la semana de
frente
$0.00 cero pesos
año 2, número 41, semana del 16 al 22 de febrero de 2012
www.frente.com.mx
UN BITLEMANIACO EN LA CORTE DE
PAUL McCARTNEY Versus Crónica Weezer CruiseSexo sexo 5 mitos Contraloría | Detrás| |Detrás Horóscopos Versus Antonio Héctor MarvelEsrawe Crónica Zoo de Chapultepec Masaje prostático Contraloría | Horóscopos música. SPINETTA CINE. HUGO ARTE. TIEMPOS VIOLENTOS LETRAS. GUADALUPE NETTEL MEDIOS. TWITTER Y POLÍTICA
2 | FRENTE | SECCIĂ“N | del 2 al 8 de febrero de 2012
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | ÍNDICE | 3
DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx
DIRECCIÓN EDITORIAL Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
COORDINACIÓN EDITORIAL Pamela Escamilla | pamela@frente.com.mx
EDITORES MÚSICA Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
CINE Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
LETRAS Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
ARTE Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
EDITORIAL
LOS BITLES Y NOSOTROS La cultura pop global nunca ha visto (y probablemente nunca verá) otro fenómeno de la magnitud de los Beatles. Treinta y tantos años después de su disolución aún siguen causando un fervor cuasi religioso. Nuestra ciudad, en la que nunca estuvieron como grupo, es una de sus núcleos. José Antonio Martínez, uno de sus más apasionados fanáticos, conduce cada semana un programa de dos horas dedicado a su obra y milagros. Tuvo la oportunidad de viajar a Londres, donde finalmente conoció a Paul McCartney en una breve audiencia que éste concedió a pocos medios de diferentes países. Además de compartir la charla entre periodistas y Sir Paul, nos da detalles de su viaje, y nos brinda un panorama breve de la bitlemanía en México. Este fenómeno también ha sido retratado en un documental llamado Esperando a los Bitles, su director Diego Graue, nos platica de los motivos detrás de su película. A los dos les agradecemos profundamente el entusiasmo con el que participaron en este número. Lo mismo para Julio Martínez Ríos, que colaboró notablemente en la edición. Obviamente les recomiendo cada página de esta edición, pero si andan cortos de tiempo, por lo menos deténganse en entrevista con Guadalupe Nettel que presentamos en nuestra sección de Letras. Es, sin duda, una de las plumas más importantes de la literatura mexicana actual. —Rulo
AGENDA
EDITORA GRÁFICA Magdalena Lara Monroy | male@frente.com.mx
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx
FRENTE
LA SEMANA DE
Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
$0.00 CERO PESOS
AÑO 2, NÚMERO 41, SEMANA DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2012
WWW.FRENTE.COM.MX
COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA
Luis Quiroz
UN BITLEMANIACO EN LA CORTE DE PAUL McCARTENEY
Paula Bouchot
POR JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ
19 SEXO
VENTAS
PARA ELLAS SEXO ANAL POR CINDY VERGATO 5 MITOS (O VERDADES)DEL SEXO POR OSCAR GOLDMAN
Dallana Trejo | T. 4171 2961
CONSEJO ADMINISTRATIVO
LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
Diseño Editorial:
Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en
SOCIEDAD FUNCIONAL
HÉCTOR ESRAWE POR MARIANA VIDAL
10 EN PORTADA
CORRECCIÓN
Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.
6 VERSUS
EL WEEZER CRUISE POR @HOMBREGRATIS
ASISTENTE DE DISEÑO
COLABORADORES
OPINAN: MARIO CAMPOS, JULIO MARTÍNEZ RÍOS, ALAN PAGE, LAUREANA TOLEDO Y BEF
8 CRÓNICA
Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
Rodrigo Alcocer de Garay, Esmeralda Barrón, Mario Campos, Adrián Duchateau, Bernardo Fernández “Bef”, Laura Gamboa, Oscar Goldman, Mauricio Hammer, Jorge “Negro” Hipólito, @hombregratis, José Antonio Martínez, Julio Martínez Ríos, Raquel Matus, Rubén Olegnowitz “El Paella”, Alan Page, Ricardo Pohlenz, Regina Rivero Borrell Maass, Luli Serrano Eguiluz, Laureana Toledo, José Antonio Valdés Peña, Carlos Velázquez, Cindy Vergato, Lucas Vernon.
4 CONTRALORÍA
UN BITLEMANIACO EN LA CORTE DE
PAUL McCARTNEY VERSUS CRÓNICA Weezer CruiseSEXO SEXO 5 mitos CONTRALORÍA | DETRÁS| |DETRÁS HORÓSCOPOS VERSUS Antonio Héctor MarvelEsrawe CRÓNICA Zoo de Chapultepec Masaje prostático CONTRALORÍA | HORÓSCOPOS MÚSICA. SPINETTA CINE. HUGO ARTE. TIEMPOS VIOLENTOS LETRAS. GUADALUPE NETTEL MEDIOS. TWITTER Y POLÍTICA
FOTO DE PORTADA CORTESÍA UNIVERSAL MUSIC MÉXICO Agradecemos a Ignacio Uribe por su cooperación con la memorabilia beatle
36 DETRÁS
LA SEMANA QUE FUE CHARLYFORTICATION POR CARLOS VELÁZQUEZ MONEDITA DE ORO POR JORGE “NEGRO” HIPÓLITO
38 HORÓSCOPOS POR LAURA GAMBOA
AGENDAS DE LA SEMANA — del 16 al 22 de febrero de 2011 — 20 MÚSICA
EL MAPA DE SPINETTA POR LULI SERRANO EGUILUZ COLUMNAS SR. PINCHADISCOS DJ HELL ADEMÁS NOVEDADES DE DISCOS, VERSO/CORO/VERSO, LA VARA Y AGENDA
24 CINE
HUGO, UNA LECCIÓN DE CINE POR RICARDO POHLENZ ARCHIVERO POR ROBERTO FIESCO COLUMNAS TIRO AL BLANCO POR RICARDO POHLENZ CINEFERNALIA POR JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA ADEMÁS AGENDA
28 ARTE
TIEMPOS VIOLENTOS EN EL CARRILLO GIL POR MARISOL RODRÍGUEZ GLOSARIO ¿CÓMO LLEGASTE A SER CURADORA? ADEMÁS EN EXHIBICIÓN, TÚNEL Y AGENDA
32 LETRAS
GUADALUPE NETTEL: LA DEBILIDAD POR LO FREAK POR JVG COLUMNAS TIPOS MÓVILES POR DIEGO RABASA
34 MEDIOS
DE LA CABALLADA AL TWEET POR MAURICIO HAMMER COLUMNAS MUNDOS PARA LELOS POR EL PAELLA ADEMÁS AGENDA Y CONSUMO INTERNO BRUTO
FE DE ERRATAS En Las Américas 200: México (Arte, edición 40 de Frente) se publicaron fotografías que no corresponden a la exposición sino a El murmullo de los rostros, de Paul Strand, que se encuentra en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
CAMPOS DE BATALLA
por Mario Campos
NO SON TODOS IGUALES Amparados en el discurso de la supuesta denuncia, muchos periodistas repiten con frecuencia que todos los políticos son iguales. Como si se tratara de una clase homogénea en la que todos comparten vicios y virtudes, aseguran que no hay mayor diferencia entre panistas, priistas o perredistas, integrantes de Nueva Alianza, Partido Verde, Movimiento Ciudadano o PT. Y si bien es cierto que hay rasgos comunes, la generalización es falsa e inútil. Aunque resulte cómodo poner a todos en el mismo saco, la práctica resulta negativa, más que para los políticos, para los ciudadanos en su papel de votantes. Porque se les está diciendo que su voto da igual. Cuando miramos los perfiles de los tres principales candidatos a la presidencia de la República confirmamos que no es así. Empecemos por Enrique Peña Nieto. El candidato más atractivo del PRI en las últimas tres contiendas por la presidencia. Para muchos implica una cara nueva del viejo partido. Economista sin estudios de postgrado que no ha salido de Toluca en su carrera política. Sin ser alcalde ni diputado o senador pasó de ser funcionario del Estado de México a diputado local y de ahí a la gubernatura de la entidad más rica del país. En su saldo presume los compromisos cumplidos y altos niveles de aprobación en su gestión. Como contras quedan el manejo de la crisis de Atenco, con serias violaciones a los derechos humanos, el manejo del caso
Paulette, los feminicidios y otros problemas de seguridad pública. Se trata de un conservador que tiene en su imagen su principal activo. Una historia muy diferente a la de Andrés Manuel López Obrador quien busca la presidencia por segunda vez. Sin un currículum académico o de política institucional que lo acredite, AMLO es reconocido como un líder político, un especialista en la política en las calles desde hace más de tres décadas. Perfil que alternó con una bien evaluada gestión como jefe de Gobierno del Distrito Federal, el cargo de mayor peso que ha ocupado. Conservador en temas como el matrimonio gay o el aborto, en general ha hecho del mensaje de cambio desde la izquierda su principal bandera. Hombre de amores y odios intensos que forma parte de partidos políticos que lo mismo convocan a parte de la intelectualidad que a grupos de poder que cambian prebendas por votos. Y finalmente está Josefina Vázquez Mota. Quinta mujer que se postula para la presidencia. Primera con una posibilidad real de triunfo. Militante de un partido conservador en el que ha sido la primera en muchas cosas: secretaria de Desarrollo Social, titular de la SEP, coordinadora parlamen-
taria. Mujer que cuenta con redes diversas. Desde los grupos empresariales conservadores hasta integrantes de la izquierda más socialdemócrata. Tiene como cartas credenciales un buen desempeño en Sedesol, con crecimiento de cobertura de programas y reducción de la pobreza, y un paso sin pena ni gloria por la SEP, donde lo más destacable quizá haya sido su enfrentamiento político con Elba Esther Gordillo. Sobreviviente de múltiples batallas —la más reciente contra Ernesto Cordero, señalado como el favorito de Calderón— es la opción de cambio para algunos por su visión de mujer, mientras que para otros sería la continuación de los gobiernos panistas que no han cumplido con las expectativas de la alternancia. Las líneas anteriores son apenas esbozos de perfiles que son mucho más complejos. En su camino hacia las candidaturas de sus respectivos partidos han dejado muchas huellas, de lo bueno y de lo malo que son y que ofrecen. Lo que decidamos los el próximo 1 de julio tendrá profundas consecuencias. Hagámonos entonces cargo de nuestra elección y seamos conscientes de que estaremos votando en unos cinco meses. Twitter.com/mariocampos
“La práctica resulta negativa, más que para los políticos, para los ciudadanos.”
CALABOZOS Y DRAGONES
por Julio Martínez
QUI-GON MURIÓ POR NOSOTROS Éste será uno de esos lances. Durante las líneas siguientes, el autor expondrá una de esas verdades incómodas, dejará sin cubierta el rincón (uno de tantos) donde la sociedad contemporánea, henchida de pudor, evita el asomo. Quizá termine sin amigos, lo sabe, aún así, valiente, sujeta su teclado y encuentra los botones: ladrillos de pensamiento que le ayudarán a apilar verbo sobre la hoja, argumentos sobre la conclusión que conoce de antemano. Es momento de que sepa, piensa, para después sentir cómo la tentación de pulsar el botón de las mayúsculas se le posa sobre los índices. Debe hacerlo para que, así, incluso los lectores más despistados de este benemérito semanario, experimenten la emoción (contradictoria para algunos) y detengan el iris sobre la afirmativa: EPISODIO I ES LA PELÍCULA MÁS INFLUYENTE, PARA EL CINE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL, EN LA ÚLTIMA DÉCADA.
¡Admirad a la bestia! No, es demasiado. Los amables lectores pensarán que, quien firma, está habituado a vestir capa y pronunciar tales indicaciones mientras tapa con ella la mitad de su rostro. Segundo intento.
Detengámonos en el personaje de Bestia en la cinta X-Men First Class (Matthew Vaughn, 2011). El encargado de interpretarlo es el actor británico Nicholas Hoult. El desarrollo de los efectos visuales en este instante del siglo XXI ha permitido un traslado impensable que, hace poco más de una década, cuando fue estrenada la primera cinta sobre los mutantes de Marvel Comics, dirigida por Bryan Singer. Por fin, el peluchito azul que configura el drama del personaje ha podido presentarse en la pantalla de cine. Todo gracias a los trucos digitales, mismos que ejecutaron el salto cuántico en el año 99, a partir del deseo de Lucas de crear mundos imposibles más allá de Allí está. miniaturas, títeres y marionetas robóticas. El coAhora, el de la firma, respira un poco, acomoda mentario del director en la edición blu-ray de la la espalda en el sillón, escucha la música en el acen- cinta deja clara la forma como Episodio I hizo las to de sus vecinas de mesa: ¿venezolanas?, ¿colom- veces, ante los ojos de la gran industria cinematobianas? Encuentra su taza, sorbe y vuelve a lo suyo. gráfica de Estados Unidos, de carpeta de demos-
tración de los alcances de las (entonces) nuevas tecnologías. Sin el abominable Jar Jar, el camino para que, por ejemplo, el rejuvenecido rostro de Jeff Bridges quedase correctamente pegado sobre la anatomía de Flynn, en Tron Legacy, habría quedado cubierto por la selva del desconocimiento. Episodio I presentó, ante el público de gran dimensión, la interacción entre seres humanos y distintas formas de humo paridas por los ordenadores de nuestro tiempo. Las deficiencias en el guión (qué tal la inmaculada concepción de Anakin Skywalker), han sido argumento suficiente para llevar al filme al sótano de la historia, no se repara, empero, en su capacidad para crear un humor, una emoción completa con la que los espectadores quedaban en condición (o no), de establecer empatía. Tranformers, Harry Potter, Thor: todo ese entretenimiento semanal masivo luce como Episodio I. (El de la firma vuelve a cubrirse el rostro con la capa. Cree que con esos renglones ha sido suficiente: ha logrado convencerse a sí mismo. Ahora se dispone a pagar su entrada para el reestreno en 3D).
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | CONTRALORÍA | 5
FANGO
por Laureana Toledo
CASI CASI
por Alan Page
FUTURISMO, REGIÓN 4 LA RUINA DE LAS PLACITAS El gobierno del presidente de la República nunca deja pasar una buena oportunidad y como muestra, este botón: el programa Mundo Maya 2012, que en su lanzamiento proclama ser un “programa que busca que la profecía maya del fin del mundo el 21 de diciembre del 2012 se convierta en un atractivo turístico-cultural”. No entiendo la lógica de ir a estos lugares a pasar el fin de los tiempos. ¿Serán los últimos lugares en borrarse de la faz de la tierra? Siendo que la predicción es maya, ¿el cielo maya se abrirá y un haz divino caerá justo sobre las ruinas mayas? Y si ése es el caso, ¿en cuál de todas será: Uxmal, Tikal, Palenque o Chichén Itzá?, ¿en todas al mismo tiempo y de distintos colores? Pero de aquí a que el espectáculo de luz y sonido empiece, ¿qué se está haciendo por los indios actuales, los indios vivos? A juzgar por las noticias, nada. Lo que hace el gobierno es ignorarlos, engañarlos y empujarlos a la más miserable extinción. Parece ser que los indígenas sólo nos sirven muertos. Vivos nos incomodan y nos impiden el progreso. Vivos nos muestran de dónde venimos (si tan sólo los españoles hubieran hecho bien su trabajo). Vivos nos exigen entender sus costumbres, rituales, lenguas y sobre todo, defender que hay diferencias. Los indígenas vivos tienen necesidades reales, problemáticas reales que no son susceptibles a interpretaciones erróneas y redituables. A los indígenas vivos no los podemos meter en un museo, cerrar la
MONORAMA
puerta y cobrar la entrada. Todavía no. El fetichismo es la compensación simbólica de la carencia, el sustituto Antecedo Perisur. No por mucho, de lo perdido. Me atrevo a decir que pero tengo el recuerdo del lote tolos museos son el recinto en donde se davía vacío. En “aquel entonces” si ven reflejadas nuestras peores perver- quería cine, iba al TeleCine Perisur, siones. Por un lado, descubrimos (o si quería “pasar el rato” al centro de saqueamos, si somos Napoleón) ves- Tlalpan o a un parque cercano... petigios de civilizaciones y orgullosos ro no estoy convencido de lo antemostramos nuestra lectura y selec- rior. Es cierto, pero se siente como ción —aprendemos de ellos—. Invo- cuando dices que te acuerdas de camos la importancia de su sabiduría una película que no viste. y la riqueza de sus costumbres a la vez No estoy seguro poder recorque nuestros ejércitos aniquilan los dar la vida antes del TLC. Recuerdos vestigios remanentes de esas mismas míos, de infancia, los tengo, sin ducivilizaciones. Acaban con los testigos. da, pero me refiero a recuerdos de En este país de por sí contradicto- ciudadano, de habitante del espacio rio, la mayor contradicción viene de público antes de que las plazas floreeste gobierno que invita a celebrar la cieran como moho —Loreto, Cuicuilriqueza cultural de un grupo indíge- co, Carso—. No recuerdo una prehisna extinto, invitando a turistas a que toria del querer comprar. Adiestrado visiten sus lugares sagrados, mien- en Pericoapa, no recuerdo no quertras que permite que otros lugares sa- er Gobstoppers. McDonald’s aterrizó grados indígenas, como es el caso de en Picacho y nos encontró formados. Wirikuta, lugar sagrado huichol en Lo odio. Recuerdo matar el tiemSan Luis Potosí, sean dinamitados y po en estas plazas como una espeexplotados sin miramientos. cie de traición. Y sólo fueron varios No sorprende, pero no por eso años después que me di cuenta de deja de ser trágico. que prácticamente todos los locales La destrucción y la extinción siem- —el Globo, Mixup, Sanborn’s, Inburpre venden. Con escenario de pirámi- sa— son negocios de Slim. Y más que de y profecía incluida, nos garantiza un lamentarme de haberlo hecho más hit: deberíamos acabar de una vez con rico, me siento como muñequito de todos los indios y meter sus reliquias maqueta de arquitecto, simulando al Museo Nacional de Antropología. Al estar. Pienso en estos espacios comerfin que dicen que el mundo ya se va ciales como de lo peor que nos hemos a acabar. Es más, ya que estamos en hecho. Y lo francamente terrorífiésas, acabemos con los museos y bi- co de ellas es justo esto que señalo: bliotecas también. ¡Y que viva el mole cuando llegaron, la puerta estaba de guajolote! abierta, la cama tendida, y la clase
media saboreándose sus Dippin’ Dots, sin siquiera saber que existían. Mi miedo siempre ha sido que las plazas llegaron para quedarse. Pero hace poco, tuve una pequeña revelación obscena. Fui a ver una película a deshoras a un Cinemex refundido en un pequeño centro comercial. No se trataba de la opulencia y prosperidad de un Antara sino, más bien, un centro pequeñín, tullido. Atravesé un Sanborn’s con todo, salvo quizá los empleados, en barata. Pasé frente al Mixup y vi dos o tres personas escarbando en montículos de DVDs a precios que competían con el mercado pirata. La atmósfera olía a carne de hamburguesa cansada de estar podrida y, esparcidos por el mármol falso, dos que tres fatigadísimos elfos azules de Telcel. Mi miedo siempre ha sido que el consumismo capitalista es imbatible. Que siempre tendrá un nuevo juguete con qué asombrarnos. Quizá sea el caso. Pero confrontado con el decaimiento de esta pequeña placita infecta, se me ocurrió lo siguiente: el capitalismo no es una ideología (se pone la que le quede) ni un sistema político. Es un parásito que se posa sobre el antojo. En otras palabras, vive mientras tengamos ganas. Y jamás, en toda mi vida, he presenciado un desgane más profundo que el que noté en la mirada de uno de esos pobres elfos de Telcel. Quizá, ojalá, después de todo, nos salve lo aburridos.
por Bef
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Warpig >Mariana Linares >Reluant
VERSUS
HÉCTOR ESRAWE
HÉCTOR ESRAWE ES UNO DE LOS DISEÑADORES INDUSTRIALES MÁS RELEVANTES DE MÉXICO, DURANTE SU CARRERA HA ACUMULADO PREMIOS Y RECONOCIMIENTO MUNDIAL, PERO AL MISMO TIEMPO HA HECHO ALGO POR MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS QUE HABITAMOS ESTA CIUDAD. ÉL HABLA CON NOSOTROS DE LO IMPORTANTE DE LA COLABORACIÓN PARA SU TRABAJO, EL INTERIORISMO, MOBILIARIO, LA CIUDAD Y DE LOS TRES PROYECTOS MÁS RECIENTES QUE HAN IDO DANDO CREDIBILIDAD A SU PASIÓN. TEXTO: MARIANA VIDAL FOTO: ADRIÁN DUCHATEAU
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | VERSUS | 7
¿Cómo empezaste en esto? Comencé desde muy chavo orientado en el terreno creativo, realmente no sabía si quería hacer escultura, diseño o arquitectura. De lo único que estaba seguro era de que tenía que ver con estas ramas. Estudié Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana con proyectos orientados a mobiliario y con el tiempo empecé a explorar distintas disciplinas un poco por la relación profesional que voy adquiriendo con la arquitectura y el arte. Una cosa fue llevando a la otra y hoy hacemos interiorismo, nos hemos vuelto un estudio multidisciplinario. ¿Cuál fue la primera oportunidad grande que tuviste en tu carrera? A la escala de cada momento las oportunidades van creciendo. Por ejemplo, en 1993 tuve la oportunidad de que seleccionaran una pieza mía en una exposición en Bélgica llamada Europalia. Eso me llevó a una cosa curiosa: exponer diseño en galerías más que en tiendas de muebles, en ese tiempo no era muy común. Luego empecé a exponer en tiendas de alto diseño, a partir de eso decidí hacer un proyecto propio y lanzar una mueblería. ¿Qué evento recuerdas que haya cambiado tu carrera decisivamente? Abrimos una tienda en Nueva York diez días antes del atentado del 11 de septiembre y tuvimos que cerrarla al poco tiempo. Esto me marcó a nivel profesional, emocional y personal, me deprimí mucho por la frustración de lo que había pasado. Más allá de la situación mundial. ¿Recuerdas a alguna persona en particular que te ayudó en el curso de tu profesión? Tuve la fortuna de que a partir de mi trabajo se me fueran abriendo muchas puertas. Había una tienda de muebles principalmente italianos, el dueño era Marcos Sulkin y él me apoyó en muchas ocasiones. Primero que nadie en la Galería Mexicana de Diseño, Carmen Cordera me abrió el espacio para conseguir exposiciones. He tenido la fortuna de conocer a gente que cree en mi trabajo. ¿Qué es lo primero que haces cuando se te ocurre una idea? Tengo un proceso mental un poco raro, realmente me las grabo y después las escribo o boceto. Si voy viajando, las dibujo; si estoy dormido a veces me despierto, lo recuerdo y lo apunto a la mañana siguiente durante el desayuno. ¿Qué estarías haciendo si no fuera lo que haces? Me lo he cuestionado muchas veces, el cine me seduce mucho, no sé qué haría en realidad. La mercadotecnia, la publicidad, muy orientada a la parte visual de conceptos, de ideas. Y definitivamente el arte, no sé cómo sería como artista pero me seduce mucho ese mundo, siempre desde el mismo contexto, no me llama la atención algo que no esté vinculado a lo que hago. ¿Qué crees que es lo que haces mejor? Colaborar. Creo que en el momento en que asumes que no sabes todo y te abres o haces a un lado tu protagonismo, lo único que pasa es que aprendes. Si algo respeto de mis decisiones es que están orientadas a la colaboración.
