125
crónica david hockney Versus eduardo matos moctezuma comida contra novedades música dum dum girls cine amor índigo arte lo más esperado del 2014 letras antonio ortuño medios arca diseño concurso para la merced escena microteatro DEL 16 AL 29 DE ENERO DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX
Mi lugar favorito 12 ilustradores
del 16 al 29 de enero de 2014 | índice | frente | 3
Editorial por rulo Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Coordinación editorial Mariana Linares Cruz | mlinares@frente.com.mx
CoordinaDORA EDITORIAL INVITADA Lorena Villa Parkman
Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui
Nunca hablo de mí, pero…
#125
¿Por
qué te saliste del radio?, me han preguntado algunos. Primero para dormir mejor y tener más tiempo para hacer cosas mundanas como oír discos, leer y pasear a mi perro. Pero también para dedicarle más tiempo a este proyecto, Frente, que a pasos lentísimos pero firmes (o eso queremos suponer) se va consolidando. Un día de estos, no muy lejano, vamos a cumplir tres años de andar circulando por la ciudad, lo cual es una auténtica hazaña para cualquier medio impreso más o menos independiente, como éste. Mis respetos para quienes lo han logrado. Bueno, pero aún faltan unos meses para esa efeméride. Por lo tanto, me concentraré en este número. Es una secuela del que hicimos para arrancar el año pasado. Aquella ocasión le comisionamos a una docena de fotógrafos que con una imagen respondieran una pregunta bastante sencilla: ¿cuál es tu lugar favorito de la ciudad? Para esta ocasión hemos abordado con la misma interrogación a un grupo variopinto de ilustradores de la región, con resultados que nos tienen contentos. Ése es nuestro artículo principal y de portada. En el resto del número encontrarán lo que está pasando en estos días y nuestras recomendaciones en cuestión de música, cine, arte, escena, comida, letras y diseño.
Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx
Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
Letras
En este número
Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
DISEÑO Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx
ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx
DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
diseño editorial Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx
EDICIÓN Y COORDINACIÓN de fotografía
12 ILUSTRADORES Laura Juárez (Havok) 1 Pachiclón 2 Lili Zuñiga (Pom Pom) 3 Trevore Valensuela 4 Jimena Schlaepfer 5 DonRodoMarinero 6
7 Álvaro Méndez 8 Anael Tritura 9 Elisa Malo 10 Rama Go 11 Nie 12 Israel Viadest
Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
corrección Paula Bouchot
web y redes sociales Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx
asistente editorial Aretha Romero
VENTAS y facturación
CHRISTIAN GÓMEZ
Estudió Ciencias de la comunicación con orientación en Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Es miembro del Seminario de Periodismo y Producción Audiovisual de dicha facultad, donde también es profesor. Como periodista cultural colabora como reportero en la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y escribe sobre arte contemporáneo y teatro en otras publicaciones. Su investigación está orientada hacia la mediación de las prácticas artísticas contemporáneas.
Ximena Castellanos | xcastellanos@frente.com.mx
Distribución Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx
Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque, Pedro Jiménez, Cucho Jiménez, Havok, Pachiclón, Lili Zuñiga, Trevore Valensuela, Jimena Schlaepfer, DonRodoMarinero, Álvaro Méndez, Anael Tritura, Elisa Malo, Rama Go, Nie, Israel Viadest Lucas Vernon, Arturo R. Jiménez, Sussy Oh, Jesús Pacheco, Toni François, José Antonio Valdés Peña, Christian Gómez, Viviana Martínez, Regina Pozo, Cheryl Santos, Fernando Hernández Urias, Jazmina Barrera, Burgerman, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, WARpig, Marco Colín, Laura Gamboa, Srita. Cobra, Alberto Hernández Mérida
CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
CHERYL SANTOS
Cheryl Santos es una regia que vive en el DF. Estudió Diseño y Moda, y ha escrito para Nylon México, 192, Animal y Milenio. No hay tendencia de la que no le guste hablar o pay de manzana que no quiera probar.
LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
4 | frente | índice | del 16 al 29 de enero de 2014
Índice #125
portada alterna havok
6 AGENDA
Música, Cine y Arte
ILUSTRACIÓN de portada Don Rodo Marinero
8 CONTRALORÍA
Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque
10 CRÓNICA
Hockney: una exhibición más grande por Pedro Jiménez
13 VERSUS
Eduardo Matos Moctezuma por Lorena Villa Parkman
16 EN PORTADA
Mi lugar favorito. 12 ilustradores por Laura Juárez (Havok), Pachiclón, Lili Zuñiga (Pom Pom), Trevore Valensuela, Jimena Schlaepfer, DonRodoMarinero, Álvaro Méndez, Anael Tritura, Elisa Malo, Rama Go, Nie, Israel Viadest
26 MÚSICA
Puras verdades: Dum Dum Girls por Lucas Vernon Las cintas oscuras de Mogwai por Arturo R. Jiménez Mis 10 mejores discos del 2013 por Carlos Velázquez Siddartha, un ermitaño acompañado por Sussy Oh Columna Timba Tintín por Jesús Pacheco Arriba / abajo por Toni François La Roma Records + Reseñas discos, Flamante y La vara
32 CINE
Michel Gondry regresa a Francia y hace una película francesa por Ricardo Pohlenz 90 AÑOS DE MOSFILM por José Antonio Valdés Peña Columna Cinefernalia por José Antonio Valdés Peña + Estrenos
44 LETRAS
La fila india, de Antonio Ortuño por Fernando Hernández Urias Encontrarse a David Markson por Jazmina Barrera
48 COMIDA
Contra novedades por Alonso Ruvalcaba Dos recomendaciones fuera de la mesa Pesca del día Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman
52 ESCENA
Teatro en pequeño formato y fuera de él. Nuevas posibilidades por Mayté Valencia + En cartelera
54 MEDIOS
ARCA: un viejo conocido apuesta por las nuevas propuestas por Lisa Fournier HackDF: oportunidades abiertas, ideas únicas por Aretha Romero Columna Mundos Para Lelos por El Paella
56 AGENDAS Música, Cine y Arte
36 ARTE
60 DETRÁS
40 DISEÑO
61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa
Lo más esperado del 2014 por Christian Gómez ¿Qué está pasando aquí? Una pregunta por la crítica de arte en México por Viviana Martínez
Historia (en curso) de un concurso para la Merced por Rodrigo Alcocer de Garay Tres tendencias masculinas de London Fashion Week por Cheryl Santos
Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por Warpig Salo, el niño que ama la Navidad por Marco Colín
62 Gráfica
Propagación por Alberto Hernández Mérida
for BOOKING 2014 AZÚCAR
HOTEL ESCONDIDO
DISTRITO CAPITAL
BOCA CHICA
HÔTEL AMERICANO
LA PURIFICADORA
HABITA
HABITA MONTERREY
DOWNTOWN
CONDESA DF
MAISON COUTURIER
DESEO (HOTEL+ LOUNGE)
FOR BOOKINGS CALL:
01800 400 8484 @GR U P O H A B ITA
/
+52 (55) 5 2 8 2 2 1 9 9
GR U P O H A B ITA
G R UP OH AB I TAH OT E L E S
6 | frente | AGENDA | del 16 al 29 de enero de 2014
A
Lo mejor de la semana del 16 al 22 de enero
agenda
Jueves 16
Viernes 17
Sábado 18
ARTE GOLD Performance de Alexandra Bachzetsis. 20 horas. Entrada libre. KURIMANZUTTO Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec.
MÚSICA ATLÁNTICO SIN PANTALONES: TOY SELECTAH + BEAT BUFFET DJ SET + ASTROS DE MENDOZA 21 horas. Sin pantalones: hombres $100, mujeres entrada libre. Con pantalones: hombres $200, mujeres $100. CLUB ATLÁNTICO Venustiano Carranza 49, Centro Histórico.
MÚSICA SOCKET + PRO$TITUCIÓN + LA INVENCIÓN DEL MOREL 22 horas. Entrada libre. +18 SANTA LEYENDA BAR Tehuantepec 280, Roma Sur.
CINE HOMENAJE A FEDERICO FELLINI ¡QUÉ EXTRAÑO LLAMARSE FEDERICO! (Italia; Ettore Scola, 2013); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40
ARTE DISLOCACIÓN De Israel Martínez. Hasta enero 19. Martes a domingo 10 a 18 horas. Entrada libre. MUCA ROMA Tonalá 51, esquina Colima, Roma.
ARTE BILDUNGSROMAN Performance de Ángeles Ciscar. 12, 13 y 14 horas. Martes a domingo 10 a 19 horas. Entrada libre. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera.
Domingo 19
Lunes 20
Martes 21
Miércoles 22
ARTE ÚLTIMO DÍA: Obras Maestras del Musée de l’Orangerie 30 piezas de Cézanne, Matisse, Gauguin, Picasso, Modigliani, Monet, Renoir y Rousseau entre muchos otros. Hasta enero 19. Martes a domingo de 10 a 18 horas. $10 MUSEO DOLORES OLMEDO Av. México 5843, La Noria, Xochimilco.
MÚSICA CASTILLOS EN EL AIRE PRESENTA, BLUE MONDAY: ROGELIO SOSA + POSTWAR REICH 22 horas. $50 +18 SALÓN BACH Bolívar 17, esquina Cinco de Mayo, Centro Histórico.
CINE CICLO OBTURACIONES I PALERMO SHOOTING (Alemania-Francia-Italia, Wim Wenders, 2008); 20 horas. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN Av. Revolución 1608, San Ángel.
ARTE MIÉRCOLES DE SOMA: PLÁTICA CON RAMIRO CHÁVEZ 20 horas. Entrada libre. SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos.
ARTE INAUGURACIONES PROYECTO FACHADA: OBLITERACIONES Acción por Fritzia Irizar (único día). PERFIL DE LA MUJER PERUANA (1980-1981) De Teresa Burga. *Charla con Teresa Burga, Tatiana Cuevas y Miguel López. Jueves 16 de enero, 19 horas. Hasta abril 20. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $10
Todos los jueves 19:30 con Dabid y Paulina Frente y sus colaboradores · @FrenteMX | · FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx
del 16 al 29 de enero de 2014 | AGENDA | frente | 7
Lo mejor de la semana del 23 al 29 de enero
Jueves 23
Viernes 24
Sábado 25
MÚSICA REAL DE CATORCE 22 horas. $70 +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.
CINE CINE BRASILEÑO EL AÑO QUE MIS PADRES SE FUERON DE VACACIONES (Brasil; Cao Hamburger, 2006); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40
MÚSICA FRIKSTAILERS + PABLITO MIX + LOS MACUANOS + VERANO PELIGROSO + PROTOPEOPLE 22 horas. $150. +18 PASAGÜERO Motolinía 33, Centro Histórico.
MÚSICA SÁBADO 25
ENSAMBLE PRESENTA, JAM001: ADDISON GROOVE + PINCH + KUPA + SIETE CATORCE + FONOBISA $250, 22 horas. Locación secreta, revelada el día del evento en www.facebook.com/nsmbl.mx
Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente.com.mx
CINE FESTIVAL FERATUM 2013 OXV: THE MANUAL (Australia-Reino Unido; Darren Paul Fisher, 2012); 15 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50
TEATRO UN CORAZÓN NORMAL De Larry Kramer. Dirección Ricardo Ramírez Carnero. 20:30 horas. $250 – $450 CENTRO CULTURAL HELÉNICO Revolución 1500, San Ángel Inn.
ARTE ÚLTIMO DÍA: COLECTIVA ■ ABSTRACCIÓN De José Luis Landet, Mauro Giaconi, Omar Barquet, Fernando García Correa, Agustín González, Moris, Felipe Mujica, Sergio Gutiérrez, Ricardo Rendón, Emilio Chapela y otros. Hasta enero 25. ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO Plaza Río de Janeiro 53, Roma
Domingo 26
Lunes 27
Martes 28
Miércoles 29
MÚSICA TSUKINOURA: MÚSICA DE TOHOKU Instrumentos tradicionales japoneses. 18 horas. $122 TEATRO DE LA CIUDAD Donceles 36, Centro Histórico.
CINE CICLO KOURTRAJMÉ SHEITAN (Francia, Kim Chapiron, 2006) 20 horas. Entrada libre. CINECLUB CONDESA Av. Veracrúz 102, Condesa.
MÚSICA JIM BEAM PRESENTA, ROCK & BOURBON VOL 3: DA PUNTO BEAT + PACO AYALA 23 horas. Entrada libre. +18 PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.
ARTE ÁRBOL CÓSMICO De Claudia Fernández. Hasta febrero 16. Martes a domingo 11 a 18 horas. Entrada libre. MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Sullivan 43, San Rafael.
8 | frente | contraloría | del 16 al 29 de enero de 2014
C contraloría
Mario Campos | Campos de batalla La bomba de los autodefensas La imagen le dio la vuelta al mundo de la mano nismo en diversos videos en los que ha hablado de agencias como France Press y Xinhua. del futuro de esos grupos. No era para menos. Cinco mil hombres desPor donde se les quiera ver, ambas historias filaron armados, uniformados, orgullosos –la de Guerrero y la de Michoacán– son testimonios del fracaso del actual del primer año de vida de su organización: la Unión de . . . si el argumento es gobierno federal en materia de seguridad. Pueblos y Organizaciones del Porque si el argumento estado de Guerrero. Se trata que la presencia de estos de los famosos grupos de grupos es útil y necesaria, es que la presencia de estos grupos es útil y necesaria, autodefensa que en 365 días lograron, según su testimonio, entonces hay que admitir entonces hay que admitir que el gobierno está fallando tener presencia en 20 munique el gobierno está cipios del estado, incluyendo en su primera tarea: preservar fallando en su primera el monopolio de la violencia el puerto de Acapulco. A cientos de kilómetros legítima. Dicho de otro modo, tarea: preservar el otro grupo ha mostrado tamsi la fuerza pública no puede bién su fortaleza sólo que monopolio de la violencia sola con la delincuencia organizada, la solución no puede por otras vías. Se trata de la legítima. pasar porque los ciudadanos organización que encabeza Juan Manuel Mireles, líder del movimiento se armen para hacer frente al crimen con sus de autodefensas y guardias comunitarios de propios recursos. Abrir esa puerta es renunciar Michoacán, que fue atendido en un hospital al Estado de derecho. Si por otro lado, estos grupos –como de la ciudad de México protegido por integrantes de la Policía Federal, y que en los últimos muchos suponen– no son sino la cara amable días ha sido centro de atención por su protago- del propio crimen que está volcado en disputas
“
”
entre carteles, resulta terrible que el gobierno solape o tolere su existencia. ¿O cómo entender que cinco mil hombres marchencomohicieronenAyutladeloslibressin que ninguna autoridad reaccione con preocupación? ¿De veras nos debe parecer normal que Michoacán sea el territorio de una batalla entre civiles contra civiles y militares? Algo anda muy mal y en estos casos la omisión terminará por pasar factura. Hasta ahora el gobierno federal –así como los locales– ha gozado de un margen de discrecionalidad muy amplio cuando se trata de estos actores. A veces dicen que impedirán su crecimiento pero los dejan moverse, afirman que los desarmarán pero sólo a ciertos grupos. En estos días los medios han dado cuenta de los crecientes enfrentamientos de estos grupos en Michoacán. ¿Cuánto falta para que estalle esta bomba de tiempo? La irrupción de los grupos de autodefensa y el mal manejo del gobierno puede ser la principal fuente de crisis para la actual administración en los próximos meses. Las señales están a la vista. Más vale que las tomen en serio.
Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Colección y voluntad La pantalla del teléfono es ahora lo suficientemente grande para leer historietas. Las fabrican con los mismos cristales de los televisores. Los detalles de las viñetas provocan lágrimas. Conocí a un dibujante profesional que tenía una sola queja sobre el formato tradicional: “Te pasas la noche entera creando los detalles de un cuadro –decía– y el lector va a pasarle los ojos encima en menos de cinco segundos”. Quizá la mejor parte entre tanta novedad sea que se puede elegir entre distintas formas de absorber la narrativa, sin extraviar la composición original de las páginas. Con frecuencia me encuentro frente a los amigos hablando de las nuevas colecciones, los nuevos coleccionistas y los nuevos coleccionables. Hasta hace poco no existía una opción. Si te gustaban las canciones, los álbumes, el arte de la grabación, terminabas con pilas de plástico y aluminio en todos los rincones de la casa. Y había que encontrarles el ángulo de belleza (unos amigos organizaron su colección de compactos por colores, pudieron pintar sus paredes con una herramienta que se encuentra prácticamente en desuso). Lo mismo con los libros. Existen ediciones feas de obras maestras. Trabajos seriados que, con frecuencia, no hacen otra cosa sino acomodar un archivo PDF con la traducción “Made in España” dentro un emparedado de rústica. ¿Vale la pena coleccionar eso? Idealizar porque sí los objetos. El caso de las novelas gráficas (término respingado que emplean editoriales y librerías para hablar de cómics) parece imitar a los
acetatos, donde había folletos pequeños y estuches que ofrecían gran portabilidad en detrimento del placer táctil y visual, del goce de poseer una grabación. Ahora las manecillas en capricho retrofuturista señalan nuevamente la hora del círculo de petróleo. Así, las entregas mensuales de 32 páginas sirven como una suerte de anuncio para los compendios de lujo. Ediciones que vienen en caja, con entrevistas, prólogos, bocetos, materiales extra que amplifican la experiencia de lectura. Se puede decidir: la lectura digital funciona como sondeo y la acción coleccionista llega más tarde, como una decisión, como un diálogo con los objetos, su contenido, el espacio y el tiempo. La constante en todas las plataformas y narrativas es una promesa: la de encontrar la idea perfecta dentro del envoltorio ideal. Casi imposible, nunca sucede, porque es nuestra naturaleza, nuestra forma de hablar con el Universo: el error, el defecto, la pieza que no encuentra sitio, la imperfección. Así, las nuevas colecciones, ésas que ahora tienen la cualidad de abrazar la selección y que no son sólo el resultado de accidentales actos de acumulación, son capaces de entenderse y hablar en forma distinta con su época, con las comunidades y contextos donde florecen. Continuarán su tradición como conjuntos ideados en forma subjetiva, caprichosa, aleatoria, desigual. Mas en el caso de las historietas (novelas gráficas si se desea), como sucede desde hace unos años con la nueva vida de los acetatos, podrá manifestarse de manera clara un ingrediente fundamental: la voluntad.
del 16 al 29 de enero de 2014 | contraloría | frente | 9
Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña Triscerable Al Viejito De entonces me acuerdo que una noche a la semana escuchaba Triscerable en casa del Mojarra. Tenía un balcón bonito con muchas plantas. Habrá sido casi mayo porque no me saco de la mente el calor ni las ronchas que nos dejaban los mosquitos en las piernas. Luego de comprar cerveza en el abarrote, colocábamos en el balcón un par de sillas de playa mirando a la zotehuela y luego nos tumbábamos a fumar y a escuchar la radio. Triscerable nos volaba el coco. Era un franja incómoda en la que los creadores y los oyentes entrábamos en una especie de licuadora donde los papeles se invertían. Escucharlo era tan confuso como reparador. De pronto el absurdo se tragaba la solemnidad y así estaban bien las cosas. De los días me acuerdo menos. Íbamos a la prepa o no, dependiendo del humor. ¿Qué más? Tenía una novia linda que se comía las haches al escribir y vivía en una casa pequeña con sus hermanos y el padre. Si me paraba por la escuela, la veía. Si no, el Mojarra y yo nos íbamos a los billares París la mañana entera y les servíamos de sparrings a los carambolistas. ¿Cómo dimos con Triscerable? Mera equivocación y mucho tiempo libre. Supongo que ellos empezaron el programa por motivos casi idénticos. Es que cualquier concurso resulta, a fin de cuentas, una equivocación reglamentada. Los primeros proyectos de Ibero llegaron por un concurso de demos. Creo que Zaratustra, David y José Miguel ni siquiera ganaron. El primer lugar se lo llevó Óscar Adad y el asesino serial que por aquel entonces lo acompañaba al aire en Vudu Jazz. Ya me corregirán si miento. Triscerable quedó en segundo pero de todos modos les dieron el espacio. Ese año 90.9 no tenía casi programas hablados: la frecuencia olía a eso mismo que los autos nuevos nos hacen confundir con el cariño. Triscerable fue un programa alucinado, como no ha tocado escuchar otro en la FM
El año nuevo y el ahora sí de la ciudad de México. Lo mismo abrevaba de Fluxus, que de la cumbia del Magdalena, las protestas sociales de principios de siglo pasado, los memes políticos o los poetas concretos. Se las sudaba, vaya, si la palabra la tomaba Bobby Larios o Balzac. Al final, sacados de quicio, tienen grandes posibilidades de pasar por análogos. Su acercamiento a la experimentación sonora no pasaba por la lupa del antropólogo: lo que hacían era tomar los elementos visibles, los canales reconocidos, e intervenirlos a voluntad hasta despojarlos de sus deudas y dejarlos lisitos de significado. Triscerable era ave rara, no sólo en una radio nacional repleta de mercachifles, sino también para esa zona hermética y rígida donde se asienta gran parte de la tradición nacional del radioarte. Creo que por ese entonces ya existía Da Punto Beat, pero no Changorama. Ese otoño entré a la estación. Como seguía teniendo el mismo tiempo libre, llegaba en la mañana y me quedaba hasta las once de la noche sin hacer mucho más que observar. Eso sí, la idea de crear una radio distinta nos ocupaba a todos la cabeza. Cuando podíamos nos quedábamos a ver Triscerable en vivo. David usaba esas sudaderas de deportes de la Secundaria Técnica 34; Zaratustra era un dandy jarocho en mangas de camisa. Ambos llevaban megáfono. A pesar de la grifiza obligada y de lo caótico que parecía su desarrollo, era un programa que combinaba el ensayo riguroso con la necesidad de improvisar. En esa búsqueda que nos quebraba la cabeza, llevaban la mano. Poseían, ante todo, un sentido del humor carroñero y un oído mordaz que se deslizaba entre el sonsonete mediático hasta convertir el ruido en oro, no por ello menos falso, brillante y contaminado. Triscerable fue un espacio de resonancia. Una escuela. Ojalá se escuchara más radio como la que hacías, querido amigo. Te vamos a extrañar.
Taquitojocoque | El señor que odiaba las naranjas
http://taquitojocoque.tumblr.com
Alan Page | Casi Casi Qué cosa más tramposa y precaria es Dice que la deuda con el pasado no existe, el año nuevo. La promesa de comenzar que los meses y los años son inventos desde cero me embruja desde que tengo del hombre, y que el tiempo es como el memoria. De niño, ante el llamado de espacio y no como el chorizo. Dice que ahora sí, vamos a hacerlo bien, me cuadraba la deuda con el pasado es sólo un efecto con júbilo, generando todo tipo de listas, de hacer corte de caja, y la necesidad de tablas y horarios de trabajo con un ahínco prometerse que ahora sí las cosas se van a casi militar. Militar el ahínco, mas no la hacer bien proviene de la superstición ejecución. Todavía guardo varias de esas más pedestre de todas: creer en el calendetalladas retículas de mi infancia; no dario gregoriano. Es una voz empírica, sensata y convincente. guardo ni uno de los hábitos propuestos. (Tal vez Sin embargo, está comsólo me gustaba dibujar.) . . . el año nuevo es pletamente equivocada. vivimos en un Después de tantos imaginario y sólo nos p á rNo amo poblado de años de pasar las primeras semanas de enero puede afectar si creemos conos, esferas y colores soñando con el hombre en vivimos en el en él. Dice que la deuda primarios: el que me iba a convertir, corazón del calendario. La sólo para después pasar con el pasado no existe, sensación de reinicio que febrero y marzo ( y abril que los meses y los años trae el año nuevo es real y mayo) en un frenesí de y tan ineludible como los ponerme al corriente con son inventos del hombre, lunes. ¿Entonces? Creo, todas las cosas que no y que el tiempo es como tentativamente, que el hice por andar soñando, único problema con los el espacio y no como propósitos de año nuevo los propósitos de año nuevo y yo hemos lle- el chorizo. Dice que la es que se cimienten sobre gado a un impasse. No el deseo de enmendar el deuda con el pasado pasado. De corregir. importa cuán optimista o bien dispuesto, siento Aparte de eso, es un es sólo un efecto de que hay algo sospechoso momento privilegiado, en el deseo de formular hacer corte de caja, y la lleno de apertura, de propósitos de año nuevo, necesidad de prometerse incertidumbre de qué algo del ahora sí que ya nos traerá el porvenir. que ahora sí las cosas Quizá la gran estupidez viene preñado de derrota. ¿Ahora sí… qué? ¿Qué es usar la interrogante del se van a hacer bien estuvo tan mal? Parepresente para rectificar ciera que entre las fantael pasado en vez de dedisías prospectivas de enero y el recuento carlo a imaginar el futuro, sin referencia decembrino de cómo resultó el año, algo no a nada más que el deseo presente. Planes, empalma, y ese desfase entre el molde y la no propósitos. Me informan que en Tlaxcala hay un materia deja una rebaba en extremo filosa. Es en defensa contra esa rebaba bosque de copal, callado y fragrante. Yo que a veces escucho una voz. Es una voz que no conozco Tlaxcala, y este año me disdice que el año nuevo es imaginario y pongo a ir. Feliz 2014 sólo nos puede afectar si creemos en él.
“
”
10 | frente | crónica | del 16 al 29 de enero de 2014
C crónica
David Hockney, Bigger Trees Nearer Warter, Winter 2008
David Hockney, Self Portrait with Charlie, 2005
Hockney: una exhibición más grande Por Pedro Jiménez El 46 de Gordon Square jamás habría significado lo que significó de no haberlo precedido el 22 de Hyde Park Gate. Actualmente, se presenta en el museo M.H. de Young Memorial, de San Francisco, la retrospectiva David Hockney: A Bigger Exhibition. Aquí, un recorrido.
Pedro Jiménez (ciudad de México, 1978) es ensayista y filósofo. En Twitter es @drjimenezzz.
No
es improbable que Philosophy in a Time of Lost Spirit, del teórico político canadiense Ronald Beiner, pueda ser consultado todavía en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la unam. Aunque probablemente su lectura no haya sido frecuentada desde hace diez años, cuando fui estudiante asociado del instituto, en vez de seguir las sesudas disquisiciones del profesor Beiner –nihil sub sole novum– sobre las supuestas fallas del liberalismo contemporáneo (Rawls, etc.), me perdí durante horas en la biblioteca de Investigaciones Estéticas –¿en irresponsable deleite?– tras los huesos de David Hockney (Bradford, Inglaterra, 1937), autor de Mr. and Mrs. Clark and Percy. El profesor Beiner escribió en el prólogo de su libro: “Cualquiera que haya visto la pintura colgando en la galería Tate de Londres […] tendría serias dificultades en olvidarla”. Hay una reproducción de ella en la página 13 de la copia en inglés que yo leí en filosóficas y que cargaba como contrabando académico mientras hurgaba los anaqueles del instituto vecino.
Virginia Woolf, El viejo Bloomsbury y otros ensayos.
