OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MOVIMIENTO GUÍA Y SCOUT

Page 1

Corporalidad

Creatividad Carรกcter Afectividad Sociabilidad Espiritualidad


Corporalidad

Creatividad Carácter Documento NO OFICIAL de la Asociación de Guías y Scouts de Chile, diseñado, diagramado y compaginado por Francisco Javier Quintana Canessa (N° MA 5078), como documento de apoyo para la obtención de su Nivel Avanzado en rama Lobatos. Año: 2014 Fuentes: • “Conocimiento de los Jóvenes”; Sesión N° 3; Curso Básico; AGSCH (Dirección de Métodos Educativos); S/F • “Marco Conceptual de Método y Modalidad de Animación del Programa de Jóvenes”; AGSCH – 2014 • “Objetivos Educativos 7 a 11 años – Golondrinas”; AGSCH • “Objetivos Educativos 7 a 11 años – Lobatos”; AGSCH • “Objetivos Educativos 11 a 15 años – Guías”; AGSCH • “Objetivos Educativos 11 a 15 años – Scouts”; AGSCH • “Objetivos Educativos 15 a 17 años – Pioneros”; AGSCH • “Objetivos Educativos 17 a 20 años – Caminantes”; AGSCH

Afectividad Sociabilidad Espiritualidad


EL APRENDIZAJE DE NIÑOS(AS) Y JÓVENES

ÁREAS DE DESARROLLO

CRECIMIENTO, DESARROLLO, APRENDIZAJE Y PROGRESIÓN PERSONAL

Para guardar coherencia con los conceptos proclamados en su misión, el programa de objetivos y actividades del Movimiento debe ser, ante todo, un reflejo de su interés por el desarrollo integral de la persona. De ahí que el método invita a los jóvenes a crecer en forma equilibrada en todas las dimensiones de su personalidad, las que el mismo método agrupa en áreas de desarrollo que consideran la variedad de expresiones de la persona. Guías y Scouts de Chile, desde 1989, ha considerado para el programa las siguientes áreas de desarrollo:

Al referirnos a las áreas de desarrollo se hace necesario mencionar la relación y diferencias que la Comisión de Educación estima que existen entre crecimiento, desarrollo, aprendizaje y progresión personal. Crecimiento es un término usado preferentemente desde el ámbito biológico, que se refiere a aquellos aspectos cuantitativos relacionados con el aumento de la masa corporal en las sucesivas y progresivas etapas que sigue la persona desde su nacimiento hasta su madurez. Desarrollo, en cambio, es considerado como la evolución de una persona y de sus funciones y capacidades hacia conductas de mayor calidad o consideradas superiores. Se diferencia de la expresión crecimiento en cuanto el desarrollo supone un proceso de construcción y no sólo algo dado, y que si bien está ligado al crecimiento físico, le agrega componentes cualitativos. Considerando esta diferencia, para nombrar a las distintas dimensiones de la personalidad se ha preferido la denominación áreas de desarrollo, aunque en algunas oportunidades en este documento se mencione crecimiento significando lo mismo.

CORPORALIDAD ejercicio de la parte de responsabilidad que le corresponde a una persona en el desarrollo de su cuerpo, el que influye de manera importante en las características de su personalidad. CREATIVIDAD ESPIRITUALIDAD

estímulo de la capacidad para usar el conocimiento adquirido de manera original y relevante, aportando nuevas ideas y soluciones originales.

búsqueda de la trascendencia de la vida humana como respuesta ante el misterio de su origen, naturaleza y destino.

CARÁCTER

SOCIABILIDAD desarrollo de la solidaridad y del servicio a los demás como parte determinante de la felicidad personal.

AFECTIVIDAD

uso de la voluntad para lograr una disposición permanente de la persona que organice fuerzas e impulsos de acuerdo a valores que considera apreciables y que le otorgan a la personalidad contextura ética. En varias ocasiones el fundador definió al Movimiento Guía y Scout como “escuela de formación del carácter”.

logro de un tránsito armónico hacia la autonomía personal, integrando la vida afectiva en el comportamiento.

El aprendizaje por su parte es el proceso mediante el cual un sujeto incorpora contenidos, adquiere destrezas o habilidades prácticas, cambia sus actitudes o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción. Dada la frecuencia con que la palabra aprendizaje se usa en el lenguaje educativo formal para referirse a la adquisición de conocimientos (saber), en muchas partes de este documento se prefiere también el vocablo desarrollo, por cuanto alude más propiamente a la totalidad de la persona, incluyendo habilidades y actitudes (saber hacer y saber ser). Es así como al hablar de la evaluación para el aprendizaje o del aprendizaje, términos frecuentes en educación formal, se prefiere mencionarlos como evaluación para el desarrollo y evaluación del desarrollo, conceptos que sin duda se refieren a la totalidad de la persona, evitando que se interprete que solo se relacionan con sus aspectos cognitivos. Por último, llamamos progresión personal al avance de los jóvenes en el logro de sus objetivos personales. La progresión personal se observa y acompaña constantemente, lo que mencionamos como evaluación para el desarrollo, y al término de cada ciclo de programa (ver párrafos 48 a 56) cada joven y el animador adulto encargado de su seguimiento se ponen de acuerdo sobre los objetivos logrados en ese ciclo, fase a la que mencionamos como evaluación del desarrollo. Aunque tienen los matices de diferencia ya indicados, recordamos que en algunos casos también es posible que progresión personal se utilice como sinónimo de crecimiento y de desarrollo personal. OBJETIVOS EDUCATIVOS El sistema de objetivos y actividades, apoyado en las áreas de desarrollo como una guía, propone a los jóvenes que traten de lograr determinados objetivos personales, esto es, que se esfuercen deliberadamente por alcanzar un conjunto de conductas deseables que les permitan crecer. El acto de asumir y personalizar estos objetivos es enteramente individual, siendo más personal, amplio y profundo a medida que niños, niñas y jóvenes crecen. Para facilitar esta construcción personalizada de los objetivos, el método pone a disposición de los jóvenes una propuesta que se expresa en una malla de conductas agrupadas por áreas de desarrollo, que reúnen las siguientes características: • Son un punto de confluencia entre los valores propuestos por el Movimiento y las necesidades de los jóvenes de acuerdo a su edad; • Contribuyen al desarrollo de la personalidad en todos sus aspectos; y • Establecen una pauta para que cada joven considere y se proponga sus objetivos personales y logre el propósito del Movimiento de acuerdo a su edad y a su particular modo de ser. La malla que contiene la propuesta de objetivos toma dos formas: los objetivos terminales y los objetivos educativos propios de la edad u objetivos intermedios.

¿Para qué sirven las áreas de desarrollo? En el método scout cumplen una función ordenadora importante: • Permiten que los jóvenes se conozcan más a sí mismos, reconociendo y diferenciando las distintas dimensiones de su personalidad. • Ayudan a descubrir que estas dimensiones actúan articuladas entre sí influenciándose mutuamente, hasta conformar el particular modo de ser de una persona, es decir, su personalidad. • Facilitan el ordenamiento de la propuesta de objetivos terminales del proceso educativo del Movimiento. • Contribuyen a que los jóvenes organicen los objetivos de su Proyecto Personal. • Sirven para evaluar el crecimiento en las distintas dimensiones y reforzar debilidades y carencias. • Evitan que las actividades y proyectos desarrollados se concentren sólo en algunos aspectos de la personalidad de los jóvenes, descuidando otros.

Los objetivos terminales describen, para cada área de desarrollo, las conductas que se espera que los jóvenes logren al momento de su egreso del Movimiento, alrededor de los 20 años. Marcan “el fin de la pista scout o guía”, pero no son finales para la persona, la que nunca deja de completarse. Los objetivos terminales permiten que todas las Ramas del Movimiento propongan a los jóvenes objetivos coherentes entre sí, dando unidad y articulación a todo el proceso de formación. Los objetivos intermedios son una secuencia de pasos intermedios hacia el logro de los objetivos terminales y presentan conductas que niños, niñas y jóvenes son capaces de lograr de acuerdo a su edad. Al igual que los terminales, los intermedios se establecen para todas las áreas de desarrollo, procurando cubrir los distintos aspectos de la personalidad.


EL APRENDIZAJE DE NIÑOS(AS) Y JÓVENES

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS PERSONALES •

• •

• •

• •

Son formulados por cada joven teniendo como pauta la propuesta de objetivos intermedios propia de su edad. Por medio del diálogo entre esa propuesta y lo que un joven desea de sí mismo, los objetivos intermedios propios de la edad, asumidos, modificados o complementados individualmente, se convierten en los objetivos personales de cada uno. El diálogo es diferente en cada edad, de modo que a medida que los jóvenes crecen la propuesta es más referencial, hasta llegar a la Rama Caminantes, en que no hay propuesta de objetivos intermedios y cada joven conforma su proyecto personal utilizando como pauta solo los objetivos terminales. El diálogo también es diferente para cada joven, ya que no todos evolucionan al mismo ritmo, por lo que dependiendo de sus características personales y de las circunstancias en que crecen, demostrarán mayor o menor autonomía para contribuir al análisis y formulación de sus objetivos personales. Pero el diálogo entre la propuesta y aquello que los jóvenes quieren jamás cesa: la propuesta siempre está presente, los objetivos nunca dejan de ser personales y el proceso educativo siempre busca que, animados por los mismos valores, cada joven, único e irrepetible, hombre o mujer, procure ser lo que desea ser. Los objetivos no pretenden formar “modelos ideales” de personas. No se trata de producir seres idénticos a partir de una misma “célula valórica”. La personalización de la propuesta es una forma de evitar que no se produzcan desviaciones al respecto. Los objetivos personales constituyen un programa de objetivos para la vida y no para la actividad propiamente scout, por lo que se logran a través de todo aquello que los jóvenes hacen, dentro y fuera del Movimiento. Esto trae consecuencias operacionales importantes, como los factores a considerar durante el proceso de evaluación y el número de guiadoras o dirigentes que se necesitan para ese proceso. La evaluación del logro de los objetivos no es un acto jerárquico de control, en que el animador adulto, de acuerdo a su criterio, califica como si se tratara de un examen o prueba. Por el contrario, la evaluación es para el desarrollo, esto es, un proceso natural y continuo de acompañamiento y apoyo, secuenciado y paulatino, distendido y amable, en el cual prima la opinión de los propios jóvenes y se desarrolla fundamentalmente a través de la observación mientras se vive y se comparte. Como inevitablemente los jóvenes crecen al mismo tiempo en todos los aspectos de su personalidad, los objetivos guardan relación y secuencia entre ellos, por lo que no es posible descartar objetivos, omitirlos o propiciar elecciones parciales para un año y dejar otros para ser elegidos más adelante. Por el mismo motivo, tampoco pueden ser evaluados al término de cada actividad. Es la acumulación de experiencias vividas a través de muchas actividades, en el equipo y la Unidad o fuera de ellos, la que va generando cambios apreciables en el comportamiento.