¿Con quién sería tu sueño trabajar? Me encantaría trabajar con Hella Jongerius, holandesa; me gustaría mucho colaborar para algún proyecto de Herzog & de Meuron; con alguna marca como Vitra o Alessi. ¿Cuál es el espacio diseñado por ti que más te gusta? En el mismo año, a diferencia de muchos otros, hubo tres espacios que de alguna forma me seducen. Los interiores del Tori Tori me gustan mucho; me emociona mucho la colaboración que hicimos con Toño Muñohierro para El Plaza Condesa; así como el proyecto con Nacho Cadena para Cielito Querido Café. Pasaron en paralelo, son tres mundos completamente distintos, pero me siento cómodo en cada uno de ellos. ¿Cuál fue el premio que ganaste por el Tori Tori? Ganamos el Interior Design Award de Nueva York en la categoría de restaurantes de lujo y alto diseño junto con Michel Rojkind. Él hizo la arquitectura, juntos conceptualizamos el proyecto completo y cada quien tomó el área de su especialidad. ¿De qué manera impulsa tu carrera este premio? Tiene una difusión bastante relevante a nivel mundial. Esto nos pone en la revista de diseño más vista en Estados Unidos, Interior Design, y nos abre las puertas a nuevos proyectos, también nos acredita como estudio de diseño para realizar cosas de mayor tamaño. ¿Contra quién competiste? No te sabría decir los nombres de las firmas a detalle, pero los equipos eran bastante interesantes y formales, cuando veía las imágenes de los otros participantes me entraba duda de si seríamos nosotros los elegidos. ¿Qué tanto te involucraste en la creación de Cielito Querido Café? Absolutamente en todo. Hicimos la conceptualización mi socio Nacho Cadena y yo. Inventamos el lenguaje completo y en el expertise de cada uno, atacamos las diferentes zonas: yo interiores y mobiliario, Nacho hizo branding y comunicación. Entre los dos inventamos la marca, cómo se vería, se realizaría y se relacionaría con los consumidores. ¿En qué se inspiraron? En las tradiciones mexicanas, intentando separarnos de modelos previamente impuestos, pero que a la vez pudieran funcionar para viajar como marca fuera de este país. Ha crecido muy rápido, lo que nunca pensamos, y es un proyecto que tiene posibilidades de ser franquiciable. Esta marca la maneja un grupo y la intensión no es replicar el mismo lenguaje, sino dar forma a un espacio distinto basado en la misma idea, queremos que cada lugar se
identifique con el barrio y la zona en la que cada establecimiento se encuentra. Sin embargo, sí somos nosotros quienes mantenemos la identidad del concepto, hasta ahora. ¿Cómo influyó tu melomanía en la realización de El Plaza? Aprendí mucho de mi socio de proyecto Toño Muñohierro, que fue quien me invitó, él se especializa en escenografía y es muy clavado de la música, me metió mucho en el fenómeno beat, a mí me gusta oír música de muchos géneros pero creo que mucho de la influencia por la que se hizo así El Plaza, se creó bajo el contexto de la música beat. ¿En qué estaban pensando cuando hicieron este foro? Lo que más nos gustó fue que nos dejaron trabajar libremente. Otro punto importante fue que era un espacio abandonado y de ahí íbamos a partir para hacer algo nuevo, en el corazón de la Condesa. Me gusta hacer cosas para y de los barrios, me emociona la idea de que la gente pueda caminar dentro de su barrio y éste es el lugar perfecto para generar más espacios de convivencia en la colonia, ampliando las posibilidades y tejiendo nuevas opciones de entretenimiento. ¿Cuál es tu barrio favorito de la ciudad de México? El centro histórico, ahí nací y viví hasta los 14 años. Soy descendiente de libaneses, ahí trabajaban mis papás. Creo que mucha de la influencia de mi trabajo tiene que ver con que pasé mucho tiempo en el centro, me encantaba ir al Museo de la Ciudad de México. Esta zona me seducía y lo sigue haciendo con su lenguaje, la forma en la que funcionan sus calles, las tiendas, etcétera. ¿A qué se dedica tu familia? Mi familia fabricaba ropa, muy en el esquema tradicional de las minorías libanesas y judías que tenían tiendas de ropa. Yo fui el caso raro porque no me dediqué a eso. ¿Cuál es alguno de tus lugares favoritos de la ciudad de México? Al que le das un 10 perfecto en todos sentidos. Es una buena pregunta, complicada, pero creo que escojo Ciudad Universitaria. ¿Qué le falta a nuestra ciudad en comparación con otras grandes metrópolis? Para mí, la cantidad de problemas que vivimos en el DF se vuelven oportunidades y campos de trabajo, pero creo que le falta gestión como ciudad y más en el terreno del diseño. Faltan políticas que promuevan el desarrollo de esta disciplina, gente en el gobierno que esté dispuesta a hacer gestiones y una visión más amplia o arriesgada por parte de los empresarios, que vean en el diseño una fuente de desarrollo y progreso. Para ti, ¿cuál es la feria de arte mundial más
“Para mí, la cantidad de problemas que vivimos en el DF se vuelven oportunidades y campos de trabajo, pero creo que le falta gestión como ciudad y más en el terreno del diseño.”
importante o que te gusta más? Me gusta más en términos de calidad lo que pasa en Art Basel. Pero ojo, el espacio y el arsenal cultural de la Bienal de Venecia es increíble. ¿Cuál es tu material favorito para trabajar? ¿Y tu artículo predilecto para diseñar? Uno nuevo. Estoy acercándome mucho a los metales, no es como que nunca los había tocado pero estoy aprendiendo procesos como la fundición. El vidrio soplado siempre me han seducido. Hacemos desde un vaso hasta un foro de conciertos, lo que me emociona es la nueva experiencia de un proyecto. ¿Qué rama del diseño industrial que nunca has inspeccionado te llama la atención? La joyería. También me interesan las lámparas y sólo he hecho una o dos. ¿Coleccionas algo? ¿Qué? Varias cosas. Los juguetes son lo que más me gusta, encuentro en ellos la libertad de expresión en su máximo poder, no todos los artículos gozan de esta flexibilidad. Son una fuente de inspiración para mí. ¿Quién es tu competencia directa? En términos de mobiliario, los que compran cosas mías también compran Pirwi, Brava, Mob. Ganaste el premio de “Chilango del año”, si tú fueras juez, ¿a quién se lo hubieras dado? Si me lo preguntas así a quemarropa te diría que a Emiliano Godoy, otro diseñador, me gusta mucho su trabajo. ¿Cuéntame de tu experiencia como director de la carrera de Diseño Industrial en CENTRO? Me interesó mucho formar parte en la realización del plan de estudios. Nuestra idea fue generar entre los alumnos una postura, más allá de la realización de creativos. Quisimos ver nacer una generación de diseñadores que pudieran tener una posición ante el contexto y las cosas que pasan a su alrededor. El método que hicimos fue que durante el primer año casi ni tocaban un lápiz o pluma, las clases eran basadas en el cuestionamiento, la lectura, el conocimiento o la filosofía. Armas que creímos decisivas para crear un análisis más a fondo de cualquier proyecto o producto. Fue una experiencia buenísima y tuvo resultados interesantes, yo tengo que salir de CENTRO por saturación de trabajo, pero la academia es algo a lo que he estado pegado por más de diez años. ¿Cómo se proporcionan en tus diseños la estética y la funcionalidad? Siempre busco que funcione, tanto un artículo como un espacio, obviamente que esto no lo aleje de una buena propuesta de diseño. Buscamos en principio que haya atracción física, pero que a la vez sea amable con el usuario. Usaste mucho la palabra seduce en esta entrevista, ¿qué te seduce? Me gusta mucho la manufactura de las cosas, cuando lees la intención de fondo impecable, eso me seduce. Las cosas bien logradas. El proceso de las cosas también, me seduce la lógica constructiva de las cosas y los proyectos. Ídolos vivos o muertos: Arquitecto, Herzog & de Meuron; músico, Radiohead; pintor, Pierre Soulages; y escritor, José Saramago. F
CRÓNICA
EL WEEZER CRUISE Texto y fotos por @hombregratis
PINKERTON Y EL “DISCO AZUL” EN VIVO, LA COMPAÑÍA DE PLAY & MOVIL PROJECT, PLAYERAS DEL VERACRUZ, RIVERS CUOMO DISFRAZADO DE CAPITÁN, MAR, SOL Y REVEN. ¿QUÉ MÁS PUEDE PEDIR UN FAN DE WEEZER?
D
espués de haber ido a algunos festivales en mi vida había decidido retirarme. Cada vez que sale un cartel muero de ganas por ir, pero siempre es mucho dinero y al final de cuentas creo que todos son más o menos lo mismo. Eso hasta que me enteré el año pasado de que existía un evento llamado Weezer Cruise. Su nombre no deja dudas: es un crucero —por el Caribe— con conciertos de Weezer y otras bandas. En ese momento supe que tenía que estar ahí. El concepto ya existía, al parecer la compañía Sixthman ya había hecho como cincuenta, pero era la pri-
mera vez que protagonizaba Weezer. El Weezer cuyo disco azul no dejaba de escuchar todo el día cuando iba en 4º de prepa. El mismo del Pinkerton, hecho pomada por la crítica cuando se editó, que a los fans les pareció una obra maestra. El mismo Weezer que resucitó en el 2000 con el disco verde. El Weezer que vino al “Palacio de los rebotes” en 2005. Y finalmente, el mismo Weezer a quienes les perdí la pista en sus últimos discos porque simplemente me aburrí. Inmediatamente que me enteré del evento mandé un mail a treinta amigos para ar-
mar el plan y obtuve respuesta de seis valientes marineros. Reservamos un par de cabinas y fuimos dando tres mensualidades en abonos chiquitos para pagar un chingo. Pedimos los camarotes más económicos, que resultaron estar junto al cuarto de máquinas. El chistecito salió en 800 dólares. Uno de los tripulantes, Jaques CusTeo, apuntó que necesitábamos un disfraz para nuestro equipo. No fue necesario pensarlo mucho: playeras que usaba el Veracruz en los noventa, de la época de Jorge Comas, para todos, la que por alguna extraña razón utilizó el que canta en Weezer [Rivers Cuomo] en el video de la canción del suéter diri-
gido (“Undone/ The Sweater Song”), uno de los pininos de Spike Jonze. En el establecimiento del centro histórico al que voy a mandar a hacer nuestras siete playeras del Veracruz (con el logo del crucero al frente) el encargado me dice que el mínimo son diez, pedimos once: las nuestras y cuatro para el grupo, previendo que se las daríamos. La publicidad del crucero promete, además de dos conciertos de Weezer, una foto con ellos, sesión de preguntas y respuestas, una noche de Bingo e incluso te casaban, como en kermés. El crucero zarpó de Miami a Cozumel el jueves 19 de enero. Abordamos con las pla-
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | CRÓNICA | 9
yeras del Veracruz puestas. Nos dieron una plática intensa de seguridad como consecuencia del hundimiento del Costa Concordia en Italia, propiedad de la misma compañía. Un empleado del barco me confiesa que el problema fue que su tripulación no tenía ni la más remota idea de qué hacer en caso de emergencia: mandaron a todos los pasajeros a sus cabinas y dejaron a los meseros y mucamas el rescate. El resultado todos lo conocemos. Terminando la charla, todos los pasajeros corrieron a la alberca principal a apañar lugar. La gente de inmediato hizo hueco para las playeras del Veracruz. Tal vez pensaban que era el equipo favorito de nuestro pueblo. Cuando se empezó a mover el barco y todavía con Miami a la vista, salió Weezer al escenario, empezando con puros éxitos comprobados. Abrieron con “Hash Pipe” y se siguieron con “Perfect Situation” y “Photograph”. Luego, algo de lo más cotorro fue cuando en “Dope Nose” Rivers se bajó del escenario, cruzó todo el público, subió unas escaleras y llegó hasta arriba del tobogán del barco. Lo recorrió de arriba abajo sin que parara la música. Y fue ahí donde, como dicen, “la multitud enloqueció”. Obvio no podía faltar “Island in the Sun”, se echaron cover de “Paranoid Android” (Radiohead) y cerraron con la de “Pork and Beans”. Terminaron los éxitos y cayó la noche, en medio del mar Caribe. La espera fue como de 30 minutos, pero sabíamos qué seguía. Para esa hora habían pasado varias cubetas de cerveza frente a nosotros. Y se vino el disco azul, completo, en orden y sin escalas. Desde “My Name is Jonas” se me puso el “ojo Remi”. “No One Else”, “The World has Turned…” y
“Buddy Holly” pasaron como en un suspiro. Al treparnos al barco conocimos a un dude de Guadalajara que iba solo y también llevaba playera del Veracruz. Era un fan traumado y estaba en primera fila. Al empezar la canción del suéter, se quitó su playera y se la dio a Rivers Cuomo. Éste se la puso y en la pantalla gigante todo el barco observó a Rivers con el uniforme del Veracruz. En ese momento todos los del barco (no todos pero la mayoría) entendieron ahora sí el chiste. Cagadísimo, creo que hasta las luces nos iluminaron y los ingleses hooligans de un ladito nos bañaron en cerveza. El resto del concierto continuó de locura, “Surf Wax America”, invocando al punk del sur de California, el himno “Say It Ain’t So”, “In the Garage” y “Holiday”, cuya letra resume el sentimiento del viaje Let’s go away for a while You and I to a strange and distant land Where they speak no word of truth But we don’t understand, anyway’ La velada terminó con “Only in Dreams” y esto apenas comenzaba. Dinosaur Jr. tocó unas horas después, la verdad no los conocía mucho pero sabía que eran el segundo en tamaño en las letras del cartel. Que me perdonen pero no me gustó nada, puro ruido, muy atascado, no hay groove, no hay letras, no nada, creo que hasta me quedé dormido. Eso no quita que la mayoría de los asistentes estuvieran emocionados. Al
parecer tuvieron que sacar a una pareja que estaba teniendo sexo en vivo en la sexta fila, eso estuvo cool del concierto. De una vez mencionaré que casi muchas de las bandas en el crucero eran del mismo corte, si bien no tan atascados, todas eran puros guitarrazos, aunque la verdad prefería cotorrear que ver rock. Día 2 en el mar todo el día. El barco se dividía en dos tipos de personas, los rednecks y los hipsters. Cada uno tenía su alberca pa-
“En la pantalla gigante todo el barco observó a Rivers con el uniforme del Veracruz. En ese momento fue que todos entendieron ahora sí el chiste.” ra “hangoutear”. Yo en lo personal —por supuesto que soy un hipster—, considero que la diversión estaba en la alberca redneck-white trash. La mayoría de los asistentes eran de Estados Unidos y dentro de los gringos había tanto hispters como white trash. Si no eras gringo eras hipster. Como mexicano, no conocí a ningún gringo. Cuando les dices que eres mexicano como que no lo pueden creer, voltean para buscar tu burro y te preguntan si traes pistola. Los hipsters gringos son demasiado hasta el huevo, como que hasta te da flojera cotorrearlos. En cambio, los internacionales eran los más alivianados. Al regresar a México ya hice amigos por Facebook de España, Colombia, Suecia, Inglaterra, Suiza,
Austria y Canadá. En la alberca white trash se organizaban concursos de chupe con vasitos muy difíciles de entender, pero los participantes se veían divertidos. Uno era con unas pelotitas de ping pong y otro era de tomar y voltear la copa con un dedo. Luego vino el concurso de panzazos, el cual sí se puso bastante cotorrón. Yo le decía a mi amiga la “profesora del indie”, que qué oso ir este año a Coachella, allá no va a haber concurso de panzazos. Esa noche fue la de la fiesta de solteros, el dress code era el suéter feo y en el casino tocó una de las pocas bandas cotorras que encontré, se llaman Free Energy (www.freeenergymusic.com/) y realmente armaron una muy buena fiesta a la media noche. Yo terminé a las cinco de la mañana con los fans hardcore cantando todo el repertorio de Weezer a capela cuando nos cortaron al DJ. El sábado estuvimos en Cozumel todo el día, tomamos un tour para esnorquelear. Iba con mis compadres del Play & Movil Project, quienes a falta de recursos y en el espíritu de la cultura DIY decidieron grabar su video para la rola de “Mimo” con una cámara Flip. De regreso al barco fue el concierto de Weezer en el teatro cerrado. Fueron lados B en un principio, pero me gustó mucho que tocaron “Don’t Let Go”, del disco verde, y la de “The Greatest Man That Ever Lived”, del rojo, que, guardando las proporciones, se me hace una “rapsodia bohemia moderna”. Luego de nuevo, uno de los mejores conciertos de mi vida, el Pinkerton completo y en orden. Desde los primeros sonidos de “Tired of Sex”, la piel estaba chinita. Otra vez no entendí a los gringos, mientras yo y mis cuates no paramos de saltar todo el disco, ellos permanecían inmóviles, contemplando, como si fuera “La Mona Lisa” quien estuviera en frente y no un grupo de rock & roll. El concierto, de nuevo, fue demasiado bueno y rápido para poder pensar, sobre todo mi favorita, “El Scorcho”, que resume el amor geek en tiempos modernos. “Pink Triangle” fue otra que estuvo máxima, en la cual Rivers habla de estar enamorado de una lesbiana en 1996. Cerraron y el público se entregó en una gran ovación, Weezer terminaba su participación musical en el crucero. Esa noche fue la prom night, que además era ochentera. Al no ser gringo tampoco entendí bien el concepto. Es la jalada de la graduación y la limusina como de serie de televisión. Rivers Cuomo apareció en el antro con su outfit de capitán. Bien por él, pero obvio la gente no lo dejaba de joder, hasta sentí un poco de penita por él. Último día en alta mar no había ya mucho que hacer, todo mundo estaba ya más bien “chill-outeando”. Terminamos la sesión de grabación en el buque de Play & Movil Project, de quienes pueden esperar próximamente su video desde el Weezer crucero. Más tarde fue la sesión de preguntas y respuestas con Weezer. Yo me aventé del tobogán y vi el Gigantes vs. San Francisco en las pantallas gigantes. Estuvo chido porque estaban todos los neoyorkinos echando porras a su equipo, que finalmente ganó. En la noche todavía fui al antro a despedirme de los amigos que había conocido, recabé mails y contactos de todos y me fui a dormir. F
10 | PORTADA | FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | PORTADA | 11
UN BITLEMANIACO EN LA CORTE DE
PAUL McCARTNEY
Por José Antonio Martínez
¿Quién no quiere conocer a un Beatle? ¿No es acaso el sueño de miles de fanáticos? Tengo a Sir Paul enfrente de mí:
CONSEGUIR LA VISA NO ES TAN FÁCIL, Y LIVERPOOL ESTÁ AÚN MÁS LEJOS. SER FAN EN MÉXICO CUESTA.
En distintos medios electrónicos mexicanos se anuncian conferencias, pláticas y convivencias con “expertos” nacionales. En Pues es muy extraño porque yo me sigo considerando un chico de el Tianguis Cultural del Chopo son promovidas cada semana por un Liverpool. La forma en la que me relaciono ahora con todo es la “Sargento Paul”, rigurosamente disfrazado, pese al rayo del sol. misma de antes, la que formó mi personalidad. Es muy extraño pero También hay una vasta oferta para escuchar la música del es fabuloso, porque cuando uno entra a una profesión, busca ser el cuarteto en directo. Con los años, algunos de sus mejores imitadores mejor, así que cuando te consideran un “icono” es un reflejo de que han ganado cierta fama, aunque en 2012 algunos de los más lo has hecho bien. Llega el momento en el que debes aceptarlo notables ya ni existen: Morsa, Aleph o Help! y agradecerlo. Gana más adeptos el que hace el mejor esfuerzo con el vestuario y los accesorios: espejuelos con vidrios redondos, la barbas falsas de Macca, los Converse de Harrison, las chamarras rojas a la Ringo y réplicas de los instrumentos: Rickenbacker, Höfner, Gretsch o Ludwig.