Es el retrato de bodas de Ossiea Clark y Celia Birtwell en su departamento de Notting Hill Gate. Celebra su matrimonio en colores pastel, entre unos muros desnudos (excepto el izquierdo de donde cuelga una interpretación de la serie La vida de un libertino de William Hogarth), en medio del escaso inmobiliario hay cinco lirios blancos –quizá estériles– sobre la mesa frente a la silueta embarazada de la futura señora Clark y, el señor Clark, cuyo pie desnudo y juguetón parece disfrutar lascivamente la suavidad de una alfombra beige de aparente textura animal. Abandonados bajo la sombra hay un teléfono y una lámpara apagada en el suelo. El retrato evoca una suave precariedad elusiva, casi misteriosa, los segundos que preceden a un ritual o a la espera de un engorroso trámite burocrático. El tenso preludio está bien matizado contra el más ordinario de los tedios revelado en sus semblantes. En él hay varios rasgos que habrán de ser frecuentados en el futuro: ahí está la alusión histórica al Retrato de Arnolfini, con todo y gato blanco; el manejo lúdico y liberal de una amplia gama de colores (heredada de Matisse); la viñeta social y la narración como recurso
propio y no como mero agregado menguado; o la trabajada incomodidad de los cuerpos retratados, capaz de arrebatar aun al decano de la severidad extrema, una empatía sincera para los habitantes de esta minúscula miscelánea, tejido de privilegios, caprichos y desencanto.1 1 Tengo muy presente lo escrito por Hobbes en el capítulo 11 de su Leviatán; cuando habla sobre la inclinación humana primordial: “… el perpetuo deseo de conseguir poder tras poder, deseo que sólo cesa con la muerte”. Bien podrían ser los Clark –tú y yo– el pretexto para retratar una malaise, spleen o ennui, eco claro de los tercetos de Correspondances. Los retratos de Hockney vistos como un vademécum, hotchpotch de perorata lúdica y filípica luminosa en contra de la vulgaridad de una vida acomodada, bajo sospecha de sepultar las brazas de un linaje noble y aventurero. Acaso también liberador como quiso trazar Nietzsche en el arco que va de la Aurora a El crepúsculo (¿Todo por un entreguismo fácil, diseño de un flojo Dr. Pangloss californiano, enfundado en Cardigans Steve Mcqueen y Puma de Alexander Mcqueen: “hightops”, ¡edición limitada!, color café, en piel?).
del 16 al 29 de enero de 2014 | crónica | frente | 11 El retrato ejecuta este complejo entramado con una vivacidad magistral, creando una cercanía asombrosa entre las gesticulaciones angustiadas del retrato, y los temores y recuerdos de quien observa la escena. La mirada distraída de ambos Clark parece partir y estar partida por una distancia insalvable; impregnada de un fatalismo que merodea las regiones más astilladas de un cristal roto de modo implacable, casi inapelable. Mientras que la de quien los pinta es tristemente poética, un acercarse lento, una disección moral que se entretiene juguetona pintando los paisajes de un mundo –en apariencia– frívolo y banal.2
§§ Estos y otros temas continúan plenos en “David Hockney: A Bigger Exhibition”, exposición inaugurada en el museo De Young de San Francisco el pasado sábado 26 de octubre y abierta hasta el 20 de enero (curaduría y diseño de Gregory Evans). Pinturas monumentales, retratos en Photoshop, videos reproducidos en 18 (mega) monitores, bosquejos de paisajes cambiantes en iPads inmensas, así como dibujos, pinturas en óleo, decenas de retratos, autorretratos y hasta un “muro del conocimiento”, dan para casi 400 piezas –la cantidad más grande en la historia de este museo– y una década de visiones de gran calado entre los años 2002-2013. Impresiona el ritmo vigoroso del trabajo en un hombre de 76 años quien hace unos meses padeció complicaciones de salud muy severas. En marzo del 2013 –por si fuera poco– uno de sus asistentes (“parte de un círculo íntimo de amantes y colaboradores”, según reportó el NYT en su reseña) falleció al beber de un producto de limpieza en plena euforia farmacocelebratoria. Impactan pues los vastos trechos recorridos con tanto vigor, sobre todo en alguien quien como el Beethoven viejo sufre además del avance crónico, implacable, de una sordera hereditaria. El vigor y la voluntad puntean de forma precisa toda la circunferencia; el despliegue de un talento descomunal, y que la verdad sea dicha, no siempre sostiene el pulso –por aquí se disipa, por allá se evapora– y acusa ahí de una elaborada afectación, de un tramposo barniz de relleno que parece suplir los esfuerzos fallidos. La omnipresencia de los trucos y las tretas obligan a preguntarse por la vitalidad de la curaduría en la era del Eventomasivo, hacia donde peregrinan orgullosas las clases turistas, urgidas de una inyección rápida de cultura para agregarla al portafolio y así poder presumirla como se presume un
2 Hay algo inconfundiblemente François Knaak en Hockney. Una invitación a mirar sin bochorno la intimidad que está por sufrir un descalabro fatal. Los retratados están ausentes, inmersos en su deleznable pirámide, hecha de tretas y autoengaños, cómplices que nos miran sin conocer su destino. El cual, dicho sea de paso, tuvo como desenlace un divorcio, sumergido entre enredos y traiciones de lo más pinteresco. Dos corporalidades morosamente controladas con hermosa armonía se deshacen lentas en las miradas de la fuga, hacia la superficie de un mundo donde la vida se vuelve bella pero triste, tal vez por baladí: la vida melancólicamente cursi.
producto exclusivo sobre el hombro o alrededor de la muñeca. Una impresión general pero inevitable sobre los trabajos –¡y los días!– de esta última década, es la de un artista laborioso pero con prisa; la de un explorador más voraz que disciplinado, aunque dueño de una radiante concentración cuya dirección siempre aterriza sobre un puñado de obsesiones bien conocidas. También confirma, por cierto, que su interés por las tecnologías, desde los medios de producción hasta su tímida incorporación al encuentro público de su obra, no es algo incidental. Para gusto de unos y desazón de otros, Hockney levanta el velo que recubre su quehacer cotidiano y muestra, sin mayor reserva, las talachas triviales de su taller. Como consecuencia del impúdico despliegue, algunas piezas pertenecen a un registro estrictamente circunstancial: meras piezas de
medad. Desde su primer Retrato de mi padre, sus trabajos son una suerte de diario íntimo, una crónica cotidiana sobre la vida vista dentro del cerco hecho de amigos y familia. Y aunque los retratos icónicos en pareja han desaparecido (pienso sobre todo en el enigmático My parents) sobreviven los autoretratos individuales que tomaron fuerza en la década de los ochenta. Destaco Portrait with Charlie, eslabón en una larga tradición donde el retratista se supone sujeto y objeto de preocupación creativa. Las Meninas de Velázquez es el más famoso ejemplo, y aunque lejos de ser el único, inauguran un mostrar que no permite ver a quien observa la pintura que se está plasmando en el lienzo. Hockney mira, entallado en unos pantalones a cuadros con rayas tan rectas como aquellas que pintó Matisse en sus Odaliscas. ¿Qué ve? La escena está compuesta por líneas rígidas, verticales y diagonales, pinceladas en un ama-
“La intuición, el don de la belleza y la maestría sobreviven e inducen
sobresaltos inesperados a quienes recorren las salas de la exposición ‘David Hockney: A Bigger Exhibition’.” acompañamiento, sketches de un sketch, ensayos de una “app” pasajera. Fragmentos de una elaborada comparsa alrededor de un “Bigger!” Hockney que eclipsa al propio David y, a veces, no sin candor —hay que decirlo—, empaqueta al trigo con la cizaña en un mismo empaque, suponiendo el esfuerzo de miles de visitantes, quienes habrán discernir, sin mayor guía, entre la una y la otra. Un posible modo de aproximación consistiría en dividir la voluminosa exposición en cuartos: (i) los trabajos au plein air con varios medios (experimentos con iPhone, iPad o Brushes); (ii) las variaciones sobre El sermón de la montaña, los paisajes “desde abajo” de la serie Bigger Yosemite y los paisajes, murales, del campo inglés; (iii) una rica multitud de retratos, desde las primeras salas hasta la última; (iv) y la miscelánea variopinta y generosa que va de fotocollages (“joiners”), videos cubistas y dibujos, a El gran muro, crónica con fotocopias pegadas a la pared que explora una hipótesis sobre el papel y origen de los dispositivos ópticos en la pintura occidental. (Publicada como Secret Knowledge: Rediscovering the Lost Techniques of the Old Masters.)
§§§ Es posible ver los árboles sin perderse por los matorrales. El retrato de Jean-Pierre Gonçalves de Lima, asistente de Hockney, evoca El anciano en pena (en el umbral de la eternidad) de Van Gogh. Se trata de un retrato desolador, ejecutado un par de meses antes de su muerte. No se alcanza a ver el rostro Gonçalves (como es el caso en el viejo holandés), escondido detrás de sus manos entrelazadas por los dedos, sentado en una silla sobre un tapete de diseño en zigzag, en vivos rojinegros. Se supone que las líneas quebradas son un testimonio de la inesperada muerte de Dominico Elliot, cuyo retrato es parte de la exposición. También es posible ver aquí una reflexión sobre la desilusión y la enfer-
rillo otoñal, sobre un piso verde turquesa y un amueblado rosa, que sugieren en asociación cierta vivacidad despistada en medio de una paleta más bien tristona. Charlie Scheips está sentado a unos metros del lienzo anclando la perspectiva del conjunto. No es la primera vez que Scheips es retratado por Hockney tampoco. Confirmación, si acaso necesaria, de la pasión y gusto de visitar recomponiendo los mismos temas y obsesiones al vuelo. Se incorporaron a la exposición también varios de los paisajes presentados en “David Hockney RA: A Bigger Picture” en Londres el año pasado. Siguen impresionando Winter Timber, A Closer Winter Tunnel February–March y The Arrival of Spring in Woldgate, East Yorkshire in 2011 (twenty eleven). Estos tres logros del color a gran escala impactan directo sin mayor mediación. Los tres juegan con una luminosidad brillante y traslúcida que termina edificando, de modo estimulante, a quien las observa. Contrastan con la reciente The Arrival of Spring in 2013 (twenty thirteen), crónica del invierno hasta la llegada de la primera a través de 25 dibujos al carboncillo, de una hechura a la vez primitiva y meditativa a diferencia de los tres paisajes antes señalados. Ya no es el momento luminoso celebrado con estelas de color, plena luz iridiscente, sino el paso lento y moroso de las largas estaciones atlánticas hacia a un mundo frío y baldío, hasta el renacer en el verano benévolo del norte de días largos y de noches discretas que Hockney está pintando ahora. Esta encendida diferencia no es incidental y tampoco menor. En la sala contigua los paisajes están confeccionados con nubes ofuscadas y cielos amenazantes, como preparando el impacto de Bigger Yosemite. De tal magnitud y colorido, que en vez de preparar sus apuntes y bocetos con dibujos a mano, Hockney utilizó una aplicación móvil en sus visitas al parque. Las dimensiones son exorbitantes, propias de una jungla habitada por gigantes de alguna luna extraterrestre. Está compuesto por un
ensamble o mural rectangular de varios óleos, cada uno de ellos representando un fragmento, todos del mismo tamaño, del paisaje visto a la distancia. Se despliegan también in situ las impresiones hechas durante los estudios preliminares. Confieso que la pieza que encuentro más interesante de la regiones olímpicas de este muralista malgré lui es A Bigger Message. Es una variación sobre El sermón de la montaña de Claude Lorraine, en la colección Frick en Nueva York. La composición original tiene en su centro un cerro piramidal, tótem o templo cuasi edénico; a sus pies se van reuniendo visiblemente curiosos campesinos, pues en la loma, alrededor de la figura hierática de Jesús, están reunidos –entre espesos arbustos y densa maleza– los 12 apóstoles. Son vistos a lo lejos, por una muchedumbre que, de acuerdo con Mateo, admiraba su doctrina. Al final del largo recorrido se exhibe una serie de iPads que reconstruyen algunas de los bocetos de éstos y otros paisajes, así como de una marginalia que lo toca todo: bosquejos de empleados públicos ingleses, collages varios y una instalación “cubista” en video que filma a un circo itinerante desde distintas perspectivas, y una sala más con una docena de retratos recientes.
§§§§ La larga travesía a través de incesantes indicaciones, las largas colas para acceder de una sección del museo a la otra, de sufrir estoicamente los regaños constantes de empleados de un decoro puntillosísimo (ahora, ¡hasta por cargar la mochila por encima de la cintura se merece uno la recriminación del gendarme!) y la inercia inevitable que arrastra una figura del valor –comercial y artístico– de David Hockney, me hace pensar que la exhibición será un “éxito en taquillas”. No es que sea profeta, pero la mesa está servida para romper récords e indexar las ganancias sin preocuparse demasiado por los centavos. Pero la intuición, el don de la belleza y la maestría sobreviven e inducen sobresaltos inesperados a quienes recorren las salas de esta exposición. A veces por la belleza limpia de sus colores: el azul ultramarino del pacífico californiano y el amarillo ocre de sus montañas parecen una encarnación pura de las abstracciones de un Motherwell incrustados en la costa oeste de los Estados Unidos; a veces en virtud de la tristeza en los rostros retratados, la mirada del marino en A Bigger Matelot Kevin Druez 2 recuerda la mirada de Madame MarieGeneviève-Marguerite de Senonnes de Ingres, a su vez capturada en una fotografía de Cindy Sherman (Sin título #204, de 1989). Las cadenas se entrelazan y nuestro mirar crece. Hockney es capaz de sobrevivir a su Bigger Exhibition: ese Falstaff hiperbólico que se nos embarra melifluo por doquier. A diferencia de otros artistas (productos/marcas) que giran por el mundo y no son capaces de trascender a la esperpéntica bisutería que visten desde el primer día –sólo sorprenden en su irrupción bajo trampas publicitarias y terminar por aburrir al repetirse ad nauseam–, en “David Hockney: A Bigger Exhibition”, en cambio, es posible dar una vuelta por ese deleite bien conocido, ahora por lugares y gesticulaciones que antes nos eran desconocidos. F
del 16 al 29 de enero de 2014 | Versus | frente | 13
v versus “El tema de la difusión siempre me ha apasionado. Pienso que el investigador, de cualquier rama, no debe quedarse en una torre de marfil, sino que lo que él sabe y conoce debe darse a conocer a un público mayor. Lo he tenido muy presente, me considero un divulgador de mi disciplina, la Arqueología.”
Eduardo Matos Moctezuma Eduardo Matos Moctezuma (ciudad de México, 1940), el arqueólogo de la ciudad de México por excelencia, sigue a cargo del proyecto del Templo Mayor a 35 años de su descubrimiento. Matos ha desempeñado infinidad de cargos relacionados con su profesión, como director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, secretario de la Sociedad Mexicana de Antropología y director del Museo Nacional de Antropología. Incansable divulgador de la ciencia y líder de uno de los mayores proyectos arqueológicos del siglo XX, también es autor de más de quinientos trabajos de investigación y de varios libros, entre ellos, Vida y muerte en el Templo Mayor (1995), La muerte entre los mexicas (2010) y Grandes hallazgos de la arqueología (2013), su libro más reciente. Entrevista Lorena Villa Parkman | fotografía CORTESÍA TUSQUETS EDITORES
14 | frente | Versus | del 16 al 29 de enero de 2014
del 16 al 29 de enero de 2014 | Versus | frente | 15
En Grandes hallazgos de la arqueología mencionas que el libro Dioses, tumbas y sabios, de C.W. Ceram, te cambió la vida. Fue el detonante para que te dedicaras a la arqueología, ¿cómo fue esa decisión?
Resulta que empiezo a leer el capítulo uno del libro y me apasiono. Me fascina. Yo no tenía idea de lo que quería estudiar y cuando leo el libro digo “voy a ser arqueólogo”. Terminando la prepa me inscribí a la Escuela Nacional de Antropología e Historia para formarme. Para mí fue muy significativo que una lectura me diera la luz para poder dedicarme a lo que ahora hago. Por eso invito mucho a los jóvenes a que lean: primero, porque a través de la lectura van a aprender, y segundo, porque igual pueden tener definiciones en su vida como yo las tuve. Gracias a lo que ese libro te provocó, ¿también por eso te convertiste en divulgador de la ciencia?
El tema de la difusión siempre me ha apasionado. Pienso que el investigador, de cualquier rama, no debe quedarse en una torre de marfil, sino que lo que él sabe y conoce debe darse a conocer a un público mayor. Lo he tenido muy presente, me considero un divulgador de mi disciplina. Eso para mí es muy importante, lo he escrito en mi nuevo libro y en otros lados: un arqueólogo debe publicar. Te dedicas a dar a conocer la historia de un pueblo, de la humanidad, estás dando a conocer eso que en cierta forma es la historia del hombre. Es una labor indispensable y, precisamente, Grandes hallazgos de la arqueología está escrito de una forma accesible, sencilla, pero interesante. En tu libro citas a Howard Carter, quien dice que cuando descubrió la tumba de Tutankamón se le hizo un nudo en la garganta. ¿Forma parte del quehacer arqueológico el aspecto emocional?
No es que el arqueólogo sea ajeno a la emoción, pero no hay que confundir lo que estás haciendo en algún momento como profesional y que te causa una gran emoción, con descuido. Debes actuar siempre dentro del parámetro de la investigación. Estás investigando, estás tratando de obtener la información lo más científicamente posible,
vas a hacer historia, entonces el arqueólogo debe estar centrado en el dato, independientemente de que le emocione. ¿En qué sitio de los que has trabajado has sentido más emoción?
En el Templo Mayor. Una vez, junto con otro colega, me tocó quitar una tapa de piedra y que apareciera una ofrenda con unas vasijas impresionantes. Fue impactante, y es en ese tipo de momentos cuando interviene la formación del arqueólogo. Hay que preservar esto, aquello, los colores, las piezas y tienes en ese instante que llamar al conservador.
que llegaba a visitar el país. Algunos que visitaron el sitio fueron Margaret Tatcher, los reyes de España, los presidentes de Colombia y de Panamá en ese entonces, premios Nobel, como Octavio Paz, fueron también escritores como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, de todo tipo de personas iban a ver lo que salía. En lo académico también sucede que no se había podido excavar así antes. Los trabajos que se habían hecho eran un poco de rescate arqueológico. Aquí se paró todo y empezamos a trabajar. En lo académico fue muy satisfactorio, se hizo todo con rigor, tra-
“En esa ciudad destruida que se llamó México, vendrían los
arqueólogos y encontrarían montículos mayores de la catedral, del Palacio Nacional, y seguirían cavando y encontrarían corcholatas, y entonces las interpretarían y creerían que las corcholatas de Pepsi o Coca habían sido símbolos de clanes.” Aparte de la emoción que te da, tienes mucha responsabilidad para atender todas estas cosas al mismo tiempo. ¿Cómo fue la experiencia inicial en los trabajos del Templo Mayor? ¿Tienes alguna anécdota memorable de cuando iniciaron las excavaciones?
En 1978 que empezamos había mucho interés, quizá porque el sitio está en el corazón de la ciudad de México, la gente estaba al tanto de lo que pasaba, se asomaban por la barda para ver qué estábamos haciendo. Un día se me ocurrió decirle al director del INAH en ese entonces, Gastón García Cantú, que por qué no abríamos al público los sábados, nada más un par de horas, de diez a doce. Sugerí que hiciéramos una pasarela para que la gente caminara, viera y se saliera. Aceptó y la respuesta fue impresionante. Eran colas y colas ininterrumpidas durante horas, y al final que ya queríamos cerrar, la gente se agolpaba, decían “déjeme ver, vengo desde lejos sólo a ver esto”. Había un interés desenfrenado por saber qué pasaba ahí. Iban de todo: obreros, taxistas, soldados. También me llevaban a todo jefe de Estado
bajamos poco a poco, rescatando el templo, las ofrendas asociadas, al tal grado que algunos especialistas dijeron que, gracias a estos trabajos, pudieron conocer mucho más de los mexicas. Una particularidad del Templo Mayor es que está en un escenario urbano. ¿Qué precauciones especiales hay que tomar cuando se hace arqueología urbana?
La arqueología urbana es diferente a la de campo abierto. Primero, estás en ese medio urbano en donde empiezas a escarbar y encuentras tuberías, ductos telefónicos, cosas que no encuentras en el campo. También en el caso del Templo Mayor había más presión, de periodistas, de gente interesada en saber qué ocurría, como estaba muy a la mano, querían saber más y visitarlo todo el tiempo. Pero toda la tecnología que se usa es igual. ¿Cuál es tu función actual en el proyecto del Templo Mayor? ¿En qué estás trabajando actualmente y qué planeas a futuro?
Han pasado 35 años desde el descubrimiento del Templo Mayor. Yo he ido
delegando tareas a mis colaboradores y han resultado excelentes. Han ganado premios y me satisface. Entonces yo, aunque estoy al tanto de lo que se hace, un poco también ya no estoy diario ahí como al principio. Antes era el primero en llegar y el último en irme. Ahora ya dispongo de más tiempo, puedo hacer mis escritos como este libro, preparar mis charlas, dar un curso, tengo libertad. El proyecto está en excelentes manos. Digamos que de cierta forma, aunque sigo siendo simbólicamente el coordinador de todo el proyecto del Templo Mayor y del programa de arqueología, tengo tiempo para poder hacer otras cosas. Me gusta mucho leer no sólo sobre arqueología, también poesía, literatura general, arte. Quizá un próximo libro sea sobre arte y arqueología, haciendo ver los factores que se presentan dentro de esta relación. Supongamos que hay un cataclismo que destruye la ciudad de México, ¿qué te gustaría que encontraran de nosotros los arqueólogos del futuro?
Lo he pensado y de hecho hace muchos años en el Templo Mayor montamos una exposición en donde ocurría eso, un cataclismo, y luego llegaban arqueólogos del futuro y veían montículos, cerritos, una gran plaza que era el Zócalo. En esa ciudad destruida que se llamó México, vendrían los arqueólogos y encontrarían montículos mayores de la catedral, del Palacio Nacional, y seguirían cavando y encontrarían corcholatas, y entonces las interpretarían y creerían que las corcholatas de Pepsi o Coca habían sido símbolos de clanes. Tengo mucho interés en los centros de ciudades antiguas, porque creo que ahí se puede ver la ideología de las presencias del poder humano y divino. Esto te da mucha información sobre una sociedad y sobre cómo está compuesta. Hay otros colegas que se dedican al estudio de las casas habitación, habitaciones populares, y es una información formidable. Ojalá aquí, en el futuro, vinieran arqueólogos que trabajaran las partes de habitación popular y también quienes trabajaran el centro del poder, o sea, el Zócalo y sus alrededores.
16 | frente | portada | del 12 al 25 de diciembre de 2013
f r a a v g o u r l i t i o M P
ara arrancar el 2013 le pedimos a 12 fotógrafos —algunos consagrados, otros emergentes— una foto de su lugar favorito de la ciudad acompañada de un texto breve que explicara el porqué de su fascinación. Recibimos respuestas muy heterogéneas, desde la foto de una cama con una mujer, pasando por un reiterado amor por Ciudad Universitaria hasta imágenes de sitios tan ignorados como Cabeza de Juárez. Para recibir el 2014 decidimos hacer una secuela, pero esta vez convocamos a ilustradores locales. Lo que mostramos en las siguientes páginas es una colección de 12 ilustraciones realizadas por artistas que conocemos y admiramos. Con ellas responden la misma simple pregunta: ¿cuál es tu lugar favorito de la ciudad? Les agradecemos mucho su participación e interés por mostrarnos el DF a través de sus ojos y de su talento. Al igual que el año pasado, las respuestas fueron disímbolas. Aquí se reflejan los intereses, pasiones, memorias y expectativas de la ciudad que habitan. Para algunos puede ser una cantina o una colonia específica, y para otros un museo o el café a donde lo llevaban de pequeño. Pero a pesar de su disparidad, todos son rincones que lograron ganar la predilección de por lo menos un residente y que supieron encontrar su lugar en esta monumental ciudad.
havok | Mi parte preferida de la ciudad es el Centro Histórico. Siempre he encontrado interesantes las fachadas de los edificios, ya que todo está tan encimado que en ocasiones parece un laberinto. Así que creé este mundo que nace de la mente de la chica con la estética de este lugar para que fuera algo más que una representación literal de una locación. facebook.com/hellohavok
del 12 al 25 de diciembre de 2013 | portada | frente | 17
Pachiclón | El metro es una radiografía de la ciudad y sus habitantes. Es real e inspirador. Transito por sus andenes y vagones todos los días para llegar a mi trabajo y de regreso. En ese transcurso observo cosas terribles, pero también fascinantes. Ya no se sube el mago, era mi show preferido. Mis estaciones favoritas son Copilco y Balderas. http://elpachiclon.tumblr.com/
18 | frente | portada | del 12 al 25 de diciembre de 2013
Lili Zúùiga | La ciudad de MÊxico es mi lugar favorito por esas tres casas juntas color pastel que encuentro en la calle, porque puedo subirme a un pato gigante y pedalear en el agua, porque puedo ir a lugares que parecen una burbuja en el tiempo y a otros donde puedo escaparme y sentirme en el bosque. Por la comida rica y la gente que encuentro y me inspira. www.pompom.mx
del 12 al 25 de diciembre de 2013 | portada | frente | 19
Trevore valensuela | Por ahí del 2003 pasé frente al Museo del Juguete Antiguo México y al notar la vitrina tuve que detenerme a ver qué más había dentro. Todavía no era museo como tal, pero tan sólo ahí en la tienda, en el primer piso, vi una colección de juguetes viejos increíbles. Pude oler imágenes en blanco y negro, y oír las risas de los niños. Después de ese día regresé muchas veces invitando a otras personas para que pudieran sentir algo similar. www.trevoreru.com
20 | frente | portada | del 12 al 25 de diciembre de 2013
Jimena Schlaepfer | Me gusta el Museo de Antropología porque la arquitectura es maravillosa, desde que uno entra se olvida que está en la megalópolis. Las salas de las culturas maya, mexica, zapoteca y mixteca son mis favoritas. Me gusta poder sentarme a dibujar y hacer bocetos de las piezas, de ahí tomo algunas ideas para mis propias esculturas de cerámica. Voy ahí a aprender de los grandes maestros del barro y la cerámica mexicana.
Donrodomarinero | En el momento en que mi padre abandona Veracruz para estudiar en la UNAM y para encontrar a esa novia con quien lleva 49 años, es cuando la CIUDAD DE MÉXICO adquiere un primer significado en mi historia. Sin embargo, recién casados, prefirieron habitar los alrededores de la prometedora CIUDAD SATÉLITE. Es así que mi referencia del DF no era más que trayectos laaargos, fiestas en casa de mis abuelos o tíos, y todo lo que muy bien ilustraban las canciones de CHAVA FLORES y las películas de CANTINFLAS. Por suerte, la carrera que quería estudiar sólo existía en la ciudad, y es así que decido instalarme aquí, algún tiempo en la ROMA y ahora en una vecindad de TACUBAYA donde tengo mi estudio. Pero como la vida siempre se encarga de ponerte en situaciones interesantes ¡ahora encontré a la novia perfecta!, y no me importa nada que viva en SATÉLITE. facebook.com/donrodomarinero
del 12 al 25 de diciembre de 2013 | portada | frente | 21
22 | frente | portada | del 12 al 25 de diciembre de 2013
álvaro méndez | alvrmndz.tumblr.com
anael tritura | En una ciudad tan estridente como el DF, uno de los primeros lugares donde pude sentarme a descansar fue la plaza Río de Janeiro. Ahí me di cuenta de lo chido del espacio, pues la gente sale a caminar con amigos y mascotas, y se topa con los vecinos para platicar desde muy temprano por la mañana. macolva.tumblr.com
del 12 al 25 de diciembre de 2013 | portada | frente | 23
Elisa Malo | La Plaza de Santo Domingo definitivamente está entre mis lugares favoritos del DF. Llegué a vivir a su lado hace seis años y desde que puse los pies en ella, quedé encantada. Tiene algo mágico. Es un lugar amplio y antiguo en el que te puedes sentar en una banquita durante el día a comer una deliciosa torta de chile relleno de las que venden en el local de una de las esquinas. Durante la noche puedes dar un paseo tranquilo o tomar una cerveza en el Salón Madrid, una de mis cantinas favoritas. www. tt.com
24 | frente | portada | del 12 al 25 de diciembre de 2013
Rama Go | Es difícil elegir un lugar favorito en una ciudad tan fascinante como la de México, pero sin duda uno de mis finalistas sería el Café La Blanca en el Centro. No estoy seguro desde cuándo me conquistó esta cafetería detenida en el tiempo, si fue desde que me llevó mi abuela de niño o hasta mucho después que me reencontré con el Centro. Lo que sí es que trato de no dejar pasar mucho tiempo para regresar, sentarme a la barra a tomar un buen café y dibujar rodeado de fantásticos personajes y elegantes meseros. instagram @rama_go
nie | Nevería Chiandoni. Mis favs: malteada de fresa icecream de pistache y el cheesecake. nie.tumblr.com
del 12 al 25 de diciembre de 2013 | portada | frente | 25
Israel Viadest | La Vaquita, como muchas de las aún activas cantinas del centro de la ciudad, ofrece el escenario ideal para diluir el tedio de la vida capitalina en el líquido dulce e invisible de la buena compañía. Su decoración de mosaico, madera y espejo sirve de base para la inclusión de nuevos elementos publicitarios y ornamentales que se adhieren a ella de manera natural, creando un ambiente rico en contrastes y texturas. Una indiscutible favorita.
