Frente 128

Page 1

128 crónica ¿la última sobrina de kafka? ii Versus tara mcpherson comida tacos de guisado música jumbo cine paraíso: amor arte harun farocki letras valeria luiselli medios hoja santa diseño pabellón eco escena stand-up comedy DEL 27 de febrero al 12 de marzo DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX

Transformar para preservar Enrique Olvera y la historia del Pujol POR RULO


for BOOKING 2014 AZÚCAR

HOTEL ESCONDIDO

DISTRITO CAPITAL

BOCA CHICA

HÔTEL AMERICANO

LA PURIFICADORA

HABITA

HABITA MONTERREY

DOWNTOWN

CONDESA DF

MAISON COUTURIER

DESEO (HOTEL+ LOUNGE)

FOR BOOKINGS CALL:

01800 400 8484 @GR U P O H A B ITA

/

+52 (55 ) 5 2 8 2 2 1 9 9

GR U P O H A B ITA

G R UP OH AB I TAH OT E L E S


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | índice | frente | 3

Editorial por rulo Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinadora editorial invitada Lorena Villa Parkman

Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

Nuestro gran cocinero

#128

El

número 128 de Frente presenta en portada a una figura clave de la gastronomía mexicana, Enrique Olvera. No sólo es un chef brillante que ha puesto al Pujol -su restaurante emblema- entre los mejores del mundo y maestro de otros cocineros que brillan con luz propia, también es un conversador lúcido, certero y muy entretenido. Dice nuestro editor de Comida, Alonso Ruvalcaba, que buena parte de su éxito se lo debe a su gran bagaje cultural, el cual inevitablemente brota durante la charla. Ojalá hubiera más tipos como él en otras actividades culturales (por ejemplo, en el rock nacional), capaces de entender las tradiciones para luego utilizar su imaginación y transformarlas en algo completamente nuevo. Olvera no sólo es un tipo valioso por lo que hace en su cocina. Lo es también por dar la cara por México en el escenario en el que lo pongan. Y como él dice, no lo hace por caritativo, sino consciente de que si nos va bien a todos le va bien a él.

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Comida

En este número

Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

Arte Christian Gómez

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

DISEÑO Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx

ESCENA

Alejandro Gómez Escorcia

Es comunicólogo y editor de Textos A.C. (http://textos-ac.com). Su afición es visitar espacios donde haya rastros de arte contemporáneo. En Twitter lo encuentran como @Textualex_

Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección

Mauricio Hammer

Crítico de cultura pop. Ha sido editor y director de muchas revistas, entre ellas, quizá la más longeva, Círculo Mixup. En su columna de este número culpa a la mediocridad, los prejuicios, la censura y el conformismo de la pobreza de contenidos históricos en nuestros medios.

Paula Bouchot

web y redes sociales Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx

asistente editorial Aretha Romero

Zam

Fue editor en jefe en The City Loves You. Es editor de 3EVISION y fundador del blog de sneakers Desempacados. Le gusta el grafiti, los tenis, el skate, el arte y hacer reír a la gente. Actualmente, trabaja en 3RD EYE como Digital PR y copywriter. Blogger desde el 2008.

VENTAS y facturación Ximena Castellanos | xcastellanos@frente.com.mx

Distribución Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares, Taquitojocoque, Franco Félix, Zam, Adrián Duchateau, Ramón Ruiz Sampaio, SussyOh, Emilio Rivaud, Toni François, José Antonio Valdés Peña, Ricardo Pohlenz, Alejandro Gómez Escorcia, Jazmina Barrera, JVG, Fernando Hernández Urias, Burgerman, Mauricio Hammer, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, WARpig, Marco Colín, Laura Gamboa, Srita. Cobra, Los contratistas

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

Los Contratistas

Los Contratistas es un estudio de arte contemporáneo que se especializa en el desarrollo de experiencias de arte para diferentes marcas, aportándoles un carácter de frescura e innovación pero manteniendo su diálogo visual original. http://www.loscontratistas.org/

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.


4 | frente | índice | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

Índice #127

foto de portada y portada ALTERNA adrián duchateau

6 AGENDA

Música, Cine, Arte

8 CONTRALORÍA

Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares, Taquitojocoque

10 CRÓNICA

¿La última sobrina de Kafka? Segunda entrega por Franco Félix

13 VERSUS

Tara McPherson por Zam

16 EN PORTADA

Transformar para preservar. Enrique Olvera y la historia del Pujol por Rulo

24 MÚSICA

Jumbo en estado Alfa por Aretha Romero Wild Beasts. Justificando su existencia por SussyOh Columna El sonido anterior por Emilio Rivaud Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos, Flamante y La vara

32 CINE

Paraíso: Amor o el hiperrealismo de Ulrich Seidl por José Antonio Valdés Peña Los fantasmas de Miyazaki en el mundo material por Ricardo Pohlenz + Estrenos

44 LETRAS

Valeria Luiselli. Sobre el mejor cantador de subastas del mundo: entrevista y adelanto por Jazmina Barrera El libro de los insectos humanos por JVG Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias

48 COMIDA

Tacos de guisado en el desierto de lo real por Alonso Ruvalcaba Guarniciones Pesca del día Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman Pesca del día

52 ESCENA

Stand-up comedy: tres miradas por Mayté Valencia

54 MEDIOS

Hoja Santa: El lado B de la gastronomía por Lorena Villa Parkman Columna Martillazos por Mauricio Hammer Columna Mundos para lelos por El Paella

56 AGENDAS Música, Cine y Arte

36 ARTE

60 DETRÁS

40 DISEÑO

61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

Un exiliado del cine por Christian Gómez De la memoria a la provocación contemporánea por Alejandro Gómez Escorcia

La permanencia de lo efímero: cinco años de Pabellón Eco por Rodrigo Alcocer de Garay Perfil: Primal por Rodrigo Alcocer de Garay

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por Warpig Mamadores por Marco Colín

62 Gráfica

Palomas en patines por Alejandra Espino



6 | frente | AGENDA | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 27 de febrero al 3 de marzo

Jueves 27

Viernes 28

Sábado 1

CINE FICUNAM: SE LEVANTA EL VIENTO (Japón; Hayao Miyazaki, 2013) 19 horas. Entrada libre. PLAZA DE SANTO DOMINGO República de Brasil, Centro Histórico.

CINE FICUNAM – cuando la noche cae sobre bucarest o metabolismo (Rumania-Francia; Corneliu Porumboiu, 2013); 20 y 30 horas. SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. $40

MÚSICA FESTIVAL NRMAL DF: BLOOD ORANGE, ANIKA, PIONAL, MATÍAS AGUAYO, SILVER APPLES, DESTROYER Y MÁS… 12 horas. $400 DEPORTIVO LOMAS ALTAS Constituyentes 851, Bosque de Chapultepec, tercera sección.

ARTE INAUGURACIÓN: CORDIOX De Ariel Guzik. 19 horas. Hasta abril 20. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro Histórico.

ESCENA UTOPYA Intervención multidisciplinaria de la Compañía TeatroSinParedes. Sábados, 19 horas. Domingos, 18 horas. Hasta marzo 23. $120. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco.

MÚSICA OBLIQUE QUARTET 19 horas. Entrada libre. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro Histórico.

Domingo 2

Lunes 3

Martes 4

Miércoles 5

ARTE INAUGURACIÓN: MARTE De Mary Smith. 13 hrs. Hasta abril 2. CAFÉ 123 Artículo 123 núm. 123, Centro Histórico.

CINE RETROSPECTIVA JULIETTE BINOCHE MARÍA MAGDALENA, EL EVANGELIO PROHIBIDO (Italia-Francia; Abel Ferrara, 2005); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.

MÚSICA BLUE HAWAII 22 horas. $150 +18 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur.

MÚSICA HIDROGENESSE 22 horas. $100 +18 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur.

TEATRO/ DANZA/ MÚSICA ORFEO Y EURÍDICE

Cuatro variaciones para tres bailarines y un adolescente. A partir de la ópera de Christoph W. Gluck. Con Isabel Beteta, Arely Delgado, Víctor Villasana y Aureliano Alvarado. Dirección, escenografía e iluminación: Juliana Faesler. Jueves 27 y viernes 28; 20 horas. Sábado 1; 19 horas. Domingo 2; 18 horas. $80 TEATRO DE LA DANZA Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | AGENDA | frente | 7

Lo mejor de la semana del 6 al 12 de marzo

Jueves 6

Viernes 7

Sábado 8

MÚSICA NO SOMOS MARINEROS + ANNAPURA 21 horas. Entrada libre. +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.

MÚSICA AVANZADA 001: CUBENX + ANTIGRAVITY + IMPVLSO + FRNZ FRNZ + TAHRES ONE 22 horas. $100 +18 Dr. Vértiz 86, Doctores.

MÚSICA WILD BEASTS 20 horas. $400 – $600 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

ATLAS EIDOLON MUSEO TAMAYO

Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 horas. $19

Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente.com.mx

CINE FICUNAM: NAVAJAZO (México; Ricardo Silva, 2014); 19 horas. CINEMATÓGRAFO DEL CHOPO Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera.

ARTE ARCHIVO MARÍA IZQUIERDO. Hasta abril 13. LA RUPTURA Y SUS ANTECEDENTES Curada por Lelia Driben. Hasta abril 13. MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas. $22

CINE FICUNAM: CELOS (Francia; Philippe Garrel, 2013); 18 horas. SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. $40

Domingo 9

Lunes 10

Martes 11

Miércoles 12

ARTE PERFIL DE LA MUJER PERUANA (1980-1981) De Teresa Burga. Hasta abril 20. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 horas. $10

CINE DEL TE AMO AL NO ME ACUERDO AZULOSCUROCASINEGRO ( España; Daniel Sánchez Arévalo, 2006); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre.

ÓPERA MANÓN Ópera en cinco actos de Jules Massenet. Alain Guingal, director concertador. Antonio Algarra, dirección de escena. 20 horas. $90 – $650. PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

MÚSICA inauguración festival de méxico centro histórico: Alexander Toradze con la Orquesta Sinfónica Nal. La Fundición de Hierro, de Mosolov; Concierto para piano Nº 2, de Shostakovich; y Romeo y Julieta, de Prokofiev. 20:30 horas. $80 – $160. PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.


8 | frente | contraloría | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

C contraloría

Mario Campos | Campos de batalla ¿Guerra al narco 2.0? Cuando empezó este sexenio la propuesta narrativa era clara: la guerra al narco había terminado y había llegado el tiempo de las grandes transformaciones que pondrían a México bajo los reflectores del mundo. Y así fue durante el primer año. El paquete de reformas salió adelante y la idea del Momento Mexicano ganó fuerza en medios nacionales y, sobre todo, en la prensa internacional. Pero como apuntamos en este espacio, el final del 2013 y el arranque del 2014 trajeron consigo un cambio trascendental. La primera razón, es que se acabaron las grandes historias desde el Congreso. Las reformas constitucionales salieron adelante y ya no habrá necesidad de acuerdos como los que dieron vida al Pacto por México. Pero la segunda explicación es todavía más fuerte. Las reformas dieron noticia pero no cambiaron la vida de ningún mexicano. Ya sea porque no se concluyeron o porque tendrán efectos en unos años, los habitantes del país no han percibido de manera tangible ningún beneficio. Y como todo mundo sabe, con spots se puede llenar una pauta publicitaria, pero no el refrigerador de la gente. Peor aun cuando el desempeño económico del primer año fue tan pobre. Con apenas uno

por ciento de crecimiento económico, la realidad no sólo no mostró una mejoría, sino que para muchos fue clara la experiencia contraria. Se crearon menos empleos y, de manera obvia, se vendieron menos bienes y servicios que los meses anteriores. A eso se suma la realidad de inseguridad que experimentan miles en diversos puntos del territorio nacional. El tema de los secuestros volvió al primer plano como ocurriera hace algunos años, las autodefensas irrumpieron como los actores del 2013 y las notas sobre inseguridad –aunque se diluyeron por un tiempo– terminaron por volver a las primeras planas. Quizá por todo esto es que la comunicación del gobierno ha ido cambiando al paso del tiempo. Como apuntaba hace poco un experto en temas de seguridad, el gobierno ha vuelto a referirse a una lista de los delincuentes más buscados, ha retomado la mención de apodos de los integrantes del crimen organizado y, en algunas conferencias, ha dado a conocer los roles o cargos de los presuntos delincuentes detenidos. Conductas que eran normales en el sexenio pasado pero que habían salido de la estrategia de comunicación del gobierno actual.

Una explicación de este cambio es que ante la falta de resultados en la economía, el gobierno del presidente Peña ha reconocido que quizá la bandera del combate a la inseguridad no sea tan mala como creían. Sobre todo, claro, cuando ya entrado en el tema puedes presumir la captura del hombre más buscado en los últimos años, el Chapo Guzmán. ¿Significa que el gobierno abandonará la estrategia de vender a México dentro y fuera del país como un destino de oportunidades? No. El tema de las reformas llegó para quedarse. Pero será muy interesante ver cómo cohabita esa narrativa con la del combate al narco que cada vez parece ocupar más espacios, como si estuviera decidida a regresar por sus fueros. ¿Podrá el gobierno mantener vivos esos dos discursos de forma simultánea o terminará por imponerse de nuevo la narrativa de la violencia o de su combate? Veremos qué pasa en las próximas semanas pero por lo pronto vale la pena destacar que luego del primer año, los cambios en la estrategia de comunicación están a la vista. Estaremos atentos para comentar sus resultados.

Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Zapatillas del futuro –¿Así a quemarropa? –Pero pegado, pegado. O sea, el chavito lo que hizo fue correr para Eje Central, pero como el cuate este venía en la moto, luego, luego lo alcanzó. Lo acorraló, pues. –Tssss. –Pero como en tres segundos. –No manches. –Le soltó el tiro en la cara, pero el chavito siguió corriendo. –Pero ¿y nadie hacía nada? –Es que te digo que fue todo en chinga. El único poli que había estaba del lado de Correos, pero no se cruzó. Estos chicos no entienden. Vengo a este puesto de zapatillas deportivas a buscar certezas. No para escuchar historias. Ya me han dicho que no ponga historias en la columna. Que confunden. Y en estos tiempos todo requiere la claridad de los avances cinematográficos. Es importante explicar desde el título de qué se tratan las cosas. Los lectores (dicen, aunque lo dudo) andan buscando opinión, las noticias desme-

nuzadas, alguien con quien compartir lo que ya pensaban del mundo, de los otros. ¿Quién podría tener tiempo para imaginar algo? No, no. Hay que hablar de las huellas dactilares del Chapo, de su estatura; de los tuits idiotas de los políticos (que ahora ponen sobre la pantalla y hacen pasar por noticia como si uno no tuviera teléfono celular y un par de neuronas), de la compra de WhatsApp (ah sí, cuando le conviene a la industria de las noticias, TODOS tenemos un dispositivo móvil). Yo sólo andaba por aquí para hacer una pieza de nostalgia que habría de combinarse con el asombro ante la velocidad de una industria. Pensaba hablar sobre zapatillas deportivas. En específico de las que se emplean para jugar baloncesto: son varias las actividades deportivas que terminan construyendo el lenguaje de la moda callejera. Si bien la disciplina físico mental de las patinetas tiene mucho que decir al respecto, las carreras y el baloncesto (más que el golf, el americano o el balompié) se colocan frecuentemente a la vanguardia con base en su tecnología, empleo de materiales y combinaciones de color. Las marcas que desa-

rrollan zapatos para ir en patineta dependen de paradigmas establecidos en los setenta a partir de los que aún son modelos clásicos de Vans (a los que Nike ha decidido observar para generar copias más sofisticadas). Por contraste, las zapatillas para correr y jugar baloncesto suelen olvidar las pulsiones retro y arrojan los colmillos al futuro. ¿Qué paso? Todo iba bien. Pero estos muchachos se han puesto a hablar en lugar de atender a mis preguntas y mostrarme la mercancía. Ahora me imagino el par de zapas. Un dispositivo práctico, ligero para viajar en el tiempo. Resultan ideales pues no se trata de un desplazamiento lineal, hay que ir saltando, con frecuencia aterrizar en posibilidades, líneas que tan sólo pudieron ocurrir. Pero un día te descubren y el tipo de la moto está dispuesto a todo por arrebatarte el calzado-máquina-deltiempo. Acelera, te acorrala. Intentas el brinco. Pero la bala hace que quede atorada la mitad de tu cuerpo. Estás confundido, pero sigues caminando. Eje Central. México DF. 2014. No terminará bien.


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | contraloría | frente | 9

Mariana Linares Cruz | Imaginario Posible Perdida por las banquetas Carmín. Beatriz colecciona tubos para pintar sus la manecilla doble y dejé el cinco atrás para impullabios de color carmín. Empezó a hacerlo cuando sarla fuera de su vida postrada en un sillón. Treinta su abuela le heredó su caja de maquillajes y Bea, años han pasado desde que Bea utiliza ese café para como le decía, tiró todo salvo los tubos que conte- mostrar su carmín y oler el mundo que le sabe, cada nían crema de color carmín. La abuela tenía noventa día, más lejos. años y más de cincuenta pintalabios para convertir Carmín en flor, Bea se levanta para ir a la apropiada su boca en movimiento carmín. Bea aún conserva ocasión. Un paso. Otro. En una hora llegará con Raúl, más de treinta de esos tubos viejos y los usa cuando el dueño de Beirut Café, para pedirle lo mismo, leer el lo amerita la ocasión. mismo periódico y encontrar a esas Bea, como le dicen ahora, otras que, miércoles a miércoles, se Bea sale de su casa y de hacen pasar por sus grandes amigas de coloca una falda negra sobre la cama enorme de latón. Le golpe su carmín en flor de ocasión. Bea y su carmín atraviesan la cuesta trabajo elegir cuál de todas calle, en Polanco, para llegar al único polvo se llenó. Un delegado, espacio donde puede vivir otra vez, un esas prendas es la apropiada para la ocasión. Miércoles al medio día, que podría ser su bisnieto, poquito, sin que el recuerdo se ponga a platicar. día de café, periódico y el carmín Bea sale de su casa y de golpe su en flor. Bea, de costumbres obse- decidió romper de tajo con su sivas y obsesionadas, no perdona acostumbrada ocasión. Rompió carmín en flor de polvo se llenó. Un la vida sin ese miércoles de café, delegado, que podría ser su bisnieto, una banqueta, otra, una más, decidió romper de tajo con su acosperiódico y carmín en flor. tumbrada ocasión. Rompió una banUna hora. Dos. Tres. Bea, con y el café de Raúl ya no queta, otra, una más, y el café de Raúl falda negra espera sentada en la podrá abrir más. ya no podrá abrir más. Una semana sala a que el reloj marque las seis. bastó para que el barrio de Bea se La hora, las seis, cuando Bea, bastón en mano, sale con su carmín en flor directo al café convirtiera también en recuerdo en el cajón. Bea coloca de su elección. El mismo de siempre, el mismo de su bastón de agujero en agujero, pero las fuerzas no treinta años ya. Una hora. Dos. Tres. Bea, con falda le dan más. Su carmín cumple noventa años y pocas negra no se mueve del sillón de su sala hasta que ganas de ponerse a innovar.

http://taquitojocoque.tumblr.com

Taquitojocoque | Atrapan al Chapo

Julio Martínez Ríos presenta cada lunes El cosmos de bolsillo, el podcast de FRENTE que puedes escuchar en www.frente.com.mx

E

l nombre fue inspirado por una historieta de Supermán. “Estuve leyendo, de nuevo, la serie All-Star Superman de Grant Morrison y Frank Quitely mientras conseguía los micrófonos y el equipo necesario para grabar este podcast. En la portada del número 10 de la edición original, el héroe aparece con un planeta entre las manos. En la historia se repasa también la idea de la ‘ciudad embotellada de Kandor’. La urbe atrapada en una botella me hizo pensar en los teléfonos celulares, en el infinito que todos los días nos metemos al bolsillo antes de salir a trabajar.” De Supermán a hamburguesas, pasando por pollos rostizados o el mundo del ciclismo. En El cosmos de bolsillo todo cabe porque está bien acomodado, bien contado y bien compartido.


10 | frente | crónica | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

C crónica

¿La última sobrina de Kafka? (segunda entrega) Por Franco Félix

¿Por qué razones insistiría un hermosillense en el disparate de encontrar a la supuesta familia perdida de Kafka, al norte de México? Un último vistazo al infeliz matrimonio entre el fracaso y la cordura.

FOTO: falta crédito

Franco Félix (Hermosillo, 1981) es escritor. Esporádicamente edita Shandy, una revista de literatura, y es miembro del consejo editorial de Pez Banana. Pueden seguirlo en @el_efe_efe

Un sueño kafkiano Siempre es posible descender un poco más. Te atraviesa la idea de que has llegado al fondo, pero dejas atrás esa emoción fugaz de seguridad y en un instante te vas al carajo a velocidades supersónicas. Caes. No solamente caes, te desprendes de ti mismo. Te deshumanizas. Te conviertes en un objeto de goma suspendido en la oscuridad que gira sobre su propio eje. Tienes una elasticidad limitada. Y también observas, eres testigo, parte de esa nada que envuelve el espacio en el que flota esa sustancia que se extiende casi infinitamente y logra encogerse abruptamente. Viene lo siguiente: todos sus movimientos, en su aberrante naturaleza, tienen una ecuación cartesiana que influye en tu estado de ánimo. Cuando la goma está estirada al máximo experimentas náuseas y a medida que se desplazan sus extremos y su superficie produce formas, sientes rabia, dolor, nostalgia, desesperación, impotencia, ira, miedo, temple, sorpresa, tristeza, apatía, incluso felicidad, alegría, furor, cólera, demencia. Hay una coreografía cruel dentro de ti, fuera de ti. Regresas a ese estado gris, opaco, te vuelves esa persona sin matices, irritable y vulgar en la que te has convertido, en la que tú mismo te has convertido aislándote, alejándote de todos esos sujetos que fueron tus amigos, los extraños de tu familia, las mil putas que has tenido como noviecitas. Enciendes la luz. Lo primero que ves es tu cuerpo mediocre y repulsivo bañado en sudor. Tocas tus senos, acaricias los pliegues repugnantes de tu panza, tu cuerpo te provoca lástima, ya no eres ese hombre con músculos y frescura. Ahora eres un animal arrojado a su suerte, un pedazo de

carne sin sentido, sin proyectos. La calamidad kafkiana de Greogorio Samsa es enorme, exquisita, sofisticada en comparación con la tragedia que eres, imbécil. No tienes estructura, tu esqueleto es un soporte fortuito que sostiene tus órganos inexplicablemente. Te apagarás. Es el único consuelo que tienes en tus patéticas manos. La última puerta al final del pasillo desgastado que es tu vida. Te apagarás cuando traspases ese túnel por el que viajas frenéticamente como un tren hinchado de electricidad. Hemos elegido esto. Tú y yo. Escogimos extinguirnos lentamente, imperceptiblemente mientras todos levantaban la mano para adelantarse en la puta vida, para activar el mundo, para reciclarse. Mientras los demás se presentaban como voluntarios para ser absorbidos por el ciclo viciado del puñetero planeta Tierra. Tú y yo decidimos dar un paso atrás mientras todos se abalanzaban por las mejores cosas de la cagada existencia. Los vimos a todos, estirando sus brazos para alcanzar la nefasta arena del mar mientras una vagina afeitada aplaudía junto a ellos. Elegimos ser la señora que fuma pipa en el lobby de un hotel en Cracovia, el primer gemelo asesinado en el concierto de Tony Corleone de la malísima tercera parte de El padrino, el individuo que enciende su camión en un barrio olvidado a las 4:41 de la mañana, el soldador español que no tiene puta idea que saldrá en Discovery Channel en un programa especial sobre un edificio de Peter Eisenman, un buzo francés perdidamente enamorado de sus estudios sobre las algas, el secuaz derribado en una mala novela policiaca, el dibujo de un hombre que patea una pelota en una lata de cloluro de

etilo. Te levantarás repentinamente y hablarás conmigo. Habrás perdido la razón, muchacho. No te quedará más que hablar conmigo y perderte, dice Kafka.

Una llamada kafkiana Abro los ojos. El sol me quema las pestañas, olvidé cerrar las cortinas por la noche. Toco mi panza. No hay pliegos. No estoy gordo. Kafka no está hablando conmigo, ni me dice esas cosas abusivas. Temo lo peor. Es hora de hablar con la tía. Pero antes debo hablar con el bisnieto. Tengo su número de Hermosillo. Él me dará el número de la hermana de su madre. Llevo días tratando de platicar con él, pero desde que me advirtió que no sabía mucho del asunto, también dejó de responder mis llamadas y los mensajes de Facebook. No hay muchas salidas. Pierdo el tiempo. Es hora de intentarlo una vez más.

El teléfono da tono Un par de ciclos. Cuelgo. Por alguna razón desconocida, me embarga un miedo profundo. La familia ¿kafkiana? se ha negado a hablar del asunto. Es muy probable que esta señora también se resista. Vuelvo a marcar. Entra la llamada. Responden de inmediato. —¿Malo? —¿Malo? —Sí. Malo. —¿Quién? ¿Yo? —No. Así respondemos en este hogar. —¿Malo?


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014| crónica | frente | 11 —Sí. Malo. —Bien. —No, mal. —Quiero decir “ok”. —Correcto. ¿Qué desea? —Busco a la señora M. —¿Quién la busca? —Franco Félix. —Hola señor Franco Félix. —Qué hay. ¿Se encuentra? —¿Quién? —La señora M. —No por el momento. —Bueno, entonces llamaré más adelante. —Malo, está mal. ¿Qué desea de la señora M? —Sólo quiero hacerle unas preguntas. —Es usted un diablillo. ¿Qué preguntas? —Preferiría hacérselas a ella personalmente. —Vaya, vaya. Tenemos aquí a un misterioso. —… —Yo sé quién es usted. —No lo creo. —Es el sujeto de las drogas. —¿? —Malo, ven aquí, dame una mariguana. —… —¿Así se pide? ¿Cómo? ¿Una dosis? —No soy ningún vendedor de drogas. —Vamos, diablín, confía en mí. —Lo siento, no. Me confunde. —¿Cuánto quieres? —Voy a colgar. —No te atrevas. Debo decirte algo importante. —¿Qué cosa? —Es sobre la señora M. —¿Se encuentra bien? —Es probable que necesite eso. —¿El qué? —Eso que tú vendes. Lo necesitamos. Ella. —De verdad, no vendo drogas. —¿Es porque no me sé el código? —¿Cuál código? No sé de qué habla. —Una contraseña, un password. 10-4. —Que tenga buena tarde, señor. —Hey, Mr. Tambourine Man, toca una canción para mí… Cuelgo el teléfono justo antes de reconocer la pieza de Bob Dylan. Qué rayos sucedió. Nadie sabe. El número estaba equivocado. Al cotejar en el pedazo de papel, percibo que hay un tres que parece ocho. ¿Quién era este sujeto? Averígüenlo si quieren: 6622030031. Tecleo el dígito correcto. Entra la llamada. Nadie contesta. Voy al universo de

Facebook a intentarlo una vez más con los bisnietos. Mensajes en su bandeja de entrada. Visto. Aplican el viejo truco del “Visto”. Me obsequian un vacío para mí nada más. Estoy solo.

Una oficina kafkiana Pienso en abandonar la investigación. La llamada anterior me ha desubicado. El sujeto que necesita drogas imprime el mensaje subyacente: el espíritu de Kafka sugiere que nadie me va a creer. No hay sangre en el desierto. No hay nada aquí, sólo una ilusión, un espejismo, el reflejo de lo que uno desea, que haya “algo”, la partícula de Dios, que en la nada se hallen, súbitamente, las propiedades que originan la vida, todo. Pero no hay nada aquí, sólo una broma, un chiste encriptado. Llego a la oficina. Acabado, simple, hecho un lastre. Estoy tan decepcionado que incluso pienso en revisar mis pendientes, tomar la responsabilidad de resolver paso a paso esta vida oficinesca, kafkiana que me ha impuesto el mundo normal. Aquí estoy, abro la puerta y está mi amigo Punk Perverso. Me alegro de verlo. Es pareja de la chica que me ha ayudado con la investigación. Siento algo en mi corazón, como si hallara a una ex novia en un café, me recuerda a Kafka, a mis pesquisas fallidas. Él habla primero: —¿Cómo vas con los kafkianos? —Qué hay, Punk Perverso. Mal. —¿Por qué? —Los kafkitas se pusieron herméticos. —¿Hablaste con Víctor? [Así se llama el mayor de los hermanos kafkianos] —No soy digno de su atención. —Eso te pasa por ser moreno. —… —¿Qué? ¡Es en serio! —¿Judíos racistas? —Bueno, también inventaron el sistema bancario. —No he pagado mi tarjeta. Caray. —Yo soy punk y tengo un amigo judío. —Es algo extraño, Punk Perverso. Casi contradictorio.

“Es hora de hablar con la tía. Pero antes debo hablar con el

bisnieto. Tengo su número de Hermosillo. Él me dará el número de la hermana de su madre. Llevo días tratando de platicar con él, pero desde que me advirtió que no sabía mucho del asunto, también dejó de responder mis llamadas y los mensajes de Facebook.” —Pero él es un judío especial. —¿Por ser pariente de Kafka? —No, porque somos militantes del Ku Klux Klan. —No jodas. —No es oficial. Pero es nuestro propio KKK. —¿KKK Hermosillo? —Sí. —… —Entonces, ¿te has rendido? —Vuelvo a esto, a esta cosa de trabajar. —Es repugnante. Déjame llamar. —¿A quién? —A Víctor. Toma su celular y marca a su novia. Ella le da el número de Víctor. Luego, sin perder el tiempo, se pone en contacto con el bisnieto. Mi corazón revive. Vuelve a mí la esperanza. Kakfa debe estar decepcionado de mi alegría, pero no me importa. Miro a Punk Perverso hacer señales con los brazos. Está saludando a su amigo racista; al otro lado del teléfono, el kafkita también está haciendo el saludo secreto. Lo ha conseguido. Ya tiene el teléfono de la tía. Inmediatamente presiono los números correspondientes. Me dice que sí. Que me lo contará todo. Que ahora está en su trabajo, pero al desocuparse me marcará, cuando esté lista. Esta noche, a las ocho, tendré la oportunidad de salir de todas mis dudas. La tía Fanny completará la historia, los vacíos. La investigación se levanta. Cobra sentido. Toma eso, Kafka. No soy gordo, no he fracasado todavía.

