Historia de la conciencia ambiental francisco javier cervigon ruckauer

Page 1

6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

6.1 HISTORIA DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL

6.1 HISTORIA DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL

6.1.a. Cuando sólo estaban el hombre y la naturaleza. Armonía. En la prehistoria el hombre y la naturaleza estaban unidos por la supervivencia. La necesidad de aprovechar la naturaleza motivó el conocimiento del medio. Más adelante llegaron su transformación, sobre todo con el aumento del conocimiento y la técnica gracias a la inteligencia, que llevó a la agricultura y ganadería. La consecuencia del abuso al cabo de los años llevó a la extinción de especies, la deforestación, y la contaminación del agua y de la atmósfera. Se puede decir que necesitamos volver a los orígenes, a la armonía entre el hombre y la naturaleza, con una adecuada administración de los recursos naturales. Hace unos 2.300 años, Platón ya recomendaba acciones de regeneración de los alrededores de Ática en Grecia para evitar la erosión. Considerando la Ecología, “ciencia que estudia las relaciones de todos los organismos vivos entre sí y con el medio físico en lo que se refiere a producción o intercambio de materia orgánica”, y al hombre como parte de la naturaleza, no respetarla equivale a no respetar al hombre que vive en y de ella. Pero para lograr el equilibrio en la utilización de la naturaleza hacen falta otras disciplinas como la Economía, la Sociología o la Política.

6.1.b. Aparición del concepto de conciencia ambiental. El nacimiento del concepto de Conciencia Ambiental se da en la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972, “Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a las adultas, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”. Estocolmo (Suecia, 1972). sin contar con que a principios del S. XIII algunos médicos árabes consideraron el concepto en sus escritos [http://www.ecologiahoy.com/conciencia-­‐ambiental]. Pero antes, los problemas del medio ambiente eran objeto de atención en los Estados Unidos a principios de 1960 con el «nuevo movimiento de conservación». Desde entonces, la concienciación sobre los temas ambientales aumentó en Europa

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

(Alemania, Países Bajos y Suecia). Los estudios internacionales realizados para evaluar el grado de inquietud de los europeos sobre el medio ambiente indican que: ∑ el 80 % de los europeos están preocupados por las cuestiones ambientales; ∑ entre 1986 y 1992 se redujeron hasta casi desaparecer las diferencias entre los países europeos respecto de esta preocupación; ∑ hacia 1992 se consideraban el principal problema (en la actualidad son el desempleo y la recesión) [http://www.fao.org/docrep/x0963s/x0963s0a.htm] Actualmente el nivel de preocupación ambiental de los europeos es similar al de la población de otras regiones, como Asia, África y América Latina, siendo generalizada mundialmente la preocupación por los problemas ambientales (Dunlap, y otros, 1993) (Environics/MORI, 2 de julio de 1998).

6.1.c. Respuesta ante los problemas causados por la degradación del Medio en el que vive el hombre. Algunos hechos desencadenaron la respuesta de la población: en 1873 el “smog” causó 1 150 muertos en sólo tres días; eventos similares ocurrieron en 1880, 1882, 1891, 1892 (1.000 muertos) y muchos más hasta los 800 muertos de New York en 1966. Se suceden los cierres de industrias y escuelas, como pasó en Los Ángeles en 1954. Este problema medioambiental urbano se soluciona en parte por la transformación de la calefacción de los domicilios en eléctrica y el alejamiento de las fábricas. Aunque en Creta ya existía cultura de la higiene en el 1500 a.C., hasta mitades del S. XIX no se establece una relación entre la contaminación de los colectores de aguas negras y el agua de bebida. Hasta hace pocos años no se consideró en su medida la peligrosidad del plomo en la gasolina, y actualmente comenzamos a preocuparnos por el mercurio de las lámparas electrónicas. Los problemas relacionados con el transporte no son sólo actuales: en 1880 en New York City se retiraron 15.000 caballos muertos, en 1916 en Chicago fueron 9.200. Y respecto a la Biodiversidad: a principios del siglo XX, quedaban en América 40 ejemplares de bisonte, un animal que, poco antes, cubría las inmensas llanuras y formaba parte de la imagen característica de esa región del mundo. Los últimos individuos nidificantes de Ectopistes migratorius, la paloma migratoria, fueron vistos en la región de los Grandes Lagos en 1890, y el último individuo en libertad fue abatido en Wisconsin en 1899. El último ejemplar mantenido en cautividad, Martha, murió en el Zoo de Cincinnati en 1914. El calentamiento global del planeta por efecto invernadero no es un descubrimiento reciente, pues en 1824 fue descrita por Fourier la hipótesis de que la atmósfera retiene el calor radiante de la superficie de la tierra, calentando el planeta y creando el efecto invernadero. En 1896 Arrhenius desarrolla, a partir de éste y de otros trabajos, el primer modelo teórico que describe el modo en el que el anhídrido carbónico contenido en la atmósfera puede afectar a la temperatura de la tierra y, por tanto, a nuestro clima. Es el primero que vaticina las posibilidades de cambio climático por aumento o disminución del CO2 atmosférico. En 1908 argumenta que el uso del carbón y el petróleo está calentando la atmósfera por el efecto invernadero (Jordana, 2004).

6.1.d. Movimientos y Sociedades: el activismo ambiental. Los antecedentes del ecologismo pueden encontrarse en los movimientos preservacionistas americanos y británicos de finales del siglo XIX, que impulsaron la

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

creación de los parques nacionales en EEUU y África. Destaca la Real Sociedad para la protección de las Aves (RSPB) de Gran Bretaña (1889), seguida por movimientos más minoritarios en Europa, unidos en el Consejo Internacional para la Protección de las Aves (ICPB)(1922) (Lemkow, y otros, 1983). Theodore Roosevelt (1901-­‐1909) propuso el concepto de “vida saludable”, añadió 150 millones de hectáreas a los bosques nacionales, estableció cinco nuevos parques nacionales, y creó las primeras 51 reservas de aves federales. Amaba la naturaleza y trabajó para preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. Kaarlo Pentti Linkola escribe (desde 1955, con su obra culmen de 1970) sobre los cambios climáticos apocalípticos que, dice, pronto nos afectarán. Pero no toma el camino fácil, sino que opta por ser brutalmente honesto y sugiere que hemos perdido la oportunidad de frenar nuestro daño, así que lo que debemos hacer es comenzar la eliminación de los excesos humanos y tecnológicos. Defiende lo que llama el Ecofascismo, basado en cuatro ideas básicas: impedir la inmigración, reducir el tamaño de la población, matar a los “defectuosos” y detener el desarrollo tecnológico (PFL, 2006-­‐2013). Hasta los años 1970 la defensa de las aves fue el principal factor de unión de los ecologistas. En España la primera asociación afiliada a la ICPB fue la Sociedad Española de Ornitología (SEO), en 1954. Havelock y su teoría del planeta como un organismo vivo, Gaia, ilustran un profundo cambio ideológico desde los años 60, cuando se tomó conciencia del deterioro ambiental planetario. El ecologismo moderno apareció con Rachel L. Carson y su libro La primavera silenciosa (1962), para muchas personas el primer libro divulgativo sobre impacto ambiental, y clásico de la concienciación ecológica. El ecologismo es una filosofía amplia, un movimiento social en torno a la preocupación por la conservación del Medio Ambiente. En general los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social en gobiernos, empresas y colectivos sociales (Simonet, 1983). Las preocupaciones actuales son la sostenibilidad, la deforestación, el agujero en la capa de ozono, el cambio climático, la lluvia ácida, la pérdida de Biodiversidad y la contaminación genética. A mitad del S. XX aparecieron organizaciones globales muy impontantes, como WWF/Adena (1968) y Greenpeace (1971). Arne Naess (1973) es el creador del concepto de “Ecología Profunda”, cuyo punto central es que el ser humano debe vivir en armonía con el medio, que todo lo “natural” (ecosistemas, la vida en general) tienen derecho a existir independiente de su grado de autodeterminación; y propugna el Derecho a la diversidad cultural. El concepto fue desarrollado en 1985 por Bill Devall y George Sessions en su libro Deep Ecology (Jordana, 2004). 6.2 CONCEPTOS QUE MANEJAN LAS PERSONAS 6.2.a. El concepto de Medio Ambiente frente al de Ecología o al de lo Natural.

