Frente 151

Page 1

151

CRÓNICA LOST IN TEPITO VERSUS GUADALUPE NETTEL COMIDA TORTA CHILANGA MÚSICA ILLYA KURYAKI CINE LAS OSCURAS PRIMAVERAS ARTE LA OTRA ZONA LETRAS LUIGI AMARA MEDIOS ESCÁNDALOS EN LA RED DISEÑO LA VUELTA A LA BICI ESCENA ESTÁ ESCRITA EN SUS CAMPOS DEl 29 DE ENERO AL 11 DE FEBRERO DE 2015 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

12 lugares 12 poetas

MI LUGAR FAVORITO

00 Portada_151.indd 1

1/28/15 12:49 AM



del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | índice | frente | 3

Editorial por rulo Dirección general Gustavo Guzmán

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

editor GENERAL Felipe Soto| fsoto@frente.com.mx

editora PRINT Lorena Villa Parkman | lorena@frente.com.mx

EDITORA web Abril Mulato | amulato@frente.com.mx

Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

Música

La tercera

#151

L

as secuelas suelen ser infames… y ésta es la tercera vez que abordamos el mismo tema. Pero debo aclarar que no de la misma forma. La primera vez fue hace dos años, cuando les pedimos a diferentes fotógrafos que retrataran su lugar favorito de la ciudad. Trece aceptaron el reto y eso arrojó una interesante selección de fotos, que iba desde las muy íntimas, como la cama —con esposa incluida— de uno de los participantes, hasta otras que bien podría utilizar nuestra Secretaría de Turismo para publicitar la ciudad. La segunda vez hicimos la pregunta a una docena de ilustradores, con resultados tan sorprendentes y satisfactorios como en la primera. Ahora le toca al mundo de las letras sumarse a este ejercicio. Le encomendamos a Julio Trujillo, nuestro nuevo flamante columnista, que convocara a poetas, un gremio del que él es notable miembro. El resultado no podría tenernos más contentos. A pesar de que sea una secuela, de vez en cuando salen bien, sin restarle méritos a la original, sin diluirla o restarle dignidad. Gracias, Julio. Y bienvenido. Pasando a otras cosas. En este número cierra su ciclo en Frente una de nuestras fundadoras, Mariana Vidal. Es, lo sabrá cualquiera que haya revisado el directorio, nuestra editora de Música. Lo que sí no dice ahí es que también es, sin exagerar, el alma de nuestra redacción. Se le va a extrañar mucho por estos lares.

Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

Arte

En este número

Christian Gómez | christian@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial

Julio Trujillo

Es poeta y editor. Ha coordinado la edición de publicaciones como la Revista Universidad de México, la Revista Mexicana de Cultura, El Huevo, Letras Libres y Newsweek en español. Actualmente es director editorial de la Dirección General de Publicaciones del Conaculta. Es autor de los libros de poesía Una sangre, Proa, El perro de Koudelka, Sobrenoche, Bipolar, Pitecántropo, Ex profeso y La burbuja. En este número coordinó el tema de portada en donde 12 poetas le dedican unos versos a su lugar favorito de la ciudad. Además, le damos la bienvenida como columnista de esta publicación.

Claudia Cedeño | claudia@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

relaciones públicas

Isabel Cárdenas

Periodista especializada en cine y viajes. Premio alemán de periodismo Walter Reuter 2008. Ha publicado en revistas y en diarios como Milenio, Reforma y El Universal. Ha cubierto desde hace 14 años festivales de cine: Cannes, Berlín, Venecia, Toronto, Rotterdam, Morelia, Panamá, Guadalajara. Recientemente, conapred publicó su cuento “Aurelia y los colores”, también adaptado para televisión. Ha realizado varios documentales.

Noé David Aguilar | naguilar@frente.com.mx

Distribución Mariana Paz | mpaz@frente.com.mx Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente

Daniel Aguilar Ruvalcaba

Es un artista visual que actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México. Cursó estudios en el programa educativo de SOMA y es fundador y codirector del espacio de exposiciones Bikini Wax. Su exhibición individual Tutorialess puede visitarse en el Museo Universitario del Chopo hasta marzo del 2015. www.tutorialess.com / elinternetestamuerto@gmail.com

Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Abraham Cruzvillegas, Julio Trujillo, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Don Rodo Marinero, Taquitojocoque, Florencia Molfino, José Velasco, Cucho Jiménez, Ramón Ruiz Sampaio, Thito, Sussy Oh, Poni Bear, Emilio Rivaud, Toni François, Gonzalo Lira, Isabel Cárdenas Cortés, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Mauricio Hammer, Melissa Mota, Daniel Aguilar Ruvalcaba, Humberto Morales Cruz, Pablo Duarte, Burgerman, Abraham Huitrón, Carlos Velázquez, WARpig, Eduardo Salles

MARIANA MAGDALENO

El descubrimiento de la identidad, la habilidad de crearse a través de la imaginación, los ritos, la espiritualidad y el simbolismo, así como la búsqueda de la hibridación entre el bien y el mal son temas recurrentes en la obra de Magdaleno. Del 2011 al 2014 colaboró en Neter. Actualmente forma parte del colectivo FERAL. Conoce más de su trabajo en marianamagdaleno.tumblr.com y http://somosferal.com

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.


4 | frente | índice | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

Índice #151

texto de portada Gabriela jáuregui ilustración de contraportada don rodo marinero

7 AGENDA

Música, Cine, Arte y Escena

12 CONTRALORÍA

Abraham Cruzvillegas, Julio Trujillo, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque

14 CRÓNICA

Lost in Tepito por Florencia Molfino

44 DISEÑO

La vuelta al mundo en más de 50 bicis por Humberto Morales Cruz Perfil Alan Zepeda por Lorena Villa Parkman

17 VERSUS

48 LETRAS

Guadalupe Nettel por José Velasco

Gabinete de curiosidades capilar por Pablo Duarte Sobre la sátira por Joe Sacco

20 EN PORTADA

52 COMIDA

Mi lugar favorito: doce poetas compilado por Julio Trujillo

28 MÚSICA

Illya Kuryaki: no hacía falta extrañarnos por Sussy Oh Los Fresones Rebeldes regresaron por Poni Bear Primer avance Viet Cong por Sussy Oh La Roma Records Columna El sonido anterior por Emilio Rivaud Arriba/Abajo por Toni François +Reseñas discos, La vara y Flamante

34 CINE

El sexo es el motor que nos mueve por Gonzalo Lira Filmar en situación de calle por Isabel Cárdenas Cortés + Estrenos

37 MEDIOS

Columna Mundos Para Lelos por El Paella Columna Martillazos por Mauricio Hammer

38 ARTE

La otra zona del arte contemporáneo por Melissa Mota Devaluar el arte (zarandeando su plusvalía) por Gloria Ramírez Arte emergente en la ciudad por Melissa Mota

Para una historia y ponderación de la torta chilanga por Alonso Ruvalcaba Guarniciones | Pesca del día Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman

56 ESCENA

La pregunta constante por Mayté Valencia Columna Mutis por Mayté Valencia

58 debutantes Parker & Lenox Tlapalería Gastronómica Proyecto Molcajete

60 DETRÁS

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig

62 gráfica

Coyotes por Mariana Magdaleno

64 maldad ilustrada

por Eduardo Salles




del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | AGENDA | frente | 7

Agenda

#151

Música | Cine | Arte | Escena

1

3

Ambulante

La gravedad de los asuntos

Material Art Fair

Lit & Luz

2

4

1

2

3

4

AMBULANTE La décima edición de la gira de documentales comienza en el Distrito Federal. Del 29 de enero al 12 de febrero en la Cineteca Nacional, Cinépolis, Casa del Lago, Cine Tonalá, Centro de Cultura Digital y Centro Cultural Universitario. Consulta la programación completa en ambulante.com.mx Función inaugural: jueves 29 | 20 horas MANIFESTACIÓN (España-Rusia; Víctor Kossakovsky, 2013); Entrada libre. PLAZA SAN JERÓNIMO Andador San Jerónimo entre Isabel la Católica y 5 de Febrero, Centro Histórico.

INAUGURACIÓN LA GRAVEDAD DE LOS ASUNTOS ¿Cómo se hace arte en el espacio? Nueve artistas partieron en octubre pasado al Centro de Formación de Cosmonautas Yuri Gagarin en Rusia para experimentar, en un avión con gravedad cero, diversas formas de hacer arte. El resultado es esta muestra de video, fotografía, audio, instalación y arte objeto. Colectiva de Nahum Mantra, Ale de la Puente, Arcángel Constantini, Fabiola Torres-Alzaga, Gilberto Esparza, Iván Puig, Juan José Díaz Infante, Marcela Armas, y Tania Candiani. Inauguración: jueves 29 | 19 horas. Hasta marzo 22. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro Histórico. Martes a domingo de 9 a 17 horas. Entrada libre.

MATERIAL ART FAIR Primera y única feria de arte contemporáneo emergente de la Ciudad de México. Cuarenta expositores internacionales seleccionados por su compromiso a una programación arriesgada y su apoyo a los artistas jóvenes. Jueves 5 | 18 a 22 horas. Viernes 6 y sábado 7 | 11 a 20 horas. Domingo 8 | 11 a 17 horas. Entrada general $150, aplican descuentos. AUDITORIO BLACKBERRY Insurgentes Sur y Tlaxcala, Hipódromo Condesa.

LIT & LUZ: FESTIVAL DE LITERATURA Y ARTE Escritores y artistas visuales de Chicago y de la Ciudad de México realizan un intercambio cultural a través de lecturas, performances y artes visuales bajo el tema “archivo”. Los artistas exploran los contextos históricos de ambas ciudades, cómo documentamos nuestras vidas y nuestra cultura en la era digital. Participan Kathleen Rooney + Verónica Gerber Bicecci, Kirsten Leenaars + Joel Craig + Luis Felipe Fabre, Tania Candiani + Fred Sasaki, Marvin Tate + Valeria Luiselli, Valerie Mejer + Daniel Borzutzky y Brenda Lozano. Viernes 6 | 20 horas. Entrada libre. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María La Ribera.

cine

ARTE

ARTE

ARTE | letras


8 | frente | AGENDA | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

A agenda

Lo mejor de la semana del 29 de enero al 4 de febrero

Jueves 29

Viernes 30

Sábado 31

Domingo 1

ESCENA ESTRENO STAND UP: GABRIEL GÓMEZ 21 horas. $100 EL LABERINTO Sinaloa 170, Roma Norte.

MÚSICA ENSAMBLE PRESENTA KUPA – BAJO TIERRA EP A/V + SONIDO BERZERK 19 horas. Entrada libre. DISCOS MONO Jalapa 129, Roma Norte.

MÚSICA TUNGAS PRESENTAN VAMOS PERDIENDO EL CORAZÓN JASON + NO SOMOS MARINEROS + LNG/SHT +US AGAINST THE WORLD + CAMICHES + y otros 14 horas. $80 Todas las edades. FORO INDIE ROCKS! Zacatecas 39, Roma.

MÚSICA OFUNAM PRIMERA TEMPORADA: PROGRAMA 3 Programa: Preludio a la siesta de un fauno, de Debussy; Concierto para marimba, de Carlos Salomón; y Sinfonía N°. 5, de Beethoven. 12 horas. $100 – $240 SALA NEZAHUALCÓYOTL CCU; Insurgentes Sur 3000, CU.

MÚSICA GOLDROOM + JUAN SOTO 23 horas. Hombres $150, mujeres entrada libre. +18 RHODESIA CLUB SOCIAL Durango 181, Roma.

MÚSICA CONOR OBERST 21 horas. $400 – $650 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

MÚSICA PATRICK MILLER 21 horas. $300 PALACIO DE LOS DEPORTES Av. Añil y Río Churubusco, Granjas México.

MÚSICA FUCK OFF SUNDAYS Geiser.berg + Rod & Gege + Royk + y más 14 horas. (Finalizará hasta el amanecer). $50 Carretera Atizapán Villa Nicolás Romero Km 9.5, Ex Hacienda del Pedregal. Atizapán de Zaragoza, Estado de México.

MÚSICA ANDY ROURKE DJ SET 23 horas. Hombres $150, mujeres entrada libre. +18 MONO Versalles 74, Juárez.

MÚSICA CONCIERTOS ÍNTIMOS OxOmAxOmA Presentando El libro de los decretos. 21 horas. Entrada libre, cupo limitado. +18 MEZCALLI Av. Cuauhtémoc 39, Roma.

MÚSICA VARIOS ARTISTAS PRESENTA ISAAC SOTO + JIONY + MONDRAGÓN + DURANT 23 horas. Entrada libre. +18 SALÓN BACH Bolívar 17 esquina 5 de Mayo, Centro Histórico.

ARTE 1 MES 1 ARTISTA INAUGURACIÓN: TODO LO QUE CAE De Alejandro García Contreras. 15 horas. Hasta febrero 28. 123 Artículo 123, Centro.


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | AGENDA | frente | 9

Lunes 2

Martes 3

Miércoles 4 Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente.com.mx

CINE CICLO A PRIMERA Y SEGUNDA VISTA DÉJAME ENTRAR (Suecia; Tomas Alfredson, 2008) 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa. Entrada libre.

ARTE INAUGURACIÓN: SOBRE NEGRO De Arturo Hernández Alcázar, Mario de Vega y Juan Pablo Macías. Curaduría: Michel Blancsubé. 18 horas. MARSO Berlín 37, Juárez.

CINE ESTRENO LA MAÑANA NO COMIENZA AQUÍ (México; Iván Ávila, 2014) 19:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. Entrada general $40.

CINE ESTRENO LAS OSCURAS PRIMAVERAS (México; Ernesto Contreras, 2014) 21 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco.

ARTE INAUGURACIÓN: STUPID MEETINGS De Mark Joshua Epstein y Mark Dzula. 19 horas. BREVE Orizaba 101-D, Roma.

MÚSICA BUENA VISTA SOCIAL CLUB 20:30 horas. $250 – $1,250 AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

MÚSICA ANATHEMA 21 horas. $500 SALA Puebla 186, Roma.

ESCENA AUTOMÁTICOS De Javier Daulte. Dirección: Emmanuel Pichardo Caballero y Jorge Maldonado. 20:30 horas. $200 FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa.

MÚSICA LUCAS TROTACIELOS + LOS CUERVOS + GUAPA + FUNTASTICS! 21 horas. $40 BAJO CIRCUITO Circuito Interior esquina Juan Escutia, Condesa.


10 | frente | AGENDA | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

A agenda

Lo mejor de la semana del 5 al 11 de febrero

Jueves 5

Viernes 6

Sábado 7

Domingo 8

LETRAS SEXTO PISO PRESENTA: UNCLE BILL Con Camilo Lara, Gerardo Sifuentes, Diego Rabasa y el autor, Bef. 20 horas. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera.

ESCENA COLECTIVO ESCÉNICO EL ARCE EL JUEGO DE YALTA, SECUELAS CHEJOVIANAS De Brian Friel | Traducción y dirección: Ignacio Escárcega. 20 horas. $150 TEATRO EL GRANERO Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

ARTE INAUGURACIÓN: RAKING THE THOUGH De Skip Arnold, Andrew Choate, Ben Gocker y otros. Curaduría: Keith J, Varadai. Hasta febrero 15. BIKINI WAX Benjamín Franklin 20, interior 2, Escandón.

ARTE ÚLTIMO DÍA ZONA MACO La feria de arte contemporáneo más grande de América Latina. 12 a 20 horas. $250 CENTRO BANAMEX Sala D. Av. Conscripto 311, Lomas de Sotelo.

MÚSICA BONE THUGS N HARMONY 20:30 horas. $350 – $600 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

ARTE AGATHA RUIZ DE LA PRADA Cincuenta y cinco vestidos originales que recorren los más de 30 años de trayectoria de la creadora madrileña. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA República de Guatemala 18, Centro Histórico. Entrada libre.

MÚSICA The Acheron & Lxs Grises presentan PSYCH SHOW: HASJ + WEEDSNAKE + VINNUM SABBATHI + LOS MUERTE 20 horas. $50 CAPITÁN GALLO Ayuntamiento 145, Centro.

ESCENA ESTÁ ESCRITA EN SUS CAMPOS Proyecto de Francisco Barreiro. 18 horas. $100 FORO DEL DINOSAURIO Museo Universitario del Chopo; Dr. Enrique González Marínez 10, Santa María la Ribera.

MÚSICA ACIDANDALI + SANIDAD MENTAL + PRO$TITUCIÓN + DJ MENNLAY 22 horas. $50. +18 CAPITÁN GALLO Ayuntamiento 145, Centro.

ARTE SALÓN ACME Tercera edición del salón de arte contemporáneo. Chihuahua, estado invitado. Del 5 al 8 de febrero. Rafael Rebollar 95, San Miguel Chapultepec.

MÚSICA SILVERIO 21 horas. $200. +18 PASAGÜERO Motolinía 33, Centro Histórico.

MÚSICA SOULFLY 21 horas. $350 – $600 SALA Puebla 186, Roma.


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | AGENDA | frente | 11

Lunes 9

Martes 10

Miércoles 11

CINE CICLO A PRIMERA Y SEGUNDA VISTA LET ME IN (Estados Unidos-Reino Unido; Matt Reeves, 2010) 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa. Entrada libre.

ARTE NUEVA EXPOSICIÓN TEMAS DE REVELACIÓN De Gina Arizpe. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general $21.

ARTE ARADA De María García-Ibáñez. Hasta marzo 21. GUIJARRO DE PABLO Anatole France 82, Polanco. Martes a viernes de 10 a 19 horas.

ARTE CHOQUE De Francisco Fasoli. CELAYA BROTHERS Álvaro Obregón 168, Roma. Lunes a viernes de 10 a 18 horas.

ARTE NUEVA EXPOSICIÓN cuando el amor es gesto del amor y queda De Carmina Hernández. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general $21.

ESCENA ÖFFNEN Con Paola Torres Segoviano, Dulce Gabriela Sánchez y Sandra Milena Gómez. 20 horas. $120 UN TEATRO Nuevo León 46, Condesa.

ARTE BETWEEN LIGHTS AND SHADOWS De Magdalena Campos Pons. NINA MENOCAL Rafael Rebollar 56, San Miguel Chapultepec. Lunes a viernes de 10 a 18 horas.

ARTE NUEVA EXPOSICIÓN SEGUNDA NATURALEZA De Eduardo Terrazas. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general $21.

ESCENA DANCE DANCE DANCE 21 horas. $90 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur.


12 | frente | contraloría | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

C contraloría

Abraham Cruzvillegas | Tras Elronda AaahhHhhhaaaaHHhHaaAAHhhhhHHh HHh ........... %% ¿Cómo redactar de manera coherente hhhhhhhhhhhhHHHH

+//

la sensación de desplazarse sobre una patineta sin cometer una injusticia con su adrenalina, con su sudorosa felicidad? Ni los imaginistas la podrían imaginar tal vez, valga la tontería, a menos de que alguna vez se hubieran deslizado sobre una tabla, ah… La vida es una playa, consigna de Martín Núñez que quiere ser una declaración de principios cuasihedonista, pero que en realidad adopta una forma en el espacio que es curva y dura, pesada, convexa y de cemento, no es sólo eso, es estrictamente una descripción de su cotidianidad. Siempre en shorts o bermudas, camiseta desmangada, gorra para el sol y bronceado no sólo por el sol, sino también por el asfalto y los raspones, sólo deja de sonreír cuando se carcajea. En La Esmeralda, donde lo conocí hace 15 años, no había a quien no le cayera bien, y desde entonces regentea Lúdica, una microempresa que produce y distribuye patinetas diseñadas por él mismo. También difunde las actividades de algunos de sus colegas virtuosos, mostrando videos en los que vuelan sobre pasamanos de

edificios corporativos, levitan por encima de rampas y escaleras de monumentos que celebran la revolución institucionalizada, frotando cornisas y pedestales de astas banderas, descansando en la banqueta, todos sudados. Como artista ha hecho videos, esculturas, pinturas, dibujos, performances y gráfica, pero el proyecto que ha exigido más tiempo y energía es Servicio de Parques, una estrategia que comenzó en el parque de su colonia Guadalupe Tepeyac, al norte de la Ciudad de México, y que se ha convertido en la razón de su existencia, en prioridad solamente después de sus hijos, Martina y Mateo, patinadores y artistas natos. Servicio de Parques comenzó llevando una lata de esmalte acrílico para dar una mano a las percudidas y despostilladas bancas, a los columpios, a las rejas que lo delimitan, a sus esculturas zoomorfas, de esas de cemento que han resistido heroicamente el paso de los sexenios, del abandono de los funcionarios, de la burocracia que no tan discretamente ha convertido a los parques en lugar de delito, de sospecha, de inquietud, no de relajo y solaz, como se supone que es el fin de tales lugares. De lo comunitario, ya

no hablemos de lo público, Martín es experto, ha habitado la ciudad de muchas maneras, con su familia, sobre todo con su abuelo, Roberto López, visitaba el parque Corpus Christi y, ocasionalmente, colaboraban en esculturas efímeras que fueron registradas por la cámara, como en muchas otras obras, y fue él quien le pasó la estafeta por amor a su parque. Luego Martín comenzó a hacer casas para pájaros más recientemente elaboradas con pedacería de tablas de patinar, que contienen capas de experiencia, de tricks, de manuales. También colocaba letreros sobre sus venerables árboles, con leyendas como “PROHIBIDO HACERSE BOLAS”. La obra escultórica que Martín acaba de inaugurar en ese mismo parque es de dimensiones monumentales, se llama “Playa Lúdica Skatepark” diseñada por él mismo ―con ayuda del arquitecto Gerardo Rangel―, no únicamente por sus dimensiones, sino por su consideración de nuestro derecho a exigir el espacio público habitándolo, imprimiéndole nuestra energía, compartiéndolo. Martín ha logrado lo que le hace falta a este país, a este mundo: una enorme transición hemicíclica. ludicaskate.com

Ah, y pagaba un peso. Hoy la tarifa subió un quinientos por ciento y me pregunto si la experiencia de la lectura seguirá siendo tan satisfactoria como antes. Entiendo que la gente no hace uso de los transportes públicos para leer, pero debería poder hacerlo mientras se traslada a su destino. ¿Qué tan fácil será abstraerse de los grandes éxitos de Emmanuel que anuncia el “bocinero” a un volumen inverosímil? ¿Y mantener un mínimo espacio vital, incluso en el asiento, cuando la densidad poblacional parece haberse multiplicado exponencialmente? Si tienes un codo en la boca, no es tan fácil leer las aventuras de Henry Miller con su amante Anastasia. Descubro con sorpresa que: tengo exactamente la misma edad que el metro: 45 años. La cercanía del medio siglo, terrorífica para algunos, es en nuestro caso una oportunidad

para reflexionar y hacer la evaluación de nuestras vidas. Dado que es mi transporte público favorito (el metrobús no ha conseguido triunfar en mi cariño sobre el metro), quisiera preguntarle: ¿cómo vamos, manito?, ¿cómo te sientes del sistema de frenado?, ¿te duele la línea 2, a la altura de Popotla?, ¿te mantienen bien?, ¿te pusieron más policías, como prometieron?, ¿ya mejoraron tus torniquetes?, ¿estás preparado para darle otro medio siglo a esta ciudad?, ¿cómo te sientes? La probable respuesta de mi amigo y coetáneo sería que, descontando algunas dolencias normales para su edad (es un jovenazo, la verdad), está bien y dispuesto a seguir llevando y trayendo de aquí para allá a los habitantes de esta megalópolis. Ojalá que así sea: las autoridades todavía nos deben muchos resultados desde que subieron la tarifa a cinco pesos. Y queremos llegar fuertes a los 50 años.

Julio Trujillo | Obra negra El metro y yo Hace años, cuando descubrí que el mejor lugar para leer en el mundo era el metro, tomé la trilogía de Henry Miller (Sexus, Plexus y Nexus,) y no la solté hasta terminarla, después de haber recorrido docenas de veces la línea 3, de Universidad a Indios Verdes y de vuelta, sin bajarme, sin parpadear. Descubrí en el deslizarse del vehículo sobre las vías el rumor perfecto (diferente al silencio: más tangible y pautado) para perderme en la lectura bajo el efecto de ese arrullo al revés: me mantenía perfectamente lúcido y despierto, pero en una especie de limbo subterráneo donde el tiempo aparentaba no pasar. Era un puro y cálido ritmo. Adueñado de un asiento, no me afectaba el problema de la densidad poblacional de ciertas estaciones. En fin: así como algunos escritores prefieren salir a los cafés a redactar sus obras maestras, yo prefería salir de mi casa para leer en el metro.


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | contraloría | frente | 13

Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña

Alan Page | Casi Casi

Bota

El escritor y el artista

Hablando sobre cascarones deshabitados, el Embudo de Insurgentes, a diferencia del Frontón México, sobrevive en un coma intermitente. En pleno 2015 esto no debería sorprender a nadie. Apuntes sobre la Plaza México: no está abandonada pero como si lo estuviera. El reloj parece cada vez más alto, se medio llena de chiripa una vez al año (si el Canelo regala 4x1 para ver alguno de sus montajes), el ganadero ya es tan perdedero como los tres gatos locos que agitan sus pañuelos por cualquier aspaviento menor, y cuando uno de esos domingos de muertos vivientes llega a reunirse algo de gente entre el inmenso concreto, es porque confundieron el coso con una cantinota al aire libre. Rescato, sin embargo, entre tanto detalle perdido de una práctica que no ha sabido ni sabrá adaptarse a los tiempos, la persistencia de la bota. Ese pellejo en forma de lágrima o panza que sabe aliviar cualquier mal y es tan antigua como dos de las necesidades más naturales del hombre sedentario: almacenar y embriagarse. Ya en el canto IX de la Odisea los odres juegan un papel protagónico y Ulises mata de pedo al cíclope Polifemo para conseguir escapar de la cueva donde era prisionero. En el tendido no hay escape posible: la llevan colgada al hombro lo mismo el villamelón, el postinero y el que chanela. Su carácter comunitario la vuelve imprescindible: el chisguete se comparte, se compara y cuando la tarde es buena hasta el monosabio empina. Las hay de piel de cabra o de látex, y aunque lo tradicional es mamar de ovino, cada recipiente, como la pipa hace con el tabaco, da al caldo un paladeo particular. El mosto, por supuesto, no

http://taquitojocoque.tumblr.com

Taquitojocoque | Bye baby

sólo tiene que ver con la entraña: recetas hay tantas como boteros. En el sur de España se privilegian los vinos generosos, la manzanilla o el jerez. Quienes no quieren perder tiempo y están seguros que la pez resistirá un buen buche graduado, se decantan por los destilados. Mi familia guarda, para las tardes calurosas, una celosa receta que ahora les comparto: rosado, sidral Mundet y coñac. Para los días nublados puede permutarse por el tinto con algo de naranja, vermut y un chorrito de vodka. El ritual de preparación es casi amatorio: hay que mezclar en la bota al despuntar el día y refrigerar la pócima hasta que den las cuatro. La burbuja amaina, claro, pero las horas le dan al cocido ese peso específico que se vuelve antídoto ante cualquier contingencia. Sólo los cuidados que merece, entre muchas otras cosas, bastan para separarla de una mera cantimplora. Hay que curar la bota, como el mate, la primera vez que se utiliza, ponerla al sol para que la resina ceda y las paredes se despeguen. Luego se infla y siempre debe mantenerse con algo de vino dentro para evitar que vuelva a arrugarse y se agriete. A la bota, para que dure, hay que tratarla con cariño. Hay, incluso, quienes han llegado al grado de dormir con ella bajo la almohada, como en siesta dionisia. La bota, por su portabilidad y espíritu versátil, sobrevivirá a la paulatina pero inequívoca desaparición de la fiesta brava. Propongo que la conservemos como recuerdo y con el tiempo se hará de un nuevo significado: acicate de largas caminatas o días de campo. Yo cargaría con una de dos litros todo el tiempo, por si acaso.