¿Qué se siente ser considerado un icono británico?
SU CULTO EN MÉXICO
Hay muchas maneras de rendir culto a los Beatles en México: ir a hacer la parada obligada cada fin de semana al Liverpool Pub o al Sixties en la avenida Insurgentes, asistir a reuniones semanales en diversos puntos de la ciudad para discutir el tema, o visitar los festivales que se realizan con cierta frecuencia no sólo en la ciudad de México, sino también en Puebla y Querétaro. Detrás de ellos hay fans de la vieja guardia, de los que “vivieron” a los Beatles. Son nobles con los adolescentes sin presupuesto y dan acceso gratuito. Su objetivo pareciera ser hacer salivar a sus asistentes como Pavlov a su perro. Hay extraordinarias muestras de colecciones personales de fans mexicanos, de memorabilia original de la década beatle que incluye vinilos, revistas, platos, llaveros, playeras, cobijas, discos compactos y prácticamente cualquier cosa imaginable que tenga la cara de un fab. Lástima que su precio es mucho más elevado que en las más famosas e importantes congregaciones mundiales de beatlemanicos: San Francisco, Nueva York, Chicago y, por supuesto, Liverpool.
NUEVOS FANS Gracias a Internet se siguen afiliando jóvenes a este universo de manera fácil. La necesidad de tener un vinilo, disco compacto, bootleg o cualquier objeto coleccionable, se reduce a la cantidad de gigas que uno posea en su disco duro. Hay también, los que nos aferramos aún a lo físico. La radio también reproduce fans de Los Beatles, y México en este rubro destaca como muy pocas ciudades del mundo. Desde su surgimiento en 1963, Los Beatles han contado con decenas de programas radiofónicos mexicanos dedicados exclusivamente a la difusión de su obra. Desde los que ofrecía Radio Éxitos en los sesenta hasta el más longevo y tradicional El Club de los Beatles en Universal Stereo 92.1 FM (antes Radio Universal en el 107.3 FM). También hay otros de reciente aparición, como Beatle, que se transmite por Reactor 105 (conducido por el autor de este texto).
12 | PORTADA | FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012
YO SOY PRODUCTO DE LA BEATLEMANÍA. LOS DESCUBRÍ EN 1995. Un casete con la banda sonora de Help! me recuerda la primera vez que vi sus caras. Cuando tuve ese primer contacto con sus rostros, la música no me importaba mucho, ella me encontró después y justo ésa es una de sus virtudes: te alcanza en el momento preciso. Eso fue en 1995 cuando, alistándome para mis deberes de estudiante, escuchaba la radio. Notaba una emoción particular en quien estaba frente al micrófono aquel día. La hoy extinta Radioactivo reproducía por primera vez algo que no había sucedido en 25 años (decía el locutor): una canción nueva de los Beatles. Me resulta imposible recordar lo sucedido después de esos cuatro minutos que dura “Free as a Bird”. La experiencia borró de mi cabeza casi todo lo que había escuchado antes y canceló toda posibilidad de interesarme por algo que no fuera beatle.
LA CITA FUE CONFIRMADA UN VIERNES 13 DE ENERO. Ni tan mala suerte. Ese día se me aseguró un encuentro con el autor de “Yesterday”. Yo, como los demás medios, tuve que intercambiar decenas de correos con su equipo, que selecciona rigurosamente a todos los invitados al encuentro. Pero no me quejo. ¿Quién no quiere conocer a un Beatle?
¿Importa realmente que su nuevo álbum no esté a la altura de sus obras más emblemáticas? La cita fue en Londres, en uno de los hoteles más céntricos y exclusivos, bloqueado de manera muy discreta 24 horas antes. Camionetas iban, venían, cargaban y descargaban equipo para lo que parecía ser un gran evento. Con poca antelación se nos indica el momento en el que llegará, lo que podremos hacer cuando lo tengamos frente a nosotros y sobre todo, lo que NO: prohibido cualquier acercamiento para autógrafos y fotografías, y cualquier solicitud de tipo personal. Además tiene poco tiempo, debe reunirse con su pequeña Beatrice y el resto de familia. “Sólo podrá estar con nosotros 40 minutos”.
SUFICIENTE.
“ LO QUE ALTERÓ ALGO FUE TRABAJAR CON MÚSICOS DE JAZZ. NO ESTOY SEGURO DE QUÉ FUE, PERO FUE GENIAL, NO TIENES Y ENTONCES INICIAN LAS PREGUNTAS. QUE DECIRLES CÓMO TOCAR PORQUE SON EJECUTANTES INCREÍBLES Y SABEN EXACTAMENTE QUÉ HACER.”
El tiempo que le dedica a cada respuesta parece parte de una coreografía en la que todo está calculado. ¿Cómo no va a saber manejar a la prensa si lleva casi 50 años haciéndolo? Unas carcajadas en medio del lobby (o búnker, más bien) indican que el hombre está cerca. Y sí, ahí está Paul McCartney. Nos movemos a un sótano acondicionado como foro: cámaras, una mesa y flores enviadas por Mary, su hija. Cada medio se fue acomodado mientras el bajista más famoso del mundo, de pie y tranquilo, se toma un trago, supervisando que todo esté listo. La conversación que está por iniciar será transmitida a todo el mundo a través de la red.
Su nuevo disco es Kisses on the Bottom, en el que hace versiones a canciones que fueron populares antes de que surgiera el rock and roll. Los periodistas sólo lo podemos escuchar ahí mismo, un par de horas antes de que Sir Paul llegue a la cita. Se nos ha advertido que las preguntas deben estar relacionadas con esta producción y debe evitarse hablar de su pasado beatle, pese a que él constantemente hace referencias en sus repuestas. Cuando alguien cuestiona algo fuera de lo estipulado, la contestación es particularmente vaga. ¿Esta idea de hacer un álbum de covers es vieja o es una idea reciente que cierra un círculo en tu carrera? Es una idea que tengo desde hace mucho tiempo, probablemente desde que estaba con Los Beatles. Ringo hizo un álbum llamado Sentimental Journey, donde grabó estas canciones de su pasado.
Turco
¿No es acaso el sueño de miles de fanáticos?
Tradicionalmente en Liverpool, en las familias de las que venimos, cantamos canciones. En mi caso, lo hacíamos en la noche de Navidad, yo amaba estas canciones y mi papá las tocaba en el piano en la casa, se las sabía todas. Siempre quise grabarlas, las llevaba al estudio con Los Beatles y pensaba que sería bueno hacerlas algún, día pero estábamos escribiendo y grabando el Sgt. Pepper…, el Álbum Blanco, y todo lo demás. Años después, seguía teniendo este sueño, pero cada vez que quería hacerlo alguien se me adelantaba. Pensaba: “Ahora es cuando” y ¡Pum! Robbie Williams lo hacía. Yo pensaba: “Ahora no lo puedo hacer porque creerá que me estoy aprovechando a su éxito”. Pasaba un tiempo, volvía a pensar que era el momento y Rod Stewart sacaba un disco con el mismo concepto, luego otro, y luego otro. Terminé hablando con el productor Tommy LiPuma, un productor de la vieja escuela, y me dijo “no lo pienses tanto y hazlo, no te preocupes por lo demás”. Lo hicimos y tomamos una dirección ligeramente distinta: las canciones no son tan conocidas como las que Rod ha estado haciendo. A ti te gustan mucho Fred Astaire y Cole Porter. ¿Te influyeron de alguna manera más allá de la música? ¡Sí! Todos queríamos movernos como Fred, es un personaje fantástico de esa era, muy elegante, recuerdo que nos encantaba, estábamos haciendo Sgt. Pepper. Yo tenía un sastre al que le pedía que me hiciera los sacos como los de Fred Astaire, con mangas muy angostas. Es el tipo de cosas en las que me han influenciado personajes como él. Musicalmente, su estilo vocal es muy interesante, todos pensaban que no era un vocalista tan bueno excepto los compositores, que pensaban que hacía un gran trabajo con sus canciones porque las vendía muy bien. He tratado de imitar su voz y es un poco el sello de “Kisses on the Bottom”. Admito que lo obtuve de Fred. También se nota la influencia del estilo de otras personas como Gershwin o Harold Arlen. La película The Artist trata precisamente de esa época que amo, muy rica en estilo, música y arte inteligente. ¿Habrá un gran evento para presentar estas canciones? ¿Algo especial para los Juegos Olímpicos?
Turco
Turco
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | PORTADA | 13
Turco
14 | PORTADA | FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012
No lo sé, no me lo han pedido. No puedo llamar al encargado para decirle: “Tocaré esto en los juegos…”. Estoy por reunirme con los organizadores porque quieren que haga algo, pero no estoy seguro de qué será. ¿Estarás involucrado en el Jubileo de Diamante de la Reina Isabel II? Podría, mi gente está atendiéndolo. Yo soy muy fan de la Reina, me gusta y creo que hace un buen trabajo aunque muchos se quejen de la monarquía. Pero, ¿qué pondrían en su lugar?, ¿a David Cameron? Por mucho que simpatice con él, no estoy seguro de querer que sea quien represente a toda Gran Bretaña. Y claro, si me lo piden lo haré. La última vez que la vi ocurrió algo gracioso: estábamos en su jardín y al final del evento le dije, con un poco de complicidad, ya que en todos estos años he estado con ella varias veces: “Su Majestad, podríamos hacer esto el año que entra?” Y me contestó: “No en mi jardín”. Cuando cantas rock, se notan ecos de Little Richard y Elvis, ¿cómo encontraste el estilo que utilizarías en este álbum? Me enfoqué en Fred Astaire y Fats Waller, de quien soy muy fan. Me gusta que no se lo toma demasiado en serio y si escuchas Kisses on the Bottom notarás su estilo en dos de las canciones que él grabó. ¿Qué rol jugó tu productor? Tommy LiPuma se sentaba dentro del estudio y no detrás de la consola como suelen hacer otros, creando cierta distancia. Él se sentaba adentro, como miembro de la banda y sugería cosas como “¿por qué no tocan un poco más lento?”. Diana [Krall] me preguntaba, por ejemplo, si quería que la canción tuviera una introducción para que los músicos la ejecutaran.
Semanas después de haber terminado el disco, me di cuenta de que así grabábamos Los Beatles: alguien traía una canción que los demás no conocíamos, la explorábamos y luego se grababa, lo que nos mantenía muy frescos. El proceso consistía en descubrir cómo hacer algo sin tener información extra. Supongo que eso hizo que me divirtiera mucho. Por ejemplo con “Glory of Love” no estaba pasando nada, era una de esas piezas en las que nada funcionaba. En este espíritu, Diana sugirió: “¿Por qué no intentamos grabar con John Clayton (el bajista) y Paul solos?”. Fue una gran idea que de inmediato destrabó el proceso de la canción; la toma que escuchas en el disco es la que se grabó tras la sugerencia de Diana. Es una buena manera de trabajar porque no llegas con ideas preconcebidas y todos colaboramos. ¿Cuál es tu canción favorita del Kisses on the Bottom? Creo que probablemente sea “My Valentine”, la pasé bien grabando el solo de Eric [Clapton], que (de nuevo) fue creado ahí mismo. Es un solo con mucha creatividad, me gustó mucho cómo agregó algo de blues en las dos piezas en que él participa. También escojo “Bye Bye Blackbird”. La idea de LiPuma fue hacerla mucho más lenta, lo cual me generaba muchas dudas. Sin embargo, dado el espíritu con el que grabamos el álbum, nos obligamos a intentarlo y al final creo que funcionó. ¿Cómo te adaptaste a la forma de trabajar de Diana Krall y su banda? No existe mucha diferencia entre mi forma de trabajar y la suya. Como decía antes, es muy similar a como lo hacía con los Beatles. Lo que alteró algo fue trabajar con músicos de jazz. No estoy seguro de qué fue, pero fue genial, no tienes que decirles cómo tocar porque son ejecutantes increíbles y saben exactamente qué hacer.
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | PORTADA | 15
Diana es una ejecutante asombrosa y tiene mucho conocimiento al igual que todos, incluidos Stevie [Wonder] y Eric, los invitados. Músicos así elevan tu nivel y esa es su mayor influencia en mí.
“ME ACERCO A SU ASISTENTE PERSONAL Y LE DIGO QUE CONDUZCO UN PROGRAMA DE RADIO DEDICADO A LOS BEATLES QUE SE TRANSMITE SEMANALMENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO.”
Llegaste a decir que si seguías en este oficio después de los treinta sería patético. Ya los pasaste, ¿qué ha cambiado?, ¿cuánto tiempo seguirás haciendo discos? Bueno, esa es la perspectiva de la juventud, entonces pensábamos que cumplir 30 años era ser realmente viejo, pero ahora creo que eso es estar sorprendentemente joven. Había un chico en la escuela de arte a la que John asistía que tenía 24 años y solía darnos pena por él porque se veía muy viejo, tenía barba y para nosotros realmente se veía patético. Teníamos 16. Debo admitir que nunca me imaginé cantar y tocar a esta edad pero sigue siendo interesante porque me sigue divirtiendo. Cuando llegas al escenario y tienes una gran respuesta te cuesta mucho trabajo retirarte, aun cuando ya has pasado los 30 años. Cada gira alguien dice que será mi última (y espero que no lo deseen) pero siempre pienso que es un rumor sembrado por algún promotor sin escrúpulos que dice “¡vengan a verlo en su última gira, última oportunidad!”, pero yo siempre me despido con un “ hasta la próxima”, y lo digo en serio. Seguiré hasta que me quieran. ¿Qué importancia tuvo tu padre en tu carrera? Sabemos que no te enseñó a tocar a pesar de que él toca el piano y la trompeta. Con el simple hecho de existir, influyó. Era un gran tipo. Él nunca se creyó bueno para la música, era amateur. Cuando le mostré mi interés y le pedí que me enseñara me dijo: “No, tienes que aprender correctamente” y me llevó a tomar lecciones de piano para hacerlo “correctamente”. Fui tres veces a lo largo de mi vida y no aguanté. De niño intenté con una mujer grande, la típica maestra de piano, me dejaba tarea y lo odiaba. Luego lo intenté de nuevo cuando tenía 16, con una persona más joven que me ponía ejercicios con los cinco dedos de la mano. Para entonces ya había escrito “When I’m 64”, no podía regresarme a aprender eso. Y la última, pensé que debía hacer caso a lo que mi papá me dijo. A los 21 años me conseguí a alguien de la Guildhall School of Music aquí en Londres, un gran maestro, pero simplemente no pude, me hacía regresar a lo básico y para entonces ya había escrito “Eleanor Rigby”. En la actualidad habría podido hacerlo porque ya no te enseñan así. Ahora lo hacen con música de moda para mantenerte interesado, pero antes era muy estricto. Nunca pude. Lo que oía en mi cabeza era muy diferente a los puntos que estaba viendo en la hoja. Nunca aprendí. Regresando a tu niñez, ¿cómo llegó la música al pequeño Paul?, ¿por la radio, las tiendas de discos o únicamente por tu padre o quizás también por las películas? Originalmente era por medio de mi papá, él tocaba en casa y yo pensaba que era un gran ejecutante, y aunque él siempre decía que no lo era, a mí me parecía genial, amaba su estilo. Eso fue una gran influencia al igual que el radio. La BBC siempre ha tocado música fantástica, incluso las cortinillas y la música incidental de sus series. Así que mi papá y el radio fueron mis más grandes influencias. ¿Cómo surgió la idea de trabajar con Stevie Wonder después de tantos años? Teníamos esta canción, llamada “Only in Our Hearts”, que escribí con la intención de que sonara al estilo de los años treinta o cuarenta. Sabíamos que necesitábamos un solo pero no sabíamos de qué instrumento. Estábamos pensando que podía ser de trompeta o algo así, y Tommy LiPuma dijo: “¿Qué te parece Stevie?” y yo pensé “¡wow!, eso no es algo común”. Así que lo llamé, y muy amablemente se ofreció a venir. Lo conozco desde hace años y lo he visto varias veces en premiaciones y en la Casa Blanca, pero no habíamos trabajado juntos en mucho tiempo y la verdad es que es un genio, fue de las grandes cosas que sucedieron al trabajar en este álbum.
La verdad he sido muy afortunado, he trabajo con Los Beatles y un montón de gente muy buena, como Stevie, que llegó a la sesión, escuchó la pista, pidió que se la repitiéramos y después de eso se acercó al micrófono y empezó a tocar, hasta que llegó al solo que escucharán en el disco. Lo hizo en una hora y media. ESO ES TALENTO. Se nota en tu disco: tu hija Mary hizo las fotografías y tu hija Stella fue la directora de arte. Me gustaría que hablaras un poco del papel que las mujeres han tenido en Kisses on the Bottom, desde Diana Krahl hasta tu esposa… ¡Amo a las mujeres! Siempre me han fascinado y particularmente mi esposa y mis hijas. Mary fue la elección natural para tomar las fotos porque es tan fácil y cómodo trabajar con ella como lo era con su madre. Algunos fotógrafos podrán ser muy buenos pero te pueden incomodar y con ella no sucede eso. Tuvimos un gran día haciendo las fotos. Stella tiene un gran estilo y no deja de tener ideas, siempre me manda mensajes con lo que está pensando y con sus nuevos proyectos, es genial… A Diana la conocía socialmente, ya que he trabajado con Elvis Costello, su esposo, e incluso estuve en su boda, pero no la conocía en un ambiente de trabajo. Obviamente conocía sus discos y pensaba que era maravillosa, pero Tommy LiPuma me sugirió que trabajara con ella, me dijo que quería ser parte del álbum y acompañarme, lo cual considero un privilegio, es fabulosa.
LA INSTANTÁNEA. Se termina el tiempo. Acaba la plática. Me acerco a su asistente personal y le digo que conduzco un programa de radio dedicado a los Beatles que se transmite semanalmente en la ciudad de México. Minutos después fui llamado a un jardín, donde la foto y el autógrafo ocurrieron. En ese instante se disolvió la frustración de las prohibiciones. Y la peregrinación estuvo completa.
16 | PORTADA | FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012
MEXICAN FANS
“LOS BEATLES NUNCA VINIERON A MÉXICO; SE SEPARARON HACE MÁS DE 40 AÑOS; LA MAYORÍA DE SUS FANS NO HABLAN INGLÉS Y LA CORRIENTE MUSICAL QUE LOS MARCÓ NACIÓ EN UN LUGAR MUY LEJANO AL SUYO”, DIEGO GRAUE.
Hoy en la mañana descubrí en mi escritorio un cuaderno que no había abierto desde hace cuatro años. En la portada decía La Beatlemanía en México, lo abrí y empecé a leer lo que estaba escrito: eran las notas que hice con a mi amigo Raymundo Marmolejo para el documental Esperando a los Bitles; observaciones sobre el fenómeno de la beatlemanía en México. Al final de los apuntes hay una pregunta: ¿Por qué México es unos de los países más beatlémanos del mundo? Cuatro años después, con un documental terminado, exhibido y atorado en un conflicto de derechos de autor, la pregunta sigue sin respuesta. Los Beatles nunca vinieron a México; se separaron hace más de 40 años; la mayoría de sus fans mexicanos no hablan inglés y la corriente musical que los marcó nació en un lugar geográfico e histórico muy lejano al suyo. Sin embargo, México tiene el récord de transmisión radiofónica de música de los Beatles con alrededor de doce horas de semanales de programas dedicados al cuarteto. Esperando a los Bitles tuvo seis presentaciones en dos festivales mexicanos, y ahora está por presentarse en el extranjero. Todas las presentaciones fueron llenos totales, y era obvio que los asistentes no venían a ver el trabajo de dos directores haciendo sus pininos en el cine documental, sino a disfrutar de una pieza dedicada a esta gran agrupación británica. Las preguntas de los beatlémanos al final de cada exhibición eran casi siempre las mismas: ¿Quién es su Beatle favorito? ¿Cuánto costó hacer el documental? ¿Por qué se llama Esperando a los Bitles?. Y es esta última la que explicare a continuación. En 1965 se anunció un posible concierto de los Beatles en México que fue cancelado por un gobierno conservador y autoritario, encabezado por el legendario regente de hierro, Ernesto P. Uruchurtu, argumentando que los jóvenes mexicanos no estaban listos para un evento de tal magnitud. Después de este triste evento, los mexicanos nos quedamos Esperando a los Bitles. El título del documental hace alusión a la obra de Samuel Beckett, Esperando a Godot, donde dos personajes esperan inagotable y absurdamente la llegada de Godot, figura que podría ser cualquier cosa: Dios, el salvador, un amigo… los Beatles. En 1965 los jóvenes esperaban a los Beatles como esperaban un despertar en la conciencia humana, un cambio en los regímenes totalitarios, un cambio en las estructuras políticas y democráticas que para muchos siguen sin llegar.