26 | frente | música | del 16 al 29 de enero de 2014
M música
cortesía: arts & crafts méxico
Puras verdades: Dum Dum Girls
Después de una serie de problemas que pusieron en pausa su existencia durante casi un año, las Dum Dum Girls están de vuelta con una nueva placa, Too True. A continuación, la historia de la banda y lo que viene en su futuro inmediato, en palabras de su cabecilla, Dee Dee Penny.
Por Lucas Vernon
A la
mitad de la grabación del más reciente disco de las Dum Dum Girls, Too True, Dee Dee Penny se encontró con un problema catastrófico: la fundadora, guitarrista y vocalista del conjunto había perdido la voz. Acostumbrada a estar de gira ocho meses al año con su banda, la originaria de Berkeley, California tuvo que ponerle freno de mano a la actividad sobre el escenario del conjunto y prolongar más de lo deseado las sesiones de grabación, enfocándose en todos los instrumentos menos en su voz, en lo que trataba de recuperarla. “Fue un problema que duró mucho, pero es una historia muy ordinaria y aburrida”, cuenta Dee Dee. “Fue devastador y muy frustrante.” Las Dum Dum Girls empezaron como el proyecto solista de Kristin Gundred, el nombre real de Dee Dee Penny, en el 2008, después de que ésta se saliera frustrada de la última banda en la que había estado, llamada Grand Ole Party. Tras publicar un EP en su propia disquera, Zoo Music, Dee Dee dio sus primeras tocadas como Dum Dum Girls junto con su esposo, Brandon Welchez, vocalista y guitarrista de Crocodiles, así como con algunos miembros de Crystal Stilts. Posteriormente, unió a un grupo de mujeres para tocar, y desde entonces se ha mantenido con muy pocos cambios. Con cada lanzamiento, las Dum Dum Girls han ampliado su espectro musical y se han vuelto más versátiles, pasando de ser un grupo de garage pop a uno más complejo de definir, con un rango de influencias mucho más vasto. “Me encanta que cada paso que di, desde que aprendí a tocar la guitarra, componer canciones y a grabar, ha sido capturado en nuestros discos”, dice Dee Dee sobre la evolución sónica de la banda. “Las primeras canciones de las Dum Dum Girls marcaron la primera vez que
hice algo por mi cuenta: hice exactamente lo que quise, sin compromisos sónicos o de otro tipo. Tenía muchas ideas en ese entonces, pero no podía realizarlas con plenitud. Ahora, seis años después, siento que estoy en una posición en la que ya puedo hacerlo.” La evolución del conjunto es especialmente notoria en el tercer álbum, a ser lanzado a finales de mes. Too True es más pop, con una producción limpia. Quedan al descubierto influencias ochenteras que no se habían notado en sus esfuerzos anteriores (en el comunicado de prensa que anuncia el lanzamiento del disco, Dee Dee escribió: “¿Escuchan a Suede? ¿A la Patti del coldwave? ¿Madonna? ¿Cure? ¿Velvet y Paisley Undergrounds? ¿Stone Roses? Porque yo lo hice”.). Según Dee Dee, “el álbum suena así de forma natural… No hice mucho para cambiar el sonido de manera intencional, pero las canciones simplemente lo pedían. Siempre trato de hacer discos pop; es sólo la forma en la que los concibo. Quería que Too True fuera astuto, con texturas, pero también bastante memorable.” Además de los cambios en la música, ver a las Dum Dum Girls este año será también una experiencia diferente a la del pasado. “Quería una estética renovada para marcar el progreso que hemos tenido como banda, así que le pedí a mi amiga, la también artista Tamaryn, que se volviera la ‘directora creativa’ de la banda”, comenta Dee Dee. “A veces, cuando estás tan ocupada haciendo música y estando de gira, son otras las personas que empiezan a contar tu historia, tanto sónicamente como visualmente. Yo le quise poner un fin a eso. No somos un grupo lo-fi de chicas.” Pese a esa urgencia de evolucionar como conjunto, existe algo dentro de las Dum Dum
Girls que prácticamente no ha cambiado desde el inicio: la música proviene, en exclusiva, de la cabeza de Dee Dee Penny. “Amo a mi banda, pero escribir y grabar siempre ha sido algo personal. Fuera del último LP, Only in Dreams, en el que las demás tocaron, todos los otros discos los he grabado por mi cuenta. Es la manera en la que mejor trabajo.” De hecho, de cierta forma es mayor la influencia del esposo de la cantante que del resto de las integrantes. “[Brandon] es un gran compositor, entonces, simplemente estar alrededor de alguien cuyo trabajo respetas es inspirador. Siempre nos estamos peleando sobre quién puede grabar en el estudio que tenemos en nuestro departamento. Le enseño en qué estoy trabajando para reconfortarme… a veces me quedo tan en mi cabeza que no estoy segura de tener un oído objetivo sobre lo que estoy haciendo. Aunque a la hora de la hora, la verdad, no me importa.” Actualmente, Dee Dee Penny sigue sin poder cantar de la misma manera en la que lo hacía antes. “Ya estoy 75% de vuelta”, dice la vocalista, mientras asegura tratar de alejar las malas vibras y pensamientos acerca de sus problemas vocales. “Estoy haciendo el mejor esfuerzo para no estar paranoica sobre problemas en el futuro.” Y aunque las Dum Dum Girls idealmente tienen un futuro longevo, Dee Dee tiene ambiciones más allá de la banda, en caso de que algo pasara. “Además de seguir con la disquera, me encantaría publicar algo de lo que he escrito, así como unos fotomontajes… más o menos retomar todo lo que dejé antes de desviarme tan bruscamente hacia la música.” Sin embargo, con una gira a punto de comenzar esta semana, sus ambiciones quizá se quedarán enfocadas hacia su música, por lo menos, por un buen rato.
Las cintas oscuras de Mogwai Por Arturo R. Jiménez
“Si por alguna razón
cortesía: arts & crafts méxico
escribiéramos una canción muy política con letra, la haríamos. No nos sentimos restringidos, pero no creo que nuestra música sea particularmente apropiada para transmitir ese tipo de mensajes.”
E
scuchar a Mogwai en vivo es rendirse ante densos pasajes sonoros de guitarras que pacientemente crecen como olas y chocan en enfrentamientos apenas soportables de ruido ensordecedor. El quinteto escocés ha logrado permear sus composiciones instrumentales con una emotividad cinematográfica única y ahora, con su octavo álbum de estudio titulado Rave Tapes, Mogwai continúa su exploración por oscuras texturas sonoras. Tuvimos una breve conversación con Stuart Braithwaite, guitarrista, acerca de los primeros 18 años del grupo y lo que vendrá en su futuro. Mogwai parece un grupo que nunca descansa. El 2013 fue un gran año para ustedes y el 2014 apunta para ser uno importante para la agrupación.
Sí, el 2013 fue un muy buen año. Creo que hacer los conciertos en donde tocábamos en vivo Zidane: un retrato del siglo XXI fue un momento destacado, fue increíble. También terminar Rave Tapes es algo que a todos nos hace muy felices. Tiendo a mirar hacia atrás y no puedo creer cuántos años hemos hecho esto y las cosas que hemos logrado. Es maravilloso. Es algo que nos enorgullece. La primera vez que los vi en vivo fue en el 2006 cuando tocaron en un antiguo banco en el centro de la Ciudad de México.
Sí, fue una gran noche. La recuerdo bien. Es claro que la experiencia de verlos en vivo es parte fundamental para entender
su música. ¿Componen con el fin de llevar esa música al escenario?
Sí, definitivamente, no al cien por ciento pero es un factor que consideramos. Nunca eliminaríamos algo de un álbum si sabemos que no funcionaría en vivo. Tenemos varias canciones en nuestros discos que no podemos tocar en vivo o que nunca lo hemos hecho. Por ejemplo, creo que “Repelish”, no funcionaría. Tiene un largo sampleo y sería extraño tocar a lo largo de ese monólogo aunque no lo descartaría. Algo que ha hecho la diferencia en nuestra banda es que siempre nos hemos concentrado en tocar en vivo, así que cuando la industria discográfica estaba en problemas, nosotros sólo nos poníamos a trabajar y tocábamos mucho en vivo. ¿Y además haces shows tú solo?
Sí, tuve un par de shows como solista, de hecho anoche tuve uno. Es tan distinto de tocar con-
ciertos de Mogwai que me pongo muy nervioso. Sólo soy yo con mi guitarra. Casi no toco las canciones de Mogwai ruidosas y épicas, tiendo a tocar las tranquilas donde hay vocales. ¿El resto de la banda tiene alguna opinión de estas presentaciones?
Me supongo que los otros miembros de la banda están bien con que yo haga eso. No sé [ríe]. No hemos hablado de ello. No creo que sea gran cosa si toco media hora para apoyar a algún amigo. En los adelantos de su nuevo álbum parece haber una línea más oscura tanto en los títulos de las canciones como en su sonido.
No hay un gran tema general para Rave Tapes, pero es definitivamente un álbum mucho más oscuro que el anterior. No lo pensamos hasta que lo terminamos. Fue algo que funcionó cuando miramos hacia atrás y vimos lo que habíamos hecho más que haber hecho algo a propósito en el momento. El sintetizador modular juega un papel importante en “Remurdered” y en otras partes del álbum. Me recuerda a las bandas sonoras de Cliff Martinez.
Sí, esa música es genial. Escuchamos muchos soundtracks de películas hechos
por Tangerine Dream y los que John Carpenter hizo para sus filmes. Escuchamos en especial lo que tú mencionas para la preparación de nuestro trabajo en la serie de televisión Les Revenants, así que esa observación es atinada. Rave Tapes es su trabajo más electrónico. ¿Podríamos esperar un futuro de Mogwai sin sus guitarras distintivas?
Pues así como decidimos utilizar elementos electrónicos para este trabajo, así de fácil podríamos basar el próximo álbum completamente en sonidos de guitarras, sólo depende de la música que decidamos escribir. Sólo hacemos las cosas y después vemos qué sucede. ¿O algún interés por expresar a través de la música de Mogwai tus opiniones sobre los asuntos sociales de Escocia que has manifestado abiertamente en otros medios?
Si por alguna razón escribiéramos una canción muy política con letras, la haríamos. No nos sentimos restringidos, pero no creo que nuestra música sea particularmente apropiada para transmitir ese tipo de mensajes. Si quisiéramos lo haríamos. No hay reglas, es sólo el tipo de música que hacemos.
28 | frente | música | del 16 al 29 de enero de 2014
MIS 10 MEJORES DISCOS DEL 2013 Por Carlos Velázquez
10
Extremoduro | Para todos los públicos Renuncié al rock en español desde hace años, pero no me he podido sustraer a dos o tres bandas, una de ellas es “Extremo”. Después de dos enormes suites aflamencadas y tanguerosas, vuelve al fierro para demostrar que son el jefe de jefes. Placa precedida por el escándalo, comenzó a circular en la red antes de su lanzamiento, lo que demuestra que las disqueras son como los gobiernos: cualquier hacker o sicario evidencia que no valen madre. Uno de los implicados fue a la cárcel. Pero la banda no lo refundió.
9
Iggy and The Stooges | Ready To Die El peor error que cometieron fue promocionarlo como la secuela de Raw Power. Situaron la vara muy alta y decepcionaron a la hipstereada. Ésa que está a la caza del más mínimo revival para sumarse. A mí también me descalabró un poco (en el mal sentido) pero a fuerza de escucharlo me enamoró muy cabrón. Cuarenta años después y sin uno de los Asheton, se dice fácil porque la dominan, pero la verdad es que este regreso resulta superior al de muchas otras bandas que andan por las mismas. Éste no es un disco menor, se va a tardar, pero con el tiempo va a asentarse en la cabeza de muchos de nosotros.
8
Black Sabbath | 13 No ha pasado incólume: ha sido alabado por unos y menospreciado por otros. Uno de sus inconvenientes es la ausencia de Bill Ward. Suplantado por Brad Wilk. Quien no lo hace mal, pero se extraña el sonido jazzeado del baterista original. La otra pata de la que cojea es la voz de Ozzy. Fuera de eso, es una demostración de músculo impresionante. Y por momentos no podemos sino arrodillarnos ante esa catedral de sonido que es la guitarra de Tommy Iommi. No es una exageración afirmar que por momentos se sitúan a la altura del mejor Sabbath. Para mí “Loner” es tan grande como cualquiera de sus éxitos de los setenta.
7
Atoms For Peace | Amok Qué amasiato el de Thom Yorke y Flea. Esta combinación sobre el papel suena a la mezcla Malbec-Cabernet. No hay nada que deteste más. Sin embargo, los resultados son apabullantes. Este disco podría parecer un simple divertimento, pero sería un error resaltar las virtudes de las bandas de donde proceden quienes integran este proyecto y alabar su conjunción. Sería simplificar las cosas. Atoms es una banda compleja. Y lo que plantea con su primer disco es una reconciliación
10
9
5
entre cosas irreconciliables. Algo que no se presentó en los noventa, como sí lo hicieron miembros de otros grupos, pero que como un matrimonio, después de 20 años lograron llevar la fiesta en paz por el bien de sus hijos.
6
Nick Cave and The Bad Seeds | Push The Sky Away Cómo calificar la voz de Nicolás Cavernas en este disco. Así: como la de un padrote llamando a las putas. Como Tom Waits, entre más transcurre el tiempo se le hace más aguardentosa. Un disco cortito. Nueve tracks. Pero toda la carne en el asador. Imposible no rendirse ante el himno que representa “Mermaids”, con esa viola que emula el canto de las sirenas. No suena tan rockero como con Grinderman, pero no hace falta. Este disco es otra cosa. Tampoco son las Bad Seeds de siempre. Marca un instante muy especial en la sensibilidad de Nick Cave. Un sonido atemperado pero lacerante. A su manera también un regreso, hacía tanto tiempo que las Bad Seeds no nos sacudían de esa forma.
5
Arctic Monkeys | AM Nunca me gustaron los Arctic. Cuando escuché su primer disco me pareció una banda sin personalidad. Sonaban a todo. Y el segundo me lo confirmó. Aunque imperceptiblemente, pero cambiaron de sonido. Y lo hicieron en cada nuevo álbum. Pero por culpa del maldito tinto, una noche me dejé persuadir por mi editor Felipe Rosete y accedí a darle una oportunidad al AM. Lo mismo: otro cambio de estilo. Aunque esta ocasión sí me agradó. Según yo tratan no sé si de emular pero sí se ve que le rinden tributo a los Black Keys. Claro, sin la grasa del sonido sureño. Lo que no está mal. Pues el sonido es muy rockero, pero suena compacto. Además de que existen alusiones a otros estilos. Me encanta como logran captar el espíritu de Elton John en “N.1 Party Anthem”.
4
Primal Scream | More Light No sé ni por dónde empezar. Este álbum ha causado estragos en mí de manera garrafal. Pocos de mis amigos compraron o comentaron este disco, pero quienes lo hicieron fueron unos apasionados. Mi rola favorita es “Elimination Blues”, pero todas tienen algo especial. Es como un ajuste de cuentas con el sonido Primal, va del oscurantismo de la banda, al clasismo de la misma, hasta su parte más bailable. Y no pueden faltar las baladas, que tienen que ser malditas, como “Goodbye Johnny”. Todo un acontecimiento, con su cuota de under y su legión de fieles fans, pero que merece estar en todas las listas como uno de los high lights del año. Esta banda no va a envejecer nunca.
8
4
El año pasado me empedé como nunca. La culpa de todo la tuvo la música. Si bien presiento que la caballada estuvo más flaca que en el 2012, se publicaron discos que resultaron sumamente significativos, por lo que amerité sendas botellas de tintillo para digerir el acontecimiento. Para mí fue el año del comebackeo, en todos los sentidos. Varios de los discos que integran la siguiente lista los he tenido que comprar hasta tres veces. Quiero creer que en mis borracheras los extravié mientras me desplazada de un lado a otro dando tumbos, y como mi amargadez ya no permite que nadie entre a mi departamento no sea la señora Rosy, la que limpia, quien se los esté piñando.
3
Savages | Silence Yourself Algún crítico inglés afirmó por ahí que atisbar el origen de esta banda equivalía a en su momento atestiguar el surgimiento de Joy Division. No es una exageración. Hacía siglos, esta vez es de verdad, que una banda no me impactaba tanto. Cuatro morras ceñidas en el protopunk como si de un traje de buzo se tratara. También, un disco corto. Para qué tanto brinco estando el suelo tan parejo. Crudo en su acepción original. Qué fuerza. Ha sido comparada con muchísimos referentes. Antes que a P.J. Harvey, a mí me evocan algunos pasajes del primer disco de Anna Calvi. Pero sería indigno y algo fútil hacer comparaciones. Savages es un pinche ladrillazo de sonido que le atina en la cabeza desde el primer corte del disco. A ver qué sucede con su siguiente disco, porque superar éste va a estar muy cabrón.
2
Arcade Fire | Reflektor Qué viaje ha emprendido Arcade Fire. Cuando salió Neon Bible (mi favorito) parecía que ya todo estaba dicho. Que no había más para dónde hacerse. Y tómala, le dieron la espalda a Kennedy Toole para abrazar a John Cheever. O a David Foster Wallace, es lo mismo. Y ese canto a la nueva narrativa se quedó ahí cristalizado. Inamovible. Y pensé lo mismo. Esta banda se murió. Y otra vez, el ramalazo. No sé si Reflektor sea superior a The Suburbs, pero de que le está poniendo sonido a nuestra época no existe duda. Aunque siento forzado un poquito el aspecto conceptual del álbum, creo que estaba mejor amarrado en el anterior. El principal rasgo a resaltar es que no han perdido su capacidad para producir himnos. Porque a estas alturas está claro que Arcade Fire no hace canciones.
1
David Bowie | The Next Day No, no es Scary Monsters, no forma parte de la Trilogía de Berlín, es The Next Day, y sí, es uno de los mejores cinco discos dentro de su discografía. La carrera de Bowie ha sufrido altibajos, pero desde finales de los noventa no sacaba un disco que hiciera mella en la música. Tuvo que aplicar la de Thomas Pynchon, desaparecer de la vida pública para reconciliarse con nosotros a través de The Next Day. Los rumores de que sufrió un infarto parecen ser confirmados por este álbum. Pues no veo de qué otra forma alguien produce una placa así si no es después de un encuentro con la muerte. Todos los grandes discos de Bowie tienen el sello del genio. Del que quiere demostrar su inteligencia superior. Éste no, este disco es puro corazón y humildad.
7
3
6
2
1
del 16 al 29 de enero de 2014 | música | frente | 29 Las canciones de Siddhartha por lo general son de reflexión personal, introspectivas, de rendición ante la soledad. En “Náufrago”, sencillo de su segundo disco, escuchamos como canta suavemente “ermitaño que odia la soledad... no me voy, me alejo para ver mejor, ya no hay vuelta atrás” y con esta sencillez es como Siddhartha mejor se expresa. El proceso creativo por el que atraviesa cuando produce sus discos exige aislamiento total. “Separándome de todo, sin contacto con televisión o internet, lejos de la ciudad, es la única forma que puedo administrar mi tiempo fácilmente. Comenzó como un experimento pero me ha funcionado, me obliga a trabajar porque toda mi energía está en un mismo sitio.” En su nuevo disco El vuelo del pez, Siddhartha utilizó instrumentos convencionales: guitarras, bajos, batería, teclados, pero además se ayudó de otros objetos. “Como grabamos el disco en una hacienda, Por Sussy Oh de repente se nos ocurría utilizar lo que teníamos a nuestro alrededor para generar sonidos y no simplemente programarlos desde una computadora: ceniceros, palos, pinzas…”. Sobre sus presentaciones en vivo comenta que después de dos discos se siente más seguro. Llegar a ese punto le costó trabajo. “Fue un reto porque yo no estaba acostumbrado a tocar enfrente del escenario y a cantar, así que poco a poco lo fui improvisando y aprendí sobre la marcha. Ahora me siento mejor parado en mi rol, y es en vivo donde la música suena más sí Lemmy de Motörhead trabajó como roadie agresiva y enérgica.” Agregó que sus fans son Más que fans los considero gente Siddhartha es, a partir del 2007, de Jimi Hendrix, Noel Gallagher, de Oasis, fieles y aguerridos: “Más que fans los consicon la que comparto un gusto por el nombre de guerra de Jorge dero gente con la que comparto un gusto por de los Inspiral Carpets, o David Gilmour Siddhartha González Ibarra. con Pink Floyd antes de convertirse en el gui- la música, son un soporte anímico, la música, son un soporte anímico, es como Pero antes, este tapatío fue músico tarrista de la banda, Siddhartha empezó de la amigos que nunca te han presentado”. es como tener amigos que nunca te tener Es por eso que en sus shows también decide invitado en distintas bandas, como misma manera en el mundo de la música. Destomarse tiempo al final para saludarlos a todos, La Dosis, Sweet Electra, Azul pués de estudiar por un corto periodo Biología y han presentado. posteriormente Diseño Gráfico su destino lo fue “como forma de agradecerles que consuman mi Violeta y Zoé. En solitario, y a lo llevando hacia otros rumbos. Su carrera en el rock inició como staff de música y de que compartamos este gusto.” largo de cinco años, ha editado Azul Violeta. Un día, luego de dos años de trabajar con ellos, el baterista Además de su nuevo disco, Siddhartha trabajó como productor del tres discos: Why You?, Náufrago y, se rompió el brazo. Para la suerte de todos, Siddhartha sabía tocar ese disco de Caloncho y dice que eso le hace salir de su zona de confort: próximamente, El vuelo del pez que instrumento y además conocía todas las canciones de la banda, así que “Cuando produzco tengo que hacer que no suene a Siddhartha, así que estará disponible de manera digital media hora antes del show lo subieron al escenario. Aunque la música salen otros lados musicales que llevo dentro. Con Caloncho es algo más a partir de mediados de este mes fue algo que estuvo presente en su vida, desde niño, ésta fue su prueba playero, tropical”. También produjo el disco de Technicolor Fabrics y de fuego y lo que cambiaría por completo su perspectiva sobre el futuro. nos contó que lo han invitado a hacer otros más. Le gusta colaborar con y cuenta con 11 temas, motivo que Sobre su primer contacto con la música, Siddhartha cuenta que según otros y cuenta que alguna vez se encontró con Gustavo Santaolalla para nos lleva a platicar con él. sus padres en lugar de caminar y hablar, él bailaba y cantaba. Desde los hacer algo juntos y aunque nunca se concretó, no descarta hacerlo en cuatro años de edad comenzó a tocar instrumentos y tomó clases de un futuro. También menciona a Meme de Café Tacuba como alguien órgano. Como todo niño que creció en los años ochenta era gran fan de con quien le gustaría trabajar. Michael Jackson: lo imitaba en su forma de vestir y bailar. Además, sus Pronto podremos escuchar el disco completo de Siddhartha, espepadres eran admiradores de los Beatles, así que su influencia y gusto por el ramos que siga brindándonos esa calma y armonía que hasta ahora se pop vienen desde entonces, el cual además afirma, no ha cambiado mucho. pueden escuchar en sus letras. “Mi sensibilidad ante ciertas cosas tienen Gracias a otro golpe de suerte, su carrera como solista agarró vuelo, que ver con mi nombre”, refiriéndose al personaje de Herman Hesse que ya que por un periodo breve el gobierno de Jalisco desarrolló un pro- da título a una de sus libros más importantes. “De chico leí el libro por yecto de apoyo a músicos y deportistas para representar al estado, así obligación, después lo volví a leer y lo disfruté más. La tercera vez sentí que siendo seleccionado Siddhartha pudo editar su disco y hacer un clic con el nombre porque antes no me gustaba, un nombre marca y video. Era el momento perfecto para llevar su música al nivel que estaba define a una persona.” Y así como el personaje del libro, nos queda claro buscando: “Fue algo raro porque el gobierno por lo general nunca apoya que Siddhartha se encuentra atravesando un viaje espiritual de autoconocimiento pero en su caso, mezclado con pop fino y letras honestas. a música de ese género, así que corrí con suerte”.
Siddhartha, un ermitaño acompañado
A
“
”
Timba Tintín #2 Por Jesús Pacheco | @peach_melba Noche próxima de bass intenso
T
ransistor Rhythm inicia con casi dos minutos de tensión en los que nada parece manifestarse, más allá de un grito loopeado y una armonía que va y viene como en uno de esos viajes de ácido en los que parecieran haberse descompuesto los oídos. Dos minutos de suspenso antes de que se
presente —para ya no irse hasta el último track— el bass alterado, histérico, oscuro, intrincado, laberíntico que hermana a Addison Groove, el responsable de ese discazo del 2012, con gente como Pinch, Siete Catorce, Fonobisa, Peverelist y otros artífices del bass más estimulante, grasoso y fracturado que se produce por estos días. ¿Cómo? ¿Un comentario sobre un disco del 2012 en plenos albores del 2014? Así es: un comentario con la certeza de que quienes seguían sus vidas sin haber registrado en sus radares ese gran álbum del catálogo de 50 Weapons —uno de los sellos de Modeselektor— agradecerán la sugerencia y quienes sí le dieron en su
momento abundantes plays agradecerán el recordatorio, sobre todo, en compañía de la noticia de la próxima visita al DF de Addison Groove, en una fiesta que promete poner en riesgo el equilibrio mental de quienes asistan, porque ese experto en sonoridades eufóricas y angustiantes no será el único que dispondrá sus bajeos lisérgicos y ritmos quebrados para poner a prueba nuestros nervios. En el cartel para esa noche del sábado 25 de enero (en un lugar que será revelado en www.nsmbl.mx/jam) están incluidos Siete Catorce/Den5hion y su habilidad para crear metáforas sonoras perfectas de la pesadumbre, Fonobisa y su don para invocar espíritus en sesiones de ritmos anómalos
aptos para el baile o el escalofrío, KUPA y ese set audiovisual que nos encanta y que primero pixelea nuestros cuellos y caderitas para luego obligarlos a sacudirse con su aproximación personalísima al dub, y Pinch, otro productor de Bristol (como Addison Groove) que lo mismo en sus producciones en solitario que en cada colaboración que ha tenido junto a productores como Shackleton o Photek, Peverelist, o a través del mismo catálogo de su sello Tectonic, ha mostrado su gusto obsesivo por la reverberación, los quiebres vertiginosos y los bajeos que abruman. Si tras esa madrugada de bass intenso salimos con los ojos en su órbita, habremos fracasado como buenos escuchas.