Un plan kafkiano Tengo un plan. El menor de los hermanos es paramédico. Así que he decidido fingir un accidente. Mientras llega la noche para hacer esa llamada iré al hospital en el que

trabaja el joven kafkita. Frente a mí, en el escritorio, hay varios objetos. Un bate de béisbol. Una navaja suiza. Una piedra de aproximadamente dos kilos. Un encendedor. Un termo metálico. Y por supuesto, las obras completas de Kafka. He decidido golpearme el rostro con cualquiera de estos materiales. Me inclino por la piedra. Todo por ti, Kafka, grosero. Todo por ti, a pesar de que me has llamado al lecho del fracaso. Aquí está sobre mis manos la llave que me conducirá a Omar. Auxíliame, joven kafkita. Tomo el busto de Malverde, inclino su cabecita, saco la pequeña botella de tequila que esconde su alma. Tomo un caballito. No hay valor. Tomo el segundo. La piedra viene después.

Cruda kafkiana Otra vez he soñado con Kafka. Salía de la boca de una gorda. Perdí el conocimiento. Ha sido una tarde terrible. Son las siete de la noche. Regreso del hospital. No encontré al bisnieto. Claro, porque me han llevado a otra clínica. He perdido uno de los dientes más importantes. Pero mi espíritu está intacto. Me dieron dos puntos. La cicatriz será majestuosa. Me miro frente al espejo y practico el abecedario. Quiero que la comunicación con la tía Fanny sea clara y precisa. Mi lengua es hermosa. Un poco pintada de color marrón por el Isodine, pero vamos, uno debe responder por lo único que tiene. En mi caso, esta lengua, perfecta, inocente. Creo que el golpe acomodó algunos tornillos. Me siento fresco, aliviado. El horizonte allá afuera arde en tonos anaranjados y se recorta con las montañas. Deberían estar aquí, amigos. Contemplar conmigo el mundo desde la ventana. Miren junto a mí los famosos atardeceres de Hermosillo, ¿los mismos que eligió Kafka para palidecer, para vaciarse en dos jovencitos, sus bisnietos del Ku Klux Klan? Debo abrir la ventana. Lo hago por ustedes. Respiren. El teléfono suena. F


Si quieres que nuestra publicaci贸n llegue a tu domicilio, establecimiento u oficina, escribe a hola@frente.com.mx

路 @FrenteMX |

路 FrenteMX


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | Versus | frente | 13

v versus

“En esta ocasión la intención es que mis obras sean más accesibles para el bolsillo de la gente, un tiempo de mi vida estuve en bancarrota, y sé lo que significa tener sólo cinco dólares en la bolsa. Por ese motivo, decidí regresar con arte y piezas más económicas. Valoro mucho la intención de la gente que gasta en mi trabajo y espero que su dinero valga por lo que están pagando, ya sea un libro, un print o un sticker.”

Tara McPherson La reconocida ilustradora californiana, Tara McPherson, fanática del rock and roll y los cómics, hace milagros con su tiempo, repartiéndolo para poder satisfacer sus metas personales, cumplir con sus obligaciones familiares y conseguir diversos logros artísticos. Algunas de sus obras se quedan en las paredes de galerías, otras ilustran las páginas de libros y cómics, y unas tantas más se quedan impresas en pósters de bandas como Beck o The Melvins. En su segunda visita a México, la alumna de Frank Kozik, artista gráfico de culto, trae bajo el brazo varias piezas interesantes, algunas de su colección personal y otras un poco más nuevas. Pero esta vez, todas tienen algo en común: sus precios son accesibles a más bolsillos. Al final, son los fans los que hacen que todo siga girando y McPherson lo sabe y se adapta. Entrevista ZAM | fotografía GUENTHER SCHWERING


14 | frente | Versus | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | Versus | frente | 15

¿Por qué estas en la ciudad de México?

La primera vez que vine a México fue gracias a Cha de la galería Gurú. Fue un evento maravilloso. Ya habían pasado cuatro años de esto y yo estaba en el plan de “quiero regresar a la ciudad de México”. Entonces le pregunté a Cha si podía volver y heme aquí platicando contigo. Regresé para exhibir algunos prints nuevos y otros de mi colección personal. La exposición se llama “Snowdrop”. ¿Qué tan diferente es ahora la escena artística de cuando comenzaste a hacer tus primeros trabajos?

Comencé mi carrera en Los Ángeles, fue increíble empezar ahí ya que estaban pasando grandes cosas, había muchas exposiciones de arte que fueron el catalizador para lo que vendría los años siguientes. Muchos artistas, hoy en día muy importantes, eran de ahí, había una escena rica en California. Fui muy afortunada de que mi carrera comenzara justo en ese momento, por la energía, la sinergia y la conexión que había en cada uno de los que hacíamos arte. Creo que las únicas diferencias que hay de ese momento a nuestros días es que ahora existe una escena más grande que hace arte con ilustraciones. La escena ahora es mucho más extensa y con más posibilidades de crecer y expandirse por todo el mundo. “Snowdrop” es el nombre de tu nueva exposición. ¿De qué se trata?

“Snowdrop” es una exposición basada en prints nuevos y de mi colección personal, postales y demás cosas. Pero el eje que la rige es su precio accesible, más gente puede pagar por las piezas. Verás, la vez pasada mi exposición fue en Gurú, y había algunos dibujos originales y piezas más afines a lo que puedes encontrar en una galería, pero por obvias razones eran costosas, al final de cuentas también es arte. Esta vez, la intensión es que mis obras sean más accesibles para el bolsillo de la gente, un tiempo de mi vida estuve en bancarrota y sé lo que significa tener sólo cinco dólares en la bolsa. Por ese motivo, decidí regresar con arte y obras más económicas. Valoro mucho la intención de la gente que gasta en mi trabajo y espero que su dinero valga por lo que están pagando, ya sea un libro, un print o un sticker. El hecho de traer tu tienda pop-up de arte Cotton Candy Machine a México ha sido una experiencia interesante. ¿Te gustaría que esto pasara en más ciudades del mundo?

“Me encantaría hacer un libro para niños en algún punto de mi

carrera, algunos años más adelante, porque en este momento estoy ocupada con varias exposiciones y tengo trabajo para los siguientes dos años. Me tomaría mucho tiempo hacer un libro para niños y no lo tengo, pero en un futuro quizá sería maravilloso. ” En definitiva sí quiero hacerlo en más ciudades, sería genial. La parte más interesante de esto es que se puede llevar una tienda tangible a distintas partes del mundo. En la medida de que el envío de los artículos sea posible entre ciertos países, se facilitaría montar Cotton Candy Machine, que básicamente es un esfuerzo por acercar las obras del artista a la gente sin la necesidad de depender del internet. Impartiste clases en la Universidad de Parsons en Nueva York. ¿Qué fue lo más importante de esa etapa?

Para mí fue una experiencia increíble, creo que lo más gratificante a nivel personal fue estar en contacto con la gente joven y sus ideas. El hecho de empezar una conversación tan simple como ésta y poder llevarla a otro nivel donde se involucraban mi experiencia con sus habilidades, daba como resultado que fueran más allá de los dibujos o de las ideas iniciales que tenían. Las clases que impartía eran bastante interactivas. Yo les dejaba tarea y la discutíamos con todo el salón. Ellos hacían un dibujo, trabajaban con una idea y yo les preguntaba sobre el mensaje que querían dar, y por qué creían que haciendo eso el mensaje sería interpretado por el resto de la gente de tal o cual manera. Todas las ideas siempre tenían una constante “¿por qué?”. Si ellos hacían una pieza y decían que se veía bien, yo les preguntaba: “¿Por qué crees que se ve bien?”. Si hacían otra cosa, los volvía a cuestionar. Los motivaba a esforzarse, a pensar más allá, a que sus ideas tuvieran una justificación real. Ver que ellos se esforzaron para tener algo más aterrizado en sus trabajos, algo con mejor calidad y con un mensaje mucho más claro, al final es muy gratificante. Eres muy conocida por hacer pósters para bandas como Beck, Melvins y The Black Angels, por citar algunas. ¿Cómo escoges a las bandas? ¿Ellos se acercan a ti?

Es un poco de ambas partes. La mayoría de los grupos a los que les he hecho algún póster es porque me gusta su música, si no

me gustaran creo que no me sentiría bien haciendo el arte para ellos. Es una forma cómoda de trabajar para mí, es la parte del trabajo que no me hace sentir que estoy trabajando y que me estoy divirtiendo. Pero en general son muchas las bandas que se acercan a mí por lo que hago, me contactan porque creen que soy el tipo de artista que le gusta el rock y posteriormente trabajo en algo para ellos. Rara vez he tenido que decirle “no” a alguien. Siempre hay bandas muy buenas que se acercan para trabajar conmigo, así que me siento afortunada. Al parecer tienes un amplio gusto musical. ¿Qué es de lo último que has escuchado que te haya gustado?

Uy, que pregunta tan difícil. Ahora qué he estado escuchando, déjame pensar… Una banda que se llama Baroness, son buenísimos. He estado escuchando mucho su último álbum, Yellow & Green. En las mañanas me gusta mucho escuchar a Little Wayne y ah sí, el disco Blood Pressures de The Kills, lo he estado escuchando mucho también. ¿En qué punto de tu carrera, tu familia (especialmente tu bebé) ha sido tu inspiración?

En este momento de mi vida sinceramente he tratado de que eso no suceda, no por el hecho de que tenga un bebé voy a empezar a poner bebés en mis dibujos, eso se me hace muy cliché. Creo que necesito interiorizarlo por un tiempo y después todo saldrá. Me encantaría hacer un libro para niños en algún punto de mi carrera, algunos años más adelante, porque ahora estoy ocupada con varias exposiciones y tengo trabajo para los siguientes dos años. Me tomaría mucho tiempo hacer un libro para niños y no lo tengo, pero en un futuro quizá sería maravilloso. He trabajado mucho la figura femenina y hacer un tanto cosas más tiernas sería interesante, pero no en este momento. ¿Qué piensas cuando escuchas los nombres de Frank Kozik y Jeremyville?

Frank fue una gran inspiración para mí

cuando empecé a hacer mis pósters, luego nos volvimos amigos, fue como un sueño, algo muy bueno. Jeremyville, su esposa y yo nos frecuentamos bastante, amo su trabajo, es fantástico y bien cuidado, es sorprendente con los personajes que usa y los mensajes que maneja, puede llegar a ser hasta caótico. Es muy distinto a lo que yo hago, pero al mismo tiempo es algo muy inspirador. ¿Qué opinión te merecen los cómics actuales? ¿Hay algún nuevo cómic que te guste especialmente?

Actualmente no leo nada de cómics y ya sé lo que debes estar pensando. Estoy fuera de esa escena, pero cuando solía leer cómics amaba lo que publicaba Vertigo, así que para mí resultó bastante bueno haber trabajado con ellos. The Preacher, 100 Bullets, The Dreaming y House of Secrets son excelentes cómics, me parecen fantásticos. ¿Qué piensas de las cosas que hace el artista visual KAWS?

Increíble. No lo conozco en persona, pero debe ser muy interesante trabajar con todas estas grandes compañías y marcas, y que además de eso tu arte esté dentro de un museo. Definitivamente rebasó todas las fronteras, primero llevando lo que hacía en la calle a los juguetes y a la ropa, y luego llevar su arte a los MTV en los Video Music Awards, con esa gran escultura y diseñando los premios. Él ha rebasado muchas fronteras. ¿Te gustaría trabajar con una marca como MTV?

Por supuesto que sí, de hecho me gusta hacer ilustraciones para publicidad y sería muy interesante trabajar para ésa y otras marcas. ¿Conoces algún artista mexicano cuyo trabajo te guste?

No conozco a muchos artistas mexicanos, pero recientemente descubrí a uno muy bueno, se hace llamar Smithe. Vi parte de su trabajo y debo decir que su obra es muy buena. “Snowdrop” estará hasta el 13 de marzo en Custom Rock, en Álvaro Obregón 23, colonia Roma.


16 | frente | portada | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014


fotos: fiamma piacetini

del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | portada | frente | 17

Transformar para preservar Enrique Olvera y la historia del Pujol

Si a nuestra ciudad se le considera actualmente una de las capitales culinarias globales, es en buena medida gracias a Pujol —uno de los mejores restaurantes del mundo— y a su creador, Enrique Olvera. Además de desplegar una imaginación portentosa y poseer un vasto conocimiento de la cocina mexicana y sus ingredientes, Olvera ha hecho todo lo posible por poner los sabores de México en el mapa. Esta entrevista es el resultado de una extensa charla que Frente realizó con él. Por Rulo


18 | frente | portada | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

Pujol

es, sin duda, el restaurante más elogiado de nuestro país. En la actualidad, ocupa el lugar 17 de los 50 mejores del mundo en la lista San Pellegrino & Acqua Panna, elaborada anualmente por la prestigiosa revista británica Restaurant. En mayo cumple 14 años de haber abierto sus puertas. En su portal (www.pujol.com.mx) se explica claramente cuál es su filosofía —“crear un estilo personal de cocina mexicana a partir de productos locales, así como de técnicas modernas y ancestrales”—. Enrique Rangel, contrabajista de Café Tacvba y uno de sus más entusiastas comensales, describe así el comer en Pujol: “Su cocina ha sido una sorpresa desde la primera vez que la probé. Reconocer sabores familiares y locales en preparaciones nada convencionales siempre es una experiencia increíble, y hasta ahora cada vez me resulta nueva”. Sin embargo, no siempre fue así, el lugar y Enrique Olvera, el chef que lo dirige, tardaron en encontrar su personalidad y su rol existencial. Curiosamente, Rangel encuentra cierta similitud entre el grupo al que pertenece y la comida de Olvera: “Me parece que cada uno, en su propio camino, está en busca de una voz propia partiendo del reconocimiento de los ingredientes (gastronómicos o musicales) con los que crecimos, de dónde estamos parados, elementos que nos sirven para la expresión personal”.

par de textos guarnición, escritos por un par de notables admiradores de Olvera que amplían la perspectiva de su labor. Lo primero, ¿cómo empezó Pujol?

Después de haber estudiado y trabajado en México empecé a ver qué hacía falta aquí, entonces me aventé un business plan de un restaurancito de barrio, algo sencillo en donde yo pudiera cocinar y atender gente que es lo que siempre me ha gustado. Lo que a mí me gusta es la cocina pero también la parte del restaurante, de tener invitados, que llegue gente… Hicimos un plan y empezamos a juntar socios: uno metió diez mil dólares, otro cinco mil dólares, otro el 1%, y encontramos este local. Abrimos Pujol con una inversión superchiquita, de un millón y medio de pesos más o menos, que no era nada. Aparte, un millón se fue al traspaso, entonces, realmente estuvimos con muy poquito dinero. En las mesas no había nada, me decían: “Eres muy minimalista”, y les contestaba: “Es que no me alcanza” (risas). Es que no tenía ni para copas y así arrancamos, sin experiencia y con ganas de hacer las cosas. ¿Cómo fuiste armando el menú?

Al principio era un menú cortito. Como éste era un restaurante argentino dejamos algunas cosas argentinas para los clientes que venían al restaurante a comer eso, que la verdad eran superpoquitos pero no los podíamos perder. Había una arrachera con un chimichurri de cilantro, y luego tenía un tono como americano, bueno, más francés que americano, pero con ingredientes mexicanos. Al principio había salmón con una salsa de mandarina, cebollín y chile verde, también salpicón de pato, foie gras con zapote negro y mango. Era un menú como de un bistró mexicanizado, y ya después, poco a poco, fue agarrando el tono más mexicano. ¿Cómo te diste cuenta de que ése era el camino a seguir?

Si bien la atención de Olvera se reparte entre sus demás proyectos —las dos tiendas-cafeterías Eno en el Distrito Federal, los restaurantes Maíz de mar y Moxi (en Playa del Carmen y San Miguel de Allende, respectivamente) así como el encuentro gastronómico Mesamérica y sus vertientes— la joya de la corona sigue siendo Pujol. Y pese a que Pujol no es para todos —el mismo Olvera lo reconoce—, tanto por su costo como por lo arriesgado de su propuesta, su trascendencia dentro del canon gastronómico del Distrito Federal es incuestionable. De su cocina han salido algunos de los chefs más importantes de los últimos años y algunas ideas que rápidamente han sido adoptadas por muchos otros restaurantes. Lo que van a leer a continuación es una charla larga con Olvera que se sostuvo ahí mismo, en Pujol, un par de horas antes de que abriera sus puertas. Y aunque es un tipo que puede hablar elocuentemente de muchas cosas, nos concentramos en el restaurante que forjó su reputación, su historia, su legado y su futuro. Además, encontrarán un

Al principio nos fue muy mal. El primer año y medio no había casi nadie, sobrevivimos porque éramos seis empleados y las pérdidas eran chiquititas, pero casi no ingresábamos nada. Un día nos empezamos a preguntar por qué no había gente si decían que todo estaba muy rico y no regresaban. Y un día pensé: “Yo no despierto en la mañana pensando que tengo antojo de salmón con salsa de tamarindo y un toquecito de aceite de trufa”. La gente no despierta con esos antojos, despierta y dice: “Hoy tengo antojo de sushi, de pizza, de tacos”. Creímos que era importante definir el estilo de cocina y para ese entonces, como con dos años de vida, el restaurante ya era muy mexicano, nos dábamos cuenta de que el salpicón de pato era uno de los platos que más le gustaba a la gente, que había interés por la cocina mexicana. Metimos un maridaje que hicimos con Hugo D’Acosta: un mole de olla que después se convirtió en un plato estrella del restaurante. Cuando salió ese mole de olla casi al día siguiente incluimos un pescado al pastor, que ése todavía aparece en la carta de vez en cuando, y empezamos a meternos en un tema de cocina mexicana, pero también de cocina mexicana como de calle, no la cocina conventual ni la alta cocina mexicana, más bien queríamos meternos en el tema de comida callejera. Ese camino nos llevó a hacer muchas interpretaciones de platillos como los esquites, cosas que uno come normalmente en un puestito, no en un restaurante de Polanco. Creo que eso nos dio una visión nueva de la cocina mexicana y es la que ahorita seguimos, evidentemente con un trabajo más profundo, de investigación, de combinación de productos. Lo que ahora queremos hacer son recetas nuestras, no una interpretación de las ya existentes. Por ejemplo, ya no hacemos puerco con verdolagas, que hacíamos hace tiempo; ahora hacemos los fideos con verdolaga con camarón de río, que nunca lo has comido pero cuando te lo llevas a la boca sí tiene una sensación de comida mexicana. Entonces, el platillo clave en esta historia sería tu mole de olla…

Sí, porque cuando presentamos ese plato a todo mundo le encantó y la gente regresaba: “Vengo por el mole de olla”. Nos dimos cuenta de que teníamos en la cocina mexicana un gran potencial. También en esa época me hice muy amigo de Ricardo Muñoz Zurita [chef, dueño del Azul y Oro y del Azul Condesa] y de Federico López [chef, dueño


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | portada | frente | 19

de Taller Gourmet]. Ellos ya traían en mente trabajar con cocina mexicana y nuestros productos, y hacer una investigación de cómo es la cocina de nuestro país. Nosotros tomamos la banderita de ir con el tema de cocina mexicana contemporánea, seguir trabajando con las recetas y ha sido superexitoso. ¿En qué momento te diste cuenta de que estabas empezando a tener éxito?

Como la semana pasada… (risas). La verdad es que nunca lo he sentido, justo porque nos fue muy mal al principio siempre tengo este nerviosismo de que en cualquier momento se me va a caer y de que a la gente le va a dejar de gustar lo que hacemos, que llegue otro restaurante y sea más importante de lo que es Pujol. Siempre tenemos esto muy en cuenta y trabajamos muy duro para seguir mejorando todos los días. Si visitaste Pujol hace un año no solamente la carta va a ser distinta, nosotros pensamos que es mejor. Además, el espacio físico se va modificando, vamos encontrando un mejor mantel, una mejor copa, nuestra lista de vinos está constantemente cambiando. Ahora tenemos la propuesta de mezcales, de cervezas artesanales, de aguas frescas que hace ocho años no teníamos. Antes vendíamos Bohemia, Corona y ya, ahora tenemos casi ochenta cervezas artesanales y más de cincuenta mezcales curados a mano. Hablando de bebidas, ahora en todos lados hay aguas frescas del día, mezcales y cervezas artesanales. ¿Tú crees que Pujol de algún modo influye en lo que pasa en otros lugares? o al revés, ¿Pujol es parte de la ciudad y se deja permear por lo que está pasando aquí?

Creo que es una combinación de las dos cosas, yo no puedo decir que soy el primero en haber tenido una colección de mezcales importante. Benito Molina cuando abrió Manzanilla aquí en México hace seis o siete años ya estaba hablando de mezcal. No tenía acceso a la cantidad de mezcales que tenemos nosotros aquí, pero creo que eso es parte de una tendencia que nosotros recogemos y la tratamos de hacer nuestra. Nosotros lo que buscamos es cierto tipo de mezcal, de poca producción, que eso sí es algo muy de Pujol. Eso, seguramente, después se permeará en otros restaurantes. Igual con las aguas frescas, evidentemente no las inventé yo… Pero no se veían en los restaurantes…

A mí lo que me gusta del agua es que es algo nuestro. Y Pujol es un referente.

Sí creo que hay ciertas cosas que nosotros hacemos que se ven reflejadas casi de inmediato. Aunque también es cierto que cuando hacemos algo para Pujol nunca pensamos en eso. Nunca digo “esto se va a permear”, más bien, ¿qué nos sirve para Pujol? No estamos buscando generar tendencias, sino ser el mejor restaurante posible. ¿Eres muy competitivo?

Evidentemente creo que a nadie le gusta perder. Muchos años no fuimos el mejor restaurante de la ciudad, pero sé seguir y puedo vivir con eso. Lo que no me gusta es que me rebasen, no me importa tener alguien enfrente, pero que no me pasen. Ése es mi tipo de competencia. Y para eso haces lo que me decías: cambiar el menú, mejorar, pero tal vez también trae cierto riesgo, porque a lo mejor el cliente de siempre cuando ve el menú modificado se sobresalta.

Claro y también entiendo que la vida es cíclica y que esto no va a durar para siempre. También tengo eso muy claro. Ningún restaurante es el favorito de todos. Si le preguntas a 20 personas unos hablarán de una cantina, de un puesto de comida, de un bistró, de una sandwichería; y otros hablarán de Pujol, de un restaurante de comida francesa, de sushi. Me queda claro que no le podemos dar gusto a todo mundo. Nosotros lo que tenemos muy claro es que dentro de la cocina mexicana contemporánea debemos ser los mejores. Porque si a ti te gusta mucho el sushi, pues nunca vas a venir al Pujol, puedes decir me gusta más el Tori Tori, por decir algo. Estamos conscientes de eso,

pero somos competitivos como cualquier persona a la que le apasiona lo que hace: si eres un carpintero y te late mucho tu chamba quieres hacer una silla que esté de su reputísima madre, lo mismo queremos nosotros, tener un restaurante que digas: “¿Qué pedo con este lugar?”. Está todo perfecto, está todo cuidado. Igual y no te gusta, pero no te puedes quejar de que no está todo pensado, metódicamente hecho. Los platos no sólo tienen buen producto, cuando la gente habla de buen producto no siempre tiene buenas ideas. Lo que vas a comer en Pujol no lo has comido antes y eso creo que también tiene un valor. ¿A qué te refieres al decir “cuando la gente habla de buen producto no siempre tiene buenas ideas”?

Creo que cuando un restaurante habla mucho del producto que maneja, es porque su cocina no tiene mucho que decir, sus ideas del plato… decir “encontré estos jitomates increíbles y estaban tan buenos que nada más los rebané”, ah, pues los rebano yo en mi casa. ¿Tú como cocinero qué estás proponiendo? Y eso pasa también si te clavas en recetas tradicionales, si haces puerco con verdolagas que hacía tu mamá. Ésa es una de las razones por las que dejamos de hacer puerco con verdolagas. ¿Qué estás proponiendo, dónde está tu creatividad, tu aportación, dónde estás construyendo una receta? Y creo está en lo que Pujol hace todo el tiempo, estar proponiendo, tomamos riesgos. Evidentemente, cuando traes esa dinámica hay ciertas cosas que no van a gustar tanto. Contra un taco de carnitas en salsa verde hay muy pocas cosas que pueden competir, pero de nuestra parte hay una búsqueda por llegar a hacer algo así. Eso es importante para nuestra gastronomía y tiene un valor adicional. Pero también cuando llegas a algo así de repente lo cambias, ¿no? Como que no te gusta quedarte dormido en tus laureles…

Yo creo que siempre se pueden hacer mejor las cosas. Al principio estabas pensando más en sobrevivir y que el lugar durara pero ¿hay algún restaurante, más allá de su cocina, que aspires a tener algo parecido por su carrera o trayectoria?

¿En México? Hay lugares como el Nicos (Av. Cuitláhuac 3102. Col. Clavería) que tiene más de cuarenta o cincuenta años. Nicos es un gran lugar. Permanecer en el gusto con una calidad importante, durante años, habla de un trabajo de vida, y eso está cabronsísimo.

{

“Yo creo que cualquier cocina bien hecha es extraordinaria: una papa al horno puede ser de lo más chingón que te has comido en tu vida, pero si la metes al microondas puede ser una papa de mierda.”

{


20 | frente | portada | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

Claro, aunque ellos son más apegados a la tradición. Ideológica o conceptualmente no se parecen a lo que tú haces…

Pero la tradición fue moderna en algún momento. Entonces, en realidad, no somos tan distintos, toda la cocina siempre ha sido contemporánea. El mole en su momento fue cocina contemporánea. Fue vanguardia.

La vanguardia ahí está y en ese sentido Nicos sigue siendo muy contemporáneo y Pujol es muy tradicional en un sentido. Las aguas frescas son algo muy tradicional, y aunque las hagamos de bergamota con pera y chicozapote, siguen siendo aguas frescas. Nosotros tenemos una frase que nos dijo hace mucho tiempo un cliente: “Pujol es transformar para preservar”, ésa es nuestra misión de comida, nuestra visión más que misión. Cuando entro a un mercado o voy en la carretera y veo el paisaje digo: “Éste es el país de las maravillas”, tenemos todo. Caminas en el mercado de Oaxaca y dices: “¿Cómo vamos a perder esto?, ¿cómo nos podemos arriesgar a que por no cuidar esto, dentro de 20 años, los restaurantes estén dando filete con champiñones?” o cualquier otro plato común del lenguaje culinario internacional. Creemos que es bien importante mantenerlo y no con un espíritu nostálgico tipo: “¡Tenemos un patrimonio, somos herederos!”, no se trata de eso, eso está increíble pero hay que cuidarlo, trabajar con él. Tienes materia prima, pues haz algo con ella y en ese jugar con ella lo vas a preservar, no es tampoco cuestión de atesorarlo y de que nadie lo toque, más bien es decir “tengo un material que está chingonsísimo, si fuera arquitecto sería un pendejo si no lo uso”, lo mismo aquí. Me da la impresión que investigar es una parte fundamental de tu trabajo, casi tanto como cocinar, ¿estoy en lo correcto?

Creo que los cocineros tenemos una curiosidad natural por el ingrediente, siempre nos preguntamos con qué podemos cocinar. Hay esta curiosidad por lo desconocido que es increíble, parte fundamental de tu cocina diaria. Para mí y para Pujol, la investigación es una herramienta grandiosa porque tratamos de hacer una cocina nueva, no antes vista. Primero, para saber si lo que estás haciendo es nuevo o no. Yo me acuerdo una vez en una clase de cocina creativa

en la escuela en Nueva York, agarré cebada perla e hice un rissotto de cebada perla con un poquito de azafrán, y dos años después me encontré en un libro de cocina medieval una receta muy parecida. Yo de pendejo pensaba que había inventado el hilo negro y, de repente, ya estaba ahí. Creo que lo que la investigación te permite es tener una referencia y también se convierte en un ingrediente, en una herramienta para la creatividad, no en un freno, sino en algo que te puede ayudar. Uno de los platos que ha estado en nuestro menú es el plátano fermentado; no investigué en las enciclopedias, sino simplemente vi que en Tabasco el plátano se come muy negro. Entonces, dejé que el plátano se pudriera para ver qué pasaba, y ya que estaba podrido lo abrimos y parecía un poquito como un foie gras. Entonces lo sellamos como foie gras, lo probamos y nos pusimos a trabajar con eso. Empiezas a hacer estas relaciones en tu mente que te permiten llegar a una cocina nueva, pero no es tanto un afán. Me gusta mucho la parte de entender la antropología, la geografía… Por ejemplo, nosotros creemos que la buena cocina tiene que ser saludable, entonces si ves antropológicamente cómo comían los pueblos, era comida más sana de la que comemos ahora, y parte del menú de Pujol es así: 80% de lo que comes en Pujol son vegetales y el 20% es proteína, cuando la mayoría de los restaurantes de manteles largos es al revés, 80% proteína y la guarnición casi casi la haces a un lado. ¿Y convencer a la gente de tu forma de hacer las cosas ha sido difícil? Hace poco escuchaba a un tipo quejarse de que no había entradas ni botanas en Pujol…

Por eso te digo que ya no la hicimos, porque todo mundo se queja de Pujol (risas). Habrá a quien le parezca inusual y hasta le moleste ir a un restaurante de lujo a comer “pasto”…

Por eso creo que estamos muy lejos del ya-la-hicimos; al contrario, creo que en este momento estamos en la vitrina y todo mundo puede decir “a mí no me gustó esto y a mí no me gustó lo otro”. Últimamente, lo que veo es que la gente viene con un gran deseo de comer bien y con la voluntad de pasar un buen rato, y eso me parece increíble porque ya con eso puedo trabajar, ya que cuando llegas con una actitud de “a ver qué está haciendo este pendejo”, con ganas de fregar, ahí ya valí madres porque aunque te dé la mejor comida de mi vida o lo mejor que yo sé cocinar, no te voy a poder convencer de que lo que estamos haciendo está chingón. Me imagino que los premios que han ganado también pueden atraer a gente que no sabe apreciar la buena comida y sólo le gusta farolear…

A nosotros lo que nos han traído los premios es mucho turismo. Creo que el turista es el mejor comensal que hay porque está de vacaciones, no está estresado, se está quedando en un buen hotel. Si viene a Pujol viene a pasarla bien, están muy receptivos de la experiencia. En cambio, alguien que viene de aquí, a una comida de negocios a hablar de cuántos millones de pesos van a perder, lo que le sirvas le vale pistola, entonces el turista es mucho mejor comensal que un hombre de negocios para un restaurante como Pujol. Por eso creo que los premios en ese sentido funcionan. También, como dices tú, a veces podrá llegar alguien que no se imagina ni a lo que viene, llega diciendo “yo quiero un guacamolito y de entrada quiero…”, y aquí vendemos menús de degustación, vendemos menús del día y eso me imagino que para alguna gente debe ser muy complicado. Pero si yo te vendo a la carta me convierto en un restaurante cualquiera y tú vas a armar tu experiencia. Si yo tuviera una carta, todos pedirían camarones o filete, o acabarían pidiendo lo de siempre, y entonces ya no puedo meter los escamolitos, y la experiencia se convierte en otra cosa. Se les olvida que esto es como ver una película, hay un guión…

Creo que cuando vas a un restaurante tienes que respetar la experiencia. Si la experiencia es a la carta como un restaurante con pescados así a la talla, frijoles, guacamole, tu plato de arroz, tortillas… a toda madre, a eso vas. Pero si vienes a Pujol, respeta la experiencia, si no te gusta, no te quejes. Simplemente, creo que no es lo tuyo, no vuelvas y ya.


