Frente 142

Page 1

142

crónica ¿existen las botargas? Versus stefan sagmeister comida cochinita pibil música cerati cine cantinflas arte angelología letras martín caparrós medios pedro ferriz de con diseño i-d méxico escena trilogía coriolano DEL 11 AL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

Ricaño en tres actos ¿ el rockstar del teatro mexicano? por mayté valencia



del 11 al 24 de septiembre de 2014 | índice | frente | 3

Editorial por rulo Dirección general Gustavo Guzmán

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinadora editorial Lorena Villa Parkman | lorena@frente.com.mx

Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Comida

Haciendo teatro

#142

E

n la portada del número 142 de este periódico (aunque hay quienes nos dicen revista. No importa) aparece Alejandro Ricaño, joven pero consolidada figura de la dramaturgia mexicana. Por un lado, ha recibido cualquier cantidad de premios y cuenta con el reconocimiento de una buena parte de su gremio. Por el otro —y esto si es excepcional en el medio teatral— su nombre empieza a ser un imán en taquilla —perdonen la frase hecha— gracias a la calidad de sus textos y a las afortunadas alianzas que ha hecho con algunos de los actores más celebrados de México. No es gratuito que algunos de sus compañeros utilicen (medio en serio y medio en broma) el término rockstar cuando se refieren a él. En este artículo —cuya parte medular fue realizado por nuestra editora de Escena, Mayté Valencia— profundizamos en su quehacer, platicamos con algunos sus cómplices y colegas, y realizamos un análisis conciso del estatus de la dramaturgia mexicana contemporánea, que, por cierto, se nos reveló en un estupendo momento. En cuanto a Ricaño, descubrimos a un tipo agudo, que no se toma a pecho su éxito pese a que está consciente del importante rol que está jugando actualmente. También nos brinda indicios de su siguiente paso, lejos de los escenarios en los que ha forjado su reputación. Por otra parte, quisiera dar una bienvenida formal al gran artista Abraham Cruzvillegas a nuestras páginas. La de este número es su segunda columna, Tras se llama, y la encontrarán cada quince días en Contraloría.

Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

Arte Christian Gómez | christian@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

DISEÑO Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx

En este número

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía

Abraham Cruzvillegas

Uno de los artistas conceptuales más importantes de México. También es escritor. Es nuestro nuevo colaborador en la sección Contraloría con su columna Tras. Es un honor contar con la participación de esta figura central en la escena artística de la ciudad.

Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

asistente editorial Aretha Romero

relaciones públicas

Aretha Romero Dávalos

Adicta a la cultura. Periodista de la ciudad de México. Ex locutora de UAM radio, colaboradora de Frente, reportera para la Guía DF del periódico Más por Más.

Noé David Aguilar | naguilar@frente.com.mx

web y redes sociales Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx

Distribución Mariana Paz | mpaz@frente.com.mx Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

Silverio Orduña Cruz

Investiga y escribe sobre danza. Es profesor de periodismo en la FCPyS de la UNAM. Estudia la maestría en Historia del Arte y está iniciando su carrera como curador de arte contemporáneo.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Abraham Cruzvillegas, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares, Taquitojocoque, Ana Hop, Ramón Ruiz Sampaio, Cucho, SussyOh, Emilio Rivaud, Toni François, Gonzalo Lira, Erick Estrada, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Mauricio Hammer, Silverio Orduña, Alfonso Santiago, Burgerman, Abraham Huitrón, Tery Vega, Carlos Velázquez, WARpig, Laura Gamboa, Sofía Grivas, Colectivo La maldita lisiada.

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.


4 | frente | índice | del 11 al 24 de septiembre de 2014

Índice #142

fotos de portada y portada alterna paulina watty

7 AGENDA

Música, Cine y Arte

12 CONTRALORÍA

Abraham Cruzvillegas, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares Cruz, Taquitojocoque

44 DISEÑO

¿Existen las botargas? por Guillermo Núñez Jáuregui

i-D México: escaparate mundial de la moda mexicana por Rodrigo Alcocer de Garay Perfil: Taller NU por Rodrigo Alcocer de Garay

17 VERSUS

48 LETRAS

14 CRÓNICA

Stefan Sagmeister por Lorena Villa Parkman

20 EN PORTADA

Alejandro Ricaño en tres actos. ¿El rockstar del teatro mexicano? por Mayté Valencia

28 MÚSICA

Requiem para Cerati a diez voces por SussyOh Mexican Dubwiser es un experimento, es un colectivo por SussyOh Columna El sonido anterior por Emilio Rivaud Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos, La vara y Flamante

El hambre, la metáfora más extrema de la desigualdad por Lorena Villa Parkman Un tono combativo por Guillermo Núñez Jáuregui

52 COMIDA

Apuntes cruzados para una cochinita por Alonso Ruvalcaba Guarniciones | Pesca del día Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman

56 ESCENA

El drama de Coriolano en tres obras por Mayté Valencia Columna Espectros: recomendaciones fuera del escenario por Mayté Valencia

36 CINE

58 debutantes

39 MEDIOS

60 DETRÁS

40 ARTE

61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

Ahí está el detalle, chato por Gonzalo Lira Elogio al terror. El Halloween que se asoma por Erick Estrada + Estrenos

Columna Mundos Para Lelos por El Paella Columna Martillazos por Mauricio Hammer

Desentrañar la utopía por Aretha Romero Volver al sur por Silverio Orduña A 25 años del Fonca por Christian Gómez Columna Reverso por Alfonso Santiago

Alipús endémico Cantina Riviera Foro 37

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig

62 Gráfica

Cromología del taxi chilango por Colectivo La maldita lisiada




del 11 al 24 de septiembre de 2014 | AGENDA | frente | 7

Agenda

#142

Música | Cine | Arte | Escena

1

2

3

4

1

2

3

4

TO CUT-OUT De Iván Naranjo. Instalación sonora multicanal que genera un espacio de inmersión densamente poblado. Concebida para un espacio cerrado y veintidós canales, la obra consta de varios espacios posibles. Generada en tiempo real a través de la plataforma de programación sonora SuperCollider, la pieza es potencialmente infinita. Apertura, jueves 11. Hasta octubre 19. MUAC Centro Cultural Universitario; Isurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 horas. Jueves y sábado de 12 a 20 horas. $40.

MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO VIERNES 12 WONDER WOMEN! (Estados Unidos; Kristy Guevara-Flanagan y Gabriel Miller, 2012); 19 horas. VIERNES 12 LAURENCE ANYWAYS (Canadá-Francia; Xavier Dolan, 2012); 21 horas. SÁBADO 13 RHINO SEASON (Turquía; Bahman Ghobadi, 2012); 16:30 horas. DOMINGO 14 ELAINE STRITCH: SHOOT ME (Estados Unidos; Chiemi Karasawa, 2013); 18 horas. MIÉRCOLES 17 SARABAH (Senegal; María Luisa Gambale y Gloria Bremer, 2011); 21 horas. Programación completa en www.micgenero.com CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $50

AUDIOCINEMA: CINE PARA EL OÍDO Las funciones de Audiocinema están dedicadas a la música para soporte fijo (obras electrónicas en las que no hay participación de instrumentistas) y las piezas se reproducen a través de un sistema de múltiples bocinas colocadas alrededor del público. La música para soporte fijo es, posiblemente, el único medio musical que no está atado al sentido de la vista durante su reproducción en concierto. JUEVES 18 Esteban Chapela | Populated Topographies Enrique Mendoza | Szynapszis Jean-Claude Risset | Sud Funciones: 11:45, 13:00, 14:15, 15:30, 16:45, 18:00, 19:15 y 20:30 horas. $150. TEATRO CARLOS LAZO Facultad de Arquitectura de la UNAM; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.

GALLERY WEEKEND MEXICO Del viernes 19 al domingo 21. Veintiuna galerías forman parte del programa que inicia el viernes 19 a las 18 horas con inauguraciones en los espacios participantes. Todas las galerías extenderán sus horarios de visita, sábado de 11 a 19 horas y domingo de 11 a 17 horas. Se contará con un sistema de transporte gratuito para facilitar el recorrido. Todas las actividades y el transporte son gratuitos. Consulta todas las galerías participantes y la programación completa de actividades en www.galleryweekendmexico.com

ARTE

CINE

MÚSICA

ARTE


8 | frente | AGENDA | del 11 al 24 de septiembre de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 11 al 17 de septiembre

Jueves 11

Viernes 12

Sábado 13

Domingo 14

MÚSICA CLUBZ + SOTOMAYOR [DJ SET] 23 horas. Entrada libre. SALÓN PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.

MÚSICA TEEN FLIRT + MARCELA VIEJO 19 horas. $100. +18 MUSEO DEL TEQUILA Y EL MEZCAL Plaza de Garibaldi s/n, Centro Histórico.

MÚSICA DON + TUNGAS 18 horas. $100 MULTIFORO ALICIA Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.

TEATRO SIDRA PINO De Noé Morales sobre textos de Murmurante Teatro. 18 horas. $150 TEATRO EL GALEÓN Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

CINE UN TOQUE DE PECADO (China; Jia Zhangke, 2013); 21 horas. *Función con presencia del director. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50

MÚSICA SIMPSON AHUEVO PRESENTA: EL MORROESTE 22 horas. $100. +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Condesa.

MÚSICA ALFONSO ANDRÉ + COHETE 21 horas. $150 PASAGÜERO Motolinía 33, Centro Histórico.

MÚSICA LXS GRISES PRESENTAN: LE·MAT + AVES + CAMICHES + WARFLESH + AÑOS DE RABIA 19 horas. $50 +18 DIRTY SOUND BAR Av. Chapultepec 60, Juárez.

TEATRO ESTRENO: SANTIFICARÁS LAS FIESTAS De Conchi León. Dirección: Boris Schoemann. 20 horas. $150 SALA XAVIER VILLAURRUTIA Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

MÚSICA CASA EN LLAMAS: LA ORQUESTA VULGAR + HALÉ QUIMBAO + SOUL SONORA + PUNTA DIAMANTE 21 horas. $50 CASA GALERÍA Abasolo 37, Santa Úrsula Coapa.

MÚSICA EPICA 20 horas. $450 – $1,000 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro.

DANZA AXIOMA PROJECT PRESENTA: FILIA Idea original y dirección Jacqueline López y Far Alonso. 17 y 19 horas. $150 TEATRO DE LAS ARTES Centro Nacional de las Artes. Río Churubusco y calzada de Tlalpan, Country Club.


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | AGENDA | frente | 9

Lunes 15

Martes 16

Miércoles 17 Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente.com.mx

MÚSICA DANIEL MALOSO [LIVE ACT] 23 horas. Mujeres, entrada libre. Hombres 2x1 hasta las 12:30 horas. Consultar precio en taquilla. +18 RIOMA CLUB Insurgentes Sur 377, Condesa.

CINE NARCO CULTURA (México - Estados Unidos; Shaul Schwarz, 2013); 19 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50

mÚSICA LA MALDITA VECINDAD 21 horas. $450 – $750 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

MÚSICA #DANCEYOURNAME X SUNSET SOUND SYSTEM PRESENTAN: SOLAR 20 horas. $150 +18 PH TERRAZA Av. Juárez 32, 6º piso, Centro Histórico.

mÚSICA VICENTE FERNÁNDEZ: HASTA SIEMPRE MÉXICO 20:30 horas. $300 – $1,950 AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

TEATRO ÚLTIMA FUNCIÓN: RIÑÓN DE CERDO PARA EL DESCONSUELO Dirección: Angélica Roel. 20:30 horas. $200 FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa.

MÚSICA MARÍA Y JOSÉ + MIJO + JACINTO DI YEAH! + ESAMIPAU 20 horas. $150. +18 FORO INDIE ROCKS Zacatecas 39, Roma.

CINE RIVIERA MAYA FILM FESTIVAL HASTA QUE LA LOCURA NOS SEPARE (Hong Kong-JapónFrancia; Feng Ai, 2013); 19 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $50

ARTE MIÉRCOLES DE SOMA: ALEXANDER APÓSTOL 20:30 horas. Entrada libre. SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos.


10 | frente | AGENDA | del 11 al 24 de septiembre de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 18 al 24 de septiembre

Jueves 18

Viernes 19

Sábado 20

Domingo 21

MÚSICA NU’EST 20 horas. $850 – $1,500 AUDITORIO BLACKBERRY Insurgentes Sur y Tlaxcala, Condesa.

MÚSICA LA HORA DE LA HORA: SEIS AÑOS 21 horas. Entrada libre. +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.

ARTE ÚLTIMO DÍA: RING BELL, SUN, 21EARTH De SANGREE. Colaboración artística entre René Godínez Pozas y Carlos Lara. Martes a sábado de 14 a 18 horas. YAUTEPEC Melchor Ocampo 154-A, San Rafael.

MÚSICA LOS CLAXONS 18 horas. $250 – $800 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro Histórico.

MÚSICA JORGE DREXLER 20:30 horas. $200 – $900 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro Hitórico.

MÚSICA DEAP VALLY 21 horas. $300 FORO INDIE ROCKS Zacatecas 39, Roma.

MÚSICA JOE SATRIANI 20 horas. $300 – $1,000 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro Histórico.

MÚSICA CUT COPY 20 horas. $600 – $700 JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada.

MÚSICA THE ANTLERS 21 horas. $350 – $550 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

MÚSICA SHOWTEK + CHRIS LAKE 20 horas. $650 – $900 JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada.

MÚSICA DEATH TO ALL + ROTTING CHRIST 20 horas. $600 CIRCO VOLADOR Calzada de la Viga 146, Jamaica.

MÚSICA QUEENS OF THE STONE AGE 19 horas. $660 – $1,180 PEPSI CENTER WTC Dakota y Montecito, Nápoles.


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | AGENDA | frente | 11

Lunes 22

Martes 23

Miércoles 24

ARTE ATLAS De Aarón Jiménez. Curaduría: Mayra Rojo. Lunes a viernes de 9 a 21:30 horas. Sábados de 11 a 15 horas. Entrada libre. BORDER Zacatecas 43, Roma.

ARTE POLA WEISS: LA TV TE VE Selección de materiales del Fondo Pola Weiss . Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 horas. Jueves y sábado de 12 a 20 horas. Admisión general: $40 MUAC Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.

MÚSICA DANILO PÉREZ + JOHN PATITUCCI + BRIAN BLADE 21 horas. $800 – $1,300 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

ARTE ANTIGUA LOTERÍA DE MÉXICO De Jahir Albor. Hasta septiembre 29. Miércoles a lunes de 12 a 22 horas. PANDORA’S BOX Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, Nivel Sótano, La Florida, Tlanepantla Estado de México.

DANZA SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO Con la Compañía Nacional de Danza. 20:30 horas. $150 – $500 PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

ARTE MIÉRCOLES DE SOMA: PEDRO LASCH Plática en torno a la nueva instalación de su serie Espejo Negro. 20:30 horas. Entrada libre. SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos.

ARTE YESTERDAY De Renaud Jerez. Curaduría: Dorothée Dupuis. Hasta noviembre 1. Previa cita en info@lodosgallery.info LODOS García Icazbalceta 30, San Rafael.

CINE CICLO MÉXICO RECIENTE ¿QUIÉN TE ENTIENDE? (México; Alejandro Murillo, 2014); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil. Av. Revolución 1608 esquina Altavista, San Ángel. Entrada libre.

DANZA ESPEJO NEGRO De Tadashi Endo. 20 horas. $150 FORO DE LAS ARTES Centro Nacional de las Artes. Río Churubusco y calzada de Tlalpan, Country Club.


12 | FRENTE | CONTRALORÍA | del 11 al 24 de septiembre de 2014

C contraloría

Abraham Cruzvillegas | Tras Rigo Contada por mi hermano Chewie —quien a su vez la escuchó de labios de Paco López, director del Instituto de Radio Morelense— la historia suena todavía más inverosímil de lo que es, pero por tratarse de Rigo Tovar como protagonista, todo es posible. Buscando una cura para la retinitis pigmentosa, que no permite la visión periférica y en la que todo se ve como a través de un túnel, en el año 1977 Tovar viajó al Reino Unido para seguir el tratamiento de la doctora Julie Owens, que consistía en someterse a piquetes de abejas en los ojos durante ocho largos meses. Tal vez el dolor provocado por la terapia, o la distancia de su tierra y de su gente, lo llevó a hacer nuevas canciones y arreglos para covers, con un mood cercano a las que hizo cuando falleció Sarita —su madre— en 1974, como “No te vayas” y “Te quiero, dijiste”. Las nuevas composiciones urgieron al fronterizo a grabarlas en Londres, y pidió a Everardo, su hermano y representante (quien falleció durante el terremoto de 1985),

buscarle un lugar donde hacerlo a la brevedad posible. Como pudo, le consiguió impensadamente el mejor lugar: los estudios Abbey Road, sitio ya de culto para entonces, cosa que afectó el espíritu de Rigo, quien —como muchos otros cantantes tropicales, entre ellos Mike Laure o su paisano Xavier Passos y muchos más en México y Perú— originalmente había querido ser rockero. No es novedad afirmar que sus grandes influencias no procedían de la cumbia, sino de bandas como Black Sabbath, Queen y… The Beatles. Su look también fue construido a partir de referencias anglosajonas, compuesto por accesorios como arracadas, cabellera larga, estoperoles, pantalones de mezclilla, chamarras de cuero y los inseparables anteojos de piloto, que protegían su sensible mirada. Al igual que el gaditano José Monge Cruz, mejor conocido como Camarón de la Isla, incluyó instrumentos heterodoxos en sus experimentos, como sintetizadores (el inolvidable moog en “Mi Matamoros querido”),

guitarras y bajos eléctricos y percusiones amplificadas. El disco La leyenda del tiempo que Camarón lanzó en 1979 —probablemente el más importante en su carrera, por revolucionario, que este año cumple 35 de su emisión y que contiene la rumba “Volando voy”— se vendió por anticipado y por completo, y al día siguiente fue devuelto porque la gente afirmaba que eso “no era flamenco, ni Camarón”. Y Rigo además sampleaba. En aquel arranque depresivo de profusa creatividad grabó un álbum poderoso, Dos tardes de mi vida, que a decir de muchos, como el mismísimo Marco Antonio Muñiz “el Buki” es piedra angular de la música así llamada grupera, un híbrido de bolero romántico, cumbia, rock y tex-mex. El disco incluye dos versiones de piezas clásicas: una ranchera, “La calandria” y un chachachá, “La engañadora”, pero en conjunto es una joya que vale la pena escuchar de aquí al 27 de marzo, cuando se cumpla el décimo aniversario luctuoso de Rigoesamor.

Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Final caja negra Amigos queridos: Me he tomado el atrevimiento de convocarles esta noche, en esta sede, para llevar a cabo nuestra microscópica despedida. Es el primer día de un nuevo tiempo y no se me ocurre más que detenerme a contemplar su llegada al lado de ustedes. Hay mucho de tristeza en nuestros corazones, sí, pero quiero pensar que, también, una alegría inmensa, incontenible, provocada por aquello que pudimos ver, sentir, palpar. Los privilegios de la escucha. He de ser honesto: me aterran los chistes sobre la muerte de Cerati en internet, me parece detestable la mayoría de los programas especiales que los medios han puesto a circular en esta hora. Se habla poco del contexto, de la emoción, de la dimensión correcta del acontecimiento, que ninguno de nosotros termina en realidad de comprender. Pero algo así ya había ocurrido: cuando Soda Stereo vino a tocar al Distrito Federal en la gira de reunión (15 y 16 de noviembre del 2007), presentó un programa demoledor, redondo, que dejaba conocer su obra al recién

llegado y paladear todo tipo de gemas a quien aterrizó en su mundo desde antes. El público (al menos en la zona donde me encontraba) sólo aplaudía los cortes que había versionado algún participante de La Academia. El sentimiento era parecido al de llevar los ojos por un libro de traducción imprecisa. Me he tomado el atrevimiento de citarles aquí para efectuar un ritual de escucha, conversación e intercambio. Estas notas, estos versos son parte de la mitología de nuestra generación. Historias que pasan por entarimados en la uvm, la uic y el Foro de Televisa donde fueron entrevistados por Verónica Castro. Fiestas a las que no nos dejaron entrar por ser demasiado jóvenes, o a las que no quisimos ir por sentirnos demasiado viejos. Avistamientos, entrevistas, presentaciones de discos, programas especiales, leyendas. Lo escribí ayer en uno de esos textos de emergencia que, ocasiones como ésta, demandan en la oficina de los editores: parte de la belleza radica en el carácter abstracto, onírico de la obra, no existirán dos persianas americanas idénticas y los goles que suenan a la distancia llevan la

camiseta con la talla de nuestros deseos. Es en nuestra condición de hombres y mujeres de un tiempo y lugar específicos como hemos querido reuniros esta noche. Vamos a abrir la caja. Vale advertir que la cantidad de invenciones puede volver la tarea apabullante. El tipo no paraba. Vamos a hacer que salga de ahí una parte de nuestra vida. Vamos a despedirnos de una época regando las canciones al viento. Vamos a hablar de esta imposibilidad biológica, ahora incontrovertible y, con seguridad, terminaremos en la misma cartografía de asombro que la primera vez. Se ha terminado una época, hemos llegado hasta aquí para mirar cómo amanece otra. Los bocadillos están en la cocina. El baño es la segunda puerta del pasillo Si alguien necesita una buena historia, estamos dispuestos a contarla. Ahora estas canciones cobrarán vida, otra vida. Gracias por venir.


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | CONTRALORÍA | FRENTE | 13

Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña

Mariana Linares Cruz | Geografía emocional

Prótesis

La guerra del tiempo

El otro día encontré abandonada una pierna artificial afuera del edificio donde vivo. En Nueva York, la gente tiene la creencia de que su basura debería ser valiosa para los demás y por tal motivo la bota donde mejor puede. Filántropos de la porquería, los habitantes de esta ciudad anteponen el bien común a cualquier noción de orden. Eso sí: hay de basura a basura. La mierda de perro, sin valor alguno, es la más copiosa. Los paseantes y sus demasiados canes la diseminan sin concesiones, casi por sistema. Es más, me atrevería a decir que la moda por recogerla en bolsitas de plástico y dejarla luego frente a los portones. La mía llega sin falta los miércoles, de cuatro a seis. Suelen acompañarla muebles con chinches, libros meados, envases de chow mein evolucionado en nuevas formas de vida y toda la propaganda imaginable. Pero lo de la prótesis fue un hallazgo. Tenían razón los fabuladores pre NAFTA cuando explicaron que la ortopedia era una especie de árbol dadivoso que crecía sólo de este lado del río. El descubrimiento me recordó una discusión familiar que pensaba olvidada. Cuando mi abuelo murió, nadie supo qué hacer con la prótesis que lo sostuvo por más de medio siglo. Sus pocas pertenencias las había distribuido con sensatez al inicio de la enfermedad. Acaso lo más cabal que un hombre honesto puede hacer es partir sin heredar deudas y con la convicción de no haber sembrado rencores entre quienes lo sobreviven. A mí me

http://taquitojocoque.tumblr.com

Taquitojocoque | Bye losers

tocaron sus álbumes de fotos y otros pocos recuerdos de sus años como torero. Los demás efectos personales se repartieron o se tiraron sin mayor drama. Pero la pierna fue un caso aparte. Mientras los servicios funerarios le atiborraban a mi abuelo las encías con algodones, mi madre y sus dos hermanas discutían sobre el futuro de la prótesis. Yo escuchaba los gritos desde el vestíbulo. Para mi madre, que la pierna se fuera con el féretro significaba renunciar a la última posibilidad de mantener contacto físico con su padre. Mis tías, en cambio, querían olvidar. No a su padre sino a la muerte. Un trozo de madera hueca sin lugar en el mundo difícilmente mejoraría la situación. Al final, mi madre terminó por ceder y la pierna desapareció con su dueño. O al menos eso creímos durante un tiempo. Años más tarde, supe que mi madre sobornó al gerente de la funeraria y se hizo con la pierna sin avisar a nadie, justo antes de que clausuraran el ataúd. Primero la guardó en un clóset de su casa. Fue ahí donde la encontré un día, apoyada en un rincón y escondida tras unas cajas de adornos navideños. Aún olía al talco que mi abuelo solía utilizar para aliviar el roce entre la madera y su muñón. Luego de hablar con ella, convencí a mi madre de que lo mejor era depositar la prótesis en esa bodega familiar donde por costumbre escondemos lo que no queremos ver pero aún así nos empeñamos en conservar. Hoy todavía no se decide a deshacerse de ella.

Hay libros que definen vidas. La mía, por ejemplo, la definió uno en cuya página 81 se lee: “Me cago en los historiadores y en los intelectuales de izquierda –dijo Galio, sin escuchar a Vigil–. Son la más perfecta ama de casa que uno pueda imaginar. Quieren la revolución pero no la mierda y la sangre de la guerra civil. Creen que un muerto revolucionario apesta menos que uno reaccionario. Y que una muerte es heroica y la otra simplemente necesaria, lógica. Quieren el socialismo, pero no sus opresiones.” El libro, puede adivinarse, es la La guerra de Galio, la segunda novela de Héctor Aguilar Camín. Una novela cuya primera edición es de 1991, publicada por Cal y Arena, y en cuya solapa se lee: “Actualmente, Aguilar Camín es director de la revista Nexos”. Un actualmente que aún presume el escritor mexicano y al que despacha en la calle de Mazatlán, justo en el camino que une mi casa con mi trabajo. El despacho de Aguilar Camín se mira desde el camellón: una ventana enorme, una computadora último modelo, muchos libros, más libros y una luz que, por las mañanas oscuras, ilumina más que su portentosa mesa de trabajo. Camino a la oficina y lo veo, sin verlo: el escritor teclea en una máquina de escribir La guerra de Galio mientras fuma, mientras corrige, mientras sigue tecleando. Qué ganas de decirle: “Cuando termine su libro me torcerá la vida”. Qué ganas de mirarle cerca para vislumbrar los hilos que

unen a su relato al periodismo, al desamor, a la política, a la traición, a la ciudad de México. Qué ganas de enseñarle la novela terminada y recordarle: “Querido señor Aguilar, lea este párrafo. Aquí escribió usted que se caga en los historiadores y los intelectuales de izquierda”. Pero nunca está. Sólo su ventana, su pantalla, los muchos libros y mi mirada que se cuelga del pasado que hoy es presente definido por un libro. El escritor se ha ido a la televisión, al diario, al restaurante. Reposan sus libros a los que vuelve cuando quiere otra vez saber. Abro el tomo extenso de la novela en una página marcada por una nota de pago. Es de un restaurante que ya no existe. De una bebida que ya no tomo. Un precio irrisorio. Un momento imposible. En la página donde duerme esa nota desde 1997 dice: “Lo que sucede hoy en nuestro periódico está sucediendo en realidad en otra parte, compañeros. Está sucediendo precisamente en la Presidencia de la República. Y no sucede hoy. Ha venido sucediendo poco a poco durante los últimos años. Es una larga conspiración dirigida desde afuera, cuyo fruto estamos viendo hoy”. La historia de un periódico que puede ser la historia de cualquier periódico. El momento de un país que puede ser cualquier momento –aunque nunca cualquier país–. El vértigo de un historiador, que es periodista, que escribe y que hace tiempo definió vidas con unas cuantas ficciones bien contadas.


14 | frente | crónica | del 11 al 24 de septiembre de 2014

C crónica

fotos: cucho jiménez

Todos hemos presenciado este fenómeno intrínsecamente relacionado con la publicidad y el entretenimiento: la danza desesperada de la botarga. ¿Realmente existen las personas dentro de ellas?, ¿qué dicen de nosotros?