30 | frente | música | del 16 al 29 de enero de 2014
calvin harris sábado 11 de enero en el foro sol
abajo
ARRIBA
Por Toni François
RO M A• R
S • LA
del 16 al 29 de enero de 2014 | música | frente | 31
ECORD
Los diez vinilos más vendidos en La Roma Records (diciembre): Fire 1 Arcade Reflektor 2 AMArctic Monkeys Nick Cave & The Bad Seeds 3 Push The Sky Away Ros 4 Sigur Kveikur 45 5 Punk Kill The Hippies! Kill Yourself! TV 6 Austin La última noche del mundo M.I.A. 7 Matangi 8 Disclosure Settle Service 9 Postal Give Up (10th Anniversary Edition) McCartney 10 Paul New
Álvaro Obregón 200 Bis 1, Roma T. 52642140
La vara Outkast de gira
Reseñas discos
*******
Flaman te
por Rodrigo Alcocer @rodrigoalcocer Beyoncé | Beyoncé Parkwood-Columbia: 2013
Discos
Sin campaña publicitaria, sin anuncios masivos, sin la mitad de los temas del disco soltados como sencillos durante meses anteriores en preparación para un enorme lanzamiento, casi de la nada, a mediados del mes pasado la Knowles mayor sacó su quinta placa como solista. La más madura, la más equilibrada, quizá su mejor. Lanzar un álbum de esa manera podría parecer un movimiento arriesgado para cualquiera que no se llamara Beyoncé, e incluso para artistas con su arrastre comercial, un volado si el disco no fuera bueno... Ventajosamente para ella, y para nosotros, es una maravilla que se sostiene gracias a los méritos de los temas mismos, más allá de la fama de la intérprete y de las superestrellas que colaboraron en su creación: Pharrell, Timbaland, Boots, Jay-Z, Justin Timberlake, Frank Ocean y un larguísimo etcétera. Lo que se logra en Beyoncé es una pieza que extrae todos sus puntos altos de esta veta de R&B contemporáneo, más denso, filtrado y con toques finísimos y tenues –para la corriente principal– de electro. Complejo, profundo, lujurioso y elegante, es una especie de reafirmación personal, un reflejo o una representación cuidadosamente construida de quien esta mujer es y quiere ser. Sin necesidad de parecer arriesgada o tener que tomar los “sonidos de ondita”, pero sin temor a explorar temas más personales, lleva al gran público lo ya hecho por Frank Ocean o Weeknd, con una perspectiva femenina sincera y, dentro de lo que cabe para ser Beyoncé, sensata, separándola de nuevo del resto de su camada y posteriores. Solamente no esperen canciones para que las madrinas solteras bailen en conjunto en la boda de su mejor amiga.
Patterns | Walking Lines Melodic Records - 2014 Hace más de dos años este conjunto formado en Manchester soltó un muy interesante sencillo llamado “Induction”, melancólica canción que presagiaba el revival del shoegaze que estamos viviendo ahora, así como el resurgimiento de ese pop lisérgico del norte inglés que se dio tan bien durante finales de los ochenta y principios de los noventa. El cuarteto se tomó su tiempo para encontrar un estilo que lo distinguiera de otros grupos de esta camada de poperos sicodélicos como Peace, Swim Deep o Money. Lo que lograron en ese tiempo fue encontrar un balance entre su proclividad a querer sonar como My Bloody Valentine con sintetizadores y su evidente amor por Animal Collective, dando como resultado un disco debut de pop para mover la cabeza y los hombros lentamente de lado a lado mientras se fantasea con hongos gigantes y nubes de humo de colores. Bastante interesante, con harmonías densas y vocales oníricas que atrapan. “Blood”, “Our Ego” y la regrabación de “Induction” valen la pena.
Herbie Hancock: maestrazo
La leyenda del jazz dará seis lecturas en Harvard a partir de febrero, incluyendo una sobre Miles Davis. Hancock se reconoce por haber sido el primero en incluir el funk dentro del jazz, ganar un Óscar en 1986 por la banda sonora de Round Midnight, conquistar 14 Grammys, y muchos otros reconocimientos.
Después de 10 años de ausencia y para celebrar el vigésimo aniversario de la salida de su primer disco —Southernplayalisticadillacmuzik— André 3000 y Big Boi harán 40 fechas por Estados Unidos, incluyendo el festival de Coachella, cuyo cartel encabezan.
Spotify tiene un nuevo rival
SPACES | Nils Frahm Beyoncé | Beyoncé After The Disco | Broken Bells
Canciones “Wanderlust”
Wild Beasts
“Boys In The Wood”
Black Lips
“Rough DETECTIVE”
The Daed Weather
Eventos Atlántico sin pantalones: Toy Selectah + Beat Buffet + Astros de Mendoza
Viernes 17, Club Atlántico; 21 horas. Front 242
Viernes 17, José Cuervo Salón; 21 horas. Tsukinoura: Música de Tohoku
Domingo 26, Teatro de la Ciudad; 18 horas.
M.I.A. fuera de Roc Nation
Sin razón aparente Maya anunció vía Twitter que dejará de ser parte de la disquera de Jay-Z, Roc Nation. Hasta el momento, Grimes es la última adquisición del sello al que también pertenecen Rihanna, Kylie Minogue y Haim, entre otros.
Un nuevo servicio de streaming creado por Dr. Dre y Trent Reznor (Nine Inch Nails) llamado Beats Music será lanzado este mes en Estados Unidos. Sus usuarios podrán acceder a más de 20 millones de canciones a cambio de una cuota de 10 dólares al mes.
Justin Bieber acusado de vandalismo
La estrella adolescente una vez más está en la mira de la policía de Los Ángeles. Esta vez se le acusa de atacar con huevos a sus vecinos. Bieber se rehúsa a hablar con ellos y además ha insinuado —crucemos los dedos— su retiro del mundo del espectáculo.
32 | frente | cine | del 16 al 29 de enero de de 2014
C cine
Michel Gondry vuelve a Francia y hace una película francesa Por Ricardo Pohlenz
Tras su paso por la Muestra Internacional de Cine, este fin de semana se estrena Amor índigo, la más reciente película del francés Michel Gondry. Ricardo Pohlenz la analiza con su particular estilo.
En
Ralph el Demoledor (2012), filme animado que hizo Rich Moore para Disney, hay una alegoría sobre la euforia (por no decir la efervescencia) que ha determinado las relaciones entre la industria hollywoodense y los medios. En un reducto olvidado de la “Candylandia” hay una caverna con Mentos que penden como estalactitas sobre un lago subterráneo de refresco de cola dietético. Es cosa sabida lo que pasa cuando pones Mentos en un vaso de cola
dietética, la reacción química de los componentes produce una pequeña erupción. En el punto culminante de la acción, Ralph el Demoledor tira todos los Mentos al refresco dietético produciendo un haz luminoso que lleva a la invasión de insectos mutantes –que no pueden resistirla– a la destrucción. La pregunta que me hago es ¿quiénes son estos insectos mutantes, consecuencia de los saltos hechos por algunos inconformes entre un juego de video a otro, es decir, de un terreno de especialización al siguiente? Es el teorema de George Clooney, ¿lo vemos por sus pelis o porque vende Nespresso? Michel Gondry es uno de estos insectos mutantes. Ha colaborado por años con otros insectos mutantes como, por ejemplo, Björk, Philip Kaufman, Jim Carrey,
Gael García Bernal y Jack Black, nombres de marca (en términos estrictos de marca) que han sobrevivido (o más bien, se han consolidado) gracias a las necesidades de diversificación que ha exigido, de creadores e intérpretes, los avasalladores cambios de la industria del entrenamiento. Figuras mediáticas que harían lo que fuera, bueno, supongo que exagero, por mantenerse a flote. Su ruina vino con la adaptación que hizo de El Avispón Verde con el miscast de Seth Rogen (quién mejor para encarnar a una figura camp que un payaso). El hecho de que no fuera también la ruina de Seth Rogen habla de la capacidad de flotación que tienen él y sus compinches. La diferencia que había caracterizado las pelis de Gondry, es que es un videoasta con formación francesa (el Liceo francés siempre
del 16 al 29 de enero de de 2014 | cine | frente | 33
“Es el momento de
una consolidación, ha traído a casa todo lo que aprendió en ultramar y lo ha vertido a su propia idiosincrasia, esa paradoja donde igual cabe el humor colonialista que el espíritu avant-garde, en una película que es francesa al extremo de lo ridículo.”
hace una diferencia) que le da un no-se-qué a producciones hollywoodenses que de otra manera hubieran pasado sin pena ni gloria. El punto de todo esto es que Gondry no era un cineasta. Hacía videos para Björk, Beck, Radiohead y toda la alternatividad comercial. Su chance vino con Charlie Kaufman, con quien trabajó en dos películas: Naturaleza humana (2001) y Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004). Ése fue su momento de Mento con cola de dieta. Nadie podía prever que todo esto sólo se trataba de una educación sentimental que lo llevaría a convertirse en un realizador francés. Digamos que no fue un realizador francés hasta que dirigió Amor índigo (título que le pusieron en español a lo que se traduciría como La espuma de los días). Es el momento de una consolidación, ha traído a casa todo lo que aprendió en ultramar y lo ha vertido a su propia idiosincrasia, esa paradoja donde igual cabe el humor colonialista que el espíritu avant-garde, en una película que es francesa al extremo de lo ridículo. Gondry, como hijo pródigo, ha conseguido la más perturbadora y fascinante caricatura del espíritu francés del siglo pasado. Es la revisión más obvia y –por lo mismo– más sutil de los lugares comunes que han vendido –desde adentro y desde afuera– a Francia desde la posguerra. En términos de estructura, Amor índigo no es muy distinta a La ciencia del sueño (2006), no son Gael García Bernal y Charlotte Gainsbourg, son Romain Duris y Audrey Tautou, pero lo que quiere vender Gondry es lo mismo: una maqueta del mundo que sea lo suficientemente grande como para ser
habitada por sus personajes. El problema es que una maqueta no sirve para vivir, acaba por ser incómoda y por romperse. Toda ilusión requiere mantenimiento, y cuando éste se acaba, la ilusión también. Gondry es despiadado con la imaginería pop francesa, la convierte en atracciones de feria. Se permite de todo a partir de la imaginación desaforada de Boris Vian, autor de la novela en la que está basada la película y amigo personal de Jean-Paul Sartre. El transporte público parisino son nubes, en lugar de puñales se tienen arranca-corazones (dispositivos que sirven precisamente para eso) y las gafas del filósofo Jean Sol Partre –versión satírica hecha por Vian del filósofo existencialista– encarnan la paradoja de la celebridad (a través de uno de los lentes, el filósofo mira; el otro lente es mirado, es un monitor de video). Gondry ha regresado a Francia para descubrir que es una Disneylandia. Su franca desfachatez para poner en evidencia todos los chauvinismos habidos y por haber de la Francia-de-frasco-de-perfume bien puede confundirse con temeridad e incluso con valentía. Amor índigo es un juguete que evoluciona entre esplendor y decadencia. Es una ilusión armada con memorabilia visual, propaganda y remedos de un savoir-faire perdido (no sé si lo robó Peter Sellers, o peor, Steve Martin). Un grand guignol que denuncia con frivolidad exacerbada los síntomas de una violencia social y económica escondida detrás de todo ese panache tan irresistible y tan… francés. En fin, no puedes más que resignarte a quedar prendado de todo su horror.
Cinefernalia Por José Antonio Valdés Peña HISTORIA(S) DEL CINE: mundo de papel
L
os tres inventores (1980) es el cortometraje que proyectó internacionalmente al francés Michel Ocelot y que lo llevó a ganar el BAFTA al mejor corto de animación en el Reino Unido en 1981. Es también una impactante reflexión acerca de la imposibilidad de la condición humana para aceptar, ya no digamos la idea de un bien común, sino la felicidad de los otros. Toda la acción ocurre en un mundo cuyos escenarios y personajes están hechos de papel finamente picado. Las texturas, las formas conseguidas por Ocelot son barrocas en extremo. Es en verdad un mundo animado, pues tanto los protagonistas como sus atmósferas tienen vida, están articulados. Y, sobre todo, provocan emociones. Como suele ser en el universo fílmico del también director de Kirikou y la hechicera (1998), el tono es el de un cuento de hadas. Nada menos que la historia de una familia de inventores (el padre, la madre y la hijita de ambos) enfrascados en crear nuevos artilugios pensando en el bien común. Algo no bien visto por quienes le rodean, aldeanos para quienes cualquier noción de novedad, de lo diferente, es más bien una amenaza al orden establecido. Michel Ocelot no concibe la animación como una técnica cinematográfica pensada para un público infantil. Al contrario, Los tres inventores es la crónica de una tragedia anunciada. Cada uno de los miembros de la familia protagonista será agredido, irónicamente, por proponer la existencia de un mundo mejor. La violencia va aumentando, y en este mundo de figuras recortadas, la pena máxima se ejerce con fuego. Me confieso admirador de películas como Pequeñas voces (filme colombiano de animación realizado en el 2011 sobre las experiencias infantiles en la guerrilla colombiana) o este cortometraje, en los cuales un muy joven espectador puede entender que nuestro mundo siempre puede ser mejor si la intolerancia y el odio se difuminan. Aunque esto sólo pueda aprenderse mediante el sacrificio de los otros, aquellos en quienes radica lo necesario para conseguirlo.
34 | frente | cine | del 16 al 29 de enero de de 2014
estrenos
90 AÑOS DE MOSFILM
EL LOBO DE WALL STREET Dir. Martin Scorsese. Con: Leonardo DiCaprio, Matthew McConaughey, Jonah Hill, Kyle Chandler. Ésta es la quinta película en la que Martin Scorsese dirige a Leonardo DiCaprio. Sin alcanzar el nivel actoral de Los infiltrados y Shutter Island, DiCaprio confirma que –bien dirigido y al margen de su cara bonita– tiene el talento suficiente para ofrecer actuaciones sobresalientes. El lobo de Wall Street está basada en la autobiografía del corredor de bolsa Jordan Belfort, un tipo sumamente ambicioso que desde muy joven se convierte en un destacado bróker y directivo de la empresa de inversiones bursátiles Stratton Oakmont, y quien, en su afán desmedido de hacer dinero, termina por defraudar a la bolsa de valores de Estados Unidos.
Por José Antonio Valdés Peña
GLORIA Dir. Sebastián Lelio. Con: Paulina García, Sergio Hernández, Coca Guazzini, Antonia Santa María.
La sala número 6, 2009
Los estudios Mosfilm cumplen 90 años de vida y, para celebrarlo, la Cineteca Nacional ha organizado un ciclo con una selección de filmes clásicos realizados bajo el sello de esta legendaria productora cinematográfica.
A
quienes crecimos en los años ochenta con cine infantil proveniente de otras partes del mundo más allá de Hollywood, no nos era ajeno disfrutar en pantalla del logo de Mosfilm. Las efigies de un hombre y una mujer (ahora sé que eran un obrero y una campesina), unidos en lucha empuñando la hoz y el martillo, giraban lentamente hasta quedar frente a uno en la gran pantalla, con el Kremlin a sus espaldas. Era otro tiempo, otro espacio en el cual la Unión Soviética aún existía, el mundo seguía dividido en dos y los “rojos” no pasaban aún de moda. Mucho cine infantil provino de la URSS en los años ochenta a México, la mayor parte producido por Mosfilm. Testigo privilegiado del principio y el fin del cine soviético, Mosfilm cumple 90 años en el mes de enero del 2014 y la Cineteca Nacional celebra este aniversario con una retrospectiva que incluye algunos de los más importantes filmes realizados bajo el sello de esta productora. Para el naciente gobierno soviético, encabezado por Lenin, el cine se vuelve una herramienta imprescindible en la difusión de su ideología tanto en la naciente Unión Soviética como en el mundo entero. En 1920, un año después de la nacionalización de la industria fílmica rusa, dos estudios cinematográficos pertenecientes a pioneros del cine en Rusia fueron expropiados por el Estado y convertidos en “fábricas de cine”. También nacía poco después Goskino, el Instituto Soviético de Cine, en 1922, para regular la producción cinematográfica nacional. En las alas (1924) de Boris Mikhin, la primera película filmada en dichos estudios, no fue solamente un gran éxito de público, sino la constatación de que el cine soviético era producto de una labor colectiva en la cual todos los involucrados en la realización del filme componían una
Solaris, 1975
personalidad única. Mosfilm tuvo su nombre desde 1935 y el célebre emblema antes descrito apareció por vez primera en una película de Grigori Aleksandrov, Primavera, estrenada en 1947. Mosfilm, el estudio de cine más antiguo en Europa, ha producido aproximadamente 2500 películas a la fecha. En sus naves se filmaron o se llevaron a cabo las posproducciones de clásicos del cine como El acorazado Potemkin (1925), de Serguei M. Eisenstein; Cuando pasan las cigüeñas (1957), de Mijaíl Kalatózov, la primera Palma de Oro para el cine soviético; la monumental Dersu Uzala (1975), de Akira Kurosawa, o las épicas realizaciones de Sérguei Bondarchuk (La guerra y la paz, 1968). Actualmente, los estudios Mosfilm se ocupan más de realizaciones televisivas y en ser un recinto visitado por miles de cinéfilos que recorren algunos de los sets que aún se conservan de sus años de gloria. Del 16 al 29 de enero, la Cineteca Nacional rinde homenaje a Mosfilm en su 90 aniversario con una muestra fílmica de algunas sobresalientes producciones del estudio. Se podrá ver en pantalla grande clásicos como La balada del soldado (Grigori Chujrái, 1959), trágica reflexión sobre los efectos de la guerra sobre el hombre; Solaris (1972), traducción fílmica de Andrei Tarkovsky de una novela de ciencia ficción de Stanislaw Lem en la cual una odisea espacial desemboca en un planeta donde los sueños y las culpas se materializan. También componen el ciclo Noche de carnaval (Eldar Ryazanov, 1956), una visión sobre el arte y los artistas ante la burocracia estatal; Afonía (Georgiy Daneliya, 1975), comedia sobre la pereza ambientada en la clase obrera que alcanzó estatus de culto en la Unión Soviética; Varios días en la vida de Oblomov (Nikita Mijalkov, 1979), sobre la apatía ante la inminencia del cambio social y, finalmente, La sala número 6 (Karen Shajnazárov, 2009), adaptación de un relato de Anton Chéjov en el cual un psiquiatra se vuelve paciente de su propio asilo.
Fechas y horarios de exhibición en www.cinetecanacional.net
Esta divertida comedia dramática chilena narra la historia de Gloria (una interpretación notable de Paulina García), mujer de 58 años que está completamente sola en la vida. Para compensar el vacío, llena sus días de actividades y por las noches busca el amor en el mundo de las fiestas para solteros adultos, donde sólo consigue perderse en una serie de aventuras sin sentido. Esta frágil felicidad en la que vive se altera cuando conoce a Rodolfo, un hombre de 65 años, recientemente separado, que se obsesiona con ella. Gloria comienza un romance, pero éste se complica por la enfermiza dependencia de Rodolfo hacia sus hijas y su ex mujer.
BALADA DE UN HOMBRE COMÚN (INSIDE LLEWYN DAVIS) Dir. Joel y Ethan Coen. Con: Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman, Garrett Hedlund, F. Murray Abraham, Justin Timberlake, Stark Sands.
En los casi 30 años que llevan haciendo cine, los hermanos Joel y Ethan Coen han creado historias y personajes memorables, desde El gran Lebowski hasta Un hombre serio. En Inside Llewyn Davis, reconocida con el Grand Prix en el pasado festival de Cannes, los Coen crearon un personaje bastante singular: un virtuoso pero desafortunado cantante de música folk. La historia se ubica en Greenwich Village, Nueva York, en 1961, justo antes de que Bob Dylan revolucionara la escena y el concepto mismo de música folk. La supervisión musical de la película estuvo a cargo del reconocido músico y productor T-Bone Burnett, quien armó uno de los mejores soundtracks del año.
36 | frente | ARTE | del 16 al 29 de enero de 2014
A arte
Lo más esperado del 2014 Por Christian Gómez
Yayoi Kusama. Obsesión Infinita.
Tres de los principales museos de la ciudad preparan para este año ambiciosas exhibiciones. Algunas están diseñadas para atraer a miles, otras para abrir la discusión acerca de esa nebulosa esfera llamada arte contemporáneo mexicano. En cualquier caso, antes que las conozcas de pies a cabeza a través de Instagram, aquí van algunas de las muestras más esperadas del 2014.
Yayoi Kusama | Obsesión Infinita
Hacia las raíces del arte contemporáneo
Luego de una itinerancia por los museos Tate Modern en Londres, Georges Pompidou en París y el Reina Sofía en España, así como por el MALBA de Buenos Aires y distintos espacios en Brasil, el Museo del Palacio de Bellas Artes recibirá en septiembre, la muestra “Yayoi Kusama. Obsesión infinita”. Con la curaduría de Philip Larratt-Smith (quien fuera responsable del archivo de Louise Bourgeois y curador de la actual muestra de la creadora en Bellas Artes) y Frances Morris (de la Tate Modern), la muestra presentará dibujos, pinturas e instalaciones de la artista japonesa nacida en 1929. La producción en serie, el uso de objetos cotidianos, performances que dan visibilidad al sexo y la militancia contra la guerra convergen en una obra que se entrecruza con sus obsesiones personales y que se gestó en la revolución pop de los años sesenta en Nueva York. La artista, que desde los años setenta vive en un hospital psiquiátrico de Tokio en el que se internó de forma voluntaria y al que vuelve luego del trabajo en su taller, es reconocida por los lunares de colores que la han llevado a colaboraciones con marcas como Louis Vuitton. En la curaduría de la muestra, ha contado Larratt-Smith, hay cierto enfoque psicoanalítico, que es para él una vía útil para entender la relación entre el artista y su arte. La muestra de Kusama recibió sólo en Buenos Aires más de 200 000 visitantes, cerca del doble de los que tuvo en México la muestra de Carlos Cruz-Diez en el MUAC en el 2012. Habrá que prepararnos para la invasión de fotografías de obras de Kusama en las redes sociales.
El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) fue en el 2012 espacio del simposio “Genealogías del arte contemporáneo en México (1952-1997)”. El objetivo fue discutir las tesis de una investigación iniciada en el 2011 en el posgrado en Historia del Arte y el Instituto de Investigaciones Estéticas. Coordinado por los investigadores Rita Eder y Álvaro Vázquez Mantecón, el proyecto se articuló para proponer una nueva narrativa sobre el concepto de ruptura que ha marcado la visión de ese periodo. Desde el inicio, se planteó que el trabajo culminara en una publicación y una exposición en el MUAC que presentara –en relación con los procesos económicos y sociales del país– las expresiones artísticas y culturales durante el periodo que va del final del sexenio de Miguel Alemán (1952) a la preparación de la olimpiada cultural que formó parte de los XIX Juegos Olímpicos. Las distintas artes, pero también de productos de los medios de comunicación, forman parte de una revisión que toca, entre diversos temas, el teatro pánico con Jodorowsky, Salvador Elizondo y la mítica revista SNOB, Mathias Goeritz y Los Hartos, la contracultura, el cine experimental y el arte efímero. En una lectura que articula diversas investigaciones más que una narrativa lineal sobre problemáticas como la neovanguardia, la desarticulación del canon artístico o la conformación de nuevas instituciones culturales. Hay quien se ha referido a la muestra como una suerte de “precuela” de “La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 19681997”, exposición fundamental presentada en el 2007. Como parte de
del 16 al 29 de enero de 2014 | ARTE | frente | 37
“Luego de una itinerancia
por los museos Tate Modern en Londres, Georges Pompidou en París y el Reina Sofía en España, el Museo del Palacio de Bellas Artes recibirá en septiembre la muestra ‘Yayoi Kusama. Obsesión infinita’.” Andy Warhol Vista general de "La era de la discrepancia". Muestra curada por Olivier Debroise, Cuauhtémoc Medina, Pilar García de Germenos, Álvaro Vázquez
las exposiciones históricas y contextuales del MUAC, este proyecto que habla de la solidez de las investigaciones realizadas en el entorno universitario, es uno de los más esperados en el 2014.
Cy Twombly en el Museo Jumex Luego del programa inaugural del Museo Jumex no se han anunciado nuevas muestras, pero en una entrevista para la revista de la casa de subastas Sotheby’s, el fundador de la Colección Jumex, Eugenio López Alonso, se refirió a los próximos planes del museo. En ese espacio habló de una retrospectiva del pintor y escultor Cy Twombly, la primera del artista en Latinoamérica. Con cerca de 60 grandes obras y la curaduría de Julie Sylvester (vicepresidenta de la Fundación Twombly)
y Philip Larratt-Smith, la muestra estaría programada para esta primavera. En distintos espacios en línea, el curador refiere este proyecto para el Museo Jumex sobre la obra de Twombly (1928-2011), artista que exploró varios movimientos como el expresionismo abstracto, el pop art y el minimalismo. En el 2002, el crítico de arte John Berger se refirió a la obra de Twombly como una forma de escritura, una exploración de la relación fundamental entre un escritor y su lenguaje. La otra sorpresa de la entrevista de López Alonso con James Reginato, periodista de Vanity Fair, es que también hay planes para una retrospectiva de Andy Warhol, que será, como la de Twombly, la primera de esas características en Latinoamérica. Esperemos.
Palacio de bellas artes Eje Central Lázaro Cárdenas esquina con avenida Juárez Martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas. Entrada: 45 pesos. Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario. Miércoles, viernes y domingos de 10 a 18 horas. Jueves y sábados de 10 a 20 horas. Entrada: de jueves a sábado 40 pesos; miércoles y domingo 20 pesos. Hasta el 2 de febrero del 2014. museo jumex Miguel De Cervantes Saavedra 303 Colonia Ampliación Granada. Martes a sábado de 11 a 20 horas. Domingos de 11 a 21 horas. Entrada: 30 pesos público nacional; 50 pesos público extranjero. 50% de descuento para estudiantes y maestros con credencial.
38 | frente | ARTE | del 16 al 29 de enero de 2014
¿Qué está pasando aquí? Una pregunta por la crítica de arte en México Por Viviana Martínez
E
l arte mexicano de las últimas décadas ha sufrido radicales transformaciones. Las prácticas artísticas se diversificaron y a la par sucedieron cambios políticos y sociales importantes en el país; la legitimación de estas prácticas y su inserción en las instituciones culturales oficiales han detonado una serie de discusiones en torno a la definición de arte. El público, con la misma pasión que adopta ideologías políticas, toma una postura ante lo que ve en el museo. De entre los participantes del sistema artístico destacan las figuras de mediador y de crítico. El papel de ambos en nuestra escena local es tan borroso como la definición misma de arte contemporáneo. Al respecto hablamos con Daniel Montero (Bogotá, 1980), responsable de Campus Expandido del MUAC y autor de El cubo de Rubik, arte mexicano en los años 90 (Fundación Jumex, México 2013), una investigación en torno al arte en México durante el periodo de 1988 al 2007, en el que destina uno de sus capítulos al análisis del fenómeno de la crítica de arte en México. ¿Cuál es tu definición de la crítica de arte?
