LICEO POLIVALENTE MIXTO PRESIDENTE JOSÉ MANUEL BALMACEDA Administración & Comercio VENTAS
UNIDAD I “INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR” Módulo
:
Gestión en Comercio Exterior
Profesor(a)
:
Francisco Quintana Canessa
Alumno(a)
:
Semestre
Curso
I
APRENDIZAJE ESPERADO • Comprende los procesos comerciales desde el punto de vista de la globalización mundial y su importancia para el desarrollo económico de los países.
1.
ORÍGENES DEL COMERCIO EXTERIOR
El comercio internacional tiene su origen ante la necesidad que tienen los países de intercambiar sus bienes con la finalidad de satisfacer la distribución irregular de sus recursos económicos. El auge del crecimiento del comercio mundial tiene lugar desde mediados del siglo XV, con el descubrimiento de las Américas y el creciente intercambio comercial entre las potencias económicas del momento y sus colonias. Esta expansión del comercio internacional coadyuvó a la consolidación de grandes fenómenos económicos como lo fueron la división y mayor especialización del trabajo, la utilización de los beneficios de las ventajas comparativas y el surgimiento de los modelos económicos formales que regularon el intercambio comercial de la época, como lo son el Mercantilismo y el Liberalismo, que representan los cimientos sobre los cuales se fundamentan los sistemas proteccionistas y de libre comercio aún en la actualidad. El Mercantilismo se desarrolló a lo largo de los siglos XVI y XVII y mediados del siglo XVIII y se caracterizó principalmente por un fuerte “proteccionismo” estatal en las economías nacionales, la acumulación de oro y plata como fuentes de poder, el concepto de economía nacional a través del incentivo a las exportaciones y restricciones a las importaciones en miras de mantener una balanza comercial favorable y la constante búsqueda por parte de las potencias económicas de la época de expandir sus fronteras en ultramar, a través de la conquista y el colonialismo. Como rasgo fundamental del Mercantilismo, el Proteccionismo se definió como una forma de intervención estatal en la economía mediante la adopción de medidas e introducción de acuerdos que favorecían los intereses de determinados sectores productivos creando barreras que dificultaran las importaciones.
En la antigüedad estas barreras eran creadas con la finalidad de tener ingresos adicionales para enriquecer al Estado; sin embargo, en la actualidad estas barreras se utilizan principalmente con la finalidad de proteger la industria nacional, y reducir los desequilibrios de la balanza de pagos. Durante el siglo XIX luego de un período caracterizado por un fuerte proteccionismo y el surgimiento de importantes teorías acerca de las ventajas del libre comercio (siglo XVIII), la rebaja de las presiones proteccionistas en cada nación de Europa, la industrialización, y el surgimiento de las nuevas economías de América, comenzaron a replantearse los postulados y prácticas proteccionistas de manera de hacerlas más cónsonas con el desarrollo de los países y los dramáticos cambios en las estructuras productivas y de poder. Surgen así, teorías que presentan argumentos más económicos y menos comerciales que justifican los motivos de la adopción de medidas menos proteccionistas., no obstante, las grandes potencias mantuvieron discretamente la protección de las industrias en crecimiento y la protección de la industria bélica y agrícola. El liberalismo, modelo económico basado en la premisa de que la completa libertad de los factores económicos produciría el mayor beneficio para cada individuo y la sociedad, se difunde formalmente en el siglo XVIII con el aporte de Adam Smith; a través de su obra La Riqueza de las Naciones; la valiosa contribución de David Ricardo la Teoría de la Ventaja Comparativa; y los aportes significativos del resto de los economistas clásicos con la Teoría de las Ventajas Competitivas. Los principios en los que se fundamentó el liberalismo fueron la división del trabajo, la maximización de utilidades y disminución de costos, el mercado como un sistema natural y autorregulado y la concepción de que fuerzas externas de mercado como el Estado producen distorsiones.