Existe una pequeña guerra hoy en día. Una guerra muda, sin heridos, entre dos figuras que aquí llamo ―por llamarlas de algún modo― el artista y el escritor, aunque podrían perfectamente ser el joven arquitecto y el cineasta. Son lo que Blake llamaba contrarios. Viven en una pugna que los une a la vez que los separa, cada uno el otro del otro. Por figuras me refiero a principios y no personas. Así como la astrología es cien por ciento basura oscurantista, pero al mismo tiempo en este mundo existen los perfectos sagitarios –el escritor y el artista son dos tarjetas de una lotería actualizada, dos nuevas constelaciones menores que administran su pequeñísimo pedazo de la vida diaria en México entre tantos otros santos y deidades presidentes. Según el escritor, el artista es un farsante ―y es para el escritor un enigma si el artista lo sabe o no―. El proyecto del fonca del compañero artista le causa el peor tipo de risa: una risa a la vez mala y triste y falsa. Al tercer trago se empeña en elucidar cómo la compulsión vanguardista es vacía, o cómo mínimo esto no es vanguardia, pero eso sí lo era; así es que si van a ser vanguardistas que lo sean de verdad. Toma nota mental de googlear Duchamp. Para el escritor el artista es una especie de plaga nacida de la frivolidad, el imperialismo yanqui y la mala lectura de un puñado de filósofos franceses. Le duelen sus intervenciones, sus instalaciones y sus performances. Le desespera que su sexua-

lidad sea tan ambigua, su masculinidad tan acicalada y su saco tan padre. Le arde haber leído tanto y que no lean. Y le preocupa no haber leído lo que leen. El artista procura ni pensar en el escritor. No es alguien que figure directamente ni en sus planes ni en sus preocupaciones. Pero esa sombra que opaca el brillo del futuro es de él, con su olor a retaguardia, a heteronormatividad y a pantalón de mezclilla con chamarra de mezclilla. El artista cree que cuando dice “arte” el escritor piensa en Kahlo, Tamayo o, peor, Dalí. Es el antónimo de glamour, el viejo modo de hacer las cosas. Es una especie de animal institucional ―teporingo de tertulias y facultades― que el artista desea con fervor que esté en peligro de extinción. Es la piedra en el zapato que no impide el paso de la historia, pero sí la hace más incómoda. Se le hace bello encontrar fotos de escritores en movimientos históricos ―la matanza del 68, el temblor del 85―, pero cuando se encuentra al escritor hoy en día sólo le empuerca el encuadre. El escritor y el artista, por supuesto, no son más que estereotipos, pero en mayor o menor medida, todos los tenemos dentro. Son los representantes de un conflicto real. Nacen de un cisma entre modos de producir y consumir cultura. Representan dos diferentes ideas de qué cuenta como cultura. Y en el fondo, los dos saben que cada uno amenaza con la extinción del otro. Veamos a dónde lleva esto.

“Según el escritor, el

artista es un farsante –y es para el escritor un enigma si el artista lo sabe o no.”


14 | frente | crónica | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

C

Lost in Tepito

crónica

Por Florencia Molfino

Así hemos de evitar atenernos a las opiniones vulgares, y hemos de juzgarlas por la vía de la razón, no por la voz común. Montaigne

fotos: ramón ruiz sampaio

Al fondo del barrio de Tepito está el Mural de los Ausentes: los muertos del barrio, casi todos producto de la violencia. Este relato es un descenso al surrealismo en el núcleo salvaje de nuestra metrópoli.

Me

visto peor que de costumbre, mal con ganas, porque así imagino es el camuflaje ideal. Jeans negros, convers negros también, sudadera gris y playera blanca me dan aspecto de niña-añeja, vejez uniformada bajo el outfit de un adolescente “rollinga”, como se conoce en mi país a la tribu urbana que emula el look del Jagger de Sticky Fingers. Debo decir: soy argentina. Tengo prejuicios. Creo que si me camuflo (quién sabe con qué, tomando en cuenta la descripción anterior) correré menos riesgos, seré poco tentadora para los ladrones que acechan, con lascivia, por los rincones de Tepito. Me aferro a mi bolsa. Me equivoco en mi juicio. Rectifico el gesto y pongo sonrisa de gato, ojos oblicuos de ironía. Saludo a los transeúntes que me ignoran con idéntica sorna. El tiempo vuela entre andamios, mantas de lona y el laberinto del tianguis. He venido a Tepito a ver un mural. El de los ausentes. Sin gritos México no es México, sin voceadores el comercio no sería posible aquí, ni sin pirámides Teotihuacán sería un paisaje yermo, como bien dice un gran arquitecto mexicano. Las dos poderosas armas de Tepito son el grito y el precio, y el mayor atributo de su mercadería, la ilegalidad. Ese triángulo amoroso produce en el consumista, incluso en el más tibio —entre los que me cuento—, una exaltación, deseo irrefrenable de posesión. Entre los consumidores habitualmente más paupérrimos, aquellos cuyos ingresos se basan en el cálculo irreal de un costo de vida estancado desde

hace décadas, Tepito es la puerta de acceso al mismo iPad, el mismo Galaxy, la misma televisión de pantalla plana… Alfonso Hernández, cronista oficial del barrio bravo, rodea mis hombros con su brazo, gentilmente, como un padre, mientras camina señalándome el camino. Como un Virgilio del pueblo, me guía a través del tianguis infinito. —La organización está atomizada en 62 agrupaciones porque eso dificulta el control político, policiaco, económico, entonces… no hay una sola organización que digas “es la que manda”. (¡Quiere tamales, quiere tamales!) —Y a su vez las 62 están agrupadas en cuatro cofradías que son las que controlan la situación… —continúa Alfonso. (Llévelooooo.) —Llevan el control político, policial… (¡Ay, qué bonita!) Es difícil entender quiénes tienen poder en un sitio como éste. El filósofo político Michael Hardt dice que sólo se puede aprender la democracia ejerciéndola, y que ésta es la manera —única quizá— de rehabilitar en la actualidad el concepto de revolución. La policía circula en sus coches por el barrio, pero no parece interesarse por el tianguis, aun cuando se trate de comercio ilegal. Alfonso dice que las asociaciones lograron imponer las reglas del juego en esta zona. Hacen hasta lo imposible por mantener en crecimiento la vida de los comerciantes; de lo contrario, Tepito vería su fin con rapidez, su fin como barrio popular. Corre el riesgo de gentrificarse, ese antipático fenómeno en que la burguesía invade zonas marginadas so pretexto de devolverles la dignidad y el valor perdidos, hasta volverlas insostenibles para el bolsillo del vecino originario que termina expulsando de su propio barrio. Lo que dicen Alfonso y otros habitantes de Tepito es que la intención de quienes tienen puestos los ojos en la plusvalía de las calles de Tepito, es que el barrio se criminalice y se extienda como una floresta salvaje para justificar el desalojo.

Xipe Totec, dios del comercio El comercio de Tepito invoca teologías olvidadas: para Alfonso, los andamiajes que se instalan cada día en estas calles son los huesos de Xipe Totec, dios descarnado que protegía a los comerciantes. Pero sería de un romanticismo ramplón e inexacto imaginar a los antiguos vendedores de Tlatelolco como antecesores directos de los comerciantes en Tepito. Durante la época prehispánica, Tepito era el barrio de los mecapaleros del tianguis principal de la ciudad; es decir, eran los cargadores, los que llevaban y traían diariamente la mercancía. Todas las tardes se levantaban los puestos de Tlatelolco. Lo que no se vendía en el día, se llevaba a Tepito a vender de segunda mano. La mayoría de los vendedores actuales no son tepiteños de origen. —¿El mercado está organizado por calles? —pregunto. —Está combinado, hay un artículo primario que es el que atrae y uno secundario que está más al alcance del bolsillo de la gente. La mercadotecnia está hasta en los sanitarios públicos… —me contesta Alfonso, y para que no queden dudas me lleva hasta la puerta de uno, en cuyo frente un enorme y colorido letrero reza “Las mejores cacas de Tepito”. Un tufillo fétido emana de su puerta hacia los sempiternos pasillos del tianguis.


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | crónica | frente | 15

Este recorrido por las calles del barrio bravo ha sido bautizado por Alfonso como “safari”. Lo realiza una vez a la semana, como una visita al zoológico, con sus variadas especies en peligro de extinción. Aunque se piense lo contrario, en Tepito si bien no hay una movilidad social notable, sí la hay en un sentido cultural. Desde los mercaderes y ladrones, hasta los narcomenudistas y las amas de casa, han decidido unirse para convertir el barrio en otra cosa. Las calles son pobres, las casas humildes y bajas, pero grafitis expresivos inundan las paredes, los centros deportivos están resucitando, la voluntad de autonomía e independencia como subcultura es más que visible. Más que un safari, este recorrido es como una expedición al Nuevo Mundo en el siglo XVI. Uno llega con esa falsa idea de civilización a la que está acostumbrado y si se descuida puede cometer serios errores de juicio al ver sólo las consecuencias de la vida de su gente, sin conocer el contexto ni la causa. Bien podría aplicarse aquí la comparación que hizo el expedicionario y escritor francés Jean de Léry en su Histoire d’un voyage fait en la terre du Brésil, al respecto de los caníbales: “Si se considera seriamente lo que hacen nuestros grandes usureros (que chupan la sangre y la médula y, por consiguiente, se comen vivos a tantas viudas, huérfanos y otras pobres personas a las que mejor sería cortarles el cuello de una sola vez que antes de languidecer así), se dirá que son todavía más crueles que los salvajes de los que hablo”. En la actualidad, en México, prácticamente no hay sitio donde no prolifere la barbarie. Si desde los extramuros del barrio se habla de sus habitantes como criminales, violadores y otros monstruos creados por el subdesarrollo, lo cierto es que puertas adentro las cosas no son tan diferentes con respecto a otras zonas del DF: por algo los vecinos sostienen que, como están las cosas, México ya es el Tepito del mundo. Eso no significa que el país entero haya sucumbido a lo peor, sino que las cosas se han ido nivelando, para bien y para mal. Estamos parados en el límite entre Tepito y la colonia Morelos, entre la delegación Cuauhtémoc y la Venustiano Carranza. En los lindes del populoso tianguis y la tierra del narcomenudeo. Ahí es donde empieza el verdadero peligro. Esta avenida, hasta La Villa, tiene la curvatura de un dique que separaba el lago de Texcoco del lago de Tenochtitlán. Visitamos la Casa Grande —reconstruida— vecindad en que vivió la familia retratada por Oscar Lewis en Los hijos de Sánchez. Ahí siguen todavía sus descendientes, dice Alfonso. En sus paredes pueden verse murales hechos por niños del edificio, y también una nostálgica ilustración que reproduce la vecindad original. A unas cuadras de ahí se encontraba hasta hace poco un grafiti que rezaba: “En Tepito se crece como los bistecs: a madrazos”. Al parecer por aquí también fue donde los antiguos mexicas vieron al aguerrido Cuauhtémoc rendirse y lanzar su triste arenga de despedida, “hemos de seguir luchando al amparo de nuestro destino”, la tarde en que cayó Tenochtitlán.

las filas del narcomenudeo, pero ahora trabaja contando historias, incluso como actor, en los safaris de Giménez Cacho y en su serie. Aun cuando me diga que la experiencia fue difícil y estresante (sí, la de la actuación), Martín muestra dotes para el drama ( y nuevamente me refiero a la actuación). —Estuvo muy chido. Y ahora que estamos haciendo otras cosas… por ejemplo, de ahí surgió la idea de hacer un safari, güey. Daniel [Jiménez Cacho] ya sabía que este cábula [Alfonso] hacía safaris cada ocho días con gente como tú —me señala con la cabeza— y tantas otras gentes que lo vienen a ver a él, y de ahí pus yo creo que dijo “bah, lo voy a hacer” —Martín habla con voz rasposa y metálica, rapidísimo, apenas moviendo los labios, gesticulando sólo con los ojos. El safari de Giménez Cacho es un sociodrama (se presentó por primera vez en la pasada edición del Festival del Centro Histórico) que consistió en asistir durante un par de horas a la experiencia de vida de un tepiteño. —¿De qué se trata el mural? —pregunto con insistencia a cada rato, pues según Alfonso en esta obra pintada por un tal Martín Romero en el 2000, reside la explicación de por qué en el barrio las consecuencias más funestas de la narcopolítica ya no causan indignación ni asombro. El mural muestra un león, un carro, un grupo de hombres, un camino. —Se trata, el mural, del Camino Real a Guanajuato, y ahí está un chingo de gente de aquí, de esta cuadra. Ahora le acaban de cortar una rama a ese árbol para que se vea más chido porque según lo van a retocar, ca’ón —responde disgregando Martín. —¿Por qué se llama Mural de los Ausentes? —inquiero nuevamente. Es que las malas lenguas hablan de “víctimas del narco”, sin embargo, la vida del tepiteño suele ser más pródiga en calamidades y el mural no puede escapar a esta condición. —La mayoría de mi familia está ahí en el mural, tengo mi abuelo, mis primos, mi cuñado, a mis tíos, tengo un chingo de familia ahí. Y significa el hecho de que siempre están aquí, presentes para uno —cuenta Martín—. Ahí está mi abuelo, el papá de mi jefe, mi primo Antonio, mi tío Raimundo, mi primo Yair, mi tío Baltazar. —¿Por qué salen en el mural? —Porque ellos murieron antes de que se hiciera el mural. Mucha gente viene a verlo y se queda con la idea de “¡chales güey!”, de que a todos los mató el narco, y nada que ver, güey. —¿No fue el narco? —No, nada que ver. Mi abuelo murió de cirrosis, mi tío murió también del chupe, güey, mis tíos murieron asesinados, mi cuñado se suicidó. A mi tía también la asesinaron, a mi tío también… Debemos apurarnos, está atardeciendo y todavía nos falta el recorrido de vuelta. —¿Si encuentro otro libro como ése te lo traigo? —le dice Alfonso a Martín—. ¿Shakespeare o Allan Poe? —insiste Alfonso. —¿Sabes qué he visto, carnal? Fui a ver la tragedia de Macbeth de Giménez Cacho y después fui a ver Mendoza, que es una adaptación de un mexicano, de Macbeth, güey, está muy chida. —rememora Martín, ladeando la cabeza en un rapto de melancolía. F

“Ellos murieron antes de que

se hiciera el mural. Mucha gente viene a verlo y se queda con la idea de ‘¡chales güey!’, de que a todos los mató el narco, y nada que ver, güey.”

Martín, el actor Por calles desangeladas, entre edificios industriales y construcciones bajas, uno se encuentra de pronto con el “Mural de los Ausentes”. Al fin. Nos detenemos junto a un joven en silla de ruedas, en la banqueta de enfrente al mural. —Ella es Florencia —dice de la nada como toda presentación. —¿Oye y qué te pareció el libro? —Chido, te ayuda a superarte, ese… —Yo que lo acabé de leer me dije “le va a gustar a este cabrón”. Este cabrón es Martín. Y el libro ayuda a superar las adicciones. Postrado en una silla de ruedas desde una balacera, joven, respetuoso y con un halo de incredulidad en cada movimiento, espera todos los días de safari a los invitados de Alfonso para explicarles la historia del “Mural de los Ausentes”. Esa historia y Martín mismo aparecen en Crónica de Castas, la serie dirigida por Daniel Giménez Cacho e inspirada en las historias y personajes del barrio. Martín pasó por

Florencia Molfino Es periodista y editora argentina. Desde 1999 vive en México (DF) donde ha trabajado para distintas editoriales haciendo revistas, y recientemente en Penguin Random House como editora externa de libros de no ficción.



del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | Versus | frente | 17

v versus

“Las ideas fluyen mejor si tengo una pluma o un lápiz en la mano, y papel de verdad. Soy muy analógica en ese sentido. La tecnología —que avanza a una velocidad vertiginosa— cada vez me cuesta más. Tengo muchas libretitas y voy apuntando cosas en cualquier lugar.”

Guadalupe Nettel escritora

Hace un par de meses Guadalupe Nettel se llevó el Premio Herralde por su novela Después del invierno. Con este galardón, la escritora se coloca entre los creadores mexicanos de mayor prestigio internacional. Sus novelas y libros de cuentos construyen un universo en el que el dolor y la diferencia marcan un principio para escapar a la soledad. Amable, generosa e inteligente, Nettel compartió las ideas y emociones que la acechan últimamente. Entrevista: JOSÉ VELASCO | fotografía: CUCHO JIMÉNEZ


18 | frente | Versus | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | Versus | frente | 19 ¿Cómo empezaste a escribir tu novela Después del invierno?

Empecé hace diez años, después de la publicación de El huésped. Todavía estaba en París, donde viví cinco años y medio. Cuando llegué vivía frente al cementerio Père-Lachaise, que es donde está situada parte de la novela; entonces, a partir de la experiencia de vivir como estudiante, de no tener dinero ni conocidos ni nada, fui construyendo e imaginando las historias. Con el paso del tiempo fui haciendo una especie de collage a partir de las personas que conocí, y también agregué partes inventadas. Yo quería una novela sobre el exilio, sobre la trashumancia, sobre el hecho de salir de tu continente, de tu hábitat, e irte al país del frío.

¿Y qué tal la vida en París?

París es una ciudad hostil. Sobre todo cuando eres estudiante de posgrado, estás muy aislado. Es algo muy diferente a la facultad. Son escuelas pequeñas con grupos reducidos y casi no convives con los demás.

¿Escribes en francés?

Puedo pero me cuesta mucho trabajo: no viene directo ni fluye como el español. Aunque todo el libro de Octavio Paz —que primero fue mi tesis— lo escribí totalmente en francés; también tengo un cuento que existió primero en francés. Aparece en Pétalos y otras historias incómodas, el original se llama “Fenêtre”, y en español se titula “Transpersiana”. Sin embargo, escribir en francés no es algo que hago con frecuencia y de hecho me temo que lo estoy perdiendo.

Cuando supiste que habías ganado el Premio Herralde, ¿cómo reaccionaste?

Me dio muchísimo gusto, pero todavía no podía contárselo a nadie porque me lo dijeron pocos días antes de que fuera oficial; entonces tuve que morderme los labios, pero me dio gusto. Lo único es que era una época muy difícil para mí; estaba pasando un momento muy duro: mi padre estaba muy enfermo de cáncer y no sabíamos qué iba a pasar con él. Y bueno, finalmente falleció poco tiempo después, así que no era un momento como para saltar por los aires. Hay cosas que te importan mucho más que un premio literario.

¿Qué talento te gustaría tener además de la escritura?

Me gustaría mucho ser fotógrafa.

En tu novela Después del invierno hay todo un asunto con la mirada. En varios personajes se percibe la necesidad de un refugio desde donde observar. ¿Cuál es tu refugio ideal?

La escritura.

¿Con ciertas condiciones en específico?

Las ideales: con mucho tiempo, mucha calma, nadie llamándote. Pero es muy raro, fíjate, el año pasado fui a Brasil: llegué a Río de Janeiro y en vez de ponerme a pasear por todas partes me puse a escribir. Así pasa, de repente viene una necesidad de escribir cuando menos te lo esperas. Para mí la escritura es un lugar donde hago contacto conmigo misma.

¿Tienes algún ritual de escritura?

No, rituales como tal no, pero, por ejemplo, me gusta escribir a mano. Ya una vez que agarro el hilo me paso a la computadora. Las ideas fluyen mejor si tengo una pluma

“Usaba un parche en el ojo que ve bien y estaba en un Montessori, así

que podía hacer lo que quisiera durante el día: me la pasaba escribiendo cuentos donde a todos los que me molestaban les caía una maldición de la momia, naufragaban en un barco o sufrían muertes horrendas. Así empecé a escribir, y creo que es algo que no he dejado de hacer.” o un lápiz en la mano, y papel de verdad. Soy muy analógica en ese sentido. La tecnología —que avanza a una velocidad vertiginosa— cada vez me cuesta más. Tengo muchas libretitas y voy apuntando cosas en cualquier lugar. Las ideas no me vienen cuando me siento a trabajar, sino cuando estoy haciendo otras cosas; entonces tengo que escribirlas rápido para que no se eclipsen.

¿Conectas con una urgencia que va más allá de la disciplina?

Bueno, obviamente atraviesas momentos muy arduos en donde tienes que estar macheteando. No quieres y haces un esfuerzo enorme por encadenarte a la silla. Sin embargo, cuando logro estar realmente concentrada, pueden pasar horas y no me doy cuenta.

Me puedes contar sobre alguna ocasión en que te hayas sentido decepcionada de tu trabajo literario.

Casi todo el tiempo.

París, Nueva York y México aparecen retratadas en tu libro. Como lector puedes percibir el contraste entre el bullicio de las calles y el silencio introspectivo de los personajes.

Sí, en esta novela me interesaba explorar el solipsismo de las grandes ciudades. Te vas aislando y llega un punto en que —aunque haya muchísima gente— necesitas irte creando una especie de burbuja mental donde te sientas refugiado. En París la gente vive muy sola. Por ejemplo, todos los días se mueren ancianos y nadie se entera hasta dos o tres semanas después, cuando empieza a oler mal el departamento. Tenía ganas de hablar de eso y de cómo las experiencias de dolor, de sufrimiento fuerte, te obligan a salir de tu zona de confort. Cuando los personajes entran en el lado off de la vida (los hospitales, la gente enferma, los moribundos, los cementerios) el sufrimiento surge como una oportunidad para escapar del solipsismo.

¿Tienes algún cementerio favorito? ¿Una necrópolis predilecta?

Me gusta mucho el Père-Lachaise y el cementerio de Montparnasse.

¿Alguna tumba en concreto?

Hay varias. Me gusta mucho la de Chopin porque es simple; también la de Georges Perec porque es un escritor al que quiero mucho. Me encanta la de Cortázar y la de Oscar Wilde, que en una época estaba llena de besos. La gente iba y ponía besos con lápiz de labios. ¡Además es una esfinge! La escultura de una esfinge que la gente iba a besar. Ahora la mandaron limpiar y está toda marmórea y reluciente. Me conmueve por la muerte que tuvo Wilde. Las tumbas de Cortázar, Wilde y Serge Gainsbourg me gustan mucho porque la gente les lleva cosas: cigarros, piedritas, cartas.

¿A qué le tienes miedo?

A la enfermedad, la decrepitud y la muerte. A dañar a mis seres queridos.

Si pudieras cenar con tres personajes o figuras públicas, ¿quiénes serían?

¡Uh! Me cuesta trabajo responder eso. Me gustaría volver a ver al subcomandante Marcos. Y bueno… definitivamente también con George Clooney, jajaja. Creo que al final serían el subcomandante Marcos, Leonard Cohen y George Clooney.

Puedes poner que me gustaría ser una planta de bosque profundo, jajaja.

Con qué artistas (no importa la época ni la disciplina) sientes empatía. ¿Con quiénes crees que tienes puntos de coincidencia? ¿De qué manera?

Con todos. Comparto con ellos la inestabilidad psicológica.

¿Tienes un animal totémico?

Me gustan mucho los caballos, pero no te sabría decir si es mi animal de poder. Son animales muy empáticos: sienten tu estado de ánimo; a veces casi te limpian. Si estás triste es como si absorbieran la tristeza para transformarla. Curiosamente son muy suaves y al mismo tiempo fuertes, briosos. La imagen del caballo salvaje corriendo me encanta.

¿Qué escritores mexicanos te llaman la atención?

¿Podemos saber si tienes algún proyecto en puerta?

Hay muchos. Siempre me ha gustado lo que hace Juan Villoro, me encanta. Su libro ¿Hay vida en la Tierra? me gustó mucho. Más recientes Valeria Luiselli, Luigi Amara, Álvaro Enrigue, Daniel Sada. De otras épocas me gustan José Juan Tablada, Josefina Vicens y Elena Garro, a quien no se ha reconocido lo suficiente. Mmm… en este momento no me vienen más a la cabeza.

No tengo. El año pasado saqué dos largos trabajos, así que ahora estoy abocada a la promoción de estos dos libros. Ahora tengo ganas de retomar los artículos, mi columna de MásporMás. Esperaré a que un proyecto me mueva y me vuelva a arrebatar como sucedió con Después del invierno. Hay una parte de mí que quiere tomarse un descanso: leer sistemáticamente y tener tiempo.

Recientemente, junto con Juan Villoro y Cristina Rivera Garza, formaste parte del comité de selección de 20 autores mexicanos menores de cuarenta que serán traducidos al inglés. La lista fue polémica en redes sociales; cuéntame cómo fue el proceso de selección.

Primero lo evidente: con tres jurados es difícil ponerse de acuerdo. Cada quien tiene sus preferencias, sus gustos personales: somos tres escritores muy distintos; por lo tanto, tuvimos que negociar, aunque hubo algunos autores sobre los que sí estuvimos muy de acuerdo.

¿Quiénes fueron esos autores?

Valeria Luiselli, Antonio Ortuño, Emiliano Monge y Gerardo Arana. A este último Cristina Rivera Garza nos hizo leerlo y los tres dijimos: ¡Entra ya!

¿Eres religiosa?

No, pero sí tengo cierta espiritualidad. Es una dimensión que sí me interesa, pero no dentro de la institución religiosa.

¿Vinculada a algún credo en particular?

Disfruto particularmente la contemplación. Los momentos de goce que puedes encontrar a través de la música y la poesía, por ejemplo. Me gusta la experiencia que uno tiene cuando logra meditar y concentrarse en el aquí y en el ahora. No forzosamente tiene que ser rezándole a un creador. Quizá es una espiritualidad más próxima a la inmanencia.

Si pudieras, ¿en quién o en qué te gustaría reencarnar?

En un asceta.

¡Guau! ¡¿Una seta?! Qué interesante...

¡No!, no una Zeta de “Los Zetas”, del cártel.

¡No! ¡Por supuesto que no!, quiero decir una seta. Un fungi, un hongo. ¿Alguna seta en particular? ¿Alucinógeno? ¿Un kombucha?

¡No! ¡No me refería a eso! No quise decir una seta, sino “un asceta”.

¡Ah! Ya te entiendo: un as-ce-ta.

Sí: un asceta, aunque, ya que lo mencionas, planta sí me gustaría ser, pero de bosque.

¿Qué te desagrada de ti misma?

El insomnio.

¿Aprovechas el insomnio para escribir? ¿Cómo lidias con la vigilia?

No lo aprovecho casi nunca. Escribo de día.

¿Qué te desagrada y qué te gusta del proceso de publicación?

Me desagrada descubrir erratas; me gusta el hecho de soltar y de tener contacto con los lectores: que me hagan comentarios, que me escriban. Es una etapa posterior al trabajo de escritura, que es muy solitario. Así que la reacción en cadena de los lectores es algo que disfruto muchísimo.

Algunos lectores han elogiado la precisión, la contención y el rigor de tu escritura. ¿De qué modo equilibras la balanza en tu vida cotidiana? ¿Cómo es Guadalupe Nettel cuando tiene ganas de echar desmadre?

