Entrevista expresión gráfica francisco javier cervigon ruckauer

Page 1

p

EXPERIENCIAS PROFESIONALES

3D

Trabajas el campo de las tres dimensiones, ¿podrías describir cuál es el proceso que sigues a la hora de realizar una de las visualizaciones arquitectónicas que realizas profesionalmente?

OTRAS FORMAS DE VER

Antes de comenzar con un proyecto es necesario preparar todo lo que vas a necesitar, recopilar el material necesario y organizar el tiempo que te va a llevar. Cuestiones como el diseño, los colores, los materiales o el tipo de atmosfera son imprescindibles para hacer un buen trabajo. Para ello es necesario sentarse con el cliente y dibujar en papel unos croquis donde se anota toda la información relevante para el proyecto.

¿Quién es Blas Peralta? Blas Peralta es el ganador del II Premio de La Cátedra Bancaja para Jóvenes Emprendedores 2012 de la Universitat de les Illes Balears y el Parque Balear de Innovación Tecnológica. Peralta es especialista en el desarrollo de Infografías 3D de Interiorismo y Arquitectura; Arch Viz Freelance; Animación 3D; Realidad Aumentada y Geomodelado, entre otras. Está involucrado en el proyecto de Innovación Docente que crea una App de Expresión Gráfica para los estudios de Ingeniería de Edificación, en los que destacó en nuestra área de conocimiento.

Blas

Peralta

www.BlasPeralta.com

Es muy importante tener destreza con el dibujo a mano alzada para poder comunicar nuestras observaciones y puntos de vista. El croquis posibilita el desarrollo de una idea o concepto de manera rápida y a su vez nos permite observar y analizar el entorno. Es necesario observar como encajan las piezas en su entorno, la naturaleza, la forma de la luz, las texturas y el espacio. Podemos expresar la forma y volumen de una estructura, señalar los huecos de puertas y ventanas (tipo, tamaño, situación), los materiales, las texturas, y el contexto. También es importante conocer las técnicas, los sistemas constructivos y los materiales, además de los lenguajes y códigos propios de la expresión gráfica utilizados en los ámbitos de la arquitectura y de la edificación como son la forma de las letras, el tipo de trazo, la acotación, simbología, etc. Una vez hechos los croquis se elabora un diseño conceptual en 3D, que una vez revisado se procede a texturizar, al encuadre de las imágenes y a corregir la iluminación. A continuación se utiliza un motor de renderizado que utiliza, entre otros ajustes, técnicas como la radiosidad, la reflexión

o refracción para generar una imagen de acabado realista. Y por último se pasa a la posproducción de la imagen donde se le dan los últimos pequeños retoques como realzar la iluminación, sombras, colores, enfoque… Para que todo esto sea posible es necesario tener las herramientas de trabajo adecuadas y conocer su funcionamiento. Antes de poder preparar una escena para su renderizado se debe calibrar el monitor. Factores como el color, el brillo, el contraste o la corrección gamma pueden afectar a nuestro resultado final ya que lo que vemos en el monitor puede que no se ajuste a la impresión real de nuestro papel. El programa de modelado 3D que vayamos a utilizar dependerá de la complejidad del encargo. Herramientas de bajo coste como Sketchup son ideales para pequeños proyectos. Es intuitivo, sencillo y combinado con otros plugins se pueden conseguir muy buenos resultados. Para proyectos más complejos existen programas como Autodesk 3ds Max con una curva de aprendizaje mayor pero resultados increíbles. Todos los programas de 3D tienen sus motores de renderizado, y algunos de ellos son bastante buenos, V-Ray es uno de los más rápidos, es fácil de usar y genera gráficos de gran calidad. Los acabados también dependerán de la calidad del hardware informático. ¿Cuál es el peso del dibujo a mano alzada en el desarrollo de Realidad Aumentada? La realidad aumentada sobreimprime el modelo 3D al mundo real, al igual que en los “renders” antes de poder visualizar el modelo debemos desarrollar un croquis con la idea y observar como encaja en el www.ExpresionGrafica.es


mundo real. Con la ayuda de dispositivos móviles la información del mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital. Con la realidad aumentada la línea de lo que es real y lo que esta generado por ordenador se desdibuja. Los Smartphones, los tablets e incluso las gafas “inteligentes” van a impulsar el desarrollo de la realidad aumentada. Con una cámara integrada y una pantalla de visionado se puede proyectar contenido 3D, videos, imágenes, correos electrónicos y muchos más. Sin duda la realidad aumentada cambiará la forma en que vemos el mundo. No hace muchos cursos has sido alumno de Expresión Gráfica en los estudios de Ingeniería de Edificación. ¿Qué consejos

Terminología geomodelado. Es el proceso de geo-referenciar o geo-localizar modelos de edificios 3D en Google Earth. Geo-referenciar se utiliza como abreviatura para referencia geográfica y significa definir su existencia en el espacio físico. Esto es el establecimiento de su ubicación en términos de proyecciones de mapas o sistemas de coordenadas. Un modelo georeferenciadado incluye información sobre su tamaño, posición y orientación dentro de Google Earth. Para geo-referenciar un modelo EN se puede utilizar el programa de modelado 3D SketchUp.

arch viz. Abreviación del inglés para Architectural visualizer en castellano Visualizador Arquitectónico. Es la persona especializada en llevar una idea o concepto arquitectónico a la vida, mediante el diseño asistido por computadora, más conocido por sus siglas

darías a los actuales alumnos y alumnas de esta materia? Para poder ser un buen ArchViz antes de empezar a utilizar un ordenador debes poder dibujarlo en papel. No tiene por qué ser perfecto pero debes tener soltura. Aprende a observar hasta el más mínimo detalle y como la luz incide sobre los objetos creando sombras que definen su volumen y textura. Esto es fundamental a la hora de conseguir el realismo en tus escenas. Otra buena práctica es la fotografía y entender conceptos básicos como la apertura de un objetivo, la sensibilidad ISO, profundidad de campo… son conceptos imprescindibles a la hora utilizar un programa de renderizado.

inglesas CAD (computer-aided design),que permiten la obtención imágenes fotorealistas 2D desde modelos tridimensionales. Sus clientes van desde profesionales de la Arquitectura, Construcción, Ingeniería, Arqueología, Docencia, etc. La Visualización Arquitectónica es una forma de arte y ciencia. Es necesario comprender parámetros científicos como los valores de potencia de luz, los de luminancia, la luz rebotada, oclusión ambiental, etc. Pero cuando los resultados obtenidos de estos ajustes no son correctos, naturales o deseados simplemente caen en una categoría más artística. A menudo se suele comparar la Visualización Arquitectónica con la pintura fotorrealista de los años 60. Los fotorrealistas usaban la cámara y la fotografía para reunir información y luego transferirla al lienzo haciendo que el resultado final pareciese fotográfico. La Visualización Arquitectónica también trata de imitar las imágenes generadas por cámaras fotográficas mediante complejos cálculos y algoritmos matemáticos que simulan los efectos o defectos que la luz, las sombras, las texturas y la radiosidad que producen en las imágenes generadas por computadora.

Imágenes de algunas de las diversas fases de la construcción del modelo 3D del espacio que Blas Peralta realiza. A este proceso le preceden una serie de crosquis conceptuales rápidos, así como otros para las tomas de medida sobre el espacio real donde se construye esta simulación 3D de cómo quedará la cocina instalada en este lugar.

www.ExpresionGrafica.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.