129
crónica mientras usted espera Versus alan berliner comida selecciones del reader’s digest música damon albarn cine ennio morricone arte habitar el tiempo letras álvaro enrigue medios south park diseño v vvvv escena juan josé gurrola DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX
Bienvenido, mextrópoli Primer festival internacional de arquitectura y ciudad por rodrigo alcocer de garay
for BOOKING 2014 AZÚCAR
HOTEL ESCONDIDO
DISTRITO CAPITAL
BOCA CHICA
HÔTEL AMERICANO
LA PURIFICADORA
HABITA
HABITA MONTERREY
DOWNTOWN
CONDESA DF
MAISON COUTURIER
DESEO (HOTEL+ LOUNGE)
FOR BOOKINGS CALL:
01800 400 8484 @GR U P O H A B ITA
/
+52 (55 ) 5 2 8 2 2 1 9 9
GR U P O H A B ITA
G R UP OH AB I TAH OT E L E S
del 13 al 26 de marzo de 2014 | índice | frente | 3
Editorial por rulo Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Coordinadora editorial invitada Lorena Villa Parkman
Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
CRÓNICA
El arte de reinventarse
#129
Arquine,
la venerable publicación de arquitectura, ha decidido dar un paso adelante transformando su congreso anual en un festival sobre nuestra ciudad: Mextrópoli. Esto, entre otras cosas, significa que en lugar de dirigirse a unos cuantos expertos, ahora han abierto el diálogo para incluir a cualquier interesado en la ciudad. Su aventura tiene muy buena pinta y es por eso que hemos decidido acompañarlos. Nuestro artículo principal es una entrevista con sus organizadores, que nos dan contexto y nos muestran qué hay detrás de su transformación. Además, incluimos una guía del festival en donde nuestros lectores podrán encontrar una selección de los eventos imperdibles de Mextrópoli, de acuerdo con algunos de nuestros editores. Pasando a otras cosas, desde este espacio se agradece mucho al estimado Evaristo Corona quien amablemente nos prestó la afortunada entrevista que le realizó en exclusiva (de las pocas veces que el término realmente vale la pena ser usado) a Damon Albarn, mítico músico inglés que se encontraba de vacaciones a unas cuantas cuadras de nuestra redacción. Espero que este número de Frente les informe y les entretenga. Ésa es nuestra misión.
Guillermo Núñez Jáuregui
Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx
En este número
Arte Christian Gómez
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
DISEÑO Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx
ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx
DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
Silverio Orduña
Estudia la maestría en Historia del Arte en la UNAM. Se interesa por comprender la irrupción del cuerpo, la danza y la performance en el arte contemporáneo.
diseño editorial Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
corrección Paula Bouchot
web y redes sociales
Arantxa Sánchez
Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Sus áreas de interés son la televisión, la crítica, el cine y la cultura. Colabora en F.I.L.M.E Magazine.
Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx
asistente editorial Aretha Romero
VENTAS y facturación Ximena Castellanos | xcastellanos@frente.com.mx
Distribución
Evaristo Corona “El Golfo”
Ha trabajado en la radio durante más de 15 años. Actualmente, lo puedes escuchar en Reactor 105 de 8 a 11 de la mañana.
Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx
Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque, Carolina Haaz, Cucho Jiménez, Golfo, Sussy Oh, Jesús Pacheco, Toni François, José Antonio Valdés Peña, Erick Estrada, Arantxa Sánchez Luna, Silverio Orduña, Alfonso Santiago, Oscar Mondragón, Fernando Hernández Urias, JVG, Burgerman, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, Mauricio Hammer, WARpig, Marco Colín, Laura Gamboa, Srita. Cobra, Santiago Carral O’Gorman
CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
4 | frente | índice | del 13 al 26 de marzo de 2014
Índice #129
foto de portada y portada ALTERNA original mextropoli, intervención astrid stoopen.
6 AGENDA
Música, Cine, Arte
12 CONTRALORÍA
Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque
14 CRÓNICA
Mientras usted espera por Carolina Haaz
16 VERSUS
Alan Berliner por Aretha Romero
20 EN PORTADA
La X marca el lugar. Mextrópoli, de Congreso de Arquitectura a Festival de Arquitectura y Ciudad por Rodrigo Alcocer de Garay
28 MÚSICA
Una mañana con Damon Albarn por Golfo Acción/Reacción por Sussy Oh Columna Timba Tintín por Jesús Pacheco Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos, Flamante y La vara
36 CINE
Ennio Morricone: el soundtrack de muchas vidas por José Antonio Valdés Peña Elogio a Cásese quien pueda por Erick Estrada Recomendación Mextrópoli por Roberto Garza + Estrenos
40 ARTE
Habitar el tiempo: una metáfora de nuestros días por Arantxa Sánchez Luna El hombre al desnudo, la masculinidad en las artes plásticas por Silverio Orduña Las huellas del tiempo por Alfonso Santiago Columna Reverso por Oscar Mondragón
44 DISEÑO
De ida y vuelta: tecnología y artesanía en el diseño mexicano por Rodrigo Alcocer de Garay
48 LETRAS
De Quevedo y Carravagio a samuráis en tierra azteca (pasando por la clase media) por Fernando Hernández Urias Deconstruyendo a Cortázar por JVG Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias
52 COMIDA
Selecciones del Reader’s Digest por Alonso Ruvalcaba Guarniciones Pesca del día Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman
56 ESCENA
Gurrola vuelve a escena en Casa del Lago por Mayté Valencia Encuentros teatrales en Tepito por Mayté Valencia
58 MEDIOS
Columna Mundos Para Lelos por El Paella Columna Martillazos por Mauricio Hammer
60 DETRÁS
Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por Warpig Mamadores por Marco Colín
61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa 62 Gráfica
TúEresLoQueEs por Santiago Carral O’Gorman
FMX: FRENTE RECOMIENDA MÚSICA, DANZA, TEATRO, CINE, ARTES VISUALES, GASTRONOMÍA Y ENCUENTROS. CONSULTA LA PROGRAMACIÓN COMPLETA EN FESTIVAL.ORG.MX
DEL 12 AL 23 DE MARZO, CENTRO HISTÓRICO
TEATRO WHITE RABBIT, RED RABBIT Experimento tratral de Nassim Soleimanpour. Jueves 13 con Angélica Aragón; 20:30 horas. Viernes 14 con Luis Maggi; 20:30 horas. Sábado 15 con Sofía Espinosa; 19 horas. Domingo 16 con Héctor Bonilla; 18 horas. $500 MUSEO FRANZ MAYER | Hidalgo 45, Centro Histórico.
MÚSICA – EXPERIMENTAL EL NICHO Viernes 14 con Darío Bernal [MEX], Dolphins into the future [BEL] y Tomunttontu [FIN]; de 16 a 23 horas. Sábado 15 con Ana Zaradny [POL], Damion Romero [EUA], Eli Kezler [EUA] y .RR [MEX]; de 18 a 23 horas. Domingo 16 con Frode Gerstrad [NOR], Hanna Hartman [SUE] y Floris Vanhoof [BEL]; de 18 a 22 horas. Entrada libre, cupo limitado. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA | República de Guatemala 18, Centro Histórico.
MÚSICA - JAZZ AURAL: WADADA LEO SMITH GOLDEN QUARTET [EUA] + MILO TAMEZ [MEX] Jueves 13; 20:30 horas. $250 ANFITEATRO SIMÓN BOLÍVAR | Justo Sierra 16, Centro Histórico.
DANZA AKRAM KHAN COMPANY: iTMOi Obra encomendada a Akram Khan por el teatro Sadler’s Wells de Londres para celebrar, a su manera, el aniversario de la Consagración de la Primavera. Sábado 15; 19 horas. $500 – $200 TEATRO DE LA CIUDAD | Donceles 36, Centro Histórico.
MÚSICA - EXPERIMENTAL AURAL: MELT BANANA [JAP], BLACK PUS [EUA], COSO [ARG] Y MONOSODIC [MEX] Jueves 20; 20 horas. $300 CASINO METROPOLITANO | Tacuba 15, Centro Histórico.
CINE O HOMEM DAS MULTIDÕES Clausura de la retrospectiva Cao Guimaraes. Sábado 22; 19 horas. Entrada libre. LABORATORIO ARTE ALAMEDA | Dr. Mora 7, Centro Histórico.
TEATRO LA VIDA ES SUEÑO Auto sacramental (teatro religioso) de Pedro Calderón de la Barca. Proyecto de la compañía TEATRODECIERTOSHABITANTES. Viernes 21; 20 horas. Sábado 22; 19 horas. Domingo 23; 18 horas. $250 TEATRO JIMÉNEZ RUEDA | Plaza de la República 154, Tabacalera.
MÚSICA – ELECTRÓNICA AURAL: OMAR SOULEYMAN [SIR] + LAS BRISAS [MEX] Viernes 21; 20 horas. $350 PALACIO DE LA ESCUELA DE MEDICINA | República de Brasil 33, Centro Histórico.
MÚSICA – GRAN CIERRE DEL FESTIVAL Mercan Dede Secret Tribe, Triciclo Circus Band, Dzambo Agusevi- La Banda gitana del momento & Bostich + Fussible presentan: Nortec Ensamble con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Sábado 23; a partir de las 18 horas.. Entrada libre.
del 13 al 26 de marzo de 2014 | AGENDA | frente | 7
Agendas
129
Música | Cine | Arte | Escena
1
2
3
4
1
2
3
4
KRAFTWERK 3D
VNGRAVITY
DEADPAN EXCHANGE VIII: CIUDAD DE MÉXICO
Pioneros de la música electrónica, Kraftwerk dio vida a la música de una generación digital que comenzó a gestarse en los años setenta con sonidos de sintetizadores y computadoras. Los visionarios alemanes regresan a nuestro país, ahora con su show 3D, con visuales alucinantes. Los boletos están agotados pero estén pendientes por si se liberan algunos. Jueves 13 y viernes 14; 21 horas. Sábado 15; 20 horas. $850 – $1,150 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.
Proyecto de Salvador Loza que consiste en crear una galería de arte en 3D diseñada para internet, que funciona como un espacio interactivo semejante a la de un videojuego, sin límites físicos ni geográficos. Esta muestra forma parte de Post:re, segunda etapa de la Fanzinoteca del Chopo que explora la autoedición en soportes electrónicos y digitales. Inauguración: Jueves 13 de marzo.Videoconferencia: 18 horas. Inauguración 19 horas . Hasta el 23 de marzo. Entrada libre. CENTRO DE INFORMACIÓN DEL MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO. Dr. Atl 37, Santa María la Ribera.
Encuentro multidisciplinario de intercambio internacional sobre la estética deadpan; de humor seco o sarcástico. En cada parte de la serie, siete (o más) nuevos artistas son seleccionados para producir obras que funcionan como reacciones ante las obras presentadas en la exhibición que le antecede en Reino Unido. Participan Charles Quick, David Mackintosh, Lesley Guy, Mat Gregory y Karin Bergström, Michael Day, Simon Le Ruez y Victoria Lucas. CASA MAAUAD Ignacio Manuel Altamirano 20, San Rafael.
AMBULANTE PRESENTA DIARIO A TRES VOCES
MÚSICA
ARTE
ARTE
CINE Se retratan los días amorosos de tres mujeres de distintas generaciones: una adolescente, una mujer madura y una tía abuela de 90 años. (México; Otilia Portillo Padua, 2012); 21 horas. $80 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur.
8 | frente | AGENDA | del 13 al 26 de marzo de 2014
A agenda
Lo mejor de la semana del 13 al 19 de marzo
Jueves 13
Viernes 14
Sábado 15
Domingo 16
CINE CCC: 25 AÑOS DE ÓPERAS PRIMAS RECUERDOS (México; Paolo Sorrentino, 2003); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40
MÚSICA NAAFI PRESENTA: FÜETE BILLËTE 22 horas. $100 +18 BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez.
MÚSICA ENSAMBLE PRESENTA, JAM003: DISTAL + MOCK THE ZUMA + MHV + EZEKIEL 21 horas. +18 BODEGA Dr. Vértiz 86, Doctores.
ARTE ALGORITHMS, FEAR AND SOCIAL CHANGE De José Jiménez. Hasta marzo 30. MUCA ROMA Tonalá 51, esq. Colima, Roma. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada libre.
ARTE INAUGURACIÓN: VERSUS 1 / VERSOS De Tatiana Musi y Laura Meza Orozco. 20 horas. BORDER Zacatecas 43, Roma.
MÚSICA AVE NEGRA 22 horas. $70 +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.
ÓPERA TRANSMISIÓN EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK: WErTHER 11 horas. $50 – $350 AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.
ARTE HABITAR EL TIEMPO Curaduría de Michel Blancsubé. Hasta mayo 18. MUSEO JUMEX Miguel de Cervantes Saavedra y Ferrocarril a Cuernavaca; Ampliación Granada. Martes a sábado de 11 a 20 horas. Domingos de 11 a 21 horas. $30
MÚSICA AGRUPACIÓN CARIÑO 22 horas. Entrada libre. +18 SALÓN PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.
CINE MATAR EXTRAÑOS (México-Dinamarca; Jacob Secher Schulsinger y Nicolás Pereda, 2013); 19 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50
MÚSICA BIG MÁSCARA + FENOMENO FUZZ + COCKTAIL TWIST + SUPRAHUMANOS + VADROK + LOS KAMER 19:03 horas. $60 MULTIFORO ALICIA Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.
MÚSICA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TEMPORADA 2014 Marcha Crown Imperial, de Walton; Concierto para violín, de Coleridge-Taylor; Variaciones Enigma, de Elgar. 12:30 horas. $122 Sala Silvestre Revueltas Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.
del 13 al 26 de marzo de 2014 | AGENDA | frente | 9
Lunes 17
Martes 18
Miércoles 19
MÚSICA FESTIVAL AURAL, BLUE MONDAY: DECIBEL + VEGAN CANNIBAL + JOANA BRABO + ACIDANDALI + DJ FRITO 20 horas. Entrada libre +18 SALÓN BACH Bolívar 17, esq. 5 de Mayo, Centro Histórico.
ÓPERA MANÓN 20 horas. $90 – $650 PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.
ARTE INAUGURACIÓN: QUE YA AMANEZCA / QUE NO AMANEZCA De Kraken. 19 horas. VIZCAYA 13 Bucareli 128, Centro Histórico.
CINE LA GRAN BELLEZA (Italia-Francia; Paolo Sorrentino, 2013); 14:30, 17:30 y 20:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40
MÚSICA VICENTICO 21 horas. $700 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.
MÚSICA CREEDENCE CLEARWATER REVISITED 20:30 horas. $250 – $1,000 +18 AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.
CINE RETROSPECTIVA JULIETTE BINOCHE LA VIUDA DE SAINT-PIERRE (Francia-Canadá; Patrice Leconte, 2000); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.
CINE CICLO: INTERTEXTUALIDADES CÉSAR DEBE MORIR (Italia; Paolo y Vittorio Taviani, 2012); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608, esq. Altavista, San Ángel. Entrada libre.
MÚSICA TOOL 20:30 horas. $380 – $1,080 +18 PALACIO DE LOS DEPORTES Av. Río Churubusco y Añil, Granjas México.
Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente. com.mx
10 | frente | AGENDA | del 13 al 26 de marzo de 2014
A agenda
Lo mejor de la semana del 20 al 26 de marzo
Jueves 20
Viernes 21
Sábado 22
Domingo 23
MÚSICA HIROMI: THE TRIO PROJECT 20:30 horas. $600 – $1,500 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.
MÚSICA FESTIVAL AURAL, SONIDO INCONSCIENTE SHOWCASE: SYSTEM ERROR + TAHRES ONE + MΔT∑+ WHITE VISITATION 23 horas. $50 +18 Ayuntamiento 145, Centro Histórico.
ARTE ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORA GEOMETRÍA SONORA de Alejandro Castaños. Hasta mayo 4. MUAC Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 horas. Jueves y sábado de 12 a 20 horas. $40
MÚSICA RUSSIAN RED 20:30 horas. $400 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.
ARTE INAUGURACIÓN: LA LOMA DEL ORTO De Ramiro Chaves. Hasta abril 26. 20 horas. YAUTEPEC Melchor Ocampo 154-A, San Rafael.
MÚSICA ALBERT HAMMOND JR. 20 horas. $400 – $600 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.
CINE CICLO: FESTIVAL DE NO-FICCIÓN TRANSCINEMA CIUDADELA (Bolivia; Diego Moncada, 2013); 19 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50
CINE CICLO: INGMAR BERGMAN - TV ESCENAS SOBRE UN MATRIMONIO (Suecia; Ingmar Bergman, 1973); 19:30 y 20:45 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40
CINE CICLO: FESTIVAL DE NO-FICCIÓN TRANSCINEMA MY FIRST MOUNTAIN (Suiza; Erich Langjahr, 2013); 19 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50
MÚSICA OFUNAM PRIMERA TEMPORADA 2014: PROGRAMA 9 Música funeral masónica de Mozart, Concierto para oboe de R. Strauss y Sinfonía Nº 5 de Tchaikovsky. 20 horas. $100 – $240. Sala Nezahualcóyotl del CCU Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.
ARTE SUJETO NO OBJETIVO De Guillermo Santamarina. MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Sullivan 43, San Rafael. Martes a domingo de 11 a 18 horas. Entrada libre.
MÚSICA MÚSICA DE CÁMARA: SPLIT SECOND PIANO ENSEMBLE Orpheus Over and Under, de David Lang; Concierto para dos pianos, de Stravinsky; Obertura de La flauta mágica, de Mozart; Variaciones sobre un tema de Haydn, de Brahms; y Winnsboro Cotton Mill Blues, de Frederic Rzewski; 12 horas. $50 Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso Justo Sierra 16, Centro Histórico.
del 13 al 26 de marzo de 2014 | AGENDA | frente | 11
Lunes 24
Martes 25
Miércoles 26
CINE CICLO: DEL TE AMO AL NO ME ACUERDO EMBRIAGADO DE AMOR (Estados Unidos; Paul Thomas Anderson, 2002); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre.
CINE CICLO: INTERTEXTUALIDADES CARMINA O REVIENTA (España; Paco León, 2012); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608, esq. Altavista, San Ángel. Entrada libre.
CINE CICLO: INGMAR BERGMAN - TV DOCUMENTAL SOBRE FARÖ (Suecia; Ingmar Bergman, 1970); 19:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40
MÚSICA IMAGINE DRAGONS 20:30 hrs. $300 – $1,180 AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.
MÚSICA CROCODILES 22 horas. Entrada libre. +18 SALÓN PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.
MÚSICA JAKE BUGG 20:30 horas. $480 José Cuervo Salón Molière y Lago Andrómaco, Ampliación Granada.
CINE RETROSPECTIVA JULIETTE BINOCHE LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER (Estados Unidos; Philip Kaufman, 1988); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.
MÚSICA KLABBES BANK [SUE] 21 horas. $200 +18 ZINCO JAZZ CLUB Motolonía 20, Centro Histórico.
MÚSICA DESCARTES A KANT + THE BURNING OF ROME 22 horas. $70 +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.
12 | frente | contraloría | del 13 al 26 de marzo de 2014
C contraloría
Mario Campos | Campos de batalla El Chapo vs. los limones El título de esta columna no se refiere a una película de Trino, aunque a eso suene, sino al debate sobre qué determina eso que analistas y académicos consideran la agenda pública. Porque si uno supone que lo que manda sobre la opinión pública es lo que aparece en los medios, entonces los ciudadanos mexicanos debemos estar muy satisfechos con el desempeño del actual gobierno federal. ¿Por qué? Porque en los últimos 15 días esta administración capturó al narcotraficante más buscado en el mundo, Joaquín “el Chapo” Guzmán. Se dice fácil, pero el capo estuvo prófugo durante más de 12 años y en ese tiempo, incluso, fue señalado por el gobierno de los Estados Unidos como uno de sus principales blancos, en especial, después de la muerte de Osama Bin Laden. Llegó el PRI y en poco más de un año fue capaz de capturarlo. Pero hay más. Apenas esta misma semana, el equipo del presidente Peña mató a un muerto, algo que no se ve todos los días. Y me refiero a la batalla que terminó con la vida de Nazario Moreno, alias “el Chayo”, a quien la administración pasada dio por muerto y sepultado desde hace varios años. Y ya si de plano eso no logra grandes aplausos (a los queridos trolls, favor de seguir
leyendo), hay que ver las primeras planas de estos días en los que se anuncian grandes medidas para acotar a empresas tan poderosas como las que forman Grupo Carso y Grupo Televisa. Con estas notas sobre la mesa uno podría pensar que todos los mexicanos están que no caben de emoción. Pero no es así. Porque la agenda pública, es decir, de lo que habla la gente, no sólo se forma por las noticias, sino también, y en especial, por lo cotidiano. Y es ahí donde intervienen los limones. Esos productos que no son tan familiares y que ahora andan por las nubes. Tan caros, como decían algunos memes, que ahora hay que pagarlos a meses sin intereses. ¿Qué tiene que ver una cosa con otra? Que para millones de mexicanos es más importante lo que gastan en el mercado que lo que pasa con los monopolios. Quizá estos cambios a los gigantes de las telecomunicaciones impliquen una mejor oferta de servicios en unos años, pero hoy por hoy, pesan más los precios de la canasta básica que los controles a las empresas de Carlos Slim y Emilio Azcárraga; la gente sabe que es impactante que cayeran el Chapo y el Chayo, pero también sabe que sería mejor que los secuestros
a las personas comunes fueran a la baja y no al alza como ocurrió en las últimas semanas según reportes de la propia autoridad. Como ya he apuntado antes en este espacio, es como si a los gobiernos del PRI les salieran bien las acciones que prometen un mejor futuro, aunque en el presente las cosas vayan en sentido contrario. Porque las grandes reformas ilusionan a los mercados y a la prensa nacional e internacional, pero no a la gente. Y lo mismo sucede con las capturas de alto impacto. Quien lo dude que mire la última encuesta de Consulta Mitofsky que muestra que la caída de Joaquín Guzmán sólo significó tres puntos más en la aprobación presidencial, frente a los siete que le dio hace un año la detención de Elba Esther. ¿Es por la impopularidad de los personajes? No, es porque hoy la ciudadanía sabe que las grandes noticias sirven para hacer titulares pero no para cambiar la vida de las personas. La opinión pública tiene muy clara sus prioridades más allá de los medios y las campañas gubernamentales, y así lo confirman los últimos estudios. No hay duda: en la batalla entre el Chapo y los limones, está claro cuáles pesan más.
Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Apunte sobre la crisis Mucha razón tiene el admirado Carlos Velázquez al señalar la crisis del rock que en estas latitudes consumimos y fabricamos. Difiero, eso sí, en diagnosticar con mejor salud a la industria española, argentina o estadounidense. La zanja donde el género ha caído es tan grande como el planeta Tierra. Procedo con algunas anotaciones: 1) Más que un sonido, el rock es una forma narrativa. Sus casi seis décadas de existencia otorgaron una ventana espaciotemporal a través de la cual fue posible adaptar el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial para transformarlo en un sistema abierto de cultura (esa bestia intangible conocida hoy como “cultura juvenil”). Conjunto de símbolos, de logros, de discos grabados en cinta, portadas grabadas en el ADN colectivo y rostros grabados en plata sobre papel. El simple andar de las manecillas fue cerrando el sistema. Una generación le dijo a otra en qué consistía el ritual sin mediar un libro sagrado. Otra de esas herramientas con filo en cada extremo: en uno, la punta que pudo cambiar las relaciones del individuo con determina-
das instituciones (la familia, la raza, el sexo). En el otro polo, la hoja que se hunde sobre el estómago propio. Lo que antes fue una cultura mestiza, consciente de tal naturaleza, hoy se piensa autosuficiente. El monolito no hace sino revisar su propio álbum de recuerdos, sea en busca de sonidos, sea en busca de historias que presentarle al público. El rock es narrativa, decíamos y sucede que ha agotado todos sus arquetipos: el del éxito, el de la tragedia, el del genio incomprendido, el de la dupla volátil, el de la fortuna excesiva en un periodo corto. El único cuento nuevo que se ha querido contar durante la última década es el de la reconciliación. Se le habrán de encontrar virtudes, aunque ninguna estará relacionada con la generación de álbumes o canciones nuevas. 2) Esta forma narrativa pensó que la llave de difusión masiva estaría siempre abierta. Muchas personas siguen considerando “nuevas tecnologías” a formatos y herramientas de consumo que existen comercialmente hace 15 años. El rock no supo adaptarse a los mecanismos de distribución posteriores
a MTV y la radio musical. No sorprende que exista nostalgia por determinados canales de videos. Facilitaban las cosas, pero, lo señaló Pearl Jam en su momento, distorsionaban la experiencia abstracta del consumo musical a cambio de interpretaciones concretas que simplificaban los cortes a la visión del director en turno. Sin esos grandes formatos, internet se volvió para el rock tan enigmático como para la gran industria fonográfica (¿recuerdan que Trent Reznor era uno de los grandes detractores de Napster?). El replanteamiento (estilístico, narrativo, sonoro) se encuentra todavía congelado. 3) El rock inventó su propio corral y ahí fue a recargarse. Tiene que ver con esa setenterísima idea de “contracultura”. Las fronteras eran necesarias para distinguir entre “ellos” y “nosotros”. El rock insiste en volver a levantar los límites que llegó a borrar la cartografía de bolsillo trazada por los teléfonos celulares y reproductores portátiles de la última década. Una pelea contra molinos de viento que lleva al espadachín a dar la espalda al verdadero ogro que le consume: la realidad.
del 13 al 26 de marzo de 2014 | contraloría | frente | 13
Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña La Habana La cosa era así: llenábamos la camioneta de bidones y conducíamos hasta Oaxaca en busca del mezcal perfecto. Por ese entonces comenzábamos con el Felina. Rodamos por muchos palenques, sin éxito, hasta que Nacho Desorden nos dio un nombre y una dirección: Juan Vázquez / Segundo puente a la derecha, tercera casa. Tardamos dos días en dar con él. Fue como buscar a un fantasma en un campo de agave. Para tratar con Juan primero había que bajarse una botella frente a él, a manera de calentamiento. Sólo entonces se fijaba el precio y la cantidad. Antes nada. Pinche Juan Vázquez, podía vernos guacarear o arrastrarnos de pedos y aún así no dejaba descansar la jícara. Una vez que comenzaba a servir sólo él podía decidir cuánto era suficiente. Nomás soltaba un: “Ah, qué cubanos tan locos” y la güira volvía a rotar. Se sabe: la ponderación de un maestro mezcalero no coincide con la de los hombres comunes. A punta de jicarazos. Así era cómo te medía. Porque Juan no transaba con cualquiera. Tardamos un par de resacas endiabladas en ganarnos su confianza. Había sólo un modo: beber a su ritmo y no matarse de regreso en la carretera que conecta Ejutla con la ciudad de Oaxaca. Le gustaba libar en círculo y bajo la sombra de un árbol que su abuelo plantó en el mismo lugar donde los hombres de su familia han trabajado el agave por más de un siglo. Igual que la señora Gregoria con el Cónsul, Juan Vázquez nunca escatimó en mezcal ni en sombra. Nos sentábamos en unas poltronas de mimbre, al lado del palenque, y tomábamos en silencio un tobalá perlado y exquisito. Era hombre de pocas palabras, Juan Vázquez: sin edad. Bien podía tener cuarenta o cien, quién sabe. A veces nos pedía que le contáramos sobre La Habana. Estaba convencido de que éramos cubanos. Las primeras veces intentamos corregirlo pero él siguió llamándonos así: los cubanos. Entonces le
Twitter en y para sí hablábamos del malecón y las guajiras lindas, del ron oriental y de Teófilo Stevenson, campeón intergaláctico de los pesos completos. Sobre todo le hablábamos de Fidel. Juan Vázquez se reía todo el tiempo. Sabía que le tomábamos el pelo, estoy seguro. Una vez, luego de cerrar el trato y cargar los bidones, Juan nos dijo que iba a llevarnos a conocer un lugar. Estaba anocheciendo. Nos miramos apenas. Subió a la camioneta y se acomodó donde el copiloto. Durante casi una hora conduje por caminos de tierra, siguiendo sus instrucciones. De pronto hizo un ademán y me estacioné frente a una construcción de lámina perdida en medio de la nada. Bajamos. Juan tocó la puerta y abrió un hombre muy arrugado, de pelo blanco. Intercambiaron palabras en una lengua que no entendimos. Luego nos dejó pasar. –Quiere saber si son de confianza– dijo. –¿Y qué le respondiste, Juan Vázquez? –Que han bebido mi mezcal. Salvo la que un generador portátil ofrecía, adentro tampoco había luz. El hombre nos guió por un pasillo que daba a la trastienda. De pronto nos detuvimos. Había un olor pesado, como de hospital. Luego el viejo alumbró unas estanterías con botellas de todas formas y tamaños. Dentro del vidrio, un zoológico. Serpientes, alacranes, tarántulas, ratas, gatos y más bichos, todos curados en mezcal. Éste quita el cáncer, dijo el hombre, señalando un garrafón con una tortuga adentro. La luz de la planta, azul y debilucha, tintineaba sobre las grietas del caparazón. Juan admiraba el laboratorio con una mezcla de orgullo y fe. Me hizo acordar del Cortez de Keats, desconcertado y épico a montos iguales frente al pico de Panamá. Nos quedamos callados un rato largo. –Ya me van a decir si de esto se chupa en Cuba– dijo finalmente Juan Vázquez. Luego tomó con cuidado un recipiente donde flotaban las escamas anilladas de una cascabel.