¿Existen las botargas? Por Guillermo Núñez Jáuregui

El clima A principios del pasado agosto, Kirk Semple, un periodista norteamericano especializado en temas de migración, reportó en su artículo “Spider-Man Unmasked! Elmo and Minnie Too” para el New York Times sobre las personas que han hecho una profesión de posar y animar a los turistas que pasan por el Times Square, disfrazados como personajes de la cultura popular. La “industria” explotó cuando en el 2011 se instaló una serie de centros comerciales para peatones, o galerías, en la misma plaza, aumentando considerablemente la población de turistas y la demanda de entretenimiento. El artículo, que puede leerse en línea, está acompañado por un breve video producido por Colin

Archdeacon, que se concentra durante un par de minutos en Juan Carlos Arias, un colombiano que lleva cerca de dos décadas trabajando como animador en la plaza (usa un disfraz de la Estatua de la Libertad). En el video también puede observarse una miríada de personajes (otras entusiastas estatuas, superhéroes, una Hello Kitty!, etc.). Juan Carlos Arias: “Para mí lo más importante es ver a la gente feliz”. (Hay un documental del 2007 que podría interesarle a quien esté interesado en la vida oculta de estos performers: Confessions of a Superhero, de Matt Ogens.) Semple reporta, a su vez, la confrontación que se ha dado entre las distintas botargas y personajes (es un ecosistema complejo) y la policía: el artículo está escrito a la sombra de las quejas que se han reportado entre turistas y agentes gubernamentales, algunos de estos profesionistas, se afirma, son demasiado agresivos y han ocurrido ya episodios violentos. La ley de Nueva York prohíbe mendigar o exigir propinas, pero permite recibir donaciones; la atención pública (y de la policía) se dirigió a las botargas cuando una persona disfrazada de Spider-Man se negó a aceptar un billete de un turista (lo encontró de una denominación demasiada baja); un policía, entonces, le recordó a la pareja que no era su obligación dar propinas. La persona disfrazada de Spider-Man le pidió al policía que no se metiera en lo que no le importaba y en fin, se pelearon y Spider-Man fue arrestado. De acuerdo con Semple, los norteamericanos que usan disfraces se muestran arrogantes con la ley (no temen ser deportados) y sólo lo hacen con la intención de ganarse un puñado de dólares (a diferencia de los inmigrantes –incluyendo mexicanos– que llevan décadas trabajando ahí y que ven en su obra un arte casi sublime). Un par de semanas después, el 19 de agosto, Tatiana Schlossberg reportó para el mismo diario sobre las manifestaciones y los derechos que estos trabajadores del entretenimiento exigen, en el artículo “What Elmo and Spidey Want You to Know: They Have Rights”. Es un título extraño: llama la atención, como el de Semple, pero a la vez la desvía hacia una cuestión que no es el centro del asunto, pues no son ni Elmo ni Spider-Man ni otro personaje ficticio los que exigen derechos, sino migrantes y trabajadores informales que buscan normalizar la situación (el primer párrafo del artículo vuelve a ironizar sobre el problema, como si se preguntara si se puede tomar en serio a un grupo de personas que se manifiestan disfrazados de Minnie o Pluto: “Minnie Mouse y el Pingüino de Batman se acercan, se ven preocupados. Pronto les acompaña Super Mario, Elmo, Hello Kitty y Goofy, quien lleva

sus grandes manos sobre la cabeza. Después de unos minutos de hablar, se agrupan en una fila y comienzan a aplaudir y gritar al unísono: ‘¡Sí se puede!’. ‘Yes we can!”). Obviamente, se trata de una dinámica tragicómica, similar a la que apuntó Kierkegaard cuando escribió del payaso que le anunciaba, con toda seriedad, a su público que el circo estaba en llamas (nadie se levantó, todos reían). Sobre el incendio que ocurrió el pasado junio en una bodega de botargas en el parque de diversiones Six Flags, de la ciudad de México, reporta David Fuentes para El Universal: “La familia Pacheco Parra es originaria de Oaxaca y desde el viernes llegó al DF. Tenían la intensión de visitar Six Flags, pero su visita fue interrumpida durante ese lapso. ‘Hay juegos que sólo se ven aquí, por eso venimos y nos encontramos con esto [el incendio]; pero no importa, ya nos informaron que todo está bajo control y que no hay de qué preocuparse’, expresó Gustavo, el jefe de familia, quien junto con su esposa y sus tres hijos, esperaba ingresar al parque de diversiones”. Una sociedad abotargada ¿Pero cuál es el incendio? ¿Qué es lo que no puedo ver cuando veo a esta botarga de Dr. Simi bailar, en mi monitor? (El buscador de YouTube ofrece varias búsquedas predeterminadas: “Dr. Simi bailando”, “Dr. Simi vs. Vaca Alpura”, “Dr. Simi tacleado”, “Dr. Simi perreando”, “Dr. Simi bailando como se mata al gusano”, “Dr. Simi vs. Barney”, “Dr. Simi vs. Borracho”, “Dr. Simi bailando menea tu chapa”.) ¿Qué significa esta risa que me asalta, cuando veo que una persona –disfrazada de un cacahuate antropomórfico– cae dos pisos desde una terraza, en otro video? (Se titula El cacahuatazo y el autor del video recibió, en premio –lo mandó al programa de Óscar Cadena en la década de los noventa– 10 000 pesos en bonos mensuales.) Evidentemente no me río del daño que se hizo. Quizá sea algo parecido al horror, lo que experimento, y es por ello que emito risas, pues no sé qué otra cosa puedo hacer; tal vez sea el mismo sentimiento lo que obliga al editor de Dr. Simi (Las mejores tacleadas), otro video de YouTube, a generar una distancia irónica y musicalizar los actos gratuitos de agresión y acompañarlos de efectos de sonido parecidos a los de las caricaturas. El domingo despierto tarde, escucho los gritos de los espectadores del maratón de la ciudad de México a un paso de mi casa. Es decir: hubo personas en esta ciudad, cientos, que se despertaron temprano desde hace meses para entrenar y de nuevo este día para recorrer más de 42 km; hubo personas, en esta ciudad, cientos, que se despertaron temprano para verlos


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | crónica | frente | 15

pasar. Yo, en cambio, los escucho ahora, acostado en la cama. Alcanzo a distinguir que cantan “Canta y no llores” y de pronto la realidad me parece viscosa y a la vez fragmentada. Más tarde me enteraré de que una persona recorrió los 42 km disfrazado con una botarga del Dr. Simi. Y no lo entiendo. Es imposible que una persona haya hecho algo así. Nadie sabe el nombre de la persona, evidentemente, excepto quienes le pagaron para hacerlo (si es que fue el caso). Un triunfo anónimo, una victoria en la cruz, un maratón recorrido bajo el peso de la publicidad, esa energía terrible y demoníaca. He despertado demasiado tarde pues anoche estuve reflexionando hasta entrada la madrugada a propósito de las botargas y las personas que están dispuestas a trabajar con ellas (y, en consecuencia, fui a chupar). También estuve reflexionando sobre el clima que ha propiciado la proliferación de artículos en torno a botargas (encontré un texto más en Publimetro y descubrí, accidentalmente, que una amiga está preparando otro sobre ellas –pueden leer ese texto, “La región más afelpada”, de Bárbara González, en estos días en Más por más, una publicación cercana a ésta). Eso me hizo pensar en cómo quiero rendir, ser productivo, aunque no sea con calidad, con lo que tenga a la mano, sean disfraces de baja calidad, como lo hacen tantos, o textos hechos al vuelo, a partir de ideas ingeniosas y destellos ocasionales. Estoy cansado, como todos. No entiendo cómo puede haber un contingente de personas corriendo cerca de mi casa, ¿qué clase de vida les permite poseer ese gran excedente de energía? Me levanto y me preparo un psicotónico legal y me pregunto por qué insisto en llamarle así al café y me temo que se debe a que, sencillamente, quiero rendir más en mi ingenio, y de pronto la realidad se vuelve, de nuevo, viscosa y abrumadora. Pasa ya del mediodía y aún así creo que es demasiado temprano para tanta realidad. Decido que no iré a la calle Madero para entrevistar a las botargas y las personas que ahí se reúnen para distraer a los turistas (hablé con Bárbara y, obviamente, rindió más que yo y se adelantó para entrevistar a algunas de esas personas). No tiene caso. Pero aún así necesito ver botargas, para escribir esto. Así que, con ayuda del café, pienso. Iré a un centro comercial, decido. Iré a un gran centro comercial, pues evidentemente las botargas están vinculadas con la publicidad y el paseo. Y verlas ahí me ofrecerán, como las galerías lo hicieron para Walter Benjamin, una imagen que pintarán de cuerpo completo a mis contemporáneos. La presencia y la existencia de las botargas es necesaria en estos grandes centros comerciales, calculo. Y me encamino. ¿Se trabaja como botarga porque se cree que es un trabajo sencillo? ¿Se necesita un fuerte espíritu de servicio para hacerlo? ¿Y si en algunos lugares sólo eligen a las personas que tienen una vocación especial para el anonimato para fungir como botargas? ¿Sólo los feos que se quieren acercar a las personas se esconden tras las botargas? ¿Se puede hablar de un personajetariado? ¿Botargatariado? Por supuesto, no encuentro una sola botarga en el centro comercial. ¿Existen? No

“¿Se trabaja como botarga porque se cree que es un

trabajo sencillo? ¿Se necesita un fuerte espíritu de servicio para hacerlo? ¿Y si en algunos lugares sólo eligen a las personas que tienen una vocación especial para el anonimato para fungir como botargas?”

lo entiendo. ¿Busqué bien? ¿Dónde están los gigantes Minions? No están en los cines. ¿Y los personajes de los videojuegos? No están afuera de la tienda de entretenimiento. A esta hora, principios de septiembre, ya encuentro arreglos para el Día de Brujas, pero no localizo a las momias y ni a las personas disfrazadas de fantasmas. Afuera de la tabaquería (estoy pensando en empezar a fumar pipa) no encuentro personas disfrazadas con botargas de pulmones ennegrecidos. Es domingo, claro, ¡todos descansan! ¡No son personajes, son reales, necesitan esparcimiento! Pero encuentro, aliviado, a un payaso. Está en un restaurante, cerca de la zona de comida rápida; está armado de globos y maquillaje. Obviamente tiene un semblante triste, pero la pintura lo oculta. Se esfuerza: hace una bicicleta a partir de los globos. Platica con la hostess del restaurante (a su vez disfrazada con ropa entallada). El payaso hace chistes malos, desesperados. Nos anuncia que el fuego arde. Los niños lo ven, empáticos. Sus padres los han arrastrado a este centro comercial para consumir y para comer: es la obligación de los domingos. Una televisión en el restaurante en el centro comercial transmite el partido para evitar que el pater familias lamente la decisión de haber venido, como el payaso les hace figuras de globos a los niños para evitar que lamenten haber guardado la compostura, como los niños, a su vez, sonríen para evitar que el payaso se avergüence de haberse disfrazado. Ah, la necesidad, madre de todas las botargas. F



del 11 al 24 de septiembre de 2014 | Versus | frente | 17

v versus

“Crear una portada de disco es, en particular, un problema de diseño maravilloso. Tomas un contenido emocional, inherentemente no visual, y lo llevas a la mesa de diseño. Si comparas la historia de las portadas de discos con la de los carteles de cine, en mi opinión, la de los discos es mucho más emocionante porque representa una historia de invención en lugar de una de reducción.”

Stefan Sagmeister El austriaco Stefan Sagmeister, uno de los diseñadores más influyentes de nuestro tiempo, es reconocido por crear portadas de álbumes para David Byrne (Feelings), Lou Reed (Set the Twilight Reeling) y Talking Heads (la compilación Once in a Lifetime), entre muchos grandes de la música. Things I Have Learned in My Life So Far, otro de sus trabajos más significativos, comprende piezas de arte tipográfico e instalaciones públicas basadas en frases que representan aprendizajes de su vida. Sagmeister vino a México a finales de agosto para clausurar el festival OFFF México, evento especializado en cultura posdigital, y para ofrecer una plática sobre el tema que le concierne actualmente: la felicidad. Sus más recientes proyectos son el documental The Happy Film y la exhibición “The Happy Show”. Entrevista LORENA VILLA PARKMAN | fotografía ANA HOP


18 | frente | Versus | del 11 al 24 de septiembre de 2014


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | Versus | frente | 19

Remontémonos a tus inicios. ¿La creatividad fue parte de tu niñez? ¿Tu familia alentó a que te involucraras en tareas artísticas?

Crecí en el seno de una familia muy feliz en Austria, cerca de la frontera con Suiza. Mis padres tenían una tienda en donde vendían ropa. Aun así crecí con la influencia de lo que mi abuelo había hecho. Él murió antes de que yo naciera, pero su trabajo estaba por toda mi casa: era un pintor de señalética en 1880. Una labor precursora del diseño gráfico. Cuando tenía 14 o 15 años me interesé más por el diseño, y que mi abuelo hubiera estado interesado en eso muchos años antes fue una de las razones por las cuales mis padres no me detuvieron en mi búsqueda artística. De niño no fui particularmente dotado para dibujar o pintar, era mediocre. Pero en la adolescencia empecé a tocar en algunas bandas y me interesaron mucho las portadas de los discos. Escribía para una revista local y me di cuenta de que me interesaba más hacer el diseño de la publicación que escribir. Eso después se convirtió en un interés gráfico real, y para cuando me gradué de la preparatoria ya tenía muy claro lo que quería estudiar. ¿Así es como por fin te dedicaste a diseñar portadas de discos?

Originalmente mi interés eran las portadas, sí. Pero luego me enteré de que había más cosas, y después de estudiar me fui a Nueva York. La razón inicial de que hubiera estudiado diseño era por la música. De hecho, abrí un pequeño estudio que se dedicaba al diseño de portadas de discos. En la tarjeta de presentación decía: Sagmeister Inc. Design for Music (diseño para la música). Durante siete años fue a lo único a lo que me dediqué: diseño para la industria musical. La música es tal vez el arte más emotivo. Crear una portada de disco es, en particular, un problema de diseño maravilloso. Tomas un contenido emocional, inherentemente no visual, y lo llevas a la mesa de diseño. Si comparas la historia de las portadas de discos con la de los carteles de cine, en mi opinión, la de los discos es mucho más emocionante porque representa una historia de invención en lugar de una de reducción. En un póster de película tratas de contar una historia de noventa minutos en una imagen. En una portada de disco tomas contenido no visual y tratas de hacerlo visual, lo que da como origen un problema de diseño más retador y que te puede llevar a crear piezas muy interesantes. Tienes fuertes opiniones sobre cómo se usa en la actualidad la palabra storyteller (narrador, cuenta historias). ¿Por qué te molesta que se use para definir características del diseño comercial?

Lo que pasó con ese asunto es que fui a una conferencia en donde uno de los temas principales era el storytelling. Creo que como muchas otras piezas de terminología, se ha convertido en una palabra muy de moda, más durante los últimos 5 o 7 años. Algunas personas relacionadas con el diseño comer-

cial se ven a sí mismas como contadores de historias, como narradores. Hay una fraudulencia muy casual en esto. Cinco años antes del storytelling, estuvo en boga el término de “diseño como experiencia”, antes de eso fue la idea de “pensar fuera de la caja”, ahora se popularizó el concepto de “permitir el fracaso”. Y todo esto, si de verdad se pudiera decir y hacer como es, sería muy valioso, pero debido a su sobreuso, los términos han perdido cualquier significado.

que cualquier sentimiento, todo menos la indiferencia. De esa conexión, y de la que ya había logrado con la de la música, la cual puede ser increíblemente emocional, surge una parte de “The Happy Show”. En mi segundo sabático en Bali me senté una tarde con un amigo y pensamos qué podría tocar a nuestras audiencias y ser a la vez un viaje interesante para nosotros como diseñadores. Y ahí se concretó la idea tanto de The Happy Film como de “The Happy Show”.

“A mí no me interesa mucho apuntalar conceptos, pero creo que una

manera fácil y elegante de definir un buen diseño es que éste deleite o ayude a otras personas. Eso lo haría automáticamente significativo. ” Hablando de contar historias y de narrativas… dime el título de un libro, un filme y una serie de televisión que te haya impactado recientemente.

Un libro que me ha conmovido es una serie llamada Mi lucha, por el autor noruego, Karl Ove Knausgård. Consta de una autobiografía de seis volúmenes. Ya leí tres y voy por el cuarto que apenas salió en alemán. Este hombre que ronda los 50 años está creando una forma de narración radical, muy verdadera. Logra hablar de su vida sin ningún filtro. Todas las personas que lo rodean terminan también en esa narración. Me ha conmovido mucho. En cuanto a cine, The Act of Killing, de Joshua Oppenheimer, me pareció esplendida. Habla sobre la humanidad, de la humanidad vista desde otro punto de vista. Y bueno, acabo de ver en el avión los primeros capítulos de Game of Thrones y me pareció muy pero muy entretenida (se ríe). Has pasado mucho tiempo reflexionando en torno a qué significa la felicidad. ¿Qué te llevó por este camino?, ¿por qué creaste “The Happy Show” y The Happy Film?

Mi primera visita a Nueva York fue en 1981. Durante este viaje visité una librería y ahí compré varios libros de diseño gráfico. Esto fue en una época en donde no había tantas publicaciones sobre el tema. Eran libros de los años setenta en donde se incluía el mejor diseño gráfico de esos tiempos, pero cuando los hojeé recuerdo haberme sentido extremadamente poco conmovido por muchas de las piezas, incluyendo las que habían ganado varios premios. Tenía 18 años y pude notar que mucho de este material era taaan frío. Pienso que, consecuentemente, conforme aprendí más de diseño, uno de mis primeras metas fue ser capaz de tocar el corazón de quien viera mis piezas. Sin embargo, lo primero que me pregunté al intentar esto fue ¿es esto posible? Luego me percaté de que sí. De hecho, doy una clase en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York en la cual ésta es la pregunta central del curso. Cientos de mis estudiantes han demostrado que es posible crear diseño que llegue a los sentimientos de las personas, que provo-

Sabía que tener un proyecto así me obligaría a hacer una investigación exhaustiva [“The Happy Show” es una exhibición donde se vuelcan los hallazgos de Sagmeister de 10 años de investigación sobre la felicidad. Incluye diversas actividades didácticas para el público y piezas de diseño de gran escala]. La idea de hacer un filme también parecía un gran reto. Sentía que si el proyecto era exitoso la audiencia tendría que obtener algo de él, tenía que ser una forma en la cual podría ayudar a alguien. Conforme hacía la película, daba pláticas y montaba la exposición, obtuve muchísima retroalimentación positiva. “The Happy Show” ya se ha montado en cinco ciudades [Filadelfia, Los Ángeles, Chicago, Toronto y París, más una versión condensada en Nueva York], y ahora tenemos incluso más retroalimentación. Es impresionante, es increíble la cantidad de personas que se han visto afectadas positivamente por la exhibición. En “The Happy Show” hay una placa en donde dices que las definiciones te fastidian, específicamente en ese caso, tratar de definir la felicidad. Pero ¿qué tal definir un buen diseño?

Creo que en el campo del diseño hay muchas personas obsesionadas con las definiciones. A mí no me interesa mucho apuntalar conceptos, pero creo que una manera fácil y elegante de definir un buen diseño es que éste deleite o ayude a otras personas. Eso lo haría automáticamente significativo. Fuera de eso, creo que uno sólo puede ver el rol del diseño holísticamente. Lo que significa que si vives en una ciudad, como lo hace ya la mayor parte de la gente, todo está diseñado. Tendrías que irte muy lejos de la ciudad de México, por ejemplo, para encontrar la primera cosa que no haya sido diseñada por el ser humano. Mis pantalones, la alfombra, el edificio, la calle, la ciudad, todo es diseño, y como lo vemos en ésta y en todas las ciudades, algunas cosas están mejor diseñadas que otras, y qué tan bien se hace esto hace una gran diferencia en nuestras vidas. El buen diseño se percibe consciente e inconscientemente. Hay una verdad empírica detrás de esta idea y no lo

estoy diciendo sólo como algo esotérico o new age. Hablé hace poco con un científico de Viena que hacía experimentos que analizaban qué sucedía con los músculos que hacen sonreír cuando a los sujetos se les mostraban imágenes de cosas hermosas. Cuando lo hacían, los músculos de sus bocas, los mismos que se mueven con una sonrisa, se contraían. Incluso los científicos les llegaron a enseñar imágenes bellas a gran velocidad, tan rápidamente que no eran capaces de saber qué estaban viendo, y aun así cuando pasaban frente a sus ojos cosas bellas, los mismos músculos que hacen posible una sonrisa se contraían. Es prueba de que lo bello también afecta el inconsciente. En “The Happy Show” aparece una cifra que dice que 50% de nuestra felicidad depende de nuestra genética, 10% de nuestras circunstancias y 40% proviene de hacer cosas nuevas. ¿Qué cosas nuevas haces para ser feliz? ¿Es por esto que decidiste incursionar en el cine?

Una de las grandes sorpresas que obtuve al hacer “The Happy Show” y The Happy Film salió de hablar con psicólogos y de leer varios libros de psicología. Con ello descubrí la similitud que hay entre otras personas y yo, que muchas de las cosas que siento también las sienten los demás. Una de ellas es cómo manejamos la adaptación. Muchas actividades que en algún momento fueron divertidas dejan de serlo simplemente por la repetición. Incluso cosas fantásticas… incluyendo diseñar portadas de discos. Hacer mi portada de disco número 45 no fue tan divertido como cuando hice la primera. Me di cuenta de que en mi caso existe una tensión entre la ansiedad y el aburrimiento. Si hago algo que parece demasiado nuevo, me da ansiedad, y si hago con frecuencia una actividad que sé hacer muy bien, me aburro. Por ejemplo, The Happy Film fue realizada con un nivel alto de ansiedad. No sabía lo que estaba haciendo. ¿Cómo crees que se puede lograr un balance?

Fui muy afortunado al poder tomar recientemente un taller con el cineasta Werner Herzog en Los Ángeles. Mi pregunta principal para él era ¿cómo le hace para mantenerse interesado en el cine si ha hecho casi 70 películas? Además, Herzog tiene más de 70 años y claramente aún está emocionado por hacer cine. En su caso la respuesta es que tiene una curiosidad casi infinita y que la satisfice al hacer películas. Cuando en el mundo hay algo que llama su atención, crea un filme sobre ese tema y lo explica desde un punto de vista interesante para él. Hablando con Herzog me di cuenta de que ve su vida como un evento significativo. Y esto no tiene que ver enteramente con la felicidad. Algunas películas le costaron mucho trabajo y ha pasado muchas dificultades, pero sabe que hay personas que piensan que sus vidas han sido enriquecidas por su trabajo, por sus películas. ¿No es esa una manera maravillosa de vivir y pensar la vida?.


foto yanko bribiesca

20 | frente | portada | del 11 al 24 de septiembre de 2014

Ricaño en tres actos

¿el rockstar del teatro mexicano? por mayté valencia


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | portada | frente | 21

C

on apenas 31 años, Alejandro Ricaño ya es considerado uno de los dramaturgos más brillantes del teatro contemporáneo mexicano. Sus trabajos han transitado con igual éxito del teatro institucional al de la iniciativa privada, donde ha trabajado con personajes como Diego Luna, José María Yazpik u Osvaldo Benavides, quienes catapultaron aún más su vertiginosa carrera y lo colocaron en el foco mediático. ¿Su éxito representa una apertura para la dramaturgia mexicana en circuitos comerciales?, ¿cuál ha sido el camino que este autor ha recorrido para llegar hasta este punto?, ¿qué proyectos siguen? El siguiente texto intenta vislumbrar eso y, además, incluye algunos apuntes sobre el panorama teatral actual, que parece estar más vivo que nunca.

El amor de las luciérnagas


22 | frente | portada | del 11 al 24 de septiembre de 2014

A

lejandro Ricaño nació en Xalapa, Veracruz en 1983 y comenzó a escribir desde que tenía dieciséis años. A los veinticinco ya había ganado el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido con su obra Más pequeños que el Guggenheim, siendo el autor más joven en conseguirlo. Una “nueva promesa” del teatro mexicano, le llamaron en ese entonces. Hoy, el destacado trabajo de Ricaño es una realidad constante en el país. Es un autor que pese a su relativamente breve trayectoria ya cuenta con distintos premios de dramaturgia –entre ellos, el Víctor Hugo Rascón Banda por Fractales y el Premio Bellas Artes Mexicali de Dramaturgia por su obra El amor de las luciérnagas–; más de una decena de obras publicadas y montadas en distintos festivales del país y del mundo; y, en resumen, tiene trabajo, mucho trabajo: horas dedicadas a la escritura, a la creación de historias y personajes, a la dirección escénica. Su carrera ascendió de un modo vertiginoso, quizá abrumador para alguien tan joven.

1. foto: ulises ávila

Alejandro Ricaño: una radiografía a partir de sus colaboradores Hay varios testigos de sus primeros pasos, del proceso de su ascenso y de su consolidación como uno de los mejores dramaturgos de México.

He aquí una serie de testimonios que fungen como una radiografía de la imagen que tienen de Ricaño quienes han trabajado de cerca con él en diferentes proyectos. ***

*Martín Acosta, director teatral* Martín Acosta dirigió Los vecinos del violinista. Un torso, mierda y el secreto del carnicero, de Ricaño. Lo que puedo decir de Ricaño es que siendo muy joven es alguien muy inteligente que ha sabido encontrar un discurso propio. A él no le da pudor buscar un público masivo y lo que esto significa, y lo ha hecho muy bien. Yo no tengo nada en contra del teatro comercial mientras esté bien hecho. Con las obras que está haciendo en estos momentos (Cada vez nos despedimos mejor y Un hombre ajeno) ha encontrado un nicho para la dramaturgia mexicana. Esto es un poco inédito. Antes de Sabina Berman, quien fue la única dramaturga mexicana exitosa comercialmente con Entre Villa y una mujer desnuda de los años noventa, era casi un pecado que el dramaturgo buscara un público masivo; estaba siempre confinado a lo institucional, al pequeño teatro o a la Compañía Nacional del Teatro. Hubo un vacío. Yo decía el otro día “necesitamos que los dramaturgos vuelvan a ser los rockstars que eran en aquélla época”. Todo mundo quería saber con quién andaba Argüelles, o qué le pasaba a Carballido, cómo se peleaba con Magaña, etc. Eso se perdió. El dramaturgo le dejó de importar a los espectadores porque aparecieron los directores, los superstars eran Margules, Mendoza, Tavira, Gurrola y el dramaturgo se retiró. Yo creo que ahora está recuperando el papel que le corresponde y, de entre ellos, Ricaño lo ha hecho muy bien. Tiene una figura muy clara, identificable, y hace un teatro muy bien contado, con temas muy divertidos y a la vez desgarradores. Tiene un sentido del humor tremendo. Tiene mucha influencia, y él mismo lo dice, tanto de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio como de Enrique Olmos de Ita, aunque él es más misántropo. También hay otros que están en un punto intermedio, como David Gaitán, quien está encontrando un público propio pero sin ser tan comercial. Todos esos nichos hay que explotarlos. Ricaño tiene una gran calidad, creo, sobre todo, que sus historias son estupendas. ***

*Adrián Vázquez, actor* Adrián Vázquez actuó en Más pequeños que el Guggenheim y Un hombre ajeno, de Ricaño. Además, dirigió Fractales, un trabajo del dramaturgo.

Más pequeños que el Guggenheim

Alejandro Ricaño y yo manejamos un sentido del humor similar. Creo que he tenido la fortuna de tener esa cercanía con él. Me dice: te escribí un personaje, tengo una obra para ti. Trabajamos con la consigna de que los dos nos vamos a divertir y de que vamos a hablar de cosas que nos mueven. Es un lujo tener como amigo a, quizá, el dramaturgo joven más exitoso de los últimos 7 u 8 años. Tener a alguien con quien empatas, con quien dialogas constantemente. Cualquier actor desearía tener esta relación con alguien con el que sabes que vas a trabajar y con quien vas a evolucionar. Ha madurado, si antes buscaba una visión efectista de su dramaturgia, creo que ahora cada vez ha ido puliéndose más y comprometiéndose más. Quizá Un hombre ajeno, que es su obra más nostálgica, la


foto: paulina watty cortesía: un hombre ajeno

del 11 al 24 de septiembre de 2014 | portada | frente | 23

más desesperanzadora, sea la más honesta. Yo veo eso, veo un crecimiento de su dramaturgia al igual que en su calidad. Me gustaría que su dramaturgia siguiera evolucionando proporcionalmente a lo que va creciendo su panza y su calva. Deseo que ojalá no olvide dónde surgió su dramaturgia y dónde empezó a escribir. *** José María Yazpik, actor *José * María Yazpik trabajó con Ricaño en Un hombre ajeno. La primera aproximación que tuve con Ricaño fue al leer Un hombre ajeno. Había oído cosas muy buenas de él, pero no había tenido la oportunidad de ver alguna de sus obras. Me enamoré del texto, y ahí fue cuando me lancé a ver de inmediato todo lo que estaba montado de él en ese momento. Me enamoré del personaje que interpreté en Un hombre ajeno, y, por supuesto, de las obras de Ricaño. Son piezas que me hablaron muy cercanamente. Me convertí en un fan de inmediato. Mientras estábamos en proceso de ver si hacíamos Un hombre ajeno, empezó a trabajar con Diego Luna y nos invitaron a casa de Diego para leer lo que llevaban escrito de Cada vez nos despedimos mejor. Ricaño es neurótico pero relajado; se flagela pero tiene ideas muy claras. Su juventud lo lleva a estar muy abierto a las opiniones. Conozco directores y dramaturgos que no les puedes cambiar nada porque es sacrilegio. En su caso no es así. Creo que también está consciente de que sigue aprendiendo y también por eso se rodea de cierta gente para seguir aprendiendo y seguir madurando. También es un tipo bastante seguro. Conforme se daba cuenta de los errores del texto, los iba corrigiendo. Se reía y lo corregía. Siempre fue muy relajado, incluso hasta llegaba tarde a los ensayos. Lo considero un amigo pues todo el trabajo fue muy cordial y divertido. No da muchas notas a los actores, tiene confianza en la gente con la que trabaja, lo que lo convierte en un proceso muy sabroso. Es un tipo de Wes Anderson del teatro, tiene un estilo muy particular y atractivo. Si ahorita está escribiendo esto a los treinta, no quiero ni imaginar qué estará haciendo a los cincuenta. ***

* Diego Luna, actor * Diego Luna encargó a Ricaño el texto de Cada vez nos despedimos mejor. En la puesta en escena, Luna actuó y Ricaño fungió como dramaturgo y director. Trabajar con Ricaño fue muy divertido y poco ortodoxo. Nos sentamos a platicar y a conocernos un día frente al Parque México. Le conté mis deseos de hacer un monólogo y de hablar sobre las despedidas y las segundas oportunidades. Le gustó la idea y empezamos a trabajar. Pero fue hasta una buena borrachera de mezcal donde nos sinceramos y llegamos finalmente a encontrar los temas y el tono de la obra que queríamos montar. Desde un inicio era obvio que tenía que dirigirla él. Sería un proceso donde la escritura iría muy de la mano con el montaje. Así fue. Se iba y volvía con veinte páginas nuevas, leíamos, comentábamos y se volvía a desaparecer. Fue un ejercicio muy orgánico y disfrutable, pero una pesadilla en términos de producción. Las cosas cambiaban dramáticamente de un día a otro y lo único que se mantenía igual era la fecha de estreno.