MOTIVACIÓN DE LOS OBJETIVOS PERSONALES Este asunto inquieta a los animadores adultos, quienes con frecuencia encuentran dificultad en introducir a los jóvenes en el sistema de objetivos. Según la Rama de que se trate, y llegado el momento oportuno al final de un período introductorio, hay varias estrategias que desde distintos ángulos se incorporan al clima educativo para fortalecer la motivación de los jóvenes por lograr sus objetivos personales: •

Los animadores adultos, guiadoras y dirigentes, como modelos. Los jóvenes como parte de su introducción en el mundo, están siempre observando y no siguen las palabras ni los discursos, sino las actuaciones de sus líderes. Este respeto unilateral, destacado por el psicólogo suizo Jean Piaget, determina que el respeto de los jóvenes por los mayores y la influencia del adulto en el joven, es uno de los motores que permiten progresar hacia la autonomía. Estos factores determinan que guiadoras y dirigentes deben ser modelos con los cuales los jóvenes se puedan identificar.

La influencia de los pares. Otro motor es el respeto mutuo, es decir, la influencia recíproca que dos personas de igual estatus ejercen una sobre otra. Hay que dar oportunidades para que opere la identificación (para ser aceptado como uno más del grupo, el joven o la joven adoptan las actitudes comunes); el contagio (cuando dos o más actúan de una forma, es normal que su comportamiento sea adoptado por los demás); y la inspiración (aceptación natural de las actitudes de quienes son líderes entre los pares). La aplicación intensa del sistema de equipos y la realización frecuente de actividades en campos diversos, permitirá a los jóvenes descubrir sus diferentes dimensiones e interesarse en progresar en ellas según lo que observen en sus pares. Esto permite que a partir de los 11 años aproximadamente, cada vez con mayor intensidad, los pares operen entre ellos como mentores: un joven o una joven actúan como mentor cuando conducen a otro u otra en una dirección positiva, prestándole atención, escuchándolo, transfiriéndole competencias, poniéndose en su lugar y sintiendo con él o ella.

También lo pueden hacer como mediadores: actúan como mediadores cuando proveen a sus pares de procesos para resolver conflictos. Y también pueden cumplir el rol de tutores: cuando instruyen a otro joven o a otra joven en un campo donde el primero es un experto y el segundo un aprendiz. Una variedad de estudios ha demostrado que en estos roles de educadores de pares los jóvenes pueden ser más efectivos que en las prácticas tradicionales de tutoría a través de adultos. •

Los líderes de equipo como inspiradores. Si el líder entre los pares demuestra progresos en el logro de sus objetivos, los miembros de su equipo tenderán a seguirlo. Es un caso de inspiración, como se señaló en el párrafo anterior. De ahí que el trabajo educativo de los animadores adultos debe estar enfocado con mayor intensidad en los líderes de los equipos, ya que el esfuerzo puesto en su crecimiento tendrá un efecto multiplicador. Baden-Powell insistía en este aspecto, asignando al líder el rol que él llamaba “como un hermano mayor”.

La anticipación: el interés en un futuro posible. Como se analiza en otras partes de este Marco, por medio de la anticipación de lo que quiere ser, la guiadora o el dirigente provoca en el joven su interés en el futuro y lo muestra posible, lo que genera una cierta tensión creativa entre realidad actual y futuro. Esta tensión motiva a los jóvenes para actuar en pos de una mejor manera de ser, lo que lleva a la búsqueda de las conductas previstas en los objetivos. Instalada la tensión creativa no hay necesidad de apurar ni presionar, sólo acompañar para que el interés no decaiga. El papel del animador adulto es trascender, logrando que los jóvenes avancen producto de las condiciones creadas, pero gracias a sus propias fuerzas.

El Marco simbólico: relatos y testimonios. Nunca se debe desestimar la fuerza de un buen relato que contenga el testimonio de personajes o personas reales que “vivieron su aventura” y encarnaron conductas que queremos propiciar. Una tarde serena, una noche junto al fuego, una larga caminata, un viaje, siempre serán una oportunidad privilegiada para traer a escena un ejemplo, una historia motivadora o una anécdota que hagan tangibles las ideas. Contar es encantar. La frase pertenece a Gabriela Mistral, quien dijo que “no daría título de maestro a quien no supiera contar con agilidad, con dicha, con frescura y hasta con alguna fascinación.”

La motivación de los acontecimientos diarios. Los hechos que ocurren a diario y sus actores, son también una oportunidad para compartir significados con los jóvenes, ayudándoles a que aprendan a reconocer los valores y contravalores que subyacen en los acontecimientos. Existen variadas técnicas grupales para analizarlos (foros, análisis de casos, simulaciones, juegos de representación, paneles, encuestas, entrevistas). Como conclusión de esas actividades surgirán motivaciones adicionales para preocuparse del logro de los objetivos personales.

Motivaciones y reconocimientos por el logro de objetivos y etapas. El sistema que se utilice para reconocer el logro de objetivos (sellos, autoadhesivos, timbres) y las insignias de etapas de progresión, constituyen también una fuerte motivación para el logro de los objetivos, siempre que la utilización del sistema de motivaciones y reconocimientos esté legitimado como tal por los jóvenes y no responda a impulsos esporádicos. •

     

Evaluación para el desarrollo. El proceso de evaluación de la progresión personal, que veremos más adelante, del cual reconocimiento de objetivos logrados y entrega de etapas son sólo su parte visible, contribuye poderosamente a captar el interés de los jóvenes, siempre que reúna algunas condiciones básicas: debe ser permanente y no ocasional; debe ser hecho por observación y no mediante mediciones; debe ser espontáneo, a medida que se vive, y no en momentos especiales o con procedimientos formales; debe contener apreciaciones globales y no calificaciones minuciosas, para las cuales nuestros animadores adultos no tienen vocación, competencia ni tiempo; la evaluación factible de realizar es hasta tal punto exploratoria y motivadora, que incluso podría hacerse por grupo de objetivos relacionados o por área de desarrollo, hasta que la habitualidad del ejercicio permitieran una evaluación más fina, que siempre sería por observación. Estas consideraciones comportan una evaluación para el desarrollo, que apoya para que el joven logre sus objetivos y adquiera las conductas previstas en ellos. Solo excepcionalmente, normalmente al término de un ciclo de programa, tendrá necesariamente una fase de evaluación del desarrollo, en que animador adulto y joven se pondrán de acuerdo sobre lo efectivamente logrado.


ÁREAS

CORPORALIDAD

CREATIVIDAD

CARÁCTER

AFECTIVIDAD

SOCIABILIDAD

ESPIRITUALIDAD

LÍNEAS

ÉNFASIS EDUCATIVO

Integración permanente en la conducta de la responsabilidad por el cuidado del cuerpo.

Desarrollo del pensamiento crítico y de la capacidad de innovar y aventurar; y elección y desarrollo de la vocación según aptitudes, intereses y posibilidades.

Fortalecimiento de la conciencia ética; construcción de su proyecto de vida en base a una escala de valores personalmente aceptados; adecuación de la conducta a esos valores; y desarrollo de la capacidad de comprometerse.

Logro de un estado interior de madurez emocional; y mantenimiento de relaciones de pareja y género estables y armónicas, fundadas en el amor.

Adquisición progresiva de una identidad social y laboral estable; e integración solidaria en su comunidad.

Búsqueda de Dios, vivencia de una fe personal y respeto por las opciones religiosas de los demás.

