130
crónica el guerrero del caribe contra monsanto Versus silverio comida k-town música the war on drugs cine los insólitos peces gato arte los primeros contemporáneos letras joe sacco medios ibero 90.9 diseño christian joy escena osvaldo benavides DEL 27 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX
elregreso de
zurdok
yotrashistorias delvivelatino2014 Por Mariana Vidal
CREATIVEWEEKMX2014
INCUBACIÓN
incubar para trascender 25 al 27 de abril Auditorio Blackberry Insurgentes Sur 453, Hipódromo Condesa, Ciudad de México
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | índice | frente | 3
Editorial por rulo Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Coordinadora editorial Lorena Villa Parkman
Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui
Música
Otro año
#130
Estamos
ante una edición más del cada vez más grande, espectacular y, sobre todo, más ambicioso Vive Latino. Desde que Frente empezó a circular se le ha dedicado, año tras año, nuestra portada a este festival. Ésta es la cuarta. Y es que en este periódico se sigue creyendo que es uno de los eventos más significativos en la vida cultural de esta ciudad. Más allá de lo que se opine del elenco, de la empresa que lo organiza, de la omnipresencia de sus patrocinadores, aún es un espacio perfecto para encontrarnos, para vernos las caras, convivir en armonía y además oír buena música. Como siempre, su cartel es polémico, consecuencia de los riesgos que corren quienes lo programan. Siempre hay quien se queja o lo descalifica, exhibiendo sus más apretados prejuicios, pero eso no parece tener mucha importancia para las miles de personas que llenan el Foro Sol. Obviamente no todo en la ciudad es el Vive. Tampoco en nuestras páginas. Estoy seguro de que encontrarán lecturas interesantes a lo largo del número. Como por ejemplo, el retrato que hace Alonso Ruvalcaba, editor de Comida, de nuestro barrio coreano, el perfil del periodista-ilustrador Joe Sacco que firma Diego Rabasa o las columnas de Julio Martínez Ríos, Carlos Velázquez y Mariana Linares, por dar algunos ejemplos. Muchas gracias por leernos.
Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx
Arte Christian Gómez
Letras
En este número
Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
DISEÑO Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx
ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx
DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
diseño editorial
Adriana Melchor Betancourt
Es historiadora del arte y ha colaborado en publicaciones como El Fanzine, Marvin, La Tempestad, Folio y Caín. Fue curadora asociada en la muestra Fonosistemas: hacia la portabilidad del sonido en Archivo Diseño y Arquitectura. Ama Japón.
Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
corrección Paula Bouchot
web y redes sociales
Olga Olivares
Estudió Diseño textil y moda en Centro. En este número entrevistó a Christian Joy, vestuarista de Karen O de los Yeah Yeah Yeahs. Visita su sitio www.olgaolivares.com.mx
Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx
asistente editorial Aretha Romero
relaciones públicas Claudia de Anda | cdeanda@frente.com.mx
Distribución Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
oficina frente
Alejandro Romero “Chicle”
Este reputado director de videos y exitoso restaurantero regiomontano viajó hasta Monterrey para encontrarse con viejos amigos –Chetes, Catsup, Terracina y Shaggy–, a propósito de la reunión de Zurdok. La entrevista que les hizo es la pieza principal de nuestro artículo de portada.
Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx
Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares, Taquitojocoque, Rodrigo de Valdivielso, Alejandro Romero “Chicle”, Tery Vega, SussyOh, Truco, Ramón Ruiz Sampaio, Arturo R. Jiménez, Emilio Rivaud, Toni François, José Antonio Valdés Peña, Adriana Melchor Betancourt, Olga Olivares, Fernando Hernández Urias, Burgerman, Mauricio Hammer, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, WARpig, Marco Colín, Laura Gamboa, Srita. Cobra
CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
4 | frente | índice | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
Índice #130
foto de portada carmella
7 AGENDA
Música, Cine, Arte
12 CONTRALORÍA
Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares, Taquitojocoque
14 CRÓNICA
El Guerrero del Caribe contra Monsanto por Rodrigo de Valdivielso
17 VERSUS
Silverio por Sussy Oh
20 EN PORTADA
Vive Latino 2014: Elregreso, el ausente, los protagonistas, lo nuevo y el cine por Mariana Vidal
28 MÚSICA
The War on Drugs: música para lugares grandes por Arturo R. Jiménez La reina de las chicas raras por Aretha Romero Columna El sonido anterior por Emilio Rivaud Arriba/Abajo por Toni François La Roma Records + Reseñas discos, Flamante y La vara
36 CINE
La vida con la muerte a cuestas por Roberto Garza El extraño del lago: el naturalismo gay de Alain Guiraudie por José Antonio Valdés Peña + Estrenos
40 ARTE
Los primeros contemporáneos por Christian Gómez Desafíos a la moral: de Elvis Presley a Avándaro por Adriana Melchor Betancourt Columna Reverso por Christian Gómez
44 DISEÑO
Los muchos trajes (DIY) de la emperatriz Karen O por Olga Olivares Perfil: AT103 por Rodrigo Alcocer de Garay
48 LETRAS
El artista que contaba historias por Diego Rabasa Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias
52 COMIDA
K-Town, DF por Alonso Ruvalcaba Guarniciones Pesca del día Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman
56 ESCENA
Osvaldo Benavides y el vértigo de entrar en escena por Mayté Valencia Las infinitas posibilidades de los comienzos por Mayté Valencia
58 MEDIOS
90.9 menos blablablá y más tralalá por Aretha Romero Columna Martillazos por Mauricio Hammer Columna Mundos Para Lelos por El Paella
60 DETRÁS
Charlyfornication por Carlos Velázquez Warpig Mamadores por Marco Colín
61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa 62 Gráfica
A través de la luz por Srita. Cobrat
RECOVERY SUNDAYS DOWNTOWN MUSIC+TERRACE+POOL+SUN+DRINKS
A PARTIR DEL 13 DE ABRIL LIVE JAZZ WELCOME DRINK A PARTIR DE LAS 2PM
ISABEL LA CATOLICA #30 COL. CENTRO. TEL. (55) 5130 6830 @GRUPOHABITA
GRUPOHABITA
GRUPOHABITA
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | AGENDA | frente | 7
Agendas
130
Música | Cine | Arte | Escena
1
2
3
4
1
2
3
4
VIVE LATINO 2014
DOBLE NEGATIVO: DE LA PINTURA AL OBJETO
LUCKY DRAGONS
CINEMA X, CICLO DE DOCUMENTALES SOBRE ARTE
Arcade Fire + Calle 13 + Los Tigres del Norte + Maldita Vecindad + Nine Inch Nails + Placebo + Zoé + 2 Many DJ’s + AFI + Cut Copy + Diplo + El Gran Silencio + Ely Guerra + Emir Kusturika & The No Smoking Orchestra + Enanitos Verdes + Fito Páez + Julieta Venegas + Zurdok + Rusko + Los Planetas + DJ Rashad & DJ Spin + Daniel Maloso + Mad Professor + Pablito Mix + Of Montreal + Pellejos + Lao + Siete Catorce Del jueves 27 al domingo 30 de marzo. Por día: $700. Abono 3 días: $1,700 FORO SOL Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, Granjas México.
Selección de 15 obras emblemáticas del Museo de Arte Contemporáneo de San Diego. Los artistas más significativos en Estados Unidos durante los años sesenta y setenta. Curaduría: Andrea Torreblanca. Obras de Carl Andre, Jo Baer, John Baldessari, Larry Bell, Donald Judd, Ellsworth Kelly, Sol LeWitt, Robert Mangold, Agnes Martin, John McCracken, Robert Rauschenberg, Robert Ryman, Robert Smithson y Frank Stella. Inauguración: jueves 27 de marzo, 19 horas. MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $19.
Sarah Rara y Luke Fischbeck son Lucky Dragons, un dúo de californianos que trabajan en la experimentación sonora y gráfica. Como parte de su residencia, en el Museo del Chopo presentarán: Sumi Ink Club: club de dibujo que produce obras gráficas de manera colaborativa. Make a Baby: pieza sonora que gira en torno a un sintetizador “cutáneo”. Variety Gate: revisión de su obra gráfica además de una selección de su colección de fanzines. Taller Sumi Ink Club: viernes 28 de marzo, de 14 a 17 horas. Inauguración Variety Gate: sábado 29, 19 horas. Performance Make a Baby: sábado 29, 20 horas. Entrada libre. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera.
MÚSICA
ARTE
ARTE
CINE OLAFUR ELIASSON: EL ESPACIO ES EL PROCESO (Dinamarca-Islandia-Reino Unido-Estados Unidos-Alemania; Jacob Jørgensen y Henrik Lundø, 2009) ¿Qué hace que un espacio sea productivo? Este documental sigue al artista, Olafur Eliasson, del 2004 al 2009 en su misión de crear instalaciones que cambien el espacio que nos rodea y, por lo tanto, nuestro modo de pensar. Viernes 28, 19:30 horas. Entrada libre. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico.
8 | frente | AGENDA | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
A agenda
Lo mejor de la semana del 27 de marzo al 2 de abril
Jueves 27
Viernes 28
Sábado 29
Domingo 30
ARTE UNO SOBRE UNO De Lucía Oceguera. Hasta abril 25. MACHETE Córdoba 25, Roma Norte. Lunes a viernes de 11:30 a 19 horas. Sábados de 12 a 19 horas.
MÚSICA ROSAME LA PISTOLA: ZUTZUT + MEXICAN JIHAD + GHETTO KIDS 22 horas. $50 +18 BAHIA BAR Tolsá 36, Juárez. *Gratis antes de las 23 horas.
MÚSICA SOFT METALS 22 horas. $250 +18 NECRO CLUB Insurgentes Sur 154, Santa María la Ribera.
MÚSICA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CD. DE MÉXICO, 2014. Niko Klochkov, violín; Jesús Medina, director huésped. Marcha Crown Imperial, de Walton; Concierto para violín, de Coleridge-Taylor; Variaciones Enigma, de Elgar. 12:30 horas. $122. SALA SILVESTRE REVUELTAS Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.
MÚSICA TINO EL PINGÜINO 22 horas. $70 +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.
MÚSICA SUSANA ZABALETA 21 horas. $500 - $1,500 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Refroma 50, Chapultepec Polanco.
MÚSICA SOUNDFOUNDER + WARM PLACES 18 horas. Entrada libre. MUEBLES SULLIVAN Miguel Schultz 146 - L1, San Rafael.
ARTE EL HOMBRE AL DESNUDO: DIMENSIONES DE LA MASCULINIDAD A PARTIR DE 1800 En colaboración con el Musée d’Orsay. Hasta marzo 30. MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE. Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas. Entrada general: $37
MÚSICA LXS GRISES PRESENTAN: COAGULA + JACQUES COUSTEAU + MONOGATARI + NO! + NAZARENO EL VIOLENTO + ANNAPURA 20 horas. $30 +18 DIRTY SOUND BAR Av. Chapultepec 60, Centro.
ARTE ERROR DEL PENSAMIENTO De Ciler. Hasta abril 30. FIFTY 24MX GALLERY Colima 184, Roma. Martes a sábado de 13 a 20 horas. Domingos de 12 a 18 horas.
CINE CCC: 25 AÑOS DE ÓPERAS PRIMAS MI UNIVERSO EN MINÚSCULAS (México; Hatuey Viveros, 2011); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40
MÚSICA OFUNAM PRIMERA TEMPORADA 2014: PROGRAMA 10 Krzysztof Penderecki, director huésped. Programa: Chacona del Réquiem polaco y Sinfonietta Nº 2, de Penderecki; Concierto para flauta, de Franz X; y Sinfonía Nº 7, de Dvorák; 12 horas $100 - $240. SALA NEZAHUALCÓYOTL DEL CCU Insurgentes Sur 3000, CU.
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | AGENDA | frente | 9
Lunes 31
Martes 1
Miércoles 2
CINE CICLO RROM SWING (Francia-Japón; Tony Gatlif, 2001); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre.
MÚSICA FITO PÁEZ 21 horas. $450 - $750 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.
ARTE INAUGURACIÓN: QUE YA AMANEZCA / QUE NO AMANEZCA De Kraken. 19 horas. VIZCAYA 13 Bucareli 128, Centro Histórico.
MÚSICA OLD PARR SESSIONS: BILL CAMPBELL 20 horas. Entrada libre. PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.
MÚSICA JOAN BAEZ 21 horas. $380 - $1,080 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro.
MÚSICA TONALÁTONAL III: SKALENOS Julián Martínez, violín; Alexander Bruck, viola; Jorge Amador, violonchelo. Programa: Trío D581, de Franz Schubert; y Música para tres Cuerdas, de Wolfgang Rihm; 20:30 horas. Entrada libre. INSTITUTO GOETHE Tonalá 43, Roma.
CINE RETROSPECTIVA JULIETTE BINOCHE CAMILLE CLAUDEL (Francia; Bruno Dumont, 2013); 20 horas. FILMCLUB Café Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.
CINE CICLO: INTERTEXTUALIDADES VIAJO PORQUE PRECISO, VUELVO POR QUE TE AMO (Brasil; Karim Ainouz y Marcelo Gomes, 2009); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608 esq. Altavista, San Ángel. Entrada libre.
MÚSICA PANAMÉRIKA #SOBREVIVE: KAKKMADDAFAKKA 22 horas. $250 +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.
Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente. com.mx
10 | frente | AGENDA | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
A agenda
Lo mejor de la semana del 3 al 9 de abril
Jueves 3
Viernes 4
Sábado 5
Domingo 6
MÚSICA CASINO SHANGHAI + RHYTHMUS 23 20 horas. $80 FORO DEL DINOSAURIO DEL MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera.
MÚSICA THE RISIN’ SUN + JESSICA HERNÁNDEZ AND THE DELTAS 22 horas. $100 +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.
MÚSICA MACY GRAY 20 horas. $250 – $850 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro.
CINE CICLO: INGMAR BERGMAN - TV SARABANDA (Suecia-Italia-Alemania-Dinamarca-AustraliaFinlandia; Ingmar Bergman, 2003); 20:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40
MÚSICA PLACEBO 21 horas. $750 – $1,000 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.
MÚSICA CINEMA BALL NIGHT: AEROPLANE 21 horas. $280 AUDITORIO BLACKBERRY Tlaxcala e Insurgentes Sur, Condesa.
MÚSICA NY ALL STARS: VÍCTOR GOINES QUARTET 20:30 horas. $200 – $600 +18 CENTRO CULTURAL ROBERTO CANTORAL Puente de Xoco s/n, Xoco.
TEATRO LA MAIZADA De David Olguín. Dirección: Clarissa Malheiros. Con: Eduardo Tanús, Paula Watson, Andrés Tena, Santiago Zenteno, Carlos Brown, Francisco Pita y Carlos López; 13 horas. $100 CENTRO CULTURAL HELÉNICO Revolución 1500, Guadalupe Inn.
MÚSICA WASTE Y ANHE PRESENTAN: INNERDS + EL SHIROTA + MUUK 21 horas. $70 +18 PASAGÜERO Motolinía 33, Centro Histórico.
ARTE ÚLTIMOS DÍAS NEAR HERE De Nina Canell. Hasta abril 6. LULU Bajío 231, (la puertita roja), Roma Sur. Previa cita en infoluludf@gmail.com
MÚSICA AQUÍ NO HUBO ESCENA III: INNERDS + TORMENTAS + ACIDANDALI + DANDY OVERDOSE + VYCTORIA + PAZ QUINTANA + BEZTIA + NIÑO DESASTRE + Y OTROS 15 horas $25 +18 DIRTY SOUND BAR Av. Chapultepec 60, Centro.
MÚSICA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL: CONCIERTO 7 Iván López Reynoso, director huésped; Luis Arturo Cornejo, clarinete; Rosa de Jesús Mandaluniz, piano; Quetzalli Reyes, piano. 12:15 horas. $80 – $160. PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central. Centro Histórico.
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | AGENDA | frente | 11
Lunes 7
Martes 8
Miércoles 9
CINE CICLO RROM THE PERFECT CIRCLE (Bosnia; Edemir Kenovic, 1997); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre.
CINE CICLO: INTERTEXTUALIDADES EL ESPEJO (Irán; Jafar Panahi, 1997); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608 esq. Altavista, San Ángel. Entrada libre.
ARTE 1 MES, 1 ARTISTA PRESENTA: BÉNÉDICTE DESRUS Y CELIA GÓMEZ RAMOS Hasta abril 30. CAFÉ 123 Artículo 123 núm. 123, Centro. Martes a domingo de 13 a 20 horas.
MÚSICA TEGAN & SARA 21 horas. $480 - $650 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.
TEATRO EL BESO De Antón Chejóv. Dirección y adaptación: Alonso Ruizpalacios. Con: Sophie Alexander-Katz, Raúl Briones Carmona, Francia Castañeda, Pablo Chemor y Leonardo Ortizgris. 21 horas. $250. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur.
MÚSICA LORDE 21 horas. $500 - $1,250 AUDITORIO BLACKBERRY Tlaxcala e Insurgentes Sur, Condesa.
CINE CICLO 8 AÑOS COMING ATTRACTIONS (Estados Unidos; Michael J. Shapiro y Jeff Werner, 2009); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.
MÚSICA PARADISE LOST 20:30 horas. $550 CIRCO VOLADOR Calzada de la Viga 146, Jamaica.
MÚSICA IBERO 90.9, 11º ANIVERSARIO: SAVAGES 20 horas. Consigue tus entradas en los programas de Ibero y en sus redes sociales. JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco esquina Molière, Ampliación Granada.
12 | frente | contraloría | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
C contraloría
Mario Campos | Campos de batalla País de ultras Desde hace tiempo tengo la impresión de que los ultras ganaron la batalla. Los vimos llegar hace años, crecieron durante las campañas electorales y ahora están instalados entre nosotros ocupando eso que antes llamábamos “la normalidad”. Los vemos en acción cada vez que se habla de política. Tan sólo esta semana bastaba con asomarse a Twitter para ver las lluvias de descalificaciones entre unos y otros. Que si las propuestas para reformar las leyes en telecomunicaciones las hizo el PRI-gobierno, entonces seguro eran engañosas y había que combatirlas a cualquier costo; que si a la iniciativa se oponen el PAN y el PRD, entonces seguro no son buenas para el país pues ésos se oponen siempre a todo. Y el problema, como suele ocurrir no es la crítica en sí, por lo demás necesaria, sino los atajos mentales que nos hacen asumir una postura sin tomarnos el tiempo para saber a ciencia cierta de qué hablamos. Esos choques que ocurren entre los ciudadanos comunes y corrientes también se producen, con la misma o mayor intensidad, entre quienes se supone tendrían que tener una mayor capacidad de conversación. Como ejemplo quedan para la historia los tuits del senador panista Javier Lozano descalificando a la especialista y activista Aleida Calleja por sus críticas a la iniciativa del presidente Peña Nieto. La lógica del
senador es tan simple como pensar que si quien piensa diferente a mí no está contento, entonces es porque seguramente se están haciendo las cosas bien. ¿Ése es el nivel de debate que deben mostrar nuestros legisladores? Y el mismo fenómeno pasa entre los ciudadanos cuando se trata de discutir temas como la instalación de parquímetros o la construcción de las ciclovías. Basta con que alguien diga en redes sociales que se opone a la instalación de parquímetros en su colonia para que se arme la guerra. De egoísta no lo van a bajar, y en el mismo tono, aunque en el otro extremo, hay que ver el discurso de intolerancia que caracteriza a muchos automovilistas en contra de los usuarios de las bicis. Ante la incapacidad para ponerse en los zapatos del otro, de inmediato llegan los insultos y la posibilidad -o siquiera la intención– de construir un acuerdo, es nula. Y no sólo nos pasa eso en la política. Hay que ver la cantidad de comentarios discriminatorios que se generaron a raíz de la selfie del comediante Adrián Uribe durante la entrega de los premios TV y novelas. La imagen en la que aparecían diversos actores y actrices de la televisión fue objeto de toda clase burlas cuando lo cierto es que para millones de mexicanos, esas caras son mucho más cercanas que
los de la famosa selfie en la entrega del Óscar. Se puede simpatizar o no con el trabajo de esos personajes, pero resulta aterradora la incapacidad de miles de tuiteros para entender que era una broma, cuando el comediante mexicano dijo que se trataba de tener más retuits que los que recibió la famosa foto de Ellen Degeneres. Ante la reacción de una parte de la población, Uribe remató diciendo que al menos ellos habían tenido más mentadas. La historia podría pasar como una anécdota más, pero es un ejemplo cercano de la polarización social que existe y de lo fácil que resulta insultar a quienes nos parecen distintos por las razones que sean. Quizá este debate de blancos y negros siempre ha estado ahí, y ahora las redes sociales simplemente lo hagan más visible; tal vez sí se ha exacerbado este protagonismo de los ultras o simple y sencillamente mi nivel de tolerancia a estas expresiones se ha reducido. Cualquiera que sea el caso tengo la impresión de que los moderados, los que tienden puentes, los que se esfuerzan por ser empáticos, no están de moda o no están ganando presencia en un entorno que parece privilegiar el pleito sobre el diálogo. Y de este ambiente, aunque algunos quizá saquen provecho, nada bueno puede salir para la sociedad.
Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Que sea en jueves (¿Nos imaginábamos esto? Vengadores, Hombre hormiga, Hombres-X, Agentes de S.H.I.E.L.D. Las franquicias y medios se conectan. El público ya tiene los ojos entrenados: saben que no es necesario conocer las aventuras originales, los diseñadores recompensarán a quienes hayan visitado primero las viñetas, seguro, pero existirán puertas suficientes para todos, nadie se quedará sin paladear este vino, este destilado de cultura popular cuya configuración tomó décadas, cuyo diseño involucró mentes insólitas.) Kirby Ditko Bendis Zeck Morrison Quesada Moore Way Mignola Marz Uderzo y Goscinny McFarlane Johns Waid Cuenta Sean Howe en su biografía no oficial sobre la editorial Marvel: Stan Lee viajaba de una orilla a la otra del mapa estadounidense con la intención de traducir alguna
de sus invenciones al lenguaje de los medios masivos. A nadie le interesaban las historietas en el borde del siglo XX. Conseguía, si acaso, contratos para fabricar gorras y camisetas. Nosotros las consumíamos como literatura marginal, si un adulto nos descubría con el bonche entre las manos, teníamos que ofrecer explicaciones. Transformarnos en un microscópico comité a favor del arte gráfico y las formas narrativas experimentales. Por otro lado, tampoco era fácil conseguir bonches, salvo que se involucraran las franquicias infantiles. Los títulos llegaban con el voceador en forma esporádica. Hablaban de crimen y culpa, héroes con remordimientos tan inmensos como las fuentes tipográficas que anunciaban sus identidades secretas en el arte de cubierta. Buscar dos números seguidos en la tienda de regalos era un total despropósito. Hace 21 años estaba formado en un pasillo de Pericoapa, apuntaba con el índice y configuraba la selección de la semana (el “error del 94” terminó con la burbuja). Hace 20 esperaba con mi hermano el turno para entrar a Comicastle, que por entonces (misterios de la seguridad) no podía darse el lujo de admitir una decena simultánea de clientes. Hace una semana, rodeaba la mesa de una cantina con otros entusiastas. Entre nuestras pláticas de “adultos”, entre la monserga de la
renta y las estrategias para reducir la cuenta del gas al mínimo, lo de siempre, nuestra devoción por las viñetas. De todo tipo, ahora que hay más y en esta ciudad pueden conseguirse donde sea. Hace dos décadas, con mi amigo Héctor, hice un programa estudiantil sobre cómics. El primero en la historia de la emisora universitaria. La cultura es un reloj inmenso que a veces te alcanza y a veces te hace pegar la carrera. Estoy caminando por los pasillos de La Mole. Las convenciones de mi adolescencia no se parecían a esto. Estoy hablando con David Mack, veo sus ojos debajo de una cachucha negra. Hablamos del boceto que le solicito. Explico brevemente mi colección de siluetas y rostros femeninos. Cerramos el trato con un apretón de manos. ¿Has notado cómo huele el papel en cantidades grandes? Veo una portada del Hombre Araña que dibujó Bagley en los noventa. ¿Dónde habrá quedado mi ejemplar? Nunca le digan a mi madre cuánto dinero tiró su hartazgo a la basura. Quiero pasar aquí el resto de mi vida. Página 1. Cuadro 1. Cuando muera, espero que sea en jueves. Ojalá tarde. Para alcanzar a leer. Para no quedarme con el pendiente de las historietas de la semana.
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | contraloría | frente | 13
Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña
Mariana Linares Cruz | Imaginario Posible
Chito
Ya con ésta me despido (en primera persona)
Luis “Chito” García está sentado en una banca frente al campo dos de la Liga Maya. Tiene la mirada puesta en un adolescente que practica su pitcheo en el centro del diamante. Otro chico con careta, peto y manopla atrapa los lanzamientos detrás de la colchoneta de home. Chito refunfuña. Desde el montículo, el pitcher arroja una pelota fofa, sin chiste. Lo hacen todo mal –me dice Chito– pero no es culpa suya. Los instructores no los corrigen. Los dejan enviciarse y ya luego es imposible que cambien: los errores son lo único que el cuerpo no olvida. Chito tiene noventa años y tantas energías que parece que en cualquier momento va a entrar desde el dugout a enseñarles cómo se lanza una bola rápida.
***
Somos un país de desmemoriados. Acá todo dura poco menos el olvido. Hay cosas de las que es mejor no acordarse, es cierto, pero uno tampoco las elige. El olvido no es un bien terapéutico. Si alguien es capaz de enterrar éste o aquel pensamiento en particular y consigue dejarlo ahí, abandonado en un pozo profundo u oculto entre el relleno sanitario de la memoria, que patente el remedio en cápsula. Puede hacerse millonario.
