134
crónica museo del chocolate Versus apichatpong weerasethakul comida carnitas 1.5 música ¡cómeme! cine ninfomanía arte beca adidas border letras George saunders medios mario kart 8 diseño copias, transformación y evolución de procesos creativos escena elmisántropo DEL 22 DE MAYO al 4 DE JUNIO DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX
El lado B de la historia oficial: Tengo que morir todas las noches Por Rulo
RECOVERY SUNDAYS DOWNTOWN
MUSIC+TERRACE+SUN+DRINKS
TODOS LOS DOMINGOS LIVE FUNK WELCOME DRINK A PARTIR DE LAS 2PM
ISABEL LA CATÓLICA #30 COL. CENTRO. TEL. (55) 5130 6830 @GRUPOHABITA
GRUPOHABITAHOTELS
GRUPOHABITA
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | índice | frente | 3
Editorial por rulo Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Coordinadora editorial Lorena Villa Parkman
Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui
Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Para entender el presente
#134
H
ace algunos meses Guillermo Osorno –admirado periodista y editor, buen amigo de su servidor y de este periódico–, me entusiasmó al contarme sobre el libro que estaba a punto de publicar, Tengo que morir todas las noches al cual le había dedicado varios años de trabajo. Según me explicó ese día, se trataba de la historia de El Nueve, un pequeño pero efervescente bar gay de la Zona Rosa, de sus dueños y de su clientela. Este sitio no sólo jugó un rol fundamental en la vida de Osorno –pues como explica en la entrevista que se puede encontrar páginas adelante, ahí resolvió grandes dudas sobre su identidad–, sino también fue importante en la vida de la ciudad. Prefiguró la tolerancia que hoy existe en el DF, entre muchas otras cosas, y además fue el punto de reunión de un grupo de personas que más adelante tendría una notable injerencia e influencia en la vida cultural y contracultural de la ciudad de México. Es un libro valioso por el rigor de su investigación y porque hay pocos registros sobre estos temas. Pero además porque su lectura es muy divertida. Este número de Frente incluye un adelanto del libro. Guillermo eligió el capítulo 10 pensando en nuestros lectores y yo no podría estar más de acuerdo. Además, hemos incluido una charla con el autor y otra con un personaje clave de ese capítulo, Rogelio Villarreal. Agradecemos mucho a Osorno por todo lo que nos ayudó para que esto se realizará.
Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx
Arte Christian Gómez
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
DISEÑO
En este número
Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx
ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx
DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
diseño editorial Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
corrección
Regina Pozo
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana. Trabaja como crítica e investigadora especialista en diseño. Actualmente, es directora y curadora en jefe de Archivo Diseño y Arquitectura, colección privada de objetos de diseño. Ha trabajado como consultora para empresas y clientes privados como Galería ADN, 3M y Bonus Creative Week. Es socia y parte del Consejo del Abierto Mexicano de Diseño (AMD), entre otros proyectos curatoriales (Salón ACME, 2013).
Paula Bouchot
web y redes sociales Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx
asistente editorial Aretha Romero
Abril Mulato
Periodista nacida en la ciudad de México. Fanática de las noches largas, los tacos y la cerveza. Ha colaborado en medios como Dónde ir, Merca 2.0 y Reforma. Actualmente, es editora web de Frente y consultora digital freelance. Habla mucho y duerme poco. Puedes seguirla en @tachuelaa
relaciones públicas Claudia de Anda | cdeanda@frente.com.mx
Distribución Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx
Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares, Taquitojocoque, Carlos Rodríguez, Ramón Ruiz Sampaio, Emilio Rivaud, Sussy Oh, Toni François, José Antonio Valdés Peña, Erick Estrada, Violeta Solís Horcasitas, Alejandro Gómez Escorcia, Regina Pozo Ruiz, Fernando Hernández Urias, Burgerman, Mauricio Hammer, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Tery Vega, Carlos Velázquez, WARpig, Marco Colín, Laura Gamboa, Srita. Cobra, Iker Basauri
CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
Karen Benavides
Citadina amante de las garnachas, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Su pasión son los libros, la política, la música y los animales. Actualmente, es Community Manager de Frente. Búscala en Twitter: @kabenavides
LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
4 | frente | índice | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
Índice #134
fotografía de portada: Ulalume de Casino Shanghai en Hip 70. Foto: Juan Luis Camarillo Foto portada alterna cortesía armando cristeto
7 AGENDA
Música, Cine, Arte
12 CONTRALORÍA
Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares, Taquitojocoque
14 CRÓNICA
Mexicanos de chocolate por Carlos Rodríguez
17 VERSUS
Apichatpong Weerasethakul por Lorena Villa Parkman
20 EN PORTADA
El lado B de la historia oficial: Tengo que morir todas las noches por Rulo
28 MÚSICA
¡Cómeme! (Una casa como yo) por Aretha Romero Primer Avance: Sharon Van Etten por Sussy Oh Columna El sonido anterior por Emilio Rivaud Arriba/Abajo por Toni François + Flamante , Reseñas discos y La Roma Records
36 CINE
Ninfomanía: “Mea vulva, mea máxima vulva” por José Antonio Valdés Peña Elogio a los cineclubes por Erick Estrada + Estrenos
44 DISEÑO
Ctrl +C / Ctrl + V por Regina Pozo Ruiz Perfil: Anónima Arquitectura por Rodrigo Alcocer de Garay
48 LETRAS
George Saunders: detective de las emociones humanas por Rulo Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias
52 COMIDA
Carnitas: 1.5 notas por Alonso Ruvalcaba Guarniciones Pesca del día Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman
56 ESCENA
El infierno son los otros por Mayté Valencia
58 debutantes
Cinebar, Celaya Brothers Gallery, Socialbar,Paráfrasis, Paloma y Carla Fernández
39 MEDIOS
60 DETRÁS
Columna Mundos Para Lelos por El Paella Columna Martillazos por Mauricio Hammer
Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig Mamadores por Marco Colín
40 ARTE
61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa
Una plataforma para el arte emergente por Christian Gómez Teatro de sitio específico por Christian Gómez A gravedad cero por Violeta Solís Horcasitas Columna Reverso por Alejandro Gómez Escorcia
62 Gráfica
La casa de la gran serpiente por Iker Basauri
cine y otros mundos 3-8 junio, 2014 distrital.mx/ Centro de Cultura Digital | Cineteca Nacional | Cine TonalĂĄ | IFAL | CinĂŠpolis Diana
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | AGENDA | frente | 7
Agenda
#134
Música | Cine | Arte | Escena
1
2
3
4
1
2
3
4
INAUGURACIÓN: SPECIAL FEATURES Del club de poesía Oa4s. Afuera de la galería hay un cartel con un texto acerca de una tortuga disfrutando un momento tranquilo de navegación. Hay dos fotos: una de un portacucharas con forma de tortuga y la otra de unas dunas. […] De repente, la jirafa entra a la galería, se limpia el maquillaje con una pasada de su pañuelo y lo cuelga cerca de la foto de João. Extracto de la exhibición. Usando narraciones ficticias, Oa4s (On all fours) hace aproximaciones difusas a arquetipos míticos que se manifiestan en acciones y objetos. Jueves 22; 19 horas. Hasta julio 20. LODOS CONTEMPORÁNEO García Icazbalceta 30, San Rafael.
INAUGURACIÓN: RETRATOS, CARTAS, LIBROS Y FLORES De Aliza Nisenbaum. Para su primera exposición individual en su país de origen, Nisenbaum muestra una selección de sus más recientes pinturas. Retratos de latinoamericanos indocumentados “ilegales”, cartas manuscritas, libros y ramos de flores. La inauguración estará acompañada por una discusión entre la artista, los fundadores de Lulu, Martin Soto Climent y Chris Sharp, y la artista Melanie Smith. Sábado 24; 12 horas. Discusión; 13 horas. Hasta julio 13. LULU Bajío 231, la puertita roja (esquina con Manzanillo), Roma Sur. Abierto con previa cita: infoluludf@gmail.com
TALLERES LIBRES DE ACAPULCO Aprende a hacer libros como los de Acapulco dentro de este primer ciclo de talleres libres: MIÉRCOLES 4: ZINE/AUTOPUBLICACIÓN Con Rafael Rodríguez Pachiclón. JUEVES 5: TIPOS MÓVILES Con Selva Hernández. VIERNES 6: LIBRO EXPERIMENTAL Con Germán Fraustro. Inicio, junio 4. Cuatro sesiones, una a la semana, de 19 a 22 horas. Cupo máximo 12 personas por taller. Costo general: $2,300. Estudiantes: $1,800 Descuento del 20% en cualquier taller si llevas un amigo. Informes en EDICIONES ACAPULCO Acapulco 13, interior 7, Condesa.
THE KILLS El dúo de garaje rock formado por Alison Mosshart y Jamie Hince visita de nuevo la ciudad de México. Su disquera, Domino Records anunció que la banda se encuentra trabajando en su próximo álbum, así que seguro esa noche tendremos la suerte de escuchar algo de su nuevo material. ¿Quieres asistir? Pon atención a nuestras redes sociales, estaremos regalando cortesías. Miércoles 4; 21 horas. $550 JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco y Moliere, Ampliación Granada.
ARTE
ARTE
LETRAS
MÚSICA
8 | frente | AGENDA | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
A agenda
Lo mejor de la semana del 22 al 28 de mayo
Jueves 22
Viernes 23
Sábado 24
Domingo 25
MÚSICA BROMANCE RECORDS NIGHT: BRODINSKI + CLUB CHEVAL + LOUISAHHH!!! + ANDRE VII 22 horas. $280 +18 FORO INSURGENTES Puebla 186, Roma Norte.
MÚSICA PAPA ROACH 20 horas. $650 – $750 JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada.
ARTE INAUGURACIÓN: COPIAS De Cecilia León de la Barra. 12 horas. Hasta agosto 30. *Esta actividad forma parte de la Ruta de Galerías. ARCHIVO DISEÑO Y ARQUITECTURA. General Francisco Ramírez 4, Ampliación Daniel Garza.
ARTE REPITIENDO PATRONES De Pilar Córdoba Longar. De 11 a 16 horas. *Esta actividad forma parte de la Ruta de Galerías. TALLERES CASA LUIS BARRAGÁN Francisco Ramírez 17, Ampliación Daniel Garza.
MÚSICA WOLFMOTHER 20:30 horas. $480 JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada.
MÚSICA VNV NATION 21 horas. $500 – $600 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.
MÚSICA TINO EL PINGÜINO 21 horas. $35 +18 LA ARENA ROYAL CLUB Thomas Alva Edison 142, San Rafael.
MÚSICA YANN TIERSEN 19 horas. $550 – $650 TEATRO DE LA CIUDAD Donceles 36, Centro Histórico.
MÚSICA LOS GUADALOOPS + TX MSS 22 horas. $80 +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.
MÚSICA ANGLAGARD / EL GABINETE 20:30 horas. $500 – $1,500 CENTRO CULTURAL ROBERTO CANTORAL Puente de Xoco puerta A, Xoco.
MÚSICA CRAZY P + SATIN JACKETS 15 horas. $300 +18 DOWNTOWN Isabel la Católica 30, Centro Histórico.
MÚSICA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Programa: Primavera, de Schumann; Bachianas Brasileiras Nº 5, de Villa-Lobos; Concierto para violoncello Nº 2, de Herbert; Kaddish, de Kopytman. 12:30 horas. $122 CENTRO OLLIN YOLIZTLI Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | AGENDA | frente | 9
Lunes 26
Martes 27
Miércoles 28
CINE CICLO: LOS SUFRIMIENTOS DEL INVENTOR EL LUCHADOR (Estados Unidos; Darren Aronofsky, 2008); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa.
CINE CICLO: INTERTEXTUALIDADES II VENICE 70: FUTURE RELOADED (Italia; Película colectiva, 2013); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608 esquina Altavista, San Ángel. Entrada libre.
ARTE CONFERENCIAS OBSERVATORIO: LUGAR TRANSEÚNTE ADMINISTRAR Charla con Cristóbal Jácome. Crónica con Miguel Ángel Marez. Conexión desde Chile con Rosario Cobo, artista; 19 horas. CCU TLATELOLCO, PISO 12 Av. Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Entrada libre.
CINE CICLO: LARS VON TRIER, PERSONA NON GRATA ANTICRISTO (Dinamarca; Lars Von Trier, 2009); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.
MÚSICA AMON AMARTH 20 horas. $500 – $600 JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada.
MÚSICA NOCHES DE JAZZ EN EL TAMAYO: NUR SLIM 20:30 horas. $200 MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi, Chapultepec 1ª Sección. *El boleto incluye visitas guiadas a partir de las 18:30 horas y copa de vino.
CINE CICLO: LA NUEVA OLA FRANCESA ASCENSOR PARA EL CADALSO (Francia; Louis Malle, 1958); 12, 17 y 19:30 horas. CINEMATÓGRAFO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. $40
MÚSICA QUEEN & LOS BEATLES SINFÓNICO Con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y el Coro de la UNAM. 20:30 horas. $350 – $1,250 AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.
ARTE FITZCARRALDO De Andrew Birk, Nico Colon y Yann Gerstberger. YAUTEPEC Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. Martes a sábado de 14 a 18 horas.
Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente. com.mx
10 | frente | AGENDA | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
A agenda
Lo mejor de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Jueves 29
Viernes 30
Sábado 31
Domingo 1
LETRAS PRESENTACIÓN DEL LIBRO: ¡PUM PUM, BANG BANG! De Alejandro Fernández G. 19 horas. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco.
MÚSICA CRYSTAL FIGHTERS (LIVE) 21 horas. $400 - $600 JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada.
MÚSICA DJ NOMBRE APELLIDO + SANTOS + SIETE CATORCE 21 horas. $25 BAR XIPE Monte de Piedad 2, Centro Histórico.
MÚSICA DANCE YOUR NAME PRESENTA: FUCKOFFSUNDAYS PRIMAVERA / VERANO 01 15 a 22 horas. Entrada libre hasta las 17 horas. +18 Ayuntamiento 145, Centro.
ARTE INAUGURACIONES: NOCIVOS FESTINES: PROCESOS ALIMENTICIOS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Colectiva de Mauricio Badillo, Sandra Calvo, Ale de la Puente, Eduardo Jiménez Román, Mauricio Limón, Rubén Maldonado, Enrique Minjares, Damián Ontiveros, Jaime Ruiz Martínez y Alejandra Saldaña. Hasta agosto 31. DIÓGENES Y LOS PERROS: UN ENSAYO SOBRE EL OCIO Colectiva de Carolina Alba, Óscar Benassini, Javier del Cueto, Gabriel Cazares, Helena Fernández Cavada, Fernando García Correa, Noé Martínez, Víctor Palacios, Adán Paredes, Claudia Pérez Pavón, Gabriel Santamarina y María Sosa. Hasta agosto 31. MEMORIA ABIERTA: LA GALERÍA DE COMERCIO EN CASA DEL LAGO Hasta agosto 24. LA FUENTE De Taka Fernández. Hasta septiembre 8. CASA DEL LAGO Bosque de Chapultepec, 1ª Sección.
MÚSICA ZURDOK 20:30 horas. $250 – $850 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro Histórico.
MÚSICA SHE’S A TEASE 21 horas. $250 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.
MÚSICA OFUNAM SEGUNDA TEMPORADA: PROGRAMA 4 Programa: Chacona, de Buxtehude-Chávez; Concierto para piano BWV 1052, de Bach; Homenaje a Federico García Lorca, de Revueltas; Libertango y Oblivion, de Piazzolla.12 horas. $100 – $240 SALA NEZAHUALCÓYOTL DEL CCU Insurgentes Sur 3000, CU.
MÚSICA ADANOWSKY 21 horas. $350 – $550 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.
MÚSICA THERION 20 horas. $550 CIRCO VOLADOR Calzada de la Viga 146, Jamaica.
MÚSICA LOS VICTORIOSOS + 3 KULTURAS 15 horas. $150 CARADURA Nuevo León 73, Condesa. *Evento para todas las edades.
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | AGENDA | frente | 11
Lunes 2
Martes 3
Miércoles 4
CINE CICLO: LOS SUFRIMIENTOS DEL INVENTOR PI, EL ORDEN DEL CAOS (Estados Unidos; Darren Aronofsky, 1998); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa.
ARTE ¡¡¡CEMENTERIO RADIOACTIVO!!! LOS HUMANOS MATAN - ¡LA CARNE HABLA!” De José Luis Sánchez Rull. MUSEO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes entrada libre.
MÚSICA FINCH 21 horas. $450 – $600 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.
ARTE ESTRUCTURAS MODULARES De Quirarte+Ornelas. Hasta julio 5. GALERÍA ENRIQUE GUERRERO Horacio 1549, Polanco. Lunes a viernes de 10 a 14:30 horas, y de 16 a 18:30 horas. Sábados de 11 a 13:30 horas.
ARTE RASTROS DE ENERGÍA De Jesús Martínez. LA MISCELÁNEA Tabasco 97-B, Roma Norte. Lunes a viernes de 10 a 18 horas.
MÚSICA LOS ÁNGELES AZULES + GRUPO CAÑAVERAL 20:30 horas. $200 – $900 AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.
TEATRO ÚLTIMA FUNCIÓN: EL GORILA De Franz Kafka. Dirección y actuación Humberto Dupeyron. 20 horas. $150 SALA XAVIER VILLAURRUTIA Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.
ARTE ARQUITECTURAS DE LO ÍNTIMO De Flor Minor. Hasta agosto 17. MUSEO DOLORES OLMEDO Av. México 5843, La Noria, Xochimilco. Martes a domingo de 10 a 18 horas. $10
ARTE DOBLES De Leticia Obeid. MUAC Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. Miércoles de 10 a 18 horas. $20
12 | frente | contraloría | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
C contraloría
Mario Campos | Campos de batalla La batalla (¿perdida?) por el olvido Soy fan del mundo que nos ha tocado vivir, con un planeta más conectado, con información casi en tiempo real y que nos permite experimentar muchas realidades al mismo tiempo. Pero también tengo miedo de algunos de sus rasgos, en particular ahora me preocupa uno, la extraordinaria memoria de la que goza. Durante miles de años, la humanidad ha batallado para dejar registro de todo. Ya sea a través del dibujo, la escritura, la foto o el video, los periodistas, cronistas y personas normales hemos guardado nuestros recuerdos para que no se pierdan. No obstante, ahora somos víctimas de nuestro propio éxito. Hemos sido tan eficientes que incluso ahora hay quien pelea por lo contrario: por el derecho al olvido. El capítulo más reciente fue hace apenas unos días cuando el más importante tribunal europeo le concedió la razón a un ciudadano español –Mario Costeja, que exigía que desapareciera del ciberespacio una información que lo vinculaba con un problema fiscal que tenía más de 15 años de antigüedad–. El fallo de los jueces determinó que Google debía eliminar de su archivo disponible la nota que podía perjudicar al afectado en el futuro.
La reacción a la noticia fue mixta. Mientras algunos vieron en esta historia un triunfo de un ciudadano frente a lo que parece un gigante que no olvida nada, otros expresaron su preocupación por el antecedente que establece, pues consideran que empresas o políticos, o cualquier figura pública en general, tratarán de eliminar aquello que les afecte, lo que podría ir en contra del derecho de los ciudadanos y consumidores a tener toda la información para su toma de decisiones. Por supuesto, en medio del debate no faltaron los realistas (¿o cínicos?) que bien decían que nada garantizaba que alguien ya hubiera guardado una copia de esa información y que cualquier día de estos podía ponerla de nuevo al alcance de todo el mundo que tuviera una conexión a internet. Lo interesante es que todo este debate casi coincidió con la difusión de una noticia sobre la empresa Snapchat, que es célebre por ofrecer a sus usuarios la posibilidad de compartir imágenes y textos, con la particularidad de que éstos desaparecen de inmediato sin que quede huella de su existencia. El problema fue que la promesa que hacía la empresa no era cierta. Como quedó demostrado, la compañía sí mantenía registros de
sus usuarios lo que le generó una sanción por parte del gobierno de Estados Unidos. ¿Qué tienen en común estas historias? Que las dos nos hablan del valor de lo efímero. Que nos recuerdan que así como no queremos vivir en un mundo que nos vigila todo el tiempo, tampoco queremos pasar por la vida con la conciencia de que hay registro de todo lo que hacemos. ¿O alguien puede estar seguro de que no se arrepentirá en unos años de un comentario publicado en un blog, foro o red social?, ¿de una foto posteada?, ¿o, simplemente, de los errores que ha cometido a lo largo de la vida y que quisiera que no quedaran registrados para siempre? Hay quien piensa que esta batalla ya está perdida, que lo único que nos queda es aprender a vivir así, con la conciencia de que todo queda archivado y que incluso hay que hacerlo como si estuviéramos eternamente en una caja de cristal en la que todos pueden ver lo que hacemos y lo que hemos hecho. Quizá tengan razón y la tecnología y la sociedad estén irremediablemente orientadas a ese destino. Yo confieso que una parte de mí todavía se resiste y no está lista para asistir al funeral del olvido, tan valioso, tan necesario en la vida y tan maltratado en estos tiempos.
Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Ensayo sobre la idiotez El hombre corre por la azotea. Toma vuelo. Tres zancadas. Aunque no se le doblan los tobillos, su avance luce poco firme, como si algo dentro de sí estuviera fuera de sitio. Descolocado. Alcanza su objetivo: el borde de la estructura. Allá va. Ejecuta el lance. La nada, la gravedad; el sujeto pierde control de su anatomía a la mitad del camino. Cuando ya no hay remedio. Agita las manos y las piernas. Al cerebro le encantaría recuperar el centro, asirse de algo. Cuando se estrella contra el tablero de baloncesto, su plan nos es revelado. Lo que el señor quería era ejecutar una canasta humana. ¿Cuál era su escenario de éxito? Pasar por el aro, ¿y luego?, ¿romperse las rodillas con dos puntos extras en el marcador?, ¿levantaría los dos brazos en el momento preciso para no quedar atorado en la estructura metálica?, ¿anotación desde un techo vale tres?, ¿en qué momento diseñó la estrategia?, ¿cómo se imaginó a sí mismo después de la hazaña?, ¿comiendo pizza tranquilo?, ¿sin un solo raspón? Si uno describe sobre una hoja cualquiera los recortes de internet que conforman el programa televisivo Ridiculousness, queda un guión de mala comedia, un intento de alcanzar al Coyote y el Correcaminos en su persecución infinita. Pero se trata de imágenes reales,
accidentes. Allí su virtud: malas ideas inmor- res de cálculo, materiales defectuosos, retos talizadas por el ojo de un teléfono celular, una imposibles, ideas que surgen en la borrachera, cámara portátil diseñada para las proezas de trayectorias automovilísticas improbables. los deportes de aventura. Y es que, aunque nos duela, también “Ridiculidad”, una traducción posible somos eso: una suma de imbéciles. Domesticamos el fuego, invenpara el nombre de la serie tamos el refrigerador, el que nuestro MTV tropical ha decidido bautizar como Si uno describe sobre una coche y más tarde se fue todo a la mierda. No sé “Ridículos”. Cada episodio hoja cualquiera los recortes si alguien pueda sacar de media hora es conducido por el patinador Rob de internet que conforman alguna lección de este Dyrdek en compañía de la el programa televisivo programa de tele (no artista de hip hop Chanel soy de los que piensan West Coast. Los invita- Ridiculousness, queda un que un electrodoméstico dos van de Justin Bieber a guión de mala comedia, un tiene la capacidad para Johnny Knoxville, pasando intento de alcanzar al Coyote educar te: encargarle por Wiz Khalifa y Mac nuestras mentes al televisor, equivale a creer Miller. Los convidados se y el Correcaminos en su que el microondas puede acomodan en el foro junto persecución infinita. Pero estar a cargo de nuestra con algunas butacas. Al se trata de imágenes reales, alimentación), pero si la centro una pantalla gigante señal abandona de algún que simula pertenecer a accidentes. Allí su virtud: modo la estratósfera y un ordenador (el suelo es malas ideas inmortalizadas llega a manos de otras el teclado). Escurren los inteligencias basadas en hallazgos (la producción por el ojo de un teléfono carbono capaces de decono recibe videos del respe- celular … table). La cuarta temporada dificarla, comprenderán se presentó al inicio del 2014. que el verdadero peligro que representa La narrativa de la serie es la poética de la nuestra especie no radica en la inteligencia, estupidez humana. Malas decisiones, erro- sino en su aplicación incorrecta.
“
”
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | contraloría | frente | 13
Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña
Mariana Linares Cruz | Geografía emocional
Garibay no quería ser olvidado
La zona efímera
Qué pinche olvidado tienen a Garibay, me dice en el anonimato como puerta de salida. Garibay un amigo el otro día, sumergido en la quinta se veía a sí mismo como el escritor más capaz caipirinha de una tarde que, a decir de Roberto de su generación. Quizá lo fue. ¿Qué falló Arlt, pudo pasar, por la cachaza y el inminente entonces? El hombre vanidoso destruye y ama verano, como una de sus aguafuertes cariocas. al mismo tiempo lo que pertenece a las multiY brindamos. Traigo a Arlt a estos terrenos por tudes. Y Garibay fue implacable con su prosa una simple razón: al igual que Ricardo Gari- y con sus enemigos pero sobre todo consigo bay, supo evitar con empaque a los genuflexos, mismo. Durante algún tiempo, en su juventud, y en pos de aceitar su tímese desprecio que le acapano de calle, barriobajero rreaban sus desplantes era y dúctil, prefirió la compa- ¿Pero qué ha sucedido? La el alimento de su espíritu. ñía de los compadritos que Se lo comía con tomate. desmemoria, qué más. Me da pasaban la vida frente a las Luego no. Con los años puertas de un boliche que tristeza y rabia, las dos, porque el magma fue cuajando en miedo. la de una caterva de impre- ese desdén que le profesaban sentables de salón. Garibay De la novela al guión tuvo aún peores amistades. por igual círculos académicos e de cine, del teatro a la Vivir al margen de los lite- intelectuales ha ido menguando c rón i c a p er i o d í s t i c a , ratos, sabían ambos, es la fue maestro en con los años hasta endurecerse Garibay única forma de intimar con todos los géneros que en un largo olvido, una amnesia cultivó. Existen más de la lengua. Qué tristeza, le con- que ha alcanzado incluso a cincuenta libros con su testo. Y brindamos de firma estampada, unos nuevo, esta vez a la salud aquellos a quienes dio voz y vida mejores que otros, como de Ricardo Garibay. Lo entre sus páginas. es lógico, aunque cargados de honestidad hasta que ha sucedido con él me provoca una tristeza infinita que ha de el último renglón. No verosimilitud ni honvenir, supongo, desde la fiera infancia, cuando radez. Tampoco verdad. Honestidad. Brutal. me aterraba encontrármelo por accidente en Prosa dura, de factura laboriosa. El grueso Imevisión: un samurái en kimono, cargado de de su obra está compendiado en una decena de silencios, con esa mirada adusta que parecía mamotretos que el gobierno de Hidalgo editó quebrar el cristal de la cámara y llegar hasta hace años, con quién sabe qué consigna polími sala. O tal vez no se trate de tristeza sino tica. Que se leyera, sin duda, no fue una de de rabia. El desencuentro con un mundo que ellas. Hace poco Josefina Estrada publicó en privilegia los esfuerzos mínimos y el cabildeo Cal y Arena una antología accesible y menos antes que los caminos complejos, poblados laberíntica, que tiene como misión primera constatar la vigencia del pulso garibayano, de dificultades. ¿Pero qué ha sucedido? La desmemoria, aunque por obvias razones, echa en falta la qué más. Me da tristeza y rabia, las dos, porque parte más reconocible de su prosa. Es una ese desdén que le profesaban por igual círcu- excelente oportunidad para dimensionar los académicos e intelectuales ha ido men- el legado de una escritura sin que medie la guando con los años hasta endurecerse en un sombra de su autor. Tiempo al tiempo. Luego largo olvido, una amnesia que ha alcanzado vendrá una editorial española a reeditar incluso a aquellos a quienes dio voz y vida Acapulco, le llamarán obra maestra en algún entre sus páginas. Con el odio uno se amaña, suplemento madrileño e iremos a dejarles los pero la soledad mata. Garibay no quería ser pesos, encandilados por ese novísimo, descoolvidado. Nadie tan prolífico puede pensar nocido y raro autor que nos perdimos.
