SESIÓN TEÓRICA N. 4 (Luis Balaguer)
El ponente de esta sesión es el profesor Luis García Balaguer, profesor de guitarra del Conservatorio Profesional ‘Joaquín Villatoro’ y especialista en jazz y flamenco. Comenzamos la sesión con unas palabras introductorias sobre la importancia de la improvisación en la enseñanza y sus principios técnicos básicos. A partir de este principio, comenzamos a desarrollar los pasos de iniciación a la improvisación necesarios. Para ello, contaremos en todo momento con la ayuda del profesor Antonio Corrales, profesor de contrabajo del Conservatorio Profesional ‘Joaquín Villatoro’.
Primera parte
Fases de desarrollo en la improvisación en niveles elementales [Todos estos aspectos son trabajados de forma práctica por los profesores participantes en distintas formaciones] 1) En primer lugar, jugaremos con pocas notas y haciendo mucho uso de los silencios. Es importante que los alumnos trabajen con libertad, aunque con pocas opciones melódicas. 2) En segundo lugar, trabajaremos con pequeñas frases de dos o tres compases, con estructuras melódicas sencillas que puedan ser repetidas en compás ternario o cuaternario y en una tonalidad sencilla. En todo momento es importantísimo que el niño tenga un sostén armónico que le permita integrarse en el todo musical y, sobre todo, para que pierda el miedo al vacío. Recursos para facilitar la improvisación a este nivel
Establecer criterios muy claros que permitan a los alumnos controlar con facilidad los recursos a su disposición y ser en todo momento conscientes de lo que hacen. Improvisar sobre una base armónica estable, en modo mayor y con sentido modal. Es decir, utilizar todas las notas de la escala, aunque evitando mecanicismos (escalas innecesarias) y siguiendo los patrones que establezca el profesor. Notas-guía. Teniendo en cuenta que tenemos un sostén armónico que permite al alumno sentir una base sólida, una de las formas más sencillas de integrarse melódicamente es apoyarse en notas-guía, esto es, notas que permitan un cierto color armónico sin demasiado esfuerzo. En este caso, las notas-guía de partida serán siempre, en modo mayor, la tercera y la séptima, las cuales pueden ser sostenidas, bien en redondas, bien con patrones rítmicos.
1
Ejemplo: Notas-guía en Do Mayor
Juegos con los silencios: Establecer alternancias sencillas entre instrumentos. Aplicar patrones rítmicos: Podemos establecer patrones rítmicos sencillos de carácter intercambiable que permitan alternarse entre alumnos o grupos.
Ejemplo: Patrones rítmicos a partir de las notas-guía en Do Mayor
Aplicar límites estrictos: En estos niveles, es importantísimo establecer límites muy claros que permitan ir estructurando ordenadamente la improvisación. Interiorizar la importancia de la improvisación. Es absolutamente fundamental que el niño interiorice los principios de la improvisación y que lo asuma como algo absolutamente natural.
3) Una vez trabajados todos estos patrones en la escala mayor, pasamos a trabajarlo también en la escala menor natural y en la escala de dominante (con la séptima menor). Así se pueden comenzar a trabajar los tres colores básicos fundamentales: mayor, menor, dominante. Ejemplos de acompañamiento utilizando escala menor y de dominante: notas-guía y patrones rítmicos (Do menor)
2
Ejemplos de acompañamiento utilizando escala menor y de dominante: notas-guía y patrones rítmicos (Do dominante)
4) Inmediatamente después pasaremos ya a trabajar nuestras primeras cadencias. Esta posibilidad resulta especialmente indicada para el comienzo, puesto que la escala del improvisador principal no varía. Se puede trabajar en este nivel con distintas posibilidades melódicas: trabajar con sólo dos notas, con el arpegio, etc. Ejemplo de cadencia en el acompañamiento con notas-guía
5) Comenzamos a trabajar pequeñas modulaciones sin transición. Es decir, establecemos un patrón de trabajo en una tonalidad y tras un número de compases regular nos pasamos sin acordes de enlace a otra tonalidad. Ejemplo
6) Trabajamos con estructuras sencillas, bien propuestas por el profesor o bien con ejemplos sencillos procedentes de la tradición clásica. Se ponen ejemplos de dificultad variable presentes en el libro que podremos descargar en “Mis documentos” (la clave es la habitual).
3
A continuación se establece un pequeño debate sobre el papel de la improvisación en el sistema educativo y el papel que ésta tiene que jugar en las distintas programaciones didácticas. Los ejes del debate son los siguientes:
Aplicación de las técnicas de improvisación a la clase individual. Se plantea que resulta de mayor utilidad en la clase colectiva. Se propone hacer un “esquema de contenidos” sobre improvisación para que se empiece a aplicar en Enseñanzas Básicas el curso que viene. Deberá incluirse en las clases individuales durante unos diez minutos. Se insiste en la importancia de la improvisación para la formación del oído, el trabajo en grupo y el desarrollo de la escucha
Segunda parte: secuenciación de ejercicios 1) Comenzamos trabajando distintos tipos de acorde sobre los cuales podemos trabajar: séptimas, novenas, oncenas y trecenas, en sus distintas variantes. Se explican los distintos modos en que se pueden utilizar estos acordes y la importancia de su contexto armónico.
2) Estructuración de pequeñas frases en que se establezcan puntos focales (final) en una de las notas del acorde: tónica, tercera, quinta, séptima… Se trabajan así modos distintos de frasear, siempre teniendo en cuenta que el final está preestablecido. Se trabaja el oído, la percepción sonora, etc. 3) Se dan consejos básicos para la improvisación relacionados con dinámicas, figuración, juegos con las disonancias, etc.
Tras realizar numerosos ejercicios prácticos, el profesor Balaguer nos introduce someramente en el ámbito de la improvisación en el flamenco. El primer elemento a trabajar en este campo es el rítmico, comenzando desde el ámbito más primario y corporal (palmas, pitos, percusión corporal, etc.). El compás básico del flamenco es un compás de doce tiempos (nominalmente, 12/8), aunque también existen palos específicos en otros compases. Los acentos básicos de ese compás de doce tiempos se sitúan en las partes 3, 6, 8, 10 y 12.
4
A continuación el profesor Balaguer explica los tipos básicos de escalas flamencas, insistiendo en su carácter descendente y las progresiones armónicas básicas. Se explica el acorde básico (con segunda rebajada), la progresión frigia característica y la escala básica flamenca. Por último, se explican las distintas características melódicas y armónicas de los distintos palos. Ejemplo: escala flamenca
5