Frente 127

Page 1

127

crónica ¿la última sobrina de kafka? Versus josé maría Yazpik comida sud 777 música little jesus cine ficunam arte sin límites. arte contemporáneo en la ciudad de méxico 2000-2010 letras yo soy constantinopla medios zaireeka en la radio diseño jan hendrix escena el beso de todas las fiestas DEL 13 AL 26 DE FEBRERO DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX

Damián Ortega: deconstrucción de un artista Por Diego Rabasa


4 | frente | índice | del 13 al 26 de febrero de 2014

Índice #127

foto de portada y portada ALTERNA cucho jiménez

6 AGENDA

Música, Cine, Arte

8 CONTRALORÍA

Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque

10 CRÓNICA

¿La última sobrina de Kafka? por Franco Félix

44 LETRAS

13 VERSUS

José María Yazpik por Lorena Villa Parkman

Yo soy Constantinopla, de Julio Martínez Ríos por Fernando Hernández Urias Entrevista imaginaria: José Emilio Pacheco por JVG Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias

16 EN PORTADA

48 COMIDA

¿Quién es Damián Ortega? por Diego Rabasa

24 MÚSICA

Little Jesus. Sale el sol por Aretha Romero Los Kaiser Chiefs después de la guerra por Luis E. Arista Acción/Reacción por Sussy Oh Columna Timba Tintín por Jesús Pacheco Arriba / abajo por Toni François La Roma Records + Reseñas discos, Flamante y La vara

32 CINE

Un acercamiento a la 4ª edición de FICUNAM por Maximiliano Cruz + Estrenos Carmen Maura, la bruja reina de Zugarramurdi por Roberto Garza

36 ARTE

Cuando el arte contemporáneo llegó para quedarse por Christian Gómez Un reloj descompuesto al que seguimos dando cuerda por Cinthya García Leyva El regreso del dinosaurio por Christian Gómez

40 DISEÑO

Reivindicación del ornamento: más allá de lo decorativo por Rodrigo Alcocer de Garay PERFIL Paulina López. Rodete Studio por Olga Olivares

Sud 777 y su provocador menú de degustación por Alonso Ruvalcaba Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman Un tratado de la caipiriña por Alonso Ruvalcaba Pesca del día

52 ESCENA

El beso de todas las fiestas por Aretha Romero

54 MEDIOS

Otoño en Hiroshima presenta Zaireeka por Aretha Romero Columna Martillazos por Mauricio Hammer Columna Mundos para lelos por El Paella

56 AGENDAS

Música, Cine y Arte

60 DETRÁS

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por Warpig Mamadores por Marco Colín

61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa 62 Gráfica

Palomas en patines por Alejandra Espino


El

ideal

para un intercambio...

Condones de sabores

/CondonesPrudence

@Prudencemexico

www.prudence.com.mx


6 | frente | AGENDA | del 13 al 26 de febrero de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 13 al 19 de febrero

Jueves 13

Viernes 14

Sábado 15

música +2 DB: KLAUS FILIP: ARCÁNGEL CONSTANTINI + GERARDO GARCÍA DE LA GARZA + ISRAEL MARTÍNEZ + JUAN PABLO VILLEGAS 19 horas. Entrada libre. MUSEO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera.

ARTE RETROSPECTIVA ALAN BERLINER EL SONIDO MÁS DULCE (Estados Unidos; Alan Berliner, 2001); 19:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40

MÚSICA TERCERA VENTA DE GARAGE POBRE DIABLO: GAY DÚO + LOS DEALERS + FAKE DESIGNERS + ANDREA LP + PAPÁ ENOJADO 12 horas. Entrada libre. Puebla 382, Roma Norte.

CINE DICTATOR’S CUT AMO DEL UNIVERSO (Alemania-Austria; Marc Bauder, 2013); 21 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40

TEATRO ÚLTIMOS DÍAS: MENDOZA Adaptación de Antonio Zúñiga y Juan Carrillo sobre Macbeth de William Shakespeare. Dirección: Juan Carrillo. 20 horas. $150 TEATRO EL GRANERO Centro Cultural del Bosque; Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco.

MÚSICA CARNAVAL DE BAHIDORÁ: Classixx + Poliça + Tokimonsta + Baths + Matthew Dear + Wild Belle + Bomba Estéreo + y otros 10 horas. $900. Las Estacas; Carretera Tlaltizapan - Cuautla kilómetro 6, Bonifacio García, Tlaltizapan, Morelos.

Domingo 16

Lunes 17

Martes 18

Miércoles 19

MÚSICA EXTRAÑOS EN EL TREN 20 horas. $80 FILMCLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695.

MÚSICA BLUE MONDAY: A LA FIESTA EN LLAMAS + BRUNO DARÍO + LOS BLACKOUT + SELECCIÓN DE VINILES POR GABRIEL SANTAMARINA Presentado por Castillos en el Aire. 20 horas. $50, chicas tristes entran gratis. SALÓN BACH Bolívar 17, Centro Histórico.

ARTE NEAR HERE De Nina Canell. Hasta abril 6. LULU Bajío 231, (la puertita roja), Roma Sur. Previa cita en infoluludf@gmail.com

música EL TRIPLE FILTRO + XMENOSUNO 22 horas. $70 +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.

INAUGURACIONES A TRAVÉS

De Calixto Ramírez. BURST, GRIN, GIGGLE, BLISS De Enrique Minjares. LA VOLUNTAD DE LA PIEDRA En el Museo de Arte Carrillo Gil Exposición de la Tercera Edición del Programa BBVA Bancomer-MACG Arte Actual. Colectiva de Dulce Chacón, Ramiro Cháves, Florencia Guillén, Alfadir Luna, Félix Luna, Leo Marz, Pablo Rasgado, Yéssica Sánchez, Jorge Scobell y Jessica Wozny. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $15.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | AGENDA | frente | 7

Lo mejor de la semana del 20 al 26 de febrero

Jueves 20

Viernes 21

Sábado 22

MÚSICA CASINO SHANGHAI Presentado por Castillos en el Aire. 22 horas. $50 +18 SALÓN BACH Bolívar 17, Centro Histórico.

MÚSICA SAN PASCUALITO REY 21 horas. $300 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

MÚSICA JAM 002: EGYPTRIXX + L-VIS 1990 + LAO 22 horas. $250 +18 Dr. Vértiz 86, Doctores.

KAISER CHIEFS SÁBADO 22

20 horas. $450 – $650 El Plaza Condesa; Juan Escutia 4, Condesa.

Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente.com.mx

música YESCO & THE HUNTING + JUAN SOTO DJ SET 20 horas. Entrada libre. +18 SALÓN PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.

ARTE EL PASADO REVELADO: LA MALETA MEXICANA El redescubrimiento de los negativos de la Guerra Civil Española de Capa, Chim y Taro. Hasta marzo 2. Martes de 10 a 20 horas. Miércoles a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $20. ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro.

MÚSICA LEGOWELT 15 horas. $200 +18 CERVECERÍA DOS43 Álvaro Obregón 243, Roma Norte.

Domingo 23

Lunes 24

Martes 25

Miércoles 26

ARTE VISIÓN. PRODUCCIÓN. OPRESIÓN. De Harun Farocki. Del 15 de febrero al 15 de junio. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 horas. Jueves y sábado de 12 a 20 horas. Entrada general: $40 MUAC Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.

CINE CHAPLIN 100 AÑOS MONSIEUR VERDOUX (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1947); 20 horas. FILMCLUB Café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.

CINE MESA REDONDA EN TORNO AL CICLO OBTURACIONES II 20 horas. Entrada libre. MUSEO CARRILLO GIL Revolución 1608, San Ángel.

ARTE THE CORRUPT SHOW AND THE SPECULATIVE MACHINE Curaduría: Patrick Charpenel y Daniel McClean. Hasta marzo 9. Lunes a viernes de 10 a 17 horas. Entrada libre. GALERÍA FUNDACIÓN/COLECCIÓN JUMEX Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec.


8 | frente | contraloría | del 13 al 26 de febrero de 2014

C contraloría

Mario Campos | Campos de batalla Narcofotos y juicios mediáticos El escándalo empezó cuando se difundió la imagen de la senadora Iris Vianey Mendoza, acompañada por Melissa Plancarte, hija de un presunto líder de los Caballeros Templarios. La fotografía fue suficiente para que se hablara en redes sociales de la narcosenadora o la senadora templaria. En esos días, los medios recordaron que fue la perredista quien organizó semanas antes una reunión entre presuntos templarios y senadores, encuentro que fue denunciado en su momento por la panista Luisa María Calderón. La presión fue tal que la propia legisladora pidió licencia y presentó una denuncia ante la PGR en la que pide que se investigue su caso para limpiar su nombre. En los días de su defensa, la senadora afirmó que las fotos que detonaron las críticas fueron tomadas en una fiesta a la que acude año con año; que el festejo era de su estilista y que coincidió en todo caso con Melissa Plancarte, como una más de las invitadas. Sobre la gestión de la reunión con los senadores, afirmó que lo hizo porque se lo pidieron el alcalde de Apatzingán, el líder de

la Canacintra en la localidad y el director del Conalep en el municipio. Días después, algunos diarios difundieron la imagen –tomada por el programa Punto de Partida– en la que el Comisionado para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo, apareció acompañado por quien fuera acusado hace unos años de ser lugarteniente del cártel de los Valencia. La reunión generó varios titulares de prensa: “Abre Comisionado planes ante capo”; “sí estuvo capo en junta con Castillo”; “desconocía que era capo”; “defienden a presunto capo”. En respuesta, Alfredo Castillo afirmó que la reunión con Juan José Farías, alias el Abuelo, se dio como las que se producen en una boda o en un mitin, simplemente porque se acercó. Y lo más importante, que no obstante las acusaciones en su contra y los años que pasó en prisión, el Abuelo al final del proceso fue declarado inocente. ¿Qué tienen en común ambas historias? Que en los dos casos bastó la difusión de una imagen para que se realizara un juicio en la opinión pública; esa práctica, que resulta normal, es un problema cuando ese proceso

no está acompañado de un juicio paralelo en las instituciones formales; es decir, que para fines del debate público no importó que no existiera una acusación contra Melissa Plancarte pues aunque no haya sido señalada por la autoridad, para los medios ya es parte del crimen organizado por sus lazos familiares y en ese sentido cualquiera que aparezca junto a ella, resulta sospechoso. En el caso de la foto con Alfredo Castillo, resultó irrelevante para la prensa que al final el Abuelo fuera absuelto de todos los cargos pues ya le quedó el estigma de ser un narco, así fue señalado inicialmente por las autoridades y eso es suficiente para etiquetarlo de por vida. ¿Habrá pruebas contra estos personajes en unos meses o años? Tal vez, no lo sé. Pero al menos por ahora no es así y resulta peligrosa la tendencia a realizar estos juicios con sentencia exprés sin que la verdad jurídica resulte relevante. ¿Debemos renunciar al uso de las imágenes como una herramienta para formarnos una opinión? De ningún modo, pero tomarlas como verdades absolutas sin analizar todo el contexto, puede llevarnos a errores muy graves.

Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Elogio de El Parnita Se trata, en principio, de un acto teatral: nadie come en su casa como lo hace en un restaurante (potentados, excluirse). Acudimos a la mesa en busca de las recetas, claro: gravitaremos siempre en torno a los sabores. Pero cuando éstos detonan (se riega la pólvora de voz y TIENES que ir a un local a probar sus especialidades) la realidad se expande y empieza la formación de un universo aparte. La edificación de la fantasía gastronómica (esas sillas que todos los días suben y bajan para ofrecer función) suele ser el único ingrediente de dignidad que encontramos los hombres y mujeres trabajadores del mundo, capaz de mitigar la amargura de la jornada. Llega la sopa y ese correo que no ha llegado, esa llamada no recibida, ese contrato que quedó sin cerrar, pierden un porcentaje de relevancia, pues los jugos del tazón saben a puro presente, a mejillones, a shiitake. Certidumbre de que, al menos por hoy, ha quedado librada la faena, una pequeña victoria en medio de la nada y un vaso de agua del día.

Hay sitios a donde se vuelve y se vuelve, como si uno quisiera preguntar a las ollas los secretos de la existencia, como si dentro de sus recipientes salseros hubiésemos dejado un ancla capaz de fijar nuestro cuerpo a la felicidad a pesar del mal tiempo. Una vez escuché al historietista Grant Morrison desmenuzar y comparar el éxito de tres grandes obras de la cultura popular de nuestros tiempos. Tanto La guerra de las galaxias, como El señor de los anillos y The Matrix (una historia que fue robada por los Wachowski al autor escocés) hablan de verdades compartidas por un grupo minúsculo (la fuerza, el anillo, la existencia de un programa computacional diseñado para mantenernos en somnolencia constante a partir de un engaño). Estas revelaciones sirven como llave, en cada aventura, para una mejor existencia: el conocimiento beneficia tanto a la colectividad como al individuo. Sucede lo mismo con los restaurantes, por ello resultan magnéticos los locales llenos: la cocina está revelando a los convidados una ruta gozosa, una vida mejor mientras pasa la tarde. Una ver-

dad que, por desgracia, alcanza confirmación mediante otros locales, siempre vacíos: esquinas malditas, estufas que son almas en pena. Son estos pequeños escenarios de la vida cotidiana (teatro de sal, refrigerador y mesas numeradas) donde suceden con una dosis de intensidad más apabullante los días importantes: un pleito marital se vuelve más negro, un avistamiento poco frecuente más sorpresivo, un cumpleaños más feliz, una visita más alegre, una despedida más definitiva. Y a eso hemos venido. A darnos un abrazo y hacerle otra vez la misma pregunta a las ollas. A contarnos lo que pasa por la calle, lo que dicen las noticias; a probar carne, manteca y ajo; a imaginar lo que diría ese correo que no llegó, lo que pudo haber ocurrido si acaso ese contrato se hubiera firmado (ninguno de los dos importa tanto una vez que el ceviche te estalla entre las muelas). Quienes saben hacer la señal secreta, tienen acceso a una llave, una verdad suprema, una revelación cósmica. Sobre la mesa suele haber una orden de “rellenitos”.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | contraloría | frente | 9

Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña 2x4 Jorge infla el pecho cuando sale a la conversación (o lo saca, elegante, casi como un cross) que de entre todos los ritmos comprendidos en el ambiguo territorio de la música popular, el tango es el único que vio la luz en una metrópoli. No sólo en la Argentina, me dice, sino en el mundo. La gente emigra y lleva su música, ¿no? Luego puede irse otra vez, pero la música se va quedando. Cambia. Por ejemplo, acá tenemos folclor variado. Milonga, chamamé, zamba y hasta chacarera, que es más africano que criollo. Como candombe, casi. Pero el tango nació en esta ciudad. No vino del campo ni llegó con los inmigrantes en el barco: surgió de un choque, violento si querés, para propagarse como la misma ciudad. Suena la chicharra que anuncia el cambio de ejercicio. Jorge se disculpa y va hasta el ring para dar instrucciones a dos chicos que hacen esparrin. Luego le corrige la postura a un flaco frente a la pera fija y sigue caminando entre sus pupilos. Almagro es un barrio en el centro de Buenos Aires reconocido por su pedigrí tanguero y la calidad de sus peleadores. Las paredes del gimnasio dan cuenta de ello y están forradas de fotografías en blanco y negro donde sonríen lo mismo púgiles que cantantes. El box y el tango son dos costumbres antiguas que han sobrevivido al tiempo. Tienen más en común de lo que podría pensarse. No sólo comparten nociones de cadencia y plasticidad: ambas han sido claves en la formación de identidades culturales citadinas. Héroe y barrio: toda capital está delimitada por sus cruces. En el DF el boxeo floreció al ritmo del danzón. En los salones de la capital, las danzoneras dedicaban sus temas a los bofes, y algunos ídolos como Kid Azteca, Pajarito Moreno o Ultiminio Ramos incluso tenían sus propias composiciones. El ”Ratón” Macías, tepiteño insigne y campeón mundial, era conocido por nunca rajarse en el ring ni en la pista.

http://taquitojocoque.tumblr.com

Taquitojocoque |

Alan Page | Casi Casi Nota del traductor.

En una de las fotos aparece Luis Ángel Firpo, “el Toro Salvaje de las Pampas”, peso completo que obtuvo su pase a la inmortalidad cuando expulsó del ring a Dempsey durante una pelea de campeonato en 1923. El poder del puñetazo fue tal que el norteamericano cayó sobre la mesa de los periodistas y estos tuvieron que ayudarlo a volver al cuadrilátero cuando ya habían pasado más de diez segundos. La pelea siguió y Dempsey terminó venciendo al argentino en un desenlace por demás polémico. Cortázar cuenta la historia en La vuelta al día en ochenta mundos y Martín Kohan escribió una novela llamada Segundos afuera donde se vale de la anécdota para arrancar una reflexión sobre el mismo acto de narrar. Cada tradición tiene su “Campeón sin corona” . Éste es el argentino. ¿Ves a este señor? Jorge, que ha vuelto a la oficina, señala una fotografía donde aparece un hombre rechoncho, calvo y de lentes. Es Roberto Firpo, dice. Compuso “El amanecer”, un tanguito valseado, muy conocido. Era primo hermano del Toro. Entonces a todos los boxeadores les gustaba mucho la milonga. Se juntaban, artistas y boxeadores, en los cafés del rumbo. Ahora sólo escuchan esta mierda, dice con un gesto de disgusto mientras señala una bocina de donde surge el sonido de un teclado agudo y monótono. Cumbia villera, le digo. Sí, contesta, esa mierda. Para Jorge el boxeo aleja a los chicos de la calle. Les enseña disciplina, compromiso. Lleva años en esto. Muchos campeones a cuestas. Fue boxeador profesional pero duró poco. No me respetaron las lesiones, dice: la muñeca, el codo. Era un hospital andando. ¿Pero sabés? Lo que siempre quise fue ser cantante de tangos. Eso es lo que en verdad me habría gustado. Y la mirada se le pierde en algún punto del gimnasio que no alcanzo a distinguir.

Por John Page (Traducido por Alan Page)

Nota del traductor: a mis tiernos 17 años, técnico que te guste. (Por ejemplo, a mí cuando emprendí mi primer traducción profe- me encantan los barcos y el mar, y he leído sional, mi padre – profesor de Literatura china tanto sobre ellos que puedo traducir textos antigua en el Colmex, políglota, traductor, sobre estos temas con placer y destreza, reconocido cabrón aleccionador y, en general, aunque no consigo mucho trabajo de este un tipo encantador– me dedicó esta nota que tipo porque México no es un país que aquí comparto con todos los jóvenes traducto- escriba mucho sobre el mar.) res al inicio de este siempre boscoso camino. La Evito lo siguiente como la plaga: econonota fue originalmente escrita en inglés; la tra- mía, leyes, medicina y crítica de arte. No sólo ducción es mía. Espero que el lector entienda por la jerga, sino porque sus practicantes son que los pequeños excesos de este texto fueron genéticamente incapaces de escribir prosa cometidos en confianza, y no coherente. A decir verdad, con malicia, salvo en lo que casi nadie que escribe puede Evito lo siguiente hacerlo. Esto significa que la concierne a los abogados y críticos de arte, a quienes mi mayoría de las veces, el tracomo la plaga: ductor también es un editor. padre jamás ha podido tolerar. economía, leyes, Recuerda: el español es prolijo por naturaleza. Dada la medicina y crítica oportunidad, ningún escriLa traducción es una ocude arte. No sólo por tor hispano elegirá escribir pación devaluada. Es en lo último que la jerga, sino porque sucintamente si puede ser piensa el cliente, y siemrepetitivo y verborréico. El sus practicantes pre querrá la traducción concepto de “run-on sentence” o enunciado corrido para mañana. No aceptes son genéticamente le es ajeno al mundo hispano traducciones apresuradas incapaces de escribir y al oído hispano, la verbosisin dar guerra. Mejor aún, no las aceptes, punto; prosa coherente. A decir dad tiene estilo. Divídelo en enunciados más pequeños si dan úlceras. Aprende a qué velocidad traduces, verdad, casi nadie que puedes; a veces es imposible. e insiste en que te den el escribe puede hacerlo. En ciertos casos extremos, los malos escritores escritiempo necesario. El 90% Esto significa que la ben en listas. Las listas son de las veces, el cretino terminará por dártelo. mayoría de las veces, la señal de una mente floja, un abogado tratando de Deja que el 10% restante el traductor también ocubrir todos los ángulos. se largue. Siempre recuerda: Siempre checa la ortoes un editor. grafía, y después relee tu Si no suena bien, está mal. texto para asegurar la claridad y el senSi no tiene sentido, es un sinsentido. tido. Luego vuélvelo a leer una vez más Si tienes dudas, léelo en voz alta. Estate para estar seguro. alerta. ¡DUDA! Si puedes, siempre elige material legiDales duro. Te quiere, ble, narrativo, que no sea técnico, a menos de que te vuelvas experto en algún tema Tu Da.


10 | frente | crónica |del 13 al 26 de febrero de 2014

C

¿La última sobrina de Kafka?

crónica

(primera entrega) Por Franco Félix

Al norte del país, en Hermosillo, una familia asegura estar emparentada con Kafka. ¿Es esto un disparate? Y si lo es, ¿qué lleva a un hermosillense, que vive bajo un sol de justicia, a investigarlo?

Franco Félix (Hermosillo, 1981) es escritor. Esporádicamente edita Shandy, una revista de literatura, y es miembro del consejo editorial de Pez Banana. Pueden seguirlo en @el_efe_efe

A

finales de 1941, la nieve cubría Praga. No sólo la nieve, sino la vergüenza, el dolor y la humillación. La ocupación nazi había fundado el gueto de Łódź en Polonia, el segundo más grande después del edificado en Varsovia, y fue ahí a donde los alemanes llevaban a los checos para ser retenidos en condiciones deplorables durante un largo periodo, para después terminar 70 km más lejos, en el recién inaugurado Chełmno, el primer campo de exterminio que utilizaría gas venenoso durante el Holocausto. En ese mismo año, entre los prisioneros checos, húngaros, polacos, gitanos y prisioneros de guerra soviéticos conducidos a su extinción, se encontraban Gabriele Kafka y Valerie Kafka, las hermanas del escritor de La metamorfosis (1915). Sobre ellas, no sabemos nada. O más bien, no se sabe mucho. Esto se debe al mismo Franz que no las tenía en tanta estima como a Ottla, la menor, a quien conocemos por sus cartas. Hay que decir, también, que esta mujer desapareció de la faz de la Tierra en Auschwitz. Sin contar dos de las prometidas, las mujeres alrededor de Kafka fueron desapareciendo cruelmente por el genocidio, aunque él no se enteró por la tuberculosis que terminó con su vida muchos años antes, en 1924. No hay nieve. Nada cubre Hermosillo. No es cierto, sí: la incertidumbre. No hay vergüenza, sólo un sol humillante que alcanza a calentar la tierra, las banquetas, el pavimento, a 50 grados Celsius. Avanzo y pienso en Kafka. En las hermanas de Kafka. Estoy sentado debajo de un árbol, junto a una naranja seca, deshidratada por las altas temperaturas. No quiero terminar así. Espero. Espero a una familia que quiero entrevistar. No hay nadie en casa. Llegué antes de la hora acordada. Se trata de la familia X (no puedo revelar sus datos por el momento). Un grupo de judíos hermosillenses que aseguran ser familiares de Franz Kafka. Hace un par de años, en una fiesta juvenil (sobra decir que me sentía ridículo entre los asistentes), un muchacho le explicaba a sus

amigos que era objeto de burla en su escuela porque había dicho que el autor del libro La metamorfosis, que revisaban en su clase de literatura, era pariente suyo. El chico, inmediatamente volvió a ser objeto de las burlas. Los amigos, o los sujetos que yo pensaba entonces eran sus amigos, lo abandonaron en un santiamén. Se quedó ahí, en la sombra, bebiendo agua cósmica, en silencio. Debo decir que me conmovió el disparate. Incluso me pareció simpático. Quise acercarme, pero la chica que me había llevado a la celebración demandaba atención. Una mujer con piernas largas y sin ideas. Como me gustan. Luego el aroma del sexo. La invitación hormonal. Tuve que irme a completar el objetivo. Mi Kafkita hermosillense desapareció. Pero no desapareció, como dicen los activistas, la idea. Luego de superar el drama de la separación de la chica de las piernas prolongadas, conseguí el nombre y los apellidos del compañerito oscuro que decía tener sangre kafkiana. Lo encontré en Facebook. Hablé con él. Éste fue nuestro primer contacto: F: Hola, Omar. Disculpa que te haya agregado. ¿Tiene un significado especial para ti Franz Kafka? 13 de agosto de 2010 19:35. O: (sic) solo se que es algun familiar lejano de ahy en fuera no por que la pregunta si es mucha indiscrecion? 13 de agosto de 2010 22:29. Había encontrado al hermano. Al más listo de los bisnietos kafkianos: el que callaba su ascendencia oscura. El que no daba importancia a las solapas del libro en la preparatoria. Debo decir que la idea de un pariente de Kafka en Hermosillo parece una locura. Pero como soy adicto a los fraseos irracionales y las ideas descabelladas, inicié una obsesiva investigación sobre la posibilidad. Rastreando el árbol genealógico de Kafka encontré que las ramas no siguieron creciendo después de su muerte. La descendencia no sólo había encontrado un callejón sin salida en la orilla correspondiente al autor, sino también en la de sus her-

manos. Los eruditos se han concentrado en las pesquisas de la sangre anterior a él. ¿Pero qué hay de los sobrinos de Kafka? Vayamos a eso: Jakob Kafka (1814-1889) y Franziska Platowski (1816-1880) concibieron a Hermann Kafka (1852-1931). Por otro lado, Jakob Löwy (1824-1910) y Esther Porias (1830-1859) tuvieron a Julie Löwy (1856-1934). Así, estos dos retoños del siglo XIX fueron los culpables del nacimiento de Franz y cinco hermanos más: Georg (1885-1886), Heinrich (1887-1888), Gabriele (1989-1941), Valerie (1890-1942), Ottilie (1892-1943). Hagamos un cuadro. El hermano Georg murió muy joven, a los dos años, a causa del sarampión. Lo mismo con el delicado Heinrich, quien falleció a los seis meses por una infección en el oído. En pocas palabras, los caballeros de la familia Kafka no pudieron tener familia. Pareciera que hay una maldición en los machos kafkianos. Esto debo ocultárselo a mi nuevo amigo, el bisnieto de Kafka en Hermosillo. La investigación apunta en tres direcciones: los hijos de las hermanas que murieron en los campos de concentración. Valerie se casó con Pollak Josef. Sus hijos: Marianne (1913) y Lotte (1914). Gabriele se casó con Karl Hermann. Sus hijos: Felix (1911), Gerti (1912) y Hanne (1920). Ottilie se casó con Josef David. Sus hijos: Vera (1921) y Helene (1923). Mis pesquisas me han llevado a Marianne. Su nombre completo es Marianne Steiner (apellido del esposo), fue una de las sobrevivientes de esta atormentada familia. Gracias a ella y los recuerdos que tiene de su tío, cientos de biógrafos han escrito sus obras. Preservó los papeles de Franz y es por ella y el famoso Max Brod que conocemos la literatura del checo. Se casó con George Steiner, y tuvo un hijo: Michael. Vivieron en Inglaterra, huyendo de los nazis. Falleció en el 2000. Así que podemos pasar al siguiente sospechoso. Lotte Pollak no tuvo hijos. Murió a los 16 años, posiblemente en los campos de concentración. Felix Hermann, el sobrino del cual Kafka sentía celos por la atención que recibía de su padre llamado con el mismo nombre, murió en Francia, en los campos de concentración, en 1940. No tuvo hijos.


del 13 al 26 de febrero de 2014| crónica | frente | 11

lia Kafka i m a * F * Jakob Kafka Franziska Kafka (1814-1889) (1816-1880)

Jakob Löwy (1824-1910)

Esther Porias (1830-1859)

Julie Löwy (1856-1934)

Hermann Kafka (1852-1931) Franz (1883-1924) Georg (1885-1886) Heinrich (1887-1888) Gabriele (1989-1941) Valerie (1890-1942) Ottilie (1892-1943)

Gerti Hermann. Estuvo casada con un sujeto del que no se conoce su nombre, sólo su apellido: Kaufman. No tuvo hijos. Murió en 1972. Hanne Hermann. Presumiblemente muerta en los campos de concentración en 1941 a los 21 años. Por la fecha de su muerte, es posible que fuera asesinada junto a su madre. Vera David. Sigue con vida. Tiene 92 años. Sus hijos se llaman Vojtech, Vladimir, Frantishek, Joseph y Anna, todos se apellidan como el padre, Eric Saudek, el primer esposo de origen austriaco y que murió en Sozopol, Bulgaria, en 1963. Se casó luego con Karel Projsa, no tuvo más hijos. Los hijos Saudek no pisaron México. Helene David, la última sobrina de Kafka. No se sabe nada de ella. Sólo que nació en 1923. Sigue con vida, tiene 90 años. O eso se supone. La incógnita está abierta. ¿Será posible que Helene haya tenido que ver, de alguna manera, con México? ¿Es posible que se haya cambiado el nombre? Sin duda, la única posibilidad de conexión entre el joven

hermosillense y Franz Kafka radica en ella, en su paradero. O hay una posibilidad más, pero aún es muy descabellado revelarla. La familia X de Hermosillo que estoy a punto de entrevistar debe saber algo sobre Helene David. Que no haya registro de sus movimientos abre la posibilidad de que haya viajado y vivido una vida con otro nombre. En otras palabras: mi amigo Omar, debe ser nieto de Helene, la sobrina desaparecida de Kafka. Aquí empieza la investigación. Ahora sabremos si es verdad que la sangre de Kafka suda en el desierto. Aquí empieza la verdad, aquí junto a esta naranja seca, con los sospechosos descendientes de Kafka en Hermosillo.