“El mural estará instalado en una azotea de Génova y Londres en la por mí llamada Zona Rosa”. La frase es del artista mexicano José Luis Cuevas. La escribió en su bitácora personal durante mayo del 67 después de pensar, planear, bocetar y producir su “desplante” –como él mismo lo llamó– al que le puso de nombre El mural efímero. La historia de El mural efímero es un capítulo conocido en la ciudad de México: el jueves 8 de junio de 1967, a las 18:30 horas, Cuevas, artista plástico ya con cierta fama, hizo tangible su obsesión de realizar un “mural” sobre un espectacular publicitario situado sobre un edificio parado sobre las calles Génova y Londres. Un mural visible en la azotea que sería destruido por él mismo un mes después. Efímero. Con ello Cuevas quiso –desde entonces– criticar, contrariar, oponerse, escandalizar a los muralistas quienes, según él, “tan soberbios, buscan la eternidad”. Un enjambre de curiosos se formó en la esquina de la Zona Rosa y creció a lo largo de la tarde para posar frente a cámaras de televisión y zumbar en los micrófonos de la radio. Más jóvenes que adultos, más estudiantes que trabajadores, más artistas que desocupados. Un enjambre que abrió la boca grande y emitió sonidos guturales cuando por fin Cuevas develó su dibujo. “Lo de anoche superó todas mis expectativas. No pude llegar en mi motocicleta y la dejé estacionada a muchas cuadras de distancia. Me abrí paso entre una multitud que manifestaba sentimientos encontrados. Hubo aplausos, besos de muchachas pero
“
”
también escuché injurias. Así llegué a la azotea donde el mural fue develado. Hubo actos de vandalismo y los comercios tuvieron que cerrar sus puertas.” Así lo vivió Cuevas. Así lo escribió en su diario. El mural efímero de Cuevas nunca se fue. Llegó para quedarse. Sólo es cosa de caminar por la Zona Rosa –aún llamada así, aunque sin ganas–, llegar a Génova y Londres, y distraer los sentidos: olvidarse del olor que expide la taquería Tacontento, no mirar el rojo chillón del K-Mart, alejarse del hipnótico verde de Starbucks, taparse los oídos ante la música del bar London Blue, quedarse inmóvil ante el incesante ir y venir de autos, y mirar hacia arriba. En la azotea, sobre un edificio, aún se encuentra una réplica –deslavada, percudida, maloliente– de ese mural que, de efímero, tuvo nada, y de histórico lo hizo la ciudad.
http://taquitojocoque.tumblr.com
Taquitojocoque | Se busca la bici de Álvaro Obregón, fue robada el domingo en la colonia Juárez, ¡recompensa!
14 | frente | crónica | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
C crónica
Mexicanos de chocolate Por Carlos Rodríguez
Recuerdo
que cuando era niño no me gustaba el café, un psicotónico que se asocia con la vida adulta, así que tomaba chocolate, cuya variedad de intensidades, así como su cuerpo (líquido, espeso o espumoso), se transforma en una experiencia de alivio. Los mexicanos tenemos una relación especial con el chocolate. De primera instancia el cacao, la materia prima con la que se produce, es una planta que fue usada por las culturas olmeca y maya, pueblos que lo utilizaron de diversas maneras, no sólo con fines alimenticios. A esta singular relación se le ha dedicado un nuevo espacio, el Museo del Chocolate de la ciudad de México (MUCHO), cuya historia está ligada a la arquitectura y la preservación de un alimento de consumo común. Ana Rita García Lascuráin, arquitecta por la Universidad Iberoamericana y directora del MUCHO, trabajó en la restauración del predio que ocupa la institución, ubicada en la calle de Milán, en el número 45, en la colonia Juárez. La actual recuperación de espacios en la ciudad es una de las características del proyecto museístico, que resalta por la singularidad de su enfoque: la preservación y difusión de un producto que forma parte de la dieta de los mexicanos. Sin embargo, en esta inmediación de la Juárez se percibe una atmósfera atemporal. Temprano por la mañana, se pueden observar ancianos en las calles, niños pequeños que miran por las ventanas y perros que toman el sol. La tranquilidad de la zona contrasta con la agitación de la calle de Londres, cerca del edificio, donde estudiantes y turistas visitan los museos de Cera y Ripley. La casa de 1909 que ocupa el recinto mantiene el patio y los pisos originales de sus pasillos, incluso su desgaste. “El objetivo fue rescatar el lugar. Investigamos cómo era la estructura para reconstruir su forma original. Es curioso, no buscamos un espacio para el museo, la casa nos eligió a nosotros para iniciar este proyecto en el 2012”, dice García Lascuráin, en la cocina del museo, ubicada en la planta baja, un amplio salón con techos altos en los que damas como la Mona Lisa y Frida Kahlo, pintadas con cacao, observan a los cocineros que elaboran los productos que se venden en la chocolatería del museo. El sabor está presente: sobre una mesa alta de madera hay papel encerado, palas de madera y recipientes en los que se vierten las espesas mezclas producidas con cacao. Al ingresar al museo, a través de un patio, que acentúa la familiaridad que lo distingue de otras instituciones, los visitantes reciben
un poco de chocolate, un rito de iniciación que alude al que realizaban los mayas. “El cacao nació en México. Hay una relación histórica importante, cuyo uso no estaba restringido al alimenticio. Los mayas ungían con cacao a los adolescentes, era un acto que simbolizaba su paso a la adultez. Se dice que era una bebida que tomaban los cónyuges al participar de su unión. Es importante decir que este brebaje no era como ahora lo conocemos. Tenía otra preparación que cambió durante la Conquista y la llegada de los españoles. Sin embargo,
la costumbre nunca cayó en desuso”, afirma García Lascuráin. La planta alta del recinto es donde se encuentran las salas que exhiben información y manifestaciones artísticas relacionadas con el chocolate. Es en este espacio donde se revela que beber cacao era una cuestión de estatus en Mesoamérica, donde los sacerdotes y la clase aristocrática disfrutaban de sus beneficios. “El uso del cacao, que posee propiedades relajantes, no está restringido a la alimentación y la medicina; también fue utilizado como moneda.
fotos: CORTESÍA MUCHO
Haz un experimento. Compra un chocolate, ya sea líquido o en barra, o un pan con recubrimiento o relleno del mismo. ¿Cuál es la sensación al ingerirlo? ¿Sientes el instantáneo bienestar, la calma y tranquilidad que produce? Espera. Viene el vigor corporal que genera su composición química. Recupera el placer que desborda la boca y se contagia a todo el cuerpo. El ánimo y la fuerza se apoderan de ti.
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | crónica | frente | 15
“El cacao nació en México.
Hay una relación histórica importante, cuyo uso no estaba restringido al alimenticio. Los mayas ungían con cacao a los adolescentes, era un acto que simbolizaba su paso a la adultez. Se dice que era una bebida que tomaban los cónyuges al participar de su unión.”
Los creadores de esta cultura profunda también le dieron un valor económico. Hay historias sobre cómo se falsificaba el cacao”, comenta la directora de la institución. Una pequeña sala está dedicada a conocer el proceso de elaboración del chocolate, desde la planta del cacao y los procedimientos a los que se somete para su industrialización, ejemplificado en las estampillas postales que aluden a la importancia cultural del chocolate en todo el mundo, no sólo en México. Estos diminutos sellos, que deben ser revisados con unas lupas que forman parte de la curaduría, son algunas de las curiosidades históricas que resguarda el lugar. La colección del museo no se restringe a obras del pasado, una de las preocupaciones de la institución es exhibir que esta cultura del cacao sigue viva y es un motivo que detona otras preocupaciones de artistas actuales. “El arte contemporáneo también está ligado a la gastronomía y, en ese sentido, al chocolate. Hay algunos artistas, como Vik Muniz, que han realizado piezas que usan el chocolate como pigmento”, comenta García Lascuráin sobre estas obras, de carácter performático, que desafían lo efímero. El artista brasileño usa esta materia prima para corromper el significado de una imagen. Para él, el chocolate está asociado al amor, pero tam-
bién a la escatología y la culpa. La formación arquitectónica de la directora del MUCHO ha impulsado la experimentación de formas urbanísticas a escala hechas con chocolate, algunas de ellas expuestas en otro salón de la casa de Milán. “Con respecto al chocolate, que comienza a ser revalorado en México –es curioso que aquí nació esta tradición y hay otros productores de este alimento, Bélgica, por ejemplo–, hay muchas lecturas que realizar. Existe la parte histórica, bien documentada en estudios del Códice Dresde y el Códice de Tributos, el aspecto gastronómico y también el diseño. Éste es un buen indicador de su evolución. Los embalajes y logotipos son una fuente importante de información, como sucede con los sellos postales, de cómo se consume el chocolate, de su importancia como industria; muestra de la creatividad y propuesta para ponerlo al alcance de las personas”, considera la arquitecta, que confiesa que el museo se ha nutrido de historias y aportes de la gente que visita la casa. “Hay personas que, sin pedirlo, nos aportan datos y piezas, incluso recetas para la Academia del Chocolate, iniciativa en la que el MUCHO ofrece talleres y cursos, entre otras actividades”. El MUCHO, un museo que funciona a partir de una
administración económica independiente, es un espacio lúdico que recupera las sensaciones primarias de nuestra relación con el chocolate, e intenta poner de manifiesto que la explotación del cacao y el chocolate merece mayor atención por sus diferentes ramificaciones en la cultura y la sociedad contemporánea. El MUCHO abre de lunes a domingo, de 11 a 17 horas. F
Carlos Rodríguez (México DF, 1984) es coordinador web de la revista La Tempestad y reportero de La mezcladora, programa de Canal 22. Pueden seguirlo en @carlkarlrona
Suscríbete en frente.com.mx y ¡empieza a recibirnos quincenalmente! Una nueva forma de vivir, leer y entender la Ciudad de México
· @FrenteMX | · FrenteMX
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | Versus | frente | 17
v versus
“Es curioso que conforme nos hemos desarrollado como una generación fílmica, también recordamos de maneras muy cinematográficas. Tus recuerdos se conforman de acercamientos, de secuencias en cámara lenta, de tomas abiertas… así que el tiempo aparece en tu memoria en forma de una película. A mí me interesan mucho estas expresiones, hacer que la audiencia esté consciente de la plasticidad y fragilidad del tiempo.”
Apichatpong Weerasethakul El director y videasta tailandés, Apichatpong Weerasethakul, es un científico que experimenta con las posibilidades de la imagen en movimiento. Se dedica a construir puentes: conexiones entre la ficción y el documental, entre lo onírico y lo real, entre la videoinstalación y los largometrajes. Su cine, contemplativo y de ruptura, lleva al límite los conceptos establecidos del tiempo y de la linealidad narrativa. Weerasethakul, ganador de la Palma de Oro en Cannes por El tío Boonmee quien recuerda sus vidas pasadas (2010), vino a México en el marco de la Primera jornada de arte, cine y literatura, organizada por la galería kurimanzutto, la editorial Sexto Piso y el festival Ambulante. Presentó su más reciente videoinstalación: Fireworks, una obra que reflexiona sobre la memoria política de la región noreste de Tailandia. Entrevista LORENA VILLA PARKMAN | fotografía RAMÓN RUÍZ SAMPAIO
18 | frente | Versus | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | Versus | frente | 19
¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? ¿Ciertas emociones? ¿Memorias? ¿Literatura? ¿Música?
El sólo hecho de vivir es mi inspiración. Creo que en lugares como México y Tailandia, la vida es muy vibrante, porque no son lugares perfectos, están repletos de inestabilidad política y pobreza. De hecho, muchas personas me preguntan por qué no vivo en otro lado, pero siempre vuelvo a casa, a Tailandia. Vuelvo por los colores, por la energía. Mi trabajo es un viaje, una transformación o documentación de la manera en la que enfrento la vida. Y creo que mi fuente de inspiración está siempre cambiando, la forma en la que opera mi trabajo no es constante. ¿Cuál es el humor o estado ideal en el que necesitas encontrarte para filmar algún largometraje o idear una instalación? Para poder conectarte con los sentimientos correctos de creación.
Siempre tomo notas, tomo muchísimas notas en cuadernos y en mi computadora hasta que llega un punto en el que se vuelven sofocantes, se mezclan, y me dicen que es momento de salir. Es difícil definir una condición específica, se trata más de sentir esta opresión, la necesidad de expresarse. Se genera un arrebato de expresión. La mayoría de tus obras tienen una fuerte cualidad contemplativa y es evidente que el tiempo es algo que exploras a profundidad en cada una de tus piezas. ¿Cómo concibes el tiempo en tus filmes?
El tiempo es un misterio, es mágico porque es lo que realmente se relaciona con tu existencia. Se relaciona con cómo percibes ciertas cosas en tu vida. En el cine, el tiempo es un elemento clave, es una máquina de ilusión. Se convierte en nuestra percepción. Naturalmente, el movimiento y el tiempo son la manera en la que logras percibir al cine, y ambos se relacionan con la memoria. El tiempo define cómo nos relacionamos con lo que nos rodea. Es curioso que conforme nos hemos desarrollado como una generación fílmica, también recordamos de maneras muy cinematográficas. Tus recuerdos se conforman de acercamientos, de secuencias en cámara lenta, de tomas abiertas… así que el tiempo aparece en tu memoria en forma de una película. A mí me interesan mucho estas expresiones, hacer que la audiencia esté consciente de la plasticidad y fragilidad del tiempo.
Tus filmes no abordan la narrativa de una manera convencional (prevalece el tono y la textura sobre la narrativa lineal), pero aún así te las ingenias para que haya historias. ¿Cómo lo haces?
Ésa es una de las principales razones que me mantienen haciendo cine: experimentar, ya sea apoyándome en una narrativa más o menos tradicional o no. Es fascinante reflexionar sobre la manera en la que consumimos historias. No hay una fórmula que defina cómo las contamos. En ocasiones experimento con diferentes cronologías y distintos tipos de equipo, a veces con cámaras personales y en otras ocasiones uso cámaras con rollo. Esto también define cómo manejas la linealidad y la narrativa.
video y los intenté todos, e incluso ahora descubro nuevos caminos. Quién sabe, a lo mejor dejo de hacer instalaciones en un futuro. Lo que realmente me interesa ahora es la realidad virtual. Porque al fin y al cabo las películas son una simulación de la vida real, y la realidad virtual es otro paso más que te permite repensar la narrativa, la linealidad de las historias. En algunas de tus películas y en entrevistas se percibe que tienes una postura política muy fuerte. ¿Piensas ahondar en esta faceta pronto en alguna de tus películas?
Pienso que conforme la situación siga como está, es muy probable que lo haga, incluso creo que no sólo yo, sino escritores, cineas-
“Siempre tomo notas, tomo muchísimas notas en cuadernos y
en mi computadora hasta que llega un punto en el que se vuelven sofocantes, se mezclan, y me dicen que es momento de salir. Es difícil definir una condición específica, se trata más de sentir esta opresión, la necesidad de expresarse. Se genera un arrebato de expresión.” Y por supuesto, también trabajo en el arte de instalación, así que eso también cambia cómo las personas se aproximan al tiempo que le da contexto a una imagen en movimiento de acuerdo al espacio determinado donde se presenta. ¿Cuál es la diferencia entre trabajar en largometrajes, cortometrajes y videoinstalaciones en términos de libertades creativas? ¿Qué parte del proceso es diferente?
Empiezan igual, provienen de una idea y luego se desarrollan de acuerdo al humor y a los sentimientos más que con base en la historia. En cierto punto llevan su propio camino debido a ciertas limitaciones (longitud o formato, por ejemplo). Tienen las mismas raíces, pero luego tienes que limitarte y ver si quieres hacer 10 horas de filme o qué. La obra empieza a tener vida propia de acuerdo a sus raíces, a la arquitectura del espacio donde la piensas presentar. Estudiaste arquitectura antes de estudiar cine en el Art Institute de Chicago. ¿Cómo descubriste que querías hacer cine experimental?
Lo descubrí en los Estados Unidos, en Chicago. Después de eso dije: “¡Quiero hacer cine en blanco y negro en 16 mm toda mi vida!”. Pero luego conocí nuevos formatos de
tas y otros artistas trataremos de encontrarle sentido a lo que está pasando. Hay que definir qué es verdad. Así que pienso que en varios países de Latinoamérica, de Europa del Este, de Asia, las personas están despertando, hay levantamientos y en Tailandia estamos pasando por esta misma fase. ¿Las cosas han cambiado mucho en Tailandia desde que empezaste tu carrera? ¿Los artistas tienen las cosas más fáciles?
Creo que es diferente en términos de empezar a encontrar una voz. Cuando comencé hace más de 20 años todo estaba relacionado con la falta de opciones, pero ahora el asunto es la sobreabundancia de opciones. Gracias a los diferentes formatos de imagen disponibles y gracias al internet, se ha logrado esto. Así que pienso que los jóvenes directores están empezando a elegir y a encontrar su propia voz entre dos posiciones muy extremas: la de ser una persona muy conectada a las redes, las 24 horas, y una persona que está muy involucrada en la sociedad que se está alejando de una democracia. Sobre el proceso creativo detrás de la instalación Fireworks. ¿Cuáles son los temas principales que exploras en ella y cómo te decidiste por ellos? En ocasiones tus ins-
talaciones parecen ensayos o borradores de algunas de tus películas. Se dice que Fireworks es el ensayo de tu próximo largometraje, Cemetery of Kings.
Es cierto, inició así pero ya no lo es. Empezó con las mismas raíces, pero luego lo desarrollé más y se alejó de Cemetery of Kings, que se trata principalmente de estas personas que duermen tanto que les es difícil diferenciar lo real de lo onírico. A partir de ahí desarrollé Fireworks, que también tiene que ver con los sueños y con la memoria política en la región noreste de Tailandia donde crecí. Luego, la instalación comenzó a transformarse en un tema muy específico sobre un templo del cual empecé a filmar imágenes, principalmente sobre sus esculturas de animales. Así fue como Fireworks se alejó de Cemetery of Kings. Ahora trata mucho más sobre estos animales y destellos de luz, pero es también una documentación muy personal porque este templo es muy importante para mí. Expresa un tipo de independencia de la religión principal en Tailandia, el budismo, porque el monje que está a la cabeza del templo es muy rebelde. Me di cuenta de que este lugar puede reflejar a todo el noreste del país por sí mismo. Si fundas un templo budista tiene que ser reconocido y estar en un registro, pero este templo jamás ha hecho ese trámite. Es muy independiente. ¿En qué otros proyectos estás trabajando actualmente?
Además de Cemetery of Kings, estoy trabajando en una obra más cercana al performance la cual presentaré en Corea. Es mi primera obra “en vivo”. Estoy desarrollándola con base en referencias a investigaciones científicas sobre el color y la memoria. Específicamente sobre cómo el color activa ciertos recuerdos y crea incluso recuerdos artificiales en las ratas de laboratorio. ¡Quiero intentar esto con la audiencia! El performance no tendrá nada de diálogo y sí varias imágenes en movimiento. Aún se encuentra en un estado muy inicial porque lo presentaré hasta finales del 2015. Pero igual que varias otras de mis obras, el performance está relacionado con la memoria y los sueños.
Fireworks se presentará hasta el 14 de junio en la galería kurimanzutto. Gobernador Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec.
cortesĂa archivo henry donnadieu
20 | frente | portada | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
Diego Matthai pintando un mural efĂmero en El Nueve
El lado B de la historia oficial: Tengo que morir todas las noches
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | portada | frente | 21
E
n su libro Tengo que morir todas las noches, el periodista y editor, Guillermo Osorno, hace un exhaustivo registro del bar El Nueve, un espacio de experimentación artística y sexual que representó un importante capítulo de la historia social de la ciudad de México. Lo que ahí nació en los años ochenta, terminó por influir directamente en la vida nocturna y cultural que conocemos ahora. Producto de una profunda investigación periodística, el libro que publicará Osorno a mediados de junio es uno de los pocos testimonios serios sobre la contracultura mexicana de finales del siglo pasado. En el siguiente texto incluimos una charla con el autor, fragmentos del capítulo 10 del libro y una breve entrevista con el escritor y editor Rogelio Villarreal.
22 | frente | portada | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
foto ramón ruiz sampaio
es un periodista y editor experimentado. Buena parte de su reconocimiento lo obtuvo dirigiendo Gatopardo, la revista más celebrada de México en lo que a periodismo narrativo se refiere. Habla con Frente a dos días de dejar ese puesto que ocupó durante muchos años. Se prepara para nuevas aventuras que aún no es momento de revelar, salvo una de ellas: la publicación a mediados de junio del libro, Tengo que morir todas las noches (Debate, 2014). Se trata de un registro exhaustivo de uno de los epicentros contraculturales de la ciudad en la década de los ochenta, un bar de la Zona Rosa llamado El Nueve, de sus dueños, sus empleados, sus parroquianos y de cómo lo que ahí sucedió, en ese diminuto espacio de experimentación artística y sexual, tuvo consecuencias claras en la conformación de nuestra ciudad, de nuestras noches, de nuestra vida cultural. Es una historia fascinante donde aparecen (fugazmente) personajes tan disímbolos como Silvia Pinal, el pintor David Hockney, Maldita Vecindad, Carlos Monsiváis o Alaska, la de Dinarama. Además de la plática con Osorno, les presentamos fragmentos de un capítulo del libro, que se eligió asumiendo que le puede resultar particularmente interesante a los lectores de Frente, pues relata el surgimiento de algunos medios independientes como La Regla Rota y Rock 101, los primeros pasos de artistas fundamentales del rock mexicano como Casino Shanghai y Botellita de Jerez, y el nacimiento del Chopo, entre muchos otros eventos relevantes, revisando antes los oscuros
años pos-Avándaro. Asimismo, incluimos una breve entrevista con uno de los grandes protagonistas de ese capítulo, el escritor y editor Rogelio Villarreal.
Así comienza esta historia
El origen de este libro se encuentra en un artículo de la revista DF por Travesías, de la que Osorno era director. Se trataba sobre nuestra vida nocturna. En buena parte de las entrevistas realizadas para ensamblar la pieza había una queja común: la noche de la ciudad de México estaba, en aquel momento, noviembre del 2004, muy aburrida. Uno de los consultados fue Charlie Cordero quien durante la charla mencionó El Nueve, mítico bar que Osorno llegó a visitar en diversas ocasiones. “Entonces se me prendió el foco y le pregunté a Charlie dónde estaba Henri Donnadieu, el creador de El Nueve”, dice Osorno. Una breve investigación le ayudó a localizar a este caballero francés despachando en una cafetería de la Unidad Cultural del Bosque (atrás del Auditorio Nacional). Le dijo quería escribir algo sobre el bar. Tras algunas charlas, Osorno descubrió que estaba ante una historia más interesante de lo que había vislumbrado. Hicieron un pacto: verse todos los miércoles a las once de la mañana en la cafetería. Los encuentros duraron cuatro meses. “Me comenzó a contar su historia. Una de sus peculiaridades es tener muy buena memoria. Se acordó de muchos datos, de muchos rincones de la historia, de muchas vivencias, y eso hizo que despertara aún más mi ambición de escribir el libro." El título, cabe mencionar, es parte del lema vital de Henri Donnadieu: “Tengo que morir todas las noches para renacer al día siguiente”.
Retrato generacional
Al empezar a escribir el libro, el narrador no sabía exactamente de qué iba a tratarse: “Por un lado, sabía que era un pequeño pedazo de la historia de la cultura gay en la ciudad. Pero eso se me hacía, en cierto sentido, muy poco. Pensaba que el libro podría tener una ambición más amplia. Entonces comencé a reflexionar sobre qué lugar ocupaba la cultura gay en la ciudad de México y empecé entonces a elaborar sobre la época de los ochenta, sobre cómo la propia ciudad estaba conformada, y me di cuenta de que contando la historia del bar –y de Henri– iba a contar un pedazo de la historia social de la ciudad de México”. Luego descubrió que también estaba haciendo un retrato generacional, una especie de mapa sobre el rol que había tenido su generación dentro de la cultura en México: “En su última etapa [El Nueve], fue una especie de casa de la cultura. Ahí iban todos los actores de la cultura contemporánea de los 90 y los 2000. Supe que estaba dejando un testimonio de la generación”.
Encontrarse a sí mismo
Guillermo Osorno
Este libro es el producto de una labor periodística dura y pura. Lo sostiene una investigación profunda, hecha a partir de decenas de entrevistas, de múltiples visitas a hemerotecas y de explorar los álbumes fotográficos de muchos de los protagonistas. Pese a que Osorno fue visitante de El Nueve en repetidas ocasiones (la primera trabajando como inspector delegacional), él prácticamente no aparece en el libro. Sólo en el prólogo y en el epílogo:
cortesía archivo henri donnadieu
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | portada | frente | 23
Invitación El Tri
Invitación Kenny y los eléctricos
“Un día, mi pareja, Froylán Enciso, cuando le contaba del libro, me dijo que no me hiciera güey, que yo estaba más implicado en la historia de lo que yo creía, porque originalmente no iba a tener ni un rasgo personal el libro. Entonces me di cuenta de que a mí, personalmente, El Nueve me había resuelto el encontrar una comunidad, no sólo gay, sino de gente de mi generación. Y me di cuenta de que una buena forma de introducir el libro al lector era contando los dilemas de un chavo de 18 años, que había crecido en una familia de clase media, que descubre su sexualidad en Estados Unidos y que al regresar a México se percata de que en su mundo no hay homosexuales, por lo que comienza a buscar en la ciudad en dónde encontrarlos, y cómo en un pequeño lugar de 60 m² soluciona un montón de preguntas. Porque todo mundo a los 18 años hace preguntas sobre muchas cosas y a veces, o no, encuentra un lugar donde puede responderlas.” ¿Cómo explica su ausencia en el resto del libro? “Justo después de la introducción, me pareció que era mucho más interesante lo que tenían que decir los demás. Mis memorias, a propósito del bar, son cortas. Y lo que viví fue como espectador, y me interesaba saber cómo se vivía desde dentro, por eso no me meto.”
la salida del sol para los jóvenes de la ciudad de México después de un momento de represión autoritaria. Después de la matanza de Tlatelolco todos estaban azorrillados y había un enorme temor. Después de Avándaro, los medios de comunicación y los empresarios tienen miedo de las concentraciones de los jóvenes. Los secretarios de Gobernación y los presidentes las prohíben. El asunto no comienza a normalizarse hasta principios de los ochenta. Todo mundo va dando pequeños pasitos tímidamente. Luis Gerardo Salas abre una estación de rock cuando nadie pensaba que se podía programar. Tímidamente comenzó a haber conciertos. Empezaron a abrirse lugares que no eran una bodega en Tlatelolco o en la Guerrero para ver grupos. Comenzaron a haber disqueras. Empezó un ecosistema que explotó en los noventa”.
"El lema vital de Henri Donnadieu: ‘Tengo que morir todas las noches para renacer al día siguiente."
Sale el sol
El libro de Osorno es excepcional por múltiples motivos. Uno de los principales es que enriquece una paupérrima oferta de documentos serios sobre la contracultura mexicana de los últimos 20 años del siglo pasado: “Yo creo que primero que nada [hay pocos registros de la época] porque a nadie se le había ocurrido que era interesante. Pero sí lo es. Los ochenta son como
Los espacios que, como dice Osorno, tímidamente se van ganando, no sólo están relacionados con la música y la vida nocturna: “Los Cuarón, por ejemplo, en los noventa, hacen Sólo con tu pareja que es una clara manifestación de esa cultura que se gesta en estos bares y en estos ambientes unos años antes. En literatura Guillermo Fadanelli empieza a narrar la vida de la ciudad de una manera novedosa. En las artes visuales hay un movimiento al que no le presto mucha atención en el libro pero que está relacionado, La Quiñonera, un sitio en Coyoacán de los hermanos Quiñones donde se reunían muchos artistas. Guillermo Santamarina, quien tenía su propio grupo que se presentaba en El Nueve, Las pijamas a go-go, de música tecno, hizo en el 89 una primera exposición de conceptuales. Seguramente estaban Abraham Cruz-Villegas y Gabriel Orozco… Todo estaba sucediendo al mismo tiempo”.
Invitación Gerardo Enciso
El origen de los lugares comunes
Muchas cosas que las nuevas generaciones dan por sentado y que hoy incluso son lugares comunes, surgieron o se desarrollaron en este pequeño establecimiento de la calle de Londres: “Lo que dice el libro es que su idea triunfó. Triunfó en el mundo gay, en los derechos como el matrimonio entre personas del mismo sexo. La idea de tener un rock nacional prosperó. Incluso prosperó la idea de que existiera un rock que no sonara a nacional que también se estaba gestando ahí. Prosperó la idea de tener una literatura nueva. Muchas de las ideas que se estaban cultivando ahí, triunfaron. Lo que yo digo en el libro es que la escena cultural de México que se estaba gestando ahí ya no es alternativa porque ésa es la escena cultural de México”.
Un favor
A punto de finalizar la charla con Frente, Osorno hace una aclaración: “Una de las lecturas que no quisiera que se hicieran del libro es que el pasado fue mejor”. ¿Pero extraña algo de ese pasado?: “También trato de decir que esa manera de vivir la ciudad y esa manera de ser gay desapareció, y entonces el libro trata de dejar testimonio de cómo se vivió la ciudad y cómo se vivía la sexualidad bajo esas condiciones tan peculiares. Pero no quiere decir que ahora se viva mejor o peor. Se normalizó tanto que ya no tienes la sensación de clandestinidad, la sensación de ser único, de que nadie más lo está haciendo, o de que te estás rompiendo la madre para ir a tomar unos drinks con tus amigos. ¿Es mejor o peor como se vive ahora? Yo estoy dispuesto a que el presente y el futuro me sorprendan”.