***
Cada día, Chito recorre en metro y pesero la distancia que media entre su casa de Lomas Verdes y la de Barranca del Muerto. Tarda una hora y media, si el tránsito ayuda. Hace dos meses sufrió un accidente doméstico pero ni siquiera una cadera rota le impide cumplir con su trabajo como ojeador de los
periodos de inactividad. Durante uno de estos recesos obligados los Cafeteros de Córdoba lo invitaron a probarse en el béisbol. ¡Y Chito resultó un jardinero central asombroso! Entonces resolvió dejar para siempre el futbol y dedicarse al deporte de las inteligencias. Fue jugador y manager de largo aliento. Además, cuenta, el béisbol pagaba más. Imagínate –me dice– que al *** Los pozos de la memoria, por cierto, Pirata, que era la mayor estrella se desbordan en temporada de llu- del país apenas le pagaban 8 000 vias. Y uno tropieza, inevitable- pesos en los Tiburones. Por lana, mente, en ese río mierdoso de aguas hasta estuve a punto de debuarriba, porque el olvido no es una tar como boxeador. Faltaba más. mancha sólida e inmóvil que hace Podían ser tiempos jodidos pero desaparecer los recuerdos sino más éramos atletas, hombres de familia. bien un sistema de drenaje complejo Nunca vedettes. y disfuncional. Cada vez que algún *** agujero es saneado, otro se abre En Leteo, Harald Weinrich escribe en respuesta. Los portugueses, por que la imagen más certera sobre ejemplo, cuando olvidan no sólo el olvido procede del cauce inferdejan de recordar, sino esquecem; nal que otorga la desmemoria a las es decir, caen. almas de los muertos. El recuerdo entonces es liquidado mientras el *** Chito García es un monumento cuerpo se sumerge en sus suaves vivo del deporte mexicano. De aguas. Se cree que en algún punto formación naval militar, se hizo el Leteo confluía con el Estigia, río un hueco en la contención de aquel del odio que servía como frontera Veracruz imbatible de los cuarenta entre los mundos. Algunos pienque conquistó dos Campeonatos san que los griegos llamaban de esta de Liga y una Copa México. Ali- forma al Po o al Éufrates. Yo estoy neó junto a los grandes futbolistas seguro de que hablaban del río Piedad. de la época: Luis “Pirata” Fuente, *** Joaquín “Chavo” Urquiaga, Julián Cuando terminamos de charlar, Chito “Pachuco” Durán o el peruano me muestra un álbum con recortes de Rufino Lecca, sin ceder jamás un periódico. Su vida entera está contepalmo a nadie por llamarse como nida en ese empastado que a veces se llamara. Era un jugador apa- carga, como para no olvidar del todo. sionado y de raza; tanto que de –Oiga don Chito, usted es nuesvez en cuando perdía los estribos tro Michael Jordan, ¿se da cuenta? –Ni madres. Ese güey no fue y se hacía de manos con los rivales, por lo que las autoridades de campeón en los dos deportes que la liga solían castigarlo con largos practicó. Yo sí. Tigres de Quintana Roo. Dice que es porque don Alejo Peralta, su gran amigo y fundador del equipo, lo dejó encargado. ¿Si él no ve a los muchachos entonces quién? Y entonces observa. Yo me pregunto quién lo observa a él. De haber nacido en otro lugar tendría un trato acorde a su leyenda o al menos un seguro médico decente.
http://taquitojocoque.tumblr.com
Taquitojocoque | Pisando fuerte
A Rulo, por supuesto. Propuesta. La luz amarilla una mañana con absoluta confianza, de una mañana de otoño se puso con evidente cariño, con aguda visión atenta a una propuesta. Propuesta y que se convirtió para mí en una que hizo Rulo, después de pensarlo caza de historias, cada 15 días, con mucho, hilvanando las siguientes personajes urbanos que a nadie le palabras: “Quiero que escribas importan pero que importan a la ciudad. Imaginarios una columna para posibles de taxistas un periódico que Despedida que escribe y puntuales, policías estoy armando. Es un periódico borra porque la luz se agota, estudiantes, repormentirosos, de la ciudad”. Proel cierre editorial toca y sabe teros puesta hecha en sastres mágicos, noviembre de 2010 que aquello de renovarse o franeleros videntes, que se convirtió en humildes, morir es lo que hoy, cuando políticos luz amarilla, ganas, presidentes desnudos, estudiantes voluntad, emoción escribe, la provoca. golpeados y hasta de hilvanar, con un vaquero urbano echando tiros en Rulo, palabras de la ciudad. El periódico se llamó Frente “a las calles de la capital. Imaginario secas, así, sin apellido”. El número posible de historias reales –que no cero se publicó en febrero de 2011 imaginadas– para poner en evideny su portada expuso una imagen cia asuntos colectivos y problemas aérea, en blanco y negro, con seis cotidianos de esta ciudad. Más de círculos de colores en donde se cien personajes que pululan en el leyó: La ciudad de frente. Música. Distrito Federal y que se hicieron Cine. Arte. Letras. Medios. En inte- letras, con historias posibles en este riores, la propuesta de luz amarilla espacio quincenal. se hizo columna tangible, llamada Éste es el último. “Imaginario posible”, firmada cada Despedida. Una mujer teclea 15 días y con el objetivo de contar su despedida mientras mira como historias posibles –que no imagi- la luz amarilla desaparece frente a nadas– de esta ciudad. Beyoncé, su ventana. Despedida en donde la viralizadora, fue la protagonista recuerda los personajes que se sende esa primera columna publicada taron frente a ella durante tres años hace tres años. Una mujer que se para construir la voz de su columna. dedica a poner falsos mensajes en Despedida de un imaginario que se las redes sociales para atacar a sus hizo posible porque una mañana oponentes y que puso en eviden- de luz amarilla Rulo propuso y cia la guerra sucia que comenzaban ella dispuso, y juntos escribieron políticos en internet en época de historias. Despedida que escribe y elecciones. Hace mucho y no tanto. borra porque la luz se agota, el cieEl “Imaginario posible” durante rre editorial toca y sabe que aquello tres años se hizo búsqueda. Pro- de renovarse o morir es lo que hoy, puesta de luz amarilla que hizo Rulo cuando escribe, la provoca.
“
”
14 | frente | crónica | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
C crónica
El Guerrero del Caribe contra Monsanto Por Rodrigo de Valdivielso
Botellita de Jerez y el Guerrero del Arcoíris, el barco de Greenpeace que va por el mundo combatiendo crímenes medioambientales, quieren sopes libres de maíz transgénico. Su denuncia pública en Cozumel en febrero pasado buscó que nuestras tortillas no llevaran la marca registrada de Monsanto, compañía que controla la mayor parte del mercado de semillas transgénicas.
Atracado
fotos: rodrigo de valdivielso
Rodrigo de Valdivielso (Querétaro, 1954). Hace 20 años dejó las bibliotecas de la ciudad de México por la vida insular de Cozumel. Ya viejo para sumergirse, se dedica a la supervisión de buceadores, desde luego, en la superficie, lo que le permite apreciar lo que sucede en la Finisterre mexicana en toda su periférica gloria.
al recién construido muelle de carga de Cozumel, el Guerrero del Arcoíris, tercer buque que enarbola la insignia de la organización Greenpeace, luce impresionante. Para abordarlo, se recorre una delgada escalera de aluminio que desde el muelle conduce a la cubierta principal. Las cubiertas, las escalas, los mástiles en “A”, el austero puente de mando fueron construidos para cumplir un objetivo: prevenir crímenes medioambientales por el mundo. El barco es notoriamente marinero, no fue diseñado para el confort y entretenimiento de los pasajeros, sino para recorrer los mares y llegar con eficiencia ahí donde se le necesite.
Cuenta con botes rápidos que pueden bajarse en minutos, aun con olas de 3.5 m de altura, así como un helipuerto y helicóptero que le permite detectar operaciones de pesca ilegal y cargamentos de madera. Hasta ocho toneladas de equipo de laboratorio les permiten a los científicos trabajar a bordo de él y una interface satelital posibilita que el tercer Guerrero envíe imágenes en tiempo real desde la escena de los crímenes ambientales. Congruente con el fin para el que fue armado, este barco es amigable con el medio ambiente: navega principalmente utilizando energía eólica. Sus cinco mástiles de 55 m le permiten contar con una superficie de velas considerablemente mayor a la de navíos de vela de su mismo tamaño; dispone de motores eléctricos, construidos siguiendo criterios de sustentabilidad, que le ayudan cuando el clima así lo requiere. A bordo pueden almacenarse hasta 59 m³ de aguas grises y negras, lo que elimina la necesidad de descargarlas en el mar; además, cuenta con un sistema de filtros biológicos que ayuda a limpiar y reciclar aguas grises. El segundo Guerrero ya había visitado la isla para intentar detener la construcción de la terminal de cruceros Puerta Maya, objetivo que no logró pues la terminal se edificó, incluyendo el muelle más grande de la isla, en lo que anteriormente fue el arrecife Paraíso y que, en la actualidad, se conoce como Paradise Lost. Triunfó el poderoso caballero, don Dinero. Tras el bombardeo del primer Guerrero en 1985 en Nueva Zelanda, y el retiro del segundo en el 2011, este barco es el sueño hecho realidad de todo militante medioambientalista que se respete. El Guerrero del Arcoíris, que arribó a Cozumel para participar en la campaña Maíz libre, en contra de la siembra de maíz transgénico en nuestro país, orquestada desde la plataforma www.maizlibre.org, causó expectación entre los pobladores. ¿Y quiénes estaban ahí, en el Duque de Alba de atraque para recibir al Guerrero del Arcoíris? Ni más ni menos que el “Mastuerzo” -Francisco Barrios-, el “Uyuyuy” -Armando Vega Gil- y el resto de la vetusta banda Botellita de Jerez. Pero el objetivo del evento no es inaugurar un centro gerontológico de greñudos o un asilo de ancianos guacarockeros en la isla, sino juntar 120 000 firmas que se necesitan para impulsar la iniciativa Maíz libre y así luchar contra Monsanto, compañía que controla el mercado de semillas transgénicas. Para lograrlo, se organizó un concierto gratuito a pie de muelle con el Guerrero y una caída del sol, como escenografía. “No queremos que esta iniciativa duerma el sueño de los justos, no queremos que se concrete ‘cuando yo me muera y mi calavera se vaya al panteón’, queremos acción ahora, queremos nuestras tortillas, tamales, tlacoyos, pozole, libres de venenos transgénicos, por lo que es imperativo acceder a la página de Maíz libre y firmar la petición.” Con esta arenga político-ambientalista, el “Uyuyuy” enciende a la audiencia. Dueño del micrófono y empuñando un mini bajo eléctrico,
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | crónica | frente | 15
“bajito” lo llama, se enreda en la explicación del significado semántico del concepto “choro” y termina confundiéndolo con chorizo del que se le antoja un sope libre de maíz transgénico. Una pequeña niña, quizá aconsejada por su padre, se acerca al “Mastuerzo” para solicitar, con dulce vocecita, que toquen su inspirada composición “Abuelita de Batman”, pero los Botellos están arrancándose ya con aquel himno urbano, ícono de la defensa de la libertad de prensa titulado “Alármala de tos” (la de “…1, 2, 3, patada y coz”). La banda se enardece. Así transcurre esta verbena popular dedicada a la protección del medio ambiente, en donde en coro todo el mundo canta: “Niña, niña de mis ojos… que voy a hacer para cambiarlo todo”, que suena mucho como un símil de los sueños de todos los ambientalistas. La tripulación internacional del Guerrero, que no conoce de la merecida fama que gozan los Botellos en nuestro país, no se deja impresionar por los cantos y continúa acompañando a los numerosos visitantes que con curiosidad y emoción abordan el barco, y se maravillan de sus avances tecnológicos. Botado en Hamburgo en julio del 2011, el barco cuenta entre otras características con una eslora de 57.92 m, 855 de tonelaje, una superficie en sus cinco velas de 1 255 m², velocidad de crucero de siete nudos con una máxima de quince nudos (entre 15 y 30 km/h) y treinta personas de tripulación. La tripulación, en la que figuran tres mexicanos, es el ideal de un cineasta de Hollywood: delgados, pelo largo, barbas, andar balanceado, como si todo el tiempo estuvieran en medio del Atlántico, enfrentándose a un temporal; no puede uno dejar de imaginarlos tomando las alturas con un sextante o midiendo la velocidad arrojando al mar pedazos de madera para que un grumete anuncie su paso por la popa y así trazar la derrota.
A lo largo del muelle del transbordador, donde por lo general se forman los gigantescos tráileres de dos y tres remolques que transportan combustible, los alimentos, la Coca-Cola, ¡la cerveza!, todo lo que se consume pues, entre el México continental y la isla, se han instalado puestos que en esta única ocasión venden calentadores solares y recuerdos del Guerrero, como llaveros, termos, tazas o fotos. La gente se arremolina, algunos compran. En Cozumel, a pesar de que no hace mucho se inauguró un Hooters y de que las sucursales del Margaritaville y del Hard Rock Café (curiosamente aquí se encuentra el más pequeño de la franquicia y así se anuncia) tienen años funcionando, nunca ha habido ni un Denny’s, ni un Toks, ni un Wings, por lo que los jóvenes melómanos isleños se quedan en ascuas al corear aquello de “To Vips or not to Vips… That’s the Woolworth!”. Lo que sí entienden muy bien es que Botellita vino a la isla con una noble finalidad: lograr la combinación ideal entre el guacamole y el rock and roll para obtener el “guacarock”, verdadero bocatto di cardinale. En otras palabras, una combinación entre los ciudadanos de México con el apoyo de Greenpeace, que logre que en nuestro país y en nuestra mesa sigamos coreando “Sin maíz… no hay país” y que el maíz transgénico de Monsanto no nos conquiste. Así, mezclando “La Negra con la música de rock”, transcurrió la velada. Los visitantes transitaban a lo largo del muelle –donde generalmente sólo hay vehículos de carga, contaminando con sus escapes– localizando el mejor ángulo para fotografiar a sus hijos con el fondo del Guerrero del Arcoíris. Las conversaciones estaban airadas y encanijadas sobre los atentados al medio ambiente; los Botellos, guitarra, “bajito” y tambor resonaban. Todos agradecimos que no hubiera mosquitos. Las olas en la rada de Cozumel, con una altura de 2.5 pies, intervalos de ocho segundos y una dirección Este-Noroeste, nublado a medio nublado sin probabilidad de lluvia. Fin del reporte. F
“El objetivo del evento
no es inaugurar un centro gerontológico de greñudos o un asilo de ancianos guacarockeros en la isla, sino juntar 120 000 firmas que se necesitan para impulsar la iniciativa Maíz libre.”
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | Versus | frente | 17
v versus “La crítica no me molesta, incluso cuando hablan mal de mí me gusta. No me agrada que a la gente le guste lo que yo hago, para mí es al contrario, si no me aburro. Para mí la mala nota no existe, me causa placer que digan que lo que hago es una mierda.”
Silverio ¿Quién es en realidad Silverio? ¿Un engendro siniestro que llegó de Guerrero para incomodar a las buenas conciencias? ¿Un demonio que se apoderó de Julián Lede, otrora integrante de Titán y Melamina Ponderosa? ¿Una obra de arte conceptual? Aquí unas pistas. Entrevista sussy oh | fotografía ramón ruiz sampaio
18 | frente | Versus | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | Versus | frente | 19
¿Cómo fue tu infancia?
Nací en Chilpancingo, Guerrero. Tuve una infancia bastante normal, mi intención de pequeño era ser deportista hasta que llegué a la adolescencia, ahí fue cuando todo se desbarrancó. Tuve un periodo intenso de fiesta hasta que decidí que era momento de mudarme. No veía mucho futuro por allá, la fiesta banquetera me estaba rebasando. Así que me mudé al DF en el año 2000. ¿Cómo cambió tu vida al llegar a la ciudad de México?
La ciudad me encantó y me sigue gustando, pero cuando llegué no sabía qué hacer. Mis acercamientos con la música eran simplemente como escucha. Por azares del destino me encontré con un sampler, un Ensoniq EPS, y me di cuenta de que era posible hacer música sin saber de eso y que incluso podía prescindir de músicos, lo cual me pareció algo mágico. ¿Podrías hacer un recuento del inicio de tu carrera?
A pesar de que yo no supiera hacer música siempre había sido bastante exhibicionista desde pequeño. Es algo que realmente no ha cambiado mucho. Creo que eso es lo que yo he explotado, he crecido, pero no he cambiado. Llegué a la ciudad, empecé a componer con este sampler, y la primera canción que hice fue “Yepa, yepa, yepa”, y quedé completamente asombrado con este artefacto. Saqué mi primer EP con Suave, una disquera independiente. Hice el primer video de esa canción con Miguel Calderón, un artista que conocí en el DF. Lo hicimos en unos antros muy importantes: el Savoy y el Miller Mix. Eso tuvo buenos resultados por varios motivos. Primero, la censura, ya que en la televisión nos dijeron que no iban a programar ese video porque salía gente muy naca y muy fea, lo que me sirvió de maravilla porque salieron notas sobre eso. Esto sucedió precisamente en la transición de cuando entra el PAN al gobierno, el tema de la censura estaba muy de moda, y eso catapultó el inició de mi carrera en vez de frenarlo. En ese momento sólo tenía claro que a la escena musical de ese tiempo le faltaba un poco de acción. No sabía qué iba a hacer, pero sí lo que no quería hacer. Estábamos saliendo de los noventa, había muchos DJs y me di cuenta de que no había figuras carismáticas. Ellos se vestían igual en sus presentaciones que como cuando iban a comprar las tortillas, así que por ese lado ataqué. Empecé a viajar a Europa porque aquí los promotores no querían trabajar conmigo, para ellos el show era muy ofensivo. Eso me ayudó, porque para empezar tenía trabajo y pues se escucha feo, pero me ayudó a pararme el cuello. La disquera Suave desapareció o mutó, quién sabe, así que entré a Nuevos Ricos, un sello en el cual me
sentía muy cómodo por el tipo de grupos que ya estaban con ellos. Además comenzamos a trabajar de otra manera. Se hizo un frente con otros grupos, y hubo nuevas colaboraciones. Se formó una pequeña escena en donde ya no era el pato feo. Con Nuevos Ricos pudimos seguir viajando a Europa y Estados Unidos, y eso activó la escena en México. Ahí fue cuando la gente me empezó a entender, se empezó a relacionar de otra forma conmigo y con mi música. Siento que lo que he hecho también es una labor educativa, he ayudado a que la gente se suelte con el espectáculo y que los aplausos no sean la única interacción. ¿Por qué sacaste tres EPs —discos de formato corto, de no más de 25 minutos— seguidos cuando ya estabas Nuevos Ricos?
Por lo general me gusta trabajar con formatos cortos, no me gustan los discos largos. Las cosas me gustan condensadas, también los shows. Me gusta que la energía se concentre en lapsos pequeños pero muy intensos. El CD venía con esa carga de que los músicos empezaron a hacer discos extremadamente largos, porque podían. Antes con el vinilo no se podía hacer, a menos de que sacaras discos dobles, lo cual era mucho más caro. Con el CD se empezaron a hacer discos largos sin tener claridad, metiendo
ofensivas, ya sea mostrándoles los huevos o escupiéndoles. ¿Qué te da risa?
Algo que disfruto mucho es cuando llegan a mi show personas que no saben lo que van a ver. El factor sorpresa de cuando se enfrentan a eso me da mucha risa, me divierte mucho verles la jeta de asustados. ¿Qué pasó en Oaxaca en tu concierto del 2013?
Me metieron a la cárcel. Me encantó porque sucedió en un momento en el cual yo creía que no me podía sorprender a mí mismo. Me invitó el gobierno de Oaxaca a tocar en un evento navideño para toda la familia. Me pidieron que cerrara el evento de sorpresa, o sea, la gente no sabía que yo iba a acabar con este festival navideño. Me invitaron a comer y muy buena onda, me pidieron que le bajara un poco al show porque era un evento para toda la familia. Yo accedí y todo tranquilo. El problema fue que terminando de comer sacaron las botellas de mezcal, y la matemática que hicieron fue muy mala, todos nos pusimos hasta las chanclas y para cuando me tuve que subir al escenario estaba pedísimo y lo único que quería era destrozar todo. Empezó el show y todos parecían estar muy contentos, en realidad no creo que nadie se
“Algo que disfruto mucho es cuando llegan a mi show personas que no saben lo que van a ver. El factor sorpresa de cuando se enfrentan a eso me da mucha risa, me divierte mucho verles la jeta de asustados.” todas las canciones posibles. Antes se hacía una selección, componían 20 y metían 10, muy elegiditas. Con el CD te echaban todos los éxitos, los lados B y lo demás. ¿Cómo ha sido tu relación con el mundo del arte?
Según yo el mundo del arte tiene dos caras. Por un lado, es demasiado permisivo y siempre se están buscando nuevas formas de hacer las cosas, de cierta manera yo pude entrar ahí por esa razón y tocar en un montón de museos en varios países. Por otro lado, este mundo es absolutamente snob y horrible. A mí me funcionó, cuando se me cerraban espacios, ahí se me abrían. Ellos me dejaban quitarme la ropa, insultarlos y cualquier cosa que se me ocurría. ¿Titán?
No sé quiénes son. No tengo ni idea de lo que me estás hablando. ¿Qué te caracteriza?
Creo que siempre he sido demasiado exhibicionista. También que me meto directamente con el público de maneras muy
haya asustado, sólo algunos organizadores. Entonces empezaron a alinear a la policía para que me llevaran, cuando vi eso pues ya me valió todo y me quité los calzones y pues ya estaba en bolas para toda la familia mexicana, algo que siempre había querido hacer. Entonces se subió la policía y me llevó. ¿Qué crees que se necesita en México para ser famoso?
No demasiado. Creo que México es un lugar en el que ser famoso no tiene ningún chiste especial. ¿Cómo te afecta la crítica?
No creo en la crítica. Siento que hay cierta magia en lo que hago. La crítica no me molesta, incluso cuando hablan mal de mí me gusta. No me agrada que a la gente le guste lo que yo hago, para mí es al contrario, si no me aburro. Para mí la mala nota no existe, me causa placer que digan que lo que hago es una mierda. ¿Cuál crees que sea la canción más genial que se te ha ocurrido?
“Yepa, yepa, yepa”, la primera canción que
escribí. Me hace sentir como one hit wonder. Hasta el día de hoy sigo arrancando el show con esa canción, funciona de maravilla y lo que está más cabrón es que no me ha aburrido. Obviamente, tiene que ver con el cariño que le tengo y que las primeras intenciones siempre son las mejores. ¿Qué crees que hace que sigas existiendo después de tanto tiempo y con el mismo show?
Que me sigo divirtiendo. A principios del año pasado dudaba sobre seguir en esta carrera porque sentía que ya lo había hecho todo y para mi suerte pasó lo de Oaxaca. Con eso me di cuenta de que debía seguir porque no todo está hecho y que me puedo seguir sorprendiendo. En la medida en la que yo siga sintiendo eso lo voy a seguir haciendo. Me la sigo pasando bien en el estudio pero eso es sólo la mitad de mi trabajo o menos, lo importante es lo que sucede socialmente. La música para mí no son grupos aislados, sino lo que se genera alrededor de varios esfuerzos. ¿Cómo escoges la ropa que usas sobre el escenario?
Siempre ha sido la misma fórmula: botín, camisa abierta y traje, lo que cambia son los colores. ¿Quiénes son tus ídolos?
Elvis Presley, sin duda, y Beyoncé. ¿Cómo es un día normal para Silverio?
Yo soy Silverio todo el tiempo, pero no le escupo a mi vecino. Me gusta mucho trabajar, y no sólo haciendo música, también pensando en cómo será mi nuevo traje o cómo puedo seguir jodiendo a la gente. También me gusta regar las plantas, peinar a mi gato o ver la tele. ¿Qué les gusta a las mujeres de Silverio?
Yo creo que lo que les gusta es su seguridad. ¿Cuáles son tus principales influencias musicales y literarias?
Uno de mis grupos favoritos de chico era Kiss y creo que de alguna manera, aunque yo lo haga completamente distinto, se puede encontrar una analogía entre los espectáculos. En términos literarios no sé porque no leo mucho. Creo que la realidad rebasa la ficción por mucho, tal vez por eso no leo, más bien prefiero salir a la calle y dar vueltas. ¿En dónde te gusta dar vueltas en la ciudad de México?
Me gusta mucho el segundo piso del periférico, en domingo. Yo vivo en la Narvarte, pero me gusta ir a Las Lomas. Soy muy morboso, me gusta mucho ver cómo vive la gente. ¿Alguna frase predilecta?
“Patadas a los niños, caricias a los perros.”
20 | FRENTE | PORTADA | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
vive latino 2014 ELREGRESO,EL AUSENTE, LOSPROTAGONISTAS, LONUEVO Y ELCINE
FOTO TONI FRANÇOIS
Por Mariana Vidal
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | PORTADA | FRENTE | 21
C
omo cada año, Frente presenta su guía particular del Vive Latino. En esta ocasión, la cuarta, hemos fijado la mirada en la que para nosotros es la reunión más esperada del evento, la de Zurdok. Tras una década de separación, esta banda regiomontana regresa para encontrarse a un público masivo que nunca gozó mientras estuvo en activo. La entrevista con ellos la hizo nuestro querido amigo y gurú Alex Romero “Chicle”. Aquí mismo encontrarán una plática emotiva con Danny Lobo, delantero de The Cavernarios, actualmente encarcelado en el Reclusorio Norte. Todo apunta a que su detención, en medio de las protestas del pasado 2 de octubre, es injusta ya que se hizo en circunstancias irregulares. Sin embargo, su banda, ante su instancia, ha decido seguir adelante y presentarse en el Vive. No van a dejar que la arbitrariedad los detenga. Además, encontrarán a varios de los protagonistas hablando del festival e información que esperamos les resulte útil para disfrutar aún más este evento. Ahí vamos.
22 | FRENTE | PORTADA | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
el reencuentro N
o se equivoquen: la gran reunión del Vive Latino 2014 es la de Zurdok. La de Maldita no cuenta; su separación, aunque dramática, duró muy poco. Y no conocemos a nadie que se haya emocionado con el reencuentro de La Ley, ¿ustedes sí?
A
lex Romero, o “Chicle”, como le dice todo el que conoce a este experimentado director de videos (“Niño bomba” y “Human Disco Ball” de Plastilina Mosh, “No me destruyas” de Zoé y muchos otros), no sólo es regiomontano como Zurdok, sino que también estuvo ahí cuando todo inició. Lo que podrán leer a continuación es una charla íntima entre gente que se conoce bien. En esta plática se hace un recuento de la carrera de esta banda desde su inicio, pasando por los años en los que hicieron grandes discos, incomprendidos e ignorados por la corriente principal que otros de su generación adoptaron sin reparos, hasta llegar a lo que podría ser su regreso triunfal a los escenarios en el marco del Vive Latino 2014.
Estaba acordándome de que ya pasaron 20 años de la primera vez que los vi tocar en vivo, en el cortijo San Felipe en Nuevo León. Lo que me sorprendió esa vez fue que traían un nivel mucho más alto de lo que yo me esperaba. Los fui a ver porque eran mis amigos, pero en realidad eran una banda muy profesional y más avanzada que todo lo que estaba pasando en ese momento en Monterrey, pienso que por eso pasaron las cosas tan rápido…
Catsup: Está medio loco, yo me acuerdo que en ese show le picaba el botón de distorsión del ampli. ¿Estabas atrás como el hombre de la distorsión?
Antena, 1997
Catsup: Yo no estaba en la banda, iba de compa, pero estaba emocionadísimo y quería ayudarles en algo. Entonces me dijeron: “Tú pícale al botón de distorsión”. Chetes: El grupo era demasiado ruidoso. A la guitarra tenías que bajarle el volumen, porque le subías y se oía viciado todo. Catsup: Cuando intentamos grabar las primeras canciones usamos fierros, aerosoles y percusiones, buscábamos cierto sonido industrial. Chetes: En algún punto en esa época, en algún concurso o algo así, teníamos pensado salir vestidos como de mecánicos, con esas máscaras para soldar. Queríamos comprarnos overoles, me acuerdo que la onda era tipo industrial, luego se convirtió en otra cosa. David Izquierdo: Y ese concurso lo ganamos, pero nunca nos dieron nuestro premio. ¿Qué era el premio?
David Izquierdo: El premio era grabar. Eran unas horas de grabación en un estudio, pero el candidato del PRI no ganó y no hubo premio. Chetes: Nadie nos pelaba, luego hubo otro concurso, el de La batalla de las bandas, nos gastamos una fortuna en ir allá (al DF), invertimos todo. El premio fue una caja de ritmos pedorra, usada. Me acuerdo que la caja venía abierta y la usamos mucho tiempo después en los ensayos, de hecho nos sirvió mucho.
Hombre sintetizador, 1999
Maquillaje, 2001
Yo fui con ustedes a uno de esos viajes, en camión. Tuvieron una tocada en Rockotitlán. Recuerdo que se les acercó el bajista de Los Amantes de Lola para felicitarlos y en general la gente estaba muy impresionada por lo que estaban haciendo en ese momento, se notaba en la cara del público…
Chetes: Ése fue el momento en el que el rock en español cambió de estilo. Estaban ciertos grupos que ya habían hecho carrera y tenían un sonido ya aceptado por la gente, y de repente venía una nueva generación y Zurdok tenía este tipo de sonido más fresco. Zurdok no inventó algo, sino que cada quien, cada grupo, tenía su esencia y algo nuevo. Hablando de Plastilina Mosh, Molotov, Control Machete, todos ellos venían con otra vena, no sé, otro tipo de espíritu y también lo tenía Zurdok, creo que el sonido nuevo que tenía la banda llamaba la atención en esa época.
Catsup: Entonces no había internet, pero teníamos la parabólica y pues nos las pasábamos enchufados todo el día. Maurizio: Yo me acuerdo que les pedía información porque en el TEC había internet, les pedía que me imprimieran cosas…
Catsup siempre estaba imprimiendo cosas de Pearl Jam en internet.
Catsup: Tenía libros completos de cosas de Pearl Jam, estamos hablando de 1993. En ese momento las bandas de Monterrey no tocaban para ser famosas, porque ninguna de ellas lo habían sido, ni habían hecho un disco. Tocaban realmente porque tenían ganas de tocar, no para alcanzar algo en específico.