ASUNTOS RELACIONADOS

1

ESTADO FÍSICO Y DESARROLLO DEL CUERPO

4

ALIMENTACIÓN

2

SALUD, IMAGEN CORPORAL Y GOBIERNO DEL CUERPO

5

USO DEL TIEMPO

3

ASPECTO PERSONAL E HIGIENE

6

AIRE LIBRE, DEPORTE Y RECREACIÓN

1

APRENDIZAJE CONTÍNUO

4

VOCACIÓN Y COMPETENCIAS

2

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

5

CAPACIDAD DE EXPRESIÓN Y CRÍTICA

3

PENSAMIENTO Y ACCIÓN

6

CIENCIA Y TÉCNICA

1

CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE SÍ MISMO

4

COHERENCIA

2

RESPONSABILIDAD POR EL PROPIO DESARROLLO

5

ALEGRÍA DE VIVIR Y SENTIDO DEL HUMOR

3

VALORES PERSONALES Y COMPROMISO

6

SENTIDO DE EQUIPO

1

MADUREZ EMOCIONAL

4

SEXUALIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

2

ASERTIVIDAD Y AMISTAD

5

MATRIMONIO Y FAMILIA

3

AMOR Y RESPETO

1

LIBERTDAD, SOLIDARIDAD Y DERECHOS HUMANOS

5

IDENTIDAD CULTURAL

2

DEMOCRACIA Y EJERCICIO DE LA AUTORIDAD

6

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y COMPROMISO CON LA PAZ

3

RESPETO DE LA NORMA Y APOERTURA AL CAMBIO

7

INTEGRIDAD DEL MUNDO NATURAL

4

ACTITUD DE SERVICIO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

1

BÚSQUEDA DE DIOS

4

COHERENCIA ENTRE FE Y VIDA

2

CONOCIMIENTO Y VIVENCIA DE LA PROPIA FE

3

REFLEXIÓN Y ORACIÓN

5

DIALOGO INTERRELIGIOSO

• Control del peso y reducción de grasas. • Sobrealimentación y obesidad. • Conocimiento de las diferencias entre el hombre y la mujer. • Conciencia y manejo de los estereotipos de género. • Machismo y feminismo. • Narcisismo y egocentrismo. • Conductas de riesgo: alcoholismo, drogas, violencia, tabaquismo, otras. • Resiliencia y factores protectores. • Capacidad de intimidad sexual adecuada. • Enfermedades de transmisión sexual. • Gobierno de las pulsiones y relación entre conducta sexual y valores. • Desórdenes alimenticios: alimentos hiperenergéticos, bebidas azucaradas, comida chatarra. • Bulimia y anorexia. • Manejo de duelos y separaciones propias del período. • Actividad extrema vs. inactividad. • Equilibrio entre actividad y reposo, acción y reflexión, trabajo y esparcimiento.

• Manejo del lenguaje abstracto. • Capacidad de reflexionar, abstraer, generalizar y simbolizar. • Surgimiento del juicio reflexivo. • Capacidad de formular hipótesis y establecer relaciones causales. • Interés por informarse y leer. • Egocentrismo vs. descentración. • Pensamiento crítico y capacidad de confrontar opiniones. • Aprecio por la participación y la acción. • Aplicación de su conocimiento a problemas concretos. • Interés por explorar y por la adquisición y aplicación de competencias. • Capacidad de decodificar mensajes. • Desarrollo de la capacidad artística. • Interés por experimentar. • Participación en proyectos científicos y/o técnicos.

• Descubrimiento y aceptación de sí mismo. • Autoobjetivación y capacidad de autocrítica. • Capacidad de logro. • Capacidad de fijarse objetivos, “entrar en acción” y autoevaluarse. • Capacidad de cambiar y adaptarse al cambio. • Conciencia ética y jerarquía de valores personales. • Independencia y autonomía. • Capacidad de compromiso. • Capacidad de experimentar emociones morales: empatía, compasión, otras. • Capacidad de apreciar el absurdo. • Humor vs. ridículo y doble sentido. • Capacidad de escuchar. • Propensión a la vivencia de los valores. • Capacidad de aprender en equipo.

• Manejo de los propios ciclos de emoción: la competencia emocional. • Control de sí mismo. Manejo de las emociones de manera socialmente aceptable. • Madurez emocional. • Relaciones de amistad como favorecedoras del desarrollo. • Riesgos de las relaciones de amistad: narcisismo, idealización, presiones del grupo. • Amor como signo de la dignidad humana y como factor de crecimiento. • Expresión del amor en la solidaridad. • Actitud de servicio. • Compartir con todos. • Surgimiento de la capacidad de enamorarse. • Relaciones sexuales precoces. • Homosexualidad. • Marginación, discriminación y desigualdad por razones de género. • Valores y conducta afectiva. • Cuestionamiento de los valores familiares. • Comunicación intrafamiliar.

• Riesgos de la globalización para los jóvenes y los valores nacionales. • Aprendizaje de las relaciones de igualdad, de la democracia y del uso del poder. • Descubrimiento de la realidad social. • Ciudadanía comprometida. • Confrontación entre roles aprendidos en el Movimiento y aquellos que la sociedad valora como exitosos. • Desarrollo de la comunidad. • Identidad personal y ciberespacio. • Tendencia a la homogeneidad cultural. Los nuevos aprendizajes. • Respeto a la diversidad. • Medio ambiente: educar hábitos. • Conciencia ecológica: actuar a través de proyectos locales. • Redes ecológicas globales.

• Búsqueda de Dios en los otros, en el mundo y en la libertad humana. • Proyección de la espiritualidad del Movimiento en los Proyectos Personales. • Cuando Dios se revela: el desafío de apoyar a los jóvenes en su fe. • Paso de una fe convencional a una fe personal y reflexiva. • Aprender a orar escuchando a Dios. • Educar en un Grupo interconfesional. • Vida personal como respuesta a la palabra recibida de Dios. • Sentido espiritual común de guías y scouts que conecta con lo infinito: la experiencia de los elementos naturales y la experiencia de la vida comunitaria. • Apertura al diálogo interreligioso.


AREA DE DESARROLLO DE LA CORPORALIDAD

GOLONDRINAS Y LOBATOS INFANCIA MEDIA

INFANCIA TARDIA

En la infancia media se inicia un proceso de relleno corporal, mientras que en la tardía ese proceso ya está completado. Durante la infancia media, el tamaño de los hombres y mujeres es similar, mientras que en la infancia tardía, por lo general, las mujeres tienen mayor estatura que sus similares masculinos

GUÍAS Y SCOUTS PREPUBERTAD

PUBERTAD

En el primer momento, se aprecia un crecimiento físico acelerado, con alargamiento de los miembros, que rompe de golpe la armonía lograda anteriormente. Se aprecia también una preparación de todo el organismo hacia una definición y maduración sexual (de mayor notoriedad en las niñas). La segunda fase se caracteriza por el logro de la maduración física de los órganos reproductores, que se expresa en la menarquía o primera menstruación y en el aparecimiento de los caracteres sexuales secundarios (vellos, cambio de la voz, etc.).

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

En un primer momento, los adolescentes entre 16 y 17 años conservan características de la etapa anterior, la preadolescencia, (14-15 años). En las niñas se va configurando la femineidad hacia los 16 ó 17 años. Tanto los varones como las mujeres muestran signos de cansancio y desgano en estos primeros años de la adolescencia, pues el crecimiento de unos años antes les ha consumido buenas energías. Los adolescentes en estos momentos no logran armar bien su figura y tienen la sensación de estar algo desarmados. En un segundo período (entre los 18 y 20 años), los adolescentes se van configurando con más solidez, principalmente por parte de los varones, que logran configurar la masculinidad. Y tanto las niñas como los chiquillos consiguen una armonización de la expresión y la conducta.


AREA DE DESARROLLO DE LA CORPORALIDAD

GOLONDRINAS Y LOBATOS INFANCIA MEDIA

INFANCIA TARDIA

GUÍAS Y SCOUTS PREPUBERTAD

PUBERTAD

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

1

• Trato de seguir los consejos que me dan los más grandes para tener un cuerpo fuerte y sano.

• He aprendido a medir los riesgos que tienen los juegos y las cosas que hago.

• Participo en actividades que me ayudan a mantener mi cuerpo fuerte y sano.

• Respeto mi cuerpo y el de los demás.

• Mantengo un buen estado físico.

2

• Sé en qué lugar de mi cuerpo están ubicados los órganos más importantes. • Conozco las principales enfermedades que me pueden dar y por qué. • Participo en actividades que me ayudan a tener un cuerpo cada vez más fuerte, ágil, veloz y flexible. • Cuando algo me molesta lo digo sin necesidad de pelear con los demás.

• Entiendo para qué sirven los sistemas más importantes de mi cuerpo. • Tengo hábitos que protegen mi salud, como por ejemplo, lavarme las manos después de ir al baño. • Manejo cada vez mejor mis brazos, piernas, manos y pies. • Arreglo mis problemas con mis compañeros(as) sin usar la fuerza.

• Me doy cuenta de los cambios que se están produciendo en mi cuerpo. • Trato de evitar situaciones que puedan dañar mi salud y la de mis compañeros. • Sé lo que puedo y no puedo hacer con mi cuerpo. • Trato de no ser agresivo en juegos y actividades.

• Comprendo que los cambios que se están produciendo en mi cuerpo influyen en mi manera de ser. • Sé qué hacer frente a una enfermedad o accidente. • Trato de superar las dificultades físicas propias de mi crecimiento. • Converso con mis compañeros(as) para resolver los problemas que se producen entre nosotros(as)

• Comprendo las diferencias entre el hombre y la mujer y establezco con el otro sexo relaciones de igualdad y respeto mutuo. • Cuido mi salud y mantengo hábitos que la protegen. • Acepto mi imagen corporal. • Comprendo mi evolución sexual, reflexiono sobre mi comportamiento y me esfuerzo por gobernarlo.

Conoce los procesos biológicos que regulan su organismo, protege su salud, acepta sus posibilidades físicas y orienta sus impulsos y fuerzas.

3

• Me preocupo porque mi cuerpo esté limpio. • Ayudo a limpiar y ordenar los lugares en que estoy.

• Ando siempre limpio y se nota, por ejemplo, en mi pelo, orejas, dientes y uñas. • Mantengo ordenada y limpia mi habitación y los lugares en que trabajo y juego.

• Me preocupo por mi aspecto personal y porque mi cuerpo esté limpio. • Ayudo a ordenar y limpiar mi casa y los lugares en que estudio y juego.

• Me preocupo por mi aspecto personal y siempre trato de estar limpio y ordenado. • Mantengo limpios y ordenados mi dormitorio y mis cosas. • Cuido, limpio y ordeno los lugares en que acampo.

• Trato de mantener un aspecto personal ordenado y limpio. • Asumo responsabilidades para mantener mi hogar ordenado y limpio.

