FRENTE N. 42

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 42, semana del 23 al 29 de febrero de 2012

www.frente.com.mx

LA FERIA DEL LIBRO CON MÁS HISTORIA

Versus Felipe OrtegaCrónica CrónicaZooMímesis perruna COMIDA Las Soupremes VersusLuis Antonio Marvel de Chapultepec Sexo Masaje prostático Contraloría Contraloría || Detrás Detrás || Horóscopos Horóscopos música. yokozuna y de nalgas CINE. ficunam ARTE. Museo de la cancillería LETRAS. hAbibi LADO B. nrmal


2 | FRENTE | SECCIĂ“N | del 2 al 8 de febrero de 2012


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | ÍNDICE | 3

Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinación editorial Pamela Escamilla | pamela@frente.com.mx

Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

EDITORA GRÁFICA Magdalena Lara Monroy | male@frente.com.mx

EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

EDITORIAL

libros y libertad de expresión Cuando creamos, hace casi un año, Frente nuestro principal propósito era (y sigue siendo) servir de mapa a los habitantes y visitantes de la ciudad de México para navegar cada semana entre la vasta oferta de cultura y entretenimiento que ésta ofrece. En torno a la agenda del DF se genera casi todo el contenido de nuestras páginas. Es por eso que esta semana le dedicamos nuestra portada a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, probablemente el evento literario más grande de esta ciudad. Espero que esta guía los anime a visitarla pues de verdad vale la pena, no sólo para comprar libros —las ferias del libro no son una suerte de Costco, como alguna vez un jefe que tuve describió a la FIL cuando y algunos compañeros tratábamos de convencerlo de que nos dejara cubrirla para otro medio—, sino un importante punto de encuentro para el intercambio de ideas y la convivencia social. Aprovecho este espacio para expresar mi indignación ante el veto promulgado por Jorge Vergara y las Chivas Rayadas, y secundado por casi todos los equipos de la Primera División (salvo la UNAM y la UAG), en contra de Récord, al que acusan de actuar dolosamente. Conozco bien al periódico, he sido su colaborador durante más de una década y sé que puede ser un medio estridente. A veces no he estado de acuerdo con lo que ahí se dice, pero también sé de su compromiso con el oficio periodístico y sus lectores. La medida de Vergara, usar su poder para tratar de silenciar a quien lo critica, no corresponde con este momento de nuestra historia. Sin más por el momento, les deseo una buena semana. — Rulo

FRENTE

LA SEMANA DE

DIRECTORIO

$0.00 CERO PESOS

AÑO 2, NÚMERO 42, SEMANA DEL 23 AL 29 DE FEBRERO DE 2012

WWW.FRENTE.COM.MX

LA FERIA DEL LIBRO CON MÁS HISTORIA

Asistente de diseño Luis Quiroz

Opinan: Mario Campos, Mariana Linares Cruz, JULIO Martínez Ríos, WARpig, Reluant

6 versus

Luis Felipe Ortega por Marisol Rodríguez

8 crónica

Mímesis perruna por Giselle Elías

10 en portada

LA Feria del Libro CON MÁS HISTORIA

corrección Paula Bouchot

por Pamela Escamilla

19 COMIDa

VENTAS

Las Soupremes por Golfo 7 extraños snacks por ElGloton.com

Dallana Trejo | T. 4171 2961

Colaboradores Rodrigo Alcocer, Arianna BM, Mario Campos, Pepe Casanova, Adrián Duchateau, Giselle Elías, Roberto Fiesco, Laura Gamboa, Golfo, Héctor “Cucho” Jiménez, Mariana Linares Cruz, Julio Martínez Ríos, Raquel Matus, Ernesto Medina, NWLA, Reluant, Luli Serrano Eguiluz, José Antonio Valdés Peña, Carlos Velázquez, Lucas Vernon, WARpig.

4 CONTRALORÍA

36 DETRÁS

VERSUS Felipe OrtegaCRÓNICA CRÓNICAZooMímesis perruna COMIDA Las Soupremes VERSUSLuis Antonio Marvel de Chapultepec SEXO Masaje prostático CONTRALORÍA CONTRALORÍA || DETRÁS DETRÁS || HORÓSCOPOS HORÓSCOPOS MÚSICA. YOKOZUNA Y DE NALGAS CINE. FICUNAM ARTE. MUSEO DE LA CANCILLERÍA LETRAS. HABIBI LADO B. NRMAL

foto de portada Héctor “Cucho” Jiménez

La semana que fue Charlyfortication por Carlos Velázquez Soy un fracasado por Pepe Casanova

38 HORÓSCOPOS por laura gamboa

CONSEJO ADMINISTRATIVO Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.

LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

Diseño Editorial:

Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en

soCiEdad FuNCIONAL

AGENDAS DE LA SEMANA — del 23 al 29 de febrero de 2011 — 20 MÚSICA

28 ARTE

POR LUCAS VERNON

NATURALEZA FRAGMENTADA por Marisol Rodríguez Perfil de galería Cafeleería Centro Además en exhibición y agenda

24 CINE

Habibi por JVG ADEMÁS recomendaciones

Música en la ciudad por Luli Serrano Eguiluz y SussyOh ELTHON JOHN: SIGUE DE PIE Y DE VUELTA EN LA CIUDAD Además novedades de discos, Verso/coro/verso, la vara y agenda FICUNAM: Cine de vanguardia por Ernesto Medina Archivero por Roberto Fiesco Columnas Cinefernalia por José Antonio Valdés Peña Además ESTRENOS Y Agenda

32 LETRAS 34 LADO B

Festival Nrmal por Benjamín Ocaranza Además NUEVA Y RARA LATINOAMÉRICANA


campos de batalla

por Mario Campos

SE BUSCAN INSIDERS ¿Quién ganará la próxima elección? Aquel o aquella que nos cuente la mejor historia. Ya sea que hablemos de Cambio, Esperanza o cualquiera de las palabras que se escriben con mayúscula, quien gana es quien persuade al mayor número de votantes de su relato, sea porque se convoca en torno a una propuesta o porque se utiliza el rechazo a otros para captar simpatías. Más allá del contenido, es importante saber con qué herramientas cuentan para hacernos parte de su narrativa. Hoy tienen un arsenal que vale la pena analizar. Porque contra lo que pasó hace apenas seis años, hoy los aspirantes pueden comunicarse directamente con los potenciales votantes sin pasar por los medios de comunicación. Es el recurso del going public que llaman en Estados Unidos, que remite a la idea de transmitir mensajes sin la filtración de periodistas. Eso siempre ha sido posible en la plaza pública, en el mitin donde el político entrega un discurso completo. El problema es que cuando se extiende al público mediante la prensa, la radio o la televisión, pasa por criterios que condicionan qué y cómo llega hasta los electores. De ahí el valor de Internet a la hora de entender las campañas. Ya hay aspirantes, como Andrés Manuel López Obrador, que desde YouTube comparten cada domingo un mensaje. También hemos visto al coordinador de campaña de Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, compartir fotos

de su candidato desde Davos; y a Josefina Vázquez Mota circular vía Twitter las fotos de sus encuentros con sus hasta hace poco rivales. Son los primeros pasos de lo que veremos en los próximos meses. Porque hoy como nunca los propios candidatos pueden contarnos la historia desde sus propios ojos. Y eso es una ventana de oportunidad si entienden cómo jugar con la figura del insider. ¿Cuántos aspirantes usan las cuentas de Twitter o Facebook de su equipo para compartirnos el detrás de cámara? La imagen del aspirante mientras prepara un discurso, la foto de los reporteros que siguen sus actividades, el video durante algún traslado en el diálogo con el equipo de trabajo. Vivimos, como bien cuenta Frank Rose, en los tiempos de la inmersión. No nos basta con conocer lo que siempre hemos visto, el show como producto final, ahora queremos ver cómo se prepara. Por eso los equipos de futbol transmiten por Internet sus entrenamientos, los artistas comparten momentos antes o después de sus conciertos y los personajes de programas de televisión cuentan en

Twitter lo que viven entre un capítulo y otro. ¿Qué político está listo para sacar provecho de este entorno? Las herramientas están a su alcance. Basta con dotar de smartphones a su staff. Las plataformas son gratis y ya tienen a millones de votantes como usuarios, el reto está en generar contenido interesante. Si se malentiende esta herramienta y sólo se crean contenidos para el culto al ego de los candidatos, que no cuenten con los ciudadanos. Tampoco funciona si muestran lo que dan los medios. La meta es usar la red para contar una historia en la que queramos participar. Transmitir momentos en los que se construye un nuevo capítulo en la historia de México. El aspirante que gane vivirá una historia única, sea el regreso del PRI con Peña Nieto, el esperado triunfo de López Obrador o la victoria de la primera mujer presidenta, con Vázquez Mota, en cualquier caso hay una historia detrás. Veremos si alguno puede contarla y entusiasmarnos con ella para que se vuelva realidad. Twitter.com/mariocampos