Taquitojocoque | Cuaresma time
http://taquitojocoque.tumblr.com
Alan Page | Casi Casi Juré que jamás escribiría una columna perfecta: podemos movernos entre los tresobre Twitter. “El Twitter y el Face” ya se nes, pero jamás podremos salir del metro. Y ahora, el ego. El hecho es que Twitha vuelto un eufemismo parroquial para la posmodernidad misma en todo su esplen- ter posibilita, propicia una procuración dor nimio y apocalíptico, pero por más que constante de la imagen propia. He de decir el mundo se acostumbra a socializar en la que si algo le respeto a esta red social por red, hay algo que me sienta mal sobre cómo encima de Facebook es que obliga a los se usa y se habla sobre Twitter. usuarios a pavonear sus palabras y no sus Un patrón: se habla mal de Twitter en fotos, aunque el resultado es a menudo igual privado y se festejan sus de desastroso. La crítica posibilidades transformacomún sobre la banalidad doras en público. Cara a de Twitter es algo así como Twitter se parece cara nos quejamos de lo “¿por qué tuiteas sobre agrio, burdo y quejica que más a un mercado que cómo te estás haciendo un se ha vuelto, pero el son- a una conversación: es sangüich?”. Pero esta crítica sonete de “la revolución de malentiende la razón de las redes sociales” no deja imposible saber qué hay tuitear banalidades. No es de sonar. Twitter nada más detrás de las cuentas de para plantear, comunicar no pierde su pátina demoo argumentar, que la gente crática: se vende como usuario, lo único seguro escribe banalidades, sino la promesa misma de la es que hay trasmisión. para ser visible. En Twitter comunicación libre. Pero tienes que hablar para que lo que quisiera ver aquí es en qué sentido te puedan ver. Y sus usuarios, me atrevo a y hasta qué punto a lo que ahí sucede se le decir, no vienen a hablar, sino a ser vistos. puede llamar comunicación. Sobre este punto, hay aquí una reflexión Uno de los atractivos de Twitter es cómo psicoanalítica que me parece de mucho condensa la estructura de un acto comuni- valor, y es la idea de que tenemos una relacativo al imaginario del timeline (Q.E.P.D ción en extremo ambivalente con nuestra Roman Jakobson). En vez de emisores que imagen. Por una parte, tener control sobre le mandan mensajes con referentes a un la imagen de uno, da una sensación de estar receptor, en Twitter es visible cómo cuen- bajo control. Por la otra, la imagen genera tas de usuarios con fotos de perfil emiten una cierta angustia, ya que, por necesituits a sus followers que se agregan al timeline dad, nunca somos idénticos a como nos público en tiempo real. Pero donde surge el percibimos. Podemos, paradójicamente, problema es en la división entre el usuario no parecernos a nuestra imagen. Y si no y la cuenta del usuario. Es posible deri- somos como nos imaginamos, si nuestra var un mundo de datos, sobre seguidores, apreciación es equivocada ¿cómo seremos? frecuencia y distribución de tuits, redes etc., Peor aún, diría que el deseo de controlar pero todos esos valores sólo serán intrín- y presentar nuestra imagen es un impedisecos a la red social. Twitter se parece más mento real para el discurso libre. a un mercado que a una conversación: es Dicho de otra forma: es imposible imposible saber qué hay detrás de las cuen- hablar libremente, es imposible comunitas de usuario, lo único seguro es que hay carnos, si estamos ansiosos por representrasmisión. Es una pesadilla posestructural tar el papel de nosotros mismos.
“
”
14 | frente | crónica |del 13 al 26 de marzo de 2014
C crónica
Mientras usted espera Por Carolina Haaz
La ciudad constantemente nos somete al tiempo muerto. Aquí un breve repaso a los escosistemas tradicionales donde nos enfrentamos a la espera.
Relájese.
Escuche estos sonidos del mar o ¿qué tal una pieza de Chopin? Beba tal cosa, coma tal otra (aceptamos tarjeta Mastercard y American Express).Hay un mundo tedioso allá afuera. Hay tiempo: mismo en el que usted podría (o no) hacer fila durante 15 minutos para poder comprar una torta de chilaquiles, invertir 30 minutos para obtener una mesa en una fonda de pozoles o consumir 40 minutos para dejar fluir su dinero en el departamento de tesorería. Espacio: estantes que albergan literatura de paso, postes que emiten bandas de tela para encauzar a quien espera; asientos que dan reposo al enemigo: el que está o quisiera estar antes que usted en la fila. Incluso, el que logre pasar el umbral después, todo dependerá de la naturaleza de lo inminente. Esperar es, según la RAE:“No comenzar a actuar hasta que suceda algo”, mientras que la espera es definida como la “calma, la paciencia, la facultad de saberse contener y de no proceder sin reflexión”. Saberse contener o saberse contenido en un espacio físico, en una situación determinada, con una sola opción, permanecer en el estatismo: tal es la condición del que habita una sala de espera. Todo eso está muy bien, pero hay un problema, uno que ha asediado silenciosamente a la humanidad y que fue largamente considerado como el mal del siglo: el aburrimiento. La espera es aburrida. Toda la maldición del hombre, anotó Pascal, tiene su origen en la incapacidad de permanecer en reposo en su habitación. La retención espacial puede ser abrumadora, sobre todo, para quien padece claustrofobia, pero es el aislamiento que produce la introspección el que causa una angustia inconfesable. Nos encontramos en tiempos de un diluvio de distracciones. Basta con acudir a una sala de espera para presenciar la reticencia ante la contemplación.
Consultorio dental Durante varios años de mi adolescencia usé frenillos dentales para corregir mi mordida. Recuerdo el vestíbulo del consultorio de ortodoncia. Dos sillones no eran suficientes para la cantidad de niños –y sus padres– que visitaban temerosamente el lugar. Incómoda por la cercanía excesiva del prójimo, hojeaba con gran interés las revistas de contenido caduco, empeñada en evadir el tedio y la mirada condescendiente de las madres de mis compañeros maltrechos. De las paredes colgaban afiches promocionales de marcas de productos dentales. En el más memorable figuraba un tiburón que hacía clara alusión a Tiburón, la película. El escualo usaba los mismos frenos que yo llevaría en mi dentadura. Enseguida estaba el retrato de dos chicas atractivas, abismalmente diferentes a mí, exponiendo sus coloridos aparatos de resistencia dental. No me engañaban: los creadores de artículos dentales no engañaban a nadie. Su cortejo mercantil perseguía el objetivo de tranquilizar a su nicho. Una década más tarde he regresado al buen camino de la corrección bucal (nota: no es que no haya ido al dentista en diez años). He tenido que venir, ya en otra ciudad, a someterme a la intervención de los guantes blancos de látex. Toco la puerta del lugar. Es un instante incómodo porque puedo ver mi reflejo en ella, y no quisiera que noten mis rasgos de vanidad. Saludo a la secretaria, quien luce como el paradigma de las secretarias de los consultorios dentales de hace diez años –aretes grandes, fleco bombacho, polvos azules sobre los párpados–, y revelo mi primer nombre y lo que le sigue. Tomo asiento. Una vez más, veo afiches aleccionadores sobre el cuidado y la higiene dental, pero hay algo más que salta a la vista: esta sala se encuentra resguardada por íconos religiosos. Están la madre, el hijo y la paloma. No hay nadie más aquí, soy la única que espera.
del 13 al 26 de marzo de 2014| crónica | frente | 15
Aeropuerto “Impotencia, ansiedad, melancolía, enojo, desconcierto. Me pasé el día sintiendo los aeropuertos.” Eso es lo que cantaba Iván Ferreiro, vocalista de Los Piratas, una banda española de rock que existió en los noventa. El nombre de la canción era “Ansiedad”, un recurrente síntoma del malestar de la espera, pero también un extraño mecanismo de defensa ante una amenaza: a veces funciona para luchar, a veces para huir. Cuando el instinto deviene trastorno, esto significa que no hay un peligro real y que eres, efectivamente, un pelmazo patológico. Ansiedad porque quiero llegar al destino geográfico, porque se ha retrasado el vuelo, porque detesto las despedidas, porque me apenan las bienvenidas, porque le temo a las alturas, porque olvidé tomar Dramamine, porque quiero regresar y aún no he partido, porque tuve problemas en la etapa de documentación, porque estoy preocupada por mi perro en la jaula, porque ignoro lo que se avecina; y sin embargo, estoy aquí sintiendo mi pulso, ensayando el infinito. Hace dos años, aproximadamente, partí de Hermosillo para mudarme a la ciudad de México. La emoción por terminar mis estudios en otra universidad, una mejor universidad, de tener una habitación diferente, se acumulaba en el transcurso del viaje en avión: 1917 kilómetros por recorrer en dos horas y media. Cuando, entre nubes, vislumbré el monstruo que es el Distrito Federal, no pude evitar sentir náuseas. El resultado, ya se imaginarán, es inconfesable. Leí en una revista de pequeño formato un consejo: para evadir mareos y malestares gástricos típicos de un viaje por las alturas, es mejor evitar la lectura durante el vuelo. En cambio, un entretenimiento seguro serán las películas, los segmentos de comedia o los comerciales transmitidos en las pequeñas pantallas que se despliegan al interior del vehículo. Al parecer, cuando observamos objetos (o palabras) cercanos, el cerebro “se confunde” por el movimiento que está sucediendo al exterior. Tampoco deberíamos comer bastante, y por otra razón, existe un lapso en el que tampoco podemos usar nuestros aparatos tecnológicos: no queda más que ver las pantallas o el cielo mientras soportamos el llanto de un bebé. Visto de cierto modo, el proceso que implica viajar en avión no es más que una secuencia de salas de espera, provistas de pantallas y uniformados, que concluyen sólo hasta que uno, de ser necesario, recoge el equipaje en una banda movediza.
Parque Después de una comida breve, aunque no por ello menos placentera, me dirigí hacia un espacio público. Disponía de media hora para rechazar ampliamente mi trabajo, sabía de la caducidad de mi tiempo. Llevaba un libro, un café y mi celular: tres distracciones bien vistas por la sociedad. Aunque los listados de Georges Perec eran por demás interesantes, el entorno estaba repleto de objetos y personas por clasificar. Una mujer mayor recorría una misma línea de ida y regreso en sus zapatos deportivos y un contrastante poncho negro. Su ejercicio, probablemente recomendado por un médico y no a causa del ánimo personal (la actividad era repetitiva y carente de gracia), logró distraerme de lo que pudo ser una buena lectura. A un lado de la autómata, un vacío cuántico; quiero decir, un hombre sentado en una banca, pensando, viendo la nada. Perros y más perros paseaban dentro del croquis que habitábamos aquel día, pero el hombre no se inmutaba. Tal vez era un hombre que esperaba, sí, que invertía su energía esperando comprender algo. La vida contemplativa, la belleza y verdad del cosmos: ¡lo inmutable se revelaba ante el ojo humano que supo encontrar el perfecto descanso en esa banca!
“La retención espacial puede ser abrumadora, sobre todo, para quien
padece claustrofobia, pero es el aislamiento que produce la introspección el que causa una angustia inconfesable. Nos encontramos en tiempos de un diluvio de distracciones. Basta con acudir a una sala de espera para presenciar la reticencia ante la contemplación. ” Godot Durante horas, hundida en un sillón, me he esforzado en pensar sobre el acto de esperar. No actuaré, no escribiré hasta que suceda algo, y no sé lo que eso pueda ser. Viene a mi mente Beckett: el mundo se detiene. Didi y Gogo (Vladimir y Estragón), dos frágiles sujetos, aguardan en un árido paisaje por lo que podría ser un dios, una bota, no sé. Juntos en la voluntad, los personajes experimentan agonía en una reflexión sobre la impotencia de la espera. Godot no vendrá hoy, pero mañana seguro que sí. Quizá entonces, el aburrimiento será abolido. Mientras tanto, no hay nada que decir, sólo queda el silencio. Comer nabos ante la ausencia de la acción. ¿Es posible dejar de esperar? Sí. No, no es posible. Depende. Es posible renunciar a viajar, a tener una buena dentadura, al trabajo. También se puede dejar de querer ser quien uno querría ser, pero siempre hay alguien o algo más que, no se sabe, podría llegar. F
Carolina Haaz (Hermosillo, 1989) es comunicóloga. Ha colaborado en medios como Folio, La Tempestad, Nylon y Código.
del 13 al 26 de marzo de 2014 | Versus | frente | 17
v versus “En ese sentido, podría decir que soy diferente a otros documentalistas o cineastas. Muchos al momento de filmar son como una estufa en la cocina, tienen prendidas todas las parrillas, se mueven, se apresuran, apagan, prenden. Y con esto no quiero decir que sea mejor o peor, es sólo que yo atiendo una cosa a la vez, un proceso a la vez, una película a la vez, me gusta cerrar los ciclos y volver vacío.”
Alan Berliner Berliner, innovador e impredecible director de cine independiente y documental, llamó la atención desde el estreno de Intimate Stranger, en 1991. Su trabajo muestra una increíble capacidad de combinar las formas más experimentales del documental con una mirada sin pretensiones. En cada una de sus historias, el oriundo de Brooklyn, NY, es capaz de sumergirse en un sinfín de contradicciones que le ayudan a explicar la realidad. A continuación, esto es lo que recopilamos de una plática con el director, quien vino al DF a impartir un seminario en el marco del noveno Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, DOCSDF. Entrevista aretha romero | fotografía cucho jiménez
18 | frente | Versus | del 13 al 26 de marzo de 2014
del 13 al 26 de marzo de 2014 | Versus | frente | 19
¿Puedes recordar algún evento especial o momento específico que te llevó a convertirte en documentalista?
Recuerdo cuando tomé una clase de cine e hice una película muda, en blanco y negro. Era un filme a base de fotografías animadas. Ésa fue la primera vez que le di sentido a una serie de imágenes juntas. Me acuerdo muy bien que cuando las tuve todas ahí, me quedé pensando alrededor de una hora sobre qué orden deberían tener. Traté de varias formas, me obsesionaba encontrar el orden perfecto. Y cuando por fin lo encontré, me dije: “Yo sé cómo hacer esto, ¡yo sé de esto!” En ese momento, de alguna manera, conecté con una parte diferente de mí. Siempre amé hacer collages, y ya sabía que me gustaba unir elementos. Pero ese pequeño proyecto fue muy revelador. Creo que no se trató sólo de un momento, sino de una intuición, como un instante en el que encontré en mí lo que me gusta hacer. Tomar un montón de palabras, de cosas, de recortes de revistas o de cuadernos; tomar información de donde sea, de muchos lugares, y después ponerlos juntos y darles un orden. ¡Así se hacen las películas! Imágenes de aquí, otras de allá, un sonido de aquí, uno de por allá. Para mí, las películas son collages de imágenes acomodadas a cierto tiempo y con sonido. ¿Tienes un método?
Lo que hago es tratar de olvidar cómo hacer películas después de haber hecho una. No me interesa ser el documentalista experto que diga cómo se hacen las cosas. Lo que yo necesito es olvidar, porque cada cosa o historia de la que quiero hablar me genera nuevas preguntas, nuevas formas, nuevas estrategias. Y tal vez estás pensando: “¡Ah pero en ese caso, sí sabes cómo hacerlo!”. Y mi respuesta es: “A mí lo que me funciona es dejarlo de lado. Para trabajar en esto necesito estar totalmente abierto y vacío. Estar fresco para enfrentar un nuevo método”. Cuando termino una cinta trato de regresar al suelo una y otra vez. Hago una película, me dedico a mostrarla, aprendo de eso y después se acaba, y tengo que borrarlo todo y empezar de nuevo. Vuelvo a poner transparente y vacío todo mi frasco de cosas. ¿Cómo han cambiado las cosas desde que tomaste tu primera clase de cine? Por ejemplo, ¿podrías hablar de la muerte del formato físico y la transición al digital?
¡Sí claro! Quiero decir, lo que puedo hacer es construir un recuerdo nostálgico de mis tiempos. Empecé platicándote que aprendí a hacer películas con fotografías animadas. Era como poner todo en el espacio, usando mis manos para revelar, para medir, para cortar todas esas cosas. Creo que de mis tiempos aprendí a trabajar con sensibilidad, a leer las imágenes teniéndolas en mis manos y a tomar decisiones acomodándolas en la mesa. Cuando estaba cortando ese pedazo de plástico tenía que concentrarme y pensar dónde tenía que cortar exactamente.
Se trataba de acciones físicas, táctiles. Y creo que eso me ayudó a construir un ritual y un mundo quizá mucho más sensitivo. También has sido profesor de cine en universidades, ¿qué piensas de los procesos creativos de los jóvenes de ahora?
Los jóvenes están creciendo con las herramientas cinematográficas como parte de su vida cotidiana. Es barato y fácil. Mi hijo aprende usando un programa en la computadora y tiene nueve años. Eso es bueno. Cada generación tendrá una historia que contar. Cada generación tendrá hijos, con
diez mil nombres, hice una sobre Alan Berliner, mi nombre. Es muy fácil que me pase eso, trato de irme muy fuera, de distanciarme y, de pronto, vuelvo a descubrir que todo está adentro, todo esta guardado en el centro. En dos de tus películas, tú mismo has sido tu propio objeto a documentar (The Sweetest Sound, 2001, y Wide Awake, 2006). Dime algo acerca de eso.
Es un poco tramposo y parecido a lo anterior. Todos piensan que las películas necesitan de alguien para hacerse, yo creo que éstas
“Lo que hago es tratar de olvidar cómo hacer películas después de
haber hecho una. No me interesa ser el documentalista experto que diga cómo se hacen las cosas. Lo que yo necesito es olvidar, porque cada cosa o historia de la que quiero hablar me genera nuevas preguntas, nuevas formas, nuevas estrategias.” sus propios tratamientos, dimensiones y cuestiones. Y es y será la manera en la que se exprese el mundo. Lo que me divierte es el hecho de que muchas personas ahora pueden contar historias, porque las herramientas están disponibles, cualquiera puede filmar con una cámara barata, revisar el material en cualquier computadora metido en cualquier café de cualquier esquina. La cuestión es que teniendo las herramientas, la tecnología y los bajos costos, todo empieza a ser fácil y, tristemente, llano. Creo que nuestro rescate es estudiar, entender, retroalimentarnos de historias y de cuentos del pasado, que hablen del vocabulario y de las formas en los espacios de trabajo a través de los años. ¿Cómo te has dado cuenta de que en tus propias situaciones familiares hay herramientas para hacer documentales?
Tengo que decir que cada vez que termino una película siempre digo que ya no más familia. Eso sucedió y terminó siendo mi lema e introducción para la cinta The Sweetest Sound. Venía de hacer Nobody’s Business, una película de mi padre y antes había hecho Intimate Stranger sobre mi abuelo. Entonces dije, basta de esto, voy a hacer algo que esté totalmente fuera. Cuando empecé a planear The Sweetest Sound, lo que quería hacer era un filme sobre nombres y, al mismo tiempo, demostrar cómo éstos pueden construir razas, grupos étnicos, edades, personalidades, hasta tipos de empleos. Entrevisté a muchísimas personas en Nueva York, hice un recorrido larguísimo preparando un archivo y una búsqueda interminable de nombres. Cuando terminé, se lo enseñé a algunas personas y me dieron que sí estaba divertido, pero que le hacía falta un poco de alma. Entonces pensé que tenía que ir al origen de todo, al centro de este cuestionamiento y en el fondo encontré el mío. En lugar de hacer una película sobre
pueden hacerme a mí mismo. Lo primero que hago es empezar a documentar lo que yo supongo o intuyo que debo hacer. Por ejemplo, un documental del cansancio. Son muchas las formas en las que podría explicar cómo es estar cansado. Voy a filmar eso que yo entiendo por estar cansado. Y pienso “en esa escena tiene que haber alguien realmente cansado”. La persona que sé que conoce cómo es verse y sentirse cansado, soy yo. Para mí ese cansancio tiene que verse creíble y honesto. Entonces yo tengo que ser la persona cansada. Otro ejemplo es el caso de Wide Awake. Me propuse hacer una cinta que tratara acerca de dormir, pero ese tema que escogí no estaba resultando como lo planeé [yo no podía dormir]. Me lo reproché y dije: “¡Esto no tiene sentido, tendré que cambiar de tema!, ¿qué pasa si después sigo sin poder dormir?”. Y de pronto me di cuenta de que ahí había dos elementos en juego: yo era el actor-protagonista de la película, pero también el director. Y el actor se estaba enfadando y no entendía, pero el director pensaba: “¡Esto es fantástico!”. Eso era lo que la película quería de mí: el insomnio. A veces es difícil negociar con ese doble rol, pero me he dado cuenta de que mi misión es descubrir qué es lo que necesita esa película de mí. Tú filmas, actúas, diriges, haces la posproducción…
¡Pero siempre hago una cosa a la vez! Un documental a la vez, una escena a la vez, no importa el tiempo. En ese sentido, podría decir que soy diferente a otros documentalistas o cineastas. Muchos al momento de filmar son como una estufa en la cocina, tienen prendidas todas las parrillas, se mueven, se apresuran, apagan, prenden. Y con esto no quiero decir que sea mejor o peor, es sólo que yo atiendo una cosa a la vez, un proceso a la vez, una película a la vez. Me
gusta cerrar los ciclos y volver vacío como te comenté antes. De qué te retroalimentas, por ejemplo, ¿qué tipo de música escuchas?
Estoy metidísimo en ¿conoces a Leonard Cohen? Es una voz que me sorprendía mucho cuando yo era joven. Pero no sé, creo que tú necesitas una respuesta más interesante. Puedo contarte una historia que me sucedió en el Festival Internacional de Cine de Viena o Viennale, en octubre, cuando fui DJ. O lo que se supone que debe ser un DJ. Me mandaron un mail diez días antes del evento, que decía: “Mr. Berliner, el sábado en la noche, como parte de los festejos de la Viennale, tendremos una gran fiesta y queremos invitar a tres documentalistas a que sean los DJs de la noche”. Yo estaba muy asustado. No sabía qué iba a hacer ahí y si me lo volvieras a pedir, no tendría ni idea. Entonces, antes de irme de casa, fui a buscar entre mis CDs y me llevé unos diez o veinte de la música que me gusta. Entre uno de ésos estaba Leonard Cohen y el disco de Marianne Faithfull, la cantante y actriz británica, que incluía una hermosa canción que se llama “Sister Morphine”. Cuando llegué a esa fiesta había algo así como doscientas personas bailando ¿disco?, ¿techno?, me impacté muchísimo. Fui con la organizadora y le dije: “Si subo ahí, voy a arruinar la fiesta, porque la música que traje es otra”. Y ella sólo me dijo: “Tómalo con calma, todo va a estar bien”. Me subí al escenario y empecé con Cohen. Tengo que ser honesto, dejé la pista vacía, no había más gente bailando, había arruinado la fiesta. Pero apenas llevaba una canción y no podía bajarme tan pronto, así que seguí y le di play a “Sister Morphine”. De repente, una mujer atravesó la pista y, con los ojos cerrados y la mano en el corazón, empezó a cantar la canción, se sabía cada palabra, cada pausa y la bailaba despacio. Ese momento fue hermoso para mí, sólo una persona. Después vino algún enfiestado y dijo: “¿Puedes poner música para bailar por favor?”, y me bajé del escenario. ¿Ya tienes fichado a tu próximo objeto a documentar?
Es interesante porque me encuentras en un momento en el que voy a borrar el disco duro de mi computadora y de mi memoria. El año pasado estuve viajando por todo el mundo mostrando First Cousin Once Removed, mi último filme. Estoy en ese proceso de dejarlo ir y empezar a encontrar el siguiente objeto. Para mí, psicológicamente, es complicado encontrar de lo que se va a tratar mi siguiente cinta, tiene que ser una convención entre una necesidad y una fascinación y, al mismo tiempo, debe tener una dimensión personal importante. Las cosas no son como parecen, a veces la gente cree que mis películas tienen una coherencia, como: éste es mi padre, éste es mi abuelo, ahora va uno de mi bisabuelo, mi tío, ahora ésta que es del abuelo. No, no es tan premeditado.
20 | frente | portada | del 13 al 26 de marzo de 2014
La x marca el lugar Mextr贸poli, de Congreso de Arquitectura a Festival de Arquitectura y Ciudad Por Rodrigo Alcocer de Garay
del 13 al 26 de marzo de 2014 | portada | frente | 21
Del 20 al 26 de marzo tendrá lugar en distintas partes de la ciudad de México Mextrópoli, el Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, una iniciativa de Arquine –el medio de crítica, difusión y análisis de arquitectura más reconocido en México y América Latina– en alianza con el Gobierno del Distrito Federal. Su objetivo es la concentración, activación y difusión de cultura en la ciudad desde la arquitectura.
22 | frente | portada | del 13 al 26 de marzo de 2014
Siempre hay un antes y un después. Entre ellos, un punto definitorio, una X, casi siempre simbólica hasta que no se ve en retrospectiva. La ciudad siempre ha sido tanto el sujeto como el escenario; el verdugo y la víctima de sus habitantes y encargados; un campo al que reaccionar y un campo de acción en cuyo devenir todos estamos involucrados. Quizá esta declaración apenas ahora empiece a hacerse evidente para algunos de sus habitantes, pero esa comprensión se había tardado demasiado tiempo y requirió de una particular combinación de factores para salir de los espacios de especialistas y comenzar a ser distribuida entre la ciudadanía. Estamos viviendo ese momento difuso, ese punto donde como ciudadanos nos percatamos de que no sólo sufrimos y reaccionamos a la ciudad, sino que la activamos. Estamos en la X.
A
l fin nos hemos dado cuenta de que la ciudad no es materia de estudio y trabajo exclusiva para pocos –académicos, científicos, artistas, burócratas–, sino el resultado de la labor conjunta, de muchos, todos. Algo vivo, y que en esta inevitable tendencia, ciudadanos, activistas, políticos y medios de información han activado y puesto las condiciones para que esto ocurra, abrir sus espacios y generar contenidos para que la mayor cantidad de público sea expuesto al mensaje que quieren comunicar. ¿Por qué es entonces importante ahora un evento cuyo origen y razón de ser estaba dirigido, hasta hace poco, a algunos especialistas? Porque por primera vez, tras 15 años dedicados al juego de la especialización, el congreso Arquine abre sus puertas a esa ciudadanía interesada en el futuro de su ciudad. No sólo de la construcción de sus edificios, sino en la construcción de sus narrativas, sus imágenes, sus políticas. Deja de ser un congreso para ser algo más. En el 2014 es inconcebible considerar el panorama de la difusión y la crítica de la arquitectura como cultura, y la reflexión constante sobre la ciudad, en México y Latinoamérica, sin tener a Arquine como referente. Este dispositivo mediático -revista, congreso, concurso, portal web, programa de radio, charlas nómadas, incursiones académicas- ha aprovechado y generado cuanto mecanismo le ha sido posible, para adaptarse al cada vez más fértil panorama de la difusión de la cultura arquitectónica, urbanística y consecuentemente cívica en los territorios que sus múltiples ramas alcanzan. Su última incursión en la cultura ciudadana contemporánea es la transformación de su congreso anual de arquitectura en un festival de la ciudad de México, un acto acorde a una tendencia antes señalada: lo que antes era exclusivo de especialistas, ahora está abierto a cualquier individuo que esté lo suficientemente interesado en el tema. Arquine surge en 1997 como una revista trimestral de exposición y crítica de arquitectura que continúa editándose al día de hoy. La intención original, de acuerdo con su fundador y director, Miquel Adriá, arquitecto y crítico catalán, era la de llenar un vacío existente en aquel momento en cuanto a la generación y difusión de un punto de vista particular de crítica y de curaduría de contenidos arquitectónicos en México; un área de oportunidad eficientemente aprovechada por la publicación desde aquella etapa.
La revista, a dos años de iniciada, da un salto generando otros dos de los componentes principales por los que son reconocidos a escala mundial: un primer concurso arquitectónico de ideas (que en sus 14 ediciones ha recibido propuestas de todo el mundo) y un primer congreso de arquitectura por el cual, en sus 14 ediciones hasta la fecha, han pasado varios premios Pritzker -“el Nobel de la arquitectura”- y un buen número de los arquitectos y pensadores de la ciudad más importantes del mundo. Como la revista, ambos proyectos continúan creciendo con cada edición en alcances, expectativas, ambiciones y aspiraciones, siempre adaptándose y utilizando cualquier contingencia como una manera de alcanzar o generar nuevas plataformas desde las cuales dar nuevos saltos (son responsables de estas plataformas, en parte, Andrea Griborio y Alejandro Hernández). Es ahora, a 15 años de aquel primer congreso, que Arquine se prepara para dar otro salto, uno consecuente, que implica salir del espacio del teatro Metropólitan -donde serán las conferencias magisteriales esperadas de un congreso- y ocupar a la ciudad, activando el espacio público a partir de la acción y el debate en éste. Un salto que significa dejar de dirigirse a arquitectos y estudiantes de arquitectura, y ser de interés para más ciudadanos, incluyendo entre sus ponentes, a la mayor diversidad de actores posibles que puedan hablar de la ciudad desde su propia experiencia: políticos, cronistas, artistas, cineastas, fotógrafos, arquitectos.