Después de convivir poco más de dos años con el club de fans más viejo de la ciudad de México y con su “sacerdote” Ricardo Calderón, nos dimos cuenta de que había diversos elementos místico-religiosos en la adoración por el cuarteto. Una idealización incuestionable de una banda que nunca habían visto y que jamás iban a ver, añorada como si fuera a regresar en algún momento. Esta muestra fanático-religiosa de beatlemanía revela algunos rasgos de nuestra personalidad como mexicanos, y en ese sentido, la beatlemanía podría ser todo: la adoración a la Guadalupana, al futbol, a San Judas. La pregunta permanece: ¿Por qué los Beatles pudieron sentarse en posición de dioses frente a nuestra cultura? ¿Por qué no los Rolling o Creedence? Sin duda un beatleólogo podría contribuir, si no con respuestas, por lo menos con teorías que ayuden a resolver este enigma, pero al final creo que la beatlemanía mexicana es una muestra más de nuestra necesidad de creer en una divinidad redentora que algún día bajara del cielo, de un barco, o aterrizará en un avión para darle sentido a nuestras vidas. De alguna manera, creo que todos estamos “esperando” a los Bitles; sólo habría que saber quiénes son esos Bitles. Mientras termino de escribir este texto desde mi oficina en la ciudad de México, escucho a lo lejos la canción “There’s a Place”. Qué risa, cada vez que pienso que ya terminamos de documentar la beatlemanía mexicana me encuentro con un personaje increíble tarareando una canción de los Beatles y pienso: ¿Por qué México es uno de los países más beatlémanos del mundo? F —Diego Graue, codirector de Esperando a los Bitles
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | SEXO | 19
SEXO ANAL SEXO
EL SEXO ANAL ES UN TEMA TABÚ PARA MUCHOS. LOS HOMBRES TIENEN GANAS DE HACERLO CON SUS MUJERES, Y ELLAS A VECES NO QUIEREN HACERLO CON SUS HOMBRES. HAY PAREJAS QUE LO DISFRUTAN, VAN A COMPRAR JUGUETES PARA QUE SEA MÁS DIVERTIDO O PARA INICIARSE; HAY OTRAS QUE DE PLANO NO QUIEREN ESCUCHAR DEL ASUNTO Y AUNQUE SE MUEREN DE GANAS, NO SE ATREVEN.
E
l sexo anal es una práctica sexual que consiste en la introducción del pene o de alguna otra cosa por el recto de la pareja. Suena fácil, pero esto tiene su chiste, pues puede ser un poco complicado debido a que el ano no está diseñado para la penetración, sino para la expulsión. Aun así, el ano cuenta con muchas terminaciones nerviosas que te dan sensibilidad, por eso es posible encontrar placer en la penetración y hasta alcanzar orgasmos. Muchos hombres y mujeres fantasean con esto pero ahí se queda, ya que tienen ciertos prejuicios y ven al sexo anal todavía como algo sucio y depravado. En lo personal, soy de la idea de que si sientes curiosidad por probar algo lo hagas, sólo de esta forma sabrás si es lo tuyo o no. El sexo anal cada vez tiene más aceptación en estos días y se incluye con más frecuencia en las actividades sexuales de muchas personas, tal vez esto se deba a la expansión de la pornografía, a los sex shops donde encuentras montones de juguetes para el ano, que van desde cosas para principiantes hasta juguetes más grandes y complicados para los expertos. Existen programas en los que hablan del sexo anal, libros, revistas y sitios de Internet. He escuchado a mis amigas hablar de si les gusta o no, si duele, si les da asco, si es delicioso o si sólo en ocasiones especiales (como si fuera premio), muchas chicas “recompensan” a sus hombres de esta manera. A los hombres lo he escuchado decir que les encanta, que ella no quiso, que
por
le dolió, que se siente más apretadito, en fin, montón de cosas. Mi punto es que el sexo anal es una práctica que puede ser deliciosa y divertida que no tiene nada de pervertida o sucia. Es más común de lo que imaginamos y como varias cosas en la vida, hay que probarlo. Unos consejos por si ya te animaste: · Un poco de cachondearía y juego antes de estimular otras partes del cuerpo es lo mejor para entrar en el mood, ya que así estarán más excitados y relajados. · Estimular el ano con el dedo o con un juguete pequeño o vibrador, así poco a poco podrán explorar el área y se acostumbrarán a las sensaciones. · Básico e importante: mucho lubricante, el de silicón es el mejor para el sexo anal. · Ya adentro, respira lenta y profundamente. Cuando lo estés disfrutando, contrae y relaja los músculos del ano para otorgarle más placer a tu pareja. Lo excitante de esta práctica para los hombres es que el ano suele ser más apretado que la vagina. Poco a poco aprenderás a contraer los músculos y mucha paciencia; la paciencia y gradualidad es lo mejor para el sexo anal, así aprendes a conocer el cuerpo y sus límites. —Cindy Vergato
“El ano tiene muchas terminaciones nerviosas, por eso es posible encontrar placer y alcanzar orgasmos.”
5 mitos (o verdades) del sexo ¿LOS HOMBRES DESEAN MÁS SEXO QUE LAS MUJERES? ¿LOS NEGROS LA TIENEN ENORME? HAY MUCHAS PREGUNTAS QUE TODOS NOS HACEMOS Y QUE NO SIEMPRE BUSCAMOS LA RESPUESTA. AQUÍ DESCIFRAMOS CINCO DE LOS MITOS MÁS COMUNES RELACIONADOS CON EL SEXO. TE INVITAMOS A DESCUBRIR CUÁLES SON CIERTOS Y CUÁLES NO.
1
A LAS MUJERES NO LES GUSTA EL PORNO. Falsísimo. Muchos de los
comentarios que recibimos en el blog respecto a ese tema (www.welovesex.com. mx) vienen de mujeres. La diferencia aquí es que mientras nosotros podemos ver a cualquier tipo dándose a casi cualquier mujer y encontrarlo excitante, a las mujeres no les pasa lo mismo. La mayor parte del porno está dirigido y producido por hombres, por eso con frecuencia se ve en la pantalla tipos horribles y panzones que a muchas mujeres no las excitan ni un poquito, mientras que hay una gran cantidad de chicas mal vestidas y con celulitis que las mujeres no pueden ni voltear a ver. Así es que dependiendo de la selección, por supuesto que les gusta.
2
EL SEXO PLANEADO APESTA.
Otro mito falso. La lujuria inicial de una pareja tiene una vida corta, de alrededor de 18 meses según algunos expertos, aunque otros dicen que tan poco como nueve. La verdad es que la pasión tiene un límite, a lo cual hay que verle el lado positivo, si no nunca podríamos trabajar o estudiar guitarra. Desde mi propia experiencia no podemos decir que el mejor sexo espontáneo supera a una
sesión bien planeada en un hotel, con todos los periféricos que esto requiere y con la excitación que brinda la espera y el saber que estoy produciendo algo para mi mujer.
son mucho peores que los hombres. Y otro factor muy importante es la oportunidad, no todos son sexualmente atractivos, así es que
3
LOS NEGROS LA TIENEN MÁS GRANDE. Éste uno de nuestros mitos
favoritos, porque ¡adivinen qué!, ¡sí es cierto! Ya saben que los estadounidenses son los amos de las estadísticas y por supuesto hicieron una muy seria sobre este tema. Los resultados fueron los siguientes: en último lugar están los asiáticos, con un promedio de entre 10 y 14 centímetros; les siguen los latinos y los blancos, con un promedio de 15; y los ganadores en esta contienda (contienda sólo para nosotros, para ellas es más de gustos) son los negros, con unos números que van de 16.5 a 21.5 centímetros en promedio.
4
LOS HOMBRES SON MÁS PROMISCUOS QUE LAS MUJERES.
La verdad, la verdad, la verdad, sí es cierto. Esto es algo que depende de muchos factores tanto naturales como sociales, hay muchas mujeres que quisieran ser más aventuradas pero no se atreven por una cuestión cultural, otras por naturaleza y otras
están listos en cualquier momento. A partir de los 25 años los hombres empezamos a cambiar la química del cuerpo, esto sumado
“Una mujer atractiva y de mente abierta tiende a tener más relaciones con mayor cantidad de individuos que un hombre.” una mujer atractiva y de mente abierta tiende a tener más relaciones con mayor cantidad de individuos que un hombre no tan atractivo, no importa lo abierto de mente que éste sea.
5
LOS HOMBRES SIEMPRE ESTÁN LISTOS PARA EL SEXO. Este mito es
falso, hablando de adolescentes puede ser cierto, sueñan, hablan, dibujan y se autoproducen sexo todo el día, pero tampoco
a que el trabajo, el estrés y en general la vida nos ocupan mucho más y tenemos cosas con mayor o igual importancia. Hay factores que afectan el deseo sexual, tales como el estrés, el cansancio extremo y hasta la presión de la mujer por tener sexo constante. Recuerden que hay una persona pegada a ese pene, hay una muy buena razón por la cual los vibradores son una industria tan importante. F —Oscar Goldman
EL MAPA DE SPINETTA (BUENOS AIRES 23 DE ENERO DE 1950– 8 DE FEBRERO DE 2012)
MÚSICA
U
n camino bordeado siempre de belleza. Ésa que duele, que agota, que sustrae y que mina. La labor de encontrar belleza en un mundo que insiste en afearse con ahínco es una comparable a la de un geógrafo solitario buscando rutas en una cueva remota. Ese geógrafo fue Luis Alberto Spinetta, quien dedicó su vida a recorrer con el pico de su voz y su guitarra el terreno que contiene al amor, al dolor y las infinitas ramificaciones que se producen en el medio. Un hombre de su tiempo, que lo veía todo con cuatro pares de ojos, extasiado siempre ante el porvenir, nunca contemplando las glorias del pasado propio y ajeno. Tratar de esbozar un retrato de Spinetta es una labor compleja e injusta. Compleja porque su obra es tan vasta y conmovedora, injusta porque es imposible describir con la misma materia prima que él usó —la palabra— un recorrido que rebasa las fronteras de lo musical. Es difícil comprender que Spinetta fue alguna vez un chico de 17 años que formó junto a sus compañeros de clase un grupo como Almendra, que cambió con un solo disco el modo en que sus connacionales —público y crítica— percibían la música hecha en Argentina. “El flaco”, como le llamaban cariñosamente, escribió una de las odas al primer amor más hermosas jamás cuando le dedicó “Muchacha (Ojos de papel)” a su primera novia. La letra fue desmenuzada muchos años después por filósofos, sociólogos, críticos y por el propio Luis Alberto como una pieza que contenía una nueva moral amorosa, una reflexión profunda a la represión sexual de su tiempo y, sobre todo, como una canción que ha sido capaz de desarmar a todo el que se acerca a ella. Spinetta fue también un muchacho de 23 años que no se detuvo ante la desbandada de Almendra y, junto a Pescado Rabioso, escribió un manifiesto llamado Rock: Música Dura. La Suicidada por la Sociedad, mismo que entregó a todo aquel que asistió a la presentación de Artaud, el disco definitivo de la historia del rock argentino publicado en 1973. Dicho manifiesto contenía, entre otras cosas, la siguiente reflexión: Sólo en la muerte muere el instinto. Por lo tanto, si éste se mantiene invariable, adjunto a la condición humana a la que necesitamos modificar para reiluminarnos masivamente, quiere decir que tal instinto es la vida.
El rock no es solamente una forma determinada de ritmo o melodía. Es el impulso natural de dilucidar a través de una liberación total los conocimientos profundos a los cuales, dada la represión, el hombre cualquiera no tiene acceso. El rock muere sólo para aquellos que intentaron siempre reemplazar ese instinto por expresiones de lo superficial, por lo tanto lo que
proviene de ellos sigue manteniendo represiones, con lo cual sólo estimulan “EL CAMBIO” exterior y contrarrevolucionario. Y no hay cambio posible entre opciones que taponan la opción de la liberación interior. El rock no ha muerto. Luis Alberto construyó un estilo (“spinetteano”) que apostaba por cierta comple-
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | MÚSICA | 21 jidad melódica, plagado de referencias y asimilaciones de la tradición de Rimbaud, Artaud, Deleuze, Foucault, Castaneda, Freud, Jung, Nietzsche, mismas que tejió con manos artesanales y humildes en un lenguaje tranquilo y sencillo que extendía constantemente una invitación a crear, inspirando a oleadas enteras no sólo de músicos y escritores. Su voz fue siempre comprendida por la gente corriente, ésa que se despierta a las seis de la mañana y trabaja horas extras por el resto de sus días. Escapó toda convención y restricción, convirtiéndose en la figura coyuntural que se rodeó de los mejores talentos de su generación y las subsecuentes para crear Spinetta Jade, una banda eterna que supo ejercer un jazz rock impensable en los ochenta. Su camino solitario fue impulsado luego de diversas vicisitudes y proyectos ramificados que es imposible y necio describir en un pequeño espacio. Luigi, otro de sus motes, fue un hombre de 38 años que entregó Tester de violencia en 1988, un álbum que recorre al cuerpo como el punto de partida y retorno de toda nuestra experiencia humana. En 1991 reveló Pelusón of milk, incluyendo en él una pieza llamada “Seguir viviendo sin tu amor”, impregnada de
una melancolía que le llevó 41 años esculpir. A los 59 años, Spinetta se convirtió en un hombre que cerró el decenio con un concierto definitivo, bautizado como Spinetta y las bandas eternas, en el emblemático estadio Vélez Sarsfield. Durante más de cinco horas, se dedicó a repasar su carrera entera al lado de todos sus cómplices a lo largo y ancho de tantos y tantos días. Charly García, Fito Páez, Ricardo Mollo, Gustavo Cerati… Todos reunidos, todos extasiados ante el cisma que se produjo esa noche. Un homenaje en vida que la historia argentina marcará con la conciencia tranquila. Algo hubo siempre en el chico de 17 años y el hombre de 72. Luis Alberto encontró en cada momento de su vida las rutas precisas que se dedicó a buscar a través del sonido y la palabra, legando una colección inmensa de mapas emocionales que servirán para que tratemos —al menos— de llegar a los tesoros. Su voz, siempre vulnerable, ilustró el camino de quien supo hacer oídos sordos de todas las habladurías del mundo, insistiendo con su lenguaje tranquilo en que quienes se acerquen a su obra nunca dejen de buscar acompañados de su cartografía. F —Luli Serrano Eguiluz
REACCIONES @SPINETTA “Ahora me siento un poco solo. Era la única persona del rock que admiraba. Fue una cosa tremenda, deja un vacío que nos podemos consolar escuchándolo pero… Además de ser un ídolo, era un gran amigo o sea que la soledad es un amigo que no está”, Charly García. “Descansa en paz Spinetta, se nos fue un genio. Te queremos. Qué triste”, Julieta Venegas. “Interminable aplauso de pie en el #Granrex #chauflaco”, Diego Torres. “Mi viejo es música y es luz. Ahora pasó a un mejor plano. Su cuerpo no dio más, pero su alma está brillando. Es inmortal”, Dante Spinetta. “Las canciones de Spinetta nos marcaron a muchas generaciones”, Agustín Rossi. “Adiós a un genio de la cultura nacional”, Ricardo Alfonsín. “El lunes mi papá me dijo: ‘estoy muy triste, anoche soñé que se moría el Flaco Spinetta’. Mucha nostalgia”, Felipe Pettinato. “Hoy los socios y simpatizantes nos sentimos conmovidos; hemos
perdido a uno de los más grandes cantautores hispanoparlantes y a un queridísimo hincha de River”, Comisión Directiva del Club Atlético River Plate. “La calle 13 completa se une a la familia Spinetta y a toda la Argentina en la pérdida de uno de los músicos más importantes de Latinoamérica”, René Pérez Joglar. “Adiós a un Grande de La Música #LuisAlbertoSpinetta. #ChauFlaco! Q.E.P.D.”, Vilma Palma e Vampiros. “Sin dudas, uno de los días más tristes para todos los argentinos, muere el genio eterno”, Rolling Stone Argentina. “Hoy quedamos un poco más solos, nuestro admirado maestro Spinetta fue a mojarse los pies a la luna. Gracias Flaco por tantas y tantas cosas”, Jorge Drexler. “Muchacho ojos de papel. ¡En el cielo te esperan! Paz al Flaco Spinetta”, Ricardo Montaner.
SR. PINCHADISCOS
DJ Hell
EL DJ HELL ES UNA LEYENDA DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA Y JAMÁS HA SIDO DERROTADO POR MODAS O TENDENCIAS. FUNDÓ EL SELLO INTERNATIONAL DEEJAY GIGOLO RECORDS, LE MOSTRÓ AL MUNDO EL ELECTROCLASH Y HA TRABAJADO CON PERSONAJES FUNDAMENTALES DEL CALIBRE DE ALAN VEGA Y GARY NUMAN. HACE UNOS DÍAS ESTUVO PINCHANDO EN NUESTRA CIUDAD, LO QUE APROVECHAMOS PARA SOMETERLO A NUESTRO CUESTIONARIO PARA DJS. ¿QUÉ CONTESTAS CUANDO TE PREGUNTAN QUÉ TIPO DE MÚSICA TOCAS?
¿CÓMO MEZCLAS? IPOD, CDS, COMPUTADORA, VINIL, ETCÉTERA…
Toco la música que encuentra el camino entre el corazón, el cuerpo y el alma.
Todo.
¿QUIÉN ES TU DJ FAVORITO? ¿Y EL MENOS? ¿CUÁNDO FUE LA PRIMERA VEZ QUE PUSISTE MÚSICA Y CÓMO TE FUE? Empecé a tocar mi música favorita en 1978.
¿QUÉ CANCIÓN NO FALLA EN TUS SETS? Muestro un amplio rango dentro de diferentes géneros musicales. No aparecen canciones que llevo tocando todo el año porque si tocara la misma canción una y otra vez ya no disfrutaría escucharla.
SEGÚN TÚ, ¿QUÉ CANCIÓN HACE A TODOS BAILAR? “I Feel Love”, Donna Summer; “French Kiss”, Lil´Louis; y “Say Supernature”, Mr. Cerrone.
SI TUVIERAS QUE TOCAR EN LA BODA DE ALGUIEN, ¿QUÉ CANCIÓN NO FALTARÍA? “White Wedding”, Billy Idol.
¿CON QUÉ CANCIÓN HAS VACIADO ALGUNA PISTA?
Los grandes nombres son casi siempre DJs aburridos tocando sus propias producciones casi todas las noches, un buen DJ es el que sorprende a la gente y a él mismo tomando riesgos y trabajando con la multitud. Mi DJ favorito de house en los ochenta era Tony Humphries, mi DJ favorito de techno en los noventa fue Jeff Mills. Actualmente existen muchos que lo intentan demasiado y que solamente tratan de complacer a la gente con sus grandes éxitos.
¿A QUIÉN TE GUSTARÍA VER BAILANDO EN LA PISTA MIENTRAS QUE ESTÁS TOCANDO? MICHAEL JACKSON, OPRAH, JESÚS, TU HERMANO, ETCÉTERA… ¿QUÉ CANCIÓN SERÍA? Una vez vi a Hugh Hefner bailando enfrente de mí cuando toqué en la mansión de Playboy para festejar los 50 años de la revista. La canción que bailaba era “I Feel Love” de Donna Summer y Giorgio Moroder.
“I´m Not In Love”, 10 cc.
“¡¡¡Un beso enorme y todo mi respeto para la familia Spinetta!!!”, Dalma Maradona.
¿CUÁL ES EL REQUEST MÁS RARO QUE HAS RECIBIDO? Por favor apaga la música ahorita mismo.
¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAS A ALGUIEN QUE QUIERE SER DJ? No le copies a nadie que te gusta. —Sussy Oh
22 | MÚSICA | FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012
Hold On ALABAMA SHAKES Introducción a una de las bandas que más expectativas están generando en este arranque de año. Nos suenan como a un afortunado encontronazo entre los Black Keys y los Black Crowes. Left & Right (James Blake Harmonimix) D’ANGELO
Lana del Rey Born to Die Interscope, 2012
Nothing’s Gonna Stop Us THE DARKNESS
En este nuevo tema no se notan los siete años que tenía esta banda sin editar canciones nuevas. Es decir, suena exactamente igual a lo que les conocemos: pop pesado, brilloso y divertido envuelto en spandex y rociado con spray para el pelo.
El gran enigma del Grados R&B, D’Angelo, bajo cero reaparece tras una (c/Alejandro década de silencio Rosso) y especulación CHETES con un tema nuevo remezclado por James Blake. Aparentemente Era necesario que este esta pieza antecede un brillante cantautor álbum que se editará alterara la receta que en algún momento del siguió en sus primeros año en curso. Hasta no dos discos. Ahora, con ver no creer. Rosso de Plastilina Mosh de copiloto, demuestra que su One Drop rango es mucho más PUBLIC amplio de lo que todos IMAGE sospechábamos. Un LTD. acierto. Tras veinte años de silencio John Lydon y sus secuaces finalmente presentan una nueva grabación que no decepciona pero tampoco sorprende: electrofunk agudo, con sabor a Jamaica.
The Malkin Jewel THE MARS VOLTA ¿Qué es esto? ¿Los Mars Volta han estado escuchando blues viejo? ¿Están poseídos por Grinderman? ¿Van tras los Black Keys? Lo que sea, este sencillo es lo mejor que le hemos escuchado a esta banda en años.
NOVEDADES
Are You Ready LUSCIOUS JACKSON Otro regreso. La banda que alguna vez fue considerada la contraparte femenina de los Beastie Boys edita su primera canción desde el Electric Honey de 1999. El resto del álbum lo piensan grabar con donativos de sus fans.
