131
crónica vive latino día y noche Versus mario bellatin comida merotoro música adanowsky cine ilusión nacional arte doble negativo letras literatura y videojuegos medios vice méxico diseño rojkind arquitectos escena triciclo rojo DEL 10 AL 23 DE ABRIL DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX
Tepito en la mira por lorena villa parkman
RECOVERY SUNDAYS DOWNTOWN MUSIC+TERRACE+POOL+SUN+DRINKS
A PARTIR DEL 13 DE ABRIL LIVE JAZZ WELCOME DRINK A PARTIR DE LAS 2PM
ISABEL LA CATOLICA #30 COL. CENTRO. TEL. (55) 5130 6830 @GRUPOHABITA
GRUPOHABITA
GRUPOHABITA
del 10 al 23 de abril de 2014 | índice | frente | 3
Editorial por rulo Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Coordinadora editorial Lorena Villa Parkman
Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui
Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine
Visiones de Tepito
#131
Tepito
constantemente está en los medios. Por lo general, en la nota roja (y con particular reincidencia a partir de los sucesos de Bar Heaven), pero en fechas recientes en las secciones de cultura y espectáculos, gracias a varias iniciativas diseñadas para revertir la imagen negativa del barrio. Una de ellas es la serie Crónica de castas, dirigida por Daniel Giménez Cacho, recién estrenada en Once TV. Ésta fue la razón por la que nos acercamos a Tepito. Nuestra coordinadora editorial, Lorena Villa Parkman, decidió, atinadamente, que no se quedara ahí. Grabadora en mano –y dándole uso sólo cuando se le permitió– se introdujo en sus calles, buscando establecer diálogos con algunos de sus habitantes más emblemáticos y compartir con ustedes diferentes visiones de este lugar tan polémico. Lo que su inmersión nos revela (o confirma, depende) es que pese a todo lo que ahí ocurre, sus habitantes mantienen el orgullo intacto, resistiendo y viviendo unidos. Vale la pena su lectura. El resto del número también incluye grandes textos, desde la entrevista con Olallo Rubio en nuestra sección de Cine hasta el encuentro de nuestro editor Rodrigo Alcocer con el despacho Rojkind Arquitectos, que no salió muy bien calificado en el compendio de lo mejor y lo peor del 2013 publicado en este periódico hace algunos meses. Espero lo disfruten.
Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx
Arte Christian Gómez
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
DISEÑO Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx
En este número
ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx
DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
diseño editorial Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx Naandeyé García Villegas | Iconógrafa invitada
Capitán Charls
Ha dibujado desde que era pequeño, así que de grande entró al mundo de la publicidad de donde escaparía como todo un ninja. Ahora es el capitán de su propia embarcación: MYNONCORPORATEJOB. Tiene una colección secreta de notas personales que le sirven de inspiración para dibujar o fotografiar. Le gusta el helado de limón y experimentar con ingredientes diversos para preparar cocteles.
corrección Paula Bouchot
web y redes sociales Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx
asistente editorial Aretha Romero
Pancho López
Artista mexicano. Ha coordinado proyectos de performance como Performagia, Eject, Transmuted y Extra! Ha sido becario del FONCA y de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal. Trabajó en el Museo Universitario del Chopo y en Fundación UNAM. Actualmente es coordinador de la licenciatura en Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes en la Universidad de la Comunicación.
relaciones públicas Claudia de Anda | cdeanda@frente.com.mx
Distribución Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx
Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque, Cucho Jiménez, Ramón Ruiz Sampaio, Adrián Duchateau, Lisa Fournier, Arturo R. Jiménez, Jesús Pacheco, Toni François, José Antonio Valdés Peña, Cinthya García Leyva, Arantxa Sánchez Luna, Fernando Hernández Urias, Guillermo Núñez, Burgerman, Pancho López, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Mauricio Hammer, Carlos Velázquez, WARpig, Marco Colín, Laura Gamboa, Srita. Cobra, Capitán Charls.
CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
Lisa Fournier
Periodista, ex nómina de Frente y asidua lectora del mismo. Ahora, editora general de la revista S1ngular. Narradora de lo cotidiano a través de @lasalmona en Twitter. Dice que nada la describe mejor que sus pasos de baile.
LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
4 | frente | índice | del 10 al 23 de abril de 2014
Índice #131
foto de portada Daniel Daza para crónica de castas foto de portada alterna ramón ruiz sampaio
7 AGENDA
Música, Cine, Arte
12 CONTRALORÍA
Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque
14 CRÓNICA
De día y de noche en el Vive Latino 2014 por Rodrigo Alcocer de Garay
17 VERSUS
Mario Bellatin por Christian Gómez
20 EN PORTADA
Tepito en la mira por Lorena Villa Parkman
28 MÚSICA
Adanowsky versión niña por Rulo Record Store Day México 2014 por Aretha Romero Las dos caras de Sleigh Bells por Arturo R. Jiménez Columna Timba Tintín por Jesús Pacheco Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos, Flamante y La vara
48 LETRAS
Literatura y videojuegos: un matrimonio improbable por Fernando Hernández Urias Pablo Helguera: a propósito de su manual de estilo por Guillermo Núñez Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias
52 COMIDA
Merotoro: primer tiempo por Alonso Ruvalcaba Guarniciones Pesca del día Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman
56 ESCENA
El poético encuentro entre el bailarín y el payaso por Mayté Valencia Columna #weloveperformance por Pancho López
36 CINE
58 MEDIOS
40 ARTE
60 DETRÁS
Todos somos la selección nacional por Roberto Garza Veinte años de Tiempos violentos por José Antonio Valdés Peña + Estrenos
Lo que ves es lo que ves por Christian Gómez Zonas (casi) vacías por Cinthya García Leyva Creación a partir del error por Arantxa Sánchez Luna Columna Reverso por Christian Gómez
44 DISEÑO
Orden en el (supuesto) desorden por Rodrigo Alcocer de Garay Perfil: Na Sodio por Rodrigo Alcocer de Garay
El vicio que va ganando terreno por Lorena Villa Parkman Columna Mundos Para Lelos por El Paella Columna Martillazos por Mauricio Hammer
Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig Mamadores por Marco Colín
61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa 62 Gráfica
Mejor cruza los ojos por Capitán Charls
FRENTE RECOMIENDA: 56 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
DEL 11 AL 28 DE ABRIL | CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 1 EL GIGANTE EGOÍSTA
(Gran Bretaña; Clio Barnard, 2013) Basada en el clásico cuento de Oscar Wilde, esta adaptación cuenta la historia de Arbor y su mejor amigo Swifty, dos chicos de 14 años excluidos del colegio y aislados de su comunidad. Jueves 17; 12 y 18:30 horas. Viernes 18; 15 y 19:30 horas. Sábado 19; 12, 17:30 y 22 horas. Domingo 20; 16 y 21 horas. Lunes 21; 12 y 18:30 horas. Martes 22; 16 y 21 horas.
4 UN TOQUE DE PECADO (China; Jia Zhangke, 2013) Cuatro espeluznantes sucesos verídicos forzaron a la economía más creciente del mundo a revisar sus propios cimientos. Los protagonistas habitan en distintas partes de China y sus destinos están enmarcados por la tragedia. Miércoles 23; 16 y 21 horas. Jueves 24; 12 y 18:30 horas. Viernes 25; 14:30 y 19:30 horas. Sábado 26; 12, 17 y 22 horas. Domingo 27; 16 y 21 horas. Lunes 28; 12 y 18:30 horas.
7 TOM EN EL GRANERO (Francia-Canadá; Xavier Dolan, 2013) Tras la pérdida de su novio en un accidente, Tom viaja hasta la casa de campo de la familia del fallecido, donde se entera que ni la madre ni el hermano de éste sabían de su homosexualidad. Adaptación de la obra teatral de Michel Marc Bouchard. Domingo 13; 16 y 21 horas. Lunes 14; 12 y 18:30 horas. Martes 15; 16 y 21 horas. Miércoles 16; 12 y 18:30 horas. Jueves 17; 16 y 21 horas. Viernes 18; 12, 17:30 y 22 horas.
2 MEMORIAS QUE ME CONTARON
3 EL ÚLTIMO ELVIS
5 VAMOS A JUGAR AL INFIERNO
6 HISTORIAS DE CABALLOS Y DE HOMBRES
8 NINFOMANÍA VOL. 1
9 LA DIOSA ARRODILLADA
(Brasil-Chile-Argentina; Lucía Murat, 2012) Ante la muerte inminente de Ana, ícono de la izquierda y ex guerrillera durante la dictadura que gobernó Brasil de 1964 a 1985, sus antiguos compañeros de lucha se reúnen para acompañarla en los últimos momentos. Lunes 21; 12 y 18:30 horas. Martes 22; 16 y 21 horas. Miércoles 23; 12 y 18:30 horas. Jueves 24; 16 y 21 horas. Viernes 25; 12, 17 y 21 horas. Sábado 26; 15 y 19 horas.
(Japón; Shion Sono, 2013) Los Fuck Bombers, un grupo de jóvenes que ansían filmar la mejor película de la historia, tendrán su oportunidad al involucrarse en un enfrentamiento añejo entre dos clanes de yakuzas. Sábado 19; 15 y 19:30 horas. Domingo 20; 12 y 18:30 horas. Lunes 21; 16 y 21 horas. Martes 22; 12 y 18:30 horas. Miércoles 23; 16 y 21 horas. Jueves 24; 12 y 18:30 horas.
(Dinamarca; Lars Von Trier, 2013) Un encantador soltero de nombre Seligman encuentra a una mujer golpeada y abandonada en la calle. Esta mujer llamada Joe, a lo largo de sus 50 años, ha vivido una erótica pero agridulce vida a causa de un autodiagnosticado caso de ninfomanía. Martes 15; 12 y 18:30 horas. Miércoles 16; 16 y 21 horas. Jueves 17; 12 y 18:30 horas. Viernes 18; 15 y 19:30 horas. Sábado 19; 12, 17 y 21 horas. Domingo 20; 16 y 21 horas.
(Argentina-Estados Unidos; Armando Bo, 2012) Carlos Gutiérrez ha vivido como si fuese la reencarnación de Elvis Presley, negándose a él mismo y su realidad. Sin embargo, está por cumplir los años que su ídolo tenía al morir y su futuro se muestra vacío. Sábado 19; 12, 17:30 y 22 horas. Domingo 20; 16 y 21 horas. Lunes 21; 12 y 18:30 horas. Martes 22; 16 y 21 horas. Miércoles 23; 12 y 18:30 horas. Jueves 24; 16 y 21 horas.
(Islandia-Alemania; Benedikt Erlingsson, 2013) Con hermosas vistas del paisaje islandés, el debut como director de Benedikt Erlingsson es una exploración sobre lo que hay de humano en los caballos y lo que hay de caballo en los humanos. Un ensamble coral que mezcla comedia y tragedia. Martes 15; 16 y 21 horas. Miércoles 16; 12 y 18:30 horas. Jueves 17; 16 y 21 horas. Viernes 18; 12, 17:30 y 22 horas. Sábado 19; 15 y 19:30 horas. Domingo 20; 12 y 18:30 horas.
(México; Roberto Gavaldón, 1947) La destructiva pasión amorosa de un industrial por una altiva modelo es la médula de este filme en el cual Roberto Gavaldón y José Revueltas reelaboran las convenciones del melodrama romántico para adentrarse en el film noir. Copia nueva en 35 mm. Viernes 11; 12, 17:30 y 22 horas. Sábado 12; 15 y 20 horas. Domingo 13; 12 y 18:30 horas. Lunes 14; 16 y 21 horas. Martes 15; 12 y 18:30 horas. Miércoles 16; 16 y 21 horas.
del 10 al 23 de abril de 2014 | AGENDA | frente | 7
Agenda
#131
Música | Cine | Arte | Escena
1
2
3
4
1
2
3
4
USBs
EMPO: ELECTRONIC MEETING POINT 6º ANIVERSARIO
NUEVAS EXPOSICIONES EN EL MUSEO DEL CHOPO
IFIGENIA CRUEL
ARTE Exposición colectiva donde a todos los artistas les fue entregada una memoria USB de 8GB en la que han guardado una peculiar colección de archivos, seleccionados y curados de manera personal creando así una pieza única en cada dispositivo. Cada memoria está en subasta, comenzando en $40 dólares. Participan: Darja Bajagić, Noah Barker, Jason Benson, Pia Camil, Nico Colón, Nick DeMarco, Dogshoppe, Alex Mackin Dolan, Morgan Elder, Timothy James Kelly, Theo Michael, Marcel Miranda, Puppies Puppies, Carla Valdivia y otros. Hasta abril 27. LODOS CONTEMPORÁNEO García Icazbalceta 30, San Rafael. Previa cita: info@lodosgallery.info
MÚSICA Dimitri Vegas + Steve Aoki + Like Mike + Paul Van Dyk + Afrojack + Deorro + Nicky Romero + Don Diablo + DVBBS. Seis años de reunir a los amantes de la música electrónica dentro del concepto que comenzó siendo una serie de fiestas para luego convertirse en EMPO.tv; una plataforma de radio, noticias y livestreams dedicados al EDM (Electronic Dance Music). Dentro del evento se llevará a cabo la segunda entrega de los EMPO Awards. Sábado 12 de abril; 18 horas. General: $880 VIP: $1,580 EXPO BANCOMER Av. Santa Fe 270, Santa Fe.
ARTE ¡¡¡CEMENTERIO RADIOACTIVO!!! LOS HUMANOS MATAN - ¡LA CARNE HABLA! De J.L Sánchez Rull. Pintura y obra gráfica del artista, incluyendo colaboraciones con Daniel Guzmán y Roberto Turnbull.
ENTRE ACTOS
De Fabiola Torres-Alzaga Instalación y esculturas que investigan la percepción, haciendo referencias a la técnica del montaje en el cine. Hasta julio 27. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo de 10 a 19 horas. Entrada general $30. Estudiantes, maestros, INAPAM y UNAM, $15. Martes entrada libre.
TEATRO De Alfonso Reyes. Dirección: Juliana Faesler y Clarissa Malheiros. Con: Julieta Egurrola, Marco Antonio García, Andrés Weiss, Ana Isabel Esqueira, Jerónimo Best y David Calderón. Ejercicio de dramaturgia sobre el teatro clásico griego donde Alfonso Reyes alude en Ifigenia Cruel al personaje de Ifigenia, la encargada de sacrificar hombres cautivos en ofrenda a la diosa Artemisa. El destino le pondrá a Orestes, su hermano, como uno de los hombres que debe ofrendar a la diosa. Temporada del 12 de abril al 11 de mayo. Jueves y viernes, 20 horas. Sábados, 19 horas. Domingos, 18 horas. (Suspende el 17 y 18 de abril) $150 TEATRO JIMÉNEZ RUEDA. Plaza de la República 154, Tabacalera.
8 | frente | AGENDA | del 10 al 23 de abril de 2014
A agenda
Lo mejor de la semana del 10 al 16 de abril
Jueves 10
Viernes 11
Sábado 12
Domingo 13
MÚSICA AAAA + RITUALZ (DJ) + DËLATOR (DJ) 22 horas. $30 +18 LEGIÓN AMERICANA Celaya 25, Condesa.
MÚSICA SCUBA + JEROME LOL 22 horas. $250 +18 DC310 Puebla 310, Roma Norte.
MÚSICA DANCE YOUR NAME PRESENTA: shawn reynaldo 22 horas. $150 +18 CAPITÁN GALLO Ayuntamiento 145, Centro.
ÓPERA ATZIMBA De Ricardo Castro. Enrique Patrón Rueda, director concertador. Con: Violeta Dávalos, José Luis Duval, Ana Caridad Acosta, Guillermo Ruiz, Armando Gama y Carlos Sánchez. 17 horas. $155 – $620 Palacio de Bellas Artes Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.
MÚSICA TENSNAKE + JUAN SOTO 23 horas. Mujeres, entrada libre. Hombres $150. +18 CLUB SOCIAL RHODESIA Durango 181, Roma Norte.
MÚSICA ALEJANDRO MARCOVICH INTERPRETANDO LO MEJOR DE PINK FLOYD 22 horas. $350 – $500 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.
MÚSICA NORTEC HIPERBOREAL: HUMANS+MACHINES 23 horas. $200 +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.
MÚSICA KASE.O JAZZ MAGNETISM 20 horas. $400 – $450 JOSÉ CUERVO SALÓN Molière y Lago Andrómaco, Ampliación Granada.
MÚSICA POBRE DIABLO & MARVIN PRESENTAN: TERROR CÓSMICO + MUUK 22 horas. $30 +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.
ARTE DE FÁBULA Obra reciente de Francisco Toledo. Hasta junio 15. MUSEO NACIONAL DE LA ESTAMPA Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $11
ARTE HIC ET NUNC: SOBRE PARADOJAS DEMOCRÁTICAS Programa de video y charla. Curaduría: Imma Prieto en colaboración con el MUCA Roma. 13 horas. Entrada libre. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico.
MÚSICA OFUNAM SEGUNDA TEMPORADA 2014: PROGRAMA 1 Programa: Cacahuamilpa, de Alfonso de Elías; Concertino para corno, de Weber; Concierto para corno Nº 1, de R. Strauss; y España, de Chabrier. 12:00 horas $100 – $240 SALA NEZAHUALCÓYOTL DEL CCU Insurgentes Sur 3000, CU.
del 10 al 23 de abril de 2014 | AGENDA | frente | 9
Lunes 14
Martes 15
Miércoles 16
MÚSICA CASTILLOS EN EL AIRE PRESENTA, BLUE MONDAY: SELMA OXOR + SEIS MUERTE + BRILLOSA + DANAE SILVA VINYL SET 20 horas. $50 +18 SALÓN BACH Bolívar 17, Centro Histórico.
MÚSICA SLEIGH BELLS 21 horas. $450 – $650 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.
CINE AMBULANTE PRESENTA VENGANZA (URSS; Ermek Shinarbaev, 1989); 18 horas. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Entrada general: $30
MÚSICA LUNES DE JAZZ: FITO DENNIS PROJECT + SPEEDCAT & AMIGOS 21 horas. Entrada libre. PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.
CINE EL EXTRAÑO DEL LAGO (Francia; Alain Guiraudie, 2013); 16:30 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50
TEATRO EL HOMBRE SIN ADJETIVOS Dirección Jesús Díaz y Paola Izquierdo. 21 horas. $180 ESPACIO URGENTE 2 DEL FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa.
CINE CICLO 8 AÑOS HENRI LANGLOIS, EL FANTASMA DE LA CINEMATECA (Francia; Jacques Richard, 2004); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.
TEATRO LOS INGRÁVIDOS Basado en la novela de Valeria Luiselli.Dramaturgia y dirección: Fernando Bonilla. Con: Joaquín Cosío / Jorge Zárate (alternando), Haydeé Boetto y Cassandra Ciangherotti. 20:30 horas. $150 TEATRO HELÉNICO Revolución 1500, San Ángel.
ARTE CRAZY CAT PEOPLE De Carlos Pérez Bucio. Hasta mayo 12. PANDORA’S BOX Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.
Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente. com.mx
10 | frente | AGENDA | del 10 al 23 de abril de 2014
A agenda
Lo mejor de la semana del 17 al 23 de abril
Jueves 17
Viernes 18
Sábado 19
Domingo 20
MÚSICA JORGE BRAUET QUARTET 22 horas. $200 +18 ZINCO JAZZ CLUB Motolinía 20, Centro Histórico.
MÚSICA MUTE 19:56 horas. $180 MULTIFORO ALICIA Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.
TEATRO LA DONCELLA PONZOÑOSA Dirección: Alicia Martínez Álvarez. Diseño de personajes: Edgar Saner. Con: Vladimir Bendixen, José Ponce y Martín Pérez. 12:30 horas. $80 TEATRO JULIO CASTILLO CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE Paseo de la Reforma 50, Chapultpec Polanco.
CINE SPROCKETS, CINECLUB INFANTIL LA BRÚJULA DORADA (Estados Unidos-Reino Unido; Chris Weitz, 2007); 12 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. Entrada general: $120 (Incluye proyección, taller y snack).
CINE LOS INSÓLITOS PECES GATO (México-Francia; Claudia Sainte-Luce, 2013); 21 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50
ARTE INAUGURACIÓN: THE BLACK TOWER, 1985 - 7 Proyección en 16 mm de John Smith. 20 horas. Hasta mayo 18. LULU Bajío 231, la puerta roja (esquina con Manzanillo), Roma Sur. Jueves a sábado de 16 a 19 horas. O previa cita en infoluludf@gmail.com
ARTE SOBREEXPLOTADO De Javier Areán y Adela Goldbard. Hasta Junio 7. DIAGRAMA Edison 137-1, San Rafael. Sábados de 11 a 15 horas.
ARTE MUSEO DE LAS RELACIONES ROTAS Exposición itinerante de piezas que representan relaciones que se desea dejar atrás. Hasta junio 8. MODO Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $40, vecinos de la Roma $20.
MÚSICA SESIONES DE PRIMERA ESCUCHA: DANA GARAY PRESENTA MY MIRACLE 20:30 horas. $200 +18 THE JAZZ BASE Calle Veintiuno 133, San Pedro de los Pinos.
MÚSICA TRAGALUZ 22 horas. $100 +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.
MÚSICA JAVIER BÁTIZ & TEX TEX 20:30 horas. $250 – $450 TEATRO BLANQUITA Eje Central 16, Centro.
ARTE RAZA De Maite Cajaraville. Instalación interactiva y audiovisual en torno al mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” de Diego Rivera. De 10 a 17 horas. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro. Entrada libre
del 10 al 23 de abril de 2014 | AGENDA | frente | 11
Lunes 21
Martes 22
Miércoles 23
CINE CICLO RROM THE PERFECT CIRCLE (Bosnia; Ademir Kenovic, 1997); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre.
CINE CICLO: INTERTEXTUALIDADES ESTO NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2011); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608 esq. Altavista, San Ángel. Entrada libre.
MÚSICA SONIDOS URBANOS PRESENTA: GULA 12 horas. Entrada libre. CASA DEL LAGO Antiguo Bosque de Chapultepec, 1ª sección.
ARTE MÍRAME A LOS OJOS Proyecto de Lorena Wolffer en colaboración con mujeres que viven y trabajan en la calle Licenciado Verdad. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. Lunes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada libre.
ARTE SWISS POSITIONS: 33 PROYECTOS PARA UN ENFOQUE SUSTENTABLE Obras suizas de arquitectura e ingeniería de los últimos 20 años. MUSEO FRANZ MAYER Hidalgo 45, Centro. Martes a viernes de 10 a 17 horas. Sábado y domingo de 11 a 19 horas. Entrada general: $45.
MÚSICA MIYAVI 20 horas. $500 – $800 CIRCO VOLADOR Calzada de la Viga 146, Jamaica.
CINE CICLO 8 AÑOS COMING ATTRACTIONS (Estados Unidos; Michael J. Shapiro y Jeff Werner, 2009); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.
MÚSICA QUIERO CLUB 22 horas. Entrada libre. +18 PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.
MÚSICA MATT & KIM 21 horas. $350 – $550 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.
12 | frente | contraloría | del 10 al 23 de abril de 2014
C contraloría
Mario Campos | Campos de batalla Mal año para tu cartera La economía en México anda mal. No lo dicen las noticias, los organismos internacionales o los expertos, sino una fuente más confiable: la propia población y a las pruebas me remito. En la última semana se han publicado dos estudios sobre la percepción de la opinión pública que resultan contundentes. El primero, en las páginas del diario Excélsior, y me refiero a la encuesta semanal que realiza BGC Consultores y que muestra que la tradicional cuesta de enero… se mantiene hasta principios de abril. A la pregunta de qué tanto han aumentado los precios de lo que regularmente consume, la respuesta es impactante: 65% considera que mucho o muchísimo. Para darnos una idea, en todo el sexenio de Fox, el punto más alto a la misma pregunta fue de 39%, y con Felipe Calderón, nunca llegó a ser tan alta como en el momento actual, ni siquiera en la crisis de 2008-2010. En ese mismo sentido, ante la duda sobre si ahora puede comprar más o menos productos que los que adquiría hace un año, el 70% dijo que ahora puede comprar menos; el 65% dice que es mal momento para comprar una televisión o un mueble; y el 70% afirmó que
no pudo ahorrar nada de sus ingresos en el último año. ¿Quién es el responsable de esta situación? Para fines prácticos, según la encuesta, el gobierno, ya sea por el alza de gasolina, las reformas –en especial la fiscal– o el mal manejo de la economía del gobierno del presidente Peña Nieto. Este estudio coincide además con la Encuesta sobre Confianza del Consumidor que confirma –según el análisis del economista Jonathan Heat (@JonathanHeath54)– que el nivel de ahorro de los mexicanos está en su cuarto nivel más bajo en la historia de esa medición, sólo después de la crisis de 20092010, dato que coincide con que el 87% de los encuestados ven mucho peores sus posibilidades de adquirir un auto nuevo o usado en los próximos años. ¿Qué indican todos estos números? Que la experiencia cotidiana de millones de mexicanos no es buena. Que en vez de percibir que su dinero rinde más, experimentan cada día lo contrario, y por tanto, que su disposición tiende a la baja ante las dudas sobre el futuro cercano. Esto es importante porque la economía tiene una dosis de profecía autocumplida: si la gente cree que las cosas irán mal, gasta
menos, por tanto, la actividad económica es menor y se confirman los peores pronósticos. Lo que más me sorprende de éstas y otras cifras es que no corresponden con el panorama ordinario en los medios de comunicación, más enfocados en temas como el nacimiento del nuevo Instituto Nacional Electoral o las tensiones por el plan del gobierno para desarmar a los grupos de autodefensa. Noticias importantes sin duda, pero que no son tan cercanas a la vida cotidiana como las que revelan los estudios aquí mencionados y otros indicadores importantes difundidos en las últimas semanas. ¿Por qué debería preocuparnos si está en los medios el tema de la economía? Porque de la visibilidad del mismo depende la presión a las autoridades para que hagan algo al respecto. Y lo cierto es que más allá del discurso de un futuro lleno de bienestar, en los hechos no se han realizado acciones concretas para revertir este pesimismo que se verá reflejado –como de hecho ya ocurre– en el pobre crecimiento de la economía en el arranque de este 2014. Las finanzas de los mexicanos pasan por un mal momento más allá de lo que digan los spots oficiales. Ya es tiempo de que se hable de este problema en serio.
Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Entremés PRECAUCIÓN: El siguiente texto contiene información relacionada con la película Capitán América y el soldado del invierno. Trivia para responder sin la asesoría de Wikipedia: ¿Cuáles fueron las grandes historias del Capitán América durante los setenta? ¿Durante los ochenta? ¿Qué hay de la década siguiente? A ver, hagamos un esfuerzo. Debe existir por ahí alguna. No, nada de revisar en los teléfonos. Civil War no cuenta, es una serie aparte donde estuvo involucrado todo el universo Marvel. Lo mismo ocurrió con Secret Wars, Infinity Gauntlet e incluso Ultimates. Sí, creo que todos estamos pensando en lo mismo. Dos narraciones creadas por el mismo equipo durante la primera década de la centuria en curso: el guionista Ed Brubaker y el dibujante Steve Epting. A diferencia de todos los superhéroes clásicos, incluido el ñoñazo de Supermán, Steve Rogers no es un personaje, sino un accesorio. Suele estar en las viñetas como parámetro moral para los modos rebeldes de Tony
Stark, la inocencia de Peter Parker o la exuberancia de Natasha Romanova. Es el burócrata definitivo, un banderín; nunca sería capaz de abandonar la misión para rescatar a una tía moribunda o encontrarse con un amigo en el aeropuerto. El sujeto detrás del escudo es tan rígido como la barrera de vibranio y acero que choca contra los adversarios y vuelve a él con inteligencia propia. La cinta de Joe y Anthony Russo reconoce la desventaja y concentra el drama en el reparto: Falcon, Nick Fury y la Viuda Negra (quien hasta termina disfrazada de una versión Marvel de Angela Merkel) enfrentan todas las vicisitudes mientras que Rogers, interpretado por Chris Evans, queda atónito ante la revelación: el asesino implacable es su compañero de andanzas, Bucky Barnes. La escena resulta anticlimática. Entre las dos cintas protagonizadas por la creación de Joe Simon y Jack Kirby existe un periodo de tres años. El Bucky de historieta requirió de unas cuatro décadas para conseguir el estatus de mito derribado. Aquellas viejas leyes de Marvel decían que no se podía exterminar a la tía May, ni devolver de la tumba
a Gwen Stacy. La lápida del compañero adolescente del Capitán era también inamovible. Entonces llegó la explosión cinematográfica de las tiras y hubo que inventar una mitología de mayor solidez (estaba difícil aventurarse a realizar una película de Nomad). Explicar la importancia del acontecimiento en la pequeña ventana de atención con que se cuenta en este momento ha resultado difícil y emocionalmente gélido. Así, tenemos una franquicia de acción eficiente, con golosinas visuales que alcanzan para casi toda la función. La idea del hombre fuera de tiempo (explorada por el escritor Mark Millar en Ultimates) apenas se menciona. Su mejor momento es una libretita donde Steve Rogers anota los elementos culturales que, en teoría, le servirán para ponerse al corriente. Si esa pólvora estuviese mejor aprovechada podría encontrarse un vehículo para hablar sobre los días presentes, pero esa misión se deja en manos de la organización terrorista HYDRA. El emblema hace lo suyo, el entremés queda librado y se avanza a la siguiente fase, porque nos lo han dicho apenas: de aquí a 2028 cuando menos, estas películas continuarán.
del 10 al 23 de abril de 2014 | contraloría | frente | 13
Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña
Carta abierta a Walt Whitman
MFA vs. NYC El otro día, en un café, escuchaba la conversación entre dos estudiantes de NYU. Es una costumbre que tengo, meterme en los asuntos de los demás. Pues bueno, ésta era una chica coreana muy linda a la que me hubiese encantado invitarle algo más fuerte, y un profe chavo, probable doctorando y con pinta de haber nacido con unos dockers puestos. Recreo la charla: Profe Chavo: La poesía no es mala decisión de carrera. Hay mucho campo. Coreana Linda: ¿Tú crees? Profe Chavo: Claro. Además es menos alto el porcentaje de estudiantes en los MFA que hace poesía, comparado a los de ficción. Coreana Linda: Es bueno saber eso. Profe Chavo: El único inconveniente es el dinero. Por ejemplo, yo sólo recibí 15 000 dólares de adelanto por mi primer poemario. Es algo con lo que vas a tener que vivir, pero sabemos que la poesía es un llamado, ¿no? Ya no pude seguir escuchando. Son las cifras altas, me dan vértigo. Me tomé el expreso de un trago y le dejé mi número escrito en una servilleta al barista para que se lo hiciera llegar a Coreana Linda una vez que se deshiciese del Profe Chavo. Nunca me llamó. Más tarde, en la tranquilidad monacal de mi departamento, me puse a pensar en metálico. Carajo. Diez mil del Washington es mucha lana. Impensable no sólo para el poeta primerizo: el premio más jugoso en nuestro país, el galardón de los pesos pesados, apenas dobla el adelanto que un tallerista universitario norteamericano obtuvo por su ópera prima. En Estados Unidos el debate de la escritura creativa escolarizada vs. el camino autodidacta lleva mucho tiempo
en circulación. En el 2009, Mark McGurl, crítico literario y profesor de Stanford, publicó The Program Era, una loa a los programas de escritura que copan las universidades gabachas y que “significan el mayor avance en la literatura norteamericana desde la Posguerra”. En respuesta, un año más tarde Chad Harbach publicó un ensayo llamado “MFA vs. NYC” donde critica la asimilación que ha llevado a cabo la Academia con los nuevos escritores, convirtiéndolos en grises fotocopias intercambiables, escritores para escritores que ya están engullidos por la maquinaria académica, escritores para académicos. Al bando de Harbach podemos sumar a David Foster Wallace, cuya opinión de quienes enseñan en esta clase de programas se reduce a “tipos frustrados tomándoselas contra sus estudiantes”. Me cae bien, Wallace. Hizo un MFA en Arizona y se aburrió de sus compañeros pazguatos y sus profes en dockers. Los mandó a todos a la chingada pero estuvo ahí, resistiendo. A nosotros, 200 000 perros peleando por becas estatales, estas historias nos suenan a fábulas de una tierra que no existe. Nueva York, contrario a lo que Harbach piensa, tampoco es una máquina de escritura. De hecho, quita más de lo que da. Las rentas y el costo de vida son excesivos. Conozco escritores que tienen tres empleos y cuando vuelven a casa lo último que quieren es sentarse frente a la computadora. Tampoco quieren estar con sus mujeres, pero ésa es otra historia. Sí, sí, Faulkner escribía en el fondo de una mina con una lámpara de aceite, ya sé. Quién pudiera vivir en Yoknapatawpha, tan tranquilo.