Catsup: Teníamos entre 16 o 17 años, máximo. Chetes: Cuando firmamos yo tenía 16, pero cuando empezó la banda tenía como 13 años. Maurizio: Me acuerdo que nos bajábamos del camión e íbamos al Whataburger cerca de mi casa. Estábamos escribiendo rolas y había refill de Coca-Cola y nos quedábamos ahí todo el día. En ese momento había bandas aquí en Monterrey como Fuscas y Nopales, un grupo de covers de Guns N' Roses, tocaban chingón pero eran puros covers, y no había bandas que tocaran su propia música. Ésa fue la diferencia de Zurdok, que tenían rolas propias y además eran buenas…
Chetes: Desde el día uno el grupo empezó a hacer cosas originales. Siento que no éramos tan buenos para tocar covers, más bien tocábamos lo que podíamos, estábamos buscando algo y se fueron haciendo solas las rolas. Lo padre también era cómo se juntaban todas sus diferentes influencias.
Chetes: Cuando miro hacia atrás y escucho los discos noto que había mucha diferencia en cuanto a todo lo que le gustaba a cada uno. Si escuchas el disco de Hombre sintetizador (1999), hay muchas tendencias pasando al mismo tiempo en una misma canción, muchos estilos. Creo que eso es lo que más me gusta de la banda, que es un poco ecléctica la onda. Hubo una transición: al principio tenían una influencia grunge y de repente, mientras grababan Antena (1997), surgieron otro tipo de canciones con influencia más inglesa. En este disco hay dos vertientes y que creo que es algo que sigue confundiendo a la gente hasta el día de hoy.
Chetes: Siento que eso es parte de la magia. El grupo confunde a la gente, cuando mencionas a Zurdok, tienen una idea muy diferente de lo que somos. Unos piensan que es “Gallito inglés”, otros juran que es “Abre los ojos” y otros piensan que es “Llegué al final”. Nosotros tenemos claro que lo importante es enfocarnos en hacer lo que nos gusta. Tienes razón, el primer álbum fue así, veníamos de hacer un tipo de música y luego queríamos hacer otra cosa, y se dio en ese disco lo que dices, mitad y mitad. Creo que el segundo (Hombre sintetizador) es todavía más variado, hay rolas acústicas, experimentales y demás. Se me hace que el disco más concreto o más unido es Maquillaje. David Izquierdo: Pero aún así, Maquillaje es muy diferente a Hombre sintetizador. Creo que lo que la gente llegó a apreciar de Zurdok fue que era un grupo que siempre te iba a proponer algo, a lo mejor te iba a gustar, a lo mejor no, pero el público agradecía que hubiera una propuesta distinta. Al contrario de muchas bandas que disco tras disco son lo mismo, Zurdok era de esos grupos que decías “ahora a ver qué traen”. Maurizio: Pero al final de cuentas nadie estaba a gusto. Nos decían “qué pesado” o “¿con orquesta?”. Del segundo álbum nos decían “¿por qué tan depresivo?”, el de Maquillaje fue “¿por qué tan fresa?” y “¿por qué no hay guitarras?”. Estoy seguro de que vamos a sacar este disco y el que sigue, y la gente nunca va a estar contenta. Chetes: Zurdok es una banda que provoca sentimientos
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | PORTADA | FRENTE | 23
son decisiones que pudieron sonar inadecuadas, pero creo que a la larga eso le dio credibilidad a la banda. Mostrarnos como un grupo que realmente hace lo que quiere hacer sin estar influenciados por lo que está sonando, por la disquera, ni por nada. ¿Qué sintieron cuando se anunció la reunión y la gente se mostró entusiasmada?
FOTO CARMELLA
Maurizio: Fue muy emocionante. Sacar nueva música está muy bien para no caer en que nada más nos juntamos para tocar en el Vive Latino, sino que se pueda entender que la banda va a seguir tocando y sacando música, y que no todo gira alrededor del Vive Latino. Chetes: La gente piensa que nos estamos reuniendo por el Vive Latino y no viene de ahí. El grupo se juntó por su propio interés de hacer esto, todo empezó por el grupo. No fue como que a alguien se le ocurrió juntarnos, sino que empezó de la manera correcta, fue por nosotros y de ahí se fueron agregando cosas. ¿Y cuando entraron al estudio no estaban nerviosos? Llevaban diez años sin tocar juntos.
encontrados, con la crítica, con la gente. Pero siento que canciones nuevas y que firmaron otra vez con la disquera el público ya está más en sincronía con la esencia general Universal para grabar más discos. Más que la reunión es del grupo. Una rola de la que estoy muy orgulloso es “Luna”. retomar, reiniciar otra etapa. Está hecha con una orquesta completa de, no sé, 30 piezas. Chetes: Tal y como lo dices, ésa era nuestra intención. No Un día alguien de un grupo me dijo: “Ya oí la rola y como que sabíamos exactamente cómo se iba a desarrollar esto, lo está muy maricón ese pedo de teclado que usas, ¿no?”, y yo primero era estar a gusto para hacerlo, es lo importante. Ya pensaba pues en qué mundo vive este güey, esos son violines. que estamos a gusto y felices de hacerlo, nos empezamos a Él pensó que toda la orquesta era un teclado. Ahí fue cuando comprometer a más cosas, a abrir otras fechas, a hacer esto entendí que cada quien tiene una idea muy distinta de las y aquello. No estaba contemplado hacer el box set o las cancosas. Ahí me hizo clic, porque antes pensaba que todo lo ciones nuevas y todo se fue dando. Se ha revelado a la gente que yo decía tenía que ser, y ahora ya entiendo que la gente poco a poco, porque también se iba revelando para nosotros trae otra educación, otra idea de ver las cosas. Gracias a esto en el momento que iba pasando. Se está dando de manera ahorita ya no me enojo por comentarios así. natural, por lo mismo no sabemos exactamente cuáles son los planes de aquí a un año. Vamos a ver cómo se va dando Con cada disco la banda se fue haciendo más conocida, y ver a dónde nos lleva todo. Mientras estemos felices, creo aunque nunca tanto como quizá debió haber sido en su que vamos a seguir haciéndolo. momento. Pero todo indica que ahora ya son muy queridos y aceptados. Continúan con Universal, que es la disquera donde saChetes: Siempre vas a hacer lo que te gusta y si no, no tiene caron los tres discos anteriores. Entonces todo sigue sentido hacer nada. Pero veo que todo lo que rodea al grupo caminando como se había quedado cuando hicieron la es más positivo que nunca. La recepción de la gente y de los primera pausa.
medios nunca había estado como hoy en día, hay comentaChetes: Así es, la palabra adecuada es retomar, más que reunir. rios muy buenos y más apoyo que antes. Estamos emocionados, se siente como si la banda hubiera hecho más fans Siempre se dijo que eran un grupo avanzado para su época, estando dormida que tocando. en cierto sentido incomprendido. Hay gente que no vivió ese
momento, ¿cómo era el panorama cuando salió Antena?, Su discografía, aunque breve, es peculiar e interesante. porque fue un disco que resaltó y salió cuando estaban muy Probablemente, un disco como Hombre sintetizador no fuertes Molotov y Control Machete. debería de haber existido en el rock en español, es muy Maurizio: Siento que antes no nos dábamos cuenta de experimental y muy raro. Que una disquera transnacional cómo pensaba la gente. No nos escribía directamente, no mexicana lo haya pagado es algo increíble. había redes sociales, no existían ni los celulares, ni inter-
Chetes: Sí, por eso salió la idea de sacar un box set que se llama Gran salto 1997-2014. Mucha gente tiene los discos piratas o tienen un disco, pero les falta el otro. No están los tres disponibles para que alguien los pueda escuchar, así que estos conciertos que vamos a hacer son una buena excusa para que la gente los pueda disfrutar con buena calidad, con los créditos, la portada y todo. Vamos a hacer una edición muy padre donde vienen los tres discos y aparte viene un disco extra con estas dos canciones nuevas, “Azul oscuro” y “Amanecer”. También vienen versiones inéditas, demos, versiones acústicas. Va a ser interesante que la gente lo escuche para que sepan cómo fue el proceso creativo de la banda y nos puedan entender mejor. La información sobre su reunión se ha dado a conocer paulatinamente. Al principio la gente ni sabía cuál era la alineación que iban a presentar, se pensaba que sólo tocarían en el Vive Latino, pero ya se anunciaron más conciertos,
net, ni nada de lo que hay ahorita. Hablando de Molotov y esa época, se puso muy fuerte ese tipo de rock mezclado con rap, influencia directa de Rage Against The Machine, que eran los reyes de eso. Rolas como “Gallito inglés” nos sirvieron para entrar, pero si no hubiéramos hecho canciones como “Si me hablas al revés” o “Pared”, no existiría diferencia entre nosotros y las otras bandas. Hubo muchos grupos que estaban con ese sonido, Resorte y no sé qué tantos más, que eran lo mismo, riffs con rap. Zurdok también hizo eso, pero a su vez tenía rolas más melódicas y un poco más atemporales, por decirlo así. Esto permitió que la gente se preparara para lo que venía. David Izquierdo: Yo creo que nos gustaba llevar la contraria. Recuerdo que con Antena, como primer sencillo las obvias eran “Gallito inglés” o “Platiqué con mi pistola”, canciones sintonizadas con lo que estaba funcionando en ese momento y, sin embargo, se platicó y decidimos sacar “Tropecé”. Parece una elección muy tonta pero así funcionaba Zurdok. Tal vez
David Izquierdo: Pues no, yo todo el tiempo he estado diciendo que he sentido el proceso muy natural como si no hubiera pasado el tiempo. Catsup: Fue muy natural y familiar también, por más que nos dejemos de ver ya nos conocemos bastante bien, sabemos cómo vibra cada uno. Chetes: Para mí fue medio raro, sinceramente sucedió muy rápido. Yo pensaba que no se iba a alcanzar a hacer tan pronto. Estar en el estudio era raro, como si no estuviera pasando. Se veía todo tranquilo, pero era extraño que todos estuviéramos en el estudio. Catsup: Sí, fue muy rápido y raro. No tuvimos tiempo para que nos cayera el veinte de lo que estaba sucediendo. Maurizio: Al empezar a escuchar las canciones que íbamos a grabar, en el primer segundo ya sabía qué iba a estar haciendo en el estudio. O sea, ya estaba pensando en qué y cómo se iba a grabar cada cosa. Cuando estaba chico no sabía qué iba a pasar, no sabía cómo se iban a grabar las canciones, no sabía ni cómo se grababan, ni los instrumentos, ni la batería, ni nada de eso, y ahorita ya es muy diferente mi panorama técnico. Me sentí muy a gusto, muy tranquilo de estar ahí en un estudio con estos tres güeyes que ya tienen mucho más conocimiento tanto de música como de estar en un estudio y de qué significa grabar. En este tiempo de separación todos estuvieron haciendo cosas distintas, algunos en música, otros en artes visuales, ¿cómo nutren hoy estas experiencias a Zurdok?
Chetes: Hemos aprendido muchas cosas en estos años que no hemos estado juntos. Ya sea en cuestión de habilidades musicales, creativas o también de cómo se maneja el grupo, o cosas a nivel personal que además creo que era en lo que la banda fallaba mucho. Ahora por lo menos yo tengo mucho más claras las cosas, creo que ya se entiende o se respeta más cada persona por lo que es, y en ese sentido claro que nutre. Son muchas experiencias que te marcan y que te ayudan a llevar todo por un buen camino. ¿Qué están planeando para el Vive Latino?
Chetes: Vamos a tocar un set variado pero más que nada las canciones más importantes, los highlights de la banda. Estamos tratando de complacer a la gente. Tenemos que tocar las canciones que el público espera oír y también las que son aptas para lo que el grupo quiere hacer en un futuro. Creo que la gente va a salir muy sorprendida porque ahorita hemos estado trabajando más que nunca en los ensayos y creo que la banda está sonando mejor que nunca. Se van a sorprender y se la van a pasar muy bien en el concierto, va a haber de todo, hasta el famoso “Gallito inglés”.
24 | FRENTE | PORTADA | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
el ausente DANNY LOBO
(THE CAVERNARIOS)
NO OLVIDA EL 2 DE OCTUBRE Por Sussy Oh
Tras un mes de espera luego de haber pactado la entrevista, por fin sonó el teléfono. Cuando se enlazó la llamada al Reclusorio Norte de la ciudad de México, ya dudábamos si siempre sí sería la voz de Danny Lobo al otro lado de la línea. “Estoy bien”, dijo el vocalista y guitarrista de The Cavernarios, banda que se presenta el jueves 27 en la Carpa Intolerante a las 20:30 horas. “Ya son seis meses desde la detención y seguimos en la lucha.” La esperanza bien dicen, es lo último que muere. Aquí la historia de cómo un acto tan simple como repartir volantes te puede llevar tras las rejas, y de cómo ni la cárcel destruye a una banda unida por su música.
de las consignas “ Una que les puse a mis
compañeros fue que no dejaran de tocar, que no pararan pese a esta injusticia.
”
“Creo que no es ningún crimen asistir a una marcha”, dice Danny Lobo, del grupo The Cavernarios, banda de surf y garaje con más de una década de vida. El 2 de octubre de 2013, Lobo −cuyo nombre real es José Daniel Palacios Cruz− asistió a una marcha para conmemorar los 45 años del movimiento estudiantil de 1968. “Mi intención era repartir flyers en la marcha para una tocada que íbamos a tener al siguiente fin de semana”, dice el vocalista. Pero mientras lo hacía, fue detenido por la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF) y ha permanecido en el Reclusorio Norte desde ese día. Le será imposible acompañar a su grupo en el festival Vive Latino. A Danny Lobo y otras ocho personas se les acusa de ataques a la paz pública en pandilla, ultrajes a la autoridad y daños a propiedad ajena. “Se nos está acusando de ciertos hechos que sucedieron en Reforma número 87. Se supone que nosotros atacamos unos establecimientos, un Oxxo, un Ixe, un Banorte y un Burger King. Los videos que ya mostró la propia Secretaría de Seguridad y las cámaras de circuito cerrado de los establecimientos comprueban que no somos nosotros. Se nos impone el agravante de pandilla y las personas que estamos aquí ni siquiera nos conocíamos”, relata Lobo. A partir del año pasado, la SSPDF definió un nuevo protocolo para el control de multitudes en la que se detendrá a infractores y probables responsables que alteren la paz pública. Danny Lobo tuvo la mala fortuna de estar en el lugar y momento equivocado, y fue uno de los detenidos de ese día. A los nueve aprehendidos del 2 de octubre los tienen en un área segregada dentro del reclusorio como medida de protección. “No salimos, estamos en un espacio de dos por diez todo el día”, revela Lobo. “Es un poco monótono y ya estamos por cumplir seis meses así. Aquí diario pican gente y la matan. Nosotros no estamos tan expuestos a esto porque estamos en un área de segregados. No salimos
con los demás reos, pero nos llegan todas las historias.” Antes de la detención del vocalista, a The Cavernarios, grupo de Cuautitlán Izcalli conformado también por Omar Bustamante (guitarra), Omar García (bajo) y Sergio García (batería), se les extendió la invitación para tocar en el Vive Latino 2014, pero la confirmación oficial de la presentación del grupo en el evento le llegó a Lobo ya estando dentro del reclusorio. Según el músico, nunca habían buscado estar en el festival, pero se acercaron a ellos, metieron su currículo y su discografía, y cuando se les hizo la invitación oficial él ya estaba en la cárcel. “Una de las consignas que les puse a mis compañeros fue que no dejaran de tocar, que no pararan pese a esta injusticia. No es por no solidarizarse conmigo, al contrario, ellos tienen que seguir pese a todo. Yo creo que ellos pensaban que yo iba a salir antes del Vive Latino, pero esta situación se ha vuelto mucho más enredosa”, confiesa. Además de tocar en el Vive, The Cavernarios ha estado más activo que nunca: ensayando, haciendo nuevas canciones y apoyando a Lobo en todo lo que se puede. Antes de la aprehensión de su músico, el grupo estaba a punto de sacar un disco con canciones nuevas. “Los Cavernarios siempre nos hemos dedicado a tocar, la gente que nos conoce sólo nos conoce por eso. Ahorita se ha hablado mucho sobre nosotros por el asunto de mi detención y no es el principal motivo por el que querría que me conocieran. Ésta es una situación muy difícil para la banda.” Lobo y los Cavernarios aún no ven la luz al final del túnel. El vocalista sigue esperando respuesta a un par de amparos en contra del auto de formal prisión. “Esperamos que la sentencia salga favorable. Si no esto se va a alargar unos meses más…”, dice. Mientras tanto, el resto de The Cavernarios sigue adelante. La voz y la guitarra de Danny Lobo se extrañarán en el Vive Latino, pero Gabriel López (guitarrista de los Twin Tones) se encargará de cubrir el gran vacío que deja.
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | PORTADA | FRENTE | 25
los
protagonistas Por Aretha Romero Causando revuelo, tocando por primera vez, reencontrándose, estrenando disco, llegando de países lejanos, de colonias vecinas, del rock, de la cumbia, para bailar, para llorar, por palomear o por hacerlo inolvidable. Para el cartel del Vive Latino, todas las opciones son posibles. Esto es lo que dicen algunos de los músicos que volverán realidad la edición número 15 del festival más importante de América Latina.
ANA TIJOUX (CHILE) VIERNES 28 ESCENARIO INDIO 15:50 - 16:30 HORAS ¿Cómo es tu show en vivo actualmente? Somos ocho o nueve personas sobre el escenario entre guitarra, bajo, batería, DJ y tres bronces (trombón, trompeta y saxofón). Ana Tijoux AMANDITITITA (TAMPICO, MÉXICO) DOMINGO 30 ESCENARIO UNIÓN INDIO 15:35 - 16:10 HORAS ¿Vas a preparar algo diferente para el Vive Latino? Voy a presentar lo máximo que pueda dar. Estoy cuidando todas las áreas, la música, el baile, la escenografía, la coreografía. Quiero que esta vez cada cosa sea inigualable, quiero presentar lo que nunca he presentado. Siento que la gente tiene cierta idea de mis conciertos, pero ahora quiero avanzar, que me vean haciendo algo que nunca me han visto. Para mí el Vive Latino no es un concierto más. Amandititita
rocanroleros, prendidos. De pronto, me puse a componer y fue una etapa en la que me salieron canciones más íntimas, más experimentales con una instrumentación menos rock. Ese sonido no encajaba con lo que son los Majestics, entonces la música en sí pedía que fuera un disco personal, no de la banda. Atto, vocalista y guitarrista
BANDA BOSTIK (TLANEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO) VIERNES 28 CARPA ROCKAMPEONATO 20:55 - 21:45 HORAS ¿Cuál es la situación de la banda, siguen tocando? Hace 13 años que renuncié a Banda Bostik. Y sorpresivamente después de todo ese tiempo, me invitaron para tocar juntos en el Vive Latino, pero lo que te puedo decir es que Bostik sigue activo, tienen tocadas y el año pasado celebramos su treinta aniversario, esa vez también participé. Bostik sigue siendo un grupo de abolengo, de barrio, de la banda mexicana y sigue trabajando muy fuerte. Charly Bostik, ex bajista CARLOS MÉNDEZ (PANAMÁ) VIERNES 28 CARPA INTOLERANTE 18:25 - 19:05 HORAS ¿Cómo es ser músico en Panamá? Es raro porque es un país conquistado por el reggaeton y la salsa, pero a la vez está bueno porque se mezclan varias cosas en una sopa con Led Zepellin, con Jimi Hendrix, entonces los músicos de aquí siempre están haciendo mezclas raras. La gente de acá escucha desde la música de alguien que no es músico hasta Rubén Bládes. Somos un país raro, con muchas influencias del exterior y creo que siempre terminamos por hacer nuestras propias versiones, de todo, no sólo de la música. Carlos Méndez
CODA (CIUDAD DE MÉXICO) SÁBADO 29 ESCENARIO INDIO 14:05 - 14:40 HORAS Después de 15 años separados, ¿por qué tenía que suceder este reencuentro? ATTO AND THE MAJESTICS Tocas una parte muy personal (CIUDAD DE MÉXICO) en la que creo mucho. Todos JUEVES 27 tenemos o venimos a hacer ciertas CARPA ROCKAMPEONATO cosas en la vida y si uno no lo realiza por uno mismo, la vida 18:05 - 18:35 HORAS se encarga de encaminarte a que cumplas tu misión. Creo que AunqueesteViveLatinotepresen- nosotros por las circunstancias que sean, dejamos inconcluso tarás con los Majestics, tu último algo que era muy nuestro y era nuestra vida, nuestra forma de disco fue en solista ¿Por qué? expresarnos, de sentir nuestra existencia, dejamos que nos No es tanto ser o no ser solista, la arrebataran y hoy lo estamos retomando. Es un comenzar la diferencia está en el sonido. desde otro escalón. Los Majestics son un poco más Chucho, baterista
DIAMANTE ELÉCTRICO (COLOMBIA) SÁBADO 29 CARPA INTOLERANTE 15:45 - 16:20 HORAS Amor por el rock de los sesenta, el punk y el blues. Menciona algunas de las bandas que son influencias claves en su música. Tenemos muy presentes a los Stones, Black Sabbath, White Stripes, Iggy Pop, BB King, The Black Keys. Juan Galeano, vocalista ENANITOS VERDES (MENDOZA, ARGENTINA) DOMINGO 30 ESCENARIO UNIÓN INDIO 22:25 - 23:25 HORAS ¿Cómo se dio la oportunidad de que Cristian Castro colaborara en una de sus canciones, se les antojaba trabajar con él? En realidad fue una casualidad porque nos encontramos en el estudio. Él estaba grabando en el mismo estudio que nosotros en Los Ángeles, me lo encontré en el pasillo y fue algo así como: “¡Oh, Cristian Castro!”. Y él respondió: “¡Oh, Marciano Cantero!” Y fue una admiración mutua, entonces le dije que estábamos grabando y vino a la cabina a escuchar, y ya estando juntos, comentando de lo que nos gustaba, intercambiando ideas, se nos ocurrió que cantara una canción. Fue muy simple, se metió a grabar la voz y a los pocos días la canción ahí estaba. Marciano Cantero, vocalista y bajista KAKKMADDAFAKKA (NORUEGA) DOMINGO 30 CARPA ROCKAMPEONATO 17:00 - 17:35 HORAS ¿Qué esta pasando en la banda últimamente? Estamos ensayando un montón, queremos conseguir el sonido y la fórmula perfecta. Pero también estamos haciendo nuevas canciones, desarrollando nuevas ideas. Por el momento no sabemos qué es lo que vamos a tocar en México, pero seguramente vamos a dar un supershow, porque la verdad es que los queremos impresionar, nunca hemos estado antes ahí. Axel Vindes, vocalista LOS CALIGARIS (CÓRDOBA, ARGENTINA) SÁBADO 29 ESCENARIO INDIO 15:55 - 16:35 HORAS ¿Qué es lo que más disfrutas de la música hecha en México? Siempre que vamos a México nos traemos un chorro de discos. Culturalmente, México es impresionante, estamos
26 | FRENTE | PORTADA | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
NO TE VA A GUSTAR (URUGUAY) VIERNES 28 ESCENARIO UNIÓN INDIO 18:15 -19:00 HORAS ¿Qué bandas consideras que LOS INMORTALES son hermanas a No te va a (CIUDAD DE MÉXICO) gustar? JUEVES 27 Definitivamente Los AuténCARPA ROCKAMPEOticos Decadentes son un obligatorio, NATO La Bersuit Vergarabat también es de los nuestros, Dr. Krápula, 16:30 - 16:55 HORAS de Colombia, a veces se une. Pero hay muchísimos músicos ¿Qué bandas del Vive Latino que me gustaría mencionar. Salir de gira con otras bandas y no te vas a perder? pensar en que los conoces tanto que son como de tu familia, Nine Inch Nails o el regreso de siempre son experiencias muy enriquecedoras. Zurdok. Emiliano Brancciari, vocalista Ramiro Valdés, vocalista
enamorados de ustedes y parece que ustedes también de nosotros. En el grupo tenemos una especie de ritual y cada que tenemos oportunidad nos juntamos a oír obligatoriamente a Molotov, Café Tacvba y Rigo Tovar. Martín Pampiglione, vocalista
LOS TRES (CONCEPCIÓN, CHILE) VIERNES 28 ESCENARIO UNIÓN INDIO 21:45 - 22:45 HORAS Dame una mirada extranjera sobre lo que está pasando ahora musicalmente en la ciudad de México. La ciudad de México es como nuestra segunda casa. Siempre que voy me ha tocado vivir cosas nuevas, conocer nuevos grupos y también estoy al pendiente de lo que sale, de lo que hay que oír. Mi opinión en este momento es que los grupos que están sonando ahora, como Enjambre, Comisario Pantera hasta grupos como Los Licuadoras, son gente que escucha buena música y que le gusta ensayar, investigar y descubrir. Álvaro Henríquez, vocalista LOVE OF LESBIAN (BARCELONA, ESPAÑA) DOMINGO 30 ESCENARIO GOZADERO DANCING CLUB 17:05 - 18:05 HORAS ¿A qué tipo de oídos les gusta Love of Lesbian y con qué otras bandas crees que comparten fans? Creo que en España lo tenemos bastante más controlado que en otras partes del mundo, pero por decirte algunas bandas de aquí serían Vetusta Morla, Los Planetas, Lori Meyers. Hay gente que ha escuchado Radio Futura y nos está escuchando a nosotros. Por suerte, España vive hoy en día un gran auge de la música en castellano y es de agradecerse que muchísimos festivales en nuestro país se hacen con bandas sólo nacionales y creo que la gente va a estos eventos dispuesta a escuchar todo lo que va a sonar. Tal vez en México compartiríamos fans con bandas como Zoé, Porter o hasta Café Tacvba, pero tenemos muchas ganas de ir y analizar con más detalle cómo responde el público. Oriol Bonet, baterista
RASTRILLOS (CIUDAD DE MÉXICO) DOMINGO 30 ESCENARIO INDIO 14:20 - 14:55 HORAS Llevan muchos años juntos, ¿qué es lo que irremediablemente ha cambiado? Imagínate que somos amigos y estamos juntos desde que no teníamos banda, no sabíamos nada y sólo fumábamos mota. Pero desde que nos pusimos las pilas, hicimos la banda y ha sucedido todo lo que ha sucedido, ya son 25 años. Imagínate la cantidad de cambios, para mí han sido muchísimos. Me veo en el espejo y pues la verdad sí me veo bien ruco, ahora me veo y veo a los demás tocar, y pienso mucho en cómo hemos cambiado. Donde también noto los cambios es en las bandas nuevas, pienso que la calidad musical, por lo menos del reggae en México, ha mejorado mucho. Miguel Velázquez, saxofonista SONIDO LA CHANGA (TEPITO, CIUDAD DE MÉXICO) DOMINGO 30 ESCENARIO GOZADERO DANCING CLUB 17:05 - 18:05 HORAS ¿Cuáles son los géneros musicales que siempre aparecen en tus presentaciones en vivo? La salsa, la música tropical, la cumbia. He crecido a la par de la música tropical y me he vuelto un seguidor. Mis canciones favoritas, y las que distinguen a Sonido La Changa, siempre van a ser las guarachas de La Sonora Matancera, la de “Yo no soy guapo”, las colaboraciones con Celia Cruz, la canción “La guagua”, los duetos con Alberto Beltrán y “El negrito del batey”, por poner algunos ejemplos. Pero bien dicen que si La Changa no toca La Sonora Matancera, no es La Changa. Ramón Rojo Villa
lo nuevo ROCK & LIBROS Una de las novedades de este Vive Latino es que se inaugura un nuevo escenario dedicado a la literatura llamado Rock & Libros. Tiene como objetivo encontrar puntos de unión entre la palabra escrita y la música, para así incentivar la lectura entre los jóvenes. Los cuatro días del festival podremos encontrar a diferentes escritores leyendo pasajes de sus obras acompañados por diferentes músicos que se encargarán de sonorizar las lecturas. Además de estos encuentros literarios, los asistentes podrán comprar libros en este espacio.
A continuación los imperdibles, para más información consulta www.vivelatino.com.mx/vivemas
VIERNES 28 16:45-17:35 HORAS
Armando Vega-Gil presenta La ventana y el umbral, acompañado por Francisco Barrios “El Mastuerzo”. SÁBADO 29 16:15-17:00 HORAS
Pascual Reyes presenta Corazón minado: Declaratoria, acompañado de DJ Rayo (Centavrvs). DOMINGO 30 16:00-16:45 HORAS
Juan Villoro presenta Mientras nos dure el veinte, acompañado de Diego Herrera (Caifanes), Alfonso André (Caifanes), Federico Fong (La Barranca) y Javier Calderón.
