Frente 137

Page 1

137

crónica habla, taxista Versus margo glantz comida revistas comestibles música zoé y dorian cine only lovers left alive arte entre utopía y desencanto letras John Banville medios orange is the new black diseño syrup escena clown: la universalidad del humor DEL 3 AL 16 DE JULIO DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX

Inventar el arte que viene.

El reto de vivir de la producción cultural por Christian Gómez


RECOVERY SUNDAYS DOWNTOWN

MUSIC+TERRACE+SUN+DRINKS

TODOS LOS DOMINGOS LIVE FUNK WELCOME DRINK A PARTIR DE LAS 2PM

ISABEL LA CATÓLICA #30 COL. CENTRO. TEL. (55) 5130 6830 @GRUPOHABITA

GRUPOHABITAHOTELS

GRUPOHABITA


del 3 al 16 de julio de 2014 | índice | frente | 3

Editorial por rulo Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinadora editorial Lorena Villa Parkman

Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

Malvivir del arte

#137

E

n este número de Frente nuestro editor de Arte, Christian Gómez, presenta una investigación sobre las enormes dificultades que sufren los jóvenes creadores de nuestro país para subsistir. La mayoría de ellos tienen que realizar otros trabajos, no sólo para sobrevivir, sino también para costear la producción de sus obras, sumado a la dificultad de encontrar canales para difundir y comercializar sus piezas. Aunque Christian se enfoca en los problemas de los artistas visuales, es importante recordar que lo mismo padecen escritores, cineastas, músicos y personas dedicadas a otras disciplinas artísticas. Su texto nos invita a reflexionar sobre el futuro de las artes en México y sobre el rol de la cultura en el proyecto de país del régimen actual. Reúne las voces y opiniones de diferentes actores que coinciden en una idea: para sobrevivir es necesario actuar al margen de las instituciones y conductos tradicionales del sistema.

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

En este número

Arte Christian Gómez

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

DISEÑO Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

Mónica A. Ramírez Bernal

Es licenciada en Historia por la unam y estudiante del posgrado en Historia del Arte en la misma universidad. Se dedica al estudio del arte moderno mexicano desde hace algunos años. Actualmente, se interesa por los entrecruces del arte con otras disciplinas como la antropología y la cartografía.

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección

Guillermo Núñez Jáuregui

Es escritor y filósofo. Es jefe de redacción en La Tempestad y corrector de estilo en Caín. Pueden seguirlo en @guillermoinj o leer su columna “La noche de Walpurgis” en Crítica.

Paula Bouchot

web y redes sociales Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx

asistente editorial Aretha Romero

Distribución Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Christian Gómez

Es comunicólogo y estudiante de la maestría en Historia del Arte en la unam. Además de editar la sección de Arte en Frente, participa en el programa de mediación educativa de la Fundación Jumex. Colaboró en el libro El ámbito artístico y estético en la producción periodística y audiovisual (2013) con un artículo sobre el tratamiento periodístico del arte contemporáneo. En este número encontrarán su primer artículo de portada para Frente. Enhorabuena.

Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque, Luis Arce, Cucho, Abraham Huitrón, Jesús Pacheco, Toni François, José Antonio Valdés Peña, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Mauricio Hammer, Oscar Mondragón, Mónica Ramírez Bernal, Fernando Hernández Urias, Burgerman, Tery Vega, Carlos Velázquez, WARpig, Marco Colín, Laura Gamboa, Srita. Cobra, Pável Paredes Acosta.

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.


4 | frente | índice | del 3 al 16 de julio de 2014

Índice #137

imagen de portada: Ricardo Sierra. De la serie: Del-imitación-es

7 AGENDA

Música, Cine, Arte

12 CONTRALORÍA

Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque

14 CRÓNICA

Habla, taxista por Luis Arce

17 VERSUS

Margo Glantz por Aretha Romero

20 EN PORTADA

Inventar el arte que viene. El reto de vivir de la producción cultural por Christian Gómez

28 MÚSICA

Zoé y Dorian: de música y amistad por Mariana Vidal Band of Skulls: un ejemplo de evolución constante por Abraham Huitrón La Roma Records Columna Timba Tintín por Jesús Pacheco Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos, La vara, La Roma Records y Flamante

36 CINE

Los vampiros exquisitos de Jim Jarmusch por Roberto Garza Vamos a jugar al infierno: el sentido homenaje de Shion Sono al cine por José Antonio Valdés Peña + Estrenos

44 DISEÑO

Syrup: publicar al creativo por Aretha Romero Perfil: Aitorismo&cía. por Rodrigo Alcocer de Garay

48 LETRAS

John Banville y los múltiples rostros de la ficción por Fernando Hernández Urias El territorio calculado por Guillermo Núñez Jáuregui

52 COMIDA

Revistas comestibles: edición inglesa por Alonso Ruvalcaba Guarniciones Pesca del día Columna El rincón de Burgerman por Burgerman

56 ESCENA

Clown: la universalidad del humor por Mayté Valencia

58 debutantes

The Leftovers, Días Fantasma, Dr. Martens

39 MEDIOS

60 DETRÁS

Columna Mundos Para Lelos por El Paella Columna Martillazos por Mauricio Hammer

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig Mamadores por Marco Colín

40 ARTE

61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

Pensar en comunidad por Christian Gómez Darwin en San Ildefonso: la exposición como biografía intelectual por Mónica Ramírez Bernal La arquitectura como montaje por Christian Gómez Columna Reverso por Oscar Mondragón

62 Gráfica

Dos pardos ante la majestuosidad por Pável Paredes Acosta


MUROS QUE NO PUEDEN CONTENER TANTA BELLEZA.

EX CONVENTO DE MALINALCO


foro internacional de la Cineteca 1 CIENCIAS NATURALES

2 EL MUDO

3 SÚPER NADA

4 BORGMAN

5 EL HOMBRE DE LAS MULTITUDES

6 ESTOCOLMO

7

8

9 NINFOMANÍA VOL. 2

(Argentina; Matías Lucchesi, 2014) En una escuela rural en medio de las montañas, una niña de doce años siente la profunda necesidad de descubrir su verdadera identidad. Ella no sabe quién es su padre y está decidida a encontrarlo, pero la hostilidad del invierno en un lugar tan duro convierte este deseo en una amenaza real. Miércoles 16; 16 y 21 horas.

(Países Bajos-Bélgica-Dinamarca; Alex van Warmerdam, 2013) Cuando un sacerdote y su ayudante descubren en medio de un bosque el escondite subterráneo de Borgman, éste se ve obligado a huir y buscar un nuevo refugio. Así, va a parar a las puertas de un chalet de lujo. Sábado 12; 16 y 21 horas. Domingo 13; 12 y 18:30 horas

LA PAZ (Argentina; Santiago Loza, 2013) Liso, un joven de clase media alta que ha estado internado en un hospital psiquiátrico, sale para reencontrarse con su familia, pero la situación no es nada fácil. Con una madre dominante y un padre ausente, Liso parece sentirse más cómodo al lado de Sonia, la empleada doméstica; y con su abuela, con quien comparte largos paseos en moto. Martes 8; 16 y 21 horas. Miércoles 9; 12 y 18:30 horas.

(Francia-Perú-México; Daniel y Diego Vega Vidal, 2013) Terco y muy honesto, Constantino Zegarra, un funcionario público peruano, nunca ha sucumbido a un acto de corrupción. Esto le permite vivir en paz y sentirse superior al resto de sus compañeros. Una mañana al salir de su casa una bala le atraviesa la garganta. Miércoles 16; 12 y 18:30 horas.

(Brasil; Marcelo Gomes y Cao Guimarães, 2013) Juvenal es conductor de metro en Belo Horizonte; Margõ controla el tráfico de trenes. Ambos viven en un estado de profunda soledad, cada uno a su manera. Jueves 10; 12 y 18:30 horas. Viernes 11; 16 y 21 horas.

MANTO ACUÍFERO (México; Michael Rowe, 2013) Después de la separación de sus padres, Caro, de ocho años, se muda con su madre y su padrastro, Felipe. Pese a que su madre hace evidente el hecho de que no volverá a ver a su papá nunca, Caro no quiere otra cosa más que estar con él. Ante el abandono emocional, busca refugio en el pozo que se encuentra en el traspatio de su casa. Domingo 6; 16 y 21 horas. Lunes 7; 12 y 18:30 horas.

(Brasil-México; Rubens Rewald y Rossana Foglia, 2012) La película sigue la historia de Guto, un actor que vive en São Paulo con la creencia de que su gran oportunidad puede venir en cualquier momento. Su mayor ídolo es Zeca, un viejo cómico, un poco decadente. Lunes 14; 12 y 18:30 horas. Martes 15; 16 y 21 horas.

(España; Rodrigo Sorogoyen, 2013) Él está viviendo una noche cualquiera, una velada de fiesta sin compromisos. Ella está sobreviviendo la noche, unas horas que serán decisivas para su futuro. Ambos se encuentran y, sin saberlo, se involucran en un juego de conversaciones y confesiones, una noche de verdades y mentiras. Jueves 10; 16 y 21 horas. Viernes 11; 12 y 18:30 horas.

(Dinamarca-Alemania-Francia-Bélgica-Gran Bretaña; Lars Von Trier, 2013) Joe, la protagonista del primer volumen de Ninfomanía, continúa relatando al solitario Seligman su biografía erótica, centrándose ahora en su vida adulta. Momento en el cual su adicción al sexo provocó un enfrentamiento entre su posición social como esposa y madre, y su búsqueda eterna del placer. Jueves 3; 12, 16, 18:30 y 21 horas. Viernes 4; 12 y 18:30 horas. Sábado 5; 16 y 21 horas.


del 3 al 16 de julio de 2014 | AGENDA | frente | 7

Agenda

#137

Música | Cine | Arte | Escena

1

2

3

1

2

3

4

AQUÍ ENTRE DOS… SOMOS TRES Dirección Isabel Romero / Proyecto Finisterra Espectáculo de danza, ópera y clown. Una bailarina, una cantante de ópera y un clown deambulan afligidos por su ausencia en los escenarios. Un afortunado día se encuentran en una calle, hecho que los llevará a redescubrir su respectiva vocación. Sábados y domingos del 5 al 27 de julio. 13 horas. $80 TEATRO DE LA DANZA Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultpec Polanco.

SEMANA DE CINE CHINO JUEVES 3 DE REGRESO A 1942 (China; Feng Xiaogang, 2012); 18 y 21 horas. En el contexto de la hambruna que padeció la provincia china de Henan, un terrateniente enfrenta la situación con valentía. VIERNES 4 LA ESPADA DEL DRAGÓN (China; Tsui Hark, 2011); 19:30 y 22 horas. Esta aventura de artes marciales involucra a varios mercenarios con poderes fantásticos quienes buscan un tesoro oculto. SÁBADO 5 LAS FLORES DE LA GUERRA (China; Zhang Yimou, 2011); 18 y 21 horas. Un grupo de personas encuentran refugio en una iglesia durante la masacre de Nanjing, a manos del ejército japonés en 1937. DOMINGO 6 ATRAPADA EN LA RED (China; Chen Kaige, 2012); 18:30 y 21 horas. Un periodista mete en problemas a una joven al difundir un video donde ella le falta al respeto a una anciana en el transporte público. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40

INAUGURACIÓN: PURO MACHÍN, COLECTIVA DE ILUSTRACIÓN MEXICANA El proyecto Ilustracional presenta una pequeña muestra de algunos de los exponentes más representativos de la ilustración contemporánea en México. Treinta machines que se han dado a la tarea de poner en alto esta disciplina. Exponen: Abraham Ponce, Alán Daniel, Apolo Cacho, BeoHake, Carlos Lerma, Carlos Olvera, Chava González, Daniel Berman, Deachete, Didier Vázquez, Eduardo Ortiz “Laloide”, El Diablo, Enid Balám, Helbetico, Israel G. Vargas, Iván Mayorquín, Javier Medellín Puyou, Jorsh Peña, Kamui Gomasio, Netoplasma, Neuzz, Pablo Querea, Rafael Rodríguez “Pachiclón”, Rafahu, Raúl Urias, Santiago Solis Montes de Oca, Smithe, Sr. Calavera, Tavo Montañez y Yurex Omazkin. Sábado 12; 12 horas. GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO Peralvillo 55, Morelos.

FESTIVAL DE ZINES ANTI-DOMINGO Presentado por Gatosaurio y Zúngale. Muestra y venta de materiales autoeditados; zines, stickers, gráfica e ilustración mexicana. Precios accesibles, ¡cáiganle con su morralla! Domingo 13; de 12 a 22 horas. Participan: Gatosaurio, Zúngale, Ediciones Joc Doc, Ediciones Comadreja, Publicaciones Escoria, Licuado Mental, Gráfica Santiamén, Latino Toons, El contenedor fanzine y ediciones malechx, Niño Raro y ediciones el vicio, Carnicienta, María Magaña, Alex Xavier Aceves Bernal, Libros Caballos, Abul Abbas, Revista Cartucho, Fólder 001, Planeta Gris, Plan Nueve B, Laloide Comix, Horchata Sentimental, Publicaciones Pet Rat, DEliliRIum candidum, Bélgica 14, Lápiz por Baqueta, Le Super Demon, Ishel Fernández, Galle, Taller 7, La Mecedora, Casiopeo Trompetas, Ignorancia Colectiva, Lotería fanzine, Ediciones amable, Zombiezine y LA MACHINA. CRÁTER INVERTIDO Icazbalceta 32B, San Rafael, atrás del metro San Cosme.

TEATRO | DANZA

CINE

ARTE

ARTE

4


8 | frente | AGENDA | del 3 al 16 de julio de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 3 al 9 de julio

Jueves 3

Viernes 4

Sábado 5

Domingo 6

MÚSICA GENERACIÓN ESPONTÁNEA: OCTAVO ANIVERSARIO 20:30 horas. $50 BUCARELI 69 Bucareli 69, Juárez.

MÚSICA GRIND DANCE MACABRE: INTO SICKNESS + K + ZOONOSIS + AMUF ATOM + MONOSODIC + HERALDOS NEGROS 21 horas. $50. +18 CAPITÁN GALLO Ayuntamiento 145, Centro.

ARTE INAUGURACIÓN: ABRAZO De Bruno Darío e Íñigo Malvido. 16 a 21 horas. GRAVA Lago Pátzcuaro 8 int. 1, Anáhuac.

mÚSICA BEBE 19 horas. $350 - $600 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

MÚSICA LITTLE JESUS + I CAN CHASE DRAGONS! 21 horas. $35 MULTIFORO ALICIA Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.

MÚSICA ALL THE COLOURS 21:30 horas. $150 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.

MÚSICA BABASÓNICOS 21 horas. $380 - $600 PEPSI CENTER WTC Dakota y Montecito, Nápoles.

mÚSICA LOS ESTRAMBÓTICOS 19 horas. $200 - $600 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro Histórico.

CINE EL ROSTRO (Argentina; Gustavo Fontán, 2013); 17:30 y 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $50

MÚSICA MOLOTOV 20:30 horas. Entrada libre en la compra del disco Agua Maldita AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

MÚSICA NY JAZZ ALL STARS: KURT ROSENWINKEL STANDARDS TRIO 20:30 horas. $200 - $600 CENTRO CULTURAL ROBERTO CANTORAL Puente de Xoco s/n, puerta A, Xoco.

CINE CICLO: LABORATORIO ARTE ALAMEDA WOLFMAN (Francia; Juha Suonpää, 2013); 15:30 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50


del 3 al 16 de julio de 2014 | AGENDA | frente | 9

Lunes 7

Martes 8

Miércoles 9

CINE CICLO: CINNEBIS NEWLYWEEDS (Estados Unidos; Shaka King, 2013); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa.

CINE LANZAMIENTOS ESPECIALES NAOMI CAMPBELL (Chile; Nicolás Videla y Camila José Donoso, 2012); 19:30 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma. $50

mÚSICA PETER MURPHY 21 horas. $480 - $680 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro Histórico.

CINE CICLO: VACACIONES PERNANENTES, EL CINE DE JIM JARMUSCH BAJO LA LEY (Estados Unidos-Alemania; Jim Jarmusch, 1986); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.

MÚSICA GOLDEN FIRES + ALAIN RAYAS 22 horas. $50. +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.

MÚSICA PILASECA 21 horas. $200. +18 ZINCO JAZZ CLUB Motolinía 20, Centro Histórico.

ARTE PASTO PARA LAS FIERAS De Andrés Toro y Fernando Brizuela. Lunes a viernes de 11:30 a 19:30 horas. Sábados de 12 a 19 horas. MACHETE Córdoba 25, Roma Norte.

ARTE DESPLIEGUES: CICLO DE REVISIÓN DOCUMENTAL Charla con el artista visual Víctor Muñoz. 19:30 horas. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico.

MÚSICA THE ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRA 20:30 horas. $155 - $515 PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente. com.mx


10 | frente | AGENDA | del 3 al 16 de julio de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 10 al 16 de julio

Jueves 10

Viernes 11

Sábado 12

Domingo 13

MÚSICA LOS TONOS HUMANOS 21:30 horas. $180 - $300 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Morales.

MÚSICA MEXICAN DUBWISER 22 horas. $100 +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.

MÚSICA SANGRE + MULUCPAX + NUNCA DIGAS MUERTE + KOLTDOWN + JOLIETTE 18:31 horas. $80 MULTIFORO ALICIA Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.

ÓPERA ANITA De Melesio Morales. Libreto Enrico Golisciani. Ópera en un acto y catorce escenas situada en un México que sufre la segunda intervención francesa. 19 horas. $75 - $150 TEATRO DE LA CIUDAD Donceles 36, Centro Histórico.

MÚSICA TERE ESTRADA: 25 ANIVERSARIO 20 horas. $100 AUDITORIO BLAS GALINDO Churubusco y calzada de Tlalpan; Country Club.

CINE LA PERDICIÓN DE LOS HOMBRES (México-España; Arturo Ripstein, 2000); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $50

MÚSICA LOS DE ABAJO 22 horas. $100. +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.

CINE VAMOS A JUGAR AL INFIERNO (Japón; Shion Sono, 2013); 20 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma. $50

TEATRO SIN PARACAÍDAS Compañía Conejillos de Indias. Autoría y dirección: Gabriela Ochoa Foro de las Artes; 20 horas. $150 CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES Churubusco y calzada de Tlalpan, Country Club.

MÚSICA MALVADO + AYER AMARILLO 22 horas. $50 +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.

MÚSICA REGGAETON LIVE: ARCÁNGEL + PLAN B + BABY RASTA & GRINGO + GOTAY “EL AUTENTIKO” + D OZI + y otros 17 horas. $250 - $1,000 PLAZA DE TOROS MÉXICO Augusto Rodín 241, Ciudad de los Deportes.

CINE EL CARNAVAL DE SODOMA (México-España; Arturo Ripstein, 2006); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $50


del 3 al 16 de julio de 2014 | AGENDA | frente | 11

Lunes 14

Martes 15

Miércoles 16

CINE CICLO: VACACIONES PERMANENTES, EL CINE DE JIM JARMUSCH HOMBRE MUERTO (Estados Unidos-Alemania; Jim Jarmusch, 1995); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.

ARTE EL ZINE INVISIBLE. De Nick Zedd Muestra de publicaciones de culto que forman parte del archivo del cineasta, escritor y artista norteamericano. MUSEO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo de 10 a 19 horas.

ARTE INAUGURACIÓN: MANIFIESTO De Ernesto Bautista. Curaduría Edith Medina. 19:30 horas. Hasta septiembre 7. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico.

CINE CICLO: CINNEBIS SMILEY FACE (Estados Unidos; Gregg Araki, 2007); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa.

ARTE ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS . De Sandra Calvo Documentales en video de las facetas de procesos de edificación de viviendas llevados a cabo en asentamientos irregulares. MUSEO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo de 10 a 19 horas.

ARTE MIÉRCOLES DE SOMA: CHARLA CON CARLOS AGUIRRE 20:30 horas. Entrada libre. SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos.

MÚSICA SEPTICFLESH & FLESHGOD APOCALYPSE 20 horas. $500 - $600 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

ARTE JARDÍN NUCLEAR. De José María Rubio Análisis de la figura de John F. Kennedy como referente de masculinidad durante la posguerra. MUSEO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo de 10 a 19 horas.

MÚSICA XAVIER RUDD 21 horas. $300 - $550 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.


12 | frente | contraloría | del 3 al 16 de julio de 2014

C contraloría

Mario Campos | Campos de batalla Los experimentos de Facebook (y los del Piojo) ¿Ya se saben la última de Facebook? En estos días, los blogs y secciones de tecnología –sobre todo en Estados Unidos– están que echan fuego por la reciente revelación de un estudio llevado a cabo por la popular red social –sin el conocimiento de sus participantes – en el que deliberadamente modificó los porcentajes de noticias positivas o negativas que veían desfilar ciertos usuarios por sus muros. Las notas, cabe aclarar, no eran inventadas, sino que pertenecían a sus amigos y contactos. La alteración consistió en que a través de un sistema, Facebook modificó la selección para ver cómo impactaba el cambio en los textos generados por los sujetos del experimento. El debate ha estado intenso. Para algunos, lo grave fue la falta de ética en la empresa. Para otros, la ausencia de protocolos adecuados de investigación. Para mí, lo más interesante es que las conclusiones del estudio confirmaron una idea ya conocida desde hace tiempo: que el estar expuestos a mensajes positivos, nos induce –aunque sea en un porcentaje pequeño– a transmitir otros mensajes positivos; y lo mismo ocurre con el contenido negativo. El estudio me recordó otro –citado entre muchos otros libros en el texto de Thinking, Fast and Slow, de Daniel Kahneman– en el que unas personas que estuvieron expuestas

a contenidos que hacían alusión a personas de la tercera edad, al salir del lugar caminaban más lento que quienes lo estuvieron ante un contenido distinto. ¿Qué lecciones dejan ambos estudios? Que la exposición –aun inconsciente– ante ciertos mensajes tiene un impacto en nuestra conducta. Por supuesto, hay múltiples factores que determinan nuestra actuación, no somos hojas en blanco sobre las que se escriba a voluntad, ni máquinas programables. Tenemos ideas preconcebidas –buenas o malas– que condicionan lo que vemos y cómo lo vemos, pero es un hecho que hay un margen para que el entorno influya en nosotros. Por eso, vale la pena agradecer y tomar nota de lo que hicieron hace unos días Miguel Herrera y sus jugadores en el Mundial de Brasil 2014. Pues si bien es cierto que no lograron pasar a octavos como se esperaba, la satisfacción que dejaron a millones de aficionados fue mayúscula. Y no lo digo yo. Una encuesta elaborada por BGC hace unos días mostraba que después de la derrota ante Holanda, el orgullo por los seleccionados no sólo no disminuyó, sino que aumentó. Si antes del partido el apoyo era del 50%, después de la eliminación alcanzó el 83 por ciento. ¿Cómo entender esa conducta? Como un gran aval a los seleccionados nacionales

porque aún perdiendo, lo hicieron dejando el alma en cada partido. Porque a pesar de que se esperaba poco de ellos, lograron buenos resultados ante Camerún, Croacia y Brasil. Porque contra quienes pensaban que era imposible ganarles a los holandeses, mostraron que tenían el talento y el carácter para jugarles de tú a tú. (Ochenta y nueve por ciento calificó la actuación como buena o muy buena.) Incluso en la derrota, el equipo mexicano mostró una cara distinta. Por eso difiero de quienes repiten –casi con una sonrisa– que una vez más “jugamos como nunca y perdimos como siempre”. No, las cosas ahora fueron distintas. Y qué bueno que así lo hicieron, porque al menos por unos días nos cambiaron el ánimo. Se notaba en las calles, en las redes, en muchas de nuestras conversaciones. Ojalá los medios y los actores públicos hayan tomado nota de este capítulo y valoren la importancia de contarnos buenas historias sobre nosotros mismos. Que reconozcan el valor de no repetirnos únicamente nuestros defectos, sino recordarnos de vez en cuando todo lo bueno que también tenemos y somos capaces de hacer. Porque la historia que vemos influye en la historia que construimos. Lo confirmó con su estudio Facebook... y con sus resultados el Piojo. ¿O ustedes qué piensan?

Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Carcajada ¿Alguna vez te has orinado de miedo? Yo sí y te lo voy a contar, pero no ahora, no tenemos tiempo. Me pasó ya grande, debo haber tenido once, fue poco antes de entrar a la secundaria, puro pinche terror. No es una experiencia que quieras repetir: sientes que el vientre te hormiguea y un segundo después tu cerebro se despide del control, como un jinete que abandona a su compañero a mitad de un salto. Tienes los ojos abiertos, fijos en cualquier parte, no eres capaz de enfocarte en un solo elemento: el cuadro completo, la realidad te apabulla, te come. Ahora mismo, tú y yo no nos estamos orinando del miedo. Nos encontramos en una situación de relativa calma: tú sujetas el ejemplar, probablemente estés sentado, quizá te encuentres en un sitio público. Si tus coordenadas coinciden con las de una cafetería, te deseo la mejor taza día/semana/mes. Yo estoy en la otra orilla, en el mar revuelto del teclado. No se puede decir que se está mal cuando se escribe, por adverso que sea el escenario, al menos hay un techo, una interfaz que permite sacar las ideas y con buena suerte, corriente eléctrica. Desde este paréntesis de realidad es fácil decir cualquier cosa, sacar

la concha, entrar en la cápsula y poner atención únicamente a los estímulos inmediatos. La defensa de la impresentable porra futbolera mexicana, ésa que se activa en los saques de meta y, tras el debate, ante cualquier balón parado, se encierra en una de esas burbujas, donde el éxtasis y el arrebato instantáneo obnubilan cualquier otro ingrediente. Sí también hay una romántica idea de “resignificar” el vocablo (tan próspera como volver nutritivo el veneno) y argumentos que quieren hablar de “irreverencia”, “folclor” y “carácter”. De acuerdo con la escritora Ayn Rand, el humor es una contradicción metafísica de la realidad. Poner de cabeza al mundo hace brotar la carcajada. Ello explica el más básico de los chistes que nuestra especie cuenta: la caída, negación de nuestra verticalidad tan presumida. El humor no va sólo configurado por los chistes que contamos, ya se sabe, también es aquello que nos hace mostrar los dientes. El grito homofóbico del estadio revela mucho sobre el actual humor de nuestros códigos postales (su fin es hacer reír a la tribuna). Pretende, hasta en la más linda de sus acepciones, infundir miedo. Eso somos, así nos tratamos desde hace mucho tiempo.

No es el estadio, es la calle y cada centímetro que tenemos. El secuestrador y el señor que da las noticias; el que embiste a los peatones con su último modelo, el que llama a tu casa en domingo para cobrar una deuda bancaria de cincuenta pesos, el que no quiere que otro político ocupe el cargo, el que asalta en la lateral del Periférico. Cada uno sabe cómo usar el miedo para controlar a otro. Miedo es control. Estoy pensando en otro grupo que usa el mismo grito del estadio. Son menos, pero suficientes para formar un bloque. Llevan la misma voz, algunos palos, un par de piedras. Corren detrás de un chico que tiene unos catorce años. A la turba no le gustan sus atuendos, ni las cosas que hace con su peinado, mucho menos tener que compartir el pupitre con él. Lo acorralan cerca de un tendajón. Le tiran patadas. Uno lo alcanza y lo sujeta del cuello, van al suelo. Él siente cómo su cerebro se despide, pierde el control. La orina tibia se le escurre por los pantalones. En el aire, el mismo grito de la tribuna y muchas carcajadas. Bienvenidos a México. ¿Quién se quiere reír?


del 3 al 16 de julio de 2014 | contraloría | frente | 13

Rodrigo Tizano | Malasaña Maldiciones Se ha culpado convenientemente al árbitro, a un clavadista olímpico, al bueno de Márquez, al malo de Layún (por no variar) al calor, al tiempo muerto, a regalar la pelota y encerrarse a cal y canto, a una aerolínea holandesa, a la FIFA. Para qué negarlo: si existiera el Mundial de los pretextos, de los ofendidos o de los malos perdedores, seríamos pentacampeones indiscutidos. Como cada uno reparte palos por donde mejor le dan a entender sus cualidades analíticas, su sensibilidad patriotera o, casi siempre, la perorata del comentarista de turno, y esto tiene más que ver con la devoción por las opiniones de uno mismo, la pedantería cívica y cierto aturdimiento veraniego, yo me he decidido a querellar contra la magia negra. Porque se sabe bien, en el futbol la culpa de todo la tiene casi siempre el ocultismo. Los restos de Bela Guttmann pueden corroborarlo. El antiguo entrenador del Benfica, campeón de Europa en 1961 y 1962, está enterrado en el cementerio de Zentralfriedhof, en Viena. Cada año, antes de comenzar la temporada, los aficionados del Águila emprenden una peregrinación desde Lisboa para llevar flores al sepulcro del hombre que encumbró al club en la élite del futbol continental y más tarde lo arrojó a un pozo de superstición y fracaso. La historia cuenta que luego de ganar la Copa por segunda ocasión consecutiva, Guttmann solicitó a la directiva del Benfica un aumento de sueldo acorde a los éxitos cosechados. En aquellos años, Portugal sufría finalmente las consecuencias materiales de una política colonialista en decadencia que hasta ese entonces, a pesar de la presión ejercida por la ONU, se había negado a suspender. Un año antes, las dieciséis colonias africanas del mundo luso se habían declarado independientes y el gobierno de Salazar mantenía frentes abiertos en al menos catorce de ellas. En medio de un agitado clima político –debido en gran parte al golpe de Estado encabezado

http://taquitojocoque.tumblr.com

Taquitojocoque | El mundial

por Botelho Moniz– la economía portuguesa se derrumbaba sin remedio. Esta debacle afectó también el ánimo deportivo de los portugueses. Los clubes de futbol tuvieron que recortar sus presupuestos y suspendieron nexos con las canteras africanas, que hasta entonces habían significado el manantial base de jugadores a bajo costo. Ante tal horizonte de desesperanza, la directiva del Benfica negó el aumento a Guttmann, quien era conocido por sus actos viscerales y malas pulgas. Por ejemplo, durante su primera semana en Da Luz, el húngaro echó a veinte jugadores del primer equipo sin ofrecer otra explicación que una lista pegada afuera de su oficina y la orden rotunda de que los veinte casilleros tenían que estar vacíos antes del mediodía. Por tanto, era de esperarse que tomara la noticia con poco humor. Después de todo, Guttmann era un superviviente y sentía que la vida estaba en deuda con él. Las versiones sobre lo que sucedió después varían en sutilezas. Unos dicen que el alboroto en la casa club fue tal que las fuerzas de la ley tuvieron que acompañar al húngaro hasta la calle. Otra facción defiende la creencia de que Guttmann vació su oficina con calma y salió sin decir palabra, con el sombrero calado y la cabeza en alto. Donde ambas historias coinciden es en la maldición que obsequió a la hinchada antes de partir: “El Benfica no volverá a ser campeón de Europa en cien años”. Luego tomó el primer avión hacia Uruguay, donde tuteló al Peñarol de Spencer, Joya y Goncalves, y consiguió el primer quinquenio en la historia del club. Nunca volvió a Portugal. Por su parte, el Benfica ha disputado seis finales continentales desde entonces. No ha ganado una sola. Algo similar nos sucede a nosotros, hundidos en el limbo de los octavos de final por la eternidad. Habrá ahora que encontrar al brujo y culparlo. Propongo a Lavolpe, cabeza de turco predilecta entre nuestros odios.