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | portada | frente | 21

buenos restaurantes de repente puede ser razón para no ir. A mí, por ejemplo, se me antoja mucho ir a Moscú pero no voy porque no sé de ninguno, seguramente habrá buenos lugares. Sí, incluso la motivación no tiene que ser un restaurante elegante, si te dicen que la mejor hamburguesa del mundo está en un changarro en Nueva York, vas ahí.

Vamos atrás de nuevo. ¿Cuál fue la primera crítica buena que te salió de Pujol?

La primera fue en el Buena Mesa [la sección culinaria del periódico Reforma] que sacamos tres tenedores de cuatro, estuvimos llenos un par de semanitas gracias a eso. Después [la revista] Catadores nos dio Chef del Año en el 2004. ¿Cuál fue la primera celebridad importante que los visitó?

Bono.

Sí. Por ejemplo, en Nashville dicen que está increíble el tema de la BBQ. Como dices tú, ése es el nuevo turismo, el de ahora no es el de lujo, sino de ir a una experiencia única. Lo que vives en Nashville no lo puedes vivir en ninguna otra ciudad del mundo y eso es justo lo que nosotros tratamos de que la gente vea en México, o sea, no vas a venir a México a comerte unos pinches espárragos. Si quieres generar turismo y economía, quieres que tu restaurante esté bien, tienes que usar cosas mexicanas. Evidentemente, como cualquier gran ciudad, tenemos que tener un buen restaurante de sushi, un buen restaurante italiano, un buen restaurante español, eso tiene que existir y está muy bien que sea así. No todo mundo tiene que ser cocinero mexicano, pero sí creo que a México le hacen falta más lugares de cocina mexicana chingones, como Nicos. Debería haber para esta ciudad por lo menos seis o siete restaurantes así, como Pujol debería de haber dos o tres. ¿Te ves abriendo franquicias algún día?

No, ahorita lo que vamos a abrir es una pollería porque justo es de estas cosas que no me parece que debemos perder. Yo me acuerdo que ibas a comprar tortillas y pollo, así que vamos a abrir una pollería Pollol, de pollos rostizados y tortillas recién hechas.

Eso fue hace no tanto, en el 2010, ¿no?

Pujol no es un restaurante de celebridades. Si eres Bono, ¿por qué querrías venir aquí? Pues porque está en la lista de San Pellegrino de los 50 mejores restaurantes del mundo.

Ahorita sí, pero hace cinco años no. Es un restaurante que es todo negro en donde lo único que importa es la comida y con quien estás sentado. Ahora sí viene cualquier tipo de personalidad pero eso es reciente. Yo prefiero, mi cliente favorito, es el turista y el alumno de cocina, en Pujol les tenemos muchísimo cariño. ¿Los glotones no?

Sí, pero como que el alumno de cocina es alguien que tuvo que ahorrar. No es lo mismo que tú traigas la tarjeta ilimitada a un cuate que ahorró seis meses, seis mil pesos para poder venir a comer a Pujol. Se sienta, lo ves comer y dices: “Yo a ese cabrón le debo la vida”. Me interesa mucho más ese cabrón que Bono, y no es que lo desprecie. ¿Quiénes son, generalmente, los comensales de Pujol?

Creo que es una mezcla muy chingona de gente. En una mesa puedes ver algunos alumnos de cocina; en la que sigue, a unos alemanes que están de turistas; en la que sigue, unos hombres de negocios; en la que sigue, una parejita que está dando el anillo; en la otra, un grupo de amigos que se querían reunir y pasar un buen rato; en la otra, puede haber un periodista que viene a ver qué onda. Es una mezcla muy padre. En la noche tenemos más turistas que en la comida. Es algo que pasó a partir de lo de la lista de Pellegrino, cada vez tenemos más turistas en la noche y cada vez reservan con mucho más tiempo de anticipación. Un turista sabe que va a venir a México y reserva. Cuando yo sabía que iba a estar en Copenhague, hice mi reservación en Noma [el mejor restaurante del mundo tres años seguidos, según San Pellegrino], y eso está empezando a pasar en México. La gente me pregunta por qué hay tanto turista y es porque ellos reservan con tiempo, y sólo son catorce mesas en el restaurante. El turismo está cambiando y una parte muy importante de viajar es comer, ¿no?

Para mí siempre lo ha sido, pero estoy de acuerdo en que antes la gente viajaba pero la comida no era la razón para ir a una ciudad, sino algo que hacer durante el viaje. Ahora la gente viaja a donde se come bien. Ése es el cambio de dinámica, si una ciudad no tiene

Conversación sobre Enrique Olvera con Alonso Ruvalcaba, editor de Comida de Frente ¿Cuál fue tu primer contacto con la comida de Enrique Olvera? ¿Cómo lo recuerdas? Estoy seguro de haber ido a Pujol cuando éste recién había abierto, tal vez para hacer una nota, pero he olvidado mi impresión. El primer contacto realmente consciente con su comida fue en una cata de la Embajada de España, donde Olvera había preparado los canapés. Recuerdo que había, entre otras cosas, el salpicón de pato, que el propio Enrique ha dicho fue “un primer paso en la dirección correcta”. Yo lo asimilé a las carnitas de pato que había entonces en MP Bistro, de Mónica Patiño. Era fácil ver las similitudes e intuir ¿o desear? lo que estaba por suceder: la lenta toma de la alta cocina por la cocina popular. (O algo menos dramático, pero por ahí.) ¿En qué ha cambiado Pujol con los años? Quiero decir algo más o menos paradójico: la esencia de Pujol es el cambio en la fijeza. No es necesario que yo enumere los varios Pujol que ha sido el restaurante: un restaurante de “cocina internacional”, de “alta cocina”, de cocina nostálgica o autobiográfica, de cocina deconstruida, de cocina espectacular, de cocina monástica. También ha sido una excelente taquería. Pero cada vez que visitabas cualquiera de esos restaurantes sabías irrevocablemente que estabas en Pujol. Ser siempre Pujol ha sido no estacionarse.

¿En qué crees que radica su éxito culinario? ¿Cuáles son sus aciertos? Primero: un gran bagaje cultural –histórico y actual, mexicano y, en general, de las cocinas de occidente– leído con agudeza de análisis y reinterpretado con maestría técnica. Los cocineros de Pujol son diestrísimos. También: una perfeccionista atención al detalle. ¿De qué manera sientes que se vincula con la comida tradicional mexicana? Como decía arriba: entre otras cosas, la historia de la cocina de Pujol es una lectura aguda y analítica de la historia de la cocina mexicana. ¿Qué crees que representa para la ciudad este restaurante? Muchas cosas, pero me detendré en la que me parece la principal (y acaso la menos atendida): es una escuela no oficial importantísima. La posibilidad de trabajar ahí atrae a decenas de cocineros o cocineros en potencia; al parecer, el trabajo ahí forja una destreza metálica – cuando uno logra aguantar su rigor–. Y hay por lo menos dos graduados de ese colegio que han establecido ya sus propias escuelas: Eduardo García, de Máximo y Jorge Vallejo, de Quintonil. Respetos.


22 | frente | portada | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

Está bien, pero finalmente ahí lo estás haciendo para llenar una necesidad tuya…

Una necesidad mía, pero también creo que es necesidad del mercado. Te quieres comer un pinche buen pollo rostizado y no hay… ¿Pero no vas a abrir un Pujol en Santa Fe o algo así?

No, ni de pedo. Pujol hay uno y siempre habrá uno. No se me antoja ni creo que sea bueno porque va a haber siempre una comparación. Sí queremos abrir en EUA, en Manhattan. Creo que también es un mensaje importante, casi todos los restaurantes de comida mexicana en EUA son de gringos, salvo en Chicago que hay un par de excepciones y en Nueva York uno más… creemos que el mundo está listo para algo así, para entender cocina mexicana sofisticada. No va a ser Pujol, evidentemente, no va haber un menú de degustación, va a ser algo más casual, pero no quiero llegar a hacer sopa de tortilla como la de todo mundo, sino llevar algo mucho más trabajado y creo que eso le hace falta a una ciudad como Manhattan.

{

Creo que estamos muy lejos del ya-la-hicimos, al contrario yo creo que en este momento estamos en la vitrina y todo mundo puede decir “a mi no me gustó esto y a mi no me gustó lo otro”.

Regresando a la historia de Pujol, hay muchos chefs reconocidos que han pasado por esta cocina…

No muchos, más bien muy notables.

{

Platícame de ellos…

El jefe de cocina que más tiempo estuvo conmigo se llama Alejandro Villagómez. Él está ahorita en La Paz manejando un hotel y le está yendo superbien, está muy contento. Aquí lo quemamos, era un trabajo de burro que yo creo que nada más él aguantó. Luego el chef del Máximo Bistrot, Eduardo García, fue jefe de cocina en el hotel

Un tipo que está donde tiene que estar. Carlos Puig sobre el Pujol Por Mariana Linares El periodista Carlos Puig es de colmillo exigente. Entre la televisión, el periódico y la dirección del proyecto digital del diario Milenio se da tiempo para comer y beber bien. Cliente frecuente de Pujol, Puig comparte con Frente su opinión sobre el comandante en jefe del restaurante y los motivos que lo han llevado a ser uno de los mejores del mundo.

Carlos Puig es periodista. Uno obsesivo, meticuloso y audaz. Lo mismo para encontrar una nota que para sentarse a comer en cualquier lugar. En el 2007, Puig, para saciar su curiosidad, visitó el restaurante Pujol en la capital. Recién desempacado de una temporada laboral en Houston, quiso enterar a su paladar sobre aquello que preparaban en el corazón de Polanco y que ascendía rápidamente como uno de los mejores restaurantes del mundo. Le habían dicho que era un menú mexicano, pero que no esperara las palabras chilaquiles, enchiladas o tacos al pastor enlistadas como opción. “Un mero interés periodístico” lo llevó a encontrarse, más que con un lugar, con un personaje que lo emocionó: Enrique Olvera, “el cocinero concentrado en encontrar sabores desconocidos”. Puig visita el Pujol varias veces al año, aunque lamenta que no pueda ser más: “La impresionante demanda por comer en Pujol, sobre todo de extranjeros, está volviendo imposible encontrar una mesa”.

No siempre sale gozoso del local. Es por lo que tiene que confiar de más en el cocinero y propietario del restaurante, quien entrega al periodista experimentos culinarios fuera del menú. Olvera toma riesgos. Puig lo sabe. Reconoce que el chef mexicano no quiere hacer la mejor comida mexicana, sino hacer nuevos sabores con ingredientes locales. Y eso no siempre gusta. Olvera lo sabe y espera muchas veces de su comensal obsesivo, meticuloso y audaz, preguntas infinitas sobre los ingredientes, la manufactura, terribles comparaciones y, finalmente, el veredicto, sin filtros, de su paladar. Olvera, reconoce Puig, sí ha logrado encontrar, hacer, elaborar, presentar, nuevos sabores. Además de talento y conocimiento para ello, Olvera tiene el tiempo. “Está en ello y para ello”, describe el periodista. Por eso viaja, mezcla, conoce a productores, experimenta con ingredientes, cambia de menú cada vez que se le antoja. Por eso, también cree Puig, Pujol es un lugar perfecto: “Olvera está en lo que tiene que estar. El lugar tiene la luz, el color de las mesas, la decoración perfectamente estudiada, ¿te has fijado que no tiene flores?, de tal manera que la única protagonista es la experiencia de comer”.

Y cuando Olvera no está frente a una mesa de trabajo o una estufa ardiente, sigue en la labor de la nueva gastronomía a través de la promoción. “Ése es otro trabajo durísimo de Olvera con la comida mexicana: difundirla fuera del país”. Y lo hace haciendo lo contrario: no se trata de llevar el mole a Alemania, el mezcal a Nueva York, los chiles rellenos a Rusia. Es un asunto más profundo. Uno que tiene que ver con la no distorsión de la gastronomía nacional y eso es a través de sus productos locales, de sus ingredientes únicos, de la demostración de que los chefs mexicanos están en la búsqueda y no en la estupefacción. “Y Enrique no se hace chiquito ante nadie. Es un chingón y no duda en decirlo y hacerlo saber. Eso, también es innovador para un cocinero mexicano.” Si no se encuentra una mesa disponible para saborear Pujol, Puig recomienda, mientras tanto, leer el libro Uno, escrito por el propio Olvera para explicar el trabajo que realiza desde el 2000. “Cuando uno lee como se entrenan los meseros en el Pujol, uno entiende por qué no es gratuito su éxito. Enrique lo pensó todo, de principio a fin. Y ése es su éxito. El tipo está en lo que tiene que estar.”


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | portada | frente | 23

Condesa y luego estuvo en Pujol un par de años, y le está yendo increíblemente bien. También Jorge Vallejo, de Quintonil, estuvo en Habita un tiempo y después en Pujol. Él empezó como jefe de banquetes de nuestro servicio de catering un ratitito, después se pasó a jefe de cocina de Condesa DF, luego fue chef corporativo de todos los hoteles que yo asesoraba en Habita. Cuando me salí de Habita, se salió conmigo y estuvo un rato aquí con nosotros, y ya después se fue al St. Regis y de ahí a Quintonil. ¿Quién más? Mario Espinosa está en Kuuk en Mérida, también le está yendo muy bien y yo creo que en Mérida es del que más se habla. Travel & Leisure de Estados Unidos sacó una lista de los lugares donde valía la pena ir nada más para comer y estaba Kuuk. También Diego Hernández, el de Ensenada, el de Corazón de Tierra, estuvo como cocinero en Pujol un rato. ¿A ti te interesa formar gente? Porque aunque no te interese de todas formas te sale muy bien…

Formamos gente pero no para que pongan otros negocios, ya basta de armar a la competencia (risas). No, evidentemente sí me gusta formar, me gusta ser compartido. Creo que tengo el mejor restaurante cuando tengo el mejor personal, entonces me interesa mucho tener uno muy bueno. También me queda muy claro que ese personal viene aquí a Pujol, está aquí un rato y después va a hacer lo suyo. Mi jefe de cocina, Eric, lleva conmigo dos años, seguramente estará un par de años más y después se irá a poner su restaurante, eso es lo normal en la vida y hay que asumirlo así. Tampoco creo que sea mérito mío que a ellos les vaya bien, es mérito suyo haberse podido meter a Pujol, haber aprendido de Pujol y después haber montado su restaurante y que les vaya bien. Creo que es ley de vida. La ciudad de México empieza a ser considerada una capital culinaria. Hay calidad e imaginación en nuestra cocina tradicional, en la alta cocina y en la comida callejera. De cierto modo, en Pujol se sintetizan estos tres aspectos y de alguna manera ha contribuido a que se les valore más.

Creo que si fuéramos sólo un destino de comida callejera no tendríamos tanto turismo gastronómico, o si tuviéramos sólo cocina tradicional. Creo que a cualquier cocina le hace falta una cocina moderna, que rompa esquemas, le da frescura. Hasta los mismos restaurantes tradicionales. Yo luego veo cosas en el Nicos y digo: “¿De dónde salió esto tan contemporáneo?”. De repente le empiezas a mover y todos nos inspiramos a todos. No voy a pecar de falsa modestia porque es una mamada, pero creo que Pujol es importante para la ciudad, he trabajado muchísimo para nosotros y eso se ha infiltrado en los demás restaurantes del DF. Yo siempre digo que no soy la madre Teresa de Calcuta, cuando voy a un congreso hablo de México porque me interesa que vengan porque van a hablar de Pujol. Si yo me voy a hablar de Pujol a un congreso nadie agarra un avión para venir a cenar aquí, algún loco lo hará, pero no mucha gente. Pero si formamos un destino gastronómico, nos va a ir bien a todos.

Menú 1. Raspado de hinojo, enebro y lima ___________________________ 2. Botanas 
Elote con mayonesa de hormiga chicatana, café y chile costeño 
Aguachile de semilla de chía y aguacate, sal de gusano 
Tostada de maíz azul, chile mixe y rábano 
Chicharrón de col rizada ___________________________ 3. Escabeche de zanahoria y mariscos ___________________________ 4. Coliflor, romanesco, col rizada y mole de brócoli ___________________________ 5. Taco de ceviche de pescado, frijol y hoja santa 
o 
 Taco de barbacoa, aguacate, chícharo, cacao y chile poblano ___________________________ 6. Chilacayota nixtamalizada, salsa de jitomate-chile de agua, albahaca 
o 
Panza de cerdo frita, verdolagas, salsa verde y papa 
o 
Pesca del día, berenjena, lima y habanero ___________________________ 7. Mole madre ___________________________ 8. Dulce de guayaba y camote quemado ___________________________ 9.Papaya nixtamalizada, yogurt, helado de miel, limón cristalizado 
o 
Manzanas, espuma de cerveza, trigo y nuez 
o 
Brioche, queso, mermelada de tomatillo-menta, frutas ___________________________ 10. Infusión de pelos de elote, lima y anís estrella menú del

25 de febrero de 2014


24 | frente | música | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

M

foto: cortesía de la banda

música

Jumbo en estado alfa Por Aretha Romero

La carrera ha sido larga. Ahí sigue Jumbo, al pie del cañón. Grabando, produciendo, creando, apoyando y viviendo por la música. Este mes estrenan Alfa Beta Grey. Otro planteamiento musical que en las entrañas guarda ese sonido de siempre. Frente platicó con Clemente Castillo (vocalista del grupo) acerca del presente y pasado de la alineación.

“De

reivindicación, de frescura, de reto, de cambio, este disco tiene particularidades que no tienen los anteriores. Es diferente, somos diferentes, pero al final no sé, sigue siendo un disco de Jumbo”, dice Clemente Castillo acerca de lo que está por venir. Jumbo se formó en el 97 en Monterrey, Nuevo León. La primera vez que se aventuraron a ser escuchados por un público más amplio

de lo que acostumbraban, fue en el 98, con “Lo dudo”, una canción del álbum tributo a José José. El objetivo era que las generaciones jóvenes conocieran la trayectoria de “el Príncipe de la canción”, y para ello era reinterpretado por los artistas más emblemáticos del rock nacional. Ahí estaba Jumbo, apretujado entre Julieta Venegas, La Lupita, Control Machete, Café Tacuba, Pastilla y El Gran Silencio, sin un disco y sin currículo, desde ese momento se convirtió en la gran promesa para el rock mexicano. Restaurante fue su primer larga duración. “Monotransistor”, su supersonriente sencillo debut. “Siento que”, otra pieza del disco, iba marcando el paso. “Aquí” y “Fotografía” le dieron sentido al camino. Así conocimos a Jumbo. Ahí aterrizó y tuvo forma el inicio de esta historia. “Pequeño gran rockstar, todo acabo. Te traigo una tutsi pop para que dejes de llorar”,

es un fragmento de la canción “Rockstar” que se repitió incansable por la juventud fanática del rock en español de todo el país. “La fuerza de Restaurante y D.D Ponle Play tuvieron un impacto mediático muy contundente. El rock nacional era diferente, estaba en desarrollo, crecía feliz y Jumbo formaba parte. Eran varios factores, primero La avanzada regia, ese fenómeno de camaradas del norte, Control Machete, Plastilina Mosh, El gran Silencio, Zurdok, todos al mismo ritmo y dejando la misma huella. Todo el mundo volteó”, irrumpe Castillo, y se le nota animado. “Vamos a diez, vamos a veinte, vamos a treinta, en cámara lenta, a cien, ciento diez, un millón... Y después, un profundo silencio”, explica el cantante y continúa, “varias de esas bandas desaparecieron por completo, algunos músicos hicieron otros proyectos, otras siguen pero a veces están y a veces no. Nosotros nos


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | música | frente | 25

quedamos ahí y aunque seguimos activos, ya no sacudíamos como antes, dejamos de ser la sensación.” Teleparque en el 2003, Gran Panorámico en el 2005, Superficie en el 2007. De pronto, una ola de violencia se apodera de todo México y con saña azota a Monterrey. Alto al fuego fue el disco que Jumbo expulsó en el 2011. Con una tremenda urgencia de escribir, de dibujar la realidad y de hacer una llamada de atención a un incomprensible momento. En este 2014 arranca una nueva etapa. “Nos ha costado mucho esfuerzo la elaboración de este disco, ver el producto terminado en nuestras manos fue un reto de dos años”, Castillo habla de lo que implicó para los ánimos de la banda traer a la realidad nuevas canciones. “Empezar a armar, componer, hacer ciertas dinámicas donde a veces trabajamos solos, otras en colectivo, ser creativos y luego

llevarlo a un siguiente nivel. Conjuntarnos en el cuarto de ensayo y hacer el trabajo de oficina, juntar al equipo de managment. Se siente muy bien, la verdad, hay un aire de alivio”. Lo hicieron otra vez. Se llama Alfa Beta Grey y lo produjo el argentino Milo Froideval. “Una vez lo invitamos a un show que tuvimos en El Paso, Texas. Nos gustaba mucho su trabajo, nos impactó lo que hizo con Hello Seahorse! y al mismo tiempo él nos demostró ser fan y admirador de Jumbo. De pronto ya estaba arriba del barco, se sumó de inmediato a este disco, y no sólo como productor, sino también como tecladista”, explica Castillo. A pesar de los años, de los cambios, de lo que nace o muere, Jumbo sigue por la misma línea, el común denominador que los une continúa estando presente: el amor por una buena canción de rock, por un buen disco, por una buena letra en español. Según el vocalista, la banda nació con esa idea y a lo largo de 16 años la filosofía sigue siendo la misma. “No creo que nunca pretendamos dejar de ser Jumbo para darnos la oportunidad de ser experimentales o de comunicar otras cosas, cada quien tiene sus proyectos aparte. Charly (bajista) tiene Buffalo Blanco, Flip (guitarrista) tiene Flip Tamez, Beto (baterista) colabora y graba con mucha gente, y yo con mi hermano (David Castillo) tenemos un proyecto que se llama Dazu Yorkers. En Jumbo, tenemos el trato de que nuestras inquietudes más íntimas las podemos averiguar afuera, aquí adentro la libertad es absoluta, pero siempre alrededor de un mismo universo que es el rock and roll”. Según Castillo en Alfa Beta Grey los cuestionamientos existenciales han dejado marca en sus letras. “Cada vez que terminábamos de grabar, Milo decía que habíamos llegado al estado alfa. Un estado de hipnosis obsesivo

“Empezar a armar,

componer, hacer ciertas dinámicas donde a veces trabajamos solos, otras en colectivo, ser creativos y luego llevarlo a un siguiente nivel. Conjuntarnos en el cuarto de ensayo y hacer el trabajo de oficina, juntar al equipo de managment. Se siente muy bien, la verdad, hay un aire de alivio”

del que no puedes salir a pesar de llevar más de 12 horas trabajando en lo mismo. Alfa Beta Grey es un software que creó el humano en el 79, para implementar obsesivamente sistemas y tecnología en cada nuevo invento. Para nosotros Alfa Beta Grey es un nuevo disco y un estado obsesivo de cuestionar dónde estamos parados”, concluye el músico.

*******

Flamante Discos MORNING PHASE | Beck BLANK PROJECT | Neneh Cherry VOICES | Phantogram

Canciones “Busy Earnin´” Jungle

“99” She’s a Tease

“I See You” The Horrors

“Lonely Richard” Amen Dunes

“Chambers” Lorelle Meets the Obsolete

Eventos DISCOGRAFÍA: Restaurant (1999) D.D. y Ponle Play (2001) Teleparque (2003) Gran Panorámico (Recopilación 2005) Superficie (2007) Álamo. Canciones en Madera Vol. I (2009) Alto al fugo (2011) Alpha Beta Grey (2014)

FESTIVAL NRMAL DF: BLOOD ORANGE + SILVER APPLES + DESTROYER + MATIAS AGUAYO + ANIKA, Y MUCHOS MÁS. Sábado 1, Deportivo Lomas Altas; 12 horas. WILD BEASTS Sábado 8, El Plaza Condesa; 22 horas. HIDROGENESSE Miércoles 5, Cine Tonalá; 22 horas.


26 | frente | música | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

Wild Beasts El Plaza Condesa Juan Escutia 4, Condesa 8 de marzo

FOTO: KLAUS THYMANN

Aquí tenemos mayor control de nuestro trabajo. Hay mucha gente creativa, estamos rodeados de gente muy talentosa con la que platicamos, eso hace que personalmente también te preguntes sobre tus valores y en lo que crees para confrontarte. A veces la repetición y la comodidad pueden ser la muerte de la creatividad, y eso hace que tu trabajo no crezca. En Londres estamos en contacto con muchas cosas nuevas, tenemos pláticas interesantes entre nosotros y con gente desconocida, lo cual siento muy enriquecedor.”

Wild Beasts. Justificando su existencia Por SussyOh

Wild Beasts es una banda fina y arriesgada que hace música con un sello particularmente sentimental, y que ha ganado mucho prestigio tanto en su natal Inglaterra como en otros lugares. A propósito de la salida de su cuarto álbum Present Tense y de su regreso a la ciudad de México hablamos con el vocalista de la banda, Hayden Thorpe. Present Tense, un disco hecho con tiempo “Los últimos discos fueron escritos en dos semanas y grabados en seis. Cuando trabajas a ese ritmo todo puede volverse muy borroso. Creo que este álbum es más claro porque refleja nuestro estado emocional actual, el cual es mucho más tranquilo. Los otros fueron hechos en momentos más caóticos. Estábamos atravesando por muchos cambios como personas, estábamos en medio del caos y nos sentíamos satisfechos con eso. Cuando haces lo que nosotros hacemos tienes que hacer las paces con el caos porque siempre hay factores impredecibles. La diferencia fue que con este disco tuvimos más tiempo, además nuestra vida tenía un poco más de estabilidad. Hemos aprendido sobre nosotros y sobre los demás, supongo que esa claridad se refleja también. Con Present Tense todo pareció embonar. Es un

álbum sobre revelaciones, aceptación y belleza en las cosas imperfectas, en pequeña escala trata de revelar la belleza de lo que damos por sentado. Para mí la forma en la que el disco progresa es como un viaje en tren: empieza en una ciudad donde hay mucho concreto, resistencia, agresividad y, lentamente, sale de la ciudad hacia el campo, a un espacio más abierto. Yo lo escuché en trenes y está hecho a partir de ahí, así que funciona.”

Lo personal es universal “El dolor o la felicidad de cualquier persona es lo mismo aunque haya diferentes razones para ello. Creo que éste es el álbum más personal de todos. Eso viene con la confianza que te brinda la edad. Actualmente soy menos inseguro, al principio tenía miedo y pensaba: “Esto es muy crudo, muy personal” y casi sentía vergüenza, pero creo que es importante superarlo y no tener

miedo de que la gente te pueda juzgar o que digan “este chico es demasiado sentimental”. En vivo todo esto puede ser demasiado conmovedor, pero es lo hermoso de tocar en vivo: no hay nada más en este momento que tocar. Cuando estás en el escenario y se siente bien, no hay ni antes ni después, estás en el momento y es el único lugar en el que podrías estar.”

Tienen una banda y son una pandilla “Creo que ahora los cuatro somos mejores colaboradores. Por todo lo que hemos pasado juntos, nos hemos ido transformando hasta ser un equipo. Ahora compartimos una historia y como dije antes, cuando estás en una banda haces las paces con el caos y cuando atraviesas turbulencia sigues adelante, estas situaciones generan cercanía, ésta es la mejor manera de conocer a los demás. Nos hemos hecho más viejos y nuestra cabeza de adultos se ha vuelto más tolerante, paciente e indulgente; esto no quiere decir que en ocasiones no haya tensión a la hora de trabajar, pero hay una cualidad electrizante con la que no puedes estar demasiado a gusto. Estoy muy agradecido por haber ido a la primaria con Chris, todos fuimos a la misma prepa, así que hay un sentido de camaradería, somos una pandilla y además creemos en nosotros.” De Kent a Londres “Como esta vez sí tuvimos tiempo para grabar el disco, por primera ocasión en nuestra vida adulta nos establecimos en un lugar. Por un lado, vivir en Londres, como en la mayoría de las grandes ciudades, a ratos es emocionante y estimulante, pero, por el otro lado, también es aterrador, molesto y frustrante.