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | PORTADA | FRENTE | 27
el cine CARPA AMBULANTE LA VENTANA FÍLMICA DEL VIVE LATINO Por Roberto Garza La Carpa Ambulante ofrece este año una sólida selección de 13 títulos del Festival Ambulante que abordan temas de actualidad como migración, nuevas tecnologías, arte, deportes y música. Estos asuntos han despertado el interés de varios documentalistas contemporáneos y sin duda pueden conectar bastante bien con el público del Vive Latino.
El grueso de las películas que se verán en la Carpa Ambulante provienen de dos secciones de la Gira de Documentales, Ambulante 2014: Sonidero, compuesta por documentales que analizan el mundo de la música desde diversos ángulos; y Enfoque, que en esta edición trae trabajos que, directa o indirectamente, reflexionan sobre la compleja relación entre el cuerpo y el tiempo. Uno de los documentales imperdibles de la Carpa Ambulante es Muscle Shoals: la cuna del rock (2013), de Greg “Freddy” Camalier, filme que aborda el fenómeno musical de Muscle Shoals, una pequeña ciudad del condado de Colbert, Alabama, y su enorme capacidad de influencia y atracción. Profundiza en él con testimonios de personajes de la talla de Bono, Mick Jagger, Keith Richards y Aretha Franklin. También sobresale La cantante punk (2013), de Sini Anderson, documental que aborda la vida y obra de Kathleen Hanna, líder de la banda punk Bikini Kill y del trío de dance-punk Le Tigre, voz del movimiento Riot grrrl e ícono del feminismo moderno. Un recuento de 20 años de activismo y creación artística que se ve enriquecido con entrevistas íntimas con Hanna. Otra de las películas obligadas es Snoop Dogg: Reincarnated (2012), de Andy Capper, trabajo que registra un viaje que hizo Snoop Dogg (una de las figuras más relevantes y conocidas del hip hop) a Jamaica para grabar un álbum con Diplo y Major Lazer, además de otras leyendas del reggae y el dancehall de la isla caribeña. Este documental sigue el periplo jamaicano de Snoop Dogg, durante el cual adopta la cultura rastafari y termina rebautizado como Snoop Lion.
Pussy Riot: A Punk Prayer
Muscle Shoals, la cuna del rock
Snoop Dog: Reincarnated
La cantante punk
Los fans de Café Tacvba tienen que ver El objeto antes llamado disco (2012), de Gregory W. Allen, filme que registra la creación del álbum homónimo, grabado en la ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile y Los Ángeles. Allen documentó los diferentes procesos por los que pasó la banda, desde la idea de invitar al público a presenciar la grabación de los temas, hasta la realización de una gira que permitiera una interacción más cercana entre el grupo y sus seguidores. Otro imperdible es Pussy Riot: A Punk Prayer (2013), de Mike Lerner y Maxim Pozdorovkin, documental que da seguimiento al polémico caso de la banda rusa Pussy Riot, cuyas integrantes fueron enjuiciadas y encarceladas por realizar una “plegaria punk” dentro de una catedral, caso que resonó a escala mundial y que actualmente sigue dando mucho de qué hablar, ya que ventila los abusos de poder y las violaciones a los derechos humanos en la Rusia de Vladimir Putin. Otro documental que no debe pasar inadvertido es RiP: A Remix Manifesto (2009), del activista y cineasta Brett Gaylor, trabajo que profundiza en el tema de los derechos de autor en la era de Napster, BitTorrent y el intercambio de archivos digitales. El protagonista de esta película es Gregg Gillis, un ingeniero biomédico que por las noches se convierte en Girl Talk, un artista que trastoca la música pop con incongruentes canciones compuestas por fragmentos de otras. Programación completa en ambulante.com.mx y vivelatino.com.mx/vivemas/
28 | frente | música del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
M
The War on Drugs: música para lugares grandes
música
Lo que más quería Adam Granduciel era ser un gran guitarrista y no permitir que sus composiciones nacieran y murieran en su cuarto. El líder del grupo The War on Drugs considera que su nuevo material, Lost in the Dream, logrará consolidar uno de esos sueños: que su música tenga mayor alcance y se escuche por fin en los grandes foros para los que se diseñó.
fotos: linda brownlee / cortesía: warner music
foto: cortesía Secretly Canadian
Por Arturo R. Jiménez
Cuando
Adam Granduciel empezó a tocar no quería tener una banda underground de sótano. Sus composiciones eran más grandes que eso. Lo bueno es que ahora no tiene que preocuparse por los espacios. Su música está hecha para llenar estadios. Al escuchar consecutivamente la trilogía de álbumes de su grupo, The War on Drugs, es aparente su evolución sonora en busca de grandeza. Esta búsqueda culmina en su nuevo lanzamiento, Lost in the Dream, con cortes como “Red Eyes” y “An Ocean in Between the Waves”. “La gente siempre decía ‘carajo, estas canciones son para tocarse en lugares grandes’ incluso cuando las estaba haciendo en cintas de cuatro pistas. Algunas personas tienen tino para hacer cosas hermosas y oscuras para su casa, y yo tengo uno para escribir canciones que suenan bien en lugares grandes. Hay que entender para qué eres bueno y entender qué quieres de la música”, revela el músico. Adam Granduciel se encuentra agotado. No por Lost in the Dream, un disco des-
tinado a terminar en las listas de lo mejor del 2014, sino porque sus tareas dentro de The War on Drugs -de compositor, productor y guitarrista- han aumentado y ahora es hasta mecánico. “Lo único que quiero hacer ahora es tocar en vivo. Nos estamos preparando para salir de gira y también adopté el rol de tour manager del grupo. Además, en los últimos dos días, he estado intentando ponerle un nuevo motor a mi camioneta porque alguien lo estropeó.” Con base en la ciudad de Filadelfia, en donde ha colaborado con músicos como Kurt Vile −ex integrante de The War on Drugs y frontman de Kurt Vile & The Violators− Granduciel recuerda qué lo llevó a dejar Massachusetts hace ya 10 años para mudarse a esta ciudad. “Quería ser más social con la música, si se puede decir de esa forma. Quería tener un mayor alcance y tocar con diferentes personas. Me dije ‘si quiero hacer esto no lo voy a hacer todo el tiempo solo en mi habitación como un idiota’. Quería mostrarles a las personas mi música y tocar con ellas. No quería formar una banda, pero quería jugar con la idea de poder tocar en una.”
De influencias, rutinas y autenticidades Las mismas referencias musicales aparecen una y otra vez al hablar de The War on Drugs y aunque Granduciel reconoce que la mayoría son acertadas, ahora intenta expandir la larga lista de influencias asociadas a su sonido. “Supongo que la influencia de Springsteen y Dylan está ahí. Como músico y como alguien que ha estado obsesionado con la música por mucho tiempo hay algo más profundo que sólo esas cosas. La inspiración que obtengo no es estructura de canciones, teclados y guitarras, es más bien sobre la devoción al arte. Además, siempre he disfrutado de la música que me hace sentir bien.” Creció escuchando obsesivamente estaciones de rock clásico. Los himnos tocados por chicos de cabello largo y guitarras ruidosas tuvieron un efecto poderoso en él. Con frecuencia, ha intentado escribir canciones similares a las que compusieron sus ídolos: Hendrix, Zeppelin, George Harrison, Sonic Youth, Soundgarden y más tarde Dylan. “Nadie habla de Neil Young pero quizá es mi favorito. Television fue uno de mis primeros descubrimientos cool. Spiritualized, los
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | música | frente | 29
[13th Floor] Elevators. Te clavas en Velvet Underground y lo único que quieres hacer es comprar una guitarra. Ellos me influenciaron no sólo por cómo sonaban, sino también porque quería ser un guitarrista tremendo”, recuerda Granduciel. Lost in the Dream parece ser la síntesis definitiva de esas influencias. Partiendo de una producción densa mas no inaccesible, con sonidos familiares reinterpretados desde una visión moderna, el álbum resultó de un trabajo desgastante de ocho meses en seis diferentes estudios de grabación de Estados Unidos. “No estoy feliz de haber tenido un año duro, pero estoy feliz de que lo llevé a esos extremos para hacer la música como yo quería”, afirma Granduciel. “Fácilmente pude haber hecho otro disco como Slave Ambient, muy extraño y espeso, pero no quería hacer eso.” El líder de The War on Drugs no cree que vayan a tener un éxito número uno con este material, pero está seguro de que más gente lo va a escuchar. Granduciel es directo con respecto a lo que Lost in the Dream representa para su agrupación: es
un tipo de música en el que el amante de la historia del rock encontrará cosas muy atractivas. “No traté de apartar a la gente, no quise autosabotearme, tampoco quise hacer un álbum comercialmente exitoso, sólo quería hacer un disco que yo sintiera que fuese genuino con la música que amo. Genuino en la forma en la que a mí me gusta acercarme a la grabación y producción, y así estar en control del sonido”, dice Granduciel con una confianza inesperada para alguien que durante toda su carrera artística ha trabajado con Secretly Canadian, un pequeño sello con base en Indiana. “Siento que la buena música se da a conocer por sí sola. Si yo le pongo todo lo que tengo a un álbum siento que puedo llegar a más gente.” Lejos de verse como un artista que se inspira por arte de magia, Granduciel concibe el proceso creativo como algo que poco a poco ha comenzado a comprender. Hace unos años, el músico leyó que el escritor japonés Haruki Murakami afirmaba que él no había nacido con el don de escribir, tenía que trabajar duro en ello, despertarse todas las
“Me dije ‘si quiero hacer esto no lo voy a
hacer todo el tiempo solo en mi habitación como un idiota’. Quería mostrarles a las personas mi música y tocar con ellas. No quería formar una banda, pero quería jugar con la idea de poder tocar en una.” mañanas y escribir por 3 o 4 horas, descansar, comer y volver a escribir. “He pensado mucho en esa reflexión los últimos años. Yo tengo que trabajar muy duro en mi escritura, después hacer demos y grabar todas mis ideas, escucharlas y desarmarlas. No es que esté esperando una musa, no hay tal. Vas a tener que trabajar duro. No es que me dé orgullo todo esto. Mi proceso es mucho más largo que el de otras personas. Hay personas que están satisfechas con no hacer un largo viaje y otras lo necesitamos. Yo tengo que hacer el viaje.”
30 | frente | música del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
Lorde: la reina de las chicas raras
foto: cortesía de LA ARTISTA
Por Aretha Romero
A mediados del año pasado, apenas teníamos idea de a quién se refería el coordinador de prensa de la disquera Universal cuando nos ofreció una entrevista con Lorde. El teléfono sonó el 23 de julio. La cantante nos contestó desde Nueva Zelanda y he aquí lo que nos contó antes de saborear el éxito del que goza actualmente.
Lorde ofrecerá su primer concierto en México el 8 de abril en San Miguel de Allende, Guanajuato en el marco del Festival San Miguel Sound. En el DF se presentará el 9 de abril en el Auditorio BlackBerry.
L
orde estaba al teléfono. Un silencio largo en la línea, que de pronto fue interrumpido por unas risitas seguidas de un saludo dócil. O se le atoraron los caireles en el cable del teléfono, o su mamá descolgó la bocina desde el otro cuarto para escuchar la entrevista que le iban a hacer a su hija desde el otro lado del mundo. Pobre Lorde. A los dieciséis años a todos nos asfixia el amor de nuestra madre, y la suya, además, es poeta. La encontramos llegando a su casa después de salir a caminar, quitándose apenas el abrigo y cerrando su paraguas. La cantante vive en Auckland, una ciudad en el norte de Nueva Zelanda. Un lugar en el hemisferio sur, donde las estaciones del año van en sentido contrario. En julio es invierno y es el mes más frío del año. Lorde tiene un contrato con la discográfica transnacional Universal, y eso la compromete a contestar entrevistas. Tal vez, inicialmente, ése fue el único motivo por el cual aceptó esta llamada de polo a polo. “Firmé con Universal hace dos años”, explicó la joven. “Todo surgió a raíz de un concurso de música que hubo en mi escuela. El premio que me gané fue grabar un disco en un estudio de verdad y así es como pude hacer el EP.” En aquellos meses, antes de saltar a las listas de popularidad, su cotidianidad era como
la de cualquiera. “Tengo una vida muy normal, voy a casa de mis amigos, a la playa. No hay mucho más que eso. Y no, nunca estudié música”, dijo Lorde. Su nombre real es Ella Maria Lani YelichO’Connor, pero según ella, su nombre estaba muy fresa y mejor se puso Lorde. “Sólo es un seudónimo, no es que tenga otra personalidad ni nada por el estilo. Pero se dice Lord, la última “e” sólo es para darle un toque más femenino al escribirlo, pero no se pronuncia”, explica la cantante. De su primer EP salieron un par de sencillos: “Tennis Court”, que se tocó en la radio de Nueva Zelanda, y “The Love Club”, que empezó a generar interés en Estados Unidos. “En estos últimos días [la entrevista fue en julio de 2013, recordemos], he estado yendo al estudio porque decidí hacer mi primer disco completo y ya casi estoy terminando de grabar. Últimamente escucho mucho a Burial, Metric, Kanye West o James Blake. Y no, nunca he estado de gira.” Las respuestas de Lorde fueron muy básicas, sinceras, completas y cortas. Por el momento no se necesitaba nada más, así que colgamos el teléfono. De acuerdo con el plan, su primer álbum, -un contundente híbrido de trip hop, R&B y noise pop-, salió a la venta en septiembre de
2013. Y de un día para otro, “Royals”, la tercera canción del disco, se convirtió en un fenómeno mundial. Durante nueve semanas consecutivas se mantuvo en el lugar número uno de entre los cien sencillos más vendidos en Estado Unidos, según el conteo Billboard Hot 100. “¡¿Quién es Lorde?!”, preguntaban desesperadas en Twitter las cantantes Lana del Rey, Grimes y Sky Ferreira. “¡Es nuestra nueva chica genio! ¡Por fin se ha manifestado la antítesis de Miley Cyrus!”. Y es que comparándola con la trayectoria del pop comercial contemporáneo, Lorde cumple con el requisito de tener un disco con canciones igual de pegajosas que cualquiera de Justin Bieber o Miley Cyrus, pero rompe el molde al ser treinta veces más elegante, más seria, más cuerda y más real que buena parte de los productos pop. Seguramente la joven cantante se adapta a su nueva vida, a la fama, a tener la mirada del mundo puesta encima, a su amistad con artistas como Taylor Swift, a los premios y elogios que rutinariamente recibe -como por ejemplo, un par de Grammys que se llevó hace unas semanas, incluyendo el de canción del año-, a las exigencias de su gira mundial. Quizá todo al mismo tiempo mientras trabaja para perfeccionar la técnica de pintarse los labios de negro y sus pasos de baile, que de alguna forma, remiten al gran Ian Curtis.
32 | frente | música del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
El sonido anterior Por Emilio Rivaud La coronación
E
l cartel estaba encabezado por Paul Williams y sus Hucklebuckers, que se habían hecho famosos un par de años atrás gracias a “Hucklebuck” (una pieza movida para los estándares de la época, que conminaba a “Start a little movement in your sacroiliac”, a mover las caderas, en términos llanos, como en una especie de twerking primitivo), y por Tiny Grimes y sus Rockin’ Highlanders, cuyo rasgo característico era subir al escenario ataviados con ropas típicas escocesas, si bien sustituyendo la gaita por instrumentos más propios de la música que tocaban. The Dominoes, Danny Cobb, Varetta Dillard y “¡muchos otros!” completaban la alineación de la noche. Ningún joven de Cleveland que se preciara de tener algún gusto musical debía faltar a esa cita. Leo Mintz, el dueño de Record Rendezvous, había notado que a los chicos negros les gustaba esa música, y por eso tenía en sus anaqueles discos de Ruth Brown y Fats Domino (que eran negros). También a los chicos blancos les gustaba, pero no lo aceptaban abiertamente porque en los años cincuenta en Estados Unidos existía la segregación racial, y las cosas que le gustaban a la raza segregada eran, por ese solo motivo, repudiadas por la raza segregadora. Mintz, con habilidad de comerciante, vio que para que aquella música fuera aceptable para el público blanco necesitaba un rostro amable. Entabló entonces una alianza con Alan Freed, un entusiasta locutor deportivo: Mintz patrocinaría un espacio en la WJW, la radiodifusora más popular de la ciudad, en el cual Freed tocaría la música que Mintz vendía. Esta dupla no sólo propuso llamarle rock and roll a esa mezcla de música que ya existía con otros nombres –blues, rhythm and blues, jazz, country, ragtime–; de paso, inventó un mercado que hasta la fecha es muy lucrativo. Freed adoptó el sobrenombre de Moondog, y le puso a su programa The Moondog House Rock And Roll Party. Aunque se transmitía entre las 11:15 p. m. de los sábados y las 2:30 de los domingos, era sumamente popular. Los índices de audiencia subieron, las ventas de discos también, y esto trajo nuevas oportunidades de negocio. Freed, Mintz y un promotor local llamado Lew Platt decidieron organizar un concierto. No un pequeño concierto: uno grande. Un evento fastuoso que simbolizara el encumbramiento de un estilo musical y de la estrella mediática cuya mano lo había ayudado a alzarse. Rentaron la arena de Cleveland, un
recinto para diez mil personas. El nombre que escogieron para el evento fue Moondog Coronation Ball, o el baile de la coronación de Moondog. Los boletos se vendieron rápidamente. Nadie quería quedarse fuera. Desde antes de las diez de la noche la gente fue llenando la arena. Ha quedado registrado el desconcierto que reinó entre el público, mayoritariamente negro, cuando descubrió que Moondog, quien había subido al escenario para dar la bienvenida, era blanco. Luego, la música comenzó. Contra la costumbre actual, fueron los headliners los primeros en tocar. La demanda de boletos había sido muy grande. Tanto, que los organizadores decidieron imprimir diez mil más y organizar una segunda noche de baile de coronación. El saxofón de Paul Williams rechinaba en una arena atestada. La noche comenzaba pero ya estaba a punto de terminar. Dentro de la arena, diez mil personas movían su sacroilíaca. Afuera, otras diez mil, boleto en mano, esperaban entrar. Por un comprensible error de principiantes, los boletos no especificaban la fecha para la que eran válidos, de modo que en la arena se había dado cita el doble de la gente que cabía en ella. Ese 21 de marzo de 1952, el primer gran concierto de rock de la historia vino acompañado por el primer portazo: las rejas se vencieron y los centenares que esperaban afuera entraron de golpe. Hubo empujones, peleas y heridas de arma blanca. Los bomberos intervinieron, el concierto fue suspendido, y siguió un gran escándalo. Al día siguiente, Freed se disculpó. Estaba, dijo, genuinamente apenado por lo que había ocurrido, aun si para sus adentros sonreía, intuyendo que muy pronto su reino se le saldría de las manos.
Todos los jueves 19:30 con Dabid y Paulina Frente y sus colaboradores
· @FrenteMX | · FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | música | frente | 33
the Bloody Beet Roots Electric Daisy Carnival 14 Y 15 DE MARZO de 2014 MÉXICO AUTÓDROMO
abajo
ARRIBA
Por Toni François www.tono.tv
34 | frente | música del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
*******
Flamante Discos
Mess | Liars Underneath the Rainbow | Black Lips Chambers | Lorelle Meets the Obsolete
Canciones
S • LA
La autenticidad está a la baja. Sólo así se puede explicar la gran popularidad que aún goza Rick Ross tras haberse revelado no sólo que de gánster tiene poco, sino que además sirvió al bando contrario como custodio de poca monta en una cárcel. Y es que en el hip hop esas cosas cuentan: el que habla de la calle, de traficar drogas, de pistolas y de la mala vida tiene que haberlo experimentado en carne propia. De lo contrario, se le acusa de charlatán y se le descalifica. Sin embargo, todo parece indicar que Ross ha salido bien librado luego de que su verdadera historia quedara expuesta. A su favor también hay que reconocer que más allá de la inconsistencia de su currículo, el grandulón es capaz de entregar excelentes canciones y, de vez en cuando, buenos discos. Como éste, Mastermind, el sexto de su carrera. Lo produce el experimentado Diddy, quien reclutó a los diseñadores de beats más candentes del momento para que hicieran lo propio. En cuando a invitados especiales tampoco se escatimó: hay versos de Jay-Z y de Kanye, de Jeezy y de Lil’ Wayne, entre muchos otros. Aun así, el disco es de contrastes: tiene piezas absolutamente brillantes y otras que acaban aplastadas por lugares comunes. Las buenas son su dueto con Jay-Z -“The Devil is a Lie”-, su tributo a Biggie Smalls -“Nobody”- y, sobre todo, su colaboración con Kanye West, que produce y rima en el temazo llamado “Sanctified”. Pese a sus aciertos, Mastermind no va a cambiar el curso del rap, pero sí le permitirá a su corpulento autor darse más años de bon vivant. —Rulo
“Babel”
El Columpio Asesino
Love Letters Metronomy Because Music - 2014
“Fever”
The Black Keys “So Now You Know”
The Horrors “Coast Is Clear”
Skrillex feat. Chance The Rapper “Don’t Tell Me”
Just Friends (Nicolas Jaar & Sasha Spielberg)
Eventos Joan Baez
Martes 1 de abril, Teatro Metropolitan; 21 horas. Lorde
Miércoles 9 de abril, Auditorio Blackberry; 21 horas. Aniversario Ibero 90.9 Savages
Miércoles 9 de abril, José Cuervo Salón; 21 horas.
La vara
Aretha y André
No le toma a uno más de un minuto darse cuenta lo que el Love Letters de Metronomy puede significar para la mayoría de sus –relativamente recientes– entusiastas. “The Upsetter”, tema abridor de su cuarto álbum no sólo trae en el título y en su coro la carta de intenciones del disco (si no es molestarnos, quizá simplemente es generar descontento y destanteo) con respecto a su multinominada producción anterior. Acá Metronomy se deshace de toda especie de glamour en decadencia y vibra de electrónica pulida tan significativa para su English Riviera –misma circunstancia que los convirtió en los adorados de toda la pandilla cuyo proyecto de fin de semana, tras cinco largos días de trabajo en el corporativo, era aparecerse en algún concierto con zapatillas blancas y pelo engelado pero peinado diferente– para darle a su siempre cambiante sonido un acercamiento completamente análogo, acercándolos a la preeminente tendencia contemporánea que dirige los ojos del pop con guitarras hacia la estática difusa de grabar en cinta o los 60 protopsicodélicos de Love, los Zombies y los grupos de chicas de aquel momento destilados en una solución al 0.02 por ciento. Un atrevimiento, valiente sin duda, que lamentablemente no logra uniformidad en la calidad del álbum. Es uno de esos actos audaces destinados al fracaso. Hay temas buenísimos, como “I’m Aquarius”, “Love Letters” (cuyo remix por parte de Soulwax es una locura), o “The Reservoir”, pero el resto no llega a lo que la confianza exacerbada que Joseph Mount, líder del conjunto, se ha autoconvencido que puede lograr. Aun así, preferible dar un paso en falso a no salir de la zona de seguridad, repetir su fórmula y caer en el estancamieto. —Rodrigo Alcocer de Garay @rodrigoalcocer
Kate Bush regresa a los escenarios
Kate Bush fue la primera mujer en llegar al número 1 de popularidad en Inglaterra con una canción escrita por ella llamada “Wuthering Heights”. Desde 1979 no se subía al escenario, pero este año regresará con una serie de conciertos que se realizaran en el Hammersmith Apollo de Londres.
Aretha Franklin ha vendido mas de 75 millones de discos y la cifra sigue en aumento. A sus 72 años la diva del soul acaba de anunciar que está trabajando en nuevo material de la mano de André 3000 (Outkast).
Volviendo a ser Puff Daddy
ECORD
Mastermind | Rick Ross 2014, Def Jam Records
A• R
Reseñas
RO M
Los diez vinilos más vendidos en La Roma Records (FEBRERO):
1 Beck Morning Phase 2 Death For The Whole World To See Ponderosa 3 Melamina Melamina Ponderosa Cave & The Bad Seeds 4 Nick Live From KCRW Orange 5 Blood Cupid Deluxe Bells 6 Broken After The Disco 7 Anika Anika Fiction 8 Pulp Original Soundtrack Floor 9 Factory Factory Floor 10 Juno Original Soundtrack Álvaro Obregón 200 Bis 1, Roma T. 52642140
Tiësto herido
Uno de los DJs mas famosos del mundo, Tiësto, fue obligado a cancelar dos conciertos debido a que una pantalla de LEDs gigante le golpeó la cabeza en San Diego, California. Sin darle mucha importancia a su contusión cerebral el aplicado dj se rehusaba a cancelar estás presentaciones.
Sean Combs empezó siendo Puff Daddy, luego P.Diddy, luego Diddy y ahora cierra el círculo y regresa a su primer pseudónimo. Además nos trae una nueva canción llamada “Big Homie” en compañía de Rick Ross y French Montana que será parte de su nuevo álbum llamado MMM.
Mick Jagger de luto
L’Wren Scott, fue modelo, diseñadora de modas y la novia de Mick Jagger por muchos años. Scott se quito la vida colgándose con una bufanda en su departamento de Manhattan a los 49 años. Jagger, vocalista de The Rolling Stones preparo un pequeño funeral en Los Ángeles en su honor.
36 | frente | cine | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
C
imágenes Cortesía cine caníbal / cineteca nacional
cine
La vida con la muerte a cuestas Por Roberto Garza
Sólo en la antesala de la muerte, ¿Cuál es el origen del proyecto? ellos le puse mi nombre, entonces es muy La historia surge de haber conocido a la claro que existe esa parte autobiográfica. Claudia Sainte-Luce ha podido familia de Marta, es decir, la familia real en encontrar justicia. La directora de Los insólitos peces gato, a raíz la que está basada la película. Esto sucedió Abordas el tema de la muerte con gran por ahí del 2004 o el 2005. Me involucré sensibilidad, incluso con cierto sentido del de la relación de amistad que forjó mucho con ellos, nos hicimos muy buenos humor y no como algo trágico y doloroso. con una familia quien padeció la amigos, y desde entonces pensé que debía Creo que la muerte es lo más justo que enfermedad terminal de la madre, contar su historia. existe en la vida. No importa tu clase social, no importa en dónde naciste, ni de dónde exploró en su filme cómo se disfruta ¿Cómo los conociste? vienes o a dónde vas; la muerte siempre de la vida con los días contados y Yo trabajaba de mesera en el mismo lugar toca parejo. Y eso es algo que me obsesiona que la certeza de que la muerte le donde también mesereaba la hija mayor de entenderlo; entonces, cuando conozco llega a todos es equidad pura. Marta. Ahí nos conocimos. Un día me invitó a esta mujer y veo cómo lleva su vida con a comer a su casa y desde entonces no nos separamos, me hice amiga de toda la familia. Entonces hay mucho de autobiográfico en la historia…
Estreno de Los insólitos peces gato: 4 de abril
Sabes, en todo lo que hago siempre hay algo autobiográfico. Uno plasma sus miedos, sus pasiones, sus ansiedades, en fin, todo lo que eres, todo tu ser lo proyectas en lo que haces. Pero hay veces que eso que tú eres se esconde mejor detrás de un personaje y hay ocasiones en que es mucho más evidente. En este caso, es más evidente porque les dejé el nombre real a los personajes, porque a este personaje (Claudia) que se involucra con
la muerte a cuestas, como pensando que cada día puede ser el último, me siento inspirada para escribir y filmar su historia. Pero siempre fue pensando en la fortaleza de esta mujer, no poniéndola como víctima, ya sabes: “¡Ay!, qué tragedia me voy a morir y cuánto sufro”, sino al contrario, “me tocó vivir esta situación y mejor aprovecho la vida lo más que pueda, mejor la disfruto al cien por ciento”. Y así fue como abordé el tema de la muerte. La historia real de esta familia es muy dramática, ¿por qué retratarla con ese sentido del humor?