Actualización La naranja deshidratada es todo lo que obtuve. No hay entrevista. Es literal. El más chico de los hermanos se ha molestado bastante y me ha lanzado uno de los frutos secos que ha recogido del suelo. Me ha dado en el pómulo derecho. Se ha hinchado bastante. Las puertas

se han cerrado para mí. Sólo hay una oportunidad más. Debo encontrar a la anciana que radica en México. Debo hacerlo antes de que muera. Si no, el misterio nunca será resuelto. He llegado a casa, traje conmigo varias naranjas del árbol kafkiano, no el genealógico, sino el que me protegía de la sombra cuando esperaba ahí afuera de los familiares. He comprado una botella de salsa Chamoy Amor de la marca Castillo para ocultar el asqueroso sabor amargo de la esfera que me ha deformado el rostro. Leo a detalle el frasco. Quizá haya un mensaje oculto. Un mensaje encriptado para mí, que Kafka podría enviar desde el más allá. Nada: sólo cítricos y chiles secos. Así que como un gajo. Dos. El chamoy me embarra los dedos. La idea llega súbitamente. Está decidido. Iré a la ciudad de México a buscar a Helene. Terminaré mi naranja, compraré un boleto en línea. La influenza no me detendrá. Los cítricos que me han lanzado los bisnietos kafkianos me salvarán del contagio. F

“Debo decir que la idea

de un pariente de Kafka en Hermosillo parece una locura. Pero como soy adicto a los fraseos irracionales y las ideas descabelladas, inicié una obsesiva investigación sobre la posibilidad. ”


Si quieres que nuestra publicaci贸n llegue a tu domicilio, establecimiento u oficina, escribe a hola@frente.com.mx

路 @FrenteMX |

路 FrenteMX


del 13 al 26 de febrero de 2014 | Versus | frente | 13

v versus

“De niño imitaba a todo el mundo, era mentiroso, tenía cierta facilidad para los deportes, estaba en una banda de rock, me gustaba cantar y tocaba la batería. Era bastante activo pero nunca estuve enfocado a la actuación. Ésa se dio por accidente, y ya que me empecé a dedicar a esto, en un momento de introspección me di cuenta de que siempre había habido destellos de que tenía que hacer esto, pero se dio muchos años después por accidente.”

José María Yazpik José María Yazpik (ciudad de México, 1970) regresa al teatro después de varios años de ausencia con la obra Un hombre ajeno, escrita y dirigida por Alejandro Ricaño. Además de su reaparición en los escenarios, Yazpik sació su sed futbolera al fungir como productor de Ilusión nacional, un documental de Olallo Rubio que se estrenará justo antes del inicio del Mundial de Brasil. Entre tanto ajetreo, el actor aún se da tiempo para disfrutar la soledad que tanto atesora, evaluar más proyectos fílmicos y obligarse a hacer más de lo que le parece lo más disfrutable y terapéutico de su carrera: el teatro. Entrevista lorena villa parkman | fotografía RAMÓN RUIZ SAMPAIO


14 | frente | Versus | del 13 al 26 de febrero de 2014


del 13 al 26 de febrero de 2014 | Versus | frente | 15 Con Un hombre ajeno vuelves al teatro después de casi tres años. ¿Cómo te sentiste al regresar?

Bien, nervioso pero siempre me pongo nervioso antes de empezar cualquier proyecto. El nervio del teatro es especial, es distinto al del cine porque el proceso de ensayo general es más largo e interviene otra dinámica, pero me siento bastante bien. Si fuera por mí, haría teatro constantemente, pero me desgasto mucho cuando lo hago. Entonces no puedo estar brincando de una obra a otra. ¿Cómo es ese desgaste?

Es físico y emocional, por mucho es más desgastante que el cine. El cine no cansa tanto, ahora que hice El jesuita sí fue una madriza porque es de acción, pero en el cine lo que cansa es esperar tanto tiempo, en el teatro no tienes eso y en cambio te obliga a tener una concentración emocional, física y mental en todas las funciones. Entonces se vuelve algo complicado, si es una comedia el desgaste no es tanto, pero si es algo un poco más intenso, es cansadísimo. Un hombre ajeno es más una comedia negra, aunque es difícil catalogarla en un género. En Juegos siniestros (2010) terminé desecho, en Cock (2011) me la pasé tan bien que se me paso rápido la temporada, y ésta seguramente me desgastará más. Somos tres actores, pero estamos todo el tiempo en escena y cuando estás ahí, aunque el foco esté con los otros actores, uno tiene que seguir con esa imagen mental, estar reaccionando, no puedes soltar en ningún momento. Es muy cansado pero también maravilloso. ¿Por qué te interesó incluir en tu currículum una faceta de productor [con Ilusión nacional, de Olallo Rubio]?

Más que porque me guste o me interese, lo hago para crear mi propio trabajo. Soy un afortunado en ese sentido, tengo la posibilidad de crear mi fuente de trabajo. Me gusta poder crear algo en lo que quiero participar. ¿Qué te llamó la atención de trabajar en tus proyectos actuales, como productor de Ilusión nacional y en la obra de Alejandro Ricaño, Un hombre ajeno?

Soy muy futbolero, además soy fan de Olallo, entonces cuando él nos presentó a mi hermano Carlos y a mí la posibilidad de entrarle como productores ejecutivos de Ilusión nacional, no dudamos ni un minuto. Y de Ricaño, trabajar con él. Soy admirador de su trabajo, todas sus obras que he visto me han encantado y me gusta mucho su estilo, además, cuando leí Un hombre ajeno me identifiqué inmediatamente con el personaje. Es un tipo que está comenzando su crisis de los 40, se siente ajeno a lo que lo rodea, no puede conectar bien con la gente, está medio deprimido, no está motivado, y sufrió un desamor tremendo lo cual lo obligó a irse a NY durante cinco años. Hay situaciones con las que me siento identificado, principalmente con la soledad.

¿Cómo vives la soledad?

Me gusta la soledad, me encanta y la necesito. No la padezco. Son muchos los paralelismos entre este personaje y yo. El teatro siempre termina siendo una terapia, las cosas que no puedes sacar a veces en tu día a día afortunadamente sí puedes sacarlas en el teatro, se vuelve muy sabroso. Hablas de que conectaste con el personaje también por como se siente desmotivado, desconectado. ¿Qué te hace sentir así a ti?

Principalmente, situaciones personales. Cuando de repente no me sale bien un proyecto, cuando me siento estancado porque

¿Cuál fue ese accidente?

En la prepa cuando vivía en San Diego. Estaba tomando una clase de debate, fui bastante huevón como alumno, entonces no preparaba los debates ni los discursos ni nada, improvisaba. El maestro se dio cuenta y me dijo un día: “Yo sé que no estás preparando, pero las tonterías que dices las dices con verdad y te sabes parar frente a un público, ¿por qué no tomas actuación el semestre entrante?”. Resulta que él daba las clases de actuación, entonces, por no tomar química ni álgebra, tomé actuación porque de todos modos valían lo mismo. El último año de mi preparatoria fue ridículo, tomaba

“Me gusta la soledad, me encanta y la necesito. No la padezco.

Son muchos los paralelismos entre este personaje y yo. El teatro siempre termina siendo una terapia, las cosas que no puedes sacar a veces en tu día a día afortunadamente sí puedes sacarlas en el teatro, se vuelve muy sabroso.” estoy siendo repetitivo en mi trabajo, entro en una crisis. Y bueno con cositas de afuera, como salir y ver la esquina de mi calle llena de basura, el ruido excesivo, son cosas que no me desmotivan, pero me orillan a estar encerrado, me bajonean. Ahora que mencionas las cosas que vives en la ciudad de México… tú has sido habitante de San Diego, Tijuana y DF. ¿Cómo te formó a nivel personal y profesional moverte entre estas ciudades?

Mi infancia la viví fuera del DF. Tuve una infancia y una juventud muy felices. De mucha libertad, experimentado cosas muy sanas, en todos los sentidos. Desde poder ir a surfear, no cerrar el carro con llave, ir al desierto, al mar, la playa, conocer la nieve, es un lugar que tiene todo, me encantó. Tijuana es mi lugar favorito del mundo, cuando estoy ahí me siento muy relajado. Y ahora que el DF es tu casa, ¿qué te provoca?

Me encanta también, es un caos que me prende. Fue difícil cuando me vine de Tijuana, pero estaba muy motivado porque empezaba a estudiar la carrera, a dedicarme a lo que realmente quería hacer. Entonces la peleé al principio, no fue tan fácil, pero fue una de las mejores etapas de mi vida. ¿Cómo eras de niño? Tu comportamiento durante la infancia, ¿te llevó a dedicarte a la actuación?

Nunca lo visualicé así, pero sí. Imitaba a todo el mundo, era mentiroso, tenía cierta facilidad para los deportes, estaba en una banda de rock, me gustaba cantar y tocaba la batería. Era bastante activo, pero nunca estuve enfocado a la actuación. Ésa se dio por accidente, y ya que me empecé a dedicar a esto, en un momento de introspección, me di cuenta de que siempre había habido destellos de que tenía que hacer esto, pero se dio muchos años después por accidente.

clases de guitarra, de actuación, dos horas de educación física. Entonces fue gracias a ese maestro, el Sr. Riker, que me convertí en actor. Has filmado películas en varios países como México, España y Estados Unidos. ¿En dónde prefieres hacerlo y qué particularidades le ves a la industria en cada país?

Realmente el trabajo es el mismo, pero en Estados Unidos es más aburrido, son como robots. El catering es mejor, pero nadie se toma unas chelas ni te vas a jugar dominó después del llamado. En España las dos experiencias que he tenido han sido muy agradables, pero definitivamente donde más he disfrutado filmar es aquí en México porque además llevo 20 años en esto y ya es para mí como una familia, ves a todos los técnicos otra vez, es algo muy rico. Poder repetir. ¿Hay algún tipo de proyecto que no quieras hacer nunca?

Telenovelas, aún me las ofrecen. No las quiero hacer, porque desde la última telenovela que hice hace más de 13 años, me deprimí muchísimo. ¿Por el resultado?

Porque me la pase diciendo seis meses la misma pendejada, nada más me cambiaba la corbata y pensé “qué pérdida de tiempo es esto”. Haces la misma escena hasta que te casas o que te matan. Es de hueva. ¿Y algún tema o personaje que te niegues rotundamente a interpretar?

Depende. Pero a mi agente de Estados Unidos le han ofrecido cosas de vampiros y le dije: “No voy a hacer nada de pinches vampiros. Ni a ningún narco, ni clichesazos mexicanos”. Pero bueno, si te habla Scorsese y te dice que si puedes hacer un casting de un vampiro-narco-mexicano, claro que lo hago.

¿Cuál es tu proceso al elegir un papel? Incluso operacional, juntas todos los scripts, te encierras un par de días en tu estudio a leer…

Generalmente, te das cuenta si un guión es bueno a la página 10, ya por ahí te atrapa. Son varias cosas, me importa quién dirige y el elenco. Como realmente no estudié una carrera, estudié en Televisa pero me la pasé pacheco todos los años que estuve ahí, he tratado de aprender con la gente con la que trabajo. Es por eso que intento trabajar con personas que admiro. A la hora de escoger un proyecto influye mucho si va a estar Giménez Cacho, Damián Alcázar o Margarita Sanz, sé que les voy a aprender. Trato de rodearme de buenos actores y actrices. También tiene que ver si me voy a divertir. Si tal vez el guión no es tan bueno y el elenco está dos tres pero voy a estar tres meses en Argentina, entonces lo escojo más por la experiencia que me va a dar que por el resultado. ¿Hay alguien con quien no hayas podido trabajar y quisieras?

Hay muchos, me encantaría poder hacer teatro con Julieta Egurrola o Margarita Sanz, por ejemplo. ¿Qué tanto te quedas de tus personajes? ¿Tienes alguno favorito?

Siempre hay algo del actor en los personajes, no te puedes desligar tanto. Finalmente, le estás prestando tus emociones, se filtra algo tuyo ahí. En todo lo que he hecho hay algo de mí y algo con lo que me identifico mucho. A propósito de Un hombre ajeno, que según describes, es más como una comedia negra… ¿Prefieres hacer drama o comedia?

La comedia me encanta. Es lo que más me gusta. No he hecho mucha desgraciadamente porque tienden a ofrecerme papeles intensos. A mí esta obra se me hace brutalmente honesta pero también muy simpática, el personaje es un cínico. Me cae muy bien, se me hace muy simpático. Por lo general, los directores tienen un problema conmigo porque tiendo a irme a la comedia automáticamente. Ya cuando se empiezan a reír todos los que están ahí, sé que tengo que bajarle de huevos e irme por otro lado porque no está bien. Lo que pasa es que tampoco hay muchas opciones, porque luego las que me ofrecen son comedias románticas y están chafísimas. Me encantaría hacer una comedia tipo Wes Anderson o algo por el estilo. ¿Qué viene ahora además de las películas y de la obra?

Ahorita lo que viene es promocionar Ilusión nacional, luego El jesuita, de Alfonso Pineda, que sale en marzo, Las oscuras primaveras, de Ernesto Contreras, que sale en septiembre, y darle durísimo al teatro, de hecho, ya tengo otras dos obras que tengo que leer. Te adelanto que una es también de Ricaño. Aunque veo complicado hacer más teatro este año porque hay dos propuestas de películas que seguramente sí se van a hacer: una de ellas es con Olallo, una ficción en donde actúo, y la otra yo sería productor.


foto: cucho jimĂŠnez

16 | frente | portada | del 13 al 26 de febrero de 2014


del 13 al 26 de febrero de 2014 | portada | frente | 17

Damián Ortega es sin duda, una de las figuras más celebradas del arte contemporáneo actual. Sin embargo, en su propio país, México, se le reconoce con muchos años de desfase comparado con el resto del mundo. A propósito de la reciente inauguración de Cosmogonía doméstica, la fantástica pieza que le comisionó el Museo Jumex, FRENTE se acercó al artista con una tarea muy simple: conocerlo mejor.

Taller de Damián Ortega


18 | frente | portada | del 13 al 26 de febrero de 2014

A

cortesía: fundación colección jumex

las ocho con treinta y tres minutos del lunes 3 de febrero me aproximo al patio que se encuentra afuera del nuevo Museo Jumex y veo a Damián Ortega en el centro de su obra lidiando, con un semblante amable pero incómodo, con las peticiones de un fotógrafo que le pide poses caprichosas para adornar la pieza Cosmogonía doméstica que se inaugura formalmente esa misma noche. Como si la pieza o el artista necesitaran oropel alguno. Como si por sí mismos, en su estado natural, no tuvieran de sobra para cautivar al espectador. Alrededor de este planetario doméstico se reúnen amigos de Damián, sus galeristas (los dueños de kurimanzutto José Kuri y Mónica Manzutto), la editora de su sello –Alias– (Sara Schultz) y otros pintorescos personajes que forman parte directa o tangencialmente de la fauna del arte contemporáneo mexicano. El creador de la obra se ve más aliviado que eufórico y su semblante refleja uno de los secretos que nos habrá de revelar la charla que da cuerpo a este texto: Damián Ortega es un animal solitario. Padece mucho más de lo que disfruta los reflectores y rituales sociales a los que dan pie ciertos eventos asociados con el arte contemporáneo en nuestro país. La pieza estaba programada para la inauguración del museo en noviembre del año pasado. Pero un sinfín de problemas en la construcción del mecanismo que permite que el planetario gire, pospusieron el ansiado momento hasta la noche de aquel lunes 3 de febrero. Que la obra que ocupa el espacio central del edificio diseñado por el arquitecto inglés David Chipperfield haya sido comisionada a un artista mexicano no es un asunto trivial: el grupo de trabajo del Taller de los Viernes que solía reunirse en los años noventa en la casa que tenía entonces Gabriel Orozco en Tlalpan, y que incluye a otros artistas como Abraham Cruzvillegas, Gabriel Kuri o el Doctor Lakra, ha tenido que hacer un tránsito en importantes esferas del arte contemporáneo en otras latitudes antes de recibir en nuestro país el reconocimiento que merece.

Cosmogonía doméstica

En el año 2003, la Bienal de Venecia elije como curador de uno de los eventos más importantes en el mundo a Gabriel Orozco. La pieza que Damián Ortega lleva a Venecia cambia su vida para siempre. Se llama Cosmic Thing. Del techo que la resguarda penden unos delgadísimos hilos de acero que sostienen cada una de las partes que conforman uno de los elementos paradigmáticos del paisaje urbano de México: un vocho. Esta obra muestra una dimensión central en su pensamiento: la determinación por trascender la frontera superficial que separa nuestra mirada de los objetos. Una de las primeras aficiones que el artista mexicano desarrolló de niño –desbaratar objetos para manipular sus entrañas– habría de catapultar su carrera como artista para situarlo en los primeros planos internacionales. Decíamos que Ortega es un animal solitario. Uno que pesa y mide cada una de las palabras que utiliza, que se corrige a sí mismo sobre la marcha, consciente de que las palabras deben tener el tono, la consistencia, la construcción adecuada para reproducir con fidelidad algo que él vive como una entidad viva, casi autónoma dentro de sí mismo: el pensamiento. Durante siete años se exilió voluntariamente de la agitación que trajo a su vida el éxito alcanzado con la cosa cósmica que creó. Primero un año en Brasil –donde se gastó íntegro el dinero que recibió por Cosmic Thing– y seis más en Alemania. Durante esa estancia sus métodos de trabajo y su mirada se afinaron, se robustecieron. Aprendió a “querer y respaldar” cada una de sus piezas. Cada una tiene su sentido propio y auténtico. El éxito puede traer consigo una serie de expectativas que el artista se puede sentir tentado a cumplir para prolongar la aceptación. No es el caso de Damián que, decíamos, respalda cada una de sus obras dentro de su propia singularidad. Durante esta estancia aprendió también a convertir los problemas en circunstancias, a desmenuzar cada instante de la existencia en una representación de la realidad que podía ser mirada, manipulada y deconstruida. Ha aprendido a dialogar


cortesía kurimanzutto

del 13 al 26 de febrero de 2014 | portada | frente | 19

con la naturaleza y producto de este intercambio ha surgido un abanico de obras ecléctico y poderoso que lo mismo explora las posibilidades plásticas del lenguaje, que el territorio como una situación líquida, la posibilidad de arrancar a los objetos del yugo de su propósito y la frágil dinámica del entorno en busca del ansiado equilibrio. Es difícil clasificar la obra de Damián Ortega y quizá en este punto descanse una de sus máximas virtudes como creador. Ejerce sobre sí mismo una vocación transformadora en la que pone su inquietante mirada a combatir los símbolos de nuestra realidad para dar forma al desconcierto de nuestro paso por el mundo. El viernes 7 de febrero nos recibió en su taller ubicado en la colonia Tlalpan –a sólo un par de cuadras de donde solía estar el mítico Taller de los Viernes–. La primera planta es la de uso rudo, la que muestra el talante ejecutivo de un escultor todo terreno. Las paredes están atestadas de materiales para construir o desarmar casi cualquier objeto que podamos imaginar. Un viejo aparato reproductor de discos compactos toca una melodía en cuyo título descansa quizá el motor creativo de Ortega: oímos el célebre What’s going on de Marvin Gaye. En el techo se encuentran los trazos de una especie de universo bidimensional que quizá fueron precursores de la pieza que hoy alumbra el Museo Jumex. En el piso unas piedras anónimas y con un silencio estoico y misterioso nos ayudan a entender que estamos al interior de un capullo, presenciando el espacio en el que la crisálida ejecuta su maravillosa transformación: en cuanto salgan del estudio, las piedras serán costosas y valiosas piezas de arte. En la segunda planta vemos la dimensión creativa de Ortega: un espacio abierto, lleno de libros, con listas de pendientes en las puertas de las oficinas y distintas pinceladas estéticas en las ventanas. La tercera planta, la azotea, nos permite sumergirnos en el silencio que campa alrededor de la cuadra donde se ubica el taller. Un silencio monástico que representa fielmente una de las características del enclave en el que se encuentra el refugio del artista: una zona de conventos en los que la meditación se respira en el ambiente. Después de un breve paseo por la zona, decidimos dirigir nuestros pasos a uno de los santuarios nacionales de la barbacoa en México: el restaurante Arroyo. Compartimos con nuestros lectores la charla que sostuvimos en aquella mesa con el que sin duda es uno de los artistas contemporáneos más talentosos en el mundo. Esperamos que cuente con la capacidad de trasmitir la fascinante mente que se esconde detrás la prolífica obra de Damián Ortega. bbbb Empecemos por la obra que cambió el rumbo de tu carrera: Cosmic Thing. ¿Cómo fue el proceso de manufactura? En relación con lo que hoy vale tu obra, ¿qué tan elevado fue el precio de venta y quién la compró?

Lo que fue curioso es que fue muy barata de hacer. A pesar de que implicaba comprar un coche, era uno viejo y chocado. Compramos el coche y las refacciones en Ermita, lo desmantelaron dos chavitos muy hábiles en unas cuantas horas. Lo pintamos y todo. Todo fue muy casero, como de garaje. Lo hicimos en mi taller en Tlalpan, pero nunca lo pude ver ensamblado hasta que la mandamos al museo. ¿Cuánto costaría ahora? Mmhh, no sé (risas). De hecho lo vendimos bastante barato porque yo no era nada conocido. Y después de ahí como vimos que tenía mucha energía y potencial lo llevamos a Venecia en la bienal que curó Gabriel Orozco y en la que estaban también Abraham Cruzvillegas, Daniel Guzmán, Jimmie Durham, etc. Ahí tomó una fuerza y un impacto bastante canijo. Salió en muchas revistas, hubo

Cosmic thing, 2002

muchísimos comentarios. Pero también fue un desfase muy loco. Se crean muchas expectativas y esto se empieza a mezclar con temores propios. La verdad a mí me costó un montón. La obra fue comprada por el Moca en Los Ángeles. Ellos pidieron el apoyo de Jumex para realizar la compra. Los americanos son muy listos: cuando quieren comprar algo le piden a fundaciones o a coleccionistas privados que soporte la compra y a su vez los donantes deducen impuestos de ahí. ¿Cuál fue el cambio principal que podrías decir que tu vida y tu obra sufrieron a partir de que te transformaste en Damián Ortega, el gran artista?

Bueno, siempre fui Damián Ortega (risas). Es chistoso, yo siento que he logrado conservar aspectos que siempre han sido muy importantes para mí: el afán por el juego y el riesgo


cortesía kurimanzutto

20 | frente | portada | del 13 al 26 de febrero de 2014

Nueve tipos de terreno

por hacer cosas nuevas. Pero ahora lo hago con más desconfianza o con más tiento porque también he hecho experimentos que salen fatal. Llegar a un lugar y ver las piezas para la exposición rotas, completamente despedazadas, te genera dolorosos aprendizajes. O ver que una obra después de un año de exhibición se descarapela o le sale una grieta o se oxida. Ahora entiendo que hay que pensar mucho en la conservación. El mundo del arte es algo que sobrevive a las personas y es importante pensar en esto. Una obra puede llegar a tener 100 años de vida o más. O a ver si en 200 años existe algo, si tienen algún valor, si alguien las conserva. En mi caso yo era mucho más impulsivo, más directo. Hablando de eso hagamos un ejercicio de imaginación: dentro de 200 años el único museo de arte contemporáneo que queda en el mundo compra una obra tuya, ¿cuál te gustaría que fuera?

Bueno, tengo tres que me gustan mucho. Con las que me siento muy afín. En realidad son varias pero bueno… Cosmic Thing sin duda sería una. Me gusta mucho. Y también la que está ahora en el MUAC que se llama Nueve tipos de terreno. Es una pieza que hice en Berlín. En un principio había pensado hacerla en Xochimilco, ahí donde cambia un poco la geografía y pasa de ser más urbana a ser más rural. Al menos así era en mi infancia: el límite donde terminaba la ciudad y comenzaba un entorno más como de ranchería con vacas y pastizales. Ahí quería hacer esta intervención de unos ladrillos que están de pie alineados para hacer una especie de efecto dominó. No lo hice en Xochimilco porque me invitaron a una residencia en Berlín de un año y ahí aproveché un espacio que es increíble, que tiene mucho sentido, mucho contenido: la frontera donde estaba el muro. Un espacio que no sólo era un muro porque habría sido muy fácil de burlar. Era un kilómetro de separación en donde había minas, perros, alambres de púas y patrullas. Un kilómetro entero de protección para que nadie pasara de un lugar a otro. Cuando cae el muro quedó un kilómetro que dividía la ciudad como si fuera una cicatriz, una franja. Ahí decidí hacer una investigación sobre los diferentes tipos de terreno que existen basado en el libro El arte de la guerra de Sun Tzu que me había regalado Abraham Cruzvillegas. Y es muy padre porque habla del terreno en el campo de la guerra. Cuáles son los nueve tipos de terreno en los que se puede librar una batalla y las condiciones en las que puede desarrollarse. Que no son delimitaciones geográficas, no son topologías, sino situaciones. Me gustó mucho la idea de acercarte a un terreno como si fuera una situación. Las situaciones son de intercambios y de fluidos. Si quieres escapar o si estás siendo asediado; si tienes que cruzar un campo peligroso o si te están persiguiendo. Hay nueve variables distintas

explicadas en el libro. Me gusta mucho la idea de que un espacio es un fluido y creo que eso quedó plasmado en la película que hice. La pieza está hecha de nueve películas tomadas en 16 milímetros que captan estas series de ladrillos que forman dibujos o patrones y cuando cae uno sobre el otro hacen un sonido muy particular, como un clap, y se hace una reacción muy padre entre lo que muestra la película y el ruido de los ladrillos cayendo uno sobre el otro. Segundo a segundo, 24 cuadros por segundo de ladrillos que hacen este ruido constante. (La explicación sobre la pieza se interrumpe porque traen a la mesa una espaldilla de barbacoa que hace que todo intento por pensar en algo más que en las tortillas de maíz verde recién hechas y en el repertorio de salsas que hay en la mesa sea imposible. Otra versión de las cosas cósmicas que hay en este mundo. Después de un breve interludio gastronómico, seguimos.) ¿Y la tercera pieza que te gustaría que fuera conservada?

¿Cuál será? (Risas). No sé, creo que me quedo con esas dos… Me gusta porque en ambas encontré un lenguaje afortunado, bastante significativo y tiene una parte un poco política, otra un poco poética. Son alegres, espaciales. ¿En qué momento te diste cuenta de que ibas a poder vivir sólo de tu trabajo como artista?

Es chistoso porque aún ahora por momentos pienso que quizá esto es algo transitorio y que a lo mejor se termina. ¿Cuándo será? Fueron muchas etapas en realidad. La primera vez que me dieron una beca del FONCA que me permitió vivir un año pensé por primera vez en esta posibilidad. ¿Cuándo fue esto?

Uy, hace mucho. En el 90, 91, por ahí… Y realmente ahí formé un conjunto de obras que me ayudó. Y luego cuando se vendió la pieza esta del Volkswagen, Cosmic Thing, también pensé que la cosa podría marchar. María Gutiérrez, la esposa de Gabriel Orozco, me decía que tuviera mucha calma. La voz de Gabriel también fue muy importante para mí. Alguien que ya había tenido la experiencia de salir y de tener cierta notoriedad. Ambos me decían que era una carrera para toda la vida y que no tenía porque presionarme o angustiarme por conseguir que las cosas sucedieran de manera veloz. Recibí un dossier de prensa que me envió kurimanzutto con notas que recogen algunos de los momentos más importantes de tu carrera. Me impresionó ver la desproporción que existe entre las publicaciones extranjeras y las nacionales.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | portada | frente | 21

Es apabullantemente más amplia la atención que ha recibido tu obra en países como Inglaterra, Alemania o los Estados Unidos. ¿A qué le atribuyes esto?

Es muy difícil reconocer el presente, ¿no? Si tú vas en las calle, en los camiones o en los taxis la música que se escucha, por ejemplo, es de otras épocas. Se escucha muchísimo a los Beatles, por ejemplo. No es tan sencillo incorporar nuevas voces a la cultura. Hay un temor muy extraño ahí. Y no ha sido fácil ni para mí ni para nadie. Ha habido mucha reticencia a lo contemporáneo aquí. Por ahí en los noventa y un poco antes ni siquiera la familia o gente cercana entendía qué estábamos haciendo o qué sucedía. Me decían: “Oye, ponte a trabajar no seas huevón. Tú eres bueno para dibujar, ¿qué estás haciendo? Es una broma o una moda pasajera o qué”. Y bueno, los gringos ya tenían una historia más longeva en estos asuntos y creo que hace que sea más fácil para ellos reconocer el trabajo que hacemos. Ésa fue una de las razones por las que elegí Brasil cuando decidí pasar un tiempo prolongado fuera de México. Ahí ya había una tradición más sólida en arte contemporáneo que me ayudó mucho. ¿Y tu estancia en Berlín? ¿Qué te llevó a establecerte ahí tanto tiempo?

Fui a la Bienal de Berlín en el 2006 y después la DAAD (German Academic Exchange Service) me ofreció una beca. De hecho, ésta era sólo seis meses y luego conseguí dos prórrogas de seis meses más. Y luego yo ya tenía ahí buenos amigos, ya estaba bien instalado. Y no quería volver. Me sentía más acosado y presionado aquí. Berlín es una ciudad muy tranquila, muy buena para pensar, para reflexionar y para estar solo, cosa que para mí es muy importante. Además de la distancia que puso entre tu vida y este entorno que encontrabas en ese momento como fuente de angustia, ¿qué otra cosa te dio esta estancia en Berlín? ¿Puedes reconocer algo en tu pensamiento que esté vinculado directamente a esta experiencia?

Bueno quería poner un poco de distancia con lo que hasta ese momento había sido mi cotidianeidad, pero también quería cambiar un poco el método de producción. Estaba en un ritmo de exponer constantemente que me saturó. Y en Berlín tenía tiempo de dedicarme a una sola pieza y quererla y respaldarla. Por eso, por ejemplo, fue tan importante esta pieza de la que te hablaba, la de los Nueve tipos de terreno. Pude cocer esa obra a fuego lento y la experiencia fue fantástica. Es una ciudad increíble para trabajar. ¿Qué aprendí? Pues es curioso porque yo tenía una forma de trabajar ya muy establecida y resultó que los métodos de trabajo o la forma en la que

conciben el trabajo allá era muy diferente. Hay cosas que aquí eran muy baratas, muy ligeras, muy cotidianas que allá eran costosas y difíciles de conseguir. Y encontrar la manera de hacerte entender y de comunicar fue un reto importante. Y luego tuve oportunidad de trabajar en talleres y laboratorios muy padres que me permitieron hacer cosas como esto de filmar en 16 milímetros. Me encontré con cientos de artistas y personas muy inteligentes que trabajaban en un entorno mucho más fraternal que el de México que es mucho más propenso a rivalidades. Al haber tantas oportunidades todo es mucho más compartido. En México la información se maneja con mucho más celo y esto produce entornos desgastantes. Cuando empezábamos esto fue horrible. Cuando aconteció una de las primeras retrospectivas que hubo de tu obra en Boston, uno de los espectadores dijo que tu obra le ocasionaba una especie de temor extraño que le costaba trabajo identificar. En torno a esta anécdota me gustaría hacerte dos preguntas: la primera, ¿experimentas cierto temor o vértigo a la hora de hacer tu trabajo? Y la segunda ¿reflexionas o te interesa saber si la obra produce en el espectador la emoción que a ti te generó?

