Frente 154

Page 1

154 crónica ser un cyborg Versus sebastián romo comida COCINA mariachi música the cribs cine chappie arte josé juan tablada letras sergio pitol diseño mumo escena la máquina de teatro DEl 12 AL 25 DE MARZO DE 2015 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 4 | WWW.FRENTE.COM.MX

90 colaboraciones, 42 tracks, 16 estudios, 9 ciudades y 2 compas

el álbum monumental de Toy Selectah y Camilo Lara por rulo



del 12 al 25 de marzo de 2015 | índice | frente | 3

Editorial por felipe soto viterbo Dirección general Gustavo Guzmán

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

editor GENERAL Felipe Soto| fsoto@frente.com.mx

editora PRINT Lorena Villa Parkman | lorena@frente.com.mx

EDITORA web Abril Mulato | amulato@frente.com.mx

Editores Agenda Mariana Coppel | mcoppel@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

Música Cristina Pérez | cperez@frente.com.mx Humberto Morales | hmorales@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

La fragilidad de las ediciones

#154

E

ra el miércoles antes del cierre de edición. Rulo estaba listo para hacer la entrevista de portada con Toy Selectah y Camilo Lara, pero entonces mandó un mensaje: “Se cancela la entrevista” Estaban muy presionados ante su próxima y muy cercana actuación en el Vive Latino. Nos dio un conato de infarto (o algo). ¿Qué íbamos a poner de portada, entonces? Ah, la fragilidad de la vida. En un minuto sientes que todo lo tienes bajo control y al siguiente estás en el abismo. (No les diremos aquí cuáles eran nuestros planes ante la emergencia porque finalmente esos no lograron llegar a la portada de este número y probablemente se los presentemos en el futuro.) Entre que las estrellas se alineaban, nos clavamos en la textura. Háganlo ustedes también. Vean cómo poco a poco las ilustraciones van cobrando una dimensión cada vez más importante en estas páginas. De hecho, a partir de este número encuentran un nuevo espacio de contacto en “Hoja de observación”, columna de Verónica Gerber. Ella, a la vez artista visual y escritora, propondrá vectores en donde ambos puntos converjan. Y ya que incitamos al voyerismo, no deje el lector de mirar las aportaciones visuales de Tabata Bandin en la sección de Crónica, de Gibrán Michel en Detrás y de Juan Morales en Gráfica; además de los ya admirados BEF en Monorama y Eduardo Salles en la contraportada. ¿Y entonces qué pasó? ¿Cómo fue que logramos la portada? Nada. Todo se resolvió simple y afortunadamente: los dos músicos ordenaron su changarro, decidieron honrar sus compromisos y Rulo consiguió realizar la entrevista pocos días después. (Y sí, Toy y Camilo sí van a estar en el Vive, probablemente haciendo bailar al escenario principal, pese a las prisas, la presión y los nervios.)

Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

Arte Christian Gómez | christian@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

En este número

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial Claudia Cedeño | claudia@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

Andrea Cabrera López

Estudiante de Letras Modernas Italianas en la UNAM y bailarina independiente de danza contemporánea. Interesada en la difusión, investigación y reflexión de la danza contemporánea mexicana e internacional a través de las letras y otros medios.

corrección Paula Bouchot

Distribución Arturo Hiriart | ahiriart@frente.com.mx Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente

Cristina Pérez

Originaria de Michoacán. Estudió Escritura Creativa y Literatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Actualmente vive en la Ciudad de México con un gato y una antropóloga.

Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Abraham Cruzvillegas, Julio Trujillo, Verónica Gerber Bicecci, Luigi Amara, BEF, Ira Franco, Tabata Bandin, Cucho Jiménez, Christian Gómez, Cristina Pérez, Humberto Morales Cruz, Jesús Pacheco, Toni François, Isabel Cárdenas Cortés, Gustavo E. Ramírez, Dr. Miguel Contreras, Aretha Romero, Cris Winters, Daniel Saldaña París, Andrea Cabrera López, Burgerman, Valeria Cepeda, Abraham Huitrón, Carlos Velázquez, WARpig, Gibrán Michel, Juan Morales García, Eduardo Salles

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

Juan Antonio Morales García

Originario de la Ciudad de México. Se forma como diseñador gráfico y la vena artística familiar lo hace tender hacia el dibujo, la foto, la ilustración y la pintura. En los últimos años incursiona en el diseño de joyería en plata. Se puede ver algo de su trabajo en el blog: http://juanmoralesgarcia-grafyk.blogspot.mx

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Felipe Soto Viterbo. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de este editor. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito del editor.


4 | frente | índice | del 12 al 25 de marzo de 2015

Índice #154

foto de portada yvonne venegas foto portada alterna cortesía compass

7 AGENDA

Música, Cine, Arte y Escena

12 CONTRALORÍA

Abraham Cruzvillegas, Julio Trujillo, Verónica Gerber Bicecci, Luigi Amara, BEF

14 CRÓNICA

46 LETRAS

Ser un cyborg por Ira Franco

Sergio Pitol, heterodoxo por Daniel Saldaña París Grandpa & Bill por Carlos Velázquez

17 VERSUS

50 ESCENA

Sebastián Romo por Christian Gómez

20 EN PORTADA

El álbum monumental de Toy Selectah y Camilo Lara por Rulo

28 MÚSICA

The Cribs: unidos desde la cuna por Cristina Pérez El ska político de The Specials por Humberto Morales Cruz Columna Timba Tintín por Jesús Pacheco Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos, La vara y Flamante

34 CINE

Un robot más humano que los humanos por Isabel Cárdenas Cortés En huelga de la huelga por Gustavo E. Ramírez + Estrenos

38 ARTE

El señor murciélago y su jardín japonés por Dr. Miguel Contreras Segunda naturaleza: los riesgos del artificio por Aretha Romero Lo que sí se vio de Hermann Nitsch por Gabriela Jáuregui

42 DISEÑO

MUMO: polinizador cultural por Cris Winters Perfil: Andrés Lhima por Cris Winters

El teatro diletante por Mayté Valencia La simbología del ajedrez vista desde la danza por Andrea Cabrera López Columna Espectros por Mayté Valencia

54 COMIDA

De la cocina mariachi y la birria por Alonso Ruvalcaba Guarniciones Pesca del día Columna El rincón de Burgerman por Burgerman

58 debutantes Hoja de té - Tea Shop Los bigotes de Zapata El tigre de Revolución

60 DETRÁS

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig Acné por Gibrán Michel

62 gráfica

Afilador por Juan Morales García

64 maldad ilustrada

por Eduardo Salles



6 | frente | AGENDA | del 12 al 25 de marzo de 2015

A agenda

Calder: derechos de la danza o borrón y mobile, y cuenta nueva… A

Calder: derechos de la danza Museo Jumex Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ampliación Granada Del 22 de marzo al 28 de junio Martes a domingo, de 11 a 20 horas Público nacional 30 pesos. Extranjeros 50 pesos.

finales de enero, una petición de Change.org coronó la crisis que ya venía arrastrando el Museo Jumex. La protesta exigía la cancelación de la exhibición del artista austriaco Hermann Nitsch “por mutilar, degollar, asesinar y al final exhibir los cadáveres de animales sintientes”. Por primera vez, la presión de las redes sociales surtió un efecto concreto: la exposición fue cancelada. Quizá la institución no se detuvo a pensar que en este país, no es necesario ver más sangre en un museo. Quizá sea más fácil digerir muestras basadas en la estética y no en la polémica. Aunque a algunos críticos les pareció el colmo que después de vetar a Nitsch el museo tratara de compensar su crisis haciendo una retrospectiva de la obra del escultor Alexander Calder, y aunque será difícil para cualquier museo superar la euforia que provocaron las obsesiones de una japonesa esquizoide, la obra de Calder llega para ofrecer un recorrido entre móviles y esculturas del padre del arte quinético. Si bien ésta es la primera vez que se monta una retrospectiva de esta magnitud, la obra de Calder llegó a México hace más de cuatro déca-

das para complementar la lista de escultores que participaron en la Ruta de la Amistad. “El sol rojo” permanece en la explanada del Estadio Azteca y un stabile rojo también puede visitarse en el hotel Camino Real de la Anzures. Sin embargo, para conocer a fondo la obra del artista habrá que quitarle el castigo al Jumex y visitar Calder: derechos de la danza. Después de formarse como ingeniero mecánico, se asentó en París, donde lo acogieron los artistas vanguardistas de Montparnasse y donde creó sus obras más emblemáticas: las esculturas cinéticas, nombradas por Marcel Duchamp, en 1931, como Mobiles (móvil) y los stabiles, bautizados por el escultor y poeta Jean Arp. Calder: derechos de la danza es una selección de más de cien obras creadas por el escultor entre los años veinte y sesenta. El nombre fue tomado de un texto escrito en 1968 por el crítico Juan García Ponce, quien se refirió al artista como “un perpetuador de inesperadas formas de equilibrio que conquistan para la escultura los derechos de la danza”. A manera de recibimiento, en la sala 3 del museo, aparece una progresión de esculturas

de alambre, de cuerpos sin masa acomodados cronológica y conceptualmente en un espacio diseñado por la arquitecta Tatiana Bilbao, quien se basó en la idea de arquitectura emocional desarrollada por el arquitecto y amigo cercano de Calder, Matthias Goeritz. De sus series de paneles y marcos se exhiben “Snake and the Cross”, “White Panel” y “Red Panel”, creadas en 1936. De una etapa más tardía, pero igualmente representativa de su trabajo, está la obra “53 Black Dots”. En la sala 2 se podrá ver una selección de esculturas en gran formato, como “3 Segments”, de 1973; “Scarlet Digitals”, una pieza de 1945 que permaneció mucho en la residencia particular de los Calder; y “The Big Ear”, un stabile de gran formato hecho en 1943 para la retrospectiva del artista en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Además, se expone una serie de maquetas para esculturas monumentales. Todas las obras que conforman la muestra pertenecen a la Fundación Calder, una organización sin fines de lucro dedicada a coleccionar, exhibir y resguardar la obra y archivos del artista.


del 12 al 25 de marzo de 2015 | AGENDA | frente | 7

Lo mejor de la quincena del 26 de febrero al 4 de marzo

1 | Festival Centro Histórico

2 | Jaque Mate

3 | Ciclo de cine irlandés. El secreto Kells

4 | True West

1 | MÚSICA

2 | ESCENA

3 | CINE

4 | ESCENA

INAUGURACIÓN FESTIVAL CENTRO HISTÓRICO La Orquesta Sinfónica Nacional inaugurará el Festival del Centro Histórico con un concierto dirigido por el español Antoni Ros-Marbá y con la participación de las pianistas turcas Güher y Süher Pekinel. El repertorio iniciará con la obertura Helios, de Carl Nielsen, seguido de Concierto para dos pianos, de Mozart y la Segunda sinfonía, de Johan Sibelius. Palacio de Bellas Artes Av. Juárez, Centro Histórico Miércoles 25 de marzo, 20 horas $110-$990

JAQUE MATE Opus Ballet, la primera compañía profesional de ballet contemporáneo en México, estrena un thriller musical inspirado en la simbología cosmogónica del ajedrez. La historia narra la vida de Reyna, una obsesa de este juego que lleva una vida aparentemente tranquila hasta que un recuerdo reprimido despierta en ella una faceta psicótica, de la que sólo podrá escapar aplicando las mismas estrategias que en el tablero de ajedrez. Teatro de la Ciudad Donceles 36, Centro Estreno: sábado 14 de marzo Funciones: 13 y 19 horas $150

CICLO DE CINE IRLANDÉS La Cineteca Nacional recibirá, desde el jueves 12 marzo, un ciclo de películas con lo mejor del cine irlandés. La primera película que se proyectará es El precio del deseo, de Mary McGuckian, quien estará presente en la función. Posteriormente, se exhibirán Calvario, de John Michael McDonagh; Momento a momento, un musical de Philip King y Nuala O’Connor; El secreto de Kells, animación de Tomm Moore y Nora Twomey; En el nombre del padre, de Jim Sheridan; la premiada His and Hers, de Ken Wardrop; En el nombre de Dios, de Peter Mullan; y Frank, de Lenny Abrahamson, entre otras. Cineteca Nacional Av. México Coyoacán 389, Xoco Consultar horarios en www.cinetecanacional.net

TRUE WEST, DE SAM SHEPARD Laboratorio de Teatro presenta una adaptación de la obra True West, dirigida por Iván Arana y protagonizada por los actores Juan Pablo Castañeda y Nicolas Sotnikoff. La obra narra la historia de Austin y Lee, dos hermanos distanciados que vuelven a encontrarse. Mientras el menor, Austin, trata de concentrarse en la escritura de una obra de teatro, el mayor lo distrae con preguntas sin sentido. Sam Shepard, como en casi todas sus obras, hace un retrato crudo del estilo de vida americano. Foro Luces de Bohemia Orizaba 193, Roma Norte Estreno: viernes 13 de marzo; 20:45 horas. Martes y viernes hasta el 21 de abril $180


8 | frente | AGENDA | del 12 al 25 de marzo de 2015

Lo mejor de la semana del 12 al 18 de marzo Jueves 12

Viernes 13

Sábado 14

Domingo 15

Música THE SPECIALS Se presentan por primera vez en México 21 horas EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa $450-$800

Música PINK FLOYD AND BEYOND Jon Carin y Guy Pratt hacen una retrospectiva de sus carreras 21 horas EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa $400- $600

Música VIVE LATINO Mastodon, Nortec Collective, Apocalyptica, Caifanes 13 horas FORO SOL Viaducto Piedad y Río Churubusco s/n $825

Música VIVE LATINO Galatzia, Dave Matthews Band, Los Ángeles Negros, Molotov, Aterciopelados FORO SOL Viaducto Piedad y Río Churubusco s/n $825

Escena LA MANO QUE MEcE LA FOSA Thriller cabaretero de Las Reinas Chulas 21:30 horas TEATRO BAR EL VICIO Madrid 13, Coyoacán $300

Cine CICLO DE CINE CONTEMPORÁNEO: SANGRE (Amat Escalante, México, 2005) 19 horas CASA DEL LAGO Bosque de Chapultepec s/n Entrada libre

Música TRANSMISIÓN EN VIVO DESDE EL MET: LA DAMA DEL LAGO Ópera de Gioacchino Rossini 11 horas AUDITORIO NACIONAL Av. Paseo de la Reforma 50 $50-$400

Arte CONSUMPTION PRIX PICTET Fotografía De martes a domingo, de 10 a 18 horas MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8 Centro Histórico $42

Escena AGÁRRATE CATALINA PRESENTA: EL VIAJE Murga uruguaya 21 horas LUNARIO Av. Paseo de la Reforma 50 $250-$350

Música VIVE LATINO Robert Plant & The Sensational Space Shifters, Interpol, Cartel de Santa, Juan Cirerol, Babasónicos 13 horas FORO SOL Viaducto Piedad y Río Churubusco s/n

Escena MEFISTÓFELES Ópera de Arrigo Boito. Director de orquesta: Nicola Luisotti 18 horas PLAZA DE LAS ARTES Río Churubusco 79, Coyoacán Entrada libre

Música EUROJAZZ BOBO STENSON 17 horas CENART Río Churubusco 79, Coyoacán Entrada libre


del 12 al 25 de marzo de 2015 | AGENDA | frente | 9

Lunes 16

Martes 17

Miércoles 18 ¡Ya revivió nuestro correo! Mándanos tu evento. agenda@frente.com.mx

Música DAVE MATTHEWS BAND 20 horas EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa $900- $1500

Cine VICE PRESENTA: HOLOCAUSTO EN EL AMAZONAS 21 horas CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur $50

Escena LES MIGRANTS QUARTET YURIEF NIEVES Cabaret Gitano 21:30 horas TEATRO BAR EL VICIO Madrid 13, Coyoacán $200

Cine LEVIATÁN (Andrei Zvyagintsev, Rusia, 2014) FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695 $35

Arte HENRI CARTIER-BRESSON LA MIRADA DEL SIGLO XX Martes a domingo, de 10 a 17:30 horas PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez, Centro $49

Música ASES FALSOS +DIOSQUE 22 horas El IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma $200

Escena CABARET NOIR Reparto: Roam León, Paola Izquierdo, Gustavo Proal 20:30 horas FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa $200

Cine CICLO WERNER HERZOG: AGUIRRE, LA IRA DE DIOS (Werner Herzog, Alemania del Oeste, 1972) 12, 17 Y 19:30 horas CINEMATÓGRAFO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera

Cine OJOS GRANDES (Tim Burton, Canadá, 2014) CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur $50


10 | frente | AGENDA | del 12 al 25 de marzo de 2015

Lo mejor de la semana del 19 al 25 de marzo Jueves 19

Viernes 20

Sábado 21

Domingo 22

Música ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA 20:30 horas AUDITORIO NACIONAL Av. Paseo de la Reforma 50 $250-$1450

Escena DESTINO LA DECADENCIA CON ESCALA EN EL PARAÍSO Una obra de Clandestinas Cabaret 21 horas FORO 37 Londres 37, Juárez $150

Plan B ECOFEST Festival verde de productos sustentables A partir de las 11 horas CORREDOR CULTURAL ÁLVARO OBREGÓN Entrada libre

Cine GONZÁLEZ (Christian Díaz Pardo, México, 2014) CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur $50

Música GONDWANA, REGGAE N´ROLL 21 horas. LUNARIO Av. Paseo de la Reforma 50 $450-$650

Cine CICLO DE CINE CONTEMPORÁNEO: VUELVE A LA VIDA (Carlos Hagerman, México, 2010) 19 horas CASA DEL LAGO Bosque de Chapultepec s/n Entrada libre

Plan B HUERTO ROMITA Herbolaria culinaria y medicinal Registro en talleres@huertoromita.com MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro Histórico Donativo voluntario

Música VIOLENTANGO Tango instrumental contemporáneo 19 horas FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695 $150

Música TROKER 21 horas FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695 $150

Música CRISTIAN MENDOZA QUARTET 21 horas ZINCO JAZZ Motolinía 20, Centro $200

Escena BULLYING UNA PALABRA… MILES DE HISTORIAS Dirección: Valeria Torices y Paola Rebatet 15 horas FORO 37 Londres 37, Juárez $150

Música 60 ANIVERSARIO DE LA SONORA SANTANERA 18 horas TEATRO METROPóLITAN Independencia 90, Centro $190-$670


del 12 al 25 de marzo de 2015 | AGENDA | frente | 11

Lunes 23

Martes 24

Miércoles 25

Música ENCUENTRO DE MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA 16:30 horas CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI Anillo Periférico Sur 5141, Tlalpan Entrada libre

Música FESTIVAL ESTO ES MOZART Ópera Don Giovanni 20 horas PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez, Centro $150-$650

Letras MICRÓFONO ABIERTO: LO QUE SE LEE CON EL OÍDO 18 horas MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera Entrada libre

Cine THE ZERO THEOREM (Terry Gilliam, Reino Unido, 2013) 18 horas FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695 $35

Escena ROSE Dramaturgia: Martin Sherman. Dirección: Sandra Félix 20 horas FORO HELÉNICO Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn $198

Música FESTIVAL CENTRO HISTÓRCO DAVID MARTÍN TRÍO Concierto, instalación, cine-stesia 19 horas SINAGOGA JUSTO SIERRA Justo Sierra 71, Centro $200

Escena MENELAO RAPSODIA Dramaturgia: Simon Abkarian. Dirección: Nicolás Sotnik FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa 20:30 horas $180

Cine CICLO DE CORTOS FICG Guimel-Yo tampoco (Armond Cohen). Sátiro en reposo (Bruno Santamaría). Animal de fantasía (Olivia Portillo). Carreteras (Denisse Quintero). En contraste (Ricardo Agustín Tapia). 19:30 horas FORO 37 Londres 37, Juárez

Arte NUEVA COMISIÓN INTERNACIONAL DE LÍMITES Artes gráficas, audio, escultura, fotografía, pintura, videoinstalación de Emilio Chapela. Martes a domingo de 10 a 18 horas MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel


12 | frente | contraloría | del 12 al 25 de marzo de 2015

C contraloría

Abraham Cruzvillegas | Tras Yanga Diario, cuando contemplo la faz de la Dragona a punto de asirse del pescuezo de Hypnos, irremediablemente veo el rostro extático del Señor de las Limas, con la mirada en brillosito, tan distante de estas dimensiones como la de Loyola en Manresa, en el enajenamiento místico durante el que le fueron dictados los Ejercicios. Más allá del relato en el que dos chinantequitos los hermanos Rosa y Severiano Manuel Pascual de chiripa lo encontraron hace exactamente 50 años este 16 de julio, rompiéndole coyoles en la mollera, más allá de la suma de acertijos de las jeroglíficas incisiones que tatúan sus hombros, rodillas y casi todo el cuerpo del niño enjaguarecido que sostiene sobre su regazo como enchochados ambos y más allá de la potencial importancia de la efigie como piedra angular en la interpretación de la cosmogonía de los olmecas, el Señor de las Limas me seduce hace tiempo por su cosidad. Primero por su calidad de cascanueces, como yunque, una piedra en el camino, en su abandono ex situ, simplemente como algo que deja de significar para reencontrarse con la tierra, lejos de su yacimiento, pero también de su lugar, si es que lo ha tenido. Esta escultura parece ser portátil desde siempre, cavidades en su inferior denotan un posible uso, completado tal vez por sogas, como deidad-mochila, a la que el sacerdote en turno transportase a donde fuera necesa-

rio según el calendario, las lluvias, la cosecha, el festejo. El honrado se vuelve portador del templo y en llevarlo a cuestas se transforma en el animal bendito también, como el ídolo y el idolito que éste a su vez acarrea, mirando a Icacos y con la boca de generosos belfos entreabierta, prebabeante, como zaguán de vecindad: ni de par en par ni del todo cerrado, atento al ojo del vecino que reclama su inte-

rior efervescente, bullanguero hasta cuando pernocta empiernado con el exterior que se extiende exigente exagerado exhalando vaporcito como bufan los camellos en Campeche. Las Limas, en Jesús Carranza, en el estado de Veracruz, se encuentra una punta del triángulo que con Huautla de Jiménez y San Antonio, Texas (y más precisamente en el sótano de un motel donde hubiera sido abandonado) describe el periplo de la ubicua deidad pétrea; y aunque hoy reposa en la brillante Atenas jarocha, rodeada de gigantes cuyos cuerpos se ocultan bajo tierra, protegiéndo la, si la Pietà olmeca fuera periodista debiera temer por su vida como en el delta descompuesto Trípoli-Cairo-Yamusukro, pero no por ello dejar de denunciar, como han hecho Regina Martínez, Yolanda Ordaz, José Moisés Sánchez, Gregorio Jiménez, Noel López Olguín, Miguel Ángel López Velasco, Misael López Solana, Guillermo Luna Varela, Esteban Rodríguez, Víctor Manuel Báez, Gabriel Huge Córdova, y los que se acumulen mientras dura “la plenitud del pinche poder”, como dijo Fidel. Virgen de las Limas, ¿a qué te sabe la nieve? Nuevamente novecientas noventa y nueve veces nueve llueve y relampaguea sea quien sea que mangonea que vaya donde no amenace, donde se sepa que todos sabemos, peregrinos renegridos alzados en brazos de Ossain y Piltzintecuhtli.

gustan esos viejos pisos con diseños tan art déco, y esos techos altos, y que el barrio tenga sabor a barrio real, con su tintorería y su carnicería, pero lleno de tus semejantes, escritores, cineastas, urbanistas, diseñadores, politólogos, editores. ¿Cómo negarlo? Claro, la renta es cara, mucho más de lo que era hace cinco años, pero es que toda la zona se gentrificó y es el precio que hay que pagar por mantenerla así. Antes, debes conceder, el dueño de la tintorería que para ti hace barrio vivía ahí, pero hoy no le alcanza y tuvo que mudarse a otra colonia. Una clase social desplazó a otra, la colonia floreció y hoy, que caminas por sus calles, lo que ves te gusta. Tú gentrificas. O te mudas a la Escandón porque un montón de gente lo está haciendo, consciente, no lo niegues, del proceso en marcha. ¡Tienes buen gusto! Reconoces la belleza del peltre tan sencillamente usado en la fondita de moda, y en cada trago de mezcal artesanal te identificas con tu mexicanidad. Fuiste muy listo porque

la renta que hoy pagas y que congelaste por un año, mañana será dos veces más cara. Gentrificas, y eso no tiene nada de malo. O no debería tenerlo. El meollo está en la abismal desigualdad que esta ciudad hospeda: para que tú entres, alguien tiene que salir, y esa dinámica no resuelve nada más que tu horizonte cotidiano. Pero eres consciente, andas en bici y te preocupas por el destino de los pobres y lo discutes en el café que te gusta tanto porque pone canciones de Nina Simone y es atendido por esa argentina linda. Y la ciudad es tan grande que jamás en tu vida tendrás la necesidad de pisar Ciudad Azteca o Aragón, espejos que preferimos ignorar. No te sientas atacado: yo también gentrifico incluso en los más íntimos tics y manías, en esos gustos a los que no estoy dispuesto a renunciar. Sepamos solamente lo que hacemos, pues la inocencia nos está prohibida. ¡Para eso fuimos a la universidad!

Julio Trujillo | Obra negra Gentrificación La palabra es horrenda pero legítima por fuerza de uso, y el Diccionario de la Real Academia Española no tardará en aceptarla, tal como hizo con la también horrenda “empoderar”. Pronto conjugaremos “yo gentrifico, tú gentrificas”. Ustedes ya lo saben, pero fijémoslo con tipografía: la gentrificación es el proceso de revalorización de una zona urbana venida a menos, con el subsecuente desplazamiento de sus habitantes originales por otros más pudientes. ¿Lo dije bien? Es un neologismo que viene del inglés, de “gentry” o clase media con poder adquisitivo. Es como “aburguesar”, pero el término burgués me huele a naftalina y a Gutiérrez Nájera. Sea, pues. Yo gentrifico, tú gentrificas. ¿Pero de verdad tú gentrificas? Creo que sí. Vives en un viejo edificio de la Roma, pero remodelado, junto a las librerías y los restaurantes y los bares y las tienditas especializadas donde puedes conseguir quinoa. Te


del 12 al 25 de marzo de 2015 | contraloría | frente | 13

Verónica Gerber Bicecci | Hoja de observación El silencio de los muros

Luigi Amara | Postales del subsuelo

Localización: Banco Santander, Isabel la Católica y 5 de Mayo Fecha: 5 de marzo del 2015 Hora local: 9 a. m. Constelación: Primer cuadro, Centro Histórico Equipo: Nikon D5100

Una nueva muleta del yo

NOTAS Un “43” color verde, oculto en medio de muchísimos tags, sobre las tablas que resguardan el templo de San Agustín; un “NI 43 NI 68” en el marco de piedra de una tienda de mochilas; un apurado, casi ilegible, “Fue el Estado” color oro sobre la cortina negra de Ópticas Kauffman; un “Peña muerto” en la pared del Sanborns de Eje Central; ésas son algunas de las poquísimas pintas políticas que sobreviven en el primer cuadro. Basta un pequeño paseo matutino por las calles del Centro para hacer una colección de borraduras: dos trabajadores cubriendo un “Gustavo Salgado crimen de Estado” de las paredes de un banco. Decenas de pintas diluidas con thinner o tapadas a medias en la mayoría de los establecimientos que se cruzan con los recorridos de las marchas. Y la más grave de todas: el mural que, como parte del proyecto “Manifiesto” organizado por la galería Fifty24mx, el artista italiano Ericailcane pintó en la pared lateral del Centro Joyero Madero 34 y que tuvo que transformar por pedido de los dueños del edificio para que subsistiera. Lo que antes fuera una banda presidencial con los colores de la bandera mexicana alrededor de un chango tipo Tío Gamboín (que en lugar de platillos choca dos monedas de un peso), es ahora una bufanda negra del encubrimiento.