Dejar de ser un congreso y convertirse en festival Miquel Adriá (fundador y director de Arquine) y Andrea Griborio (directora del festival) nos recibieron en sus oficinas para hablar de la transición de Arquine y de cómo Mextrópoli se desarrollará para que, al momento de su clausura, se convierta en una plataforma de lanzamiento para proyectos futuros. Miquel, llegas a México en los noventa, un periodo raro en cuanto a generación y distribución de información sobre arquitectura, no había un medio real de opinión y crítica en cuanto a arquitectura se refiere. Arquine sale en el 97, en el 99 es el primer concurso y el primer
del 13 al 26 de marzo de 2014 | portada | frente | 23
congreso; al año siguiente empiezan como editorial. En secuencia, un ataque por múltiples frentes que desde el inicio define la marca registrada de Arquine.
foto cucho jiménez
MA: Todo surge de una serie de improvisaciones que vienen más de la necesidad y la oportunidad, que de un plan predeterminado. Sobre los orígenes, no creo que era un México “raro”, era un México de entonces. Antes de eso había habido muchas revistas en México, algunas muy buenas. En ese momento estaba A de Enrique Norten, Alberto Kalach, Isaac Broid y Humberto Ricalde, pero había habido otras destacadas como la que dirigió Mario Pani -Arquitectura, luego Arquitectura México- por más de 40 años, excelente revista. Comienzo haciendo la revista porque hay un cierto hueco, porque veo que no existe la crítica, y me parece que -parafraseando a Marshall McLuhan- es la manera, la crítica, a través del cuarto poder, de hacerse un lugar en México. Es decir, hacerse un lugar en un espacio donde prácticamente todos los créditos, las asignaciones, eran a dedo. Era todo proximidad -sigue siendo, en realidad- a grandes “familias” vinculadas al poder, y surge primero la idea de una revista, un canal a partir del cual poder ejercer la crítica, la divulgación y la cultura desde la subjetividad, en ningún momento pretendió ni pretende ser la única voz, ni la voz de la verdad, sino una voz propia. Y ahí, poco a poco, se va construyendo el primer tomo.
El concurso surge de eso, de la idea de confrontar ideas con igualdad de condiciones y la manera más universal que existe, creo, es con un concurso de ideas que resulta funcionar, y a partir de ahí se va repitiendo cada año. Por esas mismas razones decidimos juntar a unos cuantos amigos a dar unas conferencias y fue el primer congreso, que jaló bien y también lo pudimos ir repitiendo año tras año. Luego surgió la posibilidad de hacer un libro, y todo se fue construyendo orgánicamente. Después han salido otros eventos como los que estamos llevando a cabo ahora. En realidad, han sido 14 ediciones del congreso, consecutivas, anuales, y para este año, después de muchas discusiones previas, durante y después del último congreso, nos dimos cuenta de que ese modelo ya nos lo sabíamos. ¿Qué modelo?
MA: El de arquitectos para arquitectos, arquitectura para estudiantes de arquitectura. Nos lo sabíamos y hasta nos empezaba a preocupar que lo supiéramos hacer. Y creo que una de las cosas que ha ido de la mano de todo este proyecto de Arquine, es que siempre hacemos cosas que en realidad no sabemos hacer. Es decir, es un proceso de aprendizaje, un amateur que se confronta ante nuevos retos. El desafío ahora es salir del discurso autista, endógeno, de arquitectura para arquitectos. Y compartirlo con el resto de la sociedad que disfruta, activa o pasivamente, y sobre todo sufre la arquitectura en el contexto natural de la arquitectura que es la ciudad. Entendiendo que la ciudad es el artefacto más complejo que ha inventado la humanidad a lo largo de todo el tiempo. Algo que Saskia Sassen explica muy bien: la ciudad es el organismo más complejo que existe, pero al mismo tiempo es un organismo incompleto. Hay organismos que en su propia definición, en su propio ADN son finitos, están perfeccionados, la ciudad no. La ciudad, per se, la define su propia condición de incompleta y, por lo tanto, es que se puede actuar sobre ella. Hay organismos o mecanismos en los que difícilmente puedes actuar. La ciudad es un organismo que permite ser intervenido en una relación de causa-efecto, en el que se van modificando condiciones, muchas veces sin saber las consecuencias que eso genera, como lo hemos podido ver infinidad de veces: se decreta un nuevo código o un nuevo artículo, que aplica en ciertas zonas, y eso desencadena algo que preveían, lo que habrían querido, y otra serie de cosas que no habían imaginado porque no se ponen en un laboratorio previo. Entonces, ahí surge esa idea de pasar de hacer un congreso, un ejercicio a puerta cerrada, reflexionando en una olla de presión, a hacer un evento que tenga esa condición dual de lo que sucede dentro y fuera, de cómo se interviene la ciudad, cómo se actúa sobre la ciudad, cómo se participa y se reconoce también la ciudad. Cómo se visita, cómo se ve, cómo se lee, cómo se huele, cómo se escucha. Fundamentalmente, eso es el salto de congreso a festival, y toda esta serie de actividades que tenemos planteadas para Mextrópoli.
Si la ciudad es el organismo… ¿Mextrópoli sería una de estas maneras de mutar el organismo de la ciudad?
AG: No sé si mutar el organismo de la ciudad, pero sin duda, sí es mutar el organismo “congreso” que desde Arquine veníamos concibiendo. Ya teníamos la necesidad, pues ya pasaron muchas cosas que iban más allá de esas puertas de los auditorios del congreso. Desde congresos anteriores había otros eventos que pasaban fuera, en la calle. Cosas que se generaban de manera espontánea con gente interesada en temas de arquitectura, y de ciudad. Sabían que el congreso empezaba a calentar los motores de un montón de cosas.
24 | frente | portada | del 13 al 26 de marzo de 2014
Pero para activarlo de forma natural, era necesario cambiar eso que veníamos construyendo y que sabíamos hacer, y empezar a trabajarlo en una cosa que además pudiera incluir lo que se creaba de manera externa, no necesariamente dentro del congreso. Pero a su vez buscamos construir espacios de participación, de vinculación de otros escenarios y otras disciplinas, que no fuera sólo otras disciplinas hablando al arquitecto, sino también que éstas participen y se sumen. Cuando se habla de todas las tecnologías digitales, también era evidente que no podía quedarse. Cada día, todo lo que pasaba dentro del teatro, estaba en una olla de presión a punto de explotar y trascendía fuera de ese escenario, así surgen estos diversos formatos, que es lo que plantea el festival. Una diversidad de escenarios que tratan de cómo el ciudadano se relaciona con la ciudad y de cómo el arquitecto se relaciona con la ciudad. Y de ahí nacen estas ideas de observa, escucha, participa, dialoga, desplázate. Como una invitación desde el festival a trabajar de distintas maneras y crear una sinergia entre ellas. ¿Podrías hablarnos de las actividades del festival y lo que ocurrirá en éste?
AG: Sí, son seis actividades matriz que son como el paraguas de todo lo que pasa en el festival. “Escucha” es una invitación a entender lo que nos cuenta la ciudad, pero también a entender las otras experiencias de nuestros invitados a través de sus conferencias, de sus presentaciones, de la exposición que tengan de sus proyectos, de su conocimiento. También es una invitación a escuchar lo que los mismos ciudadanos tenemos que decir de la capital. Ahí entran las conferencias magistrales o las distintas pláticas que se generan dentro del festival. Hay desde pláticas de cronistas de la ciudad hasta pláticas de arquitectos y artistas, pasando por pláticas de ex alcaldes. Creo que hay un gran aprendizaje en lo que te pueda contar alguien que tuvo en sus manos la potestad o el poder de tomar las decisiones claves para transformar la urbe, para bien o para mal. En “Observa” incorporamos un ciclo de cine curado por Mextrópoli que se llevará a cabo en el Laboratorio de Arte Alameda. Todos son documentales sobre la ciudad de México. Logramos un acuerdo con ocho cineclubes del Centro Histórico, y todos van a proyectarse durante los días del evento. También nos hemos aliado para que se inauguren distintas exposiciones en el marco del festival. Otra sección es “Desplázate”, que incluye nueve rutas por la ciudad, en bicicleta o a pie, guiadas por especialistas que van a visitar C.U. a recorrer el Centro, las obras de José Tolsá o las obras de Teodoro González de León. En “Celebra”, presentaremos varios libros y habrá un concierto de jazz. “Participa” está conformada por seis talleres abiertos para que el público se registre. Por ejemplo, hay uno de filmación de documentales y otro de recuperación del espacio público. Cada taller tiene un enfoque distinto dependiendo de quién lo coordine. Uno lo organizan los de Somos Mexas, un colectivo dedicado a desarrollar proyectos de arquitectura e intervención del espacio público; otro la gente de Casa Vecina, una plataforma orientada a la gestión de proyectos artísticos contemporáneos; y otro más, Zuloark, un colectivo de Madrid. Por último, está “Dialoga”, para mí una de las secciones más ricas, donde se generan los diversos
formatos de interacción e intercambio en el espacio público. Tendremos el Ágora móvil, una pieza de Pedro Reyes y Pase Usted, que estará en la calle de Doctor Mora. También estará la Biblioteca Móvil de Alumnos 47 que alojará talleres y miniforos. Se montará “Habla Ciudad”, un escenario público que va a estar en la Plaza de la Santa Veracruz frente al Franz Mayer. Se construirá una plataforma donde se llevarán a cabo diálogos enfocados a la crónica de la ciudad, a la gestión de la urbe, a la crítica y a la curaduría de contenidos de cultura y arquitectura. El interés de los arquitectos en la construcción de ciudadanía tiene que ver con los flujos y la capacidad de acceso a las redes de información; pero esta generación de jóvenes arquitectos está relacionada con Arquine a través de sus talleres, sus concursos, sus colaboradores y posgrados, incluso recuerdo algún taller que diste tú, Miquel, en la UNAM, llamado Mextrópoli…
MA: Mextrópolis fue primero un taller. Después se recicló en una exposición en París, y ha ido depurándose, se le han modificado algunas letras, algún acento, alguna cosa, pero el nombre venía ya muy fácil, porque en realidad es un acrónimo de dos cosas que chocan solas. Es decir, la metrópolis más grande del continente americano casi empezaba con las mismas letras, sólo tuvimos que incluir la X que es la letra emblemática de cualquier representación de México en el extranjero; o la X que es la letra estigmatizada; o la X es la variable a encontrar; o la X que es el lugar. AG: Pero también entendíamos la necesidad de que si esto iba a ser un festival, queríamos tener esa trascendencia y dar ese salto de transformarlo a algo mucho más abierto, participativo e influyente. Teníamos que tener un nombre con la suficiente contundencia como para quedar en la memoria colectiva y que dentro de cinco años ya no digan “voy al congreso Arquine” o “¿cuál es el tema del congreso este año?”, sino simplemente “hay un Mextrópoli”, como cuando se dice “voy al Lollapalooza”. Que se apropien del nombre, que quienes acudan sientan que ir a Mextrópoli es ser parte de algo que tiene una trascendencia en temas relacionados con la arquitectura y la ciudad.
En Lollapalooza, el festival musical en Chicago al que viaja gente de todo el mundo, se vive “la experiencia de festival”: encontrarse con otros en un ambiente ajeno, pero que te permite a la vez estar en una ciudad específica y conocerla. ¿Buscan ese tipo de atracción y de interacción en la ciudad de México?
AG: Sí, el congreso en sí mismo ya era así. En las ediciones pasadas ya teníamos asistencia de todos los estados de la República. Vienen camiones con personas que viajan horas para asistir. El año pasado tuvimos gente de más de 10 países, este año ya tenemos personas que vienen de Colombia, Nicaragua, Guatemala, Perú. Ya era algo así, simplemente ahora fue darle esa propiedad, esa dimensión. Darle todos los argumentos para que se convirtiera en ese festival que tenía toda la vocación para serlo y que esperamos que lo sea. Creo que tiene toda la materia prima para que sea el Lollapalooza de la arquitectura.
El fallo del Concurso Arquine: Umbral de las Américas se anunciará durante el festival. Esta edición es particularmente interesante por uno de los temas que aborda: la Garita San Diego/San Ysidro. Cuando se aproximan al tema frontera, estás hablando de otro modelo completo de ciudad y de urbanismo. ¿Hay más de un tipo de Mextrópoli? ¿Podríamos llamar a eso también Mextrópoli?
MA: El tema de la frontera ya lo habíamos tratado, creo que ésta sería la cuarta vez. El tema lo abordamos como un patólogo te puede hablar de un tumor, como caso de estudio. No
del 13 al 26 de marzo de 2014 | portada | frente | 25
foto cucho jiménez
está todo definido. En una contemporaneidad donde asumimos y absorbemos información rápidamente, de manera casi inmediata, ustedes optan por un modelo que es mucho más pausado.
es algo que estuviera predeterminado por una agenda oculta. No tenemos esa agenda, pero es algo que continuamente nos provoca, y esa provocación genera necesidades, y crea la necesidad de poner sobre la mesa posibles respuestas a un problema. Creo que sí podríamos llamarlo Mextrópoli, porque hasta cierto punto estamos hablando de otro fenómeno metropolitano y de que esas condiciones que tiene la metrópolis en general, que es, por definición, policéntrica y de contornos difusos, es muy distinta a una ciudad clásica monocelular, con un centro y con un perímetro perfectamente determinado. Desde esa perspectiva, entraría en una lógica que yo no me había planteado, pero siento que es acertado considerarlo así. AG: Lo único que tal vez agregaría es que el concurso generalmente no tiene que abordar los mismos temas que se toquen en el festival o en el congreso. Es más bien sobre qué nos está interesando y lo que creemos que puede dar mejores resultados en formatos específicos. Algo quizá funcionaría mejor en un formato de concurso; o cierto tema de interés funcionaría mejor abrirlo a un escenario en el congreso; o hacer mesas de diálogo o ciertos formatos dentro del festival. No hay una condicionante de que se tiene que hablar de esto o nos toca hablar de aquello, a veces coincide. MA: Nosotros, por ejemplo, no hacemos estudios de mercado, por tanto, tampoco sabemos qué es lo que está pidiendo la gente. Nos guiamos por sensores, que tienen que ver con nuestras redes, notas, la presión que sentimos; tiene que ver con nuestra red cercana de colaboradores internacionales; tiene que ver con nuestro consejo editorial. Nos reunimos una vez al mes y salen temas, inquietudes. Hay muchas que entran y ahí mueren, hay otras que rápidamente prenden y tratamos de ser sensibles a esto. No traemos una cartera programática en que
MA: Ha habido un cambio de velocidad, sí quizá. Pero ha sido una evolución natural, no tanto porque fuera una reacción a una serie de transformaciones como esto de que el mundo se va de lo impreso a lo digital, o de lo trimestral a lo inmediato, porque en realidad nosotros, desde el primer momento –y eso está escrito en el texto editorial del primer número– lo que hacemos es un proyecto hecho de proyectos, y en el que, básicamente, se trata de construir una cultura alrededor de la arquitectura. Entonces, en realidad, la carrera por circular la información no es de ganar o perder, sino que nunca la hemos hecho. Nosotros, cuanto más se habla de la velocidad de la circulación de información, nos aferramos a la idea de la generación de contenidos, buen contenido. Lo que sucede, claro, es que ahora, en lugar de ser uno o dos los que generábamos los contenidos -al principio yo y mi seudónimo porque no había quién más lo hiciera-, ahora hay gente mucho más talentosa que participa activamente con nosotros desde cualquier lugar del mundo. Además de eso, hay muchísima gente que está participando con contenidos propios y de calidad, y eso permite que la revista sea lo que tiene que ser: una publicación trimestral, una que recoge lo más esencial. Tiene autonomía, la misma que puede tener un libro o la que tienen las entradas en nuestra página. Cada cosa tiene sus tiempos y su formato. Nosotros hacemos libros digitales, pero nos sigue interesando que un libro tenga un tipo de papel para estas fichas y tenga otro para éstas, y que tenga ese carácter enigmático de algo que va sucediendo página tras página. Y aunque las vas pasando, a veces el número de la página se mantiene porque tiene otro discurso que uno tiene que ir descubriendo, tocando, oliendo. Igual que eso es el programa de radio que tiene Andrea los lunes (La hora Arquine, por http://radioarquitectura.com/). Algunas cadenas importantes de este país nos han propuesto que convirtamos nuestro programa de radio en una serie de cápsulas de grandísima difusión, y nosotros decimos “¿qué es eso?”. Nos pedían casi explicarle a la gente lo que era una puerta, o sea, tratarla como pendeja, eso no nos interesa.
Que ése es uno de los grandes retos de escribir sobre diseño en estos tiempos. Ha crecido el interés en los lectores por descubrir propuestas, refinando sus gustos y preferencias.
MA: El interés del lector sí, el de la mayoría de los periodistas, no. Te llegan de cualquier medio, cualquiera, y no saben ni de qué va, ni de qué vamos a hablar, ni lo que hemos hecho, ni qué nos puede interesar; entonces casi les puedes leer un boletín de prensa, disimuladamente. No hay rigor en el periodismo, es muy poco profesional. Y en general estamos acostumbrados a que nos exijan poco. Pero cada vez más el lector es más exigente. AG: Ahora en Mextrópoli vamos a presentar ocho libros porque se nos juntó la chamba. Cada uno está planeado y estructurado de manera muy distinta. Y nos planteamos cómo desde un libro puedes contar diversas historias a partir de sus contenidos, su formato, su diseño. Son casos específicos. Cada uno de los ocho libros tiene su propio lenguaje que es consecuente con lo que aborda. MA: Tratamos de responder a cada momento, cada libro se trabaja distinto.
Es encontrar lenguajes y formas determinadas para temas específicos. En el caso de los libros lo equipararía a lo que pasa con los discos de vinilo cuando estamos
26 | frente | portada | del 13 al 26 de marzo de 2014
rodeados de MP3. No es el grueso de la población quien recurre a ese formato, sino el que quiere que el objeto le diga algo.
AG: Será que todos los que estamos aquí somos obsesos de los libros. Eso puede ser muy significativo para que así funcione, y para que nos interese seguir haciendo libros, y que cuando vemos uno en francés que está interesante de repente decimos: “¿Por qué no lo hacemos?”. Exploramos también nuevos formatos. El libro de Michel Rojkind, Sobreestimulaciones, por ejemplo, es un libro que incorpora realidad aumentada, que pones tu teléfono y van a salir videos, modelos, etc. No sólo es sacar libros digitales, sino darles este valor agregado que no da solo el libro físico, sino que incluye más contenido y es un proyecto que trasciende las páginas, es multiplataforma. Ése es el concepto general de Arquine, ser multinivel. Poder decir que a quien traemos al festival, a quien traemos al jurado del concurso es a quien entrevistamos y sale en un video, y eso mismo se reproduce en una entrevista de radio, o es a quien se le pide un texto para el dossier.
Todo entretejido termina un punto en donde se relaciona todo.
MA: Exacto, este proyecto, hecho de proyectos, se construye de contenidos que pueden ir de un lado a otro y que funcionan en todas sus versiones. AG: Cada una de estas acciones tipo: escucha, observa, desplázate… cada una tiene intereses para públicos distintos, pero hay un hilo conductor.
¿Qué tanta injerencia creen que ha tenido su actuar como revista, como concurso, como congreso, en las políticas urbanas de las ciudades mexicanas?
sedes
Ágora móvil
MA: A ver, te podría dar una lectura optimista. Por ejemplo, algunos de nuestros ex alumnos de los posgrados que nosotros hacemos, están en posiciones de responsabilidad en alguna administración pública, y eso tiene impacto por-
teatro metropólitan
casa vecina
que salen algunos proyectos arquitectónicos de urbanistas o sociólogos de buen nivel y eso es un paso. Pero lidiar con la clase política, los funcionarios, requiere mucho más que unos pocos años de una revista o nosotros mismos. Nos queda mucho por construir para tener ese impacto. Mextrópoli no les va a dar ninguna solución -las soluciones las tiene que generar cada quien ante su problema- pero puede ser muy inspirador, pueden salir muchas ideas que provoquen otras. Aterrizar hacia sus necesidades los buenos ejemplos de Bogotá (con Antanas Mockus), de Barcelona (con Jordi Hereu) o de Nueva York (a partir de la experiencia del Highline de la cual hablará Elizabeth Diller). Tal vez resulta que algún proyecto presentado te va a detonar algo que sirva. Quizá no a ti, quizá a uno que está haciendo algo en Morelos, y de eso se trata. Cuando me preguntan qué conclusiones espero que haya, creo que ninguna, porque concluir sería reducir. Lo que a nosotros no nos interesa es reducir, es más bien provocar en el sentido de acelerar ideas y proyectos, y que uno lleve a otro. Estamos pidiendo que ocurra lo que dices. Si no, traeríamos a Calatrava y pues no… Quizá sería lo que harían otros, que haga conclusiones otro, el que quiera; nosotros no. Pero seguramente, de lo que se detone, sí se van a reproducir ciertas cosas, hemos visto resultados, sí nos hemos dado cuenta, con el tiempo, de que algunos de nuestros invitados que están en primera línea a nivel internacional llegan y nos dicen: “Oye, pues yo fui finalista en algún concurso de Arquine cuando era estudiante”, eso nos ha pasado en varios casos. Que los invitamos porque están en el top y nos interesa mucho lo que hacen, y nos dicen que participaron o fueron finalistas en concursos de Arquine, pues entonces quizá algo ayudó. Y cuando ves que algunos de nuestros ex alumnos están en esas posiciones… No hemos conseguido tener regentes, todavía, pero lo mejor que le pasó a Lima fue cuando tuvo un presidente arquitecto, o sea, que podría ser en algún momento. Igual alguien que asista este año, ¿no?
biblioteca móvil alumnos del 47
laboratorio arte alameda
del 13 al 26 de marzo de 2014 | portada | frente | 27
PROGRAMA
El programa de MEXTRÓPOLI se centra en seis actividades que invitan a vincularse con la ciudad: Escucha, Dialoga, Participa, Observa, Desplázate y Celebra. Todas abarcan una amplia gama de enfoques de la ciudad. Acá una selección de Frente: (el programa completo puede consultarse en www.mextropoli.mx)
Viernes 21 de marzo
Miércoles 26 de marzo
Sábado 22 de marzo
Teatro Metropólitan 10:00 a 15:00 horas (boletos en www.ticketmaster.com.mx) Conferencias magistrales Stefano Boeri – Milán | Arquitecto, crítico y ex asesor urbano de la ciudad de Milán. Winka Dubbeldam – Nueva York | Arquitecta y directora de Penn University. Antonio Ortiz / Cruz & Ortiz – Sevilla | Arquitecto. Bijoy Jain / Studio Mumbai – Mumbai | Arquitecto y activista.
Laboratorio Arte Alameda, 19:00 - 20:00 horas. Proyección de cine: Ciudad Merced, de Pablo Martínez Zárate.
Laboratorio Arte Alameda, 19:00-20:30 horas (previo registro en www.mextropoli.mx) Diálogo Imagen y Ciudad: Iwan Baan (Ámsterdam), Jord den Hollander (Ámsterdam), Jordi Bernadó (Barcelona) y Terence Gower (Nueva York). La ciudad es tanto imagen como campo de acción: dos fotógrafos, un artista y un cineasta hablan de las contradicciones inherentes de la vida en la ciudad contemporánea y sus espacios.
Laboratorio Arte Alameda, 17:30-18:30 horas. Conferencia Archdaily, David Assael y David Basulto. Archdaily es una plataforma de difusión inmediata de proyectos web reconocida mundialmente. Gracias a ésta planos, fotos y renders de proyectos y edificaciones son accesibles. Sus fundadores son Assael y Basulto. Calle Dr. Mora, 10:00-18:00 horas. Biblioteca Móvil de Alumnos 47. Un autobús transformable en foro y biblioteca aloja una colección de textos de diseño y arquitectura, así como diversas charlas.
Domingo 23 de marzo
Puntos varios 9:00 horas (previo registro en www.mextropoli.mx). Rutas arquitectónicas guiadas por especialistas, en bicicleta o caminando, que permitirán construir nuevas experiencias y maneras de vivir el espacio público. · Ruta 100 x 100, con Alejandro Hernández. · Ruta Félix Candela, con Juan Ignacio del Cueto. · Ruta Mercados La Merced, Somos Mexas. · Ruta CU – UNAM, con Axel Arañó. · Ruta Gastronómica, Frente con Alonso Ruvalcaba. Alameda Central, 10:00 - 20:00 horas. Instalación Sala Pública. Instalación artística de la autoría de César López-Negrete Baptista. El objetivo es colocar un espacio circular de intercambio de ideas en la vía pública para fomentar la comunicación entre los habitantes de la ciudad.
Lunes 24 de marzo
Teatro Metropólitan 10:00 a 15:00 horas (boletos en www.ticketmaster.com.mx). Conferencias magistrales: Antanas Mockus – Bogotá | Exalcalde de Bogotá. José Castillo – ciudad de México | Urbanista y asesor del programa Urban Age México. Jordi Hereu – Barcelona | Ex alcalde de Barcelona. Rudy Ricciotti – Marsella | Arquitecto y urbanista. Plaza de la Santa Veracruz, 17:30 - 18:30 horas (previo registro en www.mextropoli.mx) Habla Ciudad: la palabra. Participan David Lida (Nueva York - ciudad de México), Guillermo Osorno (ciudad de México) y Juan Villoro (ciudad de México). Los tres cronistas más importantes de la ciudad se reúnen en lo que promete ser uno de los diálogos más emocionantes y esclarecedores sobre lo que puede ser vivir en la ciudad en México. Dr. Mora 16:00 - 17:00 horas (previo registro en www.mextropoli.mx) Ágora Móvil. Transporte desplegable como foro para debates, diseñado por Pedro Reyes en colaboración con Pase Usted. Ocupa Ciudad: protesta. Participan Alejandro Hernández Gálvez y Antonio Marvel. A metros de uno de los focos de las protestas del 1D se propone establecer un diálogo sobre el papel y las formas de la protesta, y su rol en la construcción de la ciudad.
Martes 25 de marzo
Teatro Metropólitan 10:00 a 15:00 horas (boletos en www.ticketmaster.com.mx) Conferencias magistrales: Juan Villoro – ciudad de México | Escritor y cronista de la ciudad de México. Juhani Pallasmaa – Helsinki | Arquitecto. Pedro Reyes – ciudad de México | Arquitecto y artista. Iwan Baan – Ámsterdam | Fotógrafo de arquitectura. Laboratorio Arte Alameda, 19:00-20:30 horas (previo registro en www.mextropoli.mx) Diálogo de políticos: Jordi Hereu (Barcelona) y Antanas Mockus (Bogotá).
Talleres y ferias
Durante el festival habrá diversos talleres y ferias destinados a la construcción de espacios, narrativas y el intercambio entre sus participantes. (previo registro en www.mextropoli.mx) Talleres Ciudad en Corto (organizado por Somos Mexas). ATEA, sábado 22 y domingo 23; 10:00 a 21:00 horas. Taller dirigido a la producción de cinco documentales que hablen de la ciudad de México. Regala una idea (organizado por la UNAM). Academia de San Carlos, sábado 22 y domingo 23; 10:00 a 14:00 horas / 14:00 a 18:00 horas (gratuito). Espacio que permite la vinculación entre habitantes del Centro Histórico de la ciudad de México y arquitectos en formación con el fin de mejorar un lugar de la vida cotidiana de los habitantes. Sedimentación urbana (organizado por Casa Vecina). Casa Vecina, del lunes 24 a miércoles 26; 10:00 a 17:00 horas (gratuito). Este taller explora la relación entre la arquitectura, el diseño de objetos de escala media y el cuerpo en el contexto de la arquitectura informal. Investiga los procesos de diseño por medio de los cuales los mercados y arquitecturas informales se constituyen físicamente. Urbanismos bottom-up: (1x1=x). Centro Cultural España, sábado 22 y domingo 23; 10:00 a 18:00 horas (gratuito). Taller que busca crear un ámbito de estudio y trabajo de urbanismo compartido, que reflexione sobre la gestión y el diseño de los espacios públicos del siglo XXI. Ferias Feria Universitaria. Academia de San Carlos, del sábado 22 al lunes 26; 10:00 a 19:00 horas. Feria Editorial. Dr. Mora 9, del sábado 22 al lunes 26; 11:00 a 19:00 horas. Lonja Mercantil. Museo Franz Mayer, sábado 22 y domingo 23; 11:00 a 18:00 horas.
Exposiciones
En el marco del festival se presentarán las siguientes exposiciones: Arquitectura en México 1900 -2010, Palacio Iturbide. Swiss architecture positions, Museo Franz Mayer. [con]secuencias formales, Milán 44, colonia Juárez. Terence Gower, galería Labor. 100 Visiones por La Merced, Museo de la Ciudad de México.
Presentaciones de libros
La arquitectura es un deporte de combate, Rudy Ricciotti. Colegio de San Ildefonso, sábado 22: 18:30 horas. LIGA 1 a 10, Liga Arquitectura. Museo Experimental el Eco, domingo 23; 16:00 horas.
28 | frente | música | del 13 al 26 de marzo de 2014
fotos: linda brownlee / cortesía: warner music
M música
Una mañana con Damon Albarn Por Golfo
En una visita vacacional a la ciudad de México semanas antes de publicar lo que técnicamente es su primer disco en solitario, Damon Albarn, deltantero de Blur y creador de un sinnúmero de proyectos brillantes, concedió una sola entrevista para la estación de radio Reactor 105, que Frente reproduce en este espacio.