“Los propios candidatos pueden contarnos la historia desde sus propios ojos. Y eso es una ventana de oportunidad.”

calabozos y dragones

por Julio Martínez

(MEME GINSBERG)* Vi a las mejores mentes de mi generación partirse de risa con un número de Chespirito. Vi a las mejores mentes de mi generación con los pulgares convencidos del voto emitido. Vi a las mejores mentes de mi generación de pie frente al multicinema, testigos del brote en cada colonia. Vi a las mejores mentes de mi generación regalar su colección de acetatos para sustituirlos por CDs. Vi a las mejores mentes de mi generación regalar su colección de CDs para sustituirlos por acetatos. Vi a las mejores mentes de mi generación coleccionar los billetes para pagar la terapia. Vi a las mejores mentes de mi generación comprar agua embotellada. Vi a las mejores mentes de mi generación pagar con tarjeta de crédito por libros de realismo sucio. Vi a las mejores mentes de mi generación en medio del embotellamiento. Vi a las mejores mentes de mi generación con el reflejo de la pantalla principal de Wikipedia sobre las gafas. Vi a las mejores mentes de mi generación contratar el camión de la mudanza. Vi a las mejores mentes de mi generación

con zapatillas deportivas inflables. Vi a las mejores mentes de mi generación guardarse el cromo de un enfisema pulmonar en el bolsillo. Vi a las mejores mentes de mi generación empujar carriolas. Vi a las mejores mentes de mi generación en el Pervert Lounge. Vi a las mejores mentes de mi generación limpiarse las manos con gel antibacterial. Vi a las mejores mentes de mi generación utilizar hashtags. Vi a las mejores mentes de mi generación formadas para el estreno de Rojo de Kieslowski en la Cineteca Nacional. Vi a las mejores mentes de mi generación sobre patinetas Powell Peralta. Vi a las mejores mentes de mi generación pedir los McNuggets. Vi a las mejores mentes de mi generación con el ramo de flores, justo después de haber tocado el timbre. Vi a las mejores mentes de mi generación regalar su trabajo. Vi a las mejores mentes de mi generación pedir un café a gritos. Vi a las mejores mentes de mi generación en

la esquina de Michoacán y Tamaulipas. Vi a las mejores mentes de mi generación con la botella de agua y las pupilas dilatadas. Vi a las mejores mentes de mi generación poner las manos sobre los muslos y los ojos frente al televisor, el martes 11 de septiembre de 2001. Vi a las mejores mentes de mi generación aguardar los tres meses del periodo ventana. Vi a las mejores mentes de mi generación con camisetas de México en el estadio. Vi a las mejores mentes de mi generación llenar el formato para solicitar la beca. Vi a las mejores mentes de mi generación pegar fotocopias a los postes, avisos de perros perdidos. Vi a las mejores mentes de mi generación entrar al probador. Vi a las mejores mentes de mi generación preguntar al dependiente por la sección de “novelas gráficas”. Vi a las mejores mentes de mi generación expresar sentimientos mediante mensajes SMS. Vi a las mejores mentes de mi generación en retratos de Facebook. Vi a las mejores mentes de mi generación destruidas. *Contiene un fragmento de Aullido, escrito por Allen Ginsberg en 1955.


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | contraloría | 5

IMAGINARIO POSIBLE

por Mariana Linares Cruz

mi veldá

por WARpig

LAS REGLAS DEL SITIO FRENTE A UN JURADO

Castigo. Luis recibió un castigo por tercera vez en el mes: multa de 500 pesos por no hacer guardia la noche del viernes. Tercer castigo que incluía la oferta pública de su plaza: perderla. No es que no quisiera, no pudo: se le atravesó la fiesta de Carmen, la hija, la del cumpleaños número quince. Lo intentó: mantener su trabajo dependía de esa guardia impuesta por la venta nocturna de El Palacio de Hierro. El intento vino después de abrir pista con Carmen, de los aplausos y de los chambelanes. En plena revoltura humana, se escabulló del terreno en Tlalpan para llegar a la esquina de Nuevo León y Vicente Suárez. No pudo. Primero el tráfico, luego el cierre de Patriotismo, parada en el alcoholímetro, revisión de unidades, pleito con valet parking, rozón con microbús. La guardia terminó media hora antes de que reportara por radio su llegada al sitio. Castigo doble: porque cuando regresó a la fiesta, la banda había desaparecido. Carmen y su familia también. Con traje y corbata buscó pasaje para cubrir las deudas: fue fácil, la noche de viernes aumenta la demanda, el tiempo de recorrido y hasta las propinas. Pero era mucho castigo: “el tercero en un mes”, repetía Luis. El primero le costó 300 pesos y 15 días fuera de circulación, fue por no llevar la grabadora para registrar las solicitudes de pasaje que llegaran a su unidad; el segundo fue por reclamar al dueño del sitio el au-

mento de renta de la base de 400 a 460 semanales, castigo que lo mandó al turno de madrugada, por lo que además de perder clientes tuvo que adaptar una luz interior al taxi. Con el reclamo perdió dinero y la posibilidad de ascender como supervisor: puesto que se le daba a taxistas con una multa y que incluía 1,500 pesos de sueldo mensuales, imponer castigos al resto de los colegas y exención de guardias. Para pagar los castigos cubrió horas extras como operador telefónico en la base de taxis y fue chofer del dueño del sitio: un ingeniero del Ejército que opera su empresa con 150 empleados. “Socios que si quieren trabajar, cumplen las reglas y si no, se van”, insiste en cada junta. Reglas sin apuntar, firmar, ni corrobar por la autoridad*. La madrugada se enfila al amanecer y Luis que tuerce el volante: a la hojalatería y pintura, antes que la luz pegue en las puertas laterales. El taxista quiere borrar sus deudas, las marcas del sitio, las reglas impuestas e inexplicables de ese juego que ya no quiere jugar. Hojalatería y pintura para volver a empezar. * “Los manuales de operación del servicio público de taxi y los programas de capacitación que presenten los concesionarios, deberán tener el visto bueno de un técnico o perito en transporte debidamente registrado ante la Secretaría”. Artículo 29 del Reglamento para el servicio de transporte público de taxi en el Distrito Federal.

exvoto moderno

Incómodo cuando te piden opinión sincera con respecto a una banda de rock. Todavía secándose el sudor y emocionados te preguntan qué opinas de su actuación. Mentir o decir la verdad. A veces uno miente porque el que pregunta está muy emocionado y ya lo abraza la novia (responsables muchas veces de confundir al músico al hacerle creer que lo hace “muy bien”). Una fiesta o una tocada no es el lugar ideal para ponerte a debatir y decirle a un bajista que su banda toca del culo. Cuando no hay un compromiso puedes usar el “me gustó” o el “no me gustó”. Ante esa respuesta no hay argumento pero puedes herir corazones. Y un corazón herido luego dice pendejadas como: “Bueno, pero suena mejor que tu pinche bandita de surf, no?”. Pero eso pocos lo entienden. De hecho, la mayoría de las veces te retan amablemente con el pinche “…pero dime la verdad, eh, guey”. Por eso y por muchas cosas más me saca de onda que me pidan ser parte de un “jurado”. En esto del “rock” no hay reglas porque una banda que toca “mal” puede tener más onda que una que toca impecablemente. Es mucho de actitud. Por eso, cuando me lo ha pedido un amigo y NO ME PUEDO NEGAR, le he entrado. Lo prime-

ro que pregunto es si vamos a “calificar” a las bandas como bandas de rock o sólo como bandas musicales. Hoy en día, como está la escena musical, de cuarenta bandas yo creo que tres han de tocar rock. Está muy en boga eso de fusionar y las baladas folk con gadgets. No digo que sean malas, hipster, sólo dije que no pasarían el filtro de “rock”. Para mí, ROCK es Black Label Society y cosas que suenen parecido a Social Distortion: salvajes, actitud, huevos. Por fortuna calificaré (junto con otros compas que sí son músicos) a las bandas concursantes como “bandas musicales” y no como “bandas de rock”. ¿Por qué yo? Pregúntenle a quien me invitó. De treinta bandas quedarán diez en este concurso y de ésas, el público selecciona a dos. De todos modos, me gustaría decirle a las bandas que no quedaron entre esas diez que eso no quiere decir que sean malas, también pueden ser excelentes y aburridas al mismo tiempo. Tal vez, en otro concurso donde el jurado sea diferente, su banda estaría en las primeras. Y no por eso hay que dejar de trabajar. Las bandas caen/permanecen por su propio peso, lo único que se llega a perder es MUCHO TIEMPO cuando no se tiene sentido común. No se lo tomen tan en serio.