Avda. Salomón Sack N° 331 (Independencia) (56-2) 2 710 3877 – pbalmaceda@independencia.cl
1-COMEX
LICEO POLIVALENTE MIXTO PRESIDENTE JOSÉ MANUEL BALMACEDA Administración & Comercio VENTAS
Con el liberalismo se plantearon importantes temas no considerados por el mercantilismo con respecto al comercio internacional. Se planteó, por mencionar algunos, que existe un alto costo en la protección y la completa autosuficiencia, que existen leyes que regulan la asignación internacional de recursos y que definen que bienes exportar y que importar y las condiciones de este intercambio. Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX las principales economías de Europa habían adoptado el sistema de libre comercio. Fue una época en la cual la adopción de una modelo mercantilista o de libre comercio dependía de su orientación económica, política, y social, lo cual definió que la adopción de políticas proteccionistas para proteger ciertos sectores, no implicaría que el país no pudiese tener simultáneamente políticas de libre mercado. Durante la mayor parte del siglo XX, producto de las dos guerras mundiales y la gran depresión de los años 30′, el comercio internacional estuvo dominado por un fuerte proteccionismo y un profundo sentido de nacionalidad de los pueblos. Así el sistema liberal-capitalista dominante durante el primer cuarto de siglo es reemplazado por el proteccionismo económico con una fuerte influencia del Estado y tendencias de carácter socialistas. En 1946, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y con el objetivo de lograr una recuperación de la economía mundial, surgen instituciones de carácter multilateral tales como la creación de Bretton Woods, hoy día Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), éste último con la finalidad de impulsar rápidamente la liberalización y el crecimiento del comercio internacional. El GATT realizó siete rondas de negociaciones multilaterales, a través de las cuales se realizaron importantes logros en materia de comercio exterior. Entre las principales podemos mencionar las siguientes: se posibilitó el logro de concesiones políticas y económicas en condiciones ventajosas para los países miembros, los países más pobres tuvieron mayores posibilidades de influir, se facilitaron las reformas generales sobre sectores políticamente sensibles, y se dio una reducción progresiva de los aranceles. Con la última ronda del GATT, denominada Ronda Uruguay, se inicia una ampliación del concepto de “acceso al mercado” y de las negociaciones comerciales correspondientes, abarcando mucho más que el concepto tradicional de las “medidas en frontera’ (barreras arancelarias y no arancelarias), y entrando en los ámbitos de las
políticas económicas internas de los Estados. Esta Ronda culminó con la suscripción de un conjunto de compromisos por parte de los países miembros entre los cuales se comprendió: el acuerdo para establecer la Organización Mundial de Comercio (OMC). La OMC se creó el 1 de enero de 1995 y es la base jurídica e institucional del sistema multilateral de comercio. De ella dimanan las principales obligaciones contractuales que determinan la manera en que los gobiernos configuran y aplican las leyes y reglamentos comerciales nacionales. Y es también la plataforma en la que se desarrollan las relaciones comerciales entre los distintos países mediante un ejercicio colectivo de debate, negociación y enjuiciamiento. Durante las últimas décadas el comercio internacional sufrió grandes cambios estructurales producto de la revolución tecnológica, la creciente importancia del sector de servicios dentro de la economía y el fortalecimiento de los vínculos entre este factor y el comercio, y la tecnología e inversión. Aunado a estos factores, se encuentra el creciente interés de los países en desarrollo en participar en el comercio internacional y el resurgimiento de suscribir acuerdos que integren las economías nacionales en economías supranacionales integradas o globalizadas, con la finalidad de establecer grandes bloques económicos a fin de lograr mejores y mayores ventajas competitivas. Este proceso de integración o globalización ha estado acompañado de un resurgimiento del liberalismo mejor conocido como neoliberalismo, a través del cual se pretende que la libre transferencia de factores económicos entre las economías (países o regiones) sea la vía para obtener crecimientos rápidos de las mismas y disminuir paulatinamente las grandes brechas existentes entre los países en desarrollo y los países industrializados. En síntesis, el comercio internacional ha evolucionado a través de los tiempos, y con ello las nuevas formas de hacer negocios internacionales. Los constantes cambios socioeconómicos y políticos indican que ninguna economía está fuera de este proceso evolutivo del comercio. Sin embargo, su participación debe mantener un adecuado equilibrio entre las políticas proteccionistas y liberales de manera que los participantes alcancen los mayores beneficios del intercambio comercial. 2.
