Frente 126

Page 1

126

crónica reporteros muertos de hambre Versus alberto lati comida cine y comida música broken bells cine la vida de adèle arte maco y la semana del arte contemporáneo letras juan gelman medios niño santo ii diseño zona maco diseño escena heimweh estaciones DEL 30 DE ENERO AL 12 DE FEBRERO DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX

gira de documentales

ambulante 2014 la guía frente

The Act of Killing, Joshua Oppenheimer.

Maco y la semana del arte contemporáneo: entre el capitalismo feroz y las buenas intenciones


M . A . F . VOL. 1 | PRIMERA EDICIÓN

6

9

Febrero 2014

Feb 2014

6.7.8.9

Material Art Fair es la nueva feria de arte contemporáneo dedicada a prácticas emergentes, presentando un selecto grupo de galerías y espacios de proyectos internacionales seleccionados por invitación.

material-fair.com twitter@materialfair facebook.com/materialfair

Hosted by Hilton Mexico City Reforma


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | índice | frente | 3

Editorial por rulo Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinadora editorial invitada Lorena Villa Parkman

Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

Música

Arte y documentales

#126

Nuestros

lectores habituales habrán notado que ésta no es la primera portada que le dedicamos a Ambulante, lo cual responde a que consideramos este festival de cine documental uno de los eventos más destacados en la agenda cultural de esta ciudad. Uno de los logros más encomiables de esta organización es que año tras año encuentra formas de satisfacer a los cinéfilos más exigentes, una audiencia que ellos mismos han alimentado e incluso creado, de la que en buena medida son responsables. Nuestras secciones de Arte y Diseño se han volcado casi por completo a hablar de lo que se empieza a conocer como La semana del arte contemporáneo®, que es lo que sucede dentro de este rubro aquí en nuestra ciudad. La piedra angular es, por supuesto, Maco, la gran feria. Para hablar de ella, hemos reunido a diversos personajes de este medio, quienes exaltan sus virtudes y señalan sus defectos. Pero además cada vez surgen más eventos alternos, satelitales, opuestos y paralelos que intentan aprovechar que los reflectores del arte mundial apuntan hacia acá. Cuentan con espacio en nuestro periódico gracias a los méritos de propuestas. Espero que lo disfruten pero también que le encuentren alguna utilidad, como al resto de nuestra publicación.

Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

Arte Alejandra González Romo | Editora invitada

Letras

En este número

Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

DISEÑO Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial

ALEJANDRA GONZÁLEZ ROMO

Es periodista cultural. Pasó por Canal 22, W radio, Noticias MVS, Radio Educación y Fnewsmagazine en Chicago. Actualmente, es reportera de Creadores Universitarios en Foro TV y tiene todos los síntomas de una artista frustrada. Pueden seguirla en @aletadepez.

Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

web y redes sociales Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx

FELI DÁVALOS

Escribe poemas, rimas raperas y crítica musical. Fundó el programa de radio de hip hop de la Universidad Iberoamericana: Scratchamama. Ha publicado los libros de poemas Mientras menos hagas (Lenguaraz, 2009), Morir mejor (Aldus/Mantarraya Ediciones 2010) y Déjate caer (Taller Ditoria, colección del semáforo, 2011). Es considerado uno de los más grandes expertos en materia de rap y hip hop en México. En este número de Frente contribuye con un emotivo perfil del escritor y crítico, Amiri Baraka.

asistente editorial Aretha Romero

VENTAS y facturación Ximena Castellanos | xcastellanos@frente.com.mx

Distribución Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Sofía Grivas

Estudió en 14 escuelas. Ama los gatos, jugar futbol y la cáscara de los cacahuates japoneses. Reparte su tiempo haciendo collages, esculturas, escribiendo cuentos y, como todos los demás mortales, trabajando en una oficina. Ha participado en exposiciones en México, Bélgica y Londres (pero nadie la invita a la colonia Roma). Síguela en @sofgrivas y en www.facebook.com/grivasart.

Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares, Taquitojocoque, Melissa Bernal, Ramón Ruiz Sampaio, Jesús Pacheco, Erick Estrada, Arturo R. Jiménez, Emilio Rivaud, Toni François, José Antonio Valdés Peña, Ricardo Pohlenz, Alejandra González Romo, Christian Gómez, Regina Pozo Ruiz, Gustavo Sánchez, Feli Dávalos, Fernando Hernández Urias, Burgerman, Mauricio Hammer, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, WARpig, Marco Colín, Laura Gamboa, Srita. Cobra, Sofía Grivas.

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.


4 | frente | índice | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

Índice #126

foto de portada ALTERNA CORTESÍA AMBULANTE

6 AGENDA

Música, Cine, Arte

8 CONTRALORÍA

Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares, Taquitojocoque

10 CRÓNICA

Reporteros muertos de hambre por Melissa Bernal

12 VERSUS

Alberto Lati por Rulo

16 EN PORTADA

AMBULANTE 2014: exploración del tiempo en el cine documental por Roberto Garza y Lorena Villa Parkman

24 MÚSICA

Broken Bells: el momento es ahora por Arturo R. Jiménez Sensibilidad al sonido por Jesús Pacheco Columna El sonido anterior por Emilio Rivaud Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos y Flamante

32 CINE

La vida de Adèle, un clásico inmediato por José Antonio Valdés Peña Grotesco latino (que no mexicano) por Ricardo Pohlenz + Estrenos

36 ARTE

Maco y la semana del arte contemporáneo: entre el capitalismo feroz y las buenas intenciones por Alejandra González Romo Salón ACME. Sin intermediarios por Alejandra González Romo Material Art Fair: representar la diversidad por Christian Gómez

40 DISEÑO

Zona Maco Diseño: consumo de diseño en nuestro contexto por Regina Pozo Ruiz Diseño como cultura por Regina Pozo Ruiz

44 LETRAS

Juan Gelman por Gustavo Sánchez Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias Amiri Baraka, padre de la negritud en Estados Unidos por Feli Dávalos

48 COMIDA

Cine y comida: documentales por Alonso Ruvalcaba Dos guarniciones Pesca del día Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman

52 ESCENA

Escribir es una maldición que salva por Mayté Valencia Columna Mutis por Mayté Valencia + Recomendaciones a la carta

54 MEDIOS

Niño Santo: II por Aretha Romero Columna Martillazos por Mauricio Hammer Columna Mundos Para Lelos por El Paella

56 AGENDAS Música, Cine y Arte

60 DETRÁS

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por Warpig Mamadores por Marco Colín

61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa 62 Gráfica

Revolución al monumento por Sofía Grivas


for BOOKING 2014 AZÚCAR

HOTEL ESCONDIDO

DISTRITO CAPITAL

BOCA CHICA

HÔTEL AMERICANO

LA PURIFICADORA

HABITA

HABITA MONTERREY

DOWNTOWN

CONDESA DF

MAISON COUTURIER

DESEO (HOTEL+ LOUNGE)

FOR BOOKINGS CALL:

01800 400 8484 @GR U P O H A B ITA

/

+52 (55) 5 2 8 2 2 1 9 9

GR U P O H A B ITA

G R UP OH AB I TAH OT E L E S


6 | frente | AGENDA | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 30 de enero al 5 de febrero

Jueves 30

Viernes 31

Sábado 1

música LÍBER TERÁN 19 horas. Entrada libre. +18 TERRAZA DEL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro Histórico.

MÚSICA DANCE YOUR NAME VOL. 4: CONFORCE + CAMPUZANO + WHITE VISITATION 21 horas. $15 El lugar se dará a concer el mismo día en www.facebook.com/danceyourname

MÚSICA BE GUN + TEEN FLIRT 22 horas. Entrada libre +18 LEGIÓN AMERICANA Celaya 25, Condesa.

CINE FESTIVAL FERATUM 2013 BUSCANDO LA ESFERA DEL PODER (Argentina; Tetsuo Lumiere, 2013); 15 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50

ARTE INTEMPORAL De Marina Corach. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro Histórico.

MÚSICA REBEL CATS 19 horas. $300 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

Domingo 2

Lunes 3

Martes 4

Miércoles 5

CINE CINE BRASILEÑO BRASILEIRINHO: GRANDES ENCUENTROS DEL CHORO (Brasil-Finlandia-Suecia; Mika Kaurismaki, 2005); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40

ARTE INAUGURACIÓN: LA FÓRMULA De Natalia Ibáñez. 20 horas. Hasta marzo 8. YAUTEPEC Melchor Ocampo 154 – A, San Rafael.

ARTE INAUGURACIÓN: NINA BEIER 19 horas. Lunes a domingo de 10 a 17 horas. PROYECTOS MONCLOVA Colima 55, Roma Norte.

música EUAL + MATERIAL ART FAIR SHOWCASE: JUAN CIREROL + MENTIRA MENTIRA + BRUNO DARÍO + TRON 22 horas. $50 +18 BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez.

ARTE INAUGURACIONES

BODY BLEND TRADE CULTURE Por Debora Delmar Corp. EL REGRESO DEL DINOSAURIO De Erick Meyenberg. LIMINAL ANIMAL De Mariana Magdaleno. Jueves 30; 19 horas. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 horas. Entrada general: $30

Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente.com.mx

Todos los jueves 19:30 con Dabid y Paulina Frente y sus colaboradores · @FrenteMX | · FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | AGENDA | frente | 7

Lo mejor de la semana del 6 al 12 de febrero

Jueves 6

Viernes 7

Sábado 8

ARTE INAUGURACIÓN: MATE De José Jímenez. 19 horas. Hasta marzo 30. Martes a domingo 10 a 18 horas. Entrada libre. MUCA ROMA Tonalá 51, esq. Colima, Roma.

ARTE INAUGURACIÓN: ANOTHER NAME FOR LIAR De Jason Benson y Joel Dean. LODOS CONTEMPORÁNEO García Icazbalceta 30, San Rafael.

MÚSICA FESTIVAL LXS GRISES II: ANNAPURA + ANTAGONISTEN + APOCALIPSIS + COAGULA + DOBLE D + INTO SICKNESS + JACQUES COUSTEAU + JOLIETTE + LE MAT + NO SOMOS MARINEROS + VINNUM SABBATHI + y otros. 13 horas. $100 LA QUIÑONERA Santa Cruz 111, Barrio de la Candelaria, Coyoacán.

música AN SIE DAD + NIGHT MATERIAL ART FAIR OPENING PARTY: DANIEL KELLER + MAMA TESTA + DJ OPEN1ONE + TAHRES ONE. 22 horas. $50 +18 TORRE LATINOAMERICANA, piso 35, Madero y Eje Central, Centro Histórico.

ARTE INAUGURACIÓN: DASDASMENDES De Rodrigo Hernández, Valentina Jager, Isabel Nuño de Buen y Gabriel Rosas Aleman. 20 horas. *Performance por Gabriel Rosas Alemán a las 17 horas en punto. NO SPACE Manuel Maria Contreras 19 A – PH, San Rafael.

MÚSICA 60 TIGRES 22 horas. $100 +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.

Domingo 9

Lunes 10

Martes 11

Miércoles 12

MÚSICA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TEMPORADA 2014 Ronald Zollman, director huésped. Obertura Ruy Blas de Mendelsshon; Concierto para violoncello de Elgar y Sinfonía Nº. 1 de Sibelius. 12:30 horas. $122 SALA SILVESTRE REVUELTAS Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.

CINE CHAPLIN 100 AÑOS UNA MUJER DE PARÍS (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1923); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.

MÚSICA BILL YONSON 22 horas. Entrada libre +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.

ARTE ALGORITHMS, FEAR AND SOCIAL CHANGE De José Jímenez. Hasta marzo 30. Martes a domingo 10 a 18 horas. Entrada libre. MUCA ROMA Tonalá 51, esq. Colima, Roma.

ESCENA COMPASES A MI AIRE

Con la compañía ¡Viva Flamenco! Celebrando su 10 aniversario. Jueves 6 y viernes 7; 20 horas. Sábado 8; 19 horas. Domingo 9; 18 horas $80 TEATRO DE LA DANZA Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n Polanco Chapultepec, Centro Cultural del Bosque.


8 | frente | contraloría | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

C contraloría

Mario Campos | Campos de batalla La política de la Chimoltrufia Hace unos días, en una conferencia, un diplomático mexicano destacaba la importancia de la congruencia en las relaciones internacionales. Porque cuando uno actúa siempre de la misma manera –explicaba– se vuelve previsible, y cuando los demás saben cómo habremos de reaccionar ente una situación, nos volvemos confiables. La fórmula, en su sencillez, resulta clara para valorar la imagen de diversos actores públicos. Porque bajo esos parámetros podemos determinar qué tan consistente es un político. En algunos casos, incluso podríamos reconocer que hay ciertos personajes que siempre habrán de comportarse de la misma forma. ¿O alguien imagina, por mencionar algunos ejemplos, a Andrés Manuel López Obrador celebrando la aprobación de las reformas estructurales o a la Iglesia católica pidiendo la despenalización del aborto? La sola idea resulta absurda y si bien es posible diferir, al menos es clara la consistencia de los actores. Y eso, en términos de la comunicación política es un activo valioso que se debe atesorar. En contraste, pocas cosas resultan tan dañinas para el prestigio de una figura

pública como la incongruencia en el actuar. La reflexión viene a cuento porque el actual gobierno federal parece estar aplicando la famosa política de la Chimoltrufia, el personaje creado por Roberto Gómez Bolaños, que como decía una cosa, decía otra. El caso más claro es en su política ante las llamadas autodefensas, los grupos de civiles armados de los que ya hemos hablado antes en este espacio. Ante su irrupción, el gobierno ha presentado una política de bandazos. Al principio, señaló que no permitiría su expansión sólo para convertirse días después en su grupo de avanzada, con el que ganaba nuevos territorios; en otro momento, afirmó que se buscaría el desarme de esos grupos, ahora, al momento de escribir estas líneas, la noticia es que se les permitirá mantener su armamento e incluso se les habrá de “legalizar” como policías rurales. Más allá de las implicaciones en materia de seguridad –serias en sí mismas– resulta preocupante la poca consistencia gubernamental para hacer frente a un problema. En esta misma semana se anunció el nacimiento de nuevos grupos armados con un discurso similar a los de las autodefensas michoaca-

nas. Y el problema es que nadie podría afirmar cómo va a actuar el gobierno ante ese escenario. ¿Las va a prohibir, limitar o apoyar? No hay una respuesta clara porque la experiencia es confusa. En otras palabras, en este tema el gobierno no es confiable porque no ha sido capaz de fijar una postura única que permita a todos –grupos armados, ciudadanos, medios y gobiernos– predecir cuál será la actuación oficial. Esta pérdida de referentes es todavía peor si tomamos en cuenta el llamado efecto halo que hace que una conducta aislada sirva como base para hacer un juicio más amplio sobre una persona o institución. Es decir, que si yo tengo un vecino que trae su vehículo en muy mal estado, podría suponer que no es confiable si me pide dinero prestado, aunque quizá una cosa no tenga relación con la otra. En este caso, si el gobierno no es congruente en aplicar el estado de derecho abre la puerta para suponer que es igual de inconsistente en el resto de sus acciones, lo que puede amplificar los daños hacia otras áreas distintas a la seguridad, y ése puede ser un serio daño colateral.

Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Macklemore y Ryan Lewis Estallaron los viejos cajones. Por ahí andan viajando todavía sus astillas sin saber qué hacer, en qué nervio ir a enterrarse. Y está bien. Tuvo que ocurrir así tras la reducción de los mercados, el colapso de los viejos modelos económicos, el cierre de las tiendas y los malvados “contratos 360”. Ahora la realidad teje bordes difusos. Pero el modelo de álbumes y géneros que alcanzó la madurez durante los setenta y desarrolló su plenitud durante las dos décadas siguientes sigue instalado ahí, en algún punto de nuestra mente colectiva que todavía se piensa capaz de tomar decisiones. El televisor está encendido. Están entregando unos Grammys. Es domingo 26 de enero del año 2014. Anochece. Hace mucho que Napster derritió las capas tectónicas con su idea de música como conocimiento compartido. “Copyright”, “Copyleft”. Lo que el artista devuelve a la sociedad que le arropó VS aquello que la colectividad otorga a sus hijos más talentosos, más privilegiados con el fin de que sus creaciones florezcan. El delicado balance

entre el arte y el comercio. Las notas como pensamiento móvil e intangible. Hay un pensamiento rancio en el aire: que el rock and roll es una suerte de evangelio de la inteligencia y que se trata de la única forma válida, cercana al arte de gran dimensión (cualquier cosa que eso pueda significar) a la que puede aspirar el arte popular. Macklemore y Ryan Lewis recogen sus premios. Desarrollan su número acompañados por Madonna y Queen Latifah. El televisor está encendido. Está hablando de política, de raza y de preferencias sexuales (hace medio siglo aterrizaron los Beatles en un aeropuerto que recién se llamaba JFK); lo hace con un híbrido, una mutación de música popular sacada del batido lento de varias décadas. Muchos vecindarios que están lejos de aquí. En internet, lo de siempre: los mensajes de odio y homofobia. ¿Es un discurso fácil el de una pieza como “Same Love”? Quizá. Para algunos. Todo depende dónde esté uno parado en el espectro político y, en coordenadas como ésta, donde se encuentra detenida mi computadora, influye también la muralla

del lenguaje, la letra que es difícil traducir al vuelo cuando pasa la canción en el radio. El mensaje es urgente. Matrimonio universal. No más ciudadanos de segunda. La vida es demasiado corta y uno no elige de quién enamorarse. Lee la declaración del alcalde de Sochi. ¿No te dan ganas de boicotear los juegos? Macklemore está en una trampa donde el género que interpreta y el color de su piel se transforman, constantemente, en naipes de la partida social. Lo tiene mal incluso cuando trata de enviar una paloma mensajera (¿la redacción de su mensaje para Kendrick es resultado de la torpeza o de la voluntad?) Con el derrumbe de las viejas paredes, el pop ha devenido en esto: música que mete los dedos en el fluir de los tiempos. El viejo evangelio de la inteligencia mira las ideas pasar. No puede, no quiere moverse. El televisor sigue encendido. Dave Grohl no dice nada. Le preocupa más embarrarse en su batería, como Animal de los Muppets, comprarse la consola más costosa que sea capaz de conseguirse.


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | contraloría | frente | 9

Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña Congelados Hace frío. Un frío en serio, de ésos que escarchan tuberías y matan gente. Hay que andarse con cuidado en este clima, dice la presentadora de noticias, salir poco o nada y abrigarse con responsabilidad. Dice: con responsabilidad o responsablemente, no sé. Me pregunto si una palabra así tiene algo que ver con el clima, si alguien puede considerar la hipotermia como desacato a cualquier clase de orden. ¿Se acuerdan del leopardo helado en el epígrafe de Las nieves del Kilimanjaro? Un irresponsable más. Otra vez escuché decir a alguien que si las revoluciones suceden en primavera es porque muchos murieron de frío durante el largo invierno. ¿Es el frío un accidente? Ayer la policía encontró dos congelados afuera de un banco. Quedaron apoyados contra el vidrio del cajero, sin sexo, uno sobre otro, no trenzados como último recurso contra la nevada sino más bien colapsados entre sí, un solo nudo atado con cobijas, periódico y bolsas del súper. Los congelados duran poco en la pantalla porque ya viene el Superbowl y acá no se habla de otra cosa. En eso llama un amigo y me propone que nos tomemos algo para combatir el frío, a salud de lo que sea. Lanzo un vistazo por la ventana y no hay más que nieve. Le digo que con todo gusto lo espero en casa a la hora que mejor le convenga y contesta que en la suya hay mezcal. Le digo que las calles no dan para tanto y él nombra un bar a medio camino entre ambos barrios pero vuelvo a negarme. Piensa en los congelados, insisto. Mi

amigo dice entonces que mi problema es que soy chilango y que en esa burbuja de mugre sin estaciones nomás nos tuteamos con el frío cuando vamos a crudear a la Marquesa. Qué vamos a hacerle. “Nadie quiere estar aquí y nadie quiere marcharse”, dice, y después cuelga. Los congelados están por todas partes pero en las noticias queda espacio sólo para el brazo de Manning. Entre tanto número inútil me encuentro otro más: “Influenza mata a más que en 2009”. El miedo que contagiamos al mundo. Entonces la actitud responsable pasaba por tapiar puertas y ventanas porque el bicho era inestable y viajaba rápido. Las calles desoladas del DF entraron en un coma que apenas permitía escuchar uno que otro estornudo. Algunos pillos se enriquecieron vendiendo cubrebocas y otros más hábiles incluso vendieron una vacuna contra el resfriado común como la solución. La noche que Calderón hacía el enésimo papelón en cadena nacional y anunció el estado de alerta, un pequeño grupo estábamos reunidos en casa de una amiga. Contagiados por el ánimo catastrofista, nos quedamos encerrados tres noches con sus días. Pasamos buena parte del tiempo estableciendo el orden en que íbamos a comernos los unos a los otros, llegado el momento. Cuando se terminaron las provisiones y descartamos el canibalismo, salimos a la calle para encontrarnos la ciudad como un set abandonado. Frente a casa de nuestra anfitriona habían pintado una barda: “La desinformación mata más”.

Mariana Linares Cruz | Imaginario Posible El oficio de cuidar a otro Millonaria. Leonel tiene el oficio de cuidar a una familia millonaria. Lo aprendió de su padre, quien cuidó a la misma familia millonaria antes que él. Y antes lo hizo su abuelo, de quien Leonel porta una pistola que ya no sirve pero que igual funciona: en su oficio importa más parecer que ser. Leonel es guardaespaldas aunque él prefiere llamarse guardia de seguridad. La familia millonaria viaja en avión, barco y helicóptero. Pocas veces lo hace en coche y nunca se ha subido a un camión. Pero llegó el día, aquel en donde no hubo avión, barco ni helicóptero que llegara al lugar tan lejano para la boda de un primo con una prima que marcaba en la invitación. La familia millonaria compró un camión, lo acondicionó y se enfiló a la montaña donde los parientes extravagantes establecían su unión. Leonel cargó la pistola de su abuelo, se puso su botas de fiesta, calzó su sombrero tejido y al frente del camión se apostó. Su mirada, dictaba el protocolo de seguridad, debía ser la primera en conocer el peligro, y entonces evitarlo, defender y atacar, por oficio, a cualquier malévolo que buscará daño a la familia millonaria en el camión. Leonel, al frente del vehículo, abrió sus ojos bajo los lentes oscuros. El camino terregoso le era conocido. Los árboles frondosos le eran familiares. Los tantos lagos junto a la carretera le traían recuerdos de su infancia. La familia millonaria sobre su

http://taquitojocoque.tumblr.com

Taquitojocoque | Yoko Ono y Armando Manzanero

camión se enfilaba directo a la tierra donde Leonel nació. No dijo nada. Tampoco tenía a quién. La familia millonaria apenas sabía su nombre y él apenas sabía cómo era la voz de alguno de sus patrones. El asombro y la emoción mejor se los guardó. A punto de llegar, una voz dentro del camión gritó: “Nos persiguen, unos malandros y traen pistolas”. Leonel despertó de sus recuerdos. Tomó la pistola de su abuelo y trazó sus botas sólidas hacia la parte posterior del vehículo. Bajo las cortinas de terciopelo logró ver una camioneta, sin techo, de donde salían tres individuos con enormes metralletas. Logró ver sus caras. Y como el camino terregoso, los árboles frondosos y los tantos lagos junto a la carretera, esos rostros le eran conocidos: sus tres hermanos. Leonel pidió al chofer detener el autobús. La familia millonaria enardecía en gritos y llantos y miedo e incertidumbre. Uno pidió a Leonel: “Mata a esos delincuentes”; otro le propuso: “Les damos nuestros relojes”; una más dijo: “Podemos darles un cheque”. Leonel bajó del vehículo, guardó la pistola en su pantalón y con el miedo apretando su mandíbula se encaminó hacia los tres individuos. “Venimos por ti. Conoces el oficio mejor que nadie. Sabes de seguridad mejor que ninguno. Deja de defender a inútiles y ven a defendernos a nosotros”. Un disparo se escuchó frente al camión. Los federales.


10 | frente | crónica |del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

C

Reporteros muertos de hambre

crónica

Por Melissa Bernal

México es uno de los países donde ser periodista es peligroso (se encuentra ya en las ligas de Siria y Somalia) y una de las profesiones peor pagadas. La vocación del periodista de a pie supone también a una vida cotidiana marcada por el exceso de información y la precariedad.

En Melissa Bernal (México, DF, 1990) es periodista.

la Facultad de Periodismo de la Universidad de Guadalajara, mis amigos y yo llamábamos “la semana de la muerte” a los días en los que los profesores nos exigían lo que nunca hicieron en todo el semestre. Cuando entré al periódico donde trabajo actualmente, todos los días me parecían la semana de la muerte. Durante los primeros seis meses estuve sometida a síntomas como el estrés, el miedo, el cansancio, los desvelos, las crudas y la mala alimentación.

Antes de trabajar aquí, fui redactora de medio pelo en un periódico que se encontraba en crisis. Fue casi como pagar derecho de piso por mí y por toda mi facultad. Pero deprimirme, frustrarme y que se rieran de mis intenciones de hacer periodismo narrativo fue una buena clase de periodismo; de lo contrario sería como esos reporteros que detesto: casados con un medio o una fuente y que aunque no rebasan los 30 años ya perdieron el piso. Hace unas semanas, un taxista me puso a prueba sobre mi profesión. Me pidió que le dijera quién era el actual campeón goleador del futbol mexicano (yo me quedé en los tiempos de Bruno Marioni, porque le voy a los Pumas). Respondí que lo desconocía y, por supuesto, me vio con cara de lástima. Me bajé en el Teatro de la Ciudad estresada por no saber un carajo, y no es sarcasmo, son cosas que debería saber, pero no me da tiempo de nada. A los compañeros casados con un tema, ese tipo de cuestiones no les inmuta. Como

cuando los de nota dura se rieron de mí por leer sobre el avionazo de Jenni Rivera o cuando los de soft me vieron como la seria y aburrida del grupo por leer sobre los españoles que fueron encajuelados en Culiacán. Esas situaciones me son familiares. En la universidad tuve compañeras que estaban ahí porque no había matemáticas. Otras, por lo menos, hacían el intento. En la clase de Análisis de Textos Audiovisuales se nos pidió que analizáramos comerciales extranjeros. Las compañeras optimistas tomaron un clip hecho en Sudáfrica, en donde se promovía el uso del condón. Su análisis fue, entre otras memorables ideas, que los creadores rompían con el estereotipo del africano primitivo que usaba taparrabo. Era lógico, si Periodismo en el 2008 era una de las carreras con el puntaje más bajo para ingresar a la UdeG. Desconozco si eso sigue siendo así. Muchas veces mientras redactaba notas para una sección dura sentía que no había


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014| crónica | frente | 11

aprendido nada importante en la universidad. No obstante, comprobé que esto es un verdadero oficio y que tal vez podría sacarle provecho a los ejercicios de pirámide invertida de la carrera, pero el resto lo aprendería sobre la marcha. Suena cursi, pero no hay más. Es puro pánico escénico. Además, al entrar a un periódico de los grandes, piensas que tus compañeros seguramente van a ser eruditos, intelectuales y expertos, por lo menos en sus temas. Pero no, es muy raro que esas personas convivan directamente contigo, por eso de los jefes editoriales. Tal vez pensarán que los periodistas tienen una agenda cultural muy amplia y que en sus ratos libres van al cine, escuchan música nueva o van a museos nuevos. Pero ése es otro mito. Por lo menos en mi círculo, quienes trabajan más de 10 horas para un medio de comunicación, están suscritos a Netflix, pero raramente ven películas, pues se limitan a series (el ritmo de vida los obliga a ello); escuchan la misma música desde hace tres años y raramente van a museos. Por el contrario, usan, y me incluyo, el tiempo libre para actividades cotidianas como ir al súper, lavar, hacer fila en los bancos y ver a los amigos en bares. Salvo algunos casos off the record, en las pláticas de pasillo, no me entero de secretos o exclusivas y dudo que alguien de mi jerarquía pueda presumir de lo contrario. Si yo fuera editora en jefe, tampoco andaría divulgando las exclusivas a los redactores y reporteros novatos como yo. También está el caso contrario: que los periodistas crean que la gente sabe todo y se den el lujo de aburrirlos sobre las investigaciones profundas que han realizado en su trayectoria de tres años. Lo comprobé muy fácil: en Facebook. Hice un experimento bastante sencillo a partir de dos publicaciones. La primera fue una foto con mi novio. Considerando que nunca publico contenido de este tipo, me sorprendió descubrir que tuvo 22 likes; por el contrario, una columna que narraba la personalidad de la esposa de Bill de Blasio, el nuevo alcalde de Nueva York, obtuvo cero, y eso que era del The New Yorker. Estoy segura de que tengo amigos en Facebook que me consideran pretenciosa. Lo entiendo cuando mis otros compañeros que trabajan en esto hacen lo mismo. Es el infierno tener que chutarse las notas y fotos que les

publican, además de los cientos de halagos en donde le aseguran a esa persona ser el nuevo Monsiváis, Annie Leibovitz o Hunter Thompson. Qué hueva. La familia es otro medidor de qué tan alejado de la realidad puedes estar por trabajar en un periódico. Hace meses, mi hermana me escribió muy alarmada cuando se enteró de la matanza de niños en Siria y mi respuesta fue “Uy, eso es del año pasado”. Por supuesto, me volteó los ojos y nunca más habló del tema conmigo. Supe entonces que la nota había cobrado relevancia porque estaba en primeras planas y noticieros de televisión abierta. Aunque ese tema no era para nada nuevo, la cobertura que se le dio en algunas televisoras fue muy grande y eso le dio relevancia. Pero no los culpo, así éramos nosotros y así somos cuando nos enteramos de temas nuevos. Durante la preparatoria, viví en Mazatlán, leía El Noroeste y no sabía que periódicos del DF también eran agencias que vendían noticias a provincia. No tenía CNN y pensaba que por no ver tele abierta y leer el periódico podría estar mejor informada sobre asuntos nacionales y extranjeros. No porque estuviera mal, sino porque no tenía otra opción. En ese entonces ni siquiera había versión en español de Twitter o Facebook. Pero no todo ha sido malo. El sentido del humor se ha vuelto más ácido y, por ende, ya no lloras a la primera que tu editor te hace sentir que no fuiste ni a la primaria. Al final, el gusto por el periodismo es inexplicable. Nunca te harás rico, ni tendrás el tiempo para una vida social o una familia funcional, ni muchas otras cosas. Un fotógrafo me contó que después de años, aunque quieras salirte, no puedes, porque te acostumbras a la vida de perro. Cuando era estudiante, conocí a una mujer que trabajaba en la PGR, quien al enterarse de que yo quería ser periodista, dijo: “Aquí siempre llegan los reporteros muertos de hambre a pedir comida y a sacar su nota”. Después de estos meses en el periódico, he comprobado que la mujer no lo había dicho con el afán de insultar, simplemente estaba siendo honesta. Otro conocido me presumió que él, trabajando en cine, viajaba, tenía vacaciones interminables, no se tenía que drogar para aguantar los llamados, se codeaba con estrellas e intelectuales, nunca se equivocaba, ni lo suspendían por grabar mal, ganaba miles de pesos por hora, lo que yo en una quincena o en un mes. Por hueva, sonreí y no respondí nada. F

“Al final, el gusto por el

periodismo es inexplicable. Nunca te harás rico, ni tendrás el tiempo para una vida social o una familia funcional, ni muchas otras cosas. Un fotógrafo me contó que después de años, aunque quieras salirte, no puedes, porque te acostumbras a la vida de perro. ”


Si quieres que nuestra publicaci贸n llegue a tu domicilio, establecimiento u oficina, escribe a hola@frente.com.mx

路 @FrenteMX |

路 FrenteMX


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | Versus | frente | 13

v versus “Me di cuenta de que para bien o para mal, me había convertido en un personaje. No quiero decir que en alguien especial, pero era un personaje televisivo: que viaja, al que le gusta relacionar el deporte con otras cosas, que está presente en otras culturas, y que intenta transmitir a la gente lo que sucede en cada país.”