Alan Page | Casi Casi Dos pequeñas interpretaciones paranoicas sobre el mundial El mundial está increíble, de no poder creer la cantidad de historias que ha generado. Ya está tan nutrida la tragicomedia extracurricular, ya son tantas las tramas, todas con más giros que las series televisivas que a girar se dedican, que no puedo evitar buscar interpretaciones paranoicas que expliquen la causa de este gran panal de narrativas. Ofrezco aquí algunas. Europa derrotada Llueven gigantes. Está por extinguirse una camada de semidioses: Casillas, Xavi, Pirlo, Gerrard, Drogba, la lista sigue. Caen los grandes imperios del futbol. Y de repente se siente que no estamos hablando sólo de futbol. Adiós a España. Italia, Inglaterra, humillados. Argelia derrota a Rusia, el láser verde del pueblo argelino que deslumbra al guardameta ruso. Costa Rica, regicida serial. Y qué mejor que Grecia, el tapete del banco mundial, por la extraña gracia irónica de Dios, finiquita al fatigado elefante patriarca, Drogba y pasa a la segunda ronda. No puedo evitar pensar que esto es una puesta en escena, ominosa y profética, montada para los ojos angustiados de Europa. Como España que con la caída de sus monarcas futbolísticos, se encuentra con un país desempleado. El coyote corre, mira hacia abajo y se percata de que la línea de meta era un precipicio. Solitarios impulsos de placer No debemos concluir que la caída de Europa representa un “cambio en el equilibrio de poder”, un nuevo orden latinoamericano o yo qué sé. No hablamos de poder, sino de apetito.

Si los equipos europeos llegaron sin hambre, América Latina parece estar famélica. Costa Rica, Colombia, México, (¡México!) juegan con abandono, sin el peso del pasado encima. Juegan con arrojo. Y parecerá broma, pero el síntoma, el ícono de esta hambre me parece que es la mordida de Luis Suárez. Me parece sintomática por su inconciencia; la inconciencia de Suárez ante las consecuencias de sus actos comienza a parecerme hasta poética. ¿Qué tan poco te puede importar el futuro para morder así a tu rival frente a los ojos del mundo? Se habla mucho de las causas: ¿está loco?, ¿es un racista, cretino, animal?, ¿lo bulearon por sus dientes de chico y desarrolló este surreal mecanismo de defensa? Pero no creo que sea nada de eso. La respuesta, curiosamente, me recordó a un poema de W.B. Yeats, “An Irish Airman Forsees His Death” (“Un aviador irlandés prevé su muerte”), donde un aviador irlandés especula sobre las causas que lo llevarán a morir en la guerra. Después de descartar una serie de razones –no lo hace porque es su deber, ni por afecto a su pueblo, ni odio a sus enemigos– concluye con una frase críptica: “Un solitario impulso de placer / llevó a este tumulto en las nubes”. Creo que es eso. Creo que Suárez lo quiso morder y lo mordió. Tan sencillo y tan complejo. Por un repentino impulso de placer destructivo, sin ser impedido por cualquier otra consideración. Y aunque las consecuencias de sus actos resultaron catastróficas, es ese el arrojo que veo en el futbol de los equipos latinoamericanos. Un juego sin futuro, sólo presente.


14 | frente | crónica | del 3 al 16 de julio de 2014

C crónica

Habla, taxista Por Luis Arce

“A

cada alma le corresponde un infierno”. La sentencia pudo enconA pesar del ritmo de vida al que trarse en varios relatos, en alguna serie de televisión, e incluso nos somete la megalópolis, el en una película. Pero pertenece a uno de los más extraordinarios arte de la conversación no ha géneros de la sabiduría popular: los relatos de taxista. Creo que nunca muerto. Un gremio en particular he tratado con algún amigo cuyo tema de conversación o acotación lo mantiene vigoroso: los taxistas. puntillística no haya discurrido, al menos en una ocasión, sobre un

Luis Arce (México DF, 1985) es publicista y escritor.

viaje en taxi. Esto indica dos cosas que deben anotarse con claridad: la primera es que varios de mis amigos se transportan en taxi a pesar de su precaria situación económica y la segunda, que resulta imposible escapar a la fijación de los taxistas por exponer su punto de vista. Como todo buen ciudadano –si es que la categoría es todavía admisible– he tomado taxis en diversas ocasiones. Y varias de ellas destacan no sólo por la presencia de objetos extraños y ajenos a la iconografía del tablero, sino por la mesurada y compleja visión del conductor. El hecho de que ninguno de ellos, ni siquiera uno que resultó tuerto, me haya conducido a un accidente es irrelevante. Toda sentencia dictada en un taxi parece mucho más generosa que la conversación regular. Nada en ella está guiado por el ego o la superstición; son sólo intuiciones, revelaciones microscópicas que ocurren en el camino a casa, al metro o a donde sea. Alguna vez, abordé un Pointer modelo 2008, cuyo conductor aseguraba que la naturaleza del viaje en taxi es parecida a la de la conversación, y que poco importaba el tema mientras llegáramos, sanos y salvos, a nuestro destino. Entre otras cosas, ese taxista me habló de futbol, el Papa, los baches de Masaryk y la pertinencia de la conversación. Quizá lo más interesante de varios taxistas es que se han transformado en verdaderos conversadores naturales. Pasan la mitad del día entrenándose para mantener una discusión sobre cualquier tema que se encuentre en el aire. Toman los restos de las afirmaciones que algunos pasajeros temerariamente realizan; así como los titulares, generalmente grotescos de los periódicos capitalinos, las noticias y opiniones que diariamente son vertidas en la radio sin la más mínima consideración por el lenguaje y desde luego, las historias, tan gratificantes como las suyas, de otros taxistas. Todos esos temas son abordados con una elocuencia, que si bien cuenta con una cadencia pobre, da muestra del conocimiento adquirido en una labor que supuestamente está basada en todo, excepto la congregación del conocimiento. Esta conjunción de ideas y constantes prácticas comunicativas los obliga de alguna forma a comportarse en la mejor medida como hombres capaces de soportar las inclemencias de cualquier opinión o ideología. Son intolerantes, pero su intolerancia radica en la convivencia más o menos homogénea con diversas posturas y estéticas, que por supuesto, por convicción o negación, no comprenden como posturas y estéticas. Es probable que la gran mayoría de las personas se hayan encontrado con un taxista que, inclinado por una absurda posición política, cuestiona su forma de vestir, de hablar por teléfono, de usar el cabello y hasta de dar indicaciones. Sus observaciones, reales o no, se ven justificadas precisamente porque todo taxista ha desarrollado la extraña cualidad de permitir que diversas posturas personales coexistan en un automóvil de dos o cuatro puertas. Algunos de ellos son capaces no sólo de recordar los viajes que han realizado durante un día laborioso; también pueden recordar a cada pasajero que ha abordado su unidad. Recuerdo al conductor de un Tsuru 2011 durante un recorrido más o menos convencional hacia Santa

Úrsula Coapa que decidió burlarse de mi pobre sentido de la orientación, recordándome que es posible ponerlo todo en la memoria. Aseguró, por ejemplo, que le bastaba un vistazo al espejo retrovisor para memorizar a un pasajero, para conocer y recordar durante el resto del día su comportamiento, su fisionomía y su forma de vestir. Enseguida pasó a enumerar, uno a uno, los pasajeros que abordaron su unidad aquel día: –Una señora, de aproximadamente 40 años, vestida con traje sastre color ocre y medias negras que solicitó de favor si podía acaso bajarle a la radio y permitir que la mañana transcurriera con su natural tranquilidad. –Una ama de casa supremamente apurada que llevaba un pants azul con detalles en verde y a sus dos hijos listos para entrar a la escuela. El niño llevaba la mochila abierta. El taxista lo notó, pero no dijo nada. –Un hombre de mediana edad que manifestaba un severo enojo cada vez que el taxista le indicaba la mejor ruta a seguir para llegar al metro División del Norte. –Otro hombre, más joven, dispuesto a escuchar la radio a un volumen superior al permitido, siempre y cuando el taxista procurara manejar rápidamente y sin la menor intención de iniciar una conversación. –Una mujer joven con un bebé. –Otro bebé, pero ahora en brazos de una señora en edad adulta cuyo rostro parecía hinchado debido a lo que podríamos considerar como una inclemente noche de llanto. –Una pareja de jóvenes que, notablemente nerviosos, se dirigían a la casa del chico tras salir de la escuela. –Un taxista, cuyo automóvil descansaba los martes. Necesitaba conseguir uno de esos pequeños focos que ocupan el espacio de las luces direccionales en los coches baratos. –Yo mismo. Yo también guardo buenos recuerdos sobre algunos viajes. Durante mi adolescencia tuve la fortuna de subir, en mi colonia, cerca del lejano Ajusco, a un microbús cuyo nombre –indicado por una estampa colocada en el parabrisas– es el Peluches (su interior estaba completamente tapizado con toda clase de peluches). Pensé que jamás encontraría un transporte público similar a ése. Pero recientemente, al abordar un taxi en Coyoacán descubrí, con grata sorpresa y un supremo desconcierto, que este viaje no lo realizaría solo, sino en compañía de diversos animales de felpa; personajes de los Looney Tunes, osos, perros, tortugas, vacas y hasta luchadores de plástico que aguantaban el sol inclemente desde su posición en el tablero. Inevitablemente, el taxista notó mi inquietud así que señaló un muñeco del Correcaminos que colgaba del espejo retrovisor. “Éste es de mi nieto. Se lo regalé cuando cumplió cuatro años, pero ahora ya no quiere muñecos. Sólo se fija en las muchachas y ya ni las muchachas quieren muñecos. Así que los colecciono.” A diferencia de los


del 3 al 16 de julio de 2014 | crónica | frente | 15

muñecos en Peluches, los muñecos de este taxi estaban limpios, como si de pronto el taxista decidiera que unos deben relevar a los otros en las posiciones donde tienden a ensuciarse más, o quizá se dedica, en su tiempo libre, a la limpieza de sus animales afelpados. Era evidente el cariño que les tenía. Sin embargo, y como si cada animal tuviera una historia distinta, el taxista se negó a decirme más sobre los otros muñecos: “Es muy aburrido contarle la misma historia a distintos pasajeros”. En otra ocasión abordé la unidad de un taxista que era payaso de día y taxista de noche; uno más que conducía un Atos 2010 y que hubiera preferido pasar el resto de su vida tocando el guitarrón en un conjunto de mariachis; conocí también al dueño de un antro que conducía un taxi pues le habían clausurado el negocio por permitir la venta de bebidas adulteradas con metanol y otros compuestos químicos dentro del establecimiento, e incluso un conductor que aseguró ser el mismo Belcebú. Recuerdo, sobre todo, a un taxista que me transportó cerca de Tlalpan. Salía ya tarde de la casa de una ex novia que gustaba ordenarme que me fuera de su casa durante las altas horas de la noche. No es que yo quisiera pasar más tiempo con ella, sino que simplemente no quería volver a casa pues gran parte del tiempo que pasaba a la espera de la madrugada era tedioso, y que el regreso a casa constituía una actividad sin ningún pormenor o factor interesante: un camión, luego una caminata corta bajo un puente automovilístico, unas escaleras, otro camión y, finalmente, una caminata de dos cuadras hasta la puerta de mi casa. A excepción de dos asaltos y una pelea con un vagabundo, la mayoría de los traslados fueron rutinarios, la definición exacta de una cotidianidad maltrecha puesta en una antigua unidad de transporte público. Fue durante

esos largos trayectos que aprendí a escuchar siempre a los taxistas y a conocer sus historias. Recuerdo que un hombre agotado que casi se queda dormido al volante me llevó una madrugada a casa mientras contaba que en los últimos cuatro días no había parado de trabajar debido a que su hija se encontraba enferma en el hospital y él había adquirido una fastuosa deuda para que la niña se recuperase. Tras casi accidentarnos en el cruce que une la carretera Picacho y el Periférico le pedí al taxista que por favor me bajara, que me resultaba insoportable la idea de fallecer en un lugar tan deleznable como Tlalpan; pero él insistía en que mi viaje era sin duda el mejor que había agarrado en todo el día, que simplemente no podía dejarlo ir porque significaría la pérdida de una considerable suma de dinero. No sé si fue por sensatez o por amabilidad que le dije al taxista que podíamos continuar con el viaje, pero con una pequeña condición. El resto del trayecto sería yo quien conduciría la unidad. No eran muchos kilómetros los que restaban para llegar a casa y me las arreglé para conducir el automóvil hasta mi colonia y de ahí hasta la calle donde vivo. El taxista, ahora en su renovada condición de pasajero, se encontraba recostado sobre el asiento del copiloto, explicando las tristes circunstancias que lo habían llevado a trabajar con tal empeño. Una tragedia tras otra, una pila lamentable de acontecimientos que según entendí “eran el colmo, siempre las cosas malas estaban pasándole a personas como nosotros. Gente que no la debe”. Y, efectivamente, aquel hombre no la debía; su perspicacia y sagacidad eran mucho más notables que las mías y sin duda este hombre que ahora me había retenido en el auto con la necesidad de expresar todas sus preocupaciones, había vivido mucho más que yo; tal vez porque él sí había decidido vivir, tal vez porque la vida elige quiénes tendrán que vivir más y somete todo a estas conspicuas, pero ilegibles reglas. En cualquier caso, su historia terminó y me hundió en la angustia, pero él estaba contento de haberme contado su historia, contento de saber que había permanecido ahí mientras el taxímetro continuaba su lento avance hacia los 259 pesos que marcaría al final. “Joven, usted no sabe lo mucho que me ha servido este viaje. Muchas gracias. Dios se lo pagará.” Le entregué al taxista los 260 pesos que marcó el taxímetro pero insistió en devolverme 50 pesos. Me pareció innecesario. “Usted sabe, joven, que al final este dinero no significa gran cosa y ultimadamente todo se lo lleva la mierda. Y ni usted ni yo estaremos por acá para cuando este billete no valga nada. Así que tome.” Rechacé el dinero por segunda ocasión. El taxista encendió entonces el Tsuru modelo 2005 y dio un giro rápido. Al hacerlo tiró los 50 pesos por la ventanilla y aceleró para que no pudiera alcanzarlo. F

“Quizá lo más interesante de varios taxistas

es que se han transformado en verdaderos conversadores naturales. Pasan la mitad del día entrenándose para mantener una discusión sobre cualquier tema que se encuentre en el aire.”


Suscríbete en frente.com.mx y ¡empieza a recibirnos quincenalmente! Una nueva forma de vivir, leer y entender la Ciudad de México

· @FrenteMX | · FrenteMX


del 3 al 16 de julio de 2014 | Versus | frente | 17

v versus “Yo casi nunca he tomado decisiones, las cosas van saliendo solas. Cuando me doy cuenta ya hice una cosa y luego digo: ‘Pues qué bueno’. Algunas sí las tengo que decidir, pero la mayoría son cosas que solamente me pasan. Algunas personas me dicen que fueron atrevidas, pero yo ni me di cuenta, las hice por impulso porque pensé que era la única manera. Es más, ni siquiera lo pensé, sólo me lancé.”

Margo Glantz Margo Glantz, viajera empedernida, feminista independiente, escritora, crítica y pensadora, tiene un nuevo libro: Yo también me acuerdo. Inspirado en las obras de Georges Perec y Joe Brainard, la escritora cuenta su vida a través de lo que aparentan ser recuerdos aislados que fluyen gracias a la frase que dispara cada memoria: “Me acuerdo…”. Glantz, de una versatilidad desmedida, notable por las maneras en las que mezcla sus diversos intereses y afinidades, se resiste a ser clasificada. No es sólo una escritora de narrativas personales, ni una pensadora mexicana, ni una sor juanista. Es una misteriosa amalgama de todos sus conocimientos y personalidades. Una mujer múltiple y abundante que se ha forjado su propio lugar en el canon literario mexicano dominado por el género masculino. Glantz platicó con Frente sobre su nueva publicación, sobre su relación con los viajes, con la ciudad y con los jóvenes universitarios que la mantienen con tanta vitalidad. Entrevista ARETHA ROMERO | fotografía CUCHO JIMÉNEZ


18 | frente | Versus | del 3 al 16 de julio de 2014


del 3 al 16 de julio de 2014 | Versus | frente | 19 ¿Cómo te definirías a ti misma?

Me interesan muchísimas cosas al mismo tiempo y es curioso porque se presentan como en racimos, las obsesiones y los deseos. Entonces tengo que priorizar o simplemente dejarme llevar por el impulso de ese instante. En este momento me gusta lo que está pasando, me gusta ver a mis hijas, me gusta ver a mis nietos, últimamente mucho más a mis nietos que a mis hijas.

¿Qué temas están en tu cabeza últimamente?

Tengo muchos. Pero hoy, por ejemplo, fui con un terapeuta que me dijo que el tono de mis músculos escalenos de lado derecho de mi nuca están muy tensos y me preocupó. Tengo que tensarme menos.

¿Cuáles son tus rutinas?

Me levanto al diez para las ocho, desayuno, me baño, me arreglo, me pinto los ojos, me lavo los dientes y me subo a escribir. Trabajo de diez a tres.

La ciudad de México para ti es…

Horrenda. Pero la quiero mucho. El México que yo conocí era maravilloso, donde podías caminar por todas las calles. Yo tenía amigos con los que caminábamos por Reforma ida y vuelta, porque el Colegio de México quedaba muy cerca de Reforma, por la Zona Rosa. Todavía no se le llamaba así, era la colonia Juárez. Era una ciudad accesible, transparente, en la que sabías a qué hora llovía y a qué hora acababa la lluvia. En la que veías los volcanes, te desplazabas más fácilmente, no tenías coche pero había autobuses.

¿Extrañas eso?

Te vas acostumbrando a lo que va pasando. De repente cuando me acuerdo, sí. Extraño ciertas cosas como poder caminar, por eso me gusta mucho Coyoacán porque todavía puedes hacerlo. Aunque el delegado es un asqueroso, cada vez tenemos menos banquetas, ya me he dado diez madrazos caminando por Francisco Sosa. Está llena de baches y de desniveles, tienes que ir mirando al suelo, no puedes ir disfrutando ni las jacarandas, ni las buganvilias.

¿Qué opinas de la combinación escritorviajero?

Es muy difícil que un viajero no escriba lo que ve. Algo de lo que me he dado cuenta, sin embargo, es que la fotografía te impide la escritura. Muchísima gente lo que hace siempre es fotografiar. Pienso que en el hecho de guardar un momento, hay algo muy instintivo. Cuando estaba en París, trabajé mucho con ese tema, hice una tesis sobre viajeros. Uno de los más famosos fue John Lloyd Stephens, que visitó las ruinas de Yucatán, entonces en vez de complicarse llevando aparatos, revelados y todo lo que se necesitaba para fotografiar, que era complicadísimo, él viajaba con su dibujante personal. Creo que el hecho de que el viaje sea efímero hace que la gente quiera de alguna forma conservarlo, y la escritura, el dibujo, la fotografía forman parte de ese deseo.

¿Cómo se toma la decisión de ser viajero?

Mi padre viajaba mucho porque lo contrataron para hacer un trabajo en donde tenía que desplazarse por todo el mundo, sobre todo por América Latina. Cada mes íbamos al aeropuerto a recogerlo y eso me emocio-

naba mucho, sobre todo por los regalos que me traía. Entonces tenía un deseo de hacer lo mismo que hacía mi papá. Primero por el interés de los regalos y luego por el hecho de que siempre se estaba desplazando, y se me hacía muy interesante. Mis padres viajaron mucho, nunca volvieron a su país natal, nunca se atrevieron a volver. Después yo fui la única que regresó a Ucrania y a Rusia para visitar y para entender los orígenes de mis padres. Recién había escrito Las genealogías, y cuando ya estaba en imprenta, decidí irme a la Unión Soviética para ver cómo era y para conocer a primos hermanos que todavía vivían.

No tomaste la decisión, simplemente pasó…

Casi nunca he tomado decisiones, las cosas van saliendo solas. Cuando me doy cuenta ya hice una cosa y luego digo: “Pues qué bueno”. Algunas sí las tengo que decidir, pero la mayoría son cosas que solamente me pasan. Algunas personas me dicen que fueron atrevidas, pero yo ni me di cuenta, las hice por impulso porque pensé que era la única manera. Es más, ni siquiera lo pensé, sólo me lancé.

¿Qué cosas llevas siempre a tus viajes?

Una cantidad tan infinita de ropa, luego no me puedo ni mover, siempre pienso que me voy a quedar a la intemperie. Pero así he viajado toda mi vida. Llevo libros, a veces me voy por tres días y llevo cuatro libros que naturalmente no leo. Direcciones de amigos, porque tengo amigos en muchas partes del mundo, y siempre quiero volver a verlos.

¿Y algo no material?

Mi memoria, tengo muy buena memoria, ésa siempre la llevo.

En tus libros, ensayos, textos, siempre hay dos temas latentes: el primero es la mujer…

Desde muy jovencita leí mucho. Y me di cuenta de que en los libros la mujer es fundamental pero, por lo general, no es la que emite el discurso; el discurso sobre la mujer es un discurso emitido por los hombres. Otra cosa es que cuando yo estaba chica, mis padres se cambiaron a un departamento en la calle de Ámsterdam y ahí, los antiguos inquilinos habían dejado una serie de álbumes de fotografías de las grandes del cine de los años cuarenta, que eran guapísimas: Gina Hallow, Ann Sheridan, Barbara Stanwyck, entre otras. Me comparaba con ellas en el espejo y nada. Pero entonces empecé a examinar cómo se observa el cuerpo femenino a través de la literatura, y cómo las mujeres son protagonistas de los libros, pero no de sus vidas. Me pareció muy importante revisar eso y me volví muy feminista, aunque no estoy afiliada a ningún grupo, soy feminista independiente.

¿Quién es la mujer que más te sorprende de la historia?

Sor Juana Inés de la Cruz y la Malinche. Para cambiarle, te platico que me interesa muchísimo una pintora que se llama Artemisia Gentileschi. Ella tuvo una vida muy difícil. Uno de los ayudantes de su padre, que también era pintor, la violó. Entonces, ella lo demandó y para comprobar que había sido violada, la volvieron a violar. Después de eso, ella hizo unas pinturas impresionantes, en donde toda su rabia contra el violador se

desborda. En sus pinturas ella mata a sus personajes de una manera brutal, les corta la cabeza, los atraviesa con clavos en el cerebro. Esa mujer como paradigma, me parece muy interesante.

El segundo tema es el análisis del cuerpo por partes, las manos, los ojos…

Me interesa mucho la materialidad. Cuando trabajé a Sor Juana y a las monjas de su época, me di cuenta de que una de las cosas que más les importaba a ellas era dejar de tener cuerpo. Pero para dejar de tener cuerpo y ser acéticas o místicas, lo que hacían era torturarse el cuerpo. Entonces, mientras más lo torturaban, más existía el cuerpo y menos podían librarse de él. Esa dicotomía entre cuerpo y espíritu me parece totalmente falaz. Creo que es fundamental relacionarse con el cuerpo porque no podemos prescindir de él.

La parte del cuerpo más importante o la más interesante.

A mí me interesa todo. Fui descubriéndolo en partes con cosas que yo leía. Me acuerdo, por ejemplo, de un trabajo padrísimo de José Tomas de Cuéllar, un escritor del siglo XIX, se llama Baile y Cochino. A él le interesaban los pies, hacía unas diferencias esenciales entre los pies calzados por las niñas ricas, o las que querían parecer niñas ricas, y los pies de la gente pobre. A través de los pies, de cómo eran vestidos o desvestidos, Cuéllar definía a toda la sociedad porfirista. Yo hice un trabajo sobre los ojos de Juan Rulfo, abordándolo desde sus fotografías. Otro trabajo que hice −como ves soy narcisista− fue sobre las manos de Sor Juana. La gente de su entorno siempre hablaba mucho de la belleza de sus manos, sonrosadas, llenas de hoyuelitos, además la criticaban por tener bonita letra, le decían indecente, porque sólo los hombres podían escribir bien. Me gusta mucho fragmentar, así como fragmento mis textos, también al cuerpo… y luego lo junto, porque teniendo todo fragmentado pues no se puede vivir.

¿Alguna vez has descubierto a alguien que no conociste en persona pero que a través de sus textos supiste quién era?

Me acuerdo de Roland Barthes. Si lees sus ensayos de semiótica y luego lees, por ejemplo, Fragmentos de un discurso amoroso o su último libro Diario de duelo, tal vez creas que lo conoces y encuentres cosas importantes de su biografía, pero al mismo tiempo escribió su propia biografía Barthes por Barthes, que es otra cosa. Por otra parte, estaba Gustave Flaubert diciendo: “El autor tiene que desaparecer absolutamente, por ningún motivo en un texto tiene que aparecer el autor”, pero escribió Madame Bovary… entonces digo, ¿quién entiende, no?

¿Y qué opinas de la autobiografía?

Son muy interesantes. En mi caso, soy muy autorreferencial. Casi todos mis libros tienen elementos autobiográficos. Mi primer libro importante fue Las genealogías y es totalmente autobiográfico. Pienso que es un género infinito, hay muchísimas maneras de utilizarlo.

Sobre Yo también me acuerdo, el libro.

Me pidieron que escribiera unos recuerdos tomando como referencia a Joe Brainard,

cuyo libro Me acuerdo publicó Sexto Piso. Lo leí e hice los 17 textos. Yo estaba escribiendo otra cosa, una novela sobre los dientes, e interrumpí totalmente ese libro que me ha costado mucho trabajo y empecé a hacer textos de Yo también me acuerdo, y en menos de un año lo terminé porque me entusiasmé muchísimo con el sistema de esa escritura y además era interesante volver a recordar muchas cosas que de repente no sabía que me interesaba recordar.

Cuando terminas de escribir un libro, un ensayo, algún texto, ¿se lo enseñas a alguien?

A medida que lo voy escribiendo, lo comparto con amigos. Se los leo por teléfono. He tenido distintos interlocutores a lo largo de mi vida porque las amistades, aunque muchas de ellas persisten, pues algunas se van extenuando, uno va cambiando de interlocutores, de amigos íntimos. En una época trabajaba mucho con Estela Ruiz Milán que es una mujer muy inteligente a la que quiero muchísimo. Sergio Pitol me mandaba sus textos, yo le mandaba los míos. Últimamente se los leo mucho a Mira Musconi, a Mario Bellatin o Luz de Lama, pero ella a veces es tan severa con mis textos que me guillotina.

Has estado siempre cerca de la academia, has visto pasar muchas generaciones, ¿te gusta cómo se van modificando las cosas con el paso del tiempo?