Simple.

Richard Ford sostiene que, al menos en un principio, el propósito de la literatura es insultar, conmocionar y crear incomodidad en los lectores. ¿Qué piensas al respecto?

Estoy de acuerdo, de hecho yo empecé a escribir como venganza.

¿De quién te querías vengar?

En la escuela me molestaban mucho. Usaba un parche en el ojo que ve bien y estaba en un Montessori, así que podía hacer lo que quisiera durante el día: me la pasaba escribiendo cuentos donde a todos los que me molestaban les caía una maldición de la momia, naufragaban en un barco o sufrían muertes horrendas. Así empecé a escribir, y creo que es algo que no he dejado de hacer. Ya con el tiempo uno va disfrazando a quién le tira la piedra. Sólo no lo pongas como título de la entrevista, por favor; porque ya una vez pusieron: “Guadalupe Nettel escribe para vengarse” y eso no es siempre verdad.

¿Quién es Guadalupe Nettel?

Es lo que trato de investigar todos los días.


20 | frente | portada | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

Mi lugar favorito compilador Julio Trujillo

UN NUEVO MAPA DE LA CIUDAD

…y todos por atajos y rodeos en esta gran ciudad desaparecen de gigantes volviéndose pigmeos. Pero los poetas no desaparecen: son los cómplices de la metrópoli y también sus amanuenses, escribiendo al dictado de sus ritmos, de sus caprichos y urgencias, de sus raros momentos de calma. Esta es la cartografía que nos proponen. Julio Trujillo

ilustraciones: don rodo marinero

N

o hay ciudad sin poetas. ¿Hay poetas sin ciudad? Desde Baudelaire, uno está tentado a responder que no. Lo cierto es que en la Ciudad de México abundan, y doce de los mejores se han congregado en estas páginas para compartirnos qué lugares de esta megalópolis son de su predilección. El resultado es un mapa inusitado: una serie de coordenadas que, más que la geografía, ha dictado la sensibilidad. Desde el Parque México hasta el Mercado de Jamaica, pasando por el metro Pantitlán o las islas de Rectoría, en cu, los doce poetas aquí reunidos nos enseñan a entender este hábitat de una manera diferente, la suya, la de quien perfecciona un verso en la cabeza mientras sus pasos flanean por las caprichosas calles de la urbe. El ejercicio fue emocionante: hubo quienes respondieron a bote pronto y hubo quienes sufrieron para elegir un solo rincón del DF; hubo quienes se inspiraron y escribieron, ex profeso, un poema dedicado al lugar de su elección; hubo quienes recuperaron lugares desaparecidos, quienes hicieron veloces apuntes históricos, quienes volvieron a su parque favorito. Doce voces de generaciones y estilos diferentes que se apropian, por derecho de uso, de esta amada y odiada ciudad de la que Bernardo de Balbuena escribió en su Grandeza mexicana:


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | portada | frente | 21

islas de rectoría paula abramo �

islas, pero ¿sin mar? ¿qué es lo que fluye?

cuerpos al sol. fechas que se enciman, se borran

el tema de la amplitud como una dádiva

cáscaras cascaritas, zancos, asambleas

la antedicha dádiva oprime los pulmones al fin libres

astas, fajes, formas fálicas, torres, café barato

cerca de otros nombres como:

húngara vence torneo de ajedrez

islas sin mar de una ciudad sin lago, donde:

pasta el ascenso social como un búfalo casi extinto

fiestas bacterianas en los rehiletes matutinos

jardín del edén, auditorio che guevara

lo que lubrica, corre, rueda, toca

¡fresnos frescos! (brillan contra la tormenta)

lo que alimenta, ensancha, crece, aspira

odontólogo liga con historiadora ->

<en la isla adyacente: ¡gran pasión!

un jardín: peripatos, peripatos, peripatos

no son los nombres, es el tiempo libre

no son los humos, ricos y varios es el tiempo libre

entre aulas soleadas: fondo de ajusco y nieve

faje sabroso, cine gratis. discusiones. fin

lo que fluye-moja este archipiélago

no es el agua, que no hay, es el tiempo libre

donde pasan las Cosas Verdaderas

�Paula Abramo (Ciudad de México, 1980) es traductora del portugués y autora de Fiat Lux, 2012.


22 | frente | portada | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

metro pantitlán inti garcía santamaría �

Seguimiento de la conducta positiva Los hombres feos deberían dormir sólo de noche. Sei Shonagon

E

l metro Pantitlán no es un lugar para turistas, aunque he visto algunos, con pinta de australianos, perdidos en sus largas escaleras no aptas para maletas con rueditas. En contra de las postales en las que se retratan escenografías sin población, este complejo de túneles en obra negra no es un lugar bonito. La gente escupe, la gente tira codazos, y el humo del paradero se mezcla con un olor a drenaje que siempre me pareció similar al aroma de las aguas termales. Digamos que para poder disfrutarlo se debe pagar derecho de piso, haber rebasado durante meses la línea amarilla de los andenes con una multitud detrás de ti, haberlo odiado. Mis días como estudiante de Letras, mis trayectos de hora y media de ida y hora y media de regreso a Ciudad Universitaria, hubieran sido mucho más amargos de no iniciar con esa panorámica única desde los andenes de la línea 9 al amanecer: el Popocatépetl y su fumarola en un horizonte donde fosforesce el Iztaccíhuatl. �

Inti García Santamaría | (Ciudad de México, 1983). Su último libro publicado es Nunca cambies. Poemas 2000-2010 (Aldus, 2011).

plaza de las tres culturas robin myers �

La Plaza de la Piedra

L

o primero es la piedra. También lo último. Los monumentos suelen convertir el aliento en piedra. Pero en Tlatelolco aún se siente cerca la carne. Carne viva en el sentido tanto de la herida como de estar viva, nutrida por la sangre que corre aún. Ahí siento el pulsar desafiante de un injerto. De la cirugía después de un acto de violencia y de la cirugía que también es violencia. La carne desfigurada. (Viva.) Piedra de templos derrumbados que aprendemos a ver sólo así, ruinas, arruinadas. Piedra de iglesia que es la misma piedra y brota como una flor petrificada, como burla, obscena. Losas de piedra con sus sombras de frenética suela encima. Piedra que lo vio todo. (¿Con qué ojos puedo devolverte la mirada?) Fui con un amigo chileno y recorrimos los pasillos de abajo, los más antiguos, y se sentía como la iglesia se asomaba a ver. Fui con un amigo del norte de México que nunca había estado en la capital. Leímos la placa: EL 13 DE AGOSTO DE 1521 / HEROICAMENTE DEFENDIDO POR CUAUHTÉMOC / CAYó TLATELOLCO EN PODER DE HERNÁN CORTÉS / NO FUE TRIUNFO NI DERROTA / FUE EL DOLOROSO NACIMIENTO DEL PUEBLO MESTIZO / QUE ES EL MÉXICO DE HOY. Mi amigo abrió bien los ojos y empezó a reír y a llorar al mismo tiempo. Fui con mi mamá — ­ hija de padre gringo descendiente de ingleses que llegaron a Massachusetts en el Mayflower— y con mi papá —hijo de madre mexicana descendiente de los conquistadores de Monterrey y de los que aquellos subyugaron—, y me dieron escalofríos en la sombra. La Plaza de Tres Piedras, que es una sola, me recuerda que no nacimos a pesar de violencia sino directamente de ella. Y recuerdo también que la niña que juega ahí, corriendo sobre tierra manchada de sangre, no es un monumento. No brinca y tira su globo salchicha ahí a pesar de una historia que se haya quedado enterrada bajo la piedra que pisa, sino que el horror, y no sólo el asombro, es lo que palpita en nuestras venas. Ahí, no pese a sino a través de la piedra, está la carne, viva. �

Robin Myers | (Nueva York, 1987) es poeta y trabaja como traductora independiente. Varios poemas suyos han sido traducidos al español y publicados en Letras Libres, Tierra Adentro, Laberinto, Revista Metrópolis, México Kafkiano y Transtierros.


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | portada | frente | 23

central de abasto tatiana lipkes �

al parecer, dicen se supone, creen que las cebo llas en el (espacio) también te hacen llo rar quizá sólo sea un error de visión � Tatiana Lipkes (Ciudad de México, 1976). Es cofundadora del proyecto editorial MaNgOs de HaChA. Su libro de poemas más reciente es Repulsión (2011).

Parque hundido tedi lópez mills �

E

s en la curva parque adentro donde más resalta la tierra encimada, aunque nos dicen que debajo el pasto crece como una expectativa, pero no se ve así cuando uno traza el montículo en la cabeza para imaginarlo, sino como un parque doblemente hundido por la fuerza de la postergación: “mañana, señora, podrá comprobar las leyendas del pasto, su régimen de costumbre, ese picoteo hasta crear la criba que le corresponde”. Y seguimos caminando, afinando la vuelta como si nos perteneciera, sumergiendo la punta del pie en los hoyos para sentir que son más imprecisos de lo que parecen. Cada lunes se repite y cada lunes vuelve a ser cierto: la entrada por una vía estrecha que desciende hasta un claro donde se abre la zona de los perros y al fondo la curva deshaciendo su propia fórmula, el roce de los dedos, el estilo de la piedad, como escribió mi peatón simultáneo anoche. Quién puso: vengo a anunciar que un parque no es el mismo parque de ayer, hundido en la tierra o roto por los gritos. Tú y yo buscamos la reja, el teatro encerrado en una jaula, el gato gris metido en el teatro encerrado en una jaula. No es piedad;

sólo un estilo para los afectos, un apoyo para las rodillas hincadas en la grava. El hambre tiene testigos. La dulzura de los árboles es lo opuesto a las ardillas que los recorren. Eso ocurre en las arcadias puntuales, la mera evolución hacia el hartazgo. Quién comió menos, quién comió más. Los zanates vuelan hacia los alambres arriba de los camiones en la avenida. Antes clavan el pico en una fuente. ¿Eso importa? Pienso en ti o en el pasto o en el gato gris en su teatro enjaulado. Los dedos se rozan siempre como la primera vez en la curva cerrada. Si el pasto tuviera los argumentos del pasto podríamos establecer reglas. Al menos decidir algo acerca de las horas, su disposición exacta junto al reloj de piedras. Nos dan tiempo, si lo queremos, pero esta vez no lo queremos. Por si hay un último sentido. �

Tedi López Mills | (Ciudad de México, 1959). Su libro más reciente es Amigo del perro cojo (Editorial Almadía).


24 | frente | portada | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

zócalo óscar de pablo �

A Luciano Matus

N

o es lo desmesurado de su escala, aunque también. Un espacio de tal modo masivo, que con su solo tamaño convoca masas. Es más bien el fetiche de la historia: la cantidad de tormentas que se han gestado ahí y en las que uno participa vicariamente cuando pisa su escenario. La del 20 de noviembre de 1935, por ejemplo, cuando los obreros rojos, con su componente de taxistas, derrotaron ahí a los Camisas Doradas. Taxis contra caballos chocando en un grabado de Zalce. O antes, mucho antes: el palacio virreinal incendiado por los indios y los mestizos; el mercado del Parián saqueado por la tropa republicana, el adolescente José Revueltas desplegando en la catedral una bandera roja. Y también es el nombre, cómo no: fetiche del fetiche de la historia. No el falso nacionalismo de su nombre oficial, aunque también. Esa constitución que no es la constitución vigente, ni la anterior, ni la anterior. De hecho, no es ninguna constitución mexicana. Es la Constitución española de Cádiz, proclamada varios años antes de que se consumara la Independencia.

Pero sobre todo: es el apodo, zócalo, palabra misteriosa como todas las esdrújulas (como México, por ejemplo). Elevación física, plataforma. Es el sueño frustrado de Santa Anna de construir ahí su Columna de la Independencia. Un presupuesto que se agotó, un recurso que nunca fue liberado, un cambio de administración inoportuno. El hecho es que de la columna proyectada sólo se construyó eso, un zócalo, que quedó ahí por décadas, vacío, inconcluso, mientras la gente llegaba a identificarlo con la plaza, endilgándole al todo el nombre de la parte. Para cuando retiraron la cosa misma, el nombre había quedado, como el recordatorio de un fracaso burocrático, pero quizá también de un final abierto. Una plataforma de lanzamiento de algo que no ha sido lanzado, un país proclamado desde hace siglos que no ha podido inaugurarse cabalmente. � Óscar de Pablo | (Cuernavaca, 1979). Entre sus libros más recientes se cuentan El baile de las condiciones (2011), Dioses del México antiguo (2012) y Sobre la luz–Poesía militante (2014).

edificio ermita karen villeda �

1927, 1935

B

asamento. Basamento trapezoidal. Converger. Conver ger en una mole gris. Dicen. Dicen que fuiste un exiliado en el país de los refugiados. Eres. Eres México antiguo, horror de cumbres/ que se asombran batidas por pirámides. Forjabas. Forjabas al mártir. Grandilocuencia. Grandilocuencia de concreto. Habitaciones. Habitaciones con sus mirillas en dislate. Ignorar. Ignorar la concepción estriada. Junta. Junta de inquilinos muertos y ella duerme sobre tu costado. Los. Los que cuelgan de su propio brazo como acero. Mañana. Mañana no es una palabra digna de este lugar con sus fachadas ciegas y ventanas hacia adentro. No. No hay oscuridad de celuloide. Otis. Otis es la empresa más grande en el mundo en lo que decidimos. Pero. Pero tu sur no caerá (será el vitral coloreado por el progreso). Quién tendrá un remordimiento para que seas signado. Rafael. Rafael Poeta en el primer edificio de un mundo. Si. Si tienes que resistir el andamiaje, lo perentorio: resistir hasta y antes que todos estos volúmenes. Treinta. Treinta y tres años para burlarte de los símbolos desde esta azotea. Treinta o mil no son Tacubaya, un paisaje entrecomillado. Una. Una manca y este complot. Verte. Verte y no verte. Doble u para estar de nuevo en España. Equis, equis sobre un mapa que es la condenada. Y el calvario que te espera es esta i griega. Zarpa. Zarpa mi vida mientras yo viva. Zarpa y ámate. Ámate: eres un desconocido para todos. �

Karen Villeda | (Tlaxcala, 1985). Con Dodo, su libro más reciente, obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven “Elías Nandino” 2013. En su página web POETronica (poetronica.net) dialoga con poesía y multimedia.


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | portada | frente | 25

mercado de jamaica maría rivera �

Cuando el mundo se acabe y a esta ciudad la devore la noche quedarás tú con tu sol insomne, oh Jamaica, carne de maravilla, algarabía sin sombra. Abrirás tus brazos para mí, me dejarás recorrerte como un ciego adolorido ante la luz azul de heliotropo, la peonia interminable y gélida, el sueño puro del alcatraz, la orquídea remilgosa, cuando todo termine, se hundan mis galaxias interiores, pondrás la mano del lisandro sobre mi frente, me darás respiración de boca a boca con claveles, me extenderás las manos de las rosas que alfombran tus pasillos. Todo renacerá con la luz palpable de los girasoles, el suspiro anaranjado de los tulipanes holandeses, la vara silvestre de la salvia farinácea de belleza inusitada. Oh, casa de los heridos, cuando en la hora del quebranto te visite, abre para mí los ojos llorosos de los iris, el puño de las anémonas, la boca de los anturios, el consuelo de la hortensia y del narciso. Templo del instante florecido, devuélveme la mansa gracia de las fresias, la resignada belleza de la caléndula: sáname, recíbeme, resucítame.

María Rivera | (Ciudad de México, 1971) es poeta y ensayista. Autora de los libros de poesía Traslación de dominio y Hay batallas (Editorial Joaquín Mortiz, 2005).

El Parque México david huerta �

C

ruzo diagonalmente el parque y debo dar vueltas y revueltas porque no puedo seguir una línea recta; sólo podría hacerlo si caminara sobre el pasto. Un poeta que conocí decía: “La distancia más corta entre dos puntos es… el césped”. Sentado o de pie, inmóvil el resto del cuerpo, el poeta movía los brazos alternadamente en una imitación grotesca del caminar, de la marcha sobre la inerme superficie verde; todos se doblaban de risa con aquel acto. Casi podía ver uno el césped a los pies del poeta. El parque se ha ensombrecido muy lentamente: el paso del crepúsculo a la noche ha sido tenue y el punto final de esa evolución astronómica tiene claros perfiles dentro de la oscuridad circundante. Eso significa que el parque es dominio de la noche; la prueba de que es así es que siempre que aparece en mis sueños es de noche —la noche soñada, esmaltada por sus cristalerías sonámbulas—. Es una prueba por medio de los sueños: inadmisible para la ciencia dura, pero de curso común en la ciencia nefelibata. Esta última palabra describe a quienes andamos con la cabeza entre las nubes y vagabundeando por un parque de la colonia Condesa.

El Parque México está rodeado por varios edificios de la década de 1930; muchos son exactamente de 1934, el mismo año en que fue inaugurado el Palacio de Bellas Artes. Hay una línea que une ese palacio con el perímetro de construcciones del Parque México, llamado oficialmente Parque San Martín. Me gusta pensar en estos detalles de la historia de la ciudad. Mi historia personal está llena de imágenes del Parque México. Desde varios puntos pueden verse hermosas perspectivas de los edificios de alrededor: estampas de un art déco mexicano dueño de una poderosa capacidad de evocación, por lo demás muy extraña, pues yo nací en 1949, mucho después del auge de ese estilo en nuestra ciudad. Lo veo con música de Gershwin al fondo, quizá interpretada al piano. Lo recorro con una emoción vaporosa y al mismo tiempo precisa. �

David Huerta | (Ciudad de México, 1949) es poeta. Su poesía reunida fue publicada por el FCE en el 2013 con el título La mancha en el espejo.


26 | frente | portada | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

torre latinoamericana gabriela jáuregui �

Contar 44 El reto escurre luz. El reto: subirte, montarte y adquirir visión y evidencia (in retro: no te lía). Faro cristal, vigía eje entre aquí y arriba, allá eres ala, lona al vuelo al tino. Acá, arcana cae. Buscamos visión, buscamos saber y todo lo que sube… anima el rayo: búsqueda es casa (y era casa de los animales). Mira, marco (de referencia), protuberancia mineral, este valle (de lágrimas) te admira. Eres cifra y ya sabes, Talión, si cuidas la ciudad, ojo vidrio que toca alumbra. �

Gabriela Jáuregui | (Ciudad de México, 1979) es coautora de Taller de Taquimecanografía (Tumbona ediciones, 2012) y autora del poemario Controlled Decay (Akashic Books, 2008).


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | portada | frente | 27

parque presa salinillas rodrigo flores �

El parque de las dendritas

el parque del seguro tanya huntington �

Más allá del beis, que me representa tanto
 por razones que tienen que ver
 con la propia infancia,
 ese parque me encantaba porque podía ir caminando a un juego entre semana 
y comerme algo tan raro como unos charales servidos dentro de un cucurucho,
 algo que no cabía en mi experiencia previa. (Nunca me gustaron, sabían medio rancios y como que me miraban.) Hasta que un verano 
llegó un almacén colosal y se tragó el parque entero así nomás, de golpe, dejando rastros del deporte en un vasto estacionamiento que antes no venía al caso. �Tanya Huntington (EUA, 1969) es autora del proyecto interdisciplinario Naturaleza mexicana (2011-204) y del poemario Return / El regreso (Literal Publishing & Motín Poeta, 2009).

Eran piedritas las dendritas Apresado por dendritas Quiero recordar Se me borran hundiéndome en Presa salinillas en presa palmito Es culpa del crepúsculo engañoso Tianguis donde papá compra hígado encebollado Apestan a drenaje las piedritas Me sumerjo en las dendritas el parque Es tina con burbujas y barajas Los cines ariel y polanco La farmacia vyr y sus tortas y los grillos bajo mi lengua En la azotea juanita canta la del noa noa Son los huevos pudriéndose en la colonia hidráulica Escapan mis abuelos se me irrigan Se van cadáveres los vi cadáveres Los borro con la pelota contra el muro Mi familia se desvanece En el trescientosnoventa Nos toman una foto como a chano y chon �

Rodrigo Flores Sánchez | (Ciudad de México, 1977). Su último libro es Tianguis (Almadía, 2013) y, a veces, tuitea desde @mironesdepalo.


28 | frente | música | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

Illya Kuryaki:

M música

no hacía falta extrañarnos Por Sussy Oh

En

2001, tras una década de carrera, Dante Spinetta y Emmanuel Y por si los echaban de Horvilleur —amigos desde la infancia— pusieron a su banda, menos, el duo argentino Illya Kuryaki and the Valderramas, en una pausa que duró 10 regresa. Los entrevistamos. años y durante la cual hicieron una notable cantidad de discos en solitario que no fueron particularmente exitosos. Sin embargo, se reactivaron hace unos años con una gira y un álbum, Chances, y desde entonces no han dejado de trabajar juntos. Actualmente, están promocionando Aplaudan en la luna, dvd y disco en vivo que sirve como excusa para sostener esta plática con una de las bandas leyenda del rock latino. Actualmente, ¿qué están haciendo?

Emmanuel: Acabamos de sacar un disco que se llama Aplaudan en la luna, es nuestro primer DVD —más un disco en vivo—, que fue grabado el año pasado en el estadio Luna Park. Es un resumen de nuestra carrera y una muestra de cómo Illya Kuryaki suena en vivo. Nosotros estuvimos 10 años juntos, de 1990 al 2000. Del 2001 al 2010 estuvimos separados, y en el 2011 volvimos y sacamos un disco que se llama Chances.

Viendo en retrospectiva, ¿podrían dividir en un par de etapas su carrera?

Dante: En la década de los noventa sacamos siete discos, arrancamos cuando teníamos 14 y 16 años. Empezamos haciendo algo diferente a lo que había en Argentina, hacíamos rap mezclado con rock, ése era nuestro estilo y al principio tal vez fue shockeante para

la gente y para la industria, porque no estaban acostumbrados. Imagínate, influencias salseras mezcladas con rock psicodélico, o temas de orquesta con 50 músicos al lado de un rap muy violento. Grabamos en Ohio con Bootsy Collins [leyenda del funk] o con los que hacían vientos para Prince. Teníamos una parafernalia muy loca. Ésa fue nuestra primera etapa. Después, cuando volvimos nos dimos cuenta de que el mundo cambió en cuanto a eso, ahora todo es más mestizo, la gente ya se acostumbró a escuchar mezclas fuera de lugar. No es que buscáramos la manera de ser originales, más bien respetamos lo que éramos. Fuimos fieles a nuestra sensibilidad en cuanto al arte, a la estética, y crecimos con nuestras influencias. Crecimos en casas de rock. Conforme fuimos creciendo encontramos nuestra pasión por el rap y mezclamos todo eso. La etapa actual es muy diferente, pero seguimos con las mismas ganas. Capaz ahora somos un poco más profesionales, los años no pasan en vano, sacamos discos solistas, estuvimos tocando mucho y aprendimos a producir.

¿Y no extrañaban estar juntos?

Emmanuel: No hacía falta extrañarnos porque siempre fuimos amigos, nos seguimos viendo. Lo que extrañamos era ser Illya Kuryaki, en el plano musical o en el estudio en pro de algún concepto juntos.

¿A quiénes reconocen como sus mentores?

Dante: Mi padre Spinetta fue como nuestro padrino. Cuando nosotros éramos muy chicos, por ahí de 1988, de 11 o 12 años, hacíamos letras y a mi padre le gustó una, así que le puso música y salió en un


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | música | frente | 29

disco que se llama Téster de violencia. Y con esa canción comenzamos, la cantábamos en recitales. Se puede decir que mi padre fue nuestro primer impulso, él también fue el productor de nuestro primer álbum, Fabrico cuero (1991). Después cuando nos convertimos en Illya Kuryaki and the Valderramas y nos subimos por primera vez a un escenario en la presentación del disco Tercer mundo, de Fito Páez, en el teatro Gran Rex, ahí nos subimos a rapear. Más tarde también nos invitaron a subirnos con ellos Charly García y Mercedes Sosa. Emmanuel: Fue un muy buen año en el que nos invitaron los grandes de la música argentina a sus escenarios. Éramos muy chicos y ellos querían apoyar a la nueva generación que veían representada en nosotros.

inolvidable y no sólo por el público, sino por los amigos que hicimos y que aún mantenemos. Cuando tocamos al Teatro Metropólitan conectamos con mucha gente y fue a partir de ahí que empezamos una gira enorme con Molotov y Control Machete. También hicimos el video de “Jennifer del Estero” en el mercado de Sonora, la verdad la pasamos muy bien acá, nos gusta la comida, la gente.

¿Qué han estado escuchando últimamente?

Emmanuel: De lo nuevo me gusta mucho Blood Orange. Lo que me pasa es que al comprar vinilos redescubro música vieja, Earth, Wind and Fire, Curtis Mayfield, pero también hay bandas nuevas como De La Rivera, ellos son de Córdoba, Argentina, me gustan. Dante: Mucha música de antes, Jobim, João Gilberto, Larry Graham, Prince, siempre. Y nuevo pues me gusta The Weeknd, lo que hace Kanye o Pusha T.

¿Cómo fue la primera vez que el hip hop les cambió la perspectiva?

Emmanuel: Creo que previo al hip hop hubo cosas que ya nos gustaban, por ejemplo, una canción de Herbie Hancock que se llama “Rockit”, ahí se escuchan atisbos de lo que sería el rap o el hip hop, el scratch y todo eso. También Kurtis Blow. Pero creo que la banda que nos metió por completo al hip hop fue Run DMC. Dante: Yo los pondría en este orden: Run DMC, Beastie Boys y Public Enemy. Luego nos llegaron otras bandas como De La Soul, Digable Planets, Digital Underground, y comenzamos a escuchar cada vez más esa música. Por ese tipo de grupos empezamos a conocer también el funk. Cuando salió The Chronic (1992) de Dr. Dre, que usaba muchos sampleos de George Clinton con Parliament o Funkadelic, nos impresionamos muchísimo y nos metimos con todo a escuchar los originales. Una cosa llevó a la otra y de repente ya estábamos en James Brown, así que decidimos mezclar todo eso de manera libre, sin reglas. Nunca hemos creído que la música se debe delimitar a un estilo, nos gusta hacer música y que nadie defina de alguna manera lo que hacemos.

“No es que buscáramos la manera

¿Cómo ha sido conocer a sus ídolos?

Dante: El año pasado conocimos a Stevie Wonder, nos invito a rapear en su show en Argentina. También grabamos el año pasado una canción con Earth, Wind and Fire para la edición de su disco en Latinoamérica, fue un sueño grabar con nuestros ídolos. Estamos muy agradecidos, siempre hemos tenido mucha suerte. Cuando sacamos “Hula-Hula”, en el 2012, las radios de música urbana no entendían el solo instrumental de funk que duraba un minuto, tenía saxofón y era nuestro tributo a Maceo Parker. No querían meterla a programación. La tienda americana Target utilizó la canción para sus comerciales, y entonces Oprah Winfrey tuiteó que no se podía sacar la canción de la cabeza. Le escribimos en Twitter que éramos nosotros y nos volvió a contestar que le encantaba, que era divertida y pegajosa. Entonces, Sony Estados Unidos se preguntó dónde estábamos, y a la semana ya estaba editado el disco. Esa canción ganó el Grammy. Una de nuestras cartas fuertes es que nunca hemos tenido miedo de nada ni de ser diferentes o que no entiendan lo que hacemos.

de ser originales, más bien respetamos lo que éramos. Fuimos fieles a nuestra sensibilidad en cuanto al arte, a la estética, y crecimos con nuestras influencias.”