Taquitojocoque | Lindsey Lohan y Oprah
http://taquitojocoque.tumblr.com
Alan Page | Casi Casi
Te vine a visitar, Walt Whitman, barbudo, sazón, amante de las masas, sentado sin camisa en tu pradera extirpada del tiempo y del espacio, bebiendo átomos del aire a bocanadas como un alcohólico que se rocía perfume en la lengua, revolcándote en el pasto como el cachorro peludo de un perro salchicha… Te vine a ver después de casi un año y otra vez quieres jugar a las luchitas en el río, pero hoy no, Walt Whitman, hoy vengo angustiado, y te tengo preguntas… Viejo cabrón, ¿cómo puede amar tanto un hombre? Te he visto rodeado de muchachos extraños en el río y sonríes y te entiendo; te he seguido mientras te paseas gozoso entre jornaleros, entre campesinos y zapateros, carpinteros, maestros ebanistas, plomeros y albañiles que huelen a sol; (¡cómo te hubieran flechado los electricistas!) Me he apurado para alcanzarte mientras pasas tus manos sobre los rostros de los baquetones que durmieron tarde; Vino el camión del GDF, y barrimos el tiradero de jacarandas y todos nos echamos una siesta en el camellón con nuestros chalecos naranjas abiertos al cielo, Te he visto en el metro en hora pico cuando todos empujan, y mientras todos sufren un poco tú te les untas como gato, lleno de paz y suave tacto… Todo esto lo entiendo, Walt Whitman; para mí no es tan fácil, a veces me siento sofocado, pero a ti te entiendo, novio del mundo, apapacho de muchos, cometa. Pero nunca supe, porque nunca te tocó... ¿Qué haces en el COSTCO, en Cuicuilco, y en el outlet? ¿Cómo te ponen la piel los muertos en el Sears? ¿Cómo se ama ahí? En la cola del refrendo de tu Pointer 2000, ¿gozas como semidiós, o te encierras como estacionamiento? ¿Te formas con tus tías en Brownsville, ansiosas todas para el agasajo de baratas? ¿En viernes negro comandas la estampida? ¿Qué te inspira un food court? ¿Comes Papa John’s? ¿Pides doble fruta en Nutrisa? ¿Caminas agarrado de la mano de los elfos de Telcel? De verdad no sé, Walt Whitman, si el amor de la tierra alcanza a las plazas, Cuicuilco, Loreto, Insurgentes, Gran Sur, Centro Médico, A los cinemex y los cinemark, Si tu barba hasta allá abraza, Si al igual que los ríos y los puentes, el pasto y las masas, los Dippin’ Dots y los cajeros automáticos nos hablan del alma. Tú dime, artífice peludo, corazón de desfiladero, Si tú puedes, dime que los ame, y lo haré.
14 | frente | crónica | del 10 al 23 de abril de 2014
C crónica
De día y de noche en el Vive Latino 2014 Por Rodrigo alcocer de garay
Durante cuatro días y cuatro noches Rodrigo Alcocer, acompañado de su cámara, algunas cervezas y algunos amigos, recorrió de punta a punta el Foro Sol mientras se celebraba la edición 2014 del festival Vive Latino. A diferencia de otros colegas que se dedican a la fotografía de conciertos, Alcocer prefirió que el lente apuntara al público porque es éste quien en realidad hace el festival y le da su carácter. Es la banda y no las bandas lo que define la experiencia colectiva.
Luego han venido estos por aquí y nos hemos bajado a tomarnos unas cañas y me he reído con ellos. “Un buen día” - Los Planetas
del 10 al 23 de abril de 2014 | crónica | frente | 15
When the sun goes down, When the sun goes down you head inside Because the lights don't work Nothing works but you don't mind “Here Comes the Night Time” - Arcade Fire
F
POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO
FIELD OF LIGHT DE BRUCE MUNRO EN EL MARCO DEL FESTIVAL SIMBIONTE 2014 1º MAYO AL 31 DE MAYO 2014. 19:00 - 24:00 HRS.
JARDÍN BOTÁNICO DE CHAPULTEPEC, ENTRADA POR PASEO DE LA REFORMA FRENTE AL MUSEO TAMAYO.
COMPRA TUS BOLETOS Y CONSULTA EL PROGRAMA EN:
www.simbiontefestival.com
del 10 al 23 de abril de 2014 | Versus | frente | 17
v versus “Un cambio cualitativo de muchas ideas que deberían estar en el mundo literario provienen del mundo de las artes visuales. Mi referencia desde joven son esos artistas y no los escritores. Siempre la escritura está rezagada, creo, cuarenta años.”
Mario Bellatin Más que narrar, Mario Bellatin embauca. Cada texto suyo acaba por enredarnos en los límites de la ficción y la autobiografía. Para ello, se aprovecha de nuestra relación fetichista con los documentos e incluye supuestas pruebas de las historias. Incluso investigadores, cuenta, han emprendido la búsqueda de personajes que sólo existen en sus textos. A la vez, en su escritura se entrecruzan los medios y las intenciones: cada vez le aburre más escribir y le entusiasma con mayor fuerza hacer fotos. En sus proyectos hay también una dimensión preformativa, un cuestionamiento a las estructuras del mundo literario y provocadores diálogos entre sus obras y las de otros. Charlamos con él a propósito de la publicación en Sexto Piso de El hombre dinero, una novela dividida en dos partes: la de un hombre que vuelve sobre sus recuerdos y un recurrente sueño de su padre: la propia historia del hombre dinero. Entrevista christian gómez | fotografía ramón ruiz sampaio
18 | frente | Versus | del 10 al 23 de abril de 2014
del 10 al 23 de abril de 2014 | Versus | frente | 19 ¿Qué inquietud motivó El hombre dinero? Es curioso cómo se presenta una historia y luego una suerte de documento que parece darle credibilidad, aunque es parte de ella.
Como todos mis libros, no hay una motivación concreta. Hay fragmentos de escrituras que de alguna manera responden a mi forma de trabajar: por periodos cerrados en los cuales, como cápsulas, fuera del tiempo y del espacio, entro y salgo sin meter información de fuera y sin llevarme la información que hubo dentro. Salgo y trato de olvidar lo que sucedió allí y cuando vuelvo a ver qué pasó continúo en ese proceso. Antes que tener algo que decir, lo que me gusta es escribir y dejar sellada mi palabra. Estos procesos de escritura de pronto se acumulan, los leo y trato de descubrir cuál es la lógica interna, dónde estoy yo como escritor allí. Tratar de sacar en ellos el denominador común, el autor, que se distinga quién lo hizo. Lo descubro de alguna forma y realizo una parte del trabajo que es donde realmente me siento un poco escritor: en desescribir y darle una lógica a lo que se presenta dentro de esos textos que, aparentemente, no tienen conexión unos con otros. Escribí hace un par de años el texto del sueño del hombre dinero (la segunda parte de este libro) pero como una persona que acumulaba libros en lugar de dinero. Era ese cuerpo cerrado que encuentras al final del libro. Luego tuve una propuesta de hacer una ópera sobre el dinero, que supuestamente se realizará a final de año con música del compositor y artista sonoro Rogelio Sosa. Entonces, reescribí el texto reemplazando los libros por el dinero y viendo qué cosa podía suceder porque lo que yo en realidad hago cuando escribo es sorprenderme. […] Obviamente, no fue automático cambiar libros por dinero, sino adaptar ese libro que había sido escrito no sé de dónde ni hacia qué, ese libro de alguien que acumulaba libros. Claro, después del tiempo pienso que tal vez haya sido una relación porque soy un antiatesorador de libros. Para mí tienen que fluir. Odio las bibliotecas. Odio los archivos. Mi casa cada vez se ha convertido más en un almacén de obras propias; se van los libros ajenos. No los tiro, obviamente, pero trato de que cada uno tenga la mayor cantidad de lectores. Casi siempre están presos de un lector que muchas veces ni siquiera lee, sino que guarda. La idea de crear un texto sobre un acumulador de libros tal vez fue una especie de oposición a lo que yo suelo realizar. El otro texto (el que integra la primera parte del libro) lo encontré en mis escritos. Tengo ahí varios para que cuando los vuelva a leer los sienta como que son de otro para que pueda leerlos. A veces es muy difícil leerse a uno mismo. Son textos flotantes que están esperando que luego identifique de dónde vienen y a dónde van. Trato de leerlos con la mayor distancia posible y rearmarlos. […] Además quería jugar: este estudio se convierte en una sala de edición cinematográfica, más que el estudio de un escritor. Creo que para eso me sirvió estudiar cine: para ver cómo por medio de la edición se puede hacer una película genial o desastrosa.
Empiezo a jugar y a rearmar cosas para crear una sensación al lector de que el libro fue escrito así. Incluso hay lectores que creen y ésos son los mejores para mi, que si se demoran hora y media en leer un libro, éste fue escrito en hora y media. Es parte de la fantasía creer que el libro fue escrito como uno lo está leyendo.
Es inquietante la idea de un escritor que trabaja a partir de los fragmentos y del montaje, como un cineasta.
Es que eso es muy curioso. ¡Cosas que son obvias en un arte las aplicas a otra y de pronto creas así como una revolución impresionante! No sé. Por ejemplo, a mí me encantaría que los poetas, así como los músicos que ensayan y hacen el previo a un concierto, ensayaran antes. Tendríamos una poesía increíble.
El libro parece presentar tres dimensiones de una historia que se van trenzando. Una de ellas una reflexión sobre la escritura misma. ¿Cómo se articulan?
Por edición justamente. Cuando mencionas el hecho de que no es usual que un escritor transforme su estudio en una sala de edición, y yo hablo de un momento artesanal del cine, un proceso como de sastre, piensas cuántas películas hay que son maravillosas por el montaje, aunque no pase nada. Ladrón de bicicletas: a un señor le roban una bicicleta. ¿La encuentra? No. Ah, bueno. ¡Qué interesante película! ¡Es puro montaje! Y otras que dices me gustaría tener una tijera para hacer una obra de arte... Entonces hay un regreso a un espacio bastante artesanal. Siempre he creído en eso. Justamente la tecnología, el hecho de trabajar en Word o tomar fotos digitales te hacen mucho más eficiente, pero la eficiencia no es un valor artístico. Que hagas diez novelas, 800 fotos en un día, no es un valor artístico. Funciona para otro tipo de medios pero si quieres crear algo, hay que reconstruir la realidad, creo yo, desde sus cimientos. Siento que va en ese camino la escritura. Cada vez con estos aparatos que vemos, y yo uso, se está evitando la posibilidad de que haya una escritura compleja. Si bien es cierto que se puede decir que nunca se escribió tanto como ahora, cada vez estamos más limitados para crear una escritura compleja.
A propósito de escrituras complejas y soportes, el narrador de El hombre dinero habla del momento en que tocó por primera una máquina de escribir y lo que implicó para él, pero en el libro también hay una nota sobre escribir en un iPhone. ¿Para ti implica algo escribir en un medio o en otro?
Lo veo en paralelo con la fotografía. El que tocó una máquina digital no puede dar marcha atrás, nadie sabía que iba a arrasar absolutamente con todo. Entonces, me retrotraigo al momento de hace 20 años cuando se pasó de la máquina de escribir a la computadora. También hubo un debate. Debates idiotas que también se acaban. El último que hubo fue el del e-book. Ya no escuchas a nadie decir que el libro va a desaparecer. Si quieres irte de viaje con 40 libros, llévate un e-book. No hay debate. Pero yo siento que sí hubo en ese momento. Si ya pusiste una tecla en una computadora
ya estás preso de una serie de elementos que no vas a manejar y te van a llevar hacia donde tú quieras. A mí, por ejemplo, me llevaron ya a escribir en iPhone. Implica cosas, pero te das cuenta después. No es que yo diga “mira, qué interesante, voy a escribir en el iPhone”. Esta novela la hice en uno y la que estoy haciendo la hago en un iPod, ya no puedo regresar al teclado de una computadora. Esto me parece obsoletísimo [señala su MacBook Air; en el estudio, dos computadoras más son ahora pasado]. En cambio aquí voy a mil por hora. Aquí tengo la máquina de escribir con la que hice mis primeros libros, una Underwood de 1915. Pero las máquinas no sufrieron durante 150 años saltos cualitativos. Con esta máquina publiqué cuatro obras. Y sabes que cada libro publicado lo has escrito 15 veces. ¿Cómo podía con un dedo? En esa época, a principios de los noventa, me di cuenta de que pasaba algo diferente. Y sé que muchos otros escritores también se dieron cuenta. Pero pasaba algo distinto que iba a tu favor; creo que sucedió algo como cuando te llega el recibo de la luz mal pero a tu favor. No te veo en la cola diciendo que te están cobrando menos. Pasó algo que no tiene que ver con la velocidad, con el papel, la facilidad del borrado, sino con algo más amplio. Son preguntas que me hago. La imagen más clara que tuve cuando empecé a escribir con la computadora es como si antes hubiera estado por un sendero sinuoso y que me podía detener a mirar los árboles, una vaca, pararme a comer algo en una cantina y no llegar nunca a mi destino; a pasar a una supercarretera que te indica que sigas, sigas y sigas. Tienes una línea en el centro y manejas a 180 por hora. Pero no porque fuera más rápido, sino que con esa sensación de estar en una carretera lo único que se puede hacer es llegar. Y de alguna forma eso ocurrió con los libros. Los libros empezaron a centrarse en sí mismos y se acababan. Yo el año pasado publiqué tres novelas. Estás todo el tiempo con tu propia escritura. Te la llevas a todas partes. Sí hay cambio, pero no sé cuál, no sé dónde está. Y no está en la velocidad. Eso es absurdo.
¿Tendríamos que romper con muchas ideas de lo literario en este momento para enfrentarnos a la literatura que hoy se hace?
Tendríamos que empezar a discutir qué es la literatura. Con eso tenemos seis meses tú y yo aquí sentados sin movernos de la mesa para no llegar a ninguna parte. Pero sí, y por eso también se habla en distintos idiomas. ¿Qué es lo que el otro está pensando? Que hay una pseudoliteratura que inunda el espacio como siempre. Tendríamos que saber de qué estamos hablando. Que me digas autores en concreto y vemos la idea de lo literario que vamos a discutir. Si me hablas de autores que igual tienen premios y están en la librería y la gente cree que eso es. Justamente, no hay un público lector porque no está formado para que sea el censor de lo que se está publicando. ¿Nos vamos a guiar por el lector, por el espacio económico? Primero tendríamos que centrar qué es y cuál es la vara que se está poniendo. Otro elemento para mí muy importante es pensar de qué
estamos hablando respecto a la literatura y del arte en general. No hacer la separación literatura y arte. A partir de eso establecer un diálogo. Tal vez tú estés hablando de fulano de tal que es alguien que está repitiendo fórmulas y de pronto sale al mercado como el escritor del momento.
Pienso en Verónica Gerber, una artista visual que escribe; en Cristina Rivera Garza, que da diferentes salidas a una misma investigación; o tu caso: escribes también con imágenes, has hecho trabajo como curador, construyes situaciones como performance. ¿De qué maneras se abre ese campo de acción como escritor hacia otros caminos?
Sigo siendo escritor. Eso que quede clarísimo, por favor. Hay un antecedente en México que es Ulises Carrión, pero él dijo que ya no era escritor. Se autodefinió y se dijo artista, y aparte no era tan buen escritor. En fin. Yo soy escritor, siempre, pero parte también de la idea que tenía en la Escuela Dinámica de Escritores es que todas las artes son el mismo arte. Reivindicar la literatura. Preguntarse, en Latinoamérica sobre todo, ¿en qué momento la literatura dejó de ser arte para convertirse en una rama de las ciencias sociales? Antropología, sociología ilustrada. ¿Por qué ésas son las virtudes? ¿Dónde está el texto? Mi preocupación es desde hace muchísimos años la posibilidad de la autonomía del texto. Parto de mi experiencia personal: muchas ideas que hoy parecen raras en la literatura hace 20 años eran peor. Te reirías de que fueran tema central en la discusión. ¿Cuento o novela?, ¿novela corta o cuento largo? “Nos quiere engañar porque quiere hacer pasar un cuento por novela.” Discusiones estúpidas. Siempre había pensado que la literatura era un arte y no tenemos que ser muy eruditos, pero a veces hace falta repetir lo obvio. La literatura es un arte y, por ende, el primer requisito del arte es la libertad. No sé si eso sea mentira o verdad, pero lo pensé cuando empecé a escribir. Pero a los 16 o 17 años no tienes ninguna arma contra el mundo. Eres el loco, el enfermo. Incluso como lector. Lees un libro malísimo pero la culpa es tuya y no del autor. Por eso también creé la escuela de escritores como una especie de acompañamiento porque, obviamente, no creo que ellos puedan aprender a escribir. Se escribe o no, punto, pero sí se puede acompañar… Las preguntas que me hacen los periodistas cuadrados son cuáles son mis libros preferidos. ¿Por qué lo dan por sentado? Mi escritura puede no provenir de la escritura sino del teatro, del cine, de las conversaciones con las vecinas. Ya no leo. Soy el campeón de las primeras páginas. Me interesan las propuestas, otro tipo de casos y aprendo más para escribir viendo una película. Porque todo es lo mismo. […] Ahora tomo el iPhone, pero sigue siendo literatura, sigue siendo escritura. Por una razón banal, ontológica, hasta superficial surge eso de “él es artista, está fuera del juego porque el juego es de los escritores”. O sea, uno trabaja el triple para estar, encima, fuera del juego. A mí por favor no me pongan eso de que no soy escritor, sino artista. Eso lo dice un escritor mediocre que lo que quiere es que yo no esté en su mismo campo.
20 | frente | portada | del 10 al 23 de abril de 2014
del 10 al 23 de abril de 2014 | portada | frente | 21
Tepito en la mira M
ás que inseguridad, más que mercado negro, más que crimen organizado Tepito es historias. Pocos barrios del DF se han mantenido con vida tanto tiempo en el imaginario colectivo de los mexicanos. Cualquier habitante de esta ciudad conoce alguna anécdota de este lugar; sabe de algún famoso que se crío en alguna vecindad tepiteña o incluso utiliza algún producto proveniente de la fayuca de esta colonia; pero pocos intentan o se preocupan qué sustenta la identidad de Tepito. Sin embargo, recientemente gracias a diversos actores, movimientos e iniciativas, ha surgido un interés desmedido por reivindicar al barrio y contar sus historias. Uno de estos proyectos es la serie de televisión Crónica de castas, dirigida por el actor Daniel Giménez Cacho, la cual retrata al barrio que históricamente ha fungido como un microcosmos de la sociedad mexicana, un espejo del país. A partir de esta excusa televisiva, decidimos buscar la mirada que lanzan al barrio los creadores de la serie, pero también de quienes en realidad habitan Tepito. Elegimos cuatro pilares que han mantenido vigente esta parte de la ciudad de México: una mirada desde la historia, otra desde los oficios, una más desde el comercio y, finalmente, una mirada desde la devoción. Recordemos: Más que inseguridad, más que mercado negro, más que crimen organizado… Tepito es un enclave del trabajo duro, de la resistencia al estigma y del orgullo barrial. Tepito es historias.
22 | frente | portada | del 10 al 23 de abril de 2014
TEPITO EN LA MIRADA DE LA televisión Por: Lisa Fournier y Mariana Vidal
historias reales a cuadro Uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de México fue la excusa perfecta para crear este experimento televisivo y social que retrata ese mal que nos persigue sin piedad a los mexicanos: el clasismo.
E
La serie
“La historia tiene tres protagonistas: una española dueña de un hotel en Tepito. En el hotel pasa de todo. Una chica fresa que sale huyendo de su casa y se encuentra con un taxista, que es hijo de esta española. Son historias unitarias que empiezan y terminan en cada capítulo, pero además están atravesadas por la historia de estos tres que se va desarrollando a lo largo de todos los capítulos”, explica Daniel Giménez Cacho que se estrena como director con esta serie de televisión. ¿Cómo surgió la idea?
Jimena Gallardo: Un poco por Lucía, el personaje de la chica que está inspirado en una historia real de una mujer que ya falleció. Era una chava que tenía mucha lana, educación, etc. Y bueno, termina ahí en Tepito. Tiene una gran historia, todo el tiempo estás confrontándote con esta situación de clasismo. También en lo que vivimos día a día, que viene de 20 generaciones atrás, desde la Conquista. El barrio nos llamó la atención porque es un lugar donde no hay tanto señalamiento, hay mucha tolerancia, son mucho más alivianados. Giménez Cacho: Pero a la vez estaba muy estigmatizado socialmente, como que oyes “Tepito” y dices: “Ah, droga y crimen”. Una total ignorancia porque sí hay eso, pero también hay muchas otras cosas, creo que es un corazón de la identidad mexicana que sigue ahí latiendo superfuerte.
foto adrián duchateau
n una plática que duró horas pero pudo durar días, los creadores de Crónica de castas revelaron la laberíntica expedición que representó llevar a la pantalla chica esta serie que, de principio, promete relatar esa historia inmersa en la sociedad que muchos sabemos, pero poco se atreven a nombrar. En entrevista: Andrés Solano: productor. Jimena Gallardo: idea original/guión. Antonio Muñohierro (Toño): diseño de producción. Daniel Giménez Cacho (Giménez Cacho): director.
Más de seis meses atrás, una mañana entre semana, de ésas de las que no esperas mucho pues todavía no ha llegado ni el primer café, nos dimos cita con los realizadores de Crónicas de Castas, una serie de la que sabíamos poco, pero a la que se le empezaba a hacer mucho ruido. La cita fue en el Museo del Juguete en la colonia Doctores, lugar que durante varios meses fungió como la locación principal.
¿Y sí le queda el término “barrio bravo”?
foto daniel daza
Jimena Gallardo: Sí, y el sentido de barrio es increíble. Toño: Le queda chico. Giménez Cacho: También es un lugar bueno que ha cambiado mucho. Yo tenía recuerdos de la infancia del barrio donde me acordaba de haber visto una vida colectiva comunitaria muy potente que ahora se está viendo amenazada, desde que entró el comercio de drogas, ha degradado mucho la convivencia. Toño: Lo que es muy interesante de Tepito es que es un espejo del país, es como verlo de una forma micro y aislada que es mucho más fácil de comprender. México es un país violento, y Tepito es un barrio violento donde se juntan la mayoría de las etnias y gente de todos los estados. Es decir, el criollo o el extranjero siempre tiene un pie adentro y un pie afuera. Tienen negocios, cada vez menos, pero todavía está el español abarro-
del 10 al 23 de abril de 2014 | portada | frente | 23
¿Cómo le hicieron para entrarle al tema y con qué barreras se enfrentaron?
Giménez Cacho: Acercándonos a las personas de ahí que están bastante organizadas. Lo que más les preocupaba eran las malas experiencias con los periodistas que se acercan para hablar mal del barrio y estigmatizarlo nuevamente. Nos dimos a la labor de conocerlas, de hablar con ellas, platicarles del espíritu de la serie, enseñarles los guiones. Queríamos que participaran de la mayor manera posible. Hay una historia, por ejemplo, que sale en el capítulo cuatro. Es la historia de un chico de ahí que está en silla de ruedas porque lo balearon. Él nos contó su versión y decidimos hacerla, y la actúa él. Otra historia es la de la líder moral del barrio que se llama Lourdes Ruíz que tiene un puesto muy importante y también actúa.
El barrio
¿Qué mantiene a Tepito aislado?
Giménez Cacho: Hay una cuestión histórica, desde siempre. Este barrio, desde la época prehispánica, ya tenía una personalidad underground. Todas las cosas que no se vendían en el mercado central se iban para allá. Tiene también una energía mística, extraña, que la sientes desde que entras. Además de toda la actividad comercial que es feroz, brutal. Es impresionante la cantidad de gente que circula y la cantidad de dinero que se mueve. Toño: Creo que tiene que ver con un tema comercial porque Tepito siempre fue un barrio famoso y muy céntrico, y de pronto empezó a cambiar todo muy rápido. En los setenta el auge de los pachucos, las fiestas, la cumbia y la navaja, el barrio se hizo mítico; y luego vino el tema de la fayuca, que por alguna razón se quedó ahí pero creo que tuvo que ver mucho con eso, con que se volvió casi un territorio franco donde se movían cantidades de dinero bestiales y donde la gente empezó a buscar un refugio, naturalmente porque había comercio importante. ¿Podrían describir su identidad?
foto daniel daza
Giménez Cacho: En Tepito se trabaja duro, se coge fuerte y se le enseñan los huevos a la muerte… Toño: Es un barrio muy solidario, tienen este orgullo de “yo soy de Tepito”, pero por el otro lado es la antítesis de lo mexicano superficial. Es un barrio tolerante, donde no importa cómo vayas, nadie te va a molestar. Es un barrio donde a los travestis en la calle les chiflan, todos tienen un lugar. Sobre
este tema tenemos mucho que aprender de Tepito porque creo que eso lo hace diferente a como se comporta el país. ¿Cambió su visión de Tepito después de filmar la serie?
Giménez Cacho: Yo llegué mucho más idealista sobre el barrio, de sus tradiciones y su cultura, y luego ves que es complejo, es complejo como una familia. A una familia la ves de afuera y dices: “Ah pues es así” y luego tú llegas a oír la versión del hijo y después la del papá, y son relaciones de mucho tiempo, son vecindades con mucha historia. Toño: Algo impresionante es ver cómo el barrio desaparece y aparece todos los días porque son toneladas de fierro, toneladas de lona, toneladas de mercancía que en la noche desaparecen y en ¿dónde están?, en bodeguitas, cuartitos, azoteas, y en la mañana otra vez salen. Habla de la resistencia de la gente, de lo trabajadora que es. Tepito es un barrio muy vivo, muy trabajador. La gente es recia y está correosa. Jimena Gallardo: Eso es justo lo que queríamos hacer, tener la visión desde allí, no desde afuera como si fuéramos National Geographic.
El reto
¿Por qué quisieron trasmitir Crónica de castas por Canal Once?
Toño: Por la naturaleza del proyecto jamás iba a ser aceptada ni en Televisa ni en TV Azteca, queríamos que sucediera en la televisión pública mexicana, a la que podía tener acceso mucha más gente. No queríamos que fuera como en una estación de cable, y el Once como que tenía todas esas características y también la apertura de presentar un proyecto tan arriesgado del que se hablan muchas cosas. Creo que es un doble riesgo porque cuando me invitó Daniel mi reacción fue: “No, yo no hago tele”. Y de pronto, cuando ya vi la historia y de lo que se trataba pues se me cayó rápidamente esa reticencia, porque estamos hablando un tema fundamental del país. El tema de Tepito me preocupaba porque es un tema muy desgastado, es una cosa que ha caído en el folclor y pareciera que estamos hablando de un país vecino que además nos caen mal, nos burlamos de ellos, cuando ése es el país en esencia. De lo que nosotros queremos hablar es del tema de la mexicanidad, es un tema de resignificar la identidad mexicana, de discutir qué es mexicano, de tratar de generar una discusión y, por el otro lado, mostrar historias reales o lo más reales posibles. Ahí es donde nos hemos avocado, en tratar de decirlo desde otro lado, en rescatar ciertas cosas sin la pretensión de apantallar a nadie, ni decir que nosotros vamos a cambiar la visión creativa de la tele, pero creo que con esa pequeña contribución que hacemos le podemos aportar mucho, no digo a la gente, pero sí a la televisión.
“Lo que es muy interesante de Tepito es que es un espejo del país, es como verlo de una forma micro y aislada que es mucho más fácil de comprender. México es un país violento, y Tepito es un barrio violento donde se juntan la mayoría de las etnias y gente de todos los estados.”
Crónica de castas Canal 11 Jueves 23:00 horas Repetición, domingos 22:00 horas Dirección: Daniel Giménez Cacho Elenco: Naian González, Harold Torres, Ángela Molina, Nailea Norvind y María Rojo.
foto daniel daza
tero, el judío que tiene una fábrica de telas, el árabe. De pronto uno está en Tepito y ves personajes que no entiendes qué están haciendo ahí, pero de alguna forma eso pasa en el país.
24 | frente | portada | del 10 al 23 de abril de 2014
la mirada desde la historia Por: Lorena Villa Parkman
Tepito, espejo de identidad “Tepito existe porque resiste” es uno de los mantras del barrio. Para verificar su veracidad, basta hurgar un poco en su historia marcada por la lucha contra poderes invasores, contra el abandono gubernamental y contra el crimen organizado.