BEF | Monorama

Tal vez hoy en día sea más fácil hacer pintas, como escribe Héctor de Mauleón, pero ahora también tenemos mucho más miedo que antes. Miedo de aceptar que las cosas no están mal, como siempre han estado, sino terriblemente podridas: los trabajadores que tapan la frase con que se pide justicia por el asesinato atroz de un activista social parecen no darse cuenta de que consuman una censura; los locatarios, al emborronar las voces de la protesta, se autocensuran; y los dueños de los centros joyeros probablemente no quieren llamar la atención, luego de que en agosto del 2012 fueran señalados por acciones ilícitas como lavado de dinero y banca paralela de cifras estratosféricas en compra y venta de dólares dentro de sus inmuebles. Los jóvenes se están manifestando, tal como lo hacían ayer. Ahora necesitamos ciudadanos que dejen gritar a los muros lo que nadie quiere ver ni decir.

Remedo desconcertante del bastón, asistimos al triunfo del selfie stick, ese dudoso palo extensible que, en plena era del exhibicionismo digital, hace las veces de muleta del yo, de un auténtico asidero portátil sin el cual mucha gente ya no sabría asistir a una reunión o visitar un sitio emblemático. Si los autorretratos a un brazo de distancia son el espejo que uno elige para mostrarse a los demás, el palo que los facilita sería su empuñadura perfecta; no tanto una continuación del cuerpo, sino de la necesidad suprema de control; una respuesta ergonómica y firme al ansia de hacerse cargo del encuadre con el que se construirá una identidad inmediata, la versión oficial y palomeada de uno mismo. Según la leyenda, el delgado brazo fotográfico se habría patentado hace dos décadas en Japón, donde, sin embargo, no tardaría en arrumbarse como una estrella efímera de los catálogos de inventos inservibles o francamente delirantes. No sería sino hasta la consagración de las redes sociales como escaparates obsesivos y cambiantes —cuando la idea de aparecer terminó por eclipsar a la de tener y, por supuesto, a la de ser—, que aquel tripié ridículo y enano, que no se apoya en el suelo y ni siquiera cuenta con tres patas, habría cobrado nueva vida, ya no como aditamento de la cámara fotográfica, sino como uno más de los efectos personales, al lado del peine y el lápiz labial, con los cuales se confabula a menudo para la creación de ese momento irrepetible, único, cualquier cosa

menos espontáneo, a través del cual decimos, con todo el autobombo que la falta de pudor nos permita, “aquí estoy”, “así me encuentro ahora mismo”. A lo que más se parece el dichoso palo quizá sea a una antena y, de hecho, unos segundos después —micropublicación mediante—, su fin es captar las miradas. Pero ya que la selfie tiene algo de grito, de súplica chirriante para llamar la atención, el palo retráctil contribuye sobre todo a la modulación de ese grito, a que no tiemble o desentone por torpe o demasiado hospitalario. La autofoto largamente estudiada podrá confundirse con un llamado de auxilio, pero nunca a costa de enfocar la papada o de mostrarse en compañía de “amistades poco favorecedoras”. Si la selfie es el ojo de cerradura que elegimos para que aun los desconocidos hurguen en nuestra intimidad, el testimonio artificioso de que también estuvimos allí, la prueba autorizada —quién sabe cuán trabajosa— de que todavía sabemos sonreír, el palo mecánico aporta la promesa de tener la sartén por el mango. Freud describió famosamente al hombre como “un dios con prótesis”. Aunque la mente requiera también de las suyas, de toda clase de sostenes y amplificaciones, quién se habría imaginado que para mantener en alto la autoestima, para que no decaiga el narcisismo ni la necesidad de aceptación, llegaría a nuestro auxilio, como último puntal del ego, un palo, un maldito palo cromado que ni siquiera podría usarse de bastón.


14 | frente | crónica | del 12 al 25 de marzo de 2015

C crónica

Ser un cyborg Por Ira Franco

El término cyborg fue inventado en los años sesenta, cuando se empezaron a dar cuenta de que esta Tierra no aguantaría a los humanos por mucho tiempo. Se pensaba entonces que íbamos a implantarnos mejoras cibernéticas para sobrevivir en otros planetas. Pocos pensaron que nuestras propias ciudades se convertirían en planetas extraños.

secundario: teníamos que oler nuestro propio aliento durante horas. Pocos lo soportaron. Somos cyborgs de la herramienta química cuando nos metemos algunos mezcales o unos wellbutrines para dislocarnos del horrible 8-6 diario y también cuando nos enfrascamos en una discusión con la novia por Skype. Muchos no estarán en edad de recordarlo, pero en los años noventa ocurrió un hecho insignificante que, sin embargo, niña soñaba con una realidad steampunk, donde todos los quedó embarrado en mi memoria cyborg: aquel pequeño escándalo humanos fuéramos libres de aumentar o modificar nuestras de cuando el actor Daniel Day-Lewis cortó a una de sus novias por capacidades con la tecnología. Un ojo telescópico aquí, un fax. En ese momento me pareció la cúspide de la estupidez, el alejamiento enfermo de lo que yo, ingenuamente, llamaba humanidad. brazo del que salieran cuchillos por allá. Siempre quise ser cyborg. Lo soy, de hecho, si atendemos a una de las definiciones de En realidad era tan sólo un desfase entre la realidad de Day-Lewis y Naief Yehya en Homo Cyborg: “El cyborg es cualquier persona que la mía: él ya se había instalado en el futuro. Para mí aún era impensable, por ejemplo, que un día mi memoria usa el lenguaje oral o escrito para comunicarse, emplea papel y pluma para ayudarse estaría en internet. Yo, como muchos otros, a memorizar o hacer cálculos, ha recibido Los conductores no se meten a su uso Google como un disco duro externo, por alguna vacuna o tiene la piel tatuada”. O lo de algún modo. Allí veo en qué año . Se enfundan en decirlo pesero, que es lo mismo: ¿acaso crees que esos antese estrenó tal película, quién era el presiojos de pasta te hacen menos cyborg que un su vehículo como lo hizo Ripley con dente en qué sexenio y hasta puedo hurgar chip en la retina? Ya Platón denostaba el uso en el archivo de mis propios pensamientos aquel robot montacargas en de la escritura como elemento cyborgizante tuiterianos uno o dos años atrás (¿Timehop1, alguien?). De esa época todavía recuerdo (el adjetivo es mío, claro) los libros signifi- y desde allí son casi invencibles. caron la pérdida de la memoria y toda una algunos números de teléfono significativos, tradición de narración oral. que, parece mentira, uno solía aprenderse de memoria. En realidad, dice Yehya, la definición depende solamente de dónde Cosa curiosa: la gente no estaba disponible todo el tiempo, había establezcamos la frontera entre el ser y la herramienta. Tus uñas posti- que esperar a que el otro nos quisiera regresar la llamada, cuando zas con figura de perrito contento te hacen un cyborg, igual que aquella mucho dejar un mensaje unilateral en el contestador sin la certeza de navaja suiza que siempre traes en la bolsa del pantalón, los colores que que el personaje en cuestión lo escucharía. Nos mentíamos sanamente le quitas y le pones al pelo, el maquillaje, el saco con el que caminas ante la precariedad de la tecnología, “el casete se comió tu mensaje”, como un dandi y, por supuesto, el auto que manejas. “lo borré por error”, “no se grabó”. Había mil maneras de franquear la El conductor de pesero y su gran camión bien podrían ser el más amistad, el amor romántico o la relación laboral sin tener que entretemible cyborg citadino, por ejemplo. Toda una máquina de matar, garse del todo: cabía la privacidad y el miasma gris del cyborg aún a escandalosa y purulenta, que de vez en cuando funciona como método medio terminar. Pobres cyborgs de ahora, ya no conocemos un método de transporte. Porque los conductores no se meten a su pesero, se lo de escape: somos nuestro celular, nuestros mensajes a toda hora, nuesponen. Se enfundan en su vehículo como lo hizo Ripley con aquel robot tro chat de Facebook. Para bien y para mal. Y hablando de celulares, ¿no les parece raro hacer cita por chat? montacargas en Aliens (Cameron, 1986) y desde allí son casi invencibles. Pasan por lugares tan estrechos que harían dudar a un vocho y Será mi resistencia al cyborg refinado en que nos hemos convertido, pueden someter a sus pasajeros a la velocidad de la luz (imaginada) pero más de una vez he sentido angustia de que mi amigo no llegue a en el pisar del acelerador, aunque haya que frenar otros tres metros donde quedamos de vernos. ¿Esas letras eran realmente él? ¿Sería un adelante. A la luz de lo poshumano, el conductor de pesero es uno de impostor que tomó su teléfono y me siguió la corriente? Quién puede los más melancólicos cyborgs de la ciudad, dueños de una particular estar seguro. El teléfono móvil es el gran agente de la neo-neurosis poética cuando al final del día estacionan su armatoste y tienen que aislante, la burbuja del “yo y mis cuates del Facebook platicamos en volverse sólo humanos. Qué pérdida de poder, qué horror al vacío. el comedor de la casa de la abuela”, aunque la abuela esté presente y la Lo mismo nos pasa a quienes estamos medianamente enamorados ignoremos. El cyborg promedio escribirá mil veces “jajaja” en WhatsApp de otras máquinas. El auto, el celular, la rasuradora eléctrica, la licua- mientras bosteza y tratará de participarte del meme que lo trae cagado dora. Las amamos como extensiones de nuestro cuerpo porque lo son: de risa, mientras tú, pendiente de tus propios memes, en tu propia con una mano te acaricias la barbilla y con otra rebanas los diminutos burbuja, te jactarás de no entender el chiste —esto es, hasta que alguien pelos que crecieron la noche anterior. En realidad, te acaricias con un lo cuelgue en tu propio timeline—. El celular nos despierta, nos toma brazo mecánico la cara, te quieres con la fría navaja. fotografías, rescata momentos que no podemos captar en video, almaRecuerdo hace algunos años, durante la amenaza de influenza cena instantes que en nuestra imperfecta memoria se harían líquidos. H1N1 en el DF. Ésas fueron escenas apocalípticas sanitizadas: las Nos vigila también, claro. Nos subyuga con su doble palomita azul. calles se vaciaron y las bolsas de plástico rodantes dominaron el El teléfono celular, ese aparato que usamos para denunciar al que se terreno como en invasión zombi, los vagones del metro lleno cyborgs que adoptamos el tapabocas para expresar nuestro terror al otro. 1. Aplicación que permite ver lo que el usuario posteó en redes sociales en el pasado Aquella herramienta para evitar el contagio tuvo un divertido efecto —Nota del editor.

De

se lo ponen

Aliens


estacionó mal, al policía corrupto, al falto de ortografía, a los amantes furtivos y la innegable hermosura del gatito bebé. Es una extensión de nuestro asombro, pero también de nuestra vanidad, de nuestra prepotencia, del relato que preparamos cuidadosamente: me fui a la playa, besé a mis hijos, tengo los mejores gustos musicales del universo, ¡uy, mírenme, soy tan feliz! Aunque nada más sea eso, un relato que nos contamos y le contamos a los demás para sobrellevar lo otro, lo que escondemos, cualquier cosa que eso signifique en la oscuridad de las sábanas. Hasta los políticos son cyborgs ahora, si bien un poco mentecatos: que alguien les enseñe a tuitear, ¡por Dios! Están saturados de ese mundo viejo donde todavía hay que poner tres sellos a un documento físico y traducen muy mal su brazo tecnológicoautoritario. Usan bots para rellenar el vacío de ideas, les falta pertinencia, gracia, timing. Son los más ridículos cyborgs de nuestra era, los pocos que aún no logran traducir su discurso de papel a bit. Y, sin embargo, ya nadie puede imaginar un régimen político sin el bruto comentario del presidente vía redes sociales. Es parte de nuestro teatro de la democracia cyborg y se volverá tan viejo e institucional como el discurso a cámara cuando se implantó la televisión, sólo falta que venga la nueva cosa, aquello que sustituirá las redes sociales quién sabe cuándo. Pero la expresión más interesante de nuestro ser cyborg es, creo, el cine. Hace poco le conté a una chica guanajuatense que cuando yo era oficinista en Santa Fe, prefería meterme al cine a quedarme estacionada en el tráfico, así que felizmente pagaba un boleto hasta salvar la hora pico sin importar qué película proyectaban. Claro que no lo podía creer (ella sólo está en su coche 20 minutos seguidos cuando sale a carretera hacia otra ciudad), pero para mí fue sintomático: en las grandes urbes, el cine funciona como una extensión de nuestros sueños, nuestras prisas, nuestros chistes, nuestros calendarios y nuestros problemas viales. Los defeños somos cinemacyborgs por antonomasia. En el cine exaltamos fácilmente nuestra cyborgness, usamos la pantalla como herramienta para no volvernos locos. Llamamos dominguera a la película que nos permite “desconectarnos”, apagar el switch de nuestra conciencia, comer palomitas como cerdos sin que importe el mañana. Creemos que nadie se da cuenta de que a veces disfrutamos el cine que se supone no está pensado para nosotros: los hombres echan lagrimita con las comedias románticas y las mujeres se sienten matonas a sueldo de vez en cuando. Vamos al cine porque en ese cuarto oscuro nos convertimos en el cyborg que siempre soñamos. Dirán entonces que cualquier objeto creado por el hombre nos hace cyborgs, pero no es precisamente la idea: la cuestión es cuánto necesitamos ese objeto, cuánto no podemos vivir sin él. Para algunos la vida es impensable ya sin sus grupos de Facebook, sin la revisión matutina de frases dislocadas en Twitter, sin el constante monitoreo de la persona amada por el celular. Pero sólo porque se trata de tecnología más sofisticada, no significa que estos individuos sean más cyborgs que aquellos que no pueden despertar sin una taza de

café. En esta ciudad no se salva nadie: todos necesitamos cyborgizarnos de algún modo, quizá porque, extrañamente, es lo único que nos humaniza. Aquí en México, los habitantes tendríamos que nacer, mínimo, con un par de pulmones de repuesto, oídos dotados de un mecanismo para cerrarse —como los párpados en los ojos— para caminar por la avenida Insurgentes, por ejemplo, sin tener que chutarse la cumbia del Melate o el ritmo del perreo del Doctor Simi. Debíamos nacer ya con piernas rápidas e incansables que pudieran suplir la falta de un transporte público coherente. Las mujeres podríamos solicitar, en periodo de maternidad, un par de pezones de acero y otros tres o cuatro brazos, para sostener bolsa, mochila, niño y paleta de caramelo a medio terminar para entrar a un baño público. Yo, en lo particular, desearía regresar mi Google al lóbulo que corresponde dentro del cerebro y tener frescos los años de estreno de mis películas favoritas —con que me instalen un IMDb ya la cosa cambiaría—. Desearía traer un YouTube en la palma de la mano y un Grooveshark en el lóbulo de la oreja que, con sólo pensarlo, pusiera la canción o el video en el que estoy pensando. Somos, como dice Yehya, un animal extraño que está siempre conectado. Si yo fuera un extraterrestre recién llegado a la Ciudad de México no sabría dónde termina la persona y donde empiezan los gadgets: los lentes, los brackets, el celular, los audífonos, los delineadores, el perfume, los tatuajes. Por más que comamos orgánico y plantemos nuestras propias hortalizas estamos condenados a ser cyborgs porque de ese modo está ya conformado nuestro ser social. Yo, por lo menos, creo que es estupendo: al menos nadie puede dárselas de puro y natural. Esta idea de normalidad tendría que irse desterrando: nadie, ningún cyborg puede ser normal, porque la norma simplemente ha dejado de existir. Y qué bueno. F

Ira Franco Escribe de viajes, cine y cualquier otra cosa que su cerebro digital pueda procesar. El año pasado publicó su primera novela, La reina está muerta (Editoria FOC, Barcelona, 2014). Extraña mucho a Kubrick.

ilustración: tabata bandin

del 12 al 25 de marzo de 2015 | crónica | frente | 15



del 12 al 25 de marzo de 2015 | Versus | frente | 17

v versus

“En lo multidisciplinario es donde realmente viene el nacimiento de nuevas cosas. Los modelos están tan estudiados y agotados que sólo en el roce entre disciplinas vamos a poder encontrar soluciones a cosas que además no están funcionando.”

Sebastián Romo ARTISTA PLÁSTICO

Sebastián Romo (Ciudad de México, 1973) presenta en el Museo Universitario del Chopo Tótem, un display que va más allá de la idea de instalación hacia la de obra de arte total. En esta entrevista nos cuenta el lugar que esta pieza ocupa en Los rincones de la mente, una pentalogía donde explora el papel de los objetos en el espacio. Además, platicó del trabajo en su escuela multidisciplinaria, el Atelier Romo, sobre la idea del artista explorador y de cómo se debe vivir la práctica artística. Entrevista: Christian Gómez | fotografía: cucho jiménez


18 | frente | Versus | del 12 al 25 de marzo de 2015


del 12 al 25 de marzo de 2015 | Versus | frente | 19

¿Cómo llegamos a Tótem, tu display que actualmente se exhibe en el Museo del Chopo?

Desde hace varios años he estado trabajando con intereses cinematográficos, escultóricos, del espacio y temas de inmaterialidad como luz, reflejo, gravitación, transparencia, límite y territorio. Todo es resultado de una investigación escultórica que en su momento desplacé hacia el arte en el espacio público, donde también cambiaron mucho los formatos. Después, a través del Atelier Romo, vino la experimentación con el set como espacio narrativo y concluyó con un proyecto para el Sistema Nacional de Creadores basado en hacer pinturas al mate de gran formato para activar espacios. De ahí viene un proyecto que se llama Los rincones de la mente, que pretendía explorar cinco situaciones sobre el papel de los objetos en el espacio. La primera pieza de esta pentalogía se llama Máquina aceleradora de ficciones, que se hizo para una bienal en Porto Alegre y donde se estudiaba la idea de sistemas de representación a partir de la noción de frontera; luego vino la segunda parte que se hizo en el Museo Experimental El Eco, Tropicalia negra, que era más como un espacio interior; como tercera parte aparece Tótem, un juego de palabras o significados que nada tiene que ver con los indios americanos. Me pareció que era importante hacer un señalamiento a la verticalidad de este espacio (el Chopo) porque en esta sala, a diferencia de la mayoría de salas de museo, el espacio no es la planta sino la altura. Me gusta la palabra tótem por lo que éstos representan, es una suma de diferentes significantes. Esto me permite apelar a la idea, que es muy importante en mi trabajo, de que a mayores capas de lectura, más eficiente es la obra. Hay una suerte de narrativa en esta obra, distintos momentos de una historia que pueden experimentarse según el lugar donde se está. ¿Cómo funciona esto?

Si tomas una película, un filme de 35 mm, cortas las diferentes secuencias y con esos fragmentos físicos de, imaginemos, 30 cm cada uno, construyes una estrella donde los segmentos apunten a distintas direcciones, es como tener la película perdiendo la linealidad y recuperando la tridimensionalidad. Eso es un poco el eje rector de Tótem: que el espectador es el responsable de construir estos diferentes momentos y situaciones narrativos. Según cómo ataques el espacio hay diferentes posibilidades. Vas entonces del montaje a la escultura. Pero también hay un ir y venir entre formatos que es también un ir y venir entre géneros y entre narrativas. ¿Cómo entiendes estas relaciones?

Si nos clavamos un poco, si pensamos bien, el filme, las películas, no son objetos en movimiento. Están más detenidos que lo escultórico, que sí utiliza el tiempo. La película son still frames, claramente; en cambio la escultura y su formato requieren el desarrollo y el movimiento en el espacio para poder

ser leídos. El cine, en ese sentido, es como un velo que aparentemente nos da la sensación de movimiento, pero no logra existir realmente nunca. El cruce de lo multidisciplinario me parece de lo más enriquecedor, porque además partimos de la idea de sumar las partes y no negarlas para ceñirnos a un género. En lo multidisciplinario es donde, en realidad, viene el nacimiento de nuevas cosas. Los modelos están tan estudiados y agotados que sólo en el roce entre disciplinas vamos a poder encontrar soluciones a cosas que además no están funcionando. Recién escuché a Carlos Aguirre, de los primeros artistas que hizo instalación en México, hablar de cómo ha cambiado la misma concepción de instalación entre su carácter efímero y la documentación. También Carlos Bunga se ha referido a ella como un formato fronterizo y complejo como la sociedad actual. Tú has dicho que ya no sabes si llamar instalación a una obra como Tótem.

Sí hay, y muy conscientemente, la idea de arte experimental. No sé muy bien cuál será el resultado. El formato tiene también la imposibilidad de hacer el ensayo en el estudio para conseguir el resultado. Uno va construyendo y trabajando de acuerdo con lo que uno mismo va generando. Para mí son muy importantes las lecciones del tropicalismo, del arte sensorial. Me encanta la teoría de conjuntos, donde se empiezan a entretomar diferentes campos; he estado practicando eso desde hace tiempo. Por ejemplo, en la Tropicalia negra estaba un Mathias Goeritz y un Alexander Calder; es decir, trabajar con colecciones y obras de otros. Así en Tótem, en donde hay objetos de la colección científica de la Escuela Nacional Preparatoria y el meteorito que viene del Museo de Geología. Me gusta poder activar estos territorios donde no se sabe si es una exposición de instrumentos científicos o un espacio onírico, un set cinematográfico, una instalación o elementos escultóricos tridimensionales que me ayudan a construir una posible narrativa en el espacio. ¿Cuál es la condición de los objetos en esta obra? Cada uno tiene una historia y una carga significativa…

Creo que mi trabajo siempre ha estado conformado por muchas partes. Muchas veces se trata de organizar esos pequeños verbos o posibles oraciones unos con los otros para contraponerlos y generar pequeños espacios de auras, campos energéticos donde el espectador pueda conectar cosas. Los objetos no están ahí por azar. Cada uno tiene una razón de ser y articula un discurso. Creo que también es bonito dejarlos articularse desde la ambigüedad que tienen. A diferencia de la idea de arte como investigación has hablado de cómo te asumes más como un artista explorador. ¿Qué implica esa diferenciación?

Creo que investigar es cuando tenemos una pregunta específica, pero hay suficientes

partes dadas para llegar a una conclusión. Por otra parte, el explorador tiene la condición de la vulnerabilidad, de no saber con qué se va a enfrentar y la posibilidad del fracaso inminente. La exploración y la experimentación van muy de la mano, no hay un resultado seguro. Pienso en los exploradores en el Ártico que dan con unos cuernos de mamut; pudieron haber pasado cien metros al lado y no haberlos visto. Hay una cosa de intuición, de azar y de enfrentarse a lo desconocido. Y, sobre todo, me interesa mucho que yo utilizo el arte como un mecanismo de conocimiento para mi vida. ¿Cómo piensas al espectador? Con Tótem lo pones en una situación que puede ser muchas situaciones.

La genialidad de “Las meninas” de Velázquez es el desplazamiento del centro de la obra de arte. Pienso que fue la primera obra conceptual que hubo. Pero en esa pieza también hay una humildad increíble. La arrogancia del artista está completamente puesta hacia el otro lado. Eso lo entendí muy bien en un proyecto que hice en Ámsterdam, el puente del arte público; a diferencia de mi tocayo [el escultor Sebastián] que llega y pone monolitos sin tomar permiso, me preguntaba cómo intervenir un puente histórico. Lo que hice fue poner una serie de sensores y luces, y a partir de la inmaterialidad se construyó un espacio: el flujo del puente era lo que construía los resultados. Fue perder el control de la obra, entenderla como un detonador donde el espectador deja de serlo para volverse activador. Me di cuenta de que la pieza fue un acierto porque dejó de ser, y eso creo que debería ser el arte en el espacio público, un punto de tránsito para volverse un punto de reunión. ¿Qué es el Atelier Romo y cómo entiendes ahí la pedagogía experimental?

El Atelier Romo nace de la frustración y desesperación de ver que en las escuelas universitarias no se estaban enseñando cosas que me parecían sumamente básicas. Tuve que entender que los nuevos medios han desplazado a materias primarias como el dibujo, la geometría o la filosofía porque en el mismo espacio se tiene que enseñar PhotoShop e Ilustrator. Viene de esta desesperación y se concibe como una plataforma para jóvenes de alto rendimiento. Lo que hice fue abrir mi taller, juntar un grupo de alumnos y tratar de recuperar lo que ya no se enseña. Acercarle a gente que en su mayoría no se dedica al arte, estrategias y herramientas del arte contemporáneo para que las pudieran aplicar en sus campos de estudio o sus vidas cotidianas. Trabajamos en un formato de mínimo 12 horas continuas estructurado por bloques donde se trabaja con el cuerpo, se dibuja, hay teoría, comida y una sesión de trabajo que cierra con un cineclub que acompaña los temas que vamos desarrollando. Van 5.5 generaciones. Todas tienen una publicación y una exposición, ellos deciden los proyectos finales.

Hay una idea de un boom artístico y cultural de la Ciudad de México donde aparece la pregunta de cómo vivir la práctica artística: si hacia el mercado, hacia los museos o algunos como tú que han encontrado un camino en articularse con otro tipo procesos como, por ejemplo, el de la enseñanza. ¿Cómo lo vives?

Creo que la crisis de este país se viene sintiendo desde hace mucho tiempo. Y creo que los artistas, al dedicarnos a hacer cosas que no existen, somos ingenuos y valientes simplemente al proponerlas. Pienso en Yoshua Okón con Soma, en José Miguel González Casanova que además fue mi maestro con su seminario Medios múltiples, en Francis Alÿs de manera más indirecta pero apoyando al proyecto Meteoro de Claudia Fernández e incluso en los tutores del fonca, y es interesante cómo los artistas han pasado del dicho al hecho y han preferido territorios más de hacer que de retórica. Por otra parte, está increíble el papel del arte contemporáneo y la Ciudad de México, pero estamos viviendo lo que yo llamo efecto DJ. Hay un cierto glamour y tipo de fiesta y embelesamiento por eso, y hasta cierto punto, es preocupante porque hay muchos artistas que ya crecieron debajo de este manto y no entienden que ser artista es un maldito trabajo como cualquier otro. También, que para cambiar el mundo hay otras estrategias que tienen mucha más repercusión; hay maneras de hacerlo, pero no es desde un coctel en una galería. Viene Zona Maco y todo el mundo es coleccionista y está muy interesado en el arte contemporáneo y va a las inauguraciones y fiestas, sabe y participa, pero pasa la temporada y todos desaparecen. Nos falta generar públicos, coleccionistas y muchos profesionales e instituciones para tener de verdad este estatus del que presumimos. Aunque lo haces desde otro registro, también compartes con tu generación un sentido muy crítico. Pienso en las recientes exposiciones Atlas eidolon, de Erick Beltrán, o Vista de ojos, de Mariana Castillo, o las pinturas donde cuestionas la idea de bienestar en la exposición Suprema felicidad.