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo (1972), el término «Medio Ambiente» se define como el «conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas». Pero este concepto tiene un nivel superior, el que considera las relaciones entre estos elementos, la Ecología, término acuñado por Haeckel en 1866 («estudio del nido o nicho»). No se deben confundir ambos conceptos. Debe usarse Medio Ambiente cuando estamos hablando de ese entorno limpio y sano que deseamos para el hombre y el resto de seres vivos, y reservar el de Ecología para tratar las relaciones, siempre complejas, entre estos elementos. Es un error frecuente por tanto hablar de «productos ecológicos» o «Ecología industrial» cuando se está considerando únicamente la dimensión del medio y no a los organismos ni a las relaciones. Un ejemplo: el hecho de que un vehículo produzca menos dióxido de carbono que otros suele ser suficiente argumento para calificarlo como «ecológico». Sin volver sobre el verdadero significado del término ecológico, podría entenderse que se nos está queriendo decir que es un vehículo que respeta totalmente el Medio Ambiente, y esto no es verdad, porque contaminar contamina, y además, durante el proceso de su fabricación se ha consumido energía, se han producido residuos y, seguramente, también grandes cantidades de CO2 y otros gases. Otro término que puede confundirse con los anteriores es «Natural». En su sentido más estricto debe relacionarse este término con el de «naturaleza », que trata los fenómenos del mundo físico y la vida, pero excluyendo los objetos artificiales y la intervención humana. Por lo tanto cuando calificamos algo como «natural», deberíamos considerarlo como algo espontáneo, que está ahí independientemente de la presencia del hombre –pasada o presente–, y normalmente relacionado con plantas y animales (Baquero, 2009).

6.2.b. Los distintos tipos de Responsabilidad. La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, que los miembros de una sociedad –individuos o miembros de un grupo–, las instituciones -­‐públicas o privadas-­‐ y las organizaciones sociales, tienen para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local o global. El concepto introduce una valoración –positiva o negativa– al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Responsabilidad Social Corporativa-­‐Corporate Social Responsibility (RSC-­‐CSR). Compromiso voluntario de las empresas con la sociedad en la preservación del Medio Ambiente. El objetivo es dirigir las políticas y actuaciones de la empresa en la dirección de una gestión que mejore el Medio Ambiente y la sociedad en su sentido más amplio. Las empresas que consideran la RSC comunican sus actuaciones económicas, sociales y medioambientales a través de la memoria de sostenibilidad. En ocasiones se distingue entre la responsabilidad de una empresa y de una corporación, incluyendo ésta última a todas las organizaciones, empresariales o no, independientemente de su tamaño. Ha sido acusada de ser un mero ejercicio de marketing publicitario, del carácter subjetivo de su contenido y de una potencial vinculación con la ética. La Responsabilidad Ambiental (MR-­‐RA) es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto ecológico de una decisión. Se refiere generalmente al daño causado a otras especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones,

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

por las acciones o las no-­‐acciones de un individuo o grupo. Se ha formulado una NORMA (UNE 150008. Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental) que la considera y tiene por objeto: • Describir el método para analizar y evaluar el riesgo ambiental; • Establecer las bases para una gestión eficaz del mismo; y • Facilitar la toma de decisiones en el ámbito de las empresas, las administraciones y otras organizaciones. Responsabilidad de la Administración (RA) en el contexto de la conciencia ambiental. Es denominada también Responsabilidad Social Pública.

6.2.c. Origen del concepto. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Como se puede comprobar, en ese momento no se consideraba todavía la dimensión Ambiental. La expresión se utiliza desde los años 50–60 en EE.UU., pero no se desarrolla en Europa hasta los 90. En 1999 el secretario general de la ONU Kofi Annan, durante el Foro Económico Mundial de Davos, pidió que se adoptasen valores con rostro humano al mercado mundial. Esta iniciativa se concretó en el Pacto Mundial de la ONU (Global Compact), que es la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial en el mundo. Deriva de: • La Declaración Universal de los Derechos Humanos; • La Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo; • La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; y • La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. El Pacto Mundial pide a las empresas adoptar, apoyar y promulgar, dentro de su esfera de influencia, un conjunto de valores fundamentales en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y anti-­‐corrupción. Tres de sus principios tienen que ver con el Medio Ambiente (United Nations, 1999): • Principio 7: Las Empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente; • Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental; y • Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

6.2.d. El problema de la escala cuando hablamos de Medio. Habrás oído la expresión “a escala mundial”, y seguramente habrá sido en el contexto de la valoración del estado del Medio Ambiente. En el caso de los problemas ambientales hay distintas escalas según sea el problema: local, regional, nacional, continental, mundial o global. Un problema puede originarse en un lugar muy concreto, pero sus efectos pueden alcanzar zonas muy alejadas. Ejemplos:

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

• a escala local-­‐regional la deforestación masiva de selvas y bosques tropicales impacta directamente sobre los ecosistemas. La consecuencia es la pérdida de especies, de fertilidad de los suelos, o de calidad de las aguas. Queda afectado el medio ambiente local y las poblaciones allí instaladas. • a escala nacional un Estado lleva adelante políticas de gestión ambiental que no atienden a un desarrollo sostenible. • a escala internacional-­‐global las actividades de explotación de los recursos son llevadas a cabo por empresas que toman decisiones fuera del ámbito nacional. La pérdida de biodiversidad afecta a todos los habitantes del planeta.

6.2.e. Los conceptos y los medios de comunicación. Existe una clara demanda social en temas medioambientales y no existe partido político, organismo público o empresa que no lo tenga en cuenta. Afectan al entorno inmediato de la población y la gente aumenta su sensibilización hacia ellos. Los medios de comunicación generalistas, que tradicionalmente no han destinado un gran espacio al Medio Ambiente, aumentan su dedicación. En ocasiones se utilizan estereotipos en forma de frases: la Amazonia como el pulmón del planeta, imágenes llamativas que nos evocan situaciones límite, incluso se utiliza el concepto para lo que algunos colectivos consideran “lavado de imagen”. Los medios dedican parte de su espacio a los fenómenos meteorológicos propios de cada época del año, como grandes nevadas, huracanes o riadas. En verano, son frecuentes las noticias sobre incendios. Algunos periodistas se agrupan en la APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental), organismo que reúne a profesionales que trabajan en el ámbito de la información medioambiental de España. Se creó en 1994 y sus objetivos son: velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos, divulgar con rigor la información medioambiental y defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados. 6.3 EL DÍA A DÍA DE LA PERSONA CON SU MEDIO

6.3.a. Los retos ambientales a la escala de las personas. Tras la explicación, en unidades anteriores, de los retos ante los que nos encontramos por parte de los científicos, pongamos cada uno de esos retos frente a las personas, una a una. Fue hacia 1992 cuando se atribuyó la máxima urgencia a la solución de los problemas ambientales (en la actualidad, se considera que el desempleo y la recesión son los problemas más acuciantes (Rametsteiner, 1999). Agua. En este apartado se tratará sobre todo el tema del consumo de agua en los hogares y el efecto de la actividad del ciudadano sobre la calidad del agua. Los problemas a mayor escala, como el Fracking quedarán fuera. El consumo de agua en los hogares ronda entre el 60 y el 80 % del suministro público de agua en toda Europa. Poco hay que decir acerca de la posibilidad de racionalizar su uso, pues desde hace mucho tiempo las campañas de sensibilización han ido dirigidas en este sentido. Es menor la consideración de la relación entre el consumidor y la contaminación, es decir, cómo la devolvemos al Medio. Los aceites, medicamentos, detergentes, o pesticidas en el caso de la agricultura son los productos que más