D
Alfonso Hernández
esde 1985, Tepito se ha significado por su protagonismo urbano. Desde el 85 empezó a haber otra mirada en torno al barrio, en primera porque la reconstrucción después del tem- atestiguado por una placa que dice: ‘Lugar donde comenzó la blor mermó la capacidad de los talleres familiares. Entonces, esclavitud, aquí fue hecho prisionero Cuahtemoctzin en 1521’. el tianguis se desdobló y se convirtió en el principal centro Ahí el emperador promulga la ordenanza: sigamos luchando económico del lugar. al amparo de nuestro destino. Eso le da la fuerza, la bravura y Aún se le llama “El ropero de los pobres”, por su oferta la resistencia hasta hoy a Tepito”, cuenta el cronista. de objetos nuevos, usados, reciclados, importados y otros El estigma delincuencial de Tepito empezó a ser contracuyo único defecto es que son robados. Después de este auge, rrestado por el carisma barrial a través de expresiones artísticas culturales. Tepito Arte Acá en los años empieza una ofensiva muy fuerte contra la 70 y 80, y actualmente, Obstinado Tepito, economía informal. donde se reivindica el rol femenino. “En el Centro de Estudios Tepiteños “Tepito es un laborato- en Cuenta Hernández que en Tepito se dice elaboramos un discurso de que esa econorio socioeconómico que que como es un barrio cabrón, las mujeres mía informal es una modesta fabrica social contra la poderosa industria del crimen”, crea fórmulas e inventa tienen que ser más cabronas que bonitas. explica Alfonso Hernández, cronista del “Tepito es un laboratorio socioeconórecetas contra los promico que crea fórmulas e inventa recetas barrio de Tepito y director del Centro de cesos arruinadores del contra los procesos arruinadores del sisEstudios Tepiteños. tema. Tepito se mantiene como parte del “El barrio está dejado a su suerte para sistema.” tianguis global. Es un mercado informal que se criminalice, para que baje su calidad de vida, para que se deslave su tejido capaz de regular el mercado de precios en social y entonces nosotros reivindicamos la economía infor- la ciudad de México. Siempre es un referente ver cuánto cuesta mal”, agrega. algo en Tepito, porque tiene un lenguaje propio, porque utiUna teoría es que Tepito se ha dejado a su suerte por el abur- liza el albur como ajedrez mental, por su devoción a la Santa guesamiento. Está en el segundo perímetro del Centro Histó- Muerte, por los safaris culturales”, agrega Hernández. rico y entre más limpian el primer cuadro, Tepito se satura, se Todas estas particularidades del barrio han logrado que calienta por el llamado efecto cucaracha. Qué mejor que doble- académicos y publicaciones de otros países se interesen mucho gar al barrio bravo, al barrio que desde la época prehispánica por lo que están haciendo los distintos actores interesados forma parte de la cuna histórica de la ciudad. “Esto de bravo en reivindicar a Tepito. El jefe delegacional de la Cuauhtéviene desde el sitio de Tenochtitlán en 1521, Cuahtemoctzin moc, Alejandro Fernández, le dijo al cronista que había que sale de Tlatelolco, y se refugia en el único barrio de Tlatelolco enseñarle a los demás barrios cómo reivindicar su sentido de que funcionaba las 24 horas del día, la de los mecapaleros, los pertenencia, su arraigo y su identidad. Tepito sería el modelo. cargadores, y ahí resiste 93 días. En Tepito tenemos un lugar “Imagínate, Tepito es un modelo a partir de un lugar muy estigmatizado, los otros que no tienen ese problema, qué no pueden hacer con su colonia.” Tepito incide en la historia, la sociología, la arquitectura, la gastronomía. Es por esto que no es de a gratis que varias publicaciones se interesen en abordar algún aspecto del barrio. “La Playboy de febrero trae a la cubana Sissi Fleitas, retratada en una vecindad en Tepito. La Tv Notas nos dedica seis páginas en enero, la revista H hace un especial de albures, Chilango, Día Siete. Tepito es omnipresente.” El barrio también aparece en publicaciones formales y académicas de España, Noruega, Dinamarca y Estados Unidos. Toda esta exposición la han logrado los propios tepiteños. “Se quiere abatir un barrio como éste, sin operación bulldozer, sin especulación inmobiliaria. Con crimen y el narcomenudeo. Dejándonos a nuestra suerte. Frente a eso dijimos, sin enarbolar banderas políticas, traigamos una vacuna de arte y cultura popular del mismo barrio, vamos a ver hasta dónde podemos llegar”, dice Hernández. El cronista oficial del barrio bravo tiene 69 años viviendo en Tepito. Nació en la segunda vecindad más importante de la zona, la de la calle de Florida. No piensa ni por un momento dejar su barrio querido. “Tepito es un espejo social. Tepito existe porque resiste y yo resistiré hasta el final.”
del 10 al 23 de abril de 2014 | portada | frente | 25
la mirada desde los oficios Por: Lorena Villa Parkman
Zapatero a sus zapatos Tepito era orgulloso barrio de oficios. Ahí se pasaba obligatoriamente por las tres etapas para alcanzar el dominio de una habilidad: aprendiz, oficial y maestro. La introducción de la fayuca logró que las nuevas generaciones tepiteñas desdeñaran el trabajo manual. ¿Cómo sucedió esa transición?
E
n la cortina de metal del taller de partes automotrices de Salvador Gallardo aún se ven las abolladuras de varios balazos. Gallardo cuenta que por el año 2002 casi tuvo que cerrar su local de Peralvillo 60-B debido a la inseguridad en Tepito. Temía por su vida y por la de sus empleados. Empezó a dar sus refacciones al recogedor de fierro viejo, pero un sobrino que se quedó sin trabajo le pidió ayudarle en su negocio. “Me pidió trabajo y yo le dije que todo estaba muy peligroso. Le conté que necesitaba hacerme un comedor y lo único que tenía eran mis piezas automotrices, así que él, que era soldador, me ayudó a armarlo y así fue como empecé con esto”, explica el autodenominado “Milusos”. Salvador Gallardo crea muebles con tornillos, tuercas, engranes y demás partes de fierro automotriz. En la parte de arriba de su taller crea arte utilitario hecho con partes automotrices en desuso. “No es chatarra, tenemos mucho respeto por los ingenieros que diseñaron cada embrague, cada pequeña pieza”, dice Gallardo, quien además es pintor de brocha gorda, zapatero y carnicero. El artista explica que es muy útil tener un oficio porque así uno encuentra siempre de qué vivir. “Los oficios son de lo más chingón que ha habido. Yo llegué a vivir a Tepito en 1959, mi papá me traía a comprar su materia prima porque era zapatero
Salvador Gallardo
y nosotros vivíamos antes en Azcapotzalco. Yo me enamore de Tepito porque todas las familias tenían talleres familiares”, cuenta Gallardo mientras toma sorbos de su café chorreado, o sea, un americano con rompope. En los años setenta, todas las familias le heredaban el oficio al hijo. Si el padre era ebanista, sastre, tapicero, zapatero, talabartero u orfebre, su hijo probablemente lo sería también. Se empieza a perder la tradición cuando el gobierno le pide a los talleres familiares darse de alta y hacer los pagos correspondientes. Otro factor de la pérdida de oficios viene con la introducción de mercancía de Asia. “Empezó la fayuca y las nuevas generaciones comenzaron a perder el gusto por el trabajo. Empieza la producción en serie y ya nadie aprende un oficio. Las nuevas generaciones ahora siempre me dicen: ‘¿Cuánto me va a pagar?’, y yo les digo: ‘Yo no te voy a pagar por enseñarte’, en mis tiempos traían un muchacho y me decían: ‘Ahí enséñele aunque no le pague’,” recuerda Gallardo. El artesano cuenta que diario ve tráilers descargar CDs y DVDs en la madrugada. Diario. Para él esto sigue significando que los tepiteños son muy trabajadores, nada más que los trabajos de ahora están fuera de la ley. “Tepito sigue trabajando mucho, pero ahora muchos de los trabajos tienen que ver con grabar, quemar videos, hacer pornografía; ahora es otra cosa totalmente.” Al afectarse su modus vivendi por la inseguridad, Gallardo, tuvo que echar mano de su ingenio y de los oficios que ya conocía pero no practicaba y ahora hasta monta exposiciones de diseño utilitario en la galería José María Velasco en Peralvillo 55. Sus muebles de tuercas y embragues han sido
“Los oficios son de lo más chingón que ha habido […] Yo me enamoré de Tepito porque todas las familias tenían talleres familiares.”
admirados por viajeros de todo el mundo. Su taller ya está incluido en los tours y caminatas que se hacen en el barrio de Tepito. Gallardo hasta tiene un libro de visitas en donde pide a quienes lo entrevistan o se muestran interesados en su trabajo, que le escriban algunas palabras para llevar registro. “Y pensar que parte de esto surgió porque me peleé con mi esposa y se llevó todos mis muebles, entonces dije, voy a hacer mis muebles todos de fierro a ver cómo se los lleva”, relata mientras suelta una carcajada. Actualmente, personas de la delegación Cuauhtémoc le han pedido que dé unos talleres de oficios a los jóvenes de la comunidad. “Seré duro con ellos, pero trataré de inculcarles el amor por los oficios. Lo que sí sé es que hay que escoger un buen maestro de lo que sea y trataré de ser ese maestro para ellos.”
26 | frente | portada | del 10 al 23 de abril de 2014
la mirada desde el comercio Por: Lorena Villa Parkman
Los Marco Polos mexicanos Para que Tepito se convirtiera en el núcleo comercial que es ahora, se tuvieron que cumplir varias condiciones. Una de ellas, la que llegó a potencializar el tamaño y alcance de su tianguis, fue los viajes que empezaron a realizar los fayuqueros a Asia. He aquí la historia de uno de los primeros Marco Polos tepiteños.
T
“De la Rinconada, una zona aquí en Tepito, yo fui el primero en viajar a Asia.”
odo inició con el judío de la calle de Palma en el Centro y los trueques de mercancía japonesa que hizo con “el Vaquero” del callejón de Tenochtitlán y la calle de Aztecas, en Tepito. Collares, pasadores de bambú para el pelo, aretes. Éste fue el inicio del movimiento de mercancías extranjeras en el barrio. Nuestra fuente es un hombre septuagenario, elegante y elocuente, uno de los hermanos que siguieron la iniciativa de el Vaquero, es el segundo Marco Polo de Tepito, pues. Por seguridad no revela su nombre, “no vayan a pensar que estoy ganando las carretadas de dinero”, pero está dispuesto a contar sus anécdotas sobre los inicios comerciales del barrio y cómo ha cambiado el tipo de mercancías que se ofrecen en el tianguis y a sus alrededores. Para fines prácticos, llamémosle Manuel. “La primera mercancía fue japonesa, allá todavía tenían encima la deuda de guerra así que era muy barata. Les tenían que cobrar hasta la última bala. Los productos llegaban al norte de nuestro país por barco y de ahí venían en ferrocarril hasta la ciudad de México”, explica Manuel. La gente que empezó a ir a Laredo y regresaba al Distrito Federal quería vender rápido lo que traía de fayuca. Llegó el momento en que se venían en camión de pasajeros, con costalitos, era la llamada fayuca hormiga. Llegaban hasta 14 o 15 fayuqueros con costales de mercancía. Así fue la introducción de la fayuca a Tepito y conforme progresó, algunos comerciantes pasaron de las operaciones pequeñas a traer tráilers repletos de un solo producto. “Aquí en la calle de Corregidora había un judío que se traía medio tráiler de relojes. No lo llenaba todo porque se sumía el camión por el peso que traía. Ése es el que surtía a todo el DF y parte de la República”, revela Manuel. Era increíble la forma en que
algún producto llegaba a tener auge. A quien daba en el clavo, le llovía el billete, le faltaban manos para agarrarlos. En Tepito, esto sucedía a menudo. Después de que empiezan a prosperar los primeros fayuqueros comienza la competencia y va tomando fuerza el comercio en Tepito. La reputación del barrio pasa de ser el epítome de lo artesanal al lugar donde se compra barato. Antes de los años setenta, el barrio de Tepito era completamente artesanal. Se fabricaban tambores para las camas, medallas, cadenas, anillos, pulseras y esclavas. Se arreglaban sombreros, medias y trajes. “Era bonita la artesanía de Tepito, había gente muy fina para trabajar. No había ambulantes, no había un solo puesto en la calle. Sólo los domingos había vendedores de relojes en el callejón de Tenochtitlán, traían los relojes colgados por dentro de su tacuche.” Don Manuel ha viajado más de 300 veces a Los Ángeles, ha visitado cerca de 30 veces Hong Kong, conoce China y Corea del Sur casi tan bien como su propia patria. “De la Rinconada, una zona aquí en Tepito, yo fui el primero en viajar a Asia”, dice. Actualmente, según este comerciante veterano, los productos de Tepito no provienen de un solo lugar. La globalización ha logrado que se encuentren productos no sólo de Japón y China, sino también de Corea del Sur, Taiwán, Vietnam, Tailandia, Indonesia, varios países sudamericanos y hasta europeos. “¿De dónde la quiere? Aquí se consigue.” Sin embargo, como todo en Tepito, ha habido también otros cambios. “Los que están viajando se van a la cargada. Hay quien usa su inteligencia y hay quien no, y hay quien copia. Le dicen al amigo: ‘Voy a viajar a tal parte, allá compra aquel, le voy a partir la madre’. Ya con esa mentalidad no logran mucho”, dice Manuel. Para el comerciante al barrio le falta conciencia de clase. “Todavía aquí le tenemos amor y respeto al barrio, y añoramos su esencia y guardamos algo de esa esencia dentro de nosotros. Tepito nos ha dado lo más preciado que puede uno tener: felicidad. No dinero, felicidad. Pero ya con la evolución hacia el desbarranco económico, es necesario volver a tomar conciencia de qué somos y quiénes somos. Para poder recuperar la fama que tenemos. Los viejos tratamos de inculcarle a los nuevos que éste es un barrio querido que merece respeto, toda nuestra atención para no ensuciar el barrio porque no se ensucia sólo con basura, sino con palabrotas, gritos, con malos modales.”
del 10 al 23 de abril de 2014 | portada | frente | 27
la mirada desde la devoción Por: Lorena Villa Parkman
Para hacer paros, nadie como La Flaca El culto a la Santa Muerte se ha extendido no sólo a lo largo y ancho del país, sino del mundo entero. En Tepito está en uno de los altares más visitados de la Santa Muerte, también conocida como la Niña Blanca. ¿Por qué esta figura religiosa es tan popular en el barrio? En la calle de Alfarería, número 12, vive doña Queta. Tiene siete hijos, 57 nietos y 34 bisnietos. Doña Queta es una de las siete cabronas de Tepito y es además la guardiana principal del altar de la Santa Muerte en el barrio A doña Queta “le llegó” la Santa Muerte cuando tenía 10 años. Alcanzó a ver una imagen de ella que tenía su tía y así, como si nada, se hizo devota. Vivió toda su adolescencia y adultez pidiéndole a “la Flaca”, y no fue sino hasta hace 13 años que decidió montar su altar en la calle de Alfarería. La figura se la regaló su hija la mayor y desde entonces, la gente decidió que ese punto en Tepito sería lugar de fe. El culto a la Santa Muerte es una devoción emergente, hay que verla como una deidad de la crisis. “De la gente que ha dejado de creer en otras cosas y que deja entrever todo el sincretismo religioso que hay en Tepito”, explica el cronista Alfonso Hernández. “De repente, la gente se impresiona con esta imagen, pero no se da cuenta del avance pentecostal que hay en el país, de los evangelistas. Más de 9 000 asociaciones religiosas están tratando de controlar México, y eso está más cabrón”, revela el cronista. “La Santa Muerte es una vuelta al pasado, una devoción emergente, deidad de la gente que ya se dio cuenta de que la Virgen de Guadalupe hace milagros, pero de que la Santa Muerte te hace el paro”, dice Hernández. Doña Queta, en su papel de cabrona, te recibe con la ceja levantada, con respuestas tajantes y con una mirada recelosa. “Dicen que soy muy enojona pero no me vienen a ver a mí, que lleguen a verla a ella y que le pidan lo que quieran”, dice la mujer. Sin embargo, eso de enojona es una máscara, una protección ante las preguntas insolentes que en ocasiones le hacen. “Que si soy satánica, que si soy el diablo,
ay, mamadas.” La verdad es que doña Queta pasa rápido de la tosquedad al cariño. A quien pasa y la saluda le dice “mi amor”, “rey”, “mamita”, “corazón”, “sí, mi vida”. Uno pronto ve que esa es la auténtica mujer que cuida a la Santa, la mujer que todos respetan. Dentro de su casa en esa misma dirección, doña Queta tiene su propio altar de la Santa Muerte que le mandó hacer su esposo. Pero el que visitan todos los devotos es el que montó fuera del edificio donde ella vive. El día primero de cada mes se reza el rosario y vienen cientos de personas a ver a la Niña Blanca. Le traen flores, serenata norteña, mariachis, comida, de todo. Ese día doña Queta tiene que poner unos tubos para darle forma al pasillo por donde pasarán los fieles a pedirle algo o a agradecerle el paro que les hizo. “Es bien bonito. La gente se queda a dormir en la banqueta, los vecinos sacan tamales, sopes, tacos. Los niños duermen aquí también, es muy lindo”, dice. La gente que va el día primero de cada mes viene de todo el país, de toda la periferia del DF, pero casi nadie de Tepito. “No nos balconeamos, si eres devoto para qué andas ahí en la multitud”, dice Alfonso Hernández. Doña Queta sabe que la Santa Muerte te lleva por buen camino. “No te castiga, es ciega, sorda y muda. Uno solo debe pedirle con fe”, dice. No hay ritual preestablecido, cada quien decide si se acerca a platicar con ella, a ofrecerle una chela, una fumadita de su cigarro o una manzana o chocolates. “Aquí no hay una persona que te diga que no hagas eso o aquello, eso es en las iglesias. Aquí haces lo que se te da la chingada gana”, agrega doña Queta. La guardiana del altar se dice feliz y muy agradecida con la vida por estar en donde está “¿Cree que yo me hubiera imaginado que saldría en noticieros en China, Alemania, Dinamarca o España? Si aquí vienen a visitarla de todos lados. Entonces digo, no estoy mal, yo no estoy haciendo nada malo”, dice doña Queta convencida. Sonríe y suspira. No, esta mujer no está nada mal.
“La Santa Muerte es una vuelta al pasado, una devoción emergente, deidad de la gente que ya se dio cuenta de que la Virgen de Guadalupe hace milagros, pero de que la Santa Muerte te hace el paro.”
Doña Queta
28 | frente | música t del 10 al 23 de abril de 2014
M música
Adanowsky versión niña Por Rulo
Adanowsky está estrenando disco. Y fiel a la costumbre, lo usa de pretexto para inventarse un nuevo personaje –como en su momento El ídolo o Amador–: ahora es Ada, la niña que vive dentro de él y que tarde o temprano acabará matando.
“A
parentemente está teniendo algunos problemas con el maquillaje”, dice uno de sus representantes, justificando los 20 minutos de retraso de Adanowsky. Cuando por fin el cantante aparece en la cafetería de la calle de Ámsterdam donde se lleva a cabo el encuentro, entiendo porque lo del su maquillaje exige tanto tiempo: su nuevo personaje es un excéntrico híbrido entre un travesti y David Bowie en sus años glam rock. La gente lo mira con curiosidad, pero Ada no se inmuta y pide un desayuno. Mientras tanto, el teléfono inteligente registra la conversación. ¿Dónde has estado? ¿Qué has hecho?
Hace dos años que estoy en París. Después del Metropólitan [en el que cerró su última gira] me fui para allá. Dirigí una película, hice la música de la película de mi padre [La danza de la realidad], eso me tomó tres meses. También actué en la película. Produje el disco de León [Larregui, Solstis], dirigí tres videos (uno mío), estuve escribiendo un guión y grabé mi disco. Eso fue lo que hice esos dos años en París. ¿Y no tenías ganas de salir, de tocar? ¿O necesitabas alejarte?
Necesitaba el descanso porque desde el 2006 que no paraba de tocar y de cantar. Ya no daba más. Estaba cansado, y te confieso que en esos dos años no tenía ganas de cantar. Quería estar en la sombra. Me estuve preguntando, ¿qué significa ser cantante?, ¿por qué hago esto?, ¿quizás debería dejarlo? Y cuando empecé a hacer el disco me entraron las ganas de nuevo. Casi estaba listo para sacar el álbum sin hacer gira ni nada, porque no tenía el personaje bien definido, pero cuando lo tuve, ya estuvo. Adanowsky Plaza Condesa Juan Escutia 4, Hipódromo Condesa. Viernes 30 de mayo; 21 horas.
Me voy a regresar un poco, al disco de León. A mí me sorprendió que tú fueras su productor. ¿Tú como productor qué más habías hecho?
Había producido mis discos y había colaborado con artistas franceses, una o dos canciones máximo, no un disco entero. Lo hice, me lancé y ya. León me dio la oportunidad. Quedó bien…
Sí, por todos los que participaron en él. Yo casi toqué todos los instrumentos, menos la batería. León algunas guitarras, pero se hizo así, muy fácil. La imagen que se tiene de ti es quizá primero de showman, y luego de cantante y compositor. Alguna vez me dijo León que eres de los mejores bajistas que ha visto en su vida. Esta parte la tenías un poco oculta…
Antes que cantante y todo eso fui músico. Yo era bajista para cantantes, ése era mi oficio. Yo no era cantante, así me ganaba la vida. Después empecé a tocar en estudios, a preguntar cómo funcionaba esa máquina, me interesé mucho en el sonido. Pero bueno, siendo cantante la gente te imagina siendo cantante y ya. Tengo background de ingeniero de sonido y todo eso. En mis discos estuve detrás de la producción.
Entonces la pregunta es, ¿en qué momento te animaste a estar al frente, a dar la cara? Porque me parece que tienes el tipo de personalidad que siempre está al frente, un extrovertido…
Siempre tuve ganas de estar adelante. Tenía ganas de expresar algo y en algún momento dado me cansé de estar al servicio de los otros. Quise decir algo y escribí un disco. Yo soñaba con ser un Elvis Presley, ése era mi sueño. Entonces empecé a cantar y me fue bien muy rápido, en Francia la gente se empezó a interesar y comencé a crear. Los músicos quisieron hacer cosas conmigo y funcionó, se abrió la puerta, fue algo muy evidente y decidí dejar los otros proyectos atrás. Me acuerdo del día en el que decidí sólo concentrarme en Adanowsky. Hablemos del disco nuevo, ¿qué fue primero?, ¿el personaje?, ¿las canciones?
Primero fueron las canciones. Compuse creo que 70 canciones en mi computadora, sin saber muy bien qué cantar, cómo cantar o de qué manera. Tenía ganas de hacer algo completamente diferente, con otra voz. En el pasado mucha gente me ha dicho:
del 10 al 23 de abril de 2014 | música | frente | 29
La premisa era hacer un disco (a ver si estoy entendiendo) diferente a los anteriores, pero que de algún modo hiciera contacto con tu primer material…
Que hiciera contacto con la energía que había en el escenario durante la gira de mi primer álbum, que nunca se logró transmitir en el disco. Escuchamos Chic a fondo –antes que estuviera de nuevo de moda por Daft Punk–, Kool & The Gang, los primeros discos de Prince. Nos divertíamos y reíamos. Queríamos crear algo con energía, bailable, que al mismo tiempo les guste a los músicos y al público. ¿Y es todo en inglés? ¿Ésa es una decisión con base en el personaje?
Sí. Ahora me gusta cantar en inglés, en español hay algo más profundo, visceral; el inglés es otra energía y lo quería explorar. También fue con base en el personaje. En realidad tengo sangre mexicana, pero nací y crecí en Francia, soy francés; la mayoría de las bandas francesas cantan en inglés. Y ahora que he firmado en más países que antes, como Estados Unidos, me pareció normal hacerlo en inglés. Me daba miedo, pensaba en lo que iban a decir los que les gustaba que cantara en español, pero no pasó nada. Me estoy dando cuenta de que no importa porque no soy un mexicano nato, me ven como extranjero. Hablabas de la escena francesa, ¿te sientes parte de esa escena o también eres un extranjero?
Extranjero sí, pero de repente empecé a conocerlos a todos. Los de Phoenix y yo somos casi de la misma edad, son un poco más grandes, pero ya hay una nueva escena en donde todos se mezclan. Soy parte de la nueva escena que está creciendo en Francia. ¿Quién es este personaje?
Se llama Ada porque cuando mi madre cayó embarazada, tiró una carta de tarot a mi padre y en la carta venía una mujer con una jarra con agua, entonces los dos dijeron: “Va a ser niña”. Mi madre le dijo a mi padre: “Encontré el nombre, se va a llamar Ada”, y él le contestó: “Yo también pensé en
ese nombre hoy, Ada”. Entonces me criaron en la panza de mi madre como mujer y cuando nací mi padre dijo: “No es Ada, es Adán”. Mi nombre es un accidente, yo recibí la información de que era niña y mi madre había perdido una niña antes de mí. Ella tenía el deseo de tener esa niña, yo tengo parte de esa niña muerta dentro de mí. Estuve toda mi vida con eso sin percatarme, sentía que mi masculinidad no funcionaba y me di cuenta de que era eso. Así que decidí hacer una terapia con eso, tenía que volverme Ada y matarla al final de la gira. ¿Te ves algún día saliendo sin personaje?
Quizá, no sé todavía lo que voy a hacer. Ahora me gusta tanto el cine que me dan ganas de hacer sólo eso. Sé que me va agarrar la gira y me voy entusiasmar. Creo que si lo hago sería a los cincuenta. El público ve aspectos tuyos a través de los personajes, pero no saben bien quién eres, hay un velo de misterio…
Eso es lo que me gusta. Por ejemplo, cuando te vas a acostar con una mujer y estás en el cuarto, si las desvistes y te desviste en un segundo, se pierde el misterio. Hay que ir poco a poco, primero el calcetín… es un poco así. Desarrollar misterios. Siendo adolescente y fanático de la música eso era lo que me gustaba. Cuando imagino a la gente que escucha mi música me veo a mí mismo e imagino lo que me hubiera gustado ver cuando era adolescente.
Hablando de El ídolo es raro que alguien que sueña con ser ídolo lo diga abiertamente. ¿Te estabas burlando de ti mismo?
Era con ironía, tenía una mirada exterior. Me da risa, es una ilusión. Yo decía si no logro ser ídolo por lo menos seré el ídolo en ese disco. Es conceptual, pero al mismo tiempo tiene que ver con la psicomagia con la que crecí. Son actos mágicos, estoy deshaciéndome de mis neurosis matando a mis personajes. Cada personaje es una neurosis mía que se está expresando. Me sirve para limpiar, para ser un mejor ser humano. Por lo general haces cosas raras, impredecibles, como tu película [un mediometraje llamado El ladrón de voces]. ¿Cómo se logra el reconocimiento de la corriente principal con obras tan peculiares?
La mayoría de la gente quiere hacer arte y que guste en el momento para tener éxito. Yo encontré otro camino, voy a hacer exactamente lo que me gusta, voy a crear mi universo para que sea muy personal, pero pienso que este tipo de arte dura más en el tiempo porque es personal, no tiene época y no corresponde a alguna moda. Vas creando audiencia, porque no es una que ya exista. Tú vas creando tu público y eso es interesante. Lynch lo logró muy bien, él creó su público y era extraño. Y mi padre también, por lo tanto tengo el ejemplo de gente así, entonces es lo que quiero hacer, prefiero tener menos éxito, pero durar más. Me parece más interesante.
“Mi nombre es un
accidente, yo recibí la información de que era niña y mi madre había perdido una niña antes de mí. Ella tenía el deseo de tener esa niña, yo tengo parte de esa niña muerta dentro de mí.”
¿Eras muy fan de Bowie?
Fíjate que no. Me volví fan de Bowie a los 25, ya tarde. Yo era fan de James Brown, de Michael Jackson y de Prince. También escuchaba a The Rolling Stones, Beatles y todo eso. Me encantaba JJ Cale, escuchaba a Bob Dylan, oía mucho uno de sus discos, el New Morning, y Jimi Hendrix. Ellos eran mis grandes ídolos. ¿Cuál es el hilo conductor dentro de todas tus etapas? ¿O qué adjetivos encuentras para hablar de tu música en general?
Yo creo que es mi evolución como ser humano, por eso no tengo tatuajes, porque sé que en dos años ya no querré tener ese tatuaje. Soy alguien que cambia de gustos constantemente y no podría quedarme en lo mismo, me aburriría. Por ejemplo, cuando hice El ídolo, estaba en una época en la que quería ser superfamoso, después se me pasó y descubrí el placer de la creación y necesitaba abrir mi corazón a la gente e hice Amador. Después dejé la melancolía y la depresión porque me cansó, y ahora necesito estar feliz y divertirme, por eso hice Ada, es una explosión, es excentricidad. Corresponden a etapas de mi vida.
Dices que el cine te entusiasma más en este momento, pero es más difícil hacerlo, es caro, es complicado y no lo dominas como dominas la música.
emociones; el cine también, pero es otro tipo de energía. Háblame del disco, hasta ahora sólo he escuchado el sencillo, pero ¿cómo viene el resto?
El resto viene en el mismo estilo, es muy disco-rock-funk, así con ese mismo tipo de sonido que escuchaste, todo en inglés. Hay dos bonus en español, pero prefiero las versiones en inglés. Lo grabamos en un sótano porque no quería lujo ni un gran estudio, quería que sonara como un primer disco. Grabamos en cinta, intentamos que fuera todo análogo y está todo tocado en vivo por muy buenos músicos. Un día estuve en la filmación de un video que tú dirigías y vi que eres muy intenso. ¿Cuándo haces música eres igual o más relajado?
Ahora hasta en el cine soy más relajado, he cambiado mucho. Pero cuando hago discos ya me relajo… la música es buena porque tiene buenas ondas, es muy importante crear un buen ambiente. ¿Este álbum tú lo produces?
Sí, lo produzco yo y los dos hermanos de Gush. Lo hicimos los tres, es un trabajo en conjunto. Queríamos encontrar el sonido perfecto, entonces escuchábamos Controversy de Prince y tratábamos de encontrar el mismo sonido de batería; después decíamos, no, es demasiado impersonal, es una copia, tenemos que encontrar nuestro sonido. Fue una búsqueda científica alucinante. ¿Y vas a hacer gira?
Sale el disco y a finales de abril empezaría la gira por todo el mundo. Están armando una gran gira, y como ahora toco con músicos de Francia, para que sea rentable tienen que ser muchas fechas, cuesta caro llevar a todos los músicos, pero es un proyecto muy emocionante para mí.