Creo que por más bien que nos la estemos pasando haciendo nuestros proyectos, no podemos ser ingenuos y dejar de responder ante el contexto. Tótem es también una pieza sumamente política donde un avión está a punto de perder el control y tiene una matrícula mexicana con el número 32 que es el número de estados de este país. Entrecruza un momento de tormenta que se cierne sobre un valle, el Valle de México, fotografiado desde el Anahuacalli, donde según yo la solución, y hay que reiterarlo, es el volcán: una energía que viene de debajo de la tierra y se impone al cielo. También hay un refugio o espacio de resistencia donde el conocimiento y la ciencia pueden, tal vez, activar y mostrar otros modelos desde arriba, como los mapas; u otros modelos, oníricos, que pueden activar soluciones distintas para esta inminente tragedia.


20 | frente | portada | del 12 al 25 de marzo de 2015

E l ĂĄlbum monumental de Toy Selectah y Camilo Lara

cortesĂ­a: compass

por rulo


del 12 al 25 de marzo de 2015 | portada | frente | 21

Dos músicos curtidos, de personalidades fuertes y contrastantes pero con más coincidencias que diferencias, Toy Selectah y Camilo Lara, están sumando fuerzas para hacer el disco más ambicioso de sus carreras. Juntos se llaman Compass y este domingo 15 de marzo debutan en el escenario principal del Vive Latino. Ésta es la historia de su epopeya.


22 | frente | portada | del 12 al 25 de marzo de 2015

Los estudios

foto: cucho jiménez

suelen estar en lugares raros, incluso en los que se han hecho grabaciones legendarias. Unos en fraccionamientos suburbanos, escondidos entre residencias; otros están en microcentros comerciales, al lado de changarros especializados en pedicures y manicures y tiendas en las que venden ropa de temporadas pasadas con grandes descuentos. El estudio de grabación de Red Bull de Los Ángeles no es la excepción. Para llegar hay que cruzar un barrio lleno de edificios corporativos que a partir de las cinco de la tarde se vuelve fantasma. Ahí están Toy Selectah y Camilo Lara trabajando en Compass, un proyecto ambicioso, monumental, en el que reúnen a decenas de colaboradores e invitados especiales. Acaban

de producir Cómo te voy a olvidar, el disco de Los Ángeles Azules que, según los cálculos de la compañía de discos encargada de publicarlo, ha sido el más vendido en década y media, lo cual es francamente excepcional tomando en cuenta que todo mundo presumía que ese mercado ya se había extinguido. Algunos dicen que ha desplazado cerca de 500 000 copias, lo cual es, en estos tiempos de ceros y unos, una inesperada hazaña. Toy —Antonio “DJ Toy Selectah” Hernández, de acuerdo su página de Wikipedia—, para los que no lo conozcan, apareció en el mapa como DJ y productor de Control Machete a mediados de los noventa. Las rimas corrían a cargo de Pato y Fermín. La música era responsabilidad suya. Tuvie-


del 12 al 25 de marzo de 2015 | portada | frente | 23

ron grandes éxitos y llevaron el rap en tu idioma a toda Latinoamérica. En España también sonaron. Pero sus diferencias se impusieron a sus coincidencias, y el grupo acabó separándose luego de tres álbumes de muy buen nivel. Toy se dedicó a la producción, trabajando para artistas como Celso Piña (la legendaria “Cumbia sobre el río” es suya), Gustavo Cerati, Calle 13, Julieta Venegas y Diplo, entre otros. Se podrían llenar páginas y páginas con sus aventuras musicales. No nos alcanza el espacio. Al mismo tiempo, como DJ, ganó buena fama mundialmente, convertido en una especie de embajador de la cumbia moderna, la que se cruza con el hip hop, con música electrónica y con otras músicas folclóricas.

Camilo Lara, por su parte, trabajó buena parte de su vida en compañías de discos. Empezó de ayudante del asistente y acabó de presidente en una de las pocas transnacionales que aún subsisten. Gracias a su olfato y buen gusto, firmó a bandas fundamentales del rock nacional como Zoé, El Gran Silencio, Plastilina Mosh y Titán, entre muchas otras. En sus ratos libres hacía canciones utilizando un software semiobsoleto instalado en una computadora lentísima. Cuando sintió que tenía algo presentable, armó el Instituto Mexicano del Sonido. Se puede decir que con cierta rapidez ganó prestigio y adeptos. Su primera actuación en el Vive Latino —en un escenario escondido, el domingo a altas horas de la noche, cuando la gente ya se iba a sus casas— es legendaria. Fuera de México no le ha ido nada mal. Con frecuencia se está presentando en Europa, Estados Unidos y Asia. Así, brevemente, llegamos hasta Compass. Los Ángeles es su tercera escala. Ya grabaron en Nueva York y en Kingston, Jamaica. Luego irán a Brasil y a otros lugares. Durante las mañanas, la vida en el estudio es tranquila. Camilo llega temprano, con un par de botellas de vino en la mano para consumirse al final de la jornada. Toy se aparece algunas horas después, con cara de haberse despertado hace algunos minutos. Revisan los ritmos que trabajaron en sus casas, a distancia. Hacen llamadas telefónicas para ver quién se dará la vuelta por el estudio en la noche. Escuchan lo que han grabado la noche anterior. Están de buenas, a pesar de la presión, de la cantidad de trabajo que tienen frente a ellos. Su arma secreta es un productor llamado Frankie “el Médico”, hombre que parece no cansarse nunca, siempre amable, con una actitud perfecta para cuando hay desacuerdos. Mi memoria no alcanza para enlistar a las personas que vi pasar por ese estudio durante los días que estuve de visita: el legendario Nic Harcourt, voz emblema del programa Morning Becomes Eclectic. Un chaval que se hace llamar Chrome Sparks. Christian Rich, que son un par de gemelos nigerianos que producen beats para artistas de primera división y tiran rimas con mucha solvencia. La veterana pionera del hip hop MC Lyte. El locuaz percusionista llamado Bongolodiz que ha girado extensamente con los Beastie Boys. Eric Bobo de Cypress Hill. Ana Bárbara. Don Cheto. Aureo Baqueiro. María del Pilar. Un coro de góspel. Un coro de niños. Mucha gente que no sé quién es. El ambiente es festivo. Las canciones ponen a bailar a las visitas. Hay sonrisas por todos lados, el disco está sonando muy bien. Casi un año después, estamos en un cuarto de ensayo de la colonia Del Valle y el ambiente es muy diferente. En unos días Compass debe debutar en vivo y en directo. Su primer compromiso es en Colombia, en el Festival Estéreo Picnic; un día después harán su primer concierto en México, en el escenario principal del Vive Latino, en el nada despreciable horario de las cinco de la tarde, justo antes de Die Antwoord y Molotov. Aunque el grupo empieza a sonar bien, hay justificable tensión en el ambiente. Y pese a que la entrevista se cancela y reagenda varias veces, encuentran un momento para charlar con Frente sobre esta epopeya.

¿Cómo empezó este proyecto? Camilo: Toy y yo hemos estado muy cerca toda la vida. Tenemos la misma edad y nos tocó vivir juntos el principio de nuestras carreras musicales. Yo siempre le decía que hiciéramos algo juntos, pero él siempre estaba como loco y

no se daban las cosas. Un día me llamó muy noche —muy, muy noche— y me dijo: “¡Tengo unos beats, güey! Te los voy a mandar. Vamos a hacer un disco, lo armamos en un mes y lo sacamos en otro mes”. Ese mismo día los oí y pensé, "¿qué tal si en vez de hacer un disco en un mes hacemos algo más grande?" Empezamos a tejer la idea de todo lo que podría ser ese disco con colaboraciones y se fueron dando las cosas: nos prestaron los estudios de Red Bull para poder grabar las colaboraciones en persona. Eso creo fue la clave para poder hacer este proyecto. Fue creciendo y creciendo y, al final, 18 meses después, seguimos sin terminar el disco, pero ahí vamos.

Produjeron a Los Ángeles Azules, ¿ésa fue su primera colaboración juntos? Camilo: No, ya habíamos hecho un montón de cosas juntos. De hecho, había una cosa premonitoria en lo de Los Ángeles Azules: yo había hecho el soundtrack de una película que se llamaba Asesino en serio e invité a Toy para que produjera “El listón de tu pelo”, pero cantada por Julieta Venegas. Ahí fue la primera chispa, ahí vi que Los Ángeles Azules ameritan un rebound. Toy: Yo comenzaría la historia de manera diferente. Ésta es la historia real, pero la imaginaria, la que va encima, es que somos dos güeyes que nacimos en los setenta. Que crecimos con los discos, más allá de con la música, realmente con los discos: el formato físico. Era una tecnología muy particular, una manera específica de percibir, practicar y vivir la música. En ese sentido, creo que ése es el fundamento primordial de este proyecto: ese gusto por capitular y recapitular siempre la música a través de nuestras vidas en formatos, en épocas, en sellos disqueros o en propuestas. Eso es lo que está muy interesante. Yo a veces vuelvo a rearmar el rompecabezas de los porqués de las cosas, eso es algo fundamental. Además, ambos hemos tenido carreras muy exitosas: Camilo tiene una gran carrera con Instituto Mexicano del Sonido —muy reciente, muy actual, muy de ahorita—, y yo también he estado por ahí pichando por todos lados, haciendo un par de hits. En ese sentido, éste es un momento padre para experimentar cualquier cosa. Creo que así como existe el antecedente del “Listón de tu pelo”, también está un remix en el que tocamos cumbia recontextualizada, el que hice de “Como te voy a olvidar”, pero con un reggaetón encima que funciona muy bien en la pista. Me fascina la idea de que tengamos esos antecedentes, que parta de esos momentos de nuestra carrera. Es lo que hacemos todos los días, que es conectar gente en una especie de hubs y hacer que las cosas vayan resultando. También está el antecedente de Pato y de Karim [de los No Somos Machos Pero Somos Muchos] que han colaborado con Camilo. Ellos hicieron una remezcla que incluía a Los Ángeles Azules, a Control y a Celso Piña. Este proyecto es el futuro de eso: de esos momentos en que a la música le ponemos play. Eso ha producido que la gente baile y que toquemos en festivales. Camilo: Colaboramos por lo que tenemos en común: un asunto generacional, cerca de la pista de baile, compartimos raíces musicales. Hemos buscado discos en mercados, cuando viajamos, perseguimos vinilos y encontramos sonidos. Es un poco el resumen del disco. Desde su génesis se trató de encontrar la denominación de origen: ¿de dónde somos?, ¿qué tenemos?, y conectarlo. Toy: En la vida pasamos de consumir música y categorizarla a generarla y venderla.


24 | frente | portada | del 12 al 25 de marzo de 2015

¿El éxito sin precedentes del disco de Los Ángeles Azules les confirmó que era una buena idea trabajar juntos o ya lo habían decidido desde antes? Toy: Ya lo habíamos decidido porque “éxito sin precedentes” creo que ambos ya hemos tenido varios. Lo digo con toda la humildad del mundo. Camilo hablaba de unos beats que tú le mandaste. Me imagino que son los cimientos de esto, además de la cuestión filosófica e histórica que los une. ¿Luego qué siguió?, ¿cuál fue el siguiente paso? Toy: Encontrar a la gente que creyera en la idea. En este caso, a través de Red Bull México y a través de nuestras conexiones pasadas. Aprovechar las facilidades que nos permitieran trabajar. Y vuelvo mucho a la experiencia, creo yo que ése es el principal valor para poder hacer esto. ¿La experiencia de ustedes dos es el principal valor del proyecto? Toy: Creo que sí. No sólo nuestra experiencia en el trabajo, sino también nuestra experiencia en el sentido más amplio: nuestro ser. Esa filosofía de la que hablábamos al principio es una práctica diaria. Así salimos a la calle para invitar artistas

que quisiéramos porque eran compatibles con nuestro imaginario y con nuestros gustos, en nuestro primero, segundo o tercer círculo profesional. Así empezó y fue tomando forma. Camilo: Después de recibir los beats, yo estuve trabajando como cuatro meses haciendo canciones. La idea era como el basquetbol: ya teniendo esas cosas listas íbamos con alguien para hacer una sesión creativa. Nos veíamos, platicábamos, vibrábamos cada canción y hacíamos algo. Era un proceso de tres o cuatro horas con cada artista en el que las cosas se hacían como se hacían los discos en el pasado: estábamos todos hacinados en un lugar y así salían las ideas. Toy: Ese proceso del que habla Camilo, ese primer desenvolvimiento y desdoblamiento de esos ritmos hasta convertirlos en texturas y canciones, a mí me volaba la cabeza.

¿Se puede saber quién hizo qué del disco? ¿Lo tienen claro o está todo revuelto? Toy: Creo que se puede identificar. ¿Qué, por ejemplo, puso Camilo? Toy: ¡Uy, güey! Unos sonidos espectaculares con una textura muy particular que él ha desarrollado, que a mí me hacen sentir cosas en las entrañas. Tiene que ver con una especie de sección de metales imaginaria, realista y mágica a la vez. Te lo estoy diciendo ahorita de mamón, pero llegar a eso, ponerlo de esa forma y tocarlo de esa manera es increíble. Tiene una especie de oleaje que está presente en todo el disco, es una de las cosas que yo disfruto más. Es una especie de ola que me lleva a través de un sonido muy particular que me remite a mi país, a mi tierra, a mi región, a Mesoamérica, a México, al norte, al sur, a Colombia, a nuestro mundo en sí. Camilo: Si escuchas el disco vas a notar que tiene muchos beats; mi música nunca sonó bien, de entrada, pero Toy tiene esta increíble capacidad de sonido y de beats que se sienten como golpes de corazón. El disco es un poco la mezcla entre la baja fidelidad mía y la alta fidelidad de Toy. La variedad es sorprendente, pero al mismo tiempo no se siente forzado. ¿Cuando tenían ya las bases, antes de que llegaran los invitados, ustedes se imaginaban que estaban haciendo un disco en el que iba a convivir Tricky y Ana Bárbara? Toy: ¡El extremo izquierdo y el extremo derecho! A lo mejor así tan extremista, no. Camilo: Curiosamente ninguno de los dos está en el volumen uno, pero sí van a estar. Toy: Bueno sí, estaba preparado para eso. Ésa era la intención: ver hasta dónde. A lo mejor no queriendo llegar a esos extremos, pero definitivamente no queriendo evitarlos. Tal vez ése es el acierto, ¡Ana Bárbara, sobres! Camilo: Y es una cuestión totalmente geográfica: Ana Bárbara tiene sentido grabando en Los Ángeles. Toy: Acabas de dar en el clavo, ya que Ana Bárbara llegó porque un amigo de Mazatlán le habló y casualmente estaba otro güey también de Guadalajara. Ella llegó a ver qué pedo y vio que había una cumbia que le sonó. Vio que había un ambiente interesante y se aventó a hacerlo. A mí me cae increíble desde ese día. Uno de los trucos fue siempre crear un ambiente de libertad creativa. Así se generan las ganas de que la gente participe.

foto: cucho jiménez

Muchos de los invitados se fueron sumando de manera espontánea. ¿Hubo alguno que desde el principio estuviera considerado? Toy: Yo desde los primeros sketches había pensado en Nina Sky. ¿En qué canción? Toy: En una que se llama “Fire Top”, la hicimos en Nueva York. Camilo: También está Money Mark, que por obvias razones de amistad ya estaba contemplado. Hubo mucha gente de los Beastie Boys. Eric Bobo, KutMasta Kurt, varios que


del 12 al 25 de marzo de 2015 | portada | frente | 25

estuvieron en el Check Your Head. En Los Ángeles la cosa fue un poco particular porque era el único estudio en el que jugábamos de locales.

Hablemos de cada ciudad, vamos paso por paso. Las sesiones empezaron en Nueva York. Toy: Fue increíble, tuvimos que llegar a un estudio que no era el de Red Bull, era otro porque Eugene Hütz, cantante de Gogol Bordello, no podía esperar porque se iba de gira. Tuvimos que llegar un día antes para grabar en otro estudio. Ahí había un piano y, de hecho, ésa es la única canción en la que tocó el piano porque había uno ahí en el estudio. Eso que cuentas del piano habla de cómo aprovecharon su experiencia para ir improvisando sobre la marcha. Camilo: Bueno, yo descubrí que Toy es un gran bajista y muchos de los bajos del disco son de él. Tiene una técnica increíble porque toca como si tocara cumbia. Tiene garra de cumbiambero y es muy raro en un bajista encontrar eso. Toy: Es más bien una mezcla ganadora entre cumbia y reggae. Cuando salió el primer tema entendimos, “ah, órale, así va a ser”. Camilo: Al día siguiente llegaron más invitados. Había gente de Major Lazer bailando twerking en el estudio. Toy: Fueron cinco días completos, cinco días de sesiones. ¿Cuál fue la siguiente escala? Toy: Camilo fue a China. Camilo: Fui a tocar e hice unas grabaciones en la calle. Grabé todo lo que pude del ambiente: carritos, gritones, anuncios, y todo eso después lo metimos en la siguiente sesión. Toy: Fuimos a Jamaica y pasaron cosas increíbles. Íbamos nosotros solos con un fajo de dólares. Comimos increíble, la pasamos muy bien. Estuvimos de estudio en estudio poniéndole rolas a la gente de allá para ver quién quería entrarle. Camilo: El primer día fue grabar con Sly and Robbie. Toy: No, el primer día fue con Toots Hibbert, el güey que inventó el reggae. Casi. Todo el reggae manifestado en un señor. Toda una master class. Con él grabamos tres temas, dos para él y uno para nosotros. Él canta, toca el piano, la guitarra y la batería, todo muy cabrón. Además escribe y compone. Con él grabamos una canción inédita, nueva. Se podría pensar que alguien como él recurriría a decir “vamos a grabar tal o cual éxito”, pero entendió que queríamos una canción nueva. Camilo: Originalmente, le llevábamos una que es una canción de los años treinta y no le gustó nada porque era una canción de “épocas imperialistas” y no quiso hacerla. A partir de unos segundos de un beat empezó a crecer una canción. Creo que la idea de “Crazy Conscious” —el nombre de la canción—salió justo de decir que no a la otra propuesta y de la locura que era grabar juntos. Y seguramente es el primer cumbia-mariachi-reggae que se ha hecho. ¿Y lo de Sly & Robbie? Camilo: Contactamos a Sly para poder hacer esto, y la verdad es que fue tan rápido y tan emocionante que seguro es de las cosas que nos va a marcar del disco. Para Toy representó mucho. Toy: Sly y Robbie tienen muchas épocas. Robbie tocaba con Peter Tosh, salió en la película de Rockers, tocó con Jacob Miller…. Tocan en “Could You Be Loved” [de Bob Marley]. A la muerte de Bob Marley ellos generan el primer supergrupo de reggae que se llama Black Uhuru. Eso es lo más cabrón a lo que ha llegado el reggae como una propuesta global, mundial; siempre de la mano de la mente maravillosa de Chris Blackwell. Sly & Robbie desde el 78 hasta el 92 fueron el arma secreta de Chris Blackwell. Eran como los Neptunes. Nile Rogers y Sly & Robbie eran los dos equipos de producción con más onda de ese momento.

Robbie toca con un bajo Paul Reed Smith hermoso y enorme, sentado en una esquina con una pistola. Además, llegó todo el Taxi Gang que era la banda que ellos tenían en sus estudios, Compass Point, incluso Sticky Thompson que era el encargado de todas las percusiones locas que suenan en sus discos y que murió dos meses después de que grabáramos.

De ahí fueron a Los Ángeles. Camilo: De ahí nos fuimos derechito a Los Ángeles. ¿Fue ahí donde más trabajaron, no? Camilo: Lo que pasó en Nueva York fue que ahí hicimos la primera capa del pastel. Ahí ya teníamos prácticamente un disco listo. ¿Cómo grabábamos en Los Ángeles sin estropear lo que teníamos de Nueva York? Había de dos sopas, o metíamos a los nuevos invitados y los tratábamos de acomodar o generábamos más canciones. Entonces hicimos las dos cosas. Empezamos a tener dos estudios al mismo tiempo: una unidad donde estábamos generando beats y la unidad principal donde estábamos grabando a los invitados que estuvieran por ahí en el momento. Era una especie de circo en el que estábamos grabando muchas cosas al mismo tiempo. ¿Hay canciones que se generaron de principio a fin en Los Ángeles? Camilo: Hay una que después terminaría de grabarse en Brasil que hicimos con Bonde do Rolê. Todos le metimos mano, pero fue hasta Brasil que la terminamos. ¿En Los Ángeles fue donde más invitados tuvieron? Toy: Fue donde más invitados tuvimos y donde más amigos tenemos. Como Camilo decía, ahí jugamos de local. Fue una dinámica social como la que tú experimentaste. Empezamos a invitar amigos y a recibir gente que no eran raperos ni cantantes, pero sentíamos que tenían que estar ahí para vibrar las rolas. Camilo: Sí, llegaba desde el presidente de Universal hasta Don Cheto. Caía gente, llegaban de curiosos porque les llamaba la atención lo que estaba pasando en el estudio. Toy: Colegas, compañeros, qué sé yo… cayó hasta Sopitas. El estudio de Red Bull tiene esa dinámica. Incluso la ciudad de Los Ángeles es un lugar que se desarrolló cuando se entendió que ese tipo de procesos sucedían ahí. ¿Después fueron a Londres? Camilo: Sí, giramos los dos por separado un rato y luego nos encontramos en Londres. Como un mes después de Los Ángeles. Londres es otra historia. Es justo lo opuesto a Los Ángeles. Tuvimos que planear mucho a los invitados. Uno de los primeros que teníamos confirmados era Ed [O’ Brien] de Radiohead que al final se enfermó y no pudo llegar. Y así pasó con varios. La historia que es muy bonita es la de la canción que grabamos con Sly & Robbie. Nos gustaba tanto que no sabíamos bien qué hacer con ella. Hace años fui a Inglaterra y la gente de prensa me preguntaba por David Gilmour [guitarra y voz de Pink Floyd], que dijo alguna vez que mi disco Piñata era uno de sus discos favoritos del año. Entonces, se me ocurrió escribirle a Phil Manzanera [ex Roxy Music, productor] para preguntarle si David podía grabar con nosotros. Phil, que estaba trabajando con Gilmour, me confirmó que traía el disco de Piñata en su iPod, y le empezó a poner la canción en la que planeamos meterlo, pero en ese momento él estaba ocupado con el disco más reciente de Pink Floyd y tenía que encontrar tiempo para nosotros. Y en ese momento iba pasando Boy George… Espera, espera, ¿por dónde iba pasando Boy George? Camilo: Por el estudio y le llamó la atención la canción: “¡Está increíble, voy a cantar ahí!”. Lo grabó y un amigo suyo que era un cantante de rocksteady grabó otro pedazo y Phil Manzanera tocó la guitarra. Fue una canción que yo había hecho hace

Sí, llegaba desde el presidente de Universal hasta Don Cheto. Caía gente, llegaban de curiosos porque les llamaba la atención lo que estaba pasando en el estudio.


26 | frente | portada | del 12 al 25 de marzo de 2015

chingo de material para escoger y para darle vueltas, y que una cosa te lleve a otra o se materialice la última cereza… Camilo: En algún momento saldrá el box-set.

¿Al final qué criterio utilizaron? ¿Cuántos temas se quedaron al final? Toy: Hay una primera camada de 17 canciones, que también son un huevo. Yo me acuerdo que le dije alguna vez a Gustavo Cerati —que en paz descanse— que su disco de 17 canciones era una mamada. No creemos que vaya a tener todas porque ya sacamos dos, ya nomás nos quedan 15 canciones. ¿Pero está pensado como un álbum? Toy: En esos 15 o 17 tracks claro que tenemos un primer álbum. Camilo: Y tiene coherencia y unidad.

foto: cucho jiménez

¿Fue difícil que tuviera coherencia?, porque me imagino que cada ciudad y cada estudio tiene su propio sonido, igual que los invitados. Toy: El núcleo es lo fundamental. Camilo: Los ingredientes principales somos Toy y yo. Puede haber 30 invitados en una canción, pero sí tiene sentido porque en ningún momento perdimos el plan que era hacer un disco de baile global. Suena horrible cuando lo digo así, pero la idea era hacer algo que tuviera tierra en nuestra raíz y de donde venimos, y además que tuviera sabores de todo el mundo. Toy: Totalmente. El sonar de nosotros es muy particular. Tiene mucho del estudio de Camilo y tiene mucho del mío. Tiene Tampiquito [el barrio de Toy en Monterrey] y de colonia Roma [el barrio de Camilo]. mucho tiempo, que luego se rehízo con Sly & Robbie y que al final se terminó en Londres con esto que te digo.

Únicamente nos pusieron los estudios y el resto fue generarlo con la garra, con la calle y con lo que teníamos cada uno. Encontrar cada uno su talento para tejer esta cosa gigante. Sí es un esfuerzo muy grande.