Diferente exploración, diferente aventura “Es muy importante continuar probando y no dejar de experimentar. Me gusta la música folk, porque es muy elemental. Lo que hicimos fue tomar el espíritu de esas canciones tan básicas e inyectarles sonidos más físicos y sensuales de la electrónica. Creo que la música electrónica es muy orgánica y con movimiento, además es sexy y quería que eso permeara nuestra nueva producción. Pero eso sólo es la columna vertebral, porque el esqueleto tiene que ser una hermosa canción que funcione en cualquier formato.” Wild Beasts en vivo “Creo que lo que hace diferente a cada concierto es la conexión que se genera con el público. No hay de otra más que adaptarte a las diferentes situaciones. Nuestra música parece más íntima en vivo en el sentido de cercanía, absorción y sinceridad porque no somos intérpretes natos o muy gestuales, simplemente tocamos y ya, dependemos de la conexión que hacemos para que funcione. No nos escondemos detrás de la máscara de estrellas de rock bravuconas, yo no soy muy bueno para eso, así que supongo que los conciertos que hacemos son muy íntimos.”

Los cinco discos favoritos de Hayden Thorpe para hacer bebés: Kate Bush | Sensual World Leonard Cohen | Greatest Hits Björk | Vespertine Marvin Gaye | Sexual Healing Prince | I Would Die 4 U


adrián vázquez

josé maría yazpik

Sala Chopin viernes 20:30 hrs Álvaro obregón 302 Sábado 19 y 21 hrs Col Roma Domingo 18 hrs

Osvaldo benavides



del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | música | frente | 29

Tragedy

16 de febrero de 2014 en el Salón Caribe

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


30 | frente | música | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

El sonido anterior #4

Reseñas

Por Emilio Rivaud

por Rodrigo Alcocer @rodrigoalcocer

Mil palabras

S • LA

La vara Brian Eno y Karl Hyde

El genio Brian Eno hace equipo con el integrante de Underworld Karl Hyde para grabar un álbum completo el cual saldrá a principios de mayo y se llamará Someday World.

Beck | Morning Phase Capitol - 2014

ECORD

de ser la imagen espontánea de dos colegas hablando de su oficio: un lobby lleno de fotógrafos, todos quieren sacar su foto, reina la confusión, Jarvis voltea para un lado, Damon para el otro... el resultado no hace más que registrar la presencia simultánea de estos dos capos en unos premios cualquiera. No nos dice qué piensan el uno del otro ni cuál es la relación entre ellos, aparte de las coincidencias a las que los ha llevado su oficio. Cuatro días antes, el 19 de febrero, habían estado en los Brit Awards. Si el año anterior Blur había arrasado en la premiación con Parklife, el 96 fue de Oasis y su (What’s the Story) Morning Glory?, y podemos imaginarnos que Damon Albarn no estaría feliz con la noticia. Por si fuera poco, en esa misma ceremonia fue que Jarvis realizó su célebre acto de protesta contra Michael Jackson: mientras éste tocaba una canción suya rodeado de niños y transformado en una especie de mesías martirizado, Jarvis Cocker subió al escenario, sacudió el trasero, hizo un tímido intento de strip tease y se hizo perseguir por guardias. Cosa que, por lo visto, no le cayó en gracia a Albarn, según dijo a la prensa diez años después: “Me resultó muy perturbador cuando [Jarvis] se bajó los pantalones en frente de Michael Jackson, me pareció que estuvo mal. Si alguien está enfermo, no hay por qué ridiculizarlo”. Tal vez en esa foto se perciba la incomodidad de Damon por los lances de su colega Jarvis. Podemos especular sobre lo que ocurrió después del disparo del flash: se miraron en silencio, sin saber muy bien qué decir y, con una imperceptible inclinación de la cabeza, se despidieron para ir al bar. Pero la foto no nos dice nada de esto.

RO M A• R

P

erdía el tiempo en Facebook cuando me encontré con una foto de hace casi dos décadas. Es un retrato vertical de Damon Albarn y Jarvis Cocker. Están de pie el uno junto al otro, Cocker a la izquierda, Albarn a la derecha. Cocker viste pantalones de mezclilla y camisa azul. Está cruzado de brazos y ligeramente inclinado hacia Albarn. Sonríe y no mira de frente a la cámara: posa para alguien más. Damon Albarn, por su parte, nos mira directamente. Tiene una sonrisa apenas dibujada y está sacando el pecho, enseñando su playera de Aerosmith. La foto fue tomada el 23 de febrero de 1996. Ambas bandas estaban en la cúspide. En octubre del 95, Pulp había lanzado Different Class, el disco que los había colocado en un lugar cercano al centro de lo que en esa época se llamaba britpop. El centro, como ya se sabe, se lo peleaban Blur y Oasis, aunque en ese momento el péndulo se inclinaba hacia Oasis. Por culpa de “Country House”, el primer sencillo del más bien decepcionante The Great Escape (1995), Blur había perdido cierta credibilidad en la escena alternativa, y las malas lenguas decían que se estaban convirtiendo en un grupito pop para adolescentes. Tal vez en la foto Damon Albarn mostrara su playera de Aerosmith para dejar bien claro que él era, ante todo, un hombre de rock. La foto fue tomada en la primera entrega de los premios de cine de la revista Empire. No sabemos si ésta fue tomada antes de la ceremonia o después. No sabemos, pues, si Cocker y Albarn están contentos o decepcionados por saber que Braveheart ganó el premio a mejor película, o que Shallow Grave y su director, Danny Boyle, ganaron respectivamente los premios a mejor película británica y mejor director. Quizá estaban demasiado drogados para pensar en ello, si hacemos caso a Albarn cuando dice que esos años de su vida fueron como estar en medio de una “tormenta de cocaína”. Basta imaginar el contexto en que se tomó para entender por qué no pue-

Los diez vinilos más vendidos en La Roma Records (FEBRERO): Bells 1 Broken After The Disco Hopkins 2 Jon Immunity 3 Darkside Psychic Monkeys 4 Arctic AM 5 Warpaint Warpaint Juno 6 Original Soundtrack Youth 7 Sonic Daydream Nation Fire 8 Arcade Reflektor Punk 9 Daft Random Access Memories Disclosure 10 Settle

Álvaro Obregón 200 Bis 1, Roma T. 52642140

James Murphy y sus ambiciosos planes

El líder de Lcd Soundsystem habló sobre su proyecto para hacer que cada estación de metro en Nueva York tenga su propia estación de radio para hacer los viajes en metro más placenteros. Para apoyar esta moción Murphy creo www.subwaysymphony.org

Beck Hansen es de esos poquísimos artistas que tienen carta libre para hacer lo que sea. En sus más de veinte años de carrera, el californiano ha forjado tal reputación con sus siempre precisos saltos estilísticos (de lo más bajo del lo-fi, al perdedor que rasca oro del detrito de otros, al ladrón de bossa nova, al rey kitsch del movimiento de cadera con estática, al elegante bufón del electro, al rey de los tristones…), que se puede permitir chistoretes como no sacar un álbum en seis años y sólo editar una partitura para un disco y un video de arreglo orquestal exageradísimo a “Sound and Vision” de Bowie, porque cada determinado tiempo –eso sí, cada vez más espaciado– saca algo como Morning Phase. Este cálido y expansivo álbum de pop relajado de costa californiana en los setenta, con sus recursos escasos pero precisos (guitarra acústica, vocales con reverberación como de radio AM, teclados, una sección rítmica diluida, algunas cuerdas), nos regresa a aquel Beck sensible y carente de cinismo, de la época del Sea Change –lo acompaña la misma formación que en aquel disco del 2002–, pero sin la autodepreciación de quien ha sido abandonado, más bien con el paso lento y seguro de quien finalmente ha pasado la noche, superado la etapa de duelo y está despertando hacia algo nuevo, dejando ver algo de esperanza en el rocío matinal después de la modorra en que estuvo tanto tiempo. Imperdible. Habrá que ver si el otro álbum que tiene planeado para final de año sigue esta vía o Morning Phase sirve como conclusión.

WhoMadeWho | Dreams Autolanzamiento - 2014 Apenas el año pasado, en entrevista para Frente, previo a su presentación en un festival en la ciudad de México, Jeppe Kjellberg (guitarra y vocal de WhoMadeWho) nos contaba sobre el proceso del disco en el que estaban trabajando y su constante búsqueda por siempre, con cada grabación, sonar diferente, mejorar cualitativamente. Quizá en aquel momento pudo parecer un lugar común, una frase construida, practicada suficientes veces para salir del paso cuando te hacen la misma pregunta una y otra vez. Pero también en aquella entrevista nos comentó que estaban muy interesados en dejar de ser una banda que se disfrutaba sólo en una pista de baile y que lo que buscaban era grabar un álbum que se pudiera apreciar relajado en casa y con audífonos. Dreams es precisamente eso, un disco relajadísimo de construcción pop finísima y producción lujosa. Los sintetizadores del Brighter o el Knee Deep y los bajos vibrantes de The Plot o su debut, dan paso ahora a la guitarra de Jeppe y sus antecedentes jazzeros, y a ambientes de sueño sintético, dándonos su álbum más arriesgado a la fecha. La banda se aleja de la etiqueta dance y de las disqueras Gomma y Kompakt –que hasta el momento habían editado sus discos y de cierta forma dirigieron su sonido– para producir, editar y distribuir ellos mismos su álbum más maduro a la fecha. Una apuesta que pagó con creces. “The Morning”, “New Beginning” y “Hiding in Darkness” resaltan.

Kurt Cobain llorando

A raíz del 47 aniversario de Kurt Cobain se develo una estatua en la que se le representa tocando la guitarra mientras una lágrima cae sobre su mejilla. Esta espantosa escultura se encuentra en Aberdeen Washington, lugar en donde nació el vocalista de Nirvana.

Miley y The Flaming Lips

Wayne Coyne y Steven Drozd, integrantes de The Flaming Lips subieron al escenario con la controvertida Miley Cyrus durante su concierto en Los Ángeles para cantar “Yoshimi Battles The Pink Robots Part 1”.

Integrante de Devo muere a los 61 años Bob Casale guitarrista y miembro fundador de la banda de culto Devo murió a causa de problemas de salud que desembocaron en una falla cardíaca a los 61 años.


NIKE AIRMAX


32 | frente | cine | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

C cine

Paraíso: Amor o el hiperrealismo de Ulrich Seidl Por José Antonio Valdés Peña Tras su paso por la Muestra Internacional de Cine, este fin de semana se estrena Paraíso: Amor, del austriaco Ulrich Seidl, parte de una demoledora trilogía fílmica que es analizada con lupa por nuestro colaborador José Antonio Valdés Peña.

Para

el cineasta austriaco Ulrich Seidl, la humanidad está compuesta por individuos que, cual ciegos, vagan por el mundo buscando su felicidad, su bienestar económico, su paz del alma. En encontrar estos paraísos se les va la vida misma. A veces hallar esa sensación, por fugaz que sea, implica el dolor de los otros. Pero eso no importa. Nada hay más egoísta que pensar en lo mejor para uno mismo. Ya sea rogarle al mismísimo Jesucristo que le vaya mal al que triunfa o incluso emigrar a un país desconocido donde la brutalidad es igual o mayor que en el propio. Solamente cambia el idioma en el cual hablan los verdugos. Días perros (2001), Jesucristo, tú que todo lo sabes (2003) e Import/Export (2007) han sido algunas de las cartas de presentación del cine de Ulrich Seidl en México. El suyo es un universo fílmico en el cual se refleja la parte más sombría de la sociedad europea contemporánea, poblada por seres en perpetua desesperación que tratan de aliviar su dolor sin conseguirlo, interpretados casi siempre por actores no profesionales o poco conocidos. Esto provoca una impactante sensación de cercanía hacia ellos; con esto, Seidl, cuya obra comenzó en los años ochenta, es pionero

de una de las más notorias tendencias del cine actual: el conseguir difuminar la frontera entre el documental y la ficción, situándose siempre en entornos cotidianos (suburbios, iglesias, paraísos turísticos, campamentos juveniles) para confrontar al espectador con una imagen hiperrealista del mundo que le rodea. Un mundo en el cual la violencia, la incomunicación, la

crueldad y una sexualidad siempre tortuosa son moneda corriente. Paraíso: Amor (2012) marca el inicio del proyecto más ambicioso de Ulrich Seidl, centrado en tres personajes femeninos que protagonizan una trilogía completada por Paraíso: Fe (2012) y Paraíso: Esperanza (2013). Inspirado en las virtudes teologales del cristianismo, Seidl impone a cada una de las mujeres protagonistas de esta trilogía una característica propia. En el caso del filme que inaugura la triada, el destino de Teresa (Margarethe Thiesel), es la búsqueda del amor, del afecto y la satisfacción sexual que a sus 50 años, en el entorno en el cual vive su muy austriaca realidad, no puede ya obtener. En buena medida porque además de su edad, su cuerpo ya no es hermoso en el sentido que los cánones occidentales de belleza indican. Sus carnes ya están flácidas, está pasada de peso, su piel ya no tiene la tersura de la juventud (desde 1999, con su filme Modelos, Seidl denunciaba la forma en la cual el medio de la moda ha conseguido distorsionar la concepción de belleza en el mundo occidental persiguiendo bastardos intereses económicos).


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | cine | frente | 33

estrenos 300: EL NACIMIENTO DE UN IMPERIO Dir. Noam Murro. Con: Sullivan Stapleton, Rodrigo Santoro, Eva Green, Lena Headey, Jack O’Connell. Adaptación de la novela gráfica Xerxes de Frank Miller, esta nueva entrega de la saga titular cuenta la siguiente historia: el general griego Temístocles intenta unir a toda Grecia y liderar el ataque que cambiará el curso de la guerra. Así, Temístocles y su ejército se enfrentarán a las fuerzas invasoras persas, encabezadas por Xerxes y la combativa y temida Artemisia. Una película visualmente impresionante, sanguinaria y violenta a más no poder, y realizada con apego a la estética y al universo creado por Frank Miller.

Por lo tanto, después de colocar a su hija adolescente en un campamento de verano para jóvenes con sobrepeso (ella será la protagonista de Paraíso: Esperanza), Teresa se lanza a perseguir su sed de afecto y goce corporal dejando atrás la fría rigidez austriaca para viajar hacia las calurosas playas de Kenia, donde abundan jóvenes locales que se proponen cumplir las fantasías de mujeres europeas como la heroína del filme; para ellos poco importan las edades, la flacidez o el paso del tiempo en la piel antes mencionadas. Esta situación despierta los fantasmas del colonialismo, del abuso de poder, del racismo. Para Seidl, esta prostitución masculina está despojada de cualquier noción moralista. Es un simple intercambio de afecto, de carne, de ilusiones momentáneas a cambio de unos cuantos billetes que no tardan en evaporarse en medio de alguna juerga. Estos robustos jóvenes vendedores de amor políglotas y serviciales con sus clientas, son tan sólo un engranaje en la millonaria industria del turismo local. Lo cierto es que la protagonista descubre en el calor del clima africano, la sensualidad que la rodea y la que se puede comprar cuando se antoja tenerla. Una vez más, Ulrich Seidl denuncia el vacío existencial de la Europa contemporánea en largas tomas que retratan sin recato los sudores, redondeces y vibraciones de cuerpos imperfectos porque el cineasta los ha retratado como lo que son: cuerpos humanos sin artificios.

“ Una vez más, Ulrich Seidl

denuncia el vacío existencial de la Europa contemporánea en largas tomas que retratan sin recato los sudores, redondeces y vibraciones de cuerpos imperfectos porque el cineasta los ha retratado como lo que son: cuerpos humanos sin artificios.”

EL SOBREVIVIENTE Dir. Peter Berg. Con: Mark Wahlberg, Taylor Kitsch, Eric Bana, Emile Hirsch, Ben Foster. Las películas de guerra producidas en Hollywood suelen ser productos carísimos de la más descarada propaganda patriótica. El sobreviviente no es la excepción. A pesar del tufo panfletario progringo, la película se defiende al retratar con realismo machista el infierno que viven los soldados cuando se juegan la vida en el campo de batalla. La historia está basada en las memorias de Marcus Luttrell, un soldado (Navy Seal) estadounidense que en el 2005 fue parte de una misión para capturar a un líder terrorista en Afganistán.

Después de Paraíso: Amor, vendrán la Fe y la Esperanza, encarnadas en la hermana de Teresa, Ana María, que tendrá un brutal enfrentamiento con su marido musulmán, y en su hija, Melanie, quien vive la experiencia del primer amor esperanzada en conservarlo. Pero ya habrá tiempo después para platicar sobre ellas.

MATAR EXTRAÑOS Dir. Jacob Schulsinger y Nicolás Pereda. Con: Gabino Rodríguez, Esthel Vogrig, Harold Torres, Tenoch Huerta, Manuel Jiménez, Josué Cabrera. Esta película, que ha recorrido una decena de festivales internacionales, se estrenó en el de Berlín 2013 y es una extraña representación de la Revolución mexicana con actores no profesionales, misma que reflexiona sobre los mitos que el sistema ha construido y legitimado acerca de la Revolución. Mediante una serie de sesiones de casting, reconstrucciones y escenas improvisadas, Matar extraños cuenta la historia de tres jóvenes del norte de México que tratan en vano de unirse a la Revolución de 1910. En su viaje, se enfrentan a los miedos de los demás, a sus propios sueños y esperanzas y a la representación estereotipada del pasado revolucionario.


34 | frente | cine | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

Los fantasmas de Miyazaki en el mundo material Por Ricardo Pohlenz Se levanta el viento, la más reciente –y posiblemente última– película del animador japonés Hayao Miyazaki se estrena este jueves en México como parte de ficunam y pronto llegará a las salas comerciales. En el siguiente texto, Ricardo Pohlenz reflexiona sobre la obra de este aclamado artista, al que se le ha considerado como “un dios de la animación.”

N

o puedo más dejar de mostrar mi reticencia (esto es, sobre todo, ante mí mismo) al respecto de escribir sobre el cineasta japonés Hayao Miyazaki. Esto se debe, primero, a cometer el error de sólo repetir lo que han venido diciendo tanto especialistas como legos de su trayectoria como realizador desde el estreno –en el 2002– de El viaje de Chihiro en los Estados Unidos. Es desde ahí donde puede hacerse una retrospectiva de su trabajo, de la evolución de sus temas y obsesiones, que incluyen la transformación de las personas en animales, la actualización de las enseñanzas o advertencias de fábulas tradicionales y el rescate de la memoria y la propia identidad frente a la amenaza de la enajenación cultural. Está también su rigor formal: los cielos tan lánguidos como enervantes que pueden apreciarse en El viaje de Chihiro son los mismos cielos que transcurrían de fondo en Heidi, el serial televisivo de los ochenta para el que Miyazaki hacia los layouts. Éste es también el momento culminante de su relación con Disney, iniciada en 1997, como distribuidora de sus películas: El viaje de Chihiro ganará el Premio de la Academia de Hollywood en el 2003 al mejor largo animado. El Premio de la Academia de

Hollywood nunca ha premiado lo mejor sino lo que, en términos de coyuntura política –y por tanto económica– puede legitimarse como lo mejor o lo que resulta más conveniente. Hayao Miyazaki queda convertido frente a los medios como una figura midcult que merecerá una exposición en el 2005 en el MoMA, que lo consagrará como baluarte exótico que será explotado en Occidente de manera marginal (a diferencia de Japón, donde sus películas tienen un éxito masivo). Me quedo con la impudicia de la pregunta lanzada a Miyazaki por uno de tantos periodistas entre los flashazos de los paparazis: “¿Qué se siente ser un dios (de la animación)?”. Se trata de una pregunta intercambiable que se le puede hacer a cualquiera que haya conseguido –de un modo u otroestar frente a los reflectores. Me la quedo no porque sea retórica (no lo es), no pienso que Miyazaki sea un dios, es injusto ponerlo en esa situación, porque se pierde toda perspectiva de lo que ha sido su trabajo, del proceso formal y la educación sentimental que lo llevó a dirigir una película tan fascinante y perturbadora como El viaje de Chihiro. La pregunta no deja de ser pertinente, responde a una histeria generalizada, a la necesidad compulsiva de una

deificación de todo consumo posible. No hay medida para nadie ni para nada más que en la desproporción. Están también el fracaso de las buenas intenciones y el mensaje edificante que nos lleva a tener conciencia de ser tentáculos del monstruo de lo (pos)moderno para convertirnos, siquiera durante la función, en ecologistas de ocasión. Miyazaki se cansó una vez, se cansó dos, tres, cuatro, cinco veces, sus declaraciones, como las de cualquier dios, se convierten en un oráculo. En 1997 mientras trabajaba en La princesa Mononoke, anunció que ésa sería su última película (fue en ese mismo año que inició su relación con Disney); no deja de ser interesante preguntarme (y en su oportunidad, preguntarle) por el hiato que transcurre entre esta decisión y su regreso, con El viaje de Chihiro. No es el primero y no será el último. Está, por una parte, ese aspecto romántico, la gesta que podemos rescatar de entre el tiempo muerto de nuestra vida; el proceso de seducción o convencimiento que lo llevó a decidir que todavía podía o quería hacer cine. Por otra parte, están las circunstancias y coyunturas que lo llevaron u obligaron a regresar. En el 2013 anunció de nuevo su retiro, para desolación de su público cautivo, después

de dirigir Se levanta el viento, sobre la vida de Jirô Horikoshi, quien fue diseñador del avión de combate Mitsubishi A5M. No se trata de un filme convencional en los términos del imaginario que nos tiene acostumbrado Miyazaki, los espíritus han sido sustituidos por el mundo material. Más allá de que los aviones han sido un leitmotiv en su películas (durante la Segunda Guerra Mundial su padre trabajaba en la producción de los Mitsubishi A6M) no puedo dejar de preguntarme hasta qué punto el realizador se identifica con Horikoshi frente a la paradoja que entraña toda invención. Se levanta el viento causó mucha controversia en Japón, tanto que Miyazaki fue acusado de ser antijaponés. Supongo que éste es el privilegio de los dioses. No asistió a su estreno mundial en el Festival de Venecia. Pero para fin de año, Toshio Suzuki, productor de Studio Ghibli, anunció que Miyazaki seguiría ilustrando manga y que preparaba una nueva serie de televisión con samuráis. No creen que tarde mucho en hacer otra película. Miyazaki se hace del rogar, eso lo sabemos, pero esto no es lo quiero decir para no repetir lo que dicen los demás. Diré más bien que fuma, destacar eso. Miyazaki, como el tabaco, es un hábito peligroso.


BASES •

El director o productor solicitante deberá ser ciudadano mexicano o extranjero, que acredite con el documento de residencia permanente en México su condición de inmigrante o inmigrado.

Todas las etapas de posproducción apoyadas por la Beca deberán realizarse en territorio mexicano.

Los proyectos deberán tener una duración mínima de 52 minutos.

Se dará prioridad a proyectos que traten temas relacionados con educación, medio ambiente, arte y cultura, deporte y trabajo.

No se aceptarán reportajes, series de televisión, videos institucionales o proyectos relacionados con propaganda política o comercial.

El solicitante deberá demostrar que el proyecto cuenta con el resto de los fondos necesarios para su finalización, por medio de cartas compromiso de los coproductores involucrados.

El documental que reciba la Beca deberá exhibirse durante la Gira de Documentales Ambulante 2015, por lo cual deberá ser entregado a más tardar el 21 de noviembre de 2014.

Las copias finales deberán ser presentadas en formato Blu-ray y subtituladas al inglés.

La Beca no apoyará proyectos que únicamente requieran transferirse a 35 mm.

No podrán participar proyectos que hayan solicitado más de dos veces apoyo a la beca de Ambulante (Beca Gucci - Ambulante y/o Beca Cuauhtémoc Moctezuma - Ambulante).

L a coordinadora de la Beca dará seguimiento al proceso de posproducción de los proyectos ganadores a partir de la firma del contrato y hasta la entrega de la copia final.

Los trabajos recibidos serán revisados por el Comité de programación de Ambulante y posteriormente evaluados por un jurado externo cuyo fallo es inapelable.

Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el jurado.

MATERIALES REQUERIDOS •

Formato de inscripción en línea debidamente llenado.

Copia del documento oficial (escaneado) que acredite la nacionalidad mexicana o que compruebe su condición de inmigrante o inmigrado (residencia permanente vigente).

Sinopsis (máximo una página).

Descripción del proyecto (un texto que incluya una descripción de las características temáticas y creativas del proyecto, máximo 4 páginas).

Tratamiento del proyecto (un texto que incluya una descripción del tratamiento visual, sonoro, narrativo del proyecto, máximo 2 páginas).

Estatus del proyecto (descripción del proceso en el que se encuentra actualmente el documental).

Cinco DVD o link a Vimeo/Youtube del último corte del documental (no menor a 30 minutos, no se aceptarán tráilers ni material sin editar).

Lista y currículum del equipo de trabajo (que incluya a todas las personas y compañías involucradas en el proceso de posproducción).

Presupuesto de posproducción en pesos con IVA incluido, donde se detalle claramente el monto solicitado a la Beca.

Esquema financiero (mencionando los diferentes recursos obtenidos, en especie o efectivo y especificando los montos).

Cartas de los coproductores (escaneadas) donde se especifique el monto que destinarán al proyecto.

Calendario de posproducción.

Prueba suficiente de contar con los derechos de la música y material de stock incluidos en el documental, en caso de que ya se conozcan.

Cartas de aceptación de uso de imagen (releases) de todos los personajes que aparecen en el documental.

ES REQUISITO PARA LOS GANADORES CONTAR CON FACTURAS FISCALES PARA PODER ENTREGAR LOS FONDOS REQUERIDOS YA QUE NO SE ACEPTARÁN RECIBOS DE HONORARIOS.

Para mayores informes contactar a:

MARTA NÚÑEZ PUERTO marta@ambulante.com.mx

2014 AMBULANTE A.C. Y CUAUHTÉMOC MOCTEZUMA CONVOCAN A TODOS LOS DOCUMENTALISTAS A CONCURSAR PARA LA “BECA CUAUHTÉMOC MOCTEZUMA - AMBULANTE 2014” DE POSPRODUCCIÓN. La Beca apoyará de 2 a 4 largometrajes documentales mexicanos que hayan terminado su etapa de producción y requieran fondos para su finalización (posproducción de audio, on-line, mezcla, subtitulaje, etcétera). El presupuesto de apoyo solicitado no deberá superar los $400,000.00 pesos M.N. (IVA incluido) por proyecto.

LA CONVOCATORIA CIERRA EL

2 DE MAYO DE 2014 Los interesados deberán mandar los documentos antes mencionados de manera electrónica, en formato PDF (un solo PDF que contenga toda la información requerida) a más tardar el 2 de mayo de 2014 a la dirección de correo: marta@ambulante.com.mx No se recibirán proyectos en papel ni fuera de la fecha límite de entrega. Los DVD solicitados deberán ser enviados claramente rotulados con el nombre del proyecto y del director a más tardar el 2 de mayo a la siguiente dirección: Documental Ambulante A.C. Atn. Coordinadora de la Beca Cuauhtémoc Moctezuma-Ambulante Chihuahua 97 “B” (entre Orizaba y Córdoba) Colonia Roma Norte, delegación Cuauhtémoc C.P. 06700, México D.F. México El horario de atención y entrega será de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 18:00 hrs. Los resultados se darán a conocer el 27 de junio vía correo electrónico y a través de la página web de Ambulante.

www.ambulante.com.mx DESCUBRIR. COMPARTIR. TRANSFORMAR.


36 | frente | ARTE | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

A

Un exiliado del cine

arte

IMÁGENES: Cortesía MUAC

Por Christian Gómez

Workers Leaving the Factory in Eleven Decades. © Harun Farocki, 2006

Como crítico cinematográfico, director y videoartista, Harun Farocki ha desarrollado un persistente cuestionamiento sobre la condición política de las imágenes. En el MUAC, una selección de sus instalaciones para video invita a repensar nuestra relación con lo visual.

Harun

Farocki (1944) podría considerarse un exiliado del cine, de acuerdo con Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC. Luego de años –hace cinco décadas se inició en el ámbito cinematográfico– de libertad creativa y de producción en la televisión pública alemana, vio disminuido el apoyo a sus proyectos poco convencionales y críticos. Fue entonces, a finales de los años noventa, que encontró espacio en el arte contemporáneo, donde a partir del video como medio ofrece una reflexión sobre la imagen. Según Farocki, este viraje responde a una tendencia clara: mientras las salas de cine se están cerrando, los museos se están multiplicando. ¿Qué sucede en el espacio del museo que no tiene lugar en la sala de cine? ¿De qué

manera el cambio de contexto permite a sus propuestas nuevos elementos críticos? El uso de los dispositivos de visión por parte del poder, el desarrollo de tecnologías a partir de una cultura de la vigilancia o el papel de la imagen en los diferentes medios de comunicación son constantes en las obras de Farocki. En Trabajadores saliendo de la fábrica durante once décadas, por ejemplo, comenta las maneras en que la cuestión del trabajo se encuentra en los márgenes de la historia del cine; en Deep Play recupera diversos puntos de vista sobre el partido final de la Copa del Mundo en el 2006: un sistema tan familiar como el de la transmisión de juegos de futbol acaba por revelar diversos mecanismos de la imagen. Amanda de la Garza, quien curó la muestra del MUAC, “Harun Farocki. Visión. Producción. Opresión”, en colaboración con Cuauhtémoc Medina, ofrece algunas claves de estos trabajos en la siguiente entrevista.

¿Qué constantes hay en el trabajo del artista?

Farocki es un artista que desde el inicio reflexiona sobre el medio cinematográfico.