¿Qué significa México para su carrera?

Emmanuel: México es nuestro segundo hogar, hemos tenido una gran influencia de ustedes, inclusive antes de venir por primera vez, en “Abarajame” usamos palabras mexicanas o chicanas como güero o vato. Cuando éramos muy chicos veíamos las películas de Cheech and Chong y usábamos las palabras que ellos utilizaban como “hijo de la chingada”. La primera vez que vinimos a tocar fue

¿Con qué frase les gustaría que los recordaran?

Dante: “Es hora de empezar a mover…”

*Algunos momentos memorables de Illya Kuryaki* 1991

Lanzan su primer álbum Fabrico cuero producido por Luis Alberto Spinetta. Suben al escenario con Fito Páez, Charly García y Mercedes Sosa respectivamente. Son nombrados “La revelación del año” por el diario argentino El Clarín.

1992 Comparten escenario

con Luis Alberto Spinetta en Venezuela.

1998 Lanzan Leche. Gra1993

Sacan Horno para calentar los mares con la colaboración de Tweety González.

1996

Sale Chaco y vende 250 000 copias. “Abarajame” gana el mejor video en los premios MTV de 1996. Lanzan su primer disco en vivo Ninja Mental MTV Unplugged.

1999

Hacen una extensa gira junto a Control Machete y Molotov.

1997 Graban Versus en Estados Unidos con una gran producción.

ban el video de “Jeniffer del Estereo” en el Mercado de Sonora en el DF. Cuentan con la participación de Bootsy Collins (bajista de Funkadelic y Parliament) en la canción “DJ Droga”.

2001 Sacan su último

disco Kuryakistán el cual contiene nuevas versiones de canciones anteriores y cuatro nuevos temas.

2011 Se reúnen después

de 10 años de pausa en el que realizaron sus proyectos solistas. La primera vez que vuelven a tener un concierto como IKV es en la fiesta de XV años de la hija de Gustavo Cerati.

2012 Lanzan Chances pro-

ducción inédita y comienzan su gira mundial.

2013

Graban “Sign On” para el disco de Earth Wind and Fire.

2014

Sacan el DVD y disco en vivo llamado Aplaudan en la luna.


30 | frente | música | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

Los Fresones Rebeldes de regreso Por @ponibear

“No teníamos planes de seguir con esto y llegamos hasta México”, así explican Los Fresones Rebeldes su primera visita a esta ciudad, que resultó una sorpresa, pues hasta donde sabíamos el grupo había dejado de existir. Su debut en estos lares, con éxito apoteótico, fue en diciembre y volverán para presentarse en el Vive Latino. Frente platicó con Felipe y Cristina, mitad de la agrupación catalana. A finales de la década de los 90, la gran mayoría de grupos españoles sólo hablaban de fiestas, glamour y drogas, mientras tanto estos chicos, a quienes le han puesto la etiqueta de “tonti-pop”, hacían melodías sobre situaciones costumbristas, que describían relaciones adolescentes con buen ojo para el detalle. Pese a que su sonido y discurso eran opuestos a toda tendencia que parecía interesar a la industria musical de la península ibérica Los Fresones lanzaron Al Amanecer en 1997. Nadie los cachaba en su país y, de hecho, fueron catalogados como “la peor banda española” por algunos medios. Pese a ello, el cuarteto siguió remando a contracorriente y logró ser escuchado dentro y fuera de España. Sin planearlo, casi de manera accidental, su música cruzó el Atlántico y fue así que temas como “Al amanecer” y “Medio drogados” comenzaron a sonar en la radio mexicana, convirtiéndose en un éxito total. El ir y venir de grupos españoles de todo tipo a la Ciudad de México se volvió constante, pero la llegada de Los Fresones jamás sucedió. Apenas empezaban los dos miles y el grupo se disolvía dando paso a proyectos como Cola Jet Set, el cual a pesar de seguir en la misma línea musical no tendría el mismo impacto entre sus fans. Un par de EPs, dos discos de estudio y una recopilación fue lo único que Los Fresones dejaron a sus seguidores. Luego vinieron diez años en los cuales el silencio del grupo no daba esperanza alguna. Fue hasta el 2014 que la banda se reunió para brindar (en teoría) un solo concierto, con el fin de celebrar el aniversario del beligerante sello español Subterfuge. La fiebre “ye-ye” se salió de control y el grupo anunció un par de presentaciones más. Luego surgió la posibilidad de actuar en México, evento que se agotó casi de inmediato, lo cual dio lugar a la apertura de una segunda fecha. La banda quedó sorprendida al ver el lleno total de sus conciertos, pues no tenía idea de la sensación que es en nuestro país.

“Estamos que no la creemos. Suena tonto, pero es un sueño hecho realidad. No sé por qué no habíamos tocado en México, tal vez fue el tiempo, los promotores, la verdad no tengo una idea clara. Lo que sí sé es que para todo músico español, sea del estilo que sea, cruzar el Atlántico para visitar otro país es algo que se tiene como un objetivo claro en la carrera. Creo que fue una cuestión más de trabajo que de ganas. Pero vamos, ya lo hicimos. ¡Llegamos!”, dice Felipe. Al preguntarles qué sintieron al volver al escenario después de haber estado tanto tiempo en pausa, Cristina comenta: “Fue bueno ver caras conocidas en el evento. Además de que la mayoría eran personas de nuestra edad (risas). La pasamos muy bien”. Felipe continúa: “Fue bueno, digo teníamos mucho tiempo sin presentar las melodías en directo. Sólo era quitarnos de la mente algunas cosas y salir a pasarla bien, fue más eso que otra cosa. En cuanto al concierto, todo marchó muy bien. La gente no sabía qué esperar. Fue bueno saber que después de tanto tiempo aún se saben las letras”. Después de recibir la invitación de Subterfuge para formar parte de su celebración, Felipe empezó a buscar al resto de la banda, y en un abrir y cerrar de ojos ya estaban de nuevo arriba del tren, listos para volver al escenario. “La idea de dar este directo no fue algo fácil para nosotros, pues todos estábamos en cosas totalmente diferentes y no teníamos en mente regresar”, comenta Felipe. Según Cristina todo pasó muy rápido, estaban sólo a un par de semanas del concierto y no tuvieron mucho tiempo para ensayar y montar el directo. Felipe y Cristina son parte de Cola Jet Set, así que ellos seguían en contacto; los demás estaban en sus cosas, alejados de la música, pero Inés era la que se encontraba más distanciada del mundo musical. “Jamás se habló de una reunión, Los Fresones estaban guardados en un baúl y ahí los dejaríamos por mucho tiempo, pero algo pasó y ya estamos de vuelta”, dice Cristina.

Los Fresones Rebeldes sobresalieron de entre toda esa ola de electro-pop y rock que se apoderó de España en los 90, gracias a que se condujeron sin seguir patrones. “Siempre hicimos lo que a nosotros nos gustaba. Jamás nos fijamos en qué hacía el de al lado o qué estaba de moda. Llegamos a un punto en el que todos coincidíamos y sabíamos qué rumbo darle a esto y así continuamos. Obviamente, no esperábamos que esto se hiciera tan grande. Tampoco es que no nos gustará la música que se hacía en los 90, muchos grandes amigos son parte de esos grupos o esa ola y nos encanta lo que hacen”, comenta Felipe sobre el inició de la banda. El estilo y en especial las letras que ellos escriben es lo que los hace un grupo único. “Siempre hemos sido fans de la música, de todos géneros y estilos. Felipe es el que compone y escribe la mayoría de las letras. Siempre estuvimos de acuerdo en cuanto al trabajo que él hacía”, dice Cristina sobre el estilo de la banda, a lo que Felipe complementa diciendo: “Yo sí tengo una influencia del rock de los años 50, que tiene un estilo muy particular en cuanto a la música y las letras, ya que éstas son una mezcla entre experiencias e historias creadas”. Sobre la escena musical actual, estilos, formas de hacerla y venderla Felipe dice: “Creo que está bien todo lo que sucede en la actualidad, es parte de una evolución natural que tarde o temprano tenía que pasar. No estamos ajenos a lo que ocurre, pero tampoco somos parte de ello. Dejamos de hacer música como Los Fresones hace más de una década, entonces supongo que lo que nos está pasando está bien”. Desgraciadamente no volveremos (al menos por ahora) a escuchar canciones nuevas de los Fresones, aunque por suerte volverán a la ciudad para ser parte del Vive Latino. “Es definitivo, no tenemos intensiones de sacar material nuevo ni seguir haciendo directos. Por ahora el Vive Latino es lo último que haremos”, concluye Felipe.


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | música | frente | 31

1ºA

PRIMER AVANCE

¿Quién hizo qué?

Yo hago todas las voces y toco el bajo, Monty Munro la guitarra, Danny Christiansen toca otra guitarra y Mike Wallace la batería.

¿Tenían otros probables nombres para el álbum, o siempre fue Viet Cong?

Ponerle como el nombre de la banda siempre nos hizo sentido. Sentimos que fue nuestro primer disco real, el EP que sacamos el año pasado no lo consideramos nuestro debut. Esto es nuestra presentación.

¿Cuál sería el estudio en el que más te gustaría grabar?

Viet Cong Viet Cong 20 de enero Vía Jagjaguwar Por SussyOh

V

¿Hay alguna canción con la que tuvieron más problemas que con el resto?

Si este disco hubiera sido un libro, ¿quién crees que lo hubiera escrito?

Yocreoquefuelaquintadelálbum,“Continental Shelf”. Fue el primer sencillo, fue muy fácil de grabar, pero muy difícil de mezclar. Suceden muchas cosas en esa canción, se saturaba, tuvimos que hacer varios intentos hasta que logramos que se escuchara como queríamos.

Voy a decir Philip K. Dick (Flow My Tears, the Policeman Said).

¿Cuál es el mejor lugar para escuchar el disco Viet Cong?

Manejando en la noche, solo, tal vez mientras llueve.

¿Qué música estuvieron escuchando durante el proceso de grabación además de la suya?

Mucha música alemana de los 70, krautrock, mucho CAN, Neu!, también Bowie y Brian Eno.

¿Cómo describirías a Viet Cong?

Industrial art trash.

¿En el mundo? Mi sueño sería grabar en un estudio de Berlín que se llama Hansa Studio. Ahí fue donde Bowie hizo todos sus discos en su etapa viviendo en esa ciudad, también ahí grabaron The Idiot de Iggy Pop. No estoy seguro de cuántas otras bandas han usado ese estudio, pero me parece el ideal.

¿Quién es tu productor de ensueño?

Buena pregunta. Sin duda Bowie.

¿Cómo fue el proceso de grabación?

Fue muy rápido, estábamos todos muy cerca grabando dentro de un cuarto. Empezábamos escuchando las canciones para ver si necesitaban algo más, hacíamos cambios menores, luego voces y listo.

iet Cong se presenta ante el mundo con álbum homónimo que ya está recibiendo elogios espectaculares de la crítica especializada. Una semana antes de que se publicara su debut ¿Qué provoca discusiones en el estudio? No tuvimos tantos problemas, todos son platicamos con Matt Flegel, bajo y voz de esta muy relajados. Tal vez a veces alguien escribe banda a la que le urge ser escuchada. alguna canción que no le gusta mucho a otro, pero todos están de acuerdo con eso. Si yo Tema principal de este disco… escribo algo que no les gusta entonces no lo El eje del disco es probablemente la descousamos, supongo que de ese modo permanexión, deconstrucción y reconstrucción. nece la democracia. Ésos son los tres temas principales, demoler ¿Cómo surgió la primera canción que se les todo y volver a construir algo que no fue tan ocurrió para este disco? ¿Cuál fue? La primera canción que grabamos se llama bueno como en un principio. ¿En qué se inspiran? “March of Progress”. La escribí cuando todaEn lo ridículo de las cosas. En cómo operan vía estudiábamos, fue hace mucho tiempo, los humanos en este mundo. Cómo la gente tal vez más de dos años. Fue la primera canción que les presenté y tardó mucho para que cree que es mejor, pero en realidad no es tan sonara como la oyes en el disco. bueno como lo fue antes.

El sonido anterior Por Emilio Rivaud Plástico fantástico

L

as primeras figuras de acción, muñecos de plástico con extremidades móviles, las fabricó Hasbro en 1964 para atraer a los niños al lucrativo mercado de los muñecos. Las niñas ya tenían Barbies a las que les podían comprar ropa y accesorios; los niños tendrían a G.I. Joe y un vasto arsenal con las mejores armas de la Guerra Fría. El concepto fue exitoso. Los muñecos de Star Wars demostraron que se podía sacar tanto dinero de una película como de la mercancía asociada. Luego se vería que, a la inversa, se podían producir películas con el solo fin de vender muñecos.

Eventualmente, la música sería un buen nicho para estos productos. En 1978, la Mego Corporation puso a la venta los muñecos de Kiss en dos modelos distintos, uno con cuerpos promedio y el otro con músculos inflados, como superhéroes. Serían relanzados en 1997 por McFarlane Toys, en los comienzos de una ola miniaturizadora que en los primeros años de nuestro siglo alcanzaría a los Beatles, AC/DC, Metallica o Iggy Pop. En eBay están a la venta, por ejemplo, Elvis Presley en versión chamarra de piel o traje blanco con lentejuelas, Michael Jackson como zombi de “Thriller” y Justin Bieber con todo y “su adorable perro Sammy”. En vez del lanzallamas de un G.I. Joe o la espada láser de un Jedi, Jim Morrison está armado con un micrófono y Kurt Cobain con una Fender. Para la portada de su álbum Feelings (1997), David Byrne quiso ser plasmado en forma de muñeco. Según él mismo relata, esa figura “parecía una imagen perfecta

del consumismo contemporáneo, de la fama, blah, blah, blah. Y yo podía verme bien en plástico. Podía ser una broma, pero decía algo más”. Byrne y el diseñador gráfico Stefan Sagmeister hicieron pruebas con imágenes por computadora, pero no lograron el realismo que buscaban. Para esta simulación de David Byrne, lo mejor era usar plástico auténtico. Yuji Yoshimoto, un diseñador de modelos para cine y televisión, fue el encargado de crear la figura de acción de David Byrne. En realidad cuatro distintas, con expresiones faciales que correspondían a esos sentimientos a los que aludía el título del disco: había un David Byrne relajado, otro contento, otro triste y otro enojado. El diseño del folleto y la contratapa buscaba asemejarse al del empaque de un juguete. En un lugar advertía: “Recomendado para edades de cinco años en adelante”. Sin embargo, Byrne decía en alguna entrevista que su hija, que entonces tenía ocho años, no había mostrado gran entusiasmo ante

la efigie plástica. “Tal vez es que los ojos son demasiado grandes”, aventuraba el padre confundido. O tal vez a la niña le entusiasmaba más la versión de carne y hueso. En otra parte se advertía: “El muñeco no camina sin asistencia”. David Byrne quedaba convertido en un juguete de su escucha, dispuesto a complacerlo en todo lo que sus limitados movimientos de figura de acción le permitieran. ¿Una melodía alegre? Traigan los timbales. ¿Una triste? Ahí están los violines. Un molde lleno de plástico, parecía ironizar Byrne, plasma mejor los sentimientos que una partitura intrincada. Los muñecos de David Byrne no fueron vendidos masivamente, y es muy probable que descansen en alguna caja en los sótanos de la casa de su modelo original. Pero la broma se sigue oyendo, repetida mil veces, y ha perdido la gracia. Ya todos los grandes iconos del rock pueden comprarse por un puñado de dólares. Descansan en los anaqueles de los coleccionistas, listos para complacer.


32 | frente | música | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

Reseñas

Flamante Discos

The King of Anxiety EP | Petite Noir Vulnicura | Björk Man It Feels Like Space Again | Pond

Canciones “Earned It (Fifty Shades of Grey)”

Por RULO

The Weeknd

Joe Bonamassa Tour de Force: Live in London - The Blu-ray Box Set J&R Adventures, 2014

“To Keep and Be Kept” (Feat. Sharon Van Etten)

Jack Ladder & The Dreamlanders “Flags of the Old Regime”

Peter Doherty “Empty Nesters”

Toro y Moi “Right Here, Right Now” (Feat. Kylie Minogue)

Giorgio Moroder

Eventos Patrick Miller

Sábado 31; Palacio de los Deportes; 21 horas. Buena Vista Social Club

Miércoles 4; Auditorio Nacional; 20:30 horas. Bone Thugs N Harmony

Jueves 5; El Plaza Condesa; 20:30 horas.

Si Jimi Hendrix es el padre y Stevie Ray Vaughan el hijo, Joe Bonamassa es el espíritu santo de los guitarristas. Cada tanto ha surgido una figura a la que la crítica se apresura en calificar como el sucesor de éste o aquél. Le ocurrió a Jonny Lang, a Kenny Wayne Shepherd y a Jason Tyler Bryant. Sin embargo, con el tiempo se demostró que no importara cuántos relevos generacionales se produjeran, no había forma de llenar esos zapatos. Hasta la irrupción de Bonamassa. Joe reúne en sí mismo los atributos que no se han visto por décadas en un músico blanco: una voz de negro, una técnica virtuosa y sobre todo, feeling. Como casi todos los prodigios fue apadrinado por un grande, en su caso B.B. King. Además es un músico versátil que toca cualquier estilo. Incluido metal. Durante un tiempo formó parte de Black Country Communion, un dream team que incluía a Glenn Hughes y a Jason Bonham. Aunque Bonamassa ya contaba con una más que sólida reputación, en el 2013 ofreció en Londres una demostración superlativa de músculo. Cuatro presentaciones en vivo, que salieron al mercado en Blu-ray a finales del 2014, en las que interpretó blues, rock, hard rock y guitarra acústica. Y no queda duda, desde que con su muerte Stevie Ray Vaughan dejara una vacante en la guitarra, Bonamassa ha venido a reclamarla. Esa sequía que parecía eterna se ha interrumpido. Y no es sólo intérprete, sino compositor. Lo que lo convierte en un músico completo. Y lo sitúa a la altura de sus predecesores. No, no es mejor que Jimi o Stevie, pero está a la altura. Y estas cuatro presentaciones en vivo lo confirman.

S •L

Durante la última década, Mark Ronson se convirtió en uno de los productores más cotizados del pop. En buena medida se lo debe al trabajo que realizó detrás de la consola en Back to Black de Amy Winehouse. Ronson estuvo a cargo de varias de las canciones que conforman este clásico indiscutible. Su reputación aumentó aún más tras haber colaborado con Adele en 19. La lista de artistas que han gozado de sus servicios es amplia y variopinta: desde Duran Duran hasta Lily Allen, pasando por Paul McCartney y los Black Lips. Al mismo tiempo que diseñaba discos de mucho éxito para otros músicos, Ronson probaba suerte publicando álbumes bajo su nombre. Quería ser un artista con todas las de la ley. Hizo tres álbumes que, a pesar de su buena factura y de contar con el apoyo de grandes superestrellas (desde Jack White hasta Robbie Williams), tuvieron ventas menores de lo esperado. Sin embargo, todo indica que su suerte está por cambiar. Su cuarto larga duración, Uptown Special, tiene potencial para ser un cañonazo. Por lo pronto, el primer sencillo, “Uptown Funk”, una pieza genial hecha con Bruno Mars, ya le da seria batalla a Taylor Swift por el primer puesto en casi todas las listas de popularidad del planeta, lo cual es particularmente remarcable si tomamos en cuenta que la canción de Ronson y Mars ni siquiera tiene coro. Y ni siquiera es el mejor momento de Uptown Special. Estamos ante una colección de 11 canciones en la que hay momentos emocionantes. Por ejemplo, el primer tema arranca con la armónica del legendario Stevie Wonder y con eso basta para poner la piel de gallina. Hay un par de temas en los que pone la voz Kevin Parker, el delantero del grupo australiano de rock sicodélico Tame Impala, que son geniales experimentos de funk lisérgico. Y quizá la mejor pieza sea la explosiva “Feel Right”, cortesía del Mystical, olvidado rapero de Nueva Orleans que hace el milagro de resucitar a James Brown. Ronson ya la hizo.

RO M

ECORD

*******

A

A• R

Mark Ronson Uptown Special Columbia, 2015

Los diez vinilos más vendidos en La Roma Records (noviembre):

1 Caribou Our Love 2 TVSeedson The Radio War On Drugs 3 The Lost in the Dream Lotus 4 Flying You’re Dead! Bowie 5 David Nothing Has Changed 6 Swans To Be Kind Twin 7 Aphex Syro Tribute to the Doors 8 Psych Various Collective 9 Nortec Motel Baja Born Killers 10 Natural Soundtrack Álvaro Obregón 200 Bis 1, Roma T. 52642140

Por Carlos Velázquez

La vara

Pharrell Williams en los Simpsons El autor de la canción “Happy” saldrá en un capítulo de The Simpsons en el que se encargará de escribir un nuevo himno para Springfield.

Giorgio Moroder trabajará con Lady Gaga El productor más famoso de música disco, Giorgio Moroder, dijo tener ideas básicas para 5 o 6 canciones para el nuevo álbum de Lady Gaga. Después de 30 años, Moroder acaba de sacar un disco en el que participan Kylie Minogue, Britney Spears, Sia y otros más.

Muere Kim Fowley El músico, productor y famoso mánager detrás de The Runaways murió de cáncer a los 75 años. Lo último que supimos de Fowley fue su participación en el disco que sacó el año pasado Ariel Pink.

No más Avi Buffalo Avi Zahner-Isenberg, fundador de la banda Avi Buffalo, dijo que ya no volveremos a saber más de esta banda, ya que su contrato con la disquera Sub Pop terminó. Avi ahora trabajará en otros proyectos.

Muere Demis Roussos El cantante griego que vendió más de 60 millones de discos en todo el mundo murió a los 68 años en un hospital de Atenas.


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | mĂşsica | frente | 33

As Blood Runs Black El plaza condesa 17 de enero de 2015

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


34 | frente | cine | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

C

FOTOS alebrije distribución

cine

El sexo es el motor que nos mueve Por Gonzalo Lira

Las oscuras primaveras, el tercer largometraje de Ernesto Contreras, resulta intrigante por el antecedente sentado con Párpados azules, su primera obra de larga duración que es uno de los mejores trabajos que ha dado el cine nacional en los últimos 15 años. Si algo distingue a Las oscuras primaveras es el erotismo y la sexualidad gráfica, así como la pericia de un cineasta y director de actores en pleno proceso de consolidación.

En

su opera prima, Párpados azules, el director Ernesto Contreras narra la historia de Marina (Cecilia Suárez, sublime), una mujer frágil, tímida y solitaria que entabla una relación con Víctor (Enrique Arreola), un desconocido quien le ofrece acompañarla a un viaje que ella ganó a la playa. El filme mostró a un director modesto, pero con una visión firme de la complejidad y la carnalidad humana, ésa que yace incluso en vidas aparentemente irremediables y ausentes de relevancia, mismas que tampoco están exentas de la atracción, aunque ésta hierva internamente (como con Marina y Víctor) sin dar válvula de escape a la presión. El caso de su más reciente película, Las oscuras primaveras, es completamente opuesto. La sexualidad (gráfica, muy gráfica) es ese motor que revoluciona un triángulo amoroso que resulta en un implosivo drama. Aunque tropieza conforme se acerca al final, nos lleva durante los primeros dos actos con destreza a ese lado oscuro y animal que, de una forma u otra, en todos habita. Las actuaciones contenidas pero poderosas de Irene Azuela (Pina, una madre divorciada y objeto del deseo de Igor), José María Yazpik (Igor, esposo insatisfecho de Flora, pero correspondido con el mismo deseo por Pina) y Cecilia Suárez (Flora, la esposa resignada, frágil e ignorada de Igor) sostienen una película en

la que la tensión sexual de un clímax postergado sirve como el reflejo de una liberación (del espíritu) también pendiente en cada uno de ellos. Recuerdo a tus personajes de Párpados azules como estos seres completamente ajenos a una sexualidad que se siente contenida y completamente fuera de su radar. Ahora con Las oscuras primaveras el escenario es otro. La sexualidad está ahí todo el tiempo y los personajes optan por dejarse ir. ¿Por qué era tan importante para ti que lo evidente fuera lo carnal, a pesar de que tu interés real estaba en lo que ocurre internamente en tus personajes?

Estos personajes se encuentran en un momento en el que sus vidas se comportan como una olla exprés que está a punto de explotar. Dramáticamente hablando, me interesaba mucho lograr esa progresión de forma discreta pero evidente, sin ser muy obvio, aunque también me preocupaba que la parte gráfica no pareciera soft porn… ¡qué flojera! Entonces, claro, tratamos de hacer escenas que no fueran necesariamente románticas o sexies sino al contrario, queríamos dibujar estos momentos como el encuentro de dos seres que solamente se desean y que no se necesitan para nada más. Mi hermano


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | cine | frente | 35

(Carlos Contreras, su guionista de cabecera) y yo nunca los pensamos como personajes enamorados. Se trata simple y sencillamente de una búsqueda de placer, de satisfacción y, en cierta medida, también de poder.

“De entrada, desde que conocí la historia

estrenos

y decidí que haría la película tuve muy claro que no podía haber límites. No podía haber pudor, no podía haber censura […] Se necesitaba exhibir esa desnudez física y emocional porque si no la película no hubiera dado ese paso, no hubiera dicho nada.

Tus personajes pasan por momentos duros que los llevan a buscar fuera de casa las satisfacciones que ahí deberían tener. ¿Cómo llevas a tus actores a ponerse en los zapatos de gente como Pina, Flora o Igor? ¿Cuál es el trabajo que realizas con ellos para hacerlos habitar sus personajes e ignorar la artificialidad de un set y permanecer orgánicos a pesar de la mecanización Pero con todo y esta cercanía, ¿cómo logras alejarte inescapable de un rodaje? Creo que fue primordial el hecho de que el guion estable- de una postura en la que juzgues a tus personajes? cía las situaciones y el ambiente de manera muy clara. ¿Son acaso inamovibles todos los aspectos de éstos o Eso hizo que nos pudiéramos dedicar bastante a ver también dejas que los actores interpreten y se adueñen cómo montar la acción, con ellos siempre involucrados, un poco de los rumbos y las decisiones que toman?

aunque uno de los elementos que tuvimos muy claros desde el principio fue que con los actores, de todas formas, no tendríamos muchos ensayos, principalmente entre Chema e Irene. Queríamos que esa carnalidad surgiera ahí, en el momento. Yo trabajé mucho con Chema y Cecilia, por ejemplo, o con Irene y el chavito (Hayden Meyenberg, interpretando al hijo de Irene Azuela), pero sabía que quería que esa parte espontánea entre Irene y Chema llegara casi intacta hasta el rodaje. Y aunque ellos sabían cómo se iba a filmar porque les enseñé el guion y los storyboards, dejé que se dejaran llevar, como los personajes. También creo ayudó a la espontaneidad el hecho de que ésa fue la parte que filmamos primero. De entrada, desde que conocí la historia y decidí que haría la película tuve muy claro que no podía haber límites. No podía haber pudor, no podía haber censura. Los actores siempre estuvieron de acuerdo y con una actitud de “venga, vamos a ver qué pasa”. Si eso no se viera en la película, sería muy decepcionante para el espectador porque, al final, la película se trata de eso. Se necesitaba exhibir esa desnudez física y emocional porque si no la película no hubiera dado ese paso, no hubiera dicho nada. Al final creo que el sexo, aunque no se diga tanto y no sea un tema del que hablemos todo el tiempo, es el verdadero motor que nos mueve.