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

transformación causan en el agua que consumimos (nosotros compramos productos que pueden o no estar producidos utilizando productos químicos o no, de distinta peligrosidad, utilizados responsablemente o no, etc.) En un domicilio, además de nuestro comportamiento con grifos y duchas, debemos considerar nuestro comportamiento ante el inodoro, con una gran afección potencial de las aguas residuales. Por un lado un gran porcentaje del volumen utilizado en un domicilio se debe a su uso, que es posible reducir mediante sistemas caseros o nuevos diseños industriales. Pero, ¿sabemos qué pasa con lo que desechamos? Parece que lo que pongamos en él desaparece, pero esto no es así. Además de los problemas más o menos próximos al ciudadano que puede provocar poner ahí elementos extraños (sobre todo atascos), debemos pensar en los costes y problemas de tratamiento que provocan al llegar a las depuradoras, o en el peor de los casos en el río o en el mar. Conocer nuestra relación con el agua es una muy buena iniciativa para racionalizar su uso y respetar su calidad, algo en que se ha conseguido avanzar mucho desde la aparición del concepto de “huella hídrica”. Vincular el precio del agua al volumen de agua consumida puede constituir un incentivo para un uso más sostenible del agua (The EU Water Framework Directive, 2000). Esta misma directiva nos obliga a que los ríos tengan unas condiciones mínimas de calidad con una fecha límite determinada. Reutilización del agua de lluvia y las aguas grises. Porque las aguas tienen colores. Por ejemplo, las grises son las aguas residuales domésticas no originadas en los retretes, como el agua de bañeras, duchas, lavabos y cocinas). Reducir las pérdidas o fugas en las conducciones es una acción muy importante, sobre todo en áreas rurales. Trataremos el tema del agua en la industria más adelante. Residuos. Es enorme la cantidad de productos que acaban en el cubo de la basura, a una media de 1,5 kg por persona al día. El proceso de eliminación posterior es muy costoso, además de muy dañino para el medio ambiente cuando se elige el vertedero como procedimiento para “eliminar” la basura. Es posible disminuir la cantidad de basura final si todos colaboramos participando en procesos de: -­‐ reducción (se utiliza también el término preciclaje): prevenir los residuos antes de que sean generados, evitando comprar productos con un exceso de embalaje; adquiriendo productos con vida útil larga; optar por las compras “a granel”; eliminando de la lista de la compra productos desechables; y eligiendo productos producidos localmente, productos concentrados, y envases rellenables; -­‐ reutilización: pues es muy importante la cantidad de productos que pueden volver a ser utilizados, se entiende que para otro uso; -­‐ reciclaje: proceso por el que los desechos son convertidos en nuevos productos, reduciéndose el consumo de materia prima, de energía, y reduciéndose la contaminación producida en su eliminación (vertedero, incineradora). Lo que puede hacer un ciudadano día a día para disminuir el impacto de los residuos en el medio ambiente es, por ejemplo: 1) no eliminar las pilas junto con el resto de residuos, pues una sola pila de botón puede llegar a contaminar hasta 500 000 litros de agua; 2) separar los residuos en tantas categorías como contenedores pongan a nuestra disposición los servicios mancomunados de Gestión de Residuos; 3) no Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

eliminar residuos domésticos utilizando el inodoro, y nunca utilizar este para deshacernos de los medicamentos, que debemos llevar a la farmacia cuando están caducados o no los vamos a utilizar más; 4) ser conscientes de que la compra de productos con excesivos envoltorios generan una parte importante de la basura que desechamos diariamente; 5) utilizar con mesura productos desechables (platos, vasos o cubiertos); 6) alargar el ciclo de vida de los productos que lo permitan, por ejemplo tejidos, que pueden ser reutilizados con otros fines (por ejemplo limpieza) cuando dejamos de usarlos para su fin original (sábanas o vestimenta); 7) utilizar preferentemente envases herméticos para el almacenamiento de alimentos, evitando el uso de papel de aluminio o film plástico; y 8) evitar el uso de bolsas desechables al hacer la compra. Energía. Debemos ser conscientes de que la producción de energía es uno de los procesos que más contaminación produce. El consumo de energía es un claro ejemplo de que algunas acciones aparentemente inocuas tienen efectos indirectos muy importantes sobre el medio ambiente, en este caso sobre todo favoreciendo la lluvia ácida o el efecto invernadero, causa del Cambio Climático Global. Además, también es el caso en el que pequeñas medidas, muy sencillas y cómodas de realizar, suponen una importante reducción del impacto humano sobre el medio ambiente: 1) sustituir las bombillas convencionales por otras fuentes de iluminación de menor consumo, preferentemente de sistema LED, pues las electrónicas tienen la pega de que contienen mercurio, un elemento contaminante muy importante; 2) apagar la iluminación de las estancias cuando las abandonamos, por poco tiempo que vayamos a tardar en volver (incluidos los fluorescentes, pues es un mito la creencia de que es mejor dejarlos encendidos si vamos a tardar poco tiempo en volver, pues el consumo del encendido es equivalente a sólo 10 segundos. Es verdad que encender y apagar muchas veces un tubo fluorescente reduce su vida útil); 3) mantener limpias las bombillas, pues el polvo les resta mucho rendimiento; 4) pintar las estancias con colores claros, pues los oscuros aumentan la necesidad de intensidad de iluminación; 5) no introducir nunca alimentos calientes en el frigorífico, pues se aumenta mucho el consumo energético durante un tiempo; 6) apagar totalmente los equipos electrónicos si no se utilizan, evitando el uso del stand-­‐by; 7) en la lavadora, utilizar cuando es posible los programas de lavado en frío; 8) programar el calentador de agua por debajo de los 60°C, pues mantenerla a más temperatura supone la necesidad de mezclarla con agua fría cuando utilizamos el agua caliente para lavarnos o ducharnos; 9) utilizar preferentemente sistemas de calefacción de gas, que tienen un mayor rendimiento que los eléctricos; 10) aislar bien las construcciones (quizá esto escapa en la mayoría de los casos del control del ciudadano y es responsabilidad de arquitectos y constructores…); 11) utilizar termostatos para regular los momentos y la temperatura de las estancias. Es de sentido común no mantener a temperaturas elevadas las estancias cuando sabemos que no vamos a estar en ellas. La temperatura programada no debe ser elevada, pues unos 18–20°C son suficientes para tener una sensación de bienestar. Por supuesto, es necesario evitar tener que abrir ventanas cuando la temperatura es excesiva. En lugar de ello, hay que conseguir mantener la temperatura por debajo de un umbral de bienestar. Durante la noche, cuando dormimos, no es necesario tener más de 18°C en el dormitorio, pues podemos abrigarnos perfectamente con mantas; 12) el abuso del aire acondicionado en verano consume mucha energía, además de crear un ambiente que roza lo nocivo por provocar una Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