Alberto Lati Alberto Lati es un tipo excepcional dentro del periodismo deportivo: informado, lúcido, con la capacidad de entender que el futbol va mas allá de lo que sucede en las canchas o en las oficinas de sus dirigentes, que tiene claramente divisados los lazos del deporte (y sus grandes eventos) con la sociedad, la política y la cultura. Platicamos con él a propósito de la reciente publicación de su libro Latitudes: crónica, viaje y balón [Editorial Cal y Arena], testimonio de sus corresponsalías en mundiales y juegos olímpicos. Entrevista RULO | fotografía RAMÓN RUIZ SAMPAIO


14 | frente | Versus | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | Versus | frente | 15

¿Te consideras un bicho raro dentro de tu profesión, el periodismo deportivo?

Me considero un bicho raro en general. Pero en el contexto deportivo sí es muy particular que mis prioridades hayan cambiado tanto. Disfruto mucho entrevistar a futbolistas, medallistas, atletas, pero de repente disfruto más a los personajes de la política, del espectáculo o escritores. Yo creo que el problema es cuando le ponemos la etiqueta al periodismo: deportivo, cultural o gastronómico. Es o no periodismo. Pero parece que la gente que cubre los deportes ignora todo lo demás.

Ha sido un estereotipo con el que ha cargado mucho el gremio, nos tachan de gente que no lee, que no maneja bien el vocabulario, que no sabe escribir. Hay demasiadas excepciones, hay mucha gente que escribe soberbiamente de futbol. ¿Entonces la imagen que se ha creado el gremio no es merecida?

Tampoco nos ayuda que nos esté ganando tanto la infografía, la estadística o la fotografía. Ya no se escribe, se ponen los resultados. Y que la especulación derrote a la nota argumentada Hablas en el libro de que siempre quisiste ser comentarista de futbol. ¿Tenías entonces conciencia de que el futbol se relacionaba con otras cosas?

La razón por la cual me gustaban Historia y Geografía era porque me encantaba el futbol y quería saber de dónde eran los equipos. Yo era un alumno mediocre, y este deporte fue la puerta por la cual me interesé en esas materias. No entendía los alcances que podría tener el futbol ni su complejidad cultural. ¿En qué momento te diste cuenta de los lazos del futbol con la sociedad y la cultura?

Viajando y leyendo supongo, pero sobre todo viajando, y una de las puertas para entender la magnitud de esta relación fueron los viajes que hice a los Balcanes. A Croacia, Eslovenia —con Ana Guevara—, a Bosnia en otra ocasión. Me ayudaron a comprender la dimensión que tenía el futbol en el conflicto político, religioso, étnico, histórico, ideológico que permea esa región. Tarde o temprano se hubiera separado Yugoslavia, pero muchos croatas aseguran que su separación empezó en un partido de un equipo croata contra uno serbio. A la fecha está la pancarta afuera del estadio: aquí empezó la guerra de independencia ¿Quienes fueron tus primeros modelos a seguir, profesionalmente hablando?

A mí me cambió la mente leyendo a Ryszard Kapuscinski. Tengo que reiterar, cada que lo menciono, que de ninguna manera es con pretensión: entre más lo lees, más te haces consciente de lo lejos que te encuentras de semejante molde de perfección. Pero él cambió la manera que yo tenía de escribir cuando viajaba, y me enseñó sobre

las posibilidades que hay al escribir sobre futbol. Evidentemente, Javier Marías con Salvajes y sentimentales, Juan Villoro con Los once de la tribu y Dios es redondo, Rafael Pérez Gay, Pedro Ángel Palou, Martin Caparrós, grandes mentes que se centraron en el futbol y que muestran que no tiene que ser algo desdeñado por los intelectuales. Pasa cada vez menos…

Sigue pasando. Borges tiene una frase maravillosa: “El futbol es universal porque la estupidez es universal”… Es curioso cómo los intelectuales se han enfocado al futbol. Ya en la antigua Grecia había los grandes pensadores adversos a esto. Plinio escribía sobre las gestas de los atletas, pero Aristóteles decía que el deporte era para pusilánimes. También ha habido buenos escritores que se han dedicado al futbol…

Albert Camus es un gran ejemplo, era portero, igual que Nabokov. Oscar Wilde no jugaba, pero dijo que el futbol le parecía bien para chicas rudas pero no para niños delicados, es genial esa frase. Siempre ha habido una postura crítica, este discurso que ve al futbol como el opio del pueblo, aunque eso puede serlo todo, incluso el mismo cine, la música o los libros. Al mismo tiempo es espejo del pueblo y del mundo. ¿No se reflejan ahí muchos de nuestros males, de nuestras pasiones, de nuestras virtudes?

Definitivamente. Y si un extraterrestre —en los que no creo— viniera a la Tierra y quisiera entender de qué se trata, tendría que ir a un partido de futbol. Es un elemento impredecible para entender el mundo y muchos acontecimientos se explican a partir de futbol. ¿En qué momento te animaste a escribir este libro?

Cuando me di cuenta de que para bien o para mal, me había convertido en un personaje. No quiero decir que en alguien especial, pero era un personaje televisivo: que viaja, al que le gusta relacionar el deporte con otras cosas, que está presente en otras culturas y que intenta transmitir a la gente lo que sucede en cada país. Ahí lo decidí, me di cuenta en Alemania [2006], mi cuarta corresponsalía. Todavía en Atenas [2004] cuando me decían que era un personaje viajero, una marca registrada del viaje, me enojaba. En Alemania lo termine de asumir, pero solamente logré hacer unos tres o cuatro párrafos [del libro]. Cuando me fui a Londres [2010] vi que era el momento. Aprovechando que al arranque de la corresponsalía está tranquilo, no hay que hacer nota diario. Y me iba a un pub cerca de donde vivía —en el que curiosamente se hicieron las reglas del futbol— disque a escribir. Pero no lo lograba en medio de cervezas derramándose, fans del Chelsea gritando y brit pop sonando. Todo lo que conseguí escribir ahí fue la introducción, en la que narro lo que viví en

ese momento: todo mundo piensa que como ya estás en tu séptima corresponsalía va a resultar fácil. Y no es nada fácil. Explico que las entrevistas planeadas no las conseguí, que me perdí en el metro, que me extrañaba estar tan extraviado considerando que las dos corresponsalías anteriores habían sido muy desafiantes, en China y Sudáfrica. Ahora estaba de vuelta en Occidente, era en inglés y, sin embargo, sentía que estaba haciendo periodismo por primera vez. Me pesaba el tripié. Cuando leyó esto Joaquín López-Dóriga me dijo: “Y el tripié te va a pesar cada vez más, si no, no tiene chiste”. Pero ahí surgió la introducción y ya el libro se escribió un año después, en tres o cuatro meses, como autómata. ¿Qué capítulo del libro te resulta más emocionante?

Me encanta ver el libro y procuro no leerlo, pero el que más me gusta es el de Sudáfrica. Pero lo curioso es que el común de la gente que fue a Sudáfrica dice que es un país muy simple cuando es el lugar más complejo en el que he estado. Puedes estar en Sandton, en Johannesburgo, y puedes pensar que es como cualquier lugar de Occidente, pero es complicado. Es una ciudad con múltiples caras de las que no te enteras. Pensamos que hay división negros y blancos, al interior de los negros y blancos hay muchas divisiones. El capítulo, la crónica, se da a partir de una vivencia: yo quería hacer entrevistas sobre el papel de la brujería en el futbol africano. Cada equipo tiene su hechicero, y cuando iba al mercado de la brujería a buscar brujos que trabajaban en el futbol me desviaba por una u otra razón. Entonces yo cuento a partir de esto todo lo que pasa en Johannesburgo. Y finalmente hice el reportaje de lo que representa la brujería en el futbol. Hay una frase que me marca, del nobel de literatura J.M.G Le Clézio: “África abraza como una fiebre, como un secreto”. Hay un secretismo en ese abrazo, algo para no iniciados. A lo largo del libro, se va revelando cómo cambias, cómo maduras, cómo aceptas tu destino, tu rol, aunque no creo que ésa fuera la intención. No eres el mismo al final del libro que cuando llegas a Japón previo al Mundial del 2002…

Es un proceso en el que lo más importante es que dejé de pretender que Japón o cualquier lugar se adaptara a mí. Yo quería eso, me descubría diciendo en dependencias de gobierno, buscando un permiso para grabar o lo que sea: “Tienen que entender”, y ellos me veían con cara de ¿yo qué tengo que entender? Hay que abandonar los estereotipos, comprender la complejidad de todo, lo variopinto, quitar etiquetas. El mismo pecado lo he cometido en todas las corresponsalías. Después de Japón me pasó peor, regresé a México y quería que fuera Japón. Todas tus corresponsalías han sido muy diferentes, ¿pero hay ritos que te llevas a todos lados?

Lo primero es escoger un café. Procuro en mis corresponsalías nunca comprar una cafetera, ni siquiera café instantáneo, porque es una gran razón que tienes para estar en la calle a primera hora. Cargaba con libros pero lo dejé de hacer. Cargaba el Terra Nostra de Carlos Fuentes, pero lo dejé de cargar cuando me lo dedicó. Cargaba con discos. En Japón no lo hice de inmediato, pero lo acabé haciendo: adoptar un bar, es un buen hábito. Cambiar mucho de camino, usualmente seguimos la misma ruta diario, pero en mis corresponsalías me gusta variarle mucho, aunque camines de más. Me gusta correr, solamente estuve en un gimnasio cuando vivía en Atenas. Correr en la calle es increíble. En Londres me iba todo pegado al Támesis, en Sudáfrica no era muy cómodo. En China me iba muy tarde, la humedad y la contaminación a veces no te deja salir temprano. ¿Te ha pasado que no te quieres regresar?

Siempre. Sólo una vez me ha pasado que me quería ir de un lugar, fue de Moscú en la final de la Champions de 2008, ya me quería regresar porque había sido muy complicado todo. Normalmente no me quiero ir. ¿Qué sigue?

Viene Brasil, me voy en breve, cuatro o cinco meses. ¿Te ves viajando de cincuenta o sesenta años?

Me encantaría tener la energía y el interés, no haber perdido la capacidad de asombro. Pero no lo sé. ¿Qué te gustaría estar haciendo para entonces?

Algo más estable pero luego me aburro, entonces tengo que solucionar ese conflicto conmigo. La conducción de un programa, retomar algo así, quizá brincar a otro tipo de periodismo, no quisiera dejar de viajar pero a lo mejor hacer viajes más controlados. ¿Cubrir guerras te interesa?

En algún momento estuve seguro de que lo tenía que hacer, pero luego tuve como camarógrafo a alguien que estuvo en la guerra de Angola, un cubano, Iván Oms, y me dijo: “Eso de que tienes que vivir una guerra es la peor tontería que he escuchado”. Creo que ya no me tocó, ya pasó el momento en el que tal vez me hubiera atrevido. ¿Seguir escribiendo te interesa?

Especialmente. Me gustaría escribir otro libro terminando este mundial, ahora enfocado a juegos olímpicos, y atreverme tarde o temprano a escribir una novela. De qué, bajo qué voz, a qué ritmo, no tengo idea. Pero me encantaría. ¿Qué narradores te gustan?

De mis favoritos, en inglés, Coetzee. En español, Javier Marías, de repente Vargas Llosa me gusta muchísimo, Pérez Reverte. Leo novelas de los más variados tipos.


16 | frente | portada | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

ambulante 2014 exploraci贸n del tiempo en el cine documental


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | portada | frente | 17

mbulante se ha posicionado como un evento único, comprometido con la misión de democratizar el género documental. Su consolidación se refleja en los resultados positivos que se han logrado año con año en lo que respecta a asistencia y reconocimiento. Conscientes de la importancia que tiene gracias a su variada oferta de contenidos y géneros dentro del documental, realizamos una guía por cada una de las secciones que presentan filmes adscritos a un estilo o temática específica. Por Roberto Garza y Lorena Villa Parkman


18 | frente | portada | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

A

Fechas de exhibición, sedes y horarios en www.ambulante.com.mx

mbulante Gira de Documentales llega a su noveno año en un momento ideal para el cine documental. Se ha convertido en una de las expresiones cinematográficas con más voces a la alza. Varios factores han estado a su favor: la disminución de costos del equipo de filmación digital, el fenómeno de la financiación colaborativa y los nuevos modelos de distribución, contribuyeron a que aumentaran las narrativas experimentales y a que temas que competen a grupos o geografías periféricas se expongan con mayor frecuencia en la pantalla grande. La 9ª edición de Ambulante Gira de Documentales plantea a la noción del tiempo en el propio cine documental como eje rector de su curaduría. Cómo sobreviven estos filmes al paso del tiempo, la manera en la que confirman ciertos momentos clave de la historia mundial y cómo logran reactivar al pasado histórico en el ahora. Cada una de las secciones de Ambulante aborda este tema de distintas formas, acotándose a las particularida-

des de cada una. Así, por ejemplo, Retrospectiva trata de poner en el reflector a obras que han permanecido con vida gracias a la importate temática que abordan; Ambulantito, la sección para niños del festival, explora en uno de sus programas la narrativa epistolar y el tiempo que transcurre entre el intercambio de videocartas entre Cuba y México; e Injerto traza la relación del cine con la temporalidad en cinco ejes, como el tiempo encarnado en el cuerpo y la finitud de los seres humanos. A continuación te presentamos las particularidades y propósitos que mueven a cada sección, los filmes imperdibles de este año y la explicación de la relación que hizo cada una con el tema principal de la novena edición de Ambulante: el tiempo. Gira de Documentales Ambulante se realizará del 30 de enero al 13 de febrero de 2014 en el DF.

 imperdibles

RETROSPECTIVA

Mainila en las garras de la luz

Kalpana

Este año, Retrospectiva representa una alianza con una de las iniciativas más importantes para la preservación de la memoria cinematográfica de la humanidad: la World Cinema Foundation. Para los programadores del festival representa una oportunidad para poner en el reflector el valioso trabajo de los archivos fílmicos. “Elegimos las películas de esta sección pensando en mostrar un panorama internacional. Queríamos explorar, a través del tiempo, qué filmes perduran gracias a los temas importantes que abordan. Mostrar el porqué de su permanencia en el tiempo”, explicó Eva Parenteau, directora operativa de Ambulante. A pesar de que son obras de ficción, los filmes que seleccionaron Mara Fortes y Antonio Zirón, programadores de Ambulante, tienen un inigualable valor histórico y adquieren, con el paso del tiempo, una cualidad documental, por lo que caben dentro de la programación de Ambulante Gira de Documentales. En Retrospectiva se muestra la dispo-

sición del festival de dejar atrás las definiciones rígidas y reflexionar sobre las características formales y temáticas del documental. La selección comprende un conjunto de nueve obras de cinematografías periféricas producidas en un periodo que abarca casi ocho décadas de cine. A continuación, los nueve documentales que conforman esta sección:

Kalpana (Dir. Uday Shankar, India, 1948) Filmada mucho antes de que la industria fílmica india se convirtiera en el monstruo comercial que es hoy en día. La película, cuya trama autobiográfica de la vida del coreógrafo Uday Shankar, se mezcla con escenas de un mundo imaginario (Kalpana) que sólo existe en la mente del bailarín. Este filme es considerado un clásico de cine independiente de la India.


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | portada | frente | 19

Trances / El Hal (Dir. Ahmed El Maanouni, Marruecos, 1981) Un documental/concierto sobre el legendario grupo de música marroquí Nass El Ghiwane. A través de entrevistas y filmaciones de conciertos, el documental muestra la estética rústica y natural de la banda, y la inusual mezcla de sus letras políticas con un sonido tradicional marroquí. Son una de las bandas más interesantes de los últimos tiempos (incluso algunos críticos los han considerado los Stones del norte de África).

Límite / Limite (Dir. Mário Peixoto, Brasil, 1931) Película experimental considerada por varios críticos como la mejor película brasileña de todos los tiempos. La trama suena sencilla: tres personas navegan sin rumbo mientras reviven experiencias de su pasado. Epítome del cine de vanguardia.

 Touki Bouki (Dir. Djibril Diop Mambéty, Senegal, 1973)  La revista de cine internacional, Sight & Sound, la mencionó en el 2012 en su lista de las 100 mejores películas de todos los tiempos. Este filme excéntrico, con dejos de la estética de la nouvelle vague, cuenta las aventuras de una pareja de Senegal que sueña con un día mudarse a París.

 Manila en las garras de la luz / Maynila Sa Mga Kuko Ng Liwanag (Dir. Lino Brocka, Filipinas, 1975)  Extraordinario drama de Lino Brocka considerado como una de las mejores películas de la historia cinematográfica en Filipinas. El filme relata la búsqueda desesperada de Julio, un joven del campo que se traslada a Manila para buscar a su amada, Ligaya. Para sobrevivir, tiene que someterse a toda clase de indignidades y humillaciones.

venganza / Mest (Dir. Ermek Shinarbaev, URSS, 1989) Del maestro de cine kazajistaní Ermek Shinarbaev, la cinta construye una historia de venganza en el contexto de la diás-

pora coreana en la Unión Soviética. En un ataque de ira, un profesor asesina a un niño. Tiempo después, se procrea a otro niño con el solo propósito de vengar la muerte de su hermano. Una de las mejores películas de la nueva ola kazaja y una de las más duras.

Redes (Dir. Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, México, 1936) En esta dramatización de la vida diaria de un grupo de pescadores del golfo de México, la pérdida de un trabajador instiga un despertar político en él y sus compañeros. Película emblemática del comunismo cardenista, fotografiada por Paul Strand y originalmente musicalizada por Silvestre Revueltas.

Objeto misterioso al mediodía

 Objeto misterioso al mediodía / Dokfah Nai Meu Maan (Dir. Apichatpong Weersethakul, Tailandia, 2000)  Apichatpong Weersethakul recurre a la estructura del cadáver exquisito al unir las historias de personajes que se encuentran en su recorrido por Tailandia, formando un cuento que no termina de crecer. Parte road movie, parte ejercicio de cuentacuentos y parte juego surrealista, el filme celebra las posibilidades de la narrativa y del documental.

la Momia / al momia (Dir. Shadi Abdel Salam, Egipto, 1969) Uno de los filmes egipcios más importantes de todos los tiempos. La primera película del cineasta egipcio Shadi Abdel Salam constituye una reflexión sobre la identidad nacional. Ambientada en 1881, cuenta una historia real: la del clan Ab el-Rasuls que se dedicó a saquear tumbas de momias y a vender los tesoros en el mercado negro. Después de un conflicto interno en el clan, uno de sus miembros va a la policía y se ofrece a ayudar al Servicio de Antigüedades para encontrar a los culpables

ambulantito Eva Parenteau, directora operativa de Ambulante, confesó que Ambulantito es una de las secciones que más trabajo le ha costado curar a los programadores. “Los cinco programadores no tienen hijos, sin embargo, su esfuerzo y asesoramiento han dado buenos resultados.” Esta sección nació en Ambulante 2011. Parenteau comentó que uno de los propósitos de Ambulantito es alcanzar a este público que será el espectador de los documentales a futuro. “Buscamos invitar al público infantil a conocer este lenguaje y a que incluso participen en él”, dijo Parenteau. Curiosamente, comentó que en la mayoría de las funciones hay más adultos que niños. “Pero la respuesta ha sido en general muy buena. Lo que yo quiero para próximas ediciones es ofrecerle a los niños cine más propositivo, algo más formal, incluso mostrarles largometrajes.” Este año Ambulantito tiene dos programas: Videocartas y Minimundi. El primero destaca la narrativa epistolar en una serie de videocartas realizadas por niños en México y Cuba. El segundo retrata el mundo de lo microscópico, la vida de los insectos y las particularidades de los eventos cotidianos que pasan desapercibidos por los adultos.

Videocarta de Cuba / Video Letter From Cuba (Dir. Daniel Diez, Cuba, 1993)  Respondan a esta videocarta de Chicahuaxtla / Answer This Video Letter Sent From Chicahuaxtla (Dir. Guillermo Monteforte, México, 2012)  ¡Vamos a la playa! / Let’s Go to the Beach (Dir. Roberto Olivares Ruiz, México, 2013)

Respondan esta videocarta de Chicahuaxtla

Vigia (Dir. Marcel Barelli, Suiza-Francia, 2013) Abuela grillo / Grandma Cricket (Dir. Denis Chapon, BoliviaDinamarca, 2009) El sinsilbido / Whistleless (Dir. Siri Melchior, Dinamarca, 2009) Canon (Dir. Norman McLaren, Grant Munro, Canadá, 1964) Signalis (Dir. Adrian Flückiger, Suiza, 2008) El conejo y el venado / Rabbit & Deer (Dir. Péter Vácz, Hungría, 2013) Vamos a la playa


20 | frente | portada | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

INJERTO

Una carta para el tío Boonmee

En Injerto puedes encontrar filmes más experimentales, que incluso, borran las fronteras formales y temáticas entre el documental y el cine de ficción. Esta sección, al igual que las otras, se basa en la idea del tiempo. El artista visual y curador, Ben Russell, ganador de la Beca Guggenheim en el 2008, se encargó de elegir las propuestas audiovisales de este año. De acuerdo con Elena Fortes, directora de Ambulante, Russell se enfocó en mostrar un compromiso con la historia a lo largo de cinco ejes: la inmortalidad del cine, la forma en la que el cine puede reactivar el pasado histórico en el presente, el tiempo que toma forma en el cuerpo humano, el éxtasis que provoca el cine y permite liberarnos de nuestro ser, y la extensión del presente. Russell propone, bajo el tema “Esa historia llamada presente”, un panorama de obras contemporáneas que develan cómo acontece el tiempo en geografías tan disímbolas como Japón, Palestina, Croacia, Tailandia, los Estados Unidos y Senegal, entre otros. Éstos son los cinco programas que conforman Injerto:

Programa 1: Somos finitos, el cine es eterno

Generador | Generator (Dir. Makino Takashi)

Programa 3: El tiempo tiene un cuerpo

Horendi (Dir. Jean Rouch, codir. Gilbert Rouget) Fiorucci Made Me Hardcore (Dir. Mark Leckey)

Programa 4: Éxtasis en lo cotidiano

Solo con la luna | Alone with the Moon (Dir. Peter Burr) By Foot-Candle Light (Dir. Mary Helena Clark) Animales que se mueven al ritmo de los tambores | Animals Moving to the Sound of Drums (Dir. Jonathan Schwartz)

Orfeo | Orpheus (Outtakes) (dir. Mary Helena Clark)

Deep End Art No.1 (Dir. Ivan Ladislav Galeta)

 Una carta para el tío Boonmee | A Letter to Uncle Boonmee (Dir. Apichatpong Weerasethakul) 

El cuarto llamado cielo | The Room Called Heaven (Dir. Laida Lertxundi)

Mis lágrimas están secas | My Tears Are Dry (Dir. Laida Lertxundi)

Bethlehem (Dir. Peggy Ahwesh)

Mil soles | Mille Soleils (Dir. Mati Diop)

En ausencia de la luz, la oscuridad prevalece | In the Absence of Light, Darkness Prevails (Dir. Fern Silva)

Programa 2: Esa historia llamada presente Cacheu (Dir. Filipa César)

Mil soles

Home Movies Gaza (Dir. Basma Alsharif)

No me traes flores | You Don't Bring Me Flowers (Dir. Michael Robinson) Sounding Glass (Dir. Sylvia Schedelbauer)

La cinta de paz | The Peace Tape (Dir. Jacob Ciocci)

Programa 5: Infinitos relativos Erie (Dir. Kevin Jerome Everson)

observatorio Observatorio reúne documentales de vanguardia que inspiran nuevas formas de ver la realidad. Según Eva Parenteau, con vanguardia se refieren “tanto a vanguardia formal, como a la narrativa, ya que puede haber filmes que no son en sentido estricto documental pero que rozan los límites.” En algunas de estas películas te surgirá la duda: ¿esto es realidad o ficción?

Belleville Baby (Dir. Mia Engberg) La máquina que desaparece todo

Un conjuro para ahuyentar la oscuridad | A Spell to Ward Off the Darkness (Dir. Ben Russell y Ben Rivers) Fifi aúlla de felicidad | Fifi Howls from Happiness (Dir. Mitra Farahani)

 Frijoles rojos | Bloody Beans (dir. Narimane Mari)  Esta cinta argelina es un caso en donde lo real y lo posible se vuelven uno. Un grupo de niños argelinos reinterpretan la lucha de independencia de su país. Gracias a la fuerza transgresora de la infancia, el tiempo en este filme se expande hasta volverse ilimitado; la guerra y la historia se entienden debido al espíritu lúdico de este experimento narrativo muy bien logrado.

La máquina que desaparece todo |The Machine Which Makes Everything Disappear (Dir. Tinatin Gurchiani) Metamorfosis | Metamorphosen (Dir. Sebastian Mez) La plaga | The Plague (Dir. Neus Ballús)


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | portada | frente | 21

DICTATOR'S CUT tercer trimestre. El filme retrata la vida de estos médicos cuyas vidas son amenazadas por el movimiento antiaborto, y muestra las razones de las mujeres que han tomado esa decisión.

 La imagen ausente | The Missing Picture (Dir. Rithy Panh, Francia-Camboya, 2013)  Nominada al Óscar como mejor película extranjera, la cinta explora la aventura del director Rithy Panh de recrear las imágenes visuales ausentes que registran el periodo cuando los Jemeres Rojos gobernaron Cambodia entre 1975 y 1979. Panh usa figuras de arcilla y material de archivo para contar lo que recuerda su memoria de esa época, recrea la imagen ausente de lo que no existe en fotografía o filme.

La plaza | The Square (Dir. Jehane Noujaim, Egipto-Estados Unidos, 2013)

Amo del universo

Esta sección existe desde la concepción del festival. Eva Parentau nos explicó que en este año Dictator’s Cut abordará temas más variados que en ediciones pasadas, abarcando desde la exclusión social hasta los retratos de las las condiciones de vida de grupos discriminados en ciertas sociedades, pasando por los mundos paralelos que excluyen a la mayoría de los mortales. En general, la sección concibe al documental como una necesidad de registro y de memoria colectiva, tanto de momentos brillantes de la historia como de los más oscuros episodios de la humanidad.

A la sombra del sol | In the Shadow of the Sun (Dir. Harry Freeland, Reino Unido-Tanzania, 2012)

Amo del universo | Master of the Universe (Dir. Marc Bauder, Alemania-Austria, 2013)

Pussy Riot: una plegaria punk | Pussy Riot: A Punk Prayer (Dir. Mike Lerner, Maxim Pozdorovkin, Rusia-Reino Unido, 2013)

El protagonista de la película fue uno de los banqueros más importantes de Alemania. Alcanzó ganancias de varios millones de dólares al día. En el filme, el personaje se sienta en un banco desierto de Frankfurt a hablar por primera vez sobre sus hazañas, ofreciendo una perspectiva desde el interior de un mundo de megalómanos. El documental obtuvo el Prix SRG SSR como mejor película por el jurado de la sección independiente de la Semana de la Crítica en el Festival de Cine de Locarno.

