GRUPO EDUCACIONAL GONZÁLEZ HEINRICH INSTITUTO POLITÉCNICO PROFESOR GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH AVDA. JOSÉ PEDRO ALESSANDRI Nº 295 – 356 SEDE NUÑOA
GUIA UNIDAD III “GEOGRAFÍA CHILENA” Profesor
: Francisco Quintana Canessa
Subsector / Módulo
: Turismo de Aventura
Curso (s) : 4º Medio (Servicios de Turismo) Nombre del Alumno(a): Curso:
1. Coordenadas Geográficas
La latitud establece las distancias entre los paralelos, se miden en grados a partir del círculo del ecuador y siempre se mide hacia el Norte o hacia el Sur.
Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a los meridianos y paralelos.
Como hay 90 paralelos en cada hemisferio, norte y sur, la mayor latitud que se puede medir en cada uno es de 90º, ya sea hacia el Sur o hacia el Norte.
Estas líneas o círculos son trazados por los cartógrafos sobre los mapas. Cualquier punto de nuestro planeta puede ubicarse al conocerse el meridiano de longitud y el paralelo de latitud. •
Paralelos: corresponden a los círculos imaginarios que se trazan paralelos a la Línea del ecuador y que mantienen siempre la misma distancia con respecto al ecuador y a los demás paralelos, siendo todos los paralelos menores que el ecuador. La Línea del ecuador se encuentra ubicada a igual distancia de los polos. El ecuador es el Círculo máximo que divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Norte y Hemisferio Sur. Los paralelos han sido trazados a intervalos de 10º, tomando como origen el ecuador. Hay 90 paralelos alcanzando los 90º tanto en el Polo Norte como en el Polo Sur, por lo tanto hay 180º.
•
•
Latitud: Corresponde a la distancia, medida en grados, que hay entre cualquier paralelo y el ecuador.
Meridianos: Corresponden a los círculos máximos que pasan por los polos. Se ha determinado como Meridiano de origen a aquel que pasa por el observatorio Astronómico de Greenwich, en Inglaterra, el cual divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Oeste u Occidental y Hemisferio Este u Oriental. A partir del Meridiano 0º, se cuentan 180 meridianos hacia el oeste, los que corresponden al Hemisferio Occidental y 180 meridianos hacia el este, correspondientes al Hemisferio Oriental, por lo que existen 360 meridianos en total.
•
Longitud: Es la distancia en grados, entre cualquier meridiano y el Meridiano de Greenwich, que es un punto universal de referencia. En nuestra esfera terrestre, los meridianos se han trazado a intervalos de 10º. La longitud se mide exclusivamente hacia el Este o hacia el Oeste. Cualquier punto ubicado en la superficie de nuestro planeta se encuentra ubicado
Especialidad SERVICIOS DE TURISMO “Una Experiencia de Vida”
2 en el cruce de un paralelo (latitud) y un meridiano (longitud). Si se indica la latitud y la longitud de un lugar, se puede obtener su localización exacta. 2. Ubicación Geográfica de Chile El territorio nacional es la porción de superficie perteneciente a un país y sobre el cuál el Estado ejerce soberanía. El territorio incluye un espacio terrestre y un espacio aéreo, y se agrega uno marítimo en aquellos países que tienen costas. El espacio terrestre de nuestro país tiene una connotación de Tricontinental ya que su territorio se encuentra asentada en los continentes de América, Antártica y Oceanía. El territorio chileno en América tiene una extensión predominante en sentido norte – sur, en tanto su amplitud este – oeste es escasa. Este territorio largo y angosto tiene como eje central al meridiano 70° longitud oeste en la zona norte, desplazándose paulatinamente hacia el oeste, hasta que su eje pasa a ser el meridiano 74° longitud oeste en el sur. Su extensión norte-sur corresponde a los paralelos 17°30’ y 56°30’ latitud Sur. Chile americano incluye las islas e islotes cercanos a la costa, situados en la plataforma continental, como la isla de Chiloé y los archipiélagos australes. Chile es el país más largo y angosto del mundo. Sus extremos norte y sur están separados por 4.300 kilómetros, y su ancho promedio es de 177 kilómetros. El ancho máximo es de 445 kilómetros en el Estrecho de Magallanes (incluyendo islas adyacentes) y de 360 kilómetros en la puna nortina (altura de mejillones). El sector más angosto alcanza sólo 90 kilómetros frente a Illapel y de 15 kilómetros en la latitud de Puerto Natales (si no consideramos las islas adyacentes). La superficie total del territorio de Chile americano (o continental) es de 756.626 Km2, correspondiente al 37,7 % del territorio nacional. La superficie de Chile Americano es superior a la de cualquier país Europeo (excepto Rusia).