Un hombre ajeno

Fue muy impresionante ver la claridad y el rigor de Alejandro. Después de un largo proceso de investigación y concepción donde la cosa no parecía avanzar, llegó el día en que las páginas llegaban una tras otra y el día de estreno teníamos una pieza muy sólida. La colaboración sucedió porque a mí me habían hablado mucho de su dramaturgia. Vi Más pequeños que el Guggenheim, leí sus otros trabajos y me quedó claro que teníamos que hacer esto juntos. Encontré un eco generacional en lo que leía. Sus referencias me resultaron muy cercanas. Tiene una voz muy particular, una ironía constante y una facilidad para conmover al espectador sin caer en lo meloso. Es parte de una generación muy diversa que está enriqueciendo mucho la oferta teatral en México. Su lugar dentro del teatro mexicano lo dirá el tiempo, pero hoy ha logrado sin duda la atención de un público que sigue creciendo día con día. En un viaje que hicimos por carretera durante nuestra gira caímos en cuenta que ese día se presentaban al mismo tiempo cuatro obras con un texto de él. Me percaté de que estaba ante la presencia de un rockstar del teatro mexicano. ***

* Osvaldo Benavides, actor * Osvaldo Benavides participó como actor en la obra Un hombre ajeno. Yo sabía que Ricaño era un director y dramaturgo con sustancia porque había oído hablar de sus proyectos. Ricaño es muy exquisito en su manera de escribir, no nada más en lo que está narrando, sino en

En un viaje que hicimos por carretera durante nuestra gira caímos en cuenta que ese día se presentaban al mismo tiempo cuatro obras con un texto de él. Me di cuenta de que estaba ante la presencia de un rockstar del teatro mexicano. -Diego Luna


24 | frente | portada | del 11 al 24 de septiembre de 2014

Entender la escena contemporánea actual es complejo. Precisamente, una de sus características es la amplitud y la coexistencia de una gran diversidad de poéticas. No hay similitudes en el aspecto formal y mucho menos en el temático.

la forma en la que están escritas las frases. Este texto [Un hombre ajeno] tiene partes muy poéticas por más que sean sádicas, cochinas o sucias; están escritas con gran solidez. Ricaño se clavó mucho en que quedara bien escrito. El texto es la primera pregunta para ver si uno quiere estar o no en la obra. Hay unos que te hacen decir que sí de inmediato; otros sí, pero… y otros, ni loco. Cuando leí Un hombre ajeno me gustó mucho y lo acepté. Me gusta que es un texto con humor, que te hace reír al principio, y al final te mueve muchas fibras. Como espectador son el tipo de narraciones que me gusta ver en cine o teatro. Estas historias que son muy divertidas y que poco a poco te van agarrando emocionalmente, y que al terminar el espectáculo te das cuenta de que pasaron muchas cosas; que te conmoviste y te emocionaron.

2.

Conversación con el dramaturgo “Me voy a retirar un tiempo del teatro”. Con estas sorprendentes palabras Ricaño abre la entrevista. “Desde hace meses dejé de escribirlo y ahora las propuestas que están saliendo son cinematográficas.” ¿Por qué? El trabajo excesivo: escribir por encargo, casi por maquila, con una expectativa cada vez mayor por los resultados y que, invariablemente, conlleva cierta presión. “Siempre tienes miedo de quedarte sin chamba, por eso temes decirle que no a todos los proyectos que te ofrecen”, cuenta Alejandro, “pero si vas tan rápido y, de pronto emerges, y empiezas a montar una obra tras otra, y te dan un premio, y otro, y tienes estrenos cada dos meses, es natural que revientes pronto. Así como emerges rápido, también caes, entonces es mejor llevártela tranquila y dedicarle a cada montaje el tiempo que necesita.” Ricaño cuenta que cuando comenzó a escribir, sin prisa, dinero o preocupación de por medio, le dedicaba un año entero a cada obra. Así surgieron textos como Un torso, mierda y el secreto del carnicero, Riñón de cerdo para el desconsuelo (finalistas del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo, en el 2005 y el 2008, respectivamente) o Más pequeños que el Guggenheim, los cuales catapultaron su carrera y lo posicionaron dentro del circuito teatral. Después de estas primeras apariciones, le llovieron oportunidades a las que no supo decir que no y que, de cierto modo, lo saturaron: siempre llegaba algo mejor, otra cosa más que cumplir.

“Desde que entré en ese modelo de trabajo, le dedico dos o tres meses a las obras, y voy en chinga, escribo dos o tres al mismo tiempo, entonces, la única manera para aguantar ese ritmo es repetir y repetir una fórmula, pero lo único que generas es que se cansen rápido de ti. Sólo Maná sigue cantando la misma canción desde hace mil años, los demás, si no se renuevan pues [se quedan en] one hit wonder y a la fregada. Por eso decidí dejar de escribir teatro, para tener el tiempo de reinventar mi lenguaje. Para no ser de esos autores que pasan quince años escribiendo la misma obra”, dice Ricaño. Y ése, precisamente, fue el problema para él: la repetición. “Agoté un recurso, gasté un tipo de narración y comencé a redundar, entonces decidí retirarme hasta no encontrar algo nuevo. Además llegas a tope con eso, llegas a un buen momento. Alguien me decía un día ‘estás en la cima’ y yo dije, ‘puta, es lo peor que me puede pasar’, porque la naturaleza de la cima es ser el punto más alto de algo; lo que sigue es el descenso. Por eso me voy un rato, antes de que me empiece a caer.” Esa búsqueda lo llevó al cine o, mejor dicho, lo regresó a él. Antes de entrar a la licenciatura en Teatro en la Universidad Veracruzana, Ricaño quería estudiar cine, pero no lo hizo porque era carísimo y él no tenía dinero. Contar historias en teatro resultó más económico y así fue como incursionó en este arte, en el cual lleva más de una década trabajando.

* El boom: teatro no sólo para teatreros Las obras Cada vez nos despedimos mejor, con Diego Luna, y Un hombre ajeno, con José María Yazpik, Adrián Vázquez y Osvaldo Benavides fueron un catalizador en la carrera de Ricaño: lo convirtieron en un foco mediático, en un autor y director reconocido más allá del público asiduo al teatro. Gracias a estas obras, que además tuvieron un rotundo éxito de taquilla, con butacas llenas en todas las funciones, el nombre de Ricaño figuró en la cartelera del teatro comercial. Un hecho inusitado para la dramaturgia mexicana, ya que desde hace más de quince años –cuando la escritora Sabina Berman también tuvo una serie de éxitos de taquilla con su obra Entre Villa y una mujer desnuda– no se veía algo así. Ricaño no logra descifrar el sentimiento que esta repentina fama le produce. “Algo rarísimo”, le llama varias veces y refiere: “Para empezar, en el plano general de la sociedad, no habría nadie más impopular que el teatrero más famoso, es decir, aun cuando fueras el teatrero más conocido del país, nadie tendría las más remota idea de quién eres más allá de los que hacemos esto. Entre los teatreros del país, hay una lista larguísima de personas que son mucho más conocidas que yo, como David Olguín, Martín Acosta, Luis de Tavira.” “A lo mejor el hecho de que me colgara de los carteles de Diego Luna, hizo un poco de ruido. Pero lo que sí es rarísimo, fue esta imagen de que alguien me encontrara en un restaurante y me pidiera un autógrafo en una servilleta; esas cosas ya se me hicieron muy extrañas y no corresponden con lo que uno hace. Me gustaría que se ampliara este movimiento a otros dramaturgos como el que hubo en la época de


Sergio Magaña, Emilio Carballido, Hugo Argüelles o Vicente Leñero; * Cuestión de generaciones que fue lo que pasó en los años 80 y 90 con los directores Héctor Mendoza, En su ensayo “De la joven dramaturgia y otros monstruos”, Enrique Ludwik Margules o Tavira”, afirma. Sin embargo, lo que es un hecho, es que esta atención mediática Olmos de Ita escribe que desde la irrupción del grupo de los Contemlo distingue de otros creadores escénicos de su generación y lo coloca poráneos, en 1928, más o menos cada veinte años surge una nueva en una posición distinta. Ricaño lo explica así: “Ocurrió algo de lo cual no creo ser el único responsable, ya que hay muchísimos más dramaturgos atrás. Creo que rompimos finalmente la hegemonía de directores y escenógrafos, y ahora al dramaturgo ya se le da más importancia. Con esto no quiero decir que hayamos iniciado la era de los dramaturgos. Pero si tú ves en este momento la cartelera, vas a encontrar un porcentaje altísimo de obras de autores nacionales en su mayoría jóvenes. Acaso lo que yo hice fue volver a abrir la puerta a los autores nacionales al circuito comercial. Es decir, lo que pasó conmigo tiene que ver con que hacía mucho tiempo, quizá quitando a Sabina Berman, que no había un autor mediático. No había un autor mexicano con presencia en el teatro comercial y que además lo hiciera con éxito. Creo que lo importante no es cruzar ese puente que lleva al teatro privado, sino desaparecer el puente entre el teatro privado y el teatro público/cultural”. Sobre este punto, el actor, dramaturgo y profesor, Edgar Chías, asegura que la posición de Ricaño puede significar una apertura para otros dramaturgos mexicanos en el repertorio de teatros de iniciativa privada. “Aunque el teatro que tiene un sentido comercial no es el que más me gusta, me parece muy bien que sea un autor mexicano y no un inglés o un neoyorkino el que esté en esos espacios. Siempre en estos circuitos presentan autores extranjeros, de los cuales no sabemos nada y nos hablan de una ciudad que no conocemos, es decir, no hay un diálogo, más que con la aspiración de ciertas clases sociales. Lo que hace Ricaño es traer al contexto nacional, lo cual me parece genial. Ahora le pasó a él y hace unos años a Sabina Berman; con estos dos antecedentes, ya debería ser tiempo de que los productores se den cuenta de que sí hay autores y talento nacional, pero siendo realistas, creo que no lo ven, el vicio está tan mal, que prefieren traer telenovelas argentinas o colombianas que contratar a autores para que generen una propia, ya está ahí Alejandro, es alguien a quien reconocen, ¿cuándo van a entender que tenemos talento aquí?”. Para Ricaño este antecedente –el hecho de reposicionar a los dramaturgos– implica que ahora las personas más importantes en el teatro van a ser los autores-directores-actores, es decir, creadores escénicos totales, de los cuales, él mismo ya forma parte. “Quizá por eso me fue bien. Si te fijas, los proyectos más interesantes y a los que les está yendo mejor son los de autores: directores como David Gaitán, Alberto Villarreal, las Lagartijas Tiradas al Sol o Antonio Zuñiga, que no se esperaron a que los pelara algún director, sino que lo hicieron ellos mismos. Yo no me esperé a que alguien montara mis obras y, a pesar de que hubo directores como Martín Acosta, Boris Schoemman o Alberto Lomnitiz que hicieron montajes excelentes, sigo creyendo que mis trabajos más significativos han sido los que Cada vez nos despedimos mejor yo dirigí.”

cortesía Cada vez nos despedimos mejor

del 11 al 24 de septiembre de 2014 | portada | frente | 25


26 | frente | portada | del 11 al 24 de septiembre de 2014

foto ulises ávila

generación de dramaturgos mexicanos. Su ordenación, en manos de críticos y estudiosos, es casi imposible, algunos hablan de cinco “camadas” y otros de siete, según sus preferencias temáticas, regionalistas o sus escuelas de pensamiento; ¿qué características los definen?, ¿cuáles son sus encuentros y cuáles sus desencuentros? Para Olmos de Ita hablar de esta nueva generación es hablar de “un monstruo policéfalo de autores jóvenes, de varias partes del país”. ¿De qué generación forma parte Alejandro Ricaño? Para él, se trata de la que lo acogió, es decir, aquella que le precede y lo vio crecer. “Yo me siento más parte de la generación con la que crecí, donde está Mario Cantú, Daniel Serrano, Conchi León, Edgar Chías, Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio (LEGOM). Con ellos fue con quienes conviví durante los eventos que se hacían de dramaturgia. Siempre era el más chavito, pero me sentía parte de ellos. No me siento de la generación de Gaitán, Javier Márquez, Diego Álvarez Robledo, y otros que ya no conozco, aunque admiro mucho su trabajo. Salvo con Olmos y con Hugo Wirth, que desapareció un tiempo, crecí con otra generación que me adoptó y prefiero ser el autor más joven de ella que el más ruco de aquélla, donde, quizá, el más viejo sea Pilo

El amor de las luciérnagas

Galindo. Ahí sí encuentro muchas correspondencias temáticas y formales”, dice Ricaño. Estas correspondencias se deben, sobre todo, a una cuestión regional: “Todos los autores que te he mencionado —salvo Chías— son, como yo, de provincia. Creo que dialogábamos de manera muy similar, buscamos hablar de esas pequeñas historias que no ocurrían en la ciudad de México, sino en todos los rinconcitos del país, en nuestros ranchos. Además, adoptamos una narración que comandaban LEGOM y Chías; exploramos otro tipo de lenguajes y de formas. “De la generación que ahorita está destacando mucho, que son más o menos de mi edad o un poco más jóvenes, casi todos son autores del DF y las historias que cuentan tienen que ver con eso, por eso no me identifico tanto con ellos”, refiere el autor veracruzano.

* Develando historias Sea en el cine o en el teatro, Alejandro Ricaño es un narrador de historias, un escultor. Sus textos siempre lucen por las anécdotas que cuenta y, sobre todo, por el gran sentido del humor con el que las maneja. Abordar historias trágicas o dolorosas desde un tono cómico e hilarante, casi se ha convertido en su sello personal. Los temas sobre los que escribe han evolucionado al paso del tiempo y son muy variados; pueden ir desde algo muy desgarrador, con un lenguaje crudo como en Un torso, mierda y el secreto del carnicero, hasta algo mucho más ligero como Fractales. “Antes me interesaba más mi historia individual, o hablar un poco del país pero desde lo personal; ahora me interesa más la historia colectiva. Las obras ya no tienen tanto que ver conmigo. Estoy tocando ciertos temas sociales, de pronto digo ‘quiero hacer un obra que promueva la adopción de los perros’ hasta una obra que hable sobre el secuestro en México. El guión de cine, por ejemplo, es la historia sobre un pueblito y la entrada de la cocaína en México”, dice Ricaño. Entonces, ¿cómo es el proceso creativo? Para el dramaturgo, cualquier cosa es un detonador de una historia. “Si lees las entrevistas que les hacen a los escritores sobre el origen de alguna obra, casi siempre parten de un momento, de una imagen que desarrollan hasta sus máximas consecuencias. Siendo muy hippie, pienso que las historias ya están ahí. Tal como refiere esa anécdota tan gastada de Miguel Ángel que decía que las esculturas ya estaban ahí, y que él sólo las iba descubriendo quitando toda la piedra que sobraba. Yo creo que nos pasa algo parecido


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | portada | frente | 27

a los escritores: la historia ya está, y tú sólo dejas que ocurra a través de ti, tú eres el vehículo de esa anécdota, no es que tú la construyas. Estás escribiendo y es como un rompecabezas, te das cuenta de que hay cosas que empiezan a cuadrar en la obra de manera muy natural. Cuando pasa la primera vez, crees que es una casualidad, pero cuando escribes diez o más obras, y siempre cuadra, te percatas de que hay algo que está manipulando las cosas y no eres tú”, refiere.

3.

Apuntes sobre la dramaturgia nacional El panorama actual del teatro mexicano es rico. Cada vez hay más espacios y creadores; y cada vez hay más salida de teatro nacional al extranjero, lo cual implica un mayor reconocimiento a nivel mundial. Son varias voces las que coinciden en ello, como la de LEGOM, Bruno Bert o Edgar Chías. ¿Quiénes son los creadores que están vitalizando la escena teatral nacional? Enumerar o hacer listas, siempre es incómodo: son incompletas e invariablemente se omiten nombres. En entrevista, Bruno Bert o Chías dudaban en hacerlo, sin embargo, aún así hay dramaturgos que resulta imposible no nombrar, ya que su gran actividad, ganando premios, participando en distintos festivales y muestras nacionales, habla por sí sola. La siguiente enumeración se limitará a los dramaturgos, aunque varios también dirijan o actúen. Algunos de ellos son David Gaitán, David Olguín, Alberto Villarreal, Richard Viqueira, Antonio Zuñiga y su Carretera 45, Lagartijas Tiradas al Sol (Luisa Pardo y Gabino Rodríguez), Alejandro Román, Mariana Hartasánchez, Alfonso Cárcamo, Martín López Brie, Imanol Martínez, el grupo Vaca 35, Conchi León, Noé Morales León y algunos otros. Edgar Chías también destaca el trabajo de compañías y autores que producen fuera del centro del país: Marco Pétriz (Oaxaca), a quien ve como toda una institución en ese estado, con un teatro fuerte, vivo y competitivo. Compañía La Rendija, que se formó en el Colegio de Teatro de la unam y ahora está establecida en Mérida. Su producción oscila entre la tradición realista para difundir en un público más grande, y por otro lado, la parte experimental donde hacen otro tipo de trabajos que comulgan con la danza, la instalación y otras artes. Inverso teatro, compañía muy joven de Guadalajara, que desde su propio espacio, una casa, hace teatro y ha revitalizado la escena en esa ciudad. Daniel Serrano (Baja California), autor que fue de los primeros que ideó una página web, Dramaweb, con el fin de impulsar la dramaturgia nacional, sobre todo, a colegas del norte del país. Asimismo, es promotor de diferentes festivales y encuentros. Pilo Galindo (Chihuahua), a quien Chías describe como “un autor sensacional, con una imaginación muy poderosa”. Él tiene su compañía y monta sus propias obras. Compañía Teatro Ojo, la cual hace un ejercicio artístico y político interesante al hacer teatro fuera del teatro: toma edificios abandonados, hace recorridos por el centro, su actividad se ejerce en el

No hay una temática específica, los dramaturgos del nuevo siglo rompieron con esas barreras temáticas donde toda una generación debía preocuparse de las mismas cosas, es decir, donde había preguntas de carácter común…

espacio público, lo cual plantea una relación distinta del ciudadano con el acontecimiento escénico y le cuestiona. Teatro Línea de Sombra, un proyecto cultural creado en Monterrey (1993) cuyas creaciones exploran nuevas latitudes del teatro, alejadas del realismo, y cercanas a la exploración de procesos transdisciplinarios, y la búsqueda de nuevas dramaturgias en la que se incorporan otros campos del conocimiento. Entender la escena contemporánea actual es complejo. Precisamente, una de sus características es la amplitud y la coexistencia de una gran diversidad de poéticas. No hay similitudes en el aspecto formal y mucho menos en el temático; hay autores que hablan desde ámbitos muy personales, otros que revisitan aspectos políticos o colectivos, y otros más que se preocupan por cuestiones de carácter formal o técnico. “No hay una temática específica, los dramaturgos del nuevo siglo rompieron con esas barreras temáticas donde toda una generación debía preocuparse de las mismas cosas, es decir, donde había preguntas de carácter común: qué es la mexicanidad, la identidad nacional, cuál es la búsqueda histórico política del pueblo mexicano. Ese tipo de preguntas eran formuladas por generaciones como la de Magaña, Carballido, Víctor Hugo Rascón Banda, y ahora desaparecieron. Una generación intermedia, como la de Luis Mario Moncada o Chías, rompió con ese concepto generacional de unidad temática. Ahora las generaciones mezclan formas y temas, no hay corrientes, todos conviven en el mismo río”, refiere el profesor, crítico y director teatral Bruno Bert. Para Edgar Chías hay dos grandes zonas: una teatralidad narrativa que sigue queriendo contar historias que van de este realismo de Olguín, al de LEGOM y en medio un montón de autores como Gaitán o Ricaño; y luego la experiencia de la teatralidad que está decididamente apartada del realismo, la cual no quiere contar historias o representar el mundo, sino que quiere producir acontecimientos (no representar) y que piensa en el lugar del espectador de otro modo, como alguien más participativo, más social, y cuyos productos se parecen más al performance, a un concierto o instalación. De ese lado, están creadores como Teatro Ojo, Línea de Sombra, Rubén Ortiz, Mariana García Franco, cuyas obras apuestan por una teatralidad que no es narrativa. Sin embargo, como Chías lo dice, esto se trata de una generalización que en absoluto es una sentencia. Para él, hay infinidad de posiciones y afirma “al rato se podría crear la ilusión de que alguno de los dos territorios va a conquistar al otro y lo va a aniquilar –algo que aunque suene chistoso, sí pasa y es algo que le gusta mucho a la gente–, pero más bien tengo la esperanza de que se acepte que van a coexistir y que un autor que haga realismo después transite del otro lado y haga lo que se le dé la gana.” F


28 | frente | música | del 11 al 24 de septiembre de 2014

música

Requiem para Cerati a diez voces Por SussyOh

foto: CORTESÍA SONY MUSIC

M

Julio Martínez Ríos | Escritor Se va a hablar mucho en estos días y se dirán, mil veces, las mismas cosas, que son ciertas. Entre ellas que fue un genio. Nunca hubo recato por parte del público para dejárselo saber. Fue siempre una relación pasional de dos vías. Tiene que ver, sin duda, con la forma como Soda Stereo llegó al Distrito Federal: en una época de efervescencia, recién desatada la Era Dorada del rock capitalino que inicia con el sismo de 1985 y termina treinta años después con el último aliento de Cerati. Según los testimonios de la época, Soda se veía y sonaba como una entidad distinta, la búsqueda que muchas bandas locales desarrollaban encontró en el trío como referente para las preguntas que todos traían en la cabeza. Empecé a escuchar a Soda cuando era niño, por influencia de mi hermano mayor. Las letras eran ambiguas, eróticas, oníricas, cada quien podía poner lo que quería dentro de ellas. Y eso hicimos, por eso se volvieron tan importantes, tan propiedad pública. No existen dos persianas americanas idénticas. Le tengo un cariño especial a Dynamo, el álbum de 1992. Es Cerati a todo vapor: atrevido, críptico y con ganas de edificar un Manchester paralelo entre los muros de Buenos Aires. Ni siquiera ellos volvieron a sonar así. Se nos ha terminado una época, un mundo. Pascual Reyes | San Pascualito Rey A Cerati nunca podrán sacarlo de raíz… es parte de nuestras vidas, de nuestra forma de vivir la noche, de cómo escuchamos la música, de cómo recordar y hasta de cómo agradecer… A músicos y cantantes nos enseñó el camino del respeto al acento, a la música y a

la letra. Sin duda un genio, siempre a la vanguardia artística, tecnológica y lírica, no había distancia entre el músico más respetado a nivel mundial y él en ningún aspecto, siempre mutaba del sampler, al rock más crudo de la electricidad al folclor posmoderno. Sus melodías se dejaban domar por el idioma, no cantaba, tan solo hablaba. Sus letras tomaban sentido por sí mismas, eran mensajes encriptados, minas que explotaban en tu mente una y otra vez, códigos que abrían puertas que nunca se repetían. Tenía un diálogo continuo con la guitarra, instrumento que tocaba con gran precisión y visceralidad. Fue un renacentista, un científico del amor, un escultor de la pasión, un poeta en el rock. Leonora Milán | Locutora de Ibero 90.9 Mi experiencia más memorable con Cerati corresponde al día en que lo conocí. Él estaba en entrevista en la cabina de Radioactivo (donde yo trabajaba en ese momento), me metí a la cabina de fan a pedirle que me firmara una copia de Bocanada. Al momento de saludarlo, el entrevistador (que creo que era el Cha) me lo presenta al aire, yo le digo algo brillante como “hola, mucho gusto” y el entrevistador me dice algo como “pero agárrale la mano, por lo menos”. Mi respuesta, y primera gran humillación al aire, fue “si por mí fuera, le agarraría otras cosas”. Cerati sólo rió, y yo me puse roja en diez tonalidades diferentes. Firmó mi Bocanada. Al día de hoy, es uno de los souvenirs más queridos que conservo y uno de mis discos favoritos de todos los tiempos. Mi canción favorita... es muy difícil escoger, pero puede ser que sea “Entre caníbales” en la versión del unplugged. Me trae muy bonitos recuerdos, y es una de las canciones más sexis que escribió. Y un poquito perversa.

Toy Selectah Gustavo tenía dos amigos regios: Ricky Flores (dueño del extinto bar Kokoloco) y un servidor. Durante el verano de 1987 trabajé en [la tienda de discos] Saharis. Llegó el disco “Nada personal” el segundo de Soda, el primero editado en México. Nos hicimos megafans. Mi tema favorito “Satélites” y luego “Nada personal”. De ese álbum “Danza rota” es otra joya. No dejó de sonar a todo volumen. Así pasó 1987. Para 1988, estando en sexto de primaria, vino lo que consolidó a Soda, su gran “Persiana americana”. El sueño de un gran grupo latinoamericano de rock era posible. Recuerdo un libro de Historia de Nuevo León de primero de secundaria todo forrado de afiches y recortes de Soda Stereo. Así pasó mi primer año de secundaria. Ahí comenzó mi camino más en forma en la música. Primer concier to de Soda en la Monumental. Desde ahí no dejé de ir a ninguno. Pasan los años, pasan los discos, pasó la secundaria y llegó la preparatoria. Me incliné por moverles a los botones y a hacer pistas de rap con un sampler. La vida me dio la oportunidad de cumplir el sueño, y sucedió toda la historia de Control Machete entre 1995 y 1999. Conocí a Gustavo en la segunda gira de Control por Argentina, resultó que una chica que hacía prensa con nosotros también la hacía para Soda. Ella sabía que a Gus le gustaba el hip hop, nos puso en contacto y recuerdo perfectamente el momento en mi habitación: suena el teléfono y la recepcionista me dice: “¿Toy Hernández? Lo busca el señor Gustavo Cerati”. Salimos a cenar y hablar, encontramos muy rápidamente el punto en común, Gustavo fue usuario casi religioso de una máquina AKAI conocida como MPC que


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | música | frente | 29 es la piedra angular del hip hop y la electrónica en los años noventa. Yo usaba esa máquina y entonces entendí por qué sentía tanta conexión con Dynamo o con Sueño Stereo: la base siempre era fabricada y construida a través de un AKAI MPC como el que usábamos los hip hoperos. Ahí comenzó una gran amistad, compartimos el último concierto (antes de la pausa de Soda) del álbum Sueño Stereo en Monterrey, cenamos y fuimos de fiesta. Luego vino su etapa de solista con Bocanada y los proyectos de electrónica que hizo entre 1999 y 2002. Las veces que vino a Monterrey, a partir de 1999, nos juntamos a cenar. Noches de fiesta, de mezcal, del [bar] Havana. Para el 2002, Gustavo estaba inmerso en su segundo álbum de solista, pues llevaba mucho tiempo queriéndolo hacer. Terminamos Sacha Triujeque (mi ingeniero y colaborador en ese momento) y yo en Buenos Aires, trabajando la producción y mezcla de Siempre es hoy, su disco del 2003, nominado al Grammy. Con eso mi carrera como productor se establece, gracias a Gustavo. A su visión y a su confianza. Después de Siempre es hoy Gustavo regresó a la grande. Volvió al rock, volvió al universo Soda. Después de ese disco lo buscó Shakira, vino el regreso con Soda. Gustavo interconectó Latinoamérica a través de sus canciones, de su mística y de sus amigos. Covadonga Bon | Locutora de Reactor 105.7 Pensar en una canción favorita de Cerati es tan difícil como el típico “cinco discos que te llevarías a una isla”. Lo cierto es que hubo una canción que me vino a la mente y que escuché de inmediato al enterarme que Gustavo había muerto, “Vuelta por el universo”. Una maravilla hecha realidad de la mano de Daniel Melero. ¿Qué es lo que más me gustaba de Cerati? Pregunta igual de difícil... Pero si hay algo que me vuela la cabeza, son las historias que contaba

