MOOC Software libre: Ofimática con OpenOffice Módulo 4: Cultura Libre
Software Libre: Ofimática con OpenOffice. Ruth Aznar, Javier Esteban, Ana Lucía Esteban, Eduardo Fiat, Eduardo Romero, Lorena Rouget, María Luisa SeinEchaluce, Alejandro Suárez. 2016. Obra sujeta a la licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Ver una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
En este tema os vamos a contar que es la Cultura Libre y que otros movimientos que favorecen la libertad de los usuarios existen. Veremos que es el Hardware Libre o de especificaciones abiertas. Proyectos para la creación colaborativa de enciclopedias o mapas. Y movimientos que apuestan por la liberación de información a nivel institucional y académico. Hardware Libre El Hardware Libre o de especificaciones abiertas se refiere a aquellos dispositivos que pone a disposición del publico sus diagramas esquemáticos y especificaciones siguiendo la filosofía del Software Libre. Podemos encontrar Hardware Libre en: Placas de desarrollo
•
Arduino/Genuino, son placas electrónicas para crear prototipos, las aplicaciones son infinitas, desde docentes a domótica, las especificaciones son abiertas por tanto podemos fabricar un arduino siguiendo el esquema o comprándolo a precios muy competitivos porque cualquiera puede fabricarlos http://www.arduino.cc/es/
Pequeños computadores
•
Debido a la capacidad para fabricar pequeños ordenadores del tamaño de una tarjeta de crédito, han surgido iniciativas como RaspberryPI o los Olinuxinos de Olimex, que funcionan con software libre y cuyas especificaciones son públicas.
Impresión 3D
•
Basándose en los componentes anteriores se han creado impresoras 3D que tienen liberada toda la documentación, planos y software necesario para construirlas. El proyecto más conocido es RepRap, en España tenemos un movimiento muy potente, el Proyecto_Clone_Wars, se llama así porque una impresora imprime las piezas de la siguiente, de esta forma el primer paso para tener una impresora es pedir a la comunidad la donación de un kit de piezas o comprarlo, como se prefiera.
Móviles
•
El proyecto Openmoko lleva muchos años fabricando móviles de especificaciones abiertas que funcionan con sistema operativo GNU/Linux.
Vehículos
•
La iniciativa osvehicle busca diseñar coches eléctricos modulares cuyas especificaciones estén abiertas para que cualquiera pueda crear nuevas partes para su vehículo.
Wikipedia Creo que todo el mundo conoce Wikipedia, el proyecto colaborativo para crear una enciclopedia libre que permita a todo el mundo utilizarla. Libera todo su contenido bajo una licencia Creative Commons con Atribución (BY) y Compartir Igual (SA). Cuando hablamos de Wikipedia no podemos evitar nombrar la Fundación Wikimedia que es una organización sin ánimo de lucro y matriz de Wikipedia que mantiene las Wikipedias en distintos idiomas y diversos proyectos para difundir información de manera libre como: - Wikitionary - Wikivoyage - Wikidata - etc. OpenStreetMap OpenStreetMap es una comunidad de usuarios que apuesta por la creación colaborativa de un mapa libre, que cualquiera pueda utilizar sin restricciones. Lo podríamos considerar la “Wikipedia” de los mapas. Existe una comunidad muy activa que ha llevado al mapa a ser un competidor directo de los mapas de Google. Precisamente la licencia con la que esta liberada la base de datos permite la creación de multitud de proyectos derivados.
Open Data o datos abiertos Para hablar de Open Data o datos abiertos primero hemos de saber qué son, sus características y los formatos en los que se clasifican. Los Open Data son todos aquellos datos accesibles y reutilizables, sin exigencia de permisos específicos. No obstante, los tipos de reutilización pueden estar controlados mediante algún tipo de licencia. Los datos abiertos están centrados en material no documental como información geográfica, el genoma, compuestos químicos, fórmulas matemáticas y científicas, etc. Los Open Data se caracterizan por su: •
Disponibilidad y acceso: la información debe estar disponible como un todo y a un costo razonable de reproducción, preferiblemente descargándola de Internet. Además, la información debe estar disponible en una forma conveniente y modificable.
•
Reutilización y redistribución: los datos deben ser provistos bajo términos que permitan reutilizarlos y redistribuirlos, e incluso integrarlos con otros conjuntos de datos.
• Participación universal: todos deben poder utilizar, reutilizar y redistribuir la información. No debe haber discriminación alguna en términos de esfuerzo, personas o grupos. Por ejemplo no es posible utilizar restricciones como “no comercial”, que impiden el uso comercial; o restricciones como “solo educativo”, que impone limitaciones de uso para ciertos fines. Los formatos para los Open Data se clasifican por estrellas: • 1☆: publicar tus datos en la Web en cualquier formato y con licencia abierta • 2☆: publícarlos como datos estructurados (ej.: archivo Excel con extensión XLS) • 3☆: usar formatos no propietarios (ej: CSV en vez del Excel) • 4☆: usar URLs para identificar cosas y propiedades, de manera que las personas las puedan direccionar para sus publicaciones. • 5☆: Además de todo lo anterior, vincular tus datos a los de otras personas, para proveer un contexto. Open Access Para hablar de Open Access o acceso abierto primero hemos de saber qué es, sus ventajas y las Declaraciones del Movimiento Internacional. La definición de Open Access según Peter Suber dice que: •
Es un movimiento que permite el libre acceso a los recursos digitales derivados de la producción científica o académica sin barreras económicas o restricciones derivadas de los derechos de copyright sobre los mismos.
•
Esta producción engloba no sólo artículos publicados en revistas, sino también otro tipo de documentos como objetos de aprendizaje, imágenes, datos, documentos audiovisuales, etc.
•
El acceso es online, a través de Internet, y salvo limitaciones tecnológicas y de conexión a la red del usuario no debería estar restringido por otro tipo de imposiciones.
Ventajas del Open Access •
Acceso libre y gratuito a muchas más publicaciones científicas de otros autores.
•
Rapidez en la difusión de sus publicaciones. Especialmente cuando el Open Access se aplica a los preprints. Así los autores no tienen que esperar meses, incluso años a que sus publicaciones aparezcan en las revistas científicas
•
Difusión global. El Open Access sigue unas normas para la descripción de contenidos y para la interoperabilidad entre plataformas, por lo tanto son documentos fácilmente recuperables por los buscadores y totalmente visibles a través de la red. → recuperación buscadores
•
Mayor impacto y valoración científica del autor; ya que al tener mayor difusión será mucho más leído y más veces citado.
•
Permite al investigador mantener el control de sus publicaciones y sus derechos de autor.
Declaraciones del Movimiento Internacional Las Declaraciones del Movimiento Internacional son el compromiso social que sostienen y perfilas el Open Access. Las tres más importantes son: •
Declaración de Budapest para el acceso abierto (2002). que recomienda dos estrategias complementarias. ◦ Ruta verde: Trata sobre el Autoarchivo en repositorios institucionales o temáticos. ◦ Ruta dorada: Se refiere a la publicación en revistas Open Access.
•
Declaración de Bethesda sobre publicación de acceso abierto (2003).
•
Declaración de Berlín sobre acceso abierto (2003).