Lana del Rey: voz, boquita, manicurazo, pelazo, atuendazo. Chanteusse en HD de indie-pop-alternativo-jóven-adulto-sad-core-hop con una placa de producción impecable. Pulido al nivel de perder toda dimensión humana. Con una nitidez hiperreal, inexistente fuera de una pantalla a 1080p o un par de bocinas de audiófilo. Cada nota, efecto y arreglo: diáfanos. Cada sentimiento y actitud en la voz: ajustado y guiado por un reloj atómico, marcando un estricto itinerario de temáticas de confusión personal sospechosamente esclarecidas. Amor/ desamor regulado (Born to Die), sordidez planeada (This is What Makes Us Girls), feminidad calculada (Videogames); todo precisamente expresado, como si hubieran sido hechas a través de un generador de texto que ha peinado todo Thought Catalog, Pinterest, posts, tweets y status de modernas y los ha procesado en capsulas de pop bajo, pasiones altas y limitado oficio (Diet Mountain Dew, Off to the Races). Que no es malo. La música se disfruta como al Muzak. Ese no es el problema, el problema es cómo viene empaquetado. Si hay autenticidad en ella esta es inaccesible: aislada por el impenetrable clamshell de su aparente perfección sin el beneficio de contar con una historia de superación (en proceso). Quizá debió de haber esperado más. Tener un breakdown. Quizá es por ser bonita y la juzgamos desde el rencor natural que los no bonitos les tenemos. Quizá Lana del Rey es una meme y como todas las memes nació para ser olvidada eventualmente. La pregunta real es si ella está enterada de esto y si lo está, qué tanto está jugando ella con nosotros. —Rodrigo Alcocer de Garay
The 2 Bears Be Strong Southern Fried Records, 2011 Air Le Voyage Dans La Lune EMI, 2012 No es difícil entender por qué le encargarían a Air hacer un soundtrack para la versión restaurada de Viaje a la luna, clásica cinta de Georges Méliès: el sonido del conjunto es, en general, orgánico, espacial, e ideal para viajar (y son franceses). Y aunque en Le Voyage Dans La Lune, Nicolas Godin y Jean-Benoit Dunckel se alejan del sonido que los ha caracterizado en años recientes, demostrando en ocasiones que aún son capaces de hacer buenas melodías (como “Seven Stars”), pero son más las veces en que las canciones son aburridas y no representan lo emocionante que es la cinta, o que seguramente es viajar al espacio. —Lucas Vernon
Grimes Visions 4AD, 2012 Puede que el nombre artístico de Claire Boucher pueda traducirse como suciedad o cochambre y que en sus fotos salga toda mugrosa, pero su voz delata que es niña fresa. En Visions, el tercer disco de la canadiense, Grimes entona melodías que suenan inspiradas en Madonna, Whitney Houston, Mariah Carey, Little Dragon y los Cocteau Twins, sólo que la música que la acompaña es una mezcla de new wave, industrial, electropop, pop gótico y house, creando un álbum complejo pero fácil de disfrutar (en la mayoría de las ocasiones). No es difícil ver por qué la 4AD la firmaría: éste es, por mucho, su mejor disco y con él demuestra que tiene un amplio futuro por delante. —Lucas Vernon
Parece que Joe Goddard y Raf Rundell hacen todo lo posible para cubrir la seriedad de su proyecto en conjunto bajo el peluche y la razón de su botarga. Aún, eso no es suficiente para descartar el docto acercamiento que este par de robustos e hirsutos hombres aplican en su aproximación a la nostalgia y el regreso de ese House empastillado -cursilón y pastelde principios de los 90. Su LP debut logra utilizar los clichés del género de aquel momento de una manera elegante, logrando ensalzar el recuerdo borroso de una época que hasta hace poco no era considerada digna de una repasada. Éste es un álbum de música bailable efectivo para cualquier época. House de recesión económica. Música de celebración y escape que alimenta y se alimenta -en un ciclo de autoperpetuación que terminará por consumirlo- de esos rituales carnavalescos de fin de semana cuyo objetivo es la solidaridad temporal. Ceremonias necesarias y sintomáticas de un país con la tasa de desempleo más alta de los últimos 20 años: “ Baila en lo que consigues trabajo, canta hasta sentirte bien, drógate para fijar esa elusiva sensación”. Imposible no sacudir los hombros con el efectivo uno dos del tema titular. Importante hacer coreografía con Bear Hug ,sus graves pulsantes, lema cariñoso y sintes de feria. Implícito el pianito de aire con Work, imperativo abrazar a alguien con las harmonías de Get Together. Imperdonable no darle play y por 40 minutos dejar de preocuparse de todo menos de bailar. —Rodrigo Alcocer de Garay
LA VARA QUE MIDE MISSY: DE VUELTA La muy extrañada Missy Elliot confirmó que su nuevo álbum tras siete años sin publicar nada aparecerá en el mes de marzo. Esperemos que esté a la altura de sus mejores obras.
POR FIN: PULP Tras meses de especulación, finalmente se confirma la visita de Pulp a la ciudad de México. El evento es el 23 de abril en el Palacio de los Deportes.
DAFT PUNK Y CHIC Nile Rodgers, legendario bajista, productor y líder de Chic, revela en su blog que se reunirá con Daft Punk. Se especula que trabajará con los franceses en su nuevo disco, sin embargo, oficialmente no se ha revelado nada al respecto.
LOS GRAMMY: SUPER RATING Gracias a la popularidad de la gran ganadora de la noche, Adele, y al morbo que generó la sorpresiva muerte de Whitney Houston, la más reciente entrega del Grammy registró niveles de audiencia por encima de su promedio habitual.
BEYONCE, JAY-Z Y BLUE IVY® La pareja real del hip hop ha realizado los trámites correspondientes para convertir el nombre de su primogénita en una marca registrada. Para que genere bling desde chiquita.
Ilustración: Rigo Rocha
VERSO/CORO/VERSO
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | MÚSICA | 23
AGENDA PRÓXIMAMENTE • GIRLS Febrero 24; José Cuervo Salón. $350 • ELTON JOHN Marzo 2 y 3; Auditorio Nacional. $3,800 – $400 • MACRO MUTEK_MX: APPARAT Marzo 7; Teatro de la Ciudad. $134 – $500 • FESTIVAL NRMAL Marzo 10; Parque Diego Rivera, San Pedro Garza García, Nuevo León. $450 • FESTIVAL 72810 Marzo 10; Gran Pirámide, Cholula, Puebla. $650 – $1,500 • INDIE-O FEST Abril 7; Polyforum Siqueros. $550 • REAL ESTATE Abril 19; Caradura. • PULP Abril 23; Palacio de los Deportes. $350 – $780 • PATTI SMITH Mayo 5; Museo Anahuacalli. $600 JUEVES 16
Club Atlántico; 21 hrs. $50 • TEEN TOPS + LOCOS DEL RITMO + HOOLIGANS + HERMANOS CARRIÓN + LOS REBELDES DEL ROCK Teatro Metropólitan; 20 hrs. $180 – $500 • MEPHISTO WALZ + ACID BATS + MANSIÓN 1313 Salón de usos múltiples Lázaro Cárdenas; 21 hrs. $200 – $300 • MARC OSTERER QUARTET Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 • MATTHEW DEAR Club Social Rhodesia; 22 hrs. H: $200 – M: $100 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL (Clásica) Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 – $160 • RAYOBACKS + DANN KALTER DJ SET El Imperial; 22 hrs. $100 • REBEL CATS: PRESENTACIÓN DEL DISCO DIVERSIÓN Pasagüero; 21 hrs. $150 • NOGNES REGGAE CLAN Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • STEREOPOLAR + LUNA STEREO POP Club Atlántico; 16 hrs. Entrada libre. • TORREBLANCA Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $150 • VINYL + TANIA BARBARA Caradura; 22 hrs. $70 SÁBADO 18
• CARLOS CUEVAS: NOCHE MÁGICA Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $350 – $550 • EL HIJO DE LA CUMBIA + AFRODITA Caradura; 22 hrs. $80 • HANS ÁVILA TRÍO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 • LOS PANAMS + TÍO ZOMBIE & ANIMALS + LOS BAHÍA SURF + MIXFUCKEDUP Club Atlántico; 18 hrs. Entrada libre. • MATORRALMAN + LA ESPECIALIDAD DE LA CASA El Imperial; 22 hrs. $70 • MENEO Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 • SONIDO 13 Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $100 VIERNES 17 • BOOM BOOM KID + TUNGAS Multiforo Alicia; 20 hrs. Consultar precio en taquilla. • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • FERNANDO DELGADILLO Foro Felipe Villanueva del Parque Naucalli 20:30 hrs. $300 • GENITALLICA Rock and Road Pool and Bar; 21 hrs. $150 • HAGGARD Circo Volador; 21 hrs. $550 • IVAN SMAGGHE Rioma Club; 22 hrs. $200 • JUAN GABRIEL Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $350 – $1,800 • LINX & LINX Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • LOS VIERNES SWING BAND + CRAZY CATS
• BEATLES SINFÓNICO: MORSA + ORQUESTA LIVERPOOL ENSAMBLE Teatro Hidalgo; 19 hrs. $200 • BLAQ RECORDS VS. MNMLKTCH Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • BOCAFLOJA + CAMBIO + HACHE ST + LA ORQUESTA VULGAR + R.E.A.L.I.D.A.D + FAVI + TODO QUILOMBOARTE! Multiforo Alicia; 17 hrs. $120 • BOHEMIOS DE LA OTI: SERGIO ESQUIVEL + MARIO PINTOR + YOSHIO Teatro de la Ciudad; 19 hrs. $134 – $500 • CICLO MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Osvaldo Urbieta, violín; Miguel Urbieta, violín; Adolfo Alejo, viola; Rodrigo Duarte, violonchelo. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. Entrada libre. • CYDONIA + TORTON + RUSSTER + PIERO ATZORI Club Atlántico; 21 hrs. $30 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • ELAN Casino Life Concert Hall; 21 hrs. $250 • ESTELA NUÑEZ Y LA HERENCIA DE LOS DANDY’S Teatro Manolo Fábregas; 16, 18 y 20:30 hrs. $150 • JUAN GABRIEL Auditorio Nacional; 20 hrs. $350 – $1,800 • KISS THE QUEEN Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • LAURA KOESTINGER Y EL CLUB DEL ALGODÓN Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 • MARIANA MALLOL: CON-CIERTO AMOR (Infantil) Foro El Tejedor; 13 hrs. $120 • NORTEC COLLECTIVE: BOSTICH + FUSSIBLE Six Flags; 21 hrs. $350 – $600 • OFUNAM PRIMERA TEMPORADA: PROGRAMA 5 (Clásica) Jan Latham-Koenig, director artístico
Suyoen Kim, violín. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $100 – $240 • ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $112 • PHI + DELEONE Caradura; 22 hrs. $100 • JAIME ADES + JUSTOS X PECADORES Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $90 – $150 • RECITAL DE PIANO: MAURICIO NADER (Clásica) Salón José Emilio Pacheco dentro de la Casa del Lago; 13 hrs. Entrada libre. • THE RED NOSE ARMY + NABUZENKO Club Atlántico; 21 hrs. $50 • SAN PASCUALITO REY Pasagüero; 22 hrs. $150 • SONIDOS URBANOS EN CASA DEL LAGO: POESÍA EN VOZ ALTA Casa del Lago; 14 hrs. Entrada libre.
• CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. • CASA DEL LAGO www.casadellago.unam.mx Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. • CASINO LIFE CONCERT HALL www.casinolife.com.mx Av. Insurgentes Sur 1288, Del Valle México. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. • CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI www.cultura.df.gob.mx Periférico Sur 5141, Tlalpan. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria; T 5622 7113 • CIRCO VOLADOR www.circovolador.org Calzada de la Viga núm. 146. Jamaica. DOMINGO 19 • CLUB ATLÁNTICO • CICLO MÚSICA DE CÁMARA: DÚO DE PIANOS www.atlantico.mx República de Uruguay núm. 84. (Clásica) Alberto Cruzprieto y Arturo Uruchurtu. • CLUB SOCIAL RHODESIA Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de www.clubsocialrhodesia.tv Durango 181, Roma. San Ildefonso; 12 hrs. $50 • FORO DEL TEJEDOR • DIMMU BORGIR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. Circo Volador; 19 hrs. $450 • EL IMPERIAL • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA www.myspace.com/elimperialclub Álvaro Obregón (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de 293, Roma. Bellas Artes; 17 hrs. $20 • JOSÉ CUERVO SALÓN • GEOMETRÍA SONORA www.ocesa.com.mx Lago Andromaco 17 esq. (Clásica) Román Revueltas, violín; Guadalupe Molière, Ampliación Granada. Parrondo, piano. Salón de recepciones del Museo • MUNAL Nacional de Arte; 12 hrs. Entrada libre. www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL • MULTIFORO CULTURAL ALICIA (Clásica) Palacio de Bellas Artes; 12:15 hrs. $60 – $160 www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Abeto. • ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA DE MÉXICO MANUEL M. PONCE (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 12:30 hrs. $112 www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, • OFUNAM PRIMERA TEMPORADA: Centro. PROGRAMA 5 • PASAGÜERO (Clásica) Jan Latham-Koenig, director artístico; www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Suyoen Kim, violín. Sala Nezahualcóyotl del Centro Centro; T 5521 6112 • PARQUE NAUCALLI Cultural Universitario; 12 hrs. $100 – $240 Boulevard Manuel Ávila Camacho s/n esquina Boulevard Santa Cruz, Naucalpan, Estado de México. MIÉRCOLES 22 • ROCK AND ROAD POOL AND BAR rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte. • CONCIERTA INDEPENDENCIA: CASILDA • RIOMA CLUB MADRAZO + MARIÉN LUÉVANO (Jazz) www.myspace.com/clubrioma Insurgentes Sur 377, Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $180 Condesa. • GECKO PROJECT • SALÓN DE USOS MÚLTIPLES LÁZARO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 CÁRDENAS • MIÉRCOLES DE JAZZ Y TAPAS: Av. Congreso de la Unión 312; Del Parque. Metro PALISSANDRE Jamaica. Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. • SIX FLAGS Entrada libre. www.sixflags.com.mx Carretera Picacho-Ajusco • THE BLACK FEET REVOLUTION + MOROSOS 1500, Héroes de Padierna. Caradura; 22 hrs. $50 • TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS Donceles 36, Centro; T 5518 4926 • TEATRO HIDALGO Av. Hidalgo 23, Guerrero. • AUDITORIO BLAS GALINDO – CENTRO • TEATRO MANOLO FÁBREGAS NACIONAL DE LAS ARTES Serapio Rendón 15; San Rafael. www.cenart.gob.mx, Río Churubusco 79. • TEATRO METROPÓLITAN • AUDITORIO NACIONAL - LUNARIO Independencia 90, Centro. www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, • VOILÀ ACOUSTIQUE Chapultepec. www.voilaantara.com Ejército Nacional 843, • BLACK HORSE Polanco (dentro del centro comercial Antara); www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 5281 2798 • BULLDOG CAFÉ • ZINCO JAZZ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av. www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro; Revolución, San Juan Mixcoac. T 5512 3369
LUGARES
CINE
HUGO, UNA LECCIÓN DE CINE
DIGÁMOSLO SIN ESCATIMAR: MARTIN SCORSESE ES UNO DE LOS MÁS APASIONADOS CINÉFILOS Y PROMOTORES DEL RESCATE Y LA CONSERVACIÓN DE LAS IMÁGENES EN MOVIMIENTO. EN HUGO, SU OBRA MÁS RECIENTE, SCORSESE PONE DE RELIEVE SU CONOCIMIENTO Y APRECIACIÓN DEL CINE MUDO Y RINDE UN MERECIDO HOMENAJE (¡EN 3D!) A GEORGE MÉLIÈS, EL LLAMADO PADRE DE LOS EFECTOS ESPECIALES.
L
a primera impresión que provoca la noticia sobre un nuevo filme de Martin Scorsese realizado en tercera dimensión es de extrañeza. Es algo que se puede esperar de Cameron y de Spielberg, entregados a un abigarramiento visual extremo, algo que no es una consecuencia de la cámara y su emplazamiento sino de un sentido de composición, posibilidad y aglutinamiento. Antípodas hermanados, Cameron y Spielberg han abolido al actor frente a la extensión de sus capacidades expresivas en aras de la ilusión. Es también en aras de la ilusión que Scorsese se lanza a la empresa todavía rimbombante de la tercera dimensión, todavía demasiado cercana del espectáculo en sí mismo, ligada a la experiencia cinematográfica en términos menos formales que de lugar: es en una sala de cine donde puede ser exhibido. Las preguntas que se hace Scorsese a partir de los alcances de este formato se atienen en rigor a una revisión histórica. Antes de que el cine fuera considerado —en términos formales— un arte, fue una curiosidad científica, en manos de sus inventores, los hermanos Lumière, y una atracción de feria, portento visual que sirvió como extensión mecánica del vodevil, desde las meras bailarinas en coro hasta los actos de magia ilusión, departamento en el que se destacó magistralmente Georges Méliès. Desde esta disyuntiva que se abre entre los avances tecnológicos y la industria del entretenimiento,
Scorsese se permite la realización de un filme extemporáneo para su filmografía (aunque, de por sí, a estas alturas se permite todo, hasta filmar a los Stones en concierto) y se luce en el franco ejercicio de las extensiones del formato desde una pregunta (imagino que lanzada desde un principio a su mesa de producción) donde se enhebra íntimamente con el desarrollo del argumento y su última finalidad y homenaje: el cine como ilusión, como puente a la realidad posible de lo fantástico. ¿Qué puede verse a partir de las herramientas visuales que nos ofrece la nueva tecnología? Durante la primera mitad del filme somos testigos de un catálogo de posibilidades que se resuelve en integridad con un guión pero con el alarde de lo disneylandesco. Scorsese se suelta el pelo, pero lo hace con estilo y panache, es más, dicta cátedra desde lo espectacular. El cinematógrafo es una metáfora de lo moderno, de un sentido de la realidad no aprendido antes, capturado en celuloide. Es el prodigio de la realidad atrapada, en un sentido todavía maravilloso de la tecnología. Es la máquina de vapor (la locomotora que llega a la estación) pero también, el documento que guar-
da esa máquina para ser proyectada en una pared en la oscuridad. Es referencia obligada en una historia del cine el impacto que causó el público asistente a la proyección del 28 de diciembre de 1895, quienes saltaron en acto reflejo ante la inminente llegada del tren. No hay algo que documente esa inocencia frente a la imagen cinematográfica, pero Scorsese hace un doble rescate con su recreación, convertida en motivo recurrente en Hugo. Scorsese realiza una y otra vez esa escena, según las limitaciones de la época, con violentos cortes de acercamiento o la exagera hasta la desproporción de lo onírico con sus nuevos recursos: un tren desbocado que destruye la estación y amenaza con saltar dentro de la sala de cine. Actualiza esa misma reacción tenida por el público hace más de cien años para que sea revivida: se empeña en el relieve que se asoma desde la pantalla, sea un tren o la cabeza de un perro. Es precisamente en la estación de trenes de París donde transcurre gran parte de la acción de Hugo, nombre del huérfano (Asa Butterfield) convertido en encargado furtivo de mantener funcionando el reloj de la estación. Hugo sobrevive de pequeños robos que hace a pasajeros y transeúntes, huye una y otra vez del inspector de la estación (Sacha Baron Cohen) y vive encandilado con la juguetería de un tal Georges Méliès (Ben Kingsley). ¿Se trata del mismo que fue mago y cineasta? Precisamente. Es un Méliès venido a menos, lejos de los esplendores de su carrera, dedicado a ese otro talento suyo, la concepción de artefactos mecánicos. A lo largo de la segunda parte del filme, Scorsese recrea uno de los episodios más importantes de la historia del cine: la invención de los efectos especiales, el diseño de unos estudios hechos de vidrio para aprovechar todo lo posible la luz del día y los detalles de rodaje del primer viaje a la Luna. Habrá otros en color, pero no tan espectaculares como éste. Hugo es una extraña vindicación del ardid —la trampa visual— del que Méliès es un precursor; puede que los derroteros de Scorsese hayan ido por otro lado, pero llegan al mismo lugar: el resabio mágico que sobrevive todavía en su oficio. F —Ricardo Pohlenz
“Scorsese se suelta el pelo, pero lo hace con estilo y panache, es más, dicta cátedra desde lo espectacular.”
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | CINE | 25
TIRO AL BLANCO por Ricardo Pohlenz TATU-YU Es apabullante el impacto que ha tenido la carrera truncada del sueco Stieg Larsson como novelista. Su muerte prematura poco antes de que saliera de imprenta su primera novela: Los hombres que odiaban a las mujeres, le confirió un aura legendaria. Sobre este título original se empalma el nombre con el que apareció la traducción al inglés, literalmente: La muchacha con el tatuaje de dragón; y esto no se debe al impacto comercial del producto como a la desviación de foco a la que obliga a un público que reacciona como rebaño dispuesto a dar su opinión. La casa editorial gringa asume con ese título una veta que incluye desde la adaptación cinematográfica (a cargo de Fincher) hasta las figuras articuladas con las que niños y niñas tengan una nueva superhéroe. El miedo no está en que los niños jueguen con muchachas con tatuajes de dragón, tampoco en que se los hagan, en imitación más que en émulo de su insigne, Lisbeth Salander, entregados con el mismo fervor outlaw a los patrones antisociales que la redimen en el contexto alienado sueco. El miedo está en lo literal. Desde el título, Larsson es bastante explícito sobre lo relativo que resulta la liberalidad consensuada en la tierra productora del mobiliario Ikea. Para el público anglosajón, se le revela como un thriller policiaco con trasfondo político, en términos que lo hacen ver como un descubrimiento, desde el candor orgánico de una ceguera axiológica general. Las razones detrás de la realización de una versión hollywoodense rezuman uso y consumo: un director proclive a escenificaciones sadomasoquistas, redimido por su revisión posmo del thriller político setentero, un guión a cargo de Steven Zaillian, quien se ha lucido como salvador de adaptaciones cinematográficas (Hannibal, entre ellas), la música de Trent Reznor, un Daniel Craig en funciones negativas (en términos 007), una Rooney Mara antiglamourosa, estoica, expedita y sin cejas, todo rematado por una legitimación escandinava provista por Stellan Skarskgård. Más allá del filme como un evento masivo, la diferencia es esa Suecia hablada en inglés con acento, que la convierte en un escenario semejante al Hogwarts de Harry Potter. Es un reino remoto, helado e inaccesible donde las mujeres son abusadas y el nazismo sobrevive. Es entonces que surgen varias preguntas, en contraste con la versión original sueca, ¿existen elementos semejantes dentro de la sociedad gringa que puedan desarrollarse para cumplir con las necesidades de una adaptación transferida?, ¿no habría sido fácil trasladar la acción al estado de Washington? Supongo que, en dado caso, habría otras quejas sobre el tratamiento dado a Larsson, convertido después de su muerte en un quijotesco luchador de las causas sociales. Para traducir la baladí gringa contemporánea todavía está Fight Club, que también incluye mobiliario Ikea.