El sonido anterior Por Emilio Rivaud

Un sueño stereo

U

n sábado de 1995 compré el recién salido Sueño Stereo y me fui a escucharlo a casa de mis primos. Recuerdo abrir la caja, llena de pequeñas sorpresas, bromas gráficas que lo disponían a uno para la escucha: el disco compacto tenía la estampa de un casete de sesenta minutos

y cómo las cantaba a través de su música. No hay manera de no sentir empatía con las canciones de Gustavo. No es posible no emocionarse. No es posible no cantarlas. Eso y que era un gran guitarrista. Es un alivio tener a la mano este legado para cuando necesitemos un apapacho. Ceci Bastida | Tijuana No! Crecí en Tijuana escuchando música en inglés, rock, reggae, casi todo en inglés. Creo que la primera vez que me movió el rock en español fue cuando escuché a Soda Stereo. La voz de Cerati, su manera de escribir y de componer música lo hicieron único y a través de los años llegamos a comprobar que efectivamente era un genio. Es triste pensar que ya no está con nosotros, pero por suerte nos ha enriquecido la vida con sus canciones, que vivirán para siempre. Rulo | Director editorial de Frente No dejo de pensar en ese día que fuimos algunos amigos de la prepa en la combi de un tal Pupi a ver a Soda Stereo en la uvm. Era 1988 o algo así. Fue tan emocionante el larguísimo viaje —de San Jerónimo a Lomas Verdes— como el destino. Dice el internet que la gira se llamaba Languis, pero yo no me acuerdo. ¿Abrió Kenny? ¿Clips? Tampoco lo puedo asegurar. Sólo sé que fue un rito de iniciación. Que las 5 o 6 horas que estuvimos formados, esperando entrar (era otro México, muchachos), no importaron nada. En aquel momento no me imaginaba que años después Cerati y yo íbamos a sostener media docena de conversaciones memorables (al menos para mí) frente a los micrófonos de Reactor y de Radiactivo. Que nos íbamos a saludar con cierto afecto (aunque nunca fuimos íntimos) cada vez que nos encontráramos. Que me iba a mandar a conocer su tienda de discos favorita de Buenos Aires (Discos Freud, en Alto Palermo. Dudo que siga existiendo). Que en aquel cumpleaños de Tito Fuentes —en el que estuve horas de pinchadiscos así que platicamos poco— sería la última

rotulado con el nombre de la banda y el del disco; el folleto, al abrirse por la mitad, mostraba unas esposas recubiertas de peluche negro, y si uno las separaba para abrir un nuevo doblez del folleto, revelaba un par de bocinitas y una foto en la que los tres integrantes del grupo aparecían en un estudio, captados en el momento de meditar qué rumbo debía tomar alguna canción. Al mismo tiempo uno escuchaba el disco. Las cuerdas con las que empezaba. La guitarra, la voz cantante. El tránsito fluido entre atmósferas contrapuestas: de la paranoia a la sensualidad, de la melancolía al turismo sexual en plan Simulcop, todo envuelto en un tejido espeso de sonidos electrónicos procesados. A ambos lados de aquella foto estaban las letras. Uno podía empeñarse, sin éxito, en descifrar qué significaba usar la cabeza de alguien como un revólver, o correr a la enciclopedia (aún no había internet) para investigar qué era el efecto Doppler o cuál

vez que lo vería en corto. Nos daba risa que le dijeran “Maestro”. “Quizá debería poner una escuela”, decía aquel día. Luego vino el incidente en Venezuela. Los cuatro años que pasó en el limbo. El predecible pero no por eso menos triste desenlace. Entonces me doy cuenta de que frente a él siempre fui —a pesar de que el contexto cambió— el mismo adolescente que lo idolatraba, que escuchaba y memorizaba muchas de sus canciones como si fueran una verdad absoluta y que esperaba con ansias cada entrega. Un fan más que lo va extrañar mucho. Ricardo Nájera | Furland Cerati fue para nosotros el recipiente y la visualización de lo que todos, desde nuestra intensa e ingenua juventud, lo que queríamos o queremos ser. Aunque él muy probablemente lo ignoraba, nosotros siempre lo quisimos mucho. Mi canción favorita es “Ella uso mi cabeza como un revólver”. Marc Gili | Dorian Cuando muere una persona como Gustavo Cerati uno no tiene que sentirse triste, porque lo importante no es cuándo se muere sino cómo se ha vivido, y Cerati aprovechó su tiempo como pocos. Vivió una vida extraordinaria que le dio para modernizar el rock argentino y para patearse Latinoamérica de arriba abajo comandando una banda que era tan buena, que estaba destinada a dejar una huella imborrable en millones de personas. Y es que Soda Stereo no sólo hizo discos redondos, vibrantes y atemporales, sino que le tocó, por circunstancias históricas y espacio temporales, abrir un mercado para el rock a nivel continental. Sólo una banda que sonara tan bien y que fuera tan buena como las mejores de Estados Unidos o Reino Unido podría haberlo logrado, y desde luego fue su caso. Su sonido era potente y sensual, elástico, arriesgado, y al mismo tiempo tremendamente comercial, por lo menos en lo que

era el color del sodio. Pero aunque fueran oscuras, las letras sonaban bien, llenaban la boca, invitaban a cantarse en voz alta y en ese momento parecían tener mucho sentido. (Como aquello del amor de música ligera, que por costumbre se gritaba en los bares a altas horas de la noche, no tanto en plan de cita textual, sino para proclamar que uno no quería tener nada que ver con la música ligera.) Canción animal y Dynamo son mejores discos que Sueño Stereo, que por momentos es monótono y parece desenfocado. Tiene un estupendo arranque, una sección media que llega a ser letárgica, pero recupera la potencia en el cierre. En el concierto que dieron en el Metropólitan en 1996 abrieron con “Planta”, que era (y sigue siendo) tan buena que podía estar al principio o al final. Un amigo afirmaba sin pena que en bandas argentinas le parecían mucho mejores Los redonditos de Ricota, pero dudo que su opinión fuera ampliamente compartida. Porque cuando se descubrió que

a los sencillos se refiere. Una combinación perfecta de credibilidad y comercialidad difícil de batir. Pero las personas como Cerati, siempre despiertas, siempre alerta, no suelen quedarse ancladas en sus logros. Dynamo, que es un disco que me apasiona, no fue bien recibido porque era raro, y toda su carrera en solitario (que he escuchado mucho estos últimos años) está impregnada por una sensibilidad absolutamente singular. Se hace extraño hablar de la figura de Gustavo Cerati desde España, ya que Soda Stereo no fue tan grand aquí como en Latinoamérica. El sonido de Soda habría cuajado perfectamente en una escena (la de la movida española de los años ochebta) que estaba dominada por bandas excelentes como Radio Futura o Nacha Pop, ambas con unas coordenadas estéticas muy similares a las de los porteños, pero diversos factores lo impidieron, entre ellos el hecho de que el éxito de Soda estaba siendo tan grande en Latinoamérica que apenas les dio tiempo para trabajar duro en España. En Dorian compusimos una canción titulada Soda Stereo con la idea de reivindicar la música de Cerati y los suyos. Ahora, casi con un temblor en el corazón, te decimos hasta luego, Gus, nos vemos en el otro lado. Antonio Tranquilino | Yokozuna Gustavo siempre será parte de mí, sus canciones musicalizaron el amor de mi vida, esa persona de la que me enamoré desde pequeño y luego la vida me puso en su camino y después se fue. A la fecha no logro sanar este corazón roto que tiene un dulce y solitario recuerdo de ella a través de muchas de sus canciones, que siguen otorgando felicidad al corazón que como adicto al crack trata de buscar una sensación que se parezca a la primera vez, en este caso al primer beso, la primera caricia. Actualmente, trato de escuchar “Crimen” más que las otras canciones para poder mantener contacto con la realidad y no vivir en un recuerdo.

Sueño Stereo era el último disco porque ya se anunciaba el último concierto, decenas de estadios se llenaron, miles de discos se vendieron y muchos nos aprendimos aquella famosa despedida que terminaba diciendo “gracias totales”. (Las gracias totales, de hecho, se convirtieron en una nueva categoría de agradecimiento: uno más absoluto.) Los veríamos volver, sin embargo, diez años más tarde. Tengo una playera que celebra el acontecimiento. Dice “No seas tan cruel”, pero recuerdo que fue un gran concierto. Esto acaba de suceder y ahora Cerati está muerto. El futuro siempre nos encuentra mal preparados para la muerte de gente como él. Los periodistas desmenuzan sus letras en busca de epitafios. Las estaciones de radio y de televisión programan maratónicas transmisiones que incluyen cada video, canción, entrevista. El que tiene una anécdota que contar la cuenta. Con un sólo propósito: olvidar por un momento que todo lo que pasó es irrepetible.


foto: CORTESÍA DE la banda

30 | frente | música | del 11 al 24 de septiembre de 2014

Mexican Dubwiser es un experimento, es un colectivo Por SussyOh

El tema “Trouble in my Soul” puso en el mapa, en el 2011, a Mexican Dubwiser; y al año siguiente se publicó su álbum debut, Revolution Radio. Actualmente se trata de una pandilla guiada por Marcelo Tijerina y Ulises Lozano (Kinky) a la que se suman personajes de extremos opuestos dentro del mundo de la música. Para conocer un poco más de esta nueva etapa, Frente realizó un ejercicio en donde algunos integrantes del colectivo le hacen una pregunta a otro de sus contrapartes.

Los protagonistas: • Billy Gould (Faith No More) • Jesús Lemo (Inspector) • Randy Ebright (Molotov) • Tony Hernández (El Gran Silencio) • Miguel Gutiérrez (El Rudo y Curso) • Myron Glasper (Stones Throw Records)

• Celso Piña • Pato Machete •RaymundoLeal(LaContrabanda) • Marcelo Tijerina • Morenito de fuego • Ulises Lozano (Kinky)

Miguel Gutiérrez (El Rudo y Curso) a Billy Gould (Faith No More).

Siendo estadounidense, ¿qué fue lo que te atrajo de Mexican Dubwiser?

A pesar de que fui criado en una casa de cultura anglo, crecí en Los Ángeles en donde la cultura latina tiene una gran influencia, y no puedo decir que es mi cultura, pero es algo a lo que he estado expuesto gran parte de mi vida. Lo que me gusta del Mexican Dubwiser es que siento una fusión real de lo moderno y lo tradicional. Para mí, ahí es donde vive la innovación.

Jesús Lemo (Inspector) a Celso Piña.

¿Qué marca fue tu primer acordeón?

La marca de mi primer acordeón fue Hohner.

Raymundo Leal (La Contrabanda) a Celso Piña. ¿Cuántos años tiene usted don Celso?

Tengo 61 años. Soy del 6 de abril de 1953. ¡Ajuuuaa!

Miguel Hernández (El Rudo y Curso) a Ulises (Kinky).

¿Cuántos años tenías cuando compraste tu primer disco?

Tenía tres años cuando me regalaron mi primer disco, era del Piporro y lo ponía todo el día.

Celso Piña a Raymundo Leal (La Contrabanda)

¿A qué edad empezaste a tocar y qué instrumento?

Empecé a los ocho años con la batería.

Tony Hernández (El Gran Silencio) a Miguel Hernández (El Rudo y Curso).

¿Cuáles son tus influencias musicales latinas y qué es lo que te llevó a mezclarlas de esa manera?

Una de las personas que más me influenció fue Acerina. Fue un maestro del danzón, cuando él empezó, su música tenía mucha influencia de Sudamérica, pero también sonaba muy pesado en las grabaciones. Dado al tipo de instrumentos que utilizaba creaba un sonido que yo jamás había escuchado en ninguna otra grabación. Quería escuchar ese sonido en vivo con amplificadores y máquinas actuales. Otra influencia que destacaría es la cumbia. Mi mamá me crió con ella, con los corridos, con sonidos tropicales, boleros. Cuando éramos niños, ella buscaba y compraba los discos. Esta música nos influenció a toda la familia; es música para bailar y pachanguear. Hace un par de años mi madre falleció y como homenaje quise hacer el tema “Niño perdido”, así me llamaba ella cuando me iba a hacer presentaciones y regresaba días después. Después me enteré de que es un tema de mariachi. Mi madre me decía: “Hijo, cuando mueras no te vas a llevar tus discos contigo”, por eso quise hacer un tema como homenaje.

Pato Machete a Ulises (Kinky).

¡Hermanito! Me gustó mucho la apertura de géneros musicales que hubo para este nuevo trabajo de Mexican Dubwiser, y sabemos que tú eres parte elemental del proyecto desde siempre.


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | música | frente | 31

¿Cómo cambian o replantean estas nuevas posibilidades en el show en vivo?

El show en vivo es muy dinámico. Se presta para muchas posibilidades, siempre será un concierto muy ecléctico, ya que es la naturaleza del proyecto, en el que se podrá ver a Celso Piña con Myron Glasper y Billy, de Faith no More, echándose una rola juntos. Quizá sea la única oportunidad de verlos, ya que sólo con proyectos así se darían esas colaboraciones.

Myron Glasper a Ulises (Kinky).

¿Hace cuánto que trabajas con el Mexican Dubwiser? ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar para el proyecto?

Marcelo y yo hemos trabajado juntos en este proyecto por más de siete años; además de ser amigos desde hace mucho tiempo, compartimos gustos por los mismos géneros musicales. Nos divertimos experimentando con la música que nos late. Siempre buscamos la manera de conseguir y lograr todas las ideas que tenemos en mente.

Billy Gould (Faith No More) a Marcelo Tijerina (Mexican Dubwiser).

¿Cuál fue el reto más difícil que tuviste para este álbum? ¿Qué fue lo mejor?

El desafío más grande en este disco fue seleccionar los temas que se quedarían. Hay un par muy buenos que se quedaron fuera, pero el número trece es un buen número de canciones para tener en el álbum. Lo bueno de eso es que tenemos un par de canciones listas por si sale la oportunidad de sacar algún inédito en alguna compilación, película o algo así.

Marcelo Tijerina (Mexican Dubwiser) a Jesús Lemo (Inspector).

¿Qué es lo que te gusta de participar en Mexican Dubwiser?

La originalidad de las canciones, la carta libre de proponer mis ideas en arreglos de trompeta y que cada canción tiene su propia personalidad; pero aún así, sigue escuchándose a Mexican Dubwiser.

Raymundo Leal (La Contrabanda) a Pato Machete.

¿Para cuándo sacas el nuevo disco y cómo se va a llamar?

Hicimos una selección bien detallada y variada de temas que estuvimos escribiendo con varios amigos en estos últimos años. El mes pasado empezamos la preproducción en forma, y para finales de octubre estamos en la calle con el disco en mano.

Se iba a llamar “Papito”, pero creo que nos ganaron el nombre por ahí. Lo estamos pensando.

Marcelo Tijerina (Mexican Dubwiser) a Jesús Lemo (Inspector).

¿Cuál fue tu experiencia al grabar las trompetas en el track del “Mexicano perdido”?

Es una canción clásica de mariachi que nunca había tocado en otro lugar. Grabar las trompetas fue muy parecido al tema del que trata, ya que las grabé a distancia, perdido en DF y tratando de que los tracks llegarán a Los Ángeles.

Myron Glasper a Raymundo Leal (La Contrabanda).

¿Cómo te sentiste cuando escuchaste la versión final de “Bad Behavior”? ¿Cuáles fueron tus pensamientos iniciales?

Me dije, tienen buen trabajo vocal y de melodías. Hay una muy buena trompeta y el trabajo de la batería es excelente… Me encantaría tocar en esa banda. Un momento… ¡Toco en esa banda!, pero me hubiera gustado haber grabado yo esa batería.

Ulises (Kinky) a Myron Glasper.

¿Qué es lo que más te gustó de colaborar en un proyecto con el Mexican Dubwiser? ¿Qué opinas de la mezcla de sonidos y culturas?

Trabajar con el Dubwiser fue asombroso en muchos aspectos. Para empezar es muy divertido, rápido y sencillo. Fue como la magia, así debería de hacerse. Me retó a salir de mi zona de confort y abrazar algo nuevo. Disfruto mucho otro tipo de música, culturalmente hablando, por lo que con el Mexican Dubwiser corrí con el proyecto.

Jesús Lemo (Inspector) a Myron Glasper. ¿Cuándo te vienes a vivir a México?

¿A vivir a México de manera permanente? Bueno, primero tendría que desempolvar mi español, pero puedo comenzar de medio tiempo. Si me fuera a vivir a México necesitaría mucha ayuda, necesitaría una niñera.

Ulises (Kinky) a Morenito de fuego.

¿Qué te gusta de participar en estos colectivos virtuales como Mexican Dubwiser, en donde se fusionan tantos sonidos, estilos y culturas?

Siempre me ha gustado el concepto de un colectivo porque yo lo veo como un grupo de superhéroes tipo Liga de la Justicia, donde cada quien tiene su poder y juntos pueden salvar el universo. En este caso no peleamos contra seres extraterrestres o malévolos villanos, combatimos la monotonía en la que la música puede llegar a caer cuando los músicos dejan de experimentar y dejan de atreverse. Nosotros hacemos que la gente baile y cante, cada quien usando su “superpoder”. Todos los elementos del colectivo aportan algo distinto, todos tienen distinto bagaje e influencia. Se vuelve como una especie de taller, donde constantemente estás aportando y aprendiendo.

Pato Machete a Randy (Molotov)

¿Cuál es la diferencia de Randy cuando canta con amigos y Randy cuando está con la Molocha? ¿De dónde conoce usted al Mexican Dubwiser? ¿Hace cuanto tiempo?

Cuando canto con la Molocha tengo meses para preparar mi letra y la intención que vaya a dar al vocal; estoy más involucrado en la producción y el ensamble. Como invitado trato de dar una buena muestra de lo que hago con Molocha, pero, obviamente, es casi improvisar una letra que tenga que cuajar con la dinámica de una idea existente. También tiene que ver con la química de con quien trabajas. Conozco a Marcelo desde hace ocho años. En Los Ángeles éramos vecinos, y ahora tenemos varios amigos en común como los Kinky y muchos más, hemos cotorreado bastante.

Electric City según Marcelo Tijerina

“Bad Behavior” Todo inició con la idea de que Myron iba a estar en su mejor comportamiento mientras trabajábamos en el estudio, pero mejor cambiamos su idea para hacer algo en donde estuviera en mal comportamiento y así surgió. “So Attractive” Para esta rola Ulises Lozano tenía la idea clara de la melodía para la voz y trajimos a una chica con voz muy sexy y sensual perfecta para el baile. “Wachu Wana Du (Electric City)” De esta rola sale el título del disco; aquí mostramos el lado eléctrico de las ciudades que visitamos. Longevity, un gran MC de Los Ángeles, le da el sabor perfecto a este tema. “She Got It” Desde el primer disco teníamos ganas de colaborar con Randy en algún tema, pero no se había dado. En una vuelta al DF coincidimos y logramos grabar. “Bicicleta (Lindo Monterrey)” Desde que conozco a El Gran Silencio los he admirado y siempre he querido colaborar con ellos de alguna manera. En esta canción le hacemos un pequeño homenaje a nuestra ciudad natal. “Celebrate” Como dice su título es una celebración al amor y al baile; es el himno de este disco. Participa Rocky Dawuni en voces. “Al límite” Colaboración con Serko Fuentes, uno de los mejores MCs y exponentes del hip hop en México, también cuenta con otra participación de Longevity.



del 11 al 24 de septiembre de 2014 | mĂşsica | frente | 33

Def Leppard el 4 de septiembre en el Auditorio Nacional

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


34 | frente | música | del 11 al 24 de septiembre de 2014

Reseñas Discos Por Rodrigo Alcocer de Garay | @rodrigoalcocerdegaray Interpol El Pintor Arts & Crafts - 2014

*******

Flamante Discos

Crush Songs | Karen O Mean Love | Sinkane Barragán | Blonde Redhead

Mientras que hay bandas que pueden pasar 10 años sin sacar un disco y al volver pueden seguir sonando relevantes, hay otras que pueden estar saque y saque material con la regularidad esperada de un contrato que exige determinado número de grabaciones durante un período específico, pero que simplemente dejan de resonar, incluso con una base de fanáticos y entusiastas que durante tiempo los han seguido. Decir que Interpol es parte de este segundo segmento se da por entendido, hasta este nuevo disco. El ahora trío, dirigido por Paul Banks, parece que dejó de interesarse durante los últimos siete años, período en el que su ex bajista Carlos D dejó de involucrarse activamente en el conjunto poco después

Canciones

Death From Above 1979 The Physical World Last Gang Records - 2014

“Put Your Number in My Phone”

Ariel Pink “This Is Not About Us”

Kindness “Danger in the Dark”

King Tuff “Nero (Has a Lot to Think About)”

White Fence “Never Catch Me” (ft. Kendrick Lamar)

Flying Lotus

Eventos María y José + Mijo + Jacinto Di Yeah + Esamipau

Lunes 15; Foro Indie Rocks; 20 horas. La Maldita Vecindad

Miércoles 17; El Plaza Condesa; 21 horas. Queens of the Stone Age

Domingo 21; Pepsi Center WTC; 19 horas.

La vara

Aún recuerdo cuando hace 10 años “descubrí”, en alguno de esos blogs donde todavía se podían bajar canciones de MP3 a 128 kbps, “Romantic Rights” de Death From Above (antes de que le tuvieran que poner 1979 a su nombre porque James Murphy y compañía sintieron amenazada de alguna forma a su emergente disquera por la música de un par de chavalillos de veintitantos años). Aún recuerdo la inmediata fascinación que el riff raspado de bajo que abre esa canción me generó. Incontables los calambres en el cuello por mover la cabeza de lado a lado con ese tema; en un momento donde uno andaba descubriendo música denominada “dance-punk” y el típico salto al postpunk y al new wave que uno da a esa edad, el “You’re a Woman, I’m a Machine” de Death From Above 1979 simplemente le volaban a uno la cabeza. En una de esas creo que me dejé la barba al ver la ilustración de portada de ese disco y jpegs de mínima resolución de la banda. Ese álbum es sencillamente una de las joyas de la primera década de los 2000, un bombardeo veloz y furioso de bajo distorsionado en volúmenes vuelabocinas que por alguna razón lo mismo fue adoptado por hardcoretas, punkarras, que por la pandilla que disfrutaba del rock y la distorsión, y lo empezaba a tocar en pistas de baile de la época cuando el tocar “ecléctico” para bailar era la novedad en los circuitos indies de dance –sin presiones, creo que el remix de Erol Alkan a “Romantic Rights” es uno de las mejores remezclas del inglés–. El dúo no duró mucho, “diferencias creativas” separaron a Jesse

¿Jack White produciendo a The Libertines?

Pete Doherty, vocalista de la recién reunida banda The Libertines, dijo que le gustaría que el nuevo disco del grupo fuera producido por el vocalista de The White Stripes. Jack White desmintió ese rumor y dijo que eso no será posible.

Kate Bush rompe récord de Madonna

La cantante inglesa se convirtió en la primera mujer en la historia en tener ocho discos en el top 40 al mismo tiempo. Kate Bush rompió el récord de tres discos alcanzado por Madonna en 1987.

De Harry Potter a Iggy Pop

de su tercer álbum –y finalmente separarse tras el cuarto y fallidísimo álbum homónimo del conjunto–. Ahora, en el 2014, Interpol vuelve a sus orígenes, a ese rock deliciosamente quejica y autoflagelante, pero aún así atractivo que dio su álbum debut y su Antics, discos elementales en su momento. Y aunque el nombre del álbum –un anagrama del nombre del conjunto– pueda parecernos algo torpe, se hable o no castellano, oculta la clave del porqué creo que éste es su mejor material desde el Antics: un reacomodo al interior del conjunto (Banks ahora toca el bajo, y un sintetizador ocupa el lugar que dejó en la guitarra) era todo lo necesario para refrescar su sonido, para cerrar su ciclo de experimentación sin objetivo, y regresar al tipo de melodías y temáticas que los convirtieron en los adorados de una generación preselfies que encontraba cierto refugio personal en escuchar letras de alienación e incompatibilidad personal. Un muy interesante regreso.

F. Keeler (bajo) y a Sebastien Grainger (voz y batería). El primero se siguió con su proyecto de electro MSTRKRFT; el segundo, con su grupo de power pop The Mountains. Ambos con relativo reconocimiento, pero sin duda ninguno tan significativo para tantos como DFA 1979. Los canadienses decidieron hacer una reunión en el 2011. Una gira que nos dio oportunidad a muchísimos que los disfrutamos en su momento pero que nunca los pudimos ver en vivo, de ahí algunas noticias de un posible nuevo disco. Pero no fue hasta la semana pasada que esos rumores tomaron forma con la edición de The Physical World. En su segunda placa –no contemos el disco de remixes como “oficial”– DFA 1979 regresa como si nunca se hubieran separado. Como si la evolución natural de un conjunto en un transcurso de 10 años hubiera sacado cinco discos, con sus respectivos cambios estilísticos, adaptaciones a la época e intereses propios hubieran sido cuidadosamente balanceados y sintetizados en otro LP que no supera los 40 minutos. El tiempo no pasa en vano, sin embargo, aunque siguen sonando durísimo, han reducido la velocidad, cambiando el frenetismo de sus inicios por un sonido más ondulante, y melódico. La fuerza cruda sublimada en potentes grooves en el bajo, casi stoner –definitivamente influencia de Dave Sardy en la producción–; las letras y la voz son mucho más controladas. “Government Trash”, “Cheap Talk”, “Gemini” y “Right On Frankenstein!” remiten a ese primer material, mientras que “Trainwreck 1979” y “The Physical World” logran mezclar los proyectos solistas de ambos con el proyecto en conjunto. Un magnífico logro de álbum que espero le abra los oídos a una nueva generación que quizá pueda disfrutar tanto este álbum como varios disfrutamos su primer disco.

Phantogram copia a Geoff Barrow

Geoff Barrow integrante de Portishead y de Beak> preguntó vía Twitter a Phantogram: “¿Por qué estoy tocando la batería en esa canción suya?” Barrow dice que nadie le pidió permiso para usar la batería que él grabó en “Charlie’s Theme”, la cual aparece en la canción del 2009 de Phantogram llamada “When I'm Small”.

Daniel Radcliffe, quien caracterizó a Harry Potter en todas las películas, dijo que le encantaría protagonizar algún día a Iggy Pop en su biografía, ya que los dos cuentan con los mismos atributos en cara y cuerpo.

Muere Gustavo Cerati

El cantante argentino Gustavo Cerati, de 55 años de edad, murió a causa de un paro respiratorio tras permanecer en coma durante cuatro años como consecuencia de un accidente cerebrovascular.



36 | frente | cine | del 11 al 24 de septiembre de 2014

C cine

Ahí está el detalle, chato Por Gonzalo Lira

El 18 de septiembre se estrena Cantinflas, filme biográfico del famoso cómico mexicano que actuó en más de cuarenta películas y que le dio la vuelta al mundo en la serie animada Cantinflas Show. Dirigida por Sebastián del Amo y protagonizada por un estupendo Óscar Jaenada, actor español que sin duda se lleva la película, Cantinflas se perfila como uno de los estrenos mexicanos más celebrados del año.

Mario

Moreno vio su carrera crecer meteóricamente con la película Ahí está el detalle (Dir. Juan Bustillo Oro), una hilarante comedia con la que el antes intérprete de carpa se consolidaría como una de las figuras más importantes del cine nacional. La historia cuenta las dificultades que enfrenta el personaje de Cantinflas cuando forma parte de una situación que involucra a un gánster llamado Bobby, quien comparte nombre con el perro de la casa donde gusta escabullirse. La película de inmediato mete a Cantinflas en una serie de enredos debido a una confusión con ambos nombres que, además de estar brillantemente escrita, se torna memorable por el incomparable trabajo de Mario Moreno, quien hace despliegue de la capacidad verbal, de improvisación e histriónica, pero sobre todo lo anárquico de su personalidad, que lo hicieron la estrella consagrada que sigue siendo. El resto es historia. Su éxito lo llevó a filmar más de cuarenta películas y a alcanzar fama mundial. Era tal su talento que el mismo Charles Chaplin hizo pública su admiración por el comediante mexicano, cuyo trabajo en la clásica La vuelta al mundo en 80 días (Dir. Michael Anderson) le valió un Globo de Oro como mejor actor en 1957. ¿Pero cómo llegó Cantinflas de las carpas a Hollywood? La nueva película de Sebastián del Amo (El fantástico mundo de Juan Orol) se enfoca en retratar justo (y solamente) este pasaje en la vida del ídolo.

En una decadente carpa cuelga un letrero en el que se solicita ayuda. Movido por la necesidad, un joven Mario Moreno (el español, aunque se quejen, Óscar Jaenada) responde a la solicitud y de inmediato comienza a trabajar como barrendero del lugar. Mario es (mal) boxeador amateur y su arrojada personalidad también lo lleva a querer ser (mal) torero, aunque su natural carisma de inmediato lo sube al escenario. Una noche, ante el exigente público, el administrador de la carpa se ve obligado a pedirle que suba a bailar. Ante los abucheos y las mentadas, el comediante decide improvisar y de forma inmediata ocurre el milagro. Su forma atrevida de retar al público y responderles con una increíble velocidad mental lo hacen pronto la sensación. Así inicia Cantinflas, que nos relata la historia de ascenso desde estos humildes inicios hasta la meca del cine internacional a través de flashbacks que van y vienen, retratando también el proceso de preproducción de La vuelta al mundo en 80 días. Y aunque es pertinente denunciar que Cantinflas hace caso omiso de lo que siguió en la carrera del actor, quien renunció al personaje que más lo acercó con el público, alineándose y haciendo propaganda gubernamental a través de películas más bien desafortunadas como El patrullero 777, El barrendero o El profe, sería injusto negar los encantos de la nueva biopic del actor. Y es que no todo son malas noticias con Cantinflas. Si bien es cierto que la dirección de Del Amo es distraída y nunca


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | cine | frente | 37

estrenos

“Su éxito lo llevó a filmar más de cuarenta películas y a alcanzar fama mundial. Era tal su talento que el mismo Charles Chaplin hizo pública su admiración por el comediante mexicano.”