Los
rumores se esparcieron a la velocidad del tuit. Alguien decía que un hombre muy parecido al cantante de Blur paseaba por el Parque España. Otro, que lo había visto entrar al hotel Condesa DF. Parecía poco probable, pues se suponía que se encontraba en plena promoción de su nuevo disco. Sin embargo, efectivamente, estaba aquí, en nuestra ciudad, durmiendo a unos pasos del lugar donde fue su penúltimo concierto con Blur en México el año pasado. De vacaciones y a petición de su esposa. Llegué al hotel y ahí estaba, desayunando. Discreto y en un rincón. Ni me acerqué pues la cita acordada, a través de su compañía discográfica, estaba a una hora de distancia y ni modo de mostrar malos modales interrumpiendo en pleno bocado. Temprano todavía, a las 9 a. m., nos sentamos en la sala de la habitación 8 del primer piso y con calma y tranquilidad sostuvimos la siguiente conversación donde el supersticioso Damon se desenmascaró y habló a título personal. Sin la carga de alguno de sus múltiples proyectos, pero sí orgulloso de sus respectivas historias. ¿Por qué estás en la ciudad de México?
Para serte honesto siempre he amado a México. He venido algunas veces a tocar y ha sido grandioso. México es muy querido por todos los músicos porque nuestro trabajo recibe una respuesta fantástica y de corazón abierto. Estoy aquí de vacaciones y me gusta el sabor del lugar. He visto unos cuantos tuits de personas que te han visto aquí. Éste es un momento extraño para las celebridades o personas famosas, ya que no pueden ir de incógnito a ningún lugar.
Ha estado bastante bien, sólo ha sido en los últimos días que la gente se ha dado cuenta de que estoy aquí. Tuve al menos tres días tranquilos. Hemos sido de bajo perfil. Algunos no lo entienden, vienen con
su equipo de seguridad o van a lugares muy conocidos, pero cuando viajo me encanta ir por las calles traseras. En estos días es muy difícil, la gente se entera de todo lo que sucede a través de sus aparatos.
Es imposible, el nivel de conciencia de uno mismo raya en lo psicótico. Sí, lo entiendo y creo que es en gran parte el tema de tu primer sencillo “Everyday Robots”. Tiene mucho que ver con esto de tener una pantalla en tu mano todo el tiempo.
Sí. Tengo una hija de 14 años, me toca verlo, y ella no puede creer que crecí en una época en la que cuando veías televisión tenías que estar ahí en el momento adecuado o te lo perderías, quizá para siempre. Sólo había un teléfono en la casa, sin internet. Era un mundo muy distinto. ¿Qué tipo de música escuchas con tu hija?
Bueno, a ella le gusta Vampire Weekend, The Smiths, The Clash. En este momento le encanta Jake Bugg y es justo la edad correcta para imaginárselo... Pero de hecho, le gusta mucho el futbol, los juegos y esas cosas. Está muy bien para mí porque sólo tengo una hija, y que ella se apasione tanto con el futbol como yo significa que podemos convivir mucho. Es difícil cuando son adolescentes porque no quieren pasar mucho tiempo con sus padres. Pero bueno, tú eres un papá cool.
(Risas) Creo que ella tiene otra opinión al respecto, pero me gusta pensar que no estoy tan mal. ¿Por qué decidiste usar tu propio nombre para este proyecto?
Éste es, más o menos, mi disco número 23. Estaba trabajando con Richard Russell, quien lo produjo. Estábamos terminando un álbum
de Bobby Womack y queríamos seguir trabajando juntos. Comenzamos a jugar con ciertas ideas ¿haremos otro grupo? Se nos ocurrieron algunos nombres tontos y nos preguntamos ¿realmente queremos comenzar de nuevo de esa forma? Porque empezar con un nombre nuevo es mucho trabajo. Fue su idea. Volteó y me dijo: “Quiero producirte, me gustaría producir un disco bajo tu nombre”. Yo le contesté: “¿En serio?”. Supongo que era el momento para hacerlo y así fue como empezó. ¿Por qué nunca sacaste un disco con tu nombre? ¿Por qué siempre lo hiciste con un grupo?
En cierta forma Gorillaz, aunque parezca pedante, fue el principio de mi carrera como solista. Por supuesto que colaboré con Jamie [Hewlett, el caricaturista que diseñó a los personajes], pero musicalmente era mío. Yo tocaba todos los instrumentos, escribía todas las canciones. Así que llevo siendo solista 14 años. Sólo que sin usar mi nombre. ¿Por qué escogiste como productor a Richard Russel?
Si iba a hacer un disco necesitaba un productor; alguien que entendiera lo que conceptualmente estaba intentando hacer y le pudiera brindar una perspectiva inteligente. ¿Cómo defines lo que intentabas hacer? ¿Qué era?
Si este disco iba a ser sobre mí ¿dónde podía empezar? Intenté comenzar cerca del principio. Así que va desde 1976, es lo más lejos que llega el disco. Supongo que es una especie de expedición arqueológica de mi propia historia. Sólo buscaba áreas que significaran algo para mí. Las exploraba y las traducía en canciones. Es totalmente autobiográfico. Todo lo que está en este material sucedió. A excepción del último tema, “Heavy Seas”, que es más un resumen del viaje, cada canción es muy geográfica, tiene su lugar. Podría llevarte a algún lugar con cada frase del disco. Tienes la naturaleza de colaborar con otras personas. ¿Con quién lo hiciste en este disco?
“Amo trabajar. Trabajo de
una forma muy disciplinada. Tengo mi estudio en un edificio increíble y hago todo ahí. Me voy caminando desde mi casa. Salgo a las 9:30 o 10 a. m., trabajo hasta las 5:30 o 6, y me regreso a casa. Cinco días a la semana. Escribo todos los días” En estos días, ¿qué te impulsa?
Amo trabajar. Trabajo de una forma muy disciplinada. Tengo mi estudio en un edificio increíble y hago todo ahí. Me voy caminando desde mi casa. Salgo a las 9:30 o 10 a. m., trabajo hasta las 5:30 o 6 p. m., y regreso a casa. Cinco días a la semana. Escribo todos los días. Tengo muchas canciones que aún no he utilizado, lo cual es grandioso. Justo acabo de comenzar a escribir para otras personas y lo disfruto mucho. ¿Con quién más quieres colaborar?
No puedo dar una respuesta específica. Paso mucho tiempo trabajando en varias partes de África. Allá hay miles y miles de sonidos nuevos por explorar. Nunca he ido a la India, lo cual siento que es una locura. Me encanta Sudamérica. No hay fin en lo que uno puede hacer, así que en el tiempo que me queda de vida no podré estar ni remotamente cerca de completarlo todo. Me encanta porque significa que mi criterio de éxito no tiene que ver con el número de discos que he vendido, ni cuántas personas van a mis conciertos. Aunque es un aspecto muy importante. Se trata más de estar emocionado de trabajar cada mañana y hasta el momento, toco madera (tengo que tocar madera porque soy muy supersticioso), no he despertado sin ganas de hacerlo.
Bueno, está Brian Eno, quien siempre ha sido una gran inspiración. Desde hace como 20 años he sido un gran fan. Los álbumes solistas que hizo justo después de dejar Roxy Music son fantásticos, discos ingleses clásicos. Además es mi vecino, así que lo pude conocer realmente. Vamos al mismo gimnasio, que es un lugar demasiado mundano para conocerse. No es muy del rock and roll. Pero bueno, así lo conocí y ¿Tienes rituales antes de subir al escenario? Sí, tengo muchos, pero he logrado deshacerme de algunos, solía tener hemos colaborado algunas veces antes de esto. Para Greenpeace, hace unos rituales ridículos para antes de subir al escenario. Ahora me aproximadamente 10 años, hicimos una pieza para coro y campanas, siento muy relajado cuando me presento. y en octubre del año pasado, hicimos un disco en Mali. Sólo hay una persona más que canta en el disco, Natasha Khan de Bat For Lashes, el resto lo hice yo. Bueno, eso no es del todo cierto, ¿Hubo algún momento en el que estuvieras nervioso de tocar también está un muy dulce coro de góspel de la iglesia que estaba ante la gente? Absolutamente. Sobre todo el año pasado que estuve viajando por al final de la calle en la que crecí en el este de Londres. Una iglesia todo el mundo haciendo conciertos grandes con Blur. Si me hago pentecostal fantástica de la cual tengo un recuerdo muy vívido de para atrás y comparo cómo me sentía entonces con cómo me siento estar parado afuera, escuchando la música un domingo. Nunca se me ahora, veo que soy una persona transformada. Creo que es porque ocurrió entrar ahí, pero cuando estaba investigando este disco volví vi que si tanta gente va a verme ¿por qué habría de estar nervioso? al vecindario en el que crecí y me puse en contacto con la iglesia, así Al contrario. Tengo los pies en la tierra… no me bajo del escenario que ellos también cantan en el disco. pensando “soy un rockstar”, sólo lo hago porque me gusta. Significa Creo que hay algo angelical en este tipo de música, he trabajado que puedes evitar toda la mierda que hay, y hay mucha mierda, y las con muchos músicos de góspel a lo largo de los años, pero los de personas cambian, se convierten en seres humanos muy extraños este grupo son de los que más significan para mí porque son de mi una vez que obtienen un poco de fama y éxito. infancia, hace 38 o 40 años. ¿Y qué tan viejas son las canciones en este disco?
¿Qué tan viejas? Todas son canciones nuevas escritas durante el proceso. Sin importar qué tan personal sea un disco creo que requiere algún tipo de concepto, en los últimos años he trabajado mucho así. El más académico, supongo, es la ópera que hice en Londres que se llama Dr. Dee, el cual requirió la lectura de libros arcanos y esotéricos del renacimiento, lo cual fue fascinante. Pero como dije antes, no muy rock and roll. ¿Pero qué es rock and roll hoy en día? Todos los géneros parecen estarse mezclando.
Ésa es la alegría de ser músico ahora. Lo malo es este voyerismo casi psicótico que está ocurriendo.
¿Cómo presentarás este material cuando vayas de gira?
Tengo un grupo nuevo que es fantástico llamado The Heavy Seas. Aunque es Damon Albarn & The Heavy Seas, siento como que soy Damon Albarn, pero también un miembro de The Heavy Seas. La parte realmente emocionante de esto es que tengo un gran catálogo de canciones: todas las de Blur, Gorillaz, The Good, The Bad & The Queen, Rocket Juice & The Moon, además de otras cosas como Mali Music. Lo que estoy haciendo es encontrar temas de Blur o Gorillaz que no he tocado antes. Va a cambiar cada noche. Si la gente quiere ir a escucharme espero que tengan una gran experiencia. Tendrán mi nueva música y también otras cosas que no han escuchado antes en vivo.
Discos editados por Damon Albarn y sus diferentes proyectos
del 13 al 26 de marzo de 2014 | música | frente | 29
Blur
1991 Leisure 1993 Modern Life Is Rubbish 1994 Parklife 1995 The Great Escape 1997 Blur 1999 13 2003 Think Tank
Gorillaz
2001 Gorillaz 2005 Demon Days 2010 Plastic Beach 2011 The Fall
Colaboraciones, bandas sonoras, ópera y teatro 1999 R avenous
(con Michael Nyman) (Banda sonora)
2002 1 01 Reykjavík
(con Einar Örn Benediktsson) (Banda sonora)
2002 M ali Music
(con Afel Bocoum, Toumani Diabaté y amigos)
2007 T he Good, The Bad & The Queen (con Tony Allen, Paul Simonon y Simon Tong)
2008 M onkey: Journey to the West (Teatro) 2011 Kinshasa One Two (parte de DRC Music)
2012 R ocket Juice & The Moon (con Flea y Tony Allen)
2012 Dr. Dee (Ópera) 2013 M aison des Jeunes (con Africa Express)
Solo
2014 Everyday Robots
30 | frente | música | del 13 al 26 de marzo de 2014
que había. Volví hace poco, después de haber visitado Corea del Norte el otoño pasado, y las bicicletas se habían ido, ahora sólo hay coches. Tuvieron un embotellamiento, creo que fue el año pasado, que duró una semana, la gente dormía en sus coches. Eso es aterrador y me imagino que eso podría suceder algún día aquí. Volviendo a la música, ¿cuál sería tu escenario ideal para la gira de este disco?
Creo que no importa, yo estoy bien. Haré lo que se pida de mí. Tengo la capacidad para tocar ante cien mil personas, sé cómo hacerlo. Sé cómo entretener a cien mil personas, pero también me gusta tocar ante doscientas. La primera vez que estuviste en México con Blur no tenía el enorme público que tiene ahora. Creció exponencialmente a través de los años.
No tocaré “Song 2” o cosas así, porque siento que algunas canciones tienen un lazo muy fuerte con ese sabor. Quizá algún día lo haga, pero por ahora son como esposas en cierto sentido. Uno tiene un acuerdo emocional tácito con su esposa, estés con ella en ese momento o no. Tiene que ver con el respeto. Pero hay muchos temas que realmente disfruto tocar y los estaré tocando. ¿En qué estado se encuentran tus demás proyectos?
*******
Flamante Discos
Lost in the Dream | The War on Drugs Transitions EP - SBTRKT Love Letters - Metronomy
Canciones “Brother”
Mac DeMarco “Hero”
Frank Ocean, Mick Jones, Paul Simonon, & Diplo “Eruption (Gonna Get My Hair Cut At The End Of The Summer)”
Tobacco
Eventos KRAFTWERK
13, 14, 15 de marzo, El Plaza Condesa; 21 horas. FUËTE BILLËTE
Viernes 14 de marzo, Bahía Bar; 22 horas. ENNIO MORRICONE
Lunes 17 de marzo, Auditorio Nacional; 21 horas.
Actualmente no están línea. Si estuvieran en Skype no tendrían el puntito verde al lado del nombre. Pero nunca se sabe. No existe el nunca, pero por ahora estoy muy emocionado de estar haciendo esto. Para mí el escenario ideal sería que la gente que ha sido fan de Blur o Gorillaz se dé cuenta de que soy yo el que ha estado haciendo esa música, y ojalá se conviertan en fans de Damon Albarn. Eso me encantaría. Uno no puede asumirlo, sería increíble poder probar que soy quien digo ser, pero no puedo dar por hecho que la gente a la que le gusta Gorillaz le gustará esto. Pero puede pasar. ¿Aún sientes que tienes que probar algo?
Aún no siento que haya logrado nada, así que es una parte muy importante de la fuerza que me impulsa. No lo hago por el dinero ni por la fama, sino porque siento que el trabajo es algo muy noble. ¿Quieres venir a México con este disco?
Eso es parte del porqué estoy haciendo esta entrevista. Amo este lugar, genuinamente lo amo. Nos encanta venir, tenemos amigos acá y siempre me ha gustado. Incluso, he tenido fantasías de venirme a vivir acá pero no es práctico, por lo menos por ahora. Quizá si mi hija se viniera a estudiar podría venirme a vivir. ¿Tienes una zona favorita en la ciudad de México?
Comienzo a conocerla y a descubrir lo increíblemente grande que es. Inmensa. Me impresiona que tengan siete millones de coches. Londres es enorme y tiene ocho millones de habitantes. Eso sería como que todos, todos los niños, bebés, abuelos, todos tuvieran un coche. Hay demasiados, seamos honestos. No manejo porque no soy muy buen conductor, por lo general cuando me siento detrás del volante la situación termina en lágrimas. Uno no puede ser bueno en todo, ¿no? Me gusta la bicicleta. Recuerdo la primera vez que fui a Beijing, hace muchos años, estaba asombrado por el número de bicicletas
Creo que ésa es una buena forma de hacer las cosas. Significa que es genuino. Siempre me sorprende lo joven que es el público. Puede ser desconcertante, pero también hay una cierta energía que sólo puede uno obtener de ese coctel de personas. Si ves a una banda como The Beatles, es una versión extrema de ello. Tenía que hacer un videomensaje para Paul McCartney, que es mi amigo, y ambos recibiremos premios en Londres el miércoles y no sabía qué hacer. ¿Cómo puede expresarse la universalidad de las canciones de Paul McCartney? Si hablamos de algo universal eso sí es universal. Yo soy sólo un pececito en comparación con él. McCartney es como una ballena de universalidad. Así que pensé: “Muy bien, buscaré un mariachi para que toque canciones de The Beatles”. No fue tan fácil como creí, asumí que todos pueden tocar una canción de ellos, fui a Garibaldi y nadie se interesó. Algunos, incluso, me dijeron que no sabían quiénes eran The Beatles. No les creo, tal vez se estaban haciendo los difíciles. Era muy temprano por la tarde y creo que no tenían ganas. Pero encontré uno en un lugar llamado “El lugar del Mariachi” en Hamburgo, en la Zona Rosa. Estuvieron fantásticos, me tocaron un popurrí, así que ya grabé este mensaje, y quedó muy gracioso. Creo que si alguna vez encuentro un mariachi que toque mis canciones sabré que he logrado algo. Tendré que revalorar muchas cosas. Yo estoy casi seguro de que podemos encontrarlos.
Bueno, si los encuentras la próxima vez que esté en México pueden tocar conmigo. Me encantaría. ¿Has pensado en entrar en el mundo del cine?
Lo hago de vez en cuando. Por ahora, estoy trabajando con Luc Besson. Está haciendo una película loquísima y quizá haga algo ahí con él. Si hago cosas relacionadas con el cine, tengo otro grupo llamado Electric Wave Buro que somos unos amigos y yo, y hacemos música para películas, pero bajo ese nombre. ¿Qué otras cosas están en tu futuro?
Lo próximo en lo que estaré trabajando es algo de teatro con Paul Simonon, un poco como The Good, The Bad & The Queen, y también estoy haciendo otra ópera con Simon McBurney, que es quien comenzó Théâtre de Complicité. Por lo general, sé que estaré haciendo los próximos tres años y todo viene de la disciplina de trabajar cinco días a la semana. No escribo con nada en mente, encuentro que si comienzo a escribir para algo en específico se vuelve más difícil, así que más bien sólo escribo música. ¿Cómo sabes cuando cierta canción encaja en un proyecto? Por ejemplo, “Under The Westway”. ¿Cuándo supiste que era una canción de Blur?
Bueno, tengo una casa que es una granja muy bonita en un área hermosa en el sur de Inglaterra llamada Devon, le llaman la Riviera inglesa, tenemos palmeras y es hermoso. Inicialmente, la escribí como un himno nacional para mi pequeña república de dos casas, pero nunca la terminé. Me la volví a encontrar y pensé que podría ser divertido usarla como una canción de Blur para el concierto de las olimpiadas.
Acción – Reacción
Foto: damien neva
32 | frente | música | del 13 al 26 de marzo de 2014
Anika Por Sussy Oh!
A
unque apenas tiene 27 años, Anika -Henderson, mitad alemana, mitad inglesa- tiene un carácter serio, de persona mayor. De la mano de Geoff Barrow (mente maestra de Portishead), sacó su álbum homónimo en el 2010 con covers de Bob Dylan, Yoko Ono, Skeeter Davis y The Kinks, entre otros. La poco sonriente cantante estuvo la semana pasada en nuestra ciudad para presentarse en la primera edición del festival NRMAL en la ciudad de México. Para conocerla un poco más, les presentamos una lista de frases seguido de lo primero que le venía a la mente. Estar de gira Algo agotador pero, al mismo tiempo, muy interesante. Para mí es un privilegio porque he decidido que quiero conocer el mundo de esta manera y documentar mi experiencia. Estoy de tour, porque quiero conocer otros países. “Nos quedan pocos recursos. Necesitas acercarte a la ventana para verlos” es una cita de Virginia Woolf y dice que tenemos que salir y abrir los ojos para fijarnos qué está pasando en realidad.
Beak> Son demasiado talentosos, me gustan porque son antimúsicos: Matt [Williams] es un antiguitarrista, Geoff [Barrow] es un antibaterista y Billy [Fuller] hace cosas loquísimas con el bajo.
Trabajo de oficina Creo que mataría parte de mi cerebro porque no lo usaría mucho. Es una vida diferente y conozco a mucha gente que lo hace, pero creo que tendría que suprimir muchas de las emociones que la música me permite expresar. Por mucho tiempo tuve un trabajo de oficina, pero tenía que controlar mis emociones y eso era muy difícil, así que encontré la manera de sacarlas y creo que eso es más natural y mejor para mi vida.
Sentido del humor Soy mitad alemana así que supongo que no tengo (risas). No, sí tengo pero es un sentido diferente, mi hermano lo disfruta, creo que es el único que lo entiende.
Periodista de política Fue algo que duró poco, algo que pudo haber sido y no fue. Lo disfruté mucho, pero cuando eres periodista de política tienes un marco de trabajo muy estricto y no puedes salirte de ahí porque reportas sobre eventos, pero no puedes opinar. Yo tenía 22 años cuando decidí dedicarme a la música. Y lo que me gusta de esto es que puedes tener más opinión sobre el mundo. En concierto Por ahora lo quiero seguir cambiando, quiero tomar riesgos y es por eso que esta vez invité a algunos músicos de México (como Martín Thulin y Hugo Robota, entre otros) para que tocaran conmigo. No quería continuar haciendo lo mismo, quiero seguir intentando cosas y ojalá pueda encontrar algo nuevo que quizá nunca imaginé. Geoff Barrow (Portishead) Un hombre muy modesto y bueno. Me gustó mucho trabajar con él en Beak>, tuve muchísima suerte. Espero que podamos volver a trabajar juntos, depende del tiempo, porque los dos siempre estamos ocupados, pero sé que algún día lo haremos.
Loco Algo que va más allá de lo ordinario. Es algo que excita a la imaginación y la mente más allá de lo planeado.
Luchas constantes En alguna forma sí, perdí una lucha hace unos años pero creo que estoy encontrando el camino ahora. Es importante estar consciente de lo que está pasando en el mundo y si hay alguna presión sobre ti, la debes de combatir y no dejarla continuar. Así que eso es mi lucha: no aceptar la desigualdad. Poesía Me gustan tantos poetas... me gusta D.H. Lawrence y Dylan Thomas, ellos son mis favoritos, están alejados de la poesía tradicional. Por su forma de describir las cosas se meten tanto con mi mente que a veces no puedo. Drogas Como músico de cualquier forma sacas tanto de tus emociones que terminas en un lugar muy inestable y si a eso le agregas drogas, pues peor. Yoko Ono Un individuo interesante. Me gusta mucho lo que hizo con John Lennon. Los sencillos en el que de un lado ella hacía algo y John del otro, esos discos me encantan. De hecho, creo que los de ella son mejores que los de él. Música sobreproducida Actualmente hay mucha, pero en unos años se va a morir porque a la gente le va a aburrir. Es eso, o que los conviertan en robots para que la sigan consumiendo. Lo único que puedes
hacer al respecto es rebelarte y hacer música cosas, se llama Moonwalking with Einstein. Otro libro de Jeanette Winterson, una mujer inglesa a tu manera. medio loca porque escribe sobre cosas muy obvias pero me gusta mucho la forma en la que En tu set como DJ no falta… Me gusta mucho el EP de Inga Copeland, Danger, las escribe. También estoy leyendo Orlando, de ella está loca pero me encanta su música. Otra Virginia Woolf. esencial en el set es Perv, y también ROXYMORE siempre la toco, es una amiga de Berlín Ciudades donde has vivido que hace buena música. Nací en Berlín. Crecí en Woking, un pueblo sucio a las afueras de Londres. Después me ¿Los tiempos están cambiando? mudé para ir a la universidad a Cardiff, trabajé Oh, Bob Dylan… Por supuesto, hay un gran ahí y me fui a Indiana para estudiar y trabajar cambio en el mundo y habrá que esperar a ver un tiempo. Luego regresé a Cardiff, después me qué pasa. Por eso es muy importante moverte fui a Berlín, luego a Bristol y de regreso a Berlín. con el cambio y mantener los ojos abiertos. Hay mucha gente tratando de mantenerse en sus Bristol tronos de poder y desde ahí le dicen a la gente Estuve solamente tres meses, fue el tiempo más que siguen siendo los más poderosos, pero en depresivo de mi vida. Me gustaba visitar Brisrealidad no es así. En estos tiempos es bueno tol cuando vivía en Cardiff, es un lugar intereexplorar, abrir los ojos, confiar más en tu intui- sante, tiene mucha cultura y una escena artística ción y no en lo que dicen los medios. y musical muy buena. Pero viví ahí en un mal momento de mi vida, nada que ver con la ciudad, Tu sello pero es genial lo que salió de esa experiencia. No lo sé, tal vez que hablo mucho entre dientes, o sea que murmuro. No lo sé, soy algo tímida. Berlín Una perra de corazón frío. Todo mundo vive en su propia mente en Berlín pero me encanta, es un gran lugar con cosas Bandas de chicas muy interesantes. Pero tienes que saber qué De las actuales me gusta Savages, me encanta estás haciendo ahí, sino te hundes en el panel compilado de Liliput [el grupo suizo de tano que es. finales de los setenta], pero la verdad no hay Estados Unidos muchas buenas bandas solo de mujeres. Interesante y diverso, aunque depende de dónde estés. Tienen por delante unos años Coincidencias Hay muchas coincidencias, pero creo en el importantes. Lo mismo que en Europa, estos orden natural de las cosas y que existen ciclos sistemas dominantes de poder van a tener un naturales. Si das sin esperar nada a cambio viaje duro y un despertar fuerte, un golpe de después las cosas se te regresan. Es una filo- realidad. Tal vez no debieron ser tan repugsofía muy británica, pero creo en ella y por eso nantes con otros países en el pasado. tiendo a no sacar cosas negativas porque creo que se te regresan. Opino que tú haces tus pro- México pias coincidencias en cierta forma, pero tam- Lo disfruto mucho, me gusta el optimismo bién existe un orden natural que lo rige todo. que se percibe en las calles, es muy diferente a Europa. Actualmente, Europa atraviesa por una Lectura situación distinta y aunque parece que no, se Estoy leyendo tres libros: uno sobre la memo- está yendo para abajo y México está subiendo. ria, porque continuamente se me olvidan El ambiente en la ciudad es muy alegre.
del 13 al 26 de marzo de 2014 | mĂşsica | frente | 33
the cynics 7 de marzo de 2014 en la faena
Por Toni François
abajo
ARRIBA
www.tono.tv
34 | frente | música | del 13 al 26 de marzo de 2014
Ciclo de jazz: “Desde el Jazz Base, sesiones de primera escucha” Este ciclo ofrece un espacio para los artistas de este género que presenten sus nuevos discos. Es el inicio de lo que pretende convertirse en una costumbre de tres ciclos al año. Todos los conciertos inician a las 20:30 horas en The Jazz Base, ubicado en Calle 21, esquina Patriotismo, colonia San Pedro de los Pinos, ciudad de México. Éstos son los músicos participantes. Marzo 13: Luz de Riada presenta su álbum doble CD + DVD Cuentos y Fábulas Vol. II y Vol. III Abril 2: Andrea Básef presenta las nuevas canciones que integran su segundo disco. Abril 4: Aguamala presenta su nuevo material en formato de trío Trix. Abril 9: Consumo Diario presenta su nuevo disco Tercera llamada. Abril 16: Dannah Garay presenta su nuevo material My Miracle. Abril 23: Brass Street Boys presentan su álbum BrassSiEres. Abril 30: Celebramos el Día Internacional del Jazz con Calacas Jazz Band.
La vara Daft Punk & Jay-Z
Reseñas Melamina Ponderosa | Melamina Ponderosa 2014, Épico Esta quincena tenía demasiada chamba en Frente. Rulo, nuestro editor, me dijo que él se echaba las reseñas de este número, pero también tenía mucho trabajo. Como él es más ocurrente, propuso transcribir un chat entre él y yo para hablar de un disco… Me gustaría hacer esto cada edición. (Nota del editor: Melamina Ponderosa es un cuarteto de fugaz y mítica existencia que tuvo en sus filas a Julián Lede y Emilio Acevedo, quienes más adelante fundarían Titán y —por separado— proyectos como María Daniela y su Sonido Lasser, Silverio y la disquera Nuevos Ricos, entre muchos otros.)
Rulo: Hablemos del disco de Melamina Ponderosa. Rodrigo Alcocer: Me late que exista. Era un mito. Alguien decía que había un casete grabado de un casete grabado y que de ese casete grabado estaba uno en el Chopo. Es un documento cabrón, creo. ¿Documento de qué, exactamente? Una especie de historia alterna de la música pop en México… es el 88 y están ahí cuatro chamacos jugando con sintes sin querer sonar a Soda Stereo o a los Caifanes… quieren sonar a los Spacemen 3, a Nitzer Ebb, a Mr. Bungle o a Ministry antes de ser metaleros... más bien. No han de tener más de 18 años y agarran un nombre cabrón… igual es hiperracionalizarlo, pero es la Melamina Ponderosa, esa onda de los muebles de K2 que parece madera pero es más sintético que nada. A ti te tocó mejor esa época, ¿te tocó en su momento verlos?, ¿saber algo de ellos?
André 3000 como Jimi Hendrix
Uno de los integrantes de Outkast será el encargado de protagonizar a Jimi Hendrix en la película biográfica Jimi: All Is By My Side. Para poder alcanzar a la perfección el papel, André 3000 practicó seis horas diarias para lograr tocar la guitarra con la mano izquierda.
El dueto de robots más famoso del mundo se unió con el capo del hip hop Jay- Z para hacer “Computerized” y sacarla en YouTube sin previo aviso. Lo que no está claro es cuándo se grabó está canción, si tendrá algún lanzamiento oficial o si en verdad es de ellos.