ARCHIVERO por Roberto Fiesco
CINEFERNALIA por José Antonio Valdés Peña HISTORIA(S) DEL CINE: CUANDO LOS MUNDOS CHOCAN
OLIMPIADA EN MÉXICO (ALBERTO ISAAC, 1968) Cuando leo “México 68” pienso en dos acontecimientos: el movimiento estudiantil que terminó en matanza y las Olimpiadas, sucesos antitéticos pero complementarios, con representaciones fílmicas ambiciosas y totalizadoras: la cuequense, y siempre admirada El grito, y la hoy casi invisible Olimpiada en México. Inolvidable en la edición XIX de los juegos, Richard Fosbury acometiendo por primera vez de espaldas el salto de altura, o el de longitud de casi nueve metros, de Robert Beamon mostrado en instantes congelados de imagen. También el lesionado maratonista de Tanzania que llega último a un estadio semivacío como triunfo de la voluntad inquebrantable; y la checa Véra Caslavska haciendo su recorrido hacia las barras asimétricas, donde su rotundo cuerpo, lejano al de las gimnastas “Lolitas” que le siguieron, realiza sus evoluciones con el crepé y gajos de su rubia cabellera siempre en su sitio, o su boda con el atleta Josef Odlozil, en plena catedral, para mayor conmoción de un México en su propio romance con la “reina de la Olimpiada”. Inolvidables también los velocistas negros Tommie Smith y John Carlos, primer y tercer en los 200 metros, cuando descalzos en el podio bajan la cabeza y levantan su puño enguantado para solidarizarse con el black power. Nuestra película olímpica es una bitácora de estadísticas, hazañas
deportivas y récords en cámara lenta, donde el movimiento de cada músculo es puesto al límite para ser deconstruido; y la tensa respiración de los atletas abandona el silencio de los instantes de la competición para volverse estruendo celebratorio en el público, fotógrafos de prensa, jueces, entrenadores y deportistas en primeros planos. Para la historia queda su alarde tecnológico y ese testimonio de un país que se soñaba progresista por sus héroes deportivos, tablas gimnásticas multitudinarias, magnífica tipografía de diseño y una olimpiada cultural sin precedentes. Hoy puede verse como experiencia evocativa e hipnótica por momentos, acaso poética en otros y dramática en cuanto al triunfo o al fracaso humanos, pero lastrada por su ausencia de lectura política en plena coyuntura trágica, donde no bastaban los globos o las palomas al vuelo para ocultarla. Verla exhibida en 1971 en el Gaumont-Palace, que en su momento fue denominado “el cine más grande del mundo” por sus seis mil localidades, no deja de ser emocionante. Este palacio cinematográfico vivía los estertores de su vida, ya que sería demolido al año siguiente, con todo y la célebre margarita con la letra G al centro, que sería el logotipo de su productora, como también lo serían todos los cines de nuestra capital –salvo el Diana–, donde la película se estrenó en 1969. Vayan pues estos recuerdos olímpicos como homenaje a tantos muertos.
Chuck Barris era, en su lado luminoso, el creador de algunos de los más exitosos programas de concursos de la televisión norteamericana, como El show de los recién casados o El show del gong. Mientras que era considerado el responsable de envenenar la mente de millones de televidentes con sus “novedosos” conceptos, lo cierto es que Barris supo explotar la capacidad del ser humano para hacer el ridículo en público. Pero en sus rincones oscuros, Chuck Barris era el producto de un matrimonio sin amor, víctima de la violencia intrafamiliar ejercida por una madre frustrada que lo trató siempre como niña al no poder engendrar una hija. Obsesivo con el sexo desde su infancia, Barris descubrió un placer indescriptible al liquidar a seres humanos considerados como un peligro para la estabilidad del american way of life cuando se enroló en la CIA como agente encubierto. Ambos extremos de la personalidad de Barris chocaron violentamente en 1980, cuando una crisis existencial lo alejó por completo del mundo, encerrándose en un decadente cuarto de hotel en Nueva York. El productor televisivo y el agente secreto perseguido sin tregua finalmente emergieron en las páginas de la autobiografía de Barris, Confesiones de una mente peligrosa, publicada en 1981. El libro inspiró la ópera prima de George Clooney, quien se valió del guionista Charlie Kaufman (Eterno resplandor de una mente sin recuerdos) para narrar esta vida excepcional a través de fragmentos tan esquizofrénicos y frenéticos como el protagonista, encarnado por el inmenso Sam Rockwell. Quizá lo más aterrador es que tanto para la CIA como para la TV, Barris cumplía con los requisitos necesarios para ejercer la chamba. La reflexión es universal, pues hay un Chuck Barris en todos nosotros. Confesiones de una mente peligrosa (2002) es una arriesgada apuesta de alguien que, no contento con ser uno de los hombres más guapos del mundo, se perfila como uno de los más interesantes cineastas norteamericanos de nuestro tiempo.
26 | CINE | FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012
Cortesía Ambulante
AGENDA
Pina
AMBULANTE: GIRA DE DOCUMENTALES Del 10 al 23 de febrero en 25 sedes. Consultar programación completa en www.ambulante.com.mx JUEVES 16 • FILMCLUB CAFÉ BEGINNERS (Mike Mills, 2010) Jueves de Cena-Cinema; 20 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL LA NIEVES DEL KILIMANJARO (Henry King, 1952); 14 hrs. EL VIEJO Y EL MAR (John Sturges, 1958) Programas dobles Ernest Hemingway; 16:15 hrs. • IFAL OCEAN BLUES (Salomón Askenazi, 2011); 16 hrs. REUNIÓN SECRETA (Jang Hun, 2010); 18 hrs. BEST SELLER (Lee Jeong-ho, 2010); 20:15 hrs. • LUMIERE REFORMA CUATRO ESTACIONES Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. • THE MOVIE COMPANY EL CHICO QUE MIENTE (Marité Ugás, 2011); 16 hrs. CISNES (Hugo Vieira da Silva, 2010); 18:30 y 20:30 hrs. MI FELICIDAD (Sergei Loznitsa, 2010); 16 y 20:15 hrs. CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 18:15 hrs. UN DÍA MENOS (Dariela Ludlow Deloya, 2009); 18:30 hrs. A TRAVÉS DEL SILENCIO (Marcel Sisniega, 2010); 16 hrs. PEZ MORTAL (Shion Sono, 2010); 20:30 hrs. VIERNES 17 • FILMCLUB CAFÉ LA STRADA (Federico Fellini, 1954); Ciclo curiosidades del Óscar; 20 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL LA NIEVES DEL KILIMANJARO (Henry King, 1952) 14 hrs. EL VIEJO Y EL MAR (John Sturges, 1958) Programas dobles, Ernest Hemingway; 16:15 hrs. • CCU TLATELOLCO TRES (Tom Tykwer, 2010); 17:30 hrs. LECCIONES PARA ZAFIRAH (Carolina Rivas y Daoud Sarhandi, 2011); 20:30 hrs. • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
TRES (Tom Tykwer, 2010); 14, 16:15 y 18:30 hrs. • IFAL OCEAN BLUES (Salomón Askenazi, 2011); 16 hrs. UN DÍA MENOS (Dariela Ludlow Deloya, 2009); 18 hrs. A TRAVÉS DEL SILENCIO (Marcel Sisniega, 2010); 20 hrs. • CINE LIDO TRES (Tom Tykwer, 2010); 14 y 16:30 hrs. • LUMIERE REFORMA CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. • THE MOVIE COMPANY EL CHICO QUE MIENTE (Marité Ugás, 2011); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. MI FELICIDAD (Sergei Loznitsa, 2010); 15:30 hrs. CISNES (Hugo Vieira da Silva, 2010); 18 y 20:30 hrs. CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. PEZ MORTAL (Shion Sono, 2010); 20:30 hrs. SÁBADO 18 • MUSEO CARRILLO GIL EL DIRIGIBLE ROBADO (Karel Zeman, 1967); Cinemundi; 14 y 16 hrs. • CCU TLATELOLCO TRES (Tom Tykwer, 2010); 17:30 hrs. PRÍNCIPE AZTECA (A. Fernández, 2011); 20 hrs. • BIBLIOTECA VASCONCELOS TRES (Tom Tykwer, 2010); 17 hrs. • IFAL UN DÍA MENOS (Dariela Ludlow Deloya, 2009); 16 hrs. A TRAVÉS DEL SILENCIO (Marcel Sisniega, 2010); 18 hrs. OCEAN BLUES (Salomón Askenazi, 2011); 20 hrs. • CINE LIDO TRES (Tom Tykwer, 2010); 14 y 16:30 hrs. • LUMIERE REFORMA CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. • THE MOVIE COMPANY EL CHICO QUE MIENTE (Marité Ugás, 2011); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. MI FELICIDAD (Sergei Loznitsa, 2010); 15:30 hrs. CISNES (Hugo Vieira da Silva, 2010); 18 y 20:30 hrs. CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. PEZ MORTAL (Shion Sono, 2010); 20:30 hrs. DOMINGO 19 • FILMCLUB CAFÉ EL ESTUDIANTE NOVATO (Harold Lloyd, 1925); Ciclo historia del cine mudo. 20 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL EL DIRIGIBLE ROBADO (Karel Zeman, 1967); Cinemundi; 14 y 16 hrs. • CCU TLATELOLCO TRES (Tom Tykwer, 2010); 17:30 hrs. CIUDAD RURAL (Roberto Canales, 2011); 20 hrs. • BIBLIOTECA VASCONCELOS TRES (Tom Tykwer, 2010); 17 hrs. • CCC EL COMPLOT MONGOL (Antonio Eceiza, 1978) Homenaje a Pedro Armendáriz Jr.; 16 hrs. CADENA PERPETUA (Arturo Ripstein, 1979) Homenaje a Pedro Armendáriz Jr.; 18:30 hrs.
• CINE LIDO TRES (Tom Tykwer, 2010); 14 y 16:30 hrs. • LUMIERE REFORMA CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. • THE MOVIE COMPANY EL CHICO QUE MIENTE (Marité Ugás, 2011); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. MI FELICIDAD (Sergei Loznitsa, 2010); 15:30 hrs. CISNES (Hugo Vieira da Silva, 2010); 18 y 20:30 hrs. CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. PEZ MORTAL (Shion Sono, 2010); 20:30 hrs. • BIBLIOTECA VASCONCELOS TRES (Tom Tykwer, 2010); 12 hrs. LUNES 20 • FILMCLUB CAFÉ CABARET (Bob Fosse, 1972); Ciclo curiosidades del Óscar; 18 hrs. ATRAPADO SIN SALIDA (Milos Forman, 1975); 20 hrs. • CINE LIDO CISNES (Hugo Vieira da Silva, 2010); 13 y 15:30 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. • LUMIERE REFORMA CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. • THE MOVIE COMPANY EL CHICO QUE MIENTE (Marité Ugás, 2011); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. MI FELICIDAD (Sergei Loznitsa, 2010); 15:30 hrs. CISNES (Hugo Vieira da Silva, 2010); 18 y 20:30 hrs. CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. PEZ MORTAL (Shion Sono, 2010); 20:30 hrs. MARTES 21 • CINECLUB REVOLUCIÓN LÍBANO (Samuel Maoz, 2009); 20 hrs. • IFAL A TRAVÉS DEL SILENCIO (Marcel Sisniega, 2010); 16 hrs. OCEAN BLUES (Salomón Askenazi, 2011); 18 hrs. UN DÍA MENOS (Dariela Ludlow Deloya, 2009); 20 hrs. • LUMIERE REFORMA CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. • THE MOVIE COMPANY EL CHICO QUE MIENTE (Marité Ugás, 2011); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. MI FELICIDAD (Sergei Loznitsa, 2010); 15:30 hrs. CISNES (Hugo Vieira da Silva, 2010); 18 y 20:30 hrs. CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. PEZ MORTAL (Shion Sono, 2010); 20:30 hrs. MIÉRCOLES 22 • FILMCLUB CAFÉ LA SOMBRA DE UN GENIO (Ted Haimes, 1999); Todos los miércoles, todo Hitchcock; 18 hrs.
• LA SOCIENDAD DE CINE TLATELOLCO LA DIOSA ARRODILLADA (1947); Pentágonos de autor: Roberto Gavaldón. 17:30 hrs. • IFAL OCEAN BLUES (Salomón Askenazi, 2011); 16 hrs. UN DÍA MENOS (Dariela Ludlow Deloya, 2009); 18 hrs. A TRAVÉS DEL SILENCIO (Marcel Sisniega, 2010); 20 hrs. • CINE LIDO TRES (Tom Tykwer, 2010); 14:30 hrs. • LUMIERE REFORMA CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. • THE MOVIE COMPANY EL CHICO QUE MIENTE (Marité Ugás, 2011); 16 hrs. TRES (Tom Tykwer, 2010); 18 y 20:30 hrs. MI FELICIDAD (Sergei Loznitsa, 2010); 15:30 hrs. CISNES (Hugo Vieira da Silva, 2010); 18 y 20:30 hrs. CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010); 16 hrs. PEZ MORTAL (Shion Sono, 2010); 20:30 hrs. • BIBLIOTECA VASCONCELOS TRES (Tom Tykwer, 2010); 17 hrs. • FARO DE ORIENTE INFAMY: A GRAFFITI FILM (Doug Pray, 2005); Cine y Hip-Hop; 16 hrs.
LUGARES • AUTOCINEMA COYOTE www.autocinemacoyote.com Miguel Ángel de Quevedo 217, Coyoacán. • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista; T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • CINECLUB IN CULTO – CINECLUB REHILETE DE DIRECTORES – SALA LUIS BUÑUEL (THX) – CCC – CINECLUB BIBLIOTECA DE LAS ARTES www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695; T 5373 9055 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc; T 5566 0777 • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco; T 5583 0960 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc; T 5514 0000 • MUSEO CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel; T 5550 6260 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel; T 5550 0859
Imágenes cortesía MACG
ARTE
TIEMPOS VIOLENTOS EN EL MACG EL MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL (MACG) PRESENTA UN PROYECTO EN COLABORACIÓN CON LA GALERÍA DE ARTES VISUALES DE THE AMERICAS SOCIETY, DE NUEVA YORK, EN LA QUE REFLEXIONA ACERCA DE LA VIOLENCIA A PARTIR DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO.
David Alfaro Siqueiros, Caín en los Estados Unidos, 1947
L
a colección del Dr. Álvar Carrillo Gil, compuesta por curadurías que se complementan entre sí al diseccionar tres 1417 obras que él y su esposa acumularon entre 1938 aspectos de la violencia contemporánea: la idea del fin del y hasta finales de los años setenta, tiene como pro- mundo, la catástrofe como marca de la civilización y la destagonistas a los óleos, acuarelas y bocetos de los artistas trucción como parámetro de la memoria; la violencia como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Gunther elemento de definición identitaria, específicamente la idenGerzso, quienes fueron amigos del doctor, pediatra de pro- tidad mexicana y su relación con la muerte y su represenfesión y ávido coleccionista que contó con la asesoría de tación-padecimiento; y la violencia física y el cuerpo como Fernando Gamboa para la construcción del acervo que objeto social de control. post mórtem le daría vida al museo que lleva su nombre. En esta última sección de la muestra se logra una sutiCon Tiempos violentos, el Carrillo Gil abrió la posibili- leza, ausente en las dos primeras partes, que consigue redad de reinterpretar esta basta colección que dulacionar naturalmente las obras más antiguas del rante la historia del museo se ha enriquecido con acervo con sus contrapartes contemporáneas otras 358 piezas de arte, principalmente conen distintos formatos. Óleos y bocetos conviHASTA ceptual, de los artistas que han exhibido en ven con video e instalación, sobresaliendo el EL 8 DE sus salas. video Las muertes chiquitas de Mireia Sallarès ABRIL Los alumnos del seminario de posgraen el que mujeres de diferentes estratos y condo del Instituto de Investigaciones Estéticas diciones sociales de México hablan con desparde la Universidad Nacional Autónoma de Méxipajo acerca de sus experiencias sexuales, frecuenco (UNAM) fueron los responsables de llevar a cabo estemente terroríficas, en las que el placer va de la mano con ta exploración a la colección del MACG que arrojó diálo- la culpa religiosa, la violencia física, la prostitución como gos plásticos entre la obra de Siqueiros y León Ferrari, u único recurso ante la desesperación económica y demás Orozco y Helen Escobedo, entre otros. signos de la inequidad de género que ninguna revolución Distopías, La pistola en la sien y el pueblo en llamas, y Physis en México ha podido, o querido, paliar. F rupta, fragmentos de cuerpo y psique son los títulos de las tres —Marisol Rodríguez
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | ARTE | 29
GLOSARIO
Imágenes cortesía INBA
¿CÓMO LLEGASTE A SER CURADORA?
Sin Título, 2009, porcelana de Sèvres
“Yo llegué a la curaduría por varios lados, principalmente porque me involucré en la historia del arte, como investigadora y escritora. Hice un estudio de la literatura comparativa. Creo que una de las cosas más atractivas para el curador es que implica un contacto directo con los objetos en términos físicos, implica trabajar en su presencia, con los artistas y sus procesos de producción, hablar con ellos sobre lo que sucede en su proceso creativo. También tener ese contacto físico con los objetos es fundamental, especialmente en esta Sin Título, 2009, Cerámica de alta Sin Título, 2011, época en que hay tantos medios y se nos oltemperatura Cerámica de alta temperatura al torno vida la diferencia entre ver algo en una panÚLTIMOS talla y vivirlo físicamente. Los privilegios en DÍAS los museos para los curadores son recordar y hacer posible para otras personas este goce, esta vivencia de las texturas, los tamaños, la experiencia sensorial y física, así como la relay textura como generadores de sensaciones nuestro país (en 2010 recibió el Premio ción del cuerpo con los objetos. Darse cuenta en el espectador. Nacional de Cerámica) y su obra muestra de eso y potenciarlo es uno de los aspectos un elemento importante de historia y más atractivos para el curador. Para mí, una ¿DÓNDE? tradición nacional: el barro. Sin duda, de las cosas más ricas de trabajar como curaEn el Museo del Palacio de Bellas Artes. hay que visitar la exposición para lograr dora es comunicar conocimientos nuevos soAvenida Juárez y Eje Central Lázaro comprender que una vasija puede ser bre el arte a un público más amplio, lo veo coCárdenas, Centro Histórico. Metro Bellas mucho más que eso. mo un proceso de investigación en sí, porque Artes. Martes a domingo de 9 a 17 hrs. el proceso de comunicación del arte tiene seDomingo entrada libre. LO ESENCIAL… mejanzas con la escritura y los procesos de La pieza titulada Mural es una muestra comunicación verbal en papel, pero al mismo ¿CUÁNDO? perfecta del dominio del artista en la tiempo es diferente y puedes provocar otras Actualmente y hasta el 19 de febrero. técnica del barro doblado. Formado por cosas con los objetos, espacios y tipos de más de 570 piezas, se puede apreciar la público. Esto es algo que me ha llevado a ¿POR QUÉ HAY QUE IR? plasticidad y versatilidad de este antiguo privilegiar un tipo de exposición que no se Gustavo Pérez es uno de los ceramistas y tradicional material. basa tanto en conocimientos históricos y más importantes del arte plástico en —Regina Rivero Borrell Maass relecturas historiográficas, sino que es algo que me apasiona, lo que he trabajado en varias exposiciones, sobre todo en el guión de la sala permanente de arte del siglo XXI en el Museo Nacional de Arte (MUNAL). Una de las cosas que me parece más enriquecedora es trabajar con temas que tienen que ver con todo el mundo, como el cuerpo y el género.” Karen Cordero Reiman es historiadoEl Museo de Arte Carrillo Gil surgió de la misma mente funcionalista del arquitecto ra del arte. Realizó sus estudios de maesque proyectó la Torre Latinoamericana: Augusto H. Álvarez, quien en 1958 generó tría y doctorado en Yale University y los de tempranamente el proyecto de este edificio con el objetivo de albergar la colección licenciatura en Swarthmore College. Ha de arte de la familia Carrillo Gil. Después de 16 años y tras una negociación con el sido profesora de tiempo completo del Degobierno federal, la construcción se convirtió finalmente en museo y después de partamento de Arte de la Universidad Iberodiversas remodelaciones adquirió su actual apariencia cambiando su fachada original americana desde 1985 y profesora de asigde celosías por placas de concreto martelinado. natura del posgrado en Historia del Arte de La aportación del edificio a la arquitectura de su época se establece a partir la Universidad Nacional Autónoma de Méxide su naturaleza espacial continua, desnuda de muros, puertas o cualquier tipo de co (UNAM) desde 1986. Es miembro fundivisiones. El espacio que alberga al Carrillo Gil, como hoy lo conocemos, fluye por dador de Curare, Espacio Crítico para las medio de una rampa central e interconecta cuatro niveles. Dada su aparente simpleza Artes y autora de múltiples publicaciones y neutralidad, el inmueble ha demostrado a través de los años que es susceptible de sobre el arte mexicano del siglo XX, en esadaptarse ante las implicaciones que requiere la exhibición de arte contemporáneo, pecial sobre las relaciones del llamado “arte frecuentemente difíciles de solucionar. culto” con el llamado “arte popular”, la his—Esmeralda Barrón toriografía del arte mexicano, y cuerpo, género e identidad sexual en el arte mexicano.
