Publicaciones de Foro Republicano www.fororepublicano.com NºXXIII, Año IV, Julio 2010
Animal Político d d ee tt rr áá ss
d d ee ll
m m u u rr o o
d d ee
ll aa ss
FABULAS POLÍTICAS La sociedad argentina está encerrada por un muro. No es el muro de Berlín, pero la priva de su libertad de la misma manera. Es el muro de la tergiversación de la historia, de los conceptos, de las ideologías. Las fábulas políticas nos acorralan, nos dividen, y nos privan de la verdad, creando confusión y malestar. Como ya nos advertía Alberdi, “acostumbrado a la fábula, nuestro pueblo no quiere cambiarla por la historia. Toma la verdad como insulto.” Si los mitos políticos, económicos y sociales no son desenmascarados, no podremos solucionar los problemas argentinos.
FÁBULAS SOBRE:
.UN SISTEMA MONETARIO... .LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
.EL PECADO DE LA HISTORIA .LO POLÍTICAMENTE INCORRECTO .DEL ESTADO DE MALESTAR AL ESTADO...
.REFLEXIONES DEL BICENTENARIO .LA ÉTICA LA LIBERTAD
malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim
2 ANIMAL POLÍTICO
NºXXIII
Año IV
Julio 2010
Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com
UN SISTEMA MONETARIO NO SE ELIGE COMO UNA CARTERA LOUIS VUITTON* escribe Roberto Cachanosky**
N
o puede haber crédito sin ahorro y sin una moneda que tenga la función de reserva del valor.
En el discurso que dio Cristina Fernández de Kirchner para conmemorar los 75 años de la creación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) hubo, a mi entender, una ensalada de conceptos que confirma la audacia de la presidenta para hablar de temas tan complejos como el sistema monetario y financiero. Su ejemplo de los once cachorritos que había tenido su perrita bóxer y la lucha por comer de los cachorritos, donde los más fuertes sacaban “a los codazos” (sic) a los más débiles, derivó en la teoría darwiniana para, posteriormente, terminar justificando la intervención del Estado en la economía, los problemas de la Unión Europea con sus economías, el libre comercio y, finalmente, la conclusión de que el BCRA no puede ser independiente del poder político y que su única misión no puede ser la de preservar el valor de la moneda. Digamos que con su particular estilo de hablar, terminó enlazando los “codazos” de los perritos por comer con su teoría monetaria. Llama la atención que siendo una mujer que improvisa sus discursos sobre cualquier tema, no haya apelado a su memoria. Digo esto porque Cristina Fernández es una mujer de algo más de 50 años y vivió la época del Banco Central subordinado al poder político con la consecuente destrucción de 4 signos monetarios, inflación alta, megainflación e hiperinflación. Puesto en otras palabras, no puede ignorar que el modelo de BCRA al cual ella pretende volver destruyó la moneda en la Argentina. Si estuvo en el BCRA para dar su discurso, bastaba con que previamente recorriera el salón en el cual están todos los signos monetarios que tuvo el país, y se hubiese encontrado con billetes de 1.000.000 de pesos argentinos o de 500.000 australes. Este solo dato le hubiera permitido advertir la capacidad de destrucción monetaria que tuvo el modelo de BCRA que ella propone. Es más, con los actuales pesos ya vamos por la serie K (lo de la serie K no es una ironía) de los billetes de 100 pesos. ¿Por qué tantas series para los billetes de 100 pesos? Porque siguen emitiendo billetes de 100 que no alcanzan para nada y no se animan a emitir billetes de mayor denominación para no dejar en evidencia la destrucción monetaria que estamos teniendo y la elevada tasa de inflación que tenemos.
Cristina Fernández dice que el BCRA no tiene que tener como única función defender el valor de la moneda, sino también contribuir al crecimiento económico. Como si la sola impresión de billetes permitiera crear de la nada ahorro que se traduzca en crédito. El ahorro no se inventa ni se imprime, se genera consumiendo una parte menor al ingreso percibido. Y ese ahorro se transforma en crédito cuando es volcado por la gente al mercado de capitales. El ingreso que tuve y no consumí se lo presto a otro bajo la forma de crédito para que ese otro pueda consumir o invertir. Y solo fugo mis ahorros cuando no tengo confianza en la seguridad jurídica de la Argentina. Cuando creo que el Estado va a confiscar mis ahorros para financiar sus gastos, como ocurrió con los ahorros de la gente en las AFJP, o para generar fenomenales transferencias patrimoniales. Estos son los dos puntos que Cristina Fernández evidentemente no entiende. No puede haber crédito sin ahorro y no puede haber crédito sin moneda. No puede haber crédito sin ahorro previo por lo expuesto más arriba. El crédito surge del ingreso no consumido. Y, a su vez, para poder otorgar crédito debe haber cierto grado de estabilidad monetaria o, si se prefiere, no tiene que haber inflación en los niveles que tenemos actualmente, porque con inflación, el que presta sus ahorros corre el riesgo de que sean licuados por la inflación. ¿Dónde vivía Cristina Fernández en 1975 cuando se produjo el rodrigazo? ¿En qué país estaba cuando la inflación llegaba a los 3 dígitos anuales o en 1989 cuando estalló la hiperinflación? Esos desastres monetarios se produjeron gracias al modelo de Banco Central que viene a proponer bajo la teoría darwiniana de sus cachorritos a los “codazos” para comer.