por Reluant

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Laureana Toledo >Alan Page >Bef


VERSUS

Luis Felipe Ortega

Quería ser doctor, arquitecto o escritor. Decidió convertirse en filósofo-artista, personaje esencial de una generación que durante los años noventa moldeó el paisaje del arte contemporáneo mexicano. Luis Felipe Ortega (ciudad de México, 1966) explora en su obra las ideas de espacio y temporalidad, tensión y equilibrio. Actualmente, la Galería Desiré Saint Phalle exhibe Some Things Last a Long Time, muestra de obra inédita en los formatos de fotografía, instalación y video que dejan ver los intereses de un artista que nunca ha dejado de experimentar con los conceptos que le dan forma a su producción. Antes de partir a Brasil, Luis Felipe Ortega platicó con Frente sobre ser artista en la ciudad de México, la década de los noventa y la necesidad de que existan espacios de reflexión y autocrítica. Texto: MARIsol rodríguez Foto: Adrián Duchateau


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | VERSUS | 7

¿Qué era Temístocles 44? Temístocles era un colectivo y nos reunimos por una necesidad de comunicación, de diálogo, de crítica, de autocrítica y, sobre todo, de aprendizaje en un momento en el que tanto las escuelas de arte como el medio artístico en México estaban encaminados a la pintura y a la escultura. Quienes estábamos en este colectivo teníamos intereses que ya estaban fuera de estos soportes, por lo menos en un sentido clásico. Entonces estábamos investigando en el espacio, piezas in situ, instalaciones, video, fotografía que a la vez no tenía intereses estrictamente fotográficos, piezas que estaban hechas para una temporalidad muy específica, creo que la necesidad de reunirnos respondía al aprendizaje de estos lenguajes. Quienes habían estudiado arte no los habían aprendido en la escuela, y quienes no habíamos estudiado arte pues menos y no había información o bibliotecas a donde uno pudiera ir y aprender a hacerlo de manera autodidacta, entonces tenía que ir uno directamente a aprender en la práctica. Conocer el lenguaje era empezar a explorarlo material y conceptualmente, y creo que hay piezas de ese momento que dejan ver quiénes eran los artistas que nos interesaban, quiénes eran nuestras referencias, no era para nada una cosa formativa en un sentido de escuela, creo que todos estábamos trabajando ya profesionalmente pero a la vez estábamos aprendiendo estos lenguajes y, evidentemente, a una serie de artistas que en México no se conocían.

¿Cómo pasaste de ser filósofo a ser artista? Fue un proceso me parece que lógico, lento y accidentado. Primero porque desde la facultad yo ya tenía muchos intereses visuales, el encuentro con Abraham Cruzvillegas (en la Facultad de Filosofía) fue muy importante y también el diálogo que sosteníamos con los maestros que compartíamos o que nos interesaban de arte y estética. Y bueno, yo estaba cada vez más metido con la epistemología y particularmente con la filosofía francesa. Para mí el rigor filosófico servía para tratar de explorar la escritura, yo en realidad quería ser escritor, más que filósofo. El ensayo siempre fue un género que me interesó muchísimo y bueno, muy pronto empecé a publicar. Eso fue una gran ventaja para mí en su momento, que los suplementos de La Jornada, El Nacional, el Uno más uno eran espacios que estaban abiertos y en los que tuve la fortuna de colaborar muy pronto. Eso me permi-

ras despierto y hacer cosas, fue fundamentió hacer oficio en términos de escritura, heterogénea en términos de producción tal como experiencia de vida en todos los escribir cada semana cosas muy modesartística. Paradójicamente lo que nosotros sentidos. tas como reseñas, mucho sobre la literatuvivimos como un momento de explorara, la Generación Beat, estaba muy clavado ción y de experimentación a principios de con ellos, y tratando de hacer ensayos más ¿Cómo era la escena del arte en la ciudad de los años noventa, hoy es una de las instiMéxico en 1990? cercanos a la filosofía. tuciones duras del arte contemporáneo en Era muy aburrida. Estaba en plena crisis En el noventa, Abraham Cruzvillegas, México. Desde entonces cambió la acadeel neomexicanismo, también todo el boom Ángel López y yo hicimos un viaje a Nueva mia, muchos nos volvimos profesores unide la pintura mexicana de los años ochenYork. Nos emborrachamos y nos fuimos en versitarios durante mucho tiempo. La Esta estaba entrando en decadencia, espacios tren y autobús hasta allá. Lo primero que comeralda durante los años noventa fue la como La Quiñonera eran bastante abiernocí en Houston fue la Capilla Rothko. Enescuela que permitió que se empezaran a tos, era un lugar interesante pero fuera de tonces fue un shock de inicio, después la viintroducir todos estos contenidos medianeso los museos eran muy poco arriesgados, vencia en las galerías, los museos, por fin ver te la revisión seria del arte creado a partir muy institucionaliobras, tener acceso a de los años cincuenta. Por otro lado, creo zados en el sentido las bibliotecas… paque es una ciudad que cada vez provoca y más frío del térmira mí ese viaje fue genera una energía muy particular. Lo ha no, y las galerías tamdefinitivo porque es sido desde hace veinte años, sin duda eso bién. Fue un momenlógico que cuando permitió que muchos artistas extranjeros to en el que no estaba uno termina una forse quedaran en México, aprovecharan y pasando mucho o esmación universitafueran parte de esa energía, pero creo que taban pasando cosas ria siempre sale con hoy la ciudad de México tiene una de las muy incipientes. La angustia de, por un energías más interesantes del mundo, por llegada de todos estos lado, de qué vas a el caos y todo el desorden que puede tener extranjeros a Méxivivir y, por otro, de y, por otro lado, porque es una ciudad que co: Francis Alÿs, Thocuál es tu campo te permite ampliar las posibilidades en cimas Glassford, Eugede acción. Luego emne, arte y literatura. nia Vargas, Melanie pecé a estar mucho Smith... por otro lado Actualmente, ¿existen espacios como Temísmás concentrado artistas que nos inte- tocles 44 en el DF? Y si existen, ¿son necesaen mi producción. resaban como Gabriel rios?, ¿es necesario un nuevo paradigma o Seguí escribiendo y Orozco ya no estaban es demasiado pronto para querer cambiar? dando clases y buePienso que es paradójico porque por un viviendo aquí. Entonno, fue una combilado el tipo de discusión que se puede dar ces era un momento nación que me peren este tipo de espacios uno las encuentra de transformación y mitió seguir con ya en la academia. La academia se abrió a siempre en esos moesta posibilidad de este tipo de discusiones y creo que ya hay mentos parece que madurar el video y plataformas muy estables en términos insno está pasando nalas acciones que estitucionales y que desde la institución se da, en realidad se estaba trabajando. De generan estos contenidos y discusiones. taba conformando un campo interesante ahí comenzaron las reuniones con amigos Que se abran este tipo de espacios me que muy pronto comenzaríamos a ver. Por que eventualmente se convirtieron en Teparece que siempre es importante paotro lado, hubo exposiciones que me paremístocles. ra quienes participan de ellos, no sé si ce fueron fundamentales y marcaron que ¿Crees que te cambió la experiencia del arte tanto para la ciudad o los públicos pevenía otra manera de producir en México en Nueva York o la experiencia con la ciuro en términos de cómo se puede valoy fue esta exposición de homenaje a Beuys dad misma? rar la pregunta que tiene que ver con que se hizo en el Desierto de los Leones. Se Yo nunca había salido de México, entonces un grupo, con interlocutores muy prellamaba A propósito, curada por Guillermo fue un shock en todos los sentidos. Fue sacisos y que después tendrán que tomar Santamarina, Claudia González y creo que lir, estar en una ciudad que resultó para mí decisiones sobre qué va a pasar con su Gabriel [Orozco] también era parte de los fascinante, que me dio mucho, que le debo trabajo. Si algo aprendí con esta corta expecuradores. Esa exposición fue una llamamucho, en un momento muy particular de riencia con Temístocles es que el grupo nunda de atención a lo que yo había visto en Nueva York que estaba empezando a camca se va a proteger, o sea nada más es tener la ciudad. Había performance, instalaciones, biar radicalmente después del boom de la una plataforma más estable, pero la responestaba gente como Rubén Bautista, todos pintura de los años ochenta, yo justo fui sabilidad individual de la obra va a seguir los jóvenes estaban por ahí. Manuel Rocha, en el noventa. Y esa energía que estaba en marcando el futuro de tu trabajo. Eso va a en fin. Había un par de cosas que eran muy la ciudad evidentemente también me conpasar con estos jóvenes que están o que prosignificativas y que dejaron huella sobre lo tagió y la sentí como parte mía. Creo que mueven este tipo de lugares. Es una expeque seguiría. el arte era un foco pero en realidad toda riencia buena en el sentido que después va a la experiencia de la cotidianeidad, lo que Y hoy, ¿cómo es ser artista en la ciudad de tener que dejar preguntas mucho más claras fuera, en el metro, en todo, el ritmo de vi- México? de hacia dónde van a llevar su trabajo, y eso da, la posibilidad de poder estar las 24 home parece que está bien. F Pues primero, es una ciudad mucho más