Valora su aspecto y cuida su higiene personal y la de su entorno.

4

• Trato de comer de todo y no digo que algo no me gusta sin haberlo probado antes. • Como a las horas adecuadas y no a cada rato.

• Sé que tengo que comer los alimentos que me ayudan a crecer. • Cuando como o preparo alimentos me preocupo de lavarme y de que todo esté limpio.

• Como los alimentos que me ayudan a crecer y lo hago a las horas adecuadas. • Sé por qué es importante la limpieza al preparar y comer los alimentos.

• Sé qué alimentos me ayudan a crecer y cuáles no. • Sé preparar comidas sencillas y lo hago con orden y limpieza.

• Como los alimentos que me ayudan a crecer y a mantenerme saludable. • Respeto los horarios de las diferentes comidas del día. • Preparo menús variados y adecuados a las diferentes actividades de mi Comunidad y Avanzada.

Mantiene una alimentación sencilla y adecuada.

5

• Hago a tiempo y con calma las tareas que me dan en la escuela.

• Sé distribuir bien mi tiempo entre las distintas cosas que hago. • • Duermo las horas que necesito para descansar bien.

• Le dedico al estudio el tiempo necesario. • Me gusta participar en distintas actividades recreativas.

• Organizo bien mi tiempo para estudiar, compartir con mi familia y estar con mis amigos(as). • Sé elegir entre las diferentes actividades recreativas.

• Valoro mi tiempo y lo distribuyo de manera equilibrada entre mis diferentes actividades. • so parte de mi tiempo libre en diferentes actividades recreativas.

Administra su tiempo equilibradamente entre sus diversas obligaciones, practicando formas apropiadas de descanso.

6

• Me gusta hacer actividades al aire libre. • Me gusta practicar deportes. • Me gusta jugar con compañeros(as) de mi edad.

• Ayudo a preparar las excursiones de la Bandada/Manada. • Practico deportes, conozco sus reglas y sé perder. • Me gusta jugar con otros niños y niñas y respeto las reglas de los juegos.

• Participo en los juegos, excursiones y campamentos que organiza mi patrulla. • Practico regularmente un deporte. • Conozco y practico diferentes juegos y respeto sus reglas.

• Ayudo a preparar los juegos, excursiones y campamentos de mi patrulla y mi Unidad. • Me esfuerzo por mejorar mi rendimiento en el deporte que practico y sé ganar y perder. • Preparo juegos para distintas ocasiones.

• Acampo continuamente y lo hago en buenas condiciones técnicas. • Practico regularmente un deporte. • Participo en la organización de juegos y actividades recreativas para los demás.

Asume la parte de responsabilidad que le corresponde en el desarrollo armónico de su cuerpo.

Convive constantemente en la naturaleza y participa en actividades deportivas y recreativas.


AREA DE DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

GOLONDRINAS Y LOBATOS INFANCIA MEDIA

INFANCIA TARDIA

GUÍAS Y SCOUTS PREPUBERTAD

PUBERTAD

Durante la infancia media, el niño se siente metido en el mundo y se confunde en él, mientras que en la tardía, empieza a verse aparte del entorno y capaz de elaborar algún pensamiento analítico frente al mundo. En relación a las cosas, durante la infancia media, el niño maneja con mayor facilidad los conceptos de longitud y peso, mientras que en la infancia tardía es capaz de manejar, además, los conceptos de volumen y tiempo. En la infancia media se acrecienta la capacidad del niño frente al uso del lenguaje, conociendo mayor cantidad de palabras y siendo capaz de distinguir las cosas por las características y sus usos. Durante la infancia tardía, el niño ya puede entrar a definir las cosas distinguiendo lo esencial que hay en ellas. En cuanto a la expresión, durante la infancia media, el niño tiende a ser más espontáneo, mientras que en la tardía empieza a manifestarse en él el sentido del ridículo, que lo hace inhibirse. Por otra parte, en la infancia media, el niño al expresarse se deja llevar todavía por la fantasía, mientras que en la tardía tiende a ser más concreto y realista.

Los énfasis son menos notorios, pues desde el punto de vista del conocimiento, hay un paso gradual desde el pensar en relación a objetos hacia el pensar en abstracto. Así podemos decir que en el primer momento, si bien ya tienen un pensamiento más abstracto, todavía no están totalmente separados de los objetos y piensan aún en relación a ellos. En la segunda fase se distancian de las cosas para comenzar a "reflexionar" y a pensar sobre el pensamiento. En el primer momento también, sus intereses apuntan más a crear objetos que eventualmente puedan solucionar problemas de la vida real; en la segunda fase, en cambio, comienzan a moverse en el terreno de las ideas. Un avance en este momento es descubrir la relatividad de las cosas, hechos y situaciones.

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

En los dos primeros años de la adolescencia, no hay aún mayor relevancia en este aspecto; el joven sí avanza algo más en la concreción de un pensamiento más formal y analítico; puede razonar más allá de lo real, tiene más capacidad de abstracción, la que ya había logrado en realidad antes. El adolescente de esta fase (15-17 años) se encuentra como disparando a todas partes, por usar una imagen gráfica: busca proyectarse a través de sus medios y sus capacidades, pero básicamente su creatividad la expresa a través de otros. En la segunda fase (18-20 años), el adolescente alcanza el último paso del pensamiento, por lo que usa o aplica los conocimientos adquiridos anteriormente. Por ejemplo, plantea hipótesis y las puede confrontar con otras. Predomina el tipo de pensamiento deductivo. Construye su propio marco de ideas y actúa en base a ese marco. Nos encontramos así con un adolescente más hecho, con mayor madurez y que piensa a fondo las cosas..


AREA DE DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

GOLONDRINAS Y LOBATOS INFANCIA MEDIA

INFANCIA TARDIA

GUÍAS Y SCOUTS PREPUBERTAD

PUBERTAD

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

1

• Converso con los demás sobre las cosas que me llaman la atención. • Participo en actividades donde puedo conocer algo nuevo. • Leo las historias que me recomiendan mis papás, mis profesores y mis dirigentes o guiadoras.

• Quiero aprender cosas nuevas. • Investigo y descubro cómo funcionan las cosas. • Soy capaz de contarle a los demás lo que leo y aprendo.

• Aprendo cosas nuevas además de las que me enseñan en la escuela. • Me intereso por conocer más sobre lo que pasa a mi alrededor. • Busco mis propias lecturas y puedo relacionarlas con las cosas que me pasan.

• Me preocupo por saber cada vez más sobre los temas que me interesan. • Saco mis propias conclusiones de los hechos que pasan a mi alrededor. • Me intereso en leer sobre diferentes temas.

• Progresivamente investigo y aprendo sobre los temas que me interesan. • Me informo de lo que pasa a mi alrededor y soy capaz de valorar críticamente lo que veo, leo y escucho. • Me formo una opinión personal a partir de los libros que leo y de los documentos e informaciones que conozco por distintos medios.

Incrementa continuamente sus conocimientos mediante la autoformación y el aprendizaje sistemático.

2

• No me olvido de las cosas que me pasan. • Puedo contar con detalles las anécdotas y aventuras que hemos tenido en la Bandada/Manada. • Me gusta participar en juegos de observación.

• Relaciono las cosas imaginarias con las que pasan de verdad. • Saco mis propias conclusiones de los cuentos e historias que leo. • Me gustan los juegos en que tengo que usar mi agilidad mental.

• Doy mi opinión sobre las cosas que me pasan. • Ayudo en la preparación de los temas que discutimos en mi patrulla. • Participo en la organización de las excursiones de mi patrulla.

• Puedo analizar una situación desde distintos puntos de vista. • Propongo temas para discutir en mi patrulla. • Organizo actividades novedosas para realizar con mi patrulla.

• Soy capaz de sintetizar, criticar, proponer y apreciar las opiniones de los demás. • Reflexiono y discuto con mi Comunidad y propongo acciones para realizar en conjunto. • Creo actividades y juegos para realizar con mi equipo y soy capaz de motivarlos.

Actúa con agilidad mental ante las situaciones más diversas, desarrollando su capacidad de pensar, innovar y aventurar.

• Participo en los talleres de manualidades que se hacen en la Bandada/Manada. • Sé para que sirven las herramientas que uso.

• Practico continuamente mis habilidades manuales. • Hago trabajos cada vez mejores con mis manos.

• Perfecciono mis habilidades manuales. • Conozco y uso algunas técnicas de campismo y pionerismo.

• Coopero en la mantención y renovación del local y materiales de mi patrulla. • Participo en el diseño e instalación de las construcciones de campamento.

• Puedo resolver la mayoría de los problemas técnicos domésticos simples. • Trato de aprender más sobre cuestiones técnicas relacionadas con el sonido, la imagen, la mecánica, la informática y otros.

Une los conocimientos teórico y práctico mediante la aplicación constante de sus habilidades técnicas y manuales.

• Sé lo que hacen las personas en los trabajos más conocidos. • Participo en actividades que me ayudan a conocer más sobre los diferentes trabajos de las personas.

• Demuestro las distintas cosas que puedo hacer. • Participo en representaciones artísticas sobre las profesiones y oficios.

• Elijo y completo una especialidad. • Uso las especialidades que he adquirido para resolver problemas cotidianos.

• Perfecciono mis conocimientos en las especialidades que he elegido. • Aplico mis especialidades en las actividades de servicio.

• Desarrollo algunas competencias relacionadas con mis intereses. • Busco mi vocación teniendo en cuenta mis habilidades, lo que me gustaría hacer y las posibilidades que me ofrece el ambiente en que me desarrollo.

Elige su vocación considerando conjuntamente sus aptitudes, posibilidades e intereses; y valora sin prejuicios las opciones de los demás.

