REPARTIDO DE LECTURA Prof. Lucía Picca Escuela y Liceo Elbio Fernández.
BATLLISMO Las estrategias reformistas
“La Democracia” el diario nacionalista, argumentaba que en el país casi no había industria y la cuestión obrera era pura demagogia del gobierno…aquí no hay gran industria, ni masa obrera, ni burguesía acaudalada, ni pavorosos problemas de carácter social. Nuestro país no es otra cosa que una pobre y oscura republiquita… Batlle respondió en otro artículo irónicamente a las dichos de “La Democracia”..seremos una pobre y oscura republiquita, pero tendremos leyecitas adelantaditas…
José Pablo Torcuato Batlle Ordóñez, nació en Montevideo el 21 de mayo de 1856 y murió el 20 de octubre de 1929. Fue presidente en dos periodos 1903-1907 y 1911-1915, siendo en este último dónde más se visualizó su impulso reformista. Hijo del presidente Lorenzo Batlle (1868-1872) y de Amalia Ordóñez. Se casó con Matilde Pacheco en 1894, y fue padre de 5 hijos: Cesar, Rafael, Amalia Ana, Ana Amalia y Lorenzo. Además de su importante carrera política, que es dónde estará centrado este trabajo, también tuvo una importante carrera periodística. Al país que llega José Batlle, es un Uruguay con una consolidada forma democrática de gobierno una vez terminado el conflicto armado entre Blancos y Colorados en 1904 y un contexto internacional favorable para el desarrollo de la industria. La sola enumeración de estos cambios (forma democrática de gobierno y contexto internacional económicamente favorable) llevaría a pensar que – sin desmedro alguno del significado de su obra- sería más acertado decir que Batlle fue una creación de sus tiempos que sostener -como lo hace Vanger1, en - que fue creador de los mismos. En la historiografía uruguaya se ha tendido a considerar las presidencias de José Batlle y Ordóñez e inclusive la influencia que ejerció hasta su muerte en 1929 como un cambio radical en la vida del país, a modo de ejemplo a decir 1 José Batlle y Ordóñez of Uruguay: te creator of his times. Cambridge University. 1
Nahúm2 de la importancia del batllismo: …Pero, en su conjunto, la obra llevada a cabo durante el primer tercio de nuestro siglo fue importante, y en algunos sectores irreversible. El valor de la democracia política, la lucha pacífica de los partidos opuestos, la extensión de la educación, el papel del Estado como árbitro de los conflictos sociales, su intervención en la vida económica y social, fueron conceptos que se incorporaron lentamente a la mentalidad de los uruguayos y les dieron una personalidad propia y definida con relación al resto de América. Según el esquema de Gerardo Caetano y Milita Alfaro 3 las reformas del primer batllismo podrían enumerarse en 4 puntos: 1- La reforma económica y fiscal 2- La reforma rural 3- La reforma social y moral 4-La reforma política Adentrémonos en su análisis: 1- La reforma económica y fiscal: Batlle entendía al Estado como el organismo representativo de la sociedad que estaba por encima de las disputas sociales, así mismo, en estas dos presidencias hay una expansión de las atribuciones económicas y sociales del mismo. Se llevó adelante 3 grandes movimientos, nacionalizaciones, estatizaciones e industrialización. Se invirtió en áreas y actividades claves para el desarrollo de la economía, por ejemplo, finanzas, transportes, comunicaciones, energía. El principio ideológico era que los servicios públicos esenciales debían estar en manos del Estado, ya que solo el Estado que no busca la ganancia y que tenía la obligación de cumplir con una finalidad social, podía hacerse cargo del rubro económico, con beneficio para toda la colectividad. En 1911 se estatiza el Banco de la República. El BROU se había creado en 1896, con un capital integrado, 50% pertenecía al Estado y el restante estaba disponible para potenciales inversores, sin embargo, nunca se integró capital privado al banco. Por esto esta estatización no causó ningún problema, se trataba de poner en papeles algo que de hecho era una realidad. Este banco creo dentro de sí, una sección de crédito rural, para financiar los pequeños y medianos ganaderos y agricultores. En el mismo año se crea el Banco de Seguros del Estado (BSE) y la Administración de Tranvías Y Ferrocarril de Norte (1915), aunque debido a las presiones de empresas extranjeras y del propio gobierno británico, en ninguno de los dos casos supuso el monopolio estatal de la actividad. AFE 2 HISTORIA URUGUAYA/TOMO 6. La época batllista. Benjamín Nahúm.
Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo,
Uruguay 2007.
3 HISTORIA DEL URUGUAY CONTEMPORANEO. Gerardo Caetano; Milita Alfaro. Fundación de cultura universitaria. Montevideo, Uruguay 1995.
2
fue creada bajo la presidencia de Feliciano Viera, pero sus antecedentes son previos; Retornando al tema de la presión y resistencia extranjera a las reformas, al ver afectado sus intereses en el Uruguay, cito de ejemplo esta carta fechada el 17 de agosto de 1911 a propósito de la creación de BSE, escribía el ministro británico en Montevideo, Roberto J. Kenddy al Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. José Romeu. “Mi gobierno ha telegrafiado especialmente, deseando que le recuerde...las desventajas que acarrearía al pueblo de Uruguay la privación de continuar gozando de los máximos beneficios y las mínimas tarifas derivadas de la libertad de competencia entre compañía de seguros... (que) probablemente sean presentadas reclamaciones legales y diplomáticas contra el Gobierno uruguayo... (que) lamentaría mucho que la confianza de las firmas europeas en su estabilidad comercial y financiera fuera conmovida de alguna manera”. La llamada “lucha contra el empresismo extranjero”4 puede ser vista relativamente; La hostilidad de Batlle hacia el capital extranjero, si bien era sincera, distaba mucho de ser una actitud de enfrentamiento a la intromisión imperial. En el caso de AFE, el enfrentamiento no fue directo, como con los seguros, si no que se buscó atacar el flanco, se construyeron carreteras paralelas a las vías férreas. Es válido recordar también que Inglaterra pierde el control hegemónico en estas regiones después de la Primer Guerra Mundial, tomando su lugar EEUU. La pugna entre estos dos favoreció la obtención de empréstitos para el desarrollo de obras públicas. Se nacionalizó el Banco Hipotecario (1912). En un principio la emisión de hipotecas había sido libre, luego se le otorgó el monopolio al Banco Nacional y luego de su quiebra la sección hipotecaria del banco pasó a ser el Banco Hipotecario y estaba en manos de los accionistas. El Estado compró las acciones circulantes por vía amigable si era posible o por expropiación judicial. En el primer caso a cada acción de $100 se la compró a $117. Las ganancias generadas rápidamente pagaron el costo invertido. La industrialización se dio a través de legislación proteccionista, en 1912 se aprobó una ley de este carácter que gravaba las importaciones de bienes manufacturados y liberaba de las de maquinaria industrial.
4 Nahúm. Óp., Cit Pp39
3
Se concedieron beneficios impositivos a las nuevas empresas industriales. En 1905 se crea la “La Frigorífica Uruguaya”, en 1912 el “Frigorífico Montevideo” y 1915 el “Frigorífica Artigas”. Todos ellos con capitales extranjeros. Se apostaba a la sustitución de bienes importados y los logros en esta dirección fueron posibles en el marco de la Primer Guerra Mundial. La política económica del batllismo no logró, en sí, ningún cambio importante en la estructura económica del país. Otras creaciones de importancia: Instituto de Pesca (1911), Usinas Eléctricas del Estado (1912), Instituto de Geología y perforaciones (1912), Instituto de Química Industrial (1912). Algunas iniciativas no tuvieron éxito, tal fue el caso de la creación de una marina mercante nacional (1911) y el monopolio del alcohol y del tabaco (1912-1913) ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL URUGUAY por sectores 1900-1920, en porcentajes. (Extraído de HISTORIA DEL URUGUAY EN EL SXX 1890-2005. Ana Frega y autores varios, pp34)
4
CRECIMIENTO ACUMULATIVO ANUAL, 1900-1920, en porcentajes (Óp., Cit pp35)
La reforma fiscal tenía como objetivo la obtención de recursos fiscales para un Estado en proceso de ampliación, se desarrolló una política impositiva destinada a un incremento mayor de los impuestos de las clases altas, a través de impuestos a la tierra, a la herencia, a la exportación, entre otros, también en los impositivo, hubo un incremento menor de los impuestos al consumo. Las modificaciones aprobadas, aún limitadas, generaron resistencias que terminaron bloqueando proyectos más audaces.