De manera ideal durante el proceso de elaboración de un objeto, cuando te enfrentas a él, tú mismo transitas por un proceso de aprendizaje. Pero lo que es muy interesante es que cuando el objeto está terminado, el aprendizaje no termina ahí porque después comienzan las lecturas y las interpretaciones de los demás. A veces son insólitas, a veces conmovedoras, a veces odiosas y tediosas también (risas). La persona a la que te refieres no era un espectador, sino uno de los técnicos que me ayudó a instalarla. Y me dijo que mi obra le daba miedo, que todo tenía un equilibrio muy frágil, que en cualquier momento podría desbaratarse o romperse. Y que esto lo hacía acercarse con mucho cuidado a la pieza como espectador. Sentía que incluso se presentaba muy frágil ante la mirada. Como si viéndolas pudiera agredirlas. ¿Viendo tu obra en retrospectiva, reconoces en tus obras los momentos personales por los que estabas transitando al hacerlas? ¿Queda como una especie de mapa psíquico o emocional registrado en ellas aunque sea de manera inconsciente?

Yo no me había dado cuenta, por ejemplo, de lo obsesivo que había en esto de romper o desbaratar los objetos y las cosas. Me tardé mucho tiempo en entender esto. Es muy buena pregunta. Creo que en mi trabajo hay algo un tanto frío, como demasiado racional en lo que hago. Por lo general no me parece que son piezas muy emotivas. En algunos casos creo que sí puedo reconocer ciertas sensaciones. No me viene ahora alguna a la mente. En el Taller de los Viernes hablá-


22 | frente | portada | del 13 al 26 de febrero de 2014

bamos mucho de la relación que se debía generar con el objeto físico que hacíamos. Era importante cargar una pieza, llevarla en el morral o en la mochila, sentirla junto a ti. Vivirla como algo propio. Tratar de generar una experiencia personal con ella. No para “cargarla” de energía, pero sí para asumirla como parte de uno mismo. No sé si te contesté (risas). ¿No ves entonces un recorrido personal en tu obra? Como si analizada a la distancia pudieras ver quién has sido en cada periodo de tu vida, qué asuntos te preocupaban, etcétera.

cortesía: fundación colección jumex

Es un planteamiento muy padre. Porque sí lo hay. En cada momento existe un sentido muy preciso en la idea de que uno es capaz de resolver algo. Por ejemplo, la idea de los muebles apilados (Autoconstrucción) en mi departamento para mí fue muy importante por lo que significó poder transformar mi propio espacio, mi propia casa. Saber que yo podría doblegarlo o transformarlo. Que podía mover las cosas, utilizarlas, reutilizarlas, luego descartarlas. Me dio una sensación de libertad muy especial. Quitarle a un objeto la función que tenía y convertirla en otra cosa. Presenciar la capacidad de transformación de los objetos. Y en esto pude reconocer en mí cierta habilidad que me dio mucha confianza. Me gusta mucho la idea que planteas: ver cuál es el hilo de emociones, intereses o posturas que conectan mi obra. No sé, tengo que pensarlo más. Porque sin duda ha sido un proceso y cada pieza te va llevando a algo. La pieza de Jumex fue muy complicada, pero también hubo muchos momentos de reflexión en los que tenía que asumir una posición filosófica o política para resolver, por ejemplo, un problema de tensión de fuerzas. Para mí uno de los mejores momentos de la pieza fue cuando nos encontramos con el problema más grande. La máquina no podía girar porque era demasiado pesada y los técnicos querían suministrarle más poder al motor, y tuvimos una discusión muy interesante acerca de cómo el poder puede funcionar mejor si se condensa en una sola parte o si más bien se distribuye en diferentes lugares con una magnitud menor. Nos vino la idea de multiplicar los puntos de tracción en vez de tener uno solo muy poderoso. Más como una república, un diálogo plural, una unión de fuerzas.

Cosmogonía doméstica

Y fue muy bonito este proceso en el que el constructor de pronto se detenía para filosofar o para generar estos momentos de intercambio. U otro asunto fantástico: el diseño fue hecho por un pinche italiano que yo ni conozco y lo trabajó con unos constructores franceses. Cuando vi el diseño lo estudiamos y se veía bien, pero yo me di cuenta de que tenía detrás una forma de pensar muy distinta a como según yo se piensa en México. Por ejemplo, ellos aspiraban a trabajar con un sistema de engranes que es muy estricto porque no tiene el menor margen de error. Los dientes tienen que embonar a la perfección para generar la

tracción deseada. Por lo tanto, si se desfasa un milímetro el sistema se revienta. Y a mí me pareció algo imposible de hacer. No sólo eso, sino que me pareció muy ajeno a mis intenciones. Jamás me ha cruzado por la mente la idea de hacer algo perfecto. Por ejemplo, para cortar un libro, en mi sello editorial Alias, yo le digo a la imprenta “quiero que tenga 14.5 cm de ancho” y los libros siempre tienen 14.4, 14.6, 14.3 o lo que sea, los milímetros son muy subjetivos (risas). Entonces, mandaron a hacer la pieza en México y evidentemente ésta tenía un fallo en la precisión. Lo cual me pareció normal y entendible pero ellos no concibieron esta posibilidad del margen de error. Entonces, el círculo que tenía que ser perfecto quedó ovalado, en forma elíptica. Fue una terapia de estar limpiando y puliendo las curvas, para llegar a tener un círculo cuasiperfecto. Pero el sistema de engranes ya no cuadraba y yo quería que esto tuviera la lógica de una feria popular, quería que el planetario se instalara con la misma facilidad que las ferias callejeras montan sus juegos, sirven a su propósito unos cuantos días y luego los desmontan y se lo llevan. Y los güeyes no podían entender que yo quería un sistema elástico, que no quería algo tan rígido. Yo les explicaba que tenía que haber un elemento de negociación donde hay un objeto blando que recibe y amortigua y que dialoga con la fuerza. Que dialoga con los errores. No aspirar a la perfección porque esa idea no iba a llevarnos a ningún lado. Y vivimos un proceso largo en el que tuvimos que experimentar con resortes, con la cámara de una llanta, con elementos más receptivos, para poder usarlos en lugar de un metal. ¿De qué inquietud partió el proyecto de Jumex?

La primera vez que llegué a la plaza donde está la pieza, el museo aún estaba en construcción y me dijeron: “Aquí es donde va a estar la obra”. Y entonces levanté la cara y me di cuenta de que era un triángulo en medio de dos avenidas donde pasa el tren y hay un centro comercial pretencioso y un edificio terriblemente ostentoso, un mamotreto apantallante. Aspirar a cualquier construcción vertical era un error porque yo no podía ni quería competir con ese entorno tan aparatoso. Mi reacción natural fue voltear al piso un poco para protegerme de esa vista. Y me di cuenta de que por ahí tenía que ir la jugada: en concentrar la mirada en lo terrenal, en lo horizontal. Y de ahí surgió la idea de hacer esta especie de reloj en una plaza pública con un tiempo mucho más subjetivo, que fuera transitable y que esta experiencia de poder circular por la obra fuera en sí parte de la obra. Quería que hubiera un sistema en donde hubiera una relación de cuerpos, que entre los objetos y los cuerpos de la pieza hubiera fuerzas correlacionadas. Me gusta la idea de que en medio del espacio público productivo, ansioso, móvil, rodeado de bancos, coches, comercio, hubiera un espacio de serenidad en donde tienes un cambio de ritmo. En cuanto entras a la pieza parece que estás en un entorno estático, pero hay algo que te atrapa en cuando te percatas de que estás girando y esto produce una conciencia inmediata de tu propio cuerpo, que se está desplazando, de tu lugar en relación con el entorno, de los edificios, etc. Y hay una invitación a pensar en el tiempo. Obviamente, hay quien se para y hay quien ni siquiera la observa y la atraviesa chateando en su celular. También me interesaba cambiar un poco la idea clásica del monumento que es una figura más estoica y vertical por algo que se distribuye mejor en el espacio. Ah, y por cierto, si tuviera que elegir un tercer proyecto que me gustaría conservar sería Alias (risas). Porque lo de Alias [su proyecto editorial] también fue una reacción. Me quise salir un poco de mi propia persona y volverme alguien más. Poder actuar de otra manera que no fuera hacer esculturas. Esto también viene de los traumas que acumulé cuando mis piezas se rompían. Me surgió la inquietud de hacer algo que fuera una serie, no un objeto único, que cada uno tiene un valor y una repercusión posible. En muchos sentidos en una obra escultórica y que está repartida en el espacio, que se expande en el espacio público y que también está alterando intelectualmente la vida de las personas, que altera un librero, que es alterado por el cuerpo al ser leído, que genera reacciones en el cuerpo porque cuando lo sostienes en la mano sudas, etc. Es como una escultura pública pero que funciona como un virus, que tiene un desplazamiento viral y esto crea la idea de la intervención a partir de la multiplicidad y no de la imposición en un espacio.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | portada | frente | 23

¿Hacia dónde sientes que está dirigida tu obra? ¿Hacia dónde vas como artista?

Me gusta que insistas en este planteamiento de la trayectoria. Es muy importante que haya un riesgo en las cosas que haces. Que haya un proceso de aprendizaje, de meditación, de estudio para que las obras sean muy genuinas hacia esa historia que tú planteabas de seguir una trama o una especie de línea dramática, o emocional o filosófica en la que trates de entender qué ha pasado con cada obra y muchas veces el temor o el gran riesgo es caer en la tentación de irte por una vía espectacular o eficiente que funcione mejor como este objeto que se puede mostrar en las ferias, que se puede coleccionar, que se puede almacenar. Y éste es el gran peligro. Y el gran reto es saber detener la especulación de qué es lo que uno debe de hacer, y hacer lo que uno tiene que hacer para seguir esta reflexión ideológica o emocional como dices. Que no es fácil. A veces hay que ocultarte demasiado para poder hacer esto. Mi papá que es actor solía repetir una cita de Brecht que decía que a veces hay que ocultarse para decir la verdad. Hay muchas formas de configurar velos a través de representaciones para poder ocultarte de un sistema poderoso. Y creo que la fuga es importante, tratar de huir de las expectativas. Si se espera algo de mí, me gusta tratar de sorprender y llegar por otro lado. Alias tiene que ver con eso. No lo planeé, fue algo que sólo quería hacer pero me tuve que cambiar el nombre para poder hacerlo. Pienso en el Doctor Lakra que también se tuvo que cambiar el nombre para poder hacer lo suyo. Estando en México, ¿no sientes que tu pensamiento y tu obra está más expuesta a ser influenciada o invadida por la realidad concreta de tu país? ¿No te entra una especie de tentación por participar de manera más puntual en la reflexión y la discusión de lo que sucede?

Viniendo de la caricatura política entendí un asunto que es como una costumbre aquí: que se piensa que lo político es hablar de la política y representarla. Pero forzosamente como una representación, y existe un arte político representativo pero éste toma un carácter teatral. Hay otra actitud que me interesa más que es la acción política y el hecho político. De alguna manera un gran reto, igual de importante que la representación concreta, es evitar convertir la política en un espectáculo. Los elementos o los ingredientes pueden derivar en una lectura comprometida, envuelta en el contexto de la violencia de la ciudad de México y de las desigualdades económicas y de la inmensa complejidad de esta ciudad y de este país, y no necesariamente tienen que estar asociadas con esta representación más específica. Por ejemplo, con la obra de Jumex para mí fue impresionante ir a los talleres en los que se construyó la pieza, a estos tornos muy viejos en los que hay gente que trabaja y con la que estableces un contacto personal que no pasa por una estrategia. La dinámica de trabajo nos llevó a conocer este mundo, esta industria medio olvidada, abandonada, puteada, en las que a veces hay sitios llenos de máquinas que tienen un solo obrero trabajando ahí en la fábrica, por lo general un hombre viejo. No hay nuevas generaciones trabajando, por lo menos en los talleres que visitamos. Y todos estos elementos te van cargando y esto se ve en las piezas. Es un modo de hacer y esto es algo sumamente político. Durante los procesos de elaboración las obras se van cargando con aquello que ves en el camino. ¿No te sucede que al final te puedas quedar con una sensación de insatisfacción porque una pieza no termine de capturar todas estas circunstancias que te cargaron a ti personalmente mientras la elaborabas?

Claro, esto es increíble. Porque el estado ideal de una obra es que te aporte algo nuevo con los materiales, con las ideas, con el método de trabajo y de ahí una pieza puede arrojar líneas para miles de proyectos nuevos. Por ejemplo, la reflexión de la que hablábamos acerca de cómo distribuir la fuerza fue muy importante para mí. El trabajo con los herreros, en fin, muchas vivencias que se van asentando, van cayendo y de ahí salen ideas para nuevas piezas. Y en ese sentido es un proceso muy autogestivo. Las piezas dan pie a otras y así sucesivamente.

BIOGRAFÍA Da mián Ortega nació en 1967 en la ciudad de México. Empezó su carrera como caricaturista político, lo que influyó en su obra años más tarde. Usualmente, su trabajo está compuesto por objetos y materiales comunes y corrientes. Sus exhibiciones más importantes han sido en Institute of Contemporary Art, Filadelfia (2002); Kunsthalle, Basel (2004); Tate Modern, Londres (2005); Museu da Arte Pampulha, Belo Horizonte, Brasil (2005); The Ikon Gallery, Birmingham (2007); Museum of Contemporary Art, Los Ángeles (2007); Centre Pompidou, París (2008); Institute of Contemporary Art, Boston (2009); Barbican Curve Gallery, Londres (2010); entre otras. Actualmente divide su tiempo entre el DF y Berlín. foto cucho jiménez

Hablando de Ortega “Hay muchas formas de clasificar a las personas. Una de ellas consiste en distinguir a los que vemos el paisaje de los que lo transfiguran para que lo veamos de otro modo. Ortega pertenece a la segunda categoría, pero en un sentido muy peculiar. A diferencia del decorador de interiores, que mejora las apariencias, él es un desordenador de interiores, que desarma los materiales en busca de su lógica secreta.” Juan Villoro, Gatopardo “Como un mil usos consumado, Ortega redirige su afinidad por armar y desarmar objetos hacia sistemas de lenguaje, descubriendo las complejas relaciones entre materialismo, simbolismo, inscripción y la ilusión de sentido que resulta de la interacción entre todas ellas.” Arnaud Gerspacher, Art Agenda “El artista mexicano transforma todo lo que toca, desde botellas de Coca-Cola hasta mazorcas de maíz en cosas asombrosas.” Skye Sherwin, “Artist of the Week” The Guardian “Ortega es una intensa fuente de inspiración hoy en día.” Elisa Bray, The Independent

“La visión de Ortega invoca la posición del hombre en el centro de una realidad cuya definición es problemática e inestable. Invita al visitante a experimentar la vulnerabilidad de su situación en el espacio y a sobreponerse a ella, inventando otros modos de percepción que constituyen igual número de estrategias nuevas de puesta a prueba de lo ‘real’.” Christine Frèrot, Art Nexus “Damián Ortega apela de manera fantástica a la curiosidad fundamental que busca conocer cómo funcionan las cosas: no sólo máquinas, sino sistemas económicos y sociales mucho más grandes.” Karen Rosenberg, “Art Review”, The New York Times “Damián Ortega es hoy por hoy uno de los artistas más consistentes en la escena internacional.” Ana Elena Mallet, Harper’s Bazaar “Damián Ortega desarrolla intersticios en el mundo en donde se enfrasca en el reto de encontrar el objeto específico del arte: la creación.” Christophe Kihm, Artpress


24 | frente | música | del 13 al 26 de febrero de 2014

Little Jesus. Sale el sol

M música

foto: cortesía de la banda

Por Aretha Romero

Little Jesus es una banda del Distrito Federal. Una de las más emblemáticas de su generación que está desafiando sin reparos los cánones tanto artísticos como comerciales. Empezó a notarse su existencia en el 2012, tras la irrupción de sus primeros temas: “Color” y “Berlín”. Desde entonces su prestigio aumentó velozmente. A finales del año pasado, todas las canciones que han grabado las agruparon en Norte, su primer y único disco, que, tras haber debutado meses atrás en las tiendas digitales, está por estrenarse en versión física. Lo que a continuación leerán, es un testimonio en primera persona de Santiago Casillas, vocalista y fundador de la banda.

Me

emociona contar anécdotas: el otro día estaba en casa de una amiga y me prendí tanto contando una historia, que sin querer rompí un espejo y ahora tengo el dedo todo mochado. Me llamo Santiago, tengo 24 años y desde chavito vivo en la colonia Del Valle con mis papás. La primera cosa que amé

en la vida fue el futbol, pero como nunca fui tan bueno me dedique a la segunda cosa que amo: la música. Todo empezó cuando Truco y yo nos conocimos, en un kínder de Altavista. Aunque a veces teníamos episodios raros, como la vez que me pegó con un balón en la cara y yo me ardí tanto que nos peleamos a gol-

pes —nos dejaron sin recreo y lloramos como estúpidos pidiéndonos perdón—. Truco y yo crecimos juntos, nos volvimos superamigos y los dos descubrimos, al mismo tiempo, que queríamos ser músicos. Una navidad Truco le pidió a Santa Claus una batería, yo una guitarra y nos pusimos a tocar. Desde entonces ya éramos una banda. Con el tiempo me fui clavando, hacía canciones solo, en mi casa, y me la pasaba idealizando el proyecto de mis sueños. Justo ayer, Tumblr me mandó un mail que decía: “¡Felices cuatro años!” y me acabo de dar cuenta de que ya pasó un buen rato desde que empecé con esto. Al inicio era otra cosa por completo, quería hacer una especie de alias, como productor gringo que hace colaboraciones. Me encantaba el trabajo de Mark Ronson o Danger Mouse, y quería ser como ellos. Entonces el plan era Little Jesus ft. Snoop Dog, o unos


del 13 al 26 de febrero de 2014 | música | frente | 25

raperos bien locos, o una voz de chica sexy, pero la verdad es que nunca encontré con quién hacer mancuerna. El Truco no rifaba para eso. Terminando la prepa yo tenía muy claro que me quería ir de México y estudiar música en otro país. Elegí Berklee, en Boston, y en el 2011 me lancé. Allá conocí a Gaby y a Mateo, unos colombianos que tenían una banda que se llamaba Ratón Pérez. También estaban Felipe y Dani. La llevábamos bien, yo les enseñé mi proyecto y de vez en cuando ensayábamos mis canciones o me daban ideas, como si fuéramos una banda. Cuando tuve vacaciones regresé a México y busqué a Truco para que nos pusiéramos a ensayar las rolas que ya tenía más o menos armadas. En esos días tocamos como Little Jesus por primera vez. Fue un concierto superchiquito que compartimos con I Can Chase Dragons!, improvisamos casi todo y alarga-

mos las canciones repitiendo un coro idéntico como cuarenta veces. Regresar a Boston fue raro. Estar en México me dio un empujoncito que allá nunca había sentido, traté de volver a ensayar con Gaby y los demás, pero la verdad es que ellos tenían sus propios proyectos y nunca se iba a armar. Berklee tampoco era lo que esperaba, las clases eran muy técnicas y yo quería ser más creativo, innovador. Sólo estuve dos años y me regresé al DF a seguir con mi proyecto. Un martes 17 de julio del 2012, Lalo, un individuo que manejaba a Matilda Manzana, y que ahora nos maneja a nosotros, me llamó para preguntarme si mi proyecto daba el ancho para abrirle a Manzana en el Imperial. Truco y yo nos aplicamos a convocar a los amigos que sabíamos que tocaban instrumentos y armamos la banda: desde entonces Little Jesus somos esa misma alineación. Supongo que hemos crecido, es decir, no sé qué tan arriba sea esto, pero nos ha ido bien y hemos tocado un montón. En el 2013 tuvimos varias tocadas buenas. Una de las más divertidas fue con María y José, Little Ethiopia y Matilda Manzana, en un festival que organizaron unos chavititos. Uno de ellos ni siquiera había salido de la secundaria. Pasaron por nosotros en la camioneta de un primo que ya tenía licencia y nos llevaron a un cineclub pero sin butacas, estaba llenísimo y cuando empezamos a tocar todos se pusieron a brincar como locos. Otra buena fue nuestro aniversario en el Imperial, ese día todo se sintió más real, mucha gente se quedó afuera y los que estaban adentro se sabían todas las canciones. Nuestras nueve canciones. También tocamos en San Francisco, Colombia y Costa Rica. Casi terminando el año, nos dimos cuenta de que oficialmente no teníamos disco, pero que esas nueve rolas que habíamos tocado tanto y que nos habían hecho tan felices, eran el disco. Así que nos pusimos las pilas para terminar de grabar lo que nos faltaba, mezclamos, masterizamos, hicimos el arte en tres semanas y lo sacamos digital en Tumblr. Norte es un disco que pertenece al 2013. Si dejábamos pasar el tiempo no se iba a sentir como algo nuevo. Ahora estamos por sacar la versión física que incluye cinco bonus tracks, una de ellas en versión japonesa que sólo vamos a vender en Japón (es broma, pero sí hay una canción en japonés). Se llama Norte por el sentido climatológico, no por el geográfico, como cuando todo esta nublado y de repente sale el sol. Tener una banda me da la sensación como de tener otra familia, el año pasado los vi más que a mi familia, ¿cuál es tu definición de tener una banda? Familia. ¡Baaah! Pinche pendejo, ya me los imaginé diciéndome “¿eso qué güey?”.

Todo el tiempo, es puro cotorreo. Como cuando alguien organiza algo y nos dice: “Oigan tienen una tocada el sábado” y en automático todos contestan: “¡Baaah eres un idiota!”, o como cuando fotoshopeamos a Truco en situaciones extrañas, como Scarlett Johansson cayéndose y el güey ahí sentado todo tranquilo con su perrito. En fin, espero que la sigamos pasando bien, que podamos terminar con el ciclo de Norte y que sigamos viviendo para tener algo que contar en un nuevo disco.

“Se llama Norte por el

sentido climatológico, no por el geográfico, como cuando todo esta nublado y de repente sale el sol.”

+ Little Jesus son Santiago Casillas (voz y guitarra), Truco (batería), Fernando Bueno Pony (guitarra), Carlos Medina (bajo) y Arturo Vázquez Chimo (teclados).

La banda describió escenarios perfectos para escuchar cada canción de NORTE : "Pesadilla". No puedes dormir y sólo se te

ocurre pensar en cómo sería ese momento si supieras que el mundo se acaba al día siguiente. "Cruel". En tu cuarto con audífonos como niño emo. "Azul". Road trip de día con el cielo despejado (manejando). "Cretino". Caminando a algún lugar (sin prisa) en la ciudad de tu preferencia. "Truco". Solo en tu cuarto a todo volumen bailando a escondidas (te mueres de vergüenza si alguien entra mientras bailas). "Berlín". En un asiento con ventana de algún vehículo (coche, avión, autobús…) mien-

tras ves el horizonte. Te preguntan cosas y no contestas porque estás superido. "Químicos". De fondo una película estadounidense que cuenta la historia de un romance entre una niña de secundaria y un alien. "Color". Después de dejar en su casa a la niña (por última vez) el alien tiene que regresar a su planeta. De fondo suena su nave despegando y empiezan a salir los créditos. "Sur". Tus amigos te dejaron abandonado en una estación (de metro, tren, aeropuerto o lo que sea) después de un viaje increíble y la escuchas a todo volumen con tus audífonos. Estás feliz por el viaje, pero enojado porque no sabes cómo vas a regresar a tu casa.


CORTESÍA: ARTS & CRAFTS MÉXICO FOTOS: EOIN McLOUGHLIN

26 | frente | música | del 13 al 26 de febrero de 2014

Los Kaiser Chiefs después de la guerra Por LUIS E. ARISTA

La partida de un integrante y el fracaso comercial de un disco son cosas de las que no cualquier grupo se recupera. Sin embargo, Kaiser Chiefs logró sobreponerse a la adversidad y está de regreso con un nueva grabación, Education, Education, Education & War. Así nos lo cuenta Nick Baines (Peanut), su tecladista.

“D

e los laberintos sólo se sale por arriba”, aseguraba el escritor argentino Leopoldo Marechal. De pronto, Kaiser Chiefs se encontró frente a una maraña de encrucijadas inéditas en su carrera que los llevó a la desesperación, frustración y preocupación. Nick Hodgson, fundador, baterista y principal compositor del grupo, renunció en el 2012; The Future is Medieval, su último trabajo con Hodgson, no salió como ellos esperaban. El futuro del grupo era incierto. De un día para otro, los autores de “I Predict a Riot” y “Ruby” pudieron haber seguido los pasos de Chum-

bawamba, The Music y Soft Cell, bandas de Leeds que tuvieron momentos de gloria, pero que ya no existen. “No todas las buenas ideas funcionan”, cuenta Peanut, tecladista de los Kaiser Chiefs, mientras come una bolsa de papas con sabor a tocino. Bromea, ríe y degusta su botana. Lo puede hacer porque esos días sombríos quedaron atrás. Tal vez el futuro no era medieval. Tal vez era lúcido, emocionante y esperanzador. Tal vez el laberinto ya quedó atrás. “De eso se trata el título del disco (Education, Education, Education & War) y sus canciones. Habla sobre haber estado en medio de estas batallas y haber salido como los victoriosos Kaiser Chiefs. Ha sido un viaje interesante”, afirma Baines. A veces, las batallas más complejas son las internas. La partida de su baterista causó heridas con las que nunca se habían enfrentado. “Tuvimos que aprender de nuevo a ser una banda, aprender de nuevo a trabajar juntos y luchar por la banda que creíamos.” Y es que el mensaje que les dejó Hodgson en “If You Will Have Me”, una de sus últimas composiciones con el grupo, fue claro: “No puedes luchar contra la vida, así que baila mientras puedas”. Y así lo hicieron. El grupo contrató a

otro baterista (Vijay Mistry), viajó a Atlanta y trabajó con el productor Ben H. Allen, famoso por sus colaboraciones con Animal Collective, Deerhunter y Gnarls Barkley, entre otros. “Él nos ayudó a meternos a las canciones, a formarnos una visión de cada una y del disco mismo, lo cual es algo que nunca habíamos hecho. Antes sólo grabábamos los temas y luego hacíamos el disco. Ahora pensamos en su significado desde el punto de vista artístico y musical. Ya no podemos esperar a que lo escuche la gente.” Al mismo tiempo de nuestra conversación con Peanut, ya se pueden escuchar dos canciones del nuevo material “Bows and Arrows” y “Misery Company”, temas en los que se percibe a los Kaiser Chiefs renovados y reanimados, y que, según el tecladista, reflejan la energía de sus dos primeros discos. Más allá de las grabaciones de estudio, el empuje del grupo se vive en el escenario. “No podemos evitarlo, simplemente pasa. Todos los miembros de la banda hemos ido a conciertos y creo que cada uno de nosotros sabe que si estuviéramos en el público, quisiéramos ver esto y aquello. Lo peor que puedes ver en un grupo es que no les importe, y eso es frus-

trante. Realmente lo que quieres es mostrarle a la gente, durante esa hora y media, que estás dando todo lo que tienes, porque creemos que de eso se trata estar en una banda: tener buenas canciones y dar un buen show. Cuando la gente en México diga ‘ah, vienen los Kaiser Chiefs, son muy buenos en vivo’, pues ése es el mejor cumplido.” Esos cumplidos, esa expectativa por un nuevo disco y una nueva gira, y ese interés por saber qué pasa con los Kaiser Chiefs, es proporcional al sentimiento de pertenencia y cariño que sienten los integrantes por la banda. A Nick le cambió la vida, por ejemplo: “Para ser honesto, no recuerdo mucho de mi vida antes de estar en el grupo, porque todo cambió para mí. Era diferente. Supongo que ves al mundo de otra manera. Estás de gira por todos lados, regresas a tu casa y tus amigos tienen el mismo trabajo de siempre, lo cual está bien si es lo que quieren, pero a mí me toca hacer esta cosa increíble, que te da una visión totalmente distinta del mundo”. ¿Estar en los Kaiser Chiefs ha sido la batalla más importante de su vida? “Es eso o las chicas con las que cortaba y regresaba una y otra vez.”


del 13 al 26 de febrero de 2014 | mĂşsica | frente | 27


28 | frente | música | del 13 al 26 de febrero de 2014

Acción – Reacción Disclosure Por Sussy Oh!

L

os hermanos Lawrence son un caso de éxito, no hay duda. Estos DJs y productores nacieron en un lugar muy pequeño de Inglaterra llamado Reigate con poco más de veinte mil habitantes donde siguen viviendo con sus padres. A Guy y Howard la fama les llegó pronto y sin avisar; todavía eran adolescentes cuando se convirtieron en un fenómeno mundial. Todas las pistas de baile alrededor del mundo tocan sus sencillos. Blogs y prensa especializada los aman. Nominados al Grammy este año, y el pasado al Mercury Prize, son considerados una revelación dentro del mundo de la música, y la cantidad de fans que han reunido en poco más de dos años de carrera es apabullante. A propósito de su primera presentación en México, aprovechamos para presentarles una lista de nombres, lugares y frases para que nos contaran qué relación tienen éstas con ellos.

Tus fans son…

No zapatos, no camisetas = no entrada.

Guy: Leyendas. Howard: Divertid@s.

G: Son los lugares más de mierda.

Las chicas bailan…

G: Stevie Wonder –“Superstition”. H: Michael Jackson –“PYT (Pretty Young Thing)”.

H: Música disco.

MySpace.

La mejor canción pop.

G: Oldschool. Crecer. H: Wow, de las mejores cosas que le han Los dos: ¡Nooooo! pasado a la música.

Desacuerdos entre ustedes…

Colaboraciones.

G: Muy divertido. A veces un reto pero vale G: Comida. mucho la pena. H: La cebolla es nuestro principal tema de pelea. H: Lo que hacemos todo el tiempo.

Lo mejor de tu hermano…

Detroit house.

G: Su pelo y sus tenis en el escenario, siempre G: Nuestra inspiración. son muy padres y nadie se da cuenta. H: Me encanta su pequeño arete en la oreja. Los 90. G: La década en la que nacimos. Tu padre te enseñó… H: La mejor música que se ha hecho. G: A tocar guitarra y a manejar. Ídolo. H: Cosas de papá. Los dos: Prince.

FOTO: CORTESÍA DE LA BANDA

Familia Lawrence.

G: Una familia demasiado musical. H: Increíble, la mejor.

Drums and claps.

Salir de antro en el 2014…

Mercury Prize.

G: Vida.

G: Estar nominados fue una gran experiencia. H: Tremenda fiesta.

Dance music. G: Positivo, buena vibra, felicidad. H: Todo bien, además te ayuda a socializar.