Algunas me gustan, otras no, depende. A mí me gusta muchísimo enseñar, llevo muchísimos años enseñando y es una cosa muy fundamental para mi vida, además de que es muy estimulante y te permite no anquilosarte, porque siempre estás frente a los jóvenes y te rejuvenece. Me han tocado muy diversas épocas, sobre todo en la unam de donde soy profesora desde hace muchos años. He visto cómo ha ido cambiando la población estudiantil, cómo han ido cambiando las mentalidades. En México no han acabado con la unam afortunadamente, sigue siendo la más importante casa de estudios, sin embargo, ha sufrido muchos embates.

¿Cómo se resguarda la juventud de la catástrofe?

La juventud tiene que encontrar sus propias maneras de enfrentarse al mundo. Yo ya no puedo hacer nada más que trabajar con ellos en mis clases, escribir en los periódicos o seguir produciendo libros. Tengo alumnos que son mis amigos. Tengo una alumna que dice “madre hay dos” porque yo soy su madre también. Me llevo mucho con gente de 25, de 30 años. El año pasado tuve dos cursos en la Facultad de Filosofía y Letras, y realmente tuve muy pocos alumnos, tenía seis de los cuales tres eran oyentes, pero eran maravillosos. Tenía una alumna que sus padres todavía tenían un ejido y me regalaba frijol, un frijol que era gordote, que parecía oso. Ella hablaba náhuatl todavía y era muy inteligente. Me da mucho gusto ver a estos estudiantes porque pienso que a pesar de las circunstancias adversas, de la corrupción, de la impunidad, de todo lo que nos gobierna, hay gente que sale adelante.


20 | frente | portada | del 3 al 16 de julio de 2014

Ricardo Sierra. De la serie: Del-imitaci贸n-es


del 3 al 16 de julio de 2014 | portada | frente | 21

Inventar el arte que viene El reto de vivir de la producción cultural Por Christian Gómez

T

rabajar en una oficina de 9 a 6 realizando actividades ajenas para poder dedicarse a las pasiones propias, puede considerarse uno de los nueve círculos del infierno de los artistas. Muchas veces parece ser el único camino posible para, apenas en los ratos libres, ocuparse de su obra. Para costear su producción, pagar la renta… Malvivir del arte. Quienes se dedican a la creación cultural tienen que enfrentar dificultades no sólo económicas, sino temporales y logísticas. Agreguemos a esto que la institución del arte está restringida porque vivimos en un país donde el apoyo económico a la cultura es escaso. ¿Cuál es entonces el futuro posible para los jóvenes artistas? En este texto se plantean algunas posibles soluciones: establecer canales de circulación que operen de manera paralela al mercado; vincular a los productores con sus públicos; diversificar audiencias; ampliar redes. Inventar el arte entre todos. Las mismas voces de quienes enfrentan las limitantes de la práctica artística relatan a Frente las dificultades que encaran para vivir del propio trabajo. No están todas, pero esperamos que las reunidas sean suficientes para alcanzar a delinear un problema creciente en el país.


22 | frente | portada | del 3 al 16 de julio de 2014

No veo por qué tengamos que escuchar una y otra vez los nombres de Dieter Rot, Edward Ruscha, Andy Warhol, etcétera. [..] Creo, y soy feliz al creerlo, que alguien en Etiopía, Paraguay o Corea está haciendo o ha hecho obras maravillosas (y no porque haya visto una). Estoy convencido de que la capacidad humana para la creación es más amplia, alta y profunda de lo que los especialistas de arte quieren hacernos creer. Ulises Carrión, El arte nuevo de hacer libros, 1985

E

nunciada hace casi treinta años, la preocupación del escritor y artista visual Ulises Carrión resuena por su vigencia. Podríamos cambiar los nombres de los artistas que hay en su frase y sustituirlos por otros de gran renombre en nuestro contexto: no para desestimarlos, sino para pensar en todos aquellos que nos estamos perdiendo conocer por caminar en el mismo círculo. Por otra parte, podemos señalar, además de los especialistas en arte, a los medios de comunicación, a los museos y a aquellas galerías que, invariablemente, apuestan una y otra vez por los mismos nombres, por los que resultan seguros en ventas. Como si no hubiera otros quienes están haciendo o han hecho obras maravillosas (porque “No sé,habrá unos treinta las hemos visto). Este texto trata coleccionistas de arte sobre lo que enfrencontemporáneo en el país. tan los jóvenes artiso productores ¿Cuántas obras pueden tas culturales para vivir comprar? En realidad,la de su trabajo (ser relación entre el mercado reconocidos profey conssobre el cual se construye sionalmente) truir una visibilidad la institución artística para sus produccioy los artistas que hay es nes. Con la intención de indagar desde el totalmente desequilibrada.” ámbito cultural las texturas de una situación común a toda una generación. Los puntos de partida para elaborar este artículo son el libro Jóvenes creativos. Estrategias y redes culturales (uam-Juan Pablos Editor, 2013) de Néstor García Canclini y Ernesto Piedras, así como las ideas del artista y académico José Miguel González Casanova sobre el papel del artista en la circulación de sus obras. Se buscó cruzar ideas con artistas nuevos y reconocidos, así como con galeristas también jóvenes que han abierto sus puertas a sus contemporáneos. La selección, inevitablemente incompleta, es el resultado de consultas en talleres, seminarios o escuelas de arte. Se les formularon tres preguntas: las principales dificultades que enfrentan para realizar su actividad profesionalmente, los mecanismos mediante los cuales es posible su producción y la manera en que se insertan en la dinámica que produce la supuesta efervescencia cultural de la ciudad de México.

El problema de la institución

En abril del 2010, Miguel González Casanova presentó en el Museo Universitario Arte

Contemporáneo (muac) “Jardín de Academus. Laboratorios de arte y educación”, un proyecto multidisciplinario donde participaron más de 100 artistas que trabajaron con unas mil personas en la tarea de ofrecer experiencias educativas a grupos generalmente marginados del arte y la educación formal. En una entrevista realizada en aquel momento, González Casanova dijo: “Calculo que habrá unos 5 000 alumnos de artes en el país. Eso es acumulativo: terminarán sus carreras y habrá más y más jóvenes estudiantes de arte. Y, evidentemente, la estructura de este mundo del arte no está enfocada a aprovechar a estas personas. En realidad está enfocada a que haya pocos artistas que figuran y que venden a un mercado pequeño. No sé, habrá unos treinta coleccionistas de arte contemporáneo en el país. ¿Cuántas obras pueden comprar? En realidad, la relación entre el mercado sobre el cual se construye la institución artística y los artistas que hay es totalmente desequilibrada”. Este problema no inició en el 2010. Tampoco es exclusivo de la ciudad de México, donde hay al menos dos escuelas de arte públicas: la Facultad de Artes y Diseño (antes enap, con su respectivo programa de posgrado), de la unam, y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, que depende del Instituto Nacional de Bellas Artes. A la vez, han surgido programas independientes de especialización como soma, producto de la iniciativa de una veintena de artistas exitosos. Podríamos pensar, para hacerlo más interesante, en la cantidad de artistas que no estudiaron una licenciatura en Artes, sino que vienen de otras formaciones. En ese escenario, resulta complejo comprender la forma en la que circula el arte. Si se piensa en el mercado, se podría ser optimista ante la reciente aparición de iniciativas como Material Art Fair, Affordable Art Fair y Salón ACME, y el hecho de que Zona Maco es un evento cada vez mayor. Pero no es suficiente para numerosos creadores jóvenes, algunos de los cuales ni siquiera los tienen presentes entres sus opciones. ¿Dónde circular la producción? ¿Qué sucede con la multitud de expresiones que no caben en esos esquemas? Para González Casanova, la vinculación entre el arte y la educación ha servido para descubrir que más allá del mercado se puede actuar: “Si la institución del arte está tan restringida y vivimos en un país donde económicamente es tan difícil el apoyo a la cultura, la opción es la autogestión y la generación de

proyectos culturales independientes. El futuro posible para todos estos artistas jóvenes es crear canales de distribución, alcanzar otros públicos y con ello desarrollar otras formas de financiamiento y autogestión que poco a poco irán volviéndose la institución del arte.”

El mejor amigo del museo

El proyecto Pinto mi raya, una mancuerna artística formada por Mónica Mayer y Víctor Lerma con la intención de “lubricar el sistema artístico para que funcione mejor”, representa una iniciativa independiente, una pieza de largo aliento que desde hace 25 años ha enfrentado diversos problemas de dicho sistema. El asunto de la documentación de obras que en las últimas décadas se ha perdido por las deficiencias en los museos, o el acopio de la información y crítica de arte publicada durante este tiempo han sido temas fundamentales de su trabajo, que supone la conformación de un archivo que hoy resulta esencial para la investigación. Su seguimiento ácido y crítico de las condiciones de producción de los artistas han generado obras concretas. En el perfil de Facebook de Pinto mi raya, se pueden encontrar obras que estos artistas han hecho desde que empezó su labor. “Con el fonca y sin el fonca, yo hago siempre lo que quiero”, dice una veladora como las que comercializan en sus constantes participaciones en ferias y encuentros. Pero hay una imagen que surge de una pieza realizada en 1997 para Ex Teresa Arte Actual donde retratan con gran contundencia un ángulo de las relaciones de los artistas con los museos. La pieza incluía el siguiente texto: El artista en México es el mejor amigo de los museos. A) Además de producir su obra, colecciona la propia y la de otros para donarla a la nación (Tamayo, Cuevas, Rivera o Toledo). B) No le pagan por exponer aunque el museo cobre la entrada. C) Siempre están dispuestos a donar su obra al museo con tal de pertenecer a la colección, por lo que ni siquiera tiene presupuesto para adquisiciones. D) No exige algo tan fundamental como el derecho de exhibición.

La imagen que acompaña al texto, la casa donde vive este artista, “el mejor amigo del museo”, alude a la de un perro. Y de la misma manera operan decenas de memes que circulan en internet, que hablan de las circunstancias actuales de los creadores. El emblemático perfil de Kurizambutto, por ejemplo, desde Facebook y


cortesía muac

del 3 al 16 de julio de 2014 | portada | frente | 23

Miguel González Casanova. Jardín de Academus

Víctor Lerma y Mónica Mayer (Pinto mi raya). Con el FONCA y sin el FONCA

Víctor Lerma y Mónica Mayer (Pinto mi raya). El mejor amigo de los museos

Ulises Carrión. El arte nuevo de hacer libros


24 | frente | portada | del 3 al 16 de julio de 2014

Javier Pulido. Cosmo Epiphany

Liz Misterio. Acciones/La casa de la abuela

N. Samara Guzm谩n. Caja registradora. Ediciones Econ贸micas


del 3 al 16 de julio de 2014 | portada | frente | 25

Twitter, criticó durante el 2013 la dinámica de los museos y galerías en su relación con los artistas. Asimismo, páginas como whopaysartists.com buscan crear una base de datos concreta que permita comprender quién paga a los artistas y por qué tipo de trabajos. Las experiencias, fundamentalmente de artistas en Estados Unidos y Europa, delatan la manera en que en esos contextos el tema forma parte de la agenda de discusión desde hace tiempo. Recientemente, el emblemático blog de arte Art21 Magazine dedicó uno de sus números al tema y la publicación e-Flux Journal también ha dedicado textos a la problemática.

Hacerse artistas profesionales

“Decidí ser artista a una edad muy temprana y de una manera muy ingenua. Me sentía afín a la creación artística y tenía una concepción muy romántica al respecto”, recuerda Lizeth Gamboa, conocida como Liz Misterio, quien desde diferentes perspectivas trabaja las relaciones entre arte y género. “Conocía de lejos a algunos artistas que viven de su trabajo, pero no tenía una idea muy clara de lo que eso implicaba.” Involucrada en distintas tareas para sustentar su propia producción (ha impartido talleres de arte y ha trabajado como fotógrafa comercial), cuenta que las principales dificultades a las que se enfrenta son económicas, temporales y logísticas, las segundas directamente provocadas por la primera. De manera importante, considera también un reto construir visibilidad para su trabajo en un medio artístico tan sobrepoblado como el de la ciudad de México. Así, además de no contar con sueldos fijos, no sólo hay que preocuparse por la propia obra, sino por hacer labores de ventas, relaciones públicas, difusión y gestión, para que el trabajo se conozca. “Muchos tenemos que estar negociando constantemente entre el tiempo que le dedicamos a la producción y difusión de nuestra obra, y el tiempo que dedicamos a otras actividades remuneradas. En muchas instituciones culturales tanto estatales como privadas no se les paga a los artistas visuales −ignoro la situación de otras artes como el teatro o la danza− por exhibir su obra. En el mejor de los casos, se llega a ofrecer una compensación por los gastos de producción y de transportación de la obra.” Para Javier Pulido Gandara, quien por distintas vías ha expresado con humor su perspectiva crítica del sistema artístico y cuya obra recientemente se expuso en el MUAC en “Cosmo epiphany”, tiene una sentimiento similar. “De manera personal, he posibilitado mi producción de distintas formas. Para empezar, diré que ha sido una necedad desafiante conmigo mismo, puesto que he padecido por ello”, dice Pulido Gandara. “Durante más de diez años trabajé en el mercado de la decora-

“El dinero es la dificultad más grande que enfrento. Apenas me alcanza para comer y pagar la renta. Vivir de las artes está muy difícil, aunque no es imposible, pero se necesita mucha disciplina, amor e ideas. Estoy dispuesto a hacer otro sacrificio para seguir con lo mío, es decir, dedicarme a otra cosa […] He considerado hacerme policía o poner un negocio de botanas típicas de León. Esto no significa renunciar a las artes, sino repensarlas con otras condiciones de producción que puede ser muy divertido.”

ción pintando reproducciones de obras famosas, por lo regular clásicas. De allí vino la mayor parte de los recursos para producir mi obra, después trabajé con una galería que apoyó la producción de algunas piezas, también he contado con la ayuda de amigos los cuales me han ayudado con tareas para la concreción de algunos proyectos.” Las principales dificultades que ha enfrentado, cuenta, son el nepotismo y la falta de un mercado más diverso, activo y menos cerrado a propuestas que no comulguen con el canon. Uno de los involucrados en la galería Bikini Wax (que es, en realidad, su departamento), Daniel Aguilar Ruvalcaba, recuerda una realidad dura: las becas se acaban. Así, aunque ha accedido a varias, realiza otros trabajos afines a su práctica como ser asistente del curador Chris Sharp y del artista visual Martín Soto Climent, responsables del proyecto Lulu, un espacio de exhibición, en la casa del propio Soto Climent, financiado por ellos mismos. “El dinero es la dificultad más grande que enfrento. Apenas me alcanza para comer y pagar la renta. Vivir de las artes está muy difícil, aunque no es imposible, pero se necesita mucha disciplina, amor e ideas. Estoy dispuesto a hacer otro sacrificio para seguir con lo mío, es decir, dedicarme a otra cosa. Después de huir del trabajo para vivir de becas y estudiar las artes con calma, tengo que –paradójicamente– desprofesionalizarme para buscar una forma más sustentable de hacer mis artes y vivir. He considerado hacerme policía o poner un negocio de botanas típicas de León. Esto no significa renunciar a las artes, sino repensarlas con otras condiciones de producción que puede ser muy divertido”, confiesa Aguilar Ruvalcaba. Para Nicolás Pradilla, la independencia económica se traduce en independencia de contenidos, por lo que resulta un tema fundamental. Pradilla es fundador del Taller de Ediciones Económicas, un taller de publicaciones que se basa en un modelo de baja escala donde un pequeño equipo de trabajo realiza todo el ciclo de producción. Se ha involucrado en distintos proyectos colectivos editoriales, de arte y música, como Colectivo Atlético, donde coincidió con artistas como Dulce Chacón, que trabaja en el Centro Cultural Border, o Diego Teo, hoy en la cooperativa Cráter Invertido, que en el 2002 derivó hacia el sello musical Soundsister, donde financiaba la maquila de discos como parte de sus ingresos como diseñador. “Nunca pensamos en percibir ingresos de la editorial. En ese entonces tenía muy claro que era preferible subvencionar la producción con otras fuentes de ingreso, pues de esa manera no se ponía en riesgo la integridad intelectual”, dice Pradilla. “Si bien hay cierto sacrificio en operar de este modo,

no me parece que implique dificultades, siempre y cuando se tenga muy claro cuáles son los principios que rigen la producción de este tipo de materiales. Aún hoy, con el Taller de Ediciones Económicas tengo muy claro que no me interesa comprometer el contenido de nuestra práctica a los caprichos del mercado. En ese sentido, he optado por mantener otras actividades profesionales que están directamente vinculadas a lo que hacemos en el taller, que es diseñar publicaciones de artistas y catálogos para instituciones culturales, además de otros proyectos de diseño.”

Trabajar en red

Jóvenes creativos. Estrategias y redes culturales es el nombre de la investigación presentada en el 2013 por el antropólogo y filósofo Néstor García Canclini y el economista Ernesto Piedras Feria. En el trabajo, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana y en el que participan especialistas en distintas disciplinas, presentan un diagnóstico de las condiciones de la producción cultural de los jóvenes en la ciudad de México. Entre otras cosas, hacen evidente la falta de datos estadísticos en torno a las circunstancias de los jóvenes, y en específico los que desarrollan su práctica alrededor de la producción cultural. La investigación insiste en el papel que tienen las tecnologías de la información y comunicación en la generación de alternativas, redes de colaboración y circulación del trabajo. Para los especialistas, en un escenario en que los jóvenes generan nuevas cadenas de valor económico y simbólico en una singular articulación con los mecanismos tradicionales, resultaba fundamental indagar el origen de los recursos para la producción: ¿ayudas familiares, la iniciativa privada, el sistema de las becas? En su investigación sobre la economía de la cultura y la creatividad, realizaron una encuesta sobre las maneras en que los jóvenes productores culturales financian, dirigen, administran, organizan y difunden su producción. En un universo de 175 productores de entre 18 y 35 años, encontraron cifras reveladoras. “Los resultados demuestran que una alta proporción de ellos requiere realizar diversas actividades para completar su ingreso económico. Sólo 19% mencionó que su producción de arte es su único ingreso. Las diferentes


26 | frente | portada | del 3 al 16 de julio de 2014

actividades pueden pertenecer al sector cultural y creativo; sin embargo, son las que no tienen como último fin la producción de un bien u obra”, dice Piedras. De hecho, su estudio indica que aproximadamente 30% no recibe ingresos por la producción de obras. El resto, generalmente, recibe ingresos por piezas entregadas y a veces pasan hasta seis meses para recibir un pago. De entre los encuestados, 55% dijo recibir apoyo de sus padres o tutores. Ni hablar de prestaciones, pues apenas 6% dijo tener seguro social, crédito de vivienda o estar en alguna Afore. Pese a ello, 58% se dijo optimista por el futuro. “Este vacío no necesariamente requiere ser cubierto por sub“Hoy el trabajo colectivo es sidios gubernamentamás consciente e importante. les. Hoy en día existen Muchos grupos de artistas y esquemas de financiamiento públicoahora arquitectos jóvenes están privado que permiten buscando incidir de diferentes que los préstamos o maneras en la realidad y apoyos reciban un traalgunos rechazan la estructura tamiento dinámico que de museos y galerías. […] favorezca la creación de Dejar de ser sólo espectadores empresas culturales y o comentaristas, aportar el motor de desarrollo que es la cultura”, conalgo distinto y sobrevivir sidera Piedras Feria. como artistas son los retos Un dato sorprenpara los artistas de hoy. Si dente, ante el mito que quieren entrar al mercado es se ha creado en torno a más difícil porque hay más las becas —a quien se las aspirantes y uno compite con otorgan, cómo se aproartistas de todo el mundo.” vechan o qué pasa con lo que se produce mientras se reciben—, es que sólo 19% de los encuestados ha recibido alguna de producción artística como la del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (fonca). Así este asunto toma una nueva dirección y llama a atender de manera específica los mecanismos de trabajo de los artistas. Como revela la investigación de García Canclini y Piedras Feria, una de las salidas ha sido construir redes de colaboración que potencien sus emprendimientos independientes. Integrante de la llamada generación de los noventa, de la que forman parte otros artistas como Damián Ortega, Abraham Cruzvillegas o Gabriel Orozco, Eduardo Abaroa, uno de los fundadores de soma, señala cambios en la noción de la colectividad entre su generación –responsable de abrir un mercado para el arte contemporáneo– y la actual: “Mi generación abrió espacios y aportó algunas cosas valiosas, pero lo más importante son las obras individuales y no el trabajo colectivo, salvo en pocos casos. Hoy el trabajo colectivo es más consciente e importante. Muchos grupos de artistas y ahora arquitectos jóvenes están buscando incidir de diferentes maneras en la realidad y algunos rechazan la estructura de museos y galerías. […] Dejar de ser sólo espectadores o comentaristas, aportar algo distinto y sobrevivir como artistas son

los retos para los artistas de hoy. Si quieren entrar al mercado es más difícil porque hay más aspirantes y uno compite con artistas de todo el mundo.”

El efervescente entorno cultural de la ciudad Si bien durante los últimos años la ciudad ha visto la apertura de nuevos espacios de exhibición y la aparición, entre ferias y galerías, de nuevos circuitos de venta, los agentes del circuito artístico parecen no estar de acuerdo en los términos en los que operan. De ahí también la aparición de propuestas de naturaleza distinta. En 1Mes 1Artista, por ejemplo, Arnaud Zein-El-Din y Delphine Passot han montado un salón-galería en el Café 123, ubicado en el Centro Histórico. “Para que el artista viva de su trabajo tiene que poder crear, presentar y vender su obra. Por ello reunimos las tres condiciones a través de un taller para producir un espacio expositivo y una tienda para vender. Ahora los espacios de promoción cultural tienen que proponer más que contemplar obras ya hechas y expuestas de manera estática”, dice Zein. “En México aún estamos a tiempo, antes de que las reformas neoliberales privaticen todo, de proponer alternativas informales de producción de ingresos. La potencia radical del arte recae en que puede reinventar su oficio”, considera Daniel Aguilar Ruvalcaba, para quien dedicarse al arte significa, de por sí, vivir al día, renunciar a vivir bien. Aun así, la ciudad de México y su dinámica tienen en sí implicaciones de las que no se pueden hablar en otras ciudades. Por eso en el DF continúa con Bikini Wax, el proyecto independiente de exhibición iniciado en León, y en el que ha abierto su propia casa para el montaje de piezas para visibilizar a otros artistas de su generación. “Esa efervescencia cultural es posible precisamente por eso, porque como es difícil para los productores culturales vivir de su trabajo, hay tanta agitación creativa puesto que hay expectativa de que ese esfuerzo sea reconocido por las instituciones o, si se es más ambicioso, de que esa agitación se vuelva una institución. En León, Guanajuato, y supongo que en muchos lugares de la República donde no hay izquierdas en la clase dominante, es un sueño guajiro imaginar que alguien pueda vivir del arte contemporáneo o cualquier actividad cultural crítica”, dice Aguilar Ruvalcaba. Por otra parte, ante la necesidad de abrir espacios de visibilidad y comercio para artistas emergentes, Brett W. Schultz y Daniela Elbahara han desarrollado dos proyectos: Yautepec Galería (desde el 2008), donde han enfrentado dificultades para convencer a los coleccionistas del trabajo de artistas jóvenes, y recientemente Material Art Fair, una feria con el respaldo de reconocidos curadores para ofrecer visibilidad a artistas emergentes.

“Tiene que ver mucho con la confianza, entendimiento mutuo, entusiasmo y paciencia porque un artista nuevo no tiene mercado. Hay que crear el conocimiento, credibilidad y eventualmente el mercado para ese artista. Lo bueno es que la galería crece justo con sus artistas y no es puro negocio o relación de conveniencia”, contestaron en un correo electrónico de manera conjunta. Si bien señalan que las condiciones relativamente cómodas y baratas para vivir y producir que ofrece la ciudad de México han hecho que artistas y curadores extranjeros vengan a vivir aquí, no dejan de recordar que han tenido que encontrar otras formas de hacer dinero mientras que se establecen sus carreras y proyectos. “Mi posición es que hay que buscar un enfoque plural que dé cabida a una variedad de propuestas, y no solamente un arte sancionado por museos y galerías, aunque estos dos medios sean indispensables. Es crucial lo que se genera en escuelas, espacios alternativos, arte participativo, etcétera”, indica Eduardo Abaroa.

Inventar los medios

La exploración de alternativas delata un desacuerdo entre los agentes artísticos, pero en lo que coinciden es en la posibilidad de explorar de manera creativa nuevas formas de producir y hacer rentables los proyectos. Ante la intención de posicionar a la ciudad de México como una capital del arte contemporáneo global por parte de una élite reducida, considera Liz Misterio, hay iniciativas independientes que surgen como franca resistencia a un proceso en el que muchos se acaban enganchando con la ilusión de un futuro económico y social mucho más favorable. “Nuestro modelo, combinado de fondos resultado de la venta de libros a la par de apoyos institucionales, nos ha llevado a pensar mucho en cómo es que el apoyo institucional funciona dentro de nuestra práctica y en cómo el arte en México es legitimado y sostenido por el Estado y la iniciativa privada bajo una lógica que me parece muy nociva para la salud de las comunidades productoras de arte”, dice Pradilla y continúa: “Creo que es fundamental establecer canales de circulación de productos culturales que operen de manera paralela al mercado y con autonomía de la subvención. Llevarlo a cabo sólo se puede hacer a partir de la colaboración dentro de un ambiente solidario entre productores culturales, pues esto es lo que puede permitir compartir pequeños públicos y ampliar redes que en un futuro deriven en una actividad económica saludable.” Al valorar las respuestas de dos generaciones, Eduardo Abaroa recuerda que se trata de un problema en el que las réplicas están por venir: “No sabemos cómo va a ser el arte de los próximos años. Tenemos que inventarlo entre todos”.


cortesía MUSEO DEL CHOPO

del 3 al 16 de julio de 2014 | portada | frente | 27

Frente al monopolio de la sensibilidad POR CHRISTIAN GÓMEZ C.A.C.A.O

J

oséMiguelGonzálezCasanova es maestro en Artes Visuales por la unam. De manera profundamente vinculada con su propia producción artística, desde 1988 es profesor en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ahora Facultad de Artes y Diseño). En ese espacio dirige el seminario Medios Múltiples (mediosmultiples.mx), del cual se han graduado cuatro generaciones de artistas que han tenido como condición moverse entre teoría y práctica, y en relación directa con públicos específicos. En el 2010, González Casanova presentó en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (muac) la exposición “Jardín de Academus”, que reunió 31 proyectos de arte-educación en relación con públicos diversos. A finales del 2013 hizo del Museo Universitario del Chopo un laboratorio de nuevos modelos de intercambio cultural a partir del Tianguis de C.A.C.A.O. (Cooperativa Autónoma de Comercio Artístico de Obras), en el que por varias semanas se realizaron talleres, conferencias y se circularon diversos productos por vía directa entre los artistas y productores culturales con sus públicos. Como un artista que ha sido miembro de la comisión consultiva del fonca y cercano durante años a los procesos de formación de artistas jóvenes, su punto de vista resulta clave para entender la creación de modelos y posibilidades distintos en la producción cultural. Para González Casanova, hay que pensar la producción cultural de manera ampliada, como un proceso de aprendizaje. ¿Cuáles son los retos que supone ser un artista profesional en México, donde profesional implica que se pueda vivir del propio trabajo independientemente del tipo de práctica que se desarrolle?

Depende de los límites de lo profesional. El mercado del arte contemporáneo es bastante

pequeño, hay pocos coleccionistas de arte contemporáneo, hay muchas dificultades para tener una visibilidad fuera del país; eso desde la perspectiva de quienes pretenden hacer una obra más tradicional de venta en el mercado. Por otro lado, están todos los trabajos complementarios a las estructuras culturales: trabajos en museos, de archivos, de curaduría, de investigación, crítica y docencia, pero todo eso, en general, está estructurado dentro del Estado mismo. Hay poca iniciativa privada al respecto. Hay museos y escuelas privados, pero más bien todo está supeditado a las políticas de cultura del Estado. Y, evidentemente, ha habido una tendencia por el recorte de los presupuestos culturales. Eso implica pocas fuentes de trabajo. Como muestra de las dificultades, la reciente presentación de entre 600 y 900 prerregistros para entrar a la maestría de la Academia de San Carlos de la unam. Es mucha gente la que solicita entrar y en gran medida es porque no hay otra opción profesional. Seguir estudiando te da la opción de conseguir una beca, por lo pronto. Me llaman la atención tus planteamientos sobre el hecho de que los artistas sean mucho más activos en generar sus propias fuentes de subsistencia y es algo que coincide con las observaciones de Néstor García Canclini en su libro Jóvenes creativos. Estrategias y redes culturales.

La tendencia económica capitalista es la concentración y la acumulación. En términos de cultura, es la generación de grandes industrias culturales centralizadas, tipo cadenas de museos que manejan los mismos productos culturales masificados. Frente a eso, la única posibilidad que se abre paralelamente es la de no pretender participar de esos canales, que de por sí son muy cerra-

dos y con intereses comerciales e ideológicos muy evidentes. Hay que generar otros canales de circulación. Es muy importante que si la cultura y el arte significan gracias a la lectura de los públicos, tener una diversidad de públicos; tener una diversidad cultural que se libere de ese monopolio de la sensibilidad que se vuelven las industrias culturales. Esto puede darse en la medida en que el arte y la cultura puedan participar en pequeños espacios en donde operen gracias a una relación directa con el consumidor que les dé sentido. ¿Cómo llegas a formular esta idea de trabajo, cuyos planteamientos han tomado forma de manera efectiva en proyectos como tu seminario Medios Múltiples?