Es que es un año de escribir un guión, un año de filmar y editar. Entonces son tres años de tu vida que te toma hacer una película y te puedes equivocar, te puede ir mal… En realidad estoy empezando en el cine. Con la música no dominaba nada, pero empecé. En el cine sé que poco a poco voy a dominar la técnica y espero mejorar, pero sí me interesa porque el cine tiene la imagen, la música, tiene todo junto. Me parece que el cine es un modo de expresión muy completo. Me parece que lo que has hecho en cine es más violento y más perturbador que tu música…
El cine lo veo como muestra de arte, como cuando voy a una galería. Así veo el cine y también la música, pero es más difícil porque ésta es menos intelectual, menos racional, es un lenguaje de corazón, tiene que moverte el cuerpo, tiene que producir
fotos: cortesía ADANOWSKY
“Me gusta tu disco, es muy tranquilo, pero en el escenario es mucho más explosivo”, entonces pensé en el pasado, en cuando tocaba con los Gush [grupo francés que lo acompañaba en sus primeras giras], en lo que mis amigos me decían que era mi mejor época… y entonces decidí volver a eso, a mi esencia. Grabé con ellos y de repente llegó el personaje. Comencé a diseñarlo, llamé al mismo diseñador japonés que le hace los trajes a Sean Lennon y Yoko Ono. Pensé en todo, tenía que crearme un universo entero, por eso me tardé tanto. También pensé en el escenario, ahora voy a tocar con músicos franceses. Armé una banda genial con el hijo de Les Rita Mitsouko, él es un guitarrista de 20 años, y me acompaña con su banda. Tienen mucha energía, tengo dos coristas negros (hombres).
30 | frente | música t del 10 al 23 de abril de 2014
La fiesta de discos: 19. 04. 14 (Record Store Day México) Por Aretha Romero
L
o que hoy se conoce Record Store Day fue idea de un tal Chris Brown, empleado de una tienda de discos llamada Bull Moose, en Portland. Se trataba de armar una celebración masiva para impulsar el hábito de ir a comprar discos. En el 2008 se hizo por primera vez el experimento. Algunos artistas de inmediato respondieron al llamado: Metallica, por ejemplo, firmó autógrafos y regaló playeras en Rasputin, en San Francisco. Al siguiente año, el festejo sumó a todas las tiendas de discos independientes de Estados Unidos. Desde entonces, en esa fecha hay actuaciones especiales, colaboraciones, lanzamientos y (muy cotizadas) ediciones especiales en casete, vinilo y, en menor grado, CD. El siguiente paso fue su internacionalización; la fiesta viajó a algunos países de Europa y hace tres años, gracias al interés de la tienda de discos Discoteca, México se unió. “La idea de promover y activar las tiendas de discos hoy en día es fomentar la cultura de los artículos físicos. Los artículos digitales se pueden escuchar, pero no existe el sentido de colección o de pertenencia. A veces, las mejores conversaciones con la música son a través del encuentro con el disco, un objeto físico.” Agustín R. Lagos (organizador de Record Store Day México y gerente en Discoteca)
Las tiendas de discos participantes en RSD México 2014 contestaron las siguientes preguntas: ¿En qué año empezó la tienda y quién es su fundador?
DISCOS AQUARIUS: Empezó en 1978 y es el negocio de la familia Carsi. DISCOTECA: El fundador es Álvaro Ensua Medina y la tienda está por cumplir nueve años. VINIL AZUL: Empezó en el 2013 por Robin Salazar. LA ROMA RECORDS: En agosto cumple dos años. La formaron César Sánchez y Elías Sondera. LA ROMA RECORDS GUADALAJARA: Empieza a finales del 2012. Bola Domene, ex integrante de La Lupita y baterista de Rostros Ocultos, César Sánchez y Elias Sondera. RETROACTIVO: El fundador es Claudio Pérez y la tienda empezó hace 10 años con sólo dos cajas de discos. CARCOMA RECORDS: Abrió en el 2012 por Diego Bustamante y Fernando Monroy. NANOVISIÓN SOUNDTRACKS: En el 2012 por Lucía Anaya y Daniela Domínguez. PALÉ ECO STORE: Fundada en el 2010 por los esposos Mecha Mancilla, diseñadora industrial, y Alberto Rahim, periodista y locutor de radio. FRACTURE RECORDS: En 1997, yo la fundé pero me gusta el anonimato. Somos un “proyecto de varias personas”. VINILIÄ: La tienda en Celaya, Guanajuato
empezó el 16 de agosto de 2013 y este 4 de abril, abrimos otra en San Miguel de Allende. El fundador es Emilio Garza. ¿Cuál es la pieza más especial que hay a la venta en la tienda?
DISCOS AQUARIUS: La nueva edición de Tommy de The Who. Incluye tres discos, un Blu-ray con un concierto en vivo y un libro con sus ensayos. DISCOTECA: Tenemos una reedición de un disco de King Tubby de 1976. Un vinilo en diez pulgadas, de colores. También tenemos la caja especial del disco de Daft Punk, Random Access Memories. Un vinilo de la primera producción de The Cure, Three Imaginary Boys. VINIL AZUL: Una compilación de tres volúmenes de The Beatles, del sello discográfico Musart. LA ROMA RECORDS: Zaireeka de Flaming Lips, el compilado HIStory de Michael Jackson, las ediciones especiales de Daydream Nation y Goo de Sonic Youth, un picture disc de The Velvet Underground, de la película Pulp Fiction y de Three Imaginary Boys de The Cure. LA ROMA RECORDS GUADALAJARA: Zaireeka de Flaming Lips, un EP concebido para tocarse en cuatro tornamesas al mismo tiempo. RETROACTIVO: Tenemos mucho aprecio por dos. La reedición que hicimos como sello discográfico, son dos discos de Los Temerarios, y Tú tienes la razón de la banda Atxxxico. CARCOMA RECORDS: Vinilos de siete pulgadas de las bandas mexicanas Huasipungo, Yaps, Dogma y Mundista. NANOVISIÓN SOUNDTRACKS: El Topo de
Jodorowsky, un vinilo edición limitada y el soundtrack de la película sueca Let the Right One In que sacó Death Waltz Recordings del Reino Unido. Viene con litografía de la portada del disco. PALÉ ECO STORE: Los dos trabajos que Shawn Lee grabó bajo el nombre de Misled Children. Los vinilos en siete pulgadas que edita la revista española Enlace Funk. The Afrosound of Colombia de Abelardo Carbonó, Frente Cumbiero Meets de Mad Professor y el siete pulgadas de Hey Joe (firmado) de Willie DeVille. FRACTURE RECORDS: Todo lo que nos queda de los RSD anteriores. VINILIÄ: La primera edición del disco Sticky Fingers de los Rolling Stones de 1971, con el característico zíper de la portada. Las
reediciones de toda la discografía de Depeche Mode. ¿Un estimado de cuántos discos alberga su tienda?
DISCOS AQUARIUS: Nunca los hemos contado, pero son más de mil. DISCOTECA: Dos mil, entre discos compactos y vinilos. VINIL AZUL: Dos mil. LA ROMA RECORDS: Calculo de mil quinientos a dos mil. LA ROMA RECORDS GUADALAJARA: Ya con los usados, cinco mil discos. RETROACTIVO: Arriba de los setenta mil. CARCOMA RECORDS: Aproximadamente ochocientos.
del 10 al 23 de abril de 2014 | música | frente | 31
NANOVISIÓN SOUNDTRACKS: Entre cien y doscientos. PALÉ ECO STORE: Dos mil vinilos entre nuevos y usados. FRACTURE RECORDS: Físicamente más de 620 títulos, entre vinilos, CD, Blu-ray y DVD. VINILIÄ: Entre las dos tiendas tenemos cuatro mil vinilos, entre 12 y 7 pulgadas. ¿Qué actividad especial preparan para el Record Store Day?
DISCOS AQUARIUS: Descuentos en discos de vinilo. DISCOTECA: Música en vivo, firmas de autógrafos, descuentos en la tienda y ediciones especiales del Record Store Day. VINIL AZUL: DJ Tacho en vivo y descuentos del 35% en toda la tienda. LA ROMA RECORDS: El compilado de doce pulgadas de rock mexicano, especial para RSD y descuentos en los vinilos. LA ROMA RECORDS GUADALAJARA: Descuentos, un coctel, un DJ invitado y una edición especial de bandas mexicanas independientes para RSD. RETROACTIVO: Lanzamientos de RSD UK, descuentos y el relanzamiento de un disco de rock psicodélico mexicano perdido del grupo Los Flying Carpets. CARCOMA RECORDS: Showcases y DJ sets de nuestros amigos de Raw Power y descuentos en la tienda. NANOVISIÓN SOUNDTRACKS: Regalaremos las litografías de los discos de Death Waltz Recordings. Los vinilos de esta disquera casi siempre son de películas de terror cuyas bandas sonoras no se habían editado antes. PALÉ ECO STORE: El lanzamiento de un doce pulgadas que se editará entre amigos como homenaje a una mítica banda mexicana. ¡Es una sorpresa! FRACTURE RECORDS: Analizamos dar descuentos. VINILIÄ: Algunos DJs van a estar amenizando durante todo el día; además, habrá descuentos especiales y venta de productos únicos.
¿El disco más esperado del 2014?
DISCOS AQUARIUS: Está en camino un disco de IQ, es interesante porque tienen varios años de no producir. DISCOTECA: Shut Up and Play the Hits de LCD Soundsystem. VINIL AZUL: Lo que venga de U2. LA ROMA RECORDS: Lo nuevo de St. Vincent y el Morning Phase de Beck.
LA ROMA RECORDS GUADALAJARA: Una nueva caja de Led Zeppelin y una compilación de Johnny Cash. RETROACTIVO: Es por géneros, pero muchos de nuestros clientes esperan las reediciones de Casino Shangai, rediciones de high energy o la edición especial de The Cure para el RSD de la que sólo se van a imprimir 15 000 unidades. CARCOMA RECORDS: Transgender Dysphoria Blues de Against Me! NANOVISIÓN SOUNDTRACKS: Nuevas ediciones de Finders Keepers, una disquera de Londres. Y Ariel Pink musicalizando Bad Vibes, una película que produce Elijah Wood. FRACTURE RECORDS: Nirvana, con un single que nunca se editó. El de aniversario de Ghostbusters, Crosses –el proyecto de Chino Moreno– y Oasis. VINILIÄ: El debut de Damon Albarn (Blur/ Gorillaz) como solista, el regreso de Tool (después de gira mundial, con México incluido por primera vez) y lo nuevo de los Foo Fighters. ¿Cuál es el disco más vendido en los últimos seis meses?
DISCOS AQUARIUS: Steve Hackett en vivo. DISCOTECA: Fruta el disco de Caloncho, AM el último de Arctic Monkeys, el LP que sacó Austin TV para celebrar diez años de La última noche del mundo, Random Access Memories de Daft Punk, Free Your Mind de Cut Copy. VINIL AZUL: Chemical Brothers, Pink Floyd y Madonna. LA ROMA RECORDS: Random Access Memories de Daft Punk y The Singles de Disclosure. LA ROMA RECORDS GUADALAJARA: Un tiro entre Reflektor de Arcade Fire, AM de Arctic Monkeys y Random Access Memories de Daft Punk. RETROACTIVO: The Beatles, todas las ediciones. CARCOMA RECORDS: My Shame Is True de Alkaline Trio. NANOVISIÓNSOUNDTRACKS: Rocky Horror Picture Show y Searching for Sugar Man (el último ejemplar de esta banda sonora se lo llevó Jared Leto). PALÉ ECO STORE: Los discos más vendidos son las reediciones de Munster: Eskorbuto y Parálisis Permanente. También los de del sello Liquidator, como Los Granadians y Vampisoul, y muchos compilados de cumbia. FRACTURE RECORDS: ¡¡Metallica, Through The Never!! en 3D para Blu-ray. VINILIÄ: AM de Arctic Monkeys.
LANZAMIENTOS ESPECIALES PARA MÉXICO
La Roma Records con el apoyo de los sellos discográficos Casete México y Épico presentan el LP Compilado Record Store Day México 2014. La propuesta incluye a los artistas más representativos de cada sello. Será de colección, ya que el tiraje es sólo de 300 copias. Es un vinilo, color verde y el arte corre a cargo de los artistas plásticos Dr. Alderete y Carlos Amorales. La presentación es el 19 de abril en La Roma Records.
Casete (Lado A)
Épico (Lado B)
AJ Dávila – “2333” Centavrvs – “Por eso” (feat. Denise Gutiérrez) Los Macuanos – “El fantasma / la maquila” Instituto Mexicano del Sonido – “Es-toy” Sonido Gallo Negro – “Tzantza Soul”
Titán – “Cover OK” (demo) Beso Negro – “Barracuda” Melamina Ponderosa – “Charleston” Dellarge – “El monstruo volador” Silverio – “Circunstración”
LANZAMIENTOS ESTRELLA EN EL MUNDO El nuevo disco de Pixies, Indie City, con canciones inéditas. El relanzamiento de Life After Death de Notorious B.I.G. Disco coleccionable en siete pulgadas con “Rock ‘n’ Roll Suicide” y “1984” de David Bowie. Disco de siete pulgadas con dos canciones inéditas “I’m Less Here” y “Things” de Mazzy Star. EP en vivo Live At Silver Platters, Seattle de Jake Bugg. Reedición de Southernplayalisticadillacmuzik de Outkast para celebrar sus 20 años. El EP The Big Dream Remix de David Lynch.
EL EMBAJADOR 2014 Alguien lleva la bandera desde que Jesse Hughes, conocido como “Electric boots”, integrante de la banda Eagles of Death Metal, se declaró el “Embajador Oficial” del Record Store Day en el 2009. El improvisado papel se convirtió en un clásico del festejo. Cada año, una nueva personalidad de la industria musical lleva el estandarte. Para el 2014, el rapero Chuck D, fundador del grupo Public Enemy, tiene la responsabilidad de darle a conocer al mundo la importancia de las tiendas de discos independientes.
DIRECCIONES DISCOS AQUARIUS: Coahuila 168, Roma Norte. DISCOTECA: Zacatecas 43, Roma Norte. VINIL AZUL: Venustiano Carranza 29, Centro. LA ROMA RECORDS: Álvaro Obregón 200 bis 1, Roma Norte. LA ROMA RECORDS GUADALAJARA: Pedro Moreno 1530, Chapultepec, Guadalajara, Jalisco. RETROACTIVO: Jalapa 25, Roma Norte. CARCOMA RECORDS: Insurgentes Sur 363, Condesa. NANOVISIÓN SOUNDTRACKS: Tonalá 261, Roma Sur. PALÉ ECO STORE: Plutarco Elías Calles 430-A, San Pedro García, Monterrey, Nuevo León. FRACTURE RECORDS: Tianguis Cultural del Chopo sabatino, Guerrero. VINILIÄ: Venustiano Carranza 130-A, Zona Centro, Celaya, Guanajuato.
32 | frente | música t del 10 al 23 de abril de 2014
Las dos caras de Sleigh Bells Por Arturo R. Jiménez
E
s peculiar la historia de Sleigh Bells. Podría parecer que el dueto es el invento de una agencia de publicidad: en el 2008, Derek Miller, frustrado por su antigua banda Poison the Well, se muda a Brooklyn para trabajar como mesero y grabar algunos demos en su tiempo libre. Alexis Krauss, desilusionada por su experiencia en la industria discográfica como parte del grupo de pop prefabricado RubyBlue, decide continuar sus estudios y dar clases de español a niños problemáticos. El destino los unió una noche cuando Krauss y su madre cenaban en el restaurante donde Miller trabajaba. El mesero compartió su inquietud por encontrar a una cantante para interpretar sus composiciones y la mamá de Krauss propuso a su hija. Sólo unos meses pasaron para que sus canciones cayeran en manos del director Spike Jonze, quien los recomendó con M.I.A. la cual lanzó Treats (2010), el álbum debut, bajo su sello discográfico (N.E.E.T. Recordings). La prensa desconfió de su rápido ascenso y fue especialmente dura con el dueto desde el inicio. “Estábamos preparados para muchas de las cosas locas que nos iban a suceder. Intentamos estar muy concentrados en quiénes éramos como músicos sin atacar a nuestros críticos o a los detractores en internet. Muchos artistas nuevos se dejan atrapar por las expectativas y no se concentran en la música.” Así, sin detenerse ante las opiniones de los demás, siguió el trabajo arduo, materializado en Reign of Terror (2012), su segundo larga duración, en el que el dúo se presentaba mucho más seguro de sí mismo y capaz de jugar un poco con su sonido distintivo. “Estábamos decididos a demostrarle a la gente que éramos una
Timba Tintín #6 Por Jesús Pacheco | (@peach_melba ) Shawn Reynaldo: XLRando la noche
C
uando leí la reseña de Shawn Reynaldo del Mutek del año pasado, sentí que estaba ante una magnífica nota. No precisamente por haberme trasladado a Montreal con sus descripciones o por coincidir con él en su selección de las 13 cosas que no olvidaríamos del festival. Aunque me gustaban muchos de los adjetivos que usaba para referirse, por
banda que iba a durar más allá del ruido que se generó inicialmente”, y continúa Krauss, “creo que lo hemos logrado. Le hemos mostrado a nuestros seguidores que amamos hacer música independientemente de lo que la gente piense o escriba de nosotros. Es muy importante concentrarte en por qué haces lo que haces y continuar sacando un producto de alta calidad porque si haces eso, nadie te puede detener.” Un año después de Reign of Terror apareció Bitter Rivals (2013), su tercer LP. Aunque las ventas y cobertura han disminuido, el álbum, publicado el año pasado, es la declaración artística más interesante de Sleigh Bells, en gran parte porque ahora Krauss y Miller trabajaban como grupo y no como una entidad solitaria. Mientras que Miller regularmente ocupaba todos los puestos –compositor, escritor, productor–, en esta ocasión comparte las labores con Krauss. “En realidad, fue la primera vez que Derek y yo trabajamos como verdaderos colaboradores”, menciona la cantante. “Aprendimos mucho y fue muy inspirador desarrollar ese tipo de relación porque abrió todo un mundo nuevo de posibilidades para nosotros. Suena a cliché, pero si lo piensas Derek y yo sólo hemos trabajado juntos durante cinco años lo cual no es mucho tiempo. Puede ser difícil porque es una relación basada en la confianza y, obviamente, escribir canciones es un proceso muy vulnerable; entonces, digamos que Bitter Rivals es la primera vez que confiamos el uno en el otro.” Ese método de trabajo también será utilizado en su próximo material, en el cual están trabajando ahora, pero prefieren mantener los detalles en secreto. “Estamos continuando con
ejemplo, a las aproximaciones inventivas a la composición clásica de Nils Frahm o al set oscuro y asfixiante de Andy Stott, su relato me gustaba por subjetivo y por notarse en él el mismo entusiasmo que le había leído en otras ocasiones para hablar de la música de Balam Acab, Holy Ghost!, Kap Bambino o el tribal guarachero. Se notaba en aquellas líneas que deseaba transmitir un poco de lo que le había tocado atestiguar aquella semana de música electrónica, y de lo que había sentido en esas noches de estímulos audiovisuales intensos. Y como me había tocado ver su atención y su reacción real a por lo menos dos de los actos ahí descritos, sabía que no estaba mintiendo sólo por convivir. Se trata, pues, de uno de esos periodistas musicales honestos en los que uno puede confiar, porque nunca dirán
foto: cortesía SLEIGH BELLS
Alexis Krauss es, junto con el guitarrista y productor Derek Miller, Sleigh Bells. Aquí nos platica de su veloz ascenso inicial, de la compleja relación que lleva con su compañero y la radical transformación que experimenta cuando se para en un escenario para interpretar estas canciones. Habrá que verlo este 15 de abril en el Plaza Condesa.
ese mismo tipo de colaboración. Bitter Rivals fue crucial para sentar las bases y ahora vamos a seguir construyendo a partir de ahí. Con el nuevo material creo que se podrá ver que la relación laboral, en mi opinión, se ha vuelto mucho más fuerte. Los pequeños problemas se han resuelto y ahora estamos creativamente en sintonía. Es maravilloso ver cómo nuestras visiones se alinean.” Esos problemas resueltos que menciona Krauss los interpreta como algo abstracto y prefiere no entrar en mucho detalle: “No debería estar hablando de esto”, y afirma, “creo que pudimos hacer algunas cosas de distinta manera en Bitter Rivals. Dedicarle más tiempo a algunas canciones, pero en general estoy increíblemente orgullosa del disco, al igual que Derek. En todo caso nuestros errores en un álbum nos han empujado a hacer otro. Estamos motivados por nuestras fallas del pasado para ver cómo determinan nuestro futuro.” En sus videos, fotos y conciertos aparece una suerte de álter ego de Krauss. “Una de las mejores cosas del rock & roll, de ser un artista, es que tienes la oportunidad de hacer música y ocupar un espacio que no necesariamente ocupas en tu vida real”, explica Krauss con una voz suave, casi susurrada. En ese espacio es una mujer feroz, con un vestuario y maquillaje ultraestilizado que complementan los tatuajes que corren a lo largo de sus brazos, incluyendo uno de la Virgen de Guadalupe. Su conducta en el escenario es el de una porrista poseída,
algo contrario a lo que piensan y por tener un gusto musical exigente pero siempre abierto a seguir cultivando nuevos gustos. Todo esto puede parecer superfluo o una obviedad al ser Reynaldo el editor en jefe de XLR8R (pronúnciese “accelerator”) y cofundador de los sellos Icee Hot y Bersa Discos, pero se vuelve atributo inmejorable para alguien que suele musicalizar fiestas, justo lo que hará Mr. Reynaldo el próximo sábado 12 de abril en Ayuntamiento 145, ese spot del Centro ya familiar para quienes siguen a Volta y sus sesiones de experimentación sonora. Porque Shawn Reynaldo también es DJ, reputado lo mismo en San Francisco, su terruño, que en Nueva York, probablemente gracias, más que a su trabajo editorial, a que sus sets huyen de lo previsible. Según la fiesta, puede moverse del
Sleigh Bells Plaza Condesa Juan Escutia 4, Hipódromo Condesa. Martes 15 de abril; 21 horas.
gritando para que su voz no se ahogue en los ruidos de la guitarra marca Jackson de Miller. “Ciertamente, no soy esa persona que aparece en los videos”, dice Krauss y agrega, “no soy esa persona que está sobre el escenario todas las noches. No siempre estoy corriendo, gritando, destruyendo y aventándome hacia la gente, pero la música de Sleigh Bells exige ese tipo de manifestación porque la música es tan física, rimbombante y visceral que no tendría sentido si saliera al escenario tranquila y con una voz suave.” Krauss ríe con una dulzura en su voz que sólo sirve para enfatizar esa dualidad. “Estamos haciendo frente al reto de nuestra música, la cual es increíblemente dinámica, pero no significa que debemos ser agresivos en nuestras vidas personales”, Krauss continúa, “conozco a algunos artistas que verían esto como algo falso, pero para nosotros lo que hacemos crea un espacio con cierta actitud, representa una cosa muy distinta a nosotros como personas. No quiero decir que actuamos una fantasía, pero ésa es una de las cosas magníficas de lo que hacemos. Nuestra música nos permite convertirnos en algo que no podríamos ser en la vida cotidiana.”
techno o el house al dancehall o la cumbia. Pero imaginamos que el próximo sábado veremos su faceta más housera o techno –más cercana a su participación de hace un año en Boiler Room– por tratarse de una fiesta Dance Your Name, responsable de haber traído a la ciudad a Conforce, Tyrel Williams o Legowelt, para hacerlos interactuar con DJs y productores locales, como White Visitation, Campuzano o Jocan Dekä, quien por cierto toca el viernes junto a Scuba y Jerome Lol en Puebla 310 (otra fiestota). Así que ya está el plan largo para transitar de viernes a domingo en vivo, bajarnos todas las defensas y llegar al lunes enfermos y con el pretexto perfecto para faltar al trabajo. Y quedarnos en casa a, por qué no, ver si Reynaldo escribió algo sobre su paso por el DF.
del 10 al 23 de abril de 2014 | música | frente | 33
LA MALDITA VECINDAD Y LOS HIJOS DEL QUINTO PATIO VIVE LATINO 2014 DEL 27 AL 30 DE MARZO MÉXICO DF FORO SOL
abajo
ARRIBA
Por Toni François www.tono.tv
34 | frente | música t del 10 al 23 de abril de 2014
*******
Flamante
Reseñas por Rodrigo Alcocer de Garay @rodrigoalcocer
Discos
Salad Days | Mac DeMarco Enter the Slasher House
Avey Tare’s Slasher Flicks Here and Nowhere Else | Cloud Nothings
Canciones “When People Cheer” | The Roots “High Ball Stepper” | Jack White “Always Forgetting With You (The Bridge Song)” | Spiritualized “I Won” | Future feat. Kanye West “Alien (Hold On To Your Dreams)”
Gil Scott Heron
Eventos Dance your name presenta: Shawn Reynaldo
Sábado 12 de abril Capitán gallo, 22 horas. Javier Bátiz & Tex Tex
Sábado 19 de abril Teatro Blanquita, 20:30 horas.
La vara
Hole se reune
Love Letters Metronomy Because Music - 2014
Montenegro Montenegro Autolanzamiento - 2014
No le toma a uno más de un minuto darse cuenta lo que el Love Letters de Metronomy puede significar para la mayoría de sus –relativamente recientes– entusiastas. “The Upsetter”, tema abridor de su cuarto álbum no sólo trae en el título y en su coro la carta de intenciones del disco (si no es molestarnos, quizá simplemente es generar descontento y destanteo) con respecto a su multinominada producción anterior. Acá Metronomy se deshace de toda especie de glamour en decadencia y vibra de electrónica pulida tan significativa para su English Riviera –misma circunstancia que los convirtió en los adorados de toda la pandilla cuyo proyecto de fin de semana, tras cinco largos días de trabajo en el corporativo, era aparecerse en algún concierto con zapatillas blancas y pelo engelado pero peinado diferente– para darle a su siempre cambiante sonido un acercamiento completamente análogo, acercándolos a la preeminente tendencia contemporánea que dirige los ojos del pop con guitarras hacia la estática difusa de grabar en cinta o los 60 protopsicodélicos de Love, los Zombies y los grupos de chicas de aquel momento destilados en una solución al 0.02 por ciento. Un atrevimiento, valiente sin duda, que lamentablemente no logra uniformidad en la calidad del álbum. Es uno de esos actos audaces destinados al fracaso. Hay temas buenísimos, como “I’m Aquarius”, “Love Letters” (cuyo remix por parte de Soulwax es una locura), o “The Reservoir”, pero el resto no llega a lo que la confianza exacerbada que Joseph Mount, líder del conjunto, se ha autoconvencido que puede lograr. Aun así, preferible dar un paso en falso a no salir de la zona de seguridad, repetir su fórmula y caer en el estancamieto.
Johnny Rotten como el Rey Herodes
El cantante de Sex Pistols hará el papel del Rey Herodes en el musical Jesucristo Superestrella bajo la producción de Andrew Lloyd Webber. Andrew Boyd, vocalista de Incubus, será Judas; Michelle Williams, de Destiny Child’s, interpretará a María; y JC Chasez, de ´NSYNC, a Poncio Pilato.
Hole, la banda liderada por Courtney Love (viuda de Kurt Cobain), se reúne con su alineación clásica después de no tocar juntos desde 1998.
Hay algo que encuentro esencial en cualquier banda que llega a interesarme: hace música porque no tiene nada que perder o porque no tiene nada que ganar. En una circunstancia donde el éxito de un acto de pop se define por “unidades movidas” y “reconocimiento de marca”, ya ni siquiera “ventas” y “fama” –olvidemos gustos, estilos y cualidades musicales– mi interés por el tipo de bandas descritas anteriormente crece más. Montenegro es un curioso caso que es ambas a la vez. Este cuarteto chilango de treinteenagers –con empleos que les permitieron dedicar casi dos años a componer y grabar cuidadosamente su álbum debut– hacen su clarísimo y potente híbrido de rock shoegazero ruidoso/ calladito/ruidoso (aman más a los Pixies que la morra que dejó a Ben Lee por irse de gira con ellos, adoran más a Kim Deal que los Dandy Warhols y veneran más a My Bloody Valentine que al cuate que una vez vi que se orinó en sus pantalones viéndolos en un festival) por el simple gusto de hacerlo y compartirlo. Ni buscan ser Zoé, ni ser de culto, simplemente quieren hacer música para drogarse, para oír música, parafraseando a los Spacemen 3. Una bocanada de refrescante aire reciclado –para qué reinventar la rueda si funciona perfectamente– que nos recuerda durante sus seis temas que algo no tiene que ser “nuevo” para ser bueno; y que darse el tiempo y el lugar para experimentar siempre trae resultados más honestos y consecuentes que hacer algo por manda. Descárguenlo gratis desde http://www.mntngr.com
Muere Frankie Knuckles
El productor y DJ Frankie Knuckles conocido como “el padrino del house” murió a los 59 años por complicaciones causadas por diabetes. Varias personas dentro del mundo de la música mostraron su condolencias vía Twitter.
Secuestran al armadillo de Willie Nelson
A Willie Nelson en concierto además de sus músicos sobre el escenario lo acompaña su mascota, un armadillo el cual secuestraron por un día y devolvieron al día siguiente en el hotel en el que el cantante se hospedaba en Las Vegas.
R.I.P. Peaches Geldof
Peaches Geldof, periodista, modelo y una de las hijas del cantante de Boomtown Rats y creador del Live Aid Bob Geldof, falleció a los 25 años. Las causas de su muerte aún no se han dado a conocer.
36 | frente | cine | del 10 al 23 de abril de 2014
C cine
Todos somos la selección nacional Por Roberto Garza
Fanático confeso del cine deportivo, el locutor y cineasta Olallo Rubio se dio a la tarea de contar la historia de la selección nacional de futbol en su más reciente película, un documental irónicamente titulado Ilusión Nacional, mismo que, según nos comenta en esta entrevista, narra una historia de “victorias y derrotas” que se espejea con la idiosincrasia y personalidad de los mexicanos. ¿Qué te llevó a hacer una película sobre la selección nacional?
Ilusión Nacional Dir. Olallo Rubio. Estreno: 4 de abril. Olallo Rubio ha trabajado para Radioactivo 98.5 FM, la revista R&R, y los diarios Excélsior y El Universal. Ha escrito y dirigido tres películas de larga duración: ¿Y tú cuánto cuestas? (2007), This Is Not A Movie (2011) y Gimme the Power (2012).