Sin City: A Dame to Kill For Dir. Robert Rodriguez, Frank Miller. Con: Josh Brolin, Eva Green, Mickey Rourke, Rosario Dawson, Joseph GordonLevitt, Bruce Willis, Jessica Alba, Ray Liotta.

termina de enfocarse en la persona ni en el personaje por su insistencia en hacer de la película un desfile de actores interpretando a la “crema y nata” de la cinematografía nacional (están todos y la mayoría no se parecen tanto), así como su estructura más bien anecdótica que no permite presentar a Mario Moreno más allá de lo que ya se sabe de él, también es verdad que la factura, los valores de producción y, principalmente, el nivel de las actuaciones son de primer nivel. Empezando por el español Jaenada como Mario Moreno, quien se muestra con el talento que (se dice) al menos ocho actores mexicanos no tuvieron para no sólo interpretar, sino transformarse de forma magistral en el cómico. La película se sostiene gracias a interpretaciones como la de Luis Gerardo Méndez (quien no para) como Estanislao Shilinsky, Michael Imperioli (sí, el de The Sopranos y Goodfellas) como el incansable productor Michael Todd e Ilse Salas (a quien destaco de entre todo el elenco aparte de Jaenada) como la amorosa esposa de Cantinflas, Valentina Ivanova, para contar una versión que, aunque es de calidad y no falla en entretener, nos deja deseando que el tratamiento del guión revelará más de Cantinflas, cuyo talento es atemporal, y menos de la época o los personajes que lo vieron crecer.

No obstante los 70 millones de dólares de presupuesto, el sexo, los pechos desnudos, la violencia extrema y un elenco de infarto, esta secuela naufraga a los 10 minutos y termina por convertirse en una película hueca y aburrida, y por consiguiente en uno de los fracasos más sonados del 2014. La historia: en las lúgubres calles de Sin City, Dwight trata de ajustar cuentas con Ava Lord, la letal mujer que lo traicionó, al tiempo que Nancy trata de superar la muerte de Hartigan y Johny intenta acabar con el mayor villano de Sin City.

LÍBRANOS DEL MAL Dir. Scott Derrickson. Con: Eric Bana, Edgar Ramirez, Olivia Munn, Joel McHale. Mezcla poco afortunada entre slasher y cine demoniaco, esta película de “horror” es tan chafa que ni siquiera es capaz de asustar a un niño de cinco años. ¿De qué trata? Ralph Sarchie es un agente de policía en Nueva York que investiga una serie de asesinatos relacionados con supuestas posesiones demoníacas y exorcismos. Su búsqueda lo lleva a aliarse con un sacerdote poco convencional experto en exorcismos.

LOS BOXTROLLS Dir. Graham Annable, Anthony Stacchi. Adaptación del best seller de Alan Snow, esta película animada cuenta la siguiente historia: Cheesebridge es un pueblo adinerado en la época victoriana donde reina la codicia entre sus habitantes, quienes llevan un estilo de vida hedonista. Pero también viven pendientes del mal que habita en los túneles de la ciudad: los Boxtrolls, unos monstruos horrorosos que se dedican a robar a sus hijos y a sus quesos. Sin embargo, los habitantes de Cheesebridge descubrirán que el temido inframundo no es tan malo como lo pintan.


38 | frente | cine | del 11 al 24 de septiembre de 2014

Elogio al terror El Halloween que se asoma Por Erick Estrada Tusk

He aquí una defensa del terror, género muchas veces menospreciado. A continuación, un balance de lo que se ha exhibido en el año y un adelanto de lo que está por estrenarse en los próximos meses.

E

l terror, desde que el cine fue intelectualizado, ha sido calificado como un género de segunda. Error monumental si ponemos un poco de atención a sus formas: grandes dosis de lenguaje onírico, surrealismo, absurdos que leen al mundo fuera de la dictadura de la lógica y el positivismo, desplantes visuales que de tan literales se vuelven metafóricos y que nos llevan a lecturas psicoanalíticas de historias que muchos calificarían de infantiles sin serlo. Y, sin embargo, se mueve. Año con año el terror y su hermano espejeado, el horror, entregan películas que no solamente reivindican a ambos, sino que se convierten en muestra de que cuando está bien hecho –como cualquiera otra película– puede alcanzar y perforar niveles del alma humana que muchos creen reservadas al gran drama o al documental. El 2014 es un año sándwich por muchas razones, pero viéndolo desde la óptica del terror lo es todavía más. En cuestión de cine de entretenimiento está entre el renacer de gigantescos monstruos que piden venganza ante su olvido y una oleada gigantesca de propuestas que suenan nuevas o que comienzan a voltear a los grandes clásicos del género, a esas películas que hicieron desde Hitchcock y Kubrick hasta Jack Clayton, Richard Donner e incluso Tod Browning. Miedos primarios, elementales, que comienzan con los monstruos del clóset que no quieren otra cosa sino salir a provocar gritos y que se refugian en esos rechinidos de tablas en casas

grandes, hasta esos golpes inexplicables en la ventana, a esas fotos que muestran figuras extrañas y que solamente hacen más graves las pesadillas. Entre los estrenos ya realizados como Líbranos del mal (de Scott Derrickson, un director que busca un sitio firme en el género) y El conjuro (de James Wan, que ha escalado no sólo en importancia sino en aceptación ante la crítica) se detecta ya la importancia, de revisar pilares como El exorcista o La profecía, pero, sobre todo, de darnos cuenta de que a pesar de contar con ventajas tecnológicas monumentales, por lo menos en estos dos ejemplos ni la animación digital ni la capacidad de generar con ella cualquier cosa que se les pudiera haber ocurrido durante la producción, son el elemento central de la película. Más alentador es entonces percatarse de que cuando esas ventajas tecnológicas son ignoradas para abrevar del terror tradicional surge en el público el miedo que todo niño siente al apagar la luz en una noche de viento. En el primer caso se encuentra La cabaña del terror, una reinterpretación de todos los clichés de, por supuesto, las películas con cabañas en medio del bosque (de hecho la película debió llamarse “La cabaña en el bosque”), pero traída con buen esfuerzo y mejor guión a la era de la ultratecnología y la comunicación aunque, ahí comienza la lindura de su paradoja, para ello tiene que privar a sus personajes del uso del teléfono celular. En el segundo caso está la versión siglo XXI de Evil Dead (que en México se llamó Posesión infernal). Para filmarla y comprendiendo el origen del proyecto, su director Fede Álvarez decidió no utilizar efectos digitales y por ello es que esa lluvia de sangre del tercer acto provoca temblores de rabia e impotencia en el personaje que interpreta Jane Levy quien, claro, tiembla de rabia e impotencia desde la segunda toma.

“Año con año el terror y su hermano espejeado, el horror, entregan películas que […] se convierten en muestra de que cuando está bien hecho –como cualquiera otra película– puede alcanzar y perforar niveles del alma humana que muchos creen reservadas al gran drama o al documental.” Cerrando el verano, con las noches alargando su duración, ya se ven en el horizonte las propuestas de terror que adornarán el final del 2014 y las fiestas de Halloween, o las que inaugurarán el 2015. La verdad hay algunas que se acomodan como favoritas y ésta es una pequeña lista sólo a manera de guía. Los avances de todas ellas los encuentran en www.cinegarage.com Tusk, dirigida por Kevin Smith. El aro (nuevo capítulo), dirigida por F. Javier Gutiérrez. Horns, dirigida por Alexandre Aja. Así en la tierra como en el infierno, dirigida por John Erick Dowdle. Annabelle, dirigida por John R. Leonetti. Alleluia, dirigida por Fabrice Du Welz. The Canal, dirigida por Ivan Kavanagh. Open Windows, dirigida por Nacho Vigalondo. The Babadook, dirigida por Jennifer Kent. Over Your Dead Body, dirigida por Takashi Miike. Musarañas, dirigida por Juanfer Andrés y Esteban Roel. Felices sueños


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | MEDIOS | frente | 39

M

Martillazos Por Mauricio Hammer

medios

El affaire Ferriz Lo que el amor revela

Mundos para lelos Por El Paella

No hay tal cosa como un taxi gratis

V

iernes, quincena, llovizna, tráfico. Llevo conmigo una consola de videojuegos edición limitada con uno de los títulos más esperados del año, varios días antes de que salga al mercado, y no traigo carro. Recuerdo que en el teléfono tengo varias aplicaciones para conseguir un taxi y recurro a ellas. Me llevo la sorpresa de que no puedo obtener atención de ninguno. Yaxi se queda buscando por unos cinco minutos, así que desisto. Taxibeat me indica que ningún taxista respondió a mi llamado, lo que por cierto, me suena hostil y sugiero que revisen el lenguaje de su app. Uber, mi querido Uber. La verdad, de los servicios que he probado, éste es el que mejor atención brinda: te abren la puerta cortésmente, te ofrecen una botella de agua, te encienden el aire acondicionado o sintonizan alguna estación de radio en especial. Claro, eso sucede de forma similar en Cabify, que brinda también una alta calidad, pero su servicio llega a ser un poco más costoso. Anteriormente, en un recorrido que Uber cotizaba en 150 pesos, Cabify me llegó a cobrar 250. Lo malo en esta ocasión es que los íconos en la app de Uber indicaban una gran demanda, por lo que el precio se elevaba hasta tres veces su costo habitual. “Cámara”, pensé, “espero que llegue un auto fregón al menos”. Y di clic en aceptar para en seguida encontrarme con que había un problema con mi forma de pago. Debe ser por “ese asunto” que tuve hace unos días antes con Uber. Como buen periodista de tecnología tengo al menos tres teléfonos para utilizar los diferentes sistemas operativos móviles más populares y probar sus aplicaciones. Creí que era buena idea usar mis propios códigos para “regalarme” 100 pesos de crédito

en mi primer viaje para cada smartphone, además de que les di mi clave a varios amigos más. Prácticamente un mes me transporté gratis con Uber, pero cuando agregué un cuarto teléfono me cancelaron algunas de las cuentas, ya que consideraron que podría tratarse de actividad fraudulenta. Escribí a soporte de Uber para explicarles la situación y me pidieron que eligiera una cuenta con cual quedarme, y lo hice, pero al parecer no quedó arreglado. La verdad es que la competencia principal está entre Uber y Yaxi, ya que cada una tiene fortalezas y debilidades. Por ejemplo, en Uber los vehículos son mejores modelos y están en mejores condiciones, además de que se paga sólo con tarjeta, mientras que en Yaxi luego pasan en un Tsuru que le rechinan los frenos o trae maltratados los asientos. Por otro lado, Yaxi tiene más unidades, puede pagarse en efectivo o Paypal y llegan a ser más baratos, y digo llegan, porque es sorpresa la unidad que llegará. Puede ser de sitio con banderazo de 13.10 pesos o radiotaxi que tiene el de 27.30 pesos. Si son de sitio, radio taxi o libre, se puede elegir en TaxiBeat, pero como en numerosas ocasiones nadie respondió a mi llamado, no lo he podido probar. En Yaxi, los taxis registrados son los que cumplen con las regulaciones vigentes, mientras que en Uber son autos particulares de diferentes categorías de precio, que pueden ser desde un Focus hasta una Escalade. Como un chofer me dijo: son piratas y no. Así que habrá que ver qué pasa legalmente en México, ya que en Alemania, por ejemplo, se ha suspendido su servicio más barato hasta que haya resolución de una corte por el asunto de competencia. Finalmente, tomé la consola con el juego y me metí al metro. Pagué cinco pesos.

Y

a todos conocen el escándalo: Pedro Ferriz, el poderoso conductor del noticiero matutino de Grupo Imagen, es sorprendido y balconeado en tórrido romance con una de sus reporteras. Renuncia o lo renuncian, o las dos. Días más tarde aparece en las redes “dando la cara” y pidiéndoles perdón a todos, pero especialmente a su esposa. Actualmente, todo se registra y todo se sabe. Basta con entrar a Google para ser testigos, no sólo de su discurso de expiación, sino de las muy privadas conversaciones que sostuvo con su amante Mari Carmen Tovar y que luego fueron difundidas y provocaron su caída. Es esta una historia vieja, trillada: la del hombre maduro, casado y con poder que se lía con una mujer mucho más joven que la suya, para sentirse joven otra vez y demostrar y demostrarse que “todavía las puede”, que es capaz de seguir ejerciendo su masculinidad y su capacidad de conquista. No es este el primero y seguramente no será el último caso. Pero en esta historia en particular, en este teledrama de la vida real, encuentra uno rasgos particulares que revelan mucho acerca de nuestra sociedad, acerca de cómo se vive desde dentro la vida de un hombre rico y famoso y su familia, y acerca de la psicología de las mexicanas y los mexicanos. Se sabe que existía una pugna muy fuerte entre Imagen y Ferriz: recientemente, el conductor había sido retirado de la emisión televisiva del grupo y se comentó que la razón por la que no se le retiraba también de la radio era que el contrato que

los vinculaba era muy difícil y costoso de romper. Entonces, lo primero que se puede concluir es que este escándalo fue provocado por alguien para obligarlo a renunciar en circunstancias muy embarazosas para él. Pero lo más fascinante, lo que en verdad me parece revelador no es esta treta, que podría darse en cualquier medio y en cualquier parte del mundo. Lo realmente peculiar se desprende tanto de las conversaciones que conocemos como de la disculpa que Ferriz ofrece. Es ahí donde nos perdemos en un juego de mentiras y apariencias engañosas y donde podemos ahondar en nuestra muy particular idiosincrasia: ¿quién dice la verdad, el Ferriz que asegura amar profundamente a su amante, hasta el grado de visitarla en su casa (donde, muy al modo latino, la mujer de 30 años sigue viviendo con su mamá y sus hermanas), ofrecerle darle un hijo, llevarla a Europa y decirle que está pasando por el peor momento de su vida a causa de ese amor? ¿O el Ferriz que después asegura frente a las cámaras que su esposa es todo para él, y que se equivocó, y que, en palabras suyas, lleva encima una cruz? Y otra cosa, ¿de verdad es sincero cuando le da las gracias a sus ex patrones? En su video confesional, Ferriz nos mira a la cara, nos explica, nos pide perdón. ¿Debió creerle su amante? ¿Debe creerle su esposa? ¿Debemos creerle nosotros? ¿Podemos confiar en alguien que lleva buena parte de su vida dando consejos a los “chavos”, criticando la corrupción, denunciando las mentiras de otros?


40 | frente | ARTE | del 11 al 24 de septiembre de 2014

A arte

El ángel caído, 2005, Maqueta. Ilya y Emilia Kabakov, instalación. 10 x 15cm.

Desentrañar la utopía Por Aretha Romero

El Antiguo Colegio de San Ildefonso Menocal es promotora de arte desde hace veinticuatro recibe el primer proyecto en México años. En 1992 dirigía una galería de arte en Nueva York, y de la pareja de artistas Ilya y Emilia fue ahí donde se encontró por primera vez con uno de los Kabakov. “Angelología: utopía y artistas contemporáneos que se gestaron bajo el régimen de la Antigua ángeles” entrecruza la fantasía Unión Soviética, Ilya Kabakov, y con su prometida Emilia. “Cuando los conocí estaban a punto de casarse”, explica Nina, con una mirada crítica.

Nina

Afortunadamente, la carrera de Arte existía en la academia, y según Emilia, Ilya siempre supo lo que deseaba y se graduó como artista plástico. El problema de ser artista en aquella época era que lo único permitido era fomentar las vanguardias rusas que sólo pintaban constructivismo y realismo socialista. A Ilya lo echaron de la oficial Unión de Artistas Soviéticos, y casi lo arrestan por pretender pintar, entre líneas, “se habían reencontrado ahí mismo en Nueva York, a finales de los su visión de una realidad política que develaba una sociedad oprimida. Ilya vio tremendamente reducida su libertad individual, su capanoventa. Ilya recién divorciado y Emilia viuda. Para entonces, él ya era un artista famosísimo y ella trabajaba como promotora de arte. cidad de movimiento y de expresión. “Para sobrevivir, durante treinta La primera vez que se confesaron su amor fue en 1973, cuando Emilia años trabajó ilustrando libros para niños. Mientras que en su estudio tenía quince años y estaba parada en la estación del tren porque había trabajaba en sus bocetos y pinturas, en las que comenzó a desarrollar conseguido salir de Rusia, sus padres habían sido arrestados y ella se el concepto de las utopías”, explica Emilia. Y continúa: “La sociedad dirigía a Israel a estudiar música. Ilya, su primo de veintisiete, fue a contiene a los artistas y ellos tienen la responsabilidad de entender y despedirse de ella y aprovechó para jurarle que algún día volverían expresar las emociones de su sociedad, y si no lo hacen, su arte puede a verse.” ser confuso y problemático”. Nina se topó con un específico par de eslabones del arte contempoÉse fue el sustento por el cual Ilya, en medio de la controlada Rusia, ráneo; y los Kabakov, con la persona que en el 2014 los traería a exhibir inició un colectivo de artistas clandestinos. Se autonombraban “El por primera vez a la ciudad de México. Ambos artistas nacieron en bulevar Sretensky”. Eran apenas veinte amigos y confiaban plenamente Rusia, pero su diferencia de edad los hizo vivir cosas distintas. el uno en el otro, era peligroso tratar de hacer algo diferente. “En los años sesenta yo apenas era una niña”, cuenta Emilia, “para Según la descripción de Emilia, Ilya siempre fue la figura más mí fue una etapa un poquito más libre. Tuve la oportunidad de leer otro específica del grupo, quien inició con el arte conceptual en sus pintutipo de libros y hasta de vestir un poco diferente, nunca me sentí tan ras, llevando como bandera a la utopía. El pequeño colectivo hablaba dentro del régimen como le tocó vivir a Ilya. Yo a los quince años me y exponía para sí mismo. Las reuniones se hacían dentro de la casa pude ir y nunca volví. Él, en cambio, vivió la construcción del Estado de alguien, en el sótano o en el ático. Ilya sólo expuso dos veces en estalinista, Rusia estaba totalmente vigilada por el gobierno, era un la Unión Soviética y fue en un café durante una noche. “Lo interesante de Ilya es que siempre se ha concentrado en el análisis del pasado, panorama aterrador.”


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | ARTE | frente | 41

muchas veces se piensa que las utopías deben plantearse hacia futuro, pero él siempre estuvo en contra del futuro que le esperaba, entonces se concentraba en lo que podría ser y nunca sería. El fracaso de la utopía”, explica Emilia. Ilya también tomó la imagen de los ángeles como vehículo complementario de las utopías. En esos dibujos, pinturas o pequeñas representaciones de seres con alas, involucraba un concepto de fantasía, de ilusión y de encuentro con la inspiración. La primera vez que Ilya salió de Rusia, en 1987, fue para encontrarse con un mentor que se había enterado de su trabajo y lo apoyó para montar su primera instalación en Austria. Nunca volvió a su país. Siguió trabajando para exponer en París, Venecia, Suiza y Nueva York. Entre 1983 y 2000 creó y expuso 155 instalaciones. “Cuando nos volvimos a ver, decidimos casarnos y empezar a colaborar juntos. Las primeras instalaciones que exhibimos fueron en California. Desde entonces, soy yo quien está al frente de los proyectos, coordinando la parte técnica. Creo que ahora tenemos la vida normal de cualquier artista. Mientras Ilya pinta yo contesto mails o hago traducciones. Discutimos de nuestro trabajo y siempre estamos pensando en algún nuevo concepto.” La pareja se mudó a Long Island, donde residen actualmente y se consideran libres. “Para nosotros la libertad individual y creativa es lo más importante. Todos los seres humanos necesitamos expresar o dejar salir nuestros fantasmas, sueños o ideales, y los artistas tenemos el don de explicarlo mejor. Así es como se ha vuelto nuestra responsabilidad impulsar y comunicar nuestra historia, nuestros ideales y seguir hablando sobre la fuerza de las utopías. Exponemos mucho en Europa y en otros países, pero siempre estamos esperando regresar a nuestra casa en Long Island”, cuenta Emilia.

muy interesados en dar el mensaje al espectador de que la libertad es un proyecto autogestivo, una decisión personal.

“El problema de ser artista en aquella

¿Qué conjunta las piezas en una sola exposición?

El eje que cruza la obra de los Kabakov a lo largo de su producción es la historia alternativa del arte. Siempre habrá una historia oficial y ésa se escribe desde las instituciones, las cuales son las que legitiman a los artistas oficiales. Pero siempre hay una historia alternativa, que no aparece en los libros, que no está en los museos ni en los archivos, pero que también tiene sus méritos y sus propuestas. Gran parte de la obra de Ilya Kavakov, como pintor, ha sido tratar de ironizar y leer esa historia no oficial del arte soviético.

época era que lo único permitido era fomentar las vanguardias rusas que sólo pintaban constructivismo y realismo socialista.”

¿Qué implicaciones tiene que la obra de los Kabakov se exponga en San Ildefonso?

La exposición de los Kavakov dentro del Colegio de San Ildefonso, de alguna manera, nos permite entablar un punto comparativo con la utopía mexicana, dado que fue en el Colegio de San Ildefonso donde José Vasconcelos inició el movimiento muralista. Y ellos plasmaron en esos murales lo que sería la utopía socialista mexicana que nunca se consumó, pero que tenía ese imaginario o intención. Existen líneas paralelas entre la Revolución rusa y la Revolución mexicana, y sus resultados culturales. Una especie de auge de optimismo que desapareció en unos cuantos años y se convirtió en parte de la historia oficial del arte.

“Angelología: utopía y ángeles” en San Ildefonso, entrevista con el curador José Manuel Springer. ¿Cómo ha sido el proceso de producción de “Angelología…”?

Inicialmente, habíamos pensado que esta exposición sería ideal en un espacio no museístico. Un espacio más juvenil que pudiera ser vista no como algo específicamente artístico, sino algo más bien cultural. Buscamos espacios en diferentes zonas de la ciudad como en Tacubaya, en la zona norte cerca de la Villa. Tratábamos de llevar la exhibición al público y no hacer que el público viniera a ella. Desgraciadamente, la obra de los Kabakov requiere un presupuesto bastante alto para su manejo, disposición y conservación. A partir del año pasado, pudimos conseguir que la exposición la albergara el Antiguo Colegio de San Ildefonso que cuenta con todas las medidas internacionales para acoger una muestra de este tipo. Empecé a trabajar a principios del 2013 y terminamos de montar con la llegada de Emilia a México. En total son 41 piezas, “Angelología…” es una exhibición pequeña comparada con lo que ellos acostumbran. ¿Cómo enfrentarnos y recorrer la exposición, hay alguna planeación específica?

Hay dos parámetros importantes de la muestra: uno es el análisis de las utopías; y otro, el elogio a la creatividad. En la primera parte, encontramos el fracaso de la utopía que está representado por la instalación llamada El ángel caído, y también abordamos la relación de Ilya con las vanguardias rusas. En la segunda parte, hablamos de la libertad individual y las formas en las que los artistas la traducen. Tomando en cuenta que en la Unión Soviética los espacios privados no existían, crearon El cobertizo de mi abuelo, una pieza que cumple con todas las características de lo que ellos llaman Instalación total. Una forma de arte en la cual hay una escenografía realista y que al ingresar a la pieza es difícil saber si uno esta viendo un espacio real o si está dentro de una obra de arte. Se trata de un cuarto de herramientas muy pequeño, que quizá sería el único espacio en el cual una persona pudiera sentirse a sus anchas, a solas y sin ser vigilada, para poder crear, meditar y pensar. Ilya y Emilia están

En el hospital, 2002. Ilya y Emilia Kabakov, impresión en tela. 140 x 115cm.


42 | frente | ARTE | del 11 al 24 de septiembre de 2014

Volver al sur Por Silverio Orduña

Tras realizar estancias en distintos polos artísticos, Federico Martínez, Susana Rodríguez y Morelos León reflexionan sobre las implicaciones en su trabajo de este tipo de movilidad. A continuación, una breve investigación sobre la travesía de tres artistas mexicanos en el extranjero.

L

as capitales artísticas siguen inamovibles en Europa y Estados Unidos, al mismo tiempo que los contrapuntos persisten en otras latitudes. Esta condición estimula la movilidad de quienes participan en el sistema del arte para intercambiar experiencias u obtener visibilidad. Federico Martínez, Susana Rodríguez y Morelos León son tres artistas mexicanos que obtuvieron un apoyo institucional para viajar y hacer una residencia en el extranjero durante un semestre como parte de sus estudios de posgrado en la unam. Sin esta beca, coinciden, sería muy difícil su tránsito. Ya de regreso al sur ―–categoría que designa una postura frente a la hegemonía europea y estadounidense–, cada uno de ellos comparte los procesos creativos que, respectivamente, experimentaron durante su estancia en Barcelona-Bruselas, Los Ángeles y São Paulo. En el libro Perspectivas artísticas del continente americano (uacm-Cenidiap, 2008), Shifra Goldman apunta una de las consecuencias estéticas de los viajes al extranjero realizados por artistas latinoamericanos durante su proceso de formación: “Adquieren muchas veces una conciencia más aguda de la esencia de su tierra natal cuando viven en el exterior que cuando están envueltos en sus realidades cotidianas”. Abrirse un mundo Federico Martínez (México, 1984) se ocupa del concepto de residuo y las relaciones políticas que lo producen. Su investigación actual gira en torno a los materiales corrosivos, los restos industriales y los problemas sociales que quedaron con la quiebra de la empresa Sosa Texcoco, ubicada en el municipio de Ecatepec, en el Estado de México. Para ampliar su formación académica en la unam, Federico decidió viajar a España. Tomó clases en Terragona y después en la Universidad de Barcelona. Durante su estancia en esa ciudad aprovechó para encontrarse con Alain Servais, un coleccionista belga que estaba de paso y que había adquirido una de sus obras hace algún tiempo. La reunión concluyó con una invitación a hacer una residencia en Bélgica, lo cual le abrió más posibilidades en Europa. Trabajar en el espacio de la Colección Servais, situada en la periferia de Bruselas, hizo resonancia. Ahí conoció a dos galeristas locales con los que montó una exposición individual. Para la muestra, creó dos obras a partir de residuos textiles y desarrolló el proyecto Double Trust, un performance en el que puso en evidencia la negociación entre el artista, las galerías y el público.

De esta manera, consiguió que lo incluyeran en la lista de representados de la D+T Project Gallery y posicionó su producción artística en el circuito europeo. “Sucedió como cuando aquí llega un extranjero, se le abre el mundo. Llegar con formas e ideas diferentes de lo cotidiano provoca cierta apertura. Corrí con suerte.” Federico destaca que en su viaje experimentó diferentes formas de vivir la calle. Los lugares, incluso los públicos, le parecieron muy controlados. En España estuvo en contacto con los estragos de la crisis económica y la organización de los ciudadanos para afrontarla; en Bélgica, como contraste, fue testigo del desarrollo artístico de la principal sede administrativa de la Unión Europea. También identificó que en las ciudades que visitó los espacios para el arte están muy organizados y delimitados a museos y galerías, sin ningún tipo de válvula de escape. “Aquí en México, por el contexto, los espacios independientes son una muy buena posibilidad, siempre y cuando no repitan los discursos institucionales.” Saber qué pasa afuera La prensa registró la hazaña: luego de utilizar sólo una nota intimidatoria para robar un banco, el delincuente salió con un motín de 23 000 pesos y huyó caminando. Se evaporó entre las calles de la colonia Roma sin hacer ningún escándalo ni usar la violencia física ni un arma. La artista Susana Rodríguez (Guadalajara, 1980) se interesó en el caso. Halló un texto periodístico en la red, lo retomó como un fragmento del robo y empezó a reinterpretarlo. Desde hace año y medio, explica, está desarrollando un proyecto que consiste en “ir al lugar de los hechos, hacer recorridos, hablar con la gente y observar los elementos arquitectónicos. Todo lo abstraigo en dibujos geométricos o de altos contrastes”. Susana llevó su proyecto a Los Ángeles, una de las ciudades con mayor flujo artístico en Estados Unidos y el mundo. Como estudiante de maestría en la Facultad de Artes y Diseño de la unam logró conseguir una residencia en el Otis College of Art and Design. “Quería moverme, sentía que era importante salir y ver qué estaba pasando allá afuera.” Cuando llegó a Los Ángeles se sorprendió de la infraestructura de la escuela. A cada estudiante se le asigna un estudio bien equipado, algo poco común en México, donde espacios y recursos son compartidos por varios alumnos. “Primer mundo”, pensó. Además, encontró métodos de enseñanza distintos como la crit, una serie de seminarios donde los artistas presentan sus obras y sucede una crítica colectiva.

Materia solar, 2014.