Parte de la idea de que el arte significa por la lectura que le da el público; de que el artista no sólo es responsable de una producción concebida como algo puro, que va a llegar a ser exhibida en un supuesto cubo blanco donde tiene una lectura universal. Más bien el arte significa lo que interpreten los públicos que lo consumen. Entonces, la creación está compartida entre la producción y la lectura, y el artista debe ser responsable de provocar esos diálogos y participaciones con el público. Ésa sería la base y creo que eso te obliga a contextualizar la producción y la creación artística. Se vuelve un problema de sensibilidad, de fomentar la diversidad cultural: de lecturas, de identidades que pueden ser reflejadas en el arte. Si la producción y el consumo están vinculados, los productos culturales se vuelven emancipadores y propios, reflejan los modelos de sensibilidad y de identidad. Háblame de las alternativas que surgen ante las circunstancias actuales.

Hay una atención a las particularidades como espacios libres donde se puede operar

porque precisamente el sistema megaindustrial no puede controlar lo particular. Ahí se van generando quiebres y pequeños espacios de libertad. En esas pequeñas realidades particulares sociales se generan fisuras que pueden dialogar, incluso meterse un poco con esa economía capitalista. Por un lado, podríamos ser muy optimistas en toda la cuestión de los medios de comunicación, internet, modelos como el software libre donde productor y consumidor son lo mismo; la importancia que tiene la generación del conocimiento ya como un valor económico que la propia economía capitalista está valorando, pues todo eso puede darnos cierta expectativa optimista. Pero, por otro lado, lo que estamos viviendo es muy fuerte, es impresionante. Por eso me parecía un tema para colocar en el debate y tratar de reunir la mayor cantidad de puntos de vista…

Para terminar por el lado optimista, sí creo que es posible la creación de proyectos particulares dirigidos a públicos específicos que los sustenten. No es necesario entrar a los grandes canales del mercado para sobrevivir y producir. Se puede seguir creando y produciendo de otras maneras, y valorando otros públicos, sólo hay que cambiar un poco la concepción de la producción y consumo. Que la producción cultural esté vinculada a la producción del conocimiento con la participación del público. El conocimiento se comparte y se multiplica, nunca se pierde. Es muy interesante ver que por ahí está pasando algo. Debemos atender los modelos educativos, y no de la institución escolar represora, sino los que tienen una intención de generación y transmisión de conocimiento, ahí están los modelos económicos alternativos que podemos construir.


28 | frente | música | del 3 al 16 de julio de 2014

M

Zoé y Dorian: de música y amistad

música

foto: LA POLA

Por Mariana Vidal

Los grupos Dorian (de España) y Zoé (de México) sostienen, desde hace años, una amistad estrecha. Durante el pasado mes de junio ambos recorrieron México, como parte de la gira Prográmaton de Zoé. Frente juntó a León Larregui y a Marc Gili, sus vocalistas, y éste es el resultado.

tenías en mente era sacar un EP, y que ante la calidad que tenían esas canciones alguien te animó a sacar un álbum entero. Entonces te tuviste que poner a componer rolas para completar un disco bajo cierta presión de calendario, y resultó que esas nuevas canciones eran tan buenas como las que ya tenías previamente compuestas. ¿Compones mejores canciones bajo presión o prefieres tener todo Marc: Bueno, León, creo que podríamos el tiempo del mundo para que la inspiración empezar esta charla recuperando el hilo de una vaya llegando? conversación que tuvimos hace unas semanas en Barcelona acerca del arte de componer can- León: Es cierto que al principio tenía idea de ciones. Cada compositor tiene sus técnicas y creo sacar sólo un EP porque tenía un cierto temor que puede ser interesante abordar este tema. a que si sacaba un disco mis compañeros de Recuerdo que en aquella plática me comen- Zoé no se lo tomarían bien. La opción de publitaste que cuando compusiste las canciones de car un EP se me hacía menos agresiva de cara Solstis –tu disco en solitario– en realidad lo que a Zoé, pero entonces Adanowsky, que fue el

productor del disco, me convenció de que las canciones que estaba haciendo alrededor de ese EP eran buenas y merecía la pena completar un álbum. En realidad no tuve que componer la otra mitad del disco a toda prisa porque desde que los celulares tienen la opción de grabar audio, voy acumulando en mi teléfono trozos de canciones o pequeños arreglos que se me ocurren por la calle o cuando estoy de viaje. Tengo siempre material registrado, retazos de canciones, líneas de bajo, líneas vocales, una estrofa hablada... Lo que hice cuando me tuve que poner a componer esas canciones para completar Solstis fue recuperar o seleccionar algunas de esas ideas y desarrollarlas. Marc: Me hace gracia que digas esto porque yo también hago lo mismo. Uso el celular y una


del 3 al 16 de julio de 2014 | música | frente | 29

“ En cada buen compositor

pequeña grabadora digital que siempre llevo encima para cazar ideas que se me ocurren de pronto por la calle o en un vagón de tren. Entonces lo que pasa es que me encuentro de repente cantando solo por la calle o imitando un beat de batería o un arreglo de piano con el celular o la grabadora amarrados a mi boca y claro, ¡una vez una señora por la calle me tomó por loco y apartó a sus niños en la acera para dejarme pasar! (risas). Otra cosa que también hago es tener siempre dos guitarras fuera de sus fundas repartidas por casa y un teclado, porque uno nunca sabe cuándo puede salir una canción. Nunca fuerzo el proceso porque raras veces sale algo bueno de ahí. Generalmente lo que ocurre es que el instrumento me llama, hay cierta energía que reclama ser canalizada a través de él. Cuando eso sucede, cuando esa especie de llamada se da, agarro la guitarra o el piano y suele pasar que sale una buena canción. León: Tienes mucha razón. De alguna manera las canciones hay que cazarlas. Marc: Keith Richards hacía esto de lo que estamos hablando hace casi 50 años. Cuenta en su autobiografía que siempre dormía con una grabadora al lado. Una noche estaba durmiendo y de repente se despertó aturdido y en duermevela, agarró su grabadora y cantó un riff de guitarra. Casi inconsciente apagó el aparato y siguió durmiendo. Al cabo de unas semanas descubrió que eso que había registrado de forma casi inconsciente era ni más ni menos que el riff de “Satisfaction”. Si no hubiese tenido su grabadora junto a su cama jamás habría existido esa canción. León: Caminando por la calle te vienen siempre muchas ideas, y es una suerte que los teléfonos de hoy graben. Recuerdo que antes, cuando se me ocurría una idea por la calle terminaba perdiéndose. Se me olvidaba y me daba rabia llegar a casa y no poder trasladarla a la guitarra. Hoy eso no pasa, en cualquier lugar puedes registrar lo que se te ocurre y ahí queda. Marc: Por culpa de no tener una grabadora cerca casi se me olvida una de las canciones de Dorian que más repercusión han tenido; se llama “Paraísos artificiales”. Alguien me llamó por teléfono mientras la estaba componiendo y cuando regresé era incapaz de recordar la melodía de voz tal y como era. De alguna

el universo resuena de una manera particular con mucha fuerza, de ahí la capacidad de hacer melodías originales.”

león larregui

manera, la interrupción telefónica cortó el proceso de composición. Milagrosamente, al día siguiente desperté, agarré la guitarra, y volvió a salir la melodía original que tanto me estaba gustando el día anterior. León: Sí, eso ocurre. Estás en casa componiendo con la guitarra y tocas una cierta sucesión de acordes encima de los cuales sale una melodía de voz que te gusta. Entonces basta que en ese momento alguien te llame por teléfono o al timbre de la puerta para que se te pierda esa melodía. Regresas a la guitarra tras haber respondido al teléfono, tocas esa misma sucesión de acordes y resulta que te sale otra melodía de voz. Marc: Es increíble la cantidad de melodías originales que se pueden componer sobre los mismos acordes que la música popular y el rock llevan usando desde hace tantas décadas. Eso sí, para que ocurra el milagro de componer una gran canción, una canción única y especial, el compositor tiene que tener, además de talento, una personalidad y una singularidad muy fuerte para evitar caer en lugares comunes. León: Efectivamente, y yo creo que ahí se demuestra esa teoría de que cada ser humano es único y que el universo resuena en cada persona de forma única y singular. En el caso de la música creo que es evidente que en cada buen compositor el universo resuena de una manera particular con mucha fuerza, por eso a los buenos compositores les salen buenas canciones aunque usen, como todo el mundo, las mismas notas. Marc: Creo que Zoé está en uno de los mejores momentos de composición y como banda. Tú sigues componiendo excelentes canciones y la banda es una máquina de sacar adelante buenos arreglos, buenas ideas, buenas producciones, y todo ello teniendo en cuenta que normalmente en la música popular los grupos suelen hacer sus mejores discos entre los veinte y los treinta años, que es la edad

en que, volviendo a lo que decíamos, el universo resuena con más fuerza dentro de cada uno. En vuestro caso parece que sois como el buen vino, en cada nueva etapa Zoé hace mejores trabajos. León: Bueno, pienso que hay un tipo de música que está hecha realmente con el corazón y otro tipo de música que es puro producto desechable. Creo el día que dejemos de sentir la pasión que sentimos por Zoé, dejaremos de hacer música. Honestamente, pienso que sería incapaz de seguir haciendo música si no me la creyera como si se me fuera la vida en ello. Marc: Noel Gallagher de Oasis decía muy honestamente que jamás sería capaz de volver a hacer un disco como Definitely Maybe porque cuando compuso las canciones de ese disco sentía una rabia por el mundo y contra la sociedad tan fuerte que ese álbum salió como un grito. Ese disco fantástico salió por lo tanto de su frustración por ser un chico de clase trabajadora sin futuro. Ahora, en cambio, es multimillonario y apenas tiene problemas de los que hablar. Perdió la conexión con la calle. León: El día que deje de tener cosas que contar me retiraré, seguro. Marc: Creo que Zoé sigue teniendo ese amor por la vida y esa garra necesarias para hacer canciones capaces de conectar a la banda con la juventud. ¿Es realmente difícil conseguir eso después de tantos discos?

sueños se van desechando, y los que quedan se dejan para después”. Pero los sueños no se pueden dejar para después. Hay que ir a por ellos y punto. León: Creo que esa actitud de la que hablas tiene mucho que ver con el miedo. “Miedo” es la palabra que resume esta actitud de dejar siempre los sueños para después. Marc: Tienes mucha razón. Desde que los chicos tienen quince años les inculcan ese miedo; los padres, la televisión, los maestros, la sociedad. Por otra parte, también es cierto que mucha gente no tiene una verdadera vocación, y así es difícil tener sueños. Sólo teniendo la vocación de querer ser médico aguanta uno esa larguísima y durísima carrera, por ejemplo. Cuando les dije a mis padres que quería ser músico profesional me vieron tan convencido que jamás me pusieron palos en la rueda, pero en realidad estaban muy preocupados. Afortunadamente, el tiempo me dio la razón, pero también he tenido que trabajar como un loco para llegar hasta aquí. León: Recuerdo que cuando tenía nueve años estaba de vacaciones con mis papás y les dije que quería ser arqueólogo, y de verdad te juro que quería ser arqueólogo. Entonces, parte de mi familia me sentó toda una cátedra sobre cómo me iba a morir de hambre si me hacía arqueólogo. Así fueron matando mi sueño.

“ Los sueños no se pueden dejar para después. Hay que ir a por ellos y punto.”

León: Desde que era niño me dije a mí mismo que jamás me convertiría en un adulto, entendiendo “adulto” como un señor que tiene su trabajo en la oficina, su casa con perro y jardín, y toda esa rutina que mata lentamente a mucha gente. Pensaba “qué manera de rendirse ante la vida”. Creo que cuando la gente queda atrapada en la rutina se muere la energía. Nunca hay que rendir los sueños de uno frente al mundo. Marc: En relación con esto te voy a leer una frase de una novela que estoy leyendo estos días. Se titula El mundo de afuera y es del escritor colombiano Jorge Franco. Dice así: “Los

marc gili

Marc: Ya para terminar, tengo que decirte que siento que Zoé como banda está en un momento inmejorable. En estos últimos conciertos que hemos hecho con ustedes por la República les he visto más relajados y llenos de energía positiva que nunca. ¿Cuál es según tú el secreto de la longevidad de una banda? León: En nuestro caso te puedo decir que la clave es la amistad. Somos amigos desde los catorce años. Por lo tanto, la amistad llegó antes que la música, y ese cimiento es muy fuerte. Esta amistad tan larga en el tiempo hace que en los malos momentos hayamos estado unidos evitando fracturas fatales de ésas que destruyen a las bandas.


30 | frente | música | del 3 al 16 de julio de 2014

Band Of Skulls: un ejemplo de evolución constante

Band of Skulls –trío de Southampton, Inglaterra– a principios de este año presentó su tercer álbum de estudio titulado Himalayan. Para su realización decidieron reclutar como productor a Nick Launay, quien ha colaborado con bandas como Talking Heads, Yeah Yeah Yeahs, Arcade Fire y Nick Cave and the Bad Seeds. Frente platicó con Matt Hayward, baterista del grupo.

Por Abraham Huitrón

L

a grabación de Himalayan se hizo en el sur de Londres, en donde comenzaron a escribir las canciones junto con Launay. Según el baterista Matt Hayward, el productor se convirtió en un miembro más de la banda. “Fue genial trabajar con él, nunca habíamos colaborado con un productor diferente, él se unió a la banda durante el proceso y fue como si fuera un miembro más”, afirma. Lo que Band of Skulls buscaba hacer en este nuevo disco era simplemente tocar con un volumen muy fuerte y hacer canciones que el público pudiera bailar, para transmitir la pasión que ellos sienten cuando hacen cada uno de los temas. Recientemente, el grupo abrió los shows de The Blacks Keys y Queens of the Stone Age, bandas de las cuales aprendieron mucho, pues siempre lo dan todo al subir al escenario. “Estamos muy agradecidos de que nos hayan invitado, en todo momento fueron muy amables con nosotros, y todo lo

que aprendimos estando a su lado lo tomamos y lo aplicamos cuando salimos a tocar lo nuestro”, asegura Hayward. Sobre su visión de la situación actual de la industria musical, Band of Skulls considera que se encuentra en una etapa de transición, de muchos cambios y en donde los grupos tienen muchas opciones diferentes a los discos para hacerle llegar su música al público. Los videojuegos, comerciales y películas son un claro ejemplo de que es posible. “Otra opción es el internet, un medio que ha revolucionado a la industria y ha permitido que los grupos tengan una mayor exposición al público prescindiendo un poco de las disqueras y siendo más independientes, pero para lograrlo primero hay que recorrer un largo camino”, amplía Matt. Para finalizar, Matt expresó el deseo de la banda por regresar a México, pues cuando formaron parte del Festival Indio Emergente

Timba Tintín #9 Por Jesús Pacheco (@peach_melba ) Ensamble Kafka: nuevo aliento, nuevos aires

E

l primer contacto del músico y compositor Steven Brown (1952) con la música tradicional oaxaqueña se dio en Santa María Atzompa. Una noche, no muy lejos de donde vivía, escuchó música de banda, la misma que solía escucharse todas las noches, pero esa vez llamó especialmente su atención. “Mmhh, suena bien”, pensó, “suena un poco árabe, ¿será?”. La música cambió luego a otro estilo. Steven recordó cuánto le gustaba la música de alientos hecha por agrupaciones gitanas como la macedonia Koçani Orkestar, y reflexionó sobre cómo ellos y muchas otras bandas gitanas eran famosos, giraban por el mundo, publicaban discos, hacían películas, mientras que en el caso de Oaxaca, nadie parecía conocer a las bandas fuera de sus comunidades. Tiempo después, Steven le contó a Carlos Becerra, de Independent Recordings, de sus inquietudes al respecto. Entonces, Carlos le propuso que armaran un proyecto. Solicitaron una beca para trabajar con bandas de Oaxaca. Así se gestó Re:Mixes, proyecto que duró del 2007 al 2012. Así, Steven acabó trabajando con la Banda Regional Mixe (BRM) y su director, Leovigildo

Martínez, de Tlahuitoltepec, poblado de la Sierra Mixe. En conjunto con Julio García, organizaron diversos talleres. Entre sus objetivos se encontraba el de impulsar a jóvenes músicos para que improvisaran, compusieran, grabaran discos y salieran de su pueblo para mostrar su talento al mundo. “Logramos todo: dos CDs, un DVD y dos viajes a Europa”, cuenta Steven en entrevista. “Y hoy la BRM es conocida y querida en Oaxaca, en el DF ¡y en Rusia!”. Steven admite que cuando llegó a Oaxaca, sabía muy poco sobre la tradición musical de la región. Poco a poco aprendería sobre las sonoridades de un estado célebre por sus artes plásticas, sus textiles y su barro. “Después de un tiempo aquí, me di cuenta de que tiene además una riqueza musical impresionante. Oaxaca tiene más cultura que muchos países que conozco. La música es importantísima y se toca en cualquier evento, sea del gobierno, una boda, cualquier fiesta o la inauguración de una exposición de arte”.

*** Desde hace 13 años, Steven Brown vive en Oaxaca, a unos 15 km de la ciudad, y si bien la música regional no tuvo nada que ver con su decisión de vivir allá, los casi tres lustros que ahí ha pasado le han permitido conocerla cada vez más, y su riqueza sigue sorprendiéndolo. Un día, Steven se propuso componer partiendo de las sonoridades locales, conformadas por saxofones, clarinete, trompeta, trombón y tuba en bulliciosa conjunción, pero para

2012 se quedaron con un muy buen sabor de boca. “Cuando fuimos la pasamos muy bien, hablamos mucho sobre regresar y nos gustaría hacerlo en nuestro actual tour para

llevarlas a otros territorios, más próximos a las experimentaciones vanguardistas de los proyectos de los que ha formado parte (Tuxedomoon, Nine Rain). En resumen, se planteaba crear nueva música oaxaqueña. Admite que veía en ello un reto nada sencillo frente a una rica tradición de la que han formado parte Macedonio Alcalá, José López Alavez, Álvaro Carrillo o Chuy Rasgado, además de montones de autores anónimos. “Debo mencionar que la manera en que se han modificado mis relaciones no sólo con las sonoridades oaxaqueñas, sino con todas las sonoridades del mundo, se dieron por una circunstancia particular”, explica Steven, para enseguida mencionar como detonador al taller de composición impartido por Víctor Rasgado en el Centro de las Artes San Agustín Etla (fundado por el artista plástico Francisco Toledo) y que toman Julio García, Onésimo García y Steven desde hace ocho años. “Ha sido una verdadera lluvia de información y herramientas para hacer nuestro trabajo musical”. Fue precisamente el involucramiento en un proyecto que tenía que ver con Toledo el que se encuentra en el origen de Ensamble Kafka, ése con el que hoy se ha aventurado en la creación de música contemporánea con ecos locales y con el que podremos verle el viernes 18 de julio en la Fonoteca Nacional (Francisco Sosa 383, Coyoacán), donde presentarán el primer material discográfico de este nuevo proyecto. Hace poco más de cuatro años, Steven tenía la encomienda de crear el soundtrack para El informe Toledo, documental sobre el pintor

tocar este nuevo álbum; queremos tocar en lugares más pequeños, aunque también sería bueno hacerlo en un festival, ojalá que sea en el futuro cercano”, finaliza.

oaxaqueño, pero su director, Albino Álvarez, estaba en contra de la idea de utilizar violín y piano. Entonces, los instrumentos típicos de la música oaxaqueña de banda se incorporaron a la paleta sonora. La música no sólo obtuvo en el 2010 una nominación a un Ariel –la primera ocasión en que la música de un documental era nominada como mejor banda sonora–, sino que obligó a Steven a formar un quinteto para interpretarla. Sus aliados en la nueva empresa serían Julio García (guitarra, bandolón, requinto), Onésimo García (trompeta), Facundo Vargas (trombón) y Juanito Gutiérrez (tuba). Les fue tan bien, que decidieron continuar con la banda que luego adoptaría un nombre ligado al documental en cuestión: el título de El informe Toledo está inspirado en “Informe para una academia”, un cuento de Kafka; Toledo habla de su amor por Kafka y sobre cómo se identificó con el personaje del cuento, además de que le inspiró una serie de grabados. Sobre esta nueva etapa, la de Ensamble Kafka, Steven Brown cuenta que se trata de la primera vez que puede escribir música que luego interpretarán otros músicos. “Con los dos grupos (Tuxedomoon y Nine Rain), nunca tuve oportunidad de 'componer' o 'escribir' partes para otros músicos, ahora sí. Es algo nuevo y muy rico para mí. Tuxedomoon sigue activo; regresé la semana pasada de dos conciertos en Grecia, y en agosto me voy de nuevo a Europa. Pero la verdad es muy refrescante empezar este nuevo proyecto. Nuevos aires (literalmente), nueva dirección.”




del 3 al 16 de julio de 2014 | música | frente | 33

jumbo 27 de junio de 2014 teatro metopólitan

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


34 | frente | música | del 3 al 16 de julio de 2014

Reseñas S • LA

Lazaretto | Jack White Third Man Records - 2014

Flamante Discos Shaken Up Versions | The Knife Late Night Tales | Django Django Twice | Hollie Cook

Canciones “No More Honey”

Blonde Redhead “Kicking Down the Doors”

Donker Mag | Die Antwoord Zef - 2014

Santigold “Dangerous Days”

Zola Jesus “All Under One Roof Raving”

Jamie xx “I Krill You”

Helado Negro

Eventos Molotov

Viernes 4 de julio; Auditorio Nacional; 20:30 horas. Peter Murphy

Miércoles 9 de julio; Teatro Metropólitan; 21 horas. The Album Leaf

Jueves 17 de Julio; Lunario del Auditorio Nacional; 21 horas.

La vara

André 3000 y Aretha Franklin

Cuando la razón de ser de un grupo de pop es el shock-por-el-shockmismo, poco se puede hablar de cualquier otro aspecto de su trabajo. Si nos enfocamos en la música –me gusta todavía pensar en la música como elemento central–, y ésta no logra impactar de la misma manera que la maquinaria mediática alrededor del personaje caricaturesco que soporta –llámese Lady Gaga, el Insane Clown Posse, el chato del Gangnam Style, Angélica María, GG Allin, GWAR, a veces Kanye, o en este caso Die Antwoord–, tu personaje muere en el intento. Es en esta agonía donde encontramos ahora a Die Antwoord. Con Donker Mag, su tercer LP como Die Antwoord, Ninja, Yolandi y DJ Hi-Tek, los estrambóticos personajes portadores del estandarte Zef (el equivalente sudafricano al “naco es chido” o “ñero pero rico”), simplemente ya no logran sorprender en un nuevo contexto que ya generó un callo a la conmoción, pero que sigue buscando ser sorprendido. Los beats fuertotes y atascados, aunque efectivos y apoyados en la producción por Aphex Twin y Dj Muggs, ya no suenan igual en un momento donde el twerk y el trap se han transformado en el estándar del pop, las rimas –aunque soltadas en múltiples idiomas– carecen del hambre que solían tener. El álbum concede demasiado a los skits e interludios de cotorreo, en vez de armar una narrativa consistente que extienda la mitología del conjunto como lo hicieron sus entregas anteriores. En fin, Donker Mag y Die Antwoord son ahora víctimas de las mismas tácticas que dieron notoriedad a Die Antwoord, su punto rescatable es que da pretexto para seguirlos viendo en vivo –sin duda su directo sigue siendo de lo más divertido que uno puede ver–; de que sigan sacando videos brutalmente buenos y que quizá este poco logrado álbum consiga que el colectivo reenfoque sus brillantes impulsos hacia otro proyecto o que lleve más al fondo –más allá de los tatuajes y el corte de pelo– sus incendiarias tácticas de apropiación y recontextualización cultural y su música llena de libido.

Disco de Aphex Twin se vende por 46 300 dólares Caustic Window, el disco de Aphex Twin, que estuvo guardado durante 20 años por fin salió a la luz gracias a que los fans contribuyeron vía Kickstarter para que se publicara en versión digital. Una de las pocas copias del álbum se subastó en eBay por 46 300 dólares. Parte de este dinero será donado.

Uno de los dos integrantes de Outkast, André 3000, será el coproductor del nuevo álbum de la reina del soul Aretha Franklin. El disco contará con covers de varias mujeres icónicas como Adele, Donna Summers, Gladys Knight, Barbra Streisand, Tina Turner y más.

Tres heridos por tiroteo afuera del concierto de Nas

ECORD

*******

Para ser la figura más notoria y relevante del rock & roll en los últimos 13 años, Jack White es un tipo bastante encabronado. Quizá tenga ese lugar gracias a eso: en un paisaje de la música popular donde cuesta trabajo creer en la indignación de prácticamente cualquier personaje con cierto estatus de celebridad, White lo mantiene simple: “Lastimas mi ego, serás víctima de mi escarnio”. Tal vez esta manera de ansioso desahogo de los malestares más básicos –las mujeres que dejas o te dejan, la gente que envidias y te envidia, la juventud de otros que desespera, lo inmamable de ser inmamable– lo que, más allá de un estilo musical relativamente universal desde hace 60 años, mantiene al nativo de Detroit, ahora hijo adoptivo de Nashville, no sólo vigente, sino vital. Lazaretto es su segunda placa como solista. Hecha de once temas que, fiel a su costumbre, toman como origen el blues, country y folk, y les da cohesión bajo un fastuoso aparato de arreglos intrincados, proezas técnicas a la guitarra, cochambre sonoro en alta definición, y espectaculares e histriónicas aflicciones vocales acomodadas una sobre otra para generar un sonido apabullante con bajos mueve tripas, órganos Hammond que erizan cada pelo del cuerpo, violines y pianos que rasgan cualquier fibra emocional y todo tipo de sonido posible de una guitarra eléctrica saliendo por un amplificador. Un monstruo de disco que nos muestra casi completo al único y merecido sobreviviente del mesianismo del rock de inicios del milenio, asumiendo hasta con cierta dosis de humor hacia sí mismo ese papel. Escuchando Lazaretto puedes imaginar a White regodeándose, tocando en el estudio, paseándose como pavorreal por el escenario y el backstage, las limosinas y los estudios donde graba, las salas de junta donde define la siguiente manera extravagante en que Third Man nos hará llegar un vinilo, pensando en la declaración con la que enterrará a quien lo haya raspado en cualquier momento… y si ser farol es algo que a pocos se les aguanta, para White es un requisito, y nadie debería tener un problema con ello si sigue sacando discos así.

A• R

Por Rodrigo Alcocer de Garay | @rodrigoalcocerdegaray

RO M

Los diez vinilos más vendidos en La Roma Records (JUNIO):

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Jack White Lazaretto Damon Albarn Everyday Robots The Black Keys Turn Blue Soundgarden Superunknown Hercules & Love Affair Feast of the Broken Heart The Horrors Luminous MGMT Congratulations Django Django Late Night Tales The Brian Jonestown Massacre Revival

Vista Social Club 10 Buena At Carnegie Hall

Álvaro Obregón 200 Bis 1, Roma T. 52642140

Estrella del pop ofrece su virginidad

La cantante nigeriana Adokiye Kyrian ofreció su virginidad a cambio de la liberación de las 276 estudiantes secuestradas por la organización terrorista Boko Haram.

Tres personas resultaron heridas afuera del anfiteatro Red Rocks, en Denver, después del concierto de Nas, Flying Lotus y Schoolboy Q. La policía aún no tiene sospechosos ni información sobre lo ocurrido.

Muere Bobby Womack

Muere la leyenda del soul Bobby Womack a los 70 años. Aunque la causa de su muerte es desconocida, el cantante sufría de alzhéimer y cáncer de colon desde hace algún tiempo.



36 | frente | cine | del 3 al 16 de julio de 2014

C cine

Los vampiros exquisitos de Jim Jarmusch Por Roberto Garza Jim Jarmusch es un referente del cine independiente gringo. Stranger than Paradise, Down by Law, Mystery Train, Night on Earth, Dead Man, Ghost Dog y Broken Flowers son algunos de sus filmes más (re)conocidos. Su más reciente película, Only Lovers Left Alive, cuenta la historia de una pareja de vampiros milenarios que, lejos de andar desangrando mortales en las noches, aprecian la buena música, la literatura y el arte en general. Son, pues, unos vampiros cultos y relajados.