5
2- La reforma rural Se estimuló y desarrolló la tecnificación y transformación del sector agropecuario. Según el censo de 1908 había 1394 predios mayores a 2500 há, que ocupaban casi el 40% del territorio nacional, esto se resume en 1394 propietarios de estas tierras, que equivalía al 0,13% de la población del país. Existía una gran concentración de la propiedad en pocas manos, produciendo estancamiento económico, desocupación y problemas sociales en la campaña; contrariamente el minifundio agrícola y ganadero, (un 75% de la población), también producía una productividad muy baja. Se buscó así una combinación de la actividad ganadera y agrícola, para poblar el campo y construir un mercado interno consistente para el desarrollo industrial. Se desarrolló la agricultura a través del fomento de la colonización (se establecieron colonias agrícolas con tierras comparadas por el Estado, especialmente destinadas a inmigrantes.) y de la explotación mixta (ganadería y agricultura) de los predios de mediana extensión, promocionando así un país de “pequeños propietarios”. Se intentó resolver el problema del agro a través de estímulos técnicos y promoción de la educación e investigación (Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional “La estanzuela”, Estaciones agronómicas, 1911) así como un mejoramiento de la infraestructura del transporte. Como ya se dijo con anterioridad, a través de la creación del BROU, se amplió el crédito y el seguro al agro, otorgando facilidades crediticias a pequeños productores. La Federación Rural (1915) se opuso al impuesto progresivo a la propiedad de la tierra.
3- La reforma social y moral 6
Entre medio de sus presidencias José Batlle viajó y conoció Europa; En Francia pudo evaluar los resultados de la política anticlerical de la Tercera república. Visualizó como el Estado francés reprimía con severidad a los gremios, interviniendo en la fuerza pública. Pensó que esto podría evitarse en un “país joven” como el Uruguay, dónde las clases sociales nuevas estaban recién en formación, y debía fomentarse un Estado justiciero que evitará el enfrentamiento social. Las bases ideológicas sobre las que partió Batlle para llevar adelante su programa de realizaciones se ubican dentro de la corriente llamada Humanitarismo, el mismo tiene fe en los progresos del Hombre, quien es capaz de hacer su propia Historia. Es un pensamiento reformista, evolucionista. No es revolucionario, rechazaba el determinismo económico de la teoría socialista; A la par niega la lucha de clases, porque consideraba que le daba un tono violento a la política y hacía que se identificara un partido político con una clase social. Batlle podría ser definido como centrista reformista en su accionar político. Su ideología fue de clase media, aunque ningún sector social fue excluido de la alianza batllista; Creía en realizar los cambios sociales dentro de una estructura liberal y democrática, visualizado así al Estado como un benevolente neutral en el conflicto social. La libertad y la justicia social conllevaban a la democracia, para que esta funcionara correctamente se debía apostar a la creación de ciudadanos instruidos, ya que solo así lograría tener una intervención directa en la vida pública. Solo el hombre culto, consciente podía ser un ciudadano apto en pro de una participación continuada y persistente en la vida política. La búsqueda de este “hombre nuevo”, se observa a través del incremento que se dio en educación, la cantidad de escuelas públicas se duplicó entre 1890 a 1919, pero el impulso fue mayor durante el segundo gobierno de Batlle y Ordóñez. En 1916 se aprueba el proyecto de gratuidad de la enseñanza en los tres niveles, para compensar el déficit resultante en los ingresos del Estado se creaba recargo en la contribución inmobiliaria de los propietarios ausentistas. Se extendió la enseñanza secundaria al interior del país (creación de liceos departamentales 1912), y se elevó el rol de la mujer en la sociedad, al incluirla en la misma. Se amplió la enseñanza industrial, se crearon carreras y facultades (Agronomía, Veterinaria 1906), que contribuyeran al progreso de las actividades productivas del país. Se fomentó la educación física, cultural, musical y artística. En 1920 el 70,5% de la población con 15 años sabía leer y escribir, un número que duplicaba a Brasil y superaba levemente a la Argentina. Desde hacía varios años se venía gestando el proceso de separación de la Iglesia y Estado, Batlle personalmente se oponía a las religiones positivas, en especial a la católica. En 1911, se secularizaron diferentes actos públicos, entre ellos el juramento de toma de cargo de los ediles de la Junta 7
Económico-Administrativa de la Capital, se suprimió el cargo de capellán en el ejército, se ordenó que la bandera nacional no saludara a personas ni a símbolos religiosos. Previamente, en 1905, comenzaba la quita de crucifijos de hospitales públicos. Setiembre: a comienzos del mes (4 o 5) la Comisión Interna del Hospital de Caridad dictaba una resolución por la que se disponía el retiro de los crucifijos de esa casa de asistencia; el 10 (u 11) se dispuso que se retiraran los crucifijos e imágenes de santos de Asilos Maternales en las salas que ocupen los niños. El 16/IX la Comisión de Hospital de Caridad ordenaba que se colocaran en todas las salas y en lugar bien visible el siguiente aviso: “La libertad religiosa es absoluta en este Hospital. Ningún asilado ni miembro del personal está obligado hacer prácticas religiosas que no desee: eso depende enteramente de su voluntad”. El 22/IX, una comisión de damas católicas se dirigía a la Comisión Nacional de Caridad solicitando que se reconsiderara la medida de retiro de los crucifijos del Hospital5
Nota gráfica por Carolus, 1907.