24 | frente | portada | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
Capítulo Diez D
ebemos regresar a mediados de los años ochenta para enseñar que el burdel de la vida le tenía preparadas otras sorpresas a los asistentes a El Nueve, porque en medio de ese ardor creativo y social, en medio de Acapulco, las fiestas, los actores y las actrices, El Olivo, las producciones de teatro, Xóchitl, Jaime Vite y el new wave, y por la época del temblor y de que los amigos descubrían que estaban infectados por el vih, Henri introdujo un cambio más en la programación del bar. Destinó los jueves a un par de jóvenes promotores culturales, los editores de una revista marginal que se llamaba La Regla Rota: Ramón Sánchez Lira y Rogelio Villarreal, Mongo y Loquelio. Fue un movimiento casi inocente que acabó modificando la naturaleza de las noches, quebró el gueto gay y convocó a un nuevo tipo de personas: los chicos del laboratorio cultural y urbano que estaban experimentando con la música, el lenguaje, las imágenes, el sexo y el desmadre. Ninguno de los dos editores era homosexual. Mongo había nacido en Cuba. Era un tipo guapo, seductor, delgado y moreno, que se estaba quedando sin pelo. Rogelio nació en la ciudad de Torreón. Tenía una mente bien amueblada de lecturas de filosofía, estética y literatura, así como los ojos bien abiertos a todo lo que fuera interesante. Mongo era artista plástico e ilustrador. Rogelio era escritor y fotógrafo. […] Mongo y Rogelio descubrieron que tenían un punto importante en común: descreían de la izquierda dogmática. También estaban convencidos de que había una vida artística y cultural en México que no se reflejaba en los diarios ni en las revistas de la época: los periódicos Excélsior, Unomásuno y La Jornada, el semanario Proceso, las revistas culturales Nexos, Vuelta y México en la Cultura, comandadas por caudillos cultuales como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En estos periódicos y revistas se escenificaban los grandes debates ideológicos y políticos de la época, como la guerra en Centroamérica, la crisis económica mexicana, el ascenso de Reagan, la perversidad del PRI, la transición a la democracia en España o los avances de la pluralidad política en México; allí también se hacían y deshacían prestigios literarios y artísticos. Rogelio y Mongo, en cambio, pensaban que faltaba una publicación que fuera más desenfadada, cochina, malévola, pocha, rockera, callejera. Querían una revista más informal, más promiscua, que contara bien qué estaba pasando en el mundo del periodismo, la plástica, la literatura. Pensaron en hacer un volante de hoja suelta, donde publicarían los chismes que habían escuchado en las galerías, pero poco a poco la idea fue agarrando forma y, con la ayuda del padre de Rogelio, que era editor, consiguieron papel a muy buen precio, con el que hicieron el primer ejemplar de La Regla Rota. La revista fue bien recibida. Fue celebrada. Tuvo mucho “ángel”. El primer número apareció en la primavera de 1984. Estaba impresa en papel revolución y venía engrapada. Alrededor del cabezal se podía leer: pintura, fotografía, gráfica, crítica, cine, crónica, ensayo, cuento, historieta, poesía, ciencia, música y caricatura. Una carta editorial firmada por Mongo, titulada “Románticos y realistas”, argumentaba que el impulso cultural iniciado por los movimientos juveniles de los años sesenta, seguido por los viajes interiores y la psicodelia de los setenta, no se había agotado a pesar de que los gobiernos de izquierda
y de derecha habían respondido con violencia y autoritarismo. Los deseos de cambio y libertad seguían allí. En particular, los artistas debían romper las barreras impuestas por intermediarios, el arte comercial y los medios de comunicación que manipulan la información y se ponen en línea con los intereses de un Estado paternofamiliar, agravado por la esquizofrenia sexenal. “Destruimos y nos destruyeron —escribía Mongo—. Tenemos ahora la posibilidad de recoger los pedazos y reconstruir el sueño. Podemos ser románticos y realistas.” […] Gráficamente, la revista no se parecía a nada que circulara en el país en ese momento. Tenía un aspecto desorganizado, estaba llena de caricatura e ilustración, se hablaba de rock y mariguana, de gráfica y mezcal, de fotonovelas eróticas, de novelas y de estética caribeña. Tenía una fuerte inclinación por las artes plásticas y la música. Por ejemplo, en los tres primeros números se publicaron textos como el ensayo del crítico de rock Víctor Roura sobre el grupo Botellita de Jerez, uno de los primeros en imponer un estilo nacional a una música internacional. Lo interesante de Botellita es que fue el primero en formular esta estética en un manifiesto, “El rock con aguacate o guacarrock”, y elaborar un discurso alrededor de ello. Se publicó también un ensayo fotográfico de Armando Cristeto sobre fisicoculturistas, llamado “Apolo urbano”, era parte del esfuerzo de los artistas de su generación por representar a los habitantes de una ciudad que ya tenía más de veinte millones de habitantes en 1985. “Apolo urbano”, además, daba una mirada gay y erotizada de estos hombres como esculturas griegas. Se publicó también una portada con una imagen de Carla Rippey, un dibujo que representaba a una mujer con un fusil apuntando al Guernica de Picasso, una crítica al machismo del pintor español. Se publicaron las viñetas de Jis y Trino, los caricaturistas de Guadalajara que introdujeron nuevo vigor en el género por medio de imágenes surrealistas y cartones absurdos, en vez de cartones políticos y comprometidos socialmente, como era la costumbre. Por ejemplo, se imprimió el cartón de La Regla Rota que muestra a dos burgueses en su sala mirando con orgullo una alfombra de piel de gato. Mongo y Rogelio estaban convencidos de que le estaban dando aire al medio intelectual introduciendo la voz de una nueva generación que se sentía más cerca de los nuevos grupos de rock, como Caifanes —en ese entonces llamados Las Insólitas Imágenes de Aurora—, que fuera de las salas de concierto no tenían espacio; ni en las galerías ni en otras revistas. […] Aquella noche de julio de 1985 fue memorable: El registro más fiel es de Rogelio Villarreal, que publicó una extensa crónica sobre aquella fiesta de presentación del número 4 de la revista. El texto se llamó “La Regla Rota en El Nueve. Videorrock en vivo”. Rogelio cuenta la historia por medio de un supuesto diálogo que entablan varios jóvenes que recuerdan esa noche: […] Los chicos hablan de un performance que hizo Marcos Kurtycz, un artista polaco de vanguardia, avecindado en México, donde presentó una regla de cartón a la que le dio hachazos hasta transformarla en una multitud de siluetas humanas de tamaño natural que fueron paseadas entre el público. También recuerdan la presentación de Ula-
lume Zavala, la cantante del recién creado grupo Casino Shanghai, que tocaba un sofisticado sonido techno. Después de aquella noche, Henri propuso a Mongo encargarse de un evento todos los jueves. Mongo tenía treinta y tantos años de edad y de ser un don nadie en el mundo de la cultura de repente estaba haciendo una revista y trabajaba como director artístico del bar de moda. No se la podía creer. Como el centro de la programación de esos jueves era el rock, Mongo se conectó inmediatamente con la incipiente escena local y comenzó a contratar presentaciones de los grupos que sonaban. Los músicos iban a El Nueve a escuchar a otros músicos; los escritores y los periodistas ligados a la revista ahí conocían a esos músicos y a los artistas plásticos; así comenzó a extenderse la red. En una crónica de La Regla Rota, Rogelio Villarreal hace el recuento de los grupos que pasaron por El Nueve: El Tri, Maldita Vecindad, Las Insólitas Imágenes de Aurora, Bon y los Enemigos del Silencio, Botellita de Jerez. […] Los ochenta habían visto el amanecer de una nueva era del rock, después de diez años de oscuridad autoritaria. El sol se había metido en septiembre de 1971, luego del Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, un pueblo a dos horas de la ciudad de México. Originalmente, se trataba de un evento asociado a una carrera de automóviles. Estaba planeada una noche mexicana, pero los organizadores le habían dado la parte musical a Armando Molina, que representaba a algunos de los grupos de rock del momento. Molina decidió hacer un festival un poco más ambicioso y echó a andar una piedra que se convirtió en una avalancha y terminó congregando a cerca de doscientas cincuenta mil personas y a quince grupos que tocaron de ocho de la noche a ocho de la mañana del día siguiente. El evento estuvo lleno de incidentes: se fue la luz, el sonido era deficiente, el escenario era pequeño, la gente se colocó debajo de las torres de sonido y entre el cableado, lo que provocaba que las líneas de energía fallaran y se interrumpiera la transmisión por radio. La carrera del domingo nunca se llevó a cabo porque la gente abarrotó los caminos. Hubo quien se desnudó, nadó en el río cercano, fumó mariguana, bebió, ondeó la bandera de Estados Unidos como un saludo a la tierra de la contracultura, sacó la bandera de México con el signo de amor y paz, cantó, bailó, tiró botellas y se divirtió. Una chica se desnudó encima de una plataforma de luces, lo que captó poderosamente la atención de los medios. Durante los días siguientes, casi todos presentaron el festival como un evento de desviados, drogadictos y apátridas nudistas, lo que provocó una andanada de críticas tanto de la derecha como de la izquierda. Unos estaban escandalizados por el libertinaje de la juventud, otros por los efectos enajenantes del rock y su cultura proimperialista. No está claro si el festival tenía la sanción oficial, pero era evidente que concentraciones de jóvenes como ésa eran un peligro por las posibilidades de que se convirtieran en un mitin opositor al régimen. Las autoridades reaccionaron inmediatamente: la Secretaría de Gobernación emitió un boletín sugiriendo a las estaciones de radio no hacer mención del festival; los locutores que transmitieron el concierto fueron destituidos y se censuró el material filmado y grabado de Avándaro. Las disqueras, que tenían planes promocionales para los grupos, recibieron el mensaje del gobierno y sacrificaron su catálogo de rock
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | portada | frente | 25
viejos, del Centro Histórico, de la colonia Roma y de otros barrios tradicionales. Botellita de Jerez sintetiza además otra experiencia de la época: la confluencia de lo local y lo global, muy visible en las bandas de jóvenes punk que comenzaron a aparecer en los barrios marginales, entre los basureros del poniente de la ciudad de México: los Sex Panchitos o las Bandas Unidas Kiss, jóvenes violentos que enseñaron una forma de resistencia inédita en el país; y así les fue, pues las autoridades de la ciudad se enfrentaron con encono y alarma moral. Pocos días antes del temblor, los integrantes de Botellita de Jerez abrieron un bar donde se presentaban los grupos en condiciones mucho más dignas de lo que habían conocido hasta ese momento. Lo llamaron Rockotitlán, una referencia obvia al artefacto localglobal que ellos proponían. Pacho recuerda que en Rockotitlán se publicó un manifiesto de nacionalización del rock, en tono de parodia —y con un guiño a la nacionalización de la banca de 1982—, según el cual se exigía a los grupos tocar en español y con piezas originales, lo cual permitió que la mayoría de las bandas dejaran finalmente de cantar en inglés. La aparición de la estación de radio Rock 101 en la fm significó otro cambio mayúsculo. Pacho, en Derecho a la fiesta. Rock y autogestión en la ciudad de México, asegura: “Fue una innovación histórica en el lenguaje de la radio mexicana y alimentó los oídos hambrientos de quienes sabían lo que sucedía en el extranjero aunque no tenían fácil acceso a ello”. No es que las estaciones de radio hubieran pasado por completo de la música para jóvenes. Había algunas buenas propuestas, notablemente el programa El lado oscuro de la luna, conducido por el escritor Juan Villoro entre 1977 y 1981 en Radio Educación. Sin embargo, la mayoría de las estaciones juveniles estaba dominada por las disqueras y programaba hasta el cansancio los éxitos de la música disco en la banda de amplitud modulada. Nadie estaba haciendo caso a la fm. Luis Gerardo Salas, un joven melómano, sobrino del fundador del Núcleo Radio Mil, en 1979 comenzó a experimentar con una primera estación dedicada completamente al rock: Sonomil 101. Salas intentó nuevas maneras de programar. Todas las estaciones ponían la misma música a toda hora; Luis Gerardo sabía que los días y sus horas tenían diferentes ritmos. Hubo una programación para las mañanas, las tardes y los domingos. En 1980 dejó la estación un par de años para estudiar la carrera de comunicación, pero se dio cuenta de que se aprendía más en la cabina y regresó en 1982 para hacerse cargo de Proyecto 101, el antecedente de Rock 101. Él y su equipo ampliaron el horario de transmisión (antes las estaciones programaban música sólo parte del día) e hicieron algunas modificaciones técnicas para que la estación sonara mejor, pero siguieron programando los éxitos musicales del momento. Había un mundo musical allá afuera: se hablaba de The Clash, los Sex Pistols, U2 y The Police como seres de otro planeta y a nadie se le ocurría que su música podía ser parte de cualquier programación. El vigésimo aniversario de los Rolling Stones en 1983 fue la oportunidad para intentar dar un giro más rockero. Hicieron un programa seriado con la historia de los Rolling, que resultó exitoso. El dueño de la estación, tío de Luis Gerardo, pensaba que si esa música le chocaba, seguro era buena para los jóvenes; pero el director general y el de operaciones estaban completamente en
contra del proyecto. Mandaron traer a un especialista que, corbata floja y cabellera despeinada, dictaminó que en México el rock no funcionaba porque era un sonido muy sofisticado; lo mejor sería hacer una estación de música para bailar. En cambio, Salas pensaba que si lograban convencer a una parte de los jóvenes, acabarían por prevalecer. Le dieron un plazo de seis meses para probarlo; si no lo lograba, se iría de la estación. En junio de 1984 finalmente salió al aire Rock 101. Su programación no estaba dictada por las necesidades de las disqueras sino por el gusto musical de Salas y sus amigos, que resultó ser el de miles y miles de jóvenes que ya escuchaban esa música en discos y casetes importados. […] La escena musical estaba evolucionando rápidamente, El Nueve era uno de sus foros, y a los asistentes del bar les hacía ilusión formar parte de algo que sucedía también en otros rincones del mundo, como testifica Rogelio Villarreal: —Police en Londres, Talking Heads en Nueva York y Las Insólitas en México —afirmo contundentemente—, ¿o no? [...] En El Nueve han tocado los mejores grupos de rock, desde que Henri le dio chance a Mongo de presentar ahí (¡pucha, en junio de 1985!) el número 3 de La Regla Rota.
cortesía archivo henri donnadieu
mexicano. Obviamente, las presentaciones en vivo fueron prohibidas, no sólo las que tenían lugar en sitios comerciales, sino también las tocadas en los barrios, lo que provocó algunos enfrentamientos con las autoridades. Como lo han señalado los críticos y los historiadores, durante la década de los años setenta el rock mexicano se metió en las catacumbas de los hoyos fonqui, como se les llamaba a los lugares donde había conciertos clandestinos, aunque no perdió por completo su vitalidad. Según el músico e investigador José Luis Paredes Pacho —que fue baterista de Maldita Vecindad durante dieciocho años—, en 1980 hubo un acontecimiento que lanzó el primer rayo de luz de una nueva época: la aparición del Tianguis Cultural del Chopo, un mercado callejero donde fueron a confluir las subculturas urbanas y musicales de la ciudad. […] Junto con el Chopo seguían existiendo los hoyos fonqui, donde los grupos tocaban rhythm and blues y rock pesado, y donde también los extorsionaban tanto como a los asistentes, ya que sus organizadores estaban amafiados con las autoridades. Pero había otros espacios que Pacho llama “sin identidad exclusivamente rockera”, donde también se presentaban estos grupos, como las librerías El Ágora y Gandhi, ambas en el sur de la ciudad, o el foro de la tienda de instrumentos llamada pomposamente Sala Chopin. Un lugar importante para esta época fue Hip 70. Era una tienda de discos de rock que abrió Armando Blanco a finales de los años sesenta en el sur de la ciudad. Blanco era un hippie afectado por la matanza de Tlatelolco de 1968. Sentía que “ellos” acosaban a la cultura alternativa asociada al rock y debía promoverla, se impuso la tarea de viajar por el mundo —principalmente a Los Ángeles— para traer los discos y venderlos en México. “Es difícil ser roquer en Nacolandia”, escribió en sus memorias 20 años de aventuras en Hip 70. Esas memorias, por cierto, son un extraño documento que cuenta sus viajes por Estados Unidos. Allí se refiere a sí mismo en tercera persona como Hip Kid o Herman de Witt, como si escribiera en clave de Jack Kerouac. En cualquier caso, a finales de los años setenta Hip 70 abrió un pequeño sitio de conciertos en el piso de arriba de la tienda y comenzó a producir algunos discos. Se presentaron toda clase de grupos, pero dos de ellos, Dangerous Rythm y Size, tocaban un nuevo sonido punk y new wave ante un público de clase media. Los chicos de ambas bandas eran asiduos a El Nueve, incluso antes de que comenzaran las tocadas de rock. En 1985, cuando Mongo comenzó a convocar a las bandas musicales a ir a El Nueve, los espacios de concierto se estaban ampliando. Había, además, más y mejores grupos. En esta primera mitad de la década se fueron formando las agrupaciones que luego descollaron cuando la cultura del rock se normalizó. Una de ellas, Botellita de Jerez, resultó, como lo señalaba Roura en su ensayo publicado en La Regla Rota, una de las bandas más exitosas en sintetizar una propuesta de rock nacional. Según Pacho, en Botellita confluyen dos ánimos de la época: por un lado, está la estética de ciertos grupos artísticos de vanguardia, específicamente el No Grupo, contemporáneo de Peyote y la Compañía, y su apropiación de las máscaras de luchadores y otros símbolos de la cultura popular en sus performances; por el otro, está una manera de habitar la ciudad, una manera infrarrealista —que Roberto Bolaño retrata en Los detectives salvajes— que se apropia de algunos sitios
Invitación El Personal
26 | frente | portada | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
Por Christian Gómez
¿Qué significó para la vida cultural de esta ciudad este tipo de espacios no institucionales? El Nueve era una discoteca muy pequeña en la Zona Rosa dirigida por el productor teatral y promotor cultural Henri Donnadieu, amigo de muchos de los personajes de la época: Juan José Gurrola, Carlos Monsiváis y tantos más. Era una discoteca gay. Mongo, con quien yo hacía La Regla Rota, conocía a Henri, y cuando le mostró la revista le gustó mucho. Le propuso que la presentáramos ahí y lo hicimos una noche de 1985 si mal no recuerdo. Fue un exitazo porque asistió la gente que habíamos publicado, todos los amigos que tenían que ver con el mundo de la plástica, de la literatura, del periodismo, de la gráfica, de la foto. Aquello se volvió un reventón fantástico.
Cartel noveno aniversario de El Nueve
A partir de ahí, Henri nos invitó a coordinar todos los jueves. Desde ese jueves empezamos a presentar todos los grupos emergentes que había entonces: Maldita Vecindad, Café Tacvba, Santa Sabina y muchos otros que ahora ya no existen. Hicimos concursos de disfraces, fiestas de cumpleaños como una de Juan José Gurrola en la que llevó una piñata llena de salchichas. Llegaron rockeros, punks, una cosa muy divertida. Una mezcolanza como yo de veras no había visto antes y eso yo creo que era una cosa muy afortunada. Duramos unos cuatro o cinco años hasta 1989, cuando El Nueve fue clausurado por la delegación. Osorno menciona que en La Regla Rota dieron espacio a una vida artística y cultural que no se reflejó en otros medios, ¿cómo se reflejó en ese espacio? Si bien había entonces revistas muy importantes y que todos leíamos –Nexos, Vuelta– lo que no había era un espacio que cubriera manifestaciones un poco más marginales. Había pocas revistas independientes. Me acuerdo por ejemplo de La guillotina que, me parece, hacía un colectivo trotskista. Se nos ocurrió entonces hacer esta revista que recogiera una parte importante de la plástica emergente, recuperara la producción de artistas conocidos como Felipe Ehrenberg o Pedro Meyer, darle espacio a la fotografía, al cómic, a una literatura, a periodistas, crónicas y cuentos con un lenguaje coloquial, hasta grosero, algo que no se estilaba en la literatura más difundida y conocida. Con humor sobre todo. A Jis y Trino fuimos los primeros en publicarlos en la ciudad de México. ¿A qué circunstancias respondió toda esta ebullición? Osorno menciona que esto se da después de diez años de silencio después de Avándaro. En 71, cuando Avándaro, después de la mentada de madre que ocasionó la suspensión de la transmisión del concierto en vivo, empezó una larga cortesía armando cristeto
A
propósito del libro de Guillermo Osorno, platicamos con el escritor y periodista Rogelio Villarreal. Editor durante los años ochenta de La Regla Rota y responsable, junto con Ramón Sánchez Lira Mongo, de la programación de las memorables noches de El Nueve, el actual director de Replicante. Cultura crítica y periodismo digital nos habló de la escena artística y cultural que se gestó en ese espacio.
cortesía armando cristeto
cortesía archivo henri donnadieu
Una mezcolanza
como no se había visto
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | portada | frente | 27
noche para el rock mexicano. Fue una etapa muy aplatanada hasta que en los ochenta empiezan a surgir nuevos grupos, se reactiva la escena europea con el punk y aquí comienzan a llegar un poco los coletazos, y es hasta mediados de los ochenta que empieza a resurgir. Eso también tiene su correspondiente con los fotógrafos, escritores, artistas que estaban trabajando en paralelo. ¿Qué opinas de la revisión histórica sobre la que se vuelve hasta ahora a través de ejercicios como el trabajo de Guillermo Osorno o en la exposición “Antes de la resaca…”, curada por Sol Henaro en el MUAC? Son interesantes porque hubo muchas cosas que pudieron pasar inadvertidas. Hubo una gran variedad de manifestaciones artísticas, literarias e intelectuales, incluso de producción académica que no están quizá debidamente estudiadas. Estos esfuerzos como el de Sol Henaro o lo que hizo Olivier Debroise con Cuauhtémoc [Sánchez] en su estudio histórico y crítico, “La era de la discrepancia”, son revisiones importantes porque muchos de los actores principales ya no están con nosotros; otros son bastante mayores o no producen. Era un movimiento interesante, creativo y festivo. Había una efervescencia importante.
con tres o cuatro gobiernos perredistas la policía sigue siendo la misma, pero en el ámbito artístico y cultural mucho de lo que se sembró entonces, hoy se está cosechando. Había muchas galerías independientes, mucha producción literaria, obras gráficas, plásticas, fotográficas. Pedro Meyer creó el Consejo Mexicano de Fotografía, el sitio de internet ZoneZero poco después. Felipe Ehrenberg con sus talleres en todo el país sobre cómo vivir del arte… El mismo Gabriel Orozco surgió en esa misma época y llegó a ir a El Nueve. Fue el germen de lo que ahora es un poco más consolidado o conocido. Propició libertades o espacios que hoy son comunes. ¿Podrías comentar el ejercicio de Osorno de volver sobre esta época? Es un libro que me parece importantísimo porque cubre de manera muy amplia y minuciosa, con el cuidado que lo caracteriza como periodista de investigación, una época importante, centrada en un lugar, en una serie de personajes y actitudes, pero que era representativo de una nueva manera de ser, de convivir, de comprenderse, de tolerarse. Gente tan diferente, de distintas procedencias e incluso clases sociales, como los punks del Chopo y artistas de la Condesa, juntos en un espacio de libertad, tolerancia y música. Es la muestra de que se pueden seguir creando espacios así. Es importante en términos no sólo históricos y periodísticos, sino de convivencia, de una sociedad mucho más incluyente, tolerante, incluso divertida. Celebro el trabajo de Osorno, ojalá hayan muchos más espacios y libros así. cortesía archivo henri donnadieu
cortesía archivo henri donnadieu
¿Cómo afectó esa efervescencia a la libertad que hoy se tiene en la ciudad y la escena que hoy parece muy natural, como la existencia de tantas galerías? Hay más espacios, una cierta libertad, aunque no en todos los ámbitos. En aquel entonces el PRI era un poder omnipresente: había represión, maltrato a los jóvenes, redadas, racias a los rockeros y los gays. La situación policiaca no creo que haya cambiado ahora;
“A partir de ahí, Henri nos invitó a coordinar todos los jueves. Desde ese jueves empezamos a presentar todos los grupos emergentes que había entonces: Maldita Vecindad, Café Tacvba, Santa Sabina (…) Hicimos concursos de disfraces, fiestas de cumpleaños como una de Juan José Gurrola en la que llevó una piñata llena de salchichas. Llegaron rockeros, punks, una cosa muy divertida.”
Lyn May y Henri Donnadieu
Silvia Pinal y Henri Donnadieu
28 | frente | música | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
M música
¡Cómeme! (Una casa como yo) Por Aretha Romero
foto: CORTESÍA CÓMEME
Ser músico, haber nacido en Latinoamérica, en Europa o en cualquier continente. Transportarse de un lugar a otro, física o virtualmente. Retroalimentarse del bagaje musical de cada rincón del mundo. Llevar como bandera un equipo de sonido, aprovecharse de la tecnología hasta dejarla seca. Olvidar los estándares, la rigidez, las normas. ¿Para qué? Para bailar, para alimentar una ideología musical que se basa en la libertad. Con estos ideales fue como se creó el sello discográfico Cómeme. Frente platicó con Matías Aguayo, músico y fundador de esta disquera para conocer sus orígenes.
Un
buen día el músico, productor y DJ de vocación, Matías Aguayo, estaba viendo la película Le Mépris (El desprecio) del director Jean-Luc Godard. En una de las escenas aparece una casa aislada en la punta de una montaña. Esa casa fue construida para el poeta italiano Malaparte. Tiempo después, Aguayo encontró un libro sobre la historia de ese lugar, titulado Una casa come me (Una casa como yo). De inmediato su melomanía lo hizo relacionar ese nombre con la música. Lo anotó en una libretita: “Música come me”, y pensó: “Si en algún momento creara un sello discográfico, ése podría ser un buen nombre”. Aguayo es un personaje de formación intercultural. Nació en Chile y se fue a vivir a Alemania como consecuencia del exilio de su padre, y ahí creció. Años más tarde consiguió una residencia en Perú, pasó por Argentina, México, regresó a Chile y se estableció de nuevo en Alemania. Durante su transitar por Europa y Latinoamérica, nunca paró de hacer música. El bagaje sonoro que recopiló en aquellos años desembocó en una curiosa y variadísima personalidad musical. En sus viajes el músico no sólo coleccionaba sellos en su pasaporte, sino inusuales personajes que compartían sus ideales. Entre ellos, la argentina Ana Helder, el DJ mexicano adicto a las discotecas Rebolledo o el alemán y matemático de la pista Christian S, sólo por mencionar algunos. Era 2008 e internet se convertía en el lugar de reunión de las mentes creativas que aprovechaban para ensanchar sus conocimientos culturales. En YouTube se podían ver videos que fusionaban desde house y africano, hasta champeta y techno. El mundo tecnológicamente accesible expulsó a una ola de músicos sin una identidad definida de los procesos de mercantilización gringa. Por primera vez en mucho tiempo varios músicos latinoamericanos despegaron la mirada de las industrias electrónicas europeas y se concentraron en sus círculos más cercanos. Aunque eso implicara no tener una disquera, ni un lugar seguro para promoverse. Se gestaba una comunidad que agrupaba características de la vieja escuela. Algo parecido a los inicios del house, a las raíces del funk o al techno minimalista que inventaron las comunidades puertorriqueñas gays en las calles de Nueva York. Estos músicos estaban bien nutridos de las influencias de su entorno, pero interesados en otros sonidos. Con proyectos electrónicos desiguales, pero de alguna
“ Cómeme es un sello
discográfico para el cual lo más importante es la manera de relacionarse con la música, involucrando al cuerpo y apelando a la libertad. La formación cultural de cada artista es lo que determina el sonido y le da brillo a los resultados y a los procesos creativos. ” forma, con los espíritus conectados. Todos, casualmente, repartidos en diferentes partes del mundo. Además, aprovechaban las nuevas y eficaces herramientas de comunicación. Les era posible cambiar de continente en menos de diez minutos. Aguayo sacó la libretita. Había llegado el momento de crear un sello independiente. Música come me, comeme… ¡Cómeme! El nombre del sello pegó. Cómeme es un sello discográfico para el cual lo más importante es la manera de relacionarse con la música, involucrando al cuerpo y apelando a la libertad. La formación cultural de cada artista es lo que determina el sonido y le da brillo a los resultados y a los procesos creativos. House, reggaetón, cumbia, champeta, minimal, new wave, cualquier lugar, cualquiera que sea el interés. Aguayo dice que Cómeme no es un sello que recibe demos y los publica. Más bien ficha artistas para editarlos. Los músicos de Cómeme cada vez son más y cada uno tiene su propia historia. Llegan por colaboraciones, por fiestas, por redes sociales, por seguidores de otros músicos o por clavados al SoundCloud. Cómeme también es sinónimo de comunidad, de ideología. A parte de ser amigos, se apoyan, dialogan, comparten ideas, se asesoran y se piden ayuda entre unos y otros. El objetivo es cuidar el desarrollo de las ideas y crear lazos a largo plazo. Más allá de sólo ser una disquera, se trata de una plataforma independiente alejada del espacio dominado por una perspectiva muy anglosajona. Cómeme es un resguardo para el que quiera hablar de su contexto musical, es una comunidad que baila y crea cultura.
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | música | frente | 29
Radio Cómeme
R
adio Cómeme es otra especialidad de la disquera, y no es que se trate de otro proyecto, sino que es la continuación del mismo pero con la ventaja de poder estar narrando el sonido y la historia de Cómeme a la par. ¿Desde cuándo existe?