Comparada con los países sudamericanos, la superficie de Chile americano lo ubica entre los más pequeños. Sólo supera a Paraguay, Ecuador, Guyana, Uruguay y Surinam. El territorio chileno antártico se extiende desde los 60° latitud sur hasta el Polo Sur (90° Sur) y los meridianos 53° y 90° longitud oeste , con una superficie de 1.250.000 Km2 equivalente al 62,3 % de la superficie total del país. Si consideramos la superficie antártica Chile pasa a ser uno de los países más grandes de Sudamérica, sólo superado por Argentina y Brasil. Finalmente, el Chile oceánico o insular está integrado por las islas San Felix y San Ambrosio (aproximadamente a los 26° latitud sur), el archipiélago Juan Fernández (33°30’ latitud sur), la isla Sala y Gómez (26°27’ latitud sur) y la isla de Pascua (27° latitud sur). Estas ultimas dos islas corresponden al territorio más orientales de la polinesia, por lo que corresponden a territorio del continente de Oceanía. La suma de la superficie de las islas que conforman el territorio chileno insular es de 373,9 km2. La situación geográfica de un país cumple una importante función en el campo de las relaciones que todo país tiene con sus vecinos y en las posibilidades de crecimiento económico propio de un mundo globalizado. Naturalmente que a lo largo del desarrollo histórico de Chile, la percepción de su situación geográfica ha evolucionado desde un pesimismo por su aislamiento relativo de los grandes centros mundiales de desarrollo, hasta adquirir hoy una posición estratégica importante como puerta de entrada en las relaciones económicas con los países de AsiaPacífico. Las ventajas que ofrece la forma de Chile son muchas y variadas: •
La salida al Océano Pacífico desde cualquier punto del territorio facilita la exportación de recursos desde las distintas regiones del país.
•
La evolución climática de norte a sur permite una amplia variedad de cultivos
Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE NUÑOA
3 agrícolas exportables que tienen fuerte demanda en los mercados internacionales. •
Dispone de casi 7.000 Km de costa con una riqueza marina litoral incalculable.
•
En lo administrativo, el territorio nacional se puede dividir en regiones naturales que facilitan su descripción físico-geográfica y también contribuyen a definir la identidad regional de sus habitantes.
Las desventajas de su forma son: •
Altos costos que significa mantener un sistema de comunicaciones moderno. Esta situación ha mejorado con la mayor oferta de transporte aéreo internacional.
•
El antiguo concepto de aislamiento con respecto de los grandes centros de decisiones ya no se emplea, debido al avance experimentado por las comunicaciones, la baja de los costos de pasajes aéreos y el acortamiento de las horas de vuelo.
•
En el plano interno, siempre es una desventaja lograr una integración plena de algunos centros poblados que están más aislados de las grandes decisiones a nivel central de la vida nacional.
En cuanto a su forma, en lo territorial, Chile no es el único país que tiene una estructura peculiar. Noruega, en Europa del norte, posee también una forma alargada muy similar a la longitud de Chile. Después está el caso de países como Filipinas y Japón, ambos están formados por agrupaciones de islas de distintos tamaños. En el caso de Filipinas, el número de islas suma más de 3.000. 3. Relieves de Chile Convencionalmente se afirma que nuestro país se ordena a través de una serie de unidades morfoestructurales distribuidas en sentido longitudinal, las cuales tienen un desarrollo diferenciado a lo largo del territorio.