Tiene que ver con Marta, con su manera de ser. Es muy fácil ponerte del lado de la víctima y recrear una situación dramática, ya sabes: “¿Por qué me pasa esto si he sido tan bueno?”. Pero no fue el caso de Marta. Ella vivía esforzándose, echándole ganas, como si no tuviera sida. Es decir, era consciente de que estaba enferma pero no se caía, sino que vivía al máximo cada momento, y lo hacía con ese sentido del humor del que hablas. La muerte es un tema que me obsesiona, y si la entendemos con esa ligereza nos es más fácil aceptarla o se vuelve menos pesada, menos trágica. Eso es algo que me tocó vivir con Marta. Había días que estábamos en el hospital y, obvio, el entorno es dramático. Estás en el área de infectología junto a los enfermos en etapa terminal y se escuchan gritos, llantos, mucho sufrimiento, es un ambiente feo, como si estuvieras en la antesala de la muerte. Pero no obstante todo ese entorno tan dramático, nos reíamos mucho y hasta nos burlábamos de tonterías como que le llegaba un plato de comida con una manzana podrida o porque pasaba algo chistoso con la enfermera. En esas circunstancias empiezas a rescatar las cosas simples de la vida, porque es a lo único
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | cine | frente | 37 que te puedes asir. Cuando estás ahí, de cara a la muerte, tienes que asirte a esas ligerezas porque si no se vuelve muy pesado el viaje. Eso fue lo que me ayudó a escribir la historia así, ligera, porque me fijé en las cosas simples, las cosas pequeñas que te hacen más amena y llevadera la vida cuando tienes los días contados. Trabajaste con una fotógrafa de lujo, Agnès Godard, ¿cómo la conseguiste?
Al terminar el guión me obsesioné con tener una fotógrafa mujer, porque la película es muy femenina. Necesitaba a una mujer detrás de la cámara porque creo que tenemos una sensibilidad distinta a la de los hombres. Primero busqué a chicas fotógrafas aquí en México pero no pude cuadrar tiempos y se me complicó. Un día de noviembre, que estábamos como a cuatro o cinco meses de empezar a filmar, mi marido me preguntó: “¿Con quién sueñas para que haga la fotografía de tu película?”. Y le contesté: “Agnès Godard, pero va a ser imposible, ¿no?”. Y ya, fue como una plática de comida. Ese diciembre pasamos Navidad en España con su familia. Entonces estábamos ahí y yo cumplo años el 28 de diciembre, y ese día me dijo: “Te tengo una sorpresa: pues fíjate que conseguí el mail de Agnès Godard, le mandé el guión y quiere hablar contigo en cuatro días”. Y ya, pues al poco tiempo la conocí y me dijo: “Dame chance porque tengo otras películas y hay que cuadrar bien los tiempos para viajar a México”. Finalmente todo cuadró bien. Creo que Agnès aceptó porque se identificó con el guión, hubo algo ahí que le gustó, que la enganchó. Creo que fue esta sensación de pertenencia, porque siempre queremos pertenecer a algo, y ella sintió que podía pertenecer a este proyecto. Y así se volvió una cómplice con la que quiero hacer todas mis películas.
¿no te latería hacerlo?, porque ella estudió actuación en la prepa, y me contestó: “Pues sí, sí me late”. Al principio yo no estaba muy segura porque se me hacía como forzarla a volver a vivir eso, la muerte de su madre, pero Wendy me dijo que lo quería hacer y que para ella iba a ser algo importante porque no sabía bien qué quería hacer de su vida y vio en la actuación una posibilidad. Finalmente, Wendy no se está interpretando a sí misma, sino al personaje que yo creé a partir de ella, que tiene mucho de mi imaginación, aunque también tiene mucho de la Wendy real. Ahora que la película está terminada, ¿consideras que lograste transmitir las emociones que vivió esta familia en la vida real?
Hay diferencias desde el principio, desde antes de empezar a hacerla porque hay mucho de mi imaginación en la historia. Cuando escribes, al recordar modificas los hechos y creas una nueva realidad, algo diferente a lo que sucedió. Así es la ficción. Después, al filmarla, me enajené mucho pensando en sublimar mis recuerdos, como si vieras una fotografía. Trabajamos el arte de la película en un tono muy luminoso, no realista. Mucha gente me dice “es que el hospital no se ve como es el Seguro Social en la realidad”, pero yo no me quería plantear eso. Cuando recuerdas algo que te ha cambiado la vida para bien, que lo recuerdas más lindo de lo que es, entonces le quise dar hincapié a ese lado bonito de mis recuerdos, a sublimar esa memoria. Me incliné hacia eso. Ahora que me preguntas si logré transmitir las emociones de la familia, pues yo creo que puse todo mi corazón, todo mi cuerpo, mi calvicie, todo lo que tengo en función del filme y la verdad quedé algo devastada al exponerme tanto. Quienes vean la película, sabrán si logré o no transmitir esas emociones, eso ya dependerá de cada quien. Pero yo te puedo decir que me entregué y rompí toda para poder transmitir lo que creía que era importante de esta historia.
“Cuando estás ahí, de cara a la muerte, tienes que asirte a esas ligerezas porque si no se vuelve muy pesado el viaje. Eso fue lo que me ayudó a escribir la historia así, ligera.”
El personaje de Wendy (una de las hijas) es muy fuerte, ¿qué nos puedes decir al respecto?
Mientras lo escribía me di cuenta de que era un personaje inoportuno, pero a la vez oportuno porque dice las cosas cuando no las debe de decir, aunque lo que dice siempre es lo más atinado. Hice casting con muchas actrices y no encontraba y no encontraba, hasta que un día platicando con Wendy, la de la vida real, le pregunté: “Oye,
estrenos
NOÉ (NOAH) Dir. Darren Aronofsky. Con: Russell Crowe, Jennifer Connelly, Emma Watson, Anthony Hopkins. No es la primera vez (ni será la última) que se adapta al cine el mito bíblico de Noé y su famosa arca que, repleta de animales, sobrevive al gran diluvio. Lo interesante de esta nueva versión es que la dirige Darren Aronofsky, creador de las memorables Pi, el orden del caos, Réquiem por un sueño y El luchador. Lo extraño del proyecto es que Aronofsky se haya decidido por el fortachón de Russell Crowe como el actor indicado para interpretar a Noé. Cuesta trabajo ver a Noé con cuerpo de gladiador, la verdad. Total, la historia es la que todo el mundo conoce: en un mundo donde impera el pecado, Noé recibe una misión divina: construir un arca para salvar a la creación de un inminente diluvio.
¿Cuál es tu siguiente proyecto?
Ahora me estoy rompiendo para conseguir el 70% del financiamiento de un nuevo proyecto que escribí y que se llama La caja vacía. Ya conseguimos el 30% más o menos, entonces estoy buscando los fondos para poder filmarla lo más pronto que se pueda.
NARCO CULTURA Dir. Shaul Shwarz. Largometraje documental sobre la violenta cultura del narco, mismo que refleja la penetración de este cáncer en la cultura popular en ambos lados de la frontera que separa a México de Estados Unidos. Drogas, armas, violencia, hedonismo y dinero, mucho dinero, son los ingredientes de esta desgarradora historia que retrata el delicado estado de las cosas en el país, al tiempo que revela algunas verdades que se esconden detrás de la guerra contra el crimen organizado.
CAPITÁN AMÉRICA: EL SOLDADO DE INVIERNO Dir. Anthony Russo y Joe Russo. Con: Chris Evans, Scarlett Johansson, Samuel L. Jackson, Robert Redford. En esta historia, luego de los terribles sucesos que enfrentaron Los Vengadores en Nueva York, Steve Rogers, el Capitán América, se ha establecido en Washington D.C. e intenta adaptarse a la vida del hombre común. Sin embargo, cuando atacan a un compañero de S.H.I.E.L.D., Steve se ve inmerso en una serie de intrigas malignas que ponen en riesgo la seguridad del mundo. Así, el Capitán América hace equipo con la Viuda Negra y Halcón para aclarar las cosas y enfrentarse a un enemigo peligrosísimo: el Soldado de invierno.
38 | frente | cine | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
El extraño del lago: el naturalismo gay de Alain Guiraudie Por José Antonio Valdés Peña La exhibición comercial en México de El extraño del lago, del director francés Alain Guiraudie, es un gran avance en la oferta de un cine gay de calidad en el país. La película, premiada en la sección “Una cierta mirada” del Festival de Cine de Cannes, enfrenta al espectador con sus propios tabúes y retrata al amor con sus dos caras: pasión y muerte.
A
lain Guiraudie es un cineasta prácticamente inédito de este lado del Atlántico, y no es porque su temática principal sea el de las vicisitudes amorosas de hombres que se atreven a amar, a desear, a entregarse a otros hombres. La diferencia radica en su aproximación naturalista al asunto, sin la estilización visual y temática de Pedro Almodóvar o la áspera visión de la marginación gay urbana al estilo de Gus Van Sant. Guiraudie es un francés del sur, donde ocurren la mayor parte de sus historias. Sus personajes existen en un entorno donde la presencia constante de la naturaleza subraya que sus preferencias de vida provienen de ella misma, pulverizando cualquier noción pecaminosa. La suya es una mirada de ecos documentales en un universo ficticio, pues su interés radica en la forma como se construyen las relaciones entre sus personajes, filmando su tiempo, sus espacios, su mirada hacia los otros y ellos mismos. La revelación de Alain Guiraudie fue en el 2001 con Ese viejo sueño que se mueve, en la
cual un joven técnico de máquinas se volvía el oscuro objeto del deseo de sus compañeros de trabajo. El despertar de la sexualidad es una de sus obsesiones más notorias. También lo es la posibilidad de cambiar una forma de vida ante ese mismo impulso, como le ocurría al protagonista de El rey del escape (2009), un camionero gay quien se planteaba la posibilidad de una relación heterosexual cuando se encariñaba con la jovencita a la cual había rescatado de la crueldad de sus semejantes. No hay descanso para los valientes (2003) aborda otra arteria de su cine, que es la de la vida como sueño. O en el caso del protagonista de este filme, la vida ante la ausencia del sueño, que culmina en una realidad siempre bifurcada entre lo vivido y lo que se sueña. Todas estas cualidades aparecen en la más reciente película de Alain Guiraudie, El extraño del lago (2013), premiada en la sección “Una cierta mirada” del Festival de Cine de Cannes como la mejor realización. Todo ocurre en algo así como diez días en una misma locación natural, el lago SainteCroix en Provenza. A este lugar, rodeado por
un bosque que se divide entre múltiples pasadizos y recovecos para la pasión, arriban hombres de todas las edades en busca de pasar un buen rato. Desde la perspectiva de Guiraudie, este lago pertenece a otro mundo. Uno en el cual los hombres dicen lo que sienten y se entregan a una pasión desconocida. Dimensión retratada en largos planos abiertos, en los cuales los cuerpos desnudos conforman una simbiosis perfecta con la belleza del paisaje que los cobija. A ella concurre de forma constante un joven llamado Franck, quien mientras encuentra el sentido de su vida se entrega a los placeres que los visitantes de este lugar le pueden proporcionar. Los diez días en los que ocurre El extraño del lago son esenciales para la educación sentimental de Franck. Porque conocerá la pasión en la carne de Michel, un apuesto visitante de quien se enamora en serio, disponiéndose a llegar hasta el final con él. También conocerá la tormenta emocional de Henri, un regordete cincuentón quien solamente va al lago a mirar la pasión desbordante de los otros
sin tomar partido en ninguna forma, como lo hace ese tipo que persigue a los amantes en el bosque para masturbarse ante sus proezas eróticas. Sobreviviente a una ruptura amorosa, inseguro de su sexualidad y de su lugar en el mundo, Henri es como un espejo negro en el cual Franck se ve reflejado. Sobre todo cuando en el lugar se comete un crimen que cambia el entorno para siempre. Ya no más atardeceres con cuerpos sudorosos en pleno placer, acariciados por el viento. La película gira entonces hacia el thriller, con sombrías atmósferas que todo lo inundan. El placer y la muerte se han tocado para crear una amenaza latente bajo la cual cualquiera puede ser la siguiente víctima. Filme sobre las muchas caras del amor, donde una mirada puede primero seducir y más tarde volverse opresiva, realizado como un thriller documental sobre el amor como muerte, como pasión, en el cual la desnudez, las artes amatorias y las secreciones fervorosas de los protagonistas enfrentan al espectador con sus propios tabúes.
40 | frente | ARTE | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
A
Los primeros contemporáneos
arte
Por Christian Gómez
Fue
Octavio Paz quien delineó primero la noción de ruptura en una época en que las artes comenzaron a dejar atrás sus límites disciplinares. Con los años, sin embargo, la noción se ha reducido al trabajo de los artistas plásticos. Con esta muestra, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) vuelve sobre aquella idea para desbordarla y revisarla en otras prácticas artísticas a partir del contexto social y político de los años cincuenta y sesenta. En las siguientes líneas, el historiador Álvaro Vázquez Mantecón habla en extenso de los ejes de esta exposición que es apenas la parte visible de un largo proceso de trabajo que inició cuando, junto con la investigadora Rita Eder, convocó a un seminario con estudiantes especializados en distintas disciplinas artísticas para debatir dicho periodo. Luego, en el 2012, con el simposio “Genealogías del arte contemporáneo en México”, se presentaron y problematizaron las investigaciones
surgidas del seminario. Sólo después vino la exposición, coordinada por Eder, Vázquez Mantecón y Pilar García, pero que además contó con otros seis curadores. Se trata de una muestra que busca visualizar nuevamente piezas que hacía tiempo no se presentaban (como La ópera del orden de Alejandro Jodorowsky) y enfatizar el diálogo que las distintas artes tenían en aquella época. La idea de desafío a la estabilidad remite directamente al modelo económico de la época: el desarrollo estabilizador, iniciado en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines y que duró dos sexenios más. ¿Cómo está presente lo cultural, cuál es ese desafío?
Es tomar como marco este momento donde hay un desarrollismo a la mexicana, donde la sociedad se está transformando radicalmente, están creciendo las ciudades, se está industrializando el país, hay una relativa
estabilidad económica, una expansión de las clases medias. Y ahora, en este contexto, también hay una transformación de lenguajes artísticos y culturales. Podría tomarse como punto de partida en 1952 la inauguración de Ciudad Universitaria o la inauguración de El Eco concebido por Mathias Goeritz, y 1967 en realidad es un poco antes de la fractura que significó 1968, el que fue el tema de “La era de la discrepancia". Tomamos en cuenta este marco donde están ocurriendo grandes transformaciones de la sociedad mexicana, donde hay un proyecto modernizador muy eficiente que está afectando muchos ámbitos, hay grandes obras públicas que implican un proyecto cultural importante. Por ejemplo, la misma Ciudad Universitaria es el gran momento de una arquitectura oficial que da marco, por ejemplo, a los museos nacionales, como la construcción del Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional del Virreinato, las
IMÁGENES CORTESÍA MUAC
Fue en los años cincuenta y sesenta cuando los artistas mexicanos dialogaron con los del mundo por primera vez. Con la exposición “Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967” se revisa este periodo en el que se rompieron los límites artísticos e institucionales en el país y se prefiguraron muchos de los elementos presentes actualmente en el arte contemporáneo.
Antonio Caballero, Detención de Manifestante, 1957
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | ARTE | frente | 41
“No estamos contradiciendo
la idea de ruptura, estamos matizando, estresando, complejizando y siguiendo mucho la idea de que lo interesante de ver y seguir en este momento es la interacción entre distintas artes.”
“Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967” Museo Universitario Arte Contemporáneo. Hasta agosto 3. muac.unam.mx
Alberto T. Arai (arq.), Fronteras en Ciudad Universitaria, 1952
grandes unidades habitacionales: Tlatelolco como emblema de esta nueva vida a la Le Corbusier que se plantea para la población. Y al mismo tiempo tienes a la universidad como un espacio muy interesante. Como un espacio de vanguardia. Tienes ahí a Jaime García Terrés que está propiciando, en buena medida, una cultura de élite pero muy vanguardista. Propicia proyectos culturales interesantísimos que quedan en este marco y también tienes la emergencia de espacios independientes del Estado, de artistas que generan redes generacionales a través de galerías, gente que está buscando nuevos lenguajes no sólo en las artes plásticas, sino también en el cine y en el teatro. Ése es el contexto general de la muestra y el tipo de temas que nos interesa tratar. No es una exposición sólo sobre el arte oficial o el autogestivo por parte de estos grupos culturales, sino la interacción entre todos. Ha mencionado el giro a la idea de la ruptura, que en muchas narrativas se conoce solamente en las artes visuales, pero se da también en otros ámbitos…
El que concibió la idea de ruptura de una manera muy acertada fue Octavio Paz. Él ya tiene una idea muy interesante de lo que está ocurriendo en las artes plásticas y en las artes en términos generales. Y él está llamando la atención sobre la interacción sobre
distintas artes. Sin embargo, no desarrolla demasiado esta hipótesis. Y después lo que pasa con el concepto de ruptura es que se va, digamos, achicando por otras personas y restringiendo a lo que sucede en las artes plásticas. No estamos contradiciendo la idea de ruptura, estamos matizando, estresando, complejizando y siguiendo mucho la idea de que lo interesante de ver y seguir en este momento es la interacción entre distintas artes. Encontrar a figuras como Juan José Gurrola, Alejandro Jodorowsky o Mathias Goeritz es interesantísimo porque están hablando de nuevas maneras de hacer arte que no sabes bien cómo catalogar. ¿Qué es Goeritz?, ¿artista plástico, arquitecto, qué? ¿Qué es Gurrola?, ¿un hombre de teatro, de cine, qué? Pues de creación en términos generales. Este tipo de prácticas ofrecen un acercamiento que es muy interesante seguir con precisión. Llevar el foco de la mirada hacia estos procesos naturalmente lleva a la conclusión de que lo que está surgiendo aquí son nuevos lenguajes: una nueva vanguardia mexicana, en el contexto de las neovanguardias internacionales. En el MUAC se ha estado pensando el problema de las narrativas de la historia y es interesante pensar en esta exposición como una manera de volver a una época
que no ha sido revisada con justicia. ¿Qué descubrimientos o tal vez nuevas lecturas puede aportar este proyecto?
El proyecto va a permitir muchas cosas. Por una parte, revisualizar muchas obras que llevaban mucho tiempo sin ser vistas ni valoradas. Por ejemplo, el mural de Manuel Felguérez en el Cine Diana que se rescató para esta exposición. Algo parecido pasa con la serpiente de El Eco de Mathias Goeritz que aunque estaba en el jardín del Museo de Arte Moderno, verla en sala y restaurada adquiere una nueva dimensión. El hecho de poner a dialogar piezas, de tener la posibilidad de poner al cine junto a las artes plásticas, las artes escénicas, la arquitectura y la fotografía rompiendo el modelo tradicional de ponerlas por separado permitirá al público establecer nuevas relaciones, conexiones entre distintas formas de expresión artística, con lo cual creo que hacemos caso a lo que sucedía en esa época en que el escenario artístico era mucho más integrado. El objetivo de lo que hoy es el Museo Experimental El Eco era justamente la integración de las artes…
Exactamente. Esto va a permitir ver desde otro punto de vista y encontrar esas otras narrativas. En la muestra tenemos varias líneas de trabajo. Una primera es Borramientos, sobre cómo estas artes están borrando su fron-
tera original para avanzar sobre otras. Cómo puede haber una interacción entre cine, literatura, artes plásticas, artes escénicas y cómo se dan estos ejercicios de integración. Una segunda línea es Imaginarios, donde hablamos de lo que Octavio Paz mencionaba al final de El laberinto de la soledad: tenemos por primera vez a una generación de mexicanos contemporáneos al resto del mundo. Estamos en un momento de apertura, de cosmopolitismo, de estar al tanto de lo que ocurre en otras partes y de las neovanguardias, los nuevos movimientos cinematográficos –el neorrealismo italiano, – y de disposición de una generación a dialogar con eso que está pasando en el mundo e incursiona en la abstracción, el pop, el óptico, las nuevas formas de expresión artística de la época. Otra línea es Nuevos circuitos. No puedes entender lo que ocurrió en ese tiempo y en este escenario cultural si no entiendes las condiciones, las instituciones culturales que están interviniendo en ella de manera activa. La UNAM juega un papel muy importante, como decíamos, pero también el Estado; y también tienes a partir de los cincuenta y sesenta la emergencia de un fenómeno de galeristas muy importante que están cobijando y dando soporte a todo lo que está sucediendo. Otro eje es Modernizaciones y aquí entran en tensión los proyectos oficiales con los proyectos que los critican. Tienes grandes proyectos de enunciación oficial por parte del Estado: el proyecto cultural que desemboca en la política de museos nacionales en tiempos de López Mateos, el proyecto de Ciudad Universitaria... una voluntad de transformación y modernización del país, pero no queríamos que tomar en cuenta ese contexto se convirtiera en una loa acrítica al Desarrollo estabilizador. Por ejemplo, a través del cine y la fotografía, documentamos muy puntualmente las resistencias creativas que hubo en el momento. Si tú
42 | frente | ARTE | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
se acaba convirtiendo en una forma de vanguardia. Como último eje revisamos las Corporalidades porque esta generación lo que tiene es una transformación profunda y radical de la idea de cuerpo. Es un cuerpo agredido, a veces segmentado. También las búsquedas de erotismo, de deformación, transformación del cuerpo.
Otros agentes, proyectos, espacios
sigues la fotografía de Rodrigo Moya, Enrique Bordes Mangel, Héctor García, te vas a dar cuenta de que no es una época de estabilidad. Será económica pero políticamente es superintensa y los creadores ponen en tela de juicio esos proyectos oficiales. Otro eje es Yuxtaposiciones. En un país que tendía a ver su historia de manera lineal, y creo que la representación de eso sería el mural de Diego Rivera en Palacio Nacional, de pronto se empieza a formular una nueva noción de tiempo que es una especie de superposición de capas. Eso es la Plaza de las Tres Culturas: un México prehispánico, con una capa colonial y una moderna, todo coexistiendo a la vez. Esto es algo que es muy común en muchas creaciones de la época. Por ejemplo, las casas del Pedregal o la misma Ciudad Universitaria: sobre esta naturaleza telúrica y volcánica que es la lava consolidada, están las construcciones más modernas de esta nueva arquitectura. Y en arquitectura se arma un argumento claro, pero si observas ciertas creaciones como los cuadros de Goeritz, hay una capilaridad que da cuenta de que los creadores están transformando una noción de tiempo para conciliar lo antiguo, lo moderno y lo contemporáneo. Los mismos trabajos místicos de Goeritz creo que están en esa línea donde lo místico curiosamente
¿Cuál es la mirada desde lo contemporáneo? Creo que indudablemente estamos viviendo un momento cultural y artístico donde vale la pena revisar el origen de las cosas. Ciertamente, en estas vanguardias y neovanguardias que ocurren entre los años cincuenta y los años sesenta, en esta búsqueda de nuevos lenguajes, están prefigurados muchos de los elementos que tú ves presentes en el arte contemporáneo. A veces es muy cuestionable establecer una relación genealógica, dado que muchos artistas no conocen esa tradición. Hay quienes sí, pero hay quienes no. Lo que nosotros hacemos es un ejercicio historiográfico de ponerlo sobre la mesa para que quede claro que hubo un ejercicio interesante, intenso creativamente, brillante, hacia mediados del siglo xx mexicanocomo punto de partida para lograr entender el México contemporáneo.
*** Editado por la investigadora Rita Eder, el libro-catálogo de Desafío a la estabilidad es más un testimonio de un ejercicio de investigación extenso que el catálogo de una exposición. Con la presentación de éste, se reeditó el catálogo de La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997.
IMÁGENES CORTESÍA: SALÓN ACME
El simposio que precedió a la exposición se llamaba “Genealogías”, ¿podemos hablar de una genealogía con el arte de hoy?, ¿qué pasa al leer el periodo desde hoy?
Guardapelo en la Ibero Por Christian Gómez
“
Guardapelo”, explica el artista Abel Zavala, es una serie de piezas elaboradas con pelo de animales bordado sobre estructuras textiles. “La intención es subrayar la suficiencia propia de los materiales usados. Se busca construir una atmósfera que invada y apele más allá de la mirada, al tacto y al tránsito. Con “Guardapelo” doy continuidad a trabajos anteriores que realicé en pintura y cerámica, donde empecé a dar prioridad al aspecto material, apelando a una lectura sensorial”. Luego de presentarse en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Antropología de Xalapa, la muestra curada por Manuel Velázquez llega a la galería Andrea Pozzo de la Universidad Iberoamericana, espacio que presenta exposiciones de arquitectura y diseño, y ha recibido obra de artistas como Rosemarie Trockel y Andy Warhol. Zavala (1986) ha presentado su trabajo de manera individual en el Thomas Hunter Project Space en The City University of New York (CUNY) y la Galerie d’Art le Sabord, Trois-Rivières, en Québec. De manera colectiva, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), el Centro Cultural de España, el Museo Franz Mayer y en la Celda Contemporánea de la Universidad del Claustro de Sor Juana, entre otros. “Vivir en Xalapa me permite producir tranquilamente sin el estrés del tráfico o las grandes distancias de una ciudad como el DF. El contexto en el que vivo influye, en las formas orgánicas de mi trabajo se hace evidente la cercanía que tengo con la vegetación, también en la elección de materiales con una fuerte tradición artesanal como la cerámica.” Zavala hace un cruce entre lenguajes del arte contemporáneo con materiales y procesos tradicionales. Cree que estos aspectos le dan identidad a lo que se produce en provincia y lo vuelven una alternativa fresca y con cierto grado de resistencia, que llama la atención en otros contextos donde el arte es más homogéneo y cercano a las tendencias internacionales. “Siempre tengo presente reflexionar sobre lo que quiero mostrar en otros lugares, porque si bien vivo y produzco en Xalapa, regularmente presento mi trabajo fuera del país”, dijo Zavala. Además de un programa de visitas guiadas, se realizará una mesa redonda con el artista y con especialistas como Karen Cordero, Maribel Portela y Manuel Velázquez.
“Guardapelo. Esculturas de Abel Zavala” Galería Andrea Pozzo de la Universidad Iberoamericana. Prol. Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. Todo abril. galeria.andreapozzo@ibero.mx
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | ARTE | frente | 43
Desafíos a la moral: de Elvis Presley a Avándaro imágenes Cortesía MUSEO CHOPO
Por Adriana Melchor Betancourt
Como parte del proyecto “Desafío a la estabilidad” de la UNAM, el Museo Universitario del Chopo presenta “Sexo, drogas, rock & roll. Arte y cultura de masas en México, 1963-1971”, exposición que revisa las transformaciones culturales que sacudieron nuestro país durante los años sesenta.
