Frente 135

Page 1

135

crónica museo de las relaciones rotas Versus alex kapranos comida máximo bistrot música warpaint cine i hate love arte espacios emergentes letras francisco hinojosa medios vikings diseño legados del exilio español escena la escena del sonido DEL 5 AL 18 DE JUNIO DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX

HUERTOS Sembrando la URBANOS revolución verde Por Lorena Villa Parkman


RECOVERY SUNDAYS DOWNTOWN

MUSIC+TERRACE+SUN+DRINKS

TODOS LOS DOMINGOS LIVE FUNK WELCOME DRINK A PARTIR DE LAS 2PM

ISABEL LA CATÓLICA #30 COL. CENTRO. TEL. (55) 5130 6830 @GRUPOHABITA

GRUPOHABITAHOTELS

GRUPOHABITA


del 5 al 18 de junio de 2014 | índice | frente | 3

Editorial por rulo Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinadora editorial Lorena Villa Parkman

Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cosechando

#135

E

l artículo principal de este número ha estado en nuestros planes desde hace más de un año. Nos llamaba la atención la proliferación de huertos en diferentes zonas del Distrito Federal. Sin embargo, no teníamos claro desde qué ángulo abordar el tema: ¿contar las historias de quienes por diferentes razones se dedican a esto?, ¿abordar el fenómeno como una de las tantas tendencias de este momento histórico?, ¿analizar su rol dentro de las comunidades? Para tener un panorama más claro, nuestra coordinadora editorial, Lorena Villa Parkman, fue a explorar algunos huertos urbanos comunitarios –de diferentes tamaños y propósitos– para conocer qué había detrás de ellos. Lo que encontró fue que estos proyectos sólo pueden prosperar gracias a un esfuerzo colectivo y que generan beneficios que por mucho superan la idea de una autosuficiencia alimentaria que, en la mayor parte de los casos, es una utopía irrealizable. Se enfocó sólo en huertos comunitarios. Prefirió dejar para otra ocasión los esfuerzos individuales, los que, si bien son importantes para esta revolución verde, tienen características propias. Espero que lo disfruten. Pasando a otra cosa, me gustaría invitarlos a revisar una sección de reciente aparición en nuestras páginas: Debutantes y, como su nombre lo apunta, está dedicada a nuevos lugares, espacios, proyectos, monumentos y puntos de interés de la ciudad.

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

Arte Christian Gómez

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

DISEÑO

En este número

Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía

Rebeca Barquera

Es estudiante de la maestría en Historia del Arte de la unam. Sus líneas de interés son el arte moderno y la arquitectura del siglo XX. Transeúnte de la región más transparente, mira cornisas, puertas, vestidos, esculturas, vitrinas, todo tiene una historia que contar.

Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

web y redes sociales Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx

asistente editorial Aretha Romero

Cucho jiménez

Fotógrafo, apasionado del futbol, hincha de los Jaguares de Chiapas, jovial, de naturaleza contemplativa. Para este número, Cucho tomó todas las fotos de los huertos comunitarios para el tema de portada. Le dieron a probar rábanos, cilantro y zanahorias recién cosechados. Le gustaron mucho. Para conocer más de su trabajo: behance.net/hectorjimenez.

relaciones públicas Claudia de Anda | cdeanda@frente.com.mx

Distribución Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque, Antonio Penella Garza Ramos, Cynthia Remolina, Ramón Ruiz Sampaio, Cucho, Sussy Oh, Jesús Pacheco, Toni François, Erick Estrada, Fernando Hernández Urias, Burgerman, Pancho López, Abraham Huitrón, Tery Vega, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Mauricio Hammer, Arantxa Sánchez, Oscar Mondragón, Rebeca Barquera, Carlos Velázquez, WARpig, Marco Colín, Laura Gamboa, Srita. Cobra, Jimena Schlaepfer.

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

Jimena Schlaepfer

Nació en la ciudad de México en 1982. Cursó la licenciatura en Artes Plásticas en La Esmeralda. Fue becaria del fonca para Jóvenes Creadores en el año 2006 y en el periodo 2011-2012 en Medios Alternativos. Ha expuesto en la uacm Plantel del Vallle, en la galería Proyectos Monclova, en la galería Hecaro, entre muchas otras. Actualmente forma parte de NETER proyectos.

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.


4 | frente | índice | del 5 al 18 de junio de 2014

Índice #135

fotografías de portada: Huerto tlatelolco cucho jiménez

7 AGENDA

Música, Cine, Arte

12 CONTRALORÍA

Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque

14 CRÓNICA

44 DISEÑO

17 VERSUS

48 LETRAS

Un recorrido entre corazones rotos por Antonio Penella Garza Ramos

Alex Kapranos por Cynthia Remolina

20 EN PORTADA

Sembrando la revolución verde por Lorena Villa Parkman

28 MÚSICA

Warpaint y sus magos por Sussy Oh Girando: Las Robertas por Sussy Oh Columna Timba Tintín por Jesús Pacheco Arriba/Abajo por Toni François + Flamante , Reseñas discos, La vara y Flamante

36 CINE

I Hate Love. Desmarcarse de la comedia romántica por Erick Estrada CUADRANTE 2014: mucho punk, electrónica, Gruff Ryhs y The National por Roberto Garza + Estrenos

39 MEDIOS

Legados del exilio español por Rodrigo Alcocer de Garay Perfil: Cítrico Gráfico por Rodrigo Alcocer de Garay

Las muchas lecturas de Emma por Lorena Villa Parkman Rius y el difícil arte de observar la realidad mexicana con humor por Aretha Romero Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias

52 COMIDA

Máximo Bistrot: notas para otro texto por Alonso Ruvalcaba Guarniciones Pesca del día Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman

56 ESCENA

De sonidos y escenarios por Mayté Valencia Columna #weloveperformance por Pancho López

58 debutantes

Teatro Arlequín, Aquarium Inbursa, Mercado Roma

60 DETRÁS

Columna Mundos Para Lelos por El Paella Columna Martillazos por Mauricio Hammer

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig Mamadores por Marco Colín

40 ARTE

61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

Mirar más allá por Arantxa Sánchez Autómatas siquerianos por Rebeca Barquera Un homenaje a los cuerpos por Oscar Mondragón Columna Reverso por Christian Gómez

62 Gráfica

Ciudadano sano por Jimena Schlaepfer


cine y otros mundos 3-8 junio, 2014 distrital.mx/ Centro de Cultura Digital | Cineteca Nacional | Cine TonalĂĄ | IFAL | CinĂŠpolis Diana


FRENTE RECOMIENDA:

DISTRITAL | del 3 al 8 de junio 1

4

7

LES RENCONTRES D’APRÈS MINUIT / ENCUENTROS DESPUÉS DE LA MEDIANOCHE (Francia; Yann González, 2013) Es medianoche, una joven pareja y su sirvienta travesti se preparan para recibir a los asistentes de la orgía que organizan. A la reunión asistirán la Perra, la Estrella, el Semental y el Adolescente. Todo está permitido, sólo hay una condición: conocerse antes de pasar a la acción. Jueves 5; Cinépolis Diana, 19:20 horas. Viernes 6; IFAL, 19 horas.

EL FUTURO (España; Luis López Carrasco, 2013) Un grupo de jóvenes bailan y beben en una casa. La atmósfera es festiva y alegre. La victoria del Partido Socialista Obrero Español en las elecciones generales de 1982 parece reciente y la noche está contagiada de un espíritu de euforia y celebración. Todo estaba por venir, todo era futuro. Sin embargo, el futuro también parece aproximarse a enorme velocidad, como un agujero negro que devora todo lo que encuentra a su paso. Jueves 5; IFAL; 21 horas.

ROSALINDA (Argentina-Corea del Sur; Matías Piñeiro, 2011) Crónica de los ensayos para una puesta teatral de la comedia Como les guste de William Shakespeare, y de cómo la actriz que interpreta a Rosalinda, elige un mal momento para arreglar asuntos de pareja por medio del teléfono celular. Jueves 5; Cineteca Nacional, 17 horas. Viernes 6; Cineteca Nacional; 19 horas. Domingo 8; Cineteca Nacional; 17 horas.

2

5

TONIGHT AND THE PEOPLE / ESTA NOCHE Y LA CIUDAD (Francia-Estados Unidos; Neil Beloufa, 2013) “El infierno son los demás” Al igual que en Sin salida, obra de un solo acto escrita por Sartre, esta película se encuentra ambientada en una sola locación: un estudio de televisión donde algunos vaqueros, activistas, hippies, gángsters y adolescentes esperan que algo muy grande suceda: el apocalipsis. Viernes 6; Cinépolis Diana, 19:15 horas. Sábado 7; IFAL, 15 horas.

LA BRUNE ET MOI (Francia; Philippe Puicouyoul, 1981) El final de los años setenta y principios de los ochenta son considerados la época culminante del rock en Francia, muchas bandas francesas escucharon el sonido que vibraba en Inglaterra e hicieron eco de él en su país. Desafortunadamente, el punk era considerado una subcultura en Francia y las pocas ventas de discos provocaron que esas bandas permanecieran en la oscuridad. Es en este contexto que Philippe Puicouyoul filmó una historia de amor. Domingo 8; Cinépolis Diana, 17 horas.

3

6

HOW TO DISAPPEAR COMPLETELY / CÓMO DESAPARECER COMPLETAMENTE (Filipinas; Raya Martin, 2013) Una niña pueblerina decide montar una obra teatral basada en un antiguo filme filipino sobre una familia que se pierde en las montañas durante la guerra. Después de la puesta en escena, las cosas se complican y la niña se esfuma del coche familiar, obligando a sus padres a buscarla en el bosque. Sábado 7; Cinépolis Diana, 21:30 horas. Domingo 8; Cine Tonalá, 17 horas.

ELEKTRO MOSKVA / MOSCÚ ELECTRÓNICO (Austria; Elena Tikhonova y Dominik Spritzendorfer, 2013) Documental ensayístico acerca de la era electrónica en Moscú y su legado. La historia comienza con el inventor del primer instrumento electrónico del mundo, León Theremin, revelando los fascinantes aparatos de la KGB, entre los cuales algunos eran musicales. Hoy en día esos envejecidos instrumentos han sido reciclados por los nuevos músicos postsoviéticos, así como por coleccionistas de sonidos y personas que se dedican a la modificación de circuitos. Viernes 6; IFAL; 17 horas.

CONCIERTO DE CLAUSURA: GRUFF RHYS Sábado 7; 21 horas. Boletos en preventa en Cine Tonalá: $130 Boletos en Bahía Bar el día del evento: $150 BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez.

SEDES CENTRO DE CULTURA DIGITAL Paseo de Reforma s/n, esquina Lieja, Juárez CINETECA NACIONAL Av México Coyoacán 389, Xoco CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma CINÉPOLIS DIANA Paseo de la Reforma 423, Cuauhtémoc IFAL Río Nazas 43, Cuauhtémoc


del 5 al 18 de junio de 2014 | AGENDA | frente | 7

Agenda

#135

Música | Cine | Arte | Escena

1

2

3

1

2

3

4

OBERHAUSEN ON TOUR 2013: COMPETENCIA INTERNACIONAL Cada año, alrededor de 60 cortos, seleccionados de entre casi 5 000 entregados, compiten en el concurso de cortometrajes más antiguo del mundo: el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen. El programa de este año consiste en trabajos documentales y experimentales que tratan temas de identidad, concentrándose en notas biográficas. BIOGRAFI (Suecia; Magnus Bartas, 2012) DAD’S STICK (Gran Bretaña; John Smith, 2012) DIARY #2 (Rumania; Adina Pintilie, 2013) BUFFALO DEATH MASK (Canadá; Mike Hoolboom, 2013) ZIEGENORT (Polonia; Tomasz Popakul, 2013) Jueves 5; 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40

LA REVOLUCIÓN PERMANENTE Puesta en escena original del artista mexicano Pedro Reyes que investiga las tensiones entre el socialismo y el capitalismo. El proyecto toma como punto de partida la serie que Reyes ha trabajado desde el 2008 llamada Baby Marx, donde expone las contradicciones de estas dos corrientes de pensamiento con marionetas de personajes clave como Lenin, el Che Guevara y Karl Marx. Funciones Martes y miércoles; 12 horas. Jueves y viernes; 12 y 20:30 horas. Sábado y domingo; 12 y 17 horas. Hasta junio 15. $30 MUSEO JUMEX Miguel Cervantes de Saavedra 303, Ampliación Granada.

APOIDEA, BREVE ÓPERA HEXAGONAL De: José Miguel Delgado. Libreto: Germán A. Panarisi y José Miguel Delgado. Dirección de escena: Jesusa Rodríguez. Catalina Pereda, mezzosoprano. Ensamble Apoidea, sexteto. Ópera corta en seis episodios que dramatiza la vida de una reina condenada a cumplir un papel y una función que nunca eligió. La historia está inspirada en las etapas más importantes de la vida de una abeja reina, la cual tiene todos los ingredientes de una tragedia. Funciones Junio 7, 14, 21 y 28 13 horas. $80 SALA XAVIER VILLAURRUTIA Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

EL INSPECTOR Adaptación libre: Clarissa Malheiros a la obra Un inspector llama de J.B. Priestley. Con: Roldán Ramírez, Teté Espinoza, María Sandoval, Jair Torres Baizábal, Sergio Cuellar, Ricardo Letona y Dan Sotelo. Un inspector llega a la casa de una familia acomodada la noche que se celebra un importante acontecimiento familiar. De pronto, todos se encuentran involucrados en el desafortunado suicidio de una joven. Funciones Sábados; 19 horas. Domingos; 18 horas. Hasta junio 22. Entrada general: $180 Estudiantes, maestros e INAPAM, $90 TEATRO EL MILAGRO Milán 24, Juárez.

CINE

ARTE

ÓPERA

TEATRO

4


8 | frente | AGENDA | del 5 al 18 de junio de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 5 al 11 de junio

Jueves 5

Viernes 6

Sábado 7

Domingo 8

MÚSICA SURKIN + CANBLASTER + ANDRE VII & CALACAS 22 horas. Entrada libre. +18 RHODESIA CLUB SOCIAL Durango 181, Roma.

MÚSICA COM TRUISE + RUBINSKEE + ANTIGRAVITY + MARBEYA SOUND 22 horas. $250 CENTRO CULTURAL DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Leandro Valle 20, Centro Histórico.

MÚSICA 60 TIGRES 22 horas. $100 +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.

mÚSICA CUCA + LA CASTAÑEDA + LA LUPITA 16 horas. $400 – $500 JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada.

MÚSICA HFC05: VEGAN CANNIBAL (LIVE) + DËLATOR (DJ SET) + NIGGA/WHITE TRASH (DJ SET) 22 horas. Entrada libre. +18 LEGIÓN AMERICANA Celaya 25, Condesa.

MÚSICA PORTER 23 horas. $300 +18 PASAGÜERO Motolonía 33, Centro Histórico.

MÚSICA OTOÑO EN HIROSHIMA PRESENTA: CHUCK P. - THE DISINTEGRATION LOOPS + NAKED GEOMETRY (DJ SET) + ELEBLEU (LIVE) + LAS BRISAS (LIVE) + LOS ECLIPSES 22 horas. Río Atoyac 56, Cuuahtémoc.

ÓPERA EL EMPRESARIO De Wolfgang A. Mozart. 17 horas. $150 TEATRO DE LA CIUDAD Donceles 36, Centro Histórico.

MÚSICA ERRR SOUNDS GOOD VOL. 2: XIU + XIU + DEERHOOF 20 horas. $450 – $600 +18 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

MÚSICA THE SONICS 21 horas. $350 – $450 FORO INDIE ROCKS! Zacatecas 39, Roma.

MÚSICA LILA DOWNS 20:30 horas. $600 – $1,300 CENTRO CULTURAL ROBERTO CANTORAL Puente de Xoco puerta A, Xoco.

MÚSICA OFUNAM SEGUNDA TEMPORADA: PROGRAMA 5 Programa: Tres episodios dancísticos de On the Town de Bernstein, Concierto para piano de Barber, Danza de los siete velos de Salomé de R. Strauss. 12 horas. $100 – $240 SALA NEZAHUALCÓYOTL DEL CCU Insurgentes Sur 3000, CU.


del 5 al 18 de junio de 2014 | AGENDA | frente | 9

Lunes 9

Martes 10

Miércoles 11

CINE CICLO: LOS SUFRIMIENTOS DEL INVENTOR HAPPINESS (Estados Unidos; Todd Solondz, 1998); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa.

CINE CICLO: ÁFRICA, ORIGEN Y LEYENDA LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO (Alemania; Ulrich Köhler, 2011); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608 esquina Altavista, San Ángel. Entrada libre.

MÚSICA WE ARE ENFANT TERRIBLE 22 horas. $150 +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.

CINE CICLO: GIRLS ON GIRLS ON FILM LA CALUMNIA (Estados Unidos; William Wyler, 1961); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.

MÚSICA HUGH LAURIE 20:30 horas. $200 – $1,800 AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Morales.

ARTE RESUMEN DEL FUEGO De Fernando González Gortázar. Hasta julio. MUSEO DE ARTE MODERNO

MÚSICA MBLAQ 20:30 horas. $950 – $2,000 PEPSI CENTER WTC Dakota y Montecito, Nápoles.

ARTE SÍNDROME CULTURAL De Gustavo Abascal. Hasta agosto 30. ARTE TALCUAL Praga 27, Juárez. Martes a viernes de 10 a 14 horas y de 15 a 18 horas. Sábados de 11 a 15 horas.

ILUSIÓN ÓPTICA Hasta julio 27. MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas. Admisión general: $25. Entrada gratuita con credencial de profesor, estudiante e INAPAM. Domingo entrada libre general.

Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente. com.mx


10 | frente | AGENDA | del 5 al 18 de junio de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 12 al 18 de junio

Jueves 12

Viernes 13

Sábado 14

Domingo 15

MÚSICA MAGOS HERRERA + JAVIER LIMÓN 21 horas. $400 – $650 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Morales.

MÚSICA THE WOOKIES + MEXICAN DUBWISER + LOS MEKANIKOS + HAWAIIAN GREMLINS 22 horas. $200 +18 FORO INSURGENTES Puebla 186, Roma Norte.

MÚSICA PRESENTACIÓN DEL LP DE ANNAPURA 20 horas. $40 +18 BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez.

MÚSICA HACIENDO EL MAL 19 horas. $80 FILMCLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695.

MÚSICA WARPAINT 22 horas. $550 – $750 JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada.

TEATRO ALMACENADOS De: David Desola. Dirección: Fernando Bonilla. Con: Héctor Bonilla y Sergio Bonilla. 20:30 horas. $250 FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa.

MÚSICA NY JAZZ ALL STARS: WARREN WOLF QUARTET 20:30 horas. $200 – $600 CENTRO CULTURAL ROBERTO CANTORAL Puente de Xoco puerta A, Xoco.

MÚSICA HÉCTOR INFANZÓN + ALBERTO CRUZPRIETO 19 horas. $102 – $225 TEATRO DE LA CIUDAD Donceles 36, Centro Histórico.

ARTE LA IMAGEN DEL “HOMBRE NUEVO” EN EL ARTE MODERNO MEXICANO Charla con Daniel Garza Usabiaga y Mireida Velázquez. 19 horas. Entrada libre. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco.

MÚSICA LOS OXIDADOS 17 horas. Entrada libre. ESPACIO X DEL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA República de Guatemala 18, Centro Histórico.

MÚSICA INTERNATIONAL DUB CLUB: ADRIAN SHERWOOD + MAD PROFESSOR + DUB DINASTY 21 horas. $350 – $550 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

MÚSICA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Irvine Arditti, violín; Programa: Concierto para violín de Ligeti y Una vida de héroe de Strauss. 12:30 horas. $122 SALA SILVESTRE REVUELTAS DEL CENTRO OLLIN YOLIZTLI Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.


del 5 al 18 de junio de 2014 | AGENDA | frente | 11

Lunes 16

Martes 17

Miércoles 18

CINE CICLO: GIRLS ON GIRLS ON FILM EN EL ESCONDITE (Polonia; Jan Kidawa-Blonski, 2013); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.

ARTE JAY CHUNG & Q TAKEKI MAEDA HOUSE OF GAGA Amsterdam 123, Condesa. Martes a sábado de 11 a 18 horas.

CINE FOGO (México-Canadá; Yulene Olaizola, 2012); 19 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50

CINE PIERROT EL LOCO (Francia-Italia; Jean-Luc Godard, 1965); 12, 17 y 19:30 horas. CINEMATÓGRAFO EL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. $40

CINE CICLO: ÁFRICA, ORIGEN Y LEYENDA UNA MUJER EN ÁFRICA (Francia; Claire Denis, 2009); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608 esquina Altavista, San Ángel. Entrada libre.

ARTE MIÉRCOLES DE SOMA: CHARLA CON ARDEN DECKER 20:30 horas. Entrada libre. SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos.

TEATRO SIMÓN BRUMA Autor y director Martín López Brie. Con: Eduardo Castañeda, Georgina Ságar y Fernando Villa. 20 horas. $150 SALA XAVIER VILLAURRUTIA Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

ARTE LA MEMORIA REVELADA: EL SURGIMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA De Claude Désiré Charnay. Hasta julio 27. COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro Histórico.

ARTE EL SUR NUNCA MUERE De Tlacolulokos. Curaduría: Cecilia Delgado y Amanda de la Garza. Hasta julio 27. MUAC CCU Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.


12 | frente | contraloría | del 5 al 18 de junio de 2014

C contraloría

Mario Campos | Campos de batalla Vivir (otra) revolución Una revolución está en marcha. Es una historia conocida... pero nueva. Nos es familiar porque llevamos ya varios lustros siendo testigos y protagonistas de una gran transformación en el mundo de los bytes. Poco a poco, vimos cómo pasamos de unos cuantos capaces de generar sus sitios web, a un mundo en el que todos nos convertimos en mayor o menor medida en creadores de información. Ya sea con un tuit, una foto en Instagram o un meme, todos nos sentimos productores en la medida en que podemos publicar, y hacer del público, lo que nosotros queremos compartir. La esencia del cambio es que la posibilidad de hacer y compartir dejó de ser sólo de unos cuantos, para volverse una tarea de millones. Ahora, esa transformación se vive cada vez con más fuerza en el mundo de los átomos. Y no me refiero en esta ocasión a las impresoras 3D que nos acercan a la posibilidad de no sólo crear ideas, sino objetos concretos. Ahora quiero hablar de la manera en que está cambiando la forma en que usamos los bienes materiales a partir de las herramientas de comunicación que nos otorga internet. Creo que los ejemplos ayudan a entender el fenómeno. Hasta hace poco, sólo unos pocos controlaban el mercado del hospedaje temporal. Ya fueran dueños de hoteles, moteles

o casas de huéspedes, un grupo de personas tenía en los hechos el control sobre los espacios para dormir fuera de casa. Hoy eso está cambiando con plataformas como Airbnb.com en donde hay más de 500 000 lugares que ofrecen espacios para hospedarse en 33 000 ciudades y 192 países. No se trata de una industria profesional, sino de personas que deciden usar un cuarto libre, un departamento que no ocupan permanentemente o incluso un lugar que no usarán por estar de viaje, para poner a disposición de otros un sitio para dormir. Y de paso, ganar un dinero extra. No es que sea nueva la práctica, pero sí la dimensión. Y la razón es simple: nunca había sido tan fácil que la oferta y la demanda se encontraran, a lo que se suma un cambio cultural en el que los bienes tienen, por un lado, un sentido más de utilidad que de estatus, y en donde el acceso es más importante que la propiedad. Por eso están creciendo los clubes de personas que comparten juguetes para niños o ropa para bebes, bolsas o vestidos de noche; bajo la misma lógica, para ciertos sectores de la población es cada vez más absurdo comprar un automóvil, que vale menos desde que sale de la agencia y que pasa la mayor parte del tiempo sin ser usado.

De lo que estamos hablando es de grupos de personas que están transformando las reglas tradicionales del mercado para construir canales alternos para satisfacer necesidades, ya sea compartiendo –sin que exista un pago de por medio– o cobrando, lo que les quita poder a actores tradicionales. Hay que ver, por ejemplo, la batalla que se está dando en algunas ciudades entre los taxistas –quienes tenían una parte controlada del negocio del transporte– y los que participan en plataformas como Uber.com, en las que miles de usuarios que necesitan ir de un lado a otro se conectan a través de una app con quienes ofrecen el servicio, aún sin ser “profesionales” con todos los controles de los taxistas tradicionales. Lo que estamos viendo es la consecuencia de conectar actividades tradicionales con las plataformas que facilitan el encuentro entre quienes tienen intereses comunes. ¿Cómo cambiará esta nueva dinámica la economía?, ¿qué impacto tendrá en los negocios como hoy los conocemos? Es difícil anticiparlo. La buena noticia es que no habrá que esperar mucho tiempo para saber las respuestas, pues todo indica que así como vimos la revolución de internet, nos tocará ser testigos de una nueva gran transformación.

Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Cumpleaños Tengo una quesadilla de chicharrón prensado en la mano. Y una cerveza. Mi mujer está parada frente a mí con su falda azul y un vaso de jícamas que lleva escrito en la superficie el nombre del festejado con marcador negro. También está el número que motiva la celebración: 1. –Estás escribiendo de esto, ¿verdad? Sabe cómo funciona. Sabe que una parte del oficio se lleva a cabo con los ojos empapados por el destello de la pantalla que dibuja poliedros al contacto con los cristales de mis anteojos. Otro tanto sucede así, con los nubarrones encima y las explosiones de las buganvilias pintando la barda. Ella sabe que estoy pensando en escribir. Escribir acerca de escribir. Como Lennon en “Across The Universe”. Una canción que habla sobre sí misma. Una columna que habla sobre teclear columnas. No conozco los chismes de la clase política, no tengo interés en predicar. Cada semana la industria de las noticias, subdividida en temas de interés, repasa decenas de veces, con decenas de voces, los mismos hechos.

¿Qué pasa si de pronto, en vez de una denuncia ciudadana o la reseña fonográfica, usas la hoja para colgar un acto de magia? Vamos a aparecer aquí una fiesta de cumpleaños, el día está nublado, en el jardín hay buganvilias, en el comal están dando vueltas las quesadillas. Escribir es mutar en antena. Alguna señal envía el universo. Estoy pensando en la falda azul de mi mujer y en fiestas de cumpleaños: un teatro de nuestro propio carácter (recuerda aquella fiesta tuya a la que no asistió nadie). Las personas tímidas tienen su modo de celebrar. Los temperamentos coloridos no tienen manera de parar y organizan fiestas que parecen novenarios de pueblo. ¿Son los cumpleaños un acto político? Muchas veces, seguro. Vamos a aparecer aquí la pachanga del líder sindical, la hilera de autos que frena la circulación para el besamanos del poderoso. El festejo del señor licenciado que las puede todas. Las fiestas de cumpleaños son un diálogo con el tiempo. No sólo con el ciclo que ha transcurrido y el que se aparece sobre la mesa listo para ser despojado de su celofán.