Desde que era niño siempre me ha gustado el subgénero del cine deportivo, sobre todo después de ver Rocky 3 en un autocinema en San Diego. Me fascinan las historias de lucha y sacrificio, creo que son una muy buena inspiración. Y cuando ganó la selección olímpica en el 2012 contra Brasil, la superpotencia del futbol, dije: “Por fin tenemos un final para una película sobre la selección mexicana , porque la verdad se presta para un buen tercer acto. También ganó la sub17, la nueva generación, primero en el 2005 y luego en el 2011, y después fuimos campeones olímpicos. Esto nos permitió contar una historia de victoria y de derrota, es decir, explorar estos dos conflictos que pueden ser muy básicos, muy elementales, pero también muy profundos. ¿Cuáles fueron tus principales fuentes para obtener el material de archivo?
En realidad fueron muchísimas fuentes… Pero las principales fueron la FIFA, el archivo fílmico Demetrio Bilbatúa, la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas, el Comité Olímpico, TV Azteca, Televisa, Canal Plus, archivos de algunos clubes, como el del Real
Madrid. Aproximadamente, la mitad provino de los archivos de FIFA y como un 20% de noventa fuentes distintas. De todo el material que revisaste, ¿qué fue lo más sorprendente que encontraste?
Hubo sorpresas increíbles, como por ejemplo una toma que hizo un aficionado vietnamita en las olimpiadas del 2012, en la que logró un encuadre muy poético donde aparece el jugador brasileño Neymar en el extremo izquierdo, sentado, derrotado, y en el extremo derecho se ve a la selección mexicana brincando de felicidad. Eso no es ni de FIFA ni de una televisora, sino de un aficionado vietnamita. Y nos sorprendió mucho. El problema fue encontrarlo y luego negociar los derechos de uso de su material. El tema de los derechos es bien complejo y es la razón por la que esta película tuvo un presupuesto tan alto para ser un documental. Estamos hablando de 900 000 dólares aproximadamente de puros derechos. ¿Cuánto tiempo te tomó el proceso de selección, catalogación y edición? Ha de haber sido un trabajo titánico.
Sí, sí, sí. Trabajé con un equipo de editores. Es que, en este caso, más que una produc-
ción cinematográfica convencional fue una posproducción cinematográfica porque no filmamos nada. Mi trabajo fue dirigir a un equipo de edición. Entonces todo el tiempo estuve metido ahí con ellos. Tuvimos tres asistentes de edición y un editor en jefe, que fue algo así como el codirector de la película. Y entre ellos y dos investigadores iconográficos más o menos logramos armar algo. Lo que hice fue escribir un guión de 67 páginas y tratar de conseguir todo lo relacionado con el contenido que pedía el guión, pero por supuesto que en la edición tuvimos que hacer el tejido fino y eso es lo realmente complicado. Y más que nada la revisión de los partidos, porque hay ocasiones en las que una misma jugada está capturada por tres cámaras diferentes, es decir, de diferentes televisoras, eso que llaman cobertura unilateral. Entonces tienes una imagen de una jugada de Cuauhtémoc Blanco de una televisora coreana, pero no está completa; luego tienes otra imagen de la misma jugada de TV Azteca, pero tampoco está completa; y entonces tienes que buscar por todo el mundo la imagen para completar la secuencia. Fue algo así como hacer reconstrucción dramática de las jugadas.
del 10 al 23 de abril de 2014 | cine | frente | 37
estrenos Además del triunfo en los olímpicos del 2012, ¿cuáles consideras que son los momentos más gloriosos de la selección?
Hay algunos que nosotros podemos recordar pero que las nuevas generaciones no conocen, como por ejemplo el gol de tijerita de Manuel Negrete en 1986. Un gol que revivió el ánimo de todos, porque la verdad es que la afición mexicana le da la espalda a la selección muy fácil, ¿no? Ese gol ayudó a que se reviviera el ánimo y la esperanza, y nos llevó al partido contra Alemania en el que perdimos en serie de penaltis. Hay otro momento que me parece clave: cuando Cuauhtémoc Blanco expuso su Cuauhtemiña por primera vez en un mundial, en una jugada rarísima, con una pirueta rarísima. Hay otros momentos que son muy emotivos, como la despedida de “la Tota” Carbajal, el primer jugador que participó en cinco mundiales. No es un momento de triunfo, pero sí importante y dramáticamente funciona muy bien en la película. ¿Qué más? Todo lo que hizo Luis Hernández, “el Matador”, como seleccionado nacional es uno de los momentos más importantes.
recientes de violencia en los estadios, bueno nadie se debe sorprender ante eso si vivimos en uno de los países más violentos del planeta. Entonces sí, definitivamente creo que el futbol es un reflejo de la sociedad. De hecho, el futbol refleja la personalidad de cada país. Los argentinos sí son así, como sus futbolistas. Y los estadounidenses también. Y los mexicanos somos como nuestra selección. Suena a lugar común, pero por algo los lugares comunes son comunes.
“Me encanta pensar en el balón
como un símbolo que sobrevive a pesar de toda la corrupción que puede haber a su alrededor.”
¿Y los momentos más vergonzosos?
El año más oscuro de la historia del futbol mexicano ha sido 1988, cuando nos descalifican por el tema de los cachirules. Ahora sí que no hay nada peor que hacer trampa y que te cachen. En la película sacamos ese momento y traemos declaraciones de jugadores diciendo que los obligaron a firmar sus documentos bajo amenazas a sus familias, o sea, ese nivel de oscuridad tuvo ese capítulo de nuestro futbol. Amenazas a los jugadores para que asumieran toda la responsabilidad de la falsificación de los documentos. Rafael del Castillo comportándose como cualquier político corrupto, cuando fue sorprendido con las manos en la masa. Y, bueno, otros episodios que ya son más internacionales, por ejemplo, hay todo un capítulo en el que se aborda el tema del racismo y cosas tan irónicas como que Brasil no permitía jugar a negros en su alineación por mandato del presidente brasileño Epitácio Pessoa. Ésos son datos interesantes que nos ayudan a reflexionar un poco y a ver hasta dónde realmente hemos evolucionado y en qué aspectos no, porque el racismo en la cancha sigue hasta nuestros días, pero existe desde el origen mismo del futbol. La relación de la selección nacional con su afición es de amor-odio; cuando ganan se les ama, pero cuando pierden… cuidado.
Así es. En ese sentido, la conclusión principal a la que llegué tiene que ver con la sociedad mexicana. Creo que nos hace falta mucha autocrítica, como individuos y de manera colectiva. Porque siempre vemos el error en la otra persona y no estamos tan conscientes de nuestros propios errores y nuestras propias limitaciones. Tengo amigos que juzgan a un jugador cuando falla un penalti, y a un jugador además extraordinario, y estos mismos amigos la verdad no son tan buenos en lo que hacen. Entonces, creo que nos hace falta autocrítica y precisamente por eso no somos empáticos con las derrotas, porque no estamos conscientes de las nuestras. O sea, yo, por ejemplo, sí me identifico al 100% con la selección mexicana porque en la vida he tenido más fracasos que victorias, la verdad. Entonces, ¿consideras a la selección como un vehículo de identidad nacional?
Lo es. Pero creo que en general el futbol es un reflejo de la sociedad. Por ejemplo, con los acontecimientos
Tu respuesta me lleva a la siguiente pregunta: si los mexicanos somos un reflejo de nuestra selección, ¿qué adjetivo es el que mejor califica a la selección y, por lo tanto, a los mexicanos?
Una pregunta difícil de responder, porque luego suelo utilizar 17 adjetivos. ¿Un adjetivo que califique a la selección mexicana?... ¡Traicionada! ¿Así que la mexicana es una sociedad traicionada?
HIJO DE DIOS Dir. Christopher Spencer. Con: Diogo Morgado, Roma Downey, Louise Delamere, Darwin Shaw. Hijo de Dios es una película plana, torpemente editada y nada arriesgada, que se esfuerza demasiado en contar de manera coherente una historia que todo el mundo conoce: la biografía de Jesús de Nazaret, desde su nacimiento hasta la resurrección. Lo único rescatable de este filme es la actuación del portugués Diogo Morgalo en el papel de Jesucristo, quien ya lo había protagonizado en la adaptación televisiva de La Biblia para History Channel.
Sí, sí, sí. Y México es una nación de traicioneros y vaya que ha habido traición en todos los sentidos. Dicen que ahora hasta (Enrique) Peña Nieto ya traicionó a Carlos Salinas. Aunque sea un mito, la verdad es que suena lógico. Recuerda que en el eliminatorio rumbo a Brasil 2014, cuando estábamos a punto de quedar eliminados, la afición mexicana empezaba a gritar oles a favor del equipo contrario. En pleno partido eliminatorio. O sea, eso es darle la espalda a tu selección, eso es ser traicionero. ¿Y qué hay de la relación de la selección nacional con la clase política y los poderes fácticos?
Algo que se menciona en la película, y que es una constante, aunque no profundizamos tanto, es la idea de la capitalización oportunista de los sistemas de poder. Cómo las estructuras de poder siempre han celebrado la cultura del exitismo; por un lado, promoviendo superficialmente la evolución; pero por otro, sometiendo a las poblaciones. Siempre ha habido eso. Italia ganó dos mundiales en tiempos de Benito Mussolini, y su dictadura tenía a los jugadores amenazados de muerte. Mussolini corrompía árbitros. Aquí en México siempre vamos a ver, de entrada, el abanderamiento de los jugadores, que no ocurre en todos los países, ese evento institucional, político. Hay países que sí saben separarlo bastante bien y esto en años recientes. Sabemos lo que pasó en Argentina 1979 con Videla, o sea, siempre el futbol se ha utilizado en ese sentido. Por otro lado, te puedo decir que esta película se alimenta mucho del espíritu poético de Eduardo Galeano, que es el responsable de mi evangelización futbolística. Galeano dice: “El futbol es una fábrica de trucos controlada por sus dueños”, sí; es un negocio vulgar y silvestre, también; es un espectáculo controlado por tecnócratas, sí. Pero también es mucho más que eso. Me encanta pensar en el balón como un símbolo que sobrevive a pesar de toda la corrupción que puede haber a su alrededor. Esto de que el futbol profesional trata de castrar la esencia del futbol pero nomás no puede y el futbol va a seguir siendo el arte de lo imprevisto; eso me encanta y sigo citando a Galeano. Es curioso cómo la mayoría de los intelectuales desprecian al futbol pero hay unos cuantos que lo celebran mucho. Por ejemplo, está el libro de Vázquez Montalbán que me parece muy bueno, y está todo lo que Juan Villoro ha escrito sobre futbol, pero mi favorito definitivamente es Eduardo Galeano.
EL EXTRAÑO DEL LAGO Dir. Alain Guiraudie. Con: Pierre Deladonchamps, Christophe Paou, Patrick D´Assumcao. Empecemos por decir que El extraño del lago es una fascinante exploración del deseo homosexual enmarcada en el género del thriller. La historia: Provenza, Francia. Verano. El lago Sainte-Croix, de aguas azul turquesa, es el escenario donde se congrega un grupo de bañistas. Hombres en busca de hombres. Cuerpos desnudos que se internan en el bosque, mismo que se erige como el marco idóneo para los encuentros sexuales. Uno de esos hombres es Franck, quien se entrega gustoso a los placeres que los visitantes de este lugar le proporcionan.
LA BICICLETA VERDE Dir: Haifaa Al-Mansour Con: Reem Abdullah, Waad Mohammed, Abdullrahman Algohani. Coproducción entre Arabia saudí y Alemania, esta película se basa en la vida de una sobrina de la directora y cuenta la siguiente historia: Wadjda tiene 10 años y vive en una sociedad tan tradicional que hasta andar en bicicleta le está vedado. A pesar de todo, es una niña divertida y buena onda que le gusta llegar a los límites de lo prohibido. Wadjda desea tener una bicicleta para competir con su amigo Abdullah en una carrera, pero su madre no se lo permite porque las bicicletas son un peligro para la dignidad de una chica.
38 | frente | cine | del 10 al 23 de abril de 2014
Veinte años de Tiempos violentos Por José Antonio Valdés Peña
El 12 de mayo se cumplen 20 años del estreno mundial de Pulp Fiction en el Festival de Cannes, donde ganó la codiciada Palma de Oro. Con dos décadas de vida, ¿Pulp Fiction se mantiene vigente o de plano ya dio el viejazo? ¿Logró consolidarse como el clásico que marcó a una generación en los noventa o está destinada a las arrugas y el olvido? ¿Cómo llega Pulp Fiction a su cumpleaños número veinte?
D
os décadas se cumplen del estreno mundial de Tiempos violentos, título pocas veces recordado por la mayoría, pues en el argot cinéfilo mexicano se preservó su título original, Pulp Fiction (inclusive existe una versión porno que fusionaba el segundo filme de Tarantino con Forrest Gump, titulada Gump Fiction). Realizadas en el mismo año y contendientes en los principales galardones cinematográficos de su momento (su director, Quentin Tarantino recibió la Palma de Oro en Cannes, mientras que Robert Zemeckis ganaba en la noche del Óscar de 1995 los premios de mejor película y dirección), Forrest Gump y Pulp Fiction confrontaban dos rostros complejos de la industria fílmica más poderosa del mundo. Se veían las caras el Hollywood tradicional, aquel de las películas dirigidas al gran público con marcada vocación inspiracional, con el de un cine justo entre el gran espectáculo y el anhelo autoral, donde un cineasta echaba mano de su cinefilia para revitalizar los resortes del film noir clásico. Una
generación entera, la de quienes estudiamos cine a mediados de los años noventa, fuimos quienes transformamos a este filme en una bandera de nuestra época. Vibramos a su pulso al mismo tiempo que en el mundo entero miles se disponían a imitar la estructura y la forma del filme, careciendo del encanto cinéfilo del original. No solamente son los veinte primeros años de Pulp Fiction, sino también dos décadas de conocer a Quentin Tarantino. Fue en el 14º Foro Internacional de la Cineteca cuando se exhibió Perros de reserva (Reservoir Dogs, 1992), la primera incursión en el universo tarantiniano de violencia desatada hasta el delirio, narrada esquizofrénicamente en tiempos cinematográficos paralelos que volvían una convencional intriga criminal (el sangriento robo a una joyería por parte de un grupo de ladrones profesionales y su explosiva resolución) en una reflexión sobre la importancia del punto de vista y la necesidad humana por organizar los fascinantes tejidos
de la memoria. Desde el nombre mismo de la compañía productora del filme, Bande à part, Tarantino hacía referencias a la nouvelle vague francesa, la corriente cinematográfica iniciada a finales de los cincuenta que sentó un precedente estético y se propuso renovar cinematografías en declive. Su áspera estética recordaba al cine de los directores Monte Hellman o Sam Fuller. No estábamos ante un cinéfilo criado en los pasillos del Blockbuster, nada de eso. El director Quentin Tarantino es un cinéfilo freak, capaz de asimilar, como ya se ha demostrado, las convenciones de géneros cinematográficos tan lejanos en tiempo, estilo y espacio del cine europeo y norteamericano (el spaghetti western, el manga japonés, el cine afroamericano de explotación, el cine bélico), en un cine que, conforme el éxito económico y de público ha ido en aumento, ha dejado cada vez más lejos la trinchera de la independencia fílmica del formato Cassavetes para formar ya parte de la gran industria. Por eso, cuando crucé el umbral del desaparecido cine Miramontes para ver Pulp Fiction, la impresión inicial no fue tan devastadora como para aquellos a quienes Perros de reserva había pasado inadvertida. Claro, todo era mucho más grande y el reparto incluía nombres asociados por completo con el cine comercial de Hollywood (Bruce Willis o Uma
Thurman, sin olvidar al sorprendente John Travolta recién salido de la infame trilogía Mira quién habla). Pero la esencia era la misma. En un formato más extenso, Tarantino exprimía la literatura policíaca norteamericana que revistas como Black Mask en su momento publicaron, dotando a su mundo de antros retro y calles sin ley en las cuales hasta de pronto aparecían personajes extraídos del film noir clásico. Matones a sueldo, boxeadores fracasados, jefes mafiosos y mujeres fatales alcanzaban la posmodernidad alternando con pasones de droga, homenajes al rock pop de los sesenta, referencias a las marcas más famosas de hamburguesas y hasta un personaje sadomasoquista encerrado por su bien en un sótano. El licuado genérico tenía su punto más alto cuando Bruce Willis blandía una katana (sable) cual héroe de cualquier película de samuráis de tercera. Porque algo sumamente disfrutable de Pulp Fiction es la forma en la cual asume su chafez, su aspereza de producto de explotación, de un cine que se vuelve lúdico porque se remite al cine mismo. Mucho hemos cambiado todos en 20 años. Tarantino y nosotros. Mientras tanto, Pulp Fiction sigue intacta, asombrando a nuevos públicos para quienes las nociones de tiempos narrativos, violencia desatada y referencias multiculturales no vuelven a ser las mismas después de conocerla.
40 | frente | ARTE | del 10 al 23 de abril de 2014
A
IMÁGENES CORTESÍA museo tamayo
arte
Lo que ves es lo que ves
Ellsworth Kelly, Red Blue Green, 1963
Por Christian Gómez Resultado de un intercambio con el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, el Museo Tamayo presenta en “Doble negativo. De la pintura al objeto” 15 obras fundamentales del arte contemporáneo que se produjeron en las décadas de los sesenta y setenta en Estados Unidos.
“Doble negativo. De la pintura al objeto” Museo Tamayo Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec. Hasta julio. museotamayo.org
Fue
en ese periodo que sucedió a la Segunda Guerra Mundial que aparecieron en Estados Unidos los expresionistas abstractos y los artistas pop. Se convirtieron en personajes de ese repunte, del nuevo escenario: el arte ya no era un asunto de Europa, sino que tenía un nuevo foco en Norteamérica. Frente a ellos, apenas unos años después, la de los artistas minimalistas fue una postura inquietante: vaciar los objetos de sentido, eliminar de las obras cualquier rastro de las manos del ser humano, producirlas incluso industrialmente. Guardaron distancia del halo de misticismo de unos y del denso espejo de una sociedad profundamente consumista que representaban los otros. Se lavaron las manos de las grandes narrativas de la generación anterior y sacudieron al espectador, como lo hizo el pintor y grabador minimalista Frank Stella, con una consigna contundente: “Lo que ves es lo que ves”. De ese capítulo en la historia del arte, fundamental en la narrativa del arte contemporáneo, da cuenta la muestra “Doble negativo. De la pintura al objeto”. Curada por Andrea Torreblanca, reúne 15 obras de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de San Diego (MCASD). Por otra parte, el museo estadounidense exhibirá, a partir de mayo, 32 piezas de
la colección del Tamayo, entre las que destacan obras de Francis Bacon, Pablo Picasso, Mark Rothko, Rufino Tamayo y Francisco Toledo. En este intercambio, Torreblanca pudo elegir entre las 4 000 obras del acervo del MCASD (para dimensionar: la colección del MUAC tiene 1 100 obras y la Colección Jumex unas 2 700), de las que seleccionó piezas que de manera puntual reflejaran y contextualizaran las inquietudes de los artistas más visibles de este periodo. Así, convergen en la muestra piezas de John Baldessari, Donald Judd, Sol LeWitt, Robert Rauschenberg, Ryman, Smithson y Frank Stella. Se trata de obras producidas entre 1962 y 1980, dos décadas que, de acuerdo con la curadora, marcan un momento importante en la historia del arte y rara vez se ven en su conjunto en México. Desbordar las formas “Fue una selección muy breve precisamente para marcar y puntualizar cómo se lleva a cabo esa transición en los sesenta. No hay una intención cronológica, pero sí una especie de diálogo entre los artistas. Muchos de ellos se conocen, se influyen unos a otros. La exposición empieza con Robert Rauschenberg que aunque no fue artista minimal, ni mucho menos, sí realiza en los años cincuenta una
serie de pinturas monocromáticas en las cuales los artistas también estaban pensando. De alguna manera, al comenzar a introducir objetos cotidianos, Rauschenberg marca ese puente entre el expresionismo abstracto o el arte pop, y entre la pintura y el objeto”, explica Torreblanca. La obra que se presenta de dicho artista, que habitualmente ensamblaba objetos cotidianos en lienzos, no es uno de sus trabajos más comunes: se trata de una tela que adquiere durante un viaje a la India con la que alude de manera literal a los barcos. A la vez, de acuerdo con la curadora, se trata de una especie de monocromía que pone a la par al objeto y la pintura. Por otro lado, se presentan obras de Frank Stella y Ellsworth Kelly, quienes marcan el inicio de la transición. Stella con sus recortes y la idea de eliminar el marco de la pieza, para así volverla objeto, y Kelly con sus exploraciones cromáticas. En esa relación, Carl Andre traslada la escultura como plano al piso. Varios de los artistas corresponden a una generación que se visibilizó por primera vez en la exposición “Primary Structures”, que se presentó en el Jewish Museum en 1966, donde por primera vez se reunieron esos artistas que trabajan a partir de retículas, de repetición, reducción de los objetos a sus dimensiones mínimas y monocromías.
del 10 al 23 de abril de 2014 | ARTE | frente | 41
“No hay una intención
cronológica, pero sí una especie de diálogo entre los artistas. Muchos de ellos se conocen, se influyen unos a otros.”
Larry Bell. Sin título, 1980
A Torreblanca le interesaba mucho contar esa historia a partir de estas obras. “Aunque no sea una exposición de arte minimal, de alguna forma el minimalismo permite ver esta transición que se da en ese rechazo al expresionismo abstracto que está en auge en Estados Unidos. También es un momento en que era muy importante la noción del espacio. Por eso era necesario tener pocas obras, para que se pueda entender la dimensión de éstas y entender cómo se relaciona el espectador física y visualmente con ellas. Al ponerlas juntas se entiende ese ánimo de la época.” Una ruptura El tránsito de la pintura a la objetualidad de las obras –pinturas con dimensión escultórica, esculturas que optan por el plano– se puede inferir de manera más o menos clara. Sin embargo, la noción de doble negativo se escapa. En principio, se trata de una noción que formularon los críticos de la época para referirse al papel del espacio en piezas como las que se reúnen en esta muestra. Mientras artistas como Sol LeWitt dejan al descubierto el esqueleto del objeto, también aparecen espacios negativos al eliminar los marcos en la pintura. “Por otro lado, lo negativo también tenía que ver con este rechazo. Finalmente se vuelve una especie de noción, un contagio, aunque no
John Baldessari, Composing on a Canvas, 1966-1968
hay un movimiento tal cual como en las vanguardias en que se ponen todos de acuerdo, había algo en común. Algo que acabó de darle el sentido al título de la exposición es que en una imagen dos negativos hacen un positivo, también de alguna forma siempre se habla de la desmaterialización del objeto y su desaparición, pero en realidad muchos artistas sí estaban interesados en el objeto y el resultado es un objeto. Hay una negación de todo, pero sí hay un objeto como resultado. Todo tenía mucho sentido con esta negación constante que al final produce todas estas obras”, explica la curadora. Su rechazo se extendió a los que consideraban artistas ahora canónicos, parte de una identidad americana identificada con la idea de la potencia vencedora. “Critican cómo el artista sigue produciendo narrativas y una composición a través de la pintura, de la gestualidad y de concebirse como genio inspirado. Rechazan esa idea y lo hacen de manera tan tajante, que se da esta transformación tan brutal en la cual se elimina todo tipo de narrativas que muchas veces se asocian a toda la idea de la fenomenología y la semiótica presentes en los sesenta. Pero ellos en realidad estaban interesados en que el objeto fuera tal cual”, dice Torreblanca. De ahí la intención de evadir la trascendencia: de presentar objetos fabricados indus-
trialmente, más allá de la obra única, original, del artista como genio. Introdujeron objetos industriales, precisamente, como cuerpos en el espacio para cambiar la percepción del espectador. No como forma de participación, de juego, de ilusionismo u ornamento, sino una confrontación real. “Algo que marca esta exposición es que al final está una pieza de Robert Smithson en donde él ya está empezando el land art [arte que usa los paisajes y elementos de la naturaleza como escenarios para realizar obras]. También está la idea de cómo se salen al paisaje, lo intervienen y después lo vuelven a introducir en la galería. En esa pieza el título de la muestra tiene mucho sentido porque lo que hace Smithson es hacer un espacio negativo de ese lugar que no estamos viendo. Vemos un fragmento de un mapa que ni sabemos de dónde es y vemos rocas volcánicas que fueron recolectadas en ese sitio y lo único que falta es el sitio real. Es una especie de negativo de un lugar que no vemos.” De acuerdo con la curadora de exposiciones como “Primer Acto”, “Ciclorama” o la que recientemente se dedicó al colectivo GRAV, las piezas responden también a un contexto convulso. Se trata de una época donde se ofrecen obras aparentemente apolíticas, vaciadas de sentido, pero producidas desde un momento álgido en Estados Unidos.
Frente a Vietnam, a los asesinatos de Kennedy y Luther King, a la lucha de los derechos civiles y el auge del feminismo. “Suceden tantas cosas que por supuesto no eran ajenos. Muchos artistas participan de las protestas, son de izquierda, pero no lo manifiestan en sus obras. Precisamente hay una intención de ser neutrales. Aunque muchos sí negaban esa parte de ilustrar y representar la realidad. Al contrario, buscan separarse. Lo que criticaban de los expresionistas abstractos era esa unión con el sistema. Ellos intentan separarse.”
Más sobre la muestra LA MUESTRA INCLUYE OBRAS DE: Carl Andre, Jo Baer, John Baldessari, Larry Bell, Donald Judd, Ellsworth Kelly, Sol LeWitt, Robert Mangold, Agnes Martin, John McCracken, Robert Rauschenberg, Robert Ryman, Robert Smithson y Frank Stella..
Zonas (casi) vacías Por Cinthya García Leyva
¿Qué suena cuando una obra busca el silencio? ¿Qué tan posible es vaciar un texto sonoro? ¿Cuáles son los efectos de borrar? A través de instalaciones sonoras e intervenciones a materiales encontrados, Manuel Rocha Iturbide trabaja sobre estas preguntas en la exposición “Zona vacía”.
C
inco líneas de clavos separadas entre sí a lo ancho y alto de una pared emulan un pentagrama. No hay notas, no hay claves, llaman al silencio. Presentan un vacío musical al tiempo que revelan lo que desde hace tiempo se sospecha: el silencio total es imposible. La pieza terminada, armada con los más de 2 000 clavos que Manuel Rocha Iturbide, artista sonoro, colocó uno a uno en una pared de la galería Le Laboratoire, carga en su proceso esta duda; para realizarla se necesitó hacer ruido, golpear, martillar. El espacio en donde aparece este pentagrama tridimensional cambió en tal proceso (la pared fracturada en ciertas secciones, las líneas de los clavos apenas uniformes). Algo siempre suena detrás, algo queda siempre en el silencio, recuerdan las piezas de “Zona vacía”, exposición conformada por tres instalaciones sonoras y tres intervenciones a materiales encontrados, todas obras realizadas por Manuel Rocha para esta muestra, en una curaduría de Michel Blancsubé. Si John Cage –compositor y teórico musical– es un referente obligado cuando se habla de la imposibilidad del silencio (“siempre está pasando algo que hace sonido”, escribió el compositor en su ensayo “45’ for a Speaker”), Rocha Iturbide vuelve a él para silenciar también el referente. Con una máquina de escribir Olivetti el artista reescribe los signos de puntuación de la celebrada “Conferencia sobre nada” (1959) de Cage y borra el resto del texto del compositor. Lo que queda en este vacío es una estructura que es también forma, que mantiene una duración, que enmarca pausas. El caos que se ordena. Antes que ocultar los referentes, “Zona vacía” anuncia justamente los antecedentes con los que dialoga: John Cage y sus reflexiones sobre la nada y el silencio, Ulises Carrión –escritor y uno de los teóricos de arte más importantes de México– y sus variaciones visuales, Robert Rauschenberg –artista representante del arte pop– y sus piezas borradas. (En México, más recientemente, podríamos pensar también en el trabajo de Verónica Gerber Bicecci con nociones de lo visible y lo invisible.) Se mantiene la atención sobre el azar, elemento recurrente en
las piezas de Rocha Iturbide, y se enfatiza la mirada desde la que parten estas recuperaciones: es en los márgenes de lo sonoro desde donde se propone la escucha y la visibilidad de lo que antes no era explícito. Los murmullos de los frascos de laboratorio con audífonos que reproducen repetitivamente en MP3 música de distintos géneros; las partituras de las Invenciones de Bach a dos voces “calladas” con bloques de pintura negra; las baquetas de tambor que, suspendidas, no llegan a percutir; los acetatos que antes reproducían voces de escritores en la lectura de sus obras, perforados en cada pausa de la voz de un autor… Impurezas, residuos; “pequeños demonios”, dice Rocha Iturbide en entrevista, en referencia al recién fallecido compositor Robert Ashley, que llamaba así a ese ruido inevitable que aparece en una grabación de audio. Partículas que no se borran y que insisten en quedarse, basurillas que no deberían aparecer y que de cualquier modo están allí. Si en trabajos previos el compositor mexicano buscaba cubrir estos “pequeños demonios”, ahora intenta descubrirlos y luego acentuarlos. “Una visión más contemplativa de lo sonoro”, dice Rocha Iturbide, que segundos después completa: “Al seguirlos, al adaptarse a estos residuos y contemplar sus efectos, tampoco hay una actitud completamente pasiva; en el proceso de borrar, de intervenir, de develar, de hacer cortes a manera de improvisación, están en juego el azar y el control. Hay, finalmente, un juego entre la toma de decisiones, las búsquedas específicas y los resultados”. Cada vez que el visitante de “Zona vacía” decide tocar los acetatos perforados, acercarse a los frascos que suenan un techno lejano, leer los bloques visuales en las partituras de Bach, este juego se reactiva: ciertas estructuras permanecen, ciertos efectos aparecen por primera vez. “Zona vacía” Galería Le Laboratoire Vicente Suárez 69 Int.2, Condesa. Hasta mayo 17. lelaboratoire.com.mx
Fotos Cortesía galería le laboratoire
42 | frente | ARTE | del 10 al 23 de abril de 2014
del 10 al 23 de abril de 2014 | ARTE | frente | 43
Creación a partir del error Cortesía ciler
Por Arantxa Sánchez Luna
Otros agentes, proyectos, espacios
Tinta Naranja. Urban Gallery Por Christian Gómez
M
Cortesía tinta naranja
ark Jerusalmi abandonó la administración de empresas para involucrarse en un proyecto más personal. Así, hace apenas algunos meses dejó la vida corporativa para fundar Tinta Naranja, una galería dedicada a ofrecer arte a precios accesibles. “En los últimos años en la ciudad de México ha habido un auge artístico importantísimo, pero siempre alrededor de exposiciones y museos. Sin embargo, nunca se ha concretado esto en las galerías de la ciudad, que en su mayoría se dirigen a un público con alto poder adquisitivo. ¿Qué pasa cuando una galería prefiere vender dos cuadros al mes de 200 000 pesos y ganarle una buena tajada a promover que el arte llegue a más gente? De ahí surgió esta galería: para dirigirse a todo el mercado que está ahí y no ha sido cubierto por nadie; y, por otro lado, promover a los artistas talentosos que no encuentran espacios”, explica Jerusalmi. Gráfica, fotografía y pintura, como podría esperarse de una galería pequeña, son los objetos que predominan; pero la propuesta ha optado por ofrecer también arte objeto, arte electrónico y bicicletas intervenidas.