Tres jóvenes rusas, Nadia, Masha y Katia, integrantes del colectivo feminista Pussy Riot, se enfrentan a siete años en prisión por un performance realizado en la catedral de Moscú. La cinta explora cómo las fuerzas políticas y religiosas planearon castigar ejemplarmente a estas mujeres insubordinadas. El documental cuenta la historia de estas chicas a través de entrevistas exclusivas y material nunca antes visto de sus juicios.

Después de Tiller | After Tiller (Dir. Lana Wilson, Martha Shane, Filmada en el curso de seis años, la cinta cuenta la historia Estados Unidos, 2013) de dos hombres albinos en Tanzania que tratan de seguir sus sueños a pesar de los prejuicios a los que se enfrentan en su vida diaria. En Tanzania los brujos aconsejan obtener un pedazo del cuerpo de un albino para tener buena suerte.

pulsos Pulsos inició en el 2011 a partir de la idea de darle un espacio especial a la selección más reciente de producción documental en México. Eva Parenteau nos contó que reciben muchísimos documentales cada año, y que incluso, este año hubo en general mayor producción de documentales en México que de cine de ficción. “Cada año, elegir es un reto, pero nos enfocamos primero en que reflejen el tema central de este año, luego, en dejar un espacio para las nuevas generaciones”, dijo. Ahora, algunos de los trabajos de los directores que reciben la beca Cuauhtémoc-Moctezuma se incluyen en esta sección. “Ya desde que ganan la beca podemos estar monitoreando a quién incluir”, explicó. En Pulsos podrás encontrar los documentales más propositivos hechos por mexicanos.

Ésta es una película revolucionaria sobre el cambio y el poder de las personas. Este filme representa una experiencia de inmersión en la Revolución egipcia, transportando al espectador a través de un drama emocional y de las historias personales detrás de las notas periodísticas. Retrata el inspirador recorrido de jóvenes que luchan por una sociedad más crítica.

Que arda el fuego | Let the Fire Burn (Dir. Jason Osder, Estados Unidos, 2013)

Éste es un retrato íntimo del controvertido tema de los abortos en el tercer trimestre. El contexto lo conforma el asesinato en el 2009 del Dr. George Tiller, quien apoyaba esta práctica. Hoy en día sólo hay cuatro doctores en Estados Unidos que realizan abortos en el

El 13 de mayo de 1985, cinco niños y seis adultos murieron, y 61 casas fueron destruidas en Filadelfia cuando las autoridades lanzaron una bomba en un conjunto de casas ocupadas por miembros de la organización MOVE, un grupo de liberación negra. El gobierno se cruzó de brazos mientras el fuego ardía sin control.

 Bering. Equilibrio y resistencia (Dir. Lourdes Grobet) 

Muerte en Arizona (Dir. Tin Dirdamal).

Ésta es la historia de los habitantes de la isla Diómeda Menor, que pertenece a Estados Unidos y se encuentra en medio del estrecho de Bering, entre Alaska y Siberia. Ellos ofrecen a Grobet testimonios sobre los aspectos fundamentales de su vida, y el contraste entre sus tradiciones y el mundo moderno, representado por Estados Unidos. La directora demuestra sus dotes de fotógrafa con un despliegue de imágenes de impresionante belleza. Un retrato de una comunidad que lucha por mantener su cultura en este recóndito rincón del mundo.

El amor en tiempo de incendios (Dir. Gilberto González) Penumbra (Dir. Eduardo Villanueva)

Café (Dir. Hatuey Viveros) El cuarto desnudo (Dir. Nuria Ibáñez) H2Omx (Dir. José Cohen, en colaboración con Lorenzo Hagerman) Lejanía (Dir. Pablo Tamez Sierra) Bering, equilibrio y resistencia


22 | frente | portada | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

enfoque

El ciclista de la luna

La sección está pensada para abordar temas que invitan al espectador a reflexionar sobre la relación entre el cuerpo y el tiempo.

Crónica de una caída | The Crash Reel (Dir. Lucy Walker)

 El ciclista de la luna | Moon Rider (Dir. Daniel Dencik) 

La necesidad especial | The Special Need (Dir. Carlo Zoratti)

El filme sigue a Rasmus Quaade y su lucha por convertirse en un ciclista profesional, una dura ruta que va directo al infierno y de vuelta. Filmada en formato Súper 8 y usando una cámara montada en el casco del ciclista, la cinta muestra un viaje visto desde el interior de la cabeza de este joven. Su cuerpo está hecho para el deporte, pero sus constantes reflexiones sobre la vida y la muerte se vuelven el mayor obstáculo para alcanzar el triunfo. Para poder ganar, debe primero aprender a tener su mente en blanco. Éste es un retrato conmovedor de la vida solitaria de un aspirante a triunfador deportivo.

Montaña en sombra | Moutain in Shadow (Dir. Lois Patiño)

Nueve puertas | Nine Gates (Dir. Pawel Wojtasik) Tío en segundo grado | First Cousin Once Removed (Dir. Alan Berliner) Viva el Tour | Vive le tour (Dir. Louis Malle) ¿Y ahora? Recuérdame | E Agora? Lembra-me (Dir. Joaquim Pinto)

AMBULANTE MÁS ALLÁ

El valor de la tierra

Esta sección muestra los documentales de los alumnos del proyecto de capacitación en producción documental Ambulante Más Allá, cuyo objetivo es formar realizadores de diversos rincones de México que tienen poco acceso a las herramientas documentales. “Buscamos grupos heterogéneos, conformados por aspirantes de Campeche, Yucatán, Oaxaca y Chiapas; le damos prioridad a mujeres, a la población que menos acceso pueda tener a las herramientas de filmación”, explicó María Inés Roque, coordinadora académica de Ambulante Más Allá. Para elegir a los futuros documentalistas, se lanza una convocatoria en redes sociales y a través de organizaciones que colaboran con el proyecto. “En sus solicitudes notamos cuáles son sus temas de interés, se ve cuál es su relación con su comunidad, su sensibilidad, y en función de eso elegimos”, explicó Roque. “Tenemos alumnos con antecedentes muy diferentes, unos con maestría, otros con apenas la prepa terminada, otros cuyo idioma madre no es el español.” En Ambulante 2014 se muestran los proyectos de la segunda generación de estudiantes de Más Allá. La enseñanza de la técnica documental dura un año y se imparte mediante talleres modulares. “Los roles de los alumnos en las producciones se definen con base en qué tan seguro te sientes haciendo cada cosa. Al final, la idea es cohesionar al grupo para contar una historia que les interese”, agrega la coordinadora. A través de Ambulante Más Allá se conocen preocupaciones específicas de ciertas poblaciones en México. Vale la pena ver estos filmes, producto de ejercicios colaborativos e incluyentes y de una iniciativa valiosa dentro del mundo de la creación documental.

Sael Kuxlejal | La búsqueda de la libertad (Equipo: Maricela Culej, Clerecia Arcos, Madely Trujillo, Lucrecia Pérez). Kutääy | Los jamás conquistados (Equipo: Isis Contreras, Ingrid Fabián, Konk Díaz, Nisaguie Flores)  Los hilos de la vida de las mujeres jaguar (Equipo: Mujeres mayas Kaqla, Flor Álvarez, Loida Cumez, Tomasa Atz)  La violencia es uno de los hilos con que se ha tejido la vida de las mujeres mayas. Pero su fortaleza y energía les ha dado la fortaleza para seguir viviendo y tratar de borrar las huellas que ésta ha dejado en ellas. La cinta habla sobre la importancia de mitigar ( y eventualmente, eliminar) la violencia a la que se enfrentan a diario estas mujeres ( y todo el género femenino) para poder desatar el potencial de las nuevas generaciones de mujeres, de los pueblos y de la humanidad.

Nico (Equipo: Arturo Argüeros, Abimelec Arcos, Francisca López, Isaías Oliveros, Oscar Hernández, Nicolás Arcos) El valor de la tierra (Equipo: Adriana Otero, Nefertari Chalé, Ariadna Hernández, Julio Hernández) Kuxtal Ti’ Che’ | Vivir de la madera (Equipo: Miguel Dzib, Jorge Chan, Gabriela Tzec, Juan Cervera, Anyelo Sonda, Wilen Chay, Nefertari Chalé) Nostalgia (Equipo: Teódulo Fernández, Rosario Aguilar, Teodardo Martínez, Amelia Hernández) Volver a los 17 (Equipo: Faune, Yoari Chao, Amelia Hernández)

Slikebal | El Comienzo (Equipo: Bernardino López, Cristina Vázquez, Gente de mar y viento (Equipo: Ingrid Fabián, Nisaguie Flores, Amelia Hernández, Abrociana Pablo y Madely Trujillo) Pablo García, Jorge Pérez, Konk Díaz, Isis Contreras) Los hilos


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | portada | frente | 23

reflector

Narco cultura

A Reflector se le puede considerar como la columna vertebral o el núcleo de la Gira de Documentales Ambulante. Es la sección que, desde la primera edición, reúne algunos de los títulos que más han llamado la atención de la crítica y los jurados en festivales internacionales, mismos que, generalmente, figuran en las listas de “los mejores documentales del año” y que en buena medida reflejan los temas que atraen a los documentalistas. Prueba de ello es que, en esta edición 2014 de Ambulante, Reflector trae una selección de ocho películas que han sido premiadas y aclamadas por la crítica especializada durante los últimos dos años, y de las cuales dos están nominadas al Óscar a mejor documental: The Act of Killing (El acto de matar) y Cutie and the Boxer (Cutie y el boxeador). A continuación, los ocho documentales que conforman la sección:

 El acto de matar | The Act of Killing (Dir. Joshua Oppenheimer, Dinamarca – Noruega - Reino Unido, 2012)  Los crímenes perpetrados en Indonesia tras el golpe militar de 1965 son de los más atroces en la historia de la humanidad. Más de medio millón de seres humanos fueron brutalmente asesinados en cuestión de meses. En este documental, integrantes de un escuadrón de la muerte, quienes mataron a cientos de personas con sus propias manos en tiempos del régimen militar, se representan a sí mismos en una película que incluye sus géneros cinematográficos favoritos, lo que da como resultado una escalofriante recreación de los hechos al tiempo que se revela la impunidad que impera en Indonesia.

Lo conocido desconocido | The Unknown Known (Dir. Errol Morris, Estados Unidos, 2013) ¿Se acuerdan de Donald Rumsfeld?, el infame secretario de Defensa en tiempos del presidente George W. Bush, el mismo hombre que defendió a capa y espada la tesis de que los iraquíes tenían armas de destrucción masiva y quien fue el principal promotor y arquitecto de la incursión militar estadounidense en Irak. Este documental es un retrato exhaustivo de este polémico personaje, a quien el documentalista

Errol Morris le pide a cuadro que lea y explique sus “copos de nieve”, es decir, el archivo de memorandos que escribió durante sus cincuenta años de servicio en el Congreso, en la Casa Blanca, como empresario y durante los dos periodos que sirvió en el Pentágono.

Pez negro | Blackfish (Dir. Gabriela Cowperthwaite, Estados Unidos, 2013) Imagínense vivir encerrados en un cuarto de tres por tres metros. Así se deben sentir las orcas que son capturadas y llevadas a los parques acuáticos, donde se les encierra en un estanque y se les entrena para que diviertan a miles de personas. Este documental aborda el polémico tema de las orcas que viven en cautiverio, y lo hace centrándose en la historia de Tilikum, una ballena de más de ocho toneladas que ha matado a varias personas durante su encierro en un parque acuático ¿Por qué este majestuoso animal, tan amigable con las personas en su estado de libertad, ha atacado a varios seres humanos en su cautiverio?

Narco Cultura (Dir. Shaul Schwarz, Estados Unidos – México, 2013) En este documental, el fotógrafo de guerra Shaul Schwarz analiza la penetración del narcotráfico en la cultura popular tanto en México como en Estados Unidos, y la manera como esta actividad delictiva marca las vidas de dos personajes: un compositor y cantante de narcocorridos de Los Ángeles que sueña con la fama, y un investigador criminal de Ciudad Juárez que está inmerso en la lucha contra el crimen organizado en México. Un retrato tan doloroso como fidedigno de los alcances de la cultura del narco en ambos lados de la frontera.

 Cutie y el boxeador | Cutie and the Boxer (Dir. Zachary Heinzerling, Estados Unidos, 2013)  Éste es un conmovedor e ilustrativo retrato de los artistas Ushio y Noriko Shinohara, pareja de pintores japoneses que radican en Nueva York y cuya vida juntos ha sido una lucha permanente contra la frustración, el alcoholismo y la incomprensión. Actualmente, Ushio Shinohara es un octogenario

Robamos secretos

que intenta establecer su legado artístico, y Noriko ha empezado a ser reconocida por una serie de dibujos titulada Cutie, en los que retrata su complejo pasado como asistente personal y esposa de Ushio. El documental profundiza en el amor y los conflictos de la pareja, así como en los procesos creativos de ambos a lo largo de cuarenta años.

Criminólogos: una mirada al abismo | Profilers: Gaze into de Abyss (Dir. Barbara Eder, Austria - Alemania, 2013) Hay profesiones dantescas y la de criminólogo. Psiquiatras y psicólogos forenses reconstruyen los crímenes y descubren los posibles motivos que los originaron. Son ellos los encargados de trazar el perfil de los asesinos para ayudar a resolver los casos, por más extravagantes y aterradores que sean. Estos personajes, tan explotados por la literatura, el cine y la televisión, existen en la vida real y este documental los retrata en sus ámbitos profesional y privado.

Robamos secretos: la historia de WikiLeaks | We Steal Secrets: The Story of Wikileaks (Dir. Alex Gibney, Estados Unidos, 2013) En el 2010, la divulgación de información clasificada del gobierno de Estados Unidos vía WikiLeaks desató un debate global sobre la libertad de prensa y el derecho a la información. Este documental cuenta la historia de estas famosas filtraciones y analiza el impacto que provocaron en la arena política internacional.

El reencuentro | Återträffen (Dir. Anna Odell, Suecia, 2013) Este es un documental lapidario. La artista sueca Anna Odell aborda temas como el acoso, el maltrato psicológico, la pertenencia y el miedo, y lo hace a partir de la revisión de un suceso de su pasado que la marcó de por vida: en el otoño de 2010, Anna fue excluida de una reunión de alumnos que estudiaron en un colegio localizado en Enskede, Estocolmo. Durante su paso por la escuela, Anna fue objeto de intimidaciones, burlas, maltrato y acoso por parte de sus compañeros. En esta película, mezcla de ficción y documental, Anna Odell afronta los hechos y pregunta ¿por qué?


24 | frente | portada | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

sonidero

Muscle shoals: la cuna del rock

La existencia de festivales especializados en la difusión del documental musical, como la red de festivales IN-EDIT que a la fecha ha celebrado 11 ediciones anuales en Barcelona y que se ha extendido a Santiago de Chile, São Paulo y Berlín, es el mejor termómetro para medir el excelente estado de salud que muestra este subgénero cinematográfico. Cada año se realizan cientos de películas que abordan el tema de la música desde los más diversos ángulos: registros de conciertos y festivales, seguimiento de giras internacionales, retratos de músicos y bandas, procesos creativos, hasta trabajos que analizan el estado de las cosas en la industria, las tendencias o géneros, o que se centran en la música que se crea en determinada región del planeta. En México, y me refiero a toda la República Mexicana, la principal ventana de difusión del documental musical es sin duda la sección Sonidero de Ambulante, misma que desde su primera edición se ha distinguido por presentar una selección bastante sólida de títulos que han sido bien recibidos en los festivales especializados alrededor del mundo. Aquí los títulos que conforman la selección de este año:

La cantante punk | The Punk Singer (Dir: Sini Anderson, Estados Unidos, 2013)

Muscle Shoals: la cuna del rock | Muscle Shoals (Dir. Greg “Freddy” Camalier Estados Unidos, 2013)

Talking Heads: Stop Making Sense | Stop Making Sense (Dir. Jonathan Demme y Talking Heads, Estados Unidos, 1984)

Muscle Shoals es una pequeña ciudad del condado de Colbert, Alabama, y cuna de una de las escenas roqueras más radicales y potentes de Estados Unidos. Este documental aborda el fenómeno musical de Muscle Shoals, su enorme capacidad de influencia y atracción, y profundiza en él con testimonios de personajes de la talla de Bono, Mick Jagger, Keith Richards y Aretha Franklin.

En diciembre de 1983, los Talking Heads ofrecieron un concierto impresionante en el teatro Pantages en Hollywood, mismo que el cineasta Jonathan Demme registró para la historia en esta película-concierto. Mediante un manejo de cámaras perfectamente coordinado, Demme logró captar a los Talking Heads, y en particular al líder de la banda, David Byrne, en uno de sus mejores momentos. Estamos hablando de un clásico del cine-rock que celebra 30 años de haberse estrenado.

Expreso a Nueva Orleans | Big Easy Express (Dir. Emmett Malloy, Estados Unidos, 2012)

Stop making sense

El objeto antes llamado disco Aprovéchate Por Erick Estrada Se trataba de una función al aire libre. Los convocados eran todos pero curiosamente pocos admiradores de Café Tacvba, por lo menos así por encima. Apenas se puso el sol y el auditorio estaba lleno. Casi nadie sabía lo que íbamos a ver. San José del Cabo, noviembre 14 de 2013, función gratuita dentro del Baja Film Festival de El objeto antes llamado disco, el disco/ mental que deja ver algo de las sesiones itinerantes en las que se grabó el trabajo más reciente de Café Tacvba. El objeto antes llamado disco no es propiamente un documental pues su trabajo de registro es un complemento del que ya se vende en audio y que se puede escuchar en El objeto antes llamado disco, el conjunto de canciones con las que Café Tacvba responde a la nueva manera de escuchar y comercializar música: elaboran una propuesta que ya tampoco tiene que ver con estudios de grabación y sesiones extenuantes con

Este documental aborda la vida y obra de Kathleen Hanna, líder de la banda punk Bikini Kill y del trío de dance-punk Le Tigre, voz del movimiento Riot grrrl e icono del feminismo moderno. Un recuento de 20 años de activismo y creación artística que se ve enriquecido con entrevistas íntimas con Hanna, mismo que forma un retrato del estado de las cosas en la música contemporánea.

El objeto antes llamado disco, la película (Dir; Gregory W. Allen Argentina – Chile – Estados Unidos – México, 2013) El objeto antes llamado disco registra la creación del álbum homónimo de Café Tacvba, grabado en la ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile y Los Ángeles. El director de origen británico, Gregory W. Allen, documentó los diferentes procesos por los que pasó la banda, desde la idea de invitar al público a presenciar la grabación de los temas, hasta la realización de una gira que permitiera una interacción más cercana entre el grupo y sus seguidores.

En esta road movie abordamos un tren mágico-místico que va de Oakland a Nueva Orleans y en el cual viajan algunas de las bandas más representativas del folk actual: Edward Sharpe & The Magnetic Zeros, Old Crow Medicine Show y Mumford & Sons. Este trabajo tiene mucho en común con el estupendo filme Festival Express, que retrata a Janis Joplin, The Grateful Dead y The Band durante un legendario tour en tren por tierras canadienses en el verano de 1970.

Snoop Dogg: Reincarnated | Reincarnated (Dir. Andy Capper, Estados Unidos, 2012)

sus miembros aislados del mundo; es una reinterpretación de su obra en la que se evidencia, precisamente, todo lo contrario. Es más un registro del trabajo de la banda que la banda trabajando para que la registren. Es más un acercamiento literal al grupo que una maroma tecnológica para hacernos sentir cerca de ellos. Es más un microanálisis visual de la construcción de sus canciones que un paseo con cámara por entre los espacios que dejan cuando tocan. Es, efectivamente, un producto comercial y un complemento de la música que se puede comprar en línea. Pero es también el trabajo emocional de un grupo al que le emociona tocar y contar ahí sus historias. Una forma de llevarnos a sus procesos creativos sin necesidad de largas descripciones. Un ejercicio narrativo (no hay otra guía que la del orden de las canciones, pero hay más de una lectura a lo que ocurre en pantalla) de un grupo al que veíamos ya un poco a la distancia; un ejercicio que los trae de vuelta y que, en caso de no conocerlos, los acomoda al alcance de la mano sin ocultar (o poder ocultar, no lo sé) las grietas que en definitiva existen entre ellos. Pero es también una buena lista de canciones que en la pantalla de un cine se magnificaron al escuchar lo que los tacvbos creen y piensan de ellas sin preferir a ninguna.

Quizá por ello es que al momento de presentar “Aprovéchate” algo parecido a excitación se paseó por ese auditorio al aire libre donde veíamos la película por primera vez. Los espacios entre los músicos estaban ya dibujados, ya conocíamos la mecánica de registro de las canciones, los huecos y lo saturado del trabajo de los músicos. Entendíamos ya ese discurso oculto de una banda que parecía reencontrarse a sí misma (por lo menos para el momento en que se hizo el disco/mental). Sonaron las primeras notas y esos músicos que habíamos escuchado hablar por separado tomaron los instrumentos que habíamos entendido también por separado. Las partes se sumaron y dieron lugar a algo más que su suma matemática. El auditorio se atragantó de silencio y escuchó la canción. El objeto antes llamado disco es un trabajo emocional y cercano, es el discurso de los tacvbos para los tacvbos, y cuando “Aprovéchate” terminó, esa noche la gente lo entendió. Los aplausos aparecieron espontáneamente. Eso sucede pocas veces al ver el registro de una banda de rock en plena acción, de verdad que pasa muy pocas veces.

Snoop Dogg, una de las figuras más relevantes y conocidas del hip hop, viajó a Jamaica para grabar un álbum con Diplo y Major Lazer, además de otras leyendas del reggae y el dancehall de la isla caribeña. Este documental sigue el periplo jamaicano de Snoop Dogg, durante el cual adopta la cultura rastafari y termina rebautizado como Snoop Lion.



26 | frente | música | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

M

Broken Bells: el momento es ahora

música

CORTESÍA: SONY MUSIC

Por Arturo R. Jiménez

James Mercer tiene una de esas voces inconfundibles, un falsete de tono confesional que, en combinación con los pequeños himnos que ha escrito como líder de The Shins, ha permanecido en el gusto de la gente por más de 15 años. Este año Mercer, junto con el prolífico productor Danger Mouse, editará After the Disco, el segundo álbum que publica como Broken Bells. Mercer habló con nosotros acerca de su mancuerna musical y de su vida como artista, escritor y padre.

“Somos

capaces de hacer lo que queramos”, dice James Mercer cuando se le pregunta de qué se trata Broken Bells. “De cierta forma me reinvento. Cuando hago cosas para de The Shins, sé para quién estoy escribiendo. Cuando he cambiado un poco el sonido de The Shins siempre resulta ser una decepción para ciertos fans.” Es difícil escuchar esa declaración sin recordar uno de los momentos más difíciles de su carrera. Cuando en el 2007, frustrado por el estancamiento del diálogo creativo entre él y el resto de The Shins, toma dos decisiones drásticas: dejar a un lado a su grupo por un tiempo para comenzar algo nuevo con un joven productor que había conocido en Dinamarca tres años atrás, y una vez satisfecha esa curiosidad musical, regresar a The Shins para transformar la alineación de la banda, quedándose él como único integrante, rodeado de colaboradores invitados. Sus seguidores aceptaron su proyecto alterno

como unas fructíferas vacaciones musicales, pero el sentimiento amargo que dejó la separación de The Shins se hizo notar en constantes quejas. Mercer entiende esa postura, pero reafirma que el grupo siempre ha sido él: “El primer álbum de The Shins lo hice por mi cuenta. Fue mucha presión y fue bastante difícil. Con Chutes Too Narrow asumí que iba a hacer lo mismo. Compré mejor equipo con el dinero que tenía y empecé a trabajar en él. Llegó a ser abrumador cuando la fecha de entrega, que Sub Pop me había puesto, comenzaba a acercarse. Tuve que ir a trabajar con Phil Eck; él lo mezcló. Eso creó estructura donde antes me podía perder o agobiar. Trabajar con Brian (Burton —Danger Mouse—, su socio en Broken Bells) arregla eso. Se crea una especie de régimen.” Con Burton, Mercer ha encontrado un compañero que aprecia las peculiaridades de su voz, cuidándola con una producción lustrosa y llevándola a espacios nuevos con

una programación electrónica clásica. Burton es una mente brillante, distinta a la suya. “Creo que aunque somos muy diferentes, nos complementamos”, afirma Mercer. “Una de la razones por la que es tan buen productor es porque es muy franco y le gusta el control del proceso de producción. En cierto modo, es una especie de capataz. Se asegura de que las cosas se hagan. Yo no soy tanto así. Soy más relajado. Eso hace que funcione muy bien, y me permite despreocuparme de la logística de todo. Me puedo concentrar en las melodías y hacer todo lo posible con mi talento. Él es fenomenal con los ritmos y sabe cómo producir de una manera moderna. Aplicamos algo de lo clásico con su estilo moderno y funciona muy bien.” Ese estilo se aprecia en After the Disco, un álbum de futurismo retro con sintetizadores y ritmos casi disco. El nombre de Jan Hammer fue mencionado en algunas publicaciones como posible influencia. “Lo dijimos de broma porque es considerado como kitsch


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | música | frente | 27

“En el terreno lírico, After

the Disco expone en su mismo título las intenciones narrativas: historias de personajes esperando el amanecer en una pista de baile, mujeres y hombres agotados, sin saber qué hacer o a dónde ir, buscando algo o alguien que ayude a tolerar lo que ahora viene.”

de los ochenta, sin embargo, fue esa instrumentación y ese sonido de los sintetizadores que queríamos explorar y creo que sí logramos algo efectivo.” En el terreno lírico, After the Disco expone en su mismo título las intenciones narrativas: historias de personajes esperando el amanecer en una pista de baile, mujeres y hombres agotados, sin saber qué hacer o a dónde ir, buscando algo o alguien que ayude a tolerar lo que ahora viene. Mercer revela que este trabajo podría ser su menos personal. “En Broken Bells, Brian y yo escribimos juntos las letras, pero especialmente en este álbum muchas de las ideas y conceptos de las canciones resultaron ser de Brian”, admite el cantante y continúa, “como tiene una vida muy diferente a la mía, siendo un tipo soltero, debe de haber una vibra, líricamente, muy distinta entre Broken Bells y The Shins.” Burton, al no ser un extraño dentro del mundo de las colaboraciones –incluyendo su trabajo con artistas como Gnars Barkley, U2,

The Rapture, Daniele Luppi, MF Doom, entre otros – diseñó un estricto programa de trabajo para su cantante. “Volaba a Los Ángeles”, comienza Mercer. “Él tiene una habitación extra en su casa y ahí es donde yo vivía. En las mañanas nos levantábamos, desayunábamos y de ahí, nos íbamos directo al estudio a trabajar hasta la hora de la cena y después de comer algo, regresábamos a trabajar un rato más. Se convirtió en una rutina, lo cual es bueno. Si sumas todo el tiempo que estuvimos juntos, en realidad, sólo fueron dos semanas en las que grabamos y mezclamos el álbum. No fue tanto, sólo que estuvo esparcido. Fueron días intermitentes de actividad mientras estaba en gira con The Shins. Cuando tenía tiempo volaba a L.A. ¡y de pronto ya habíamos terminado! Eso sí, siempre volaba los fines de semana de regreso a mi casa, para estar con mi esposa y mis hijas.” Mercer nunca ha sido alguien que esconda a sus sentimientos. Es eficaz al plasmar en sus letras las experiencias más dolorosas de

la condición humana. Ahora, como adulto y padre, siente que el músico James Mercer es una persona distinta. “Creo que ahora soy más sentimental”, confiesa Mercer. “Mis canciones antiguas contienen algo de malicia. Cosas sobre los humanos y la vida en general. Era por momentos un poco áspero aunque es lo que se espera de ti cuando eres joven y tienes angustias. Creo que tengo mucho más simpatía por la humanidad de la que tenía antes.” Esa nueva perspectiva de Mercer se ha reflejado en una pasión por intentar cosas nuevas con gente distinta culminando, por ahora, en Broken Bells. “Sí creo que es una época creativa. He tenido unos par de años muy positivos”, dice Mercer, cuya sonrisa se siente a través del teléfono. “Para mí ha sido muy bueno trabajar con Brian. Me ha hecho un poco menos tímido. Creo que con la edad algunos de esos miedos que tienes cuando eres joven comienzan a desaparecer y sientes libertad, yo lo he sentido. Supongo que tardé en madurar.”


28 | frente | música | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

Sensibilidad al sonido Por Jesús Pacheco

P

ara describir su relación con el sonido, Manuel Rocha Iturbide (1963) la compara con la que debe tener un fotógrafo con su entorno y lo que sucede en él: observando el mundo de otra forma. “Aunque cualquiera puede ver una puesta de sol, unas nubes y una luz determinada y ser sensible a eso, los artistas responden de una manera, imitan a la naturaleza o tratan de crear algo similar”, explica. El sonido significa para él una apreciación constante, resultado de toda una evolución. “Si uno estudia música y estás clavado con un lenguaje específico, pasar de ahí a apreciar musicalmente los ruidos cotidianos es un gran paso. En realidad no debería ser tan complicado, pero si estudiaste música, cuesta más trabajo. Las personas que no tienen estudios especializados de música, están más abiertas a descubrir los ruidos y el sonido”. Habla desde su experiencia como maestro. Resume su relación con el sonido como total y en todas las gamas, desde cualquier lenguaje musical hasta cualquier cosa que sucede en la realidad, el paisaje sonoro de cualquier lugar. “Es una formación... O deformación, aunque la verdadera deformación es ser músico”, dice entre risas. ¿Por qué?