• Me gusta dibujar y pintar. • Canto, bailo y preparo actuaciones con mis amigos y amigas de la Bandada/Manada.

• En las actividades que hago se nota lo que pienso y siento. • Trato de hablar claro y conocer nuevas palabras. • Me doy cuenta y me gusta cuando los demás hablan bien.

• Participo con entusiasmo en las actividades artísticas de mi Unidad. • Expreso mis pensamientos y experiencias en el Libro de Patrulla.

• Expreso por distintos medios mis intereses y aptitudes artísticas. • Me gusta cantar y conozco muchas canciones. • Ayudo a preparar materiales para las representaciones artísticas.

• Comparto con los demás mis inquietudes, aspiraciones y creaciones artísticas. • Elijo entre las distintas actividades artísticas y culturales que llaman mi atención. • Trato de expresarme de un modo propio, y soy capaz de mirar críticamente tendencias e ídolos sociales.

Expresa lo que piensa y siente a través de distintos medios, creando en los ambientes en que actúa espacios gratos que faciliten el encuentro y el perfeccionamiento entre las personas.

• Quiero conocer y manejar nuevos objetos. • Sé cómo se usan y para qué sirven los objetos que conozco; y puedo explicárselo a los demás.

• Quiero saber por qué ocurren las cosas. • Le busco solución a los problemas que aparecen en las cosas que hago.

• Puedo identificar las principales partes de un problema. • Conozco diferentes técnicas de comunicación y sé utilizar algunas de ellas.

• Conozco cómo funcionan los servicios que uso habitualmente, como el teléfono, la electricidad, la radio, la televisión y otros. • He participado en un proyecto que presenta una solución novedosa a un problema técnico habitual.

• He participado en proyectos que aplican tecnología innovadora. • Soy capaz de relacionar mis valores con los procedimientos científicos y técnicos.

Valora la ciencia y la técnica como medios para comprender y servir al hombre, la sociedad y el mundo.

3

4

5

6


AREA DE DESARROLLO DE LA CARÁCTER

GOLONDRINAS Y LOBATOS INFANCIA MEDIA

INFANCIA TARDIA

Durante la infancia media, el niño es dependiente de las normas determinadas por los adultos, mientras que en la tardía, empieza a cuestionarse algunas, a establecer normas propias, a veces, más rígidas y categóricas que las de los adultos. En relación con la autoridad, durante la infancia media el niño es más dependiente de ella, en tanto que en la tardía se torna más crítico y tiende a ser más autónomo. En cuanto a sus pares, en la infancia media, el niño se ve como uno más de ellos, mientras que en la tardía empieza a distinguir los aspectos que le son comunes y aquellos que son propios de él, haciéndose más consciente de su individualidad.

GUÍAS Y SCOUTS PREPUBERTAD

PUBERTAD

Es donde mejor se expresa la transición del período. En la primera fase, por ejemplo, se presentan expresiones de gran ambivalencia. Es el momento en que se entremezclan, con mucha facilidad, las características del niño y del joven, sin definirse por ninguno de los dos. Se aprecia un gradual desarrollo de la conciencia moral, lo que les permite comenzar a entender ciertos valores como la justicia y la verdad. En relación con la autoridad, se amplía el campo de autonomías, pero manteniendo básicamente la dependencia de la niñez. En la segunda fase, en cambio, los jóvenes comienzan a definir su modo de ser, a rechazar lo que les parece como impuesto, a rebelarse contra la autoridad y las normas y a ganar espacios de independencia. Desarrollan también mayor sentido social.

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

En los primeros años de la adolescencia, comienza el joven a desarrollar más su autonomía, la cual ya se venía gestando en la etapa anterior. También se amplía la conciencia moral. Si existe un rechazo natural a la autoridad, este adolescente está dispuesto a dialogar con los mayores, con quienes representan dicha autoridad. En esta etapa no logra todavía una identidad definida. En contrapartida, en el segundo paso de la adolescencia, ya se puede apreciar una mayor autonomía; cada vez depende menos de sus padres y sabe ya manejar su mundo. Respecto a hechos o situaciones de la vida, puede darse explicaciones más profundas. Y así va consiguiendo en definitiva una mayor y más concreta identidad y se encamina resuelto a la etapa siguiente, que es la vida adulta.


AREA DE DESARROLLO DE LA CARÁCTER

GOLONDRINAS Y LOBATOS INFANCIA MEDIA

INFANCIA TARDIA

GUÍAS Y SCOUTS PREPUBERTAD

PUBERTAD

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

1

• Sé lo que puedo hacer. • Reconozco y acepto mis errores. • Participo en actividades que me ayudan a descubrir lo que puedo hacer.

• Sé lo que puedo hacer y lo que no puedo hacer. • Acepto mis defectos y sé que existen cosas que aún no puedo hacer. • Le doy importancia a las cosas que hago bien.

• Me gusta participar en actividades que me ayudan a conocerme. • Escucho las críticas que me hacen los demás y reflexiono sobre ellas. • Sé que puedo ser cada día mejor.

• Pienso sobre mi manera de ser y trato cada día de mejorar. • Soy capaz de criticarme. • Sé que soy capaz de hacer cosas y de hacerlas bien.

• Conozco mis capacidades y limitaciones y puedo proyectarlas para mi vida adulta. • Me acepto tal como soy, sin dejar de mirarme críticamente. • Sé que soy capaz de lograr las cosas que me he propuesto.

Conoce sus posibilidades y limitaciones, aceptándose con capacidad de autocrítica y manteniendo a la vez una buena imagen de sí mismo.

2

• Acepto los consejos que me dan mis papás, profesores, dirigentes y guiadoras para ayudarme a ser mejor. • Entiendo que es bueno que tenga metas que me ayuden a ser cada día mejor.

• Me propongo tareas y metas que me ayudan a superar mis defectos. • Hago bien los trabajos que acepto.

• Me propongo metas para ser mejor. • Hago cosas que me ayudan a cumplir mis metas. • Me ofrezco para ayudar en mi patrulla y en mi casa.

• Me esfuerzo cada vez más en superar mis defectos. • Soy constante en mis propósitos. • Cumplo las responsabilidades que asumo.

• Me propongo metas que me ayuden a crecer como persona. • Participo en proyectos que me ayudan a cumplir las metas que me he propuesto. • Evalúo mis resultados.

Es el principal responsable de su desarrollo y se esfuerza por superarse constantemente.

3

• Conozco la Ley y la Promesa de la Bandada/Manada y entiendo lo que significan. • He prometido cumplir la Ley y la Promesa de la Bandada/Manada.

• Sé lo que significa cumplir la Ley y la Promesa en mi vida diaria. • Trato de cumplir la Ley y la Promesa en la Bandada/Manada, en mi casa y en mi escuela.

• Conozco y comprendo la Ley y la Promesa Guía/Scout. • He prometido esforzarme por vivir la Ley y la Promesa Guía/Scout.

• Comprendo que lo que me piden la Ley y la Promesa Guía/Scout es importante para mi vida. • Me esfuerzo por vivir la Ley y la Promesa Guía/Scout.

• Comprendo el significado de la Ley y la Promesa en esta etapa de mi vida. • Renuevo mi compromiso con el Movimiento. • Opto por valores personales para mi vida.

Construye su proyecto de vida en base a los valores de la Ley y la Promesa.

4

• Sé lo que significa decir la verdad. • He aprendido que en las cosas que hago con mis compañeros y amigos debo cumplir la Ley de la Bandada/Manada. • Participo en juegos y representaciones que muestran la importancia de decir la verdad.

• Digo la verdad, aunque a veces no me gusten las consecuencias. • Entiendo que tengo que cumplir la Ley de la Bandada/Manada también en mi casa. • Ayudo a que en la Bandada/Manada se diga siempre la verdad.

• Sé lo que significa ser leal. • Trato de ser leal con lo que creo, conmigo mismo y con los demás. • Participo en actividades que muestran la importancia de actuar con lealtad.

• Entiendo que es importante actuar de acuerdo a lo que pienso. • Me esfuerzo por hacer las cosas según lo que pienso. • Contribuyo para que en mi patrulla nos comprometamos con lo que creemos.

• Soy fiel a la palabra dada. • Trato de actuar de acuerdo a mis valores en todas las cosas que hago. • Contribuyo para que en mi Comunidad y en la Avanzada seamos consecuentes.

Actúa consecuentemente con los valores que lo inspiran.

5

• Casi siempre estoy alegre. • Participo con alegría en las actividades de la Bandada/Manada. • Tengo buen humor y puedo hacer bromas sin burlarme de los demás.

• Enfrento las dificultades con buen ánimo. • Me siento feliz cuando logro lo que me propuse; y también cuando a mis compañeros(as) las cosas les resultan bien. • Ayudo a que en la Bandada/Manada nos riamos sin ofender a los demás.

• Enfrento y resuelvo mis dificultades con alegría. • Contribuyo al ambiente de alegría de mi Unidad. • Expreso mi alegría sin burlarme de los demás.

• Soy alegre. • Comparto mi alegría con mis amigos(as) y mi familia. • Ayudo para que en mi Unidad seamos alegres sin ofender a los demás.

• Soy capaz de reírme de mis propios absurdos. • Soy alegre y optimista. • Tengo buen humor y trato de expresarlo sin agresividad ni vulgaridad.

• Ayudo a mis compañeros(as) de patrulla a superarse. • Opino y asumo responsabilidades en el Consejo de Patrulla.

• Reconozco en mi equipo una comunidad de vida y acepto las críticas y recomendaciones que mis compañeros y compañeras me hacen. • Aporto mi experiencia personal en las reuniones de mi Comunidad. • Me comprometo en los proyectos que asume mi Comunidad, mi Avanzada o mi Grupo.

6

• Escucho a los(as) demás golondrinas/lobatos y lobeznas, a mis papás y a mis dirigentes y guiadoras.