“El crédito nunca va a aparecer mientras no exista una moneda que tenga la función de reserva del valor, le pasen por arriba a la propiedad privada y las reglas de juego sean cambiadas.”
¿Qué impacto político tendría en la población si emitieran billetes de 200 o 500 pesos? Esta es la pregunta que debería haber formulado Cristina Fernández en vez preguntarle a un auditorio complaciente si en serio creían que el presidente de la Reserva Federal dependía del poder político.
Ningún banco central en el mundo puede crear crédito de la nada. Ni la Reserva Federal, ni el Banco Central Europeo ni el Banco Central de la Argentina. Lo máximo que puede conseguir los banco centrales es, justamente, lo que Cristina Fernández no quiere: limitarse a preservar el valor de la moneda, que dicho sea de paso no es un invento de los gobiernos sino que la moneda es descubrimiento del mercado. Fue la gente la que descubrió que ciertas mercaderías servían como medio de intercambio y reserva de valor. Y fueron los gobiernos los que, al monopolizar la emisión de moneda, crearon la inflación, inventaron crédito artificial y generaron grandes fluctuaciones económicas y crisis como las de 1929 o la actual. Basta con ver la evolución de la tasa de Reserva Federal para advertir el auge artificial que impulsó
dicha institución, la aparición del los créditos hipotecarios a quienes no podían pagarlos y el posterior colapso. Es más, en su precaria teoría keynesiana, el matrimonio sigue creyendo que impulsando el aumento del gasto público van a generar crecimiento, mientras señalan con el dedo acusador a la UE. Si Grecia, España, Hungría y otros países están en serios problemas de endeudamiento fue, precisamente, porque se fueron de pista con el aumento del gasto y lo financiaron con crédito público basado en ahorro que no existía, sino en tasas de interés artificialmente bajas. Pero tal vez esto sea demasiado complicado para que sea entendido por gente que sigue creyendo que imprimir billetes en cantidades industriales es sinónimo de ahorro. No hay atajos para el crecimiento que eviten la producción, la generación de ingreso en base a la producción, el ahorrar parte de esos ingresos y la disposición de la gente a prestar parte del fruto de su trabajo. El crédito nunca va a aparecer en Argentina mientras no exista una moneda que tenga la función de reserva del valor y mucho menos vamos a tener crédito mientras le pasen por arriba a la propiedad privada y las reglas de juego sean cambiadas de acuerdo al humor o las necesidades políticas con que el matrimonio se levanta cada día. Hacer en un discurso sobre teoría monetaria es mucho más complicado que ser conocedor de los diferentes modelos de las carteras Louis Vuitton. No cualquiera está capacitado para conocer sobre semejantes lujos, así como no cualquiera puede hablar de teoría monetaria con cierto grado de coherencia. En definitiva, no es lo mismo elegir un modelo de cartera Louis Vuitton, que elegir un modelo de sistema monetario. Son dos temas muy diferentes y con complejidades también diferentes. Las carteras se las eligen porque gustan. El diseño de un sistema monetario requiere algo más de elaboración intelectual y profundos conocimientos que no se necesitan para optar por una cartera u otra de la afamada marca. * Publicado en “Economía para todos” ** Master de Economía y Administración
malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim
Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com
ANIMAL POLÍTICO
NºXXIII
Año IV
Julio 2010
3
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD escribe Agustín Etchebarne*
S
i tomamos una perspectiva histórica para alejarnos de la crisis coyuntural podemos afirmar que el mundo occidental jamás ha conocido una prosperidad mayor a la actual. La cantidad de bienes y servicios en ninguna época ha sido tan abundante y jamás llegó a un sector tan amplio de la población. Los avances de la medicina han permitido alargar la esperanza de vida hasta los 74 años en países latinoamericanos y hasta 85 años en los países nórdicos. Sin embargo, el mundo sería aburrido si con el mero hecho de alcanzar cierto grado de bienestar todos fuéramos “felices”. Por el contrario los hombres toman por sentado la baja de la mortalidad infantil, el crecimiento de la expectativa de vida al nacer y el acelerado crecimiento de la productividad y permanecen siempre críticos, mirando la parte del vaso medio vacío. Esa insatisfacción natural del hombre es el motor del progreso.
adjetivo “happy” tiene la misma raíz que el verbo “happen”, que marca una acción en el tiempo. Es decir, “happiness” estaría referido a la felicidad que produce el resultado de determinadas acciones, las realizaciones combinados con los eventos que ocurren. Según el Oxford English Dictionary, en inglés antiguo la raíz “Hap” significa “suerte” o “fortuna”, y puede ser buena o mala. Entonces su “happiness” depende de la prosperidad o el éxito de las acciones, que tanto dependen del esfuerzo y la creatividad como de la buena (o mala) suerte. Así Enrique VIII, de Shakespeare dice: “I am glad I came this way so happily.”