¿Quién más grabó en Londres? Toy: En Londres grabamos talento nuevo y establecido. Cayó una conocida de Camilo que estaba en The Alarm. Cayó Rob de Stereo MCs, cayeron los Crystal Fighters que me los encontré en el avión. La cantante de los Sneaker Pimps. Camilo: Estaba el baterista de Stereophonics, que grabó. Y muchos otros como Igor Cavalera. ¿Qué hubo entre las sesiones de Londres y las de Brasil? Camilo: De ahí pasó más tiempo porque hicimos giras por separado. Toy: Sí empezamos a terminar algunos tracks. Había que ir definiendo el proyecto. Camilo: Hicimos algunas colaboraciones a distancia —como con Tricky, que estaba en Francia—, pero seguíamos tocando y girando. Ya cuando llegamos a Brasil fueron cinco días y fue muy intenso. Como que tampoco teníamos mucha esperanza de que ahí sucedieran muchas cosas, pero al final se volvió una locura, iba llegando gente que se iba enterando. Grabamos con muchos locales. Toy: Sí, con mucho nuevo talento. Mucha gente reconocida localmente. A Bruno Morais yo no lo conocía, pero donde quiera que íbamos nos decían que era increíble. Grabamos con Bixiga 70, que son una superbanda de afrobeat brasileña. Como que ya estábamos más tranquilos en Brasil. Camilo: Con el material de Brasil también pudimos haber hecho un disco entero. Hicimos 12 tracks de esas sesiones. Y cada uno era súperemocionante. ¿Cuántas piezas hicieron en total? Camilo: Bueno, todavía faltaron cosas: Toy fue a Japón y grabó por allá. Luego volvimos a Nueva York para mezclar, pero ahí nos encontramos a Gael García y grabó también una canción. Y mezclamos. Hicimos cuarenta y tantos. Toy: Cuarenta y dos. Ésa es la chamba, hay que tener un

¿De qué son las canciones?, ¿hablan de fiesta? Camilo: Paradójicamente, aunque es un disco que tomó mucho tiempo, muchas de las canciones están en fa. Toy: Ha causado estupor con la gente cercana, en todos sentidos. Habrá gente que piense que le falta discurso y ha sido desconcertante para algunas personas. A la gente a lo mejor no le interesa lo que dice un rapero jamaiquino, pero lo que dice es increíble. Camilo venía de hacer un disco que se llamó Político. Él lo hizo en un momento en el que todos estábamos muy politizados y me parece que fue muy acertado sacarlo en ese momento. Este disco hace un poco lo mismo con los diferentes contextos. Camilo: Es como esa película de Werner Herzog en la que llevan el barco por el Amazonas, Fitzcarraldo. Nosotros no sabemos si el disco va a ser exitoso, no está hecho para eso, sólo es el ejercicio de llevar este enorme barco por el Amazonas. Toy: Totalmente babilónico. Está cabrón. Es contemplativo, pero 3.0. No es contemplativo, no es un disco para sentarte y que te parezca lindo, es un disco para bailarlo, para cuestionar ¿qué es esto? Causa ese estupor. ¿Cómo lo van a presentar en vivo?, ¿qué van a hacer en el Vive Latino? Toy: Desde el principio el plan fue tomar el toro por los cuernos, decidimos que lo mejor era armar una banda y reinterpretar las canciones. Cada ensayo que pasa vamos encontrando nuevas cosas porque así es la vida de una canción. Tenemos una voz masculina, una voz femenina, alguien que sabe rapear y nosotros también vamos a cantar. Está rudo enfrentar al público del escenario principal del Vive Latino con canciones inéditas, ¿o no? Camilo: Sí, yo siento vértigo, pero ayer, tras un evento de catarsis, me puse a pensar después del último ensayo, que es lo mismo que sentí cuando grabábamos. Es el vértigo de tener una banda grande y de tener canciones que nunca has tocado, pero que esperas se traduzca en que la gente baile y que se vuelva una cosa emocionante, divertida, peligrosa y con garra.


del 12 al 25 de marzo de 2015 | portada | frente | 27

Toy: Es el mismo vértigo que yo sentí cuando a Los Ángeles Azules los pusieron a cerrar un escenario en el Vive Latino, o la primera vez que toqué con Control Machete, o cuando me dieron un superhorario con Sonidero Nacional [otro de los proyectos de Toy]. La vida se trata de esos vértigos, la vida está hecha para esos riesgos.

Esta grabación tan larga, tan complicada y tan desgastante, ¿cómo los cambió personalmente y cómo transformó su relación? Toy: Creo que ha sido muy grato y he aprendido mucho. La verdad es que trato de entender que hay cosas que se salen de mi control y de mis límites, pero intento captar los mensajes para aprender mejor y para ser mejor persona. Definitivamente, cuando trabajas con una gran persona no se trata de estar de acuerdo en todo, sino de encontrar las cosas acertadas y ver con qué te quedas tanto para el proyecto como para tu vida. Ya estamos grandes y yo, personalmente, trato de separar porque soy un ser apasionado, no emocional, y me quedo con la pasión y con la garra. No dejo que la emoción dirija mis sentimientos. Mejor la pasión. ¿El viaje o los viajes y el proceso… qué cambios generaron en tu vida? Toy: Fue muy interesante, un aprendizaje total. Es algo que seguiré haciendo el resto de mi vida. Sé que el mundo está ahí para conquistarlo, que reuniéndote con personas de primer nivel y con extensísima calidad humana puedes hacer cosas que solo no podrías, por más que tu vida haya sido muy bendecida. Yo estoy seguro de que mi vida ha sido muy

bendecida y es algo por lo que siempre doy gracias aunque no sepa a quién, porque no soy creyente y cada vez soy más ateo.

Camilo, ¿cómo cambió la relación entre ustedes y la experiencia de hacer el disco?, ¿cómo te afectaron los viajes? Camilo: No, pues conocí al mago y sus trucos. ¡Ota, si yo te contara! Tú sabes de qué manera tan precaria hago mi música y al final termina saliendo por la necedad de creer en lo que hago. Lo bueno fue sumar esto a la magia de Toy y la manera en que encara el sonido, cómo encara los beats y la música. Él tiene ese 60% que yo no tengo, cómo músico tengo un 40 y el 60% restante lo he estado descubriendo con Toy, de encontrar la dimensión del sonido, darle valor y técnicas de grabación. En el inter grabamos otro disco con Los Ángeles Azules en Cuba y era increíble ver a Toy dirigir, por ejemplo, a un cantante. A mí me cambió la vida y entendí el papel de un productor, porque mi labor había sido como de lobo estepario: en mi cabaña, solo, haciendo mi música. Alguien tan social que era lo opuesto a mí, que soy un tipo de mi casa y de mi estudio, como Toy, que es alguien de la calle, de la noche y de la ganga, fue bueno para mí. Aprendí que en esa relación podía haber magia y que podías traducir lo que haces en tu pequeño rinconcito en algo colectivo. Ahora se volvió como la primera vez que pruebas sangre: ya no quieres parar y se vuelve un poco adictivo. ¿Este disco implicó sacrificios? Toy: Frecuentemente, diariamente, minuto a minuto. Camilo: En todo momento.

Algunos colaboradores

¿Tuvo un costo, generó un desgaste? Camilo: Toy te puede contar que tiene sesiones de Skype con “el Médico”, que es el tercer Compass y está en Miami, de cuatro o cinco horas en las noches para tratar de mezclar las canciones. Yo, por mi parte, podría hacer una tesis de cómo grabar un disco. Todos, en equipo, tendremos más de 10 000 mails enviados y recibidos con subject “Compass”. Todo eso sin contar el proceso de aprendizaje de entender cómo sacar permisos, cómo lidiar con managers, con editoras, con todo el gran círculo de la industria de la música. Incluso con presupuestos, ¿no?... porque también hay lana de ustedes. Camilo: Sí, en eso no somos tan buenos. Invirtieron lana propia, es enorme el esfuerzo… Camilo: Ojo, que es importante decirlo: esto es independiente. El dinero que gastamos o invertimos nosotros y no tuvimos a una transnacional atrás ni un equipo completo de profesionales que nos ayudaran. Únicamente nos pusieron los estudios y el resto fue generarlo con la garra, con la calle y con lo que teníamos cada uno. Encontrar cada uno su talento para tejer esta cosa gigante. Sí es un esfuerzo muy grande. Mandar un mail ahorita a Compass, ya implica copiar a 30 personas porque ya está muy tejido entre muchas personas y se va volviendo un trabajo de tiempo completo. Ahorita estamos de tiempo completo queramos o no.

Ana Bárbara | Angela Hunte | Benjamin Lozinger (MO) | Bixiga 70 | Bonde Do Role | Boy George | Bradley (Black English) | Brother Culture | Bruno Morais | Bruno Zamborlin (Plaid) | Cacau Arcoverde | Carlos Ann | Ceci Bastida | Centavrvs | Chedda | Children's Choir | Chris Colonna (Bumblebeez) | Christian Rich | Chrome Sparks | Cornelius | Count Counsellor | Crystal Fighters | Deborah de Corral | Dezzie Gee (The Leftovers) | DJ Dusty | DJ Lengua | DJ Preto | DJ Tudo | Don Cheto | Duncan Bridgeman | Emanero | Emicida | Eric Bobo (Cypress Hill) | Eugene Hutz (Gogol Bordello) | Fredo (Bongoloidz) | Gaby Amarantos | Gospel Choir | Helado Negro | Iana Renno | Igor Cavalera (Sepultura) | Jase B | Javier Weyler (Stereophonics) | Jelani Blackman | Jota (Los Planetas) | Kelli Ali (Sneaker Pimps) | Kita Klane | Kool A.D. (Das Racist) | Kut Masta Kurt | Kutle | Los Master Plus | Ludmilla | Maluca Mala | María del Pilar (Los Abandoned) | Mariachi el Bronx | Matty Rico | Mauricio Fleury | MC Lyte | Mercurias | Michael Thomas (Water)| Mike Peters (The Alarm) | Money Mark | N.A.S.A. | Nadia Hernández | Nic Harcourt | Nina Sky | Notch | Ohmega Watts | Pedro Erazo (Gogol Bordello) | Pharo (The Leftovers) | Phil Manzanera (Roxy Music) | Raja Ram | Rob Birch (Stereo MC's) | Rulo | Sergio Mendoza | Sly and Robbie | Son Doobie (Funkdoobiest) | Speakz | Stela Campos | Stro Elliot | Tanto Blacks | Tiombe Lockhart | Toots & The Maytals | Trio Pessoa | Trufix | Will Abers (Ozomatli) | Wookie Williams | Youth


28 | frente | música | del 12 al 25 de marzo de 2015

música

foto cortesía: de la banda

M

The Cribs:

unidos desde la cuna Por Cristina Pérez

Después de tres años de descanso, parecía que el “démonos un tiempo” de The Cribs había resultado, como en la mayoría de los casos, un eufemismo para el fin de la relación. Por suerte, después de un par de indirectas en forma de sencillos, los hermanos anunciaron su regreso con un álbum que saldrá el próximo 23 de marzo: For All My Sisters. A propósito de esto, platicamos con Ryan Jarman, guitarra y voz.

The

Cribs es ese grupo que no por la fama cambió sus maneras. Los hermanos han dicho en entrevistas que no son una banda con miras corporativas; no es que les falte ambición, pero tampoco han tenido ansias de ser superestrellas. Desde el inicio de su carrera en el 2002, continúan usando sus tenis más gastados. Su actitud tampoco pareció cambiar con la llegada de Johnny Marr al grupo en el 2009. Quizá lo que sí cambió fue su nivel de fama: la presencia del ex guitarrista de The Smiths se encargó de elevar la reputación de The Cribs. Sin embargo, la aventura con Marr sólo duró dos años y los tres hermanos Jarman —los gemelos Gary y Ryan y el hermano menor Ross— siguieron el curso de su proyecto y grabaron, en el 2012,

el álbum In The Belly of the Brazen Bull. Después de este disco y de una década de arduo trabajo, decidieron tomarse un merecido descanso. Ahora regresan con el álbum For All My Sisters. He aquí lo que nos contó Ryan Jarman con su marcado acento inglés. Hablemos del nuevo álbum, ¿cómo es For All My Sisters?

Siento que es el más pop que hemos hecho, y creo que eso salió de cuando hicimos el último álbum, In The Belly of the Brazen Bull. Fue bastante duro y oscuro. Muy pesado y mucho tenía que ver con el hecho de que habíamos estado viajando durante diez años sin parar.


del 12 al 25 de marzo de 2015 | música | frente | 29

Siempre estábamos de gira y después de tanto tiempo de eso, no estábamos en un muy buen lugar. Todos teníamos problemas personales y de ahí salió el disco. Así que después de eso nos tomamos tres años. En ese lapso me mudé a Nueva York, que es lo mejor que he hecho, el mejor tiempo de mi vida. Tengo la distancia para ver lo estresados que estábamos. Ahora los tres nos sentimos mucho más felices y optimistas, y también por eso éste resultó ser nuestro material más pop. En él trabajamos con Ric Ocasek [el líder de The Cars y productor de bandas como Weezer], con quien siempre habíamos querido colaborar y quien tiene un montón de grandes álbumes y canciones pop. Eso es lo que queríamos para este disco: realmente abrazar el lado pop de la banda, aunque aún es un álbum de punk-rock.

¿Te parece entonces que el resultado es muy distinto al de los otros álbumes?

Sí, bueno, no tan distinto. Siento que es un disco clásico de The Cribs, y la gente que sigue a la banda lo podrá reconocer, todavía hay guitarras distorsionadas. Es diferente al último, pero hay cosas que nunca van a cambiar.

¿Cuál es la situación ideal para escucharlo?

Diría que con los audífonos y en la cama, ya sabes, relajándote, cuando estás en la cama con una chica al lado. Aunque eso de estar con audífonos y una chica a lado es bastante grosero, pero incluso así.

¿Cuál fue el motor de esta nueva producción?

No estoy seguro de qué lo disparó. Como tuvimos mucho tiempo lejos de la banda, queríamos hacer un álbum otra vez. Estuvo bien, porque después del último yo no sabía cuándo volveríamos a hacer otro, y creo que después de tanto tiempo ya sólo queríamos hacerlo.

¿Estuvieron separados del todo estos tres años?

Totalmente separados. Siempre estamos en diferentes partes del mundo: Gary vive en Portland, Oregón, Ross en Inglaterra y yo en Nueva York. Pero cuando sea que escribimos, nos juntamos. A veces, Ross y yo vamos a Portland, a veces voy con Gary a Inglaterra; pero procuramos escribir siempre juntos. Era necesario que nos tomáramos un receso. Si estás diez años en lo mismo, lo último que quieres es hacer otro disco. Pero ahora escribimos juntos de nuevo porque sólo así tenemos el toque de espontaneidad que nos gusta. Nos juntamos para ensayar y es como siempre lo hemos hecho.

¿Cómo ha sido la banda después de Johnny Marr? ¿Tuvo gran influencia en ustedes?

Fue muy bueno tener a Johnny Marr en la banda, lo disfrutamos mucho. Es la primera vez que tocamos con alguien más, normalmente estoy acostumbrado a ser el único guitarrista y a tocar solo con mis hermanos. Aunque tocar con Johnny fue buenísimo, al final, siempre seremos una banda de tres, y creo que cuando Johnny se fue no tuvo un impacto tan grande en mí. Así que sólo volvimos a como siempre había sido. No creo que nos haya impactado tanto, y no lo digo por desacreditar lo que Johnny hizo en la banda, ya que juntos hicimos un muy buen álbum, pero se sentía que íbamos a volver a lo de antes. Quizá mi manera de tocar la guitarra ha cambiado, pero no creo que él nos haya influenciado mucho.

Discografía de the cribs The Cribs (2004) The New Fellas (2005) Men’s Needs, Women’s Needs, Whatever (2007) Ignore the Ignorant (2009) In the Belly of the Brazen Bull (2012) For All My Sisters (2015).

Ahora que son sólo los tres de nuevo, ¿cómo se llevan?

Normalmente nos llevamos muy bien, siempre hemos sido cercanos como hermanos y creo que eso ayuda a la banda. Ser hermanos nos hace sentirnos y estar más unidos. No somos infantiles, no hay lucha de egos y podemos llevarnos muy bien. Cuando hicimos el quinto álbum no nos llevábamos tan bien, ¿sabes?, porque yo tenía algunos problemas personales, pero ahora es como antes y todo va bien.

¿La música y la fama han cambiado su relación?

No lo creo. Siento que ha cambiado un poco ahora que vivimos en distintos lugares, pero de una buena manera. Nuestra relación cambia todo el tiempo.

¿Qué piensa el resto de su familia de que tengan una banda juntos?

Mi mamá y mi papá creen que está padre. Cuando tocamos en la ciudad donde viven siempre van a los conciertos. Están felices porque si no estuviera en una banda no sé qué estaría haciendo. No creo que sería bueno en un trabajo normal. Si no estuviera en un grupo creo que ni siquiera tendría trabajo. Así que mis padres están felices de que todos tengamos algo que hacer.

¿Cómo es estar juntos en el escenario?

Me encanta tocar en vivo, amo esa parte de estar en una banda. Me encantan los fans, son muy intensos. Cuando estamos en el escenario casi no recuerdo cómo es, especialmente si es un buen concierto. No recuerdo nada de ningún show que hayamos tocado. Tenemos una muy buena conexión en el escenario. Tratamos de hacer todos nuestros conciertos lo más espontáneos que se pueda. No nos gusta planear el show, nos gusta que siempre esté la sensación de que algo está pasando. No me agrada subirme al escenario y saber lo que va a pasar, sería muy aburrido.

¿Hay alguna banda nueva que te guste?

Creo que no he escuchado algún grupo nuevo que me llame la atención. No escucho tanta música, sé que puede sonar estúpido, pero definitivamente prefiero escribir música que escucharla. En realidad no sé de bandas nuevas.

¿A qué bandas consideran sus colegas?

Es extraño, porque cuando empezamos a tocar también había otras que empezaban a hacerlo, pero ahora ya no están tocando y tampoco sentimos conexión con ellos en su momento.

¿Y de qué bandas creen que vienen ustedes?

En mis bandas favoritas está siempre Nirvana. Me influyó mucho y también nos volcaron hacia las cosas más underground, ya sabes, la escena del riot grrrl, Sonic Youth y todo ese tipo de cosas. Son bandas que me encantan, no digo que estemos en la misma línea, pero siempre me gustaron.


30 | frente | música | del 12 al 25 de marzo de 2015 se volvió un país independiente. Cuando me mudé a Inglaterra con mi familia tenía 18 años y traía el ska conmigo porque era la música que se escuchaba en mi país en ese tiempo. En Jamaica la música en general y el ska siempre han sido un medio político. En Inglaterra experimenté de primera mano lo que era el racismo y el ska fue la manera en que sabía comunicar lo que sentía al ser atacado por gente que me veía mal por mi color de piel. La música que me interesa hacer es aquella que habla sobre la experiencia. The Specials es una banda que se identifica con la clase trabajadora y la clase trabajadora se identifica con nosotros.

El ska político de The Specials Por Humberto Morales Cruz

Lynval Golding, guitarrista de The Specials —banda fundamental del ska inglés—, nos contestó el teléfono para charlar sobre su próxima visita a México. Imaginemos a un Bob Marley con actitud punk, algo así es la banda The Specials. Desde sus inicios, ellos han utilizado su música como un instrumento para tratar los asuntos políticos de su interés de manera frontal. El racismo ha sido uno de sus temas nucleares, lo cual no es de sorprenderse tomando en cuenta su formación multirracial. En sus primeros años compartieron escenarios y público con The Clash; el punk y la música que llegaron a Inglaterra desde Jamaica vía los migrantes —reggae, ska— tuvieron una profunda complicidad en sus años de formación. Estas dos bandas además compartían la urgencia por

Timba Tin Tin #17 Por Jesús Pacheco (@peach_melba) La MiniTK del Miedo: terrorismo cumbiero de ultratumba

Q

ue si La MiniTK del Miedo suena como David Bowie vendiendo su alma al diablo en plena noche oscura en la costa colombiana, que si es la mismísima personificación del hermano malvado de la cumbia, que si es un aquelarre al que todas las brujas han echado en el mismo caldero tanto sus discos de witch house, Lucho Bermúdez, Andrés Landero, Grimes, oOoOO, Rikarena y Proyecto Uno, como esos polvos mágicos que tenían guardados para su próximo rave... Lo cierto es que han dedicado sus días a matar la cumbia –y en La trilogía de la salvación, su EP más reciente, otros ritmos de la costa colombiana: bullerengue, champeta…—, pero nos han hecho descubrir en el trance que nuestros

alterar el statu quo de la sociedad decadente a la que pertenecían. La historia de The Specials está llena de separaciones y reuniones desde 1984, cuando el entonces tecladista y compositor de la banda Jerry Dammers decidió disolver el grupo para dedicarse al activismo político de tiempo completo. Desde entonces, sus conflictos no han permitido que la banda sea una entidad constante. Ésta es la primera vez que The Specials se presentará en nuestro país y aunque la alineación del grupo ha cambiado, varios de sus miembros permanecen desde su fundación, lo mismo que sus ideales y el sonido que los han hecho quienes son. Lynval Golding está con la banda desde el principio. Nacido en Santa Catarina, Jamaica, su acento caribeño es uno de sus rasgos característicos. Rompiendo las convenciones, Lynval es quien empieza a hacer preguntas: ¿Cómo está el clima en México? ¿Cómo estás? Se nota que es un tipo cordial. hombros, piernas y caderas son necrofílicos. Estos colombianos han llegado para eso y, de paso, han sembrado el desconcierto, organizando bailes inverosímiles en sitios impensables, haciéndonos creer por los minutos que duran sus canciones en la existencia de la cumbia gótica, de las misas tropicales o de la danza delincuente y, por lo tanto, obligándonos a buscar formas más intensas de existencia cuando la música deja de sonar. Cualquier despistado podría malinterpretar las máscaras y las siglas con las que de pronto abrevian su nombre (LMNTKDM), malinterpretarlo y pensar que son unos chicos avergonzados de que en las tocadas les parezca que la neta es el slam y que en su casa sí le metan al tropical. De verlo así, nada más lejos estaremos de la realidad. Son de Colombia, donde la fe está puesta en el baile, donde se baila hasta con el lenguaje. Quienes integran La MiniTK del Miedo son terroristas, son activistas, son agresivos. Son terroristas en la vena de Hakim Bey, capaces de generar en la pista zonas temporalmente autónomas donde importará poco con qué zapapico metalero/

The Specials es una banda con una trayectoria larga, ¿qué crees que debería saber el público mexicano cuando los escuche?

Que la música que hicimos al comienzo de la historia de la banda y, sobre todo, su mensaje es aún hoy en día bastante poderoso. Nosotros nos enfrentamos al racismo en el mundo y a los problemas del desempleo que son asuntos con los que seguimos lidiando en el presente. La banda se trató desde el principio de unir a la gente, nosotros mismos somos un grupo de personas de origen multiétnico y con antecedentes culturales muy distintos. En el concierto que haremos habrá gente que conocerá nuestra trayectoria y sabrá de dónde venimos, pero también, espero, habrá quien nos esté escuchando por primera vez. Nos basta con que estén dispuestos a escucharnos.

¿Qué es el ska para The Specials?

Nací en Jamaica y viví la época de la independencia que se consumó en 1962 cuando industrial hayamos perdido la virginidad auditiva y en las que tal vez lo único bien visto sea el hipbanging, y entre más violento, mejor. En las siglas que incluso han puesto en su correo de contacto me gusta ver una más de sus formas de sembrar el desconcierto; sigilosamente, se sitúan en la misma rama del árbol genealógico donde se encuentran KMFDM y NIN, dos bandas que, podría apostarlo, tienen alguna aparición en el disco duro en el que acumulan música los integrantes de la MiniTK. Son activistas del baile y predican con el ejemplo a favor de la disolución de las fronteras entre ritmos. Son agresivos, como tiene que ser cualquiera que desee hacer escuchar su voz o su música en estos tiempos. Si con la versión a “Lovesong”, de The Cure, Ali Guagua y sus Kumbia Queers comenzaron a zapear darkies cual bullies profesionales, hoy, el acoso continúa con La MiniTK, y como siempre que la cumbia forme parte de la ecuación, los encajes, el terciopelo y la ropa negra están en riesgo de quedar empapadas al final del baile. Muerte y sabrosura es el grito –¿bramido?, ¿risa macabra?– de batalla de estos chicos que

¿Sabes algo de la situación política y humanitaria que se ha vivido en México en los últimos tiempos?

De lo que sucede en México no sé mucho, pero ahora vivo en Estados Unidos y sé del problema que tienen los migrantes mexicanos en ese país. Desde que ellos son identificados como “ilegales” les son negadas cosas que son básicas para vivir, creo que esta situación es terrible porque “legal” e “ilegal” son palabras inventadas. Lo cierto es que todos vivimos en ese país y deberíamos de ser capaces de compartirlo, sobre todo porque es un país compuesto por gente que migró desde distintas partes del mundo.

Ésta es la primera vez que The Specials vienen a México, ¿por qué ahora?

Lamento que no hayamos planeado estar en México antes. Nuestra banda ha tenido problemas para mantenerse unida. Quisiera disculparme con los mexicanos que hubieran querido vernos tocar desde hace mucho. the specials El Plaza, Juan Escutia 4, Condesa. 12 de marzo, 21 horas Vive Latino, Juan Escutia 4, Condesa. 13 de marzo, 18 horas.

disfrutan de instigar al baile en los cementerios y que se han propuesto crear la banda sonora ideal para un thriller gótico tropical. Y muerte y sabrosura es el deseo de quien esto escribe para sí mismo y para quienes atestigüen su ritual el próximo domingo en la Carpa Intolerante, durante el Vive Latino, cuando harán escala por segunda vez en el DF –luego de cosechar feligreses en el Nrmal del año pasado—. Hasta hace unos meses, la MiniTK ofrecía a quienes no estuvieran bautizados un descuento de la mitad en el boleto para verles en acción. Este año, estoy dispuesto a pagar el diezmo que significa el abono completo para el Vive –ya no hay boletos por día, según me cuentan— con tal de volver a experimentar la danza sanadora de la Santísima Trinidad de la Mverte y la Sabrosvra, y cantar hasta la hipnosis las frases del merengazo malpatriota que es “Bruja”: “Me gustas pandillera, guerrillera, militante. Me gustas homicida, subversiva, mala clase. Me gustas criminal, peligrosa, paramilitar. Me gustas, pero me asustas, mujer bandida, bruja tropical…”. Nos vemos el domingo al pie del altar.



32 | frente | música | del 12 al 25 de marzo de 2015

Reseñas

*******

Flaman te Discos The Duke of Burgundy | Cat’s Eyes Range Anxiety | Twerps I Wasn’t Born To Lose You | Swervedriver For All My Sisters | The Cribs Short Movies | Laura Marling

Canciones “Beams”

Shlomo “County Building Blues”

Kendrick Lamar “Caribbean”

Astro “Fiesta”

Bomba Estéreo “Swirl”

Westkust “Let It Happen”

Tame Impala “Vertigo”

Mini Mansions “Big Decisions”

My Morning Jacket

Pink Floyd Endless River Sony, 2014 Qué ingratitud la de David Gilmour. Desde que se lo arrebatara a Roger Waters, ha mantenido a Pink Floyd más encallado que novela de joven promesa de las letras mexicanas. A no pocos se nos mojó el chon con la noticia de que Floyd sacaría nuevo disco. Pero la erección se me fue ablandando a medida de que anunciaron, primero, que era material sobrante del The Division Bell, y segundo: de que era instrumental casi en su totalidad (un track trae vocales). The Division Bell es un discazo, y se aceptan los descartes con toda la voluntad, pero pinche Gilmour no fue pa sentarse a componer con Mason y Wright durante toda una década. En cambio, para joder, Gilmour acaba de anunciar que sacará un nuevo disco como solista a finales de año, de material inédito (y yo que pensaba que el whisky le había destrozado la voz). A Floyd lo arrecholó hasta matar a Nick Wright, hasta acabar con la remota posibilidad de volver a ver unidos a los cuatro miembros originales. Sí, palomearon en el Live 8, pero ¿y la gira apá? The Endless River es un disco que despierta sentimientos encontrados. Es ideal para hacer yoga. ¿Pero y los que no ayunamos? No es un disco malo. Floyd no podría hacer un disco malo. No porque sea Floyd, sino por semejante red de protección. Qué chiste. Sacar un disco con canciones compuestas diez años antes. Qué le pasa a Floyd que ya no se atreve a arriesgar. ¿Será que ya no me drogo como antes? ¿O que ya no entiendo las drogas como antes? The Endless River me suena demasiado autocomplaciente. Como fan from hell de Floyd, Atom Heart Mother es un disco que escucho todo el tiempo, me duele decir esto, daba lo mismo si se publicaban o no estas canciones. The Endless River posee todos los atributos de marca Floyd, excepto uno: emoción. A leguas se nota que la banda está reducida al cincuenta por ciento. En capacidad compositiva como espiritual. Floyd no envejeció. Se dejó envejecer. Aunque haya tracks autoría del difunto Wright. Ya no estoy en edad de ser políticamente correcto, lo diré al chile: el nuevo disco de Floyd aburre.