Radio Cómeme existe desde hace cuatro temporadas. Estamos justo terminando la cuarta y vamos por la quinta sin que nadie nos detenga.
¿Cómo nació la idea?
La idea de Radio Cómeme nace de la necesidad de hablar más sobre quiénes somos, cuáles son los antecedentes de los comemianos, qué otra música es parte de
nosotros además de la que producimos, la que nos gusta bailar, la que nos hace llorar, la que disfrutamos desde niños… o la que nos gusta descubrir.
¿Cuál es el objetivo principal?
gente ya espera ansiosamente el siguiente episodio. Hay programas desde Valparaíso, Medellín, Chicago, Berlín, Moscú, Colonia, Los Ángeles y Glasgow, entre otros.
¿De qué se tratan los programas especiales?
El objetivo siempre es pasarla bien y, al Los programas especiales son mixtapes que le pedimos a DJs, músicos o melómamismo tiempo, abrir y compartir un espacio para que nuestro público expanda sus nos que hagan especialmente para Radio conocimientos musicales. Nos parece Cómeme. Así que siempre andamos buscando músicos y Djs interesantes para importante generar una plataforma, hecha pedirles un mix. por melómanos, donde se pueda escuchar todo tipo de música desde salsa, cumbia, ¿Quiénes participan en Radio Cómeme? Por lo general, nosotros buscamos a los house, techno, electro alemán de los ochenta colaboradores, es gente que sabe mucho o hasta rancheras. ¿Cómo funciona? de música y que tiene una capacidad casi Hacemos una curaduría de programas de infinita de seguir descubriendo música todo el mundo, tenemos programas resipara generar más programas. Pero también dentes y especiales. Los residentes se publiexiste el caso de Djs o músicos que al conocan cada mes, y es muy divertido porque la cer el proyecto se acercaron a nosotros.
¿Qué programas deberíamos oír para entender el sonido Cómeme?
¡Absolutamente todos! La idea de Radio Cómeme es justamente procurar tener una gama de música tan amplia que la gente pueda siempre escuchar algo distinto. Por ejemplo, Sentimental Flashback de Lena Willikens, está lleno de muchas rarezas, lo mismo pasa con 150Sessions de ML. La noche de los discos vivientes de Carlos Reinoso es una verdadera joya porque es música que sólo un coleccionista aguerrido como él consigue. Radio Cómeme se transmite por www.radiocomeme.com y en Ibero 90.9 dentro de la programación de La noche de las mandíbulas trabadas, a las 2 y 5 de la mañana.
La familia Cómeme Christian S Colonia, Alemania
Rutinas, estrategias y forma de hacer música…
Tengo diferentes caminos: a veces trato de hacer covers de alguna canción que me gusta. Por lo general, eso me lleva a algo completamente diferente y otras veces se preserva algo del espíritu original de la canción. Otra forma es cuando me junto con algún amigo un par de horas y empezamos a tocar, el resto es editar.
¿Qué tienes en común con los otros artistas de la familia Cómeme?
Nosotros amamos bailar y hacemos música para bailarines.
Canción obligatoria en tus sets…
Uno de los discos que siempre llevo conmigo es Tribute de Terrence Parker. La canción “Your love” la puedes poner al principio del set o en el clímax y funciona igual de bien.
Lena Willikens Colonia, Alemania
¿Cuál década o contexto musical de tu país te apasiona más?
Supongo que es la etapa entre 1970 y 1984. Con Kraftwerk, Neu!, Cluster, Can, Brainticket, Agitation Free, Klaus Schulze, Edgar Froese y la generación de después de ellos con Der Plan, Malaria, Holger Hiller (Palais Schaumburg), Tom Dokoupil (Siluetes ´61, Die Partei), Gina X, Asmus Tietchens y muchos más.
¿Cómo describes el sonido Cómeme?
Espontáneo, libre, caliente y frío, directo, abierto, sorpresivo, corporal y alto.
¿Canción necesaria en tu DJ set?
La primera canción, en el mejor de los casos, tiene que entrar como aspiradora. Y la última, te deberá de dar el sentimiento equivocado de que todo es perfecto.
DJs Pareja / Buenos Aires, Argentina ¿De dónde provienen los sonidos que inventas?
Principalmente de nuestras almas y corazones. También de una mezcla de situaciones de club, de dancefloors oscuros llenos de humo e iluminados con luz de estrobo. Nos gusta mucho la discoteca, bailar, y todavía sigue siendo nuestra gran fuente de inspiración.
Describe el sonido Cómeme.
Diferente, atrevido, único, simple, primitivo, esquelético, sucio, crudo, sexual y directo.
¿Qué canción no puede faltar en tu set?
En este momento “Too Late to Samba” de Red Axes.
Track favorito de Cómeme.
Muchos, pero si tenemos que elegir uno ahora sería “Pitch Rider” de Christian S.
Ana Helder Rosario, Argentina
¿Qué herramientas usas como DJ y qué es lo que te gusta de ellas?
Sano Medellín, Colombia
¿De qué se tratan las fiestas clandestinas “Perro Negro” de Medellín?
Es un club fantasma que abre sus puertas por una noche cada cierto tiempo. Lo abrimos para que el sudor corra y el esqueleto se mueva duro, muy duro. En la mañana cierra y es una historia más para recordar con dolor en las piernas, en el culo y una sonrisa pícara en el rostro.
Describe el sonido Cómeme.
Crudo, arriesgado, sin pretensiones. Físico, sexual, misterioso.
Track favorito de Cómeme.
“No doy nada” de Daniel Maloso.
Daniel Maloso Monterrey, México
¿Qué es lo que más te importa cuando estas produciendo una canción?
Se me tiene que poner la piel “chinita” en algún momento del proceso. El bajo y los drums tienen que sonar espectacular por sí solos y llevar todo el groove. Pasármela bien, poder bailar y divertirme.
La frase más interesante que has oído acerca de la música.
Grooves aireados con percusiones o sampleos cortos.
Cuenta la historia de alguno de tus tracks.
¿Por qué eres parte del sello Cómeme?
Llevo buen tiempo haciendo música para el sello. Cómeme tiene un conjunto de artistas muy abiertos, variados y libre en estilos, lo que permite experimentar y transformarse.
Largas caminatas de verano por el parque, comer helado en bicicleta y el amor por la música.
Alejandro Paz Santiago, Chile
¿Cuál es la colaboración más especial que has hecho con otro músico y por qué?
Con Matías Aguayo en su disco The Visitor, canté y ayudé en algunos arreglos.
¿Qué es lo que más te sorprende musicalmente de tu país?
Lo bien que nos apropiamos de las cosas.
CDs, pendrive y un par de vinilos, para que no pese tanto el bolso. Me gustan los filtros de la mixer y pocas veces los efectos tipo delay o flanger.
¿Cuál es la mejor forma de hacer bailar a alguien?
¿Qué tienes en común con los otros músicos de Cómeme?
“La música es el lenguaje de las emociones” de Jacquelin Thibault y “La música es el mediador entre la espiritualidad y la sensualidad” de Beethoven. “Mamihlapinatapai” (del álbum In and Out) es una palabra antigua proveniente de Ushuaia en Argentina y significa cuando dos personas se miran a los ojos y cada quien espera que la otra comience una acción que los dos desean, pero ninguno se anima a hacerlo.
Describe el sonido Cómeme.
Un gesto musical amateur.
¿Qué canción no puede faltar en tu set?
“Directamente” de Carisma.
Philipp Gorbachev Moscow, Rusia
¿Qué te hace diferente de los demás músicos?
Para el disco Silver Album invité a diferentes músicos: el guitarrista de Butthole Surfers y su productor Paul Leary. Tobias Freund que es un productor de techno de Berlín. Daniel Maloso de México. John Stanier, ex integrante de Helmet, baterista de Battles y actualmente en Tomahawk. Confianza, colaboración y amor por el estilo de otros han sido mi motor desde que salió mi primer disco.
Tu canción favorita de la familia Cómeme es…
No la hemos grabado aún, pero creo que estamos cerca. Me encanta “Do You Wanna Work” con Matias Aguayo, “Number One” y “Pitch Rider” de Christian S.
COLLAGE: SARAH SZCZESNY
30 | frente | mĂşsica | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
32 | frente | música | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
¿Qué problemas encontraste durante la grabación del disco?
PRIMER AVANCE
Sharon Van Etten Are We There 27 de mayo vía Jagjaguwar Por Sussy Oh
L
a voz de Sharon Van Etten, poco a poco, se va metiendo por nuestros oídos hasta llegar a algún lugar profundo, íntimo. Ella es sincera, directa y con el tiempo ha perfeccionado su forma de escribir. Si anteriormente se rodeó en el estudio de amigos como Zach Condon, de Beirut, o Aaron Dessner, de The National, en esta entrega las cosas fueron diferentes, pues sólo contó con su banda para entregarnos Are We There, su cuarto álbum. Tema principal de este disco…
Este disco habla sobre el contraste entre tener una carrera a la par de un hogar. Para mí habla de continuar con mi música, pero también anhelar la estabilidad y querer una vida más allá de la música.
¿Cuál es la principal diferencia entre este disco y los anteriores?
En su mayoría mis discos anteriores han reflexionado en torno al pasado y cómo lidiar con él. Mientras que éste está más enfocado en lo que está pasando ahora o en los últimos dos años. Todas las canciones las escribí durante la gira del último disco Tramp. En ese entonces me volví muy cercana a mi banda, nunca antes había tenido una. Así
El sonido anterior #7
que uno de los puntos principales de este disco fue hacer algo juntos como banda porque lo que hacía antes era básicamente invitar a amigos y ahora quise hacer una versión más formal de mis canciones. Esta vez quise hacerlo con gente con la que me sintiera a gusto y con la que ya había viajado un largo rato.
¿Quiénes estuvieron involucrados en la producción del disco?
Éste es el primer disco que produzco yo misma. Mi banda es el núcleo del álbum: Doug Keith (guitarra), Heather Woods Broderick (vocales), Zeke Hutchins (batería), con ellos estuve de gira en los últimos dos años. Además, mi amigo David Hartley toca el bajo.
¿Tenías otras ideas para el título del disco o siempre fue Are We There?
Un demonio pasajero
S
Tal vez el pensar demasiado las cosas, sobreanalizar fue un gran problema. Al final tenía como 10 versiones de cada canción. No quería que sonara demasiado producido, quería que sonara crudo, real. Fue muy difícil quitar canciones que no fueran necesarias, enfocarme en poder escuchar la entrada de cada instrumento, asegurarme de que todos se escucharan y que la canción no se alterara.
¿Hay alguna canción con la que hayas tenido más problemas que con el resto?
La más difícil fue la que más me gusta, “I Love You But I´m lost”. Tuve que tocar el piano y la batería, y me gusta cuán minimalista es. “Tarifa” es muy especial para mí porque es una canción de amor sobre un momento muy hermoso y creo que es la canción más descriptiva que he escrito, está pensada como una historia y me gustó que en el disco sonara tal cual como la tenía en mi cabeza.
Bueno de hecho mi corista y yo vamos a tratar de escoger un par de prendas que combinen porque nos gusta ir iguales. Creo que los tres chicos de la banda sólo quieren ponerse algo muy simple, las canciones son muy discretas, es la primera vez que voy a tocar más teclados que guitarra. No somos muy elegantes, somos muy simples y lo que más nos emociona son las canciones, estuvimos ensayando la semana pasada y este disco suenan increíble en vivo.
La idea de esta sección es hacer las mismas preguntas a las bandas que están a punto de sacar disco centrándonos en el título y lo que rodea el proceso de producción.
¿Cuál fue la primera canción que llegó a ti?
“Break Me”. La hice justo cuando empecé la gira de Tramp. En ese tiempo comencé a salir con alguien que de hecho me estaba haciendo espacio en su casa, deshaciéndose de cosas para que yo tuviera espacio, así que tenía un lugar en Brooklyn y dejé Manhattan. Es acerca de ser abierto, vulnerable y de tomar riesgos. A veces al ser abierto, corres el riesgo de lastimarte pero al mismo tiempo sentir todo el amor. Recuerdo que escribí esa canción en un camión y me sentí muy feliz pero con mucho miedo.
“Are We There?” [“¿Ya llegamos?”] fue la pregunta que me repetía constantemente acerca de mí. Esa frase fue lo primero que pensé que tenía sentido, sobre mi trabajo, mi relación. En cuanto encontré la fotografía que utilicé ¿Cuál es el mejor lugar para escuchar Are para la portada todo adquirió el significado We There? En la playa puede ser bonito, cualquier lugar que yo estaba buscando. ¿Quién es tu productor de ensueño? en el que puedas estar en tu propio centro. Yo creo que Flood, ha trabajado con PJ Harvey. Si este disco hubiera sido un libro, ¿quién O mejor aún, escogería a PJ Harvey, me crees que lo hubiera escrito? Diría que Anaïs Nin. encantaría trabajar con ella alguna vez.
de la tragedia cuatro veces seguidas, porque “se había encontrado” en él) y a Kerouac. Por supuesto, también leyó a Blake. Aquello de que el camino de los excesos lleva al palacio de la sabiduría nos convencía a todos, y no porque buscáramos sabiduría. Pero San estaba dispuesto a ir más lejos que nadie en su empeño, y se vio protagonista de una buena cantidad de borracheras an era joven y susceptible a las palabras problemáticas, subido en el techo de un auto, de otros. Vio The Doors en VHS, y eso bailando con los pantalones abajo mientras lo puso en un ánimo especial del que tardó proclamaba a gritos que era el Rey Lagarto. varios meses en desprenderse. Al principio, Nosotros no le creíamos y la policía tampoco, se portaba como cualquiera que descubre un pero los oficiales de aquí son más tolerantes disco que le encanta. Ponía The Soft Parade y que los de Inglewood o Miami, y lo dejaron L.A. Woman y los escuchaba sin interrupción. ir con una mordida que a ellos les pareció “Oye esta rola”, decía. Escucha, como si indigna, aunque nos dejó sin dinero para el énfasis añadido bastara para entender seguir la fiesta. cómo se sentirían las frías mandíbulas de Nos molestaban más sus constantes un oso grizzly sobre los tobillos helados. Se intentos, poema en mano, de seducir a maravillaba ante los significados ocultos en Elena, que a todos nos gustaba un poco. esas frases, y por eso empezó a leer a Jung, Pero lo realmente indignante fue que lograra a Nietzsche (decía haber leído El nacimiento convencerla: tocó a su puerta (tuvo suerte de
Por Emilio Rivaud
¿Tienes idea de cómo va a ser tu show en vivo con este disco?
que ella misma la abriera) y le dio un beso en la boca a manera de saludo. Antes de que ella pudiera ofenderse, le dijo, con tono de poeta maldito, que ella era la indicada, su “compañera cósmica”. Y Elena cayó. Eso nos cagó a todos. Sobre todo porque un par de semanas después se ligó a Sofía con la misma estratagema. Él defendió su curiosidad amorosa en términos junguianos, pero a nosotros nos pareció que su fase Morrison tenía que acabarse. Me encargaron hablar con él. Fuimos a tomar un café, y lo confronté: le dije que estábamos hartos. Él fumó largamente. Me espió por detrás de sus lentes oscuros, tratando de decidir si yo era real. Quiso explicarme cómo a Jim lo habían poseído los espíritus de unos indios muertos en un accidente de tránsito que había presenciado a los cuatro años. Me dijo que había cosas más importantes que los comportamientos socialmente aceptados. Que algunos recuerdos ardían en la memoria. Yo le dije
que se había clavado con una película que ni siquiera era tan buena. Él me dijo, indignado, que yo no entendía nada, y me recitó de memoria unos versos que no recuerdo. Terminamos la prepa y él se fue a París para vivir como artista. Fue ante la anodina tumba de Jim Morrison que San, finalmente, aceptó que su ánimo especial era ridículo. Emocionado por la fuerte presencia de Jim en ese rincón de Père Lachaise, tocó con dos dedos la lápida, en un gesto repetido cien mil veces por los fans que llenaban de flores, grafiti y restos de cigarros de mota aquel sitio de reposo. Contempló ese busto amorfo que alguien había dejado ahí. Leyó la inscripción en griego: “Cada quien su propio demonio”. Sacudió la cabeza despacio. Ni Nietzsche, ni Jung, ni Blake lo habían preparado para este momento de desilusión. “Esto es el final”, se dijo, resignado. Y se marchó del cementerio. San, como su ídolo, murió en París a los 27 años. Actualmente se dedica a la enseñanza.
foto: cortesíA DE LA ARTISTA
1ºA
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | música | frente | 33
FEAR FACTORY 16 DE MAYO de 2014 en SNAKE NIGHT CLUB
abajo
ARRIBA
Por Toni François www.tono.tv
34 | frente | música | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
Reseñas
Flamante Discos
Ultima II Massage | Tobacco Love | Amen Dunes To Be Kind | Swans
Canciones “Wire Frame Mattress”
The Wytches “They Come In Gold”
Shabazz Palaces “We Love Our Hole”
Bonnie “Prince” Billy And The Cairo Gang “Klapp Klapp (Nosaj Thing Remix Feat. Future)”
Little Dragon "Your Love Is Killing Me"
Sharon Van Etten "Flesh War"
Total Control
Eventos Wolfmother + Kadavar
22 de mayo; José Cuervo Salón; 20:30 horas. Zurdok
30 de mayo; Teatro Metropólitan; 20:30 horas. The Kills
4 de junio; José Cuervo Salón; 21 horas.
Luminous | The Horrors XL Recordings 2013 Si algo han dejado claro The Horrors hasta el momento son dos cosas: a veces el nombre que le pones a tu banda basado en todo lo que creías que era fresco y te “representaba” a los 19 será completamente inadecuado para cuando cumplas 27 –pienso en amigos y conocidos con tatuajes culeros de soles, alambres de púas, tramp stamps de hadas y supongo, en algunos años, patrones geométricos y venaditos– ; y por otro lado, quizá a manera de compensar, el título de cada uno de sus álbumes es sumamente preciso para englobar conceptualmente a las piezas que lo componen y las cualidades sonoras de éstas. En su cuarta larga duración, Luminous, Faris Badwan y su pandilla continúan de forma impecable su trayectoria para convertirse en los representantes más fieles de la reapropiación metódica y mecanizada vía el krautrock, del rock salido del segundo verano del amor británico –mismo que nos dio a los Stone Roses, a los Inspiral Carpets, el primero de Blur, algo de los Happy Mondays a los New Fast Automatic Daffodils, los Soup Dragons, World of Twist, Candy Flip, etc.– que
he devenido a partir del reencuentro con y la inclusión de la psicodelia en ciertas tendencias del pop contemporáneo. Ahora, al decir trayectoria, hago un paralelo como si de un cohete de juguete se tratara, la evolución auditiva y, sobre todo, la capacidad de innovación de los Horrors está prácticamente definida en una función matemática cuya gráfica es una parábola que ya ha tocado su punto más alto y de la que sólo queda bajar (a menos que se cambie la fórmula). Strange House es el despegue, de ahí Primary Colours –con la presencia del gurú de Geoff Barrow– es lo que los empieza a elevar, Skying quizá sea el cénit y Luminous es ese momento en que con un último chispazo, brillante, pero perfectamente controlado (y esperado por todos), empieza el descenso controlado y de vuelta a la tierra. El disco deslumbra en su producción y aplicación de auras y humores multicolor a temas cada vez más expectantes hacia la vida y sus posibles alegrías, pero no representa novedad alguna ya, y sí la concreción de lo explorado desde que dejaron de ponerse delineador en los ojos y usar pantalones excesivamente apretados. Esperemos sea un apto cierre a una de las trilogías de álbumes más interesantes de los últimos años y no una entrega en una interminable cadena de refritos.
RO M A• R
*******
En Jack U, una colaboración de hace algunos años entre Felix da Housecat y Puff Daddy –cuando se había cambiado el nombre a una de sus múltiples variantes insignificantes–, hay una diatriba del Combs haciendo una apología por las versiones de 17 minutos de las rolas, y los DJs con los huevos para ponerlas y la pandilla con el humor preciso para asumirlas… si bien Puffy es un mamadorazo, y se puede escuchar la cocaína y la champaña circulando por sus venas y de ahí a su respiración y cuerdas vocales, tiene un punto que considero válido, y en algunos casos esencial, para entender de qué va una banda. Hacer piezas fuera de formato radial trae un ethos detrás, ya sea no entrar en la corriente principal radial o, simplemente, considerar que una construcción necesita determinado tiempo para estar en su punto. Andros Leal y Mauricio Cadáver llevan ya algunos años colaborando, haciendo música, canciones largas, fuera de sus proyectos personales principales (Andros haciendo visuales y diseño gráfico, el Yomi tocando batería con Bruno Darío y DDA) sin mayor deseo de distribuirla fuera de un cercano círculo de amigos, empujando el manejo de su colección de aparatos de hace dos décadas –¿los 90 ya son vintage?– hacia experimentos
estilísticos alrededor de aparatos con los que se hace música sintética. El resultado ahora, finalmente hecho público en una de la primera tanda de entregas de Sonido Inconsciente, es una afortunadísima suerte de electrónica poco fácil de enjaular en un género, con ciertos elementos que le tiran al lo-tempo ketamínico, con una ambientalidad densa, de frecuencias penetrantes y estática reguladísima, y de apariencia análoga que se extiende temporal y metafóricamente –de las cinco piezas que componen la entrega, cuatro de ellas se pasan de los diez minutos– construyendo paulatinamente momentos épicos cuyo único paralelo es, esencialmente, como el título del álbum indica, estar rusheando en ácido. Todo esto logrado apelando a pequeñas variaciones en una interminable repetición de ciclos auditivos que te llevan de A a B a partir de pequeños glitches que duran centésimas de segundo y es aquí donde las piezas tienen su más polarizante identidad, a algunos les podrá encantar, otros lo encontrarán quizá monótono. Dos temas resaltan: “Berlin”, una composición fantásticamente melancólica y mecánica que combina toda concepción musical que podemos tener de la ciudad, de kraut a Bowie a techno alemán; y “LATECH” donde demuestran que tampoco le tienen miedo a sacar ritmos 4x4 que podría sonar en alguna pista valiente. Pueden escucharlo en: https://soundcloud.com/thesystemerror
ECORD
LSDios | System Error Sonido Inconsciente - 2014
S • LA
Por Rodrigo Alcocer de Garay | @rodrigoalcocerdegaray
Los diez vinilos más vendidos en La Roma Records (ABRIL): artistas | Compilado 1 Varios Record Store Day México Terje 2 Todd It’s About Time Robot 3 Shit We Got a Love 4 Beck Morning Phase 5 Liars Mess 6 Bonobo Late Night Tales 7 Nas Illmatic XX Vincent 8 St.St. Vincent 9 Chetes Hipnosis Bunkers 10 Los La velocidad de la luz
Álvaro Obregón 200 Bis 1, Roma T. 52642140
36 | frente | cine | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
C
foto: CORTESÍA CINETECA NACIONAL
cine
Ninfomanía: “Mea vulva, mea máxima vulva” Por José Antonio Valdés Peña
Ya está en cartelera la primera parte de Ninfomanía, la más reciente entrega del provocador profesional y cineasta danés Lars von Trier, película dividida en dos volúmenes que, como su nombre lo refiere, retrata (explícitamente y con la crudeza que distingue a la obra de Von Trier) la vida de una mujer adicta al sexo.
Los
intelectuales o aspirantes a serlo ya pueden estar tranquilos. Gracias a Lars von Trier, la pornografía ha entrado por la alfombra roja a los más importantes festivales de cine del mundo y, por lo tanto, no hay la necesidad de descender a los infiernos del porno que ven los mortales. Desde la orgía festiva de Los idiotas en 1999, su única película Dogma, en la cual se veían penetraciones reales retratadas con aspereza e inmediatez, hasta la imagen de un pene entrando y saliendo de una vagina en primerísimo plano, retratado con una cámara lenta a mil cuadros por segundo y en blanco y negro, al unísono de un aria de la ópera Rinaldo de Haendel en los primeros minutos de Anticristo (2009). Aunque como pornografía, la verdad, no funciona, pues las dosis de sexualidad, que no de erotismo, en suma, son muy pocas.
Por ello, desde que se anunció el proyecto de Ninfomanía, mucho se habló de la consumación de Von Trier como pornógrafo de “calidad”. Quizá esto ocurra en la versión de más de cinco horas que pudo verse en el pasado Festival de Berlín o en las salas de cine danesas, porque en la que se exhibe en el resto del mundo, la provocación no acaba de consumarse. La cinta es la biografía sexual de una mujer, llamada Joe, encarnada por la actriz ya fetiche del cineasta, Charlotte Gainsbourg, quien es auxiliada por un tipo solitario, de nombre Seligman (Stellan Skarsgård), después de haber recibido una golpiza terrible en un callejón oscuro. Durante varias horas, hasta que llegue el amanecer, el hombre se vuelve confidente de un personaje que abre su alma ante él. La narrativa de Ninfomanía es, por momentos, fascinante, pues como si fuese una Sherezada, Joe va narrando sus mil y una
aventuras de su obsesión por el sexo, dividiéndolas en capítulos, cada uno de ellos filmado de distinta forma; además, los diálogos entre ambos se vuelven una maraña de referencias culteranas alrededor del sexo, algunas deslumbrantes, otras francamente inútiles. Pero mientras Seligman (y, por lo tanto, nosotros, como espectadores) va transitando de la confidencia a la franca excitación, Joe va desgarrándose hasta quedar desnuda por dentro. Ese desgarre es posible gracias a la fuerza interpretativa de Charlotte Gainsbourg, quien sostiene estoica una película peligrosamente inconexa con ella misma. Von Trier se vale del flashback para narrar la historia de una mujer que descubrió la sexualidad desde su primera infancia. Una vez descubierto el placer, la protagonista es capaz de separar este aspecto de su noción del amor. “Para mí, el amor era solamente lujuria con celos añadidos; todo
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | cine | frente | 37
estrenos
“La narrativa de Ninfomanía es,
por momentos, fascinante, pues como si fuese una Sherezada, Joe va narrando sus mil y una aventuras de su obsesión por el sexo, dividiéndolas en capítulos, cada uno de ellos filmado de distinta forma.”
GODZILLA Dir. Gareth Edwards. Con: Aaron Taylor-Johnson, Ken Watanabe, Elizabeth Olsen, Juliette Binoche. Esta nueva versión de Godzilla es, sin duda, uno de los estrenos más esperados del 2014. Dirigida por el británico Gareth Edwards, cuyo único antecedente es el filme de ciencia ficción Monsters (2010), el nivel de espectáculo audiovisual que alcanza Godzilla es tan alto que de un jalón reivindica a una género, el de las llamadas monster movies de gran presupuesto, relegando a megaproducciones recientes como Titanes del Pacífico de Guillermo del Toro. Además de encumbrar al cine como espectáculo, Edwards plantea premisas sobre la naturaleza humana, sobre el lugar del hombre en la cadena evolutiva y la necesidad de no repetir acontecimientos atroces del pasado (en este caso, los bombazos nucleares en Hiroshima y Nagasaki).
BERBERIAN SOUND STUDIO - LA INQUISICIÓN DEL SONIDO Dir. Peter Strickland. Con: Toby Jones, Tonia Sotiropoulou, Susanna Cappellaro, Cosimo Fusco. Tras una larga espera, finalmente se estrena en cines comerciales esta película, misma que se exhibió hace más de un año en la 55 Muestra Internacional de Cine. La historia es fascinante: en los años setenta, el Berberian Sound Studio fue el estudio de posproducción de sonido más barato y sórdido de Italia. Gilderoy, un ingeniero de sonido británico, es contratado para mezclar el audio de una esperpéntica película de horror de Santini, maestro del género. Pronto Gilderooy se ve inmerso en un mundo de pesadilla, poblado de actores deschavetados y donde los caprichos artísticos y la burocracia más absurda son el pan de cada día.
lo demás no tenía sentido. De cada cien crímenes cometidos en nombre del amor, sólo uno se comete en nombre del sexo”, dice Joe. Por lo tanto, durante el volumen 1 de Ninfomanía, la protagonista va descubriendo un mundo en el cual su intensidad sexual se vuelve una ideología (“Mea vulva, mea máxima vulva”) con la cual ejerce el poder sobre los hombres. Pero su punto débil es Jerôme (Shia LaBeouf), quien la iniciara en el sexo con otros y con quien experimenta por primera vez el amor. Sin embargo, al haber disociado durante tanto tiempo su sexualidad del amor, sufre lo indecible al ser incapaz de sentir la emoción del encuentro carnal con el ser amado. Lo mejor de Ninfomanía viene en el volumen 2. La iniciación queda atrás para dar paso a la pasión de Joe, quien, además de ya no ser joven como antes, adquiere las responsabilidades que la sociedad espera de toda mujer respetable, como ser esposa y madre. Sin embargo, la necesidad de placer no quedó atrás. El dilema de la protagonista será entonces vivir como la moral burguesa y la normalidad se lo exigen, o abandonar su necesidad imperiosa de gozar con lo desconocido. Joe será entonces como una sobreviviente del mundo que se acabó cuando el planeta Melancolía chocó contra la Tierra. Un despojo humano, un animal acorralado en manos de las buenas costumbres por no reprimir sus
ansias locas. Una ninfómana que, irónicamente, encontrará en la masturbación y el dolor propinado de forma clandestina, el placer que ya no puede hallar en otros cuerpos. Que siente compasión por los reprimidos que sólo tienen sus fantasías para sobrevivir. En el clímax de la pasión dolorosa de su protagonista, Lars von Trier rinde homenaje a aquellos seres que se aceptan como árboles torcidos en medio del bosque de la rectitud vigilado celosamente por la policía de la moralidad.