También con el presente que trae globos y merengues, que no se quiere frenar; también con el futuro que aterra; también con el pasado que siempre es herida. Un día contaré la historia de mi fiesta a la que no fue nadie. Mutar en antena es un mecanismo para compartir. Las fiestas de cumpleaños tienen por finalidad compartir (el pastel, la vida, la tarde que nos va a tirar encima un chubasco). Me están hablando las buganvilias, me piden que no las olvide cuando me siente a escribir. Que no deje de pintarlas en la página, sobre la barda. Mi amigo C se acerca, también tiene un plato de cartón entre los dedos como éste donde yo recargo mi quesadilla de chicharrón prensado: su gordita está rellena de nopales y requesón. Me sonríe, me habla. La lista de canciones emite “Team” de Lorde. No puedo creer que sea tan joven. Brindo en silencio por la existencia de Lorde y por la falda azul de mi mujer. Mi amigo se quita la grasa de los labios con una servilleta amarilla. Ya van a partir el pastel. –¿Qué se siente escribir? –Se siente todo. Muerdo la tortilla.


del 5 al 18 de junio de 2014 | contraloría | frente | 13

Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña

Alan Page | Casi Casi

La Universidad del boxeo

Crack metafórico

Nueva York tiene dos maneras de lidiar con negro, donde no se respiraba más aire que el su historia: la sepulta o la transforma en un enrarecido por el humo del habano y sobre parque de atracciones. Sobre los cimientos del cuyos pisos no trapeó jamás fregona alguna. antiguo gimnasio Stillman’s, en Manhattan, se Esto, afirmaba Stillman, tenía como finalialza hoy un edificio de departamentos sin otro dad despojar cualquier bienestar innecesario mérito que el de repetirse al infinito a lo largo que pudiese obstruir la rutina espartana a de la ribera del río Hudson. Al contemplar la que eran sometidos principiantes y consaese espantajo de tabique blanco sin apenas grados por igual. Sólo en una ocasión, según escribe Ronald K. Fried en el señas particulares, resulta estupendo Corner Men: Great difícil pensar que durante Boxing Trainers, se abrieron la época dorada del boxeo El antisemitismo que se las ventanas del Stillman’s estadounidense ningún respiraba en algunos barrios por petición expresa del otro gimnasio produjo tal entonces campeón de los cantidad de campeones de Nueva York tras estallar la pesos completos, Gene mundiales como aquel Primera Guerra Mundial obligó Tunney. El resto de los asibodegón manejado por duos al gimnasio boicoteó el Lou Stillman, un antiguo a que figuras de la época como policía que dio sus prime- Benny Leonard o Abe Goldstein decreto y en menos de una ros pasos como benefactor semana el Stillman’s fue buscaran sitios menos al inaugurar un programa otra vez el mismo cementerio de colillas de siempre. de readaptación y esparci- conflictivos para entrenarse. miento para ex convictos Fue así como los grandes Durante más de cuatro décadas Stillman’s fue en Harlem y que, tiempo después, se convertiría en nombres se arrimaron al galpón el centro gravitacional de un sistema solar aquerector de la Universidad del de Stillman, un hombre duro y renciado en la Costa Este, boxeo en la Octava Avenida, de pocos modales (...) aduana obligada para tal y como la bautizó A.J. cualquier prospecto con Liebling en un texto publicado por Sports Illustrated en 1955. aspiraciones de ver su nombre anunciado en El antisemitismo que se respiraba en algu- la marquesina del Madison Square Garden, el nos barrios de Nueva York tras estallar la Pri- aparador ideal donde promotores y managers mera Guerra Mundial obligó a que figuras de de estados vecinos pagaban 25 centavos al día la época como Benny Leonard o Abe Golds- con tal de avistar a las promesas de épocas por tein buscaran sitios menos conflictivos para venir y que por entonces ensayaban apenas las entrenarse. Fue así como los grandes nombres nociones cardinales de la Dulce Ciencia bajo se arrimaron al galpón de Stillman, un hombre la tutela de una planta docente integrada por duro y de pocos modales, con fama de hacerse académicos como Ray Arcel, Mannie Seamon, de manos con cualquiera que le llevara la con- Charley Goldman o Angelo Dundee. traria. En When Boxing Was a Jewish Sport, Allen El incremento en los alquileres, el boxeo Bodner cuenta que Lou Stillman llevaba siem- televisado y la migración de la clase media a pre una .45 escondida bajo el perpetuo saco de las periferias obligaron a Lou Stillman a cerrar tweed y que a la menor provocación amenazaba el gimnasio en 1959. El viejo edificio que lo con sacarla. Cuenta también que nunca tuvo la alojaba fue demolido unos años después. Hoy, necesidad de dispararla porque la mala leche bas- en el 919 de la Octava Avenida, no existe ni taba para infundir respeto entre la concurrencia. siquiera una lámina discreta que recuerde la Con el tiempo, el pedigrí del gimnasio sólo existencia de la escuela de peleadores más llegó a rivalizar con su propia fama de hoyo generosa que ha dado este país.

Si pensamos en el imaginario del crack en de quienes emplean la metáfora del crack o la cultura, quizá nos venga a la mente una del porn en la esfera pública tienden a conde las tantas imágenes de decapitados tan siderarse buenos liberales, y quizá hasta se familiares de la guerra contra el narco, o preocupan genuinamente por la trata de algo quizá más cercano –dealers, junkies o blancas. Podríamos sino decir que estos indigentes desorbitados–. La palabra crack sujetos perpetúan, aunque sea de manera parece condensar una gran parte de nuestro inconsciente, las estructuras de dominación imaginario de un infierno posible y real. Pero del mundo contemporáneo. Pero, aunque no no es ese crack infernal el que aquí me con- creo que sean inocentes de eso, tampoco creo cierne. Hablo del crack que sea la respuesta. como metáfora. No. Me parece que Por crack metafórico detrás de esta bizarra Parece paradójico que una me refiero a una expreescena que conjunta porsión ya parte del léxico palabra tomada de un infierno nógrafos con tocino y crack del internet americano, terrenal pueda significar su con cachorritos adorables, y que comienza a filalgo mucho más noropuesto exacto, que funja como hay trarse en México. Invomativo: es efecto de lo lucra equiparar alguna hipérbole del placer mismo. que llamaré el nuevo ideal experiencia de placer con Quizá podríamos pensar que social del goce (aunque fumar piedra. Se puede creo que es justamente decir que alguna nueva quien emplee estas metáforas su normatividad lo que lo serie de TV es como es de sospecharse, pero podría hace tan perverso). crack, o que el tocino o las apostar a que una gran parte, Me explico: cuando donas. Lo mismo sucede Melissa Clark, la crítica de con el porno. Aquel sino es que una mayoría de comida del New York Times mundo que es retratado quienes emplean la metáfora equipara unas galletitas en los medios como cerel crack, no lo hace por del crack o del porn en la esfera con cano a la trata, al abuso un deseo inconsciente de y la esclavitud sexual – pública tienden a considerarse fumar crack, pero tampoco también tiene una aceplo hace por un deseo probuenos liberales (...) ción opuesta en cuanto se fundo de comer galletitas emplea como metáfora–, deliciosas: nace de un deseo por ejemplo, el fenómeno de Food Porn –fotos de pertenecer. Busca con esa expresión res“deliciosas” y “obscenas” de sándwiches o ponder al ideal de un sujeto capaz de disfrucostillitas–. Hay quien llamaría las minucias tar. Pero el goce no es cualquier placer: es el del mundo del entretenimiento como Nerd más máximo placer posible y es justo en ese más Porn (porno para nerds). Bajo esta lógica, allá del placer, donde el crack y el porno se cualquier objeto de deseo podría tener su ofrecen como parámetros del disfrute (cosa porno metafórico: cachorritos, pantuflas, desafortunada para quienes quieren mostrar su gran capacidad de placer culinario a La guerra de las galaxias. Parece paradójico que una palabra la vez que quieren aparentar ser ciudadanos tomada de un infierno terrenal pueda sig- políticamente conscientes). Lo perverso, nificar su opuesto exacto, que funja como me parece, es que para la lógica tergiversada hipérbole del placer mismo. Quizá podría- del mundo en el que vivimos, este gesto tan mos pensar que quien emplee estas metáfo- normativo –exclamar que para ti las galletas ras es de sospecharse, pero podría apostar a son como el crack– cuenta como un sentique una gran parte, sino es que una mayoría miento moral.

http://taquitojocoque.tumblr.com

Taquitojocoque | Bienvenido junio


14 | frente | crónica | del 5 al 18 de junio de 2014

Un recorrido entre corazones rotos

C crónica

POR Antonio Penella Garza Ramos

Pocas

veces la ciudad nos logra sorprender como lo hace, por ejemplo, un libro. Estamos acostumbrados al tráfico, a la tediosa rutina, y al alumbrado que suele ser demasiado intenso o demasiado lúgubre. Sin embargo, el encontrar un museo de diminutas proporciones que deje un retrogusto tan intenso, es casi un milagro... Después de una espera tan larga que alcanzó para olvidar su razón de origen, llegó a México la exposición de las relaciones rotas, que se presentó en el Museo del Objeto del Objeto (modo), ubicado en una antigua casona de la colonia Roma. A lo largo de sus tres pisos, la exhibición muestra cómo es que los sentimientos más profundos no sólo habitan en nuestro cuerpo, sino en objetos inanimados que fueron regalos y siempre serán cachivaches que nos traerán a la memoria una punzada de dolor tras dejar atrás a la persona amada. Es inevitable pensar en Kemal Bey, protagonista de la novela El museo de inocencia, de Orhan Pamuk, quien construyó un altar con piezas robadas a su prima Füsun tras perderla, para posteriormente convertirlo en un recorrido autobiográfico de cómo fue que el amor se le escapó entre las manos. “El museo de las relaciones rotas” emula esa construcción poética de forma colectiva. Vale la pena demorarse en la novela de Pamuk. A pesar de estar entregado a la pasión amorosa con Füsun, Kemal Bey es incapaz de romper su compromiso con su prometida Sibel, un personaje igual de fascinante: una mujer sumamente atractiva, inteligente y entregada en las artes del amor y lo suficientemente prudente como para ocultar su activa vida sexual de su esfera social conservadora (la novela está ambientada en la Turquía de 1952, que empezaba a abrir sus fronteras al mundo). Incapaz de romper su compromiso, Kemal mantiene una doble vida con Füsun: no sólo se alimenta emotivamente de la pasión derrochada en su departamento de soltero, sino de los pequeños objetos que conserva, huele y atesora, todos relacionados con su prima. No importa si son cucharas, prendedores de cabello o una infinidad de saleros, el protagonista siente la enfermiza necesidad de capturar sus memorias y preservar algo del amor perdido, encapsulando sus memorias a través de estos objetos. Naturalmente, todos esos elementos guardados en la misma habitación dieron paso al Museo de la Inocencia. En “El museo de las relaciones rotas”, en cambio, uno se encuentra con objetos que el público del Distrito Federal entregó

al Museo del Objeto del Objeto, ya sea porque era demasiado dolorosa su presencia en una habitación o porque el enojo ante el desencanto amoroso restó toda la plusvalía a una cosa que, en esencia, no tiene más valor que el emotivo. La convocatoria fue tan exitosa en nuestra ciudad (fueron tantos los corazones rotos) que rompió el récord de objetos recibidos que ostentaba París, donde la exposición se presentó anteriormente: 153. De acuerdo con lo reportado por Mayra Zepeda en Animal Político se recibie-

ron, sólo en el primer día de la convocatoria, hasta 210 registros. Ante la museografía creada por Olinka Vištika y Dražen Grubisic, me sentí incómodo de abrazar o reír enfrente de mi novia mientras leíamos las pequeñas placas que contaban la historia sobre los objetos olvidados. Es poco probable, pero no imposible, que aquellos elementos todavía guardarán una suerte de maldición que buscará una nueva relación que romper. Pasamos ante armónicas, lentes y anillos de compromisos (incumplidos,

fotos: CORTESÍA MODO

Desde el pasado 13 de marzo, el Museo del Objeto del Objeto, en la colonia Roma, presenta la exhibición “El museo de las relaciones rotas”. En ella se muestran objetos inanimados que el público del Distrito Federal entregó al museo, todos relacionados con los recuerdos y el dolor que dejó atrás la persona amada. Nuestra ciudad rompió el record de convocatoria de objetos donados que ostentaba París. Fueron tantos los corazones rotos.


del 5 al 18 de junio de 2014 | crónica | frente | 15

evidentemente). Uno, necesariamente, aprende a través de la alteridad que el amor debe de ser más funcional. Que un oso de peluche de dimensiones monumentales termina siendo, como la relación de su dueña, el desperdicio ornamental de las emociones de ayer. A la sombra de la obra de Pamuk, pensé que son pocos los espacios en los que la literatura y la realidad pueden unirse de forma tan perfecta, pero sería más preciso decir que son pocas las ocasiones en que apreciamos la belleza de los actos humanos ordinarios del día a día. Recuerdo a la perfección la instalación de las mil grullas. Su cartel descriptivo indica que una leyenda japonesa dará la posibilidad de que se le conceda un deseo a la persona que reciba mil grullas. El personaje en cuestión entregó a su amada un origami de papel con la forma de esta ave cada determinado tiempo, para reafirmar su amor… pocos días después del cumpleaños de ella, y con un millón de problemas mal resueltos, el novio terminó las mil grullas con hojas de distintos colores, unos días después de que terminara su relación. Fue el último regalo que le hizo. Sería fácil pensar que “El museo de las relaciones rotas” es un espacio dedicado al

despecho. Todo lo contrario, la selección de objetos es tan sutil que termina siendo una travesía pedagógica sobre la fugacidad del amor, sobre lo voluble de nuestros temperamentos y de cómo las mentiras piadosas pueden convertirse en viles traiciones ante la coquetería de un tercero en discordia o el reencuentro inoportuno del que en algún momento fue nuestro primer amor. Este aprendizaje también es mostrado al final del libro de Pamuk: Kemal perdió toda posibilidad de volver a ser funcional en la sociedad ante la obsesión. Así como el Werther de Goethe no pudo separar al romanticismo de la muerte. En muchos casos, los organizadores de esta exposición se toparon con la sorpresa de un suicidio o la mala fortuna de un accidente automovilístico. Pero no todo es trágico en “El museo de las relaciones rotas”, también está lo grotesco. En algún momento me topé con una pequeña pintura multicolor. A simple vista, parecía un óvalo, pero de cerca era claro a qué se enfrentaba uno: la pieza se titula Micropapilomatosis, y tiene la peculiaridad de mostrar unos pequeños puntitos alrededor de una vagina. Se trataba de un recordatorio para un ex novio infiel. Después de insultarlo, la

“… uno se encuentra con objetos

que el público del Distrito Federal entregó al Museo del Objeto del Objeto, ya sea porque era demasiado dolorosa su presencia en una habitación o porque el enojo ante el desencanto amoroso restó toda la plusvalía a una cosa que, en esencia, no tiene más valor que el emotivo.” autora aclara: “Y como no puedo regalar este virus porque eso implicaría arrancarme la vagina, lo entrego en este cuadro”. El efímero e itinerante “Museo de las relaciones rotas” es un espacio de olvido, perdón y arrepentimiento: tendrá el mismo final que los objetos depositados en el lote de Colima 145, destinado al olvido. Pero podrán visitarlo hasta el próximo 8 de junio. F

Antonio Penella Garza Ramos (Ciudad de México, 1990) es editor web de Líderes Mexicanos. Colabora como reportero para Folio y en publicaciones como El callejón del cuento. Pueden seguirlo en @penellagr www.penellagr.wordpress.com


Suscríbete en frente.com.mx y ¡empieza a recibirnos quincenalmente! Una nueva forma de vivir, leer y entender la Ciudad de México

· @FrenteMX | · FrenteMX


del 5 al 18 de junio de 2014 | Versus | frente | 17

v versus “Me encanta que cuando comen en México es algo muy social. Es una excursión, una forma de salir y la gente habla bastante. También, cuando fui a México disfruté mucho averiguar lo variada que es la comida en términos de geografía. En realidad, la comida mexicana nunca ha sido buena en el Reino Unido. Deberían decirle a algunos mexicanos que vengan a Londres o Glasgow a abrir restaurantes. Hay un par de lugares buenos, pero no son suficientes”.

Alex Kapranos Aunque habrá quien diga que su mejor momento ya pasó, no queda duda de que el delantero de Franz Ferdinand es una de las estrellas de rock más interesantes de este milenio. Un tipo leído y viajado, con el que charlamos de literatura escocesa, comida mexicana y canciones. Entrevista Cynthia Remolina | fotografía TONI FRANÇOIS


18 | frente | Versus | del 5 al 18 de junio de 2014


del 5 al 18 de junio de 2014 | Versus | frente | 19

¿Cómo escogen las canciones que tocarán cada noche durante la gira?

El setlist es una guía, sólo eso. Todos estamos dispuestos a rebelarnos y romper reglas tan pronto como podemos establecerlas. Hablaba con un comediante recientemente y creo que con ellos sucede algo similar. A menudo este comediante, al hacer un show, contará algunos chistes al principio para averiguar cuál es el estado de ánimo del público y sabrá qué chistes funcionan y cuáles no con ese público en particular. Siento que un concierto es similar. Uno tiene un setlist, hay ciertas cosas que uno puede hacer y hay ciertas formas en las que uno puede tocar las canciones. Uno puede esperar ciertas cosas del público, pero al mismo tiempo uno tiene que ser ágil, tiene que entender al público y estar receptivo, en particular, a su estado de ánimo esa noche y estar dispuesto a cambiar cosas. Me encanta cuando escucho a alguien gritar el nombre de una canción que no hemos tocado en un tiempo, y pienso: “Toquemos ésa esta noche”. Algunos de mis conciertos favoritos son en los que hemos abandonado por completo el setlist y nos hemos ido en una dirección completamente distinta. Eso enloquece al iluminador porque no sabe qué debe de estar siguiendo, pero hace que el concierto sea muy divertido.

¿Cuál es tu parte favorita de irte de gira?

Definitivamente son los conciertos, por mucho. Es quizá algo muy obvio por supuesto, pero nada se puede comparar con los conciertos. La otra cosa que me gusta es poder ir a lugares en los que jamás pensé ir. Uno no puede olvidar el privilegio que es eso. Es increíble, puedo viajar por el mundo e ir a lugares con los que soñaba conocer. Antes de estar en este grupo tenía un mapa del mundo en la pared. Me le quedaba viendo y me preguntaba: “¿Cómo será ir a Rusia? ¿Cómo será estar en la costa oeste de los Estados Unidos? ¿Cómo será ir a México?”. Y ahora me encuentro en estos lugares en una forma inusual, porque no somos turistas pero tampoco vivimos ahí. Es único.

¿Qué tan a menudo regresas a estos lugares como turista?

En ocasiones, depende, ya que uno puede hacer planes en torno a las fechas de la gira. Por ejemplo, la última vez que tocamos en México, en el 2010 me quedé unos días después y me aseguré de tener tiempo para estar ahí con mi novia. Estuvimos 10 días, rentamos un coche y manejamos por Yucatán, fue hermoso. Me aseguré de tener el tiempo para ver una parte de este país que encuentro intrigante y estimulante de una manera en la que uno no puede al estar de gira. Otra cosa que se puede hacer es ajustar la forma en la que uno va de gira. Creo que la peor forma de ir de gira es en un autobús: uno llega a la ciudad, se baja del autobús, hace prueba de sonido, toca, se sube nuevamente al autobús y se va. Toda la vida pasa en el autobús, así que nosotros, al ir de gira por Europa e incluso por Estados Unidos, intentamos tomar el tren, porque al tomar el tren uno va del centro de una ciudad al centro de otra y uno va sentado

junto a las personas, lo cual te permite ver más de la vida alrededor tuyo. Otra cosa distinta que hacemos es probar la comida del lugar donde vamos a tocar, salimos a ver qué están comiendo las personas y comemos eso. Son cosas pequeñas, cosas que enriquecen tu vida.

Solías escribir la columna gastronómica “Soundbites” para el periódico The Guardian, pero ahora tomas fotos y las subes a internet. ¿Compartir ciertas partes de la gira es lo que hace que disfrutes más de ellas?

Es justo eso, cuando escribía “Soundbites” lo usaba como un medio, un pretexto para hablar de los lugares en los que me encontraba. Porque la comida con la que uno se encuentra, incluyendo la forma en la que se come o la manera en la que la gente socializa cuando está comiendo, habla mucho del carácter y la personalidad del lugar. Yo ya no quería hablar de comida, quería hacer algo distinto. Por eso durante esta gira me he enfocado a la fotografía, nuevamente. Es una forma de llevar una crónica, de guardar recuerdos, obligándote a ver las cosas desde otra perspectiva. Y también me gusta que no sea solamente para mí, sino también para otras personas. Hablando de nuevo de la perspectiva que uno tiene al viajar como grupo por el mundo, vemos todo desde un ángulo poco común, y me gusta compartirlo con la gente y que puedan ver eso también.

¿Qué te dice la comida mexicana sobre México?

Me encanta que cuando comen en México es algo muy social. Es una excursión, una forma de salir y la gente habla bastante. También, cuando fui a México disfruté mucho averiguar lo variada que es la comida en términos de geografía. En realidad la comida mexicana nunca ha sido buena en el Reino Unido. Deberían decirle a algunos mexicanos que vengan a Londres o Glasgow a abrir restaurantes. Hay un par de lugares buenos, pero no son suficientes. Lo que pasa es que hay personas que abren restaurantes sin siquiera haber visitado el país y sin haber comido en ese lugar, desde mi punto de vista eso es algo que no se debería hacer. Sólo deberían abrirlo si conocen la gastronomía, de otra forma sólo están usando su imaginación e intuyendo a qué sabe la comida. En realidad deberían ir al país para realmente entender. A mí me encanta ir a México y ver lo diversa que es la comida mexicana y sobre todo la calidad. Es fantástico.

¿Qué comida escocesa te gustaría ver en un restaurante en México?

En Escocia tenemos una gran historia gastronómica, en los últimos 15 años, quizá 20, ha habido una gran revolución de la comida escocesa. Creo que la gente ha comenzado a tomar en cuenta los ingredientes con los que contamos. Cosas muy obvias, en México se utilizan muchos ingredientes regionales. Por ejemplo, el aguacate es esencial en la comida mexicana, porque es un ingrediente nacional, así que creo que la mejor comida escocesa hace lo mismo, así que uno puede encontrar muchos pescados y mariscos que son increíbles acá. Los cuales, históricamente,

fueron atrapados por pescadores escoceses y enviados al resto de Europa porque allá sí se comía. Recientemente, los chefs escoceses han comenzado a aprovechar lo que producimos. Cosas regionalmente peculiares como el Arbroath Smokie, que es algo de lo que hablaba con mi madre esta tarde. Arbroath es una pequeña población en el noreste de Escocia. Pescaban el abadejo, que es un tipo de pescado blanco, y lo ahumaban para preservarlo. Lo evisceraban y fileteaban para después colgarlo sobre un fuego humeante hecho con leña obtenida de viejos barriles de whiskey, así que el pescado obtiene un sabor muy fuerte a leña y whiskey. Eso es algo que solamente se encuentra en Escocia, en ese pequeño poblado, y la mejor comida que uno puede encontrar en el mundo es así. Son el tipo de cosas que se encuentran sólo en un lugar en específico y han evolucionado porque vienen de ese sitio en particular. Escocia, en ese sentido, es igual que México; son ese tipo de cosas las que sobresalen.

¿Cómo ha afectado o influido la escena de Glasgow en el desarrollo del grupo?

Creo que Glasgow siempre ha tenido un lado creativo muy fuerte o por lo menos desde que recuerdo. Creo también que las razones detrás de una escena creativa fértil son a menudo demasiado complejas como para atribuírselas sólo a cosas como el colapso de la industria. Es una combinación. Por ejemplo, entre la gente que migró a Glasgow, hay personas que traen consigo influencias de muchas partes del mundo en el tipo de cultura que consumen. A la gente en Glasgow siempre le ha gustado mucho el rock and roll de Estados Unidos y la música country y western, así que quizá eso ha tenido mucho impacto en la ciudad. También tenemos la historia de la música folk escocesa, a lo mejor eso también ha tenido algo que ver. Uno de los grandes estímulos en Glasgow ha sido la mezcla de personas creativas. Creo que las mejores escenas surgen cuando no existe una sola forma de creatividad. En Glasgow también hay una escena muy fuerte de artes plásticas, la cual ha evolucionado bastante en los últimos 20 años, con muchas galerías y estudios pequeños que son muy independientes. Los artistas tienden a mudarse a Glasgow y permanecen ahí, en parte porque es costeable, pero también porque hay una red de otros artistas. Cuando formamos el grupo tocábamos en lugares donde podíamos hacer shows con otras personas, como artistas visuales o personas involucradas en las artes escénicas. Socializábamos con ellos y formamos parte de una buena escena: pasas tiempo con los demás, se van de fiesta, comes, conversas e intercambias ideas. Creo que eso es lo que está al centro de todo, las ideas. Glasgow es una ciudad con muchas ideas. Creo que la historia de Glasgow como una ciudad industrial está muy reflejada en las artes. Siempre ha sido una ciudad que produce cosas para el resto del mundo, no consumimos tanto. Somos una ciudad de creación, solían ser cosas industriales, pero ahora creo que son ideas.

Y hablando de esta escena tan diversa, ¿hay alguna relación entre su música y la literatura escocesa? Como la de Alasdair Grey.

Encuentro que salta radicalmente de un mundo a otro. Experimenta mucho con la forma en la que escribe, como el lugar en donde ubica el texto en una página o el uso de ilustraciones. Eso es algo que intentamos aplicar a la música. Como compositor es muy bueno saber la estructura y la forma de escribir música, y de ahí tomar libertades para romper formas y estructuras con facilidad. Creo que eso es algo que aprendí de personas como Alasdair Grey. Hace apenas unos años que se le ha comenzado a apreciar por ser la figura literaria que es. En Escocia siempre ha sido visto como una figura importante de la literatura escocesa, pero en los últimos cinco años ha desarrollado una reputación internacional. Me encanta Alasdair Grey en muchos niveles. Es un gran escritor, es único, escribe en una forma muy extraña, en mi opinión escribe entre William Blake y los escritores de la generación Beat. Es una gran mezcla. Los mundos fantásticos de los que escribe están arraigados en la turbia realidad de lo que es Glasgow y para mí, que crecí ahí, fue revolucionario leer Lanark [la primera novela de Grey] porque hablaba de un tipo joven, creativo, asmático, un poco tímido que vivía en una ciudad obscura y gris. Fue la primera vez que leí un libro que me hablaba tan directamente. Capturaba mi mundo y creaba una versión fantástica de él. Es un gran escritor y ese libro, en particular, es una obra maestra. Realmente recomiendo que lo lean, si están interesados en Escocia y en particular en Glasgow. Creo que también hay otros muy buenos escritores escoceses, hay una gran tradición de escritores.

¿Cómo deciden quiénes son las personas adecuadas para colaborar en cada canción?

Sólo buscamos personas con las que queremos pasar tiempo. Buscamos personas que hacen música de una forma que admiramos y que con las que, aunque trabajen en géneros distintos al nuestro, sentimos afinidad. Creo que lo que nos atrae es el alma de la persona, su vida, su actitud. Por eso escogimos a Alexis Taylor y Joe Goddard [Hot Chip], porque es divertido estar con ellos en el estudio. También con Björn [de Peter, Björn and John], simplemente nos gusta su humor. Quizá sea distinto a lo que nosotros hacemos, pero podemos hacer cosas nuevas si trabajamos con ellos.

¿Cómo han evolucionado como grupo a lo largo de 10 años conservando su esencia?

A veces me cuesta trabajo escuchar a grupos que han estado tocando muchos años y que parecen estar avergonzados de su personalidad. Como cuando tienes 18 años y no quieres que tus amigos vean fotos de cuando tenías 15 años. Mi perspectiva es muy distinta, en ese sentido. Creo que uno tiene que verlo como “ése era yo en ese momento y este soy yo ahora”. Es bueno hacer cosas nuevas, pero no hay que olvidar cuál es tu identidad y no avergonzarte de ella.


20 | frente | portada | del 5 al 18 de junio de 2014

HUERTOS URBANOS


del 5 al 18 de junio de 2014 | portada | frente | 21

Sembrando la revolución verde Texto Lorena Villa Parkman Fotografías Cucho Jiménez

Claxon. Arrancones. Gritos de vendedores. Más claxon.

Horas en el tráfico. Concreto. Transporte público saturado. Basura. Fuentes de estrés en la ciudad de México. El vecino que pone música a todo volumen los domingos por la mañana. La señora gruñona de la tiendita. El señor que tira la basura en la banqueta. Personajes que nacen de una nula noción de comunidad y unión vecinal. Terrenos baldíos repletos de cascajo que ocultan actividades criminales. Bardas despintadas. Bancas desvencijadas. Banquetas rotas. Árboles trasquilados. Resultado del deterioro de los espacios públicos. ¿Cómo mejorar, con una sola iniciativa, el bienestar psicológico, el sentimiento de comunidad y los espacios públicos en la ciudad de México? Sin duda no hay un remedio único. No hay panaceas en una ciudad con más de 20 millones de habitantes que se desborda. Sin embargo, los huertos urbanos comunitarios son una apuesta que puede dar un respiro a los ciudadanos, fortalecer sus relaciones vecinales, mejorar los espacios donde viven, y sí, proporcionarles comida fresca y de producción local. En este texto se exploran tres proyectos de huertos comunitarios que han ayudado a ciertas comunidades de la ciudad a trabajar en equipo, a encontrar ratos de solaz y a recuperar el espacio público tan ninguneado en el DF. Quienes participan en estos proyectos no sólo buscan la soberanía alimentaria, sino en cada caso: la autogestión, el regreso a la naturaleza a través de la participación en los ciclos de la tierra y el combate al deterioro ambiental y del espacio público. Los huertos urbanos comunitarios representan una utopía verde que avanza a paso lento, pero seguro. He aquí las historias de estos proyectos.


22 | frente | portada | del 5 al 18 de junio de 2014

Huerto La Tabiquera Iz t a p a l ap a

cohesión social y autogestión

A

Mariano Salazar

venida de las Torres conecta avenida Tláhuac y Canal de Chalco. Sobre ella se montan cientos de puestos ambulantes todos los días; el enorme camellón al centro de la calle está lleno de cascajo y basura, y se usa además como base de microbuses. Aunque uno pase por ahí cuando no es día de mercado, el panorama es desolador. Nunca da suficiente tiempo para levantar todo lo que dejan atrás los comerciantes, los clientes o los pepenadores. A tan sólo kilómetro y medio de ahí, en la calle Damiana, en la frontera entre la delegación Iztapalapa y Tláhuac, hay un resquicio de orden, verdor y optimismo: el huerto La Tabiquera. “Todo empezó en el 2007, cuando también surge la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (sederec). El gobierno buscaba restablecer el proyecto del cinturón verde −un programa de reforestación en las principales áreas naturales protegidas del Valle de México− en esta área de Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco”, explica Yair Rodríguez, psicólogo de formación, estudiante de agronomía en la uam Xochimilco y uno de los colaboradores del huerto. “Si pasas por esta zona es fácil notar estas camas de cultivo. Yo fui al mercado y de repente las vi… y me pregunté ¿y esos cultivos? Y las señoras que trabajan el huerto me comentaron un poco cuál era la dinámica, cuál era su historia y me enamoré.” El huerto La Tabiquera no sería posible sin la tradición organizativa de los habitantes del predio El Molino, donde se encuentra el terreno de más de 3 000 m² que conforma el huerto comunitario. Desde finales de los años ochenta, los habitantes

de la zona han luchado a favor de causas sociales. Uno de sus principales logros fue que evitaron la construcción de un eje vial que pasaría por terrenos protegidos. El secreto fue que comenzaron a instalar proyectos sociales en su colonia. Esto obligó al gobierno a decretar el predio como zona especial de desarrollo controlado, que debe seguir reglas de construcción para áreas de conservación ecológica. Los vecinos de la Unidad Habitacional Cananea, una de las muchas que hay en el predio El Molino, fueron quienes se hicieron cargo del proyecto del huerto comunitario. “Para que un proyecto social como un huerto comunitario triunfe, lo más importante no es lo técnico, sino la construcción del tejido social”, explica Mariano Salazar, ingeniero agrícola, vecino de la Unidad Cananea y uno de los fundadores del huerto. “Ponernos de acuerdo es importantísimo. Nosotros seguimos el ejemplo de las comunidades indígenas quienes tienen tres factores que les da identidad: el primero es el acuerdo, establecer diálogo; el segundo es el trabajo colectivo; y el tercero es la celebración. Nosotros hacemos todo esto.” El huerto La Tabiquera es un ejemplo de sustentabilidad a pequeña escala: tiene lombricero, composta, plantas medicinales, hortalizas, conejos, charales y pollos. Todo se recicla. Nada se desperdicia. “Todo el ciclo productivo está completo. Todo aquí lo reciclamos. Hasta hacemos preparados de ajo y cebolla para combatir plagas. Usamos restos de los animales como abono”, explica Salazar. Aunque la sederec fue quien inició el apoyo del proyecto, los habitantes de la Unidad Cananea son quienes han logrado que siga en pie por casi siete años. “La sederec da financiamientos a fondo perdido [son aquellos préstamos que se otorgan a personas o instituciones que dadas sus circunstancias, puede que no restituyan dicho crédito y se pierda el recurso] para que los interesados establezcan huertos en sus casas o traspatios, o en el caso de las viviendas populares, alguien de una unidad puede solicitar estos programas. Apoyan con recursos y tú tienes que hacer la cotización de los materiales, tener un técnico, un ingeniero o una persona que lleve esta parte”, explica Yair Rodríguez. En el caso de La Tabiquera, unos agrónomos de la Universidad de Chapingo hicieron los primeros bocetos, pero luego fueron los propios habitantes, junto con Mariano Salazar, quienes diseñaron y el reelaboraron el proyecto con todo el impacto social, ecológico y filosófico que actualmente lo sustenta. María Elena, una mujer que roza los cincuenta años y es una de las fundadoras del huerto, cuenta que en cuanto se habló del huerto en la junta de consejo de la Unidad Cananea, varios se emocionaron. “Marta Aguirre, Rosa Petatán y yo, entre otros, iniciamos las gestiones para llevarlo a la sederec para que lo aprobaran”, dice. “Nos dimos cuenta de que nos faltaba el agrónomo para poder seguir con el proyecto. Así que nos acordamos que Mariano lo era y lo propusimos. Gracias a eso se pudo terminar el plan y llevarlo a la sederec.” El terreno donde ahora se encuentran cerca de 40 camas de cultivo de 16 metros de largo por metro y medio de ancho, solía ser un terreno baldío, sucio y lleno de cascajo. Entre seis personas de la unidad se dedicaron a limpiarlo durante


del 5 al 18 de junio de 2014 | portada | frente | 23

nueve meses. “Fue como tener un hijo. Ahí estábamos trabajando desde temprano en la mañana hasta noche, limpiando profundo. Luego nos empiezan a enseñar las recetas para fertilizar la tierra, a enseñar técnicas de cultivo”, comenta María Elena. Los 16 encargados oficiales del huerto siembran de todo. Tienen acelgas gigantescas, zanahorias de varios colores, rábanos, tomates verdes y rojos, lechugas, poro, cebollas, ejotes, frijoles, chayotes, y hasta se han aventurado a sembrar lo que les dijeron los expertos que sería difícil que diera frutos: alcachofas. Además, recientemente, han instalado jaulas para criar conejos de engorda, tanques para charales y gallineros para obtener huevo y carne de pollo. A cada uno le corresponde cuidar ciertas camas de cultivo de acuerdo a su disponibilidad, unos se hacen cargo de varias, otros sólo de una. Cada quien puede consumir lo que su cama produce e intercambiar su cosecha por productos de las demás camas, consiguiendo un buen surtido de alimentos. La agricultura urbana no sólo comprende cosechar, sino engloba toda una red de estrategias, experiencias e interrelaciones de impacto social y ambiental que se deben considerar a nivel local. Para María Elena estar involucrada en el huerto cambió su salud y hasta su forma de pensar. “Nunca había visto crecer una plantita. La madre naturaleza es hermosa. Antes casi no comía vegetales, y cuando empecé a trabajar de lleno, mi desayuno era un rábano, una calabaza tiernita y zanahorias. Mi organismo cambió, soy diabética desde hace 12 años, y a partir de que empecé este proyecto me siento mejor.” María Elena agrega que La Tabiquera le dio la oportunidad de conocer a otras personas y a darle valor a lo inmaterial. “Soy muy feliz, desde que llegó el anteproyecto lo defendí, sin saber bien lo que iba a aprender, pero me enamoré de él. El huerto no nos da dinero, se hace sólo por amor y trabajo.” Salazar cuenta que una mujer de la comunidad mejoró su salud mental gracias a la terapia ocupacional que implicaba trabajar en el huerto. “Esta compañera sufre de esquizofrenia y cuando llegó a La Tabiquera, no hablaba, no se movía mucho,

no convivía; sólo se quedaba parada mirando lo que hacíamos. Ahora es otra, ya platica con nosotros, sonríe, socializa. Es increíble. Otro caso es el de un adolescente que tampoco socializaba, no tenía ganas de hacer nada, ni estudiar. Su mamá lo trae ¿y qué cree?, que ahorita ya está estudiando su carrera en agronomía”, relata Salazar. “Si esto se repite en cientos de personas, sería maravilloso”. Uno de los grandes beneficios que ven los colaboradores en el huerto es que se comparten saberes. Hay un encuentro de conocimientos, desde los científicos hasta los que surgen de la observación. Todo en pos de un mismo fin: producir, convivir, mejorar comunidad. “Hay que recordar que lo que cosechamos lo comemos nosotros y nuestra comunidad. Si hacemos producto de mala calidad nos lo comemos, así que tenemos que garantizar que sea bueno para poder compartirlo”, explica el agrónomo. En La Tabiquera los vecinos comercializan el producto excedente, pero en realidad el proyecto no tiene un fin lucrativo. Inició con un propósito de soberanía alimentaria, que luego se fue transformando en beneficios de alcances inimaginables. “Se debe saber manejar con una conciencia muy cuidada porque si en el aspecto social no hay una cohesión del espacio comunitario, aunque tengan muy buena infraestructura, los huertos dejan de funcionar”, dice Yair Rodríguez. “Por la forma de ser de los mexicanos, estamos muy acostumbrados a la competencia o a las luchas de poder o de ego, y eso logra que cualquier esfuerzo se venga abajo.” El aspecto social es vital y fundamental para mantener los huertos comunitarios. Más allá de empezar la acción física de construir un huerto, se debe luchar por un cambio de conciencia a nivel cultural. En La Tabiquera coinciden que en estos proyectos siempre se debe pagar en equipo. “La labor debe ser en forma horizontal porque si no, he visto que empiezan los malos manejos o la mala administración de recursos. Es un punto muy importante a considerar a la hora de iniciar un huerto comunitario, si no tienes una base social de comunicación asertiva y no hay buen diálogo, cualquier esfuerzo se verá eclipsado.”

“Nunca había visto crecer una plantita. La madre naturaleza es hermosa. Antes casi no comía vegetales, y cuando empecé a trabajar de lleno, mi desayuno era un rábano, una calabaza tiernita y zanahorias. Mi organismo cambió, soy diabética desde hace 12 años, y a partir de que empecé este proyecto me siento mejor.”


24 | frente | portada | del 5 al 18 de junio de 2014

Huerto Romita Ro ma N or te

apropiación del espacio público para un bien social

E

Aida Real

n el 2007 surgió un proyecto de laboratorio para sembrar en la ciudad. El primero en la colonia Roma y uno de los primeros en el DF. Inició con tres mujeres: Lily Foster, Carolina Lukac y Gabriela Vargas. Dos trabajaban en cuestiones de educación ambiental y una más venía de California para “ver qué pasaría” si en la ciudad de México se creaba un laboratorio de siembra urbana. Le pusieron Sembradores Urbanos. En un terreno de cerca de 80 m² en la Plaza Romita, en la colonia Roma, se decidió montar este experimento. “Éste era un espacio público de la delegación, siniestro del terremoto del 85. Antes fue una panadería, un gimnasio, y luego un centro de acopio de vidrio”, explica Aida Real, hoy encargada de la gestión de proyectos en el huerto. Y agrega: “Estaba este espacio subutilizado y Carolina Lukac pide usarlo, hace la gestión y obtiene un financiamiento de la sederec”, dice Real. “Para que la sederec dé ese financiamiento, uno de los requisitos es tener al menos tres años de permiso de uso de este espacio. Eso es lo que se tramitó. En ese entonces

estaban otorgando muchos espacios públicos a personas físicas, como los trolebuses de teatro en la Roma.” Sembradores Urbanos fue la primera organización de la sociedad civil que tenía que ver con huertos comunitarios en la ciudad, logrando un apropiamiento con un sentido de bienestar social de fondo. “Carolina y ellas dijeron: ‘Vamos a ver qué pasa si sembramos en estas condiciones de ciudad”, relata Real. De repente, sucedió lo inesperado: los vecinos se asomaban y preguntaban ¿qué están haciendo? Especialmente los niños. Fue entonces cuando las tres iniciadoras crearon el Club del huerto, lo cual representó una de las primeras acciones sociales en el espacio. “Se trabajó con las dos vecindades de la Plaza Romita, se habló con la comunidad y también se montaron pequeños huertos en los espacios de jardín de las unidades. Se obtuvieron fondos de Starbucks y de la Embajada de Canadá.” Lamentablemente, en el 2012 se desintegró Sembradores Urbanos. “Cada una de las participantes se queda con diferentes bienes. Carolina se queda con el espacio, ya que le correspondía por haber hecho la gestión. Una de las últimas cosas


del 5 al 18 de junio de 2014 | portada | frente | 25

que hizo Sembradores, en cuestión social, fue un programa en medular de este espacio: los talleres de aprendices. Si no exisdonde recibían aprendices durante seis meses que quisieran tieran, estas manos extras voluntarias que quieren aprender hacer trabajo voluntario a cambio de capacitación, y yo fui una a sembrar y cosechar alimentos, Huerto Romita no existiría.” Gracias a ellos en este pequeño de ellas”, agrega Real. espacio público hay acelgas, lavanda, “Yo entré porque quería enseñar. girasoles, flores comestibles, calaEntonces, luego de ser aprendiz fui bazas y otras hortalizas. Pero sobre secundaria de facilitación. De repente, hay un espacio comunitario en un día desaparece la organización y “De repente, sucedió todo, donde los vecinos de la Roma y de toda Carolina me preguntó: ‘¿Qué hacemos la ciudad pueden encontrarse, comcon el espacio?’. Yo le dije que había lo inesperado: los partir conocimientos y trabajar para que seguir con él. En marzo del 2012 vecinos se asomaban y mantener un espacio verde en medio se hizo completamente oficial la transición, estábamos sólo Carolina, dos preguntaban ¿qué están del caos urbano. Un lugar en donde se voluntarias y yo a cargo.” personas de todas las edades, haciendo? Especialmente reúnen El Huerto Romita, como se llama de diferentes perfiles, de diferentes ahora la iniciativa inicial de Sembradolos niños. Fue entonces rincones de México. Creando comures Urbanos, es un huerto demostrativo, creando un espacio público. cuando las tres iniciadoras nidad, además de un centro de capacitación Aida Real, antes de unirse al en técnicas de agricultura urbana y un crearon el Club del huerto, Huerto Romita, era consultora en espacio comunitario diseñado con prinresponsabilidad social y se dedicaba lo cual representó una cipios de la permacultura –un sistema al desarrollo de programas de volunde las primeras acciones tariado y desarrollo comunitario. cuyo objetivo es combinar las necesidades humanas de manera respetuosa se hace el cambio de admisociales que se hicieron Cuando nistración en el DF, Real logra que el y sostenible con el medio ambiente– en el espacio del Huerto huerto como proyecto se adaptara a lo adaptada a espacios urbanos. que pedía el gobierno. “Ya no podíaLos involucrados en el proyecto Romita.” mos ser personas físicas, así que le di mantienen un huerto urbano productivo de cultivos comestibles para la vuelta, hice el programa y se lo di a la delegación para que lo aprobaran.” demostrar cómo sí se puede sembrar Huerto Romita es un ejemplo de en la ciudad. Además, desde el origen, han abierto sus puertas para eventos comunitarios que reúnen cómo un espacio público comunitario cambia a una colonia y a los vecinos de la Plaza Romita y a una diversidad de personas. una comunidad. “La gente que llega aquí hace cambios radiLos niños que entraron al Club del huerto, ahora son cales en su vida”, revela Real. Trabajando por el bien común quienes se encargan de los pocos sembradíos que quedan en se alcanzan metas, sin importar cuántas trabas se atraviesen las vecindades. Son quienes realmente tuvieron el interés de en el camino. querer lograr algo mayor para su comunidad. Pero al final son niños que están en la escuela, su mayor responsabilidad no es el huerto, “pero entonces vienen y nos piden ayuda para darle mantenimiento a sus hortalizas y hierbas”. El proyecto inició por el deseo de conocer las condiciones de la ciudad de México para sembrar. Ahora se ha convertido en un bien social. “Todos hemos tenido el compromiso social y voluntario de ayudar. Así que se empezaron a hacer jornadas voluntarias, unas cuantas al año, por época de resiembra”, explica Real. Desde el origen, los vecinos del barrio La Romita vieron el espacio como propio, perteneciente a la comunidad. Han habido muchos líderes, ha cambiado de administración, pero la relación entre el huerto y comunidad permanece intacta. Los vecinos han visto cómo se ha transformado la colonia. Real relata que en esa colonia hay familias que han vivido ahí desde hace más de 100 años. “Ellos son los mejores testigos.” Cuando se decide hacer una iniciativa de apropiación del espacio público, se tiene mínimo tres años para probar que funciona. Huerto Romita ha tenido suerte, pero hubo un momento en el que hubo conflictos, ya que con el cambio de administración en el DF en el 2013 se estableció que ya no podían ser personas físicas, sino morales quienes se hicieran cargo de estos espacios. “Tuvimos que conformarnos como asociación de la sociedad civil sin fines de lucro, tuvimos que hacer una reestructura.” Huerto Romita ha recuperado el concepto de las prácticas profesionales que se plantearon desde el inicio de la creación del huerto. Sin embargo, ahora sólo les permiten dar talleres con la condición de que no pueden cobrar por ellos ni vender su cosecha. “Ahora, tenemos aprendices, investigadores, estudiantes, de todo tipo de profesiones y antecedentes”, dice Real. Esto ha terminado de afianzar lo que hoy en día es la parte social


26 | frente | portada | del 5 al 18 de junio de 2014

Huerto Tlatelolco T l a t el ol c o un oasis de calma

E

Gabriela Vargas

l temblor del 85 dañó tanto los cimientos del Edificio Oaxaca en Tlatelolco que en los noventa tuvo que ser demolido. En su lugar quedó un predio que, supuestamente, sería un jardín para los vecinos de la tercera edad. Este proyecto nunca se consolidó y en vez de jardín quedó polvo, maleza y una torre de casi tres metros de cascajo. Así estuvo el espacio, abandonado muchos años. En octubre del 2012, Cultiva Ciudad –en donde la directora es Gabriela Vargas, ex fundadora de Sembradores Urbanos– se mudó del Vivero Reforma que habían instalado en Reforma, en la Glorieta de Ródano, a este nuevo terreno. “La delegación Cuauhtémoc nos mudó para acá. sederec dio una parte del apoyo que pedimos y la delegación nos ayudó con el terreno, mano de obra y con pagar la luz y el agua”, explica Gabriela Vargas. El Huerto Tlatelolco tiene actualmente ocho variedades de árboles frutales, además de varias hortalizas y frutos en un espacio de 1650 m²; funciona como un modelo de bosque comestible urbano a pequeña escala en un espacio muy privilegiado: se encuentra sobre Paseo de la Reforma casi esquina con Manuel González. Tiene un área de composta a la entrada en donde se reciben desechos de algunos vecinos; un espiral de hierbas aromáticas,

un baño seco, y se planea terminar pronto un ojo de agua en donde decanten las aguas grises filtradas. “Yo empecé sembrando en la ventana de mi departamento, una ventana larga en la sala, que recibe como cuatro horas de sol. Me motivó ser mamá, preguntarme sobre la comida orgánica y la producción de los alimentos”, relata Vargas. “Yo ya había trabajado en temas de medio ambiente. En algún momento tuve un acercamiento con el tema de educación ambiental, y cuando me convertí en mamá dije: ‘Yo quiero sembrar mi comida’. Tomé un curso de agricultura urbana en Coyoacán y empecé en casa.” Vargas pasó de su departamento a montar huertos en escuelas, primero en la de su hija, y luego trabajando con otras mamás interesadas, porque sus hijos llegaban a casa y decían que habían comido acelgas o brócoli sembrado en su escuela. “Entre amigas hacíamos un taller en la casa y poníamos un huerto. Así conocí a Carolina Lukac en un curso de huertos de permacultura.” La historia de Lukac y Vargas siguió con Sembradores Urbanos [organización de la cual se habla en la sección de Huerto Romita]. Para Vargas es importante vincularnos con los alimentos, conocer “cómo crece el tomate verde. Creo que los huertos urbanos nos dan salud integral, no sólo produces


del 5 al 18 de junio de 2014 | portada | frente | 27

“Queremos generar una red de productores locales con restaurantes, impulsar el consumo de alimentos de producción local y estimular la economía local. Para poder escalar a esto, en algún punto tendremos que generar una legislación alrededor de los huertos comunitarios. Definir cómo operarían.” alimentos de forma orgánica, también estás contactando con la vida, con la naturaleza, reconectándote con este vínculo instintivo que se ha perdido en la ciudad. Es importante, es instintivo en nosotros y nos hace darnos cuenta de que somos parte de algo más grande, que tenemos una responsabilidad”, dice Vargas. Además, los beneficios terapéuticos son evidentes. “Estás al aire libre, mejora tu bienestar emocional, ejercitas tu capacidad de frustración y la paciencia. No es Farmville, no aprietas un botón y salen las verduras.” Cuando Cultiva Ciudad estaba a cargo del huerto de Reforma, colaboraba con las autoridades de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, capacitó a su personal y atendían a las personas que se acercaban a preguntar. Así fueron experimentando cómo era vincular a distintos actores de una misma zona. Cuando los mudan para Tlatelolco el contexto cambió, ya que ahora sí estaban rodeados de una comunidad, de un vecindario, en lugar de oficinas. “Aquí en Tlatelolco estamos en donde más relevantes llegan a ser estos proyectos. En una colonia con mucha criminalidad, con muchos adultos mayores, en donde hay mucha gente con tiempo libre y donde además hay seis escuelas. El contexto social es mucho más rico para transformar una comunidad”, platica Vargas. Aunque la instalación del Huerto Tlatelolco fue cabildeada con la delegación y no con la comunidad, éste se ha vinculado exitosamente con los vecinos de la zona. Vargas cuenta que empezaron a ubicar a las organizaciones vecinales de Tlatelolco, a los vecinos clave, y los invitaban a eventos abiertos en el huerto y con ellos, poco a poco, fueron desarrollando actividades comunitarias. “Actualmente tenemos un programa de voluntariado abierto, enfocado a traer a la población de Tlatelolco. Vienen lunes, miércoles y viernes como de diez a una. Ya hay varias personas que acuden constantemente. El espacio lo hemos construido con la comunidad, las camas de cultivo, el espiral de hierbas, el mural. Todo lo que hemos hecho lo hicimos invitando a la comunidad a participar. De esa manera vinculamos a la gente para que se apropie del espacio, es un espacio público y vemos como objetivo que llegue a ser un huerto comunitario manejado por los mismos vecinos.”

Cultiva Ciudad ve en el Huerto Tlatelolco una oportunidad para generar un modelo replicable en cada delegación y hasta en cada colonia. Transformar espacios abandonados y subutilizados en oasis de calma, de comunidad y de producción alimentaria. Generar interés en las comunidades locales, y que el esfuerzo inicial se transforme en un compromiso real con los proyectos. El Huerto Tlatelolco es un espacio público, así que no se puede cobrar nada, pero la idea de Cultiva Ciudad es que con base en lo que se hace ahí, se generen servicios sociales y ambientales. “El año pasado desarrollamos una estrategia de fondeo con Come de tu cuenca. Cuatro chefs en sus restaurantes crearon menús inspirados en la cosecha de Tlatelolco. La gente pagó desde un menú de 300 pesos hasta el de más de 1000 pesos con Enrique Olvera. Con lo que ganamos se nos permitió nivelar la otra mitad del terreno y extender el huerto”, dice Vargas. Según la directora de Cultiva Ciudad, lo más congruente sería abrir el espacio y que se convierta en ocasiones en un mercado, recreando simbólicamente el gran mercado Tlatelolco y hacer los alimentos ahí cultivados accesibles a la comunidad. “Queremos generar una red de productores locales con restaurantes, impulsar el consumo de alimentos de producción local y estimular la economía local. Para poder escalar a esto, en algún punto tendremos que crear una legislación alrededor de los huertos comunitarios. Definir cómo operarían. En Estados Unidos hay ejemplos de huertos urbanos supervisados por una organización, pero los vecinos los administran. Ellos pagan una cuota al año por su parcela y están comprometidos a hacer ciertas cosas. Para mí este proyecto está permitiendo generar este modelo replicable, probar, ver cómo funciona y multiplicarlo.” Vivir el huerto, el espacio público, ha sido enriquecedor para todo el vecindario. “Los vecinos de Tlatelolco se han dado cuenta de que su comunidad puede ser estética, se pueden disminuir niveles de violencia, de estrés y de criminalidad. Porque en lugar de que este lote se convierta en un baldío donde pueden pasar cosas malas, ahora es un espacio donde suceden cosas productivas que transforman.”

E

s cierto que la agricultura urbana es un seguro alimenticio que se puede tener ante una crisis en las ciudades. Pero además de apostar por los huertos urbanos como opciones de autonomía alimentaria, habría que pensar en la articulación social que se conforma con ellos; en los beneficios al sector salud; en las bondades ambientales y educativas. Los huertos urbanos comunitarios son proyectos que impactan no sólo la salud a nivel físico, sino mental. Tienen la capacidad de cambiar hábitos de vida, de crear espacios públicos disfrutables, de disminuir los niveles de estrés de una población y de crear comunidad. Pero todo esto sólo es posible mediante el compromiso y organización de la propia sociedad civil. Una sociedad que se ha reconectado con la naturaleza, con los procesos productivos primarios y con su instinto de vivir los espacios verdes como lugares de esparcimiento y de la sanación. ¿Cómo serían el DF y sus habitantes con huertos urbanos comunitarios como éstos en cada colonia? Esperamos que el tiempo nos dé la respuesta.


28 | frente | música | del 5 al 18 de junio de 2014

M música

Warpaint sinceramente tuyas Por TERY VEGA

foto: CORTESÍA DE LA BANDA

A propósito de la segunda visita de Warpaint a la ciudad y la reciente edición de su segundo álbum Warpaint, Frente charló con Emily Kokal, voz de esta banda angelina. Si te gustan sus discos más te gustarán en vivo. Con ellas no hay falla.

Los Ángeles, California 14 de febrero del 2004 Emily Kokal (vocalista y guitarrista) y Theresa Wayman (guitarrista) eran vecinas. Un día decidieron invitar a Shannyn Sossamon (baterista) y a Jenny Lee Lindberg (bajista) al estudio de grabación de su amigo Dave Orlando para conocerse y comenzar a sacar la música que fluía en ellas. Aunque el encuentro inicial se dio el día de San Valentín del 2004, la banda se movía lentamente. Canciones como “Stars”, “Elephants” y “Billie Holiday” se hicieron públicas hasta el 2008, al editarse su primera grabación, el EP Exquisite Corpse. El grupo hace cambios en su alineación, Shannyn Sossamon, que también es actriz, sale y su lugar lo ocupa Stella Mozgawa. Tras este reajuste, Warpaint se suma al repertorio de la afamada disquera inglesa Rough Trade, que se encarga de editar y promover su primer larga duración, The Fool. Es hasta entonces que empiezan a ofrecer sus primeros conciertos. Luego vendrían giras extensas por Estados Unidos y Europa.

Emily explica por qué fue así: “Tocamos por primera vez como banda, las cuatro, hace 10 años, y así comenzamos. Lo hicimos de forma muy casual porque no nos reuníamos seguido. Rentamos una casa y empezamos a escribir, pero no teníamos ninguna prisa por hacer shows en vivo, así que hubo mucho tiempo en el que sólo estuvimos aprendiendo y conociéndonos”. Más poderosas en conjunto Para Emily, la diferencia primordial al ser una banda de puras chicas tiene que ver con la emotividad de las canciones que hacen. En sus propias palabras: “Ser una banda de mujeres es mucho más emocional y por el tipo de mujeres que somos, es más intuitivo. Hemos tratado de crear nuestro propio lenguaje y formar una pequeña pandilla y no solamente ser amigas, eso se nota en los discos”. Para que la armonía reine, según nos explica, deben regirse bajo algunos principios: “No tomarse las cosas demasiado personal. Somos mujeres sensibles, así que tenemos que cuidarnos entre nosotras y ser delicadas. No

tomar decisiones tan frías que perjudiquen a las demás. Tener una banda es un acto de amor y paciencia”, afirma Emily. Joshua Tree, California. 2013 Después de acabar la gira promocional de The Fool y tomarse un descanso, la banda decidió instalarse en el parque nacional de Joshua Tree para crear su segundo disco, Warpaint. Para Emily, los temas que rodean el disco son la pérdida, el enamoramiento y la honestidad emocional. En esta ocasión varias cosas fueron diferentes. Por un lado, Stella era nueva en la banda, dando a la ecuación un ambiente creativo y emocionante , según palabras de Emily. El desierto también jugó su rol, el cual brindó a las chicas un ambiente pacífico e inspirador. Además, trabajaron por primera vez con un productor. Y no cualquiera, el encargado de esta labor fue el experimentado Flood, colaborador de artistas de alto calibre como PJ Harvey, New Order, U2 y Depeche Mode (dato curioso: para Emily el mejor disco que Flood ha hecho es el Violator). Pese a todo, realizar este álbum no fue sencillo. Cuando estaban a punto de terminar de grabar empezaron a tener problemas para concluir dos canciones. Hubo que llamar a un refuerzo de lujo, Nigel Godrich, compinche de Beck, Radiohead y Air: “Él se ofreció a terminarlas porque creo que estábamos muy tercas y complicadas con esas dos canciones. Nigel las tomó y de manera más objetiva las terminó más fácilmente que nosotras. Así logramos terminar el disco”. El LP lanzado el 20 de enero del 2014 es complementado por un documental que está por terminar el director Chris Cunningham, pareja de la bajista Jenny Lee. Emily asegura que las retratará tal y como son: “Yo creo que va a mostrar cómo somos a diario y va a reflejar el proceso por el cual pasamos para finalizar el disco, ¿viste el video de ‘Love Is To Die’? Pues el material de grabación es similar a eso, un poco más crudo e íntimo”. Ciudad de México. 12 de Junio de 2014 Warpaint llegará por segunda ocasión a la ciudad de México para mostrarnos en vivo cómo suena su disco homónimo en un concierto en el José Cuervo Salón. Este concierto tendrá como teloneras a las costarricenses Las Robertas, un combo de “poder femenino” imperdible.

► Banda vieja insignia para Emily: The Slits. ► Banda nueva favorita de Emily: Cate Le Bon.


del 5 al 18 de junio de 2014 | música | frente | 29

• GI

O•

RAND

L AS ROBERTAS P

OR

S U S SY O H! WARPAINT + LAS ROBERTAS

FOTO: ELISA BERGEK MELO

José Cuervo Salón Lago Andrómaco y Molière, Ampliaciación Granada. 12 de junio, 22 horas. De $550– $750

Estas chicas son de Costa Rica, les gusta la música ruidosa y cada vez que ¿Cómo es un típico fan de su banda? nuestro primer concierto de la vida (ella vino Aquí en Costa Rica, nuestros “fans” son a tocar a Costa Rica y nosotros tocábamos pueden nos recuerdan que su ídolo es Kim Deal. Con su álbum debut nuestros amigos; fuera de Costa Rica, gente al día siguiente). Cry Out Loud (2010), lograron salir de su país tropical para ser conocidas muy distinta. en otros lugares del mundo. ¿Cómo duermen? Actualmente, se preparan para volver de gira y presentarse en el ¿Qué cinco cosas no faltan en su camerino? Podría decir que dormimos mucho, a Monse festival All My Friends en Tijuana. Además serán las encargadas de abrir el Nunca tenemos camerino (risas). Pero le gusta tener muchas almohadas, siempre concierto de Warpaint. cuando lo hemos tenido, siempre pedidormimos juntas y ninguna se mueve. Nos mos agua, toallas, frutas y lo que sea de gusta hacer siestas. En esta nueva sección llamada Girando se les hacen las mismas comer. No nos gusta mucho quedarnos preguntas a diferentes artistas que pasan mucho tiempo de gira. Éste es el El chiste local más común entre ustedes es… ahí adentro. turno de Mercedes Oller, vocalista y fundadora de la banda Las Robertas. ¿Qué estás haciendo ahora mismo?

Estamos preparando muchas cosas para el tour. Ensayando a más no poder, produciendo todo el merch, etc. Siempre las dos últimas semanas antes de irte de gira significan carreras y más carreras. ¿Qué es lo más complicado de estar de gira?

Creo que tener que cargar demasiadas cosas siempre es lo peor. Pero lo peor de lo peor, es que salga algún promotor que no cumpla con lo que se había prometido. ¿Qué es lo que más te gusta de estar de gira?

Lo que más me gusta es tener la oportunidad de viajar con mis dos mejores amigos, eso es lo máximo, y qué mejor que compartiendo con mucha gente la música que hacemos. También me encanta conocer nuevos amigos, lugares y su comida.

¿Cuál ha sido su concierto más extraño? ¿Qué pasó?

Nuestro concierto más extraño fue en Allaire, un pueblito en Francia. No sabíamos a lo que íbamos, ni dónde quedaba, llegamos y era como una fiesta patronal. Antes de nosotros, había una banda de chicos como de 13 años tocando covers de Red Hot Chili Peppers y Green Day, y el único animado del público era un anciano de ochenta y pico de años bailando sin parar, además usaba distintas pelucas y sombreros. Fue épico. ¿Cuál ha sido el problema técnico más grave que han tenido?

El reverb en las voces y la mezcla en vivo. A los sonidistas, sobre todo en Latinoamérica, no les gusta y no están acostumbrados a ello. Actualmente ya solucionamos el problema, tenemos nuestros propios pedales de reverb para las voces.

¿Cuánto ha sido lo máximo de tiempo que han estado de gira sin parar?

Cuando fuimos a Europa, estuvimos un mes de gira y sólo tuvimos dos días libres en total. El foro más impresionante en el que han tocado… ¿Por qué?

Creo que fue en el Primavera Sound [gran festival barcelonés], ha sido una de las mejores experiencias para nosotros. Tocamos el primer día del festival y en el mismo escenario que Comet Gain (una banda legendaria de indie pop que amamos) los llegamos a conocer e iniciamos una linda amistad, fue todo muy surreal. También toco Echo And The Bunnymen :) La persona más famosa que ha ido a un concierto suyo…

Que yo sepa Damon Albarn de Blur nos fue a ver en Londres. También Russian Red fue a

Siempre tenemos chistes que sólo nosotros entendemos. El de ahorita es “Quién zoy…” jajaja.

¿Tienen algún ritual antes de subir al escenario?

A veces nos tomamos un shot para celebrar y “preparar” la garganta. ¿Qué es lo que más extrañas de tu casa?

A mi novio, a mi familia, a mis dos perritos y mi cama. ¿Cada cuánto te comunicas con tu familia?

Casi todos los días por email. Y cuando se puede, por Skype. ¿Qué música que no es suya escuchan cuando están juntos?

Es variada. Si vamos en carro, cada uno turna su iPod. Ayer tuvimos una fuerte sesión de Limp Bizkit, System of a Down y Papa Roach después del ensayo.


30 | frente | música | del 5 al 18 de junio de 2014

Alison Mosshart odia la rutina Por Luis E. Arista

La cantante está harta de vivir en Inglaterra y en Estados Unidos, y de trabajar todo el tiempo. Pero así es feliz. Al menos así suena cuando hablamos con ella. A sus 35 años sabe todo lo que pasará en su carrera, pero no sabe cuándo. Y no le preocupa, deja que la corriente la lleve a donde sea, cuando sea, pues sabe bien algo: sus bandas estrenarán música el próximo año.

N

ashville es aburrido. Nashville está muerto. Al menos ésas son algunas de las primeras frases que se autocompletan cuando se escribe el nombre de la ciudad en la ventana de búsqueda de Google. La capital del country apenas tiene más de medio millón de habitantes. Gente que está aburrida seguramente, quién sabe si muerta. Alison Mosshart, una mujer divertida y bien viva, ha escogido la ciudad sureña para vivir la mitad de su vida. En algún lado tenía que descansar del hartazgo periódico que le provoca Londres y su vida de celebridad del rock y la moda. En algún lado tenía que crearse un universo paralelo en donde se cansa de todo otra vez y regresa a la capital inglesa. Y así cíclicamente. “Siempre me harto de las dos ciudades”, dice Mosshart en tono descarado. “Tengo la misma emoción por todos lados, todo el tiempo. Y nada pasa, sólo voy a otros lugares. Y luego regresaré y luego me iré otra vez. Es algo positivo, me gusta. Me agrada estar en Estados Unidos porque puedo tomar mi coche

Timba Tintín #8 Por Jesús Pacheco (@peach_melba ) Registros de audición: fiestas de escucha profunda

D

esde mayo pasado, el tercer jueves de cada mes suceden en Ex Teresa Arte Actual una serie de actividades que tendrían que estar siendo ya motivo de interés y entusiasmo de los oídos aventureros de la ciudad. Convocada por –Julián Bonequi, artista sonoro y artífice de la plataforma Audition Records, Registros de audición consiste en una noche mensual en la que el recinto del siglo XVII se convertirá en

y manejar a otro estado si me apetece. Y nada de esto tiene que ver con Nashville o Londres. Todo tiene que ver conmigo.” Sin embargo, en su vida nómada existe una constante: el trabajo. Londres, Nashville, un cuarto de hotel o un autobús que transita por las carreteras norteamericanas; no importa. Mosshart siempre está trabajando. Está escribiendo una canción, jugando con algún instrumento o bosquejando algún diseño. ¿Para qué? Ni ella lo sabe. “Se lo paso todo a Jamie (Hince, la otra mitad de The Kills) y él decide. Si escucha algo que le llama mucho la atención, en eso trabajamos. Algunas cosas están pensadas para The Kills, otras pueden terminar en cualquier lado. Incluso, hay canciones que nunca verán la luz del día.” Y cuando habla de cualquier lado, se refiere a The Dead Weather, su otro proyecto. El año pasado se llegó a mencionar en algunos medios que The Kills trabajaba en un nuevo disco, el sucesor de Blood Presures (2011). Lo que nadie apuntó fue que no lo escucharíamos en el 2014. “Creo que será para el 2015 definitivamente. Tenemos el plan de entrar al estudio en los próximos meses. Tocamos en varios festivales en verano y después entraremos al estudio, por eso no estará listo hasta el próximo año”, dice Alison haciendo énfasis en “próximo año”. También cuenta que está emocionada por grabar las nuevas canciones, pues las ama. Hace más de 10 años, Mosshart conoció a quien se convertiría en su compañero de proyecto principal: Hince. El inglés, como ya lo dejó entrever la entrevistada, es quien juega el papel de guía en esta dupla. Es el de más experiencia. El que tiene la última palabra. Aun así,

estudio de grabación –con los retos o las posibilidades que su peculiar acústica ofrece– para una serie de conciertos expandidos (juguemos con esa palabra que hace alusión hoy a momentos en los que las fronteras entre disciplinas se diluyen en beneficio de la libertad, la creatividad y la creación). Porque además de conciertos/ sesiones de improvisación, habrá charlas y proyecciones. La primera sesión incluyó, además de la improvisación del saxofonista barcelonés Alfonso Muñoz y del guitarrista Fernando Vigueras (creador a su vez de Desbordamientos, otra estimulante plataforma para indagar en el sonido, y de Articulaciones del silencio, un ciclo de conciertos que han tenido itinerancia por varios foros del DF), se proyectó RAM, una animación que mostraba el trabajo de artistas que trabajan con motiongraphics con música

The Kills funciona hoy mejor que nunca. “Nos amamos mucho. Creo que Jamie es increíble. No pasa ni un día en que no piense que lo es. Y el sentimiento es mutuo, siempre hemos sido así. Desde que nos conocimos nos hemos admirado mucho. Cuando te encuentras con alguien así, no lo dejas ir.” Lo mismo pasa con Jack White. “Es genial trabajar con él. Es rapidísimo en el estudio. Es un tipo que tiene como dos mil ideas por minuto. Es increíblemente emocionante”, cuenta Mosshart entusiasmada sobre el líder de su otro grupo, The Dead Weather, mismo que también ha mostrado música nueva recientemente [“Open Up (That’s Enough)” y “Rough Detective” fueron lanzadas a finales del año pasado] y todo parecería indicar que tendrían nuevo álbum pronto. Pero no, tampoco. “Estamos trabajando en ese material cada que podemos, aunque ahora no tengamos mucha oportunidad. Jack saca un disco solista pronto, Dean (Fertita) ha estado de gira con Queens of the Stone Age, yo he estado trabajando en el nuevo álbum de The Kills, L.J. (Lawrence) ha estado de gira con una banda canadiense (City and Colour) durante el último año y medio, así que es muy raro que estemos en la misma ciudad al mismo tiempo para trabajar, al menos ahora. Pero sí, de manera lenta

del catálogo de Audition. De Registros de audición, Bonequi ha contado que surgió hace cuatro años mientras se encontraba en Berlín para una residencia en NK Proyekt. Ahí nació también la idea del sello, plataforma que pretende ir documentando conciertos de composición multigénero. Cada tercer jueves del mes se presentarán artistas e improvisadores que mostrarán primero su trabajo individual, después en diálogo sonoro y la sesión finalizará con una conversación abierta con el público. La música documentada estará luego disponible en casete. Fiestas de escucha profunda en las que el espectador podrá asomarse a procesos de creación y composición de artistas nacionales e internacionales de las que podrá luego tener el fetiche que le permitirá revivir la experiencia con los audífonos puestos. Para la siguiente sesión,

pero segura, estamos construyendo un cuerpo de trabajo, aunque tome tiempo.” Entonces no habrá música nueva este año. Al menos no grabada. ¿En vivo? Quién sabe. The Kills tiene un par de conciertos como el acto principal y algunos otros como telonero de Jack White, Queens of the Stone Age y Arctic Monkeys, todos buenos amigos. Cualquiera de estas presentaciones puede servir para estrenar algún tema. Pero no se sabe. “No hemos ensayado. Ya veremos qué se siente bien. Tenemos unos 10 conciertos. Estaremos por todos lados. Ya veremos.” Antes de despedirnos, nos confiesa algo: hay una ciudad de la que no se ha hartado todavía. “Ir a la ciudad de México es un premio. La ciudad salvaje. Puedo ir 15 veces y no podría decir que la entiendo, que la he visto en su totalidad o que la conozco. Siempre será un misterio para mí, es increíble y emocionante, así que siempre quiero regresar.” Alison Mosshart va a dar un paseo por Nashville en cuanto acabe esta charla. Subiendo al auto va a sonar …Like Clockwork, de QOTSA (“creo que lo he tenido en mi coche durante un año. Es la mejor música para manejar”), va a pensar en ensayos, conciertos, canciones nuevas y arte. Va a definir cuánto tiempo más le queda en esa ciudad y qué tan harta se encuentra.

que tendrá lugar el 19 de junio a las siete de la noche, se presentarán la vocalista Carmina Escobar (DF, 1981) y el contrabajista Juan García (Torreón, 1981). Carmina mostrará “Fractura”, presentada como pieza abierta para voz, medios electrónicos y materiales terrosos, y Juan participará con “Movimiento armónico simple”, que busca “examinar puntos, líneas y superficies de la cuerda frotada”. Ese día, completa la experiencia, la proyección será mental, la que podamos crear con la ayuda de la escucha del álbum 57 Answers, de la coreana Okkyung Lee, una pieza intensa que fue publicada en enero del año pasado por Audition Records y cuyas estructuras reiterativas han sido descritas como tan amenazadoras y fascinantes como un cielo a punto de tormenta. Estaremos a merced de las bajas frecuencias. Por ahí nos vemos el jueves 19.



3 FRENTE te invita al ciclo:

Rockumentales

Martes 10 de junio

The Punk Singer 7:30pm Downtown Beds


del 5 al 18 de junio de 2014 | música | frente | 33

ZURDOK 30 DE MAYO de 2014 en EL TEATRO METROPOLITAN

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


34 | frente | música | del 5 al 18 de junio de 2014

*******

Flamante Discos III | Bo Ningen Revelation | The Brian Jonestown Massacre Because I’m Worth It | Copeland

Reseñas Por Rodrigo Alcocer de Garay | @rodrigoalcocerdegaray Revelation | The Brian Jonestown Massacre A Records - 2014

Canciones “Pitbull Terrier”

Die Antwoord “The Way We Do It”

Jurassic 5 “La Joya”

Javiera Mena “Time”

Jungle “Broke”

Tom Vek

Eventos The Sonics

Viernes 6 de junio; Foro Indie Rocks!; 21 horas. Com Truise + Rubinskee + Antigravity + Marbeya Sound

Viernes 6 de junio; Centro Cultural del México Contemporáneo; 22 horas. Warpaint + Las Robertas

Jueves 12 de junio; José Cuervo Salón; 22 horas

La vara

Llegar a 14 álbumes no es algo que suela ocurrir muy frecuentemente con bandas en activo. Si consideramos que, en la actualidad, la industria discográfica en general subsiste principalmente de la nostalgia –real y fingida– de los escuchas (regresos, reuniones, recopilaciones, reediciones de 10, 15, 20 años parecen ser ahora las cartas fuertes de disqueras y festivales que encuentran en éstos casi la única forma de hacer algo de dinero en el actual panorama del negocio alrededor de la música), que exista aún un personaje como Anton Newcombe que lleva casi 25 años siendo fiel a su manera de hacer rock psicodélico, casi formando una escuela, y sobreviviendo puntos bajos como los que refleja y generó ese estupendo documental llamado Dig! –donde se documenta la rivalidad de su banda con los en aquel momento emergentes Dandy Warhols– es sumamente interesante pues demuestra la tenacidad de un obseso, que siendo francos nunca vendió muchos discos, y como esa misma tenacidad termina por ser recompensada

Tropics of Love | Joakim Tigersushi - 2014 Joakim Bouaziz es sin duda uno de los músicos y productores de electrónica que a pesar de mostrar una clara evolución y adopción de estilos constantes, logra mantener una paleta sonora y de atmósferas que se sienten propias y sumamente personales. Desde el desparpajado Monsters and Silly Songs que en pleno furor del tech house o blog house (o cualquier otra etiqueta ridícula que nos inventábamos a mediados de la década pasada para describir la electrónica bailable hecha por gente que tocó la guitarra, pero que no tenía la capacidad de armar siempre una banda en vivo, y de donde el EDM actual, ya un estilo, adoptó muchísimos de sus tics) hacía más referencia al disco y al dance

Apple comprará a Dr. Dre

Ya está todo listo para hacer la compra de Beats, la marca de electrónicos hecha por Dr. Dre. La suma aproximada que recibirán el rapero y su socio es de aproximadamente 3 billones de dólares. Esto pone a Dr. Dre como el artista de hip hop más rico de la historia.

La bola disco más grande de la historia

Nile Rodgers (fundador de la banda Chic) alentó a los organizadores del festival Bestival a construir la bola disco más grande del mundo y así entrar en los Guinness Records. Chic y su bola disco gigante cerrarán el festival el domingo 7 de septiembre.

indirectamente cuando en el último par de años la psicodelia ha sido la referencia recurrente por excelencia en el rock y el pop de guitarras e incluso la electrónica alejada de la corriente principal, convirtiendo al Brian Jonestown Massacre en una banda que siendo de culto, finalmente puede empezar a disfrutar de reconocimiento fuera de el estrecho círculo en el que toda su vida ha tocado. El Revelation es la confirmación de esta última aseveración. El mejor disco del conjunto en 10 años donde Newcombe y la mayor parte de la formación más reconocida del BJM siguen practicando su rock psilocibínico, pero en esta ocasión ampliando su espectro aural con estructuras rítmicas kraut ( Berlín, la ciudad que Newcombe ha escogido desde hace unos años como base de operaciones para su estudio y nueva disquera y refugio en su relativamente reciente abstinencia) que lo acercan a ciertas ramas baleares de música bailable, o incluso aproximarse a los tempranos ochenta con ciertas voces que podrían parecer extraídas de vocalistas con crepé, labios rojos y ojos delineados. Imperdibles “Memorymix”, “Fist Full of Bees”, “Food for Clouds” y “What You Isn’t”.

punk en ese momento ya fuera del foco de atención de la mayoría de la escena electrónica, el capo parisino de la disquera boutique Tigersushi ha ido armando un lenguaje musical definido más por sus texturas que por sus ritmos. Las referencias de su música de pista de baile tocada en vivo siempre han sido muy claras, yendo siempre a las fuentes: house de Chicago, techno y kraut alemanes, disco neoyorquino, rock de manufactura británica, percusiones dignas de un amanecer donde se está aterrizando en Ibiza en los noventa. Para Tropics of Love, su sexto álbum, Joakim toma estas influencias y las sobrepone a lo que es esencialmente RnB con influencias baleares, logrando una entrega versátil donde parece haber superado la crisis de los cuarenta que permeó toda su entrega anterior Nothing Gold, y parece ahora sí creerse los hedonistas pasajes sonoros que dan lugar a este disco.

Roban Maserati a Miley Cyrus

Mientras que Miley Cyrus estaba de gira por Europa, un ladrón aprovechó para entrar a su mansión de Los Ángeles, robo joyas y el Maserati de la controvertida adolescente. El coche fue encontrado por el departamento de policía días después y hasta el momento hay dos sospechosos.

“El jefe” acompaña a The Rolling Stones

Bruce Springsteen subió al escenario y acompañó a The Rolling Stones en Lisboa, para cantar “Tumbling Dice”. Debido a la muerte de la novia de Mick Jagger, sus Satánicas Majestades tuvieron que acortar su gira.

El último documental de DJ Rashad es en Monterrey

Pitchfork.tv viajó con DJ Rashad a Monterrey documentando toda su visita y presentación en el Festival NRMAL. Desgraciadamente, este minidocumental es lo último que podremos ver de DJ Rashad, ya que el oriundo de Chicago murió en abril de este año.



36 | frente | cine | del 5 al 18 de junio de 2014

C cine

I Hate Love

Desmarcarse de la comedia romántica Por Erick Estrada

Tras una larga espera, el 13 de junio se estrena I Hate Love, segunda película de Humberto Hinojosa (Oveja negra), la cual recibió el Premio del Público en el Festival de Morelia en el 2012 y que ahora llega a las salas de cine comerciales en una versión “terminada”, a decir de su director. A continuación, la crítica de Erick Estrada y una entrevista que Humberto Hinojosa concedió a Frente.

Conocí

I Hate Love en la versión que ganó el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Morelia en el 2012. Las cualidades se notaban con claridad. Una película que hablaba de frente, que no se vestía de sutilezas, que no jugaba ambiguamente, con buenas actuaciones, gran fotografía, historia original, pero que de repente se perdía en donde se pierden muchas propuestas en las que el director es a la vez guionista y tiene la pesada (e incomprensible) labor de validarse después de una ópera prima (Oveja negra) bien plantada, igualmente original y bien nutrida. Humberto Hinojosa tenía, digamos, las manos demasiado metidas en su propio proyecto cuidando (incomprensiblemente) lo que ocurriría después de haber presentado su primera película. Digo incomprensiblemente porque creo que la presión depositada en creadores que entregan una segunda obra –o una posterior a una exitosa– me parece más un juego de mercado que una necesidad real. De ahí, curiosamente, llega la revaloración de una película que ya había ganado puntos, muchos. Fenómeno extraño en el cine mexicano es aquel que prácticamente provoca que las películas ganadoras en festivales, comenzando por los mexicanos, esperen meses y a veces años para su estreno en la cartelera que debería acogerlos antes que ninguna otra. Ése, por supuesto, fue el caso de I Hate Love.

Sabiendo que los tropiezos de montaje en la película, que la diversificación de una historia que no debería ir más allá de una buddy movie salpicada de drama ligero, y que cierta torpeza en el ritmo provocaban que la lectura de personajes y situaciones se distorsionara, tanto Humberto Hinojosa como su equipo decidieron que si la película iba a esperar más de un año para llegar a los cines nada les impedía reforzar el montaje, eliminar la paja, apretar y aceitar para que la historia de un chico sordo que cree escuchar cuando está cerca de una chica que nada tiene que ver con él, mezclada con la interacción con su grupo de amigos, particulares e impredecibles, fuera más que suficiente. Desde ahí, se olvidaron de los estereotipos que involuntariamente la película explotaba en esa primera versión y que desviaban la atención de la historia de este chico sordo (un gran Christian Vázquez) a la de una chica que parecía loca y que en realidad vivía (y ahora vive) su propia tormenta (Diane Rosser sacando muy bien la chamba). El resultado es una historia que refuerza su frescura, que ahora goza de un ritmo que choca agradablemente con el supuesto romanticismo que muchos han mal leído en la película y que no es otra cosa, sino un ingrediente extra del drama mencionado antes. Si bien se trata de ver cómo es que una extraña química funciona entre estos

dos personajes, leyéndola así además de cometer el error de confundirla con una comedia romántica nos quedaríamos muy en la superficie de una historia más rellena, no necesariamente profunda y difícil, pero sí mucho menos superficial que una comedia de enredos amorosos (que es hacia donde antes de los ajustes hechos se orillaba I Hate Love). Habrá quien se rasgue las vestiduras, pero no es la primera vez que una corrección en una película le da ventaja en una segunda vista. Recordemos, por ejemplo, el caso de la estupenda El premio, de Paula Markovitch, a la que después de haber triunfado en los festivales de Berlín y Guadalajara la misma directora decidió cambiarle el final y presentarla de nuevo en el Festival de Morelia. Los procesos de posproducción actuales otorgan ese tipo de facilidades y mal haríamos si, contando con las circunstancias, no se utilizaran, especialmente cuando la cartelera mexicana se porta tan cruel con sus películas y suele ponerlas en una incomprensible lista de espera que, como en el caso de I Hate Love, puede durar dos años. Sin embargo, si el final de la historia favorece a una película que con todo ya tenía ingredientes necesarios para ganar en un festival de cine tan importante como el de Morelia, eso debe considerarse tiempo aprovechado. En el caso de I Hate Love, eso es precisamente lo que ocurre.


del 5 al 18 de junio de 2014 | cine | frente | 37

I Hate Love, “una película de amor para los chavos”: Humberto Hinojosa

estrenos

Por Roberto Garza ¿Cuándo comienzas a escribir el guión?

Empecé a escribir la historia desde que terminé de filmar Oveja negra, por ahí del 2008, pero me detuve un tiempo porque me involucré en otros proyectos. Pasó un buen rato hasta que decidí retomar el guión, cuya idea original era contar una historia que hablara de la sensación del primer amor.

¿La fuente de inspiración fue tu primer amor?

Yo tuve una historia de relaciones amorosas muy tortuosas, parecía que buscaba el mismo patrón femenino de la cabroncita profesional, ya sabes, siempre me gustaba la que más me iba a hacer mierda. Así fue mi adolescencia. Entonces desde chavillo tuve varias experiencias de relaciones muy atormentadas. Pero lo que sí es un hecho es que nunca volví a experimentar la sensación que me provocó el primer amor; fue algo demasiado intenso, único. Mi experiencia del primer amor fue muy voraz y esto lo tenía muy fresco al momento de escribir el guión. Entonces pensé: “¿Cómo puedo hacer una película que no cuente la típica love story cliché del güey que se enamora de la más guapa, pero hay un antagonista que es un galanazo?”. Luego me empecé a clavar con esta enfermedad de la pérdida auditiva neural. Me parecía muy interesante el asunto de que se te atrofie un sentido a causa de un trauma o un accidente. Ellos mismos son los que lo bloquean (el sentido). Y lo que me pareció más interesante fue que en dos de los casos que leí, los que se habían quedado sordos recuperaron la audición cuando se volvieron papás, y lo hicieron por querer escuchar el llanto de sus hijos. Esa idea me pareció muy atractiva y fue cuando decidí incorporar el tema en la historia de la película. Así que hice de esta enfermedad el antagonista del relato. El antagonista no es una persona, sino una enfermedad; algo no físico que te impida estar con la persona que amas.

Tus personajes se perciben reales, de carne y hueso…

Desde Y tu mamá también no había una película que representara bien al adolescente normal, ya sabes, que no sea ni el rico ni el pobre, sino el normal, el de clase media, el real, sabes, que chupe, pero que no sea un alcohólico; que fume mota, pero que no sea un drogadicto; que eche desmadre, pero que también estudie. Construí los personajes con base en eso y me metí en un cosmos clasemediero, y también en un tema que tal vez es muy chilango, pero que me pareció interesante: todos los morritos que hemos ido a la playa de desmadre con los cuates hemos tenido en algún momento un encuentro con alguna extranjera. Y entre los cuates existe el tema de ver quién se liga a una gringa, ya sabes, es algo que experimentamos en esos viajes de adolescencia. La idea de meter a una extranjera en el grupito de adolescentes me pareció

muy chingona. Ésas fueron las ideas principales de la historia y así, como te lo estoy contando, las fui incorporando al guión.

El personaje femenino tiene mucho peso en la historia…

Es un personaje protagonista. Me parecía muy interesante ponerle un impedimento a la relación, que no fuera sólo la sordera, sino que el chavo tampoco le podía leer los labios. Quería que existiera ese problema de comunicación entre ellos. La idea era ¿qué tantos obstáculos le puedo poner a esta pareja para que, sin lograr comunicarse, se puedan enamorar? Por eso decidí que fuera una gringa.

I Hate Love se exhibió por primera vez en el Festival de Morelia del 2012. ¿Por qué demoró tanto el estreno comercial?

Fuimos a Morelia en noviembre del 2012. En ese momento no tenía acabada la película, pero había un primer corte que fue el que se exhibió. Y nos fue de huevos. Ganamos el Premio del Público y a la gente le gustó un chingo. Después de eso, me aventé otros cinco meses para terminarla. Le quité como 10 minutos, pulimos el audio, la volvimos a mezclar, en fin, la terminé. Así que para mediados del 2013 la tenía lista y justo en esas fechas nos contactó un agente de ventas internacional, un francés de mucho prestigio, que se llevó la película con la promesa de miles de ventas y entrada a todos los festivales. La verdad me dejé apantallar por el nombre. Pero pasaron seis meses y nada. Lo bueno fue que logramos recuperar la película y entonces llegamos a un acuerdo con Videocine para distribuirla.

Se estrenan en plena temporada de blockbusters…

Hemos movido la fecha de estreno varias veces justamente por eso. Y decidimos que el estreno será el 13 de junio, una fecha en la que competimos con la tercera semana de X-Men, y con la segunda semana de Maléfica. Y como empieza el mundial de futbol, los estrenos más fuertes como Transformers, se recorrieron. Entonces, a partir del 13 de junio tenemos dos fines de semana sin competencia, prácticamente solos.

LOS CANALLAS Dir. Claire Denis. Con: Vincent Lindon, Chiara Mastroianni, Julie Bataille, Michel Subor. En este oscuro drama de enredos, Claire Denis penetra con maestría en los rincones más sórdidos, vengativos y maliciosos del ser humano. La historia es un auténtico embrollo: tras recibir una llamada, Marco Silvestri, capitán de un carguero, se dirige a París donde encuentra a su hermana Sandra destrozada por el suicidio de su marido, por la inminente bancarrota de la empresa familiar y por el encierro de su hija en un hospital psiquiátrico. Sandra acusa al empresario Edouard Laporte de ser el culpable de todos los males que aquejan a su familia y, en consecuencia, Marco decide vengarse de él.

SE LEVANTA EL VIENTO Dir. Hayao Miyazaki. Leyenda y maestro del cine de animación japonés, Hayao Miyazaki lleva varios años en la cumbre de su carrera entregando filmes fantásticos y cuyo destino indudable es la trascendencia. En esta ocasión, Miyazaki cuenta la historia de Jiro, un joven apasionado de la aviación que no puede pilotear por tener problemas de vista, pero que se convirtió en el creador de los aviones con los cuales Japón peleó en la Segunda Guerra Mundial. El relato está inspirado en la historia verdadera de Jiro Horikoshi.

¿A qué público le apuestas?

El target de la película es la chaviza, adolescentes de 13 a 18 años.

HISTORIAS DE CABALLOS Y HOMBRES Dir. Benedikt Erlingsson. Con: Ingvar Eggert Sigurdsson, Charlotte Bøving, Steinn Ármann. Esta película, debut como director de Benedikt Erlingsson, fue una de las joyitas de la 56 Muestra Internacional de Cine. Se trata de una exploración sobre lo que hay de humano en los caballos y lo que hay de caballo en los humanos. Situado en una comunidad rural, donde los equinos son una parte crucial de la interacción social, el filme muestra el mundo de sus personajes humanos a través de los ojos expresivos de los animales, en un ensamble coral que mezcla comedia y tragedia en cada una de las historias que lo componen.


38 | frente | cine | del 5 al 18 de junio de 2014

CUADRANTE 2014: mucho punk, electrónica, Gruff Ryhs y The National Por Roberto Garza

Desde su primera edición, el festival Distrital se ha distinguido por presentar una sólida selección de películas vinculadas con el mundo de la música, en particular rockumentales de reciente factura, mismos que han sido programados en la sección Cuadrante. En la edición 2014, Cuadrante ofrece un total de nueve películas –cuyo principal vaso comunicante es el punk de los ochenta– que han sido realizadas en los últimos dos años (salvo una del 2012) y que en su gran mayoría se exhiben por primera vez en México. Aquí la programación. Alan Vega: tan sólo un millón de sueños (Alan Vega: Just a Million Dreams) Dirigida por la cineasta francesa radicada en Nueva York, Marie Losier (The Ballad of Genesis and Lady Jaye), esta película es un retrato intimista de Alan Vega, artista visual y pionero del rock electrónico minimalista, y delantero del dúo pospunk Suicide. El interior americano (American Interior) Líder de la banda galesa Super Furry Animals, Gruff Rhys sorprendió hace unos años con su estrambótica película Separado!, un viaje mágico musical por tierras sudamericanas en busca de un pariente lejano. En esta ocasión, Gruff Rhys emprende una nueva odisea musical por Norteamérica en la búsqueda de información sobre otro pariente lejano, John Evans, explorador que vivió en el siglo XVIII. Moscú eléctrico (Elektro Moskva) Hubo una época en el siglo pasado cuando Moscú vivió un boom en el desarrollo de apa-

La más macabra de las vidas (The Most Ghoulish Life) La banda de rock Eskorbuto es una leyenda del punk y la contracultura ochentera en España. Este documental cuenta la historia de este grupo bilbaíno a partir de imágenes de archivo, de conciertos y de declaraciones de los miemEscuchar a Dios bros del grupo, así como de películas y notiDios es el nombre de una banda pospunk ciarios de la época. argentina que en la década de los noventa trastocó la escena musical subterránea del país Tomados por extraños (Mistaken for sudamericano. Este documental, dirigido por Strangers) Mariano Báez, recrea la historia de Dios de la Matt, líder de la banda The National, invita a manera más objetiva posible, sin caer en elo- su hermano menor Tom, flojonazo de primera gios ni concesiones innecesarias. con aspiraciones de cineasta, a trabajar como roadie del grupo durante una gira, sin saber que La morena y yo (La Brune et moi) Tom planea filmar la aventura. El resultado: Aunque relegada al underground, Francia más que un documental musical sobre la gira también tuvo su escena punk a finales de de The National, Tom logra un hilarante retrato los setenta y principios de los ochenta del sobre la compleja relación con su hermano. siglo pasado. Este documental, dirigido por Philippe Puicouyoul, fue realizado en tan sólo Still Movie una semana, tiempo suficiente para retratar el Esta producción mexicana, realizada con espíritu del movimiento punk en tierras galas. distintos soportes analógicos y digitales por ratos electrónicos. Este documental aborda este periodo soviético y analiza cómo estos aparatos han sido reciclados y reinterpretados por las nuevas generaciones de músicos postsoviéticos, así como por todo tipo de freaks de la electrónica.

DISTRITAL Del 3 al 8 de junio Sedes: Centro Cultural Digital | Cineteca Nacional | Cine Tonalá | IFAL | Casa Luis Buñuel | Hotel Condesa DF | Faro de Oriente Más información en http://distrital.mx

Txema Novelo, toma como personaje central a Walter Schmidt, figura central del punk, el new wave y la música experimental mexicana de la década de los ochenta, a través de grupos como Size, Decibel y Casino Shangai.

El sonido de Bélgica (The Sound of Belgium) Esta película es un recorrido por la historia de la música en Bélgica, desde las expresiones populares en los salones tradicionales de baile hasta la época de oro del estilo musical conocido como Popcorn, desde EBM y el new beat hasta la música house y techno de ese país.


del 22 de mayo al 4 de junio de 2014 | MEDIOS | frente | 39

Martillazos

M

Por Mauricio Hammer

Cinco lecciones sobre la inexactitud histórica de las series televisivas

medios

Mundos para lelos

C

Por El Paella

¿Qué le compró Apple a Beats?

R

ecientemente, se confirmó el rumor que llevaba semanas rondando acerca de que Apple compraría Beats por 3 200 millones de dólares. Finalmente sólo fueron 3 000 millones, quizá una penalización por andar soltando la sopa antes de tiempo, incluso a través de un video en el que el afamado rapero Dr. Dre y copropietario de Beats, celebraba convertirse en billonario. La transacción es la más importante de la empresa con sede en Cupertino, California hasta la fecha, dejando atrás aquella en la que adquirieron NeXT por 400 millones, y con la que obtuvieron lo que hoy es la base del sistema operativo iOS/Mac OS X y el regreso de Steve Jobs, cofundador de la compañía. ¿Qué es tan importante para pagar más de siete veces lo que se pagó en aquella ocasión? El futuro de la empresa. El futuro de Apple no está completamente en audífonos de lujo o mejores sistemas de sonido para sus equipos. En cierta medida se encuentra en Beats music que complementa perfectamente a iTunes, al ser un servicio de suscripción para escuchar música. Algunos dirán que ya hay Spotify, Music Unlimited, Last FM, Xbox Music, Rdio, Deezer y otros, pero lo cierto es que basta una breve prueba a Beats music para darse cuenta de que hace palidecer a los que se consideran sus rivales. Esto principalmente por cuatro factores: el primero, la magnífica interfaz con el usuario que permite, de inicio, seleccionar nuestros géneros musicales favoritos con pelotitas;el segundo son los algoritmos, el servicio predice lo que me gustaría más que ningún otro programa; el tercero, es la curaduría experta en sus listas; y el cuarto,

sencillamente la creatividad del equipo, Dr. Dre incluido. El departamento con sueldos mejor remunerados de Apple es el de arte, incluso por encima de los programadores. El diseñador inglés Jonathan Ive, quien se volviera gran amigo de Jobs en su regreso a la compañía en 1996, es uno de los grandes artífices del éxito de Apple, gracias a la elegancia y funcionalidad de sus creaciones, desde la iMac hasta el iPhone. Aquellos que dicen que el CEO de Apple Tim Cook está convirtiendo a la compañía en una empresa normal están en un error, pues definitivamente Dr. Dre es uno de los grandes artistas actuales, que asociado con Jimmy Lovine, el visionario de los negocios discográficos, puede rendir muchos frutos a la compañía. Muchos de ellos probablemente ya existen y ni siquiera los hemos imaginado. Claro, está el factor cool de Dr. Dre, pero no creo que su carita en la caja valga tanto. Ese futuro de Apple va de la mano de la integración de software y hardware que ha distinguido a la empresa y que también sobresale en los audífonos y Beats music. ¿De qué se trata en realidad? Sólo podemos especular con la información que se tiene, que tendría que ver con arte, negocio y su entrega digital, pero no necesariamente con música, incluso podría ser esa innovadora televisión que Jobs mencionó en su biografía escrita por Walter Isaacson. ¿Será que Tim Cook es fan del hip hop californiano y pondrá a Dre a terminar ese álbum titulado Detox o que en realidad beats tiene algo más que es lo que realmente compró Apple?

omo Vikings es una serie bastante nueva y todavía no crea (ni sé si lo hará) un entusiasmo parecido a otras recientes, me tomaré la libertad de utilizarla para emprender otro de mis sesudos análisis acerca del lenguaje televisivo y sus fórmulas. En esta ocasión, me referiré al espinoso tema de cómo los productores de las series históricas se encargan de aniquilar su historicidad a fin de generar más audiencia y de no incomodar a los espectadores. Como ya lo he hecho, dividiré en capítulos mi exposición. Pero antes, debo decir, que Vikings es una serie de History Channel, por lo que cabría esperar cierta seriedad al tratar un episodio de la historia de Occidente. Y ahí donde comienzan los problemas. 1 ¿A poco si de veras? La serie está basada en las leyendas del vikingo Ragnar Lodbrok, uno de los héroes más famosos de la cultura nórdica que saqueó Northumbria, Francia y Bretaña (imagínense qué clase de fichita sería el tal Ragnar) pero aún así, su esposa Lagertha es una auténtica belleza tal como nos gustan ahora. Yo no sé cómo sería la verdadera Sra. Lodbrok, pero es sabido que en épocas remotas (allá por el año 800 de nuestra era), las mujeres más valoradas eran más bien corpulentas, especialmente si se trataba de una mujer de clase alta. Lo más probable es que a la flacucha Lagertha nadie le hubiera echado ni un lazo. 2 ¿Neta? Algo habría que decir también sobre la relación entre Ragnar y Lagertha, quienes tienen una convivencia ideal… para nuestro tiempo; no quiero ni pensar la clase de desigualdades que mediaban entre un hombre y una mujer en el siglo VII, especialmente entre un hombre poderoso y su esposa.

3 ¿Es en serio? Ragnar y Lagertha tienen un solo hijo, Bjorn (tranquilos, durante la serie se nos hace saber que Lagertha tiene problemas para quedar embarazada), al que Ragnar decide llevar desde muy joven a sus incursiones. Y en algún momento, el guerrero (macho al fin) se ve seducido por una bella mujer a la que (machín como pocos) le hace el amor a dos metros del niño. Entonces, el niño reacciona con la normalidad de un típico niño (de nuestro tiempo), y se indigna con la desfachatez del padre. El problema es que en esa época, en la cual ni siquiera estaba bien definido el concepto de niñez, los hijos difícilmente tenían voto y mucho menos voz. 4 Órale En alguna parte del inicio de la serie, los vikingos se reúnen en asamblea para decidir si un hombre es culpable de asesinato. El acusado es ejecutado luego de que votan unánimemente. Pero, como se ha dicho, la verdadera belleza de la temprana era vikinga se distinguía por la ausencia de cualquier forma de agrupación corporativa que requiriese de policías o llevase a cabo una ejecución. 5 En fin No tengo nada en contra de Vikings. En realidad es una serie bastante entretenida y bien realizada. Lo único que me inquieta es que, en pleno siglo XXI, sigamos siendo, en lo general, un público de mentalidad más bien adolescente, incapaz de ejercer un criterio y una perspectiva verdaderamente maduros; que prefiramos ser entretenidos a informarnos. Que si las series no incluyen nuestra muy histórica y localizada visión del mundo, seamos incapaces de conectarnos con las historias y los personajes, y que el modelo de nuestras series históricas siga siendo, después de tanto tiempo, Los Picapiedra.


40 | frente | ARTE | del 5 al 18 de junio de 2014

A

Mirar más allá

arte

Por Arantxa Sánchez

Como habitantes de una urbe que nunca se detiene, enfrentamos el reto de explorar nuevos referentes en el mapa. Ante la sensación de extravío y la necesidad de hallar otras rutas, ofrecemos una selección de galerías cuyas propuestas merecen atención. Estos espacios emergentes y otros que replantean sus posibilidades, abrigan proyectos que esbozan imaginarios inquietantes.

El

mundo como ensoñación, como un binomio orden-caos, como constante reconstrucción, como forma de experimentación y como un irremediable sentido nostálgico que se repite una y otra vez es un posible hilo conductor entre las cinco galerías reunidas en este especial. En cada una se abre un diálogo que apela lo mismo a cierta claridad que a las zonas indeterminadas en el arte contemporáneo. Si enfrentar al mundo de forma directa, sin filtros, es una tarea compleja, en este conjunto de exposiciones lo valioso es pensar al espectador como un elemento fundamental para lograr mirar más allá.

Promontorium Somnii Casa del Tiempo, UAM Después de observar por primera vez la Luna a través de un telescopio, el escritor francés Víctor Hugo escribió en 1834 una obra poco conocida y fascinante por igual: Promontorium Somnii. Más de 100 años después, las artistas mexicanas Daniela Edburg y Ximena Labra parten desde la literatura para traducir la prosa del libro en una dimensión más tangible. A través de sus acervos personales expuestos en forma de gabinete, Edburg y Labra retoman aquello que las construye como personas para crear un discurso profundamente femenino, con una calidad plástica sobresaliente que propone explorar las fronteras entre disciplinas artísticas. Para Ariadna Ramonetti, curadora de la exposición, “Promontorium

Casa del Tiempo UAM, "Promontorium Somnii", Vista de sala

Somnii” es un ensayo conjunto que rebasa los límites de lo literario para volver tangibles las enciclopedias imaginarias de ambas artistas”. El ensamblaje entre estilos es tal que el discurso se vuelve uno al compenetrar las interpretaciones en fotografías de paisajes, retratos, bordados, escultura e instalaciones. Las alegorías fantásticas y los personajes surreales que aluden a las ficciones de la cinematografía se articulan para estar en un mundo capaz de sobrepasar cualquier límite entre la realidad y la imaginación. Como se lee en un fragmento guía de “Promontorium Somnii”: “El ser que ha comenzado como hombre acaba en abstracción”. ►Pedro Antonio de los Santos 84, San Miguel Chapultepec, hasta el 21 de junio, galeriametropolitana.mx

A río revuelto Galería Machete “A río revuelto” es una exposición colectiva de cuatro artistas emergentes de Guadalajara y el Distrito Federal que, con técnicas como el dibujo, la instalación, la pintura y la escultura, condensan para el espectador su mirada sobre cómo se vive el ajetreo de la contemporaneidad. En una sola sala, la interacción entre obras deambula en diferentes tratamientos: desde el dibujo de una niña con aura inocente hasta una serie de dibujos de elementos policiacos. Esta reunión breve y sencilla que roza, quizá, con el hermetismo, es una pequeña expresión de un malestar actual que asume al mundo con

imaginarios del binomio orden-caos. Las piezas, tan diferentes entre sí, invitan a conocer las dimensiones de la ausencia de anclaje en el mundo. Con menos de 10 piezas expuestas, “A río revuelto” coloca al espectador en jaque ante las grandes problemáticas contemporáneas. ►Obras de Susana Rodríguez, Edgar Cobián, Emanuel Tovar e Isa Carrillo. Córdoba 25, Roma Norte, hasta el 14 de junio, macheteart.com

La realidad apropiada Episodios de recolección Altiplano Galería Altiplano Galería comparte dos nuevas exposiciones: “La realidad apropiada” del mexicano David Miranda y “Episodios de recolección” del sueco Oscar Berglund. Ambas exploran las posibilidades del proceso creativo al presentar piezas que, a partir de su descontextualización, se transforman en un discurso que mira al mundo como un lugar para la reconstrucción. “La realidad apropiada” es un conjunto de pinturas con figuraciones prehispánicas y collages construidos con imágenes de revistas de moda y material antropológico. El resultado son piezas directas, bañadas de humor negro, acompañadas con una frase ingeniosa muy significativa que apela a las relaciones políticas y culturales en la sociedad. Para Miranda “la construcción de imágenes de la muestra esta relacionada con entender de cuántas maneras esta transfigurada la imagen social actual”.

Galería Machete


foto: cortesía DE LA ARTISTA

del 5 al 18 de junio de 2014 | ARTE | frente | 41

Altiplano Galería, "Episodios de Recolección"

Por otra parte, Berglund se interesa por pensar los objetos que lo rodean de una manera distinta a través de un ejercicio de intervención directa. Para ello, descontextualiza un suceso de destrucción para transformarlo en uno en donde se reúne el daño, resultado de demoler todo lo que hay en una habitación, para presentarlo como las piezas que dan sentido a su exposición. ►San Luis Potosí 43 int. C, Roma Norte, hasta finales de julio, altiplanogaleria.com

Repitiendo patrones Talleres Casa Luis Barragán Dos salas con una curaduría sobria y sencilla son suficientes para Pilar Córdoba. Por medio de una gestión autónoma, la artista mexicana promueve su trabajo en pequeñas exposiciones que reúnen el acervo de sus obras. En esta ocasión, “Repitiendo patrones” es una recopilación de piezas construidas con bordado, collage, fotografía y serigrafía. Gracias al espacio y al discurso que plantean las piezas en conjunto, la exposición mira al hombre rodeado por patrones, de acciones continuas que regresan una y otra vez a imaginarios como la soledad y la añoranza. Para Córdoba, el objetivo es “explicar mi postura ante lo irremediable del destino, de la rutina y de la repetición con apoyo de una iconografía nostálgica e hipnotizante, una exposición-happening en la que tema y técnica se entrecruzan de manera natural”. El orden y la reiteración formados en cada pieza no se estancan en un sentido plano pues cada uno de estos patrones recobra una identidad individual, es decir, son iguales en tanto algo particular los separa y los hace únicos. La labor con el bordado es sobresaliente pues al estar presente en casi todas las piezas, el espectador mira al patrón como, en palabras de la artista, “un destino que buscamos repetir”. La Casa Luis Barragán no exhibía habitualmente propuestas como la de Córdoba. Su

programa en general aún no es muy claro, pero que hayan abierto su espacio a esta exposición es buena señal. ► “Repitiendo patrones” de Pilar Córdoba se exhibió durante la segunda Ruta de Galerías en mayo. Contacto directo con la artista : pilarcordobalongar.com. Casa Luis Barragán. General Francisco Ramírez 12, Ampliación Daniel Garza.

Evidencias Galería White Cremnitz Como propuesta inaugural, este proyecto de difusión, promoción y comercialización de arte emergente presenta “Evidencias”, una serie de obras de nueve artistas impulsados por la galería. En sus dos salas de exhibición, situadas en el Centro Histórico, es posible observar los estilos de creación de cada artista. La oferta es variada: grabado, pintura, dibujo, cerámica y fotografía que no se quedan en su base convencional. A propósito del interés por la experimentación en esta exposición colectiva, una de las

Casa Luis Barragán, "Repitiendo Patrones" de Pilar Córdoba Longar

directoras de la galería, Teresa Marmolejo, sostiene que “las obras se muestran como evidencias tangibles de una realidad intangible (…) porque de alguna manera recurren al uso de la geometría y los símbolos como sistemas de referencia para crear un orden de la realidad dentro de sus obras”. En la muestra hay colores estridentes en pinturas con una herencia más o menos clara del expresionismo; trabajos fotográficos que recuerdan a la gráfica contemporánea del cómic e imágenes intervenidas de inmuebles que invitan a pensar nuevas formas de entender la arquitectura. ► Obras de Alejandra España, Emilio Gómez Ruiz, Eric Valencia, Grabiel, Miguel Corral, Olmo, Omar SM, Carlos Morales y Sumie García. Bolívar 87-C, Centro Histórico, hasta el 14 de junio, whitecremnitz.com ► Entre las primeras actividades de la galería, destaca la convocatoria para proyectos de arte público Art Walk Mexico. Los seleccionados se exhibirán del 15 al 17 de agosto en la colonia Roma. Las bases se encuentran disponibles en artwalkmexico.com

Galería White Cremnitz

“Si enfrentar al mundo de

forma directa, sin filtros, es una tarea compleja, en este conjunto de exposiciones lo valioso es pensar al espectador como un elemento fundamental para lograr mirar más allá.”


42 | frente | ARTE | del 5 al 18 de junio de 2014

Autómatas siquerianos Con la curaduría de Daniel GarzaUsabiaga, la Sala de Arte Público Siqueiros presenta una muestra que permite comprender los cruces del arte y la tecnología en la obra del muralista mexicano e invita a mirarla con otros ojos.

D

icen que los mexicanos necesitamos que nos cuenten la historia de las cosas, que nos digan todo lo que está alrededor del objeto, las polémicas, los desencuentros. Nos encantan. Sin embargo, la mayoría de las ocasiones es sólo una historia la que se reproduce y otras quedan en un rincón, esperando a ser activadas y tramadas. Es el caso de la producción artística de David Alfaro Siqueiros. Hablar de las innovaciones y experimentaciones técnicas de Siqueiros es el enfoque que han seguido últimamente varias propuestas curatoriales porque la historia del nacionalismo, de la vinculación del muralismo con el Estado ya no es suficiente; ahora se pide volver al objeto, llevar más allá de la academia, donde son bien conocidas, las contradicciones, las disputas, las investigaciones científicas, las distopías y tantas otras facetas de aquellos artistas. “Mecanización: arte y tecnología en la producción de Siqueiros” en la Sala de Arte Público Siqueiros presenta una época en la que el arte deja de ser la representación del mundo para convertirse en una acción que se realiza, que tiene una función que depende directamente de su mecanismo interno. Con la curaduría de Daniel Garza-Usabiaga, esta muestra invita a pensar a partir de dos líneas discursivas: el arte y la tecnología en la técnica de producción; es decir, la tecnología involucrada en las maneras de hacer las obras y como tema representado. Modos de hacer Siqueiros fue más allá de los materiales habituales de la pintura. En sus obras pueden advertirse los efectos de las mezclas y las absorciones de los nuevos materiales industriales de la época. La distribución y aplicación de éstos con herramientas diversas recuerdan la noción de máquina. Sus trabajos dependen del movimiento coordinado de sus mecanismos de producción, que involucraban, por ejemplo, pintura a base de nitrocelulosa, pintura para carros Duco y los acrílicos producidos por el ingeniero químico José Gutiérrez; el uso de la compresora y la pistola de aire actúan en la obra y configuran un nuevo orden, un nuevo modo.

Este modo se ve reforzado por la composición formal de las obras a partir del uso de dispositivos ópticos para marcar las perspectivas curvas y líneas de fuerza, las cuales otorgan velocidad y movimiento a sus murales. Esta fluidez, junto con las propiedades y la maleabilidad de los materiales, provoca el llamado “accidente controlado”. Por ejemplo, al dejar que a partir de sus reacciones los materiales den forma a la obra, pero especulando de antemano cuáles serían los resultados. El caso paradigmático es la pintura de caballete que acompañó a Siqueiros toda su vida: El nacimiento del fascismo. La imagen de esta obra se muestra en dos momentos temporales: una fotografía de cómo fue concebida y la obra como se encuentra hoy en día, con múltiples modificaciones, con lo cual es imposible evitar pensar en el proceso de producción de la obra. Es el final perfecto para el núcleo, ya que se puede ver la herramienta simbólica que da la técnica a la imagen, pues representa la capacidad de transformación de la materia en el plano físico y el simbólico, como voluntad creadora de formas, de un estilo. Un estilo que surge del manejo de los materiales mediante la técnica; no es un repertorio de formas como se consideraba en esa época, sino un modo de dar forma, un modo de hacer a partir del aprovechamiento de las cualidades y la maleabilidad de los materiales. Modos de existencia La nueva tecnología material necesitaba una nueva tecnología formal como la conjunción de técnicas, saberes y procesos de los que se sirvió el artista para crear y que implicaran el movimiento y dinamismo de la era moderna. Así, uno de los puntos fuertes que se desarrolla a lo largo de la exposición es la exploración de la categoría siqueiriana de “arte integral”; es decir, la unión de la arquitectura con la escultura y pintura con un mismo objetivo: tener un impacto directo en el espectador y convertirlo en actor del recorrido virtual que conforma este arte total. En ese sentido, bocetar con un dibujo no era suficiente, por lo que el artista realizaba proyectos-maqueta para configurar espacialmente sus obras. En la exposición, a estos proyectos se les da un gran peso ya que muestran el proceso creativo del artista, su transformación y al mismo tiempo la proyección de la obra en un medio distinto a la pintura reforzando su búsqueda de totalidad y absorción del espectador. Así podemos ver de distinto modo la pintoescultura en la Rectoría de la

imágen Cortesía: SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS

Por Rebeca Barquera

Ciudad Universitaria o el protagonista de la exposición: el Polyforum. En varios módulos, como el dedicado a la exploración formal del movimiento de los caballos –como lo hiciera el fotógrafo Muybridge en el siglo XIX–, se recuerda que Siqueiros entabló fuertes diálogos con la imagen fotográfica y cinematográfica con el fin de lograr composiciones dinámicas para un espectador móvil y participativo. De esta manera, se toma en cuenta el movimiento de las figuras y los cambios provocados en su forma, así como la movilidad del espectador y de su entorno. Esta geometría activa acompañaría a Siqueiros como un fantasma en el resto de sus obras, ya sea en sus vistas desde la estratósfera o en sus murales para el Palacio de Bellas Artes. Se recurre entonces a la “poliangularidad” en el discurso y en la museografía. Esto último refiere a la reproducción de los proyectos de Siqueiros para el mural La marcha de la humanidad en el Polyforum dentro del espacio de exhibición para que el público pueda experimentar la obra en su proceso y desde múltiples puntos.

Los autómatas son el paradigma de la injerencia de la técnica en el mundo, de las producciones mecánicas que ocultan la dimensión técnica en pos de mantener una ilusión, de producir fascinación y extrañamiento. Eso son las obras expuestas: autómatas que a partir del acomodo de sus mecanismos producen una magia visual. Distopía Desde el Frankenstein de Mary Shelley, existe la posibilidad de concebir a los seres artificiales como una fuerza incontrolable desde el momento en el que se separan de su autor. Lo vivido, lo visto permanece en la imaginación, se recuerda el paisaje y la naturaleza como forma, pero sobre todo, como fuerza viva, libre. Así vemos la fascinación y el miedo a la tecnología, sus beneficios y amenazas, vemos retratado el encuentro del artista, la tecnología y su producción, la cual en este caso se libera de la gran figura, del polémico personaje e invita a los visitantes a cuestionarse si no están en la misma encrucijada que hace cincuenta años.

“… esta muestra invita

a pensar a partir de dos líneas discursivas: el arte y la tecnología en la técnica de producción; es decir, la tecnología involucrada en las maneras de hacer las obras y como tema representado.”


del 5 al 18 de junio de 2014 | ARTE | frente | 43

Otros agentes, proyectos, espacios

Un homenaje a los cuerpos Por Oscar Mondragón

Luego de 35 años de la última muestra individual de Ángel Zárraga en el país, el Museo del Palacio de Bellas Artes presenta “El sentido de la creación”. Con 84 obras que ofrecen una visión panorámica del trabajo del pintor de origen duranguense, este recinto lo recibe por primera vez.

C

uerpos de mujeres deportistas de piernas frondosas y fuertes, cuerpos masculinos tan vulnerables como sensuales… Curiosamente, esta vez no se trata de una muestra dentro de un museo de arte contemporáneo, donde estas imágenes serían naturales; se trata, por otra parte, de la exposición que rinde homenaje al pintor moderno Ángel Zárraga (1886-1946), cuya obra ha encontrado una posibilidad de ser revalorada. De acuerdo con la historiadora del arte Mireida Velázquez, una de las curadoras de la muestra, Zárraga proviene de una generación de excelentes dibujantes y, tras su experimentación con el cubismo en Europa, a donde se trasladó desde los 18 años, el pintor se abocó a refinar su técnica en la representación de uno de sus temas más importantes: el cuerpo humano. Ángel Zárraga se mantuvo casi siempre al margen de los temas nacionalistas y, a diferencia de Diego Rivera o David Alfaro Siqueiros, evitó involucrarse directamente en la política, lo que aumentaría las críticas que su trabajo recibió si se toma en cuenta que además fue muy frontal durante toda su vida sobre su devoción católica. Fue un pintor académico, y aunque perteneció a la misma generación que “Los grandes muralistas”, como muchos otros, quedó eclipsado por los grandes nombres que aún pesan en la historia de la pintura nacional. Ángel Zárraga es sin duda menos reconocido en nuestro país, pero no por la calidad pictórica de sus trabajos, aspecto que la muestra enfatiza con la selección de pinturas de una factura impresionante. En el primer núcleo de la muestra, “Aprendizaje y cultura en Europa” se han puesto en diálogo obras del pintor homenajeado y cuadros de autores que fueron sus contemporáneos y donde quedan claras las tendencias de la época. En La dádiva, por ejemplo, se contraponen dos tipos de cuerpos comúnmente empleados como alegorías: los cuerpos avejentados de dos ancianos y la belleza de dos jovencitas obligadas a compartir el espacio del cuadro con ellos. Son estas figuras el pretexto perfecto para el despliegue de la técnica pulida de Zárraga, que además le valió varios premios en Europa. El segundo eje de la muestra agrupa las pinturas donde Zárraga explora el deporte como temática. Como parte de esa búsqueda, retrató a su esposa, Jeannette Ivanoff, quien fuera capitana del equipo Les Sportives, ganador del campeonato de futbol femenil de París en 1922. Aquí, en claro contraste con sus cuadros de personajes alegóricos, Zárraga pinta con detalle los cuerpos musculosos de las atletas representando ahora un modelo de mujer desafiante y más cercano a lo real. Al respecto, Claudia Garay, curadora de la muestra junto con Velázquez, se ha referido al gran interés que les generó el tratamiento dado en las pinturas a estas mujeres deportistas, un tema poco explorado no sólo en México, sino también en Europa, pues además de exaltar la capacidad de las mujeres para realizar deportes de conjunto, se les muestra como figuras principales.

1MES 1 ARTISTA (1M1A) Por Christian Gómez Los integrantes de Dear, un plataforma que impulsa variadas propuestas artísticas y curatoriales, explican uno de sus proyectos más importantes: 1MES1ARTISTA cuyo interés principal es darle visibilidad a artistas independientes.

I

No es ése el único gesto en que el pintor nos pone frente a figuras donde la admiración por el cuerpo y la mirada deseante parecen fundirse, la cercanía que tuvo con los temas religiosos le permitió recrearse en el ejercicio de pintar cuerpos masculinos tan emblemáticos como San Sebastián, pero Zárraga utiliza incluso un tema como la adoración de los magos para retratar la belleza de la anatomía masculina. El concepto curatorial de Mireida Velázquez y Claudia Garay acierta enfatizando elementos sumamente provocadores del trabajo de Zárraga; uno de los más polémicos es el fervor religioso del pintor en un momento en que claramente se oponía al programa político imperante en el país. Las tensiones entre la agenda que se planteaba desde las instituciones mexicanas y el trabajo de Ángel Zárraga son palpables también en la serie de paneles que pintara para la embajada mexicana en Francia presentados en el tercer núcleo enfocado al trabajo mural del pintor, donde incluyó figuras de diferentes etnias conviviendo en una hermandad idealizada, pero donde también aparecen guerreros prehispánicos y alegorías de la maternidad. Con ello, completó un inventario de cuerpos sumamente diverso y vasto construido a lo largo de su amplia trayectoria. Ángel Zárraga. El sentido de la creación Palacio de Bellas Artes Eje Central Lázaro Cárdenas esquina con avenida Juárez. Hasta julio 20. palacio.bellasartes.gob.mx

ntegrado por Delphine Passot y Arnaud Zein-el-Din, Dear es varias cosas a la vez: una agencia creativa que interviene en diversos campos del diseño y una mancuerna artística que realiza intervenciones para distintos espacios. Como explican sus integrantes, no existe un problema de clasificación sino más bien se trata de un trabajo creativo que puede expresarse en varios campos: el arte, la arquitectura y el diseño, a su vez situados en el ámbito más amplio que es la comunicación. Así, entre sus proyectos se encuentra uno que llama especialmente la atención por su vocación de visibilizar artistas independientes. Como su nombre lo indica, 1MES 1ARTISTA (1M1A) presenta durante ese periodo de tiempo pequeñas muestras de diferentes creadores. Cada primer domingo de mes se inaugura una nueva propuesta en un pequeño salón-galería o en todo el edificio donde se ubica el Café 123 en el centro de la ciudad. La intención es impulsar el desarrollo de la zona y conectar a los artistas con nuevos públicos. Desde su nacimiento en febrero del 2013, esta plataforma ha presentado trabajos de Mauricio Marcín, Pilar Córdoba (cuyo trabajo recomendamos en el texto principal de este número), Rubén Ochoa, Thorsten Englert, Paul Muguet, Mary Smith y, en mayo, de Diego Pérez. Todos ellos, con propuestas artísticas y curatoriales diferentes entre sí. Por mencionar un ejemplo, apenas en abril la fotógrafa documental Bénédicte Desrus y la periodista Celia Gómez Ramos presentaron su libro Las amorosas más bravas, que ofrece una mirada sobre las habitantes de la Casa Xochiquetzal, albergue para mujeres de la tercera edad que ejercen o ejercieron el trabajo sexual. Durante junio se presenta el trabajo de Enrique Minjares. Egresado de la ENAP, su práctica, que se mueve entre el dibujo y la pintura, puede llevar a la incomodidad. Su experimentación se sitúa entre lo irreverente y lo solemne para abordar temas de la sociedad contemporánea.

1M1A Artículo 123 núm. 123, Centro. Todos los días de 13 a 20 horas. dear.mx, 1mes1artista.com


44 | frente | DISEÑO | del 5 al 18 de junio de 2014

D diseño

Legados del exilio español Por Rodrigo Alcocer de Garay

A pesar

de la enorme popula- tema que había sido poco documentado. A 75 ridad que tuvieron los años de la llegada del buque Sinaia, transporte cascarones de con- de refugiados republicanos españoles a México creto en la década de los cincuenta y sesenta durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, esta en México (la cubierta del metro San Lázaro, el restaurante los Manantiales, el Pabellón de rayos cósmicos de la En España, cuando presenté mi tesis unam), y de los enormes aportes en el decían: ‘Y bueno ¿qué les fuimos a ramo de la construcción de empresas fundadas por exiliados republicanos enseñar?’. Pues casi nada, la arquitectura españoles, quizá sea excesivo hablar de mexicana moderna le daba tres vueltas una escuela o lenguaje arquitectónico específico del exilio español en este país. a la arquitectura española del período, no México se encontraba en auge en cuanto vinieron a enseñar nada. a diseño arquitectónico se refiere, construyendo la modernidad y la identidad mexicana en el período con mayor inversión exposición se une a los actos de conmemorade obra pública en la historia. Sin embargo, ción de este evento y nos muestra el aporte de es posible trazar a nuestros días generaciones esta circunstancia política en el desarrollo de la completas de alumnos y de descendientes de arquitectura mexicana. ellos con papeles protagónicos en la comunidad arquitectónica, y en el apoyo al cambio de La exposición aborda las aportaciones direcsistemas y métodos educativos dentro de la tas en un período específico, y evidentemente unam, principalmente. Todo esto resultado la obra construida, pero además de esto ¿qué de una visión crítica relacionada con sus posi- otro legado encuentras en el exilio? ciones ideológicas, mismas que los hicieron A partir de la tesis he incorporado a nuevas escapar o ser expulsados del régimen fascista generaciones. En el 2009 incorporé a los que que se impuso tras la guerra civil española. llegaron de niños y se formaron en México, Éstas son algunas de las conclusiones porque a fin de cuentas también son parte del extraídas de la siguiente entrevista con Juan exilio. A partir de ahí, se estudió la historia de Ignacio del Cueto, académico de la unam y ingenieros, constructores, artistas que intervinieron en esto. curador de la exposición “Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana” en el Se ha ido extendiendo, y la idea de la Museo Nacional de Arquitectura. Del Cueto, exposición que hicimos ahora fue incorporar a los arquitectos mexicanos nacidos en él mismo hijo de exiliados, lleva investigando España y mostrar un poco lo que hicieron sobre el tema más de 20 años y es quien finalmente, a partir de su trabajo académico, origiconstructores, artistas que crearon obra nado de una tesis doctoral, logró explorar un pictórica o escultórica en la arquitectura.

FOTOs cortesía: conaculta

Para Juan Ignacio del Cueto, académico de la unam y curador de la exposición “Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana” –actualmente en exhibición en el Museo Nacional de Arquitectura en el palacio de Bellas Artes–, además de las edificaciones, el principal legado de los más de 70 arquitectos, ingenieros, constructores y artistas que llegaron a México de España en 1939 fue en la formación de arquitectos. Desde el campo de la educación o en el ámbito profesional, estos profesionales de la construcción influyeron a sus pupilos en torno a cómo pensar la arquitectura.

Juan Ignacio del Cueto

En cuanto al legado, yo sostuve que uno de los legados de la arquitectura española fue esa generación hispano-mexicana, los niños que llegaron, y cuando uno ve las diferentes profesiones y disciplinas a las que se dedicaron, hay muchos escritores, poetas, pintores, pero también hay arquitectos reconocidos, de la talla de José Luis Benlliure, Juan Antonio Tonda, Alonso Rebaque. Creo que su parte más interesante es la menos tangible, por ejemplo, su legado en la Escuela de Arquitectura de la unam. Desde luego, los hispanomexicanos tuvieron unos magníficos maestros arquitectos mexicanos. Ellos hablan siempre de sus profesores mexicanos: Augusto Álvarez, Juan Sordo Madaleno, Enrique de la Mora; pero luego Benlliure, Antonio Peirí y Vicente Martín Hernández participaron en la formación del autogobierno en la escuela de arquitectura de la unam, que le dio una nueva perspectiva a la enseñanza de la arquitectura y que permea mucho en el plan de estudios actual. Su papel como profesores fue muy importante, no sólo su oficio arquitectónico, como personas eran muy apreciados… Hay una confluencia de factores que permite hasta cierto punto un boom de obra… Estas personas que llegan y empiezan a trabajar en los cuarenta y cincuenta, en el momento del mayor progreso económico y de obra en la historia nacional…

Eso es muy importante, el boom económico que se refleja en la industria de la construcción, desde luego, y que les permite a la mayoría integrarse al mercado de


del 5 al 18 de junio de 2014 | DISEÑO | frente | 45

Para cuando se fue a Estados Unidos, el grueso de su obra ya estaba hecha. Por un lado pasa eso; por otro lado, el movimiento del 68 le pegó durísimo, le pegó a muchos, las hijas de Candela estaban en el movimiento. La matanza de Tlatelolco fue una sacudida para los exiliados, la fantasía de que habían llegado a un país maravilloso, se cayó. Ese país maravilloso que les parecía México, de pronto se resquebrajó en los sesenta. El exilio español en México genera una capa nueva de espacios de interacciones sociales, nunca hay una integración completa, el español siempre asume que volverá. Nuevas escuelas, centros, clubes, una comunidad dentro de otra comunidad…

Maqueta del Polyforum Siqueiros

Exacto, y además siempre idealiza la España republicana y cuando tienen chance de volver se dan de topes contra la pared, porque no es nada parecido a lo que ellos fueron armando aquí. Es triste esa parte de la historia, perdieron su tierra y aquí algunos sí se integraron. No sé ni siquiera qué tanto se integraron los que llegaron de niños, hay unos que es muy claro que sí, pero hay otros que nunca quisieron nacionalizarse mexicanos, que incluso volvieron a España en los ochenta y no les fue tan bien. Gran parte de los edificios más osados en forma, planteamiento constructivo y lenguajes de la época están diseñados y construidos por estos personajes. Hablas de la formación técnica superior en sus escuelas, pero ¿crees que hay una relación en cuanto a la osadía constructiva con esta “osadía” política ante el autoritarismo del que escaparon de la península ibérica?

Vista de la exposición

trabajo. Es muy importante cómo se producía la arquitectura: el gobierno era uno de los grandes clientes, lo que ya no es. Los que llegaron titulados y fueron homologados vieron un nicho de oportunidad en las empresas constructoras, ellos venían con una formación técnica muy buena. En España, la parte de construcción y cálculo estructural es campo de los arquitectos, y un arquitecto español firma planos estructurales, cosa que en México no pasa. Entonces, las empresas constructoras tuvieron mucho éxito. La empresa que hizo Ovidio Botella: Técnicos y Asociados, del 40 hasta el 85, construye muchísimo, y para el gobierno. El propio Félix Candela, diez años después de llegar a México, funda su empresa para construir cascarones de concreto. Durante los años cincuenta y sesenta, Candela produce mucho, pero luego se frena, ¿por qué ocurrió eso?

Se frena por diferentes factores, el económico es muy importante; Candela así me lo contó: “Es que no es que fueran bonitos

Tienes razón, aunque no sé si llamarle tanto osadía como desapego. En el caso de Candela, es muy clara la necesidad de experimentar, de no conformarse con lo que ya probó. El propio José Luis Benlliure se contrapone un poco a la moda de la retícula y el racionalismo. Digamos que plantea una crítica a sus propios maestros, y luego se va al otro lado del espectro cuando hace esa arquitectura contextualista en el centro, muy cuidada en los detalles, muy estudiada, buscando una respuesta más comprometida con el contexto.

mis cascarones, pero eran baratos”. Era la forma más barata de construir y era una forma basada en la explotación del albañil, les pagaban una miseria. Cuando Díaz Ordaz pone un salario mínimo le pega a los presupuestos de los cascarones, porque eran ejércitos de albañiles los que boteaban y hacían los vaciados. Se encareció la madera para la cimbra, se encarece el acero y el concreto. También se empezó a construir mucho cascarón. En los sesenta ya cualquiera hacía cascarones y algunos se En ese sentido, ¿hubo un aporte de estos caían… la saturación y el desprestigio de arquitectos a la arquitectura mexicana? En España, cuando presenté mi tesis esos otros cascarones le bajó muchísimo decían: “ Y bueno, ¿qué les fuimos a el trabajo a Candela y yo creo que fue una enseñar?”. Pues casi nada, la arquitectura de las razones por las que se fue a Estados mexicana moderna le daba tres vueltas Unidos. a la arquitectura española del período, Él daba clases en la unam desde el 53 y no vinieron a enseñar nada. Vinieron, en algún momento le dan una plaza de medio se incorporaron, se adaptaron, hicieron tiempo, luego le pega mucho la muerte de su obra muy buena. El gran aporte del exilio primera esposa, en el 63, cuando estaba en la español, desde mi punto de vista, es la cúspide de su carrera; es un punto de inflexión tecnología de los cascarones de concreto, en su trayectoria, que va ascendiendo y ascendiendo, pero a partir del 63 no produce algo eso es evidente; Candela trae la idea en importante, hasta el Palacio de los Deportes. la cabeza, es lo que ve construir cuando

está estudiando y es lo que le apasiona cuando estudia arquitectura. Tú eres hijo y nieto de esta migración; la generación más joven, la que sigue, ¿en qué anda? Lo veo porque ahora escuchamos apellidos que regresan en una quinta generación… linajes, si así quieres verlo: Tatiana Bilbao, Pablo Benlliure, pero se asumen mexicanos.

Ésa es otra faceta del exilio que está poco estudiada. Lo que se generó aquí con los exiliados fue una especie de gran familia. Esas relaciones que se armaron en el exilio. Por ejemplo, Tomás Bilbao era el arquitecto más importante de la ciudad de Bilbao y vino a México y conoció a otro arquitecto madrileño que en su vida hubiera conocido en España. Pero el hijo de Benlliure y la hija de Bilbao se casaron y de ahí han salido desde Pablo Benlliure Bilbao hasta Tatiana Bilbao, José María Bilbao “Tite”, Gabriel de la Torre Benlliure… varios. Los hijos del exilio han ido haciendo sus nichos, la unam está llena de descendientes del exilio. Hay una larga historia de México como país que recibe bien a ciertos exiliados, ¿consideras cierta esta aseveración? ¿A qué crees que se deba esto?

México tiene esta historia de país de asilo, es un hospitalario. Ahora, no todo fue miel sobre hojuelas en el exilio, hubo sectores importantes que estaban en contra, incluso los “gachupines” –los españoles que vinieron antes del exilio– estaban en contra de que llegaran los “rojos”. Hubo campañas de desprestigio contra Cárdenas, no fue tan fácil. Es interesante la historia, a la larga yo considero que fueron afortunados los que llegaron a este país, porque, mal o bien, tuvieron chance de hacer su vida. De los exiliados, aunque políticamente estuvieran encontrados –monarquía contra república. Los gachupines salieron de España por la pobreza, por culpa de la monarquía y cuando llegaron aquí eran los más “monárquicos”. Al llegar los exiliados ya existía esa pugna ideológica, pero a pesar de esa rivalidad, muchos de los clientes de estos exiliados fueron los de la antigua llegada, que vieron con buenos ojos que arribaban profesionistas paisanos, y ofrecieron un poco ayuda y un poco confianza.

Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana Museo Nacional de Arquitectura, tercer piso del Palacio de Bellas Artes. Juárez esq. Eje Central, Centro Histórico. Hasta el 3 de agosto.


46 | frente | DISEÑO | del 5 al 18 de junio de 2014

perfil

CÍTRICO GRÁFICO

comunicación gráfica Por Rodrigo Alcocer de Garay

FOTOs cortesía: cítrico gráfico

Laboratorio ciudad gráfica

los materiales visuales del evento, ahí mismo hicimos un proyecto multimedia en el piso 35 de la Torre Latinoamericana, junto con Cocolab y otros colaboradores, llamado Observatorio, ciudad gráfica.

¿Quiénes son algunas influencias o referencias esenciales para ustedes o para entender mejor su práctica?

¿Quiénes son?

María Fernanda Lhez, Malcolm Llanas y Ricardo Lozano. Fernanda y Ricardo estudiaron juntos en la UAM Azcapotzalco y desde el 2000 empezaron a hacer proyectos gráficos para la Cineteca Nacional y varias productoras de cine. En el 2003, Malcolm Llanas regresa a México después de haber hecho su carrera y maestría en Inglaterra, y empiezan a trabajar juntos en varios proyectos editoriales y de identidad para construir Cítrico Gráfico oficialmente en el 2004.

Filosofía principal detrás de su práctica.

Desde el principio buscamos diseñar lo que consumimos, nos gusta el arte, el buen cine, la música, la literatura y los proyectos culturales en general, así que buscamos este tipo de proyectos como el enfoque principal del estudio. No diseñamos nada que tenga que ver con partidos políticos y nos gusta escoger a nuestros clientes.

¿Qué proyectos consideran son los que mejor los representan?

Somos un estudio multidisciplinario y con estilos muy variados, por lo que cada proyecto tiene su encanto y nos han dado la capacidad de ir creciendo en estos 10 años. El primer proyecto grande que hicimos fue la campaña gráfica de la primera edición de Ambulante en el 2006. La segunda edición también la hicimos y se diseñó desde el logotipo, lo editorial, la campaña gráfica, hasta el cineminuto, que se hizo con animación cuadro por cuadro sobre video, juntando varias técnicas y logrando un resultado del cual seguimos estando muy orgullosos. Otro es el Abierto Mexicano de Diseño, que es un festival de diseño que iniciamos el año pasado junto con un grupo de amigos diseñadores. Hicimos la identidad gráfica y todos

Definitivamente, con internet es más fácil saber lo que pasa en el mundo y conocer lo que se está haciendo en otros lados. Somos esponjas y estamos todo el tiempo absorbiendo información visual. Cuando estudiamos e iniciamos Cítrico, no había tanto acceso a la información, así que por medio de libros y revistas nos enterábamos de lo que hacían estudios como Pentagram, Designers Republic, Tomato, Proceso de diseño Chermayeff & Geismar y diseñadores como Stefan Sagmeister, Paula Scher, Milton Glaser, Neville Brody, Emil Ruder, entre otros grandes de la tipografía y el diseño limpio y conceptual. Siempre nos ha gustado saber qué se ha hecho en México, por lo que el trabajo de los Juegos Olímpicos del 68 también fue gran referencia.

¿Cómo describirían los elementos esenciales de su propia metodología?

Cada proyecto lo asumimos como único, siempre buscamos entender primero al usuario para poder hacer propuestas; dependiendo de lo que se vaya a diseñar es como abordamos el problema. Todo inicia con una junta entre todos al inicio del proyecto para sacar conceptos e ideas generales; de ahí cada quien se va a su espacio a trabajar en sus propuestas, después las peloteamos y las descartamos o con retroalimentación de todos, se presentan al cliente. Regularmente, presentamos varios estilos para escoger cuál es el que mejor funciona.

ser ingeniosos y siempre muy cuidadosos de los procesos. Los vicios son que la gente quiere más por menos y pocas veces valoran la necesidad de un buen diseño. Las áreas de oportunidad están en generar una cultura de diseño a partir de festivales como el Abierto Mexicano de Diseño, donde nosotros mismos hagamos que se vaya permeando en la sociedad la realidad de que existe buen diseño y que es imprescindible para una mejor calidad de vida.

¿Quiénes, a su parecer, tienen una práctica en México que merecen ser vistos por el público en general?

Nos gusta mucho lo que está pasando en Monterrey con Anagrama, Nacho Cadena, Menos uno cero uno o The Face. En la ciudad de México nos gusta mucho lo que hace Sociedad Anónima, S, Taller de Comunicación Gráfica, Maru Aguzzi, entre otros colegas y amigos. En Guadalajara nos gusta mucho lo que hace Henríquez Lara y en Tijuana Edoardo Chavarín. En general, están saliendo muy buenos diseñadores jóvenes de escuelas como Centro, que están entrando al juego con un buen conocimiento de tipografía, de retículas y conocimientos básicos de diseño.

Una experiencia esencial que cualquier persona en la ciudad de México debe hacer.

Ir a un juego de los Pumas al Estadio Olímpico Universitario, darse una vuelta por los edificios de Ciudad Universitaria, comer en el Azul y Oro y visitar el MUAC.

Idealmente, ¿cuál sería un proyecto que les gustaría hacer o una problemática –de diseño– que les gustaría atacar?

Una serie de billetes, la identidad gráfica de México como país y una lápida. www.citricografico.com | @citricografico

¿Cuáles son los principales retos y vicios de la práctica profesional de diseño contemporáneo?, ¿dónde se encuentran las mejores áreas de oportunidad?

En los presupuestos. Los mejores retos que hemos tenido son cuando hay poca lana pero mucha libertad creativa, en el área cultural de México es difícil entrar y poder tener presupuestos adecuados, por lo mismo los resultados tienen que

Cartel Ambulante, gira de documentales 2007

Cartel Fantasma de la Libertad. MUAC



48 | frente | LETRaS | del 5 al 18 de junio de 2014

L letras

Las muchas lecturas de Emma Por Lorena Villa Parkman

La más reciente novela del poeta y narrador Francisco Hinojosa tiene como fuentes de inspiración Harry Potter, la Cenicienta y las industrias de la prostitución y el sexo. ¿Que cómo se combinan estos elementos en una novela para jóvenes? Sólo con el humor negro, el surrealismo y la soltura que domina el escritor. En Emma (Almadía, 2014), los lectores conocerán las experiencias de Emma de Brantôme en la Escuela Bataille de Sexo y Prostitución, además de entender a través de la estructura experimental de la obra, un poco más sobre el proceso de creación literaria de Hinojosa.

foto: ramón ruiz sampaio

Cuando

empezó a escribirla, Francisco Hinojosa pensó que su nueva novela podría suceder en México. Intentó mexicanizar a la heroína, a los personajes y a la escuela donde sucede la trama. Sin embargo, se dio cuenta de que sería casi imposible que la historia se desarrollara en nuestro país. “No funcionaba. En nuestra sociedad no podría haber una escuela de sexo y prostitución; tampoco en Estados Unidos, por ejemplo, porque es una sociedad hipócrita y conservadora. Por eso Emma se desarrolla en Francia, un país mucho más abierto”, dijo Hinojosa. El autor, que transita cómodamente entre el mundo de los cuentos infantiles como La peor señora del mundo (1992) y La fórmula del doctor Funes (1993) y en el de los relatos de humor negro para adultos como los de Informe negro (1987) y Un tipo de cuidado (2000), decidió hace nueve años empezar a escribir un libro cuya trama atrajera tanto a jóvenes universitarios como a lectores maduros que pudieran detectar las múltiples referencias literarias que hay en su obra. El universo que propone Hinojosa en Emma es una fantasía, sí, pero es también una divertida y absurda parodia a los cuentos infantiles inocentones, un juego alrededor de la industria pornográfica y una alusión constante a las obras de varios autores. Al cumplir 18 años Emma de Brantôme recibe una carta informándole de la herencia que le dejaron sus padres, que incluye, una inscripción para que curse estudios en la Escuela Bataille de Sexo y Prostitución. Emma se despide de sus abusadores tíos, con quienes vive desde que quedó huérfana, para formarse como la heredera de las más famosas estrellas de la industria mundial del cine porno: Sylvie y Louis-Ferdinand de Brantôme. Entre clases de masturbación, cocina afrodisiaca, sexo oral y poesía erótica, la protagonista tendrá que enfrentarse a enemigos mortales, entender el peso que lleva su apellido y lidiar con los deseos carnales de varios de sus compañeros de escuela. “La idea del libro surgió de Harry Potter, de crear una escuela de prostitución, luego pensé en la historia de la Cenicienta, que tiene a su vez similitudes con Harry Potter: ambos son maltratados, sus


del 5 al 18 de junio de 2014 | LETRAS | frente | 49

Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias

padres murieron, viven con familiares y tienen personajes que los protegen. Para Emma, esa hada madrina es la escuela y en su caso, tiene varios príncipes porque ella es el oscuro objeto del deseo de todo el instituto”, relató Hinojosa. A lo largo del libro el lector se encontrará con renglones, párrafos e incluso páginas completas con tachones. “Lo que pretendí fue que el lector se diera cuenta del proceso de escritura. En algún momento del libro mato a un personaje y me arrepiento, y lo marco, y el lector participa en este juego de creación. Yo estoy inventándome todas estas cosas y puedo de repente irme por lados equivocados. Me gusta exhibirlo. En otro lado, por ejemplo, pongo la palabra ‘fin’ y la tacho porque ahí no puede ser el final.” Otra característica interesante del nuevo libro de Hinojosa son las referencias que hace a otros autores como Franz Kafka, Miguel Ángel Asturias, Julio Cortázar y Camilo José Cela, entre muchos otros. Buscar esas pistas se torna en otra lectura posible. “Alguien se puede ir con la novela tal cual, alguien que no conozca esas referencias, pero habrá quien las pueda ir detectando, a lo mejor no todas, porque hay detalles difíciles, pero todo se puede googlear.” Hay tres lecturas en Emma: la literal, la que devela el proceso creativo y la referencial. Emma concluye con un final abierto a propósito. “Se puede quedar así, como una especie de guiño a una posible continuación. No está entre mis planes inmediatos, pero aún así lo quise dejar abierto. Tengo que decidir si este personaje puede continuar con vida.” ¿Cómo fue para Hinojosa escribir sobre un tema tan “no de niños”? El autor explicó que cada vez que piensa en un relato para niños, lo hace de origen en un lenguaje y estructura distintos, pero lo que une los mundos que crea para diferentes públicos es el humor y el juego. “Esto está presente en todo. Incluso hay temas que se tocan en los dos mundos, como la violencia.” De hecho, Hinojosa actualmente se encuentra en el proceso de escritura de otra novela para jóvenes en torno a un

tema un poco más escabroso: un relato sobre el insomnio y la muerte. Dice que ésta tiene menos humor y trata sobre una chica que se va de casa de sus padres a los 15 años y comienza a enfrentarse sola al mundo real. “Viene de una familia disfuncional, nada nuevo, pero espero que la trama le sea interesante a los lectores jóvenes.” El escritor ha querido en estos últimos títulos germinar ideas a partir de un pensamiento más juvenil. Sin embargo, el proceso que sigue después de su nacimiento es igual, sin importar a quiénes van dirigidas. “A veces sí tengo claro de dónde nacen, hay otras ideas que de pronto surgen de quién sabe dónde y empiezan poco a poco a gestarse hasta que me decido a escribir. Así, poco a poco, toman forma y todo me parece más sencillo.” Francisco Hinojosa se aventuró esta vez a escribir sobre el mundo del sexo y la prostitución. Seguirá con el insomnio y la vida adolescente fuera del seno familiar. Pero no importa qué tanto se sumerja en temas oscuros, el humor y la experimentación, formal y temática, siempre estará ahí. Para muestra, Emma.

“… el lector participa en este

juego de creación. Yo estoy inventándome todas estas cosas y puedo de repente irme por lados equivocados. Me gusta exhibirlo.”

1. “Una de las ventajas del cuaderno ideal es que puede venir conmigo en el taxi. Ésta es una de sus particularidades nanométricas. El taxista, un anciano con un aparato auditivo, debe pensar que anoto algo de trabajo, algún pendiente, algo que quiero recordar en el aeropuerto. Me ve por el retrovisor. Pero no, señor, no es así”, escribe la joven narradora de esta historia de dos seres unidos y separados por diferentes tragedias. Una mujer de treinta y tantos años que pasa los días extrañando a Jonás, quien parece ser el amor de su vida. La misma que sueña con convertirse en una golondrina, que espía a su vecino enano. Notas, ideas, gritos, miedos y recuerdos que la narradora parece lanzar al mar en pequeñas botellas con la esperanza de que lleguen a sus diferentes destinatarios. Un cuaderno que sirve para quitarle peso a una espera eterna, que ayuda a rellenar un vacío triste e incómodo. El espacio ideal para desahogarse. Cuaderno ideal. Brenda Lozano. Alfaguara. México, 2014. 208 páginas. 239 pesos.

2. Volumen que pretende demostrar la riqueza del cuento brasileño contemporáneo y que incluye a 21 autores (14 hombres y 7 mujeres) nacidos entre 1923 y 1978. La lista incluye a varios escritores conocidos en nuestro país gracias a editoriales como Elephas, Adriana Hidalgo y Cal y Arena: Rubem Fonseca, Luiz Ruffato, Cristovão Tezza y João Gilberto Noll, entre otros. La compilación de los textos está a cargo de Paula Parisot, autora de la novela Partir, también publicada por la editorial Cal y Arena. En su introducción, la joven escritora explica: “Unos son escritores consagrados; otros, veteranos con una vasta obra publicada; y otros más, escritores jóvenes. Algunos eligieron el cuento que querían ver publicado, otros prefirieron que yo misma lo escogiera”.

La invención de la realidad. Antología de cuentos brasileños. Paula Parisot, compiladora. Cal y Arena. México, 2014. 284 páginas. 201 pesos.

3. Mis documentos es el primer libro de cuentos del escritor chileno Alejandro Zambra. El volumen está compuesto por 11 historias y dividido en tres partes. “Gracias” cuenta la historia de una pareja de escritores extranjeros, una argentina y un chileno, que son asaltados en un taxi, en el Distrito Federal. El percance, secuestro incluido, no dura mucho. A él lo golpean, a ella la manosean. Los botan en la Condesa, donde los dos comparten casas con otros escritores becados. La pareja se salva de morir gracias a una extraña coincidencia que involucra al futbolista Humberto el Chupete Suazo. La historia está basada en un hecho real. Otro de los cuentos, titulado “Yo fumaba muy bien”, también parte de las experiencias del joven autor, y en él cuenta el modo en que dejó de fumar. Mis documentos. Alejandro Zambra. Anagrama. Barcelona, 2014. 208 páginas. 308 pesos.


50 | frente | LETRaS | del 5 al 18 de junio de 2014

Rius y el difícil arte de observar la realidad mexicana con humor Por Aretha Romero

Rius había hecho de (casi) todo en su Nipongo y entonces había un personaje al que carrera como monero y comentarista le puso El guerrillero Rius Frius. Y yo en vez de la realidad mexicana, excepto de tomarlo como un ataque o una ofensa, me gustó y lo adopté como mi segundo apellido. reunir tiras y cartones inéditos en una ¿Cómo se formó la presente antología? antología personal difícil de clasificar. Los dibujos tienen varios orígenes, alguCon el pretexto de la publicación de nos son libretas de apuntes, algunos fueron Rius en pedacitos conversamos con publicados en diversas revistitas, pero la Eduardo del Río quien nos comparte mayoría son inéditos: los dibujos que contiene la antología no tienen mucha cabida algunos de los secretos de su oficio.

Eduardo

del Río es uno de los máximos exponentes de una estirpe con larga tradición en México: el caricaturista político. Durante 60 años, ha firmado bajo el seudónimo Rius, y se ha convertido en uno de los moneros estelares de nuestro país. A lo largo de toda su carrera, Rius ha mantenido una constante y afilada mirada crítica hacia el sistema político y sus instituciones. Aunque su obra ha sido publicada en varios de los medios más importantes de la prensa mexicana, en la entrevista exclusiva que le concedió a Frente, cuenta que es en los libros donde se siente más cómodo y donde ha encontrado medios de expresión más duraderos. Desde política hasta religión, pasando por música, futbol, sexo, economía, filosofía y vegetarianismo, entre otros temas, Rius ha sido uno de los humoristas y comentaristas de la realidad mexicana más agudos, versátiles e inteligentes. A sus 80 años, se dio el tiempo de hacer una antología personal que aparece bajo el título Rius en pedacitos publicada por el sello Almadía. Complementamos la conversación con una muestra de su recién publicada antología personal.

en los medios tradicionales, los periódicos sólo publican cosas de política. Al final, los dibujos que no encontraron lugar se fueron acumulando y cuando vi que tenía cien, le propuse al editor que si le parecía hacer un librito con ellos y así surgió.

¿Con qué frecuencia te sientas a dibujar?

Todos los días, aunque cada vez me cuesta más trabajo hacerlo, ahorita no tengo nada de ánimos. Pero trato de hacer aunque sea un muñequito para seguir en esta profesión.

¿Consideras que cambiaste algo cultural y políticamente a través del dibujo?

Más que a través del dibujo, es a través de los textos. Eso es lo más importante en este trabajo de la caricatura, no importa mucho el dibujo, sino lo que lleva consigo, lo que lleva de acompañante. La idea siempre predomina sobre el dibujo. Hay veces que con el puro dibujo, sin meter una sola palabra, ya está uno diciendo cosas, pero en mi caso todos mis trabajos los hago pensando en un texto que sea el que lleva el mensaje. Hay mil formas de llegar a las ideas, a veces el mismo dibujo te va sugiriendo qué puede decir, otras veces ya tiene uno de antemano el texto y entonces nada más hace uno el dibujo para acompañarlo, pero es muy variado, no hay una fórmula universal para hacer humor.

“… siempre va haber malos

gobiernos y gente corrupta que es a la que más atacamos nosotros, la caricatura nunca va a desaparecer, igual que nunca va a desaparecer la clase médica, ni los ingenieros.”

¿Eduardo, Rius o Doctor Rius Frius?

De todas las formas paro las orejas. Doctor Rius Frius es una broma de hace mucho tiempo, una vez un periodista sacó una revista de humor que se llamaba Nikito

¿Puedes hablar de la época dorada de la tira cómica?

En México debió haber sido en los años cincuenta, algo así, cuando se usaba mucho la tira cómica en los periódicos, cuando Abel Quezada, Alberto Isaac y yo. Creo que ésa fue la mejor época; el cartón editorial, la

tira cómica y la historieta son formas que en aquel momento funcionaban muy bien. En los últimos años me he dedicado más a los libros, que me parece la manera de comunicación más significativa porque el libro tiene una permanencia mucho mayor, en las publicaciones periódicas, el mismo día que aparecen publicadas, mueren.

¿Qué puedes decir de los moneros de tu generación?

De los que empezamos juntos, ya nada más quedamos [Sergio] Aragonés y yo. Los demás se han ido muriendo. Tengo puros recuerdos gratos. Es gente con la que trabajé y compartí borracheras o idas al cine. Luego de la mía siguió otra generación que

todavía sigue con vida, que es la generación de Naranjo, Elio Flores, Helguera, Fisgón y otros que ya se han ido muriendo, recientemente Ahumada y así. Y ya hay una nueva generación que está empezando a tratar de colocarse, está Darío de aquí de Oaxaca, Ángel Boligán, Rape, los que están haciendo caricatura en El Chamuco.

¿Hasta cuándo existirá la caricatura?

Nunca va a desaparecer. Porque siempre va haber malos gobiernos y gente corrupta que es a la que más atacamos nosotros, la caricatura nunca va a desaparecer, igual que nunca va a desaparecer la clase médica, ni los ingenieros. Es una cosa que sale no sé de dónde, pero siempre existirá.



52 | frente | comida| del 5 al 18 de junio de 2014

C comida

Máximo Bistrot:

notas para otro texto Por Alonso Ruvalcaba

Cuesta cansarse de visitar Máximo Bistrot. Quizá acaso porque una de las bondades con las que se promociona, que su carta “cambia todos los días”, es cierta. Sin embargo, sus virtudes están más bien en la cantidad de celdas que contiene su rejilla de ingredientes y en su prolija destreza combinatoria.

He

aquí, improbable lector, que el título de este artículo es literal. Este texto quiere colaborar a otro texto: quiere servirle a esa persona que en el futuro ojalá no lejano decida escribir (o emitir de cualquier otra forma) un ensayo sobre Máximo Bistrot, el restaurante que Eduardo García y Gabriela López abrieron hacia el final del 2011. Son notas sacadas del cuaderno o, como se llaman ahora los cuadernos, del iPad. ¿Servirán?

* * * Las primeras reseñas de Máximo Bistrot no dejaban de enfatizar el hecho de que “la carta cambia todos los días”, prueba, por un lado, de que los dueños del restaurante habían fijado su discurso firmemente y, por otro, de que los reseñistas tienen patentada la holgazanería o de que la fecha de entrega blande su guadaña contra las mejores mentes de cualquier generación. (Los interesados pueden revisar la “reseña de reseñas” de Máximo en Letras Libres, noviembre, 2012.) Ahora está

claro: decir que la carta de Máximo cambiaba “todos los días”, aunque en efecto cada día era escrita de nuevo y fotocopiada, es menos exacto que decir que el chef Eduardo y sus cocineros ejercían una suerte de ars combinatoria de ingredientes, temperaturas, modos, técnicas. Acaso es verdad que todas las cartas son una forma de ars combinatoria que puede ser ejercida por los cocineros y por el comensal. Una fonda cualquiera sustituye ocasionalmente puerco por pollo en ese mole verde; gelatina roja por amarilla en ese postre. Todo menú, tal vez, está hecho de una estructura de columnas y filas: una rejilla entrelazable de ingredientes –acaso agrupados a su vez por funciones–, temperaturas, técnicas, modos, etcétera. En ese caso una de las virtudes de Máximo no está en basarse en esa estructura, sino en la cantidad de celdas que contiene la rejilla y, por supuesto, en la destreza combinatoria. Algunos platos hacen esto más fácil de elucidar que otros. Miren: 1. En la carta del 10 de octubre, 2012, hubo una burrata, jitomate heirloom, albahaca morada ($140); en la del 28

de septiembre, 2013, una burrata, jitomate, vinagreta de balsámico ($195); en la del 22 de mayo, 2014, una burrata, jitomate heirloom, ceviche de callo ($210). Miren: 2. En la carta del 10 de diciembre, 2011, hubo unos betabeles rostizados, queso tomme de cabra, granada ($80); en la del 22 de mayo, 2014, unos betabeles rostizados, vinagreta de naranja, yogurt de oveja ($130). En Máximo la combinación de unos cuantos elementos: 1. lácteo / dulzura de jitomate / acidez; 2. tubérculo rostizado / acidez láctica / acidez frutal rinde constantemente platos que o son nuevos o aparentan novedad. Esa misma estrategia combinatoria se encuentra en todas las áreas de la carta, en la carta de cada día. Es una de las probables razones por las que cuesta trabajo cansarse de visitarlo. En el gran esquema de las cosas la carta de Máximo, un restaurante que cambia “todos los días”, ha cambiado poco.


del 5 al 18 de junio de 2014 | música | frente | 53

El rincón de BURGERMAN @burgermanmex

N

* * * Otra evolución. El precio promedio por platillo en la carta de Máximo del 10 de diciembre, 2011, era de $92.66; en la carta del 10 de octubre, 2012, de $147.08; 28 de septiembre, 2013: $159.06; 27 de marzo, 2014: $203.32. Por suerte hay un menú degustación.

* * * Técnicas. No está de

juegos de acidez que hacen chispear la boca. ¿Un ejemplo? La sopa de lentejas con ibérico y aceite de trufas. ¿Otro? Los ravioli rellenos de calabaza con mantequilla y aceite de calabaza. Hay, al contrario, el modo playero, que puede o no contener mariscos. En este modo se acentúa la acidez, las chispas que encuentran maridaje en vinos blancos muy frescos y, a su vez, se eluden las redondeces de las leguminosas o el protagonismo de la mantequilla. Un ejemplo: el ceviche de extraviado con caldillo de tomate verde. Hay un modo de arte, donde reinan las combinaciones inesperadas, la experimentación formal, como en la mencionada burrata con jitomate que gana sorpresa con el ceviche de callo. Hay un modo lujoso, que aprovecha la notable prosperidad de sus comensales. El New York strip añejado en seco ($600) está en ese modo. Hay un modo revisionista que inspecciona los platos de una tradición, los despoja y los revela en la luz de otra tradición. Ejemplo favorito: el lechón confitado, salsa tatemada, que no es otra cosa que unas carnitas vistas desde la luz de la cocina otoñal francesa. (En el programa Parts unknown: Mexico, Anthony Bourdain probó el lechón. A él, acaso para hacer más obvio el modo revisionista, se lo sirvieron en un taco.) A continuación algunos modos que no aparecen en la carta de Máximo: el modo nostálgico que puede aparecer, por decir algo, en la cocina de Paxia (donde hay, por ejemplo, un “chicharrón de puestito”) o Casa Virginia; el modo recontextualizador; el modo irónico/ referencial ni sus variedades: la parodia, la deconstrucción.

“En el gran esquema

de las cosas la carta de Máximo, un restaurante que cambia ‘todos los días’, ha cambiado poco.”

más volver a decir que la cocina de Máximo Bistrot tiene un rango amplísimo de técnicas. La combinación de ingredientes crudos con curados, la cocción por ácidos, el rostizado, el estofado, la charcutería, el confitado, el salseado moderno o clásico (en sucesión pueden venir una espuma ligera y un sabayón, postre tradicional italiano). Cosa rara: hasta donde sé, nunca ha habido un consomé.

* * * Modos. En cocina, como en tantos otros conjuntos o acciones humanas, existen modos: es decir, maneras de hacer, actuar, incluso existir. La manera de existir de la cocina de Máximo Bistrot es múltiple. Hay el modo festivo: grandes platos que quieren ser compartidos, estar en el centro de la mesa. Un ejemplo: los mejillones con mantequilla de limón, que prácticamente no pueden existir si no es que varios comensales sopean la baguete en su perverso jugo. Hay el modo hogareño, tibio, que invita al recogimiento o la introspección. En ese modo desaparecen prácticamente los

No me quiero morir (aún)

o es paranoia, pero a veces pienso que los lectores de esta columna y los seguidores de mis cuentas de Twitter e Instagram me quieren ver muerto. Me quieren matar. Quiero pensar que no es porque les caiga mal, sino todo lo contrario: porque me quieren. Me quieren tanto (y yo a ustedes) que me lo demuestran con tantas sugerencias de hamburgueserías, platillos y combinaciones que, de hacerles caso inmediatamente, mi corazón ya habría explotado. Mis arterias estarían completamente tapadas. Como estoy lejos de ser un atleta de alto rendimiento, me tengo que cuidar. Pero esto no quiere decir que no atienda sus sugerencias. Al contrario, lo hago con mucha frecuencia, pero dentro de los límites de lo saludable. Por un lado, en fechas recientes, ha habido una explosión de lugares especializados en nuestro platillo favorito. Por el otro, muchos restaurantes lo han incorporado a sus menús. Para estar al día, me ayuda mucho su colaboración, querido lector. En esta entrega hablaré de una hamburguesa muy recomendada por ustedes. Inclusive, un chef amigo (quien permanecerá anónimo para proteger su profesionalismo), autor de una de las mejores hamburguesas de la ciudad de México, me dijo que estaban bastante respetables. Con tal recomendación, no podía dejar de pasar mucho tiempo para ir a visitar @SlidersMX en el centro comercial de Santa Fe. De entrada, me sorprendió lo bonito del lugar. Si algo tienen en común los nuevos burger joints que tanto han aparecido por toda la ciudad es que estéticamente son muy agradables. Unos más que otros, pero en general la decoración es muy atinada en la mayoría de los casos: ¿será que entre más competencia hay, más agradable tiene que ser la experiencia dentro del restaurante? En este lugar, mientras le echaba ojo al menú y escuchaba las sugerencias de la mesera, me gustaron mucho unas lámparas hechas a base de envases de caguama. Buena idea. Buen menú: el chiste es que las hamburguesas se pueden pedir (salvo una

que otra excepción) en presentación normal de 200 gr o se pueden pedir tres sliders de 70 gr cada una. Fiel a mis costumbres, me fui por la más básica, la Queso y Tocino en tamaño normal: carne de res, queso cheddar, tocino, jitomate, lechuga, cebolla, pepinillo y salsa sliders (que es una variante de mil islas). Mi acompañante –quien también permanecerá anónima y, por cierto, no degusta tantas burgers a la semana como su servilleta– pidió un verdadero portento de hamburguesa, digno de aparecer en el blog thisiswhyyourefat. com: la Farm House, que consta de carne de res, queso cheddar, tocino, huevo frito, jitomate, lechuga, cebolla morada, pepinillo y salsa sliders. Para hacer la cosa más interesante le añadió una porción extra de aguacate. ¡Bien! Llegaron nuestros platillos y, de entrada, se ven muy bien. Primera mordida y sí. Segunda mordida y sigue. Tercera mordida y ya tengo hasta un hilito de grasa en la barba. Me sorprendió y tengo que admitir que ahora sí todas las recomendaciones le dieron al clavo. Muy buena hamburguesa. Grasosa, de estupenda consistencia y sabor. Grande, muy generosa. No supe qué tipo de carne era, pero, con riesgo a equivocarme, podría afirmar que era sirloin. En mi hamburguesa el bollo (propio) funcionó muy bien, aunque un poco seco y, pequeño detalle, frío; creo que, por lo general, el pan debe estar caliente e inclusive ligeramente tostado. En la hamburguesa de mi acompañante el bollo no aguantó, y tras haberse despachado la primera mitad comenzó a perder integridad y terminó por romperse, resultado del embate de la carne con huevo, aguacate y demás delicias. Sin embargo, en general, es una hamburguesa que cumple bastante bien. Buen sabor, gran presentación y de un tamaño más que razonable, digno de un tragón como yo. Tienen, además por si les queda un huequito, una extensa carta de malteadas con y sin piquete. Así que hay para todos los gustos. ¿Regresaría? Por supuesto. Lo haré para probar unas variantes que se ven bastante apetitosas.

Como siempre, comentarios, sugerencias, siempre bienvenidos en: @burgermanmex, en Instagram también como “burgermanmex”, en el blog: burguerman.blogspot.com y ahora en la flamante página de Facebook: www.facebook.com/burgerman.mex. ¡No olviden darle like a todo! Espero que no me quieran ver muerto (aún).


54 | frente | comida| del 5 al 18 de junio de 2014

guarniciones

Dos recomendaciones fuera de la mesa

Pesca del día

Danny Meyer: Setting the Table (Harper Perennial, 2006) / Bill Buford: Heat (Vintage, 2007) Uno de los libros favoritos del chef Eduardo García, de Máximo Bistrot (ver en este mismo número): Setting the Table funciona como una guía del restaurantero exitoso –pero del restaurantero de manteles largos, o de lo que se conocía como “manteles largos”: el geek de la hospitalidad, de la atención al detalle minúsculo, del vuelo de la imaginación palatal–. Meyer, como probablemente saben, ha abierto algunos de los restaurantes clave de las últimas décadas en Nueva York: Union Square Café, Gramercy Tavern, The Modern en el MoMA, y aquí explora no sólo los trabajos tremendos de levantar esos lugares desde su primera piedra, sino la evocación memoriosa, el camino sinuoso que lo llevó a su creación. También: Meyer demuestra una facilidad para llegar a soluciones brillantes para problemas aparentemente insolubles –y lo hace con la modestia que da una cuenta de banco multimillonaria–. Es una lástima que hasta la aparición del libro ningún lugar de Meyer hubiera fracasado: dan ganas de leer lo que tuvo que decir cuando mandó cerrar Tabla, su restaurante indio, en el 2010. El retrato del restaurantero millonario de Danny Meyer en Setting the Table es, en general, amable: un tipo sabio que ha aprendido desproporcionadamente de sus errores y puede emitir consejos con una calma envidiable. El retrato del restaurantero millonario en Heat de Bill Buford es violentamente distinto. Buford, editor de New Yorker, se puso a las órdenes del chef Mario Batali en su restaurante Babbo para un “perfil” que publicaría su revista en agosto, 2002 (“The Secret of Excess” se llamó ese perfil). Batali es una fuerza de la naturaleza. Puede beber varias mágnum de vino en una sentada, fiestear en coca varias noches que se vuelven días, farolear detrás de una estufa para las cámaras, acosar sexualmente a una asistente. Y también: concentrarse con un poder casi sobrenatural en desarrollar una receta para un nuevo restaurante. En el libro Buford y Batali comparten protagonismo –Buford se transforma de un editor turista de la cocina en un carnicero afincado en la Toscana que ocasionalmente freelancea como editor–, la prosa suele ser resplandeciente y el tono felizmente escéptico.

David Schwen: maridajes arte y comida

D

avid Schwen es un experto desplazador: por medio de un ligerísimo movimiento de contexto echa nueva luz sobre un elemento cualquiera de la vida diaria. También es un experto reductor: puede despojar un rostro, por ejemplo, de todos salvo uno o dos rasgos y revelárnoslo como nunca lo habíamos visto. En su serie Food-art pairings lleva al extremo esas dos características de su obra.

Todos los jueves 19:30 con Dabid y Paulina Frente y sus colaboradores · @FrenteMX |

· FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx



56 | frente | Escena | del 5 al 18 de junio de 2014

E

imágenes cortesía juanjosé rivas

escena

De sonidos y escenarios

Stills del video Corpse Juanjose Rivas. Bailarina: Aisha Serrano

Por Mayté Valencia

¿La creación sonora como una posibilidad escénica o un escenario con posibilidades sonoras? El ciclo “La escena del sonido” explora los cruces entre estas disciplinas.

Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán. T. 4155 0950 Centro Cultural del Bosque Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. T. 5283 4600 ext. 4408 Hasta el 4 de diciembre Entrada libre Consultar horarios en http://www.ccb.bellasartes.gob.mx/ o en http://www.fonotecanacional.gob.mx/

La

relación que existe entre el arte sonoro, la música y el arte escénico es ingénita. Las puestas en escena son musicalizadas o, mejor dicho, cuentan con un diseño sonoro desde su construcción, y los conciertos o recitales conllevan una gran parte de teatralidad: la disposición visual, la vestimenta de los músicos, el espectáculo en sí. En géneros como la ópera o el cabaret esta conexión es aún más evidente. Pensar en el cruce entre estas disciplinas es la propuesta del ciclo “La escena del

sonido”, que organizan en conjunto el Centro Cultural del Bosque y la Fonoteca Nacional. La idea, según cuenta en entrevista Tito Rivas, subdirector de programación artística de la Fonoteca, surgió de una búsqueda por parte de ambas instituciones para conjuntar a sus respectivos públicos y aproximarlos a lo que hace la otra práctica artística. “Es un primer experimento que tiene como objetivo generar un espacio de diálogo, reflexión y creación sobre este entramado interdisciplinario”, comenta Rivas. “Invitamos principalmente a artistas sonoros que en su trabajo hayan tenido esta experiencia de comunicarse con la escena, de cualquier forma, ya sea en performance, video instalación u ópera.” De acuerdo con el también músico, la raíz de esto se encuentra en las Sesiones de escucha que han realizado desde hace tiempo en la Fonoteca, donde la gente se reúne para atender y discutir archivos acústicos, por lo que en esta etapa inicial, el peso recae más sobre lo sonoro. Sin embargo, en un segundo momento, se prevé que sean coreógrafos, bailarines o directores de teatro los que generen piezas y reflexionen sobre la forma en la que conciben el sonido para sus creaciones. Los artistas que participarán en el ciclo son Manuel Rocha Iturbide, Miguel Meza, Juanjosé Rivas, Francisco Eme, Adrián Terrazas, la compositora de ópera Gabriela Ortiz y Rogelio Sosa quien ya inauguró en mayo el programa con Génesis, una performance basada en la película Begotten de Edmund Elias Merhige. Las sesiones se realizarán dos veces al mes (un día en cada sede, la Fonoteca Nacional y el Centro Cultural del Bosque) y concluirán

hasta el 4 de diciembre. Para junio, los días 18 y 19, se llevará a cabo la presentación de Juanjosé Rivas quien mostrará Corpus, una pieza perfomática que “consiste en una serie de improvisaciones sonoras basadas en distintas acciones corporales, que buscan generar un diálogo a nivel simbólico con conceptos como reptar, tensar, fluir, cortar y dominar”, según cuenta el artista. La idea es detonar procesos sonoros y patrones rítmicos a partir de los movimientos de una bailarina. Para ello, Juanjosé u t i l i z a rá i n s t r u m e n t o s q u e , c o m o es habitual en su práctica, él mismo construye o modifica, así como una proyección visual. Sobre los trabajos de los otros artistas, Tito Rivas explica que la invitación es abierta, ya que pueden crear piezas ex profeso para el ciclo –como la mayoría de ellos lo harán–, o bien hablar sobre trabajos anteriores donde hayan tenido estos entrecruces. “Al final, no es que hayamos descubierto el ‘hilo negro’, esta relación entre escena y sonido es muy evidente. Sin embargo, generar una reflexión sobre ello es lo que nos interesa, ya que un músico o un artista sonoro no trabajan de la misma forma cuando piensan escénicamente a cuando no lo hacen; y del mismo modo, muchas obras de danza o teatro van musicalizadas, pero ¿cuál es su concepción sobre la música? Quizá un sonido les detone un gesto distinto a los bailarines y quizá dependiendo de lo que escuchen la obra pueda ser totalmente distinta. Ésas son las cuestiones que queremos pensar”, concluye Rivas.


del 5 al 18 de junio de 2014 | escena | frente | 57

#weloveperformance ►Juanjosé Rivas. Artista sonoro. Es miembro del Consejo de Planeación y Evaluación para el Festival de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX, forma parte del proyecto Dorkbot y es director artístico de volta, sesiones de improvisación y experimentación sonora. 18 de junio Fonoteca Nacional (fn) /19 de junio Centro Cultural del Bosque (ccb)

►Miguel Mesa. Ha compuesto para instrumentos acústicos solos, instrumentos y electrónica en tiempo real y electrónica para medios fijos. Trabaja en el campo del arte sonoro, instalaciones y dispositivos aplicados a teatro, danza, conciertos y exposiciones. Ha presentado su trabajo en Bolivia, España, Estados Unidos, México, Suiza y Uruguay. 16 de julio FN/ 17 de julio CCB

►Israel Martínez. Músico y productor. Es cofundador del sello mexicano de electrónica pop experimental Abolipop Records y del proyecto Nebula3, un concepto dirigido hacia el avant-pop. Su trabajo ha atravesado varios territorios como la experimentación, la grabación de campo electroacústica y la espacialidad. Ha producido videoinstalaciones, proyectos de sitio específico, acciones, intervenciones, obras gráficas a través de la fotografía, mecanografía, fotocopias y otros medios de comunicación. 20 de agosto FN/ 21 de agosto CCB ►Gabriela Ortiz. Compositora. Estudió con Mario Lavista y Federico Ibarra. Sus creaciones se han difundido a nivel internacional y ha recibido encargos de diversos festivales e instituciones como la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, Festival Internacional Cervantino,

BBC Scottish Symphony Orchestra, ofunam, La Camerata, Orquesta Simon Bolivar, Kronos Quartet, Cuarteto Latinoamericano, Kroumata, Onix, entre otros. Destaca su ópera Únicamente la verdad: la verdadera historia de Camelia la Tejana. Ha compuesto también la banda sonora de las películas Por la libre (2000), de Juan Carlos de Llaca; Fronterilandia, de Rubén Ortiz Torres (1995); y del cortometraje Síndrome de línea blanca, de Lourdes Villagómez (2003). 17 de septiembre fn / 18 de septiembre CCB

►Francisco Eme. Compositor y artista sonoro. Su obra se desarrolla entre creaciones instrumentales mixtas, actos sonoros, composiciones electroacústicas, instalaciones sonoras y video. Ha realizado trabajos para danza, teatro y medios audiovisuales. Su trabajo ha sido mostrado en México, España, República Checa, Italia, Canadá, Argentina y El Salvador. 15 de octubre FN / 16 de octubre CCB ►Manuel Rocha Iturbide. Músico. Estudió piano y composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM bajo la dirección de Julio Estrada, Ratko Tichavsky y Federico Ibarra. Ha trabajado con artistas como Pedro Meyer y Gabriel Orozco. Desde 1996 se ha dedicado a la difusión de la música electroacústica en México, y es curador del festival de arte electrónico Transitio. 12 de noviembre FN / 13 de nov CCB

►Adrián Terrazas. Multiinstrumentista mexicano que se dio a conocer con su banda The Mars Volta. Ha trabajado en proyectos muy variados que van desde música clásica (como flautista) hasta el rock y el jazz. 3 de diciembre FN / 4 de diciembre CCB

¿Cómo hacer performance? cortesía: Alumnos47 móvil

Calendario de presentaciones

Por Pancho López

¿

Es posible enseñar cómo hacer performance? Esa pregunta ni se pregunta. La respuesta es no. No puedes enseñarle a alguien cómo hacer performance; sin embargo, lo que sí es posible es hacer toda una estrategia para trazar un mapa que permita entenderlo y conocerlo más a fondo, revisar su historia y a sus protagonistas, enlistando elementos que se repiten una y otra vez en su preparación y presentación. El cuerpo es el material más importante que tienen las personas que hacemos performance, es como un lienzo en blanco en el que se dibujan líneas y se escriben textos a través de acciones, contando historias que regularmente buscan generar sentido. A veces esas historias son personales, casi secretas. El performance es una licencia que se toma para develarlas y ventilarlas. Por eso digo que no es posible enseñar cómo hacer performance, porque es un arte tan subjetivo, que no hay un recetario escrito que indique cuáles son los ingredientes precisos que darán el sabor deseado. Es un arte que obliga a cada uno de los que lo presentan a llegar a límites y a generar un diálogo interno, a establecer lineamientos propios y a decir lo que se quiere decir de una manera única. Para mí, el performance es como un acto de magia, que a veces es capaz de transformar la energía del lugar, del público y, en muchas ocasiones, de uno mismo. Es un arte que se siente y se disfruta. Por eso a muchos no les gusta, porque hace ver cosas que uno no quiere ver. Es un arte que se presenta desnudo, y no de ropa, sino de muletillas o rodeos. Y en otras ocasiones, simplemente sucede que es malo, que está mal hecho o que no dice nada. En México hubo un boom de talleres de performance que incluso formaron a una generación entera. La investigadora Josefina Alcázar la llama la “Generación T”, y es que artistas como Lorena Wolffer, Mónica Mayer, Pilar

Villela, Andrea Ferreyra y Rocío Boliver “La Congelada de Uva” hicieron a finales de los noventa y a finales de los noventa y a lo largo de la década de los dos mil una serie de talleres espectaculares. Y la historia continúa. Ahora, la Fundación Alumnos 47 ha organizado un par de talleres dirigidos a jóvenes y a niños. En los diversos programas de esta fundación hay uno que se llama Biblioteca Móvil, y como tal, andan por ahí, en diversos puntos de la ciudad, por lo regular en zonas marginadas, ofreciendo el servicio gratuito de biblioteca especializada, con miles de títulos relacionados con el tema que se haya seleccionado bimestralmente. Junio será de performance. Un grupo de jóvenes presentarán a finales de este mes una serie de acciones a partir del taller que toman los miércoles en la Plaza de los Ángeles, en la colonia Guerrero. Y los sábados, de 12 a 14 horas, los niños pueden tomar un taller introductorio al performance, en donde se acercarán, a través del juego, a los dadaístas y sus cadáveres exquisitos, a Marcel Duchamp y sus ready mades, a Andy Warhol y sus producciones en serie, a John Cage y sus silencios, y a Jackson Pollock con su action painting. Si tiene niños llévelos a la alameda de la Santa María los sábados, descubra la Biblioteca Móvil de Alumnos 47 y de paso, dese una paseadita por el kiosco morisco de la Santa María la Ribera. Mayores informes de los programas de esta fundación en www.alumnos47.org


58 | frente | debutantes | del 5 al 18 de junio de 2014

D

Teatro Arlequín

Con una historia de más de 60 años y luego de haber cerrado sus puertas durante cinco, este 2014 el teatro Arlequín regresa a ser parte de la oferta cultural capitalina.

Cartelera: ► Lunes a las 20:30 horas. Proyecto Laramie, aborda la historia verídica del asesinato de Matthew Shepard en Laramie, Wyoming en 1998, quien murió tras ser atacado a golpes por un grupo de personas. ► Miércoles a las 20:30 horas. El gorila, protagonizada por el actor Humberto Dupeyron, quien lleva más de 20 años realizando esta obra. ► Jueves a las 20:30 horas. ¿Por qué las mujeres aman a los pendejos? Una comedia protagonizada por Bárbara Torres (Excelsa) y Juan Frese. ► Próximamente, también se estrenará la puesta en escena Diario de un loco, que se presentará los martes. Villalongín 24, Cuauhtémoc Funciones de lunes a domingo Facebook/teatroarlequinmx @teatroarlequin_

En

la década de los cincuenta, la actriz y atleta francesa Nadia Haro Oliva y el coronel mexicano Antonio Haro abrieron por primera vez las puertas de un recinto que durante años fue la casa de actores, directores y amantes del teatro. Debido a distintos problemas legales, en el 2009 el lugar bajó el telón. El Arlequín fue adquirido recientemente por el productor teatral Antonio Calvo, quien, poco a poco, lo ha ido remodelando para poder presentar obras teatrales de calidad. Los planes a largo plazo son derribarlo y reformarlo por completo para que funcione como un centro cultural con varios salones de ensayo, cursos, talleres y dos salas nuevas. “Quiero crear un lugar de servicio para toda la comunidad teatral tanto para espectadores como para actores que se quieren formar y deseen aprovechar el espacio. Claro, manteniendo el ambiente íntimo que tiene, ése de teatro de bolsillo en el que se pueden apreciar todos los movimientos de los actores desde muy cerca”, comentó.

Desde que Calvo lo compró, las mejoras se han realizado de manera constante, y aunque los cambios radicales se esperan hasta el 2015, las modificaciones en el piso, la instalación de aire acondicionado y la pintura, entre otras cosas, le han dado al recinto un segundo aire. En cuanto a su cartelera, desde principios de marzo de este año el teatro opera de lunes a domingo. Se planea que todo este año esté en actividad y que durante el 2015 permanezca cerrado para construir el centro cultural. Por el momento, los trámites correspondientes para ampliar el uso de suelo ya se iniciaron y ahora sólo resta esperar a que autoricen la ampliación. “Contaremos con dos salas de teatro, una con 250 butacas y otra con 600, queremos hacer esto muy grande, lo queremos crecer”, explicó el productor. Sobre por qué la gente debe de asistir a este remodelado teatro Arlequín, Calvo asegura que es una buena oportunidad para que aquellos que no lo conocen descubran la historia del recinto, ya que serán sus

“Quiero crear un lugar

de servicio para toda la comunidad teatral, tanto para espectadores como para actores que se quieren formar y deseen aprovechar el espacio.” últimos días antes de permanecer cerrado y después convertirse en un espacio completamente distinto. “Es una sala muy bonita a la que le pusimos un nuevo diseño para despedirla. Tiene todas las comodidades y lo necesario para que lo puedan disfrutar y sentir la experiencia de los teatros de bolsillo de la ciudad de México. Vale la pena vivir la experiencia en el Arlequín original antes de que se renueve por completo”, finalizó. —Abraham Huitrón

FOTO CORTESÍA: TEATRO ARLEQUÍN

debutantes


del 5 al 18 de junio de 2014 | debutantes | frente | 59

Aquarium Inbursa

FOTO: TATIANA VALLEJO GUZMÁN | cortesía: aquarium inbursa

Con más de cinco mil ejemplares de 230 diferentes especies marinas, Aquarium Inbursa es el primer acuario de la ciudad de México y el más grande de América Latina. En septiembre del 2012 se inició su construcción, pero fue hasta este año cuando 21 pipas con agua salada y 20 toneladas de arena fueron trasladadas a la capital para dar vida a un recinto único en su tipo.

Mercado Roma

FOTO: TERY VEGA

El Mercado Roma es una actualización para estos tiempos del tradicional mercado mexicano. Se trata de un proyecto arquitectónico de Rojkind Arquitectos, diseñado y conceptualizado por Cadena y Asociados. Juntos originaron un espacio, en el que a partir de este mes, se puede ir a comprar y a comer bien.

E

l nuevo acuario de la ciudad de México está alojado en un edificio espectacular diseñado por FR-EE, empresa encabezada por Fernando Romero, también responsable del vecino Museo Soumaya. Blau Life, por su parte, fue la firma encargada del diseño interior del acuario. Lo conforman cinco peceras distribuidas en cuatro niveles subterráneos en los cuales existe una amplia oferta multimediática: elementos de realidad aumentada, gráficos y textos. Además, hay guías que complementan la información relacionada con las distintas especies. Lo que se busca en Aquarium Inbursa es emular la vida marina comenzando 25 m bajo tierra en un barco hundido. Posteriormente, se llega a playas y manglares, no sin antes pasar por una caverna de medusas y diversos arrecifes de coral. Durante su visita, los asistentes pueden ver cangrejos, estrellas de mar, tiburones, lagartos y medusas. A partir de septiembre, también se podrán observar pingüinos provenientes del zoológico de Lima, Perú y de Osaka, Japón. Con el propósito de apoyar la vida marina y proteger el medio ambiente, el acuario cuenta con un espacio de cultivo de arrecifes de coral que, posteriormente, permitirá reforestar zonas de arrecifes dañados en Cozumel.

L

a idea de Mercado Roma surgió después de recorrer la República mexicana y visitar muchos mercados. La propuesta fue traer y adaptar los colores, sabores y las historias de varios de ellos y enmarcarlos en un espacio arquitectónico contemporáneo. El lugar tiene una superficie de 1750 m² y se encuentra ubicado en Querétaro 225, exactamente en donde antes se encontraba el Bar León. Este espacio promueve el sentido de comunidad y colaboración entre clientes y vendedores, pero además busca convertirse en un punto de reunión gastronómico en la colonia Roma. Está dividido en tres pisos: en la planta baja hay cincuenta y tantos locales en donde se pueden comprar y consumir diversos alimentos, además de una terraza al aire libre flanqueada por un huerto vertical de hierbas aromáticas. En el segundo piso hay una cafetería, un bar, un par de tiendas para chefs y más espacio para sentarse. En el tercer piso está el Biergarten, un bar de cervezas artesanales al aire libre. Los puestos están ordenados en pasillos y divididos en distintas categorías, de acuerdo

Ya existen convenios de colaboración con distintos acuarios del país como la Universidad Autónoma de México, el Instituto de Ciencias Marinas de Veracruz y la Universidad Autónoma Metropolitana para que se puedan realizar prácticas profesionales y se desarrolle investigación científica. Aquarium Inbursa es resultado de una inversión de más de 250 millones de pesos y fue inaugurado el pasado 30 de mayo, sin embargo, estará abierto al público a partir del 11 de junio. — Karen Benavides

Aquarium Inbursa ► Cuenta con una superficie de 3 500 metros cuadrados. ► Contará con cinco mil animales en exhibición y 230 especies. Se espera que para diciembre sean 307 especies. ► Funcionará con 22 millones de litros de agua de mar. ► El agua se filtrará todos los días para ser reutilizada. Miguel de Cervantes Saavedra 386, Polanco Lunes a viernes de 10 a 18 horas. Sábados y domingos de 10 a 19 horas Facebook/Laquarium-Mexico @LAquariumMX

con lo que puedes comprar o consumir en ellos: antojerías, básicos, bebidas, productos orgánicos, repostería y servicios varios. En el Mercado Roma puedes comprar carne, pescado, fruta, verdura, tapas, comida corrida, pan artesanal, dulces típicos, chocolates, macarrones y mezcal. Entre las marcas y restaurantes que tienen un local en el mercado destacan La Barraca Valenciana, Da Silva, Campo Vivo, Theurel & Thomas, La Botica, Dulce Corazón, Porrúa, La Jersey, Lactography y la galería de arte Corazón Púrpura. Su “presentación en sociedad” fue como sede para el cierre del evento gastronómico Mesamérica que se celebró del 20 al 22 de mayo. —Tery Vega

Mercado roma Querétaro 225, Roma Lunes a domingo de 9 a 18 horas Restaurantes de 9 a 24 horas Facebook/merdoromaMX | @mercadoromaMX Instagram /mercadoroma


60 | frente | DETRÁS | del 5 al 18 de junio de 2014

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez EL HÍGADO GRASO DOMINA EL MUNDO Para Rulo A mi compa César acaban de diagnosticarlo. Dos abriles fuera de las canchas. Y yo que tengo serios problemas con mi manera de embriagarme. En Miedo y asco en Las Vegas, Hunter S. Thompson declara que una vez que te dedicas a coleccionar drogas la tendencia es cruzar los límites. Pues lo mismo pero con alcohol. Hace unos días fui a comprar artículos para mi higiene personal. Un acondicionador para rasurarme. Sí, porque según mi dermatóloga tanto el jabón como las cremas de afeitar laceran la piel. Una crema refrescante aftershave. Jabón líquido de leche de burra para que me hidrate, porque ahora que voy a nadar se me reseca la piel. Y toallitas húmedas para limpiarme porque el papel higiénico es bastante agresivo. Y otras monadas. Pero por un giro retorcido del destino crucé por el pasillo de los vinos y licores. Y como de la vista nace el amor. Agenciándome bebedera soy como Ben (Nicolas Cage) en Adiós a Las Vegas. ¿Recuerdan la escena donde lleva un carrito retacado de tellas, y que el cabrón va bailando con sus lentes oscuros puestos? The same here. Salí del HEB, que se pronuncia EB puesto que la hache es muda, con alcohol suficiente para ingresar mi hígado a la categoría graso. Y tengo miedo. Le temo más que al VIH o a un infarto. Con eso se sobrevive. Pero para mí el hígado es como el corazón. Y si me diagnostican me será imposible irme dos años a la banca y comer sanamente. Hígado graso será mi disparo de salida para la cirrosis que desen-

cadenará en cáncer. Y tengo miedo porque ya no soy el mismo de antes. Me canso a la altura de la chela 25. Y aunque soy bueno para superar las crudas, cada vez me cuesta más levantarme antes de las dos de la tarde. Bueno, hasta batallo más para escribir esta columna de manera decente. Sé que la edad juega un rol trascendente. Dicen que las erecciones empiezan a disminuir a partir de los cuarenta. Sí, pero para gente como yo no existe el cuerpo. Actuamos y vivimos a base de pura necedad. Si tengo mucho sexo no es porque esté sano, es porque soy un maldito obstinado. Y he pensado en hacerme una biometría hepática, pero soy un cobarde. No puedo afrontarlo. Voy a esperar el momento en que ya no haya marcha atrás. Sólo me queda orar. Te pido, hígado graso que hoy tengas piedad de mí. Un mal recorre México, es el mal del hígado graso. Para los hombres es el equivalente al club de las divorciadas. Anoche me empedé bien rudo con otro amigo. Le platiqué que César tenía hígado graso, como las morras chismosas que dicen que fulana es bien puta, y me confesó que también sufría ese padecimiento. Y qué haces bebiendo como degenerado, lo incordié. No puedo parar, me confesó. Mi esposa llora todas las noches, dice que me estoy suicidando. ¿Ven? A eso le tengo miedo. A que me saque el boleto premiado y no consiga detenerme. Fogwill decía que todos fracasamos. Todos. Cuando te mueres fracasas. Entonces, si de cualquier manera voy a perder, mejor que sea bebiendo. Lo prefiero a ser un abstemio. A ver los deportes sobrio. A oír música seco. Aunque sepa que la pinche tomadera no deja nada bueno.

Mi veldá | porWARpig UNIDOS POR UN BALÓN Primer mundial que recuerdo: Alemania 74. Aunque hay fotos de un servidor (adorable bebé de 2-3 años) con una playerita del “MEXICO 70” siendo el orgullo de papá. Alemania 74 lo vi en teles blanco y negro que serían un orgasmo hipster. Mi padre, después de trabajar toda la madrugada en el rastro de Ferrería, en lugar de dormir se sentaba a ver el mundial. Ángel Fernández era el cronista. Tal vez Fernando Marcos también. La familia comentaba, cantaba el gol, sabían nombres de jugadores. Normal. Me gustaba jugar futbol, pero no sabía nombres ni estadísticas. Se me hacían datos innecesarios. Me sabía los del Cruz Azul de la época de Miguel Marín o de los Pumas época Cabinho y La Cobra Muñante. Pero, cuando uno anda “en eso de la música”, el punk y los fanzines (contestatarios y anarcos) se da cuenta del manejo mediático-manipulador que se le da a un deporte, que NO POR ESO deja de ser chingón. Claro, en la edad de “joven que siente el compromiso de cambiar al mundo” lo odias. Las televisoras son el enemigo y vamos, lo siguen siendo.

Mamadores | por Marco Colín

¡Pero los partidos! ¿Recuerdan los de Dinamarca en el 86?. Estuve ahí con mi papá gritando. CREE que me gusta el futbol tanto como a él. Me llama: “¿No estás viendo el partido?”, y pues no, pero le digo que lo haré. Lo que realmente disfruto es ver el futbol CON ÉL. Ver el beisbol CON ÉL. Sus comentarios y emocionarnos con un doble play y con un nocaut. “¿No estás viendo la Serie Mundial?”, y yo: “Esteeee… no. Acabo de llegar, pero ahorita le pongo”. Pues es que NO ESTOY CON ÉL. No tiene chiste. Es aburrido y pendejo lo que veo en la TV, MENOS cuando está él. Este mundial, a pesar de todo lo idiota, como cientos de extras en las dos televisoras con caras pintadas de negro y afros falsos bailando samba, me tiene muy emocionado: será el primero que disfrutaré con mi padre en Alta Definición y con un sonido bien pedero.


ilustraciones srita. cobra

del 5 al 18 de junio de 2014 | horóscopos | frente | 61

H horóscopos

por Laura Gamboa libra

acuario

cáncer

escorpión

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Ya te estás dando cuenta de que ese sueño guajiro o esa situación que disfrutaste durante un tiempo, ya no tiene posibilidades en tu panorama actual. Está feíto aceptarlo, pero entre más te tardes será peor. Suelta desde lo profundo, con agradecimiento por las enseñanzas y los buenos momentos, pero con la conciencia de que la vida es un vaivén, y si no le agarras la onda lo pasarás fatal. Pero anímate que no hay sombra sin luz, nomás préndela.

PiScis

Del 19 de febrero al 20 de marzo Te encanta la chorcha y de hecho tienes te conviene seguir haciendo equipo si quieres triunfar en varios de tus proyectos, pero al mismo tiempo urge que pintes tu raya y te abras pasito en la oscuridad de tus dudas sin porras o guías externas. En tu soledad y silencio encontrarás esa lucecita que a nadie se le funde y desde donde cada quien puede crear la circunstancia interna y externa que deseemos. Bonus tip: deja de compararte y valora tus propias cualidades.

Leo

géminis

Del 22 de mayo al 21 de junio Cállate los ojos que ahora sí que tienes muchas cosas que digerir y procesar, así que aléjate tantito del escándalo que suele rodearte y serénate para que tu mente sólo contemple y tu voz interna empiece a hablarte. Te darás cuenta de que los límites que según tú te detienen no están afuera, sino adentro de ti, o sea que ya no te hagas guaje, despabílate, quítate las pantuflas y pon manos a la obra porque mañana no vas a tener más energía que hoy.

Del 22 de junio al 23 de julio Hay cierta situación que ya te hartó y estás a dos de tirar todas las cosas de tu escritorio de la desesperación como le hacen en las novelas (tú tíralas, total, luego las levantas cuando nadie te vea). Reconoce que desde el principio te dejaste llevar por la corriente en vez de defender tu opinión. Luego rebélate con inteligencia y honor, para que este episodio no sea una mancha en tu historial y de paso inspires a los demás. Hay cosas muy interesantes cocinándose para ti.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Cuando los dolores son rudos es común que los escondamos hasta de nosotros mismos, y la sospecha generalizada es que tú andas en esos pasos, guardando el cool cuando lo que te urge es derretir el hielo de tu corazoncito y sentir a fondo. Si desahogas y limpias lo que traes pasarás a la siguiente etapa de tu aventura, que está llena de posibilidades y, sobre todo, de inicios que prometen llevarte a situaciones nuevas hechas a la verdadera medida de tu corazón.

Del 20 de enero al 18 de febrero Traes a medio mundo cual perico a trapazos (incluyéndote a ti) pues quieres controlar cada detalle y que no haya ningún errorcito en la agenda y en los planes. “Estrés, estrés todo el día”, cantaba la Vero Castro, “pero mala noche, ¡no!”, remataba la ojiverde, así que ya relájate y date una sesión de tequilas, risas y despeine, porque de todos modos algo se te va a acabar chispoteando. La existencia es orden y caos, no tomes bandos, ¿OK?

Del 24 de julio al 23 de agosto Eventos del presente te están remitiendo a situaciones de tu pasado que creías haber superado por completo, pero pues… no tanto. Sana de una vez esas heriditas que nomás roban cámara cuando ya ni al caso, y llora, escribe cartas y luego quémalas, en fin, que la onda es exteriorizar y hacer las paces con tu pasado. Luego regresa a tu aquí y ahora disfrutando los pequeños placeres de la vida como ir a la playa o al bosque, chopear galletas, abrazar árboles, etcétera.

Sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Se te augura un viajecito soleado y aventurero justito como te lo recetó el doctor, o sea que deja la marrez y rompe el cochinito que el dinero es para crear experiencias, no para contar cada centavo. Andabas a oscuras con una situación de la que por fin te irás enterando. Deja el drama y mejor siéntate con tus palomitas a contemplar el show, porque si permites que tus emociones se asienten sin reaccionar, aprovecharás de la mejor forma la situación.

aries

virgo

capricornio

TAURO

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Bájale a tu actitud proactiva, autoexigente, ando-en-friega, porque si te relajas tantito y te pones en un modo más receptivo, empezarás a recibir las señales, resoluciones y ayuda que bien que mereces. Pasando a temas romanticones has de saber que tus posibilidades de ligar, juntarte, casarte o lo que sea que signifique para ti pasar a otro nivel sentimental, son altas. Obvio péinate, lávate los dientes y sácate partido, que si le cooperas a Cupido no te defraudará.

Del 22 de diciembre al 19 de enero Están pasándote tantas cosas que lo que menos te conviene es agarrar tu típica actitud cínica-desencantada. ¡Ya nos la sabemos!, o sea que improvisa y vive lo que tienes enfrente con una mezcla de experiencia e inocencia, que ni sabes cómo será el desenlace y ni al caso adelantarse con pesimismos. Esta sabia actitud te llevará a ver las cosas desde una perspectiva mucho más luminosa y repleta de posibilidades que, si eres paciente, se materializarán pronto.

Del 21 de marzo al 19 de abril Si tu amigo, pareja, socio o quien sea se te anda saliendo del huacal con azotes y chantajes, no le entres a su obra de teatro y con desapego e irreverencia cámbiale el género de drama a comedia. Si pones el ejemplo es muy posible que la otra persona se una a tu buena vibra y acaben riéndose de este numerito. Te darán chamba extra y el estrés podría trepársete como hormigas a un hot cake. Si delegas, haces una cosa a la vez y te relajas triunfarás por todo lo alto.

Del 20 de abril al 21 de mayo Estás a medio centímetro de entrar a un escenario en el que has estado antes y no sólo te choca, sino que ya chole con regresar ahí una y otra vez. Tu única opción es cambiar el rumbo con una decisión innovadora. En lo que te llega la luz para saber cuál es el camino correcto, clávate en tu rutina y ponle detalles buena onda rodeándote de gente buena vibra y moviendo el cuerpower con un ejercicio que te guste. Y es que, decidas lo que decidas, necesitarás valentía, ¡venga!


ciudadano sano | jimena schlaepfer (www.neter.com.mx) + desastres (@desastres)

62 | frente | gráfica | del 5 al 18 de junio de 2014

G

gráfica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.