Conocido fundamentalmente por su trabajo en el street art, Ciler presenta una nueva fase de su trabajo. En su reciente muestra, “Error del pensamiento”, el artista reflexiona el papel de la intervención como mecanismo para producir nuevos contenidos.
H
ay que buscar las fallas en las cosas perfectas. Aquello que se ve inamovible y preestablecido puede estar sujeto a cambios y transformaciones: nada es absoluto. El error es pensamiento y el artista Alexis Mata, Ciler, explora esta paradoja en su más reciente exposición “Error del pensamiento”. A través de la reunión del trabajo realizado a lo largo de un año, Ciler presenta más de 30 obras enfocadas, principalmente, en el resultado de la transformación por medio de la intrusión plástica, es decir, de concebir la intervención como creación de nuevo contenido. Pinturas, imágenes publicitarias, fotografías y audiovisuales adquieren un nuevo significado a partir de técnicas que buscan la distorsión visual: crear un error expresado en un amplio espectro de claroscuros al ironizar, dramatizar e indagar sobre la comicidad en objetos cotidianos que rodean a cualquier individuo. En “Error del pensamiento” la búsqueda de Ciler se concentra en crear una expresión alternativa a lo que se supone debe ser algo: manchas, rayones, recortes, colores estridentes, ausencias y presencias inesperadas como forma no sólo de destrucción, sino también de regeneración. La exploración de diversos materiales como el papel, el metal, el vidrio y el algodón remite a una multiplicidad de valores en una sociedad que transita en estados de ánimo diversos y contradictorios como el miedo y la euforia.
La investigación documental es un pilar fundamental en la obra de Ciler. La idea de interactuar con lo más inmediato, presente desde sus trabajos anteriores como artista urbano, está vigente de una manera velada al ver cómo interviene, por ejemplo, la publicidad que se puede encontrar en cualquier revista. Al estar distribuida en dos plantas, la exposición presenta constantemente la idea del movimiento: la sensación de transformación, de una metamorfosis que yuxtapone un pasado y un presente en los materiales seleccionados por el artista. “Error del pensamiento” es un imprevisto que recuerda que nada está exento de cambios. “Los formatos y el pensamiento van cambiando conforme vas creciendo” y como artista, desde su primera etapa enfocada al street art, Ciler demuestra un interés en llevar las contraposiciones humanas a un nivel más claro y definido. El conocimiento generado en esta reconfiguración es una forma de poner sobre la mesa lo que se puede construir a partir del fallo, la anomalía y el disgusto. “Error del pensamiento” FIFTY24MX Gallery Colima 184, Roma Norte. Hasta abril 30. fifty24mx.com
Pinturas de Javier Muñoz Nájera, Paola Estrella, William Eaves; fotografías de Carlos Adampol, Christian Vizl; así como pósters litográficos del 68 se encuentran en este espacio donde convergen artistas emergentes y otros que comienzan a tener reconocimiento, por lo que el galerista insiste en la posibilidad de acceder a tales objetos como una inversión. Atendida por el propio Jerusalmi, una de las particularidades principales de este lugar es el carácter tan cercano con sus potenciales clientes. Además, de cada diez personas que la visitan, tres son artistas y de esos intercambios han surgido las distintas colaboraciones. Varios de los que ahora forman parte de la galería llegaron a ella preguntando, lo cual representa una posibilidad para los artistas jóvenes. En tal sentido, un proyecto inmediato es acercarse a estudiantes y recién egresados de las escuelas de arte.
Ámsterdam 247, Hipódromo Condesa. T. 5564 3177 | tintanaranja.com
D diseño
©Rojkind Arquitectos. fotografía: paul rivera
44 | frente | DISEÑO | del 10 al 23 de abril de 2014
Liverpool Interlomas
Orden en el (supuesto) desorden Por Rodrigo Alcocer de Garay
Rojkind Arquitectos son una anormalidad en el panorama arquitectónico mexicano actual. La práctica de este despacho mexicano de arquitectura, galardonado y reconocido por sus diseños, genera polarización por la escala, el tipo y la manera en que aborda la problemática funcional y formal de sus proyectos.
Hay
quienes celebran la diversificada exploración en formas, técnicas y materiales de los edificios de Rojkind Arquitectos, y hay quienes los descartan como sólo caprichos formalistas… Pero algo queda claro: ante sus proyectos nadie se queda sin una opinión. Esto se debe, entre muchas cosas, a lo poco común de sus formas construidas; también a la notoriedad del despacho tras haber diseñado la nueva cara de la Cineteca Nacional Siglo XXI. Pero sobre todo, la polarización que genera la práctica de este despacho se debe a que a menos que se platique extensamente con ellos, no se conocen las razones y los métodos que dan lugar a las formas de sus edificios, ni la visión de ciudad que tienen, ni las contingencias a las que se enfrentan, ni su concepción de lo que significa el diseño; todos elementos que sustentan cualquier práctica y, por lo tanto, crítica arquitectónica. Podríamos decir que las razones de la mayoría de las críticas surgen porque ellos no comparten sus procesos, y otros no buscan lo suficiente para preguntar sobre ellos. Rojkind publicó este año un libro titulado Sobreestimulación, un tomo complejo que a partir de tres temas centrales: Atención, Selección
y Adaptación presenta las maneras en que la oficina aborda la solución de problemas de diseño en la actualidad. El libro muestra tres proyectos realizados en los últimos años por el despacho –con planos detallados y fotos del proceso y de los objetos terminados–, acompañados de tres charlas de Rojkind con tres figuras relevantes en el panorama arquitectónico mundial, además de tres ensayos del arquitecto mexicano, Alejandro Hernández Gálvez, quien coeditó el libro y da un sustento teórico personal a cada uno de los temas abordados. El libro hace uso de las tecnologías actuales para presentar contenidos complementarios (se puede acceder a videos, fotografías, audios, hipervínculos a través de dispositivos móviles) y aumentar la experiencia, convirtiéndolo en palabras de su autor, en “algo vivo y en cambio constante”. Michel Rojkind y Gerardo Salinas, los socios de Rojkind Arquitectos, concedieron una entrevista con el pretexto del libro, una charla que dado el carácter hiperactivo del título –habla de todo, rápido, saltando entre temas con un hilado de ideas diferente al de la mayoría–, no puede ser reproducida aquí en su totalidad [la entrevista completa puede leerse en la página web de Frente]. Éstos son
segmentos de esa plática que intentan esbozar la trayectoria de este despacho y aclarar un poco más su práctica. Se busca explicar el quehacer arquitectónico de los autores de obras como la ya mencionada Cineteca, la tienda departamental Liverpool en Interlomas, el Supermercado Chedraui en Santa Fe, y la recién inaugurada extensión al Liverpool de Insurgentes y Félix Cuevas; para, en caso de aún sentir que es necesario hacer crítica de su obra, se les critique partiendo de la misma base. No que a ellos les importe, tienen muy claro lo que están haciendo.
¿Cómo se forma Rojkind Arquitectos? Tienes este antecedente de haber sido músico reconocido; sales del mundo del pop y saltas a la arquitectura. ¿De alguna manera tu experiencia como músico ha moldeado tu práctica como arquitecto?
MR: Es interesante el venir de otras formas de expresión creativa. En aquel momento, mediados de los noventa, era muy raro hacer varias cosas. Hoy es lo más común, ahora estamos más acostumbrados a ser una identidad que tiene diferentes formas
©Rojkind Arquitectos. fotografía: Jaime navarro
del 10 al 23 de abril de 2014 | DISEÑO | frente | 45
“ Hablar de lo que pasa detrás
de la arquitectura nos parece muy interesante, ya que sentimos que cada vez es más importante lo que sucede en torno a la arquitectura, no lo que pasa en la arquitectura en sí.”
edificio diera algo, sería otra ciudad. Si la ciudad no entendió que tenía que poner un espacio público en Interlomas, pues igual con mi cliente puedo poner un pequeño espacio semipúblico donde la gente puede ir y estar. Si éste pone una cosa y otro pone otra cosa y así, empezarías a tener una ciudad mucho más rica. Hay un tema en la oficina: avanzar, que no tiene que ver con el avance de la arquitectura en temas formales, sino con si estamos mejorando como sociedad o no. La infraestructura social me parece una agenda importantísima, donde la arquitectura puede pasar en cualquier lugar, no solamente en un lote de tales dimensiones para generar un edificio con cierto programa.
Liverpool Insurgentes
Gerardo, trabajaste en firmas estadounidenses con una visión completamente diferente al panorama en el que te encuentras ahora. ¿Cómo fue tu implementación, la adaptación, el cambio?
GS: Casi toda mi vida profesional fue en Estados Unidos, así que el panorama era diferente de muchas maneras. La broma aquí es que a Michel no lo va a estructurar nadie. Más que dar una estructura, creo que nos complementamos. La oficina ya tenía una reputación muy creativa y muy buena en cuestión de diseño. Creo que el reto era cómo construir estas obras tan complejas. Cómo identificar y armar el equipo ideal. Empezar con contactos y consultores de todo el mundo a armar un equipo para acabar obras de este nivel de complejidad. MR: El tema más importante aquí es la logística. Gerardo ya entendía un sistema en Estados Unidos que pudo adaptar a las condiciones locales, lo cual requiere de mucho más agudeza creativa para poder hacer este tipo de proyectos en el tiempo y el presupuesto que piden en México. Acá
no tienes cuatro años para hacer el proyecto, tienes seis o nueve meses, tienes un presupuesto a la cuarta parte mucho menor a lo que tendrías en Estados Unidos y tienes que entregar. Encontrar oportunidades en lo que otros ven como crisis…
MR: Creo que un ejemplo clarísimo es que, a partir de la crisis económica del 2008, empresas como Seiner y Permasteelisa (que hacen acero inoxidable infalible) querían entrar al mercado latinoamericano. Entonces pudimos trabajar con ellos, antes de esta crisis no había empresa en México que pudiera contratarlos. Gerardo les explica que les podemos comprar el material, pero que no los podemos contratar porque no alcanza para traer su mano de obra. En México hay mano de obra muy buena. Había mucho escepticismo. Nos llevamos un equipo de México allá, a su fábrica para que entendieran el sistema, y ya de vuelta, cuando el equipo mexicano ensambló todo, nos convertimos en una alianza estratégica de la compañía americana. GS: Al punto que el equipo mexicano estaba haciendo recomendaciones de cómo hacer cosas más eficientes a la gente de allá. MR: La gente ve una fachada y no sabe que detrás hay un modelo económico donde pudimos vincular una empresa americana con una mexicana que va a trabajar varios proyectos. Hablar de lo que pasa detrás de la arquitectura nos parece muy interesante, ya que sentimos que cada vez es más importante lo que sucede en torno a la arquitectura, no lo que pasa en la arquitectura en sí. O sea, el hardware es el hardware –el edificio–, pero el software y todas las cosas que van a pasar alrededor de, es lo que nos tiene
mucho más interesados en cuanto a la vida posterior de un edificio. ¿Cómo perciben el panorama actual de la arquitectura en México respecto al contexto global? ¿Qué le falta a la cultura urbanística y arquitectónica mexicana?
GS: Yo creo que México está pasando por cambios grandes y positivos para la arquitectura, muy buenos para el espacio público. Desde el punto de vista del urbanismo todavía no y es algo que nos falta mucho, pero con la arquitectura se está complementando esta parte… el impacto que puedes tener con algo muy pequeño. MR: Yo me iría un paso más atrás, más bien qué nos falta como cultura en general. Nos falta empezar a exigir como ciudadanos, que las cosas y los edificios den a la ciudad. Que comience a haber exigencia para que cambien desde las leyes y reglamentos para definir qué se permite y qué no. Si cada
Quiero hablar del libro. Es complejo: presenta tres proyectos, relacionado cada uno con un ensayo tuyo, un ensayo del arquitecto Alejandro Hernández y un diálogo con tres figuras del mundo de la arquitectura contemporánea.
MR: El libro es una transcripción de la conferencia que planeé hace dos años junto con Alejandro Hernández. Sobreestimulación se plantea el hecho de que en este mundo sobreestimulado con tanta información, ¿a qué le ponemos atención?, ¿a qué le pongo atención para entonces seleccionarlo y adaptarlo a mi trabajo? Una de las cosas que espero capte la gente es que podría no tener arquitectura, podría hablar de cualquier proceso creativo. Pero está hecho desde la arquitectura, y cuando se escogen tres temas: Atención, Selección y Adaptación, también aclaro con quién quiero hablar de cada tema, porque me interesa mucho compartirlo y dialogar. ©Rojkind Arquitectos. fotografía: Jaime navarro
de expresión. Me aburría ver la música solamente desde la trinchera de la música, ver la arquitectura solamente desde la trinchera de la arquitectura… Rojkind Arquitectos empieza en el 2001, cuando me salgo de la asociación que tenía con Isaac Broid y Miquel Adriá. Quería explorar y experimentar, no quería quedarme en algo que ya sabíamos hacer. Me interesaba buscar hacia dónde podíamos llegar con tal programa, con tal presupuesto y con tal tiempo, en determinado momento. Me asocié con Gerardo Salinas en el 2010. Nos conocimos en Denver donde Gerardo ejercía; él llevaba 16 años en Estados Unidos.
Chedraui Santa Fe
©Rojkind Arquitectos. fotografía: Paul Rivera
46 | frente | DISEÑO | del 10 al 23 de abril de 2014
o calidad o costos. Creo que la burocracia de un proyecto de gobierno, y más en un país como México, fue lo más difícil, ni siquiera el proyecto arquitectónico. ¿Cuál es el compromiso social, si lo hay, de Rojkind Arquitectos?
Cineteca Nacional
Así, para dialogar sobre Atención, hablo con Bjarke Ingels, de BIG, un arquitecto que ha ganado concursos como nadie, quien tiene un discurso muy interesante sobre lo que ve, cómo lo explica y cómo consigue las cosas que tiene. Para Selección, está Paul Nakazawa, que es nuestro consultor, profesor de Harvard. De cinco consejos que te da, cuatro y medio son inmejorables. Hablar de selección con él nos pareció crucial, él se burla un poco de la situación: la selección es inventada por el contexto, y el contexto lo inventa el arquitecto. Y luego el cierre con Alejandro Aravena sobre la Adaptación. Cómo te adaptas, cómo se adapta un arquitecto chileno, cómo nos adaptamos nosotros de un despacho mexicano que finalmente tiene una voz internacional.
sito, hubiéramos acabado con la Cineteca con cuatro cajitas de cine y unas bóvedas. Nos metemos en problemas porque queremos extender la experiencia y queremos un parque y un espacio público, y también crear un cine al aire libre, más cosas. En los otros dos casos sentíamos que era importante que estas compañías comprendieran su nivel de compromiso con la sociedad, estamos tratando de hacerlos entender que pueden dar un poco más. Que cualquiera que sea tu proyecto, tiene sentido tomar el contenido que puede ser relevante y aumentarlo. Y si ciertas compañías se dan cuenta de que pueden aportar un espacio público en una azotea, en un contexto donde no lo hay, como Liverpool Interlomas que extendió sus horarios de diez de la mañana a dos de la mañana en fines de semana, por la cantidad de gente que se queda en la terraza con la experiencia gastronómica. Hoy esa parte genera el 30% del ingreso de la tienda.
Presentan el Liverpool de Interlomas, La Cineteca Nacional y el Chedraui de Santa Fe. ¿Por qué seleccionaron esos proyectos? ¿Ahorita en dónde están? ¿Hacia dónde se MR: La selección de edificios corresponde dirige Rojkind Arquitectos?
a dos razones. La primera: al ser dos en suburbios y de carácter comercial, contrapuesto a uno público y de carácter cultural, corresponde a que entendemos que hay oportunidades en cualquier lugar. Aunque se esté en Interlomas o Santa Fe, no significa que por no estar en la ciudad no podemos hacer nada. La segunda: eran proyectos complejos, que hablan de cómo encontramos cosas interesantes en lo cotidiano, ver el programa que te dieron y a dónde llegaste. Si del programa completáramos sólo el requi-
GS: La discusión que se tiene el día de hoy es sobre los despachos de tercera generación, que si sigues operando el mismo modelo que tenías de “sólo” arquitectura vas a desaparecer. Creo que hay muchos ejemplos en todo el mundo. MR: Creo que estamos en un momento donde nos gustaría invertirle más tiempo al diseño de software, al diseño de estas cosas que pueden pasar porque la arquitectura exista, más que la misma arquitectura. No quiere decir que vamos a dejar de hacer edificios y casas, pero sí nos gustaría cuestionar
quién es el que acaba diseñando ese software. O sea, ya hicimos la plataforma, ¿quién hace el software? Entonces, a lo mejor lo que conviene a la larga es convertirte en una agencia creativa que hace la arquitectura, hace el hardware –el edificio– y hace el software –las actividades que aumentan la experiencia. Sobre tiempos, costos y Cineteca, ¿cómo ha sido el proceso? ¿Fue un infierno?
GS: Mira, se hicieron 50 000 m² en 10 meses, con el gobierno, entonces… MR: No. Más que un infierno fue difícil. Nunca habíamos tenido un proyecto público que se abriera sin terminar. Digo, nos hubieran criticado de todos modos. Lo interesante es que pasó un tiempo político, normalmente se acaba el sexenio y el siguiente equipo no juega, y aquí no se podía cerrar una cineteca. Pasa a otras manos y seguimos tratando de que se termine esa cineteca como la habíamos planteado. A pesar de las críticas, buenas o malas, hoy económicamente tiene el mejor resultado que ha tenido en su existencia. GS: Recibían 650 000 personas en su mejor año. El año pasado, con la mitad de las salas, recibieron 850 000. Si abren las salas que faltan van a pasar al millón. Es de las cinetecas más visitadas. Hay museos que no reciben esa cantidad de personas al año. Ésta es gente que paga boleto. No la gente que va a pasar el tiempo ahí. Sí fue complejo, y lo dijimos desde el primer día, porque das un tiempo que no es real. Ya que traes la soga en el cuello y te dicen 10 meses, algo vas a sacrificar. No había de otra, ésas eran las reglas del juego. Algo se iba a comprometer,
MR: Para cada proyecto la idea es encontrar una solución social, eso nos interesa muchísimo. Ahorita estamos viendo temas importantes que tienen que ver con vivienda, pero la parte de diseño no sólo de la vivienda, sino del modelo en el cual la renta está condicionada a ciertas participaciones ciudadanas que pueden bajar tu costo de renta. Hay gente que dice que eso no es diseño, y claro que lo es, diseño de estrategias y nos emociona tanto ese diseño como el diseño del edificio. Esa parte es un poco difícil, pero siempre hay una agenda social y potencial: cómo llevo más lejos el pedido inicial. Se trata de qué hacer con tus condiciones, con tus limitantes, y a dónde llevar todo eso. Si no hay un avance de diálogo con el cliente y la gente que está involucrada en los proyectos, no los tomamos. Es clara la crítica de algunos sectores a su obra y sus métodos. ¿Lo perciben? ¿Creen que hay alguna razón detrás de esto?
MR: Seguramente, pero es un tema que puede ser complicado y hasta dañino: caer en la polarización de las cosas. Yo siempre he querido que existan mucho más caminos arquitectónicos en el país, ¿por qué hay A y B?, ¿por qué no puede haber A, B, C, D, F y G? Aquí de repente la opinión se vuelve el material. Si eres un arquitecto que usas estos materiales o los otros, y digo, otra vez nos estamos cegando, a ver ¿se trata del hardware o del hardware y el software? Finalmente, le guste a quien le guste, Gerardo y yo estamos muy tranquilos. ¿Sienten que se ensañan?
MR: Ocurre que estamos más en el spotlight, entre más estás ahí eres más propenso a las críticas. Si hubiéramos decidido no arriesgar, seguir una línea arquitectónica que no pueda ser criticable porque es lo que llevas haciendo años. Pero no, cada proyecto es diferente. No le tenemos miedo a la crítica, si es constructiva, venga.
del 10 al 23 de abril de 2014 | DISEÑO | frente | 47
perfil
FOTOs cortesía: na sodio
Na Sodio Comunicación visual Por Rodrigo Alcocer de Garay
¿En qué circunstancias se formaron? Nos conocimos en la Universidad Iberoamericana, y quisimos hacer una revista que juntara diferentes proyectos de artistas, diseñadores, ilustradores, etc. Éste lo empezamos siendo estudiantes, nos sirvió de tesis y para experimentar con el diseño editorial. Aprendimos lo que era dirigir un proyecto real y nos encantó trabajar juntas. A raíz de éste surgieron más y empezamos a tener clientes, cuando nos graduamos seguimos juntas y abrimos la primera oficina en la Roma. Filosofía detrás de su práctica. Nosotras creemos en investigar, cuestionar y replantear. Todo cliente llega con un problema de comunicación, la clave es detectarlo y corregirlo. ¿Quiénes son algunas influencias o referencias esenciales para ustedes? En el despacho nos gusta tener libros, música y revistas que tenemos la mayor parte del tiempo a la mano para inspiración. De libros tenemos ReDesigning Design, de Kenya Hara; Massive Change, de Bruce Mau; M/M Paris (web y trabajo publicado en redes o revistas); Design as Art, de Bruno Munari. De Peter Saville, las portadas de discos y serigrafías. Escuelas: escuela polaca de diseño y la escuela danesa de los cincuenta; los diseñadores Hans Wegner, Hella Jongerius. De arquitectura: Le Corbusier, Bauhaus, Rem Koolhaas. De diseñadores de moda: Rei Kawakubo, Jean Paul Gaultier. De música: Massive Attack, Alva Noto, Ryuichi Sakamoto y David Byrne con su How Music Works. De arte: Jeff Koons, Gerhard Richter, Serra, Sol LeWitt, Tracey Emin, Josef Albers. De fotografía: Hiroshi Sugimoto, Juergen Teller y William Eggleston. De cine: Spike Jonze, Hitchcock y Kubrick. ¿Cómo describirían su proceso de diseño, los elementos esenciales de su propia metodología?
Desde nuestra perspectiva, al diseño hoy en día se le exige mucho. Se piensa que con un gráfico “bonito” se puede resolver un problema de mercadotecnia, de percepción, de psicología visual etc., esto es algo que se debe de reconocer antes de rediseñar o crear un proyecto: detectar dónde está el problema, porque muchas veces se debe de trabajar en equipo con diversas disciplinas para poder corregir un problema en una marca, producto o servicio. Hemos notado que esto da mejores resultados, siempre que le hablamos al consumidor adecuado en el lenguaje que entiende y esto no debe de limitar la creatividad, al contrario, es un reto increíble generar un diseño para un usuario muy diferente a ti. imágenes, colores y tipografías. Después de esto lo convertimos en imágenes, logotípicas y creamos un diseño. ¿Qué proyecto los ha dado más a conocer?
No creemos que haya sido un proyecto en específico, sino más bien la oportunidad de trabajar con diferentes disciplinas. Llevamos seis años trabajando y creemos que esto se debe a que no hemos negado muchos proyectos, con la idea de buscar cuál era nuestra especialidad. Hoy sabemos que nuestra especialidad es aprender.
Tenemos una metodología flexible que se adapta dependiendo del cliente, ya que siempre es un problema de comunicación distinto. Tratamos de entender lo que el cliente busca, sus expectativas y comunicar eso. Detectamos ahí un problema de raíz en los primeros años y notamos que generaba mucho estrés en la parte del trabajo, por lo que desarrollamos ¿Qué proyectos consideran son los que mejor los representan? un método con el objetivo de alinear conceptos, diseñador y Identidad corporativa y editorial. cliente. Buscamos sacar el concepto sólo a través de palabras, definiciones y análisis de percepción, antes de diseñar. Ya que ¿Cuáles son los principales retos y vicios, y dónde se enqueda el concepto escrito, buscamos convertir palabras en cuentran las mejores áreas de oportunidad en la práctica profesional de diseño contemporáneo?
integranteS: Tres socias: Gabriela Bustillos, Tania Villalobos y Shelly Balas, diseñadoras gráficas. Daniela Oropeza, diseñadora industrial. Iñaki Bustillos, diseñador en medios digitales. Gisela Díaz, diseñadora gráfica. Ana Chimal, diseñadora web. David Mahbub, socio encargado de estudios de mercado. www.nasodio.com
Los retos están en una buena comunicación en todos los niveles. No sólo comprender que somos comunicólogos visuales, entender que el puente de comunicación no se completa si no nos entendemos a nivel cliente-diseñador. Y no siempre existe una educación visual, sentimos que una gran responsabilidad cae en nosotros, en poder lograr combinar las necesidades con una buena propuesta, con esto tratamos de eliminar las probabilidades de un resultado negativo.
¿Quiénes tienen una práctica en México que merece estar en el ojo del público en general?
Notamos que hay varios grupos haciendo cosas muy interesantes, esto hace que todos tengamos más retos e inspiración. Nos encantan Casa Bosques, ReUrbano, el equipo de Salinger, Félix etc, Archipiélago, Bangburo, Yakampot, entre otros. Una experiencia esencial que cualquier persona en la ciudad de México debe hacer.
Un mercado, nos encanta el de Jamaica y el de San Juan. Disfrutar de la gastronomía mexicana, ya sea en un puesto o algún restaurante en forma. Salir de noche, la vida nocturna en el DF es muy divertida. Si eres turista y estás en la ciudad de México no debes acostarte temprano. ¿Cuál sería un proyecto que les gustaría hacer o una problemática –de diseño– que les gustaría atacar?
Siempre hemos querido hacer un proyecto grande de señalización urbana o de algún espacio público que tenga gran flujo de gente. Esto porque se uniría un fuerte trabajo de investigación y análisis de comunicación espacial, visual, psicología de la percepción, entre otras, con diseño de imágenes logotípicas en abstracciones de cualquier nivel (alto, medio y bajo), aplicación de diseño en espacios, ilustración, entre otras disciplinas de las cuales disfrutamos practicar. La señalización es la manera más directa de vivir el diseño gráfico y de comprobar su función.
48 | frente | LETRaS | del 10 al 23 de abril de 2014
L letras
Literatura y videojuegos: un matrimonio improbable Por Fernando Hernández Urias
Bio Shock
La cultura, entendida no como un conjunto de artes refinadas, sino como la expresión de la manera en la que habitamos el mundo, tiene en los videojuegos a una de las manifestaciones más paradigmáticas de la actualidad. Industria potentísima que ha dejado de ser un nicho exclusivo para niños y jóvenes, y ha logrado influir a disciplinas usualmente vinculadas con la alta cultura, como la literatura. El siguiente artículo de Fernando Hernández Urias da prueba de ello.