Porque te clavas en que tienes que construir, crear forma o estructura. Entonces, cuando hago arte sonoro o una instalación, sin querer estoy queriendo componer también. Últimamente, estoy reduciendo al mínimo mi formación musical dentro de las instalaciones que hago. Me llamó la atención la manera en que abre Guillermo Santamarina tu libro, cuando cuenta una escena de insomnio con mosquito incluido y dice odiar todos los ruidos de afuera, el del tamalero, de la camioneta de los fierros viejos...

Es una provocación. Guillermo lo hizo a propósito, sabiendo que me puede interesar el sonido de un mosquito o hasta el ruido estúpido de “se compraaan lavadoraaas, refrigeradoreees”. Guillermo, al revés, es una persona supersensible a la música y al sonido... Sobre todo a la música. Me divirtió que fuera así. Un mosquito es muy

molesto porque sabes que te va a picar, pero hasta yo acabé haciendo una pieza con sonidos de mosquitos “Interferencias”. Era una especie de tienda de campaña con una tela que parecía de mosquitero con bocinas. Te metías y oías esos mosquitos pasar, pero estaban manipulados para que se convirtieran en sonidos como de orquesta de un violín, porque un mosquito normalmente no hace ese tipo de modulaciones. En algún punto de El eco está en todas partes dices creer en John Cage cuando dice: “Al abrir nuestros oídos a todos los sonidos existentes en nuestro paisaje sonoro inmediato, podemos escuchar una nueva clase de música”. ¿Cuándo cobraste conciencia de estar abriendo tus oídos de esa manera y a qué clase de nueva música te llevó?

Me acuerdo que de adolescente, cuando estudiaba música, me tiraba ahí en la escuelita a descansar y escuchaba el sonido de los pájaros. Desde siempre me interesó el ruido fuera de la música. Pero, en definitiva, fue al leer a Cage. Fue a partir de que Gabriel Orozco me regaló un librito escrito por Llorenç Barber, un amigo español y artista sonoro importante. Era una pequeña biografía de Cage. Me cambió la vida. Poco a poco fui haciendo música electroacústica y trabajando con los sonidos que me iba encontrando a diario, y a partir de ahí, a hacer discursos a partir de esos sonidos que están llenos de significado. Últimamente he regresado a la música puramente instrumental, me interesa hacer ruido con los instrumentos o utilizarlos como si fueran materia sónica plástica, como un pintor. Sueles decir que muchas veces se confunde la música experimental con arte sonoro. ¿Cómo defines el arte sonoro?

Es un término ambiguo y no tiene una definición precisa. Para mí básicamente es la interdisciplina, momentos en donde no sabes si es música, artes visuales, literatura, poesía o poesía sonora. Esos lugares ambiguos sin fronteras claras para mí son el arte sonoro. Obviamente, el arte sonoro vive de esas ambigüedades y de los no academicismos,

FOTO: OSWALDO RAMÍREZ

Con el pretexto de la aparición de El eco está en todas partes (Alias), que se presenta este sábado 1 de febrero en la Fonoteca Nacional, conversamos con Manuel Rocha Iturbide, compositor mexicano que se ha dedicado a explorar el entorno acústico e incorporarlo a sus piezas musicales, composiciones electroacústicas y a sus instalaciones y esculturas sonoras. y en ese sentido, la música experimental pertenece al arte sonoro. Dices haberte interesado por la música de Steve Reich, sobre todo, porque tenía una cualidad hipnótica. ¿De dónde provenía esa cualidad?

Era la repetición, pero no a la Philip Glass, que es más rupestre, sino que iba añadiendo células motívicas, donde los motivos iban creciendo y creciendo, o la famosa técnica en la que tiene la misma melodía o el mismo ritmo y luego los va desfasando una nota tras otra, y se crean nuevas combinaciones. Entonces son más procesos, y son lineales, que puedes seguir con facilidad, y te mete en la contemplación. Cuando Steve Reich empezó, me gustaba todo ese tipo de cosas que hacía; actualmente no me gusta para nada, hoy prefiero hasta Philip Glass, que sigue haciendo lo mismo. Pero en su momento, Glass también fue importante. El minimalismo fue importantísimo en la música, pero de pronto te lleva a callejones sin salida. Hay unos que tendrán la capacidad de seguir sofisticándose dentro de esas reglas. Como la música hindú, tiene esta cosa que es larguísima, es la misma ragga, son las mismas notas y están improvisando sobre esas notas durante una hora. Entonces te induce al trance, es otro tipo de escucha. Es estar ahí en esa experiencia sónica que dura mucho tiempo. Por Reich comienzas a interesarte más en los procesos. ¿Qué te atrajo de los procesos?

Me interesan mucho, pero creo que no es tan fácil crear experiencias artísticas en donde lo que interese sea el proceso. Lo que para mí es el proceso es la experiencia de crear algo nuevo. Muchas veces sale mal o no salen versiones finales, pero aunque salga mal, me interesa la experiencia, haberme metido a hacer una obra, y todo lo que pasó mientras traté de hacerla, con qué dificultades me topé. Mi obra está llena de piezas fallidas, en el sentido de que no fueron greatest hits. Y otras que tú las estabas haciendo superlight y que te valían y que de pronto a todo mundo le encantan. ¿Como cuál?

Una que empecé a hacer a principios de los

noventa. Quería grabar cantos y rezos de todo el mundo, de todas las religiones. Llegó un momento en que dije: “Yo no puedo hacer esto, esto es new age”. Pero Stockhausen hizo en los setenta, antes de que existiera el new age, “Stimmung”, una obra que sería considerada new age. Entonces esa pieza la dejé en el cajón. Luego me casé en el 2003, y dije: “Voy a terminarla para la boda y la pongo al final de la misa”. Terminé la mezcla y a mucha gente le gusta. Se llama “Cantos rituales”. ¿Cómo fue la selección de las piezas que incluiste en el libro?

Están, de mis instalaciones y esculturas, desde que comencé hasta alguna de hace dos años. No podían estar todas. Dependía de Damián Ortega y Sara Schulz. Es un libro sobre sonido y no hay sonido; una gran paradoja. Es un libro con mis artículos y mis ensayos, que tienen que ver con mi proceso creativo y personal. Te has referido a la búsqueda de un nuevo equilibrio de nuestros dos hemisferios cerebrales para adoptar una nueva actitud en la percepción. ¿Podrías profundizar en ese punto?

Lo que pasa es que estamos subdesarrollados auditivamente. El oído es un órgano primitivo, tiene un potencial todavía no utilizado, y somos una cultura visual y ni siquiera vivimos en el campo. No usamos el oído, y eso produce ese gran desequilibrio. No es fácil hablar del sonido, es más abstracto, no existe una escritura que describa todos los ruidos que estamos oyendo allá afuera. Se queda en la abstracción. Mencionas que tendría que haber una nueva actitud en la percepción. ¿Cómo tendría que ser?

Para empezar, escuchar y apreciar estéticamente los sonidos que nos rodean. Si logras que alguien tenga esa sensibilidad, ya está del otro lado. Se trata de oír todos los sonidos, no sólo el sonido del piano y del violín. La misma música tendría que enseñarse cotidianamente en las primarias, porque te desarrolla la memoria, la retención. Te da muchas cualidades.


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | mĂşsica | frente | 29

30 Seconds to Mars

24 de enero de 2014 en el Palacio de los Deportes

abajo

ARRIBA

Por Toni François


30 | frente | música | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

Reseñas por Rodrigo Alcocer @rodrigoalcocer

*******

Flamante Discos Warpaint | Warpaint Tuck Box | Nick Drake (Re-edición) Rave Tapes | Mogwai

Canciones “Lonely Press Play”

Damon Albarn “Mess On A Mission”

Liars “I Shot The Sheriff (feat. Karen O)”

N.A.S.A

Eventos Silverio

Viernes 31; Caradura; 22 horas. Be Gun + Teen Flirt

Sábado 1; Legión Americana. Disclosure

Viernes 7; José Cuervo Salón; 21 horas.

El sonido anterior #3 Por Emilio Rivaud Huida suburbana

H

ay una escena de El lobo de Wall Street en la que Brad Bodnick, el dealer de Jordan Belfort, está levantando pesas en el jardín de la casa de su madre. Unos adolescentes llegan a comprarle drogas. Él, luego de burlarse de ellos diciéndoles que la próxima vez lleven a sus novias, para que vean sus músculos, le pregunta a gritos a su madre si todavía tienen pollo. La canción que Scorsese escogió para acompañar esta escena suburbana es

Warpaint | Warpaint Rough Trade 2014 El segundo álbum de este conjunto angelino está empecinado en alejarse de lo que habían planteado y logrado con su debut, The Fool, obligándonos a adentrarnos en el estado mental actual de la banda, obligándonos a dejar de asumir a sus integrantes como un ente fijo, una marca conocida —lamentablemente un estigma si tu primer LP pega, doblemente grande en el pop si tu banda resulta estar compuesta por chicas—. Warpaint en Warpaint es una banda concisa, compleja, más profunda y seductora. Aisladas en el desierto californiano y de ahí a Londres, Warpaint compuso y grabó este álbum homónimo, reclutando a Flood y Nigel Godrich en la producción y mezcla respectivamente, para dar aún más sutileza a la tenue vena onírica que baña sus tersas composiciones.

The Hidden Cameras | Age Evil Evil 2014 Tengo un amigo escritor “W”, que se caga a menudo en lo que él percibe como una terriblemente inocente y estancada preferencia de ciertos segmentos de la comunidad gay por música pinche. Cabe decir que él, primero, es sórdido, un punk de clóset y, después, gay con gusto por los osos; quizá por eso considere esas preferencias musicales por el cliché de la electrónica de popper y el pop de chicas babosas como una de las más graves concesiones en la era del iPod de un movimiento que, históricamente, ha utilizado a la música, subvirtiéndola, cooptándola o creándola, como una herramienta de expresión real o de acción política material. Por puro principio él se definiría entusiasta de lo que los Hidden Cameras dicen ser en cuanto a género: “Gay Church Folk”. Tengo una amiga cineasta “A”, que recién regresada a México de estudiar en Barcelona a mediados de la década pasada, llegó con una predilección por el pop lo-fi engañoso. Melodías dulces, guitarras acústicas y letras que al entenderse eran mucho más oscuras de lo esperado, parte de lo que era indie en aquel momento. Cabe decir

“Movin’ Out (Anthony’s Song)”, de Billy Joel. Habla de los clasemedieros de Long Island (como el propio Joel, como Brad Bodnick y como Jordan Belfort), desesperados por ascender en la escala social. El Anthony del título, por ejemplo, ahorra sus centavos para algún día comprarse una casa en Hackensack (una pequeña ciudad en New Jersey). Un tal sargento O’Leary trabaja de día y de noche para dejar su Chevy y comprarse un Cadillac (que rima con Hackensack). El ascenso social, pieza clave del famoso sueño americano, es un tema recurrente en las canciones de Billy Joel; también es en torno a esta búsqueda, y sus excesos, que gira El lobo de Wall Street. En la película, los personajes hacen todo lo que está a su alcance para volverse millonarios y materializar ese sueño en

El cambio da lugar a un disco cuya primera mitad es más verbal y la segunda sensorial. Variaciones de tono en lo que es humo y vapor blanco saliendo de las bocinas que resultan en un cuidadoso álbum de capas precisas de micropsicodelia casi mística, poderoso en la aparente escasez de sus elementos, cuyos ambientes, texturas y voces sensualmente espectrales –en una imaginaria gama cromática del pop, quizá se encuentran más cerca del ultravioleta del trip hop y no en los púrpuras del dream pop– podrían bien, dependiendo de cómo se escuche, inducir al sueño lúcido tras horas de clavarse en él, o al trance necesario para permitirle al escucha usarlo como herramienta para esas monótonas y repetitivas labores que hasta los modernetes hacemos, desde renovar el tumblr, “retocar unas fotos en el lightroom”, hasta llenar hojas de excel, planchar, lavar los trastes y trapear. El sencillo no es su punto más alto; éste es un ejercicio de escucha completa.

que ella, elegantemente contundente y decisiva, también es punk de clóset, y adquirió una predilección por los pelirrojos. De sus primeros gestos de amistad hacia mí fue, como se forjan las amistades, a partir de enseñarme música. Me hizo ver Hedwig and the Angry Inch, y me presentó a los Hidden Cameras. Su canción de boda fue “Smells Like Happiness”. Hizo que sus amigos rodeáramos a ella y a su ahora marido, brincando y bailando sobre una de las melodías con tinte folky más memorables y alegres que recuerde, viendo la alegría de familiares y amigos alrededor de la pista que escuchaban a Joel Gibb –líder de los Hidden, antítesis de Stephin Merritt, compositor de ese tema– cantar sobre lo que es la alegría, equiparándola con inhalar drogas en un cubículo de baño con un tipo al lado con una erección. A ellos seguro les encantará esta nueva entrega de los Hidden Cameras, a mí también. A cinco años de su último disco, han agregado a su repertorio de guitarras raspadas, cuerdas cristalinas, melodías cantables y lírica envidiable –Joel Gibb es un letrista infravalorado– elementos juguetones de new wave y dub, siempre como herramienta narrativa, para seguir apabullándonos con un pop siniestro fantástico, manteniendo, en un paisaje de pop cada vez más edulcorado, algo sustanciosamente sincero.

cuanto capricho cargado de drogas, sexo y juguetes caros se les pone por delante. Belfort funda su fraudulenta casa de bolsa y se hace rico. Brad Bodnick le vende las drogas que necesita. “Movin’ Out” tiene el mensaje opuesto. A Anthony, una tal Mama Leone le advierte que trabajar tan duro puede provocarle un ataque cardiaco (por coincidencia, en algún punto de la película de Scorsese se menciona que Brad Bodnick tiene problemas del corazón). El sargento O’Leary, con la espalda rota de tanto trabajar, no puede conducir su Cadillac, aunque “al menos puede pulir las defensas”. Para Billy Joel, perseguir el sueño americano es un esfuerzo mal encaminado. “If that’s movin’ up, then I’m movin’ out”, canta: “Si eso es ascender, yo mejor me largo”. Y la canción se va a apagando con

el sonido del motor de un Corvette que acelera y se pierde en la distancia. Bruce Springsteen, también habla de estos asuntos en casi todas sus canciones. En dos líneas de “Born to Run” resume un sentimiento parecido al de la canción de Anthony: “In the day we sweat it out in the streets of a runaway American dream / At night we ride through mansions of glory in suicide machines”. Puede escaparse de un mal trabajo y un futuro de esclavitud a bordo de un auto. También a través de las drogas o el fraude financiero, aunque son opciones mal vistas. También por medio de la música: Billy Joel ha vendido, en toda su carrera, unos 150 millones de discos. Bruce Springsteen no se queda atrás, con 120 millones. Cantarle tu desprecio al sueño americano puede hacerte tan rico como alcanzarlo.


1MES 1ARTISTA

LA OTRA CARA DEL ARTE

1er aniversario 14-16 de febrero 2014

EXPOSICIONES, TALLERES, CHARLAS CON LOS ARTISTAS + MÚSICA + DEGUSTACIÓN

marzo

ABRIL

MAYO

12 artistas

junio

julio

agosto

_MAURICIO MARCIN ÁLVAREZ _PILAR CÓRDOBA LONGAR _RUBÉN OCHOA _GUSTAVO ABASCAL _PEPE CORTINES _THORSTEN ENGLERT _INÉS DA LUZ _JEAN SÉBASTIEN RUYER _PAUL MUGUET _GEORGINA ÁVILA _LUCÍA OCHOA _MAXIMILIAN THIEL

septiembre

octubre

noviembre

en el diciembre

enero

febrero

artículo 123, nº123, centro, df

Entre Bucareli e Iturbide

de 1:00 pm a 8:00 pm UN PROYECTO DE

CON EL APOYO DE

Entrada Libre

WWW.1MES1ARTISTA.COM


32 | frente | cine | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

C

La vida de Adèle, un clásico inmediato

cine

Por José Antonio Valdés Peña

Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, La vida de Adèle se estrena este mes en salas de la ciudad de México. En el siguiente texto, el crítico José Antonio Valdés Peña expone los motivos suficientes para correr al cine a verla.

La

vida de Adèle, dirigida por el tunecino Abdellatif Kechiche, es una afrenta para un público supuestamente acostumbrado a la descripción de la pasión amorosa homosexual. Nada preparó a los espectadores para recibir en el alma una sacudida de tres horas de duración que contiene imágenes icónicas del cine del nuevo siglo. El primer gran acierto de Kechiche es hacer de su relato uno de resonancias universales. Se puede ser homosexual o no, se puede ser hombre o mujer, se puede ser joven o maduro; La vida de Adèle pega como un látigo porque en sus profundidades es una historia de amor. Como todas o como ninguna otra. Porque la pasión, el amor y el desamor son emociones universales que, dependiendo las condiciones, estallan o se reprimen. En el filme que nos ocupa, son las mareas emocionales de las protagonistas las que marcan el ritmo de una obra que no titu-

bea en alcanzar las tres horas de duración para completar algo parecido a las representaciones del viacrucis que puede verse en los muros de las iglesias católicas. A La vida de Adèle la componen varios cuadros que representan una pasión amorosa. La de la joven estudiante preparatoriana Adèle por la pintora Emma, unos cuantos años mayor que ella. Su relación inicia en un punto crucial en su vida, cuando va experimentando con el amor y la sexualidad al mismo tiempo que va encontrando y hasta exigiendo su lugar en el mundo. Durante una década, ambas transitarán por los distintos aspectos que el desarrollo natural de su relación amorosa les indica; un trayecto que puede convertir a una pareja de amantes en amo y esclavo. Kechiche nunca invita a otras voces a atestiguar sobre esta pasión. Personajes aparecen y desaparecen, mientras que absolutamente todas las acciones

se ven desde el punto de vista de Adèle. Cuando el amor nos hiere como el rayo, el ser amado se vuelve el eje rector de nuestra vida. Por lo tanto, para Adèle, el mundo se pintará de azul. Como el cabello de Emma. Ese algo distintivo que hace destacar a quien se ama de entre el resto de los mortales. Color de la estabilidad, de la profundidad, de la sabiduría, la fe y el cielo eterno, el azul aparece en el filme casi como un espíritu. Son ambas también cuentas en un rosario sumamente antiguo con el cual Kechiche remite a un género de la tradición novelística francesa, el de las novelas decimonónicas que daban cuenta de la educación sentimental de un protagonista que conoce tanto las mieles como las hieles del amor mientras va abriéndose a la vida. La vida de Adèle está filmada en un gran formato panorámico, pero su lenguaje se ciñe casi siempre a rescatar la intensidad del pri-


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | cine | frente | 33

estrenos

HER Dir. Spike Jonze. Con: Joaquin Phoenix, Amy Adams, Rooney Mara, Scarlett Johansson.

mer plano. Para que las miradas entre las protagonistas puedan apreciarse al máximo. Para que cada roce entre sus manos, entre sus labios, abarque la inmensidad de una pantalla. Y cuando los planos del cineasta se hacen abiertos, es para ver los cuerpos amantes entregados a la carnalidad, al goce de los sabores del otro, sin límites de tiempo, retratados en un tiempo real que recupera, en estos tiempos tan políticamente correctos y asépticos, la subversión de la cachondería, del sabroso arte de coger. Hasta el fin, La vida de Adèle busca y encuentra pasadizos para romper con el melodrama convencional, con las historias de amor contadas como siempre. Porque entre el conocido trayecto de la pasión al desamor, Kechiche detona el explosivo de lo social. Los abismos entre ambas terminan por decidir sus caminos, aun a sabiendas de que siempre estarán dolorosamente conectadas. Filme tan clásico como audazmente moderno, subversivo, que asume sus excesos y los vuelve virtudes, magistralmente interpretado y realizado, La vida de Adèle no es una película más donde el que se enamora pierde. Es más bien el retrato de un ser que encuentra su paraíso y cuando lo pierde debe encontrarse a sí misma. Un filme que duele por su nada sutil semejanza con la vida real.

“ El primer gran acierto de

Kechiche es hacer de su relato uno de resonancias universales. Se puede ser homosexual o no, se puede ser hombre o mujer, se puede ser joven o maduro; La vida de Adèle pega como un látigo porque en sus profundidades es una historia de amor. Como todas o como ninguna otra. Porque la pasión, el amor y el desamor son emociones universales que, dependiendo las condiciones, estallan o se reprimen.”

Her es una irónica reflexión de Spike Jonze sobre la relación hombre-tecnología en un futuro cercano. La trama se centra en la extraña y conmovedora historia de amor entre un escritor solitario, llamado Theodore Twombly (Joaquin Phoenix), y un sistema operativo (voz de Scarlett Johansson) diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. No obstante lo abstracto de la premisa que plantea, Jonze logra contar una historia cien por ciento creíble en la que sobresale la solidez del guión y la contundencia de los diálogos, así como la actuación de Phoenix y la música original de Owen Pallett y The Arcade Fire.

47 RONIN. LA LEYENDA DEL SAMURÁI Dir. Carl Erik Rinsch. Con: Keanu Reeves, Hiroyuki Sanada, Cary-Hiroyuki Tagawa, Rinko Kikuchi. Basada en una leyenda tradicional japonesa y ubicada en el siglo XVIII, 47 Ronin cuenta la historia de Kai (Keanu Reeves), un paria que se une al clan samurái titular, liderados por Oishi (Hiroyuki Sanada), con quienes emprende una aventura épica para recuperar el honor alguna vez perdido. Aunque las imágenes son un deleite para la vista, Carl Erik Rinsch no logra mantener el ritmo y provoca un tremendo bache narrativo en la parte central del relato. Una película tan mediocre como visualmente impresionante.

AL DIABLO CON LAS NOTICIAS Dir. Adam McKay. Con: Will Ferrell, Steve Carell, Paul Rudd, David Koechner, Christina Applegate. Secuela de Anchorman, esta comedia retoma al personaje de Ron Burgundy (Will Ferrell), periodista delirante que recibe una oferta para trabajar en Nueva York en GNN, una cadena de noticias de 24 horas. El director Adam McKay construye una inteligente parodia del mundo de los noticiarios, al tiempo que se burla del sexismo y racismo que impera en ellos.


34 | frente | cine | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

Grotesco latino (que no mexicano) Por Ricardo Pohlenz En el siguiente texto, el crítico Ricardo Pohlenz habla sin el menor recato de Los Chidos, de Omar Rodríguez-Torres, película a la que califica como “un coctel molotov que combina la violencia ritual de Jodorowsky, la estética de lo precario de Fassbinder y el melodrama clase B de John Waters”. que están colgadas en el matadero, lo hacen con el bebé de utilería. Pero Rodríguez-Torres no se pregunta sobre el nivel de Nintendo –en lo que respecta algo que puede ser calificado de mal gusto– al que está dispuesto a tolerar el público durante un festival. Tampoco se pregunta sobre las posibilidades de distribución que, con este tipo de contenido, pueda tener su película, convertida ipso facto en peli de culto. De ahí que, durante su estreno en la ciudad de México, dos años después, en el Cine Tonalá, el público se mantuvo incólume ante tales excesos; estaba advertido y quería ver qué podía haber provocado que la gente se saliera de la función. La sala estaba llena pero no fue nada multitudinario, no se quedó nadie afuera, no hubo portazo, ni sociedades protectoras del buen ver manifestándose. No era para tanto,

AMA ZON CO

ERIALART

SA L

2

Ó N AC ME

AMA ZON CO

ERIALART

FAIR

3

vencida de que así lo llevará por buen camino. Nada de esto se ve a cuadro. Dado el tono de la película, acaba siendo un rolling gag. El padre, por su parte, busca consuelo con su hija, quien se ha enamorado del gringo que ha parado ahí para que le reparen una llanta. Es la premisa el-ángelexterminador. Bueno, casi; a todos nos gusta Buñuel. No te lo puedes tomar en serio; si lo haces, pierdes, tampoco es algo que vaya en serio, como los testículos en llamas de Amat Escalante o los baños turcos de Carlos Reygadas. ¿O sí? ¿Qué más da? Los Chidos es chida, en el sentido literal del término. Es un coctel molotov que combina la violencia ritual de Jodorowsky, la estética de lo precario –en términos de velocidad y recursos de producción– de Fassbinder y el melodrama clase B de John Waters. Homeopatía pura para la conciencia.

M

US E

4

O JUM E

X

MAT

rutas 1

a leguas se ve que el infante era un prop y que la docena que se salió –airada y disgustada– se la hizo buena a Rodríguez-Torres, convertido de aquí para el real en auteur provocateur. ¿Qué puedo decir? Es una apuesta perdida. Es la venganza de Moctezuma transformada en ópera bufa por un puertorriqueño que creció en El Paso, Texas, (un borderline en el borderline) quien se vale de una troupé de mexicanos para untar sobre la rebanada de lo conceptual un estereotipo de lo latino. Esto es sobre lo que Rodríguez-Torres se pregunta verdaderamente: sobre la explotación de los estándares y los símbolos de un continente entero. Si esto es posible. El complejo de Edipo es llevado al extremo de lo ridículo y es convertido en una paradoja: la madre tiene relaciones sexuales una y otra vez con su hijo homosexual, con-

FAIR

Ruta de la semana del arte contem poráneo

MAT

E

ra marzo del 2012 en algún lugar de Texas y se celebraba el Festival de Cine South by Southwest (que se llama así para hacerle el juego a la peli de Hitchcock). Durante la proyección de Los Chidos, la nueva película de Omar Rodríguez-Torres (quien era conocido –sobre todo– por ser guitarrista de The Mars Volta), una docena de espectadores acabó por salirse de la sala durante la secuencia en que un bebé es sacrificado (la toma es de apenas un par de segundos) en un matadero para convertirse en la carne para los tacos que les lleva diariamente la matriarca a su familia disfuncional, que vive a las afueras de Guadalajara en una vulcanizadora. Según le narra Rodríguez-Torres a Katie Walsh, después de la función, esto resulta significativo. No lo hicieron antes, por las reses de verdad

el transporte que te acerca al arte contemporáneo. 7, 8 y 9 de febrero. itinerarios próximamente

ZONAMACO Sin título-2 1

07/01/14 18:54


DISTRITO FEDERAL 30 DE ENERO - 13 DE FEBRERO

www.ambulante.com.mx

RODADA AMBULANTE AL BOSQUE DE CHAPULTEPEC

DOMINGO 2 DE FEBRERO 11:30 hrs. Cita en el Palacio de Bellas Artes 12:00 hrs. Arranca la rodada hacia el Tótem Canadiense 13:00hrs. Proyección en el Tótem Canadiense VIVE LE TOUR | VIVA EL TOUR, dir. Louis Malle Al filmar los últimos tramos del Tour de Francia, Malle imprime una mirada divertida y humana de la carrera y los ciclistas. MOON RIDER | El CICLISTA DE LA LUNA, dir. Daniel Dencik El documental explora la lucha física y mental que el joven ciclista danés Rasmus Quaade tiene que pasar para convertirse en un profesional. Filmada en un deslumbrante formato Super 8, la cinta captura la belleza y el tormento del solitario mundo del ciclismo.

Ambulante convoca a una rodada colectiva que culminará con una función al aire libre. La Secretaría del Medio Ambiente del DF prestará bicicletas y Cuervo Cinema Tradicional regalará palomitas. Les invitamos a llevar comida para hacer un gran picnic durante la proyección. *No se permitirá el consumo de bebidas alcohólicas ni la entrada de perros. Cada participante en la rodada se responsabilizará de cuidar su bicicleta.

24 HOUR PSYCHO | PSICOSIS 24 HORAS Douglas Gordon | Reino Unido | 1993 | 24 hrs. Inicia el sábado 1 de febrero, 16:30 hrs. Termina el domingo 2 de febrero, 17:00hrs. Ambulante y la Fundación Jumex presentan la instalación 24 Hour Psycho de Douglas Gordon, una obra imprescindible tanto en el mundo de arte contemporáneo, como en la historia —y el futuro— del cine. En esta instalación, Gordon se reapropia de la película Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock, proyectándola a dos cuadros por segundo, extendiendo así la duración de 109 minutos a 24 horas. Este gesto expone el potencial de los nuevos medios para reanimar otros universos experienciales, destacando la versatilidad de un tiempo propio al cine, la posibilidad de habitar la imagen en tiempo real, de transgredir el univeso hermético de la narrativa clásica y de subvertir la relación autor-espectador en la obra de arte.

*16:30 hrs. - 17:00 hrs. Presentación de la obra por: Patrick Charpenel (director de Fundación Jumex Arte Contemporáneo) Paulina Suárez (investigadora y doctoranda en Teoría e Historia del Cine en la Universidad de Nueva York) Elena Fortes (directora general de Ambulante) Mara Fortes (programadora de Ambulante) ENTRADA LIBRE - GALERÍA 1 La galería permanecerá abierta al público durante 24 horas de forma ininterrumpida.


36 | frente | ARTE | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

A

Maco y la semana del arte contemporáneo: entre el capitalismo feroz y las buenas intenciones

arte

por Alejandra González Romo (con la colaboración de Rodrigo Alcocer de Garay)

Del 5 al 9 de febrero, Zona Maco México Arte Contemporáneo celebra su décimo primera edición, consolidándose como una ventana importante al arte contemporáneo que se produce en América Latina. Mientras sucede Zona Maco, se organizan otras ferias y exposiciones paralelas y satelitales que se aprovechan de que las miradas de la vanguardia artística están puestas en esta ciudad. Puntos a favor. Sin embargo, como todo evento tumultuario que privilegia el espíritu comercial, algunos críticos, galeristas, conocedores y artistas notan en las ferias una crisis de identidad, una decadencia en su funcionamiento, su propósito y su papel de legitimador de lo que debe y no considerarse arte.