¿Y cómo haces para que los actores se animen a trabajar de esa forma, sin una red de protección?

Me mantengo muy cerca de ellos. Es algo que los actores valoran mucho. Les gusta que haya este cuidado a la hora de filmar este tipo de escenas. Y es que no sólo es para ellos un reto realizarlo, sino también para mí. Es raro estarles pidiendo estas cosas, ¿sabes?

Los personajes son adultos y los actores también, evidentemente. No quiero entrar en indiscreciones, pero también hay muchos elementos que cada quien tomó de experiencias propias y con eso se fue construyendo. A mí me encanta, por ejemplo, que el personaje de Igor (Yazpik) no es necesariamente “malo”, ni mucho menos un cabrón. Se trata de un tipo que sí quiere a su mujer, pero finalmente lleva algo así como diez años de matrimonio y de pronto se le aparece otra mujer, Pina (Azuela), que es el catalizador de ese monstruo que todos llevamos dentro. Entonces, ahí entra una situación en la que él ve la oportunidad de revivir algo que estaba por ahí ya ausente y dormido en su vida.

Pero entonces, en cierta medida, sí les das oportunidad de apropiarse del personaje, ¿no? ¿O sí te involucras tanto que prefieres dictar cómo es cada detalle de su personalidad? Porque al final se trata de personajes fallidos…

¡Pues es que así somos! Y aunque el trabajo del director es el de guiar a sus actores, también hay espacio y tiempo para que, si algo no funciona, ellos den alternativas. Por eso es tan necesaria esa confianza y complicidad de la que ya hablamos.

¿Fue complicado para ti, a pesar de la confianza, convencerlos de llevar las cosas a esos extremos? Tampoco es tan común agarrarte a un desconocido en lo más recóndito de un edificio y en horas de trabajo. ¿Tú les das un background del que puedan partir, desarrollar el personaje y entrar en situación? … ¿O a poco tú y tus actores tienen tantas historias de este tipo que no era necesario dejarlo a la creatividad e imaginación de los intérpretes?

INQUEBRANTABLE (Unbroken) Dir. Angelina Jolie. Con: Jack O’Connell, Domhnall Gleeson, Garrett Hedlund, Jai Courtney. Nominada a tres premios Óscar, incluido el de mejor fotografía, esta película dirigida por Angelina Jolie y escrita por los hermanos Coen (a partir del libro homónimo de Laura Hillenbrand), narra la historia real de Louis Zamperini, quien tras participar en los Juegos Olímpicos de 1936 se incorporó a las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos para luchar en la Segunda Guerra Mundial. Cuando el bombardero que pilotaba se estrelló en el Pacífico, Zamperini navegó a la deriva hasta que fue capturado por los japoneses. Jolie entrega una película impecablemente bien hecha, aunque termine siendo una típica historia de supervivencia extrema en tiempos de guerra.

FUERZA MAYOR (Force Majeure) Dir. Ruben Östlund. Con: Johannes Bah Kuhnke, Lisa Loven Kongsli, Clara Wettergren, Vincent Wettergren, Kristofer Hivju, Fanni Metelius. El cuarto largometraje del sueco Ruben Östlund combina una historia inteligente con una técnica de filmación que raya en lo impresionante, sobre todo en lo visual. La historia: una familia pasa unas vacaciones invernales de ensueño en los Alpes. Sin embargo, mientras comen en un restaurante se produce una avalancha que asusta a los clientes. La madre llama a su marido para que la ayude a salvar a sus hijos, pero él ha huido para salvar su vida. La avalancha se detiene delante del restaurante, sin ocasionar daños, pero el universo familiar está más que destrozado.

Mmm… te digo, (risas)… es que hay cosas que nomás no te puedo contar. (Sonríe)

BOB ESPONJA: UN HÉROE FUERA DEL AGUA Dir. Paul Tibbitt. Con: Antonio Banderas, Tom Kenny, Clancy Brown, Rodger Bumpass, Bill Fagerbakke, Carolyn Lawrence, Douglas Lawrence. Basada en la popular serie televisiva de Nickelodeon, esta película animada sólo le puede gustar a los fanáticos de Bob Esponja, que ojo, no son pocos en México. La historia es realmente boba: Bob Esponja emprende una odisea llena de aventuras para recuperar una receta que ha robado un malvado pirata llamado Barba Burger, llevándolo nada menos que al mundo real (ése en el que vivimos los humanos) en gloriosa tercera dimensión. Ernesto Contreras — Las oscuras primaveras


36 | frente | cine | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

Filmar en situación de calle Por Isabel Cárdenas Cortés

Despertar el polvo, el tercer largometraje del realizador Hari Sama, nos sumerge sin concesiones en lo profundo y descarnado de los barrios más pobres y más violentos de la Ciudad de México. El propio cineasta nos explica la naturaleza de este proyecto.

Premios para Despertar el polvo ► Premio Kukulkán 2013 en el Festival de la Riviera Maya. ► Premio innovación artística en el Festival Tres Fronteras en Argentina. Sedes: Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Le Cinéma IFAL, la Casa del Cine, Cinemanía, el Foro El Bicho, Cineteca Nuevo León, Cineteca Morelos y Cine Tonalá Bogotá.

D

e la mano de Chano “el Teporocho”, el personaje principal en Despertar el polvo, haremos un viaje a uno de los barrios más peligrosos de la Ciudad de México. Veremos a esas personas –seres humanos como nosotros– que ignoramos y evitamos cuando nos topamos con ellas en los parques, en las calles, en los puentes peatonales, en los portales de las iglesias, en las bancas, caminando en la banqueta. Comúnmente desviamos la mirada, nos hacemos a un lado. Pero en el fondo, hay preguntas que nos hacemos sobre ellos: ¿por qué están ahí?, ¿qué los hizo querer abandonar todo lo material y lo “políticamente correcto” y vivir en la calles?, ¿no será que en el fondo tenemos miedo de algún día terminar así? Olvidados por todos, sin esperanza. Hari Sama, el director de Despertar el polvo, aborda al personaje de Chano desde otra perspectiva: lo ve como alguien que ha decidido dejar todo por voluntad propia: “Para mí, el indigente tiene un rasgo de iluminado”, dice Sama. “Un renunciante que no se sabe muy bien si es voluntario o involuntario. Siempre me ha inquietado mucho entender esos estados como de observación de la realidad medio alterados, y que sólo se pueden tener desde la renuncia total al mundo material”. Desde la primera secuencia se ve a Chano al fondo de una plaza, en medio de la basura, construyendo con palitos una torre en forma de pentágono. Lo ilumina una luz como a la de los santos en los cuadros bíblicos; alrededor de él, transitan

toda clase de personajes, como si él no existiera. Pasamos de esta secuencia de luz y de creación a una pelea callejera que nos sitúa en la realidad de nuestro país: la violencia extrema. La cinta se filmó en dos semanas en la delegación Iztacalco con la ayuda de la gente que vive en el Campamento 2 de octubre. Sobre esto comenta Sama: “El Campamento 2 de octubre es un lugar en el que dramáticamente puedes hablar desde la exacerbación de lo que creo que estamos viviendo todos. Es, quizá el barrio más peligroso de la Ciudad de México, o uno de los más peligrosos. En ese sentido, es como una representación brutal de lo que de por sí estamos viviendo. Estamos literalmente dentro de un foso. Me parecía importante hablar de la violencia que padecemos cotidianamente sin glorificarla, sin el cine que la vuelve casi heroica, sino desde lo más cotidiano, lo más puro. Por otro lado, teníamos también un interés en hablar de cuando el foso es tan imposible de franquear, entonces a lo mejor lo único que queda es sublimarlo desde el interior mismo, volteando la mirada hacia el interior, que es lo que de alguna manera hace mi personaje”. La cinta, con una factura cercana al lenguaje documental, empieza desde dentro hacia fuera: primero seguimos, casi “contemplamos” a Chano en sus recorridos diarios por las calles de Iztacalco. De pronto, nos vemos sumergidos en una especie de historia “policiaca” donde ya nada tiene pies ni cabeza. Nuestro Chano “iluminado” sufre una transformación y se convierte en uno más de la manada. Sobre este “no actor”, Sama nos cuenta que lo conoció mientras estaba haciendo un documental para una ONG y se dio cuenta de que era un actor nato: “Tenía una emocionalidad descarnada, un dolor descarnado. Desde entonces decidí que quería hacer algo con él, y de pronto me surgió la idea de hacer esta película y él aceptó. En realidad, el filme se pudo hacer gracias a él, porque él nos llevó al campamento, nos presentó a la gente con la que había que hablar para poder filmar ahí. Estas personas nos abrieron las puertas, nos protegieron básicamente, es decir, dijeron que estábamos avalados por ellos. Chano es como productor de la película, porque si él no hubiera hecho eso, no hubiéramos podido filmar ahí.” Al igual que sus películas anteriores, esta obra también está basada o inspirada en historias experimentadas por el realizador o por personas cercanas a él. “De hecho Chano vivió en la calle, así que está inspirado en eso. Simultáneamente, yo tenía un compañero de trabajo que vivió algo muy parecido a lo que ocurre aquí: su sobrino fue arrestado por un crimen que no cometió y de ahí se detonó su cercanía con toda una ‘empresa’ de lo que sucede en las delegaciones de la Ciudad de México.” El viaje que comienza como un documental contemplativo de la vida diaria de un teporocho del Distrito Federal, se torna en una historia violenta y desoladora. “La historia es desesperanzadora porque estamos en un momento desesperanzador… No puedo comunicar una esperanza de lo que hay afuera porque yo mismo no la tengo. En este contexto, tal como en El sueño de Lu, me interesaba mucho profundizar en qué se puede hacer con el dolor. Y la única respuesta que he encontrado en ambos casos es voltear hacia adentro. Intentar cambiar la manera de ver la realidad misma a través de una percepción distinta.”

“La historia es desesperanzadora

porque estamos en un momento desesperanzador… No puedo comunicar una esperanza de lo que hay afuera porque yo mismo no la tengo.”


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | MEDIOS | frente | 37

M medios

Mundos para lelos

Martillazos

Por El Paella

Por Mauricio Hammer

Nuevas realidades exigen nuevas estrategias

¿Qué tiene de nuevo el Nintendo 3ds xl?

S

e dice que algo no debería arreglarse si no está descompuesto. Se podría pensar que eso aplica también para la consola portátil de videojuegos Nintendo 3DS, pues durante la temporada navideña pasada fue la más vendida, superando los 50 millones de unidades en todo el mundo hasta la fecha. Eso sólo considerando la 3DS lanzada en el 2011 y no toda la familia DS. La verdad es que no le ha ido nada mal, en buena medida gracias a los grandes títulos que maneja como Super Smash Bros., los Pokémon Alpha Sapphire y Omega Ruby, Super Mario 3D Land, Donkey Kong Country Returns, Mario Kart 7 y Animal Crossing: New Leaf. Hubo quienes dudaron sobre el futuro del uso del 3D cuando en el 2013 apareció Nintendo 2DS, pero la incertidumbre se disipó cuando a mediados del año pasado se confirmó que habría una nueva versión de Nintendo3DS, llamada (sin mucho ingenio) New Nintendo 3DS. En Japón, Australia y Nueva Zelandia salió a finales del año pasado, mientras que en América se confirmó vía un video en línea para el 13 de febrero. De este lado del mundo sólo llegará la versión XL y no la estándar, es decir la más grande, prácticamente de las mismas dimensiones que la XL actual, con pantalla superior de 4. 88 pulgadas e inferior táctil de 4.18 pulgadas. Sólo la pantalla superior despliega gráficos en 3D al igual que antes, pero la diferencia principal es que la de New Nintendo 3DS no debe mirarse solamente al centro y de frente para conservar el efecto de profundidad y volumen. Esto era un problema en la versión anterior que se arregló haciendo uso de tecnología de reconocimiento facial por medio de la cámara interna que ubica donde están nuestros ojos, y así el ángulo de visión 3D se ajusta

automáticamente. Por esa mejora vale la pena la consola, ya que no hay necesidad de que el usuario se mueva mientras juega y no acabará, como antes, apagando el efecto 3D para evitar imágenes borrosas. Otra novedad es que se ha incorporado una palanca adicional del lado derecho, conocida como C-stick, con la cual se pueden manejar más funciones en ciertos juegos como la vista o rotación de la cámara. De hecho, ha demostrado ser muy útil ya en PS Vita, especialmente en juegos de gatillero en primera persona. Antes se podía comprar un accesorio para la 3DS con la palanca extra y usarla con ciertos juegos como Resident Evil: Revelations, pero ya integrada a la consola abre nuevas posibilidades hasta para los desarrolladores quienes también podrán usar funciones NFC, de comunicación por proximidad física, que inicialmente funcionará con las figuras amiibo y Super Smash Bros. Esta vez las mejoras no sólo son cosméticas o de tamaño, también hay otros dos botones, un procesador más veloz y más RAM, lo que reduce los tiempos de carga de los juegos y hasta el del internet, ya que ahora soporta el navegador HTML 5 y videos en línea. Si no le han entrado a jugar portátil en 3D parece que ahora es cuando, puesto que vienen juegos como Xenoblade Chronicles, Monster Hunter 4 Ultimate y The Legend of Zelda: Majora’s Mask 3D. En Estados Unidos el nuevo 3DS costará 200 dólares, lo malo es que en México probablemente rondará los 4 500 pesos.

H

oy más que nunca, los políticos se encuentran expuestos al escrutinio, la vigilancia y la denuncia por actos ilícitos o contrarios a la ética o a las conductas que de ellos se esperan. Wikileaks, fotos tomadas con celulares, ventaneos en Facebook y Twitter, y la repercusión de todo esto en los medios tradicionales atenta contra la oscuridad y privacidad en la que suelen operar. Entonces, ¿cuál es la respuesta de los funcionarios y representantes que se ven de pronto descubiertos, desnudados y colocados bajo la lupa? A juzgar por lo que ha sucedido últimamente, su estrategia no parece ser producto de sesudas cavilaciones entre ellos y sus consejeros y asesores. No aparenta tampoco basarse en lo que los manuales recomiendan para el control de daños o en la idea de dar una respuesta firme y contundente para que la sociedad perciba que se le está escuchando, que las cosas van cambiar y que se castigará a los culpables. No. Nada de esto. Más bien parecería que el plan elegido para responder a los escándalos se basa en ideas como “no digamos nada y vas a ver que a todos se les olvida esto en unos días” o “di lo que se te ocurra y ahí que se hagan bolas discutiendo tu incompleta y sesgada respuesta” o “de plano no digas nada, finge demencia y espera”. Si no me creen, analicemos nomás lo que ha pasado con los más recientes escándalos: ¿alguien está satisfecho con

las explicaciones del caso de Ayotzinapa?, ¿hay quien se crea la historia que nos contaron sobre la Casa Blanca, sobre la casa de Ixtapan de la Sal de Peña Nieto o sobre la casa de Malinaco de Videgaray?, ¿se sabe a ciencia cierta quién es el responsable de que la línea 12 del metro sea inservible?, ¿conocemos los detalles sobre la licitación del tren a Querétaro? Como tortillas saliendo de la máquina, se siguen apilando los casos de manejos turbios, de corrupción, de conductas impropias por parte de funcionarios, políticos, dirigentes y representantes de todos los partidos y de todos los poderes, pero en realidad poco sucede; poco nos conmueve como sociedad y es poco lo que hacemos por responder. Por eso, porque los políticos y funcionarios ya nos conocen, como saben que somos bastante apáticos, fáciles de distraer, bastante individualistas y absolutamente incapaces de organizarnos y hacer que las cosas sucedan, es que su estrategia de tampoco hacer algo al respecto les funciona tan bien. Cada vez que estalla un nuevo escándalo, cada vez que hay muertos, desparecidos, casas lujosas, trenes inservibles o molestadores sexuales compulsivos, mi primera reacción es siempre pensar que ahora sí ha llegado la hora del cambio, el momento de la rendición de cuentas. Pero entonces me acuerdo del país en el que se dan estos hechos y de la realidad que aquí impera, y me pongo a ver How I Met Your Mother y a jugar Angry Birds.


38 | frente | ARTE | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

A

imágenes cortesía: zona maco

arte

La otra zona del arte contemporáneo

Rosemberg Sandoval. Casita, 2004/2007, Galería Pilar, Sao Paulo

Por Melissa Mota Más allá de la frivolidad y de las fiestas de Zona Maco, ofrecemos otras rutas para recorrerla como una experiencia y oportunidad de diálogo continuo alrededor del arte. Es posible.

Hace

más de cuatro décadas, debido a la necesidad de los galeristas por generar nuevas formas de comercializar las obras, surgió la primera feria de arte contemporáneo en Colonia, Alemania. Siguiendo el modelo de las ferias de anticuario europeas, en las que comerciantes se daban cita en un mismo lugar para ofrecer sus productos, diferentes galerías se concentran en una sede para dar a conocer a los artistas que representan y, así, ampliar la demanda. A lo largo de los años, estos eventos se han consolidado como puntos clave de la escena del arte contemporáneo internacional, al ser un escaparate que brinda una visión panorámica del quehacer artístico. Si bien en un inicio las ferias ofrecían de manera casi exclusiva producción europea y estadounidense, en los últimos años el arte de América Latina ha entrado con fuerza en el mercado, despertando el interés de los coleccionistas más importantes a nivel mundial. En este contexto, como un esfuerzo para promover la amplia oferta artística mexicana al

exterior e impulsar el coleccionismo local, en el 2002 Zélika García fundó Zona Maco, un evento que se ha consolidado como una de las ferias de arte más importante de América Latina y que además, se ha convertido en un punto de encuentro en México entre artistas, coleccionistas, galeristas, curadores, teóricos, estudiantes y público en general que, aunado a las diferentes actividades paralelas en la ciudad, propicia una reflexión y un diálogo continuo alrededor del arte. En su decimosegunda edición, del 4 al 8 de febrero, se reunirán en el Centro Banamex 120 galerías pertenecientes a 22 países, distribuidas en las cinco secciones que conforman la feria. Por un lado, la sección General se compondrá por 71 galerías consolidadas que representan a artistas con mayor trayectoria internacional, tal es el caso de La Caja Negra (Madrid), Galleria Continua (San Gimignano / Beijing / Les Moulins), Gladstone Gallery (Nueva York), Cardi Gallery (Milán) y las mexicanas OMR, kurimanzutto, Proyectos Monclova, Labor, entre otras.

Bajo la curaduría de Pablo del Val, director artístico de Zona Maco, Nuevas Propuestas incluirá 23 galerías de países como Guatemala, Cuba, Brasil, Estados Unidos, Suiza e Inglaterra, que mostrarán la obra de artistas emergentes de América Latina o cuyo trabajo esté relacionado con la región. Por su parte, la sección de Arte Moderno, curada por Mauricio Marcin Álvarez (curador del Museo Experimental el Eco), se enfocará este año a revisar los diferentes momentos del surgimiento de la modernidad artística en el continente americano a través de las piezas que presentarán 14 galerías especializadas en este movimiento artístico. Desde hace siete años, Zona Maco Sur ha sido un espacio dedicado a proyectos curatoriales que incitan a reflexionar alrededor de la práctica artística de América Latina. En esta ocasión se invitó a los curadores João Mourão (Portugal, 1975) y Luis Silva (Portugal, 1978), quienes codirigen la Kunsthalle Lissabon, un espacio dedicado al arte contemporáneo en Lisboa que busca establecerse como una


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | ARTE | frente | 39

alternativa a los modelos institucionales tradicionales. El discurso curatorial desarrollado por el dúo parte del planteamiento realizado por el científico francés PierreSimon Laplace (Beaumont-en-Auge, 1749París, 1827) quien, convencido de las teorías deterministas, estableció que si se conoce la locación y momentum precisos de cada átomo en el universo se podrían establecer sus valores pasados y futuros, es decir, se tendría un conocimiento completo del tiempo, lo que provocaría la carencia de novedad y como mencionan los curadores “la historia sería una tautología reiterada”. Este supuesto, conocido como “el demonio de Laplace”, es asumido de manera metafórica por los curadores, utilizándolo como una herramienta especulativa que permitirá ver, entender y esperar más de la práctica artística contemporánea. La selección de obras de 22 artistas genera un diálogo que surge desde múltiples narrativas provenientes de diversas latitudes. Algunos de los artistas que integrarán la muestra son Mariana Castillo Deball (kurimanzutto, México), Mariana Telleria (Ruth Benzacar, Buenos Aires), Asier Mendizabal (Carreras Múgica, Bilbao), Petrit Halilaj (Chert, Kosovo), Alejandro Almanza Pereda (Curro & Poncho, Guadalajara), Ângela Ferreira (Filomena Soares, Lisboa), Rafaël Rozendaal (Steve Turner, Los Ángeles), Cinthia Marcelle (Vermelho, São Paulo), entre otros. Finalmente, Zona Maco Diseño, una de las secciones más recientes de la feria, busca

impulsar el coleccionismo del diseño industrial a través de propuestas novedosas de objetos utilitarios con ediciones limitadas. La selección, a cargo de la curadora Cecilia León de la Barra, incluye 31 galerías, principalmente nacionales, entre ellas Esrawe, ADN, Bi Yuu, Ivo Design, IAGO, Carla Fernández, Casa Gutiérrez Nájera, Mob, entre otras, y las internacionales: Other Criteria de Nueva York, Odabashian de Miami, Fitzgerald de Nueva York y Downtown de París. Además, por segundo año consecutivo se llevará a cabo el Salón del Anticuario, un espacio que tiene como objetivo promocionar y fortalecer el mercado de antigüedades en México. Paralelamente, se llevará a cabo un programa de conferencias que incluirá una mesa moderada por los curadores de Zona Maco Sur, en donde cuatro invitados internacionales imaginarán su campo de actividad en el futuro, así como mesas redondas en las que se discutirán temas como la modernidad, el diseño en el mundo artístico y las publicaciones de arte. Como todos los años, habrá un área dedicada a editoriales de arte e instituciones culturales. El año pasado asistieron al evento cerca de 40 000 personas, una cifra que deja ver el aumento del interés por el mercado del

Francisco Toledo, Balón Gato, 2014, IAGO, México

arte contemporáneo y el crecimiento de la demanda en nuestro país, así como la atracción de nuevos públicos que desean conocer más sobre lo que sucede en la escena artística nacional e internacional. Sin duda, se trata de una buena ocasión para revisar la oferta de las galerías y generar cuestionamientos alrededor del sistema del arte actual.

Galerías internacionales

Galerías mexicanas

* Una selección de galerías y artistas ineludibles * Luis Adelantado

Sophie Calle, Marcos Castro, Anthony Goicolea

Arroniz

Marcela Armas, Omar Barquet, Moris, Daniel Alcalá, Ricardo Rendón

Proyectos Monclova

José León Cerrillo, Mario García Torres, Christian Jankowski, Tercerunquinto

OMR

Julieta Aranda, Gabriel de la Mora, Rafael Lozano-Hemmer, Torolab, Rubén Ortiz Torres

Labor

Santiago Sierra, Teresa Margolles, Pedro Reyes, Pablo Vargas Lugo, Erick Beltrán

kurimanzutto

Enrique Guerrero

Felipe Ehrenberg, Daniela Edburg, Pablo Helguera

Allora & Calzadilla, Gabriel Orozco, Abraham Cruzvillegas, Jimmie Durham, Rirkrit Tiravanija, Dr. Lakra

La Caja Negra | Madrid, España

RGR+ART | Caracas, Venezuela

John Baldessari, Joseph Beuys, Louise Bourgeois, Sophie Calle, Alexander Calder

Cardi Gallery | Milán, Italia Josef Albers, Jean-Michel Basquiat, Daniel Buren, Keith Haring, Damien Hirst, Piero Manzoni, Michelangelo Pistoletto, Cy Twombly, Andy Warhol

Galleria Continua | San Gimignano, Italia / Beijing, China / Les Moulins, Francia Ai Weiwei, Daniel Buren, Antony Gormley, Anish Kapoor, Kiki Smith

Vermelho | São Paulo, Brasil Dias & Riedweg, Enrique Jezik

Jesús Soto, Julio Le Parc, Carlos Cruz-Diez, Víctor Vasarely, Francisco Toledo, Aldo Chaparro, Hirst

David Zwirner | Nueva York, Estados Unidos Francis Alÿs, On Kawara, Jeff Koons, Yayoi Kusama, Gordon Matta-Clark, Richard Serra, Wolfgang Tillmans

Gladstone Gallery | Nueva York, Estados Unidos Matthew Barney, Sarah Lucas, Sol Lewitt, Damián Ortega

Ruth Benzacar | Buenos Aires, Argentina Jorge Macchi, León Ferrari, Liliana Porter


40 | frente | ARTE | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

Devaluar el arte (zarandeando su plusvalía) Por Gloria Ramírez *

Terry López (Los Ángeles, EUA, 1960) es un artista visual que se ha caracterizado por su aguda crítica a las instituciones artísticas y culturales. Su trabajo formó parte de las colecciones más importantes del mundo y participó en numerosas exhibiciones a nivel mundial. En esta entrevista López nos cuenta su relación con el mercado del arte y la manera olímpica en que ha resuelto “descorrer” su exitosa carrera artística. Para los que estamos involucrados en las artes visuales en México febrero es el mes del arte contemporáneo. En la Ciudad de México se llevan a cabo ferias de gran importancia como Zona Maco o Material Art Fair. A pesar de todo el dinero, trabajo y tiempo que se invierte en realizar dichos eventos la gran mayoría de los productores culturales desconfiamos de estos, sin embargo, calladamente todos seguimos produciendo para y colaborando con estos aparatos. ¿Cuál es tu posición frente a las ferias de arte contemporáneo?

No le doy la bienvenida al cinismo ni la ingenuidad. Estoy en contra del artista cínico e indiferente que dice “ni modo”, que cree que lo sabe todo y dice “no queda de otra”, o el perdedor oportunista que dice “el capitalismo ganó y me da igual mientras me paguen”.

llegan a significar también como obras de arte. ¿Cómo una cosa puede ser dos o más cosas a la vez?