“una nueva religión que podemos llamar el “Estatismo”, donde el Estado es en quien el pueblo confía ciegamente para ser alimentado, vestido y protegido.”
La felicidad no es tema sencillo, ha ocupado siempre un lugar central en las reflexiones de los filósofos sin que hayan logrado ponerse de acuerdo ni en su definición ni en cómo se consigue. Tal vez toda la tarea de la filosofía sea ayudarnos a ser felices. Aristóteles la veía como el objetivo central del ser humano, aquella única cosa que elegimos por sí misma y no como medio para lograr un bien ulterior. Sócrates creía que para alcanzarla la única vía era la virtud, la búsqueda del conocimiento, del bien y la justicia. Los hedonistas la buscan a través del placer y el goce. Más específicos, los tántricos la buscan por medio de ritos sexuales. Del lado casi opuesto, o tal vez complementario, los estoicos, los budistas y Compte de Sponville pretenden encontrar la felicidad aceptando la realidad tal cual es, apagando en lugar de satisfaciendo los deseos del “ego” y cultivando la desesperanza. Witgenstein creyó encontrar la solución cuando en sus “Cuadernos de guerra” escribió “Sólo un hombre que vive no en el tiempo sino en el presente puede ser feliz”. El tiempo sería el enemigo de la felicidad, pensar en el futuro o en el pasado puede ser causa de infelicidad. No muy lejos de ese sentimiento se encuentra el concejo romano Carpe Diem. … y así el debate sigue abierto. Tan importante resulta el tema que la “búsqueda de la felicidad” es incluída junto con el derecho a la “vida” y la “libertad” en la Declaración de Independencia de los EE.UU.. La sabiduría de la declaración deja en claro que cada individuo tiene el derecho de buscar, a su manera, tan preciado y esquivo bien. Es decir, no tenemos derecho a ser felices sino a actuar buscando la felicidad. “We hold these truths to be self-evident, that all men are created equal, that they are endowed by their Creator with certain unalienable Rights, that among these are Life, Liberty and the pursuit of Happiness.” Al escribirlo en el idioma inglés original podemos percibir una nueva veta de matices. “Happiness” tiene una raíz diferente de la que “Felicity” comparte con “felicidad” o con la palabra “fe”. El
En cambio, “felicidad” comparte la misma raíz que la palabra “fe”. Hace algunos miles de años los indoeuropeos crearon la palabra dhe o dhe(i) (pronunciada fei) que significa chupar, amamantar; y de la cual derivan palabras como fecundo, fértil, feto, fémina, hijo (filius). Si bien en nuestra lengua corriente la palabra fe significa “creer sin ver” como contraposición a algo racional, Tresmontant demuestra que no existe tal contradicción ya que bíblicamente la palabra hebrea original era “emounah”, que precisamente tiene el mismo sentido de amamantar.
busque la felicidad a su manera y pueda cantar “I did it my way”… Mientras que con una visión más latina de “felicidad” se ha creado una nueva religión que podemos llamar el “Estatismo”, donde el Estado es en quien el pueblo confía ciegamente para ser alimentado, vestido; y protegido frente al desempleo, las enfermedades, la vejez, las fluctuaciones de la economía, la competencia extranjera, etc. Volviendo a la coyuntura, tal vez esta interpretación de la felicidad ya ha penetrado en toda Europa y hasta en los Estados Unidos, y explica que sus pueblos tengan exageradas exigencias y expectativas sobre sus gobernantes. Y que a su vez, éstos las estimulen en sus campañas electorales, y que la consecuencia natural sea que gastan mucho más de lo que recaudan por impuestos y como resultante crezca la deuda hasta niveles que los empujen a sucesivas crisis. Tal vez, explique también el porqué se generan grandes revueltas en cuanto cualquier gobierno intenta, con lo que le queda de racionalidad, ajustar el gasto público a un nivel capaz de ser solventado con su propia recaudación. Tal vez, la historia de las civilizaciones no sea más que la diferencia de matiz de una misma palabra. * Economista - Foro Republicano
De allí, entonces “fe” y “felicidad” derivan del mismo sentimiento de plenitud, saciedad, confianza ciega, protección, certeza absoluta, que tiene un bebé al momento de ser amamantado. Tal vez, esa diferente concepción hizo que los pueblos anglosajones persigan la felicidad por medio de sus creaciones, sus inventos, su producción, sus realizaciones. Tal vez por eso sean pueblos muy celosos de su libertad, indispensable para que cada uno
malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolítianimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim
4 ANIMAL POLÍTICO
NºXXIII
Año IV
Julio 2010
Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com
EL PECADO DE LA HISTORIA
(resumen) *