If You Reading This It’s Too Late Drake Cash Money Records, 2015 “Si muero seré leyenda” es la primera frase del nuevo disco de Drake. Este tipo de arrogancia no es raro en el hip hop. Uno de los cimientos del género es la presunción, la batalla, el demostrar que uno es mejor que la competencia. Lo que sí es peculiar en la declaración de Drake, aunque exagerada, es que quizá tenga algo de razón. Este canadiense es una de las principales atracciones de la música pop actual y dentro de su nicho es sin duda uno de los consagrados del momento. Aun no es una leyenda, cierto, pero va en camino. Siguiendo los pasos de Radiohead, Beyoncé, U2, Madonna y Björk, el canadiense ha publicado un nuevo disco sin avisarle a nadie. De un día para otro, sin advertencia previa, apareció en todas las plataformas y tiendas digitales. Bueno, se supone que no es un disco. Nominalmente se trata de un mixtape, es decir, el equivalente digital a los casetes que los artistas del rap suelen sacar entre lanzamientos oficiales y que generalmente se venden en la calle. Drake tiene problemas con su disquera, entonces anunciando que se trata de un mixtape y no un disco oficial puede darle la vuelta al contrato del que se ha dicho quiere zafarse. Lo que ofrece el canadiense —que de más joven fue estrella de la serie para adolescentes Degrassi de Nickelodeon— es rap duro, callejero, denso, sin muchos coros. No parece ser música que esté pensada para conquistar listas de popularidad. Es, más bien, una vitrina para exponer su capacidad lírica y para lanzar retos. A los no iniciados les puede costar trabajo. Si están interesados en el trabajo de este músico es mejor que empiecen por su Nothing Was The Same del 2013, que es mucho más amigable.

—rulo

—Carlos Velázquez

La vara

Kanye tiene tantito pudor Por medio de Twitter, Kanye le pidió disculpas a Beck por su comportamiento en los Grammy . También pidió perdón a Bruno Mars por "haberlo odiado en el pasado".

Jack White, santo patrono de los fetichistas Jack White admitió ser el postor "anónimo" que pagó 300 000 dólares por las primeras grabaciones de Elvis Presley. Lo "relanzará" para el Record Store Day de este año. El vinilo original incluye canciones como "My Happiness" y "That's When Your Heartaches Begin".

Albert Hammond Jr.: de corbata Uno más que está probando suerte en otros terrenos laborales es Albert Hammond Jr.: diseñó tres corbatas (bastante lindas, eso sí) para la marca Jacques Elliot.

Billie Joe Armstrong: plan b Quizá anticipando que su carrera musical seguirá en picada, el delantero de Green Day está buscando otras fuentes de ingresos. El 3 de abril abrirá su tienda de guitarras y amplificadores llamada Broken Guitars en Oakland, California.

Demasiada corrección política A la banda sensación del momento, Viet Cong, le cancelaron un concierto auspiciado por el Oberlin College de Ohio. El promotor del lugar dijo que el nombre de la banda era ofensivo. Al parecer hubo un grupo de inmigrantes vietnamitas que se quejaron .


del 12 al 25 de marzo de 2015 | música | frente | 33

Electric Daisy Carnival Curva 4 del autódromo hermanos rodríguez. 28 de febrero y 1 de marzo de 2015

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


34 | frente | cine | del 12 al 25 de marzo de 2015

Un robot más humano que los humanos

C cine

Por Isabel Cárdenas Cortés

Para los amantes de la ciencia ficción y, en particular, para los del cine que realiza el sudafricano (nacionalizado canadiense) Neill Blomkamp llega Chappie, la historia de un robot policía que sin duda provocará cuestionamientos sobre la crueldad, la violencia y la soledad en las sociedades contemporáneas, y también sobre una realidad tecnológica que se asoma en el horizonte.

La

historia ocurre en el 2016 en Johannesburgo, Sudáfrica, ciudad azotada por el crimen y la delincuencia y donde las fuerzas policiales están conformadas por robots llamados Scouts. Deon Wilson (Dev Patel), el creador de los Scouts, desarrolla un proyecto secreto: inteligencia artificial, lo más parecida a la conciencia de los humanos, para implantarla en uno de los Scouts. El resultado es Chappie (Sharlto Copley), un robot con más sensibilidad y humanidad que todos los personajes de la cinta. El experimento, sin embargo, se sale de control cuando su creación cae en manos de los pandilleros Ninja y Yo-Landi

En el 2009, Blomkamp sorprendió con Distrito 9, cinta en la que un grupo de extraterrestres es obligado a vivir en un gueto en las afueras de Johannesburgo. Sus filmes son tanto de ciencia ficción como de acción, de historias de la vida cotidiana, y en su discurso siempre subyace una fuerte crítica social. Aunque parezca extraño, Chappie es el personaje más humano, tierno y compasivo de la película. Es como un niño que va descubriendo poco a poco la crueldad y la bondad del mundo, pero al mismo tiempo forma parte de un cuerpo de policías robóticos autónomos. “No se puede razonar con ellos, no se puede negociar con ellos, no pueden ser persuadidos ni corrompidos”, dice Blomkamp sobre los Scouts. “La idea –agrega el cineasta– fue tomar algo tan inhumano como un robot, especialmente un androide policía, para darle características plenamente humanas, hasta el punto en que se convierte en un ente más emotivo que los personajes humanos.” Precisamente ahí radica la ironía de la película: un policía robot que se vuelve sensible y


del 12 al 25 de marzo de 2015 | cine | frente | 35

Y también está Deon Wilson, el creador de Chappie, comienza a mostrar características que son más morales, un científico solitario que cree que el mundo tiene salíntegras y juiciosas que las de los seres humanos. Chappie se sumerge en el bajo mundo de Johannesburgo vación y que la ciencia puede ser utilizada para el bien y es “adoptado” por Ninja y Yo-Landi, que representan las de la humanidad. Deon es un genio que desarrolló un fuerzas del bien y del mal. A partir programa de inteligencia artificial, de ahí se ve atrapado entre estas dos así que es un antagonista directo fuerzas antagónicas y cuando se conde Vincent. “Sobre todas las cosas, Aunque parezca extraño, frontan ponen en riesgo la estabilidad Vincent odia la inteligencia artifiChappie es el personaje más cial”, explica Jackman. “Piensa que de toda la ciudad. se trata de hombres que juegan A diferencia de la forma en que humano, tierno y compasivo a ser Dios. Su argumento es que usualmente se crean los personajes el crimen no es predecible, es un generados por computadora, Sharlto de la película. Es como un niño problema humano y por ello es Copley, que interpreta a Chappie, que va descubriendo poco a esencial que cualquier arma sea representó su papel frente a las cámaras e intervino en cada escena junto poco la crueldad y la bondad controlada por un humano.” a los otros actores. Esto permitió que del mundo… . Por su parte, Ninja y Yo-Landi, Chappie se perciba como un persolos padres putativos de Chappie, naje real. Copley afirma que Chappie son personajes reales que se interes distinto a cualquier rol que haya interpretado antes: “Fue pretan a sí mismos. Su participación es un elemento más interesante para mí dominar el movimiento”, comenta. de la genialidad de Blomkamp. “Había oído rumores sobre “Debía estar muy consciente de cada ademán. La esencia esta extraña banda sudafricana de electro rap llamada de Chappie está en su forma de moverse, en su forma de Die Antwoord, pero no los conocía antes de comenzar el rodaje”, recuerda el cineasta. “Son de verdad fascinantes; reaccionar, no necesariamente en lo que dice”. “Los animadores de Chappie son increíbles”, añade interpretan una versión de ellos mismos que es genial.” Copley. “Lograron capturar y trasladar cualquier matiz Deon Wilson se preocupa genuinamente por Chappie, de mi interpretación. Además, tenían el reto de mostrar desea que tenga éxito, y por eso siempre acude a la guarida mis gestos faciales como Chappie, el cual casi no tiene cara. de Ninja y Yo-Landi. Hicieron un trabajo estupendo. Siento que elevaron lo que Y para darle un toque único a la cinta, para que no quepa les di, y juntos creamos a un ser de clase única.” la menor duda de que se trata de una obra de ciencia ficY no podía faltar el antagonista, en este caso un villano ción, no podía faltar Sigourney Weaver, nada menos que que a la vez es patético porque no se da cuenta de lo absurdo e Ripley, la heroína de la saga Alien. Weaver da vida a Michelle ignorante que es. Lo interesante es que sea interpretado por Bradley, una especie de villana: la encargada de la empresa el (casi) siempre héroe y galán Hugh Jackman: “Creo que que fabrica a los Scouts. A ella sólo le importan las utilidanunca me divertí tanto interpretando a un personaje como des, no le interesa la tecnología, ni siquiera le importa si a Vincent Moore”, dice Jackman. “Es australiano, así que fue fomenta o combate el crimen, lo único que quiere es ganar agradable usar mi propio acento. La clave para entender a la mayor cantidad de dinero posible. Blomkamp dijo sobre Weaver, una de sus heroínas de Vincent es que él no acepta perder. Aun cuando todas las posibilidades están en su contra, aun cuando todos los sig- ciencia ficción, y del honor que significó para él trabajar nos señalan en otra dirección, entonces es cuando pelea con con ella: “Aún estoy sorprendido de colaborar con gente más intensidad. Siente que lo que hace es fundamental, no que en cierto grado impulsó en mi niñez mis propios intequiere que lo dirija alguien más y, por supuesto, no acepta el reses creativos para trabajar ahora en las películas que me gusta hacer”. hecho de que otra persona pueda ganar”, afirma.

estrenos

FRANK Dir. Lenny Abrahamson. Con: Michael Fassbender, Domhnall Gleeson, Maggie Gyllenhaal, Scoot McNairy. Jon, un aspirante a músico, se une a la banda liderada por el misterioso y enigmático Frank, un hombre que oculta su rostro en el interior de una enorme cabeza elaborada con papel maché. El joven intentará construir su camino en el complejo mundo de la música pese a las excentricidades de sus compañeros de grupo. La historia está inspirada en Frank Sidebottom, un personaje de culto creado por Chris Sievey, ícono de la comedia británica.

JAUJA Dir. Lisandro Alonso. Con: Viggo Mortensen, Diego Román, Ghita Nørby, Mariano Arce. En esta película, el argentino Lisandro Alonso se desmarca del cine en extremo contemplativo que venía haciendo y entrega un filme de época narrado de una manera convencional. En la Pampa argentina de 1882, el capitán danés Gunnar Dinesen llega con su hija para trabajar en una campaña militar contra los indígenas de la región. Ella se enamora de un soldado y huyen de ahí. El capitán decide aventurarse al territorio enemigo para encontrarla.

UN ENCUENTRO Dir. Lisa Azuelos. Con: Sophie Marceau, François Cluzet, Jonathan Cohen, Lisa Azuelos. Luis Buñuel (Ese oscuro objeto del deseo), François Truffaut (La piel suave) y hasta Ernesto Contreras (Las oscuras primaveras) han contado esta historia: la del deseo prohibido. Tras quince años de matrimonio, Pierre vive feliz con su mujer y sus hijos. Una noche conoce a Elsa, una chica guapa y divertida, pero que tiene una regla de oro: no meterse con hombres casados. Pierre, por su parte, no desea traicionar a su mujer. Poco después se reencuentran y vuelven a sentirse fuertemente atraídos.


36 | frente | cine | del 12 al 25 de marzo de 2015

En huelga de la huelga Por Gustavo E. Ramírez

Tras obtener diversos premios en festivales internacionales durante el año pasado, el viernes 20 de marzo se estrena por fin Güeros, ópera prima de Alonso Ruizpalacios, misma que, como la describe Gustavo E. Ramírez en este texto, “es un divertido periplo de unos jóvenes chilangos” durante la huelga estudiantil de la unam a finales de los noventa.

N

osotros, los que crecimos tomando pulque y escuchando a Bob Dylan en los acetatos de nuestros tíos que fueron a Avándaro (o se morían por ir) y se quedaron con el cabello largo hasta que se les cayó. Con playeras del “Che” Guevara, de Korda, mal estampadas y viendo Big Brother en la televisión abierta, entre transmisiones de spots de partidos políticos, comerciales de donas Bimbo y noticias tendenciosas en el turno de la noche. Nosotros, los citadinos mexicanos de la clase media, niños o adolescentes en los noventa, universitarios en los dosmiles y hoy veinte-treintañeros somos los que más sintonizamos con Güeros, la entrañable ópera prima de Alonso Ruizpalacios, premiada en el Festival de Berlín del año pasado y, seguramente, no por la complicidad chilanga y clasemediera que irradia, sino por su franco homenaje a la Nueva Ola como movimiento libertario del cine y por la sinceridad de su puesta en escena —puesta en ciudad—: la Ciudad de México.

Antes que cualquier otra cosa, Güeros es un homenaje al caos y nihilismo del DF. El Sombra (Tenoch Huerta) y el Santos (Leonardo Ortizgris), dos universitarios suspendidos en el tiempo y el espacio por una prolongada huelga estudiantil de la unam de finales de los noventa, viven en un desordenado departamento en el sur de la ciudad; se roban la luz y desayunan Nescafé con vodka. Un día se les une el adolescente Tomás (Sebastián Aguirre), hermano menor del Sombra, encargado a éste por su madre para pasar una temporada en la capital. En una de las tantas tardes de letargo de estos personajes “en huelga de la huelga” (una de las líneas más memorables del argumento), Sombra, Santos y Tomás tienen que salir huyendo del departamento para que, básicamente, el padre de la familia a la que le roban la luz no les parta su madre. Ése es, a grandes rasgos, el inicio de la odisea por la ciudad, un divertido periplo que los llevará a puntos tan disímiles como Ciudad Universitaria, los barrios bajos del sur, Chapultepec, el Centro Histórico y Texcoco a bordo del destartalado Caribe blanco del Santos. El principal hilo conductor de esta inmersión ultrachilanga será la búsqueda de un poeta maldito del rock mexicano de los setenta que, según un escueto anuncio del periódico, está a punto de morirse completamente olvidado en un hospital: el imaginario Epigmenio Cruz, una especie de mezcla entre el José Cruz, de Real de Catorce; el Sixto Rodriguez, de Buscando a Sugarman; y el legendario Rockdrigo González, de los años ochenta defeños.

A pesar de la multitud de elementos que convergen en este relato chilango de nihilismo juvenil e interminables homenajes a la Nueva Ola francesa de Godard y Truffaut, el argumento de Güeros es bastante sencillo en el fondo. Su encanto radica no sólo en la benigna atemporalidad en la que se desarrolla su trama —todos conocemos a un Sombra y a un Santos, y sus aventuras igual podrían haber sucedido hace quince años que en cualquier día del 2015, en el centro de la ciudad o a la vuelta del departamento desde donde escribió esto—, sino en la agradecible sinceridad de todos sus personajes, muchos salidos de la calle para actuarse a sí mismos ante la cámara del fotógrafo Damián García, el director Alonso Ruizpalacios incluido, quien aparece vestido como médico de hospital, contando las cosas que cualquier médico de clínica pública de la Ciudad de México podría contarnos. Bajo el influjo de “Azul” de Agustín Lara, la canción que escucha por momentos a lo largo y ancho de la película de Ruizpalacios, cantada por la voz hipnótica de Toña “la Negra” (la reina de esa especie de bolero experimental de los años 40 y 50), Güeros es capaz de deslizarnos por un ensueño lúcido y panorámico de la Ciudad de México. Sin chocantes pretensiones vanguardistas ni panfletos políticos innecesarios, la película nos define en un retrato inusitadamente próximo de nuestra generación, todo esto frente a la fascinación interminable por la capital y sus estratosféricas contradicciones.



38 | frente | ARTE | del 12 al 25 de marzo de 2015

A

El señor murciélago y su jardín japonés

arte

Por Dr. Miguel Contreras

Este texto es un fragmento del proyecto artístico sobre el poeta mexicano José Juan Tablada ideado por un artista y un joven curador-editor: Jorge Méndez Blake y Rodrigo Ortiz Monasterio, respectivamente. En esta lectura, el personaje Dr. Miguel Contreras revela la historia detrás de la fascinación de Tablada por los haikus. En el jardín de Ian Hamilton Finlay

Este

texto forma parte de un proyecto en desarrollo de Jorge Méndez Blake y Rodrigo Ortiz Monasterio, quienes están trabajando en un libro acerca de José Juan Tablada, poeta mexicano y una de las principales figuras del modernismo en el país. Digamos, es un minifragmento del proyecto (que podría tomar varias formas simultáneas o no, como una exposición y un libro o una exposición o un libro). A Méndez Blake le interesan los haikus y su obra plástica gira en torno a la relación entre la arquitectura y la literatura; y el otro,

Ortiz Monasterio, dicen las malas lenguas que tiene una editorial que se llama Papaya Press o Guayaba Press, algo así con una carnosa fruta tropical.

La relación entre el artista y el jardín Es curioso regresar a ciertos momentos del pasado, en este caso a mis apuntes, enterrados por años en una caja junto a mis esquís de agua (que nunca usé), los adornos navideños, y demás cosas inservibles, almacenados en una bodega culera que rento en el toreo.

Empiezo con los apuntes que hice acerca de la casa/jardín de mi vecino, el poeta, diplomático, filántropo y jardinero (amateur): José Juan Tablada. Por lo visto en el momento en que escribí esas notas no entendía ciertas cosas: la primera siendo que la casa fue un reflejo de la personalidad e imaginación del poeta; un lugar donde sus pensamientos, notas, libros, obsesiones y sus colecciones tomaban vida propia. La casa de Tabalada era una coalición de cosmos, un sitio de construcción, su refugio y, en cierto momento, su perdición. Pero llegaré a eso más tarde.


del 12 al 25 de marzo de 2015 | ARTE | frente | 39

Little Sparta Hace un par de años hice un viaje a Escocia —cuando mi salud no estaba tan de picada— donde tuve la oportunidad de visitar la casa y jardín del escultor, jardinero y poeta concreto Ian Hamilton Finlay: Little Sparta. Encontrarme con el majestuoso jardín de Finlay fue como descubrir un oasis entre tanto pinche verde (llanura, tras llanura), ese verde que tiraniza el paisaje escoses. Little Sparta está diseñado como todo buen jardín inglés digno de la denominación, en un estilo al que suelen llamar “Wild Garden”, trazado entre la ruina y lo preciso. Entre los diversos microescenarios que descubrí al ir explorando el jardín (estanques, bosques, colinas), ocultas entre la espesa maleza se encuentran las esculturas del artista. La mayoría de ellas tienen inscritas en una tipografía Romana poemas de Finlay, por ejemplo: “THE SEA’S WAVES / THE WAVES’ SHEAVES / THE SEA’S NAVES”… más allá de ser un jardín, es un poema más de Finlay, donde el jardín se vuelve otro tipo de página donde organizar las palabras. Perdón querido lector por el detour. Regreso a Tablada y a su jardín japonés. Como decía al principio de este texto, el viaje a Escocia me hizo replantearme una serie de preguntas: ¿cuál fue la relación de Tablada con su jardín? ¿Y si, al igual que Finlay, el jardín de Tablada era una extensión del papel, o viceversa?

La villa del mosco: la casa como templo japonés El jardín de Tablada es un reflejo de la influencia que Japón tuvo en él. Tablada visitó ese país en múltiples ocasiones, encontrando una pasión por la literatura japonesa y los haikus. Tablada fue uno de los pioneros del haiku en la poesía en lengua castellana. Empezó a escribirlos después de su primer viaje a Japón en 1901 y esa influencia se reflejaría no sólo en su poesía, sino también en la arquitectura de su casa en Coyoacán, construida parcialmente al estilo de un pabellón japonés. Durante su vida, Tablada publicó dos libros complementarios de hokku o haikai —como los llamó— Un día... Poemas sintéticos (1919) y El jarro de flores. Disociaciones líricas (1922).

Entre cajas polvorientas encontré una serie de recortes de periódico guardados por años: artículos escritos por Tablada para El Universal entre los años de 1926 y 1928, titulados “Memorias”. En “Memorias” el poeta narra la historia y el proceso que siguió para hacer su templo japomexicano, el impulso que lo empujó a comprar el terreno y descripciones poéticas de cada uno de los componentes del multicitado templo: su biblioteca, el jardín, y la casa diseñada como “ ”. Los recortes de periódico al igual que mis apuntes se volvieron mi guía en este intento de reconstruir el jardín del poeta. En el centro del jardín existía un lago en forma de jiotán, donde construyó puentes curvados al estilo oriental. Esta descripción me hace pensar en el clásico cliché del dibujo japonés, que uno compra como souvenir en cualquier “Chinatown”, con tortugas tomando el sol y peces japoneses que nadan en circunferencia como las carpas mutantes del Lago de Chapultepec, pirañas urbanas que esperan a que alguien les aviente tortillas duras, colillas de cigarros o un french poodle, con las ramas largas y tristes del sauce llorón que apenas acarician el agua. Tablada narra al sauce en sus “Memorias”, con anhelo, siendo el primer árbol que plantó en el centro de su jardín. El jardín no sólo contaba con elementos arquitectónicos de influencia oriental, sino también con plantas y flores que el poeta había visto en sus viajes a Japón. Un dato que me pareció interesante, del cual me enteré años después de su muerte, fue la pasión de Tablada por la naturaleza y la gastronomía; dicha pasión se conceptualizó en su libro Hongos comestibles mexicanos. Micología económica. (El libro contiene numerosas acuarelas de las diversas especies de hongos, pintadas por el mismo Tablada.) Esto me lleva al siguiente tema: el intercambio cultural entre el llamado Oriente y Latinoamérica; indiscutible en la obra de Tablada por su reinterpretación poética del haiku. Por ejemplo, para los mexicanos el árbol de sauce es debajo del cual Cortes lloró la derrota sufrida en la batalla de la Noche Triste. Pero en Oriente el sauz, sauce llorón, es un árbol utilizado con propósitos místicos,

Tablada visitó Japón en múltiples “ocasiones, encontrando una pasión por la

literatura japonesa y los haikus. Tablada fue uno de los pioneros del haiku en la poesía en lengua castellana.” para ahuyentar las malas vibras y los fantasmas. En palabras de Tablada: En él vive Kusiane, la zorra bruja que sabe convertirse en mujer hermosa para seducir y perder al viandante, como la sirena a los náufragos.

¡Desconocido fue el hecho de que Tablada fue un experimentado jardinero. Sabía que cuando se trasplanta una flor de un clima a otro se debe tomar un cuidado especial (una previa preparación) para que pueda adaptarse, sino, le espera una muerte segura. Al igual que una flor, el poeta respetó las profundidades y la naturaleza del haiku; con este último procedió con el mismo cuidado que al trasladar una flor, con deliberada adecuación o metamorfosis con propósitos de que pudiera florecer en nuestra lengua, en nuestro contexto cultural. Si para Finlay el jardín fue un poema más, ¿será que para Tablada su jardín fue un haiku? ¡Recuerdo cuando mi padre y yo salíamos a caminar por el barrio. No había ocasión en la que no viéramos al señor murciélago paseando

a su fox terrier del otro lado de la calle. El señor murciélago adquirió este apodo por sus cejas desgreñadas, esas cejas indomables, esas cejas con personalidad propia. El personaje excéntrico del poeta se había convertido en la intriga de Coyoacán: ¿quién construye una casa japonesa en México?, ¿qué cosas tendrá dentro de ella?, ¿crees que se vista como japonés cuando está solo en su casa? ¡Demasiado joven o muy pendejo para entender al señor murciélago en esa época, lo que sí entiendo ahora es que fue un verdadero visionario: con un pie en el futuro y el otro en el pasado… Sin más por el momento, los dejo con uno de los muchos poemas que el señor murciélago dedicó a ese jardín que tanto quiso, a ese sauce llorón, a ese jardín coyoacanense estilo japonés: Glauca sombra de la tortuga Entre dos aguas, en el lago; Breve retracción de la oruga En la hoja del jaramago


40 | frente | ARTE | del 12 al 25 de marzo de 2015

Segunda naturaleza Museo de Arte Carillo Gil Revolución 1608, San Ángel Hasta el 31 de mayo

Serie Museo de lo Cotidiano, Eduardo Terrazas, 2014

Segunda naturaleza: los riesgos del artificio Por Aretha Romero Segunda naturaleza reúne más de 70 obras en diversas técnicas y materiales que el arquitecto y artista Eduardo Terrazas desarrolló durante 50 años de trayectoria. La muestra pretende crear conciencia sobre lo que el humano (mal) entiende como progreso.