Como modelo de exhibición la feria de arte se caracteriza por ser simplemente un escaparate insípido para la venta de productos de lujo. En este sentido, ¿crees que una persona pueda tener un encuentro profundo Tampoco apoyo al ingenuo automarginal con el arte contemporáneo en una feria?

megalómano que clama “yo, a solas, genio desnudo sobre el hielo luchando contra el capital”, o el ingenuo impotente que dice “el mundo neoliberal y su maldad inagotable confabulando contra mi frágil persona y mi poesía precaria”. Mi posición ante las ferias de arte, como frente al arte en general, es de incertidumbre. ¿Será posible caminar por otras vías para explorar y entender mejor las condiciones actuales de producción de esas cosas que llamamos obras de arte contemporáneo? No apoyo la tan sobada letanía conservadora de “el arte contemporáneo es impuro, un simulacro burgués. ¡Nos toman el pelo! ¡El verdadero arte es gratis, está más allá del cubo blanco!”. Me parece más urgente articular el cómo es que estas mercancías

La feria de arte contemporáneo es el lugar más vulgar, pero a su vez el más transparente para ver arte, pues se aprecia al mismo tiempo la obra en tanto mercancía banal y objeto distanciado del mundo. Aunque se puede argumentar lo mismo de una galería —las obras están a la venta— y también de un museo —la obra pertenece o puede ser adquirida por la colección— es en la feria donde se vuelve más difícil distinguir las dos temporalidades de la misma cosa (un tiempo estético y otro financiero), y ahí radica precisamente la particularidad de la experiencia de la feria de arte. Pues nos enfrentamos no sólo con un problema de valorización económica (¿por qué un vaso de plástico con hoyos cuesta dos mil dólares?), sino también tenemos un extraño Seudónimo de Daniel Aguilar Ruvalcaba*


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | ARTE | frente | 41

momento de valorización ontológica donde en pocas palabras, un parque de atracciones el arte es mercancía pero no es mercancía intelectuales permite al precio de los objetos (¿por qué dos mil dólares son un vaso de en display ser disparatadamente altos. Nada plástico con hoyos?). es gratis. Y sí, yo he tenido encuentros profun- Hace ya 15 años que decidiste “descorrer” damente incómodos con el arte contem- tu carrera como artista contemporáneo y poráneo en ferias. empezaste a devaluar tu propia obra y la de

Sin embargo, existen grandes esfuerzos por convertir a las ferias en algo más que simples espacios de compraventa de obras de arte y la gran mayoría están acompañadas por un programa educativo, pabellones curados y otro tipo de actividades no comerciales. ¿A qué crees que se deba esta “bienalización” de las ferias de arte contemporáneo?

El vender sin vender, de alguna forma tranquiliza mucho a los involucrados en las ferias y bien manejado puede ser una fórmula muy efectiva. Sospecho que la proliferación y éxito de programas educativos, actividades paralelas y pabellones curados dentro de estos eventos es porque son la mejor forma de ocultar la venta. Vender y su antagónico regalar son actos que no pueden ser tan públicos en este negocio. El mercado del arte está regido por la ideología del buen gusto. Y he llegado a la conclusión que para los organizadores de dichos eventos es de mal gusto, “naco” como dicen en México, hacer evidente el lado comercial. Entonces, al ser una feria de arte y no solamente un espacio de compraventa, sino también una escuela, un foro de discusión, un lugar de investigación, un bar o,

otros artistas. Cuéntanos un poco de este reembolso o redistribución, de la propiedad intelectual que has llevado a cabo en la mayoría de tus proyectos.

Sí, durante más de una década disfruté la suerte y el privilegio de contar con muy buenas ventas por parte de las galerías que me representaban. Ingresé muy joven al mercado del arte y conforme el paso del tiempo encontré muy desagradable, entre muchas otras cosas, la meritocracia del sistema del arte. Así como la crisis implacable de imaginación que ocupa a los sistemas económicos y políticos, y que irremediablemente permea la producción artística y cultural. En aquellos días me propuse matar al autor que cargaba dentro de mí, y aunque algunos crean en la inmortalidad o en el eterno retorno del muerto, yo estoy casi a punto de matar para siempre a mi autor, sé dónde vive y cómo es. “Es una voz sin cuello que vive en el mañana”, así lo describe Pessoa. Bueno, las primeras operaciones que llevé a cabo fueron de caridad. La que más recuerdo es cuando cedí mis exhibiciones, mis becas, mis residencias, mis premios a

otros artistas con pocas líneas en su CV. Me deshice de todo mi CV en tan sólo un mes beneficiando a más de 300 artistas de todo el planeta. Así fue como nació la iniciativa “DONA TU CV” donde artistas y otros profesionales de las artes, que ya han acumulado demasiado capital simbólico, pueden donarlo a otras personas que apenas empiezan o que nunca han, por ejemplo, expuesto individualmente en algún museo internacional o recibido algún premio patrocinado por alguna marca de ropa juvenil o participado en una residencia. Otra pieza que recuerdo con mucho cariño es aquella acción legal en la que me cambié el nombre a Eddy González, nombre que usé por un par de años, mi nombre original no es necesario decirlo pues ya todos lo conocen y los que no, es mejor que no lo sepan. Bueno, emprendí una demanda de plagio contra mi primer nombre con el fin de devaluar la obra de mi autoría que se encontraba en colecciones privadas o públicas. Y después de pujas y juicios, ¡lo logré! Incluso terminé debiendo mucho dinero a museos y señoras copetonas porque me cobraron los “gastos operativos” (renta, luz y aire acondicionado) derivados de la estancia de esas piezas bajo sus techos. Desde entonces, cada dos años me cambio el nombre, de forma legal

o ilegal, con tal de evitar acumular plusvalía de orden patronímico, borrar el camino andado, y también es la excusa perfecta para no firmar los citatorios que llegan a la casa. Recuerdo que por esas mismas fechas con los ahorros multimillonarios que quedaban de mi sorprendente éxito comercial hice réplicas impecables de mucha obra de colegas que, en ese entonces, hasta cotizaban en la bolsa de valores. Tardé algunos años en hacer estas clonaciones, y cuando finalicé compré los originales de esas piezas y los destruí sin que nadie supiera. Meses después me declaré en bancarrota, hice una subasta de mi colección, y puse en circulación las copias, sin revelar que eran apócrifas. Hasta la fecha nadie sabe cuál es “original” o “apócrifa”, incluso los mismos artistas no pueden hacer la distinción. Lo cual ha devaluado mucho el arte de mi generación, pues nunca he revelado la cantidad exacta de piezas falsas, pero te digo que son bastantes. Te confieso que he encontrado mi producto en ferias o en subastas por todo del mundo.

A manera de conclusión de esta breve entrevista, ¿qué recomiendas a los jóvenes artistas que quieren hacer carrera en el arte contemporáneo?

No escriban artist statement.


42 | frente | ARTE | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

Arte emergente en la ciudad CORTESÍA: material art fair

Por Melissa Mota

LVL3 | Liz Nielsen

Material Art Fair llega a su segunda edición. Su directora, Daniela Elbahara, nos da a conocer el primer corte de caja y las perspectivas de una feria que sorprendió al dirigir la atención hacia proyectos arriesgados de arte emergente.

A

nte la amplia oferta de producción de arte joven y su escasa visibilidad, Daniela Elbahara y Brett W. Schultz —directores de la galería Yautepec— fundaron en el 2014 Material Art Fair, la primera feria internacional en nuestro país dedicada exclusivamente al arte contemporáneo emergente. Es una plataforma que posibilita que los espacios nuevos, que aún no cuentan con los recursos suficientes, puedan difundir sus proyectos, y que las personas que comienzan la práctica del coleccionismo encuentren obras vanguardistas de calidad a precios asequibles. En los últimos años, México ha experimentado un aumento de espacios independientes dedicados al arte emergente, lo que ha ayudado a que el interés del público en este mercado vaya a la alza. Sin embargo, existen numerosos obstáculos en el camino, ya que, como señala Elbahara, “mantener un espacio o galería con deseos de obtener credibilidad y promover a sus artistas a nivel curatorial y no solamente para ventas, no es fácil”. Por esta razón, Material Art Fair surge en un momento importante de creación artística para fomentar el coleccionismo y, al mismo

tiempo, dar a conocer nuevos discursos y espacios que en un futuro promoverán la obra de artistas destacados. “Hay formas diferentes de hacer las cosas, y nosotros creemos en una generación. El mundo del arte aquí y en China, como todo lo bueno en esta vida, cuesta y está dirigido por un coto de poder. Hay procesos, pasos, ‘danzas’ […] soy positiva, las cosas van cambiando según las necesidades y urgencias de las generaciones, dentro de las mismas están los líderes culturales de un país, los que podrán trabajar en procesos de selección más justos, o más de acuerdo a las necesidades de un becario o un proyecto, estos líderes operarán dentro del gobierno, pero mayormente desde la iniciativa privada, que es lo que estamos viviendo nosotros actualmente como feria”, señala la galerista. En su segunda edición, del 5 al 8 de febrero en el Auditorio Blackberry, se darán cita galerías y espacios de proyectos con propuestas innovadoras. Llevada a cabo en un mes clave para la escena artística contemporánea en México, en el que también tendrá lugar Zona Maco y múltiples exposiciones satelitales, Material Art Fair amplía la diversidad y abre el panorama de las vías que el arte está tomando hoy en día. Los cuarenta espacios, elegidos por un comité de selección conformado este año por Gerardo Contreras (curador y galerista de Preteen Gallery), Chris Sharp (curador y director de Lulú), Beatriz López (codirectora del Instituto de Visión, Bogotá) y John Riepenhoff (copropietario de Green Gallery, Milwaukee), incluyen proyectos independientes locales que impulsan propuestas creativas y experimentales como Casa Imelda, Parallel Oaxaca, Lulú y Lodos Contemporáneo, así como propuestas internacionales que permitirán ver lo que sucede en otros contextos como Instituto de visión, de Colombia; The White Lodge, de Argentina; P!, de Estados Unidos; Narwhal, de Canadá; Rolando Anselmi Gallery, de Berlín, entre otros. Asimismo, se ofrecerá una serie de conferencias

bajo el nombre Adaptaciones, en donde se discutirá sobre cuestiones como el financiamiento de proyectos. Además, habrá mesas redondas intergeneracionales en las que se abordará la relación entre el arte y otros campos como la publicación, el diseño y la política, organizadas por la Triple Canopy una publicación estadounidense sin fines de lucro que busca enriquecer la esfera pública a través de la investigación y la creación de redes. “El tema nos vino a la mente debido a las adaptaciones que nuestra galería, nuestra feria y nuestros amigos y colegas han efectuado para continuar produciendo contenido cultural en México y en el mundo”, comenta la galerista. Por su parte, Anna Gritz, curadora asociada de la South London Gallery, dirigirá el programa de video Sand in the Vaseline, el cual presentará obras de los artistas Adriana Lara, Sophia Al Maria y Stuart Middleton, que reflejan situaciones que interrumpen el flujo de la vida contemporánea y recuerdan la fragilidad humana y las construcciones sociales. Tras años de planeación, Material Art Fair se consolida hoy como una feria con un concepto único que ofrece una buena oportunidad para coleccionistas jóvenes y consolidados que quieran apostar por talentos nuevos, así como un punto de reunión para abrir nuevas discusiones y construir perspectivas sobre el arte nuevo y los espacios que los apoyan.

Levy.Delval | Sofia Leiby



44 | frente | DISEÑO | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

D diseño

La vuelta al mundo en más de 50 bicis

Fiesta de Boulevards. Una curiosa reproducción de las biciletas de 1867 a 1932. Anónimo. Francia. 1932

Por Humberto Morales Cruz La bicicleta es uno de esos objetos que no separa generaciones; es parte de la realidad de los más viejos y de la vida de los jóvenes. El 28 de enero se inauguró la exposición La vuelta a la bici en el museo Franz Mayer, la cual albergará hasta abril más de 50 bicicletas de distintos diseños y de diferentes épocas.

Cronológicamente,

la exposición La vuelta a la bici inicia con una réplica de la máquina de correr que Karl Drais inventó en 1818. Aunque hay diseños más antiguos, entre ellos alguno atribuido a uno de los discípulos de Da Vinci, el llamado “Caballo Dandy” de Drais fue el primero en integrar dirección y freno al concepto básico de las dos ruedas unidas por una estructura. A pesar de estas innovaciones, para moverse en la máquina de Drais, uno debía poner los pies en el piso y “correr” para impulsarse, ya que no tenía pedales ni mecanismo de transmisión. La evolución de la bicicleta no ha sido un asunto lineal: mucha gente probó al mismo tiempo hacer su propia versión de bici. En la exposición que se presenta en el museo Franz Mayer, el visitante podrá apreciar muchos de estos modelos y la evolución que ha sufrido la bicicleta para que ésta sea ese objeto bello y práctico que todos conocemos. Hacia finales del siglo xix había dos oficinas de patentes en Washington, una de ellas estaba dedicada a registrar lo referente a bicicletas. En este mismo siglo se desarrollaron bicis submarinas, voladoras y también con motor. En la exhibición hay otra bicicleta que, en definitiva, marcó un momento importante en su historia: a finales de la década de los ochenta se inventó la Safety Bicycle que dejaba de

lado las ruedas gigantescas de algunos de los velocípedos anteriores e integraba llantas neumáticas y un sistema de transmisión compuesto por piñones y platos, pedales, bielas y una cadena. Este diseño fue tan exitoso que en la década siguiente hubo una gran explosión bicicletera. Había tantas de estas máquinas en las calles en Inglaterra y Francia que en esa época se pavimentaron los primeros caminos, no para automóviles, sino para el tránsito de bicis. Poco tiempo después, en 1903, se corrió el primer Tour de France con ellas. El diseño del cuadro en forma de diamante con horquilla independiente de la Safety Bicycle, así como su sistema de transmisión, se ha mantenido como una constante en la construcción de bicicletas hasta nuestros días; por esta razón, esa bici se considera el primero de los velocípedos modernos. Sin embargo, a pesar de esta aparente “estabilización” en el diseño de las bicicletas, se han seguido haciendo modificaciones e innovaciones. En La vuelta a la bici hay también modelos más recientes, de la época en la que los automóviles habían ya conquistado las calles. Ya cercana la mitad del siglo XX, buena parte de la producción de bicicletas se hacía industrialmente y, al igual que en la exhibición del Franz Mayer, se dividía en tres categorías. La primera de ellas es la que incluía a las bicis de trabajo, éstas tenían aditamentos de carga y algunas un tubo extra en la parte superior del cuadro


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | DISEÑO | frente | 45

“Esta exposición no sólo es un

recorrido histórico, sino también representa una celebración de la tendencia actual a regresar a la bici como una opción importante para la movilidad urbana.

Muna, Yucatán. Bobo Schalkwijk, 1971 Fíjate 2012. Aarón Borrás. 2012

como refuerzo para soportar el uso rudo y el peso. Otra categoría es la que englobaba las bicicletas que proveían a su jinete de una cierta “distinción simbólica”. Debido a que no estaban pensadas para ser montadas durante mucho tiempo ni para recorrer largas distancias, el diseño estaba más enfocado a lo estético que a lo utilitario. En este grupo de bicis se desafió el diseño de diamante que ya era canónico y se generaron bicicletas excéntricas, hechas para hacer sobresalir a su dueño, como la Chopper de Raleigh o las bicicletas norteamericanas llenas de curvas típicas de los años cincuenta. La última categoría es la de las bicis deportivas. Hasta los años setenta esta clasificación sólo estaba ocupada por las bicicletas de ruta y las de pista, hechas para distancias largas por carretera y para el velódromo respectivamente. Las “ruteras” y las “pisteras” compartían llantas delgadas, geometría agresiva para una posición más aerodinámica y también una preocupación por mantener el peso lo más bajo posible. Más adelante se integraron a esta clase las bicicletas de montaña que fueron también el resultado de modificaciones hechas por ciclistas independientes que querían salir de los caminos con sus monturas. Al principio la única distinción de estas bicis fueron las llantas gordas y con tacos para mayor tracción, pero hoy en día tienen además suspensión y en muchos casos frenos de disco. Algo importante en la historia de la bicicleta ha sido la experimentación con distintos elementos. Las primeras bicicletas fueron construidas con madera y su diseño estaba

limitado a las potencialidades de este material. En la muestra, el visitante podrá apreciar piezas construidas con varios materiales: madera y bambú, acero, aluminio y fibra de carbono. Cada uno de éstos tiene características específicas que le otorgan a las bicicletas creadas con ellos. La madera, sobre todo el bambú, es relativamente ligera pero vulnerable a diversas condiciones. El acero es muy duradero, pero un poco pesado para los estándares actuales. El aluminio es más ligero y mucho más maleable que el acero, pero si se llega a dañar no tiene reparación. Por último, la fibra de carbono, a pesar de tener algo de mala reputación por su supuesta fragilidad, es muy ligera, permite hacer diseños muy aerodinámicos, puede llegar a ser más resistente que el acero y absorbe naturalmente las vibraciones del camino, pero es por mucho el material más caro. Todos forman hoy un buffet para que el ciclista tome lo que prefiera. Además de la exposición, también habrá una serie de conferencias, mesas redondas, talleres y hasta un ciclo de cine en la Cineteca Nacional en torno a este objeto móvil que, a pesar de sus múltiples mutaciones a través del tiempo, sigue siendo reconocible para todos. Esta muestra no sólo es un recorrido histórico, sino también representa una celebración de la tendencia actual a regresar a la bici como una opción importante para la movilidad urbana. Por esta razón hay también bicicletas modernas en la sala, así como un espacio dedicado al sistema de EcoBici. La bicicleta probablemente sea hoy más importante que

Casco invisible Hövding. 2014

nunca. Con el número de automóviles aumentando cada día y el promedio de velocidad por la ciudad reduciéndose proporcionalmente, sin hablar de la contaminación, la bicicleta es una alternativa ventajosa para enfrentarse a los trayectos en nuestra ciudad.

La vuelta a la bici Museo Franz Mayer Hidalgo 45, Centro Hasta el 19 de abril


46 | frente | DISEÑO | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

perfil Alan Zepeda Diseño de moda Por lorena villa parkman

¿Cómo surge Alan Zepeda como marca? ¿Cómo te formas profesionalmente?

El diseñador veinteañero Alan Zepeda es uno de los tantos talentos jóvenes que no hay que perder de vista en el panorama de la moda nacional. Su marca se ha consolidado entre varias actrices mexicanas quienes ya son usuarias de sus modelos. Sus colecciones han sido incluidas en publicaciones nacionales y extranjeras. La inspiración de Zepeda la conforman, principalmente, los vagabundos y las señoras de clase trabajadora de quienes admira su inventiva al combinar colores y texturas creando un look interesante basado en el layering o la disposición de diferentes prendas en varias capas.

oversize, siempre trato de hacer cosas distintas pero que al mismo tiempo tengan el sello de la marca.

Justo cuando me gradué en diseño hace cuatro años de la uni- ¿Cuáles son los principales retos o áreas de oportunidad en versidad de Trozmer en Puebla, sabía que no quería trabajar en la práctica profesional del diseño contemporáneo? Estamos viviendo un momento interesante en la moda la industria textil. Me apasionaba crear ropa y aunque tuviera en México. La gente empieza a consumir cada vez más el un toque experimental, al final me gustaba que fuera un producto usable y por lo tal, poder vivir de ello. Y lo estoy logrando. diseño local y nos estamos alejando de ciertos cánones ¿Cuál es la filosofía principal detrás de tu práctica? aspiracionales que había anteriormente como sólo adquirir La practicidad no está peleada con lo experimental, es un marcas de otros países. El consumidor comienza a sentirse orgulloso de lo que se hace en el país y ésta es una diálogo común en mis colecciones: hacer prendas que la oportunidad para los creativos de forjar empresas serias gente pueda utilizar en su cotidianidad sin dejar a un lado en respuesta a estas necesidades. una propuesta de moda real. ¿Cómo describirías el proceso de diseño de la marca y los elementos esenciales de tu propia metodología?

¿Cuál es el principal vicio o desventaja del panorama nacional en cuanto a diseño se refiere?

Siempre es diferente, soy una persona en constante aprendizaje. Algunas veces los textiles inspiran la colección, en otras un determinado concepto se transforma en una colección, a veces ni siquiera hay boceto y voy directo a la práctica. Son distintas formas de trabajar que al final conforman un proceso enriquecedor para mí.

Las plataformas de moda que sólo se concentran en el showbiz y no en crear negocios, los diseñadores que son más celebridades que empresarios, los famosos que no consumen moda nacional, etcétera.

¿Quiénes son algunas influencias o referencias esenciales para entender mejor la práctica de Alan Zepeda?

Estoy orgulloso de que no me he casado con ninguno, sin embargo, la gente ve algo y sabe que es de mi marca. Cuando hice tie-dye, cuando hago drapeados, cuando utilizo prendas

Indudablemente, los vagabundos de mi país y las señoras de clase trabajadora mayores de 50 años. Para mí son las personas que más estilo tienen. Mezclan colores, textiles y formas con sus rebozos, haciendo layering. De hecho, en

¿Cuáles son los proyectos por los que eres más reconocido?

mis redes sociales siempre publico fotos que les he tomado porque me gustó su estilo.

¿Quiénes tienen una práctica de diseño –en todas sus variantes– en México que merecen ser reconocidos por el público en general?

Luis Vega, que hace prendas con influencia industrial minimalista con técnica nipona. Eva Urias y su obsesiva geometría en el patronaje, me encantan. Manov y su menstyle con identidad propia. Adelina Loaiza quien apenas se va a graduar en moda, pero es un talento que hay que ver de cerca.

Un edificio o espacio que cualquier persona en la Ciudad de México debe visitar y por qué.

Los afters en la zona de Garibaldi cerca de República de Cuba. Lo mismo vez a punks densos que a Nomi Ruiz o a un transexual de 50 años. Es visualmente impresionante la cantidad de personajes que hacen a la Ciudad de México tan única.

¿Cuál sería un proyecto que te gustaría hacer o una problemática –de diseño– que le gustaría atacar a Alan Zepeda como marca o como persona?

Una cooperativa con grupos vulnerables para darles trabajo y que se desenvuelvan en la sociedad de forma digna. De hecho, es un proyecto a corto plazo.

http://alanzepeda.tumblr.com



48 | frente | LETRaS | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

L letras

Gabinete de curiosidades capilar Por Pablo Duarte

La Historia descabellada de la peluca fue uno de los libros de ensayo más sobresalientes del año anterior. Con su ya tradicional mezcla entre erudición y despapaye, Luigi Amara propone un trayecto para meditar sobre los usos y costumbres de esta extraña especie que somos los seres humanos usando la peluca: fuente de impostación, vergüenza, rebeldía, lujuria y muchas emociones, como pretexto.

La

tricotilomanía afecta sobre todo a niños y adolescentes. El estrés o la depresión son factores críticos que, junto con un trastorno compulsivo, se combinan para agravar este desorden conductual. Los afectados se arrancan el pelo, algunos además lo mastican o se lo tragan. Según un panfleto publicado por un centro de estudios dedicado al problema, es imposible predecir la duración de este trastorno; sin tratamiento puede convertirse en algo crónico, aunque no existe una única manera de enfrentarlo. La angustia obliga a muchos pacientes, a decir por el grupo de ayuda, a recurrir al ostracismo o a pañoletas y pelucas para cubrir el forzado vacío capilar. Maldición en abismo la de un hipotético tricotilomaniaco que lo es por el estrés que le provoca una incipiente calvicie. Rendido, este personaje inexistente pero posible, recurrirá al anonimato: se recluirá en su buhardilla, saldrá enmascarado, cubrirá la evidencia de su angustia con una peluca a la que arrancará poco a poco el pelo, qué angustia que descubran su secreto. En la jerarquía simbólica de los disfraces, la máscara ha opacado a la peluca. La primera ha sido estudiada y comentada, incorporada al discurso conocedor y ofrecida como ejemplo serio de incontables particularidades. El tapete de peluche, en cambio, no se sacude del todo su incómoda vergüenza y la socarronería es siempre una posibilidad en su presencia. Historia descabellada de la peluca, el libro de ensayos de Luigi Amara dedicado a este añadido cosmético, repara en doscientas páginas y tantas ese menosprecio.

Células muertas, se dice del pelo. Células muertas y aminoácidos. Según un manual informativo para la carrera de cosmetología, la queratina, la proteína protagónica aunque no la única, está compuesta por 18 aminoácidos. Según el mismo manual, el pelo es un portento de ingeniería nanométrica –la molécula de queratina mide 10 nanómetros– que se renueva en ciclos de tres fases y unos cuatro o cinco años de duración. Células muertas y enlaces disulfuro, el pelo. Minucia tremenda, el pelo y el libro no los pasa por alto. Ni partidario de la seriedad, pero tampoco un libro que practique el bullying con los calvos. El tono más bien es una mezcla que oscila entre la sorna y piedad, pero que no se va a ningún extremo. Para muestra, vea el ensayo “Sansón en Roland Garros” (sobre André Agassi y el estresante partido en el que le caía sobre los ojos la peluca) o “El futuro fue una peluca púrpura” (sobre las representaciones capilares del futuro en las películas de ciencia ficción). Fuente vasta de datos para la trivia y la sobremesa —¿sabía usted el nombre del tipo de peluca que adorna la juiciosa mollera de un magistrado inglés? Pase a la página 40—, el libro no es una historia propiamente. La disposición de sus ensayos lo acerca más al tablero de una lotería que a la línea del tiempo. Las razones de este acomodo serán evidentes más adelante, en la transcripción de algunos fragmentos de una conversación con el autor. Por lo pronto, basta decir que es un libro que, al rechazar el camino de la cronología y hacer suyo el laberinto del mosaico, se pone del lado de lo particular. No podría ser una teoría general de la peluca. Es más bien una galería de casos concretos que uno recorre al paso que uno quiera. El riesgo de la repetición de temas o inferencias que esta forma entraña se compensa con la puesta en duda de las aseveraciones tajantes. No es un libro que oferte conclusiones; más bien convida sugerencias. Entre escuchar al autor o al reseñista, siempre al autor. Aquí algunas de sus respuestas después de una conversación generosa sobre el libro. Sobre el porqué de la angustia que provoca la calvicie.

Hay diez mil explicaciones posibles, pero una básica tiene que ver con que la cabellera es como la cornamenta, como las crestas, el

plumaje. Y si lo pierdes, pierdes la posibilidad de impresionar, y te sientes desvalido. Impresionar desde el punto de vista sexual, desde el punto de vista vigoroso y desde todo punto de vista.

Sobre haber perdido el peluche corporal, pero aferrarnos a la melena.

Diría que los seres humanos somos como los xoloitzcuintles de los mamíferos: te quedan unas zonas de pelo, entonces hay que aprovecharlas de la manera que sea... La intención de escribir el libro era que le prestamos mucho más atención al pelo de lo que queremos aceptar. El pelo es un tema cotidiano, pero de algún modo tachado de frívolo para el pensamiento. Pero, de hecho, le dedicamos tiempo y energía y cuidado y atención, pero no lo confesamos. También la idea era escribir un libro que fuera una provocación, desde el punto de vista de pensar lo que no pensamos, pensar lo impensable.

Sobre qué ha sido de la peluca desde hace unas décadas.

La peluca está ahí, lo que pasa es que no ha salido a la superficie de un modo tan rotundo. Actualmente tiene dos usos muy obvios. Por un lado, el uso tradicional contra la calvicie, contra la quimioterapia... Ése es un uso obvio. Luego está el uso marcado en el mundo del espectáculo. Ése no ha remitido. En todas las artistas y los artistas de música sigue habiendo un despliegue capilar bastante marcado. Ese lado no ha desaparecido, ahí está. Y creo que lo más característico de la peluca en nuestro tiempo sería un uso festivo, como una especie de carnaval instantáneo. Durante el Mundial, los estadios están llenos de pelucas: treinta por ciento de la gente traía peluca de algún color. También tiene ese lado de deschongue contemporáneo. Es una especie de antifaz, además muy barato. Hasta en el semáforo las venden.

Sobre la colindancia de la peluca con el ridículo y sobre su fragilidad e imperfección como prótesis.