E
n el número 86 de la historieta política Los agachados, de Eduardo del Río (Rius), se relata un encuentro entre las señoras Margarita y Teclita; esta última se quejaba de la degeneración del pueblo, mientras que la primera le preguntaba si “sería cosa de la televisión”. Doña Teclita le contestó entonces: “¡De todo: la tele, el cine, las revistas, la moda, los anuncios, el radio!… ¡Ya se acabó la moral!”. Con la curaduría de Esteban King Álvarez y Daniel Garza Usabiaga, el Museo Universitario del Chopo presenta la muestra “Sexo, drogas, rock & roll. Arte y cultura de masas en México, 1963-1971”, que estudia las transformaciones culturales ocurridas durante la década de los sesenta. Para ello, ofrece una selección de piezas históricas que dialogan con el trabajo de algunos artistas contemporáneos: Diego Berruecos, Ximena Cuevas, Iván Edeza, Ricardo Velmor, Naomi Rincón Gallardo y Enrique Arriaga. La finalidad es hacer un comentario del pasado desde el presente. El marco temporal de la exposición comienza en 1963, cuando Elvis Presley fue declarado persona non grata por el gobierno de Adolfo López Mateos. Por otra parte, el cierre lo marcan dos eventos ocurridos en 1971: el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro y la represión estudiantil conocida como “el Halconazo”. “Lo que nos interesa es revisar el sexo, las drogas y el rock & roll no como un eslogan banal; queremos profundizar y poner de manifiesto que en ese momento el sexo más bien reflejaba un cambio en la concepción del cuerpo”, explicó King Álvarez sobre el título de la muestra. Así también, para las secciones Drogas y rock & roll, lo que se analiza es cómo estos intereses y manifestaciones culturales permearon y atravesaron a una sociedad anclada en una estructura tradicional y conservadora para abrir un espacio a la juventud, el cual se expandió hacia varios campos culturales como, por ejemplo, la producción artística. La triada señala una tensión entre el Estado represor, la sociedad tradicionalista y la naciente industria del espectáculo que buscaba
Salvador López, Autorretrato
la creación de objetos de consumo. Y en este sentido Teclita tenía razón: fueron los medios de comunicación y, en particular, la publicidad quienes ayudaron a la diseminación de esta nueva cultura de masas. Rodrigo Moya, Alfonso Arau con los Tepetatles
Distintos rostros de una época La exposición está estrechamente ligada al proyecto “Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967”; de manera paralela a esta muestra homónima que alberga el MUAC, la propuesta del Chopo ofrece una narración sobre la cultura de la década de los sesenta. Se trata de una cara más de un proyecto mayor. Así, esta propuesta se aproxima a un periodo en el que, en palabras de Carlos Monsiváis, por un lado, se esparce el acercamiento reverencial a la cultura y, por otro, el mito de la eterna juventud y la irreverencia: “El ánimo de vivir el instante a ritmo de rock”. Ambos, caminos para alcanzar y disfrutar la modernidad. Algo que no se advierte en la muestra, sin embargo, es el tema de los anticonceptivos, que también tuvieron un papel importante en la conformación del nuevo entendimiento del cuerpo, el sexo y la reproducción. En la ficha temática se habla del cambio en el rol social de la mujer, pero se omite que en esta revolución sexual también participó la ciencia. Con el uso de anticonceptivos las mujeres
podían decidir cuándo tener hijos y desafiar las costumbres; “mantenerse virgen” hasta al matrimonio ya no era una premisa. Ahora las mujeres podían experimentar su cuerpo de otra manera, y algo de eso vemos en el video Mujeres a Go Go (2014) de Ximena Cuevas, en donde se evidencia un cambio de actitud femenina. Esto último remite a las nuevas conformaciones de los núcleos familiares que parten de la posibilidad de la mujer para decidir sobre su maternidad. También entonces surge la figura de la madre soltera, atacada por la sociedad (como Mariana, la mamá de Jim en Las batallas del desierto). Por otro lado, está el cambio en la percepción de la masculinidad, el boom del fisicoculturismo, el ideal corporal del deseo homosexual, la ropa, el cabello largo… Actitudes que desafiaron el decoro social. El cuerpo entonces también se convirtió en un objeto de consumo, pero estos cuerpos sólo obedecen a la construcción de una fantasía masculina, en ningún momento la femenina. La liberación sexual mexicana fue controlada por los medios de comunicación
“La triada señala una tensión entre el Estado represor, la sociedad tradicionalista y la naciente industria del espectáculo que buscaba la creación de objetos de consumo.”
Además de obras de artistas contemporáneos, la muestra incluye trabajos de Manuel Álvarez Bravo, Alfonso Arau, José Luis Cuevas, Helen Escobedo, Gelsen Gas, Pedro Meyer, Rodrigo Moya, Carlos Nakatani, Arturo Pani y Lance Wyman, entre otros.
obedientes de las corrientes conservadoras. Una contradicción: a pesar de proclamar una liberación sexual, la mujer sigue pensándose como el deseo del otro en términos masculinos. ¿Cómo sería una publicación dedicada a la pornografía desde el deseo femenino? En el último núcleo temático, Rock & roll, los curadores cierran la exposición con un panorama nada alentador: no existe hoy en día un cambio sustancial en la sociedad. El cortometraje El fin (1970) de Sergio García Michel retrata musicalmente el término de una generación, la cual tal vez fue rebasada por la modernidad. Esto fue lo que me dijo mi papá sobre su generación: “Yo ya trabajé y luché por mi país, desde la militancia política y desde mi trinchera (la medicina)”. Ahora, en su jubilación y desde su exilio tlaxcalteca, me dice: “Ahí te dejo al país”.
44 | frente | DISEÑO | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
D
Los muchos trajes (DIY) de la emperatriz Karen O
diseño
Entrevista y anécdotas personales por Olga Olivares
La
primera vez que vi en vivo a los Yeah Yeah Yeahs fue hace diez años, cuando vinieron al Salón 21 con el Fever to Tell. La personalidad de Karen O y su particular forma de vestir fueron algo que hizo que para mí ese show cobrara mucho más importancia. En aquel momento, con el trío en el escenario, recuerdo haberme preguntado si ella y todos los músicos tenían a un diseñador de vestuario trabajando detrás de su imagen, o si simplemente era parte de su extravagante personalidad vestirse así. De inmediato remite a los artistas que en algún momento de sus carreras con un traje en particular definieron su imagen, y que habían sido diseñados por personajes que ya eran grandes de la industria de la moda o que terminarían siéndolo: David Bowie con su traje asimétrico de tejido de punto realizado por Kansai Yamamoto; los Sex Pistols con aquellas prendas deconstruidas por Vivienne Westwood; Madonna con el corsé de picos de Jean Paul Gaultier. Karen O es un capítulo más en
FOTOs: ken kato
Karen O es una de las figuras musicales más importantes en años recientes. Su éxito y reconocimiento se debe en gran parte a su presencia y actitud sobre el escenario, ambas casi imposibles de imaginar sin sus atuendos, piezas diseñadas por Christian Joy, su vestuarista. A partir de un intercambio de correos electrónicos con Joy, Olga Olivares nos habla del trabajo de la diseñadora, su manera de colaborar con Karen, y nos descubre algunas de las influencias entre el mundo de la música pop y la moda.
esta relación entre la industria de la moda y la música, que se han acompañado durante décadas por la propia naturaleza de cada una de las disciplinas, creando fantasías de maneras complementarias. Algún tiempo después supe quién estaba detrás del vestuario de Karen O. Su nombre es Christian Joy, vive en Brooklyn desde el 2000, es una autodidacta, amante del DIY (hágalo usted mismo por sus siglas en inglés) y de los estampados. A diez años de esa especie de epifanía en un bodegón convertido en sala de espectáculos en la colonia Granada del DF, pude intercambiar algunos correos con esta diseñadora en un período particularmente ocupado de su carrera: cuando se encontraba armando uno de los proyectos que más proyección podrían darle a su ya reconocida trayectoria. Su entrada al mundo del diseño de vestuario es una mezcla de tenacidad, creatividad y buena fortuna que la siguen acompañando aun ahora con una cartera de proyectos creciente,
versátil, y que se va incrustando bajo sus propios términos en los campos de la industria de la alta moda y de la moda de museos. Su trabajo ha sido expuesto en Nueva York, Los Ángeles, Tokio y hasta en el Victoria and Albert Museum de Londres. A su vez, se mantiene fiel a sus orígenes, e incluso sigue vendiendo sus piezas en la plataforma de venta de prendas y manualidades, Etsy: … cuando comencé a diseñar realmente no sabía qué es lo que estaba haciendo. No fui a la escuela para aprender diseño, más bien me fui enseñando en el camino. Desde el principio, me puse como meta seguir aprendiendo y crecer. Expandir mis conocimientos. Sabía que quería tener la capacidad de crecer por lo que comencé a comprar muchos libros de costura, de hechura de patrones y de historia de la moda. Empecé adquiriendo muchísimos de estos patrones para hacer en casa lo cual me ayudó a familiarizarme con la construcción de prendas. Compraba patrones supersimples y los manipulaba para crear nuevas
FOTO: toni françois
| del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | DISEÑO | frente | 45
piezas. Me encantan las prendas con estampados muy gráficos. Mientras más me involucro con métodos de diseño más sofisticados, me siento aún más apegada a mis raíces de DIY, porque creo que es una forma de crear nuevas ideas sin sentir miedo en el proceso.
me emociona el ver a Karen en el escenario con mis vestuarios. O sea, claro, me lleno de una ansiedad increíble previo a que toquen, justo hasta el momento en el que está por salir al escenario, pero una vez que sale y el público se vuelve loco… después de eso es como ‘Ok, reventemos’, siento un alivio total…
Su ambición por crecer encuentra un catalizador cuando conoce a Karen O de los Yeah Yeah Yeahs, mucho antes de que ambas fueran tan famosas. La circunstancia de vivir en Brooklyn a inicios del 2000 y el gusto del trabajo de una por el de la otra, generó una relación profunda que a la fecha sigue siendo productiva para ambas:
Un alivio como el que le permitió, finalmente, contestar la entrevista que se le mandó por correo. La razón que retrasaba sus respuestas era que estaba acabando el vestido con el que la líder de los Yeah Yeah Yeahs cantaría el tema de la película Her, de Spike Jonze, en los premios Óscar. Una primera ocasión para ambas: Karen O en vivo en televisión mundial; Christian diseñando un vestido de gala, no sólo una primicia para ella, también un reto que cuando lo explica ayuda a entender su proceso de trabajo:
… me convertí en la diseñadora de vestuario de Karen O en el 2002. Todo comenzó cuando Karen vio un vestido que yo había hecho y me pidió que le hiciera uno para su próximo show. Poco después, los Yeah Yeah Yeahs comenzaron a hacerse muy populares y yo, automáticamente, me convertí en su diseñadora de vestuario. Fue bastante orgánico. No creo que alguno de nosotros esperara que algo grande sucediera a partir de esas presentaciones, sólo nos estábamos divirtiendo y pasándola bien. Desde ahí, para cada disco, Karen podría pedirme un look completo o a veces sólo una pieza. Por ejemplo, para It’s Blitz ella quería sólo una chamarra de piel; y para Mosquito pidió atuendos completos. Ella y yo intercambiamos ideas de inspiración, pero después el resto está en mis manos. Es muy divertido porque siempre es un reto seguir impresionando a Karen. Cualquiera de los vestuarios que le he diseñado podría representar mi trabajo, hay una evolución, constantemente va cambiando porque así es como creo debe ser. Aun ahora,
Acabo de terminar un vestido para la interpretación de Karen O de “The Moon Song” en los Óscar. Ha sido quizá mi más grande reto porque nunca había diseñado un vestido de noche, de hecho, creo que nunca había visto bien un vestido de noche. No es algo en lo que me haya interesado, por lo que me tuve que dar a mí misma un curso intensivo de diseño de vestidos de ese tipo… Comienzo cada proyecto haciendo mucha investigación, de hecho, ésa es mi parte favorita de todas. Después hago unos cuantos bocetos, pero no muchos. Casi siempre empiezo a hacer la pieza y la voy resolviendo mientras la fabrico. La mayoría de mis piezas parten de un material o una muestra textil de algún tipo. Obviamente, hay una enorme influencia de la música en general en mi trabajo. Me encantan las letras
de las canciones. Intento incorporarlas siempre en mi obra. Por alguna razón estoy obsesionada con ‘Let’s Dance’ de David Bowie.
Tengo una fascinación por la morfología de las amebas por lo que cada pieza colgada era como un tipo de ameba. Me gusta la idea de que algo va creciendo y al mismo tiempo va ocupando un espacio, al igual que me gusta la idea de crear mundos, “Bok Joy” es el comienzo de un mundo. También incorporé un performance dentro de la instalación, quería que las piezas cobraran vida. Para el performance trabajé con Mariangela López y su grupo de danza Accidental Movement.
Su proximidad y afinidad por las letras de las canciones la ha llevado a ampliar su propio repertorio pasando incluso al performance y la instalación a partir del recurso de la narrativa. Su primer experimento en este campo fue una exposición llamada “The Visitors Must Be Amused” donde pidió a amigos y conocidos suyos que describieran la historia de Aun en su constante búsqueda por explorar las posibilidades una mujer; ella diseñó del diseño de prendas el vestuario para cada Creo que el DIY es una forma y los múltiples camuna de estas historias. pos que éstas pueden Los resultados no fue- de crear nuevas ideas sin sentir ron tanto de su agrado, abarcar, Christian Joy de nuevo una mente en miedo en el proceso… tiene una posición bastante clara respecto a su su misma sintonía le dio faceta como vestuarista de estrellas de rock, la la mejor idea: influencia de éstos en la moda y el devenir del Para ‘The Visitors Must Be Amused’ realmente cruce de ambas disciplinas:
“
”
esperaba que la gente me diera ideas un poco más arriesgadas. Era un concepto divertido, pero tuve que darle un giro a las historias para poder realizar más criaturas sobrenaturales. La mejor historia vino de Karen O, que trataba de una criatura que vivía debajo del mar y comía corazones.
Volviendo a Bowie, hay algo en la letra de esa canción, “Let’s Dance”, que se refleja en las prendas de Joy, las palabras sway y fall, -mecerse, bambolearse, caer- y, por supuesto, dance parecen ser la semilla de su proyecto más reciente: “Bok Joy” una instalación artística que muestra otro de los mundos que la diseñadora quiere fabricar: En “Bok Joy” traté de crear piezas que no fueran vestuarios, quería descubrir y probar algo nuevo.
Creo que los músicos tienen la oportunidad de hacer lo que quieran, más que otros artistas. La gente quiere que sean rebeldes. Creo que siempre han sido un reflejo de algún tipo de deseo. Eso, creo, hace que actualmente la relación moda y música sea una herramienta de marketing. Siento que las estrellas de rock siempre han influenciado a la moda, pero no es el caso actual donde algunos de ellos visten Gucci en el escenario porque tienen algún tipo de acuerdo con ellos. Creo que existía antes, las estrellas de rock tenían diseñadores de vestuario en vez de diseñadores de moda y ellos inventaban sus propios personajes. No se trataba de ser adornado de pies a cabeza en Gucci o Versace, sino de crear su propia imagen y eso es lo que yo hago.
FOTOs cortesía: at103
46 | frente | DISEÑO | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
perfil
AT103 Diseño arquitectónico Por Rodrigo Alcocer de Garay
Bomberos, Fito Pardo
Un edificio o espacio que cualquier persona en la ciudad de México debe visitar…
¿En qué circunstancias se formaron?
AT103 se formó en el 2001 en Nueva York. Comenzamos participando en concursos mientras trabajábamos para otros arquitectos. Al poco tiempo llegaron los primeros proyectos, pero debido a la parálisis económica que vino después de la caída de las Torres Gemelas, decidimos regresar a México para instalar la oficina.
La UNAM, porque es donde se ve el México en el que había un compromiso entre institución y arquitectura. Paisaje, mural, educación, institución, progreso y arquitectura iban de la mano. ¿Cuál sería un proyecto que les gustaría hacer o una problemática –de diseño– que les gustaría atacar?
Filosofías detrás de su práctica.
Nos interesan los proyectos que resuelvan temas sociales, temas que mejoren la calidad de vida de las personas y representen una plusvalía en sus vidas.
Producimos arquitectura convencidos de que es una gran herramienta para el desarrollo social, económico y cultural de las ciudades. Nos interesa la vinculación del espacio público con el privado, siendo esto una manera de crear lugares distintos a los habituales, espacios que generen nuevas oportunidades, experiencias, atmósferas y sensaciones, que a través de la luz y sus materiales resulten en proyectos interesantes y con una estrategia clara.
integranteS: Francisco Pardo, socio fundador (México DF, 1974); Julio Amezcua, socio fundador (México DF, 1974); Tiberio Wallentin, director de proyectos (México DF, 1977); Sarai Cházaro, directora de comunicación (México DF, 1982).
¿Quiénes son algunas influencias o referencias esenciales para ustedes?
Son muchas las influencias. Distintas personas alimentan nuestro trabajo, desde profesores y colegas arquitectos hasta amigos. Además de lo cotidiano y disciplinas como el cine, la moda y el arte. ¿Cómo describirían su proceso de diseño, los elementos esenciales de su propia metodología?
Varía de proyecto en proyecto porque cada sitio, cliente y programa son distintos. La forma también es diferente cada vez, resultado de factores directos e indirectos que afectan el proyecto. Donde encontramos el común denominador es en la estrategia, ya que creemos que la forma sigue a la estrategia.
Lisboa, Rafael Gamo
El reto de hoy es ejercer con responsabilidad social, todo arquitecto debe estar sumamente comprometido, sobre todo, en un país como México, donde existen grandes carencias a nivel espacio en las ciudades, y donde todavía hace falta mucho trabajo para lograr un equilibrio claro en ese sentido.
tistas, que brinde asesorías y busque un marco jurídico que facilite las contrataciones y regule los concursos, donde gane el talento y no los compadrazgos. Que sea un verdadero puente entre los clientes -ya sean particulares o gobierno- y los arquitectos. Es importante que dentro del colegio de arquitectos exista una escuela de proyectistas, hay de valuadores y directores responsables de obra, pero no arquitectos que se dediquen al proyecto. Otro factor que representaría una ventaja para los arquitectos es que éstos sean los responsables legales de su obra y no sólo el DRO, que hoy en día es una figura obsoleta.
¿De qué se beneficiaría el panorama arquitectónico nacional?
¿Qué arquitectos/diseñadores merecen estar en el ojo del público en general?
El panorama arquitectónico nacional se beneficiaría de un colegio de arquitectos que apoye a los arquitectos proyec-
Estudio Macías Peredo, Ambrosi|Etchegaray, Marcos Betanzos y Ariel Rojo, entre otros.
De su práctica, ¿cuáles son sus tres proyectos favoritos?
Lisboa 7–un edificio de apartamentos–, Kokokali –una escuela– y la estación de bomberos Ave Fénix. ¿Cuáles son los principales retos y dónde se encuentran las mejores áreas de oportunidad actualmente?
Lisboa, Rafael Gamo
L
foto: Daniel mordzinski
48 | frente | LETRaS | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
letras
El artista que contaba historias Por Diego Rabasa
Heredero de Robert Crumb, en su trazo, y del Nuevo periodismo, en la manera de tejer sus relatos, Joe Sacco es hoy por hoy una de las figuras emblemáticas en dos universos que en apariencia no tienen nada que ver: el cómic y el periodismo. Su obra ha sido traducida a una veintena de idiomas y sus reportajes han servido para traer a la luz asuntos ignorados por la prensa tradicional.
Joe
Sacco, ante todo, es un contador de historias. Sus relatos tienen dos características fundamentales: primero, suelen dar voz a personajes de sectores sociales marginados, golpeados, sumidos en la violencia o la pobreza, y segundo, todas provienen de la realidad. Joe Sacco es un periodista y es también un artista que ha elegido el formato de cómic como el medio de expresión para dar a conocer su trabajo. Las dos obras de largo aliento que ha realizado (en Palestina y en Bosnia tras la última Guerra de los Balcanes) son un termómetro preciso de la forma en la que Sacco entiende la realidad. Se sitúa, siempre, del bando más débil, el más vulnerable. Sus crónicas no se supeditan, sin embargo, a zonas de guerra o de conflicto. Temas como la inmigración (de africanos que pasan por Malta en su desesperado intento por llegar a Europa, por ejemplo) o de desigualdad social (como el reportaje sobre los dalits o intocables en la India) son motivos recurrentes en su trabajo. Su dibujo es a las artes gráficas lo que la voz de Tom Waits a la música. Áspero, colmado de realidad, inclemente pero sutil. Un artista cuya obra transitará con contundencia ese filtro inclemente que es el tiempo y que depara tras su férrea custodia el Partenón reservado a los clásicos. En nuestro país se conoce poco, pero en sitios donde el cómic y la novela gráfica han logrado desprenderse de los prejuicios que suelen acompañarlo (que si es un formato light, que si está dirigido sólo a jóvenes, etc.) es toda una figura de culto. Esperamos que la entrevista que presentamos a continuación sirva para que poco a
poco, su obra encuentre en nuestro país el sitio de referencia que merece. En tu libro Reportajes hay una escena en la que representas cómo durante los juicios en La Haya que siguieron la última Guerra de los Balcanes te costó trabajo conseguir entrevistas con personajes de alto nivel porque les parecía poco serio que un periodista utilizara el cómic y el dibujo como métodos de expresión, ¿esto es un problema con el que tienes que lidiar constantemente? Que personas que no conocen tu trabajo puedan menospreciarlo por el formato mediante el cual expresas tus historias.
Ya no me sucede tan a menudo. En ese caso en particular el pretexto que utilizaron fue que la revista para la que yo trabajaba, Details, mostraba muchas mujeres, si bien no completamente desnudas, sí en bikini o en ropa interior o lo que sea. Así que ésa fue la razón que me dieron pero yo no les creí. Ellos tenían copias de mis cómics a la vista, estoy seguro de que los revisaron y les pareció que aquello no era serio. En realidad depende con quién te quieres entrevistar. Diría que ahora es un problema mucho menor. Ahora me toman mucho más en serio. Pero honestamente rara vez hablo con personas que se encuentran en altas esferas de poder que son las que podrían hacer este tipo de juicios. Te voy a dar un ejemplo de lo contrario, de un caso en el que trabajar con cómics me ayudó para desarrollar una historia. El último libro que hice sobre Palestina se llama Notas al pie de Gaza. Anteriormente, más de una década antes, había hecho una serie de
cómics llamados Palestina. Para este segundo trabajo yo llevé lo que había hecho en Palestina a Gaza para mostrárselo a la gente antes de entrevistarlos. Muchos de ellos eran personas mayores y casi ninguno podía leer inglés. Pero que cuando abrieron el libro y vieron las imágenes comprendieron de inmediato lo que yo pretendía. Y les hizo mucho sentido. Porque podían ver los dibujos que yo había hecho de los campos de refugiados y podían decir: “Sí, esto es una representación fiel de un campo de refugiados”. Y en ese momento pensé que un periodista tradicional no habría podido conectar con ellos de esa manera porque un libro escrito no les habría dicho nada. No lo hubieran entendido. En cambio, cuando ven una imagen representando su realidad de manera precisa es otra cosa. Las imágenes atraviesan los idiomas. Así que en este caso en particular me ayudó ser dibujante. No juzgo mi trabajo en relación con cómo lo perciben las personas que ocupan los puestos más elevados. ¿Me entiendes? Me interesa mucho más lo que piensan las personas con las que trabajo que casi siempre son gente común y corriente. ¿Cómo eliges los sitios en los que quieres trabajar? En el mismo libro (Reportajes) cubres una amplia gama de destinos y de tipos de conflictos. Desde las mujeres desplazadas en Chechenia hasta los dalits o intocables en la India, pasando por los inmigrantes africanos que intentan llegar a Europa, entre muchos otros. ¿Cómo escoges tus historias?
Depende mucho. La historia de Chechenia, por ejemplo, me la sugirió alguien que quería acercarme a ese país para que la ayudara con
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | LETRAS | frente | 49 un proyecto personal. En cambio, la historia de la India o la de los inmigrantes africanos que quedan varados en Malta tratando de llegar a Europa, surgieron a partir de mi necesidad de alejarme un poco de reportajes en zonas de guerra o de conflicto. Estaba un poco desgastado y cansado de cubrir historias relacionadas con conflictos armados y la manera en la que éstos afectaban a los civiles. Después de trabajar en este tipo de asuntos por muchos años necesitaba alejarme un poco de ello y hacer otra cosa. Era una necesidad creativa pero también me tenían agotado ese tipo de historias. Pero el factor predominante en la gran mayoría de las historias que hago tiene que ver con la pregunta, ¿qué tanto me importa este asunto? Porque los cómics que hago, el tipo de trazo que realizo, toma muchísimo tiempo en realizarse. Es un trabajo muy intenso y meticuloso en el que trato de meter mucho detalle. Trato de representar la ropa que la gente usa, los lugares en los que viven, todo ese tipo de cosas. Me toma meses y meses hacer una historia. Así que tengo que preguntarme si esta historia me seguirá importando dentro de varios meses cuando siga trabajando en ella. Y lo mismo aplica para los trabajos de mayor envergadura que he realizado como los libros sobre las guerras en Palestina o Bosnia. Sabía que esos libros me tomarían años. Y si te vas a dedicar a algo durante tanto tiempo más te vale estar seguro de que es algo que realmente te motiva antes de empezar. Te puedo decir que todas las historias que he hecho me afectan profundamente. En tu historia “Navidad con Karadzic” (incluido en el libro El final de la guerra) hablas acerca de una situación a la que los periodistas se tienen que enfrentar a menudo: el conflicto entre sus deberes profesionales y sus propios sentimientos. ¿Cómo afecta esto tu trabajo?
Creo que es algo que afecta a todos los periodistas. En mi caso trato de poner desde el primer momento las cartas sobre la mesa y que el lector conozca los conflictos personales por los que atravieso. Muchos periodistas tratan de esconder esto. Pero me parece que es muy importante admitir los prejuicios que uno pueda tener y ser claro con el ángulo desde el que te acercas a una determinada historia. Nunca te aproximas a una historia como una hoja en blanco que se encargará de ofrecer al lector una reproducción exacta de los hechos como si éstos no fueran filtrados por nuestra propia percepción. Un periodista es un filtro. Y yo soy un filtro que está dispuesto a aceptar que lo es. Quisiera preguntarte acerca del libro más reciente que ha aparecido en español: La gran guerra. Es un proyecto un poco extraño dada la naturaleza más artística que periodística que evoca. Háblame un poco de él.
Tienes razón, es un trabajo más artístico pero basado en una investigación histórica. Es decir, no estoy inventando nada. Los dibujos están basados en archivos fotográficos, en general en una investigación muy ardua y exhaustiva que hice sobre la Primera
Guerra Mundial. De niño pasé muchísimo tiempo leyendo sobre esta guerra, así que de alguna manera el tema me vino de forma muy natural. Pero tienes razón, tiene raíces más artísticas que otra cosa aunque fue hecho sobre la línea de mis intereses históricos. Para ser sincero contigo fue un alivio poder acercarme al tema sólo como artista. No puedes dibujar algo así usando una escala exacta, por ejemplo, así que verlo desde este ángulo me pudo dar ciertas licencias para que el trabajo fuera efectivo. Podía acercarme durante el proceso de trabajo a la manera en la que los artistas en la Edad Media veían la realidad. Ellos no le daban tanta importancia a la perspectiva y se permitían ampliar o resaltar algo que les pareciera relevante. Pero lo que en realidad me interesaba de este proyecto es que me permitía mostrar a la humanidad como una masa en contraste con el resto de mi obra que está enfocado más en historias individuales, en individuos que son atropellados o que son afectados por estas fuerzas históricas. En este caso necesitaba pensar en la psicología de las masas. Cuando pienso en la Primera Guerra Mundial lo primero que evoco son estas masas entusiastas alistándose en los ejércitos. Y en esta batalla en particular, en la Batalla del Somme, la mayoría de los soldados del ejército británico eran voluntarios. Los conscriptos que fueron reclutados realmente no vieron acción, sino hasta más adelante en ese mismo año. Así que había muchísimo entusiasmo por participar en esta batalla. Y al dibujar a la gente en masa, desde la distancia, puedes mostrar esta reacción en masa. Así que en cierto sentido sí es un trabajo muy distinto al resto. No tiene palabras. Es una ilustración muy grande que se desdobla. Pero se centra alrededor del que creo que es el tema central en mi obra: responder a la pregunta, ¿por qué la gente hace lo que hace?
que había detrás del acto de una persona normal matando a otra persona normal. Así que esto sucedía a nivel inconsciente, fue hasta mucho después que me di cuenta
de alguna manera, el proyecto de La gran guerra, es una forma de liberar mi mente, desde un ángulo artístico, del enfoque periodístico. Esto no quiere decir que dejaré de hacer periodismo porque al final de cuentas hay muchísimo qué aprender desde esa trinchera pero ahora necesito, creativamente, acercarme a los temas desde otro punto de vista: ficción, sátira, ¿me entiendes?, me he permitido evolucionar hacia otras direcciones. Y si te soy sincero, por un momento pensé que dejaría el periodismo, pero ahora me doy cuenta de que me gusta demasiado hablar con la gente como para dejarlo.
“El factor predominante en la gran mayoría de las
historias que hago tiene que ver con la pregunta, ¿qué tanto me importa este asunto? Porque los cómics que hago, el tipo de trazo que realizo, toma muchísimo tiempo en realizarse.”
¿Es también una manera de darte una especie de descanso del trabajo de reportero que es más demandante física, mental y emocionalmente hablando?