H

ace tres años, el arquitecto y urbanista Eduardo Terrazas, quien siempre había trabajado en paralelo en su labor plástica además de sus proyectos arquitectónicos, como Le Corbusier, reveló sus verdaderas intenciones: si en los años setenta había mostrado sus primeras Tablas en Bellas Artes, no es hasta el 2012, a través de pinturas e instalaciones exhibidas en la Colección Jumex, en la Casa Luis Barragán, en la galería Proyectos Monclova, que Terrazas descubre la fuerza de su enfoque multidisciplinario que se mantuvo “en construcción” durante casi 50 años. Ahora, esta particularidad se refuerza en el Museo Arte Carrillo Gil con la muestra Segunda naturaleza, una exposición que reúne más de 70 obras que desarrolló el artista durante 50 años de trayectoria. Terrazas resume sus primeras influencias así: “El cubismo, Mondrian, Picasso, Siqueiros, Orozco, y el movimiento pop de los cincuenta y principios de los sesenta que tuve la oportunidad de ver muy de cerca mientras hacía una maestría en Nueva York”. Éstas fueron las lecturas que lo llevaron a comprar pintura y experimentar sobre un lienzo, pero sería insuficiente afirmar que Terrazas, de 78 años, y con una trayectoria vastísima, sólo se ha retroalimentado de unas cuantas corrientes. Por eso recalca un momento clave: “Puedo decir que cuando me di cuenta de que había muchas cosas que hacer conmigo en el tema inspiracional, fueron los años en los que trabajé al lado del gran museógrafo de México, Fernando Gamboa, con quien exploré las artesanías, su colorido, sus texturas, pero,

sobre todo, descubrí el cuidado en su forma de producción”, dice. El arquitecto y artista reafirma su fidelidad por el conocimiento multidisciplinario, el estudio de la literatura, la poesía, la economía, la biología, las matemáticas y la filosofía, y es, además, un fanático de la filosofía. “Puedo citar infinidad de autores, pero ahora para montar Segunda naturaleza estuve leyendo ¿Cuánta globalización podemos soportar?, de Rüdiger Safranski; La sociedad de la transparencia, de Byung Chul Han; Arte y técnica, de Lewis Mumford; y La ciudad, de Massimo Cacciari. En ellos me apoyé para hablar sobre cómo la globalización es un fenómeno que crece exponencialmente, y resulta un asalto a nuestra manera de pensar el mundo.” La premisa de Segunda naturaleza está en las preocupaciones de Terrazas, como su empeño por defender la existencia de sujetos autónomos, responsables consigo mismos y su entorno. “La primera naturaleza son los árboles, los animales, el agua, el mar, y hasta nosotros humanos como animales. Pero a la vez, nosotros tenemos una capacidad de desarrollo distinta, desarrollamos la mente, la razón, la inteligencia. La segunda naturaleza es ese mundo que hemos creado para poder vivir en la primera. Creamos los lenguajes, los números, la geometría, y las cosas que son adecuadas. Pero a la vez, ese mundo artificial yo lo retomo, actualmente, como una llamada de atención: nuestra capacidad de desarrollar la segunda naturaleza nos está agrediendo fuertemente”. Una de las piezas que enmarcan la exposición es la instalación fotográfica de

Serie Museo de lo Citadino, Eduardo Terrazas, 1987

“La primera naturaleza son los

árboles, los animales, el agua, el mar, y hasta nosotros humanos como animales […] La segunda naturaleza es ese mundo que hemos creado para poder vivir en la primera.”

la energía nuclear que efectuó el atolón de Bikini, en palabras de Terrazas, la primera vez que el ser humano fue capaz de destruir algo con tremenda magnitud a partir de esa segunda naturaleza. A la muestra se suman sus primeras prácticas plásticas en las que ya desarrollaba investigaciones acerca del

modernismo, sus colecciones de objetos artesanales que hablan de un origen y un propósito perdido, síntesis visuales de estadísticas (como en su Códice) que desarrolló durante varios años a base de cuentas exactas para develar el crecimiento exponencial de la población (no es coincidencia que es junto con Lance Wyman y un equipo de diseñadores, el responsable de la imagen de los Juegos Olímpicos de 1968 con su famoso logo), y hasta las páginas de su libro Posibilidades de una estructura, en el que durante diez años dibujó series geométricas que se forman y se deforman, proponiendo recorridos visuales infinitos. “Esta exposición es un quehacer de conciencia sobre lo que entendemos por progreso, a partir de mis inspiraciones trato de resaltar la urgencia de irnos con más cuidado”, concluye.


del 12 al 25 de marzo de 2015 | ARTE | frente | 41

Lo que sí se vio de Hermann Nitsch Por Gabriela Jáuregui

F

rançois Olislaeger nos compartió su reportaje dibujado del concierto del controvertido accionista vienés Hermann Nitsch, único vestigio de lo que iba a ser una serie de actividades en México, incluyendo su exposición (¿cancelada?, ¿censurada?) en el Museo Jumex. Aquí Olislaeger retrata algunos detalles de la “Sinfonía para la Ciudad de México” que fue dirigida por Andrea Cusumano en Ex Teresa Arte Actual el viernes 27 de febrero. Olislaeger es autor de los Carnets d'Avignon (Actes Sud, 2013) una compilación de sus reportajes dibujados durante cuatro años del Festival de Avignon, así como de la biografía en dibujo de Marcel Duchamp. Un petit jeu entre moi et je (Actes Sud-Centre Pompidou, 2014), además de dibujar para publicaciones como Le Monde, L'internazionale, Le 1 y Les Inrockuptibles, entre otras.


42 | frente | DISEÑO | del 12 al 25 de marzo de 2015

D diseño

MUMO: polinizador cultural Por Cris Winters Instalación a partir del recorrido. Raúl Mejía

MUMO: Modelo Urbano Molecular Offline. Segunda aproximación: la Merced es una exhibición de 20 piezas artísticas basadas en los resultados de una investigación de campo en el emblemático barrio de la Merced. Es un dispositivo artístico echado a andar por el colectivo Nerivela que va de la mano con procesos de autogestión y diseño colaborativo, y de creación de diálogos entre los habitantes de esa parte de la ciudad.

La

descripción del proyecto artístico que se expone en el interior respectivamente. A los integrantes de colectivo Nerivela lo que les del Museo Ex Teresa Arte Actual hasta el 29 de abril incluye interesa es expandir las fronteras del arte. tanta información que resulta difícil describirlo. Pero la franca Dado que el proceso creativo del grupo interdisciplinario consiste voz de Eusebio Bañuelos despeja sin prisa y con entusiasmo todas las en debatir temas, investigarlos, traducirlos en un objeto artístico y dudas que pudieran existir en torno a MUMO: Modelo Urbano Molecular luego escribir sobre ellos en su semanario, lo lógico era contestar las Offline. Segunda aproximación: la Merced. dos preguntas iniciales a través del mismo esquema. No obstante, al En síntesis, MUMO se trata de una serie de investigaciones de realizar la investigación teórica descubrieron dos modelos interesantes: campo que buscan, mediante diversas prácticas experimentales, el presupuesto participativo y el mejoramiento barrial. El primero coninformar y orientar intervenciones urbanas viables en distintas siste en un mecanismo que por medio de debates y consultas permite escalas. Bañuelos, artista plástico y miembro fundador del colec- a los habitantes de una ciudad formar parte del proceso de planeación tivo Nerivela, grupo iniciador del proyecto, comprende lo complejo del presupuesto público. Sin embargo, fue el segundo modelo el que del ambicioso plan y explica conmovido que “cada vez que abres le interesó al colectivo, pues dice Eusebio Bañuelos es más completo, una puerta aparecen muchas más”. MUMO es una matrioska infinita. ya que “los colonos se organizan para poner, por ejemplo, una biblioteca o un teatro, y reciben apoyo económico del La inspiración para el modelo surgió de un gobierno, pero con la diferencia de que ellos mispar de preguntas: ¿cómo se hace una ciudad? y mos gestionan el proyecto”. ¿cómo participa la gente en la transformación … el espíritu de MUMO es Aun cuando los escépticos pudieran pensar de su entorno? Estos cuestionamientos buscaban hablar de un nuevo modelo urbano sin que reinventar y resignificar lo contrario, la realidad es que el mejoramiento necesariamente el resultado fuera urbanismo. las ciudades a través de la barrial funciona muy bien y su implementación Los miembros iniciadores de este plan, colectivo en zonas como Iztapalapa y Miravalle ha ganado Nerivela, que nació hace ya siete años como un colaboración y el intercambio reconocimientos a nivel mundial (como el Premio espacio crítico y reflexivo, tampoco querían hacer de tácticas. Mundial del Hábitat otorgado por la onu). un proyecto de ayuda social, pues según Javier Para continuar el proceso, el colectivo eligió cuatro polígonos de la Ciudad de México: Toscano, artista y escritor del grupo, lo que les interesa es trabajar con las personas de cada comunidad y subrayar Miravalle, Santa María la Ribera, el pueblo de Santa Fe y la Merced. Es en torno a su labor en este último barrio que gira la más reciente cómo se responsabilizan los otros en su propio entorno. Si algo no es MUMO es un proyecto paternalista, pues eso iría exposición del proyecto que nació hace dos años. La Merced es uno de esos barrios que aun quien no lo ha visitado contra la visión del colectivo del que también forman parte Ana Luisa Ramírez Lacorte y Aisa Serrano, urbanista y gestora cultural de arte nunca ubica de nombre. Su mercado homónimo es uno de los más


del 12 al 25 de marzo de 2015 | DISEÑO | frente | 43

Instalación a partir del recorrido. Crisanta Zameza

tradicionales y emblemáticos del país. Dentro de sus pasillos se oculta el Centro Cultural Keren Tá, un espacio sui generis y autogestivo donde Raúl Mejía, comerciante y fundador del centro, ha hecho una titánica labor organizando talleres de disciplinas como cine, literatura y radio para los hijos de los locatarios. Mejía fue clave para la realización de MUMO, pues los ayudó a acercarse a los habitantes de la zona. Ahí los integrantes del colectivo realizaron mapeos, entrevistas y encuestas para, a partir de la información obtenida, crear herramientas de vinculación con la comunidad. El resultado de su investigación sobre la Merced es una suerte de poema al mítico barrio. La exhibición está conformada por aproximadamente 20 piezas en diferentes formatos y técnicas, como escultura, video e instalación. Sin embargo, las piezas no son más que un pretexto para iniciar un diálogo con la gente de la Merced. “Ellos nos contaron sus historias. De ahí logramos que se derivara una crítica, y a partir de ésta se hicieron las piezas escultóricas. Les pertenecen a ellos”, explica Eusebio. MUMO cuenta con un área documental que muestra diagramas y materiales procesuales del proyecto, sus activaciones y los datos más relevantes sobre la investigación. Otra actividad paralela a la exhibición es “la ringtonada”, iniciativa que surgió al descubrir la arraigada tradición musical que existe en la Merced. “Por ejemplo, hay muchos veinteañeros que son hip hoperos, nosotros los invitamos a ellos y a la comunidad en general a proponer el sonido distintivo del barrio y al final la tonada ganadora se traducirá en un ringtone para celular. La propuesta del sonido puede ser, por ejemplo, el grito del vendedor de camotes, algún ruido característico de una calle o lo que sea. La semifinal será el 21 de marzo en el Keren Tá y la final el 28 de marzo en el Ex Teresa. Será una especie de fiesta, pues nuestra filosofía es que los espacios museísticos deben estar vivos, ser activos y tener un diálogo constante con la comunidad”,

Instalación vestíbulo 2

explica Bañuelos para luego agregar que también habrá una parte académica titulada “Ciudad permuta: prácticas, tácticas y dispositivos urbanos”, cuyo programa es el equivalente a un diplomado, ya que durará siete semanas, una sesión por semana del 11 de marzo al 29 de abril. Además de los conversatorios, habrá una mesa de diálogo que contará con la presencia de tres cronistas de la Merced, entre los que destaca Luisa Cortés, habitante del barrio. Algo a recalcar es que si bien ahora la atención del colectivo está concentrada en el polígono de la Merced, la relación entre las cuatro comunidades es constante. Desde la primera etapa del proyecto (en Santa María de Ribera), llevaban a miembros de un barrio a otro para que dialogaran y esta dinámica no ha parado, pues el espíritu de MUMO es reinventar y resignificar las ciudades a través de la colaboración y el intercambio de tácticas. “Llevamos información de una zona a otra. Aunque ahora nos hemos concentrado en la Merced, hemos llevado gente de un nodo a otro para propiciar la comunicación”, explica Bañuelos para luego resumir a la perfección la misión del colectivo Nerivela: “Somos polinizadores culturales”. Habrá que visitar su exposición y luego esperar el resultado de su futura polinización en Nuevo Polanco.

Instalación túnel

MUMO Museo Ex Teresa Arte Actual Licenciado Verdad 8, Centro Hasta el 29 de abril


44 | frente | DISEÑO | del 12 al 25 de marzo de 2015

perfil Andrés Lhima

Diseño industrial Por Cris Winters Luchador Destapador

Juego de cubiertos Tulipán

Andrés Lhima, diseñador industrial, ha obtenido ¿Cómo surge la marca/colectivo? ¿Quiénes lo conforman? ¿Cuáles son los principales retos o áreas de oportunidad en A partir del juego y la experimentación se han creado algunos la práctica profesional del diseño contemporáneo? reconocimientos internacionales importantes Un reto para mí sería colaborar con empresas internacionaobjetos que diseñé, para luego producirlos y comercializarcomo el primer lugar en el concurso Alessi in les. Al ser un creativo joven o emergente aspiro a que más los. También se han dado casos en los que he diseñado para Love y en el México Design Challenge, entre empresas vean mi trabajo y apuesten por él. Oportunidaempresas dentro y fuera de México, así que es una combinamuchos otros. Sus piezas, como el destapador des creo que hay muchas, no solamente en México, sino en ción de marca y estudio que surge de querer hacer. de luchador para la marca Kikkerland, o el sillón cualquier parte del mundo. Sólo hay que buscarlas y correr Somos cuatro diseñadores: Ali Silva, David Alvarado, Fidencio, se venden hasta en la tienda del MoMA el riesgo. Fernando Landaverde y yo, Andrés Lhima; dos fotógrafos: de Nueva York y Tokio. He aquí un poco más sobre No es fácil y nadie te regala nada. Pero conforme me Tania Vázquez y Zian Fanti; una persona de relaciones públicas, Blanca Espinosa; y un programador web, Zian Fanti. Los enfoqué en hacer, fue más fácil, pues varias personas se su filosofía, sus siguientes proyectos y metas. talleres donde producimos no están con nosotros o dentro del mismo espacio físico, pero ya son parte del equipo.

¿Cuál es la filosofía detrás de tu práctica?

No sé si tenga una filosofía, pero me gustan estas palabras que están detrás de cada diseño o proyecto: pensar, imaginar, soñar, trabajar y materializar.

¿Cómo describirías el proceso de diseño de Andrés Lhima, los elementos esenciales de su propia metodología?

Sería un poco parecido a la filosofía (pensar, imaginar, soñar, trabajar y materializar). Primero, imaginar, sin pensamientos de “se puede hacer” o “no se puede hacer”. Tampoco me concentro en cuánto cuesta ni en todas esas cosas que a veces matan a las ideas. El punto es imaginar cualquier cosa sin ponerle peros. Investigar, hacer mucha investigación de marcas, materiales, talleres, diseñadores, tendencias, de todo un poco. He aprendido a valorar el internet porque es una gran herramienta de información. Y, finalmente, el desarrollo y ejecución de las ideas o propuestas en bocetos, prototipos, etc. Aquí también incluiría el trabajo en equipo para poder concretar cada proyecto. ¿Cuáles son los proyectos por los que es más reconocida la marca/el diseñador?

Sillón Fidencio

El Fidencio sillón tuvo buen impacto porque fue seleccionado por la tienda de MoMA para venderse en su tienda de Nueva York y también en Tokio. La colección de Luchador Destapador para la compañía Kikkerland, Ariel Rojo y la unam, que ganó el México Design Challenge. La azucarera Mamá Canguro que obtuvo el primer lugar en el concurso Alessi in Love de la empresa italiana de Alberto Alessi. El juego de cubiertos Tulipán, propuesta de regalo para los contactos importantes de la Embajada de los Países Bajos en Estados Unidos, el cual obtuvo el reconocimiento a mejor diseño en el concurso Dutch Design Competition.

acercaron para ayudar, ya fuera patrocinando con un boleto de avión, invitándome a comer u hospedándome en su casa sin siquiera conocerme. Eso es parte de tomar el riesgo, de ir por las oportunidades que sabemos nos pueden llevar a nuestro sueño.

¿Cuál es el principal vicio o desventaja del panorama nacional en cuanto a diseño se refiere?

Tal vez la centralización. Casi todo está pasando en el DF; igual me equivoco, pero ésa es mi percepción. En mi caso soy chilango y me veo beneficiado de ella, pero deben de existir muy buenos creativos y diseñadores en cada rincón de este país. Si bien hay eventos de diseño en las tres grandes ciudades de México, no nos podemos limitar a lo que sucede ahí.

¿Quiénes tienen una práctica de diseño –en todas sus variantes– en México que merecen ser reconocidos por el público en general?

Óscar Hagerman, él se ha enfocado a dos ramas: el diseño de espacios (arquitectura) y el diseño de mobiliario. No solamente debe ser reconocido por su obra que ha llegado a los lugares más alejados de México en forma de casas, hospitales y escuelas, o hasta a la fonda de cualquier barrio del DF con sillas Arrullo, sino por su vida, la cual es un ejemplo para cualquier persona. De hecho, hace unas semanas se presentó en Ambulante una película sobre su vida y la de su esposa Doris (Dora Ruiz Galindo) que habla del impacto que han tenido en las personas y cómo las han cambiado para bien. El documental se llama El patio de mi casa y está dirigido por su hijo, Carlos Hagerman.

¿Un edificio o espacio que cualquier persona en la Ciudad de México debe visitar?

Las islas de Ciudad Universitaria en la parte cerca del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, viendo hacia el Estadio Olímpico Universitario y de preferencia de 6 a 8 p. m. cuando está el atardecer. Es un espectáculo ver la convivencia de las personas con la arquitectura.

¿Cuál sería un proyecto que les gustaría hacer?

Todos, quiero hacer de todo, pero al que está en puerta, de iluminación, le traigo muchas ganas desde hace meses. Más adelante me gustaría hacer más mobiliario y mobiliario urbano.



46 | frente | LETRaS | del 12 al 25 de marzo de 2015

L

Sergio Pitol, heterodoxo

letras

fOTO: alberto tovalín

Por Daniel Saldaña París

Sergio Pitol es una de las máximas figuras literarias que nuestro país haya tenido jamás. Contrario a la idolatría sobrevalorada de la que se rodean ciertos íconos de las letras, la adoración unánime que le profesa cualquiera que lo haya conocido —en persona, a través de los libros que escribió, tradujo o editó—, es apenas justa y corresponde a su inmensa pasión por las letras, por el descubrimiento de territorios, de formas estéticas y por su gran sentido del humor.

Por

un lado: escritor del absurdo cotidiano, caricaturista feroz de las buenas costumbres; narrador de esperpentos, delirios excrementicios e intrigas conyugales. Pero también: memorialista infatigable, autor de una autobiografía a retazos que es una gran crónica de viaje; tipólogo de la vida cultural y retratista capaz de recordar las conversaciones de una cena 30 años después de que tuvo lugar. Además: crítico de autores y tradiciones apenas sospechados por sus contemporáneos nacionales; arqueólogo a quien se puede atribuir sin duda el redescubrimiento de una región del canon que otros pasaron por alto y que hoy resulta imprescindible. A lo que hay que agregar: traductor de una biblioteca universal que en sí misma constituye una educación literaria completa para cualquiera (una biblioteca con las ventanas abiertas, unos clásicos que respiran el aire de un idioma vivo).

Sergio Pitol (1933) es todo lo anterior; es, yo creo que es, un escritor total. Y digo escritor, no intelectual de los que flirtean con el poder (“La pasión por la lectura y la antipatía a cualquier manifestación del poder definen la identidad entre quien soy y quien fui entonces”, declara en El arte de la fuga) ni conferencista multiusos: en México tendemos a alabar con la E mayúscula de “Escritor” a cualquiera que, además de publicar de vez en cuándo, bendice candidatos a puestos de elección popular. Pitol es de otro signo: su importancia está en la página, en la creación de un mundo propio, en su capacidad para arrojar luz sobre el mundo. Lo primero que leí de Pitol es lo que marcó de un modo más profundo mis propios intentos literarios: Domar a la divina garza (1988). El irritante monólogo del licenciado Dante C. de la Estrella sobre su execrada Marietta Karapetiz me descubrió, en la


del 12 al 25 de marzo de 2015 | LETRAS | frente | 47

“Pitol es uno de esos autores a los que uno no abandona. Siempre hay una arista de su obra que se puede leer bajo una nueva óptica.”

adolescencia, que podía existir una novela genial en la que todos los personajes fueran insoportables. Esa lección, junto con la fiesta escatológica que el libro incluye, son experiencias de lectura que tengo siempre rondándome. La voz de Dante de la Estrella es inolvidable: una hipérbole de la memez y la pedantería, un himno ridículo cantado en una casa de Tepoztlán durante un aguacero. En mi relectura de ese libro, me sorprende haber olvidado, desde que lo leyera por primera vez, un detalle genial: el capítulo primero de la novela, en el que el narrador declara sus intenciones y explica en líneas generales con qué materia construyó la voz de De la Estrella (revelando, por ejemplo, el origen de la fascinación del personaje por Gogol). Junto con El desfile del amor (1984) y La vida conyugal (1990), Domar a la divina garza forma un “tríptico del carnaval” escrito bajo el asumido influjo (lo dice en ese preámbulo de Domar a la divina garza) de Mijaíl Bajtín. Porque, sorpresa, Pitol es un escritor que no se arredra ante la teoría y que ha sabido recurrir a ella (en especial al formalismo ruso) con ligereza, sin presunciones, a la hora de apuntar su prosa hacia algún blanco. Ése es un punto importante: pese a tratarse de una obra habitada de referencias, por la que desfilan diletantes, aprendices de escritores que fatigan librerías conversando sobre la generación del Ateneo, la de Pitol es al mismo tiempo una obra con un gran sentido del humor; el narrador tiene la malicia necesaria para burlarse entre paréntesis del esnobismo de ciertos personajes. En unos libros más y en otros menos (excluyendo quizá Tiempo cercado e Infierno de todos, sus primeros y más solemnes volúmenes de cuentos), Pitol desliza un conato de parodia que matiza las ínfulas librescas y le saca el brillo de una carcajada al lector menos ingenuo. En la Trilogía de la memoria, compuesta por El arte de la fuga (1997), El viaje (2000) y El mago de Viena (2005), Sergio Pitol revisa su pasado sin hacer distinción entre lo viajado y lo leído. Ciudades como Praga, Roma, Barcelona o Moscú son tan protagonistas como Gogol, Gombrowicz, Ford Madox Ford, María Zambrano, Beatriz Tusquets, Carlos Monsiváis o La familia Burrón en este recuento atípico que tampoco deja de lado la historia cultural y política del siglo XX. Testigo lúcido y burlón, pero también politizado y activo (también él, como Octavio Paz, renunció a su puesto diplomático a raíz de la matanza de Tlatelolco) de una época rica en catástrofes, Pitol ensambla sus memorias con una técnica de collage, incluyendo fragmentos de diario, borradores de relatos fársicos surgidos de conversaciones, ensayos de crítica literaria o breves tratados sobre traducción que se camuflan entre párrafos sobre su largo y pausado viaje por Europa. En 1969, Pitol viaja a Barcelona por primera vez, con la intención de pasar ahí tres semanas a la espera de una invitación a un congreso sobre Joseph Conrad en Polonia y, pos-

teriormente, a un trabajo como traductor en Londres. Entre equívocos, dilaciones, encargos y amistades, sin embargo, su estancia barcelonesa termina siendo de tres años. Tusquets Editores —que por entonces es un proyecto incipiente pero bien fraguado de editorial que pretende inyectar libertad a una sociedad oprimida por la censura franquista— le encarga crear una colección de libros regida por su buen ojo y su buen gusto literario. El resultado es Los Heterodoxos, una serie de libritos de autores excéntricos publicados a comienzos de los años setenta, que incluye títulos como Manera de una psique sin cuerpo, de Macedonio Fernández; Sobre la estupidez, de Robert Musil; Carta a la vidente, de Antonin Artaud; La virginidad, de Witold Gombrowicz; La literatura considerada como una tauromaquia, de Michel Leiris; Cómo escribí algunos libros míos, de Raymond Roussel; Escorpión y Félix, novela humorística de Karl Marx; y Esquizofrenia y presión social, del psiquiatra Ronald D. Laing, entre otros. Si la autobiografía de Pitol es, entre otras cosas, una historia comentada de sus lecturas, la serie de Los Heterodoxos puede entenderse casi como una adenda a la Trilogía de la memoria: la parte de su vida que el autor decide contar en voz de otros. Sin ser exactamente un excéntrico (no hay, en su narrativa, una vocación de ruptura que amerite el epíteto, según yo), Pitol pertenece a esa cofradía de autores que se acompañan de excéntricos, que invita a su lector a caminar por las lindes de un canon que, al menos en el mundo de habla

hispana, se amplió gracias a su generosidad y a su entusiasmo contagioso. “La lectura es un juego secreto de aproximaciones y distancias”, escribe, y dentro de ese juego parece crecer la narrativa de Pitol, siempre vinculando tradiciones. A la manera de Hansel y Gretel, el narrador va sembrando por el libro las pistas del origen de esa escritura, para que los lectores puedan rehacer el camino, recoger esas migajas que son las lecturas que informan su prosa. Si en la novela Pitol se permite el pastiche, la desviación y la reescritura, en muchos de sus relatos (los reunidos en Los climas o en No hay tal lugar, por ejemplo) alcanza un equilibrio justo entre la digresión y la sorpresa, entre el discurrir moroso de su prosa, siempre abundante en precisiones, y el golpe de efecto que confiere al cuento una redondez súbita. Para acercarse al Pitol cuentista, hay un volumen que, para mi gusto, presenta una selección muy bien armada: Cuerpo presente (Era, 1990). Está ahí el Pitol más costumbrista, de relatos de feudos y familias acaudaladas en el campo veracruzano, y también el Pitol más cosmopolita, de relatos hilvanados entre Pekín y Viena. La escuela de Pitol no es sólo la conversación y la lectura, sino también, muy notablemente, la traducción. Pitol ha vertido a nuestra lengua a autores como Robert Graves, Witold Gombrowicz, Jerzy Andrejewski, Jane Austen, Anton Chéjov, Henry James y muchos más. El escritor que es no sólo está en sus novelas, cuentos y libros inclasificables de memorias, sino también en este ejercicio ininterrumpido de traducción (que ha comenzado a reunirse en la colección “Sergio Pitol, traductor”, de la Universidad Veracruzana y el Conaculta). Pitol es uno de esos autores a los que uno no abandona. Siempre hay una arista de su obra que se puede leer bajo una nueva óptica. No en vano me parece, se trata del escritor para escritores; y que autores como Enrique Vila-Matas o Mario Bellatin hayan terminado por convertirlo en personaje de sus propias ficciones sólo confirma lo que cualquier lector percibe al leerlo: que Pitol es inabarcable; casi podría decirse que es una literatura entera.


48 | frente | LETRaS | del 12 al 25 de marzo de 2015

Grandpa & Bill Por Carlos Velázquez Bernardo Fernández, BEF, consolida el biopic biográfico, género casi inédito en nuestro país, en la novela gráfica Uncle Bill (Sexto Piso, 2014). El título es una biografía paralela que combina su historia personal con las andanzas del escritor Beat William Burroughs en el Distrito Federal.