Realizó un apoyo crítico a sindicatos, el 1915 se aprueba la ley de 8 horas. Se aprobaron leyes sobre pensiones a la vejez, jubilaciones, descanso semanal para los trabajadores, mejoramiento de vivienda obrera, seguros de accidentes de trabajo y salarios mínimos que consolidaban la lealtad de los trabajadores al aparato estatal que los protegía. Se protegieron también los derechos de huelga y sindicalización. Era el costo de la estabilidad política y social para el empresario.
5
LAS RELIGIONES EN EL URUGUAY, algunas aproximaciones. Roger Geymonat. Ediciones La Gotera. Montevideo, Uruguay, 2004. Pp293
8
En 1912 se aprueba la ley de divorcio por sola voluntad de la mujer, inclusive algunos batllistas más radicales propusieron a la eliminación del matrimonio civil, se legislo para la protección de la madre soltera y los hijos naturales, se fomentó la equidad de género. Dentro del “Humanitarismo” que se inscribe al Batllismo, es destacable por último el desarrollo de cierta sensibilidad en ciertos aspectos de la vida diaria, entre ellos hacia los animales, así el Poder Ejecutivo envió proyectos a la Asamblea dónde se prohibían las corridas de toros, el tiro a la paloma, las riñas de gallos, el rat-pit y el boxeo. Observa de que se trataba el juego de rat-pit: https://aphu.org.uy/2012/11/03/rat-pits-pozos-de-ratas/
4- La reforma política. El batllismo se caracterizó por impulsar un gobierno de partido, centralizando las decisiones político-administrativas en Montevideo. Como ya se expresó con anterioridad se buscaba la politización de la sociedad a través de la promoción del debate político ciudadano; El Partido abre las puertas a este ciudadano; Partido se entiende, así como el representante directo de la voluntad popular, es el pueblo organizado en su actuación política. Los partidos tradicionales, se habían transformado de partidos de elite a partidos democráticos, promoviendo importantes cambios internos en la organización partidaria, uno de ellos es la subdivisión en el seno de cada partido, así se aprueba la Ley de Lemas en 1910, que permitía a cada lema (Partido Colorado y Partido Nacional) acumular los votos de sus distintas fracciones en un solo total electoral. José Batlle y Ordóñez hizo público en 1913 su proyecto que incluía un Poder Ejecutivo colegiado, integrado por nueve miembros, renovados de a uno cada año. Así, para que la oposición alcanzara la mayoría debía ganar las elecciones durante cinco años seguidos. Argumentaban que era una mejor propuesta ya que era una garantía contra las tiranías, y era un intento de conservar el poder tanto en el Estado como dentro del partido. Esto genera rechazos, incluso dentro del propio Partido Colorado, generándose escisiones, tal es el caso del Partido Colorado “Gral. Fructuoso Rivera” (riverismo), encabezado por el senador Pedro Manini Ríos. El Partido Nacional, la Unión Cívica y el Partido “riverista”, unieron filas para frenar al batllismo en los comicios para la Convención Nacional Constituyente del 30 de julio de 1916. El batllismo y su sector eran concebidos como una amenaza al orden establecido. En estas elecciones (primeras que votaban analfabetos), triunfó el anticolegialismo, dentro de estos los colorados anticolegialistas fueron el 10, 95% de los votos, el 9