Estas unidades corresponden, en sentido Oeste a Este, a las Planicies Litorales, la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes. A estas unidades es necesario agregar la Pampa Magallánica (o Meseta Patagónica), localizada en torno al sector de la Patagonia chilena y en Tierra del Fuego. Las macro formas del relieve chileno en realidad componen una unidad, ya que se diferenciaron únicamente cuando fuertes movimientos verticales hundieron lo que hoy es la Depresión Intermedia y se solevantaron los dos cordones (de los Andes y de la Costa). Por lo tanto, sus materiales constitutivos son los mismos, no existiendo diferencias de edad en su formación, sino sólo de extensión y de altitud. Las evidencias geológicas actualmente disponibles permiten deducir que, originalmente, el territorio chileno estuvo ocupado por el mar. La excepción la constituyen algunas formaciones de rocas de las primeras edades del planeta que, por su altura, sobresalían como islas y ahora, forman parte de la Cordillera de la Costa. El resto de Chile actual era una gran depresión submarina, sobre la cual se acumularon sedimentos que con el tiempo constituyeron la base de la Cordillera de los Andes. El ascenso de la Cordillera de los Andes comenzó hace unos 180 millones de años. Fue el resultado de prolongados e intensos movimientos producidos por el desplazamiento de la Placa sudamericana hacia el Oeste y por la resistencia que ofrece a este movimiento la Placa de Nazca al desplazarse hacia el este. El movimiento principal se inició hace unos 120 millones de años, elevándose la Cordillera de los Andes a una altura superior a la que tiene hoy. Este macizo ocupó todo el territorio nacional. Con el tiempo, las mayores cumbres de la cordillera fueron afectadas por la erosión. Así, la montaña andina se convirtió en un ligero plano inclinado en dirección al océano, tal como se presenta en la actualidad. Hace sólo dos o tres millones de años, la intensa y violenta actividad volcánica, junto a
Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE NUÑOA
4 los grandes movimientos de las placas, provocó ascensos y descensos de bloques de la corteza terrestre. Esto trajo como consecuencia continuos avances y retrocesos del mar, así como también la efusión de grandes cantidades de material volcánico que – en el norte del territorio – rellenó los espacios existentes entre las cumbres de la Cordillera de los Andes, dando origen a la meseta hoy conocida como Altiplano. Junto con el relieve volcánico, los fuertes quiebres de la corteza terrestre contribuyeron a la configuración definitiva del relieve chileno. La Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa tomaron su forma actual al hundirse el bloque central de la primera. Esto originó la franja del relieve conocida como Depresión Intermedia, en cuyo modelado colaboraron también las glaciaciones. Más adelante, como efecto de los procesos de hundimiento y solevantamientos del relieve cordillerano se formaron las Planicies Costeras y terrazas marinas, quedando así delineadas la actual fisonomía del territorio nacional. Las glaciaciones y la consecuente formación de lagos y cursos de agua, modelaron más en detalle las diferentes formas del territorio nacional. a) La Cordillera de los Andes La Cordillera de los Andes constituye la fachada oriental del territorio. Su altura promedio hasta la latitud de Santiago es de 5.000 m. sobre el nivel del mar. Al sur de Santiago comienza a descender hasta el extremo austral del continente. Reaparece en la Antártica con el nombre de Antartandes. En el norte y centro del país las cumbres más sobresalientes son: volcán Llullaillaco (6.739 m.), Nevado de Incahuasi (6.621 m.), Ojos del Salado (6.893 m.), Tres Cruces (6.753 m.) y cerro Tupungato (6.570 m.). Entre la latitud de Santiago y los Andes patagónicos las alturas disminuyen considerablemente, de manera que en la región magallánica la máxima altura se encuentra en la Cordillera de Darwin (3.000 m.).
El modelado de la cordillera andina varía en características a lo largo del territorio. En el extremo norte se encuentra altamente afectado por el volcanismo que ha rellenado las formas andinas con poderosos mantos de lavas riolíticas; en el Norte Chico, aunque este volcanismo se encuentra altamente disminuido, las considerables alturas andinas por encima de los 6.000 metros brindan un imponente paisaje, apreciándose también estribaciones montañosas desprendidas del macizo andino y que se orientan en dirección al oeste. Aproximadamente a la latitud de Santiago el modelado está determinado por dos aspectos principales: la presencia en algunos sectores de restos de la antigua peniplanicie Terciaria, producto de un estado de evolución avanzado del relieve, y la existencia de profundos e impresionantes valles resultantes de un ataque erosivo extremadamente intenso posterior al solevantamiento y que le imprime un aspecto alpino. Más al sur las alturas máximas decrecen paulatinamente coincidiendo éstas en muchos casos con cumbres volcánicas (Tolhuaca 2.780 m., Lonquimay 2.822 m., Llaima 3.050 m., Villarrica 2.840 m.,Choshuenco 2.360 m., Puyehue 2.240 m., Osorno 2.660 m.), apreciándose nítidamente la impronta de la erosión glacial. A la latitud de Puerto Montt, la morfología cordillerana está dada principalmente por una efectiva acción erosiva de las lenguas de hielo que permiten observar un complejo paisaje con predominio de fiordos y canales que no son otra cosa que antiguos valles glaciares actualmente ocupados por el mar. Las profundas huellas de la acción glacial, la penetración del mar hacia el interior, la amplitud de los glaciares y los grandes y accidentados ríos que drenan hacia el Océano Pacífico hacen que esta parte de los Andes sea de las más accidentadas, difíciles y hostiles para la vida humana. Los campos de Hielo cubren una superficie de 4.400 Km2 (Campo de Hielo Norte) y 13.900 km2 (Campo de Hielo Sur) desde donde se desprenden numerosas lenguas de glaciar, que llegan a alcanzar hasta 50 Km de
Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE NUÑOA
5 longitud; el ejemplo más conocido por su belleza es el ventisquero San Rafael (XI región). La Cordillera de los Andes es de gran importancia para nuestro país debido a que: •
Es una fuente de recursos hídricos (agua) permanentes.