En
poco más de 50 años, la industria de los videojuegos se ha convertido en una de las más poderosas y prolíficas en el terreno del entretenimiento. Y para comprobarlo, solamente es necesario revisar algunas cifras: en el 2013, las ventas de consolas y videojuegos superaron los 93 000 millones de dólares y se espera que para el 2015 sean 111 057 millones; Sony ha vendido más de 157 millones de unidades de su consola PlayStation 2, mientras que las ventas de las portátiles Nintendo DS y Game Boy suman más de 273 millones de unidades; hay más de 240 millones de juegos en los que el protagonista es Super Mario; series de títulos como Halo, Resident Evil, Tomb Raider y Guitar Hero han vendido más de 30 millones de copias en todo el planeta. Así las cosas, parecía inevitable ya desde hace algunos años que los videojuegos se infiltraran en otras formas culturales como la música o la literatura. En este último caso, los ejemplos son muchos: hay videojuegos basados en la obra de escritores como Robert Louis Stevenson, Julio Verne, Agatha Christie, H. P. Lovecraft, Ray Bradbury y Alexandre Dumas, entre otros. Hay también juegos protagonizados por personajes que surgieron de libros, como Frankenstein, Drácula o Sherlock Holmes. Y videojuegos que se han convertido en libros, como por ejemplo BioShock, Assassin's Creed, Gears of War, Halo, Diablo, Doom, Fable y Warcraft. En Estados Unidos, hay algunos novelistas que se han involucrado en el mundo de
los videojuegos, como desde hace años ocurre con el cine (en este caso los ejemplos son muchos: William Faulkner, Francis Scott Fitzgerald, William Goldman, Aldous Huxley, John Steinbeck, Raymond Chandler, Nick Hornby, Dave Eggers, Michael Chabon y Cormac McCarthy, entre muchos otros). En el caso de los videojuegos, la lista de involucrados es menor. Entre ellos están Orson Scott Card, que participó en el desarrollo del juego de Xbox Advent Rising, y Douglas Adams, quien trabajó en un videojuego basado en la Guía del autoestopista galáctico. Uno de los casos más recientes es el de Austin Grossman, escritor que en el 2013 publicó la novela You. El libro cuenta la historia de Russell, un joven de veintitantos años que dejó la escuela de Derecho para dedicarse al diseño de videojuegos. El protagonista consigue trabajo en un estudio llamado Black Arts, fundado por dos de sus mejores amigos de la infancia: Darren y Simon. En muy poco tiempo, Russell se convierte en uno de los hombres importantes de la empresa y tiene la responsabilidad de resolver dos misterios: la aparición de un extraño virus que podría acabar con uno de los videojuegos más famosos del estudio y la muerte de su amigo Simon en muy extrañas circunstancias. Grossman tiene dos décadas de experiencia en el diseño de videojuegos, y ha participado en el desarrollo de títulos como Tomb Raider: Legend, System Shock, Battle Realms y Dishonored. También es autor de la novela Muy pronto seré invencible,
publicada por Mondadori en el 2008, y altamente recomendable para todos aquellos a los que les gusten los cómics y los superhéroes. En las librerías mexicanas pueden encontrarse también obras dedicadas a este tema. En el 2011 llegó a nuestro país la novela Ready Player One, del estadounidense Ernest Cline (Ediciones B). Está situada en el año 2044. La Tierra está sumida en una crisis. Para evitar la realidad, los habitantes del planeta se sumergen en OASIS, un videojuego de realidad
del 10 al 23 de abril de 2014 | LETRAS | frente | 49 virtual creado por James Halliday, un programador adicto a los años ochenta que ha decidido heredar toda su fortuna a quien resuelva un complicado rompecabezas. El protagonista es Wade Owen Watts, un humilde adolescente que vive en un estacionamiento de caravanas, dentro de una torre de vehículos, en Oklahoma City. Las cosas se complican cuando Wade resuelve el primer acertijo. El nombre de su avatar se vuelve famoso en el universo entero y su logro despierta la envidia de varios. Entre sus enemigos está la empresa IOI, Innovative Online Industries, una multinacional que pretende hacerse del control de OASIS para transformarlo en un gran negocio. Al frente de la misión de IOI está Nolan Sorrento, quien dirige un ejército de hombres llamados sixers, quienes se dedican día y noche a tratar de obtener las claves que los lleven a resolver los tres retos planteados por Halliday antes de su muerte, y así adueñarse del mundo virtual. Pero Wade no está solo. En su búsqueda lo acompañan Hache, un viejo amigo con el que ha pasado horas jugando videojuegos y viendo películas de los ochenta, pero con quien nunca se ha encontrado en la vida real; Art3mis, una famosa bloguera de la cual Wade está perdidamente enamorado; y los japoneses Daito y Shoto, dos adolescentes que también buscan resolver el acertijo de Halliday. Inmersos en una batalla con IOI, estos cinco personajes sólo tienen como opción la victoria, ya que de lo contrario sus vidas están en riesgo. La página oficial del libro está llena de arte hecho por la legión de fans que esta obra ha cultivado por todo el mundo en tan sólo cuatro años. Antes, en el 2008, el mexicano Bernardo Fernández, mejor conocido como Bef, también partiría de los videojuegos para escribir una obra de ficción. En la novela El ladrón de sueños, el malvado doctor Ventosa tiene un plan para convertir a HumanCorp en una de las empresas más ricas del planeta. Se trata de una consola de videojuegos que, a través de escenarios de realidad virtual, produce las peores pesadillas imaginables a todo el que lo juega. Después, un robot insectoide llamado Somnirráptor busca con sus receptores bioquímicos a sus presas para recolectar todos los malos sueños. Los encargados de detener a este científico loco son cinco niños. Andrea es hija de un novelista de ciencia ficción y de una bióloga, odia la escuela y pasa todo el tiempo que puede jugando videojuegos. Los otros cuatro son Cucho, Benito, Panza y Espanto, niños vagabundos que fueron conejillos de indias cuando inició el experimento del doctor Ventosa. Durante el día duermen donde se puede y aguantan las pesadillas, intentando pasar las noches despiertos con ayuda de mucha cafeína, para así no caer en las garras del Somnirráptor. El verdadero reto llega cuando por fin consiguen infiltrarse en el edificio de HumanCorp y tienen que enfrentar al doctor Ventosa
en su territorio: un videojuego aterrador llamado La isla, basado en todas las pesadillas recolectadas, que no ha sido terminado de programar y se encuentra en su versión beta. Pero no todo es ficción. La editorial Errata Naturae lanzó hace un par de años un libro –Extra Life, los diez videojuegos que han revolucionado la cultura contemporánea– que reúne el trabajo de 12 periodistas y desarrolladores de videojuegos de todas las nacionalidades. Doce textos muy diferentes entre sí, que van desde la crónica periodística hasta el ensayo, abordan el tema desde variadas perspectivas, pero que resultan divertidos, interesantes y amenos para cualquier lector interesado en el tema. Billy Baker, del periódico The Boston Globe, narra el viaje que hizo a Weirs Beach junto a su esposa Lori, una nutricionista capaz de obtener una puntuación de 841 filas en Tetris, para verla obtener el título de “la mejor jugadora del mundo”. El también periodista Jeff Ryan repasa la historia de Nintendo, concentrándose en el inicio de la conquista de la empresa japonesa en Estados Unidos, y descubre a quien está detrás del bautizo de su personaje más importante: Super Mario. La lista de autores también incluye a Hideo Kojima, ex vicepresidente de la empresa Konami y creador del juego Metal Gear Solid. En su texto, el japonés enlista las películas y los directores de cine que sirvieron como influencia en la creación del videojuego. El resto de los títulos que se abordan en esta antología son Final Fantasy VII, Zelda, Los Sims, Halo, Half-Life 2, World of Warcraft y Grand Theft Auto. Pero no es todo. Como bonus, este volumen incluye dos textos imperdibles: “Imperio@play: videojuegos y capitalismo global”, de Nick DyerWhiteford y Greig de Peuter; y “Ética y diseño de videojuegos”, del profesor universitario Miguel Sicart. En su prólogo, los editores explican que Extra Life… es un esfuerzo por ampliar la bibliografía que hay en nuestro idioma relacionada con este pasatiempo: “Creemos que la reflexión impresa sobre los videojuegos apenas acaba de comenzar, al menos en nuestro país, y en este sentido hemos querido ofrecer una muestra amplia y variada, aunque necesariamente incompleta, de distintos caminos y perspectivas que se abren”.
► Ladrón de sueños. Bernardo Fernández, Bef. Almadía, México, 2008, 222 pp. ► Ready Player One. Ernest Cline. Ediciones B, Barcelona, 2011, 462 pp. ► Extra Life: 10 videojuegos que han revolucionado la cultura contemporánea. Errata Naturae, Madrid, 2012, 296 pp.
Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias
1. Tiene 14 años y se llama Mary. Vive en Inglaterra, en 1830, junto con sus padres y sus tres hermanas: Beatrice, Violet y Hope. Las cuatro trabajan en la granja de la familia: recogen piedras del suelo, ordeñan vacas, alimentan animales y recolectan huevos de gallina. Mary, la más chica de las cuatro, tiene el cabello del mismo color de la leche, una pierna que no funciona y es la favorita de su abuelo, con quien pasa horas platicando. La vida de la adolescente cambia cuando su padre decide enviarla a trabajar como criada a casa de los Graham a cambio de un dinero. Ahí conoce a Edna, la otra encargada, y con quien comparte la ardua tarea de cuidar a la señora de la casa, quien pasa los días postrada por una enfermedad del corazón. En su nuevo hogar, Mary tendrá la oportunidad de descubrir que el mundo es mucho más grande de lo que alguna vez imaginó.
Del color de la leche. Nell Leyshon. Sexto Piso. México, 2013. 174 páginas. 225 pesos.
2. Nueve historias sobre tristeza, desconcierto, olvido y nostalgia; sobre el dolor que produce una pérdida y ciertas dificultades que supone la soledad. Algunas son protagonizadas por parejas; como Silvia y Efraín, quienes discuten, gritan y se lanzan objetos cuando están solos, pero cuando están frente a otras personas las cosas son completamente distintas: caminan tomados de la mano, sonríen y actúan como si fueran la más feliz de las parejas. También están Santiago y Mirna, ex amantes que aunque se extrañan no pueden estar juntos, sumidos en la nostalgia y entre mentiras que esconden sus verdaderas intenciones como ratones en trampas de pegamento, y que entre más intentan huir, más se pegan. Este libro resultó ganador del Premio Nacional de Narrativa María Luisa Puga 2010, en la categoría de Cuento.
Niños tristes. Gabriel Rodríguez Liceaga. Fondo Editorial Tierra Adentro. México, 2014. 74 páginas. 60 pesos.
3. Edward T. Topping IV es parte de ese grupo moribundo compuesto por blancos, anglosajones y protestantes, que parecen estar a punto de extinguirse en Miami. Está casado con Mack, quizá el ejemplar perfecto de esa especie: incapaz de soportar la ociosidad y la indolencia. Por eso, su vida en un lugar en el que más de la mitad de los habitantes son inmigrantes, no ha sido cosa fácil. Y más aún cuando Ed es director desde hace algunos años del Miami Herald, trinchera desde donde ha tenido que enfrentar a políticos y personalidades de otras nacionalidades, y grupos con fuerza, como la comunidad cubana. El resto del elenco lo conforman un periodista llamado John Smith, el policía Néstor Camacho, su novia Magdalena, un millonario adicto a la masturbación y la pornografía, un mafioso ruso que invierte en arte y muchos más. Todos reunidos en una ciudad que es mucho más que playa, palmeras, fiestas, autos de lujo y alcohol.
Bloody Miami. Tom Wolfe. Anagrama. México, 2013. 620 páginas. 425 pesos.
50 | frente | LETRaS | del 10 al 23 de abril de 2014
Pablo Helguera: a propósito de su manual de estilo
En el prólogo a la segunda edición del Manual de estilo… señalas las reacciones (algunas, absurdamente, no advirtieron el tono satírico del manual) que tuvo el libro en su momento. ¿No consideras que al incluirlo en esta segunda edición de alguna forma se “desactive” la intención satírica?
Por Guillermo Núñez
L
a editorial Tumbona recientemente publicó una segunda edición (corregida y aumentada) del Manual de estilo del arte contemporáneo, de Pablo Helguera (México DF, 1971), cuya primera versión apareció hace cinco años. La práctica de Helguera ha utilizado distintos medios (desde la ópera hasta la caricatura) para realizar crítica institucional o desarrollar cuestiones de arte relacional y pedagogía. Conversamos con él a propósito del lugar que tiene el título, literario o no, en su obra, así como los vínculos que tiene como artista visual con la disciplina literaria.
imgágenes cortesía tumbona ediciones
Tu trabajo como escritor de literatura de alguna forma es menos visible que tu trabajo como artista visual y creo que, en parte, se debe a que muchos de tus libros (como tu memoria Onda corta de 2012) no circulan en librerías mexicanas, aunque pueden encontrarse sin dificultad en línea. En varios de tus títulos, además, colocas herramientas narrativas al servicio de ideas: es el caso del ensayo “What in the World” (2010), donde exploras algunas de las intrigantes historias que pueden descubrirse en los archivos de museos. El Manual de estilo del arte
contemporáneo puede leerse, obviamente, como una manual tipo Carreño pero también como un diccionario satírico, como el de Ambrose Bierce. ¿Cómo ves dentro de tu trabajo la producción literaria?
Crecí en el medio literario de México y en parte por eso siempre me interesó leer y escribir desde la adolescencia, pero tenía un hermano mayor –Luis Ignacio Helguera– quien fue escritor de oficio. Sucede una cosa curiosa entre hermanos: cuando uno de ellos domina un territorio, el otro tiende a cederlo. Yo me dediqué pues a las artes visuales y su problemática, que parecían ser mi vocación. Eventualmente comencé a publicar lo que escribía, pero todos mis textos desde el principio fueron resultado de estrategias y preocupaciones esencialmente del discurso de las artes visuales, no de la literatura. O como dices, “herramientas narrativas al servicio de ideas”, pero ideas del discurso del arte conceptual y de la interacción social. Por ello creo que desde el punto de vista de la crítica literaria quizá mis libros no valgan nada. Lo que me interesa es habitar formatos, estilos, tradiciones y géneros, trasladándolos de alguna forma al mundo de lo visual.
De ahí el apropiarse en cierta manera del reducido género del manual de etiqueta. Y, en definitiva, Bierce, Swift, Rabelais y todos aquellos que han utilizado el formato enciclopédico para mofarse de lo académico y para efectuar algún tipo de sátira de su presente estaban en mi mente cuando escribí el manual. Me considero un artista, sencillamente. No me interesan las divisiones ni las categorías en sí, pero confieso que me incomoda mucho que se me llame “escritor” a secas.
En el Manual de estilo… atacas las idiosincrasias del “mundo del arte” o MA. Me pregunto si también podrías señalar algunas de las idiosincrasias de la “república de las letras” o RL.
Eso requeriría otro manual, no una respuesta en una entrevista. Pero diré que muchos lectores que pertenecen a otras profesiones me han dicho que varias secciones del manual se pueden aplicar por igual a su propio entorno profesional, ya sea al gremio de los escritores que al de los abogados, arquitectos, diseñadores, etcétera.
Es verdad que el prólogo a la segunda edición en cierta forma “desactiva” al libro como gesto conceptual, y de hecho dudé mucho en escribirlo. Pero al final decidí hacerlo porque a fin de cuentas este libro fue escrito hace una década y me parece más importante que el lector esté consciente de ese hecho y de que el libro fue escrito en un contexto histórico y social muy particular. Hoy, en el 2014, yo no escribiría ese libro; ahora hay docenas de libros que tratan el tema de la sociedad del mundo del arte, pero hace diez años era otra cosa. En otras palabras, veo al libro como una obra conceptual, y es importante situar a las obras conceptuales en el momento y lugar en el que fueron hechas.
En el prólogo de 2013 también señalas que el uso de las redes sociales es uno de los temas que pudieron haber sido retomados ahora. ¿Hay alguna particularidad que notes sobre su uso en el MA?
Creo que algo interesante de la aparición de las redes sociales es que se ha gestado una nueva dimensión de interacción social que es mucho más informal, veloz y francamente democratizadora, donde los códigos secretos del arte se vuelven públicos. Sin embargo, como mencioné en el prólogo mismo, creo que la interacción personal en el MA continúa siendo la regla en los círculos más exclusivos. Pero es probable que esto cambie una vez que la generación de artistas, galeristas y curadores que ahora están en su veintena lleguen a tomar las riendas del MA.
Manual de estilo… critica el “entarimado social sumamente rígido” que gira en torno a la profesionalización de las artes. Casi a una década de su publicación gran parte de la crítica que realizaste aún se sostiene, precisamente por la rigidez de algunos “rituales”. ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿En qué forma se ha avanzado en la tarea de hacer del arte un mundo que se encuentre separado de las pasiones tristes que acompañan al poder o al mercado?
Como menciono en el prólogo, hay muchísimos artistas y productores culturales que han abandonado el mercado del arte o por lo menos se han independizado de él, a través de la formación de otros sistemas de soporte y de crear proyectos transdisciplinarios con dimensiones sociales, o generando economías alternativas. En mi libro Art Scenes de 2012 hablo de cómo el mercado del arte por demasiado tiempo se ha visto como el barómetro dominante de qué clase de arte es relevante o importante, y esa percepción ya no encaja con la compleja realidad de la producción artística de la segunda década del siglo XXI. El mercado del arte es importante en cuanto a sí mismo, pero no en cuanto al resto del mundo. El arte, en cambio, continúa siendo importante en todos los contextos.
52 | frente | comida| del 10 al 23 de abril de 2014
Merotoro: primer tiempo
C comida FOTOS: CUCHO JIMÉNEZ
Alonso Ruvalcaba
¿Es posible (y válido) acercarse a un restaurante por medio de sus entradas, sin dar nunca el salto al segundo, tercer o cuarto tiempo, y acabar no sólo satisfecho, sino contento y pleno? Nuestro editor hace la prueba en Merotoro. Betabel sangre de toro y chioggia horneado con pepino, aguacate y brocht ligero
Ensalada de naranja sanguínea, aceituna negra y colinabo
I
•Centollo tibio con cebollín, puré de coliflor y nabos rostizados Hace tiempo leí este tuit: •Ensalada de naranja sanguínea, aceituna negra y colinabo @juanhol Alguien debería abolir los platos fuertes. En un mundo de Como para facilitarnos aún más las cosas, ésta es la zona más “barata” entradas es donde quiero vivir. de la carta salada: en promedio, sus platos cuestan 142.85 pesos. (Precio 1:22pm – 6 nov promedio por segundo tiempo: 155; tercero: 280.80 pesos.) Propuesta #1: si no abolir, al menos ignorar los fuertes y aproximarse a un restaurante únicamente a través de sus entradas. Es un acercamiento arbitrario, pero es al menos tan arbitrario como la aproximación del reseñista que visita una vez un local, prueba una entrada, un fuerte y un postre, y despacha dos mil ochocientos caracteres la madrugada antes del cierre. Propuesta #2: que el restaurante sea Merotoro (Ámsterdam 204, Condesa; T 5564 7799).
II
Como para facilitarnos las cosas, la carta de Merotoro está dividida en cuatro partes o tiempos. En estas fechas, el “primer tiempo” –ensaladas, mariscos ligeros– incluye al menos los siguientes seis platillos, enunciados literalmente así: •Ceviche de pez sierra con chile manzano, poblano y cebolla tatemada •Betabel sangre de toro y chioggia horneado con pepino, aguacate y borcht ligero •Tirado de pez vela con cacahuate, jengibre y soya •Canelones con estofado de quelites, acelgas y cebollas curtidas
III
Digamos que, reduciéndolo a su mínima expresión, cualquier platillo puede ser definido por/como una mezcla de redondeces y picos. Frijoles refritos: mayoría de redondeces; aguachile de camarón: mayoría de picos. El ceviche de pez sierra de Merotoro es una rareza o una contradicción entre ceviches, cuya misma base, por definición, es ácida, puntiaguda. Aquí, cada elemento –el poblano, la cebolla tatemada, el aguacate criollo que los enmarca o envuelve– evoca redondeces, no picos. Un crítico podría elogiar la coherencia de este ceviche, cómo todas sus partes parecen dedicadas a un mismo propósito; otro crítico podría lamentarle una cierta planicie, podría decir: “Ojalá hubiera un pequeño disturbio en la boca, una chispa o un chasquido.” De ahí en adelante esta sección de la carta es un camino en ascenso. El centollo tibio con cebollín, puré de coliflor y nabos rostizados es un plato aún más inclinado a lo rotundo, pero con funk: oloroso a piedras junto al mar, a alimento de crustáceo –algas, equinodermos–, a sales. Es una muestra de la maestría técnica de los cocineros de Merotoro: rostizados, salteados, aderezados y un fondo profundísimo, oscurísimo, que convergen todos en un punto y un instante. Exactitud.
del 10 al 23 de abril de 2014 | música | frente | 53
El rincón de BURGERMAN @burgermanmex
“Sus elementos parecen servir
propósitos no sólo distintos sino divergentes, pero ‘mágicamente’ se resuelven en un sabor sin fisuras, como una de esas esferas perfectas sólo posibles en un holograma del futuro.”
Tirado de pez vela con cacahuate, jengibre y soya.
Para un autorista –uno de esos críticos o estudiosos que consideran artes colectivas como el cine o la cocina en restaurantes como expresión de la voluntad de un “autor”, sea el director o el chef– el plato de canelones podría ser una señal o un hito en el camino de Jair Téllez, chef de Merotoro. Hasta hace muy poco, rellenaba sus canelones con borrego estofado; hoy, con un estofado de quelites, acelgas y cebollas. Alguien podría deducir que Jair ha abrazado la “revolución de los vegetales” que cunde por todos lados: un viraje del interés de las grandes proteínas animales hacia la planta: raíces, tallos, flores, hierbas. (Acá, incluso el queso previsible en unos canelones cualesquiera ha sido sustituido con un puré de hortaliza “gratinado”.) Otro autorista podría argüir que de alguna forma el chef norteño –nació en Hermosillo, se crió en Tijuana– va comprendiendo cada vez mejor el producto o los sabores del altiplano mexicano: este plato sabe a La Marquesa o a mañana de cruda en el Desierto de los Leones –tal vez como un escalón arriba de los hongos del valle de México con puré de brócoli, lardo y bellota, que estuvieron en la carta hace un par de años–; alguien más hablaría de un despojamiento en la cocina del chef: del peso moroso de la grasa ovina a la ligereza platicadora de los quelites. Todas ésas son posibilidades. El tirado de pez vela con cacahuate, jengibre y soya es, curiosamente, el platillo más elegante del grupo; o sea: el más airoso, pero también el mejor dotado de sencillez –si la sencillez se parece a la espontaneidad y si
la espontaneidad puede simularse– y gracia –si la gracia es un atractivo independiente a la hermosura–. Curiosamente elegante porque más que a la elegancia, al menos en el papel, este plato tendería a umami, tendería a apelar a la acuosidad de los costados de la lengua, no sólo por su soya, sino por el agregado de algas pequeñitas y salicornia, esa planta halófita que llega a Merotoro desde tierras salobreñas de Baja California. ¿No se les hace agua la boca? Hasta arriba en los primeros tiempos de Merotoro están dos platos completamente vegetarianos: los betabeles (sangre de toro, chioggia, amarillo) con pepino, aguacate y borscht y la ensalada de naranja sanguina, aceituna negra y colinabo. En la todavía corta historia de Merotoro el de betabeles ha sido un plato inestable, cambiante: algo parecido a una ensalada, algo parecido a una sopa fría; a veces con horneado, a veces con fermentación. Como se sirve en estos días es un borscht irónico, hiperligero, con una acidez chispeante; el pepino aporta su acuosidad y su cualidad en algo parecida a un melón (¿su melonitud?); el aguacate criollo, sus notas florales, herbales, verdes. Es un plato extremadamente interesante: atrapa la atención en cada bocado, jala hacia sí la mirada y el ánimo. Antes de terminar volvamos un momento a pensar en el ceviche de sierra, en cómo todos sus elementos parecían destinados a un mismo propósito. Había coherencia pero también, acaso, planitud. Pues la ensalada de naranja demuestra coherencia en la desemejanza, equilibrio en el malabar, elegancia en la fiesta. Sus elementos parecen servir propósitos no sólo distintos sino divergentes, pero “mágicamente” se resuelven en un sabor sin fisuras, como una de esas esferas perfectas sólo posibles en un holograma del futuro. (Las comillas no son caprichosas: no hay magia aquí, hay paciencia, anotaciones, conocimiento, meses de ensayo y error.) Mejor aún: esta ensalada bien puede ser el platillo plásticamente más bello de Merotoro a la fecha, las rebanadas de naranja como nodos color un poco rosa un poco rojo en una red figurativa de amarillos, verdes y negros. Rango de técnicas, paleta de aromas y sabores, espectro de colores y formas, despensa de ingredientes: el “primer tiempo” de la carta de Merotoro no es ni su introducción ni su reducción. Es su microcosmos.
El Rincón de Burgerman - Un encanto
“Y
o pensé que tú eras dueño, socio o algo de ese lugar; hablas tan bien de él, que parecería que es tu negocio”, me dijo mi amigo Fermín la semana pasada al pedirme que lo llevara a comer a L’encanto de Lola (Amargura 14, San Ángel / @encantodelola). Ojalá fuera mi negocio. Aunque lo mío no es hacer, sino comer. Soy tragón nada más. La verdad es que, como buen apasionado, cuando algo me gusta, lo hago mío. Parecería que cinco restaurantes me pagan una iguala por relaciones, porque a todo aquel que me pregunta le recomiendo los mismos cinco. Nada más lejano a la realidad. La verdad es que soy malo para los negocios. Este restaurante de San Ángel ha sido de mis favoritos desde hace más de dos años. L’encanto de Lola es una tortería moderna y diferente, pero a fin de cuentas es una tortería. La dueña, chef y creadora de los platillos, tiene los mismos gustos culinarios que yo, por lo que era cuestión de tiempo para que se le ocurriera hacer una hamburguesa. Cuando por fin incorporó una burger a su menú, lo hizo a lo grande. La Lola Burger (Cadillac Style, porque lleva tocino y queso) es una joya de 200 g de una mezcla de brisket con short rib, directamente del restaurante Rincón Argentino. Generosa porción de tocino Bernina, salsa de queso gorgonzola y queso americano, lechuga, jitomate, pepinillo y un poco de, si usted querido lector desea, una deliciosa mayonesa preparada en el lugar. Sin albur, la recordaba más grande y de hecho sí: hace poco la redujeron de 250 a 200 g porque no todo comensal es tan tragón como un servidor. La carne es jugosa y con mucho sabor. De muy buena consistencia, el pattie es la creación de alguien que disfruta mucho las hamburguesas. Pero lo que acaba de redondear el platillo es el brioche horneado ahí mismo. De hecho, lo primero que uno ve al entrar al restaurante son los hornos de pan. Brioche perfecto para el tamaño de la hamburguesa, de buena consistencia y humedad para que no se deshaga ni esté seco. Todas las veces que he ido y he comido la Lola Burger ha sido un deleite. Siempre recomiendo pedir término medio para disfrutar las bondades de la grasita, ya que ésta complementa al sabor natural de la carne. Al platillo lo acompaña una generosa porción de papas a la francesa, dignas de mención honorífica. Ésta bien podría ser una creación mía si yo me dedicara a hacer hamburguesas. No le encuentro defectos. Quizá 250 g sí era una proeza acabársela. Tal vez el precio es demasiado. Pecatta minuta ante la delicia que es. Además, el restaurante organiza, por lo menos una vez al año, un festival de hamburguesas donde invitan a restaurantes afines y personalidades (un servidor incluido) de la ciudad a que participen con una creación especial. No me cansaré de recomendar este lugar. No sé si pierdo un poco de objetividad al hablar de él, pero generalmente uno la pierde cuando algo le gusta mucho. Basta con saber que la Lola Burger existe para que, querido lector, haga lo posible por probarla. Quedará maravillado y me dará la razón. Si a eso le suma lo bonito del restaurante, los maravillosos postres y bebidas y los demás platillos (las tortas), usted sin duda también se volverá incondicional. Como siempre, comentarios y sugerencias: @burgermanmex, en Instagram también como “burgermanmex” y en el blog: burguerman. blogspot.com y ahora en la flamante página de Facebook: www.facebook.com/burgerman.mex
54 | frente | comida| del 10 al 23 de abril de 2014
guarniciones
Dos recomendaciones de gastronomía limítrofe Por ALONSO RUVALCABA
An intellectual history of cannibalism Catalin Avramescu (Princeton, 2009) Dice Catalin Avramescu que “si los caníbales existieron o no, es un hecho de importancia marginal”. Lo es, al menos para una historia intelectual del canibalismo; es decir: de la idea del caníbal, en Occidente. El caníbal como estado de la naturaleza, como monstruo, como otredad, como factor del experimento hobbesiano, como zona allende la conocida. (La zona puede ser las Indias Occidentales; ejemplo: los versos de Góngora: “Donde la crueldad y el vicio / del bárbaro caribano / cuerpo sacrifica humano, / y se come el sacrificio”.) Éste es un libro arduo, batallador, pero lo es menos si se le lee, también, como la historia intelectual de un hecho gastronómico. El canibalismo lo es, por supuesto.
Relación del auto de fe celebrado en Logroño, 7 y 8 de noviembre, 1610 Éste no es un libro arduo sino una colección de chismes: los del proceso de las “brujas” de Zugarramurdi. Hay en él canibalismo a manos llenas. Dice, entre muchas otras cosas, que las brujas suelen desenterrar cadáveres, descuartizarlos y guisarlos: “Los abren y sacan las tripas y los descuartizan encima de la sepultura” y luego “toman a cuestas al difunto los parientes más cercanos y, llevando los padres a sus hijos y los hijos a sus padres y hermanos, las mugeres a sus maridos y los maridos a sus mugeres, se van con mucho regozijo y contento al Aquelarre y los despedaçan en puestas y los dividen en tres partes: una cuezen, otra asan y la otra dexan cruda”. Hay detalles costumbristas: “Y sobre una mesa que tienden en el campo con unos manteles suzios y negros, los parientes más cercanos lo van repartiendo todo entre todos los demás Bruxos, y se lo comen asado, crudo y cozido, comiendo el Demonio el coraçón, y sus criados la parte que les cabe”. Éste es un libro bárbaro, extremo, difícil de digerir. Está en Google Books. (No incluye recetas.)
Pesca del día Rockwell en el diner
A
l pintor e ilustrador Norman Rockwell no siempre le fue bien entre los críticos, que le cuestionaron y siguen cuestionando una, según ellos, voluntaria capacidad de esterilizar la diaria tragedia que es la vida gringa –especialmente la suburbana– y de ver con indecente nostalgia y miopía un tiempo de cambios devastadores. Puede ser. Pero, sanitario o no, miopemente nostálgico o no, el trabajo de Rockwell es una fuente riquísima para la investigación y el puro gozo de las costumbres clasemedieras en Estados Unidos a mediados del siglo pasado. ¿Un ejemplo? El diner, centro de la gastronomía gringa, visto en hermoso, fetichista, ligeramente caricaturizado detalle en muchas de sus piezas. Aquí, tres: Soda-Jerk (1953), After the Prom (1957) y The Runaway (1958).
Soda-Jerk, 1953.
The Runaway, 1958.
After the Prom, 1957.
56 | frente | Escena | del 10 al 23 de abril de 2014
E
fotos: @Gloria Minauro/ GM FOTO
escena
El poético encuentro entre el bailarín y el payaso Por Mayté Valencia
Al inicio, una de las primeras críticas que recibieron de la gente fue que “eso” –sus espectáculos– no era ni danza, ni teatro. Algo que para Emiliano resultó favorable, ya que “al decir que no eran nada, significaba que estábamos haciendo una investigación real y no copiando cosas ya hechas”, cuenta. Para el mes de abril, presentarán la pieza Vagabundo, ¿a dónde te llevará el viento?, la cual mezcla también la animación digital, las artes plásticas y la música original, en este caso, creada por la banda Mad Marionettes de Los Ángeles. imaginas, todo es posible” es el lema de Escrita en colaboración con el artista y clown francés François esta compañía cuyas creaciones son indi- Durègne, esta obra narra la historia de tres personajes: Pozo, Lazo y sociables de dos elementos principales: la Cazo, quienes viven en un puerto desolado en el que el único faro imaginación y una nariz roja. Su camino inició en el 2006, cuando Pilar que servía para alumbrarlo ha dejado de funcionar. Empeñados en Campo, productora, Emiliano y Natalia Cárdenas, intérpretes, –las repararlo, Lazo y Cazo comienzan una aventura en la que una embartres ruedas del Triciclo– la fundaron y, sin saber bien cómo definir cación, tempestades y dientes de león tienen lugar. “Es una historia que habla mucho de cómo la supervivencia de las sus obras, porque no eran ni lo uno ni lo otro, se abrazaron al concepto personas nos lleva a olvidar lo obvio; lo que está frente a nosotros”, de danza/clown. En palabras de Emiliano Cárdenas, esta noción “es el punto poético cuenta Cárdenas. “Las cosas que buscamos están ahí, como decían de encuentro, de expresión y de exploración entre el bailarín y el clown. Es Borges y Cortázar, a un paso que nos falta dar”, refiere. De acuerdo con Cárdenas, se trata de personajes muy coloridos un universo que crea un performer y un actor-bailarín que no sólo es capaz de moverse, decir un texto o comunicar una emoción, sino también de que remiten, por su vestimenta, a los de la commedia dell’arte italiana y para lo cual trabajaron con el ilustrador Mario Rosales. contar una historia”.
Hace ocho años, un Triciclo surgió e ideó un nuevo e improbable concepto: danza/clown. Indefinible al inicio, este Triciclo Rojo, compañía escénica, comenzó a llevar sus espectáculos a diversas partes del país y del mundo. Para abril estará en las salas de la UNAM. Aquí una plática con su director Emiliano Cárdenas.