LOS GATOS PERSAS Ninfomanía Vol. 1 Dirrección: Lars von Trier. País y año: Dinamarca, 2013. Guión: Lars von Trier. Reparto: Charlotte Gainsbourg (Joe), Stellan Skarsgård (Seligman), Stacy Martin (Joe, joven), Shia LaBeouf (Jerôme), Christian Slater (padre de Joe), Jamie Bell (K), Uma Thurman (señora H), Willem Dafoe (L). Duración: 118 min. Clasificación: C Estreno: 15 de mayo.
Dir. Bahman Ghobadi. Con: Hamed Behdad, Ashkan Koohzad, Negar Shaghaghi. Dirigida por el célebre cineasta kurdo-iraní Bahman Ghobadi (Las tortugas pueden volar), esta película nos muestra una oscura faceta del reprimido mundo del rock de Irán, país donde sólo se permite tocar música tradicional. Rodado en la clandestinidad y con una banda sonora que recopila una sólida selección de rock iraní, Ghobadi presenta un trabajo político sobre la censura, a partir de la historia de dos jóvenes músicos, Negar y Ashkan, quienes buscan comprar visados en el mercado negro de Teherán para volar a Londres y presentarse a un concierto que ya tienen programado.
foto: ADRIÁN DUCHATEAU
38 | frente | cine | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
Elogio a los cineclubes Por Erick Estrada
Los cineclubes en México, según cifras oficiales, se encuentran en pleno proceso de expansión. Debemos celebrar la existencia y proliferación de estos espacios de difusión de la cultura cinematográfica. Dedicados cinéfilos, extraña mezcla de arqueólogos cinematográficos con gourmets de la narración, van a los cineclubes para ver una película que la cartelera comercial ha desatendido y que el club rescata por no querer dejar morir las historias.
E
ntras a una sala a oscuras y la película ya comenzó. Escuchas algunos murmullos, ves algunas sombras que seguramente (eso esperas) son las cabezas de los que están viendo la película. Tomas un asiento. La permanencia voluntaria te permitirá entender más tarde lo que pasa en la pantalla. No te importa tanto entonces no conocer por qué Clint Eastwood tira balas por todos lados en busca de Gene Hackman. ¿Qué le hizo? Es probable que se trate del final de la película, así que te dedicas a repasar en la oscuridad la lista de películas que en esa oscura y pequeña sala echarán a partir de hoy y hasta fin de mes. Todas han abandonado los megacomplejos de exhibición; por alguna razón es aburrido verlas en DVD o Blu-ray. Quizá las encuentres ya en servicios de stream, pero el chiste de todo es entrar a la sala a oscuras, escuchar los murmullos y ver algunas sombras que seguramente (eso se espera siempre) son las de las cabezas de quienes ven la película. Lo que importa es el
mundo del cineclub. Hace poco se dio la noticia de que los cineclubes en México alcanzaban una cifra cercana al récord, que las salas donde se exhiben películas y que no pertenecen a las grandes cadenas (que además ya sólo son dos) se habían multiplicado, una noticia que nos debe alegrar por más de una razón. ¿El cineclub es necesario? Sí. 1. Al no depender del calendario de estrenos sino del criterio de su programador, se pueden (o deberían) ver ahí películas que fueron desalojadas de las grandes cadenas no precisamente por falta de calidad, sino porque no cumplieron con los objetivos de venta marcados por alguien que, seguramente, no vio ninguna de las películas que ahí se proyectan. 2. Al asistir a ellos no sólo se evita caer en ese tiránico calendario en el que si no se ve la película en cuestión en el famoso primer fin de semana de exhibición se corre el riesgo de no verla jamás, sino que primero
se puede entrar al cine sin la presión de ver una película más por obligación que por convicción (o sea, se puede “editorializar” un mes de cine... o más); y segundo, se procura un roce más, digamos, cinéfilo: se van a ver películas que se quiere ver o revisar, no una que acomoda en el horario de quien paga su boleto. 3. Al romper el calendario ya descrito, la película prolonga su vida. Actualmente, cuando una película cumple su ciclo de mercado es destruida, ya sea física o digitalmente. Abrir nuevos espacios de exhibición eventualmente hará que los distribuidores decidan guardar esos archivos para que la experiencia del cineclub alcance a gente dentro de varios años. Ver las películas en streaming o en Blu-ray no es lo mismo. 4. El cineclub es quizá el último espacio en el que los asistentes con menos poder adquisitivo pueden ver lo que los precios de las grandes cadenas les niega. En México el precio de las entradas al cine es, digan lo que digan, prohibitivo. Si bien los cineclubes actuales tampoco pueden presumir de precios populares, la proliferación de cineclubes deberá abaratar las entradas (por lo menos en ese circuito) y eventualmente impulsar la apertura de cines de barrio con segundas corridas, una costumbre hoy desaparecida en este país y que, dadas las circunstancias, urge revivir. El cineclubismo es un paso
importante hacia ello y hacia, idealmente, la resurrección de la permanencia voluntaria. 5. Ya lo decía Henri Langlois (de quien se celebra este año el centenario de su nacimiento) creador de la Cinemateca francesa que dedicó toda su vida a la preservación de películas: “La programación de cine enfrenta películas y con ello las ideas se disparan y se multiplican”. Es decir, no se trata solamente de programar cintas una detrás de la otra. En los cineclubes el programador tiene la posibilidad de dialogar con el público a través y alrededor del cine, cosa que tampoco ocurre con los servicios de streaming... aunque siempre cabe la posibilidad de que uno mismo programe su cineclub particular. Eso jamás ocurrirá en las grandes cadenas, aunque tengan “Sala de Arte”. Termina la película. Sabes que puedes quedarte en la sala y que muchos de los que están ahí contigo lo harán. Una tarde libre con dos películas es un derecho que te has ganado a pulso. ¿Qué tiene que ver Doce monos, que es la película que sigue, con la matanza que Clint Eatswood desató hace 20 minutos? ¿Cómo se conecta todo eso con Taxi Driver y con Párpados azules que echan mañana? Quizá el nombre del ciclo tenga la pista que falta. Mientras tanto, es grato saber –te dices a ti mismo– que esto no es un cuento de ciencia ficción, sino algo que puede suceder tarde o temprano.
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | MEDIOS | frente | 39
M
Martillazos Por Mauricio Hammer
medios
El peso del tiempo
E
Mundos para lelos Por El Paella
Acelerando a Wii U con Mario Kart 8
D
urante años, Mario Kart ha sido el líder indiscutible de los videojuegos de carreras de fantasía, ¿y cómo no serlo? Además de circuitos impecablemente diseñados, cuenta con algunos de los personajes más emblemáticos de Nintendo y sin duda de la cultura popular moderna. Donkey Kong, la princesa Peach, Toad, Luigi, Wario, Waluigi, Baby Mario, Baby Luigi, Yoshi y, por supuesto, Mario son algunos de los pilotos de bólidos en las categorías de 50cc, 100cc, y 150cc, que no son otra cosa más que un incremento de velocidad y dificultad al tener “motores” de mayor tamaño. La más nueva entrega de la serie lleva por título Mario Kart 8 y llega en exclusiva a Wii U el 30 de mayo en formato descargable o en disco, según lo prefieran. Por un lado, el título tiene todo lo que quienes conocen los anteriores aman: regalos en el camino que sirven como arma (algunos nuevos como la megacorneta o el bumerán), opciones multijugador que permiten hasta cuatro personas en la misma consola a pantalla dividida y entornos sumamente interactivos en los que en un parpadeo nos puede devorar una planta carnívora o cruzarse una vaca en el circuito. Por otra parte, hay suficientes novedades que hacen a Mario Kart indispensable si tienen un Wii U, empezando por los gráficos en alta definición por primera vez en la serie. Ahora es posible apreciar detalles de textura y partículas que antes no, por ejemplo, si corremos en una pista de nieve o arena, las llantas quedan marcadas en el camino e incluso se escucha cómo brinca el polvo a nuestro paso. Hasta el pavimento convencional luce realista, a pesar de ser un juego de arcadia, y eso sin mencionar la lava en pistas como el castillo de Bowser o el agua en Cala Delfín.
Al igual que en su sucesor de 3DS, las carreras ahora también ocurren por segmentos bajo el agua o surcando los aires, en estos últimos utilizan un planeador que es una de las tres opciones personalizables del vehículo que seleccionemos, junto con los neumáticos y el personaje. En general, cualquier selección es equilibrada para competencia, pero hay algunas que funcionan mejor para ciertos personajes y de acuerdo a la carrera. Otra novedad es que hay momentos en los que se desafía la gravedad, llevándonos a correr por paredes y techos. Al pasar sobre una banda con círculos nuestras llantas cambian a hover, levitando como las del DeLorean de Volver al futuro. Hay 32 pistas, 16 nuevas y 16 rediseñadas de versiones anteriores, como la senda arcoíris de Nintendo 64, el circuito Mario de Gameboy Advance y La Pradera Mu-Mu de Wii. En cuanto a personajes, suman 32, presentando a los hijos de Bowser como corredores y variantes de personajes ya conocidos, como en el caso de Mario metal. Además de los grand prix, hay batallas contrarreloj, peleas para tronar globos y modos en línea, que permiten hasta 12 contrincantes. Esta vez hay algo llamado Mario Kart TV que permite guardar localmente o subir los mejores momentos de las carreras en video a MiiVerse o YouTube. Ahora pueden tocar el claxon para distraer enemigos, ya sea en la pantalla del gamepad o con algún botón de los controles Wii Remote que también permiten sensibilidad al movimiento tomándolos como un volante. Mario Kart 8 es el mejor Mario Kart hasta la fecha, y si necesitaban de un buen pretexto para hacerse de un Wii U, ahora ya lo tienen. Aquellos con auto salgan arrojando caparazones a los carros frente a ustedes antes de llegar a la tienda de videojuegos ahora mismo.
n los últimos meses, me ha tocado revisar algunas películas de los años ochenta. Son cintas que había visto en su momento y recodaba con gusto, así que decidí revisitarlas para ver qué había pasado con ellas, cuál era el efecto que el paso del tiempo había tenido sobre ellas. En particular, estoy hablando sobre tres películas: 9 semanas y media, de Adrian Lyne; Flatliners, de Joel Schumacher; y The Lonely Guy, de Arthur Hiller. Tengo que decir que el resultado, en general, fue desastroso. Pero vayamos por partes. 9 semanas y media es una película de Adrian Lyne, un director talentoso. Y tiene como protagonistas a la bellísima Kim Basinger y al legendario Mickey Rourke en su mejor momento, cuando ambos eran imposiblemente bellos. Aun así, la cinta resulta hoy muy difícil de ver: los clichés que suceden de forma vertiginosa, su audacia erótica (el propósito mismo de la cinta), se nos antoja casi paródica, y las ansias del realizador por estar en lo último acaban por trocar la forma por el fondo de la historia. En Flatliners, sobre un grupo de estudiantes de medicina que juegan con la experiencia de provocar la muerte momentánea y revivir, pasa algo muy similar, pero aún más dramático: el director parece no decantarse nunca entre la historia (cuya premisa es fascinante), sus ganas de evocar la atmósfera de las películas de Frankenstein y una necesidad casi compulsiva por estar a la moda (algo de lo que Schumacher adolece desde siempre). Por último, A Lonely Guy es una comedia que tiene los ingredientes para ser buena: un Steve Martin en su apogeo (más cerca de The Jerk que de Más barato por docena), la dirección de Arthur Hiller y la mano del dramaturgo de moda en aquel tiempo, Neil Simon.
Aun así, la cinta, que en momentos se acerca al humor de Woody Allen o nos recuerda “Seinfeld”, termina con una escena de sexo completamente ridícula donde Martin, en el papel de Larry Hubbard, intenta convencer a su amada de que los orgasmos son una cosa etérea que se obtiene casi por accidente (algo tan estúpido que es difícil describirlo, pero que tiene que ver con la idea de que el orgasmo está sobrevalorado, o algo así). En más de una ocasión me he preguntado por qué una película de los años ochenta puede verse mucho más vieja, mucho más datada y absurda que una de los sesenta (como El graduado), de los cincuenta (como Un tranvía llamado deseo) o hasta de los cuarenta, (como Casablanca). Pues bien, creo que después de ver estas películas al fin he dado con la respuesta: estas cintas, como muchísimas de la época, y en contraste con las de más atrás, se plantean como alardes de gran audacia y como intentos de prefigurar el futuro cercano y en esos afanes caen redonditas porque acaban viéndose como enormes inocentadas: ni son tan audaces ni asumen, como las anteriores, el pudor y la represión del momento. Pero además, especialmente, en los casos de 9 semanas y media y Flatliners, les sucede que se anclan tanto en la moda (musical, de atuendos, de peinados), que sus días empiezan a contarse tan pronto han terminado de rodarse. Las películas no se hacen para la posteridad, me queda claro. Se hacen para ser consumidas por quienes están vivos y van al cine hoy. Pero, para bien o para mal, están condenadas a ser vistas por muchas generaciones. Tener éxito es mucho más fácil usando el vehículo de la moda, pero quien se suba en él, debe saber que muy pronto pagará el precio de la historia.
foto: eduardo ortega
40 | frente | ARTE | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
A arte
Una plataforma para el arte emergente
Cecilia Barreto
Por Christian Gómez Como resultado de su tercera edición, la Beca Adidas Border presenta una exposición en el Centro Cultural de España. Los cinco proyectos que reúne hablan de la madurez de este esquema creativo de gestión cultural.
En
El ojo y la luz, Víctor Mancilla busca mostrar la muerte en vivo. Genera las condiciones para la reproducción de artemias, esos crustáceos que se usan como alimento para peces, y luego las separa por sus características. Las que no son “adecuadas” son eliminadas mediante un poderoso haz de luz. Todo a los ojos del
Bruno Ruiz
público. “Lo que intento mostrar es cómo la sistematización de una estructura social genera entes que son protegidos y disidencias que son alejadas y destruidas”, cuenta el artista. Apenas a unos pasos, Reynel Ortiz presenta en Austral una instalación con video y fotografía donde construye una historia a partir de la tensión entre ficción y documento; con una abigarrada instalación, Bruno Ruiz realiza una Topografía de la familia; y Alejandro Palomino dispone Ternario, un video en tres canales que nos recuerda la sensación de persecución que puede producir una ciudad insegura. De temáticas distintas, estas piezas no forman parte de una curaduría, sino que constituyen los heterogéneos resultados de un largo proceso de acompañamiento. Luego de solicitar una beca de producción de la marca Adidas y Border, un centro cultural independiente dedicado al arte contemporáneo, los artistas seleccionados en esta tercera edición se involucraron en un proceso de producción, análisis de sus métodos de trabajo y
reformulación de sus planteamientos a partir de asesorías especializadas. Seleccionados por un comité integrado por los artistas Yoshua Okón, Fernando Mesta, Tania Ragasol y Eugenio Echeverría, tras nueve meses de trabajo ahora ofrecen en el Centro Cultural de España resultados que hablan de un replanteamiento de sus modos de hacer. Cecilia Barreto, por ejemplo, desbordó su trabajo en pintura para permitirse intervenir el espacio de exhibición y producir a partir de la colaboración. El resultado: Recorte de relatos, una selección de imágenes de protesta realizadas por fotógrafos independientes y de agencias internacionales, las cuales transformó a partir del dibujo y la pintura para destacar su dimensión social. Luego de este proceso, fue del bastidor al diálogo con el espacio. Un acompañamiento A diferencia de la edición pasada de la beca, cuyos resultados se expusieron en el Museo Universitario del Chopo, en ésta se destacan
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | ARTE | frente | 41
varios aspectos. Por ejemplo, la posibilidad de dedicar una sala a cada uno de los proyectos e involucrar así a los artistas en procesos como los largos diálogos sobre la museografía, aspectos que se reflejaron notablemente en los resultados. “En esta exposición cada proyecto te lleva al otro, pero cada sala es un mundo. Eso ha hecho que los artistas se cuestionen desde aspectos relacionados con museografía, que de otra manera no se hubiesen cuestionado, hasta la plenitud del proyecto”, explica Eugenio Echeverría, director de Border. “Entendemos nuestro programa de asesorías como una manera de servir de espejo al proceso que cada uno tiene. Para detonar preguntas, cuestionar el proyecto en sí, su identidad estética y discursiva. Para tratar de presionarlo al máximo para que se lleve a cabo un proceso de experimentación. […] Todos se han visto obligados a abandonar su zona de confort a petición mía desde el principio. Unos de una manera más radical que otros, y creo que los resultados han sido inesperados incluso para ellos mismos”. Hacia nuevos esquemas de gestión Vale destacar la forma en que se conforma una muestra de este tipo: una iniciativa, a partir de recursos privados, posibilita un proceso de producción que se presenta en diferentes espacios. En el 2013, por ejemplo, los trabajos de la segunda edición se presentaron en el Museo Universitario del Chopo, de la UNAM; y en el 2014, en un espacio de la Embajada de España. De manera paralela a ese malabarismo de la gestión, la beca tiene cada vez mayor visibilidad e interés por parte de los artistas. En esta edición, por ejemplo, se recibieron 278 aplicaciones de entre las que fueron seleccionas apenas cinco. Recientemente fue cerrada la convocatoria de la cuarta edición, que cambió radicalmente sus bases para apoyar no proyectos individuales, sino otros mecanismos de producción artística, como el trabajo de los grupos y los procesos colaborativos. “Entendemos que la producción artística y sus procesos están un poco agotados en sí mismos. Creemos que la cuestión interdisciplinaria y colaborativa puede ayudar a generar otra manera de entender la producción de arte joven. Hay que buscar nuevos canales, porque aquellos que funcionaron hace décadas y se están implementando aún hoy se están mostrando un poco obsoletos”, considera Echeverría. Por ello el cambio en las bases y la invitación a Willy Kautz, hasta hace poco curador en jefe del Museo Tamayo, como director de la edición. Esta vez no se buscaron proyectos individuales de artistas, sino propuestas de pabellones para realizar en ellos durante varios meses procesos de trabajo en colaboración no sólo entre artistas, sino entre áreas de conocimiento. De ahí la merma en el número de aplicaciones: apenas 87. Esta auscultación de nuevos tipos de proyectos parece reflejar las propias condiciones en las que se trabaja en Border.
“Creemos que la cuestión interdisciplinaria y
colaborativa puede ayudar a generar otra manera de entender la producción de arte joven. Hay que buscar nuevos canales, porque aquellos que funcionaron hace décadas y se están implementando aún hoy se están mostrando un poco obsoletos.”
Parece que ya no podemos hablar sólo de los museos públicos, privados o universitarios, sino que algo como la beca es síntoma de formas mixtas de trabajo: un centro cultural que trabaja con una entidad privada y presenta resultados en espacios tan distintos. ¿Qué posibilitan estos modelos? Echeverría responde: “Tradicionalmente, quizá, el gobierno es el que se supone es el responsable del desarrollo cultural. Sin embargo, los gobiernos cada vez se están mostrando más limitados en recursos, en vocación y, a veces, en capacidad, en aptitud. Paradójicamente, los privados han ganado en poder, influencia y recursos durante las últimas décadas de manera exagerada y escandalosa. Lo mismo ha llevado a que estas empresas empiecen a desarrollar cierta conciencia social. Entonces, un espacio independiente como Border se vincula con una multinacional como Adidas y de repente presentan un proyecto ¡en un espacio de la embajada de un país extranjero en México! Son formatos de gestión creativos y que al final del día lo que hacen es optimizar lo que cada uno sabe hacer mejor y generar un proyecto flexible que pueda beneficiar a una escena nacional y local.”
Beca Adidas Border Centro Cultural de España República de Guatemala 18, Centro Hasta julio 20 ccemex.org | border.com.mx
Victor Mancilla – Nemefov
Reynel Ortiz
42 | frente | ARTE | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
Teatro de sitio específico imágenes Cortesía: museo jumex
Por Christian Gómez
Adam Smith
Che Guevara
Hipatia
Joseph Stalin
Karl Marx
Milton Friedman
Vladimir Lenin
parten escena con Henry Ford, Julian Assange y Steve Jobs. No es una broma de marquesina: la propuesta de Reyes es efectivamente una comedia de enredos ideológicos. En una mirada desde hoy, la historia acaba por caricaturizar los excesos en los que incurrieron ambos modelos económicos, pero también explora los efectos que dicha tensión aún tiene en ámbitos como la política y las relaciones de la cultura con el dinero. Resulta imposible no advertir cómo espejea –incluso involuntariamente– el contexto actual, donde se ha hablado de la posible demolición del Polyforum Siqueiros para construir una torre de 48 pisos o en el que reflexionamos sobre el papel revolucionario de unos murales de Diego Rivera en poder de Elba Esther Gordillo. A la vez, el espacio donde se presenta el proyecto parece una capa extra de lectura. Si en el arte contemporáneo se ha hablado de obras de sitio específico para referirse a instalaciones o intervenciones que sólo tienen sentido por el lugar donde se producen o exponen, La revolución permanente bien podría considerarse teatro de sitio específico. No nos resultan ajenas sus coordenadas: situado en una zona de la ciudad en constante transformación por su relevancia económica, el Museo Jumex se ubica en la intersección de dos plazas comerciales emblemáticas en diversos sentidos. Junto con su vecino, el Museo Soumaya, ambos espacios de la iniciativa privada producen una nueva ubicación en el mapa cultural.
Al referirse a los muralistas, la obra explora las tensiones entre el dinero y la producción de la cultura. De la relación de los artistas con los empresarios y los políticos. “Un mural no cambiará nada. Piensas como pulga, Siqueiros”, dice Stalin al coronelazo. Y con frases como ésta, Reyes lleva a pensar también en el discurso sobre el arte, sobre lo políticamente correcto, sobre el patrimonio, sobre la demagogia a propósito de su papel sanador, para evidenciar que también es un producto comercializable. Escrita por Fernando Canek, Daniel Rajunov y Pedro Reyes, la historia es divertida hasta el absurdo. Vale la pena atender el programa educativo del museo, que propone, entre otros, talleres de gráfica y la posibili-
dad de explorar los elementos críticos de la propuesta de un artista que ha sorprendido con obras como las series donde transformó armas decomisadas en palas para sembrar o en instrumentos musicales.
Comisionado por el Museo Jumex, Pedro Reyes presenta La revolución permanente, suerte de teatro de marionetas donde aborda las tensiones entre cultura, política y dinero.
L
a inquietud empezó en el 2008. El artista mexicano Pedro Reyes inició entonces su serie Baby Marx, en la que indaga cómo las ideologías del socialismo y capitalismo siguen encontrándose de frente en la cultura contemporánea. Seis años después, presenta en el Museo Jumex una propuesta que alcanza otros niveles. En el formato de teatro de marionetas, propone una revisión crítica no sólo de esa tensión entre modelos económicos, sino de cómo persisten sus falsos discursos en diversos ámbitos. Por mencionar uno: el escenario de la producción cultural frente a la política y el mercado. Con la mano en la cintura, un empresario decide derrumbar una biblioteca pública para construir en el predio un conjunto habitacional con centro comercial. Una torre para lavar dinero. Aparentemente exentos de los intereses económicos y las cuestiones de clase social, son los niños quienes problematizan la voluntad del millonario. ¿Es de verdad necesario otro centro comercial? ¿Cómo evitar la destrucción de un inmueble? En una mirada a la historia, ven en la determinación del valor patrimonial del inmueble la posibilidad de salvarlo, y para ello convocan a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros para pintar un mural que le otorgue tal valor y evitar así su destrucción. Así, en el ácido e hilarante entrecruce de generaciones y referentes se encuentran Lenin, el “Che” Guevara y Karl Marx, pero también los ideólogos del liberalismo económico Adam Smith y Milton Friedman. Trotsky, Frida Kahlo, Diego Rivera, Siqueiros y Mao Tse-Tung com-
La revolución permanente Museo Jumex Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ampliación Granada Del 18 de mayo al 15 de junio Funciones: martes y miércoles 12 horas; jueves y viernes 12 y 20 horas; sábados y domingos 12 y 17 horas Entrada: 30 pesos museojumex.org
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | ARTE | frente | 43
A gravedad cero
Otros agentes, proyectos, espacios
Por Violeta Solís Horcasitas
Lulu: jugos, licuados y arte Por Alejandro Gómez Escorcia Recientemente se presentó el proyecto La gravedad de los asuntos, una reflexión sobre los vínculos entre arte y ciencia que involucrara durante dos años a espacios como el Laboratorio Arte Alameda y el Centro Multimedia del CENART con los institutos de Ciencias Nucleares y de Astronomía de la UNAM.
A
l día de hoy, más de trescientos años después de Newton, aún hay muchas preguntas sobre qué es lo que genera la gravedad en los cuerpos y nos mantiene con los pies sobre la Tierra. Sobre estas interrogantes y buscando otras certezas, al menos en el terreno de lo artístico, va el proyecto La gravedad de los asuntos. Hace unos días en el Centro de Cultura Digital se realizó un simposio para presentar este proyecto multidisciplinario, una plataforma de investigación que ha congregado a artistas, científicos y teóricos para reflexionar “sobre las implicaciones culturales y científicas del concepto de gravedad desde el contexto nacional”. La gravedad de los asuntos propone realizar una serie de vuelos parabólicos (vuelos en aviones especiales que descienden de forma controlada para simular un efecto de microgravedad), donde los artistas producirán piezas bajo condiciones de gravedad cero. Posteriormente, y como resultado, se generará un programa educativo y una serie de exhibiciones, una de las cuales tendrá sede en el Laboratorio de Arte Alameda a finales de este año. Otra de las exhibiciones se llevará a cabo en The Arts Catalyst en Londres, institución colaboradora del proyecto. Vincular arte, tecnología y ciencia es una empresa complicada. De entrada, algunos temas de la ciencia establecen un límite epistemológico al que no todos tenemos acceso, justo por falta de conocimientos
específicos, de la misma manera que el arte a veces impide el acercamiento del público general. Así, la propuesta es interesante, sobre todo, porque trasciende en muchos sentidos la vida humana, como bien lo anuncia el proyecto. Y es ahí mismo, donde radica una de sus potencialidades, que aparece también una de sus debilidades: es importante que un proyecto tan ambicioso acote sus objetivos y clarifique su planteamiento para evitar desbordarse y dejar en ejercicios o experimentos algo que de entrada parece inconmensurable. Vale destacar las características que más les interesa abordar desde el contexto nacional en el cual estarán reflexionando para lograr así definir hacia dónde irá la labor educativa que sugieren, la cual parece ser fundamental en el proyecto. La gravedad de los asuntos convoca una atractiva selección de jóvenes artistas mexicanos como Marcela Armas, Tania Candiani, Arcángel Constantini, Juan José Díaz Infante, Gilberto Esparza, Iván Puig, Fabiola TorresAlzaga, Nahum y Ale de la Puente (estos últimos dos, también directores del proyecto). Se trata de artistas cuya práctica se ha centrado en la interdisciplina y vincula arte con tecnología. Por otro lado, están el investigador Miguel Alcubierre, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, y Rob La Frenais, curador de The Arts Catalyst, institución interesada en obras de arte contemporáneo que aborden la ciencia de manera experimental y crítica. Este 2014 inicia un arriesgado viaje que durará dos años para La gravedad de los asuntos. El simposio pasado fue la primera actividad pública dentro de un programa que tendrá exposiciones, talleres, conversatorios, la edición de un catálogo y otras actividades para reflexionar sobre las posibilidades de vida fuera de la Tierra y otras tantas que no hemos explorado dentro del planeta. centroculturadigital.mx, lagravedad.com
Ante la inauguración del proyecto de Aliza Nisenbaum, Martin Soto Climent habla de las motivaciones que dieron origen a este espacio.
L
ulu es un local de jugos y licuados; y un espacio de arte contemporáneo. Lulu es el negocio de Lulu; y el lugar de exhibición que crearon Chris Sharp y Martin Soto Climent. El primero inspiró la creación del segundo. Sí, hay dos Lulus, y sobre la misma calle. A inicios del año pasado, durante una inauguración en Proyectos Monclova, el curador Chris Sharp (San Francisco, 1974) y el artista Martin Soto Climent (México DF, 1977) conversaron sobre las escenas de arte en la ciudad y decidieron contribuir al circuito con un lugar que fuera como la juguería Lulu: discreto y pequeño, pero con productos de calidad. Así nació el otro Lulu. La sede de esa iniciativa sería un habitáculo de nueve metros cuadrados de la casa estudio de Soto Climent, que se encuentra apenas a unos pasos de la juguería que inspiró el nombre del proyecto. Lo transformaron en un minicubo blanco y dos meses después, en abril del 2013, abrieron su primera exposición: “Cerezos en flor, gotas de lluvia, mosquitos y una hoja blanca”, de Jochen Lempert. “La idea es exhibir tanto a artistas locales como internacionales, bien establecidos, emergentes o de carrera media, quienes han tenido poca o ninguna proyección en la ciudad de México. Es decir, mostrar el tipo de cosas que no se ven. Algo diferente”, dijo Sharp a la revista La Tempestad cuando arrancó Lulu. Como otros espacios de reciente aparición en la ciudad, está financiado por sus fundadores y no tiene pretensiones comerciales. “Lulu vive de lo que gano yo vendiendo obra y de lo que gana Chris curando y escribiendo textos. Es un poco limitado. Aun así, pensamos que podemos hacer algo con cierta dignidad”, explicó Soto Climent en entrevista.
