Pdf clasificación de las viviendas indígenas venezolanas

Page 1

VIVIENDAS INDÍGENAS VENEZOLANAS

Shabono Yanomamö

Churuata Piaroa

Bohío Churuata Panare

Churuata Yekuana

Realizado por: Francisco Salazar C.I 22.995.092


INDICE 3.- Shabono Yanomamö 5.- Bohío o Casa Comunal 7.- Churuata Panare o Pereka 9.- Churuata Piaroa

11.- Churuata Yekuana 12.- Vivienda Palafítica Warao 13.- Vivienda Palafítica Paraujana


Shabono Yanomamö Son viviendas multifamiliares utilizadas por la Etnia YANOMAMI de Venezuela ubicados en los límites del Sur cerca de la Frontera con Brasil, su territorio abarca casi unos 200.000 Km2.

Los shabonos son un diseño básico de construcción de protección para ser habitados. Tienen una apariencia de círculo y en forma de cono, en el centro tienen un espacio abierto. El círculo está formado por una serie de paravientos de una sola pendiente.

3


Los Shabonos son viviendas temporales, tienen una duración de uno o dos años, luego son quemados para construir uno nuevo en el mismo sitio. Son construidos con materiales naturales, las mismas características constructivas utilizadas para la construcción de viviendas en la época prehispánica.

El sistema de Construcción de los Shabono estaba estructurado o constituido inicialmente por una estructura vertical de palo, luego una estructura inclinada de palo que le da la forma al paraviento amarrados con bejuco o cuero crudo obtenido de los animales de cacería y son cubiertos con materiales de hojas de palma u hojarascas, material vegetal.".

4


Bohío o Casa Comunal Son construcciones de planta ovalado o rectangular, la estructura es de troncos de árboles o madera, techo de paja o palma, paredes de bahareque o bajareque(es un sistema de construcción de viviendas a partir de palos entretejidos con cañas, zarzo o cañizo y barro).

Para su construcción se utilizan herramientas tomadas de los blancos como el hacha, el machete, el cuchillo, en la labor de cortar y preparar los troncos que se requieren para la edificación. Se distinguen como técnicas artesanales las que se emplean en la construcción del techo por el tejido de la paja, la hechura de nudos para el amarre de las vigas, doblamiento de las mismas, etc. 5


Es una edificación gigantesca que puede dar albergue hasta a un centenar de personas. Es de forma semiovalada o rectangular cuyos ejes llegan a tener entre 10 y 43 metros de largo y 6 a 20 de ancho; y de 6 a 15 metros de alto. Su techumbre desciende hasta el suelo.

6


Churuata Panare o Pereka Son una etnia indígena venezolana que habita en el municipio Cedeño, ubicado en el extremo oeste del estado Bolívar, al norte del estado Amazonas, de Venezuela. Hablan el Idioma panare perteneciente al tronco caribe.

La churuata Panare es otra gran vivienda colectiva de forma circular, aparte de esta área, el grupo construye otra vivienda anexa de techo de dos aguas que se utiliza para alojar huéspedes, preparar el casabe y la cestería.

En el caso de esta etnia, se separan los espacios para la vida familiar ( en la gran vivienda colectiva) de los espacios para e trabajo domestico: preparación del casabe y cestería, que es obligación casi exclusiva de las mujeres.

7


La churuata es una especie de choza , pero muy particular, es ujna vivienda colectiva propia de los pueblos Panare y Piaroa. se destaca por su armazón de postes de madera y círculos concéntricos interiores donde se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La forma Cónica de las churuatas logra que el calor se concentre arriba, manteniendo todo el aire habitado de abajo fresca.

8


Churuata Piaroa Los Piaroa son un pueblo indígena que vive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia. Se estima que la población alcanza 15.267 personas. La churuata Piaroa es una vivienda de planta circular, con un techo de forma cuneiforme muy ligrada, en especial para lugares donde la precipitación promedio anual es muy elevada, nuevamente se presenta un espacio común central para la preparación del casabe y la elaboración de la cestería, y los grupos familiares ocupan espacios en circulo, unos al lado de otros, alrededor de este espacio.

9


10


Churuata Yekuana Los Yekuana son un pueblo indígena de la familia Caribe. Son también conocidos como Maquiritare (También transliterado como Makiritare). Su idioma también se llama yekuana.

11


Vivienda Palafítica Warao La vivienda tradicional de esta tribu son los palafitos o janokos (ja = chinchorro y noko = lugar), como se denomina en Warao, construidos siempre en las orillas de los ríos, anclados sobre sies palos de mangle “buhu”, se elabora una plataforma uniforme de palos de manaca, no lleva paredes son rectangulares o cuadradas y el techo es de palma de temiche, con caída a dos aguas.

12


Vivienda Palafítica Paraujana Los Paraujanos habitan la península de la Goajira tanto Venezolana como Colombiana construyendo la Nación Goajira. En las desembocaduras de los ríos y en los manglares de toda la costa Goajira se forman lagunas a manera de remansos donde los paraujanos construyen sus palafitos de vara de mangle y techos de palma con paredes de enea o junco propio de la zona, formando comunidades en agrupaciones bien ordenadas conectadas por canoas y balsas.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.