“Paradójicamente lo que nosotros vivimos como un momento de exploración y de experimentación a principios de los años noventa, hoy es una de las instituciones duras del arte contemporáneo en México.”


CRÓNICA

MÍMESIS PERRUNA Texto y fotos por Giselle Elías

Más de una vez he visto a alguien paseando a su perro y he pensado que se parecen mucho. ¿Será que cuando lo eligen piensan en ellos mismos o que los perros van adquiriendo la personalidad de sus dueños?


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | CRĂ“NICA | 9


10 | PORTADA | FRENTE de1 23 al 29 de febrero de 2012

La Feria del Libro con más historia Y a c o m e n z ó l a X X X III e d i c i ó n d e l a F e r i a I n t e r n a c i o n a l d e l L i b r o d e l Palacio de Minería (FILPM), uno de los encuentros editoriales más importantes del país y evento emblemático de nuestra ciudad. Con motivo de esta celebración, en Frente hemos realizado una g u í a c o n l o p r i m o r d i a l d e l a F e r i a . N o h a s i d o u n a t a r e a s e n c i ll a : la oferta literaria es enorme y probablemente hay muchas más ac t i v i da d e s q u e l e s i n t e r e s e n q u e n o s e h a n i n c lu i d o p o r fa lta d e espacio. Sin embargo, hemos hecho un esfuerzo para darle lugar a lo que consideramos más relevante. Entre otras cosas encontrarán una entrevista con Fernando Macotela, director de la FILPM, y una guía sobre las ferias del libro en general , escrita por Diego Rabasa, editor de nuestra sección de Letras. Por Pamela Escamilla · Foto Héctor “Cucho” Jiménez


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | PORTADA | 11


Cortesía FILPM

12 | PORTADA | FRENTE de1 23 al 29 de febrero de 2012

EDICIÓN 2012 DE LA FILPM La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería fue incialmente impulsada por José Vasconcelos (1924) y desde 1980 se ha realizado anualmente. Ha contado con la presencia de personajes notables de la talla de Jorge Luis Borges, Juan José Arreola, Octavio Paz y Juan Rulfo. En esta edición de la Feria se tiene a Guanajuato como estado invitado, por lo que se presentará el Artes y Culturas Populares de Guanajuato para acercar a los asistentes a las tradiciones y cultura del estado. De nuevo cuenta con secciones como “La Feria de la Poesía”, “La Feria de los Cuentos”, “Escritoras centroamericanas en Minería” (coordinadas por la poeta y narradora cubana Odette Alonso), “Jornadas juveniles”, y el “Ciclo de cómic e ilustración”, coordinado por Bernardo Fernández “Bef”, cuyas tiras seguramente muchos de ustedes han encontrado en nuestra sección de Contraloría cada quince días. A estas actividades se suma “Lecturas Argentinas”, en donde se harán lecturas dramatizadas de exponentes como Jorge Luis Borges, Domingo Fausto Sarmiento y Alejandro Dolina; así como un ciclo de más de 22 eventos con respecto a la violencia contra la mujer. Entre las efemérides relacionadas con escritores a conmemorarse en esta ocasión tenemos: 200 años del nacimiento de Charles Dickens; cien años del nacimiento de Leopoldo Zea, José Iturriaga Sauco, John Cheever, Fernando Benítez, Jorge Amado, Virgilio Piñera, Pablo Antonio Cuadra, Elsa Morante y Lawrence Durrell; cien años del fallecimiento de Bram Stoker; así como la celebración de los cumpleaños de Jorge López Páez (90), Juan Bañuelos (80), Umberto Eco (80), Thelma Nava (80), Elena Poniatowska (80) y Hugo Hiriart (70), autores de cuya obra habrá conferencias y lecturas especiales.

Por primera ocasión, la Feria no concluirá en fin de semana. El lunes 5 de marzo hay una gran venta de clausura de las 17 a las 20 horas, con descuentos en libros (no novedades) y además se estrenará Espejo digital, la más reciente película de Jaime Humberto Hermosillo.

FILPM Del 22 de febrero al 5 de marzo de 2012 Tacuba 5, Centro Histórico, ciudad de México (frente a la Plaza Tolsá y al Museo Nacional de Arte, a un lado del Palacio Postal). Estaciones de Metro Bellas Artes y Allende (Línea 2). Estación de Metrobús Hidalgo. Lunes a viernes de 11 a 21 hrs. y fin de semana de 10 a 21 hrs. Público en general 15 pesos y personas de la tercera edad, niños menores de doce años y maestros y estudiantes con credencial 10 pesos.

La feria en las redes sociales Facebook: Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería Twitter: @FILMinería Youtube: FILMineria


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | PORTADA | 13 Ibargüengoitia, Héctor Mendoza, Margarita Villaseñor, Margarita Paz Paredes, Eduardo Antonio Parra y María Luisa Mendoza o Cristina Pacheco, para ver que nunca están ausentes la pasión y... el sentido del humor. El gran Efraín Huerta, junto a su entrega a las causas sociales llegaba a ser voluntariamente árido en aras del dramatismo, y luego... allí están sus poemínimos, llenos de humor, de sabiduría y... ¡poesía!, y aparece ahora una pléyade de jóvenes que producen y luchan por ser publicados. En pocos años han surgido interesantísimas revistas como Los perros del alba o Tirofijo. De los que he tenido el gusto de conocer recuerdo con gusto a Enrique Rangel, Juan José de Giovannini, Ricardo García Muñoz y los más jóvenes: Anuar Jalife, David Ortiz Celestino. Estas nuevas generaciones expresan una actitud más desesperada a través de un lenguaje más moderno. Entre las editoriales que participan, ¿hay alguna(s) que consideres que marque(n) tendencias en lo que a literatura se refiere? Las grandes editoriales tratan de abarcar todo lo posible, pero en Minería vimos nacer a Sexto Piso, que ha hecho enormes progresos en todos sentidos y algunas como Era continúan con su seria línea de siempre. FCE y Siglo XXI son mayores y no descuidan su ruta tradicional.