L

a génesis de la generación Beat se gestó en la desgracia. Qué mayor sufrimiento que perder a un hermano santo, en el caso de Jack Kerouac. O a una madre loca, por parte de Allen Ginsberg. Por tal estigma, el núcleo duro de los Beats sólo lo conforman tres figuras. A diferencia de los más jóvenes, la existencia no le deparó a William Burroughs una tragedia. Él mismo tuvo que fabricarse su penitencia. Para complementar el mito. Y sólo lo consiguió asesinando a su esposa. Bill confesaría en lo sucesivo que haberle disparado a Joan lo había convertido en escritor. Pero el acto era necesario también para erigirse como mentor de la genealogía Beat. La escritura para Burroughs, como para Kerouac y Ginsberg, era indisoluble del dolor. Y la única manera de estrechar vínculos era a través de la pérdida. Desolación que Kerouac cristalizaría en Visiones de Gerard, Ginsberg en Kaddish y Burroughs en El almuerzo desnudo. El episodio protagonizado por Burroughs posee la particularidad de haber transcurrido en México. Partiendo de dicha anécdota, Bernardo Fernández, BEF, propone en la novela gráfica Uncle Bill (Sexto Piso, 2014)

una especie de biografía paralela, que combina su historia personal con las andanzas de Burroughs en el Distrito Federal e inaugura (o consolida) el biopic gráfico. La no-ficción tan socorrida hoy en la crónica testimonial puesta al servicio de la novela gráfica. Un entrecruzamiento de mitologías, en el que se propone establecer un nexo y un encuentro hipotético entre su abuelo y William Burroughs. A través de un documento que despierta su fascinación, el pasaporte de su abuelo sellado por la Embajada de Marruecos en la misma época que el escritor Beat habitaba Tánger, BEF emprende una investigación detectivesca para reconstruir la conexión entre los personajes. Si su abuelo era amigo de Bernabé Jurado, el abogado de la época que se encargó de sacar a Burroughs de Lecumberri, y viajó a Tánger, entonces posiblemente tuvo que conocer a Bill en México. La publicación de Uncle Bill se lanzó a finales del año pasado precisamente para conmemorar el centenario del nacimiento de William Burroughs. Es el único documento de un autor mexicano que lo celebra. Fuera de este tributo realizado por BEF, los cien años del “hombre

invisible” pasaron desapercibidos en México. Y también en Estados Unidos. Sin embargo, existen dos documentos previos sobre su paso por el país. La bala perdida y Burroughs y Kerouac, dos forasteros perdidos en México, ambas obras del estudioso mexicano de lo Beat Jorge García-Robles, el segundo personaje que enlaza al homenajeado con el dibujante. Su abuelo y García Robles son lo más cerca que estaría BEF de Burroughs, descrito en la serie de capítulos titulados “Bill & Me”. Sobre Burroughs pende el estigma de ser un autor inaccesible. Lo que explicaría su impopularidad. No obstante, de todos los Beats es quien ha corrido con mejor suerte a la hora de adaptar su obra. Las pésimas On the Road (2012) y Howl (2001) se quedan muy por debajo de The Naked Lunch o Almuerzo desnudo (1991), de David Cronenberg. Uncle Bill también es un homenaje a esta cinta. Y al igual que el director, BEF incorpora en la trama extractos de distintas obras, no sólo del Almuerzo desnudo, sino también de Exterminador y Yonqui. Y no todo se apega estrictamente a la historia. Esto no significa que sea infiel. Pero BEF no sólo registra, sino que se atreve a plantear una hipótesis.

Que es un declarado guiño al final de la versión fílmica de la novela. Conjetura que nos remite a la Interzona, ese territorio que definió Burroughs como la tierra donde se alberga el mal desde la Colonia hasta nuestros días, y que abarca desde Panamá hasta la Ciudad de México, pero que en el inconsciente colectivo representa todo el territorio mexicano, por lo que al final BEF alude a la frontera. No toda la obra de Burroughs es inabordable. Yonqui, Marica, Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques (escrita a cuatro manos con Kerouac) y Las cartas de la ayahuasca (escritas en conjunto con Allen Ginsberg) son tres novelas y un epistolario redactados de manera convencional. E incluso el Almuerzo desnudo no presenta los desafíos que inculcaría su obra futura, después de caer bajo la fascinación de la técnica del cut-up inventada por Brion Gysin, en particular la trilogía conformada por La máquina blanda, Expreso Nova y El ticket que explotó. Y aunque pareciera que no existe correspondencia entre ambos, la producción posterior de Burroughs estaría más ligada al Finnegans Wake que a cualquier otra corriente o autor. Pero de vez en cuando regresaría para deslumbrarnos con Ciudades de la noche roja o Los chicos salvajes. Y abordar ese Burroughs desconocido, al que no se a frecuentado, es uno de los cometidos de Uncle Bill. Con su tributo gráfico BEF plantea una interrogante fascinante. ¿Burroughs es una figura marginal o mainstream? ¿Se puede ser ambas cosas a la vez? Marginal porque el año de su centenario también lo fue de Paz y de Revueltas, y nadie le dedicó un mínimo de atención. Mainstream porque sale en un video de Ministry, porque fue amigo de Patti Smith, Lou Reed y Kurt Cobain. Y porque con declaraciones como “el punk nació en Estados Unidos y no en Inglaterra” se puso en la primera línea de la opinión pública. Esto puede leerse en Por favor, mátame (historia oral del punk), de Legs McNeil y Gillian Mc Cain. Además de la gran cantidad de homenajes que le han prodigado artistas de todas las disciplinas. Como ejemplo está NY City Ghosts & Flowers, disco que le dedica Sonic Youth a Burroughs. Para la elaboración de Uncle Bill BEF tuvo que ir tras la huella de Burroughs en Tánger. Esta indagación se convirtió al mismo tiempo en la búsqueda de la mitología familiar. Y también en la que quizá sea la mejor novela gráfica sobre algún miembro de la generación Beat. Superior a The Beats, de Harvey Pekar. Porque a diferencia de la segunda, que sólo documenta hechos, BEF se dedica a cortar-y-pegar el mito de Burroughs con su circunstancia personal. Como proponía Leonard Cohen: compara mitologías. Y sitúa a Burroughs como su tío abuelo postizo.



50 | frente | Escena | del 12 al 25 de marzo de 2015

E escena

El teatro diletante Por Mayté Valencia

Zapata

La interdisciplina, la búsqueda, la memoria, la historia, lo real y lo místico son algunas de las peculiaridades de La Máquina de Teatro, compañía mexicana que durante este mes celebra una residencia artística en el Museo Universitario del Chopo, a casi 20 años de su creación.

Fundada

“El teatro ha establecido un lugar de reflexión que aspira a hablar hace 19 años por Juliana Faesler y Clarissa Malheiros, La Máquina de Teatro es con el espectador no a partir de lo cotidiano, sino de la vida misma, una compañía mexicana cuyo trabajo se que no es lo mismo. Siempre hemos dialogado con nuestro presente”, ha distinguido por generar propuestas que navegan a través de distintas refiere Juliana. “El teatro es, en el mejor de lo sentidos, como ir al zoodisciplinas —ópera, danza, teatro, performance— y que exploran cons- lógico: es ir a observar el animal que somos, en vivo y sin mediaciones; tantemente el fenómeno de lo escénico y sus límites. algo que en esta época es especial porque cada vez nos observamos Durante estos años, la compañía ha alcanzado solidez en sus produc- menos y nuestras relaciones siempre están mediatizadas. El teatro es ciones y se ha convertido en una de las más el único momento donde te das tiempo de representativas de la escena mexicana. En observar la vida.” Nuestra estética es muy particular. entrevista, Juliana Faesler explica: “Los proDurante este mes, hasta el 29 de marzo, yectos que hemos trabajado en este tiempo la compañía tendrá una residencia artísNos gusta crear realidades paralelas, tica en el Museo Universitario del Chopo han multiplicado la visión escénica de La oníricas, creo que nunca nos saldría que incluye la presentación de cuatro Máquina cuya filosofía defiende la idea de un remontaje, dos talleres y un lo diletante. Creemos que cada persona es un una obra realista. Nos gusta la ficción estrenos, seminario. La programación, más que creador y que el punto es darse una oportuextrema, que es tan lejana que se nidad, tener algo que decir y descubrir cuál ofrecer respuestas, plantea al espectador es su función dentro de las artes escénicas. una serie de preguntas como ¿todos somos vuelve real. Con nosotros un día puedes planchar vesresponsables de lo que sucede en la societuario y al otro estar en el centro del escenario. Es algo que nos parece dad?, ¿qué es el mal?, ¿qué significa hoy el concepto de “tierra y muy importante, nos gusta descubrir el talento del otro, escuchar qué libertad”? Por su parte, las actividades académicas reflexionan en tiene que decir. Hemos vivido en ese diálogo constante y se ha ido torno al papel del arte en la sociedad. refinando”. Para Faesler, escenógrafa, iluminadora, dramaturga y direcLas obras que presentan son Tríptico I / La hora del diablo, puesta en tora, La Máquina tiene una relación apasionada con la expresión de la escena creada a partir del relato homónimo de Fernando Pessoa escena, “hacemos ópera, danza, manifestaciones muy ligadas al cuerpo; en donde, de manera irónica y metafórica, el Diablo aparece como un trabajamos en relación con la memoria, la historia, hablamos de los personaje dotado de un sentido de humanidad, profundo y conmovedolores del entorno y también celebramos lo que nos ha tocado vivir”. dor, que dialoga con el espectador a partir de reflexiones y anécdotas Sus creaciones, más que ejercicios dramáticos, son un vínculo con personales. Un relato donde el mundo místico y el mundo real se la memoria, con las realidades históricas y las ficciones culturales, así entrecruzan. De acuerdo con Clarissa, quien es la intérprete y dracomo con los síntomas que aquejan al mundo contemporáneo (La Trilogía maturga, la cuestión de esta obra es preguntar qué es el mal: “A este mexicana, Divina justicia o El Inspector son algunos ejemplos de ello). La personaje se le suele imputar el mal, pero desde mi perspectiva él no relación entre lo místico y lo racional, la reflexión en torno al papel del lo es y, por el contrario, es el dios de la imaginación, es el opuesto. El arte en la sociedad y la relación entre el creador y el espectador también mal es otra cosa, no es ajeno a nosotros, sino que es parte de nuestra son otros temas presentes en sus trabajos artísticos. condición humana”.


del 12 al 25 de marzo de 2015 | escena | frente | 51 El inspector V01 o Los impecables, con texto y dirección de Clarissa Malheiros, tiene la siguiente anécdota: un inspector llega a la casa de una familia acomodada para investigar la muerte de una joven cuya desaparición habría quedado en el olvido, de no ser porque cada uno de los integrantes de esa casa tuvieron algo que ver en ello, ¿somos responsables de lo que sucede en la sociedad? La propuesta surge a partir de la desaparición de centenas de jóvenes con características físicas similares que, desde el 2012, es constante en la Ciudad de México. El montaje reflexiona sobre la forma en la que cada una de nuestras acciones individuales (incluso las que se creen mínimas o intrascendentes) tienen una repercusión social. “Ser parte de una sociedad significa que cada individuo es responsable del rumbo que ésta toma”, refiere Malheiros. Unidad habitacional, un laboratorio interdisciplinario de investigaciones escénicas que plantea la creación de una urbe-maqueta que evidencie el desafío general de crear una identidad común o su imposibilidad. Zapata, muerte sin fin, un performance que toma a Emiliano Zapata como punto de partida para hablar de los luchadores sociales de nuestro país y de la manera que ellos se han ido insertando en el imaginario como íconos que representan las más dolorosas y profundas mitologías heroicas del país y de Latinoamérica. En esta biografía escénica participan compañías de Oaxaca (Colectivo Escénico), Guadalajara (A la deriva Teatro), Mérida (La Rendija A.C, y Centro Cultural El Tapanco), Tamaulipas (A-tar) y del DF, quienes cuestionan la idea de “tierra y libertad”. Finalmente, también se presenta Todas las cosas que están mal, de Alma Gutiérrez —una de las “residentes” de la Máquina de Teatro que es apoyada, como muchas otras personas, en sus producciones escénicas—, un collage escénico atravesado por la novela Galápagos de Kurt Vonnegut y textos de Alberto Villarreal, que invita a una rápida y desordenada revisión de la historia de la especie humana y del mundo. Los talleres y seminarios que se presentan son “Laboratorio de composición y estrategia coreográfica”, impartido por Zuadd Atala; “Guerra en el paraíso”, de Carlos Montemayor; y el seminario “Ejercicios artísticos ante la situación política”, impartido por David Gutiérrez.

Unidad hatiacional

Sin duda, esta residencia es una oportunidad para conocer el trabajo de una de las compañías más propositivas de la escena mexicana. Un trabajo que se ha fortalecido con el paso del tiempo y que, como explica Malheiros, se fundamenta en tres direcciones: el proyecto pedagógico, que implica la formación de jóvenes actores egresados y de la gente que llega a trabajar con nosotros; la segunda se refiere a las creaciones como tal, que son de una amplia gama artística: interdisciplinarios, teatrales o instalaciones performáticas; y la tercera es el programa para niños y jóvenes que desarrollan desde hace cinco años. Sobre su peculiaridad como compañía, Faesler comenta: “Nuestra estética es muy particular. Nos gusta crear realidades paralelas, oníricas, creo que nunca nos saldría una obra realista. Nos gusta la ficción extrema, que es tan lejana que se vuelve real. Hacemos algo de búsqueda, con una preocupación muy personal. “Cuando empezamos teníamos un discurso muy feminista porque era necesario; hace 25 años no era el México que ahora vivimos. Pero últimamente he sentido la necesidad de volver a decirlo; decir que sí es un teatro hecho por mujeres. Siento que somos como una especie de quiste, para bien, dentro del ámbito de la escena, porque nuestro teatro es muy femenino, y al teatro mexicano le falta tener fuerza en esta voz de la mujer, en la sutileza. Sin embargo, no dejamos de hablar de la violencia, de la tristeza, de la desesperación y la reflexión sobre las realidades sociales.” En su trayectoria —en propuestas como la Muestra en cuatro actos dentro de la Muestra Nacional de Teatro— también han apoyado a algunos de los jóvenes que hoy conforman esa generación que ha dinamitado la creatividad y las formas de hacer teatro en la actualidad, como Alberto Villarreal, David Gaitán o las Lagartijas Tiradas al Sol. “Nos gusta recolectar la experiencia. Somos una máquina de memoria, de archivo, hemos provocado muchas cosas y nos gusta escuchar el discurso de los jóvenes”, dice Malheiros. Y Juliana comenta: “Los hombres son más dementores, maestros, y nosotros tenemos sobrinos. Es diferente. Ésa ha sido una de nuestras reflexiones actuales, ahora que estamos cerca de cumplir 20 años”.

Espectros Recomendaciones fuera del escenario Por Mayté Valencia

Pasatono Orquesta

L

os sonidos provienen de violines, percusiones, contrabajo, una jarana y alientos; sin embargo, el universo que crean va más allá de cualquier instrumentación y evoca un mundo lúdico y casi anacrónico: el circo. Maroma es la producción más reciente de Pasatono Orquesta, una agrupación musical que se dedica a la investigación, ejecución, composición y difusión de la cultura musical de la región mixteca que, con este disco, rescata la tradición del circo mixteco con raíces en la época prehispánica. Fundado en 1998 y dirigido por el compositor, laudero e intérprete del bajo quinto, Rubén Luengas, este ensamble presenta una propuesta en donde se mezclan lo rural y lo urbano, lo tradicional y lo contemporáneo, y lo local con lo global. En Maroma la alineación de cuerdas, alientos y percusiones —que remite a la que tenían las ya casi extintas agrupaciones mixtecas— reinterpreta el universo circense y lo renueva a partir de otras herencias musicales de la región como el viejo jazz, los ritmos africanos, a través del danzón y la rumba, y los ritmos húngaros y gitanos. El próximo 21 de marzo, la agrupación presentará esta producción en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. El espectáculo también incluye el performance del payaso y maromero tradicional Alfonso Jiménez, de la Maroma de San Miguel Amatitlán, Oaxaca, así como la intervención de la alambrista franco-mexicana Charlotte Pescayre.

La divina comedia del arte

E

l legado de la Commedia dell’Arte, estilo teatral que surgió a mediados del siglo XVI en Italia, es innegable en la historia de este arte escénico. Sus personajes arquetípicos, sus tramas sencillas, la predilección por el gesto y la improvisación son algunas de sus características. Su influencia ha trascendido épocas y límites geográficos y México no ha sido una excepción, ya que esta tradición puede verse en el teatro de Carpa, en personajes como Cantinflas, Resortes, Clavillazo. La divina comedia del arte, de Rocío Echevarría, es un volumen coeditado por Ediciones El Milagro y la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que presenta una investigación detallada sobre este estilo de teatro popular desde sus orígenes hasta el siglo XX. La edición, además, contiene una serie de ilustraciones realizadas por Rafael Barajas “el Fisgón”. Un texto que indaga en una estructura teatral que sentó las bases sobre las que se han desarrollado los géneros cómicos desde el Barroco hasta la actualidad. ►Echevarría, Rocío, La divina comedia del arte, Ediciones El Milagro y Conaculta, 173 p.


52 | frente | Escena | del 12 al 25 de marzo de 2015

La simbología del ajedrez vista desde la danza Por Andrea Cabrera López La vida representada mediante el ajedrez, con sus partes luminosas y oscuras, será presentada en Jaque Mate, un ballet de suspenso contemporáneo de la compañía Opus Ballet.

R

eyna es una aficionada del ajedrez, una mujer metódica, intelectual y maniática con el orden. Pasa todas las noches en su casa jugando obsesivamente ambos lados del tablero (fichas blancas y negras) como una forma de entrenamiento para prever el pensamiento y estrategia del contrincante. Su tranquila vida se ve afectada cuando un recuerdo reprimido comienza a atormentarla y despierta en ella una faceta psicótica antes adormecida. El poder y la dominación se apoderan de Reyna al concebirse a sí misma como la reina del ajedrez, perdiéndose entre sus personalidades duales y opuestas. Sólo el ajedrez contiene la clave y estrategia para combatir sus propios impulsos latentes. Jaque Mate se categoriza como ballet de suspenso. Esta clasificación la lleva a ser una obra única en su tipo, pues normalmente en el ballet no se trabajan estas formas dramatúrgicas. Sin embargo, el ballet contemporáneo permite una apertura de géneros que no admite el ballet clásico. Esta distinción entre ballet clásico y ballet contemporáneo ha permitido a la compañía Opus Ballet crear un repertorio original con música creada especialmente para cada una de las obras con la colaboración del músico John Koenig. Jaque Mate surge del gusto y fascinación del maestro Ricardo Domingo, director artístico de Opus Ballet, por el simbolismo del ajedrez, y de la necesidad de crear personajes complejos que se desenvuelvan a través del movimiento. El gran reto para el coreógrafo es narrar una historia a través de una dramaturgia corporal sin texto, es decir, sin conversaciones orales, pero emitida con claridad para crear un diálogo concreto con el público. Para él, el ballet contemporáneo es un arte inclusivo y completo en donde distintas disciplinas —ajedrez, ballet, música— pueden convivir, tal como sucede en el cine (arte influyente para la carrera coreográfica del maestro Domingo), sin embargo, aquí esas disciplinas se manifiestan “coreografiadas” alrededor de la expresión del cuerpo. Esta obra narra la historia de un personaje que bajo la estricta observación de su muerte se debate en duelo consigo mismo mediante un juego de ajedrez representativo de su vida y descubre que ésta contiene una parte luminosa (blanca) y otra obscura (negra). La conciencia de esta realidad de opuestos empuja al personaje a reconocer sus partes ignoradas y a revelar en ellas un sinuoso misterio. El ballet contemporáneo es un nuevo género que surge a partir de los años ochenta en donde se utiliza una técnica clásica, pero la dramaturgia es completamente contemporánea, por ello las obras son muy distintas unas de las otras. En cuanto al movimiento entre ambos géneros también existen distinciones: la biomecánica del ballet contemporáneo es más orgánica, es decir, tiene impulsos motores distintos a los tradicionales que buscan una verticalidad y suspensión constantes —siempre hacia arriba—; mientras que el ballet contemporáneo tiene una biomecánica más complicada “porque tiene fueras de centros, se utilizan transitorios compuestos y el cuerpo se desenvuelve con mayor organicidad. En fin, es un movimiento mucho más complicado y esto ha permitido desarrollar personajes más complejos, donde la buena no sólo es la buena, ya que todos tenemos una parte buena, una parte mala… somos más complicados”, explica el Mtro. Ricardo Domingo. El ballet contemporáneo rompe con la biomecánica y las estructuras jerárquicas tradicionales de las dramaturgias propias del ballet clásico.

De este modo, la compañía Opus Ballet se incluye en la vanguardia dancística en el mundo. En el próximo estreno de Jaque Mate podrán verse en escena a ocho bailarines (todos solistas y todos igual de importantes) que mostrarán sus distintas facetas y sufrirán, cada uno, su propia transformación. Los integrantes de la compañía tienen una formación en técnica clásica y además han hecho una especialidad de ballet contemporáneo bajo la metodología propuesta por Ricardo Domingo, pues para la compañía es un requisito poseer ambas especialidades. Como dato importante hemos de mencionar que Opus Ballet, conformada en el 2009, es la primera compañía mexicana de ballet contemporáneo preocupada por crear un patrimonio cultural original mexicano y formar entre el público y los artistas una comunidad que frecuente y apoye este tipo de propuestas. En esta obra podrá disfrutarse de humor negro, melancolía, suspenso, tragedia, pasión, además de gozar de un espectáculo híbrido único en su tipo.

Teatro de la Ciudad Esperanza Iris Donceles 36, Centro Histórico Estreno: sábado 14 de marzo a las 13 y 19 horas Entrada general: 150 pesos Se recomienda para personas mayores a los 12 años



54 | frente | comida| del 12 al 25 de marzo de 2015

C comida

De la cocina mariachi y la birria Por Alonso Ruvalcaba

FOTO: Juan manuel robledo

La mejor cocina de Jalisco es reconstituyente. Considera la cruda. Nunca olvida que la noche de ayer pudo haber sido desastrosa. Hace sudar: quiere que sanes.

I. Caldos He aquí la cocina mariachi. La cocina que se escucha en el fondo de la barra, con tequila, tras lomita, si nos dejan, con las piernas dobladas de sueño, por mal que paguen ellas. Crece en plazas y mercados de Guadalajara, de Zapopan, de Tlaquepaque. La hay en los alrededores de Garibaldi —y la seguirá habiendo a pesar del adecentamiento de esa plaza, de lo aséptico o turístico de sus mariachis—. (A propósito: yo no le puse “cocina mariachi” a esta cocina; así la llamó un viejo ensayo en la revista Saveur, número 25, marzo 1998. Búsquenlo en eBay.) ¿Cómo es esta cocina? Es una gastronomía echada para adelante. Es reconstituyente, picosa, contundente. No se vale de un espectro vastísimo de ingredientes, como la de Oaxaca, ni apunta a la consecución de, digamos, un mejillón perfecto, como la de Ensenada. Es una cocina que piensa en la cruda. Hace sudar. Sus caldos se parecen más a ciertos caldos del Japón que a ciertos moles caldosos de Puebla. El menudo es un buen primer ejemplo de estos caldos. Puesto en pocas palabras, menudo es un estofado de panza y tripa de res, que suele espesarse con gelatina de pata, que puede ser de res o de puerco, y fortificarse con maíz (para masa de tortillas). Pero también es más: es el plato de elección en las mañanas de sábados y domingos, por la simple razón de que su elevado contenido de vitamina B, además de un buen pico de A y C, y sus enzimas apaciguantes del estómago turbulento devuelven a la vida a los estragados de la noche anterior. Denso, rojo (de preferencia), el menudo es la verdadera sopa de pollo para el alma en pena. No es nada raro que un poeta le haya escrito al menudo un soneto que comienza con este cuarteto:

Oh menudo sabroso, te saludo en esta alegre y refrescante aurora en que pido alimentos, pues es hora en que tú estás cocido y yo estoy crudo, Y termina con este terceto: Canten mis versos frescos y elocuentes en honor de tus cinco componentes caldo, pata, maíz, tripas y panza.

He aquí otro buen ejemplo: el caldo michi. Es un plato de extrema sencillez: sólo pide la conjunción de algunos elementos en una olla. Es en la frescura total de esos mismos elementos donde radica su perfección. Papas, zanahorias, chayotes, ejotes, chiles jalapeños, ajo, cebolla, jitomate, hojas de laurel, lubina (u otro pescado blanco), aceite de oliva que iniciará el sofrito… Pota, muerde, combina. La sangre recupera su circulación. Es un alivio que llega del Pacífico.

II. Pausa: hace dos, tres siglos Como el resto de las cocinas de México, la de Jalisco comienza con el diálogo (impositivo) entre españoles e indios. Desde la fundación de la Nueva Galicia (Guadalajara, pues), las tribus indígenas traídas del centro para poblarla, sobre todo tlaxcaltecas y otomíes, se establecieron en los barrios de Mexicaltzingo, Analco y San Juan de Dios. ¿Qué comían? Una noticia colonial dice: “Tiene en sus contornos esta ciudad mucha caza de pelo, en los montes muchos venados y ciervos y en los llanos muchas liebres berrendas que no hay en España de este género; corren velocísimamente y es muy probado el galgo que las mata”. Da gusto pasearse por esas líneas emplumadas de pájaros “que no hay en Castilla”: ánsares bravas, pardas, mucha grulla, patos de muchos géneros, y otras aves todas comestibles. “Vienen todas a entrada de invierno, posan en lagunas y ciénagas, comen también en los rastrojos de trigo y maíz.” Las gallinas, como hoy, eran ingrediente favorito. Gallinas empanadas con chile amarillo; gallinas asadas; gallinas “armadas”, enlardadas con tocino (Nuño Beltrán de Guzmán, fundador de la ciudad, llevó el cerdo a esas tierras), a la que agregaban yemas de huevo cocido y espolvoreaban con harina; gallinas en cazuela con chile bermejo y jitomates y pepitas de calabaza, que, escribió fray Bernardino, “llaman ahora a este manjar pipián”. También se hacían barbacoas en el suelo o en ollas de barro con un plato que les tapara la boca; se sellaban con masa de maíz; se les colocaba encima una piedra: olla exprés de la Colonia. El mar era como un enorme canasto de frutos: bagre blanco, robalo, sardinas, bocudos, pejerreyes, truchas, tortugas y sus huevos… Las cocinas emitían postres insistentemente: el manjar blanco, que traía leche, harina, azúcar… ¡y gallina! O el manjar real, que sustituía la gallina con pierna de carnero pintada con azafrán, y agregaba rayadura de coco. Había natillas, pepitas hervidas con miel, mazapanes, rosquillas, hojaldres, galletas, frutas de sartén, dulces, conservas, cajetas. Arturo Chávez Hayhoe agrega, en 1881, “la miel de Xalisco fue también de mucha fama, había de muchas clases como de abeja, avispa, caña, maguey y coco”.


del 12 al 25 de marzo de 2015 | comida | frente | 55

El rincón de BURGERMAN @burgermanmex La hamburguesa – Primehouse Steak & Seafood

FOTO: MASA ASSASSIN

A

III. Birria Y luego está la birria. Es el plato clave de Jalisco, suma y cima de la cocina mariachi. (José Ignacio Dávila Garibí —“eminente aztequista, académico”, según Francisco Santamaría, que lo cita en algún lugar de su querido Diccionario de mejicanismos— considera que “birria” es palabra original del pueblo coca —“chichimecas” de Jalisco—; no confundir con la otra palabra “birria”, “persona o cosa de poco valor’ es pariente de birrus, latín tardío para “rojo”.) No hay dos birrias iguales —como rostros humanos, como orillas de ríos—, pero hay rasgos comunes en casi todas. La birria es un cabrito o un borrego horneado lentísimamente, adobado con jengibre, mejorana, comino, chiles y vinagre. En el mejor de los casos se sirve en diferentes cortes: lomo, costillas, pelvis acaso, machitos, esas preciosas entrañas “embutidas” bajo la precaria forma de una salchicha enorme. En las mejores birrierías —como la de Chololo en Las Juntas, municipio de Tlaquepaque— la birria pasa a un segundo horno, de calor infernal, a “tatemarse”. A la mesa llega con varios acompañamientos: frijoles gratinados, cebollas, vegetales, yerbas, tortillas enormes, salsa roja y un caldo denso que, además de potarse, sirve como salsa particularmente líquida para el taco. Algunos caldos de la cocina mariachi se parecen a caldos del Japón; un menudo de alguna forma es pariente de un ramen. La birria y su caldo no se se parecen a nada. Sin embargo, probarla es recordar un sabor antiquísimo, anterior a casi todo, contemporáneo tan sólo a la domesticación del fuego.