AGENTES QUE INTERVIENEN COMERCIO EXTERIOR
EN
EL
Existen cuatro agentes económicos importantes para el comercio exterior o internacional, tanto en Chile como en el Mundo.
Avda. Salomón Sack N° 331 (Independencia) (56-2) 2 710 3877 – pbalmaceda@independencia.cl
2-COMEX
LICEO POLIVALENTE MIXTO PRESIDENTE JOSÉ MANUEL BALMACEDA Administración & Comercio VENTAS
a) SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS Es un organismo del Estado de administración autónoma, que se relaciona con el poder ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda. Como institución pública, Aduanas cumple funciones claves para el desarrollo del país, ya que tiene un rol preponderante en materia de comercio exterior, especialmente, en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos. Asimismo, debe resguardar los intereses del Estado, fiscalizando dichas operaciones, de manera oportuna y exacta, y recaudar los derechos e impuestos vinculados a éstas. Además, le corresponde generar las estadísticas del intercambio comercial de Chile y realizar otras tareas que le encomienda la ley. Los ejes centrales de la Gestión de Aduanas son:
Facilitación del comercio exterior, en un contexto de globalización. Fiscalización aduanera, exacta y oportuna. Modernización del Servicio, en el marco de la modernización del Estado.
un modelo de gestión de riesgo que permita el diseño y aplicación de programas de cumplimiento, a partir de la categorización de los operadores
b) BANCO CENTRAL DE CHILE El Banco Central de Chile fue creado en virtud del decreto ley N° 486 del 22 de agosto de 1925, promulgado bajo el gobierno de don Arturo Alessandri Palma. Los objetivos del Banco Central son:
Aduanas se ha fijado el objetivo de prestar una mejor atención y servicio a sus usuarios, proporcionando medios de información de fácil acceso; desarrollando procedimientos modernos, más eficientes y tramitaciones más ágiles, acordes con la inserción internacional del país y sus acuerdos de libre comercio. En su interacción con el sector privado, Aduanas tiene como principios rectores la buena fe y la probidad. En este contexto, la coordinación y el trabajo conjunto entre -sector público y sector privado- constituyen uno de los pilares básicos de la actividad aduanera.
Fiscalización de las operaciones de comercio exterior: A través de este servicio, Aduanas fiscaliza operaciones de comercio exterior, aplicando estrategias de fiscalización, preventivas y correctivas, incorporando herramientas tecnológicas, de infraestructura y de equipamiento que mejoren los procesos de revisión, mediante
Estabilidad de la Moneda: La actual ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece, en su artículo 3°, que uno de los objetivos básicos del Instituto Emisor es velar por la estabilidad de la moneda. Esto significa evitar que el valor de la moneda se deteriore como resultado de la inflación de precios. Así, es tarea del Banco Central preocuparse de que la inflación sea baja y estable.
Normal funcionamiento de los Pagos Internos: Se entiende por sistema de pagos internos el conjunto de instituciones e instrumentos que facilitan la realización de transacciones en la economía. Por lo general se incluyen como componentes principales dentro de éste el circulante y los depósitos a la vista (cheques) en los bancos. Estos son los instrumentos que más usados en las transacciones que realizan los agentes económicos; una falla en su normal funcionamiento afectaría todo el sistema de pagos, con graves daños reales para la economía.
Normal funcionamiento de los Pagos Externos: Se entiende por pagos externos el conjunto de transacciones que los residentes de un país realizan con no residentes, las que a su vez se registran en la balanza de pagos. Luego, el velar por su normal funcionamiento significa evitar crisis de balanza de pagos que interrumpan dichas transacciones.