Las “No son las ferias

sino el sistema de arte y cultura en general, en donde pareciera que el mercado es quien valida y dicta el camino a seguir.”

ferias de arte son cada vez más grandes y cada vez más poderosos recordatorios de que el arte es producto de una industria y como tal, busca venderse. Si se tiene un conflicto con el arte contemporáneo, no son el lugar para aclararlo. Sin embargo, hay pocos foros como éstos en América Latina y a ellos debemos la consolidación de la semana del arte contemporáneo en México. Le pese a quien le pese son espacios a los que nadie vence en la misión de atraer miradas a la producción artística de la ciudad y el país. ¿Y qué es lo que más pelean quienes trabajan en ese mundo? Miradas... y billetes, claro. Partiendo de este debate, reunimos varias voces de quienes viven de cerca esta realidad. Más allá de las ferias, sus opiniones ofrecen un legítimo análisis de lo que implica intentar vivir del arte. RAMIRO CHAVES | FOTÓGRAFO/ARTISTA VISUAL. COFUNDADOR DE NETER PROYECTOS Para mí las ferias son sólo una parte más del juego del arte. Sí, para mí es un juego, sola-

mente asumiéndolo así, de forma lúdica, es como puedo soportar la confusión y contradicciones que el mundo del arte acarrea. Todo trabajo implica cierta posición o ideas al respecto del cómo hacerlo sustentable, y la negociación con el mercado puede ser funcional para que los proyectos se lleven a cabo. Me gusta la idea de que haya una nueva feria (Material Art Fair). El problema de los monopolios es fundacional en México y que haya más espacios me parece beneficioso e inteligente. ANA ELENA MALLET | CURADORA, CRÍTICA DE ARTE, ESCRITORA La feria termina siendo un proyecto colaborativo en el que todos participamos para poner el nombre de México y de los artistas y galerías mexicanas en el mapa. Sirve para hacer networking, conocer galeristas, artistas y, sobre todo, profesionales del medio y coleccionistas de otras partes del mundo. Sirve para promover a los artistas nacionales y su trabajo. Por otro lado, participar en estas ferias es siempre costoso, no caro, sino costoso; sin embargo, creo que vale la pena. ARTEMIO | ARTISTA VISUAL Las ferias de arte son un lugar donde lo menos bienvenido es el artista. Son espacios donde las obras son como lavadoras o vestidos de novia. En lo personal no me gustan. He visto a grandes colegas denigrarse como nunca en el contexto de una feria. El punto a favor que sin duda le veo a las ferias es en el terreno de lo social, pues uno puede encontrarse con buenos amigos y colegas para celebrar y convivir como vikingos. PATRICIA ORTIZ MONASTERIO | DIRECTORA GALERÍA OMR La participación en Zona Maco tiene muchos puntos a favor y, creo, ninguno en contra. Es una plataforma única para la exhibición y venta de las obras de arte. Tiene instalaciones de

primera que permiten un montaje óptimo de las obras. La participación de galerías, tanto locales como internacionales de primer nivel, produce un evento de calidad que resulta de muchísimo interés. OFILL ECHEVARRÍA | ARTISTA VISUAL Las ferias de arte son una muy buena oportunidad para mostrar nuestro trabajo a un público mayor y ecléctico. También creo que estimula la colaboración entre artistas, galerías y otros medios del mundo del arte. Además, a los artistas nos ayuda a trabajar con una visión más realista de lo que pudiera ser nuestra obra en exhibición y a la venta. JOSEFA ORTEGA | HISTORIADORA DEL ARTE, CRÍTICA Y CURADORA La existencia desde hace más de una década de Zona Maco ha convertido a la ciudad en un espacio de encuentro para miembros relevantes de la escena internacional del arte contemporáneo. Más allá de las transacciones mercantiles que puedan suceder dentro de la feria, se estimula un proceso que detona un sinnúmero de eventos paralelos en los que la ciudad se convierte en una olla en ebullición de producciones artísticas. MARTÍN SOTO CLIMENT | ARTISTA VISUAL Las ferias de arte son puntos de encuentro que favorecen la difusión y venta de arte, generando y facilitando relaciones profesionales a nivel internacional, a partir de los cuales se suscitan otros eventos, algunos deseables y otros no. No debemos asumirlas como mecanismos legitimadores del valor artístico de los productos que ofrecen, ni menospreciarlas como simples pasarelas de moda. Hay que valorarlas como lo que son, entre más puntos de encuentro, mejor, y dentro de ese espacio creo que lo peor que puede pasar a quien participa es no obtener los resultados que esperaba, pero así es en todo.


IMÁGENES CORTESÍA: zona maco

del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | ARTE | frente | 37

GEORGINA AROZARENA | DIRECTORA, TALCUAL. GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO Zona Maco se lleva a cabo en una zona muy conflictiva de la ciudad y muchas personas prefieren no ir para evitarse el tráfico vial. Creo que si estuviera en un lugar más céntrico, más gente visitaría la feria y sería más fácil para los expositores visitar las inauguraciones y demás eventos que se llevan a cabo en museos y galerías durante esa semana. MARÍA BOSTOCK | COORDINADORA PATRONATO DE ARTE CONTEMPORÁNEO A.C. Hoy más que nunca en la historia, el dinero es el que domina el mundo –y el mercado del arte– y es finalmente lo que le da forma. En este sentido, se pueden quedar fuera muchas iniciativas no “mercantiles” y promover un discurso trivial y sólo de “estatus”. La competencia dentro de estos magnos eventos del mercado del arte es muy cerrada, y existen muchas propuestas de gran calidad estética y compromiso social que no tienen cabida dentro de la feroz disputa del mercado del arte; el capitalismo salvaje. Aun así, las dinámicas que se establecen alrededor de las ferias –inauguraciones, eventos especiales, intervenciones urbanas y hasta las fiestas– incentivan el intercambio entre los diferentes agentes del arte y se convierten en una posibilidad de crear vínculos y colaboraciones entre artistas, galerías, espacios independientes, etc. Con suerte, muchos proyectos prosperan y, en ocasiones, resultan más

interesantes aquellos que se generan fuera de las ferias durante la duración de éstas. MARINA MAGRO | DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN INICIATIVA CURATORIAL MARSO La gran inversión que se tiene que hacer, desde el costo del booth y montaje hasta el enmarcado de las piezas, representa mucho riesgo si eres una galería joven. Sin embargo, el espacio de exposición en una feria es una ventana que se abre a nuevo público nacional e internacional, donde las oportunidades de venta, difusión y promoción de los artistas se amplían significativamente. PILAR CÓRDOBA LONGAR | ARTISTA VISUAL Cuando pienso en Maco me viene a la cabeza el espacio en el que año con año se realiza: su disposición, aglutinamiento y frivolidad hacen que no me dan ganas de asistir. Comprendo su importancia como plataforma de exhibición internacional, y que para las galerías y sus artistas representa una oportunidad de promocionar y mostrar su trabajo con el fin de venderlo. Sin embargo, creo que resultaría más interesante si surgieran otro tipo ferias o actividades paralelas más experimentales. MARCOS CASTRO | ARTISTA VISUAL En tiempos recientes la feria de arte, además de ser un dispositivo comercial sumamente importante y eficiente, se ha convertido en el evento artístico más relevante, desplazando a las bienales y, honestamente, eso me decepciona. El valor de las piezas de arte y de las ideas está ligado a su valor monetario dentro

de un mercado global. El objeto artístico se ha vuelto un objeto que otorga un estatus, y siento que se desdibuja más que nunca el halo místico e idealista que debería tener. Siendo un creador que vive de las ventas, sería hipócrita no decir que me es muy útil que exista este mercado y las ferias. Generan mucho movimiento, pero está cabrón que no haya otro evento artístico en el país que provoque ni cercanamente esas cosas. El problema no son las ferias, sino el sistema de arte y cultura en general, en donde pareciera que el mercado es quien valida y dicta el camino a seguir. GUILLERMO FRICKE LABASTIDA | HISTORIADOR DEL ARTE. COORDINADOR DE EXPOSICIONES EN EL MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS, MIEMBRO FUNDADOR DEL GRUPO DE NOISE “ooo.” Cualquier tipo de feria lo que permite es ver en un mismo espacio el aglomerado de la mercancía o productos que se encuentran en boga, o las tendencias de ese año. No importa si la feria es de arte, juguetes, de modelos para XV años, bodas, bautismos o comuniones… la premisa fundamental de la feria es la venta y lo que conlleva esta transacción. Se pueden hacer intercambios de tarjetas, mostrar cierto interés por algún producto nuevo, inclusive aventurarnos a decidir ser partícipes de tal o cual franquicia en algún lugar recóndito del globo terráqueo. Al final de cuentas, las ferias sirven para ver, ser visto y observar a los asistentes, pero cada quien habla de cómo le fue en la feria…

ZONA MACO Av. Conscripto 311, Lomas de Sotelo. Miércoles 5: Inauguración oficial, de 16 a 21 horas. Jueves 6, viernes 7, y sábado 8, de 12 a 21 horas. Domingo 9, de 12 a 20 horas. Entrada general: 200 pesos. Estudiantes: 150 pesos.


38 | frente | ARTE | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

“En México, como en el resto

del mundo, las ferias de arte sufren de una profunda crisis de identidad. Y es la audiencia finalmente, quien más sufre. Lejos de correr riesgos –curatoriales, de modos de exhibición, temáticos o de género– las galerías, por lo general, optan por lo que creen que se vende, lo de moda, pues.”

JOAQUÍN SEGURA | ARTISTA VISUAL En México existe una preocupación desmedida por la feria de arte y todas las expectativas que le rodean. Me resulta un tanto absurdo. Mercado no es igual a producción artística. Si bien puede funcionar como un termómetro o una herramienta de aproximación para un público no especializado, una feria de arte opera bajo una lógica propia y exclusiva: la construcción de un circuito de compra-venta cuyos activos son, principalmente, mercancías simbólicas que alcanzan su valor debido a un complejo entramado de prácticas de legitimación, especulación e intereses, que muchas veces escapan a la obra en cuestión y a sus atributos estéticos... Es mercado trabajando para el mercado. Una feria de arte no es una exhibición, es un bazar. Por ello mismo, resulta poco congruente tratar de evaluar aquello que se muestra en proyectos de este tipo bajo criterios que resultan esenciales en otros contextos. La solidez formal, la capacidad de innovación y la coherencia discursiva no tienen el mismo peso aquí que en la sala de un museo o en espacios de otra naturaleza. La misma lógica operativa de la feria puede llegar sin duda a anular a cualquier artista, neutralizando su obra a partir de un proceso de banalización espectacular, dejándolo en mero divertimento. ¿Benéfica? Tal vez. Entre otras cosas, por el flujo de profesionales del arte que difícilmente coincidirían en la ciudad por una semana al año de no ser por este evento. ¿Esencial para entender lo que está pasando en el arte contemporáneo mexicano en estos momentos? Afortunadamente no. El circuito

¿Cuánto cuesta estar en ZonaMACO? Booths: 20 m2: $6,200 USD 40 m2: $12,400 USD 60 m2: $18,600 USD 80 m2: $24,800 USD 120 m2: $37, 200 USD Costo por m2: $310 USD más IVA.

es mucho más complejo que un tianguis de lujo, por más que sus promotores opinen lo contrario. ALEXIS MATA (CILER) | ARTISTA VISUAL Es un momento con el que tienes una confrontación con el público de todo tipo. Como artista es uno de los espacios más importantes donde puedes ver dónde estás parado y qué es lo que está pasando con los demás, tanto galerías como artistas. Aunque en ocasiones puede convertirse en un desfile de divas, siempre puedes encontrar propuestas nuevas e interesantes. Hay demasiadas envidias con qué feria es la mejor y a dónde tienes que ir, dividiendo a todos en bandos. Yo creo que hay mercado para todos y que hay que dejar las divisiones y los egos aparte. He tenido la oportunidad de visitar países en donde en una semana existen más de siete ferias diferentes y eso, creo, enriquece a todos por igual. DOMITILA BEDEL | DIRECTORA DE LA GALERÍA MACHETE Para nosotros como galería es un tremendo evento poder participar en una de las ferias más importantes de América Latina. Uno de los grandes obstáculos al tener una galería joven es encontrar a tu cliente, poder comercializar las obras en las que tanto crees, potencializarlas y volverlas rentables; así como captar la atención de grandes coleccionistas y curadores. Las ferias son escenarios ideales para poder lograr este objetivo, y lo que diferencia a una buena feria de una mala es tener la plataforma y estructura necesarias para que esto suceda y nuestra participación sea fruc-

tífera. No sólo en esos días, sino también el resto del tiempo. ÁLVARO VERDUZCO | ARTISTA VISUAL Una buena amiga me dijo un día que las ferias de arte son el equivalente a saber que tus papás cogen bien y bonito... Todo mundo sabe que lo hacen, pero no te quieres enterar. El arte es el único producto creado por el hombre que cruza, rompe y genera nuevas formas de valoración gracias a que crea cultura, y a mi parecer siempre va en contra de los modelos de producción creados por el homo sapiens. Es algo increíble que la gente pague millones de dólares por un objeto que consta de cuatro viguetas de madera forradas por una lona gruesa y recubiertas por algo de pintura, o pagar miles de euros por un papel arrugado. La razón principal por la cual la gente decide invertir estas cantidades de lana en esos productos, cuyos precios de producción -en muchos casos- son ínfimos, es porque el objeto es la idea del artista personificada en algo palpable. Cuando es buen arte, nos llena de lágrimas. La gran mayoría de la gente que acude a nuestra feria, solamente va a ver y ser visto, y no tiene ni el interés, ni la más remota idea de qué es arte contemporáneo. Pamela Echeverría | Dueña y directora de LABOR Son necesarias. Creo que la comparación que más risa me da y que es muy atinada, es la de Pedro Reyes. “Entrar a una feria es como entrar al cuarto de tus papás y cacharlos teniendo sexo.” Es horrible, pero necesario. No

ofrecen cultura. Las ferias no son un lugar para ver arte, sino para comprar y consumir desde un punto de vista de mercado. Para ver arte hay que ir a las galerías y a los museos. Pero ¡claro que valen la pena! Son interesantes. Muchas cosas se mueven ahí. Son un evento social, económico, etc. Pero lo mejor siempre ocurre fuera de la feria. Los museos y las galerías pondrán su mejor exposición del año, mucha gente de fuera visita la ciudad y los espacios. MERCEDES MEDINA | ARTISTA VISUAL No puedo evitar pensar en las ferias de arte como el Prom gringo, organizado por la tía frívola del arte. Y aunque incómoda la tía, lamentablemente cada persona tiene su función. Las ferias de arte deberían ser más congruentes con el motivo original del arte, ser impredecibles, propositivas y flexibles, en vez de seguir un modelo de feria agrícola y ganadera. MARU ROJAS | ESCRITORA En México, como en el resto del mundo, las ferias de arte sufren de una profunda crisis de identidad. Y es la audiencia finalmente, quien más sufre. Lejos de correr riesgos –curatoriales, de modos de exhibición, temáticos o de género– las galerías, por lo general, optan por lo que creen que se vende, lo de moda, pues. Y a quién se culpa, si al final del día los involucrados necesitan por lo menos cubrir sus gastos y de preferencia lograr una ganancia económica. ¿Y qué alternativas hay entonces? Me viene a la mente la seminal feria Freeze organizada por Damien Hirst en 1988. No hace falta gran cosa: un grupo de artistas, un espacio prestado y un fin de semana robado.


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | ARTE | frente | 39

SALÓN ACME. SIN INTERMEDIARIOS Por Alejandra González Romo

IMÁGENES CORTESÍA: SALÓN ACME

Salón ACME concibe su área de exhibición como una unidad. No hay divisiones ni estands como en las grandes ferias. Los artistas, además de presentar sus obras, tienen la oportunidad de explorar diversas formas de aprovechar el espacio.

A

un cuando las ventas se logran, los intermediarios no le son del todo simpáticos al bolsillo de un artista. Salón ACME, en su primera edición el año pasado, propuso una fórmula de exhibición y venta donde el artista está en contacto directo con el comprador y el visitante, dentro de un espacio más íntimo y menos intimidante que una feria de arte. Su primer año fue un éxito. La mayoría de las obras se vendieron antes de la inauguración (aunque no sé qué tanto dice esto sobre accesibilidad) y en varios casos se le pidió a los artistas traer más piezas para cubrir la demanda. El precio máximo de las obras de este año es de veinte mil pesos. La idea de retomar el formato de los salones de arte de los siglos XIX y XX es de tres artistas de Guadalajara: Zazil Barba, Álvaro Ugarte y Sebastián Vizcaíno. “Nosotros no cobramos, así que todo el dinero va directamente al artista”, aclara Ugarte. “No estamos en contra del formato o del discurso de ninguna otra plataforma. De lo que nos estamos dando cuenta es de que ante la gran cantidad de arte que se está generando en el país en todos los niveles, todas las plataformas se necesitan y se llenan”, agrega Zazil Barba. La organización de su segunda edición arrancó nuevamente con una convocatoria abierta tras la que se recibieron propuestas de más de trescientos artistas. El consejo curatorial, encabezado por Guillermo Santamarina, incluye entre sus integrantes a Santiago Merino (artista), Humberto Moro (curador / Fundación Jumex Arte Contemporáneo), Jessica Berlanga (curadora / Alumnos 47), Tania Ragasol (curadora / directora Casa Vecina), José Esparza (investigación / Fundación Jumex Arte Contemporáneo) y Paula Duarte (subdirectora del Museo de los Pintores Oaxaqueños). La muestra tendrá nuevamente dos secciones: la primera estará destinada al estado invitado, que en esta ocasión será Oaxaca. El curador

de esta sala es Oliver Martínez Kandt, quien hace unos años montó la exhibición “Vuelo fuera del tiempo”, con trabajo de Karla Black, Abraham Cruzvillegas, Simon Denny y Geoffrey Farmer en el Museo de la Ciudad de México. La sección oaxaqueña de Salón ACME exhibirá el trabajo de Edgardo Aragón, Moisés García Nava, Blanca González, Claudia López Terroso, Bruno Varela y Sabino Guisu, todos artistas que viven y trabajan en el estado. En la segunda sección se mostrará la selección del Consejo Curatorial tras la convocatoria abierta. “Recibimos propuestas con una temática totalmente libre. Fuimos identificando las cosas que llaman la atención por distintas vías; puede ser por un tema estético, por un tema de discurso o por un asunto de concepto. El segundo filtro son las votaciones y de ahí resulta la selección final”, explica Zazil Barba. El Consejo Curatorial será también quien haga el trabajo museográfico de esta área, en la que participarán 42 artistas que incluirán a Iacopo Seri, Ana Bidart, Sofía Echeverri, Iván Esqueda y Matías Armendaris. Salón ACME no es formalmente un espacio de exhibición. Invita a los artistas a explorar distintas maneras de aprovechar interiores y exteriores, al igual que salas de distintos tamaños y características. Algunas de las piezas que se mostrarán son intervenciones in situ. Zazil Barba hace una distinción más, “otra diferencia con las ferias es que aquí toda la exhibición es pensada como una unidad, como una gran exposición. No está dividida en estands o galerías. Son los artistas representándose y ya”.


fotos CORTESÍA: material art fair

40 | frente | ARTE | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

Material Art Fair: representar la diversidad Por Christian Gómez

Galería Preteen. Exposición colectiva "Everything was Michael Bolton and Nothing Hurt" Angelo Plessas

Del 6 al 9 de febrero, la ciudad de México dará la bienvenida a una nueva feria de arte contemporáneo: Material Art Fair. El evento que se llevará a cabo en el hotel Hilton Reforma busca dar visibilidad a 40 propuestas emergentes de la escena artística local.

L

uego de dos décadas de interés y trabajo por el arte contemporáneo en nuestro medio cultural –desde la feria Expo Arte Guadalajara y el Foro Internacional de Teoría de Arte Contemporáneo (antecedente del SITAC) a principios de los noventa–, podemos decir que existe una industria de las artes visuales en México. “Existe de manera muy firme”, opina el artista y curador Guillermo Santamarina. Junto con Paola Santoscoy, directora del Museo Experimental El Eco, Michel Blancsubé, responsable de registro de obra en la Colección Jumex, y la curadora independiente Dorothée Dupuis, Santamarina forma parte del consejo de asesores de Material Art Fair, una nueva feria de arte contemporáneo que busca dar visibilidad a propuestas emergentes de la escena artística local. Con una iniciativa como ésta, Santamarina, el también curador en jefe del Museo de Arte Carrillo Gil, considera que “la cultura alternativa alcanza su entrada y participación en lo que existe finalmente como industria cultural. El piso está fuerte para generar otras alternativas”. Así lo creen también Daniela Elbahara y Brett W. Schultz, dueños de la galería Yautepec, quienes codirigen el proyecto con la asesora de arte Isa Natalia Castilla. Para Elbahara, México está en un gran momento cultural y es penoso que en otros países se conozca una escena que aquí no es visible. Así, decidieron impulsar una feria curada donde participan, por invitación, unos 40 espacios de proyectos, galerías y proyectos editoriales. Se trata, ha explicado Schultz, de agentes que no tienen la visibilidad de la escena comercial. “Para bien o para mal –consideran los galeristas– las ferias se han convertido en una plataforma indispensable para el arte contemporáneo. Pero eso no significa que exista un

formato fijo. Con Material Art Fair decidimos reescribir el guión para otorgar un muy necesario apoyo y visibilidad a los espacios de proyectos dirigidos por artistas y curadores. Son increíblemente importantes dentro del crecimiento sano de las comunidades artísticas, y muchas veces son excluidos de las ferias porque no tienen recursos económicos para participar.” Fundadores de una feria que coincide en temporalidad con Zona Maco, que este año celebra con solidez su décimo primer aniversario, buscan también abrirse espacio entre diversas inauguraciones y actividades en la que ya se conoce como la semana del arte contemporáneo. “Creemos que la ciudad de México necesita mostrar una verdadera pluralidad de voces durante esta semana del año, en la cual somos el foco de atención dentro del mundo del arte contemporáneo. Las ferias no tienen que tratarse exclusivamente del mercado, esto es una opción.”

Espacios de experimentación Para Paola Santoscoy, Material responde a una transformación en las escenas alternativas, donde hay una gran circulación de ideas, y otros modelos de financiamiento de productos culturales. “Cada vez hay más actores en esta escena local mexicana, muchos sin visibilidad”, opina Michel Blancsubé, para quien Material

Galería Mal de Mar. Tulum, 2013. Mauricio de la Garza

“intenta explotar los 180º que nos dio la naturaleza para ver”. Por otra parte, para el curador independiente Chris Sharp, a cargo junto con Martin Soto Climent del espacio de proyectos independiente Lulu, todas las escenas empiezan con los artistas y actualmente en México hay esa energía. Así, su explicación sobre el papel de los espacios de proyectos encierra cierto espíritu de esta feria: “La diferencia entre un espacio de proyectos y una galería es que el primero no representa artistas. Ellos vienen y después no forzosamente trabajan en él. Su meta no es necesariamente comercial. Estamos en un momento en que las galerías son tan comerciales que ya no pueden experimentar. En estos espacios se puede hacerlo.” Con expositores de la escena local como Bikini Wax, Casa Maauad, Comexus,


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | ARTE | frente | 41

“Creemos que la ciudad

de México necesita mostrar una verdadera pluralidad de voces durante esta semana del año, en la cual somos el foco de atención dentro del mundo del arte contemporáneo. Las ferias no tienen que tratarse exclusivamente del mercado, esto es una opción.”

Red Linen, Andrew Rafacz

Linen Stripe Black and white, Andrew Rafacz

Galería Lodo. Alongside install

Lodos Contemporáneo, Neter o Seminario 12, Material Art Fair recibirá también propuestas emergentes de Estados Unidos y Europa.

“La cultura ya es un estilo de vida” Entrevista con Dorothée Dupuis Interesada en temas poscoloniales y de teoría crítica, esta curadora independiente se ha involucrado en espacios de exhibición nonprofit (sin fines de lucro) y dirige la revista de arte feminista Petunia. Atraída por la imagen que el Distrito Federal proyecta internacionalmente como nuevo espacio para las artes, lo visitó con curiosidad en el 2010. Con las mismas intenciones visitó los Los Ángeles, pero fue hace unos meses que decidió instalarse en esta ciudad, por su posición estratégica entre América Latina y Estados Unidos. A propósito

de su participación en el comité de selección de Material Art Fair, habló para Frente sobre la imagen que esta ciudad envía hacia afuera. ¿Cómo ha sido el trabajo de contactarse con la escena del arte emergente local?

Si vives afuera de México es muy difícil encontrarlos, pero cuando empiezas a vivir aquí y tener amigos en Facebook, la información fluye. Con las redes sociales la información básica viaja bastante bien, pero luego está la otra cosa de ir y tratar de entender las propuestas, identificar a los actores, quién hace qué, quiénes son amigos de quiénes y por qué, las proximidades intelectuales. Son geografías a las que entras con más finura conociendo a los actores, dibujando cartas mentales cobre coincidencias intelectuales. En un número reciente de ArtReview hablas de tu exploración de la escena del arte local, ¿qué imagen decidiste mostrar?

Traté de dar una imagen de diversidad. Es lo que encontré. Parece que hay múltiples

iniciativas que vienen de muchas razones, perfiles, educación, clase social, acceso a estudios y viajes, posiciones políticas… He buscado mostrar esa diversidad que no se puede ver si no vives en la ciudad. La comunicación de esos espacios no es hecha para ir fuera de ciertos círculos o redes. Quise mostrar esta diversidad porque en la prensa internacional sólo se conocen ciertos espacios comerciales o institucionales. Aún menos los institucionales. Si hablas en Francia de El Eco o el MUAC no saben de qué hablo; conocen a Proyectos Monclova, LABOR o Kurimanzutto porque son galerías comerciales que comparten artistas con galerías francesas que hacen la promoción. Pero el MUAC o El Eco no los conocen porque esos museos no buscan pagar páginas de publicidad en Artforum, no es su prioridad estar ahí. Yo quería mostrar esta importancia porque, por ejemplo, la escena non-profit en Europa fue muy importante en el pasado para los jóvenes. Fue siempre la primera etapa de una carrera exhibir en esos espacios, antes de acceder a la institución o el mercado. Ahora no sueñan estar ahí, sino hacer su primer proyecto en una galería. No era el caso hace cinco años.

de afuera que piensan que es esencial estar aquí con una sucursal. Me parece primordial que la escena comercial se desarrolle también. Luego es importante que con las redes sociales los artistas jóvenes de México accedan a estilos, textos, material crítico que no tenían antes y eso se ve en sus propuestas. Hay una gama de propuestas en el DF que estoy casi segura de que no se verían en el trabajo de estudiantes que antes no podían viajar. Viajar o tener dinero ya no es obstáculo para abrir la mirada artística. De eso va a salir otra generación que explorará la noción de estilo de artista mexicano. Si la tarea era dar visibilidad a otro tipo de proyectos y no todos están necesariamente interesados en el mercado, ¿por qué hacer una feria para vender y no un salón independiente?

Porque simplemente Brett y Daniela son galeristas y les interesa el mercado. Porque Material sale de la constatación rara de que participan en ferias internacionales y venden muy bien, y aquí son parte de una generación nueva que no es conocida porque los coleccionistas siguen comprando con ciertas galerías. Es una manera de encontrar otra red de coleccionistas. Para quienes no están visibles. Es listo. ¿Por qué no? Estoy segura de que esos coleccionistas van a encantarse de encontrar otras redes internacionales, dibujar otras cartografías. También por los artistas. Hay una moda de ferias sobre propuesta non-profit. Añade credibilidad al proyecto tener propuestas fuera del mercado para ser independientes del mercado y de la institución. Las ferias también muestran a largo plazo a los coleccionistas y las instituciones que tienen una credibilidad no condicionada. Por otra parte, a veces los galeristas no venden nada, pero les sirve para su pedigrí estar en una feria bien curada, es un punto positivo para acceder a otras ferias.

¿Qué opinas de la dinámica entre espacios ¿A quién busca Material Art Fair? Esperamos traer a un público joven. Me independientes, institucionales y comerciales? parece que hay aquí una clase media alta de

Me parece increíble. Viniendo de Europa no sabía por qué nunca me había puesto la pregunta de entender la diversidad de una escena. Aquí es incluyente, las colecciones de los museos son inmensas, hay apoyo, propuestas. También gran calidad del trabajo de investigación que en Europa no se conoce porque no hay traducciones. Ahora que leo español entiendo muchas más cosas; en América Latina hay investigaciones y es increíble la calidad de sus autores pero no salen porque no hay traducción. En Europa no accedemos a eso, sólo a los textos en inglés. Aquí los non-profit son muy distintos; me sorprende que no haya más galerías. Encontré, desde que estoy aquí, galeristas

trabajadores culturales. Muchos que trabajan en publicidad, moda, música, una escena cultural. Muchos periódicos, prensa, teatro, literatura, una escena mucho más amplia que el arte contemporáneo. Esperamos traer a este público que no sólo se interesa en el arte contemporáneo, sino en otras formas de arte porque es un estilo de vida. La cultura ya es un estilo de vida. Esperemos que este público comience a moverse. salón Don Alberto del Hotel Hilton Mexico City Reforma Del 6 al 9 de febrero. Entrada general: $100, 50% de descuento para estudiantes, profesores y tercera edad.


42 | frente | DISEÑO | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

D diseño

Zona Maco Diseño: consumo de diseño en nuestro contexto por Regina Pozo

CYTF | Mesa Bico 3

Regina Pozo Ruiz entrevistó, en medio del período más intenso de organización de la feria, a Cecilia León de la Barra, curadora de la sección Zona Maco Diseño, quien comparte a Frente una reflexión sobre la búsqueda de Zona Maco Diseño de equilibrar tendencias seguras para la compra con propuestas más contemporáneas.