• Me llevo bien con todos(as) los(as) golondrinas/lobatos y lobeznas de la Bandada/Manada. • Tengo amigos y amigas con los que siempre juego y me encuentro.

• Aprecio los consejos que me dan en mi patrulla. • Respeto las decisiones tomadas en mi patrulla, aun cuando piense distinto.

Enfrenta la vida con alegría y sentido del humor.

Reconoce en su grupo de pertenencia un apoyo para su crecimiento personal y para la realización de su proyecto de vida.


AREA DE DESARROLLO DE LA AFECTIVIDAD

GOLONDRINAS Y LOBATOS INFANCIA MEDIA

INFANCIA TARDIA

GUÍAS Y SCOUTS PREPUBERTAD

PUBERTAD

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

Durante la infancia media, el niño expresa sus afectos con mayor espontaneidad y a un mayor número de personas, mientras que en la tardía controla más sus expresiones de afecto y las canaliza hacia personas más seleccionadas por él. En relación a sus padres, el niño de la infancia media sigue siendo dependiente de ellos y es capaz de recibir y expresar públicamente afecto hacia ellos. En la infancia tardía el niño tiende a hacerse más independiente de los padres y las expresiones públicas de afecto desde ellos o hacia a ellos lo inhiben. Durante la infancia media, el niño vive numerosas experiencias de camaradería y compañerismo, más bien buscando formas de recreación, mientras que en la tardía, es capaz, además, de expresar camaradería en actitudes de solidaridad hacia el grupo. Es propio de la infancia media la falta de preocupación del niño por su aspecto físico externo, que se expresa en su suciedad y en lo desastrado de su vestimenta. En cambio, durante la infancia tardía, empieza a aparecer algo de preocupación por el aspecto físico, lo que se expresa en un cuidado por su vestimenta y el peinado..

En la primera fase todavía tienen algunos rasgos de espontaneidad infantil, que en el segundo momento se pierden. Comienzan en la primera a reencontrarse con el otro sexo y en la segunda, esto pasa a ser una verdadera preocupación. Los cambios físicos que en la primera fase producen inquietud, en la segunda se confunden y conmocionan profundamente; los sentimientos y emociones contradictorios los envuelven y los hacen sentirse inseguros.

Entre los 15 y 17 años, el adolescente necesita poderosamente ser acogido y comprendido; acusa recibo de la indiferencia o abandono, lo que suele llevarle a actitudes depresivas o hurañas. La inestabilidad es notoria y el adolescente puede mostrarse muy sentimental, romántico y con tendencia a la introspección. Hay una marcada ambivalencia en su modo de ser. No integra aún sexo y amor. Requiere modelos en los cuales fijarse y en los que se proyecta o refleja. En la segunda fase de la adolescencia, toda esta situación cambia y el adolescente es ya un joven con mayor capacidad de decisión.


AREA DE DESARROLLO DE LA AFECTIVIDAD

GOLONDRINAS Y LOBATOS

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

PREPUBERTAD

PUBERTAD

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

• Puedo hablar con los demás de las cosas que me ponen alegre y también de las que me ponen triste. • Acepto cuando en la Bandada/Manada me dicen que no hice algo bien, aunque no siempre esté de acuerdo.

• Me doy cuenta y puedo hablar de las cosas que me atemorizan. • Me doy cuenta por qué reacciono de la manera en que a veces lo hago. • Busco apoyo en mi patrulla cuando estoy triste o algo me confunde.

• Trato de dominar mis reacciones, aún en situaciones difíciles o inesperadas. • Sé que es normal que a veces prefiera la soledad, o no me atreva a hacer algo, o sienta inseguridad o rabia; y trato de manejar estos sentimientos. • Comparto mis sentimientos y emociones con mi patrulla.

• Manejo cada vez mejor mis emociones y sentimientos y trato de mantener un estado de ánimo estable. • Me esfuerzo por encontrar mi identidad personal. • Acepto que a veces las cosas no suceden de la forma en que las había programado; y mantengo mi buen ánimo cuando esto ocurre. • Comparto mis sentimientos con mi equipo.

Logra y mantiene un estado interior de libertad, equilibrio y madurez emocional.

Acepto las opiniones de mis compañeros(as), aunque yo piense distinto. • Trato con cariño a los(as) demás en la Bandada/Manada y me gusta que me traten igual. • Me gusta tener nuevos amigos y amigas.

• Pienso bien lo que voy a hacer antes de hacerlo. • Digo lo que pienso sin ofender o insultar a mis compañeros(as) ni burlarme de ellos(as) • Soy cada vez más amigo (a) de mis amigos y amigas, pero igual aprecio a mis demás compañeros(as).

• Escucho las opiniones de los demás y si no estoy de acuerdo lo digo con respeto. • Soy capaz de decir que no cuando creo que algo es incorrecto. • Soy leal con mis amigos(as) sin dejar de lado o tratar mal a quienes no lo son.

• Digo lo que pienso con respeto hacia los(as) demás. • Mantengo mi opinión cuando estoy convencido(a) que es correcta. • Aprecio a mis amigos y amigas y no me enojo con ellos por cualquier cosa.

• Expreso mis opiniones sin descalificar a los demás. • Trato con afecto a los demás. • Tengo buenos amigos y amigas y me esfuerzo por hacer crecer nuestra amistad.

Practica una conducta asertiva y una actitud afectuosa hacia las demás personas, sin inhibiciones ni agresividad.

• Converso y comparto con todas las personas. • Ayudo a los(as) nuevos(as) golondrinas/lobatos y lobeznas para que se sientan contentos(as) en la Bandada/Manada.

• Estoy siempre dispuesto(a) a ayudar a los(as) demás. • Comparto con todos(as) mis compañeros(as), sin importarme su raza, en qué trabajan sus papás, o si tienen o no dinero.

• Entiendo la importancia del amor en mi vida. • Estoy siempre dispuesto(a) a ayudar a mis compañeros(as) de patrulla. • Aprecio a las personas por lo que son.

• Actuar con amor hacia los demás me permite realizarme como persona y ser feliz. • Me intereso en las cosas porque creo que son importantes o justas, y no porque quiera obtener algún beneficio a cambio. • Comparto y defiendo el derecho de los demás a ser valorados por lo que son y no por lo que tienen.

Construye su felicidad personal en el amor, sirviendo a los otros sin esperar recompensa y valorándolos por lo que son.

• Comparto con los(as) demás, sin vergüenza ni burla, lo que sé sobre sexualidad del hombre y de la mujer. • Me preparo para vivir mi sexualidad unida al amor. • Considero con igual dignidad a hombres y mujeres.

• Opino y actúo de acuerdo a mis valores en temas relacionados con la sexualidad, tales como el aborto, la homosexualidad o las relaciones sexuales prematrimoniales. • Mis relaciones afectivas con personas del otro sexo son testimonio de amor y responsabilidad. • Trato con respeto e igualdad a las personas del sexo complementario. • Participo en actividades destinadas a obtener igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres.

Conoce, acepta y respeta su sexualidad y la del sexo complementario como expresión del amor.

• Soy cariñoso(a) con mi familia y acepto las decisiones que se toman en mi casa. • Converso con mis padres sobre lo que consideran bueno para mí y mis hermanos y hermanas. • Estoy siempre dispuesto(a) a ayudar a mis hermanos.

• Logro una relación de comprensión y afecto con mis padres y mantengo permanente comunicación con ellos. • Mantengo con mis padres una relación en la que consideran mis discrepancias, confían en mí y me ayudan a obtener cada vez más autonomía, respetando también los límites que hemos acordado. • Converso y comparto con mis hermanos y hermanas y aprendo de nuestra relación. • Asumo mi relación de pareja con una persona del otro sexo como parte de mi proyecto de vida y la entiendo como preparación para una futura vida en común.

Reconoce el matrimonio y la familia como base de la sociedad, convirtiendo la suya en una comunidad de amor conyugal, filial y fraterno.

INFANCIA MEDIA

1

• Trato de no esconder mis alegrías, mis penas, las cosas que me gustan y las que me dan miedo. • Acepto separarme de mi familia cuando voy de campamento con la Bandada/Manada.

2

3

4

5

• Conozco las diferencias físicas entre el hombre y la mujer y no me burlo de eso. • Le pregunto a mis papás cada vez que no sé algo sobre temas sexuales y escucho con atención sus respuestas. • Juego y hago actividades, por igual con niños y niñas.

• Soy cariñoso con mis papás y demás familiares. • Soy cariñoso con mis hermanos, hago muchas cosas con ellos y trato de no pelear.

INFANCIA TARDIA

• Sé cómo una mujer queda embarazada, cómo nacen los bebés y qué hacen el hombre y la mujer en esos procesos naturales. • Trato con igual justicia y de la misma manera a mis compañeras y a mis compañeros.

• Le cuento a mi familia las cosas que hacemos en la Bandada/Manada. • Comparto con la familia de mis amigos y amigas y los invito a que compartan con la mía.

GUÍAS Y SCOUTS

• Me gusta querer y que me quieran. • Me intereso por los(as) demás y soy generoso(a).

• Me informo adecuadamente sobre lo que significa ser hombre y ser mujer. • Entiendo que la sexualidad humana está unida al amor. • Comparto por igual con mis hermanas y hermanos las tareas que nos piden en la casa.

• Le cuento a mi familia lo que hacemos en los scouts y trato que ellos participen en las actividades a las que son invitados. • Me gusta hacer cosas con mi familia y ayudo en lo que me piden para organizarlas.