Para cumplir con sus funciones, el Servicio cuenta con 1.487 funcionarios, que se distribuyen entre la Dirección Nacional, con sede en Valparaíso, y en diez Direcciones Regionales, seis Administraciones de Aduanas y 42 Pasos Fronterizos. Aduanas se hace presente de manera permanente en 92 de los 181 puntos habilitados, incluyendo puertos, aeropuertos y avanzadas. Los Productos Estratégicos del Servicio Nacional de Aduana son:
Provisión de operaciones de comercio exterior: A través de este servicio, Aduanas proporciona operaciones de comercio exterior y considera la aplicación de estrategias que promuevan la integración de procesos, la simplificación y estandarización de procedimientos, la aplicación uniforme tanto de la normativa como de criterios técnicos y jurídicos, con uso intensivo de tecnologías de información que apunten a aumentar la capacidad de procesamiento y reducir los tiempos de operación.
Avda. Salomón Sack N° 331 (Independencia) (56-2) 2 710 3877 – pbalmaceda@independencia.cl
3-COMEX
LICEO POLIVALENTE MIXTO PRESIDENTE JOSÉ MANUEL BALMACEDA Administración & Comercio VENTAS
Para cumplir con sus objetivos, el Banco Central dispone de una serie de funciones y atribuciones operacionales relacionadas con las siguientes materias: emisión de billetes y monedas, regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito, regulación del sistema financiero y del mercado de capitales, facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero, funciones en carácter de agente fiscal, atribuciones en materia internacional, facultades relativas a operaciones de cambios internacionales y funciones estadísticas. A nivel mundial, los dos agentes económicos son: c) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas:
Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos y resuelven sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales.
En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros. La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra) para ver:
Negociaciones comerciales Aplicación y vigilancia de los acuerdos tomados Solución de diferencias Creación de capacidad comercial Proyección exterior
d) CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL Hace más de 90 años, un grupo de empresario, Industriales, financistas y comerciantes decidieron crear una organización que
representara sus intereses en todo el mundo. Estaban decididos a cambiar la situación de devastación y desconsuelo tras la Primera Guerra Mundial. Fue así como en 1919 y bajo un espíritu de amistad y cooperación internacional, fundaron la Cámara de Comercio Internacional (ICC, International Chamber of Commerce) y se llamaron a sí mismos los “mercaderes de la paz”. Hasta hoy la misión central de la ICC se ha mantenido inalterada: servir a los negocios internacionales a través de la promoción del comercio y las inversiones, la apertura de los mercados de bienes y servicios, y el libre movimiento del capital. Los Objetivos de la CCI son: 3.
Impulsar la globalización de la economía Promover el crecimiento y la prosperidad Difundir y defender la experiencia empresarial Fija reglas y estándares VENTAJAS Y BARRERAS DEL COMERCIO EXTERIOR
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
Los precios tienden a ser más estables.
Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
Equilibrio entre la escasez y el exceso.
Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en
Avda. Salomón Sack N° 331 (Independencia) (56-2) 2 710 3877 – pbalmaceda@independencia.cl
4-COMEX
LICEO POLIVALENTE MIXTO PRESIDENTE JOSÉ MANUEL BALMACEDA Administración & Comercio VENTAS
algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Si bien la tendencia avanza hacia la desaparición de las trabas al comercio internacional, lo cierto es que todavía existen muchas medidas orientadas a mejorar la Balanza de Pagos (alguna más o menos encubierta). En este sentido, distinguimos entre dos tipos de barreras al comercio internacional: las arancelarias y las no arancelarias.
local sea más atractiva que las mercancías importadas. Alternativamente, los gobiernos también pueden conceder bonificaciones fiscales a las empresas locales con objeto de abaratar su precio respecto a las mercancías importadas. Y, en casos extremos, un gobierno o un conjunto de gobiernos pueden dictar un embargo a otra nación normalmente como medida de presión y coacción esperando una respuesta determinada por el país embargado. 4.