Zona

Maco ya no sólo implica arte contemporáneo. En esta edición, como en las dos anteriores, se ha dado un espacio al campo del diseño, convirtiéndolo en uno de los seis componentes integrales de la feria. En su tercer año, Zona Maco Diseño continúa creciendo para, en esta ocasión, presentar el trabajo de 22 estudios y galerías de diseño, principalmente, de México y Estados Unidos, casi el doble del año pasado. La sección ha generado un interesante escaparate del sistema de diseño local, sin olvidar los toques internacionales, necesarios en un foro global como una feria de arte contemporáneo de esta escala. Cecilia León de la Barra, curadora de Zona Maco Diseño, contestó las siguientes preguntas sobre las intensiones de la sección y el proceso de curación. ¿Cómo separas el ejercicio o intención de la emisión pasada a través de tu selección 2014? Lo pregunto ya que existe continuidad en algunas galerías presentadas también el año pasado.

ANFORA | Mosaico Babiana de Kasalo

En realidad no separé. Si es una continuación, es por interés y contenido de las galerías que volvieron a aplicar. La invitación fue abierta, se recibieron más de 30 solicitudes y se hizo una selección por contenidos, así como una invitación a pro-

ANFORA | Platos Imperialitos Maco de Lily Pick

ducir ediciones limitadas de diseño para Zona Maco 2014. Hay también un crecimiento, casi 50% más de galerías participantes. ¿A qué se debe eso? ¿Es un tema de mercado?

No sé si sea un tema de mercado o un tema de interés de los expositores en participar para fomentar ese mercado. De las nuevas galerías, ¿nos podrías compartir algunas de tus favoritas? ¿O el trabajo de algún favorito dentro de alguno de los estands?

Favoritas no tengo, tengo ganas de ver los proyectos de todos: marcas, diseñadores, empresas, instituciones, galerías y tiendas de interiorismo que van a presentarse en Zona Maco. Me llama mucho la atención ver qué va a presentar CYTF (chapas y tableros finos), una empresa de tableros que invitó a diseñadores (Emiliano Godoy, Daniel Romero, Emmanuel Aguilar) a producir piezas especiales. También Anfora Estudio está trabajando con diseñadores y artistas que encuentro interesantes como Lily Pick, Liliana Ovalle, Christian Vivanco, Rodrigo Noriega, Pablo Helguera, entre otros. Tane invitó a Amoato a diseñar el estand y va a presentar una nueva colección de

joyería diseñada por Marta Carmela Sotelo; el CDO presenta su proyecto de binomios –trabajo en colaboración con artesanos y diseñadores–. En fin… puedo así seguir con cada uno. Me interesaría que nos compartieras un poco del proceso de selección del trabajo expuesto. ¿Cómo se lleva a cabo?

La selección fue a partir de una primera propuesta que mandaron al aplicar. Me interesaba que fueran proyectos de diseñodiseño, y no artsy o piezas arte-objeto; es importante empezar a mostrar lo básico que es el diseño, sobre todo, dentro de una feria de arte, donde es fácil que esta disciplina y sus productos se confundan con arte-objeto. El segundo paso fue invitar a todos los participantes a producir ediciones limitadas exclusivas para Zona Maco. La intención es fomentar la compra y el acto de coleccionar diseño entre el público de la feria. ¿Están pensando en una programación o actividades que acompañen a la sección como en años anteriores?

No, esta vez toda la energía está de lleno en las galerías. Habrá visitas a los talleres y espacios de los participantes el martes antes de la feria.


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | DISEÑO | frente | 43

__

IMAGEN: CORTESÍA NOUVEL STUDIO

Diseño como cultura

CYFT | Casa Pájaros

Por Regina Pozo NOuvel Studio | Mipreshus Bowl

CYFT | Cabinet Pattern

Zona Macose ha enfocado en posicionarse como la oferta comercial de arte contemporáneo más sólida del sector latinoamericano. Entendiendo ese perfil es como León de la Barra llegó a la curaduría resultante de Zona Maco Diseño. Parafraseando a Cecilia, no se trata de competir con otros foros de diseño a nivel global, los cuales se han tardado casi una década en afianzar un mercado cuyas dinámicas están cada vez más enfocadas hacia el coleccionismo de ediciones limitadas. De lo que se trata en esta etapa de desarrollo de Zona Maco Diseño, comenta Cecilia, es de ofrecer contenidos que puedan saciar a un mercado local emergente, y a la vez, generar interés en los visitantes internacionales, principalmente europeos, sobre las propuestas del bloque “americano”, por decirlo de alguna manera. El mercado de diseño en México es particularmente joven. Si consideramos que el coleccionismo de diseño comenzó a gestarse en la primera mitad del siglo pasado y que en México podríamos detectar su crecimiento a principios de éste, no hubiera sido sensato invitar a, por ejemplo, galerías europeas insertas en dicho circuito, ya que el público mexicano que asiste a la feria todavía no ha decidido invertir en diseño para coleccionar. Quienes trabajamos en el gremio desde un enfoque cultural, estamos trabajando por asentar a la disciplina como un campo de producción cultural legítimo, separado del mundo del arte. Si lo ponemos en perspectiva, el campo del arte contemporáneo lleva en México una carrera de solidificación que le ha tomado cerca de 20 años para alcanzar el nivel que hoy tiene. La impresión que causa la charla con Cecilia es que ella entiende muy bien dónde nos

encontramos parados para poder realizar una selección sin pretensiones de lo que es hacer y consumir diseño en nuestro contexto geográfico, cultural y temporal. Es por eso que, en el intento de ir solidificando progresivamente la conciencia del diseño como cultura, la selección de expositores de esta edición busca equilibrar tendencias seguras para la compra de este tipo de bienes culturales como casas de diseño clásico y anticuarios, que van desde ADN hasta el reconocido anticuario Rodrigo Rivero Lake, Tane y Trouvé, pasando por CYTF o Anfora Studio, que son propuestas más contemporáneas. Entre ellas hay un puente: la inclusión de Design Within Reach, emporio online que se especializa en el periodo moderno a través de reediciones comerciales. Dicha franquicia llegó apenas a México, lo que acercará a muchos a una manera accesible y sencilla de enfrentarse a clásicos indiscutibles. También encontraremos la presencia de instituciones y casas de cultura, las cuales trabajan desde otro frente: la atención y promoción del gremio. El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), el Centro de Diseño de Oaxaca (CDO) y la Casa Gutiérrez Nájera de Querétaro (CGN) forman parte de dicho bloque institucional, el cual representa acciones y resultados dentro del país. Ante lo que promete este panorama, será rico poder apreciar el trabajo de los diversos sectores involucrados: instituciones, individuos y galerías. Todos los actores son importantes para tener a esta incipiente maquinaria, la del diseño como cultura, andando. Zona Maco Diseño definitivamente lubrica dicha maquinaria a través de la exposición masiva, a pesar de sus vicisitudes.


44 | frente | LETRaS | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

L

Juan Gelman

letras

Por Gustavo Sánchez

El poeta argentino Juan Gelman murió el martes 14 de enero del 2014 en su hogar adoptivo desde 1988, la ciudad de México. Con este perfil, Gustavo Sánchez describe el alcance emocional de su poesía, además de dejar claras las convicciones y militancia de Gelman, que al final fue lo que nutrió su escritura y su lucha contra las injusticias de los grupos de poder. Este texto va acompañado de un par de poemas del argentino, incluido Verdad es, el último que escribió. He aquí una breve semblanza de la vida de uno de los más grandes poetas de habla hispana.

1989

Juan Gelman pasa una noche insomne en Nueva York. No sería la primera y no tendría nada de especial de no ser porque transita la noche leyendo el expediente que le acaba de dar Luis Fondebrier, presidente del Equipo de Antropología Forense argentino, que recoge la información del hallazgo de los restos de Marcelo Gelman, hijo del periodista, ensayista y poeta argentino secuestrado y asesinado durante la dictadura militar de Videla. El hijo de Gelman fue abducido junto con su esposa embarazada. El nieto de Gelman aparecería años más tarde en Uruguay donde fue criado por un policía. Durante su aceptación del Premio Cervantes de Literatura, Gelman dijo: “Las heridas no están aún cerradas, su único tratamiento es la verdad y luego la justicia; sólo así es posible el olvido verdadero”. La búsqueda de esta verdad, la asimilación del dolor, la defensa de sus convicciones humanas, políticas, ideológicas, fueron el motor que mantuvo a Gelman pensando, escribiendo, denunciando.

HECHOS mientras el dictador o burócrata de turno hablaba en defensa del desorden constituido del régimen él tomó un endecasílabo o verso nacido del encuentro entre una piedra y un fulgor de otoño afuera seguía la lucha de clases/el capitalismo brutal/el duro trabajo/la estupidez/ la represión/la muerte/las sirenas policiales cortando la noche/él tomó el endecasílabo y con mano hábil lo abrió en dos cargando de un lado más belleza y más belleza del otro/cerró el endecasílabo/puso el dedo en la palabra inicial/apretó la palabra inicial apuntando al dictador o burócrata salió el endecasílabo/siguió el discurso/siguió la lucha de clases/el capitalismo brutal/el duro trabajo/la estupidez/la represión/ [la muerte/las sirenas policiales cortando la noche este hecho explica que ningún endecasílabo derribó hasta [ahora a ningún dictador o burócrata aunque sea un pequeño dictador o un pequeño burócrata/y también [explica que un verso puede nacer del encuentro entre una piedra y un fulgor [de otoño o del encuentro entre la lluvia y un barco y de otros encuentros que nadie sabría predecir/o sea los nacimientos/ casamientos/ los disparos de la belleza incesante Después de haber morado en diversas partes del mundo, Gelman eligió México como su destino final. Sucede aquí, en Chiapas, una anécdota que escribe Poniatowska en un artículo publicado por La Jornada y que da cuenta cabal del hombre que era Gelman. En agosto de 1994 se lleva a cabo en la selva Lacandona la Primera Convención Nacional Zapatista. Acuden a encontrarse con Marcos algunos de los intelectuales de izquierda más destacados del país. Ahí estaba

Monsiváis y la misma Poniatowska, Luis Villoro, Graciela Iturbide y muchos más. Un torrencial aguacero acentúa las precarias condiciones del campamento donde se encontraban. Unos y otros comenzaban a lamentarse por el frío, por la lluvia, por la incomodidad. Hasta que, cuenta Poniatowska, se levanta Gelman y dice: “Dejen ya de quejarse. Es una vergüenza escucharlos. Si venimos aquí es para ayudar, no para complicar más las cosas”. Desde su trinchera poética siempre se preguntó cuál podía ser la incidencia del artista en la vida cotidiana; desde el periodismo, fue siempre militante, nunca claudicó ni menos sucumbió ante la tentación de ser cooptado por grupos de poder.

CONFIANZAS se sienta a la mesa y escribe «con este poema no tomaras el poder » dice «con estos versos no harás la Revolución » dice «ni con miles de versos harás la Revolución » dice y más: esos versos no han de servirle para que peones maestros hacheros vivan mejor coman mejor o el mismo coma viva mejor ni para enamorar a una le servirán no ganará plata con ellos no entrará al cine gratis con ellos no le darán ropa por ellos no conseguirá tabaco o vino por ellos ni papagayos ni bufandas ni barcos ni toros ni paraguas conseguirá por ellos si por ellos fuera la lluvia lo mojará no alcanzará perdón o gracia por ellos «con este poema no tomarás el poder » dice «con estos versos no harás la Revolución » dice «ni con miles de versos harás la Revolución » dice se sienta a la mesa y escribe Aunque la poesía, o el lenguaje para ser más precisos, siempre fueron armas utilizadas por Gelman para acercarse, comprender e intentar defenderse de la realidad a partir de la denuncia y el señalamiento, su obra también tiene una dimensión afectiva, sentimental, muy profunda. Apenas a los nueve años, relató una y otra vez el poeta, descubrió que la poesía podía ser una puerta de entrada hacia el amor. A esa edad intentaba Gelman seducir a su vecina con versos de Almafuerte. Durante su madurez como escritor, el anhelo, el deseo, la promesa incumplida del enamoramiento, la dicha y quizá más aún la desdicha fueron motivos constantes en su escritura.


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | LETRAS | frente | 45

“ Desde su trinchera poética

AUSENCIA DE AMOR Cómo será pregunto. Cómo será tocarte a mi costado. Ando de loco por el aire que ando que no ando. Cómo será acostarme en tu país de pechos tan lejano. Ando de pobre cristo a tu recuerdo clavado, reclavado.

siempre se preguntó cuál podía ser la incidencia del artista en la vida cotidiana; desde el periodismo, fue siempre militante, nunca claudicó ni menos sucumbió ante la tentación de ser cooptado por grupos de poder.”

Será ya como sea. Tal vez me estalle el cuerpo todo lo que he esperado. Me comerás entonces dulcemente pedazo por pedazo. Seré lo que debiera. Tu pie. Tu mano. Consciente de que el tiempo agotaba su aliento, Gelman le dio este poema, su último, a Joaquín Sabina y con él se despidió de este misterioso, caprichoso y muy selectivo reino de la creación artística y dio, por fin, un paso hacia el inmortal recinto de la memoria en donde habitará cada vez que un lector invoque sus palabras.

Verdad es Cada día me acerco más a mi esqueleto. Se está asomando con razón. Lo metí en buenas y en feas sin preguntarle nada, él siempre preguntándome, sin ver cómo era la dicha o la desdicha, sin quejarse, sin distancias efímeras de mí. Ahora que otea casi el aire alrededor, qué pensará la clavícula rota, joya espléndida, rodillas que arrastré sobre piedras entre perdones falsos, etcétera. Esqueleto saqueado, pronto no estorbará tu vista ninguna veleidad. Aguantarás el universo desnudo.

cortes ía: edic iones era

Juan Gelman La Condesa DF 28 de octubre de 2013

Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias

1. Como resultado de sus paseos por la capital de México, el escritor angoleño Gonçalo M. Tavares retrata en pequeñas estampas el caos, la violencia, el miedo y el absurdo que imperan en el Distrito Federal. Notas de un viajero protagonizadas por un guía de turistas enano que asegura que en la catedral metropolitana no quieren que los extranjeros se roben la fe en algún bolsillo de sus mochilas; o un hombre que a través de un altavoz asegura que el fin del mundo está cerca; o una prostituta que cobra cincuenta pesos a cambio de la oportunidad de besar su crucifijo; o un par de locos que preparan chuletas a media noche en la calle y amenazan con comerse al narrador de este libro. Relatos con sabor a mezcal de un lugar en donde todo puede suceder. La editorial Almadía también acaba de lanzar en nuestro país la cuarta novela de Tavares, Aprender a rezar en la era de la técnica, previamente publicada por Random House. Canciones mexicanas. Gonçalo M. Tavares. Almadía. México, 2013. 93 páginas. 119 pesos.

2. Para resolver algunos de sus problemas económicos, un matrimonio decide robar un banco. La pareja está compuesta por un ex militar y traficante de carne llamado Beverly Parsons, y Geneva Kamper, una judía que algún día soñó con convertirse en una famosa poeta. Sin embargo, la carrera criminal de estos dos resulta lamentablemente corta ya que son detenidos por la policía. La crónica de este fracaso y los terribles sucesos que desencadenó, es narrada por Dell, uno de los hijos de la pareja, quien ahora, desde la vejez, recuerda minuciosamente el crimen que puso los huesos de sus padres tras las rejas. Esta novela es producto de una apuesta que Ford hizo con Raymond Carver de ver quién de los dos era capaz de integrar el nombre de la provincia canadiense de Saskatchewan en uno de sus relatos. Canadá supone el regreso de Richard Ford a la ficción tras la publicación de Acción de Gracias, tercera novela protagonizada por el ex periodista deportivo Frank Bascombe. Canadá. Richard Ford. Anagrama. Barcelona, 2013. 512 páginas. 605 pesos.

3. A 36 años de la publicación de El resplandor, Stephen King retoma la historia de Danny Torrance, el niño que a mediados de los setenta paseaba en su triciclo por los pasillos del hotel Overlook, mientras su padre se vuelve loco. Ahora reaparece convertido en un adulto con problemas de adicción y sin un hogar fijo. Todo esto cambia cuando Dan se siente extrañamente atraído a la ciudad de Frazier, en New Hampshire, donde decide instalarse para recomponer el camino de su vida. Sin embargo, la normalidad no dura mucho, ya que a través de “el resplandor” (un don mediante el cual los elegidos pueden, entre otras cosas, comunicarse a la distancia telepáticamente) entra en contacto con Abra Stone, una niña perseguida por una secta de ancianos paranormales que recorren las carreteras de Estados Unidos en busca de los niños dotados con la finalidad de torturarlos, asesinarlos y así extraer su “vapor”, que no es otra cosa que la esencia que estos niños exhalan al morir. Doctor Sueño. Stephen King. Plaza y Janés. México, 2013. 608 páginas. 299 pesos.


46 | frente | LETRaS | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

Amiri Baraka, padre de la negritud en Estados Unidos Por Feli Dávalos @feligres

I

Amiri Baraka (1934-2014) fue uno de los autores más importantes de la literatura estadounidense contemporánea y una figura central de la cultura afroamericana en el siglo XX. Junto a Malcom X, Baraka es la metáfora más acabada de la lucha revolucionaria que vivió la nación afroamericana en los años sesenta, una de las voces más autorizadas para hablar sobre la realidad sociológica e histórica de los negros en Estados Unidos, y uno de los ejemplos contemporáneos más acabados de artista politizado. En el canon de la literatura norteamericana a Baraka hay que situarlo junto a Thomas Pynchon, Norman Mailer o John Ashbery, por mencionar aportaciones contemporáneas de vital relevancia. En su papel como portavoz, artista y crítico insoslayable, Baraka transformó la naturaleza y la forma de la literatura afroamericana después de la Segunda Guerra Mundial, por lo que, hablando sólo de historia de la literatura afroamericana, a Baraka hay que ubicarlo como una de las ocho figuras centrales que han afectado significativamente su curso. Las otras siete siendo Phillis Wheatley (1753-1784), Frederick Douglas (1818-1895), Paul Laurence Dunbar (1872-1906), Langston Hughes (1902-1967), Zora Neale Hurston (1891-1960), Richard Wright (1908-1960) y Ralph Ellison (1914-1994). Baraka fue el fundador y la figura central de The Black Arts Movement (BAM), un movimiento nacido en Harlem en 1965 dedicado a producir arte enfocado en la edificación de la raza negra en Estados Unidos y uno de los momentos más importantes en la historia de la cultura afroamericana. Nikki Giovanni, Sonia Sanchez, Maya Angelou, Hoyt W. Fuller y Rosa Guy también formaron parte del BAM. Baraka no sólo es una figura protagónica de la literatura estadounidense, sino una de las más controversiales. Produjo un amplísimo corpus dedicado a criticar de modo tajante a Estados Unidos. Sin embargo, la figura más

afín a Baraka en la historia de las letras norteamericanas es Ezra Pound, un poeta cuya obra, aún en nuestros días, genera críticas violentas, es difícil de estudiar desapasionadamente y, al igual que Baraka, introdujo una visión política radical en el mundo de la literatura.

II

La revolución era una idea concreta en los años sesenta del siglo XX y existía una conciencia global de lucha y un sentimiento de hermandad al respecto. Para entender la revolución afroamericana, se debe recordar que en los años cincuenta gran parte del continente africano le declaró la guerra al colonialismo europeo. Músicos de jazz como el baterista Max Roach o el pianista Randy Weston grabaron los discos We Insist: Freedom Now Suite (1960) y Uhuru Afrika (1960), respectivamente; John Coltrane grabó canciones como “Dahomey Dance” (1961) o “Africa” (1961). La cantante de folk Odetta, la vocalista de jazz Abbey Lincoln (esposa de Max Roach) y la sudafricana exiliada en Estados Unidos, Miriam Makeba fueron las primeras en usar su cabello en afros de tamaño moderado. Martin Luher King Jr. comandaba uno de los movimientos de resistencia pacífica más importantes del siglo XX, inspirado en Mahatma Gandhi. Y Malcom X confrontaba a la paranoica conciencia de White America. Como muchos artistas de su generación, Amiri Baraka constató el potencial revolucionario de la campaña a favor de los derechos civiles de los afroamericanos en el sur del país, cuando en agosto de 1963, el líder comunista chino, Mao Tse-tung, hizo un llamado “a los pueblos del mundo para unirse en contra de la discriminación racial que ejerce el imperialismo yanqui y apoyar a los negros de ese país en su lucha”. Naturalmente alarmado, el establishment blanco sospechaba de cualquier gesto que confirmara la trascendencia del manifiesto de Mao. De ahí la tremenda inquietud que

generó un objeto en realidad inofensivo: un poema. El New York Times advertía que era “un llamado hacia los negros revolucionarios para que violen y asesinen en nombre de la liberación”. El texto, tan ofensivo, era “Black Dada Nihilismus”, un poema de (en ese entonces) LeRoi Jones, publicado en el verano de 1964 en Harlem y recitado encima de las exploraciones sonoras del New York Art Quartet en noviembre. Baraka recibió aclamación de modo casi universal en su primera colección de poemas: Preface to a Twenty Volume Suicide Note (1961), en su primer libro de prosa: Blues People: Negro Music in White America (1963), y en su primera obra de teatro: Dutchman (1964), que le valió un premio Obie y la cual narra el encuentro entre un afroamericano educado y culto, y una señora blanca (símbolo del racismo social), quien seduce al caballero y termina matándolo. Para fines de 1964, Baraka estaba en una posición relativamente cómoda. Hubiera podido buscar una lucrativa carrera literaria, y en vez de ello, decidió utilizar su posición como artista encumbrado para crear un movimiento político. Ese gesto lo distingue del resto de los artistas de su generación. Baraka comenzó su búsqueda literaria en los años cincuenta en Greenwich Village, auspiciado principalmente por Frank O’ Hara, Allen Ginsberg y Charles Olson. Pero después de un viaje que hizo a la Cuba de Fidel Castro en 1960, comenzó a pensar el arte como una herramienta política, y se desilusionó del avantgarde que se negaba a tomar acciones concretas. En 1965, una vez publicado el subversivo poema “Black Dada Nihilsums”, y debido a la muerte de Malcom X, LeRoi Jones hizo un simbólico peregrinaje: mudó su residencia de Greenwich Village al norte de Harlem, se declaró a sí mismo nacionalista de la cultura negra, alguien comprometido con los negros “como raza, como cultura y como nación”, y

fundó la BART (Black Arts Repertory Theater School), junto a Larry Neal, Clarence Reed y Askia Muhammad Toure. En ese momento, también nace el Black Arts Movement. En 1967 es cuando cambia su nombre de LeRoi Jones a Amiri Baraka. En realidad, Baraka nació como LeRoy Jones pero comenzó a escribir su nombre de pila con una “i” (LeRoi), afrancesándolo, a partir de 1952, cuando se enroló en la Universidad Howard, un bastión de la educación negra en Washington, D.C. Pero en 1967 asume el nombre musulmán Imamu (que significa “líder”, y el cual después dejó de usar) Ameer (después Amiri, “príncipe”) Baraka (“el bendecido”). A partir de este momento, comienza su rol como el arquitecto de una estética y un arte netamente inspirado en la negritud. La perspectiva de los derechos civiles como una crisis cultural, introducida por Ron Karenga, (fundador de la organización US, que rivalizaba con el Partido de las Panteras Negras en California) fue adoptada por Baraka, quien fundó una especie de capítulo de US en Newark, su ciudad natal, bajo el nombre de Spirit House. Para Baraka y el resto del BAM, éste fue el punto de quiebre que les permitió llevar a cabo hasta sus últimas consecuencias una búsqueda de expresiones artísticas radicales. La gran determinación del BAM por llevar poesía y formas literarias a la gente común, llevó a sus artistas a experimentar con formas libres: comenzaron a imitar las innovaciones que surgían del jazz y el lenguaje vernáculo cotidiano. El BAM fue pionero en transformar las frases callejeras de una sociedad negra reprimida, en manifiestos políticos y herramientas de lucha social. La otra gran relevancia del BAM consistió en haber sembrado la semilla para que la nación afroamericana comenzara a generar sus propios medios de producción, es decir, por primera vez se instauraron un sinnúmero de editoriales, periódicos y revistas. También, el BAM fue nodal para la creación de los estudios afroamericanos en las universidades estadounidenses. Por último, fue la música la que causó el mayor impacto en la sociedad. El free jazz de Archie Shepp, Cecil Taylor, Ornette Coleman, Sun Ra o John Coltrane y el soul de James Brown, Curtis Mayfield, Aretha Franklin o Marvin Gaye fueron testamentos musicales con una misma visión, impulsados en gran medida por las aportaciones de Amiri Baraka a principios de los años sesenta. Por ello, Baraka fue el más importante pionero en la reivindicación de la negritud en Estados Unidos, y uno de los artistas más controversiales en su historia.



48 | frente | comida| del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

Cine y comida: documentales

C comida

IMÁGENES: CORTESÍA AMBULANTE

Por Alonso Ruvalcaba

Café, Hatuey Viveros

Alonso Ruvalcaba explora las particularidades de algunos documentales importantes que tienen como protagonista la comida, tanto en su modalidad de denuncia, de elogio a ciertos locales de culto, como reflejo de la cultura de un pueblo y hasta como forma de exploración de personajes ligados al mundo culinario.

¿Son

mis nervios o hasta hace unos diez años los documentales de comida eran relativamente escasos? Siempre han existido, claro (pensemos que La cena del bebé de los hermanos Lumière, 1895, ya es un documental de comida), pero ¿será que las “nuevas” formas de comer –la aceleración del veganismo, el locavorismo, la producción orgánica–, con la venia de la accesibilidad monetaria a la tecnología, han requerido voces y púlpitos para ejercitar su poder de convencimiento? ¿Será que el ego del star chef necesita de ese alimento para no hundirse en la anorexia? Éste no es el espacio para explorar esas cuestiones (al menos no esta quincena) pero lo cierto es que ahora ningún festival de documentales que se digne de su estirpe puede darse el lujo de no tener al menos un documental sobre comida. (En Ambulante 2014, para no ir más lejos, parece haber dos que tocan el asunto, tal vez oblicuamente: Café de Hatuey Viveros y El valor de la tierra de Adriana Otero, Nefertari Chalé et al.) Hay documentales de comida en modalidad de denuncia, de exploración de personalidades, de creación de restaurantes; hay elogios de ciudades, de países, de formas de cultivo, de profesiones, de mil cosas más. Uno de los más conocidos, y tal vez uno de los culpables del auge reciente del subgénero, es Super Size Me (2004), una combinación de denuncia (para ser esquemáticos: “los males de la comida chatarra”), de exploración de una personalidad (la del director y jackass hecho y derecho Morgan Spurlock) y un restaurante (el McDonald’s más cercano). Si Super Size Me no engendró toda la marabunta de docus comestibles sí, cuando menos, es antepasado directo de Fat Head (2009) de Tom Naughton, quien decidió documentar un reto definitivamente más problemático que engordar comiendo a diario en McDonald’s: adelgazar con una dieta de lo que los tibios llaman “comida chatarra”. La denuncia de Naughton: los prejuicios que tenemos respecto de lo que significa “comer sano”. Su documental es tan ególatra como Super Size Me. Resultado: ambos consiguen su cometido. Diagnóstico: ninguno de los dos es divertido.