escribe Federico Perazzo** Sin dudas es pecaminoso hablar de historia cuando solo se toman fragmentos de ella para ser contada. Dependiendo de quien sustraiga un determinado suceso pasado para manifestarlo en el presente, la historia será una u otra e inevitablemente quien la cuente se convertirá en víctima de su genio y en consecuencia aportara una cuota de subjetividad sobre aquello que esta trasmitiendo. Por ello es que es válido hacer mención, en primera instancia, que el historicismo trae consigo infinidad de flaquezas al momento de mostrarse como una herramienta útil que nos permita aprender en un término amplio los sucesos pasados. Así es como el profesor Ludwig Von Mises hace una distinción entre dos métodos completamente antagónicos. Por un lado aparece su afamada Praxeología, que estudia de manera de manera formal, abstracta, analítica y general los procesos de interacción humana que constituyen la sociedad. En la vereda opuesta se encuentra la doctrina historicista, cuyas conclusiones son holísticas y rechazan el apriorismo miseano. Vale decir, en pocas y sencillas palabras, que la Praxeología nace, queriendo o sin quererlo, como un método que contrarrestó la naturaleza subjetiva de aquellos resultados que propiciaran los análisis históricos y estadísticos. La premisa de la que parte es que el hombre es un ser de acción capaz de pensar lógicamente. Habida cuenta de la complejidad que compone la esencia humana es que éste capacitado economista rechace sobremanera el uso de la observación de meros hechos, alegando que no podría reducirse al hombre a sus componentes debido a su sistema complejo. Por ello es que la observación y los estudios del ser humano a través del tiempo van a verse contaminados por factores que van a ser inevitablemente desatendidos. Es menester hacer una pequeña parada en la metodología de Von Mises: el dualismo metodológico. Es mediante esta idea que se afirma la existencia de dos “especies” distintas, la de los objetos y la de la acción. Se hace sustancial decir que hay una diferencia de clase entre el estudio que se hace de los fenómenos naturales y biológicos con respecto del que se encarga de la acción humana. El dualismo metodológico parte de la idea de que no pueden explicarse las valoraciones y/o deseos e intenciones de los seres humanos a partir de los hechos físicos o químicos. El fundamento estriba en que un mismo hecho físico, por ejemplo, puede tener diferentes impactos en los hombres dependiendo de cada individuo. Por supuesto que desde vieja data que la visión ilustradora de la historia se ha transformado en
una frase hecha para las gentes del mundo y de ahí que infinidad de temas se abordaran según esta idea, dañando así innumerables aportes. A su vez, hay muchos otros factores que han convergido en la eliminación de los mismos, como ser: poca difusión de la idea; desinterés político; cuestiones idiomáticas; etc. Un caso puntual que denota este tipo de omisiones, es la que ha hecho el mundo académico a la corrección que hiciere el insigne economista austrohúngaro y fundador de la escuela austríaca Eugen von Böhm-Bawerk a la obra de Karl Marx. Hasta ahora son pocos quienes recabaron en la concepción de “valor” de Marx para ver como aborda el tema de la explotación. Marx sostiene que el “valor” es la cantidad de trabajo contenida en una mercancía y “precio” es su expresión monetaria. Por esto es que era indispensable en la cabeza de este pensador alemán la no confusión entre de la palabra valor para no perder su significación cuando quisiese traducirse a precio, porque de lo contrario no podría demostrarse que el beneficio capitalista y la idea de explotación no serían sinónimos. Böhm-Bawerk detecta la primera inconsistencia y se devela así que el valor no es intrínseco a las cosas, sino que parte de las valoraciones subjetivas de quienes demandan dichas cosas. En efecto, todo intercambio se llevará a cabo en tanto y en cuanto quienes son parte de ese acto valoran menos aquello que ceden que lo que obtienen, de lo contrario no habría voluntad de intercambiar ni necesidad. Visto que Marx parte de una premisa errónea para formular su idea global, es que llega a otro puerto inseguro: la plusvalía. Este es su punto de partida para sentenciar que el coste de producción no es ni más ni menos que el coste de supervivencia del trabajador. Así es como incurre en gruesos errores de concepto que luego terminarían por derribar su idea. Bawerk lo evidencia arguyendo que el empresario no puede explotar al trabajador por la sencilla razón que los bienes o mercaderías no se valoraban por su costo de producción sino por lo que la gente esta dispuesta a pagar por ellas. Prosigue su refutación denotando el problema temporal que no concibió el alemán a la hora de formular su desafortunada teoría. Se hace evidente que el empresario restringe sus gastos a bienes de consumo y ahorra e invierte sus fondos para la obtención de factores de producción en aras de vender los productos que vaya a fabricar, con lo cual el pago a los trabajadores se da por adelantado incluso antes que lleguen los bienes producidos al mercado. De esa diferencia de tiempo en la que se ve envuelto quien produce es que nace el