Un ejercicio de escritura que parte de la experiencia que se puede vivir respecto al arte, es decir, cómo es que se formula una postura institucional desde la experiencia subjetiva. La pregunta ya no es qué significa el objeto, sino qué es lo que está pasando cuando uno ve el objeto en relación con el tiempo, que es un tiempo sincrónico y diacrónico en la relación que puede existir entre espectador y objeto.
¿Cómo ves el panorama de la crítica de arte en México?
Es una cosa bastante complicada. Se está poniendo de moda el problema de la crítica de arte. Curiosamente, la que pone el dedo en la llaga sobre la pregunta por la crítica de arte no es la relación institucional pura, sino que es Avelina Lésper, de manera muy paradójica, quien pone de nuevo sobre la mesa la pregunta por la crítica, no porque
El problema de la crítica de arte es un tema recurrente en los círculos periodísticos y artísticos en México. Daniel Montero, quien ha escrito sobre el análisis del fenómeno de la crítica de arte en el país, platicó con Frente sobre las principales fallas de ésta, su panorama actual, las diferencias fundamentales que tiene con el periodismo cultural y sobre el perfil ideal de un crítico de arte.
ella haga críticas maravillosas, sino porque algo está sucediendo con la forma de hacer crítica de ella, que tiene que ver con algo que no terminó de ocurrir del todo en la década de los noventa, algo que nunca se dio por cerrado y que tampoco se asumió con seguridad: la responsabilidad por la escritura. Eso no quiere decir que no haya gente escribiendo, la pregunta que me parece más interesante es por la posibilidad de generar una especie de relevo por la escritura, una pregunta por el relevo generacional y por cómo está funcionando la relación entre la institucionalidad del sujeto y la posibilidad de circunscribir algún tipo de subjetividad en la crítica que no sucedió.
Lo que produce la crítica de arte es un nivel de epistemología nuevo: una reflexión sobre su propia condición. Al periodismo cultural eso no le interesa tanto, ya que está hecho para un público menos especializado que busca un momento de información. La crítica de arte no es informativa, es reflexiva, eso no quiere decir que el periodismo cultural no pueda reflexionar. Cuando hablo de una crisis del periodismo cultural, estoy diciendo una crisis al mismo tiempo de una posibilidad de reflexión de la idea de periodismo, y de la posibilidad de que la noción de cultura pueda quedar inscrita en la crítica a partir de la difusión que pueda llegar a aparecer en el periodismo cultural. Yo abogaría 100% por un buen periodismo cultural, pero desafortunadamente en este país existe muy poco.
más que una crisis del periodismo cultural es una crisis del periodismo en general, en donde el trabajo de investigación es cada vez menos. Si el trabajo de investigación es importante para hacer periodismo, el trabajo de investigación en cultura es igual de importante.”
Sí, en México aún no termina de ocurrir, y eso tiene que ver con fenómenos de institucionalización y de mercados que actualmente se están replanteando de manera muy interesante. Hay gente que ha comenzado a escribir de forma un poco más sistemática, pero la pregunta es ¿quién nos va a comenzar a leer? Ésa es la pregunta clave. ¿Qué tipo de escritura queremos?, es un cuestionamiento que he trabajado desde hace años, y no necesariamente por los contenidos, sino por el tipo de escritura que uno puede llegar a implementar. ¿Cuál es tu opinión respecto al problema del periodismo cultural en México?
cortesía muac
¿Cuál es el límite entre periodismo cultural y crítica de arte?
“Lo que pasa es que
¿Crees que existe una crisis de la crítica como una transición epistemológica del arte?
Daniel Montero
cada vez menos. Si el trabajo de investigación es importante para hacer periodismo, el trabajo de investigación en cultura es igual de importante.
El problema del periodismo cultural no tiene que ver tanto con la noción cultura, sino con la noción de periodismo, es decir, hay una especie de desfase entre las nociones de cultura y las nociones de periodismo que no termina de ocurrir de manera sostenida en términos críticos. Lo que pasa es que más que una crisis del periodismo cultural es una crisis del periodismo en general, en donde el trabajo de investigación es
¿Qué perfil debería tener un crítico de arte?
Un crítico de arte tiene que ser una persona informada -hacia atrás y hacia adelante-, la única manera de hacer eso es reconocer una postura dentro del campo, el espacio y el tiempo al que se pertenece. Eso significa que uno puede llegar a entender cierto tipo de fenómenos históricos, pero también se puede llegar a proponer cierto tipo de manifestaciones contemporáneas, incluso en el mismo nivel de interpretación. El crítico de arte tiene que ser una persona informada en el campo particular que a él le interesa, eso es lo que termina provocando una postura crítica, el problema es que para formar esta postura se debe saber un poco de todo, entender el lenguaje especializado y tener referencias teóricas y conceptuales.
40 | frente | DISEÑO | del 16 al 29 de enero de 2014
D diseño
Historia (en curso) de un concurso para la Merced Por Rodrigo Alcocer de garay
Fue
en noviembre del 2013 que el Gobierno del Distrito Federal y el Consejo Consultivo para el Rescate Integral de la Merced, con el apoyo técnico del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, convocaron a un concurso para un anteproyecto de plan maestro para la Merced. Según la convocatoria publicada en www.rescateintegraldelamerced.mx, buscan propuestas de equipos multidisciplinarios que “... a través del reciclamiento urbano, renueven la identidad, la economía y las dinámicas sociales...” de este barrio de la ciudad, enfocándose en rescatar su cultura e historia a la par de orientar su desarrollo urbano para articularse con las políticas urbanas de una ciudad “compacta, dinámica, policéntrica y equitativa”. Más de 100 propuestas fueron presentadas al 13 de diciembre, tres días después se dieron a conocer a los tres primeros lugares y las menciones honoríficas del concurso. Si bien ha quedado evidente desde de las declaraciones de Gabriel Mérigo Basurto, presidente del jurado, al periódico El Universal que el proyecto ganador no se convertirá forzosamente en el anteproyecto oficial del plan maestro de la zona, sino que se “tomarán las mejores ideas de los tres primeros lugares e inclusive de las menciones honoríficas”. Consideramos importante darle difusión a las propuestas premiadas para mostrar las formas posibles que esta parte tan importante de la ciudad podría tomar.
Preocupaciones comunes, soluciones diversas En las propuestas aquí presentadas aparecen líneas en común, preocupaciones y problemáticas compartidas, enfrentadas de diferente manera en cada una. Las hay intrínsecas al proyecto, como la solución de los conflictos de tráfico, de carga y descarga, y sobre los manejos de desechos inherentes a las actividades de los mercados de la zona, así
Propuesta primer lugar. Análisis de estado actual y nueva propuesta.
como las que buscan facilitar el tráfico de los más de 200 000 habitantes fijos y flotantes. Todas lo resuelven a partir de cambios de escala y rectificación de la circulación local, implementación de estacionamientos y horarios de carga y descarga. Pero hay otras tres, de un alcance mayor que el acotado por las bases del concurso, que vale la pena resaltar pues muestran la vocación de las propuestas por hacer mejor ciudad. La principal es la prioridad por la generación de espacio público de calidad: plazas y calles peatonales, ámbitos urbanos para el intercambio, el esparcimiento, la contemplación y la libre circulación, y la cultura accesible a toda la ciudadanía, reconociendo la importancia de éstos en la integración del tejido social de sus habitantes y del tejido urbano de la ciudad. Respecto a la integración social, las tres propuestas plantean edificios de vivienda de diferentes tipos y usos mixtos en la zona, propiciando una ocupación y una vida urbana más diversa. En cuanto a la integración urbana, las propuestas entienden al barrio de la Merced como una parte del centro de la ciudad que ha sido dislocada por la barrera que representa la actual configuración del Eje 1 Oriente, un eje vial de cinco carriles cuyos cruces son pasos a desnivel que también funcionan como corredores comerciales. Las tres propuestas plantean reenlazar a la Merced y al Centro a través de la implementación de más corredores peatonales que relacionen físicamente y visualmente a ambos mientras reducen la escala del eje vial. Finalmente, todas las propuestas presentan soluciones de diseño ecológicamente conscientes: paneles solares, sistemas de recolección y recirculación de aguas, y vehículos eléctricos aparecen como soluciones técnicas. Aún más importantes son las actitudes respecto a la movilidad local haciendo prioritario al peatón, a la bicicleta y al transporte público por sobre otros medios de transporte que llegan a la zona.
imagen cortesía de los autores
El barrio de la Merced y su zona de mercados ha demostrado ser, debido a múltiples factores, uno de los barrios de mayor complejidad en la ciudad de México actual. Su mezcla de usos, historia, cultura, localización e importante actividad económica, resultado de su condición como la zona con más mercados, plazas comerciales y puestos ambulantes del país a partir de un proceso constante de edificación y reedificación desde finales del siglo XIX hasta principios de éste-, la han convertido en una suerte de enclave de condiciones físicas y sociales particulares, y, esencialmente, en un puerto mercante en pleno centro de nuestra ciudad.
del 16 al 29 de enero de 2014 | DISEÑO | frente | 41
Propuesta primer lugar. Vista aerea de la propuesta general.
imagen cortesía de los autores
Primer lugar. La propuesta ganadora se organiza a partir de la creación de una nueva plaza pública en el corazón de la Merced –usando el predio que ahora ocupa la llamada Plaza Merced 2000– con un estacionamiento subterráneo, así como una red de andadores peatonales arborizados que relacionan a los diferentes mercados entre sí, mientras que les dan visibilidad, potencian los flujos entre ellos y conectan peatonalmente a la zona con el Centro Histórico a través de una secuencia de calles peatonales y plazas. Rodeando la plaza central antes mencionada se propusieron nuevas edificaciones que alojarían diversos equipamientos para el desarrollo comunitario (añadidos a la nave principal del mercado), y para el desarrollo económico y cultural de la zona a una escala mayor, entre los que destacan un Centro Nacional Gastronómico. La propuesta contempla también un Centro de Transferencia Multimodal para mejorar las condiciones de transporte hacia y desde la zona; así como el aumento en la oferta de locales comerciales, espacios de almacenamiento, de carga y descarga a partir del reciclaje de estructuras subutilizadas. A mediano y largo plazo propone una estrategia de ordenamiento urbano que amplíe las opciones actuales de vivienda en la zona, complementándolas con usos mixtos y comercios. Equipo: Carlos Marín y José Muñoz Villers con los urbanistas Víctor Hugo Hofmann y Emma Morales, el diseñador industrial Ariel Rojo, el paisajista Hugo Sánchez y los arquitectos Juan José Zárate y Edith Gutiérrez.
imagen cortesía de los autores
Propuestas
Propuesta primer lugar. Vista plaza principal.
Segundo lugar. El segundo lugar plantea dos ejes de circulación peatonales inclusivos (peatones-bicis-transporte colectivo) como rectores del proyecto. Uno norte-sur, que conectaría al Mercado de Sonora con Tepito y que pasaría frente a la nave principal del mercado de la Merced actual. Sobre este eje se dispone una ampliación a la nave principal del mercado y más adelante una gran plaza arbolada. Debajo de la plaza habría un estacionamiento subterráneo, a sus costados comercios y equipamiento urbano, y sobre ella un centro comunitario y una torre que sobresaldría del perfil urbano y que alojaría a un centro cultural denominado Faro de la Merced. El otro eje, el oriente-poniente, conectaría a la Lagunilla con la terminal Tapo, y a la Merced con el Centro Histórico, haciendo de Corregidora una calle con preferencia peatonal que remataría en una plaza elevada frente al Congreso de la Unión. Plantea un sistema de calles subterráneas para el abasto y el desabasto de los mercados, y edificios de vivienda multifamiliar en la escuadra formada por Anillo de Circunvalación y Fray Servando. Equipo: Gaeta-Springall Arquitectos; Julio Gaeta y Luby Springall. Propuesta segundo lugar. Plaza nueva de la Merced. Al fondo el Faro de la Merced y al centro el Centro comunitario.
imagen cortesía de los autores
42 | frente | DISEÑO | del 16 al 29 de enero de 2014
Propuesta segundo lugar. Plaza nueva de la Merced. Al fondo, la nave grande del mercado de la Merced.
lante–en espacios públicos de diferentes características, propiciando nuevos usos en ellos, y privilegiando al peatón y la bicicleta, así como la ocupación de estos ámbitos por una combinación de nuevos y viejos ocupantes. Esta estrategia fundamental, combinada con más de 80 acciones específicas de diversas escalas, esfuerzos y alcances, que van desde
intervenciones arquitectónicas puntuales que dan privilegio a la vivienda y al equipamiento social hasta la creación de programas sociales, redondean la propuesta como un programa abierto, sin una imagen final definida, pero con mecanismos claros y adaptables ante las contingencias que un proyecto general en una zona tan compleja podría enfrentar.
Equipo: AT103 + arquitectura911 + F304; Francisco Pardo, Julio Amezcua, José Castillo, Saidee Springall, Alejandro Hernández Gálvez, Juan Carlos Tello, Caterina Pregazzi, Anabel Chávez, Janisse Cruz, Rodrigo Durán, Rosalba Gómez, Elena Klinnert, Rodrigo Solé.
imagen cortesía de los autores
Tercer lugar. Esta propuesta denominada Distrito Merced entiende a la calle como el espacio público más básico y más numeroso. Con esa premisa transforma las calles, plazas y vacíos constructivos al poniente de la zona de mercados (los que colindan con el límite oriente del Centro) –la mayoría actualmente ocupados por puestos del comercio ambu-
Propuesta tercer lugar. Corte y vista general de intervenciones al barrio de la Merced.
del 16 al 29 de enero de 2014 | DISEÑO | frente | 43
Fue un incendio en febrero del 2013 lo que detonó la iniciativa del concurso. El siniestro dañó casi una tercera parte de la nave mayor del mercado, un edificio de carácter patrimonial construido en 1957. Ante la posible demolición del conjunto por parte de la delegación Venustiano Carranza, el INAH e INBA tomaron cartas en el asunto y recomendaron que la reedificación del mercado respetara el diseño original. A raíz de esto, el GDF decidió que era un buen momento para abordar esta zona tan compleja. La razón del valor y la protección al edificio es que las dos naves del mercado fueron diseñadas por Enrique del Moral, una de las figuras clave de la arquitectura mexicana de mediados del siglo XX, y son una representación del lenguaje de ese arquitecto. En ellas vemos la combinación de tradición y modernidad, de los ideales culturales de una nación construyendo su identidad a través de las técnicas más avanzadas de su momento. Un mercado eficiente, heredero del tianguis, hecho posible por una planta libre de muros, con circulaciones definidas por el acomodo modular de los puestos de venta. En este inmueble esbeltas columnas sostienen una techumbre modular de delgadísimas láminas de concreto curvo que permiten la entrada de luz natural y que junto con un cerramiento del edificio en ligero talud y con dos fachadas constituidas por celosías –reminiscentes de la arquitectura prehispánica– facilitan la ventilación del mercado. Archivo Diseño y Arquitectura tiene en resguardo los libros de la biblioteca personal de Enrique del Moral y está editando un libro sobre él llamado Tradición vs. Modernidad. Su directora, Regina Pozo Ruiz, nos platicó del importante papel de este personaje en la historia de la arquitectura mexicana.
__
El Gringo del Moral
imagen tomada de unavidamoderna.tumblr.com
El detonante
Mercado de la Merced. Enrique del Moral. Fachada de celosía e interior.
Moda Por Cheryl Santos @sindiamantes
Tres tendencias masculinas de London Fashion Week
S
e asume que por ser moda de hombre proveniente de Reino Unido se habla de trajes de tres piezas, cuando en realidad, London Fashion Week ha estado abasteciendo al mundo con nuevas tendencias desde hace ya tiempo. Con las colecciones masculinas que acaban de presentarse en Londres, se inaugura la temporada de otoño 2014. Sí, la moda nos rebasa en el tiempo, pero es posible tomar lo mejor (y reírnos de lo demás) y adoptarlo a nuestro guardarropa antes de que Zara lo replique.
Por Regina Pozo Dentro de Archivo Diseño y Arquitectura hemos trabajado un par de años por rescatar la biblioteca personal de Enrique del Moral Domínguez (1906 - 1986). Es buen momento para sacar este personaje a colación gracias al concurso de rescate del mercado de la Merced, una de sus obras más representativas. Originario de Irapuato, el Gringo fue un completo fanático de la Historia del Arte, el Urbanismo, las culturas prehispánicas y de la lengua francesa. Fue un hombre renacentista que recibió una educación rígida en el extranjero (de ahí su apodo), en los años de la Revolución y, posteriormente, en el Liceo francés. Como arquitecto, una de las particularidades más notables del Gringo es una vocación aterrizada en sus raíces. Nunca perdió de vista las necesidades contextuales de un México rural con un importante enfoque social. Es por eso que es reconocido como arquitecto de escuelas, hospitales y mercados de la época, infraestructura que en su momento no existía de la manera en que él la planteó tanto en la ciudad como en provincia. Así, el Gringo adaptó el discurso funcionalista de la época, el cual planteaba necesidades muy dispares a la realidad vivida en México en los años treinta y cuarenta. En 1954 dicta una conferencia llamada “Tradición vs. Modernidad” en donde expone a sus alumnos de Arquitectura –en un tono paternal y de urgencia al mismo tiempo– la necesidad de revisar uno de los mayores conflictos planteados por la modernidad: el rechazo de las tradiciones y raíces en pro de un nuevo lenguaje estilizado e industrial que emanaba progreso. Del Moral puede ser considerado como un pionero de la arquitectura moderna en México aunque haya varios arquitectos mexicanos que brincan antes de él, pensemos en Luis Barragán o Mario Pani, con quien trabajó de cerca. Alumno de José Villagrán García en la Universidad Nacional, el Gringo fue también teórico y director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM de 1944 a 1949 y el arquitecto que, junto con Mario Pani y muchos más, proyectó la misma UNAM, completada en 1952. Del Moral estuvo específicamente encargado del plan maestro de la Torre de Rectoría y sus alrededores inmediatos. No es novedad entonces que los jardines colindantes tengan esta influencia del espacio de la época prehispánica.
1
Más sudaderas, más sentimiento. Un ejemplo es la colección de Astrid Andersen, la diseñadora toma lo más honesto del streetwear y la cultura del hiphop y lo combina con delicadas cadenas de plata. El chico rudo con lado sensible toma las clásicas sudaderas como la pieza clave a combinar. ¿Su principal inspiración? La película Only God Forgives con Ryan Gosling.
2
Un solo color, mejor distribuido. En México nos da por salir “combinados” a la calle: zapatos que vayan con un saco y cinto del mismo color; así sentimos que estamos en lo correcto, pero si buscan realmente coordinarse, tomen de inspiración la colección de Lou Dalton de otoño 2014, con un look de color completo y botas negras. Si ya estamos a favor de usar los mismos colores, qué mejor que variarle un poco.
3
Mascadas. Así es, una mascada de seda, un accesorio que muchos hombres no se sienten seguros de incluir en su guardarropa, viene directamente de la colección de otoño 2014 de Burberry. La clásica casa de moda tiende a ser sutil en sus sugerencias de complementos masculinos para cada temporada. Una mascada atada al frente y sobre las capas de abrigo y suéteres, suena a que es una buena idea a probar.
44 | frente | LETRaS | del 14 al 27 de noviembre de 2013
L
La fila india, de Antonio Ortuño
letras
CORTESÍA: fil
Por Fernando Hernández Urias
La novela más reciente de Antonio Ortuño, La fila india, es la excusa para conversar con el autor sobre sus primeros contactos con la literatura, su no-rutina de escritura y sobre la razón detrás de su nueva obra que evidencia a ese México que va derechito al precipicio. Ortuño escribió La fila india para “… un país clasista, racista, infinitamente suicida, capaz de votar de nuevo por el PRI, un país capaz de hacerse perfectamente imbécil e ignorar las fosas comunes”.
I.
Se llama Antonio Ortuño y es el único mexicano incluido en la lista de los 22 mejores narradores jóvenes en español de la revista Granta (un índice que también incluye los nombres de Alejandro Zambra, Andrés Neuman y Santiago Roncagliolo). Es autor de cuatro novelas (todas protagonizadas por hombres y publicadas en diferentes casas editoriales) y dos libros de cuentos: La señora rojo y El jardín japonés. Cada domingo publica en El Informador su columna titulada “El mundo alucinante”. Dice que quiso ser músico, pero su talento era muy limitado. Nació en Guadalajara, Jalisco, y en 1979 tuvo su primer contacto con la literatura: “Mi abuela me enseñó a leer a los tres años. Y en casa había una biblioteca enorme. Comencé con una Ilíada infantil y así he seguido”. Aunque son muchos los libros que han marcado el rumbo de sus narraciones, dos títulos que recuerda al momento de responder esta entrevista son Estas ruinas que ves, escrita en 1974 por Jorge Ibargüengoitia, y El cobrador, un libro de relatos del brasileño Rubem Fonseca publicado en 1979. Entre los personajes que le hubiese gustado inventar están Tito Andrónico, el príncipe Hamlet y Lady Macbeth. Escribe cuando su empleo se lo permite, sin seguir una rutina establecida y corrigiendo desaforadamente. Cuando le pregunto si piensa en los lectores al momento de trabajar, responde: “Pienso en muchas cosas. Entre ellas, claro, en quien vaya a leer lo que escribo. Supongo que es deformación profesional, porque me siento un lector que escribe antes que otra cosa”. Además, dice que la redacción es lo que más disfruta de la escritura,
mientras que de la lectura lo que más goza es “la voluntaria suspensión de la incredulidad de la que hablaba Coleridge, ante un buen texto”.
II.
La fila india es su novela más reciente. La historia inicia con el asesinato de Gloria, una trabajadora social de la Comisión Nacional de Migración (Conami). El crimen pierde atención cuando un grupo de atacantes cometen una matanza de migrantes: mientras el personal de la dependencia celebra su posada anual, los criminales lanzan bombas incendiarias en contra del albergue en el que descansan los centroamericanos. Ahí es cuando aparece Irma, la Negra, una joven funcionaria enviada al lugar del crimen para repatriar a los sobrevivientes. Estudió Sociología porque al compararla con Derecho y Filosofía, parecía la mejor opción. No viaja sola; la acompaña su hija, una niña de siete años. En realidad, la pareja debería de estar de viaje por Estados Unidos, en Disneylandia, pagado por el padre de la niña con los ahorros de muchos años. Para Ortuño construir la voz de Irma fue un trabajo duro, y se apoyó en su experiencia como jurado del Premio Sor Juana de Novela, para el cual tuvo que leer más de 100 historias escritas por mujeres. El escenario es Santa Rita, un pueblo al sur de nuestro país que sufre alternadamente de sequías catastróficas e inundaciones severas cuando llueve. Una población mexicana como cualquier otra, sometida al capricho de sus gobernantes y unas cuantas empresas que sacan provecho de ella, que cuando quieren son capaces de convertirla en una excavación arqueológica con el fin de justificar obras públicas inne-
del 16 al 29 de enero de 2014 | LETRAS | frente | 45
cesarias. Una ciudad que carece de aquellas cosas que dan identidad: glorietas, parques industriales, fraccionamientos, palacios, universidades, centros comerciales… Los santarritenses más pobres escogen para sus hijos nombres dignos de cantantes del mar Caribe: Chad, Yaimira, Jay, Leididi, Byron o Lizibeth sirven como ejemplo. Mientras que los niños ricos llevan el nombre de peones del siglo XIX, los cuales en cualquier otro lugar son utilizados para llamar a las mascotas, como Eduviges, Aristeo, Marciano y Petra. El mismo nombre con el que los católicos se refieren a la "abogada de los imposibles" , sirve a Ortuño para llamar a una población en donde florecen los tianguis con productos importados y cuyos habitantes prefieren el sabor de la Coca-Cola embasada del lado norte de la frontera. La otra mujer que sostiene en sus hombros gran parte de La fila india es Yein, una de las migrantes sobrevivientes al atentado y, por ende, testigo clave para resolver el caso. Aparenta entre 20 y 22 años de edad y se sabe que nació en El Salvador, en el municipio de Acajutla, un pueblo destartalado del que ella y su marido, Luis, deciden escapar en busca de una mejor vida en Estados Unidos. Juntos se subieron a un vagón con otras 98 personas. Durante el viaje de tres días, fue obligada a tener sexo con un muchacho cuyo padre había pagado para ello. Su esposo no hizo nada por defenderla. Ahora está sola, llena de miedo y rabia, en un lugar en donde no conoce a nadie y con una gran necesidad de venganza. Y aunque son mayoría, los hombres no quedan bien parados en esta historia. Vidal Aguirre Glendale es el encargado del Departamento de Prensa, Difusión y Vinculación de la Conami en Santa Rita. Vive en el mismo conjunto de búngalos que Irma, a quien espía sin importar si es de noche o de día. Sus vínculos con políticos y su talento justifican su meteórica carrera en el servicio público. Sin embargo, esos mismos contactos lo desterraron del Distrito Federal, donde viven su ex esposa y su hijo. El otro capitalino es Joel Luna, un periodista convencido de que alguien de la Comisión ayudó a los atacantes a cometer la masacre. Luna sabe que hay una guerra entre los grupos criminales de la región, La Sur, Las Piolas y Los Rojos, pero no está seguro de que ése sea uno de los motivos detrás del atentado. Su búsqueda lo lleva a entrevistar a el Morro, un sádico adolescente traga años, miembro de La Sur. A lo largo del libro aparece también la voz de la ex pareja de Irma, un profesor preparatoriano resentido y lleno de odio, cuyos gruñidos parecen representar la ideología nacional. Su historia también tiene que ver con la migración: vive cerca de las vías del ferrocarril que transporta a los migrantes rumbo a Estados Unidos y ahí tiene contacto con muchos centroamericanos, quienes tocan todos los días a su puerta para pedir trabajo o comida. La fila india parece un recordatorio de que la mayoría caminamos en fila india, con la mirada en el suelo, siguiendo las huellas de quien nos antecede, sin saber si mantenemos la formación porque tenemos confianza en el que nos guía o porque, simplemente, no se nos ocurre otra forma de avanzar. La novela fue incluida en gran parte de las listas de los mejores libros publicados durante el 2013 y fue presentado en Guadalajara, durante la Feria Internacional del Libro, por Miguel Cane, Fabrizio Mejía Madrid, Jaime López-Aranda y Martín Solares. En aquel evento, Ortuño dijo: “Escribí La fila india porque el gobernador de Jalisco salió a pedir que delatemos a los migrantes porque roban, en vez de robar él. Y la escribí porque creo que fuera de sus peculiaridades caricaturizables como el copete o el alcoholismo, no encuentro mayor diferencia entre Calderón y Peña Nieto. Pero también la escribí porque es muy sencillo culpar a los infinitos, a los interminables Calderones y Peñas de las cosas que en realidad hacemos todos (…) un país clasista, racista, infinitamente suicida, capaz de votar de nuevo por el PRI, un país capaz de hacerse perfectamente imbécil e ignorar las fosas comunes” .
III.
El 25 de diciembre le escribí a Antonio por Facebook para preguntarle si podía contestar algunas preguntas sobre la novela. Me contestó de inmediato y con muchísima amabilidad, aceptó. Aquí está el resultado.
¿Cómo fue el proceso de creación? (¿Cuál fue el origen?, ¿qué lo detonó?)
Vivo a tres cuadras de las vías del tren, en Guadalajara. Mi barrio se ha llenado de migrantes. Mucha gente en la ciudad los mira con recelo o con abierto miedo. Y en un país que ha expulsado a quince o veinte millones de migrantes, eso me alarma. Después de las masacres de San Fernando, en Tamaulipas, comencé a escribir. Me parece uno de los hechos más detestables que he visto suceder en un país en el cual los hechos deplorables son la rutina.