La

dilatada versión de “Funnel of Love” hecha por SQÜRL, banda encabezada por el cineasta Jim Jarmusch, sintetiza el ritmo y la atmósfera de Only Lovers Left Alive, su décima segunda película. Jarmusch sabe expandir el paso del tiempo como pocos y en sus películas la música juega un papel fundamental, porque con ella marca los ritmos narrativos. La música de SQÜRL, que se distingue por la distorsión de las guitarras eléctricas, marca el ritmo narrativo y al mismo tiempo crea una atmósfera sonora ideal para esta his-

toria de vampiros cultos en la decadente Detroit de nuestros días. Jarmusch no tiene prisa para contar la historia porque sus personajes tampoco la tienen. Son dos vampiros milenarios: Adán (Tom Hiddleston) y Eva (Tilda Swinton), pareja que se reencuentra tras décadas en casa de él, entre guitarras, equipos de sonido, discos de vinilo, mucha música, arte, libros… y, por supuesto, sangre –la cual consumen como lo hacen los adictos y disfrutan como el elixir maravilloso que los mantiene vivos.


del 3 al 16 de julio de 2014 | cine | frente | 37

estrenos

WORKERS Dir. José Luis Valle. Con: Susana Salazar, Jesús Padilla, Barbara Perrín Rivemar, Sergio Limón, Vera Talaia. Reconocida con el premio al Mejor Largometraje Mexicano en el Festival de Morelia, Workers es un retrato satírico de los mundos (kafkianos) de dos trabajadores tijuanenses. La historia: tras toda una vida de trabajo duro en Tijuana, Rafael (Jesús Padilla) y Lidia (Susana Salazar) se convierten en víctimas de una serie de injusticias laborales. Él es un trabajador de limpieza que espera el momento de su jubilación y ella una sirvienta que después de chambear 30 años en una casa, su patrona le deja la herencia al perro. Las vidas de ambos personajes se cruzarán por una jugada inesperada del destino y cada uno entablará su propia batalla: Rafael contra una compañía y Lidia contra el perro.

PARAÍSO Dir. Mariana Chenillo. Con: Daniela Rincón, Andrés Almeida, Luis Gerardo Méndez.

En este sentido, Adán y Eva son como unos vampiros adictos que consiguen sangre en el mercado negro, vía un médico corrupto en un hospital en Detroit o, en el caso de ella, en las oscuras calles de Tánger. Y la consumen como parte de un ritual, y ese ritual, como toda la película, transcurre al ritmo que marca la música de SQÜRL. Es evidente que Jarmusch, con el apoyo del compositor alemán Jozef Van Wissem, compuso la música pensando en el ritmo de la película. Por eso Adán, su personaje principal, es un vampiro músico (que crea e interpreta la música de SQÜRL). Adán es un artista, un compositor de altos vuelos, y es a través de él que Jarmusch crea la atmósfera del filme. Only Lovers Left Alive no es una película de vampiros adolescentes, ni tampoco una película que sigue las reglas no escritas del género de terror o que repite los referentes fílmicos emanados de las adaptaciones de Drácula, la novela de Bram Stoker. No. Los vampiros de Jarmusch son de otra estirpe: pertenecen a una sociedad secreta de aristócratas cultos, a una cofradía de seres oscuros y con talentos especiales que han escrito lo firmado por Shakespeare y compuesto lo tocado por Paganini. El segundo personaje en orden de importancia es Eva. Nadie mejor que Tilda Swinton para interpretar a esta vampira ilustrada, una mujer de gustos exquisitos y conocimiento envidiable que toma la sangre en copa, la saborea con absoluto placer y tras beberla echa la cabeza suavemente hacia atrás mientras Jarmusch la filma desde arriba, en una toma picada, para que veamos el rostro de satisfacción tras la ingesta. En el primer acto de la película, el director muestra el

estado de los personajes: a Eva la vemos en Tánger, moviéndose en la clandestinidad para conseguir sangre de buena calidad; y en paralelo nos presenta a Adán, un tipo solitario y deprimido que vive encerrado en su casa, creando música y acariciando la idea del suicidio. Al enterarse del estado emocional de Adán, Eva viaja a Detroit para reencontrarse con él, su amante desde siglos atrás. Ahí comienza el segundo acto. La casa de Adán, además de ser el lugar donde él y Eva viven su reencuentro, representa la nostalgia de Jarmusch por la electrónica del siglo pasado, por los discos de vinilo, las guitarras eléctricas, los amplificadores y las bocinas. La casa es también el vehículo que usa para mostrar los referentes culturales (propios y) de sus personajes: Buster Keaton, Mark Twain, Kafka, Poe, Beckett, Robert Johnson, Jay Hawkins, entre muchos otros. Es la casa de un artista. Adán tiene dos dealers: uno que lo abastece de sangre de la mejor calidad y otro que lo surte de objetos de colección y aparatos electrónicos, principalmente guitarras, o hasta una bala de madera para acabar con su vida. El segundo termina desangrado por Ava (Mia Wasikowska), hermana incómoda de Eva, una vampira adolescente que aparece en la película como si fuera un chiste, pero que Jarmusch utiliza para darle un giro al relato y con ello dar inicio al tercer y último acto. El cierre de la película es tan anticlimático como espectacular. Adán y Eva tienen que moverse. Hubo un asesinato y no quieren problemas con la policía. El ataque de Ava a un mortal es un error que los expulsa de su paraíso, ese Detroit abandonado y oscuro. Pero a ellos, vampiros y adictos al final de cuentas, estén en Detroit o en Tánger, lo único que les importa es la sangre. Y harán lo necesario para conseguirla.

“Los vampiros de Jarmusch

son de otra estirpe: pertenecen a una sociedad secreta de aristócratas cultos, a una cofradía de seres oscuros y con talentos especiales que han escrito lo firmado por Shakespeare y compuesto lo tocado por Paganini. ”

Es su segundo largometraje, la cineasta Mariana Chenillo se mantiene en el género de la comedia pero sin alcanzar el nivel de Cinco días sin Nora, su multipremiada ópera prima. Paraíso, producida por Canana, es la adaptación que Chenillo hizo del cuento homónimo de Julieta Arévalo, y cuenta la siguiente historia: Carmen y Alfredo son una feliz pareja de obesos que se muda de Ciudad Satélite al Distrito Federal, donde ella se integra a un grupo para bajar de peso, decisión a la cual se suma Alfredo (con mucho mayor éxito que Carmen), y misma que terminará por trastocar y poner en riesgo su relación.

VOLANDO BAJO Dir. Beto Gómez. Con: Sandra Echeverría, Gerardo Taracena, Ana Brenda Contreras, Altair Jarabo. Ésta es una comedia dominguera y simplona que poco aporta al cine mexicano. La historia: Chuyín Venegas y Cornelio Barraza fueron dos grandes estrellas del cine y la música en los años ochenta. Su banda, Los Jilgueros de Rosarito, tuvo un éxito impresionante, pero Chuyín y Cornelio se separaron y tomaron caminos diferentes. Años después, convertido en un exitoso solista internacional, Chuyín se entera de la muerte de Cornelio y decide regresar a México, donde tendrá que enfrentar a los fantasmas de su pasado y a la soledad de su presente.


38 | frente | cine | del 3 al 16 de julio de 2014

Vamos a jugar al infierno: el sentido homenaje de Shion Sono al cine Por José Antonio Valdés Peña

Vamos a jugar al infierno, del realizador japonés de culto Shion Sono, se estrena este 3 de julio en salas comerciales en México. En el filme es evidente el infinito respeto que le tiene el director al oficio cinematográfico, ese medio en el cual se ha expresado desde hace casi tres décadas. Nuestro colaborador, el crítico e investigador José Antonio Valdés Peña, analiza esta obra que afirma que el cine aún tiene mucho para dar.

F

ilma. Sigue filmando. Nunca dejes de filmar. Porque la vida corre a 24 cuadros por segundo, según Jean-Luc Godard. Porque el cine es mejor que la vida, decía François Truffaut. Porque el cine es como un tren desbocado que nunca se detiene, decía Orson Welles. Porque el cine son sueños que se filman con el dinero ajeno, según Krzysztof Kieslowski. Lo que importa es seguir filmando. Seguir sintiendo cómo nacen las imágenes. Filmar es una sensación incomparable. Ahí está Manoel de Oliveira, a los ciento y tantos años y filmando. Es el cine lo que lo mantiene vivo, sin duda. Todos quienes hemos pasado por la tentación cinematográfica hemos sido como los Fuck Bombers, ese puñado de frenéticos jóvenes cineastas que protagonizan Vamos a jugar al infierno (2013), el más reciente filme exhibido en México del realizador japonés Shion Sono. Filmar lo que se pueda. Filmar lo que se deje. Lo que importa es filmar. Lejos del apocalipsis social y moral de anteriores cintas de este mismo director, como Pez mortal (2010), Topo (2011) o El romance y la culpa (2011), ésta es una película que sabe a proyecto largamente acariciado (el guión estaba listo desde hace casi dos décadas), o bien, a un ajuste de cuentas con el aspirante a cineasta que Sono alguna vez fue. Vamos a jugar al infierno es la crónica de un grupo de soñadores que buscan de la nada rozar al menos esa obra maestra que la mayoría de los cineastas nunca alcanzarán. Los jóvenes protagonistas se lanzan a las calles a perseguir sus musas, sin imaginar que la violencia desatada irrumpirá en sus sueños de celuloide de una forma delirante. Pero ésta no es una tragedia. Porque hacer cine nunca debe de ser un sufrimiento. Vamos a jugar al infierno es un sentido homenaje al cine por parte de un frenético realizador capaz de asimilar distintas texturas, vueltas de tuerca genéricas y los delirios del gore desatado. Porque los sueños del cine arrastran a los protagonistas a toparse con dos bandas rivales de yakuzas caricaturescos entre quienes, además de las rivalidades típicas, existen obsesiones como la fama o la tradición preservada a rajatabla. Los Fuck Bombers tendrán entonces acceso a su momento de gloria, aunque ello implique el derramamiento de sangre,

las mutilaciones provocadas por la hoja de la katana y, finalmente, la infinita estupidez de sus actores "auténticos". Sangrientamente reales. Pero esto no es una película sobre el dolor. Porque hacer cine no puede ser doloroso. Vamos a jugar al infierno es una cinta sobre el cine mismo. Si bien lo más vistoso son los estallidos del gore en el mejor estilo del cine yakuza (que dominan el clímax de la cinta), existen referencias al legendario Bruce Lee (una patada que Shion Sono le administra en las bolas a cualquier referencia tarantinesca), a la aspereza del cine amateur en el cual tantos realizadores se formaron en sus inicios. A la sabiduría infinita de un proyeccionista tan cinéfilo y apasionado de su oficio como el Alfredo de Cinema Paradiso, Sono se remite a Kenji Fukusaka, a Takashi Miike, a las colegialas armadas hasta los dientes. El mundo de Vamos a jugar al infierno no es el del descontento social o el de la falta de aspiraciones. Es un mundo de película, poblado por seres más ficticios que la ficción misma que los encierra. Finalmente, el filme tiene en su esencia un sentimiento crepuscular. Shion Sono encuentra en sus mafiosos un símil con aquellos magnates que buscan hacer cine por dinero, mientras que sus protagonistas aún enarbolan la bandera del amor al cine. La cinta es un rabioso réquiem a una forma de concebir y realizar el cine. Es una denuncia ante la desaparición del soporte de celuloide y la invasión del cine digital, que si bien ha convertido en cineasta a casi cualquiera, está inundando al mundo con cine-basura que no tardará en asfixiarnos. La comedia y el absurdo de Vamos a jugar al infierno son una especie de filtro para el dolor que Shion Sono siente hacia esa forma de hacer cine que el tiempo se llevó. En su legítima desesperación, en su infinito respeto al oficio cinematográfico, el cineasta evalúa el medio en el cual se ha expresado desde hace casi tres décadas, arrastrando las posibilidades de su estilo al máximo, en un tono muy similar al de Holy Motors (2012) de Leos Carax. Ambos son filmes en los cuales, por fortuna, se afirma con sus imágenes que el cine tiene aún mucho para dar. Que aún no hemos visto nada. Y que aunque el mundo estalle, el cine debe prevalecer.

“Vamos a jugar al infierno es la

crónica de un grupo de soñadores que buscan de la nada rozar al menos esa obra maestra que la mayoría de los cineastas nunca alcanzarán.”


del 3 al 16 de julio de 2014 | medios | frente | 39

M medios

Mundos para lelos

Martillazos

Por El Paella

Por Mauricio Hammer

Octodad: Dadliest Catch

E

n las primeras presentaciones en expos del PlayStation 4, previas a su lanzamiento, uno de los demos que se tenía disponible era el de un videojuego titulado Octodad. No había escuchado antes de él, pero se trataba de una nueva versión/secuela de un título creado por un equipo de 18 estudiantes de la Universidad de DePaul en Chicago. Comenzó como un proyecto de clases que, incluso comentan, fue una broma que se desprendió de otra broma. La idea original era que alguien controlara a una persona desde su cabeza, y evolucionó a manejar un pulpo que debía esconder el hecho de que era un pulpo. El reconocimiento en la categoría estudiantil en el Independent Games Festival en el 2011 hizo que Octodad pudiera ganar mayor respaldo, e incluso el financiamiento para la secuela a través del sitio Kickstarter, donde superó por más de cuatro mil dólares su meta planeada de veinte mil. El juego original se puede obtener de forma gratuita desde la zona de descargas de octodadgame.com, mientras que su segunda parte, titulada Octodad: Dadliest Catch está disponible por 15 dólares para computadoras con sistemas operativos Windows, Mac o Linux. Además, recientemente, se incluyó en la tienda en línea de PSN para PlayStation 4. Lo que querían los creadores del juego era hacer algo fresco y novedoso, y lo lograron mediante un esquema de control extraño, que las primeras veces que se juega se podría definir más bien como un control difícil. Ofrece un reto complicado: manejar por separado las extremidades de un pulpo, considerando

que los tentáculos no tienen hueso, así que se mueven con poca precisión, lo cual ocasiona percances como tirar cosas o tropezones con gente, que es justamente lo que hay que evitar. La aventura comienza el día de la boda del protagonista, lo que sirve como tutorial para aprender los movimientos y cómo usar las ventosas de los tentáculos para recoger objetos hasta llegar al altar. Es extraño que ni la esposa sepa que se trata de un pulpo, especialmente considerando que tienen hijos juntos, a quienes en una de las primeras misiones el pulpo les debe cocinar hamburguesas mientras trata de podar el pasto del jardín, preparar café y hacer otras tareas domésticas. Las cosas se complican al ir de compras al supermercado, donde hasta tomar un galón de leche de chocolate es todo un reto cuando se encuentra hasta atrás en el estante y el personaje tiene encima los ojos de otros clientes. Una visita al acuario implica sigilo para que los biólogos marinos no lo reconozcan y termine durmiendo con los peces. Existe modo cooperativo hasta para cuatro jugadores, cada quien controlando una extremidad, mientras que en computadora se puede configurar el control para distintos dispositivos, e incluso hay un editor de niveles para crear los propios escenarios. Octodad: Dadliest Catch puede terminarse en unas tres horas, los gráficos son rudimentarios, incluso, por momentos, recuerda a títulos del primer PlayStation, pero eso no le resta ni un poco al factor diversión, pues uno queda más que satisfecho con la originalidad y el ingenio.

Lo negro del naranja

S

i existe hoy en día una serie diferente, con un enfoque novedoso y una visión audaz, es sin duda Orange Is the New Black, producida por Netflix y creada por Jenji Kohan, la también inventora de Weeds. Desde aquella otra serie sabíamos que a Jenji Kohan le interesan particularmente las mujeres. Pero lo significativo de Orange… es que ahora no sólo el personaje principal es mujer (Taylor Schilling como Piper Chapman), sino que toda la serie se desarrolla dentro del universo casi exclusivamente femenino de una cárcel para mujeres. De esta forma, la serie se da a la tarea de explorar la femineidad desde todos los ángulos y mostrarnos a sus personajes en toda su complejidad, todas sus debilidades y toda su fuerza. Basada en los hechos reales que le acontecieron a Piper Kerman, autora del best seller autobiográfico Orange Is the New Black: My Year In a Women’s Prison, cumple completamente con los requisitos para ser llamada un melodrama, aunque también está dotada de un humor muy distinto al a veces bobo y pacheco que caracterizaba a Weeds. Y el glamour de esta última ha sido trocado por la dureza y honestidad de la primera. El rasgo más notable de Orange, eso que la hace distinta y que le brinda una riqueza casi infinita, es su reparto: cada una de las muchas actrices que lo integran es extraordinaria y entrañable, trátese de Taylor Schilling, de su guapísima amante y cómplice Alex (Laura Prepon), o de cualquiera de las demás reclusas que integran un

mosaico casi tan rico y diverso como el de los distintos grupos étnicos que forma la sociedad norteamericana de hoy y que incluye a mujeres jóvenes y viejas, obesas o cadavéricas, sofisticadas o muy poco educadas, etc. Con esa fantástica paleta de talentos, Kohan es capaz de contarnos una infinidad de historias y hacer toda clase de comentarios sociales. Ya desde Weeds, Jenji Kohan nos había acostumbrado a su estilo tremendamente franco y nos había demostrado que no le teme a ningún tema ni respeta convención alguna. En un tono más grave, más serio y dramático, aunque menos pueril, Orange es igual de valiente y poco moralista pero, a diferencia de la otra serie, está tan llena de momentos duros y embarazosos como de detalles de ternura y solidaridad con la condición femenina, en general, y de las mujeres que han caído en prisión, en particular. Los críticos estadounidenses han aclamado a Orange desde el principio. David Wiegand, del San Francisco Chronicle, comenta: “En cada caso hay una sensación constante de buscar el carácter y la autenticidad que ayuda a elevar a Orange Is the New Black a una nueva definición de excelencia televisiva”. Matt Roush, de TV Guide, afirma: “Netflix finalmente logra su momento eureka con una pieza tremendamente entretenida de programación original que es verdadera y refrescantemente original”. Yo no podría estar más de acuerdo.


40 | frente | ARTE | del 3 al 16 de julio de 2014

A

Pensar en comunidad Por Christian Gómez

arte

Entre utopía y desencanto, definido como un “proyecto que explora las experiencias e imaginarios en torno a ámbitos de comunidad, creados en Cuernavaca entre los años cincuenta y ochenta”, ofrece claves para repensar distintos temas que hoy se discuten en el circuito artístico de la ciudad de México. Para entender las motivaciones de este esfuerzo, charlamos con la curadora Sofía Olascoaga y visitamos la sala de documentación del proyecto en el Jardín Borda en Cuernavaca, Morelos.

Comunidad.

Colaboración. Cooperación. Grupos. De maneras distintas, estos términos se encuentran en el aire de modo importante en distintos contextos, pero en el circuito artístico de la ciudad de México tienen un eco especial. Además de ser una respuesta a un mercado del arte reducido o de surgir como alternativas a los esfuerzos del Estado en materia cultural, este tipo de trabajo parece un síntoma de la aparición de nuevas maneras de hacer en la producción cultural. En mayo del 2013, en su texto “Moviéndose en colectivo” publicado en Frente, la periodista y crítica de arte Marisol Rodríguez identificó una escena efervescente en la ciudad: la de los colectivos artísticos, de la cual ofreció una minuciosa panorámica. “La historia de las artes de México”, escribió entonces, “ha dado cabida en distintos momentos a la idea del colectivo (o de grupo, o de cooperativa), desde la literatura, la arquitectura, las artes plásticas y, temporalmente más cercano a nosotros, las artes no objetuales y el performance que los grupos en los años setenta y ochenta exploraron a la par de sus convicciones político-teóricas”. Desde luego, las nociones de colectividad, en ámbitos artísticos y no artísticos, han respondido siempre a circunstancias muy distintas. Pensar en los colectivos actuales supone diferencias respecto de los grupos de los años setenta y ochenta. Así, resulta sintomático que unos meses después, en agosto del 2013, el Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (sitac) XI llevara por título estar-los-unos-conlos-otros. Bajo la dirección de los curadores Paola Santoscoy y Marcio Harum, el encuentro

partió de las ideas del filósofo Francés JeanLuc Nancy sobre la noción de comunidad. Hay, o eso parece, una inquietud por pensar lo que implica trabajar en grupo, en formatos de tipo horizontal (sin jerarquías), de colaboración; no sólo en las prácticas artísticas, sino en ámbitos como la educación u otros contextos cotidianos. Y, ante esa necesidad, hay también distintas herramientas y referentes para pensar estos términos. Es saltando entre distintos ejemplos como podemos situar Entre utopía y desencanto, un esfuerzo que ante estas ideas corrientes hace un ejercicio de memoria colectiva para buscar referentes en otros polos. Por el desarrollo de diversos proyectos –que luego tendrían ecos inimaginables– entre las décadas de los cincuenta y ochenta, la ciudad de Cuernavaca, Morelos, fue el laboratorio de iniciativas marcadas por la noción de comunidad en ámbitos de diversa índole, no sólo el artístico, sino de tipo educativo, social, de género e incluso religioso. ¿Cómo leerlo desde hoy? Convocar una reflexión colectiva sobre el tema es lo que propuso Sofía Olascoaga con el proyecto de talleres y encuentros, Entre utopía y desencanto. Resonancias, colaboraciones “El proyecto empezó por una reflexión personal sobre las experiencias de vivir en modelos comunitarios; de ver qué funciona y qué no. Mis papás vinieron a Cuernavaca con otras familias, hicieron un proyecto de vida en comunidad en el que crecí y después de cinco años se deshizo. Muchos años después, trabajando en colectivos e insistiendo desde el arte en procesos de colaboración, empecé a pensar

por qué estaba con la tecla pegada en ese tema. Fue después de hacer una serie de pláticas en el 2006 con colectivos en México en el espacio de exposiciones Celda Contemporánea (Claustro de Sor Juana), que me di cuenta de que la experiencia de mi infancia claramente me marcó, pero veintitantos años después no sabía cómo funcionaba exactamente”, recuerda Olascoaga. Para descubrirlo revisitó los lugares donde se había desarrollado dicha comunidad a principios de la década de 1980 con la intención de hablar con los fundadores, quienes no terminaron en los mejores términos. Con ese objetivo, acudió a un espacio en Tapalehui, Morelos, donde las familias involucradas desarrollaban dinámicas de trabajo grupal. “La idea era revisar cómo cada uno de los miembros de ese proyecto veía la experiencia hoy, más de dos décadas después.” Sin embargo, la investigación le llevó a descubrir el contexto histórico de la ciudad de Cuernavaca, donde identificó otros esfuerzos previos que de alguna manera inspiraron el trabajo de ese grupo de familias: escuelas alternativas, propuestas de psicoanálisis grupal, el papel del feminismo y el papel de la ciudad como punto de partida de la Teología de la liberación en el país. Cuando descubrió la dimensión de las redes, al revisar la propia historia y comprender sus dinámicas, decidió hacerlo un proyecto compartido que motivara una discusión más amplia. Así nació el proyecto Entre utopía y desencanto. Se eligió indagar cuatro iniciativas que se desarrollaron en las décadas de los años cincuenta y los ochenta. La primera, el monasterio benedictino que fundó Gregorio Lemercier, donde se experimentó un modelo de vida comunitaria religiosa que implicaba construir espacios litúrgicos más horizontales


del 3 al 16 de julio de 2014 | ARTE | frente | 41 y ser monjes obreros. En diálogo con personajes como Erich Fromm, Lemercier propuso un trabajo de psicoanálisis colectivo en la comunidad de monjes para hacer del análisis no un privilegio elitista, sino una herramienta social más amplia, que luego habría de generar un escándalo en el Vaticano. Entre sus integrantes estuvo fray Gabriel Chávez de la Mora, quien colaboró con el artista Mathias Goeritz en la remodelación de la catedral de Cuernavaca; de la colaboración surgió una tipografía que hoy resulta familiar: es la misma que se utilizó en la mismísima basílica de Guadalupe. Otro personaje clave fue el sacerdote Sergio Méndez Arceo, ideólogo de la Teología de la liberación, quien se vinculó con movimientos obreros y de defensa de la tierra; pensó en una iglesia de los pobres y realizó acciones como cambiar en las mismas los cantos gregorianos por mariachis. Se cuenta que por esa razón le gritaban comunista en pleno servicio. A la par sucedía el trabajo de Iván Illich, filósofo austriaco que, expulsado de Puerto Rico por su trabajo político, llegó a la ciudad de Cuernavaca para fundar un centro de investigación sobre América Latina (Centro Intercultural de investigación, cidoc). A finales de los años sesenta invitó a figuras como Susan Sontag y Paulo Freire para realizar una crítica al modelo económico y al modelo tradicional de la escuela. También en los setenta, la periodista y activista belga Betsie Hollants llegó para fundar uno de los primeros centros en estudios feministas en América Latina. Ante la época que se le revelaba durante sus investigaciones, Olascoaga invitó a educadores, artistas, curadores y psicoanalistas para hablar de esas experiencias desde una perspectiva genealógicoafectiva. Es decir, no para hacer una mera revisión histórica, sino para reunir a las personas que aún hoy participan de los efectos de tales iniciativas: quienes siguen realizando psicoanálisis grupal o estudiantes del Centro Activo Freire, como la artista Naomi Rincón-Gallardo; asimismo, agentes que han retomado los planteamientos de Illich desde el zapatismo. La tarea consistió en rastrear ecos de las propuestas: las ideas de Méndez Arceo, por ejemplo, lo tienen sacerdotes de izquierda con una orientación al trabajo de los derechos humanos como Samuel Ruiz, Raúl Vera o Alejandro Solalinde. Así, iniciaron en Tapalehui y en otros espacios, encuentros a los que la curadora invitó a diversos agentes relacionados con estas experiencias para poder así identificar, entre artistas, educadores y gente más joven, vínculos: del psicoanálisis a la educación, del arte al activismo. Siempre de manera intergeneracional. En el 2013 se realizaron tres encuentros a los que convocó como equipo base a Sol Henaro (interesada en el trabajo de los grupos artísticos), ahora curadora de colecciones del MUAC, el curador y editor Mauricio Marcin, la diseñadora Maru Calva y la artista especializada en educación Naomi Rincón-Gallardo. Encuentro público La naturaleza de los encuentros fue multiplicando los participantes. Realizaron líneas del tiempo, rastrearon ecos actuales de los citados proyectos comunitarios y comenzaron a pensar en conexiones con proyectos actuales. Así, pasaron de seis participantes a 27, a 35, hasta las 144 personas que participaron en el encuentro público realizado entre el 3 y el 6 de abril de este año en el Jardín Borda, en pleno Centro Histórico de Cuernavaca. En dicho espacio, el largo diálogo entre habitantes de Cuernavaca y, de manera importante, agentes del circuito artístico de la ciudad de México, dio como resultado piezas artísticas, una serie de dinámicas y el tejido de nuevas colaboraciones que atraviesan cuatro ejes que constituyen importantes líneas de investigación actualmente: alternativas en la educación, movimientos sociales, feminismos situados y análisis grupal. Participaron el colectivo Cráter invertido, el artista Taniel Morales con sus alternativas de circulación de conocimiento y comunicación, y la crítica institucional de Vicente Razo; realizó un performance el artista Pablo Helguera, quien ha sido responsable del área de educación del Museo Guggenheim en Nueva York; estuvieron también las artistas Magali Lara y Sarah Minter, el historiador Francisco Reyes Palma. También colectivos como Sol y Tierra de Oaxaca. Finalmente, como parte del diálogo intergeneracional, participó en una de sus últimas apariciones públicas, el profesor Alejandro Chao Barona, impulsor

Sala de documentación

“Por el desarrollo de diversos proyectos –que luego tendrían ecos

inimaginables– entre las décadas de los cincuenta y ochenta, la ciudad de Cuernavaca, Morelos, fue el laboratorio de iniciativas marcadas por la noción de comunidad en ámbitos de diversa índole, no sólo el artístico, sino de tipo educativo, social, de género e incluso religioso.” de un modelo educativo de enfoque activo, cuyo nombre se conocería nacionalmente en los días subsecuentes al ser asesinado en su casa junto con su esposa Sara Rebolledo. Frente a esa suma de referentes, voluntades y afectos, probablemente un texto no podría hacer justicia a un ejercicio colectivo como Entre utopía y desencanto. Seguramente, la documentación planteó un reto mayor. Pese a ello, del proyecto ha resultado un gran archivo que puede consultarse en el Jardín Borda. En él se proponen líneas para seguir pensando el trabajo colectivo y comunitario como un mecanismo para idear contramundos y laboratorios de solidaridad, pensando en el papel de los feminismos en la creación de propuestas antisistémicas y en el papel de las prácticas artísticas en la construcción de utopías e ideas radicales. Se trata de preguntas para detonar un diálogo a largo plazo.

Entre utopía y desencanto Jardín Borda, en el Centro Histórico de Cuernavaca Hasta julio 20 Durante la clausura de la muestra se realizarán actividades especiales entreutopiaydesencanto.tumblr.com.