Timba Tintín #4 Por Jesús Pacheco | @peach_melba Planningtorock: género, identidad y política en la pista de baile

E

n la aproximación de Jam (antes Janine) Rostron al pop con su proyecto Planningtorock, ése que fuera descrito en un primer momento -allá por el 2006- como

barroco o de cámara, la voz distorsionada ha sido un elemento fundamental: su alteración le ha permitido jugar con la idea del género mientras expresa todo tipo de sentimientos con sus canciones. Desde un principio, supo que uno de sus objetivos sería expandir los límites de la experiencia vital, deseaba que sus canciones invitaran a cuestionarse la manera en que nos definimos. En ese sentido, su música sería un experimento. Hoy, luego de varios años intensos que incluyeron un disco en la DFA tras conquistar el oído de James Murphy, una nariz intencionalmente deformada para reírse de los ideales de belleza, una colaboración como compositora y diseñadora de audio para una película de Bruce LaBruce, frecuentes momentos de

su batalla contra las convenciones en cuestión de género y una ópera coescrita con Mount Sims y The Knife, Rostron ha decidido meter el dedo de lleno en una llaga a la que ya había señalado. Con All Love’s Legal, el álbum que lanzó esta semana, ha decantado sus ideas sobre el sonido para ponerlas al servicio de su ideario sobre la igualdad de género en un disco que asume abiertamente el espíritu político que siempre ha tenido la dance music occidental. Rostron está convencida de que hay por ahí montones de música que tuvo entre sus principales intenciones detonar una emoción, pero que fallaron en el intento por haber permanecido dentro de los límites de lo ortodoxo. Ella ha decidido cruzar esos límites disco tras disco. Y cuando escuchamos

G: Yo, todo yo.

Disclosure no podría existir sin… G: La mamá Disclosure.

cualquiera de ellos (Have It All, W o el recientísimo All Love’s Legal), no resulta raro que nos invada una mezcla confusa de tensión melodramática con un profundo entusiasmo por estar escuchando un pop que ha decidido ir contra las reglas (siempre en beneficio de nuestros oídos sedientos de nuevas experiencias) y la sensación de estar frente a un ejercicio supremo de libertad que de inmediato estimula nuestras escuchas y sonrisas cómplices. Rostron ha conseguido desarrollar un poderoso y perturbador sonido en el que su voz desprovista de rasgos abiertamente masculinos o femeninos es sólo uno de los ingredientes de una rica paleta de sonidos creada para poner sobre la mesa -las mesas, la pista de baile, el club- la discusión sobre el género y la identidad.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | música | frente | 29

Bring Me The Horizon 8 de febrero de 2014 en el José Cuervo Salón

abajo

ARRIBA

Por Toni François


30 | frente | música | del 13 al 26 de febrero de 2014

Aviador | Aviador Chronic - 2014

*******

Flamante Discos After the Disco | Broken Bells So Long, See You Tomorrow | Bombay Bicycle Club Sun Structures | Temples

Canciones “Colouring the Streets” Pond “CPU 2.0 (feat. Phantogram and Sade)” Big Boi “Little Fang” Avey Tare’s Slasher Flicks “Hot and Cold” Ex Hex “Rumble” Kelis

Eventos Little Jesus + Clubz Viernes 14, El Imperial; 22 horas. Carnaval de Bahidorá: Classixx + Poliça + Tokimonsta + Baths + Matthew Dear y más Sábado 15, Las Estacas; 10 horas. Jam 002: Egyptrixx + l-vis 1990 + LAO Sábado 22, Dr. Vértiz 86, Doctores; 22 horas.

La vara Carl Barât busca compañeros de banda

“Los 90 están de vuelta” parece ser una frase recurrente en estos días. Si bien el péndulo del gusto pop se mueve en oscilaciones espirales que pasan por el mismo lugar, aproximadamente, cada 20 años –mi amigo Chinix tiene una fórmula que lo calcula a cada 17.3 años– eso no quiere decir que las cosas dejen de hacerse, sino más bien que nuestras atenciones se enfocan en otros sitios, buscando la novedad/actualidad equiparándola con calidad, dejando que lo que no atendemos germine como musgo hasta que un día está ahí incrustado en la piedra. Ventajosamente para Aviador, joven trío de la ciudad de México, su disco debut homónimo llega en un momento donde su noise pop atemporal, sentimental y reflexivo encaja a la perfección con el rescate de aquellas bandas brit que suavizaron al shoegaze –enterradas debajo del deslave del grunge y después de la avalancha del britpop–; aquellas bandas españolas que abordaron el indie en los noventa; aquellas bandas punk blandas y sensibles que eran emo antes de que emo fuera una grosería, y esas bandas mexicanas, sin afán nacionalista, que hace 15 años nos hacían cantar por parejo en fiestas y festivales. Lo interesante es que en ningún momento juegan a la nostalgia fácil. Su azote parece sincero y sus influencias claras, y quizá sea eso suficiente para planear tranquilamente en un espacio aéreo interferido por fugaces estallidos. “Agente Especial”, “Gravedad”, y “Perdón” resaltan.

Cibo Matto | Hotel Valentine Chimer Music - 2014 Hubo un momento en que Cibo Matto era de esas bandas que sólo los “entendidos” agarraban. Esto fue hace mucho tiempo, cuando los discos tardaban años en llegar, bajar una canción tomaba tres horas y tener una quemadora de CDs era un privilegio del que pocos gozaban. Su álbum debut Viva la Woman es de esos discos que me ponen la piel de gallina, de los primeros que abrieron mis oídos a algo que no tuviera guitarrazos o beats pesados de hip hop, y me hicieran voltear hacia todo eso que podríamos llamar pop rarito de galería de arte. Obvio, me lo regaló una chica, aún tengo ese CD-R guardado en una caja. Que una banda relativamente “de culto” —separada hace 12 años y que sacó su segundo y último disco hace 15 años— edite material nuevo y prepare una gira, en estos momentos donde la industria de la nostalgia moderniki hace su agosto gracias a los treinteenagers y gente en sus cuarveintes que sueltan su pasta a la primer provocación para “revivir aquellos días”, puede parecer oportunista. Quizá lo sea –yo no sé si Yuka Honda y Miko Hatori necesiten acabar de pagar su hipoteca o mueran de aburrimiento lidereando iniciativas menos encantadoras, o siendo colaboradoras en distintos proyectos con delanteros más conocidos–, pero francamente eso poco importa cuando el resultado es un disco como el tercero de su historia, el recién editado Hotel Valentine. Grabado y autoproducido durante los últimos dos años por este par de japonesas permanentemente exiliadas en Nueva York, Hotel Valentine es un encantador pastiche electropopificado de hip hop de sample jazzero, soul japo, rn’bleep y ragga bastardo –lo mismo que hacían en las épocas doradas de la Grand Royal, pero amplificado– con el que se liberan de esa etiqueta de Lolita japonesa que siempre les pegaron injustamente, y que a sus 50 ya es imposible que les quede. Expanden su sonido dándole un cuerpo y una masa, que parece la culminación perfecta de lo que se empezó a cosechar hace ya mucho tiempo. No esperen “Sugar Water”, ni “Enjoy your Chicken”; alégrense más bien cuando suene “Emerald Tuesday”, “MFN” y “Hotel Valentine”.

Chad Smith reta a Will Ferrell

El actor Will Ferrell aceptó el reto del baterista de The Red Hot Chilli Peppers, Chad Smith, para recaudar fondos contra el cáncer. El duelo surgió debido al parecido que tienen los contrincantes.

Después de poner un anunció en Facebook, el integrante de The Libertines y Dirty Pretty Things recibió más de mil aplicaciones de gente que quiere ser parte de la nueva banda que está formando.

Kanye más grande que Walmart

ECORD

por Rodrigo Alcocer @rodrigoalcocer

RO M A• R

S • LA

Reseñas

Los diez vinilos más vendidos en La Roma Records (enero): Fire 1 Arcade Reflektor 2 Pulp Different Class Monkeys 3 Arctic AM TV 4 Austin La última noche del mundo 5 Disclosure Settle Floyd 6 Pink Dark Side of the Moon 7 Warpaint Warpaint Punk 8 Daft Random Access Memories 9 Toy Join the Dots Youth 10 Sonic Sonic Nurse

Álvaro Obregón 200 Bis 1, Roma T. 52642140

Morrissey acusa a la familia real inglesa

El ex vocalista de The Smiths dice en una carta abierta que los príncipes Harry y William son hipócritas, ya que poco antes de lanzar la campaña para terminar con la caza ilegal de animales United for Wildlife se fueron a un viaje de cacería a España.

La versión en rojo de los tenis Air Yeezy 2 diseñados por Kanye West se acabaron en 11 minutos. Estos pares actualmente se encuentran en Ebay por diez millones de dólares. ¿Alguien lo va a pagar?

La homofóbica industria del rap

T-Pain dice que conoce a varios raperos que no trabajarían con Frank Ocean debido a su sexualidad. Además, el rapero denuncia que la industria del rap no es amiga de los gays y eso no ha cambiado, si fuera así Ocean haría muchas más colaboraciones.


1MES 1ARTISTA /1er aniversario DE FEBRERO

DE FEBRERO

DE FEBRERO

1pm proyección /ART21

degustación

2pm proyección /ART21

3pm

4pm

charla /gustavo ABASCAL +PAUL MUGUET

taller de grabado /jean sébastien ruyer concierto / Son HUASTECO

taller de mini ecosistemas /pilar córdoba

taller de fotografía /pepe cortines concierto /electro

taller de bordado /inés da luz

degustación

5pm charla /rubén ochoa

taller de fotografía /pepe cortines

6pm concierto / Son jarocho

degustación

proyección del cortometraje “NUG” /thorsten englert

proyección /ART21

7pm presentación de libro “las ideas de gamboa” /mauricio marcin

instalación sonora /maximilian thiel

8pm

UN PROYECTO DE

en el

CON EL APOYO DE

artículo 123, nº123, centro, df

Entre Bucareli e Iturbide

de 1:00 pm a 8:00 pm

Entrada Libre

WWW.1MES1ARTISTA.COM


32 | frente | cine | del 13 al 26 de febrero de 2014

C cine

Un acercamiento a la 4ª edición de FICUNAM

IMÁGENES: CorTESÍA FICUNAM

Por Maximiliano Cruz | programador FICUNAM

Detén el corazón palpitante

El 27 de febrero inicia el Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México, mejor conocido como FICUNAM, y en el siguiente texto, Maximiliano Cruz, programador del festival, nos comparte los pormenores de esta cuarta edición que reúne un total de 140 películas, mismas que serán exhibidas en una veintena de salas de la ciudad de México.

El

festival pone a disposición del cinéfilo del DF la cosecha tras un año de arado: cine con potencial de goce e inspiración para el espectador. La cuarta edición de FICUNAM trae a México películas trascendentes en varios estamentos del cine contemporáneo, repartidas en 20 locaciones en

Somos Mari Pepa

la ciudad de México: tres salas de la Filmoteca, la Sala Miguel Covarrubias y la Sala Juan Ruiz de Alarcón en el Centro Cultural Universitario de CU, Cineteca Nacional, Cinépolis Diana, Instituto Goethe, Cine Tonalá, La Casa del Cine MX, Cinematógrafo del Chopo, Centro Cultural Tlatelolco, Casa del Lago, además, los

cuatro Faros delegacionales (Oriente, Indios Verdes, Milpa Alta, Tláhuac). Proyecciones al aire libre complementan el abanico de sedes, incluida la inauguración del festival a realizarse en la plaza de Santo Domingo del Centro Histórico de la ciudad de México con The Wind Rises (2013), película nominada al Óscar 2014 y con la que Hayao Miyazaki cierra, según él mismo ha comentado, su imponente carrera en el cine de animación. Otra proyección a recalcar será la que tendrá lugar como abrebocas en la locación “Las islas” de la UNAM, con la película mexicana más premiada del 2013, La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez. Una vez más sucederá el muy atendido Autocinema FICUNAM, que este año exhibe Why Don’t You Play in Hell? (2013), delirante y genial comedia de acción del reverenciado director de culto japonés Sion Sono. También se suma una sede digital: la plataforma Mubi, que inaugura oficinas en México y lanzará su servicio de visionado online de cine de autor con una selección del festival. La Gira FICUNAM por varios estados del país se perfila en el horizonte.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | cine | frente | 33

estrenos Los 12 títulos en competencia por el Puma de Plata a mejor película y a mejor director —dotados con 100 000 pesos cada uno— incluyen películas de directores con trayectoria: el rumano Corneliu Porumboiu (When Evening Falls on Bucharest or Metabolism), el argelino Tariq Teguia (Zanj Revolution), el catalán Albert Serra (Historia de la meva mort) y el quebecois Denis Côté (Joy of Man’s Desiring), por nombrar unos cuantos. Así, la Competencia Internacional expande su concepto y se abre no sólo a descubrimientos y apuestas, a los que pertenecen, entre otros, Mouton (Francia, 2013), de Gilles Deroo y Marianne Pistone; Nepal Forever (Rusia, 2013), de Aliona Polunina; o la notable Navajazo (México, 2014), del mexicano Ricardo Silva, la cual tendrá su estreno mundial en el marco del festival. El Puma México —dotado también con 100 000 pesos— es el nuevo premio que otorga FICUNAM a mejor película mexicana. La sección Ahora México expone los últimos trabajos de Nicolás Pereda (El palacio), Michael Rowe (Manto acuífero) y José Luis Valle (Las búsquedas) junto a sobresalientes óperas primas como Somos Mari Pepa, de Samuel Kishi Leopo, y González, de Christian Díaz Pardo, junto a los también estrenos mundiales El resto del mundo, de Pablo Chavarría Gutiérrez; La mañana no comienza aquí, de Iván Ávila Dueñas; Tiempo aire, de Bruno Varela; y Ámsterdam, de Carlos Amorales. Se otorgará nuevamente el Premio Aciertos (dotado con 35 000 pesos) al mejor cortometraje de una selección de trabajos iberoamericanos pertenecientes al Encuentro Internacional de Escuelas de Cine que propicia el festival. Jonas Mekas, Claude Lanzmann, Tsai Ming-Liang, Lav Diaz, Miguel Gomes, Catherine Breillat, Joaquim Pinto, Hong Sangsoo, Gianfranco Rossi, Camp Colective, Raúl Perrone, Frederick Wiseman, Luke Fowler, Yuri Ancarani, Dominga Sotomayor, Gabe Klinger, Danièle Huillet y Jean-Marie Straub, Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi, Raya Martin y Mark Peranson, Ben Russell y Ben Rivers, João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata resuenan en las secciones paralelas con sus más actuales y vertiginosas realizaciones. Se suman las

retrospectivas ofrecidas a Harun Farocki, documentalista y artista alemán nacido en la República Checa, al veterano realizador georgiano Otar Iosseliani, a ese otro poeta del cine argentino, Gustavo Fontán, y al director Alain Guiraudie, premiado en el Festival de Cannes por su película El desconocido del lago —L’Inconnu du lac (Francia, 2013). El cine como acto de compartir encuentra en el festival su más efectiva trinchera. Es por ello que FICUNAM abre espacios de complemento al acto de ver las 140 películas que conforman su programación: clases magistrales a cargo de autores a quienes el festival dedica foros o retrospectivas (Peter Hutton, Gustavo Fontán, Otar Iosseliani); talleres de realización (“Trabajo en una sola toma”, impartido por Harun Farocki); funciones con presencia de creadores (más de 100 invitados internacionales y nacionales); un Foro de la Crítica Permanente (precedido por Roger Koza e influyentes miradas como Robert Koehler —Film Comment-Cinemascope—, Pamela Biénzobas —Mabuse— o la del multifacético Kent Jones —Cahièrs du Cinema-Film Comment-Trafic—, actual director de programación de New York Film Festival). Asimismo, tendrá lugar una nutrida feria de libros y DVDs de cine durante todos los días del festival en su sede principal del Centro Cultural Universitario de Ciudad Universitaria. Algunas magnas fiestas también. La apreciación cinematográfica como acto de comunión: objetivo al que apunta FICUNAM. Comunión que permite al espectador el encuentro consigo mismo, rodeado de extraños, ya sea en una sala oscura o al aire libre. Como las buenas películas, que la mayoría de las veces tratan acerca de algo más allá de sí mismas, de su tema, anécdota y tiempo; algo que cobra vida en el momento en que como espectadores, durante o después de exponernos a determinada película, reflexionamos sobre nuestro entorno cotidiano, social, existencial o afectivo. Y esto es lo que FICUNAM busca a partir de su oferta, más allá del goce y celebración que se dan por descontado en la congregación de cinéfilos en torno a buenos filmes e invitados. La comunión es la fuente combustible que precisa el festival para futuras ediciones.

12 AÑOS ESCLAVO Dir. Steve McQueen. Con: Chiwetel Ejiofor, Michael Fassbender, Lupita Nyong’o, Paul Giamatti, Brad Pitt. Una docena de premios internacionales, más nueve nominaciones al Óscar, entre ellas mejor película y mejor director, confirman que ésta es una cinta destinada a convertirse en un clásico. Basada en un hecho real ocurrido en Estados Unidos a mediados del siglo XIX, 12 años esclavo narra la historia de Solomon Northup, un músico de raza negra (y hombre libre) que vivía con su familia en Nueva York. Tras tomar una copa con dos desconocidos, Solomon descubre que fue drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en una plantación de Luisiana. Renunciando a abandonar la esperanza, Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben ante la violencia del racismo. Entonces decide correr riesgos y luchar por su libertad.

LA VIDA DE ADÈLE Dir. Abdellatif Kechiche. Con: Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux. Considerada por muchos como la mejor película del 2013, ésta es una poderosa película sobre el amor, un filme que sacude emociones como pocos y que te deja con la boca abierta ante sus explícitas escenas de sexo lésbico. A sus 15 años, Adèle (Adèle Exarchopoulos) sale con chicos pero tiene dudas sobre su sexualidad. Una noche conoce y se enamora de Emma (Léa Seydoux), una joven liberal con el pelo pintado de azul. A partir de ese encuentro, Adèle comienza a descubrir el erotismo y el amor, al tiempo que se enfrenta a los juicios de la sociedad y su propia familia.

ROBOCOP Dir. José Padilha. Con: Joel Kinnaman, Gary Oldman, Michael Keaton, Abbie Cornish, Samuel L. Jackson.

En el año 2028, la corporación internacional OmniCorp domina en los campos de la tecnología y robótica. Sus robots han ganado guerras fuera del territorio estadounidense y ahora quieren aplicar su tecnología en el ámbito de la seguridad nacional. En paralelo, Alex Murphy, un policía de Detroit, hace todo lo humanamente posible por enfrentar y derrotar a los criminales que operan en su ciudad. Luego de ser gravemente herido, OmniCorp decide utilizar sus avances en materia de robótica para salvar a Alex, dotándole de poderes sobrehumanos, que irán acompañados de problemas a los que un hombre corriente jamás ha tenido que enfrentarse. Que tu alegría perdure


34 | frente | cine | del 13 al 26 de febrero de 2014

Carmen Maura, la bruja reina de Zugarramurdi CorTESÍA DRAGÓN FILMS MÉXICO

Por Roberto Garza | @bandasonora105

Las brujas de Zugarramurdi es el título de la nueva película del español Álex de la Iglesia, misma que narra la desquiciada historia de dos desempleados que cometen un atraco y huyen perseguidos por la policía y por la ex mujer de uno de ellos; en la huida se adentran en los densos bosques de Navarra y caen en las garras de un clan de brujas caníbales. En la siguiente entrevista, la actriz Carmen Maura, que interpreta a Graciana Barrenetxea, cabecilla de las brujas de Zugarramurdi, nos comparte su experiencia en este delirante proyecto, cuyo rodaje, en sus propias palabras, fue tan divertido “como estar en un parque de atracciones”. ¿Cómo se involucró en este proyecto?

Cada vez que me llama Álex de la Iglesia me da una enorme alegría, porque es un director al que quiero mucho y con el que he hecho trabajos preciosos. Así que cuando me llama no dudo un instante en trabajar con él. Además, en esta película me ofreció un papel muy bonito, muy especial, y nada, la verdad es que me sentí encantada de trabajar con él, que es uno de los mejores directores que tenemos en este momento en España. Álex tiene mucha imaginación, siempre hace películas muy locas y eso me encanta. Le tengo mucho cariño y me gusta mucho su locura, porque está un poco loco, pero eso me gusta y también que me hace reír; aunque estemos haciendo una escena dramática, siempre me hace reír. Y además, él se divierte trabajando conmigo, tenemos una relación muy buena.

¿Álex de la Iglesia le habló y usted le dijo que sí sin haber leído el guión?

Bueno, él sabe que yo le voy a decir que sí aunque no haya leído el guión. Él ni siquiera me tiene que platicar mucho del proyecto porque le conozco muy bien y sé lo que quiere de mí. Me gusta mucho cómo me dirige, así sobre la marcha, y la verdad nos entendemos muy bien. Así que no me resulta nada complicado trabajar con él, por mucho que el personaje sea especial, porque ambos

sabemos que lo vamos a hacer bien. Fíjate que esta cinta ha sido complicada, porque había mucha simulación y cuando rodamos en las cuevas fue muy difícil, sobre todo para él, porque rodamos con muchas cámaras y, en fin, te digo que hacer esta película ha sido como ir al parque de atracciones, pasaba de todo y tal, pero vamos, yo con Álex siempre me la paso muy bien.

En su carrera ha interpretado a un sinnúmero de personajes, pero éste es bastante peculiar: Graciana Barrenetxea encabeza un clan de brujas caníbales… ¿qué opina de su personaje?

Pues nada, todos los personajes me los tomo como si fueran lo más normal del mundo. En general no me asusto porque me lo tomo tranquilamente, hago mi trabajo, sabes, que es estudiar muy bien el personaje y éste no me ha asustado más que los otros que he hecho. Y sobre todo, te digo, cuando trabajo con un director que conozco tan bien todo es mucho más fácil. Ahora, por ejemplo, mi próximo proyecto pues sí me puede asustar un poco más porque es en inglés y con un director nuevo para mí, pero vamos, como te digo, siempre me tomo mi trabajo de una manera muy relajada, eso es algo que se me da bien desde pequeñita y generalmente no tengo problemas para interpretar ningún papel.

La Inquisición española mandó a la hoguera a varias brujas en Zugarramurdi, ¿qué se siente interpretar a una de ellas?

Sí, bueno, eso fue muy bonito porque las mujeres que la hacen de brujas en el aquelarre son descendientes de brujas reales. Siempre me decían: “Ay pues mi abuela o mi bisabuela era bruja”, y eso fue una parte muy bonita porque nos contaban muchas historias. Ellas estaban muy metidas en su papel de brujas y desde luego se entregaron por completo, y francamente añadieron mucho a la película.

¿Cómo se trabaja con Álex de la Iglesia? ¿Ensayan mucho? ¿Hay muchas lecturas de guión?

No que yo recuerde… No, no leímos el guión ni ensayamos mucho con él. Ensayé más en la comunidad, con la gente de Zugarramurdi, pero con Álex no ensayamos mucho. Más bien estudié muy bien mi personaje, me adapté a los vestuarios y todo eso, pero la verdad no ensayé mucho. Si yo me sé mi papel y el director me explica lo que tengo que hacer, pues no me resulta complicado hacer mi trabajo, vamos, no necesito ensayar tanto. No soy de esas actrices que si tienen que hacer de enfermera se van un mes a un hospital; no, yo tengo como un chip en la cabeza lleno de recuerdos y cosas que he vivido y con eso me basta. La verdad es que no me preocupo mucho por ningún papel porque si lo hiciera me resultaría mucho más difícil de lo que es. Odio el estrés porque no sirve para nada, entonces me tomo mi trabajo como un juego. Además, cuando hago una película pienso que el único responsable es el director y por eso procuro hacer lo que él quiere. Llego al rodaje siempre como muy libre para hacer las cosas como me piden que las haga. Y no me pongo nerviosa nunca, al contrario, me divierto mucho.

Me imagino que debe ser bastante divertido trabajar con Álex de la Iglesia.

Álex es muy divertido, me hace reír mucho todo el tiempo, me encanta, y la manera que tiene de explicarme los personajes me causa mucha gracia, pero desde siempre. Cuando le entiendes tan bien a alguien, cuando le conoces tan bien, poco te tiene que explicar porque sabes lo que quiere desde que lees lo que ha escrito en el guión. Así de bien nos conocemos.

¿Qué es lo que más disfrutó del rodaje?

Lo que más me divirtió fue hacer el aquelarre, cuando les hablo a las mil brujas. Eso fue lo más divertido porque no lo había hecho nunca, vamos, hablar ante un auditorio tan grande. Bueno, lo había hecho al recibir un premio y cosas así, pero nunca en una película. Eso fue realmente divertido: ser la reina de las brujas. Te digo que fue como estar en un parque de atracciones.

De las películas que ha hecho con Álex de la Iglesia, ¿cuál le provoca mayor orgullo?

Pues en la que he tenido un papel protagonista, que es La comunidad. Es una película que ganó muchos premios, que hizo mucho dinero, que le gustó a la gente. Es una cinta muy especial para mí y me siento muy orgullosa de haber trabajado en ella. De hecho, de todas las películas que he hecho en mi vida, ésta está entre las primeras tres que más orgullo me dan.

Hace rato mencionó algo de su próximo proyecto, ¿puede abundar en el tema?

Se llama Hinterland y la dirige Jim Loach, hijo de Ken Loach. Es su segundo filme y lo vamos a hacer en Australia. Es una historia de migrantes españoles, así que vamos cuatro actores españoles: Paz Vega y yo, que soy su madre, y Antonio de la Torre y Quim Gutiérrez. Vamos a estar un mes y medio en Australia.


BASES •

El director o productor solicitante deberá ser ciudadano mexicano o extranjero, que acredite con el documento de residencia permanente en México su condición de inmigrante o inmigrado.

Todas las etapas de posproducción apoyadas por la Beca deberán realizarse en territorio mexicano.

Los proyectos deberán tener una duración mínima de 52 minutos.

Se dará prioridad a proyectos que traten temas relacionados con educación, medio ambiente, arte y cultura, deporte y trabajo.

No se aceptarán reportajes, series de televisión, videos institucionales o proyectos relacionados con propaganda política o comercial.

El solicitante deberá demostrar que el proyecto cuenta con el resto de los fondos necesarios para su finalización, por medio de cartas compromiso de los coproductores involucrados.

El documental que reciba la Beca deberá exhibirse durante la Gira de Documentales Ambulante 2015, por lo cual deberá ser entregado a más tardar el 21 de noviembre de 2014.

Las copias finales deberán ser presentadas en formato Blu-ray y subtituladas al inglés.

La Beca no apoyará proyectos que únicamente requieran transferirse a 35 mm.

No podrán participar proyectos que hayan solicitado más de dos veces apoyo a la beca de Ambulante (Beca Gucci - Ambulante y/o Beca Cuauhtémoc Moctezuma - Ambulante).

L a coordinadora de la Beca dará seguimiento al proceso de posproducción de los proyectos ganadores a partir de la firma del contrato y hasta la entrega de la copia final.

Los trabajos recibidos serán revisados por el Comité de programación de Ambulante y posteriormente evaluados por un jurado externo cuyo fallo es inapelable.

Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el jurado.

MATERIALES REQUERIDOS •

Formato de inscripción en línea debidamente llenado.

Copia del documento oficial (escaneado) que acredite la nacionalidad mexicana o que compruebe su condición de inmigrante o inmigrado (residencia permanente vigente).

Sinopsis (máximo una página).

Descripción del proyecto (un texto que incluya una descripción de las características temáticas y creativas del proyecto, máximo 4 páginas).

Tratamiento del proyecto (un texto que incluya una descripción del tratamiento visual, sonoro, narrativo del proyecto, máximo 2 páginas).

Estatus del proyecto (descripción del proceso en el que se encuentra actualmente el documental).

Cinco DVD o link a Vimeo/Youtube del último corte del documental (no menor a 30 minutos, no se aceptarán tráilers ni material sin editar).

Lista y currículum del equipo de trabajo (que incluya a todas las personas y compañías involucradas en el proceso de posproducción).

Presupuesto de posproducción en pesos con IVA incluido, donde se detalle claramente el monto solicitado a la Beca.

Esquema financiero (mencionando los diferentes recursos obtenidos, en especie o efectivo y especificando los montos).

Cartas de los coproductores (escaneadas) donde se especifique el monto que destinarán al proyecto.

Calendario de posproducción.

Prueba suficiente de contar con los derechos de la música y material de stock incluidos en el documental, en caso de que ya se conozcan.

Cartas de aceptación de uso de imagen (releases) de todos los personajes que aparecen en el documental.

ES REQUISITO PARA LOS GANADORES CONTAR CON FACTURAS FISCALES PARA PODER ENTREGAR LOS FONDOS REQUERIDOS YA QUE NO SE ACEPTARÁN RECIBOS DE HONORARIOS.

Para mayores informes contactar a:

MARTA NÚÑEZ PUERTO marta@ambulante.com.mx

2014 AMBULANTE A.C. Y CUAUHTÉMOC MOCTEZUMA CONVOCAN A TODOS LOS DOCUMENTALISTAS A CONCURSAR PARA LA “BECA CUAUHTÉMOC MOCTEZUMA - AMBULANTE 2014” DE POSPRODUCCIÓN. La Beca apoyará de 2 a 4 largometrajes documentales mexicanos que hayan terminado su etapa de producción y requieran fondos para su finalización (posproducción de audio, on-line, mezcla, subtitulaje, etcétera). El presupuesto de apoyo solicitado no deberá superar los $400,000.00 pesos M.N. (IVA incluido) por proyecto.

LA CONVOCATORIA CIERRA EL

2 DE MAYO DE 2014 Los interesados deberán mandar los documentos antes mencionados de manera electrónica, en formato PDF (un solo PDF que contenga toda la información requerida) a más tardar el 2 de mayo de 2014 a la dirección de correo: marta@ambulante.com.mx No se recibirán proyectos en papel ni fuera de la fecha límite de entrega. Los DVD solicitados deberán ser enviados claramente rotulados con el nombre del proyecto y del director a más tardar el 2 de mayo a la siguiente dirección: Documental Ambulante A.C. Atn. Coordinadora de la Beca Cuauhtémoc Moctezuma-Ambulante Chihuahua 97 “B” (entre Orizaba y Córdoba) Colonia Roma Norte, delegación Cuauhtémoc C.P. 06700, México D.F. México El horario de atención y entrega será de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 18:00 hrs. Los resultados se darán a conocer el 27 de junio vía correo electrónico y a través de la página web de Ambulante.

www.ambulante.com.mx DESCUBRIR. COMPARTIR. TRANSFORMAR.