Es la primera vez que una mujer protagoniza una de tus novelas. ¿Por qué lo decidiste así?
Necesitaba que la narradora y el personaje de Yein, la migrante, empatizaran. Y no podía concebir que eso pasara con un narrador masculino. Hubiera sido otra historia, otro texto. Por otro lado, quería el reto de conseguir una narradora femenina consistente, congruente.
¿Qué fue lo más difícil de esta novela?
Cambiar de punto de vista, de campo semántico incluso. Reinventar el modo en que narro. Es un intento, esencialmente, por no ser, por no ser nunca un escritor de culto de mediana edad que cada lunes publica el mismo artículo y cada año la misma novela, y que uno ya sabe lo que va a decir en cada ocasión.
¿Persigues algo cuando escribes?
Divertirme. Molestar. Interesar a quien lee.
¿Qué inquietud buscabas resolver con esta novela?
Esencialmente, por qué a las sociedades que somos México nos resulta sencillísimo mirar por encima del hombro a los centroamericanos.
En un país que no lee mucho, ¿para qué sirve la literatura?
Escribir es, siempre, emitir una señal en espera de que alguien la capte. Y encontrar vida inteligente del otro lado. Y sucede con más frecuencia de lo que la estadística dice.
¿Cómo te aproximas a un tema que, me imagino, no conoces de primera mano?
Leí al respecto. Conversé (esencialmente, escuché) a migrantes en el barrio. Imaginé.
¿Cómo explicas el racismo y la indiferencia de los mexicanos hacia los centroamericanos?
No lo puedo explicar. No soy sociólogo ni experto. Pero intento acercarme a ese fenómeno inmundo. Lo cual pasa, de entrada, por reconocer el clasismo y racismo propios, y repensar la manera en la que se ven las cosas.
Así las cosas, ¿hacia dónde va México?
Creo que directamente al precipicio. México es como Homero Simpson cayendo a un barranco: siempre consigue caer más bajo.
¿Por qué crees que desde pequeños nos enseñan a avanzar manteniendo una fila india?
Porque vivimos en una sociedad en la que todo, desde el cuadro de honor hasta la oficina, pasando por el matrimonio y la educación, se decide con un punto de vista destinado a perpetuar las jerarquías.
SEGÚN ORTUÑO
Le pedimos al escritor jalisciense que escribiera una definición de lo que para él significan las siguientes palabras: Periodismo: Disciplina que sirve para sacarle filo a la realidad o, paradójicamente, para convertirla en una masa informe. Migración: Mi familia migró a Guadalajara. Mi madre desde España. Mi padre pasó de Hidalgo al DF y de EUA a Sonora… La historia humana es migración. Violencia: El horror. Indiferencia: La sopa de cada día.
“La fila india parece un
recordatorio de que la mayoría caminamos en fila india, con la mirada en el suelo, siguiendo las huellas de quien nos antecede, sin saber si mantenemos la formación porque tenemos confianza en el que nos guía o porque simplemente no se nos ocurre otra forma de avanzar. ”
46 | frente | LETRaS | del 16 al 29 de enero de 2014
Encontrarse a David Markson Por Jazmina Barrera
Anécdota: Me encontraba hace unos meses en una librería de Brooklyn y de la mesa de novedades seleccioné un libro de David Markson que aún no tenía: Wittgenstein’s Mistress. Por azares del destino he leído la obra de Markson de adelante para atrás y esta novela era uno de los últimos eslabones en la cadena, es decir, una de sus primeras. En pocos autores la evolución es tan clara de un libro a otro, en pocos hay tanta relación entre un libro y el siguiente. Tanto, que la obra entera podría considerarse como un continuo. Así que llevé el libro a la caja, donde había un gato enorme acostado sobre las libretas y postales, y una mujer de pelo cano vestida con un batón de los sesenta, que tomó el libro de las manos para cobrarme. David Markson, me dijo. Éste es un muy buen libro. Me imagino, dije yo. He leído otros suyos y me fascinan. Yo conocí a David Markson, dijo para mi sorpresa. En ese entonces yo trabajaba en una librería de libros usados en Manhattan, cerca de donde él vivía, y pasaba mucho tiempo ahí. Le pregunté emocionada: ¿Y cómo era? Era muy perfeccionista y obsesivo. Eliminaba todos los clichés de sus novelas, todos los lugares comunes. Era también muy modesto, siempre trabajaba con editoriales independientes y chicas, aunque le ofrecieran contratos impresionantes en grandes editoriales. Una vez encontré en la librería un ejemplar de Wittgenstein’s Mistress todo anotado y marcado por alguien que había odiado la novela. Se quejaba del personaje, de las frases, de todo. Le di el ejemplar a Markson y llegó algunos días después feliz, diciéndome que le encantaba el libro, que era un magnífico regalo.
Markson: Hay poco que decir acerca de la vida de David Markson. Que fue un neoyorkino de nacimiento, en 1927, hasta que murió en el 2010. Que dio clases en Columbia, que tuvo dos hijos, y que cuando murió pidió que se donaran todos sus libros a la librería The Strand. Su obra, sin
embargo, es una invitación abierta al análisis y a la interpretación. Muchos dicen que Markson escribe en un género propio. Las particularidades estructurales y del contenido de sus novelas son inconfundibles y él mismo encuentra en ellas los siguientes puntos en común: hay una figura central, un narrador o narradora en torno al cual gira la novela y que muchas veces representa al lector, al escritor, al autor o al novelista. La novela, no obstante, se deshace de todo el equipaje, de toda la carga adicional más allá de lo mínimo indispensable que conforma una novela. Markson prescinde del escenario, de los personajes secundarios y de buena parte de la trama en sus novelas, y estos elementos disminuyen progresivamente en el transcurso de su obra. La protagonista de Wittgenstein’s Mistress utiliza el mismo término que Markson, equipaje, para referirse a todo de lo que se ha desprendido en su vida, las posesiones materiales, el anclaje a los lugares y a las personas. ¿Qué queda entonces en las novelas de Markson? Quedan frases de autores y de personalidades de la historia cultural de la humanidad, quedan anécdotas curiosas, coincidencias, el tipo de información que iría en una nota al pie o en un paréntesis en una edición anotada o en una biografía. He aquí un extracto de The Last Novel como ejemplo: Keats, en una última carta algunas semanas antes del fin, le dice a un amigo que es difícil decir adiós: Siempre hice reverencias incómodas. Pequeñas gotas de agua terminarán por agujerar una roca. Escribió Lucrecio. Als ick kan. Que Novelista se halla repitiendo, incuso sin saber en qué lengua (¿será en flamenco de hace 600 años?) E incierto de por qué lo atrapa la frase de van Eyck: ¿Eso es todo?, ¿no puedo hacer más? ¿Todo lo que me queda? ¿No puedo llegar más lejos? ¿Als ick kan?
A través de este método lleva a cabo lo que David Foster Wallace llama la “animación de
la historia intelectual”. Una frase de Martin Heidegger que bien podría describir el espíritu de estos fragmentos se repite una y otra vez en Wittgenstein’s Mistress: “Perplejidades sin consecuencia se convierten una y otra vez en el humor fundamental de la existencia”. En el transcurrir de estas fracciones se reconoce el flujo de conciencia del personaje, que relaciona los datos según los temas: dinero, vejez, muerte; o de manera aleatoria e incomprensible, como hace notar la protagonista beckettiana de Wittgenstein’s Mistress. El resultado es a la vez la historia de un pensamiento subjetivo y una historia cultural colectiva de la humanidad: tradición y el talento individual. ¿Pero cómo evitar que este experimento se convierta en una mera colección de anécdotas y citas? Quiero que el lector se involucre, dice Markson en una entrevista, quiero que siga a mi personaje y que el final lo conmueva. He ahí la destreza de Markson. El hecho de que donara todos sus libros a la librería The Strand importa porque gracias a ello sus lectores pudieron adquirir individualmente sus libros anotados y subrayados,
y pudieron allí encontrar la procedencia de los fragmentos en sus novelas. El sitio de internet Reading Markson Reading alberga las páginas que han escaneado quienes compraron sus libros en The Strand, con las notas y subrayados que uno a uno dan idea de los intereses de Markson. Este sitio es un proyecto colectivo para reconstruir su pensamiento, un homenaje a la generosidad y humildad del autor. Las novelas de Markson no sólo denotan un bagaje cultural enorme, equivalente a las cajas y cajas de fichas que hacía a partir de sus notas y subrayados, también convierten esos fragmentos históricos en un discurso propio. La trama y las descripciones dialogan siempre con la información, y los finales son conmovedores porque el lector termina sintiendo empatía por el personaje y por las sorpresas sutiles y desgarradoras que despliega. Desde Wittgenstein’s Mistress hasta The Last Novel (hermana casi gemela de Punto de fuga), la obra de Markson es el experimento único de un autor entrañable, un homenaje épico a la historia cultural de Occidente.
48 | frente | comida| del 16 al 29 de enero de 2014
Contra novedades
C
Por Alonso Ruvalcaba
fotos cucho jiménez
comida
La Casa del Pavo
Nuestro sibarita, Alonso Ruvalcaba, cansado de las obligaciones de renovación que usualmente impone el año nuevo, decidió tomar un rumbo distinto para el inicio del 2014: reseñar restaurantes viejitos, nacidos en el siglo antepasado, cuyas tradiciones, arquitectura, recetas y sabores perduran a pesar del paso del tiempo.
Es
el año nuevo el que nos obliga a todo esto. Es su fabla: “Año nuevo, vida nueva”, “renovarse o morir”. Nos esclavizamos a lo nuevo. Pensamos e incluso llegamos a decir, a veces en público, que tal o cual obra “no ha envejecido bien” –y es porque no alcanzamos a verle las patas de gallo a la novedad–. Es el año nuevo el que me obliga a desobligarme y decidir no visitar restaurantes nuevos. No los que abrieron en noviembre o en diciembre, no los que están abriendo ahora o abrirán mañana. Quiero comer en restaurantes viejos. Quiero comer a la antigüita. Pero antes: ¿qué es un restaurante viejo? No es sólo cuestión de edad computable. Pujol abrió hace casi 15 años y no se le nota ni una arruga. La Tecla y La Taberna del León no han cumplido 20 y comer en ellos se parece a comer
en otro siglo. No son viejos: son viejitos. Los restaurantes que están en esta nota nacieron en el siglo antepasado o, cuando mucho, en las primeras décadas del pasado. Son locales que el progreso ha olvidado y, a veces, locales que han decidido olvidarse del progreso. * * * El más viejo de todos es la Hostería de Santo Domingo. En algún lugar consta que lo abrieron el 4 de agosto de 1860, en la vieja calle de la Cerca de Santo Domingo el Grande (los chavos de hoy le dicen Belisario Domínguez; el número es el 70), en un pedacito sureño del convento dominico. Todo en el lugar delata esa antigüedad: muros altísimos pintados de blanco, azul y rosa “mexicano”, gigantescas puertas de madera que les impiden la salida a los fantasmas, un mural como una ventana a la plaza de Santo Domingo en los primeros años de la Independencia (un evangelista, un borrachín, un tira)… En comida también tiene un espíritu de calle de México viejo: tayoyos (se parecen a los tlacoyos, pero más pequeños), quesadillas de cuitlacoche y de flores de calabaza, gusanos con guacamole, sopa enfrijolada. Nadie podría decir que aquí se come particularmente bien.
La Rambla
En algún lugar de su fachada La Castellana (Antonio Caso 58, San Rafael [gran colonia cantinera]) tiene tallada esta inscripción: Desde 1892. Imposible saber si la inscripción miente pero de que La Castellana está viejita está viejita. Lo realmente bueno de La Castellana no son sus salones ni sus descomunales pantallas: es su variada política de cobro por comida. El menú de botanas –que puede traer lengua a la veracruzana, fabada asturiana, cochinita pibil y como 35 etcéteras– cuesta 175 pesos sólo si la cuenta de alcoholes es menor a 300 pesos; si es de 301 pesos, la comida es gratis. Detallazo. El Casino Español (Isabel la Católica 29, Centro) nació también al final del siglo XIX. Antes (al principio del siglo XVII) era el hospital del Espíritu Santo de los hermanos de la Caridad; como sólo atendía españoles, esa colonia le agarró cariño al espacio, y hacia el final del siglo antepasado tiró el edificio y le encargó al arquitecto Emilio González del Campo un espacio recreativo donde se pudiera echar la copa y el dado. El resultado, fruto de la influencia francesa, el presupuesto desaforado y la imaginación abigarrada, fue alucinante. Un patio cubierto en cuyos arcos aparecen los escudos de las provincias de España, salones como una tarde de Viena en 1750, una escalera desmedida,
del 16 al 29 de enero de 2014| música | frente | 49
“Los restaurantes
puro mármol de Carrara… Y aquí se come indiscutiblemente bien. Favoritos: el potaje de lentejas, que es un buen segundo lugar en la ciudad (considerando que la sopa de lentejas de Máximo tiene el primero hasta nuevo aviso); los callos madrileños servidos en barro que simplemente no se enfrían; la repetible fabada; el solomillo a la piedra, que se asa en la mesa y la cubre con un aromático paraguas de humo. (Interesados, en el libro Agua la boca. Restaurantes de la ciudad de México en el siglo XX de Arturo Reyes Fragoso hay un muy buen capítulo sobre el Casino Español y los banquetes/pedotas/ horchatas del centenario que se celebraron ahí en 1910, cuando Porfirio Díaz le regaló a este edificio un par de vikingos de bronce. México estaba a punto de rasgarse como una jerga.) Los propietarios de las tortas Armando (Humboldt 24, Centro), descendientes de Armando Martínez Centurión, dicen que su restaurante, como La Castellana, nació en 1892. Más aún: dicen que ese Armando es el Armando que se ponía, según Valle Arizpe, en un “zaguán viejo y achaparrado” de la calle del Espíritu Santo. Dice Valle Arizpe: Era un placer grande el comer estas tortas magníficas, pero el gusto comenzaba desde ver a Armando prepararlas con habilidosa velocidad. Partía a lo largo un pan francés –telera, le decimos–, y a las dos partes les quitaba la miga; clavaba los dedos en el extremo de una de sus tapas y con rapidez los movía, encogidos, a todo lo largo, y la miga se le iba subiendo sobre las dobladas falanges hasta que salía toda ella por la otra punta. Luego ejecutaba la misma operación en el segundo trozo; después, en la parte principal, extendía un lecho de fresca lechuga, picada menudamente; en seguida ponía rebanadas de lomo, o de queso de puerco, según lo pidiera el consumidor, o de jamón, o de sardinas, o bien de milanesa o de pollo, y sólo con estas últimas especies hacía un menudo
que están en esta nota nacieron en el siglo antepasado o, cuando mucho, en las primeras décadas del pasado. Son locales que el progreso ha olvidado y, a veces, locales que han decidido olvidarse del progreso.”
picadillo con un tranchete filosísimo con el que parecía que se iba a llevar los dedos de la mano, con la punta de los cuales iba empujando a toda prisa bajo el filo los trozos de carne, en tanto que con la otra movía el cuchillo para desmenuzarla, con una velocidad increíble.
Agrega Valle Arizpe, refiriéndose al zaguán donde estaban las tortas de Armando: “El caserón a que aludo, ya reconstruido, hoy ostenta el número 38”. La vieja calle del Espíritu Santo es hoy Motolinía y el número 38 sigue ocupado por unas tortas: La Rambla, que propone haber nacido en 1928. En la accesoria contigua (Motolinía 40) hay, previsiblemente, otras tortas: La Casa del Pavo, que abrió (#dicen) en 1910. Cualquiera de ellas podría ser la verdadera heredera de don Armando. En la Casa del Pavo la telera es pequeña, sabrosamente engrasada; el pavo es un ave descomunal, entre el ámbar y el marrón; las rajas y las zanahorias, grandes, en un escabeche bien sazonado; hay que comer en la barra, para ver lo que es de veras servicio a la antigüita. En La Rambla, que comparte con La Casa una intermitente clientela, una indiscreta fealdad y un gran logro tortero. Aquí, la torta de lomo adobado, una pieza que cruje primero, luego se entrega a la mordida y al final se deshace en la lengua. * * * Comer así es como antes. Pero el año apenas empieza. Después habrá tiempo para cosas nuevas.
El rincón de BURGERMAN @burgermanmex 2013: El año que hicimos contacto
A
unque en lo personal fue un año difícil, definitivamente el 2013 deberá ser recordado como el año en que el mundo volvió a hacer contacto con la hamburguesa. La tendencia venía gestándose desde hace tiempo pero, en definitiva, en el año recién terminado fue cuando explotó en términos de popularidad, variedad, conveniencia, disponibilidad, pero, sobre todo, sabor. Insisto que la hamburguesa es un platillo muy noble que se ajusta perfectamente a las corrientes actuales de autosuficiencia, artesanía, hacer uso de recursos locales y regreso a tradiciones. La hamburguesa, antiguo símbolo de la masificación e industrialización culinaria, ahora porta el estandarte de cómo se pueden hacer bien las cosas en la cocina moderna. Así que aquí van mis cinco hamburguesas favoritas del 2013. Ésas que hay que ir corriendo a comer cuanto antes. Aquellas que me hicieron babear bien y bonito. En estricto orden de preferencia. La Burguesa | Cozumel 67 (entre Colima y Durango), Roma Norte, Cuauhtémoc. T. 6272 7078 De las mejores hamburguesas, si no es que la mejor de la ciudad. Sabor a destajo. Mi favorita es la del tío Sam: tocino, 100 g de muy jugoso sirloin bien amalgamado, queso y pan. Todos son ingredientes orgánicos y de producción local. La carne tiene un no se que que la hace deliciosa. Tamaño perfecto. Además, el establecimiento presume una carta muy completa, con varias especialidades que satisfacen a todos los gustos. Sin lugar a dudas es de las más recomendadas y totalmente justificado. @laburguesa. Butcher & Sons | Polanco: Virgilio 8, local B, Polanco, Miguel Hidalgo. T. 5280 4247. Roma: Colima 87 esq. Orizaba, Roma, Cuauhtémoc. T. 55 5207 8121 Me gusta que las hamburguesas de este lugar no son nada ostentosas y tienen un sabor delicioso. Un poquito suave quizá, pero muy competentes. Mi favorita es la Butcher Original, pero hay una variedad suficiente para otros gustos. Gran consistencia de grasa /sabor aunque a veces siento que le falta un poco de firmeza a la carne. Al final no afecta tanto, puesto que en conjunto con el pan y la kétchup hechos en casa contrarrestan todo. @butcherandsons
Casino español
Félix | Álvaro Obregón 64 (entre Córdoba y Mérida), Roma Norte, Cuauhtémoc. T. 5264 0318 Un buen bar, creo yo, debe tener buena comida. Aquí la regla se cumple cabalmente. Además de servir buenos tragos, tienen una maravillosa hamburguesita. La mini dani burger —pan blanco, mostaza Dijon, rib eye molido, queso gruyere, jitomates, lechuga fresca, col agria— que es simplemente deliciosa. Tal vez su único defecto es el tamaño: un poquito más grande que una slider, pero lo suficientemente pequeña como para que un tragón como yo se coma dos... o tres. @felixbar L’encanto de Lola | Amargura 14, San Ángel, Álvaro Obregón. T. 5550 8429 Aunque no es una hamburguesería (la especialidad de la casa son tortas), tiene un portento de hamburguesa: 250 g de puro, total y absoluto sabor en la que se obtiene tras mezclar sirloin y rib eye. Bollo horneado ahí mismo. Mayonesa casera. Lechuga, tomate y pepinillo. Deliciosa, simplemente deliciosa. Gigante. Hay que tener buen diente para disfrutarla. Pero entra con mucha facilidad. @encantodelola WLB Condesa ! Michoacán 172, Condesa, Cuauhtémoc. T. 6387 7704 El lugar más nuevo de este top cinco. Tradición e inventiva norteña se conjuntan para hacer una hamburguesa muy competente y de un inusitado sabor. Mi favorita es la Hola Ronald —especie de homenaje a las de la cadena grandota—: pattie gordo y jugoso, bollo artesanal, salsa tártara, rebanadota de tocino, lechuga y tomate. Muy bien lograda. Engañosa: se ve más pequeña y compacta de lo que realmente es. El sabor es pleno y muy bien logrado. @WLBcondesa Mención honorífica para Burgers by Bubba y Smokeys Creo que poco a poco se vuelve difícil elegir las mejores o decidir cuáles son las favoritas de este experto, lo cual inspira a ir mucho al gimnasio, para así poder comer hamburguesas prácticamente diario. Que el año nuevo nos traiga más y mejores opciones. Yo sé que sin duda así será. Como siempre, sus comentarios siempre son bienvenidos en @burgermanmex en Twitter o en el blog: burguerman.blogspot.com
50 | frente | comida| del 16 al 29 de enero de 2014
DOS Recomendaciones
fuera de la mesa Por ALONSO RUVALCABA
Tadashi Ono, Harris Salat | Japanese Soul Cooking: Ramen, Tonkatsu, Tempura, and More from the Streets and Kitchens of Tokyo and Beyond Nuestro desconocimiento del Japón tiene algunas ventajas para los japoneses. La mayor es ésta: los imaginamos dueños de una interminable capacidad de concentrarse en una sola cosa. Digamos, un platillo. Creemos (¿acaso estamos en lo cierto?) que un japonés, por alguna razón tal vez hereditaria, es capaz de dedicar toda una vida a perfeccionar un ramen o la confección de unos fideos soba. Japanese Soul Cooking es un librito que despoja de esas creencias o prejuicios a los platos que son su materia prima: ramen, gyoza, témpura, soba y otros lugares comunes de la comida callejera japonesa. Según este volumen de prosa volátil, broma fácil y sazón casquivana, llegar a un ramen perfecto no requiere una vida, sino aproximadamente cuatro horas de trabajo más lo que tome ir al supermercado oriental. El libro anda por los 12 dólares pero el PDF es gratis si saben prender una computadora y conectarla a internet. Martin Scorsese | cine para glotones Tal vez el maestro Scorsese no es el primer director en que uno piensa cuando quiere ver cine y tiene hambre. Pero, ahora que El lobo de Wall Street se estrenó, quizá sea buen momento para enmendar ese entuerto. El bar de Who’s That Knocking at My Door (1967), el primer largo de don Martin; el wish sandwich de Calles peligrosas (1973); las anotaciones del diario de Travis Bickle en Taxi Driver (1976): “Llevé a Betsy al café Charlie en Columbus. Yo pedí café americano y pay de manzana con una rebanada de queso amarillo derretido”. Por supuesto, las alucinadas o terroríficas apariciones del diner en Después de hora (1986), Buenos muchachos (1991) o Casino (1995) o la borrachera en las bodas de Canaán en La última tentación de Cristo (1988). Pero la más extraña, la más ambigua, es tal vez la escena del bistec en Toro salvaje (1980). Ahí, el celoso, el inseguro, el injusto Jake LaMotta castiga a su primera mujer por el término de su pedazo de carne. “¡No lo tatemes! ¡Está hecho un carbón!”. Entonces, antes de aventar la mesa y ponerle una golpiza a la señora, le dice una frase incomodísima que resuena en todo el resto de la película: You overcook it, it defeats its own purpose. Más de uno ha intuido que, en el fondo, Jake no se refiere al bistec, sino a sí mismo. Compren la edición del 30 aniversario, con comentario de Scorsese y Thelma Schoonmaker. Vale los 22 dólares.
Buenos muchachos (1991)
Pesca del día La fotografía de Julie Lee
H
ay una belleza muy sencilla, casi infantil, en la fotografía culinaria de Julie Lee. Son platos que sucederán en el futuro o que nunca alcanzaron a existir. Ingredientes que pasan como volando, pero no impulsados por sí mismos, sobre un blanco semionírico; jitomates, hojas de lechuga o shiso congelados un instante después de una explosión pequeñita. Hay impresiones, enmarcadas o no, a la venta. Búsquenlas en http://shop. julieskitchen.me/products.
52 | frente | Escena | del 16 al 29 de enero de 2014
Teatro en pequeño formato y fuera de él. Nuevas posibilidades
E escena
IMÁGENES: Roberto blenda | cortesía microteatro
Por Mayté Valencia
Desde hace varios años han surgido distintas formas de hacer y representar teatro alejadas de los foros y de los formatos tradicionales. Teatro en azoteas, en departamentos, en casas u obras de corta duración son algunas de las nuevas posibilidades escénicas que van en crecimiento. Microteatro es una de ellas.
Hace
tres años el director y escritor Miguel Alcantud tuvo una idea ingeniosa: convertir un prostíbulo abandonado del centro de Madrid en un vital espacio escénico. Obras de 15 minutos, para 15 espectadores, realizadas en un área menor de 15 m² fue la premisa. Ahí nació el microteatro, un formato teatral que ya se ha expandido a otras ciudades como Nueva York, Londres, Buenos Aires y, desde abril del año pasado, al Distrito Federal. “Puede entenderse el microteatro frente al teatro más convencional como el cortometraje al largometraje o el cuento a la novela”, refiere la descripción del proyecto. Sin embargo, más allá de la duración, otros rasgos característicos son la cercanía entre actores y espectadores –la cual es muy íntima, casi al grado de tensión y contacto físico– y la posibilidad de hacer visibles propuestas teatrales independientes. Seis microobras por día, ligadas temáticamente, es lo que se ofrece en una casona de la colonia Santa María la Ribera, sede de Microteatro México. Durante sus primeras
temporadas los temas fueron Por dinero, Por sexo, Por tus muertos y Por venganza, ahora para enero y febrero, el tema será Por tus vecinos, que cuenta con 13 piezas. Desde su llegada, la aceptación del microteatro en México ha sido notable. En pocos meses ha recibido más de 250 propuestas teatrales –entre las que se encuentran trabajos de directores y actores como Edgar Chías, Alberto Estrella, Fernanda del Monte e Ignacio Flores de la Lama– y a más de seis mil espectadores. ¿A qué se debe este éxito? El fenómeno de lo alternativo no es algo nuevo en la ciudad, de hecho, ha sido una búsqueda constante de compañías y grupos independientes. Para ello, es viable remitirse a la creación del Teatro Ulises, fundado en 1928 por el grupo de Los Contemporáneos (Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Celestino Gorostiza, Gilberto Owen y Antonieta Rivas Mercado); o bien, a espectáculos mucho más recientes como Lo único que necesita una gran actriz, es una gran obra y las ganas de triunfar que Vaca 35 realizó en una azotea; o a las presentaciones
de varias agrupaciones en plazas públicas (Teatro en tu barrio); los Asaltos artísticos, de teatro, danza y música, realizados en el metro; o la labor que realizan espacios como el Milagro, Foro Shakespeare –de los más grandes–, Foro Luces de Bohemia, Foro Contigo América, el Quinto Piso; o los más pequeños –que recuerdan a los off-Brodway de los años cincuenta neoyorquinos– como el Foro Escénico “Así que pasen cinco años”, Foro el Bicho, el off off de Carretera 45 Teatro, o el casi imperceptible Hojas de Té en Zona Rosa. La lista es amplia. En el caso de microteatro, sin embargo, no sólo se trata de crear un nuevo espacio, sino de “captar la esencia de un tema y expresarla en un periodo corto ante un número limitado de espectadores a través de un reducido número de actores que no suele sobrepasar la cifra de tres”, como refiere Alcantud, su creador. En todo caso, se trata de una propuesta refrescante para la escena teatral mexicana que merece la pena ir a visitar.
del 16 al 29 de enero de 2014 | escena | frente | 53
En cartelera
Terminal Axolotl
“Más allá de la duración, otros rasgos característicos son la cercanía
entre actores y espectadores –la cual es muy íntima, casi al grado de tensión y contacto físico– y la posibilidad de hacer visibles propuestas teatrales independientes.”
