POWERPOINT JESÚS
INSTRUMENTOS DE CUERDA El objetivo es conocer de manera general las características y posibilidades de los instrumentos de cuerda en cuanto a registros, tesituras, tipos de ataque, empleo de dobles cuerdas, etc.., para su aplicación práctica en la clase de conjunto instrumental. Aquí es importante tener presente el nivel al que nos dirigimos (alumnos de enseñanzas básicas) y por ello será clave elegir bien el material melódico que propongamos (temas de corte popular o cercano a los centros de interés del alumno) y las exigencias técnicas que vayamos a proponer en los arreglos- transcripciones. Agrupación instrumental de cuerda: (trabajar en la clase con el grupo) ataques, timbre, densidad-ligereza en la textura. (Probar diferentes timbres en la armonización de una melodía: acompañamiento staccato-melodía legato, etc, melodía acompañada, textura contrapuntística o canónica, etc.) La combinación de distintos tipos de ataques como variedades tímbricas, por ejemplo, pizzicato y arco, o sonidos con sordina y sin ella, tocar cerca o lejos del puente, utilizando el trémolo frente a una melodía en legato. Todo esto depende del dominio técnico de los alumnos que tendrá que ser valorado por el profesor que realiza el arreglo o transcripción. Instrumento de cuerda solo o en grupo: Dos instrumentos que tocan la misma parte no duplican la sonoridad de uno. Sus armónicos son ensombrecidos por diferencias sutiles en las alturas, además de la mezcla que nace de la expresividad individual de cada instrumento-instrumentista. La diferencia numérica de instrumentos es un factor decisivo. No suena igual un violín que dieciséis violines, y esto no sólo por la cantidad de sonido en sí, sino por otras razones, algunas de ellas de carácter estrictamente tímbrico: las levísimas diferencias de afinación crean una banda de frecuencias más ancha que la que emite un solo instrumento. Esas mismas diferencias provocan los consiguientes cambios en los armónicos, que sumados a los que originan por las diferencias de intensidad entre cada instrumento, producen una modificación claramente perceptible del timbre. También las levísimas divergencias de ajuste entre los instrumentistas matan, por así decirlo, algunas aristas de la línea melódica. Incluso las diversas calidades materiales de los instrumentos establecen un tipo de mixtura tímbrica que de ninguna forma podría obtenerse con un solo violín.
(DIAPOSITIVAS) 1. A través de la historia de la orquestación (250 años aproximadamente) el grupo de cuerda ha mantenido su posición como elemento preponderante en la orquesta sinfónica. Sin mencionar los diferentes periodos históricos, es evidente que los compositores han considerado a las familias del metal y la madera casi como