a) BARRERAS ARANCELARIAS Los aranceles son barreras impositivas. En otras palabras, se fija una tasa en las aduanas incrementando artificialmente el precio de las mercancías exteriores haciéndolas menos competitivas respecto a la producción interna. No todos los aranceles son iguales: algunos gravan cada unidad importada (aranceles específicos), mientras que otros gravan un porcentaje fijo del valor del bien (aranceles ad valorem) como, por ejemplo, un 25%. Combinando ambos, tendríamos los aranceles mixtos que integrarían una cantidad fija y un porcentaje sobre el valor del producto o servicio. b) BARRERAS NO ARANCELARIAS Las barreras no arancelarias son limitaciones distintas de los aranceles que los gobiernos imponen para obstaculizar la importación de bienes o servicios. En primer lugar, el gobierno puede marcar un límite (conocido como contingente) a la cantidad que se puede importar de un producto determinado.
TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE
En el marco de la globalización de la economía, nuestro país ha suscrito diversos tratados y acuerdos comerciales con el fin de incorporarse al creciente mercado internacional. Este proceso se denomina internacionalización de la economía. Nuestro país comenzó dicho proceso en la década de los ’90 cuando firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá y un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con el Mercosur en el año 1996. Actualmente, el mercado internacional, se encuentra liderado por bloques económicos (Mercado Común del Sur, MERCOSUR, por ejemplo) y organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, FMI), que al unir sus esfuerzos hacia objetivos comunes han logrado transformarse en potencias comerciales que dictan las estrategias que marcan el ritmo económico de regiones y países como el nuestro. Entre los tipos de acuerdos suscritos por Chile se encuentran los siguientes: a)
Relacionado con los contingentes tenemos la concesión de licencias con las que el gobierno permite sólo a determinadas empresas la importación de un determinado producto. De ese modo, se limita la cantidad total de productos ofrecida incrementando artificialmente su precio. También se pueden implementar barreras administrativas dirigidas a obstaculizar, retrasar y encarecer la entrada de un producto en el país. Su espectro es muy amplio e incluyen desde trámites burocráticos hasta medidas sanitarias. Los subsidios a la producción local son utilizados también como barreras al comercio internacional. Con esta fórmula, los gobiernos ofrecen una ayuda financiera a aquellos productos que desean proteger del exterior de modo que sea posible abaratar su precio final. De forma artificial se consigue que la producción
ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA (ACE) Es una denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de bienes, los que se inscriben en el marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Apuntan a una apertura de mercados mayor a la de los Acuerdos de Alcance Parcial, pero menor que los Tratados de Libre Comercio. En este tipo de acuerdos se negocian todos los productos de ambos países.
Bolivia Cuba Ecuador MERCOSUR (Argentina, Paraguay, Venezuela, Brasil, Uruguay – Chile participa como país asociado) Perú Venezuela
Avda. Salomón Sack N° 331 (Independencia) (56-2) 2 710 3877 – pbalmaceda@independencia.cl
5-COMEX
LICEO POLIVALENTE MIXTO PRESIDENTE JOSÉ MANUEL BALMACEDA Administración & Comercio VENTAS
b) ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL (AAP) Es un acuerdo comercial básico, ya que sólo incluye materias arancelarias pero sólo para un grupo de bienes. Es decir, se liberan o rebajan los aranceles de algunos de los productos del comercio entre los países que lo negocian. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo.
ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
Colombia
India.
c)
ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA (AAE) Este tipo de acuerdos es tan completo como los TLC, sin embargo, también incluyen materias del ámbito político y de cooperación como es el caso del Acuerdo de Asociación que existe entre Chile y la Unión Europea.
UNIÓN EUROPEA (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia) Japón P4 (Chile, Nueva Zelandia, Singapur, Brunei Darussalam)
d) TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral que busca ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes.
Australia Canadá China Corea del Sur EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza) Estados Unidos Malasia México Panamá Turquía CENTROAMERICA (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua) Vietnam
e) ACUERDO DE LIBRE COMERCIO (ALC) Un acuerdo libre comercio consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral que busca
Avda. Salomón Sack N° 331 (Independencia) (56-2) 2 710 3877 – pbalmaceda@independencia.cl
6-COMEX