•
Debido a su juventud geológica se presenta muy mineralizada (contiene gran cantidad de recursos mineros, el ejemplo más claro es el cobre).
•
Actúa como biombo climático aumentando las precipitaciones en su vertiente occidental.
•
Representa una fuente importante de recursos turísticos, asociados a los deportes de invierno (Portillo, Farellones).
b) La Depresión Intermedia La Depresión Intermedia es la parte del territorio comprendida entre ambas cordilleras, de los Andes y de la Costa, que son sus límites oriental y occidental, respectivamente. Constituye una faja de relieve deprimido en relación a ambos sistemas montañosos. Una característica propia a toda esta depresión tectónica es el hecho de ser el nivel de base local de todos los sedimentos provenientes de los sectores altos y depositados por diversos agentes como el hielo, aguas corrientes, viento, etc. En el extremo norte del país se encuentra a 1.400 m., altura que decrece paulatinamente en dirección al sur hasta hundirse bajo el mar en el seno de Reloncaví; continúa sumergida en dirección al sur y desaparece definitivamente en el Golfo de Penas. La Depresión Intermedia desaparece en la Zona Austral Las planicies desérticas del norte se extienden desde el límite con el Perú hasta el valle de Copiapó. Morfológicamente se manifiesta en la parte septentrional por las
denominadas pampas que son grandes extensiones planas separadas unas de otras por quebradas como la de Lluta, Azapa, Camarones y Tana. Los Valles Transversales, situados entre el valle del río Copiapó y el Cordón de Chacabuco (33°Lat. sur), constituyen formas derivadas de una disposición del relieve organizado transversalmente en forma de cordones montañosos desprendidos de la cordillera andina y que interrumpen el desarrollo de la depresión en una extensión de 600 Km. Al sur del Cordón de Chacabuco y hasta la latitud de Puerto Montt, en una extensión de casi 1.000 Km, adopta varias formas que están determinadas por las características estructurales y del relleno sedimentario que la conforman (sedimentos fluviales, fluvioglaciales, glaciales). Este sector, antiguamente denominado Valle Central, en su parte septentrional presenta una morfología de cuencas como las de Santiago y de Rancagua. La importancia de la Depresión Intermedia estriba en que: •
Constituye el territorio ecúmene donde se localizan las mayores densidades de población.
•
En ella se ha construido gran parte de la carretera panamericana y otras vías de comunicación.
•
Presenta fértiles suelos adecuados para el desarrollo de la actividad agropecuaria.
c) La Cordillera de la Costa La Cordillera de la Costa comienza al sur de Arica, extendiéndose hasta la península de Taitao. A menudo es interrumpida en su desarrollo longitudinal por los ríos que desembocan en el mar. Su máxima altura se localiza al sur de Antofagasta, en la Sierra Vicuña Mackenna (3.000 m.). Prácticamente desaparece en el Norte Chico, pero luego adopta la forma de un cordón continuo hacia el sur, adquiriendo
Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE NUÑOA
6 nombres regionales tales como: Cordillera de Nahuelbuta, Cordillera de Piuché y Pirulil.
donde empalman Intermedia.
Generalmente no se toma demasiado en cuenta la importancia de la altura de esta cordillera, y esto debido a la tendencia a compararla de inmediato con la de los Andes, pero es necesario considerar que entre Valparaíso y Santiago presenta alturas y formas andinas (cerros Cantillana 2.318 m., Roble 2.222 m., Vizcachas 2.108 m. y Campana 1.910 m.).
La importancia de las planicies radica en que:
Constituye un biombo climático, es decir, crea condiciones climáticas distintas a ambos lados de la Cordillera.
•
En ella se localizan importantes yacimientos de salitre en el norte grande.
•
Hacia el sur ha dado lugar a actividades silvícolas (bosques) y agrícolas.
d) Las Planicies Litorales Se extienden entre el mar y la Cordillera de la Costa presentándose en forma discontinua en el Norte Grande y en forma continua en el resto del país hasta el canal de Chacao. En el Norte Grande el desarrollo de las planicies es escaso pues la cordillera de la Costa cae en forma abrupta al mar, formando acantilados. Este fenómeno da origen al llamado Farellón Costero, y puede alcanzar alturas de 1.000 metros. Su existencia es clara hasta Taltal. La aparición de las planicies litorales en el Norte Grande es, por lo tanto, esporádica, presentándose en algunos lugares con anchos variables (Iquique 3kms, Mejillones 5kms). En cuanto a su aspecto, las planicies se presentan en forma de terrazas escalonadas. En la sección del Norte Chico, las planicies adquieren mayor importancia. Por ejemplo, en La Serena su ancho es de 30 Km. En la Zona Central se presentan planicies amplias. Al sur del río Aconcagua, la planicie tiene un ancho de 15 a 20 km. El desarrollo de las planicies litorales se mantiene con algunas variaciones hasta Maullín (Décima Región),
la
Depresión
•
Constituye una zona ecúmene, ya que se localizan importantes ciudades y puertos (Arica, Iquique, Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Talcahuano, Concepción, Valdivia).