disminución drástica de la humedad ambiental, parámetro al que pocas veces prestamos atención pero que es muy importante para nuestro bienestar y salud; 13) en la cocina, la olla exprés es un utensilio mucho más eficaz que la cazuela tradicional. Se debe evitar utilizar cazuelas o sartenes de menor diámetro que la fuente de calor. La placa puede apagarse unos minutos antes de que termine la cocción y de ese modo aprovechamos el calor residual; 14) en relación con el transporte, evitar cualquier medio de locomoción a favor del paseo o la bicicleta nos aporta beneficios a la salud además de reducir el consumo energético. Si no es posible evitarlo, deberíamos tender a que los vehículos sean ocupados por la mayor cantidad de usuarios posibles, por ejemplo compartiendo vehículo para trayectos comunes; 14) utilizar las técnicas de conducción responsable, evitando acelerones y frenazos, quitando el pie del acelerador (pero manteniendo la marcha metida) unos cientos de metros antes de rotondas o cruces; y 15) mantener el vehículo en estado de mantenimiento óptimo, con filtros limpios y neumáticos en buen estado y con la presión adecuada (un mayor rozamiento aumenta mucho el consumo). Agua. El agua es un recurso escaso, especialmente en algunas regiones, pero muchas personas la siguen considerando un recurso ilimitado. Además, la reducción en el consumo de agua reduce proporcionalmente el volumen de agua residual contaminada que hay que depurar. El modo de reducir el consumo en nuestras casas está basado en unos pocos comportamientos muy sencillos: 1) cerrar bien los grifos (1 gota por segundo son 25 litros al día), y tenerlos cerrados mientras no utilizamos el agua, por ejemplo al cepillarnos los dientes (¿cuántas veces has oído esto?); 2) utilizar preferentemente la ducha en lugar de la bañera ara el aseo diario; 3) utilizar las cisternas que permiten la descarga parcial cuando no es necesaria la descarga completa, o disminuir la capacidad de la cisterna introduciendo en ella botellas llenas de agua; 4) utilizar el lavaplatos y la lavadora siempre a plena carga, y ante la compra de un aparato nuevo, elegir los que permiten lavados de ciclo corto, o de ahorro; 5) los vertidos de aceites o pinturas dificultan mucho el proceso de depuración del agua, y cuando ocurren en los ríos, impiden que el oxígeno del aire llegue al agua y permita respirar a la fauna acuática; 6) en los jardines, o en las macetas, utilizar técnicas de riego por goteo en lugar de regar con manguera; 7) regar durante las horas en las que el sol no es intenso, pues se reduce la evaporación. Contaminación. Además de la contaminación indirecta que producimos por un abuso en el consumo de energía o la compra no responsable, en ocasiones utilizamos productos que provocan contaminación directa, y muchos ciudadanos contaminando poco contaminan mucho. Por ejemplo, los productos de limpieza pueden tener consecuencias importantes en las aguas (detergentes, suavizantes para la ropa, etc.), o el aire (aerosoles, insecticidas, ambientadores, etc.). Biodiversidad. El impacto del ciudadano sobre la pérdida de Biodiversidad suele ser indirecto, por ejemplo por lo que nos relaciona con la deforestación (consumo de madera o de productos agrícolas producidos tras la deforestación de amplias zonas), pero también es causado por actitudes directas. Debemos ser conscientes de los efectos que tiene sobre muchas especies: 1) el desconocimiento de su papel en la naturaleza; 2) la atribución a algunas de una presunta peligrosidad; 3) determinados hábitos adquiridos por cultura; o 4) modas gastronómicas que provocan serios daños a Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

determinadas especies o hábitats. Por otro lado, el desconocimiento de conceptos como el de Especie, Población, o Red Ecológica provoca que muchos ciudadanos no sepan las consecuencias de la desaparición de una determinada forma de vida. Hay algunas acciones humanas que pueden ser relacionadas directamente con la pérdida de Biodiversidad: 1) la liberación de especies exóticas mantenidas como mascotas hasta que se “vuelven” molestas o incluso peligrosas (cotorras, galápagos, caimanes); 2) utilización en parques y jardines de especies vegetales potencialmente invasoras (hierba de las pampas, lirio de agua); 3) demanda de productos gastronómicos exóticos, que deben ser obtenidos en hábitats sensibles a las actividades extractoras (pepino de mar)(este concepto por sí solo ha hecho nacer un movimiento internacional, el Slow Food, fundado por Carlo Petrini en 1989, que reivindica “un proceso alimentario que fomente el respeto al medio ambiente y un retorno a la agricultura familiar”); y 4) consumo relacionado con las grandes superficies y grupos empresariales, que están relacionados con la pérdida de biodiversidad genética por la homogenización de las razas principales de las especies productoras de carne, y variedades vegetales principales de producción de cereales o legumbres procesadas. Especies invasoras. La Globalización ha llevado, entro otras cosas, a un aumento en el movimiento de las personas a lo largo del mundo. Algunas veces las personas viajan acompañadas conscientemente por algunos animales (mascotas), pero otras lo hacen totalmente ajenos a ello. Estas especies acompañantes “involuntarias” pueden ser inocuas para las especies que se encuentran en destino, pero en otras ocasiones se convierten en invasoras y por lo tanto en peligrosas para la supervivencia de algunas de las especies con las que pasan a convivir. Además, esto ha pasado desde hace mucho tiempo, por ejemplo con especies como la rata, la cucaracha o el chinche de la cama. Algunas han ocasionado problemas muy graves en los ecosistemas que se encontraron: el cerdo, la cabra o el gato. Éste último ha sido responsabilizado de la desaparición por completo de muchas especies de aves que le sirvieron de alimento antes de pasar a ser “especies extintas”.

6.3.b. Iniciativas de sensibilización desde las Instituciones: el ejemplo de la Agenda21. Ha habido muchas iniciativas para canalizar la actitud responsable de los ciudadanos que viven en las ciudades. Una de ellas es iniciativa de Naciones Unidas, de su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Desarrollo Sostenible [http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/], organización que tiene como máxima un “Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. La Agenda 21 (fruto de la Conferencia de Río, 1992) pretende establecer un nuevo orden económico mundial sobre la base del respeto a la naturaleza, la consecución del desarrollo sostenible y la reducción de los daños ambientales (es un instrumento no obligatorio o de soft law). Aborda los problemas acuciantes de hoy y trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo. Lo hace planteando los siguientes objetivos: Globales • Incluir la participación ciudadana

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

• Lograr una red social para alcanzar compromisos individuales, colectivos y de la Administración • Reconducir las fuerzas económicas y sociales hacia un desarrollo sostenible y compatible con la preservación del medio ambiente • Diseñar planes de acción para el futuro Específicos • • • • • • • • • •

Proteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y convertirse en una ciudad saludable Preservar los recursos naturales y promover el uso de los renovables Reducir la producción de residuos y fomentar la cultura de la reutilización y el reciclaje Incrementar la cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidad y participación Potenciar la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible Progresar en la cultura de la sostenibilidad mediante la educación y la comunicación ambiental Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta

6.3.c. Nuestra actitud frente al Paisaje. El Paisaje es la parte del medio que es posible ver, y es un concepto que sólo tiene sentido desde el punto de vista del hombre. Puede ser totalmente natural, humanizado, incluso tener componentes culturales. El ambiente urbano, con tráfico, iluminación artificial y destellante, paneles publicitarios llamativos y colores fuertes, provoca un estrés constante. Por el contrario, el ambiente natural, con vegetación, sonidos naturales y cursos de agua relajan nuestro sistema sensorial. Al necesitar únicamente la atención espontánea se agudiza nuestra concentración. Los ritmos diurnos y anuales se equilibran siguiendo el ritmo de la naturaleza, sobre todo el de la luz solar, y además conseguimos aire fresco (Kaplan, y otros, 1989) (Nilsson, y otros, 1997). Se ha demostrado también que los pacientes hospitalizados se recuperan más deprisa cuando ven árboles a través de la ventana (Ulrich, 1984). Los parques de las ciudades han sido muy estudiados en relación con el efecto que producen sobre la población (Grahn, 1989). Los estudios demuestran que estar un tiempo al aire libre tiene valor medicinal real para los pacientes y residentes de los hospitales y residencias de ancianos, que se sientes más felices, duermen mejor, necesitan menos medicinas, y están menos inquietos. Estos efectos positivos no ocurrían en los de mayor edad, discapacitados o muy enfermos. Se ha demostrado que la valoración de un paisaje queda muy influenciada por el conocimiento o la suposición de que el paisaje ha sido influido por el hombre (Hodgson, y otros, 1980) Visualización del paisaje (Sheppard, 2005). Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