GUSTAVO PÉREZ, OBRA RECIENTE ¿DE QUÉ TRATA? Esta exposición muestra obra reciente del ceramista mexicano Gustavo Pérez. Cada sala exhibe un material distinto y una técnica específica que el artista desarrolla en su torno; desde sus típicas vasijas hechas en gres, pasando por el barro negro de Oaxaca, hasta su experiencia con la porcelana. La gran mayoría de las piezas parten de la figura simple del cilindro convirtiéndose después en obras únicas de gran movimiento, precisión y sensualidad que revelan la técnica y sensibilidad única de este artista que no crea a partir de un discurso preconcebido, sino desde la expresión de la forma, el contraste, color
TÚNEL
Museo de Arte Carrillo Gil
30 | ARTE | FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012
• CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA LAS AMÉRICAS Parte del programa Género y Derechos. Hasta febrero 26. • EX TERESA ARTE ACTUAL HARINA Y EPAZOTE De Roberto de la Torre. Curaduría: Eder Castillo. Hasta febrero 27. • FARO DE ORIENTE RASGOS PARTICULARES Exposición colectiva. Hasta febrero 19. • KURIMANZUTTO NUESTRA IMAGEN ACTUAL: AUTORRETRATOS RECIENTES De Abraham Cruz Villegas. Hasta febrero 25. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO EL EDÉN DESPRECIADO Instalación de Natalia Granada. Hasta febrero 26. • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA EL MURMULLO DE LOS ROSTROS: PAUL STRAND EN MÉXICO Hasta febrero 26. LA TÉCNICA Y EL ARTE: ARQUITECTOS DEL IPN Hasta febrero 26. • VÉRTIGO GALERÍA RE-FRACCIONES Curaduría: Zoveck Estudio. Hasta febrero 26. MISERERE NOBIS Curaduría: Curro Gómez. Hasta febrero 26.
EXHIBICIONES • ARTE TALCUAL CRÍA CUERVOS De Gustavo Abascal. Hasta marzo 31. • CENTRO LUDOSCOPIO Piezas del MUJAM seleccionadas por alumnos de CENTRO. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO DR. ATL, OBRAS MAESTRAS Curaduría: Museo Colección Blaisten. Hasta abril. ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • CENTRO DE CREACIÓN LITERARIA XAVIER
• MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN IMÁGENES DEL CARDENISMO Permanente. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO FOTOSEPTIEMBRE: FAUNA De Joan Fontcuberta y Pere Formiguera. Hasta marzo 14. COMPOSICIONES ATMOSFÉRICAS De Josep Navarro Vives. Hasta marzo 25. HELIOGRAFÍAS De León Ferrari. Hasta abril 8. PAISAJE SUMERGIDO + EL FIN DE LA ABUNDANCIA Exposición colectiva de fotografía. Hasta abril 11. ORÍGENES PARALELOS De Héctor de Anda. Hasta abril 25. • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA LOS SETENTA: AMOR Y PAZ Y REPRESIÓN Hasta mayo 20.
EVENTOS MARTES 21
• MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DR. LAKRA Visita guiada nocturna de la exposición; 19 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 22 • SOMA PLÁTICA CON CLAUDIO IGLESIAS 20 hrs. Entrada libre.
Cortesía Munal
Cortesía CCU Tlatelolco
ÚLTIMOS DÍAS
Cortesía CCE
AGENDA
VILLAURRUTIA AMOR PERDIDO. UN AÑO SIN MONSI Con motivo del primer aniversario luctuoso del autor mexicano, esta exposición ofrece un recorrido visual en torno a la vida y la obra de este gran narrador. • GALERÍA ENRIQUE GUERRERO CAMUFLAJES De Manuel Cerda. Hasta marzo 10. • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE SOME THINGS LAST A LONG TIME De Luis Felipe Ortega. Hasta marzo 24. • LUIS ADELANTADO CON ÚTILES PRÓXIMOS De Juan Navarro Baldeweg. Hasta marzo. OXIGENADO De Luis Gordillo. Hasta marzo. ALGO QUE HABIENDO EMPEZADO BIEN SE HA ESTROPEADO De Miguel Fernández. Hasta marzo. INTERVENCIÓN PERMANENTE N° 6: PROPUESTA DE BANDERA De Marcos Castro. Hasta marzo. • MODO EL MODO DE… TASSIER Hasta marzo. • MUAC TRECE CIELOS De José Elías Puc Sánchez. Hasta marzo 4. AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10. EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAM LA COLECCIÓN: DIFERENCIA Y CONTINUIDAD EN EL ARTE MODERNO MEXICANO Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta marzo 12. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO FETICHES CRÍTICOS: RESIDUOS DE LA ECONOMÍA GENERAL Proyecto de El Espectro Rojo. Hasta marzo 4. DR. LAKRA Realizada por The Institute of Contemporary Art de Boston y por el curador Pedro H. Alonzo. Hasta marzo. • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL ESCHER Y SUS CONTEMPORÁNEOS Colección Rijksmuseum. Hasta marzo 4. • MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS LOS CAMINOS DEL BARROCO ENTRE ANDALUCÍA Y NUEVA ESPAÑA Hasta marzo. • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA SALAS DE EMBRIOLOGÍA, MODELOS ANATÓMICOS EN CERA, CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, PINACOTECA VIRREINAL Y LA BOTICA DEL SIGLO XIX Permanente.
LUGARES • ARTE TALCUAL www.artetalcual.com Colima 326, Roma. Martes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs.T 5514 9616 • CENTRAL ART PROJECTS www.centralprojects.org General León 48, San Miguel Chapultepec. Lunes a viernes de 11 a 3 y de 4 a 6 hrs. Sábados visita por cita. T 5276 4209 • CENTRO centro.edu.mx/museojuguete Sierra Mojada 415, Lomas de Chapultepec. Entrada libre. T 2789 9000 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 al 28 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco.
Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • CENTRO DE CREACIÓN LITERARIA XAVIER VILLAURRUTIA Nuevo León 91, Condesa. T 5553 5268 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8; Centro Histórico. Lunes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 5522 2721 • FARO DE ORIENTE www.farodeoriente.cultura.df.gob.mx Calz. Ignacio Zaragoza s/n, Fuentes de Zaragoza. T 1719 3040 • KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Miércoles a sábado de 11 a 18 hrs.T 5256 2408 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUSEO DE ARTE MODERNO - MAM www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $25. Domingo entrada libre. T 5553 6233 • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA www.facmed.unam.mx Brasil 33, Centro. Martes a domingo de 11 a 14 hrs. Entrada libre. • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN www.cultura.df.gob.mx Plaza de la República, Tabacalera. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Admisión general: $23. T 5566 1902 • MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS www.mnsancarlos.com Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Miércoles a lunes de 10 a 18 hrs. Admisión general: $31. Domingo entrada libre. T 5566 8085 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. De 10 a 17:30 hrs. $39. T 5512 2593 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • VÉRTIGO GALERÍA www.vertigogaleria.com Colima 23-A, Roma. Lunes a viernes de 12 a 20 hrs. Sábados de 12 a 19 hrs. Domingo de 12 a 18 hrs. T 5207 3590
Gaston Garcia para La Tercera
LETRAS
GUADALUPE NETTEL: LA DEBILIDAD POR LO FREAK
CON EL CUERPO EN QUE NACÍ COMO SU ENTREGA MÁS RECIENTE, LA AUTORA HABLA SOBRE SU INFANCIA, SU VERDADERO HOGAR Y SU RELACIÓN CON EL PSICOANÁLISIS.
C
uando no estoy seguro acerca de qué tan bueno me parece un escritor contemporáneo me hago una pregunta que me clarifica el panorama: “¿Será que dentro de cincuenta años seguirá teniendo lectores?”. En muy pocos casos me respondo afirmativamente. Guadalupe Nettel representa una de esas valiosas excepciones. Su obra se ha tejido con sutileza y paciencia y tiene dos características que me parecen esenciales en los grandes narradores: cada una de sus páginas es representativa del conjunto de la obra y sus libros son capaces de establecer diálogos —a veces evidentes, otras veces de manera velada— entre sí. El cuerpo en que nací es su más reciente novela y con ella ha consolidado lo que muchos ya advertíamos desde hace algunos libros: que estamos en presencia de una de las voces literarias más valiosas de nuestro país.
¿Cómo cambió (si es que cambió) la relación con tu pasado escribir este libro? Creo que hablar de la infancia, recordarla, reinterpretarla bajo la luz de la visión adulta, tiene siempre un aspecto terapéutico y liberador. Si te fijas, en la literatura, la infancia suele ser un tema recurrente. Durante años guardé silencio so-
bre algunos episodios de mi vida, por miedo a los prejuicios de la gente. Escribir el libro me permitió vencer ese temor y abordar esos temas, no sólo con algunas personas, sino públicamente. Sin embargo, mi objetivo al sentarme a escribir esa novela no era sólo de índole terapéutico. Me interesaba también recrear una época tan peculiar como fue-
Me parece que en muchos sentidos elaboras inquietudes similares a las que se exponen en El huésped, ¿es así? Tienes razón. El libro está vinculado de manera muy íntima con mis gustos y preferencias estéticas. Es, en cierto sentido, el relato de cómo nació en mí la vocación de escritora y las claves de mi literatura. La obsesión por la ceguera, la defensa de las diferencias, mi debilidad por los freaks. Puesto que se trata de un relato autobiográfico, no está presente la dimensión fantástica que sí tienen mis otros libros. Pero sí se puede ver cuáles fueron las lecturas que despertaron esa afición mía por el género. También describo mi tendencia a ver cosas extrañas, esas grietas en la realidad, de las que habla Roger Caillois, y que constituyen las puertas a la dimensión de lo fantástico. Me refiero sobre todo al momento en que se me aparecían los insectos y ese “terror psicológico” que mencio-
“Escribir es un acto privado en el que me permito todas las libertades del mundo: amar o matar a quien yo quiera, inventar toda clase de mundos y de posibilidades, confesar lo inconfesable”, Guadalupe Nettel. ron los años setenta, sus usos y costumbres, y hacer un homenaje a algunas de las personas que conocí en esa época, como los hijos de los exiliados latinoamericanos que poblaron mi niñez.
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | LETRAS 33
nas; por ejemplo, en el episodio del hospital en Filadelfia en que se mezcla el sueño premonitorio con la realidad.
La escritura comenzó para ti como una forma de venganza que emanaba de una cierta condición de outsider, ¿en qué ha cambiado tu relación con la escritura? Es verdad que al principio, en aquel salón de la escuela primaria, la escritura fue la manera de tomar revancha sobre los niños con los que tenía conflictos. Sin embargo, también fue, sin proponérmelo, una manera de establecer un puente para reunirme con ellos. Fue así como comprendí que la literatura es una manera muy íntima de comunicarse con los demás. Para mí, escribir es primero un acto privado en el que me permito todas las libertades del mundo: amar o matar a quien yo quiera, inventar toda clase de mundos y de posibilidades, confesar lo inconfesable. Pero no se queda en eso. En una segunda instancia, escribir constituye una manera modesta y personal de aportarle algo al mundo y de relacionarme de forma muy cercana con quienes leen mis libros.
MÁS DE NETTEL · EL HUÉSPED, ANAGRAMA
¿Es la lengua, las palabras, la única morada que entiendes y sientes como fija?
¿Se puede escribir dentro de los márgenes? Yo creo que sí. Hay escritores que lo han hecho de forma inequívoca como Jean Giono, Cioran, Beckett o, más cerca de nosotros, Daniel Sada. Se puede ser marginal de muchas maneras: por razones económicas o de salud —ya sea física o mental—, por no doblegarse a las normas morales o sociales, por pertenecer a una etnia minoritaria en determinado país. Los locos y los prisioneros también lo son. Yo conozco la sensación de no pertenecer al grupo. La tuve primero por las diferencias físicas que me caracterizan y por las secuelas psicológicas que se desprendieron de esta primera experiencia. Más tarde la tuve porque fui extranjera y pobre en Francia y viví en un barrio marginal pero sin formar parte de su cultura, el islam. Entrada la adolescencia, frecuenté las prisiones de la ciudad de México, que por definición son sitios marginales. En pocas palabras, me sensibilicé a la cuestión desde muy joven y por eso me interesó tratar el tema en la novela.
¿Por qué elegiste usar una psicoanalista como la interlocutora de la narradora? El psicoanálisis siempre estuvo presente en mi vida. Mi padre estudió y ejerció esa profesión y, ¡yo fui por primera vez a terapia a la edad de siete años!, por una de esas excentricidades de la época, ajena a mi voluntad. Por eso el psicoanálisis tenía que aparecer en este libro, con un toque de ironía. También es un guiño a Philip Roth, cuyo humor me fascina, y a su personaje el doctor Spiegelvogel. Además, creo que desde hace varias épocas, el consultorio del psicólogo se ha convertido en el máximo espacio de intimidad, al menos en nuestra sociedad. En ese sentido ha venido a remplazar a los confesionarios, o al despacho del rabino. Es el lugar donde uno suele sincerarse consigo mismo y se permite la especulación sobre los acontecimientos que componen nuestra vida. Es el lugar donde nos autorizamos para interpretarla, de ahí que haya escogido ese escenario.
¿Qué fue de las cartas que intercambiabas con tu padre?
Cuando uno vive cambiando constantemente de país desarrolla un desapego a los objetos. Siempre que me he mudado de una ciudad a otra realizo una limpieza muy radical durante la cual me deshago de una buena cantidad de cosas que, quizás de otra manera, habría conservado. Las cartas de mi padre, si bien eran largas, no eran muy frecuentes. Las conservé durante algunos años y, poco a poco, las fui extraviando en cada nueva mudanza. Esto ocurrió en parte porque, durante mucho tiempo, la idea de convertirme en escritora y de que a alguien pudiera interesarle mi correspondencia era un sueño muy remoto en el que no creía demasiado.
· PÉTALOS Y OTRAS HISTORIAS INCÓMODAS, ANAGRAMA
· PARA ENTENDER A JULIO CORTÁZAR, NOSTRA EDICIONES
Hay un ensayo muy hermoso de George Steiner en donde asegura que la única casa del pueblo de Israel —pueblo nómada como pocos hay en el mundo— son sus textos. Steiner dice que en eso los judíos son semejantes a los caracoles que cargan su casa a cuestas. Yo me he identificado siempre con esa imagen. Dado que llevo toda una vida cambiando de país, los libros, mucho más que una lengua en particular, los libros que escribo, pero también los que me han marcado y formado como persona, constituyen mi verdadera casa. A diferencia de muchos objetos, sí suelo transportarme con mi biblioteca a donde quiera que voy.
¿Qué diferencia encuentras, desde la perspectiva emocional, entre escribir un libro tan íntimo como éste y uno de ficción? Uno de los aspectos más desagradables que caracterizan al trabajo del escritor es esa semejanza que tenemos con los animales de rapiña. Voluntariamente o no, para levantar nuestras historias, nos servimos de pedazos aún palpitantes de vida, ya sean nuestros o de otras personas. La diferencia entre un libro como éste y uno de ficción, es que aquí nos servimos de nosotros mismos y de las personas más cercanas. Eso siempre da pudor y suscita un cuestionamiento ético: ¿hasta dónde tengo derecho a contar?, ¿qué pensarán y sentirán estas personas si yo publico mi versión de los hechos? Y es importante, además subrayar que se trata de una versión. Pues, como digo en el libro, no creo en la objetividad. Menos aun cuando se trata de la memoria. Cada vida es una lectura de unos acontecimientos determinados. Me interesaba dejarlo claro y lo he vuelto a escribir a mano al dedicar el libro a los involucrados o, quizás debería decir a los damnificados.
¿Qué sigue para ti? Antes de comenzar a escribir El cuerpo en que nací, estaba trabajando en una novela más larga. El impulso de escritura de este libro fue tan fuerte que debí interrumpirla para poder dedicarme enteramente a él. Es como si El cuerpo… hubiera parasitado, durante casi un año, al otro libro. Ahora he retomando el trabajo que dejé a medias, pero ya con la experiencia de este otro libro. Se trata de una historia de amor entre neuróticos y, en ese sentido, se asemeja a algunos de los cuentos recogidos en Pétalos y otras historias incómodas, pero vista con mucho más detenimiento. F —JVG
TIPOS MÓVILES por Diego Rabasa PARA MARCELA FLORES Y LOS OTROS CONEJOS DE LA MADRIGUERA BLANCA. Cuando a mediados de julio del año pasado la cadena de librerías estadounidense Borders anunció el cierre de las 399 librerías que le quedaban (dejando sin trabajo a más de diez mil trabajadores) las alarmas de pánico sonaron alrededor del mundo del libro. El desplome del gigante cimbró hasta al más optimista. “Es el fin del libro impreso”, escuché decir a más de uno. “Qué pueden esperar las librerías independientes que tienen mucho menos recursos para lidiar con la crisis”, temían otros. El cierre fue atribuido, injustamente a mi parecer, al cambio de modelo comercial que se supone que el e-book generará en la industria. Sin embargo en Estados Unidos, pionero y líder en el comercio de tinta electrónica, el mercado de libro impreso todavía representa la abrumadora mayoría del mercado. “El problema es que se sigue percibiendo como un formato sustituto, y no como un género diferente que ofrece posibilidades de generar contenidos distintos”, me dijo el director del festival Angoulême, la feria de novela gráfica más importante de Europa. Y mientras incluso en los países más avezados en la producción y consumo de libros siguen discutiendo el papel que este nuevo formato desempeñará en el futuro de la industria, cada vez es más claro que hasta el momento no podemos mirar en esta dirección cuando buscamos respuestas que nos brinden consuelo ante la desolación que produce ver a una librería cerrar sus puertas. Traigo esto a cuento porque hace unos días cerró la librería Conejoblanco que despachaba en la calle Ámsterdam de la colonia Condesa: uno de los proyectos más arriesgados y mejor pensados de los últimos años en nuestro país. La quiebra de este local se suma a la muy lamentable bancarrota del Parnaso en Coyoacán. Sin menospreciar el impacto de la crisis económica mundial, a mi juicio el culpable de que las librerías se vean obligadas a cerrar sus puertas se encuentra en el espejo de la enorme mayoría de los hogares. El fracaso de proyectos de esta naturaleza es un fracaso de todos los habitantes de la ciudad. Mientras nuestras calles se ven invadidas por una agresiva y horripilante propaganda electoral que nos brinda una dura y descarnada imagen de nosotros mismos, respiraderos culturales y del pensamiento se extinguen anunciando cual funesta profecía el moribundo estado de nuestro ethos y los fundamentos intelectuales y espirituales de nuestra sociedad. Debemos de sentirnos tristes, pero también apenados y avergonzados de que un proyecto de calidad, vanguardista y a contracorriente como el de Conejoblanco no haya encontrado espacio en nuestra ciudad para sobrevivir. Más de cincuenta mil muertes no parecen haber despertado en nosotros el prurito de un cambio de rumbo individual que estimule un renacimiento colectivo en el país. No tengo muchas esperanzas en que la muerte de estas dos librerías sirva como agente de cambio tal y como sucedió con el joven vendedor de verduras que se inmoló en Túnez. Espero equivocarme.
MEDIOS
DE LA CABALLADA AL TWEET
PARECE QUE FUE AYER CUANDO DESDE QUE INICIABAN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES SE SABÍA QUIÉN SERÍA EL PRESIDENTE. HACE RELATIVAMENTE POCO TIEMPO QUE LOS POLÍTICOS COMENZARON A ENTERARSE DE PRIMERA MANO QUÉ ES LO QUE EL PUEBLO PIENSA DE ELLOS.