¿Qué es el cine y cuál es su lenguaje? Es en principio cineasta. Un artista que todo el tiempo reflexiona sobre la materia, forma y sentido del cine. Tiene ensayos muy interesantes sobre el montaje y todo el proceso de posproducción. De alguna forma, tener la posibilidad de utilizar el doble canal en las videoinstalaciones implica una reflexión sobre las posibilidades del montaje en el cine y sobre algunos recursos cinematográficos propios del cine documental. Por ejemplo, la narración, la voz en off. En la mayoría de las piezas hay el empleo de un narrador que comenta lo que ocurre en la imagen. Farocki utiliza la narración para hacer un ejercicio de deconstrucción de la imagen, una analítica de la imagen, un análisis de la imagen. Cuauhtémoc Medina ha leído su trabajo como una especie de ensayo visual (…) Por eso hablaba de un cine casi anticinematográfico, precisamente por esa reflexión a partir del medio. Otro recurso muy importante que parte de esta reflexión son todos los textos: hay un juego entre la voz en off y textos que aparecen de manera paralela a la imagen y la comentan.


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | ARTE | frente | 37

“El uso de los

The Silver and the Cross. © Harun Farocki, 2010

¿Puedes hablar de su concepción sobre la imagen?

En el libro Caja negra, una compilación de sus textos para Filmkritik, importante revista alemana, equivalente de Cahiers du cinéma, hay un texto hermoso y sorprendente del historiador del arte Georges Didi-Huberman sobre la obra de Farocki: Desconfiar de las imágenes. La narración, en términos de la voz en off y del texto que aparece, parte de eso: las imágenes no dicen más que mil palabras. No son autoexplicativas. También ha sido interesante que en una conferencia, ante la pregunta de si había un intento de narrar políticamente las imágenes, Farocki contestó que no politiza las imágenes porque éstas ya son políticas. La imagen ya tiene un contenido ideológico, político, una relación con el poder. Eso me parece muy importante: toda esta reflexión sobre el medio se vuelve una manera de trabajar sobre la constitución y la construcción de las imágenes. Las imágenes que vemos en la televisión y en el cine son una construcción. Se trata de una reflexión acerca de la representación. Sobre diversos temas:

la de la guerra, la del trabajo. Claro está que Farocki parte de un ejercicio político muy importante en los años setenta, de una determinada tendencia política marxista comunista. Eso permea su reflexión sobre la relación capital-trabajo, tecnología, economía. Háblame de la idea del papel de la imagen como artefacto cultural.

Una pieza donde se ve claramente este papel es Deep Play, que refiere un texto del antropólogo Clifford Geertz sobre la pelea de gallos en Bali. El análisis simbólico de la pelea de gallos en el fondo es la puerta de entrada para explicar todo un sistema cultural. Para Farocki, el futbol y la representación del futbol es la puerta de entrada para representar el sistema de las imágenes de la sociedad contemporánea. ¿Qué pasa con obras como Ojo-máquina que se ocupan de las tecnologías de vigilancia?

También está el tema de los dispositivos de visión que tienen que ver con la suplantación del ojo humano y cómo se transfiere la visión humana a las máquinas, pero esa Harun Farocki. © Markus J. Feger, 2009

dispositivos de visión por parte del poder, el desarrollo de tecnologías a partir de una cultura de la vigilancia o el papel de la imagen en los diferentes medios de comunicación son constantes en las obras de Farocki.”


38 | frente | ARTE | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

Una retrospectiva Esta exposición fue realizada en colaboración con el Festival Internacional de Cine UNAM, que tiene lugar del 28 de febrero al 9 de marzo. En su sección Territorios, este encuentro ofrece una retrospectiva de Farocki que, a través de cintas como La expresión de las manos, Guerra a la distancia o Un día en la vida de un consumidor, permite conocer desde el trabajo cinematográfico su visión crítica sobre el capitalismo, el mercado y los usos de las imágenes.

Workers Leaving the Factory in Eleven Decades. © Harun Farocki, 2006

visión es ya construida. Al mismo tiempo, hay un papel de una supuesta tecnología neutra: las máquinas no tienen moral para ellos, para ellas es indistinto un blanco arquitectónico que un blanco civil. Sin embargo, como se construyó la visión de la máquina es una construcción de carácter político y, evidentemente, ideológico que tiene un resultado en un conflicto bélico. También de alguna manera ése es otro aspecto muy importante. Una pieza habla de la historia de la representación de los árboles en los videojuegos. ¿Cómo las preguntas sobre un medio se integran a su discurso?

tione la imagen como guerra o tecnología. Hay una sutileza en el tratamiento y en cada pieza en realidad está hablando de múltiples fenómenos de la imagen. En el fondo dice: la imagen es múltiple, está construida de capas de sentido. Y también nuestro acercamiento o interpretación está hacia la imagen. Ésa es la búsqueda: que la percepción del espectador de sus piezas esté hecha a base de estas capas de sentido. Que no sea unívoco: sólo político… lo político, claro, es un tema central en su obra, pero no sólo como crítica ideológica. ¿Qué implica el cambio de la sala de cine al museo?

Estas diferentes vertientes de la representación y el lugar que ocupan plantean un nuevo paradigma de realismo. Es decir, la animación por computadora genera un nuevo paradigma de realismo frente a la imagen documental. Ahora hay representaciones que incluso nos parecen más reales que la realidad…

Ésa es la propuesta de Farocki. Por eso contrapone imágenes de metraje de unas nubes del cine de los cuarenta y unas generadas por computadora. Es algo que me parece muy interesante en su obra: que en ningún momento es la repetición de una misma proposición. Hay una multiplicación de observaciones sobre la imagen, lo cual impide que se vuelva fácilmente identificable que cues-

Serious Games III: Immersion. © Harun Farocki, 2009

Es importante este diálogo con el espacio museístico. Ha hablado de un enfoque brechtiano en su obra. Para él fue fundamental la primera vez que vio Santa Juana de los Mataderos, de Bertolt Brecht; lo impresionó de tal forma que desde entonces es brechtiano. Esta idea es reforzada por las condiciones espaciales del museo: las imágenes forman parte de nuestra vida cotidiana, de nuestro mundo, de nuestra construcción imaginaria y más en la sociedad contemporánea, pero el tratamiento que tienen (en sus trabajos para museo) permite tomar distancia de ellas. Eso establece un punto de reflexión. Cuando lo ves con cierta distancia permite

que eso que sientes normalmente como parte integral de tu vida puedas verlo distinto. El cine también genera ese proceso pero tiene una condición mucho más de inmersión: la sala completamente oscura donde estás sentado hasta cuatro horas frente a una pantalla gigante: sí tiene un sentido envolvente. En cambio, el museo es una zona de ambigüedad donde no estás en la total oscuridad, puedes tener dimensiones muy grandes en términos de la pantalla, pero hay una cierta condición de distanciamiento que produce o permite el espacio del museo que para los propósitos de las obras de Farocki funciona muy bien.


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | ARTE | frente | 39

De la memoria a la provocación contemporánea IMÁGENES: Cortesía EX TERESA ARTE ACTUAL

Por Alejandro Gómez Escorcia

Desde su llegada a la dirección de Ex Teresa Arte Actual, el artista y curador Iván Edeza se ha propuesto, a la vez, volver sobre la historia de este espacio y esbozar nuevas rutas. La exploración de los cruces entre arte, historia y memoria a partir del Centro de Documentación y el impulso de nuevas experiencias artísticas serán constantes en su programa.

A

ntes de que fuera común que los museos tuvieran un lugar especial para la memoria, de que el tema de arte y archivo fuera recurrente en los circuitos internacionales, Ex Teresa Arte Actual ya tenía en funciones su Centro de Documentación, uno de los primeros repositorios especializados en arte contemporáneo de México. Desde 1994, un año después de la apertura del entonces Centro de Arte Alternativo X’Teresa, este espacio comenzó a registrar de manera sistemática casi todas sus actividades como recinto experimental. En él se pueden encontrar materiales que dan cuenta de las performances, instalaciones, videos y piezas de arte sonoro que diversos artistas han hecho entre las paredes (y a veces fuera) del viejo Templo de Santa Teresa la Antigua: Helen Escobedo, Marcos Kurtycz, Roberto de la Torre o grupos como Proceso Pentágono y Março, entre otros. Tras tomar la dirección de Ex Teresa a finales del año pasado, el artista y curador Iván Edeza ha colocado como uno de sus ejes explorar los archivos del Centro de Documentación con el fin de deconstruir la historia del lugar a través de relecturas y prácticas expositivas, como la muestra “escindir serrar pulir” y el ciclo de charlas “Superposiciones”, coordinado por Javier Toscano, artista, curador y escritor. En la siguiente conversación, Edeza detalla el sentido de desplegar públicamente los documentos históricos del espacio que dirige

y comienza a dibujar la que podría ser la nueva cara de Ex Teresa. ¿A qué inquietudes responde tu interés por abrir a exposición el Centro de Documentación?

La manera en que llegué a la dirección fue por un concurso donde propuse hacer algo que tuviera que ver con su historia, con los aciertos de los directores anteriores: uno de ellos es el Centro de Documentación. Recuerdo que hace tiempo, cuando no estaba tan de moda que los espacios museísticos tuvieran un centro de documentación, ya estaba éste. Me pareció que podía ser uno de los ejes de trabajo ahora que están sitios como Arkheia en el MUAC y que la mayoría de los espacios están considerando su memoria o volteando hacia atrás. Creí importante señalar el hecho de que éste, que fue de los primeros, no estuviera atendido o que no fuera conocido. ¿En qué dirección piensas orientar el Centro de Documentación?

Antes que nada se necesita darle condiciones adecuadas: mobiliario, espacio; que pueda recibir gente. Algunos investigadores ya lo conocen y vienen, como Mónica Mayer o varios artistas, pero la mayoría de la población quizá no sabe que lo pueden visitar. La primera idea es desplazarlo hacia las salas de exposición y que la gente sepa que pueden preguntar por los

materiales que les llamen la atención, que les inquieten o que les den curiosidad. La idea es que esto permanezca, y que haya una o dos salas permanentes que tengan que ver con el Centro de Documentación e invitar a hacer diferentes lecturas. Tiene una diversidad que vale la pena compartir.

tipo de prácticas sucedían en espacios alternativos, de repente que la institución se abriera a esa programación fue muy afortunado. Aquí se inició el Festival de Arte Sonoro cuando no era común; había un concurso de instalación. Además, todos los directores que ha tenido Ex Teresa somos artistas en activo. Eso da un perfil distinto, no es el funcionario típico.

¿Cómo funciona el Centro de Documentación? ¿Cómo se constituyen los documen- Luego de volver a ver lo que ha sucedido durante 20 años, ¿hacia dónde va este recinto? tos artísticos?

De manera permanente, hay varios colaboradores que se dedican a registrar cada actividad que hay aquí. En foto, en video y en audio. Eso me parece muy acertado de las direcciones pasadas porque hay materiales muy interesantes que otros lugares no tienen: piezas de performance de Felipe Ehrenberg o Melquiades Herrera, por ejemplo. Algunos registros, también se debe reconocer, son de aficionados con un equipo muy rudimentario, pero aún eso funciona como documento. Ésa es la manera en la que se ha tratado de preservar la memoria. También hay donaciones de artistas. Como no hay un programa de adquisiciones regular, a los artistas que conozco les voy pidiendo: “Oye, tú ya estuviste en tres ocasiones o en dos, ¿tienes material que nos pueda complementar?, nos gustaría ver si tienes más fotografías o un mejor registro en video”. La idea es enriquecer, sobre todo, las partes perdidas o los huecos. A través de este acercamiento histórico, ¿qué características notas que hacen de Ex Teresa un lugar distinto para el arte?

Una de sus peculiaridades es que fue de los primeros espacios institucionales para el arte experimental. En un momento donde cierto

Es necesario refrescar. Si en un momento fue el epicentro de atención de diferentes públicos asiduos, tenía que ver con que los artistas tenían permitido hacer cosas que en otros espacios no se podía. Se acartonó la programación, el tipo de prácticas. Mi idea sería provocar a los artistas a que renueven sus preguntas. O a los que tienen preguntas frescas las traigan y empiecen a provocar experiencias distintas en este mismo recinto. Me gusta jugar con el pasado, tratando de recuperar lo mejor, y cambiar las cosas que me parecen anquilosadas o envejecidas: trabajar un eje de memoria y otro de provocación contemporánea. Ex Teresa va a tener juego, maneras distintas de acercarse al espacio. Cosas que van a ser difíciles de catalogar.

Archivo abierto El Centro de Documentación Ex Teresa Arte Actual, ubicado en Lic. Verdad núm. 8, en el Centro Histórico, tiene material hemerográfico, bibliográfico y fondos de artistas, así como registros sonoros, audiovisuales y fotográficos que se pueden consultar de lunes a viernes de 10 a 17 horas con previa cita. El acervo está especializado en arte acción, experimentación sonora e instalación.


40 | frente | DISEÑO | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

D diseño

La permanencia de lo efímero: cinco años de Pabellón Eco Por Rodrigo Alcocer de Garay.

En próximos días se darán a conocer a los ganadores de la 5a edición del concurso para el diseño del Pabellón Eco, proyecto de intervención arquitectónica efímera en el Museo Experimental el Eco, que en tan sólo un lustro se ha convertido en uno de los concursos de arquitectura más propositivos e interesantes del país. Frente habló con sus organizadores y conoció las cinco propuestas de entre las cuales será seleccionado un ganador que ocupará el patio del museo durante el verano de este año.

CC Arquitectos

Entendiendo el entorno: el Museo Experimental el Eco Construido en 1953, en el número 43 de la calle de Sullivan en la San Rafael, en frente del ahora llamado Jardín del Arte, el Museo Experimental El Eco es indudablemente uno de los paradigmas del arte moderno en México y a la vez la mejor anomalía en el panorama arquitectónico local de la época. Comisionado por Daniel Mont, un empresario mexicano de restaurantes, bares y galerías de arte, el Eco sería, desde su visión, un espacio que relacionaría sus intereses comerciales con una creciente vanguardia cultural mexicana, ofreciendo un recinto donde habrían de converger distintas expresiones artísticas: pintura, escultura, arquitectura y danza. Una reinterpretación de aquellos cafés/ bares europeos donde se fraguaron las vanguardias de principios de siglo XX. Para tal efecto y con la premisa “haga lo que se le dé la gana”, Mont le solicitó al artista alemán radicado en México, Mathias Goeritz, el diseño del edificio. Goeritz, quien no era arquitecto pero sí amigo de Luis Barragán, moldeó este edificio bajo los principios de su manifiesto de la arquitectura emocional, trabajándolo como si se tratara de una escultura penetrable, tensando corredores y descansos a través de diagonales, cambios de altura, juegos de llenos y vacíos, cuya intención, además de generar estas sensaciones espaciales –mucho más cercanas a las de edificaciones

de carácter espiritual que a las de una galería o un bar– era ser una respuesta desafiante a la estética funcionalista dominante de la época. Poco duró el Eco funcionando como Mont y Goeritz lo habían planeado. A un año de terminado, Mont falleció. El edificio se transformó en restaurante, club nocturno, teatro… hasta quedar en el abandono. Sus puertas estuvieron cerradas durante más de 30 años hasta antes del 2005, cuando lo compró y restauró la UNAM, para luego reabrir sus puertas como un museo volcado a hacer honor al nombre y concepto originalmente dado por Goeritz, propiciando lo experimental, efímero e interdisciplinario en el arte contemporáneo como médula de los procesos de investigación y práctica de este museo.

Sobre el Pabellón Eco Desde hace cinco años, el Museo Experimental el Eco produce el Pabellón Eco, un proyecto anual de arquitectura temporal que se construye en el patio del museo, y del cual se desprende un programa de actividades paralelas que tiene como objetivo introducir un diálogo entre la arquitectura y otras disciplinas. Desde el 2010, esta iniciativa conjunta del museo (iniciada por el director anterior Tobias Ostrander y con un seguimiento ejemplar de la directora actual Paola Santoscoy y su equipo), con la colaboración de la agencia de proyectos y estrategias culturales Buró Buró

Jimena Hogrebe y Nicolás Vázquez

dirigida por Jorge Munguía, ha convocado cada año, por invitación, a cinco despachos jóvenes de arquitectura de todo el país a intervenir el patio rojo del recinto. Dicho patio es el espacio protagónico y climático del edificio, que ocupa la mayor parte del solar de 530 m² y está coronado por una magnífica estela amarilla. Parte fundamental del concurso es el impulso que busca darle a jóvenes talentos nacionales, ya que funciona como plataforma de reconocimiento para quienes llevan una práctica y un proceso continuo de trabajo en una profesión como la arquitectura. Los organizadores buscan a los talentos nacionales jóvenes más prometedores a través de un diálogo directo con escuelas, facultades, publicaciones, críticos y arquitectos con una trayectoria más establecida, para a partir de ese sondeo, hacer la selección de cinco oficinas a quienes les pagan por el desarrollo de la propuesta; una práctica sumamente respetuosa del trabajo de la gente involucrada. También cabe resaltar que el jurado del concurso siempre es interdisciplinario. Cambia cada año y ha involucrado a artistas, diseñadores, arquitectos y curadores, con lo que se continúa con el espíritu de intercambio que fundamentó el origen del proyecto original del museo. Más allá del indudable talento de todos los involucrados en el concurso, quienes activan el espacio primordial de expectación y acción del edificio con sus intervenciones y buscan la constante relectura del edificio consigo


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | DISEÑO | frente | 41 mismo y su contexto, es quizá ese pago económico lo que ha dado a todas las soluciones ganadoras un carácter particular de algo que podríamos llamar arquitectura destilada. Los pabellones ejecutados a la fecha son magníficos ejercicios del adecuado manejo de recursos. Planos, plataformas, muros o cubiertas de gran impacto espacial y sensorial se constituyen con la menor cantidad de recursos materiales y económicos y el máximo derroche de recursos intelectuales, dando lugar a ejecuciones logradas a partir de inesperadas configuraciones de materiales e innovando su uso gracias a la naturaleza efímera del proyecto. Tal es el caso de los apilamientos modulares de block de arena y cemento del primer pabellón de Frida Escobedo que generaban un ágora en ese patio coronado por una grandiosa estela amarilla –influencia directa de Luis Barragán–; el paraboloide hiperbólico de cuerdas y cadenas de Estudio MMX que aliviaba el duro golpe de sol veraniego en ese vacío; el muro en diagonal de Luis Aldrete que dividía el patio, tensando aún más el espacio y detrás del cual se escondía un juego de espejos que multiplicaba radialmente, de nuevo, ese muro amarillo; o la propuesta ganadora del año pasado de estudio Macías Peredo, quizá la más audaz de todas: un plano inclinado que servía como gradería y que llevaba a los visitantes a la altura del muro de fachada del museo, elevándolos al mismo nivel de las copas de los árboles del parque localizado en frente. El plano se sostenía por una estructura metálica rentada, utilizada originalmente para cimbrar losas y muros de concreto, y estaba recubierto de loseta de arcilla reminiscente del piso original del patio. En el 2014, el comité de selección convocó a los siguientes despachos que presentaron las siguientes propuestas:

MXSI / PAAC

CC Arquitectos La propuesta consiste en la creación de un vacío circular al centro del patio del museo, delimitado por vegetación, principalmente desértica, plantada en macetas. Reconfigurando y generando un diálogo entre el edificio y la intervención a partir de la contraposición de lo dinámico del patio trapezoidal y lo estático de la forma circular que lo ocuparía. Jimena Hogrebe + Nicolás Vázquez Este par de arquitectos y académicos egresados del Taller Max Cetto de la UNAM proponen ocupar el patio con una tarima horadada triangularmente, cubierta en gravilla negra, que hace referencia al pedregal de la ciudad donde Goeritz ejecutó tanta obra. A esta tarima se sube por una escalinata que obliga a recorrer el poema visual de Goeritz en la estela amarilla del patio. El potente gesto del hueco angulado –cuyas caras interiores están cubiertas de madera, expandiendo el material de piso del interior– extiende la tensión espacial desde el gran ventanal del edificio hacia una de la esquinas del patio, lo que genera distintos niveles de expectación y actividad tanto en el interior como hacia el exterior del museo. MX SI / PAAC Este equipo mexicano-esloveno, con base de operaciones en Barcelona, propone la construcción de un muro que se va curvando hasta hacerse banca y que se vuelve a curvar hasta convertirse en muro de nuevo que envuelve dos de los costados del patio –los opuestos al ventanal–, dirigiendo las posibles actividades al centro del espacio vacío. A la par, proponen cubrir la estela y el muro de colindancia del museo con un material reflejante para multiplicar el horizonte perceptible desde el patio.

S-AR

“ Los pabellones ejecutados a la fecha son magníficos ejercicios del

adecuado manejo de recursos. Planos, plataformas, muros o cubiertas de gran impacto espacial y sensorial se constituyen con la menor cantidad de recursos materiales y económicos, y el máximo derroche de recursos intelectuales, dando lugar a ejecuciones logradas a partir de inesperadas configuraciones de materiales.” S-AR Este taller regiomontano interviene el patio con un pórtico que soporta una pérgola de madera de cimbra reciclada que corta el patio diagonalmente, generando un espacio en constante transformación por el juego que hace el movimiento de la sombra de la pérgola con el recorrido del sol. Urbánika El estudio de Chihuahua reconfigura el patio con un muro serpenteante –de nuevo, una referencia al trabajo escultórico de Goeritz– de bastidor de acero y triplay que genera patios entre sí mismo y los muros del patio, y que además permite distintas actividades en el nuevo y tenso interior que crea a partir del diseño de mobiliario modular. En estos cinco años, el Eco ha solicitado 25 propuestas para la intervención de su patio de las cuales cinco se han construido. Tanto Paola Santoscoy como Jorge Munguía entienden esta edición como el cierre de un ciclo. Reconocen que tampoco hay tantas maneras de aproximarse a un espacio sin que éste se repita, y

Urbánika

eso, en la constante búsqueda de innovación y experimentación del museo y de los proyectos que buscan promover, sería lo menos deseable. Ante esta situación, nos comenta que después de esta edición buscarán darle un giro de tuerca a la iniciativa, aunque seguirán usando al museo como plataforma para intervenciones arquitectónicas. Los caminos posibles son muchos: desde desplazar el pabellón fuera del museo y desprenderlo de este modo de una referencia necesaria al legado arquitectónico de Goeritz, hasta continuar en el espacio del patio del museo, pero con lineamientos de concurso distintos que permitan pensar otras dinámicas tanto de producción como de acción… para eso tendremos que esperar. Mientras tanto, los ganadores serán anunciados el lunes 3 de marzo y podremos disfrutar de ese (nuevo) lugar en el patio del Museo Experimental el Eco a partir del 22 de marzo, cuando se inaugura en el marco de Mextrópoli, Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, que se llevará a cabo del 22 al 26 de marzo del 2014. Agradecemos el apoyo del equipo de El Eco y de Buró Buró.


42 | frente | DISEÑO | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

perfil

primal

por rodrigo alcocer de garay

Estudio dedicado a planear y estudiar la arquitectura, el diseño ambiental y la arquitectura de marca.

Proyecto 754mm

¿Por quiénes está compuesto?

Primal es un estudio transdisciplinario conformado por muchas personas que trabajamos en diversos proyectos, y fue fundado por Héctor Juárez, arquitecto; Óscar Juárez, artista 3D y fotógrafo; y Paola Sánchez, diseñadora.

¿Cuándo y por qué conformaron Primal?

nes espaciales y estrategias de reciclamiento, reapropiación y rebranding de botellas de agua llamado 754MM, donde creamos conciencia sobre el uso del agua, los recursos finitos, la reutilización a partir de estrategias de Copyleft; el branding, diseño gráfico y animación de la exposición Ukiyo E en el Carrillo Gil; un fanzine autoeditado para “Photocopied to Death” llamado ἀνδρόγυνος o “Androgonus”; y la Scribepedia, algo que empezó como un catálogo de los papeles manejados por una compañía de papel, pero terminó convirtiéndose en una caja-objeto que usa el lenguaje del papel como eje conceptual para dar a conocer las soluciones y propuestas de la compañía.

Primal nació en el 2006 por un interés de ampliar los conocimientos disciplinares de cada uno de nosotros y enriquecerlos con la interacción de otras disciplinas. Teníamos la necesidad de entender el diseño más con el estudio que con el talento de una sola persona. Más que diseñadores nos consideramos “plexantes”, que es un término que nosotros mismos acuñamos y describe a los agentes que gustan ¿Quiénes son algunas influencias o referencias esenciales para ustedes o para entender mejor su práctica? de la complejidad. ¿Cuál es la filosofía detrás de su práctica? Buckminster Fuller, Lebbeus Woods, Chuck Palahniuk, “Specialization is for insects”, frase de Robert A. Heinlein. Caravaggio, David Fincher, La Fura dels Baus, David Lynch, ¿Qué proyectos consideran son los que mejor los Olafur Eliasson, Bruce Mau, Bauhaus, Wolff Olins, Irma representan? Boom, Attik, Damián Ortega, Stephen Shore, Joel MeyeroAún no tenemos un proyecto que nos represente, y ojalá nunca witz, Jan Svankmajer, Ludwig Wittgenstein. suceda. Si ése fuera el caso, quiere decir que hemos llegado a ¿Cómo describirían los elementos esenciales de su propia un tope, estaríamos traicionando nuestro proceso al pretender metodología? Investigación, charlas, experimentación. Poner a prueba lo crear un estilo. Sin embargo, hemos desarrollado algunos que más pronto posible las ideas. nos agradan bastante, por ejemplo, una serie de intervencio-

Proyecto Androginus

¿Cuáles son los principales retos y dónde se encuentran las mejores áreas de oportunidad en la práctica profesional del diseño contemporáneo?

Trabajar con lo que existe y colaborar se vuelven las vías indispensables para resolver las necesidades complejas de la actualidad, y tal vez de ese modo alejarse del vacío que hay en el diseño cuando se entiende como una disciplina que se basa únicamente en fines estéticos.

¿Quiénes, a su parecer, tienen una práctica en México que merecen ser vistos por el público en general?

La Carpintería, Armando Hashimoto, Sego, Saner, Liliana Ovalle, Cráter Invertido y Fábrica Social.

Una experiencia fundamental que cualquier persona en la ciudad de México debe hacer.

Ir a comer a cualquier mercado de cualquier colonia de la ciudad.

Idealmente, ¿cuál sería un proyecto que les gustaría hacer o una problemática –de diseño– que les gustaría atacar?

Por su complejidad, el estudio y la profundidad que requiere el desarrollo de México como marca sería un gran proyecto, que contrario a lo que pasa ahora, no dependiera de la política, sino que respondiera realmente a la identidad de este país.

Proyecto Ukiyoe


mary smith - exposición “marte” - del 2 al 31 de marzo

marzo LA OTRA CARA DEL ARTE

www.1mes1artista.com un proyecto de

en el

artículo 123, nº123, centro, df inauguración : Entre Bucareli e Iturbide

Domingo 2 de Marzo 3-6pm


44 | frente | LETRaS | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

L

Valeria Luiselli

letras

Sobre el mejor cantador de subastas del mundo: entrevista y adelanto

Por Jazmina Barrera Recién comenzado el año, las librerías de nuestro país recibieron en su mesa de novedades la segunda novela de Valeria Luiselli: La historia de mis dientes. Conversamos con su autora a la distancia (vive en Harlem) acerca de algunas de las claves de esta divertida y entrañable historia de un joven cantador de subastas.

La carretera del destino Hace un par de semanas llegó a las librerías el nuevo libro de Valeria Luiselli, La historia de mis dientes. La novela que narra las aventuras de Carretera, coleccionista y subastador, marca una divergencia importante en el tono de Papeles falsos y Los ingrávidos, las publicaciones anteriores de Luiselli, mucho más contenidas que esta última. La historia de mis dientes se acerca al género de la picaresca en su sentido del humor y trama. Carretera es un hombre cuya mayor destreza es crear historias alrededor de los objetos que colecciona. Sus anécdotas son tan atractivas que eventualmente se vuelven más valiosas que los objetos mismos. De La historia de mis dientes existen dos etapas de desarrollo, una que publicó la Fundación Jumex bajo el título La historia contemporánea de mis dientes y algunas parabólicas sin moraleja como parte del catálogo de la exposición “El cazador y la fábrica”, y la más reciente, publicada por Sexto Piso. Pocas veces resulta tan interesante el proceso de creación de una novela. Los curadores de “El cazador y la fábrica”, Juan Gaitan y Magali Arriola, invitaron a Luiselli a que escribiera a partir de las piezas de la exposición. "El cazador y la fábrica" surge del cuadro Tarde de domingo en la isla de la grande jatte, de Georges Seurat. En él se retrata la vida en los parques del siglo XIX y al fondo se alcanza a ver una fábrica. La exposición, con obras de la Colección Jumex, discutía las relaciones entre los actores del cuadro y el contexto de la fábrica, entre industria y naturaleza, recreación y trabajo, cuando las salas de exposición de Jumex se encontraban todavía dentro de la fábrica de jugos. La novela de Luiselli se refiere indirectamente a las piezas: un perro disecado, una ventana de luz, el video de unos payasos y un murciélago estrangulado, entre otras. Aunque la segunda versión de La historia de mis dientes incluye algunas imágenes de Ecatepec, municipio donde se encuentra la fábrica, la edición de Sexto Piso se independiza de su contexto original, se vuelve autónoma.

¿Cómo fue la experiencia de escribir una novela por entregas? ¿Cuáles fueron las condiciones iniciales que se plantearon?