Es cierto que la peluca siempre colinda con el ridículo, porque no hay mayor sorpresa que se te desprenda algo de tu cuerpo, que tu cuerpo no sea tu cuerpo. Pero ahí creo que hay dos maneras de verlo. Existe la peluca como prótesis, la peluca como algo que oculta una carencia, y la peluca como exceso, casi como proclama de algo. Pienso, por ejemplo, en que Salvador Novo tenía ambas. Por un lado usaba su peluquín vergonzante, ridículo, ya


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | LETRAS | frente | 49

Sobre la forma particular, no cronológica del libro.

La idea formal fue pensada así, y lo que quería también tiene que ver con los autores romanos que escribieron sobre la cabellera, autores de libros misceláneos. Así se llamaban entonces, y estaban compuestos por noticias inverosímiles o raras. Yo quería hacer algo parecido pero con ensayos, que no fueran sólo noticias raras, sino que incluyera reflexión. Pero que tuviera esta sensación de gabinete de curiosidades. Lo que quise intentar todo el tiempo fue encarnar en personajes y situaciones el tipo de problemas, es decir, no me interesaba algo general. Al revés, quería que, por decir algo, las aventuras del abate de Choisy, que fuera a partir de ellas que surgiera en todo caso una teorización. Intenté proceder muy apegado a las cosas realmente existentes, en lugar de abstraer. Claro, había algunas donde era mucho más claro, porque está ceñido a un personaje en particular. Intenté fijarme en a qué tipo de pensamiento nos llevaba esta conducta. Partir de lo concreto para en todo caso de ahí pensar, no al revés. Y eso también contribuyó a este efecto como de mosaico. A mí me interesaba entonces centrarme en personajes muy claramente para que no fuera un discurso, sino más bien un mosaico.

Sobre la evidente superficial del pelo como tema y las reacciones, a veces tan serias, que provoca.

Creo que justo asombrarse de esa pregunta fue lo que llevó al libro. Precisamente, hay una asimetría entre la importancia que le concedemos reflexivamente y la importancia real. Creo que es así, en primer lugar porque es lo más visible, y en segundo lugar porque es lo que te puede uniformar

con los demás. ¿Por qué la cabellera larga en los varones empezó a significar algo en particular? Yo creo que en realidad es todo muy arbitrario, es un discurso pues, pero es un discurso totalmente contingente, contextual, histórico, y lo que me interesa de la peluca es que subvierte cualquier discurso general que pudieras hacer: “no, es que el cabello corto significa…”, no, no significa nada; significa en esta época, y en este país en todo caso. Y basta que te pongas una peluca para mostrar las fisuras de esa idea más monolítica de que pueda haber un discurso general. Todo eso justamente es de algún modo hipersuperficial, al mismo tiempo tiene una razón de ser muy arraigada en el ser humano y eso es lo que creo que es importante mostrar. Ahora, las razones por las que sucede eso, bueno quién sabe, tienen todo tipo de respuestas y espero haber dado algunas claves en el libro.

Sobre el tono del libro y cómo lograr que el libro fuera burlón pero no culero.

Siempre es muy difícil el tono. Quería que hubiera soterrada una sonrisa a lo largo, pero no abiertamente hacer escarnio. De algún modo, creo que eso lo da el contraste entre el tema y el pensamiento. Ese cortocircuito ya pone en guardia un poco al lector, como diciendo “a ver, esto es de verdad o no”, “no quiero que me times”. Con todo eso me interesaba jugar. Ahora, más que hacia la burla, me interesaba más bien ir hacia el terreno de la sensación de exceso, y que entonces también la sonrisa llegara al lector por el lado de “no mames, las cosas que hacemos como especie”.

Me parece que, como en el ensayo de Cindy Sherman, no necesariamente va hacia al lado de la estridencia. Entre esos dos polos, me percaté de que había muchísima tela de donde cortar. En el proceso, más que un cambio abrupto de mi perspectiva, sucedió más bien matizar y darme cuenta de que había toda una tonalidad de grises en medio de estos dos polos y que esos grises eran sugestivos en sí mismos. Quizá mi pensamiento era al inicio mucho más binario, y me di cuenta de que no, que en realidad hay una gama interminable en medio y por eso también me decanté por esta idea de mosaico, para que hubiera estos claroscuros en el recorrido, y era también contra la idea de que puedes decir algo abarcador, general, una tesis clara y contundente al respecto. De algún modo, al ordenarlo al final procuré que hubiera esta idea de salto cuántico. A ver, aquí más o menos ya te quedó claro que la peluca tiene esta función, bueno, ahí te va éste donde cambia todo. Puede estar del lado de la justicia, pero también del lado del robo, etcétera.

Sobre las ideas con las que comenzó el libro y las transformaciones que éstas sufrieron en el camino de la investigación y la escritura.

Claro que hubo todo un arco. Ordenar el libro fue un poco difícil porque justamente yo había escrito los ensayos modificando mi perspectiva. Pero tampoco quería ponerlos en el orden en el que los escribí porque no necesariamente ese orden creaba el tipo de efectos que a mí me interesaba crear. El primero que escribí, que fue el de Andy Warhol, ahí tenía muy clara la idea de cierto dandismo a través de la peluca. Digamos que el tipo de uso que yo reivindicaba o que me parecía muy claro era ése, el que iba hacia lo dandy, hacia una especie de desplante estridente. Y después me di cuenta de que había muchos matices más. Que podía ser una búsqueda genuina de la identidad sin que tuviera ese lado chillón.

fOTO: Vivian Abenshushan

ni siquiera porque esté ladeado, sino ya en sí ridículo, a todas luces cubriendo su calva, y se lo peinaba de un modo y demás. Pero también usaba pelucas estridentes, rosas, verdes, donde de entrada declaras: esto es artificial. El riesgo del ridículo ahí ya está integrado. Es como una ridiculez al cubo, y, por lo tanto, se pierde ese riesgo. El tipo de peluca que usaba Warhol es ese tipo de peluca, que ya es perfecta porque no quiere parecer pelo, porque se inscribe como en otro terreno simbólico. Y en ese sentido, aunque tal vez para Warhol habría sido una catástrofe que se le cayera la peluca (era muy vanidoso y se sentía feo...), creo que sería menos sorpresivo para los demás, en el sentido de que ya aceptas que eso es un artificio pleno. Me parece que los usos de la peluca son tan diversos y han sido tan variados en la historia que es difícil hacer una especie de rasero común o una explicación común. Y en parte por eso también quise hacer el libro con esta manera de mosaico, porque me pareció que intentar decir algo en general era muy arriesgado.


50 | frente | LETRaS | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

Sobre la sátira Por Joe Sacco 2015 | traducción

Mi primera reacción ante los asesinatos de Charlie Hebdo en París no fue desafiante. No me dieron ganas de darme golpes de pecho y reafirmar los principios de la libertad de expresión. Lo primero que sentí fue tristeza. Varias personas fueron asesinadas, entre ellas, muchos caricaturistas, mi tribu. Pero con el duelo llegaron reflexiones sobre la naturaleza de algunas de las sátiras de Charlie Hebdo. A pesar de que azuzar a los musulmanes es permisible ahora también se cree que es peligroso, y esto nunca me ha parecido más que una manera insípida de usar la pluma.

¿Puedo jugar yo también? Claro, puedo dibujar a un hombre negro cayéndose de un árbol con un plátano en la mano. De hecho, lo acabo de hacer. Se me permite ofender, ¿no? De paso, ¿sabían que Charlie Hebdo despidió a un caricaturista −Maurice Sinet, búsquenlo− por supuestamente escribir una columna antisemita? Con eso en mente, he aquí un judío contando su dinero entre las entrañas de la clase trabajadora. Y si puedes soportar “el chiste” hoy en día, ¿hubiera sido tan chistoso en 1933? De hecho, cuando dibujamos una línea, en ocasiones, también estamos cruzando un límite. Porque los trazos son un arma y la sátira tiene como propósito lastimar hasta la médula. ¿Pero de quién? ¿Cuál es el objetivo? ¿Y por qué? Sí, reafirmo nuestro derecho de burlarnos, así que he aquí un dibujo innecesario de un creyente en el desierto haciendo el trabajo que Dios le ordenó. Pero tal vez, cuando nos cansemos de tener levantado nuestro dedo medio, podremos reflexionar sobre por qué el mundo está como está… Y por qué los musulmanes en esta época y lugar son incapaces de reírse de una simple imagen. Y si contestamos, “porque hay algo profundamente mal con ellos” −ciertamente algo está profundamente mal con los asesinos− entonces saquémoslos de sus casas y echémoslos el mar. Porque eso será más fácil que averiguar cuál es nuestro lugar en el mundo de los demás.

Publicado en theguardian.com el 9 de enero de 2015 | Reproducido con permiso de la agencia del autor.

Para abonar a la discusión gráfica en torno a la libertad de expresión que iniciamos en el número anterior con la contraportada del Charlie Hebdo mexicano, por Eduardo Salles, reproducimos esta tira de Joe Sacco que también mete el dedo en la llaga.


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | LETRAS | frente | 51


52 | frente | comida| del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

C comida

Para una historia y ponderación de la torta chilanga por Alonso Ruvalcaba

Tal

La torta es ancha y ajena, como vez la torta fundacional de la historia de México es la torta de Armando Martínez, que Artemio de Valle Arizpe refiere el mundo. La torta está en otra en Calle vieja y calle nueva. Ya muchos la habrán leído (incluso parte. La torta es una cosa que en Frente), pero voy a repetirla. Estaba en un zaguán viejo y achaparrado sin duda sucede en el pasado. del callejón del Espíritu Santo, que hoy es la calle peatonal de Motolinía. “Para mí –para mí y para muchos, para una infinidad–, ese callejón no era sino la tortería de Armando”, dice don Artemio. Les decían, primero, “tortas del Espíritu Santo”; después, ya famosas, “de Armando”. Armando

era un maestro tortero. Comenzaba partiendo “a lo largo un pan francés –telera, le decimos–, y a las dos partes les quitaba la miga; clavaba los dedos en el extremo de una de sus tapas y con rapidez los movía, encogidos, a todo lo largo, y la miga se le iba subiendo sobre las dobladas falanges hasta que salía toda ella por la otra punta”. Luego, “en la parte principal, extendía un lecho de fresca lechuga, picada menudamente”. ¿De qué eran esas tortas? Armando “ponía rebanadas de lomo, o de queso de puerco, según lo pidiera el consumidor, o de jamón, o de


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | comida | frente | 53

sardinas, o bien de milanesa o de pollo”; de estas últimas el maestro “hacía un menudo picadillo con un tranchete filosísimo con el que parecía que se iba a llevar los dedos de la mano, con la punta de los cuales iba empujando a toda prisa bajo el filo los trozos de carne, en tanto que con la otra movía el cuchillo para desmenuzarla, con una velocidad increíble”. Para terminar: tajadas de aguacate, “todas ellas del mismo grueso”, “rajas de queso fresco de vaca”, “pedacillos o bien de longaniza, o bien de oloroso chorizo” y “trocitos de chile chipocle”. Por último, “mojaba la tapa en el picante caldo en el cual se habían encurtido esos chiles y con una sola pasada dejábala bien untada con frijoles refritos”. Un apretón para amalgamar los variados componentes y, con una “larga sonrisa”, Armando extendía la torta al cliente. Supuestamente esas tortas estuvieron ahí desde 1892. Supuestamente Armando es inspiración de don Chente, el tortero de la película Acá las tortas (1951) de Juan Bustillo Oro. Este melodramático señor sirve tortas de chorizo, “las que le dieron fama a la casa”, de jamón, de carnitas, de picadillo, de sardina, de queso amarillo, de adobo, de pavo (a peso veinte, de los viejos) y “de aigre” (es broma del don). Supuestamente son las mismas tortas que hoy se llaman Armando y están en Humboldt 24, en las orillitas del Centro. Tortas como ésas son las que mencionan José N. Iturriaga y Fernando Benítez (De tacos, tamales y tortas, 1987; Enciclopedia de México, 1981) y que llaman “tortas compuestas”. Iturriaga parece nostálgico y, sobre todo, con la visión obnubilada por el espíritu nacionalista: “La sencilla baguette francesa, el pepito, el magro bocadillo español o la hamburguesa poco tienen que hacer al lado de las tortas compuestas”. La compuesta es una torta fría, “aunque la embarradita de frijoles refritos suele ser caliente”. Su adjetivo, compuesta, “alude a su secreto clave: no se trata de un pan relleno de cualquier cosa, sino de un relleno compuesto de una serie de cosas”. Según Rafael Solana, las tortas compuestas son originarias de Puebla. (Pero en Linares, Nuevo León, existen unas tortas compuestas famosas: llevan salsa, chorizo, zanahoria, grumos de queso, papa y betabel.) Es ineludible que se hagan en telera. La telera, según la Loca Academia de la Lengua (décima acepción), es “un pan bazo grande y de forma ovalada que suelen comer los trabajadores” y un pan bazo “se hace de moyuelo y una parte de salvado”; el moyuelo es un “salvado muy fino, el último que se separa al apurar la harina”. La fineza del moyuelo es, seguramente, lo que le da esa cualidad aérea a la telera. Es ridículo pero no sorprendente que el diccionario diga que “los trabajadores” suelen comer telera. (“Trabajador” en la tercera acepción: “jornalero, obrero”.) Ésta y su hermano el pambazo estaban históricamente en el penúltimo escalón del sistema de castas mexicano. En Planet Taco: A Global History of Mexican Food (2012) Jeffrey M. Pilcher señala que en el siglo xviii arriba del pambazo y la telera, panes para mestizos sin dinero, estaban: el pan común, el pan floreado (para criollos acomodados), el pan francés y el pan español, que sólo dos maestros panaderos podían vender. Abajo, en el último peldaño de la jodidez, el pan de los indios era de maíz nixtamalizado, molido, aplanado, cocido en un comal: o sea, tortilla. (Entre paréntesis: el pambazo se rellena de papa con chorizo, se fríe en la grasa de la longaniza y se termina con lechuga picada y chipotle o, a veces, salsa verde. Para 1987, según Iturriaga, sólo el Café de Tacuba –Tacuba 28, Centro– conservaba “la receta original”. Todavía venden, quién sabe si originales o no.) La torta caliente, sigue diciendo José Iturriaga, es un invento “más reciente” que la compuesta. Lo cierto es que ya existían en los cincuenta. “Los cambios fun-

“Un día alguien, que acaso lea

los tenues avisos de este texto, hará una historia definitiva de la torta chilanga. Además de tortas compuestas y calientes, hablará de las tortas de cantina ('la torta que viene a pedir de vodka', según dicen); de las cemitas del tianguis de Tepito; de las medias noches de jamón y queso amarillo de la Pastelería Madrid en 5 de Febrero; de las tortas marinas de la Barraca Valenciana.” damentales introducidos a las tortas calientes son tres –continúa don José–: las dos mitades de la telera se calientan por ambos lados en una plancha, con un poco de manteca o de aceite; el relleno es por lo general un guiso, desde luego también caliente y no llevan crema, ni jitomate, ni cebolla cruda. A veces les untan frijoles refritos, les ponen aguacate y, eventualmente, cebolla curtida. Las tortas calientes pueden ser de lomo adobado, de pierna de cerdo, de milanesa, de pollo, de carnitas, de chorizo, de salchicha, de jamón virginia o de jamón cocido, calentados en la plancha. Se hacen también tortas de chile poblano relleno de queso, capeado y frito.” Son, como puede verse, antecedentes directos de las Ricas Tortas Gigantes, nombre genérico para las tortas de puesto blanco semifijo o fijo, que se preparan en un pan parecido a una telera pero mucho más grande, sin moyuelo encima y, a veces, salpicado de ajonjolí. Hay algunas variedades de Ricas Tortas Gigantes ya establecidas; por ejemplo, la suiza o suisa o zuisa –según las preferencias del rotulador– lleva tres quesos: quesillo, panela, amarillo; la hawaiana, que lleva jamón, quesillo y piña; la cubana, que lleva jamón, lomo y queso. (Hay que anotar que la cubana, como se verá acá abajito, avanza rápidamente a convertirse simplemente en una torta “con todo”.) Las más gigantes de todas las Ricas Tortas Gigantes eran las Muertortas, en Miramontes y Acoxpa, Coapa. Las quitó la delegación, semillero de desastres. Ahora, probablemente, el cetro es de Tortas La Villa (San Andrés de la Sierra y calzada de Guadalupe). Son una mentada de madre. La “cubana” lleva pierna, milanesa, salchicha, jamón, queso de puerco, queso amarillo, queso blanco, huevo y chorizo –además de aguacate, jitomate y cebolla, porque hay que comer frutas y verduras–. Llega a pesar hasta tres kilos, como un bebé sano. Si no se atreven a comerse una, al menos búsquenlas en YouTube. Los reporteros del Reforma y TV Azteca que han hecho videos sobre ellas son de un furibundo hazme reír. Un día alguien, que acaso lea los tenues avisos de este texto, hará una historia definitiva de la torta chilanga. Además de tortas compuestas y calientes, hablará de las tortas de cantina (“la torta que viene a pedir de vodka”, según dicen); de las cemitas del tianguis de Tepito; de las medias noches de jamón y queso amarillo de la Pastelería Madrid en 5 de Febrero; de las tortas marinas de la Barraca Valenciana; de las tortas al pastor de El Moro, infinitamente mejores que sus churros; de las tortas de carne cruda picada del Salón Luz; de las tortas de lengua de la panadería de Rosetta… Ojalá que sea pronto. La torta es una célula que explota.

El rincón de BURGERMAN @burgermanmex Muuuu

E

l hombre, por naturaleza, tiende a copiar. Bien dicen que ya todo está dicho y hecho, y que no hay nada nuevo bajo el sol. Difiero, pero eso no lo discutiremos aquí. En lo que no difiero es en la idea de que la copia es el halago más sincero. Que si tal música es igual a tal otra, que si tal artista plástico se “inspiró” en la obra de tal otro. Que si el platillo de tal restaurante es muy similar al de aquél. En fin, los ejemplos son muchos y, generalmente, ya no sorprenden. En el mundo de la hamburguesa también sucede esto con frecuencia. Recientemente, llegó a mis oídos tuiteros la recomendación de una burger que osaba utilizar el sacrosanto nombre de la Double-Double. Para los no iniciados, existe una cadena de hamburgueserías originaria del sur de California llamada In-N-Out que utiliza ese nombre para uno de sus platillos. Estas hamburguesas figuran en los primeros lugares de sabor y popularidad en las listas de mejores hamburguesas de Estados Unidos. No tiene mucha ciencia: es una hamburguesa de doble carne y doble queso. Simple. Brutal. Así que cuando supe que un lugar le llamaba así a su hamburguesa, me di a la tarea de probarla inmediatamente. Llegué a Moo House Burger (Calle Pedregal 58, Lomas de Chapultepec y @moohouseburger en Twitter) listo para ser sorprendido. Este lugar es un burger joint simple. Hamburguesa con o sin queso, sencilla o la Doble-Doble. Papas y ya. Pedí un paquete con limonada, por aquello de que en este año nuevo no estoy tomando refrescos (bueno, un propósito sano tenía que tener Burgerman). Lleva lechuga, tomate, cebolla caramelizada (que pedí le quitaran, y el chef –que luego me enteré que era el dueño– me aseguró que me gustaría) y una salsa de la casa que es como de mil islas. Finalmente llegó. En primera instancia se ve muy parecida a la de In-N-Out, que a su vez es como debe verse una tradicional cheeseburger. Estuve tentado a ni siquiera ponerle catsup, pero sucumbí. Le di la primera tarascada así tal cual, a pelo. Y vaya que me gustó. El queso justo como debe ser: queso amarillo americano, bien amarillo de procedencia industrial. Los demás ingredientes son frescos. Sin embargo, lo que la hace brincar de nivel es la relación entre el gran sabor de la carne y la estupenda calidad y consistencia del bollo. Estaba tan embelesado con el sabor de la carne que ni pregunté tipo y gramaje. El bollo también fue una revelación. Tiene una consistencia perfecta para soportar el embate de la grasa. Es un triunfo en todos los sentidos. En la categoría de cheeseburger simple entra directo a mis favoritas. Me gustó tanto que tuve que ir al día siguiente a la que era mi punto de referencia en este tipo de burgers: la de Bubba. Y tengo que decir que ya no sé cuál me gusta más. Ambas son muy competentes y deliciosas. En realidad es toda una labor hacer que un platillo aparentemente simple sepa bien. Nuestra delicia en su más sencilla expresión tiene que estar muy bien hecha como para que sobresalga. Moo House Burger lo logra y con muy buena estrella. Por ahí me enteré de que les ha ido tan bien que hasta sucursal habrá. Espero abran una que me quede más cerca para regresar pronto y muchas veces. Puede ser que no estén de acuerdo conmigo. Para eso, sus comentarios o sugerencias siempre son bienvenidos en @burgermanmex; en Instagram también como “burgermanmex”; en el blog burguerman.blogspot.com; y en la página de Facebook www.facebook.com/burgerman.mex. Se agradecen todos sus likes y retuits.


54 | frente | comida| del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

Pesca del día Juan Guzmán: tres escenas

guarniciones

Dos tortas librescas

U

na torta puede ser una comida completa en sí misma. Tiene lo necesario, y muchas veces más. La torta del niño pobre, que en la Ciudad de México va en desuso, tiene una buena ensalada de aguacate, jitomate, lechuga, cebolla; tiene jamón y bistec; tiene queso panela y frijoles. El emparedado po’boy –o sea: niño pobre– nació para alimentar a los trabajadores de tranvías de Nueva Orleans en la huelga de 1929. Entre dos panes está un espacio para el alivio. Es comida de supervivencia. Aquí, la canasta de Tortas Robles en la Alameda Central, DF, 1947; trabajadores ingleses toman un receso para un sándwich de “queso americano” en el muelle, Nueva York, 1940 (archivo Life); y Niños negros salen de la tienda camino a la escuela en Mix, Louisiana, nótese que llevan lunch por Russell Lee, 1938. (¿Llevan, acaso, un po’boy dividido en dos? Probablemente.)

Existen muchas tortas librescas chilangas –dos ejemplos cualesquiera: las Don Polo que están en De perfil de José Agustín, las repulsivas (para el personaje) de queso de puerco en Ánima de Ortuño–, pero no suelen venir con receta. Aquí, dos cuyas recetas sí están en libros. La primera es una variación de club sándwich y apareció en Uno, mezcla de ficción, recetario, crónica, conversaciones y cómics sobre los primeros diez años del restaurante Pujol. Nació por un cliente habitual que un buen día pidió le prepararan algo, literalmente, “con lo que tuvieran”. Se hace un puré de bulbo de hinojo; se corta pan de centeno en rebanadas triangulares y se dora en mantequilla clarificada; se rebana jamón serrano en triángulos del mismo tamaño que los panes; se cortan triángulos de una terrina de foie gras. El orden es así: pan, puré, pan, jamón, pan, foie gras, pan. De sombrerito: una bola de nieve de guayaba. Al lado: unas gotitas de vinagre balsámico reducido.

FOTO: Archivo life

Tortas Robles

La segunda es una torta curada. Está en Ayala’s tortas de Roberto Ayala. (Vaciado título.) “El orden de estos factores –dice Ayala– y la adulteración de los ingredientes sí altera el producto”, y recomienda ejecutar su preparación “ante el público” por su carga de misticismo. Va así: abre una hogaza de pan campesino de unos 30 cm por la mitad; no le quites el migajón; unta generosa y completamente de mantequilla la superficie de las dos paredes de pan; cubre una de ellas con una capa de jamón del bueno, rebanado de unos 2 mm de ancho; abre dos latas de sardinas en aceite de oliva; escúrrelas y reserva el aceite; abre los pescaditos y retírales la espina central; coloca las mitades “artísticamente” sobre el jamón; cubre con una capa de queso cotija; cubre con una capa de chipotles; repite toda la operación: una capa de jamón, una de sardinas, una de queso y, si te atreves, una de chipotles. Antes de tapar la torta, mójala con el aceite de oliva reservado; tápala “con enjundia, para que los ingredientes se conozcan”. Envuélvela y déjala reposar en un lugar fresco y seco. Al día siguiente, cómela. Alcanza para seis cristianos.

Trabajadores en muelle de Nueva York

Niños negros salen de la tienda camino a la escuela en Mix, Louisiana



56 | frente | Escena | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

E

imágenes cortesía: teatro la capilla

escena

La pregunta constante Por Mayté Valencia

Con el objetivo de intentar comprender la situación extrema que acontece en el país, Francisco Barreiro, de la compañía Lagartijas Tiradas al Sol, presenta Está escrita en sus campos, una obra que retrata 100 años de historia del narcotráfico tanto su evolución como su presente.

Museo Universitario del Chopo Del 31 de enero al 15 de febrero Funciones: sábados 19 horas y domingos 18 horas.

Si

el silencio pudiera cambiar el entorno, Francisco Barreiro no habría escrito esta obra. Tampoco habría investigado por más de tres años en decenas de libros, periódicos y revistas sobre una historia dolorosa y sombría que contradice cualquier sueño rosa nacional. Aún no termina de comprender el relato. Hay huecos, abismos de desinformación y dudas. Desesperanza. ¿Cómo comprender lo que está sucediendo actualmente en el país: la violencia en su punto más álgido, el crimen organizado y sus imbricaciones con el poder político? La respuesta, o al menos su esbozo, está en la historia: mirar al pasado para intentar vislumbrar el presente; conocer las primeras políticas prohibicionistas impuestas por Estados Unidos que, según el creador, están íntimamente ligadas a la historia del narco mexicano. El rebote que siempre llega del país del norte. El origen de este proyecto se encuentra en Escondidos en el llano, una puesta en escena que la compañía teatral Lagartijas Tiradas al Sol presentó en el festival sismo de Madrid (2011) y cuya trama indagaba en los últimos 30 años del crimen organizado en México. “El interés surgió a partir del clímax de violencia que se dio en el calderonismo: nosotros no entendíamos de dónde venía o por

qué vivíamos en ese estado tan brutal, y quisimos encontrar alguna respuesta”, comenta Francisco Barreiro, actor y artista plástico, que desde el 2005 ha trabajado con la compañía fundada por Luisa Pardo y Gabino Rodríguez. Desde su surgimiento, este colectivo se ha caracterizado por tener una propuesta social y política íntimamente ligada al documental: a la búsqueda por desentrañar y reflejar lo que sucede en la vida cotidiana. No trabaja por resultados, sino por procesos. Investigan, indagan, perforan la realidad y tocan temas con los que el público se identifica o relaciona. Aunque no quiera, como en el caso del narco. Después de este primer acercamiento, Barreiro decidió retomar y ampliar el tema: viajó 100 años atrás. “Es algo que he aprendido con las Lagartijas: el trabajo serio, profundo, comprometido, de investigación vasta y que siempre apuesta por la verdad. Me interesaba hablar del narco no sólo como un problema exclusivo del gobierno, sino ver la forma en la que entre los narcos mismos se han destruido y que ha llevado al país a esta vorágine”, comenta el actor. Está escrita en sus campos es un monólogo, interpretado, escrito y dirigido por Barreiro, que sostiene dos líneas discursivas. La primera se refiere a la macrohistoria y muestra el relato sobre la evolución del narcotráfico en México,

con información y datos obtenidos a partir de la investigación. La segunda, la microhistoria, cuenta la vida de “el Tigre”, un rapero y dealer, cuya biografía está ligada al crimen: su abuelo, de la comunidad El Paraíso, Guerrero, dejó de cultivar maíz y café para empezar a sembrar marihuana para mantener a sus hijos. Expulsada por el ejército, la familia llegó al Distrito Federal e intentó empezar desde cero. “El Tigre”, sin embargo, regresó a sus orígenes y se convirtió en un narcomenudista. “Quería que hubiera una identificación personal”, comenta Barreiro, “mi intención no es contar muertos, sino una historia humana. Decir un número como 150 000 asesinatos es vano, nadie lo entiende y es difícil asir algo así, pero cuando te cuentan la historia de una sola persona y ves sus sueños, su talento y la historia de cómo su hijo queda huérfano, eso lo multiplicas por 15 000 y tiene más sentido.” La historia de este personaje –que realmente existió– le pareció impresionante. Su presente y realidad venían desde sus ancestros; su vida era, en parte, consecuencia de las decisiones que ellos tomaron”, comenta. Su vida como una consecuencia "lógica” de su pasado. Hay personas que preferirían no hablar sobre estos temas, los evitan y quieren ver en el teatro algo que simplemente los entretenga.