6.3.d. El punto de vista del ciudadano-­‐consumidor. Consideración de la interactividad entre producción y consumo; hábitos de consumo. Medio ambiente: al 80 % de los europeos les preocupa el impacto ambiental de los productos según una encuesta reciente (2013), la mayoría de los europeos estarían dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo y comprar más productos ecológicos, pero muchos consideran que les falta información y desconfían de los reclamos ecológicos de los fabricantes. Más del 75 % de los encuestados están dispuestos a pagar más por productos respetuosos con el medio ambiente si confían en que verdaderamente lo son (77 %). Sin embargo, apenas la mitad de los ciudadanos de la Unión (55 %) se consideran informados sobre el impacto ambiental de los productos que compran y utilizan. Janez Potočnik, comisario de Medio Ambiente, ha señalado que «la mayoría de los consumidores se sienten confundidos ante los reclamos ecológicos y no confían en ellos. Esto no es bueno para los consumidores, ni recompensa a las empresas que realmente están haciendo un esfuerzo. Las empresas y otras partes interesadas deben presentar información creíble, lo que ayudará al crecimiento de los mercados y a la creación de oportunidades para la innovación y la inversión en la economía verde». La gran mayoría de los ciudadanos de la UE cree que comprar productos ecológicos puede incidir de forma decisiva en el medio ambiente (89 %) y que esos productos son tan efectivos como los demás (74 %). Poco más de la mitad de los ciudadanos de la UE suele confiar en las alegaciones de los productores sobre el comportamiento ambiental de sus productos (52 %), pero la mayoría desconfía de los informes de las empresas sobre su propio comportamiento ambiental (54 %). Con todo, se observa un firme respaldo a la obligación de que las empresas publiquen informes sobre su comportamiento ambiental global y sobre el de sus productos (69 %). Una proporción significativa de los encuestados no considera seguro consumir productos alimenticios después de la fecha que consta en la mención «consumir preferentemente antes del» (45 %). Esto significa que cada día se desperdician o se tiran grandes cantidades de alimentos comestibles. Las empresas que desean resaltar el comportamiento ambiental de sus productos se enfrentan a numerosos obstáculos. Coexisten varios métodos diferentes promovidos por los gobiernos o por iniciativas privadas, por lo que esas empresas se ven obligadas a multiplicar los costes de proporcionar información ambiental. Los consumidores están sumidos en la confusión ante la proliferación de etiquetas diferentes con información variada, lo que dificulta la comparación de productos. En abril de 2013 la Comisión adoptó una Comunicación sobre la creación del mercado único de los productos ecológicos y una Recomendación sobre el uso de métodos comunes (véase IP/13/310), que dieron inicio a un proyecto piloto en el que las partes interesadas van a ayudar a desarrollar formas más adecuadas de medir el impacto ambiental de los productos. Esta iniciativa debe contribuir al desarrollo de información ambiental comparable y fiable, que genere confianza entre los consumidores, las empresas, los inversores y otras partes interesadas. Para aplicar correctamente esta nueva iniciativa es esencial comprender mejor el comportamiento y las actitudes de los consumidores. La encuesta se llevó a cabo en los veintiocho Estados miembros de la Unión Europea. Más de 25 568 personas de grupos sociales y demográficos distintos fueron

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

encuestadas por teléfono en su lengua materna en nombre de la Comisión Europea (European Commission, Eurobarómetro, 2013).

6.3.e. El Cambio Climático (CC) a la escala de la persona. Si se le pregunta a una persona por “el primer pensamiento o imagen” que le viene a la cabeza al oír hablar sobre el CC, las respuestas pueden darnos una idea de la sensibilización y conocimiento de la población, y obtener una visión cualitativa de las emociones y los “contenidos” con los que se asocia esta problemática. Pese a la información que diariamente ofrecen los medios de comunicación sobre el CC la opinión pública no parece conocer y asimilar la situación. Sólo si la hace suya provocará el cambio de actitud del individuo y, por extensión, de la Sociedad. Distintos estudios (The Gallup Organization, 2007) demuestran que la opinión pública española se encuentra entre las más sensibilizadas dentro de la Unión Europea: un 70% de encuestados muestran su interés y preocupación (en el conjunto de la Unión Europea es un 50%). Los estudios permiten también observar que son los ciudadanos de los países del sur de Europa los que se declaran como más preocupados por el CC y sus consecuencias, situándose prácticamente todos por encima de la media europea (Meira, y otros, 2009). Es necesario conocer qué es lo que los ciudadanos sensibilizados respecto a estos problemas ambientales están dispuestos a hacer tanto individual como socialmente, qué es lo que esperan de sus Gobernantes y, lo que es más importante, en qué aspectos estarán dispuestos a cambiar en sus estilos de vida.

6.3.f. La situación y algunos sectores clave. Por ejemplo el agrícola o el ganadero. El sector agrícola consume un tercio de las reservas de agua en Europa. La agricultura influye tanto en la cantidad como en la calidad de agua disponible para otros usos. En algunas zonas de Europa, la contaminación provocada por plaguicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura constituye, de por sí, una de las principales causas de la deficiente calidad del agua. Una mejor red de transporte del agua se traduce en un porcentaje más elevado de agua que llega a las plantas. Hasta hace unos años los agricultores no tenían que pagar el precio real del agua (que comprende los costes medioambientales y los recursos asociados). Además, las subvenciones concedidas en el marco de la Política Agrícola Común de la UE (PAC) alentaban indirectamente a los agricultores a producir cultivos de elevado consumo hídrico utilizando técnicas ineficientes (Agencia Europea de Medio Ambiente, 2013). Desde la reforma de 2003 se ha condicionado la percepción de ayudas al cumplimiento de unas normas medioambientales. Por otra parte, el Sexto Programa de Acción Comunitaria en Materia de Medio Ambiente, en vigor hasta 2010 fomenta la integración de consideraciones relativas a la biodiversidad en las políticas agrarias, alienta el desarrollo rural y una agricultura multifuncional sostenible. Además, dentro de su objetivo prioritario de actuación sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida, propone el fomento de prácticas agrarias respetuosas con el medio, concienciando en este sentido a los usuarios (MAGRAMA, 2014). 6.4 RESPONSABILIDAD DE EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