Si te refieres a la dinámica de las entregas en la fábrica –está explicada con cierto detalle en el libro–. Pero básicamente es una novela escrita por entregas, a la manera decimonónica. Los primeros lectores de las entregas fueron los trabajadores de la fábrica de jugos Jumex. Todas las semanas, éstos se reunían a leer, comentar y criticar las entregas. Esas sesiones se grababan y me mandaban el archivo de audio MP3 –que yo escuchaba atentamente para escribir la siguiente entrega–. Y así sucesivamente. La fórmula sería algo así como Dickens + MP3. Escribir por entregas fue, supongo, la experiencia más entretenida y aterradora que he tenido. Tuve que salir por completo de mi zona de comodidad. Suelo trabajar obsesivamente cada texto, cada fragmento, cada línea que escribo –no tienes idea de lo que me estoy tardando en responderte esta pregunta tan sencilla–. La escritura por entregas es una forma de dar la cara, y yo no suelo mostrar nada de lo que escribo hasta que no esté exhaustivamente trabajado –tal vez por eso mis libros sean tan cortos, mis incursiones en el periodismo tan esporádicas, y no haya tenido nunca un blog–. La dinámica de las entregas me obligó a abandonarme a un ritmo diferente y a despojarme de esa forma tan torcida de la vanidad que es el perfeccionismo. Ya luego, una vez que terminé la primera versión del libro, volví a arrellanarme en mi perfeccionismo habitual –al final uno es quien es y ni remedio. ¿Qué aportaron los trabajadores de la fábrica de Jumex a la obra?

Aportaron mucho: contaron historias, fueron críticos, prestaron sus voces, me ayudaron a encontrar un tono. Me ayudaron, sobre todo, a establecer un puente entre

dos mundos irreconciliables. Como sabrás, la Fundación Jumex tiene una de las colecciones de arte contemporáneo más grande e importante. La Fundación, a su vez, está respaldada económicamente por la fábrica de jugos. Y aunque hasta hace poco la fábrica y la colección estaban en el mismo terreno, en Ecatepec, ha habido desde siempre un cisma tremendo entre los dos mundos: la galería y la fábrica; artistas y trabajadores; la colección de arte y los jugos. A mí me interesaba escribir algo que de alguna manera estableciera un puente entre ambos mundos –o que por lo menos subrayara la brecha que los separa. La colaboración de los trabajadores me ayudó a poner sobre la mesa temas que casi siempre doy por hecho. Fundamentalmente, a través del intercambio que tuve con ellos, la búsqueda central del libro se convirtió en la pregunta por cómo los objetos de arte adquieren y pierden valor, no sólo dentro del mundo especializado del mercado del arte, sino también afuera de sus bordes más o menos bien definidos. La historia de mis dientes es una respuesta a esa pregunta. Es una conversación con el arte contemporáneo, que tal vez se pueda leer como un ensayo en clave de ficción sobre los elementos y mecanismos que generan valor. ¿Bajo qué criterios transformaste la novela de la edición de Jumex a la de Sexto Piso?

Es buena pregunta, aunque no sé si “criterio” sea la palabra exacta. La novela se fue escribiendo por etapas –como en realidad se escriben todas las novelas–. La versión de las entregas fue un primer borrador que después fui trabajando y elaborando a lo largo de varios meses. Más que ceñirme a un criterio general o un principio rector fui borrando y tachando –guiada siempre por cierta intuición–. En ese sentido, escribí La historia de mis dientes de la misma forma en que escribí mis otros dos libros. El único criterio, en todo caso, fue el de construir un


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | LETRAS | frente | 45

ADELANTO

La historia de mis dientes [Cada diente en la cabeza de un hombre es más valioso que un diamante.] Soy el mejor cantador de subastas del mundo. Pero nadie lo sabe porque soy un hombre comedido. Me llamo Gustavo Sánchez Sánchez y me dicen, yo creo que de cariño, Carretera. Puedo imitar a Janis Joplin después de dos cubas. Sé interpretar galletas de la suerte. Puedo parar un huevo de gallina sobre una mesa, como hacía Cristóbal Colón. Sé contar hasta ocho en japonés: ichi, ni, san, shi, ko, loko, sichi, hachi. Sé nadar de muertito. Ésta es la historia de mis dientes. Es mi carta familiar a la posteridad, mi ensayo sobre los coleccionables y el reciclaje radical. Primero vienen el Principio, el Medio y el Fin, como en cualquier historia. Ya luego vienen las Parabólicas, Hiperbólicas, Elípticas, y todo lo demás. Y después de eso no sé qué viene. Posiblemente la ignominia, la muerte, y más tarde, la fama post mortem; pero de eso ya no me va a tocar decir nada en primera persona.

***

FOTO: ZONY MAYA

Hay hombres con suerte y hay hombres con carisma. Yo tengo un poco de los dos. Mi tío Venustiano Sánchez Fuentes, vendedor de corbatas de calidad italiana, decía que la inteligencia y la belleza se gastan, y que son una carga pesada para quienes las poseen porque perderlas es la más triste y lenta de las muertes en vida. A mí no me afligen esa clase de preocupaciones porque nunca tuve cualidades efímeras. Carretera sólo tiene de las permanentes. De mi tío Venustiano heredé precisamente el carisma y también una corbata elegante, que es lo único que se necesita en esta vida para volverse un hombre de pedigrí. mundo coherente y una historia que explorara a fondo los temas que me preocupaban. ¿Cómo y por qué elegiste esos nombres para los personajes?

Me imagino que te refieres a usar nombres de escritores para los personajes. La idea era simplemente emular uno de los procedimientos más comunes del arte contemporáneo –el de desplazar un objeto con identidad muy fija a un contexto ajeno a él para producir una reflexión sobre el valor de uso, valor de cambio o valor simbólico de ese objeto– y mediante esa emulación establecer un diálogo con ese procedimiento. En este caso, lo que yo desplacé de un lado a otro no fueron objetos sino nombres. No tiene tanto que ver con el ready-made de Duchamp –aunque de ahí viene– como con los desplazamientos, descontextualizaciones y apropiaciones de objetos que hacen artistas actuales.

“ La escritura por entregas es

una forma de dar la cara, y yo no suelo mostrar nada de lo que escribo hasta que no esté exhaustivamente trabajado –tal vez por eso mis libros sean tan cortos, mis incursiones en el periodismo tan esporádicas, y no haya tenido nunca un blog–. La dinámica de las entregas me obligó a abandonarme a un ritmo diferente y a despojarme de esa forma tan torcida de la vanidad que es el perfeccionismo.”

*** Nací con cuatro dientes prematuros y el cuerpo enteramente cubierto de una capa muy fina de vello negro. Pero yo de eso estoy agradecido, porque la fealdad, como decía mi otro tío, Everardo López Sánchez, forja carácter. Mi padre pensó al verme que a su verdadero hijo se lo había llevado la recién parida del cuarto de al lado. Trató por varios medios –chantaje, intimidación, burocracia– de devolverme a la enfermera que me entregó. Pero mamá me recibió en brazos desde que me vio: rojo, hinchado y diminuto, estremeciéndome como almeja de agua clara en mi cobija de hospital. Mamá estaba entrenada para asumir la porquería como destino. Papá no. La enfermera les explicó a mis padres que mis cuatro dientes eran una condición rara en nuestro país, pero no poco común entre otras razas. Se llamaba Dentición Prenatal Congénita.

¿Y por ejemplo qué razas?, preguntó mi padre a la defensiva. Concretamente los caucásicos, señor, dijo la enfermera. Pero si este niño es prieto como el petróleo, replicó él. La genética es una ciencia llena de dioses, señor Sánchez. Esto último debió consolar un poco a mi padre, que finalmente se resignó a llevarme en brazos hasta nuestra casa, envuelto como tamal en una cobija gruesa de franela sueca.

*** Mamá lavaba ajeno. Papá no se lavaba solo ni las uñas. Las tenía recias, ásperas, negras. Se las cortaba con los dientes. No por ansioso; yo creo que por holgazán y prepotente. Mientras yo hacía la tarea en la mesa, él se las estudiaba en silencio frente al ventilador, tirado en el sillón de terciopelo verde que mamá heredó de Julio Cortázar, nuestro vecino del 4°A que murió de tétanos. Cuando los hijos del señor Cortázar vinieron a llevarse sus pertenencias, nos dejaron a su guacamaya —Criterio, que a su vez murió de tristeza a las pocas semanas—, así como el sillón de terciopelo verde donde papá se empezó a arrellanar todas las tardes. Abismado, estudiaba las constelaciones de humedad del cielo raso, escuchaba Radio Educación, y se arrancaba las uñas; dedo por dedo. Empezaba con la del meñique. Prensaba una esquina entre el diente incisivo central superior y el inferior, desprendía apenas una astilla, y de un solo jalón tiraba la medialuna de uña colgante que le sobraba. Después de arrancársela, la entretenía unos instantes en la boca, hacía un taquito con la lengua, y soplaba: la uña salía disparada y caía encima de mi cuaderno de tareas. Los perros ladraban afuera en la calle. Yo la miraba, muerta y mugrosa, a unos milímetros de la punta de mi lápiz. Entonces dibujaba un círculo alrededor de ella y seguía haciendo las planas, cuidando de no escribir encima del círculo que había trazado. Iban cayendo uñas del cielo sobre mi cuaderno Scribe de raya ancha, como meteoritos propulsados por el aire del ventilador: anular, medio, índice y pulgar. Y luego la otra mano. Yo iba acomodando las letras de la plana para rodear los pequeños cráteres circunferenciados que iban dejando sobre la página las inmundicias voladoras de papá. Cuando terminaba la plana, reunía las uñas en un cerrito y las guardaba en el bolsillo de mi pantalón. Luego, en mi cuarto, las metía en un sobre de papel que tenía debajo de mi almohada. Mi colección llegó a ser tan grande que a lo largo de mi infancia llené varios sobres. Fin de recuerdo.


46 | frente | LETRaS | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

El libro de los insectos humanos, Osamu Tezuka, Astiberri Por JVG

T

imágenes cortesía: astiberri

oshiko Tomura tiene 20 años y lo tiene todo. Tiene una belleza apabullante. Aprende y luego domina cada una de las disciplinas artísticas en las que se involucra con la facilidad que tiene un niño para absorber palabras cuando descubre el lenguaje. Empezó su carrera como actriz, se consumó como arquitecta genial y apenas en las primeras páginas de la novela recibe el galardón literario más importante de Japón: el Premio Akutagawa. Es el prototipo de la femme fatale contemporánea. Entre los hombres siembra infatuación con cada paso que da; a las mujeres les produce una envidia incontrolable. Aunque es toda una celebridad, una serie de oscuros acontecimientos (el suicidio de quien fuera su compañera de cuarto, por ejemplo) rodean su imparable camino hacia la posteridad, y cuando el periodista de un diario sensacionalista la

sigue hasta una pequeña casa ubicada en una comunidad remota, sus grandes secretos comienzan a surgir cuales males de la caja de Pandora. Este fantástico thriller conformado por fascinantes personajes como un millonario de la ultraderecha, un despiadado asesino a sueldo, artistas frustrados y paparazis sin escrúpulos, configura una feroz crítica a un mundo en el que los hombres y las mujeres son valorados únicamente por el grado de singularidad y de reconocimiento que son capaces de alcanzar. Es también la primera novela gráfica de Osamu Tezuka, llamado el “padre del manga”, realizada exclusivamente para un público adulto. Ofrecemos a nuestros lectores un fragmento de una de las grandes obras maestras en su género.

Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias

1. A propósito de Abbott Chris Bachelder. Libros del Asteroide. Barcelona, 2012. 272 páginas. 450 pesos. Las vacaciones de Abbott son todo menos días de descanso. Su esposa está embarazada, lo que provoca que las noches sean largas y las mañanas cansadas. Además, tiene que cuidar a su hija, una niña de dos años cuya energía parece no acabarse nunca. Durante tres meses (junio, julio y agosto) este profesor universitario sin plaza fija pasa momentos difíciles, en los que desea ser cualquier otra persona en cualquier otro lugar; pero también hay otros en los que es feliz al darse cuenta de lo que ha construido junto a su mujer. A propósito de Abbott es un libro sobre los sacrificios que suponen el matrimonio y la paternidad, pero también es una historia que descubre la belleza que se esconde detrás de las cosas cotidianas como hacer las compras, sacar la basura o limpiar la casa. El autor de esta novela, Chris Bachelder, es colaborador habitual de las dos revistas fundadas por Dave Eggers: McSweeney’s y The Believer.

2. Motorman David Ohle. Periférica.Cáceres, 2013. 158 páginas. 330 pesos. Moldenke, un hombre con un sólo pulmón y tres corazones, vive recluido en una casa en Texaco City, sin agua y sin luz. Obligado a no salir por miedo a las amenazas de Bunce, tipo que lo vigila las 24 horas, un ser aparentemente omnipresente que controla todo en este mundo posapocalíptico y que se ha convertido en la pesadilla del joven Moldenke. Una historia compuesta por pequeñas postales de un futuro catastrófico poblado por seres humanos rellenos de gelatina, en el que el cielo es iluminado por soles y lunas artificiales, y el alimento más común son los insectos preparados de formas diferentes como los gusanos de seda remojados en leche de patata o una infusión de abejas halictinas secas. Decidido a escapar de su captor, Moldenke se embarca en un viaje en busca de sus amigos, los doctores Eagleman y Burnheart. La novela fue publicada en 1972, pero a pesar de su popularidad entre los lectores norteamericanos no había sido traducida hasta ahora.



48 | frente | comida| del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

fotos: ramón ruiz sampaio

C

FOTOS: RAMÓN RUIZ SAMPAIO

comida

Tacos de guisado en el desierto de lo real

Richard. Tamaulipas y Alfonso Reyes

Por Alonso Ruvalcaba

Una vez que se prueba un taco de guisado con una buena tortilla, a uno se le cae el velo de los ojos. Los tacos no vuelven a ser iguales. Atrás quedan los días de comer en cualquier puesto que se atraviese en el camino. Ahora, los verdaderos buenos tacos de guisado, se buscan con pasión, tratando de encontrar al espécimen perfecto que incluya la proverbial tortilla que sabe a tortilla y un guisado que impacte a las papilas. Una misión casi imposible, pero a medio camino, hay tacos de guisado muy cumplidores. Alonso Ruvalcaba presenta algunos memorables.

I

Estábamos bien como estábamos. O tal vez sería mejor decir: no sabíamos que estábamos mal. En la calle podíamos detenernos ante cualquier puesto blanco semifijo –y cuando digo cualquier es cualquier–, pedíamos dos de tripa o dos de suadero o dos de birria o dos de bistec. El taquero, más o menos salvaje, los despachaba: una o dos tortillas, una cucharada de relleno, un pasón de salsa. Sonreíamos. Decíamos cosas como ésta: Tá rico este taco; o como ésta: Chido taco. Y seguíamos. Repetíamos la rutina cientos de veces hasta que no significaba nada. Luego, poco a poco, las cosas empezaron a cambiar. No nos dábamos cuenta. O mejor: no queríamos darnos cuenta para mantener nuestro cotidiano estatus taquero. Pero Xochimilco, hasta hacía unos meses suerte de acuoso y descomunal bote de basura, comenzó de a poquito a limpiarse. Y los chinamperos xochimilcas, que siempre habían estado ahí pero que ahora eran más y más hábiles y con mejores relaciones públicas, fueron colocando sus productos en algunos restaurantes chilangos de respingados bigotes. Nopalitos,

jitomates, flores de calabaza. Y maíz. Maldito maíz criollo. Y luego hubo pequeñas redes de distribución doméstica de esos productos (por ejemplo, la que lleva La Nicolasa; Chilpancingo 5, Condesa; T. 5916 7696) y, de pronto, en el comal sobre la estufa de la cocina de la casa, hubo una tortilla de maíz criollo pasando de término medio a bien cocida, con unas manchitas cafés oscureciéndole el azul Pantone 3155EC. Y luego la probamos y después de un silencio pasmado dijimos: Ah chingá. Y volvimos a morder y dijimos ahora: ¿O sea que así saben las tortillas? Es un sabor que te escoria la mente, que te arruina la memoria, que te quita el velo de los ojos. Antes veíamos por espejo, oscuramente; mas ahora vemos cara a cara. ¿Y saben qué pasó cuando salimos a la calle y nos detuvimos en cualquier –cualquier, repito– puesto y pedimos dos de tripa o dos de suadero o de birria? Sus tortillas no sabían a tortilla. Y había cientos, miles, de puestos, de taquerías, de restaurantes que a partir de ahora teníamos que descartar porque ¿quién quiere comer tortillas que no saben a tortilla? Y vimos y la

ciudad se había despoblado. Y una voz que no sabemos de dónde vino dijo: Bienvenidos al desierto de lo real.

II

Por supuesto no todos los tacos y sus tortillas están muertos en la insipidez. Hay taquerías que preparan sus propias tortillas de una masa relativamente respetable. (Odio dar este ejemplo pero: Califa.) También cabe la posibilidad de que la tortilla reduzca su protagonismo, y eso nos libere de: los tacos de canasta, digamos, donde la tortilla se vuelve casi una con el guisado si éste ha sudado lo suficiente. Nadie no tiene un taco de canasta favorito pero es cosa sabida que los mejores están en el Pedregal. (¿Casualidad? No lo creo.) En la sola calle de Zacatépetl hay tres que debemos mencionar. De norte a sur: una mesita a la altura de Las Arboledas, a los pies de lo que dicen es la horrible casa de Gloria Trevi; un par de trocas amedrentadoras debajo del puente de Periférico; y una mesa en las afueras del Bosque de Tlalpan. Entre los tres se puede conseguir algunos


del 27de febrero al 12 de marzo de 2014 | música | frente | 49

“Y, de pronto, en el comal sobre la estufa de

de los mejores guisados de canasta –recordemos que el taco sudado es una subdivisión del taco de guisado–: un adobo casi sápido, un chicharrón no rebajado, unos frijoles refritos que sí saben a manteca. A veces hay mole verde; a veces, cochinita pibil. Corríjanme si estoy diciendo una tontería pero, en general, el taco “de guisado” aguanta mejor el ultraje de una tortilla mediocre. El poder de la proteína oblitera la insipidez. En la Condesa, por ejemplo, que es sorprendentemente rica en tacos de guisados, souvenir de tiempos previos a la moda y las rentas impagables. Ahí está la carnicería Atlixco, en la esquina que hacen esa calle y Juan Escutia. Cada día cambian de especialidad, la más recordable de las cuales tiene que ser el cerdo en morita de los martes. (De lunes a jueves hay, además, otro taco perfecto: cantidades ingentes de tocino sazonadas con bistec.) Ahí está también HOLA (Ámsterdam casi esquina con Michoacán) y sus archirrivales, los hypeados y políticamente correctos Tacos Gus (Ometusco 56). Estos últimos se dicen “originales, orgánicos, frescos, naturales, ricos, saludables”. En ambos hay guisados vegetarianos –ojo a los nopales y a los huauzontles– y un chorizo verde más que decente servido (si uno quiere) con guacamole, frijoles líquidos y queso fresco. Por suerte, la tortilla pasa a un muy gris segundo lugar. También en la Condesa: Richard, una camioneta que se estaciona en la esquina de Tamaulipas y Alfonso Reyes. Richard tiene un bistec espesísimo en salsa roja, un mole verde pronunciado en una sola palabra, una milanesa dignísima y, martes, jueves y sábado, las mejores carnitas de la zona. Dos cosas: 1. pregunten por la papada; 2. aguas con la salsa verde. (Narvartenses: el papá de Richard, cuyo nombre debe ser don Ricardo, también tiene una camioneta. La estaciona en la esquina de Universidad y Luz Saviñón.) El Jarocho, en la Roma (Manzanillo 48), es de esas “historias de éxito” semienvidiables. Lo

la cocina de la casa, hubo una tortilla de maíz criollo pasando de término medio a bien cocida, con unas manchitas cafés oscureciéndole el azul Pantone 3155EC. Y luego la probamos y después de un silencio pasmado dijimos: Ah chingá. Y volvimos a morder y dijimos ahora: ¿O sea que así saben las tortillas?” abrieron en 1947, una pulguita de local; hoy es un pequeño emporio taquero. Cada día tienen a la mano treinta guisados –no son baratos, pero de ocho a once de la mañana, cuando la combinación de cruda y hambre es más severa, despachan al dos por uno–; los más memorables: el de médula levantamuertos, el de machaca con huevo y el de manita de cerdo. En Coyoacán el Everest taquero está en la esquina de Melchor Ocampo y Francisco Sosa, en una tiendita insignificante de nombre San José, cuyo chef propietario (un toluqueño de la Perra Brava) prepara una moronga alucinada y el mejor chicharrón en salsa verde, puro gordo imbuido de sabor, del que yo tenga memoria. (También hay tortas frías de un queso de puerco de veras, con cartílagos de oreja o trompa que resisten deliciosamente a la mordida.) En el Centro el progreso –siempre el progreso– nos dejó sin los tacos de Beatriz que estuvieron en Uruguay casi con Bolívar desde 1910 hasta que Ebrard o alguno de sus canchanchanes decidió arreglar y repavimentar la zona. Pobre Beatricita no aguantó los meses sin banqueta. El local era chiquito, verde, sucio, exquisito. Tortillas recién hechas (¡), mole verde penetrante, moronga profundísima, carnitas color rosa... Comer ahí era como comer fuera del tiempo. Ni modo. Al menos nos queda la lonchería de la panificadora Madrid (5 de Febrero 25 entre Uruguay y República del Salvador), que abrió en 1939. Sus tortillas son flácidas de textura y acartonadas de sabor pero los guisados –mole rojo, chicharrón en salsa verde– son cumplidores; los precios, de antes. Comer ahí es comer contra la pinche muerte y el olvido.

El rincón de BURGERMAN @burgermanmex El Rincón de Burgerman - 2 en Polanco 2

E

n Polanco los restaurantes van y vienen tan rápido como pasan las estaciones del año o las temporadas de tu serie de televisión favorita. De repente aparecen unos muy buenos que se van sin avisar y, de repente, otros muy malos que sobreviven, y hasta crecen y abren sucursales. Ni hablar, en cuestión de gustos, nada se puede asegurar. Lo que parece ser una constante es que prácticamente todos los restaurantes nuevos presentan en sus cartas una hamburguesa o, por lo menos, algo que se le asemeja. En estas semanas pasadas pude probar un par de ellas que me habían recomendado mucho. No sé si es porque su servidor Burgerman de día pertenece a la tribu de los Godínez o porque de un tiempo para acá estoy muy presente en la zona, pero he podido ir conociendo la enorme oferta culinaria de la zona Polanco / Anzures / Nuevo Polanco (sea lo que sea esto, WTF). En orden de preferencia, aquí les van:

Anatol (Masaryk 390, Polanco, @anatolkitchen). En el mero epicentro culinario de la zona está este lugar de más o menos reciente apertura. Aunque es el restaurante de un hotel, no es un sitio especializado en hamburguesas, pero sí se pueden comer bien. De hecho, las veces que he ido ni siquiera he visto la carta, sólo pido directamente la Hamburguesa Anatol: nada pequeña. Es una porción de 200 g de fantástica carne Black Angus muy bien lograda y amalgamada. Se le suma queso Idiazabal de Río Frío, relish de piquillos, alioli, mezcla de hojas. Una hamburguesa muy refinada, muy... acá. Bollo propio, delicioso, suficientemente seco como para no deshacerse. Suena muy fancy y lo es. Pero tanta payasada se compensa con un sabor muy completo y complejo. Funciona a la perfección. ¿Cómo lo sé? Porque sabe deliciosa. Jugosa, plena, grasosa. Grande. De ésas que da gusto saborear. Quizá intimida un poco que sea en un lugar que normalmente no se asociaría con una hamburguesa. Pero llama a tomarla con la mano y devorarla. La complementa una muy generosa porción de papas a la francesa con parmesano y romero. Malamén (Emilio Castelar 121, Polanco @malamenmx). También en la mera zona de los restaurantes buenos, de moda y con onda, pero del otro lado, está este lugar que me habían recomendado mucho. Tampoco es un sitio dedicado específicamente a despachar los manjares que enloquecen a un servidor, pero las recomendaciones hablaban de una hamburguesa muy competente. El lugar está muy bien. Tiene un carácter interesante en la decoración y la idea del “collage” de comida es realmente bueno. Sin embargo, la hamburguesa dejó mucho que desear. Aunque de buen tamaño y buena factura, no tenía mucho sabor y como que en general me supo secona y sin mucho chiste. No hay mucho que exigir, puesto que no es su especialidad, pero sí me sorprendió un poco lo equis que me pareció. Probé otras cosas del menú y me gustaron. Mac ‘n Cheese muy bueno y un postre de malteada de cajeta como para morir de coma diabético. Pero la hamburguesa pasó sin pena ni gloria por el paladar de un servidor. Tan así, que ni los detalles puedo recordar. Como siempre, comentarios, sugerencias, siempre son bienvenidos en @burgermanmex, en Instagram también como “burgermanmex” y en el blog: burguerman.blogspot.com

Carnicería Atlixco


50 | frente | comida| del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

Pesca del día

Dos guarniciones Por ALONSO RUVALCABA

@PELTRE_DO

I <3 NY | Daniel Humm, Will Guidara. Mucha gente considera Eleven Madison Park el mejor restaurante de Nueva York. (Para no ir más lejos: los previsibles jueces de la lista S. Pellegrino, que lo consideran el quinto mejor restaurante del mundo.) Es un gran lugar, sin duda, que en los últimos meses ha ido acentuando una personalidad férreamente neoyorquina. En el menú, #dicen, a veces tan neoyorquina que parece una imposición o un gimmick. Pero esto es cierto: sus propietarios, el chef Daniel Humm y el jefe de sala Will Guidara, son el nodo central de una impresionante red de proveedores de sorprendente materia prima proveniente de las varias regiones del estado de Nueva York. El libro más reciente de estos señores, I <3 NY (Ten Speed Press, 2013), es una exploración por esa materia prima y esos proveedores –sus granjas, sus huertos, sus cervecerías–; también es una crónica de la transformación de la materia en platillos. Hay recetas hermosísimas, como una minestrone de diversos frijoles parecida a un jardincito tibio y emplatado, y una sopa de ajo, haba y langostinos que es una canción de bienvenida para el verano. El libro está a la venta en Casa Palacio Santa Fe. Vale el viaje. Tortillería 5 de Febrero La tortillería es una de esas instituciones que guías de la ciudad, revistas de comida, blogs de glotones y etcéteras han decidido ignorar. Es necesario que desandemos ese camino hacia la nada. ¿Y si empezamos por la 5 de Febrero, que está en el número 74 de esa calle, a unos pasos de la plaza San Jerónimo? Tiene los dos rasgos deseables: una larga cola de gente al frente, una gran máquina tortillera al fondo. Pero también tiene, como las buenas tortillerías, cocina relativamente casera para llevar –guisados de chicharrón en salsa roja, jalapeños rellenos, huevo con papa y salsa verde, arrocito rojo y frijoles negros porcionados. Un paquete perfectamente armado de proteína y carbohidratos (acento en carbohidratos) para alimentar a una persona, con humildad pero también con gozo sibarita, cuesta 22 pesos. Una dicha por donde quiera que la vean.

Últimas cenas en la crujía de la muerte

E

l arte vuelve una y otra vez al asunto de nuestra última cena. Nadie no ha sentido el impulso de imaginar su propia última cena –“si mañana te fueran a ejecutar, ¿qué pedirías?”–, pero pocos han tenido la infeliz oportunidad de pedirla en serio y, todavía menos, de fotografiar las últimas cenas de otros. El fotógrafo Mat Collishaw tiene una serie, Last Meal on Death Row, Texas, que reproduce, en clave de bodegón del barroco flamenco, las últimas cenas de algunos condenados a muerte en el estado de Texas. Las imágenes tienen una capa acaso necrofílica y sin duda escatológica que se coloca encima de su belleza formal como un velo de encaje negro y de alguna manera renueva la locución naturaleza muerta. Acérquense con precaución.

David Allen Castillo

Death Rowl Meal 2

Death Rowl Meal 4



52 | frente | Escena | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

E escena

Stand-up comedy: tres miradas Por Mayté Valencia

En los últimos años, los shows de stand-up comedy se han popularizado en la ciudad. Cada vez surgen más lugares donde se puede ver este estilo de comedia y cada vez son más las personas que quieren probar suerte como standuperos. En Frente platicamos con Isaac Toussier, director de Standupmx y con los standuperos Gabriel Nuncio y Alejandro Marin y Kall “Ese wey”, para que nos dieran sus impresiones sobre el origen, evolución y futuro de este movimiento.

Con

diversas propuestas y estilos, que van desde los más comerciales hasta los de grupos independientes, el stand-up se ha abierto camino en México con rapidez. Este estilo de comedia se caracteriza porque el comediante se enfrenta solo ante el público, al cual le cuenta lo cómico detrás de la cotidianidad. La causa de su boom en México puede rastrearse más o menos cinco años atrás, cuando la suma de varios factores -entre ellos, la difusión masiva del stand-up extranjero vía canales televisivos e internet y las reuniones entre comediantespermitió que este movimiento emergiera y creciera en el país. Se trata de algo que “ya no va a extinguirse; que llegó para quedarse”, según Isaac Toussier, director de Standupmx, un sitio dedicado a promover shows y material original de los standuperos mexicanos. Este texto es un vistazo a lo que ocurre en el stand-up de la ciudad de México. En él participan tres voces: como principal, la de Alex Marin, del lado profesional y con mayor experiencia; la de Isaac Toussier, como promotor de este estilo de comedia; y la de Gabriel Nuncio, como comediante amateur. Es una mirada dentro de la comedia mexicana que, por supuesto, involucra a muchí-

simas más voces, entre ellas Sofía Niño de Rivera, Héctor Suárez Gomis, Juan Carlos Escalante, Eduardo Talavera, Gonzalo Curiel, Tomás Strasberg, Diego Zanassi, Mauricio Jalife, Jurgan, Isaac Salame, Andrea Lee y muchos más.