“Las críticas grupales son fuertes. Las sesiones para discutir las piezas son de tres horas por alumno. En cierto punto del semestre te toca repetir, pero ya con avances y modificaciones. Es enriquecedor cómo vas a defender tu proyecto ante preguntas que no habías considerado y conocer directamente la forma en la que otros miran tu trabajo.” Aunado a la intensa jornada académica que experimentó, el impacto cultural conmocionó a Susana, sobre todo el contacto con la población inmigrante y de origen hispano. Desde su punto de vista, Los Ángeles goza de una plenitud en el arte contemporáneo, los museos y galerías están llenos; pero las personas que tienen acceso son las mismas. “Las inauguraciones estaban llenas de gente blanca, de gringos; los inmigrantes eran los que servían los cocteles. Fue una experiencia muy rara para mí. De repente pensaba: ‘qué diablos estoy haciendo en estos lugares”. El arte, reconoce, le permitió entrar a un circuito social distinto. Resistir es preciso Morelos León (Oaxaca, 1981) se adentró al arte brasileño a través de la música de Caetano Veloso y el grupo Os Mutantes, una banda de rock psicodélico de los años setenta. Su gusto musical lo incitó a seguir investigando sobre Brasil y así conoció a tres artistas que, acepta, integran parte fundamental de su formación artística: Hélio Oiticica, Cildo Meireles y Artur Barrio. Durante sus clases de maestría en la unam, Morelos gestionó los recursos para ejercer una residencia en la Universidad de São Paulo. Algunos académicos y conocidos lo cuestionaron por no viajar mejor a Nueva York, una de las ciudades con mayor visibilidad en el circuito del arte. “Siempre miré hacia el sur como una alternativa para tomar distancia de Estados Unidos”, explica. El viaje a Brasil le pareció más coherente con sus intereses estéticos, relacionados con la crítica social y política. Su proyecto más reciente se llama “Materia Solar”, una explo-

ración sobre las variaciones y coincidencias en las representaciones del sol en territorios distintos: la leyenda mixteca del flechador del sol, en Oaxaca, y el conflicto social ocasionado por la apertura de una tienda de la multinacional Walmart en San Juan Teotihuacán. Morelos extendió su indagación hacia el presente brasileño y produjo obras que continuaron con su proyecto sobre el sol, tensando lo político de lo artesanal y la industria. “En São Paulo ligué las protestas de los indígenas guaraníes que exigían la legalización de sus territorios y comunidades en las favelas. Ocupé sus flechas y las conjunté con los techos de lámina, un elemento representativo de la arquitectura ‘emergente’ en las zonas marginadas.” También creó una pieza audiovisual como respuesta al trabajo del cineasta Glauber Rocha, un brasileño más del que ha recibido influencia. “Glauber es una especie de filósofo para mí desde que conocí su texto ‘La estética del hambre’, en el que explicaba a profundidad el Cinema Novo debido a la incomprensión de la crítica estadounidense que lo tachaba de primitivo.” Para Morelos, el contexto del arte en Brasil guarda diferencias con el mexicano. Identificó dos situaciones muy relevantes: los museos brasileños tienen una concepción educativa más afianzada porque “nacen de un propósito pedagógico muy claro”; y el mercado local se ha desarrollado de forma creciente por los incentivos fiscales que promueven el consumo del arte. Pese a las disimilitudes, también hay puntos en común. “Resistir es preciso”, afirma Morelos, citando una consigna de los opositores a la dictadura militar brasileña en la segunda mitad del siglo XX. “Resistir al mercado del arte y a un montón de adversidades. La adversidad para nosotros es la vida, no la hemos conocido de otra manera. Por eso yo no le veo sentido ir a Estados Unidos o Europa para formarme, porque no hay pares estéticos que hayan vivido la adversidad como yo.”


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | ARTE | frente | 43

A 25 años del Fonca

Otros agentes, proyectos, espacios

Por Christian Gómez

Centro de documentación de Casa Vecina Por Alfonso Santiago

H

ace ya un cuarto de siglo se creó el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, entre otras razones, ante la demanda de la comunidad artística e intelectual por mejores condiciones para realizar su trabajo. Además de sistematizar los mecanismos de otorgamiento de apoyos a la creación, un programa como el de Jóvenes Creadores permitió que los beneficiarios de las becas pudieran dedicarse de tiempo completo a producir y, además, contar con la asesoría de artistas reconocidos. Así, en su 25 aniversario el programa presenta la exposición “Creación en movimiento”, que reúne el trabajo de 207 becarios de las generaciones 2011-2012 y 2012-2013. Aunque ambas generaciones han presentado ya su obra en Querétaro y Cuernavaca, respectivamente, la muestra presenta los trabajos de manera conjunta en el Patio de cine de la Biblioteca de México. La muestra entrecruza los trabajos de artistas que participaron en categorías como arquitectura, escultura, fotografía, gráfica, medios alternativos, narrativa gráfica, pintura, multimedia y video. Entre los asesores con los que contaron los becarios se encuentran, entre otros, artistas como Saidee Springal, Francisco Mata Rosas, Bernardo Fernández “Bef”, Melanie Smith, Edgar Orlaineta, Patricia Martín, Tania Candiani, Jorge Méndez Blake y Axel Arañó. “En el Fonca estamos haciendo un trabajo para dar a conocer el trayecto, el impacto y todo lo que ha sido

Creación en movimiento Patio de cine de la Biblioteca México Plaza de la Ciudadela 4, esquina con avenida Balderas, Centro Hasta septiembre 21

durante estos 25 años. ¿Qué ha generado, quiénes han pasado por él, qué disciplinas, qué proyectos y cómo ha permeado en la sociedad a nivel cultural? Es algo que estamos haciendo, es un tema realmente amplio, muy extenso”, dijo en entrevista Lorena Jáuregui, coordinadora del exposiciones del Fonca. De acuerdo con la funcionaria, se trata de un proyecto que ha ido creciendo, por lo que se han ido aumentando disciplinas pues los cambios sociales han generado cambios. “Había disciplinas que no se sabía dónde encajaban y hoy se han detectado. El año pasado fue el primero en tener narrativa gráfica. Así se van ampliando los apoyos, en función de las necesidades de la creación del país. Los artistas que han participado lo valoran y consideran como un apoyo que les ha permitido dar un brinco importante hacia otra parte de su carrera o sustentar un proyecto que de otra forma no habrían podido hacer, una investigación, la publicación de un libro que de otra manera no habría sucedido.” De los más de 2 800 artistas que han sido beneficiados por el programa, destacan personajes como Daniel Lezama, Bernardo Gómez Pimienta (quien participó en el proyecto de remodelación de la actual Ciudad de los libros y la imagen), Manuel Rocha Iturbide y Jorge Volpi, así como los artistas de la llamada generación de los noventa: Gabriel Orozco, Teresa Margolles, Abraham Cruzvillegas y Eduardo Abaroa.

imÁGEN: CortesíA CENTRO CULTURAL ESPAÑA

El programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes cumple 25 años y lo celebra, entre otras actividades, con la muestra “Creación en movimiento” en la Biblioteca de México.

E

l Centro de documentación de Casa Vecina es un espacio de consulta del acervo bibliográfico y audiovisual especializado en arte contemporáneo, gestión cultural, arquitectura, urbanismo y arte-educación que alberga dicho espacio. A finales del año pasado se realizó Estanterías compartidas, un programa de activación de bibliotecas y centros documentales de arte contemporáneo. A partir de este evento se inauguró el programa Epílogo, una iniciativa para activar el Centro de documentación mediante la invitación a arquitectos y artistas para proponer reflexiones espaciales in situ que posibiliten leer el acervo bibliográfico no sólo desde sus contenidos, sino desde el entorno que los contiene. Desde entonces se han presentado tres intervenciones: Metáfora de Christian del Castillo, quien creó una estructura de hilos tensados que atravesaban el espacio para llegar a los libros elegidos por él mismo; Sunday, de Oscar Berglund, que consistió en un ambiente de descanso y confort que invitaba a consultar el acervo de manera relajada, sentados en el suelo, al ritmo de música de jazz. La tercera intervención corre a cargo de DEAR, dupla compuesta por Delphine Passot y Arnaud Zein-el-Din. Hiperlibro se extiende más allá del Centro de documentación y ocupa la Sala de lectura de Casa Vecina. La intervención consiste en una selección del acervo ordenado a partir de las interrelaciones que, más allá del contenido, se extienden a las propiedades físicas de cada libro. En lugar de encontrar el acervo catalogado por temática en estantes donde sólo podemos ver el lomo de cada material, el usuario se enfrenta a un ejercicio en el que los libros se encuentran ordenados por color, por su diseño o por los elementos en la portada. Este giro aparentemente sencillo permite un acercamiento diferente con el acervo, debido a que las conexiones entre los materiales no son sólo estéticas y los motivos por los que los libros se encuentran juntos son más complejos de lo que parecen. Iraís Cordova, coordinadora del Centro de documentación, señala que fue una sorpresa reconocer la dimensión del acervo con el que cuenta Casa Vecina. “De manera coherente con el espíritu del centro cultural, estas intervenciones se presentan como procesos abiertos que indagan en las implicaciones de la lectura mientras se apropian de un espacio con un uso y función tan clara como una biblioteca posibilitando otro tipo de lecturas.” Durante este mes se presentará la segunda edición de Estanterías compartidas. Las actividades son de entrada libre y el programa completo puede consultarse en la página casavecina.com.


44 | frente | DISEÑO | del 11 al 24 de septiembre de 2014

D diseño

i-D México: escaparate mundial de la moda mexicana Por Rodrigo Alcocer de Garay

México es la sede más reciente en agregarse a la red de segmentos especializados del emporio mediático de Vice. Entre éstos se encuentra la rama digital de la revista de moda i-D. El objetivo de dicha publicación es mostrar a la red global lo que se hace en cuestión de moda en el país. Frente platicó con Monse Castera, la editora de este nuevo medio en México que arrancará oficialmente en octubre de este año.

Para

cualquier enterado en moda, diseño editorial, fotografía y cultura pop en general, la revista i-D es un nombre conocido desde hace más de veinte años. La publicación de origen inglés, fundada por Terry Jones como un fanzine durante la resaca del punk y el establecimiento del new wave en 1980, se ha enfocado desde sus orígenes a cubrir la moda y la cultura urbana desde un punto de vista mucho más libre, abierto e incluyente de las tendencias inmediatas surgidas desde la calle, que el resto de las publicaciones de moda de su momento. Desde su surgimiento, la revista ha evolucionado y se ha refinado hasta convertirse en una de las publicaciones clave en cuanto a estilo y moda se refiere, promoviendo, sobre todo, los llamados Straight Ups, retratos y entrevistas de personas encontradas en la calle, quizá la primer encarnación de las fotos de streetstyle que ahora llenan blogs. Hace dos años, el emporio mediático de Vice compró la revista por considerarla “de las pocas publicaciones de moda que respetamos”

–lo que sea que ello signifique– y para llenar el único nicho que les faltaba. El plan de Vice para i-D consiste en dejar el trabajo editorial al equipo existente de la revista y llevar la parte mediática y comercial. Parte central de ese objetivo consiste en abordar la experiencia web de lleno al remodelar el sitio, su estrategia web y aumentar la producción de contenido audiovisual. Paralelamente, la i-D de Vice ha abierto oficinas y segmentos especializados de su nuevo sitio web en todos los sitios donde Vice tiene presencia. México es la sede más reciente en agregarse a esta red. Platicamos con Monse Castera, la editora de esta nueva rama que busca exhibir la moda desde México a un público que aún no la conoce. Cuéntanos de i-D…

i-D la creó Terry Jones en 1980 en Londres. Jones había sido director creativo de Vogue UK durante quince años. Él era medio locochón y se dio cuenta de que en Camden,

durante el punk y la época más propositiva de Londres, había mucho más moda y mucho más apuesta en lo que estaba ocurriendo en la calle que en lo que él estaba logrando dentro de las páginas de Vogue. Renunció y creó i-D, la cual empezó como un fanzine punk. Creó los Straight Ups, uno de los primeros ejemplos de streetstyle: una foto de cuerpo completo de alguien en la calle. Así comenzó, pero por una cuestión comercial y creativa la revista se fue refinando. Hay una cuestión muy particular en la Inglaterra de esa época donde cada quien agarra posiciones ideológicas. Entonces, por ejemplo, Vogue UK se llamaba a sí misma “la biblia de la moda” y i-D usa como eslogan “la verdadera biblia de la moda”. Una guerra ideológica, de conservadores y progresistas de la moda si así lo quieres ver. i-D empezó hace 34 años, la revista ya es una institución y se ha refinado mucho. La primera portada de Madonna en una publicación fue en esta revista. La primera entrevista impresa de Kate Moss, también. Alexander


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | DISEÑO | frente | 45

McQueen, John Galliano, Raf Simons, Kanye West han aparecido en la revista desde su inicio. Por ella han pasado muchísimos fotógrafos reconocidos, como Juergen Teller, Wolfgang Tillmans, Terry Richardson. Han colaborado muchos diseñadores importantes, como Peter Saville y Brody Neville. El año pasado, Vice compró un porcentaje de i-D, la cual encaja muy bien con el perfil de Vice. El equipo de i-D se encarga de la cuestión de contenidos, lo creativo y lo editorial; y Vice, de la cuestión comercial. El cambio que vino con Vice es que i-D se enfoca a un público digital, ya que están produciendo muchísimos videos, shoots y fashion films. Empieza a abrir oficinas en los países donde Vice tiene sus oficinas más grandes: España, Italia, Polonia, Países Bajos, Alemania; México es el más reciente, somos México y Latinoamérica. Hay dos en español: México y España. Pensábamos que nos podíamos ayudar mucho en cuanto a traducciones y contenidos, pero somos muy diferentes. Me he dado cuenta de que en España, aunque en cuestión de fiesta estén más locos, en lo que se refiere a contenidos son más conservadores. Nos ha ido muy bien, en estas tres semanas ya nos han publicado cuatro artículos a nivel internacional. A nosotros ya nos han subido al sitio del Reino Unido, Polonia e Italia.

¿Eso habla de que ustedes están intentando hacer contenidos más cosmopolitas o que la ciudad de México es en sí misma más cosmopolita que otras ciudades del mundo?

Creo que sí, la ciudad de México es muy cosmopolita, pero también la gente en otros lados se sorprende. No hay muchas publicaciones sobre lo que está haciendo la gente aquí. Lo interesante de i-D es que nos está abriendo una puerta a un contenido internacional de una forma natural. Igual se sorprenden porque no tenían idea de todo lo que puede pasar aquí.

¿Cómo llegas a i-D?

El equipo de i-D está cuidando mucho la cuestión editorial. Estaban muy escépti-

cos y aquí les costó mucho trabajo armar un equipo, pues no sabían lo que estaba sucediendo en México o quiénes estaban involucrados. Tras un largo proceso donde entrevistaron a mucha gente, me seleccionaron en enero. Empecé como coordinadora editorial de 192 y luego entré a Tomo. Ahí formé una publicación en línea de moda que se llamaba Modo. Después me quedé como editora de Tomo dos años, pero entró en una pausa en la que aún sigue. También fui editora de moda de Código durante cuatro números.

¿Qué particularidades presenta traer una marca reconocida y agregarle un Mx –como en el caso de i-D– respecto a arrancar un proyecto de cero, como ya lo habías hecho?

Creo que saber editar implica poder ponerle tu punto de vista o personalidad a los contenidos, pero también adaptarla a la línea de cualquier publicación para la que trabajes. Por ejemplo, Modo era mi punto de vista y en i-D he tenido que irme más a otro lado. Trae una onda muy juvenil, más alocada. Lo abres y es hip hop y emoticones, y aunque me gusta, me he tenido que enfocar y acercar mucho más. Es fusionar visiones. Al principio, el objetivo parecía complejo, porque es hablarles a dos públicos: el nacional y el internacional. i-D México sirve y tiene la posibilidad de mostrar a la red global lo que se hace aquí. Hay que mostrarles algo que no hayan visto. Lo que ocurre en México es que la industria de la moda es tan joven que ya hemos leído siempre de los mismos diseñadores, pues aunque vaya creciendo exponencialmente a nivel creativo, en cuanto a industria va un poco más lento y por eso el contenido se ha vuelto repetitivo. No sólo hablamos de moda, sino también de música, arte, lugares. Tenemos dos secciones: Think Piece, piezas largas de reflexión donde podemos hablar del nuevo feminismo en internet o la presencia de los transgénero a nivel cultural, fenómenos actuales explorados y analizados;

midores de a pie, podamos tener piezas de y están las columnas que son más breves un diseñador de alto nivel como Lagerfeld pero exploran con profundidad temas. No con H&M o Proenza Schouler para Target. es sólo hablar de moda y diseñadores, sino En la moda como en cualquier disciplina de fenómenos actuales. En México no le aprendí a nadie desde creativa siempre hay una vuelta hacia refearriba, hay muy pocos editores de moda rencias del pasado… una reapropiación de con carrera larga. En 192 aprendí mucho lo ocurrido antes. Ahora esto se acelera y de Fabiola Zamora y Danae Salazar, pero se hace más evidente, pero regresa a épono hay ninguna editora con larga trayec- cas específicas. Actualmente, ¿notas algún toria en México. Aquí es cambio en las dinámicas de interesante porque estoy reapropiación de tendenA i-D le pasó el aprendiendo muchísimo cias pasadas? Es más complejo ahora por de un equipo que lleva años efecto Madonna. la cantidad de información haciendo esto. Comenzó en 1980, y el ¿Qué tan difícil es acercarse a la que tenemos acceso. a un público cada vez más Por lo mismo es más eclécpúblico creció junto no podemos ya hablar joven e intentar mantener con ella. A quienes les tico, de una sola tendencia o a lectores que han seguido la publicación desde hace guste la moda la ubica estilo, hay muchos. Ése es veinte años? el fenómeno actual, es múldesde entonces. El A i-D le pasó el efecto tiple, hay muchos fenómenos, muchas tendencias, Madonna. Comenzó en rango de lectores cada muchos estilos, marcas 1980, y el público creció vez es más amplio, para arriba y para abajo junto con ella. A quienes (más caras y más baratas), les guste la moda la ubica ya que abarca desde y eso genera más informadesde entonces. El rango adolescentes hasta ción, y de ahí se generan de lectores cada vez es más cosas, lo que nos da más amplio, ya que abarca personas de cuarenta más material para cubrir y desde adolescentes hasta años. generar contenidos. personas de cuarenta años. Tengo que tener la capaAlgo está pasando cidad de hablar de una marca o una tienda con la moda: la alta moda se está acercando cada vez más a la cultura de la calle muy libre como RIP en la Juárez o la capacidad de analizar a una Lorena Saravia, mucho y al intercambio rápido. Estábamos viendo más clásica y para otro público; y ambas son el último número hoja por hoja y ya ves mexicanas y contemporáneas. un anuncio de Chanel donde sale Cara Delevingne con un collar enorme muy bling En la moda hay muchísimo nicho, cada bling, o con el pelo pintado de verde y uñas publicación tiene su grupito. Trabajan con picudas, y el creativo de eso es un señor los mismos fotógrafos, estilistas, maquillistas, y acá estamos buscando hacer de ochenta años llamado Karl Lagerfeld. lo contrario: trabajar con los mejores. Creo que la fusión de la calle y la alta moda, Entonces, estamos cruzando a fotógrafos aunque no es nueva, se debe a una cuestión muy establecidos con actos, eventos y percreativa. Ahora los íconos que sigue la gente sonajes que igual no hubieran podido ser son cada vez más jóvenes, los músicos, retratados por ellos; o agarramos a gente los artistas, los que aparecen en las redes muy joven y los ponemos a retratar piezas sociales… y son cada vez más locos y empujan más los bordes. Al final hasta las marcas grandes para nosotros. con más precedentes se tienen que acercar a Algo que he percibido en el caso del nicho de ellos. Hasta Givenchy, por ejemplo, ya trae la moda en México, en el que está incluido i-D en México, es que es relativamente estremodelos con arete en la nariz.

FOTO: Dylanne Lee

¿El consumidor de moda se ha democratizado?

El internet ha logrado hacer cada vez más democrático al público de la moda en su consumo de información. Igual no todos pueden comprarse una pieza de diseñador, pero a nivel conocimiento sí. Aunque no lo puedan consumir, sí pueden hablar de ello y criticarlos en sus blogs. Las marcas están interesadas en llegarle a gente aunque no los consuman, las marcas de moda rápida como H&M o Zara sacan cada vez más rápido las tendencias de arriba para que la mayoría de la gente las pueda comprar, o hacen colaboraciones. Por ejemplo, H&M con Alexander Wang, y entonces la gente ya puede comprar una pieza de Wang. La moda se ha ido democratizando. Primero fue en cuanto a información, y ahora ya lo vemos en cuanto a consumo. Las marcas se las han ido arreglando para que los consu-

cho. La moda –o un tipo de moda– parece ser consumida por el mismo tipo de gente, clase media alta, educados, enterados… menos democrático que en otras partes del mundo.

Eso es porque llevamos dos shoots de Straight Ups, que aunque parece que se trata de encontrar looks en la calle, en realidad, en todo el mundo los montamos, en todas las ediciones llevan a la gente a un sitio. Sí tenemos que encontrar los looks en otras colonias y en otras clases… llevamos menos de un mes, pero se irá creciendo. El contenido local es 30% y el internacional 70%, eso también se irá equilibrando. A finales de este mes el diseño del sitio web cambiará. i-D México arranca oficialmente en octubre, inaugurará con una fiesta y un sitio nuevo. A finales de año estaremos cumpliendo la agenda planeada por completo. http://i-d.vice.com


46 | frente | DISEÑO | del 11 al 24 de septiembre de 2014

perfil

TALLER NU

Diseño de moda Por Rodrigo Alcocer de Garay ¿Qué hacen?

Somos Olga Olivares y Pilar Obeso. Hacemos zapatos y accesorios un tanto opuestos a la moda rápida y a la producción en masa. Contrario a una marca de moda tradicional, producimos series limitadas de ropa que complementan estos accesorios. ¿Cuándo y por qué motivos o circunstancias se conforman?

Estudiamos en CENTRO la carrera de Diseño Textil y Moda. Al salir de la universidad pensamos que sería buena idea comenzar a trabajar en conjunto para materializar nuestras ideas, por lo que decidimos crear una marca que nos permitiera experimentar con materiales, técnicas y diferentes disciplinas para mantener siempre fresco el lado creativo. En el 2010 empezamos con un proyecto piloto llamado tres.catorce y en el 2012 surgió TALLER NU. ¿Cuál es la filosofía principal detrás de su práctica?

Creemos en el diseño como disciplina y filosofía de vida. Estamos interesadas en el proceso creativo que conlleva aterrizar una idea y convertirla en un producto útil, así como en el manejo de una producción limitada que nos permita tener el control en la calidad durante el proceso de construcción de cada una de las piezas. Trabajamos con materia prima y mano de obra local. Nuestros productos –hechos a mano– son únicos e infunden un sentido de individualidad. Tanto el equipo de trabajo como los procesos son muy importantes.

¿Qué proyectos consideran les representa de mejor manera?

nu·x es nuestro proyecto más importante, hemos aprendido y crecido –en gran parte– gracias a este proyecto. Nos hemos rodeado de colaboradores con un talento impresionante, como el maestro Alberto García, las internas del CERESO Dr. Alfonso Quiroz Cuarón y las bordadoras de Chimalhuacán. Son zapatos de piel bordados con punto de cruz hechos a mano en su totalidad, con materia prima 100% mexicana. En esta primera colección de zapatos partimos de patrones en forma de redes de rombos dando alusión a bordados antiguos, principalmente, de Venustiano Carranza y Zinacantán, Chiapas. TROPICAL NU es un ejercicio que parte de explorar las posibilidades de distintos materiales aplicados a nuestro primer modelo de calzado. Utilizamos bordados en punto de cruz con tonos degradados para generar más textura. En esta ocasión, la mezcla de colores, materiales y el “ambiente” en el que se generó el proceso de producción dieron pie al termino “Tropical NU”. Prendas y complementos casuales. ¿Quiénes son algunas referencias esenciales para ustedes y para entender mejor su práctica?

El trabajo de Sruli Recht (srulirecht.com) ha sido una referencia importante de estética y metodología. ¿Cómo describirían los elementos fundamentales de su propia metodología?

Pensar en por qué generar moda, crear proyectos con discurso, llevarlos al máximo y apostarle al diseño como una forma de negocio que puede sobrepasar fronteras. Siempre buscamos experimentar con materiales y técnicas tomando en cuenta lo que está sucediendo en otras disciplinas. ¿Cuáles son los principales retos y vicios en la práctica del diseño de moda actual?

El vicio número uno de cualquier diseñador es no darle importancia al área operativa. Una empresa de moda no sólo es figurines, telas, patrones y temporadas. También es administración, finanzas y cuestiones legales. En gran parte, la razón por la que las marcas y diseñadores de moda en México no terminan de despegar es porque no caen en cuenta de la importancia de esto hasta que ya es muy tarde. ¿Dónde se encuentran las mejores áreas de oportunidad en la práctica profesional de diseño de moda contemporáneo?

Internet, las redes sociales y las plataformas de eCommerce están haciendo la diferencia. Ahora se puede llegar

a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos, se debe sacar provecho de la facilidad con la que cualquier persona puede conocer tu trabajo. Para nosotras el crear alianzas que han surgido de la afinidad con otros diseñadores, artistas, fotógrafos, etc., ha dado como resultado proyectos superpositivos. En su opinión, ¿quiénes tienen una práctica en México que merecen ser vistos por el público en general?

Rodete, Déjate Querer, Pesca al Curricán, FOAM, La Metropolitana, Gustavo García-Villa, La Casa Tropical, Los Vladimirovich, Has a Shadow, Lorelle Meets The Obsolete. Una experiencia esencial que cualquier persona en la ciudad de México debe hacer.

Día de campo en Chapultepec con paseo en lancha incluido y para comer o cenar unos deliciosos tacos de El Huequito. ¿Cuál sería un proyecto que les gustaría hacer o una problemática –de diseño– que les gustaría atacar?

Nos gustaría incursionar en el mundo de la perfumería y seguir colaborando con gente de diferentes áreas. ►@taller_nu ►www.taller.nu



48 | frente | LETRaS | del 11 al 24 de septiembre de 2014

L

foto: ramón ruiz sampaio

letras

El hambre, la metáfora más extrema de la desigualdad Por Lorena Villa Parkman El periodista y escritor argentino, Martín Caparrós, tiene un nuevo libro. El hambre es una exhaustiva investigación que trata de explicar las razones de esta tragedia mundial. ¿Por qué hay personas que tienen que comer y otras no? ¿Cómo contribuye el orden mundial a esta miseria? En sus palabras: ¿cómo carajo conseguimos vivir sabiendo que pasan estas cosas?

Caparrós

es un cronista nato y un nómada irreductible. Muchos de los viajes realizados por Caparrós tenían un terrible elemento en común, una presencia que se manifestaba aquí y allá, y que fue articulando en su mente la necesidad de pensar en este problema de forma particular y tratar de entender sus orígenes: el hambre. “No tenía duda de que si hay hambre es porque hay una concentración de la riqueza. Lo que hice después, durante los años que investigué, fue matizar, complementar y entender las aristas y los detalles de esa idea. Y confirmar mucho de ella con una serie de casos y cuestiones, pero no es que no lo supiera ya de antemano, digo, estudié Historia.” El también autor de La guerra moderna (Anagrama, 1999), Contra el cambio (Anagrama, 2010) y Los Living (Anagrama, 2011), entre otras novelas, ensayos y crónicas, lleva tiempo obsesionado con los alimentos. Recientemente, publicó la colección de crónicas Entre dientes: crónicas comilonas (Almadía, 2012) y la novela, Comí (Anagrama, 2013). Ahora, a su interés por el buen comer se agrega la preocupación de que hay millones de personas que no pueden siquiera comer todos los días. La sensación de que eso que le pasaba a muchos nunca le pasaba a ninguno de nosotros, que los que tienen hambre son radicalmente otros, hizo a Caparrós querer acercarse a ellos para que le contaran cómo era esa experiencia desconocida. Ése fue el primer impulso del libro. “En algún momento pensé que si me limitaba a contar esas historias, iba a quedar un costumbrismo miserabilista que no me satisfacía. Necesitaba entender por qué sucedía el hambre, lo cual fue mi desgracia, porque realmente es un tema muy complejo desde el cual se deben analizar una infinidad de cuestiones para tener un panorama completo. Fue el inicio de un sufrimiento de varios años”, relata el escritor.

La apuesta de El hambre es por la interacción entre las historias, los números y los análisis para armar un panorama más o menos completo sobre el tema que le ocupa. A lo largo del libro, su interés por contextualizar los hechos, pero sobre todo de historizar su percepción de lo que ve en esas sociedades, es evidente. “Más en el sentido de tener claro que este momento es un momento en el tiempo. Cosa que parece una perogrullada pero que no solemos pensar. Imaginamos que este momento es lo normal o lo inevitable y lo inmutable. Y no, es un momento que fue precedido por otras sociedades que eran diferentes y que será seguido por otras. Lo olvidamos muy a menudo, y olvidarlo es inmovilizador. Te hace pensar: para qué preocuparse si todo va a ser igual, todo será más o menos parecido. Yo he querido ir en sentido contrario, pensar: ¿cuáles son esas cosas que nos parecen normales e inmutables y no lo son?, ¿cómo se hace para mirar de una forma que rompa con esa ilusión?”. Sobre estos y otros temas conversamos con Martín Caparrós con motivo de la reciente aparición de su libro El hambre. En tu libro empiezas por tratar de desenterrar las razones del hambre, y de esto surge el entendimiento de que la historia del hambre es también la historia de la humanidad. ¿Cómo se dio ese hallazgo?