•
Posee importancia económica, ya que en ella se localizan importantes yacimientos de carbón (Golfo de Arauco).
La Cordillera de la Costa es importante por: •
con
e) Perfiles Topográficos Las diferentes características que presentan las macroformas del relieve, permiten establecer claras zonas orográficas. Para explicar brevemente sus rasgos distintivos utilizaremos perfiles topográficos. •
Zona del Norte Grande (I y II Región)
Las Planicies litorales son esporádicas, la mayoría de las veces se presenta un farellón costero. La Cordillera de la Costa es lata, ancha y continua. La Depresión Intermedia es una meseta desértica. La Cordillera de los Andes se alza con un plano inclinado hasta una meseta de gran altura (altiplano). •
Zona del Norte Chico (III y IV Región)
Las Planicies Litorales son amplias. La Cordillera de la Costa y la depresión intermedia practicamente desaparecen formando los Valles Transversales. La Cordillera de los Andes es maciza y alta. •
Zona Central (V a VIII Región)
Es la Zona en donde se observan más claramente las cuatro macroformas del Relieve. Las Planicies Litorales son amplias. La Cordillera de la Costa presenta alturas cercanas a los 2.000 metros. La Depresión Intermedia es un plano inclinado (Valle Central). La Cordillera de los Andes es maciza, pero va disminuyendo su altura hacia el sur.
Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE NUÑOA
7 •
Zona Sur (IX y X Región)
La Cordillera de la Costa se presenta muy baja, por lo que las Planicies Litorales en muchos casos se unen a la Depresión Intermedia. Los lagos cortan continuemente la Depresión Intermedia. La Cordillera de los Andes es baja, pero con un activo volcanismo. •
Zona Austral (XI y XII Región)
El relieve se presenta desgastado por el hielo (erosión glacial). Han desaparecido las Planicies Litorales, Cordillera de la Costa y Depresión Intermedia. La Cordillera de los Andes es de baja altura y desmenbrada. Hacia el oriente de la Cordillera aparece la Planicie Magallánica, en forma semiplana, descendiendo paulatinamente hasta llegar al Atlántico. 4. Climas de Chile Hablar de los climas implica, necesariamente, referirse a ciertas características que presenta la atmósfera y que denominamos elementos del clima. Estos son la temperatura, la humedad y las precipitaciones, la presión y los vientos. Ellos también pueden sufrir cambios debido a ciertos factores, como el relieve, la altitud y la latitud.
Si observas un mapa de Chile te darás cuenta de su gran longitud (extensión latitudinal) y de su ubicación entre el mar y la cordillera, factores que son determinantes en la variedad de climas de nuestro país. La extensión latitudinal de Chile determina que la temperatura media disminuya 11,7°C entre las ciudades de Arica y Punta Arenas. La influencia del océano Pacífico y de la corriente marina fría de Humboldt hacen posible que las temperaturas de norte a sur disminuyan en forma gradual, homogeneizándolas; es decir, permiten que las temperaturas del norte sean más bajas y las del sur más altas que en otros países que están a igual latitud, no existiendo así muchos grados de diferencia entre ambos extremos. El relieve es otro factor importante en la modificación del clima, ya que la existencia de las cordilleras andina y costera van afectando notablemente la distribución de las temperaturas, las precipitaciones y los vientos sobre nuestro territorio. A diferencia de las temperaturas, que son homogéneas, las precipitaciones varían de Norte a Sur y de Oeste a Este en cuanto a volumen y distribución durante el año. Estas precipitaciones tienen diversos orígenes, pero las más comunes son de tipo frontal, producto del contacto de masas de aire cálido y frío. Otras son de tipo convectivo, que se producen cuando masas de aire cálido y húmedo ascienden y se enfrían, precipitando; gracias a este fenómeno existen precipitaciones en la zona cordillerana norte. Finalmente están las lluvias orográficas, que se producen al chocar masas de aire con las cordilleras en las laderas que miran hacia el océano Pacífico (barlovento). Producto de estas lluvias es que territorios trasandinos como Coyhaique presentan menores índices de lluvias que localidades ubicadas al Oeste de los Andes. En Chile, otro factor del clima es la altitud, que se presenta asociado al relieve, ya que al ascender o descender en los relieves se produce una disminución o un aumento de la
Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE NUÑOA
8 temperatura, respectivamente. El altiplano chileno, por ejemplo, al estar situado sobre 3.500 m. sobre el nivel del mar, presenta temperaturas y precipitaciones que facilitan la presencia de fauna y vegetación, lo que permite el asentamiento de comunidades aimarás. Por último, la localización de los centros de presión también son elementos que influyen en el clima. Por ejemplo, frente a nuestras costas se localiza un centro de altas presiones (A) denominado Anticiclón del Pacífico, el que se traslada durante el año; en invierno lo hace hacia el norte, permitiendo la entrada de masas de aire de bajas presiones (B) que provocan lluvias, y en verano se mueven hacia el sur, causando buen tiempo. En el norte del país existen condiciones xéricas, es decir, carencia de lluvias, la cual puede llegar a ser absoluta en determinados puntos. Esta falta de precipitaciones es explicada por la presencia del anticiclón del Pacífico, que impide el ingreso de masas de aire húmedas que provienen del océano; por la corriente fría de Humboldt, y por la gran elevación de la cordillera de Los Andes.