42 | frente | ARTE | del 3 al 16 de julio de 2014

Darwin en San Ildefonso: la exposición como biografía intelectual Por Mónica Ramírez Bernal

E

n 1886, cuando el edificio del Colegio de San Ildefonso albergaba a la Escuela Nacional Preparatoria, se presentó en este recinto la primera exhibición científica en México: "La exposición de la electricidad". Más de cien años han pasado y el ahora Museo de San Ildefonso vuelve a recibir una exposición científica: “Darwin. Apto para todas las especies”. Originalmente, la muestra fue planeada en el 2009 por el American Museum of Natural History de Nueva York (amnh), en colaboración con otros museos de historia natural de Estados Unidos e Inglaterra. El motivo fue conmemorar los 200 años del natalicio de Charles Darwin y los 150 años de la publicación de su libro El origen de las especies por medio de la selección natural. La muestra ha dado vueltas por el mundo y la unam consiguió que fuera el turno de la ciudad de México. ¿Cómo funciona la muestra? ¿De qué manera es posible exhibir contenidos científicos? Son dos elementos principales sobre los que gira la exposición: Charles Darwin y su afamado libro. Precisamente, abren la

exposición los impresionantes modelos de dos especies representativas en las teorías de Darwin, una iguana y una tortuga de las Islas Galápagos; en el resto de las salas se exhiben cartas, esqueletos, algunos instrumentos científicos, libros, fotografías y fósiles. El propósito de exhibir estos objetos tan heterogéneos es lograr la recreación del imaginario de un naturalista inglés que con la publicación de su libro marcó un nuevo paradigma en la manera de concebir la vida en la Tierra. La muestra se convierte así en una especie de biografía intelectual de la obra de Darwin, muy bien tramada, y en donde el espectador puede enterarse de datos tan diversos que van desde el hecho que el abuelo de Darwin fue uno de los precursores de la teoría evolucionista y sin duda una fuerte influencia en su nieto; maravillarse por el gusto que sentía Darwin por montar gigantescas tortugas de las Islas Galápagos como si fueran caballos, e incluso ver una pequeña recreación del estudio en el que Darwin escribiera sus libros tan paradigmáticos. Todo el recorrido está planeado para llegar a un punto culminante: la publicación de El origen de las especies por medio de la selección natural. Algo que llama la atención es la reiteración con la que los curadores pretenden dejar en claro que, aunque las teorías de Darwin son indiscutibles como conceptos de la biología, fueron usadas de manera incorrecta con fines sociales; sin embargo, no profundizan en estos usos. Aun así, es evidente que las consecuencias sociales de las ideas de Darwin no han sido irrelevantes. Vale la pena recordar que el curador original de la exposición, el Dr. Niles Eldredge del amnh, es un paleontólogo que ha dedicado sus estudios profesionales al desarrollo y la defensa de la teoría de la evolución. Además, es un entusiasta enemigo de la teoría creacionista, lo que se hace evidente en una de las últimas salas en donde se colocó una línea del tiempo que demuestra cómo ha sido la lucha por defender la vigencia del evolucionismo y cómo es que finalmente, en las clases de Biología que se imparten en las escuelas de Estados Unidos, ha triunfado la teoría evolucionista sobre la creacionista. Independientemente de la vigencia de la teoría de la evolución –sin tomar en cuenta que algunas comunidades científicas han puesto en duda algunos de sus principios– es cierto que el libro de Darwin cambió el modo en el que se concibe el hombre no sólo como un

ser biológico, sino como un ser social. Ya sea con un uso positivo o negativo, no es posible neutralizar las ideas de Darwin y alejarlas de

“Independientemente de

la vigencia de la teoría de la evolución –sin tomar en cuenta que algunas comunidades científicas han puesto en duda algunos de sus principios– es cierto que el libro de Darwin cambió el modo en el que se concibe el hombre no sólo como un ser biológico, sino como un ser social.”

las sociedades que las pusieron en práctica. En este sentido, llama la atención el tipo de adaptación que los curadores mexicanos hicieron de la exposición para exhibirla en San Ildefonso. Si bien las salas principales dedicadas a la muestra conservan exactamente la misma estructura y el mismo guión que la exhibición original del 2009, los organizadores quisieron darle un sabor local y añadieron dos secciones más: una Sala Mexicana, en la que se muestra la biodiversidad del país

y los trabajos del naturalista mexicano José María Mociño; y un jardín botánico evolutivo de las plantas mexicanas. ¿Fue ésta la única consecuencia de las teorías darwinianas en México? Sin duda los curadores hacen un intento por curarse en salud cuando declaran que los usos sociales de estas teorías fueron incorrectos y por esa razón sin decirlo justifican su omisión como parte de la exhibición. Tal vez valdría la pena haber expuesto cómo es que gran parte de las teorías sociales y médicas, que se ocupaban de la llamada higiene social, a principios de siglo XX en México, se basaron en el uso de algunos elementos de las teorías darwinianas, dando lugar a algunas prácticas racistas típicas del Estado mexicano de esos tiempos. Probablemente los curadores tienen razón y en México, como en otras partes del mundo, se leyó incorrectamente o se sobreinterpretó lo que Darwin quiso decir. Una problematización de los usos de la teoría habría puesto en evidencia la profunda y vital influencia que la ciencia ejerce, a veces para bien otras para mal, en el mundo que la rodea.

Darwin. Apto para todas las especies Antiguo Colegio de San Ildefonso Justo Sierra 16, Centro Histórico Hasta septiembre 21 sanildefonso.org.mx

imÁGEN Cortesía: ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO

Entre modelos de las especies que lo maravillaron, artefactos, manuscritos y el contexto de sus aportaciones científicas, esta muestra recrea el imaginario del naturalista inglés que marcó un nuevo paradigma para concebir la vida en la Tierra.


del 3 al 16 de julio de 2014 | ARTE | frente | 43

La arquitectura como montaje

Otros agentes, proyectos, espacios

El teatro del mundo Museo Tamayo Paseo de la Reforma 51 esq. Gandhi, Bosque de Chapultepec Hasta septiembre 28 museotamayo.org

Bikini Wax Por Oscar Mondragón

Por Christian Gómez

Con la muestra “El teatro del mundo”, en el Museo Tamayo se revisa el papel de la arquitectura como escenario de la representación social y política.

P

ara empezar este texto, un episodio que parece haber sucedido hace no tanto: fue en 1787, mientras Grigory Potemkin y la reina Catalina II recorrían las tierras recién conquistadas por Rusia en Crimea, que el militar mandó edificar fachadas falsas para simular aldeas. La intención: mostrar la supuesta prosperidad de la región a la reina, de quien era amante. Para ello, las “aldeas” se desmantelaron y reconstruyeron varias veces a lo largo de su ruta. Se trataba, pues, de mostrar a cada paso una imagen ilusoria del progreso. A partir de esa anécdota, que se convertiría en un paradigma de la propaganda política, la curadora Andrea Torreblanca ha entretejido “El teatro del mundo”, muestra que reúne una veintena de obras que abordan el papel de la arquitectura como lugar para la representación social y política. Desde distintas perspectivas, se busca problematizar cómo las edificaciones sirven como fachadas para proyectar imágenes al exterior. “El concepto del teatro del mundo se ha usado desde la antigüedad, siempre con la idea de que el mundo es un escenario en el que todos tenemos un papel preestablecido para actuar. Lo usó Calderón de la Barca, lo usó Shakespeare, Rousseau… Y de alguna forma a mí me interesaba esa idea de cómo la ciudad y la teatralidad van permeando la vida social. Pensaba, por ejemplo, en las entradas y arcos triunfales para recibir a los príncipes en el siglo XVII. Empecé a pensar cómo a través de los años la arquitectura ha servido como instrumento político, propagandístico, como estrategia para presentar siempre la ciudad en desarrollo, en progreso”, explicó en entrevista Torreblanca. De acuerdo con la curadora, varios de los artistas en la exposición muestran gran interés por el papel de la arquitectura como puente entre la historia y lo que sucede a nivel político, cultural y social. A la vez, coinciden en hablar de “representación”, ya sea a partir de monumentos, edificios o episodios históricos y comportamientos sociales particulares que suceden en torno a ellos. Más que dividirse en núcleos temáticos, en la exhibición coinciden obras que plantean diversas aristas de esta relación. Algunas hablan de problemas de vivienda social mientras otras plantean reflexiones sobre el papel simbólico y social de los monumentos en los espacios públicos, como la que realizaron en conjunto Terence Gower y Pedro Reyes. Andreas Fogasi, por ejemplo, pone sobre la mesa la arbitrariedad con la que se busca fabricar la imagen de una ciudad en el exterior; mientras que Pablo Hare, por otra parte, presenta una serie fotográfica de monumentos de diversa índole en Perú; vistos en conjunto, resultan de un absurdo portentoso. ¿A quién se erige un monumento? “Creo que la exposición tiene una línea que además de ser la del interés por la arquitectura es la idea de cómo la arquitectura representa ciertas ideologías, identidades; cómo el nacionalismo se permea a través del ornamento de las fachadas, de todo esto que conocemos como el festival de la vida cotidiana de ornamentar y disimular”, señaló la curadora.

Una de las piezas más contundentes es la de la artista Yto Barrada, Guía de árboles para gobernantes y jardineros (2014), donde ofrece un puntual instructivo con trucos para disfrazar la ciudad ante la visita de algún diplomático o mandatario extranjero. Con recomendaciones específicas sobre el tipo de palmeras que deben plantarse en las avenidas o el lugar donde deben colocarse las banderas para ser vistas por los diplomáticos, recuerda experiencias conocidas con los protocolos en esta ciudad. Otra pieza fascinante es el video donde Anri Sala realiza un recorrido visual por Tirana, la capital de Albania. Al lado de su amigo, el alcalde de la ciudad, hablan del papel del color en la transformación de una ciudad destruida. La utopía que descansa en las formas arquitectónicas resulta particularmente dolorosa. Esta muestra establece un diálogo con otras exhibiciones curadas por Torreblanca. "Ciclorama", por ejemplo, se ocupaba de la manera en que lo artístico y lo ideológico se cruzan en nuestra noción de paisaje. Por otra parte, en "Primer acto" problematizó la naturaleza social y política del museo. Las imágenes del ciclorama y el primer acto son esencialmente teatrales. ¿Qué vínculos establecen las muestras con “El teatro del mundo”? “Creo que aquí ya es más clara esa referencia a la teatralidad entendida como una especie de ser espectador de lo que te rodea, esa teatralidad que es la vida cotidiana. Por otro lado, la idea de la representación y la mirada son muy importantes […] Es algo que ha permeado todas las exposiciones: la idea de la mirada, la idea del espectador, la idea de representación y de teatralidad en modos distintos. La de teatralidad aquí está, por supuesto, muy presente con anécdotas que tienen que ver con los siglos XV y XVII, pero me interesaba ver esos momentos y también cómo hoy en día seguimos repitiendo patrones, repitiendo la historia. En vez de demoler y reconstruir hay una especie de abandono y una intención de volver a encubrir o disimular en vez de empezar […] Seguimos haciendo Villas Potemkin una y otra vez.”

T

ener un nutrido grupo de buenos amigos se suele considerar un éxito social, pero puede llevar a muchas otras cosas más. Imaginemos ahora un grupo de amigos que sin problema le permiten a uno de ellos convertir la casa donde viven en un espacio de exhibición. Después de estar gestionando un espacio similar en León, Guanajuato, desde el 2011, los amigos detrás de Bikini Wax comenzaron a presentar proyectos en su departamento actual de la colonia Escandón. La premisa ha sido desde el inicio que las intervenciones no duren más de un fin de semana, enfatizando la asistencia del público y una relación presencial con los trabajos. El formato les ha permitido tener un número récord de presentaciones: tan sólo en el 2013 se realizaron 19 proyectos. Bikini Wax está pensado como una plataforma que visibiliza artistas, un laboratorio de experimentación con proyectos que la mayoría de las veces están concebidos a partir de las condiciones específicas de la casa. Comenzaron por presentar el trabajo de gente conocida; como dice Cristóbal García: “Artistas de nuestra generación”. No lanzan convocatorias para exhibición, ya que se trata de un proceso más orgánico y casual, entre amigos. La primera fue una muestra colectiva en una de las habitaciones de la planta baja. Las intervenciones, sin embargo, han ido tomando la casa, expandiéndose por las habitaciones hasta llegar a tomar la azotea que también es el espacio de reunión después de la inauguración. Como espacio independiente y con recursos limitados, el nivel de visibilidad que han alcanzado resulta por lo menos impresionante, no sólo por la cantidad de gente que ahora conoce el lugar y sus eventos, sino por la extensa red de contactos y colaboradores que han ido integrando. Hasta ahora, su trabajo en la gestión de este espacio los ha llevado a participar en las dos ediciones locales del Collective Show y en la primera edición de Material Art Fair con una intervención in situ que tomaba sentido en el entorno de la feria, en claro contraste con el espacio de la casa. Así, la propuesta concebida por la artista Kimberlee Cordova simulaba una agencia de consultoría en arte con un look sumamente ejecutivo. Daniel Aguilar Ruvalcaba, uno de los responsables del proyecto, reconoce que han tenido una situación privilegiada de cercanía con los artistas invitados, algo que ha comenzado a traducirse en una serie de reflexiones y textos en distintos espacios de internet. Este trabajo de reflexión, así como una preocupación por la curaduría, ha llevado al grupo a extender sus actividades en lo que han llamado el Taller de Exposiciones Potenciales (TEP), un espacio en el cual, en conjunto con Viviana Martínez, han comenzado a desarrollar ideas de exposición planteadas primero como ejercicios textuales que se han expandido para próximamente editar un catálogo en línea de una exposición retrospectiva de los Wall Drawings de Sol Lewitt en un espacio por demás particular: el estómago de la crítica de arte Avelina Lésper. Además de Ruvalcaba, integran Bikini Wax Ramón Izaguirre, Rodrigo García y Cristóbal García.

Benjamín Franklin 20 interior 2, Escandón bikini-wax.weebly.com Facebook.com/biquini.wax Nathan Coley, Hope and Glory, 2007


44 | frente | DISEÑO | del 3 al 16 de julio de 2014

D

Syrup: publicar al creativo

diseño

Por Aretha Romero

Arcelia Mac Gregor y Roberto Cruz son arquitectos. Él fue alumno de ella. Ella vive y trabaja en el Distrito Federal; él en San Francisco. Hace dos meses se volvieron socios e idearon una plataforma digital llamada Syrup. Un espacio web para diseñadores, arquitectos, artistas o cualquier persona que haga algo que implique originalidad. El objetivo es dar a conocer al creativo a partir de sus ideas y proyectos. Proyecto: Drents Archive entrance Pavillion por ZEEC Architecten. Holanda

“¡Que

te publiquen! La eterna lucha”, dice Arcelia Mac Gregor. “En el mundo del diseño todo es mafioso. A los arquitectos que publican en las revistas especializadas o no, por lo general, son los que ya tienen nombre, ¡siempre son los mismos! De repente sobresale uno que otro joven por ahí, pero la realidad es que hay mucho talento que se queda completamente en el anonimato”. Ésa es la principal razón por la que Arcelia se alió con Roberto para crear Syrup (www.syrup.is), un espacio web para dar a conocer al creativo, ya sea diseñador, arquitecto o artista. Según la arquitecta, la idea inicial fue crear un espacio exclusivo para estudiantes, porque por lo general “son los más afectados”. Pero al ponerla en marcha se dieron cuenta del gran interés que existe también por parte de despachos (chicos y grandes) y de profesionales que están arriba de los treinta o cuarenta años, y que hasta ahora no tenían ni un diseño publicado. El primer punto para entender Syrup es que significa creación e implica diseño gráfico o industrial, y no necesariamente de un

profesional. Armar las piezas, inventar algo, desde un edificio, hasta un platillo de cocina. Claro que todo pasa por un filtro de calidad, es decir, por los editores Arcelia Mac Gregor y Roberto Cruz. Mac Gregor explica: “Syrup es un espacio web gratuito, con apenas dos meses de vida. Es sencillo y legible. Está en inglés ya que los autores concuerdan con la idea de un idioma universal. No está infestado de anuncios, es muy discreto y el diseño pretende que lo que tenga más peso al momento de visitar el sitio sea el producto a descubrir. Siempre se puede encontrar un artículo escrito por colaboradores (al momento son sólo cinco). Para registrarse y subir contenido hay que reunir ciertos parámetros: sólo se permite cierta cantidad de imágenes (de tres a doce) y se pide una pequeña explicación del proyecto. Después, una vez que los editores revisan el contenido, responden con la fecha en la que el proyecto será publicado”. Para aquel que esté familiarizado con el tema de las plataformas de diseño, seguramente le surgirá la pregunta a la que Mac Gregor ya está acostumbrada: ¿cuál es la diferencia entre Syrup y Behance.net? A lo que ella responde: “Syrup es parecido a Behance, sólo que Behance tiene miles de trabajos arriba, pero hay cosas muy claras que nos distinguen. A nuestro parecer, Behance cojea por su falta de puntualidad, muchas veces no se sabe nada de los autores, no hay suficiente información


del 3 al 16 de julio de 2014 | DISEÑO | frente | 45

Proyecto: Fruit Wares Collection por Mathery. Australia

Proyecto: House in Pine Wood por Fabio Candido. Italia

sobre los productos, no sabes de los materiales, no se pueden hacer búsquedas por países, y muchas veces si no sabes el nombre del autor, nunca llegarás al proyecto que estás buscando. El sistema de búsqueda se queda muy corto. Syrup brilla por su especificidad”. Otra de las ideas detrás de Syrup es que si se trata de dar a conocer algo en un medio alternativo, la información debe ser además de accesible, muy completa. “En mi oficina se me ocurre que necesito una terraza verde, pero con el método que utilizaron unos creadores en Ucrania”, explica Mac Gregor. “Entonces entras a la página de Syrup y haces una búsqueda por países. Nuestra idea es que todo esté tan segmentado y tan clasificado, que tengas acceso a algo muy específico y muy detallado.” Al final, según la arquitecta, la gente que ha subido su perfil a Behance, ahora también lo hace en Syrup. En la sección de preguntas y respuestas frecuentes, hechas por cualquier usuario, surgió la pregunta sobre cuál es la diferencia entre Syrup y tener un blog, o pedirle a un medio (revista, periódico, programa de radio o televisión) que te publique. “Un blog siempre va a tener una limitante: tú lo armas, subes tus cosas, lo publicas, y si no lo mueves u obtienes cierto dominio para promoverlo, se puede quedar ahí congelado una eternidad. Por lo general, muchos de los medios no son tan especializados y no se comprometen a mantener tu informaProyecto: Marina’s bird por FAJNO Design. Bielorusia ción a flote. Al final la publicación pasa, eres protagonista unos días y se acabó. El sello de Syrup es el alcance. Su plataforma está planeada para redireccionar el contenido a muchos sepas que existen tus ideas y que son lugares a la vez. Se guarda en nuestra biblioteca y siempre buenas, y que a alguien en el mundo El sello de Syrup es el alcance. está disponible. De hecho, pretendemos que pronto esté le puede interesar.” Mac Gregor sabe conectada a las bibliotecas de varias universidades del Su plataforma está planeada que el buen diseño no sólo es el que mundo.” En ningún lugar del sitio aparece esta garantía, para redireccionar el contenido se ejecuta, en muchas ocasiones, lo pero como primer paso, si uno hace una búsqueda en no construido es también generador Google de Syrup, esta plataforma aparece siempre como a muchos lugares a la vez. Se de conocimiento. primera opción. El dominio de la plataforma guarda en nuestra biblioteca y El marketing del sitio inició en San Francisco con Syrup está basado en Londres porque el trabajo de Roberto Cruz. Mac Gregor cuenta que siempre está disponible. en esa ciudad, y en Europa en general, hay mucha más diversificación y hasta ahorita los más interesados son los diseñadores industriales, y que Syrup ha tenido una gran participación de apoyo en el tema de innovación web. Según los editores, es mucho más polacos y ucranianos. “La participación de México se ha quedado fácil establecerte y colocarte además de que es un continente que se corta, aunque hace poco unos mexicanos pusieron en la mesa un caracteriza por este tipo de mercado. Para la arquitecta, al arte y a la tema interesante. Subieron unos empaques que hicieron para las creatividad los engloba algo dulce y por eso el nombre de su proyecto paletas de La Michoacana, y que fue un proyecto que se les quedó en es así de pegajoso: Syrup –jarabe o almíbar, en inglés–. La plataforma el aire, ¿qué haces con eso? Es bien difícil que a alguien le interese permite que los proyectos presentados nos atrapen, o por lo menos se publicar un proyecto que no se hizo, pero también es importante que nos quede pegado algo de ellos.


46 | frente | DISEÑO | del 3 al 16 de julio de 2014

perfil

Aitorismo&cía. diseño de productos para el hogar Por Rodrigo Alcocer de Garay

mexicana, reinterpretándolos para crear objetos que se adapten a estilos de vida contemporáneos. ¿Qué proyectos definen su práctica al momento?

El diseño de producto y mobiliario para el hotel Flor de Mayo, especialmente la bocina de cerámica Floripondio que no requiere electricidad. Es la pieza estrella de la marca hasta ahora. Posteriormente, las lámparas Mestiza que reutilizan moldes y procesos de orfebrería para crear nuevas piezas, y nos ayudó a establecer un modelo para el desarrollo de productos. Finalmente, el mueble Pascuala. Éste representa, estéticamente, cómo considero que somos los mexicanos, cómo trabajamos y la forma en que concebimos los objetos. ¿Quiénes son algunas referencias esenciales para ustedes y para entender mejor su práctica?

A

itorismo&cía. es una marca de productos para el hogar que busca la colaboración con industrias que por la utilidad de sus artículos han quedado en desuso con los nuevos estilos de vida. La finalidad de este proyecto es revivir materiales y procesos para generar nuevos productos e insertarlos en mercados contemporáneos. Su fundador, Aitor Garrido, contestó las siguientes preguntas. ¿Por quiénes está compuesto?

Aitorismo&cía. fue fundada por Aitor Garrido, diseñador. En el proceso de producción se trabaja con distintos talleres o pequeñas fábricas con los que se genera un sistema colaborativo de producción. Contamos con asesores en distintas áreas como administración, relaciones públicas, estrategias de diseño y producción, entre otras. ¿Cuál es la filosofía principal detrás de su práctica?

La filosofía detrás de la marca es diseñar a través de un lenguaje con un carácter histórico, basado en una investigación muy cuidadosa sobre materiales, procesos y estilos que se han generado en distintos periodos de la cultura

Referencias históricas, los textos de María Teresa Castelló de Yturbide, de hecho nuestro mueble Pascuala es un homenaje a ella, pues Pascuala Corona era su seudónimo. En cuanto a diseño, estéticamente Tom Dixon; en cuanto a proceso de diseño, Hella Jongerius, Naoto Fukasawa e Yves Behar. ¿Cuáles son los principales retos en la práctica profesional del diseño industrial contemporáneo?

El principal reto como diseñador es insertarse en la industria. Actualmente, en México vemos a muchos diseñadores, pero ¿cuántos son diseñadores industriales? La máxima del diseño es producir en serie, es un concepto básico y ése es el principal reto que tienen los diseñadores en México. Considero necesario mejorar la relación industriadiseñador y enfocarse más en las necesidades de nuestro entorno. Tenemos que entender que diseñamos para determinado tipo de consumidor. ¿Quiénes, a su parecer, tienen una práctica en México que merecen ser reconocidos por el público en general?

Emiliano Godoy con Pirwi hizo de un diseño una empresa, una marca. Creo que todos los demás diseñadores trabajan bajo el esquema de despacho en el que ofrecen un servicio y no un producto. Moisés Hernández con su proyecto Diario: excelente marca, gran propuesta y objetos increíbles. También AML, un proyecto que estoy haciendo con Miguel Muñoz, de Mmozu, y Luis Vega, de Inanimal: una

exposición que reflexiona sobre la relación entre la industria y el diseño. Esperamos este año poder desarrollar otro proyecto. Una experiencia esencial que cualquier persona en la ciudad de México debe hacer.

Como citadino, viajar en metro y visitar colonias poco comunes, ahí está la verdadera inspiración. Como turista, visitar Ciudad Universitaria. ¿Cuál sería un proyecto que les gustaría hacer o una problemática –de diseño– que les gustaría atacar?

Como marca son dos: el primero trabajar vidrio prensado, de pepita, soplado. Y el segundo, desarrollar un objeto que implique combinar tecnología y craftsmanship. Como diseñador, ser invitado a desarrollar un producto que mejore la calidad de vida de muchos mexicanos, un proyecto vinculado con el sector público o privado que cuente con participantes de varias disciplinas y que llegue a un gran número de mexicanos, similar a los lentes de Yves Behar.



48 | frente | LETRaS | del 3 al 16 de julio de 2014

L letras

John Banville y

los múltiples rostros de la ficción Por Fernando Hernández Urias

El escritor irlandés John Banville es uno de los autores vivos más importantes en la actualidad. Su obra es de una calidad indisputable. Mientras que en el mundo anglosajón tiene un asiento en lo más alto del canon contemporáneo, en nuestro idioma, aunque bien reconocido y ponderado, aún se mueve con cierto sigilo entre los lectores más avezados. Recientemente, ganó el Premio Príncipe de Asturias derrotando a favoritos de los lectores en español como el japonés Haruki Murakami. Presentamos a nuestros lectores un breve perfil con la intención de acercarlos a su extraordinaria obra.

Dice

que para él escribir es como respirar. Comenzó a hacerlo a los doce años, luego de leer los cuentos del Dublineses, de Joyce. Su hermano le había enviado una copia del libro por correo desde África, y eso, explica Banville, fue lo que le abrió los ojos. Lo que le ayudó a darse cuenta de que la literatura podía ser algo muy elevado y, al mismo tiempo, tratar sobre la vida mundana de un adolescente en Irlanda. Al principio, hacía pequeños pastiches imitando a su héroe irlandés en la máquina de escribir Remington de su tía Sadie. Todos terminaron en la basura. También durante su adolescencia se dedicó a la pintura. Su amor por Dylan Thomas lo llevó a representar en sus cuadros imágenes escritas por su otro héroe. Muy joven decidió no cursar la universidad y, con la intención de conseguir tiempo y libertad para escribir y viajar, encontró un empleo (aburrido, según él mismo, pero que le permitió ir a San Francisco, California, por tan sólo dos libras) en la compañía aérea irlandesa Aer Lingus. Durante el día trabajaba y por las noches escribía de forma disciplinada. Su meta, dice, fue siempre escribir oraciones perfectas. Entre 1968 y 1969 vivió en Estados Unidos, donde conoció a la arista Janet Dunham, quien se convertiría en su esposa. Poco tiempo después, consiguió trabajo en la prensa: primero en el

Irish Press y luego en el Irish Times. La dualidad se mantendría: ahora escribía por los días y pasaba las noches trabajando en el periódico. A los 25 años, el escritor nacido en el condado de Wexford publicó su primer libro, un conjunto de cuentos titulado Long Lankin. Luego de un año, en 1971, salió a la venta su primera novela, Nightspawn. Y para 1973, luego de publicar Birchwood, su segunda novela, el irlandés sintió que se encontraba atrapado en un callejón sin salida. Pero tan sólo tres años después, William John Banville daría su primer golpe fuerte con la primera parte de su The Revolutions Trilogy. El libro titulado Doctor Copernicus, y basado en la vida y obra del astrónomo polaco, le dio dos premios: el American Ireland Fund Literary Award, en 1975, y el James Tait Black Memorial Prize for Fiction, un año después. El éxito del autor se concretó en 1989, año en que publicó una novela titulada El libro de las pruebas, editado en español por Anagrama. El narrador es Freddie Montgomery un hombre de 38 años, hijo de una buena familia cuya vida ha ido a la deriva, acusado del asesinato de una mujer joven durante un intento de robo. La novela fue incluida en la short list del prestigioso premio británico Man Booker junto con el libro Cat’s Eye, de Margaret Atwood. Ese año, el ganador fue Kazuo Ishiguro, por Los restos del día. La revancha llegó dieciséis años y siete novelas después, cuando en el 2005, Banville publicó El mar. En esa ocasión, enfrentó a Julian Barnes, Zadie Smith, Salman Rushdie, Ian McEwan, J.M. Coetzee y Kazuo Ishiguro, entre otros, en el camino para ganar el Premio Man Booker. Se trata de la historia de Max Morden, un historiador del arte que vuelve a la playa donde pasó algunos de los mejores días de su infancia para superar la muerte de su esposa. Max es un hombre que escapa del presente refugiándose en el pasado, un personaje nostálgico que necesita narrar su historia para poder comprenderla. El mar obtuvo el premio y supuso un gran empujón para Banville y su obra. En una entrevista publicada por la revista The Paris Review en el 2009, el irlandés explica cuáles fueron las razones por las que se sintió atraído a escribir una novela: “El lenguaje. Las palabras. El mundo no es real para mí hasta que es empujado a través de la malla de las palabras [...] También tenía la convicción maravillosa de que, al principio, los escritores tienen posibilidades infinitas. No sabía que sería tan difícil. Pensé que tardaría cinco o seis años en convertirme en un escritor completo. Aquí estoy ahora, a los 62 años, aún practicando con diligencia”. La obsesión por la perfección ha llevado a Banville a declarar que odia todos sus libros, y en la misma entrevista para The Paris Review, dice: “Nadie me cree, pero es cierto. Son una vergüenza, una profunda fuente de pena. Son mejores que los de todos los demás, por supuesto, pero no son lo suficientemente buenos para mí. Hay mucho más dolor que placer cuando


del 3 al 16 de julio de 2014 | LETRAS | frente | 49

te dedicas a escribir ficción. Sólo de vez en cuando, tal vez un día de cada tres o cuatro, me las arreglo para escribir una frase en la que oigo ese maravilloso timbre armónico que se obtiene cuando, por ejemplo, se desliza una uña por el borde de una copa de vino. Y eso es lo que me mantiene trabajando”. Pero el tiempo y la experiencia le han servido para cambiar su aproximación a la literatura. En una entrevista con el Los Angeles Review of Books, Banville dice que cada vez se siente más libre: “Dejo que mis instintos corran mucho más que cuando era joven. He llegado a darme cuenta de que escribir ficción se parece mucho más a soñar que a cualquier otra cosa. Nietzsche decía que cada hombre es un artista cuando está dormido, y creo que es verdad. Piensa en toda la capacidad creativa de tus sueños: te acuestas, cierras los ojos, y de repente estás interactuando con gente a la que nunca has visto antes, estás desarrollando un mundo extraordinario. Es esa clase de poder profundo del inconsciente el que los novelistas tratamos de disciplinar”. Y aunque ya no le dedica tanto tiempo como antes, Banville sigue escribiendo no ficción. Es colaborador del The New York Review, donde publica reseñas de libros. “Creo que reseñar libros es una tarea honorable si se realiza con honestidad. No tiene caso hacerlo de otra forma. No se trata de crítica. Es decirle al lector: ‘Aquí hay un libro que no has leído; esto es lo que yo pienso de él. Tómalo o déjalo’. Y eso es muy importante para la salud de la literatura.”