Los primeros pasos Varios comediantes mexicanos coinciden que al darse cuenta de lo que hacían los comediantes y standuperos estadounidenses como George Carlin, Jerry Seinfeld, Richard Pryor, Steve Martin y Louis .C.K. –a través de canales como Comedy Central, los late night shows o YouTube–, fue uno de los motivos que los inspiró a hacer algo similar en México. La llegada del stand-up a nuestro país fue tardía. “Es como lo que sucedió con el rock”, coinciden Gabriel Nuncio y Alex Marin en distintas entrevistas. Sin embargo, la gran duda es ¿por qué tan de pronto se dio este boom? Para Alex Marin y Kall “Ese wey” -periodista, publicista, locutor, productor y, ante todo, humorista-, esto se debe, entre muchas cosas, al hartazgo por ver la misma comedia de siempre en la televisión mexicana. “Se acabó El chavo del ocho y ya no hubo más. No había diversidad ni oferta; y aunque algunos quisieron hacer algo, las empresas televisivas también metían su cuchara pidiendo que el humor debía ser familiar y prohibían hablar de política o de sexo. Lo cual es curioso porque según esto no quieren herir sensibilidades, pero sí permiten que una vieja chichona y culona – como la de Guerra de chistes– sea maltratada, y eso sí les parece un show digno, pero no un chiste sobre el presidente”. Para Marin y Kall, tantos límites terminaron por matar la comedia. “Una de mis motivaciones para comenzar a hacer stand-up fue precisamente esta falta del género. También pienso que si hay más gente con ganas de hacer stand-up va a mejorar el contenido de la tele, porque veo que en todos los programas gringos chingones como Big Bang Theory, How I Met Your Mother, etc., en los créditos aparecen standuperos o gente que había hecho improvisación, y eso es lo chingón de esta especie de boom. No

importa si se convirtió en una moda. Muchos de nosotros escribimos para proponer sitcoms o películas, el entretenimiento se está formando en el campo de batalla y no en la élite.” Por otro lado, otro punto clave fue la realización del primer especial de comedia mexicana en el 2010 –al que fueron invitados Sofía Niño de Rivera, Héctor Suárez Gomís y Juan Carlos Escalante– por VH1, con la intención de explorar el terreno en México parar transmitir y adaptar el canal televisivo Comedy Central. “De ahí Héctor Suárez Gomís empezó a juntar banda interesada, comenzó a organizar talleres, branding y a hacer ruido en medios. Esto fue atractivo para muchos de nosotros que no éramos nadie. A su taller fuimos varios; de ahí salieron Gon Curiel, Héctor García, Tomás Strasberg. Yo fui un par de veces, pero no comulgué porque soy muy difícil de dirigir, ya que para mí el stand-up es la libertad de expresión en su máxima expresión”, cuenta Marin y Kall. En el Café 22, en la Condesa, Suárez Gomís, Felipe Nájera y Sofía Niño hicieron el primer festival de stand-up. “Fue un gran primer escalón, hicieron más ruido, invitaron a prensa y nos dejaron subirnos a todos (al escenario). Lo malo fue que quisieron juzgar de acuerdo a sus criterios, fue más un casting.” No obstante, Alex reconoce la importancia de estos pasos dados por Suárez Gomís, así como los que ya antes habían dado personas como René Franco o Adal Ramones. “Gracias a ellos tres específicamente, hemos crecido como hasta ahora lo hemos hecho”, afirma el comediante. Por otra parte, para Alex, fue el comediante Juan Carlos Escalante quien realmente inició con la nueva generación de standuperos hace ya cuatro años. Con Escalante organizó, en el sótano del Revel Bar en la Zona Rosa, un primer micrófono abierto u open mic, en donde cualquiera, incluso el público, podía subirse al escenario a realizar su rutina cómica. “Salimos a volantear e invitar gente, pero fue un pedo porque nadie iba. Después se nos unieron mi actual esposa, Horacio Almada, que todavía no era comediante, y Eduardo Talavera.” Meses después, este lugar cerró y el open mic se trasladó al Beer Hall (Puebla 372, colonia Roma) donde aún se realiza todos los miércoles a las 21:30 horas. El evento se ha convertido en un punto de encuentro de standuperos. Otro antecedente para Marin y Krall está en el Grupo Pastege, el cual estaba integrado por actores con raíces en el teatro que decidieron probar suerte en la comedia, pero que no prosperó porque no buscaron llevarlo a la profesionalización y lo tomaron más como pasatiempo. Otro caso similar fue el open mic que había en El Péndulo “y al que nadie


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | escena | frente | 53

Cada vez más stand-up Aunque es más notorio en la ciudad, el stand-up es algo que se está expandiendo a nivel nacional: ocurre en Puebla (con Gian Arenas), Querétaro, Guadalajara, Morelia, Acapulco y Tijuana. Al respecto, Isaac Toussier, director de Standupmx, cuenta que en su cartelera ya no sólo le llegan shows de las ciudades más grandes. “Uno de mis trabajos es ir a los open mic a buscar talento, y te puedo decir que en todos a los que voy cada semana se suben mínimo seis comediantes que yo jamás había visto en mi vida. Hay gente que está metida en esto y quiere ser comediante de profesión, algo que antes no existía y que apenas sucede”, dice Toussier. Lo anterior es interesante, ya que muchos de los standuperos más conocidos no tienen la comedia como única profesión, o bien, dejaron su trabajo anterior para dedicarse a la comedia. Varios vienen de profesiones tan diversas las leyes, odontología, finanzas (Gon Curiel), mercadotecnia (Manchita y Sofía Niño) o medios de comunicación (Alex Marin). Gabriel Nuncio es un gran ejemplo de esto, ya que él –quien se dedica a la producción, escritura y dirección cinematográfica– comenzó a hacer stand-up por puro pasatiempo. “Yo inicié en el Beer Hall, en un open mic y la primera vez me fue muy bien, me sentí excelente. Sólo lo he hecho 13 veces y la verdad no sé por qué lo hago. Sólo me animé porque tenía unas historias muy armadas, de las que sabía los efectos que iban a provocar cuando las contara.” Después de esa experiencia, Nuncio fue invitado al Café Sena, con comediantes amateur, y de ahí continuó con un grupo de amigos (Zulu, Gava, Ale Márquez, Zaevich, DonJuan) con quienes hizo un show en Proyectos Monclova, que después se presentó también en el Cine Tonalá. “Fue la primera vez que cobramos, ahí ya hay más compromiso. Comencé a prepararme mejor y a meterme en cuestiones técnicas. Mi meta es llegar a 20 minutos, porque hasta ahora mi rutina dura entre 6 y 9 minutos.” Sobre las razones que llevan a varias personas a tener la inquietud de probar suerte en la comedia sin importar su profesión, Alex Marin piensa que “los mexicanos estamos en una especie de despertar profesional y cultural en el que decimos ‘yo quiero hacer lo que

foto: turco

iba más que Juan Carlos y un grupito que se llamaba los Ex-rollins que eran alumnos de Gustavo Proal, un actor, improvisador y standupero que le ha dado clases a varios”, cuenta el comediante.

me gusta, estoy harto de que en mi casa me hicieron estudiar leyes y yo quería ser bailarín’. Pregunta entre contadores, abogados o ingenieros cuántos hubieran querido ser otra cosa y vas a ver que son muchos.” Asimismo, platica que esto no sólo sucede con la comedia. Él ve que esto empieza a ocurrir en otros ámbitos, como con el teatro, el cabaret o la danza, donde cada vez hay más centros formativos y personas interesadas en hacerlo de tiempo completo. Por su parte, Nuncio cree que este movimiento del stand-up aún está “muy verde” y que está dividido entre los amateurs y los profesionales, y no hay una distinción muy clara entre ellos. “Es decir, no hay personas que tengan años haciéndolo, a menos que te vayas a la escuela Polo Polo o Jorge Falcón, pero esta nueva ola es muy reciente”. Efectivamente, el stand-up es algo que apenas está emergiendo, pero que, sin duda, va creciendo. “En realidad no tiene que ver con si estudiaste actuación antes o no, creo que tiene más que ver con tu tipo de personalidad o si eras el payaso de la escuela”, comenta Toussier, y aconseja “si sientes que eres chistoso y la gente te lo ha dicho, o tienes historias que contar, pues escribe tus pensamientos y súbete. No hay más. Aunque, claro, si quieres seguir, pues ya debes prepararte más”. Esto también es algo en lo que coincide Alex Marin: “La única regla es que seas lo

“Varios comediantes mexicanos coinciden que al darse

cuenta de lo que hacían los comediantes y standuperos estadounidenses como George Carlin, Jerry Seinfeld, Richard Pryor, Steve Martin y Louis .C.K. –a través de canales como Comedy Central, los late night shows o YouTube–, fue uno de los motivos que los inspiró a hacer algo similar en México.” más sincero posible, que inventes tus propias narrativas y no te robes el material de los demás, porque eso es lo que le da una particularidad a cada uno de los standuperos. George Shapiro, el mánager de Seinfeld, dice: ‘en mi experiencia, el comediante que más hace reír es el que habla del corazón’. Entre más honesto seas en tu expresión, más posibilidades tienes de hacer un stand-up efectivo, claro, mezclado con disciplina y trabajo.” Sobre el estado de este movimiento, Alex Marin piensa que está muy sano. “Está creciendo y cada vez hay más interés. Lo importante es que haya voluntad artística para continuarlo. Va a llegar un día en que la industria no va a poder ignorarnos, Televisa va a dejar de comprar licencias y de refritear programas extranjeros, y entonces los contenidos van a mejorar. Ésa es la consecuencia que espero que logre todo el movimiento, mucho más allá de la moda.”


54 | frente | MEDIOS | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

M medios

Hoja Santa: El lado B de la gastronomía Por Lorena Villa Parkman

“Nuestros lectores están

IMÁGENES: cortesía HOJA SANTA

divididos,” explica Navarro. “Tenemos a los expertos, a los de la industria, y a los que conocen el tema aunque no sean chefs, pero también tenemos a estas personas que han entrado a la nueva ola de la gastronomía en México, que les interesa cuál es el chef de moda, los restaurantes nuevos y la teoría detrás de su cocina, pero que no necesariamente son expertos en el tema.”

Hoja Santa es una notable nueva publicación que debuta en el escenario editorial del país. La singularidad de esta revista radica en la manera de abordar temas gastronómicos desde una perspectiva más social, política y económica, alejada del estereotipo de revista “de comida” Su propuesta, de forma y fondo, es innovadora y busca saciar los antojos de conocimiento tanto de sibaritas y expertos, como del lector que tan sólo busca deleitarse con información de calidad.

Paola

Mendoza y Camila Navarro materializaron su sueño editorial en tiempo record. Tan sólo pasaron seis meses desde que presentaron su idea a inversionistas y consejeros, hasta que su revista salió de la imprenta. Mendoza, diseñadora gráfica, y Navarro, economista, buscaban atacar un nicho desatendido en la industria editorial en México: el del lado inexplorado de la gastronomía. Lo lograron con Hoja Santa, una revista trimestral que no se queda en la receta ni en la recomendación de restaurantes. Hoja Santa, cuyo primer número salió en enero del 2014, considera el impacto económico de la gastronomía, su importancia social y cultural, e incluso su influencia política. “El tema de la comida es tan noble que te permite llegar a través de ella a muchos lugares, tocar varios temas y hablar con mucha gente”, explica Mendoza, quien desde hace ya tiempo había tratado de alimentar su pasión por la comida al grado de llevarla de un pasatiempo a un trabajo de tiempo completo. A partir de sus viajes al extranjero, la diseñadora se dio cuenta de que había revistas independientes sobre gastronomía con propuestas temáticas y de diseño muy distintas

gastronomía en México, que les interesa cuál es el chef de moda, los restaurantes nuevos y la teoría detrás de su cocina, pero que no necesariamente son expertos en el tema.” Es así como una de las metas de las editoras es lograr balancear información para que el experto que a las existentes en el país. En México no había lea su revista encuentre cosas nuevas y a la vez una publicación que reflexionara sobre temas el no conocedor la encuentre lúdica, disfrutaculinarios en varios y diferentes niveles. Había ble y accesible. El tomo uno de Hoja Santa es un especial que hacer algo. En mayo del 2013 se reunió con su amiga sobre el pescado que incluye una reflexión de Camila Navarro para darle forma al proyecto Jair Tellez, chef del Merotoro, sobre la comida de una revista que llenara ese vacío. “Se nos han mexicana; una infografía sobre lo que sucede acomodado las cosas muy bien. Somos poqui- tras bambalinas en un restaurante; un ensayo tos, todos hacemos de todo. Entre otras cosas sobre el problema de la sobrepesca en el se dio una dinámica que nos fue jalando a mundo; un texto sobre la dificultad de traducir nosotras en lugar de nosotros jalar para que el término comfort food; un foto reportaje de La sucediera. Creemos que fue porque es una pro- Viga; además de ensayos sobre las ciudades y puesta que llena un hueco, y las personas a las sus alimentos y la moda pasajera (o no) de la que nos acercamos se dieron cuenta de esto. comida orgánica, entre otros textos. Mucha gente experta en el tema nos está apoHoja Santa tira 3 000 ejemplares y, por yando.” En su consejo editorial se encuentran ahora, sólo se puede adquirir mediante susnada más y nada menos que Enrique Olvera, cripción a través de su página web http:// chef del Pujol; el editor de Comida de Frente, revistahojasanta.com/. La revista impresa Alonso Ruvalcaba; Jorge Toledo, crítico gas- está disponible sólo para el DF, pero su versión tronómico; y Héctor Mijangos, promotor digital puede llegar a cualquier estado del país musical y desarrollador de apps, entre otros e incluso al extranjero. varios expertos y sibaritas. Navarro y Mendoza no se conforman con “Nuestros lectores están divididos”, explica una revista que sorprende, sino que además Navarro. “Tenemos a los expertos, a los de la quieren que proponga e innove tanto en fondo industria y a los que conocen el tema aunque como en forma. No es tarea fácil, y con el primer no sean chefs, pero también tenemos a estas número de Hoja Santa ya han logrado recorrer personas que han entrado a la nueva ola de la más de medio camino. Enhorabuena.


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | MEDIOS | frente | 55

Martillazos

Mundos para lelos

Por Mauricio Hammer

Por El Paella

La pobreza histórica en los medios mexicanos

MOBILE WORLD CONGRESS 2014

N

unca ha dejado de sorprenderme lo poquito que los mexicanos reflexionamos sobre nuestro pasado. Por ejemplo, estoy seguro de que si fuéramos como los gringos o los franceses, en nuestra historia fílmica y televisiva habría muchas historias acerca del México prehispánico, sobre la conquista, sobre la Colonia, sobre la Independencia, sobre la Reforma, etc. Y también abundarían las recreaciones de eventos más recientes como la expropiación petrolera, la muerte de Trostky o el arribo de los republicanos españoles… Sí, es verdad que hay algunas, especialmente acerca de la Revolución, pero fuera de ese tema al que le entraron muchísimo por razones ideológicas (igual que los muralistas o los compositores), el balance es bastante pobre. Hubo un tiempo en el que a Televisa le dio por hacer telenovelas históricas, y produjo series como Senda de gloria, El carruaje, La antorcha encendida, que abordaban con enorme acartonamiento los temas históricos, como recientemente lo hizo con la serie Gritos de muerte y libertad, que celebraba el bicentenario de la Independencia. Pero al verlas, uno siempre tiene la sensación de presenciar una lección de historia de la secundaria y de que a sus productores los aqueja un terror pueril a romper los mitos y lastimar la imagen de los héroes patrios. Habrá quien me diga que me equivoco: hay cintas sobre el 68 (demasiado escasas para tratarse de un tema tan relevante), a raíz del bicentenario se hicieron varias cintas históricas (todas ellas encargos, todas ellas fallidas), hay una cinta sobre Colosio, está Arráncame la Vida sobre el callismo y Morir en el golfo, sobre la Quina. Pero da la impresión,

Arráncame la vida.

salvo raras excepciones, de que no hay un goce en recrear el pasado: se echa de menos la ironía y la nostalgia franquistas de una cinta como Cría cuervos, de una mirada profunda y severa al clima político de Argentina en los años setenta como El secreto de sus ojos, la mezcla de entretenimiento y crítica de Cuéntame como pasó, o los tremendos valores de producción de un series como Boardwalk Empire, Masters of Sex o Mad Men, que no sólo reconstruyen las épocas, sino que les sacan todo el partido y el gusto posibles. Se podría argumentar que nuestro cine o nuestra televisión son pobres comparados con los de Estados Unidos o España: nada más falso. El cine en México tuvo una época (de Oro) en que dispuso de enormes recursos y luego otra (el echeverrismo) en el que se le dotó de muchísimo dinero. Y por lo que respecta a la TV, ni se diga. Dudo que Televisa sea más pobre que HBO o TVE, por ejemplo. La realidad, pienso yo, es que la pobreza histórica de nuestros medios proviene de otra parte: es una mezcla de mediocridad (porque la verdad es que las recreaciones siempre salen pinches), de prejuicios y racismos (“a quién le importan esos pinches indios”), censura y autocensura (“no se vayan a enojar los de Gobernación porque nos metimos con Benito Juárez”) y conformismo (“ya se encargará Mel Gibson de hacer una superproducción sobre los mayas”). Y mientras tanto, seguiremos sabiendo más sobre Benjamín Franklin o sobre los Kennedy que sobre Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán, la historia de nuestro crimen organizado o cómo se vivió la Segunda Guerra (por ejemplo) y seguiremos pensando que nuestros próceres hablaban con frases hechas y vivían en casas de cartón pintado.

F

uturo, prometedor o apocalíptico, es emocionante pensar en él; una fecha que veremos llegar o que al menos esperamos vivir. Los acontecimientos serán tan sombríos o tan brillantes como lo sean nuestros deseos y predicciones, es por ello que lo buscamos construir a cada momento. Desde mediados del siglo XIX, en Francia se organizaban eventos denominados Expo o Feria Mundial, en los que se exhibía lo más novedoso en cuanto a tecnología, cultura e industrialización. Siguiendo esos pasos, las ferias mundiales llegaron a otros puntos durante principios del siglo XX: Londres, Nueva York, Chicago y Río de Janeiro, entre ellos. Eran eventos en los que se miraba al futuro con optimismo e inocencia, donde se presentaron inventos que nunca llegaron, como el auto volador. En 1929, la Feria Mundial se llevó a cabo en Barcelona, ciudad en la que me encuentro escribiendo este artículo desde un teléfono inteligente con Office ya instalado entre sus bondades. Los recintos en los que se llevó a cabo esa feria son ahora una plaza, museos, estadio y teatro; el recuerdo de un futuro distinto. A menos de tres kilómetros de allí se ubica Fira Barcelona Gran Vía, un centro de exposiciones donde desde el 2006 se celebra World Mobile Congress, también conocido por sus siglas como WMC. Las principales empresas de tecnología móvil aprovechan cuatro días para mostrar a los más de 70 000 asistentes sus apuestas y propuestas “para llevar”. Sony dio a conocer sus siguientes modelos de smartphone y su tableta Z2 con resistencia al agua, pantallas de nitidez sin precedentes y en el caso del teléfono, la capacidad de grabar video a 4K, aproximadamente cuatro veces lo que conocemos como full HD, gracias al procesador Snapdragon serie 800 de Qualcomm, similar al que también usa Samsung en Galaxy Note 3 que también graba video en 4K. No dieron a conocer precio para Z2, pero como decía un buen amigo de la prepa al acercarse el examen de Lógica: “Seguramente, nos la van a dejar Irineo”. Pude probar la grabación a 4K y, en definitiva, tendré que hacer uso de ella en cuanto esté disponible, aunque las fotografías de Z2 son de 20.7 megapixeles igual que el modelo anterior, aún no tan impresionantes como las que ofrece el Lumia 1020 de Nokia con sensor de 41 megapixeles. Por otra parte, Nokia confirmó un rumor que llevaba semanas circulando, que lanzaría teléfonos inteligentes con capacidades para ejecutar aplicaciones de Android con

un sistema operativo basado en el código abierto. Los modelos en orden de menos a más prestaciones son Nokia X, X+ y XL. Lo interesante en el caso de estos nuevos equipos es que entran en una gama media a precio accesible y aprovechando los servicios de Nokia y Microsoft, entre los que destacan la geolocalización de Here, música gratis en línea de MixRadio, 10 GB de almacenamiento remoto con OneDrive y un mes de Skype con llamadas a teléfonos gratis. Los móviles de gama alta seguirán siendo Lumia con sistema operativo Windows Phone, pero con los Nokia X, además de llegar a otro sector de mercado, en términos de comunicación hay, en mi opinión, un mensaje para quienes usan Android de otras marcas: tu celular no es tan bueno. Samsung reveló su celular Galaxy S5 enfocándose más en cuestiones de estilo y salud que en sus especificaciones técnicas, aunque también tiene procesador Snapdragon 801 que le permite grabar video en 4K y cuenta con una pantalla de 5.1”, ligeramente más grande que antes, así como lector de huella digital, característica ya presente en iPhone 5s; lo cierto es que no hubo un cambio radical. HTC mostró sus modelos One con audio beats y LG presumió sus celulares con pantallas curvas flexibles. Vaya, hasta Mark Zuckerberg asistió para dar una charla donde habló de su apoyo para el acceso gratuito a internet y buenos augurios tras la compra de WhatsApp por parte de Facebook. Adicionalmente, se presentaron miles de accesorios y aplicaciones, convirtiendo a la feria en un evento para hacer negocios que reúne a miles de trajeados. Aunque si van por dinero deberían poner más atención a los mercados emergentes, pues el crecimiento de ventas de celulares de bajo costo es cuatro veces el de las de smartphones. Es allí donde Firefox planteó un plan sencillo y probablemente efectivo, teléfonos inteligentes con su sistema operativo, el cual por cierto corre muy bien, que cuesten 25 dólares. No son la octava maravilla pues son como los smartphones de hace tres años, pero representan un buen punto de entrada. Es difícil discernir entre lo que será una moda pasajera y lo que llegará para quedarse, pero lo seguro es que el futuro será conectado y móvil, aunque no creo que necesariamente dependa de un dispositivo rectangular en nuestros bolsillos. En más de un sentido, las ferias de tecnología no son tan diferentes de aquellas expos mundiales de antaño, siguen estando llenas de buenas intenciones... sólo que ahora vienen acompañadas por intereses de vendernos un nuevo celular.


56 | frente | AGENDA | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

A

SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A AGENDA@FRENTE.COM.MX PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.

agenda

MÚSICA

GRITO ROCK PRESENTA: CARMEN COSTA + BIG BIG LOVE Salón Pata Negra; 22 horas. Entrada libre. +18 Tamaulipas 30, Condesa.

VIERNES 28 LOS RAYOBACKS El Imperial; 22 horas. $100 +18 Álvaro Obregón 293, Roma. SHIMSHAI Lunario del Auditorio Nacional; 21 horas. $350 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco. SAN LOUIS Pasagüero; 21 horas. $80 +18 Motolinía 33, Centro Histórico.

Sábado 1: APERTURA EUROJAZZ 2014: DAS KAPITAL Centro Nacional de las Artes; 17 horas. Entrada libre. Río Churubusco y calzada de Tlalpan, Country Club.

JUEVES 27

SÁBADO 1 AFTER FESTIVAL NRMAL: BOK BOK + TOTAL FREEDOM + THE RANGE 22 horas. $80 +18 Dr. Vértiz 86, Doctores.

LATE NITE HOWL Capitán Gallo; 22 horas. $30 +18 Ayuntamiento 145, Centro.

TRANSMISIÓN EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK: el príncipe igor Auditorio Nacional; 11 horas. $50 – $350 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

IVÁN FERREIRO Caradura; 22 horas. $250 +18 Nuevo León 73, Condesa.

intocable Auditorio Nacional; 20 horas. $300 – $1,300 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

DORO Circo Volador; 20 horas. $450 Calzada de la Viga 146, Jamaica.

LUCAS TROTACIELOS + MATILDA MANZANA Caradura; 15 horas. $50 Nuevo León 73, Condesa. *Show para todas las edades.

&: FRCH + IVÁN MACUIL PRIEGO Concierto de experimentación sonora. Centro de Cultura Digital; 20 horas. Entrada libre. Lieja y Reforma, Bosque de Chapultepec. FINESSE RECORDS: DF SHOWCASE Legión Americana; 21 horas. Entrada libre. +18 Celaya 25, Condesa. ABOLIPOP 12 ANIVERSARIO: LUMEN LAB + NEBULA 3 + SIGNAL DELUXE + BANDIDO + MUZ MUZ + INPÚT MOD FX Segundo concierto paralelo a la exposición “Sonorama: arte y tecnología del HiFi al MP3”. Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola del Museo del Chopo; 20 horas. Entrada libre. Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. LXS GRISES PRESENTAN: COLONIA + AVES + ANNAPURA + JACQUES COUSTEAU + WEEDSNAKE Real Under; 20 horas. $50 +18 Monterrey 80, Roma.

LA FRIDHA Caradura; 23 horas. $120 Nuevo León 73, Condesa. FESTIVAL NRMAL DF: Blood Orange + Silver Apples + Destroyer + Matías Aguayo x Mostro + Kelela + Hidrogenesse + Los Monjo + Anika + Extraperlo + Merchandise + Pional + Wolf Eyes + The Range + Rancho Shampoo Y La Indian Gold Orchestra + Bok Bok + Barn Owl + El Sueño De La Casa Propia + Den5hion + Paul Marmota + La MiniTK Del Miedo + No Zu + System Error + Superpoze + Trillones + Julián Bonequi + Late Nite Howl + Extraños En El Tren Deportivo Lomas Altas; 12 horas. $400 Constituyentes 851, Bosque de Chapultepec, tercera sección. GALO CONTRERAS Filmclub Café; 22 horas. $80 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695.

black oak arkansas Foro Reforma; 21 hrs. $300 – $700 Paseo de la Reforma 35-B, Tabacalera.

LINDSEY STIRLING El Plaza Condesa; 21 horas. $400 – $700 Juan Escutia 4, Condesa.

OBLIQUE QUARTET Laboratorio Arte Alameda; 19 horas. Entrada libre. Dr. Mora 7, Centro Histórico.

JUEVES 6

OFUNAM PRIMERA TEMPORADA 2014: ENSAYOS ABIERTOS Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 10 horas. Entrada libre, cupo limitado. Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.

DOMINGO 2

NO SOMOS MARINEROS + ANNAPURA Caradura; 21 horas. Entrada libre. +18 Nuevo León 73, Condesa. FELIPE EL HOMBRE El Imperial; 22 horas. Consultar precio en taquilla. +18 Álvaro Obregón 293, Roma.

RUTA INTERIOR + FEDRA Caradura; 17 horas. $120 Nuevo León 73, Condesa. TEMPORADA DE ÓPERA PARA NIÑOS: MADAMA BUTTERFLY Lunario del Auditorio Nacional; 12 horas. $250 – $350 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco. ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TEMPORADA 2014 Andy Icochea, director huésped. Programa: Finlandia y La hija de Pojola, de Sibelius. Sinfonía Nº 1 y Titán, de Mahler. Sala Silvestre Revueltas; 12:30 horas. $122 Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.

LINDSEY STIRLING El Plaza Condesa; 21 horas. $400 – $700 Juan Escutia 4, Condesa.

VIERNES 7 AVANZADA 001: CUBENX + ANTIGRAVITY + IMPVLSO + FRNZ FRNZ + TAHRES ONE 22 horas. $100 +18 Dr. Vértiz 86, Doctores. PAUS + ACIDANDALI Caradura; 21 horas. $50 +18 Nuevo León 73, Condesa. DANI MARTIN Centro Cultural Roberto Cantoral; 21 horas. $300 – $500 Puente de Xoco puerta A, Xoco.

MARTES 4

MATUTE El Plaza Condesa; 20:30 horas. $150 – $800 Juan Escutia 4, Condesa.

MARC ANTHONY Auditorio Nacional; 20:30 horas. $375 – $2,500 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

CARLOS MARKS Filmclub Café; 22 horas. $80 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695.

BLUE HAWAII Cine Tonalá; 22 horas. $150 +18 Tonalá 261, Roma Sur.

SONATA ÁRTICA José Cuervo Salón; 20:30 horas. $550 Molière y Lago Andrómaco, Ampliación Granada.

DUMB SHOES + REV IN MICRO El Imperial; 22 horas. $50 +18 Álvaro Obregón 293, Roma.

SÁBADO 8

MIÉRCOLES 5

SONORA BALKANERA Caradura; 21 horas. Entrada libre. +18 Nuevo León 73, Condesa.

BFLECHA + TEEN FLIRT Caradura; 22 horas. $50 +18 Nuevo León 73, Condesa.

NY JAZZ ALL STARS AARON DIEHL QUARTET Centro Cultural Roberto Cantoral; 20:30 horas. $200 – $600 Puente de Xoco puerta A, Xoco.

HIDROGENESSE Cine Tonalá; 22 horas. $100 +18 Tonalá 261, Roma Sur.

WILD BEASTS El Plaza Condesa; 20 horas. $400 – $600 Juan Escutia 4, Condesa.

MARBEYA SOUND + PATO WATSON El Imperial; 22 horas. $100 +18 Álvaro Obregón 293, Roma.

mon laferte Filmclub Café; 22 horas. $80 Blv. Manuel Ávila Camacho 1695.


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | AGENDA | frente | 57

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SAN PETESBURGO Palacio de Bellas Artes; 19 horas. $90 – $515 Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

Antonio Algarra, dirección de escena. Palacio de Bellas Artes; 20 horas. $90 – $650 Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

DOMINGO 9

+

MIÉRCOLES 12

SILVIO RODRÍGUEZ Auditorio Nacional; 19 horas. $400 – $1,800 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

DISTANT WORLDS: MUSIC FROM FINAL FANTASY Auditorio Nacional; 20:30 horas. $400 – $1,400 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

HOOPER: GUSTAVO JACOB + NATALIA PÉREZ TURNER Filmclub Café; 19 horas. Entrada libre. Blv. Manuel Ávila Camacho 1695.

SUITE PARANOIA + SIMPLIFIRES Caradura; 22 horas. $50 +18 Nuevo León 73, Condesa.

