PLAN DE EMERGENCIA

Page 1

GRUPO EDUCACIONAL GONZÁLEZ HEINRICH INSTITUTO POLITÉCNICO PROFESOR GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH AVDA. JOSÉ PEDRO ALESSANDRI Nº 295 – 356 SEDE NUÑOA

GUIA UNIDAD III “PLAN DE EMERGENCIA” Profesor

: Francisco Quintana Canessa

Subsector / Módulo

: Prevención de Riesgos y Primeros Auxilios

Curso (s) : 3º Medio (Servicios de Turismo) Nombre del Alumno(a): Curso:

Un plan de emergencia se entiende como la implementación de los procedimientos adecuados para actuar de forma segura y coordinada en caso de emergencia. Para llevar a cabo un plan de emergencia, debemos manejar ciertos conceptos básicos: Una emergencia, es una situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes de un recinto. Ésta requiere una respuesta institucional, organizada y oportuna a fin de reducir al máximo las potenciales de daños. Todo recinto debe presentar vías de evacuación, las cuales consisten en un camino continuo y sin impedimentos para trasladarse desde cualquier punto de un recinto a nivel terrestre. Las vías de evacuación constan de tres partes separadas y distintas: -

Acceso a la salida. La salida en sí. Punto de salida al exterior.

Ahora bien, una evacuación, es un conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro (incendio, inundación, etc.) protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo:

1ª Fase: Detección del peligro. Es el tiempo transcurrido, desde que se origina el peligro y hasta que alguien lo reconoce. El tiempo ocupado en la detección del peligro depende de la clase de riesgo, los medios de detección, el uso del lugar y el día y hora del evento. 2ª Fase: Alarma. Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica de esto a la gente. Este tiempo depende del sistema de alarma que se tenga y de las instrucciones del personal capacitado. 3º Fase: Preparación de la salida. Es el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar el recinto hasta que empieza a salir la primera persona. Este tiempo depende del entrenamiento que se tenga y sus aspectos más importantes a tomar en cuenta son: verificar quiénes y cuántas personas hay; disminuir los nuevos riesgos que podrían ocurrir; proteger valores (siempre y cuando sea posible); recordar el lugar de reunión. 4ª Fase: salida de las personas. Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona, hasta que sale la última a un lugar seguro. Este tiempo depende de la distancia a recorrer, el número de personas a evacuar, la capacidad

Especialidad SERVICIOS DE TURISMO “Una Experiencia de Vida”


2 de las vías de escape y las propias limitantes de los riesgos. Al momento de realizar una evacuación, debemos seguir ciertas normas de seguridad: -

No se debe correr por las escaleras (si hay) No devolverse por ningún motivo. No utilizar ascensores (si hay). Las mujeres deben quitarse los zapatos de taco alto. Si hay humo, desplazarse agachado. Si hay que refugiarse, dejar una señal. Verificar la lista de las personas en el lugar de reunión.

Un plan de emergencia busca cumplir con los siguientes objetivos: -

Coordinar las acciones y disponer los medios necesarios para enfrentar una situación de emergencia. Minimizar los daños y perjuicios a la comunidad como consecuencia de la interrupción de actividades y servicios. Minimizar los tiempos de interrupción de actividades en caso de que ello llegara a suceder.

Un plan de emergencia es de vital importancia, ya que busca proteger la vida de las personas y disminuir las pérdidas de materiales. Además, busca evitar el pánico de las personas ante un evento inesperado. Un plan de emergencia tiene aplicación en los siguientes tipos de emergencias: -

incendios y explosiones. Inundaciones. Terrorismos y/o atentados. Sismos. etc.

-

Ser actualizado.

Al momento de implementar un plan de emergencia, independientemente del escenario y/o campo de acción, debemos considerar los siguientes puntos: Fases de un Plan de Emergencia. a) Reconocimiento del Lugar: Análisis de las condiciones presentes en el campo y/o escenario como por ejemplo, vías de evacuación, zonas de seguridad, sistemas de alarmas y comunicaciones, sistemas de extinción de incendios, etc. b) Informe Observaciones: Pauta con las principales características previamente analizadas, clasificándolas según su seguridad y condición de mantenimiento. Además, en algunos casos, es recomendable tener un croquis y/o plano del lugar indicando en éste todos los puntos observados en el reconocimiento del lugar. c) Presentación del Plan: Hecho los puntos anteriores, se debe comunicar a todos los actores involucrados en las actividades que se desarrollen dentro de éste, cuáles son los puntos críticos observados en el lugar, junto con sus características, condiciones, normas, usos, etc. d) Distribución de Funciones:

Para que un plan de emergencia sea bien desarrollado, debe cumplir con las siguientes características: -

-

Estar escrito. Revisado y aprobado por los principales actores involucrados en él. Ser conocido por todas las personas. Ser practicado.

Finalizada la presentación, se deben distribuir las funciones para actuar en caso de emergencia a cada uno de los actores presentes en el lugar y/o en sus actividades. Esto, con el fin de organizar de mejor manera las acciones a seguir en caso de emergencia y sobre todo, con el objetivo de disminuir la confusión y las lagunas de tiempo que puedan producirse.

Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE ÑUÑOA


3 e) Capacitación: Todo plan de emergencia posee distintos actores que de una u otra manera estarán involucrados en su prevención y desarrollo, por lo que si dichas personas no se encuentran capacitadas, se les deben entregar las herramientas necesarias tanto en conocimiento como así también en su tipo de actuación, con lo cual disminuiremos aún más la pérdida de tiempo y la confusión en un caso real

-

permita reaccionar en el menor tiempo posible. Debe existir un plan de evacuación y debe ser conocido por todos. El entrenamiento y la práctica periódica es la base de un buen plan.

f) Simulacro: Los planes de emergencia no sirven para nada sino se lleva a cabo cada cierto tiempo un ensayo y/o simulacro de éste. Los ensayos se deben realizar con y sin aviso del personal y de manera seguida, con el fin de analizar cuáles son las falencias presentes en éste para mejorarlas en el futuro. La adopción y puesta en marcha de un plan de emergencia se debe realizar en cuatro fases consecutivas, para así facilitar la labor y posibilitar las acciones de coordinación entre las diferentes entidades y grupos: -

Fase Fase Fase Fase

1: 2: 3: 4:

Adopción del plan. Implementación. Puesta en marcha. Mantenimiento.

Como dato anecdótico pero importante, se han apreciado en la generalidad de los casos algunas constantes de comportamiento de las personas frente a una emergencia: -

la gente tiende a salir por donde entra. La gente tiende a seguir a sus líderes. Los ocupantes del lugar, responde mejor a la emergencia.

Finalmente, debemos recordar siempre algunos principios básicos en lo referente a un plan de emergencia: -

Entre mayor sea el tiempo, menores serán las posibilidades de éxito. Es necesario crear un patrón de comportamiento sistematizado que

Especialidad SERVICIOS DE TURISMO SEDE ÑUÑOA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.