionó según el autor la solidaridad y la cohesión social. Es la herida que ha intentado revertir el comunismo, intentando revertir a partir de una idea de igualdad de alcances casi aritméticos. Rosanvallon analiza este doble movimiento y plantea que el resultado ha sido el quiebre de los lazos de solidaridad entre ciudadanos y naciones que se enfrentan por modelos de sociedad contrapuestos. En los albores del siglo XX, el ascenso del Estado de bienestar vino a enfrentar por un rato este quiebre a través de los impuestos, las mutuales y la regulación del trabajo. Sin embargo, el proceso se detuvo y hacia los años 1990 entró en crisis. Es lo que estamos viviendo ahora, cuando los
propios desequilibrios financieros del Estado de bienestar lo han puesto en entredicho y cuando el surgimiento de un renovado individualismo en el cual cada cual quiere ser reconocido por su especialidades en un ambiente de igualdad de oportunidades, refleja un deterioro de los niveles de sociabilidad del mundo desarrollado. La igualdad ha retrocedido. Una nueva filosofía del consumo sin límites se expande en aquellas sociedades donde el ideal democráticos le había puesto márgenes de contención, dejando de tras suyo un ambiente desprovisto de toda teoría de la justicia y una noción ce comunidades completa decadencia. La rebelión de los jóvenes en los barrios pobres de Francia e Inglaterra se conjuga peligrosamente con el surgimiento del populismo en Europa, que pretende reconstruir la cohesión social sobre la base de una sociedad fundada en la identidad y no en los derechos. El autor cree que la democracia está siendo atacada por los tres venenos destructivos de la desigualdad: la reproducción social (inmovilidad de las clases sociales), el exceso (mer-
cantilización el mundo)y las secesiones (guetos). En definitiva, esta obra plantea que la democracia sólo puede sobrevivir con un mínimo de igualdad entre los individuos. Pero, ¿cómo y cuándo triunfó el individualismo? ¿Cuándo la aspiración a la diferencia terminó oponiendo libertad e igualdad? ¿Cómo refundar este concepto? Para los revolucionarios franceses y estadounidenses, las desigualdades económicas no podían empañar el brillo de la igualdad política entre los hombres. Para Jefferson y Sieyès, la igualdad era una cualidad democrática y no una medida de redistribución de la riqueza. Las páginas que dedica a este debate en torno a la cuestión de la igualdad como un valor central de las revoluciones en ambas orillas del atlántico son valiosas y muy actuales. En el libro hay buenas cifras para analizar la concentración de la riqueza, el desempleo y la actual precarización del trabajo. Todo esto ha sido una regresión. En Francia, hacia 1913, el 1% más rico poseía el 53% del patrimonio, pero hacia 1984 la proporción había caído al
20%. En los EE.UU., antes de la crisis del ’29, el 10% de los más pudientes recibía el 50% del total de los ingresos y entre 1950 y 1980 esa proporción se redujo al 35% El problema es que a partir de ahí la situación cambió. Cuesta aceptar que para los principales actores políticos e intelectuales de la revolución norteamericana y francesa la igualdad y la libertad, hoy presentadas como nociones antieconómicas, fueran valores insociables. El aporte de este libro es poner al servicio de los críticos de la desigualdad las herramientas de una noción política que tiene larga legitimidad histórica. Rosanvallon cree que una sociedad de indignados se vuelve esquizofrénica si sólo se limita a la protesta. De ahí su empeño en analizar el tema en función de los alcances políticos y éticos de la igualdad en el desarrollo de la democracia como régimen y forma de sociedad. Nota: En realidad la verdadera forma de reconocer la igualdad y la desigualdad está en los límites de los recíprocos respetos, derechos y deberes.