interés del que gozará éste y que se denominará “beneficio capitalista”. Ya habiendo notado las contradicciones que tuvo en su primer volumen de Das Kapital (1867), Marx confiesa sobre la plusvalía: “Esta ley se halla; manifiestamente, en contradicción con toda la experiencia basada en la observación vulgar”. Así es como el autor daba por concluido que la plusvalía no se originaba a partir del capital en giro tal como creía. Por supuesto que los arquitectos de la historia han hecho caso omiso de esto porque son las “lindas” palabras de Karl Marx las que consiguen apaciguar a las masas. Les dan su razón de ser y su sentido: la confrontación. No caben dudas que la historia se ha vendido desde siempre como una mercancía más y de ahí que carezca de rigor su estudio sobre el hombre. Es por esto que nada tiene que ver el historicismo con la perspectiva evolucionista con la que se la quiso mostrar. La diferencia entre las distintas miradas de la historia estriba, sin dudas, en un debate metodológico (Methodenstreit) que se ha dado por años. Con el historicismo desechando la idea que pueda existir una teoría económica abstracta y universal se hace difícil salir del relativismo y del empirismo que dificultan una mirada más eficaz a la hora de querer ampliar el conocimiento. Por ello, bajo la metodología positivista en donde todo es susceptible a ser experimentado, vamos a seguir siendo víctimas de daños sociales graves por medio de omisiones como las que se plantearan aquí o, mismo, falsificaciones históricas como las que pueden encontrar en cualquier librería. Así es que seguiremos creyendo algo que no somos: un objeto experimentable. Es justamente contrariando esta visión que la Praxeología de Mises encuentra su éxito, dado que es una ciencia a priori que no se construye a través de la experiencia sino a través del razonamiento discursivo. Sin embargo, actualmente nos encontramos con dilemas “morales” debido a la fuerte injerencia que ha tenido el relativismo epistemológico en la vida social, que desea imponer su ética y detracta las leyes universales que propone la Praxeología. Juzgan a la historia en base a preceptos que ellos mismos han decretado por inobjetables y así es como la idea de propiedad privada o de generación de riqueza se vuelven ideas demoníacas. La historia trae consigo un mal innato, que es el de prejuzgar permanentemente a ciertos conceptos que no son malos en absoluto y en base a eso dictaminar que es lo virtuoso. Lo que no entienden, sin embargo, es que tratar de modificar la conducta humana y volcarla a ciertos “valores” aprendidos es imposible, porque implica cambiar su sustancia y convertirlo en algo que no es. * Desarrollado en www.fororepublicano.wordpress.com ** Estudiante de Economía de la UCES y agente de Bolsa - Foro Republicano.
alpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalplítico
Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com
ANIMAL POLÍTICO
NºXXIII
Año IV
Julio 2010
5
DECIR LO POLÍTICAMENTE “INCORRECTO”* escribe Dr. Marcelo Castro Corbat
S
i una madre pone en penitencia a su hijo por no estudiar, cuando lo que él quiere es jugar, los psicólogos “científicos” decretan que es humanamente incorrecto y que lo traumatiza. Son falsedades.
mejora social es un lento proceso de construcción; que el Estado es incapaz de resolver las carencias sociales y de cubrir las crecientes necesidades del hombre; que la
cas; que la mejora social requiere el respeto a la ley y a los derechos y dignidad del hombre. Esos conceptos son de sentido común, no políticamente “incorrectos”.
“La mentira políticamente “correcta”, convierte a los ciudadanos en esclavos.”
Los políticos tienen pánico de decir algo que pueda sonar políticamente a “incorrecto”, como: que el progreso personal depende del esfuerzo personal; que el exceso de regulaciones limitan la libertad, creatividad y prosperidad del hombre; que siempre existirán desequilibrios sociales; que los decretos no producen riqueza; que la evolución y
corporación sindical es un centro de poder, corrupción y empobrece al pueblo; que los valores éticos sustentan la armonía social; que el estado de bienestar, el populismo y la justicia social son perversiones ideológi-
La mentira políticamente “correcta”, convierte a los ciudadanos en esclavos. A los argentinos hay que hablarles como a adultos: la República está enferma; se necesitarán más de veinte años para sanarla, combatir los centros de corrupción y evitar la repetición de políticas que paralizaron el país. *Publicado en www.segundarepublica.blogspot.com
FORO REPUBLICANO: E s u n ce nt ro d e p e n s a m i e nto c r ít i co ( t h i n k t a n k ) e i nve s t ig a c i ó n d e p o l í t i c a s p ú b l i c a s, a p l i c a d a s a re s o l ve r l o s p ro b l e m a s de la ciudadanía, p ro m ov i e n d o l o s va l o re s y p r i n c ipios de la Repúb l i c a R e p re s e nt at i va Fed e ra l.
Es una asociación civil sin fines d e l u c r o, p r i v a d a e
independien-
te de todo grupo p o l í t i c o, r e l i g i o s o, e m p r e s a r i a l o gubernamental. No acepta dinero d e l E s t a d o.