6.4.a. La Responsabilidad de Empresas, la Administración y otras Organizaciones. Las empresas deben contar con un proceso para integrar los derechos sociales, ambientales, éticos y las preocupaciones de consumo en sus operaciones de negocio, y diseñar su estrategia en estrecha colaboración con las partes interesadas" (European Commission, 2013). Los ciudadanos consideran que el segundo efecto negativo más importante de las empresas es la producción de contaminación ambiental. Una de las actuaciones de las empresas en relación con la RSC es la selección de sus proveedores de productos y servicios según criterios medioambientales y de Responsabilidad Social Corporativa. Así, la RSC funciona como un efecto dominó forzando a las empresas a cumplir con una serie de características. Los principales objetivos tienen que ver con llegar a determinados estándares de calidad, condiciones de seguridad y procesos respetuosos con el Medio Ambiente. Se han propuesto 5 principios que rigen la RSC: • Cumplimiento de la legislación, especialmente de las normas internacionales en vigor (OIT, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Normas de Naciones Unidas sobre Responsabilidades de las Empresas Transnacionales y otras Empresas Comerciales en la esfera de los Derechos Humanos, Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, etc.); • Carácter global, afectando a todas las áreas de negocio de la empresa y sus participadas, así como a todas las áreas geográficas en donde desarrollen su actividad. Afecta por tanto, a toda la cadena de valor necesaria para el desarrollo de la actividad, prestación del servicio o producción del bien; • Comporta compromisos éticos objetivos que se convierten de esta manera en obligación para quien los contrae; • Se manifiesta en los impactos que genera la actividad empresarial en el ámbito social, medioambiental y económico; y • Se orienta a la satisfacción e información de las expectativas y necesidades de los grupos de interés (Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, 2014). La normativa aplicable básica está definida por dos documentos: • Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (OIT, 2006); y • Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación (Parlamento Europeo, 2007). La Administración tiene un doble papel en relación con la Responsabilidad Social, el derivado de la formación y control de la RSE en las empresas y, por otro lado, el que proviene de la obligación de aplicarla en su gestión interna. Contaminación acústica. El ruido causado por la circulación, la industria y otras actividades es un importante problema para el medio ambiente y la salud (Fernández Montalvo, 2003). No sólo afecta a la capacidad auditiva, sino que sobre determinado umbral, medido en decibelios, genera estrés, disminución de la capacidad de concentración, ansiedad, irritabilidad, dolor de cabeza y en algunos casos, depresión.

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

El ruido producido por los aviones o la música en determinados ambientes puede ser considerado como agente patógeno cuando su intensidad sobrepasa determinados límites, y así está recogido en el artículo 10.2 de la Constitución Española. La Convención de Estocolmo de 1972 determinó que el ruido era uno de los agentes contaminantes más agresivos en los cascos urbanos y en los polígonos industriales. El artículo 45.1 de la Constitución española reconoce “el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo”, e impone a los poderes públicos la obligación de defenderlo y restaurarlo, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. La competencia sobre el tema de la contaminación acústica se reparte entre las distintas administraciones: la europea, la estatal, la autonómica y la local. Las Directivas en vigor que establecen los niveles sonoros admisibles en determinados productos son: a) vehículos de motor (Directivas 96/20/CE y 70/157/CEE; b) instalaciones y equipos de construcción, incluyendo los métodos de medición del ruido emitido por máquinas y otros controles (Directiva 2000/14/CE); y c) potencia acústica de aparatos y productos como aviones comerciales, cortadoras de césped y aparatos electrodomésticos (Directiva 86/594/CEE. De acuerdo con el artículo 149.1.23 de la Constitución Española, el Estado tiene el cometido de la definición de las bases normativas respecto a la contaminación acústica, mientras que las comunidades autónomas asumen las competencias de desarrollo y de ejecución, dictando normas adicionales de protección y desarrollando la normativa básica con el fin de satisfacer el interés territorial de la comunidad autónoma. La proximidad de las corporaciones locales a los problemas medioambientales concretos cualifica especialmente a esta Administración para ejecutar y gestionar con eficacia la normativa ambiental. Además, el ruido se localiza en un determinado ámbito territorial, por lo que se explica que la competencia frente a la contaminación acústica se encuentre atribuida, en gran medida, a las entidades locales. La normativa más importante a tener en cuenta es el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (conocido como RAM)(Decreto 2414/1961), muy innovador en su momento pues incorporó a nuestro ordenamiento jurídico el término y la perspectiva del medio ambiente, aunque íntimamente vinculado a la salubridad y la higiene. Trabaja el concepto de “actividad molesta”, definiéndola como aquella que causa “excesivos ruidos”, limitándolas en función de la localización o distancia a determinados ambientes, o denegando licencias en función de otorgamiento o no de la autorización ambiental integrada que resulta de la Ley 16/2002, de 1 de julio. Los conceptos que se manejan para la descripción y el control del ruido por los distintos servicios de la Administración son, por ejemplo: “relaciones de vecindad”, “realización satisfactoria de actividades”, “tráfico”, “escape libre”, “bocina”, “despegue” (refiriéndose a los aviones) o “obras”. Contaminación lumínica. Se ha definido como la “emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en que se han instalado las luminarias” (Ley 6/2006, de 9 de junio, de prevención de la Contaminación Lumínica, Gobierno de Cantabria). Los problemas ocasionados por la contaminación lumínica son: efectos directos sobre algunos ciudadanos que sufren intrusión lumínica en sus viviendas, la pérdida de percepción del Universo, problemas causados a los Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

observatorios astronómicos, efectos sobre la migración de algunas especies e incluso efectos directos sobre la biodiversidad en zonas cercanas a los focos de contaminación (Dolsa, y otros, 1998). Actualmente la Administración asume la responsabilidad de evitar la intrusión lumínica (forma de contaminación lumínica consistente en la emisión de flujos luminosos que exceden del área donde son útiles para la actividad prevista e invaden zonas en que no son necesarias y en que pueden causar molestias o perjuicios), reducir la emisión en el hemisferio superior de la lámpara (que provoca aumento del brillo del cielo nocturno, disminuyéndose la visibilidad de las estrellas), y un compromiso de eficiencia energética (buscando el máximo aprovechamiento de una luminaria).

6.4.b. Elementos de trabajo o acciones a considerar por la empresa. Los temas que una empresa debería considerar referente a aspectos medioambientales y las acciones que puede tomar al respecto, se pueden resumir como sigue (Escuela de Organización Industrial, 2012): • Eficiencia en el consumo de recursos. El consumo ineficiente de recursos conlleva un gasto innecesario para una empresa. Un uso más eficiente de recursos reportará por sí mismo un ahorro en costes. Desde una perspectiva solidaria, una empresa responsable debe esforzarse en eliminar o minimizar su consumo de recursos, especialmente aquellos que actualmente son limitados o de los que, para el futuro se prevé una creciente escasez. Además, esto también resultará en un beneficio económico futuro para la empresa, porque a medida que se incremente la escasez de un determinado recurso, también aumentará su precio. En la medida que una empresa pueda disminuir su dependencia de un determinado recurso también estará potenciando su propia sostenibilidad. • Cambio climático y emisiones de efecto invernadero. El cambio climático y emisiones de efecto invernadero nos afecta a todos. Las empresas responsables ponen en práctica acciones más allá de sus obligaciones legales para adaptarse al cambio climático y reducir sus emisiones de efecto invernadero. • Generación y gestión de residuos. La generación de residuos es la otra cara de la moneda del consumo de recursos. Obviamente cuanto menos se consuma, menos residuos con efectos nocivos se generarán y menos será necesario eliminar. La empresa responsable intentará minimizar la generación de residuos como consecuencia de su actividad, y gestionará los que se produzcan de la forma menos dañina y más respetuosa para el medio ambiente. • Biodiversidad y espacios naturales. Conservar la biodiversidad existente en el planeta no sólo es importante desde el punto de vista ecológico, sino también desde el punto de vista económico, al ser fuente de materias primas. Por eso, el uso de los recursos naturales debería hacerse de una manera sostenible, es decir, de manera que permita nuestro desarrollo sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras. El impacto sobre la diversidad vendrá determinado por el tipo de actividad llevada a cabo (p.ej. una industria extractiva tendrá un mayor riesgo de generar un impacto en la biodiversidad que una empresa de servicios) y por cómo se realice dicha actividad (p.ej. una agricultura intensiva genera un mayor impacto negativo, en el medio, que una agricultura ecológica). Una estrategia para preservar