“La logística es muy sencilla: los dos tenemos una buena red de contactos, que eso ayuda mucho porque trabajamos en círculos bastante extensos”, agregó Martin, quien se ha desarrollado como artista más en Nueva York, Zúrich o Ámsterdam que en la ciudad de México. Por su parte, antes de llegar a vivir a México, Chris Sharp se desenvolvió como curador y escritor de arte en París y ha transitado entre Londres, Australia, Estados Unidos y otros países. Durante su primer año han realizado siete exposiciones con más de diez artistas. En “Perra perdida”, de Allison Katz y Camilla Wills, transformaron un cartel para encontrar a una perra en Canadá en parodias de la publicidad y el espectáculo. O en “Near here”, de Nina Canell, se mostró cómo se puede concentrar gran cantidad de energía en objetos mínimos. También se han realizado muestras individuales de Simon Dybbroe Møller y John Smith, así como colectivas con Juliette Blightman, Ann Cathrin November Høibo, Scott Olson y Willem de Rooij. El próximo 24 de mayo se inaugurará el primer proyecto de una mexicana, la pintora Aliza Nisenbaum, radicada en Nueva York. Lulu es un ejemplo de cómo en la ciudad de México comienzan a surgir lugares de exhibición alojados en departamentos o casas de curadores y artistas, saltándose a las instituciones oficiales para conectar obras con personas. “Nos interesa acercarnos a un público mexicano, lo más joven y fresco posible, para tener un diálogo e intercambio de ideas”, explicó Soto Climent. Además de los museos y las galerías, espacios como Lulu ofrecen otro tipo de visibilidad para la creación artística. Eliminan los intermediarios institucionales, anulan momentáneamente la comercialización y despliegan obras y proyectos en proceso de autores con nula visibilidad en el circuito artístico.
44 | frente | DISEÑO | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
D
Por Regina Pozo Ruiz
imágen es CORT ESÍA: ar chivo diseño
y arqu itectu ra
diseño
Ctrl +C / Ctrl + V
Copia | Silla Side. Jens Risom 1943. Madera de arce y tejido de algodón 43.7 x 77 x 46.8 cm. Estados Unidos
Original | Silla 61.1 Alvar Aalto 1929. Abedul y lino 48.5 x 49 x 80 cm. Finlandia
Para reabrir sus puertas al público, Archivo Diseño y Arquitectura, un espacio de revisión, promoción, exhibición y difusión del diseño, inaugurará el 24 de mayo la exhibición “Copias, transformación y evolución de procesos creativos”, que pretende explorar la noción de copia en el diseño industrial como la semilla para la generación de nuevos resultados partiendo de un original. Le pedimos a Regina Pozo, directora de Archivo y una de las promotoras de esta iniciativa, nos explicara los orígenes de esta exposición.
“Copias,
transformación y evolución de procesos creativos” es el título de la exhibición principal de la novena muestra dentro de Archivo Diseño y Arquitectura. Para este ejercicio, llamamos como curadora invitada a una colaboradora cercana, colega y profesionista del diseño industrial, Cecilia León de la Barra. Antes de que el Archivo existiera como espacio público, Cecilia actuó como consejera mientras delineábamos lo que el Archivo tendría que ser y ofrecer. Así, en conjunto, desarrollamos un proyecto que la diseñadora y, recientemente, curadora de exhibiciones sobre diseño, conoce a profundidad gracias a los diálogos y el seguimiento que le hemos dado a estas conversaciones y sesiones críticas. En este caso, Cecilia, a su vez, invita a Jorge Gardoni a trabajar con ella la curaduría de la muestra, con quien escribe un texto publicado previamente el Impreso 04 (2013), publicación periódica del Archivo: De la copia al original. Hace aproximadamente tres años, en alguna de sus visitas, Cecilia implantó en mi cabeza la gran idea que sería hacer una exposición sobre copias. Varios años después, ésta se materializa como resultado de una convergencia en nuestras investigaciones. Para todos los que visitaron la muestra previa de Archivo –titulada “Aquí y Allá”–, “Copias, transformación y evolución de procesos creativos” se presenta como una suerte de continuación a dicha reflexión, la cual se concentró en estudiar la inteligencia adherida a los objetos vernáculos y como ellos pueden describir muy bien –quizá– una identidad para poder estudiarla, conocerla para forjar con ella una cara contemporánea del ejercicio de diseñar.
Tras reflexionar sobre el tema, considero que México, desde la época de posguerra, ha optado siempre por copiar en lugar de desarrollar tecnología, mobiliario, etc. Maquilamos en vez de inventar, tomamos en lugar de proponer. Esta hipótesis todavía tendrá que ser comprobada. Por el momento es una mera observación, que quizá dé para una buena investigación que nutra la historia del diseño en nuestro país. Después de hacer esa generalización, creo no estar equivocada en pensar lo siguiente: en lugar de ver eso como un punto negativo, me interesó estudiar las razones de esta situación cultural y, por qué no, seguir explicando quiénes somos a través de estas particularidades que han sido profundamente utilizadas una y otra vez dentro de nuestro contexto. No es noticia entonces, que IGA, S.A. de Guadalajara haya plagiado en los años setenta a la silla Eames hasta el cansancio en concha de fibra de vidrio y que hoy la sigamos viendo trascendiendo a su tiempo. Se parecen, pero no son. ¿Son piezas de diseño? Muchos no saben todavía que Knoll produjo durante décadas en nuestro país. ¿Por qué no resaltar que en el mercado internacional, no es lo mismo un Knoll hecho en México que uno estadounidense en cuestiones de precio de mercado? También, dudo mucho que PM STEEL haya pagado derechos a Robin Day por el diseño de su silla Polyprop, copiada una y otra vez para las escuelas y oficinas de este país y del mundo. Éstos son algunos ejemplos de cómo la industria mexicana decidió siempre tomar otras referencias en lugar de desarrollarlas. Y lo sigue haciendo dentro de empresas de primer nivel tipo Helvex. La muestra sobre copias, por su lado, presenta una reflexión que se inserta dentro de los distintos mecanismos que se accionan en el
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | DISEÑO | frente | 45
Mimético/ Coincidencia | Tapete caja. Enrique García y Jesús Irizar 2004. MOB. Lana. 140 x 100 cm. México
Mimético/ Coincidencia | FlatPack carpet. Big Game. 2006 Galeria Kreo Lana. 2 x 250 x 180 cm. Suiza
proceso creativo al momento de copiar. Es interesantísimo que la élite que Desde un punto de vista que evade el conflicto, que no juzga y que deja merca con la cultura contemporánea ha demonizado dicho acto, sobre todo, al espectador sacar sus propias conclusiones. después de las discusiones que hemos vivido en la última década sobre La investigación de “Copias…” se presenta como un proceso derechos de autor desde la aparición del internet. abierto, al cual todos están invitados a contribuir con sus propios ejemplos, encuenDebido a esto, entre otras cosas evidentes que ya … considero que México, tros y referencias. De esa forma, podremos hace décadas estudió Umberto Eco, entre otros generar un compilado mucho más grande de pensadores posestructuralistas, el acto de copiar desde la época de posguerra, ha referencias y evidencias, agudizando el ojo inmediatamente se considera como plagiario, y entenderemos mejor las implicaciones de negativo y rechazable. Desde chiquito quien copia, optado siempre por copiar en cada una de estas decisiones tomadas. Será está reprobado. Copiarle a la más popular de la lugar de desarrollar tecnología, a través de conceptos como la reinterpretaclase nunca fue bien visto tampoco. Aspiracional. ción, la imitación, el plagio, los paralelis¿Por qué no mejor pensar de la otra manera? mobiliario, etc. Maquilamos en mos, la innovación, ¿o la evolución?, que los Como desde el renacimiento, que la copia puede vez de inventar, tomamos en lugar curadores podrán llegar también al fabuloso también contribuir y funcionar como vehículo rubro del homenaje en donde explicarán lo hacia un nuevo acto creativo. Así, la copia es enten- de proponer. dida dentro de este contexto como un proceso, maravilloso de rendir tributo a tus héroes de independientemente de sus componentes o resultados. En “Copias, una manera digna, que pudiera enorgullecer a su autor primero. transformación y evolución de procesos creativos”, la copia es tratada Tal vez, la única moraleja de la muestra es que ¡el préstamo no por los curadores como un buen vehículo de aprendizaje, como herra- se confunde con el plagio! Esas negras intenciones, siempre llegan mienta discursiva y hasta permite, a veces, la generación de nuevos a la superficie. resultados partiendo de un original. ¿Cuándo un original se convierte en una copia? ¿Cuándo un original deja de ser auténtico? Preguntas como éstas serán contestadas a través de las reflexiones insertas dentro de la sala, las cuales serán materializadas también por Tania Zaldivar, quien se integra al equipo como nuestra diseñadora gráfica, parte fundamental de la presentación del discurso, representando un área que siempre intentamos trabajar de manera experimental en sala, probando nuestras propias fórmulas para evitar repetirnos.
“
“Copias, transformación y evolución de procesos creativos” será inaugurada en Archivo Diseño y Arquitectura el día sábado 24 de mayo dentro de Ruta de Galerías, una iniciativa que pretende articular a los espacios culturales de la colonia San Miguel Chapultepec para el público a través de recorridos peatonales para reconocer las zonas y las ofertas de los espacios participantes. ARCHIVO DISEÑO Y ARQUITECTURA General F. Ramírez 4, Ampliación Daniel Garza
”
Dicen los curadores: “El proceso creativo de los diseñadores muchas veces surge de la recuperación de formas, para luego construirlas de otro material o fabricarlas mediante un proceso nuevo. Este nuevo objeto tiene cualidades propias que lo hacen, al mismo tiempo, una pieza única y una copia.” Cecilia y Jorge Gardoni se alejan de dicha discusión (el tema de derechos de autor y de la guerra de la también mencionada élite versus la comercialización pirata de contenidos es, personalmente, un tema que se puede abrir a discusión a partir de esta exposición. También podría derivar de este tema la “sobreprotección” de contenidos culturales, al grado de restringir la generación de nueva cultura tendrán que ser temas retomados de las actividades paralelas a la muestra, ya que creemos que es de vital importancia seguir ahondando en la conversación y ofrecer después nuestros puntos de vista) y explican sus ideas por medio de ejemplos de la colección del Archivo de una manera fresca.
Copia | Equipal Diseño popular ca. 1500 / 2011 Palo de zorrillo, huasima, rosa panal, jaral, cuerdas de maguey, carrizo y piel de cerdo. 65 x 81.5 x 56 cm. México SIL82
Homenaje | Equipal Pedro Ramírez Vázquez ca. 1964 / ca. 1969 Tubo de acero cromado y piel 68 x 77 x 68 cm. México. SIL1602. Regalo del fabricante
46 | frente | DISEÑO | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
perfil
Anónima Arquitectura Por Rodrigo Alcocer de Garay
¿Quiénes son?
Sindy Martínez Lortia y Erik Carranza López. Nos conocimos en la Universidad La Salle en el 2000. Anónima nace oficialmente en el 2007 con la idea de ser un colectivo. A partir del 2010 funcionamos como oficina de arquitectura ejerciendo una práctica espacial ya sea desde la academia, la investigación o el ejercicio formal de la arquitectura.
Filosofía principal detrás de su práctica.
Entendemos la arquitectura como una práctica espacial que está antes, durante y después del objeto arquitectónico. Partimos de un trabajo de autogestión y una suma de fuerzas multidisciplinarias, bajo lineamientos como la investigación e intervención para provocar nuevas líneas de desarrollo. Generamos un vocabulario propio y tratamos de contribuir al entendimiento de la arquitectura haciéndola explícita y al alcance de todos. La arquitectura es la construcción social de relaciones.
¿Qué proyecto les dio a conocer?
Quizá el más conocido haya sido la C.ooperativa de A.utogestión y R.ecuperación del Espacio Público en Unidades Habitacionales, C.A.R., cuando el tema de espacio público, participación ciudadana y proyectos de autogestión no estaban en el vocabulario de todos. El proyecto nos confrontó directamente con el desarrollo de estrategias y soluciones colectivas, entendiendo ésta como el vínculo con una comunidad con un fin común, pero con diferentes formas de pensar y actuar. C.A.R. muestra una problemática derivada de la inseguridad en donde los vecinos de las unidades habitacionales deciden “enjaular sus vehículos” para no ser víctimas de robo, daños o desperfectos. El proyecto consistió en una serie de intervenciones en esas jaulas a fin de recuperar ese espacio. La primera de ellas fue montar la oficina en una jaula-estacionamiento.
¿Qué proyectos consideran son los que mejor los representan?
Supersudaca; Singles, de Cameron Crowe; Elephant, Last Days y Paranoid Park, de Gus Van Sant. También los discos y fiestas que armaban los de Konfort. En estos momentos es el Dr. Alderete; Música contra el poder, de Andrés Mario Ramírez Cuevas; Santiago Barrionuevo con el diseño de las portadas de los discos del grupo Él mato a un policía motorizado. Los libros de Guillermo Fadanelli, los de John Kennedy Toole; Comida para pensar, pensar sobre el comer, de Richard Hamilton y Vicente Todolí; ¡Arde la calle!, de Julio Martínez Ríos; Apocalipstick, de Carlos Monsiváis; y Hombre al agua, de Fabrizio Mejía Madrid. El skateboarding y Lords of Dogtown de Catherine Hardwicke, la comida callejera, la autoconstrucción y las expresiones de informalidad.
¿Cómo describirían los elementos esenciales de su propia metodología?
Para cada problemática, necesidad, fenómeno, tema, contexto, programa o cliente hay aproximaciones específicas. Nos documentamos, consultamos, interpretamos datos, desarrollamos líneas de acción, generamos estrategias de diseño, intervenimos, y después desarrollamos con base en prueba y error, dejando a un lado gustos personales. Al ser dos personas, nuestra práctica se retroalimenta pues tenemos enfoques distintos, somos críticos; trabajamos juntos en las pautas e ideas generales; luego uno de nosotros desarrolla y el otro revisa. Intervenir en arquitectura es tomar parte en un asunto; es mediar, practicar, operar…
¿Cuáles son los principales retos y vicios de la práctica contemporánea de diseño?, ¿dónde se encuentran las mejores áreas de oportunidad?
Vicio: publicar todo. Reto: entender que la arquitectura no está sólo en el objeto construido, está también en el texto, en el discurso, en la
El de investigación de arquitectura y gastronomía que nos permitió experimentar con otras disciplinas, editar un libro sobre la documentación realizada y estar seleccionados en el Public Design Festival en Milán de este año. .esp[especiespacio] por los subproyectos que está detonando como arquitectura del underground y nuestra participación en el programa de nuevos territorios PEI de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia y el libro que estamos escribiendo junto con García Ayala sobre skateboarding, espacio público y arquitectura. La silla Walk In Chair, que nos hizo trabajar a una escala diferente a la que estábamos acostumbrados y abrió una oportunidad en el diseño de mobiliario.
Oficinas de C.A.R
crítica, en el fanzine, en la intervención, en la investigación, en la docencia, en la exposición, en la curaduría. El área principal de oportunidad está en el 90% de la población para la cual el diseño no ha podido formular ni siquiera las preguntas correctas, mucho menos las respuestas y las soluciones, en eso estamos trabajando.
¿Quiénes, a su parecer, tienen una práctica en México que merecen ser vistos por el público en general?
El trabajo de x.studio, M. Betanzos, a10studio, apr. del esp., evO(a)_lAb, ludens, materia, The Nomad, wrv, zooburbia.
Una experiencia esencial que cualquier persona en la ciudad de México debe hacer.
Un concierto de Lost Acapulco en el Multiforo Alicia. El Tianguis del Chopo y su contracultura. Comprar y comer carnitas en la Central de Abastos. Patinar en el skatepark La Fuente en Ciudad Deportiva de la delegación Venustiano Carranza. En el oriente se puede hacer un recorrido arquitectónico poco explorado, hay edificaciones de Félix Sánchez, Mario Pani y Agustín Landa, Juan José Díaz Infante, Pedro Ramírez Vázquez, Teodoro González de León, Félix Candela y Mathías Goeritz. Correr es otra forma de conocer la ciudad, del Auditorio Nacional a la Villa, como manda.
Idealmente, ¿cuál sería un proyecto que les gustaría hacer o una problemática –de diseño– que les gustaría atacar?
Problemática, el de la vivienda. Por un lado, la de autoconstrucción y, por el otro, la colectiva. El tema de la informalidad como manifestación pública, pues la economía funciona de modo inverso al que dictan las políticas; diseñar un puesto ambulante de comida, es un tema que el diseño contemporáneo tiene que atacar. Como proyecto algo ligado a lo público con el tema del skateboarding, autogestivo para el movimiento donde se pueda integrar y arraigar a personas de diferentes generaciones, un lugar de oportunidades y atracción.
¿Quiénes son algunas influencias o referencias esenciales para ustedes?
Son demasiadas… desde Morphosis hasta la gráfica de los Vans, Rodney Mullen y el street skate. Al inicio, Torolab,
FOTOs cortesía: anónima arquitectura
www.anonima.mx | @ SA_Anonima
Silla Walk In Chair
48 | frente | LETRaS | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
L letras
George Saunders: detective de las emociones humanas Por rulo
Desde hace varios años, George Saunders es uno de los escritores más versátiles, emocionantes y originales en los Estados Unidos. Sus oscuros y divertidos relatos, y sus inteligentes y entretenidas piezas periodísticas lo convirtieron en una figura de culto en su país de origen. El año pasado, Saunders dejó su condición de escritor marginal y se catapultó a las más altas esferas del mundo literario internacional con el arrojador éxito de su libro Diez de diciembre.
El
libro Diez de diciembre (Ediciones Alfabia) apareció en muchas de las listas del 2013 como uno de los mejores libros de ficción publicados el año pasado. En los Estados Unidos, país de origen de su autor George Saunders, la obra fue finalista del máximo galardón a las letras norteamericanas: el National Book Award. Quien recorra las diez historias que componen este libro hará un emocionante y trepidante recorrido por emociones que encontrará a veces oscuras, otras reconfortantes. El viaje será para él o ella todo menos indiferente. A propósito de la reciente llegada de Diez de diciembre a nuestro país, tuvimos ocasión de conversar con él y por medio de sus respuestas nos acercamos al eje de su centro neurálgico creativo. Con ustedes, uno de los escritores de mayor prestigio y popularidad en el mundo hoy en día: George Saunders.
Has dicho que la gran diferencia entre tu último libro de ficción (Diez de diciembre) y los anteriores es que éste ha vendido muchas copias. ¿Tienes alguna idea de qué provocó esto? ¿Por qué conectó con más gente?
Bueno, una razón muy sencilla es que la New York Times Magazine publicó una historia de portada sobre el libro que fue como una inmensa bala despedida por un cañón que desató una reacción en cadena que le trajo al libro una segunda e incluso una tercera oleada de cobertura mediática. El artículo estaba tan bien escrito y era tan generoso, que pienso que mucha gente que quedó fascinada por él, en lugar de buscar algo más del autor (Joel Lovell) compró mi libro. Más allá de eso, me parece que el libro es un poco más mainstream, realista y abierto que los anteriores –un pelo más optimista, tal vez–. Sigue siendo bastante oscuro, pero mientras más viejo me pongo encuentro que también estoy más esperanzado y me siento más apegado a los seres humanos. Tal vez algo de esto también se coló por ahí. ¿Los relatos en el libro fueron escritos en un periodo de tiempo breve o hubo una distancia considerable entre ellos? Te pregunto esto porque me parece que hay coherencia entre ellos.
La mayoría de ellos fueron escritos, digamos, entre el 2006 y el 2012, con dos excepciones. “Palos” fue escrito ¡allá por 1994! y empecé “Los diarios de las chicas Semplica” en 1999 y lo terminé en el 2013 (no fue mi esfuerzo más eficiente, ése). Pero mi teoría es que si el escritor está trabajando desde una zona profunda, entonces la historia proviene de un lugar dentro de él que es, de alguna forma, eterno, o cuando menos consistente. El tono puede ser un poco distinto entre un relato y otro, pero la posición espiritual es básicamente la misma. ¿Cuál dirías que es el hilo conductor de estas historias, si es que hay alguno?
Trato de no tener demasiados pensamientos o intenciones antes de sentarme a escribir (o incluso durante). Esto es, lo que hago, realmente, es tratar de seguir la energía natural de un relato e intento brindarle al lector un paseo salvaje intenso y poco trivial. Después, el significado llega cuando el juego está avanzado (incluso cuando lo hace procuro seguir de largo y busco otra corriente aún más profunda). Dicho lo anterior, ahora que miro en
retrospectiva, pienso que el libro se mueve alrededor de nuestros diversos esfuerzos por ser empáticos. Personas tratando de conectarse entre sí, de hacer el bien, de alcanzar la mejor versión de sí mismos, que son detenidas u obstruidas por fuerzas exteriores (o interiores). Pero no hice un “plan” alrededor de eso, simplemente sucedió cuando, en diez ocasiones diferentes, pasé un determinado tiempo tratando de construir ese paseo salvaje del que te hablé anteriormente. ¿Qué tan diferente es tu acercamiento a la escritura entre tus piezas de no ficción (que pueden ser leídas como pequeños relatos que tienen una correspondencia en la realidad) y tus cuentos?
La diferencia principal es que, mientras escribo ficción, dedico mucha energía a tratar de averiguar qué pasa después. Escribo y rescribo para tratar de navegar hacia la zona de máxima energía en la historia. Así que, desafortunadamente para mí, esto supone muchas horas de escritura para pulir ciertas secciones, que después me veo forzado a abandonar. Un trabajo muy demandante pero necesario para encontrar en qué dirección se encuentra el trayecto más significativo y emocionante. Esto es un asunto hasta cierto punto lógico que implica un esfuerzo importante de prueba y error. Cuando escribo piezas de no ficción, algunas de las cuales resumen los acontecimientos de un viaje de 10 días alrededor de diversos lugares, los eventos están de alguna forma predeterminados. Lo que toma tiempo es tratar de esbozar un diagrama que trace una línea de pensamiento a través de dichos acontecimientos. De nuevo, esto también se trata de maximizar la energía, pero el acercamiento tiende a fluir sobre la descripción de los eventos que sucedieron y después elegir qué partes describen mejor los hechos o qué fragmentos tienen la mayor vitalidad. Estos momentos se convierten en la columna vertebral del texto y lo que sigue es un juego de cortar, redondear lo que queda para meterlo dentro de un número de caracteres determinado (usualmente mis reportajes de viajes son de alrededor de 12 000 palabras). Así que sigue siendo un acertijo pero uno con más reglas y límites, lo cual me implica menos tiempo de trabajo. De alguna forma ya sabes qué es lo que vas a narrar y lo que haces es buscar la forma más encantadora de hacerlo.
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | LETRAS | frente | 49
No estoy seguro de que sea una persona optimista. Para mí el optimismo y el pesimismo son dos lados de la misma moneda (falsa). Ambas perspectivas llevan implícita la idea de que en algún momento futuro la realidad será fundamentalmente diferente a como es ahora. El optimista piensa que será mejor, el pesimista que será peor. Yo suelo pensar que la vida siempre ha sido y continuará siendo lo mismo esencialmente: nacemos, vivimos, amamos, morimos. Somos criaturas limitadas y finitas que se sienten ilimitadas e infinitas. La mente humana creó el ego que a su vez nos crea problemas. Nos frustran nuestras propias limitaciones y aún así tenemos el potencial para ser amorosos y luminosos. Así ha sido siempre, desde la época de las cavernas, padeciendo ataques de ego en las cuevas y deseando las pieles del prójimo y así. Ahora, insertadas por encima de estas consideraciones esenciales, por supuesto, se encuentran las condiciones particulares de una época y un lugar determinados, que pueden llegar a ser mejores o peores. En fin, cualquier vestigio de optimismo que yo pueda tener está ahí por razones pragmáticas: creo que tratar de ser más feliz y útil para los demás te hará más feliz y útil para los demás, y así las cosas suelen tener un mejor aspecto. Le haces un favor al mundo tratando de ser útil. Y cualquier vestigio de cinismo que pueda tener también está ahí por razones pragmáticas: si miramos las cosas de forma un poco escéptica no seremos engañados tan fácilmente. En México –y en términos generales en el mundo de habla hispana– los relatos o cuentos cortos son inexplicable y absurdamente considerados un género menor, particularmente en términos comerciales. ¿Sucede lo mismo en el mundo angloparlante? ¿Recibes presiones para escribir una novela por parte de tus editores o agentes? ¿Lo has intentado (escribir una novela)?
Sucede aquí también: aunque artísticamente los relatos reciben mucho reconocimiento, la idea es que no venden mucho. Y pienso que esto es verdad. Un amigo mío novelista, que es también un gran cuentista, me ha dicho que sus novelas venden como cuatro veces más que sus libros de relatos. El relato es una forma narrativa preciosa, pero tal vez le exige un poco más de entrenamiento al lector para poder apreciar la belleza que hay en él. Pero puedo decir que jamás me han presionado para escribir una novela. Tengo una gran agente, Esther Newberg, que, pienso, sabe cómo funciona mi mente. Mis cuentos casi siempre han
circulado por el mundo, principalmente, porque primero aparecen en el New Yorker. No me opongo en lo absoluto a escribir una novela, pero en mi experiencia he encontrado que es mejor no “decidir” qué es lo que un texto debe de ser. Es mejor arrojarse y después observar qué es lo que la pieza quiere ser. Y hasta ahora todas han querido ser cuentos. Pero uno nunca sabe. Entiendo que (y por favor corrígeme si me equivoco) que cuando comenzaste escribías absolutamente desde los márgenes, lejos de lo que hacían otros escritores y de las escuelas de escritura. ¿Te sigues sintiendo por momentos como un escritor marginal, o el éxito y el reconocimiento que ha tenido tu obra te han dado un sentido de pertenencia en el mundo literario?
Ahora siento que pertenezco, supongo, aunque vivo lejos del centro de Nueva York y no paso muy a menudo por ahí y vivo una vida hasta cierto punto monástica en este momento. Mi juventud fue, me parece, un poco diferente que la de la mayoría de los escritores en el sentido de que fui educado como ingeniero y trabajé en el negocio del petróleo. Esto creo que tuvo influencias positivas y negativas. Presencié muchas escenas desde dentro que fueron extrañas y corporativas que para un periodista sería imposible observar. Viajé mucho fuera de mi país y en un negocio muy especializado. Me familiaricé con jergas extrañas y particulares y esas cosas. En el lado negativo, sigo tratando de ponerme al corriente en cuanto a mis lecturas y mi preparación intelectual así que no soy, por ejemplo, un novelista natural, porque nunca leí demasiadas novelas cuando era joven y nunca me enseñaron cómo leerlas, especialmente las obras más contemporáneas. Al ser mexicano, la lectura de “The Great Divider”, tu ensayo sobre la vida en la frontera entre México y Estados Unidos, me conmovió mucho. Le permite a los lectores comprender un poco mejor la extraña y compleja relación entre lo dos países. ¿Cuál dirías que fue la gran revelación del viaje para ti? ¿Cómo cambió la idea que tenías de la frontera?
La mayor enseñanza de ese viaje fue que el estado más sagrado es aquel en el que vives con confusión y ambigüedad la sensación de comodidad que provoca suspender tus juicios. Cada vez que intentaba “decidir” lo que pensaba acerca de las condiciones en la frontera, algo sucedía que subvertía por completo mi juicio sobre las cosas. Finalmente se me ocurrió lo siguiente: “¡Nadie te está preguntando! Puedes permitirte mantener los ojos abiertos y la boca cerrada, y limitarte a recoger información”. También aprendí que la posición más inteligente que hay es aquella vinculada al amor: asumir lo mejor del resto de las personas o, si no puedes hacer esto, entonces cuando menos no asumir nada en absoluto. Así que, por ejemplo: la derecha aquí, cuando piensan en alguien que proviene desde México sin
foto: cortesía ediciones alfabia
Es interesante la hipótesis de que el toque de optimismo que hay en el libro hizo que éste se pudiera conectar con más lectores. Me da la impresión de que eres un tipo optimista sin que esto te impida mirar la inmensa crueldad que hay en el mundo. ¿Hubo algún momento en tu vida que te hiciera acercarte al mundo con esta mirada optimista?