Un libro siempre es un proceso de aprendizaje y El hambre lo fue mucho más. Uno nunca aprende tanto como cuando aborda un tema que cree que conoce, pero lo que conoce es con un saber común y superficial con el que en general sabemos las cosas. Éste fue mi caso con el hambre. Tengo la sensación de haber aprendido mucho, en sentido estricto, de haberme encontrado con cosas que ignoraba. Y haber tenido la ilusión de que en algún punto lo entendí.


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | LETRAS | frente | 49

Entrevistas a quienes padecen el hambre, a los que tratan de paliarla y a los que la provocan. ¿Qué diferencias importantes hubo entre estas pláticas?

Son dificultades distintas. Con los ejecutivos de empresas alimentarias fue complicado porque en general al poder no le gusta hablar de sí mismo, pero curiosamente con esta gente tenía un lenguaje más fácil. Somos del mismo barrio de un modo u otro. En cambio con mujeres hambrientas en Sudán o en Bangladesh, no tenía códigos comunes, pero ellas estaban con muchas más ganas de contar y entonces la falta de códigos comunes se sustituía con esa voluntad. Aun así no nos entendíamos. Me imagino que te refieres a los momentos en donde preguntas: “¿Qué te gusta comer?” Y responden que no se trata tanto de qué les gusta comer, sino que les gusta comer, lo que sea, cuando se pueda…

Lo interesante ahí es que se resignifican cosas que damos por supuestas. Eso es de las cosas más atractivas de este tipo de choques. Uno da por supuestas demasiadas cosas… por normales. Enfrentarse a lo otro te hace entender que eso que das por hecho lo es para un reducido núcleo. Por lo tanto, no existe con esa universalidad que le atribuyes. Cuento al principio del libro ese choque cultural cuando una mujer me dice que come mijo con agua todos los días. Yo le pregunto: ¿todos los días? Poniendo en acto mi fresería de pensar que la comida tiene que ser diversa. Y ella responde: bueno, cuando puedo. Hay dos mundos radicalmente diferentes en ese pequeño diálogo. Esas cosas son complicadas pero son de las más ricas. Cuando haces preguntas como: “¿Por qué crees que hay gente pobre y gente rica?” o “¿por qué crees que hay personas que pasan hambre?”, recibiste casi siempre respuestas de corte teológico. Todo se explica por la voluntad de un dios…

En algunos casos el diálogo iba así: ¿Quién lo puede solucionar? Pues Dios. ¿Pero Dios es el que lo hizo así, no cree usted que Él lo hizo así? ¿Entonces por qué lo va a solucionar? Sostuve muchos diálogos teológicos extraños en situaciones precarias en donde muy pocas veces encontré, por no decir nunca, alguien con hambre que no se refiriera de algún modo a algún dios. Como si el hambre y los dioses vinieran en un paquete muy cuidadosamente cerrado. Y no sólo se descubren asuntos teológicos, sino costumbres de esa sociedad, como el machismo. En alguna parte dices que el hambre es un asunto más de las mujeres…

Yo lo llamo el hambre de género. Pero si cualquier punto de vista te permite ver a todas partes, el hambre te obliga. Es un núcleo donde se cruzan la mayoría de las interacciones sociales, modos económicos y formas de la política. Tiene esa riqueza y esa dificultad. El capitulo que dedicas al hambre en Estados Unidos es lo opuesto a lo que se ve en los países pobres, como la India, Níger y Bangladesh. En el primer mundo los obesos son los que se alimentan peor, ¿ésta era la idea original de hacer este capítulo?, ¿que fungiera como un contraste?

En realidad quería hacer algo de los obesos porque tenía esa sensación de que, digamos, los obesos son a los países ricos lo que los hambrientos son a los países pobres. Me parecía necesario incluirlo. No sabía bien qué hacer. Al principio tenía una idea que mantuve a lo largo de la investigación y al final la descarté. Quería hacer una crónica que tenía como título de trabajo: El hambre más cara del mundo. Quería irme a una clínica donde te hacen tratamientos de adelgazamiento. Durante días te dan comida sanísima, escasísima, charlas espirituosas y te cobran cinco mil dólares por lo menos. Pensaba hacerlo y luego pensé que dentro del contexto iba a resultar frívolo. Era una forma de poner en escena la relación con la comida que tienen los países ricos. Ahí el privilegio consiste en comer cosas que no te engorden y los que no pueden acceder a ella se vuelven monstruosamente deformes, con perdón. Pero lo dejé para el final y después de haber pasado por todos esos lugares por los que pasé me pareció una frivolidad estúpida y lo deseché. Y pensé ¿cómo hago? Entonces decidí hacerlo más obvio e irme a uno de los dos o tres pueblos con mayor índice de obesidad en Estados Unidos, a charlar con la gente de la misma forma como lo hice en la India o en un pueblo de

Níger. Como detalle curioso te diré que Binghamton, Nueva York es la segunda ciudad con más proporción de obesos, el primer lugar es de McAllen a lado de Monterrey. Donde seguro hay una sabia combinación de Coca-Cola y chicharrones. En la sección, “Las palabras de la tribu”, que se repite varias veces a lo largo del libro, se hace una y otra vez la pregunta: “¿Cómo carajo conseguimos vivir sabiendo que pasan estas cosas? ¿Cómo se logra, pues?”.

Yo creo que cada uno tiene que tratar de contestarse esa pregunta, digo, si le interesa la pregunta. Esas partes del libro empezaban a ser eso, una galería de lugares comunes que contestan esa pregunta incómoda. Yo me la hago por razones obvias, con frecuencia, y no tengo una respuesta. A veces me digo que, bueno, la forma que yo encontré de seguir viendo que pasan estas cosas es haber escrito sobre ellas y el haber trabajado sobre esto por años. Pero no me satisface por completo la respuesta. Es entonces cuando digo que el libro no se termina, pero tampoco termina de satisfacerme. Las buenas preguntas son aquellas que se quedan con una respuesta insuficiente.

“Sostuve muchos diálogos teológicos

Mencionas que hay preguntas que ninguno de nosotros se►ha hecho nunca… ¿A qué te refieres exactamente?

extraños en situaciones precarias en donde muy pocas veces encontré, por no decir nunca, alguien con hambre que no se refiriera de algún modo a algún dios. Como si el hambre y los dioses vinieran en un paquete muy cuidadosamente cerrado.”

A lo que me refiero es que por nuestra posición y sociedad hay preguntas que no nos hacemos. Porque no nos enfrentamos nunca a esas situaciones. Hay todo un set de interrogaciones de las que nos hemos salvado. Me parece que uno puede definir su lugar en la sociedad a partir del conjunto de preguntas que se hace y de las que no se hace nunca. Abordas diferentes lecturas del hambre, la de izquierda y la de derecha. ¿Puede haber más? ¿Cuál es la tuya?

Si tuviera que sintetizar la mía es que el hambre es la metáfora más extrema de la desigualdad e injusticia con la cual hemos construido nuestras ciudades. Por otro lado, es tanto más que una metáfora. Mucha de la gente con la que hablé me correría con un palo, y tendría razón, si le dijera que el hambre es una metáfora. Pero no deja de serlo, por eso en algún punto del libro digo: ¿qué pasa si se acaba el hambre y no la desigualdad y la injusticia?, ¿estaríamos satisfechos si esas personas que ganan 1.25 dólares al día ganaran 2.70 y pudieran comer un poquito más?, ¿eso sería una solución al problema? ¿Qué se puede hacer para no ignorar el hambre y no ser parte del problema? ¿Cómo hacer para no ser de los invitados de Nerón?

Supongo que es una cuestión individual, pero que a su vez busca lo colectivo. Para que cualquier esfuerzo individual tenga sentido tiene que sumarse a otros esfuerzos individuales. La decisión es individual pero el hecho es común. Esto me hizo acordarme de una frase del 68, de las que menos se repetía: empujar juntos sí, pensar juntos no. Que cada cual piense por su lado pero que todos empujen juntos. No sé si es exactamente eso, pero a lo que voy es que se supone que cada quien debe decidir qué es lo que quiere o puede o le interesa hacer. Supongo que un muy primer paso tendría que ver de algún modo con eso que se llama “instalar en la agenda” el tema del hambre. El hambre es algo que le pasa a otros, no a los que tenemos posibilidad de voz y de presencia. No es una exigencia que sientan nuestros gobiernos. Hacen de vez en cuando algún gesto para que quede más o menos bonito, pero saben que no van a ser juzgados o elegidos o rechazados por eso. Ese primerísimo paso es que sientan el aliento de la ciudadanía en la nuca respecto a este tema, que tengan la sensación de que si no resuelven esto no van a volver. Completa la frase: Mientras que no deje de haber hambre…

El dinosaurio seguirá estando allí.


50 | frente | LETRaS | del 11 al 24 de septiembre de 2014

Un tono combativo Por Guillermo Núñez Jáuregui

Filosofía para desencantados (2014) de Leonardo da Jandra (Chiapas, México, 1951) plantea «la evolución de la conciencia hacia el espíritu» en su paso por tres estadios: la conciencia egocéntrica, la conciencia sociocéntrica y la conciencia cosmocéntrica. En el primer apartado del libro, “Cuestiones de método”, se advierte que el título no tiene «la ilusoria y arrogante pretensión de poner el pensamiento cabeza abajo partiendo del azar y de la nada» y en cambio toma como ejemplo el trabajo de Ken Wilber, «un convencido complementador de argumentos» (“complementar” es el verbo clave de Filosofía para desencantados), «un personaje talentoso que se lanza temerariamente a hacer complementaciones teóricas. Une, por ejemplo, a Freud con Einstein, a lo cósmico con lo terrenal, a Occidente con Oriente, a Buda con Cristo, a Nagarjuna con Plotino». Wilber, dice Da Jandra, es, en la “psicología actual”, la visión más lúcida capaz de «unir la razón con el espíritu». ¿Cuál es el método de la complementación? Nunca se explica sino negativamente: el método de la complementación no es exclusivamente científico, ni exclusivamente moral ni meramente filosófico, sino el encuentro de distintas disciplinas pero también de experiencias, como la estética, la religiosa y sospecho que la mística. ¿Pero cómo se complementan? Es un misterio irresuelto, una tarea que se sigue perfeccionando, pero el diálogo, la conversación, la apertura y la justicia son necesarias para ello… Filosofía para desencantados parece un tratado divulgativo que busca acercar al gran público los argumentos complementadores, pero el tono beligerante de Da Jandra ofrece lo opuesto: al encargarse continuamente de señalar lo que no ayuda a la unidad (que parece ser la historia entera del pensamiento) termina por esbozar sólo vagamente lo que sí la permitiría. Gran parte del libro está dedicada a despachar las visiones fragmentarias del saber (que son, claro, prácticamente todas). Es imposible que sea de otra forma: aunque parece tratarse de un libro breve y de divulgación, también es uno muy ambicioso. La «evolución de la conciencia hacia el espíritu» implica una teoría unificadora no sólo de carácter científico, sino moral, religioso, filosófico, etc. De lograrse el cometido planteado, esta tradición señalada por Da Jandra habría conseguido lo que ha sido imposible a lo largo de la historia del pensamiento. Extrañamente, la primera línea del libro se encarga de cuestionar (y descartar falazmente) el sentido común, la mejor herramienta que la historia del pensamiento ha tenido a la mano para abordar filosóficamente distintos problemas. En “Cuestiones de método” leemos: «“El buen sentido es la cosa mejor repartida en

el mundo”, así comienza la que quizá sea la obra más decisiva para la evolución del pensamiento moderno [El discurso del método de Descartes]. Pero en un tiempo tan irracional como el nuestro, aun el buen sentido carece de sentido y, por lo tanto, no puede ser comienzo de nada». Este non sequitur podría excusarse como una especie de licencia provocadora que busca reducir la duda metódica al absurdo, pero tira al niño con todo y el agua de la bañera: también descarta el decisivo papel del sentido común (o la prudencia), una herramienta argumentativa clave para la ética desde la filosofía clásica ( y que, de hecho, logra unificar la experiencia con el intelecto). Es algo sorprendente por la atención que, posteriormente, tanto en “Conciencia egocéntrica” y “Conciencia sociocéntrica”, Da Jandra le da a la filosofía de autores como Rawls o Rorty, intérpretes contemporáneos de Aristóteles (quien, en cambio, no se menciona). Platón, en cambio, sí es invocado, pero no por sus aportaciones al pensamiento científico, sino como parte de una camada de filósofos que utilizan a la metáfora y la imaginación en su obra. Aquí Da Jandra pasa por alto, sin embargo, el valor argumentativo que tiene la metáfora en la ética (un título esclarecedor en este sentido es Ensayos de metafísica, ética y poética: los argumentos de Aristóteles, de Héctor Zagal, especialmente la tercera parte: “Metáfora, oscuridad y definición en Aristóteles”; el libro se publicó en 2008). Así, en el costal de los “filósofos narrativos” también se incluyen filósofos de segundo orden, como Nietzsche. El tono beligerante se mantiene a lo largo del libro: se critica la obsesión de la filosofía analítica por la precisión, como si se tratara de un vicio; se escriben frases corrosivas y efectistas como «En las calles hay vida, no filosofía; en las universidades hay filosofía, no vida»; se nos señala que la filosofía actual se caracteriza por su «orfandad teórica» (¿?); se acusa a George Steiner (a quien, sin embargo, se admira como otro “filósofo narrativo”) de buscar el estatuto de “pensador serio” «ante el aparato de poder que señorea la filosofía analítica» cuando acepta «como un dogma la ecuación metodológica verdad = lógica lingüística»; Hegel y Marx son considerados como un par de necios y se ofrecen nuevos argumentos que tampoco se siguen (pero que son veleidosos): «Hoy día, abrumados por una partidocracia y una sindicocracia que imposibilitan todo asomo de libertad y verdad en las filas del proletariado, argumentar a favor de la lucha de clases y de la confrontación como motores de la Historia parecería una anacrónica necedad». En su amable introducción, Guillermo Fadanelli habla del particular estilo de Da Jandra, quien «detesta los eufemismos y su paciencia se agota a las primeras de cambio». Me temo, sin embargo, que no son los eufemismos, sino los matices lo que causan aquí escozor. La intención de Da Jandra es positiva (es casi una verdad trivial que es preferible la unidad a la multiplicidad), pero los matices son importantes pues sólo a través de ellos puede explicarse que existen, realmente, opuestos y contradicciones imposibles de conciliar (es un principio evidente y básico: una cosa no puede ser otra al mismo tiempo). Por ello el tono combativo de Da Jandra no es de poca importancia (en la contraportada leemos que se trata de «un guerrero que lucha por su libertad de pensamiento») pues es lo que le impide unirse a la tradición espiritual que aspira complementar las múltiples bifurcaciones de pensamiento.



52 | frente | comida| del 11 al 24 de septiembre de 2014

C comida

Apuntes cruzados para una cochinita Por Alonso Ruvalcaba

de achiote (que, según la Academia, en cuyos royales aposentos evidentemente nunca ha habido una taquiza de cochinita o un trompo de pastor, ya sólo se usa en Venezuela “para colorear alimentos”). Una pausa: antes de que llegara a Europa en el siglo XVII, los indios caribes usaban las semillas de achiote para teñirse el cuerpo y la cara, costumbre que acaso no se ha disipado totalmente. (Cien años de soledad, de García Márquez: “Amaranta Úrsula y el pequeño Aureliano habían de recordar el diluvio como una época feliz. [...] Úrsula era su juguete más entretenido. La tuvieron por una gran muñeca decrépita que llevaban y traían por los rincones, disfrazada con trapos de colores y la cara pintada don hollín y achiote, y una vez estuvieron a punto de destriparle los ojos como le hacían a los sapos con las tijeras de podar”.) También para pintar códices y muros; lo emplearon como diurético, como afrodisiaco, como refresco. También, para efectos de magia curativa. En el Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España (1629) está este “conjuro para el dicho efecto de curar garganta hinchada”: los indios untan los dedos con vna mediçina llamada achiote para apretar la hinchazón, como está dicho en el parágrafo precedente, y para auer de apretar disen el conjuro siguiente: Yo sacerdote, principe de encantos, he de aplacar mi conjurado pezcuezo y lo he de sanar; ven acá tu, espiritado de color ençendido, que has de aplacar el verde dolor en todo lo demás.

El patrón o modelo de la cochinita En el capítulo “La brioche” de su Atlas, Borges escribe: pibil debería provenir de un marrano Piensan los chinos, algunos chinos han pensado y siguen pensando joven; debería aprovecharse todo que cada cosa nueva que hay en la tierra proyecta su arquetipo en de él; debería hornearse muchas el cielo. Alguien o Algo tiene ahora el arquetipo de la espada, el horas en un horno hurgado al suelo arquetipo de la mesa, el arquetipo de la oda pindárica, el arquetipo caliente del sureste mexicano. Se le del silogismo, el arquetipo del reloj de arena, el arquetipo del reloj, debería sumar, ajo, y el “espiritado el arquetipo del mapa, el arquetipo del telescopio, el arquetipo de la balanza. Spinoza observó que cada cosa quiere perdurar en su ser; el de color ençendido”, el achiote. A tigre quiere ser un tigre, y la piedra, una piedra. Yo, personalmente, continuación, algunas cochinitas del he observado que no hay cosa que no propenda a ser su arquetipo DF que ambicionan ser su arquetipo. y a veces lo es. Basta estar enamorado para pensar que el otro, o la otra, es ya su arquetipo.

Inmediatamente después considera una brioche que María Kodama “adquirió en la panadería Aux Brioches de la Lune” en París (panadería que puede o no ser ficticia), y la confirma como el Arquetipo de la brioche: la Brioche que el Panadero Original elaboró con Huevo, Mantequilla y Harina Originales y de la cual las brioches de la tierra –elaboradas con huevos, mantequilla y harina terrícolas– son derivaciones. Si existe una Brioche Original también, necesariamente, existe una Cochinita Pibil Original, el Patrón Ejemplar o la Cochinita Inteligible cuyo reflejo vislumbramos en las cochinitas sensibles del mundo. El Arquetipo de la cochinita, si existiera, debería estar hecho de un puerco untado con recaudo (dialecto del Yucatán para “recado” en la acepción 10 de la siempre holgazana Academia, que lo considera propio de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua: “Aderezo líquido y espeso usado para a sazonar carnes”) de naranja agria o vinagre, ajo, sal, orégano, pimienta gorda, semillas de cilantro, comino y, por supuesto,

El “espiritado de color ençendido” es, claro, el achiote: ese mismo color que en Europa se usó y usa para teñir pieles, seda, marfil, huesos, plumas, para imponerle color al queso Cheshire y al Leicester rojo, a algunas mantequillas; y en México, además de la cochinita y el pastor, para iluminar el chocolate: Diráme que hay chocolate; ¡oh, qué hermoso almodrote! […] Él es hecho de cacao, de patastle y achiote, con suchil, suchicallastle, con su chiplateo y atole. Mira qué nombres aquestos de la barca de Aqueronte... Fin de la pausa. ¿En qué estábamos? Oh: la carne debería provenir de un marrano joven pero no mamón, mechado ligeramente con ajo; debería aprovecharse todo él: del morro al rabo; debería hornearse muchas horas en un horno lento, hurgado al suelo caliente de Campeche, Yucatán o Quintana Roo ( ya que estábamos en Borges: dice en otro que si la doctrina de los Arquetipos es cierta, existirá el Arquetipo de Londres o el Alto Volta; vale agregar que también, obviamente, de la Península de Yucatán); debería ser tierno, mild, nunca potentísimo; debería deshacerse con las manos; debería tener un color que avance del naranja hacia el marrón con parsimonia, nunca que se pase al rojo bermellón; debería venir con chile habanero y cebollas moradas encurtidas. En el Distrito Federal hay algunas cochinitas que propenden a ser su arquetipo. Entre las más jóvenes, dos: la del estupendo food truck Balak (@Balakmx), que propuso el mejor platillo de Mesamérica (lamentablemente, no era cochinita sino un panuchito de recado negro con flor de cilantro); la de La Cebolla Morada (Nuevo León 221, casi llegando


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | comida | frente | 53

a Benjamín Franklin), que refunfuña con una salsa de habanero verdaderamente feroz, capaz de herir hasta los dedos que sostienen el taco. Cuando se trata de cochinita nunca es necesario decidirse entre torta o taco, aunque el puesto suele tender a taco y la cantina a torta. Pregúntenle a la Xel-Ha (Parral esquina Michoacán) o a la minúscula y perfecta versión de La Jalisciense en el centro de Tlalpan, que surte sus bolillitos en La Montañesa, panadería vecina de la calle Madero o a la también memorable tortita de Salón Progreso (Álvaro Obregón 120, Roma), donde hay tantas cosas difíciles de olvidar. ¿Y los tacos? No hay de otra: el barrio de San Juan, al lado poniente del eje central. (Ese barrio arquetípico ya ha aparecido en Frente algunas veces.) Su concentración de buena cochinita taquera es casi yucateca. Está la de La Nueva Jarra de Moya, nombre no necesariamente misterioso; la de Ayuntamiento 106, decididamente magra; la de Mi Taco Yucateco, que tuvo que dejar su carrito en la Plaza Pugibet para

formalizarse en la calle de Aranda y, famosamente, la de Juanita (calle López 107). La cochina de Juanita –creo que no se llama así, pero Juanita se llama la mamá de la señora que atiende este local, y, en materia de cochinita, las mamás merecen todo el maldito honor que les negamos por otros lados– va del amarillo al naranja intenso, entreverada de grosuras que hacen que los labios se peguen con un delicioso pritt de grasa; viene con dos salsas impecables de cebolla, especias, habanero (una con cebolla en tiras, cocida, más especiada; otra con cebolla picada, cruda), en tortillas de breve diámetro pero dignísimo grosor. En Érase una vez en México (2003) del chambón incurable Robert Rodríguez, la cochinita es una obsesión de Sands, el personaje de Johnny Depp. La come en cada reunión y puede matar a quien la prepara demasiado bien, para que no se disturbe el delicado equilibrio del país, del mundo o tal vez del Universo. Si lo ven, no le vayan a contar de Juanita.

“El Arquetipo de la cochinita, si

existiera, debería estar hecho de un puerco untado con recaudo (…) de naranja agria o vinagre, ajo, sal, orégano, pimienta gorda, semillas de cilantro, comino y, por supuesto, de achiote.”

El rincón de BURGERMAN | @burgermanmex Directo de los 80

S

oy un producto de los ochenta. Aunque nací en la década anterior, fue en esa época cuando se acabaron de sentar las bases de lo que soy hoy en día: mis gustos musicales, y hábitos de lectura, mis primeros amigos entrañables, mi gusto por la televisión y el cine y, por supuesto, mi gran afición por las hamburguesas. Cuando llegó McDonald’s a México, a mitad de los años ochenta, también apareció otra franquicia americana de hamburguesas y se creó una mexicana. La primera era @FuddRuckers y la segunda @Chazzoficial. Las menciono juntas porque ambas eran más o menos lo mismo. Me imagino que la segunda se pensó como la versión tropicalizada y región 4 de la primera. La premisa era simple: escogías una hamburguesa sólo por su tamaño –grande o chica– y te la servían pelona dentro de un bollo. Había una barra de extras —ensalada y condimentos— donde se permitía personalizar la burger. Sencillo y eficaz. Aunque siempre fui más partidario de la FuddRuckers (era más grande, más grasosa y de sabor más americano), Chazz logró sobrevivir al salvaje embate de las grandes cadenas multinacionales que se vio en este país en los años noventa. Fuddruckers quebró y desapareció pocos años después. Entonces ahí sigue @Chazzoficial vivito y coleando, contra todo pronóstico, y con varias sucursales en la ciudad de México. Hace poco, huyendo de la lluvia de medio día y con un antojo canijo, me reencontré con esta cadena en uno de los lugares que me recuerdan más aquellos tiempos: Plaza Inn. El restaurante, aunque ahora más pequeño y convertido en un refugio godín de la zona, sigue teniendo la misma dinámica. La carta, con algunas novedades, sigue siendo exactamente la misma. Inclusive le puedes poner el líquido de aspecto radioactivo que según ellos es un aderezo de queso amarillo y que desde entonces despachaban. La barra de ensaladas sigue siendo vasta. Bien. Me animé por una llamada ATM. Pensé que algo tendría que ver con Pedro Infante, pero no: las siglas significan que es A Tu Medida. Es una bestialidad de 300 gr. Leyeron bien ¡trescientos gramos!, de las más grandes que he probado últimamente. Además, la pedí con queso amarillo (de verdad, no me animé a echarle el líquido radioactivo) y tocinito. ¡Oh sí!, llegó y se veía bastante bien. Bollo propio, de aspecto industrial pero hecho en casa y de buen sabor. No sé bien qué cortes mezclan para la carne, pero estaba jugosa, muy grasosa, de buen sabor y consistencia. Término medio perfecto, con todas sus virtudes acentuadas. No soy asiduo de las barras de ensaladas, pero me acerqué a ponerle un poco de lechuga, tomate y pepinillos. Primera mordida y bien. A la segunda se revela como una tarea importante lograr echársela completa. ¿Mencioné que era grande? Lo es. El tocino crujiente y bien. El queso nos quedó a deber, pero ante tanta carne, no importa. Me la acabé y era justo como la recordaba, nomás que en grandote. Fue un momento Ratatouille: cuando el crítico da un mordisco que lo remite a otro lugar y a otro momento, a los años mozos. Un mordisco lleno de recuerdos y buenas experiencias. Me gustó que sigan fieles a su historia, a su escencia.

Como siempre, comentarios y sugerencias, siempre se reciben con alegría en @burgermanmex, en Instagram también como “burgermanmex”, en el blog: burguerman.blogspot.com y ahora en la flamante página de Facebook: www.facebook.com/ burgerman.mex. Se agradecen todos sus likes y retuits.


54 | frente | comida| del 11 al 24 de septiembre de 2014

guarniciones

Dos recomendaciones fuera de la mesa The Carton Hay tres opciones: la primera es viajar por Medio Oriente ( y ahí: comer en casas, posadas, desiertos, restaurantes; al aire libre, en patios, en covachas; comprar alimentos en bazaares, puestitos, souqs); la segunda es viajar por el mundo y visitar los barrios donde se concentran comunidades libanesas, árabes, iraníes, iraquíes, turcas, sirias, omaníes, kuwaitíes, cataríes, chipriotas ( y ahí: comer en restaurantes); la tercera es leer The Carton. Impresa en inglés en el Líbano, The Carton es una de las revistas más bellas del mundo y acaso la única dedicada a las poliédricas cocinas de Medio Oriente –o al menos la única escrita en una lengua no semítica o indoirania–. Su número más reciente, verano 2014, explora la costumbre del , “versión del asrouniyeh, o bueno: Oriente Medio del inglés té de las cinco de la tarde y el aperitivo italiano”. La prosa es extremadamente legible, la ilustración encantadora y la fotografía: excepcional. No la van a querer soltar nunca. Pídanla en artandthensome.com. Omnivor Tal vez Omnivor no sea la mejor revista europea de comida –la competencia está hiperreñida– pero sin duda es una revista valiosísima, pues en su centro está la cocina rumana, desdeñada o perdida a los ojos de su propio occidente por culpa de migraciones, miopía o inestabilidades sinfín. En el primer y hasta ahora único número hay un perfil del chef húngaro Egon Naday, que está al frente del restaurante VIA en Cluj-Napoca, un tipo de mecha corta; otro de la repostera Anca Feodor, que, acaso deprimentemente, confirma que los cupcakes son la misma cosa aquí y en Bucarest; otro de Codruta Popa y su blog convertido en panadería artesanal Codru de Pâine. La portada es fantástica. Está en rumano pero cualquier persona con un conocimiento fluido del español ( y acceso a un diccionario o a google translate) puede comprenderla sin problemas. No sean flojos.

Pesca del día Pop pop pop: Hassan Hajjaj

M

aestro del retrato, Hassan Hajjaj se deja también llevar por la tradición popera de intercalar breves recordatorios de la comodidad, la prisa, la urgencia, la holgazanería que acaso representa la comida y bebida enlatadas, liofilizadas o reducidas a cubitos sápidos. Son retratos de moda, pero también mecanismos hip hop e instalaciones rebecas. Pruébenlas. Aquí abajo, Henna Crew, 2010, Hamid’s Back, 2006, y Lksour, 2008.



56 | frente | Escena | del 11 al 24 de septiembre de 2014

E escena

El drama de Coriolano en tres obras Por Mayté Valencia

Este año la Compañía Nacional de Teatro emprendió un proyecto ambicioso: Trilogía Coriolano. Una revisión de la dramaturgia de los siglos XVI al XX con obras de Shakespeare, Brecht y Grass. Cada pieza será montada con una visión distinta, la de tres directores mexicanos con un papel fundamental en la escena contemporánea: Alberto Villarreal, David Olguín y Martín Acosta. Platicamos con éste último, cuya propuesta será presentada durante este mes.