La alusión al cuento Axolotl de Julio Cortázar es inmediata. En él, un visitante de un acuario se sumerge en una extraña fascinación por el ajolote, una especie endémica mexicana. Con esta misma atracción, Diego Álvarez Robledo, dramaturgo y director teatral, crea una historia en la que cuatro jóvenes emprenden diferentes rutas hacia Xochimilco para buscar en este ajolote, animal casi extinto, la fuerza para seguir adelante, la última esperanza del trayecto terminal de sus vidas. Se trata de anhelos vencidos, de existencias indolentes y caminos no planeados que se encuentran en un lago que también se está extinguiendo. Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque Reforma s/n, esquina con Campo Marte, Polanco Chapultepec. Del 20 de enero al 25 de febrero. Lunes y martes 20 horas. Entrada general: 150 pesos.
Un corazón normal
Obras de temporada Por tus vecinos “Destino manifiesto” de Mónika Revilla. “El amor en tiempos del D.F.” de Rafael Pineda. “Interior 3” de Edgar Chías. “Minuta” de Gabriela Guraieb. “Nota roja a.k.a El periodista” de Felipe Curiel. “Pancito para el susto” de Emiliano Ferreira. “Putísimas las señoritas que se casaron de blanco” de Héctor Daniel Soto. “Taco de yogur” de Anna Mariscal. “Tú eres tu destino” de José Ignacio Tofé. “Hidrogel” de Alan Uribe Villaruel. “Obscenidades para una ama de casa” de Samuel Sosa.
“Tanático y erótica” de Ulises Sáenz. “La sorpresa de dino cucaracha” de Jorge Domínguez. Sede Microteatro México Roble 3, Santa María La Ribera. Precio por microobra: 60 pesos (incluye bebida) Seis funciones de 15 minutos por día. Horarios Matinée infantil: sábados y domingos de 11:30 a 13:30 horas. Central: jueves y viernes, 20 horas; sábado, 19horas; domingo, 18 horas. Sesión golfa: jueves y viernes, 21 horas; sábado, 20 horas; domingo, 19 horas.
Corren los primeros años de la década de los ochenta en Nueva York y un extraño virus ataca a la comunidad homosexual. El escritor y activista Ned Weeks decide actuar y funda, junto con otros hombres, una de las primeras organizaciones de lucha a favor de las personas atacadas por esta enfermedad; al mismo tiempo que la doctora Emma Brookner descubre que el virus probablemente se transmite por contacto sexual. Un corazón normal, dirigida por Ricardo Ramírez Carnero, es una puesta que retrata los conflictos que el VIH-SIDA provocó con su aparición y sus implicaciones en la vida privada y política de los Estados Unidos. Teatro del Centro Cultural Helénico Avenida Revolución 1500, Guadalupe Inn. Viernes, 20:30 horas; sábados, 18 y 20:30 horas; domingos, 18 horas. A partir del 10 de enero. Costo: 450, 350 y 250 pesos.
La otra crueldad Con dirección y dramaturgia de Conchi León, esta obra pertenece al ciclo “Teatro de los Estados” que el Milagro realiza anualmente. En ella se narran dos historias de amor, de fin a principio, de atrás hacia delante y quizá por eso con un final feliz. En la descripción de la obra se lee: “Hay gente que siente fascinación por los animales peligrosos: las serpientes, los leones, las tarántulas, el amor. Ésta es una cursi historia de amor, que intenta encontrar el punto exacto en el que –con o sin cuchillos– el amor nos deja hechos pedazos”. Teatro el Milagro Calle Milán 24, Juárez. 23 y 24 de enero a las 20:30 horas. 25 de enero a las 19 horas. 26 de enero a las 18 horas. Entrada general: 180 pesos.
54 | frente | MEDIOS | del 16 al 29 de enero de 2014
medios
ARCA Un viejo conocido apuesta por las nuevas propuestas
FOTO: JACOBO BRAUN
M
Por Lisa Fournier
En un video promocional de ¿Cómo surgió ARCA? Yo entré a trabajar a Televisa y estuve dos años en Iniciativa México. televisión, ARCA se autodefine Después, Televisa se congeló y se enfocó en las elecciones. Iniciativa como una plataforma que vincula México era un programa que también tenía que ver con el gobierno talento, potencia proyectos y de Felipe Calderón, tras la victoria de Enrique Peña Nieto, se acabó promueve la cultura. Tania Esparza, el proyecto en esta versión. directora del proyecto lo reitera: Los medios de comunicación no me gustaban. En la tele las cosas no se comunican bien. Son muchos espacios desperdiciados, que si “Nuestra misión es apoyar al bien le gusta a una gran parte de la población, también hay otra a la talento emergente”. que no nos está hablando. La politóloga le contó en entrevista Después de las elecciones Televisa vivió un momento complicado a Frente sobre el origen de este con la gente joven, por el movimiento 132, entre otros acontecimienlaboratorio creativo, cómo se tos. Fueron muy conscientes de que a este grupo definitivamente no enfrentan a las críticas y cuáles son le estaban hablando, entonces se plantearon: ¿cuáles son los proyectos que tenemos para jóvenes? Tenían Espacio, pero se dieron los planes para este 2014.
cuenta de que éste ya llevaba 17 años al aire y que tal vez le debían de dar una refrescadita al formato. Sí fue una instrucción desde arriba: todos vayan enfocándose en cosas que atraigan a otro tipo de público, a gente joven, sí, pero también a este grupo de jóvenes muy movidos que tienen acceso a muchísima información y que son muy críticos. La idea de ARCA es que existe por un lado Televisa, con todas estas herramientas y poder de convocatoria, y por el otro, existe un grupo de personas con talento, que tienen muchas cosas que contar, tienen ideas y creatividad, y que ya están consolidados o a veces sólo necesitan un empujón para empezar. ARCA es un puente entre estas dos partes para que se sigan haciendo cosas interesantes.
¿Tú crees que ARCA mejorará la imagen de Televisa?
Me gustaría que sucediera. Estoy en una empresa donde me ha tocado trabajar con una gran apertura, donde están conscientes de que hay que atreverse a hacer cosas. No están cerrados a otras formas de trabajo. Quisiera que la gente viera que hay un espacio abierto. ¿Cómo lidian con las personas que no apoyan a Televisa?
Sin duda es algo a lo que nos vamos a enfrentar, a lo que nos estamos enfrentando. Nos ha tocado gente muy radical que dice “sólo por enterarme de que Televisa está involucrado ya no voy a ir al evento”. Inevitablemente va a ocurrir, pueden pasar 10 años e igualmente nos va a criticar, sucedió también con Iniciativa México. La única manera de parar estas críticas es trabajar a partir de lo que hemos prometido, del espíritu que hemos comunicado. ARCA es un proyecto que apenas
empieza, un espacio autónomo y distinto donde queremos trabajar con la gente creativa y talentosa. Lo primero que nos dicen es “se van a robar mi proyecto”, entonces yo les digo “siéntate conmigo, trabajemos juntos y después de unos meses vas a ver si es verdad que te robamos el proyecto o no”. Todo depende del origen e intensión que le des a las cosas, la intensión mía es apoyar proyectos que ya son interesantes, no de manera vertical, nos estamos poniendo desde una postura horizontal. Les planteo que yo tengo ventanas, recursos, herramientas y experiencia, y ellos tienen talento, creatividad e ideas. La intensión es hacer que estos proyectos, que muchas veces sólo son ideas o están iniciando, crezcan y que los que ya están consolidados se sepan y se potencien. Nuestra tirada es apoyar talento emergente, esto nos llevará a tener mejores contenidos en la TV. ¿Cómo puede ARCA aportar a la sociedad?
Fomentando el desarrollo cultural, que haya más espacios públicos donde puedan relacionarse las personas, dejar el ocio que te lleva a la violencia. Se trata de puro arte, información, cultura, historias de inspiración. Por allí va mi apuesta en ARCA. ¿Cuáles son los proyectos de ARCA para el 2014?
Es un proyecto que depende de otros proyectos, por lo que puede adquirir diferentes formas. Íbamos a poner una convocatoria pero nos costó muchísimo ponerle límites. Siento que se va a ir amoldando, lo que sí hice fue un menú: ARCA puede apoyar con mentorías, talleres y clínicas, recursos financieros, herramientas y ventanas. También hice cuatro ejes: el primero es que va a haber una coproducción (documental, gastronómica, artes escénicas, etc.); el segundo es que en Fondeadora seguiremos con el financiamiento, por ejemplo, si un proyecto necesita 200 000 pesos con que junte 100 000, ARCA le pone los otros cien. El tercero será que seguiremos apoyando eventos como Ceremonia, el Festival de Morelia o el Electronic Game Show. Seguiremos apoyando al talento emergente con la asistencia y la difusión. El cuarto eje son las becas, ya hablamos con IMCINE para dar becas de cine, por ejemplo. Al final, la intensión es que ARCA sea independiente de Televisa y tenga su propia área de administración, abogados, fierros y herramientas. Que sea un lugar donde te sientas seguro de ir y encontrar otras personas que puedan apoyarte en tu proyecto.
del 16 al 29 de enero de 2014 | MEDIOS | frente | 55
HackDF: oportunidades abiertas, ideas únicas
Mundos para lelos Por El Paella
Por Aretha Romero
La televisión quedó en el pasado
CORTESÍA: HACKDF
D
¿Cómo aprovechamos los miles de datos que se generan cada día en esta urbe? HackDF es un festival que convoca el Laboratorio para la Ciudad y su órgano interno, Laboratorio de datos, los próximos 24, 25 y 26 de enero. El objetivo es que a través de talleres y del concurso App Challenge se produzcan soluciones digitales, a partir de información verídica, que por primera vez facilitarán las dependencias de gobierno a los interesados en mejorar la calidad de vida y el funcionamiento de la ciudad. Paola Villareal, coordinadora del Laboratorio de datos, profundiza en el tema. La nueva área experimental del Gobierno del Distrito Federal se llama Laboratorio para la Ciudad. Un espacio dedicado a proponer nuevas formas de acercarse a temas relevantes para la ciudad. Su principal objetivo es crear un importante vínculo entre la sociedad civil, gobierno, iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales, con el propósito de reinventar las dinámicas o los territorios que todos compartimos. A la par, Laboratorio para la Ciudad, junto con otras instancias como la Contraloría General del Distrito Federal, la Secretaría de Ciencia o la de Tecnología e Innovación, ha creado el programa Gobierno Abierto. Un esquema que funciona en el Distrito Federal desde el 2013 y se extenderá hasta el 2018. La idea es fomentar el intercambio de conocimiento de manera constante entre sociedad civil y gobierno. Que las secretarías e instituciones depositen información verídica y actualizada en manos de la sociedad creativa con la finalidad de mejorar sus sistemas integrando los mejores y más actualizados recursos. Para apoyar y supervisar que Gobierno Abierto trabaje de la forma esperada, se creó Laboratorio de datos, una extensión de Laboratorio para la Ciudad, que se encarga de corroborar, procesar y explotar la información proporcionada. “Es un reto político”, dice Paola Villareal, coordinadora de este músculo técnico. “En primera, supervisamos que las secretarías nos den información útil y eso implica datos en formatos accesibles para que se puedan utilizar con otros programas de computo, que estén muy bien
estructurados y listos para analizarse. Y en segunda, estamos documentando de dónde provienen y si coinciden con los resultados, por ejemplo, la calidad del aire, ¿qué procedimiento se le da?, ¿dónde están y qué tipo de sensores utilizan para medir el ozono? Así logramos cerciorarnos de que los datos que estamos publicando son verídicos, confiables y se mantienen actualizados.” Laboratorio de datos facilita el intercambio, brinda soporte y también convoca a encuentros multidisciplinarios o espacios de reflexión, como el primer festival de datos de la ciudad de México, HackDF. Un evento que pretende reunir, a través de un concurso y varios talleres, a desarrolladores, analistas, diseñadores, politólogos, artistas y ciudadanos interesados en la apertura de datos y la creación de soluciones digitales creativas para mejorar la vida en la ciudad. “Queremos generar una cultura de consumo de datos públicos. Creemos que al proporcionar herramientas, se pueden formar nuevas empresas, nuevas aplicaciones, podemos crear comunidad y definir un hacking city code”, interviene Paola. El concurso App Challenge es uno de los más esperados, y trata de que, a través de una plataforma de datos ya procesados, comprobados y listos para utilizarse que creó el Laboratorio de datos, los concursantes generen una aplicación en 48 horas, en su fase más avanzada posible. El concurso está dividido en cuatro ejes principales: medio ambiente, seguridad pública, movilidad y denuncia. En los subtemas: calidad del aire, radiación UV, temperatura ambiental, verificación vehicular, infracciones, tenencia vehicular, disponibilidad de Ecobici, taxis y taxistas, transporte público estructurado, cuadrantes de seguridad pública, servicios urbanos, denuncias ciudadanas y reportes de fallas. En la parte de talleres se explorarán disciplinas y herramientas vinculadas al uso de datos relacionados con periodismo, cartografía, visualización de datos, arquitectura y urbanismo, prototipos urbanos e instalación artística. “No es un hecho que las nuevas tecnologías ayuden a mejorar la calidad de vida de la ciudad”, dice Villareal. “De hecho se trata de un primer experimento. Pero a lo que sí le apostamos es a que si ya tienes derecho a la información, tienes conocimientos y buenas ideas, uses las nuevas tecnologías para poder ayudar a tu comunidad”, concluye.
el 7 al 10 de enero se llevó a cabo CES en Las Vegas, una de las más grandes exhibiciones de tecnología del mundo. Sus siglas significan Consumers Electronics Show y en ella se presentan las novedades que saldrán durante el siguiente año o par de años en cuanto a dispositivos y accesorios para consumidores “finales”, como tú o como yo. Desde una funda para teléfono inteligente hasta un automóvil con conexión a internet integrada. El evento es importante, pero ha ido perdiendo el interés del público general, pues grandes marcas como Apple o Microsoft lo han abandonado para realizar sus anuncios en eventos propios, dejando al CES a lo que podría considerarse la “segunda división”, por ejemplo, el estand de Coby es muy grande. En el CES pasado, muchos quedaron maravillados por los nuevos modelos de pantallas para el hogar con definición 4K, unas cuatro veces lo que conocemos como Full HD, es decir, 3840 pixeles × 2160 líneas, imágenes de poco más de ocho megapixeles por cuadro. Para que se den una idea, hay cines que usan el formato para la proyección digital de películas. Varios modelos de pantallas 4K que actualmente están en tiendas superan los cien mil pesos, pero poco a poco, al igual que en su momento las pantallas Full HD, llegarán a ser accesibles. Quizá sea por algún problema de la vista, pero no encuentro una diferencia abismal al comparar una pantalla 4K con una 1080p. Me parece excesivo. Hasta Toshiba presentó una computadora portátil con pantalla 4K. No me malinterpreten, estoy seguro de que llegará a las casas de muchos, pero no sé cuánto tiempo durará, pues también durante el CES hubo fabricantes como Sharp que aprovecharon para presentar sus pantallas 8K. Sí, aún ni se masifica el 4K y ya parece obsoleto. Mi pregunta es: ¿para qué quiero una pantalla con tanta resolución? ¿Para verle mejor las verrugas a mi actor favorito? ¿Qué aporta eso a una historia? O en el caso de una transmisión noticiosa o deportiva, ¿de verdad importa? Yo creo que no, especialmente cuando los ojos de las personas están puestos en dispositivos móviles, celulares y tabletas, que les permiten ver lo que sea cuando quieran. Y siendo francos, los contenidos televisivos actuales dejan mucho que desear, y no sólo me refiero a tele abierta, sino también a los más populares videoblogs de internet. Ya se anunció que la segunda temporada de House of Cards de Netflix estará disponible en 4K, pero salvo contadas excepciones de algunas series de producción estadounidense, ¿qué les gustaría ver en 4K? Y ojo, aquí el ancho de banda también es un factor a considerar, pues se necesitaría una conexión de unos 15 o 20 Mbps para aprovechar el 4K en línea. No sé ustedes, pero las televisiones o pantallas como aparato no me emocionan mucho, tampoco las tabletas y celulares genéricos como los mostrados en el CES. Me parece que la batuta del futuro la sigue llevando Apple, pues el boom de las pantallas se desató luego de las especulaciones en torno a las palabras que aparecen en la biografía de Steve Jobs escrita por Walter Isaacson, donde dice que finalmente habían dado en el clavo para hacer una tele. En fin, para mí lo mejor de la pasada edición del CES fue el “oso” del director Michael Bay, quien durante la presentación de Samsung tuvo que abandonar el escenario luego de quedarse callado al fallar el teleprompter o pantalla que le mostraba el guión de lo que debía decir. Al menos estuvo divertido.
56 | frente | AGENDA | del 16 al 29 de enero de 2014
A
SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A AGENDA@FRENTE.COM.MX PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.
agenda
MÚSICA
FRONT 242 José Cuervo Salón; 21 horas. $450 – $500 Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada. LOS LEOPARDOS Pasagüero; 22 horas. Entrada libre. +18 Motolinía 33, Centro Histórico.
SÁBADO 18 SHIRO SCHWARZ Cine Tonalá; 22 horas. $100 Tonalá 261, Roma Sur. lunes 27 y martes 28: JOAN MANUEL SERRAT Palacio de Bellas Artes; 20:30 horas. $500 – $1,300 Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.
JUEVES 16 BELAFONTE SENSACIONAL + POLET Caradura; 22 horas. $50 +18 Nuevo León 73, Condesa. CARMEN COSTA + ROSTER El Imperial; 22 horas. $80 +18 Álvaro Obregón 293, Roma.
VIERNES 17 ULTRADISKO!! PRESENTA, OVERDOSE: STARLIGHT + MR. GONE + PUNKPHONIQUE + JACK BLACK + ERICK DIEGO Bar Mancera; 23 horas. $50 Venustiano Carranza 49, Centro Histórico. MOOI + JUNE Caradura; 22 horas. $50 +18 Nuevo León 73, Condesa. ATLÁNTICO SIN PANTALONES: TOY SELECTAH + BEAT BUFFET DJ SET + ASTROS DE MENDOZA Club Atlántico; 21 horas. Sin pantalones: hombres $100, mujeres entrada libre. Con pantalones: hombres $200, mujeres $100. Venustiano Carranza 49, Centro Histórico. JAIME LÓPEZ Y SU HOTEL GARAGE + MISSISSIPPI QUEENS El Imperial; 22 horas. $100 +18 Álvaro Obregón 293, Roma. DARK TRANQUILLITY & REVOCATION El Plaza Condesa; 20 horas. $500 – $600 Juan Escutia 4, Condesa. SOL PEREYRA Filmclub Café; 20 horas. $100 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695.
THE PLASTICS REVOLUTION El Imperial; 22 horas. $100. +18 Álvaro Obregón 293, Roma. SONIDO SAN FRANCISCO Pasagüero; 21 horas. $80 +18 Motolinía 33, Centro Histórico. Cuarteto Dissonance Alejandro Serna, violín; Abraham Torres, violín; Francisco Chagolla, viola; Rodolfo Jiménez, violonchelo. Programa: Obras de Haydn y Beethoven. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 horas. Entrada libre. Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. MÚSICA DE CÁMARA Eva María Zuk, piano. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 horas. $20 Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico. OFUNAM PRIMERA TEMPORADA: PROGRAMA 2 Nikolai Alexeev, director huésped; Oxana Yablonskaya, piano. Programa: Obertura de Ruslán y Ludmila de Glinka, Fantasía de concierto para piano y Obertura fantasía Romeo y Julieta de Tchaikovsky y Capricho español de Rimsky-Korsakov. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 horas. $100 – $240 Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. SOCKET + PRO$TITUCIÓN + LA INVENCIÓN DEL MOREL + POSTWAR REICH Santa Leyenda Bar; 22 horas. Entrada libre. +18 Tehuantepec 280, Roma Sur.
DOMINGO 19
ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA: DANZAS SINFÓNICAS Auditorio Nacional; 17 horas. $200 – $600 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco. FANFARE CIOCARLIA El Plaza Condesa; 20 horas. $350 – $650 Juan Escutia 4, Condesa.
OFUNAM PRIMERA TEMPORADA: PROGRAMA 2 Nikolai Alexeev, director huésped; Oxana Yablonskaya, piano. Programa: Obertura de Ruslán y Ludmila de Glinka, Fantasía de concierto para piano y Obertura fantasía Romeo y Julieta de Tchaikovsky y Capricho español de Rimsky-Korsakov. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 horas. $100 – $240 Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. KAMERATA DE LA UNAM Programa: Cuarteto Nº. 3 de Paisiello, Concierto para cuatro violines Op. 3 Nº. 10 de Vivaldi, Sonata a cuatro Nº. 3 de Rossini y Serenata para cuerdas de Tchaikovsky. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 18 horas. Entrada libre, cupo limitado. Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.
LUNES 20 Enrique Bunbury Auditorio Nacional; 20:30 horas. $300 – $1,200 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco. LUNES DE JAZZ: MORELLI ELECTRIC QUARTET + SPEEDCAT Pata Negra; 21 horas. Entrada libre. +18 Tamaulipas 30, Condesa. CASTILLOS EN EL AIRE PRESENTA, BLUE MONDAY: ROGELIO SOSA + POSTWAR REICH Salón Bach; 22 horas. $50 +18 Bolívar 17, esquina Cinco de Mayo, Centro Histórico.
MARTES 21 INVÁLIDO + CINTA SCOTCH El Imperial; 22 horas. $50 +18 Álvaro Obregón 293, Roma. ORQUESTA SINFÓNICA DE SAN LUIS POTOSÍ Palacio de Bellas Artes; 20:30 horas. $80 – $160 Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico. MISS BOLIVIA + ALI GUAGUA Pata Negra; 22 horas. Entrada libre. +18 Tamaulipas 30, Condesa.
TWO MEXICANS + OCEANS ACOUSTIC El Imperial; 22 horas. $80 +18 Álvaro Obregón 293, Roma. Alexi Murdoch Lunario del Auditorio Nacional; 21 horas. $480 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco. SIMPLIFIRES + MADAME RECÁMIER Pata Negra; 22 horas. Entrada libre. +18 Tamaulipas 30, Condesa.
VIERNES 24 MARÍA DANIELA Caradura; 22 horas. $150 +18 Nuevo León 73, Condesa. LA PROHIBIDA Club Atlántico; 21 horas. $150 +18 Venustiano Carranza 49, Centro Histórico. REYNO El Imperial; 22 horas. $100 +18 Álvaro Obregón 293, Roma. THIRTY SECONDS TO MARS Palacio de los Deportes; 20:30 horas. $380 – $580 Río Churubusco y Añil, Granjas México.
SÁBADO 25 ENSAMBLE PRESENTA, JAM001: ADDISON GROOVE + PINCH + KUPA + SIETE CATORCE + FONOBISA $250; 22 horas. Locación secreta, revelada el día del evento en www.facebook.com/nsmbl.mx LA ROYALE + YESCO Caradura; 22 horas. Entrada libre. +18 Nuevo León 73, Condesa. VESSPA + SHENAN El Imperial; 22 horas. $100 +18 Álvaro Obregón 293, Roma.
MIÉRCOLES 22
FRIKSTAILERS + PABLITO MIX + LOS MACUANOS + VERANO PELIGROSO + PROTOPEOPLE Pasagüero; 22 horas. $150 +18 Motolinía 33, Centro Histórico.
VENISON El Imperial; 22 horas. $70 +18 Álvaro Obregón 293, Roma.
MÚSICA DE CÁMARA: ENSAMBLE UMBRATONO Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes; 18 horas. $20 Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.
JUEVES 23
DOMINGO 26
REAL DE CATORCE Caradura; 22 horas. $70 +18 Nuevo León 73, Condesa.
CN BLUE: BLUE MOON TOUR Pepsi Center WTC; 18 horas. $700 – $2,000 Dakota y Montecito, Nápoles.
| del 16 al 29 de enero de 2014 | AGENDA | frente | 57
TSUKINOURA: MÚSICA DE TOHOKU Instrumentos tradicionales japoneses. Teatro de la Ciudad; 18 horas. $122 Donceles 36, Centro Histórico.
LUNES 27 OLD PARR SESSIONS V 2.2: SHANE ENDSLEY (KNEEBODY) Pata Negra; 22 horas. Entrada libre. +18 Tamaulipas 30, Condesa.
MARTES 28 LOS VOLTAGE + LOS ACTORS El Imperial; 22 horas. $50 +18 Álvaro Obregón 293, Roma. THE ARISTOCRATS Centro Cultural Roberto Cantoral; 21 horas. $350 – $850 Puente de Xoco s/n, Xoco. JIM BEAM PRESENTA, ROCK & BOURBON VOL 3: DA PUNTO BEAT + PACO AYALA Pata Negra; 23 horas. Entrada libre. +18 Tamaulipas 30, Condesa.
MIÉRCOLES 29 Enrique Bunbury Auditorio Nacional; 20:30 horas. $300 – $1,200 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco. DELEONE + LA FRIDHA Caradura; 22 horas. $50 +18 Nuevo León 73, Condesa. VANESSA ZAMORA + DANIELA SPALLA El Imperial; 22 horas. $70 +18 Álvaro Obregón 293, Roma.
CINE
JUEVES 16 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 DE TAL PADRE TAL HIJO (Japón; Kore-eda Hirakazu, 2013) 17 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-México-Alemania; Omar Rodríguez-López, 2012); 15 horas. 55 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE AMOR ÍNDIGO (Francia; Michel Gondry, 2013); 21 horas. FESTIVAL FERATUM 2013 EL COSMONAUTA (España; Nicolás Alcalá, 2013); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO BASTA DE NOSTALGIA (Brasil; Laís Bodanzky, 2007); 19 horas. RETROSPECTIVA ÓSCAR MENÉNDEZ RARÁMURI RA´ITSARA: HABLAN LOS TARAHUMARAS (México; Óscar Menéndez, 1983); 19 horas. HOMENAJE A FEDERICO FELLINI ¡QUÉ EXTRAÑO LLAMARSE FEDERICO! (Italia; Ettore Scola, 2013); 19 horas.
VIERNES 17 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 SÓLO DIOS PERDONA (Dinamarca-Estados Unidos; Nicolas Winding Refn, 2013); 15 horas. FESTIVAL FERATUM 2013 CANNIBAL DINER (Alemania; Frank W. Montag, 2012); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO TROPICALIA (Brasil-Estados Unidos-Reino Unido; Marcelo Machado, 2012); 19 horas. RETROSPECTIVA ÓSCAR MENÉNDEZ MALCOLM LOWRY EN MÉXICO (México; Óscar Menéndez, 1988) + SÁNAME CON TU PODER (México; Óscar Menéndez, 1991); 19 horas. RETROSPECTIVA MOSFILM LA SALA No. 6 (Rusia; Karen Shakhnazarov, 2009); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. DEL ESCENARIO A LA PANTALLA EL SEÑOR DE LAS MOSCAS (Reino Unido; Peter Brook, 1963); 20 horas.