los meses de invierno fundamentalmente. Las estaciones del año se encuentran más marcadas y diferenciadas. Las temperaturas son más bajas que en la región norte del país. En el centro sur de Chile se inicia una transición hacia los climas más fríos y lluviosos, en donde la influencia de las bajas presiones provenientes del polo provocan altos montos de precipitaciones, los que en algunos sectores de barlovento pueden alcanzar sobre 5.000 mm, como en el caso de las islas y canales australes. También presentes en Chile se encuentran los climas polar de altura y polar verdadero, en los cuales las condiciones de frío son intensas, lo que provoca acumulación de grandes masas de hielo en las cimas más altas, así como precipitaciones de tipo nival, fenómenos que van descendiendo en altitud a medida que se avanza hacia el sur, los cuales se proyectan en la territorio chileno antártico. a) Climas Desérticos •
Clima Desértico Costero:
En esta región natural, existe una amplia presencia de los climas secos, los que se caracterizan por la baja cantidad de precipitaciones durante todo el año, así como las altas temperaturas e insolación diaria. Esta condición sólo es alterada por la influencia de un fenómeno estacional, conocido como invierno boliviano, que consiste en el ingreso de masas de aire húmedas provenientes de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, lo que genera lluvias en el altiplano.
Se extiende desde el extremo norte hacia casi los 30° de latitud sur, comprendiendo la mayor parte de la Cordillera de la Costa y todos los discontinuos sectores de planicies litorales. Constituye una franja longitudinal paralela a la costa y de no más de 40 a 50 Km de ancho.
En el Norte Chico comienzan a variar estas características aun cuando el clima presenta una denominación de semiárido, apelativo originado en sus rasgos transicionales.
Existe una alta humedad atmosférica con numerosas nieblas (camanchacas) y alta nubosidad. Las lluvias son muy escasas y aumentan en dirección al sur. Las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Taltal y Caldera gozan de este clima.
La zona central de Chile se identifica con los climas de tipo templado. En esta parte del territorio, las condiciones climáticas se presentan más moderadas, combinando un monto considerable de precipitaciones con una mayor amplitud de distribución de las mismas. Las lluvias tienden a concentrarse en
Se caracteriza porque las temperaturas son relativamente bajas y homogéneas, la amplitud térmica diaria y anual es pequeña debido a la influencia del mar.
•
Clima Desértico Normal:
Domina hacia el interior, en forma casi paralela a la franja del clima desértico costero, y cubre también una extensión
Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE NUÑOA
9 mayor abarcando lo que corresponde a la Depresión Intermedia; una serie de pampas y cuencas que se desarrollan entre ambas cordilleras. Se sitúa desde el límite norte del país hasta aproximadamente la latitud de Chañaral. La gran sequedad atmosférica, es una característica por la cual los cielos están extremadamente limpios. Existe una carencia absoluta de lluvias y muestra fuertes oscilaciones térmicas diarias. Se encuentra en Canchones, Pintados y Calama a 2.200 m. de altitud. •
Las temperaturas son bajas, lo suficiente para constituir un clima frío, superando apenas los 13°C. La pluviosidad se presenta todos los años durante el verano (invierno boliviano). Se observa en Potrerillos (2.850 m.), Parinacota (4.390 m.), Collahuasi (2.416 m.). Clima Desértico Marginal Bajo:
Corresponde al cuarto tipo desértico y el de menor significación. Las condiciones climáticas son algo menos rigurosas que en el desértico normal. A medida que se avanza hacia el sur las precipitaciones de invierno son más representativas. En Copiapó caen 28 mm. y en Vallenar 64,5 mm. b) Climas Estepáricos •
•
Clima Estepárico Interior:
Situado al este del clima anterior corresponde a un clima luminoso y seco. Este clima posee escasísima nubosidad y fuerte insolación, siendo las temperaturas más elevadas que en el sector costero y con marcadas oscilaciones térmicas diurnas con respecto a la costa. Las lluvias son deficitarias e irregulares. Tiene baja humedad atmosférica. Entre otros lugares, se observa en Monte Grande y en Combarbalá.