H
ace no demasiados años (bueno, eso es relativo), la carrera presidencial en México era así: desde el seno del ESTADO, se daban a conocer los nombres de seis candidatos a ser “el candidato oficial del partido oficial”, a quien hasta el momento de dársele a conocer era denominado como “el tapado”. En alguna ocasión, luego de que se dieran a conocer los nombres de los precandidatos a suceder a Luis Echeverría, el no por folklórico menos nefasto gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa padre, descalificó a todos los miembros de ese grupo diciendo “la caballada está flaca”. El desenlace, ya se sabe, fue que nos
“Si las televisoras oficiales no hubieran querido dar a conocer el tremendo resbalón de Peña Nieto en la FIL o las tonterías de Cordero, Twitter, YouTube y Facebook lo hubiesen hecho de todos modos.” Los ex presidentes José López Portillo y Luis Echeverría álvarez
impusieron al inolvidable José Ló- y lema: Luis Echeverría, “Arriba y gente de generaciones posteriores pez Portillo. Adelante”; José López Portillo, “La le parecerá insólito que hayamos viEntonces, la gente se ponía a solución somos todos”; Miguel de vido así durante más de 70 años. Y especular sobre quién le parecía el la Madrid Hurtado, “La renovación por ello mismo es que no son capamás viable, quién estaba más cerca moral”; Carlos Salinas “Que hable ces de reconocer lo mucho que hedel presidente, cuál le gustaba más México”; o Ernesto Zedillo, “Bienes- mos avanzado en estos últimos años a Fidel Velázquez, etcétera. Y luego tar para tu familia”. Más que cam- para lograr una vida más democrávenía el famoso destape: una buena paña —porque hubiera o no con- tica… por más imperfecta, opaca o mañana, sin decir agua va, se con- trincantes ya se sabía quién sería el distorsionada que sea. gregaban en el Zócalo, en la sede presidente—, se trataba de una esDesde luego, esta historia codel Partido Revolucionario Institu- pecie de sugestión, de hipnosis co- rre paralela a lo que ha sucedido esos cional (PRI) o en el Monumento a lectiva destinada a hacer penetrar mismos años con los medios: por la Revolución miles de acarreados en las mentes de todos los mexica- más imperfectos, opacos y distorde diversos sectores (obreros, cam- nos la imagen, voz y gestos de quien sionados que nos parezcan, su funpesinos, maestros) y aclamaban sería en adelante y durante seis lar- ción, rango de acción y posibilidades a quien un momento antes había gos años su jefe máximo. Desde el críticas se han ampliado de manera sido designado por algún líder (co- momento mismo del destape, el pre- impresionante en la medida en que mo don Fidel) el candidato del par- sidente en turno quedaba práctica- fue desapareciendo la dictadura de tido, quien —afirmaba la sabiduría mente anulado en los medios y to- partido. Hoy, los candidatos persipopular— era desig- dos los reflectores se colocaban en el guen afanosamente a los medios panado por el propio candidato, quien hacía todo lo posi- ra hacerse escuchar, los medios están presidente mediante ble por distanciarse de su antecesor y dispuestos a exponer abiertamente el célebre “dedazo”. crear su propio estilo y personalidad. los errores y tropiezos de los canDe ahí pa’l real, Así era entonces nuestra vida didatos, hay una “comentocracia” todo era fiesta, ver- democrática: completamente falta abundante y temen inclinarse, al bena, gira, discurso, de democracia. Militar en otro par- menos abiertamente, por uno u otro encuentro. El candi- tido que no fuera el PRI (o sus saté- candidato (ya se sabe, hay excepciodato único y oficial lle- lites, como el PPS o el PARM) era nes). Pero sin duda, lo más fascinannaba todos los espacios: por- una necedad o una extravagancia y, te del momento público que vivimos tadas de revistas, primeras en algunos casos, un riesgo para la hoy se da, no en los medios tradicioplanas de los diarios, espa- integridad de las personas. Y bási- nales, sino en las nuevas tecnologías. cios en TV y radio. Millones camente, todos lo aceptábamos de Porque si las televisoras oficiales, por de bardas en todo México buena o mala gana. ejemplo, no hubieran querido dar a se pintaban con su nombre Seguramente, así contado, a la conocer el tremendo resbalón de Pe-
ña Nieto en la FIL o las tonterías de Cordero, Twitter, YouTube y Facebook lo hubiesen hecho de todos modos. Así que a la prensa institucional no le queda otro remedio que informarlo todo (apoyándose incluso en lo electrónico), so pena de quedarse rezagadas y verse realmente paleras. Es por ello, seguramente, por lo que todos los aspirantes buscan apoyarse en las redes sociales como parte de su campaña, aunque en realidad, distan mucho de saber cómo hacerlo. Compran bots, es decir, falsos seguidores que inciden los famosos Trending Topics de Twitter y que son creados de manera artificial por algunas empresas o bien mediante técnicas con softwares especiales. Intentan torpes imitaciones de campañas exitosas como la de Obama pero, al mismo tiempo, descuidan lo que sus propios familiares publican y que puede resultar contraproducente, como en el caso de la propia hija de Peña Nieto (que retuiteó un mensaje de su novio donde saludaba “a toda la prole”) o del hijo de López Obrador (quien en Facebook donde lucía unos tenis carísimos), por sólo dar un par de ejemplos. Y esto, hay que decirlo, es sólo el principio. F —Mauricio Hammer
FRENTE del 16 al 22 de febrero de 2012 | MEDIOS | 35
MUNDOS PARA LELOS
CONSUMO INTERNO BRUTO ROBERTO GARZA METACRITIC INTERNET Calificar el entretenimiento. Ese es el eslogan de Metacritic, portal que todos los días actualiza los promedios de puntuación de películas, discos, videojuegos y programas de televisión, a partir de la crítica publicada en los principales medios especializados. Su metodología: dar un valor numérico (del 1 al 10) a las críticas y sacar el promedio. Y de ahí todo tipo de aplicaciones a partir de la estadística: películas y discos mejor calificados por año, los videojuegos con mayor puntuación por semana o mes, etcétera. La navegación es bastante amigable y su base de datos interminable.
www.metacritic.com
AGENDA
ERRR-MAGAZINE #15
• REVISTAS ERRR-MAGAZINE Esta es una revista mexicana dedicada a la literatura y al arte que lleva en las calles aproximadamente diez números. El primero se publicó en 2009 y estuvo dedicado a la experiencia creativa. Es mensual y se dedica a impulsar el trabajo de escritores que quieran colaborar con ellos, uno de estos fue Jorge Volpi. • TELEVISIÓN ARE YOU THERE, CHELSEA? Esta serie de televisión está basada en el best seller Are You There Vodka? It’s Me, Chelsea, escrito por Chelsea Handler en 2008. Se estrenó en Estados Unidos el 11 de enero de 2012 y se transmite por la cadena norteamericana NBC. En este programa podrás ver los días de Chelsea los cuales suceden en Jerry’s Ultimate Sports Bar, lugar donde ella trabaja, aquí se encuentra rodeada de gente poco común y con rasgos variados los cuales hacen interesante la trama. Entre ellos están su hermana, su roommate, sus compañeros de trabajo, su padre, etcétera. Miércoles 20:30 hrs. Warner Channel: 210 (Cablevisión y Dish) y 205 (Sky y Totalplay)
• INTERNET A.V. CLUB Página creada en Chicago que forma parte del grupo que hace The Onion. Este sitio acompaña al periódico gratuito con el mismo nombre y están dedicados al mundo del espectáculo. Aquí encontrarás reseñas sobre películas, música, series de televisión, libros, videojuegos y DVDs. Aparte de entrevistas y escritos sobre diferentes temas que tienen que ver con la cultura pop. Todo lo que aquí encontrarás está escrito de manera especial y con cierto tono humorístico, lo cual hace muy agradable su lectura. www.avclub.com • RADIO GABBA GABBA Este programa era lo que en Radioactivo se llamaba Las dos horas D´Brayan el cual mutó a Gabba Gabba. Ellos mismos lo describen como “rock de hombres, punk perro, lounge erótico, cumbias pasionales, space-rock, aggro-ballads, twist & burlesque, bloques tristes, originales y copias, a veces heavier than you, a veces alguna joya punkera”. Los anfitriones son el WARpig y el Reverendo. Reactor 105.7 FM Lunes a partir de las 23 hrs.
por El Paella
HORROR DE SUPERVIVENCIA EN 3D, RESIDENT EVIL: REVELATIONS Recientemente, la compañía japonesa Capcom lanzó el videojuego Resident Evil: Revelations para Nintendo 3D S, planteando un nuevo escenario algunos años después del incidente de Raccoon City, donde tomaban lugar los primeros tres títulos de la saga. Revelations acontece a mediados de la década pasada y trae de vuelta a personajes que reconocerán quienes hayan jugado el Resident Evil original, Jill Valentine y Chris Redfield, ahora agentes de un grupo antiterrorismo llamado BSAA. La historia comienza en 2005 con Jill, acompañada por Parker Luciani, investigando la desaparición de Chris y su compañera Jessica Sherawat, a bordo de un barco en una región cercada del mediterráneo en donde un año antes ocurrió un incidente de bioterrorismo. La organización extremista Veltro soltó una variante del temido “virus de los zombis” en la futurista isla artificial de Terragrigia, ocasionando un percance similar al de Raccoon, pero en esta ocasión para “limpiar” el área, las autoridades en lugar de lanzar un arma nuclear utilizaron energía solar concentrada. Se creyó que el impacto fulminante acabó con el problema, pero Jill y su compañero se dan cuenta de que no fue así al encontrarse atrapados y rodeados por muertos vivientes en el barco Queen Zenobia. De hecho, esa nave se siente muy parecida a la mansión del primer Resident Evil, sí, hay que buscar llaves, resolver acertijos, administrar el inventario y lo más importante: salvar el pellejo, evitar ser tragado por zombis, los cuales por cierto requieren más balazos o más puñaladas que antes para acabar con ellos. Los desarrolladores de Revelations retomaron no sólo a los protagonistas del primer título, sino también se encargaron de reproducir las sensaciones de terror que ese juego provocaba a quien sostenía el control. Un ejemplo de esto, es que las armas no cargan tan rápido como en Resident Evil 5, no por cuestiones técnicas, sino para que la presión fuera mayor. También hay pasillos enteros enfocados a construir un ambiente para que cuando al final lleguemos a un casillero y brinque algo, nos saque un buen susto. Eso había perdido la serie, los elementos de terror, pues Resident Evil 5 se parecía más a Gears of War que a Resident Evil, la dinámica principal era pura balacera. Quizá la salida de Shinji Mikami, el creador de la saga, tuvo que ver con ello, pero en el 4 había dejado bien cimentadas las bases que también sirven para Revelations, como la perspectiva sobre el hombro al momento de disparar a los enemigos y el estilo gráfico. Lo nuevo ahora es un arma que analiza objetos y que en la pantalla táctil se controlan los objetos y se consulta el mapa. Nintendo 3D S ya contaba con un Resident Evil, pero sólo se trató de una versión del minijuego Mercenaries, en el que para evitar ser devorado había que eliminar al mayor número de muertos vivientes antes de que se agotara el tiempo. Tenía buenos gráficos, ya en 3D sin lentes y resultaba divertido, pero a la distancia se siente como un demo técnico de lo que ahora llega a ser Revelations, un título completo, relevante y verdaderamente escalofriante en la serie.
LA SEMANA QUE FUE
DETRÁS
MARTES 7
MIÉRCOLES 8
JUEVES 9
VIERNES 10
SÁBADO 11
DOMINGO 12
LUNES 13
Más de 800 personas se intoxican en Guerrero por consumir alimentos durante un mitin del PRI.
En Guadalajara, el ejército decomisa 15 toneladas de metanfetaminas con valor de casi 60 mil millones de pesos.
Guillermo Galván, secretario de Defensa Nacional, dice en su discurso de la Marcha de la Lealtad que la seguridad del país está seriamente amenazada.
Detienen a 23 personas en Chalco por linchamiento de tres presuntos secuestradores. Entre éstas se encuentran seis mujeres y tres menores de edad.
La cantante Whitney Houston fue encontrada muerta en la bañera del hotel Beverly Hills, en donde se hospedaba previo a la entrega de los Grammy.
Varios inmuebles en Atenas arden tras haber sido golpeados por bombas molotov lanzadas por manifestantes en contra de los planes de austeridad.
Conaculta da a conocer que Cristina Pacheco gana el premio Rosario Castellanos a la Trayectoria Cultural de la Mujer 2012.
CHARLYFORNICATION (BIOPIC DE UN ROCKSTAR DE LA LITERATURA MEXICANA) por Carlos Velázquez
FADE IN Dejaré de amenazar con mi regreso a la vida zen. Desde burgerito. Es decir: a la burger, a la gaver. que me propuse alejarme de la existencia pagana, me Como yo estaba convencido de olvidar esas joterías drogo con mayor ahínco, bebo de manera escandalosa, de la vida zen, le pedí a Barry que comprara dos ácidos me despilfarro más. Soy como una puta, aunque dejara fractales. El soundtrack de la carretera fue Different class el oficio nadie me creería. de Pulp. Nos registramos en el hotel, me pegué un baño, Me invitaron a presentar mi libro a Aguascalientes. me metí el ácido y nos fuimos al show. Al salir a la calle Desde hace tiempo me aburre enormidades aparecer en le pregunté a Barry: ¿Aquí no hay zetas? La atmósfera público. Accedí con la condición de que Barry, mi bróder provinciana de la ciudad era una bonita postal del Méxide Zacatecas, fuera el comentador. Hacía diez años que co que se nos fue. no paraba en Aguas. La última vez acabé inconsciente en En la librería Casa Laberinto nos esperaba Luis el mero centro del zócalo de la ciudad, pedísimo. Gerardo Hernández Ortiz, el organizador de todo el Viajé a Zacazetas. De ahí partimos Barry y yo en tinglado. Para mi sorpresa, el evento estaba concurrido. su coche. Un Corsa gris que había amanecido rayado Apenas me subí al estrado, me pegó el ácido. A mitad del por una despechada y culona saico. Una morra que evento me urgía bajarme del escenario. Sudaba como estaba emperrada porque Barry se la había metido una marrana con Parkinson. por el culo, la había filmado y la había mandado al Casi me terminé un litro de suero en lo que duró la
MONEDITA DE ORO
presentación. Mientras nos poníamos de acuerdo en qué bar armaríamos el after, Barry se acercó a una vieja que apareció con un abrigo atigrado. No mames, cabrón, le dije, se ve ridícula. Me prenden las viejas que hacen eso, soltó, debes tener unos güevotes muy grandes para salir así a la calle. Luego por qué te rayan el carro, le repuse. Después, todo fue alucine. Perdimos a la tigresa en el camino. Nunca llegué al bar. Me subí a un taxi y me dediqué a dar vueltas por la ciudad, hasta el culo. Recuerdo que en un momento pensé que me había quedado ciego. Pero no. No me había percatado de que me puse la mano derecha sobre los ojos. Por instantes creí de verdad que la droga me había dejado invidente. Agradecido con los dioses por haberme regresado la visión le advertí a Barry que si no dejaba de cogerse a psicópatas un día le aventarían el carro desde un barranco.
Por Jorge “negro” Hipólito
LOS GRAMMY
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova
Este fin de semana se realizó en Los Ángeles, la 54ª entrega de los premios Grammy, que estuvo marcada por la muerte de una de las más grandes estrellas del pop gringo, Whitney Houston, y la verdad es que a mi manera de ver su muerte, ésta no fue más que un recordatorio de donde está situada al día de hoy la “industria” de la música “mainstream” no sólo de Estados Unidos, sino de todo el mundo. Y es que apenas se revelaron las causas de la muerte de la Houston —resulta que la señora se quedó dormida en la bañera después de haberse aventado un buen coctel de tranquilizantes— no pude evitar las comparaciones. ¿Qué podemos opinar de una industria y sus “artistas” que alguna vez estuvieron de lado de la independencia?, del lado de los rebeldes y contestatarios como el “ex jefe” Bruce Springsteen, que impecablemente vestido de traje negro abrió la entrega de premios. ¿Qué te dieron a cambio los señores de la
academia Bruce? ¿Qué tu voz ya no es la de los desprotegidos de la clase obrera gringa? Supongo que no, creo que sucumbiste ante muchos miles de dólares y algunos momentos en la alfombra roja o te quedaste bien jetón después de un buen coctel de Valium y ahora ése que sale en la TV no eres tú. Siguiente caso: los Foo Fighters. Supongo que para no causar desórdenes y no molestar a los viejitos de la academia con su sonido “rockero” los mandaron a una carpa a las afueras del Staples Center —lugar donde se llevó a cabo la ceremoni— para que ahí armaran sus desmadrito, después los ponen a alternar con David Guetta y su circo de música desechable y luces fosforescentes de colores y —no es que me esté rasgando las vestiduras ni mucho menos— para ser sinceros, en ese momento sí pensé en lo que hubiera dicho Kurt Cobain al ver a su baterista haciéndole el juego a una industria del entretenimiento basura, de la que
tanto se quejó y a la que siempre criticó. No queda más que pensar que David Grohl decidió tomarse un coctel de tafiles antes de la ceremonia para poder pasar por alto lo que su música significa para sus más fieles fans, a los que no les debió de haber hecho mucha gracia su actuación. La verdad, querida lectora, querido lector, es que al terminar de ver la “ceremonia” me quedó claro que hay cosas que nunca van a cambiar, por más que el mundo de la música se esté empezando a regir por la independencia, los viejos lobos de mar de la industria de la música —a la que tanto han jodido— siempre van a estar ahí. Ni modo, ora sí que como dijo por Twitter nuestro flamante editor: “Los que se quejan de los Grammy parecen nuevos”, pues sí pero qué hacerle, uno es criticón y quejumbroso de nacimiento, ni modo de perderse estos “eventos” en donde hay mucha tela de donde cortar. He dicho.
Ilustraciones: Raquel Matus
VIRGO
HORÓSCOPOS por Laura Gamboa
LIBRA
ACUARIO
Del 20 de enero al 18 de febrero Si andas de individualista todo te costará más trabajo, o sea que dile bye a la cara de fuchi y haz equipo con quien puedas para sacar los pendientes mejor y más rápido. Otro tip galáctico importante es que termines lo que empiezas, porque si haces un poquito aquí y otro allá pues va a estar cañón que en la noche te sientas en paz y con menos estrés. Enfócate al cien en cada paso de tu camino y llegarás a la meta sin tropiezos.
PISCIS
Del 19 de febrero al 20 de marzo Cuando la luna no aparece por ningún lado se le llama “luna nueva” y significa renovación. La de este mes cae en tu signo el 21, así que cópiale el estilo y escóndete en tu guarida por esos días, para que reflexiones concienzudamente sobre las áreas de tu vida que quieres renovar, y luego reaparezcas en escena, con hielo seco y todo, y dejes en shock a tu público y a ti mismo(a) ante tanta espectacularidad.
ARIES
Del 21 de marzo al 19 de abril Estos días son perfectos para que refuerces tu autoestima. No se trata de que se te suban los humos y de pronto te sientas la octava maravilla, no, sino de que te hagas consciente de tu verdadero valor por quien eres, lo que has vivido, lo que te has esforzado, lo que sueñas, etc. La gente con una autoestima sana tiene muchas más posibilidades de ser feliz aquí y ahora. Aplícate con el tema y enamórate de ti frente al espejo.
TAURO
Del 20 de abril al 21 de mayo Te has atiborrado de cosas que hacer y, claro, ya estás que te da el miminski. Necesitas hacer varias pausas al día para jugar con tu perro o gato, salir al jardín a abrazar un árbol, mandilear en el teléfono cinco minutos, tomarte un tecito contemplando el atardecer o hacer unas posturitas de yoga. Con la mente en orden y el cuerpo relajado lograrás mucho más y mejor que si sigues en plan androide esclavizado.
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Tu hipocondría se irá alivianando entre mejor duermas y más te acerques a los remedios naturistas (no fantoches) para curar los achaques. Tienes ganas de estudiar más sobre cierto tema que te apasiona y que, por los ajetreos cotidianos y demás pretextos, no has podido explorar como quisieras. Grítate un “¡basta!” frente al espejo e inscríbete a un curso, clase o escuela que te ayude a clavarte más.
GÉMINIS
Del 22 de mayo al 21 de junio Atraviesas una metamorfosis pausada pero profunda. A lo mejor no la has notado, pero tus cuates ya se están dando cuenta y a veces no saben con qué versión tuya se encontrarán. Los cambios son buenos, siempre y cuando te acerquen cada vez más a quien realmente eres por dentro, en tu esencia. La onda es no asumir poses ni querer parecerte a nadie más. Actúa con espontaneidad, obedeciendo lo que te dicta la entraña.
CÁNCER
Del 22 de junio al 23 de julio Tu mente ha andado medio descarriada llevándote a estados de ánimo no muy agradables que digamos. No la censures, juzgues o trates de ponerle pausa; más bien obsérvala, escúchala, pero sin identificarte. Suena muy zen, pero es más viable que seguir siendo presa de tus fantasías locas. Obvio, un curso de meditación o yoga te será de gran ayuda en estos días. Hay una situación que te trae hasta el gorro: hora de ponerle punto final.
LEO
Del 24 de julio al 23 de agosto El tema de los pagos puede andar medio lento. O sea, todo está a punto de salir, pero se atora por algo. Es una prueba a tu fe y a tu paciencia, y dicha prueba tiene fecha de caducidad, así que relájate, observa la situación respirando profundo y en vez de usar tu energía para pataletas, úsala para darle una pulidita extra a tu reputación profesional, que en estos momentos tiene el reflector encima.
Del 24 de septiembre al 23 de octubre Aprovecha lo que te queda del mes para resolver trámites y pendientes pues por ahora todo se te dará, así que aplícate para que al final del día te puedas poner en la frente tu sello de abejita de “sí trabaja”. Las cosas con tu amorcito se estabilizarán conforme termine febrero, por lo que te conviene mantener la calma y no tomar decisiones drásticas hasta recuperar la serenidad.
ESCORPIÓN
Del 24 de octubre al 23 de noviembre El mandileo/romance es una actividad que te sonsaca… y luego por qué te desvelas terminando los pendientes. Disfruta las recompensas implícitas en tus relaciones personales sin que te roben espacio para otras áreas que también te satisfacen. Te conviene quedarte más en tu casa y disfrutarla: recuperarás la paz, la fuerza y enfrentarás con más confianza los retos normales de la vida misma.
SAGITARIO
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Estos días podrás hacer un negocio que te beneficiará mucho, así que aprovecha y cuando tengas la ganancia invítale algo a tus cuates para que no digan que te duele el codo. Te imaginas un futuro glorioso con una versión tuya triunfadora. La bronca es que pospones como si la vida durara mil años. Diligencia es la palabra a aplicar, ¿qué esperas?
CAPRICORNIO
Del 22 de diciembre al 19 de enero Algo está cambiando y tú no haces más que refunfuñar como viejito cascarrabias. Haz uso de tu legendario pragmatismo porque, si superas pronto las quejas, empezarás a ver que cuando unas puertas se cierran, otras se abren de par en par. Y si no, pues ya se abrirán, que si las cosas buenas no lo son todo el tiempo, las malas tampoco. Necesitas desahogar unas penas: echa lágrima delicioso y sigue adelante.