Busca generar “el cambio desde adentro”. Par ticipando activamente en la vida pública. Acercando propuestas a nuestros representantes en el Congreso. Tendiendo puentes para acercar la política al ciudadano común.
PARTICIPÁ: info@fororepublic ano.com tel: 011-5252-0622/23/24
w w w.fororepublicano.com Estas ideas, las que fundaron la Argentina, se difunden gracias al valioso aporte de nuestros anunciantes.
omanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanima
6 ANIMAL POLÍTICO
NºXXIII
Año IV
Julio 2010
Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com
DEL ESTADO DE MALESTAR AL BIENESTAR DE LA LIBERTAD (resumen) *
escribe Armando Ribas*
F
ue Hegel quien en su Filosofía de la Historia dijera: “Como la sociedad civil es la liza del interés privado individual de todos contra todos, así aquí también tiene su sede el conflicto del mismo con los comunes negocios particulares y de estos junto con aquel, contra los más elevados puntos de vista y mandatos del Estado”. Consecuentemente para Hegel la burocracia representaba la eticidad de la sociedad frente a la
particular de buscar posiciones más elevadas y hacer una carrera para sí,… En la burocracia la identidad del interés del Estado y el propósito privado particular se establece en tal forma que el interés del estado se convierte en un propósito privado opuesto a otros propósitos privados”. No obstante esta sagaz observación propuso la dictadura del proletariado como un interés burocrático univer-
“el estado de bienestar en Europa está causando el malestar de la crisis. Crisis que ya podemos ver que es ideológica y la económica su consecuencia.” concupiscencia de las corporaciones y sigue: “El Estado sabe lo que quiere y lo sabe en su universalidad como algo pensado”. Evidentemente en esta concepción se ignora el pensamiento de Adam Smith respecto a la mano invisible, que dijo: Al perseguir su propio interés el frecuentemente promueve el de la sociedad más efectivamente que cuando realmente intenta promoverlo. Nunca he conocido mucho bien hecho por aquellos que pretendan el actuar por el bien público”.Aún el propio Marx en su crítica a la Filosofía del Derecho reconoce: “Para el burócrata individual el propósito del Estado se convierte en su propósito
sal para destruir al sistema capitalista, ignorando sus propias palabras. Y así en la Filosofía Alemana concluyó que al terminar la dictadura del proletariado, pues se había expropiado a los expropiadores (capitalistas) se alcanzaría el nirvana de la anarquía según la cual: “En la sociedad comunista, donde nadie tiene una exclusiva esfera de actividad sino que cada uno puede estar satisfecho en cualquier línea de actividad que desee, la sociedad regula la producción general y así hace posible para mi hacer una cosa hoy y otra mañana, cazar en la mañana, pescar al mediodía, arrear ganado en la tarde, y criticar después de la comida, tal como yo tenga en la mente, sin que jamás me convierta
en cazador, pescador, pastor o crítico”. Pero el socialismo no quedó en esta payasada que ignora el crimen de la dictadura leninista–stalinista, sino que llegó la “sabiduría” de Edward Bernstein para crear la social democracia. O sea el mismo proyecto mediante el voto ciudadano. Así llegó una y otra vez el estado de bienestar en Europa que está causando el malestar de la crisis. Crisis que ya podemos ver que es ideológica y la económica su consecuencia.
cuentran en la base de todo proyecto político. Por ello si bien hace poco manifesté mi preocupación por el riesgo político de la crisis americana, hoy tengo la esperanza de que la crisis europea ponga de manifiesto, que una estupidez por más que la vote una mayoría, sigue siendo una estupidez. Y la esencia del sistema de libertad donde impera la justicia es que la mayoría no tiene el derecho de violar los derechos de las minorías. En otras palabras e insisto la libertad reside en el límite al poder político, en la creencia de que los hombres son como son y no como deben ser, y el respeto de los derechos individuales, que no son los hoy llamados derechos humanos.
He hecho este análisis filosófico, pues por más que se pretenda ignorar los principios éticos filosóficos prevalecientes, y se desconozcan * Ver texto completo en www.fororepublicano.com vulgarmente sus raíces, éstos se en- ** abogado, profesor de Filosofía Política, periodista, y escritor - Foro Republicano
W W W . E T I C G R O U P . N E T
malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim
Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com
ANIMAL POLÍTICO
NºXXIII
Año IV Julio 2010
7
REFLEXIONES DEL BICENTENARIO escribe Juan Pablo Aita Tagle*
D
espués de los ruidos que dejó la puesta en escena y el espectáculo de la conmemoración del Bicentenario organizado por la Presidencia de la Nación, y a medida que la vida va tomando lentamente la rutina habitual, es necesario ir sacando algunas conclusiones de lo que hemos sido protagonistas.