Timba Tintín Por Jesús Pacheco Füete Billëte: el soundtrack para tu película gangsta imaginaria
U
na de las características del hip hop más efectivo es su don de convencimiento. No sólo para persuadirnos de que lo que nombra es real, sino para crear auténticos estados mentales, para sugestionar a quien lo escucha hasta hacerlo sentir parte de eso que invoca con el lenguaje. Si la lluvia de
No, yo supe de su existencia hasta Titán, onda por el 91, 92. Yo supe de ellos años después cuando una maestra de arte en la secu nos llevó el primer sencillo de Titán, el de “Cuín” porque eran sus cuates, ya más tarde, habrá sido 94, 95. Típico que te cuentan “ah estos güeyes tenían una banda que se llamaba Melamina Ponderosa”, pero bueno, la onda es que algunos hablaban y siempre había alguien que decía “sí yo tengo el casete” y cuando lo pedías, ni madres. También decían que Nuevos Ricos lo iba a editar… y tampoco. Y pues ahora sale en Épico y es una banda que tocó hace 25 años y sí, no suena de ahora, pero suena mucho más interesante que cualquier cosa que me haya imaginado saliendo de México en esa época. Y ya sabes “interesante”, por raro, por las referencias que agarran… Y creo vale porque pues de ahí sale Titán, que sigo creyendo es de las bandas más cabronas que ha habido en México, y ya luego todos los proyectos que fueron teniendo cada uno. Vamos al disco…. Rescatan sus grabaciones y las editan en Épico. Industria de la nostalgia, da igual. Seis canciones… grabado por Alfonso André de Caifanes… un lado más industrial, el otro más psicodélico… letras de pura angustia hormonal adolescente. A mí me gustó. Ahí se notan ideas que luego exploraron más a fondo Emilio y Julián. ¡Cabrón! Sí, hay esta semilla: cajas de ritmo, sampleos y liras funky, los ritmos de Emilio Acevedo que acaban saliendo en Titán y luego en María Daniela y en Lasser Drakkar. Y Julián que acá [en los créditos del disco] dice no sólo tocaba la guitarra sino que también hacía los sampleos en casetera Fisher... Siento que tú tenías más expectativas que yo al respecto. ¿Las cumple el disco? ¿Las seis canciones? Te digo: como documento sí vale la pena. Algunas canciones delatan su momento, otras aguantan más los 25 años... O sea, no van a soltar una de sus rolas en la radio y va a ser un trancazo. Pero como dices, si le buscas, encuentras las semillas de por lo menos dos personajes que siguen haciendo música. A mí, por un lado, me prende que Épico lo saque porque da chance de que salga reeditado algo de Mazinger Z y de Intestino Grueso, por ejemplo. Y bueno, está padre ver en la portada a estos cuates neto todavía sin pelos en la cara… haciendo lo que quizá era la música más pacheca en su momento.
Stooges sin Iggy
Debido a que Iggy Pop se está dando un año sabático después de la salida de su disco Ready To Die, el resto de su banda (The Stooges) decidió sacar otro álbum sin la voz de Iggy poniendo de suplentes a varios cantantes entre los que están Ariel Pink, Mark Lanegan, la mexicana Teri Gender Bender, entre otros.
Chipotle demanda a Frank Ocean
Yeezus la película
Kanye West está trabajando junto con el director Hype Williams para llevar a la pantalla grande una película sobre el tour de su disco Yeezus.
rimas narra algún tipo de habilidad con los puños, lo más probable es que el escucha comience a fantasear él mismo con golpear como el más temido de la cuadra, o si se disparan decenas de frases con dólares y chicas como protagonistas, el oyente comenzará a ver en su ejercicio de escucha una especie de invocación de la abundancia y el don de conquista. El rap tiene un aura magnética que proviene, sí, del poder de los sonidos para crear atmósferas, pero potenciada por el lenguaje y su capacidad para dar forma a eso que llamamos realidad. Incluso quien desconoce todo sobre la ley de la atracción sabe — o presiente— que las cosas comienzan a existir desde que se les nombra, y que entre más se les dice, más próximas están de existir. Los mejores
raperos no tienen que convencernos de su arrogancia, de su condición gangsteril, de su dominio de los bajos fondos, de sus hazañas sexuales… Los puertorriqueños Füete Billëte pertenecen a esa estirpe de artistas, los que tienen en el lenguaje una herramienta poderosa de convencimiento y con la que van abriéndose un lugar en el mundo. Nadie que escuche Música de capsulón o que acuda a verlos la noche de este viernes 14 al Bahía Bar pondrá en duda que conocen los rincones más oscuros de la calle, que se fuman tronchos de cuartos de kilo cuando se disponen a componer, que protagonizan su propia película pornográfica 24x7 con múltiples coestelares… Al contrario: lejos de dudar de su fanfarronería, tal vez comencemos a
La cadena de restaurantes Chipotle demandó a Frank Ocean por no haber cumplido el contrato de entregarles una canción para su campaña de publicidad. Chipotle le había pagado 212 500 dólares. Ahora el cantante tendrá que pagar esa cifra más daños ocasionados.
sentir el influjo del lenguaje, y de ñoñísimos escuchas pasemos a proxenetas, dealers o gangstas malvadísimos en escenas mentales cuya banda sonora no podía estar mejor construida: un mixtape en el que se percibe la influencia del rap noventero más duro; la experiencia previa de Pepper Kilo, Beibi Johnson y Freebass (en Ciencia Fixión, Dávila 666 o Departamento del Ritmo, entre otros proyectos); provocadora producción, narrativa sofocante y la musicalidad de su ascendencia caribeña. Quizá los chicos de Füete Billëte fuera del escenario son unos chicos adorables con impecables modales, padres de familia ejemplares o novios ultrafieles… Pero tras escuchar cualquiera de sus canciones, ya no seremos capaces de creerlo.
del 13 al 26 de marzo de 2014 | mĂşsica | frente | 35
36 | frente | cine | del 13 al 26 de marzo de 2014
C
fotos www.enniomorricone.it
cine
Ennio Morricone: el soundtrack de muchas vidas por José Antonio Valdés Peña Ennio Morricone, compositor de las bandas sonoras de más de 500 películas, entre ellas El bueno, el malo y el feo, Cinema Paradiso, La misión, Érase una vez en América y La leyenda de 1900, se presenta el lunes 17 de marzo en el Auditorio Nacional, acompañado por la Orquesta Sinfónica de las Américas. En el siguiente texto, José Antonio Valdés Peña hace un repaso por la vida y obra de este célebre artista y hombre de cine.
El
ennio morricone Lunes 17 de marzo 20:30 horas Auditorio Nacional
escenario es la selva amazónica, a mediados del siglo XVIII. De entre la vegetación exuberante aparece una triste figura humana, enfundada en un enlodado ropaje religioso. El hombre, agotado por el calor del lugar, que parece aplastarlo, se detiene a descansar por un momento. De entre sus pertenencias extrae un oboe delicadamente envuelto en un telar. Comienza a tocar una melodía mientras es observado por varios miembros de la tribu guaraní, quienes ocultos entre la jungla le miran, armados hasta los dientes. La música emana del instrumento musical y los nativos, lentamente, van dejando atrás su actitud hostil. Es el inicio de la relación entre el forastero, el jesuita Gabriel y los dueños originales de ese paraíso terrenal en La misión (1986), producción británica dirigida por Roland Joffé. Dicho
tema, titulado El oboe de Gabriel, es uno de los más populares compuestos por Ennio Morricone, quien visita México para presentarse en el Auditorio Nacional. El músico romano, nacido en 1928, es considerado uno de los compositores más versátiles que hayan participado en el cine. Activo desde 1946, habiendo pasado por la radio, la televisión y la industria discográfica de su país, Ennio Morricone comenzó su relación con el cine a mediados de la década de los cincuenta. Eran los años en los cuales el neorrealismo italiano iba desdibujándose para dar paso a la personalidad artística de sus principales creadores, quienes ya libres de la encomienda de retratar sin cortapisas la realidad social de la posguerra italiana, se convirtieron en algunos de los más grandes autores cinematográficos. En esos años de formación, Morricone musicalizó dramas de época y comedias italianas que le sirvieron para ir creando un estilo versátil, capaz de encontrar su voz en todos los géneros del cine italiano comercial. Uno de los más grandes éxitos de la comedia europea, La jaula de las locas (1978) de Edouard Molinaro, fue musicalizada por él, dando como resultado una banda sonora tan alegre como elegante, muy en el tono de los protagonistas, una pareja gay dedicada al show-business.
Si bien su sello orquestal es inconfundible, podemos escuchar también un Ennio Morricone con fuerte influencia de la música electrónica en los clásicos del cine de horror italiano que musicalizó a fines de los setenta.
del 13 al 26 de marzo de 2014 | cine | frente | 37
estrenos
EL CRIMEN DEL CÁCARO GUMARO Dir. Emilio Portes. Con: Andrés Bustamante, Ana de la Reguera, Alejandro Calva, Carlos Corona, Jesús Ochoa y Xavier López “Chabelo”.
“En sus años de formación, Morricone
musicalizó dramas de época y comedias italianas que le sirvieron para ir creando un estilo versátil, capaz de encontrar su voz en todos los géneros del cine italiano comercial.”
En las fantasmagorías criminales de Dario Argento, como El pájaro de las plumas de cristal (1969) o El gato de las nueve colas (1970), Morricone recurrió a crispantes sonidos electrónicos que retomó más tarde para crear la amenazante atmósfera de La cosa (1982), cinta de John Carpenter en la cual, en medio de un gélido ambiente sin salidas, nadie es quien parece ser. Su paso por el cine político de los sesenta también es notable, como lo demuestra su adaptación de melodías árabes mezcladas para ese clásico del género que es La batalla de Argel (1966) de Gillo Pontecorvo. Fellini tuvo a Nino Rota como uno de los pilares más importantes de su fantástico universo fílmico. Del mismo modo, Ennio Morricone ha sido a lo largo de su extensa carrera una parte infaltable de otros mundos. Uno de ellos, el Viejo Oeste reinventado por Sergio Leone. Reelaborando los mitos y la iconografía clásica del género, Leone hizo del spaghetti-western su visión muy personal del género cinematográfico por excelencia, desnudándolo de su contexto histórico-épico para transformarlo en un espacio de reflexión sobre la condición humana en su vertiente más violenta, más ávida de sangre. Filmes realizados con pocos medios, Por un puñado de dólares (1964), Por unos dólares más (1965) y El bueno, el malo y el feo (1966) se beneficiaron musicalmente de sus limitaciones, pues Morricone, al no tener acceso a una orquesta monumental, recurrió a sonidos de archivo, como disparos, latigazos, guitarras eléctricas, arpas judías y coros que brindaron a esta trilogía, que volvió inmortal a Clint Eastwood, una identidad sonora que aún resuena en la historia del cine. Dos colaboraciones más del músico con Leone, Érase una vez en el Oeste (1968) y Érase una vez en América (1984), adentraron al compositor en los terrenos de la melancolía por el tiempo perdido, por el ocaso de distintas eras (la de los vaqueros, la de los gángsters). Son filmes en los cuales un solo de armónica o la utilización de la Flauta de Pan retumban en el alma, sin olvidar el magistral uso que hace de la canción
“Amapola” en el segundo filme, simbolizando en sus notas ese paraíso nunca alcanzado por el mafioso encarnado por Robert De Niro. Ennio Morricone es autor de una partitura como La misión (1986), notable por estar siempre al servicio de la historia sin devorarla, siempre remitiéndose al tema de la cinta como su razón de ser, como en la secuencia en la cual se hace patente la colaboración entre conquistadores y nativos con un río como escenario, mientras que en la banda sonora cánticos indígenas se entrelazan con el oboe del padre Gabriel, ese oboe que conquistó un continente entero. Ha sido también un cercano colaborador del cineasta italiano Giuseppe Tornatore. Sus notas acompañaron el homenaje cinéfilo en Cinema Paradiso (1988) y los andares de la hermosa Malena (2000). Es un Morricone más dulce, melancólico a morir, desgarrando sentimientos que hacen llorar. Superando, incluso, los logros de su director en turno. Ennio Morricone ha sido parte indisoluble de nuestras vidas. Y eso hay que celebrarlo, sintiendo su presencia más cercana que nunca.
Bandas sonoras memorables Por un puñado de dólares (1964) Por unos dólares más (1965) El bueno, el malo y el feo (1966) La jaula de las locas (1978) Érase una vez en América (1984) La misión (1986) Cinema Paradiso (1988)
Con guión de Andrés Bustamante, Emilio Portes y Armando Vega Gil esta película garantiza la risa loca en el espectador. Chequen nomás la historia: tras la muerte de don Toribio, el cácaro del pueblo, Gumaro y Archimboldo, sus dos hijos, regresan a Güépez para escuchar el testamento de su padre en voz del presidente municipal don Cuino. En éste se estipula que su primogénito Archimboldo se quede con un camión destartalado y que su hermano menor, Gumaro, le toque el Cine Linterna Mújica. A partir de esto, los hermanos Mújica entablarán una guerra sin cuartel que llevará al pueblo hasta el borde del apocalipsis.
AIRES DE ESPERANZA Dir. Jason Reitman. Con: Kate Winslet, Josh Brolin, Gattlin Griffith, Tobey Maguire, James Van Der Beek. Aires de esperanza (Labor Day) es un melodrama tan predecible como inverosímil, en el que un elenco de primer nivel hace lo que puede para rescatarlo del naufragio. La historia se ubica en 1987, cuando Adèle, una mujer recién divorciada, se encuentra deprimida por la ausencia de su esposo. Su hijo Henry, de 13 años, se esfuerza por ser el hombre de la casa y cuidar de su madre. Un día conocen a un hombre que les pide alojamiento, quien resulta ser un fugitivo. Adèle y Henry deberán tomar una decisión que cambiará el rumbo de sus vidas.
TARZÁN Dir. Reinhard Klooss. Esta producción alemana es una adaptación animada de la historia de Tarzán que no aporta nada nuevo, ni en materia de animación en 3D y menos en cuanto a narrativa cinematográfica. La historia, por si no la conocen: durante un viaje de exploración en África, una pareja de millonarios muere en un accidente aéreo dejando a su pequeño hijo desamparado, quien es rescatado y criado por una manada de gorilas. La tranquilidad de la selva se ve trastocada cuando un ambicioso ejecutivo de la compañía Greystoke invade las tierras de Tarzán. Jane, la hija de un guía turístico africano, ayuda a Tarzán a combatir a estos mercenarios que amenazan con destruir el ecosistema.
38 | frente | cine | del 13 al 26 de marzo de 2014
Elogio a Cásese quien pueda Por Erick Estrada
FRENTE RECOMIENDA Por Roberto Garza
Lo que no te debes perder del ciclo Repensando el mundo, parte del Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI, mismo que reúne un grupo de películas que directa o indirectamente refieren y reflexionan sobre los temas centrales del encuentro.
Tanto la taquilla como los premios en festivales internacionales indican que el 2014 se perfila como un buen año para el cine mexicano. En el siguiente texto, a partir de un elogio a Cásese quien pueda, Erick Estrada hace un balance del estado actual de nuestro cine.
C
ásese quien pueda reunió en su primer fin de semana en cines 43 millones de pesos. Dirigida por Marco Polo Constandse, escrita y protagonizada por Martha Higareda, se trata de una comedia muy ligera, muy sencilla de apreciar, con muy poco rigor eso sí, pero cercana al público, al que trata bien (demasiado) y sin ganas de complicarse (o complicarle) nada. Al mismo tiempo, en el día final de la Berlinale, la película de Alonso Ruizpalacios llamada Güeros se llevaba el premio a la mejor ópera prima. Sin haberla visto, se sabe que es una comedia quizá no tan ligera (explora a la ciudad de México y a sus tres personajes en el contexto de la huelga estudiantil de 1999); el microuniverso en que fue aplaudida (uno de los festivales de cine de mayor peso) le otorga un cuerpo diferente, más elaborado si podemos llamarlo así. Hablando del guión de Cásese quien pueda, es oportuno mencionar que el de Güeros fue trabajado entre su director y Gibrán Portela, quien a su vez colaboró con Lucía Carreras y Diego Quemada-Díez en el de La jaula de oro, una de las películas mexicanas más premiadas en festivales el año pasado. Es decir, tuvimos en un mismo fin de semana dos películas mexicanas distintas triunfando en circunstancias tan disímbolas que parecerían contrarias: la taquilla mexicana y el festival de cine de Berlín. El año pasado, México tuvo lo que probablemente sea el mejor año cinematográfico en mucho tiempo y fue ahí que se observó un fenómeno que creíamos haber olvidado. En el 2013, el triunfo en taquilla de Nosotros los Nobles y de No se aceptan devoluciones se acomodó de un lado, y los premios obtenidos por Heli, La jaula de oro y Fecha de caducidad se vieron en el otro. En medio quedó un público mexicano que podía escoger cualquiera de los extremos o, en el mejor de los casos, transitar
por todo el espectro reconociéndose en el cine de su país (en el cine bien hecho, digamos) y redescubriendo el cine que le pertenece. La Berlinale representa el arranque de los festivales del año. El hecho de que antes de Cannes (que es donde triunfó Heli y despegó La jaula de oro con el premio al mejor elenco, por ejemplo) una película mexicana haya sido reconocida el mismo fin de semana que otra conquistaba la taquilla en su propio país, podría ser visto hoy -por los extremadamente optimistas- como la inauguración de otro buen año para el cine mexicano, una versión 2014. Los más pesimistas vemos, de entrada, que esos dos polos siguen manifestándose sin estorbarse uno al otro, pero que no podemos cantar victoria. Es aún muy temprano. Lo que sí es cierto es que el arranque en Berlín debería darnos como público la opción de ver esa película pronto sin que los millones de Cásese quien pueda obstruyan la mirada de los exhibidores. Nosotros los Nobles hizo 305 millones de pesos en taquilla y Cásese quien pueda reunió en un fin de semana lo suficiente para anticipar que recaudará más, aunque con más copias. Ese impulso no debería nublar la posibilidad de Güeros de llegar a cartelera. Lo menciono porque aunque Heli tardó tres meses en conseguirlo, a La jaula de oro le tomará un año y Los insólitos peces gato (por dar otro ejemplo) también tardará cerca de 12 meses en estrenarse. Esas películas tampoco deberían tardar tanto en mostrarse a su propio público. Si el entusiasmo de los millones de Cásese quien pueda llama la atención de exhibidores y distribuidoras, idealmente harán lo posible por traer más cine mexicano a las salas y mostrar ahí algo del compromiso que han dicho muchas veces tener con el público y con la industria. Si ése es el caso, habrá que aplaudir el éxito de la película de Constandse, a pesar de quedar muy por debajo de la calidad de su competencia directa, Nosotros los Nobles. Si el caso es el contrario, si las pantallas comerciales siguen negándole un espacio menos castigado a las películas del “otro polo”, la culpable no será la película de Martha Higareda, pero servirá para dejar en evidencia a quienes a veces de manera pasivo-agresiva sí lo son. De ser así, Cásese quien pueda también deberá ser reconocida por ello.
Playtime (Jacques Tati, Francia, 1967) Sábado 22 de marzo, 19 horas La Casa del Cine República de Uruguay 52, piso 2, Centro Martes 25 de marzo, 16 horas Museo Templo Mayor Seminario 8, Centro Le Mépris (Jean Luc Godard, Francia – Italia, 1963) Domingo 23 de marzo, 19 horas La Casa del Cine República de Uruguay 52, piso 2, Centro Martes 25 de marzo, 16:30 horas Cine Club Charles Chaplin San Ildefonso 72, Centro My Architect (Nathaniel Kahn, Estados Unidos, 2003) Lunes 24 de marzo, 16:30 horas Cine Club Charles Chaplin San Ildefonso 72, Centro Martes 25 de marzo, 19 horas La Casa del Cine República de Uruguay 52, piso 2, Centro Baraka (Ron Fricke, Estados Unidos, 1992) Sábado 22 de marzo, 16 horas Cine Club Atlántico República de Uruguay 84, Centro Lunes 24 de marzo, 19 horas La Casa del Cine República de Uruguay 52, piso 2, Centro En el hoyo (Juan Carlos Rulfo, México, 2006) Martes 25 de marzo, 18 horas Casa Talavera Talavera 20, Centro
abril
bénédicte desrus & Celia gómez ramos - “las amorosas más bravas” - del 6 al 30 de abril
exposición en el marco del 2ndo aniversario de Time Out méxico
LA OTRA CARA DEL ARTE
www.1mes1artista.com un proyecto de
en el
con
artículo 123, nº123, centro, df
inauguración :
Entre Bucareli e Iturbide
Domingo 6 de Abril 3-6pm
40 | frente | ARTE | del 13 al 26 de marzo de 2014
A Curada por Michel Blancsubé. Fotos: Francisco Kochen/ Cortesía Fundación Jumex Arte Contemrporáneo
arte
Habitar el tiempo: una metáfora de nuestros días
Ring of Stale, 1994. Richard Long
Por Arantxa Sánchez Luna En su nueva muestra, Habitar el tiempo, el Museo Jumex propone entender las obras de arte como punto de encuentro entre los artistas y el público. Más allá de los conceptos y los discursos, esta selección invita a entrar en las obras a través de los sentidos: habitar el museo con el propio cuerpo.
“Habitar el tiempo” Curada por Michel Blancsubé Museo Jumex Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ampliación Granada Hasta mayo 18 museojumex.org
El
curador Michel Blancsubé se pasea emocionado por la galería. Observa atento el trabajo de las personas a su alrededor. Con una mirada vivaz, señala el techo, las paredes, las obras, el montaje en proceso. Da indicaciones sobre su más reciente trabajo: la exposición “Habitar el tiempo”, que avanza poco a poco y toma forma para detonar las experiencias del público. “El artista tiene una forma de habitar el tiempo: construir, sacar cosas de la cabeza para reedificar, transportar, formalizarlo en objetos visibles, palpables para nosotros. ‘Habitar el tiempo’ es estudiar cómo el artista habita el tiempo, cómo un personaje, con su identidad, que comparte muchas cosas como la mayoría de la gente, tiene que destacar del comportamiento común”, explica sobre el planteamiento de la muestra. Tras realizar otras interpretaciones de la Colección Jumex en las exposiciones “Esquiador en el fondo de un pozo” y “Poulé!”, el tam-
bién responsable de registro de obra en dicha institución se revela como un profundo conocedor de sus contenidos. En las siguientes líneas, Blancsubé ofrece los detalles de esta nueva inmersión en un acervo de arte contemporáneo que supera las 2,500 piezas. ¿De qué va “Habitar el tiempo"?
La muestra reúne 28 piezas de la Colección Jumex: algunas que ya presentamos en curadurías anteriores y otras que exhibimos por primera vez. Por ejemplo, una de las decisiones que tomé para esta exposición fue de no montar ninguna construcción temporal en tablaroca, no usar pedestales para cualquier escultura. Es una forma de presentar un espacio que imagino y construyo tal cual al tomar como protagonistas de la arquitectura las obras mismas. Al basarte en el espacio, ¿cómo fue el proceso de selección de las obras?
Una de las primeras piezas que tenía en la cabeza y que pensé que sería el hilo entre el acervo, la obra y el edificio, es la pieza de la artista brasileña Rivane Neuenschwander que desarrolló en el 2010 en la Malmö Konsthall en Suecia. Al recortarla al tamaño del museo, me parece que subraya la dimensión monumental del espacio. De qué va todo. ¿En qué conceptos se basó la curaduría?
Habitar el tiempo es lo que hacemos todos, es una metáfora de vivir, es una forma de ocupar el espacio, es respirar, es comer, es dormir. Busqué en el título algo genérico… estoy consciente de que tiene un toque filosófico, nostálgico, universalista. ¿Qué hace el artista? Habita el tiempo de manera particular produciendo obras y de eso se trata una exposición: de presentar obras de artistas, es una dinámica. Trato de no curar de la manera sencilla: no llego con un
del 13 al 26 de marzo de 2014 | ARTE | frente | 41 discurso establecido y busco obras que lo aguanten. No, ésa no es mi forma de trabajar: primero me enamoro de las obras y de cómo activarlas juntas. Algunas te reenvían a lo que se vive todos los días en un nivel muy básico, primario. Es lo que me gusta: no quiero excluir a nadie del público. Y en ese sentido, ¿cómo definirías tu estilo como curador?
Alegre, es decir, intento no aburrirme al mirar arte, no aburrirme al interpretar las obras antes de vivirlas. Primero trato de acercarme a la materialidad, a la composición, el vocabulario estético que maneja la obra pues hay que reaprender en el mundo del arte, de mirar las obras con los cinco aparatos, de llegar hasta la frustración al no tener acceso a la materialidad. Quiero ofrecer una experiencia quinestésica con su propio cuerpo en medio de pinturas, esculturas y dibujos para disfrutar su propio movimiento entre las obras. ¿Qué esperas que el espectador apropie en “Habitar el tiempo”?
Quiero que salga más feliz que cuando entró. Que experimente: el museo es un espacio afuera del mundo, fuera de lo común, del exterior; quiero que adquiera un poco de diversión en su vida a través de obras que estimulen. Sé que atrás de algunas se manejan más cosas, más efectos sociológicos… pero espero que el primer acercamiento físico sea por placer de estar aquí, de tener acceso a este lugar.
“¿Qué es una obra de arte? Es una herramienta de comunicación entre un artista, una obra y un público para conocer como un libro: una relación privilegiada con alguien que no se conoce.” ¿Hay un interés en tu trabajo de acercar más público a las obras?, ¿en qué momento tomaste esta decisión?
Fue desde siempre. Empecé a trabajar como asistente de curador en el Museo de Arte Contemporáneo de Marsella y recuerdo que me gustaba escaparme a las salas para acercarme al público y hablar con ellos de la exposición y a veces estaba tremendo porque no les gustaba para nada, me tomaban como la primera persona sobre la cual podían trasmitir su enojo, su desacuerdo. Y está bien porque si no hay conciencia y acercamiento nos quedamos en nuestra burbuja pensando que pensamos bien. Hay que confrontar las apuestas que hacemos, desde que estoy curando exposiciones en México estoy con el público para recibir comentarios y bajarnos del pedestal. El museo es un espacio de nobleza y belleza increíble. ¿Cuál es la experiencia y los desafíos de curar exposiciones con diversos artistas bajo una temática?
La dificultad depende de lo que buscas. Buscar una armonía entre las obras, como en mi caso, pero también se pueden contraponer las obras. La armonía, el diálogo entre ellas con las cosas invisibles en los niveles de entrada en una exposición… En la última entrevista de Jacques Derrida en el 2004 se señala que el estado de vida es un estado de sobrevivencia y, en este caso, una cosa que sobrevive es el artista a través de las obras, sin importar si están muertos (Gordon Matta-Clark y Steven Parrino, por ejemplo). Mi idea en esta muestra es ver cómo en el mundo del arte, del artista en particular, se practican necesidades, imposiciones una vez que los papás nos conciben para habitar el tiempo. ¿Consideras que “Habitar el tiempo” sea un primer acercamiento a lo que vendrá en el museo?
Tenía un poco esa intención en la selección de algunas obras. Por ejemplo, hay un proyecto relacionado con el cuerpo humano que estará en el museo y la obra de Matta-Clark tiene una relación con el body art. Hay una pieza de piso del artista inglés Richard Long que camina en la naturaleza o el árbol al revés que Robert Smithson plantó en Yucatán en 1969. Quería meter una pintura de Cy Twombly pero tendrá una retrospectiva en junio. Háblanos más sobre la relación que se podrá ver entre la exposición y la teoría de Riegl Alois [uno de los fundadores de la historiografía del arte moderno].
Alois tiene un discurso sobre el espacio que junta las visiones clásicas griegas y originales que tendrían los japoneses sobre el holismo. Lo que hace es acercarse a los objetos y buscar un tipo de continuidad óptica en el espacio. (La pieza de Neuenschwander lo
cumple bastante entre la arquitectura, los muros y la obra misma.) Por su lado, la forma háptica es saber que el objeto mismo tiene su autonomía en el espacio, independiente de nosotros. Al ir a una exposición es un poco lo que hacemos: enfocarnos en un solo objeto, dejarnos chupar el cerebro por una pieza, es decir: tener la capacidad de enfocarnos en un objeto pero también tenerla para regresar a la mirada más global del espacio. La idea es proponer este tipo de juego al visitante, tener una impresión global de la sala, de la exposición y después enfocarse sobre los detalles. ¿Cómo crees que un curador habita el tiempo?
Se empieza por la confianza para montar todo esto. Tener acceso a una acumulación de obras, jugar en un espacio de esta calidad, crecer en la intensidad, pasar por dudas, malas noticias, hacer construcciones mentales. Es preguntarse por qué hoy en día, en el 2014, un coleccionista privado toma una decisión de poner este lugar, pero también qué significa inscribir en el paisaje urbano un museo. ¿Cómo extenderías la invitación para conocer la exposición?
Hay que venir para disfrutar el hecho de estar vivos, venir con un propio vínculo, con el cuerpo, con los cinco sentidos funcionando. ¿Qué es una obra de arte? Es una herramienta de comunicación entre un artista, una obra y un público para conocer como un libro: una relación privilegiada con alguien que no se conoce. Soy muy egoísta, para montar algo en el primero en que pienso es en mí: cómo estaré contento de disfrutar algo que me imagino. La tarea es compartirlo con la gente que viene.
Más sobre la muestra La pieza de la artista Rivane Neuenschwander es una revelación de la arquitectura. Contiene 13 productos de la industria alimentaria (café, azafrán, azúcar, bicarbonato…) que están encapsulados en hojas de policarbonato. La intención de introducir piezas tan monumentales es reforzar el sentido colosal del Museo Jumex.