Bueno esto también fue muy demandante (risas). Pero sí buscaba un pequeño cambio, porque de lo que me percaté como reportero es que sólo te lleva hasta un cierto punto. Cuando hice Notas al pie de Gaza me di cuenta de ello. Puedes explicar el contexto, puedes explicar la política, puedes describir el territorio en el que esa gente vive y que cree que les pertenece, y puedes explicar este evento condujo a ese otro. Pero hay una parte de la psicología humana que empezó a generarme ciertas dudas. Que es una parte que surge cuando comienzas a dibujar, porque cuando dibujas tienes que meterte en la piel de aquellos a los que estás dibujando. Para mí, por ejemplo, era muy difícil dibujar los rostros de los soldados israelíes que mataban civiles palestinos. Y me percaté de que era porque, en realidad, no entendía la psicología
de que no podía dibujar el rostro de estas personas porque no sabía lo que estas personas estaban pensando. Así que me hizo reflexionar que necesitaba comenzar a pensar en estas circunstancias desde un ángulo distinto. Y ahora me interesan más la psicología, sociología y antropología. Y
Regresando a Notas al pie de Gaza. El libro surge en el momento en el que te percatas de que las masacres de Rafah y Khan Younis
50 | frente | LETRaS | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
“La razón por la que yo decidí trabajar
tanto en Palestina es porque yo mismo solía creer que todos los palestinos eran terroristas. Porque cada vez que la llamada 'prensa objetiva' norteamericana, cuando yo iba en la preparatoria, hablaba de los palestinos era relacionándolos con un ataque terrorista.”
habían sido prácticamente ignoradas por la prensa mainstream. ¿Ésta es una de las motivaciones principales de tu trabajo? Mostrar aquello que la prensa tradicional ignora.
La prensa mainstream hace un buen trabajo. No me gusta meterme con los periodistas que trabajan para algunos de los medios más importantes en el mundo porque me parece que hacen un buen trabajo. Pero creo que en muchas ocasiones absorben los prejuicios o las necesidades de sus editores, y sus editores hacen lo mismo con sus jefes de redacción. Y hay ciertas historias que me parece que no serán contadas o que no serán tratadas con la importancia que a mi juicio ameritan. La razón por la que yo decidí trabajar tanto en Palestina es porque yo mismo solía creer que todos los palestinos eran terroristas. Porque cada vez que la llamada “prensa objetiva” norteamericana, cuando yo iba en la preparatoria, hablaba de los palestinos era relacionándolos con un ataque terrorista. Hablando objetivamente ellos cubrían los hechos de manera puntual, pero con el tiempo me di cuenta de que había muchos otros hechos que no se reportaban y que lo que sin duda no había era un contexto. Escuchas la misma historia una y otra vez: “Unos cohetes disparados desde territorio palestino cayeron en suelo israelí”. Pero no sabes lo que sucede del otro lado. O por qué están disparando estos cohetes. Así que un poco sin querer comienzas a desarrollar ciertas ideas incompletas o no tan precisas. Y esto le sucedía a alguien que había estudiado periodismo. Pero con todo y todo, no fue sino hasta que lo presencié que me di cuenta de que la manera en la que estos eventos se reporteaban no tenían la intención de llegar realmente al fondo del asunto. Sólo reportaban algunos hechos, no todos. Y en ese caso particular mi meta era escuchar a un palestino expresarse. Y así comencé a trabajar en esa historia. Y como tú sabes hay miles de historias así en este planeta. Yo sólo quiero darle voz a algunos de los que no la tienen. ¿Cuál ha sido la recompensa más grande que has tenido en tu trayectoria profesional? ¿Te interesa observar las consecuencias que lo que haces puede tener a gran escala?
La recompensa más grande que tengo es cuando logro llevar mi trabajo a las personas que aparecen en mis historias y me percato de que genuinamente se ven
en ellas. Me importan las reseñas, los premios y todo eso, pero sólo a nivel superficial. Lo realmente significativo, los verdaderos jueces de lo que hago son los protagonistas de mis historias. En términos de lo que mi obra ha logrado, bueno, intento no pensar mucho en ello. Si uno se detuviera a pensar, ¿qué he conseguido con mi trabajo? ¿He cambiado el mundo? Creo que viviría deprimido. Y no es mi intención al trabajar. Yo creo que uno hace lo que hace porque siente que es lo correcto. Tienes que hacer las cosas lo mejor que puedas y poner tu mente donde está tu corazón. Y bueno, yo soy un dibujante, esto es lo que sé hacer, así que es lo que hago. Si fuera cineasta haría una película. ¿Esto tendría un mayor impacto? No lo sé. De nuevo, trato de no pensar en ello. ¿En qué estás trabajando actualmente?
Estoy haciendo un trabajo de ficción por primera vez en mi vida. Una sátira política. ¿Qué fue lo último que hiciste antes de tomar la llamada para esta entrevista?
Fui al cine a ver una película italiana: La gran belleza. Quedé realmente fascinado por el acercamiento tan ambicioso que tiene con la vida. Es chistoso y oscuro a la vez. ¿Qué tipo de literatura te gusta leer?
Me encantan los escritores británicos del periodo entre guerras como Ford Madox Ford, por ejemplo. Y los grandes escritores rusos también.
Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias
1. Pancho López, apodado “el semental mexicano” y primera estrella pornográfica de nuestro país que triunfa en Europa, regresa a casa para compartir el éxito con su mamá y sus hermanos; la anfitriona de un club en el que se organizan orgías y que tiene que enfrentar a un extraño invitado; tres mecánicos que son convertidos en protagonistas de una película pornográfica por un director francés; cuatro mujeres que trabajan en la industria de las películas XXX comparten una casa y las mismas experiencias dolorosas; un estudiante universitario y ex jugador de futbol americano que en poco tiempo pasa de guarura a estrella de películas porno… Ésos son algunos de los personajes de los cuentos escritos por Rodolfo J.M., en un intento por rescatar y dar a conocer el inicio de la Época de Oro del cine pornográfico en nuestro país.
La vida amorosa de las cigarras. Rodolfo J.M. Conaculta. México, 2013. 98 páginas. 80 pesos.
2. Desde una clínica en donde permanece interna para tratar su adicción a la comida, al alcohol y al sexo sin protección con personas infectadas de VIH, Scarlett Kunzen intenta regresar el orden a su vida para quizá, algún día, casarse y formar una familia. También ahí, en esa clínica donde se busca hacer negocio de todo, la treintañera hija de un norteamericano y una mexicana se encuentra con figuras como Fred Taylor, un ex actor con problemas de alcoholismo, y con Konstantin, Dimitri y Soseki, tres jóvenes ídolos del rock pop, cuya meteórica carrera, que incluye varios premios Grammy, está en pausa mientras intentan lidiar con su dependencia a la droga y al alcohol. Páginas llenas de fracaso, frustración y desilusión, por las que se pasea como un fantasma la actriz Lynda Combs, admirada y envidiada por muchos, parte de ese grupo que aparentemente tiene lo que quiere, pero que, cuando las cámaras y los micrófonos se apagan, sufre porque sabe que no ha conseguido nada.
Los predilectos. Jaime Mesa. Alfaguara. México, 2013. 240 páginas. 239 pesos.
3. En su prólogo para este libro, la doctora en Filosofía y Letras, María Angulo, destaca la importancia de la mirada del cronista e intenta poner fin al debate en torno a la importancia de la subjetividad en el periodismo narrativo. “Los cronistas son expertos voyeurs. De hecho es su deseo el que aprehendemos. Es su pasión por desnudar los cuerpos, las entidades, los territorios, los conflictos, lo que nos transmiten. El cronista mira y piensa, pero acto seguido desea y reconoce”, dice Angulo. Esta coedición entre la editorial madrileña Libros del KO y la UANL incluye textos teóricos de investigadores y especialistas en el periodismo narrativo como Jorge Carrión, y Jorge Miguel Rodríguez, quien escribe sobre revistas dedicadas al periodismo narrativo como Orsai, Jot Down y FronteraD. Pero, además, complementan el volumen crónicas de Martín Caparrós, Alba Muñoz, Leila Guerriero, Roka Valbuena y Juan Villoro.
Crónica y mirada. María Angulo (coordinadora). Libros del KO/UANL. México, 2013. 270 páginas. 220 pesos.
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | LETRAS | frente | 51
52 | frente | comida| del 13 al 26 de marzo de 2014
C comida
K-Town, DF Por Alonso Ruvalcaba
El cuadrante que delimita Chapultepec, Florencia, Paseo de la Reforma y Sevilla es territorio de umami y kimchi. En el barrio coreano del DF se concentran mercaditos de trato impenetrable pero puntuales proveedores de bienes traídos desde el Oriente. Adentrarse en él invariablemente será un acontecimiento gastronómico inolvidable.
Estás
de pie en la esquina poniente de Florencia y avenida Chapultepec. Avanzas sobre Florencia hacia el Ángel, cruzas Liverpool, pasas por lo que alguna vez fue la Casa de la Prensa Internacional, cruzas Hamburgo. Cómo ha cambiado todo. Y vuelta a la izquierda en Reforma, Varsovia, Praga, ¿cuántos Starbucks habrá sobre Reforma? La Diana dice vuelta a la izquierda (aunque su flecha apunta al Cinépolis), ahora Tokio, Hamburgo y GiliPollos a tu derecha al llegar de nuevo a Chapultepec, mano izquierda, aguanta, y por fin: la esquina poniente de Florencia y Chapultepec. Lo que acabas de trazar, cartógrafo emergente, es un perímetro inexacto del barrio coreano del Distrito Federal.
* * * Coleccionistas de lugares comunes, tengan éste: El plato nacional de Corea es el kimchi. Pues bien: el kimchi es una guarnición de vegetales –la col suele ser protagonista– encurtidos, fermentados, sazonados de diversas formas. (Así de vago; pero imagínense el problema en que nos meteríamos si tuviéramos que definir el taco, “plato nacional de México”.) El kimchi varía según las regiones de Corea. Le pregunté a Wikipedia y dice que en el norte, el kimchi tiende a tener menos sal y menos chile, que no suele usar pescado en salmuera como sazonador y su consistencia es algo acuosa; que en el sur es más salado, más picoso, que viene sazonado con myeolchijeot (anchoa en salmuera, fermentada) o saeujeot (camarón también en salmuera, fermentado) o myeolchiaekjeot (o salsa de anchoa). También varía según las estaciones. Es natural que en el barrio coreano de la ciudad de México el kimchi varíe de un restaurante a otro, de una tienda a otra. Hay que probarlos todos pero existe una excelente versión en Mapo (Liverpool 185), sobre todo en kimchi jjigae o sopa de kimchi, espesita y reponedora. También reponedor es otro plato popularísimo de Corea: el bibimbap, un arroz asado y ligeramente quemado en olla de barro o
fierro, que viene encabezado con vegetales y una yema de huevo crudo. Un bibimbap sólo es tan bueno como su salsa/ pasta de pimientos rojos fermentados (búsquenla como gochujang), que se sirve aparte, para agregar a voluntad. La gochujang de Na De Fo (Liverpool 183) podría despertar cualquier arroz de la insipidez o la planicie. Pica, zahiere. Sin timidez: hay que echarle toda o casi toda la que viene a la mano. En Na De Fo también hay otros buenos platos picosos –no hay que temerles a las patitas de pollo o a la anguila enchilada– y chupes coreanos, como el baekseju (fermentado de arroz, aromatizado con yerbas) o el soju (también de arroz, que puede o no ser sustituido con papa). ¿Está mal que mi restaurante favorito del barrio coreano sea Mr. Kochi (Londres 179), acaso el más “occidentalizado” de la zona? Ojalá que no. Es grande, desproporcionado, visualmente inexplicable, pero sus parrilladas al carbón (costilla marinada, lengua, cuerito de cerdo) pueden alargar felizmente una tarde. Más: la sopa de soya es un trancazo feliz de glutamato monosódico (o, para ser políticamente correctos, de umami) y su yeyuk dobbab, tocino picoso con vegetales y arroz, puede hacer unos sensacionales tacos envueltos en lechuga. Para los que se quedaron con hambre: diez piezas de pato con servicio de sopa de pato anda en 650 pagables pesos. Los platitos típicos servidos de “cortesía” en todo restaurante coreano en Mr. Kochi incluyen unos milimétricos pescaditos fermentados y un tofu macerado en una fenomenal salsa de soya, chile y ajo. Ah, también tienen aproximaciones a otras cocinas asiáticas. Favoritazo: el ramen o raymon.
* * * Y las compras. Por todo el barrio hay diseminados mercaditos y minisúper coreanos de trato a veces arcano pero siempre acopiadores de buen material. (Por si ocupan: también hay una agencia de viajes coreana: Mi Joo Tour, en Oxford 36.) Algunos tienen comida casera preparada –la señora del local que está en Hamburgo 214, por ejemplo, hace un kimchi poderoso; el bote grande anda en 150 pesos–, algunos vegetales orientales, arroz y fideos. Todos tienen sopas instantáneas. M-Mart (Hamburgo esquina Biarritz), de los mejor surtidos, tiene además una sección de telenovelas coreanas (k-dramas), que vale la pena explorar. (Consigan las cinco que nadie debería perderse: Autumn in my heart [2000] con Song Seung-heon, Song Hye-kyo y Won Bin, y su hermana de tetralogía Winter sonata [2002] con Bae Yong-joon y Choi Ji-woo; Full house [2004] con Song Hye-kyo, Rain, Han Eun-jung y Kim Sung-soo; I’m sorry, I love you [2004] con So Ji-sub e Im Soo-jung; y My name is Kim Sam-soon [2005] con Kim Sun-ah, Hyun Bin, Jung Ryeo-won y Daniel Henney, que cumple y acaso perfecciona el lugar común de la pastelería como afición en comedias románticas.)
Bibimbap
del 13 al 26 de marzo de 2014 | música | frente | 53
El rincón de BURGERMAN
Ki m ch i
“Es natural que en el barrio coreano de la ciudad de México el kimchi varíe de un restaurante a otro, de una tienda a otra. Hay que probarlos todos... ” La sopa instantánea es una de las máximas felicidades de Corea. Un panel de catadores (Hugo Cruz, Jorge Linares Vaca, Alejandro Rivas y Jessica Huacuz, todos cocineros en Bretón Rosticeros) se reunió recientemente para probar y evaluar cinco de esas sopas. Éstos son los resultados, en orden ascendente de preferencia:
4
Empate entre el Shin Raymun Hot & Spicy de la marca Nongshim y el Bajirak Kalgusu de Samyang. El primero es un ramen potente y francamente respondón; el segundo es una sopa de almejas (o “almejas”) en una versión más bien delicada con fideos anchos y claros. En ninguno de los dos habría que seguir las instrucciones al pie de la letra: la cantidad de agua que piden (550 ml para el ramen, 700 ml para el caldo de
almeja) es excesiva en proporción al sabor que les infunde el condimento en polvo. Empiecen sazonando 300 ml de agua muy caliente y vayan agregando hasta que el sabor quede en equilibrio.
3
Bibim Men de la marca Paldo. Un fideo seco que puede evocar al paladar chilango con sus notas aciduladas de chamoy y picante. (Alguien lo describió como chipotle dulce.) Sabroso, ligeramente infantil. Otro al que conviene no seguir completamente las instrucciones: el paquete pide “refrescar” los fideos en agua fría después de hervirlos pero, según el panel, la frescura disminuye su intensidad.
2
Ramen Kimchi de Samyang. Muy sabroso, corpulento, especiado, denso en cebolla, jengibre y ¿ajo? Y pues: kimchi kimchi kimchi, que aquí no aporta notas de fermentación pero sí de vegetales en conserva.
1
Ramen de vegetales mixtos de Samyang. Muy picante, complejo, reconfortante. Ideal para gripas y crudas o, muy caliente, para limpias faciales. Glutamato monosódico, mon amour..
@burgermanmex La mística de la hamburguesa
L
levo casi toda mi vida, estimados lectores, comiendo muchas hamburguesas. Eso no es noticia. Es totalmente predecible, mi mote no es gratuito. Pero de seis meses a la fecha, he tenido que comer muchas más hamburguesas de lo que estaba acostumbrado. No me estoy quejando. Créanme que, sin duda alguna, podría comer por lo menos una hamburguesa al día, los siete días de la semana, los 365 días del año. No debería, pero si pudiera lo haría. Mientras saboreaba el otro día una jugosa burger en uno de los muchos lugares nuevos que han surgido por la ciudad, reflexionaba sobre la explosión de la hamburguesa y su impacto en la cultura culinaria de la ciudad. ¿Por qué este boom de popularidad? ¿Tiene que ver con la naturaleza propia de la hamburguesa? ¿Tiene que ver con cómo se encara lo culinario en la vida moderna, con redes sociales y ultraconexión? ¿Es la hamburguesa el platillo de la globalización? Mi primera respuesta es por lo más evidente (por lo menos para mí): ¡porque es deliciosa! “A los mexicanos nos gusta lo sabroso”, me dijo mi amiga Candice, del @encantodelola. Además, continuó: “Es muy noble porque puedes transformarla y sigue siendo una hamburguesa. Es una creación que puede tener muchas interpretaciones y continúa siendo el mismo platillo”. Claro. Pareciera que me hago tonto hablando de sus bondades, pero la verdad está ahí: tiene todo lo necesario para ser una comida bien completa. Por eso, hasta el restaurante más fifí tiene una hamburguesa en el menú. Mis amigos de @laburguesa_ redondearon muy bien la idea: “La cultura culinaria en México es tan rica y vasta que estamos abiertos a probar y reinterpretar platillos de todo el mundo. Tengo amigos que viven en Estados Unidos o Canadá que lo primero que llegan a comer cuando vienen a nuestro país es sushi, no tacos”. Y yo supongo que pronto llegarán a buscar la más nueva locura de hamburguesa. Además, existe también esta idea de que la hamburguesa es un plato internacional. Quizá gracias a y a pesar de la ubicuidad de los McDonald’s y los Burger King, la hamburguesa ha llegado a casi todos los rincones del planeta. La viralidad la habían planteado hace muchos años las grandes corporaciones. El Twitter y el Instagram sólo han venido a ampliarnos el horizonte del antojo y a crear una necesidad mayor de comer. Ahora resulta muy fácil encontrar —al menos en esta ciudad— una hamburguesería de calidad o, en su defecto, una buena hamburguesa en cualquier tipo de restaurante. Eso me hace muy feliz. En primer lugar, porque todos los meses mi lista de pendientes por conocer crece y crece y, en segundo, porque cada vez más gente comparte el mismo gusto que yo. La variedad y competencia hace que la calidad se eleve. Si de niño un doble chamacón con queso era mi único delirio, hoy cada semana cambio de favorita. Finalmente lo más importante es el platillo mismo. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Sea de kobe beef, de angus, de carne molida regular, mientras esté dentro de un bollo y tenga mucha grasita, me hará feliz. La mística de la hamburguesa se repite y se propaga libremente. Ya no hay que ser gringo para hacer o disfrutar una buena hamburguesa, ya que ha logrado derribar barreras ideológicas, culturales, culinarias, socioeconómicas y políticas para llegar jugosa a mis manos. Y a las suyas, querido lector. Disfrutemos de nuestro querido manjar en ésta, su era dorada. —Como siempre, comentarios, quejas y sugerencias: @burgermanmex en Twitter y burguerman.blogspot.com en el blog.
54 | frente | comida| del 13 al 26 de marzo de 2014
guarniciones
dos recomendaciones desde el oriente Por ALONSO RUVALCABA
Vietnamese home cooking Charles Phan (Ten Speed Press, 2012) No sé ustedes pero si las fuerzas de la opresión, la censura, la estandarización, destruyeran todos salvo un desayuno posible, yo pediría que se salvara el desayuno sinecdótico de Vietnam: la sopa que llaman pho. “Cuando te comes un tazón de sopa en Vietnam –escribe Charles Phan en Vietnamese home cooking– experimentas casi todo lo que, culinariamente hablando, el vietnamita aprecia.” Se refiere a esa mezcla de elementos suaves (fideos, por ejemplo), crujientes (germen de frijol, echalotes fritos), correosos (tendones de res), “aromáticos” (cilantro, aceite de chile, secreciones de escarabajos). Y casi se diría que Phan ha decidido entregar todo su conocimiento o toda su pluma a sus dos recetas de pho, y con ellas a la piedra fundacional de la cocina entera de Vietnam: el caldo –de pollo, de res, de puerco–. Si llegáramos a conocer el pho verdaderamente bien podríamos hacer, acaso, cualquier otra receta de oído y a la primera. Estas recetas están al principio del libro; deberían estar al principio de cualquier licenciatura en gastronomía. Washoku: Recipes from the Japanese home kitchen Elizabeth Andoh (Ten Speed Press, 2005) Elizabeth Andoh es de esos muy escasos seres humanos que tienen la nacionalidad que quieren. No legalmente –o, al menos, no tengo idea– pero sí intelectual, anímicamente. El de Japón es su mapa mental. Washoku, como Andoh lo describe, es una práctica y una filosofía que pueden condensarse en cinco principios. Éstos, a su vez, implican cinco sendas cada uno; los primeros tres son prácticos: cinco colores en armonía, cinco sabores en armonía, cinco maneras (o técnicas); el siguiente define la naturaleza sensorial de la comida: cinco sentidos; el último es “más espiritual o filosófico”: cinco perspectivas o reglas, que tienen “una importante base en el budismo”. Tal vez se requieren varias décadas y un talante psicológicamente patriótico para aprehender en serio los principios del washoku. Eso le requirió a Andoh. Pero no se necesita más que disposición y un supermercado oriental a la mano para aventurarse a algunas de sus recetas, algunas de sencillez o de inmediatez conmovedora. El capítulo sobre “la despensa washoku” es una de las más completas averiguaciones manuales sobre la materia prima japonesa que existen en idioma occidental.
Pesca del día Yeonju Sung: Horticostura
E
n la serie Wearable foods la artista coreana Yeonju Sung (Seúl, 1986) propone un reto doble o una doble negación: es ropa que no puede vestirse y comida que no puede comerse. Es una apuesta por lo transitorio. Es diseño de moda que siempre está en pretérito perfecto –cuando lo ves, ha pasado su fecha de caducidad–. Aquí, tres piezas: un vestido hecho de poro, uno de berenjena, uno de cebolleta.
food•tour |füd tôôr| sustantivo sustantivo plural: food tours 1. una experiencia culinaria única y memorable a través de barrios deliciosos e históricos, mientras caminas con un guía; para chilangos y turistas. 2. un viaje gastronómico y cultural, tomado por placer, visitando lugares de interés mientras degustas comida a lo largo de una ruta específica. 3. el arte de caminar, saborear y explorar.
Colonia roma | Centro Histórico Buy TickeTs / Compra BoletoS saboresmexicofoodtours.com info@saboresmexicoft.com | Desde México (5255) 4170 7517 | From USA & Canada 1-800-656-0713
E escena
foto: turco
56 | frente | Escena | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
Osvaldo Benavides y el vértigo de entrar en escena Por Mayté Valencia
Tres actores en el cuerpo de un solo personaje; tres actores de fisonomías, carreras y edades muy distintas; tres actores, y de entre ellos, Osvaldo Benavides. El actor de cine y televisión regresa al teatro con la puesta Un hombre ajeno, en donde interpreta al mismo personaje junto con José María Yázpik y Adrián Vázquez.
Tomás
es un individuo que ya no tiene nada que perder. Es un hombre retraído e incapaz de asirse a una realidad que, entre otros dramas, sólo le ofrece desamor y soledad. Él es el personaje principal de Un hombre ajeno, obra escrita y dirigida por Alejandro Ricaño, que muestra una vez más al reconocible “fracasado” que acompaña casi toda su dramaturgia. Con recursos similares a los que empleó en obras como Fractales o El amor de las luciérnagas –donde tres mujeres interpretaban al mismo personaje–, Ricaño dirige a los tres actores que están detrás de Tomás: José María Yázpik, Adrián Vázquez y Osvaldo Benavides. “Esta obra fue de mucho trabajo de mesa”, cuenta Benavides. “Fue interesante porque como los tres actores interpretamos al mismo personaje, entonces éramos cuatro cabezas –sumando la de Ricaño– descubriendo a Tomás; y esto ayudó mucho a enriquecerlo. Eso es algo que casi no sucede, ya que por lo regular cada actor está trabajando con su propio papel.” Sin embargo, además del protagonista, en la historia también intervienen otros personajes, como el viejo amor de primaria que Tomás decide ir a buscar impulsivamente como un último resquicio de esperanza. “Para estos personajes incidentales, el trabajo de dirección fue claro. Una de las líneas era que no había que caracterizarlos físicamente –es decir, si eres mujer, no hay que hablar o caminar como mujer–, sino que sólo debíamos absorber su esencia para no hacerlos una caricatura”, refiere el actor. En cuanto a la narración escénica, otro recurso sobresaliente en la dramaturgia de Ricaño es el hecho de que sus obras suceden en distintas temporalidades: el pasado –cuando el personaje evoca sus recuerdos–; el presente –cuando se narran escenas que están sucediendo–; y otra en la que los intérpretes dialogan entre sí. Para Benavides, esto le da mucho dinamismo a la obra porque “viene y va entre todas estas formas distintas de contar una historia”. Asimismo, afirma que Ricaño “es muy exquisito en su manera de escribir, no nada más en lo que está narrando, sino en la forma en la que están escritas las frases. Este texto tiene partes muy poéticas por más que sean sádicas,
cochinas o sucias; están escritas con gran solidez. Ricaño se clavó mucho en que quedara bien escrito”. En gran parte, fue el texto por lo que Benavides se decidió a hacer el proyecto. “El texto es la primera pregunta para ver si uno quiere estar o no en la obra. Hay unos que te hacen decir que sí de inmediato; otros sí, pero… y otros, ni loco. Cuando leí Un hombre ajeno me gustó mucho y lo acepté.” El actor considera que es un texto con humor, que te hace reír mucho al principio, y al final te mueve muchas fibras. “Como espectador son el tipo de narraciones que me gusta ver en cine o teatro. Estas historias que son muy divertidas y que poco a poco te van agarrando emocionalmente, y que al terminar el espectáculo te das cuenta de que te conmoviste.” El intérprete ya sabía que Ricaño era un director y dramaturgo con sustancia porque había oído hablar de sus proyectos. Por otro lado, Yázpik es su amigo desde hace muchos años y ya habían trabajado juntos. “Me siento feliz de volver a estar con él. También me atrajo poder hacer algo aparte de la televisión; de poder desenchufarme de la absorción de la tele –porque es una locura– y poder balancearlo con algo de teatro”, cuenta el actor. Sobre la diferencia de trabajar en cine y televisión, donde tiene más experiencia, y en el teatro, Benavides comenta que en el teatro no hay manera de engañar al espectador. No hay tregua ni pausa. “Estás enfrente de la gente y es lo que es, no hay edición o toma dos, eres tú con el espectador. Y si no eres buen actor, no va a salir. En el cine y en la tele hay maneras de ayudar al actor para que no se vea mal o se vea muy bien, pero en el teatro no hay esos efectos. El teatro es de actores totalmente.” De hecho, ésta es una de las cosas que más le atrae a Benavides del arte teatral: la vulnerabilidad a la que se enfrenta en cada función sintiéndose “solo y encuerado ante el público, sin saber si le va a gustar o no tu trabajo, o si se va a reír”, cuenta. Finalmente es el espectador el que decide. No obstante, si algo es seguro es que Ricaño y sus actores generan de todo, menos indiferencia.
“Estás enfrente de
la gente y es lo que es, no hay edición o toma dos, eres tú con el espectador. Y si no eres buen actor, no va a salir.”
Un hombre ajeno Sala Chopin Álvaro Obregón 302, Roma. Viernes 20:30 horas. Sábados 19 y 21 horas. Domingos 18 horas. Entrada general: 350 pesos. Hasta abril 20.
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | escena | frente | 57
Por Mayté Valencia
¿Qué opciones tiene un artista al momento de la creación? El fin de los principios, de la coreógrafa Anabella Pareja Robinson, ensaya en escena las diferentes posibilidades del inicio de una obra dancística. Ésta es una pieza coreográfica que no termina de iniciar y cuyos diferentes principios, en efecto, parecen nunca acabarse.