“Las deliberadas omisiones y forzadas inclusiones no son casuales ni caprichosas.” La ideología de quienes detentan hoy el poder, inspirada en ideas de Michel Foulcault, en cuanto que el ejercicio del poder determina cuáles son los contenidos que los individuos deben asumir como “verdaderos”, ha instalado ahora una nueva“verdad”. En efecto, la Presidente ha decidido quienes son los Patriotas Latinoamericanos que tendrán un lugar reservado en una sala de la Casa de Gobierno. Si bien no nos extraña quienes son los habitantes de esta sala, conviene romper esta lógica foulcaultiana y hacer justicia con algunos verdaderos patriotas olvidados. Cabe hacer previamente una aclaración de qué es ser patriota. En términos generales, diríamos que es aquella persona que, a la luz del juicio histórico de varias décadas, su acción en la vida pública trajo, sin lugar a ambigüedades, enormes beneficios a las generaciones venideras de sus connacionales. En primer lugar mencionamos a Juan Bautista Alberdi. La ideología presidencial omitió aún la referencia del propio historiador oficialista, Felipa Pigna, quien señala que Alberdi fue “el inspirador de la Constitución Nacional y uno de los más grandes pensadores argentinos”. Alberdi, perteneció a la generación del 37 junto con Esteban Echeverría, la cual tuvo la virtud de difundir las modernas ideas republicanas. Más tarde tras la Batalla de Caseros escribió Las Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina obra que sería una de las fuentes de nuestra Constitución Nacional sancionada el 1º de mayo de 1853. Finalmente, Alberdi escribe el “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina y De la integridad argentina bajo todos los gobiernos”. El propio Pigna sostiene que “defendía las teorías liberales de Adam Smith y David Ricardo y se oponía al monopolio, al trabajo parasitario, abogando por un orden que garantizara al productor el fruto de
sus esfuerzos y elevara el nivel de vida en general”. El segundo patriota olvidado es Julio Argentino Roca. Es imposible pensar en la Argentina moderna sin tener presente a Roca. Como militar en su Campaña al Desierto que incorporó definitivamente a la Patagonia al territorio nacional y como presidente al establecer casi definitivamente las fronteras del territorio nacional, organizar un ejército nacional que hasta entonces eran milicias provinciales y sentar las bases de un nuevo modelo económico basado en la incorporación de una moderna tecnología agropecuaria. Contrariamente, hay que aclarar que cuatro de los presuntos patriotas elegidos por la Presidente merecen una bolilla negra. Estos son: Hipólito Irigoyen, Juan Perón, Eva Perón y Ernesto “Che” Guevara. Respecto de Irigoyen habría que decir simplemente que sus presidencias no podrían compararse con (por no estar a la altura de) otros grandes presidentes como Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca. Con respecto al matrimonio Perón, jamás podrían considerarse como patriotas a quienes sin lugar a dudas fueron los mentores y ejecutores de ideas que repudian el orden republicano de la división de poderes, limitación al poder y respeto a los derechos más sagrados del individuo como la libertad y la propiedad. Finalmente, el “Che” Guevara, a quien la Presidente no consideró un patriota argentino sino uno de otros trópicos latinoamericanos. Este presunto
“patriota” tuvo en miras abolir las libertades republicanas mediante la lucha armada para instalar un sistema totalitario y opresivo. Queremos ser justos y exponer los hechos que reflejan la verdad según ésta se muestra conforme se consolida nuestra historia. Nos rebela que pretenda imponerla el poder de turno. Las deliberadas omisiones y forzadas inclusiones no son casuales ni caprichosas. Forman parte de la revolución que Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales han puesto en marcha en sus respectivos países. A diferencia de la metodología que practicaron en los años 70 mediante las armas, esta revolución pretende ingresar en pequeñas dosis a través de la cultura y educación masiva.
“Alberdi se oponía al monopolio, al trabajo parasitario, abogando por un orden
que garantizara al productor el fruto de sus esfuerzos
y elevara el nivel de vida en general.”
Animal Político
una publicación de Foro Republicano
“Todas las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de sus autores“
Así lo imaginó Gramsci, que el inconsciente colectivo asuma como verdades reveladas falsedades que no tienen fundamento. El objetivo es claro y non sancto: destruir las bases de nuestra sociedad libre y republicana e instalar un sistema masificador y fachista. * MSc in Development Management, London School of Economics - Foro Republicano. Dirección Editorial: Leonel Di Camillo Redacción: Francisco Arias Administración: Ignacio Aimi Coordinación: Candelaria de Elizalde Contacto: e-mail: prensa@fororepublicano.com tel: 011-5252-0622/23/24 http://www.fororepublicano.com
malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim
8 ANIMAL POLÍTICO
NºXXIII
Año IV Julio 2010
Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com
LA DEFENSA ÉTICA DE LA LIBERTAD*
“E
l tamaño del presupuesto federal no es un barómetro adecuado para medir la conciencia social o el interés caritativo.”Ronald Reagan.