Benjamin Black, el otro A principios de marzo del 2005, a punto de publicar El mar, e inmerso en el proceso de escritura de Los infinitos, Banville descubrió que por primera vez en su vida profesional se encontraba sin ideas para dar los siguientes pasos. Según relata en un texto publicado por el periódico The Guardian, su agente, Ed Victor, ya le había sugerido que considerara la posibilidad de escribir una novela negra. El irlandés prefirió mantener un secreto: ya lo había intentado con un thriller, muchos años atrás, “con resultados embarazosos”.

La diferencia era que en aquel momento Banville contaba con un argumento, personajes y hasta algunos diálogos escritos. A inicios del 2000, un estudio contrató al escritor para que trabajara en una miniserie de televisión, ambientada en Irlanda y Estados Unidos durante la década de 1950. Pero el trabajo nunca salió a la luz, y a Banville no le gusta desperdiciar su trabajo. Así las cosas, una tarde en la que el irlandés manejaba rumbo a Dublín, al llegar a un lugar en el camino llamado Black Banks, tras una tarde lluviosa y con un cielo lleno de nubes descuartizadas por el sol, decidió convertir el proyecto televisivo en una novela; pero sería algo distinto a lo que había hecho antes, nuevo y riesgoso. En su texto, el escritor cuenta que la fuerza de la idea lo llevó a detener el auto y a reír, una risa que más bien se trataba del llanto de nacimiento que emitía su “gemelo malvado”, Benjamin Black. De inmediato buscó a su amiga Beatrice von Rezzori, viuda del escritor Gregor von Rezzori y directora de una fundación que apoya a escritores ubicada en la Toscana. Desde una torre, y tan sólo durante la primera tarde de su estancia, escribió 1 500 palabras. El resultado fue El secreto de Christine. Black es rápido. “Pobre del viejo Banville, tarda tres, cuatro, cinco años en la escritura de un libro. Black lo hace en tres o cuatro meses. Los escritores de novela negra se molestan cuando digo esto, como si escribir sobre crímenes fuese algo inferior. Pero simplemente es diferente. Es una forma de trabajar completamente distinta”, contestó el irlandés al Los Angeles Review of Books. El “gemelo malvado” de Banville fue inspirado por la obra del escritor belga Georges Simenon. El irlandés llegó a su obra en el 2003 gracias a la recomendación de un amigo filósofo. Dice que con Simenon descubrió un mundo oscuro, acre, pero muy parecido a la vida real. Incluso, lo considera mejor que Camus y que Sartre, “un verdadero existencialista de la ficción”.

Y tras seis novelas más firmadas como Benjamin Black, el irlandés decidió correr otro riesgo: revivir a Philip Marlowe, un célebre detective creado por Raymond Chandler. Marlowe es el protagonista de La rubia de ojos negros, publicada en español a principios de año por la editorial Alfaguara. En esta parte de la historia también aparece el hermano mayor de Banville. Gracias a él, el irlandés conoció la obra del norteamericano, con quien siente varias afinidades: “Como al propio Chandler, a mí tampoco me importa saber quién mató al mayordomo: él siempre defendió que el estilo lo era todo. En buena parte de sus libros la trama no tiene sentido: cuando estaban rodando El sueño eterno le llamaron para preguntarle quién había matado al chófer y él respondió que no lo sabía. Yo he escrito La rubia de ojos negros en ese espíritu. He inventado y he reinventado Los Ángeles, como hiciera en su momento el propio Chandler”, cuenta en una entrevista con El País.

“El lenguaje. Las palabras. El mundo no es real para mí hasta que es empujado a través de la malla de las palabras.”

El Premio Príncipe de Asturias Quizá en el mejor momento de su carrera, Banville recibe un reconocimiento que lo confirma como uno de los mejores escritores europeos con vida. A principios de junio, un jurado integrado por 15 escritores, académicos y críticos españoles eligió al irlandés como el ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014. El ganador se impuso a las candidaturas de James Salter, Ian McEwan y Haruki Murakami. Y, según los votantes, el reconocimiento le corresponde a Banville por su “inteligente, honda y original creación novelesca, y a su otro yo, Benjamin Black, autor de turbadoras y críticas novelas policiacas”. Y agregan: “Cada creación suya atrae y deleita por la maestría en el desarrollo de la trama y en el dominio de los registros y matices expresivos, y por su reflexión sobre los secretos del corazón humano”.


50 | frente | LETRaS | del 3 al 16 de julio de 2014

El territorio calculado Por Guillermo Núñez Jáuregui

Con su primera novela, La suma de los ceros, publicada por Sur+, Eduardo Rabasa satiriza el espíritu del neoliberalismo y lo delimita a un espacio imaginario.

A

unque la trama amenaza desde el inicio, La suma de los ceros de Eduardo Rabasa (México DF, 1978) muestra sus aspectos más imaginativos e interesantes en su primera parte, cuando el narrador presenta, de forma condensada, a los habitantes y revisa las dinámicas de las distintas capas de Villa Miserias, descrita como un monstruoso multifamiliar (son 49 edificios construidos “sobre una mancha urbana propensa a los sismos”) que a ratos se comporta erráticamente, como si fuera una de las catastróficas megalópolis esparcidas por el globo. Aquí la vocación satírica de Rabasa se cristaliza en un efecto acumulativo que por momentos evoca el corte transversal con el que Georges Perec retrató la vida de los inquilinos de un edificio, en La vida, instrucciones de uso o el ojo de águila con el que Damián Tabarovsky acompañó el ir y venir de una hoja que planea por encima de una calle bonaerense en su novela-ensayo Una belleza vulgar. Rabasa traza la genealogía de este complejo habitacional que no se constriñe a un tiempo específico y cuyo espacio parece infinito, pero siempre con una distancia más o menos irónica que le impide ceder al caos disparatado del territorio que aborda: la novela está escrita con una prosa declarativa, sencilla y clara, preocupada por exponer una tesis antes que por la inventiva formal.

Como ocurre con la voz del protagonista, en ocasiones la ironía del narrador resulta en variaciones elegantes (la primera línea de la novela dice: “Yo sólo quería ser otro de los cobardes invisibles, se lamentó en silencio Max Michels conforme una gota de sangre escurría por su cuello recién rasurado”) o en una vulgaridad calculada (para evitar lo que podrían sonar como referencias culteranas, en lugar de Nietzsche, se habla del loco de bigotes densos; en lugar de citar a Cyril Connolly, se cita al “gordo que firmó su libro con el nombre del navegante mitológico”; y para no invocar a Max Webber, se habla del “barbón que señaló el desencantamiento del mundo”). Para seguir con la sátira, el territorio imaginado no sólo se llama Villa Miserias, sino que el periódico que informa a sus habitantes se titula Miserias cotidianas; cuando Villa Miserias crece y exige un censo, se contratan los servicios de $uperestructura, una compañía dirigida por GBW Ponce (“Había adquirido gran renombre entre la comunidad científico-social por un descubrimiento estadístico, conocido ya como el Esquema Ponce”); los nombres de los personajes, como ya es evidente, tienen un filo dickensiano (Inocencia Roca, Epifanio Buenaventura, Joel Taimado, etcétera) que terminan en la punta de sus inflexiones particulares (el padre de Max Michels, un doctor, habla con

una autosuficiencia insufrible, como se esperaría que hable un falso profeta; su madre, quien investiga la “antropoentomología”, habla con una fría jerga científica; Juana Mecha, una auténtica profeta, sólo habla en premoniciones, como la que le da título a la novela: “La suma de los ceros nunca deja de dar cero”) y algunos sirven como vehículos que ilustran fenómenos sociales (Taimado es un empleado de seguridad, Pascual Bramsos es un artista y Mauricio Maso es un narcotraficante en ascenso, cuya figura da pie a uno de los momentos más divertidos de la novela, el enfrentamiento de dos bandas de narcotraficantes: los lolitos psicodélicos y los marginales). Aunque la segunda parte de la novela se encuentra más interesada por una trama (es una novela y deben pasar cosas, después de todo), que a ratos es una historia de maduración, luego el recuento de un triángulo amoroso, así como un thriller político, aún puede apreciarse el peso de esa estrategia acumulativa y satírica. Cuando se nos describe una de las obras de Bramsos, quien, por encargo, creó una serie donde se retrataba la degradación de la vida comunitaria, se nos presenta una puesta en escena de la puesta en escena que conforma la primera parte del libro: a través de escenas vistas a través de ventanas de edificios, vemos que “había una familia cenando en silencio; un hombre solo viendo la televisión cerveza en mano; una joven tocando el piano; y no faltaba la escena de la mujer desvistiéndose”. En el siguiente cuadro de la serie se veía “por la ventana el mismo edificio de antes,

sólo que ahora con un par de persianas cerradas; el tono de las escenas cambiaba ligeramente: dos niños peleaban por la posesión de un juguete; una pareja discutía por las cuentas; un chico memorizaba los diálogos de una película de gángsters”. En seguida, “los cuadros aumentaban en sordidez. Empezaban a aparecer agujas inyectoras de heroína; mujeres apaleadas siendo arrastradas de los pelos; tahúres que perdían su vida entera en una mano; adolescentes ingiriendo abortivos a escondidas en el baño”. La trama no carece de interés, por supuesto, aunque éste no se encuentra tanto en las aventuras y desventuras amorosas y paranoicas de Max Michels, un personaje tragicómico típico que se desilusiona del proyecto de vida que se ha impuesto para volver a su punto de partida, sino en la tesis de la novela. La trama avanza gracias a la confianza que el protagonista deposita en las ciencias políticas: “Les quería contar que ya no voy a estudiar literatura. Ya lo pensé bien y los tiempos están cambiando. No quiero estudiar algo que ya no sirve para nada. […] No quiero terminar dando talleres a pinches gordas ociosas. Estuve leyendo sobre las nuevas oportunidades de participar en lo público. Está cabrón, ahora se puede medir hasta el espíritu. Y reeducarlo para voltear hacia delante”. El desencantamiento de Michels corresponde con el sino de nuestro tiempo, no sólo con el cinismo irreflexivo que aboga por todo tipo de desregularización, sino en propuestas de izquierda de marcado cariz sociológico, como el poscapitalista Manifiesto aceleracionista de Alex Williams y Nick Srnicek, que imagina un futuro que escapa de la precariedad a la que nos parece condenar la continua crisis del capital, a través de acciones políticas concretas determinadas por tecnologías de probabilística. En suma, “la utopía de los enemigos de las utopías”.

“La novela está escrita con

una prosa declarativa, sencilla y clara, preocupada por exponer una tesis antes que por la inventiva formal. ”



52 | frente | comida| del 3 al 16 de julio de 2014

C comida

Revistas comestibles: edición inglesa Por Alonso Ruvalcaba En revistas gastronómicas se rompen gustos y géneros. Están las comerciales, las que empujan los límites de lo tradicional tan sólo “un poquito” y las muy experimentales. Todas tienen su lugar importante en la historia de publicaciones para glotones y sibaritas. Unas, más que otras, son valiosas por sus contenidos originales y profundos que se alejan de lo suburbano, de lo gringo de las barbecues y los pavos de Thanksgiving. He aquí un sucinto repaso de algunas revistas que no tienen desperdicio.

Como

en casi todo, en revistas glotonas también hay un espectro que avanza de lo “comercial” hasta los límites de lo exploratorio e invendible. Food and Wine y Bon Appétit están en el extremo de lo comercial. Sus contenidos son parecidísimos. Ambas comparten ciertas tradiciones: dedicarle una importante rebanada de mes de enero a “comida sana” (la Bon Appétit de enero pasado, nota de portada: “The New Healthy”, ha sido una de sus mejores ediciones, cuidada y bien investigada), en julio concentrarse en asados, en noviembre ponerse a pensar en formas de cocinar pavos y jamones. Esos tres meses pueden ayudar a comprender qué lectores tienen o desean tener ambas: suburbanos, adinerados, relativamente conservadores. No hay espacio aquí para “el otro”: el jodido, el aplastado por la única opción de la comida callejera o rápida. También dedican un número anual a la cocina restaurantera. Bon Appétit suele hacerlo en agosto con el feature “Best New Restaurants” (los cinco mejores del año pasado: Ava Gene’s en Portland, FatRice en Chicago, Rolf & Daughters en Nashville, el impagable Saison en San Francisco y Alma en Los Ángeles). Food and Wine lo hace en julio con la edición especial “Best New Chefs” (cinco del 2014: Ari Taymor, de Alma –ya saben a dónde ir cuando estén en Los Ángeles–; Dave Beran, de Next, en Chicago; Walker Stern, de Dover, en Brooklyn; Justin Yu, de Oxheart, en Houston; y Eli Kulp, de Fork, en Filadelfia). La primera edición de “Best New Chefs” fue en 1988, y desde entonces ha contribuido al a veces enajenante endiosamiento de la figura del chef. (Gourmet inauguró a ese tipo de revistas de comida cuando apareció en 1941. Estuvo viva hasta la edición de noviembre 2009. Publicó algunos estupendos ensayos en su larga vida. El mejor, probablemente, es “Consider the Lobster” del gran palabrero David Foster Wallace.) Saveur nació hace veinte años. Su primera edición, verano 1994, claramente buscaba no pertenecer al grupo de Food and Wine y similares. Primero: no trataba de asados, asadores y how to grill the perfect burger, sino de moles oaxaqueños, prosciutto de Parma y la “Provenza oculta”.

No era suburbana; no aspiraba al corazón de Estados Unidos, sino al globo. Llevaba este subtítulo: “Saboreé un mundo de cocina auténtica”. Ni siquiera su nombre estaba en inglés. ¿Saben quién estaba en la portada de ese número 1? Una muy joven Abigaíl Mendoza, del restaurante Tlamanalli en Teotitlán del Valle, Oaxaca, una cocinera que CNN apenas descubrió en mayo del 2014 (ver: “Parts Unknown: Mexico”). Saveur estaba adelantadísima gracias en parte a que su editor era un tipo con un apetito realmente explorador: Colman Andrews, que ha publicado, entre otros libros, Catalan Cuisine: Europe’s Last Great Culinary Secret (cuando la cocina catalana, pre-Adrià, era de veras un secreto: 1992) y, por supuesto, Reinventing Food: Ferran Adrià: The Man Who Changed the Way We Eat (2010). Saveur ha tenido que cambiar con los años –no siempre le han sido favorables esos cambios–, pero no ha dejado de sondear cocinas domésticas, callejeras, de fondas, paladares y tienditas. En el número de enero del 2001, Saveur alertó sobre la aparición de una nueva revista: Gastronomica: The Journal of Food and Culture, publicada por University of California Press. El primer número de Gastronomica tenía un still de La edad de oro de Buñuel en la portada. Ésa, para que vean, sí era una revista diferente. En ella se sentía un nuevo espíritu de hacer las cosas: culto, universitario, incluso bibliotecario. El editorial de aquel número, por Darra Goldstein, namedroppeaba a Erasmo, Montaigne, Virginia Woolf, Kafka, Adrià (obvio) y McDonald’s. Trece años después Gastronomica no ha cedido a las presiones comerciales: ensayos largos, arte relacionado con la cocina, reseñas de libros publicados por universidades, poesía aparecen cada tres meses en sus páginas. Dos textos favoritos: “Lucent Figs and Suave Veal Chops: Sylvia Plath and Food” (invierno 2010) y el hipercrítico “The Art in Gastronomy: A modernist Perspective” (primavera 2011). Sin proponérselo Saveur puso una señal en el camino para revistas por venir. La señal decía: Desvíense. Las nuevas revistas han hecho que Saveur parezca conservadora, cercana al espíritu de Bon Appétit. Entre las nuevas: Lucky Peach, publicada por el chef David Chang y McSweeneys,


del 3 al 16 de julio de 2014 | música | frente | 53

El rincón de BURGERMAN | @burgermanmex Delicias congeladas

L

es la de mayor alcance de público. (La venden en Sanborns.) Lucky Peach es callejera, desmadrosa, glotona, pecaminosa –rasgos que comparte con su dueño Chang–. El primer número, verano 2011, que en eBay ya anda por los mil pesos, estaba dedicado al ramen, el platillo japonés que Chang ha colaborado tanto a popularizar en Estados Unidos. (Su primer restaurante era un ramen joint: el Momofuku Noodle Bar.) Traía ilustraciones de Mike Houston y otros artistas de grafiti y cómics. Incluía una conversación entre Chang, Anthony Bourdain y Wiley Dufresne donde se ponían como camotes a un montón de cocinas gringas. Traía la primera mención de Ivan Orkin en revistas de Estados Unidos –Orkin es el cocinero neoyorkino que abrió un ramen– ya en Tokio y sorprendentemente logró colocarse entre los grandes de esa ciudad; lean su libro: Ivan Ramen, y una columna del científico Harold McGee. El número actual de Lucky Peach es el “All You Can Eat”; su mejor número (después de la ramen issue) es el del apocalipsis (invierno 2013): ¿cómo será la comida después del fin del mundo? Swallow no ha encontrado el público suficiente, tal vez por la cercanía en espíritu a Lucky Peach: desmadre, glotonería, arte kitsch, arte callejero. Hasta ahora han publicado tres números. La “edición nórdica” fue el primero: monstruos de Groenlandia, espasmos alcohólicos, cuentos de hadas animados, hongos macabros y “un joven René Redzepi”, el popularísimo chef de Noma. El tercero fue la “edición ciudad de México”, y si bien están los sospechosos comunes (Enrique Olvera, Jair Téllez) también hay notas

sobre vendedores ambulantes en cantinas, Lyn May y un sensacional ensayo fotográfico (“Supermarket sweep”) con Gansitos, Paletón Corona, Skwinkles, Boing, Bubulubus y chocolate Abuelita. La edición ciudad de México de Swallow salió hace un año. Ojalá no sea la última. Fool, revista basada en Malmö, Suecia, fue premiada en los Gourmand Awards 2012 como “mejor revista de comida en el mundo”. Los premios no significan un carajo (para no ir más lejos, un libro que yo coescribí estaba nominado en esos mismos premios, ¡ja!), pero la verdad es que Fool es una revista hermosa. Sus dueños y editores son marido y mujer: el fotógrafo PerAnders Jorgensen y la directora de arte Charlotta Jorgensen. Su primer número, de 150 páginas, traía un detrás de cámaras del restaurante Mugaritz, un bellísimo ensayo sobre Magnus Nilsson (chef de Fäviken) y los patos y –ya que es nórdica– un necesario texto sobre Redzepi. Todas sus portadas han sido retratos en blanco y negro (van cuatro; el de la segunda es impresionante: el rostro de Michel Bras como una cartografía de siete décadas). Sin suscripción Fool es harto difícil de conseguir, y en internet son tacañísimos: no dejan leer nada. Así que ya saben. De Food Phreaking ya hemos hablado en Frente, pero hay que mencionarla de nuevo por su naturaleza respondona: invita a la liberación de las ideas, a la propagación de la ilegalidad inteligente. Es un manual para hackear el sistema alimentario. Sólo tiene un número, bájenlo en foodphreaking.com, y roguemos juntos por la muerte del copyright.

“Saveur nació hace veinte

años […] ¿Saben quién estaba en la portada de ese número 1? Una muy joven Abigaíl Mendoza, del restaurante Tlamanalli en Teotitlán del Valle, Oaxaca, una cocinera que CNN apenas descubrió en mayo del 2014.”

a niñez de Burgerman no fue fácil. En particular mi formación gastronómica hamburguesera. Las décadas de los 70 y 80, con el extraño proteccionismo y aislamiento económico que vivía el país, hacían difícil la tarea de encontrar lugares para degustar una buena burger. Existían las cadenas nacionales de hamburguesas –Burger Boy y Tom Boy, por ejemplo–, algunos establecimientos independientes dedicados a este platillo (sobreviven algunos como el Embers en Polanco) y los tradicionales carritos y puestos callejeros. Sin embargo, una tradición familiar fue determinante en mi predilección por la hamburguesa. Prácticamente todos los domingos, durante una larga etapa de mi vida, a la hora de la comida terminábamos en una sucursal de la cadena Vips. Así nació la devoción que le tuve a la Vipsburger Especial (con jamón y queso amarillo). Recalco: LE TUVE, porque hoy en día ese restaurante no es ni la sombra de lo que era, en términos de calidad y sabor. Aunque no era un portento de platillo, la hamburguesa especial del Vips se defendía muy bien, tanto como sus molletes y su café. Además, estaban por todos lados, lo cual facilitaba las visitas. ¿A qué voy con esto, se preguntará usted, querido lector? El Vips es un restaurante casual de menú internacional, americanizado y tropicalizado, precursor de los restaurantes temáticos tan populares hoy en día. La hamburguesa siempre ha sido parte de su menú. Es un antecedente del tipo de hamburguesas de las que voy a hablar hoy, las cuales frecuentemente son mencionadas entre las sugerencias y comentarios que recibo en el blog, en el Twitter y en el Facebook. Así que ahí van, en estricto orden alfabético:

Oldtimer with Cheese de Chili’s

De las favoritas de mucha gente. Carne de gran tamaño, con mostaza, lechuga, jitomate, pepinillos, cebolla y queso cheddar, mucho queso cheddar. Cuando llega a la mesa, literalmente, hay que partirla a la mitad para poder entrarle. El bollo es hecho ahí mismo, no muy seco, no muy húmedo. En general, son las más recomendables. Lástima que varían mucho en cada sucursal, dependiendo del humor de los cocineros y de las ganas

que le echen para descongelar la carne. Buen sabor en general. Recomendables, sí sacan de un apuro o de un antojo.

Western BBQ Burger de Hooters Aquí no sólo hay alitas, camarones y salsas picantes. Siendo el lugar más decididamente americano uno pensaría que tienen una buena hamburguesa. La realidad es todo lo contrario: bollo industrializado, carne industrializada que sabe a que lleva siglos congelada, tocino insípido (mire que hacer que el tocino no sepa a nada es un gran logro), aros de cebolla que hasta intenté comer (porque tampoco saben a nada). Ni ver a las muchachas despechugadas que atienden me animó.

Jack Daniel’s Burger de T.G.I. Friday’s

Versión grandota (200 gr) de su tradicional cheeseburger. Glaseada con salsa Jack Daniel’s, queso Monterrey Jack derretido, tocino y aros de cebolla empanizados con especias cajún. De entrada sorprende su enorme tamaño: es de ésas tan grandes que cuando va uno a la mitad, el bollo (muy sencillo, por cierto) comienza a perder su integridad. La salsa de JD le da un saborcito especial, que incluso logra enmascarar la carne descongelada. Con todo y todo es recomendable.

Monster Burger de Texas Ribs

Efectivamente: ¡es monstruosa! Dos carnes de 8 oz (aproximadamente 226 gr). A eso súmenle quesos americano y gouda, cebolla, jitomate, pepinillos y –no sé cuál es la fijación de este tipo de restaurantes con esto– aros de cebolla. Su abundancia no le ayuda mucho. El pan es como del Costco: muy industrializado y sin carácter. Aunque la carne se nota que estuvo congelada no sabe tan mal. Si tuviera mejor pan, sería más recomendable. Iba a incluir en mi recuento a una hamburguesa de Las Alitas, pero si quiere una hamburguesa de ese lugar, le va a salir más barato ir al Costco y comparar usted mismo cada uno de sus ingredientes: es exactamente lo mismo. Así que ya sabe. A fin de cuentas, prácticamente todas las burgers sirven para calmar el antojo, sobre todo, en casos de urgencia. No todo tiene que ser, ni puede ser, orgánico, natural y fresco. Gajes de la vida moderna.

Como siempre, comentarios, sugerencias, siempre son bienvenidos en @burgermanmex, en Instagram también como “burgermanmex”, en el blog: burguerman.blogspot.com y ahora en la flamante página de Facebook: www.facebook.com/burgerman.mex. Se agradecen todos sus likes y RT’s.


54 | frente | comida| del 3 al 16 de julio de 2014

Pesca del día

guarniciones

El arte del menú

Dos recomendaciones fuera de la mesa

T

odos los espacios de un restaurante son susceptibles de mostrar el oficio y la atención al detalle. Uno principalísimo: la carta. Hay cartas terriblemente tristes: sin diseño, sin intención, plagadas de erratas. (¿Por qué será que en los restaurantes italianos del DF existen tantos menús de ortografía arbitraria? Mi odio favorito: capresse, con doble s.) Pero hay cartas que brillan, que da gusto leer, tener en la mano. Estas tres, por ejemplo. Il Coyote en Chihuahua, diseñado por la agencia Yy; Puebla 109 en la colonia Roma, diseñado en Savvy Studio; Mr. Brown en Monterrey, diseñado por Jerome and Zimmerman.

The Gramercy Tavern Cookbook por Michael Anthony (Clarkson Potter, 2013) Discretamente, The Gramercy Tavern es uno de los mejores restaurantes de Nueva York. Discretamente: sin la carísima alharaca de Per Se, sin las menciones omnipresentes de Eleven Madison Park, sin la pompa de Masa. Discreto pero lleno todo el tiempo, ruidoso, abrazador, generoso y, sobre todo a la hora de la comida, pagable. Su chef es Michael Anthony, que el año pasado escribió este libro. Dividido en capítulos que las estaciones del año (el restaurante considera su cocina seasonal New York cuisine) este volumen tiene algunas de las recetas más inteligentes – es decir: que mejor comprenden su producto, su momento del año, su geografía– que verán en mucho tiempo. Absoluta favorita: la subreceta de bacon broth, un caldo de tocino y col capaz de sacarte de la tumba. A Dissertation upon Roast Pig de Charles Lamb (1823) El arte del asado, según un manuscrito chino que Charles Lamb tuvo en sus manos, fue descubierto por accidente. Ho-ti, poseedor de cerdos, salió una mañana al bosque a conseguir bellotas y otros frutos para sus bestias. Bo-bo, el mayor de sus hijos, el más grande de tamaño pero también el más torpe, quedó encargado de la granja; aficionado a andar jugando con fuego (as younkers of his age commonly are, dice Lamb), dejó caer una ramita encendida y ésta extendió la conflagración por toda la pobre mansión, hasta que se redujo a cenizas. Más triste que la demolición de la granjita, que el padre podría realzar rápidamente, fue la pérdida de una camada de nueve cerditos recién nacidos… Entonces, dice Lamb, del humo lastimero un aroma asaltó las narices de Bo-bo, distinto a todos los perfumes que había percibido antes: no se parecía a ninguna yerba buena o mala, a flor alguna. Una humedad premonitoria mojó su labio superior. Halló uno de los cerditos; agachóse a tocarlo, en busca de un poco de vida: se le quemaron los dedos y, para aliviar el ardor, los llevó a su boca; un poco de la piel del cerdo se había pegado a las yemas. Agrega Lamb: “Y por vez primera en su vida ( y en la vida del mundo, pues antes de él no había un hombre que lo conociera) Bo-bo probó ¡el chicharrón!”. La historia está en A Dissertation upon Roast Pig y su encanto es común a todo este librito inmortal dedicado a ese platillo inmortal: el puerco rostizado.

http://estudioyeye.com/filter/Branding/Il-coyote

http://savvy-studio.net/branding/puebla-109-2/

http://www.jnz.mx/#/menu-mr-brown/]

Todos los jueves 19:30 con Paulina Frente y sus colaboradores · @FrenteMX |

· FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx



E escena

fotos cortesía inba

56 | frente | Escena | del 3 al 16 de julio de 2014

Clown: la universalidad del humor Por Mayté Valencia

Durante el mes de julio en el Teatro Orientación se llevará a cabo un variadísimo ciclo de clown. Será una buena oportunidad para acercarse a este género teatral que es mucho más que maquillaje y narices rojas: es síntesis, es gestualidad, es sentimiento.