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | escena | frente | 57

No obstante, el trabajo de Lagartijas Tiradas nario Institucional, la vida de una ex guerrillera al Sol no es así. Han dicho que sus obras no o el cuestionamiento de la identidad nacional son para entretener, sino para pensar. Eviden- a partir de un suceso que se vivió en la ciudad temente, Está escrita en sus campos va en esta como el terremoto de 1985. misma línea. “El teatro es el arte que más ha La gente puede estar harta del narcotráfico evolucionado socialmente a lo largo de los o de que las obras artísticas hablen de ello. Sin años, que más ha incluido la protesta y que embargo, para el integrante de la compañía engloba un gran poder revolucionario”, dice es importante no guardar silencio. “Es lo que Barreiro, “estoy preocupado por la situación vivimos. Es un tema que a todos nos compete, nacional y me parece que tenía que hablar de ahora, no sé si a todos nos importa, pero es esto. Tengo una necesidad absoluta de mos- algo que está ahí presente y está desbaratando trar este trabajo en lo único que sé hacer en la nuestra sociedad y la vida interna como país”, vida que es hacer teatro. No soy investigador dice el actor. o periodista, soy actor, y todo esto es auto¿De qué otra cosa podríamos hablar? fue la didacta. Si la gente se queda con una frase, pregunta lanzada por la artista Teresa Margolles en la exposición una sensación, una que mostraba, de un imagen, me sentiré satisfecho”. Me interesaba hablar del narco modo brutal y franco, la sangre que corría Precisamente, de no sólo como un problema en el país y que la acuerdo con Barreiro, artista presentó en el éste fue uno de los exclusivo del gobierno, sino ver la mexicano motores que arranforma en la que entre los narcos pabellón caron el trabajo de la de la 53 Bienal de mismos se han destruido y que ha Venecia. El cuestiocompañía: aprovechar que ya tienen la namiento respondía llevado al país a esta vorágine. atención del público a esta repetición y —que están sobre un constante aparición escenario y la gente pagó para verlos— para de la violencia —en específico del crimen hablar de temas que tienen, o deberían tener, organizado y la llamada narcocultura— en relevancia pública. Así han creado proyectos las obras de arte mexicanas. como Asalto al agua transparente, En el mismo La misma pregunta tiene un eco en la obra barco, El rumor del incendio, Montserrat, Derretiré de Francisco Barreiro, “¿por qué dejar de hablar con un cerillo la nieve de un volcán y Se rompen las del crimen organizado si es algo que está en olas, en las cuales han hablado, entre otros nuestra vida?”, se pregunta. “El teatro es mi temas, sobre la historia del Partido Revolucio- granito de arena, mi manera de aportar”.

mutis Creadores de la maquinaria escénica Por Mayté Valencia

Mario Marín del Río

S

us vestuarios van y vienen de Londres a Bogotá; de Los Ángeles a México. Ya aquí, se mueven por muchos lugares. En menos de 10 años, Mario Marín ha realizado el diseño de vestuario de más de 50 montajes, en los cuales ha colaborado con reconocidos directores como Martín Acosta, Enrique Singer, Mauricio García Lozano, Carlos Corona y Hugo Arrevillaga. En el 2011 formó parte de la selección oficial de diseñadores del pabellón de México en la Cuadrienal de Praga y en dos ocasiones ha recibido el premio al mejor diseño de vestuario del Festival Nacional de Teatro Universitario de la unam.

Tienes formación de arquitecto, ¿cómo influye esto en tu trabajo como vestuarista? La arquitectura es una de las áreas de diseño más completas, es decir, el campo teórico, técnico y creativo que te da es muy vasto. El ejercicio del diseño en cuanto a conceptualización, pensamiento abstracto y resolución técnica es muy contundente y lo puedes aplicar hasta en el diseño de una taza. En mis vestuarios aplico este bagaje porque me gusta lo estructurado, siempre tiendo a la geometría y a buscar entender el funcionamiento de las cosas. No pienso en telas con decorados, sino en la conjunción de lo técnico, la forma y el proceso de confección, y en cómo eso se refleja en una silueta elaborada.

¿Qué es para ti el diseño de vestuario? Tanto el diseño de vestuario como el diseño escénico en general forman parte de la dramaturgia de la escena. A mí ni siquiera me gusta decirlo así porque es algo que no me tocó vivir, pero “antes” se les consideraba como algo aparte. Desde que yo era estudiante, ya era un hecho en el medio teatral que el diseño es uno de los aspectos fundamentales del lenguaje escénico tanto como la dirección o la actuación. En particular, el diseño de vestuario es la encarnación de ese lenguaje visual para comunicar algo escénicamente. Puede pensarse que es una interpretación a detalle de la psicología de los personajes, pero eso ya es algo que se está volviendo obsoleto. El vestuario se puede concebir a partir de varios niveles de conceptualización, que pueden ir desde un realismo o costumbrismo —donde se analiza la psicología, la época, etc.—, hasta ser concebido a partir de una dramaturgia específica, es decir, de lo que se quiere comunicar. Lo importante es ver qué puede transmitir el vestuario en conjunto, y ver cómo éste se va transformando según la obra, éste tiene que sumarse a los otros elementos de composición visual como la escenografía o la luz, los cuales, todos ellos, van conformado un discurso artístico.

En tu caso, ¿cómo elaboras ese discurso?, ¿cuál es el proceso? Cada uno es diferente. Se debe emprender cada proceso como un análisis específico de eso que se quiere decir. Se construye con una combinación extraña: por un lado, hay mucho análisis, rigor e investigación; y por el otro, mucha intuición, ideas y margen de error. En el caso del vestuario, la herramienta básica es el dibujo, ahí es donde se pueden explorar las posibilidades y lanzar ideas para irlas empatando con las de la dirección y la escenografía.

¿Qué cualidades debe tener un vestuario para que cumpla con lo que pide la obra? Lo que lo hace vestuario, y no ropa o utilería, es que se note que hay un discurso, un compromiso del artista por colaborar con toda la puesta en escena para decir algo. Eso no tiene que ver con que sea muy elaborado o que esté bien confeccionado, porque se convierte en un catálogo de ropa de época; es decir, que no aporta nada al personaje y es simple ilustración. Considero que lo más importante es que tenga un discurso propio.


D

fotos thito

58 | frente | debutantes | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

debutantes

Parker & Lenox En el número 14 de la calle Milán se observa desde fuera un típico diner gringo con una enorme barra, algunas sillas, varias mesas y largos sillones. Pero al fondo se oculta un gran secreto…

Parker & Lenox Milan 14, Juárez Lenox, de lunes a sábado de 13 a 1 horas. Parker, de lunes a sábado de 13 a 2 horas. Fb: parkerandlenox Tw: @parkerandlenox

Les

llamaban bares speakeasy y surgieron entre 1920 y 1930, durante la época en la que Estados Unidos se regía bajo una estricta ley que impedía la fabricación y el consumo de alcohol. Los famosos establecimientos Please don’t tell (“por favor no lo cuentes”) eran exclusivos para beber, su ubicación se daba a conocer de boca en boca y se tenía acceso a ellos únicamente si se pronunciaban las palabras correctas. El objetivo ya no es el mismo —pues la inhumana prohibición ya no está vigente—, pero en ciudades como París, Buenos Aires, Nueva York y Brasil, los bares a puerta cerrada todavía existen. En el caso del DF también hay versiones modernas de esos escondites y, aunque no todos han tenido éxito, hay algunos que lo siguen intentando (por ejemplo, el famoso, ya no tan secreto, Jules Basement). Inspirado en esa modalidad, a finales del año pasado llegó a la colonia Juárez, Parker & Lenox. Aunque tiene un toque del “merendero” de la serie Beverly Hills 90210 —siéntete bien si no la recuerdas, pues no estás tan viejo—, la decoración no intenta robar la atención de la comida que va más allá de las hamburguesas y los hot dogs. La crema de queso cheddar, los camarones empanizados y el sándwich de albóndigas lo confirman. Si la sobremesa se extiende y la idea de seguirla no abandona la cabeza, lo único que se tiene que hacer es caminar por el pasillo de Lenox y al topar con pared, tomar un pasadizo que te lleva a Parker, un sitio en el que se puede “conseguir alcohol” y sentir que se desafía a la ley como si fueran los años veinte.

El local es gigante, sus paredes están tapizadas y una luz tenue deja ver las mesas en las que meseros vestidos con camisa, tirantes y pequeños moños acomodan a los visitantes. En frente está el escenario, y si es viernes o sábado se escuchan piezas en vivo de jazz, blues, funk o soul interpretadas por bandas locales. “Una de las cosas que nos hace diferentes es el respeto por la música, porque todos los detalles importan; las luces, lo que toca la banda, el volumen… todo. Se logró lo que se pretendía: tener un lugar escondido que al llegar te sorprendiera”, explica el gerente Miguel Rivera mientras se sienta en la barra del lugar y pide una bebida de la casa. En cuanto a tragos, Parker tiene de todo, whisky, ginebra, cerveza, mezcal y diversos cocteles. De estos últimos hay que probar el Tequila Parker, bebida hecha con una edición especial de tequila sabor pepino, sal, pimienta, sal de ajo, una pizca de comino, pepino, horseradish, clamato, aceitunas, apio y como toque final, una brocheta de tocino. En Parker no se pide contraseña, pero para asegurar el acceso, se recomienda hacer una reservación con uno o dos días de anticipación, sobre todo los fines de semana. Aquí no hay consumo mínimo, ni cover, y si bien hay quienes optan por usar sus mejores prendas, no hay código de vestimenta. Parker & Lenox es, como lo dice Rivera, un monstruo; uno que promete no dejar de sorprender. Así que toca corroborarlo y caerle a la esquina de General Prim y Milán para disfrutar de una cena, escaparse por un obscuro pasillo y viajar en el tiempo para escuchar los acordes de “Take Five” mientras se sostiene un martini seco en la mano. — Abril Mulato


del 29 de enero al 11 de febrero de 2015 | debutantes | frente | 59

Tlapalería Gastronómica foto abraham huitrón

La palabra tlapalería es un híbrido entre el náhuatl y el español que podría traducirse como tienda de colores. En una tlapalería normal venden herramientas y pinturas; aquí se venden sabores.

M

iel de mosco de la huasteca potosina, carne de jabalí bañada en salsa de cerveza, café de los altos de Chiapas, helado artesanal y mezcales de Oaxaca y Guanajuato son sólo algunos de los productos que se comercializan en este establecimiento que tiene como misión “promover la gastronomía mexicana y apoyar a productores mexicanos independientes”, explica Juan Morán, socio y director de Tlapalería Gastronómica. La ubicación de esta tienda es estratégica: se encuentra a un lado de El Parnita, el famoso restaurante de la Roma donde los platillos son tan buenos, que la gente llega a esperar horas en la banqueta de la calle Yucatán para conseguir una mesa. Ahora todos ellos pueden hacer más ligera la espera y degustar o comprar chocolate, sal, aderezos, cervezas, quesos, vinos, aceite, mole y una amplia gama de productos hechos en México. Incluso se trabaja con tres fundaciones distintas que buscan promover el trabajo de productores nacionales a través de un comercio justo. “Quienes nos visitan viven toda una experiencia al comprar, ya que prueban los productos antes de adquirirlos y aprenden recetas para usar lo que compran. Todo lo

que vendemos se puede combinar, por lo que los clientes expermientan con ingredientes que no encontrarán en otro lado y cocinarlos a su gusto”, comentó Morán, quien espera que próximamente se pueda ofrecer un servicio en línea para que la gente ordene y adquiera sus productos desde casa. Sí, es cierto, los lugares donde se pueden conseguir alimentos orgánicos sobran, pero son pocos los que ofrecen una experiencia que va más allá de la compra, y la Tlapalería Gastronómica lo hace muy bien. Acá no sólo encontrarás ingredientes suculentos, sino también aprenderás la historia que hay detrás de ellos y probarás sabores de México que, estamos seguros, no tienes ni idea de que existen. —Abraham Huitrón

Tlapalería Gastronómica Yucatán 84 local E, Roma Martes a domingo de 12 a 20 horas. Fb: pages/Tlapalería-Gastronómica Tw: @ TlapaliGastro www.tlapaleríagastronómica

Proyecto Molcajete Dicen los expertos —las mamás, las abuelas y las hermanas que cocinan— que de las salsas, las más ricas son las que se hacen en molcajete, y aunque para algunos el motivo es todo un misterio, hay tres razones clave que explican el porqué.

L

a primera es que el proceso de elaboración es meramente artesanal, pues el utensilio de piedra que se utiliza le da un muy particular sabor a los ingredientes. La segunda tiene que ver con la consistencia que se obtiene, ya que el resultado es una salsa “martajada”, lo que implica que aquél que la prueba, sentirá en su paladar la piel del picante, sus semillas y pequeños trozos de ajo y cebolla. La última, y la más importante, tiene que ver con que, por alguna razón, las salsas que se hacen en molcajete siempre, es en serio, llevan la esencia de quien las cocina y esto las hace irrepetibles. Con lo anterior en la cabeza, a finales del 2014, Tanais Campero y Michelle Ticket decidieron emprender un proyecto que mezclara elementos de artesanía, diseño y creatividad, pero, más allá de eso, que su esencia y personalidad se hicieran evidentes. Fue así como le pusieron nombre al niño y crearon Proyecto Molcajete, una tienda en línea que busca “darle un giro” a las tradiciones mexicanas para acercarlas a mercados nacionales e internacionales.

A sus 25 años, Tanais y Michelle se dedican a dos cosas: crean y venden accesorios hechos con textiles mexicanos, y realizan una curaduría de objetos artesanales que también comercializan vía internet y en distintos puntos de venta. Es sencillo y sí, es algo que ya se hace; sin embargo, en Molcajete tienen un objetivo que no toda su competencia comparte: quieren darle “origen” a las personas. “El comercializar este tipo de productos se puso de moda, pero creemos que este boom es importante porque está pasando en todo el mundo, no es una tendencia pasajera, es una necesidad y es algo que todos pedimos a gritos: ‘Denme origen’. Por eso no importa si lo hacemos muchos, el punto es que se haga”, comenta Tanais. Bolsas y cosmetiqueras, hechas a mano por Michelle, que combinan la piel con tapetes de Chinconcuac; chales tejidos en Michoacán; huaraches hechos en Oaxaca y chamarras bordadas en Chiapas son algunos de los productos que vende Proyecto Molcajete y que hasta ahora han recibido una excelente respuesta del público. ¿Será porque justo ahora

piezas similares ocupan los aparadores de cualquier tienda de Inditex? Es probable. “La clave está en hacer que la gente se dé cuenta de que lo que le venden en Zara a tres mil pesos, en mercados locales lo pueden encontrar a menos de la mitad de precio y mucho mejor elaborado. Queremos que la gente consuma de este lado, por eso usamos productos nacionales para crear nuestros productos y vendemos piezas únicas hechas por artesanos mexicanos”, comenta Michelle. Los planes de estas emprendedoras son muchos, pero entre los más importantes destacan el lanzamiento de nueva línea hecha con tapetes zapotecas de Teotitlán del Valle, Oaxaca y la inclusión del trabajo de más regiones del país al catálogo de venta. ¿Cómo lo van a lograr? A ciencia cierta no lo saben, pero lo que es un hecho es que no planean dejar de “molcajetear”, saben que sólo así el resultado será exquisito. —Abril Mulato

Proyecto Molcajete www.kichink.com/stores/proyecto-molcajete Fb: ProyectoMolcajete Instagram: proyecto_molcajete


60 | frente | DETRÁS | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez SPOTIFY ES PA’ GENTE POBRE Nunca he usado, ni uso, ni usaré, Spotify. Es pa’ los pobres que no tienen dinero para comprar discos. Sí, lo acepto, soy de los idiotas que todavía compran CDs. Sí, pero ¿quién creen que salvó, o va a salvar, al libro impreso de sucumbir ante el ebook? People like us . Podrán abogar misa, pero no, lo siento, la industria discográfica no ha fenecido. Está en las últimas, pero mientras exista un mocoso de secundaria que se compre El silencio de Caifanes, no desaparecerá. Y con eso es suficiente para la piter de Saúl Hernández. Sépanselo, la industria, con todo y sus Glorias Trevi y Sergios Andrade, sus precios estratosféricos, sus contratos leoninos, le compra drogas a los artistas. Pinche Spotify no. Puta privatización. Para usarlo tienes que registrarte. Y si no quieres dar tus datos. Es de a güevo. Democrático YouTube que no te pide santo y seña. Todo en el supuesto nombre de la civilización. Por otro lado, quién pinches los entiende. Tanto se quejaban del alto costo de los CDs que cuando U2 les regala su disco en el iTunes la arman de pedo. Quesque una imposición. Nambre, si tenías que descárgalo para escucharlo. Tampoco era tan a chaleco. Nada les gusta. Son como la gata flora. Si se la metes chilla y si se la sacas llora. Pero me desvíelo. ¿Qué es Spotify si no una pinche rocola glorificada? Y como toda rocola tiene sus lagunas. Sí, creen que es gratis. ¿Pero y el pinchi plan del cel, la renta del “interneto”? Todo pa’ Slim. Y como toda rocola no contiene toda la música. Brincos diera. Les propongo algo. Inicien sesión y busquen tres canciones. “Sube y baja”, de Los Broncos

de Reynosa; “Ingratos ojos míos”, de El Palomo y el Gorrión; y “La última canción” en versión del inmortal Mario Saucedo. ¿Ven? Spotify vale madres. Hasta en eso YouTube se lo chinga. Qué, me vi demasiado especialista. Pero si esto no es un juego, muchachos. Atiendan, Spotify está diseñado para todo menos para responder a los caprichos del corazón. Y ni el sonido es bueno. Al final el formato es MP3 o MP4. Que ya dijo Neil Young, para pesadilla de los puristas del vinilo, no es que esté mal, es que está mal empleado. Pero con su propuesta, el Pono, asegura que el mundo digital va a igualar las grabaciones en estudio a la experiencia de oír la música en vivo. Me distraigo otra vez. Spotify puede simplificar la vida. De acuerdo. Pero estamos hartos de descafeinar todo. Tamales sin relleno, tacos sin carne y con pura cebolla. Hasta dónde vamos a llegar, paisanos. Y luego toda esa gente que se la pasa posteando lo que escucha. Mi y la madre. Nomás pa’ eso sirve el Spotify, pa’ exhibirse, para restregarnos en la cara su buen gusto. Pueden ahorrárselo. Ya no existe la intimidad musical. Si ansío escuchar una rocola voy y le pongo monedas a la de La Ópera, la cantinita de la esquina. Y le doy gusto al sentimiento. Mientras Spotify no tenga la sensibilidad de uno, que no cuente conmigo. Pa’ que vean que la web no tiene todo. El mundo todavía está acá afuera. En los conjuntos norteños que andan de cantina en cantina, heroicos, consultando sus servicios. Ése es el mejor Spotify que existe.

Mi veldá | por WARpig PIC NIC VINILOSO Hace unas semanas, a iniciativa de Mariana Uribe (Marianette), Reactor 105 convocó a un pic-nic de vinilos en Chapultepec. Los radioescuchas podían ir a COMPARTIR sus joyas en acetato con quienes estuviéramos ahí y con quienes escuchan la estación. El experimento funcionó: poco a poco fue llegando la gente, que iba desde el hipster clavado con su disco de edición limítadísima con una rola que sólo le gusta a él hasta el morro que fue nada más a pasar el rato y agarró un disco al azar. Al principio, ahí atrás del Museo Tamayo y musicalizando la espera de los que hacían fila para ver la exposición de Yayoi Kusama, sólo estaban el de Reactor y las ardillas curiosas. Poco a poco, llegaron los coleccionistas y sus acetatos de Depeche Mode, EPs de 7” de Spiritualized, punk mexicano (Xenofobia), un Dynasty de KISS madreadísimo cuyo portador dijo: “No sé cuál poner. Sólo quería venír a saludar y pues es un disco de mis papás”. No había un objetivo de mercado, ni estaban las aves de rapiña buscando joyas a buen precio: el objetivo principal era convivir. De repente, ya habían parejitas sentadas a la sombra de los árboles fajando; otros platicando con los locutores, dándoles de comer a perros, ardillas y gordos que estábamos ahí. Llegaron las pizzotas de El Perro Negro

a alivianar también y el señor que anda por esa zona vendiendo sus “Helados Chidos” (así dice el carrito). El staff Reactor también llevó sus joyas de Iggy Pop, Madness, Charly García, Wau & los Arrrghs, y ahí estuvímos escuchando música, comiendo pizzas, saboreando el scratch, charlando con radioescuchas clavados y amables, tomándo fotos, recostándonos en el pasto. Llegó un momento en que los locutores nos hicimos a un lado y los demás se pusieron a dedicar rolas, explicar dónde habían conseguido tal vinilo, cuánto había costado y si los consideraban un tesoro. HISTORIAS. En la fila de quienes querían entrar al Tamayo (que no era la fila espantosa de cuando finalmente todo el país decidió ir el mismo día) veías a las personas moviendo la piernita y cantando gracias al pequeño pero efectivo soundsystem que prestó el imer. Morras guapas de la escena “cultural” bailando con Daft Punk, un güey alto y flaco haciendo curiosos y precisos movimientos con su hula hoop. Era como un mini- tiny-Woodstock. El clima no pudo ser mejor. Al terminar, no faltaba ni un disco, no se madreo ninguna tornamesa, se recogieron las bolsas con basura, del bosque citadino nos internamos a la ciudad pelona. No hubo complicaciones. ¡Qué extraño!


QUE NO TE LO GANEN Estos son los lugares donde encontrarás FRENTE cada 14 días.

148

147

crónica libros fantasma Versus tryno maldonado comida medio oriente música belle & sebastian cine godfrey reggio arte micromegas letras sobre johnny ramone y pussy riot medios lego batman 3 diseño carla fernández app escena festival internacional de improvisación: impromitotl DEl 4 al 17 DE DICIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

crónica el circo vacío Versus Nahum maNtra comida rameN música KiNKy cine güeros arte sophie calle letras irviNe Welsh medios the KilliNg diseño casas prefabricadas escena el matrimoNio palavraKis DEl 20 DE NOVIEMBRE AL 3 DE DICIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

La última frontera Yuri herrera y jordi soler en:

RodRigo PRieto ¿De qué está hecho el fotógrafo de Iñárritu, Ang Lee y Scorsese? Por Lorena Villa Parkman

Por Fe liPe

146

144

CRÓNICA CIUDAD INTERIOR VERSUS DANIEL KARSLAKE COMIDA PURAS HAMBURGUESAS MÚSICA ENJAMBRE CINE 57 MUESTRA INTERNACIONAL ARTE FARO & FARO LETRAS MARTÍN SOLARES MEDIOS TELE VS. TELE DISEÑO ABIERTO MEXICANO ESCENA COMPAÑÍA GÉNERO MENOR DEL 9 AL 22 DE OCTUBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

Entrevista por Diego Rabasa con un texto de Sergio González Rodríguez

143

CRÓNICA EL INQUISIDOR DEL WALMART VERSUS TÉMORIS GRECKO COMIDA FOOD TRUCKS MÚSICA MUTEK CINE LAS DOS CARAS DEL FICM ARTE EL FUROR POR YAYOI KUSAMA LETRAS LUIZ RUFFATO MEDIOS UN RÉQUIEM ANTICIPADO DISEÑO TOROLAB: LA GRANJA ESCENA WIM VANDEKEYBUS

DEL 6 AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

ABRAHAM CRUZVILLEGAS un artista indisciplinario

rbo Soto Vite

CRÓNICA QUEENS OF THE STONE AGE VERSUS EDUARDO SALLES COMIDA CINE Y COCINA MEXICANA MÚSICA CARIBOU CINE LA CASA DEL CINE MX ARTE EN ESTO VER AQUELLO LETRAS NICOLÁS CABRAL MEDIOS ODIAR A APPLE SE VOLVIÓ COOL DISEÑO MARIKA VERA ESCENA FESTIVAL OTRAS LATITUDES DEL 25 DE SEPTIEMBRE AL 8 DE OCTUBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

EMILIANO MONGE ENTREVISTA A

LUIS ESTRADA POR RULO

EL CINEASTA QUE HA HECHO ENOJAR A DOS PRESIDENTES Y UNA TELEVISORA

CAFETERÍAS El Jarocho Centenario | El Jarocho Taxqueña | El Jarocho Av. México | El Jarocho Cuauhtémoc | El Jarocho Miguel Ángel de Quevedo | Finca Santa Veracruz Álvaro Obregón | Finca Santa Veracruz Bajo Puente | Finca Santa Veracruz Cineteca Nacional | Finca Santa Veracruz Juanacatlán | Finca Santa Veracruz Mazatlán | Finca Santa Veracruz Parque México | Starbucks de Roma y Condesa || CENTROS CULTURALES Biblioteca Vasconcelos | Casa de La Cultura Tlalpan | Casa Refugio Citlaltépetl | Casa Vecina | Centro Cultural Aliac | Centro Cultural Bella Epoca | Centro Cultural Border | Centro Cultural Casa Del Lago | Centro Cultural Del Bosque | Centro Cultural España | Centro Cultural Helénico | Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia | Centro de La Imagen | Foro Shakespeare | Laboratorio Arte Alameda | Proyectos Monclova | Teatro Bar El Vicio | X Teresa Arte Actual || CINES Autocinemas Coyote | Cine Tonalá | La Casa del Cine || HOTELES Hoteles Habita Condesa | Distrito Capital | Downtown y Polanco; María Condesa; Masiosare Hostal; Hotel Casa San Ildefonso || LIBRERÍAS El Sótano | FCE Alfonso Reyes | FCE Octavio Paz | FCE Rosario Castellanos | Librerías Gandhi || MUSEOS Casa de Arte Público Siqueiros | Museo de Arte Carrillo Gil | Museo de Arte Moderno | Museo de Arte Popular | Museo del Chopo | Museo Diego Rivera | Museo Dolores Olmedo | Museo Franz Mayer | Museo Frida Kahlo | Museo Jumex | Museo Nacional de las Artes | Museo Rufino Tamayo | Museo Universitario de Arte Contemporáneo | Museo Universitario de Ciencias y Arte (Muca) | Museo Universitario del Chopo | Palacio de Bellas Artes


62 | frente | grรกfica | del 29 de enero al 11 de febrero de 2015

G

coyotes | mariana magdaleno | @magdalenoma82

grรกfica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.