36 | frente | ARTE | del 13 al 26 de febrero de 2014

A

FOTOS: Cortesía del artista y kurimanzutto

arte

Stonehenge Sanitario. Eduardo Abaroa, 2006

Cuando el arte contemporáneo llegó para quedarse Por Christian Gómez Hace unos días se realizó con éxito la que ahora se conoce como la semana del arte contemporáneo. Con reconocimiento institucional pero también con un mercado y un público crecientes, tales prácticas artísticas no se sostienen sobre un piso tan firme de manera gratuita. De reciente publicación, el libro Sin límites. Arte contemporáneo en la Ciudad de México 2000-2010, editado por Edgar Hernández e Inbal Miller, ofrece una panorámica de una década efervescente que generó las condiciones de nuestro momento.

R

ecientemente, el curador y artista Guillermo Santamarina declaró que por fin, tras dos décadas de trabajo constante, se podía pisar fuerte: existe en el ámbito local una escena artística verdadera, con un mercado, un lugar en las instituciones y un público real. Si esto es cierto, se imponen diversas preguntas que, parece, no se resolverán pronto. ¿Cómo explicarnos el camino que nos trajo hasta aquí? ¿Cómo aproximarse a una historia que parece demasiado reciente o, incluso, seguirse moviendo? Para iniciar esa discusión, probablemente resulten vitales investigaciones como La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997 (exhibida en MUCA Campus en 2007), el ejercicio de memoria colectiva que convocó la muestra Antes de la resaca. Una fracción de los noventa en la colección del MUAC (MUAC, 2011) o el recién publicado El cubo de Rubik, arte mexicano en los años 90, de Daniel Montero. De distintas maneras, la narrativa histórica parece llegar hasta la entrada a los espacios institucionales del arte que los artistas logra-

ron luego de trabajar durante los noventa en espacios independientes. O bien, al momento de visibilidad internacional que alcanzaron en 2005 con la gran presencia que, con el patrocinio del Estado, el país tuvo en la Feria Arco de Madrid. Así, mediante una propuesta que no busca ser canónica, pero resulta de criterios de selección consistentes, el periodista e investigador Edgar Hernández y la historiadora del arte Inbal Miller ofrecen en Sin límites. Arte contemporáneo en la Ciudad de México 2000-2010 una herramienta de investigación sobre una década que, afirman, ya no está tan cerca. El material es una selección de 200 piezas de 140 artistas que comparten tres aspectos en común: haber sucedido entre 2000 y 2010, tener lugar en la ciudad de México y subvertir el cubo blanco o desbordarse hacia el espacio público. En un trabajo que implicó tres años de realización, la selección presenta documentaciones de las obras y la argumentación de los propios artistas. Con ensayos del historiador Cuauhtémoc Medina, la curadora Patricia Sloane y el pro-

pio Guillermo Santamarina, el libro convoca a una primera revisión de los años dos mil. De la problematización del compromiso político de los artistas en una década de inevitable disenso al carácter contradictorio de una distinción actual entre espacio público y privado. En un puente peatonal, David Miranda cuelga un mensaje: “Use vías alternas a su desilusión”. Lorena Wolffer desvía el sentido de la publicidad de El Palacio de Hierro para señalar la violencia de género. Francis Alÿs camina por el Centro Histórico con un arma cargada esperando ver qué sucede. Víctor Sulser se autoproclama presidente de la República. Santiago Sierra ilumina un edificio para hacer notar su presencia como ruina desde el terremoto de 1985. El colectivo Tercerunquinto transforma al MUCA Roma en una bodega para vendedores ambulantes. Thomas Glassford convierte el CCU Tlatelolco en un faro… En las siguientes líneas, Edgar Hernández e Inbal Miller detallan el tejido de esta panorámica que, para Santamarina, nos habla de “un barroco cabrón”.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | ARTE | frente | 37

“Las obras que están en el

FOTO: Cortesía del artista

público a veces no tuvieron un público, pero al final te das cuenta, por un lado, de que la década de los dos mil significa realmente la institucionalización del arte contemporáneo como concepto y, por otro lado, que efectivamente tienes una estructura, museos, galerías, crítica: el famoso campo artístico de Bourdieu.”

Xipe Tótec. Thomas Glassford. Edificio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, 2010

Edgar: Había dos necesidades muy concretas. Por un lado, revisar un periodo muy cercano aparentemente, que nadie ve, nadie busca sistematizar ni revisar y, por otro, el criterio básico del libro: la transgresión del cubo blanco. Siempre nos ha parecido muy interesante la idea, revisar todo aquello que ocurría fuera de la institución, fuera de las cuatro paredes blancas y eso nos permitía dar sentido a un archivo que al principio se desbordaba. Eran 600 obras. Obviamente, tener ese cúmulo de piezas era sólo apuntar que sabíamos que existían. Lo sabíamos porque se había escrito alguna nota o crítica. La base de la investigación es totalmente hemerográfica. Ya que teníamos ese cúmulo de obras, la siguiente etapa fue sistematizarla para darla en un discurso. Hablar del proyecto en un seminario con Magalí Arriola [curadora de la Fundación/Colección JUMEX] nos permitió acotarlo y abrirnos a otras categorías. En principio pensábamos que todas las obras transgredían el cubo, pero al mostrarlo nos dimos cuenta de que no, que había piezas que no estaban discutiendo eso, sino que tenían una relación directa con el espacio público; era otra línea de investigación que estábamos obviando. Ahí nos quedó claro tener, por un lado, la transgresión del cubo blanco y, por otro, la necesidad del espacio público, que era recurrente en las obras que habíamos encontrado. A partir de ese criterio, delimitamos geográfica y temporalmente. Cuauhtémoc Medina inicia su texto con esa crítica: es una delimitación arbitraria pero permitió dar sentido a la investigación.

Inbal: Eso también nos permitió incluir piezas que no habíamos contemplado ni visto en el archivo hemerográfico. Habrá cosas que nos gustan mucho y otras que para nada, pero tratamos de que todo lo que estuviera dentro de los criterios de selección que planteamos entrara en el libro. Veíamos artistas, galerías, gente, y si entraba en estos criterios, estaba en el libro. Eso nutrió la investigación. También nos interesa dejar abierto el archivo. Invitar a la gente a que lo complemente. No puede estar terminado. Tuvimos piezas que nos hubiera encantado incluir, pero no encontramos la documentación. Algunas supimos por chisme que existieron, en otros casos hubo artistas a los que no les interesó el proyecto. Es chistoso ver cómo muchos artistas quisieron esconder lo que hicieron en algún momento. Pasa todo esto que no permite mostrar todo y decir que es algo cerrado. Eso es lo rico del libro, que está abierto.

Inbal: Muchos artistas no tenían esta idea de permanencia histórica. Ni esa necesidad de registrar que nosotros tenemos y ahora ha incrementado por hacer este archivo. Darte cuenta de que en el 2000 hay pocas piezas porque muchos te cuentan que o no tenían lana para registrar o no había quién lo hiciera. Es chistoso ver que hay piezas de las que la gente no se acuerda. Les dices que estaba la nota de prensa, que estaban ahí y hay artistas que dicen que no estuvieron o no recuerdan qué hicieron. Darte cuenta del tipo de impacto que tuvo en los mismos artistas una pieza es superinteresante. Edgar: Ésa es otra capa: agrupar acciones y obras que por su propia naturaleza son efímeras. Que quedan o registradas en un

periódico, en una foto o en el archivo del artista, pero que realmente se olvidan. De eso nos percatamos cuando estaba terminado el libro, que tiene una cualidad que he visto ahora que lo he mostrado sistemáticamente. Que contiene obras que nadie conoce, incluso gente que está muy metida, Guillermo Santamarina o Cuauhtémoc Medina. Ellos aceptaron escribir justo por eso: les habíamos mostrado algo que no conocían. Esta posibilidad de enseñar una producción artística que estaba ahí, pero en una superficie medio oculta y que, al mismo tiempo, convive con esta cuestión del recuerdo. Para mucha gente es muy interesante el libro porque les recuerda cosas.

¿Cómo solventaron este juego de atracción, de distancia y cercanía, del tiempo?

Edgar: Es chistoso porque todo el mundo piensa que es muy cercano el periodo, que la década ocurrió ayer, pero lo más fuerte de la investigación fue darnos cuenta de que no, que era muy difícil revisar este periodo. Muy complicado, con muchos artistas, obligarlos a revisar esas obras. Algunos no lo tienen tan presente, salvo algunos muy organizados y profesionales porque tienen una infraestructura que se los permite. Eso creo que es otra capa interesante del libro: que muestra el propio sentido histórico que tienen los artistas de sí mismos. Es muy difícil hallarlo. Muy pocos tenían claro que lo que estaban haciendo iba a prosperar.

EDGAR INBAL: CorTESÍA SOMA

¿Dónde nació la inquietud por un trabajo con tantas capas y momentos de colaboración?


FOTO: César Flores

38 | frente | ARTE | del 13 al 26 de febrero de 2014

FOTO: Cortesía César Cervantes ColeccióN

Líneas de azúcar. Brenda Anayatzin Ortiz. Explanada del Zócalo, 2008.

Naturaleza muerta con espíritu y Xitle. Jimmie Durham, 2007

¿Podrían hablar de la década de la que nos habla el libro?

Inbal: Con la entrada del PAN, pensamos que con esta intención muchas veces de generar crítica, iba a ser mucho más evidente una crítica política hacia un gobierno panista, una denuncia a un gobierno y a todo lo que pasó en esos dos sexenios, y realmente no sucedió. Si revisas el libro, son críticas bastante laxas. Ahí genera duda. En su mayoría fueron patrocinadas por el Estado, pero tampoco era un Estado que les prohibiera, fue un Estado que permitió Venecia en el 2009 (con la exposición "¿De qué otra cosa podemos hablar?", de Teresa Margolles). No sé qué pasó ahí. De eso nos dimos cuenta ya teniendo el archivo. Edgar: En contraste con lo que pasaba en el país, con las movilizaciones o movimien-

tos sociales que despertaron en la década, el arte contemporáneo lo vio de forma sesgada y muy acotada. Había crítica al espacio, a la institución artística, pero nunca al nivel político que uno esperaba. ¿Qué cambios hubo en esa década que hablan del panorama de hoy?

Edgar: Se ven dos cosas importantes: por un lado, la institucionalización del arte contemporáneo, que es real; existe este librote porque las prácticas que hoy conocemos como arte contemporáneo, que no son objetuales, que atienden a procesos, que son más conceptuales, ya existían de forma canónica y habían desplazado lo que durante décadas había sido la sucesión perene del muralismo, la ruptura, los neomexicanistas… y toda esta corriente pictórica que

había encerrado el arte mexicano en el corsé del marco. Aquí, si algo te demuestra el libro es que lo que hoy conocemos como arte contemporáneo está totalmente institucionalizado, pero además tiene una demanda que permite tener a las megaestrellas del arte contemporáneo y artistas que nadie ha visto. Las obras que están en el público a veces no tuvieron un público, pero al final te das cuenta, por un lado, de que la década de los dos mil significa realmente la institucionalización del arte contemporáneo como concepto y, por otro lado, que efectivamente tienes una estructura, museos, galerías, crítica: el famoso campo artístico de Bourdieu. Inbal: Si en los noventa se perfilaba la internacionalización del arte contemporáneo, en el 2000 lo está. Muchos de los artistas de los espacios independientes de los noventa en el 2000 ya no están en México y eso se ve en el libro. Hay huecos de artistas que siguieron produciendo pero no en el país. A la par, muchos venían a producir acá. Se generó un intercambio importante. No es generación espontánea. No se inventó este uso del espacio público ni la transgresión en los años dos mil, pero fue recurrente, también la mezcla de lo internacional. ¿Qué concluyen con esta investigación?

Edgar: En principio, que la posibilidad de entender que el arte contemporáneo como lo conocemos hoy ya tiene por lo menos una década de existir de forma cabal. No eran intenciones aisladas. En esta década ya había un campo artístico que operaba un mecanismo institucional, de mercado y creativo que se conjugaba para que este tipo de obras existieran.

Un trabajo con la memoria Editado por la editorial RM, el libro Sin límites. Arte contemporáneo en la Ciudad de México 2000-2010 es un trabajo de la Promotora Cultural Cubo Blanco, que se fundó para realizar esta investigación. Con la intención de generar memoria e indagar los antecedentes de lo que hoy sucede, han generado proyectos como coloquios sobre periodismo cultural y preparan, entre otros, investigaciones sobre la Celda Contemporánea y la revista Poliéster.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | ARTE | frente | 39

CORTESÍA: SUPREMA FELICIDAD

Un reloj descompuesto al que seguimos dando cuerda Por Cinthya García Leyva

¿Qué tan satisfecho/insatisfecho se siente usted respecto de ______? En los últimos días, ¿cuántas veces pensó que era feliz? Y ahora, ¿se siente bien? En una escala del 1 al 10, ¿qué tan contento se encuentra con ______?

B

ajo la curaduría de Brenda J. Caro Cocotle, “Suprema felicidad” presenta en Casa del Lago una selección de piezas que centran su atención sobre las nociones de bienestar y satisfacción en su modo quizá más conocido: su fracaso. Con obras de una decena de artistas de distintas latitudes, la muestra convoca a pensar en esos espacios que subyacen a tales nociones: las políticas del Estado y sus vacíos, la espera íntima, el aburrimiento, el tedio, la confusión, las interferencias, las apariencias. De manera general, los escenarios distópicos que se vuelven activos, acaso más cercanos mientras la espera de la vieja promesa de la felicidad sigue latente. “Mi intención fue que esta exposición generara incomodidad”, dice la curadora, quien

buscó alejarse del formato ilustrativo común en las exibiciones temáticas. Quiso, en cambio, conformar una lectura que cuestionara los discursos que rodean el tema. Aquí, encuentra Caro Cocotle, los discursos en torno al bienestar como política pública se relacionan continuamente con la idea de felicidad. Y de allí parte. ¿Con qué indicadores intentan medir distintas instancias públicas y privadas el nivel de satisfacción de vida de un ciudadano? ¿A través de cuáles otras y cómo se promete bienestar? La muestra, que toma su título de uno de los últimos discursos de Nicolás Maduro, cuando anunció a finales del 2013 la creación del Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo, presenta al espectador distintos modos de criticar esas políticas y formulaciones sobre el bienestar común que van de ida y vuelta entre la búsqueda cotidiana, individual, de aquello que se ha llamado felicidad subjetiva, y proyectos de nación que refieren a políticas colectivas. Los huecos que quedan entre esos trayectos no son menores. Casi a modo de red, las piezas de la muestra espejean sus preguntas y, al final del recorrido, parecen compartir una vacilación: ¿es que

acaso la felicidad (ese fin último, como recupera una de ellas) va a llegar alguna vez? Del cuerpo como metáfora a la ausencia de cuerpo, también metáfora; de los objetos que usamos cotidianamente, a aquellos que nos recuerdan los laberintos que habitan lo posible; del trayecto de una búsqueda y el obstáculo que le da fin, una parte de la muestra parece centrarse en la búsqueda personal de la dicha. Igualmente hacia el fracaso, otra parte de la exposición está dedicada a las promesas de Estado de una vida mejor que se quedan en promesas. Como en la pieza de Eder Castillo, la vida digna será representada bajo un puente, con el trazo en pintura blanca de los muebles de una casa que no es casa, es puente, y en él vive una persona que no vemos y a quien algo le fue prometido. De la espera vendrá también el tedio, y con él, el bostezo (Chantal Peñalosa lo hace explícito en su pieza, en donde un gesto busca contagiar no sólo el gesto, sino el malestar que lo provoca); de los discursos, las estadísticas (quizá las piezas de Emilio Chapela y Sebastián Romo recuerden al espectador su falsa neutralidad). Entre estas obras, una serie fotográfica se ocupa no del estado fallido de lo ideal, sino

de un espacio tal vez ganado: la documentación que Omar Gámez hace desde el 2005 de un grupo de nudistas que una vez al mes se reúne, a manera de paréntesis del hartazgo de lo cotidiano, para compartir un oasis temporal; en palabras de Caro Cocotle: “Para crear un espacio suspendido”. La ambigüedad que rodea esta serie (¿hay espontaneidad en esas tomas?) la vincula con el resto de las obras en otro eje posible de lectura: de la voluntad de hallazgo a la construcción de espacios de satisfacción, el lente que se detiene a observar es imparcial sólo en apariencia.

en una plataforma, sugieren un eterno retorno inevitable. A la vez, el desperdicio de espuma de poliuretano con la que fueron construidos es el sustrato del que emergen. Como accidentes estéticos, capas de historia y del proceso mismo, los desechos se combinan con imágenes históricas del museo y retratos de ex presidentes. “Aprovecho la materialidad y sus gestos azarosos para hablar del miedo, la incertidumbre y este fantasma en el país”, señala Meyenberg sobre el diorama iluminado con

luces de colores de la bandera. A la manera del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, a unos pasos del museo.

"Suprema felicidad" se exhibe en Casa del Lago hasta el 27 de abril de 2014. casadellago.unam.mx Curaduría: Brenda J. Caro Cocotle. Artistas participantes: Katrin Bello, Eder Castillo, Emilio Chapela, Omar Gámez, Terence Gower, Jason Mena, Chantal Peñalosa, Sebastián Romo, Víctor Sánchez Villarreal y Pilar Villela.

El regreso del dinosaurio E

n los museos de historia natural, una herramienta de exhibición común es el diorama, que ofrece recreaciones ambientales con réplicas de animales o especímenes disecados. Apelando a dicha estrategia, en el Museo Universitario del Chopo Erick Meyenberg (ciudad de México, 1980) ha recreado el hallazgo de un dinosaurio. En su diorama emerge un esqueleto, pero también se dejan ver las capas de historia que el propio edificio ha guardado y, si se mira con atención, las de la política nacional. Invitado por el curador Daniel Garza Usabiaga para realizar una intervención de sitio específico, Meyenberg se interesó por la historia del edificio y su papel en Santa María la Ribera. Construida en Alemania para una feria mundial a principios del siglo pasado, la estructura de hierro que hoy alberga al museo fue traída durante el gobierno de Porfirio Díaz. Tras convertirse en el Museo de Historia Natural, en los años veinte efectivamente alojó los restos de un dinosaurio donado por los Estados Unidos

que se convirtió en el símbolo del lugar. Años después, el Chopo sería el espacio natural de las artes alternativas y cobijaría el tianguis cultural, dejando atrás una historia que pocos recuerdan. “Cuando mudaron el museo de Historia Natural, la gente venía a preguntar dónde estaba el dinosaurio. Parecía simbólicamente importante hacer este regreso del dinosaurio y hacer una intervención no sólo de sitio específico sino del momento específico del país con el terrible regreso del PRI al poder”, explicó Meyenberg. Los proyectos del artista resultan de procesos de investigación sobre historia, ciencia y literatura con ciertos tintes sociopolíticos. Tras dichos procesos, las soluciones formales van a la par de los conceptos. Así, aprovecha la condición histórica para hablar del presente. En esta instalación, los huesos fueron reconstruidos en escala uno a uno de los reales, pero con un acabado artificial que habla de un supuesto futuro. Colocados de forma circular

CORTESÍA: LA VUELTA DEL DINOSAURIO

Por Christian Gómez

El regreso del dinosaurio Hasta julio 27 Museo Universitario del Chopo Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María La Rivera chopo.unam.mx


40 | frente | DISEÑO | del 13 al 26 de febrero de 2014

Reivindicación del ornamento: más allá de lo decorativo

D diseño

FOTO: Jaime Navarro

Por Rodrigo Alcocer de garay

Jan Hendrix

En esta charla, Jan Hendrix, quien acaba de publicar su libro Ornament is not a Crime, reflexiona sobre el proceso material de sus obras, lo útil y lo inútil de ciertas prácticas artísticas, las divisiones entre arte y diseño, y la idea de rescatar la palabra “ornamental” de sus connotaciones negativas en la escena artística.

rq

a ía

s rte

Co uin e

Orn

t is amen

not a

e

Crim

Ornament

is not a Crime es el nombre del más reciente libro de Jan Hendrix, artista holandés radicado en México desde 1978, que recopila 13 proyectos de la práctica escultórica vinculada a la arquitectura de este reconocido artista plástico. Las piezas mostradas en el libro van más allá de la escultura; son elementos que operan como intervenciones espaciales y simbólicas en sus contextos específicos: plazas, patios, librerías, escuelas, piscinas; curvando, plegando, cortando y replegando motivos vegetales –el sujeto y objeto primordial en la obra de Hendrix– materializados en metal, vidrio y plásticos, minerales a fin de cuentas. Borran los límites entre lo utilitario y lo no utilitario, la cada vez más difuminada línea que separa el arte del diseño. El título del libro es una referencia a “Ornamento y  delito”, una conferencia impartida en 1909 por el arquitecto austriaco Adolf Loos, quien en su momento equiparaba el uso de ornamento en cualquier disciplina como un crimen moral, económico y ético, más allá de estético. Posteriormente, este texto fue adoptado como una especie de manifiesto por el movimiento moderno del siglo XX, siendo interpretado a conveniencia por infinidad de escuelas y movimientos artísticos y arquitectónicos durante la mayor parte de aquel siglo e incluso el presente. Sin embargo, en tiempos más recientes, la práctica artística y de diseño ha subvertido lo que se convirtió en canon, desde la teoría y la práctica. Jan Hendrix me recibe en su estudio en la colonia Roma, donde se encuentra lo que él

llama su laboratorio, un enorme espacio de unos diez metros de largo por cinco de ancho y más de cuatro metros de altura. En el centro, una enorme mesa de por lo menos dos metros de ancho y seis de largo. En uno de los lados largos de este lugar, hay una estantería repleta de libros, herramientas de dibujo, muestras y maquetas. En el lado opuesto, hay ahora una serie de placas en blanco y negro serigrafiadas y esmaltadas: un estudio de luz de un mismo punto en la selva me comentará durante la entrevista. Abajo hay un espacio igual, con un par de computadoras donde trabajan sus asistentes.

No creo que hoy en día estemos viviendo una época igual. Más bien, a partir de que Adolf Loos lo dice, empieza toda la discusión. Está la escuela de Walter Gropius, la Bauhaus, que empieza a tomarlo tan en serio que comienza a buscar la simpleza; luego viene Mies van der Rohe con su “less is more”. Pero ocurrió lo siguiente: a final de cuentas, ornamento también es una viga de acero y una hoja de cristal, como la fachada que el mismo Mies diseñó en sus rascacielos en Chicago, es un ornamento espectacular, como lo es un muro de concreto de Tadao Ando. Lo único que cambia es el lenguaje, lo que queda igual es que todos son ornamentales. No me dirás que la fachada de Mies nada más está hecha para proteger a la gente de que no se caiga. Está hecha de tal forma que se vea espectacular y muy bella.

Ornament is not a Crime, el título de su libro, es una referencia directa al texto de Adolf Loos. En su opinión, ¿el ornamento alguna vez fue delito? Y si lo fue, ¿cuándo dejó de serlo? ¿Sigue importando llamarle Es entonces como si “ornamento”, en delito a algo que, en el fondo, siempre ha vez de crimen, se haya convertido en una grosería… y se encontraron maneras de estado ahí? Yo creo que nunca lo fue, nada más que hay eliminarlo del lenguaje o de disfrazarlo que entender el momento en que Loos lo dice, y camuflarlo. ¿La declaración es quizá porque lo dice en una intensidad vienesa en una provocación?

que todo Viena se convierte en un pastel de El Globo, pero lleno de gárgolas y todo: la cúpula dorada del pabellón de la Secesión de Joseph Maria Olbrich, los mosaicos, la pintura, el friso de Beethoven de Gustav Klimt. Entonces, la reacción de Loos es muy lógica, al decir que es un exceso, es una decadencia absoluta acumulada. Es la época previa a la Primera Guerra Mundial, y Viena, a final de cuentas, era la punta de lanza de toda esa decadencia. Incluso ahí arranca la Primera Guerra Mundial, en Austria. O sea, todo esto es completamente lógico como un acto de un arquitecto que dice: “Yo, ya. Les declaro la guerra a todos esos idiotas que están haciendo cosas y más cosas”.

Creo que se tendría que analizar la palabra y el mal uso que se le dio a ésta durante los siglos y siglos de la historia de la Arquitectura y las Artes Visuales. Porque incluso un artista que se dice que es ornamental, es un artista “menor”. Para mí el uso de la palabra en sí ya es medio dudoso. Se tendría que discutir si la Capilla Sixtina es ornamental o no. Ahora, en este campo, con lo que he hecho aquí en México y fuera, y con lo que se está desarrollando en mi laboratorio, estoy irrumpiendo en el mundo de la arquitectura, en el cual estaba ya muy definido cierto lenguaje. Creo que lo que hago es provocar, como meter una amante a un matrimonio. Es provocación y diálogo a la vez.


cortesía jan hendrix

del 13 al 26 de febrero de 2014 | DISEÑO | frente | 41

“ Con lo que he hecho aquí en México y fuera, y con

FOTO: CorTESÍA JAN HENDRIX

lo que se está desarrollando en mi laboratorio, estoy irrumpiendo en el mundo de la arquitectura, en el cual estaba ya muy definido cierto lenguaje. Creo que lo que hago es provocar, como meter una amante a un matrimonio. Es provocación y diálogo a la vez.”

Museo Memoria y Tolerancia.

Hay una evolución en cuanto a uso de materiales de su labor dentro del campo arquitectónico que se refleja en su práctica plástica, o viceversa ¿Qué tan reflexivo es el proceso material de unas piezas respecto a las otras? ¿Cuál funciona de laboratorio para cuál? ¿Están intrínsecamente conectados?

Todo sirve de laboratorio para la otra. Es un todo que va desde mi investigación sobre botánica y viajeros del siglo XVIII hasta la última novela de Colm Tóibín, o la biografía de Stiglitz. Todo conecta y creo que todo es material, a final de cuentas. Si el material o tema vale la pena, encuentra su lugar dentro de mi rompecabezas de lo cual también esto [tocando la mesa] se vuelve una parte fundamental. Otra cosa, creo que es muy importante, hablando de materiales y de investigación, que de repente se permea una idea de un material. Un cristal para una fachada enorme resulta que luego se convierte en un objeto del tamaño de mi palma. Se puede ir de una escala muy grande a una muy pequeña y viceversa. México ha producido al gran maestro de la escala, Luis Barragán. Él toma una puerta y la divide en una cuadrícula de madera y

resulta que lo cuadrado no es cuadrado, sino es más alto que ancho, él dice: “Hay una corrección óptica en tus dos ojos que lo vuelve más ancho y hace que se vea cuadrado”. El cuadrado “perfecto” no es cuadrado, sino que es más alto que ancho. Es una corrección de tus ojos. En los libros también estás buscando proporciones, estás buscando relaciones en el espacio. La letra, tipografía, cómo montas la letra en un espacio de papel. Estar ubicando, tomar el papel como un espacio. Y experimento y me equivoco igual que todos, pero si estás haciendo cosas de tal dimensión, más vale que no te equivoques tan seguido porque la exposición de la pieza y el trabajo implicado es muy diferente. Para mí hay una investigación permanente de laboratorio en mi trabajo útil y en mi trabajo inútil.

¿Cuál es el trabajo inútil?

Éste es el trabajo útil [señala al libro que es el pretexto de la entrevista, sus piezas relacionadas con arquitectura], tiene una función. Por ejemplo, el memorial del Museo de Memoria y Tolerancia en la ciudad de

México. Éste sí es superútil porque es una referencia, es un uso. Uno: es un cubo que conecta todos los espacios y lo de adentro es un referente a los niños muertos en el Holocausto y en el siglo XX que, calculo, en total son cuatro millones. Entonces, aquí hay veinte mil cristales. A mí esta pieza me encantó, y también la utilidad de esto. Hay mucha gente que ni ve la placa, no lee nada, y entra y les llega. Les llega una cosa infinita. Entonces, el trabajo útil, definitivamente, es la colaboración con proyectos de arquitectura porque tienes que buscar una utilidad por el simple hecho de que tu pieza tiene que ser circulable, tiene que tener una función estética, pero también generar una emoción para la gente que está ahí. La obra es todo lo que hago no en mi tiempo libre, sino en mi tiempo real. Es decir, ¿a qué me dedico aquí? Antes tenía un taller lleno de palos y de maderas, y cosas y máquinas de impresión, en Mixcoac. Un taller que duró mucho tiempo, un taller lleno de actividad casi industrial, no manual, pero mucho de gráfica. Pero lo dejé porque llegó un momento en el que tenía que trabajar en muchos talleres diferentes y también hacer mi obra pequeña, y todo lo que tengo que hacer lo hago en esta mesa, es todo lo que necesito. Estas piezas que ves en el muro han surgido de tres meses de dibujar diario. Mi punto débil es ¿dónde encuentro el puente entre lo que estoy haciendo aquí y lo que tengo que hacer en el espacio público, y cómo lo voy a conectar? De tal manera que aquí me funcione, pero allá también. Ésa es siempre la duda. Por lo mismo, tampoco puedo admitir muchos proyectos, tengo que tener mucho cuidado con que no se me atasquen aquí las peticiones, tengo que decidir. No se trata de hacer más. Volviendo al mismo “less is more”… bueno no es cierto, estoy haciendo un montón de cosas, pero tampoco es tanto y tampoco es para tanto. Espero se siga dando esta discusión entre arte y arquitectura, y creo que no se va a resolver nunca. Siempre va a haber una fricción entre una cosa y otra. También está el arquitecto-artista. También existe. Hay una rivalidad, incluso. El arquitecto dice: “¿Para qué viene este personaje aquí a ensuciar mi espacio tan pulcro y perfecto que he hecho?”. Y tiene toda la razón, porque a veces no funciona y cuando no funciona es horrible.