“Para mí el optimismo y el pesimismo son dos lados de la misma
moneda (falsa). Ambas perspectivas llevan implícita la idea de que en algún momento futuro la realidad será fundamentalmente diferente a como es ahora. El optimista piensa que será mejor, el pesimista que será peor. Yo suelo pensar que la vida siempre ha sido y continuará siendo lo mismo esencialmente.” papeles, suelen pensar: “¡Están robando empleos estadounidenses!”. Pero a mí me parece mejor decir: “Bueno, estas personas no estarían dispuestos a pasar por tanto sufrimiento si no hubiera una buena razón para ello”, y luego asumo que son como yo: pienso que yo también vendría aquí si estuviera en sus zapatos. Cuando hice ese viaje, me sentí feliz: feliz de estar confundido y feliz porque estaba aprendiendo, al vuelo, el arte de abrir tu propia mente y sensibilizarte acerca de cómo funcionan las cosas en realidad y no cómo piensas o como quieres que funcionen las cosas. Esto es siempre un asunto refrescante.
La realidad es un poco disparatada. Los estadounidenses y los mexicanos tienen tanto en común que pienso que en el fondo somos como un gran país. Mi corazonada es que varios de los “asuntos” de la frontera tienen que ver con decisiones que toman personas que están muy lejos de ella, y que quizá la conocen muy poco y prefieren utilizarla como un balón de futbol político. Recuerdo una historia muy triste que sucedió cerca de Big Bend: había un pequeño poblado del lado mexicano y las personas solían ir de un lado a otro, mexicanos compraban víveres del lado norteamericano y los norteamericanos iban a pasar la tarde al lado mexicano: un acuerdo de beneficio mutuo.
50 | frente | LETRaS | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
Después, tras el 11 de septiembre, el gobierno decidió involucrarse (al igual que lo hizo Fox News) y el cruce fue cerrado, el pequeño poblado mexicano cayó por una espiral y las drogas tomaron el control de la economía: un asunto tan estúpido. Las personas de cada lado de la frontera habían sido perfectamente felices con cómo eran las cosas, pero luego las Fuerzas del Más Allá tomaron el control. La otra idea que me cruzó por la cabeza fue que si los estadounidenses realmente quisieran terminar el tráfico de drogas, dejarían de consumir drogas. Seguramente sería una estrategia muy eficiente. Me gustaría preguntarte por tu método de escritura. Tomemos un ejemplo: “Los diarios de las chicas Semplica”, una historia que te tomó años escribir. ¿Cuál fue la chispa inicial? ¿Siempre tuvo la forma del diario de alguien más? ¿Te costó trabajo encontrar la voz del narrador? ¿Tuvo un proceso de escritura similar al de otras historias?
La chispa de ese relato fue un sueño que tuve en el que “Yo” me desperté, fui a la ventana y vi, en nuestro patio trasero, cuatro mujeres que colgaban ropa en una especie de tendedero que les atravesaba la cabeza. Entendí que estas pobres mujeres eran de países en vías de desarrollo. ¡Bien! Bienvenido al mundo de mis sueños. Pero no sufrían ningún dolor y, de hecho, platicaban animadamente a la luz de la luna. La otra situación extraña es que la persona que yo era en el sueño no se alarmaba ni se molestaba al ver esta escena en su patio trasero, sino que se sentía agradecida. Estaba como “Gracias a Dios por fin podré proveer a mis hijos”. Así que eso fue extraño. Pero interesante también. ¿Por qué se sentía así? ¿En qué extraña cultura estaba viviendo en la que esto era normal? Me parece que decidí usar la forma del diario desde el principio. Estuve leyendo mis diarios antiguos y me gustaba la forma trunca y el estilo telegráfico. Me tomó mucho tiempo terminarla (14 años, uf), porque la idea original era simple y reduccionista. Tú sabes “la opresión es mala”. Así que tuve que esperar a que la historia me dijera también otras cosas.
observo a dónde me lleva. La historia que realmente tiene raíces concretas fue “A casa”. Estaba leyendo Heracles de Eurípides y pensé que sería increíble hacer una actualización de ella y llevarla a la guerra en Irak. Pero luego pasó un poco el tiempo y cuando me senté a escribirla olvidé la trama original. Pensé que Heracles regresaba de la guerra (de hecho regresa del infierno) y que su familia estaba siendo desahuciada de su hogar (en realidad el rey está a punto de asesinar a la familia de Heracles). Lo que permaneció fue la idea de que, si alguien va a la guerra y le hace a otra persona las cosas que se tienen que hacer para sobrevivir en un lugar como ése, la violencia permanece en ellos y puede en cualquier momento redirigirse. En la tragedia, cuando Heracles regresa, la “locura” desciende sobre él. En mi relato, sucede lo mismo, o casi: la idea es que una vez que has abierto eso que podemos llamar violencia, es muy difícil cerrarla o predecir a dónde irá. Espero que no lo tomes a mal (como algunos escritores lo hacen), pero encuentro vestigios de ciencia ficción en tus relatos. ¿Estoy en lo correcto? ¿Es un género que te interesa?
No lo tomo a mal en lo absoluto. Cuando menos aquí en los Estados Unidos nadie lo haría. Aquí esta idea es de alguna forma ecuménica. Todos crecimos en una era en la que la distinción entre alta y baja literatura ya había sido erradicada. Así que pienso que la mayoría de los escritores piensan: por cualquier medio necesario. Quieres que tus historias sean maravillosas y estén llenas de sentido, y la sensación es que cualquier recurso que utilices es juego limpio: ciencia ficción, horror, lo que sea. Cuando menos así me lo parece a mí. Creo que si experimentas cualquier tipo de impulso artístico frente a un género (como a mí me sucedió con algunas películas de horror o con Star Wars, Tiburón y muchas más) entonces ese género puede ser una flecha en tu arco, por decirlo figurativamente. Creo que lo que hace que una pieza sea literaria es su intención última. Para mí ésta es provocar una emoción profunda en alguien. Así que lo que tenga que hacer, lo hago.
“ Las personas de cada lado
de la frontera habían sido perfectamente felices con cómo eran las cosas, pero luego las Fuerzas del Más Allá tomaron el control.”
¿Podrías darme un par de ejemplos de situaciones que inspiraron algunas de las historias del libro? ¿Quizá una conversación ajena, alguna noticia en un periódico, una canción country, indignación por la guerra, el abismo creciente entre ricos y pobres?
No funciono mucho de esta manera. Usualmente comienzo un pequeño fragmento y
¿Qué sigue para ti?
Estoy trabajando en un libro incluso desde antes de Diez de diciembre saliera pero es un secreto. Tiene, tú sabes, letras, espacios y puntuación. Es todo lo que puedo decir. Ja.
Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias
1. En un intento por explicar desde otro ángulo la vida y obra de uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, T. Coraghessan Boyle se sumerge en las biografías de las mujeres que acompañaron a Frank Lloyd Wright a lo largo de su existencia. Sus tres esposas y su amante son las protagonistas de Las mujeres, una novela que conjunta ficción y no ficción. El narrador de la historia es el arquitecto japonés Tadashi Sato, un personaje inventado por Boyle, que conoce los secretos del norteamericano tras pasar varios años de su vida como su aprendiz. Una historia sobre egoísmo, indiferencia, dolor y sacrificio; un retrato que pretende poner sobre la mesa las tantas grietas de este ícono visionario de la arquitectura. Boyle vive desde hace más de 20 años en una casa diseñada por Wright, la George C. Stewart House, hecho que motivó la escritura de esta novela.
Las mujeres. T.C. Boyle. Impedimenta. Madrid, 2013. 542 páginas. 570 pesos.
2. Colección de 15 relatos, todos con un toque de violencia, en su mayoría protagonizados por adolescentes confundidos y resentidos. Díler es la historia de un joven que sufre cada tarde al tener que acompañar a su padre a vender drogas a domicilio, hasta que decide ponerle un alto; Fran, el protagonista de Los otros , está convencido de que su padre no es su padre y que ha sido suplantado por alguien más, pero cuando decide pedir ayuda a sus amigos, descubre que la infiltración ha avanzado; en El ladrón de Navidad , un niño de 9 años viaja de vacaciones a Miami, lugar en el que robar o mantenerse alejado del crimen se convierte en el dilema más grande que ha enfrentado hasta el momento. Historias breves que confirman la capacidad con que cuenta Edmundo Paz Soldán de atrapar y sorprender al lector. El libro más reciente del boliviano, la novela Iris, acaba de ser publicado en España por la editorial Alfaguara. Billie Ruth. Edmundo Paz Soldán. Páginas de Espuma. Madrid, 2012. 150 páginas. 365 pesos.
3. Desde hace mucho tiempo he intentado infructuosamente convertirme en alguien que escribe un libro o he intentado vivir como alguien que escribe uno o como creía que tendría que vivir alguien que lo hiciera pero durante más de diez años no he escrito una sola línea que me gustara, dice el protagonista de Contarlo todo mientras escucha cantar a Lou Reed. Se llama Gabriel Lisboa, un peruano de 29 años “que no tiene nada salvo una historia que le pertenece y la voluntad de lanzarla contra todo”. La narración comienza en diciembre de 1994, cuando el tío de Gabriel consigue una cita para el joven con el director de la revista Proceso, para ingresar a la publicación como practicante. Así, inicia la metamorfosis de un chico pobre que lucha por llegar más lejos que cualquier miembro de su familia lo ha hecho antes.
Contarlo todo. Jeremías Gamboa. Random House. México, 2013. 512 páginas. 279 pesos.
52 | frente | comida| del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
C comida Las carnitas, esa mezcla de partes de cerdo fritas en un cazo gigante y despachadas por un diestro taquero, omnipresentes en las calles de la ciudad, son tema de análisis en este texto. Hay tanto que decir de ellas que fue necesario definir límites: una descripción de la compleja y a veces confusa nomenclatura de las carnitas, un intento de clasificarlas de acuerdo al tipo de local en donde se surten y un poco de historia popular sobre estos trozos de carne, es lo que disfrutará el lector en las siguientes líneas.
Gordita de carnitas. Las Karnitas
Carnitas: 1.5 notas Por Alonso Ruvalcaba
1
“La vil prosa de la alimentación era el chocolate de oreja y el atole, el anisete a las 11, y en la comida una sopa de pan, arroz o tortilla, un lomo de carne anémica escoltada por unos cuantos garbanzos, salsa de mostaza, perejil o chile y principios en que fungían con aplauso el rabo de mestiza, los huevos en chile, los chilaquiles, las calabacitas en todos sus apetitosos variantes, los quelites, verdolagas y huahuzontles; nopales, las tortas de papa, de coliflor, pantallas y las carnitas de cerdo.” Eso escribió Guillermo Prieto en sus Memorias (1906), pero las carnitas de cerdo no habrían de pertenecer a la “vil prosa de la alimentación”, sino a lo espléndido, a lo musical, a lo poético. Miren cómo se extasía José N. Iturriaga en una vieja Guía México desconocido (número 44, septiembre del 98) cuando canta los sonoros nombres de las partes de las carnitas: “La tradicional maciza –escribe– y la suculenta nana o útero de las puercas, la trompa y la oreja, la pajarilla o páncreas y el corazón, el rabo y el ortodoxo buche o estómago, el cachete y el bofe o pulmón, el hígado y los cueritos...” La nomenclatura de las carnitas debería pertenecer a una canción. Y lo ha hecho: “La taquiza”, de Chava Flores es una; “Platillos mexicanos”, también de don Chava, otra. Ahí están estos versos: Ya se dijo en mil canciones: ¡Qué lindo es ser mexicano! Y yo estoy más orgulloso porque soy un comelón; no más salgo de mi patria y a extrañar los chicharrones, y los tacos de carnitas, nenepil y corazón.
Carnitas costillas. Paxia
¿Cómo andan en nomenclatura carniteña? Wikipedia tiene esta lista: “bofe: pulmón; buche: panza del cerdo; chamorro: pierna; chiquita o achicalada; costilla; criadilla: testículos; cuerito: piel del cerdo frita; moño o trenza: intestinos trenzados antes de freír; machitos: intestinos; nana: matriz; nenepil: útero mezclado con panza; maciza: carne firme sin hueso; oreja; tripa: intestinos; trompa: hocico; viril: pene del cerdo”. (Antes incluía también: “manzana: ano del cerdo”, pero alguno de los miles de editores de wiki ha decidido quitarlo tal vez porque CITATION NEEDED.) En bofe y en buche nuestro léxico es extrañamente añejo. El bofe, pulmón, es hijo de bofar: soplar, que el Diccionario Corominas relaciona con bufar y también con bofetada; ya casi la usamos sólo para la carnita y para echar el bofe. Buche aparece en el Vocabulario de Nebrija (1495), traducido al latín como ventriculus (estómago), y antes en el Ars cisoria (1423) de Enrique Nigromante: en el capítulo ochavo, habla del tajo de los animales de cuatro pies, dice del puerco: “Sus tripas e miembros interiores e morzillas e longanizas, su buche, lleno de huesos pequenos del mesmo, carne adobada con ello, tájanse segúnd las tripas del carnero” y antes en el Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala (1386), por ejemplo en el capítulo XIX, donde da una causa de empacho: “Muchos caçadores piensan i creen que las aves no están bien alimentadas si no se fartan de vianda hasta que no quieren más, i algunos hasta les dan de comer dos veces al día; assí que d’este comer mucho á diario, hínchaseles el buche y las tripas de materia...” La achicalada es los restos del fondo de la cocción, trocitos mixtos untuosísimos: achicalar, “principalmente en Querétaro”, es empapar de miel; nana, matriz, casi está en
náhuatl: nanyotl, le dice Alonso de Molina en su vocabulario de 1571. (En El Venadito – Universidad 1701, Agrícola Chimalistac– la achicalada no es exactamente lo mismo que la chiquita: ésta es tocino refrito en manteca.) Nenepil se presta a discusión: nenepilli era lengua y acaso clítoris; el Diccionario de aztequismos de Robelo (1904) dice que es nenepil es “la lengua guisada de algunos animales, que, con piltrafas de carne y tripas, sirve de alimento a la clase miserable...”; Francisco J. Santamaría (Diccionario de mejicanismos, 1959) lo da “por vulgar y poco usado, por guiso que se prepara de la lengua de ciertos animales”; Carlos Montemayor (“Notas sobre nahuatlismos”, La Jornada, 8 de agosto de 2007): “Aun ahora, a principios del siglo XXI, se le llama nenepil a la lengua de cerdo en los puestos callejeros donde se venden tacos de vísceras fritas”. (Qué cosa más rara que Montemayor diga “vísceras fritas” en lugar de, sencillamente, “carnitas”.) Pero, que yo sepa, a principios del siglo XXI al menos en la ciudad de México, nenepil no es lengua. La camioneta de don Ricardo se estaciona en la esquina de Luz Saviñón y Universidad, colonia Narvarte. Ese viejo, adusto como la chingada, sapientísimo taquero, ha preparado carnitas desde hace cuatro décadas. Para él, nenepil es “surtida con hígado”. (Entre paréntesis: el taco de papada de puerco de don Ricardo es, muy probablemente, el mejor taco de la ciudad de México.) Para Chava Flores nenepil y lengua tampoco son sinónimos. En “La taquiza” (vv 9-10) dice: “Tú ordenabas al taquero seis de lengua pa empezar / y tres tacos de suadero, seis de bofe con cuajar”, y después (vv 13-14): “Cuando quise poner fecha pa la iglesia y pal cevil / te aventaste como flecha al cachete y nenepil”: es decir: en una misma taquiza hay tacos de lengua y de nenepil. ¿En qué punto la
Carnitas. El bajío
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | música | frente | 53 palabra nenepil se divorció de la “lengua” y se 12. Los tacos vienen salseados y sólo hay una salsa unió a las “piltrafas de carne y vísceras”? Algún en el restaurante –generalmente, roja–. El proceso va así: el taquero corta desde un trozo de estudioso lo responderá algún día. carne, lo deposita en su tabla, lo pica, lo coloca –junto con una doble tortilla– en el comal. Unos segundos después, lo despacha. Varias No sé si alguien ha intentado la clasificación de decenas de estas taquerías se llaman, sencilas carnitas en la ciudad de México pero, para llamente, Paisa. (Ejemplos en Tonalá esquina Baja California, Roma Sur, o quien lo intente en el futuro, he en Poniente 108 86, Defensoaquí una muy incipiente aproximación. Primera categoría: a res de la República.) Son las gran escala. Pueden ser “estilo más humildes, las más proles Michoacán” o no. Éstas son y felices de la ciudad. Es raro las carnitas de restaurantes que un taco aquí supere los como Mi Esperanza (Isabel la diez pesos. Católica esquina Alfredo ChaUna más: las personales o vero, Obrera), Los Kuinitos sui géneris. Éstas se desvían (Enrique Rébsamen 406, de la tradición michoacana Narvarte), El Kioskito (Sonora en que alguien en la cocina esquina Chapultepec, Roma las ve más como un punto Norte). Su gran escala les de partida que como un fin permite obtener “chichaen sí mismas. El Bajío, por rrón” del fondo de la enorme cazuela de cobre, ejemplo, tiende a la carnita a gran escala. Sin acaso proveniente de Santa Clara del Cobre, embargo, se permite la bifuración con sus Michoacán, y con esto hacer gorditas –gene- carnitas Bajío, que vienen desesperadamente ralmente pequeñas, infladas, que se fríen con sumergidas en una salsa roja con chiles jalael relleno de chicharrón y se rerrellenan, al peños, chela y tequila. Las carnitas aportan momento del servicio, con carnitas, cebolla, la estructura; todo lo demás, el coqueteo. cilantro. Las gordas de Las Karnitas, frente al (El Bajío “original” está en Cuitláhuac 2709, mercado de Medellín, se hacen con maíz azul Obrero Popular; hay otros diez por la ciudad.) –concertante detalle–. Los tacos empiezan en En el menú de Paxia (avenida de la Paz 47, San Ángel) vienen enunciadas así: Costillitas y 15 pesos; las gorditas, en 20 pesos. Otra categoría: minúsculas. El restaurante cueritos de lechón, yema de huevo, guacasuele ser una accesoria no mayor a veinte mole, rabanitos, totopos de maíz, limón, metros cuadrados, con azulejo blanco o ama- cebolla y brotes de cilantro criollo. Tal vez rillo claro o verde pastel en las paredes. En la son el mejor plato de ese restaurante hasta entrada hay una caja/vitrina donde el taquero la fecha: descomunal inmersión de intenha colocado las piezas de carne, que descan- sidades, de texturas. La yema sostiene un san bajo un foco nada ahorrador; a esta vitrinita domo de puerco –y ese puerco es crujiente, sigue un mostrador también verdiazulejado, cuerosillo, carnoso: múltiple–; el limón y el detrás del cual hay, a lo largo, 1) una gran tabla de cilantro equilibran lo untuoso de la yema: le cortar; 2) una mise-en-place con cebolla picada, dan chispa, la avivan. Es un plato lujosísimo. cilantro, limones, salsa; 3) una planchita/comal. Y el lechón confitado del chef Eduardo GarA veces, al fondo del local, hay un gran fogón cía en Máximo Bistrot, que Anthony Bourdain sobre el que descansa un cazón de cobre. La probó en un reciente Parts Unknown y del que carne se pica en trozos mínimos. (El taquero sólo pudo mascullar algunas obviedades. Yo, usa un hacha curva, corta, muy ancha.) La torti- para no avergonzar a Bourdain desde aquí, no lla también es pequeñísima, tal vez del número diré nada. Vayan y pruébenlo ya.
0.5
“[las carnitas
minúsculas] son las más humildes, las más proles y felices de la ciudad. Es raro que un taco aquí supere los diez pesos.”
El rincón de BURGERMAN @burgermanmex
E
n la vida ser prejuicioso, por lo general, no lo lleva a uno a nada bueno. Pero los prejuicios, en la mayoría de los casos, tienen sus razones de ser. Quizá fundamentadas, quizá no, pero razones al fin. En mi experiencia como tragón profesional, mi prejuicio me ha llevado por un camino sinuoso en el menester de nuestro platillo favorito. Hay veces que me ha salvado de probar cosas horripilantes y otras veces me ha mantenido alejado de manjares inusitados. Gracias a un gran prejuicio soy lo que soy hoy en día: un adulto que come profesionalmente hamburguesas, simplemente por el hecho de no querer probar otros platillos. Soy, como dice mi amigo @alongtheriverrun, un adulto que come comida de niños. Pero nuestro manjar, como lo puede uno constatar con los ejemplos más bien logrados, no es comida para niños. Una buena hamburguesa es un platillo complejo y que requiere habilidad para salir bien librado. ¿A qué voy con todo esto? Querido lector, como reza el adagio: “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”. Mis prejuicios con los nuevos lugares de hamburguesas en zonas de moda de la ciudad están, generalmente, bien fundamentados. Por eso, durante algún tiempo, me resistí a probar las hamburguesas del sitio llamado Burger Bar Joint (@BurgerBarJMex), que cuenta con sucursales en la ciudad de México. Yo fui a la de la colonia Roma, en Álvaro Obregón. Finalmente tuve que doblar las manitas. Mi preocupación estaba a tope, por algo que no lograba identificar bien. No era la decoración del lugar –la cual no está nada mal– y tampoco era su nombre (claro, sencillo y directo). Lo que intuía era una hamburguesa predecible: ya sabía perfectamente a qué me iba a saber. Ya ahí, no hice caso a las múltiples opciones y fiel a mi costumbre, pedí la más tradicional, la más sencilla. Si una hamburguesa es buena en su forma más simple, lo será en su presentación más
complicada. Entonces llegó a la mesa Old School: siete –muy considerables– onzas de carne Angus (aproximadamente 200 gr), con lechuga italiana, jitomate, aros de cebolla (yo la pedí sin), queso cheddar y una porción de tocino que no es parte de la receta, pero se me antojó. Llegó y se veía muy bien. El bollo es de la casa y muy rico. Húmedo y de un tamaño perfecto. Como lo pueden comprobar en mi cuenta Instagram, lucía deliciosa. La realidad llegó inmediatamente, al primer bocado. En ese instante confirmó mis temores. Aunque se veía muy bonita, no sabía a mucho. Como que la rebanada de queso cubría por completo a la carne, no la pude ver bien hasta haberle clavado la primera tarascada. Estaba bastante sosa y le faltaba grasa, cochambre. Además, no sólo padecía una ausencia de sabor, tenía una consistencia poco firme. Poco le faltaba para deshacerse, muy fofa. Segunda, tercera, cuarta mordida y la cosa nunca mejoró. Pasó totalmente sin pena ni gloria. “Teníamos hambre, ¿verdad?”, me dijo el mesero cuando vio mi plato vacío. Y sí, tenía hambre, por eso, a pesar de mi descontento, le hice los honores completos. Es rarísima la hamburguesa que no me termino. Tiene que estar realmente espeluznante o con algún ingrediente que mi gusto de niño en cuerpo de adulto no tolere. Me sentí mal por la hamburguesa. El lugar está agradable, el servicio muy bien, hay una barra competente y acompañan el platillo con unas papas fritas bastante decentes. En Foursquare, por ejemplo, lo que más se comenta son las bebidas Soda Pops que ahí preparan. Superan por mucho los comentarios sobre las hamburguesas. A este lugar también tendré que regresar y darle una segunda oportunidad. Para los aventurados que quieran desmentirme o coincidir conmigo, @BurgerBarJMex está en Álvaro Obregón casi esquina con Orizaba en la colonia Roma. Hay una sucursal en avenida Universidad, en el nuevo centro comercial frente a Plaza Universidad y otra en Polanco.
Como siempre, comentarios, sugerencias, siempre son bienvenidos en @ burgermanmex. En Instagram me pueden buscar como “burgermanmex”; en el blog: burguerman.blogspot.com y ahora hay flamante página de Facebook: www.facebook.com/burgerman.mex. ¡No olviden darle like a todo!
Carnitas papada. Don Ricardo
54 | frente | comida| del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
guarniciones
Dos recomendaciones para el corazón de puerco Beyond Bacon de Stacy Toth y Matthew McCarry (Victory Belt Publishing) Un libro que su título Más allá del tocino debería, acaso, comenzar en el tocino: el gran amor de todo amador del puerco. Y por ahí comienza este libro de Stacy Toth y Matthew McCarry: cómo cortar una panza de marrano, cómo obtener su manteca, cómo convertirla o en tocino o en pancetta. Eso es para irse ensuciando las manos. A partir de ahí, las recetas se desgreñan: tripitas de puerco para hacer “fideos” y meterlos en un pho, porchetta crujiente (pezón incluido), “carnitas” de lengua, chicharrón con curry. (La prosa es estable, correcta, perfectamente olvidable.) Como en todo libro políticamente correcto, en Beyond Bacon hay un impulso cumplido de “respetar” la muerte del animal y demostrarle al cadáver ese respeto comiéndoselo del morro al rabo. Es fácil compartir ese impulso.
Pesca del día Algo sobre el amor del puerco
E
l fotógrafo, también, tiende al amor porcino. En mercados, en la calle, en la granja; vivos, alimentándose; muertos, convertidos en alimentos: algo impulsa al fotógrafo a capturar al puerco. (¿Tal vez esa cosa que nos hace sentirnos tan parecidos al chancho?) Aquí, tres instantes: primero, una escena en el mercado de O Street en Washington circa 1925, foto: D.D. Collins; segundo, Auth Provision Co., Center Market en Washington circa 1924, foto: Stephen Frank; tercero, South Side Market, Chicago, en abril de 1941, foto: el gran Russell Lee. Todas estas imágenes están en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Odd Bits: How to Cook The Rest of the Animal de Jennifer McLagan (Ten Speed Press, 2011) Matrimonio por contraste: este libro podría estar junto a Beyond Bacon en cualquier estante. Su “asunto” es el mismo: la exploración del animal (en este caso, no sólo el puerco) más allá de la superficie, hasta las partes más intestinas, finales, anales de su anatomía. Sus aproximaciones son muy distintas. Donde Beyond Bacon es plano –en la prosa– Odd Bits es juguetón, sonoro, saltarín; donde Beyond Bacon es más imaginativo –en las recetas– Odd Bits juega a lo seguro, conservadoramente. Si no necesariamente invita a arremangarse la filipa y cocinar, Odd Bits es placentero en sí mismo: cargado de citas, de historia, de anécdotas, de retruécanos y desplazamientos de palabras (“Lend Me Your Ears” es el subtítulo del capítulo dedicado a las orejas de puerco, “If I Only Had a Brain” el de sesos). Como para leer en el baño.
Todos los jueves 19:30 con Dabid y Paulina Frente y sus colaboradores · @FrenteMX |
· FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx
56 | frente | Escena | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
E
El infierno son los otros
escena
Por Mayté Valencia
Un hombre siente apatía por la humanidad: por sus debilidades y mezquindades. Es un radical y, a su vez, un hombre violentamente enamorado de una mujer que representa aquello que odia. Es El misántropo, de Molière, una obra que el director David Olguín trae al presente.
¿De
qué manera acercar El misántropo a nuestros días?, se preguntó David Olguín cuando le ofrecieron dirigir el texto del dramaturgo francés, Molière. El cuestionamiento fue el punto de partida de su propuesta de dirección, la cual busca hacer un puente entre la Francia del siglo XVII –que es el contexto de la obra– y la actualidad. “El misántropo está criticando de manera muy radical la vida francesa de su tiempo”, explica el director. “Emil Cioran [filósofo rumano], dice que esa época es de ‘carroñas verticales, de absoluto vacío y superficialidad, de formas espectaculares donde no existe la sustancia’. Lo ve como un momento histórico hueco. Esa idea traída al presente nos evoca todo el mundo de las pasarelas y la fama efímera, donde lo que importa es parecer y no ser, donde todo está lleno de reflectores y cámaras, e importa más lo que tiene un valor monetario. Ahí empecé a pensar en esta idea de la sociedad del espectáculo”, explica Olguín. La obra de Jean-Baptiste Poquelin, mejor conocido como Molière, fue escrita en 1666. De acuerdo con Olguín, es una de sus piezas más atípicas y complejas, “es un texto muy difícil, diría que es el menos divertido y el que habla con mayor hondura de la naturaleza humana. Molière siempre quiso ser un autor trágico, pero le salía el humor por todos lados, sin embargo, este misántropo tiene una alta dosis de ponzoña y oscuridad”, afirma. También influyó el entorno del autor francés cuando escribió la obra, pues en ese momento se estaba separando de una mujer a la que le llevaba varios años –que incluso le generó críticas porque en realidad era hija de su ex mujer– y además, el escritor sufría de hipocondría. En términos generales, la obra relata la historia de un amor apasionado, el que Alcestes (David Hevia) siente por Celimena (Silvia Navarro), una mujer bella y viuda, a quien le encantan las fiestas y que tiene innumerables pretendientes, entre ellos, Filinto (Sergio Zurita), quien es el amigo de Alcestes, además de Oronte, Acasto y Clitandro, con quienes
coquetea indistintamente. Sin embargo, para David Olguín, esta obra, cuya dirección parte de la adaptación que Carmina Narro realizó del texto clásico, va más allá de una historia de amor, es “una radiografía de la vida pública, de las relaciones entre el sexo y el poder, de la adulación, la vanidad, la presencia de los intereses, de buscar estar en el círculo rojo y codearte con los importantes”. El director agrega que tal como lo dice el título, la obra tiene el vicio cómico del odio a la humanidad, por todas sus debilidades, sus mezquindades, sus miserias. Así, el misántropo se levanta con un optimismo radical ante el género humano y no acepta ninguna flaqueza en él: es un moralista en realidad, alguien que quisiera una humanidad mejor. “Estamos ante una historia de perdición”, dice Olguín porque, “como bien sabemos, las utopías son un no-lugar y los corazones humanos estamos hechos de aquello que dice Hamlet: preséntenme al hombre o a la mujer que no está lleno de flaquezas”. En cuanto a la vigencia de la obra, Olguín explica que tiene una modernidad sorprendente. En el montaje permanece el lenguaje barroco, sin embargo, los personajes son contemporáneos. Sucede así con Celimena, quien en este caso no tiene sobre sí ningún juicio moral y, más bien, el director la considera como una mujer adelantada a su tiempo, moderna y “casanoviana”. Del mismo modo ocurre así con el vestuario y la escenografía, cuya construcción visual es muy moderna: un espacio vacío, con marcos barrocos, pero que, al final, conforman una especie de galería, y que, en un plano más profundo, constituye una crítica hacia todo ese mundo del glamour que rodea la palabra arte: al mercado y su espectacularidad. Sobre esto, el director comenta: “El misántropo parte de una pasarela, donde está una alfombra roja y al fondo una galería, donde hay puros cuadros abstractos, ni siquiera conceptuales, pero que pudieran pertenecer a un galerista de altísimo vuelo y con poco sentido de lo que puede ser el arte”.