AREA DE DESARROLLO DE LA SOCIABILIDAD

GOLONDRINAS Y LOBATOS INFANCIA MEDIA

INFANCIA TARDIA

En la infancia media, el niño descubre el mundo exterior y se incorpora a él aceptándolo tal cual es, mientras que en la tardía, empieza a desarrollar su capacidad de mirarlo críticamente. Como consecuencia de lo anterior, el niño en la infancia media acepta las normas de ese mundo externo, sin cuestionarlas, mientras que en la tardía es capaz de criticarlas y tiende a establecer sus propias reglas. En relación a sus pares, el niño de la infancia media convive con ellos sin hacer mayores discriminaciones o selecciones y esa convivencia la efectúa en forma inorgánica. Por su parte, el niño de la infancia tardía empieza a discriminar entre sus pares escogiendo más sus relaciones y tiende a organizar sus grupos de convivencia. En cuanto a los juegos, el niño en la infancia media los efectúa rigiéndose por las reglas establecidas, mientras que en la infancia tardía prefiere confeccionar reglas propias para sus juegos y diversiones.

GUÍAS Y SCOUTS PREPUBERTAD

PUBERTAD

Hay una clara diferenciación de imágenes; se puede hablar del niño de la primera fase, que ya no se siente niño y tampoco adulto, pero que empieza a buscar las peculiaridades del adulto; y del joven de la segunda fase que empieza a volcarse hacia adentro buscando su identidad y autonomía. Frente a los padres, durante la primera fase hay todavía dependencia y acatamiento a la autoridad; en el momento siguiente, en cambio, el joven abre espacios de independencia. Se moviliza solo, conoce y maneja sus espacios como distintos y distantes de sus padres. Con relación a sus pares, en la primera fase estrecha y profundiza su círculo de amigos, mientras que en la segunda, selecciona además uno o dos amigos íntimos y profundos.

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

El adolescente en una primera fase ya ha ido desarrollando su ser social, lo que le hace ver el mundo con otros ojos. El mundo infantil ya no le dice nada y está preocupado de enfrentar el mundo en el cual está siendo partícipe y tiene mucho que hacer en él. De preferencia hace lo que le agrada. Así va integrando el yo con lo social. Las preguntas que más se plantea son ¿quién soy? ¿cuál es mi lugar en el mundo? Pero entre los 18 y 20 años, el adolescente debe buscar su lugar en el mundo, el mundo de los adultos, al cual se va incorporando con decisión y más capacidad. Para este joven juega un papel muy importante la elección de trabajo o su ingreso al campo profesional. Debe insertarse en estas áreas que le hacen tomar más conciencia de ser un adulto con aptitudes y una misión que realizar. Lo anterior no obsta para que en determinados momentos someta este mundo adulto a críticas.


AREA DE DESARROLLO DE LA SOCIABILIDAD

GOLONDRINAS Y LOBATOS INFANCIA MEDIA

INFANCIA TARDIA

GUÍAS Y SCOUTS PREPUBERTAD

PUBERTAD

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

1

• Comparto lo que tengo con mis compañeros y compañeras. • Cumplo las tareas de servicio que me encargan en la Bandada/Manada. • Participo en juegos y actividades sobre los derechos del niño(a)

• Respeto las opiniones de los(as) demás. • Ayudo siempre en las tareas de servicio que se deben hacer en la Bandada/Manada. • Conozco los derechos del niño(a) y los relaciono con situaciones que conozco o con otras de las que he oído hablar.

• Procuro que respetemos a nuestros compañeros(as), cualquiera sea su manera de ser. • Cumplo los compromisos que asumo. • Converso con mi patrulla sobre los derechos humanos.

• Respeto a todas las personas, independientemente de sus ideas, su clase social y su forma de vida. • Ayudo a mi patrulla en los compromisos que tomamos. • No me gusta cuando no se respetan los derechos humanos y lo digo. • Participo en actividades relacionadas con los derechos de las personas.

• Creo que todas las personas somos iguales en dignidad y eso marca mis relaciones con los demás. • Estoy siempre disponible para ayudar a los demás, incluso cuando se trata de tareas pesadas o poco agradables. • Asumo una posición activa frente a los atropellos a las personas que observo en mi vida cotidiana.

Vive su libertad de un modo solidario, ejerciendo sus derechos, cumpliendo sus obligaciones y defendiendo igual derecho para los demás.

2

• Sé por qué tengo que respetar las decisiones que toman los mayores. • Ayudo a mis compañeros(as) cuando les toca dirigir alguna actividad en la escuela y en la Bandada/Manada.

• Respeto a mis papás y profesores y las decisiones que toman. • Elijo con mis compañeros(as) a los que dirigen las actividades en que participo, y siempre ayudo al que ganó.

• Entiendo cuáles son mis responsabilidades cuando tengo un cargo. • Participo en las elecciones de mi patrulla y coopero con los(as) que son elegidos(as). • Trabajo con los(as) demás para lograr las metas que nos hemos propuesto.

• Sé cómo se toman las decisiones en mi país y quiénes intervienen en ellas. • Opino con respeto sobre las personas que ejercen autoridad. • Considero las opiniones de los(as) demás cuando tengo que tomar decisiones que los afectan.

• Valoro la democracia como sistema de generación de la autoridad. • Respeto la autoridad válidamente elegida, aunque no comparta sus ideas. • Acepto las decisiones de mis padres y les expreso con respeto mis diferencias. • Cuando me corresponde ejercer autoridad lo hago sin autoritarismo ni abusos.

Reconoce y respeta la autoridad válidamente establecida y la ejerce al servicio de los demás.

• Acepto las reglas que se ponen en mi casa, en la escuela y en la Bandada/Manada.

• Comprendo y respeto las normas que se han puesto en mi casa y en la escuela, aunque no siempre esté de acuerdo con ellas. • Digo con respeto lo que me gusta y lo que no me gusta de las normas que hay en mi casa y en la escuela.

• Conozco y respeto las principales normas de convivencia. • Digo mi opinión cuando establecemos normas en mi patrulla, entre mis amigos o en mi escuela.

• Respeto las normas de convivencia de los distintos ambientes en que actúo, aunque no siempre esté de acuerdo con ellas. • Opino sobre lo que me gusta o no de las normas de los distintos ambientes en que actúo.

• Comprendo que las normas sociales permiten el desarrollo de mi libertad respetando la libertad de los demás. • Acepto las normas de los diferentes ambientes en que actúo, sin renunciar a mi derecho de tratar de cambiarlas cuando no me parecen correctas. • Me esfuerzo por orientar creativamente mis actitudes de rebeldía y oposición.

Cumple las normas que la sociedad se ha dado, evaluándolas con responsabilidad y sin renunciar a cambiarlas.

• Sé dónde están los bomberos, la policía, el hospital, y algunos otros servicios públicos del lugar donde vivo. • Ayudo en mi casa tan pronto como me lo piden. • Colaboro en lo que puedo en campañas de ayuda a los que más lo necesitan.

• Sé cuáles son y dónde están los principales servicios públicos del lugar donde vivo. • Ayudo siempre en las tareas que hay que hacer en mi casa y en la escuela. • Participo siempre en campañas de ayuda a quienes lo necesitan.

• Sé qué hacen los bomberos, la policía, los hospitales, el municipio y otros servicios públicos de mi comunidad. • Trato de realizar una buena acción todos los días. • Participo en las actividades de servicio que organiza mi patrulla. • Conozco las distintas realidades sociales del lugar en que vivo.

• Mantengo una agenda de direcciones útiles. • Realizo una buena acción cada día. • Propongo actividades de servicio de mi patrulla y Unidad y colaboro en su organización. • Me gusta participar en actividades que ayudan a superar las diferencias sociales. • Conozco las diferentes posiciones políticas que hay en mi país.

• Conozco las principales organizaciones sociales y de servicio de mi comunidad local en las que puedo ayudar. • Participo en las actividades de servicio que se desarrollan en mi colegio o trabajo. • Participo activamente en las campañas de servicio y desarrollo de la comunidad que organiza mi Grupo o mi Asociación. • Me comprometo por distintos medios con la superación de las diferencias sociales. • Valoro críticamente las ideologías y posiciones políticas existentes en mi país.

Sirve activamente en su comunidad local, contribuyendo a crear una sociedad justa, participativa y fraterna.

• Conozco los símbolos de mi país, como por ejemplo la bandera, el himno y el escudo. • Respeto los símbolos de mi país. • Participo con respeto y entusiasmo en las celebraciones patrias.

• Algo conozco de las cosas típicas del lugar en que vivo. • Me gusta la cultura de mi país y las distintas formas en que se expresa. • Participo en las actividades de la Bandada/Manada en que se expresa la cultura de mi país.

• Conozco los principales productos propios de la cultura de mi país. • Me gusta sentirme parte de la cultura de mi país. • Participo en las actividades de mi patrulla que muestran la cultura de mi país.

• Conozco la geografía de mi país y su influencia en nuestra cultura. • Aprecio la cultura de mi país y me identifico con ella. • Propongo en mi patrulla y Unidad actividades que muestren los valores propios de la cultura de nuestro país.

• Conozco historias, leyendas, danzas, canciones, mitos, artesanías y otras expresiones de la herencia artística de mi cultura. • Aprecio críticamente los elementos, cambios y metas de mi cultura. • Expreso mi afecto por los valores de mi cultura a través de alguna de mis habilidades artísticas.

Hace suyos los valores de su país, su pueblo y su cultura.

6

• Sé cuáles son las distintas Unidades que hay en mi Grupo y conozco sus nombres. • Participo en actividades con otras Unidades de mi Grupo. • Sé cuáles son los países americanos.

• Puedo nombrar la mayoría de los Grupos Guías y Scouts que quedan cerca del mío. • Participo en actividades de intercambio con Bandadas/Manadas de otros Grupos. • Conozco los símbolos patrios de otros países de América. • Participo en actividades en que aprendo lo importante que es la paz.