Partido Nacional el 46, 08%, la Unión Cívica el 1,09%, sumando un total del 58, 12% de los votos; Por otro lado, los colegialistas (batllistas y socialistas), obtuvieron el 41, 88% de los votos. Ante los resultados adversos en las elecciones para constituyentes, el Presidente de la República, Feliciano Viera (adherente a los postulados socio económicos de Batlle y defensor del Colegiado) emitió una declaración conocida con el nombre de “el alto de Viera” que significó un notorio viraje de política gubernamental en materia económica y social. Dio entrada en su gabinete a dos colorados anticolegialistas y un representante del Partido Nacional. En una nota firmada por la Asociación Rural, la Federación Rural, la Cámara de Comercio, La Unión Industrial, bancos nacionales y extranjeros, frigoríficos, etc., expresaban: “los nuevos giros que ha prometido imprimir a su gestión gubernativa, tanto en el orden político como en el económico y social, y que reconocen ya un principio de ejecución en la organización del Ministerio, acusan el elevado designio de consultar los anhelos nacionales” La Constitución de 1918, fruto de un pacto político entre batllistas y nacionalistas, incluía cambios importantes en el Poder Ejecutivo, pero no el colegiado propuesto por Batlle sino un presidente y un Consejo Nacional de Administración. Conclusiones Según expresa Ana Frega6, tres frenos consecutivos se pusieron al reformismo batllista, basándose en Barrán y Nahúm la autora expresa que el reformismo batllista habría sufrido una primera derrota en 1911, cuando las presiones británicas y francesas impidieron el avance de los monopolios del Estado. Un segundo freno fue en 1913-1914, cuando las dificultades financieras impidieron llevar adelante planes de colonización e inversión en obras públicas, y en 1916 se produjo un tercer freno, esta vez político, al haber triunfado en las elecciones de constituyentes la convocatoria conservadora. Este episodio, a la vez que limitó las posibilidades de transformación económica y social anunciadas por este sector del Partido Colorado auto identificado con la “defensa de los desheredados”. Se abría en el país una nueva etapa en la vida republicana, que varios autores han coincidido en llamar “república conservadora” También podría agregarse que las reformas impulsadas por el batllismo dependieron en su éxito o fracaso de la mayor o menor receptividad que tuvieron en la sociedad, de las fuerzas social que apoyaron u opusieron, del desarrollo económico del momento, de la dependencia del exterior y de los conflictos políticos internos, en definitiva, de un conjunto de hechos históricos que son los que siempre condicionan el pasaje de la teoría a la práctica.
6 HISTORIA DEL URUGUAY EN EL SXX 1890-2005. Ana Frega y autores varios. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, Uruguay 2007. Pp49.
10
Según Gerardo Caetano en los años veinte, el proceso político uruguayo tuvo dos caras: el afianzamiento de la democracia política y el conservadurismo social; de estas dos caras, señala dicho historiador, la primera es la que, por lo general, se ha elegido recordar.
BIBLIOGRAFÍA -EL IMPULSO Y SU FRENO. Carlos Real de Azúa; Ed. de la Banda Oriental; Montevideo, Uruguay; 1964 - HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY, TOMO II 1860-1910. Julio Millot, Magdalena Bertino. Fundación de Cultura Universitaria- Montevideo, Uruguay. -HISTORIA URUGUAYA/TOMO 6. La época batllista. Benjamín Nahúm. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, Uruguay 2007. -HISTORIA DEL URUGUAY CONTEMPORANEO. Gerardo Caetano; Milita Alfaro. Fundación de cultura universitaria. Montevideo, Uruguay 1995. -HISTORIA DEL URUGUAY EN EL SXX 1890-2005. Ana Frega y autores varios. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, Uruguay 2007. -INESTABILIDAD Y CRISIS EN EL URUGUAY 1850-1933. Alba Mariani; Nora Rodríguez; Ana Romero. Fundación de cultura universitaria. Montevideo, Uruguay 1991. -LAS RELIGIONES EN EL URUGUAY, algunas aproximaciones. Roger Geymonat. Ediciones La Gotera. Montevideo, Uruguay, 2004. -LA ECONOMIA DEL PRIMER BATLLISMO Y LOS AÑOS VEINTE. Magdalena Bertino; Reto Bertoni; Héctor Tajam; Jaime Yaffé. Ed. Fin de siglo. Montevideo, Uruguay. IMÁGENES -ARCHIVO DIARIO “EL DIA” en sus 100 años. -Internet.
11