“… es tajante, es un
incendiario, crítica a todos: a la clase media, a la alta, a los petulantes, a los artistas, y cuestiona todas las relaciones sociales, incluso la propia amistad.”
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | escena | frente | 57
En cartelera Para Olguín, El misántropo de Molière no deja ningún títere con cabeza, “es tajante, es un incendiario, crítica a todos: a la clase media, a la alta, a los petulantes, a los artistas, y cuestiona todas las relaciones sociales, incluso la propia amistad. Y en eso Molière es despiadado y a la vez amable, porque lo hace siempre con una dosis de humor y con gran agilidad.” Por esas razones, El misántropo se convirtió, para el director, en una exploración sobre las formas de la vida contemporánea. Una crítica que se ubica en el texto original y que es trasladada al contexto actual. “He buscado ser fiel a esa disección sobre la sociedad, las relaciones, el corazón humano y el absoluto desencanto que tiene el personaje con la vida”, comenta. Un desencanto que critica, refleja y busca reflexionar sobre la sociedad. Un desencanto en el que también se empapan el amor y la pasión; las utopías y tragedias; el deseo de una humanidad mejor y la imposibilidad de ello.
David Olguín es director teatral, profesor universitario, escritor y cofundador y directivo de Ediciones El Milagro, una de las principales editoriales de teatro en habla hispana. Entre algunos de los reconocimientos que ha recibido están el Premio Nacional de Teatro (2000) y el Premio Juan Ruiz de Alarcón (2010).
El misántropo Teatro Helénico Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn. Del 23 de mayo al 3 de agosto. Funciones: viernes, 20:30 horas; sábados, 18 y 20:30 horas; y domingos, 18 horas. Duración: 105 min. Costo: 400 y 300 pesos.
Lagartijas tiradas al sol en el Chopo L a compañía mexicana Lagartijas tiradas al sol, dirigida por Luisa Pardo y Gabino Rodríguez, tendrá un ciclo en el Museo Universitario del Chopo en el que presentará las obras Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán, El rumor del incendio, Se rompen las olas y Montserrat. Desde que se conocieron, cuando estudiaban actuación en la UNAM, Luisa y Gabino coincidieron en diversas ideas respecto al teatro. Primero, no estuvieron de acuerdo con su estructura jerárquica, ya que el actor obedece
indicaciones del director y productor sin ningún tipo de retroalimentación, y decidieron formar una estructura más horizontal y austera: colectiva. Segundo, buscaron que el arte escénico hablara de la realidad social, que fuera un arte crítico y situado en la historia. De ahí el origen de su propuesta la cual consiste en un teatro documental: espectáculo autobiográfico y registro de una poética que busca borrar la frontera entre la vida y la obra. El ciclo que presentan está conformado por las siguientes piezas:
Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán
Se rompen las olas
Este proyecto surgió en el 2012 ante la expectativa del posible regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional. Se trata de un recorrido y una reflexión sobre la historia política del siglo XX mexicano, con particular énfasis en lo que es y fue el “Partido oficial”. Para llevarlo a cabo, Luisa y Gabino se apoyaron en el libro La revolución institucional y en la obra de teatro Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán. Sobre la obra, los actores comentaron: “Queremos pensar el pasado para poner en perspectiva el presente, aprovechar esa historia para mirar de otra forma al país, para contemplar el acontecer político, social y personal desde otras perspectivas”. Funciones:
Una pareja se conoce en 1985. El día del temblor en la ciudad de México. Esta obra narra su historia a partir de la voz de su hija, la protagonista. Mariana Villegas, directora de la puesta en escena, expresa que este proyecto es una respuesta a la pregunta ¿quién soy?, y que toma como antecedente un suceso histórico que cambió a la sociedad mexicana. Funciones:
De Luisa Pardo y Gabino Rodríguez
De Mariana Villegas
Mayo: sábado 31; 13 horas. Junio: domingo 1; 13 horas.
Mayo: jueves 22, viernes 23, jueves 29 y viernes 30; 20 horas. Sábados 24 y 31; 19 horas. Domingo 25; 18 horas. Junio: jueves 5 y viernes 6; 20 horas. Sábado 7; 19 horas. Domingos 1 y 8; 18 horas.
Una conjunción interesante David Olguín tiene más de 30 años dedicándose al teatro y en la actualidad es uno de los directores más destacados. Su quehacer lo ha realizado, como él mismo refiere, desde “las catacumbas”, es decir, desde el lado independiente, en donde el teatro El Milagro ha sido su principal trinchera. Sobre El misántropo, el director comenta que es la primera vez que trabaja en un proyecto en el que hay un híbrido de personalidades. “Mi Celimena, Silvia Navarro, finalmente pertenece en muchos sentidos a ese mundo que critica Molière. Sin embargo, ella está en paz con lo que hace, y yo me he llevado una gran lección al hallarme con una extraordinaria actriz y una mujer totalmente comprometida con el proyecto y que, en muchas actitudes, ha tenido mucha más vocación y pasión que muchos de mis colegas del mentado “teatro de arte”. Una conjunción que cabe resaltar, ya que no sólo ha sucedido con Olguín. Actualmente, otros directores como Alejandro Ricaño o Hugo Arrevillaga sobresalen en la cartelera teatral de la ciudad –comercial y no–. Algo que, finalmente, es positivo, pues indica que el teatro está creciendo y se abre a nuevos caminos y públicos. Elenco: David Hevia, Silvia Navarro, Sergio Zurita, Marcela Ayala, Judith Inda, Andrés Montiel, Abraham Jurado, Héctor Iván González, Ricardo Rodríguez y Oscar Serrano Cotán.
Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán.
Se rompen las olas
El rumor del incendio
Montserrat
Documental escénico sobre la vida de la ex guerrillera, historiadora y profesora Margarita Urías Hermosillo y su relación con los movimientos armados en México. Este documental conforma la segunda parte del proyecto La rebeldía, el cual ofrece una mirada crítica hacia el pasado social y político de un pueblo. La primera parte del proyecto se tituló El rumor del oleaje, y se conformó por un blog que durante siete meses dio cuenta de una investigación teórica e iconográfica sobre los movimientos armados en México durante la segunda mitad del siglo XX; mientras que la tercera parte es el libro El rumor del momento. Funciones:
Puesta en escena que parte de la inquietud del protagonista por saber quién fue su madre, así como conocer su actual paradero. Los datos que él tiene sobre ella son escasos, los recuerdos difusos, frágiles. Sólo conoce su nombre: María Montserrat Gerardina Lines Molina, que despareció hace más de 20 años, nació en Costa Rica, fue antropóloga y tuvo sólo una hermana y un hijo. Funciones:
De Francisco Barreiro, Luisa Pardo y Gabino Rodríguez
Mayo: sábado 24 y domingo 25; 13 horas.
De Gabino Rodríguez
Junio: sábado 7 y domingo 8; 13 horas. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Foro del dinosaurio Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María La Ribera Localidad general: $50; estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $30 Consulta cartelera completa en www.chopo.unam.
58 | frente | debutantes | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
D debutantes
Cine, bar y malas compañías
Con la creación de Cinebar, ver una buena película acompañado de tus amigos, compartiendo unos tragos ya es una realidad. Es un espacio para el cine independiente que llegó a la colonia Roma. Frente platicó con Luis Sierra y Michelle Hallatt, creadores de este concepto que, a partir de este mes, se llevará a cabo todos los lunes en el Beer Hall y Por Karen Benavides los miércoles en la terraza del restaurante Linneo.
Ahora
es posible tomarte un segundo trago, tener un mesero en servicio durante la función y disfrutar del cine de arte en un ambiente mucho más relajado. “Se trata de complementar la estética del cine con el placer de beber”, aseguró Luis Sierra socio de Cinebar. “Estamos buscando al espectador que le gusta el cine de calidad y además, el trago. A mucha gente se le complica ir a la Cineteca y como no queremos que dejen de ir al cine, ponemos a su alcance esta nueva oferta”, dijo. El Cinebar no es un cine, sino un bar en donde hay una proyección de alta calidad que inició como una startup en alianza con Interior 13 [sello de distribución y producción enfocado en cine de autor mexicano e internacional]. Por su parte, Michelle Hallatt aseguró que Cinebar está comprometido con la calidad y el fortalecimiento de la industria cinematográfica y por ello los
filmes que se proyecten contarán con todos los derechos. Agregó que buscarán expandirse para llevar la experiencia cinéfila a más puntos de la ciudad: “Nuestro objetivo es ser un espacio alternativo. Queremos lograr hacer un circuito de proyecciones en los polos de la ciudad”, explicó Hallatt. En junio se suma Linneo a las sedes del Cinebar, aquí las proyecciones serán al aire libre y en un sólo horario (20:45 horas). En este lugar podrán estimular los sentidos con los aromas de su huerto, cocteles orgánicos y un menú gourmet. El Cinebar se inauguró el pasado 5 de mayo con la película Berberian Sound Studio misma que se proyectará durante todos los lunes de mayo a las 20:15 y 22:15 horas. Durante el mes de junio se podrá ver Upstream Color de Shane Carruth en ambas sedes. La experiencia Antes de que comience la proyección, se ofrece una carta con una buena oferta de bebidas cuyos precios oscilan entre los 35 y 130 pesos. Pueden ordenarse al momento o durante la película. El filme se exhibe en una doble proyección, mientras que el sonido se maximiza gracias a
un equipo de audio de buena calidad. El acceso es por reservación en las redes sociales: @El_CineBar y El cinebar, en Facebook. Se recomienda llegar con anticipación para elegir un buen lugar. Además, dependiendo la disponibilidad, puede ser permanencia voluntaria.
Próximas proyecciones Upstream Color, de Shane Carruth Vamos a jugar al infierno, de Shion Sono La fórmula secreta, de Rubén Gámez Cinebar Funciones y sedes: Beer Hall Puebla 372 esquina Sonora, Roma. Todos los lunes, 20 y 22:30 horas. Linneo Michoacán 121, Condesa. Todos los miércoles, 20:45 horas. Costo en ambas sedes: 50 pesos (sólo mayores de edad)
Celaya Brothers Gallery Para ofrecer un espacio en el que la experimentación y la concepción de ideas fueran la prioridad Víctor y Ricardo Celaya decidieron fundar una galería en la que tanto artistas como visitantes retarán sus límites creativos al máximo.
De acuerdo con los hermanos Celaya, el proyecto surgió como parte de un proceso evolutivo natural que inició hace poco más de cinco años. “Arto fue la primera iniciativa en la que trabajamos y la intención era sacar el arte a las calles, a lugares imposibles, de ahí el nombre (art to the people). Después participamos en la organización del All City Canvas y luego de conocer a gente, colaborar con ellos y aprender, empezamos a pensar en trabajar de otra manera”, explicó Víctor. Quitar, o al menos adelgazar, la línea entre el arte de espacios públicos y el de las galerías de arte contemporáneo es uno de los propósitos de este lugar. “Nunca está de más la cultura y eso es lo que nosotros vamos a aportar a la zona, más cultura. Cuando trabajas con algo subjetivo, interesante y provocativo como lo es el arte, siempre dejas algo importante”, detalló Ricardo. “Avances del ayer”, de Augustine Kofie, es la muestra con la que se inauguró este espacio y fue, de acuerdo con Víctor y Ricardo, la mejor elección pues transmite la esencia de la Celaya.
“Augustine es un artista californiano que inició en espacios públicos y hoy tiene estilos diferentes muy geométricos y abstractos que también se exhiben en lugares pequeños. Estas evoluciones y transformaciones artísticas son parte de lo que queremos mostrar en Celaya”, comentaron. Esta muestra estará disponible durante cinco semanas y aunque no se revelaron los nombres de los siguientes exponentes, los ahora galeristas aseguraron que la oferta será única. “Vendrán artistas que nunca han venido y que buscan retar sus límites creativos. Queremos que éste sea un hub de creación para arriesgarse y que propongan. A nosotros nos gusta que las cosas sucedan y por eso estamos aquí”, finalizó Ricardo. Zacatecas 194, Roma Martes a viernes de 11 a 19 horas. Sábados y domingos de 11 a 15 horas. Entrada gratuita. Facebook/CelayaBrothers @celayabrothers -Abril Mulato
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | debutantes | frente | 59
1 SocialBar
3 2 Paráfrasis en el MAM Paloma
Un lugar sin pretensiones, para sentirse cómodo, escuchar buena música y disfrutar de un buen mezcal. Este bar ofrece una amplia selección de mezcales (alrededor de 60), cerveza artesanal y una de las mejores cartas de ginebra en la zona, además de una excelente mixología. La especialidad de la casa es el Dèjá Vu, un coctel preparado con mezcal, fresas y un toque de jugo de lima. Aunque parece inofensivo, es un trago fuerte. Hay que entrarle con cuidado. Para acompañar las bebidas, hay una carta de alimentos básica que incluye alitas, hamburguesas, papas a la francesa, tortas y empanadas. Frente lo recomienda para el precopeo e ir calentando motores. Nuevo León 67, Condesa. Martes a domingo de 14 a 3:30 horas. Facebook/SocialCondesa @bar_social -Karen Benavides
Hace un par de años, la artista Laureana Toledo realizó una inmersión en el acervo fotográfico del Museo de Arte Moderno. De su revisión resultó la muestra “Panorama”, que a partir de la circularidad de las salas pensó en la forma del ojo y abrió una reflexión en torno al hecho de ver, mirar y ser observado. A propósito del 50 aniversario del museo, Toledo realizó en los jardines de este espacio una fuente que apela también a la figura de ojo y los temas que conlleva. Recubierta con mosaico de tipo bizantino y con una dimensión de 780 x 810 cm, su técnica remite a la época del arte moderno mexicano en la que se desarrollaron los experimentos de los muralistas. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas. Facebook/AmigosMAM -Christian Gómez
Ubicado en avenida Masaryk, el restaurante Paloma llegó a la zona de Polanco para ofrecer a los comensales una nueva opción de gastronomía prehispánica mexicana. Bricio Domínguez es el chef responsable de generar una propuesta singular que, de acuerdo con él, posee muchos elementos de Guanajuato, estado de donde es originario. Los platos que se sirven están creados para emocionar, ya que utilizan ingredientes autóctonos como el xoconostle, tejocote, garambullo y escamoles. El salmón en hojaldre en cremilla de alcaparra, la fabadita con tropiezos de xoconostle, el sopecito de lechón con jarabe de agave y el ceviche mixto de mercado son algunas de las recomendaciones del chef. Presidente Masaryk 393, Planta Alta, Polanco. Lunes a sábado de 13:30 a 00:00 horas. Domingo de 13:30 a 19:00 horas. T. 6394 0375 Facebook/Paloma-Masaryk @PalomaMazaryk -Yoali Maya
1 Social Bar
2 paráfrasis
3 paloma
4 carla fernández
4 Carla Fernández
Hasta el año pasado, las piezas de Carla Fernández, únicamente podían ser adquiridas en su tienda ubicada en el Centro Histórico, pero ahora una nueva sucursal las acerca a la colonia Roma. Aquí cuenta con una amplia colección de ropa para hombre y mujer como guayaberas, blusas, huipiles y faldas; todas trabajadas con textiles tradicionales. La lana chamula, el rebozo y los bordados a mano son algunas de las técnicas que Fernández ha integrado a su trabajo y que, cabe mencionar, crea en conjunto con comunidades indígenas. El proyecto es reconocido internacionalmente pues lo ha presentado en varios países como en el Museo del Traje de Lisboa, Portugal; el Museo de Arte Contemporáneo de Kobe, en Japón; y en el Ethical Fashion Show, en París, entre otros. Álvaro Obregón esquina con Monterrey, Roma Lunes a sábado de 11 a 20 horas | Domingo de 10 a 18 horas carlafernandez.com Facebook: /CarlaFernandez.Fashion Twitter: @carlafdesign -Tery Vega
60 | frente | DETRÁS | del 22 de mayo al 4 de junio de 2014
D detrás
Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez DINAMITA MÁRQUEZ Dicen que en la actualidad creer en el box requiere de una ingenuidad sin límites. Sin embargo, quienes observamos la pelea entre Juan Manuel Márquez y Mike Alvarado el sábado pasado atestiguamos una de las peleas más honestas de los últimos tiempos. Un peleador, Márquez, sí, experimentado, pero con cuarenta años, y un juego de piernas que no atravesaban su mejor momento, contra Mike Alvarado, más alto y con los brazos más largos, nacido en 1980 y con una ventaja de peso de 143.3 libras sobre las 141.6 de su adversario. Quien antes del combate se dedicó a fanfarronear que retiraría al Dinamita del deporte. Pronósticos encontrados. Se rumoraba que el retador aniquilaría nada menos que a la leyenda del boxeo nacional, al hombre que había anestesiado a Pacquiao de manera inigualable. No hacen falta muchas palabras para describir lo que sucedió arriba del cuadrilátero. Márquez mandó a la lona a Alvarado de un derechazo. Fue tal el ladrillazo que medio cuerpo del retador salió del ring. Casi cae sobre los fotógrafos. Unos centímetros más y besa el suelo del Fórum. A partir de que lo mandó a la lona, presencié algo que nunca había visto: a Márquez traicionar su estilo. La táctica empleada en los primeros asaltos, que habían neutralizado a Alvarado al grado de que no consiguió soltar los puños, la abandonó para irse al frente. Por primera vez Márquez no se dedicaba sólo a contraatacar sino que fue a buscar el nocaut. Cualquiera que haya visto la pelea mentiría si no aceptara que se pasó los últimos seis episodios en el filo de la butaca. Ante un
espectáculo único: ver a un peleador traicionar sus principios. Y la osadía la pagó Márquez. Afortunadamente no salió cara. Se fue dos veces a la lona. Una plena, de la que se levantó de inmediato, y otra en forma de sentadilla causada por una izquierda de Alvarado. El derechazo propinado por Márquez nos trajo a todos a la mente el que le recetó a Pacquiao. Después de aquel encuentro confesó que ese golpe lo estuvo buscando. Y que en cinco ocasiones lo lanzó, hasta la última, en que logró conectarlo. Fue tal la potencia que al filipino lo durmió, y a Alvarado le provocó un corte en el pómulo que parecía un tajo de navaja. Sangraba de tal manera que estuvieron a punto de detener el combate. Al final Márquez ganó por decisión. Imposible no conmoverse con el triunfo. Márquez que siempre ha peleado a la contra, no ha escapado de ese karma. Ahora lleva encima el estigma de la edad. Pero como decía Bukowski ante esas sumas incómodas: un motivo más para no cejar. Desde Julio César Chávez no existía un peleador con el grado de identificación como el que sentimos por Márquez. Basta ver los primeros minutos de entrenamiento del documental Libra por libra para darnos cuenta de la pasión que habita en los guantes de Juan Manuel. Confieso que fui un escéptico, que jamás creí que Márquez derrotaría a Pacquiao. Pero así es este peleador. Va conquistado a quienes no creen en él. Lo que nos lleva a la pregunta: ¿habrá una quinta pelea contra el filipino? Espero que sí. La estamos esperando.
Mi veldá | porWARpig ¿TU MUSICA ES TU CHAMBA? “No me gusta cuando alguien dice que su trabajo es la música. De hecho, yo aprendí a tocar la guitarra ¡para no tener que trabajar! ” Richard Hawley
En las décadas de los 70, 80 y 90, para muchas bandas mexicanas DE ROCK grabar era imposible. Discos importantes de la escena nacional están grabados y ya. Ni siquiera producidos. Del registro de la obra ni se enteraban ni se ocupaban. Por eso tantos pleitos legales. Un disco independiente en la radio era imposible. Nunca en rotación habitual y llegaba a presentarse en algún programa solitario de madrugada. Eso cambió. Las disqueras no viven en la opulencia de antes y le entran a alternativas como internet. Las grabaciones están (ahora sí) producidas (profesional o caseramente): hay mezcla, masterización, estrategia de ventas, de medios y bueno, ya los grupos tienen ingeniero de audio. Antes impensable. Pero las bandas tenían puntos a favor comparadas con las bandasproducto de hoy: actitud y algo todavía más curioso, NO SE MORÍAN
Mamadores | por Marco Colín
POR SALIR (O NO SALIR) EN LA RADIO. Estaba cerrada para el rock y ni se diga para el punk. Se le preguntó a ATOXXXICO en una frecuencia dedicada al ”Rock en tu idioma” si les gustaba RITMO PELIGROSO (cuando todo mundo los mamaba) y respondieron: “Guácala!”. Se les preguntó si tenían un disco para poner en esa estación y dijeron: Sí, pero no, gracias”. No era pose. No era chido salir en la radio. Es más, te bajaba puntos de credibilidad. Street cred que le llaman. Rodrigo de Oyarzabal (http://rodoyarzabal.blogspot.mx) les preguntó en algún pasillo del IMER: “Pero ¿a poco no les gustaría ganar algo por el esfuerzo de tocar, ensayos, instrumentos?”, y ellos contestaron: “No andamos en esa onda”. No eran los únicos, ni los primeros, ni los últimos. Hay bandas de tropi-pop-rock que se enojan porque no las programan en la radio TANTO COMO QUIEREN. ¿Desde cuándo se volvió TAN IMPORTANTE para el “rocker con influencia punk” salir en la radio? Desde que su música es su chamba.
ilustraciones srita. cobra
del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | horóscopos | frente | 61
H horóscopos
por Laura Gamboa libra
acuario
cáncer
escorpión
PiScis
Leo
géminis
Del 22 de mayo al 21 de junio Necesitas ponerle más punch a ese proyecto al que te metiste, porque parece que andas en cámara lenta y así ni pa’ cuándo. Y es que andas operando por encimita, o sea que profundiza, para encontrar el entusiasmo tan grande que caracteriza a las personas de tu signo. Además, descubrirás uno que otro chismecillo que despertará tu curiosidad, otro de tus grandes motores de vida. Te estás aferrando a algo con uñas y dientes; ya no hagas el oso y suelta.
Del 22 de junio al 23 de julio Bájale a la dosis de autotormento que te estás propinando. Por un lado, tu situación te estresa (que si los pagos, el trabajo, la mudanza, el nuevo negocio… ve tú a saber), y por el otro, te estás azotando por unas metiditas de pata que diste que pues básicamente: ¿YA QUÉ? Adentro el aire bueno y afuera el aire malo, la vida es muy corta como para ser tu peor enemig@. Sal a pasear, distráete y usa tu inteligencia para facilitarte este periodo de tu vida.
Del 24 de septiembre al 23 de octubre Para salir del estado de ánimo espesón que te invade en estos días necesitas hacer este proceso: captar que no hay de otra más que dejar ir la expectativa de lo que no se cumplió (o aún no se cumple), desahogar la emoción que se haya instalado en ti (tristeza, coraje, etc.) y luego mantener una actitud agradecida con lo que tienes, pues así reconectarás con el lado luminoso de la vida y entonces sí que te lloverán todo tipo de buenas noticias.
Del 24 de octubre al 23 de noviembre Estás poniendo la última pieza de un rompecabezas que, tal como indica la palabrita, te rompió la cabeza durante un rato. Lo bueno es que el descalabro valió la pena, porque ahora te quedarán claras muchas cosas y podrás tomar decisiones medio extremas que, por supuesto, sacudirán tu panorama, pero te abrirán posibilidades nuevas. Tú ponle toda tu intensidad al proceso, no sólo para disfrutarlo, sino para estar muy consciente de cada uno de tus pasos.
Del 20 de enero al 18 de febrero Últimamente, te hablan tus cuates y a todos les dices que no y no y no estén fregando porque no. Ush, al rato vas a llevar tu celular a arreglar y te van a decir “sí sirve, pero nadie le ha llamado en meses”. Eres tú quien se autodescalifica sin siquiera intentarlo. Sé irreverente con tus propias dudas e inseguridades, desafíalas y sal al ruedo (sentimental, profesional, social, etc.), sin perder un día más, que el mundo necesita tu genialidad y claridad de mente.
Del 19 de febrero al 20 de marzo Primero rebélate contra todo lo que no te late. Hazlo con estilo y educación para que tu propuesta sea escuchada y nadie pueda reprocharte nada. La onda es que no te conformes con situaciones ajenas a tu esencia, que ahí no hay crecimiento sino todo lo contrario. Luego, espera. Mientras lo haces llena tu rutina de gente interesante y actividades divertidas, pues a la bola de cosas que tienes en el horno aún les faltan horas de cocción para quedar ¡en su punto!
Del 24 de julio al 23 de agosto Llegó la hora cuchi-cuchi de deslumbrar a tus amigos con una comida, cena, fiesta o lo que quieras, en donde disfrutes del arte de compartir y de paso subir tus puntos con tu gran capacidad para agasajar (gran palabra). Pasarla bomba te ayudará a quitarte el mal sabor de boca que puedas traer por ciertas decepciones con las que te has topado en el camino, pero tampoco evadas y en cuanto puedas busca un momento ad hoc para desahogarte a tus anchas.
Sagitario
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Una buena noticia económica viene en camino, o sea que alégrate, pero sácale el máximo jugo posible para que no sea de que “me quemé el dinero en una noche de copas, qué risa, jaja… nadie se ríe, OK, sorry”. Tu naturaleza es tan franca que a veces metes la pata hasta el fondo; en este periodo se te aconseja estrategia, o sea: en boca cerrada, no entran moscas. Proponte cada día ser la mejor versión de ti y pronto renacerás en algo espectacular.
aries
virgo
capricornio
TAURO
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Estás enfocándote en una parte del panorama como si fuera lo único que existe. Toma tantita distancia del asunto, porque sin perspectiva está cañón que aprecies las muchas otras posibilidades que tienes. Tu voz interna se está quedando afónica, ¡pélala!, pues una vez más está en lo correcto. En el amor tendrás la sabiduría de bajarle al drama y dedicarte mejor a compartir desde el desapego, con respeto hacia la otra persona y mucha madurez. Aplausos pa’ ti.
Del 22 de diciembre al 19 de enero Traes un viaje con el pasado que no sólo te impide sacarle provecho a tu situación, sino que también está a punto de hacerte cometer el mismo error de antaño. ¡Alto ahí! Tu energía sólo puede ocuparse de lo que existe aquí y ahora, o sea que sacude la cabeza cual perrito saliendo de una fuente y despabílate. Notarás que la vida te está pidiendo que salgas de tu zona de confort y tomes uno que otro riesgo importante. ¡Vas!, que te esperan sorpresas superfelices.
Del 21 de marzo al 19 de abril Hoy en Frases cliché: “La vida es un viaje”. Pero tu vida es un capítulo especial, porque qué onda con todo lo que te ha estado pasando últimamente. Sin duda es una etapa de movimiento y muchas cosas pueden pasar (nueva casa, nuevo trabajo, etc.). Usa tu creatividad y coopera con la vibra propiciando tú los cambios, para que éstos te lleven por donde quieres ir. También pide consejillo para que te avisen sobre tus puntos ciegos (todos los tenemos).
Del 20 de abril al 21 de mayo Si dejas de estar tan pendiente de lo de afuera y te enfocas en estar en calma, observando tus pensamientos y tus sentimientos sin dejarte llevar por ellos, recobrarás la serenidad. Lo peor que puedes hacer es precipitarte, o sea que avanza con sigilo, paso a pasito, y cuando te des cuenta habrás atravesado la parte más difícil de esta etapa de aprendizaje en la que estás. Luego llegará la recompensa: días, meses y años de florecimiento.
La casa de la gran serpiente | iker basauri | www.behance.net/ibasauri | Texto: Jose Sánchez Cetina
62 | frente | gráfica | del 8 al 21 de mayo de 2014
G
gráfica
PRESENTAN
CUARTA EDICIÓN
SÁBADO 24 DE MAYO 2014
SAN MIGUEL CHAPULTEPEC
TACUBAYA
WWW.RUTADEGALERIAS.COM