• Conozco los principales símbolos del Movimiento Scout. • Participo en actividades organizadas por mi Asociación. • Conozco las principales culturas originarias de América. • Participo en actividades y talleres en que aprendo la importancia de la comprensión internacional y la paz.

• Conozco el Movimiento Scout de mi país. • Participo en los contactos que mantiene mi Grupo con scouts de otros países. • Me intereso en conocer en detalle una cultura originaria de América. • Me gusta saber cómo viven las personas en otros países.

• Conozco de un modo general el Movimiento en América. • Participo, en la medida de lo posible, en eventos internacionales o nacionales en que puedo conocer a guías y scouts de otros países. • Participo en actividades y proyectos que ayudan a la comprensión entre los países de América. • Valoro las distintas formas en que se expresa la cultura

Promueve la cooperación internacional, la hermandad mundial y el encuentro de los pueblos, luchando por la comprensión y la paz.

7

• Conozco los principales árboles, plantas, animales, peces y aves de la región en que vivo. • Cuido las plantas que hay en mi casa. • He sembrado y cuidado yo solo una o varias plantas.

• Conozco los principales animales y plantas de mi país que podrían desaparecer si no hacemos algo por ellos. • Cuido los árboles y las plantas en los lugares en que juego, trabajo y vivo. • Mantengo un pequeño jardín.

• Conozco los diferentes ecosistemas de mi país. • Ayudo en la limpieza y el mejoramiento de los lugares en que paseo y acampo. • He participado con mi patrulla en la mantención de un huerto productivo u otro proyecto similar.

• Sé cuáles son los principales problemas ambientales de mi país. • Aplico técnicas que me permiten mejorar el medioambiente y no dañar los lugares en que acampo. • He participado con mi patrulla en proyectos de conservación.

• Puedo fundamentar mis opiniones sobre los problemas que considero más urgentes en la conservación del medio ambiente de mi comunidad local. • Aplico en campamentos o proyectos específicos tecnologías que preservan o mejoran el medio ambiente. • Desarrollo proyectos de conservación en conjunto con jóvenes que no son guías o scouts.

3

4

5

Contribuye a preservar la vida a través de la conservación de la integridad del mundo natural.


AREA DE DESARROLLO DE LA ESPIRITUALIDAD

GOLONDRINAS Y LOBATOS INFANCIA MEDIA

INFANCIA TARDIA

Durante la infancia media subsiste aún algo del pensamiento mágico del período anterior, mientras que en la tardía, el niño tiende a desarrollar un pensamiento analítico en relación a cosas concretas. En la infancia media, el niño tiende a preguntarse sobre el origen del mundo y la creación, mientras que en la infancia tardía, la tendencia es a preocuparse por la dinámica de los fenómenos naturales más que descubrir quién creó el universo. Es propio de la infancia media que el niño se sienta inquieto e inseguro sobre el origen de la vida, el significado de la muerte y de lo que hay más allá de ella..

GUÍAS Y SCOUTS PREPUBERTAD

PUBERTAD

En la primera fase, la relación con Dios es con un Dios algo concreto todavía, que señala límites y marca lo bueno y lo malo. Las prácticas religiosas no son especialmente cuestionadas. En la segunda fase, en cambio, la relación con Dios es más personal y a partir de cada uno. Se comienza a cuestionar postulados y principios. Hay inquietud por lo religioso y misterioso, y se empieza a cuestionar las expresiones de la religión y sus prácticas.

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

En la primera fase de la adolescencia no se advierte una madurez espiritual. Entre los 15 y 17 años, los adolescentes tienen tendencia a poseer una visión cerrada del mundo (esto es negro o blanco). Cuestionan también a los mayores en los valores y conductas que ellos representan. Frente a los ideales, se muestran muy responsables y comprometidos. Entre los 18 y 20 años, que es ya la segunda fase, el adolescente alcanza definidamente la madurez psíquica. Se va conformando un mundo personal de valores. Si el adolescente es religioso y adhiere a alguna iglesia, le pedirá pronunciamientos más claros en situaciones de injusticia o atropellos de derechos fundamentales de la persona.


AREA DE DESARROLLO DE LA ESPIRITUALIDAD

GOLONDRINAS Y LOBATOS INFANCIA MEDIA

GUÍAS Y SCOUTS

PIONEROS(AS)

CAMINANTES

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

INFANCIA TARDIA

PREPUBERTAD

PUBERTAD

1

• Me gusta mucho la naturaleza y la vida al aire libre. • Reconozco las buenas acciones que hacen mis compañeros y compañeras.

• He aprendido a reconocer la naturaleza como obra de Dios. • Me gusta cuando las personas hacen cosas buenas por los demás.

• Reflexiono con mi patrulla cuando hacemos excursiones o campamentos. • Escucho a los demás y aprendo de ellos.

• Preparo y conduzco algunas de las actividades que nos ayudan a descubrir a Dios en la naturaleza. • Procuro que en mi patrulla nos escuchemos y aprendamos unos de otros.

• Respeto y cuido la naturaleza porque me siento responsable de la obra creadora de Dios. • Organizo actividades en las que se da a conocer el testimonio de otras personas.

Busca siempre a Dios en forma personal y comunitaria, aprendiendo a reconocerlo en los hombres y en la Creación.

2

• Tengo interés en conocer cada vez más sobre Dios y mi religión. • Participo con mi familia en las celebraciones de mi religión. • Participo en las celebraciones religiosas que se hacen en mi Bandada/Manada.

• Pregunto a las demás personas sobre las cosas que me interesan de mi religión. • Participo en actividades en que aprendo sobre mi religión. • Ayudo en las celebraciones religiosas de la Bandada/Manada.

• Conozco los fundamentos de mi fe. • Soy constante en los compromisos que he asumido con mi religión. • Asumo tareas en las celebraciones religiosas que hacemos en mi Unidad.

• • Leo los libros sagrados de mi fe y converso con adultos que me ayudan a conocerla mejor. • Participo en las celebraciones y actividades de mi religión. • Comparto con mi patrulla reflexiones de los textos sagrados de mi fe.

• Profundizo cada vez más el conocimiento de mi religión y mi compromiso con ella. • Confirmo mi opción de fe en la forma establecida por mi religión. • Colaboro en las actividades de mi comunidad religiosa. • Ayudo en la educación religiosa de mis compañeros y compañeras de Avanzada que participan de mi fe.

Adhiere a principios espirituales, es fiel a la religión que los expresa y acepta los deberes que de ello se desprenden.

3

Participo en las oraciones que hacemos en la Bandada/Manada. • Conozco las principales oraciones de la Bandada/Manada. • Participo con mi familia cuando decimos juntos una oración.

• Comprendo la importancia de rezar juntos en la Bandada/Manada. • Rezo en los momentos importantes del día. • A veces yo dirijo las oraciones que decimos en la Bandada/Manada.

• Me gusta rezar y trato de hacerlo todos los días. • Siempre encuentro en lo que hago razones para pedir y dar gracias a Dios. • Rezo habitualmente con mi patrulla.

• Entiendo la oración como una manera de conversar con Dios. • Rezo para conversar con Dios y alabarlo, darle gracias, ofrecerle lo que hago y pedirle por las cosas que me pasan. • Organizo y comparto momentos de oración con mi patrulla y mi familia.

• Mantengo diariamente momentos de silencio, reflexión y oración personal. • Integro la oración en las decisiones más importantes de mi vida. • Preparo oraciones para diferentes momentos de la vida de mi Comunidad, mi Avanzada, mi Grupo y mi familia.

Practica la oración personal y comunitaria, como expresión del amor a Dios y como un medio de relacionarse con Él.

4

• Conozco la historia de algunas personas que han vivido de acuerdo a su fe. • Entiendo que las cosas que aprendo de mi religión se tienen que notar en la forma en que soy con mi familia.

• Me doy cuenta cuando las personas viven de acuerdo a las enseñanzas de su religión. • Comprendo que las enseñanzas de mi religión se tienen que notar en la forma en que soy con mis amigos(as) y compañeros(as).

• Trato de vivir las enseñanzas de mi fe en todo lo que hago. • Entiendo por qué mi fe me pide que ayude a los demás.

• Me siento feliz cuando los demás ven en mí a una persona que vive de acuerdo a su fe. • Invito a mi patrulla a cooperar con las acciones que mi comunidad religiosa hace por los demás.

• Trato que mi vida refleje aquello en que creo. • Comparto con otros jóvenes la experiencia de vivir de acuerdo a mi fe. • Promuevo en mi equipo y en mi Avanzada la realización de proyectos sociales en que se manifiesten nuestras opciones religiosas.

Integra sus principios religiosos a su conducta cotidiana, estableciendo coherencia entre su fe, su vida personal y su participación social.

• Comparto con todas las personas, sean o no de mi religión. • Sé cuáles son las principales religiones que hay en mi país.

• Trato que en mi patrulla se respeten las opciones religiosas de las personas. • Me interesa conocer otras religiones. • Actúo con respeto frente a las ideas, celebraciones y actividades de otras religiones.

• Me intereso por conocer el pensamiento religioso diferente de las personas con quienes comparto. • Conozco los postulados básicos de las principales religiones. • Participo en actividades que me permiten dialogar con jóvenes de otras religiones. • Desarrollo una actitud crítica frente a manifestaciones espirituales contrarias a los valores del Movimiento.

Dialoga con todas las personas cualquiera sea su opción religiosa, buscando establecer vínculos de comunión entre los hombres.

5

• Sé que hay personas que son muy buenas y que no tienen la misma religión que yo tengo.

• Todos(as) mis compañeros(as) son importantes, aunque no tengan mi misma religión. • Conozco que hay otras religiones distintas de la mía.


Corporalidad

Creatividad Carรกcter Afectividad Sociabilidad Espiritualidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.