Hablando de exploración de personalidades difíciles, A Matter of Taste (2011) de Sally Rowe resulta varias veces preferible. El personaje es el chef inglés neoyorquizado Paul Liebrandt, un tipo que no se encuentra cómodo en ningún lado. Primero, hacia el 2002, sirve una cocina descomunal, de altísimos vuelos, en el restaurante Papillon, un bistrucho de quinta. (Según William Grimes del New York Times.) El cuate se cree todos los elogios con que lo baña la prensa. Craso error. Deja el Papillon (“me está matando las neuronas”) y, emborrachado de su propio talento, se ofrece al mejor postor. El postor es el Palace Hotel, que va a abrir el pomposo Gilt. Liebrandt acepta la chamba; luego empiezan a caer las reseñas, entre ellas la del nuevo crítico del Times, Frank Bruni, que le pone una trapeada fenomenal. No diré más, salvo que la historia de este cocinero, talentoso pero limitado, arrogante pero chambeador, tiene dos finales posibles. Pero Liebrandt es un niño de brazos, tierno y rechupón, comparado con Kenny Shopsin. Este señor, propietario de Shopsin’s en Greenwich Village de Nueva York, es capaz de correr a sus clientes a mentadas, tiene decenas de reglas absurdas en su local (salvo que no son absurdas para él), como la de no aceptar grupos de cinco personas y vetar “para siempre jamás” a los grupos de cinco que no hayan leído el reglamento. Pero, a diferencia de Liebrandt, Kenny conoce y acepta sus limitaciones. También es un tipo sensible e inteligente, con una filosofía que considera “a medio hornear”. ¿Una rebanada de su sabiduría? “La más importante tarea que tiene el hombre es darse cuenta de que es un pedazo de mierda. Si comprendes eso –si comprendes que podrías sacrificar a miles de personas en otro país para poder, qué se yo, ir a un pinche concierto de Wings–, entonces podrás ser buena persona ocasionalmente.” Su historia y la de su restaurante, que tuvo que mudarse al Lower East Side por las rentas imposibles del Village, está en I Like Killing Flies (2004) de Matt Mahurin. Kenny Shopsin lleva 40 años en su local. La pizzería Di Fara, en el 1424 de la Avenida J de Brooklyn, ya cincuenta. Su chef es el venerable Domenico DeMarco, que personalmente ha troceado con tijeras la


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | música | frente | 49

arúgula de cada pizza margherita que ha salido de su horno cada día desde 1964. (O eso dice. Asumo que alguna vez ha faltado a la chamba.) El retrato de don Domenico, trazado con un pincel auditivamente impresionista, puede verse en un breve documental: The Best Thing I Ever Done (2010) de Emily MacKenzie. Su pizza es de las grandes. Metafóricamente. Ya entrados en geriatría culinaria, hace un par de años causó relativa sensación Jiro Dreams of Sushi (2011), que seguía la increíblemente rutinaria vida de Jiro Ono, chef, propietario y maestro de sushi del restaurante tokiota Sukiyabashi Jiro. (Según algunos, el mejor sushi del mundo.) El crítico Gabriel Lara Villegas termina así una nota sobre Jiro Dreams of Sushi: “Así que Jiro Ono tiene que ser el tipo más aburrido de la historia. Trabajar con él es, probablemente, un pequeño infierno de monotonía y neurosis. Su obra, sin embargo, es lúcida, pulidísima y emocionante: un auténtico ‘milagro de la vida’ […] Punto para los aburridos.” Jiro Dreams of Sushi expresa también una tensión: la del hijo mayor de Jiro, Yoshikazu, un maestro/aprendiz de sushi ya entrado en los 50 años, ante la perspectiva de suceder a su padre al frente del restaurante algún día. Los zapatos de Jiro son casi imposibles de llenar. Esa misma tensión está en la espina dorsal de Entre les Bras (2012) de Paul Lacoste, que narra el proceso de sucesión en el trono (“el paso de estafeta” parece una forma mucho más democrática de decirlo, pero también es menos exacta) del restaurante Bras en Laguiole, Francia, donde Sébastien está listo para tomar el mando pero a su padre, Michel, aún se aferra al cetro. (“Siento que estoy en medio de la colisión de dos mundos”, dice Michel por ahí.) Si por nada más, Entre les Bras valdría la pena por ver el hermoso ritmo con que los cocineros del restaurante emplatan el platillo más famoso de Bras, el gargouillou de jeunes légumes, que tiene varias decenas de vegetales. La precisión de dos cocineros (Sébastien y uno más) dando vueltas y vueltas alrededor de un plato recuerda a uno de esos relojes cucú de los que cada tanto salen unos muñequitos que repiten unos cuantos movimientos impersonales, percusivos. (Curiosamente, no se alcanza a ver esa maestría grácil en los cocineros de los documentales sobre Ferran Adrià y su equipo: El Bulli: Cooking in Progress (2011) de Gereon Wetzel, y Un día en El Bulli (2010) de Albert Adrià, que es un pinche anunciote.)

“Si por nada más, Entre les Bras valdría

la pena por ver el hermoso ritmo con que los cocineros del restaurante emplatan el platillo más famoso de Bras, el gargouillou de jeunes légumes, que tiene varias decenas de vegetales. La precisión de dos cocineros dando vueltas y vueltas alrededor de un plato recuerda a uno de esos relojes cucú de los que cada tanto salen unos muñequitos que repiten unos cuantos movimientos impersonales, percusivos. ” *** Todos esos documentales –y muchos más, como The Raw and the Cooked (2012) de Monika Treut sobre las muchas cocinas de Taiwán, o el mentirosillo Mondovino (2004) de Jonathan Nossiter, o el insufriblemente correcto Sushi: The Global Catch (2011) de Mark Hall– tienen la desventaja de estar fascinados por sus sujetos. Leviatán (2013), de Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel, exhibido en Ambulante el año pasado, está libre de esa atadura. Las cámaras de Leviatán –uno de los documentales más extraños, aventurados y ¿bellos? que se han hecho– observan a un grupo de pescadores en un barco salido de la costa este gringa, pero también a los peces, los pájaros, la maquinaria del barco, el movimiento del mar. Lo que vemos es inestable, cambiante, oscilatorio. Un minuto estamos en cubierta, con peces agonizantes en cascada sobre nosotros, al siguiente ascendemos al aire con una parvada de gaviotas, al siguiente nos hundimos en un mar negro interrumpido por algo que semeja reflejos rojos. Hay voces pero ninguna nos habla a nosotros. Los directores no parecen querer establecer una relación afectiva de ningún tipo. Observan el mundo como lo observaría un dios curioso pero distraído: desde todos los puntos de vista, sin ganas de intervenir. Nota: Salvo Leviatán, todos los documentales mencionados están en Netflix. Atásquense.

El rincón de BURGERMAN @burgermanmex Dos clásicos... dos Apenas

P

ara alguien como yo, tragón por naturaleza, permanentemente en la búsqueda de la hamburguesa perfecta, resulta maravillosa la explosión de lugares nuevos que buscan lo mismo que uno. Sin embargo, ¿qué hay de los clásicos?, ¿qué hay de aquellos lugares que fueron nuestro delirio en otras épocas?, ¿qué hay de esos establecimientos que han logrado sobrevivir al embate de la comida rápida, las modas y la internacionalización de la comida? Son pocos, pero algunos clásicos ahí siguen como la Puerta de Alcalá en Madrid. Muchos otros no la libraron. Extraño con mucho cariño y cierto saliveo pavloviano aquellas hamburguesas que me iniciaron en este camino: el chamacón con queso del Tomboy, la brontodoble o dinotriple del Burger Boy y una interminable lista de hamburguesas de barrio o cuasi caseras que eran deliciosas hace ya muchos años. De tal manera, hay dos lugares que estoicamente han aguantado el paso de los años y que, supongo, siguen siendo muy buen negocio para sus dueños. Ambos tomaron caminos muy diferentes y, después de mucho tiempo, han llegado a lugares diametralmente opuestos. Sin ningún orden en especial, aquí van. Mr. Kelly’s | (Insurgentes sur 337, Condesa). No sé si fue el paso del tiempo, mi recuerdo romántico, el volumen de producto que tienen que elaborar o qué, pero regresar a este lugar fue una gran decepción. Carne magra, congelada, sin ningún chiste. Casi casi parecía carne de carrito o de feria. Bollo industrializado sin sabor. Como que en general no había ningún interés por hacer un producto de calidad o sabroso como yo lo recordaba. Entrar al lugar es como un viaje en el tiempo: sigue teniendo prácticamente el mismo mobiliario de cuando fui la primera vez (hace ya muchísimos ayeres). Podrían tener una gran hamburguesa si hubiera un poco de voluntad por hacer un producto adecuado: es como un viejo diner o burger joint que exige un producto de calidad. Ahora es sólo un lugar para despistados que no les importa mucho la calidad de lo que comen. No lo recomendaría ni por la experiencia de ir a un clásico, ni porque es una hamburguesa barata. Es de esos lugares donde hasta el ketchup está rebajado para sacarle más jugo y que cuesten menos los insumos. Triste. Cluny | (Av. de la Paz 57, San Ángel). El otro lado de la moneda es este restaurante al sur de la ciudad. No es una hamburguesería: hacen crepas. Sin embargo, llevan más de 36 años haciendo una muy buena hamburguesa. Un poco afrancesada, pero muy competente y sabrosa. Bien jugosa y grasosa, de un tamaño bastante decente. Se nota que desarrollaron la receta y no hay que hacerle nada más. Es una muy bien lograda mezcla de carnes en un bollo propio que, aunque un poco seco y austero, cumple muy bien. Mostaza de la casa (a fin de cuentas es un restaurante de comida francesa). Puede ir con queso gouda, americano o roquefort y cebolla caramelizada. No falla. Siempre saca de un apuro y bien. Es un gran ejemplo de cómo un producto bien logrado no se tiene que abaratar con el paso del tiempo. Mención honorífica merecen también las papas que acompañan la hamburguesa. Como siempre, comentarios, quejas y sugerencias: @burgermanmex en Twitter y burguerman.blogspot.com en el blog.

El valor de la tierra, Adriana Otero


50 | frente | comida| del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

Dos guarniciones

Pesca del día

Por ALONSO RUVALCABA

Platos ficticios

L

a diseñadora y acaso cuidadosa lectora Dinah Fried propone una colección fotográfica de comidas famosas de la literatura. En su portafolios ya convertido en libro (Harper Collins lo pone a la venta en mayo) están las memoriosas madalenas de En busca del tiempo perdido, el clam chowder que Ishmael probó antes de zarpar en el Pequod en Moby Dick, el sencillo sándwich de Holden Caulfield en El guardián entre el centeno, el servicio del té de Alicia en el país de las maravillas. Disfrútenlo y, ya de paso, lean esos libros.

Playtime (1967) | Jacques Tati Playtime es una película imposible de ver en una sola una sentada –tan rica y compleja es su puesta en escena: deep staging, blocking, juegos de reflejos, gags visuales en varios planos... Uno tiene que trazar un plan para verla: decidir en qué zona de la pantalla concentrar su atención –el tremendo Jacques Tati la puede dirigir a dos o más áreas al mismo tiempo. ¿Y por qué aparece en esta página de Frente? Gran parte de su segunda mitad, aproximadamente una hora, narra, o acaso sería mejor decir retrata, la noche de inauguración de un restaurante, The Royal Garden, “construido, inaugurado y desmoronado” en una sola noche. El movimiento de sus meseros, la disposición de sus mesas y sus comensales, la entrada y salida de platillos, la lenta deconstrucción de su estructura, forma una de las coreografías más bellas de la historia del cine. Y seguramente de la historia de los restaurantes. Compren la edición especial de Criterion. Vale 95 dólares pero no se van a arrepentir: Playtime es como de otro mundo.

Alicia en el país de las maravillas

Tortillería 5 de Febrero La tortillería es una de esas instituciones que guías de la ciudad, revistas de comida, blogs de glotones y etcéteras han decidido ignorar. Es necesario que desandemos ese camino hacia la nada. ¿Y si empezamos por la 5 de Febrero, que está en el número 74 de esa calle, a unos pasos de la plaza San Jerónimo? Tiene los dos rasgos deseables: una larga cola de gente al frente, una gran máquina tortillera al fondo. Pero también tiene, como las buenas tortillerías, cocina relativamente casera para llevar –guisados de chicharrón en salsa roja, jalapeños rellenos, huevo con papa y salsa verde, arrocito rojo y frijoles negros porcionados. Un paquete perfectamente armado de proteína y carbohidratos (acento en carbohidratos) para alimentar a una persona, con humildad pero también con gozo sibarita, cuesta 22 pesos. Una dicha por donde quiera que la vean.

FOTOS DEL LIBRO FICTITIOUS DISHES

Moby Dick

El guardián entre el centeno



52 | frente | Escena | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

Escribir es una maldición que salva

E escena

foto CORTESÍA TEATRO CAPILLA

Por Mayté Valencia

En el 2011, la obra Heimweh Estaciones, de Myriam Orva, fue finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo. Este mes, casi tres años después de su creación, se estrena en Teatro La Capilla. Platicamos con la autora de la pieza.

Escribir Teatro La Capilla Madrid 13, Del Carmen, Coyoacán. Sábados 19 horas. Hasta el 1 de marzo. Entrada general: 150 pesos.

es una maldición que salva, es una frase que la brasileña Clarice Lispector escribió en un cuento y que Myriam Orva retoma para explicar su proceso creativo. “Creo que mediante la escritura uno puede liberarse de muchas cosas. Para mí escribir es eso: tratar de entender desde mi perspectiva y desde lo que yo conozco más profundamente –que soy yo misma– a los demás, a la humanidad, ¿por qué somos lo que somos y por qué hacemos lo que hacemos?”, refiere la dramaturga.

Heimweh Estaciones es una obra con una premisa sencilla: dos jóvenes, un austriaco, Jakob, y una mexicana, Soledad, se encuentran, se enamoran, viajan y deciden vivir juntos. Develada a lo largo de cuatro estaciones del año; de varios países y, por supuesto, de diferentes episodios que complejizan cada vez más su relación, la historia de Estaciones, al final, trata del amor/desamor –tema universal e irremediable– pero visto desde otro punto: su conclusión, no por falta de afecto, sino por diferencias culturales. “No es que ellos ya no hayan querido continuar la relación; no es una infidelidad o que se les acabó el amor; es simplemente que no pudieron estar juntos por las cuestiones geográficas”, cuenta Myriam. “Es otro punto de vista porque, a partir de esta experiencia, me di cuenta de que no es como te dicen: el amor no es suficiente. Hay muchas cosas alrededor que son necesarias y que si no las tienes no puedes estar bien como persona y creo que, al final,

lo más importante es que podamos amarnos a nosotros mismos y decidir que cuando ya no estamos bien es hora de cambiar”, continúa. La historia de Heimweh es autobiográfica. Orva (Monterrey, 1984) vivió durante tres años en Austria cuando tenía 22 años y lo confiesa sin mayor problema. “En mi forma de ver la dramaturgia, lo más profundo que puedo contar viene desde mis propias experiencias. En todas las obras meto un poco de mi vida y lo hago ficción, pero en ésta es la obra donde hay menos ficción y más realidad”, cuenta la escritora. Por eso es que Orva recuerda la frase de Lispector y comenta, “todo lo que vemos en Estaciones sucedió realmente. Para mí fue muy sanador poder hacer esta obra. En ese sentido escribir es algo muy terapéutico, creo que gracias a que varios los hacemos nos hemos salvado de ser… malas personas”. La puesta en escena está dirigida por Isael Almanza, integrante del Colectivo Escénico


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | escena | frente | 53

RECOMENDACIONES A LA CARTA XXI Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario

“Creo que mediante la escritura uno

puede liberarse de muchas cosas. Para mí escribir es eso: tratar de entender desde mi perspectiva y desde lo que yo conozco más profundamente –que soy yo misma– a los demás, a la humanidad, ¿por qué somos lo que somos y por qué hacemos lo que hacemos?”

A veintiún años de su primera edición, este festival se ha ido consolidando como una de las mejores muestras de teatro estudiantil en el país que, asimismo, funciona como un foro abierto para la creación, en donde simultáneamente a las puestas en escena, se llevan a cabo talleres, coloquios, lecturas dramatizadas, conferencias y exposiciones. Este año, como invitados internacionales, participan escuelas de artes dramáticas de Alemania, Estados Unidos y Brasil. Centro Cultural Universitario Insurgentes sur 3000. Del 31 enero al 9 de febrero. Entrada libre, cupo limitado.

Licenciado Hansel, ingeniero Gretel

Dramaturgia: Álvaro Muñoz. Dirección e interpretación: Beatriz Valdés y Álvaro Muñoz.

Mutis SOBRE XIMENA ESCALANTE

D

El Arce y los intérpretes son Paulina Sabugal y Gonzalo Guzmán. El resultado es una obra conmovedora con la que es fácil identificarse, sin importar si se ha tenido un amor extranjero o no, ya que, más allá de todo, se habla de las relaciones humanas. Para Myriam Orva, quien también es directora, el hecho de que Isael tomara la dirección del montaje es un atino. “Es una obra muy femenina, y que la haya trabajado un hombre es un contrapuesto muy interesante. Las mujeres somos más ñoñas y la visión de un hombre es totalmente distinta.” Sobre todo, porque la mayor parte del texto y la narración escénica recaen sobre Soledad, Orva misma. Heimweh Estaciones es una obra que, a través de una historia íntima, refleja aspectos más generales sobre la interculturalidad, el amor, la nostalgia (el significado de heimweh en español) y la necesidad de cambiar para mantenerse.

urante este mes se presentará en el Teatro Santa Catarina de la UNAM, la obra D.F. Bipolar de la dramaturga Ximena Escalante (ciudad de México, 1964), cuya voz regresa a los escenarios, después de las favorables temporadas de sus piezas Las relaciones (sexuales) de Shakespeare (y Marlowe), dirigida por Mauricio García Lozano; Tennessee en cuerpo y alma, con dirección de Francisco Franco, y del Políptico Escalante en el Festival de la Ciudad de México. Escalante es una de las dramaturgas contemporáneas más reconocidas del país. Escribe tanto obras teatrales como guiones para cine y televisión. Sus obras de teatro se han traducido al inglés, francés, alemán, griego, holandés, italiano, y se han presentado en diferentes países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Holanda, Argentina, Chile, España, Bélgica, entre otros. Hasta ahora sus textos dramáticos suman más de diecisiete y todos han sido llevados a escena. Algunas temáticas constantes en su obra y que, de acuerdo con la propia autora, son cosas que le interesan mucho, como “el amor, la pasión, la sexualidad, y los conflictos entre ellas.” Asimismo, el legado de los autores griegos –en particular, las obras de los poetas trágicos Sófocles, Esquilo y Eurípides– es un referente e inspiración importante en su trabajo. Aprendiz de maestros como Ludwik Margules, Hugo Argüelles, José Luis Alonso de Santos, William Layton y Juan José Gurrola, Escalante muestra una propuesta interesante y peculiar en la narrativa teatral mexicana actual. D.F. Bipolar se trata de una reflexión sobre las atrocidades que una persona puede llegar a cometer y de la sociedad que conserva estos sucesos, independientemente de su horror. Es en un paisaje nocturno de la ciudad de México donde una mujer comete un asesinato delante de testigos, y de todas formas, nadie decide actuar. Es la “bipolaridad de una sociedad fracturada: la ausencia de moralidad que recorre la piel cambiante de nuestras calles".

Farsa que retoma los personajes del cuento clásico de los hermanos Grimm para exponer una realidad menos divertida: los altos índices de desempleo en México y las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes universitarios recién egresados para encontrar empleo. Con humor e ironía, la obra cuenta la historia de estos dos personajes que, después de salvarse de la bruja, tomar su incontable riqueza y gastársela en lujos y una buena educación, se verán obligados a buscar trabajo y enfrentarse con algo más poderoso que una hechicera de cuento: las crueles manos de la realidad. Foro La Gruta, Centro Cultural Helénico Avenida Revolución 1500, Guadalupe Inn. Miércoles, 20:30 h. Entrada general: $150

Conferencia sobre la lluvia Escrita por Juan Villoro e interpretada por Diego Jaurégui, Conferencia sobre la lluvia es una obra que aborda una situación teatral por excelencia: hablar en público. Para VIlloro, el vértigo que experimenta un conferencista es similar al que vive un actor con un monólogo, ya que ambos sostienen un discurso ensayado previamente que puede dar un giro al estar frente a los asistentes o, en el caso de esta obra, al extraviar los apuntes. ¿Qué sucede cuando un conferencista pierde sus papeles antes de dar "función"? Ésa es la premisa de esta puesta en escena en la que un bibliotecario no sólo habla sobre la lluvia y su relación con la poesía, sino también del amor, la nostalgia, los libros, los rencores y otras confesiones íntimas. Sala Héctor Mendoza Francisco Sosa 159, Coyoacán. Sábados y domingos a las 13 horas. Entrada libre, cupo limitado.


54 | frente | MEDIOS | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

M medios

Niño Santo II:

terreno fértil en la tele mexicana El próximo 7 de febrero se estrena la segunda temporada de Niño Santo. La serie televisiva coproducida por CANANA y Canal Once. Escrita por Mauricio Katz y Pablo Peirano, con idea original de Pablo Cruz. Se trata de una historia basada en la existencia del Niño Fidencio y que trae a la mesa un eterno debate entre la ciencia y la fe. FRENTE platicó con Mauricio Katz quien profundizó en el misterio que lo llevó a acoger esta historia y dio algunos detalles sobre la filmación de este nuevo ciclo.

Aguazul

Por Aretha Romero

es una de las zonas en alerta, la gente puede morirse por la epidemia de cólera que azota todo el sur de México. Por políticas de salud, acuden tres médicos para vacunar a las comunidades y brindarles apoyo en esta época de peligro. Lucía, Damián y Farca son los practicantes indicados. Al llegar a Aguazul, la última parada de la ruta, y la más complicada por estar cubierta de manglares y en medio de la selva, se encuentran con un extraño fenómeno. Los miembros de la comunidad son hostiles, los insultan, los tachan de farsantes y les dicen que su medicina es veneno. Aguazul se ha autoproclamado como un pueblo tocado por la mano de Dios. Así comienza Niño Santo, la historia que el productor Pablo Cruz le encomendó desarrollar al guionista y escritor Mauricio Katz, después de contarle el relato del Niño Fidencio. “Le decían así porque nunca se desarrolló sexualmente. Como no tenía testículos hablaba con voz de niño, aparte de que tenía una malformación en la traquea y era gangoso”, explica Mauricio y continúa, “el Niño realmente existió, vivió en los años veinte en Espinazo, una población del estado de Nuevo León, muy cercano a Monterrey, con apenas dos mil habitantes.” Al ser agredidos, los tres médicos desean escaparse, pero hay un evento anormal que no se los permite. Es la fuerza del Niño: un curandero que quita enfermedades sin dolor, hace cirugías sin anestesia, desaparece los más graves padecimientos con su poder y el de unas cuantas hierbas. Para desarrollar la historia más detalladamente, Mauricio se apoyó en el guionista chileno Pablo Peirano, a quien había conocido tiempo atrás por un proyecto que quedó inconcluso entre sus productoras, Canana y Fábula. “Peirano es un genio, y no suelo tirar esa palabra al aire”, apunta Katz y agrega, “es un tipo capaz de crear otros mundos llenos de riqueza, a parte de escribir, también es ilustrador. Cuando le enseñé en lo que estaba trabajando, le interesó y nos aliamos.”

Katz y Peirano se fueron juntos a Mexcaltitán, Nayarit. Una pequeña isla redonda y de concreto donde en un principio tenían pensado hacer la filmación, pero que al final sólo fue el lugar que inspiró la adaptación del Niño Fidencio a la serie televisiva, Niño Santo. La popularidad del curandero en Aguazul es excesiva y la gente se refiere a él como su máxima expresión de fe. El niño es principalmente protegido por sus dos hermanos: Santiago, un ferviente seguidor de las reglas del culto que no teme cruzar límites para mantenerlas, y Mateo, líder de la comunidad y el único que tiene influencia sobre el comportamiento, muchas veces irracional, del curandero. “Para poder armar las piezas, conversamos mucho con Nicolás Echeverría”, explica Mauricio, “él realizó un documental sobre Espinazo y el Niño Fidencio, y tenía guardado un libro que hizo con un montón de apuntes durante su investigación, con fotos y documentos que son un tesoro. También hicimos visitas a Espinazo, nos alimentamos de historias orales y profundizamos en la cultura de curanderos.” El escritor cuenta que la gente que aún vive para contarlo, jura haber sido sanada por Fidencio. Han sucedido demasiados infortunios, los médicos siguen rondando histéricos por Aguazul. Lucía ha encontrado la fórmula para escapar, pero es persuadida por Farca para que no lo haga, pues él ha conocido al Niño y éste le prometió darle su secreto a cambio de contagiar de ébola a los otros dos médicos. Al mismo tiempo se ha despertado La víbora, enemigo a muerte del Niño. Entre el pueblo se corre la voz de la llegada de una periodista que amenaza con publicar la existencia de estos extraños seres. Katz habla un poco sobre la selección de los personajes: “Tuve muchas complicaciones para imaginarme al Niño, pero cuando por fin lo logré, vi a Gabino Rodríguez con ese papel y pude resolver muchas cosas, Gabino es un gran acierto y un extraordinario actor que transformó al Niño en un individuo culto y poderoso, le quitó toda la ingenuidad al personaje que yo originalmente había escrito. Karla Souza como Lucía logra una actuación muy realista y unos contrastes muy interesantes. Francisco de la Reguera que hace a Farca, nunca había actuado más que en comerciales, pero conforme lo fuimos conociendo, nos dimos cuenta de que su personalidad es muy parecida a su papel, es excéntrico, minucioso y preocupón”. El escritor asegura que para esta segunda temporada, todos los actores se identifican tanto con sus personajes, que logró junto con Peirano, escribir con mucha más fluidez. Finalmente, al preguntarle a Mauricio sobre la importancia de una serie como ésta en la televisión mexicana actual, el guionista concluye: “Creo que con esta serie pisamos un terreno fértil. Hasta ahora somos pocos los que hemos logrado hacer series mexicanas que tocan temas locales y de interés universal. Ojala que este esquema de producción se siga desarrollando en nuestro país para ofrecerle al público una programación más inteligente”.


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | MEDIOS | frente | 55

Martillazos Por Mauricio Hammer

Paseando con Seinfeld y sus amigos

S

i usted, como millones de personas alrededor del mundo, es fan de Seinfeld (el programa) y (como millones de personas) nunca puede tener suficiente de su humor extraño, neurótico y delirante, al grado de que puede ver cualquier capítulo de la serie una y otra y otra vez, seguramente ya ha descubierto Curb Your Enthusiasm, una especie de Seinfeld de la tercera edad protagonizado por Larry David (cocreador de aquel show), que ya va en su octava temporada. Pero los fans de estos genios de la comedia ya cuentan con otra opción, esta vez protagonizada por el mismísimo Jerry Seinfeld. Comedians In Cars Getting Coffee es un programa novedoso porque está hecho sólo para verse en línea y, como en caso de Seinfeld, la premisa es realmente simple, aún más simple que la de Seinfeld: Jerry escoge un auto de colección (se sabe que es un loco de los autos y que tiene decenas de porsches) y pasa a recoger en él a algún otro cómico famoso. Entonces se dirigen a alguna cafetería. A lo largo del trayecto, y una vez en el lugar, platican, de manera espontánea, sobre el coche en cuestión, sus gustos y manías (que vaya que los tienen), sobre anécdotas compartidas o no, sobre cosas que ven en el camino, sobre lo difícil, entrañable y especial que es el oficio de comediante. Comedians In Cars Getting Coffee viene además aderezada con deliciosos ritmos de jazz y se graba siempre en días soleados, por lo que nunca deja de hacer sentir al espectador relajado y a gusto, con la sensación de estar compartiendo un momento agradable con un par de increíbles cómicos que, además, son tipos ricos que viven sin preocupación alguna. Actualmente, en su tercera temporada (que ahora es más larga y mejor producida) frente a sus cámaras hemos visto desfilar a Michael Richards (el inefable Kramer), a quien vemos todavía muy deprimido luego de haber insultado a unos espectadores negros que estaban entre el público en una de sus actuaciones en el 2006 (y que aprovecha la oportunidad para disculparse); Jay Leno, quien comparte con Jerry su pasión por los autos (tiene más de 200 coches y motocicletas, y

Mundos para lelos Por El Paella

L

hitrecord.org producción artística con visión

os medios viejos le llaman Joseph Gordon-Levitt, pero en un entorno colaborativo en línea se le conoce como RegularJOE, lo que también es usado en inglés para describir a “un tipo cualquiera”. Bajo ese seudónimo, el actor famoso por sus papeles en películas de Hollywood como The Dark Knight Rises, Looper, 10 Things I Hate About You o Inception, realiza, desde el 2010, distintas cuestiones artísticas a través del sitio web hitrecord.org, en donde convoca a gente de todo el mundo a que se una a la labor de ser creadores y artistas. Todo comenzó en el 2005 cuando Gordon-Levitt, junto con su hermano Dan, abrió el sitio para compartir videos ocasionalmente y luego se dieron cuenta de que podían hacer mucho más. Los esfuerzos se transformaron en una compañía productora que ha editado discos, publicado libros, hecho cortometrajes y hasta coproducido Don Jon, la primera película de Joseph Gordon-Levitt

asegura que jamás ha tomado un café); Lous C.K., que lo lleva a pasear en su yate; Chris Rock; David Letterman; Ricky Gervais, quien se muestra aterrado de andar en un Austin Healy 1967 sin bolsas de aire y con cinturones antiguos; Larry David, a quien recoge en un vocho 1952 y a quien le dice: “¿Sabes Larry? Esto es un milagro, porque nadie sabe perder el tiempo mejor que tú y que yo” y a un montón de personajes más. Pero sin duda alguna, el capítulo más memorable hasta ahora es aquel en el que Jerry va a casa de Carl Reiner y su amigo de toda la vida Mel Brooks, quien lo visita para cenar con él todas las noches. Y uno tiene la sensación de estar de visita con dos entrañables y chistosísimos tíos que cenan frente a la tele con mesitas viendo Jeopardy, como lo haría cualquier par de amigos de esa edad. (Carl tiene 90 y Mel 86). Y esto es lo más extraordinario de este programa: Jerry Seinfeld nos brinda el privilegio de penetrar un momento en la intimidad y la vida cotidiana de estos seres extraordinarios que son los comediantes y hacernos sentir muy cerca de ellos. Y como siempre que uno se encuentra con este tipo, quedarnos con una sonrisa en los labios.

como director, la cual por cierto, es muy buena. El proyecto tiene bastante que ver con cine, pues el sitio rediseñado y la convocatoria pública de HitRecord se lanzaron en el festival de Sundance, donde también se han llegado a proyectar algunos de los cortometrajes que han producido. “Más que sólo exhibir o admirar el trabajo como individuos aislados, reunimos las obras para trabajar juntos”, dijo RegularJOE en una entrevista para explicar de lo que se trata HitRecord. Además, invitó a escritores para que escriban guiones, a músicos para que compongan, a editores de video, ilustradores y animadores para la parte visual e incluso a personas que, a pesar de no ser artistas, tengan buen gusto para ser los curadores y seleccionen el material. Siendo malpensado uno podría creer que Gordon-Levitt y su compañía de ocho personas saca ventaja de los materiales y los aprovecha sin ofrecer retribución alguna, pero eso es algo que también está bien contemplado, ya que en caso de haber ingresos por una obra específica, el 50% será para HitRecord y el otro 50% se dividirá entre los colaboradores. Me suena más justo que el mecenazgo digital de los sitios para fondear proyectos, en donde en realidad, más que colaborar, es simplemente pagar por adelantado en una preventa. Claro que si muchas personas participaron en ciertos aspectos o con clips para un video, y las ganancias no son cuantiosas, pues el dinero repartido tampoco lo será, pero lo más interesante es la colaboración. Por ejemplo, para el cortometraje First Stars I See Tonight participaron 12 personas con videos, 75 con imágenes, cinco con textos y 13 con audio, seleccionados de entre 1 440 colaboradores. Dividan las posibles ganancias y quizá les alcance para pagar el metro después de su alza de precio, pero creo que ver actuar a Elle Fanning en una historia muy personal debe ser una gran satisfacción para la señora Roswell Gray. ¿O a poco todo lo hacen por dinero? En fin, los videos en el sitio hacen convocatorias específicas sobre algún tema en especial o requisito. Por ejemplo, para los extras del DVD/Blu-ray de Don Jon se incluyeron tanto la convocatoria como los resultados, en la primera aparece RegularJOE pidiéndole a la gente que le cuente las cosas que ama y en los resultados se incluyeron videos con las opiniones de muchos colaboradores. No es una superproducción, pero además de ser muy entretenido, representa conocimiento compartido. Eso sí, hay tres reglas: todo lo que se suba al sitio puede ser objeto de remix, es decir, puede samplearse, refinarse o regrabarse; tampoco se puede subir nada de lo que no se tenga derechos; y al subirse el material se otorgan derechos no exclusivos, es decir, la obra original sigue siendo del creador. La más reciente novedad es su programa de televisión llamado HitRecord on TV, que se transmite por TV de paga en Estados Unidos, pero que en México podemos checar en el sitio hitrecord.org. En verdad es extraordinario: media hora semanal de trabajos colaborativos, canciones, cortometrajes, reportajes, etc., presentados por RegularJOE ante un público que también participa. El trabajo de edición es titánico para cada episodio temático, pero el resultado formidable. Y si les interesa colaborar, hay un presupuesto de 50 000 dólares para quienes participen en cada programa. Después de verlo, cualquier otra cosa en televisión les parecerá prehistórica.