Quería llegar al tema del CAD (Computer Aided Design). Por ejemplo, sus trabajos recientes en placa de acero y plásticos

están cortados con máquinas controladas por computadora… que es parte de la misma revolución que ha habido en la Arquitectura. Durante toda la historia de la Arquitectura, ornamento y edificio van juntos. En el siglo XX se separan, y luego a partir de los sesenta, siguen trayectorias donde eventualmente se han vuelto a encontrar, incluso a entrelazarse…

Y aparece Gehry, por ejemplo, con el Guggenheim de Bilbao. Y luego surge Zaha Hadid, aparece la curva, otra vez, primero la Recta de Mies, las formas de Le Corbusier, aparece la diagonal. Pero el ornamento nunca desapareció. El Guggenheim de Bilbao es el caballo de Troya. De repente estaba el ejemplo perfecto para que toda ciudad que estaba en decadencia y en bancarrota quisiera un Guggenheim para levantarse otra vez. Es muy interesante como arranque del uso de lo digital, pues ese Guggenheim no se pudo haber hecho sin los programas como Auto CAD. En cuanto a mi hacer, en torno a lo digital, tengo un proceso: primero está la mirada, la caminata y el registro, y luego está el dibujo de aquella experiencia. Ésa [señala el arreglo de placas en su muro] es una caminata durante un mes en el mismo espacio, como de un kilómetro, pero cada placa es otro día, entonces son diferentes momentos de luz. Esto es el dibujo, que a final de cuentas, cuando está terminado no es el dibujo, es la impresión del dibujo, pasa por la computadora, se voltea, se quita, se pone, y se añade, y luego se pone una pantalla, se imprime, y se busca el material. Se hacen una serie de arreglos formales y en ese momento ya se va a producción. Es un proceso donde yo lo veo como filtro, filtro, filtro, filtro, hasta que llegas al final feliz o infeliz. Y ya. La computadora es superútil, pero hay que tener cuidado, se puede usar en exceso. Las obras que se hacen con computadora de principio a fin no las soporto, porque dan una sensación estéril, fría, distante. Para mí lo manual tiene que ser parte del trabajo, no soy un anticuado, pero no soy un hipermoderno.

Hay un futuro de hipermodernidad donde de repente…

Dibujas a mano, ¡otra vez! Espero, ésa es la esperanza. Sí al arquitecto que dibuja el croquis, y al artista que está ahí con sus lápices litográficos y todo tipo de materiales. Estoy encantado. Yo podría dibujar todos los días y estar muy contento. El día que no puedo me pongo de mal humor. ¿Aclaré algo o nada?


42 | frente | DISEÑO | del 13 al 26 de febrero de 2014

perfil

Paulina López Rodete Studio por Olga Olivares

Diseñadora textil y de moda, hacedora de objetos e ideas de por vida. www.rodete.com

¿Cómo y cuándo surge Rodete?

Hace dos años sentí que era un buen momento para materializar mis ideas y compartirlas con la gente. Comencé a realizar objetos que al tomar forma dieron como resultado piezas únicas de joyería. ¿Cuál es la filosofía de tu proyecto?

Mantener la esencia de los materiales y, sobre todo, de los procesos. Estoy interesada en la exploración constante para otorgar una función emocional a cada objeto y crear vínculos. Lo que nos mantiene unidos son los vínculos y los nexos para encontrarse con el otro y con nosotros mismos. ¿Quiénes han sido tus mayores influencias y por qué?

¿Cuál sería un proyecto o una problemática de diseño que te gustaría atacar?

Me gustaría hacer un proyecto vinculado a tecnología y procesos artesanales con la comunidad de San Juanito Chihuahua para implementar la colaboración y el trabajo en equipo. ¿Cuáles son los retos a los que te enfrentas día a día como creador emergente?

Son varios y siempre son distintos, pero creo que el mayor es el reto de ser constante con tus ideas a pesar de muchas veces ser ignorado. ¿Qué crees que necesita un creador para generar marcas/ proyectos que perduren?

Primero, una gran fuerza interna que lo mueva a creer y a hacer; segundo, perseverancia infinita.

Buckminster Fuller, Joseph Beuys y Gijs Bakker. Los tres son creadores de experiencias y objetos; han sido mi guía desde el principio, en cada uno de ellos encuentro un singular y sincero punto de vista sobre la vida.

¿Cuáles proyectos mexicanos merecen estar en el ojo de la gente?

¿Cuáles son los elementos clave en tu proceso creativo?

AHÍVAN, Salón ACME, La Casa Tropical, Cultura Colectiva, Taller Un y La Metropolitana.

El concepto, la intención, el proceso y la materia. ¿Cuál de tus objetos es el que te dio a conocer más o es tu favorito?

La rebanada sencilla de granito negro absoluto.

¿Cuál crees que es el rumbo que debe tomar la industria de la moda en México?

Abrir el mercado a nuevas propuestas y trabajar en comunidad. Me parece que aún sabemos muy poco de cómo hacerlo.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | DISEテ前 | frente | 43

Todos los jueves 19:30 con Dabid y Paulina Frente y sus colaboradores ツキ @FrenteMX | ツキ FrenteMX www.youtube.com/user/FrenteMx


44 | frente | LETRaS | del 13 al 26 de febrero de 2014

Yo soy Constantinopla, de Julio Martínez Ríos

L letras

Por Fernando HERNÁNDEZ Los lectores habituales de este periódico probablemente estarán familiarizados con Julio Martínez Ríos, columnista de Contraloría desde nuestra fundación. Sin embargo, en esta ocasión él se vuelve tema tras la publicación de Yo soy Constantinopla, su primera novela, que apareció a finales del año pasado en la colección de Debolsillo de Random House Mondadori.

I

Yo soy Constantinopla es, entre muchas otras cosas, una historia sobre las historias. La novela está dividida en dos partes: una, protagonizada por el joven músico Xosé Ximénez, quien en complicidad con una ex estrella de rock, produce tres canciones que detonan el fenómeno rosa, el cual cambia la historia de la ciudad de México; mientras que el personaje principal de la segunda es Gonzalo, un joven huérfano y universitario, que consigue un misterioso trabajo como recolector de relatos y memorias truncadas. Las historias, en forma de canciones o de relatos, aparecen como la única forma de salvación para ambos protagonistas: uno que quiere cambiar al mundo en menos de 12 minutos, y otro que descubre que el resto de sus días están solamente destinados a la acumulación de cuentos ajenos. Y en medio: asesinatos, persecuciones, un hombre con cabeza de venado convencido de que “somos cuentos vueltos carne, tierra, lodo”, tres canciones (“Donceles 815”, “Estrella de tres puntas” y “Esto es agua”) que provocan que cualquiera que las escuche sucumba antes sus deseos carnales, diez años de gobierno de Luis Donaldo Colosio, persecuciones en auto, un campamento de manifestantes kilométrico, y mucha música. Historias separadas que se confunden, que se necesitan, que se complementan pero que existen también independientemente. El autor, Julio Martínez Ríos, lo explica así: “En este caso en particular, la estructura que yo quería hacer era como una banda de Moebius, entonces necesitaba que fueran dos historias

para que una contara la otra y se pudiera trazar. Pero me gustaría hacer una cosa como de equipo, de cinco personas o seis, que es más complicado. Creo que tenía que ver con el tema de que se trata de una historia de pares. Creo que toda la novela es una alegoría de algo, y ni yo estoy seguro de lo que es. Yo tengo mi propia interpretación pero no quiero producir ningún tipo de sesgo al momento de leer”.

II

Ésta es parte de la historia de Julio Martínez Ríos, el autor de Yo soy Constantinopla. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Intercontinental, donde fue director de la estación de radio universitaria. Su vida laboral siempre ha estado relacionada con la música: a los 21 años empezó a trabajar en el radio y trabajó también en la revista Círculo Mixup, donde llegó a ser redactor en jefe. Sus textos han sido publicados en los periódicos Récord y El Universal, así como en las revistas Viceversa, Complot y Rolling Stone México. Fue locutor de Radioactivo y de Reactor 105.7. Es autor del podcast “Cosmos de bolsillo”, que puede escucharse en la página de internet de La Ciudad de Frente, y del libro ¡Arde la calle!: Emo, punk, indi y otras subculturas en México. Es fan de Batman y del Hombre Araña. Empezó a trabajar en Yo soy Constantinopla en el 2007, pero dos años después decidió reescribir todo. Está inspirada en las historias de Richey James Edwards, de los Manic Street Preachers, y un accidente que tuvo el ex vocalista de INXS, Michael Hutchence. Es también un homenaje a Carlos Fuentes y a Neil Gaiman, dos autores que se encuentran entre los favoritos de Julio. Es una persona a la que le gusta comenzar sus días temprano. “Me frustra mucho levantarme tarde. Es algo que no me gusta. Entonces no me gustan los jueves y no me gustan los viernes porque a veces sales y te levantas tarde y llegas a la oficina a las 11 o 12 y ya no hiciste mucho.” Disfruta los miércoles porque es el día en que salen los cómics y ya está metido en las cosas que tiene planeadas para esa semana. Es positivo y dice que ha disfrutado mucho su vida: “Todos los días encuentras algo diferente y todos los días podrían ser el más feliz tan sólo por el hecho de seguir aquí”. Su relación con la música comenzó desde muy pequeño, cuando escuchaba el radio (estaciones como Radio Variedades, Radio Capital y Radio Éxitos) junto al resto de su familia. “Me acuerdo de haber comprado mi primer LP de verdad, el Thriller de Michael Jackson. Me acuerdo del día en que fuimos al tianguis del pueblo en el que vivíamos. Ese día

fue como una graduación, un momento que recuerdo con mucha claridad”. La literatura es otro de sus amores. Le gusta el trabajo de escritores como Paul Auster, Cormac McCarthy, algunos libros de Roberto Bolaño, el libro titulado A Visit from the Goon Squad, de Jennifer Egan; y el periodista de Pitchfork Douglas Wolk, además de Grant Morrison y Alan Moore. “Me gustan mucho los escritores estadounidenses. Jonathan Lethem me gusta mucho y Dave Eggers y Foster Wallace, aunque puede ser innecesariamente enredado a veces, tiene cosas que disfruto mucho. Justo una de las canciones escritas por Xosé Ximenéz, uno de los personajes de Yo soy Constantinopla, se llama Esto es agua por el discurso que David Foster Wallace escribió para la ceremonia de graduación de la clase 2005 del Kenyon College.” Dice que lo más difícil de escribir es comenzar, cosa que ha comprobado ahora que trabaja en una nueva novela. “Es como meterte al mar: al principio no quieres, pero ya que estás ahí la pasas bien. Lo que más disfruto es encontrar ideas que no tenía antes de empezar. Encontrarme con una idea que surgió en el momento y surgió frente a la página, y eso sólo puede ocurrir si estás escribiendo.”

III

¿La música y la literatura son armas? Más que armas creo que son agentes. Me gusta esa camiseta del Urban Outfitters que dice “Music is the weapon of the future”. Sí creo que el mundo puede cambiar hacia muchas direcciones a partir de la música y de la literatura. Entiendo las dos como formas de compartir la existencia, de decir esto me pasó a mí y para mí, ser humano, significa esto ”. ¿Cuál fue la primera historia que escuchaste y quién te la contó? Recuerdo que de niño empecé a leer mucho Ásterix. Ésas fueron las primeras historias de las que ya fui consciente. Diría que alguna historieta de Ásterix, probablemente El regalo del César o La residencia de los dioses. Se los regalaron de cumpleaños a mi hermano y yo estaba aprendiendo a leer. ¿Para qué sirven las historias? Creo que alguno de los personajes de la novela lo dice: la existencia de nuestra especie depende de poder contar las cosas, no depende de nada más. Es decir, podemos terminar de entender el universo pero si no somos capaces de explicárselo a los otros, no estamos entendiendo realmente. Creo que la habilidad de explicarnos el mundo es eso, la capacidad de poderlo contar y poderlo narrar. La suma de las experiencias de todos los seres humanos creo


del 13 al 26 de febrero de 2014 | LETRAS | frente | 45

que es lo que terminan dándole sentido al caos del mundo, del universo. Sirven para eso, no sé si sirvan para mucho más. Y para una decoración de la vida. Para hacerla más bella, para hacerla más placentera o para enfatizar las emociones. ¿Todas son importantes? Lo inmediato que yo te diría es que sí, porque no me parece que sea bueno discriminar ninguna. Pero si me pongo a pensar en esos libros de autoayuda que sólo le quieren quitar su dinero a la gente, no puedo meter la mano por ese tipo de historias. Decirle a la gente cómo vivir, qué pensar y cómo conseguir éxito y dinero, no me parece que sea un tipo de historia que vale la pena, pero entiendo que hay gente que es lo que está buscando. ¿Cuál es la historia a la que más vuelves o que más te cuentas a ti mismo? Padezco mucho de ansiedad y siempre me estoy contando historias de tragedias, de todo lo que puede salir mal. Fantasías catastróficas variadas. ¿Cuál es la que guardas con más cariño? Son muchas. Últimamente guardo con mucho cariño las historias de mis papás. Todas esas historias que te contaban de niño y te daban igual, pero ahora que mi papá me cuenta que cuando era joven iban en bicicleta por el centro de Tlalpan y se cayó, y al caer pasó por debajo de un coche. Esa historia no sé por qué la encuentro entrañable. O que fue a la tortería El Naranjito el 2 de octubre antes de ir a la marcha y que por alguna razón se quedaron platicando con el señor que atendía ahí, y como se les hizo tarde ya no llegaron a la manifestación. Son historias que se me quedan hoy, igual y por la edad que tengo, pero son las que guardo con más cariño. Pero todo el tiempo van saliendo otras. ¿Durante el proceso de creación de Yo soy Constantinopla te planteaste el truncar la novela? Sí, creo que tenía un final que la dejaba más abierta todavía en las primeras versiones. La primera versión que entregué fue en diciembre del 2011. Ahí el final era más abierto y luego sentí que necesitaba cierres en ciertas cosas. ¿Crees que existe la originalidad o que todas las historias ya fueron contadas? No recuerdo quién decía que algo completamente original tendría que ser escrito en una lengua que nadie conoce con conceptos que nadie ha visto nunca, y nos sería incomprensible, como la televisión para los perros. Creo que la originalidad es un mito, pero que nos sirve, y es un anhelo. Pero, al menos en mi caso, para empezar a

SEGÚN MARTÍNEZ RÍOS

escribir, necesitas formar parte de una tradición, la cual te va dando las herramientas para llegar a ser original. Es un dilema complicado. No sé si existe tanto la originalidad como la singularidad. Creo que por eso los libros y las cosas llevan una firma, porque son el testimonio de una percepción individual. Creo que eso es lo que existe: percepciones individuales. Siempre trato de copiar cosas, y en la novela todo el tiempo trataba de imaginar algo ya existente, pero intentando hacerlo a mi manera. En un mundo en el que “el destino” y la “popularidad” de las historias están controladas por los intereses de unos cuántos, ¿qué podemos hacer para expandir nuestros horizontes? Una parte que controlan los medios y que es delicada y que ni siquiera sé si ellos son conscientes o no (a veces no los creo tan inocentes y otras sí) es la narrativa pública y la narrativa de la realidad. Eso es lo peligroso de la industria de las noticias. Que no se nos olvide que es una industria, que genera dinero y que funciona igual que la industria del café o la industria de las pizzas: su motivo principal es el negocio, no el beneficio a la comunidad. Eso nos debe quedar muy claro. Entonces estos medios que controlan la narrativa popular, vamos a decirlo, a veces tienen intereses como los de Canal Ocho (una empresa que aparece en la novela), que son raros y que no tienen nada que ver con ayudar a la comunidad o generar un cambio. Creo que a veces somos muy inocentes cuando le exigimos ciertas cosas a las televisoras o a los periódicos, cuando podemos hacer cosas tan sencillas como no consumirlos y darle nuestro dinero a alguien más. A veces no somos conscientes del poder que tenemos frente a la oferta mediática. Por eso es necesario aprender a cuestionar; consumir tantas voces como se pueda y cuestionarlas a todas. Desconfiar. Ser un desconfiado es una buena herramienta porque te ayuda a pensar dos veces las cosas antes de creértelas. ¿Por qué seguir contando historias? Creo que ya es muy tarde para aprender a hacer otra cosa. Me gusta, y con todo el trabajo que me cuesta, tampoco me imagino haciendo algo distinto. Creo que todos contamos historias independientemente de a lo que nos dedicamos: la gente que pone alfombras cuenta una historia de algo, los señores que cocinan están contando otra historia diferente. Ya me metí en este lío de imaginarme todo de esa manera, y a lo mejor si me pusiera a hacer otra cosa ahorita terminaría haciendo lo mismo.

Le pedimos al escritor que diera una definición de lo que para él significan las siguientes palabras:

Radio: un medio abstracto que parte del audio y que termina generando una forma de arte cotidiano, cuando está bien hecho. Cuento: narrativa breve, como decía Cortázar, que es victoria por nocaut (pero no me atrevo todavía a ingresar a ese género, todavía me cuesta trabajo). Música: un arte de todos los días. Si existe un arte popular es la música. Está en todos lados, le gusta a todas las personas. Es tan humano como nuestros huesos o nuestras células Gatos: seres que te ayudan a afinar percepciones. Son muy sensibles (no soy experto, pero lo que entiendo es que su tacto y su olfato tienen el equivalente a siete veces nuestra sensibilidad). Y percibir a una criatura que es tan sensible y tan fina en sus movimientos, en su tacto, en su olfato y en su vista, te abre mucho al mundo, y compartes mucho de su sensibilidad al calor, al hambre, y todo está muy realzado al convivir con ellos.

Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias

1

A sus 36 años, Tsukuru Tazaki parece llevar una vida perfecta: trabaja en lo que siempre soñó, tiene el dinero suficiente para vivir cómodamente y un prometedor futuro con Sara, una mujer a la que acaba de conocer pero de quien parece fácil enamorarse. Sin embargo, las cosas no siempre fueron tan fáciles. Durante su adolescencia, Tsukuru consideró al suicidio como la única solución para escapar del dolor que le provocó la súbita ruptura del único grupo de amigos con el que contaba. Ahora, desde la seguridad que otorga la distancia, el protagonista del libro inicia un viaje para encontrar a Kei, Yoshio, Yuzuki y Eri, con la finalidad de encontrar el porqué lo abandonaron hace años sin dar una sola explicación. Con la ayuda y el impulso de Sara, Tsukuru se adentra en una solitaria aventura, acompañado tan sólo por sueños extraños, que lo lleva de Japón hasta Finlandia y todo esto solamente para cazar algunos fantasmas de su pasado. ► Los años de peregrinación del chico sin color. Haruki Murakami. Tusquets. México, 2013. 314 páginas. 309 pesos)

2

Se trata del primer libro de no ficción de este divertido cuentista israelí. El período registrado en esta especie de diario selecto abarca desde el nacimiento del primer hijo de Keret hasta la muerte de su padre. Entre las páginas de Los siete años de abundancia se encuentra el registro de algunos de los momentos que sirvieron como detonante de algunos de los mejores cuentos del israelí. El reparto está compuesto por un niño llamado Lev, quien está convencido de ser un gato; un viejo que alguna vez fue un padre amoroso y con una idea bien clara en su mente: a su edad la lengua ya no es necesaria, tan sólo hacen falta ojos en la cabeza y un corazón con la capacidad de latir; y un hombre de mediana edad que es padre e hijo a la vez, y que prefiere fingir su muerte a decir que no a una operadora de telemárketing. La historia de días comunes, pero que ante los ojos de Etgar Keret aparecen como momentos divertidos, importantes y con una trascendencia que sólo él es capaz de revelar. ► Los siete años de abundancia. Etgar Keret. Sexto Piso. México, 2013. 161 páginas. 225 pesos)

3

Un hombre y un niño se encuentran a bordo de un barco que los lleva a una tierra donde comenzarán una nueva vida. El más pequeño va en busca de su madre, pero por accidente pierde la única pista que tiene de ella; y entonces el viejo decide que no descansará hasta concretar el reencuentro. Así, la peculiar pareja desembarca en un país desconocido, donde la gente olvida su pasado. Los extranjeros reciben nuevos nombres: el más chico será de ahora en adelante David, mientras que el viejo se llamará Simón. Los primeros días son difíciles: hace falta alimento y un lugar para hospedarse, y además hay que conseguir trabajo. Pero con el tiempo, el viejo y el niño hacen amigos y su vida parece por fin entrar en ritmo. Las cosas dan un giro repentino cuando, durante un paseo, encuentran un lugar conocido como La Residencia. Ahí conocen a Inés, quien, según una corazonada del viejo, es la madre de David. Sin embargo, no pasará mucho tiempo para que Simón empiece a dudar si tomó la decisión correcta. ► La infancia de Jesús. J.M. Coetzee. Random House Mondadori. México, 2013. 272 páginas. 229 pesos)


46 | frente | LETRaS | del 13 al 26 de febrero de 2014

Entrevista

José Emilio Pacheco Por jvg

Se fue José Emilio Pacheco pero su obra queda como un gran libro siempre abierto lleno de enigmas, misterios, revelaciones de quiénes somos y cómo es el mundo por el que vivimos. Obra dispuesta y amplia para lectores de diversas índoles. Conscientes de que las páginas necrológicas de todas las publicaciones que tienen aunque sea un mínimo interés en la cultura de nuestro país han agotado los datos biográficos del escritor mexicano, nos permitimos aquí, para representar desde la forma el espíritu noble y lúdico de José Emilio, simular una entrevista en la que las preguntas son, por supuesto, póstumas y las respuestas provienen de alguna parte del inagotable cuerpo de la obra del poeta. Tomamos prestada, sólo para conectar los pasajes, la voz del poeta y lo hacemos, por supuesto, con el máximo respeto y admiración. Esperamos que el ejercicio los arroje a la entrañable e inabarcable obra de Pacheco cuya memoria será invocada por cada uno de los lectores que se adentren en su universo.

Cuando cumplió 70 años su casa editorial, Ediciones Era, publicó el libro Como la lluvia que extrae su título de aquel final de verso encontrado en un muro de Pompeya sepultado durante dos mil años que decía, justamente, “bajo la lluvia”. El muro que había resistido la furia del Vesubio desaparece, pero el verso permanece. Su obra se mantiene siempre joven ante los ojos de cada nuevo lector. ¿Qué relación tiene con ese joven poeta que comenzó su carrera a los 18 años y cuyos ecos persisten a pesar del derrumbe paulatino que se advierte en el mundo?

Respondo con un fragmento del verso “El gran ayer” incluido en Como la lluvia: Duro nos mira desde su juventud, No de verdad sino sólo imagen. Su hoy es ya fue En camino al abismo que espera a todos. No representa su mayor edad Sino lo relativo de mundo y tiempo. Su obra y su pensamiento conversan con grandes pensadores, poetas y narradores a lo largo y ancho de la palabra escrita en el mundo. Después de haber entablado diálogos con todos estos grandes gigantes, ¿dónde ubica su lugar en el mundo?

La respuesta está en mi poema en prosa “Interrogaciones” dentro del libro La edad de las tinieblas: Soy uno más, otro habitante infinitesimal de un grano de arena perdido entre millones de galaxias. Qué extraño estar aquí y no en otra parte, hoy y no en 1204 o en 1827. Qué misterio ser yo y no tú, o tú y no yo. Enigma tan grande lo que sucederá mañana como lo que se oculta en la infinitud de nuestros pasados. Jamás sabré el propósito de todo esto ni quién decidió que naciera aquí y no en la familia real de Nueva Zembla o en la casta más oprimida de la India. No puedo indagar las causas que determinaron este día entre los días,

ni cuál porvenir saldrá de este hoy sin tomar en cuenta nuestra esperanza. En este ins tante aquel futuro ya urde a mi espalda su madeja impredecible e indescifrable. Juan Villoro describió su columna “Inventario” como una “enciclopedia del mundo contemporáneo”. Cuéntenos cómo hacía estas columnas.

Lo explico con un ejemplo: el último “Inventario” que hice, dedicado a Juan Gelman llamado “La travesía de Juan Gelman”: Empiezo hablando acerca de las posibilidades perdidas en la historia: “¿Existirá una palabra para la nostalgia de lo que no fue y estuvo a punto de ser? Por ejemplo, que el Colegio de Tlatelolco hubiera durado lo suficiente para consumar una verdadera literatura mestiza, una fusión de lo indígena y lo español prefigurada por las Liras de Netzahualcóyotl en la versión de su sobrino-nieto Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. O que Cervantes hubiese venido a la Nueva España para escribir aquí un Quijote con texturas mexicanas. O que Francisco Javier Clavijero hubiera concluido su Enciclopedia novohispana de la que sólo quedó gloriosamente su Historia antigua de México…” Hablo después de las posibilidades perdidas de encuentros entre la literatura argentina y la mexicana, y de ahí paso a los encuentros afortunados (aunque trágicos): “Un acontecimiento trágico para Argentina y muy benéfico para nuestro país fue el exilio argentino de los setenta. Pero la consumación, hasta el momento, de estas relaciones fue la presencia durante 20 años de Juan Gelman. Sobre todo aquí concluyó su admirable Obra poética con libros de primera línea que no ceden, ni por un instante, a la decadencia ni al agotamiento: Incompletamente, Valer la pena, País que fue será, Mundar, De atrásalante en su porfía, El emperrado corazón amora”.

Continúo haciendo un análisis de las letras que se han hecho desde el exilio: “Si uno hace un leve repaso de lo que se ha escrito en este continente verá que gran parte de nuestras literaturas se ha hecho fuera del suelo natal. Desterrar significa quitar la tierra bajo los pies, dejar a la intemperie, derruir la casa, demoler la ciudad de cada uno con todas sus memorias y sus costumbres.” Y terminó haciendo una reflexión acerca de la obra poética que Gelman logró arrancar de la barbarie que le tocó vivir: “Lo sorprendente es la alegría y el humor que hay en tantos poemas de Gelman, una manera de enfrentarse a los desastres históricos de nuestros países y del mundo entero. Cómo duele pensar en los que escaparon de los pogroms, el genocidio nazi y el gulag y se establecieron en Argentina pensando que hallarían para sus hijos una tierra de paz y prosperidad y al final del camino encontraron los golpes de madrugada a la puerta en el estilo de la Gestapo, los campos de tortura con el añadido local de la picana (contribución monstruosa que debemos al hijo de Leopoldo Lugones) y el exterminio genocida.” ¿Qué le dirías al lector que se acerca a tu obra? ¿Cómo puede abordarla?

Le diría que por favor lea el poema “Para ti” incluido en mi libro Ciudad de la memoria: Más que botella al mar o vuelo del vampiro, simple papel que va hacia ti en la calle, el poema. O lo levantas o lo dejas pasar. Lo lees o lo arrojas a la basura. El viento sopla donde quiere. Lo lleva a ti o lo conduce a la nada. Es un milagro que tus ojos se posen en un papel de la calle. Haz con él lo que quieras.



48 | frente | comida| del 13 al 26 de febrero de 2014

C comida

Sud 777 y su provocador menú de degustación Por Alfonso Ruvalcaba

fotos: edgar nuñez

Maíces: sopa de cinco maíces

Pelo de ángel: pelo de ángel de betabel con yogurt, trufa y queso de Ocosingo.

Alfonso Ruvalcaba fue testigo del ritual que sigue Édgar Núñez, chef del restaurante Sud 777, al preparar cada uno de los platillos que componen su afamado menú de degustación −el cual cambia con la temporada-. El resultado es visualmente fascinante, técnicamente preciso y sensorialmente profundo y generoso.

Éste

es el menú de degustación que el chef Édgar Núñez Magaña está sirviendo en estos días en su restaurante Sud 777 (Boulevard de la Luz 777, Jardines del Pedregal; T 5568 4777). Cuesta 550 pesos con cinco platillos, 800 con maridaje de jugos y 900 con maridaje de vinos. Para mayor “realismo” grabamos al chef mientras nos preparaba sus platos, y su presentación está transcrita a continuación en negritas. Lo demás es cosecha propia. Un adelanto: notarán en el discurso del chef una tendencia a “simplificar” sus platos, a despojarlos ocasionalmente de su complejidad con frases como “pura zanahoria”, “lengua con frijoles nada más”, pero inmediatamente después el propio discurso traiciona el profundo trabajo intelectual de sus platillos.

Pre.

“Una zanahoria… exactamente como los carritos de antes, que te vendían un camote asado –nomás que ésta está al vacío 12 horas con grasa de pato, después la entierro siete minutos en carbón, y nada más, con crema ácida de rancho. Es la pura zanahoria.”

Un principio delicadísimo en sabores pero visualmente apantallante. Ignoro si el chef Núñez tenía en mente los viejos “antes” (el Diccionario de Autoridades, 1726, dice: “Ante, o antes. Los platos de frutas, y otras cosas, con que se comienza a servir la comida, o cena. Lat. Promulsis, idis), pero aquellos platos eran hermanos de los postres: dos contrapuntos dulces en los extremos cronológicos de una comida. La dulzura de la zanahoria –que en efecto trae a la memoria los todavía existentes carritos de camotes– la convierte en un “ante” memorable. El paso por el carbón deja un negro rastro visual apenitas perceptible en la boca o la nariz.

1.

“Un pelo de ángel de betabel con yogurt, trufa y queso de Ocosingo.” La revista Bon Appétit de agosto, 2013, reportó largamente “la revolución vegetal” que está sucediendo en Estados Unidos y otros lados. (“Revolución” es excesivo pero hay que darles chance: es la natural estridencia de la prensa escrita.) Hablaba de libros, técnicas,

Moronga: terrina de moronga fría con hueva de pescado y encurtidos

carísimos menús de los que ha desaparecido toda proteína animal. Un capítulo tomaba como título un meme de Gil Scott-Heron: The revolution will be spiralized. Ahí estaba descrito cómo estos cocineros son, también, “carniceros” de vegetales. “Los chefs están echándole cabeza tanto a cómo cortan sus vegetales como a cómo las cocinan y sirven”, decía. Hagan de cuenta que Bon Appétit estaba hablando del chef Núñez, que en este plato “espiraliza” su betabel hasta hacerlo una “pasta” pelo de ángel. De nuevo: un resultado visualmente deslumbrante y preciso.

2.

“Terrina de morcilla con grasa, lengua –y lo que la cuaja es sangre-. Tiene hueva de pescado de río, aguacate y cebollas encurtidas. El polvito es pimienta.” Afortunadamente (para mí, pues), el menú del chef Núñez no es vegetariano. Más bien: vive hipnotizado entre los extremos de la delicadeza y el mal del puerco. Ya se imaginarán qué extremo habita esta moronga, que no pierde nada en precisión y equilibrio respecto


del 13 al 26 de febrero de 2014 | música | frente | 49

“Yo siento que un platillo siempre debe tener algo que te llame la atención, que te haga voltear a ver el plato. Pero necesitas también ‘retenedores de atención’ para voltear.” el caldo parecen la misma textura apenas con un par de grados de diferencia.

4.

Bok choy: lechuguita a la parrilla con mantequilla de toronja

“Lengua con frijoles y verdolaga. Nadas más. Viene una salsa de frijol negro y, aparte, siete tipos de frijoles.” Hecha al vacío, con grasa de pato y terminada a la parrilla. En la mesa se salsea con una salsa de morita “con jugo de pollo, jitomates verdes para que le baje la grasa a la lengua”; es una salsa doméstica, “que me hacía mi mamá para el entomatado o los chilaquiles”, dice Édgar. Los frijoles “en una vinagreta temperada” le aportan una acidez refrescante: son los retenedores de atención. El plato podría llamarse entomatado de lengua con frijoles y acaso sería más preciso y memorioso ese nombre. Un platillo de notable madurez (NADA que ver con Sud777 ca. 2008), en el que puede verse al chef parado en su cocina haciendo malabares con seis bolas, manteniéndose en equilibrio sobre un monociclo.