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

la biodiversidad debe integrar elementos tanto de prevención y gestión, como de restauración de daños, provocados por las actividades de la empresa. • Eco-­‐diseño y análisis de ciclo de vida. El eco-­‐diseño es aquel diseño que considera los impactos ambientales en todas las etapas del proceso de diseño y desarrollo de productos (y servicios) para lograr productos (y servicios) que generen el mínimo impacto ambiental posible a lo largo de todo su ciclo de vida. La importancia de este concepto reside en que muchos de los impactos de un producto no se generan en su fase de fabricación, sino en otras etapas de su ciclo de vida (por ejemplo, el 90% de los impactos de un coche se generan en su fase de uso). Por tanto, un análisis del ciclo de vida nos permitirá detectar en qué fase del ciclo de vida del producto se generan las principales cargas ambientales y en consecuencia qué aspectos del sistema evaluado deberían centrar los esfuerzos de mejora ambiental. • Sensibilización y educación ambiental. La formación y sensibilización ambiental son elementos claves para que una empresa pueda mejorar continuamente su comportamiento ambiental. Es un tema transversal, es decir, que afectará en mayor o menor grado a todas las personas que forman parte de la empresa, y por eso es recomendable elaborar un plan de formación a partir de la detección de las necesidades de formación de todo el personal, que debe estar relacionado, además, con aquellos aspectos que la empresa haya identificado como significativos y que pretenda mejorar. Las acciones que la empresa puede realizar al ser consciente de su responsabilidad ambiental son: • La consideración dentro de la estrategia de la empresa del concepto de Medio Ambiente; • Puesta en marcha de un Departamento especializado en Medio Ambiente, dotado de personal adecuado; • Cumplimiento de las leyes ambientales vigentes y aplicables a la empresa; • Medir el impacto de la empresa en el Medio Ambiente debido a sus actividades; • Desarrollo de programas de Educación Ambiental dirigido a todas las personas de la empresa (empleados, obreros, gerentes y directivos); • Instauración de reglas y compromisos voluntarios –sin obligación legal– que reduzcan el impacto ambiental de la empresa en el Medio; • Realizar mejoras en los procesos para lograr fabricar con un costo ambiental mínimo (tecnología limpia); • Realizar mejoras en los productos y servicios para reducir el impacto sobre el Medio: fabricar productos "verdes" o "ecológicos", o con posibilidad de ser reciclados; • Promover en los trabajadores una movilidad de bajo impacto, favoreciendo los desplazamientos peatonales o en bicicleta fuera y dentro de la empresa, o promoviendo el transporte colectivo; • Ahorrar energía; y • Reducir los consumibles, por ejemplo en papel no realizando impresiones innecesarias. Integrar la gestión ambiental en la empresa puede mejorar su competitividad y obtener entre otras, las siguientes ventajas (Escuela de Organización Industrial, 2012): Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

• Reducir costes para la empresa y el usuario final, al mejorar la eco-­‐eficiencia de la organización, o lo que es lo mismo, la reducción de la cantidad de recursos necesarios para realizar el mismo producto o servicio; • Generar nuevas fuentes de ingresos, como por ejemplo, identificando residuos que puedan ser utilizados por otras empresas como materias primas y por tanto, además de suprimir los gasto de su gestión, obtener un ingreso por la venta de los mismos; • Participar en la cadena de valor de otras organizaciones (como proveedores y clientes), incluyendo las administraciones públicas, que han empezado a incluir cláusulas ambientales en sus procesos de compra y contratación; • Desarrollar productos y procesos innovadores de mayor calidad a través de incorporar la variable ambiental en el proceso de diseño, lo que los diferenciará de los de la competencia, posibilitará acceder a nuevos mercados, etc.; • Mejorar su reputación, lo que puede permitir conseguir más clientes y reducir el riesgo de perder los que tiene debido a una mala imagen de la empresa;

6.4.c. Legislación aplicable: Europa y España. El proceso de integración de la Responsabilidad Social en las empresas comenzó a desarrollarse de manera palpable en los países industrializados a finales de los años sesenta, y tomó carta de naturaleza sobre todo a partir de la Conferencia de Estocolmo de 1972, y de la aceptación por la OCDE, en la misma época, del principio de "quien contamina paga". Fue introducido por la OCDE en las recomendaciones adoptadas en 1972, 1974 y 1989, el Tratado ASEAN de 1985, sobre la conservación de la naturaleza y la conservación de los recursos naturales, el Convenio sobre los ALPES de 1991, y el Convenio sobre el curso de aguas fronterizas de 1992. El Convenio sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación marina por hidrocarburos de 1990, la toma en cuenta en su Preámbulo como principio general del Derecho Ambiental Internacional. Desde entonces, todos los países industrializados han venido acumulando una extensa normativa medioambiental para el control de las actividades industriales, y en respuesta a la misma, la tecnología y los métodos de producción industrial han intentado adaptarse a las nuevas restricciones, aunque con decisión y acierto muy variables por parte de las diferentes empresas, ramas industriales y países. Leyes: Directiva Europea 2004/35/CE, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales [http://eur-­‐ lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2004:143:0056:0075:ES:PDF]; en esta Directiva no aparece la palabra “conciencia”. LEY 23/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental [http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/24/pdfs/A43229-­‐43250.pdf]; en esta Ley no aparece la palabra “conciencia”, pero incorpora explícitamente el principio “quien contamina paga”. 6.4.d. La Norma ISO 26000 (Responsabilidad Social).

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

La Norma ISO 26000 (Responsabilidad Social) [http://www.normapme.eu/en/page/45/corporate-­‐social-­‐responsibility] tiene por objetivo ofrecer una guía sobre Responsabilidad Social a todo tipo y tamaños de organización. Está redactada en forma de recomendaciones, consejos, propuestas y orientaciones. Es un documento de 100 páginas que pretende ser aplicable globalmente. Sólo de manera formal se le llama “norma”. Por un lado sigue un enfoque de aplicabilidad global para todo tipo de organizaciones, pero por otra parte reconoce que cada caso puede ser específico. Los objetivos que se plantea son: • Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar las estructuras de RS; • Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los accionistas y grupos de interés, incluyendo a los gestores, a quienes quizás recalcará su confidencia y satisfacción; • Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente psicológico y económico; • Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad, refiriéndose a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte de ISO. De esta manera se plantean como beneficios esperados de la implementación del estándar, los siguientes: • Facilitar el establecimiento, implementación y mantenimiento y mejora de la estructura o marcos de RS en organizaciones que contribuyan al desarrollo sustentable. • Contribuir a incrementar la confianza y satisfacción en las organizaciones entre los accionistas y grupos de interés (incluyendo a los gestores); • Incrementar las garantías en materia de RS a través de la creación de un estándar único aceptado por un amplio rango de stakeholders (partes interesadas); • Fortalecer las garantías de una observancia de conjuntos de principios universales, como se expresa en las convenciones de las Naciones Unidas, y en la declaración incluida en los principios del Pacto Global y particularmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las declaraciones y convenciones de OIT, la declaración de Río sobre el medioambiente y desarrollo, y la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Facilitar las liberaciones del mercado y remover las barreras del comercio (implementación de un mercado abierto y libre), complementar y evitar conflictos con otros estándares y requerimientos de RS ya existentes. http://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/los_diez_principios.html