56 | frente | AGENDA | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

A

SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A AGENDA@FRENTE.COM.MX PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.

agenda

MÚSICA

FINNTROLL + SWALLOW THE SUN Circo Volador; 20 horas. $550 Calzada de la Viga 146, Jamaica. HÉCTOR GUERRA + BEAT BUFFET DJ SET Foro Hilvana, 22 horas. $50 +18 Colima 738, Roma. REBEL CATS Lunario del Auditorio Nacional; 19 horas. $300 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

VIERNES 7: DISCLOSURE José Cuervo Salón; 21 horas. $400 – $600 Lago Andrómaco y Molière; Ampliación Granada.

JUEVES 30 Enrique Bunbury Auditorio Nacional; 20:30 horas. $300 – $1,200 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco. THE RISIN’ SUN + MUD HOWLERS Caradura; 22 horas. $70 +18 Nuevo León 73, Condesa. DAPUNTOBEAT El Imperial; 22 horas. Mujeres $100, hombres $120. +18 Álvaro Obregón 293, Roma. LÍBER TERÁN Terraza del Centro Cultural de España; 19 horas. Entrada libre +18 Guatemala 18, Centro Histórico.

JUAN CIREROL + FELIPE EL HOMBRE Pasagüero, 21 horas. $70 +18 Motolinía 33, Centro Histórico. BE GUN + TEEN FLIRT Legión Americana, 22 horas. Entrada libre +18 Celaya 25, Condesa. PATRICK MILLER Pepsi Center WTC; 21 horas. $450 Dakota y Montecito, Nápoles.

DOMINGO 2 ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TEMPORADA 2014 Programa: Hamlet de Tchaikovsky; Hamlet de Liszt, Suite de Hamlet Shostakovich. Sala Silvestre Revueltas; 12:30 horas. $122 Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.

MARTES 4

BAILANTA DEL SUR: TROPIKORE + SONIDO BERZERK + BORCHI La Bipolar Coyoacán; 22 horas. Entrada libre +18 Malitzin 155, Coyoacán. NIGHT + AN SIE DAD PRESENTAN MATERIAL ART FAIR PARTY: DANIEL KELLER + MAMA TESTA + DJ OPEN1ONE + TAHRES ONE Torre Latinoamericana, piso 28; 22 horas. $50 Madero y Eje Central, Centro Histórico.

VIERNES 7 EZKIZOOFRENIA PRODUCTIONS PRESENTA: ONSLAUGHT & ARTILLERY: 30 YEARS OF VIOLENCE Centro de Convenciones Tlatelolco; 16 horas. $400 – $850 Manuel González 171, Guerrero. Carlos Marks Filmclub Café; 22 horas. $80 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695.

SÁBADO 8 TRANSMISIÓN EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK: RUSALKA De Antonín Dvořák. Auditorio Nacional; 12 horas. $50 – $350 +18 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco. DKF Caradura; 22 horas. Entrada libre +18 Nuevo León 73, Condesa.

VIERNES 31

LOS HEADACHES El Imperial; 22 horas. $50 +18 Álvaro Obregón 293, Roma.

ATLÁNTICO DANCING CLUB PRESENTA: SONIDO GALLO NEGRO + OLIN CUMBIA AMAZÓNICA Club Atlántico; 22 horas. $100 +18 República de Uruguay 84, Centro Histórico.

SILVERIO Caradura; 22 horas. $150 +18 Nuevo León 73, Condesa.

JOYCE DI DONATO Palacio de Bellas Artes; 20:30 horas. $90 – $620 Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

60 TIGRES El Imperial; 22 horas. $100 +18 Álvaro Obregón 293, Roma.

MOULLINEX + MANCUB + SOUTH/SIDE + ESQUIVEL + PRISCILA HERNÁNDEZ El Imperial; 22 horas. Mujeres $100, hombres $150 +18 Álvaro Obregón 293, Roma. ALEX OTAOLA + IRAIDA NORIEGA + PIO CINEAMANO Filmclub Café; 22 horas. $150 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695.

MIÉRCOLES 5

SIDDHARTHA El Plaza Condesa; 20 horas. $250 – $350 Juan Escutia 4, Condesa.

JOSÉ ANDRËA Foro Reforma; 19 horas. $250 – $500 Paseo de la Reforma 35-B, Tabacalera.

SWEET SUICIDE MONKEYS + JORGE YUN GALINDO Caradura; 22 horas. No cover. +18 Nuevo León 73, Condesa.

SÁBADO 1

JUEVES 6

SALVADOR Y LOS EONES Caradura; 22 horas. $120 Nuevo León 73, Condesa.

DRUG WAR VETERANS Café Zena; 21 horas. Entrada libre. Protasio Tagle 66 – A, San Miguel Chapultepec.

EUAL + MATERIAL ART FAIR SHOWCASE: JUAN CIREROL + MENTIRA MENTIRA + BRUNO DARÍO + TRON Bahía Bar; 22 horas. $50 +18 Tolsá 36, Juárez.

BRING ME THE HORIZON José Cuervo Salón; 20:30 horas. $550 – $650 Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada. FESTIVAL LXS GRISES II: ANNAPURA + AVE + ANTAGONISTEN + APOCALIPSIS + BONEQUI + COAGULA + DOBLE D + INTO SICKNESS + JACQUES COUSTEAU + JOLIETTE + K. + LE MAT + LOS VIEJOS + MUUK + NO SOMOS MARINEROS + PICKING UP THE PIECES + TINIEBLA + TERROR CÓSMICO + VER LLOVER + VINNUM SABBATHI + VERITAS + WORDS + VII La Quiñonera; 13 horas. $100 Santa Cruz 111, Barrio de la Candelaria, Coyoacán.

TRICICLO CIRCUS BAND Lunario del Auditorio Nacional; 21 horas. $300 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco. OFUNAM PRIMERA TEMPORADA 2014: ENSAYOS ABIERTOS Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 10 horas. Entrada libre, cupo limitado. Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. OMARA PORTUONDO + REGINA OROZCO Teatro Metropólitan; 20 horas. $200 – $800 Independencia 80, Centro. N·A·A·F·I MATERIAL ART FAIR CLOSING PARTY Torre Latinoamericana, piso 28; 22 horas. $50 Madero y Eje Central, Centro Histórico.

DOMINGO 9 Hopper: Gustavo Jacob + Natalia Pérez Turner Filmclub Café; 22 horas. $80 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TEMPORADA 2014 Ronald Zollman, director huésped. Obertura Ruy Blas de Mendelsshon; Concierto para violoncello de Elgar y Sinfonía Nº. 1 de Sibelius. Sala Silvestre Revueltas; 12:30 horas. $122 Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.

MARTES 11 BILL YONSON Caradura; 22 horas. Entrada libre +18 Nuevo León 73, Condesa.

MIÉRCOLES 12 ESPUMAS Y TERCIOPELO + CADÁVER EXQUISITO Caradura; 22 horas. $50 +18 Nuevo León 73, Condesa.

CINE

RETROSPECTIVA WORLD CINEMA FOUNDATION LÍMITE (Brasil; Mário Peixoto, 1931); 21 horas.


del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | AGENDA | frente | 57

JUEVES 30 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 GLORIA (Chile; Sebastián Lelio, 2013); 17 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-Alemania-México; Omar Rodríguez-López, 2012); 21 horas. FESTIVAL FERATUM 2013 BUSCANDO LA ESFERA DEL PODER (Argentina; Tetsuo Lumiere, 2013); 15 horas. 55 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE PARAÍSO ESPERANZA (Austria-Francia-Alemania; Ulrich Seidl, 2012); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO DURVAL DISCOS (Brasil; Anna Muylaert, 2002); 19 horas.

VIERNES 31 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 DE TAL PADRE TAL HIJO (Japón; Kore-eda Hirakazu, 2013); 19 horas. SÓLO DIOS PERDONA (Dinamarca-Estados Unidos; Nicolas Winding Refn, 2013); 15 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO BASTA DE NOSTALGIA (Brasil; Laís Bodanzky, 2007); 19 horas.

SÁBADO 1 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO TROPICALIA (Brasil-Estados Unidos-Reino Unido; Laís Bodanzky, 2012); 19 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS VIDA Y ARTE DE CHARLES CHAPLIN (Estados Unidos; Richard Schickel, 2003); 20 horas.

DOMINGO 2 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 CINECLUB SPROCKETS: HISTORIAS DEL MAR Y LAS ESTRELLAS CRIATURAS DEL ABISMO (Estados Unidos; James Cameron, 1989); 12 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO BRASILEIRINHO: GRANDES ENCUENTROS DEL CHORO (Brasil-Finlandia-Suecia; Mika Kaurismaki, 2005); 19 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS CHAPLIN: CORTOS EN KEYSTONE (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1914); 20 horas.

LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL CINE MUDO ESCURRIR EL BULTO (Francia; Jean Renoir, 1928); 12 horas.

LUNES 3 CINECLUB CONDESA Av. Veracrúz 102, Condesa. Entrada libre. CICLO KOURTRAJMÉ OUR DAY WILL COME (Francia, Romain Gavras, 2010); 20 horas. FILMCLUB café Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS LA CONDESA DE HONG KONG (Reino Unido; Charles Chaplin, 1967); 20 horas.

MARTES 4 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA WCF TOUKI BOUKI (Senegal; Djibril Diop Mambéty, 1973); 21 horas. TRANCES (Marruecos; Ahmed El Maanouni, 1981); 19 horas. CINE CLUB REVOLUCIÓN Av. Revolución 1608, San Ángel. Entrada libre. CICLO OBTURACIONES II HE OÍDO CANTAR A LAS SIRENAS (Canadá, Patricia Rozema, 1987); 20 horas.

MIÉRCOLES 5 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA WCF MANILA EN LAS GARRAS DE LA LUZ (Filipinas; Lino Brocka, 1975); 21 horas. VENGANZA (Unión Soviética; Ermek Shinarbaev, 1989); 19 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. 100 DIRECTORES ICÓNICOS REBELDE SIN CAUSA (Estados Unidos; Nicholas Ray, 1955); 20 horas.

JUEVES 6 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA WCF OBJETO MISTERIOSO A MEDIO DÍA (Tailandia; Apichatpong Weerasethakul, 2000); 19 horas. LÍMITE (Brasil; Mário Peixoto, 1931); 21 horas.

VIERNES 7 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA WCF REDES (México; Emilio Gómez Muriel, 1936); 17 horas.

FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS EL CHICO (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1921); 20 horas.

SÁBADO 8 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 DICTATOR’S CUT PUSSY RIOT: UNA PLEGARIA PUNK (Reino Unido-Rusia; Mike Lerner y Maxim Pozdorovkin, 2012); 22 horas. RETROSPECTIVA WCF KALPANA (India; Uday Shankar, 1948); 19 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS EL CIRCO (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1928); 20 horas.

MIÉRCOLES 12 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA WCF OBJETO MISTERIOSO A MEDIO DÍA (Tailandia; Apichatpong Weersethakul, 2000); 21:30 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. 100 DIRECTORES ICÓNICOS LA CANCIÓN DEL CAMINO (Estados Unidos; Pather Panchali, 1955); 20 horas.

ARTE

DOMINGO 9 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA WCF TOUKI BOUKI (Senegal; Djibril Diop Mambéty, 1973); 21:30 horas. MANILA EN LAS GARRAS DE LA LUZ (Filipinas; Lino Brocka, 1975); 17 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS CHAPLIN: CORTOS EN ESSANAY (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1915); 16 horas. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL CINE MUDO EL CLÉRIGO Y LA CARACOLA (Francia; Germaine Dulac, 1928); 13 horas.

LUNES 10 FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS UNA MUJER DE PARÍS (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1923); 20 horas.

MARTES 11 CINECLUB REVOLUCIÓN Av. Revolución 1608, San Ángel. Entrada libre. CICLO OBTURACIONES II LA MALETA MEXICANA (España, Trisha Ziff, 2011); 20 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA WCF VENGANZA (Unión Soviética; Ermek Shinarbaev, 1989); 19 horas.

ZONA MACO Del 5 al 9 de febrero de las 13 a las 21 horas. $205 CENTRO BANAMEX SALA D Av. Conscripto 311, Lomas de Sotelo.

ÚLTIMOS DÍAS ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 horas. Miércoles a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $20. EL PASADO REVELADO: LA MALETA MEXICANA El redescubrimiento de los negativos de la Guerra Civil Española de Capa, Chim y Taro. Hasta febrero 9. GALERÍA FUNDACIÓN/COLECCIÓN JUMEX Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 horas. Entrada libre. THE CORRUPT SHOW AND THE SPECULATIVE MACHINE Curaduría: Patrick Charpenel y Daniel McClean. Hasta febrero 2. LULU Bajío 231, (la puertita roja), Roma Sur. Previa cita en infoluludf@gmail.com CHIENNE PERDUE / PERRA PERDIDA De Allison Katz y Camilla Wills. Hasta febrero 4. MUAC Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 horas. Jueves y sábado de 12 a 20 horas. Entrada general: $40.


58 | frente | AGENDA | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 LA PERSISTENCIA DE LA GEOMETRÍA Colecciones de arte de la Fundación ”la Caixa” y del Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Hasta enero 26. VÓRTICE De Marcela Armas. Hasta febrero 2. COSMO EPIPHANY De Javier Pulido Monster Truck!!! Hasta febrero 2. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $15. LOS EFECTOS FÍSICOS A LARGO PLAZO SON AÚN DESCONOCIDOS De Benjamín Torres. Hasta febrero 16.

EXHIBICIONES EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. ESCINDIR SERRAR PULIR: EXPLORACIONES AL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE EX TERESA Hasta marzo 16. MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas. Entrada general: $37. LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO EN MÉXICO ESCUELAS DE PINTURA AL AIRE LIBRE: EPISODIOS DRAMÁTICOS DEL ARTE EN MÉXICO MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas. Entrada general: $22. BARRAGÁN + NERI & HU Hasta febrero 23.

MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $19. THAT WORLD De Matt Mullican. Hasta marzo 26. TRANSACCIÓN PÚBLICA De Rita McBride. Hasta marzo 9. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 horas. Entrada general: $30. SONORAMA: ARTE Y TECNOLOGÍA DEL HI-FI AL MP3 De Gustavo Artigas, Tania Candiani, Ulises Carrión, Emilio Chapela, Arcángel Constantini, Paola De Anda, Gerardo García de La Garza, No Grupo, Melquiades Herrera, Santiago Itzcóatl, Marco Antonio Lara, Lauro López Sánchez, Israel Martínez, Nuria Montiel, Quirarte + Ornelas, Kazuya Sakai, Benito Salazar, Guillermo Santamarina, Álvaro Verduzco, Juan Pablo Villegas y Cynthia Yee.

MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 horas. Entrada general: $43. PETITE MAMAN De Louis Bourgeois. Hasta marzo 15. MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Sullivan 43, San Rafael. Martes a domingo 11 a 18 horas. Entrada libre. ÁRBOL CÓSMICO De Claudia Fernández. Hasta febrero 16.

MUSEO JUMEX Miguel de Cervantes Saavedra y Ferrocarril a Cuernavaca; Ampliación Granada. COSMOGONÍA DOMÉSTICA De Damián Ortega. JAMES LEE BYARS-1/2 AN AUTOBIOGRAPHY

KAOS D.F.CTUOSO De El Toluco.

POEMAS FEOS PARA TODOS De Dick Verdult. …NO RELAMPAGUEÓ PARA ANUNCIAR QUE LLOVERÍA…TU HERMOSURA De Fernando Palma.

SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $10. PROYECTO FACHADA: OBLITERACIONES Acción por Fritzia Irizar (único día). PERFIL DE LA MUJER PERUANA (1980-1981) De Teresa Burga. Hasta abril 20. VÉRTIGO GALERÍA Colima 23-A, Roma. Lunes a viernes de 12 a 10 horas. Sábados de 12 a 19 horas. Domingos de 12 a 18 horas. LENGUA DE LAVA De Carmen Segovia. BELLADONA De Lady Love.



60 | frente | DETRÁS | Del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez CRÓNICAS DE LA ERA POP (1) Yo no soy un rebelde sin causa, soy una bestia sin audífonos. Cuando pertenecía a las huestes de la clase Godínez nada me mortificaba tanto como olvidar mis auriculares en casa. Me veía obligado a enfrentar el barullo de la oficina. Puedo tolerar el murmullo de las cantinas, el ruido de fondo que produce la ciudad, las mentadas en el estadio o en la lucha libre, la música instrumental en el local de los masajes orientales, los villancicos de los malls, y hasta el muzak de las tiendas de conveniencia, pero no sopor, no sopor, no soporto la cháchara de una oficina de gobierno. No existe tristeza más grande en el mundo que ser un Godín sin música. Ni la melancolía de los gordos se compara. Esos días fueron un infierno. El tiempo se detenía. La jornada se hacía eterna. Charly García afirma que no hay nada peor para un poeta que otro poeta. Se quedó corto. No hay nada más insoportable para un burócrata que otro burócrata. Los dos grandes inventos del siglo XX son los audífonos y el Twitter, porque nos aíslan del mundo. Fueron experiencias tan dolorosas que para que no volviera a ocurrir pegué un letrero en la puerta de salida: “No olvidar los audífonos pendejo”. Ya renuncié al Godínez way of life, pero el recordatorio sigue ahí. He perdido todo: dinero, amigos, mujeres, una familia, la dignidad, el estilo, droga, la figura, el talento, pero nunca había extraviado unos audífonos. Ah, cómo duele. Hace dos noches perdí mis Blackberry.

Fueron abducidos por el destino. Los tenía en la bolsa de mi sudadera del Santos. Era domingo. Manejaba con The Who como soundtrack. Para cuando llegué a mi departamento habían desaparecido. Puedo escuchar música a todo volumen en el sistema de sonido para escribir, coger, bañarme, pero por alguna tara me es imposible lavar los trastes sin oír rolas en mi iPod, y para eso necesito mis audífonos. Revisé mis opciones. Un par de Mobo que se oían culerísimo, y que tuve que desechar. La otra era utilizar los del iPod. Pero no los soporto. Necesito unos de chupón. Como estoy sordo necesito encajármelos hasta el fondo, como si mis oídos fueran una vagina y la música un miembro. Y a los otros, los que parecen estilo Stevie Wonder les tengo miedo, sospecho que el peso me puede ocasionar una contractura o tortícolis. Y si estoy sordo es porque o es a todo volumen o no escucho nada. Los celulares Blackberry son un asco, pero sus audífonos me resultan sublimes. Pinches trastes siguen sin lavar. Hasta que no venga la señora Rosy a hacer el aseo seguirán ahí sobre la tarja como una babel de cochambre y malos aromas. Era demasiado tarde para ir a comprar unos, y he pasado horas tortuosas, pipol. En este momento me dispongo a ir por unos. Sé que existe gente que tiene verdaderos problemas, pero mi desgracia no me parece menor. Sin embargo, sé que algún día ya no se me va a parar, ya no podré beber ni meterme coca, pero la música siempre va a estar ahí. La nueva o la vieja. Pero conmigo. Mi humilde recomendación es que no protejan al amor, cuiden sus audífonos.

Mi veldá | porWARpig Acuérdate de Acapulco Recuerdo cuando mi familia o los amigos sugerían Acapulco como destino vacacional. Era emocionante, grato, me daba ilusión, preparaba la grabadora y los casetes. Sabía que iba a llegar a un hotel que diariamente estaría más limpio y lujoso que mi casa, más ordenado que mi caos-habitación y con la posibilidad, siempre, de que se te atravesara una morra (local o extranjera). Todos tenemos buenas anécdotas acapulqueñas en la playa, en el hotel o en el teibol. Hoy, la imagen que tengo de Acapulco es tráfico y violencia. Los esfuerzos locales y federales por cambiar esa imagen son derribados de inmediato por nuevas noticias de barbarie tanto en el puerto como en las zonas aledañas. Hace muchos años nos metíamos en sus orillas selváticas tratando de encontrar esa playa mítica “que casi nadie conocía”, pero muchos te decían “más o menos por dónde estaba”. Ahora ni pensarlo. La violencia e ingobernabilidad (deliberada o accidental) también se ha llevado nuestro sentido aventurero entre las llantas. Hace dos años, aproximadamente, un joven francés tocó a la puerta de donde ensaya Lost Acapulco. Le platicó a la banda un proyecto que traía en mente: un documental que mostraría ese “Acapulco perdido” y ese “Acapulco actual”. Tenía acceso a stock interesante del Acapulco

Mamadores | por Marco Colín

viejo, y aparte, por alguna razón, había vivido en el puerto y sabía muchas cosas de la Doña y de todas las estrellas cinematográficas que fueron parte del misticismo acapulqueño. Ludovic Bonleux (el Ludovico pa’los cuates) ya tenía muchas secuencias terminadas y pidió musicalizar algunas, ya que el nombre de la banda iba con lo que su documental quería mostrar. Después de pláticas en ensayos y muchos e-mails, Ludovic terminó el proyecto y lo tituló Acuérdate de Acapulco. Nos llevó una copia en rough para verla y darle sugerencias. No pude verla con ojos de “producción”. Fui un simple espectador ante esa laptop que mostraba escenas de la Época de oro y crudas situaciones de la mancha voraz-urbana en la que se ha convertido la zona. El documental se ha presentado, pocas veces, en las zonas marginadas donde se filmó una buena parte y en algún festival europeo. No se ha editado en DVD, pero el pasado 25 de enero se proyectó (de nuevo en el puerto) en la Casa de Cultura en el marco del Festival Internacional de Cine de Acapulco. Aquí el trailer para que se animen a verlo, solicitarlo o traerlo a más salas: https://vimeo.com/61414541 Acapulco: donde se te atraviesa Dios… o un camión. O Dios en un camión.


ilustraciones srita. cobra

Del 30 de enero al 12 de febrero de 2014 | horóscopos | frente | 61

H horóscopos

por Laura Gamboa acuario

géminis

libra

Del 22 de mayo al 21 de junio Ya no puedes seguir estirando la cuerda con tu jefe o de plano pondrá tu nombre en su listita del rencor. Haz buena letra e incluso lúcete presumiéndole tus logros y realizando nuevas hazañas; luego espera un mes más o menos para hacer tu movida maestra y pedirle un aumento. Te intriga mucho esa personita y ahora sí que no sabes si es amor u obsesión. La curiosidad mató al gato, cuenta la leyenda, así que usa tu intuición para saber si le sigues o si pones stop.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Has pasado una rachita que ¡ah jijo!, pero si agarraste la onda y maduraste en los temas que te tocaban, ahora vivirás unas semanitas en las que te sentirás como pez en el agua y tu cosecha será precisamente eso: saber que pasaste pruebas duras y que ahora eres más fuerte. En tu panorama sentimental aparecerán unos nuevos partidazos, y qué bueno porque ya chole con las mismas opciones de siempre. Ahora la onda será fluir y ver con quién esponjan las cosas.

piscis

cáncer

Del 22 de junio al 23 de julio Ponle un poquito más de irreverencia a esos temas que te atormentan, porque tus miedos e ideas fijas que quién sabe de dónde agarraste le están quitando jugo a tu vida, y pues ése es un mal negocio para ti principalmente. Y esto también viene al caso porque en estos días podrías sentir una especie de atracción fatal por cierta persona y en una de esas, ¡no te tienes que limitar como siempre le haces! Explora tus deseos, pues están llenos de vida.

escorpión

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Tus antenitas de vinil están en lo correcto y esa persona/asunto/negocio que no te late es por algo. Hazle caso a tu intuición, pon pausa y espera a tener más información antes de seguir. En tu casa urge una renovación así que saca esos tiliches de ahí, regala ese sillón, compra uno nuevo, pon una lámpara en un rincón estratégico y entonces sí que sentirás que la energía fluye de nuevo. Con tus papás no estaría mal que cambiaras el tema… ya los traes medio mareados con lo mismo.

aries

Leo

Del 24 de julio al 23 de agosto Urge que tu pareja y tú renueven su contrato y le cambien algunas cláusulas porque las expectativas que uno tiene del otro, y los panchos que a veces se hacen si no las cumplen, están de novelita del 2. La vida es demasiado corta como para no estar en una relación de pareja que sea fuente de felicidad. Entrégate un poco más a la socialización, pues tus amigos andarán de lo más simpaticones y te conectarán con gente muy interesante.

Sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre La confianza es buena, pero cuando hay demasiada entonces ya se complica el asunto. Lo decimos porque te estarán sonsacando a todo tipo de aventuras y si le dices que sí a cada una, nomás harás el oso. Calcula tus riesgos y usa tu tiempo y energía de forma inteligente. Con tus hermanos tienes la posibilidad de inaugurar una nueva faceta en donde se caigan cada vez mejor y se ayuden mutuamente. Sé quien rompa el turrón e invítalos a un plan padre.

TAURO

virgo

capricornio

Del 20 de enero al 18 de febrero Estás iniciando ciclos, y para que no se oiga tan abstracta la frase, clávate un rato en observar cómo se están desgastando algunas etapas de tu vida, y cómo algunos de tus puntos de vista o enfoques ya no vienen al caso. Renovarse o morir, así que proponte ser una versión tuya más padre, alivianada y sabia cada día. Aplícate en entenderle a tus finanzas porque tienes unos huecos tremendos por donde se te está escapando el dinero y es tiempo de pensar en el futuro.

Del 19 de febrero al 20 de marzo Estás en una de las etapas más espirituales de tu vida y tú echándole ojo al nuevo coche del vecino. Obvio, hay que atender las necesidades materiales y vivir a gusto, pero no desaproveches este periodo y ten en mente la frase célebre que dice: “No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual, somos seres espirituales teniendo una experiencia humana”. Por otro lado, todo indica que ese amigo o amiga está por tomar un estatus mucho más romántico… ¡agárrate!

Del 21 de marzo al 19 de abril La vida te sigue pidiendo cautela, sí, cautela. Tú quisieras ir al grano, pegar tres gritos y dar dos manotazos en la mesa, pero no, es lo que menos te conviene, pues son tiempos en donde conseguirás mucho más negociando y mostrando tu lado más diplomático, que por ahí lo debes tener escondidito, no te hagas. En tu grupo de amigos hay buenas oportunidades de hacer un negocio o juntarse para algo que beneficie a todas las partes, así que échale una buena pensada.

Del 20 de abril al 21 de mayo Las cosas fluirán mejor en estos días, como que todo agarrará formita y te toparás con el lado más amable de la gente, así que aplícate pues ya no tienes pretextos para quedarte en tu camita hasta horas indefinidas. Se te presentarán buenas oportunidades profesionales, y aunque los riesgos no sean muy lo tuyo, no descartes nada sin antes analizarlo bien ya que, en una de esas, es justo lo que has estado esperando y al rato, uf, Slim es un pobre roto comparado contigo.

Del 24 de agosto al 23 de septiembre De aquí al día 5 arráncate hablando como tarabilla pues urge que expreses lo que esperas y necesitas, que cierres acuerdos y negocies con tu pareja sentimental o de negocios. Y es que después del 6 todo lo relacionado con la comunicación se te puede llegar a cuatrapear. En temas financieros urge que muestres tu faceta más aguerrida porque con titubeos te quedarás en cero. Atiende ese achaque de salud para que ya no te dé lata.

Del 22 de diciembre al 19 de enero Espera buenas noticias para tu economía… si es que no han llegado ya. Serán buenas propuestas, así que no te des el lujo de batearlas pues son justo el impulso que esperabas para llevar este año con tranquilidad. Has estado trabajando para tener mejores relaciones con la gente clave de tu vida, y en estos días irás viendo el resultado de tus esfuerzos, en especial con tu pareja o con ese prospecto que tanto te late; ¡entrégate al romance sin pena!


revoluciรณn al monumento | grivas | www.facebook.com/sofigrivas | @sofgrivas

62 | frente | grรกfica | del 30 de enero al 12 de febrero de 2014

G

grรกfica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.