5. Postre de pasto: yogurt con wheatgrass y helado de queso de cabra

de los platos anteriores. La explosión literal ocurre cuando, junto a la grasa, la sangre coagulada y la carne uno muerde un huevecillo de trucha: plop, y un juguito acuático empieza a invadir la boca. Hasta aquí, el mejor bocado del menú.

“Éste es un postre de yogurt con wheatgrass, que es un pasto de trigo que estoy creciendo en el restaurante, y un helado de queso de cabra.” Si el entomatado es una señal de madurez –o sea: pasado sólido, reunido, acumulado–, este postre es una señal que apunta hacia el futuro. Es la mejor idea del menú, el platillo intelectualmente más provocativo, más evocador. Reduzcámoslo a su mínima expresión gramatical: postre de pasto. ¿Así comeremos en el 2015? ¿En el 2020? Ojalá.

3.

“Ésta es la sopa de maíces. Tiene cinco tipos de maíz en texturas. Un puré, que está en el fondo, maíz morado afuera, una mazorquita y los demás maíces molidos para la sopa. Tiene también un brotecito de maíz.” El grano aporta una textura ultramoderna, como una esferificación de maíz; el brote: un cambio muy radical, de frescura. “Las sopas suelen tener sólo el líquido y el crocante o tropiezo –dice Édgar–. Yo siento que un platillo siempre debe tener algo que te llame la atención, que te haga voltear a ver el plato. Pero necesitas también ‘retenedores de atención’ para voltear.” Ese par de texturas son los retenedores. La mazorca, el crocante o tropiezo de una sopa tradicional. El puré (¿una suerte de polenta?) es un poco menos discernible: éste y

Playlist Le pedimos al chef Édgar Núñez Magaña que nos hiciera un miniplaylist: “Canciones que nunca pondría en el restaurante (pero que me gustan)”. Son cinco rolas, por si quieren saboreárselas con los cinco platos del menú. 1. Pink Floyd: “Shine on You Crazy Diamond” 2. Metallica: “One” 3. The Doors: “Love me Two Times” 4. Chavela Vargas: “Paloma negra” 5. Lila Downs: “La cumbia del mole”

El rincón de BURGERMAN @burgermanmex No-puedo-creer-que-no-es-una-hamburguesa

T

odos somos tragones. Nos guste o no, todos tenemos ese gen que, en algún momento de la vida, nos empuja a comer hasta que esté a punto de explotarnos el botón del pantalón o la falda. Todos hemos sufrido el mal del puerco. Todos comemos, generalmente, más de lo que necesitamos para sobrevivir. Es una realidad. Esto sumado a la naturaleza inquisitiva y curiosa del hombre (fácilmente escudada en el método científico) hace que su conocimiento culinario avance constante y vertiginosamente. Es curioso: las hamburguesas se prestan con facilidad para explorar el “método científico” y dar rienda suelta al gen que lo hace uno comer como perro, hasta que el estómago no pueda más. De tal manera, yo muchas veces no puedo rehusarme a pedir la hamburguesa doble carne de un lugar. Mi hamburguesa favorita cuando era niño solía ser la Dinotriple de Burger Boy. Basta saber que dentro del menú secreto de la famosa cadena de hamburguesas californiana In-N-Out-Burger, así como se puede pedir la double-double y la triple-triple, se puede ordenar una de 5, 6, 7, 8, 9 o 10 carnes y 10 rebanadas de queso. Ahí te complacen hasta donde la imaginación alcance. Toda esta reflexión va encaminada a hablar de un par de salvajadas que recientemente pude comer y que, a sugerencia del director editorial de Frente, Rulo, tragón profesional, debería reseñar. Estoy hablando de la famosa Hamburger Pizza de la Pizza del Perro Negro y de la Lasaña de hamburguesa de L’Encanto de Lola. Sí. Existen. No son mito. Son reales. Son salvajes y maravillosas. Seguramente si te ven el gordólogo, el nutriólogo o tu madre pondrán el grito en el cielo, pero son lo más maravilloso de dos mundos. Son el equivalente a la mejor torta de tamal que pudieras pensar, o al Turducken (pavo relleno de pato). Son, parafraseando a Lewis Carroll, comidas portmanteau: dos comidas en una.

Hamburger Pizza de la Pizza del Perro Negro (tres sucursales en la ciudad: Roma, Coyoacán y Centro @PizzaPerroNegro). La pizza cuando está chafa es buena, pero cuando está bien es celestial. Ésta es un manjar de los dioses. Salsa boloñesa con mucha carne molida y salsa de tomate, cebolla, tomate y pepinillo, tal como en una hamburguesa normal. Hasta ahí medianamente sensata. Enloquece cuando, para no alejarse de las tradiciones, le ponen las papas fritas encima de toda la pizza. Un círculo perfecto que conjuga estos dos emblemáticos platillos. ¿Qué puedo decir de ella? Simplemente, bárbara. La masa de la pizza es irreal: gorda, deliciosa. Los ingredientes muy bien puestos y sí, efectivamente, sabe a pizza y sabe a hamburguesa. Lasaña de hamburguesa de L’Encanto de Lola (Amargura 14, San Ángel, @encantodelola). Aunque es un platillo que se prepara sólo en ocasiones muy especiales, engalanando el menú de este lugar muy esporádicamente cual cometa Halley, cuando aparece, legiones de creyentes corren a probarla. ¿Qué es? Simple y llanamente, una gran lasaña hecha con la salsa boloñesa, la salsa bechamel, el tocino y el parmesano de una lasaña común y corriente (ésta en particular está emparentada con un clásico citadino, la lasaña de la Trattoria della Casa Nuova). La gran diferencia es que en vez de usar pasta de sémola con huevo, la base son hamburguesas dobles. ¿A qué sabe? Justo a eso que imagina y que deliciosamente bloqueará sus arterias. Créame, querido lector, si la prueba la recordará por siempre.

Como siempre, comentarios o recomendaciones en el blog: burguerman.blogspot.com o en @burgermanmex en Twitter.


50 | frente | comida| del 13 al 26 de febrero de 2014

Un tratado de la caipiriña La editorial Phaidon publicó hace poco D.O.M. Rediscovering Brazilian Ingredients, del chef brasileño Alex Atala, del restaurante D.O.M. en São Paulo –“el hombre más interesante del mundo”, según Dave Chang, fundador de Momofuku–. Extraemos de ahí este “Tratado de la caipiriña”. Mixólogos chilangos, por favor tomen nota.

Platos ficticios

A

l menos dos artistas notables han visto el pepino con ojos no erotizados. El primero es Luis Egidio Meléndez (1716-1780), cuyo Bodegón con pepinos y tomates es una vida pausada unos momentos antes de una ensalada: ahí están, además de los vegetales, el aceite de oliva y el vinagre. Meléndez contrasta sabiamente la rudeza de la piel del pepino con la del tomate (vean esos tomates: así eran antes de que la cadena de producción los echara a perder); la de la superficie de la madera con la del envase de aceite. El segundo es el austriaco Erwin Wurm (1954). Su pieza Selbstporträt als Essiggurkerl (Autorretrato como pepinillo, 2008) es una instalación de 26 pepinillos colocados sobre plintos blancos de diferentes estaturas. Hay algo cómico en este autorretrato, pero también hay algo inestable, inquietante –la inquietud que está en cualquier autorretrato, que es decir en cualquier espejo.

L

Limón El limón ideal para la caipiriña es verde, suave y de piel delgada. La piel del limón amarillo es demasiado gruesa para la caipiriña, aunque su capacidad para la oxidación y su increíble aroma son estupendos para agregar un twist final. La piel del limón verde es importante para dar sabor al coctel. En D.O.M. le cortamos las puntas al limón, lo partimos por la mitad y delicadamente rajamos la parte exterior de la piel. La caipiriña de D.O.M. parece un sashimi de limón verde. No es cierto que el interior del limón amargue el trago, pero tampoco contribuye a su apariencia. Un buen trago debe verse bien, además de saber bien. Eviten aplastar demasiado el limón. Tres o cuatro pasadas con el exprimidor son suficientes si se han hecho las hendiduras en la piel. Azúcar Una de las características del azúcar de caña es que está hecha de cristales, que rara vez se disuelven completamente en la cachaça. Resolvimos este problema haciendo un jarabe de azúcar. Utilizamos 700 mililitros de azúcar regular refinada por cada medio litro de agua. Hervimos el agua, apagamos el fuego. Agregamos el azúcar, removemos vigorosamente y producimos un shock térmico agregando cubos de hielo. Utilizamos unos 50 mililitros de este jarabe en cada caipiriña.

Vaso En D.O.M. utilizamos vasos old-fashioned para servir la caipiriña. Hielo Usamos siete cubos de hielo por copa. Deben ser cristalinos, lo que quiere decir que deben tener el mínimo contenido de oxígeno posible. Cachaça En Brasil tenemos un rango enorme de cachaças. Una buena caipiriña se hace con buena cachaça. Los caboclos de Minas Gerais –el estado que produce Anísio Santiago, la cachaça más estimada del país, que se añeja durante doce años– dicen que la buena cachaça produce “collares de perlas”. ¿Cómo? Agita la botella de cachaça. Debe formar un anillo de burbujas donde termina el líquido, abajo del corcho. Si es buena, las burbujas serán pequeñas. Las burbujas grandes son señal de calidad inferior. Existen cachaças piratas que utilizan sosa para conseguir el mismo efecto. Tomen nota, entonces, de algunos lugares donde se produce buena cachaça. Minas Gerais, especialmente en los pueblos de Salinas, Januária, Ponte Nova y Paracatu. En Río de Janeiro las cachaças de Paraty son las mejores. Pernambuco, Ceará y São Paulo también tienen buen licor. Ah, y las caipirinhas hechas con buena cachaça ¡no dan cruda! Alex Atala D.O.M. Rediscovering Brazilian Ingredients, 2013 Traducción: AR

Bodegón con pepinos y tomates

CORTESÍA: …

a caipiriña es uno de los tragos más representativos de Brasil. Se volvió famoso hace algún tiempo, y variaciones suyas se han creado tanto en ese país como en el resto del mundo. En lugar de cachaça la gente comenzó a utilizar vodka y sake. No tengo nada contra las variaciones sobre un tema, pero no deberían recibir el mismo nombre que el original. La verdadera caipiriña se hace con cachaça, limón, hielo y azúcar de caña. En el bar de D.O.M. hemos desarrollado un ritual impecable, que compartiré con ustedes aquí.

Pesca del día

Autorretrato con pepinillo



52 | frente | Escena | del 13 al 26 de febrero de 2014

E

El beso de todas las fiestas

escena

fotoS: CORTESÍA todas las fiestas de mañana

Por Aretha Romero

El colectivo Todas las fiestas de mañana, notorio por haber puesto en escena obras como Satélite 2012, La cocina o Rock and Roll, ahora trae bajo el brazo la tercera temporada de su puesta en escena, El beso, basada en un cuento de Antón Chéjov y dirigida por Alonso Ruizpalacios. El colectivo, con apoyo de Teatro UNAM, inicia un ciclo de presentaciones que inicia este 20 de febrero en Cine Tonalá. Ruizpalacios platicó con Frente sobre lo que logra esta propuesta e hizo un repaso de los objetivos del colectivo.

Alonso

Ruizpalacios y Sophie Alexander se juntaron en una fiesta a la que ninguno había sido invitado. Los dos son amantes del teatro y estaban hartos de deambular entre montajes, como vendedores de puerta en puerta. Con tantas cosas que contarse, esa noche permanecieron conspirando bajo nubes de humo. Cuando salió el sol, y se dieron cuenta de que toda la fiesta se había trasladado a la cocina, descubrieron que el teatro debía ser así́: íntimo, que confronte, de y para la comunidad, cálido y restaurador. “No me gusta el teatro que nomás te sumerge la cabeza en una cubeta de mierda y te deja ahí”, explicó Ruizpalacios. “El teatro ha sido superado por todas las otras artes, excepto por la experiencia viva. Y puede ser, de alguna forma, una experiencia catártica. En eso nos enfocamos Sophie y yo cuando acordamos formar en el 2011 el colectivo de

artistas, Todas las fiestas de mañana. Queríamos crear un espacio para investigar y poner en escena temas que ayuden a comprender un poco mejor nuestra realidad.” En Todas las fiestas, no se hace un teatro académico, ni teórico, ni retórico. Es un teatro de contagio, que se acerca al público para hablarle al oído, escucharlo pensar y sacarlo de su asiento. Bajo esa filosofía continúan su apuesta con El beso, basada en un cuento homónimo del dramaturgo y cuentista Antón Chéjov, que luego de dos temporadas agotadas llega al Cine Tonalá. El beso es la historia de un general que siempre se ha considerado el más insulso, el más tímido, el más retraído de toda la brigada. Un día, que atraviesa con su batallón la campiña rusa, recibe la invitación de otro general para celebrar un poco y pasar la noche en su casa. Ya estando en la fiesta, el general no encaja en ninguno de los grupillos que se han

formado y sin querer se extravía por los pasillos de la casa. De pronto, sucede un evento extraordinario. El general recibe un beso que le cambia la vida. Nunca había sido besado. A partir de ese momento, ese beso se convierte en su obsesión. El resto de la noche trata de averiguar quién fue y por qué lo hizo. Pero de repente, descubre que ya no le interesa saber quién es esa persona, sino seguir adelante viviendo de la fantasía. En palabras de Ruizpalacios, “el cuento se trata de las dos caras de la fantasía, de su poder restaurador y de su poder destructor. De cómo la obsesión, al quedarse tan sólo en la fantasía, puede corroer a la persona y llevarlo a la inacción”. El director explica que Chéjov es amante de lo infraordinario, de los pequeños cambios en las personas, de los detalles más íntimos, y por eso era muy importante ser delicados, perceptivos y muy sensoriales al poner ese cuento en escena.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | escena | frente | 53

En Todas las fiestas siempre se trabaja en conjunto. Entre todos los miembros del equipo adaptaron el cuento, y después Ruizpalacios se encargó de los detalles. “Lo primero que queríamos lograr era despertar las mismas sensaciones que percibíamos en la narración, para lo cual hicimos partituras emocionales. Es decir, al lado de cada párrafo del cuento, los actores y yo pusimos lo que nos hacía sentir cada parte: nostalgia, miedo, curiosidad, excitación, etc. Cuando juntamos las partituras de todos, nos dedicamos a invocar las emociones y lo logramos a través de componentes físicos, objetos reales. Entonces volvimos al cuento y visualizamos los objetos que distinguíamos. Se trataba de una lectura muy intuitiva. Vimos y sentimos: tazas, té, cigarros encendidos, olor a rosas, sillas, un samovar humeante y el elemento básico: un piano. Chéjov no deja de hablar del piano. Después acordamos que sonarían los Nocturnos de Chopin, porque

están escritos con la misma paleta de colores que El beso.” La puesta en escena inicia con una bienvenida muy particular. A las 25 personas que caben en la función, se les invita a sentarse alrededor del piano de cola y se les sirve una taza de té. Al centro de la mesa, el samovar, un gran recipiente metálico que sirve para hacer té, se mantiene siempre humeante y listo para servirse. En la sala se percibe un olor a rosas. “Descubrimos que así tenía que ser el orden de las cosas, un día después de un ensayo”, comenta el director y continúa, “Pablo Chemor que es el pianista, estaba tocando una canción de Chava Flores o cualquier tontería y estábamos todos alrededor del piano. Y les dije: ‘Así tiene que ser la obra, los invitados tienen que sentirse así, como cuando hay un piano y la gente se junta alrededor de éste, se recargan en él y ahí se hace la fiesta’.” El piano es un instrumento y al mismo tiempo un mueble. Entonces radicalizaron la cola del piano y le pusieron una de siete metros. Durante las funciones, el público y los actores, todos juntos alrededor del piano toman té. Una discusión acerca de la militarización en México es lo que rompe el silencio incómodo. Algunos opinan, otros sólo observan, por ahí, en algún extremo se han hecho círculos de debate. A partir de este momento, se han roto las tensiones, el público se siente invitado, libre y cómodo. De pronto, una chica interviene y empieza a contarles acerca de El beso. Chéjov se apodera de la sala. “Estuvimos ensayando un año, jugando, haciendo diferentes ejercicios e improvisaciones, pero tuvimos que trabajar muchísimo con los cambios”, explica Ruizpalacios. El beso está repleto de atmósferas cuyas emociones cambian muy rápidamente. “Por ejemplo, hay un momento en donde tienen que estar superescandalosos y pasar a un momento de paz, y después a uno supercachondo. Generar atmósferas reales, aprender a subir y a bajar, ésa fue una de las partes más complicadas.” Para Todas las fiestas de mañana, la idea de traer El beso a una puesta en escena sin querer se volvió una radicalización. Radicalizar el acercamiento con el público, radicalizar el número de invitados, radicalizar el piano, radicalizar la actuación, radicalizar como aquel tajante beso, radicalizar como el general viviendo de fantasías. “Cuando le llevamos el proyecto a la UNAM, pegó un grito en el cielo: ‘¡Esto no es redituable!’ y no lo es, es simplemente una necedad para hacer algo especial, para tomar riesgos, para crear espacios cómodos y genuinos, que radicalicen por completo la experiencia del público en su encuentro con el teatro”, concluye el director.

“No me gusta el teatro que

nomás te sumerge la cabeza en una cubeta de mierda y te deja ahí (…) El teatro ha sido superado por todas las otras artes, excepto por la experiencia viva. Y puede ser, de alguna forma, una experiencia catártica.” El beso Cine Tonalá. Tonalá 261, Roma Sur. T. 6267 6060 Jueves, viernes y sábados, 21:30 horas. Domingo, 20 horas. Hasta el 9 de marzo.


54 | frente | MEDIOS | del 13 al 26 de febrero de 2014

Otoño en Hiroshima presenta Zaireeka

M medios fotos: cortesía de la banda

Por Aretha Romero

Ruzo y Biz, locutores de Otoño en Hiroshima, planean que la madrugada del miércoles 19 de febrero suenen, simultáneamente, los cuatros vinilos que componen Zaireeka, de Flaming Lips, por cuatro estaciones de FM. En una plática con Ruzo para Frente, obtuvimos los detalles de este particular experimento.

Zaireeka

es una joya musical. El álbum de Flaming Lips, de 1997, para quien no lo conoce o no se acuerda, es un compilado de cuatro vinilos que están diseñados para ser reproducidos al mismo tiempo, idealmente. Se puede escuchar sólo uno, dos o tres discos a la vez, pero no hay indicaciones fijas. Fueron creados para ser mezclados a voluntad de sus escuchas. Cuatro vinilos, cuatro reproductores. Claro que ahora también existe la versión en CD y MP3. Sin embargo, no todos tenemos esa cantidad de reproductores. Si quieres escuchar el efecto de los cuatro discos de Zaireeka simultáneamente, invita a tus amigos con sus propios reproductores de música y armen una experiencia sonora comunitaria. Como nota extra, si lograras reproducir los tres vinilos en

su formato original, en un mismo lugar y al mismo tiempo, conseguirías una inigualable experiencia sensorial. Otoño en Hiroshima es un programa de radio que se transmite todos los miércoles a la una de la mañana por el 105.7 de FM. Lo conducen Luis Clériga “Biz” y Andrés Vargas “Ruzo”. La especialidad de esta emisión es la música inclasificable, experimental, avantgarde, rarezas sonoras o ecos del underground. Para Biz y Ruzo, Flaming Lips es una banda muy representativa del discurso que manejan en su espacio radiofónico. Específicamente, Zaireeka hace que su corazón lata más fuerte. Ruzo cuenta que cuando este álbum vio la luz en el 97, los Flaming Lips convocaban a la gente para juntarse a escucharlo. Las reuniones más comunes fueron en estacionamientos, usando como reproductores los radios de sus coches. Pasó el tiempo, y nuevos discos dejaron a un lado a Zairekaa. Desde entonces, sólo los coleccionistas o los melómanos hacen reuniones para volver a hacer magia. Los locutores no dejan de sentir melancolía por el radio. Expresan que a pesar de ser un medio con casi cien años de vida, a causa del fácil acceso a la música por internet o los servicios de paga, se está convirtiendo en el

acompañante oficial de los conductores en el tráfico y nada más. Con ese pretexto, Otoño en Hiroshima planea regresarnos en el tiempo. “El plan es reproducir, simultáneamente, los cuatro discos de Zaireeka en cuatro estaciones de radio diferentes”, explica Ruzo y continúa, “la idea es que la gente vuelva a juntarse alrededor del radio. El objetivo es que haya personas que busquen a otros tres amigos con un radio y se reúnan en estacionamientos como lo idearon los Flaming Lips a finales de los noventa.” Los locutores planean hacer la reproducción simultánea con los vinilos originales. Lo cual les impone un reto más. La transmisión tendrá que coordinarse para que todo gire a la misma velocidad y salga al aire con un arranque perfecto. Al cierre de esta edición, hay tres estaciones confirmadas para el evento que se llevará a cabo durante la madrugada del miércoles 19 de febrero: Horizonte 107.9 FM, Radio Ibero 90.9 FM y Reactor 105.7 FM. La cuarta debería ser Radio UNAM en su frecuencia 96.1 de FM. Pero si Radio UNAM no confirma a tiempo, de todos modos la reproducción simultánea se llevará a cabo “sí haremos la transmisión, con una estación más del IMER o sólo con tres”, asegura Ruzo.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | MEDIOS | frente | 55

Mundos para lelos

Martillazos

Por El Paella

Por Mauricio Hammer

Las conspiraciones en línea

A

nadie se le escapa: todos los días, internet nos advierte de una nueva amenaza contra nuestra salud. El otro día, por ejemplo, vi en YouTube un video que aseguraba que los Chetos están hechos de plástico y, para demostrarlo, mostraba la manera como estos adictivos chuchulucos se combustionan igual que los famosos frijolitos de unicel. También he visto terribles reportes sobre la Coca-Cola, las sopas Maruchan, el Red Bull. Por otra parte, es posible encontrar noticias acerca de productos milagrosos, como el agua oxigenada o el bicarbonato de sodio, que prácticamente son capaces de curarlo todo. También suelen aparecer en las redes historias de horror acerca de los efectos dañinos de los celulares, de las ondas televisivas, etcétera. Seguramente, comer Chetos o tomar Coca-Cola no es muy buena idea. Se sabe que contienen sodio en cantidades industriales y que están llenos de preservativos y otros químicos nada recomendables. Y es muy probable que las ondas electromagnéticas provoquen daños en nuestros cerebros y en nuestros cuerpos. Pero ¿de verdad los Chetos son de plástico?, ¿tomarnos una coca de vez en cuando es como tomarnos una botella de thinner? , ¿podríamos prescindir de los celulares o de la televisión? El problema no es sólo lo que se difunde, sino la forma y el contexto en que se hace: en Facebook, por ejemplo, estos boletines pueden aparecer al lado de fotos claramente truqueadas de animales de tamaño descomunal o historias de horror que le sucedieron al primo del primo de un amigo o chistes idiotas. Y, por lo regular, las afirmaciones que se hacen carecen de cualquier sustento científico.

El advenimiento del internet nos dotó a todos con el poder y la libertad de difundir cualquier información o idea sin tener que pasar por ninguna empresa o institución. Pero esa conquista tiene un precio. La posibilidad de hacer pasar cualquier ocurrencia como verdad. En épocas remotas, en la Edad Media, por ejemplo, la mayor parte de la gente no tenía acceso a los libros ni a la educación. Así que cuando surgía cualquier mito, cualquier leyenda urbana, de inmediato se expandía. Y como no existía manera alguna de comprobar o desmentir, todo el mundo los tomaba como ciertos Sólo cuando los estados y las instituciones organizaron los conocimientos, cuando se crearon las bases de la ciencia y cuando fue posible acercarse a éstos a través de los libros, se logró erradicar del mundo toda una serie de ideas perversas que mantenían a la gente en un estado de horror y postración permanente. Hoy, gracias al internet, la ignorancia y la seudociencia parecen regresar y amenazan seriamente la racionalidad. Más que nunca en mi vida, he escuchado a la gente joven hablando de OVNIs, iluminatis, reptiloides, conspiraciones masónicas, judías y capitalistas, profecías y cualquier otra teoría de ésas que uno creería erradicadas o al menos seriamente cuestionadas por personas con educación y con acceso a los libros. Es cierto que nuestras instituciones y nuestros gobiernos están muy podridos. Es verdad –como se ha demostrado últimamente– que ocultan muchísima información. Y también es cierto que existen las conspiraciones. Pero ¿es válido, tiene sentido llenar esos vacíos con ideas descabelladas y perniciosas que muchas veces nos devuelven al pasado oscurantista y nos llenan de ideas afines al fascismo y la intolerancia?

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL GRINDR

U

na cosa que envidio de las relaciones homosexuales es que cuando dos hombres sienten atracción física mutua, el proceso que lleva a la cama, generalmente, no toma meses de cafeterías, idas al cine o ramos de rosas. Sí, como dice la canción de Macklemore y Ryan Lewis, el amor es un mismo amor sin importar la preferencia, pero a la hora del sexo, con esa honestidad, uno podría ahorrarse muchos problemas. Las salas de chat en línea fueron populares hace 15 años, hoy solamente sobreviven aquellas enfocadas al sexo, predominando las dedicadas a la comunidad homosexual. Allí el problema es que una pareja compatible podría estar en Chernivtsi, Ucrania, mientras que el otro está aquí en Topilejo, o sin exagerar, uno en Satélite y el otro en Coapa. Para solucionar ese asunto de las distancias y aprovechar la capacidad para localización geográfica de los teléfonos inteligentes, está disponible desde marzo del 2009, una app o aplicación llamada Grindr, la cual funciona en buena medida como red social para personas gays, bi o bicuriosas. Para abrir una cuenta, basta con poner información que se quiera compartir como edad, estatura y peso, una foto de perfil, estado civil, una breve descripción y listo, se tiene acceso a una retícula de imágenes de otras personas quienes también pasaron por ese proceso y especificaron lo que andan buscando en una lista de opciones que incluye charla, cita, amigos, relación seria o de plano right now. La interfaz de Grindr es muy clara y ordena a los usuarios del más cercano al más lejano, y si así se indicó en las preferencias, se puede mostrar la distancia a la que están uno del otro. Cuando la probé, quien más cerca estuvo fue a 306 pies, es decir, a menos de 100 metros; seguramente, es un

vecino que no conozco o que no reconozco a pesar de su fotografía blanco y negro en la que aparece con un bigote superpuesto. Él tiene 29 años, mide 1.73, es latino, dibujante y busca una cita. Para platicar sólo hubiera tenido que hacer clic en el icono de chat que aparece en su perfil, así de sencillo, aunque también hay ciertos riesgos. De hecho, me enteré de Grindr porque un amigo la descargó para “cotorrear” y descubrió que el jefe de su trabajo aparecía en ella. Eso sí, no es como esas ruletas de chat en línea en las que al entrar, luego luego uno se topa con cámaras web mostrando penes. En Grindr hay políticas de uso que hacen la app para mayores de edad y que requieren una verificación previa de las imágenes que se suban, o sea, que no hay fotografías de genitales. Quienes no muestran su cara o imágenes de ellos viajando por el mundo, tienen fotos de sus musculosos abdómenes y pectorales; de hecho, me asombró la cantidad de tipos con cuerpos de gimnasio en la cercanía, creo que si fuera gay no podría ligar con mi panza chelera. Hay aplicaciones similares para usuarios heterosexuales como Tinder, pero lo cierto es que el contacto a través de ellas o cuesta o se hace con cierta tibieza. En el caso de Tinder, ambos deben darse “me gusta” antes de poder chatear. ¿Eso qué? Por su parte, Grindr es directo, sin falsa moral, ¿por qué no puede ser así entre un hombre y una mujer? Quizá por eso Grindr cuenta con siete millones de usuarios en 192 países. La app está disponible como descarga gratuita para Android, iOS y Blackberry, aunque también hay un servicio por el que se deben pagar 13 pesos, Grindr xtra, que muestra a más usuarios y no despliega publicidad. Hombres, si quieren platicar y conocer a otros hombres en línea, Grindr es una opción portátil.


56 | frente | AGENDA | del 13 al 26 de febrero de 2014

A

SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A AGENDA@FRENTE.COM.MX PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.

agenda

MÚSICA

SÁBADO 15 TERCERA VENTA DE GARAGE POBRE DIABLO: GAY DÚO + LOS DEALERS + FAKE DESIGNERS + ANDREA LP + PAPÁ ENOJADO 12 horas. Entrada libre. Puebla 382, Roma Norte. THE WORLD ALIVE Circo Volador; 20 horas. $450 Calzada de la Viga 146, Jamaica. Tom Kessler Trío Filmclub Café; 22 horas. $80 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695.

CLASS CONTINENTAL LATIN JAZZ MEXICO 2014 Del 20 al 23 de febrero. Teatro Julio Castillo; $150 Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma y Campo Marte.

CARNAVAL DE BAHIDORÁ: Classixx + Poliça + Tokimonsta + Baths + Matthew Dear + Wild Belle + Bomba Estéreo + Autre Ne Veut + Bob Moses + Oso Leone + Mahmundi + Blue Hawaii + Kaytranada + Caloncho Las Estacas; 10 horas. $900 Carretera Tlaltizapan - Cuautla kilómetro 6, Bonifacio García, Tlaltizapan, Morelos.

JUEVES 13

ARMANDO PALOMAS + ENSAMBLE ARDIENTE Multiforo Alicia; 20:33 horas. $150 Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.

BULL + LOS BÚFALOS Caradura; 22 horas. $50 +18 Nuevo León 73, Condesa.

THE ATARIS Pasagüero; 17 horas. $500 +18 Motolinía 33, Centro Histórico.

INNOCENCE El Plaza Condesa; 20:30 horas. $300 – $600 Juan Escutia 4, Condesa.

DIMITRI VEGAS & LIKE MIKE Pepsi Center WTC; 20 horas. $500 – $2,200 Dakota y Montecito, Nápoles.

+2 DB: KLAUS FILIP: ARCÁNGEL CONSTANTINI + GERARDO GARCÍA DE LA GARZA + ISRAEL MARTÍNEZ + JUAN PABLO VILLEGAS Segundo concierto paralelo a la exposición Sonorama: Arte y tecnología del HiFi al MP3. Museo del Chopo; 19 horas. Entrada libre. Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera.