Clima Desértico de Altura:
Se encuentra más hacia el este, imperando en las altas mesetas y cuencas andinas (Altiplano Tarapaqueño, Puna de Atacama) alcanzando gran altitud (3.000 m.).
•
La Serena registra 133,3 mm. de promedio anual.
Clima Estepárico Costero:
Constituye una franja costera que se inicia aproximadamente desde el Valle del Elqui hasta Zapallar, alcanzando 20 a 30 Km. de ancho. Su influencia penetra por los Valles Transversales en dirección al este. Este tipo de clima presenta alta nubosidad y pluviosidad superior a los 100 mm.
c) Climas Templados •
Clima Templado Mediterráneo:
Se extiende desde la hoya hidrográfica del Aconcagua por el norte hasta la latitud del Itata (37°latitud sur) aproximadamente. Lo caracteriza la estación seca en verano, pero fresca. La amplitud térmica anual es muy baja con ligeras variaciones entre un punto y otro (promedio anual 14°C) y baja es también la oscilación térmica diaria. Las temperaturas varían de la costa al interior y las precipitaciones aumentan también de la costa al interior y de norte a sur. Valparaíso 444 mm., Santiago 360 mm., Talca 699 mm., Chillán 1.025 mm. •
Clima Templado Cálido Lluvioso:
Abarca desde la cuenca hidrográfica del Biobío hasta el norte de Puerto Montt. En este clima la temperatura media anual es baja y desciende a medida que se avanza hacia el sur. Muestra una fuerte oscilación térmica diaria. Presenta alta pluviosidad y homogeneidad en la repartición de las lluvias a través del año. Aunque en invierno las precipitaciones son más altas que en los meses estivales, casi no es posible encontrar meses secos. •
Clima Templado Marítimo Lluvioso:
Su área de influencia va aproximadamente desde Puerto Montt hasta la Península de
Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE NUÑOA
10 Taitao abarcando todas las islas y el continente en su franja marítima. Se caracteriza porque posee temperaturas más bajas que las del cálido lluvioso. Estas descienden levemente hacia el sur. Puerto Montt 11,2°C, Castro 10,7°C, Melinka 10°C. Las precipitaciones son también más abundantes 2.341,8 mm. en Puerto Montt y 3.173,7 mm. en Melinka.
e) Climas Polares
d) Climas Fríos •
•
Clima Templado Frío Lluvioso:
Situado inmediatamente al sur del marítimo lluvioso, se extiende hasta el Estrecho de Magallanes. La nubosidad abundante es propio de este clima. Llueve todo el año, sobrepasando la pluviosidad los 300 mm. todos los meses. La temperatura media anual no sube de los 10°C. •
Clima Estepárico Frío:
Domina en los sectores en que Chile tiene un desarrollo transcordillerano, por la vertiente oriental de la cordillera andina, comprendidos entre los paralelos 44° y 49° latitud sur, apareciendo, luego de una breve interrupción en planicies mucho más extensas, al sur de la latitud 50°. Este clima posee una amplitud térmica anual relativamente alta (13,3°C) que aunque no es muy significativa, no se conoce en la vertiente occidental. La amplitud de la oscilación térmica diaria también es alta; en Coyhaique se registra 10,5°C de promedio anual para esta oscilación diaria, alcanzando a 12° y 13°C en los meses de verano. Una disminución de la pluviosidad, que se encuentra homogéneamente repartida a lo largo del año, es también una de las características de este clima. En otoño e invierno la precipitación es nivosa. •
homogéneamente y con un promedio térmico anual de 6°C, con fuertes vientos fríos provenientes del oeste. La tundra se caracteriza por ser de una extensión pantanosa cubierta de líquenes y musgos, que crecen en forma natural cubierta con espacios abiertos y rodeados de agua apozada.