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

REFERENCIAS Agencia Europea de Medio Ambiente El agua en la agricultura [En línea]. -­‐ 6 de febrero de 2013. -­‐ 2 de febrero de 2014. -­‐ http://www.eea.europa.eu/es/articles/el-­‐ agua-­‐en-­‐la-­‐agricultura. Baquero Enrique Una aproximación al tema desde las Ciencias Experimentales [Sección de libro] // Ambiente Natural, Empresa y Relaciones Laborales / ed. Barrios Guillermo. -­‐ Cizur Menor : Thomson Reuters-­‐Aranzadi, 2009. -­‐ Vol. 585. Dolsa A.G. y Albarrán M.T. La problemática de la Contaminación lumínica en la conservación de la Biodiversidad [En línea]. -­‐ 29 de julio de 1998. -­‐ 25 de febrero de 2014. -­‐ http://web.archive.org/web/20070731141240/http://www.papallones.net/arxius/Bio diver-­‐es.pdf. Dunlap R.E., Gallup G.H. y Gallup A.M. Of Global concern: Result of the Health of the Planet Survey [Publicación periódica]. -­‐ [s.l.] : Environment, 1993. -­‐ 9 : Vol. 35. -­‐ págs. 7–15, 33–39. Environics/MORI The results of the first International Environmen Monitor, nota periodística [Artículo]. -­‐ 2 de julio de 1998. Escuela de Organización Industrial Aspectos medioambientales en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial. Sección 4. Aspectos Medioambientales [En línea] / prod. Scade Basado en el trabajo de David Gómez Fontanills y John. -­‐ 9 de mayo de 2012. -­‐ 6 de febrero de 2014. -­‐ http://www.eoi.es/wiki/index.php/Aspectos_medioambientales_en_Responsabilidad_ Social_y_Sostenibilidad_Empresarial. -­‐ Contenido disponible bajo los términos de Creative Commons (CC BY-­‐SA 3.0). European Commission Corporate Social Responsibility (CSR) [En línea]. -­‐ 13 de 12 de 2013. -­‐ 6 de febrero de 2014. -­‐ http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sustainable-­‐ business/corporate-­‐social-­‐responsibility/index_en.htm. European Commission, Eurobarómetro Flash Eurobarometer 367. Attitudes or Europeans towards building the single market for green products [En línea]. -­‐ 2013. -­‐ 1 de febrero de 2014. -­‐ http://ec.europa.eu/public_opinion/flash/fl_367_en.pdf. Fernández Montalvo Rafael Contaminación acústica y competencias locales en materia de protección medioambiental [Publicación periódica] // Cuadernos de Derecho Local (QDL). -­‐ 2003. -­‐ Vol. 1. -­‐ págs. 1–37. -­‐ online en http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/handle/10873/22 [último acceso: 25-­‐feb 2014]. Grahn P. Att Uppleva Parken. Parkens Btydelsa För Äldre, Sluka Och Handikappade Skildrede Genom Dagböcker, Intervjuer, Teckninger Och Fotografier [Informe]. -­‐ [s.l.] : Alnarp, Sveriges Lantbruksuniversitet, 1989. Hodgson Ronald W. y Thayer Robert L. Jr. Implied human influence reduces landscape beauty [Publicación periódica] // Landscape Planning. -­‐ 1980. -­‐ 2 : Vol. 7. -­‐ págs. 171– 179. -­‐ DOI: dx.doi.org/10.1016/0304-­‐3924(80)90014-­‐3. Jordana Rafael “Algunos problemas y sucesos”, en Protección frente a Conservación: Gestión. El porqué de la gestión de la Naturaleza [Conferencia] // Lección inaugural del curso académico 2004-­‐05 por el Prof. Dr. D. Rafael Jordana, Catedrático de la Facultad de Ciencias. -­‐ Pamplona, 17 de septiembre de 2004 : [s.n.], 2004. -­‐ págs. 15–22. Jordana Rafael “Sociedades y movimientos” en en Protección frente a Conservación: Gestión. El porqué de la gestión de la Naturaleza [Conferencia] // Lección inaugural del Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

curso académico 2004-­‐05 por el Prof. Dr. D. Rafael Jordana, Catedrático de la Facultad de Ciencias. -­‐ Pamplona, 17 de septiembre de 2004 : [s.n.], 2004. -­‐ págs. 23–25. Kaplan R. y Kaplan S. The experience of nature: A psychological perspective [Libro]. -­‐ New York : Cambridge University Press, 1989. -­‐ pág. 340. Kiss A. y Shelton D. Guide to International Environmental Law [Sección de libro] // Legal Studies Research. -­‐ 2007. -­‐ Vol. 347. Lemkow Louis y Buttel Frederick Los movimientos ecologistas [Libro]. -­‐ Madrid : Alhambra, 1983. -­‐ pág. 121. MAGRAMA Sensibilización ambiental para el sector agrario [En línea]. -­‐ 2014. -­‐ 2014. -­‐ http://www.magrama.gob.es/en/desarrollo-­‐rural/temas/programas-­‐ue/periodo-­‐de-­‐ programacion-­‐2000-­‐2006/la-­‐pac-­‐y-­‐el-­‐desarrollo-­‐rural/sensibilizacion-­‐ambiental/. Meira Pablo A., Arto Mónica y Montero Pablo La Sociedad ante el Cambio Climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española [En línea]. -­‐ Fundación Mapfre y Universidad de Santiago de Compostela, 2009. -­‐ 4 de 2 de 2014. -­‐ http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/prev-­‐ma/cursos/la-­‐ sociedad-­‐ante-­‐el-­‐cambio-­‐climatico-­‐202009-­‐1.pdf. Nilsson K. y Randrup K. Urban and peri-­‐urban forestry. Documento especial presentado al Xl Congreso Forestal Mundial, 13-­‐22 de octubre de 1997, Antalya, Turquía [En línea]. -­‐ 1997. -­‐ http://www.fao.org/forestry/docrep/wfcxi/PUBLI/PDF/V1S_T3.PDF. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa ¿Qué es RSC? [En línea]. -­‐ 2014. -­‐ 6 de febrero de 2014. -­‐ http://www.observatoriorsc.org/. OIT Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política socia [En línea]. -­‐ Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 20 de enero de 2006. -­‐ http://www.ilo.org/empent/units/multinational-­‐enterprises/lang-­‐-­‐ en/index.htm. Parlamento Europeo Resolución, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación [En línea]. -­‐ Parlamento Europeo, 13 de marzo de 2007. -­‐ 6 de febrero de 2014. -­‐ http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-­‐//EP//TEXT+TA+P6-­‐TA-­‐ 2007-­‐0062+0+DOC+XML+V0//ES. PFL Pentti Linkola: Ideas [En línea]. -­‐ 2006-­‐2013. -­‐ 28 de enero de 2014. -­‐ http://www.penttilinkola.com/pentti_linkola/ecofascism/. Rametsteiner Ewald La actitud de los consumidores europeos hacia los bosques y el sector forestal. -­‐ [s.l.] : FAO, 1999. -­‐ Último acceso el 19 Ene 2014. <http://www.fao.org/docrep/x0963s/x0963s0a.htm>. Sheppard R.J. Stephen Landscape visualization and climate change: the potential for influencing perceptions and behaviour [Publicación periódica] // Environmental Science & Policy. -­‐ 2005. -­‐ Vol. 8. -­‐ págs. 637–654. Simonet Dominique El ecologismo [Libro]. -­‐ Madrid : Gedisa, 1983. The EU Water Framework Directive [En línea]. -­‐ 2000. -­‐ 28 de Enero de 2014. -­‐ http://ec.europa.eu/environment/water/water-­‐framework/index_en.html. The Gallup Organization Flash Eurobarometer 206a. Attitudes on issues related to EU Energy Policy [Informe]. -­‐ Luxembourg : European Communities, 2007. Ulrich R.S. View through a Window May Influence Recovery from Surgery [Publicación periódica] // Science. -­‐ 1984. -­‐ 4647 : Vol. 224. -­‐ págs. 420–421.

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


6 Historia de la conciencia ambiental

Retos medioambientales en un mundo cambiante

United Nations Los Diez Principios del Pacto Mundial (Global Compact) [En línea]. -­‐ 1999. -­‐ 8 de febrero de 2014. -­‐ http://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/los_diez_principios.html.

Universidad de Navarra

Enrique Baquero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.