la cabeza de la Feria Fernando Macotela, director de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería desde 1999, también ha sido director del Festival Internacional Cervantino y de la Cineteca Nacional, lo que refleja su experiencia en lo que a cultura se refiere. Días previos a que diera inicio la FILPM dio una entrevista a Frente, en donde se aclara lo que podremos esperar durante los próximos días y concluye hablando sobre las particularidades del recinto que alberga a la Feria. ¿Cómo ves en general la calidad de las ferias del libro que hay en el país? Existen ya tantas que no es posible juzgarlas a todas juntas. Las hay grandes, importantes y serias, otras pequeñas pero especializadas y otras que son mucho más pequeñas pero que, como las anteriores, subsanan la falta de librerías en México. ¿Cuáles consideras que son los principales diferenciadores de la FILPM? La FILPM se volvió hacia el interior de la institución a la que pertenece: la UNAM, y dado que es posiblemente la mayor editora de libros en el país y el lugar en el que se hace la mayor parte de la investigación científica en México, la Feria ha echado mano de esos elementos y dejó de limitarse al ámbito literario cumpliendo con una de las funciones sustantivas de la UNAM: la difusión cultural. Ahora la Feria, a la que se han unido en sus programas las editoriales y otras instituciones, se encarga de hacer

gran divulgación cultural que abarca casi todas las áreas del conocimiento. No se trata precisamente de conferencias, sino que se presentan con gran éxito libros que versan sobre variados temas del ámbito académico. También la venta directa al público es algo característico de Minería (si se compara con las ferias grandes, que tienen un perfil de negocios). De las conferencias que habrá en esta edición, ¿cuál considerarías la más relevante y por qué? No sería imposible comparar conferencias de filología, genómica, poesía, ciencia ficción, biología, política, historia, comunicación, artes teatrales, bioética, patrimonio histórico y cultural, orientación vocacional, artes plásticas, educación musical, neurociencia, libros electrónicos, novela negra, estudios mayas, religión, cocina, museografía, historia de la ciencia, literatura infantil, nanotecnología, contaduría y administración, limnología, derechos humanos, caricatura, desarrollo industrial, seguridad social, derechos de autor, cambio climático, MiPyMEs, rock, fotografía, población, cómics, biografía, poesía francófona, turismo, contracultura, arquitectura, migración, salud, literatura y... un largo etcétera. Guanajuato está como invitado. ¿Hay algunas particularidades que identifiques en la creación artística y literaria del estado? Basta pensar en sus grandes plumas: Efrén Hernández, Efraín Huerta, Jorge

De los libros que se presentarán en la FILPM, ¿cuál(es) nos recomiendas en particular y por qué? Se presentarán más de 600 títulos y estarán a la venta más de 30 mil. Me piden una elección difícil. Yo recomendaría lo que me gusta, pero mis gustos no pueden ser los de los demás. Creo que los lectores suelen saber lo que quieren, lo que les gusta y lo que buscan. Además de lo que todos descubrimos con agrado cuando estamos ante una exposición bibliográfica tan grande. Hay para todos los gustos, edades y bolsillos.

alrededor de mil títulos anuales y contribuye, a través de la Facultad de Ingeniería, organizando anualmente la FILPM. ¿Qué consideras que se debería de hacer para mejorar el índice de lectura en México? No dejar todo el peso en manos de los maestros. Ellos dejan tareas, las tareas son obligatorias, nunca ha sido un placer hacer algo obligatorio. Habría que organizar más campañas que induzcan a los padres de familia a leer, ya que pueden ser el mejor ejemplo. ¿Cómo ves la transición de lectores y editoriales a gadgets como tablets en nuestro país, en comparación con el ámbito mundial? El ámbito mundial se divide en Estados Unidos, por un lado, y el resto de los países por otro. “El resto” vamos más despacio, pero el proceso se acelera. La transición se irá dando y cada quien usará el medio que más le convenga. Yo sigo leyendo libros, pero ya leo en tableta también. ¿Cuáles son las principales características del Palacio de Minería que lo hacen el recinto ideal para albergar una Feria como ésta? El Palacio de Minería no es el recinto ideal para una feria del libro, pero allí tuvieron lugar las primeras que hubo en el país (1924 y 1947) y la Facultad de Ingeniería de la UNAM hizo renacer en 1980 esto que ahora es una tradición. Pero al público le encanta ir al Palacio por la sencilla razón de que es muy hermoso. ¿A cuántos palacios entra una persona en su vida? Para algunos, podría ser su única visita a un edificio tan espectacular. Es un placer ir, su arquitectura se impone, sus salones son diferentes entre sí, bellos y acogedores. En las encuestas que hemos hecho en los últimos diez años, más de 80% del público declara que no quiere que la Feria se traslade a otro lugar. Así pues, como dijo nuestro rector en la edición del año pasado, al ver el entusiasmo y la cantidad de visitantes, la FILPM se seguirá celebrando... ¡en el Palacio de Minería! Un acontecimiento de esta naturaleza no tiene por qué crecer sin fin. El Palacio de Bellas Artes tiene el cupo que tiene, el estadio de C.U. también y es finito. En los días de entre semana la Feria puede visitarse con comodidad, los fines de semana, se está un poco más apretadito. ¿Será eso parte del ambiente? Además, el Palacio está en el centro y para muchas personas la visita a la Feria constituye su único viaje anual a nuestro riquísimo centro histórico, cada vez más acogedor y seguro. Por si eso fuera poco, hay estaciones de Metro cercanas, otros transportes colectivos y docenas de bellos edificios, suntuosas iglesias y un impresionante número de importantes museos. ¿Algo más?

“La venta directa al público es algo característico de Minería (si se compara con las ferias grandes, que tienen un perfil de negocios)”, Macotela.

¿Tienen proyecciones de cuántos asistentes y libros vendidos se esperan para esta edición? En la Feria pasada tuvimos poco más de 150 mil asistentes. En cuanto al número de libros vendidos, no todos los participantes (apenas un poco más de 50%) proporcionaron sus datos a la encuesta que hizo la CANIEM. En dicha encuesta el cálculo es de 200 mil libros vendidos. ¿Cuántos serán los no declarados? Si permanecemos en esas cifras, todos estaremos a gusto. La UNAM es muy importante en la FILPM. ¿Cuál consideras que es su papel dentro del país como creadora de lectores? Es prácticamente imposible pasar por la UNAM y no salir de ella siendo un lector. Además, como ya mencioné, produce


14 | PORTADA | FRENTE de1 23 al 29 de febrero de 2012

numeralia filpm

Durante la edición anterior de la Feria se vendieron más de 23 millones de pesos, de los cuales casi 19 millones correspondieron a venta de libros, lo que representa casi 200 mil ejemplares vendidos. Estas cifras superan a las de 2010 en 10 mil ejemplares más y la facturación de casi más de 3 millones de pesos. Las cifras para este año, aunque no en términos monetarios, van así:


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | PORTADA | 15

66

actividades literarias dentro del Pabell贸n del Estado Invitado (Guanajuato)

42

talleres infantiles

463

presentaciones de libros

37

presentaciones de revistas


16 | PORTADA | FRENTE de1 23 al 29 de febrero de 2012

Cortesía FILPM

En la FILPM también se contará con conferencias, presentaciones de libros y mesas redondas en honor a autores que fallecieron durante los últimos meses, entre los que se encuentran:

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LAs FERIAS

· Eliseo Alberto (Cuba) · Norma Bazúa (México) · José Iturriaga (México) · Elsa Malvido (México) · Gonzalo Rojas (Chile) · Ernesto Sábato (Argentina) · Jorge Semprún (España) · Roberto Sosa (Honduras) · Margarita Villaseñor (México) Ciclos de conferencias especializadas · ¡NO violencia contra la mujer! · El regreso del genoma humano al Palacio · Después de la crisis económica: ¿el mundo en peligro? · Geografía: ¿Y eso qué es? Presentaciones de libros con el autor · El cuerpo en que nací, de Guadalupe Nettel. Jueves 23 de febrero 18 hrs. Auditorio Cinco. · 4 guiones de cine, de Felipe Cazals. Jueves 23 de febrero 19 hrs. Salón de la Academia de Ingeniería. · Grupos de poder en México. Alcances y perspectivas, coord. Fernando Ayala Blanco. Viernes 24 de febrero 13 hrs. Salón Manuel Tolsá.

numeralia filpm

¿Para qué sirven las ferias del libro? La lectura y la escritura son dos de los actos solitarios por excelencia. A diferencia de otras manifestaciones artísticas como el teatro, la danza, el cine o el arte, el escenario sobre el que se desarrolla la acción literaria es la mente y el único testigo es uno mismo. Las ferias del libro son el medio ideal para encontrarnos tanto con los actores del mundo del libro (autores, editores, etcétera) como con otros lectores. Sirven para darnos cuenta de que no estamos solos mientras leemos: dialogamos en silencio con los otros. Otros que durante unos breves días tienen un rostro. Sirven también para desmitificar viejos y anacrónicos paradigmas como aquél que dice que en México no se lee. Cada año las ferias más importantes del país registran mayores afluencias, ventas más grandes. Sirven para que los lectores puedan actualizarse en cuestión de unas cuantas horas del enorme volumen de novedades que se editaron en un año. La falta de suplementos literarios y culturales en nuestro país hace que sea difícil que los lectores estén al tanto del quehacer editorial de manera profunda y oportuna. Sirven para observar el crecimiento y el desarrollo de los sellos editoriales más jóvenes. Ver cómo van creciendo el catálogo de ese sello independiente que uno descubrió por azar el año pasado, es una experiencia muy emocionante. Sirven como escaparate para que nuevos autores se den a conocer, y para que los consolidados se encuentren con su público. Sobre todo, sirven para estimular la lectura y ofrecer alternativas de ocio inteligentes a los habitantes de la ciudad. Para escapar de la enajenación inmanente a habitar una megalópolis como la nuestra.