Aunque

su traducción del inglés remita inmediatamente a una figura estereotípica con elementos bien conocidos: pelucas coloridas, vestimentas extravagantes, zapatos anchos y maquillaje excesivo, ser clown no sólo tiene que ver con una vestimenta estrafalaria. En realidad es una forma teatral que requiere, además de habilidades de malabarismo, acrobacia, mímica, equilibrio, entre otras, de instrucción en técnicas actorales. “El clown requiere de una capacidad de síntesis inmensa y de conocimiento de gestualidad”, comenta Jesús Díaz, fundador y director de la Sensacional Orquesta Lavadero, “porque una idea que se puede llevar tres o cuatro frases en el teatro, en el clown sólo ocupa uno o dos gestos.” Sin embargo, esta forma teatral ha sido desdeñada históricamente. De acuerdo con Jesús Díaz, hasta hace veinte años prevalecía una visión negativa hacia el clown y era difícil ver eventos como este ciclo organizado por el INBA, que este año cumple su tercera edición.

Perhaps, perhaps… quizás

Para Díaz este desdén tiene una raíz profunda: “El arte teatral siempre ha estado dividido entre aquél que se puede registrar, porque hay un texto dramático escrito, y el popular, el cual se transmite verbalmente a través de generación en generación y de pueblo en pueblo. Este teatro siempre ha sido muy ignorado; por ejemplo, se habla de la grandeza de Shakespeare, pero no de que él fue grande gracias también a Will Kempe, un gran clown para quien el dramaturgo inglés escribía”, comenta el también fundador del Escuadrón Jitomate Bola, compañía a la que, por cierto, alguna vez le negaron la promoción porque ese nombre “no era serio”, cuenta. Asimismo, Díaz dice que en México esta situación se acentuó por esa historia de conquistas sucesivas, en la que los españoles borraron toda una tradición de rituales cómicos que existían previamente y de los cuales no queda ningún registro; mientras que en la Independencia quisieron eliminar todo lo ibérico que se había heredado del Siglo de Oro de la comedia española, y lo mismo sucedió con las invasiones inglesas y francesas durante el siglo XIX.


foto enrique Abe

del 3 al 16 de julio de 2014 | escena | frente | 57

Cus cus Cirkus

“Todo eso ocasionó que en el siglo XX lo que quedara del payaso fueran dos ideas: la del payaso de fiestas infantiles, como un oficio emergente, o el de circo que era muy menospreciado no sólo por los artistas, sino también por la sociedad”, dice Díaz. “Estábamos llenos de estereotipos del payaso que es feliz en escena pero infeliz en la vida privada, y otras historias hollywoodenses que la gente creía. Y ahora todo se está revirtiendo, también gracias a personas que hicieron un trabajo muy valiente y de resistencia. Por ejemplo, Perico, “el payaso loco”, que todavía sin hacer un trabajo propiamente clown, hizo cosas distintas a las que se veían antes, con un conocimiento mayor de técnicas actorales, y que fue una influencia para nuestra generación.” Durante este ciclo se presentarán las compañías Cus Cus Cirkus (proveniente de Mérida), la Sensacional Orquesta Lavadero, Clownclusiones, La Gran Pompa y Co-Productions. Mi mundo es alegre es el espectáculo con el cual la compañía de Díaz celebra su décimo aniversario. “Se trata de una mezcla de números clásicos circenses, pero trabajados a partir de algo característico en la agrupación: el clown musical. Son números que tienen más de 200 o 300 años y que hemos estilizado –alejándolos un poco de la carpa– con la intención de que cobren un matiz distinto y puedan ser disfrutados por otro público”, comenta. Estructurada a modo de un concierto excéntrico, este espectáculo parte de un mundo al revés. De un universo lleno de fracasos, naufragios, traiciones y pérdidas, en el que, sin embargo, se es feliz. “La principal característica que lo diferencia de otros espectáculos es la inclusión del tema de la muerte como un referente [y contrapunto] de por qué es importante saber reírnos de nosotros mismos: porque es un mundo en el que todos somos efímeros”. En la obra participan, además de Díaz, Nohemí Espinosa, Roam León, Jhovatan Lozano, Frida Islas y Alejandro Quintero. Perhaps, perhaps… quizás, con idea original y dirección de Gabriela Muñoz, es otra de las obras que se presenta en el ciclo. Este trabajo

“... los españoles borraron toda una tradición de rituales cómicos que existían previamente y de los cuales no queda ningún registro; mientras que en la Independencia quisieron eliminar todo lo ibérico que se había heredado del Siglo de Oro de la comedia española, y lo mismo sucedió con las invasiones inglesas y francesas durante el siglo XIX. ”

–que ya ha sido montado en otros sitios, como Cine Tonalá, con gran concurrencia– fue creado hace cuatro años e inició como una exploración personal que detonó a partir de una serie de preguntas y una ruptura invernal. “¿Desde dónde nos estamos conectando los humanos?, ¿por qué queremos a fuerza conectar y por qué a pesar de todo el dolor buscamos seguir amando y ser amados?, ¿y desde qué lugar lo hacemos? Desde lugares de carencia emocional, de búsquedas de identidad, es un estira y afloja constante”, explica Gabriela Muñoz. Es una obra que habla de la búsqueda del amor, la ilusión de encontrar a la pareja ideal y la presión social del matrimonio. “Lo primero que pensé al hacerla fue: ‘supercliché”, comenta Gabriela, “sin embargo, después me di cuenta de que al poder representarlo sin palabras, dejaba de ser sólo mi interpretación y se abría a que cada quien pudiera llenar esos huecos con su imaginación. Eso para mí es lo más bonito del clown.” Un referente en su proceso creativo fue Miss Havisham –personaje de la novela de Charles Dickens, Great Expectations– que abandonada el día de su boda se encierra en su casa e intenta detener el tiempo: no mueve nada, deja el pastel de bodas intacto, pudriéndose en la mesa, y ella viste siempre su vestido de novia. “Qué frágiles y qué solitos estamos viviendo, y qué tan importante es poder reírnos de esta carencia”, comenta Gabriela, “y por eso fue que lo hice a través del clown: para poder divertirme de un tema que para mí es tan importante, profundo, humano y tan cliché, y reírme de esa búsqueda desesperada y fuera de control que, ¿hasta dónde nos lleva?, ¿cuál es el viaje de una mujer que hace esos rituales: tengo que casarme, tiene que ser perfecto, etcétera? Y no lo es, nunca lo es.” Divertimento Clown, con creación y dirección de Izmir Gallardo Oliva, es el tercer espectáculo del ciclo presentado por Clownclusiones, de Sinaloa. Se trata de un unipersonal en donde un payaso entra a la pista de circo con la firme convicción de divertir a los asistentes a través de elementos como malabarismo, ejecución de instrumentos e interacción con los espectadores. Finalmente, la programación concluye con A capricho, una pieza con autoría, dirección e interpretación de Valerio Vázquez y Malcolm Méndez de la agrupación La Gran Pompa. Este espectáculo es una reminiscencia de los artistas excéntricos de antaño: los rememora y juega con sus estereotipos. Ellos irrumpen en la escena por el mero capricho de conquistar al público con sus trucos, sin embargo, cada uno de ellos se ve superado por un desatino mayor. De acuerdo con Malcolm, para ellos era muy importante retomar la relación que hay con el circo: con sus trucos y magia. “La corriente con la que nos identificamos es con la de los artistas excéntricos: hay excéntricos musicales, acróbatas, malabaristas, magos, y ahora, en la escena nacional, hay interés por parte de bailarines y actores, por el lenguaje del clown. Nosotros hemos buscado amalgamar eso, porque para nosotros estaban cerradas tanto las puertas del teatro como las del circo, ya que el clown no es como tal ninguna de las dos. Nos encontrábamos en un limbo escénico.” Aún así, Malcolm destaca como una de las virtudes del clown su universalidad, ya que al omitir un lenguaje verbal se convierte en números que pueden presentarse en cualquier parte del mundo y para públicos de cualquier edad. “Son gestos, actos con mínimas dramaturgias y de una locura absurda, que tocan temáticas realmente profundas y universales a través del humor.”

ciclo de clown Mi mundo es alegre Sensacional Orquesta Lavadero Dirección: Jesús Díaz 3 y 4 de julio Perhaps, perhaps… quizás Idea original y dirección: Gabriela Muñoz Con: Gabriela Muñoz y Xóchitl Sánchez Santos 10 y 11 de julio Clownclusiones Divertimento Clown Clown creador y director: Izmir Gallardo Oliva 17 y 18 de julio A capricho La Gran Pompa Autoría, dirección e interpretación: Valerio Vázquez y Malcolm Méndez 24 y 25 de julio

Teatro Orientación Paseo de la Reforma esq. Campo Marte s/n, Chapultepec Polanco Todas las funciones: jueves y viernes 20 horas. Entrada general: $150


58 | frente | debutantes | del 3 al 16 de julio de 2014

D debutantes

HBO, la cadena que nos ha brindado joyas televisivas como The Sopranos, The Wire y Game Of Thrones estrena en estos días The Leftovers, serie de tono apocalíptico que tiene buena pinta y que parece ser heredera tanto de Lost como de Twin Peaks. Ya veremos si está a la altura de las expectativas.

The Leftovers HBO Capítulos nuevos: domingos, 23 horas

Un

The Leftovers

día cualquiera, sin advertencia previa, desaparece el dos por ciento de la población de la Tierra. Madres, padres, hermanos, hijos y amigos se esfuman sin dejar rastro. Incluso hay algunas celebridades, como el papa Benedicto, JLo, Bonnie Raitt y Gary Busey, entre los que se van. Ésa es la premisa de The Leftovers, nueva apuesta de HBO, estrenada este domingo 29 de junio. Se trata de un proyecto dirigido por Damon Lindelof, uno de los cocreadores de Lost, y el reputado novelista Tom Perrotta, en cuyo libro, del mismo título, está basada la serie. El primer episodio (“Piloto”) nos sitúa en un pequeño pueblo norteamericano llamado Mapleton del cual desaparecieron un centenar de personas. Sus habitantes, como el resto del mundo, están lidiando con las secuelas del evento. Tras tres años de haber ocurrido, ni la ciencia ni la religión han logrado explicar en dónde están o los motivos de lo sucedido. El ambiente que se vive es de profundo desconsuelo. Es difícil no pensar en Lost al ver The Leftovers. No sólo por el currículo de su creador,

sino por el tono tenso y misterioso que se establece desde el primer instante. Pero también tiene reminiscencias de Twin Peaks, la genial serie de David Lynch de principios de los noventa. Además de compartir un dejo onírico, Mapleton, como Twin Peaks, es

ha hecho dos películas con Lynch). Su vida parece ser un desastre. Su esposa está entre los que se fueron y la relación con su hijo y su hija parece estar irremediablemente dañada. Por ahí aparecen otros personajes interesantes de los cuales aún no se revela mucho, como un tipo misterioso que a bordo de su camioneta sin placas va asesinando perros; los miembros de una secta de fumadores silenciosos; y una suerte de gurú clandestino capaz de ofrecer tranquilidad a quienes no pueden lidiar con la carga emocional que genera la evaporación de un ser querido. The Leftovers es la nueva apuesta de una cadena que se ha caracterizado por la calidad de sus series. Desde The Sopranos hasta Game Of Thrones no sólo ha brindado entretenimiento emocionante e inteligente a sus televidentes, sino que ha cambiado la forma en la que se hace y se cuentan historias en la televisión. Todo parece indicar que esta nueva serie abonará a esta tradición. Ya veremos si una vez que se hayan transmitido los 10 episodios de su primera temporada se puede confirmar esta teoría.

“Aunque hay varias historias, la principal

es la del jefe de la policía Kevin Garvey, un alcohólico atormentado que interpreta el actor Justin Theroux. Su vida parece ser un desastre. Su esposa está entre los que se fueron y la relación con su hijo y su hija parece estar irremediablemente dañada.” un lugar que a simple vista luce común y corriente, pero en realidad es oscuro y está poblado por personajes excéntricos e indescifrables. Aunque hay varias historias, la principal es la del jefe de la policía Kevin Garvey, un alcohólico atormentado que interpreta el actor Justin Theroux (que, curiosamente,

—Rulo


del 3 al 16 de julio de 2014 | debutantes | frente | 59

Días Fantasma Denise Gutierrez, Bernardo Gamboa, Reez, Orodeneta, Benjamín Sagols, Ana Lucía González y Ricardo García, mejor conocido como “Kraken” están detrás del fanzine Días Fantasma. Porque no hay nada como hacerlo tú mismo.

E

sta publicación tiene como objetivo dar a conocer los trabajos de la oleada de diseñadores, escritores, fotógrafos y artistas gráficos independientes de México. En cada número se invita a un artista diferente, y en un formato de fanzine se entregan fotocopias en blanco y negro de los trabajos que los colaboradores hacen exclusivamente para los números en los que participan. Hasta ahora se han distribuido cuatro números de Días Fantasma. Cada edición tiene un color distinto como portada, siendo esto, en lugar de una numeración tradicional, lo que distingue su continuidad. Platicamos con Ricardo García “Kraken”, artista visual y uno de sus creadores, quien nos cuenta cómo surgió la idea de la publicación: “Todo parte de la necesidad y curiosidad de tener un depósito de ideas, trabajos y artistas que, sin depender de ningún intermediario, publican de una manera libre y crean un dia-

rio o catálogo de arte contemporáneo actual. Tomamos como ejemplo el fanzine tradicional y generamos una producción de bajo costo y hecho por nosotros mismos”, explica. De acuerdo con Kraken, el nombre que decidieron dar a este proyecto surge a partir de las cosas que pasan en el día a día y que nadie se entera que existen. “Es como los días que pasan en blanco, son imágenes que se quedan en pensamientos fugaces. En ese sentido, también es una reflexión sobre la fugacidad de las ideas, del arte en sí mismo y de los soportes que le dan sustento”, detalla. Entre los talentos que han participado en Días Fantasma se encuentran el artista visual y grafitero Alexis Mata, también conocido como “Ciler”; el escritor y gestor cultural Bernardo Gamboa Sánchez; la ilustradora norteamericana Tara McPherson; y Javier Ramírez “el Cha” quien, además de ser integrante de Fobia y Moderatto, es fundador del estudio de diseño Hula-Hula y de la tienda galería Gurú. En un inicio, el proceso para seleccionar a los artistas invitados a cada edición era de boca en boca, con amigos cercanos, compañeros de trabajo y colegas; pero actualmente se eligen obras que, desde el punto de vista de sus creadores, pueden interesarle más al lector. Días Fantasma cuenta con un tiraje de 200 ejemplares hechos a mano y firmados, es completamente gratis y se puede conseguir en las

Dr. Martens Tuvieron que pasar 54 años para que Dr. Martens abriera su primera tienda en México, pero este 2014 el arribo se hizo oficial y la colonia Roma le dio la bienvenida a la primera boutique de la icónica marca inglesa.

galerías Machete, Marso y Vértigo; museos como MUNAL, Bellas Artes y Museo Universitario del Chopo; el showroom de Tony Delfino, y en las tiendas Lémur, La Roma Records y el Café 123. Se pueden consultar y descargar todas las ediciones en www.diasfantasma.com.

Días Fantasma Instagram @diasfantasma Twitter: @diasfantasma

–Tery Vega

Smithe

A

ntes del 2014 adquirir un par de botas de Dr. Martens resultaba ser una misión complicada. Con suerte se podían conseguir algunos modelos en puntos muy específicos de la ciudad. Fue a partir de enero que la firma británica comenzó a venderse en algunas tiendas departamentales del país, y en junio cuando se inauguró la primera boutique en México y Latinoamérica. La tienda se encuentra en Colima 143, esquina con Córdoba, y ocupa los mismos 70 m² que, alguna vez, alojaron a las tiendas Gurú y Kong. La decoración, los muebles y el concepto tienen un sólo objetivo: ofrecer al visitante la misma experiencia que una tienda Dr. Martens en Inglaterra. “Tiene una planeación increíble y todo está milimétricamente cuidado. Aquellos que conocen o tuvieron la oportunidad de estar en una tienda en Inglaterra lo van a notar. Es el mismo concepto y el mismo producto de alta calidad a precios accesibles , explica Juan Carlos Gómez, director de marketing de la marca. Para Juan Carlos la baja en los precios será una excelente noticia para los seguidores de Dr. Martens, pues anteriormente se elevaban más de la cuenta. “Hay tiendas que venden nuestros zapatos 300, 400 y hasta 500 pesos más caros, y con nuestra llegada a México esto

Ciler

cambió. Tuvimos acercamiento con varios compradores, hicimos alianzas y ahora el precio es mucho mejor”, detalla. Otro distintivo que ofrecerá el lugar es que, además de vender calzado y accesorios, será un punto de encuentro para músicos, artistas y amantes de la música. Presentaciones de libros, firmas de autógrafos y showscases íntimos son algunos de los eventos que ya se tienen planeados. “Queremos darle una identidad a la tienda y que los artistas la vean como una herramienta para promover su trabajo. Por ejemplo, en dos meses voy a tener una presentación en donde algunos de los artistas gráficos más importantes de México intervendrán 16 pares de botas. El maestro Francisco Toledo será uno de ellos”, comenta Gómez. Ya se está evaluando abrir otras dos tiendas en el centro de la ciudad y en Coyoacán, pero por el momento, la única boutique Dr. Martens es la que se encuentra en la colonia Roma. —abril mulato Dr. Martens Colima 143, Roma De lunes a domingo, de 11 a 20 horas. Facebook/ DrMartensMéxicoOficial @drmartensmx


60 | frente | DETRÁS | del 3 al 16 de julio de 2014

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez LA SEXTALOGÍA SUCIA DE LOS ÁNGELES Lección de la sexta temporada de Californication: el sexo anal puede causar la muerte. Los condones, como las cajetillas de cigarros, deberían presumir advertencias sobre los riesgos para la salud que implica el sexo anal. Así arranca la penúltima entrega de la serie. Con un Hank Moody que despierta de un coma de tres días inducido a base de somníferos por una novia psicópata. Si el sexo oral denota confianza, introducirse por la puerta de atrás representa para un alto índice de mujeres seriedad en la relación. Y como Hank no se compromete después de darle por el culo, planea suicidarse y llevárselo entre las patas. Al final de la quinta, Moody se bebe un whisky cargado de medicamento que su nalga le ofrece. Fade out. Y en el primer capítulo de la seis despierta. Al rock & roll. Después de sendos tropiezos, la serie retorna a sus raíces. A rockear. La actitud que propició el homenaje a Kurt Cobain en la primera temporada. Y la aparición del gran Lew Ashby (un falso Rick Rubin) en la segunda. En la nueva el antagonismo es encarnado por el rockstar Atticus Fetch (un guiño al Atticus Finch de To Kill a Mockingbird). Engordan el caldo Sebastian Bach de Skid Row y Marilyn Manson, a quien vemos esnifar cocaína de utilería sin pudor. Y en el centro, Hank Moody azotándose porque a su ex la declaran con muerte cerebral. Y se entrega a la bebida, actividad en la que por sí se destaca. Hasta que una intervención (el momento en que tu familia tiene que entrometerse porque ya los tienes hasta la madre)

lo manda a rehabilitación. En la clínica conoce a Faith, una grupi que purificará un poco su atormentada alma. Como siempre que atraviesa una crisis, la serie es rescatada por el agente Charlie Runkle. Que en esta ocasión se hace pasar por gay para representar a un actor homosexual. La farsa es descubierta cuando su cliente (que se lo quiere tirar) lo sorprende con una mujer. La diversión alcanza su apogeo con Stu, quien permite que Marcy le coloque un cock cage, por órdenes de Ofelia, una especie de Jodorowsky de la feminidad. El artefacto cumple la nada benevolente función de producir dolor cada vez que se experimenta una erección. Acción inevitable para Stu, y menos cuando ve porno de morras. La hija de Hank quiere seguir sus pasos, justo como lo hiciera Janet con Kerouac. La aparición de Faith consigue poner nerviosa a Karen. Que se resiste a regresar con Hank, pero le incomoda que le pedaleen la bicicleta. Desde la segunda temporada, con destellos ocasionales, que Californication no gozaba de tan buena salud. La mala noticia es que concluirá en la séptima (para cuando se publique esto la serie ya habrá acabado). Sin embargo, además de la irreverencia, el humor, lo sexoso, el homenaje a Bukowski, ese pedazo de actor que no era Duchovny desde que interpretara al detective travesti de la DEA en Twin Peaks, quedará (entre otros tópicos por reflexionar) sobre todo como una de las grandes hazañas de la serie: la apología de la provocación, vista a través de la inadaptación de su protagonista.

Mi veldá | porWARpig LA FIFA EN HD Alguien debe decirle a los futbolistas que estámos ya en la época de las repeticiones a cámara lenta en ALTA DEFINICIÓN. Que puede que engañen al árbitro (que también juega) al calor del momento y en la velocidad habitual. Pero que no engañarán nunca más al televidente. Ni siquiera a quienes están en el estadio porque las pantallas gigantes en esos recintos son ahora también HD. Un famoso comentarista de espectáculos norteamericano lo dijo: “Estoy esperando la final del Mundial de Futbol Soccer para ver quién se lleva el Óscar a la mejor actuación en una falta”. Es una pena ver rugby y algunos partidos europeos donde las entradas son fuertes, y los jugadores se levantan y continúan como si nada cuando los latinos (esa molesta y cómoda etiquetita) por cuaquier cosa se dejan caer, abren la boca grotescamente, aprietan los ojos a ver si salen lágrimas, ruedan, se tocan la espinilla o la pantorrilla y hacen irigotes... sin que nadie los haya tocado. Los sacan en camilla y por arte de magia al pasar el límite de la cancha... se incorporan como si nada hubiera sucedido… PORQUE EN REALIDAD, ¡NO SUCEDIÓ NADA!

Mamadores | por Marco Colín

Entrenadores: INFORMEN A SUS PUPILOS. La repetición en HD en pantallas gigantes los hacen ver “nenas”. Payasos embusteros. Esta tecnología hizo trizas a “el mordelón uruguayo” y la FIFA: todos lo vimos más claro que nunca. Miles de personas lo abuchearon en el estadio. MILLONES lo vimos claramente en HD y en cámara lenta desde todos los ángulos. MORDIÓ y FINGIÓ. Una y otra vez vimos su delito, su drama, su “querer verle la cara al mundo” (en mi colonia se dice que “morder” es pelear como niña) y sus lloriqueos. Protestó, se hizo el indignado, dio evasivas muy idiotas y eso indignó aún más, porque o es muy pendejo o cree que todo el mundo es más pendejo que él. Aunque el Óscar a la ridiculez se lo lleva la FIFA (la Meryl Streep del soccer) por creer que todos los aficionados al futbol son idiotas al declarar que el incidente se “IBA A INVESTIGAR”. #WTF. Lo único que puede nublarte la vista de tal forma son dos cosas: sexo y dinero. Ojalá que la FIFA acepte que los toma a ustedes, pamboleros, como tontos por mucho dinero. Por sexo sería algo muy extraño ya.


ilustraciones srita. cobra

del 3 al 16 de julio de 2014 | horóscopos | frente | 61

H horóscopos

por Laura Gamboa CÁNCER

Del 22 de junio al 23 de julio Te toparás con el lado más denso de ciertas personas, pero no te achiques ni te tomes nada de forma personal, que tú también tienes tus issues, como todo el mundo, es cuestión de perder inocencia y aceptar a la gente como es con sus luces y sus sombras. Reúnete con tus amigos más simpaticones, ábrete a nuevos proyectos, arriésgate un poco más y convierte lo ordinario en extraordinario, porque te estás aburriendo con tu rutina y así pues… ¿qué chiste tiene la vida?

Leo

escorpión

PiScis

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Las pequeñas acciones son las que te sacarán adelante en este periodo, o sea que a cada una ponle tu toquecito, hazla especial, para que al final sumen el resultado que buscas y te eches una autoporra de orgullo y satisfacción. Te caerían de maravilla unas sesiones de meditación, yoga, tai chi o algo que te ayude a conseguir un nivel de pensamiento más sereno y contemplativo. Cada quien tiene lo suyito; no le hagas el fuchi a cierta persona que te presentarán.

Del 19 de febrero al 20 de marzo Limpia tu nombre en la chamba porque puede que tus buenas intenciones hayan sido malinterpretadas, o que ni te hayas enterado de que se esperaba algo más de ti. Pero calma, que si te aplicas con una campaña inteligente de relaciones públicas, tu popularidad recuperará la buena salud. Una persona muy querida para ti está en problemas y tú podrás darle una ayuda clave para librarla, qué privilegio. Disfruta hacer el bien y mantén la humildad.

Del 24 de julio al 23 de agosto Hay algo que te tiene de malas, te angustia o ve tú a saber qué. El caso es que no tiene caso que intentes seguir cool por la vida, mejor acepta que te sientes mal y dale el golpe a la emoción, para que puedas empezar a procesarla y, eventualmente, a encontrar lo que quiere enseñarte y luego dejarla atrás. Andas medio en neutro, échate agua y aprecia el momento que vives porque, con todo y todo, está lleno de potencial para convertirse en una etapa memorable.

Sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Siéntate con tu pareja o esa persona especial que roba cámara en tu corazoncito porque, la mera verdad, tienes varios puntos que aclarar con él o ella antes de que siga la intriga telenovelera que está creciendo entre ustedes debido a ciertos malentendidos. Sigues demasiados consejos porque de repente empezaron a salir hasta por debajo de las piedras personas que “sólo quieren tu bien”. Igual y sí lo quieren, pero se trata de que tomes tus propias decisiones, ¡vas!

aries

virgo

Del 21 de marzo al 19 de abril Quizá a muchos les parecieron chistosas todas las pequeñas desgracias de logística que te sucedieron en las últimas semanas, pero tú quedaste hasta el copete. Calma que Mercurio ya enderezó el camino y todo se irá arreglando, verás. Las cosas son como son: llueve sin parar, hay tráfico, lo rico engorda, no hay nada en la tele, etc. No hagas berrinchitos por cada tema y clávate en todo lo bueno que te sucede que es mucho más que lo malo.

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Tienes la tentación de retomar una situación que ya terminó, pero si intentas volver al pasado notarás que ya no cabes en ese escenario porque hoy eres una persona diferente. Ahora que si quieres comprobar todo esto por tu propia cuenta puesss llégale, cada quien sus cubas. Tienes muchos más recursos de los que crees, o sea que ni te achiques o dejes lamparear por otros, que es cuestión de que te dejes de falsas modestias y ¡pum!, deslumbres sin pudor.

capricornio

Del 22 de diciembre al 19 de enero Tu rutina claramente entró en un caos cero simpático debido a las andanzas de Mercurio que andaba de reversa y santos relajitos que armó, mano. El notición es que ya está directo de nuevo, con ganas de portarse bien y ayudarte a poner en orden todo lo que quedó patas pa’rriba (incluida tu salud). Para dominar el arte de transformar tu pesimismo en gozo y buena vibra, sólo tienes que decidir que eso quieres y luego simplemente poner manos a la obra; empieza desde ya.

TAURO

libra

acuario

géminis

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Espera a que las cosas pasen, porque andas de lo más impaciente y queriendo forzar ciertas situaciones que deben darse por sí solas. Podrías sentir presión en tu trabajo, pero tú no estás ahí para hacer milagros, o sea que no te exijas imposibles, échale ganas y deja que otros faroleen. Tendrás citas importantes –románticas o de trabajo–, y para que te vaya de maravilla no sigas ninguno de los consejos que te darán, pues si actúas espontáneamente lograrás mucho más.

Del 20 de enero al 18 de febrero El corazón tiene sus razones, por más tontas que te parezcan, así que deja de tratar de acomodar tus emociones en tu esquema mental (ni caben) y toma decisiones buscando tu felicidad sentimental. Tu colección de objetos exóticos, de ropa que jamás te pones o de ve tú a saber qué cosa rara, está en aumento y al rato no cabrás en tu propia casa. Comparte, regala, vende… haz algo que te libere de tanta carga, aligere tu viaje y te deje espacio para cosas nuevas.

Del 20 de abril al 21 de mayo Sea lo que sea que te esté preocupando recuerda que no estás solo en el mundo, hay más gente en tu circunstancia, o sea que mejor une fuerzas o pide consejo y así, en una reunión grupal donde haya cafecito y galletitas, encontrarás apoyo y respuestas (o mínimo ligue). Tienes tu propio estilacho de ser y actuar, y si a alguien no le late, pues con la pena, tener la aceptación de todos es de las cosas más imposibles que hay; ya ni lo intentes.

Del 22 de mayo al 21 de junio La bromita de Mercurio retrógrado ya terminó, así que aplícate en arreglar el caos que se formó en tu vida durante tus últimas tres semanas, porque ahora sí que todo te saldrá facilito y de buen modo. Deja de obsesionarte con eso que quieres y distráete con otras cosas, que entre menos energía le pongas, más fácil y fluido llegará a ti. Sé más buena onda con ciertas personas que metieron la pata… ni que tú nunca te hubieras equivocado.


Dos pardos ante la majestuosidad | pavel paredes acosta | yosoypavel.carbonmade.com

62 | frente | grรกfica | del 3 al 16 de julio de 2014

G

grรกfica


Todos los jueves 19:30 con Paulina Frente y sus colaboradores 路 @FrenteMX |

路 FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.