***
El catálogo de la muestra es una edición trilingüe con textos de Ricardo Caballero, Patrick Charpenel y Corinne Diserens.
***
La muestra reúne 28 piezas de artistas entre los que destacan Gabriel Orozco, Robert Smithson, Rosemarie Trockel, Jean-Michel Basquiat, Trisha Brown, Gordon Matta-Clark, y Dieter & Björn Roth.
42 | frente | ARTE | del 13 al 26 de marzo de 2014
Las huellas del tiempo Por Alfonso Santiago
“Los teatros de Saturno” es la primera exposición individual en México de Adrián Villar Rojas, artista argentino que ha presentado su trabajo en escenarios tan destacados del arte contemporáneo como la Bienal de Venecia o dOCUMENTA (13).
L
Cortesía del artista y kurimanzutto Fotos Michel zabé
a percepción del tiempo y la huella de éste sobre los materiales son temas fundamentales en la obra de Adrián Villar Rojas, cuyas piezas escultóricas envejecen y se transforman con el transcurrir de los días. A medida que los elementos orgánicos que utiliza se pudren en el espacio de exhibición o que sus esculturas monumentales de arcilla se agrietan en espacios abiertos, se evidencian los temas recurrentes en su obra: la pérdida, la muerte, el fin del mundo. Villar Rojas busca que sus obras se comporten como la naturaleza misma: que surjan de la tierra para desaparecer en ella. Un claro ejemplo es la pieza que presentó en la Segunda Bienal del Fin del Mundo en el 2009,
Mi familia muerta, una ballena de arcilla de 28 metros de largo en medio de un bosque en Ushuaia, Argentina. El artista trabaja con un taller nómada creando piezas que dialogan directamente con el espacio donde se presentan. Así, su intervención en la galería kurimanzutto, “Los teatros de Saturno”, desborda el espacio de exhibición, expandiéndose hasta la recepción, librería y patio del edificio. El paisaje recreado dentro de la galería es un jardín donde crecen frutas y vegetales junto a zapatos tenis, joyas y otros objetos. Los elementos orgánicos interactúan con los construidos por el hombre, como si se tratara de un ambiente posapocalíptico en el que la vida se esfuerza por resurgir sobre los vestigios de nuestra civilización en un futuro imaginario. A la par de la exposición, se presentan materiales sobre Today we reboot the planet (Hoy reseteamos el planeta), instalación presentada el año pasado para inaugurar la Serpentine Sackler Gallery en Londres. Visitar la intervención de Villar Rojas en kurimanzutto es una experiencia poderosa. Es probablemente uno de los proyectos más ambiciosos que se hayan presentado en la galería de San Miguel Chapultepec.
“Los teatros de Saturno” De Adrián Villar Rojas Galería kurimanzutto Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec Hasta abril 5 kurimanzutto.com
del 13 al 26 de marzo de 2014 | ARTE | frente | 43
El hombre al desnudo, la masculinidad en las artes plásticas Por Silverio Orduña
El Museo Nacional de Arte (Munal), en colaboración con el Musée d’Orsay de Francia, trae a México una exposición que reta las formas de mirar lo masculino.
“ imágenes Cortesía munal
El hombre al desnudo. Dimensiones de la masculinidad a partir de 1800” ofrece una experiencia que abre una posibilidad inquietante: ir de la contemplación minuciosa al shock causado por explorar un terreno relegado, casi prohibido. Lo masculino puesto en tensión entre lo vulnerable y lo meramente viril. Son 172 piezas del siglo XIX y XX las que conforman la exhibición curada por Agustín Arteaga. Provenientes de colecciones internacionales y mexicanas, las obras
Otros agentes, proyectos, espacios
Plataforma Arte Educación Redpae.net Por Oscar Mondragón
señalan las exploraciones que a través de distintas épocas han emprendido las artes plásticas para comprender la masculinidad. Una contraposición con el desnudo femenino, tema más recurrente y, hasta cierto punto, normalizado en museos y galerías. La corporalidad es una construcción supeditada a lo biológico y a lo social; y como tal, en el ámbito artístico, las formas de ver y representar el cuerpo del hombre obedecen a decisiones inmersas en el contexto histórico. Qué se muestra y qué se oculta. Después de exponerse en París y Viena, “El hombre al desnudo” incluye el diálogo entre artistas mexicanos –de Felipe Sojo, Manuel Ignacio Vázquez y José María Velasco a Dr. Lakra– con artistas de talla internacional como Théodore Gericault, Gustave Moreau y Camille Félix Bellanger. ¿Qué puede decir un cuerpo desnudo frente a nosotros? Puede cuestionar la mirada que posee el mundo actual, desestabilizar los roles de género y diversificar las ideas sobre las masculinidades, en plural, de nuestros días.
“El hombre al desnudo. Dimensiones de la masculinidad a partir de 1800” Museo Nacional de Arte Tacuba 8, Centro Hasta junio 17 munal.mx
C
uando el mundo del arte se inunda con el discurso del trabajo transversal y colaborativo, vale ubicar los espacios donde el esfuerzo por hacerlo es tangible. Tal es el caso de la Plataforma Arte Educación (PAE), que resulta del interés de cinco agentes provenientes de distintas instituciones culturales, con un objetivo común: hacer que el concepto arte-educación logre permear los espacios de producción, difusión y promoción de las artes. Y más allá: hacer de la experiencia artística algo significativo para diversos públicos y no sólo para sus fieles seguidores. Las instituciones que apoyan esta iniciativa son Casa Vecina, Fundación Jumex Arte Contemporáneo, Museo Experimental El Eco y Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Desde estos espacios (públicos, privados y universitarios), los integrantes de la PAE han impulsado el trabajo en mediación-educación para enriquecer la problemática relación entre el arte y los públicos. Las preocupaciones de la PAE se concretan en líneas como el análisis de proyectos, materiales y estrategias de educación al interior de instituciones culturales; la compilación y difusión de bibliografía al respecto; y sobre todo, en la vinculación con otro tipo de interlocutores. Además de su sitio web (Redpae.net) con generosos contenidos –que evidencian que hay gente trabajando por tender puentes reales entre el arte y su público–, entre sus proyectos se encuentra el Laboratorio de mediación, desarrollado en Casa del Lago entre noviembre del 2012 y marzo del 2013, donde se levantó una memoria llamada “Imaginario de los públicos”, se propició la discusión y se ofrecieron conferencias y talleres. Por otra parte, en el 2013 la PAE fue responsable de la propuesta “Campo de pruebas 1+1=11”, un espacio paralelo al Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC) donde la reflexión y la especulación en torno a los temas abarcados por el simposio involucraron no sólo a miembros del mundo del arte, sino a profesionales de distintos ámbitos en fértiles discusiones sin jerarquías. Los miembros de la PAE son Mónica Amieva, Samuel Morales, Felipe Zúñiga, Violeta Celis y David Miranda.
Ex voto (San Sebastián), 1910. Ángel Zárraga
Lo más feo de aquí son las rejas. Marco Antonio, Edo de Hidalgo Dennis Speight, 1980. Robert Mapplethorpe
Sin título (Peter), 2007. Dr. Lakra
44 | frente | DISEÑO | del 13 al 26 de marzo de 2014
De ida y vuelta: tecnología y artesanía en el diseño mexicano
D diseño
Por Rodrigo Alcocer de Garay
Mesa Poly. Hecho y derecho.
Ana Elena Mallet, curadora y promotora de diseño y arte, charló con Frente acerca de los antecedentes que formaron la exposición que curó recientemente, “De ida y vuelta. Diseño contemporáneo en México”, pero además, habló de su propia historia profesional, sobre la evolución del interés por el diseño en México y sobre dónde cree que debería devenir una parte del diseño mexicano en los próximos años.
Frutero. Tsimani
Ana
Elena Mallet tiene una opinión sobre todo. Si uno lee su cuenta de Twitter @madamemallet, (así fue como supe de ella… soy muy nuevo en esto) puede encontrarse con comentarios que tienen que ver con su pasión por el América, opiniones puntualísimas sobre políticas culturales en la ciudad, recomendaciones de exposiciones, intercambios con personajes dedicados al diseño y la arquitectura, incitaciones a reuniones, y cuando sus proyectos lo requieren, promoción a su trabajo. Mallet es una de las curadoras independientes de diseño industrial con más trayectoria en el país. Si uno lee su currículo vemos a una mujer que lleva 20 años trabajando en el ámbito cultural en diversas instituciones, que ha curado más de 30 exposiciones, y que ha impulsado varias iniciativas de promoción cultural, entre las que destacan el Corredor Cultural Roma-Condesa, un evento que se lleva a cabo dos veces al año y que busca impulsar actividades culturales, además de la recuperación del espacio público en esas colonias. Por la cantidad y calidad del trabajo que ha desarrollado, es evidente la profunda pasión que siente por su labor y por su principal interés: el diseño hecho en México y su promoción y difusión. Ese interés, más instintivo y
lúdico que académico y superespecializado, es notable en mi timeline de Twitter, pero sus interacciones en esa red sólo representan una pequeña parte de su apego por dicha disciplina. Su proyecto más reciente, a inaugurarse el 13 de marzo en la galería Central del Centro Nacional de las Artes, es la exposición “De ida y vuelta. Diseño contemporáneo en México”, una muestra colectiva que exhibe unas 250 piezas de mobiliario y objetos funcionales creados por más de 50 diseñadores y colectivos. Todos plasman en distintos soportes y técnicas las nuevas tendencias en el diseño contemporáneo mexicano. A unos cuantos días de su inauguración, en pleno acelere del montaje, pudimos sentarnos con ella para platicar de este proyecto, pero la charla con un apasionado por su labor, nos llevó por diferentes caminos. Empiezas estudiando literatura, entras a trabajar en comunicación social en un museo y ahí es donde comienza tu interés por el arte. Pero ¿cuál es tu primera aproximación hacia el diseño?
El diseño siempre ha sido parte de mi interés, porque es cotidiano, porque es algo con lo que vives. En el 99, cuando estaba traba-
jando en el Carrillo Gil con Osvaldo Sánchez, le propuse hacer una exposición. En ese momento estábamos trabajando sobre lo que estaba sucediendo en México en los noventa con los artistas que habían estado en los espacios independientes. Estábamos revisando qué estaba sucediendo en los noventa en el arte. A mí me interesó ver qué es lo que estaba pasando en el diseño. Propuse una exhibición que se llamó “Boutique”, de diseño de moda. Curiosamente al hacer la investigación, me di cuenta de que nunca había habido una muestra de moda mexicana en un museo, nunca de los nuncas, lo cual me pareció rarísimo y tremendo. Así me percaté de que los museos en ese momento estaban completamente cerrados a la idea de exhibir diseño. Es decir, el discurso posrevolucionario de la pintura y la escultura estaba tan fuerte que incluso en el Carrillo Gil, donde nos enfrentábamos a exhibir instalación y video, a la gente le pareció muy raro cuando hicimos una exposición de diseño, con 11 colectivos y diseñadores mexicanos. Hoy, después de 14 años, la mitad no trabaja en eso, se convirtieron en otra cosa. Ése fue mi primer intento de hacer una muestra de diseño, de alguna de las ramas del diseño en un museo.
del 13 al 26 de marzo de 2014 | DISEÑO | frente | 45
“Se hace una exposición y la gente va, se
prende muchísimo por ver diseño, y el diseño de los museos ya es mucho más accesible que el arte. Es impresionante. Porque es un lenguaje común, es algo que puedes tocar. Todos lo necesitamos, no todos vamos a tener una pintura en la pared, pero sí una silla, sea de quien sea.
”
Rituales contemporáneos.
Después empecé con otro proyecto que nunca se hizo, una exposición de México en Los Ángeles. Al estar haciendo la investigación di con Clara Porset –una diseñadora industrial nacida en Cuba, educada en Nueva York y radicada en México desde 1940–, quien fundó la carrera de Diseño Industrial en la UNAM en 1969, una figura esencial en el desarrollo del diseño industrial en México y un personaje fascinante. Vi sus muebles y dije: “¿Cómo es posible que nadie sepa quién es Clara Porset?”. A partir de ahí comencé a ver quién era ella y alguien me dijo que el Franz Mayer iba a hacer una exposición. Me acerqué a ellos y les presenté el expediente de lo que había investigado, y como no tenían quién lo curara, me invitaron a hacerlo. Yo no tenía idea de cómo curar muebles, nunca lo había hecho, y ahí aprendí. Así empiezas como curadora independiente…
Sí. Yo seguía trabajando en el MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey), y en otros museos, pero curando arte contemporáneo. Pero al acercarme al Franz Mayer, me dijeron: “No hay nadie que esté interesado en curar diseño y pues hay que formarse en el campo”. Con lo de Porset logramos hacer, después de tres años, en el 2006, un catálogo y la exposición. La verdad es que ese proyecto fue lo que me encaminó a trabajar con diseño moderno y también con diseño contemporáneo. A partir de lo que había visto en el arte, noté que muchos de los artistas jóvenes eran ajenos a su historia, a la historia del arte moderno y contemporáneo mexicano. Ahorita es diferente, pero en el 2000 había un vacío de conocimiento de los años cincuenta a los ochenta, se renegaba. Es una parte de ser rebelde, pero creo que es necesario conocer la historia para superarla. Desde ese momento, me pareció que había
Centipede. Esrawe.
una labor doble que tenía que hacer: una era la de empezar a rescatar esta parte del diseño moderno mexicano, que era completamente desconocido, a la par de estar trabajando con los diseñadores contemporáneos. Paralelamente hice otra exposición que se llamó “Import-Export”, de cambios e intercambio con diseñadores mexicanos que habían tenido vínculos con Gran Bretaña. Ésos fueron los primeros grandes clavados que hice en lo referente a diseño industrial. Hubo otra muestra curada por ti en Nueva York “Rethinking Tradition”, en el 2010, que me da la impresión de que sentó las bases de por lo menos una parte de “De ida y vuelta”. ¿Hay una relación directa entre éstas?
Sí, “Rethinking Tradition” fue un proyecto al que el entonces embajador de México ante Estados Unidos, Arturo Sarukhán, y Alejandra de la Paz me invitaron. Me dijeron: “Sabemos lo que estás haciendo de diseño y aquí en Estados Unidos no se conoce nada”. Fueron también como dos años de investigación, de lograr entender qué es lo que estaban haciendo los diseñadores en ese momento, cómo estaban trabajando, quiénes eran los que se debían de exhibir, y armamos esa exposición, que entonces fueron como 40 diseñadores, como 250 objetos. La idea era mostrar lo que estaban haciendo los diseñadores, esa manera de repensar la tradición y reconciliarse con ella. Eso creo que es lo que está sucediendo ahora con los diseñadores; la parte de reconciliarse con la tradición de voltear a lo local, los materiales, a lo artesanal. De finalmente reconocerse como artesanos, o más bien, de no sentirse tan distanciados de ellos, como pudo haberse sentido una generación anterior…
Claro. “Rethinking Tradition” fue como reconocerse en la modernidad mexicana,
retomarla y, de alguna manera, reconciliarse la forma en que recibes, procesas y “retranscon ella. Y esa exposición fue la que dio pie a mites” el trabajo de diseñadores? Por ejemplo, te puedo decir que hubo diseque el MOMA, la tienda del MOMA, al verla ñadores en “Rethinking Tradition” que supe dijeran: “¿Cómo es posible que no hayamos quiénes eran gracias a Facebook. En estos hecho algo de México?”. Entonces me buscaron y, del 2010 al 2012, trabajamos en un dos últimos años han pasado muchas cosas, proyecto completamente comercial que sin duda las redes sociales me facilitan las consistía en que diseñadores mexicanos búsquedas. A partir del MOMA, tengo un vendieran sus piezas durante cuatro meses archivo enorme de diseño, y les pido a los en la tienda del MOMA. Creo que fue un gran diseñadores que cada vez que tengan algo logro porque la gente los pudo ver. La verdad nuevo me actualicen su PDF, entonces los es que la inauguración fue un éxito y se ventengo “al clic”. Eso es muy fácil con internet dió mucho. Hubo un par de diseñadores que y redes sociales. Hace 5 o 10 años las publicaciones no se preocupaban, hoy todas están se quedaron como proveedores de la tienda interesadas en hacer algo de arte contemy siguen vendiendo piezas exclusivas para poráneo y tienen cosas de diseño mexicano. MOMA Tokio y MOMA Nueva York. Tu labor entonces deja de ser puramente de curadora y te conviertes en promotora, labor que has continuado. Hablabas de esta exposición en el Carrillo Gil de finales de los noventa, principios del 2000. ¿Cómo ha cambiado el panorama en la generación, aceptación y consumo del diseño en estos 15 años?
Mucho. Es impresionante cómo de finales de los noventa y principios del 2000 a la primera exposición que hicimos, que fue “Vida y diseño en México”, en el 2009, ha aumentado el número de diseñadores de mobiliario… En el 99, mi primer pitch para el museo fue hacer una exhibición de muebles. No había nadie haciendo muebles, eran Dupois y cosas importadas, entonces eso no era tan interesante; la moda tenía más interés, empezaba esto de Días de moda, que después se convirtió en Fashion Week, y de alguna manera la moda ha sido más machetera, creo que se ha quedado medio estancada. Estamos hablando de un período cortísimo… Siendo tú un personaje tan envuelto en redes sociales, ¿qué tanto estas tecnologías de comunicación e interacción han afectado
¿A qué crees que se deba esto? Porque es algo que ha aparecido recurrentemente, o sea, ¿hay una cultura ya de diseño o se está empezando a gestar?
Se está empezando a gestar una cultura de diseño, hay muchísimas escuelas. Lo que está haciendo la Ibero, la Anáhuac desde que está Ricardo Salas y Centro ha sido muy importante. El hecho de que los museos hayan abierto las puertas al diseño, y no sólo al diseño internacional, ha dado pie a que aparezcan nombres como Ariel Rojo, Héctor Esrawe, que ya son casi celebridades y voceros de su profesión. Es un campo emergente, pero muchos diseñadores y compradores parecen estar saltándose una etapa y quieren apuntar directo hacia el coleccionismo. ¿Crees que existe algún riesgo de caer en un elitismo en el diseño?
Sí, el riesgo está ahí siempre; de alguna manera lo ves, hay muchos diseñadores que producen piezas únicas y quieren asociarse más con las ferias de arte. Ahora lo empezamos a ver en Zona Maco, con su sección de diseño. Hay muchos diseñadores
46 | frente | DISEÑO | del 13 al 26 de marzo de 2014 que están interesados en ser artistas, pero hay una parte importante, en un país como el nuestro, influenciada por el verdadero componente social, como podemos ver en algunos diseñadores que vuelven al barrio y vuelven a esos materiales que se asocian más con lo rural, y está también la parte artesanal-urbana. Seguimos viviendo en un sistema de oficios, vamos al sastre, al zapatero. De alguna forma eso tiene que ver también con el diseño, creo que los diseñadores están comenzando a ver eso y a darse cuenta también de que hay un divorcio entre la industria y el diseño. Está empezando, pero no ves a los grandes diseñadores produciendo para las grandes fábricas. Nouvelle está apostando por el diseño, Ariel Rojo está trabajando con varias empresas grandes, Ezequiel Farca… Creo que ya los empresarios más jóvenes están dándose cuenta de que hay diseño en México y que hay que apostarle. Hay muchas cosas que se están conjuntando, la madurez de la profesionalización del diseño y todos estos brazos de difusión. Se hace una exposición y la gente va, se prende muchísimo por ver diseño, y el diseño de los museos ya es mucho más accesible que el arte. Es impresionante. Porque es un lenguaje común, es algo que puedes tocar… Todos lo necesitamos, no todos vamos a tener una pintura en la pared, pero sí una silla, sea de quien sea. Estudiaste literatura originalmente, museología y te formaste en la práctica. ¿Encuentras paralelismos entre la narración de un texto y la curaduría, y la museografía y la narración como una mediación?
Yo sí creo que soy una mediadora, hay muchas descripciones del trabajo del curador, el curador como creador y como generador de nuevos discursos. Como parte de mi labor me veo como un narrador, a mí me gusta contar historias y me gusta contar la historia de lo que está sucediendo en el diseño en México a través de mis textos y libros, de estas exposiciones y al tratar de registrar una, dos, tres generaciones juntas que están acercándose a los mismos discursos, abrevando de una tradición. A mí lo que me gusta es eso, no me veo como diseñador, pero sí como contadora de historias. ¿Cuál es la historia o las historias detrás de “De ida y vuelta”? ¿Qué implica hablar de diseño contemporáneo?
En la exposición tenemos piezas del 2004 a la fecha. Lo contemporáneo tiene que ver tanto con procesos como con fechas. Creo que son múltiples historias. La muestra viene en tres secciones: Una mirada local, donde los diseñadores están empezando a reconciliarse con la tradición y voltear a ella. Durante mucho tiempo miramos hacia afuera, incluso para la información miramos hacia afuera, pero ahorita hay muchos diseñadores que están volteando a lo local, a lo hiperlocal, a lo de mi barrio, mi esquina. Qué pueden producir ahí, por ejemplo, con el carpintero de la esquina o con arte-
Lámpara. Laura Noriega.
sanos de Oaxaca que producen ciertas cosas con tales diseñadores y que traen a gente de fuera que entienda el lenguaje del barro negro. Ésas son parte de las múltiples historias, otra sección es Retomando el oficio, donde mostramos al diseñador en su reconciliación al revalorar los oficios. Lo que pasó mucho en los sesenta fue que los diseñadores iban y encargaban al artesano cosas como tacitas. Muchas veces entendemos al artesano como un maquilador y no como un creador. Creo que muchos de estos diseñadores están trabajando en los proyectos colaborativos, no con el artesano maquilador, sino con el conocimiento del artesano y el conocimiento del diseñador como un híbrido para mejorar el producto. Siento que están pensando en productos que lleguen a más gente, no te digo que a la mayoría, pero sí a más gente. Esto se entrelaza con el Diseño social, un discurso muy fuerte en la exposición, su tercer brazo y la parte más amplia. Se trata de recuperar la tradición, las formas, los materiales, y reconciliarse. Existe esta parte de revalorar y volver a mirar el oficio, y está el diseño social; el diseño trabajado en conjunto para el mejoramiento de la comunidad. Sin duda es una tendencia mundial. Antes era muy fácil producir en China y hoy no está bien visto, tu huella de carbono por traer las cosas de China es enorme. Los diseñadores están volteando a lo local, están entendiendo esa mano de obra y accesibilidad que tenemos aquí para producir absolutamente todo. En la muestra están todos los materiales: cobre, fierro, hierro, maderas, plástico, porcelana, cerámica, barro, tejidos, trabajados en conjunto y aquí. Ésa es una parte muy
“Hay muchas descripciones del
trabajo del curador, el curador como creador y como generador de nuevos discursos. Como parte de mi labor me veo como un narrador, a mí me gusta contar historias y me gusta contar la historia de lo que sucede en el diseño en México.
”
rica de la exposición. Creo que hay un momento de mirar hacia México y sentirse orgulloso de lo que tenemos, no por nacionalismo, sino por la riqueza de recursos que tenemos y hemos negado por comodidad. Como la tenemos ahí, nos da igual. En la exhibición hay una parte bien interesante de mucha experimentación, con esos materiales que se tienen aquí en las esquinas, en los barrios, en los pueblos, en las pequeñas ciudades, creo que hay mucha experimentación para tratar de encontrar lenguajes propios. Siento que hay mucha gente que está logrando unos lenguajes muy interesantes y muy propios… Mencionas que las tecnologías de información te ayudan a enlazar más proyectos. ¿Asumes que también ayudan a los diseñadores a generar lazos con artesanos y con otros campos? Estamos ahora al borde de otra gran transición: la impresión 3D, ¿qué crees que esto implique para la disciplina?
A mí me parece fantástico, en cuanto a accesibilidad, pues antes se producía un molde y se lo llevabas a alguien. Hoy todo es más accesible en precio y tecnología, y es una parte que sin duda también va a cambiar el fenómeno del diseño. Vi en el Abierto Mexicano de
Pentágono. Estudio v. Nodo Blooming Branch colaboración con Valentina Gzz Wohlers
Diseño un taller de impresiones 3D, llevabas tu modelo en plastilina y ahí te lo hacían en una hora. Ahora ya, si le chambeas, puedes tener tu impresora en tu casa. Eso también está cambiando, sí hay esta vuelta a la tradición, pero no se quiere proponer que todo sea artesanal, hay mucha gente que está abrevando de esas formas, pero que está haciendo cosas en resina e impresión 3D. La parte interesante de ver “De ida y vuelta” son los materiales nuevos con formas antiguas, materiales viejos con formas nuevas. La tradición, los materiales, la tecnología, todas van y regresan. Siento que es lo más interesante. Los diseñadores jóvenes están produciendo muchísimo y muy rápido porque tienen acceso a ese tipo de tecnología. Antes una mesa y su prototipo se hacían casi casi a mano, o te salía carísimo… ¿Crees que ante toda esta confluencia de situaciones se pueda llegar a otra época dorada del diseño para el grueso de la gente? ¿Es un objetivo de la exposición, una vuelta de hoja hacia el futuro?
Sí, yo creo que sí. Allá vamos, puedo hablar de estos 10 años y creo que los próximos cinco serán decisivos. En la exposición tenemos piezas del 2004 a la fecha, pero sí siento que de aquí al 2020 vamos a ver muchos cambios en cómo se hacen las cosas y en el mercado laboral para los diseñadores mexicanos. Siento que se va a crear un mercado y una cultura del diseño, que no sólo permeé a los hoteles boutique, sino también de abajo hacia arriba. Lo que tenemos que lograr es que las casas GEO y la gente que vive ahí tenga una opción, que puedan comprar diseño en Coppel, en Waldo’s, es ahí a donde tenemos que llegar.
48 | frente | LETRaS | del 13 al 26 de marzo de 2014
L letras
De Quevedo y Carravagio a samuráis en tierra azteca (pasando por la clase media) POR fernando hernández urias
foto: Dario Lasagni, Castello di Fosdinovo
Si las personas, como pensaba Groucho Marx, pueden medirse en relación con el grupo al que pertenecen, Álvaro Enrigue deberá estar más que complacido ya que es miembro de un selecto póker de autores mexicanos que han ganado el Premio Herralde de novela que completan Daniel Sada, Juan Villoro y Sergio Pitol. El 2013 fue un año tremendo para Enrigue: publicó un libro de ensayos en el que llevaba diez años trabajando (Valiente clase media), vio la luz su primer álbum ilustrado (Un samurái ve el amanecer en Acapulco) y su novela Muerte súbita ganó el galardón mencionado previamente. Aquí algunas claves que nos permiten acercanos a su obra y conocer un poco de la mente sobre la que ésta descansa.
I.
Ha dicho que pertenece a la estirpe de los autores desorientados y que entre sus principales influencias literarias están José Alfredo Jiménez y Agustín Lara. Que, a pesar de tener nueve libros publicados, sigue sin sentirse escritor, que cuando llena su forma migratoria dice que es periodista y que cada novela supone empezar de cero porque hay que aprender a escribirla. Que disfruta más leer que escribir, que es la persona menos rebelde del universo, que le gusta más el béisbol que el futbol, que siempre escucha su iPod en modo shuffle, que no cree en la reencarnación y que los libros vienen de los libros y no de la vida. Vive en Nueva York junto con sus tres hijos y su esposa, la también escritora Valeria Luiselli,
y sus libros siguen aquí, en el DF. Los días se le van escribiendo, leyendo, andando en bicicleta. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y realizó un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Maryland, donde fue alumno de José Emilio Pacheco. Trabajó en el Fondo de Cultura Económica, en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y en la revista Letras Libres. Y concluyó su primera novela, La muerte de un instalador, gracias a que perdió los tres trabajos que tenía en ese momento.
II.
