Actividad 3 Descripción: Esta actividad tiene dos partes: 1. La primera es localizar aprovechamientos tradicionales de agua en terrenos semiáridos, que se utilizan en islas oceánicas con ambientes áridos y otros lugares del mundo, por ejemplo las gavias de las islas Canarias y los guadi de Israel (desierto del Negev). Túnez meskat (parecido a las gavias) y jessour (parecido a los nateros). México cajas de agua (parecido a las gavias) y joyas (parecido a los nateros). Granada aljibes. El Salvador aljibes. Yucatán chultunes (parecido a los aljibes). Almería aljibes y tanques.
2. La segunda actividad, es hacer un ensayo valorando la importancia del aprovechamiento superficial en las islas oceánicas. Estudiar la problemática de estos aprovechamientos. El aprovechamiento superficial del agua en islas oceánicas es esencial, ya que estas al ser de tamaño reducido y verse limitadas por el agua del mar suelen presentar problemas de escasez de agua. Por eso, una de las soluciones es aprovechar de la mejor manera posible el agua procedente de la lluvia. Las aguas superficiales tienen una calidad elevada ya que contienen pocas sales, lo que supone que se pueden combinar con otras aguas de menor calidad. Además, las islas disponen de recursos limitados, por lo que hay que aprovechar al máximo las aguas superficiales, las cuales en muchas islas suelen ser estacionales. Si no se aprovechan adecuadamente estas aguas acaban al mar y entonces ya no pueden ser utilizadas como agua potable. El mayor problema que presenta el aprovechamiento de las aguas superficiales es el hecho de que no permanecen siempre en el mismo lugar, por lo que hay que utilizar mecanismos que sean capaces de captarlas al instante, ya que sino estas se desaprovechan.