“El lector difícilmente tiene acceso en el trajín cotidiano para hablar con los editores y los autores, o conocer el origen o la justificación de un libro”, Diego Rabasa

¿Qué puedo encontrar en una feria que no encuentro en una librería? Muchísimo. Pensemos sólo que en metros cuadrados el espacio promedio de una librería es de 350 metros cuadrados. El Palacio de Minería tiene capacidad para albergar más de cinco veces el acervo que podemos encontrar en una librería. El enorme volumen de novedades que se editan cada semana hace casi imposible que los libreros sean capaces de ofrecer todos los fondos editoriales de los principales sellos. Esto es un problema muy grande para los libros que tienen un público cautivo pero limitado, que no son superventas y que una vez que dejan de ser novedad difícilmente se pueden hacer de un espacio en los muebles de las librerías. En las ferias los

9

firmas de libros (contratadas en salones)

sellos llevan prácticamente todos los títulos que siguen vivos dentro de su catálogo, con lo cual se pueden encontrar todos esos tesoros extraviados que el torrente comercial condena al olvido por satisfacer esa necia adicción que tenemos por lo nuevo. ¿Es cierto que los libros son más baratos? La ley del precio único del libro en teoría debería de impedir que los libros publicados dentro de los 18 meses anteriores al día en turno gocen de algún precio especial. Hay que recordar que en México hasta el año pasado primaba un sistema de descuentos artificiales en el que el editor le subía el precio para después aplicar un descuento como estrategia de mercadeo. Hoy en día los precios de los libros no tienen ni el incremento ni el descuento ficticios. Lo que sí sucede durante las ferias es que podemos encontrar libros antiguos en ofertas especiales.

¿Las ferias están hechas para el público o para los profesionales del libro? Para ambos. Desde la perspectiva de los editores, son un termómetro inmejorable para observar la reacción del público ante los títulos recién editados. El lector, en cambio, difícilmente tiene acceso en el trajín cotidiano para hablar con los editores y los autores, o conocer el origen o la justificación de un libro. Uno de los problemas más grandes que tiene la industria del libro es la falta de profesionalización de los libreros que deberían de fungir como puentes intermedios entre los editores y los lectores. Durante la feria podemos obtener recomendaciones por parte de personas que estuvieron íntimamente relacionadas con el proceso de producción de un libro. ¿La Feria de Minería es la más grande e importante del DF? Para hablar en términos de la coyuntura electoral que nos ocupa, diríamos que es la más plural. Es la que concentra una diversidad de públicos más extensa. Hay otras ferias importantes como la Feria del Libro del Zócalo, el Festival del Libro y la Rosa en la UNAM, la feria de remates y oportunidades de Reforma, etcétera; sin embargo, basta acudir durante un fin de semana a la Feria del Palacio de Minería para darnos cuenta de que la fauna que desfila por los pasillos de este hermoso recinto proviene de ecosistemas muy variados. —Diego Rabasa

8

conciertos (FILPM y otros)

3

ENTREGAS DE PREMIOS


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | PORTADA | 17

Las editoriales recomiendan En la FILPM se contará con la presencia de cientos de casas editoriales, nos pusimos en contacto con algunas y les pedimos que nos recomendaran tres de los principales títulos que promoverán en la Feria. He aquí su selección.

Almadía

· ¿Hay vida en la Tierra?, Juan Villoro, 2012, 432 págs. · Demonia, Bernardo Esquinca, 2011, 159 págs. · Cuando la muerte se aproxima, Arnoldo Kraus, 2011, 208 págs.

Océano

· Soy una criatura emocional, Eve Ensler, 2011, 176 págs. · El bajón y el delirio, Daniel Hernández, 2011, 240 págs. · Fantasmas, Armando Ramírez, 2011, 192 págs.

Sexto Piso

Cortesía FILPM

· Dibujos, Franz Kafka, 2011, 144 págs. · Conversaciones con Sartre, John Gerassi, 2012, 508 págs. · Gótico carpintero, William Gaddis, 2012, 288 págs.

253

CONFERENCIAS

89

lecturas y recitales

74

mesas redondas

20

Talleres (adolescentes y adultos)



FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | comida | 19

Siete extraños snacks A lo largo de la historia culinaria nos hemos encontrado con todo tipo de productos, en el espíritu de los bizarros, tales como “Doritos Locos Tacos” en Taco Bell que pronto verán la luz en Estados Unidos. Aquí hay una compilación de las comidas o productos con paquetes y contenidos más extraños:

COMIDA por

1

Uncle Oinker’s Mint Bacon Mints. Mentas con un fino toque de tocino.

NO COMO CARNE

LAS SOUPREMES

¿Dónde? Chilpancingo 35 CONDESA, México, DF. T. 5574 2590

E

tal de seis, entre las que se incluyen potajes y cremas. Aquél día el menú además tenía una de fideo, miso, pimiento y tarahumara. Como de sopa no nos vamos a llenar, al menos no sin hartarnos un poco, vale la pena pedir un sándwich y ya que vienen en paquete hay que aprovecharlo. Sopa grande y sándwich por unos 150 pesos, se puede pedir toda el agua de fruta que se re-

Lester Pariu’s Buffalo Wing Soda. Refresco con sabor a alitas en salsa Búfalo.

hacer completamente vegetarianos, o incluso veganos, lo que es algo muy importante para el lugar, así como que sea comida sana y orgánica en la mayor medida posible. Las sopas de Las Soupremes se preparan sin saborizantes ni conservadores. Sus alimentos son bajos en sal y grasa. Las ensaladas no desmerecen al menos a la vista. Creo que la más atractiva por exótica es la

“Como de sopa no nos vamos a llenar, al menos no sin hartarnos un poco, vale la pena pedir un sándwich y ya que vienen en paquete hay que aprovecharlo.” quiera para no andar dando brincos y algo importante, no hay refrescos aunque sí cerveza y vino. El que pido es de tres quesos y lleva queso azul, panela y brie. Pasta de aguacate, lechuga italiana, cebolla desflemada, pasta de jitomate rostizado, aderezo de la casa, mostaza antigua, menta y pera. Así de fresco está. Se puede pedir en pan brioche o integral y cada una de las variedades de emparedados se pueden servir también en formato de wrap o baguete. Algo destacable del menú es que con un pequeño símbolo indican los platos que se pueden

Dale’s Wild West Rattlesnake Meat. Carne de serpiente cascabel, enlatada pa’ su disfrute al gusto.

3

Como lo indica la “u” en soup (de sopa), no tiene que ver con la música de Diana Ross y compañía, pero ofrece una melodía de sabor con opciones según las preferencias alimentarias del comensal. n apariencia la combinación es sencilla, pero por alguna razón no ha amarrado en nuestro país. Bajo la premisa de tener sopas, luego sándwiches y algunas ensaladas con ricos postres han llegado Las Soupremes. El nombre es un arma de doble filo, a un amante de la Motown como yo le parecerá de cierta forma encantador, pero una parte de mí no puede dejar de sentirlo pretencioso. El lugar, a pesar de todo, es sencillo. Pocas mesas y, al menos el día en que lo visité, poca gente y no entiendo el porqué. Los curiosos se asomaban pero no entraban. Al parecer, muchos creen que la sopa es de pasta y que todas las pastas son iguales. Como si el fideo no tuviera menos personalidad que las municiones. Las sopas son tan ricas. En general. Me encanta la idea de ir a un lugar a comer sólo sopa. Si tienen de tomate, mejor. La hay. Es la especialidad de la casa. Con cubitos de queso y es de tomate asado. Si le puedo poner una queja es sólo que no estaba tan caliente como me habría gustado y no es de gravedad. Pruebo también la crema de tres quesos y aunque le soy incondicional a la sopa de tomate he de decir que está buenísima. Casi como un ligerito fondue. Casi. Me gustó partir trozos del pan tostado que sirven y usarlos a manera de croutones. Ambas son mucho más que cumplidoras. Aquí el truco es que cada semana cambian la alineación de sopas y hay un to-

2

Portobello Pop, hecha con cama de mango asado, lechugas, arúgula, portobello al grill y parmesano. De postre, que venga la crème brûlée de fresa. No lo preparan al momento pero aún refrigerado tiene su encanto. Para mi mala suerte el hombre de los postres estaba enfermo y no pude probar su mousse del día. Otra razón para regresar. La más importante sigue siendo el combo asesino de sopa y sándwich. Que se haga tradición. Que nunca nos haga falta. F —Golfo

4

Katadyn Canned Cheeseburger. La foto lo dice todo, ésta es una “rica” hamburguesa con queso enlatada.