LA BARRANCA R&R Live; 21 horas. $250 Luz Saviñon 1315, Narvarte Poniente.

VIERNES 14 LITTLE JESUS + CLUBZ El Imperial; 22 horas. Mujeres $150, hombres $120. +18 Álvaro Obregón 293, Roma. JUAN SOLO El Plaza Condesa; 21 horas. $400 Juan Escutia 4, Condesa. Mäbu + Rodrigo Robles Filmclub Café; 22 horas. $80 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Balkan Fest 2014: shantel Pasagüero; 20 horas. $300 – $500 Motolinía 33, Centro Histórico.

MÚSICA DE CÁMARA: CUATRO CONCIERTOS, CINCO ESTRENOS Carlos Prieto, violonchelo; Juan Hermida, violonchelo. Programa: Música solar para dos violonchelos, de Alexis Aranda; Dos danzas latinoamericanas para dos violonchelos, de José Elizondo; y Suite para dos violonchelos, de Samuel Zyman. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 horas. $130 Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. OFUNAM PRIMERA TEMPORADA 2014: ENSAYOS ABIERTOS Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 10 horas. Entrada libre, cupo limitado. Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. OFUNAM: EL NIÑO Y LA MÚSICA: SHAKESPEARE PARA NIÑOS Iván López Reynoso, director huésped; César Piña, adaptación y director de escena; Niños y Jóvenes Cantores de la ENM: Patricia Morales, directora coral; Marco Vinicio Estrello,

actor; Jorge Cervantes, actor; Hugo de Niz, actor; Indra Alzati, Daniela Fernández, Martín Morales y Erasmo Ríos, bailarines. Programa: La fierecilla domada, de Kurt-Heinz Stolze. Romeo y Julieta, de Prokofiev. Obertura fantasía Romeo y Julieta, La tempestad y Hamlet, de Tchaikovsky. Otelo, de Purcell. Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn. Sueño de una noche de verano, de Britten. Las brujas de Macbeth, de Verdi. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 18 horas. $160 – $200 Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.

DOMINGO 16

HEAVEN SHALL BURN Circo Volador; 20 horas. $450 Calzada de la Viga 146, Jamaica. EXTRAÑOS EN EL TREN Filmclub Café; 20 horas. $80 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TEMPORADA 2014 Jabob Devires III, clarinete; Samantha Brenner, fagot; José Areán, director artístico. Programa: Obertura Fantasía Romeo y Julieta, de Tchaikovsky. Dueto-concertino para clarinete, fagot y orquesta, de Strauss. Suite Nº 1 del ballet Romeo y Julieta, de Prokofiev. Sala Silvestre Revueltas; 12:30 horas. $122 Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.

LUNES 17 ENRIQUE BUNBURY Auditorio Nacional; 20:30 horas. $300 – $1,200 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco. BLUE MONDAY: A LA FIESTA EN LLAMAS + BRUNO DARÍO + LOS BLACKOUT + SELECCIÓN DE VINILES A TEMPERATURAS BAJO CERO POR GABRIEL SANTAMARINA Presentado por Castillos en el Aire. Salón Bach; 20 horas. $50, chicas tristes entran gratis. Bolívar 17, Centro Histórico.

MIÉRCOLES 19 AARÓN BAUTISTA + CAMILO SÉPTIMO Caradura; 22 horas. Entrada libre. +18 Nuevo León 73, Condesa. EL TRIPLE FILTRO + XMENOSUNO El Imperial; 22 horas. $70 +18 Álvaro Obregón 293, Roma.

THE TWELVES Club Social Rhodesia; 22 horas. $150 +18 Durango 181, Roma. PRESENTACIÓN DEL DISCO ALICIA EN EL PAÍS DEL BLUES: JIMENA SEGOVIA + FOLLAJE + LA RAMBLA + YELLOW DOG + TEN CON TEN + RADIO BLUES Multiforo Alicia; 19 horas. Entrada libre. Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma. SAENA Museo del Chopo; 20 horas. $80 Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. CASINO SHANGHAI Presentado por Castillos en el Aire. Salón Bach; 22 horas. $50 +18 Bolívar 17, Centro Histórico. YESCO & THE HUNTING + JUAN SOTO DJ SET Salón Pata Negra; 20 horas. Entrada libre. +18 Tamaulipas 30, Condesa.

VIERNES 21 THE CLASS + FULL BREAKER Caradura; 22 horas. $70 +18 | Nuevo León 73, Condesa. KOMODO Filmclub Café; 22 horas. $80 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. SAN PASCUALITO REY Lunario del Auditorio Nacional; 21 horas. $300 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco. MATHERYA Multiforo Alicia; 19:30 horas. $100 +18 Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma. VOODOO GLOW SKULL + LOS SEIS PISTOS + LOS BLENDERS + ZEUS VS. ATLAS Pasagüero; 20 horas. $250 +18 Motolinía 33, Centro Histórico.

SÁBADO 22 JAM 002: EGYPTRIXX + L-VIS 1990 22 horas. $250 +18 Dr. Vértiz 86, Doctores. DISIDENTE + MOTOR Caradura; 22 horas. $100 +18 Nuevo León 73, Condesa.

JUEVES 20

LEGOWELT Cervecería Dos43; 15 horas. $200 +18 Alvaro Obregón 243, Roma Norte.

MAVERICK STN + BELMONT Caradura; 22 horas. $50 +18 Nuevo León 73, Condesa.

KAISER CHIEFS El Plaza Condesa; 20 horas. $450 – $650 Juan Escutia 4, Condesa.


del 13 al 26 de febrero de 2014 | AGENDA | frente | 57

DARK SIDE OF THE ROOM Foro Reforma; 22 horas. $500 – $700 Paseo de la Reforma 35-B, Tabacalera. THE DRÁGULAS Filmclub Café; 22 horas. $80 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. #LIFEYOURSTYLE: LOS BLENDERS + THE GUADALOOPS + SICK MORRISON & TOCADISCOS TREZ + LOS HEADACHES + O TORTUGA + LOS CHICLE + JEAN LOUP + BELLENGER + BLANK + ATARY + IYOS PUNK N´ROLL La Arena; 18 horas. $60 +18 Tomás Alba Edison 142, San Rafael. LOS VIEJOS + NAZARENO EL VIOLENTO + SINDROME + FELIX GONZALITO Multiforo Alicia; 20:07 horas. $70 Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.

MIÉRCOLES 26 VÍCTIMAS DEL DR. CEREBRO + MIRÓ + LOS MELOVSKYS Caradura; 22 horas. Entrada libre. +18 Nuevo León 73, Condesa. Fossile 3 + FAS trío Lunario del Auditorio Nacional; 21 horas. $200 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

CINE

OFUNAM PRIMERA TEMPORADA: PROGRAMA 6 Misha Katz, director huésped; Gerardo Ledezma, fagot. Programa: Vals y Polonesa, de Eugenio Onegin y Sinfonía Nº 4, de Tchaikovsky, Concierto para fagot, de Weber. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 horas. $100 – $240 Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.

DOMINGO 23 Rotem Sivan Trío Filmclub Café; 22 horas. $80 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TEMPORADA 2014 Iván López Reynoso, director huésped. Programa: Obertura Carnaval, de Dvorak. Suite Nº 2 de La tempestad, de Sibelius. Obertura Otelo, de Dvorak. La tempestad, de Tchaikovsky. Sala Silvestre Revueltas; 12:30 horas. $122. Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.

MARTES 25 FABIO BIONDI + KENNETH WEISS Centro Cultural Roberto Cantoral; 20 horas. $200 – $450 Puente de Xoco puerta A, Xoco.

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA ALAN BERLINER EL SONIDO MÁS DULCE (Estados Unidos; Alan Berliner, 2001); 19:30 horas. CINE BRASILEÑO VIAJO PORQUE PRECISO, VUELVO PORQUE TE AMO (Brasil; Karim Aïnouz y Marcelo Gomes, 2009); 19 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS LAS CANDILEJAS (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1952); 20 horas.

SÁBADO 15

Orquesta Sinfónica de Xalapa Palacio de Bellas Artes; 19 horas. $80 – $160 Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico. MÚSICA DE CÁMARA: CUATRO CONCIERTOS, CINCO ESTRENOS Carlos Prieto, violonchelo; Edison Quintana, piano; Roberto Aymes, contrabajo; Salvador Merchand, batería. Programa: Sonata op. 40, de Shostakovich y Suite para violonchelo y trío de jazz, de Bolling. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 horas. $130 Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.

PARAÍSO AMOR (Estados Unidos; Shane Carruth, 2013); 19 horas. UPSTREAM COLOR (Estados Unidos; Shane Carruth, 2013); 17 horas.

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 LA VIDA DE ADÈLE (Francia; Abdellatif Kechiche, 2013); 17 horas. PARAÍSO AMOR (Estados Unidos; Shane Carruth, 2013); 15 horas. UPSTREAM COLOR (Estados Unidos; Shane Carruth, 2013); 20 horas.

LUNES 17 RETROSPECTIVA ALAN BERLINER EL ÁLBUM FAMILIAR (Estados Unidos; Alan Berliner, 1986); 19:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40

JUEVES 13 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 AHÍ VA EL DIABLO (México-Estados Unidos; Adrián García Bogliano, 2012); 21 horas. AMOR ÍNDIGO (Francia; Michel Gondry, 2013); 15 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-Alemania-México; Omar Rodríguez-López, 2012); 17 horas. AMBULANTE 2014 EL CUARTO DESNUDO (México; Nuria Ibáñez, 2013); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 DICTATOR’S CUT AMO DEL UNIVERSO (Alemania-Austria; Marc Bauder, 2013); 21 horas. LA IMAGEN AUSENTE (Francia-Camboya; Rithy Panh, 2012); 19 horas. CINE BRASILEÑO DESMUNDO (Brasil; Alain Fresnot, 2002); 19 horas.

VIERNES 14 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 LA VIDA DE ADÈLE (Francia; Abdellatif Kechiche, 2013); 21 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-Alemania-México; Omar Rodríguez-López, 2012); 15 horas.

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA ALAN BERLINER NO ES ASUNTO DE NADIE (Estados Unidos; Alan Berliner, 1966); 19:30 horas. CINE BRASILEÑO LA CASA DE ALICIA (Brasil; Chico Teixeira, 2007); 19 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS TIEMPOS MODERNOS (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1936); 20 horas.

CHAPLIN 100 AÑOS CHAPLIN: AT MUTUAL STUDIOS (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1917); 16 horas. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL CINE MUDO ENCRUCIJADA (Japón; Teinosuke Kinugasa, 1928); 12 horas.

LUNES 17 FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS UN REY EN NUEVA YORK (Reino Unido; Charles Chaplin, 1957); 20 horas.

MARTES 18 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 LA VIDA DE ADÈLE (Francia; Abdellatif Kechiche, 2013); 21 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-Alemania-México; Omar Rodríguez-López, 2012); 17 horas. PARAÍSO AMOR (Estados Unidos; Shane Carruth, 2013); 15 horas. AMBULANTE 2014 EXPEDICIÓN AL FIN DEL MUNDO (Dinamarca; Daniel Dencik, 2012); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA ALAN BERLINER EXTRAÑA ÍNTIMO (Estados Unidos; Alan Berliner, 1986); 19:30 horas.

MIÉRCOLES 19

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 LA VIDA DE ADÈLE (Francia; Abdellatif Kechiche, 2013); 15 horas.

DOMINGO 16 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 AMOR ÍNDIGO (Francia; Michel Gondry, 2013); 14 horas. LA VIDA DE ADÈLE (Francia; Abdellatif Kechiche, 2013); 18 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-Alemania-México; Omar Rodríguez-López, 2012); 21 horas. UPSTREAM COLOR (Estados Unidos; Shane Carruth, 2013); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 RETROSPECTIVA ALAN BERLINER COMPLETAMENTE DESPIERTO (Estados Unidos; Alan Berliner, 2006); 19:30 horas. CINE BRASILEÑO DESMUNDO (Brasil; Alain Fresnot, 2002); 19 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.

PARAÍSO AMOR (Estados Unidos; Shane Carruth, 2013); 21 horas. UPSTREAM COLOR (Austria-Alemania-Francia; Ulrich Seidl, 2012); 17 horas.


58 | frente | AGENDA | del 13 al 26 de febrero de 2014

FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. 100 DIRECTORES ICÓNICOS LAS REGLAS DEL JUEGO (Francia; Jean Renoir, 1939); 20 horas.

CHAPLIN: AT FIRST NATIONAL STUDIOS (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1918); 16 horas. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL CINE MUDO TEMPESTAD EN ÁFRICA (Unión Soviética; Vsevolod Pudovkin, 1928); 13 horas.

JUEVES 20

LUNES 24

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 AMOR ÍNDIGO (Francia; Michel Gondry, 2013); 17 horas. PARAÍSO AMOR (Estados Unidos; Shane Carruth, 2013); 15 horas.

FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS MONSIEUR VERDOUX (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1947); 20 horas.

VIERNES 21

MARTES 25

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 LA VIDA DE ADÈLE (Francia; Abdellatif Kechiche, 2013); 17 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-Alemania-México; Omar Rodríguez-López, 2012); 15 horas.

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 AMOR ÍNDIGO (Francia; Michel Gondry, 2013); 19 horas. PARAÍSO AMOR (Estados Unidos; Shane Carruth, 2013); 15 horas.

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO POR EL CAMINO (Brasil; Charly Braun, 2010); 19 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS THE GOLD RUSH (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1952); 20 horas.

SÁBADO 22 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 PARAÍSO AMOR (Estados Unidos; Shane Carruth, 2013); 17 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO SANTIAGO (Brasil; João Moreira Salles, 2007); 19 horas.

MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Sullivan 43, San Rafael. Martes a domingo 11 a 18 horas. Entrada libre. ÁRBOL CÓSMICO De Claudia Fernández. Hasta febrero 16.

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 AMOR ÍNDIGO (Francia; Michel Gondry, 2013); 15 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-Alemania-México; Omar Rodríguez-López, 2012); 19 horas. PARAÍSO AMOR (Estados Unidos; Shane Carruth, 2013); 17 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. 100 DIRECTORES ICÓNICOS HIROSHIMA MI AMOR (Estados Unidos; Alain Resnais, 1959); 20 horas.

ARTE

EXHIBICIONES EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. ESCINDIR SERRAR PULIR: EXPLORACIONES AL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE EX TERESA Hasta marzo 16. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro Histórico. INTEMPORAL De Marina Corach. LODOS CONTEMPORÁNEO García Icazbalceta 30, San Rafael. ANOTHER NAME FOR LIAR De Jason Benson y Joel Dean.

DOMINGO 23

MUCA ROMA Tonalá 51, esq. Colima, Roma. Martes a domingo 10 a 18 horas. Entrada libre. ALGORITHMS, FEAR AND SOCIAL CHANGE De José Jiménez. Hasta marzo 30.

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 AMOR ÍNDIGO (Francia; Michel Gondry, 2013); 14 horas. LA VIDA DE ADÈLE (Francia; Abdellatif Kechiche, 2013); 16 horas.

FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS

MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas. Entrada general: $22 BARRAGÁN + NERI & HU Hasta febrero 23.

MIÉRCOLES 26

FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. CHAPLIN 100 AÑOS LUCES DE LA CIUDAD (Estados Unidos; Charles Chaplin, 1931); 20 horas.

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO GIRIMUNHO (Brasil-España-Alemania; Helvécio Marins Jr. y Clarissa Campolina, 2012); 19 horas.

LOS EFECTOS FÍSICOS A LARGO PLAZO SON AÚN DESCONOCIDOS De Benjamín Torres. Hasta febrero 16.

MIÉRCOLES DE SOMA: PLÁTICA CON WARREN NEIDICH 20:30 horas. Entrada libre. SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos.

ÚLTIMOS DÍAS MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $15

PETITE MAMAN De Louis Bourgeois. Hasta marzo 15. MUSEO JUMEX Miguel de Cervantes Saavedra y Ferrocarril a Cuernavaca; Ampliación Granada. COSMOGONÍA DOMÉSTICA De Damián Ortega. JAMES LEE BYARS-1/2 AN AUTOBIOGRAPHY MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $19 THAT WORLD De Matt Mullican. Hasta marzo 26. TRANSACCIÓN PÚBLICA De Rita McBride. Hasta marzo 9. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 horas. Entrada general: $30 SONORAMA: ARTE Y TECNOLOGÍA DEL HI-FI AL MP3 De Gustavo Artigas, Tania Candiani, Ulises Carrión, Emilio Chapela, Arcángel Constantini, Paola de Anda, Gerardo García de La Garza, No Grupo, Melquiades Herrera, Santiago Itzcóatl, Marco Antonio Lara, Lauro López Sánchez, Israel Martínez, Nuria Montiel, Quirarte + Ornelas, Kazuya Sakai, Benito Salazar, Guillermo Santamarina, Álvaro Verduzco, Juan Pablo Villegas y Cynthia Yee. KAOS D.F.CTUOSO De El Toluco. POEMAS FEOS PARA TODOS De Dick Verdult. …NO RELAMPAGUEÓ PARA ANUNCIAR QUE LLOVERÍA… TU HERMOSURA De Fernando Palma. BODY BLEND TRADE CULTURE Por Debora Delmar Corp. EL REGRESO DEL DINOSAURIO De Erick Meyenberg. LIMINAL ANIMAL De Mariana Magdaleno. PROYECTOS MONCLOVA Colima 55, Roma Norte. Lunes a domingo de 10 a 17 horas. INAUGURACIÓN: NINA BEIER 19 horas. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $10 PERFIL DE LA MUJER PERUANA (1980-1981) De Teresa Burga. Hasta abril 20.

MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas. Entrada general: $37 LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO EN MÉXICO ESCUELAS DE PINTURA AL AIRE LIBRE: EPISODIOS DRAMÁTICOS DEL ARTE EN MÉXICO

VÉRTIGO GALERÍA Colima 23-A, Roma. Lunes a viernes de 12 a 10 horas. Sábados de 12 a 19 horas. Domingos de 12 a 18 horas. LENGUA DE LAVA De Carmen Segovia. BELLADONA De Lady Love.

MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Av. Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 horas. Entrada general: $43

YAUTEPEC Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. LA FÓRMULA De Natalia Ibáñez. Hasta marzo 8.



60 | frente | DETRÁS | Del 13 al 26 de febrero de 2014

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez EL ORGASMO TACHA Existen orgasmos que son buenos y se agradece, pero también abundan los intensos y son mejores, luego están los orgasmos tacha, y ésos son los imprescindibles. Cómo diferenciar una buena venida de un orgasmo tacha. Para empezar, si no has probado la droga esta analogía no puede hacer nada por ti. No cuentas con un punto de comparación. Para identificarlo tienes que partir de algo. La bronca es que este tipo de orgasmo no se parece a otros orgasmos. Alguna vez alguien dijo por ahí que nadie interpretaba mejor a Bob Dylan que Bob Dylan. Pues es lo mismo. No recuerdo cuándo sufrí mi primer orgasmo tacha. A qué edad. Con cuál pareja. Ni siquiera sabía de qué se trataba. Es como descubrir una nueva especie. En el instante mismo de su anunciación no sabes cómo denominarla. Lo único que atiné a decir fue: “Estuvo muy richi”. Pobre definición. Porque existía un universo inconmensurable entre ésa y otras eyaculaciones. Tantas jackets en la adolescencia, acostones ocasionales, parejas más o menos estables, matrimonios fallidos, novias voluntariosas, cougars ardientes, sextwitteras, y nada de mi orgasmo tacha. No se confundan, el orgasmo tacha no se presenta durante un viaje de ídem. Es durante la sobriedad. Why. Porque depende de cada sistema nervioso, pero a la mayoría de los varones que se comen una “traca” les pega el famoso fenómeno de la compresión. El pito se encoge y se resiste a emerger.

En qué consiste el orgasmo tacha. A algunos de nosotros nos ha invadido la siguiente creencia: son las 4 a. m., te has tragado cuatro o cinco “tachuelas”, bailas como poseso, te repta la música por la piel, entonces crees que nunca en la vida volverás a experimentar esa sensación. Que Dios sí existe. Pero que no volverá a bajar a la Tierra. Te equivocas. Sí es factible. En el sexo es posible. Entre más bailes más te pega la “X”. En la cama es igual, entre más cojas, más oportunidad de alcanzar el OT. Sucede así: no es durante la venida. Cuando concluye la eyaculación comienza el orgasmo tacha. Una vez expulsada la última gota de semen te ataca una oleada de placer que dura de ocho a diez segundos en los que tu mente toma la pista. Y sabes que se trata de algo distinto, es un placer diferente al de la mera eyaculación. Y no puedes hacer nada salvo cerrar los ojos y apretar los puños. En el 99% de los casos tu pareja te preguntará: “¿Carlos, qué tienes?”. Pero es imposible responder. A tu cerebro lo está friendo en aceite Hannibal Lecter. Jodorowsky no habla de ello, Osho tampoco, Carlos Cuauhtémoc Sánchez menos. Por qué. Cuando concluye el orgasmo tacha, cuando pasa, nos cae el veinte que ésa es la verdadera nostalgia por el paraíso. Qué pinche Jardín del Edén. Después de eso quieres eyacular pero sólo sale espuma. Y empieza entonces la verdadera búsqueda. No de la espiritualidad, ni del sentido de la vida, sino del próximo orgasmo tacha. Ya no tienes que viajar a la India, preocuparte por las mensualidades del departamento, pensar en el nivel intelectual de los cajeros de Cinemex, tu vida tiene un propósito: coger.

Mi veldá | porWARpig EX ALUMNOS Y EX AMIGOS Me invitan a una reunión de ex compañeros de primaria. Llama mi primera novia REAL. La recuerdo bien: guapa y misteriosa a sus 12 años. Supongo que no es nada ilegal ya que yo tenía su misma edad. ¡Qué terror tener novia en sexto de primaria! ¿Qué se hace? ¿De qué habla uno con ella? ¿La tomo de la mano o de inmediato me voy a tercera base? Obviamente, nos sentímos atraídos porque nos pellizcabamos, yo le jalaba el cabello y ella me pateaba las espinillas. Amor puro. Los de secundaria nunca han hecho una reunión o al menos no me han invitado. Es una lástima porque había morras bien guapas y muchos me caían muy bien. Eran punks sin saberlo. Los de la prepa tampoco: las morras (aunque ochenteras) eran chidas y guapotas. Los güeyes tenían algunos problemas de actitud, pero nada extraordinario. A los que no quisiera ver nunca (salvo alguna rara excepción) son a mis ex compañeros de la universidad. Sí, aunque no lo crean, fuí a una universidad privada de ésas que aceptan tipos listos, pero no muy inteligentes con promedios por debajo de lo normal. Y sufrí a mis compañeros. -El trío de gays amanerados que creen que los odias por gays y la verdad sólo te zurran porque son mamones, creídos y desubicados. Hay que dejarlo muy claro: las personas no nos odian por gordos o por gays o por güeros... nos odian porque somos mamones. Si alguien te odia

Mamadores | por Marco Colín

por gay es porque le hace falta educación. Si alguien te odia porque eres un pinche mamón tiene toda la razón y mi apoyo. -También estaba la morra hija de ricos con muchos problemas psicológicos, pero con harto varo para comprarse amigos y su silencio para no escuchar: Gorda, no te hagas trenzas a la Boy George. Acéptate. Tranquila. Respira hondo. Vamos a estudiar . -Una chava-ruca grosera sin gracia y se chingan porque yo así soy y si no les parece pus ¡huevos! . Eso sí, buenas tetas. -Me gustaba mi “mejor amiga”, pero ella quería güeyes caritas con Atlantic y pues yo soy feo y traía un Maverick 75 con toldo de vinyl puteadísimo. Los polis me paraban y me lo querían comprar. Pero a ella le valía madre. -El mejor era uno de esos güeyes que está haciendo ejercicio todo el día: abdominales en el escritorio, pants diario, estadísticas de futbol americano, estiramientos mientras comíamos quesadillas. Un güey insoportable. Claro, sólo lo peló la gordita hija de ricos. Al que sí quiero ver es a Carlos: un güey tranquilo de voz grave y bien marihuano que no creía que yo nunca hubiera probado la mota. Con él compartía esas miradas de “¿cómo ves a estos pendejos?” y discos de rock real. El único defecto que tenía era que le gustaban las corridas de toros.


ilustraciones srita. cobra

Del 13 al 26 de febrero de 2014 | horóscopos | frente | 61

H horóscopos

por Laura Gamboa acuario

géminis

libra

Del 22 de mayo al 21 de junio Es probable que surjan algunos malentendidos, enredos y demás complicaciones que pondrán a prueba tu capacidad de improvisar y adaptarte a nuevos panoramas. Como lo más seguro es que todo te salga muy bonito al final y que incluso logres la hazaña de terminar algunas tareas que ya te tenían hasta el copete, podrás dedicarte a una que otra actividad espiritual que no te caerá nada mal para reconectarte con lo que de veras importa, y bajar tu estrés a cero.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Seguirás en plan rebelde y qué bueno si eso significa que andarás diciendo lo que realmente piensas de las situaciones que no te laten y en las que, por azares del destino, has acabado. Rájate de lo que no te gusta y a otra cosa mariposa; así te quedará tiempo libre –y ganas– para entrarle a ciertas aventuras emocionantes que se presentarán en tu camino. Aviéntate, que ya tienes la madurez necesaria para confrontar lo dark y llenar tu vida de experiencias luminosas.

piscis

cáncer

Del 22 de junio al 23 de julio Se están sacudiendo varios escenarios que dabas por hecho y la mera verdad lo que se pide de ti es que sueltes eso a lo que te estás aferrando: tus expectativas, tus planes, lo que creías haber logrado, etc. Y como pedirle a un cangrejo como tú que suelte ese dedo gordo que ya había apresado en la playa puede ser demasiado, tu mejor opción será cerrar los ojos, poner música mística y meditar un rato. Sólo así recuperarás la calma y encontrarás aceptación en tu alma.

escorpión

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Has pospuesto unos planes que te emocionan y eso de que “mañana lo hago” ya parece tu lema. Ponte las pilas y duérmete diario con la satisfacción de haber cumplido al menos uno de tus pendientes felices. Concéntrate en el aquí y el ahora porque tu mente tenderá a divagar y se te pueden olvidar detalles importantes. En el amor estás por pasar a otro nivel de intensidad/profundidad/compromiso, deja que tu corazón tome las riendas y disfruta el momento.

aries

Leo

Del 24 de julio al 23 de agosto La vida es una tómbola, tom-tom-tómbola, y tú queriendo planear hasta el mínimo detalle, pues no, Dios se carcajea de ti diario. Mejor acepta las cosas como vayan saliendo y no uses tu experiencia para querer controlar a todo y todos los que te rodean, sino para verle el lado luminoso a cada situación y disfrutarla. Por otro lado, lo único que te detiene últimamente es tu propia inseguridad, pues las puertas de lo que quieres vivir están abiertas para ti, ¡vas!

Sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Estás en una etapa de sanación que puede implicar una “crisis curativa”, o sea, tus síntomas (físicos, emocionales, etc.) podrían ponerse rejegos para que los atiendas y por fin puedan sanar. La onda es que no te hagas guaje y vayas hasta el fondo de las situaciones que te molestan para curarlas desde la raíz; si lo haces recuperarás la armonía y vivirás días felices con todo y el caos que quizá se arme con ciertos aspectos de tu rutina que ya irás solucionando.

TAURO

virgo

capricornio

Del 20 de enero al 18 de febrero Aprende el idioma universal de señas del traductor del funeral de Nelson Mandela (o encuentra otras formas más elocuentes –y menos arriesgadas– de comunicarte), porque tus palabras causarán estragos si no las mides y calculas con detenimiento. Y ojo, que entre mejor sepas inhalar, exhalar y reírte de ti y de tus aventurijirijirijillas, más leve te será este periodo en donde surgirán contratiempos que deberás resolver nomás por deporte (y porque no te quedará de otra).

Del 19 de febrero al 20 de marzo Hay asuntos de tu pasado que siguen rondando tu escenario. Lo bueno es que estás en una etapa ideal para dejar ir las penas añejas, por eso haz un ritual en donde te desahogues a moco tendido con la firme autopromesa de que ésa es LA ÚLTIMA vez que le dedicas tus lágrimas a ese asunto que no tiene remedio. Después suénate y regresa al mundo con el alma limpia y despejada, para encajarte con intensidad a tu presente que brilla y está lleno de posibilidades.

Del 21 de marzo al 19 de abril OK-OK, metiste la pata; sí, tú que eres “la perfección en patas”. Pero lo peor del asunto no es el problema en sí, sino las tremendas autorregañadas que te mete la loquita de tu mente. El antídoto perfecto para tu situación es mantener un bajo perfil durante todo este mes, o sea, cumplir bien y bonito en tu chamba, para luego dedicarte a las tareas más sencillas de la vida como dar un paseo, recolectar flores para tu casa, abrazar árboles y recordar que para ser feliz hay que saber estar.

Del 20 de abril al 21 de mayo Echa lágrima un ratito para desahogar esas presiones y tristezas que te agobian, pero luego considera la opción de rebelarte en contra de tu propio desánimo y negatividad. Y es que se trata de vivir con una versión tuya que no pierda tiempo en cumplir expectativas ajenas y mejor se la pase bomba cultivando una personalidad inocente, espontánea y acorde con su verdadero ser. Ah, también procura no meterte en camisas de once varas con tus jefes, pues te tendrán entre ceja y ceja.

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Tu estrés está a mil. O sea, quieres controlar cada detalle (y los detalles andan de rejegos), pero no puedes controlar tu propio estrés… qué oso. Con tanta tensión sobre tus hombros y tu mente atarantada vas a meter la pata o a dar el changazo, una de dos. Primero grita al aire libre (o en tu coche que nadie te oye) y saca desde el estómago tus agobios por medio del sonido. Luego inhala, exhala, haz yoga, vete al vapor, medita, tómate un té de tila, lo que sea, pero calma.

Del 22 de diciembre al 19 de enero Ojo pues estás a nada de cometer uno de esos errorcitos muy en tu estilo que te hacen llegar una y otra vez a la misma situación desagradable. Pídele a tu ángel de la guarda, guía interno o a quien quieras, que te mande una señal para detectar a tiempo tu oportunidad de romper un patrón negativo, pues si lo haces, pasarás a otra etapa del juego con nuevos escenarios y una versión tuya mejorada en todos sentidos. Gasta sólo en lo necesario y paga tus deudas.


Palomas y patines | alejandra espino | loscomicsdealejandraespino.wordpress.com

62 | frente | grรกfica | del 13 al 26 de febrero de 2014

G

grรกfica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.