Cuento, ensayo, novela: Álvaro Enrigue escribe los tres y lo hace muy bien. En tan sólo cuatro meses (septiembre a diciembre
del 2013), el escritor mexicano publicó tres libros, uno de los cuales resultó ganador de varios premios. El primero en ver la luz fue Valiente clase media, en el cual Enrigue pretende explicar que en Latinoamérica se escribe desde la clase media. El libro inicia con un viaje del autor a París para buscar al fantasma de Rubén Darío (poeta nicaragüense que según el mismo Enrigue es el motor de este libro), su cursilería y sus preocupaciones por el estatus social. Hay también páginas dedicadas a Manuel Gutiérrez Nájera, el primer escritor profesional de todo el país, otro profesional de la cursilería, y un “modernista adelantado”; a Sor Juana Inés de la Cruz y su apropiación del lenguaje crediticio para escribir poesía; al venezolano Manuel Antonio Carreño, quien con su Manual
del 13 al 26 de marzo de 2014 | LETRAS | frente | 49
“ Una novela es una
intuición hasta el día en que pones el punto final y se convierte en un objeto en el mundo. ”
estableció un campo simbólico para la pequeña burguesía regional; y a algunos frailes jesuitas, como Francisco Clavijero, quienes se esforzaron en internacionalizar la marca “América Latina”. Un libro sobre cómo una clase muy discreta fue imponiendo su discurso, un análisis de la vida y obra de aquellos personajes que resultan imprescindibles para diferenciar lo que la literatura latinoamericana tiene de española y lo que posee de continental. Dos meses después, la editorial Anagrama anunciaría que la nueva novela de Enrigue, Muerte súbita, era la ganadora de la edición 31 del Premio Herralde de Novela, convirtiéndose así en el cuarto mexicano que obtiene el galardón (los otros tres son Sergio Pitol, en 1984; Juan Villoro, en 2004; y Daniel Sada, en 2008). Es la historia de un partido de tenis entre el pintor italiano Caravaggio y el poeta español Francisco de Quevedo; de las cuatro pellas hechas con las trenzas de Ana Bolena; de la lucha de Hernán Cortés por conquistar Tenochtitlán, de su herencia y de su familia; del artista Diego Huanitzin cuyo trabajo con plumas se vendía bien en Europa y de muchas otras cosas, todas tejidas de una forma cuidadosa. Y es que es muy difícil resumir de qué trata Muerte súbita, y Enrigue lo reconoce: “No sé, mientras lo escribo, sobre qué es este libro. Qué cuenta. No es exactamente sobre un partido de tenis. Tampoco es un libro sobre la lenta y misteriosa integración de América a lo que llamamos con desorientación obscena ‘el mundo occidental’ (...). Tal vez sea un libro que se trata solamente de cómo se podría contar este libro, tal vez todos los libros se traten sólo de eso. Un libro con vaivenes, como un juego de tenis”, dice el autor casi al final de la novela. Y antes de que terminara el 2013, la editorial mexicana La Caja de Cerillos publicó como parte de su colección Ilustres un cuento de Álvaro Enrigue titulado Un samurái ve el amanecer en Acapulco. El protagonista es Itakura no Goro, un samurái que dejó su tierra para viajar a Filipinas y después a la Nueva España para proteger las mercancías de comerciantes. En
Veracruz conoce a Misaki Konishi, quien lo contrata para que vigile el transporte de 46 cajas misteriosas. A lo largo del viaje, Itakura y sus hombres enfrentan diversos ataques y cargan una pesada loza que complica todo aún más: la nostalgia por su tierra y su familia. Lo único que aligera el viaje para Itakura es la promesa de, quizá, volver un día a su hogar.
III.
¿Por qué escribir?
Es una vocación. No sólo me gusta. Si dejo de escribir ficción –porque no es lo único que escribo—mi vida se va cayendo a terrones. La ficción es el espacio en que me equilibro, no sé por qué. ¿Por qué leer?
Porque entrar en la letra negra es ponerse en estado de gracia. No sé si ser un lector sea indispensable, pero a mí nada me hace más feliz que la llegada de la hora en que puedo sentarme a leer sin atentar contra la razón productiva que nos agobia tanto –y eso que hace décadas que vivo de eso–. Leer –lo que haya entre el New York Times de todos los días y el libro de historia que esté investigando, la novela que esté leyendo o los poemas que acaban de llegar—me hace tan feliz como me hacía sentarme a ver La ardilla voladora cuando era niño. ¿Podrías contarnos cómo fue el proceso de creación de Valiente clase media, Muerte súbita y Un samurái ve el amanecer en Acapulco?
Fueron un par de años muy raros, en que tuve la protección sucesiva de la Biblioteca Pública de Nueva York y la Universidad de Princeton. No tenía que hacer más periodismo que el indispensable para mantener el músculo, así que podía leer y escribir cosas literarias todo el santo día. Los tres libros tuvieron tiempos distintos –cada uno el suyo–. En Valiente clase media llevaba casi diez años trabajando y lo editamos muy
lenta y cuidadosamente durante casi un año –es un libro complicado de publicar–. Muerte súbita lo iba escribiendo mientras leía –como se nota en la estructura: es una novela y su archivo porque me interesaba que el lector sintiera la biblioteca en la respiración del relato—. La publicación se aceleró porque lo premiaron: es un libro que apenas debería estarse editando y debería haberse publicado hasta el verano que entra, pero hubo que hacerlo en unas semanas para que estuviera listo para Guadalajara. La primera edición quedó llena de cicatrices por las prisas. Por suerte ya se acabó y están haciendo una segunda, limpiecita. El samurái fue un encargo que cayó de maravilla para distraerme de los otros dos mamotretos. Lo escribía como quien se fuma un cigarro en el balcón, es puro gozo. Al final los tres libros salieron casi a la vez por cómo funcionan los tiempos editoriales, pero cada uno había tenido su periodo. No estoy loco, pues, nomás me pasan cosas de loco. ¿Cómo sabes qué ideas o historias vale la pena desarrollar?
Una novela es una intuición hasta el día en que pones el punto final y se convierte en un objeto en el mundo. Hay ciertos personajes que me interesan, hacer la novela es plantearse una investigación en el universo que les tocó lidiar y las armas que eligieron para hacerlo. La ficción también es un método de conocimiento, es nomás que los historiadores o los periodistas llevan mapa y los escritores sólo sospechas. Una vez publicados, ¿quedas satisfecho cuando lees tus libros?
No leo mis propios libros. Lo hice para hacer la tercera o cuarta edición de La muerte de un instalador y fue un proceso horroroso: la tentación era dejar de corregirla y convertirla en un libro completamente distinto, tal vez mejor. Pero hay que ser fiel al tiempo en que uno escribió una novela. Esta segunda edición de Muerte súbita la hicieron en la editorial: está demasiado fresca para que me meta en ella. ¿Por qué escribir sobre el pasado?
No creo que yo escriba sobre el pasado. Escribo sobre el presente descontextuali-
zando objetos encontrados en la Historia. Es un procedimiento que me ha permitido bordar en el extremo del género novela, hilar en el punto en que una novela podría dejar de serlo y, sin embargo, sigue siéndolo. ¿Cómo serían las cosas si los españoles hubiesen fracasado en la Conquista?
No había manera de que América resistiera la invasión europea en la circunstancia en la que estaba. Si los americanos hubieran sido capaces de producir el conocimiento que les hubiera permitido mantener su cultura intacta, Cholula habría sido la última ciudad americana en caer. Si Cortés hubiera perdido, el siguiente habría ganado, y si no los ingleses. Pero tampoco es un proceso irreversible en el 100% de los casos. Si visitas El Alto, en Bolivia, verás el resurgimiento de una ciudad prehispánica exitosa y conectada con el mundo. ¿Qué piensas de los premios literarios?
No garantizan nada ni para el lector ni para el autor. Los libros le gustan o no a la gente, traigan el sello que traigan. Si me preguntas en términos personales: el Herralde ha llevado mis libros a nuevos lectores y estoy muy agradecido con ello. Y me ayudó a encontrar a mi lector favorito: mi hijo mayor, que hasta ahora nunca había leído mis novelas –puro pinche Bolaño. ¿Tener un doctorado en Letras ayuda al quehacer creativo? ¿Cómo haces para que esos conocimientos no limiten tu parte más intuitiva o creativa?
No creo que estorbe: la literatura latinoamericana es lo suficientemente corta para que la puedas leer toda en seis años y está muy bien conocer las aguas que navegas. De todos modos, a mí lo que me gusta es leer y en Estados Unidos el doctorado se plantea como un trabajo: te pagan por hacerlo, así que es una buena solución vital. Y cuando llegué a hacerlo ya había publicado un par de novelas, así que nadie esperaba de mí que me convirtiera en un dios de la teoría: mi oficio ya era otro; mis maneras de leer eran complementarias con las de mis compañeros especializados en el pensamiento abstracto.
50 | frente | LETRaS | del 13 al 26 de marzo de 2014
Deconstruyendo a Cortázar
Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias
por jvg En agosto se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los más grandes escritores de nuestra lengua, Julio Cortázar. Para conmemorar dicho festejo la editorial Alfaguara publica Cortázar de la A a la Z. Un álbum biográfico, libro que reconstruye, utilizando las letras del abecedario, algunos de los aspectos más trascendentes de la vida del escritor argentino. Fotografías, facsimilares de cartas, recortes
de periódicos, postales y un sinfín de imágenes diversas recorren temas o conceptos importantes para el autor (epígonos, fotografías, muerte, etc.), amigos y colegas (Lezama Lima, Paz, etc.) pueblan este almanaque dirigido no a quienes deseen conocer o disfrutar la obra de Cortázar, sino a los que ya lo han hecho y han erigido un devoto culto en torno a sus libros y a su vida.
cortesía: editorial alfaguara
1. Cuando su esposa y su hija se van de casa, Leandro siente que su vida se hace pedazos. Para intentar comprender mejor lo que sucede, el narrador pasa días y noches afuera de la casa de una amiga de su ex pareja, pero algo no le permite acercarse. Después, noches de fiesta y descontrol; un intento de anestesiar el dolor. Al final, resignado, decide volver al lugar donde pasó su infancia: un pueblo en escombros tras el paso de un tsunami en donde ahora viven su mamá y su abuelo. Ahí, Leandro vuelve a ponerse en contacto con familiares que ya le eran extraños y a su mente regresan recuerdos bloqueados. Y al mismo tiempo, cuenta su historia de amor: el inicio de su relación con Julia durante unas vacaciones en Buenos Aires; las dudas y las complicaciones que supone la distancia; el inicio de una ola que terminará por convertirse en un tsunami que arrastra con todo lo que encuentra a su paso.
Tsunami. Ezio Neyra. Cal y Arena. México, 2013. 238 páginas. 195 pesos.
2. Esto empieza a doler es una colección compuesta por 16 relatos. El cuento más breve del volumen, el cual da título al libro, trata sobre el desconcierto y dolor que genera en el señor Bryar la ruptura amorosa con su amante. La obra incluye también una historia titulada “Un hombre angustiado”, por la cual James Lasdun ganó en el 2006 el Concurso Nacional Británico de Relato Breve. El protagonista es Joseph Nagel, un hombre que pasa sus vacaciones sumido en una grave angustia tras haber invertido una fuerte cantidad de dinero en la bolsa sin obtener buenos resultados. Esos días que deberían de ser de relajación y fiesta se convierten en un suplicio para él y para su esposa Elise, pero las cosas siempre pueden ponerse peor. Sentimientos de culpa, amenaza, fracaso y desgracia son una constante a lo largo de las páginas de este libro.
Esto empieza a doler. James Lasdun. Duomo. Barcelona, 2012. 294 páginas. 265 pesos.
3. Escondido entre ramas y tierra, un niño espera a que el grupo de hombres que lo buscan se alejen. No ha robado ni matado a nadie, pero hay algo, una razón de peso, que impulsa su huida. Luego de algunas horas, el campo parece por fin libre para correr. Sus pies lo llevan hasta el lugar más alejado del pueblo en el que ha estado toda su vida. Está, por fin, solo y en medio de tierra incógnita. Con la luz de las estrellas como única guía y emocionado por la idea de por fin conocer un automóvil, el niño sigue su camino hasta encontrarse con una fogata en la que un viejo pastor y sus animales descansan. La singular pareja comparte ahora las noches y los días: el niño aprende a subsistir y el viejo ya no está solo. Sin embargo, la amistad parece estar en riesgo ya que un siniestro alguacil está tras los pasos del desaparecido. El Gremio de Libreros de Madrid eligió esta novela como Libro del Año 2013 y el periódico El País la incluyó en su lista de los mejores títulos del mismo año.
Intemperie. Jesús Carrasco. Seix Barral. España, 2013. 224 páginas. 248 pesos.
52 | frente | comida| del 13 al 26 de marzo de 2014
C comida
Selecciones del Reader’s Digest por Alonso Ruvalcaba
Libros de cocina y comida hay miles: con recetas, con fotos de platillos, con listas de ingredientes. Pero las publicaciones culinarias poderosas y bellas no son tan comunes. Alonso Ruvalcaba hace un repaso por algunos de los títulos que considera valiosos en materia de gastronomía. Hay menciones a ejemplares que versan sobre biografías empresariales, colecciones de recuerdos, las cocinas de patrias adoptivas, las artes de la carnicería o de los paisajes que pueden llegar a evocar ciertas especias.
1976
en el País Vasco. Franco acaba de morir, las calles parecen recién lavadas: se diría que todo es posible. Un estudiante, con valor pero con miedo, sabe que hacen falta muchas cosas y decide hacer una huelga de hambre con sus compañeros. “Una asociación de vecinos enrollada nos dejó un local de una parroquia periférica –escribe–. En ella nos concentramos una treintena de estudiantes dispuestos a pasar hambre durante diez días o así.” Y la llevan a cabo. Durante la huelga, cuando el hambre aprieta más, los estudiantes hablan de dulces, chocolates, mazapanes, turrones, hojaldres con crema. Luego, estas líneas: El hambre tiene esas cosas. Cuando llevas tres o cuatro días sin probar bocado, se te pone una foto fija en la cabeza, una imagen que te habla a las claras de tu alma, que te revela la esencia del monstruo que en ti habita. También a mí me llegó la hora. Primero vi la Imagen Verdadera acercarse borrosamente, pero luego se mostró con más arte y claridad que en una pintura hiperrealista. La imagen de lo que yo realmente era, de lo que verdaderamente y por encima de todas las cosas son y desean mis entrañas, se fijó como una lapa en mi cabeza y ya no volví a ser capaz de sentir ninguna otra cosa hasta salir, días más tarde, de aquella interminable acción tan juvenil y tan revolucionaria. Perdí nueve kilos y medio, aguanté todo el tiempo que hizo falta y maldije lo más bendito por el hambre que me retorció las tripas aquellos días. Descubrí también el olor que tendrá mi cadáver una vez muera, pues es ése y no otro el olor que el cuerpo desprende tras cuatro días sin ingerir alimento. También aprendí una cosa que desde entonces me acompaña y consuela como fe absoluta. Una frase que afirmo ante cualquiera sin titubeos de ninguna clase, sin que me tiemble la voz: soy un comedor de cuchara. Sí, señoras y señores, ante el tenedor prefiero la cuchara. No lo sospechaba ni de lejos, pero así es. Ciertamente. Mientras toda la gente soñaba con dulces y pasteles, yo veía un plato de lentejas bíblico, delicioso y simple, adornado con un trozo de chorizo rojo que, con sus matices colorados, rompía el cromatismo ocre de aquella naturaleza muerta, pero divina, que tenía en mi mente. Sí, señor, en el fondo de mi alma, en el lugar donde la primera célula hace crecer a todas las demás, habitan unas lentejas con chorizo. No es común encontrar en libros de comida párrafos como ésos, tomados de Porca memoria, el estupendo volumen de “un escritor metido a cocinero y un cocinero metido a escritor”, Hasier Etxeberria y David de Jorge (RBA, 2006). Para el caso, no es común encontrarlos en ningún lado.
Eat with your hands de Zakary Pelaccio (Ecco, 2012) se solaza en la prosa punk, en la peda, en el humor. Ocasionalmente se deja llevar por el recuerdo. De pronto revela a medias el sistema de pensamiento de su autor. “Son cosas raras las recetas”, dice en algún lugar. “Reducen el cocinar –movimiento pulido por la repetición, atento a muy sutiles pistas de los sentidos– a palabras sobre la hoja. Los espacios en blanco entre las palabras de una receta me gritan la falta de sutileza que hubiera querido que la receta transmitiera, los recuerdos embriagantes que hubiera querido evocar. Las recetas son forma –no son comida, no son cocina-.” Tal vez no son comida, no son cocina, pero algunas recetas incluidas en Eat with your hands tampoco son meras palabras que llenan los huecos de una forma. La mejor acaso es la de puerco entero ahumado, que además de un marrano “de al menos 200 libras” incluye un par de porros, varias botellas de bourbon y más de un cartón de chelas. Claramente, en el fondo de Pelaccio, ahí donde su primera célula hace crecer a todas las demás, hay una fiesta porcina al aire libre. El chef israelí Yotam Ottolenghi acaso ha padecido esa escasez en la receta, esa incapacidad de evocar recuerdos de veras vivos. Su libro Jerusalem (Ten Speed Press, 2013) es un constante ir y volver, una búsqueda a tientas por corredores sin fin de la memoria. A veces la búsqueda se resuelve en recetas como un fabuloso shawarma de pierna de cordero, a veces en una prosa políticamente correcta, a veces en excursiones mentales hacia la reflexión. (Favorita personal: un argumento contra la autoría y posesión de los platillos; sin quererlo, tal vez, es un argumento a favor del plagio, ese motor de la creatividad.) La fotografía de comida por Jonathan Lovekin y de locaciones por Adam Hinton podría hacer por sí misma un libro bellísimo.
Patrias adoptivas, mapas mentales Andy Ricker se encontró a sí mismo en Tailandia; Michael White, en Italia. Ambos tienen restaurantes en Nueva York y ambos publicaron su primer libro el año pasado. Ninguno de los dos es capaz de la explosión verbal, pero su conocimiento de las cocinas de sus patrias adoptivas es abrumador. Ricker goza de un saludable desprecio por sí mismo, que no sólo lo vuelve un sujeto/personaje humilde y divertido, sino propenso a la epifanía: en las calles de Bangkok, los mercados de Loei, las casas de Chiang Mai. A veces le basta la dicción de nombres de platillos para dejarse llevar por la melodía: “Había yen ta fo, fideos y pasteles de pescado flotando en una sopa entintada de rosa por la cuajada de frijol fermentado; había kuaytiaw reua o fideos de barca, llamados así porque los tazones de caldo oscuro, turbio, fragrantes a canela y anís, se vendían
del 13 al 26 de marzo de 2014 | música | frente | 53
en barquitas en los ríos y canales de Tailandia central. Había salsas sencillas –había naam phrik, había lon– que servían como dips feroces o apestosos para yerbas que no son de este mundo, para rulos crujientes de chicharrón de puerco.” Su libro es Pok pok (Ten Speed Press, 2013) y puede leerse, también, como un llamado a hacer un buen restaurante tailandés en la ciudad de México, y un manual de ejecución. Lo que tenemos, sencillamente, no sirve. Pok pok es un libro festivo, policromo, de paisajes pellicerianos. Classico e moderno de Michael White (Ballantine Books, 2013) es más bien sobrio, interior, mental, para leerse bajo la lámpara nocturna. Este párrafo cuenta cómo se iba gestando el deseo de conocer Italia, y cocinar su cocina, en White: “La comida comenzó a pintar una imagen para mí: comía unas anchoas sublimemente saladas e, inmerso como estaba en el invierno brutal de Chicago, me imaginaba la costa amalfitana, el sol del verano asomándose sobre los muelles; una cucharada de sopa de farro y frijoles, y veía las colinas manicuradas de la Toscana; la carne all’albese, un steak tartare italiano salpicado de trufas blancas, me traía a la mente las montañas de Piamonte, envueltas en su rebozo de niebla”. Ese mismo párrafo puede servir como comentario a este libro no paisajístico sino delicadamente alusivo a paisajes.
Dos restaurantes Roberta’s en Brooklyn y Le Pigeon en Portland son, en muchos sentidos, restaurantes paralelos. (Iba a decir especulares pero es un adjetivo demasiado mamón para estos locales.) El uno refleja al otro. Son jóvenes – Roberta’s: 2008, Le Pigeon: 2006–, ruidosos, desmadrosos. Son juguetones, humorísticos, pero mortalmente serios respecto del producto y “lo local”, esa maldición del siglo XXI. Son, para los interesados en estas cosas, olimpos del hipsterismo en sus ciudades. Y el año pasado aparecieron sus libros de cocina respectivos. Roberta’s: Cookbook (Clarkson Potter, 2013) y Le Pigeon: Cooking at the dirty bird (Ten Speed Press, 2013) son exploraciones de una cocina, biografías empresariales, colecciones de recuerdos, marginalia. Roberta’s es el más convencional de los dos. Sus autores –Carlo Mirarchi y otros tres cocineros– saben que su verdadero talento está en la confección de recetas: miran los caminos que llevan estos o aquellos ingredientes y adelantan o intuyen una intersección. El resultado suele ser brillante: espárragos con limón, hueva de trucha y yema de huevo; maíz con ‘nduja (salchicha calabresa) y albahaca morada; linguine, erizo y chile; poulet rouge, coliflor, nabo y rábano negro. (¿Algunas de esas combinaciones les traen a la mente la cocina de Elena Reygadas en Rosetta? A mí también.)
“Los espacios en blanco entre
las palabras de una receta me gritan la falta de sutileza que hubiera querido que la receta transmitiera, los recuerdos embriagantes que hubiera querido evocar. Las recetas son forma –no son comida, no son cocina−.”
Le Pigeon se permite curiosas digresiones, como una “Carta de amor a los Valiant de Plymouth”, y está dividido en capítulos que licuan la boca, como “Lengua”, “Hígado gordo”, “Pajaritos”, “Cuernos”, pero es, como Roberta’s, un libro para pararse de la mesa, arremangarse la filipa y ponerse a cocinar. La cocina de Gabriel Rucker, chef y copropietario de Le Pigeon, gusta del desplazamiento, de la vuelta de tuerca que convierte un plato bien conocido en una sorpresa o al menos en una novedad (ejemplo: BLT de panceta de cordero); experimenta con la combinación potencialmente peligrosa (foie gras con consomé de anguila); se asoma a los bosques de Óregon (mollejas de búfalo con salsa picante, apio y queso azul).
* * * Pero basta de novedades, esclavos de Amazon. ¿Quieren un libro de cocina verdaderamente poderoso, salvajemente bello? Busquen el Arte çisoria del nigromante Enrique de Villena, que murió en 1434. (En términos cósmicos: hace menos de un instante.) Este precioso volumen enseña el “arte de cortar” con diferentes cuchillos y sables las carnes que toda corte o patio debe tener: aves, terneras, jabalíes, pescados, etc. Para el nigromante el cortado o “tajo” no sólo es un arte, sino una de las “doze probidades” por las que puede un hombre pertenecer a la casa de un señor. ¿Las otras once?: “Dançar, cantar, trobar, nadar, jugar d’esgrima, jugar axedrez e tablas, pensar e criar cavallos, cozinar, cavalgar e las maneras e tempramiento del cuerpo.” Tiene párrafos fascinantes, como éste que habla de un pavón: …el cual asado comúnmente comerlo es costumbre e algunas vezes por fiesta en combites con su cola sin ge la quitar, conservándola e guardándola de socarrar en panos embuelta mojados, eso mismo fazen del cuello e, mejor d’esto, sacada la cola e cortado el cuello, e cuando es asado pégangelo con estacas de palo, que non den mal sabor a la carne d’él. E la cola, puesta en rueda, con mantellina al cuello, de paño de oro o de terçenel, en que las armas del Rey son pintadas. E su cuerpo del pavón, aborraçado con lañas anchas como la mano, de toçino entreverado. ¡Qué precioso pavón entreverado, qué frívolo pavón en paños de oro! Hay una edición facsimilar del Arte çisoria (Maxtor, 2006) pero también hay escaneos por todo internet. Encuéntrenlo, léanlo. O nunca pertenecerán a la casa de un señor.
El rincón de BURGERMAN @burgermanmex BBBB
Ú
ltimamente me recomiendan muchos lugares de carne. Me sugieren que vaya a restaurantes especializados: los llamados steakhouses. La proliferación de los sitios específicamente diseñados para gozar nuestro querido manjar ha logrado crear una nueva ola de platillos en los lugares tradicionales. Uno, por lo general, pensaría que un buen steakhouse debería de tener una muy buena hamburguesa. Y sin embargo, el silogismo no siempre se cumple. Salvo contadas excepciones -la legendaria hamburguesa de The Palm o la mítica Black Label Burger de Minetta Tavern en Nueva York, por ejemplo- un gran restaurante de carnes no siempre tiene una buena hamburguesa. Y, de cierta manera hace sentido, porque la hamburguesa significa romper y destrozar, o mezclar un buen corte. Siendo estrictamente ortodoxos, moler la carne quizá va en contra del principio de un buen pedazo de ésta. Así, me habían recomendado mucho el Beef Bar del hotel Camino Real, en la Anzures: “Tienen una hamburguesa excepcional”, me aseguraron. Siendo vecino del hotel y fan de algunos de sus restaurantes, era sólo cuestión de tiempo para que sucumbiera y acabara comiendo ahí. Finalmente lo hice la semana pasada y como parte de mis obligaciones tuve que pedir la Beef Bar Black Burger (o la BBBB, para los amigos). No fue necesario mirar el resto del menú. Me enamoraron inmediatamente sus nueve onzas (200 g) de carne Black Angus, la especialidad de la casa. Ahí el chiste es que, además de contar con una increíble variedad de cortes de muy buena calidad, tienen unos hornos propios y únicos, en los que se cocina la carne de una manera muy especial. Llegó la hamburguesa a mis manos y comenzó el desamor. Para empezar, es black porque efectivamente el bollo es negro; no quemado, pero sí color negro, lo cual saca un poco de onda, aunque una vez que le clavas el colmillo compruebas que tiene un sabor muy bueno y peculiar. La hamburguesa, como ya dije, es de muy buen tamaño: 200 gramos son porción para un profesional. La carne bien, pero lejos de todo lo que me habían presumido. Estaba fofa. Viene con deliciosa cebolla caramelizada, queso roquefort, lechuga y tomate. De aspecto apantalla, pero desde la primera mordida deja deseando mucho más. Me faltó grasa, cohesión, me faltó algo. Me faltó cochinada. Quizá ése es el problema con los steakhouses de señor: en su afán de hacer algo muy fancy, se deja a un lado la mugre que debe tener una hamburguesa. Tampoco vayan a creer que es un fracaso completo. Pero para ser la hamburguesa de un lugar que se jacta de tener la mejor carne, deja mucho que desear. Existe en el menú una versión más, llamada la Beef Bar White Burger (BBWB), que es un poco más pequeña y, supongo, con el bollo normal blanco. Tendré que regresar a hacerle los honores a ésa, pero me temo que ya sé con lo que me toparé. De guarnición, la hamburguesa venía con papas a la francesa: ésas sí, bastante competentes. El Beef Bar no fue la excepción a la regla de que a un buen steakhouse no le sale una buena hamburguesa. Como siempre, comentarios, quejas y sugerencias: @burgermanmex en Twitter y burguerman.blogspot.com en el blog.
54 | frente | comida| del 13 al 26 de marzo de 2014
Pesca del día Hora del almuerzo
DOS guarniciones
E
se lapso de consuelo; esa hora donde el trajín, la tremenda realidad de levantarse, bañarse, ir a trabajar, todos los días, una y otra vez, se diluye por unos cuantos minutos, por unos cuantos bocados. La hora del almuerzo: de dejar la oficina, la batalla, la construcción –y comer–. Reponerse. Aquí abajo, puras fotos de autor anónimo: primero, un muchacho toma un refrigerio antes de volver a la mina en Kingston, Pennsylvania, circa 1900; después, un almuerzo en las trincheras de la Primera Guerra Mundial circa 1916; al final, “La señora Elbia Siematter, empleada como barrendera en la rotonda” de la compañía de transporte de Chicago y el Noroeste, 1943.
Por ALONSO RUVALCABA
Gastronomica: The journal of critical food studies Gastronomica es una revista de comida como, hasta donde sé, ninguna otra publicación de comida. Salvo en ocasiones contadísimas, no incluye recetas. Siempre tiene poesía, siempre tiene ensayos fotográficos. A veces ficción, a veces filología. Pero lo verdaderamente notable es su aproximación a los objetos de su interés. Un número, por ejemplo, procuró poner en su lugar al arte de la cocina, y el resultado no fue nada complaciente: es un arte con más de un siglo de retraso, casi incapaz de atacar emociones o procesos intelectuales que no sean la “nostalgia” o el “amor al terruño”; otro, dar una perspectiva gastronómica a la vida y muerte de la poeta Sylvia Plath (aunque se les escapó el hecho temible de que un horno fue su arma mortal); otro, considerar los espejismos eróticos en los bodegones italianos del Renacimiento. No es una revista estrictamente académica; no es ni de lejos una revista “comercial” como Food and wine o cualquiera de las mexicanas. La edición, si eso les llama la atención, es cuidadosísima. www.gastronomica.org Food Phreaking Va en el número cero y, como tantas otras buenas revistas, probablemente nunca llegue al número uno, pero Food Phreaking tiene un algo que te mueve a alzar en protesta o comunión el puño izquierdo. Su área de trabajo es aquella donde intersectan los conjuntos “comida”, “tecnología” y “open cultura”. El número cero está dedicado a cuatro cuadrantes de acción: Legal & Open, Illegal & Open, Illegal & Closed, Legal & Closed. Van ejemplos, no todos causa de celebración: clonación de agua mineral (legal y abierto), creación de máquinas de leche del mercado gris, fundación de clubes de consumo de leche bronca (ilegal y abierto), fabricación de fideos de celofán (ilegal y cerrado) y de criptoparmesano (ilegal y cerrado). Food Phreaking es una publicación dedicada a los dedicados a hackear el sistema alimentario. Por 20 dólares pueden comprar el número cero en www.foodphreaking.com. O mucho mejor: bájenlo, imprímanlo, rólenlo. Don’t trust the cloud. www.foodphreaking.com
Working Lunch 1900
Elbia Siematter
Lunchtime in the trenches
Todos los jueves 19:30 con Dabid y Paulina Frente y sus colaboradores 路 @FrenteMX | 路 FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx
56 | frente | Escena | del 13 al 26 de marzo de 2014
E
Gurrola vuelve a escena en Casa del Lago
escena
CORTESÍA: casa del lago
Por Mayté Valencia
La cantante Calva en Casa del Lago (puesta en escena), 1963.
Con la exposición “Las leyes de la hospitalidad”, Casa del Lago revive a uno de los artistas más emblemáticos de los años sesenta: Juan José Gurrola. La muestra presenta documentación, piezas escenográficas, un ciclo de cine y la recreación del performance Jazz Palabra por parte de Edwarda Gurrola.