¿
foto: juan martín cárdenas
Cómo comienza una pieza coreográfica? Las posibilidades parecen infinitas: con un oscuro total; al terminar una cuenta regresiva de 14 segundos; cuando despega un avión; con alguien bailando hip hop; cuando un dinosaurio entra al escenario o con una luz cegadora. Las posibilidades dependen de la imaginación y éstas son la sustancia de la obra El fin de los principios de Anabella Pareja. “Hacía mucho tiempo que había estado trabajando sólo con mi imaginación, sin colaborar con otras personas, y justo tuve esa necesidad de relacionarme con ellas. Y la pregunta que me surgió fue ¿cómo te imaginas que comienza una obra de danza?”, explica Pareja. Fue así como mandó la pregunta a personas de distintas disciplinas y a partir
de las respuestas que recibió creo la pieza. Las diferentes posibilidades se ensayan en escena. Su tarea fue unir sus imaginaciones y acomodarlas un poco para hacer una “pequeña construcción coreográfica”, explica la coreógrafa. El trabajo de Anabella Pareja resulta atípico para los formatos tradicionales de la danza, y desde el 2006, cuando comenzó a desarrollarse como coreógrafa independiente, sus exploraciones han estado encaminadas a encontrar un lenguaje propio entre la coreografía, la danza, el performance, el video y el teatro; descubriendo nuevos rumbos dentro de este arte escénico. “La danza se queda muy corta cuando quieres contar o trabajar desde otros luga-
danza y la coreografía; la primera se refiere más al movimiento físico, mientras que la segunda es la composición del cuerpo con el tiempo, el espacio y los objetos” res,” comenta Pareja. Según la coreógrafa, hay conceptos que se quedan fuera, porque si un cuerpo levanta la mano es eso: un cuerpo levantando la mano, y es difícil comunicar más allá de eso. “Por eso hay mucha gente que se queda afuera de estos códigos. De ahí que hubo un momento en que a los coreógrafos y a los bailarines nos interesó comunicar más, comenzamos a pensar más en el espectador y se empezaron a buscar más formatos para hacer danza. Aunque también me da miedo que de pronto hay trabajos que ya son muy intelectuales y rompen otra vez esta comunicación”, agrega. El fin de los principios se trata de un ejercicio coreográfico. “Una de las cosas que a mí me ayudó a liberarme fue comprender la diferencia entre la danza y la coreografía; la primera se refiere más al movimiento físico, mientras que la segunda es la composición del cuerpo con el tiempo, el espacio y los objetos. Cuando haces una coreografía a veces el resultado puede ser danza –como en los momentos dentro de la obra en los que yo bailo–, pero más bien es una escritura espacial del cuerpo que trabaja con la repetición y con algo que vuelve a empezar”, comenta la artista. Maestra y cofundadora, junto con Leonardo Martins, del Colectivo Fresco –proyecto para la investigación de las artes visuales y escénicas que ha dado pie a trabajos escénicos, videoarte
y videoregistros de artistas plásticos–, Anabella Pareja también pertenece al Colectivo AM, un proyecto en el que participan diez coreógrafos y una teórica, que en septiembre del año pasado presentó Arrecife en el MUAC, una coreografía que se desarrolló durante 45 horas repartidas a lo largo de tres semanas. El fin de los principios es una pieza que te mantiene a la expectativa todo el tiempo. Es un trabajo que revela las múltiples posibilidades de comenzar una obra y las dudas que genera el saber que cada “comienzo” llevará por una realidad completamente distinta al espectador que, en este caso, también es cómplice al responder y especular sobre la pregunta que detona todo el proyecto: ¿cómo imaginas que inicia una pieza coreográfica?
El fin de los principios Teatro de la Danza. Centro Cultural del Bosque Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Chapultepec Polanco. Funciones del 10 al 13 de abril. Jueves y viernes 20 horas. Sábado 19 horas. Domingo 18 horas. Entrada general: 80 pesos.
foto: marcela tejada
Las infinitas posibilidades de los comienzos
“… me ayudó a liberarme comprender la diferencia entre la
58 | frente | MEDIOS | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
M medios
90.9: menos blablablá y más tralalá Por Aretha Romero
¿Aún hay quien quiera a la radio? Quien cuide sus contenidos por sobre lo que dictan las modas; quien se comprometa a dotarla de oxígeno antes de que se asfixie en un mar de compromisos; quien se preocupe por sus radioescuchas más que por los intereses comerciales. Este año Ibero 90.9 ha sobrepasado una década de existencia y se hace estas preguntas. Su meta es volver a ser esa radio preocupada por la comunidad y dejar atrás los vicios adquiridos propios de la industria.
Ibero
90.9 nació un 7 de marzo hace 11 años. Ahí estaban Isabel y Dabid Hernández, Agustín Peña, “Borla”, Julia Palacios, “el Huarache”, “el More”, Uriel Waizel y un montón de estudiantes, todos dispuestos a hacer una radio comprometida. La misión de la Universidad Iberoamericana, a través de este proyecto, era alzar la voz de sus estudiantes mediante un megáfono de largo alcance ubicado en la frecuencia modulada. “Despegaron propuestas increíbles”, recuerda Uriel Waizel, hoy jefe de contenidos musicales de Ibero 90.9. “Como Triscerable, el programa del hoy difunto Zaratustra Vázquez. De los shows más surreales que han sonado en nuestra cabina. O Scratchamama, que sigue al aire y que tiene todos los años difundiendo los beats de los rincones más curio-
sos de la ciudad.” Waizel continúa haciendo memoria. Menciona a otro clásico de los inicios de radio Ibero: Voodoo Jazz, un programa que saludaba a los caballeros del jazz y se dirigía a la comunidad experta en ese género. Otra gran propuesta fue Buenos días, Santa Fe. “Duró seis años al aire y cuando se terminó se sintió como si fuera una graduación de prepa, donde un grupo grande de amigos tenía que decirse adiós. La empatía que se desarrolló en ese programa fue fantástica”, dice. Desde sus inicios, Ibero 90.9 vio con cariño al radioescucha. Se emitía desde la conciencia y el compromiso. “Por aquí han pasado seis o siete generaciones de alumnos. Enseñar es algo que disfruto mucho. Éste es un espacio de todos los estudiantes de esta universidad, para entrar hay que estar interesado en la radio, no importa si eres estudiante de Comunicación o no”, explica Waizel. En agosto y enero de cada año, se hace una convocatoria abierta y se ofrece un curso inductivo de 15 sesiones. Los candidatos pasan un filtro y sólo “los enamorados de la radio” quedan dentro. Luego, a éstos, les dan un curso de redacción, de crítica musical, y se les inyecta la filosofía Ibero 90.9. “Después de un tiempo, ésos son los que empiezan a escribir, a programar o salir al aire”. He ahí su fórmula. Según Waizel, los contratados con goce de sueldo son tan sólo unos 15 y son los encargados de mantener entusiasmado a todo el voluntariado. “Vaya que le trabajamos. De ocho o nueve horas diarias, son obligatorias. Dependemos mucho de los tiempos de los alumnos y ellos tienen horarios normales de clases, así que si pretendemos hacer una junta o revisar algo con ellos, es en sus tiempos libres, a la hora de la comida o después de las ocho de la noche.” El cuadrante radiofónico de esta ciudad se compone en su mayoría por estaciones de pop o de noticias, deportes y de chismes. Son contadas las radios de especialidad o de nicho. Y entre ésas está Ibero 90.9. Sabe de variedad, de géneros, de dosis y de espectros. También sabe de autocrítica. “Pero no somos algo definitivo”, dice el también locutor. “En primera, nos falta mucho para hacer verdadera radio pública. Tenemos que hablar más sobre la comunidad y sobre problemas cotidianos. En segunda, creo que últimamente hemos perdido la vocación por el detalle. Pasamos de ser una radio de boutique a ser un centro comercial.” Según Waizel, ahora tratan de rescatar esa vocación, pero a veces es como si los venciera un remolino de festivales, promociones, grupos, conciertos y entrevistas. “Extraño cuando íbamos por la vida evangelizando y diciendo: ‘¡Mira, escúchanos estamos bien padres!’. Ahora estamos metidos en esa bola giratoria. Y se siente bien, pero va demasiado rápido y es como ir perdiendo la intimidad”, comenta el locutor. De hecho, la campaña en Twitter del aniversario de Ibero 90.9 se acompaña de la frase #MenosMás909, haciendo alusión a lo que quieren dejar atrás y a lo que les gustaría fortalecer, no sólo en su estación, sino en los medios en general. A Waizel le encantaría no dejarse engañar por la industria, “que no nos volvamos ni obsoletos, ni que cansemos a los radioescuchas. Vamos a trabajar en nuestra tabla de deseos, menos blablabla y más tralala, menos rockstars del micrófono y más gente haciendo radio.”
“… nos falta mucho para hacer
verdadera radio pública. Tenemos que hablar más sobre la comunidad y sobre problemas cotidianos.”
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | MEDIOS | frente | 59
Mundos para lelos
Martillazos
Por El Paella
Por Mauricio Hammer
La venganza de Kim Dotcom
El antes y después de Monsi
E
K
im “Dotcom” Schmitz es un empresario alemán de 40 años que vive en su mansión en Auckland en el norte de Nueva Zelanda, con sus hijos y su esposa filipina, Mona. Pocos años antes Kim era distinto, un multimillonario amante de los autos exóticos, así como de las mujeres extravagantes y a menudo presumía, a través de internet, sus multas por exceso de velocidad al participar en carreras ilegales en Europa, al estilo Need for Speed. Es fanático de los videojuegos y, en numerosas ocasiones, ha encabezado los tableros en línea de Call of Duty como el mejor del mundo. Pero ¿cómo hizo su fortuna? Principalmente, de los ingresos por un sitio de internet para almacenamiento de archivos conocido como Megaupload. En el 2005 comenzó a operar la página ofreciendo servicios gratuitos y por suscripción, dependiendo del espacio requerido en los servidores remotos y de la velocidad de transferencia, para tener cualquier tipo de contenido digital guardado e incluso compartirlo, con lo que se adelantó a varias de las empresas líderes de tecnología en las cuestiones de la hoy popular “nube”. Hasta enero de 2012 se afirmaba que Megaupload había hecho perder un mínimo de quinientos millones de dólares a discográficas y distribuidoras de cine, mientras que había generado 175 millones adicionales de esos productos mediante el despliegue de publicidad y las ganancias por las suscripciones. El asunto se pone turbio, ya que eran los usuarios quienes compartían sus archivos con la gente misma y no el sitio de forma directa, pues ni motor de búsqueda ofrecía, mientras que los servidores de Megaupload estaban localizados en distintas partes del mundo, ofreciendo privacidad. Aun así, en un costoso operativo llevado a cabo entre las autoridades de Nueva Zelanda, pero promovido por el FBI, Kim, el padre de Megaupload, un hombre de 2 m y 136 kg, fue detenido el 20 de enero de 2012 por cuatro cargos relacionados con piratería
digital, dos de ellos con una pena de hasta 20 años en prisión. La página de internet que ocupaba el sitio 14 en la lista de las más visitadas del mundo, con 150 millones de usuarios registrados, cerró y en su portada mostraba un aviso de que estaba siendo objeto de una investigación por el FBI. “Dotcom” salió libre el 22 de febrero bajo fianza y, posteriormente, se encontró que las órdenes para confiscar bienes no eran válidas por ser demasiado amplias, así que en su mayoría le fueron devueltos, incluyendo varios autos deportivos. Todo el asunto hace sospechar que sólo se trataba de dar un vulgar ejemplo al mundo mientras se discutían ciertas leyes (PIPA, SOPA) y que se quería obligar a alguien a ceder información de sus usuarios, cosa que las grandes empresas de tecnología han hecho sin chistar desde hace años. Kim “Dotcom” no es un ángel, pues sin duda había piratería en sus servidores, pero se ha convertido en uno de los principales defensores de los derechos de la gente en internet y ahora, además de la nueva versión de su sitio Mega y un disco gratuito de música bailable donde él canta, viene con otro as bajo la manga: un partido político. Nuevamente usando las leyes a su favor, Kim lanza una app para Android y iOS, que por cierto acaba de ser aprobada para su venta por Apple, con la que los simpatizantes de su causa pueden unirse a su nuevo partido de forma digital. Será sencillo reunir por esa vía a los 500 miembros iniciales que se piden en Nueva Zelanda, lo interesante será ver los resultados de una nueva fuerza política, la primera en su tipo, convocada a través de internet, con nombres, firmas e información que se imprimirá y se entregará a la comisión electoral de dicho país. Si la iniciativa de “Dotcom” tiene éxito, quizá podría ser reproducida por países, no sólo de primer mundo, sino también en aquellos donde haya violencia, inseguridad, descontento social generalizado y en donde la democracia esté corrompida, ¿se les ocurre alguno?
n ese espíritu de desacralizar y dinamitar todo lo que hoy nos aqueja, el otro día, alguien me dijo: “En realidad, Monsiváis no fue una figura tan importante en la cultura mexicana”. Casi me voy pa’ tras. Y es que si, al final de sus días (y tal vez desde mucho antes), el buen Carlos abusó de su presencia mediática, si su discurso y su eficacia crítica se desgataron con los años, eso no le quita, para mi gusto, ni un gramo de su valía como cronista, como divulgador cultural pero, sobre todo, como el gran puente que fue entre la vieja y rancia noción de cultura que imperaba cuando comenzó su trabajo y la infinitamente más moderna y amplia que hoy conocemos. Carlos, por así decirlo, bajó como nadie la cultura a nivel de suelo, de calle. Monsiváis se metió a las marchas, a las luchas, a las cantinas. Visitó los salones de baile. Revisitó el cine mexicano más popular. Se interesó por (y disfrutó y se burló de) la música mexicana tradicional. Conoció de cerca a figuras como Gloria Trevi o La Tigresa. Le dedicó estudios y escritos a la televisión más masiva. Y golpeó con saña y sin pausa la pétrea efigie de Fidel Velázquez. Todo ello, al tiempo que nos llevaba a leer o releer a autores como Alfonso Reyes, Salvador Novo, Carlos Pellicer o Jorge Cuesta (sobre quien escribió un extraordinario ensayo). Pero a Carlos Monsiváis le interesaba todo: el cine norteamericano de los años cuarenta, el cine de la nueva ola francesa o el nuevo cine alemán. Los grandes periodistas culturales norteamericanos como Mailer, Sontag o Gore Vidal. Los hermanos Marx y Woody Allen. En la radio hizo historia con La hora de los niños, un programa abiertamente crítico en la era más represiva del priato. Fue también Monisváis uno de los primeros personajes en declarar
públicamente su homosexualidad, dándole voz primeriza a una minoría hasta entonces soterrada. Y todo lo que hizo, siempre, lo hizo sin perder el humor y la ironía. Yo, en lo personal, lo seguí durante años en su suplemento “La cultura en México” de la revista Siempre!. En esa minirevista que venía inserta en otra más gorda, encontré material para pensar: fue ahí donde conocí a Eco, Calvino, Foucault, Enzensberger, Vonnegut. Y también donde comencé a leer a José Joaquín Blanco, Adolfo Castañón o Antonio Saborit. Pero lo mejor del suplemento, donde de verdad estaba la mano de Monsi era sin duda “Para documentar nuestro optimismo”, su glosa jocosa a las ya de por sí involuntariamente humorísticas declaraciones de los políticos mexicanos. Esta sección se llamó luego “Por mi madre, bohemios” y la siguió publicando en El Universal. En México, hay un antes y un después de Carlos Monsiváis que, como todo buen maestro, dejó discípulos regados por todas partes: sin él, sería impensable un Jairo Calixto Albarrán, con su chacoteo periodístico, un libro como Quiero ver sangre, periodistas como Álvaro Cueva, Yuriria Sierra o Katia D’Artigues. Y desde luego, una vez bajado ese balón, una vez rota la solemnidad, toda una pléyade de periodistas y cronistas culturales que a lo mejor ni siquiera son conscientes de su influencia, pero que de cualquier manera se beneficiaron de ella. Con el tiempo (espero), el público le perdonará a Monsiváis sus excesos protagónicos, y su figura será revalorada y colocada en su justa dimensión. Y llegará el día en que salga por un momento de su tumba y afirme: “O ya no entiendo lo que está pasando, o ya no pasa lo que estaba entendiendo”.
60 | frente | DETRÁS | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
D detrás
Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez Entre el silencio y las autodefensas Hace unos días un amigo sexagenario me envió un mail proarmas. El contenido era una apología sobre el derecho a no ser desarmado. No a tramitar un permiso para su portación, sino a rehusarse a participar en las cada vez más frecuentes campañas promovidas por el gobierno que invitan a la ciudadanía que cuenta con una en casa la deponga. Un par de días después, mientras viajaba en un taxi escuché la noticia de que las autoridades habían desmantelado tres autodefensas ilegítimas. Pasé por la plaza principal y observé la mesa eternamente vacía del programa para deshacerte de armamento. Recordé que Los Caballeros Templarios comenzaron como una autodefensa. Y que el temor del gobierno a la proliferación de las mismas es que, tarde o temprano, terminarán financiadas por el narcotráfico. Todo aquello me hizo pensar en Allende, Coahuila. Semanas atrás había viajado a esa comunidad para hacer un reportaje sobre un hecho ocurrido hacía tres años. La desaparición de un número todavía indefinido de personas y la destrucción de 29 fincas, incluidos ranchos, por parte de un cártel. Perpetrados con la anuencia de las autoridades, que guardaron silencio, y que de no haber sido por una declaración de Rubén Moreira, gobernador de Coahuila, seguiríamos sin enterarnos. Luis Garza y Hugo Moreno Villanueva, empleados de los Zetas, robaron cinco millones de dólares producto de los ochocientos kilos de coca que pasaban cada mes de Piedras Negras a Eagle Pass. Huyeron con el dinero a Estados Unidos y se negaron
a devolverlo. En venganza, el cártel desapareció a toda persona que tuviera relación con ellos, de parentesco, de amistad y de trabajo, saquearon sus casas, luego las quemaron, y al final las demolieron con maquinaria para la construcción. Mi amigo sexagenario teme que lo ocurrido en Allende se repita en su ciudad. A menor escala, si tú quieres. Le pregunto por mail si estaría dispuesto a unirse a una autodefensa. Por supuesto, me aclara. Pero eso nunca va a pasar en el norte. En el sur porque todo es selva. Acá dónde te escondes. No sé le digo, pero sé que no son las únicas razones. Pero me llama la atención como las situaciones se revierten. Ahora son los viejos los que tienen güevos. Los que están solos, con hijos en Estados Unidos o en otra parte. No son güevos, me dice mi amigo. Es miedo. Quiero pensar que está loco. Que es un caso único. Pero no. Todos los jubilados que se reúnen con él a tomar el café piensan lo mismo. Prefieren morir disparando desde casa, a ser levantado y aparecer sin la cabeza, en pedacitos o como se le antoje al que te secuestró. Como todo pragmático, asegura que el gobierno te quiere desarmar para que no combatas al narco. Otro contacto me envía el mismo mail proarmas. Y otro. Y otro. Imagínate si la gente de Allende se hubiera podido defender, dice mi amigo. No sé qué responder. Enfrentar al narco sólo ha demostrado que los círculos del infierno son interminables. Estamos entre la espada y la pared. Entre el silencio y la autodefensa.
Mi veldá | porWARpig ORGANIZACIONES COERCITIVAS Ya es cotidiano el engaño de sectas, cultos u organizaciones coercitivas. Siguen destruyendo familias, se realizan matrimonios forzados y se roban dinero y bienes. Una vez, una secta se apoderó de un familiar. Ya saben, lo bombardeó de “amor” y le dijo que era un ser especial. Si se dice eso con un acento rarito es más efectivo. Luego, una parte de la familia ya era de esta “nueva” religión. Al enterarme, hice un rápido fanzine con un panorama general de las sectas que han provocado suicidios colectivos y están relacionadas con el crimen. Lo repartí entre la familia. Poco después, mis primitos, niños que antes me saludaban con mucho gusto, comenzaron a ocultarse y a verme como si vieran al diablo. Ni modo. Mi fanzine había sido satanizado por algún líder que ordenó quemarlo y romper contacto con el autor. Dicha secta tenía como objetivo a la abuela, jefa suprema de la familia. Una vez teniéndola en sus filas, todos caerían poco a poco. Se esmeraron. En una ocasión, se atrevieron a decirle que Dios les había dictado “personalmente” que cediera un terreno para hacerle un templo. Ante el pequeño asomo de incredulidad, los “pastores” recurrieron a lo más vil: le dijeron a la abuela que recibiría un mensaje de su hijo (muerto hace muchos años) y que él mismo le diría que “efectivamente” el terreno debía usarse para un templo. Todos fuimos a recibir el mensaje de mi tío fallecido. No me lo iba a perder, ¿o si?
Mamadores | por Marco Colín
Me senté justo enfrente del “mensajero de Dios”. Pasó media hora de choro, una hora de choro y del mensaje… nada. Después de tres horas de choro le pregunté al “pastor”: “Oiga… ¿y el mensaje de mi tío?”. Ni recuerdo lo que dijo. Creí que había quedado en evidencia el engaño, pero no. Por el contrario, la familia comenzó a dividirse. Luego, otro tío hizo su propia secta y la familia se dividió más, y después llegó otra más. Eso ya era el Lollapalooza de las estafas espirituales. La necesidad de creer y de sentirse especial y mejor que otros es cabrona. Y eso lo saben los “líderes carismáticos”. Ayer recibí un e-mail donde OOOOTRA secta me amenaza sutílmente y me acusa de difamación y estragos emocionales porque en los comentarios de mi blog había personas que daban “santo y seña” de ésta (ahora se disfrazan de cursos de superación personal, seminarios de autoayuda, coaching de vida, institutos de yoga o escuelas de disciplinas orientales). Quité los comentarios (aunque yo no los había hecho) porque no tengo un apoyo jurídico como lo debe tener Brozo, Carmen Aristegui o Pedro Ferriz de Con. Mi pregunta es si no hay legislación que los frene. Sé que hay libertad de culto, pero también sé que NO HAY LIBERTAD PARA ROBAR. Al menos, robar es un delito aunque muchos lo hagan. El engaño es un delito aunque muchos lo hagan. ¿La manipulación mental no es un delito?
ilustraciones srita. cobra
del 27 de marzo al 9 de abril de 2014 | horóscopos | frente | 61
H horóscopos
por Laura Gamboa Aries
Del 21 de marzo al 19 de abril No hay nadie como tú, ya lo sabes pero a veces se te olvida, así que sigue adelante, haciendo las cosas a tu estilo y aportando ese toque único que te ha dado –o pronto te dará– fama y gloria. Claro, el camino puede ser solitario en algunos momentos, pero la soledad hasta eso es buena porque te permitirá concentrarte mejor. La buena noticia es que tendrás a tu disposición la cosecha de algo muy bueno que sembraste en el pasado y que te dará gasolina para seguir.
TAURO
Leo
Sagitario
Del 24 de julio al 23 de agosto Si sabes que eres una persona impresionante, llena de talentos, creatividad y demás bellezas, ¿por qué andas de gris por la vida? Claro, tienes un par de tristezas por ahí atoradas que te conviene desahogar un ratito, en la noche, antes de dormir, pero después levántate de la cama de un brinco en la mañana y diviértete mucho más, con cualquier pretexto y en el ambiente que sea. Además, te espera un regalito, una especie de recompensa bien merecida… ya verás.
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Te las das de espíritu fuerte y aventurero, y sí lo eres, pero todos tenemos nuestro corazoncito y ahorita toca que te dejes consentir, apapachar y cuidar por tu gente querida. Y es que sólo cuando uno asume una actitud receptiva, puede sanar. Deja de intentar mantener tu imagen intacta y pon tus problemas (físicos, mentales, espirituales, financieros, etc.) en manos expertas, pues si te dejas guiar por una perspectiva superior recibirás la luz que necesitas.
Del 20 de abril al 21 de mayo El estrés te invade y sientes como si un gordo nalgón estuviera sentado en tu pecho. ¿Te parece un buen síntoma? ¡Obvio que no! Hazle caso a tu voz interna, la que te dice desde hace tiempo que tienes que cambiar tu estilo de vida y rellenar tu agenda de actividades placenteras y relajantes. Inscríbete a una clase de zumba y a otra de origami y ahí, muy probablemente, conocerás a ese amorcito al que le dedicas tus suspiros… y tus jarras más josejosescas.
virgo
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Estás enfrentando un problema con la estrategia de siempre (que no te ha funcionado) y pues suerte. Obviamente toca que improvises una nueva opción, la que sea, pero plis no te vayas por el mismo camino. Además, ya todo el mundo espera que reacciones igual, ¡mejor sorprende a tu público!, sácalo de onda haciendo lo que menos se imaginan de ti. Por otra parte, no es por nada pero ya toca que saques tu casa o algo para armar una buena fiesta con tus cuates.
capricornio
géminis
Del 22 de diciembre al 19 de enero Deja de darle tantas vueltas al asunto que lo mejor que puedes hacer es lanzarte al ruedo y ver qué pasa. Claro, causarás una revolución con tus palabras pues todo el mundo está acostumbrado a que te adaptes a las situaciones, pero ahora toca que seas tú quien cambie el rumbo de las cosas expresando tus verdaderos deseos. Si además puedes hacer todo esto divirtiéndote y con sentido del humor, pasarás esta prueba con mención honorífica.
Del 22 de mayo al 21 de junio Antes de hacer check in en el hospital debido a tus achaques, dedícale un fin de semana al reposo absoluto. Y es que tus males se llaman, simple y llanamente, agotamiento. El alma te regresará al cuerpo… y también la cordura y claridad de mente que necesitas para tomar algunas decisiones que ya no puedes posponer. Luego sé paciente porque la cosecha de tus esfuerzos tardará un poco más de lo que planeabas, pero la espera valdrá muchísimo la pena.
libra
Del 24 de septiembre al 23 de octubre Cargas con tus responsabilidades, las normales, como todo el mundo. Pero a eso súmale que, por alguna razón, también te has echado al hombro ciertas obligaciones ajenas, un manojo de preocupaciones que a ti qué, una caja rellena de rencores, nostalgias y ve tú a saber qué más. Y lo mejor de todo es que vas por la vida disimulando ¡que te va padrísimo! Repite en voz alta: BASTA. Y empieza a hacer los cambios que mereces, porque nadie más los hará por ti.
acuario
cáncer
escorpión
Picis
Del 22 de junio al 23 de julio Tu panorama está cambiando y tú quisieras gritar un “estenseáhi”, pero ni para qué te desgastas, hay procesos muy poderosos en marcha y no puedes, ni te conviene, detenerlos. Las transformaciones permiten que el flujo de la vida no se atore, o sea, que suelta el control y relájate, despéinate, fluye, únete a la diversión o te quedarás atrás. Por otro lado, harás unos negociazos tremendos, en serio, así que no dejes que tus cuates gorrones lean este horóscopo.
Del 24 de octubre al 23 de noviembre Te mereces unas vacaciones; lo sabes tú, lo sabe tu jefe, lo sabe la cajera a la que te le soltaste llorando en el súper, en fin, que es un asunto de dominio público. No pongas pretextos y durante unos días desconéctate del lado árido de la realidad para reconectarte con la parte más tsólo con buena actitud podrás seguir echándole ganas a esas pruebitas que tienes –y puedes– pasar con diez.
Del 20 de enero al 18 de febrero Toca que te autoinvites un café y te sientes tranquilamente a reflexionar sobre la manera en que estás enjuiciando cierta situación de tu vida o de la vida de alguien más. Y es que le está faltando compasión a tu punto de vista, o sea, estás juzgando muy rudamente y al final, quien puede salir perdiendo eres tú. Aliviánate, no te aferres y deja ir el tema, pues te quita demasiada energía y afuera brilla el sol, vuelan las mariposas, deslumbran las flores, etcétera.
Del 19 de febrero al 20 de marzo Tu esencia es pacifista pero bien que andas ahí metiéndote en quién sabe qué pleito que la mera verdad ni es para tanto. Te estás enfrascando en una sola manera de ver las cosas, cuando hay muchísimas posibilidades más; agarra perspectiva platicando con las personas adecuadas. Por otro lado, te caerá de maravilla hacer contacto con la naturaleza, o sea, que lánzate a la playa, al bosque, al desierto, a donde quieras pero maravíllate de todo y recuperarás el buen ánimo.
62 | frente | gráfica | del 27 de marzo al 9 de abril de 2014
G
A través de la luz | srita. cobra | http://sritacobra.tumblr.com
gráfica