Entrevista decorador y pintor francisco javier cervigon ruckauer

Page 1

p

EXPERIENCIAS PROFESIONALES

Decorador Pintor Arquitecto

EL DIBUJO Y LOS ESPACIOS ¿Quién es Amaro Sánchez de Moya? Decorador y pintor, se formó como arquitecto en la École Nationale Supérieure d’Architecture de París Val-de-Seine, Francia; con formación previa en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla y en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia (IUAV), Italia. Sus trabajos van más allá de la arquitectura y también se centran en la adecuación y transformación de espacios habitables, así como en la decoración de interiores, eventos y espacios efímeros.

www.amarosanchezdemoya.com

Amaro

Sánchez de Moya

En tu trabajo utilizas el dibujo a mano alzada. ¿Podrías describirnos el proceso que suele seguir habitualmente y en el que está involucrado este tipo de dibujo?

Es en ése germen (el primer esbozo a mano alzada) donde probablemente está contenida toda la idea del proyecto creativo plástico.

El dibujo a mano alzada es fundamental en el proceso creativo, es la traslación inmediata al papel de cualquier idea matriz. Es la primera comprobación de que la propia idea es viable y de que la forma que adopta dicha idea es factible, adecuada o correcta.

Por lo tanto, para mí dibujar es pensar y creo que es improbable que en un proceso creativo el resultado sea feliz si se ignora este primer proceso de investigación.

El dibujo a mano alzada es, en cualquier disciplina que implique diseño, pensamiento hecho forma y pensamiento en sí mismo, porque a través de él se definen, conjugan y desarrollan las ideas que tienen que ver con las formas. El dibujo es el medio de expresión primero de cualquier idea plástica tal y como el lenguaje es el medio de expresión de la filosofía y por ende del pensamiento abstracto. Así pues, considero el dibujo indisociable de proceso creativo plástico, como es indisociable el lenguaje de la filosofía, pues el uno sin el otro no se pueden explicar. Si sigo usando el símil con la filosofía, para mi, el dibujo a mano alzada tiene además la inmediatez en el discurso plástico que poseería la palabra en el discurso filosófico y, el dibujo técnico el rigor en el discurso plástico que manifiesta un tratado en el discurso filosófico.

En una etapa más avanzada del proceso creativo, el dibujo a mano alzada es la herramienta más cómoda para estudiar la idea originaria y comprenderla, así como para hacérsela ver a los demás; y será el medio más fácil para declinar la idea primera y hacerla evolucionar y madurar hasta que encuentre una forma definitiva. Luego, el dibujo técnico y otras herramientas nos permitirán describir esa forma con el escrúpulo y la exactitud necesarios. Yo dibujo obsesivamente desde el principio hasta el final de cada proyecto, y es lo que me permite comprobar en todo momento que mis ideas son viables. Después, cuando la idea formal parece definitiva, es cuando empiezo a hacer uso de las herramientas tecnológicas, pero incluso entonces me sirvo de ambos métodos de expresión de forma paralela, porque el dibujo a mano alzada me da la inmediatez necesaria para confirmar cada nuevo concepto o duda, y el técnico o tecnológico la exactitud para comprobar su realidad. Se puede decir que

El dibujo a mano alzada es la primera comprobación de que la propia idea es viable, que la forma que adopta dicha idea es factible, adecuada y correcta

www.ExpresionGrafica.es


en esta última etapa ambos tipos de dibujo se sirven mutuamente para contrastarse y verificarse el uno al otro. Una vez se está construyendo la obra que has proyectado, ¿se vuelve a utilizar el dibujo a mano alzada, con carácter arquitectónico, para explicar, mejorar o realizar un mejor seguimiento del proceso de trabajo en curso? ¿Podrías describirnos cómo suele suceder? En obra suelo describir constantemente con dibujos a mano alzada los detalles constructivos, y frecuentemente, vistas o croquis de perspectivas del resultado final de cada casi detalle. Éstos dibujos, los suelo

Anotaciones

hacer in situ sobre los mismos muros de la obra. Las vistas en perspectiva son mucho menos abstractas que un plano y facilitan la asimilación de los proyectos a profanos del medio arquitectónico que pueden tener dificultad para leer los planos técnicos. ¿Qué es lo que nunca olvidarías anotar, sea dibujando o mediante el texto escrito, cuando utilizas tu cuaderno de croquis o esbozos? Detalles que el dibujo a mano alzada no explica, como medidas, materiales, colores… Aunque si el dibujo es bueno, la mayoría de las veces basta por sí mismo.

La reconocida obra de Amaro Sánchez de Moya está referenciada por revistas como ELLE, Vogue, AD España y AD Rusia; Point de Vue, Nuevo Estilo, Casa & Campo, ABC, Entre Espacios y Escaparate. Desde su web, enlazada desde el siguiente código QR, puedes conocer más sobre su trabajo. Aplicación del boceto al dibujo tecnico y posterior resultado, en la fotografía, del proceso de diseño de una mesa para un cliente.

www.ExpresionGrafica.es


Eres uno de los autores españoles más reconocidos en el campo de la arquitectura efímera ¿qué consejos darías a una persona que desea introducirse en este campo del dibujo arquitectónico? Aconsejo voluntad, memoria y entendimiento, que en el trabajo se traduce en valentía y sobre todo en rigor. También sugiero huir de la vehemencia, que es sin duda, la peor compañera de viaje de cualquier actividad profesional, aun más, si ésta es creativa. Aconsejo sobretodo cultivarse mucho y adiestrar el método a través de la práctica. Conocer entendiendo e investigar practicando, no sólo te proporcionan tu biblioteca sensible particular y forjan tu savoir faire, sino que te ponen sobre la pista de todo aquello que te queda por mejorar y educan tu pensamiento crítico (indispensable para no ser vehemente consigo mismo). ¿Y a quien ahora estudia Expresión Gráfica?, ¿qué le aconsejarías desde la experiencia? Estudiar a los clásicos y no tener miedo a equivocarse, pues al dibujar, en el peor de los casos, sólo se echa a perder papel…

La imagen de la derecha muestra como el dibujo técnico y preciso se complementa con el dibujo a mano alzada, para verificar conceptos, enriquecer información y ajustar términos del proyecto compositivo. En este dibujo también se puede ver como sobre un frío dibujo de autocad se puede añadir, verificar, probar y corregir información plástica esencial, usando ademas todas las escalas y formas de representación al unísono. Plantas secciones, pequeñas perspectivas y detalles de pavimentos. Me gusta trabajar siempre a todas las escalas. Desde el inicio de un proyecto Sánchez de Moya no solo piensa la espacialidad y en la funcionalidad sino también en el ultimo detalle. Esencia y pormenores evolucionan al unísono desde el inicio conceptual del proyecto.

Ejemplos de vistas y perspectivas que sirven para verificar una idea ya adoptada. Estos dibujos sirven para tener una primera visión del proyecto “acabado”, nos ayudan a ver si corresponde con la idea inicial y si las formas adoptadas son aptas y conviven en armonía con la idea de proyecto. Son además dibujos muy útiles para hacer tener una idea a la clientela del producto final, sin necesidad de medios muy sofisticados. En la foto podemos ver hasta qué punto un pequeño esbozo bien proporcionado puede corresponder con un proyecto ya finalizado.

No hay que tener miedo a equivocarse dibujando, en el peor de los casos solo se echa a perder papel...

www.ExpresionGrafica.es


Secuencia de croquis a color sobre la evolución en la composición de una escenografía teatral, con diferentes momentos de acercamiento a la idea final compositiva.

www.ExpresionGrafica.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.