Clima de Tundra:
En el conjunto de islas que forman el extremo sur del territorio nacional se producen las condiciones climáticas necesarias para la formación de la tundra. Con una precipitación abundante durante todo el año, distribuida
Clima de Hielo por Efecto de la Altura:
Se localiza en altas cumbres de la cordillera andina en donde el hielo y la nieve persisten durante todo el año. Domina también en los campos de hielo del sur del país que corresponden a grandes extensiones de hielo de los cuales sobresalen cumbres rocosas aisladas y grandes cordones de montañas cubiertos de glaciares que en algunos casos alcanzan hasta el mar. La influencia de este clima en bajas alturas se explica, además de la latitud, por condiciones locales en las regiones australes que permiten que el hielo descienda bastante más abajo que la línea de las nieves eternas. El límite para este clima, al igual que en el clima Polar, está dado por la temperatura del mes más cálido, que es inferior a 0°C. Otros rasgos distintivos radican en la existencia, de una alta diferencia térmica diaria y en la abundante precipitación sólida que cae esencialmente en forma de nieve. •
Clima Polar:
En el Territorio Chileno Antártico, que se encuentra cubierto por un manto de nieve y hielos perpetuos, reina este clima polar verdadero. Hacia la parte más septentrional de la Tierra de O'Higgins (islas Shetland del Sur) el clima corresponde a un límite entre el clima de tundra y el clima de hielo donde unos 3 meses al año la temperatura media sube de 0°C. En dirección al interior del continente se manifiesta, sin embargo, con creciente rigurosidad este clima polar y se caracteriza porque en el mes más cálido las temperaturas son inferiores a 0°C. Las precipitaciones sólidas son las más abundantes.
Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE NUÑOA
11 f) Climas Tropicales •
ancho. Actualmente todos los países aceptan 12 millas.
Clima Subtropical:
b) Zona Económica Exclusiva
Su influencia se manifiesta en Isla de Pascua, que está bajo la acción del Anticiclón del Pacífico. Algunos autores señalan que este clima puede ser clasificado como templado cálido con lluvia todo el año. En este clima, la pluviosidad se manifiesta en todos los meses del año aunque en invierno, éstas son más abundantes y generalizadas en toda la isla, en cambio durante los meses estivales las precipitaciones son rápidas (chubascos) y afectan a pequeñas áreas. En Mataveri la precipitación media anual es de 1.233 mm. El mes más lluvioso es junio con 128 mm y el más seco septiembre con 76 mm. La temperatura media anual es de 20,4°C., el mes más cálido es febrero con 28,2°C y el más frío agosto con 8,0°C. La humedad atmosférica es alta, siendo la humedad relativa superior al 80%. Prácticamente existen sólo dos estaciones, verano e invierno siendo ambas similares en duración. 5. Mar de Chile En 1952, junto a Ecuador y Perú, nuestro país firmó la declaración de Santiago que estableció la existencia de un Territorio Marítimo de 200 millas para cada país. En forma paulatina numerosos países se fueron plegando a esta idea, hasta que en 1982 se firmo en Naciones Unidas la Convención del Mar. En ella se estableció que todo país posee un Mar Territorial y una Zona Económica Exclusiva. La suma de estos dos territorios conformarían el Mar Patrimonial de un país. a) Mar territorial
La Zona Económica Exclusiva es una franja de mar de 200 millas de ancho a lo largo de todas las costas del país. En esta zona el país tiene derecho exclusivo para explotar los recursos vivos y minerales, pero no tiene soberanía total como la tiene en el mar territorial. Junto al derecho que tiene sobre los recursos, el país tiene el deber de proteger las especies marinas. La Zona Económica Exclusiva coloca a Chile entre los países de mayor extensión marítima, ya que equivale a 2,4 millones de km2. Si se considera que Chile sudamericano tiene una superficie aproximada de 756,000 km2, la Zona Económica Exclusiva es más de tres veces mayor. Alrededor de las islas de Pascua y Salas y Gómez, Chile tiene derechos sobre 350 millas de la plataforma submarina alrededor de ellas. c) Mar Presencial Es un enorme espacio marítimo de forma triangular trazado entre isla de Pascua, el polo sur y el norte del país. Este espacio es de especial interés para Chile, por las actividades científicas y económicas que pueden desarrollarse allí y que benefician a la población y a la seguridad del país. Se propone con ello realizar en conjunto con otras naciones, actividades que contribuyan al desarrollo. Al mismo tiempo, Chile se ha comprometido a contribuir en ese espacio en diferentes aspectos, tales como la seguridad de la vida en el mar, la búsqueda y salvamento marítimo, el control naval, entre otros. La idea de este Mar Presencial se debe al entonces comandante en jefe de la Armada de Chile Don Jorge Martínez Busch, en la década de 1990.
Franja de mar que se extiende a lo largo de todas las costas del país, sean del continente o de las islas. Tiene 12 millas de ancho y se fija a partir de la costa en las bajas mareas. En este territorio hay soberanía absoluta al igual que en los territorios terrestres. Cuando se delimitó el mar territorial en el siglo XIX de acuerdo al Derecho Marítimo Internacional, sólo abarcaba 3 millas de Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE NUÑOA