Cayo

Marcio “Coriolano” fue un legendario héroe romano. Un hombre que salvó a su pueblo, fue decepcionado por él, y, en venganza, él mismo se convirtió en un traidor. Un héroe que no pertenece a ningún lugar: sin patria y sin gente. El drama de este personaje dio origen a tres obras teatrales. La Trilogía Coriolano implica el montaje de éstas. La primera, Coriolanus, fue escrita alrededor de 1607 por el inglés William Shakespeare y la segunda, Coriolano, es una adaptación que hizo el dramaturgo alemán Bertolt Brecht en 1952. La tercera versión, Los plebeyos ensayan la revolución, corrió a cargo de Günter Grass. Las particularidades entre estas piezas son evidentes en la Trilogía Coriolano que montará la Compañía Nacional de Teatro. La diferencia entre la primera, de Shakespeare, dirigida por David Olguín y la segunda Coriolano, por Alberto Villarreal, no es anecdótica, sino sutil. Por ejemplo, mientras el pueblo es visto por Shakespeare como un juguete de la historia, en Brecht, Coriolano muere por su incapacidad para comprender que el pueblo es el motor de la historia. Algo que además es modificado en cada montaje por la visión particular que tiene

cada director, ya que, en el caso de Villarreal, el pueblo parece sometido a un grupo de caciques (que remiten a los carteles y sicarios actuales) que dicen representarlo, pero se traicionan entre ellos y colaboran a la miseria de una sociedad, en la que nadie se salva.

“El drama de Coriolano, el

héroe que obtuvo la ciudad de Corioles y después, unido a sus enemigos, luchó en contra de su propio pueblo es también el drama de Brecht.” La última versión, Los plebeyos ensayan la revolución, de Günter Grass, más que hablar sobre la figura romana, toma un hecho histórico peculiar. Brecht está montando el Coriolanus de Shakespeare, cuando un grupo de trabajadores se acerca a él para pedirle su apoyo en contra del gobierno alemán: los tanques soviéticos avanzan sobre Berlín, es la época del muro y la dictadura socialista. Él,

un hombre que toda su vida creyó en el marxismo, que apeló por un teatro como medio de transformación social, les niega su ayuda. ¿Cuál es el papel del artista?, ¿hasta dónde hay que seguir una convicción ideológica?, ¿en qué punto es preciso dejarse vencer por el peso de la historia aunque vaya en contra de uno mismo? Estas preguntas son fundamentales en el texto de Grass y en la propuesta del director Martín Acosta, quien dirigirá esta pieza, mientras que Olguín se encargará del montaje de Shakespeare y Villarreal del de Brecht. “Lo primero que salta a la vista es la gran contradicción que hay entre la imagen que tenemos de Brecht, quien es un dramaturgo que hace un trabajo dialectico, marxista, siempre a favor de los trabajadores y su negación de apoyar a los obreros”, cuenta el director y continúa, “personalmente lo he estudiado mucho. Para los intelectuales de mi generación, que estudiamos durante los años ochenta, desmitificar la figura de Brecht es casi como atentar contra la Virgen de Guadalupe, porque para nosotros él es eso.” Sin embargo, más que hacer un escarnio del autor o desmitificar su imagen, se trata


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | escena | frente | 57

Los plebeyos ensayan la insurrección

de verlo desde otros ángulos y discutir. Hay un replanteamiento de la figura del artista y su papel en la sociedad. “Lo que se ve es un creador que se debate entre la conveniencia de mantener su teatro subvencionado por el Estado o tomar una decisión en contra de él. ¿Quieres seguir teniendo tu beca del Fonca o harás algo que vaya en contra de ese apoyo? Es algo que los artistas mexicanos conocen muy bien. La cuestión es ¿hasta dónde estás dispuesto a mantener tu estatus, tu estabilidad, a cambio de ir en contra de lo que has dicho durante toda tu etapa de formación?”, dice Acosta. De acuerdo con el autor, esta puesta en escena tiene dos tendencias: una, la idealización del teatro y del pueblo, que, hasta cierto punto resulta enternecedora o divertida (como el hecho de ver a los albañiles parados en el escenario); y la segunda, es precisamente la pregunta del artista ¿en dónde estoy parado hoy? “Esa pregunta se extiende a todos los artistas del mundo, en particular, en los latinoamericanos se me hace muy pertinente. Siento que Coriolano tanto a nivel político como social es muy pertinente en México”, explica Acosta.

La obra de Grass, escrita en 1966, no puede entenderse sin su contexto. Tampoco la acción de Brecht. De acuerdo con Acosta, el dramaturgo alemán había sufrido un exilio cruel durante la Segunda Guerra Mundial. “Primero fue Austria, Suecia, luego Finlandia, cruzó por tierra toda la Unión Soviética para vivir en Estados Unidos, en California, donde después fue perseguido por los macartistas, para regresar finalmente a Alemania. Es una experiencia que no puede dejar de considerarse al momento de esta decisión, porque uno piensa que quizá ya deseaba quedarse en un lugar, ¿por qué tendría que seguir caminando? Creo que también es algo muy legítimo y muy humano, a la vez que es una contradicción de un postulado ideológico.” El relato de Los plebeyos ensayan la revolución (1966), título de la obra, transcurre durante un día de ensayo en el teatro. El director mexicano lo respeta íntegramente. “Tratamos de reconstruir un ensayo de la manera más realista. Es algo que conozco muy bien porque hace más de treinta años que lo hago casi todos los días. La gente tiene una idea muy equivocada de lo que es un ensayo; cree que es aburrido y, de hecho, el mismo Günter Grass cae en ese error de veracidad, ya que de pronto pide, por ejemplo, que los personajes estén vestidos de romanos, como si eso sucediera desde el primer día de ensayo, siendo que en realidad no es así.” Para el director, el trabajo de análisis y estructuración de conceptos previos al montaje, es la parte más emocionante del teatro y es justo lo que quiere representar. “Es un placer que el público asista a un trabajo de mesa. Se piensa que es tedioso, pero yo estoy tratando de demostrar que no lo es y que puede ser tan apasionante como la representación misma. Es un teatro que habla sobre el teatro y lo tratamos de hacer de la manera más veraz posible”, cuenta Acosta. Un realismo que exige el texto dramático y al que el director no está acostumbrado, pero que, como reto, le resulta interesante realizar. El drama de Coriolano, el héroe que obtuvo la ciudad de Corioles y después, unido a sus enemigos, luchó en contra de su propio pueblo es también el drama de Brecht. Él fue un marxista convencido durante toda su vida, pero cuando le pidieron tomar una decisión se fue del lado del Estado y no del pueblo. “Y en ese punto ya no hay marcha atrás. No puedes pertenecer a los dos bandos”, explica Acosta. “Él dice ‘yo creía en el socialismo, pero lo que hizo Stalin ya no es aquello por lo que luchamos y ahora debo estar del lado equivocado’.” ¿O acaso del lado correcto?

Teatro Julio Jiménez Rueda Avenida de la República 154, Tabacalera Funciones: sábados, 19 horas; domingos, 18 horas Hasta septiembre 21 Entrada libre con reservación en públicos. cnteatro@inba.gob.mx

Espectros Recomendaciones fuera del escenario Por Mayté Valencia

Joven dramaturgia vol. 1

J

oven dramaturgia vol. 1 es un documento interesante para conocer las temáticas, formas y tonos que los jóvenes, que apenas buscan integrarse al panorama teatral, están trabajando. Una pelea de box imposible, una chica que no olvida a su primer amor, la historia de un vendedor de fe, una comedia de mafiosos, una joven y su almohada en un recorrido de Tijuana al DF son los relatos que componen este volumen. Las obras que incluye este libro son La idea no era quedarse, de Tania Niebla; Mandíbula, de Luis Eduardo Yee; Serie gris, el asesinato de la familia Marceli, de Isabel Quiroz; La bestia y el profeta, de Ana Lucía Ramírez y Todavía tengo mierda en la cabeza, de Bárbara Perrín. Se trata de algunas de las voces más frescas de la escena dramatúrgica nacional que, de hecho, se dieron a conocer durante el Festival de la Joven Dramaturgia, del cual Edgar Chías es fundador y organizador.

Librería Víctor Hugo Rascón Banda

E

n un pequeño y acogedor espacio dentro de las instalaciones del Centro de Estudios Cinematográficos, en el centro de Coyoacán, se halla la primera librería en la ciudad especializada en artes escénicas. Su nombre es Rascón Banda, en honor al dramaturgo chihuahuense, y en ella se pueden encontrar publicaciones sobre dramaturgia y estudios teatrales de México y Latinoamérica; teatro para niños y jóvenes; un proyecto de textos en lenguas indígenas (como la versión en náhuatl de Esperando a Godot, de Samuel Beckett); volúmenes dedicados al vestuario, al manejo de voz e incluso información sobre maquillaje escénico. Las editoriales que se pueden encontrar en este espacio son Libros de Godot, y otras especializadas en dramaturgia y teoría teatral como Escenología, El Milagro, Paso de Gato, Alba y Colihue. La librería Rascón Banda es un esfuerzo estupendo para reunir y facilitar el acceso a los libros sobre artes escénicas. Un lugar al que cualquier interesado en el tema debería acercarse. Presidente Venustiano Carranza 93, Villa Coyoacán. De lunes a sábado de 10 a 20 horas. T. 6388 5503


58 | frente | debutantes | del 11 al 24 de septiembre de 2014

D

Alipús Endémico

debutantes

Desde

hace dos meses una nueva A más de un año de abrir las puertas trinchera de Alipús inició de Barra Alipús en el centro de Tlalactividades en la esquina pan, el Grupo Danzantes sumó este de Alfonso Reyes y Aguascalientes para año una opción más a la oferta de darle seguimiento a un proyecto que se gestó mezcalerías, pero en esta ocasión lo hace 19 años. hizo en las calles de la Condesa. “Todo empezó en marzo de 1995 con la aper-

fotos cortesía alipús

tura del restaurante Los Danzantes en Coyoacán, lugar que abrimos con la misión de revalorar y enriquecer las riquezas gastronómicas y culturales de México”, explica Pedro Sañudo, director de operaciones del Grupo Danzantes. Fue este mismo objetivo el que originó que en 1997 naciera la destilería Los Danzantes en Santiago Matatlán, Oaxaca, lugar en donde empezaron a elaborar mezcal de manera artesanal. De acuerdo con Sañudo, en esos tiempos, ésta era una bebida muy poco valorada y prácticamente rechazada por los comensales, razón que los llevó a plantearse un nuevo propósito: crear identidad y conciencia nacional a través del mezcal. Así surgió el Proyecto Alipús: una marca que hace un mapeo de mezcales artesanales de las distintas regiones mezcaleras de México. “Detrás de cada mezcal Alipús hay

un maestro mezcalero, una familia, una comunidad y una tierra que se beneficia directamente del consumo de los mezcales. Así generamos prosperidad, pero sobre todo la permanencia de esta tradición”, dice Sañudo. El mezcal Alipús encontró su casa en otro de los restaurantes del Grupo Danzantes, Corazón de Maguey, una mezcalería que fue inaugurada en Coyoacán en el 2007. Posteriormente, debido a la inquietud de llevar la bebida a otros lugares de la ciudad, el grupo abrió la Barra Alipús en Tlalpan y ahora Alipús Endémico en la Condesa. El lugar es sencillo, lo que le permite al visitante enfocarse en el verdadero objetivo que es disfrutar de las distintas variantes de la bebida protagonista. La carta la conforman varios mezcales provenientes de Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Durango, Michoacán y Guerrero. Hay cinco tipos de Alipús: San Andrés, San Baltazar, Santa Ana, San Juan y San Luis, además de toda la línea de mezcales de Los Danzantes. El comensal podrá encontrar cervezas artesanales y cocteles como el Corazón de

maguey, hecho a base de pepinos y la Grana cochinilla preparada con fresa, naranja, pétalos de rosa y mezcal. Para acompañar los tragos se ofrecen platillos de comida mexicana contemporánea, hechos con productos frescos que provienen de distintos estados de la República. El lechón, los tacos de jamaica, las tlayudas y el mole verde, negro y pipián son algunas de las especialidades de la casa. — Abril Mulato

Tienen un menú de tres tiempos que cambia todos los días y la bebida puede ser sustituida por mezcal o cerveza de la casa si se paga una diferencia de 40 pesos. Alipús Endémico Aguascalientes 232, Condesa Lunes a sábado de 13 a 24 horas Facebook/ AlipúsCondesa @alipuscondesa


del 11 al 24 de septiembre de 2014 | debutantes | frente | 59

Cantina Riviera

Actividades semanales Jueves Torneo de dominó a las 20 horas Música en vivo Sábados y domingos Se prepara paella La Cantina Riviera Chiapas 174, Roma Lunes a domingo de 13 a 1 horas. Facebook/ cantinariviera @CantinaRiviera

H

acer un homenaje a las cantinas antiguas, sin dejar de lado el toque contemporáneo que poseen sitios como el Salón Pata Negra o La Xampañeria es el propósito de la Cantina Riviera. “Pensamos que era buen momento para crear un nuevo local que tuviera el ambiente de la cantina tradicional, pero que a la vez se acercara a la identidad que manejamos en el resto del grupo”, explica Daniel González Sandoval, gerente de difusión. La Roma fue la colonia que se eligió para abrir las puertas de la Cantina Riviera, pues de acuerdo con González Sandoval, el Grupo Pata Negra ya es un emblema de la zona y de la ciudad. En este espacio, ubicado en la calle de Chiapas, la gastronomía de Yucatán es la protagonista. Como es la tradición cantinera, hay variadísimas botanas, entre ellas, las gorditas de chaya, humus, patitas de cerdo y sopes de relleno negro. Como platos fuertes se sirven algunos clásicos de la península yucateca, como sopa de lima, panuchos de cochinita pibil, tacos de lechón y tzic de venado. “Todo está preparado con los mejores ingredientes y una prueba de ello es que, por ejemplo, sólo utilizamos pollo orgánico”, detalla González Sandoval. La carta incluye más de 16 mezcales y 29 tequilas, además de brandy, whisky, champaña y la coctelería que el Grupo Pata Negra ha desarrollado a través de sus años de vida. Las

Foro 37

foto cortesía cantina riviera

Luego de once años de experiencia, Grupo Pata Negra incursiona con un nuevo lugar que retoma la idea de una cantina clásica en la que predomina el ambiente festivo que caracteriza al resto de sus negocios.

margaritas y los mojitos preparados con hoja de chaya son algunos de los tragos más populares. El lugar cuenta con 45 mesas y puede recibir hasta 300 personas en sus instalaciones. “La Riviera es cómoda, festiva y tiene

A

foto cortesía foro 37

partir de este año, la Casa Fusión ya Como parte de un proyecto para no sólo es la sede en donde se pueden integrar el diseño y las artes, nace el encontrar productos de diseño mexicano, Foro 37, un espacio multidisciplinario ahora también incluye en sus instalaciones un de desarrollo y expresión artística que nuevo foro de cultura. se encuentra en la colonia Juárez. Foro 37 tiene una capacidad para recibir a 49 personas. En este espacio se presentan conciertos, puestas en escena y proyecciones cinematográficas; además tiene la posibilidad de convertirse en una sala de cómputo que, próximamente, también funcionará como biblioteca. De acuerdo con Ana Pérez, directora del foro, también puede rentarse para conferencias, premieres, eventos especiales y presentaciones de libros y revistas. Aunado a esto, en el lugar se imparten talleres dirigidos a niños, adolescentes y adultos. Los cursos van desde la iniciación artística, animación en stop motion, creación literaria, actuación con el método de improvisación hasta cursos de los programas incluidos en Adobe Creative Cloud. “Foro 37 se diferencia por ser un espacio multiusos que ayuda a enriquecer a estudiantes, artistas y profesores. Creemos que el arte ayuda, especialmente a los niños, a crear confianza en sí mismos, a aprender a expresar sus ideas y a comunicarse mejor”, explica Ana Pérez.

un ambiente relajado. Estamos preparados para recibir a personas de todas las edades y a gente que esté en busca de nuevas opciones”, finaliza González. —Abril Mulao

Dentro de la cartelera de teatro se presentan distintas variantes de la disciplina como stand up, cabaret, entre otros; la oferta cinematográfica, por su parte, cuenta con ciclos de temas específicos que son complementados con invitados especiales. También se realizan sesiones de música de géneros como pop-folk, jazz y bossa. “Foro 37 es un espacio incluyente, abierto a las distintas expresiones artísticas; un espacio de libre expresión y de comunidad donde le damos al arte el valor que se merece en la sociedad”, puntualiza Pérez. –abraham huitrón

El Foro 37 ofrece becas completas a residentes de la colonia Juárez que quieren tomar sus talleres y no cuentan con los recursos para hacerlo. Para mayor información es necesario enviar un correo electrónico a contacto@foro37.org. Foro 37 Londres 37, Juárez Lunes a viernes de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas Sábados y domingos de 10 a 14 horas http://www.foro37.org | facebook.com/foro37 Twitter: @foro37 | Instagram.com/foro37


60 | frente | DETRÁS | del 11 al 24 de septiembre de 2014

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez LA CULTURA DE LA JERINGA DESECHABLE Haber nacido en los setenta es una maldición. Me convirtió en miembro honorario de la generación de la jeringa desechable. Pertenecer a esta tribu urbana explica mi comportamiento sentimental. Por qué soy incapaz de sostener una relación. Y cambio de pareja constantemente con relativa frialdad. La posmodernidad comenzó a infectarnos desde que se produjo la transición de la jeringa de metal a la de plástico. Un gran avance científico para los heroinómanos, pero que a mí me imposibilitó para el amor. Desarrollar afecto hacia alguien más es tan old fashioned. Es un viaje al pasado. Una regresión. El equivalente a ir por el mundo cargando un estuche con tu jeringa de fierro. Imagínate la monserga de tener que hervir tu arpón cada vez que vayas a picarte. Qué hueva. Lo mismo ocurre con el condón. Supón que siempre que vayas a mojar la brocha estés obligado a enfundarte. Se pierde la confrontación carne versus carne. Se muere el romance. Pero no hay nada que suponer, tu cultura te orilla a utilizar el preservativo. Naciste en la era del úsese y tírese. Envidio a los que nacieron a finales de los ochenta o durante los noventa. Envidio profundamente su valentía o su inconsciencia a la hora de enamorarse. Se han pasado el condón por los güevos. Y si fueran heroinómanos esgrimirían jeringas de metal. Yo tuve mi primer hijo (y único hasta la escritura de estas líneas) a los veintinueve años. Los nacidos en los noventa se embarazan a los catorce. Por qué me hiciste tan cobarde Dios mío.

Me espantan las enfermedades venéreas. Soy fresa, I know. Pero a las nuevas generaciones la salud sexual ha dejado de interesarles. Con la irrupción de la vacuna contra el virus del papiloma humano se le perdió un poco el respeto al sexo seguro. Sin embargo, una noticia reciente reveló que un tipo de vacuna que fue aplicada a un número elevado de niñas colombianas les ha traído una extraña enfermedad. Una campaña de vacunación es un arma de doble filo. No importa lo pobres que seamos, nunca podemos confiar en lo gratuito. Hay que pagar por una buena vacuna. Me sucede con frecuencia en el súper. Siempre que voy a hacer las compras me topó con una demostradora que te invita a degustar tal o cual queso. Jamás he probado nada. Los buenos productos nunca se ofrecen. Hay que pagar por ellos. La condescendencia es un pretexto para envenenarnos. Es la política de los dílers de droga. Te regalan la primera dosis pero la segunda ya tienes que comprarla. Si no amamos no es por egoísmo o por machismo o feminismo o por insensibles, es porque así nos educó el siglo XX. El otro o la otra son sustituibles. Como ir a la farmacia y comprarte una jeringa nueva. Y existimos quienes compramos la caja completa. Es horrible eyacular dentro de un recipiente de látex. La proteína destinada a la damita se va por el resumidero. Qué desperdicio. Todo porque tememos al VIH, al papiloma, a las enfermedades veneras en general, a embarazarnos. Y si nos aterra todo eso. También nos asusta comprometernos con alguien. Y por eso vamos de condón en condón. De fracaso en fracaso. De jeringa en jeringa.

Mi veldá | porWARpig ¡VEN, BONZO! Seis de la mañana. Suena el primer disco de Chris Cornell sin Soundgarden. Bonzo (mi perro) y yo despedimos a la dama. Triste despegarse de alguien tan querido aunque sea unas horas, pero Bonzo se queda conmigo. Mientras reviso e-mails juega con un pedazo de manzana. Las cosas más sencillas lo mantienen interesado. Yo era así. Subía a la azotea de la casa de la abuela (tres pisos), cortaba hojas de cuaderno en pedacitos de 3 cm para dejarlos caer extendidos y disfrutar su vuelo, trayectoria (siempre diferente) y gracia provocada por gravedad, peso ligero y resistencia al viento. HORAS. Necesité abrazarlo. “Ven, Bonzo!”, y me odié: ¿con qué pinche derecho interrumpo sus piruetas y lo que esté imaginando con ese cubito de manzana? Se aleja un poco. Le hablo suave y se deja agarrar. Lo abrazo, lo instalo en mi pecho. Suena “When I’m Down” a volúmen discreto que me permite escuchar su respiración: lo acaricio, suelta un poco de aire y gime muy quedito. “Te tengo, cabrón. Me tienes.” Cumple apenas un año y es una gran compañía. Vemos películas en mis horarios mamones: 5 a.m. o 2 p.m. No pide comedias románticas.

No dice que Rápido y Furioso es buena porque a otras no les entienda. Gusta de documentales y “de arte”. Le ladra a los motociclistas y a las vacas. Desayunamos juntos. No se pone mamón con la comida. Cuando escribo se acuesta entre mis pies y el subwoofer. No hace como que sabe un chingo de TODO. Nunca ladra de más ni quiere dárselas de muy chingón. Nunca me roba. Sabe cuando tengo frío. Creí que él tenía frío en las madrugadas y por eso subía a la cama entre la dama y yo. Ahora veo que se mete a las cobijas PARA COMPARTIR CALOR, no para robárselo. Me ha visto estresado e indigesto de humanos. Entonces, va por su pelota para que me distraiga lanzándola y él corre y regresa una y otra vez hasta que nos cansamos. Me hace caso. Me escucha. Me pide. Le hago caso. Lo escucho. Le pido. Lo acaricio. Muchos “conocid@s” ni me hacen caso ni me piden ni me escuchan. Se lo pierden, neta: soy buen perro. Para escribir esto lo tuve que soltar y ya se escucha “Steel Rain”. “VEN, BONZO!” Feliz cumpleaños.

Convocatoria| ¡ESTE ESPACIO PUEDE SER TUYO! Convocamos a todos los moneros, historietistas e ilustradores (de preferencia que tengan buen sentido del humor) que quieran publicar un cartón o tira cómica quincenal en Frente (que hable de los temas que abordamos en esta publicación).

Los interesados deben enviar sus propuestas a lorena@frente.com.mx con el siguiente formato: ❒ Medidas de 21.5 x 5.6 cm ❒ Formato JPG, TIFF o PDF ❒ 300 dpis de resolución ❒ Formato de color CMYK o escala de grises

Los trabajos se recibirán hasta el lunes 1 de septiembre a las 11:59 p.m. Los resultados se darán a conocer el viernes 5 de septiembre en las redes sociales de Frente @FrenteMx y facebook.com/frentemx


ilustraciones sofía grivas | www.facebook.com/grivasart

w

del 11 al 24 de septiembre de 2014 | horóscopos | frente | 61

H horóscopos

por Laura Gamboa

virgo Del 24 de agosto al 23 de septiembre

Síguele haciendo todo al ahí se va y no sólo quedarás mal con quien te conviene quedar retebién, sino que acabarás pegándote una aburrida tremenda. Ponle onda y creatividad a tus tareas para que cada uno de tus días incluya una aventurijirijilla divertida. Sí, ni modo, a veces pasan cosas que shockean, pero no te quedes en el impacto y dale el golpe a la experiencia para que la puedas procesar e integrar, que el mundo está hecho de luces y sombras.

libra

Del 24 de septiembre al 23 de octubre En la repartición del equipo, a las personas de tu signo les tocó una buena dosis de inteligencia y claridad mental. Ahora que lo sabes, úsala para analizar tu situación con una perspectiva más luminosa y considerando el gran esquema de las cosas, que si te ahogas en un vaso de agua es por falta de creatividad. Deja de dudar, dar dos pasitos y regresar tres, que la oportunidad que tienes enfrente no es cualquier cosa; éntrale y no te arrepentirás.

escorpión

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Ojo porque nos llegó el chisme galáctico de que podrías estar haciéndole manita de puerco a tus amigos o quever sentimental para que hagan lo que tú quieres… y pues eso acabará complicando más tu panorama. Vive y deja vivir que de por sí necesitas serenidad para completar con éxito esta etapa cuyo objetivo es transformarte en una versión tuya más entera y resplandeciente. Sé paciente, que aún te falta tramo por recorrer antes de cantar victoria.

Sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Estás en un escenario que no te encanta y todo porque has hecho lo que se espera de ti o lo que tú crees que es correcto, en vez de lo que te está gritando –casi con megáfono– tu voz interna. Como ya se cansó de decirte qué onda ahora está susurrando, entonces tendrás que bajarle al relajito que te cargas y hacer silencio para poderla oír. Hace falta que te emociones más con esos proyectos que están por empezar; recuerda: la ilusión neutralizará tu flojera.

capricornio

Del 22 de diciembre al 19 de enero Te traes un tema entre manos desde hace meses y no lo sueltas ni lo resuelves… en ciertos círculos eso se llama bistequeo, pero en fin, slangs aparte, decídete (en el fondo bien que sabes qué hacer) y haz algo dramático o heroico que te permita pasar a otro capítulo de tu vida, porque éste ya se gastó y si fueras serie de televisión ya hubieras perdido el rating. Todo se te hará más fácil si no te tomas con tanta seriedad las cosas y eres más irreverente ante tu propia situación.

acuario

Del 20 de enero al 18 de febrero Ahora sí que como decía el buen Rigo “quítate la máscara, ven a gozar, quítate la máscara, ven a bailar…”. Y es que por andar manteniendo quién sabe qué pose que según tú te conviene, te estás acartonando y perdiéndote de la gran oportunidad de pasarla mejor y, de paso, de entrar a un nuevo proyecto que te emociona y que de hecho te haría crecer mucho. Observa tu estrés y mantenlo a raya sin dejar que lo invada todo cual enredadera y te robe el buen humor.

PiScis

Del 19 de febrero al 20 de marzo Tu panorama se ve muy emocionante, pero andas a medias porque esa tristeza que no has desahogado te está robando espacio interno. Tú suelta el cuerpazo y ya no te aguantes, que entre más aligeres el alma más chiste le encontrarás a tu presente. En otras noticias, no es por nada pero estás armando un pancho en una situación que tendrías que tomarte con más madurez; conclusión: no pierdas el estilo y muestra carácter que sólo así librarás este reto.

aries

Del 21 de marzo al 19 de abril Claro que se trata de tirar buena vibra y sembrar armonía, pero nadie es monedita de oro, y si tal o cual persona no está cayendo rendida a tus encantos es porque le estás reflejando algo que él o ella no puede manejar. No es algo que puedas controlar, o sea que a otra cosa mariposa y mejor enfócate en analizar las posibilidades de tu panorama, que son muchas, y más si te sacudes la desidia y te animas a luchar por eso que quieres con más ahínco, ¡vas!

TAURO

Del 20 de abril al 21 de mayo Mucha fiesta y jijijí-jojojó acabará no sólo con tu cutis lozano, sino con tus ahorritos. Tampoco te encierres en tu casa, pero mínimo bájale dos rayitas al despilfarro. Y eso que todo indica que pronto te caerá una lanita extra muy útil, nomás no te la gastes en un fin de semana. Estás iniciando o a punto de empezar una aventura de autodescubrimiento… quizá sea a través de una terapia, una nueva relación, en fin, que tú déjate ir y pásala padre.

géminis

Del 22 de mayo al 21 de junio Tienes una perspectiva de dos por dos centímetros sobre cierto tema y pues así obvio no sabes ni para dónde hacerte. Infórmate mejor y, sobre todo, ten disposición para generar una nueva visión de tu mundo que surja desde la parte más sabia de ti. ¿De qué te sirve ese montón de cosas que tienes acumuladas en el rincón quesque recuerditos de otros tiempos? Una cosa es mantener viva una colección y otra es acumular a lo loco sin ton ni son. Regala, vende, ¡suelta!

CÁNCER

Del 22 de junio al 23 de julio A veces el cambio no es optativo y pues estás frente a una de esas ocasiones en que o te aclimatas o te la vas a pasar medio mal. Obvio que si le agarras el lado amable al asunto hasta disfrutarás el movimiento y florecerás mucho más en tu nuevo escenario. Coopérale con buena actitud y de paso atiéndete esos achaques menores pero latosos que has estado somatizando por tanto alboroto en el que te metiste. Éntrale a la homeopatía y demás remedios armoniosos.

leo

Del 24 de julio al 23 de agosto Finalmente todos vamos en el mismo barco, o sea que no te distancies tanto de la realidad de otros, que nunca sabes cuándo o de qué forma podría acabar afectándote. Ya te acostumbraste a una forma de hacer las cosas, pero no tiene nada de malo innovar o adoptar otros métodos que igual y funcionan mejor, así que modernízate y deja de refunfuñar, porque te vas a arrugar y luego ya sabes que tus fans podrían voltear a ver a alguien de mejor cutis y pues eso sí que no.


62 | frente | grĂĄfica | del 11 al 24 de septiembre de 2014

G

cromologĂ­a del taxi chilango | colectivo la maldita lisiada

grĂĄfica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.