“Cuando Vagabundo, ¿A dónde te llevará el viento? Sala Miguel Covarrubias, del Centro Cultural Universitario. Insurgentes Sur 3000 Funciones: viernes 25 y sábado 26 de abril, 19 horas. Domingo 27 de abril, 18 horas.
del 10 al 23 de abril de 2014 | escena | frente | 57
#weloveperformance Por Pancho López
cortesía 7a*11d
Un status
Pancho López
H
“Al inicio, una de las primeras
críticas que recibieron de la gente fue que ‘eso’ –sus espectáculos– no era ni danza, ni teatro. Algo que para Emiliano resultó favorable, ya que ‘al decir que no eran nada, significaba que estábamos haciendo una investigación real y no copiando cosas ya hechas’.” Triciclo Rojo es una agrupación cuyo principal público es el infantil. Algo que se debe, en parte, a la conexión que Emiliano sintió con los niños desde joven. “Ellos son muy abiertos. Te dicen las cosas directamente y se mueven sin importar los protocolos”, cuenta el coreógrafo. “Los adultos no. Nosotros estamos pensando cómo nos ve el otro, qué va a decir, juzgamos, queremos quedar bien, es decir, estamos cargados de condiciones socioculturales muy latentes. Los niños están libres de eso, y reaccionan mucho más natural y espontáneamente.” Para lograr dirigirse a este tipo de espectadores que, se suele decir, es de los más difíciles, los integrantes de la compañía han investigado los procesos biológicos de desarrollo de los niños y se han acercado a distintos especialistas, ya que “es muy diferente hacer una obra para un niño de dos años, para uno de cuatro o uno que está a punto de entrar a la adolescencia”, afirma Cárdenas. En este sentido, entre sus propósitos se encuentra la formación de público para las artes escénicas. Un ejemplo de ello es el proyecto “Caravana del elefante polar”, un escenario móvil que recorre territorios en los cuales es difícil encontrarse con estas manifestaciones artísticas o que, simplemente, carece de infraestructura teatral. “En México existe una irregularidad con el número de teatros que hay, es decir, éstos se asientan en las capitales o en las ciudades importantes, pero hay numerosos municipios que no tienen ni siquiera un teatro y los niños nunca han visto un espectáculo de artes escénicas”, cuenta Cár-
denas. Algunas de las paradas que La Caravana ha hecho hasta ahora son localidades de Jalisco, Guerrero, Nayarit, Michoacán y Oaxaca, donde también han impartido talleres. Asimismo, el director y fundador, añade: “Todos recuerdan las cosas que hicieron o vivieron de niños. Y pienso que si tenemos ese impacto en ellos, si les dejamos el recuerdo de que vieron a un payaso hace muchos años, eso hace una contribución a construir una idea de lo poético y generar un sentido artístico”. En cuanto a su proceso de creación, Cárdenas relata que, por lo general, parte de un personaje y, a partir de él, crea la historia. Sus obras, sin ser didácticas, hablan de muchos temas, como la felicidad, la fragilidad, el juego; sin embargo, por lo regular intenta crear un sentido de pertenencia en los niños, “de fe en sus propias ideas, de creer en un mundo personal y tener el valor de defender sus propios pensamientos”, cuenta el bailarín. Pensamientos que también funcionan para jóvenes y adultos, quienes también han disfrutado de sus espectáculos. La compañía Triciclo Rojo está conformada por Emiliano y Natalia Cárdenas, Pilar Campo, Elizabeth de Anda, Gloria Minauro y Óscar Guerrero, y se ha presentado en diversos festivales de México, Dinamarca, la India, Estados Unidos, Canadá, China, Portugal y Brasil. Su premisa ha sido trabajar con la imaginación, la sorpresa, el juego y la reflexión. O en palabras de Emiliano: “Triciclo Rojo ha sido una búsqueda compartida para construir un diálogo poético y filosófico con los niños”.
ablar de performance es meterse en camisa de once varas. Saltan de inmediato unos para criticar y otros para defender, pero el resultado siempre es el mismo: que se efectúan eventos que generan reacciones, que se complejizan mundos y se develan situaciones extremas. A pesar de sus detractores, actualmente el performance sigue vivo y va tomando fuerza. A mediados de la década de los noventa hubo un gran boom en nuestra ciudad, Ex Teresa se posicionaba como un lugar de moda donde ocurrían las cosas más extrañas y atrevidas, se formaban colas y colas de curiosos que querían entrar –pagando su boleto– a presenciar esas locuras. De aquellas épocas queda el recuerdo y mucho material documental. Historias extraordinarias se narraron, secretos quedaron al descubierto, mitos y misterios siguen latentes y otras premisas permanecen vigentes. El arte se ha transformado incorporando nuevas tecnologías. Los medios de comunicación han migrado en gran medida a formatos digitales que permiten una viralidad impresionante. El internet rompió barreras, y el cuerpo, a pesar de todo cambio, sigue siendo el material más importante para los performanceros. A 20 años de aquel boom, el performance ha logrado destacar en la escena cultural mundial, pese a seguir siendo el patito feo de las artes. Hoy en día existen nuevos andamiajes que le permiten subsistir de una manera más ágil y sólida. El mejor ejemplo es que en México, el Ex Teresa ha vuelto a ser uno de los pocos espacios dedicados oficialmente al performance que cuenta con presupuesto federal. El mundo ha presenciado cambios en la forma de consumir el arte, y hoy en día, los circuitos de festivales de performance son cada vez mayores. Durante el mes de mayo en Berlín todas las galerías, espacios universitarios e independientes y uno que otro museo se dedican a presentar eventos de arte acción. La Universidad de Nueva York creó el Instituto Hemisférico de Performance y Política que bianualmente organiza y patrocina un encuentro en diversas ciudades capitales del continente americano. Un sinfín de fundaciones han abierto sus convocatorias al performance, financiando con fuertes sumas de dinero proyectos de artistas del arte acción. El MUMOK (en Viena) tiene un piso permanente que exhibe reliquias y documentos clave de los inicios del performance, mientras que el MoMA (en Nueva York) recientemente recibió mucha gente deseosa de presenciar la obra de una sola artista: Marina Abramovic. En China, el Festival OPEN acogió a más de 400 performers de todo el planeta a lo largo de ocho semanas convirtiéndose en uno de los festivales más grandes del mundo y, por último, América del Sur ha encontrado en este arte una forma muy particular de protesta ácida con importantes exponentes en Venezuela, Colombia, Argentina, Chile y Brasil. Como sea, el performance sigue siendo un arte vivo. Seguirá experimentando, volviendo siempre al cuerpo, la materia prima del artista, la principal fuerza del humano, su recinto, su contenedor.
58 | frente | MEDIOS | del 10 al 23 de abril de 2014
El vicio que va ganando terreno
M medios
Por Lorena Villa Parkman
Cualquier
vicio bien procurado, invariablemente aumentará. Vice Media –la compañía de medios de comunicación que incluye la revista Vice que marcó su origen y varios otros productos multimedia y canales web– ha ido creciendo por el mundo y desarrollando contenidos propios en cada región. Nuestro país no es la excepción y este año Vice México entra a una tercera fase de expansión. “Estamos creciendo muchísimo y a punto de alcanzar el ritmo de la compañía a nivel global”, dice el director de contenidos de Vice México, Bernardo Loyola. “Vice empieza a diversificarse.” Para mayo de este año estarán corriendo las versiones mexicanas de varias plataformas de Vice ya existentes en inglés: Fightland, un canal web de artes marciales mixtas; i-D, la versión en línea de la reputada revista inglesa de moda y cultura −que recientemente compró Vice− y The Creators Project, canal en línea dedicado a mostrar documentales de los artistas más innovadores del planeta. Además, Loyola adelanta que Vice News Latinoamérica iniciará operaciones este 2014 y será el tercer buró de noticias Vice. La oficina estará en México y desde aquí se coordinarán todas las noticias en español. Estos productos se sumarán a Thump, el canal de música y cultura electrónica que inició operaciones en México a principios de marzo de este año; y a Noisey, el canal de música de Vice lanzado en nuestro país en el 2013.
IMÁGENES: CORTESÍA VICE MÉXICO
Vice México ya no es sólo una revista de contenidos traducidos. Vice México ahora es también un canal de música electrónica, un canal de música curada al gusto Vice, y este 2014, además será un canal web de artes marciales, un sitio dedicado a documentales de artistas innovadores, una revista icónica de moda, e incluso, un buró de noticias en español.
i-D Magazine
Vice News
“Podemos decir que hasta ahora han habido tres momentos clave en Vice México. Primero, cuando se publica sólo la revista, cuyos contenidos en un inicio eran en buena parte traducción de la versión americana”, dice Loyola. La oficina de Vice México hacía la revista y se enfocaba en organizar fiestas y eventos. Luego, cuando hace dos años llegó Loyola a la oficina mexicana y se empezó a incluir más contenido local en la publicación y a producir video para el mercado mexicano. “La guía Vice para las elecciones en el 2013 fue el primer proyecto grande Vice México.” La llegada de Loyola a Vice México coincidió con la fusión de Vbs. tv, la red de televisión en línea de Vice y Viceland.com, el sitio original de la revista. “Cuando se fusionan y surge Vice.com, empieza un énfasis más fuerte en hacer contenido online.” En esta segunda etapa la compañía creó una serie llamada Miscelánea Mexicana, una serie de documentales de historias contadas en México. Así, poco a poco, comienza a crecer el equipo en nuestro país y con ello aumenta la necesidad de productos multimedia. “Seguimos con la parte de organizar eventos, no cambia el enfoque, sino que crece. Hacemos más contenido online y así hemos seguido durante los dos últimos años. En el 2013, que Vice cumplió cinco años en México, lanzamos Noisey.com, donde empezamos a producir contenido original en video”, dice el director de contenidos. Para la tercera etapa, la de este año, la expansión de productos continúa. “Vice sigue abriendo oficinas. Tenemos 36 en total por todo el mundo. Entonces, lo que sucede en México y en otros países es que estamos creando versiones locales de las plataformas que ya existen en inglés”, explica Loyola. Una carta fuerte de la expansión de la compañía de medios en Latinoamérica es la creación del buró latinoamericano de Vice News, cuyo contenido es completamente original, con historias más noticiosas y un tono más serio. “Es una plataforma de noticias que no corretea la agenda, ahorita sólo tenemos la versión en inglés y esa misma es una plataforma en evolución. Nosotros cuando producimos para internet las tratamos como si fueran a ir a HBO, no es un complemento para la nota. El objetivo principal es crear para internet y es tratar el contenido no como una versión barata o una versión de lo que estaría en redes sociales, sino como un medio en donde los jóvenes consumen las noticias.” En México ya se está armando el equipo de lo que llegará a ser el buró latinoamericano de Vice News. Empezará proveyendo de contenido regional al portal en inglés, y luego creará su propio contenido y coordinará la información proveniente de Latinoamérica, a excepción de Brasil que tiene su propia oficina. “El objetivo dentro de unos meses es poder lanzar la versión en español de Vice News. Esta plataforma se clasifica por idioma, no por país”, agrega Loyola. Aún no hay fecha exacta para su lanzamiento, pero podemos esperarlo con certeza este 2014. La combinación de circunstancias favorecedoras y la cada vez más grande infraestructura Vice en todo el mundo ha hecho posible esta expansión en México. “Una de las prioridades de la compañía es diversificarse y llegar a varios mercados con intereses específicos, todo con el estilo que tenemos y con una combinación de texto, foto y video”, dice el director de contenidos de Vice México. Más oficinas, más canales, más plataformas locales, más documentales, más proyectos multimedia. Vice ve hacia delante y no se detiene. Sus próximos proyectos en México son testimonios de su expansión. Vice es una franquicia que hace productos al mayoreo. Habrá que ver si es capaz de sacrificar su habitual estridencia en aras de acercase a un periodismo más objetivo y menos visceral.
del 10 al 23 de abril de 2014 | MEDIOS | frente | 59
Mundos para lelos
Martillazos
Por El Paella
Por Mauricio Hammer
YouTube no es como lo pintan
A
l saber sobre de la existencia del proyecto PRISM para espiar a particulares por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, pensaría dos veces antes de subir cualquier contenido de índole personal a YouTube. Ese sitio de videos, el tercero más visitado en el planeta, es propiedad de Google, compañía que según los documentos filtrados por Edward Snowden el año pasado, es de las que colabora con el gobierno y no precisamente para ayudar a la sociedad. Como bien dijo el ex empleado de la CIA y NSA en su videoconferencia en la más reciente edición del festival de cine, música y artes digitales SXSW en Texas, si espiar a todos fuera efectivo no hubieran ocurrido los atentados durante el maratón de Boston. Cuando uno acepta los términos y condiciones de YouTube queda sujeto a ciertas políticas de uso, que quizá ni un abogado experto en derecho digital pueda interpretar en el extenso documento, las cuales quedan muy abiertas a la interpretación o de plano dependen de supuestos reportes de otros usuarios, por ejemplo, están prohibidos los videos que muestren desnudos, pero no en todos los casos. Cuando lanzó su disco Patologías del invisible incómodo el rapero mexicano Bocafloja subió el clip de la canción “Selva” a YouTube, en él mostraba a una mujer sin ropa, pero con pasamontañas sosteniendo un arma, sin ninguna referencia sexual y a simple vista apoyando el discurso de una obra artística, vamos, para no extendernos en descripciones, difícilmente alguien se podría masturbar viéndolo. El video fue removido al día siguiente y la razón que daba YouTube era que había sido reportado como inapropiado por los usuarios. Bocafloja llenó el formato de apelación y el clip de “Selva” volvió a ser mostrado en
la página, aunque acompañado por una advertencia previa a su reproducción que indicaba que se debía contar con la más de 18 años de edad para verlo. Por otra parte, hay en completa impunidad otros videos, como uno que muestra a una niña de secundaria levantándose el suéter verde del uniforme en el baño de su escuela para mostrarle sus prominentes senos a una compañera que la está grabado con su teléfono. No me refiero a un video oscuro o perdido en una página porno, no, es el de una menor mostrando las tetas con cientos de miles de visitas. ¿A poco ése nadie lo ha “reportado”? YouTube es iniciativa privada y bajo las leyes de libre comercio y competencia, así como contratos con el usuario puede mostrar o no lo que le plazca, lo que le convenga, hacer lo que le venga en gana en ese sentido, puede colocar un video con un estúpido monólogo de chistes en el número uno y promoverlo hasta el cansancio o refundir en el olvido a uno que muestra protestas contra un tirano, abuso de autoridad de una milicia o manifestaciones pacíficas del movimiento para ocupar Wall Street. No planteo que la gente exija igualdad o claridad en los casos de censura, sino que se haga conciencia respecto a esa ya vieja idea de que internet es un bonito medio libre de expresión, no lo es. Y depende no sólo de los gobiernos o las páginas, sino también de los proveedores del servicio, así que con esas variables YouTube será algo así como la televisión abierta, pero peor; sopas de videos, seudoperiodismo, mala calidad de producción y cuando haya un problema de derechos, sino es Viacom con demandas millonarias, se declararán imparciales. Y eso ya sin mencionar los videos personales, porque si algún día tengo hijos, estoy seguro de que jamás subiré videos en los que aparezcan. Olviden YouTube.
Nadie como David
L
uego de 21 años al aire, David Letterman anuncia su retiro del Late Show de CBS. Quienes no contemplaron su ascenso –que por cierto se dio en NBC, donde trabajó 11 años–, no son capaces de valorar lo que este hombre de Indiana, que comenzara como hombre del tiempo (weatherman) en un canal local, fue capaz de transformar el talk-show y darle un giro de 180° con respecto a sus antecesores: su estilo punzante de entrevistar a celebridades (son legendarios sus encuentros pugilísticos con Cher, que lo llamó imbécil en un show, Shirley MacLaine, Charles Grodin, Madonna, políticos y empresarios), su manera única de satirizar los eventos nacionales y su inclusión permanente de las bandas y músicos del momento son sin duda el modelo a seguir de la siguiente generación de conductores como Conan O’Brien, Jimmy Kimmel o Jimmy Fallon. También lo hicieron famoso sus rutinas recurrentes como “Stupid Pet Tricks”, “Stupid Human Tricks”, tirar objetos desde una azotea, la exhibición de atuendos insólitos (trajes hechos con Alka-Seltzer, velcro, sebo y suet), sus listas de Top 10, su Monkey-Cam y muchas más. En una ocasión, Letterman interrumpió el Today Show –un programa matutino– sin llevar pantalones y anunció que él era el presidente de noticias, y en otra organizó “carreras de elevadores” narradas por un comentarista de deportes. Cuando tuvo como invitada a la sexóloga Ruth Westheimer incluyó pepinos en una lista de objetos sexuales que una mujer podría encontrar en casa, y al día siguiente, cuando Ted Koppel le preguntó si podía insertar algo (un video), él le respondió: “Mientras no sea un pepino”. Letterman no sólo divertía al público: siempre se supo divertir él mismo. Y fue sin duda esto, aunado a su gran agilidad y ligere-
za, lo que le permitió ser cada noche, durante muchos años, el favorito del público. Eso, en un país donde los talk-shows nocturnos cuentan con una larga tradición que se remonta a gente como Johnny Carson, Ed Sullivan, Steve Allen y más atrás. Algo que los comentaristas de TV estadounidenses temen es que con el retiro de Letterman y, un poco antes, de Jay Leno, este tipo de programas pierdan la vocación crítica hacia la vida política de su país de que hacían gala ambos personajes. Y es que, por lo que parece, la nueva camada de talk-show hosts ha dejado de servirse de este recurso, al menos con la frecuencia y agudeza con que solía hacerse antes. La TV abierta de Estados Unidos siempre ha logrado encontrar talentos en este género como en mucho otros. Y no hay duda de que lo seguirá haciendo. Pero a mi manera de verlo, David Letterman fue un verdadero revolucionario, alguien que cambió el género y ensanchó enormemente sus horizontes y posibilidades. Y esto no es algo que se pueda encontrar todos los días. Te extrañaremos, David.
Fe de erratas: En la columna anterior, “Antes y después de Monsi”, en lugar de: “En ese espíritu de desacralizarlo todo y dinamitarlo todo lo que hoy nos aqueja, el otro día, alguien me dijo: “En realidad, Monsiváis no fue una figura tan importante en la cultura mexicana”. Debió haber dicho: En ese espíritu que hoy nos aqueja de desacralizarlo todo y dinamitarlo todo, el otro día, alguien me dijo: “En realidad, Monsiváis no fue una figura tan importante en la cultura mexicana”.
60 | frente | DETRÁS | del 10 al 23 de abril de 2014
D detrás
Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez HEREDAR EL NARCO Narcocultura es un documental que narra dos historias: la popularización del movimiento alterado, estilo musical que se desprende del narcocorrido, centrada en la banda angelina Bukanas de Culiacán, y la de Richie Soto, un miembro de la Semefo en Ciudad Juárez. El objetivo del director es retratar el contraste entre la fascinación y el horror que produce la cultura de la droga en la gente. El padecimiento y la glorificación. Aunque no ofrece ninguna novedad, no relata nada que no conozcamos sobre el fenómeno, logra transmitir por momentos el permanente estado de narcosis que experimentan ciertas regiones del país, por una parte, y la imposición de la violencia como estilo de vida, por la otra. El fracaso colectivo en pleno esplendor. Narcocultura reúne los elementos suficientes para convertirse en un referente, sin embargo, se desinfla a medida que avanzan los minutos. Su estética parece la de un producto de National Geographic. En parte porque a Shaul Schwarz –el director– se le ocurrió la idea mientras realizaba trabajos precisamente para Nat Geo. Pero su principal problema radica en la estructura. El director tiene una idea clara sobre lo que desea contar, pero no sabe cómo hacerlo. Intercala las dos tramas simultáneamente. Se infiere que la intención es mostrar la diferencia entre ambas, pero al no existir conexión entre ellas, las transiciones vuelven confusa la continuidad de los relatos. La sensación que se produce en el espectador es que en algún punto las historias van a cruzarse, pero no sucede.
La segunda falla se presenta en la duración, es excesivamente largo, poco más de dos horas. Sumado esto a los problemas de narración, y una vez digerido el morbo, es difícil que no se desvíe la atención del espectador. El tercer inconveniente es lo abrupto del final. Narcocultura se interrumpe de manera súbita sin arrojar ninguna conclusión. Podría argumentarse que es precisamente el efecto que se desea lograr: que el estado de las cosas no va a cambiar, pero no es ésa la sensación que se produce cuando concluye. Y la otra fisura que lo debilita es que como algunas películas de cine mexicano reciente emplea a actores no profesionales. No me refiero a los protagonistas, pero sí a algunos involucrados. En el caso del cine se tolera porque se trata de ficción. Aquí toma a gente de la calle para recrear la realidad, lo que atenta directamente contra el valor documentativo del producto, pues está ficcionando. Dos historias, la de un grupo que hace un viaje a Culiacán para conocer la capital del narco, y la de un médico forense que ante el asesinato de algunos compañeros teme por su vida. Lamentablemente, la fuerza de los relatos se desperdicia. Ante la incapacidad del realizador por darle una dirección a estos relatos, sólo resta una certeza: que ya el narco no se elige. Que se hereda. Lo heredó Richie Soto, lo heredaron los ingenuos Bukanas de Culiacán y lo heredó Shaul Schwarz, que como sus protagonistas no sabe qué hacer con su herencia.
Mi veldá | porWARpig WELCOME TO VIOLENCE Las letras de death metal eran ficción y fantasía. Las voces de todo ese movimiento eran guturales e incompresibles. Variantes como el pornogore metal tenían portadas sangrientas, pero sabías que eran ILUSTRACIONES creadas por la mente (perturbada o no) de algún artista gráfico talentoso. No era algo REAL. En las letras abundaban clichés como cráneos, masacres, carne desgarrada, ritos diabólicos. Cierta variante metalera llevó las cosas al extremo y quemó algunas iglesias obteniendo fama mundial aunque a un nivel subterráneo (lo cual, en esa escena, es más válido a darse a conocer masivamente o venderse.) Eran escasos los videos ultraexplícitos de ultraviolencia. Las películas gore mostraban buenos efectos de maquillaje y utilería. No eran REALES, pero corría el rumor de que existían videos de violencia cruda. Se les denominó Snuff. Todo el mundo había visto uno, pero no sabía dónde, no lo recordaba o se lo había mostrado “el primo de un amigo de un tío que vivió en Los Ángeles.” Alguién me mostró uno alguna vez y me dolió la cabeza. No era algo underground ni clandestino. Era un video hecho y derecho con código de barras, marca oficial y conseguible en tiendas de videos de Estados Unidos. Se mostraban atrocidades de guerra, ejecuciones y hasta matanza de delfines. Me perturbó. No soportaba verlo, pero nunca había visto algo así y me sucedió el clásico “ya no quiero ver, pero no puedo dejar de ver.”
Mamadores | por Marco Colín
Dejé la pose de “chingoncito al que no le asusta nada”. No es verdad. No es cierto. Conozco jóvenes que andan en esa etapa gore-snuff porque nunca lo han tenido cerca. Se les hace “chistoso”. La violencia en México, por desgracia, ya es cotidiana. Las letras death metal se han hecho realidad sólo que a otro ritmo. Con otro género musical. Ya pasamos de la sorpresa y de la incredulidad a ver la violencia como algo cotidiano. Hay quienes ya lo ven como algo normal. Cifras alarmantes ya no alarman. Todos hemos visto la violencia de frente o a un lado. No nos identificamos con Javier Sicilia, ni con las madres de Cd. Juarez, ni con los familiares de miles de desaparecidos… Hasta que la violencia nos topa de frente. El baile en las tocadas de punk era el slam: violento, choque de cuerpos que no llegaba a la madriza directa. Al terminar la canción todos eran amigos como si nada hubiera pasado. Era “descargar la frustración que uno trae dentro” decían los punks cuando podrían haber jugado básquetbol o simplemente “poguear”. ¿Pero sabes qué? No se mataban. Una madriza tal vez, de cuando en cuando. Con los puños, no con armas. También es cotidiano ya ocultar la verdad. Decir que el crimen ha disminuido. País de mentiras de Sara Sefchovich viene a la mente. Hay más pueblos fantasma. Más desaparecidos. Ejecutados. Y CADA VEZ HAY MÁS ROSTROS SONRIENTES EN LA TELEVISIÓN MATUTINA QUE LLEGA A TODO EL PAÍS.
ilustraciones srita. cobra
del 10 al 23 de abril de 2014 | horóscopos | frente | 61
H horóscopos
por Laura Gamboa Aries
Leo
Sagitario
Del 24 de julio al 23 de agosto Te darán unas ganas locas de irte a un destino lejano y alejarte de lo conocido para ampliar tus horizontes. Si puedes hacerlo, vas. Pero si no, recuerda que tú eres tu propio mundo, que estés donde estés puedes sentirte en casa y, si no puedes cambiar de lugar en el mapa, cambia de actitud y ábrete a nuevas a aventuras, a conocer gente diferente, a probar todo tipo de comida, en fin, que en esta etapa cada uno de tus días pinta para ser más emocionante que el otro.
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Tu mente anda muy subidita de tono y quiere resolver todo y acomodar las cosas una y otra vez, día y noche, y pues no. Tú tienes otras cosas más importantes a las cuales dedicarles tu tiempo, como dormir, leer en santa paz, contemplar la pared en calma, en fin. Haz ejercicio para redistribuir tu energía por todo el cuerpo y también para bajar tu ansiedad, porque actualmente se te pide paciencia; recuerda: “no hay plazo que no se cumpla ni fecha que no llegue”… o algo así.
TAURO
virgo
capricornio
géminis
Del 21 de marzo al 19 de abril El eclipse de Luna del día 15 nos pondrá a todos con la emoción al rojo vivo, tu color favorito, así que no te quejes y disfruta observar desde tu trinchera las reacciones locas de quienes te rodean sin engancharte en dramas que a ti qué. Tu vida y perspectiva están cambiando de mil maneras; para evitar el riesgo de hacerte bolas te conviene pasar momentos a solas para procesar, ordenar tu interior y regresar al relajo a ver qué más sorpresas te regala la vida.
Del 20 de abril al 21 de mayo Arrastras los zapatitos por doquier con la mirada perdida y un cansancio que necesita un mes de siestas. Y cuando te llegan a la mente los planes que te ilusionan los cancelas pensando “ahorita no se puede, luego me aplico”. No se necesita saber astrología para deducir que no vas por buen camino. Rectifica ya sacudiéndote las responsabilidades AJENAS que te has echado al hombro y luego usa tu energía para lo que te emociona: te volverá el alma al cuerpo.
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Gracias a la influencia de ciertas personas y algunas experiencias interesantes que has vivido, estás cambiando tu visión sobre la vida. Se oye muy abstracto, pero si analizas tu momento notarás que es clave y que estás pasando de una etapa a otra. Recibe con alegría y emoción cada cambio y modifícate junto a ellos, pues cada vez que evolucionas te acercas más a tu verdadero potencial. Y bueno, en temas más mundanos: bájale a tus gastos que ya nos llegó el chisme.
Del 22 de diciembre al 19 de enero La vida te pide intensidad, no medias tintas, y sí, ya sabemos que como eres de naturaleza serena y contenida esto de ponerle emoción al asunto te estresa sobremanera, pero los tiempos así sirven para pasar de un escenario a otro, y el escenario en el que estás (¿estabas?), ya se gastó hace rato, acéptalo. ¿Qué hacer? Primero hablar con tus consejeros de vida (terapeuta, papás, cuates… tú sabrás), después recordar que mereces darte lo mejor y luego ¡disfrutar!
Del 22 de mayo al 21 de junio Te sucederán una serie de coincidencias como salidas de capítulo de Seinfeld donde todo se interconecta de formas misteriosas. El caso es que llegarán muy buenas oportunidades y noticias a tu puerta, o sea, que aplícate para disfrutar tu buena estrella y no meter la pata donde sueles meterla. Habla con un amigo que te conozca bien, te sirva de espejo y te diga francamente cuál es la piedra con la que siempre tropiezas para que abras los ojotes.
libra
Del 24 de septiembre al 23 de octubre Con el eclipse de Luna en tu signo del día 15 tienes dos opciones: azotarte en extremo por cualquier cosa o ya mejor tomarte todo a guasa, manejar el humor negro, echar relajo y ser irreverente. Si optas por la segunda te será mucho más fácil contactar con gente positiva que te inspirará y aconsejará para que retomes el rumbo correcto, y es que la verdad sí necesitas abrirte a la guía externa pues te está faltando objetividad en tus propios asuntos.
acuario
cáncer
escorpión
Picis
Del 22 de junio al 23 de julio Hay mucho en el aire y ahora sí no sabes qué va a pasar en áreas clave de tu vida. Si haces a un lado tu ansiedad durante unos segundos notarás que en realidad éste es un periodo muy emocionante donde nada está escrito y todo es potencial. Pase lo que pase necesitarás amarrarte los chones con mecate y entrarle a lo que surja con valentía, así que ¡venga!, tú puedes de sobra con los retos del camino, que al final te llevará a una cosecha formidable (¡verás!).
Del 24 de octubre al 23 de noviembre Si eres de los Escorpión que ya mejor se encomendó, vive cada día paso a pasito, desahoga sus emociones como le llegan y pide ayuda cuando la necesita, entonces date una autopalmadita de felicitación e ignora las siguientes líneas. ESCORPIÓN: suelta el control, no puedes calcular cada detalle, deja de querer quedar bien con gente nefasta, quita tu cara de póker y desahógate con alguien de confianza que eres parte de la sensible, frágil y preciosa humanidad.
Del 20 de enero al 18 de febrero Traes ganas de que llegue tu hada madrina, padrino mágico, mujer perfecta o príncipe azul, y te resuelva la vida entera. Y pues, ¿qué crees?, que lo más seguro es que ¡papas!, no llegue nadie. O sea, no es mala onda, pero si tienes tus propios recursos (inteligencia, encanto, buena estrella y un amplio, etc.), ¿por qué no los aplicas? Hazlo y florecerás cual buganvilia en primavera, al tiempo que serás más fuerte al descubrir que tu felicidad no depende de nadie.
Del 19 de febrero al 20 de marzo Es hora de tirar la toalla… pero no para andar de exhibicionista, ño, sino para dejar de luchar por una causa perdida que nomás te roba energía. No andes a la defensiva y entonces verás que todo está bien, que la vida te está llevando por el rumbo correcto y que, a estas alturas, tu madurez es tu mejor cosecha, pues gracias a ella entiendes el ritmo de nuestros tiempos y lo que se espera de ti. Se te auguran días muy agradables, inspirados y llenos de realizaciones.
mejor cruza los ojos | Capitán Charls | instagram. CAPITANCHARLS
62 | frente | gráfica | del 10 al 23 de abril de 2014
G
gráfica