“(...) es el plato de elección en las

mañanas de sábados y domingos, por la simple razón de que su elevado contenido de vitamina B, además de un buen pico de A y C, y sus enzimas apaciguantes del estómago turbulento devuelven a la vida a los estragados de la noche anterior. ” (a un lado del mercado de San Bartolo). La birria de Don Pepe está en Campesinos 284, Progreso del Sur (Iztapalapa); El Rey de la Birria, en Calzada de Guadalupe y Garrido, en La Villa: sus tortillas son despampanantes. Y bueno, todo el mundo sabe dónde está La Polar, de cuyo caldo de birria dijo hace poco Lucky Peach: “Si tuvieras una cabra rostizada y la pudieras hacer jugo, si pudieras luego concentrar y clarificar los resultados, entonces tendrías algo parecido al consomé de La Polar”. Y sí.

El mercado de San Camilito es el centro de la cocina mariachi en la Ciudad de México. Abre a las siete de la mañana y, para ser un mercado, cierra tarde: 22 horas. (Acaso no debería cerrar nunca.) Está a un costado de Garibaldi. La birriería El Rancho está en Carmona y Villa 31, en la Doctores; la Birria Irma Aurora, en Japón 47, Romero Rubio; La Perla Tapatía —favoritazo—, en Congreso de la Unión 5127, Belisario Domínguez; La Jalisciense, en Montevideo 215, San Bartolo Atepehuacán

FOTO: SPUTNIKRENT

IV. Cocina mariachi, DF

estas alturas, no será sorpresa para nadie, que tengo una extraña fijación y admiración por las que he llamado las hamburguesas de señor. Me refiero a las de esos lugares que hacen hamburguesas, pero no son sitios de moda ni nada por el estilo. Se trata de steakhouses donde la carne es lo principal del menú y donde, además, se hacen, generalmente, buenas hamburguesas. He reseñado ya varios de estos establecimientos. Recuerde usted, querido lector, mi reseña en Frente 146 sobre la Kobe Burger del Harry’s en Polanco. Además de que, por muchos años, mi hamburguesa favorita de la Ciudad de México era la Hamburguesa Prime del restaurante The Palm (dentro del hotel Presidente): el prototipo del restaurante de señor rico y potentado, o como dice mi amigo @eltalcha, del Señor Club-de-Yates. Sabiendo esto, hace poco me topé con una muy buena lista de hamburguesas de señor compilada por mi amigo el @DeGourmand. La lista la pueden revisar en mi Facebook, pero de ahí se desprende una buena recomendación para probar la burger del Primehouse Steak & Seafood (Av. Desierto de los Leones, 67. San Ángel). Hice caso a la recomendación. Me sorprendió que formara parte de un grupo de restaurantes. De la familia Andersons, el Harry’s y éste son sus unidades high end. Primehouse Steak & Seafood es un prototipo del lugar club-de-yates: se ve caro y lo es. Pero en todo se refleja calidad. Yo iba exclusivamente a probar la famosa Hamburguesa (sí, la escriben con mayúscula). La Hamburguesa en el papel es un portento: 450 g de puro, total y absoluto rib eye de muy alta calidad. Junto a este prodigio, el resto de los ingredientes palidece, pero hay que mencionarlos: queso jack y queso cheddar de Vermont, bollo propio horneado, lechuga, tomate y cebolla. Se sirve con un complemento de chips de papa con aceite de trufa y queso parmesano. Salivé con anticipación por esos 450 g, pero sudé porque es prácticamente medio kilo de hamburguesa. De lo más grande que me he comido en la vida. Vale la pena comentar que mi acompañante, fiel escudera, pidió el trío de minihamburguesas que se ofrecen como entrada: tres hamburguesitas con el mismo rib eye, el mismo pan y con cebolla caramelizada y queso cheddar. Quizá porque yo pedí término medio llegaron bastante rápido nuestros platillos. ¿Qué puedo decir de este manjar? Que están maravillosas las minihamburguesas. Creo que los 450 g son demasiado. Le faltaba cohesión, consistencia y, para mi decepción, le faltaba mucho sabor. Sin embargo, en su versión mini estaban maravillosas. El pan muy bien, el queso estupendo, pero la carne nomás no. Creo que hace mucho que no me acababa una burger, y no fue por el portentoso tamaño. Fue porque ya al final la falta de todo, me ganó. ¿Regresaré? Sí, pero para pedir las minihamburguesas.

Puede ser que no estén de acuerdo conmigo. Para eso, sus comentarios y sugerencias siempre son bienvenidos en @burgermanmex; en Instagram también como “burgermanmex”, en el blog: burguerman.blogspot.com y en la página de Facebook: www.facebook. com/burgerman.mex. Se agradecen todos sus likes y retuits.


56 | frente | comida| del 12 al 25 de marzo de 2015

Pesca del día Casasola: restaurantes perdidos

guarniciones

Dos recomendaciones libertinas Fondas & Fogones: Good Mexican Food in Mexico City, Janet Lang (Guía Tour Editores, 1986) Hay pocas cosas más conmovedoras que las guías viejas de las ciudades que habitamos. Nos muestran un espacio que nos pertenece, pero que nos ha sido robado por esa cosa horrible, inasible, desastrosa que es el maldito paso del tiempo. Y de todas las guías viejas las más conmovedoras son las guías de restaurantes. No sólo nos enseñan esa cosa perdida para siempre; también son una postal de un montón de esperanzas que se fueron al carajo. Las crisis, el abandono, la desidia, el simple olvido hicieron que muchos restaurantes fueran perdiendo sus detalles, sus rasgos. Luego desaparecieron. De los cincuenta restaurantes que aparecen en Fondas & Fogones sobreviven, creo, diez. (El Rincón de la Lechuza, por suerte, entre ellos.) Se antojan muchos platos perdidos para siempre: la sopa Tlaxcala del Mesón del Virrey, que estuvo en Lomas de Chapultepec; las jaibas jarochas del Lincoln en Amberes; los tacos sudados en hoja de plátano de El Comal y La Olla, cerca del parque de la Bombilla, donde en 1983 mis papás me llevaban a ver la mano cercenada de Obregón. Busquen este libro; hay ejemplares en las librerías de viejo de Donceles. (Me costó diez pesos.) ¿Pues qué no saben que todo avanza hacia su destrucción? Nueva grandeza mexicana, Salvador Novo (Editorial Hermes, 1946) Ahora: ¿quieren sentir de veras que ha pasado el tiempo? Sumérjanse en este “Ensayo sobre la ciudad de México y sus alrededores en 1946”. Novo toma como punto de partida la Grandeza mexicana (1604), de Bernardo de Balbuena, e inventa un paseo turístico por la capital, durante una semana, con un amigo anónimo. El capítulo “Regalos, ocasiones de contento” es sobre restaurantes. Puede cantarse como una elegía fúnebre. Han desaparecido Ambassadeurs, donde Novo iba a “revolverse con los apretados”; La Blanca en San Juan de Letrán, tirada por el temblor del 85; el “inadmisible” Principal y su “sombría clientela”; La Vie Parisienne y su canard à l’orange y coq au vin; el Tío Hupfer y su milanesa o, como le dice Novo, “Wiener Schnitzel”; los “regionalismos michoacanos de Eréndira y los oaxaqueños de Donaji”, ambos en Álvaro Obregón… Estos restaurantes están tan lejos de nosotros que no se parecen ni siquiera a sus fantasmas.

S

i vamos a padecer una nostalgia, esa cosa burda e incómoda, al menos que sea por espacios que nunca fueron nuestros. Por ejemplo, los restaurantes mexicanos de principios del siglo pasado: nada sobrevive y nada fue nuestro sino a través de los fotógrafos y los cronistas. La OK, el Oro y Negro, El Citio de Trolla no son en el 2015 ni una memoria vaguísima; son espectros aparecidos al fondo de viejas fotos, de ésos cuya presencia no percibes —como fantasmas ingleses del siglo XIX— hasta que han pasado muchos años. ¿Qué hacían ahí, polvo, sombra, nada, que no los habíamos notado? ¿Qué calle? ¿Qué esquina embrujan ahora?



58 | frente | debutantes | del 12 al 25 de marzo de 2015

Hoja de té - Tea Shop

D debutantes

cortesía: hoja de te

El té no es una bebida. Es una metodología. En México lo bebemos sin prestar atención. Pero estamos muy equivocados.

Fernando

Reyes sabía que abrir un negocio de té no es como inaugurar un local de jugos. Tenía que poner atención en los detalles: el té, pese a su simpleza, es una bebida minuciosa. Acondicionó un pequeño local de la colonia Roma y lo nombró Hoja de Té. Buscó que fuera cómodo a pesar de que el espacio es reducido. Lo decoró con diferentes teteras y accesorios, le puso sillones, mesas, taburetes y un anaquel donde se exhiben los productos. Acomodó en orden los frascos de las 86 variedades de té y las tisanas, clasificados según la oxidación de sus hojas: frutales, té negro, blanco, rojo, rooibos, oolong y pu-erh. Y se puso a esperar a la clientela. En estos tiempos de crudiveganos, herbívoros y alérgicos al gluten, tomar té, saber de té y hablar de

té se ha vuelto un distintivo de sofisticación. O una mera pose, tal vez. Qué importa. La fascinación por la bebida no se reduce a la reciente apertura de casas especializadas como ésta. También existen sommeliers y diseñadores de té, expertos en su protocolo ceremonial y hasta instituciones académicas que ofrecen carreras especializadas. El ritual de la bebida comienza, en este local, con el muestrario de pequeños frasquitos a los que puedes acercar a la nariz para ver cuál de todos te conquista. Los amantes del té en potencia —que aún no tienen suficiente información para elegir una de las variedades— pueden informarse con las personas que trabajan ahí o consultar el pizarrón donde se enlistan las propiedades de cada hierba. Algunas son astringentes, otras digestivas, depurativas, diuréticas y antioxidantes. Algunas ayudan al dolor de cabeza, otras a la concentración, al estrés y a cuanta cosa se vaya acumulando en este valle de lágrimas.

También ofrecen accesorios especializados. Dentro del catálogo de productos recomendamos los Star Tree Tea, una línea de tisanas elaboradas a base de fruta deshidratada y flores comestibles. Están libre de aditivos, conservadores o colorantes artificiales y provienen de la ciudad de Guadalajara. El mundo del té no se reduce a las bolsitas de manzanilla que curan el empacho. Que en las dos islas situadas a los extremos del continente euroasiático haya opuestos ceremoniales alrededor de la infusión, puede subrayar la importancia del brebaje: del five o’clock tea de los ingleses, a la ceremonia zen del té en Japón, la preparación de la bebida involucra una disciplina poco relacionada con el aplacamiento de la sed. Quizá en un futuro lejano, a partir de locales como éste, se desarrolle un ceremonial autóctono alrededor del té. Mientras tanto, los habitantes de la Roma tienen otro lugar más para relajarse. —Valeria Cepeda

HOJA DE TÉ Orizaba 156, Roma De lunes a miércoles, de 8:30 a 21 horas De jueves a sábado, de 8:30 a 22 horas


del 12 al 25 de marzo de 2015 | debutantes | frente | 59

Los bigotes de Zapata

N

o es una barbería de cortes revolucionarios. El nombre lo propuso el marido de la dueña. Los bigotes de Zapata es un café donde se sirven desayunos y un dispensario de productos orgánicos nacionales, de ahí la rebuscada idea de bautizarlo en honor al emblemático revolucionario. Que los bigotes de chocolate sean una de las especialidades que prepara Patricia Estrada cada mañana es quizá una coincidencia. Ella y su marido lo planearon durante cuatro años. Sin ser una experta chef, se antoja sentarse en sus mesas porque el lugarcito se siente genuino y porque el aroma del pan recién horneado inunda la banqueta. El local es minúsculo, hay que decirlo. A la cocina y las tres mesas sólo las separa una barra que ve elaborar, servir y comer los platillos del también reducido menú. Todo empezó por el amor al café. Patricia pasó de beberlo por mera costumbre a aficionarse: primero paladearlo, luego descubrirle matices, finalmente estudiarlo. Sus ganas de profundizar la llevaron a buscar pequeños

cafetales para abastecerse de un producto local y orgánico. Así encontró una hacienda en Coatepec, Veracruz, que la convenció. A la par, aprendió a elaborar la base de expreso que ahora convierte en americanos, capuchinos, lates, mokaccinos, macchiatos y frappés. Después del café vinieron los experimentos culinarios. Pensando en un buen acompañante para la bebida que, literalmente, le estaba quitando el sueño, compró un horno de pan con el que elabora los bigotes de chocolate, las conchas rellenas y el pan integral. Los desayunos son sanos y orgánicos, y se sirven a partir de las ocho de la mañana. Hay para comer ahí y para llevar. La especialidad de la casa es una receta secreta de pavo al horno, éste se sirve sobre chilaquiles o en sándwiches. Otra de las especialidades es el postre “para machos”. No es sólo para caballeros, pero su sabor es fuerte. Se trata de un tazón de frutos rojos macerados durante tres meses en mezcal y servido con una bola de helado de yogur natural. El intenso sabor del destilado de maguey se combina con la tesitura del lácteo logrando un equilibrio interesante. ¿Qué tiene todo esto que ver con el vello que el prócer de la Revolución mexicana se dejaba crecer arriba del labio? Qué más da.

Los bigotes de Zapata Tlacoquemecatl 94, Del Valle T. 6730 8902 De lunes a sábado, de 8 a 19:30 horas Consumo de 60 a 120 pesos Servicio a domicilio

cortesía: mariana coppel

Pan horneado en casa, café, productos orgánicos mexicanos y desayunos caseros se despachan en este pequeño local de la Del Valle.

—Mariana Coppel

El tigre de Revolución Andrés León nunca se imaginó que ese modesto puesto de tacos afuera de la Universidad del Valle de México lo llevaría a ser un referente gastronómico hasta para los turistas que pasan cerca del Monumento a la Revolución.

T

odo comenzó hace 21 años con un pequeño anafre afuera de la Universidad del Valle de México campus San Rafael. En ese entonces, Andrés era un joven de veintitantos con una familia que alimentar. El puesto empezó a hacerse muy popular entre todos los muchachos hambrientos a los que les servía maciza, longaniza y suadero. Finalmente se mudaron a sólo una cuadra de distancia, donde se encuentran ahora. Afuera del local rectangular te recibe el trompo de pastor. Como toda taquería que se respete, puedes comer sobre bancos, en mesas y hasta de pie cuando ya no hay lugar. Siempre está concurrido, pero a la hora de la comida esto se atasca. Los tacos se dividen en dos tamaños. Entre los chicos puedes elegir los clásicos al pastor, suadero, tripa y campechanos. Los grandes son a la plancha

y hay de pechuga, chuleta, bistec y alambre. Como herencia del puesto callejero, les puede poner queso oaxaca, nopales y papas. Las aguas frescas de jamaica y horchata están a la vista en grandes envases de vidrio. Chelas no hay porque ha sido un dolor de cabeza conseguir los permisos y, según nos platican, aquí lo importante es comer. El de alambre con queso es el preferido de los comensales. El guiso casero se acompaña de tocino, pimiento y jamón. También tienen gringas y costras, que son tacos de pastor en tortilla de harina con un machote de queso. Detrás del nombre hay una historia muy particular. Además de la evidente referencia al Monumento a la Revolución (que está a unas cuantas calles), uno de los trabajadores, el encargado de hacer los tacos de pastor se refería a los clientes como “tigres”: ¿qué le servimos hoy, tigre?, ¿lo va a querer con todo, tigre? solía escucharse en el puesto y aunque el señor abrió su propio local a la vuelta, el nombre se los dejó. Aunque apenas tienen un par de meses como un establecimiento con todas las de la ley, 20 años de experiencia avalan sus tacos tigres. —Abraham Huitrón

El tigre de Revolución Gómez Farías 37, San Rafael De lunes a viernes, de 8 a 22 horas Sábado, de 8 a 15 horas


60 | frente | DETRÁS | del 12 al 25 de marzo de 2015

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez

D

ADÉU HAY FESTIVAL

detrás

Hace un mes el Hay Festival anunció la cancelación de su edición mexicana. Como me negué a firmar la carta, en la que un grupo de intelectuales exigía el cambio de sede del festival, se me catalogó, sotto voce, de esbirro ideológico. Se aludió a un zafarrancho gremial, promovido por mi postura. No existió tal. Negarte a apoquinar una firma no significa tomar partido. Con todo respeto, como habitante de este país, les comunico que no significa lo mismo habitar una zona de conflicto que una zona de confort. Para comprender la avidez por un festival cultural es necesario habitar alguna de las ciudades del país que hayan sido catalogadas como las más peligrosas del mundo. Las cifras son incontestables. Es verdad. ¿Pero acaso no son insoportables en todo el territorio nacional? Pero el problema no se llama México. Se llama Javier Duarte, aseguran. Constato con tristeza que la pústula más hirviente no son los datos duros, es el gobernador del estado de Veracruz. ¿De verdad nos molesta tanto que se sacara una fotografía con Rushdie? ¿Acaso Salman no tiene criterio? ¿Es por la famosa postal que adoptamos la actitud infantil de “el balón es mío, ya no quiero jugar y me lo llevo”? Tuve la oportunidad de asistir en tres ocasiones al festival y jamás coloqué un pie en las ostentosas comidas que organizaba Duarte. No existe satisfacción mayor que observar a la distancia al emperador en su traje nuevo. El Hay no es culpable de empacar. Ni tampoco lo es el asombroso poder de una carta, como se ironizó. Como decía mi abuela: “¿La perra va a parir, la dejan sola y todavía se enojan porque devora a los perritos?”.

Si el Hay hubiera decidido permanecer podría haberse interpretado como un gesto de apoyo incondicional hacia Duarte. Y entre la espada y la pared, preferible la pared. La edición digital. No existía negociación posible con la intelligentsia. El Hay pudo llegar hasta donde el conocimiento de causa se lo permitió. No es que antes se ignorara el grado de violencia en el estado. Pero una cosa es realizar un fiesta literaria en una ciudad cultural como Xalapa y otra cerrar filas con Duarte, Moreira o el que se les antoje. Una de las exigencias que planteaba la dichosa carta era la anulación de Duarte de toda actividad relacionada con el Hay. ¿De verdad somos tan ingenuos? Existe una figura legal que se llama ley de trasparencia. La exige la federación. De qué nos sirve expulsar a Duarte si todo el recurso proviene del pri. Partido en el que él milita. Y que gobierna casi todo el país. Insisto: ¿de verdad nos cala tanto que la mona se vista de seda? Y me vuelvo a preguntar en tono lastimero: ¿para eso servimos los escritores? ¿Para promover el cambio de sede de un festival en lugar de exigir la destitución de un gobernante? Y en tono más lastimero aún concluiré: el Hay Festival no era Duarte. No era una sola persona. Era la sociedad xalapeña. Y nosotros como gremio los dejamos solos. Con las cifras incontestables. Con los periodistas asesinados. O se quedaron solos. Da lo mismo ya. No teníamos derecho a promover la cancelación de su festival. Bravou (dígase en acento británico) hemos dejado de simular. Adéu Hay Festival (pronúncielo con acento catalán). O despídase de él como corresponda al lugar donde se encuentre.

Mi veldá | por WARpig PONTE PUNK Reunión de ex alumnos de prepa. Desayunando en la Condesa en un lugar más mono que rico. No muchos. Cinco. Algunos con pareja. Otros con hijos. Perritos finos nos rodean en la banqueta (ya oigo tus “pinche WARpig fresa” igual que hace 30 años), vendedores ambulantes ofrecen miel, juegos de mesa cuando llega un trío norteño a echarse unos temas. Sí. Clasemedieros somos de familias humildes. Pero trabajamos. Podemos juntarnos un sábado cada tres años con hijos y vernos y pagar un desayuno más mono que rico. Hay más familias chilangas, unas hablan en alemán, muchos andan en crossfit fashion. Para que se den una idea: terminó una rola del trío norteño y un comensal crossfit exclamó: “YEAH!”, y aplaudió. Pero ésos son detalles en los que se fija un maldito amargado como yo. Resentido social, dicen. Y sí, trabajamos, mandamos hijos a la escuela y tenemos el descaro de salir de casa a desayunar. ¿Lo merecemos?, ¿deberíamos sentirnos mal?, ¿pedirte perdón, punk?, ¿grafitear la vitrina de pasteles? Millones de personas en el país no tienen ni para desayunar y trabajan mucho más que nosotros. Tienen callos en pies, manos y alma.

Acné | por Gibrán Michel @gibran.michel

¿Debería pensar en eso mientras llega mi OVERPRICED huevo con jamón? Lo hago. ¿Y si concluyo que no tengo derecho a pagar un desayuno por los millones de pobres del país y que me estoy burlando de ellos? (No al extremo de gritar “YEAH!”.) ¿Dejaré de ir a desayunar a lugares caros nada sabrosos?, ¿ya no acompaño a mis amigos a sus trips familiares wannabe-aspiracional-élite-cultural-Condesa-documentalista-performancero-come huevito estrellado de 120 pesos?, ¿eso quieres?, ¿eso quiero?, ¿es eso lo políticamente correcto? Hablan de empleos: uno lo perdió, uno no se da abasto, otra de ellas fue despedida por salirse a una emergencia médica de su hija. Pero eso no importa: es una pinche fresa traga-capuchino con panecitos, no una “anarco-black-flag”. La hija de una amiga ya estudia Arquitectura. El hijo de otro acabó la secundaria. La niña de la urgencia médica ya sanó de su estómago y está en el Cine Tonalá escuchando cuentos. Yo desayuné mal. Me hubieran quedado mejor esos pinches huevos en mi casa. Pero aquí, en este odioso lugar, estoy con AMIGOS. Contándote para que te pongas punk.


QUE NO TE LO GANEN Estos son los lugares donde encontrarás FRENTE cada 14 días.

148

147

crónica libros fantasma Versus tryno maldonado comida medio oriente música belle & sebastian cine godfrey reggio arte micromegas letras sobre johnny ramone y pussy riot medios lego batman 3 diseño carla fernández app escena festival internacional de improvisación: impromitotl DEl 4 al 17 DE DICIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

crónica el circo vacío Versus Nahum maNtra comida rameN música KiNKy cine güeros arte sophie calle letras irviNe Welsh medios the KilliNg diseño casas prefabricadas escena el matrimoNio palavraKis DEl 20 DE NOVIEMBRE AL 3 DE DICIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

La última frontera Yuri herrera y jordi soler en:

RodRigo PRieto ¿De qué está hecho el fotógrafo de Iñárritu, Ang Lee y Scorsese? Por Lorena Villa Parkman

Por Fe liPe

146

144

CRÓNICA CIUDAD INTERIOR VERSUS DANIEL KARSLAKE COMIDA PURAS HAMBURGUESAS MÚSICA ENJAMBRE CINE 57 MUESTRA INTERNACIONAL ARTE FARO & FARO LETRAS MARTÍN SOLARES MEDIOS TELE VS. TELE DISEÑO ABIERTO MEXICANO ESCENA COMPAÑÍA GÉNERO MENOR DEL 9 AL 22 DE OCTUBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

Entrevista por Diego Rabasa con un texto de Sergio González Rodríguez

143

CRÓNICA EL INQUISIDOR DEL WALMART VERSUS TÉMORIS GRECKO COMIDA FOOD TRUCKS MÚSICA MUTEK CINE LAS DOS CARAS DEL FICM ARTE EL FUROR POR YAYOI KUSAMA LETRAS LUIZ RUFFATO MEDIOS UN RÉQUIEM ANTICIPADO DISEÑO TOROLAB: LA GRANJA ESCENA WIM VANDEKEYBUS

DEL 6 AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

ABRAHAM CRUZVILLEGAS un artista indisciplinario

rbo Soto Vite

CRÓNICA QUEENS OF THE STONE AGE VERSUS EDUARDO SALLES COMIDA CINE Y COCINA MEXICANA MÚSICA CARIBOU CINE LA CASA DEL CINE MX ARTE EN ESTO VER AQUELLO LETRAS NICOLÁS CABRAL MEDIOS ODIAR A APPLE SE VOLVIÓ COOL DISEÑO MARIKA VERA ESCENA FESTIVAL OTRAS LATITUDES DEL 25 DE SEPTIEMBRE AL 8 DE OCTUBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

EMILIANO MONGE ENTREVISTA A

LUIS ESTRADA POR RULO

EL CINEASTA QUE HA HECHO ENOJAR A DOS PRESIDENTES Y UNA TELEVISORA

CAFETERÍAS El Jarocho Centenario | El Jarocho Taxqueña | El Jarocho Av. México | El Jarocho Cuauhtémoc | El Jarocho Miguel Ángel de Quevedo | Finca Santa Veracruz Álvaro Obregón | Finca Santa Veracruz Bajo Puente | Finca Santa Veracruz Cineteca Nacional | Finca Santa Veracruz Juanacatlán | Finca Santa Veracruz Mazatlán | Finca Santa Veracruz Parque México | Starbucks de Roma y Condesa || CENTROS CULTURALES Biblioteca Vasconcelos | Casa de La Cultura Tlalpan | Casa Refugio Citlaltépetl | Casa Vecina | Centro Cultural Aliac | Centro Cultural Bella Epoca | Centro Cultural Border | Centro Cultural Casa Del Lago | Centro Cultural Del Bosque | Centro Cultural España | Centro Cultural Helénico | Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia | Centro de La Imagen | Foro Shakespeare | Laboratorio Arte Alameda | Proyectos Monclova | Teatro Bar El Vicio | X Teresa Arte Actual || CINES Autocinemas Coyote | Cine Tonalá | La Casa del Cine || HOTELES Hoteles Habita Condesa | Distrito Capital | Downtown y Polanco; María Condesa; Masiosare Hostal; Hotel Casa San Ildefonso || LIBRERÍAS El Sótano | FCE Alfonso Reyes | FCE Octavio Paz | FCE Rosario Castellanos | Librerías Gandhi || MUSEOS Casa de Arte Público Siqueiros | Museo de Arte Carrillo Gil | Museo de Arte Moderno | Museo de Arte Popular | Museo del Chopo | Museo Diego Rivera | Museo Dolores Olmedo | Museo Franz Mayer | Museo Frida Kahlo | Museo Jumex | Museo Nacional de las Artes | Museo Rufino Tamayo | Museo Universitario de Arte Contemporáneo | Museo Universitario de Ciencias y Arte (Muca) | Museo Universitario del Chopo | Palacio de Bellas Artes


afilador | juan morales garcía | www.juanmoralesgarcia-grafyk.blogspot.mx

62 | frente | gráfica | del 12 al 25 de marzo de 2015

G

gráfica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.