Irreverente
La cantante Calva en Casa del Lago (público), 1963.
y transfronterizo son quizá las palabras que mejor definen a Juan José Gurrola. Un artista cuya creatividad no se redujo a una sola disciplina: fue director de teatro, dramaturgo, actor, cineasta, traductor, poeta, músico, periodista, arquitecto, diseñador, fotógrafo y artista plástico, que perteneció a una generación que transformó las formas de ver y hacer arte durante la segunda mitad del siglo pasado. Fue un creador de pies a cabeza que se sintió particularmente cómodo en el arte escénico: en su experimentación y renovación. Para Angélica García, una de las curadoras de la muestra “Las leyes de la hospitalidad” que se presenta en Casa del Lago, es precisamente esta cualidad de artista “completo” lo que hace de Gurrola una de las figuras más interesantes del panorama artístico de su época. “Esta postura le otorgó una gran libertad para desplazarse y experimentar por diversas disciplinas. Él estuvo más ligado al teatro, pero tuvo otro tipo de acercamiento a él: más de exploración, alejado de la representación tradicional. De hecho, en los estudios sobre performance y arte no objetual que hay en México, Gurrola aparece como pionero”, dijo García. El eje que guía a la exposición “Las leyes de la hospitalidad” es la presencia de Gurrola en el espacio universitario, el cual, durante los años sesenta y bajo la dirección de Juan Vicente Melo, fue un punto clave en el desarrollo de los procesos artísticos, además de un sitio de encuentro de las prácticas vanguardistas que buscaban dejar atrás la cultura rígida
y tradicionalista, y en el que participaron personajes como Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Elena Garro, Juan García Ponce, Juan José Arreola, Carlos Monsiváis, Héctor Mendoza y José Luis Ibáñez, entre otros. La muestra está dividida en tres partes -curadas por Angélica García, Fernando Mesta, Mauricio Marcín y Víctor Palacios- y pertenece al ambicioso proyecto de la UNAM “Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967” que revisa los movimientos que renovaron al arte mexicano y en el cual también participan el Museo del Chopo y el Museo Experimental El Eco. La primera parte de la exposición consiste en una revisión documental de los proyectos realizados por Gurrola en este recinto. La segunda, curada por Mauricio Marcín, recupera y recrea dos proyectos multidisciplinarios del artista: Poemas y textos sin elocuencia: Monoblock (1971) y la escenografía de la obra teatral Roberta esta tarde (1975), que se presentó por primera vez en Casa del Lago. Sobre Monoblock, Angélica García comenta que, aunque se presentó en la sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes, les pareció pertinente incluirla porque “es de esas piezas que indagan en el arte conceptual y que desbordó las formas tradicionales del teatro”, y agrega, “se trató de un evento escénico compuesto por una escultura, la lectura de poemas –uno de ellos después se convertiría en un tema de su disco de música experimental– en el que participó una actriz y un mimo.” La obra se complementa con el registro fotográfico que realizó el artista Gelsen Gas de la caminata que Gurrola hizo para buscar la parte automotriz (el monoblock) sobre la
del 13 al 26 de marzo de 2014 | escena | frente | 57
Encuentros teatrales en Tepito Por Mayté Valencia
“Él estuvo más ligado al teatro, pero tuvo
otro tipo de acercamiento a él: más de exploración, alejado de la representación tradicional. De hecho, en los estudios sobre performance y arte no objetual que hay en México, Gurrola aparece como pionero.”
avenida Bucareli. La tercera parte consiste en la recreación del performance Jazz Palabra, presentado por primera vez en 1963, y que tendrá funciones los días 24 y 26 de abril. El evento consistió en una selección de textos de Gurrola, Vicente Melo y Carlos Monsiváis en la que un grupo de actores y bailarines leían al público los textos mientras improvisaban con música y danza al ritmo de jazz. La puesta actual está a cargo de Flor Edwarda Gurrola, quien recreó el acto a través de entrevistas con los involucrados en el performance original, y que trabaja con un grupo de artistas que de alguna manera estuvieron relacionados con el director. En la exposición también se incluyen piezas de arte sonoro, mapas conceptuales y otras obras que se muestran por primera vez al público, como la pintura que realizó Gurrola como homenaje a Vicente Melo. La práctica multidisciplinaria que Gurrola realizó, hoy resulta muy natural en el lenguaje del arte contemporáneo, pero en su momento fue innovadora. Y para verla crecer, también se necesitó de un espacio que acogiera con ánimo sus experimentaciones, y éste no podría ser otro más que Casa del Lago. Un sitio que con esta muestra revive a uno de los artistas pilares en su consolidación como foco de vanguardia durante los años sesenta.
Juan José Gurrola en Casa del Lago, Foto Ricardo Salazar
Las casas de vecinos de Tepito se convierten en escenarios teatrales como parte de un programa de intervención social, en el que cuatro actores representan historias creadas a partir de los 15 días que convivieron con algunos de los habitantes del barrio.
L
as ciudades crean fronteras. Y sobre éstas se alzan muros que se hacen más altos conforme crece el desconocimiento, el olvido y el prejuicio sobre lo que hay del otro lado. En el Distrito Federal existen varias ciudades dentro de una más grande: hay barrios elegantes, regulares y otros “bravos”. Tepito es considerado de estos últimos. Los muros que le rodean son recios, porque todos conocemos sin conocer lo que realmente hay ahí; porque todos afirmamos lo que otros dicen sin jamás haber puesto un pie por sus calles. Safari en Tepito es una propuesta de teatro de intervención social diseñada para realizarse en cualquier barrio estigmatizado por las diferencias sociales y culturales, cuya inspiración se halla en el concepto Wijksafari de la artista holandesa Adelheid Roosen, quien realizó este proyecto en el barrio musulmán Slotermeer, en Ámsterdam, durante 2011 y 2012. El nombre lleva en sí mismo la ironía. El título remite a la idea de una excursión hacia lo “salvaje”, un encuentro con las fieras. Sin embargo, se trata más bien del hallazgo de la propia animalidad del visitante; de rechazar aquellas creencias y construcciones socioculturales que lo llevan a estigmatizar y diferenciarse de otros animales que, en el fondo, pertenecen a la misma naturaleza. Del mismo modo, el título se apega al sentido etimológico de la palabra safari, la cual significa “viaje” en suajili, la lengua franca del este de África, y, entonces, implica este paseo por los paisajes urbanos de la ciudad: por sus calles, personas e historias. Así lo explicaron sus organizadores, entre quienes se encuentran la Secretaría de Cultura del D.F., Teatro El Milagro y el Festival Centro Histórico México. El proyecto, dirigido por el actor, director y productor, Daniel Giménez Cacho, consiste en un recorrido de cuatro horas por las calles del barrio de Tepito. El tour incluye cuatro obras realizadas dentro de las casas de cada “pariente adoptivo”, como se les denomina a los habitantes de la colonia que previamente hospedaron durante dos semanas a un actor profesional, con quien compartieron su historia, modo de vida y experiencias. Los textos teatrales tienen una duración de 40 minutos y son el resultado de esta convivencia entre el actor y el pariente, que en este caso son Norma Angélica Lourdes Ruíz (“la reina del albur”); Mauricio Issac - Verónica Hernández; Mónica del Carmen - Mayra Valenzuela; y Raúl Briones - Martín Camarillo.
“Ambas personas tienen un lado muy fuerte y expresivo pero también un lado muy vulnerable”, explica Adelheid Roose, “los actores saben cómo actuar pero no cómo vivir en casa de otra persona, mientras que el pariente se siente fuerte en su casa pero tiene que enfrentarse a contar su propia historia. Ambos deben empezar como seres humanos con una conexión del corazón. Ésa es la esencia del safari.” Respecto a la idea original, Adelheid señala que su sueño “no era robar historias de la gente o de otros dramaturgos, sino ir hacia la gente y dejar que ellos contaran sus propias historias”, y agrega, “una de las cosas más conmov edoras es que, cuando entras a la vida de otro a quien no conoces, te vas dando cuenta de la gran cantidad de cosas que tienes en común. Nosotros, como ‘ciudadanos del mundo’, siempre estamos pensando en una sociedad de clases; pero si nos quitamos esa mentalidad realmente puedes encontrarte con la otra persona tal como es”. ¿Puede este Safari cambiar realmente la idea que tenemos sobre Tepito?, ¿cuántas personas –que jamás habían visitado sus calles– volverán a ir después de este espectáculo? Tal vez no serán muchas y quizá continúen las mismas ideas sobre el barrio. Sin embargo, también cabe la posibilidad de que no sea así; de que al menos una o dos personas de las 30 que vayan a ver la obra regresen a la colonia un poco más seguros y ya no sólo vean el tianguis, la fayuca, o la violencia –es decir, estereotipos–, sino también a las personas y a sus historias. Y entonces, el viaje habrá valido la pena.
¿Cómo funciona? La dinámica de Safari en Tepito es la siguiente: al adquirir tu boleto se te pedirán tus datos (nombre, correo electrónico, teléfono). Posteriormente, recibirás un correo en el que se te darán a conocer los detalles y condiciones necesarias para el recorrido. El día del recorrido recibirás una llamada por parte de uno de los actores que te indicará el lugar y hora del punto de inicio del Safari. Llegas a la cita e inicias el viaje que, además, incluye bocadillos y bebidas, y cuenta con servicio de baños y un dispositivo de seguridad. Se sugiere llevar ropa cómoda y no llevar cosas de valor. Es un espectáculo para mayores de 18 años.
58 | frente | MEDIOS | del 13 al 26 de marzo de 2014
M medios
Martillazos Por Mauricio Hammer
El show (de terror) de Truman These are the days of miracle and wonder This is the long distance call The way the camera follows us in slo-mo The way we look to us all. Paul Simon, The Boy in the Bubble
H
ace muchísimos años, mi amigo Edy y yo fuimos a la Bar Mitzvá de un compañero y saliendo de ahí, cuando caminábamos por Polanco, fuimos asaltados por un tipo que nos amenazó con un picahielo. Recuerdo que me robó un anillo de oro (que me habían regalado en mi Bar Mitzvá), un reloj y un disco de albures de Chaf y Kelly (no sé por qué traería yo un disco de Chaf y Kelly saliendo de una Bar Mitzvá). A mi amigo Edy no le robó nada. Apenas el jueves pasado fui al banco, hice un retiro de efectivo, subí a mi coche y me dirigí a una tienda cercana a comprar un cablecito para mi teléfono. Mientras esperaba a que me atendieran, un hombre se me aproximó, sacó una pistola y me obligó a entregarle el dinero y mi celular. Entre uno y otro suceso pasaron más de 40 años. Aquel primer asalto le sucedió a un niño. Este último, a un hombre más que maduro. Pero existe otra diferencia fundamental. Puesto que conozco al dueño de la tienda donde sucedió el asalto, le pedí que me mandara el video del mencionado evento, cosa que hizo de manera diligente y expedita, y que le agradezco mucho. Si la idea de poner cámaras en lugares públicos es identificar a quienes cometen un delito, este video no sirve para nada. La baja resolución de los equipos no permite distinguir el rostro del sujeto quien además, como buen profesional, llevaba puesta una gorra. Pero si bien el video no es útil como evidencia del crimen, me resultó en cambio fascinante por otras razones. En primer término, he tenido la oportunidad de poder verlo una y otra vez y examinarlo a mi antojo. He podido ver mi actitud despreocupada, tranquila, transformada en alarma y horror. He analizado el modus operandi del ladrón, que es todo un profesional de la enajenación de bienes y que, por lo tanto, jamás pierde la compostura. Y he podido ver la extraña y no muy profesional ni solidaria reacción de los empleados de la tienda. Y claro, inmediatamente después de recibirlo me ha venido el impulso de compartirlo en Facebook. De mi primer asalto guardo apenas un recuerdo muy borroso, como si se tratara de un sueño. Seguramente mi memoria se ha encargado de modificar muchísimos detalles. En cambio, de este segundo asalto tengo un documento que no sólo puedo ver yo, sino muchas otras personas. De hecho, gracias al video, me he convertido en una dudosa celebridad y he recibido todo tipo de mensajes, desde innumerables muestras de afecto hasta indignados comentarios acerca de la inseguridad, la indiferencia de los empleados, la táctica del asaltante, etc. Ayer, para no ir más lejos, recibí una invitación del Reforma para hablar del caso y todavía lo estoy pensando. Si alguien me preguntara qué es lo que ha cambiado en estas últimas cuatro décadas, en qué radica la diferencia entre ambos momentos, yo contestaría sin dudarlo: lo que ha cambiado es nuestra noción de realidad, la manera casi infinita como se ha multiplicado nuestra capacidad para registrarla y reproducirla, para consignar cada uno de nuestros gestos y cada uno de nuestros avatares. Hoy, miles, millones de personas pueden presenciar no sólo mi asalto, sino cosas infinitamente más íntimas y más triviales: un niño de cuatro años que dice una frase chistosa, un gato o un conejo que realizan algún truco, un adolescente que sufre una caída o un borracho que dice alguna estupidez, pueden cobrar celebridad en cosa de días. Cualquier político o figura pública puede acabar con su carrera en cuestión de horas. Y un cantante es capaz de convertirse en celebridad en unos cuantos minutos y pasar a la historia.
¿Cómo será la visión del pasado cuando prácticamente exista un testimonio filmado de cada instante, de cada conversación y de cada guiño? Si al niño que asaltaron hace cuarenta años le hubieran dicho que algún día las cámaras registrarían buena parte de su vida, este niño hubiera reaccionado con mucha incredulidad. Pero ahora, este adulto al que la cámara registró en un mal momento, no tiene la menor duda de que en un futuro muy cercano, las vidas de todos serán muy parecidas a The Truman Show. Y si no, al tiempo y a los Google Glass.
del 13 al 26 de marzo de 2014 | MEDIOS | frente | 59
Mundos para lelos Por El Paella
La hora de la verdad para la vara de la verdad de South Park
H
ay pocas historias tan tropezadas como la del desarrollo de un nuevo videojuego de rol dentro del universo de South Park subtitulado The Stick of Truth. Su creación comenzó hace más de cuatro años, cuando los creadores de la serie animada, Matt Stone y Trey Parker, se reunieron con Obsidian Entertainment, quienes han sobresalido en el terreno de los RPG (Role Playing Game) por su trabajo en Neverwinter Nights 2, Star Wars: Knights of the Old Republic II: The Sith Lords y Fallout: New Vegas. The Stick of Truth se anunció desde el 2011, pero en la edición del 2012 de la expo de videojuegos E3, Stone y Parker hablaron por primera vez en público acerca de lo que buscaban: generar la sensación de que estabas dentro de un capítulo de South Park, en ese universo crappy o “de mierda” como lo traduce Google Translate. Lo cierto es que lo lograron, todo se ve y suena como en la caricatura, pero ahora, además, es interactivo. Inicialmente, el juego se lanzaría ese mismo año por la distribuidora THQ, pero ésta al irse a la quiebra tuvo que vender sus proyectos y The Stick of Truth pasó a manos de Ubisoft que, supuestamente, lo editaría en el 2013, pero hubo otro par de retrasos. Por lo general, esa clase de movimientos son malas noticias, ya que hacen que se pierda la emoción por parte del público e indican que el producto ha sufrido múltiples modificaciones, lo cual se traduce en dinámicas mediocres y errores de programación. Por fortuna no fue el caso, y el tiempo adicional sirvió para pulir la entrega que acaba de salir, la cual además de ser una original aventura, es una parodia y un homenaje a los más importantes videojuegos de rol: Final Fantasy, Dragon Quest, Skyrim y The Legend of
Zelda, entre otros. La historia —escrita por los mismos creadores de la serie— se trata de un chico nuevo que llega a South Park (ustedes), el cual deberá unirse al grupo de Cartman, Butters, Kyle, Stan y otros personajes de la serie, como “la princesa Kenny”, para recuperar la vara de la verdad, un palo “mágico” que robaron los elfos (otros niños) del campo de batalla estilo medieval montado en el patio trasero de Cartman, cabecilla del juego quien no deja de llamarles douchebags. Los jugadores comienzan creando a su personaje, le dan características físicas y escogen una clase a la cual corresponderán sus habilidades en combate, se puede elegir entre guerrero, mago, ladrón y sí, judío. Si algo no es este juego es políticamente correcto, incluso supera a la serie que es clasificación M, recomendado para mayores de edad, aunque la M también podría ser de manchado, muy manchado. Lo interesante es que ese humor con referencias al aborto, la discapacidad y el racismo está bien integrado tanto en su recorrido por todo South Park, como en las batallas por turnos y las animaciones de historia. Por ejemplo, los puntos de poder son PP, aja, pipí. Pueden hasta ir al baño y tomar lo que cagaron. The Stick of Truth es un juego de rol complejo, pero la interfaz está simplificada incluso para que quienes nunca le han entrado al género puedan entenderle, los menús son como la página de una red social y los comandos durante las peleas aparecen de forma circular a nuestro alrededor para hacer la selección sencilla. La queja principal de algunos es la duración del juego, pues se puede terminar en unas ocho horas, algo corto para un RPG, pero de allí en fuera es una gran experiencia para quienes gustan de la serie.
Suscríbete en frente.com.mx y ¡empieza a recibirnos quincenalmente! Una nueva forma de vivir, leer y entender la Ciudad de México
· @FrenteMX | · FrenteMX
60 | frente | DETRÁS | del 13 al 26 de marzo de 2014
D detrás
Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez VOY A BEBER CERVEZA A VER CÓMO AFECTA ESO MI ESCRITURA He leído kilos y kilos de artículos acerca de las virtudes de la cerveza. Nada más por convivir. Porque yo no necesito que ningún Jodorowsky de la cebada me convenza de lo contrario. Creo que sus bondades se pueden constatar en lo profuso de mi vientre. Panza chelera, si gustan. Pero mi entrenador de box la prohíbe. Porque se adhiere a la piel. Y es una monserga desecharla. Yo pensaba que la gordura era universal, pero al parecer es más fácil bajar cien jornadas de tacos que las pedas de varios fines de semana. Mi fisioterapeuta tampoco me la recomienda. Una para abrir apetito. Y tantán. Demasiada birria te madrea. Es como todo. En exceso, bla bla bla. ¿Y el vino tinto? También, una copa en la comida, porque aunque es un antioxidante, si abusas de él es perjudicial. Oh que la canción. Preferí ya no preguntar por la coca, el sexo o el crack. Seguro correrían con la misma suerte. Sin embargo, a pesar de las advertencias, no puedo renunciar a la cerveza. Según los estudios la cerveza es una bendición. Te abre el apetito, te ayuda a regir, te nutre. Pero para los policías de la salud es el enemigo a vencer. El costo de una botella de agua equivale al precio de una cerveza. No es difícil decidirse entre ambas. No es ésta una apología de la cerveza. No soy un Homero. Quien no la quiere consumir, no lo haga. Ya tengo 36 años, mis cogeneracionales están transbordando. Unos han cambiado de departamento porque se quejan de la cruda que les produce. Otros por cuestión
de estatus. Y algunos más porque la consideran un bebida juvenil. Para morros. Yo me he divorciado de ella en ocasiones. Por instrucción médica o whatever. Les puedo asegurar que es la única relación que no se fractura. Que al volver la pasión permanece intacta. Es el matrimonio perfecto para el hombre. Todo esto viene a propósito porque estos días en lugar de seguir la recomendación de despachar una copa de tinto antes de dormir, me he atragantado una birria. Con el tinto te puedes sentir sofisticado. Saludable. Pero la cerveza son unas vacaciones permanentes. Tres momentos ideales para atorarle a la chela: 1) después de caminar diez cuadras en verano, 2) saliendo del temazcal y 3) al terminar de hacer ejercicio. Nunca una chela me ha caído tan sabrosa como en esos tres escenarios. Y un cuarto: a la hora de los mariscos. No se puede comer pescado, camarones, pulpo u ostiones sin acompañarse por una chela bien helada. Aquel que no le entra a la marisquisa con una cerveza es puto. Y por si fuera poco, la botella es perfecta para el slide guitar. No imagino a un blusero en un solo con una botella de champaña. Atravieso por una nueva etapa con la chela. Nos habíamos distanciado. Debido al tiempo de frío. Pero hemos decidido darnos una vigésima o enésima oportunidad. A ver cómo afecta eso mi escritura. Quien va a sufrir las consecuencias es mi cuerpo. Que pague, el puto. Estos ciento dieciséis kilos no se van a mantener solos. Necesitan combustible.
Mi veldá | porWARpig DESHECHOS ORGÁNICOS Los indignados tienen razón: muchos vecinos NO recogen la mierda de sus perros. Tal vez son de esas personas ancianas (de edad y mente) que ya no le ven caso a pensar en los demás, porque ya se van a morir y pasarán al olvido del más gacho donde nadie los va a recordar ni como malos vecinos, ni como benefactores de la humanidad. Sólo se extinguirán. Por lo tanto, recoger una caca NO es importante. Entonces, aunque vayas preparado con bolsas plásticas, toallas de papel y un atomizador, hay vecinos que cuando tu perro va a orinar esperan incrédulos para ver si haces algo al respecto. No los culpo. Mis perros son pequeños, afortunados porque comen diario y llevan una buena dieta, sus deshechos son pequeños. Pero hay otros canes que, efectivamente, parece que comieron un kilo de Alien en salsa verde con verdolagas. Y aparte van y se lo dejan a una casa donde ni siquiera tienen perro. Exacto: no es justo. Pero también hay gente pedera natural. De ésa que nació para hacerle a la mamada. Mi perro me llevaba tranquilamente por una calle cuando de repente le dieron ganas de “estacionar el Topaz” como se dice vulgarmente, ¿verdad? Dio unas cuantas vueltas, se acomodó y comienzó a hacer lo suyo. Todavía no acababa cuando se escuchó a un señor gritar: “A ver si recoges sus mierdas, hijo de la chingada!”. Por lo general, no reacciono a esos “insultos”. Me acuerdo de la rola que dice: “Prefiero que me insultes tú a que lo haga alguien que me importe”.
Mamadores | por Marco Colín
Y a lo mío: a mi perro, sus desechos, el papel, la bolsa de plástico y el atomizador. Se me hizo injusto el grito porque soy de los que recoge todas las mierdas del perro y hasta rocío con agua los lugares orinados, cosa que no todos hacen. Entonces, al escuchar el “insulto”, amarré la correa de Bonzo a mi cinturón para tener las manos libres y abrí las piernas un poco para estar preparado por si se trataba de uno de esos “Gentlemen del DF” sin familia ni amigos que ya andan en el acting-out total madreando gente para trascender de alguna forma ( y con quien sea) antes de morir. No lo vi en ninguna puerta cercana. Seguramente, me gritó desde alguna ventana pero eso sí, que hueva voltear pa’rriba, ¿no? Procedí a recoger deshechos, rociar agua y seguir el paseo (cosas que habría hecho con o sin “insulto”). Esperaba algún grito más porque esos ñores cuando no los pelas hacen drama y se van hasta a los golpes si no les haces caso. Necesitan una reacción a huevo, a como dé lugar, si no lo toman como una ninguneada como la que les aplican sus familiares y ex amigos. Afortunadamente, no hubo. Mi perra cagó. Yo limpié. El señor se la mamó. Y ya. Continuó la tarde sin incidente. Pero… ese señor no es el único con problemas: buena parte de esas agresiones las provocan personas que, simplemente, creen que son muy importantes como para recoger una caca de sus propios perros.
ilustraciones srita. cobra
del 13 al 26 de marzo de 2014 | horóscopos | frente | 61
H horóscopos
por Laura Gamboa piscis
cáncer
escorpión
Del 22 de junio al 23 de julio Andarás de ánimo filosófico preguntándote qué sentido tiene tu esfuerzo y el rumbo que está tomando tu vida. Y es que chance te falta un ingrediente místico, que puedes encontrar no sólo en una religión sino a través de muchas otras experiencias, la cosa es echarle ondita. Por otro lado, la pasión te dominará, ya sabrás tú si te pones en plan mojigato-no-mato-ni-una-mosca o si te deschongas un poco, que la vida es corta y nadie te está viendo.
Del 24 de octubre al 23 de noviembre Uno no tiene que justificar sus deseos o la forma en que encuentra el placer y la felicidad, así que reflexiona sobre ese tema y reconoce eso que te nace de la entraña, pues es tu motor y guía, en especial ahora que la confusión quiere atacarte. Cultiva tu lado hogareño, pues en tu casa encontrarás paz y silencio para recuperar tu estabilidad en medio del ajetreo… y también habrá romance si invitas a tu amorcito a encachorrarse a ver unas pelis.
aries
Leo
Del 24 de julio al 23 de agosto Te darás cuenta de cuál es ese dolorcillo que traes atorado y de dónde proviene, así que ahora que tienes la información no quieras encontrarle lógica a tus emociones y simplemente desahógate con alguien sensible, que te caerán muy bien un oído atento y unos cuantos apapachitos. Tendrás un muy buen toque para mejorar tus relaciones más importantes, o sea que agenda citas con la gente clave de tu vida y pasarás muy buenos momentos.
Sagitario
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Hay asuntos familiares que te dejarán con el ojo cuadrado si paras oreja o pones atención, y te enteras de ciertos chismes que rondan las comidas de los domingos. Para los temas de Cupido la clave es que te comuniques mejor, porque si no le mandas tu mensaje exitosamente a la persona que te gusta, estará en chino que algo emocionante suceda. Y si ya tienes pareja, lo mismo aplica: si no le dices qué necesitas, ¿cómo esperas que te lo dé?
TAURO
virgo
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Negociando y encontrando el punto medio es como vas a conseguir lo que te propones en el amor, en los negocios, en las amistades y en cualquier ámbito, porque si aplicas el grito pelado y el manotazo nomás harás el oso. Bájale dos rayitas a tu autoexigencia, pues en estos días conseguirás mucho más de ti si te apapachas e incluyes en tu rutina una cita para un masajito, una sesión de tele, una escapada al cine, un helado en el parque, etcétera.
capricornio
Del 22 de diciembre al 19 de enero Muévete como anoch… perdón, como experto o experta, pues sólo así aprovecharás las oportunidades y además solucionarás la bola de pendientes que se te echó encima con amenaza de aplastarte; la clave es que muestres versatilidad y humildad para aprender cosas nuevas. De la autoestima nace una buena relación de pareja; sí, como lo lees, pues si no te quieres y te adoras, ¿cómo esperas que alguien lo haga? Tírate la onda y pásala bomba en tus autodates.
géminis
libra
acuario
Del 19 de febrero al 20 de marzo Has andado en la luna, así que no te vendría mal convocar a tus amigos a una junta extraordinaria en una cantina amigable para que te den un reporte bien elaborado de los asuntos sobre los que ellos consideren debes enterarte, no vaya a ser que estés regando el tepache y tú en lalalandia. Hay amores que se quedan y otros que se van, y en esta época quizá toque decirle adiós a una relación que no esponjó; tú tranqui que ya luego Cupido se pondrá a mano contigo.
Del 21 de marzo al 19 de abril Despídete de esas ideas que quién sabe quién te implantó porque te están impidiendo sumarte a la diversión y al lado ligero de la vida. Es como si el futuro estuviera esperando por ti y tú aferrándote a tu osito de peluche de la infancia, ash. También sería bueno que reconocieras que ese amigo o amiga te está haciendo ojitos desde hace tiempo, así que date un autozape y actúa, pues las puertas del amor son como de elevador impaciente: le entras o te machucan.
Del 20 de abril al 21 de mayo Checa qué onda con lo que esperas de tus amigos y de tu comunidad, ya que podría ser demasiado y acabarás con tremenda decepción. La clave es expresar claramente lo que quieres, pues así no habrá de que nunca me dijiste, a Chuchita la bolsearon, el perro se comió mi tarea y demás pretextillos típicos. El amor feliz debe ser tu meta más alta, y más en esta época en donde algunos asuntos se te pueden complicar poquito y, por lo tanto, necesitarás apapacho.
Del 22 de mayo al 21 de junio Por fin tendrás el punch que te había faltado para conquistar esa meta que traes entre ceja y ceja, así que aprovecha el ímpetu de estos días y lánzate por todo pues andarás de ánimo avispado, chistorete, ingenioso e intuitivo, cuatro superpoderes que garantizan é-xi-to. Mientras conquistas al mundo no te faltará amor, en especial si te vas de viaje y te instalas en actitud ligadora, o si viajas con tu pareja actual, con quien seguro derramarás miel en destinos alejados.
Del 24 de septiembre al 23 de octubre Sabes lo que quieres y tendrás energía para lanzarte con todo hacia tu meta, pero ojo, que si analizas bien tu panorama notarás que se requiere cautela de tu parte, en especial para no caerle mal a las personas clave de quienes depende el éxito de tus proyectos. Déjate ir con las propuestas románticas e indecorosas que se te vayan ocurriendo, porque el factor shock siempre abre puertas cuando del ligue se trata, y más de un incauto o incauta caerá en tus redes.
Del 20 de enero al 18 de febrero Todo indica que harás cuentas y te quedarás con el ojito cuadrado ante ciertos autodesfalcos que te has aventado con tu manera tan diva de gastar. Nada que no se pueda remediar con una estrategia inteligente y mucha disciplina para seguirla, así que asesórate y aplícate. Por otra parte, tendrás una racha muy disfrutable donde tu lado agraciado brillará y te ayudará a ponerle un buen toque a todo: tus relaciones sentimentales, los negocios, tu rutina, tu imagen, etcétera.
TúEresLoQueEs | santiago carral o'gorman | http://santiagocarralogorman.tumblr.com @broccolijunkie
62 | frente | gráfica | del 13 al 26 de marzo de 2014
G
gráfica