5

Bob’s Pickle Pops. Éstas son congeladas (popsicles) con sabor a pepinillo, sí, se ven deliciosas.

6

Accoutrements Roast Beef Bubblegum. Nada para ese mal aliento o boca seca como una goma de mascar con sabor a roast beef.

7

Dale’s Wild West Alligator in a Can. ¡Ah! Mi favorita, de los creadores de la serpiente enlatada viene el cocodrilo enlatado, un manjar hillbilly inigualable. -ElGloton.com


MÚSICA

Yokosuna

Evolución musical

Primero, una breve charla con Arturo Tranquilino, integrante de Yokozuna, el dúo más enérgico de la escena local, quien revela su interés por crecer y contar otro tipo de historias.

¿Cuál es el sentimiento o la acción particular destacada en las letras de Yokozuna? En los discos anteriores la temática era fiesta, sexo, drogas y rock and roll pero ahora que estamos trabajando en un disco nuevo y que ya han pasado seis años del nacimiento de la banda, en los que hemos crecido como personas y como músicos, creemos que las letras también deben evolucionar. Por esto, ahora se están volviendo más que un escape, un reflejo de nuestra realidad.

música en la ciudad Este sábado 25 de febrero el Imperial presenta a dos bandas mexicanas que coinciden en el rock crudo, potente y sin concesiones que producen. Por si no los conocen, Yokozuna y De Nalgas. que también tenga otras cosas que aportar y se vuelva un integrante más de la banda. Hemos tenido la fortuna de encontrarnos con grandes músicos como productores de nuestros discos pasados y que han contribuido con las canciones.

¿A qué grupos admiran entre sus contem- Presidente pendejo De Nalgas está formado por Karel David, Boporáneos nacionales? Vicente Gayo, HKBO, Joe Volume, La Hora de la Hora, Bogo, Erik El Niño, Juan Cirerol, Descartes a Kant, Los Explosivos, Disidente, Elis Paprika y la lista sigue y sigue.

ris, Irvio y Puxi y aunque sólo tienen dos años establecidos con este nombre, los cuatro se conocen y son mejores amigos desde los cinco o seis años. A partir de la apatía y la desmotivación de su generación deciden ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de abordar en sus canciones temas sociales y ¿Cuáles son sus discos favoritos más re- políticos con una notable influencia de banser un dúo? Ventajas: ganas más, es más fácil moverse y cientes? das como Rebel’d Punk, Molotov y una sana ¿Qué historias les interesa contar? organizarse. No hay democracia, es una dic- Los últimos de Lamb of God, Earl Gre- dosis de irreverencias. Historias de supervivencia, tipo Jack Lon- tadura de dos. ¡No tiene desventajas! (risas) don, donde el protagonista es colocado en una situación de desventaja absoluta y se ¿Cómo ha cambiado su relación personal, aferra a sus últimas energías para lograr su siendo hermanos, a lo largo de estos años objetivo. El tipo de historias donde el per- como banda? sonaje llega a un punto en el que no hay Nos hemos unido más. Hemos pasado momentos tan difíciles como maravillosos, marcha atrás. pero el hecho de pasarlos juntos nos ha he¿Hay alguna tendencia melódica nueva que cho ser más hermanos y más amigos.

“Creo que la situación del mundo se ve reflejada en la escena, y hay menos lugares porque hay menos público y por lo tanto hay menos dinero”, Arturo Tranquilino.

quisieran introducir al grupo? Creo que estamos buscando más groove. Buscamos darle más movimiento a las canciones y enfocarnos más en hacer grandes piezas.

¿Qué rescatan de sus experiencias en la inyhound, The Roots y las últimas pachedependencia?

Que puedes hacer lo que quieras con tu música: ponerla en el radio, en una película o tocar en el Alicia o en el Palacio de los De¿Con quién les gustaría trabajar… produc- portes y que nadie te diga qué hacer. Creo tores, músicos? que para allá van todas las bandas. Puedes soñar con tal o cual productor, pero a la hora de grabar lo más importante es te- ¿Qué le hace falta a dicha escena? ner a tu lado en el estudio a aquél que no Dinero, bandas que busquen un sonido prosólo entienda tu visión de la música, sino pio y un público más exigente.

queces de Flaming Lips.

Tienen editado un EP homónimo y a finales de marzo saldrá I.V.A. México, su segundo EP.

¿Cuál es el camino inmediato de Yokozu¿Cuál es la diferencia entre ustedes y todas na? Estamos grabando un disco enorme, quizá está las demás bandas? mal que lo digamos, pero es diferente a todo lo que se ha hecho en México. No quisiera adelantar nada más que esperen lo inesperado. —Luli Serrano

Muchos dicen que la diferencia entre nosotros y las otras bandas son las letras que escribimos. Nosotros más bien pensamos que lo que nos hace diferente a otras bandas es


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | música | 21

Elton John: sigue de pie y de vuelta en la ciudad

De Nalgas

la descarga de honestidad que tenemos los cuatro integrantes; no tenemos nada contra los temas de amor o esas cosas, pero no creemos posible que alguien se la pase pensando eso las 24 horas del día como para componer diez discos acerca del tema. Nuestra forma de componer va más como preguntarle a un amigo: “Güey, ¿qué opinas del presidente?” y que nos conteste “es un pendejo” y listo, o simplemente hojear un periódico rumbo a la escuela, darte cuenta de que todos los problemas que hay en un solo día en México y escribir temas como “Promesas y perdones”.

le dimos nuestro primer demo a Tito y luego fue no dejar de insistir y de ensayar para sonar mejor y hasta que se animó a trabajar con nosotros. Ya estaba todo listo para que empezara a grabarnos, pero se le juntó la chamba con Los Románticos de Zacatecas, entonces nos presentó a Paco Ayala, con quien desde el primer momento tuvimos una química impresionante. Bastó con que escuchara nuestra propuesta para entender cómo iba nuestra onda y hacer una producción chingona.

¿Qué le dieron ellos al disco? Paco logró bajar a la perfección la idea que ve-

¿Cuáles son las críticas que recibió “Presi- níamos arrastrando desde que empezamos a tocar, nos dijo rolas que convenía grabar y dente Pendejo”? Fueron en su mayoría positivas, críticas constructivas, la gente nos decía cosas como “esto es lo que todos pensamos” y no sólo en México, a amigos de otros países les gusta la canción porque aplica, y por eso mismo decidimos no meterle el nombre a la canción, así le daríamos más proyección en otros países y longevidad.

¿De dónde viene su nombre? El nombre de la banda salió el último día de grabación del primer EP. Teníamos otro nombre que ya estaba registrado y todo, pero no nos convencía. Estábamos en el estudio con [Paco] Ayala, Tito [Fuentes] y algunos miembros de Disco Ruido y era prácticamente la fiesta del último día de trabajo. Todos sugeríamos nombres hasta que alguien dijo De Nalgas. Nosotros decimos que fue Tito y él se lo adjudica al Ayala, pero el chiste es que se quedó así porque nos gustó como sonaba y el impacto que tiene.

¿Cómo fue su acercamiento con Tito y Paco de Molotov? Se dio por las fiestas Harakiri Knights, ahí

las que debíamos de guardar, además de afinarnos a punta de regaños y de estructurar parte de los solos que tiene el disco. Tito hizo la portada y contra portada y sin querer fue quien le dio un concepto visual a la banda. Trabajar con los dos nos gusta mucho porque Molotov es nuestra banda favorita mexicana desde chicos, entonces todos los consejos que nos dan los tomamos y es por eso que para el nuevo EP repetimos la fórmula: Ayala de productor y Tito con la portada y contra portada.