TUNGAS + DOLORES + SENDA DE HONOR + DE UNO EN UNO + VIMANA Multiforo Alicia; 16:05 horas. $100 Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.

inauguración FMX: Alexander Toradze con la Orquesta Sinfónica Nacional Programa: La Fundición de Hierro, de Mosolov; Concierto para Piano Nº 2 en fa mayor y Op. 102, de Shostakovich; y Romeo y Julieta, de Prokofiev. Palacio de Bellas Artes; 20:30 horas. $80 – $160 Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SAN PETESBURGO Palacio de Bellas Artes; 17 horas. $90 – $515 Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico. ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TEMPORADA 2014 José Areán, director artístico. Clara Andrada, flauta; Alberto Rosado, piano; Wendy Holdaway, fagot. Programa: Esferal, de Javier Torres Maldonado; Concierto doble para flauta y piano, de Georgina Derbez; y Concierto para fagot, de Jorge Torres Sáenz. Sala Silvestre Revueltas; 12:30 horas. $122 Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.

AURAL – FMX: Charlemagne Palestine Teatro de la Ciudad; 20:30 horas. $250 – $320 Donceles 36, Centro Histórico.

CINE

FICUNAM 2014 Del 27 de febrero al 9 de marzo en Casa del Lago, CCU Tlatelolco, Museo del Chopo, Cinépolis Diana, Instituto Goethe, Cine Tonalá, La Casa del Cine, Sala Miguel Covarrubias, Sala Carlos Chávez, Sala Julio Bracho, Sala José Revueltas, Sala Carlos Monsiváis, Sala Juan Ruiz de Alarcón, MUAC, Cinenautas y Cineteca Nacional. Consulta la programación completa en www.ficunam.unam.mx

MANÓN Ópera en cinco actos de Jules Massenet. Alain Guingal, director concertador.

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 LA NIÑA (México-Estados Unidos; David Riker, 2012); 17 horas. LOS CHIDOS (Estados Unidos-Alemania-México; Omar Rodríguez-López, 2012); 15 horas. FICUNAM: FRAGMENTOS DE LA VIDA DE UN HOMBRE FELIZ (Estados Unidos; Jonas Mekas, 2012); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO POR EL CAMINO (Brasil-Uruguay; Charly Braun, 2010); 19 horas. FICUNAM - RETROSPECTIVA OTAR LOSSELIANI CHANTRAPAS (Francia; Otar Losseliani, 2010); 19:30 horas. SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. FICUNAM: CUANDO LA NOCHE CAE SOBRE BUCAREST O METABOLISMO (Rumania-Francia; Corneliu Porumboiu, 2013); 20:30 horas. FICUNAM: MANAKAMANA (Nepal; Stephanie Spray y Pacho Velez, 2013); 18 horas.

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 FICUNAM: ALBINO (Filipinas-Estados Unidos; Gym Lumbera, 2013); 16 horas. FICUNAM: LA SOCIEDAD JOYCEANA (Bélgica; Dora García, 2013); 17 horas. FICUNAM – RETROSPECTIVA HARUN FAROCKI UN DÍA EN LA VIDA DE UN CONSUMIDOR + EL ADOCTRINAMIENTO (Alemania; Harun Farocki, 1987 y 1993); 18:30 horas.

SILVIO RODRÍGUEZ Auditorio Nacional; 20:30 horas. $400 – $1,800 Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

JUEVES 27 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 LA NIÑA (México-Estados Unidos; David Riker, 2012); 15 horas. LA VIDA DE ADÈLE (Francia; Abdellatif Kechiche, 2013); 17 horas.

LOS AMANTES DEL PUENTE NUEVO (Francia; Leos Carax, 1991); 20 horas.

VIERNES 28

SÁBADO 1

LUNES 10

MARTES 11

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 SUMARIO ELEVADOR (México; Adrián Ortiz Maciel, 2013); 20:30 horas. MATAR EXTRAÑOS (México-Dinamarca; Jacob Schulsinger y Nicolás Pereda, 2013); 18 horas. CINE BRASILEÑO GIRIMUNHO (Brasil-España-Alemania; Helvécio Marins Jr. y Clarissa Campolina, 2011); 19 horas.

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO LA CASA DE ALICIA (Brasil; Chico Teixeira, 2007); 19 horas. FICUNAM - RETROSPECTIVA OTAR LOSSELIANI HOJARASCA (URSS; Otar Losseliani, 1967); 18 horas. HABÍA UNA VEZ UN PÁJARO CANTOR (URSS; Otar Losseliani, 1971); 20:30 horas. SUMARIO EL CUARTO DESNUDO (México; Nuria Ibañez Castañeda, 2013); 18 horas. EL TERCER SENDERO (México-Estados Unidos; Jimmy Cohen, 2013); 20:30 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. RETROSPECTIVA JULIETTE BINOCHE

SALA MIGUEL COVARRUBIAS Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. FICUNAM: EL ÚLTIMO DE LOS INJUSTOS (Francia-Austria; Claude Lanzmann, 2013); 11 horas. FICUNAM: DE GOLFO A GOLFO (India-Emiratos Árabes Unidos; Shaina Anand y Ashok Sukumaran, 2013); 16:15 horas. FICUNAM: PAÍS BÁRBARO (Francia; Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi, 2013); 18 horas.

DOMINGO 2 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 FICUNAM: LACRAU (Portugal; João Vladimiro, 2013); 17 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 CINE BRASILEÑO SANTIAGO (Brasil; João Moreira Salles, 2007); 19 horas. FICUNAM - RETROSPECTIVA OTAR LOSSELIANI PASTORELA (URSS-Georgia; Otar Losseliani, 1973); 18 horas. LOS FAVORITOS DE LA LUNA (Francia-URSS-Italia; Otar Losseliani, 1984); 20:30 horas. SUMARIO MITOTE (México; Eugenio Polgovsky, 2012); 18 horas. PURGATORIO: VIAJE AL CORAZÓN DE LA FRONTERA (México; Rodrigo Reyes, 2012); 20:30 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL CINE MUDO EL UNDÉCIMO AÑO (Unión Soviética; Dziga Vertov, 1928); 12 horas. SALA JUAN RUÍZ DE ALARCÓN Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. FICUNAM: COSTA DE MUERTE (España; Lois Patiño, 2013); 12 horas. FICUNAM: EL ROSTRO (Argentina; Gustavo Fontán, 2013); 16:15 horas. FICUNAM: LA MAÑANA NO COMIENZA AQUÍ (México; Iván Ávila Dueñas, 2014); 18 horas. FICUNAM: MANTO ACUÍFERO (México; Michael Rowe, 2013); 20 horas.


58 | frente | AGENDA | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

LUNES 3 CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre. DEL TE AMO AL NO ME ACUERDO PLAN B (Argentina; Marco Gerber, 2009); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. RETROSPECTIVA JULIETTE BINOCHE MARÍA MAGDALENA, EL EVANGELIO PROHIBIDO (Italia-Francia; Abel Ferrara, 2005); 20 horas.

SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. FICUNAM: NEPAL POR SIEMPRE (Rumania; Aliona Polunina, 2013); 20 horas. FICUNAM: OVEJA (Francia; Marianne Pistone y Gilles Deroo, 2013); 18:30 horas.

JUEVES 6

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 FICUNAM: EL PUERTO (Inglaterra; Clarissa Campolina, Julia de Simone, Luiz Pretti y Ricardo Pretti, 2013); 19 horas.

SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. FICUNAM: EL LAPSO DE VIDA DEL OBJETO ENCUADRADO (PELÍCULA DE UNA PELÍCULA AÚN NO FILMADA) (UcraniaItalia; Aleksandr Balagura, 2013); 20:30 horas. FICUNAM: HISTORIA DE MI MUERTE (España-Francia; Albert Serra, 2013); 16:15 horas.

SALA MIGUEL COVARRUBIAS Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. FICUNAM: EL LUGAR DEL HIJO (Uruguay-Argentina; Manolo Nieto, 2013); 16:15 horas. SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. FICUNAM: REBELIÓN ZANJ (Algeria-Francia-Líbano-Qatar; Tariq Teguia, 2013); 18 horas. FICUNAM: QUE TU ALEGRÍA PERDURE (Canadá; Denis Côté, 2014); 21 horas.

MIÉRCOLES 5 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 FICUNAM: NORTE, EL FIN DE LA HISTORIA (Filipinas; Lav Díaz, 2013); 16:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 FICUNAM - RETROSPECTIVA OTAR LOSSELIANI LA CACERÍA DE MARIPOSAS (Francia-Italia-Alemania; Otar Losseliani, 1992); 20:30 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. 100 DIRECTORES ICÓNICOS LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (Estados Unidos; George A. Romero, 1968); 20 horas.

SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. FICUNAM: P3ND3J05 (Argentina; Raúl Perrone, 2014); 12 horas.

CICLO INTERTEXTUALIDADES VANIA EN LA CALLE 42 (Estados Unidos; Louis Malle, 1994); 20 horas.

MIÉRCOLES 12 FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. 100 DIRECTORES ICÓNICOS VIAJE A ITALIA (Italia-Francia; Roberto Rossellini, 1974); 20 horas.

ARTE

DOMINGO 9 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 FICUNAM: NAVAJAZO (México-Francia; Ricardo Silva, 2014); 16 horas.

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 FICUNAM: TRES PAISAJES (Estados Unidos; Peter Hutton, 2013); 19 horas.

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 FICUNAM - RETROSPECTIVA OTAR LOSSELIANI Y SE HIZO LA LUZ (Francia-Alemania-RFA-Italia; Otar Losseliani, 1989); 20:30 horas.

FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. RETROSPECTIVA JULIETTE BINOCHE ELLAS (Polonia-Francia; Malgorzata Szumowska, 2011); 20 horas.

SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. FICUNAM: NUESTRA SUNHI (Corea; Hong Sang-soo, 2013); 20 horas.

MARTES 4

CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608 esquina Altavista, San Ángel. Entrada libre. CICLO INTERTEXTUALIDADES AMERICAN SPLENDOR (Estados Unidos; Shari Springer Berman y Robert Pulcini, 2003); 20 horas.

JARDINES EN OTOÑO (Francia-Rusia-Italia; Otar Losseliani, 2006); 20:30 horas.

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 FICUNAM - RETROSPECTIVA OTAR LOSSELIANI BANDIDOS: CAPÍTULO VII (Georgia-Francia-Rusia-Suiza; Otar Losseliani, 1996); 20:30 horas. CINEMATÓGRAFO EL CHOPO Dr. Atl 37, Santa María la Ribera. $40 FICUNAM: TRES EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN (Rumania-Francia; Cristi Puiu, 2013); 16 horas.

VIERNES 7 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 FICUNAM: SOMOS MARI PEPA (México; Samuel Kishi Leopo, 2013); 17 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 FICUNAM - RETROSPECTIVA OTAR LOSSELIANI ADIÓS DULCE HOGAR (Francia-Suiza-Italia; Otar Losseliani, 1998); 20:30 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. RETROSPECTIVA JULIETTE BINOCHE HERIDA (Reino Unido-Francia; Louis Malle, 1992); 20 horas.

SÁBADO 8 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 FICUNAM: EL RESTO DEL MUNDO (México-España; Pablo Chavarría Gutiérrez, 2014); 17 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 FICUNAM - RETROSPECTIVA OTAR LOSSELIANI MAÑANA DE LUNES (Francia-Israel; Otar Losseliani, 2002); 18 horas.

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 FICUNAM - RETROSPECTIVA OTAR LOSSELIANI: PROGRAMA DE CORTOMETRAJES FUNDIDORA (URSS; Otar Losseliani, 1964) ABRIL (URSS; Otar Losseliani, 1962) CANCIÓN SOBRE UNA FLOR (URSS; Otar Losseliani, 1959); 20:30 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL CINE MUDO LA CASA EN TRUBNAYA (Unión Soviética; Boris Barnet, 1928); 13 horas. 50 PELÍCULAS QUE HAY QUE VER ANTES DE LOS 14 AÑOS LAS AVENTURAS ROBIN HOOD (Estados Unidos; Michael Curtiz, 1938); 16 horas. SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. FICUNAM: VAMOS A JUGAR AL INFIERNO (Japón; Sion Sono, 2013); 20 horas. TODO DERECHO HASTA LA MAÑANA (Francia; Alain Guiraudie, 1994); 16:15 horas.

LUNES 10 CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre. DEL TE AMO AL NO ME ACUERDO AZULOSCUROCASINEGRO (España; Daniel Sánchez Arévalo, 2006); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. RETROSPECTIVA JULIETTE BINOCHE LOS AMANTES DEL SIGLO (Francia; Diane Kurys, 1999); 20 horas.

MIÉRCOLES 5 INAUGURACIÓN: 18 AÑOS DE RESISTENCIA Y ROCK AND ROLL: EXPOSICIÓN DE CARTELES DEL MULTIFORO CULTURAL ALICIA 20 horas. Hasta mayo 8. VÉRTIGO GALERÍA Colima 23-A, Roma. Lunes a viernes de 12 a 10 horas. Sábados de 12 a 19 horas. Domingos de 12 a 18 horas.

ÚLTIMOS DÍAS ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 horas. Miércoles a domingo de 10 a 18 horas. $20 EL PASADO REVELADO: LA MALETA MEXICANA El redescubrimiento de los negativos de la Guerra Civil Española de Capa, Chim y Taro. Hasta marzo 2. LODOS CONTEMPORÁNEO García Icazbalceta 30, San Rafael. ANOTHER NAME FOR LIAR De Jason Benson y Joel Dean. Hasta marzo 10.

MARTES 11

MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 horas. $43 PETITE MAMAN De Louis Bourgeois. | Hasta marzo 15.

CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608 esquina Altavista, San Ángel. Entrada libre.

MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 horas. $19


del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | AGENDA | frente | 59

TRANSACCIÓN PÚBLICA De Rita McBride. Hasta marzo 9. YAUTEPEC Melchor Ocampo 154 – A, San Rafael. LA FÓRMULA De Natalia Ibáñez. Hasta marzo 8.

EXHIBICIONES EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. ESCINDIR SERRAR PULIR: EXPLORACIONES AL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE EX TERESA Hasta marzo 16. FIFTY24 MX Colima 184, Roma. Martes a sábado de 13 a 20 horas. Domingo de 12 a 18 horas. THE TANGLED TRUTH De Meredith Dittmar. LA MISCELÁNEA Tabasco 97-B, Roma Norte. Lunes a viernes de 10 a 19:00 horas. ENSAYO DE RUPTURA De Arizbeth Chávez Chacón. LULU Bajío 231 (la puertita roja), Roma Sur. Previa cita en infoluludf@gmail.com NEAR HERE De Nina Canell. Hasta abril 6. MUAC Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 horas. Jueves y sábado de 12 a 20 horas. $40 VISIÓN. PRODUCCIÓN. OPRESIÓN. De Harun Farocki. Hasta junio 15. MUCA ROMA Tonalá 51, esquina Colima, Roma. Martes a domingo 10 a 18 horas. Entrada libre. ALGORITHMS, FEAR AND SOCIAL CHANGE De José Jiménez. Hasta marzo 30.

MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas. $37. LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO EN MÉXICO ESCUELAS DE PINTURA AL AIRE LIBRE: EPISODIOS DRAMÁTICOS DEL ARTE EN MÉXICO

MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 horas. $15. A TRAVÉS De Calixto Ramírez. BURST, GRIN, GIGGLE, BLISS De Enrique Minjares. LA VOLUNTAD DE LA PIEDRA EN EL MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Exposición de la tercera edición del Programa BBVA Bancomer-MACG Arte Actual. Colectiva de Dulce Chacón, Ramiro Cháves, Florencia Guillén, Alfadir Luna, Félix Luna, Leo Marz, Pablo Rasgado, Yéssica Sánchez, Jorge Scobell y Jessica Wozny. MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas. $22 ARCHIVO MARÍA IZQUIERDO Hasta abril 13. LA RUPTURA Y SUS ANTECEDENTES Curada por Lelia Driben. Hasta abril 13. MUSEO JUMEX Miguel de Cervantes Saavedra y Ferrocarril a Cuernavaca; Ampliación Granada. COSMOGONÍA DOMÉSTICA De Damián Ortega. JAMES LEE BYARS-1/2 AN AUTOBIOGRAPHY MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 horas. $19 THAT WORLD De Matt Mullican. Hasta marzo 26. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 horas. $30 SONORAMA: ARTE Y TECNOLOGÍA DEL HI-FI AL MP3 De Gustavo Artigas, Tania Candiani, Ulises Carrión, Emilio Chapela, Arcángel Constantini, Paola de Anda, Gerardo García de la Garza, No Grupo, Melquiades Herrera, Santiago Itzcóatl, Marco Antonio Lara, Lauro López Sánchez, Israel Martínez, Nuria Montiel, Quirarte + Ornelas, Kazuya Sakai, Benito Salazar, Guillermo Santamarina, Álvaro Verduzco, Juan Pablo Villegas y Cynthia Yee. KAOS D.F.CTUOSO De El Toluco. POEMAS FEOS PARA TODOS De Dick Verdult. …NO RELAMPAGUEÓ PARA ANUNCIAR QUE LLOVERÍA…TU HERMOSURA De Fernando Palma. BODY BLEND TRADE CULTURE Por Debora Delmar Corp. EL REGRESO DEL DINOSAURIO De Erick Meyenberg. LIMINAL ANIMAL De Mariana Magdaleno. PROYECTOS MONCLOVA Colima 55, Roma Norte. Lunes a domingo de 10 a 17 horas. VALUABLES De Nina Beier. Hasta marzo 29. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 horas. $10 PERFIL DE LA MUJER PERUANA (1980-1981) De Teresa Burga. Hasta abril 20.

Todos los jueves 19:30 con Dabid y Paulina Frente y sus colaboradores

· @FrenteMX | · FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx


60 | frente | DETRÁS | Del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez NOBODY LOVES YOU WHEN YOU’RE DOWN & OUT Ah, cómo me encanta el autosabotaje. Hace unos días me whatsappeaba con una morra a las tres de la mañana. Le mandé a mi novia fotos de esa conversación y de la chava. Una pendejada, de acuerdo. Mi chica me acusó de conspirador, de haber fabricado todo aquello para joderla. Me situó al nivel del mismísimo satanás. Y manifestó su temor de qué pasaría el día que cometiera un error ¿le trocearía la ropa?, si había actuado así de la nada. Que si aquello había sido una lección, habíamos tenido una desavenencia a causa de un ex que se topó en un bar, estaba yo imbécil, que los únicos que podían darle lecciones eran sus padres. Ella no había hecho nada para merecerlo. No entiendo por qué lo hiciste, Carlos, me dijo. Y al final mostró entereza. No soy tan insegura. Me vale madre a quien te cojas. No he podido dejar de pensar en su teoría del complot desde ese día. Pero a diferencia de lo que piensa, la víctima de la elucubración no es ella, sería yo, en el caso de que su especulación resultara cierta. Y entonces surge la pregunta: ¿de verdad estoy tan pinche retorcido para elaborar un mecanismo que destruya mi relación? ¿Soy tan malvado para producirle esa molestia a mi pareja? El incidente me ha hecho pensar en Bill Clinton. En los distintos escándalos sexuales en los que se ha visto envuelto y los que su esposa le ha perdonado. No digo que mi chica se vaya a convertir en mi Hillary. De hecho, está a unas horas de mandarme a la chingada. La razón por la que la mujer del ex presidente perdonaba a su esposo es porque comprendió que estaba enfermo.

Conclusión a la que está a punto de arribar mi novia, pero no será igual de tolerante, es su boleto de regreso a una existencia sin mí. Ante el cuestionamiento de por qué lo hice, he reflexionado sobre estas dos cuestiones. ¿Soy un malévolo conspirador o soy émulo de Bill Clinton? Y aunque las dos vertientes me resultan sumamente seductoras no consigo encajar en ninguna. Lo cual deja abierta otra posibilidad: haberlo perpetrado por diversión. Me duele pensar que ése sea el motivo. Pero no lo es. Me divierte más el sexo, las carreras de caballos, las películas de Woody Allen. Por qué chingados lo hiciste, Carlos, me pregunto. Y ante la premisa de que debo llegar a una conclusión me inclino por el autosabotaje. Como anuncié al principio. Pero de dónde proviene ese imperioso deseo por arruinarme. Del ocio. Lo confieso. Estoy mortalmente aburrido. Y para un veterano del pánico como yo, es una sensación insoportable, ni las cenas familiares producen tanta angustia. Mi novia se fue de shopping a Los Ángeles con su madre y su hermana, me sentenció que cuando regresara hablaríamos. Si no me manda a la becky va a suceder algo más extremo: me va a pedir que no lo vuelva a hacer, que me deje de mamadas. Lo que significaría que deje de ser yo mismo. No es sencillo. A ver, pídanle al mundo que cambie. Me urge algo: inteligencia emocional, una Hillary Clinton, un pain killer para el aburrimiento o un noviazgo con un sistema operativo. Qué conseguiré primero.

Mi veldá | porWARpig UN MARIACHI “Yo sólo quería ser un mariachi”. Frase de la película de Robert Rodriguez que repito cada que me esfuerzo en algo inútil: una agotadora gira donde te levantas temprano, no desayunas, caminas kilómetros, vas de soundcheck, no comes y no ganas ni un centavo. No hay groupies, sólo borrachos que creen que tienen mejores discos que tú, te los recitan y de paso te cuentan su vida. “Chale, yo sólo quería ser un mariachi.” O un trámite de visa donde te regañan por atreverte a limosnear algo a otro país. O esa patada en los huevos que es (¿era?) la tenencia, actualizar tu credencial del IFE, reportar el alumbrado público, pedir ayuda para unos gatos que nunca se mueven porque sus “dueños” los tienen amarrados y, por lo tanto, están a punto de explotar de obesos y de locura. Los teléfonos de ayuda no ayudan. Unos sólo les dan croquetas a los perros. Otros sólo atienden a perritos atropellados. Otros tratarán de ir a convencer a los psicópatas de que suelten a los gatos, pero no los pueden obligar. Llamadas, trámites, “aquí no es” o “sí, sí es aquí, pero ahorita no hay quien lo atienda” o “sí, pero sólo puede hacer un trámite, si quiere hacer otro tiene que venir mañana a hacer lo mismo y perder otras cinco horas de vida”. Chingadamadre. “Yo sólo quería ser un mariachi”. ¿Qué tal un trámite de tu teléfono celular? Sientes cómo se te cae el cabello de desesperación, cómo Peter Green en su faceta enterrador avienta otra pala de tierra encima de tu féretro. Y mientras tanto,

Mamadores | por Marco Colín

en una de las tres filas que tienes que hacer a huevo, piensas en una escena donde los políticos encargados de “comunicaciones” te tienen hincado, amarrado, te aprietan la nariz para que tengas que abrir la boca y respirar, y comienzan a orinarte la cara mientras se ríen a carcajadas. Neta “yo sólo quería ser un mariachi”. Hoy, he tenido que hacer un trámite realmente increíble para cobrar un trabajo. Términos como COMPRANET, CURP, CLABE, FIEL, recibos electrónicos, firmas de aquí, de allá, de hasta allá, “está mal porque este burócrata ya no es, ahora es otro”. Entonces hay que hacer todo otra vez pero “yo ya me voy en tres minutos, no sé si llegues, si no pues vente mejor mañana”. Descuidas otras chambas para gastar dinero y esfuerzo en una chamba que te paga menos y que, de hecho, en tanto trámite has invertido más tiempo y dinero del que vas a cobrar. Quieres aventar la toalla, darle la espalda al contrincante (porque es eso, no alguien que esté a tu favor) y luego sale un hilito de dignidad “¿pero por qué chingados les voy a regalar mi lana?”. Así que te armas de valor e intentas que todo quede correcto. Te acuerdas de “si las cosas que valen la pena se hicieran fácilmente cualquiera las haría”, pero te respondes… “¿esto vale la pena?”. Y gastando gasolina o tarifa de taxi, tiempo e hígado porque Rulo quiere tu columna ya, sospechas que tal vez por todo eso hay gente que prefiere robar. Neta. “Yo sólo quería ser un mariachi”.


ilustraciones srita. cobra

Del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014 | horóscopos | frente | 61

H horóscopos

por Laura Gamboa piscis

cáncer

escorpión

Del 22 de junio al 23 de julio Un universo de aventuras sin igual te espera afuera, en el mundo real donde hay sol y pajaritos, y tú de nerd en la oficina, en tu casa, en la escuela o donde sea que te estés encerrando. Las broncas de siempre se irán resolviendo un pasito a la vez, no tienes que autocastigarte como si el éxito de todo dependiera nada más de ti. Márcale a tus cuates del alma y arma un plan simpaticón, que unas chelas y unas risas serán tu mejor y muy merecida terapia.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Después de ciertas sacudidas, cambio de planes, desencantos y demás pormenores, es poquito normal que sientas amenazado tu sentido de seguridad y estabilidad. Pero ¿qué crees?, que sin esta rachita tu vida seguiría en la igualdad, de bostezo y tú nomás haciéndole como que sí avanzas. En cambio, después de una buena tormenta llega la calma y las cosas se ven con la perspectiva correcta. Así andas: terminando ciclos y madurando… ¡aplausos!

aries

Leo

Del 24 de julio al 23 de agosto Tu mente anda en plan rockstar saboteándote tus momentos de paz con gritos y caprichos de todo tipo. Y es que ese mal sabor de boca no sólo es por los tacos de canasta que te chutaste, también es porque complicas tu situación con pensamientos enjuiciadores. Ve a que te den un masaje (para que se te redistribuya la energía y no sólo la tengas en la choya), y aplícate con la homeopatía, las flores de Bach o cualquier opción holística que restablezca tu armonía.

Sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Una de dos: andas juzgando o te andan juzgando. Cualquiera que sea el caso, recuerda que cada quien puede hacer con su vida un papalote, así que respeta y espera lo mismo a cambio, que si tus decisiones no implican fregarte a nadie, el camino es libre. Por otro lado, te urge gritarle sus verdades a cierta persona y acabar con un asunto que te sofoca, pero ¿qué crees?, que te conviene más ser paciente. Sí, está cañón, ya sabemos, pero eso es lo que te conviene.

TAURO

virgo

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Vivirás unos días de mucha claridad en los que entenderás tu momento y sabrás qué necesitas hacer para conseguir lo que quieres. Y bueno, con tanta sabiduría te darás cuenta de que sin valentía no llegarás ni a la esquina, así que deja de pensar, inhala profundo y lánzate con los chones bien puestos a vivir las aventuras que te esperan. Sí, habrá momentos difíciles, pero tienes buena estrella y la cosecha que espera por ti bien justifica tus esfuerzos.

capricornio

Del 22 de diciembre al 19 de enero Ojo pues estás a nada de cometer uno de esos errorcitos muy en tu estilo que te hacen llegar una y otra vez a la misma situación desagradable. Pídele a tu ángel de la guarda, guía interno o a quien quieras, que te mande una señal para detectar a tiempo tu oportunidad de romper un patrón negativo, pues si lo haces, pasarás a otra etapa del juego con nuevos escenarios y una versión tuya mejorada en todos sentidos. Gasta sólo en lo necesario y paga tus deudas.

géminis

libra

acuario

Del 19 de febrero al 20 de marzo En el amor se te augura una época buena onda, con alegrías, emociones, romance, piojito, pasión, en fin, todo el paquete. La única misión a cumplir para acceder a estas maravillas es dejar las indecisiones y tomar un riesgo sentimental pues sin apuesta no hay ganancia, así que ¡lánzate! Por otro lado, te urge dedicarle un tiempo cada día a la contemplación; sí, al acto de no hacer nada más que quedarte en ti, observando el entorno sin prisas ni pensamientos específicos.

Del 21 de marzo al 19 de abril En estos días podrás hacer unos negociazos tremendos, la onda es que sepas enfocar tu energía, o sea, aplícate con todo en aquellos proyectos que sí fluyen y no gastes tanto tiempo en los que están atorados. Eso sí: nada de ondas chuecas y tampoco unas fuerzas con gente de dudosa reputación o que después te caerá supergorda. En el amor, el asunto fluirá retebién con ese amiguito o amiguita que se inscribió a tu club de fans desde hace años y tú ni en cuenta.

Del 20 de abril al 21 de mayo Por aferrarte a un sueño guajiro o a tu obsesión por repetir en tu presente algo que sucedió –y terminó– en el pasado, estás atorándote en un asunto de lo más tonto. Ya, date un autozape y sé realista, que sólo con los pies en la tierra podrás aplicarte en las áreas que se te desacomodaron y arreglarlas. Y pa’ que veas que no todo es darrrks, te diremos que tus días estarán salpimentados (palabrón) de varias aventuras que te sacarán de la rutina y te pondrán de buenas.

Del 22 de mayo al 21 de junio Una de las maravillas de viajar es que, a la distancia, el escenario en el que uno está habitualmente se puede ver de otra manera. Por eso te urrrge empacar tu maleta y lanzarte a donde sea porque sin un cambiecito de aires se te va agriar el ánimo y eso sí que no. Y es que te atoraste en ciertas tareas o compromisos que ni querías hacer y ahora andas con cara de fuchi. Ve la manera de librarte de lo que te quita paz y regresa al camino de la armonía.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre La vida no es una partida de póker en la que tengas que andar escondiendo tus verdaderos sentimientos e intenciones, así si quieres que los juegos emocionales se terminen en tu vida, ¡enseña tus cartas! Ya se sabe que eres autosuficiente, capaz y todo tipo de maravillas, pero para conseguir ese proyecto que acaricias como a un gatito, deberás unir fuerzas con otras personas, pues la suma de sus talentos les conseguirá una obra maestra.

Del 20 de enero al 18 de febrero Las palabras sabias de alguien te caerán como anillo al dedo, así que para oreja porque la persona menos pensada puede ser quien te dé la pista que necesitas para echarle luz a tu situación. La única separación entre tú y tus metas es tu inseguridad, qué oso. Deja de achicarte y lánzate con valor a esos escenarios que quieres dominar y a los que ni siquiera te has animado a entrar. Si te la rifas, tu visión de ti y de la vida cambiará por completo; suena emocionante.


62 | frente | grรกfica | del 27 de febrero al 12 de marzo de 2014

G

habitar | Los Contratistas | http://www.loscontratistas.org/

grรกfica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.