La pregunta es por qué los jóvenes están lejos de las ideas de la libertad económica. En primer lugar, porque los que defendemos estas ideas hemos sido pésimos comunicadores. Esto hace que los principales informantes y comunicadores no sean cercanos a la libertad: Prensa, medios y educación. En la mayoría de las universidades al enseñar economía el abanico va desde Keynes a Marx, pero solo por arriba han oído hablar de los autores liberales.
Si llevamos a la máxima algunos conceptos generales de la intervención o control del gobierno en la economía, podríamos llegar a la conclusión de cuanto más grande es el gobierno o más regula al mercado es un mejor gobierno. Que cuanta mayor asistencia social da un gobierno muestra que se preocupa más por los Pero más importante aún es que no hemos dado la necesitados. Que de cuanto más refrena los perverbatalla ética. Los liberales nos hemos concentrado desos intereses individuales masiado en los aspectos económicos o regula la economía, para “por qué los jóvenes que en sin mostrar como afecta a la sociedefender a unos de otros, dad. Es decir, nos enfocamos en dees mejor. Llegaríamos a la general defienden las liber- fender el superávit fiscal, o hablamos conclusión que el Gobierinflación o de la deuda, mientras tades civiles, la libertad de de no con mejores intensioque del otro lado, hablan de las necenes es el más grande y en expresión, la libertad reli- sidades de la gente. todo caso el comunismo es el sistema que más se pre- giosa, libertad artística, no En Argentina, solo digo que soy libeocupa por el bienestar de cuando tengo media hora para defienden o no les interesa ral las personas. explicar que no soy un ser malvado al que solo le importa la plata y no la libertad económica. “ Teniendo esto en cuenta me preocupa lo que le pasa al otro. es interesante ver cómo y por qué los jóvenes que en Se asocia a los liberales como fríos insensibles (todos general defienden las libertades civiles, la libertad de economistas o banqueros) y los socialistas con buenos expresión, la libertad religiosa, libertad artística, no tipos, pero no muy eficientes. defienden o no les interesa la libertad económica. Han separado libertad económica de lo civil, de las persoChurchil decía: “Si a los 20 años no eres socialista, no nas. Si les preguntas a alguien si quiere que el Gobiertienes corazón; si a los 40 lo seguís siendo, no tienes no regule su vida diría que no, pero si quiere que regucerebro”. Y una amiga mía decía “Mi corazón es sociale la economía la respuesta sería distinta. lista, mi cabeza liberal”. Por lo que básicamente pensaba: “soy inteligente como un liberal, y “bueno” como
un socialista”. Y por último he escuchado a varios estudiantes decir “el socialismo es lo ideal, lástima que es una utopía”. En todas las frases se muestra, de manera implícita, al socialismo como lo “bueno” o bondadoso, pero no eficiente. Acá debemos dar la batalla ética, de que la libertad individual que defendemos es superior que un régimen colectivista donde el Estado rige tu vida. Que podemos tener ideas distintas sobre cuál es el mejor sistema económico social, y porqué la Sociedad Libre es superior éticamente al modelo de intervención estatal. A mi amigo, le diría, se ve que muy inteligente no es si piensa que ser socialista implica ser más “bondadoso”. A los que piensan que el socialismo es una utopía, les respondería, menos mal. Menos mal que no funciona. ¿Y que utopía? Donde un gobierno te diga qué tenés que hacer, qué comprar, qué decir, donde no puedas elegir la educación de tus hijos, ni progresar, ni tener sueños ni poder viajar. No es una utopía. Todos los intentos de socialismo han mostrado su rotundo fracaso y no ha mejorado la vida de su gente. Tenemos que hablar del sueño de la libertad. Una sociedad abierta y libre. ¿Cómo lo logramos? Hablando, hablando y hablando. Con convicción y pasión, de que creemos que con mayor libertad no solamente la gente va a vivir mejor, sino que también es lo más ético. Hay que defender la libertad económica, la artística, literaria, la libertad en su conjunto. Mostrar que con mayor libertad también se benefician los que menos tienen. Que nos importa cómo viven los que menos tienen y que tenemos un mensaje para darles. Mientras los socialistas les dicen, ustedes son pobres y no pueden hacer nada para salir así que el Estado te va a mantener en la pobreza, pero dándote dádivas para que puedas sobrevivir. Nosotros les decimos que creemos que cada persona tiene valor, que confiamos en que pueden trabajar y estudiar y que son capaces no sólo de sobrevivir sino también de progresar. Que estamos en contra de la inflación que pega a los que menos tienen, que queremos que compren bienes baratos de cualquier lado del mundo. Que con mayor libertad económica pueden estar mejor. Y que el Estado no debe impedirles progresar por medio de los altos impuestos y el exceso de regulación. Debemos defender los derechos individuales, la libertad y la propiedad para todos. La libertad de hablar, para periodistas, para educadores, deportistas, empresarios... Pero para volver a entusiasmar debemos estar convencidos de que el tamaño del Estado no es un buen indicador para medir la conciencia social. *escribe Marcos Hilding Ohlsson, Consejal de San Isidro y miembro de Foro Republicano.
malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim