Frente 136

Page 1

136

crónica sociedad anónima Versus acamonchi comida quintonil música torreblanca cine mariana chenillo arte Cy twombly letras fabio morábito medios BATTLEFIELD: HARDLINE diseño mapa en liga escena la bohème DEL 19 de junio AL 2 DE JULIO DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX

Sergio Rodríguez

La cultura frente a la barbarie

Por Diego Rabasa


RECOVERY SUNDAYS DOWNTOWN

MUSIC+TERRACE+SUN+DRINKS

TODOS LOS DOMINGOS LIVE FUNK WELCOME DRINK A PARTIR DE LAS 2PM

ISABEL LA CATÓLICA #30 COL. CENTRO. TEL. (55) 5130 6830 @GRUPOHABITA

GRUPOHABITAHOTELS

GRUPOHABITA


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | índice | frente | 3

Editorial por LORENA VILLA PARKMAN Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinadora editorial Lorena Villa Parkman

Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

Música

El conocimiento como bálsamo

#136

L

a obra del escritor y periodista, Sergio González Rodríguez, refleja a través de una mirada crítica y fidedigna los problemas políticos, económicos y sociales que afligen a nuestro país. Con su libro más reciente, Campo de guerra, ganó en abril de este año uno de los premios literarios más prestigiosos en español: el Premio Anagrama de Ensayo. En Frente consideramos que la obra y las reflexiones de González Rodríguez son motivo de toda atención. Es sin duda una de las voces más importantes en el panorama de las letras hispanoamericanas. Por ello nuestro artículo de portada es una modesta aproximación al personaje cuya bibliografía resulta indispensable para entender por qué México se ha hundido en la violencia y la injusticia. El editor de nuestra sección Letras, Diego Rabasa, charló con él sobre los temas que aborda su nuevo libro, las implicaciones de seguir con el actual modelo de país y, entre otros asuntos, sobre el conocimiento como refugio de las atrocidades que permean nuestra realidad. González Rodríguez, quien ha documentado el proceso de deterioro humano provocado por nuestro sistema, nos ayuda a comprender un poco el caos en el que estamos inmersos. A manera de solución sugiere recuperar “este legado del conocimiento como una forma de iluminación (…) Como esa estrella polar que guía a los viajeros en los grandes mitos literarios.” Esperemos que disfruten de las palabras esclarecedoras de este pensador mexicano contemporáneo.

Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

Arte Christian Gómez

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

En este número

DISEÑO Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

Ana Hop

Nació en el Distrito Federal en donde trabaja como fotógrafa. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y al terminar se mudó a Londres para estudiar fotografía en Central Saint Martins. Trabaja con National Geographic Traveler desde hace cinco años. Además colabora con Casa Viva, Gatopardo, ELLE México entre otras revistas. Ana combina su trabajo personal y editorial en http://anahop.tumblr.com en el que retrata a diversos personajes en sus casas. Twitter: @anahop Instagram: @anahop

corrección Paula Bouchot

web y redes sociales Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx

Andrea García Cuevas

Licenciada en Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Es coordinadora editorial de Código.Colabora en distintas publicaciones de arte y cultura contemporáneos.

asistente editorial Aretha Romero

Distribución Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares, Taquitojocoque, Bárbara González, Cuauhtémoc Padilla, Ramón Ruiz Sampaio, Ana Hop, Sussy Oh, Emilio Rivaud, Toni François, José Antonio Valdés Peña, Rubén Olegnowicz “El Paella” , Mauricio Hammer, Andrea García Cuevas, Alejandro Gómez Escorcia, Jazmina Barrera Velázquez, Fernando Hernández Urias, Abraham Huitrón, Carlos Velázquez, WARpig, Marco Colín, Laura Gamboa, Srita. Cobra, Pilar Córdoba Longar

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

Funky Cook

Es una empresa dedicada al diseño, street art y serigrafía que nació de la idea de fusionar estas técnicas con la cocina. Como ejemplo, han creado esténciles de los chefs Enrique Olvera, Zahie Tellez, Andrew Zimmern, Anthony Bourdain, entre muchos otros. Fue fundada en el 2012 por Mauricio Tovar Valenzuela en colaboración con Elizabeth Rosas Arias. Más de su trabajo: www.facebook.com/funkycooks e instagram @funkyc00k

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.


4 | frente | índice | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

Índice #136

Stencil de portada: funky cook fotografía original: Fernando Gutiérrez Juárez foto de Portada alterna: ana hop

7 AGENDA

Música, Cine, Arte

12 CONTRALORÍA

Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares Cruz, Taquitojocoque

14 CRÓNICA

Sociedad anónima por Bárbara González

17 VERSUS

Acamonchi por Aretha Romero

20 EN PORTADA

La cultura frente a la barbarie por Diego Rabasa

28 MÚSICA

Torreblanca: sensatez y sentimiento por Mariana Vidal Klaxons: en frecuencia con el cosmos por Aretha Romero Agua maldita canción por canción por Sussy Oh Columna El sonido anterior por Emilio Rivaud Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos, La vara, La Roma Records y Flamante

36 CINE

Mariana Chenillo y su apropiación del Paraíso por Roberto Garza Danzando con la realidad para decir adiós por José Antonio Valdés Peña + Estrenos

39 MEDIOS

Columna Mundos Para Lelos por El Paella Columna Martillazos por Mauricio Hammer

40 ARTE

Cy Twombly: un pintor que escribe, un poeta que pinta por Christian Gómez Franz Mayer, fotógrafo por Christian Gómez No sirve el timbre: el sonido en la conciencia por Andrea García Cuevas Columna Reverso por Alejandro Gómez Escorcia

44 DISEÑO

Espacios dentro de un escaparate: MAPA en LIGA por Rodrigo Alcocer de Garay Perfil: arre por Rodrigo Alcocer de Garay

48 LETRAS

Los idiomas de Fabio Morábito por Jazmina Barrera Velázquez Cuando veo los trenes, pienso en morir por Diego Rabasa Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias

52 COMIDA

Quintonil: menú de verano por Alonso Ruvalcaba Guarniciones Pesca del día

56 ESCENA

Escenas de la vida bohemia por Mayté Valencia + En escena

58 debutantes

Bucareli 69, Karate Audio y Tres Condesas

60 DETRÁS

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig Mamadores por Marco Colín

61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa 62 Gráfica

Godínez por Pilar Córdoba Longar




del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | AGENDA | frente | 7

Agenda

#136

Música | Cine | Arte | Escena

1

2

3

1

2

3

4

MENOS 30 Muestra colectiva de ilustración y dibujo de creadores mexicanos menores de 30 años, con obras de Abraham Ponce, Abril Castillo, Amanda Mijangos, Andonella, Armando Fonseca, Carlos Angoa, Cecilia Beaven, Chop Suey, Diego Aragón, Elisa Malo, Emmanuel Peña, Federico Gutiérrez, Flavia Zorilla, Inés Estrada, Israel Vargas, Ivonna Buenrostro, Jazbeck, Jilipollo, Joan Vázquez, Juan Palomino, Liz Medrano, Lucía Prudencio, Luis Safa, Manuel Cetina, Mariam Karbassi, Marti Guerrero, Paola Delfín, Paulina Morales, Rachel Levit, Raúl Urias, Rocío Solís, Rodrigo Simancas, Roxy Love, Smithe, Tavo Montañez y West Art Studio. VÉRTIGO GALERÍA Colima 23-A, Roma. Lunes a viernes de 12 a 20 horas. Sábados de 12 a 19 horas. Domingos de 12 a 18 horas.

SEMANA DE CINE GEORGIANO JUEVES 19 LA OTRA ORILLA (Georgia; Giorgi Ovashvili, 2009); 18 y 20 horas. La vida de un chico de 12 años quien pertenece a una generación expuesta a los desplazamientos masivos a causa la guerra. VIERNES 20 SUSA (Georgia; Rusudan Pirveli, 2010); 18 y 20 horas. Las difíciles condiciones de la Georgia actual se exploran a través de la mirada de un joven que trabaja en una destilería clandestina. SÁBADO 21 DÍAS DE LA CALLE (Georgia; Levan Koguashvili, 2010); 18 y 20 horas. Un drogadicto se enfrenta a la encrucijada más importante de su vida: la policía le ordena delatar al hijo de su mejor amigo. DOMINGO 22 SIGUE SONRIENDO (Georgia; Rusudan Chkonia, 2012); 18 y 20 horas. Un grupo de mujeres resultan finalistas en un humillante concurso de belleza y habilidades caseras, motivadas por salir de la pobreza. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40

JOYAS DE GARAGE Creado por Mutante, este bazar, sin fines de lucro, está dedicado exclusivamente a la venta, trueque y donación de artículos de segunda mano en buen estado. Espacio para reflexionar sobre los objetos que compramos, vivir una nueva relación con el dinero y revalorar las mercancías usadas, alargando su vida útil en un entorno de consumo responsable. Compra una pieza única. Dona lo que ya no usas. Trueca lo que todavía sirve. Sábado 21 y domingo 22 de junio, de 11:30 a 20 horas. Dr. Mora 9, Centro Histórico.

BOLA DE CARNE De Bernardo Gamboa Creación escénica: Micaela Gramajo y Bernardo Gamboa. Lavinia será iniciada por sus criados godos-indios en el arte de cazar puercos con cuchillo. Un día de campo que promete un crimen. El puerco debe ser cazado. Pero ¿quién es el puerco? Breve temporada, del 19 de junio al 6 de julio. Jueves y viernes, 20 horas. Sábados, 19 horas. Domingos, 18 horas. $150 Descuentos a estudiantes, maestros e INAPAM TEATRO ORIENTACIÓN Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

ARTE

CINE

BAZAR

TEATRO

4


8 | frente | AGENDA | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 19 al 25 de junio

Jueves 19

Viernes 20

Sábado 21

Domingo 22

MÚSICA REGISTROS DE AUDICIÓN #02: CARMINA ESCOBAR & JUAN J GARCIA 19:30 horas. Entrada libre. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico.

MÚSICA BAHÍA BAR 3ER ANIVERSARIO: JAVIER ESTRADA + LAO + BEASTY GODIVA 22 horas. Entrada libre. +18 BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez.

ARTE INAUGURACIÓN: EL AIRE USA MAQUILLAJE De Leonel Salguero. 18 horas. BIKINI WAX Benjamín Franklin 20, Escandón.

mÚSICA DANCE YOUR NAME, FUCKOFFSUNDAYS: GORJE & VENUS + CELICE + PHONYFAKE + FINA 15 horas. Entrada libre. +18 EL PESCADOR DEL CENTRO Av. Juárez 32, 6to piso, Centro.

MÚSICA HERCULES & LOVE AFFAIR DJ SET 23 horas. Hombres $150, mujeres entrada libre. +18 MONO Versalles 64, Juárez.

MÚSICA JAMAICA 69 + MINIONS + LOS PAPULAS 18:17 horas. $80 MULTIFORO ALICIA Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.

MÚSICA ALLISON: 11 AÑOS + LOS VIEJOS 19:30 horas. $200 - $350 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

mÚSICA UMBRAL 6: BOB HOFFNAR + JUAN GARCÍA + ELÍ PINTO + PIMPOLINA CLOWN + ARC. OZ. VOLTAIKOS 19 horas. Cooperación $30 - $50 YUME Sindicalismo 53, Escandón.

MÚSICA CUARTETO CARLOS CHÁVEZ Programa: Cuarteto Nº 2, de A. de Elías y Cuarteto no. 4, de S. Contreras. 20:30 horas. Entrada libre, cupo limitado. SALA CARLOS CHÁVEZ DEL CCU; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.

TEATRO LA ILUSIÓN Basada en La ilusión cómica de Pierre Corneille, versión libre de Tony Kushner. Dirección: Mauricio García Lozano. 20 horas. Entrada libre. FORO DE LAS ARTES Centro Nacional de las Artes; Churubusco y Tlalpan, Country Club.

MÚSICA HAGGARD 20 horas. $500 - $650 CIRCO VOLADOR Calzada de la Viga 146, Jamaica.

MÚSICA ORQUESTA Y CORO ACADÉMICOS DE MALMÖ. Programa: Vals de otros lugares, de D. Wirén; Las canciones del Rey Erik, de T. Ragnström; El trino de la alondra, de S. Storm y tres canciones tradicionales suecas. 12 horas. Entrada libre. COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro Histórico.


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | AGENDA | frente | 9

Lunes 23

Martes 24

Miércoles 25

CINE CICLO: CINNEBIS REEFER MADNESS (Estados Unidos-Alemania-Canadá; Andy Fickman, 2005); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa.

CINE CICLO: ÁFRICA, ORIGEN Y LEYENDA TODOS VOSOTROS SOIS CAPITANES (España; Óliver Laxe, 2010); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN. Museo de Arte Carrillo Gil Av. Revolución 1608 esquina Altavista, San Ángel. Entrada libre.

ARTE EN CONCRETO, ARTE URBANO DEL MUJAM De Neuzz, Motick, Paola Delfín, Fusca, Meiz, Diego Zelaya, Minoz, Daniel Buchsbaum y Nabs D. MUSEO ANAHUACALLI Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán. Miércoles a domingo de 11 a 17 horas. Entrada general: $60

CINE CICLO: GIRLS ON GIRLS ON FILM LA VIDA DE ADÈLE (Francia-Túnez; Abdellatif Kechiche, 2013); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.

MÚSICA JERUSALEM STRING QUARTET 20:30 horas. $100 - $250 PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

MÚSICA LOS HI-MESS 21 horas. $100. +18 Zinco Jazz Club Motolinía 20, Centro Histórico.

MÚSICA LANG LANG 20:30 horas. $250 - $1,500 PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

MÚSICA ROCK & BOURBON: PEPE MOGT & RAMÓN AMEZCUA DJ SET 23 horas. Entrada libre. +18 SALÓN PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.

MÚSICA LAS ROBERTAS + LOS BLENDERS 22 horas. $100. +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.

Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente. com.mx


10 | frente | AGENDA | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 26 de junio al 2 de julio

Jueves 26

Viernes 27

Sábado 28

Domingo 29

MÚSICA DORIAN 21:30 horas. $180 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Morales.

MÚSICA JUMBO 21 horas. $150 - $480 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro Histórico.

MÚSICA NAAFI: KINGDOM + DJ SMURPHY + OMAAR + PAUL MARMOTA 22 horas. $100. +18 BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez.

ÓPERA EL TROVADOR De Giuseppe Verdi. Con Ramón Vargas, Joanna Paris, Elena Cassian y George Petean. Orquesta y coro del Teatro de Bellas Artes. 17 horas. $90 - $650. PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

MÚSICA BEASTY GODIVA 22:30 horas. $100 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur.

MÚSICA SONIDO INCONSCIENTE: TAHRES ONE + IMPVLSO + SYSTEM ERROR + MΔT∑ 22 horas. $60. +18 Ayuntamiento 145, Centro.

MÚSICA GEPE 21 horas. $350 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

TEATRO CADÁVER ESTACIONAL De Ximena Escalante. Dirección: Martín Acosta. Con Ana Beatriz Martínez, Gabriela Guraieb y Gonzalo Guzmán. 18 horas. $150 UN TEATRO Nuevo León 46, Condesa.

ARTE INAUGURACIÓN: GRITA EN SILENCIO / MEMORIA QUE SE BORRA De Vida Yovanovich. 13 horas. Entrada libre. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro Histórico.

MÚSICA AJ DÁVILA + CARMEN COSTA + CROCODILES DJ SET 22 horas. $100. +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.

MÚSICA ARIANNA PUELLO 22 horas. $200. +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.

MÚSICA OFUNAM SEGUNDA TEMPORADA: PROGRAMA 8 Programa: Obertura El carnaval romano, de Berlioz; Concierto para violín Nº 1, de Paganini; Bolero de Ravel y Obertura 1812, de Tchaikovsky. 12 horas. $100 - $240 SALA NEZAHUALCÓYOTL DEL CCU Insurgentes Sur 3000, CU.


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | AGENDA | frente | 11

Lunes 30

Martes 1

Miércoles 2

MÚSICA JUNO + THE THICK BONES 22 horas. $50. +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.

ARTE EL TEATRO DEL MUNDO Colectiva de Alexánder Apostol, Yto Barrada, Marcelo Cidade, Nathan Coley, Livia Corona, José Dávila, Marjolijn Dijkman, Gardar Eide Einarsson, Meschac Gaba, Carlos Garaicoa, Terence Gower, Pedro Reyes, entre otros.

CINE CICLO: CINNEBIS HALF BAKED (Estados Unidos; Tamra Davis, 1998); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa.

CINE CICLO: ÁFRICA, ORIGEN Y LEYENDA LOS PASOS DOBLES (España; Isaki Lacuesta, 2011); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN. Museo de Arte Carrillo Gil Av. Revolución 1608 esquina Altavista, San Ángel. Entrada libre.

ARTE ANTÍGONA Catorce gouaches y documentos sobre los diseños que Rufino Tamayo realizó para la escenografía y el vestuario del ballet Antígona en 1959. MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 horas.

ARTE IN SIGHT De Norman Mooney. marso Berlín 37, Juárez. Sólo por cita. T. 6276 2275

ARTE VERSUS-2 De Florencia Guillén y Francisco Westendarp. BORDER Zacatecas 43, Roma.

ARTE MIÉRCOLES DE SOMA: CHARLA CON SUPERFLEX SUPERFLEX es un grupo de artistas daneses fundado en 1993 por Jakob Fenger, Rasmus Nielsen y Bjørnstjerne Christiansen. 20:30 horas. Entrada libre. SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos.

CINE CICLO: GIRLS ON GIRLS ON FILM FUEGO (Canadá-India; Deepa Mehta, 1996); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.


12 | frente | contraloría | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

C contraloría

Mario Campos | Campos de batalla El legado de la selección ¿Cómo puede ser que un empate sepa a triunfo?, ¿no es eso mediocridad? No, cuando el empate se lo sacas a Brasil, cinco veces campeón del mundo, y en el Mundial que se disputa en su propia tierra. Por eso, como bien decía mi querido Rulo en Twitter: “Ganamos 0-0”. La tentación de extender este resultado a todo el país es mucha; el uso del futbol como metáfora es siempre atractivo. “Jugamos como nunca, perdimos como siempre” y otras frases por el estilo nos han acompañado desde hace muchos años y no sólo para hablar de partidos de futbol. No obstante, creo que sin dejarme llevar por la euforia del momento, vale la pena revisar algunas de las historias que hay detrás de este resultado. La primera, sin duda, es la del héroe de la película, Memo Ochoa, el portero mexicano que al momento de escribir estas líneas recibe elogios de la prensa deportiva mundial. Se trata de un joven que durante años quiso jugar en Europa sin encontrar una oferta atractiva. Bien pagado en México, decidió renunciar al estatus que aquí tenía para jugar con un terrible equipo de la liga francesa, el Ajaccio, lo que lo hizo el primer portero en jugar en el Viejo Continente. El problema es que el equipo era tan malo, que a pesar de su esfuerzo, terminó por descender de la primera división.

A Memo le metieron todos los goles del mundo, pero también paró una infinidad. Y el resultado de ese temple se vio en la cancha contra Brasil. Dio el partido de su vida, como le dijo uno de los reporteros que lo entrevistó apenas terminando el juego: la sonrisa de Ochoa lo dijo todo. La clave del empate mexicano fue el carácter y los reflejos de su portero, algo que sólo se adquiere con horas de vuelo. No por nada lo felicitaban al final del encuentro los mexicanos... y los brasileños. Pero no es el único. Ahí están también Giovani Dos Santos y Javier Hernández. Dos integrantes de la generación que fue campeona del mundo como sub-17 (aunque el Chicharito no fue al final parte de ese grupo de jugadores), futbolistas que fueron tan destacados en su desempeño que recibieron muy jóvenes la atención de clubes tan importantes como el Barcelona o el Manchester United. Los dos han tenido en estos años buenos momentos, pero también muchas horas de banca y de incertidumbre sobre el futuro de sus carreras. En esta selección hay de todo, como aquellos jugadores que ya han probado la gloria –como un Rafael Márquez– y que incluso saben a lo que sabe el triunfo al haber obtenido la medalla de oro en los pasados juegos olímpicos.

Por eso no sorprende del todo que pudieran pararse frente a Brasil para sacarle un empate. Incluso, estaban y estuvieron por momentos con el nivel suficiente para salir con el triunfo. Si no se dio es circunstancial. Es más, si no se avanza al quinto partido en este Mundial tampoco será para rasgarse las vestiduras, aunque ojalá este equipo siga su marcha. Lo más importante es que hay una generación de futbolistas mexicanos –incluyendo a los veteranos y a los más jóvenes– que ya no se achican cuando salen a la cancha. Que saben que la competencia es global y que ellos en todo caso son unos jugadores más. Tienen claro que hoy la capacidad y el trabajo pueden abrir las puertas del mundo, pero también saben que jugar en esas ligas demanda sacrificio y carácter. Yo no sé si los seleccionados nacionales son la representación de alguien más o si sólo son voceros de sí mismos, pero en cualquier caso, sus historias personales y de grupo pueden servirnos a algunos de inspiración. Y sólo por eso ya valió la pena que fueran a Brasil a jugar, a dejar todo en la cancha y a recordarnos por noventa minutos, que a veces sí se puede, aunque enfrente se tenga a la selección con más prestigio en el mundo y se le enfrente jugando de local. Gracias jóvenes por ese juego que muchos vamos a recordar por muchos años.

Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Teatro mundial Con frecuencia la palabra “teatro” es empleada en forma peyorativa. Se apela a la quinta acepción del vocablo: “Fingimiento o exageración en la forma de actuar de una persona”. Un símil de mentira, de falsedad, engaño premeditado, manto doloso con el que la realidad se cubre. Su poder es mayúsculo y resulta crucial derribar el prejuicio, volver a hacerla nuestra en virtud de la creación más allá de la disciplina y los edificios a los que siempre ha nombrado. En más de una ocasión, me he visto obligado a ofrecer disculpas a un interlocutor tras haber usado la voz (cuya raíz etimológica proviene del griego theatron y refiere tanto al espacio para observar como al medio para hacerlo); como si descubrir el ingrediente teatral en una coordenada distinta a la rígida tarima fuese motivo de sonrojo. El teatro es una herramienta de comunicación que, al igual que ciertos animales (ahora) domésticos, ha evolucionado junto con nosotros, logrando que esos años de adaptación resulten casi imperceptibles. Provee a nuestras vidas con un sentido de ritual orden que permite fabricar narrativas en todas partes con el tiempo como

la gran constante donde las variables han de realizar sus trazos. Tuve la fortuna de repasar el tema durante una entrevista con el chef Daniel Ovadía, propietario de Paxia: reveló que su menú de degustación y el servicio que ofrece el personal de esa trinchera gastronómica al sur del DF, lleva una cucharada de teatro en la receta. Oratoria y expresión corporal son parte de los conocimientos que obtienen los trabajadores del lugar. Existe una conexión ancestral que motiva esas noches de cena y teatro. La miscelánea es teatro: –“Buenas tardes”. –“Buenas tardes, joven”. –“Ando buscando cervezas pero de ésas que ya vienen con clamato”. –“Son 96 del six”. –“Gracias, buena tarde”. –“Ándele”. La lección del aula es teatro, la junta en la oficina es teatro, la primera cita es teatro, la comida familiar del domingo es teatro, el horror criminal de las calles mexicanas es teatro, la tienda de historietas es teatro, la carrera dominical es teatro.

Nada es mera ceremonia y cada cosa significa algo. Ésta es la herramienta que usamos para hablar con el tiempo, por tanto, con la existencia. El poder del balompié moderno (más allá de la perversa FIFA) es una de las representaciones más sofisticadas de teatralidad asimilada con que cuenta nuestra especie. Se incorporan aquí dos elementos cruciales: la imposibilidad (no se puede tocar el balón con la pieza clave de nuestra evolución, las manos) y el azar (la impredictibilidad del deporte hace que en cada disciplina, cada vez, se desarrolle una historia singular y si bien existe un argumento previamente escrito, las reglas, hay decenas de elementos, desde el clima hasta el temperamento de un participante que impactan la realidad). Las adolescentes caminan sobre Madero, el coro lleva un traje verde a la representación. Se detienen a comprar refrescos. Hay palabras que conocen bien en su libreto: gol, pasión, césped, portero. Quizá no lo saben, de sus mochilas cuelgan los siglos andados por una idea que nuestro cerebro asimiló.


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | contraloría | frente | 13

Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña

Mariana Linares Cruz | Geografía emocional

La Rueliña

Infancia es destino o por qué Villoro es adicto al futbol

El primer crack que conocí en la vida se apellidaba Ruelas y era el genio indiscutido en ese camellón enrejado de Avenida Salónica al que de niños llamábamos nuestra cancha, con más resignación que cariño. Lo hacía todo bien: conducía la pelota pegada a la bota industrial, iba a todas por arriba y parecía tener pólvora en el empeine. Cuando había que detenerse y pensar, se convertía en Napoleón; si lo correcto pasaba por pegar una carrera y llevarse a tres contrarios a pura velocidad, entonces era Carl Lewis. El tiempo que no pasaba jugando de a caguama por gol, lo sudaba justo enfrente, como ayudante en una vulcanizadora que tenía invadida la manzana con sus cubetas de cemento, fierros y neumáticos. Flaco, correoso y dueño de un juego de piernas sofisticadas, la leyenda contaba que unos años antes había estado a punto de debutar en Primera con el Atlante. Los envidiosos aseguraban que fue el trago lo que se interpuso entre Ruelas y la fama. Quién sabe. Para regocijo nuestro, que pasábamos la mayor parte de tiempo esperando la reta y observando a los mayores, el Ruelas había fracasado en el mundo del futbol profesional con el único propósito de mostrarnos una clase de juego que por su belleza y simplicidad aún escapa a la carga de eruditos y sociólogos. A propósito del Mundial, llevo días pensando en el Ruelas, pero más aún en esa jugada suya, marca de la casa y tan brasileña a la vez,

http://taquitojocoque.tumblr.com

Taquitojocoque | El mundial

que utilizaba para quitarse defensores como moscas y con la me obsesioné durante algún tiempo. Mucho después supe que la vulgaridad vence siempre a la ficción y la jugada que conocí de niño como la Rueliña, en realidad respondía al ramplón nombre de Flip Flap. Pasé muchas horas tratando de imitar ese movimiento quirúrgico con el que Ruelas amagaba y cambiaba la dirección de la pelota en un abrir y cerrar de ojos, justo para escoltarla con la punta del zapato poco después y hacia el otro lado, sin que nadie pudiese impedirlo. Pie y bola unidos en un quiebre calmoso que segundos más tarde devenía en juegos artificiales. No me preocupé por el origen de la Rueliña hasta ahora. Nunca supe dónde la aprendió (si es que esas cosas pueden aprenderse), pero en la época de la que hablo todavía no había Ronaldos ni Ronaldinhos. ¿Habrá visto el Ruelas a Rivelino? Lo dudo. Quizá algún entrenador de los Potros consiguió calcar la gambeta del bigotón cuando aquel Brasil de 1970 cambió la forma en que se apreciaba el futbol en México, y se la transmitió. La historia da a Rivelino como creador del lance, aunque él mismo ha aceptado que la autoría corresponde a Sergio Echigo, un jugador desconocido, hijo de inmigrantes japoneses, a quien conoció en las inferiores de Corinthians. ¿Y Sergio, dónde la asimiló? ¿Qué caminos habrá recorrido ese gesto que ya nos pertenece a todos? ¿Quién habrá sido su Ruelas?

Juan Villoro es un escritor adicto al futbol. Eso se sabe porque lo confesó en su libro Dios es redondo, publicado por primera vez en la década de los noventa. Su adicción nació en la infancia: “El futbol representó desde niño un deseo de pertenencia”, me confesó en una conversación rápida cuando me atreví a decirle que yo no creía en eso del juego del balón pie. “De niño viví en un barrio donde todos eran del Necaxa, un equipo pintoresco que, originalmente, pertenecía a un sindicato de electricistas.” Infancia es destino, pensé al escuchar a Villoro. No pude argumentarle mi ateismo futbolístico. Él, en cambio, metió otro gol: “Aficionarme al Necaxa fue pertenecer al barrio y a mi propio país. Hasta la fecha soy de este equipo porque es imposible cambiar o negar la infancia, es la única traición que no puedes hacer en la vida”. “Los electricistas” del Necaxa estrenaron estadio en 1930. Amplio, arbolado, moderno, con gradas para 15 000 espectadores –aunque alojó más de 20 000 aficionados de pie–. Se llamó Parque Necaxa y lo inauguró el presidente en turno, Pascual Ortiz Rubio, con una patada inicial –y cómica– al balón. El estadio estuvo ubicado en la Calzada de los Cuartos y Río de la Piedad (a espaldas de Viaducto), junto al ya también desaparecido Parque Delta, de beisbol. Su buena fama se mantuvo imbatible: el mejor pasto en México para patear la pelota, con un sistema de drenaje único implementado por

ingenieros ingleses. Un estadio relevante que alojó en 1933 el primer partido de México para una eliminatoria hacia el Mundial y que tuvo, como ningún otro en su época, Casa Club y una zona exclusiva para los jugadores. Infancia es destino. Villoro lo supo cuando su padre –divorciado y sin saber cómo entretenerlo– lo llevó a un partido y se encontró con otros igual de solitarios y con ganas de pertenecer. “Quizá, si no hubiera sido hijo de divorciados no habría ido a tantos estadios en mi infancia. Veo al futbol como ese deseo de integración”, me dijo Villoro en un gol perfecto para zanjar la conversación alrededor de creer o no en el futbol. El Parque Necaxa ya no existe. Su desaparición comenzó en 1939, después que aficionados incendiaron las gradas como protesta del arbitraje del legendario Fernando Marcos. Un par de años después, la familia propietaria lo cerró y la leyenda del Necaxa comenzó su evaporación. El equipo de Villoro ya tampoco es de electricistas ni representa al barrio de la infancia de algún chilango. Su tierra es hoy Aguascalientes, donde abundan los coches Nissan y los aficionados con bandera de Japón. Pero infancia es destino y Villoro, aun en esas circunstancias, no puede abjurar de ese equipo. Asiste a los partidos sentado en su sillón, con amigos y de preferencia con otros con el mismo destino que él. “Detesto ver un partido con alguien que se dedica a tratar de desmitificar el futbol.”


14 | frente | crónica | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

C crónica Una buena tarde Bárbara González se percató de que en la Sección Amarilla de la ciudad de México podría encontrar a otra Bárbara González (o varias), una particular forma de encontrar historias en la ciudad. Acompáñala en su aventura.

Sociedad anónima Por Bárbara González | Ilustraciones de Cuauhtémoc Padilla

Mientras

tu padre espera a que nazcas, mata la espera en el hospital viendo Atila, castigo de Dios (Attila, il flagello di Dio; Attila fléau de Dieu, 1954). Así, se le ocurre llamarte Bárbara, que sumado al apellido familiar queda como Bárbara González. Creces y se te hace lógico que “Bárbara González” sea el nombre para designar exclusivamente a la persona de cabello espeso, 1.63 cm de altura, que nunca pasó el carril número cuatro de natación, pero ganó el concurso de cuento de la primaria; que sólo una vez en su vida tuvo catorce años y que tiene una placa de metal en la clavícula. Así como el nombre “melón” corresponde al fruto de cualidad esférica y no puede ser “melón” la fruta amarilla y alargada con cualidades para la comedia física. Queda así por sentado que tu nombre es Bárbara González®, marca registrada, trade mark, marque déposée, all rights reserved for ever and ever hasta que la muerte nos separe. Pero un día te golpea la sospecha, (el que esté libre de reflexiones que aviente la primera

vida sin preocupaciones) de que fuera de casa, en la ciudad con sus millones de habitantes, hay más Bárbaras González, de cualquier edad y forma, con cualquier vida y muerte. Y así, bajo el supuesto del nombre multiplicado, repartido y apropiado por alguien más, se abre la oportunidad de poder elegir tu propia aventura como en los libros de la editorial Bantam Books, donde puedes convertirte en un espía de tus nombres y sus propietarios. Un espía que a su vez, elige su propia aventura de convertirse en otra Bárbara González. Y otra. Y otra más. Las posibilidades son múltiples; algunas elecciones son sencillas, otras sensatas, unas temerarias... y algunas peligrosas. Eres tú quien debe tomar las decisiones. Recuerda que tú decides la aventura, que tú eres la aventura. Si tomas una decisión imprudente, vuelve al principio y empieza de nuevo. No hay opciones acertadas o erróneas, sino muchas elecciones posibles*

Si quieres ahogar tus penas, pasa al párrafo 3 1. Una Bárbara no cae en el mismo lugar dos veces excepto cuando si. Según un hombre de tupido bigote gris que atiende una tienda de cortinas en Rumania (la calle en la Portales, no el país en Europa) yo soy Bárbara González, una soprano de Bellas Artes con una prometedora carrera en años sesenta. Heredé la casa de mis padres desde muy joven para quedarme a vivir ahí hasta mi muerte. Nunca me casé, no tengo hijos pero sí conocí a un tenor europeo del cual me enamoré. No acepté cambiar mi calle con nombre de país europeo por una calle verdaderamente europea cuando me propuso irme a vivir con él. Probablemente, me daba pánico morirme en el extranjero y que mi vida pasara frente a mis ojos en otro idioma y sin subtítulos. Pronto me habría de arrepentir y bajo la promesa de que seguiríamos en contacto, me apresuré a conseguir mi propia línea telefónica. Cuando la señorita de Teléfonos de México preguntó a qué nombre quedaba la línea le dije: –Bárbara González. –¿Viuda de González?, preguntó. –No, solamente Bárbara González. Comprensible: los nombres de varones son los que pueblan en su mayoría los directorios telefónicos de esa época. El número de la casa que habité mucho tiempo ya no existe desde que construyeron un puente que divide

la calle. En cambio, mi número de teléfono sigue sonando si lo marcas. Si quieres que te llamen por teléfono, continúa leyendo 2. Esta Bárbara González habita en los anuncios clasificados. Ahí me entero de que soy Bárbara pero que me pueden decir Barbie. También ordeno: “Si te gusta lo que ves, márcame”. Hay una foto al lado del texto, parece haber sido tomada en mi cuarto; al fondo, se ve una cama y una cómoda de madera; en primer plano aparecen dos senos del tamaño de dos pelotas de playa a punto de explotar. Mi asistente y yo acordamos que se debe referir a sus pechos, y no al cuarto. Le marcamos. Una voz muy maternal y envejecida nos contesta. Su voz me recuerda a doña Marcela, la dependienta de la papelería de mi colonia. La voz de Bárbara González se confunde con la doña Marcela de mi infancia: nos ofrece orales envueltos en papel ilustración y una bonita relación sexual marca Barrilito. Le pedimos una cita en un hotel por Parque Delta donde mi compañero de espionaje renta un cuarto que no pensamos ocupar por el momento. La esperamos cerca de la puerta del hotel. Da la hora de la cita y poco después, se acerca una señora alrededor de unos 50 años, de falda corta recta y tacón alto, con un peinado que le sentó mejor en otra época. Entra al lugar. Es imposible que sea ella; claramente vemos que sus senos más que parecer brillantes pelotas de playa, son como balones de futbol ponchados en un patio. Me sigo a una distancia prudente y escucho cómo pregunta por el nombre falso de mi Watson. Me doy cuenta de que en vez de un dedo meñique, tengo un muñón. A doña Marcela no le faltaba ninguna falange. Nos vamos de ahí. Si quieres hacer desaparecer no sólo una parte de tu dedo, sino todo tu cuerpo, pasa al párrafo 4 3. Para llegar a esta Bárbara González, hemos optado, mi Watson circunstancial y yo, tomar la línea naranja del metro; la ruta más larga por si acaso hay que despistar alguna otra Bárbara que nos esté siguiendo. Así llegamos a Ejército Nacional donde yo soy la Bárbara González que tres veces por semana va a la YMCA (Young Men’s Christian Association) o que bien podría ser el acrónimo para Young Martian’s Christian Association. Yo, que no soy hombre pero a lo mejor sí marciana, entro al club de otro planeta donde todos nos saludamos sonriendo muy efusivamente;

*Introducción de la serie de libros Elige tu propia aventura, de la editorial Bantam Books. [N. del E.]


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | crónica | frente | 15

los que están montados en sus bicicletas fijas agitan la mano al ritmo de “Eye of the Tiger”, los que juegan bádminton dejan que el gallito se vaya volando para exclamar un “quihubo” cada vez que pasa alguien conocido ( y todos somos conocidos). Una vez ahí, me adentro en las aguas falsamente azules de la alberca semiolímpica como todas las tardes después de infraccionar autos en la Zona Rosa. Me siento tentada a infraccionar a los otros nadadores que me rebasan por el carril de la derecha. Braceo al ritmo de unos tambores polinesios que vienen del salón de usos múltiples donde se da la clase de baile hawaiano. Cierro los ojos y prefiero pensar que en realidad provienen de un lugar más lejano, de una fantasía marca

Hollywood donde abundan las faldas de palma, los sostenes de coco copa C y los sacrificios humanos. Ahí soy la reina de la tribu y les ordeno tirar dentro de la boca del volcán, a mi novio el abogado que me acaba de romper el corazón. En el último momento, éste me ofrece un amparo: un osito de peluche como el que me regaló un 14 de febrero. Me conmuevo, lo salvo de la lava. También le pongo una infracción.

puedo encontrarme. Volvemos a marcar, nos dicen que he abandonado ese consultorio pero que ahora doy terapia en Polanco y nos dan la dirección. Cuando llegamos al casón de grandes ventanales en Anatole France, nos damos cuenta de que lo están remodelando como, quizá, yo remodelo la mente de mis pacientes: colocando ventanas a su pasado con vista al presente y escaleras al sótano de su subconsciente; todo con laminado de madera porque sale más barato. Tocamos la puerta y unos trabajadores nos abren. Preguntamos si ahí es el consultorio de una psicóloga, nos responden que no pero que pronto lo será.

Si prefieres seguir por tu lado, regresa al párrafo 1 4. Me encuentro una vez más en los anuncios clasificados pero esta vez como psicóloga. Dejo mi número de mi consultorio. Llamamos, nos dicen que ya no trabajo ahí y me dan el número de otro lugar donde seguro

***

“Queda así por sentado que tu

nombre es Bárbara González®, marca registrada, trade mark, marque déposée, all rights reserved for ever and ever hasta que la muerte nos separe.”

Epílogo Con algunas elecciones sencillas, otras sensatas y unas temerarias, una vida en una ciudad se puede convertir en cuatro, que se multiplica en dieciséis y a su vez, podría hacerlo en

ciento cincuenta y seis. Haciendo posible en la biblioteca de historias de la ciudad, títulos muy propios de la colección de hiperficción explorativa como¡Naufragio en la alberca del YMCA!, Atrapados en el futuro sin mi psicóloga, Odisea al hotel de dos estrellas o El misterio de la casa roja de la Portales. F

Bárbara González Miranda Nació el 12 de abril de 1982 a las 23:34 horas en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes en la ciudad de México y desde entonces se ha dedicado a destruir, pulverizar, doblar, desdoblar, malentender, traducir a idiomas de caricatura y hacer moñito cualquier dato duro que se ha puesto en su camino. Pueden seguirla en @barbariana Cuauhtémoc Padilla (Morelia, 1979). Pueden ver parte de su obra gráfica en cupagatos.tumblr.com y pueden seguirlo en @cupagu.


Suscríbete en frente.com.mx y ¡empieza a recibirnos quincenalmente! Una nueva forma de vivir, leer y entender la Ciudad de México

· @FrenteMX | · FrenteMX


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | Versus | frente | 17

v versus “He representado crítica social, incluso al inicio estaba muy interesado en desacreditar a Televisa y hacer que la mayor parte de la gente renunciara a los medios oficiales. Para mí era decirle a la raza: ‘¡Güey, despierta!, hay que hacer otras cosas, hay que moverse de una manera diferente, esto es una probadita de algo que está por venir, no se estacionen en esto, síganle rascando.”

ACAMONCHI Gerardo Yepiz es el nombre que aparece en el acta de nacimiento de este artista urbano formado durante la década de los noventa en Tijuana, cuando faltaba mucho para que este tipo de expresión se pusiera de moda. Su obra, influyente en artistas mexicanos y extranjeros, tiene como componente principal una visión crítica que enfrenta estándares políticos y el conformismo social. Entrevista ARETHA ROMERO | fotografía RAMÓN RUIZ SAMPAIO


18 | frente | Versus | del 19 de junio al 2 de julio de 2014


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | Versus | frente | 19 Sobre Acamonchi, el apodo.

Se quedó como un apodo de artista después de un fanzine. Era una revistita hecha de fotocopias que empecé a editar hace 18 años, a la brava, monocromático, sin demasiada estructura. Todavía lo hago, esporádicamente. En lo personal no me gusta que me digan Acamonchi. De hecho, en un inicio, era el nombre del estudio donde he trabajado, pero me ha favorecido. Acamonchi también es un modismo del norte de México que significa jugar a los caballitos.

Naciste en Ensenada, pero eres emblema de Tijuana. ¿Cómo llegaste ahí?

Porque entré a estudiar Diseño Gráfico de 1990 a 1991 en la Ibero, no terminé. Era el único lugar donde estaba esa carrera; la otra opción era irme a Guadalajara, pero no se dio.

¿Qué estaba pasando en Tijuana? Empezaste al mismo tiempo que movimientos muy significativos, como el colectivo Nortec, por ejemplo.

Curiosamente en Tijuana, de las primeras amistades que hice fue una amiga que me presentó con Rafa Saavedra. Él era un escritor muy importante que falleció en septiembre del año pasado. Él ha sido uno de los escritores más importantes de Latinoamérica sobre cultura contemporánea, y sus hermanos tenían dos grupos de música industrial. Uno de ellos se llamaba Fetiche, donde tocaba Pepe Mogt [Fussible]. En aquel tiempo, él era un aferrado de la electrónica obscura, dark y andábamos en la misma onda, empezamos a colaborar. La escena underground apuntaba a otro lado: los que habían salido del punk, a finales de los ochenta, y cambiaban de onda a principios de los noventa, hacían electrónica subversiva, más agresiva. Tijuana era otro rollo y se me hizo muy atractivo. Pepe era mi vecino y me empecé a juntar con ellos, con el DJ Tolo y con otras personas que ahora son figuras importantes de cómo se configura Tijuana a la fecha. En ese entonces todos nosotros éramos jóvenes de universidad con inquietud de hacer algo, de preferencia radical. Muchos de ellos estaban trabajando en programas de radio con la esperanza de poner a sonar otro tipo de música, la mayoría hacían fanzines, tocadas independientes, casi toda la gente tenía la inquietud de cambiar a Tijuana a como diera lugar. Era una escena muy cerrada, un grupo de no más de cincuenta personas y hasta la fecha la escena fuerte de Tijuana sigue estando en manos de cincuenta.

¿Por qué empezaste a pintar?

El arte postal tuvo mucho que ver. Participé en un circuito cerrado de intercambio de muestras de arte por correo, algo que se llama Mail Art. Durante casi toda la década de los noventa estuve muy involucrado en eso y no estaba tan preocupado por tener una identidad regional, estaba más influenciado por los gráficos de las patinetas, por las portadas de discos y cosas que apenas estaba descubriendo, variantes obscuras del arte pop. Estaba más interesado en una imagen macabra, gore, funesta. Entonces el arte que producía reflejaba ese carácter, ese espíritu obscuro, punk. También tuvo

mucho que ver la transición de los viejos medios a los nuevos medios. Me tocó esa transición de las fotocopias, de la fotomecánica, a editar cosas en Corel o Photostyler, a utilizar Ilustrator, Photoshop, y hasta las herramientas que tenemos ahora. Aprendí a trabajar en imprentas y en talleres de serigrafía donde se usaban técnicas arcaicas, que durante treinta años no cambiaron su manera de operar. La transición tecnológica me ayudó a realizar conceptos que antes no podía desarrollar de la misma manera, llegaron nuevas ideas, nuevas herramientas y nuevos problemas. Fue muy interesante cambiar de un lado a otro.

Y de repente te empezaste a involucrar con la crítica social y la política…

Nunca lo he dejado, desde que me suscribí a la corriente punk, a mediados de los ochenta, siempre hubo una inclinación política de izquierda y una inquietud por señalar y criticar, por decir que no estoy de acuerdo y que no me gusta, así es en todo. Desde la estructura familiar, después en la escuela, en el trabajo, y llevándose de paso al círculo de amigos. Para mí el punk ha sido una manera de marcar el individualismo, a veces aparece, desaparece un poco, pero nunca se va. Siempre hay una parte que se estanca ahí, aun dentro de la participación que tuve en la onda de la electrónica o en el hip hop, siempre hubo ese espíritu de crítica, de hazlo en casa, hazlo bien y hazlo tú mismo.

¿Cómo fue esa transición, veías algo y después lo pintabas?

Algo así, pero la realidad es que la transición fue muy dolorosa. Me llevé de corbata a mis familiares y a mis amigos, y no es que alguien estuviera mal, pero el aprender a negociar desacuerdos ha sido una actitud que me ha enseñado a moverme hacia adelante. No todo el tiempo es expresar mis desacuerdos de una forma negativa. En el caso del arte puedo manifestar esos desacuerdos de una forma inteligente, donde mis emociones trabajan a mi beneficio, y los resultados están en beneficio de otros. Digamos que la poesía que envuelve a todo este caos me da de comer. Veo esa actitud necia, cagapalos, testaruda e infantil a mi servicio, a mi función.

¿Cómo es que se vuelve bella y poética una imagen que habla de los errores del sistema?

Le ves el lado torcido a todo. Empiezas a cambiar las cosas, a salirte del cuadrante y encuentras un ángulo inusual. En este momento debería de estar sentado en una silla, pero estoy sentado en el suelo. Se piensa y se vive acorde con lo que se es, y debe haber una consistencia en todo. He representado crítica social, incluso al inicio estaba muy interesado en desacreditar a Televisa y hacer que la mayor parte de la gente renunciara a los medios oficiales. Para mí era decirle a la raza: “¡Güey, despierta!, hay que hacer otras cosas, hay que moverse de una manera diferente, esto es una probadita de algo que está por venir, no se estacionen en esto, síganle rascando”.

La historia de cómo creaste el esténcil de Raúl Velasco acompañado de la palabra TONTO (en mayúsculas).

Yo no lo creé, yo no lo inventé, ¡él ya estaba ahí! Lo único que hice fue descontextualizarlo y aproximarlo a una comunidad de grafiteros que estaban muy apáticos ante una situación política. Al final cada quien tomó una postura, lo mío fue una crítica severa al sistema, burlándome de él. Fue una campaña en contra de un síntoma nacional. Era decir que el sistema está de la jodida, la política oficial está de la chingada, hay mucha violencia en el norte, están matando gente a diestra y siniestra, no hay justicia ni paz social para nadie, no tenemos garantías como individuos, viene una temporada difícil para todos. Siendo sincero, yo no me imaginaba que se fuera a considerar un ícono pop de la cultura contemporánea, urbana. Para mí era una broma con el grupo de amigos, que al mismo tiempo representaba un montón de cosas que yo quería decir. Nunca esperé que me pidieran irlo a pintar a España o que se imprimiera en libros.

¿Haces grafiti o arte callejero?

Lo que yo he percibido es que el grafiti va en función del barrio, es meramente la onda del hip hop, más malandro y arriesgado. El arte callejero es más estudiado, más premeditado, no es tan arriesgado. Los grafiteros dicen que los que hacen street art y ponen calcomanías o stickers, no tienen tantos huevos como ellos, que se suben a un edificio o brincan un alambre de púas. A mí lo que me gusta del arte callejero es el nivel de cinismo, el hecho de que te vas camuflando, juegas el papel del camaleón dentro de la ciudad. Pero tomando elementos de los dos lados, puedes llegar a hacer algo aún mejor, no están peleados.

Viviste el proceso del arte callejero despegándose de la raíz, de las clases bajas y de la calle, a las galerías y al ámbito comercial. ¿Cómo viviste ese proceso?

He tenido dos puntos de referencia muy fuerte. El éxito del colectivo Nortec, del cual sigo siendo parte, y la segunda fue la experiencia en mi primer trabajo formal en Estados Unidos, en BLK/MRKT (Black Market), una agencia que tuvo Shepard Fairey, y hasta la fecha sigue, pero a cargo de Dave Kinsey. Yo era su asistente, estaba encargado del departamento de ventas y envíos. También hice parte del marketing en Latinoamérica, era impresor y hacía su página de internet, trabajé con él de 1998 al 2002. Entonces hice muchas cosas diferentes a lo largo de los años. Creo que la experiencia urbana que tuve en sí fue a través de él, de ver el arte callejero despegándose como un fenómeno que evolucionaba muy cabrón. Me tocó ver el primer número de la revista Arkitip y otras revistas de ilustración y de gráfica más urbana. Black Market quizá fue la primera agencia de diseño para gente joven en California, pasaban muchas cosas, el movimiento crecía, expusimos en México, Hollywood, San Diego y Londres. Yo no tuve el poder como diseñador, yo empacaba las pinturas de Shepard e iba a pegar pósters de sus exposiciones a la calle, pero entendí muchas cosas acerca de lo que estaba pasando con el arte. Te estoy hablando de 1998 o 1999. Yo tenía de antecedente el arte

de los cholos, las pintas políticas y toda la influencia punk, pero a partir de ese aprendizaje comencé a hacer cosas que antes no hacía, como cortar esténcil o hacer stickers que fueran mi tarjeta de presentación, la influencia de él marcó mucho mi trabajo.

¿Y en México?

A diferencia de Estados Unidos, tardó un poco más en aplicarse a la mercadotecnia. Usualmente, las compañías grandes como Coca-Cola, Pepsi o McDonald’s son las primeras en estudiar a la juventud o las marcas de ropa para jóvenes, que tienden a asimilar el lenguaje más rápido: “Esto funciona y hay que promoverlo más entre los morros”, entonces no tarda en incorporarse. Después encuentras una colaboración con un artista impresa en condones, en bebidas, en calzado, en una bolsa Louis Vuitton… hasta en carros. Y desde los tenis Panam o la marca de refresco Jarritos empiezan a utilizar a los artistas para impulsar sus productos. Al final son trabajos bien pagados que impulsan la reputación y reconocen de cierta forma la calidad del trabajo. Por ejemplo, yo estuve en la campaña del vino Rioja, se llamó “Acamonchi movido por Rioja” lo cual es irónico porque yo no tomo.

En varias entrevistas develas que eres vegano, ciclista, no fumas, no tomas, tienes un tatuaje que dice: “Orden, ahorro, puntualidad”. ¿Cómo te defines?

Sobre el tatuaje de “Orden, ahorro, puntualidad”, soy todo lo contrario. Pero siempre estoy volviendo al ejercicio de tratar de que mis defectos se conviertan en virtudes o en situaciones cómodas o amenas para el resto de la gente que me rodea. No quiero ser una persona improductiva o difícil de tratar.

¿Cuántos tatuajes tienes?

Como 46, creo que hoy más tarde me voy a poner otro.

También leí que tu trabajo esta relacionado con “convivir con la experiencia humana”, ¿te suena esa frase?

Sí. Somos una cadena, todos dependemos de todos, si estamos trabajando en red, lo que haga mi vecino, el de enfrente o el de al lado me va a afectar a mí tarde o temprano. Las decisiones que yo tome como individuo van a traer consecuencias al resto de la gente que me rodea. Por ejemplo, si esta semana pintamos un mural y tuve algunos asistentes, yo estoy siendo una influencia para ellos, en su tiempo, en su experiencia, tanto como yo estoy aprendiendo de lo que hacen ellos. Para mí trabajar en red, aprender a colaborar y ver las virtudes en la gente que me rodea, me convierte en una mejor persona. De eso se trata convivir realmente con la experiencia humana.

¿Cómo visualizas un mundo mejor?

Aportando con mi trabajo, trato de hacer que las personas piensen como individuos y no como borregos. La expresión humana y el desapego de los recursos tecnológicos es lo que últimamente me interesa. Creo que nos están uniendo, pero nos están separado. La calidad de la información contra el poder de la enajenación, ¿qué tanto nos hace crecer o nos hace retroceder? Vivimos una realidad que va en chinga, tenemos muchos recursos tecnológicos, pero no hacemos nada.


fotografĂ­a ana hop

20 | frente | portada | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

La cultura frente a la barbarie


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | portada | frente | 21

Sergio González Rodríguez es uno de los escritores y pensadores más importantes de nuestro tiempo. Su obra, compuesta de periodismo, ensayo y novela, principalmente, abarca distintos aspectos de la realidad mexicana y pretende incrustarlos en marcos más amplios de pensamiento. González Rodríguez nos mira con el mismo rigor que se mira a él mismo. Voltea a ver el mundo y nos sitúa dentro de él. Su libro más reciente, Campo de guerra, ganó uno de los premios literarios de mayor prestigio en el idioma, el Premio Anagrama de Ensayo. El siguiente artículo intenta poner de relieve el alto lugar que la obra y el pensamiento de González Rodríguez ocupan en el paisaje de las letras hispanoamericanas y pretende, al mismo tiempo, hacer una síntesis de los ejes de su última publicación que enfrentan sin rodeos y con determinación el gran problema social, político, económico y humano por el que atraviesa nuestro país. Por Diego Rabasa


22 | frente | portada | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

Sergio González Rodríguez: el centauro frente al paisaje El lenguaje es el rasgo por excelencia de los seres humanos. Muy pocas cosas (algunos dirían que ninguna) se pueden concebir fuera de las estructuras que el lenguaje tiende para que podamos pensar en la realidad. El conocimiento, más allá de las altas pretensiones a las que da lugar, ofrece la posibilidad de tener un lenguaje preciso y articulado para poder entender lo que tenemos frente a nosotros. Modificar una condición existente es imposible si antes no la comprendemos. Nuestro país atraviesa por un momento dramático. Varios estudios internacionales dan fe de los paupérrimos índices que tenemos en aspectos clave de gobierno como la educación, la seguridad o la justicia. Vastos fragmentos del país están en manos del crimen organizado. La legalidad se dobla, se atropella o se ignora dejando a los ciudadanos a la merced tanto del crimen organizado como de los arbitrios de las cúpulas de poder financiero, empresarial y político. El país se hunde entre la violencia, la barbarie y la desigualdad. Un urgente cambio de rumbo pasa inexorablemente por el cabal reconocimiento de nuestro estado actual, por dimensionar en su justa medida cuán insostenible es el modelo actual. Desde hace muchos años Sergio González Rodríguez, uno de los máximos escritores y pensadores del idioma, ha trazado una obra rigurosa que imprime surcos en el mapa literario e intelectual de nuestro país que nos permiten comprender de mejor manera el caos en el que estamos sumidos. Tres libros que galopan a medio camino entre el periodismo y el ensayo han develado aspectos siniestros pero fundamentales de la realidad social y política de México. Huesos en el

desierto, El hombre sin cabeza y, el recientemente galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo, Campo de guerra se erigen como piedras angulares para poder consignar hechos que habitan las zonas más lúgubres y abyectas del paisaje social al mismo tiempo que ofrecen marcos teóricos para pensar en las implicaciones de estos acontecimientos. Su mirada abarca el periodismo, la geopolítica, el derecho, los derechos humanos y la antropología social. Con una valentía y una erudición inauditas ha legado documentos que serán imprescindibles cuando llegue ese momento en el que la Historia juzgue el tiempo que nos tocó vivir.

El relato de la realidad Consignar no es suficiente, hay que generar conocimiento cuando uno hace periodismo en situaciones de emergencia como las actuales. La forma en la que entendemos la realidad se ve interferida constantemente por “versiones oficiales” provenientes de distintas estructuras de poder. Encontrar la forma de tejer un relato que consigne, explique y expanda nuestra mirada sobre la realidad no es un asunto trivial. “La urgencia de conocimiento trasciende los métodos convencionales como lo son el periodismo de nota roja, la visión criminológica de los episodios o la visión política”, dice González Rodríguez, “para mí es importante que además de conocer estos fenómenos encontremos una forma muy específica de narrarlos, pensarlos y reflexionarlos. En el caso de los feminicidios en Ciudad Juárez, que terminaría por adoptar el nombre de ‘Las muertas de Juárez’ y que alcanzaría una categoría jurídica especial en México, la idea era preservar la memoria. Yo quería que estuvieran ahí las voces de las víctimas, las versiones de las autoridades, las interpretaciones de los expertos, los análisis de los criminólogos, etc. Para presentar lo mejor posible un conjunto de informaciones de las que quedara constancia para que no llegara el momento en el que las autoridades intentaran –como ya ha sucedido– negar que el fenómeno existió”, explica. Posteriormente en El hombre sin cabeza, el escritor quería realizar un relato que incorporara distintos elementos informativos reflejados en una visión personal. “Porque Huesos en el desierto es un libro que tiene un tono impersonal hasta que aparece el narrador, que soy yo, como víctima de alguna manera. En este segundo libro quería reflexionar acerca de mi familia, pero también del desastre del país y del impacto de la violencia.” En Campo de guerra, González Rodríguez se pregunta por qué tuvimos que tener una guerra contra el narcotráfico. Por qué la violencia, por qué la inseguridad, por qué hay brotes de insurrección social. “Hay que explicarlo mucho más ampliamente de lo que hemos visto ahora. Es por eso que la dimensión geopolítica del asunto me parece tan importante. Este libro intenta explicar nuestra realidad en el gran marco del desarrollo de civilización global del presente hacia el futuro. Cada uno de los temas tiene que ver, por un lado, con el conocimiento, y por el otro, con la idea de que hay que presentar un relato específico que sea mezcla de reportaje, ensayo, crónica, memoria, análisis uniforme del fenómeno que tenemos frente


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | portada | frente | 23

a nosotros. Tenemos que ver esto desplazándolo de la versión oficial y de los entendimientos comunes. Tenemos que encontrar nuevas formas de explicarnos la realidad.”

El Estado mexicano: radiografía de un enfermo en terapia intensiva Dos de las acciones que definen el accionar de un Estado son el uso exclusivo de la fuerza y el cobro de un tributo para gestionar la administración pública. Ambas han sido flagrantemente desafiadas por las muchas bandas criminales que operan en nuestro país. Además de esta actitud insurrecta, la propia corrupción que atraviesa la médula y, prácticamente, todas las extremidades del gobierno en sus distintos niveles han provocado que nos tengamos que cuestionar la viabilidad misma de nuestro país. Estado fallido es una de las expresiones más utilizadas para describir esto. González Rodríguez, no obstante, en su afán por escaparse de los términos que apelan a seguir discutiendo la realidad con las mismas ideas, propone un concepto nuevo para tratar de ubicar dónde estamos parados. “‘Estado fallido’, ‘Estado amenazado’, ‘Democracia en ciernes’, demasiados eufemismos que resultan insuficientes para representar una realidad tan tajante, una realidad tan brutal donde no es posible que consideremos un Estado de derecho que se caracteriza, por definición, por el imperio de la ley. En México lo que vemos es el imperio del crimen. El índice de impunidad de los delitos es absoluto. Esto nos obliga a cuestionar la idea de que estamos en un Estado de derecho. Cuando vemos las evaluaciones internacionales como la Evaluación Internacional del Estado de Derecho que realiza un organismo independiente llamado World Justice Project observamos, por ejemplo, que México ocupa el lugar 97 de 99 países estudiados en el caso de seguridad en todo el mundo. Estamos absolutamente reprobados. Y todos los demás rubros que van desde derechos humanos hasta acceso judicial son también absolutamente negativos. Estamos viviendo en un mundo de engaño. ”Por ello me parece urgente que dejemos de pensar a través de eufemismos y de ahí nace mi propuesta de pensar en un Estado alegal que se llame el Anestado. El prefijo an- sugiere que el nuestro es un Estado que está fuera e incluso contra la legalidad. Yo quería presentarlo como una teoría concreta porque ahí es donde podemos dimensionar cómo las disfuncionalidades de nuestro Estado son las que le permiten operar; de ahí surge la simulación de que hay un Estado de derecho que cumple con una democracia real cuando esto es una mentira. Y la interlocución hacia el exterior se hace a partir de estas mentiras u ocultamientos. Yo quería poner en evidencia esto. Tenemos que promover un cambio de mentalidad que parta por aceptar sin titubeos lo mal que estamos para poder aspirar a mejorarlo. Por eso me parece que el conocimiento es tan importante. Hay que poner a las personas, a los ciudadanos, a los lectores en un nuevo emplazamiento de lo que hemos visto en estos últimos años.”

“‘Estado fallido’, ‘Estado amenazado’, ‘Democracia en ciernes’, demasiados eufemismos que resultan insuficientes para representar una realidad tan tajante, una realidad tan brutal donde no es posible que consideremos un Estado de derecho que se caracteriza, por definición, por el imperio de la ley. En México lo que vemos es el imperio del crimen.”

El Tratado del Libre Comercio: un pacto fatal En Campo de guerra aparecen constantes alusiones al Tratado del Libre Comercio y al levantamiento zapatista como dos fenómenos que explican la intervención total de los Estados Unidos en nuestra economía y en nuestra seguridad, y el comienzo de las acciones de insurrección colectiva contra el Estado. Ambos fenómenos se encuentran enmarcados en el contexto de un modelo económico, el neoliberalismo radical, que según economistas importantes como Thomas Piketty, autor de uno de los libros más trascendentes de este año (El capital en el siglo XXI), promueven la desigualdad y ensanchan las barreras sociales creando fracturas insalvables. Esto ha servido como caldo de cultivo para el crimen organizado y ha exacerbado la corrupción institucional al interior del gobierno. “Venimos de ese proceso de degradación institucional que transita de un régimen de presidencialismo autoritario y de partido único en el poder a una aparente democracia”, explica González Rodríguez. “Las instituciones nunca mejoraron. La crisis económica se viene gestando desde hace años. Paralelamente se observa la disolución del pacto Estado-Nación tal y cómo se conocía desde hace 150 años. Un pacto que se ha ido sistemáticamente erosionando. Hacia los años noventa viene la firma del tlcan que formaliza totalmente la adscripción de México a las estrategias geopolíticas de los Estados Unidos. Este tratado que destruyó la planta económica de nuestro país y que provocó la fuga de más de 10 millones de mexicanos a los Estados Unidos en busca de empleo rápidamente mostró la manera en la que los Estados Unidos podían aprovecharse de las crisis económicas de México: atrayendo la mano de obra más barata del mundo. El proceso de reindustrialización en los Estados Unidos ya comenzó y más del 80 por ciento de lo que se produce en las ensambladores industriales americanas se da con esa mano de obra mexicana que ha desplazado a la china como la más barata del mundo”, argumenta el escritor.


24 | frente | portada | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

“Tenemos que promover un cambio de mentalidad que parta por aceptar sin titubeos lo mal que estamos para poder aspirar a mejorarlo.” ¿Es urgente un cambio de modelo económico y político para poder aspirar a un futuro distinto?, le preguntamos al autor de Huesos en el desierto. “El proceso ultraneoliberal está ligado absolutamente con la crisis institucional y, por supuesto, con el levantamiento zapatista. Y lo que se fue gestando silenciosamente mientras todo el mundo hablaba de la transición de México a la democracia, nadie veía que se estaba preparando el gran auge del crimen organizado, el narcotráfico estaba corroyendo paulatinamente a las instituciones. El narcotráfico o crimen organizado no es un agente externo a las instituciones, sino que creció consustancialmente con ellas. El propio mapa de la distribución de los grandes cárteles de la droga –que ahora ya se ha fragmentado terriblemente– que incluía al Cártel de Juárez y al Cártel del Golfo, se dio bajo el amparo institucional a partir del patrocinio del propio gobierno. Surgieron de la Dirección Federal de Seguridad que era la policía del Estado todavía hasta los años ochenta. Esta disolución entre lo lícito y lo ilícito fue lo que fincó este elemento corruptor que ahora vemos. Es muy difícil combatirlo. ”Lo que hemos visto desde 1994 es la degradación institucional general del país y la escasa viabilidad de modelos de desarrollo para las personas. Creo que tenemos que repensar todo esto. Es muy difícil revertir el peso del tlcan, es muy difícil revertir el Acuerdo para la Prosperidad y la Seguridad de América del Norte que se firmó en el 2005 como resultado del propio tlcan, pero tenemos que ser muy conscientes los ciudadanos, los políticos y los dirigentes de este país que bajo esos lineamientos no tenemos futuro”, responde de manera enfática y categórica.

El campo de acción del crimen organizado Quien siga pensando que los narcotraficantes en México se parecen a los actores de películas como El infierno padecen de un grave problema de ingenuidad. Libros como los de Francesco Forgione (Mafia export) o Roberto Saviano (Cero cero cero) muestran cómo las redes internacionales de crimen organizado hoy han penetrado en las más altas cúpulas financieras, políticas y empresariales. El viejo mito del narcotraficante a salto de mata ha quedado atrás, y hoy hay que entender de manera más compleja y sofisticada los métodos de operación de las bandas criminales que en muchas ocasiones se involucran también en el ámbito empresarial. “Cuando hablamos de narcotráfico”, explica González Rodríguez, “tendemos a generar la idea de que éste se gesta alrededor de un conjunto de pillos que andan disfrazados

un poco o un mucho estrafalariamente, que se rodean de bandas de música norteña y que cantan y bailan, etc. Ésta es una caricatura promovida por los discursos oficiales. El crimen organizado y, fundamentalmente, el narcotráfico se mueven en las más altas esferas del poder bancario y financiero no solamente de México, sino del mundo. La cantidad de dinero que maneja el crimen organizado en México, fuera de registro, es inconmensurablemente alto. Al grado de que la cifra más conservadora nos dice que en México estos recursos oscilan entre los diez mil millones de dólares y los cincuenta mil millones de dólares anuales. Ese dinero no está en las pequeñas inversiones, sino en las grandes inversiones de capital en el sistema bancario y en el sistema financiero. Complejos inmobiliarios, turísticos, etc. Es una gran cantidad de dinero que atraviesa por los paraísos fiscales y regresa para la inversión legal.” Esto es lo que hay que considerar: el crimen organizado no es combatido con suficiente fortaleza por las instituciones, en parte por ineficacia, incompetencia y corrupción, y en parte también por conveniencia, dice González Rodríguez. Gran parte de la economía mexicana, como han registrado diversos expertos mexicanos que se encuentran fuera del país, tiene que ver con este dinero ilícito. “De ahí que tenemos que empezar a cambiar también la mentalidad con respecto a cómo pensamos al narcotráfico. Es consustancial a las instituciones y tiene que ser reconocido como tal para poder avanzar. En México no se aplica en su totalidad la Convención de Palermo que es un tratado internacional propuesto por la onu para controlar las inversiones ilícitas del crimen organizado internacional. Tenemos que mejorar esto porque de otra manera vamos a ver a una sociedad que carece de crecimiento económico, en donde no hay inversión productiva, que no tiene un gobierno, o una iniciativa privada con capacidad de satisfacer las demandas de empleo o las condiciones más elementales de desarrollo para las personas. Sabemos que el capital en México está concentrado en 39 familias. Y estas 39 familias tienen que ser responsables de la sociedad que albergó las condiciones para que hicieran estas fortunas, tienen que comprometerse con la estabilidad del país, ese capital y esas ganancias que han obtenido vienen de ese país de 120 millones de habitantes que tiene a la mitad de su población viviendo en pobreza extrema bajo un modelo de desarrollo económico absolutamente negativo para la mayoría de la población con una distribución del ingreso hiperconcentrada en cada vez menos manos. Tenemos que exigir un modelo más equilibrado.” El escritor considera que, contrario a la concepción de que tenemos que fomentar un desarrollo más parejo, pensamos que necesitamos mayor militarización de la sociedad, grupos paramilitares, armas, un sistema judicial que imponga penas más altas, más leyes, etc. “Y esto no le da a la gente empleo, educación, cultura ni salud”, opina.

El futuro ¿existe? Ante un panorama tan desolador, la pregunta obligada que viene a la mente es ¿tenemos motivos para mirar el futuro con esperanza? Sergio González Rodríguez plantea que sólo con un cambio estructural y profundo podemos aspirar a él.


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | portada | frente | 25

“El modelo no tiene viabilidad hacia el futuro. El rumbo actual nos lleva a más armas, más violencia, más insurrección. Estamos viviendo un rechazo a estos métodos económicos y a estos modelos de desarrollo político. El malestar social es aún muy incipiente. Por el momento sólo escuchamos sus ecos a través de contenido de las redes sociales como en Egipto, Nueva York, Chile, o incluso en México con el movimiento de jóvenes emergentes, pero ya comienza a ser imperativo escuchar otros puntos de vista. Creo que la gente tiene que configurar un movimiento de oposición profundo a nivel global. Pero tenemos que partir de dos bases sólidas: el conocimiento y la cabal comprensión de la realidad. Sigue muy impuesto colectivamente no sólo en México, sino en otras partes del mundo la idea del optimismo de las revoluciones tecnológicas, las posibilidades de las nuevas plataformas. El problema es que aún hay mucha ignorancia y falta de información en las nuevas generaciones.” Sergio González Rodríguez, dice que lo que vemos no es el mejor de los mundos posibles, que seguimos creyendo en el paraíso del consumo y esto nos impide mejorar nuestra realidad. Insiste en que el conocimiento es uno de los factores decisivos, que hay que plantear puntos de vista distintos a la versión oficial o convencional, y que por ahí es por donde se pueden comenzar a fincar los cambios. “Al menos ésa es mi apuesta. Esto tiene que ocurrir integrando la participación social de organismos no gubernamentales, grupos civiles, organismos políticos, etc. Lo que se nos ofrece de alternativa es la versión bipolar: las personas en las cúpulas de poder dicen ‘nosotros somos los buenos’ y a los que estamos en desacuerdo nos combaten como si fuéramos adversarios. Y esos ‘malos’ son los ciudadanos: gente incómoda, insatisfecha, potencialmente insurrecta. Por este camino no hay margen para que emerja la voz de los ciudadanos. La única vía es la del conocimiento, la información, la cultura de cambio y la voluntad de avance. Sobre todo hay que entender que por el rumbo actual no vamos a mejorar. Hay que cambiar completamente la mentalidad.”

Es el único capital posible que tenemos todos los ciudadanos de cualquier clase social para tratar de que la realidad se modifique. La evolución humana se pude dar a partir del desarrollo cultural. Es el único ámbito que concentra todas las perplejidades y complejidades del ser humano. Es muy importante que recuperemos este legado del conocimiento como una forma de iluminación, un lineamiento hacia el futuro. Como esa estrella polar que guía a los viajeros en los grandes mitos literarios.”

Sobre Sergio González Rodríguez N

ació en la ciudad de México en 1950. Estudió la licenciatura en Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam (1978-1982). Crítico, periodista, narrador, ensayista, historiador de la literatura y guionista.

Bibliografía Novela

▶El artista adolescente que confundía el mundo con un cómic (2013) ▶El vuelo (2008) ▶La pandilla cósmica (2005) ▶El plan Schreber (2004) ▶El triángulo imperfecto (2003) ▶El sendero de los gatos (1994) ▶La noche oculta (1990)

periodismo

La evolución a partir del desarrollo cultural En el momento más álgido de la más reciente guerra de los Balcanes, Susan Sontag montó en Sarajevo Esperando a Godot, de Samuel Beckett, en la que los actores tenían que utilizar cascos de guerra ante el peligro de sucumbir ante una bala perdida. Ésta es una de las demostraciones más tangibles de cómo a partir de la cultura se puede establecer un escudo que nos permita si no defendernos de la realidad, sí enfrentarla. La cultura es casi por definición transgresora. Atenta contra el statu quo. Promueve un pensamiento más diverso y elaborado. Bajo el infinito árbol del conocimiento, la cultura y las artes, dice González Rodríguez, es donde podemos refugiarnos del inclemente sol de la violencia y las injusticias sociales. “La cultura frente a la barbarie. Tampoco podemos engañarnos y pensar que es capaz de detener balas, pero lo que sí, es que es la única vía posible para la transformación. El conocimiento, la educación, la creación: la construcción de formas alternativas contra la barbarie a partir del arte.

▶El hombre sin cabeza (2009) ▶Huesos en el desierto (2002)

ensayo

▶Campo de guerra (2014) ▶De sangre y de sol (2006) ▶Las glorias del Teatro Colón (1997) ▶El Centauro en el paisaje (1992) ▶Los bajos fondos. El antro, la bohemia y el café (1989)

Premios

▶Premio Anagrama de Ensayo 2014 ▶Premio Casa Amèrica Catalunya a la Libertad de Expresión en Iberoamérica 2013 ▶Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 1995


26 | frente | portada | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

El periodismo para el periodista por Mariana Linares Cruz

Sergio González Rodríguez responde seis preguntas sobre el periodismo en México. Su diagnóstico es crítico, pero no desesperanzador. Hay remedio, todavía. ¿Cuál es el estado de salud actual del periodismo en México?

fotografía ana hop

En cuanto a lectores, el periodismo mexicano tiende a la baja. En cuanto a credibilidad, mantiene la que históricamente ha tenido respecto de otros medios. En cuanto a su calidad, el periodismo mexicano ofrece un espectro amplio: hay excelente, bueno, regular, malo y pésimo. Los dos últimos corresponden a la mayoría de la prensa mexicana, ahogada entre los boletines, la propaganda gubernamental, la apología de la versión oficial, la frivolidad y el ruido, ese resultado generalizado a favor de dos graves adversidades que comparte con los medios electrónicos, internet, redes sociales y demás plataformas: el modelo de infoentretenimiento (la información tiene que ser divertida, o no será); y el modelo comunicativo circunscrito al

flash noticioso de mayor impacto emotivo. Gran parte de las audiencias jóvenes del país (como en otras partes del mundo) favorecen pasivamente tales modelos. Le dan la espalda a la creatividad, lo alterno, lo distinto. Sólo repiten esquemas impuestos y asignados por grandes corporaciones. Y a eso le llaman “felicidad” (consulten la encuesta sobre “Felicidad” de viacom). Se van a espeluznar. ¿Cuáles son las fortalezas del periodismo mexicano?

La principal fortaleza es que cada quien hace lo que se le da la gana. Y de tal arbitrio, la mayoría repite sin reflexión, ni crítica ni autocrítica lo que ordenan las grandes corporaciones de la comunicación global y local. En otras palabras, la unanimidad se impone, lo que congrega a la gente alrededor del negocio de la publicidad y la diversión, donde la realidad se une con el espectáculo, el deporte y la estética. ¿Cómo pueden ser fortalezas algo tan contrario al papel de la comunicación en tanto designio de formar e informar al público? El mundo al revés se impone cada vez más. Es el complemento de lo que hemos visto en la economía y la política: socialización de las pérdidas y privatización de las ganancias. Se nos quiere convencer de que lo inconveniente es no sólo idóneo, sino fatal e irreversible. ¿Cuáles sus principales debilidades?

Se encogió tanto que está en riesgo de extinguirse, además de asumir la estrategia general del mundo del espectáculo. Dejó atrás el uso del reportaje, las entrevistas, los análisis de fondo, el debate, la crónica. En síntesis, el contenido se ha vuelto obligatoriamente sinóptico e imperiosamente fotográfico al grado de que su aportación al analfabetismo funcional resulta relevante. Tiende a considerar que la amenidad es sinónimo de vacuidad, y ha tratado de evitar los mensajes críticos en lo informativo, función que relegan a la página de Opinión. Su idea de lo contemporáneo radica en falta de cuestionamiento político-social mientras se fomenta la desaparición de lo cultural para formularlo como entretenimiento. El ideal que hay detrás implica transformar los periódicos en catálogos de anuncios de mercancías, productos y servicios rellenos de confeti de color e imágenes. ¿Qué remedios pueden sugerirse para mejorar el oficio periodístico en México?

En vista de que tanto las fortalezas como las debilidades del periodismo mexicano lo conducen a mayores que-

brantos, urge reformular su modelo de negocios a partir de estudios de mercado que ubiquen las necesidades, expectativas, prestaciones y servicios que espera el público lector (o una parte de la audiencia potencial) respecto de la prensa escrita. En especial, su papel en la perspectiva multimedia de la actualidad, que demanda complementarse con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. El periodismo resulta importante en entornos comunitarios, urbes, territorios, y su funcionalidad se articula horizontalmente, ya que puede ser flexible, útil y veraz. Además de ofrecer aquello que los demás medios han dejado de hacer: investigar, por ejemplo. Lo suyo tiene que enfocarse a dos vertientes estratégicas: valor agregado y exclusividad informativa. En consecuencia, es el campo de oportunidades para los contenidos de originalidad y gran carga creativa, no sólo en la construcción de la agenda temática o de indagaciones, sino en los aspectos formales (arte, diseño gráfico) y la presentación renovada de productos de casa y géneros periodísticos en plan tanto convencional como de fusión. Su fuente de inspiración es la misma que mueve a la publicidad, el arte y el espectáculo: la cultura. Algo que olvidan los gerentes comerciales y administradores. ¿Qué recomendaciones le haces a los nuevos reporteros / periodistas mexicanos?

Los nuevos reporteros y periodistas, en general, deben estar al día en política, sociedad, historia y cultura. La visión interdisciplinaria les puede ayudar más que el enfoque estrictamente comunicativo. Por encima de ocuparse de que los contenidos que generen sean entretenidos, deben divertirse al hacer su trabajo con equilibrio de placer, rigor y persuasión. En consecuencia, lo que hagan será tan atractivo como contundente. ¿Qué lecturas (diarios, revistas, libros) recomiendas para seguir el periodismo mexicano?

A mi parecer, el mejor periodismo mexicano está en Reforma, El Financiero, Proceso, Aristegui Noticias, Frente, Kaja Negra, La Tempestad, ibero909.fm, entre otros. Y recomiendo leer: Liao Yiwu, El paseante de cadáveres (sobre la vida carcelaria y marginal en China); Óscar Martínez, Los migrantes que no importan (sobre La Bestia que montan los migrantes centroamericanos en México); Javier Valdez Cárdenas, Levantones (sobre las historias verdaderas de secuestrados y desaparecidos en México); Miguel Prenz, La misa del diablo (sobre un crimen ritual en Argentina y su disección periodística); John Gibler, Morir en México (sobre crónicas de la guerra contra el narcotráfico en México); Humberto Padgett, Las muertas de Estado (sobre el feminicidio en el Estado de México); Gerardo Lammers, Historias del más allá en el México de hoy (sobre la escritura de las crónicas más insólitas); Carlos Velázquez, El karma de vivir al norte (sobre la vida en el norte de México bajo la violencia y la inseguridad); Juan Villoro, Espejo retrovisor (sobre los mejores textos del autor en tres décadas). Me conformo con que lean al menos dos de estos libros, ja.



28 | frente | música | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

M música

Torreblanca: sensatez y sentimiento Por Mariana Vidal

“Ya te chingaste, vas a tener que hacer esto toda tu vida” Mi relación con la música empezó con clases de piano clásico, primero como hobby. Después, entré a la escuela de música Fermatta saliendo de prepa. Ahí aprendí sobre la armonía y la teoría. Empecé a sentir el gusanito de subirme a tocar al escenario algo que no fuera piano clásico en una sala y de componer canciones. Tenía demasiada timidez y no estaba seguro de poder hacerlo. Me pasé de los 18 a los 21 años noches enteras tratando de componer canciones y no me salía nada, fueron noches tiradas a la basura. Es muy raro el rollo de componer, tengo claro que hubo años en los que nada más no me salía hasta que de pronto se abrió una puerta, algo se acomodó y ya puedo hacerte una canción en media hora (no siempre decentes), pero por lo menos ya fluyen. Algo que me ayudó fue que unos amigos que hacían cine me invitaron a ser parte de su grupo, ellos estaban haciendo un rockumental para la escuela de cine, no quisieron usar a ninguna banda que pudieran contactar, se les hizo más divertido formar su propia banda y componer algunas canciones. Cuando las escuché me encantaron. Con ellos estuve componiendo un rato, el chiste era que las canciones tenían que ser muy simples. Eso me ayudó a entender la composición desde otro lado. Por ese tiempo también estaba tomando clases de canto, nunca me sentí cantante pero sentía muy fuerte ese impulso. Estuve muchos años en clases con muy buenos maestros. En una ocasión estando en un taller que daba Iraida Noriega de improvisación vocal y jazz aplicado a la voz, todo me hizo sentido. Te enseñaba a montar estándares de jazz junto con otros músicos para poder hacer conciertos. Monté un par e hicimos un concierto en el Papa Beto (que ya ni existe), un lugar muy bonito para escuchar jazz. Ese día fue la primera vez que mi madre entendió que yo me iba a dedicar a eso. Llegó y me dijo: “Ya te chingaste, vas a tener que hacer esto toda tu vida”. Fue bonito, creo que para todos es importante tener un

momento en el que tus padres o las figuras de autoridad reconocen tu sueño. También Iraida me dijo esa vez: “Ya no te metas al siguiente taller, ya sólo hazlo”. Todo se fue acomodando, empecé a tener mis propias canciones, me sentía más cómodo en el escenario, tenía el Myspace armado. Poco a poco comencé a conocer a todos los integrantes de la banda y así ha permanecido unida está sección rítmica por siete años. Se abre el tercer ojo En algún momento dejé de exigirme tanto. Yo componía y juzgaba mis composiciones desde el primer momento, quería que fueran canciones buenísimas y no las dejaba ser. Cuando estaba en la escuela de música, una amiga llamada Michelle Fridman me invitó a un proyecto para hacer canciones pop para una chica de Televisa que se llama Ana Layevska, fue muy chistoso porque nunca había hecho eso. La conocimos y nos dijo: “Yo quiero hacer algo como t.A.T.u. mezclado con Evanescence pero más dark”, entonces nosotros nos juntábamos a hacer canciones y salieron varias. Como no eran para mí, no las juzgaba a medio camino, no decía: “Es un asco de canción, está trilladísima”, al contrario, mientras más trillada era mejor. Eso quitó un tapón de prejuicio y empezaron a salirme otras canciones, algunas ahora me dan vergüenza porque las siento muy adolescentes, pero eventualmente me abrieron el camino para que salieran otros temas con más libertad. Juan Manuel y su voz Tengo una relación muy cercana con ella, como si fuera con una pareja. Siento que es un trabajo continuo. Hay días que la amo y la respeto, y otros días que la odio y pienso que es un espanto. Es una relación que cambia, pero la verdad desde hace un tiempo agradezco que sea peculiar. Me siento muy feliz porque esta voz es la que me permite expresarme, y cada vez siento menos barreras en el viaje de introspección que también es cantar. Cuando puedo me hago coco wash y me digo:

foto: CORTESÍA DE LA BANDA

Platicar con Juan Manuel Torreblanca es una joya. Es culto, lúcido, elocuente y sincero, además está consciente del camino que le ha tocado recorrer en estos siete años de carrera. A continuación, en voz propia, nos explica cómo empezó, cuál es su percepción sobre la escena musical mexicana y todos los detalles que rodean su nueva producción El polvo en la luz.

“Toca como si fuera la última vez y como si fuera la primera”. Me gusta intentar mantener esas dos emociones vivas en mí, porque si se vuelve tedioso o sólo un trabajo creo que pierde su esencia. El español como herramienta Yo creo que para componer el español es un poco más difícil que el inglés porque las palabras son más largas. Tal vez es una burrada pero también es mas cursi, es muy fácil en inglés decir I Love You y que no suene meloso, y en español decir te amo en una canción es muy cursi. El reto entonces es evitar los lugares comunes, que son muchísimos cuando los temas son sentimentales y románticos, y acomodar nuestras palabras largas en un


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | música | frente | 29

“ Este disco se llama El polvo en

la luz basado en el efecto Tyndall, que es cuando un haz de luz corta un espacio oscuro y ves las partículas suspendidas en el aire, normalmente no lo vemos aunque siempre están ahí. Es una metáfora muy poco compleja de las cosas que siempre están en nuestras vidas y no las vemos. ”

WARPAINT + LAS ROBERTAS José Cuervo Salón Lago Andrómaco y Molière, Ampliaciación Granada. 12 de junio, 22 horas. De $550– $750

fraseo rítmico que no fuerce la palabra. Es difícil cantar en español, pero me gusta porque cuando logro sentir que mi voz fluye sobre una melodía con la letra puesta es doble la satisfacción. El idioma es algo sobre lo que reflexionamos mucho en los últimos años, de hecho eso hizo que cambiáramos nuestra forma de hacer música, y se nota en el nuevo disco El polvo en la luz. Los dos aspectos, tanto música y letra, son importantes cuando hemos tocado en Nueva York o en Todos Santos, donde el público era en su mayoría extranjero, es el groove, el arreglo, lo que llama la atención. En festivales la gente va a bailar, a pasársela bien y eso nos gusta, no sólo es hacer canciones para las emociones más profundadas. Por eso

quisimos en este disco hacer algo más bailable y más primitivo en cierto sentido de conexión, que no tuvieras que ponerle atención a la letra para empezar a disfrutarla. Lo imperceptible, el polvo en la luz Este disco se llama El polvo en la luz basado en el efecto Tyndall, que es cuando un haz de luz corta un espacio oscuro y ves las partículas suspendidas en el aire, normalmente no lo vemos aunque siempre están ahí. Es una metáfora muy poco compleja de las cosas que siempre están en nuestras vidas y no las vemos. Estaba leyendo los libros de Yuri Herrera (que soy muy fan) y estoy casi seguro de que en alguno de ellos (ni sé en cuál) habla del polvo en la luz, se me quedó grabadísimo. Seguí leyendo y de pronto pensé que ése sería el título del disco. El sabotaje amoroso Otra influencia literaria muy fuerte en este álbum es Amélie Nothomb. La descubrí hace como un año y medio y me volví adicto. Hay una canción que se llama “Sabotage” que está vagamente inspirada en su novela Sabotaje amoroso. Esta novela habla de cuando ella vivía en China porque sus papás eran diplomáticos, era muy chica y se enamoró tórridamente de una compañera de la escuela que era una malvada y la rechaza. Amélie hace unas reflexiones muy crueles sobre la naturaleza del amor romántico, pero comprendidas a los seis años. Este libro tiene unas imágenes muy bellas como cuando ella salía en su bicicleta imaginando que es un caballo. Para mí eso se transformó en una imagen musical, el ritmo de la canción tiene una especie de cascos de caballos escondidos en mi mente y eso me llevó a Don Quijote. Me sentía un poco asustado acerca de cómo seguir, es una carrera muy cruel y llevamos siete años con bastante fortuna, pero a duras penas sobreviviendo y creciendo, adquiriendo nuevos achaques y más cansancio, y me sentí viejo para esta carrera. El caballo que en Amélie era esta bicicleta que le da el poder, para mí era

esta carrera de la música que me daba mucho miedo, entonces la pregunta fue ¿cómo me estoy saboteando en la vida gracias a la música? La clave es compartir Si hay algo que hemos podido mantener todos estos años es una postura bastante honesta y sincera en nuestra aproximación a la música. Los cuatro que estamos en Torreblanca hacemos la música que quisiéramos escuchar, nos exigimos eso y que no se parezca a nada. Creo que ofrecemos algo que tiene otro sabor dentro del menú de proyectos actuales. En cuanto a las letras, a mí me sirve mucho como catarsis, es un desahogo, una terapia, algunas son muy desnudas y son sinceras. Creo que el público disfruta el trabajo que hacemos, aprecia la artesanía de las palabras para encontrar una buena rima, un buen fraseo; además conectan con las canciones y proyectan su propia experiencia y las usan para cantar, y ésa es una forma de desahogarse también. Siento que la ambigüedad de las canciones que hacemos dan espacio a que cada quien las sienta suyas, como si se las hubiéramos hecho especialmente a cada persona. Creo que es mutuo el desahogo, el momento de catarsis que viví al componerlas, afortunadamente, creo que a veces sí se queda impregnado en la canción y le funciona a alguien más para desahogarse cuando lo escucha. Grabando y tocando no importa para cuántos Eso es imprescindible en cualquier época. Ya sea GarageBand o de cualquier calidad casera hay que grabar. Ésa es una buena manera de ir formando un registro de lo que estás haciendo en cada momento, además ésa es la única forma de empezarlo a compartir. Si comenzáramos nuestra carrera ahora, cuando Myspace es obsoleto, yo creo que lo subiríamos a Souncloud o a Bandcamp, sobre todo si no tienes disquera o el poder de convocatoria necesario para que valga la pena estar en Spotify ya que nadie te va a buscar. Haríamos videos

también, yo creo que mucha gente busca y descubre cosas en YouTube, es muy importante el contacto visual, la estética. Además de todo esto, tocar mucho. Una buena manera para empezar a tocar es haciendo alianzas con otras bandas que estén en el mismo lugar que tú, para así hacer una convocatoria más grande y formar un equipo. En vivo es donde empiezas a establecer una relación duradera con el público que en un futuro te va a seguir. R.E.M. La música nos ha dado mucho. Nos ha dado otra familia (además de con la que nacimos) que somos nosotros cuatro. O estar tocando, voltear y ver a Michael Stipe en las piernas del escenario viéndolo aplaudir cuando terminábamos de tocar una canción, es algo que no tendría por qué ser real en la vida de cualquier persona. Lo admiramos mucho. De los primeros videos que recuerdo que me dejaron un tatuaje en la mente es el de “Losing My Religion”. El personaje de Michael Stipe y sus disciplinas paralelas a la música me inspira mucho. R.E.M. para mí fue una de las primeras bandas que en verdad enarbolaban el término alternativo, ellos hacían música que no estaba inserta en ninguna moda, nos ofrecieron algo diferente. La voz de Michael Stipe es diferente, la forma en la que retomaron el pop y sus temáticas también. Eran una banda muy sincera, muy gringa, que se parecía visualmente al grunge pero que no hacía grunge. Proyectos favoritos actuales de México ► Dora Juárez ► Iraida Noriega ► Little Jesus ► Coyoli ► Tigria Los clásicos mexicanos favoritos ► María Grever ► Gonzalo Curiel ► Consuelo Velázquez ► Hermanos Domínguez


foto: CORTESÍA DE LA BANDA

30 | frente | música | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

Klaxons: en frecuencia con el cosmos Por Aretha Romero

Los Klaxons están de regreso. Después de una pausa de cuatro años, Jamie Reynolds, James Righton y Simon Tyler se encerraron en el estudio con cinco productores estelares, como por ejemplo Tom Rowlands (The Chemical Brothers) y James Murphy (LCD Soundsystem). Hace unos días entregaron Love Frequency. Jamie Reynolds platicó con FRENTE y concluimos que se trata de un disco que por fin los hace felices. El sonido de los Klaxons ha evolucionado, pero se mantiene cerca de sus orígenes pues la energía, los coros alargados y el clásico tarareo, siguen latentes. Diferencias de Love Frequency respecto a los discos anteriores.

Para empezar, Myths of the Near Future (primera producción, 2007) nos puso en una posición muy comprometedora, ganamos el Mercury Prize, giras, fans, altos logros comerciales, fue una etapa casi irreal. Surfing the Void (segundo disco, 2010) se trató de guitarras feroces y las primeras ambientaciones eléctricas, no obtuvo muy buenas críticas. Ahora es un poco diferente, no sé, al final es nuestra música y nuestros estados mentales evolucionando. Pero cómo decirlo,

nunca puedes complacer totalmente a todos, la gente a veces nos dice que extraña canciones como “Atlantis to Interzone”, pura locura y extremo poder, hasta me sigue pareciendo extraño cómo fue que rayamos en el nu metal. Esto es diferente, y no significa que seamos cobardes dentro del estudio, de hecho somos muy valientes. Sólo queremos divertirnos, amor y paz, ¿sabes? ¿Había algún compromiso con el pasado?

No lo creo, somos una banda que nunca ha estado incubada, y esa fórmula nos man-

tiene frescos. Esta vez lo único que nos retumbaba en la cabeza era el asunto de no dejar ir el nu rave. Estamos muy conscientes de la etapa en la que estamos, el tercer disco necesita afirmación o estamos fuera. Hay cambios, pero nuestra esencia está presente, claramente nunca sacaríamos un disco de reggae, por ejemplo. Sobre la idea general del disco.

El primer paso fue concentrarnos en escribir las canciones, después incluimos el sonido. Sabíamos que queríamos algo más cósmico, divertido. Para bailar, pero muy honesto. Queríamos apoyarnos de sonidos synthpop y teníamos presentes los recursos tecnológicos que queríamos usar, pero a la vez quisimos conservar nuestra vibra. Sobre los involucrados en la producción.

Nos rodeamos de personas que conocen nuestro sonido y no nos dejaron abandonar el rave. Tom Rowlands (una mitad de The Chemical Brothers) es el papá y dios del rave. Erol Alkan (productor y DJ) trae el club nocturno en el alma. Creo que los Gorgon City aportaron un aire muy fresco, casi de verano, y aunque el trabajo de James Murphy (productor y fundador del proyecto LCD Soundsystem) tuvo que interrumpirse, dejó una base muy sólida para seguir trabajando. Fueron buenas decisiones.

Sobre los primeros tres sencillos.

Creemos que esos tres, son una guía práctica de lo que sobresale en todo el álbum. Si la guía no te conquista, no debes hacer caso y puedes seguir con tu vida. “There Is No Other Time” estuvo muy intervenida por los Gorgon City. Ellos son muy metódicos, al principio creímos que no iba a llegar muy lejos, pero la forramos de capas astrales y terminó siendo una propuesta muy madura, creo que estamos ante un probable hit. Usamos el tarareo y los coros largos que nos divierten mucho, ya salieron varios remixes interesantes. “Children of the Sun” tiene un impacto noventero que para mí es glorioso, es hipnotizante y frívola a la vez. No estábamos seguros sobre “Atom to Atom” como el tercer adelanto, es la penúltima canción del disco, tiene muchos sintetizadores, se mezclan muchos sabores con fuerza. Tus primeras sensaciones después de oír el disco.

Creo que logramos algo inteligente. Pienso que a pesar de la pausa que tuvimos después de Surfing the Void, no estamos fuera de sintonía. En lo personal, me siento cerca de un álbum relevante para la carrera de la banda. Es refrescante, brillante y divertido. Es amor por la música y cumplimos la promesa del inicio, ponernos a jugar en la pista de baile, es una nueva aventura.



32 | frente | música | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

Agua maldita canción por canción Por SUSSY OH! Molotov es de las pocas bandas en México que no necesita presentación. Para su nueva producción llamada Agua Maldita, les pedimos a los integrantes que nos dijeran de dónde vino cada canción que conforma su octavo álbum.

1

“Uhu (y oleré, y oleré)”

Ante el alarmante aumento del uso de solventes por parte de niños y adolescentes de las delegaciones del DF, Micky Huidobro fue invitado a participar en una campaña llamada “La Mona Mata”, para alertar sobre los daños que causa la inhalación de activos. Ése fue el origen del coro de esta rola. El resto de la letra se basa en observaciones personales sobre pertenecer a una banda de rock.

2

“La raza pura, la pura raza”

Resulta de una broma que es un juego de palabras respecto a lo que Hitler pensaba que sería la raza aria y que en México, “La raza pura, es… la pura raza”, como afirma Micky. Y añade: “Y se presta muy bien para hablar de racismo, colores, sexos, religiones, etcétera”. Los metales, la voz de D.M.C. y la banda imprimen un grueso sabor de funk setentero.

El sonido anterior

3

“Fuga”

Ésta es una de las rolas del álbum que contiene más ingredientes de Molotov. Tito: “Es la banda tocando en vivo riffs, con la instrumentación de dos bajos, guitarra y batería. Son muy padres los unísonos y representa el típico sonido de Molotov. Salió durante las primeras tomas”. Líricamente, Tito explica que: “Habla sobre fugas en todos los sentidos. Fugarte de la chamba mental o literalmente; de la escuela, fuga del Viaducto cuando estás parado y dices ‘puta madre, fuga de aquí’…”.

4

“La necesidad”

Creación de Randy, está inspirada en que, como él señala: “La necesidad es cabrona” y comenta que está basada en experiencias propias, acumuladas durante 16 años de estar en “el negocio de la música”.

5

“No existe”

Es un tema de medio tiempo, poderoso, que cambia de ritmo a la mitad y está impulsado por el sonido del órgano de Money Mark. Es una de las composiciones que dirige sus baterías en contra de los gobiernos y administraciones que no han funcionado durante décadas. Tito: “Expresa muchas de las cosas que nos molestan. Los funcionarios no están para servir a la gente, sino por lana”. Por su

las gradas de cualquier estadio rezuman música, ya sea en la forma de los coros poco melódicos, pero imponentes de las barras, ya en las batucadas ruidosas y arrítmicas, ya en el bramido de la vuvuzela. Por si fuera poco, cada gran certamen futbolístico viene acompañado de sus canciones oficiales: un mejunje de los ritmos autóctonos del país Dans les gradins c’est l’enfer! anfitrión, los elementos más usados del pop Ecoutez les supporters: de moda, un estribillo que podría corearse Football, football, football en un estadio (aunque nadie lo hará) y la voz Mano Negra, “Santa Maradona” de Shakira, Ricky Martin, Pitbull o Plácido Domingo. Por lo general, el recuerdo de estas nútil intentar escapar del Mundial. Los canciones se desvanece con la ceremonia de comerciantes lo aprovechan para vender clausura de cada Mundial. cervezas, losetas o seguros de vida. La fortuna puede tener el rostro sonriente Cualquier aficionado expone, a la menor de uno de los ídolos máximos del rock, y provocación, una diatriba sesuda sobre lo que aun así, no arrojar más que adversidades. Miguel Herrera debe hacer en el siguiente En Sudáfrica 2010, los equipos a los que partido. Los medios de comunicación de Mick Jagger apoyaba fueron rigurosamente cualquier tamaño o naturaleza dedican una eliminados. Jagger fue, acompañado de buena porción de su espacio a examinar cada Bill Clinton, al partido que Estados Unidos acción que ocurre sobre los verdes céspedes perdió por dos goles ante Ghana. Luego fue a brasileños. El futbol tiende sus largos expresarle su apoyo a Inglaterra, que recibió tentáculos en todas direcciones. cuatro rotundas anotaciones de parte de La fortuna no siempre sonríe al encuentro Alemania y quedó fuera de la Copa del Mundo. entre el futbol y la música. Es cierto que La modelo brasileña Luciana Gimenez,

Por Emilio Rivaud

Notas mundialistas

I

parte, Paco contribuye con su punto de vista: “Es como manifestar la molestia constante que tiene cualquier persona”.

medio catatónico-alegre. Es como una postura filosófica de desafanarte. Un güey gonner es un güey ido”.

6

9

“Llorari”

Está basada en una anécdota ocurrida en Estados Unidos en el 2013, en la que un amigo de la banda parecía sollozar al interior de un baño, sin embargo, estaba suspirando por otras razones menos sentimentales. Paco indica que además trata “de la gente que se queja de las cosas y, con esa expresión, empezamos a chingar al que no aguanta la vara en gira”.

7

“Again and again”

La intervención de D.M.C. es fundamental para complementar el sonido de la banda y Randy desglosa su significado: “Habla de todas las mentiras que escuchas desde la cuna hasta la tumba. Las ridiculeces en las que a veces crees por inocencia al crecer y por la mala educación. Hay mentiras que se dicen por comodidad y otras por mala onda”.

8

“Gonner”

En esta rola destaca la ejecución de Tito en la guitarra y explica: “Es sobre un estado

ex novia de Jagger, se percató a tiempo para advertir que la presencia del Rolling Stone en el Brasil-Holanda era peligrosa para la verdeamarela. Demasiado tarde: perdieron por dos goles. Jagger entonces volteó a ver a Argentina. Otro gran favorito perdió (4-0 ante Alemania) por efecto del influjo maligno de Su Satánica Majestad. En días pasados, la prensa reveló que Jagger ha hecho arreglos para que los conciertos de los Stones no le impidan ver los partidos de Brasil 2014, esta vez por televisión. Varias escuadras cruzan los dedos. Cierto que a veces la fortuna también le sonríe a la cruza pop-futbol. “We Are the Champions”, de Queen, o “Santa Maradona (Larchuma Football Club)”, de Mano Negra, son de esos encuentros afortunados. Hay más: “The Man Don’t Give a Fuck”, de Super Furry Animals, habla de Robin Friday, un legendario jugador inglés adicto a las drogas, y “Belfast Boy”, de Don Fardon, de George Best, otro jugador conocido por su afición a la buena vida. “Primavera 0”, una de las mejores canciones del mejor disco de Soda Stereo, retrata un confuso estado de ensoñación poscoital donde los “goles suenan a la distancia”.

“Lagunas metales”

Divertido, ácido y vertiginoso juego de palabras sobre el que Micky afirma: “Es una rola compuesta para las bandas. Los nombres de las bandas luego no son lo que te imaginas que podrían ser. Se mencionan en la canción algunas, aunque la letra era mucho más larga. Habla de esas situaciones vividas detrás del escenario”. Paco contribuye: “Es también como tirar carrilla a las bandas. Algunas de ellas ya ni existen”. Y Tito añade: “Está perfectamente retratado el pedo de las giras”.

10

“Quien se enoja pierde”

Ésta es un tema para el que Jason Perry (productor) creó un estupendo arreglo de cuerdas que combina, con fortuna, con el sonido fuerte de Molotov. Randy refiere que: “Es una rola sobre una mala relación californiana. Es como otro enfoque sobre el desamor”.

En el 2013, un grupo de fans del Everton de Liverpool creó una petición en línea para que Paul McCartney, “uno de los más talentosos músicos y uno de los más grandes filántropos en el mundo”, pagara 200 millones de libras por el equipo, y así evitara que cayera en manos de un corrupto oligarca ucraniano. Ignorando a las más de 4 500 personas que firmaron la petición (y, de paso, los consejos de Pink Floyd en “Money”), McCartney dejó pasar la oportunidad de comprarse un equipo de futbol. Desde 1996, otros músicos británicos han dejado que sus afanes caritativos y su gusto por el balompié se junten en un evento que no garantiza un buen espectáculo deportivo ni buena música. El Music Industry Soccer Six Tournament es un evento con fines de caridad que cada año pone en competencia a seis bandas. Def Leppard, Blur, James, Robbie Williams y Kasabian son algunos de los que se han coronado ante los centenares de aficionados que pagan caras sus entradas. Todo vale por el ambiente en las gradas, que son el infierno. Se escucha el grito de los fans: ¡Futbol, futbol, futbol!”... Santa Maradona, priez pour moi.


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | música | frente | 33

The Lords of Altamont 13 de junio de 2014 en La Faena

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


Reseñas

ECORD

Por Rodrigo Alcocer de Garay | @rodrigoalcocerdegaray Silver Album | Philipp Gorbachev Cómeme, 2014

*******

Flaman te Discos Lazaretto | Jack White Caustic Window | Aphex Twin 48:13 | Kasabian

Canciones “New Song #3”

TV on the Radio “Change of Heart”

Tops

Desde Rusia (de donde es originario), vía Berlín (donde él y su disquera tienen su base de operaciones), pasando indirectamente por la aduana chilena del sello Cómeme, de Matías Aguayo, llega el primer larga duración del DJ y productor que tan sólo el año pasado nos entregó ese EP disfrutabilísimo llamado Hero of Tomorrow que nos hacía sumamente presente la posibilidad de escuchar techno hecho con las manos por un conjunto, más cercano a la manera de hacer rock, que el rock mismo en la actualidad. En Silver Album, etiquetado como “el primer disco de dance ruso” –quizá habría que agregarle “decente del que has tenido noticia”–, Gorbachev nos entrega nueve temas que continúan su exploración de lo orgánico e inmediato que una ejecución directa y análoga, “en vivo”, pueden ofrecer a su género desde la creación de un álbum que raya en lo conceptual –los temas son todos, en el fondo, canciones de protesta en ruso que reflejan su posición como expatriado de una Rusia cada vez más descaradamente opresiva–. A esto súmese que su aproximación musical está complementada con la aparición de personajes externos a la escena electrónica –John Stanier de Helmet y Battles; Paul Leary, guitarra de los Butthole Surfers– o con otros compañeros de la filosofía desafiante de estilos de su disquera –Aguayo mismo y Daniel Maloso–. Tenemos una placa que inyecta frescura a una escena dance que está por agotar sus recursos house y prefiere volcarse hacia referentes menos erosionados hoy en día como el techno y el minimal de resort de verano en los Urales y el rock como las bases de una nueva camada de productores.

“One Lost Year”

The Vaselines

Glass Boys | Fucked Up Matador, 2014

“North Circular”

Real Lies “Can’t Do Without You”

Caribou

Eventos BEASTY GODIVA

Jueves 26 de junio; Cine Tonalá; 22:30 horas. AJ DÁVILA + CARMEN COSTA + CROCODILES (DJ SET)

Viernes 27 de junio; El Imperial; 22 horas. NAAFI: KINGDOM + DJ SMURPHY + OMAAR + PAUL MARMOTA

Sábado 28 de junio; Bahía Bar; 22 horas.

La vara

Warp Records cumple 25 años

Era difícil predecir la manera en que Fucked Up daría continuación a lo logrado con su David Comes to Life. Esa extensa y magistral ópera punk de alto concepto y expansividad sonora que, junto con su galardonado The Chemistry of Common Life, transformaron al sexteto canadiense en el conjunto que volteó al hardcore sobre sí mismo desde la segunda mitad de la década pasada, o en la banda que hizo voltear a varios a este género y superar las abrasivas vocales para adentrarse en las armónicas guitarras punzantes y la potente sección rítmica que siempre ha sido la parte fundamental del sonido de este grupo. Para Glass Boys, Fucked Up se encontraba casi obligado a superar nuestras expectativas –como lo han venido haciendo con cada álbum, como si fuera un requisito autoimpuesto–, pero con cada vez menos herramientas a la mano para lograrlo: el recurso de la narrativa parecía agotado y querer seguir tocando punk tampoco da tantas posibilidades de experimentación sonora. Sin embargo, Fucked Up lo ha logrado de cierta manera al editar un disco que comparte cada vez más con géneros de rock más accesibles, donde las percusiones toman un lugar protagonista; donde las guitarras llenan en capas y juegos de densidad más que en volumen y velocidad (J Mascis y Kurt Vile colaboran); y donde el motivo lírico cede el paso a la narración de las vivencias personales de un conjunto de personas que de pronto se dan cuenta de que lograron todo lo que querían desde que empezaron a tocar hace más de 10 años sabiendo que sí, comprometieron algo –sólo lo necesario–, pero que sólo de esa forma podrían alentar a más gente a mantener el espíritu de libertad e independencia que el conjunto ha promovido desde sus inicios. Altamente recomendable.

Biophilia en el MoMA

La aplicación creada para el álbum de Björk Biophilia (2011) acaba de formar parte de la colección permanente del museo de arte moderno de Nueva York. Esta aplicación fue la primera que acompañó algún disco e innovó la manera de interactuar con la música y su experiencia.

La disquera independiente formada en 1989 en Sheffield, Inglaterra, celebrará sus 25 años en septiembre con una serie de conciertos en Polonia. Algunos de los participantes y parte de la familia Warp son Squarepusher, Battles, Darkstar y varios más.

El día Drake

RO M A• R

S • LA

34 | frente | música | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

Los diez vinilos más vendidos en La Roma Records (JUNIO):

1 Oasis Definitely Maybe Rebel Motorcycle Club 2 Black B.R.M.C. Albarn 3 Damon Everyday Robots The Black Keys 4 Turn Blue Eno & Hyde 5 Someday World Terje 6 Todd It’s Album Time Roses 7 Stone Stone Roses Los Amigos Invisibles 8 Arepa 3000 9 Liars Mess Bunkers 10 LosLa velocidad de la luz Álvaro Obregón 200 Bis 1, Roma T. 52642140

YouTube retirará videos de disqueras independientes

Se reportó que los videos de bandas que pertenecen a disqueras independientes como XL Recordings (Adele, Jack White) o Domino (Arctic Monkeys, Franz Ferdinand) serán sacados de YouTube en los siguientes días debido a la disputa por las regalías.

El 10 de junio se declaró como el día oficial de Drake en Houston. Aunque el rapero es originario de Toronto, Canadá, actualmente radica en Houston, Texas. Varias de sus canciones mencionan esta ciudad, además, desde que vive ahí ha demostrado mucha amabilidad con los ciudadanos.

Mick Jagger: “Grotescamente irrespetuoso” Jan Shane hermana de la difunta novia de Mick Jagger lo llamó “grotescamente irrespetuoso” al ser visto con una mujer de 27 años en el balcón de un hotel tan solo tres meses después del suicidio de L’Wren Scott, novia del vocalista de The Rolling Stones por más de 10 años.


36 | frente | cine | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

C cine

Mariana Chenillo y su apropiación del Paraíso Por Roberto Garza Existe la idea de que la comedia se hace para la taquilla y los dramas para los festivales. ¿Qué opinas?

Paraíso, la segunda película de Mariana Chenillo, una comedia producida por Canana que se estrena comercialmente el próximo 3 de julio, cuenta la historia de una pareja de obesos cuya relación se transforma cuando se proponen bajar de peso.

foto: ramón ruíz sampaio

“Desde

el inicio del proyecto”, dice la cineasta Mariana Chenillo, “el productor Pablo Cruz y yo teníamos muy claro que queríamos acceder a un público más amplio, pero no por ello dejé de hablar de las cosas que me importan, ni menospreciamos los sentimientos de los personajes, y mucho menos de los espectadores”. Esto lo comenta al explicar el proceso de “apropiación” del cuento "Paraíso", de Julieta Arévalo, relato que Mariana convirtió en el guión de la que hoy es su segunda película. ¿Cómo llega la historia a tus manos? Te habló Pablo Cruz (productor) y te dijo: “Mira tengo esta historia que escribió Julieta Arévalo, échale un ojo”. ¿O cómo fue?

Mariana Chenillo

En realidad fue hace muchos años. Estaba terminando Cinco días sin Nora y Pablo Cruz, de Canana, me hizo llegar el cuento de Julieta Arévalo, que me pareció padrísimo porque, por una parte, describe el contexto de la vida en Satélite y define a una subcultura que al final es parte de la misma mezcla grande que hay en la ciudad de México; y al mismo tiempo habla de una época específica, de algo que nos identifica a los que pasamos por los ochenta.

Así que lo primero fue adaptar el cuento…

Sí. Empecé a trabajar con el cuento la verdad pensando en hacer una adaptación bastante literal, porque al principio la invitación que me hizo Pablo (Cruz) no era para dirigirlo, sino para escribir el guión. Mientras escribía me di cuenta de que necesitaba cambiar al protagonista, que en el cuento es el marido, por el personaje de la mujer. Fue la manera que encontré de apropiarme de la historia, de hacerla mía. Los elementos dramáticos del cuento son los mismos: una pareja de obesos que se pone a dieta; ella no puede bajar de peso y él sí, cuando la idea de hacer dieta es de ella. Eso es igual en el cuento y en la película, pero la perspectiva desde la cual se cuenta el relato sentí que tenía que hacerla mía, que tenía que hablar de cosas que yo pensaba sobre lo que significa la autoimagen. ¿Cómo te ves a ti mismo y cómo te ven los demás?, ¿cómo te ves a ti mismo en relación con el universo que te rodea? Y si ese universo cambia también cambia tu manera de verte, porque hay una presión constante que impone la sociedad. Me pareció interesante reflexionar sobre eso. Fue algo no planeado, fue algo que encontré en el camino y tuve la oportunidad de detenerme a pensar en ello.

La comedia tiene una etiqueta muy fuerte. Desde el punto de vista del mercado del cine de arte, que es también un mercado muy grande y muy importante que todos disfrutamos, siento que en ese mercado sí hay una preferencia por cierto tipo de películas. Y también depende de qué país vengan. Siento que de Latinoamérica se premian ciertas cosas, aunque eso está empezando a cambiar, entre más se produzca en Latinoamérica más se rompen estos estereotipos. Sí es cierto, es verdad que hay cierta línea, cierto tono, cierta atmósfera que es muy bien recibida en los mercados de arte internacionales, pero también creo que se encasilla a todo el cine que intenta llegar a un público más extenso, y pareciera que todo ese cine hablara de cosas superficiales. Al trabajar el guión y la película, Pablo (Cruz) y yo teníamos muy claro que queríamos acceder a un público más amplio y eso se refleja en muchas decisiones que tomamos. Pero no por ello dejé de hablar de las cosas que me importan, ni menospreciamos los sentimientos de los personajes, y mucho menos de los espectadores. Es bien importante verse reflejado en el cine porque te ayuda a organizar tu propia conversación con la vida y sus procesos. Y a mí me interesan todos los espectadores, desde los que tienen una cultura cinematográfica más amplia y una búsqueda que va más allá del cine comercial, hasta el espectador común que va al cine el domingo para entretenerse un rato. Todos se merecen un cine inteligente, un cine que les hable de cosas que les interesan. Entonces creo que sí es cierto que se encasilla al cine de arte como el que recibe premios en los festivales, pero creo que también hay que pensar que se puede hacer comedia y decir cosas que son importantes, decirlas en diferentes tonos, en diferentes texturas y en diferentes colores. Bueno, hay de comedias a comedias. Hay quienes hacen un tipo de comedia muy similar a lo que ofrece la televisión, pero tu manera de hacerlo es mucho más clásica, pienso en Billy Wilder y Woody Allen. ¿Qué tipo de cine te inspira?

Puedo hablar de lo que me gusta, porque como cineasta me nutro de esa necesidad de ver películas, de esa búsqueda y observación. Admiro diferentes cosas de cada cineasta. De Woody Allen me gusta que siempre habla de su universo, como que tiene una puerta


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | cine | frente | 37

estrenos

CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 2 DIR. Dean DeBlois Impresionante desde el punto de vista técnico y conmovedora en su premisa sobre la relación entre hombres y animales, esta película es sin duda una de las mejores secuelas de animación de los últimos años. La historia: en la isla de Beurk, la vida transcurre en calma. Astrid, Rustik, Varek, Kranedur y Kognedur se enfrentan en carreras de dragones, mientras Harold y Krokmou, que ahora son inseparables, recorren el cielo en busca de nuevas aventuras, hasta que un día descubren una gruta secreta que alberga cientos de dragones salvajes, protegidos por un misterioso personaje.

abierta a todas las etapas de su vida, a todas sus experiencias vitales; y lo que muestra en cada película es un universo muy personal explorado de muchas maneras diferentes; y su humor es producto de esa autobservación. De los hermanos Coen me encanta que el humor es muy social, está basado en la observación de los vicios de la sociedad desde diferentes ángulos. De Wes Anderson me gusta la forma como construye sus personajes, sabes, que tal vez vistos desde otro lente y con otra simetría pasarían desapercibidos, pero desde la manera que él los presenta puedes ver dentro de ellos y entender la lógica de todo un mundo. Creo que la autoobservación es la base de la comedia; la necesitas para encontrar la ironía, el contraste. En ese sentido, ver comedia y analizar qué es lo que funciona es para mí una clase, una lección que me ayuda a pensar en el trabajo propio.

Cinco días sin Nora. Igual me pasa con la pareja de Paraíso. Es una pareja que se ama mucho y su proceso de distanciamiento no tiene que ver con el amor, tiene que ver con que sus circunstancias cambian y con que ya no se ven reflejados el uno en el otro. Y entonces, cuando pensaba en ese amor, cuando me preguntaba dónde está el amor, más allá de las palabras, más allá de cuando dices te amo, terminé por proyectar mi propio universo en el personaje. Y mi única referencia real, de adentro, es la pareja con la que llevo nueve años, con quien tengo un hijo. En un momento le dije: “Oye, ¿no te importa que ponga algunas cosas nuestras en la historia?, porque mucho de lo que le sucede a esta pareja viene directamente de mi experiencia de vida. Con Paraíso aprendí cómo apropiarse de una historia, cómo apropiarse de los personajes. Tuve que encontrar la manera de hacerlos míos, de filtrarme en ellos. Así que no hay ningún punto de comparación entre mis dos películas, o por lo menos para mí. Para quien las vea posiblemente sí, y en general creo que Cinco días sin Nora sigue siendo la favorita, lo cual también es un buen aprendizaje porque hay que hacerse la piel gruesa. Yo pensé que la tenía gruesa, que tenía separado el proceso de crear del proceso de mostrar la película, que en mi cabeza ya estaba separado, pero no. El camino de la exhibición de Paraíso me ha enseñado mucho sobre esto, lo que separa la obra que ya no es tuya al proceso de creación, que sí es tuyo, porque es tu vida.

“Es bien importante verse

reflejado en el cine porque te ayuda a organizar tu propia conversación con la vida y sus procesos. ”

Se dice que la segunda película es la más difícil. ¿Cómo te sientes con el resultado final de Paraíso?

La segunda es dificilísima. En tu primera película tienes la vida entera para pensarla y creo que a partir de la segunda es como un experimento. Independientemente del origen del proyecto, es la primera vez que empiezas a medir tus tiempos, empiezas a preguntar de dónde van a venir tus ideas. Porque la primera, en general, es algo que cargas durante muchos años antes de siquiera poderte plantear que tienes la posibilidad de dirigir una película. La primera es un regalo de la vida que viene con mucha claridad. El caso de la segunda película es bien complejo, las expectativas crecen y es como si te estuvieran midiendo con respecto a la primera. En el caso de Paraíso tengo la suerte de que es un proyecto diferente del cual aprendí cosas distintas a las que me dio Cinco días sin Nora. Para mí es imposible compararlas. Cinco días sin Nora es un proyecto de mi familia, totalmente personal, en el que la mayoría de las decisiones creativas las tomé yo sola. En Paraíso se trata de una colaboración, es un proyecto en el cual aprendí cómo uno se puede apropiar de otro universo, cómo haces tuya una historia, porque al final el personaje de Carmen, la protagonista, tiene muchísimas cosas mías, tal vez más cosas que ningún personaje de

¿Tus personajes son una suerte de Adán y Eva expulsados del Paraíso?

El Paraíso es Satélite. Lo que les sucede a los personajes es que tienen que crecer. Está la lectura bíblica, claro, que es a la que estamos más expuestos; en ese simbolismo la expulsión del Paraíso tiene que ver con que la vida a veces te obliga a moverte de lugar y que los cambios nunca son fáciles; a veces uno preferiría quedarse en ese sitio originario y que cuando la vida te obliga a salir y te obliga a moverte lo primero que uno piensa es que perdiste algo, cuando en realidad no tenías alternativa. Y moverte de lugar te lleva a continuar el camino. De eso se trata la vida.

TRASCENDER Dir. Wally Pfister Con: Johnny Depp, Rebeca Hall, Paul Bettany, Kate Mara, Morgan Freeman Tras un comienzo enigmático, en el que Pfister logra crear una atmósfera terrorífica al tiempo que advierte sobre los peligros de los avances tecnológicos sin control, Trascender termina por convertirse en una plana y lúgubre historia de amor ¿De qué trata? El Dr. Will Caster (Johnny Depp) es una eminencia en el campo de la inteligencia artificial que está desarrollando una máquina que integra la inteligencia colectiva con las emociones humanas. Sus enemigos, los extremistas antitecnológicos, indirectamente lo incitan a ser partícipe de su propio y peligroso experimento.

JOVEN Y BELLA Dir. François Ozon Con: Marine Vacth, Géraldine Pailhas, Frédéric Pierrot, Charlotte Rampling Joven y bella es la versión que hace François Ozon de Bella de día (Belle de jour, 1967) pero sin la malicia de Luis Buñuel y sin el talento de Catherine Deneuve. Ozon desarrolla el tema de la joven de 17 años (una bellísima Marine Vacth) que es estudiante de día y prostituta de lujo en la noche, con la elegancia y la exquisitez que distingue a sus películas. Joven y bella es un fascinante retrato del despertar sexual de una adolescente y, en una segunda lectura, del poder que otorga el sexo cuando una mujer es joven y bella.


38 | frente | cine | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

Danzando con la realidad para decir adiós Por José Antonio Valdés Peña Psicomago, tarotista, escritor, historietista, dramaturgo, marionetista, actor, poeta, artista multidisciplinario y cineasta, Alejandro Jodorowsky es un personaje relevante en el mundo de la cultura. Tras varios años de haberse ausentado de la creación cinematográfica, Jodorowsky está de regreso con su más reciente –y posiblemente último– filme La danza de la realidad, mismo que el crítico e investigador José Antonio Valdés Peña analiza con lupa en el siguiente texto.

Para Angelita Peña

A

fortunados aquellos que podemos apreciar la despedida de un artista. Porque ese último fervor detrás de una cámara va inyectado de la nostalgia de saberse por última vez frente a algo que se ama y que dice adiós sin remedio. El sueño de la muerte trae a Alejandro Jodorowsky la necesidad de ajustar cuentas con su pasado a través no del teatro, ni la psicomagia o los evangelios sanadores, sino de las imágenes en movimiento, el medio idóneo para desplegar ese mundo de monstruos y prodigios, una vez anclados en su propia biografía. La danza de la realidad (2013) es como una caja china a la inversa: en lugar de abrirse hacia afuera, va cerrándose hacia adentro, pasando de lo general (el mundo, la sociedad, la historia misma de Chile) a lo íntimo (su familia, su sentir en los años de infancia, su visión actual como un hombre para quien la muerte, a los 85 años, ya es una presencia cercana). El universo es el de los recuerdos infantiles y para Jodorowsky éstos residen en Tocopilla, una población minera de la costa de Chile, rodeada por un paisaje desértico. Desde los salones de Wall Street, el sueño americano se ha vuelto pesadilla y su impacto, a partir de octubre de 1929, retumba en el mundo entero, dejando a miles de chilenos en la miseria. Chilenos que deambulan por ese desierto, sin esperanza alguna, sin noción de la mañana, porque cuando se tiene hambre eso no existe. En medio de los batallones de mutilados, de ciegos retumbones, de negocios cerrados por la quiebra, de la desesperanza que todo lo inunda, el niño Alejandro Jodorowsky se vuelve el Virgilio que nos lleva por ese mundo de recuerdos, tergiversados (como en el Amarcord de Fellini) por el carácter de quien los recuerda. Así, el padre, Jaime, judío de ascendencia ucraniana, es un comunista recalcitrante, admirador de Stalin, maldecido por la historia con la incapacidad de cumplir sus sueños. Mientras que la madre, Sara, es un ama de casa con el físico, la voz, el melodrama, la tragedia y las actitudes de una diva operística quien siempre se expresa a través del canto (un recurso que, en principio, podría ser risible, pero que la sensibilidad de Jodorowsky termina por convertir en una de las perlas poéticas más memorables del filme).

La danza de la realidad es una película sobre cómo se forma un hombre. Cómo los latinos adquirimos nuestra identidad de machos invencibles. Jaime somete al pequeño Alejandro a soportar el dolor por más intenso que sea, porque si se llora ante él nunca se podrá ser un hombre; un verdadero hombre se domina a través de la voluntad. En el mundo del padre, el hijo no tiene oxígeno para la fantasía (el circo reaparece como ese oasis de alegría, extrañeza y color en medio de la tristeza general). Porque un hombre se domina y no anda pensando en los demás, ni se ilusiona ni sufre por lo que no es suyo. Alejandro percibirá desde entonces al mundo por medio de la angustia y el placer. Salpicada de referencias cinematográficas por aquí y por allá (Frankenstein [1931] de James Whale se exhibe en el cine local, el militar que ordena “barrer” con los mutilados porta collarín metálico como Erich von Stroheim en La gran ilusión (Jean Renoir, 1937), mientras que el enano que anuncia el negocio familiar (la muy fina corsetería Casa Ucrania) “azota” con un látigo a los precios altos vestido como El Zorro), en la cinta existe sobre el protagonista la encomienda de no soñar, de no pensar que más allá de la vida hay algo; sólo queda la putrefacción y el olvido. Por fortuna, el Jodorowsky niño hizo caso omiso de esto. La danza de la realidad es reimaginar la historia de uno, la que nadie más sabe. Reinventar a través de la fantasía a los nuestros, a quienes nos dieron la vida y a quienes por medio del arte nunca podrán morir. Quienes a pesar de sus defectos o virtudes, merecen ser recordados en la inmortalidad que nos da el cine. A través del cine, Jodorowsky abraza físicamente a su niño interior muchas veces y le rinde un sentido, profundo homenaje; le da color, intenso, vivaz, en medio de figuras que, como sucede con nuestra memoria, se tornan en blanco y negro, se difuminan y se ven cada vez menos en nuestra memoria. La realidad no existe. Nunca existió. Nosotros le damos la forma que deseamos. Flanqueado por la muerte y su niño interior, con La danza de la realidad el autor de El Topo (1970) deja libre su esencia para adentrarse en el mar que lleva hasta esa frontera desconocida, de la cual nadie regresa, pero que muchos más sueños podrá traer.

“A través del cine, Jodorowsky abraza

físicamente a su niño interior muchas veces y le rinde un sentido, profundo homenaje; le da color, intenso, vivaz, en medio de figuras que, como sucede con nuestra memoria, se tornan en blanco y negro, se difuminan y se ven cada vez menos en nuestra memoria.”


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | medios | frente | 39

Martillazos

M

Por Mauricio Hammer

No a todo el mundo le gusta el futbol

medios

H

Mundos para lelos Por El Paella

LA GUERRA EN LA CIUDAD, BATTLEFIELD: HARDLINE

D

urante la conferencia de Electronic Arts, ofrecida durante la expo de videojuegos E3 2014, se mostró un emocionante avance de lo que será la nueva entrega de Battlefield, título de gatillero en primera persona que se ha caracterizado por sus altos valores de producción para llevarnos a conflictos bélicos de gran escala, la Segunda Guerra Mundial, Vietnam y en su última edición a China, peleando contra un régimen ficticio en un futuro no muy lejano. Para Battlefield: Hardline los combates ocurren en casa, en medio de grandes ciudades que han sido recreadas para la acción. El demo multijugador presentado iniciaba con el reporte en directo de que criminales habían dado un golpe, como si se tratara de un escandaloso noticiero de la televisión estadounidense con todo y locutora chillona, plecas sensacionalistas y distintas tomas de cámara. Se detallaba un gran robo que había ocurrido en el centro de Los Ángeles, antes de proceder a la acción. Vehículos blindados habían sido interceptados por criminales, así que fuerzas especiales de la policía intentarían detenerlos antes de que ellos pudieran abrir las bóvedas y llegar a alguna azotea para escapar con el botín en helicóptero. Aquí es donde se ponen interesantes las cosas, pues se puede participar en un bando u otro, es decir, puedes ser de los encapuchados o alguno de los integrantes del equipo SWAT, claro, cada quien con sus propios juguetes especiales. Por un lado, están las patrullas, motocicletas o vehículos armados de la ley, y por otro, los malosos cuentan hasta con lanzamisiles a su disposición. Para llegar al lugar deben elegir cómo hacerlo y acercarse desde cualquier ruta que puedan imaginar o trazar de acuerdo a una estrategia, ya sea colándose desde un estacionamiento

subterráneo aledaño o bien utilizando un cable para deslizarse desde las alturas y caer justo al centro del enfrentamiento. Battlefield: Hardline podría considerarse una muy moderna versión de policías y ladrones, que permite batirse en luchas de hasta 62 jugadores en un mismo mapa, todo con gráficos fotorrealistas y amplios entornos asombrosamente interactivos. Para que se den una idea, si logran derribar un helicóptero de la policía, éste puede estrellarse contra una grúa de construcción y luego ésta caer para pegar contra un edificio que comenzará a derrumbarse. En cuanto a armas hay rifles de francotirador, granadas, escopetas, ametralladoras y un montón más que se pueden “comprar” en el juego, utilizables hasta dentro de los vehículos. Gran parte del atractivo de los juegos de la serie es el modo multijugador, pero esta vez la campaña fue creada por DICE junto con Visceral, estudio desarrollador de Dead Space. La historia nos pondrá en los zapatos de Nick Mendoza, un agente de la ley que tendrá un dispositivo para rastrear a los enemigos y marcarlos, lo que llega a sonar un poco similar al último Metal Gear. Al terminar la presentación de EA se anunció la liberación de la beta multijugador, la cual con un poco de suerte quizá puedan alcanzar en http://www.battlefield.com/ hardline/beta. Si bien la edición 2014 de E3 se la llevó Nintendo con entregas como Super Smash Bros., Battlefield: Hardline también resultó de lo más sobresaliente, pues posee los elementos para dar buena batalla a otros juegos de gatillero en primera persona que aparecerán a finales de este año. Battlefield: Hardline es recomendado para mayores de edad y saldrá a la venta el 21 de octubre para PlayStation 4, 3, Xbox One, 360 y PC.

ace poco escuché que Batistuta, el astro argentino que metió muchos goles durante su carrera, no podía esperar el momento de terminar sus partidos para irse a jugar golf. Carlos Vela declaró: “Entre una buena película y un buen partido de futbol, prefiero la película”. René Valenciano, el segundo mayor goleador de Colombia, dijo en una entrevista que siempre había querido ser jugador de baloncesto e ingeniero de sistemas, pero que su padre lo había obligado a dedicarse al balonpié luego de advertir su talento. El español Javi Poves decidió abandonar su carrera argumentando que quería vivir una vida limpia, lejos de la corrupción que existe en el futbol mundial y ahora se dedica al periodismo. También Adil Rami, el jugador francés que milita actualmente en el Milán ha dicho que a él no le gusta el juego. Por su parte, el as Lionel Messi, en entrevista para el diario italiano Corriere della Sera, reconoció que a su pareja Antonella Roccuzzo y madre de su hijo Thiago, no le interesa el Messi futbolista. “Antonella se aburre con el futbol. No me presta atención ni cuando vuelvo a casa y le digo que he marcado dos goles o he logrado un hat trick”, declaró el argentino. Asimismo, Silvio Gazzaniga, creador de la Copa FIFA, también acaba de manifestar su indiferencia con respecto al balompié. No puedo sino detenerme un momento en medio de esta locura futbolera que nos invade cada cuatro años y pensar, no en los miles y millones de personas que en todo el mundo se vuelcan a seguir los juegos y ponerse las camisetas y gritar y llorar al unísono, sino en los miles y millones (que también los hay), de personas a las que el futbol, “el juego del hombre”, el “rey de los deportes”, los tiene sin el más mínimo cuidado. O, como es mi triste caso, hasta nos molesta. No quisiera ser un aguafiestas. Ya alguna vez comenté que incluso yo me contagio en estos días de la fiebre futbolosa. Es inevitable. Pero en la vida cotidiana, aun en los partidos poco interesantes del

Mundial (como un Irán-Nigeria, Costa de Marfil-Japón), el fut, con los inevitables y exagerados gritos de los locutores, con esas perturbadoras vuvucelas, con sus excesos publicitarios que invaden hasta los calcetines de los jugadores, pero sobre todo con su complicidad y su domesticidad para con los consorcios televisivos, me resulta francamente molesto. Hoy, cuando México logró empatar (no ganar) con Brasil, pensé por un momento que nos libraríamos de esas enormes aglomeraciones ocasionadas por fanáticos que se lanzan a las calles (en especial al Ángel) a celebrar los triunfos de la selección como si fueran los suyos propios y provocan daños y molestias al por mayor. Sé que la selección jugó muy bien y que empatar con Brasil no es poca cosa, y vi cómo Paco Memo salvó a México de varios goles, y sé que este empate nos da una gran posibilidad de calificar. Pero de ahí a celebrar un empate con bombo y platillo… Qué equivocado estaba: acabo de escuchar por la radio que de todos modos la turba se desató y tuvieron que cerrar Paseo de la Reforma por varias horas. Pero, de nuevo, el futbol es así: a los aficionados no les importan los no aficionados. Ellos se sienten felices de serlo aunque fastidien a todos los demás. Y están dispuestos a celebrar aunque existan pocos motivos para hacerlo: sucede cada vez. Veré el juego contra Croacia y los demás partidos de México (si es que los hay). Y después veré seguramente la final, que veo difícil que incluya a nuestro equipo. Pero cuando concluya el Mundial, regresaré por mis fueros a la más absoluta y completa indiferencia por el futbol. Y seguiré aislado y separado de los millones de personas que gozan y sufren los partidos. Y unido en silencio y en alma con los demás millones (incluidos Batistuta, Vela, Valenciano, Poves, Rami, Antonella y Gazzaniga) que odian ir los domingos a comer a un restaurante y no poder platicar ni comer con la tele a todo volumen. Ni modo.


40 | frente | ARTE | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

A

Cy Twombly: un pintor que escribe, un poeta que pinta

arte

Por Christian Gómez

Bajo la curaduría de Julie Sylvester y Philip Larratt-Smith, el Museo Jumex presenta “Cy Twombly: Paradise”, la primera exposición en Latinoamérica de la obra del pintor y escultor estadounidense.

El

trabajo de Cy Twombly se sitúa en una intersección de soportes, lenguajes y referentes. Aparece donde la pintura, el dibujo y la escritura se entrecruzan y se colapsan; se mueve hacia la escultura y la fotografía, piensa en lo sinfónico y lo cinematográfico. A la vez, se ocupa de temas universales como el amor, el arte, la belleza y la muerte a través de los grandes mitos, pero desde un lenguaje que abandona lo narrativo y se dirige a la abstracción. Va de lo legible a lo sensual.

Turkish Delight [Delicia turca], 2000, © Cy Twombly Foundation

Curiosamente, Philip Larratt-Smith, el curador de la exposición de Twombly en México, ha indicado que el alto grado de originalidad de su arte le hizo merecer poca atención. De ahí el interés que suscita una muestra como ésta, que reúne más de 60 pinturas, obras en papel y esculturas de un periodo creativo que va de 1951 a 2011. Realizada en colaboración con la Cy Twombly Foundation (su vicepresidenta, Julie Sylvester, es cocuradora) reúne piezas de Jumex, la Broad Art Foundation, la Menil Collection y el Whitney Museum of American Art. Nacido en Virginia, Estados Unidos, en 1928 y fallecido en Roma en el 2011, el discreto lugar de la figura de Twombly en la historia del arte de la época llama la atención. Si bien tomó otros caminos, pertenece a una generación de artistas como Jasper Johns (que tendió al neodadaísmo) y Robert Rauschenberg (que fue del expresionismo abstracto al arte pop). A la vez, sostuvo un intercambio con personajes como John Cage. En el 2002, el crítico de arte John Berger se refirió a la obra de Twombly, que incluso dialoga con el grafiti, como una forma de escritura, una exploración de la relación fundamental entre un escritor y su lenguaje. En su trabajo conviven distintas formas de grafismo y preguntas de la propia pintura como medio. La palabra y la escritura son convertidas en imágenes. Es por ello que se le ha situado en la problemática entre ser un pintor que escribe o un poeta que pinta. En su ensayo para el catálogo de la exposición en el Museo Jumex, “Antigüedad psicodélica”, Larratt-Smith ha insistido en el reto que supone clasificar estos trabajos. Al compararlo con otros artistas que igualmente imponen un reto para quien busca siempre las etiquetas –como Artaud, Bacon, Bourgeois o Beuys–, destaca la peculiar circunstancia en que si bien no representan una ruptura radical con el pasado, formulan un persistente problema de categorización al no acomodarse en los estándares de diagrama de flujo de la historia del arte. Así, aunado al grado de abstracción de su obra, que la hace inaccesible y enigmática, está el hecho de que el artista habló poco de su trabajo.

Intoxicado con el pasado De acuerdo con el curador de la muestra, los trabajos de Twombly responden no sólo a la pintura misma y a la poesía, sino a los contextos donde se realizaron las obras: el mar, la luz de Italia, la arquitectura, la vida de la calle. En esa tarea, entrecruza lo cotidiano con diversos referentes de la historia, las mitologías griega y romana, del arte egipcio o la escultura primitiva. De este modo, los títulos, que retoma de episodios míticos, se vuelven un firme anclaje para indagar el sentido de las obras. “Una de las ideas que se quería explorar en esta muestra es cómo el trabajo de Cy viene de un balance de contrarios: razón y pasión, lo intelectual y lo sensual, el cielo y el infierno, y obviamente la pintura y el dibujo, que colapsan. Las técnicas son fundamentales en el desarrollo de su arte”, explica el curador. Para entender esa serie de oposiciones, en la exhibición se busca hacer un recorrido por las diferentes técnicas y momentos de su práctica. La combinación de esculturas, pinturas y trabajos en papel ofrece una mirada panorámica, aunque sin intenciones comprensivas. “Twombly es una de las figuras claves de la posguerra en la pintura estadounidense. Fue un pionero de la introducción de la literatura en el contenido del arte abstracto. Se formó durante el apogeo de dicho movimiento y estudió en el Black Mountain College, donde fue compañero de Rauschenberg y Jasper Johns, pero su arte no tiene tanto en común. Él mantuvo la línea abstracta, de hecho para mí es el heredero más importante del movimiento, pero al mismo tiempo siempre introdujo referencias: los mitos, la historia, las ideas de la violencia y la pasión. Es una mezcla bastante rara y original. El alto grado de originalidad en su arte, diríamos, es parte de su problema como artista. Por muchos años recibió menos atención que sus pares generacionales y fue sólo con la gran retrospectiva del MoMA de 1994 que comenzó a recibir el reconocimiento apropiado” Responsable de la reciente retrospectiva de Louise Bourgeois en Bellas Artes y de la próxima revisión de Yayoi Kusama (Obsesión infinita) en el Museo Tamayo, así como de una retrospectiva de Andy Warhol para Museo


IMÁGENES CORTESÍA: MUSEO JUMEX

del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | ARTE | frente | 41

The Rose (IV) [La rosa (IV)], 2008, © Cy Twombly Foundation

Jumex, Philip Larratt-Smith procuró un montaje sin paneles en sala, a fin de hacer dialogar la obra del Twombly con la arquitectura de David Chipperfield, arquitecto del museo. A la vez, ha empatado el título de la muestra con su ubicación en el espacio, es decir, con un recorrido que inicia en una galería en un nivel inferior. “Paradise es porque la muestra permite ver cómo el artista emerge de las sombras del expresionismo abstracto para buscar nuevas

formas en su lenguaje. Por ello en la galería de arriba puede verse un pleno desarrollo de su sensibilidad. Hay mucho más color, es mucho más salvaje. Tiene que ver con él: sube al paraíso de su arte tardío.” Desbordar la exposición Tiempo antes de la existencia del Museo Jumex, una cualidad de la Fundación fue su interés por las actividades complementarias

Untitled (Camino Real VIII) [Sin título (Camino Real VIII)], 2011, © Cy Twombly Foundation

“Una de las ideas que se quería explorar en esta muestra es cómo el trabajo de Cy viene de un balance de contrarios: razón y pasión, lo intelectual y lo sensual, el cielo y el infierno, y obviamente la pintura y el dibujo, que colapsan. Las técnicas son fundamentales en el desarrollo de su arte.”

de sus exposiciones: conferencias, talleres y seminarios que permitieron una relación más sólida y de largo plazo con el público. Así, se preparan distintas actividades para complementar la muestra de Cy Twombly. El 27 de julio, la investigadora Irene Grás abordará el tratamiento poético en el trabajo del pintor; es decir, la forma en que las referencias poéticas se transfiguran en imágenes. Por otra parte, el 28 de septiembre el curador Nicholas Cullinan se ocupará de la producción de Twombly en el contexto de los años cincuenta y sesenta. De acuerdo con Samuel Morales, jefe de educación del museo, “esta línea aborda temas puntuales que se dirigen a conocer el trabajo del artista, pero hay otra para la cual también trabajamos que tiene que ver con hacer asequible este conocimiento a distintos públicos. Para ello, contamos con un programa de educación que de forma activa atiende al público día a día con recorridos conversados, una suerte de diálogo cara a cara con el público para que a través de la interacción y la reflexión conjunta se construya la experiencia de ver, mirar y pensar la obra”. Una tercera línea de trabajo es un programa de talleres para niños y familias que se realizarán cada domingo para tratar la experiencia artística de la exhibición a través de un abordaje que tiene que ver con la mirada y la pintura. La intención es mirar, analizar y problematizar las obras, para llevar la experiencia al hacer. Se trata de diferentes vías de entrada y herramientas de comprensión para aproximarse al trabajo de Cy Twombly.

Cy Twombly: Paradise Museo Jumex Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ampliación Granada Hasta el 12 de octubre fundacionjumex.org


42 | frente | ARTE | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

Franz Mayer, fotógrafo Por Christian Gómez

Xochimilco en los años veinte. Reunidas en la exposición, se trata de imágenes producidas entre los años veinte y la década de los cuarenta. La selección da cuenta de los papeles con distintas preparaciones que él mismo realizaba, así como distintos objetos, entre ellos linternas mágicas. Según Rivero Borrell, Mayer tuvo reconocimiento por su labor fotográfica. En el archivo del coleccionista se halló una carta de los años setenta en la que el director de Bellas Artes, José Luis Martínez, invitaba a Mayer a exponer sus fotografías en el palacio. Aunque la exposición nunca se concretó, resulta significativo si se piensa en el tardío reconocimiento del valor artístico de la fotografía. Si bien ya se habían exhibido algunas de estas imágenes y de hecho tuvieron una gira por distintas sedes diplomáticas gracias a la Secretaría de Relaciones Exteriores, esta exposición representa una revisión con nuevos ángulos. “Sin quitarle mérito al primer ejercicio, hoy estamos más seguros de afirmar fechas. Aunque lo lamentamos como museo, Mayer

“Mediante diversas

Con la muestra “Coleccionista de imágenes”, el Museo Franz Mayer descubre al público la vocación por la fotografía que tuvo el coleccionista que dio origen a este espacio.

L

a historia va más o menos así: Franz Mayer-Traumann Altschul (Alemania, 1882-México, 1975) llegó a México para buscar fortuna en 1905. Apenas tres años después, en sus tempranos veinte, comenzó a trabajar como corredor de bolsa. Iniciaría con ello una exitosa carrera que tuvo su correlato en el coleccionismo. De manera especial reunió cerámica de Talavera, platería, vidrio, tapetes, tapices, escultura y muebles, pero también libros y mapas; obras mexicanas y del arte europeo. Con todos esos elementos conformó la que se considera una de las colecciones de artes decorativas y diseño más importantes de Latinoamérica, cuyos 12 000 objetos dan sustento al museo que lleva su nombre. Mediante diversas lecturas y exposiciones, han podido conocerse distintas caras de la colección y, con ello, de los intereses de Mayer. Sin embargo, hay una poco visitada y es su vocación como fotógrafo. Se trata de una que revela, literalmente, su mirada sobre el México que encontró a su llegada. Es esa faceta, precisamente, la que se muestra en “Coleccionista de imágenes”.

lecturas y exposiciones, han podido conocerse distintas caras de la colección y, con ello, de los intereses de Mayer. Sin embargo, hay una poco visitada y es su vocación como fotógrafo. Se trata de una que revela, literalmente, su mirada sobre el México que encontró a su llegada.”

fue generoso y regaló todas sus cámaras. Seguimos estudiando los negativos. De las fotos de sus viajes, ahora sabemos que tuvo una Leica y dos o tres cámaras más en distintas etapas de su vida. En su archivo personal apareció la factura de una ampliadora que tuvo en su casa. Tuvo cuarto oscuro. Hemos seguido sacando información que refuerza esa idea de que no era el fotógrafo aficionado, sino que hacía las cosas muy a conciencia”, cuenta Rivero Borrel. Tras la organización del acervo fotográfico, las numerosas cajas de fotografías y negativos ahora se encuentran organizadas y conservadas. También se descubrieron fotografías de Hugo Brehme, de Antonio Garduño y de Guillermo Kahlo. De ahí puede verse su diálogo con los fotógrafos del XIX pero también del XX, cuando sus imágenes guardan semejanza con las que ya se empezaban a catalogar como modernas. Pensar desde ese lugar al personaje permite no sólo advertir su interés por la fotografía, sino volver con una perspectiva ampliada sobre su labor como coleccionista.

Coleccionista de imágenes. Franz Mayer fotógrafo Museo Franz Mayer Hidalgo 45, Centro Histórico Hasta agosto de 2014 franzmayer.org.mx

imÁGENES Cortesía: MUSEO FRANZ MAYER

Ruinas arqueológicas, edificios virreinales, el campo y la gente en contextos cotidianos, como los mercados, son los protagonistas de sus fotografías, que dan cuenta de un país en un contexto muy específico, y que a la vez muestran su diálogo con las tendencias pictorialista y documental de la fotografía de la época. De acuerdo con Héctor Rivero Borrell, director del Museo Franz Mayer, vale comprender de manera integral al personaje: como complemento de su trabajo financiero, estaba su gran curiosidad e inquietud. “Llegó a México con una mirada fresca. Lo que para mucha gente eran vejestorios, él los entiende como patrimonio y los empieza a coleccionar. Era además un hombre al que le gustaba la naturaleza, que practicó montañismo y esquí. No sólo estaba metido en el mundo de la cultura, sino que disfrutaba de otras cosas. Eso lo hace peculiar. Fue curiosamente a través de ese gusto por la naturaleza, de salir al campo, que se encuentra con la fotografía, la cual no hizo como un aficionado más, sino que francamente se metió a hacerlo en serio.” Aunque nunca pretendió vivir de la fotografía, montó un cuarto oscuro en su casa y regalaba a sus amigos fotografías enmarcadas. Al revisar su acervo fotográfico, el investigador José Antonio Rodríguez y el fotógrafo Pedro Meyer han considerado que sus imágenes hablan de un serio compromiso. Además del reto técnico que suponía hacer fotografía entonces, estudió las imágenes de los fotógrafos del siglo XIX, lo cual explica la presencia en su colección de fotografías de Désiré Charnay o Guillermo Kahlo. De acuerdo con los especialistas, buscó ángulos similares y construyó muchas de las imágenes a la manera de la corriente pictorialista, que buscaba representar en la fotografía lo que se haría, por ejemplo, en la pintura romántica. Así, se lanzó por impresiones de Teotihuacán, de conventos como el de Acolman, en Morelos, o los de Churubusco y La Merced en la ciudad de México; de amaneceres en Amecameca, escenarios de Tlalmanalco o el Acueducto de Los Remedios en el Estado de México; iglesias de Puebla; el Pedregal, Tlalpan y


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | ARTE | frente | 43

No sirve el timbre: el sonido en la conciencia

Otros agentes, proyectos, espacios

Ai Weiwei en el Museo Nacional de Antropología Por Alejandro Gómez Escorcia

imÁGEN Cortesía: FONOTECA NACIONAL

Por Andrea García Cuevas

Con obras de artistas como Fischli and Weiss, On Kawara y Joseph Beuys, la Fonoteca Nacional presenta una selección de obras de la colección del empresario César Cervantes.

C

uando no sirve el timbre podemos gritar, tocar la puerta, aventar una moneda a la ventana, emitir cualquier sonido, o mejor dicho, cualquier efecto sonoro para comunicar al exterior que estamos presentes. Evidentemente, si un timbre está descompuesto no cumple con su principal función: anunciar una llegada. Pero cuando no suena el timbre, ¿qué suena? La ausencia. El sonido del dispositivo no tiene un sentido autónomo, tampoco su silencio. Ambos representan. En “No sirve el timbre”, la frase del título de la exposición tiene consigo un doble juego: el valor del sonido y su emplazamiento en la conciencia, es decir, su efecto extrasonoro. Precisamente con esta reflexión como eje, la Fonoteca Nacional reúne seis obras que utilizan el sonido como su principal medio para proyectar imágenes, conceptos y estados. La exhibición plantea diferentes niveles de lectura que van desde los valores artísticos del arte sonoro –tema para otra reflexión– y su relación con el contexto cotidiano, hasta las mínimas intenciones museográficas. La selección de obras es atinada, cada una coincide con el argumento discursivo; sin embargo, como unidad, la muestra carece de cohesión en su contenido y no logra una narrativa que proyecte sentidos o que responda a un concepto curatorial. Las piezas Suspense (2011), de Saâdane Afif, y One Million Years Past/Future (1999) –señalada en la cédula como One Million Years Past/Present–, de On Kawara, por ejemplo, utilizan el tic-tac de un reloj y el recurso de la voz, respectivamente, para trazar el paso del tiempo, aquel que, por lo general, pasa desapercibido. El resto de las obras, de artistas como Sharon Hayes, Daniel Guzmán, Joseph Beuys y Fischli and Weiss, crean una atmósfera que nos traslada desde nuestro horizonte de experiencias, a momentos

cotidianos. Así, el sonido actúa como detonador en un proceso que inicia en el oído y concluye en la memoria. Vivimos en un mundo visual. En este sentido, las obras actúan por sí mismas a tal grado que nos hacen perder de vista el diálogo entre ellas y con el espacio. Quien conozca la Fonoteca no podrá negar las cualidades de su arquitectura que la convierten en un lugar único pero poco apto para montar exposiciones. Su realidad operativa nos recuerda a la de los espacios expositivos de la ciudad que ocupan las instalaciones de antiguas casas o iglesias. Con condiciones muy precisas, resulta obvio que los equipos de este tipo de instituciones hacen lo que pueden con lo que tienen, pero eso no justifica la falta de atención que una exposición requiere, aunque se trate de los más mínimos detalles. En una muestra donde el sonido es el pretexto de la reflexión, una obra no puede dejar de funcionar. Después de encontrar el botón para encender la bocina, vi una manifestación al escuchar a Sharon Hayes protestar por su amor perdido como parte de la pieza I March in the Parade of Liberty but as Long as I Love You I’m Not Free (2007-2008). La frase “The ear is the only sense you can’t close” (El oído es el único sentido que no puedes cerrar), pronunciada por la artista estadounidense durante su declaración, está sujeta a discusión en esta sala. Por su parte, Ja Ja Ja Ja Ja, Nee Nee Nee Nee Nee (1968), de Joseph Beuys, es quizá la pieza mejor lograda al fundirse con el paisaje del jardín sonoro, mientras que el montaje de Hotel París (19932003), de Fischli y Weiss, sólo queda en las buenas intenciones al pretender reproducir una austera sala de estar de cualquier casa donde se escucha la radio. Aunque como ejercicio curatorial deja asuntos pendientes, la exposición destaca por la calidad de las obras que nos muestra y abre el camino para discutir las características del acervo de la Fonoteca Nacional. Es importante señalar que todas las piezas que componen “No sirve el timbre” provienen de la colección privada del empresario César Cervantes. Si bien la Fonoteca ha desarrollado programas que se ocupan de la producción contemporánea, el coleccionismo privado parece estar haciendo la tarea de las instituciones culturales del Estado. Aún queda una pregunta: ¿existe un interés por preservar el patrimonio sonoro artístico contemporáneo? Habrá que ver.

“Aunque como ejercicio

curatorial deja asuntos pendientes, la exposición destaca por la calidad de las obras que nos muestra y abre el camino para discutir las características del acervo de la Fonoteca Nacional.”

No sirve el timbre Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán Hasta julio 12 fonotecanacional.gob.mx

Círculo de animales/Cabezas del zodiaco, instalación escultórica para espacios abiertos de Ai Weiwei (Beijing, 1957), llega al Museo Nacional de Antropología (mna) como parte de la gira mundial de esta obra y de los 50 años del recinto de Reforma.

E

n los próximos días, el emblemático museo exhibirá la recreación de las 12 figuras del zodiaco tradicional chino, destruidas y robadas de los antiguos jardines imperiales de la dinastía Qing por los ejércitos británico y francés durante la Segunda Guerra del Opio en 1860. Al reponer este zodiaco histórico, el también activista chino, Ai Weiwei, subraya los procesos de saqueo y humillación cultural que han aquejado a su país, no sólo en el siglo xix, sino a lo largo del tiempo. Asimismo, durante la gira de las piezas se busca que se reinterpreten en los contextos de cada nación. ¿Cómo se puede entender esta obra sobre robos y latrocinios a la nación en un país como México? Además de los famosos robos de arte prehispánico cometidos durante la Conquista por españoles y franceses, en este territorio se han enfrentado otras rapacidades contra los bienes culturales. Al ser emplazada en el mna, la instalación de Ai Weiwei invita a repensar las tareas de este espacio dedicado a promover el culto nacional al pasado precolombino relatado desde el punto de vista y el discurso del México moderno de los años sesenta. Ante esa circunstancia, algunas preguntas: ¿es que el museo edificado por Pedro Ramírez Vázquez aún conserva su misión original?, ¿la herencia cultural que alberga este lugar, administrada por los gobiernos posrevolucionarios, es todavía la base de la llamada “identidad nacional”? Si bien es empática con la condena hacia la depredación de bienes artísticos entre países, en México esta exposición también puede operar como dispositivo crítico hacia las lecturas ideológicas del pasado desde otros momentos históricos. La muestra está conformada por esculturas de bronce de más de cuatro metros de altura e incluye modelos del buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo. Organizada por AW Asia, institución privada de Nueva York que promueve el arte contemporáneo chino en el mundo, y patrocinada por Crozier y Tumblr, ésta será la primera exposición individual de Ai Weiwei en México.

Círculo de animales/Cabezas del zodiaco Museo Nacional de Antropología Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n, Chapultepec Polanco Hasta finales de noviembre. mna.inah.gob.mx


44 | frente | DISEÑO | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

D diseño

Espacios dentro de un escaparate: MAPA en LIGA

FOTO: Luis gallardo cortesía: mapa

Fue en enero del 2011 que un pequeñísimo local comercial en la esquina de la planta baja de un peculiar edificio de oficinas en la colonia Roma se convirtió en una iniciativa única en la ciudad de México para la difusión del quehacer y el pensamiento arquitectónico en Iberoamérica: LIGA, Espacio para Arquitectura DF.

Espacios en espacios, MAPA en LIGA

El local

es un triángulo irregular de 16 m² contenido por tres ventanas: la primera colinda con avenida Insurgentes, la segunda con la calle de Chiapas y la tercera con el pasillo al elevador del edificio de oficinas de 10 niveles, ubicado en Insurgentes Sur 348. Edificio modernista de implacable manufactura del año 1949 diseñado por dos figuras relevantes de la arquitectura moderna mexicana, Augusto H. Álvarez y Juan Sordo Madaleno. En esta área de la ciudad, en la unión de la colonia Roma y Condesa, donde confluye una gran cantidad de tráfico proveniente de estas colonias hacia –y desde– el metrobús Sonora y el metro Chilpancingo, encontramos una vital combinación de usos de los espacios que parece resistir, o quizá hibridarse, con los embates del tipo de gentrificación que se ha venido dando en los alrededores de la zona desde hace más de 10 años. En sus inmediaciones, un centro comercial comparte calle con una farmacia, el bar con pipas de agua como atractivo principal está a diez metros de tiendas de vestidos de quince años y de novias; las salas de yoga y de pilates tienen a unos cuantos pasos taquerías y torterías legendarias; el bar de bandas de covers de rock de hace más de 30 años está a tiro de piedra de una tienda de muebles de diseñador y al lado de un local donde se venden las mismas antigüedades desde que abrió hace cuatro décadas. En frente de un outlet de ropa

económica, hay uno de electrónica donde el negocio más rentable es rellenar cartuchos de tinta; a media cuadra una tienda La Naval que ya está vendiendo ginebras, whiskies, mezcales y cervezas artesanales para los paladares más demandantes. Puestos de periódicos y revistas; comales con quesadillas y ollas con guisados ocupan enclaves en ciertas banquetas casi siempre frente a los incontables autoservicios miniatura que pululan en toda la ciudad. Es en este contexto urbano donde emerge LIGA DF. Es en ese local de 16 m, donde los miembros del despacho de arquitectura PRODUCTORA (Abel Perles, Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx), junto con Ruth Estévez, curadora y crítica de arte, encontraron literal y metafóricamente un nicho para generar una plataforma independiente que produce exposiciones, conferencias, escritos, publicaciones y talleres de arquitectura. Este adecuado escaparate a nivel de calle –visible las 24 horas del día, todos los días del año–, en una zona de alto tráfico peatonal, es intervenido cada tres meses para exhibir un proyecto in situ que suele condensar la visión y la labor de talleres emergentes de arquitectura joven latinoamericana, respondiendo a la situación y necesidades del espacio, y que como caso de estudio se fundamenta no sólo en la falta de foros y atención en la parte central y sur del continente americano, sino en la indiscutible y particular calidad de arquitectura que existe en este territorio. Algunos

FOTO cortesía: MAPA

Por: Rodrigo Alcocer de Garay

CREA, MAPA

dirán “a pesar de” las condiciones específicas de éste, otros “precisamente por ellas”. Hasta el momento, en su cuarto año, LIGA ha presentado la intervención de 12 arquitectos latinoamericanos y 2 hispanoamericanos; ha formado parte de la 3a edición de la Trienal de Arquitectura de Lisboa como institución oficial; ha publicado una recopilación de sus primeras 10 exposiciones; y ha creado un programa paralelo llamado LIGA Interludios donde invitan a múltiples personalidades de varias disciplinas a hacer proyecciones, conferencias o talleres que complementan el programa expositivo y retoman la arquitectura en sus múltiples modalidades. En su muestra número 14, LIGA invitó al despacho binacional MAPA, una oficina emergente surgida de la fusión de MAAM, de Montevideo, Uruguay y Studio Paralelo de Porto Alegre, Brasil. MAPA demuestra la relevancia del territorio en común por sobre las divisiones político-administrativas, reforzando la premisa curatorial de liga enfocada en la generación de comunidad entre arquitectos en ámbitos geográficos que van de lo local a lo continental (desde la ciudad de México, Latinoamérica, hasta Iberoamérica), y la producción de conocimiento nuevo respecto a la arquitectura contemporánea desde Latinoamérica. MAPA está recibiendo reconocimientos por dos proyectos de reciente construcción: el primero, miniMOD, un refugio modular prefabricado, un espacio habitable completo


FOTO: Luis gallardo cortesía: mapa

del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | DISEÑO | frente | 45

“Este adecuado escaparate

a nivel calle –visible las 24 horas del día, todos los días del año–, en una zona de alto tráfico peatonal, es intervenido cada tres meses para exhibir un proyecto in situ que suele condensar la visión y la labor de talleres emergentes de arquitectura joven latinoamericana…”

y polifuncional construido en su totalidad en un taller diseñado para insertarse en el paisaje abierto de la pampa con la menor intervención posible, pero maximizando la capacidad de experimentarlo desde este espacio. El segundo, la sede administrativa de CREA (el consejo de ingeniería en Brasil) en Campina Grande. Un edificio de dos niveles cuya planta baja es abierta, definida por columnas que sostienen al siguiente nivel y que en su totalidad está cubierto con una piel permeable de tablillas de concreto prefabricado acomodadas horizontalmente a manera de celosía. Este diseño logra que el edificio sea visualmente permeable mientras mantiene una imagen “institucional” sólida. Si bien ambos proyectos pueden leerse en extremos opuestos en el espectro de escala, función e interacción con el entorno, representan la complejidad de espacios y ambientes que uno puede vivir en la ciudad contemporánea y sus alrededores, ambos comparten preocupaciones constantes del colectivo. Por un lado, la idea del objeto arquitectónico como activador del espacio circundante (la miniMOD permite la admiración del paisaje en el que se inserta; CREA activa el paisaje social al abrirse al público); por otro lado, la fabricación “en seco” a partir de la prefabricación disminuye la mano de obra en el sitio de construcción. En su ocupación de LIGA DF, MAPA generó Espacios en Espacios, una intervención a base de una retícula de polines de madera

FOTO: Luis gallardo cortesía: mapa

FOTO cortesía: MAPA

Espacios en espacios, MAPA en LIGA

miniMOD, MAPA

que van del piso al techo, desplegados en el trapecio irregular que confina al espacio, transformándolo en una sala donde las líneas visuales y el recorrido espacial se multiplican chocando en distintos planos y replanteando sus direcciones. Cada uno de estos polines alberga excavado en su perfil una escena, realizada con escalas de maquetas, que representa actividades de la vida cotidiana en el espacio urbano contemporáneo –público, privado, lo lúdico, lo institucional– difuminando la línea entre lo construido y lo que ocurre en ello, jugando entre lo ensamblado y lo moldeado, lo particular y lo general. Esta colección de pequeños espacios en el espacio presenta la arquitectura como una disciplina en la que la materia y la vida se unen. Transformando el escaparate en un contenedor de espacios en espacios. Espacios en espacios, MAPA en LIGA


46 | frente | DISEÑO | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

perfil

arre

diseño editorial y joyería Por Rodrigo Alcocer de Garay

¿Quiénes son?

Eréndira Garnica y Regina Santos-Coy, y somos un estudio independiente de diseño editorial y también hacemos joyería con materiales reciclados. Empezamos el estudio en septiembre del 2001. Estudiamos juntas en la UAM-Xochimilco, donde uno de los principales ejes es el trabajo en equipo, así que desde entonces trabajamos juntas. Después de algunos trabajos conocimos a Salvador Alanís y su agencia de investigación en arte contemporáneo «K Laboratorio» y de ahí todo estalló. Nos asociamos con ellos, pedimos un préstamo y formamos arre. ¿Cuál es la filosofía principal detrás de su práctica?

La libertad creativa y de tiempos. Siempre hemos disfrutado mucho del ocio. Entendemos bien que esos son los momentos en los que la creatividad realmente fluye. ¿Qué proyectos consideran son los que mejor los representan?

Nos dimos a conocer en el medio de ongs cuando hicimos la imagen de una agencia de noticias de género: cimac, así como todas sus publicaciones. Con nuestros accesorios estuvimos en la serie Arte X del Canal Once y nos dimos a conocer por reutilizar materiales de mercería. Pero lo que mejor hacemos son libros. Diseñamos Ciclociudades, un manual de infraestructura ciclista que el gobierno de Holanda le regaló a México. Este manual lo hicimos en conjunto con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo en México, y ganamos el premio A! Fue un proyecto redondo, con más restricciones técnicas, pero nos permitió trabajar con un equipo completo, el mismo con el que seguimos hasta ahora. También está Adrede, un catálogo de arte de la primera exposición individual de Diego Teo, curada por Sol Henaro. Fue el primer libro que hicimos de forma independiente y totalmente libre, pudimos experimentar con el formato, el papel y el diseño. Cuadernos de Orozco es de nuestros favoritos, ya que tuvimos libertad total para proponer a la editorial una visión completamente propia para el rediseño de un libro de arte. Son los cuadernos de apuntes y bocetos de Orozco. ¿Cuáles son algunas referencias esenciales para ustedes?

El arte contemporáneo, la moda, las ciudades, los viajes y el cine. Somos una especie rara de diseñadoras que no están empapadas del mundo del diseño y sus representantes, sino

de lo que se puede mirar en las ciudades, desde cómo acomodan un supermercado en Alemania hasta un cartel de perro perdido en la Portales. Desde que empezamos, una de las cosas que aprendimos fue a buscar en el arte contemporáneo las guías visuales y de contenido para nuestro trabajo. El mundo del diseño y la publicidad, en general, se ha desgastado al reutilizar fórmulas ya probadas que terminan por no proponer nada nuevo, así que aprendimos a mirar para otro lado. ¿Cómo describirían los elementos esenciales de su propia metodología?

Cada proyecto tiene sus propios procesos, pero en general primero hay que pensar y pensar, “despensar” y retomar las ideas que aparecieron. Siempre empezamos con la investigación, ésta es una de las cosas que heredamos de la uam y que reforzamos cuando comenzamos arre y nos asociamos con el laboratorio creativo. Generamos una “idea” a partir de platicar, después nos separamos para investigar –leer, ver, escuchar todo lo que la haga crecer–. Bocetamos y nos volvemos a juntar para platicar y compartir esta investigación; éste es un proceso difícil porque a veces nuestra aproximación a “la idea” se contrapone y tenemos que volver a empezar. Una vez que encontramos un punto en común arrancamos el proceso de diseño, algunas veces lo hacemos juntas, cual siamesas, sentadas en la misma computadora y otras nos dividimos para ampliar las probabilidades. Cuando “la idea” tiene una forma presentable podemos hablar de que ya hay un diseño para trabajar y afinar; entonces lo presentamos al cliente. Este proceso puede caerse en cualquier momento y tenemos que retomarlo una y otra vez hasta que queda un diseño que resuelve el proyecto. ¿Cuáles son los principales retos y dónde se encuentran las mejores áreas de oportunidad en la práctica profesional del diseño contemporáneo?

Uno de los principales retos es innovar, salirse de las guías establecidas, no usar las fórmulas viejas ya probadas. Encontrar áreas de oportunidad depende de lo que como diseñador quieras hacer. Trabajar en lo que más te guste es

un reto por sí mismo. Nosotras hemos logrado trabajar en proyectos que amamos, pero hemos tenido que hacer todo tipo de impresos horribles, desde invitaciones de boda hasta páginas web, pero cuando hacemos libros somos felices. Una experiencia esencial que cualquier persona en la ciudad de México debe hacer.

Caminarla, apropiarse del espacio público, hacer ciudad, sentarse en una banca a contar combis, a ver perros, a escuchar los ruidos. Contemplar cualquier cosa sin un objetivo preciso. Mirar. Idealmente, ¿cuál sería un proyecto que les gustaría hacer o una problemática –de diseño– que les gustaría atacar?

Lo que siempre nos ha interesado es retomar el espacio público, empoderar al peatón, poder vivir la ciudad. Somos una generación que creció en la calle, jugando, corriendo, andando en bicicleta, pateando botes y, de pronto, fuimos perdiendo ese espacio, los automóviles, la delincuencia, nos lo quitaron. Necesitamos recuperarlo, de ahí que exista el street art y los movimientos ciclistas y peatonales, necesitamos poder vivir de nuevo nuestras ciudades. Queremos ser parte de un equipo que logre eso y en eso andamos. Ahora estamos diseñando el Manual de dispositivos de control de tránsito en el DF. Uno de los proyectos más importantes en nuestra carrera, ya que incluye el rediseño de algunos pictogramas. Diseñamos la bici de la ciudad de México y el peatón, entre otras cosas. Con esto podemos dejarle algo a la ciudad, ser parte de la identidad de ésta, marcar la identidad gráfica de una generación.



48 | frente | LETRaS | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

L

Los idiomas de Fabio Morábito

letras

Por Jazmina Barrera Velázquez

foto: Pradip J. Phanse / SEXTO PISO

Fabio Morábito nació en Alejandría, de padres italianos y ha vivido en México casi toda su vida. Políglota en lenguas y géneros, ha escrito una obra profunda y precisa lejos del barullo cotidiano. Presentamos a nuestros lectores un breve perfil del poeta, ensayista, cuentista, novelista y traductor mexicano a propósito de su nuevo libro El idioma materno.

Son

pocos los escritores que no publican en su lengua materna. Beckett, Kafka, Brodsky, Nabokov y François Cheng, ya sea por fuerza o por elección, decidieron vivir y escribir en otro idioma. En el caso de muchos de ellos, esta experiencia les otorgó una conciencia profunda del idioma en el que escribían y de los mecanismos lingüísticos en general. Así sucede con Fabio Morábito, quien nació en Alejandría, Egipto, creció en Italia y hoy en día vive y escribe en México y en español. Políglota de los géneros, Morábito escribe tanto cuento como novela, poesía y ensayo, siempre con un cuidado particular hacia el lenguaje. En su prosa y en sus versos prevalecen la exactitud y la economía. Dice en un ensayo que Kafka abrió para la literatura una puerta salvadora: “La supresión del grito”, y así ocurre en sus libros, en los que la sutileza se impone por sobre la estridencia.

Esta atención al lenguaje, característica de quien escribe en una lengua extranjera, de pronto pudiera causar una sensación de extrañeza en el lector. En los autores antes mencionados, Kafka, Brodsky, pero sobre todo en

“Morábito escribe de leer a través de otros

habla poesía. El mejor ejemplo podría ser un libro como Caja de herramientas (1989), un conjunto de ensayos que son casi poemas en prosa y a la vez parecen tratados filosóficos sobre mecánica simple. Los géneros nómadas corresponden al nomadismo del escritor. Morábito viaja continuamente (en un ensayo de El idioma materno sugiere que ya deberían inventarse viajes con maleta incluida), y el tránsito geográfico es también un tema recurrente en sus libros. También Berlín se olvida (2004) es un conjunto de ensayos acerca de su estancia en esta ciudad alemana, experiencia a partir de la cual aborda lo que implica aprender un idioma extranjero, más extranjero aun en cuanto que se encuentra lejos de las lenguas romances. También explora la idiosincrasia de los alemanes y la adaptación y sobrevivencia del extranjero en tierra extraña. Lo extranjero está presente aquí y en casi todos sus libros, como condición de la escritura y como tema. Significativamente, El extranjero, de Camus, también es mencionado varias veces. En contraste, sus libros de poemas Alguien de lava (2002) y, principalmente, De lunes todo el año (1992) son libros sedentarios. Hablan de la casa, de la vida cotidiana en un edificio, en un condominio y en un parque. Al leerlo, uno casi puede imaginar a Morábito escribiendo detrás de un escritorio, frente a una ventana con vista al parque. Inclusive cuando se aborda el tema de lo extranjero, pareciera hacerse desde una rutina urbana. El idioma materno, el más reciente libro de Morábito –publicado por Sexto Piso–, es un conjunto de ensayos (aunque muchos de ellos son casi, si no es que, cuentos) en los que se discute el lenguaje desde muy distintos ángulos; los gestos, la traducción, el poliglotismo, los nombres propios, los diccionarios y la muerte de las lenguas son sólo algunas de las preocupaciones del libro. Los ensayos que lo componen son de un solo párrafo y condensan ideas y preguntas fundamentales, principalmente sobre la lengua, la escritura y la lectura. En un cuento de Morábito, “Las correcciones”, se habla del orgullo de lo pequeño, –de lo que pasa inadvertido–, y es en este tema donde está puesto el foco de los ensayos. La brevedad

lectores, de la diferencia entre escribir en prosa o en verso, del pulso de la escritura, de quedarse dormido leyendo y de cómo la lectura es una actividad fundamentalmente nocturna.” Beckett, la extrañeza se vuelve consciente y se aprovecha en favor de la obra. Podría decirse que son escritores con acento. En Morábito esto sucede también con los géneros de su obra. A veces pareciera que se está leyendo un poema que habla cuento o un ensayo que


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | LETRAS | frente | 49

Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias

no sólo se encuentra en la estética de la obra, sino también en el contenido. De tal forma que uno de los animales con más presencia en el libro es la hormiga. Muchos de estos ensayos funcionan como poéticas, parten de una exploración íntima y de experiencias personales para entender por qué se escribe y por qué se escribe de tal

o cual manera; pero también por qué se lee y cómo se lee. “No concibo la escritura como una actividad preclara, sino furtiva”, dice cuando se pregunta por qué prefiere escribir muy de mañana, cuando el resto el mundo sigue dormido. En el ámbito de la lectura, encontramos, por ejemplo, un ensayo sobre alguien que subraya libros obsesivamente: “Subrayaba de manera compulsiva como un sustituto de la escritura misma”. Morábito escribe de leer a través de otros lectores, de la diferencia entre escribir en prosa o en verso, del pulso de la escritura, de quedarse dormido leyendo y de cómo la lectura es una actividad fundamentalmente nocturna. Muchas de las vivencias de las que parte son historias de la infancia o de costumbres antiguas. Ellas prefiguran las manías, los hábitos y las preferencias en el quehacer literario del autor. El título de la obra, El idioma materno, señala también esta búsqueda de las raíces en su vocación de lector y escritor. El disfrute del libro se encuentra en su prosa, en su humor y en la capacidad que tiene para despertar en el lector las mismas interrogantes que se hace el autor. Invita a analizar hasta nuestros más breves gestos, nuestras más vulgares costumbres y nuestras experiencias más sencillas para entender nuestra relación con la literatura.

1. Tras varios años en pausa, la compañía de teatro Diciembre decide reanudar su trabajo para conmemorar el aniversario del grupo. Se trata de un colectivo inspirado por Ionesco y Camus, y que bajo la consigna ¡Teatro para todos! busca llevar las obras de dramaturgos desconocidos pero estridentes por todo su país. Los encabeza Henry Núñez, profesor de Biología en una primaria, taxista durante los fines de semana, padre de una niña, ex presidiario y autor de la obra El presidente idiota, la cual ha sido elegida por los miembros de Diciembre para celebrar la reunión. Ante la falta de miembros jóvenes, el grupo realiza un casting para elegir al protagonista de la obra. Nelson es el elegido, un joven actor que está a punto de cumplir 23 años y que no la está pasando nada bien: Ixta, la mujer a la que ama, está con otro; su carrera no avanza; y su relación con su hermano Francisco no es buena.

De noche andamos en círculos. Daniel Alarcón. Seix Barral. México, 2014. 380 páginas. 249 pesos.

2. Un corte en la electricidad deja sumida en la penumbra de las noches a la ciudad de México. Todo es caos, silencio, miedo y violencia. La capital del país, ahora convertida en ruinas, es hogar de unos cuantos que no pudieron escapar. Gente que ahora se alimenta de basura y que utiliza palos, cuchillos y rifles de municiones para cazar a muchachas morenas que sirvan como esclavas. Los ricos y los extranjeros escaparon de inmediato; el resto fueron dejados a su suerte en una ciudad sin esperanza. En ese escenario, diferentes personajes son llevados al extremo y se ven obligados a sobrevivir. Es el caso del Golondrinas, un ex ladrón quien para ser aceptado en una pandilla es forzado a pasar diferentes pruebas que incluyen mutilar a otra persona. El autor es Carlos González, quien también escribió la novela La jaula de Mallik, publicada en el 2009 por el Fondo Editorial Tierra Adentro.

Todo era oscuro bajo el cielo iluminado. Carlos González Muñiz. La Cifra Editorial. México, 2014. 362 páginas. 239 pesos.

3. En 1992, durante una entrega de los Premios MTV, Kurt Cobain fue fotografiado con una playera del disco Hi, How Are You, de Daniel Johnston. A partir de entonces, el interés por su trabajo se disparó. Admirado por figuras y agrupaciones como David Bowie, Eddie Vedder, Sonic Youth, Beck, The Flaming Lips y Bright Eyes, Johnston no sólo se ha dedicado a la música, sino también a compartir su mundo por medio de dibujos y pinturas, algunos de los cuales han sido reunidos por la editorial Sexto Piso en este libro. El volumen incluye dibujos hechos por el cantautor estadounidense en tres épocas (1975-1982, 2000-2004, 2005-2008) y en soportes diferentes. Además, la edición contiene textos de personajes como Philippe Vergne, director del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles; Harvey Pekar, guionista de historietas autor de la serie American Splendor; y Jad Fair, músico fundador del grupo Half Japanese. Daniel Johnston por Daniel Johnston. Daniel Johnston. Sexto Piso. México, 2014. 156 páginas. 325 pesos.


50 | frente | LETRaS | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

Cuando veo los trenes, pienso en morir por Diego Rabasa

Lo que persiste en este mundo son únicamente las vicisitudes; la vida es una hemorragia interminable que lleva a la muerte. Bjarne P. Holmsen Aunque caiga en la miseria, aunque me convierta en un mendigo en una tierra lejana, la tierra natal es solo para añorarla desde lejos… Muroo Saisei

A

pesar de ser una niña con inclinaciones naturales a la literatura y a la escritura, Fumiko Hayashi terminó los estudios básicos dos años después del resto de los niños y las niñas de su edad. Sus padres eran vendedores ambulantes y se tenían que desplazar de ciudad en ciudad buscando mejores condiciones de vida (por mejores condiciones de vida entiéndase tener comida para los tres todos los días) obligando así a la pequeña Fumiko a cambiar de escuela y a abandonar en ocasiones ciclos escolares completos. Estos primeros años de vida marcaron la existencia de Fumiko atravesándola desde dos grandes ámbitos: la errancia permanente y la penuria constante. No tengo una sola foto de mi niñez, lo cual, de alguna manera es muy lamentable. Hasta los doce o trece años me dedicaba al comercio ambulante; cuando pienso en aquellos días de mi infancia, es como si estuviera leyendo la biografía de otra persona. Fumiko Hayashi vive un periodo especialmente álgido y transformador en Japón. La era Meiji (1903-1912), la época de Taishō (1912-1916) y la era Shōwa (1926-1951) se caracterizaron por un deseo de expansión imperial japonés que quería competir con las potencias occidentales que se habían repartido el dominio de prácticamente todo el continente asiático. Durante la guerra sino-japonesa y la Segunda Guerra Mundial, Fumiko fungió como cronista teniendo que colaborar con el gobierno para evitar la suerte que algunos amigos suyos, infectados por la fiebre del comunismo soviético y por los movimientos anarquistas de los años veinte. “Si no puedes comer, no sirven de nada la ideología ni la religión”, solía decir Fumiko en respuesta a aquellas voces que le increpaban haber traicionado sus ideales de juventud. Además de este entorno político efervescente en el que la identidad nacional de los japoneses se encontraba literalmente en la línea de batalla, Fumiko tuvo que combatir toda su vida dos grandes lastres más: ser mujer y ser lumpen. La liberación femenina no llega sino hasta después de la derrota de la Segunda Guerra Mundial y durante la

primera mitad del siglo XX las mujeres ocupan todavía un sitio subordinado en el tejido social nipón. Que un hombre me dé de comer es más amargo que masticar lodo […] Soy débil, soy débil, yo también debería escupirles a la cara. Conté mentalmente el número de hombres que me han traicionado. Diario de una vagabunda, según palabras de la propia autora, “es un extracto del diario que escribí desde los dieciocho hasta los veintidós o veintitrés años. Como en ese entonces trabajaba, no podía escribir más que en forma de diario o en forma de poesía. Mi vida consistía en trabajar todo el día y terminaba agotada. Creo que debido a ello, al volver a casa no podía escoger más que esta forma

La biografía de Hayashi, una de las escritoras más prolíficas del siglo XX japonés, nos permiten deducir que la historia tuvo un final feliz. Aunque comenzó publicando poemas tradicionales y modernos por unos cuantos yenes, fue la literatura infantil la que le esbozó por primera vez la posibilidad de que un día podría vivir de sus escritos. Pero la fama llegó cuando comenzó la publicación por entregas de este Diario. Escrito al sazón de la miseria más extrema, el diario debe ser leído no como un relato literario terminado, sino como la expresión más íntima y honesta de una mujer que lucha por su vida. En este sentido, el lector encontrará que por momentos la narración no fluye de manera natural o que hay francos momentos de incoherencia (como cuando dice: “Viviré riéndome. Mi rostro se deforma”). Años después de la publicación

“Sus antiguos compañeros de la vida bohemia, anarquistas

y marxistas en su enorme mayoría, le reprochaban la falta de ideología en sus escritos y la forma en la que después de haber alcanzado la fama se hizo de un estilo de vida acomodado. Llevar una vida de hambre y desesperanza de impotencia y desolación hace que la militancia ideológica en cualquier causa parezca un esfuerzo vanidoso.” sencilla de escribir”. Afectada desde temprana edad por relatos literarios fantásticos que hicieron que su mente se empapara de “capricho de heroísmo y sentimentalismo”, Fumiko Hayashi encontró en la literatura el refugio que le permitía seguir adelante a pesar de que la vida parecía empecinada en decirle que en el mundo no había sitio para su existencia. El estado límite en el que transcurrió la vida de Fumiko, que saltó de trabajo en trabajo, de criada a camarera a obrera en una fábrica de telas a vendedora ambulante, le imprimió a su vida un carácter épico de lucha constante digno de la más álgida de las tragedias griegas. Por primera vez siento que mi cuerpo es mío. Quiero escribir algo de verdad. Mientras pienso, reflexiono en eso día y noche. Regreso a la habitación, pero como todo el día he estado de pie, estoy agobiada y me quedo dormida sin soñar.

original, Fumiko Hayashi realizó profundas enmiendas al Diario imprimiéndole un carácter más novelesco y terminado que la primera versión. Los editores en nuestro idioma (Satori) tomaron la decisión de publicar la primera versión por considerar que es la que refleja de manera más puntual el estado mental y espiritual en el que la obra fue escrita.

hace que la militancia ideológica en cualquier causa parezca un esfuerzo vanidoso. Lo más cercano a una creencia trascendente en la vida de Fumiko fue siempre la literatura. Los diarios están poblados de fragmentos de poemas propios y ajenos, de referencias de autores que le marcaron el camino en las noches más oscuras (como Oscar Wilde, por ejemplo), de canciones populares que muestran el afán de la autora por procesar la vida a través de relatos que le den cuerpo al infatigable andar sin rumbo de los seres humanos.

Los pobres no llevamos una vida holgada como para creer.

De día, una casa deshabitada produce tristeza. Da la sensación de que tenues sombras humanas están detenidas por aquí o por allá.

Por más noble que nos pueda parecer la historia de Fumiko Hayashi, su vida no ha estado exenta de crítica. Sus antiguos compañeros de la vida bohemia, anarquistas y marxistas en su enorme mayoría, le reprochaban la falta de ideología en sus escritos y la forma en la que después de haber alcanzado la fama se hizo de un estilo de vida acomodado. Llevar una vida de hambre y desesperanza, de impotencia y desolación

Diario de una vagabunda no es la obra literaria de mayor calidad que pueda existir, pero sí una de las más valientes y entrañables. El carácter solidario y épico de la autora, aun en los momentos de mayor adversidad, quedan impregnados en el lector como un recordatorio permanente de cuán insignificantes son la mayoría de los motivos por los que nos entregamos al más profundo y paradójico goce del sufrimiento.



52 | frente | comida| del 19 de junio al 2 de julio de 2014

C comida

Quintonil: menú de verano POR Alonso Ruvalcaba

Quintonil propone este verano su primer menú degustación largo en doce platos. Su precio: 990 pesos. En el siguiente texto se describen nueve de esos doce platos con los que el chef, Jorge Vallejo, planea afianzar la bien ganada reputación de su restaurante. Si sólo piensan gastar 990 pesos en restaurantes en los próximos meses, que sea aquí.

Entre

los grandes restaurantes chilangos de nueva generación, digamos: Merotoro, Máximo, Rosetta, Sud 777 y Quintonil, este último es acaso el más interesado en trabajar en clave de alta cocina en su emplatado, servicio, porciones. Los demás son más desmadrosos o montoneros o juguetones o bebedores. El chef de Quintonil, como todo lector de Frente lo sabe, es el (relativamente) joven Jorge Vallejo, que este verano ha decidido proponer un primer menú degustación largo: doce platos para conocer a cierta profundidad su cocina. Cuesta 990 pesos. A continuación, un repaso por nueve de esos platos. Les ahorro los spoilers.

de nopales, polvo de erizo y betabel * *Este Cebiche plato debutó en la cena de segundo aniversario de Quintonil, en un mano a mano con Virgilio Martínez, de restaurante Central en Lima, que está en el número 15 de la pomposa lista de “los 50 mejores restaurantes del mundo” de S. Pellegrino. Delicadamente marino gracias al agregado de algas y salicornia, fue un descaro de Jorge Vallejo, una desfachatez y un reto proponer este cebiche –prácticamente vegetariano, y de nchi nopal, para acabarla– para batirse en duelo con un peruano famoso, como el resto de sus compatriotas, por sus sensacionales cebiches. El plato con que Virgilio enfrentó a Vallejo fue una arcilla con lima y hojas cítricas que he olvidado por completo (la cena fue el 28 de febrero) básicamente porque no sabía casi a nada. El mejor gol anotado por México en lo que va del año –y tal vez en lo que resta de él.

papa, longaniza de Valladolid * *Piensa: Puré depapas con longaniza en salsa verde como relleno para un pambazo. Ahora quítale el pambazo, convierte la salsa verde en la más sutil que ha tocado un puesto callejero,

la longaniza en la más cortésmente ahumada y la papa en casi espuma, casi aire. Ponle dos gotitas de aceite de oliva –el mejor que encuentres en el estante–. Y ahora, más o menos, tienes este plato.

de hojas frescas y tostadas de que* Ensalada lites mexicanos con emulsión de sus propios tallos, jitomates al comal y queso cotija *

Sólo tres platillos del menú de verano han estado en Quintonil desde el principio: marzo del 2012. (En términos cósmicos no ha pasado ni un parpadeo; en términos de restaurantes del DF, las cosas han cambiado brutalmente, gracias en parte a la existencia de Quintonil.) Esta ensalada es uno de ellos. Y está claro por qué permanece indemne: es una reflexión inteligente, atrevida, sobre la herbolaria chilanga; es un viaje extracorporal a un puesto recóndito del mercado de Sonora. ¿De qué vas a querer tu trabajito?

de camarones con coco y guayaba* *Los Coctel camarones con coco y fruta son moneda corriente de la cocina playera –normalmente el coco sirve para empanizar, la fruta para


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | música | frente | 53

aportar dulzura–. Suelen ser un poco peatonales, por decirlo en clave eufemística. Pero en Quintonil les dan la voltereta con varias estrategias: 1) no los fríen: el coco es una espuma; 2) la fruta es menos dulce que tropical, menos empalagosa que vivaz; 3) les agregan la untuosidad de una mayonesa de camarón, la tiznada oscuridad de un polvo de cebolla y el filo y ácido de un chilito serrano. Nada que ver, pues. (Entre paréntesis: en la ciudad de México, Quintonil es el restaurante que mejor conoce el punto en que debe servirse un camarón. No es hipérbole. Por *esta*.)

* Huauzontles con queso cuadro de Chiapas y sofrito de jitomate *

El segundo de los platillos de siempre en Quintonil y acaso el más reconocible como perteneciente al canon de la cocina chilanga tradicional. Aquí, Vallejo parece haberse dicho: si una combinación ya es perfecta y probada por las décadas –huauzontles capeados, queso de alta tensión, caldillo de jitomate–, ¿para qué meterse con ella? Su versión no es mejor ni peor que la que hacían en la casa de tus recuerdos circa 1974, 1984 o 1994; es directamente comparable con ellas. En una comida en Quintonil esto es lo más cerca que te sentirás de estar en un restaurante conservador.

era una convergencia de mis cosas favoritas de la cocina yucateca o lo que yo me imagino que es la cocina yucateca. Irresponsablemente, tuiteé ese sueño y la duda de si era posible llevar a la realidad esa cochinita. Vallejo leyó ese tuit y, también irresponsablemente, dijo: “A güevo”. Luego, a finales del 2012, la llevó a la realidad –papada de cerdo pelón con escabeche, salsa de achiote, caldo de frijoles y rábanos– pero, ajustador como es, nunca dejó de hacerle modificaciones, mejoras, replanteamientos. Hoy es este cerdo que no ha hecho sino ganar: en equilibrio, en maestría técnica (ahora la papada viene en dos presentaciones: “normal” y en un bloquecito compacto que, supongo, aprovecha mermas). Y, en el escabeche y el recado negro, no ha cambiado un ápice de su yucatequitud. (Y ya: hasta ahí llega mi minúscula contribución a la historia de la cocina mexicana.)

de aguacate * *El Taco plato más juguetón del menú. Tan sencillo como se oye: un aguacate, una tortilla recién hecha, un poco de salsa tatemada, un poco de frijoles. El comensal debe hacerse y darse su taco. Éste no es el “mejor plato” (ver más adelante) de la joven historia de Quintonil, pero es un plato perfecto.

Papada de cerdo yucateco en salsa de recado * Sorbete de nopal con limón y sal* * negro y verduras en escabeche * El último de los platos que siempre han estado Voy a ser completamente inmodesto. Este plato, o mejor dicho una antigua versión de este plato, nació en un sueño mío. Una vez soñé con una cochinita hecha exclusivamente de papada, que se escabechaba antes de empibilarse. En mi sueño –húmedo y acaso febril–

en Quintonil (aunque nunca en la carta sino como una cortesía antes del postre), el sorbete de nopal con limón y sal es fresco como un chapuzón de agua fría en el último círculo del infierno. Un día, si es que existe la justicia; un día, cuando el gobierno del Distrito Federal no

“Sólo tres platillos del menú de

verano han estado en Quintonil desde el principio: marzo del 2012. (En términos cósmicos no ha pasado ni un parpadeo; en términos de restaurantes del DF, las cosas han cambiado brutalmente, gracias en parte a la existencia de Quintonil).”

esté comandado por la pinche tira, este helado llegará a los desayunos y cooperativas de las primarias oficiales, y convivirá con Boings y sándwiches de triangulito y Skwinkles, y los niños crecerán con él y, ya mayores, se preguntarán entre ellos con nostalgia: “¿Te acuerdas del helado de nopal que daban en la escuela?”.

limón* *Aerostática, Natilla de tévolátil, ácida, herbal, frutal, esta natilla, que juega con el tomillo y el tomatillo, ha puesto a Jorge Vallejo o a sus anónimos reposteros fuera de la órbita del resto de la ciudad. Perdonen el entusiasmo adolescente, pero éste es el mejor platillo del verano. (Entre paréntesis: la natilla estuvo en el menú de aniversario contra el postre del peruano Virgilio, llamado pomposamente El bosque de la hoja de coca. Tengo todo el respeto, casi podría decirse amor, por la coca, pero la natilla es la natilla como la bola en la ingle es la bola en la ingle.)


54 | frente | comida| del 19 de junio al 2 de julio de 2014

Pesca del día Dan Banino: esclavos de la dieta

E

guarniciones

l fotógrafo Daniel Banino ha creado una serie de bodegones inquietante: Still diet, que se pasea por las dietas que algunos personajes han hecho públicas. “Mi intención –dice Banino– es capturar la belleza que yace en la terrible restricción de la dieta, de la privación. También, mostrar que la rareza es una constante que atraviesa los siglos.” Aquí, la dieta del poeta Byron –agua, galletas, papas en vinagre–, la de Bill Clinton –sopa de col– y Enrique VIII –el más saludable de todos.

Dos recomendaciones fuera de la mesa Louie, cuarta temporada (FX, 2014) Cuando este número de Frente sea publicado, quedarán unos cuantos días antes del final de temporada de Louie, la serie con que el comediante, actor, escritor, fotógrafo y director Louis CK está explorando los límites de la televisión narrativa. ¿Qué hace Louie en esta sección? Se trata, claro, de una de las series más comprometidas con lo comestible en este momento. (Tanto como Los Soprano en el suyo.) Louie, el protagonista, se relaciona con el mundo a través de la comida. Es uno de sus agentes preferidos: el principio de su relación con Amia, la mujer que lo convirtió en un enamorado perdido, llegó a la realidad gracias a un pay; su primera cita incluyó un paseo por Russ & Daughters, un deli donde Louie medio fuerza a Amia a comer pescado curado; su último, triste encuentro es en un restaurante húngaro –por decir tres ejemplos a bote pronto–. Toda la temporada ha encontrado anclaje en cenas, comilonas, desayunos, monchis. Es sólo una razón más para verla. ¿Otra razón? Es una obra maestra. Spìnning plates de Joseph Levy (2013) Ésta es la historia de tres restaurantes en Estados Unidos: Breitbach en Balltown, Iowa, La Cocina de Gabby en Tucson, Arizona, y Alinea en Chicago. Tres restaurantes y sus recursos humanos: la familia Breitbach, Gabby y su esposo Francisco, el chef Grant Achatz y su socio Nick Kokonas. Las historias divergen. En Chicago, Alinea está lleno todos los días (menú degustación: 200 dólares) y reservado con varias semanas de anticipación; en Tucson, Gabby y su esposo tienen que rascarle para pagar las deudas, y ya tienen cuatro meses de retraso en el crédito hipotecario; en Balltown, el pueblo todo ha sido creado alrededor del Breitbach y, cuando la tragedia llega en la forma de un incendio que destruye completamente el local, la comunidad lo reconstruye a mano. (Piensen en el capítulo “Huracán Flanders” de Los Simpson nomás que sin las risas.) Increíblemente, apenas diez meses después del incendio, el Breitbach vuelve a incendiarse. Aún más increíblemente, el pueblo lo vuelve a construir. Las tres historias convergen: la tragedia –incendio, pobreza, un irónico y cruel cáncer de lengua en el caso de Achatz– las empareja. Spinning plates ya está en Netflix.

Todos los jueves 19:30 con Paulina Frente y sus colaboradores · @FrenteMX |

· FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx



56 | frente | Escena | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

E

foto cortesía instituto nacional de bellas artes

escena

Escenas de la vida bohemia Por Mayté Valencia Los días 11 y 12 de julio se presentará en el Auditorio un clásico operístico: La Bohème, de Giacomo Puccini. Un espectáculo en el que las vicisitudes, amores y aspiraciones de cuatro jóvenes artistas son el tema medular.

Auditorio Nacional Reforma 50, Bosque de Chapultepec Funciones: viernes 11 de julio, 20 horas Sábado 12, 19 horas Costos: Preferente $1000 Luneta $900 Balcón $500 Primer piso $300 Segundo piso $150

La

ópera es un arte complejo. Su producción no sólo precisa de otras disciplinas artísticas como las plásticas –en la escenografía–, danza, canto, poesía, música y teatro; sino que también requiere de todo un ejército de técnicos, coristas, vestuaristas y maquillistas para realizarse. Su creación, en gran formato, es magna y, en este sentido, quizá sea el género que más se acerca a lo que el compositor Richard Wagner ideó como una “obra de arte total” (o Gesamtkunstwerk), en la cual se incluían todas las demás artes. Sí, la ópera es, sin duda, un arte complejo. Sin embargo, también es de los más estigmatizados: se piensa que es elitista y que sólo se dirige a un público “culto”, con conocimientos musicales previos. ¿En realidad es así? Para Luis Miguel Lombana, director escénico de La Bohème, esto es falso. “Siempre les he dicho a los espectadores que nunca han visto ópera que se hagan esta pregunta: ¿por qué un evento que ha resistido el paso del tiempo y que, lejos de desaparecer se fortalece con los años, se sigue presentando y continúa vigente? Algo debe tener que hace que permanezca en el gusto del público. Deberían acercarse por esa razón: por simple curiosidad”, comenta Lombana en entrevista. Con el propósito de acercar el género a nuevos públicos, el Auditorio Nacional preparó una “Temporada de Ópera en Vivo” en colaboración con el INBA. Durante el 11 y 12 de julio, tras la presentación de la ópera Turandot, estará La Bohéme, otra obra del compositor italiano Giacomo Puccini. La historia de La Bohéme se sitúa en el barrio de Montmartre, París, en la víspera de Navidad de 1830. En ella cuatro jóvenes bohemios –Rodolfo, el poeta; Marcello, el pintor; Schaunard, el músico, y Colline, el filósofo– intentan pasar con humor su penosa situación, ya que su casero los ha amenazado con echarlos a la calle por sus deudas. El frío, un amor naciente y la tragedia son los acompañantes de esa noche de invierno.

Sobre su propuesta de dirección, Lombana comenta: “Es un montaje que se desarrolla en la época dada por el dramaturgo y el director. Es una propuesta de corte clásico que trata de un grupo de personajes que viven para bien y para mal los riesgos de ser artistas de vanguardia en su época, lo cual se paga muchas veces con hambre, malnutrición, abandono y rechazo social, ya que critican lo establecido por la sociedad y buscan romper esos moldes. Los personajes de La Bohème se mueven en ese terreno de contracultura y, lamentablemente, lo pagan de una manera terrible. Aun así tanto hay esta parte trágica, inevitable, como una parte muy lúdica, llena de esperanza, vital”. La Bohéme es una pieza basada en la novela Escenas de la vida bohemia, de Henry Murger, y tiene libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Para Lombana destaca sobre todo la precisión de Puccini al momento de construir los personajes, “es un compositor que da mucha información al respecto, es alguien que hace alta dramaturgia musical; perfila muy bien a sus personajes y los dota de una personalidad muy clara y sólida”, comenta el director, para quien, justamente, realizar un perfil psicológico de los mismos es una parte esencial de su trabajo. “Yo soy la persona que tiene que profundizar y apuntalar toda la construcción dramática. Si bien en una ópera se tiene que estar involucrado con la música –porque es una parte esencial–, no deja de ser una obra de teatro con una estructura dramática, personajes y escenas, y ésa es la parte que a mí me corresponde desgranar y apuntalar. Mi trabajo está enfocado en perfilar y estructurar a los personajes para aportarle al cantante información valida sobre lo que tiene que interpretar y, por ende, actuar.” En este caso, el papel de Rodolfo será interpretado por el tenor mexicano Ramón Vargas; el rol de Mimí lo alternarán la soprano española Ainhoa Arteta (11 de julio) y su colega mexicana Olivia


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | escena | frente | 57

En cartelera E

l teatro de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio (legom) es uno de los más potentes de la escena contemporánea mexicana. Su lenguaje descarnado lo ha convertido en un referente de la dramaturgia nacional. Actualmente están en la cartelera teatral dos piezas suyas imperdibles.

Autorretrato en sepia Un dramaturgo misántropo y bipolar intenta huir del único –y patético– contacto que puede tener en su vida: sus vecinos. Una infancia arruinada por sus “papitos psicópatas”, la separación de su mujer, el robo del dinero para su trasplante de riñón y malos chistes son el entorno de este escritor malogrado. Autorretrato en sepia es una obra autobiográfica en la que se unen dos grandes referentes del teatro contemporáneo mexicano: legom y Martín Acosta, en la dirección. En esta pieza el dolor es aderezado con humor negro y el fracaso, sublimado con ironía. Elenco: Flavio Medina, Harif Ovalle y Diana Fidelia. Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario Insurgentes Sur 3000 Funciones: jueves y viernes, 20 horas; sábados, 19 horas; domingos, 18 horas Entrada general: $150

Gorra (12 de julio). Como todo tipo: actorales, musiSiempre les he dicho cales, técnicas; se necesita parte del elenco estarán el barítono rumano a los espectadores que mucho dinero para hacerlo, George Petean (Marcello) nunca han visto ópera coordinación, gente muy y el bajo Rosendo Flores capaz en todos los departamentos de producción. No (Colline). Mientras que la se hagan esta pregunta: se puede hacer ópera si no se dirección orquestal la rea- ¿por qué un evento que ha lizará el serbio Srba Dinic tiene rigor y convicción en resistido el paso del tiempo con el Coro y la Orquesta el proyecto.” del Teatro de Bellas y que, lejos de desaparecer Y hasta ahora, los han Artes, además del Schola tenido. Sin embargo, aún se fortalece con los años, Cantorum de México, dirifalta más. “Pocas ciudades gido por Alfredo Mendoza. se sigue presentando y y estados tienen la capacidad y la logística necesaria Sobre la contemcontinúa vigente? poraneidad de la obra, para albergar un proyecto Lombana comenta: “Al así. Empieza por una deciser personajes profundamente humanos y al sión política de asignar un presupuesto imporestar tan bien estructurados en sentimientos e tante para llevarlo a cabo. Lo que siempre digo ideas, no pasan de moda, porque los humanos, es que una ciudad que puede generar un prosin importar la época, seguimos teniendo las yecto de ópera es una sociedad muy capaz, que mismas esperanzas, miedos, defectos y actos está dando un paso adelante en su madurez de nobleza, ya haya sido en la Edad Media, política y social”, agrega Lombana. el Renacimiento o el siglo pasado. Además, el El Auditorio Nacional y el Palacio de Bellas tema de luchar por la libertad creativa y por Artes son de los pocos lugares en el DF donde no perder tu propio discurso, a pesar de que la se pueden realizar proyectos de tal envergavida sea muy dura y adversa, es muy vigente: dura, por lo cual es importante acudir a veres algo inherente en la juventud. En ellos está esa los. “Estoy convencido de que un espectador idea, a veces romántica, de querer cambiar el que ve por primera vez una ópera en vivo, bien mundo y establecer su propio punto de vista cantada, bailada y actuada, como el género lo merece, difícilmente dejará de ver ópera en su hasta sus últimas consecuencias”. Los de La Bohème son personajes con con- vida, se volverá su costumbre. Y su concepto de vicciones fuertes. Con ideales quizá tan impe- que la ópera es algo aburrido, incomprensible, tuosos como todos los que hacen ópera. “La lejano a su realidad quedará derribado, porque ópera podría ser perfectamente sinónimo de ahora además hay traducción simultánea y ya complejidad”, explica Lombana, “es un espec- no habrá pretexto para que el espectador se táculo muy vasto, lleno de necesidades de involucre en la trama.”

Civilización Un cínico empresario quiere construir un edificio grande en medio de una ciudad colonial, cuyo centro histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su capricho requiere del apoyo del alcalde, precandidato a la gubernatura del estado, no sólo para arreglar los permisos de la edificación, sino para financiar el proyecto con dinero público. ¿Suena familiar? Civilización es una pieza que gira en torno a las negociaciones entre el dinero y el poder. Una obra que, con lenguaje incisivo, representa un escalonamiento innegable de nuestra sociedad: la corrupción, y de mano de ella, la inmoralidad político-empresarial, el cinismo y los intereses personales. Dirección: Alberto Lomnitz. Elenco: José Carlos Rodríguez, Juan Carlos Vives, Hamlet Ramírez, Salvador Velásquez. Teatro Milán Lucerna 64, esquina Milán, Juárez Funciones: viernes, 20:45 horas; sábados, 19 y 21 horas; domingos, 18 y 20 horas Entrada general: $300 Hasta el 24 de agosto


58 | frente | debutantes | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

D

FOTOs : abraham huitrón

debutantes

Bucareli 69

Una casa ubicada en la calle de Bucareli abrió sus puertas al público para mostrar arte contemporáneo, realizar talleres y presentar conciertos. La iniciativa se dio de manera natural, pues los artistas que habitaban el inmueble ya presentaban exposiciones privadas. Ahora, basta una cita para descubrir lo que hay detrás de los muros de esta casona.

En

el número 69 de Bucareli, frente al Reloj chino, existe una casa antigua que desde hace diez años ha sido ocupada por artistas que han convivido de forma libre y espontánea. Talentos nacionales y extranjeros han utilizado este espacio para realizar sus proyectos. Elsiguiente paso fue convertirlo en un centro cultural que promoviera propuestas artísticas novedosas. Jerónimo García Naranjo, director responsable y curador del recinto, egresado de la Escuela Superior de Música y participante del proyecto artístico Huey Mecatl (Huey: Oh Gran Mecatl: Cuerda) explica que este proceso se dio de manera natural, pues en el lugar siempre hubo un intercambio cultural, aun cuando en un inicio sólo era una casa que habitaban distintos artistas. “Ya hacíamos exhibiciones y se presentaban proyectos, pero sólo para los que vivíamos ahí. Luego surgió la necesidad de los propietarios por hacer más negocio. Nos pusieron una fecha límite y nos dijeron: ‘Si quieren mantener esto, tienen que mostrar un poco más de resultados’, y pensamos que era el momento perfecto para abrirlo al público”, dijo García. En marzo de este año, el centro cultural abrió sus puertas y albergó la obra de aquellos que residían en el lugar, como el taller de pintura impartido por Diego Narváez; la exhibición de los cuadros de Alejandra España; el taller del también dibujante y pintor Marcos Castro; y la proyección de la película Filosofía natural del amor, de Sebastián Hiriart. De acuerdo con Jerónimo, con estas primeras exhibiciones, se dejó claro que lo que se busca generar en Bucareli 69 es una alternativa que no se sostenga por lo comercial: “En el momento en que se pretende hacer negocio, se pierde esta parte espiritual que se sostiene de las artes. Un poco la temática es crear talleres y clases que se sostengan bajo

esta premisa, queremos mostrar resultados y organizar eventos, conciertos que el público quiera ver”, detalló. Entre las actividades artísticas que se realizan destacan las clases de danza, las exposiciones de fotografía y los conciertos de música. Asimismo, se busca apoyar a artistas emergentes nacionales y extranjeros que requieran un lugar para mostrar su obra al público. Esta última idea de apoyar a nuevos artistas surgió a partir de un viaje que hizo Jerónimo a Berlín, en donde se dio cuenta que ahí la gente abría las puertas de sus casas para la cultura. Fue así como varios amigos finlandeses y alemanes viajaron a México a ayudarle a adaptar su hogar como un centro cultural y por ello, desde antes de su apertura, el lugar ya era conocido, incluso, en el extranjero. “Una de las razones por las que tenemos impacto es porque hay pocos espacios como éste. Hacen falta sitios que se dediquen al arte contemporáneo y sería bueno que hubiera más. En Bucareli 69 se hacen cosas muy interesantes, pues desfilan artistas deseosos de exponer y enseñar su obra a un público ávido por aprender”, finalizó. Las visitas al centro cultural se manejan con cita, la cual pueden solicitar a través de su página de Facebook o bien mediante correo Bucareli 69 electrónico. Para compartir su traBucareli 69, Centro. bajo en las instalaciones del lugar, los Visitas sólo con cita interesados deben hacer el contacto Facebook/ Bucareli 69 de la misma forma. . Correo: bucareli69@gmail.com —Abraham Huitrón


del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | debutantes | frente | 59

FOTO: karen benavides

Karate Audio La kata es una palabra de origen japonés que describe una serie, forma o secuencia de movimientos establecidos que se pueden practicar de manera individual. Éstas se utilizan principalmente en las artes marciales japonesas, siendo una de ellas el karate.

L

a escuela de música, Karate Audio, toma como base las katas de esta disciplina marcial y las transforma en secuencias de sonidos para enseñar el arte de la mezcla y la producción de música electrónica. Éste es un proyecto que actualmente desarrollan Juan Soto, productor musical mexicano, cantante y DJ, y Sebastián Lechuga, editor de audio cinematográfico, melómano e ingeniero de audio. La “Escuela de Sebas y Juan”, como se iba a llamar en un principio, abrió el pasado mes de mayo para proveer a los interesados las herramientas necesarias para grabar y modificar sus ideas hasta lograr convertirlas en un buen track. “Nos conocimos hace mucho tiempo, estábamos todavía en prepa y teníamos varias cosas en común como la música y las fiestas. Luego tuvimos un proyecto juntos que se llamaba Principados que nunca se exportó a la gente y que ahora revivimos con la escuela”, aseguró Soto. Lejos de ser una institución en la que se promedian calificaciones para obtener un certificado, Karate Audio entrega a sus alumnos un trofeo que simboliza la cinta que te dan en

el karate cuando logras aprender y dominar ciertas katas. Al igual que en el arte japonés, Juan y Sebastián minimizan el conocimiento teórico y utilizan una metodología práctica para impartir los cursos, tratando de desarrollar el ánimo autodidacta de los estudiantes. Además, comparten su biblioteca de sonidos con los alumnos, material que a cualquier persona le tomaría años recolectar. Las clases son impartidas por los propios dueños, quienes usan como herramienta principal el software Ableton Live 9 (secuenciador de audio). Las cátedras se dan en dos modalidades: intensiva y regular para aquellos que no cuentan con mucho tiempo. El programa intensivo se conforma por seis clases de tres horas cada una, con duración de tres semanas, dos clases por semana y asesorías en fin de semana. Mientras que en el regular sólo se toma una clase por semana. Para inscribirse deben cubrir el costo total (tres mil pesos) y tener laptop y audífonos. Es necesario contactarlos vía correo electrónico o a través de sus redes.

Cursos de verano Si te inscribes antes del miércoles 2 de julio tendrás un descuento. Cupo limitado a 7 personas. Karate Audio Rubens 64 esquina con Fragonard, San Juan. Facebook/karateaudio @karateAudio academiakarateaudio@gmail.com

-Karen Benavides

Tres Condesas Especializado en cocina mexicana contemporánea y tragos de autor, en 2014 este restaurante abrió sus puertas al público con el propósito de generar propuestas innovadoras tanto de gastronomía como de mixología.

FOTO cortesía: Tres condesas

Cursos que se imparten en Karate Audio: Ableton Live 9 Introducción a la producción. No se necesita tener conocimientos previos. Master y mix Dedicado a aquellos que ya tienen un conocimiento en cualquier secuenciador de sonido, ya sea Pro Tools, Ableton Live o Cubase, y quieran perfeccionar la técnica.

V

iridiana, Lilibeth y Paulina Meza Ortiz son las emprendedoras que decidieron aventurarse, con la ayuda de Rodrigo Martínez, para lograr un ensamble completo entre comida y bar. “Tenemos platillos y cocteles que el público no ha probado en ningún otro lugar. Utilizamos productos nacionales y de temporada por lo que nuestro menú cambia constantemente”, explicó Martínez, bar manager del lugar. De acuerdo con Viridiana, la oferta gastronómica de Tres Condesas está basada en la simplicidad y la limpieza de sus técnicas, alejándose de las tendencias sofisticadas y poniendo especial atención en la elección de la materia prima. “Apostamos por aquellos productos que huelen, saben y se sienten propios de nuestro país y nuestra cultura”, dijo. El creador del menú es Wenseslao Vera, pero los platillos son ejecutados diariamente por el chef Raúl Ríos Soledad. En la carta se pueden encontrar platillos como ensalada de tlacoyitos, salmón a la mostaza y almendra, rack de cordero, pechuga de pato y hamburguesa de cordero; y postres como panna cotta de vainilla, mousse de chocolate de Oaxaca y croquetas de arroz con leche. También se ofrecen menús ejecutivos que varían de acuerdo a las temporadas estacio-

nales, las fiestas culturales típicas de nuestro país y el acercamiento constante a productos artesanales. Por otro lado, la mixología es un factor que aporta a la personalidad del lugar, pues aquí sólo se utilizan productos naturales y hechos en casa. A decir de Martínez, lo que se busca es abrir las mezclas a nuevos sabores, olores, texturas y temperaturas. El coctel Alfonsina –hecho con vodka, mango, mandarina y collins de plátano dominico– y el Frida –una infusión de jalapeños asados con chartreuse y tequila, limón, jugo de toronja, miel de agave y bitters de apio– son dos de las especialidades de la casa. Tres Condesas busca ser una opción para comer, precopear y divertirse, por ello cuenta con horarios de servicio flexibles de lunes a domingo. —abril mulato

Tres condesas Sonora 172, Condesa. restaurantetrescondesas.com @trescondesas Facebook/restaurantetrescondesas


60 | frente | DETRÁS | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez EL MUNDIAL ME VA A MATAR Nunca se bebe demasiado, menos durante el Mundial. Apenas han trascurrido cinco días del arranque y ya sufrí el primer ataque de gota. Será la cantidad infame de alcohol, serán los kilos de picaña que me he administrado para estar a tono. Lo que sí puedo afirmar es que no llegaré vivo a la final. No es exhibicionismo. Como dice Maradona: “La pelota no se mancha”. Y si piensan que el Mundial es un pretexto para autodestruirse, vuelvo a citar a Diego: que sigan chupando. A pesar de la pésima inauguración, mejor hubieran puesto a Diosa Canales bailando samba, Figo qué, este mes tengo corazón de Pan de Azúcar. Mi gallo, Alemania, será campeón. ¿Ustedes se preguntarán por qué con mi color de piel soy hincha de los teutones? Obvio, porque soy el candidato perfecto a que me hagan jabón. Es la combinación perfecta. Ya lo dijo Maradona, con ese futbol Brasil no va a ser campeón. Y el empate que le acaba de sacar la selección lo demuestra. A propósito del partido, que quiten la Estatua de la Libertad y coloquen a Paco Memo. México no se le complicó al anfitrión durante el primer tiempo como Croacia, y por unos minutos jugó a la Argentina, a sufrir, sin embargo, le acaba de bajar el azúcar a Felipao. Que ni con toda la insulina se va a levantar de ese duro golpe. La prensa se va a tragar a los verdeamarelas. Y el mensaje es claro: podrá aspirar al título Alemania, Holanda o Italia, pero todo pinta para que por primera vez en la historia Europa se lleve la copa en Sudamérica. Messi metió un gol, pero hay demasiado drama en torno a Argentina,

mucho psicoanálisis, demasiado caldo de pollo para la inseguridad. Messi se tiene que repetir todo el tiempo que es Messi. Si Maradona fue producto de la coca, éste es resultado de la hormona de crecimiento, las vitaminas y la probeta de la clase alta del Barcelona. Va a ser la gran decepción de la Copa, junto a Iker Casillas y a CR7. Lo que nos recuerda ese gang bang que sufrió España por parte de Holanda. Aunque un partido no es la vida, es tan solo Navidad, el todavía campeón tiene que levantarse. Porque su fracaso confirmará que la época dorada del Barcelona llegó a su fin. Para fortuna de los espectadores, siempre sucede algo distinto a lo que narran los comentaristas, kill’em all. Un hincha de Argentina ha dicho en televisión que el Papa es un genio. Pero del mal. Pero para superar todos esos contratiempos nada como el Electrolit y el omeprazol. Italia con todo y Pirlo y su look de paseador de perros de la Condesa no van a ser campeones. Menos Inglaterra, aunque en su equipo jueguen dos de los Jackson 5. Francia se lució, pero ante Honduras, que es el Portugal de la CONCA. México acaba de jugar su segundo partido y ya me duelen las piernas, seguro me subió el ácido úrico. Y si gana el partido contra Croacia y pasamos a octavos, seguro me van a tener que ingresar a la Cruz, como me pasó en la FIL pasada. Ya no estoy seguro de si voy a mantenerme de pie toda la competencia. Lástima que las cervezas no son balones, porque podría volarlas como el Chícharo, pero siempre me queda el remedio popularizado por Messi: vomitar.

Mi veldá | porWARpig MEXICANOS MATONES No es el deporte, sino esa pasión ridícula que hace que un comentarista diga antes del Himno Nacional Mexicano en el partido México vs. Camerún: “La GRAN MAYORÍA DE LOS MEXICANOS MATARÍA por estar aquí.” Descuido, valemadrismo, falta de respeto y tacto ante las miles de personas que han perdido REALMENTE un ser querido en un país devastado por la violencia y mexicanos que de verdad matan (O.N.U.), y no precisamente por estar en un torneo deportivo. MÉXICO NO ES UN DEPORTE. Al ganar la selección mexicana de waterpolo, México no está ganando una batalla por su petróleo: unos deportistas están ganando UN JUEGO de UN DEPORTE que se juega en México. Otros comentaristas combinan la exageración con la religión: “Tengo 30 años rezando antes de cada partido” (años en los que nunca ganó un campeonato del mundo. Eso es fe). Otro dice: “Yo me PERSINO” (de persignarse, claro), y su recomendación es muy mala porque JAMÁS ganó un Mundial. Un juego sí. O varios. Repito: JUEGO. Se le invierte mucho varo, mucha política,

Mamadores | por Marco Colín

mercadotecnia y control de masas. Gran distractor. ¿Para qué persignarse? ¿Para que “la afición” se emborrache y vaya al Ángel a… no hacer nada? Otra comentarista, al dar la noticia de que “MÉXICO” (no la selección de futbol, sino “MÉXICO”) había ganado por la mínima diferencia, se atrevió a decir: “PORQUE HAY UN DIOS QUE TODO LO VE”. Dios ve futbol. O… ¿se refería a Maradona, Buda o Quetzalcoátl? ¿Todos? Ridículos, facetos, sobrados, MAMONES. Y el “average Joe” (Juan promedio) mexicano se toma la foto con Felipe Calderón, y perdona errores, despilfarros, nepotismos y un largo etcétera porque “ganó México”. Borrón y “chúpele, mi Presi, se ve que es usted buena onda porque MÉXICO GANÓ.” Tan bonito que es perdonar. Distinguir la realidad de la falsa “realidad” televisada. Difícil. No nos gusta la realidad. Y como dice Monsiváis: “EL CULPABLE DE TODO ES EL QUE INVENTÓ LA REALIDAD”. Apenas el primer partido y esto no es un cochinero es un… MAMADERO.


ilustraciones srita. cobra

del 19 de junio al 2 de julio de 2014 | horóscopos | frente | 61

H horóscopos

por Laura Gamboa libra

acuario

cáncer

escorpión

PiScis

Leo

géminis

Del 22 de mayo al 21 de junio A pesar de los malentendidos, atrasos y demás enredos que tu planetita regente (Mercurio) podría estar causándote a ti y a medio mundo por estar retrógrado, encontrarás armonía si te sacudes las responsabilidades que no te tocan y también las expectativas que te sacaste de la manga y que ahora te causan decepción. Dile adiós a las emociones del pasado como rencor, miedo, etc., y pásala bomba con tu típico buen humor y capacidad para aligerarte la vida.

Del 22 de junio al 23 de julio Sólo si pones tu cien por ciento vas a lograr algo, o sea que concéntrate o se te chispotearán mil detalles y tu esfuercito a medias habrá sido en vano. Hay una situación que te tiene en alerta cuando ni siquiera tienes toda la información, o sea que calma, ¿para qué gastar energía estando a la defensiva?, en una de esas no es nada importante. Tu percepción sobre algunos temas importantes de tu vida se está transformando… dirige el cambio hacia un nivel más iluminado.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Andas echando la flojerita en un tema en el que si no te aplicas, nomás no lograrás nada y se te complicará del terror. Estás muy a tiempo de pararte del sillón, dejar la chela a un lado y ver sólo los juegos importantes del Mundial, para ponerle toda tu intensidad a ese asunto que solito no se va a arreglar. Lo bueno es que al poner de tu parte se te augura la buena suerte de que la vida inmediatamente cooperará y te saldrán bien las cosas. ¡Vas!

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Ya mejor reírse de los enredos y atorones, que si le pones creatividad al asunto podrás cambiar y mejorar muchas más cosas de las que crees. Se vislumbra un nuevo proyecto en tu horizonte que te llenará de emoción por tratarse de un inicio y de una aventura lista para estrenarse. Conserva este espíritu de ilusión para que sea tu motor durante el proceso. Te caerá el veinte de algo que te liberará y te llevará a entrar a otro nivel mucho más emocionante.

Del 20 de enero al 18 de febrero Por querer quedar bien y mantener las cosas en calma te estás aguantando tus verdaderas emociones y ya pareces olla exprés sin valvulita liberadora de la presión. No sólo podrías empezar a somatizar tu descontento con achaques varios, sino que en una de esas, pierdes el estilo y explotas por algo insignificante. No pospongas tu desahogo y empieza a decir lo que piensas y sientes, para que las cosas se acomoden de una forma que te guste.

Del 19 de febrero al 20 de marzo Metiste la pata con algo y pues ni modo, a todos nos pasa, la onda es que dejes de autodecirte peladez y media, aprendas de tu error y sigas adelante. Con tu galán o galana estás en un momento decisivo, o sea que ponle calidad, romance e intensidad al asunto, para que pasen a un nivel más profundo, comprometido y, por lo tanto, repleto de recompensas. Sigue dejándote guiar por esa persona que le echa luz a tus dilemas para que encuentres el camino.

Del 24 de julio al 23 de agosto Tantas complicaciones y atrasos son una prueba a tu paciencia (y también a tu deseo de control de que las cosas se hagan a tu ritmacho tropical), o sea que mejor sé humilde frente a lo que no depende de ti y espera con calma interna a que te pongan luz verde. Una situación con tus amigos te dejará ante la disyuntiva de armar un pancho nuclear, o mejor olvidarte de dramas y usar tu energía para algo productivo como armar una reunión mundialista.

Sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Ármate una rutina productiva y divertida para calmar a tu mente que últimamente anda desatada, recuperar el silencio y la paz interna y, sobre todo, poder procesar la bola de cosas que te están sucediendo, tanto lo bueno como lo no tan bueno, pues en la vida nada es blanco o negro, sino coloreado. Y bueno, si en medio de ese proceso también puedes organizar o lanzarte a una que otra fiestecita te caerá de maravilla divertirte y pasarla bomba.

aries

virgo

capricornio

TAURO

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Tienes decisiones que tomar, pero la confusión te invade y con ella llega la ansiedad. El primer punto es relajarte porque bajo presión nomás no lograrás avanzar ni para atrás ni para adelante. Enfócate en las cosas lindas de tu vida, desde las más grandes hasta los pequeños detalles cotidianos. Con un estado interno más armonioso tendrás más claridad para decidir. Pero eso sí: deja el pasado atrás y dale borrón y cuenta nueva a la vida.

Del 22 de diciembre al 19 de enero Tu ermitaño interno a veces toma posesión de tu personalidad y adoras tu soledad, pero en estos días todo te saldrá mejor y más bonito si unes fuerzas y haces equipo. Te urge hacer check out de la ciudad para bajar tu estrés, resetearte y vivir aventurijillas en otros escenarios, así que arma tu vacación y empaca la maleta. Deja de hacerle al cuento con esa situación que ya no da para más y rompe con ella de raíz para pasar a otro capítulo.

Del 21 de marzo al 19 de abril Se te cierra el mundo cuando haces corajes, o sea que vete a nadar, échate una sesión de patadas al colchón o lo que quieras, pero desahógate para que tu mente pueda abrirse y darse cuenta de que tiene muchas más posibilidades de las que cree. Si lo haces en serio anotarás un gol mundialista a tu favor y el sabor a éxito no te lo quitará nadie. Otra clave de estos días es que veas a través de las apariencias porque te rodearán ciertas situaciones engañosas.

Del 20 de abril al 21 de mayo Vas corriendo y el camino está empedrado, entonces no hay que saber de astrología para deducir que te puedes caer. Con tanto enredo lo mejor es ir paso a pasito viendo por dónde vas. Busca ayuda para sanar tus achaques, porque si les das el avión te darán más lata. Habla de tus broncas con la gente luminosa, pues el mero desahogo te ayudará a encontrar perspectiva. Tus decisiones maduras te llevarán a cosechar de inmediato.


62 | frente | gráfica | del 19 de junio al 2 de julio de 2014

G

godínez | Pilar Córdoba Longar | www.pilarcordobalongar.com

gráfica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.