SÁBADO 18
11º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO Siete cintas de cuatro países. Del 17 de enero al 6 de febrero en Cinépolis Plaza Carso, Cinépolis Interlomas, Cinépolis Perisur, Cinépolis Plaza Satélite, Cine Lido, Cinépolis Interlomas, Cinépolis Arcos Bosques, Cinépolis Plaza Central y Cineteca Nacional. Consulta la programación completa en www.ficj.org
CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 DE TAL PADRE TAL HIJO (Japón; Kore-eda Hirakazu, 2013); 15 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-México-Alemania; Omar Rodríguez-López, 2012); 17 horas. 55 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE PERROS PERDIDOS (Taiwán-Francia; Tsai Ming-liang, 2013); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO BRASILEIRINHO – GRANDES ENCUENTROS DEL CHORO (Brasil-Finlandia-Suecia; Mika Kaurismaki, 2005); 19 horas.
RETROSPECTIVA ÓSCAR MENÉNDEZ TIEMPOS DE GUERRA (México; Óscar Menéndez, 1992) + ESPACIOS DE JUAN RULFO (México; Óscar Menéndez, 1993); 19 horas. RETROSPECTIVA MOSFILM NOCHE DE CARNAVAL (URSS; Eldar Ryazanov, 1956); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. DEL ESCENARIO A LA PANTALLA MOULIN ROUGE (Estados Unidos-Australia; Baz Luhrmann, 2001); 20 horas.
DOMINGO 19 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 DE TAL PADRE TAL HIJO (Japón; Kore-eda Hirakazu, 2013); 16 horas. GLORIA (Chile; Sebastián Lelio, 2013); 14 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-México-Alemania; Omar Rodríguez-López, 2012); 20 horas. SÓLO DIOS PERDONA (Dinamarca-Estados Unidos; Nicolas Winding Refn, 2013); 18 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO DURVAL DISCOS (Brasil; Anna Muylaert, 2002); 19 horas. RETROSPECTIVA ÓSCAR MENÉNDEZ MARCOS, MARCOS (México; Óscar Menéndez, 1994) + MARCOS EN EL ZÓCALO DE CUERNAVACA (México; Óscar Menéndez, 2001); 19 horas. RETROSPECTIVA MOSFILM LA BALADA DEL SOLDADO (URSS; Grigori Chukhrai, 1959); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL CINE MUDO SOMBRAS BLANCAS (Estados Unidos; W.S. Van Dyke y Robert J. Flaherty, 1928); 12 horas.
LUNES 20 CINECLUB CONDESA Av. Veracruz 102, Condesa. Entrada libre. CICLO KOURTRAJMÉ DOG POUND (Francia, Kim Chapiron, 2010); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. DEL ESCENARIO A LA PANTALLA LAS HORAS (Estados Unidos-Reino Unido; Stephen Daldry, 2002); 20 horas.
MARTES 21 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 DE TAL PADRE TAL HIJO (Japón; Kore-eda Hirakazu, 2013); 17 horas. GLORIA (Chile; Sebastián Lelio, 2013); 21 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-México-Alemania; Omar Rodríguez-López, 2012); 15 horas.
FESTIVAL FERATUM 2013 THANATOMORPHOSE (Canadá; Éric Falardeau, 2012); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA ÓSCAR MENÉNDEZ RUBÉN JARAMILLO: UNA HISTORIA MEXICANA (19001962) (México; Óscar Menéndez, 1999); 19 horas. RETROSPECTIVA MOSFILM SOLARIS (URSS; Andrei Tarkovski, 1972); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN Av. Revolución 1608, San Ángel. Entrada libre. CICLO OBTURACIONES I PALERMO SHOOTING (Alemania-Francia-Italia, Wim Wenders, 2008); 20 horas.
MIÉRCOLES 22
CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 GLORIA (Chile; Sebastián Lelio, 2013); 15 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-México-Alemania; Omar Rodríguez-López, 2012); 17 horas. SÓLO DIOS PERDONA (Dinamarca-Estados Unidos; Nicolas Winding Refn, 2013); 19 horas. 55 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE EL REY DEL EROTISMO (Reino Unido-Estados Unidos; Michael Winterbottom, 2013); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA ÓSCAR MENÉNDEZ LIBERTAD DE EXPRESIÓN: TRAYECTORIA DE ADOLFO MEXIAC, ARTISTA PLÁSTICO (México; Óscar Menéndez, 2009) + LA BATALLA DEL CASINO LA SELVA, 2001-2004 (México; Óscar Menéndez, 2004); 19 horas. RETROSPECTIVA MOSFILM AFONYA (URSS; Georgiy Daneliya, 1975); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. 100 DIRECTORES ICÓNICOS EL FOTÓGRAFO DEL CRÍMEN (Reino Unido; Michael Powell, 1960); 20 horas.
JUEVES 23
CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 FESTIVAL FERATUM 2013 OXV: THE MANUAL (Australia-Reino Unido; Darren Paul Fisher, 2012); 15 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO TIERRA EXTRANJERA (Brasil-Portugal; Walter Salles y Daniela Thomas, 1995); 19 horas. RETROSPECTIVA MOSFILM VARIOS DÍAS EN LA VIDA DE OBLOMOV (URSS; Nikita Mikhalkov, 1979); 20 horas.
VIERNES 24 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 DE TAL PADRE TAL HIJO (Japón; Kore-eda Hirakazu, 2013); 19 horas.
58 | frente | AGENDA | del 16 al 29 de enero de 2014
SÓLO DIOS PERDONA (Dinamarca-Estados Unidos; Nicolas Winding Refn, 2013); 15 horas.
RETROSPECTIVA MOSFILM SOLARIS (URSS; Andrei Tarkovski, 1972); 20 horas.
CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO EL AÑO QUE MIS PADRES SE FUERON DE VACACIONES (Brasil; Cao Hamburger, 2006); 19 horas. RETROSPECTIVA MOSFILM NOCHE DE CARNAVAL (URSS; Eldar Ryazanov, 1956); 20 horas.
FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL CINE MUDO RELÁMPAGO (Estados Unidos; Ted Wilde, 1928); 13 horas.
FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. DEL ESCENARIO A LA PANTALLA A TRAVÉS DEL ESPEJO (Suecia; Ingmar Bergman, 1961); 20 horas.
CINECLUB CONDESA Av. Veracruz 102, Condesa. Entrada libre. CICLO KOURTRAJMÉ SHEITAN (Francia, Kim Chapiron, 2006); 20 horas.
SÁBADO 25 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 LOS CHIDOS (Estados Unidos-México-Alemania; Omar Rodríguez-López, 2012); 19 horas. 55 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE LAS HORAS MUERTAS (España-Francia-México; Aarón Fernández, 2013); 15 horas. FESTIVAL FERATUM 2013 VISCERAL: ENTRE LAS CUERDAS DE LA LOCURA (Chile; Felipe Eluti, 2013); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO VINICIUS (Brasil-España; Miguel Faria Jr., 2005); 19 horas. RETROSPECTIVA MOSFILM LA BALADA DEL SOLDADO (URSS; Grigori Chukhrai, 1959); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. DEL ESCENARIO A LA PANTALLA DIARIO DE UN ESCÁNDALO (Reino Unido; Richard Eyre, 2006); 20 horas.
DOMINGO 26 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 GLORIA (Chile; Sebastián Lelio, 2013); 18 horas. DE TAL PADRE TAL HIJO (Japón; Koreeda Hirakazu, 2013); 14 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-México-Alemania; Omar Rodríguez-López, 2012); 16 horas. 55 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE CLUB SÁNDWICH (México; Fernando Eimbcke, 2013); 20 horas. SPROCKETS, CINECLUB INFANTIL HISTORIAS DEL MAR Y LAS ESTRELLAS, SELECCIÓN DE CORTOS: EL SUEÑO DE GALILEO (Mariana Miranda) IN THE NIGHT KITCHEN (Maurice Sendak) CIENTOVEINTIDOS (José Marañón Vera) VOLÁTIL (Claudine Castillo) 12 horas. $120, cupo limitado a 15 niños de 10 a 12 años. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO PALABRA (EN) CANTADA (Brasil; Helena Solberg, 2008); 19 horas.
100 DIRECTORES ICÓNICOS EL HOMBRE DEL BRAZO DE ORO (Estados Unidos; Otto Preminger, 1955); 20 horas.
ARTE
LUNES 27
FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. DEL ESCENARIO A LA PANTALLA ANA DE LOS MILAGROS (Estados Unidos; Arthur Penn, 1962); 20 horas.
MARTES 28 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 DE TAL PADRE TAL HIJO (Japón; Kore-eda Hirakazu, 2013); 19 horas. GLORIA (Chile; Sebastián Lelio, 2013); 17 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-México-Alemania; Omar Rodríguez-López, 2012); 21 horas. 55 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE ¡SOMOS LOS MEJOR! (Suecia-Dinamarca; Lukas Moodysson, 2013); 15 horas.
CHIENNE PERDUE / PERRA PERDIDA De Allison Katz y Camilla Wills. Hasta febrero 4. LULU Bajío 231, (la puertita roja), Roma Sur. Previa cita en infoluludf@gmail.com
ÚLTIMOS DÍAS ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 horas. Miércoles a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $20 EL PASADO REVELADO: LA MALETA MEXICANA El redescubrimiento de los negativos de la Guerra Civil Española de Capa, Chim y Taro. Hasta febrero 9.
CINECLUB REVOLUCIÓN Av. Revolución 1608, San Ángel. Entrada libre. CICLO OBTURACIONES I EL TIEMPO QUE QUEDA (Francia, François Ozon, 2005); 20 horas.
CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 LOS CHIDOS (Estados Unidos-México-Alemania; Omar Rodríguez-López, 2012); 15 horas. SÓLO DIOS PERDONA (Dinamarca-Estados Unidos; Nicolas Winding Refn, 2013); 19 horas. 55 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE LOS INSÓLITOS PECES GATO (México; Claudia Sainte-Luce, 2012); 21 horas. FESTIVAL FERATUM 2013 YEAR OF THE LIVING DEAD (Estados Unidos; Rob Kuhns, 2012); 19 horas.
MUAC Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 horas. Jueves y sábado de 12 a 20 horas. Entrada general: $40 LA PERSISTENCIA DE LA GEOMETRÍA Colecciones de arte de la Fundación ”la Caixa” y del Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Hasta enero 26. VÓRTICE De Marcela Armas. Hasta febrero 2. COSMO EPIPHANY De Javier Pulido Monster Truck!!! Hasta febrero 2. MUCA ROMA Tonalá 51, esquina Colima, Roma. Martes a domingo 10 a 18 horas. Entrada libre. DISLOCACIÓN De Israel Martínez. Hasta enero 19. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $15 GABINETE DE VIDEO Y AUDIO: POLVO Hasta enero 26. LOS EFECTOS FÍSICOS A LARGO PLAZO SON AÚN DESCONOCIDOS De Benjamín Torres. Hasta febrero 16. GABINETE GRÁFICA Y PAPEL: PASEO DE GRACIA De Yani Pecanins. Hasta enero 26. MUSEO DOLORES OLMEDO Av. México 5843, La Noria, Xochimilco. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $5 Obras Maestras del Musée de l’Orangerie 30 piezas de Paul Cézanne, Henri Matisse, André Derain, Paul Gauguin, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani, Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Henri Rousseau, Maurice Utrillo y Chaïm Soutine. Hasta enero 19.
CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA MOSFILM VARIOS DÍAS EN LA VIDA DE OBLOMOV (URSS; Nikita Mikhalkov, 1979); 20 horas.
MIÉRCOLES 29
PROTOGEOMETRÍAS, ENSAYO SOBRE LO ANEXACTO De Héctor Zamora. Hasta enero.
ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO Plaza Río de Janeiro 53, Roma. COLECTIVA ■ ABSTRACCIÓN De José Luis Landet, Mauro Giaconi, Omar Barquet, Fernando García Correa , Omar Rodriguez-Graham, Agustín González, Moris, Jaime Ruíz Otis, Felipe Mujica, Sergio Gutiérrez, Ricardo Rendón y Emilio Chapela. Hasta enero 25.
CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA MOSFILM AFONYA (URSS; Georgiy Daneliya, 1975); 20 horas.
GALERÍA FUNDACIÓN/COLECCIÓN JUMEX Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 horas. Entrada libre. THE CORRUPT SHOW AND THE SPECULATIVE MACHINE Curaduría: Patrick Charpenel y Daniel McClean. Hasta febrero 2.
FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.
LABOR Francisco Ramírez 5, Daniel Garza. Miércoles a viernes de 11 a 18 horas. Sábado de 11 a 16 horas.
PROYECTOS MONCLOVA Colima 55, Roma Norte. Lunes a domingo de 10 a 17 horas. OTROS DÍAS De Mario García Torres. Hasta enero 18.
EXHIBICIONES EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. ESCINDIR SERRAR PULIR: EXPLORACIONES AL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE EX TERESA Hasta marzo 16. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro Histórico. AUTORRETRATO APROPIADO De María José Alós. MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas. Entrada general: $37
| del 16 al 29 de enero de 2014 | AGENDA | frente | 59
LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO EN MÉXICO ESCUELAS DE PINTURA AL AIRE LIBRE: EPISODIOS DRAMÁTICOS DEL ARTE EN MÉXICO MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas. Entrada general: $22 BARRAGÁN + NERI & HU Hasta febrero 23. MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 horas. Entrada general: $43 PETITE MAMAN De Louis Bourgeois. Hasta marzo 15. MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Sullivan 43, San Rafael. Martes a domingo de 11 a 18 horas. Entrada libre. ÁRBOL CÓSMICO De Claudia Fernández. Hasta febrero 16. MUSEO JUMEX Miguel de Cervantes Saavedra y Ferrocarril a Cuernavaca; Ampliación Granada. COSMOGONÍA DOMÉSTICA De Damián Ortega. JAMES LEE BYARS-1/2 AN AUTOBIOGRAPHY MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $19 THAT WORLD De Matt Mullican. Hasta marzo 26. TRANSACCIÓN PÚBLICA De Rita McBride. Hasta marzo 9.
Si quieres que nuestra publicación llegue a tu domicilio, establecimiento u oficina, escribe a hola@frente.com.mx
MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo de 10 a 19 horas. Entrada general: $30 SONORAMA: ARTE Y TECNOLOGÍA DEL HI-FI AL MP3 De Gustavo Artigas, Tania Candiani, Ulises Carrión, Emilio Chapela, Arcángel Constantini, Paola De Anda, Gerardo García de La Garza, No Grupo, Melquiades Herrera, Santiago Itzcóatl, Marco Antonio Lara, Lauro López Sánchez, Israel Martínez, Nuria Montiel, Quirarte + Ornelas, Kazuya Sakai, Benito Salazar, Guillermo Santamarina, Álvaro Verduzco, Juan Pablo Villegas y Cynthia Yee. KAOS D.F.CTUOSO De El Toluco. POEMAS FEOS PARA TODOS De Dick Verdult. …NO RELAMPAGUEÓ PARA ANUNCIAR QUE LLOVERÍA…TU HERMOSURA De Fernando Palma VÉRTIGO GALERÍA Colima 23-A, Roma. Lunes a viernes de 12 a 10 horas. Sábados de 12 a 19 horas. Domingos de 12 a 18 horas. LENGUA DE LAVA De Carmen Segovia. BELLADONA De Lady Love.
· @FrenteMX |
· FrenteMX
60 | frente | DETRÁS | del 16 al 29 de enero de 2014
D detrás
Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez ¿UN COBERTOR DE CARNE QUE LES SOBRE, POR FAVOR? El próximo mes cumplo 36 años. Qué güeva escribir cada doce meses sobre mi onomástico. Por eso lo haré ahora. Comenzaré por decir que para mí la tercera edad no representa la vejez: es haber arribado a los treinta. Ya estoy rufles. En qué me baso para afirmarlo. En que este invierno es el primero de mi existencia en que me compro un calentón. ¿Me habré aburguesado? Esto no es Chicago. Aunque mi vida se parezca cada día más y más a la de Frank de Shameless. Aquí no cae nieve. Pero tengo frío. Y no en el alma. Ése me lo aguanto. En el cuerpo. Veo con vergüenza y pudor como mi hija se pasea por la casa en playera y yo ando todo enrepollado. Con térmicos, piyama y sudadera. Ha muerto el Leónidas que habitaba en mí. En enero del 2010 me separé de mi entonces esposa. Me fui a vivir solo. No tenía cobijas ni cobertores. Sólo la cama , el colchón y un juego de sábanas del Santos Laguna. En enero del 2011 se registró la helada más cruenta de los últimos 10 años. El termómetro bajó ocho grados bajo cero. Sobreviví a base de Jack Daniel’s, enfundado en un sleeping que colocaba sobre el colchón. Despertaba empapado en sudor. Me encontraba tan ofuscado que era incapaz de comprar ropa de cama. Llegaba a la oficina y todo mundo tiritaba menos yo. El alcohol me mantenía templado. No comprendo qué me ocurre este invierno. El alcohol me ha ayudado a superar el frío. Pero después de la vigésima tella de tinto he tenido que hacer stop. Siento como si alguien hubiera metido su mano a mi
cuerpo y me apretujara el hígado. Y no he encontrado otra manera de combatir mi ateridad que adquiriendo un calentón. Y eléctrico para acabarla de chingar. No importa que gaste tanta luz como si fuera el rider de un concierto de Nortec. No me arriesgaría con uno de gas. Prefiero morir de una congestión alcohólica, alimenticia o de porno, que intoxicado por mi descuido. Nunca entenderé cómo fue que mi abuela no murió de un pasón de monóxido de carbono. En tiempo de frío siempre prendía un anafre y lo metía toda la noche a su recámara. Y se encerraba con pretensiones de sauna. Colocaba periódicos en todos los intersticios de puertas y ventanas. Cada año pensaba: mañana la vamos a sacar con las patas por delante. Y nunca ocurría. Tenía pacto con el diablo. Tenía dos calentones eléctricos que no usaba. Regalo de sus hijos. Que jamás intercambió por el anafre donde hacía su café de olla y sus frijoles de olla y su ponchecito al que luego condimentaba con tequila. Cómo me avergüenza confesar que me he vuelto chagalaga. Sería tan gay como hacer una declaración estilo Emiliano Monge del tipo “los novelistas somos bestias de carga”. No me resta más que aceptar que estoy pal cazo, es decir, chicharrón. Y que cuando mi hija me dice “mi viejo y anciano padre”, no utiliza eufemismos. Tanto burlarme de Monge me ha traído mal karma. Ah, cómo extraño aquellos años en que el frío me la pelaba. ¿No tendrán por ahí un cobertor de carne que les sobre, plis?
Mi veldá | porWARpig “ES SÓLO ROCK AND ROLL” Platicaba con dos rockeras muy jóvenes y entusiastas sobre tocadas, compañeros de grupo y todo eso. Nos preguntámos en qué momento tenemos que tomarnos en serio nuestra banda y en qué momento es sólo rock and roll. Vemos muy seguido a bandas muy “profesionales” que llegan tarde a sus compromisos u otras que van a una entrevista en radio sin material para mostrar. Y siempre caemos. Por ejemplo, una de ellas me echó un choro de que ya quería organizar tocadas de forma profesional y le recomendaba a los grupos nuevos tomarse las cosas muy en serio, que se la creyeran, que se esforzaran… y cuando le pedí su CD para poner unos tracks… no lo llevaba y me dio una memoria USB con temas ahí aventados cuyos títulos estaban equivocados. Al preguntarle por qué no llevó un CD mejor organizado sonrió y me dijo: “Ay, bueno… pues es rock and roll”. Y estoy de acuerdo, pero ¿y entonces el choro de “hagan todo bien”? No me estoy poniendo “estricto”, pero entonces ¿cuando la cagamos es rock and roll y cuando hacemos todo bien somos profesionales? ¿Se debe perseguir un equilibrio? ¿O un punto medio? Punto medio suena un poco a “mediocre”, ¿no? ¿Te pones punk y tocas con lo que haya o… te pones punk y no tocas si no está el equipo que solicitaste? Creo que la decisión depende completamente de uno mismo.
Algunas veces al grabar he hecho dos tomas con el argumento de “¡Listo! No somos Pink Floyd” y con el tiempo he tenido dos tipos de reacciones: “Chale, pude haberlo hecho mejor” o “quedó chingón”. La decisión es tuya. Muchas veces una banda se hace “profesional” y se le va el chiste y muchas otras, si no se “profesionalizan”, lo pierden. La clave, creo, está en la máxima “es sólo rock and roll… pero me gusta”. Mientras te guste, continúa. Si no te gusta, hay que cambiarlo o dejarlo. Apuntar siempre hacia lo que te apasione. Un deportista excelso (de ésos a los que les dan infartos a los 40 años por su envidiable condición física) dice que “la felicidad es trabajar en lo que te gusta”. Pero no deja de ser un trabajo, ¿no? Una obligación. Un compromiso. Conozco bandas muy profesionales formadas por personas que alguna vez fueron amigos y ahora son sólo “socios”. Casos exitosamente TRISTES. Otras con miembros intercambiables. Otras que sólo funcionan porque entra varo y otras bandas horribles y apestosas, PERO formadas por puros amigos y que son un deleite. Disfruten antes de convertirse en SIMPLEMENTE SOCIOS. ¿Qué es lo que importa? La música. SIEMPRE LA MÚSICA. “WHEN YOU LET GO, NOTHING’S GONNA HELP YOU MORE THAN ROCK AND ROLL”. – BOSTON
Mamadores presenta: “Salo, el niño judío que ama la Navidad” | por Marco Colín
ilustraciones srita. cobra
del 16 al 29 de enero de 2014 | horóscopos | frente | 61
H horóscopos
por Laura Gamboa TAURO
virgo
ACUARIO
géminis
Del 22 de mayo al 21 de junio No todo lo que brilla es oro y no todo lo que huele feo es popó. OK, el último refrán es inventado, pero sirve para decirte que en estos días las máscaras te van a engañar, o sea que no les pongas atención y observa lo que hay adentro, que es lo que siempre cuenta. Hay algo que nomás ya no: un trabajo, un proyecto, una relación, lo que sea, pero dale vuelta a la página con la mejor actitud posible y ábrete a experimentar las nuevas situaciones que entrarán a tu vida.
libra
Del 24 de septiembre al 23 de octubre Estás en una época de cambios y, la mera verdad, necesitarás valor para enfrentar situaciones que no están tan fáciles. La ventaja es que hasta eso has madurado, o sea que venga, confía en tu sabiduría interna pues es tu arma infalible para convertir este periodo de transformación en uno de los más fructíferos y significativos de tu vida. Respecto a los dilemas que te torturan deja de analizar tanto las cosas y hazle caso a tus corazonadas.
piscis
cáncer
Del 22 de junio al 23 de julio Te has estado aguantando los corajes y sacones de onda como si tu misión en la vida fuera pasarla fatal, uf, qué mal. Haz una lista de todo lo que ya viste que no te late y luego cántale sus verdades a quien sea necesario para que las malas situaciones terminen de una buena vez. Por otro lado, capta que sólo haciendo equipo lograrás tus propósitos, o sea que checa con quién te conviene unir fuerzas no sólo para conseguir tu meta, también para pasarla bomba.
escorpión
Del 24 de octubre al 23 de noviembre Hay varias cosas que dabas por hecho en tu vida (rutinas, personas, reputaciones, instituciones, etc.), que se están resquebrajando frente a tus ojazos incrédulos. Las estructuras falsas están destinadas a caerse, así que no te sorprendas y mantente en tu centro desde donde puedes observarlo todo sin vértigo. Si lo haces y además tienes la lucidez de vivir tu presente paso a pasito, muy pronto estarás cosechando un estado interno –y externo– de éxtasis.
aries
Leo
Sagitario
capricornio
Del 22 de diciembre al 19 de enero Vas por la vida con tu acostumbrada cara de poker, pero en el fondo se te está alborotando el gallinero con emociones medio espesas (el repertorio puede incluir: culpa, frustración, miedo, etc.). La vida es corta y nadie dijo que la meta es pasársela de la fregada, así que hazle caso a tu sabia voz interna y haz cita con esa persona de paz y sanación a quien te han recomendado. Si te deshaces de tanta carga y sanas las heridas, el mundo estará genuinamente padrísimo.
Del 20 de enero al 18 de febrero Ahora sí se te perdió la brújula y no sólo repartes juicios a diestra y siniestra, también te preocupa el qué dirán, quieres controlar la vida y obra de quienes te rodean y se te está olvidando compartir. Bueno, quizá no te estás portando tan mal, pero no estaría de más que hicieras un examen de conciencia y te aseguraras de no caer en estas actitudes, pues tu prueba del momento es confiar en la vida, en sus razones y en sus procesos. Contempla, acepta y fluye.
Del 19 de febrero al 20 de marzo Arrancaste el año con una enjundia tremenda y a estas alturas incipientes de 2014 ya te urge un descansito, ¿pues qué pasó? Basta de justificaciones y simplemente autorecétate un par de días en cama, pues pronto iniciarás varios proyectos que te entusiasman y para los cuales necesitarás de toda tu energía. En otros asuntos, pon atención porque estás a punto de cometer el mismo error de siempre en una situación que te importa mucho: ¡mete reversa!
Del 21 de marzo al 19 de abril Te estás peleando con un asunto que es como si le dieras golpes al agua: te vas a cansar… y a despeinar. Mejor bájale dos rayitas, deja que el tiempo reacomode las cosas y en unos días vuelve a analizar la situación y decide si te sigues moqueteando o si ya no hay necesidad. Mientras eso sucede, el antídoto para tu muina existencial se llama: rutina feliz. O sea, colorea tus días de actividades gratas (regar el jardín, hacer ejercicio, ir al cine, etc.) y todo te saldrá mejor.
Del 20 de abril al 21 de mayo Quizá el año está empezando un poquito lento para ti, pero eso es porque te carcomen las ansias. Reinscríbete a esa clase de yoga a la que sólo fuiste dos veces o haz una meditación, pero calma tus nervios, que justo cuando por fuera parece que no pasa nada, el lado invisible de la vida (que es gigante), te está cocinando todo un nuevo escenario. Una de las claves de la felicidad es dejarse de complicaciones y ser una persona cada vez más sencilla, toma nota.
Del 24 de julio al 23 de agosto No postergues esa cita con el doc, hierbero, terapeuta, masajista o lo que sea que necesites para sentirte mejor, pues la forma ideal para iniciar el 2014 es sanando las heridas que te impiden sacar a la luz al cien por ciento tu verdadera personalidad, que es aún más (sí, más) alegre, creativa y dicharachera de lo que crees. En la chamba urge que te salgas del esquema; no para causar alboroto y que tus jefes te pongan tache, sino para proponer ideas originales.
Del 24 de agosto al 23 de septiembre La gente normal tratando de reinsertarse en la rutina y tú empacando tus maletas pues todo indica que te irás de viaje. Ya sea que vayas a Lisboa o a Pátzcuaro, el caso es que ese viajecito te servirá para ponerle perspectiva a tu situación porque, no es por nada, pero te estás clavando en ondas que ni al caso y estás dejando de lado otras que sí importan. Déjate llevar por los caminos de la vida y acepta que no hay luz sin sombra y viceversa.
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Por fin te caerá el veinte de que esas barreras que según tú te limitan ni existen, estaban sólo en tu mente, eran un pretexto para no desplegar tu inmenso talento. Así que ya, año nuevo, locuras nuevas, ponte las pilas y usa tu creatividad como si fuera una varita mágica para dirigir tu vida hacia donde quieres que vaya, que en este 2014 recibirás muchos “sí”, y si no los aprovechas se te irán los meses y luego ni cómo meter reversa.
propagación | alberto hernández mérida | albertohm.see.me ----- facebook.com/ahernandezmerida
62 | frente | gráfica | del 16 al 29 de enero de 2014
G
gráfica
MCMXXX MCMLX MM