¿Cuáles según ustedes son las más grandes bandas de punk de la historia? Depende de muchas cosas, lugares, épocas, etcétera. The Clash, The Ramones, Sex Pistols, fueron bandas que cambiaron muchas cosas y abrieron muchas puertas, pero bandas como The Who, Los Saicos y The Stooges fueron antes. Si nos vamos a conceptos, a los Misfits nadie les gana. En México bandas como Rebel’d Punk, Masacre 68 y Atoxxxico dejaron su marca en la escena. Creemos que todas esas sin ningún orden hacen grande al punk. —SussyOh

En algún momento u otro, tengas la edad que tengas, lo sepas o no, Elton John ha formado parte de tu vida. Puede que no todos hayamos tenido un momento tan icónico y memorable como esa escena de Almost Famous en la que todos empiezan a cantar “Tiny Dancer”, pero, si haces memoria, de manera voluntaria o accidental, está ahí: en el soundtrack de El Rey León; en todos los tributos que le hicieron (y que le siguen haciendo) a Lady Di. Cuando le cambias a Universal Stereo y escuchas “Don’t Go Breaking My Heart” o “I’m Still Standing”. Esa vez que viste los Grammy y apareció sorpresivamente como invitado de alguien más (Eminem, Lady Gaga). Cuando cantó con Axl Rose en el tributo a Freddie Mercury, o cuando tocó con Guns N’ Roses en unos MTV Music Awards; como el Pinball Wizard en Tommy. Cuando estuvo de invitado en Los Simpson, South Park, Will & Grace o The Nanny, etcétera. Para muchos, Elton la celebridad (aquélla que se pelea con Madonna y Simon Cowell, que era amigo de Lady Di y que es un activista para la comunidad LGBT) es lo único que tienen presente cuando escuchan su nombre; sin embargo, aprovechamos su próximo par de fechas en el Auditorio Nacional (2 y 3 de marzo) para hacer notar algunos datos que lo hacen una de las estrellas más importantes según Billboard, junto con The Beatles o Madonna, y preguntarle a algunas personas cuál es su canción favorita del Rocket Man y por qué.

12

cosas que no sabías sobre Elton John

1. Audicionó para ser miembro de King Crimson y Gentle Giant, pero ambas bandas lo batearon. 2. Fue la primera estrella de pop occidental en dar una gira por la Unión Soviética, en 1979. 3. No tiene celular ni computadora, o al menos eso le dijo a Larry King en 2008. 4. Se rumora que tiene una colección de más de mil lentes de sol. 5. Rod Stewart le dice Sharon. 6. Algunos de los seudónimos bajo los que se ha registrado en hoteles son Prince Fooboo, Sir Humphrey Handbag, Lillian Lollipop, Lord Choc Ice, Lord Elpus, Binky Poodleclip y Sir Henry Poodle. 7. Odia hacer videos musicales. 8. Una vez trató de suicidarse con el gas de una estufa, pero Bernie Taupin, quien ha escrito casi todas las letras de las canciones de John, lo salvó (y después escribió una canción sobre el suceso: “Someone Saved My Life Tonight”). 9. Era fan de LCD Soundsystem. 10. Es calvo (usa peluca). 11. John Lennon dio su penúltima presentación en vivo, y la última en concierto, con Elton John en el Madison

Square Garden en 1974. Esa noche Lennon se reunió de nuevo con Yoko Ono, quien era parte del público y terminaron su separación de 18 meses. 12. Lady Gaga es la madrina de su hijo Zachary.

¿Cuál es tu canción favorita de elton john? · Juan Manuel Torreblanca / Torreblanca “Don’t Let The Sun Go Down On Me”. Por ese espíritu gospel y ese mensaje profundo, sentido y misterioso... ¡Siempre me conmueve! · Gonzalo Oliveros / Director RMX “Rocket Man”. La heroicidad no se encuentra en tu oficio, sino en lo que sacrificas para lograr el cometido. · Luis Fara / Quiero Club “Tiny Dancer”. ¡Por chicloso!, jaja, no; la neta es que está padre la escena de Almost Famous donde sale, pero la que más me gusta es “Whatever Gets You Through The Night”, una colaboración con John Lennon. · She’s a Tease “Madman Across The Water”. Nos gusta lo más viejo. · Andrés Velasco / Chikita Violenta “Rocket Man”. Una de las canciones más memorables de EJ, con uno de esos coros que se te queda pegado por días... Me recuerda bastante a Bowie y te da nostalgia aunque ni hayas estado vivo cuando salió la canción. · Hector Mijangos / Director Noiselab “Sorry Seems to Be the Hardest Word”. Porque me acuerdo de cuando compré el disco en los setenta. Me da tristeza pero bonito. · Toy Selectah / DJ, productor “Benny and the Jets”. Por lo simple y a la vez complicada que es la composición. Un blues, pero con una armonía más elaborada. Técnica de grabación un poco exótica, como en vivo pero no en realidad. Una balada un cuanto psicodélica. · Diego / Antoine Reverb “Tiny Dancer”. Aunque ninguno de nosotros es superfan de Elton John, todos coincidimos que es una de las mejores canciones pop de la historia. Si el pop de ahora sonara así, todo estaría mucho mejor y nuestros oídos mucho menos viciados. · Naomi Palovits /HelloDF “Your Song”. Porque es una muestra de la fuerza y sensibilidad que puede transmitir un instrumento como el piano al darle vida a un poema (la letra es de Bernie Taupin). —Lucas Vernon


22 | música | FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012

VERSO/CORO/VERSO

Whomadewho Brighter Kompact - 2012

I Fink U Freaky Die Antwoord

Climax Usher & Diplo Era inevitable: Diplo ya es uno de los productores más cotizados entre los amos de las listas de popularidad. Esta colaboración con Usher le da una inyección de insolencia a una de esas típicas baladas para hacer bebés.

Lafaye School Of Seven Bells Desde hace algunos años Benjamin Curtis, a quien ustedes recordaran por The Secret Machines, encabeza este proyecto que arrancó 2012 con una pieza muy interesante que conduce el shoegaze hacia la pista de baile.

The Malkin Jewel The Mars Volta El principio es engañoso: tiene ecos de blues, de Beefheart y hasta te puede recordar las primeras grabaciones de los Black Keys. Pero al final se revela como lo que es: una canción más de Mars Volta.

Energía Zoé

La música es fantástica y refleja lo que ya sospechábamos: la experiencia del Unplugged ha enriquecido notablemente a Zoé. Pero la letra podría ser un jingle del gobierno para convencernos de que todo está bien.

Inside World Who Made Who Ni modo. Who Made Who regresa a la luz, dejando atrás el rincón oscuro en el que se confeccionó su LP anterior. El resultado es una canción capaz de poner a bailar a todos los corporativos de Santa Fe al mismo tiempo.

Die Antwoord Ten$ion Zef Records - 2012

Superados los momentos opacos que influenciaron el hamletiano Knee Deep; el trío danés regresa con una visión menos sombría del presente, incluso optimista, con lo que es sin lugar a dudas su placa más consistente hasta el momento. Brighter condensa el trayecto estilístico, recorrido con constancia desde la reedición desempachada artesanal y con cencerro de la electrónica bailable de vanguardia de hace diez años, al disco contemporáneo pausado y de bajo amortiguado que desarrollaron en The Plot, y al que sumaron secuencias analógicas transalpinas de giro de perilla fino al haber sido firmados por la Kompakt. El resultado es una maravilla de álbum pop que trasciende la pista de baile y cuyo sonido preciso se ve ahora alimentado de capas de sonidos y voces mucho más cálidas y cómodas, donde el uno dos vocal entre la voz principal de Jeppe Kjellberg y el falsetazo de Tomas Høffding es aprovechado al máximo para llenar el álbum de textura. En el disco estilo Hansa Records pisoteador de The Sun (que recuerda a “Knock on Wood” de Amii Stewart), el new wave de “Head on My Pillow”, la orgánica Running Man, y la sutileza de “Below the Cherry Moon”, establece que este álbum representa la llegada a la madurez musical total de uno de los conjuntos de música “bailable” más emocionantes —para mí— de los últimos años. Ahora sí, ¿cuándo los traen? — Rodrigo Alcocer de Garay

Sleigh Bells – Reign of Terror Mom+Pop, 2012 Imagínate que tienes una novia a la que le encantan Avril Lavigne y M.I.A., pero a ti lo que te gusta es el hair metal, Nine Inch Nails y 311. No obstante, deciden formar una banda, cada uno cediendo lo menos posible. Así, a grandes rasgos, suena Sleigh Bells. En Reign of Terror, el infladísimo dúo neoyorquino regresa intentando abusar menos de la saturación en los oídos y se apoya más en las melodías. No es un disco sencillo, y sería fácil entender por qué a alguien podría no gustarle, pero después de algunas vueltas es posible apreciarlo. Aunque tiene méritos, el furor alrededor de la banda me parece poco justificado. —Lucas Vernon

Van Halen – A Different Kind of Truth Interscope, 2012 Hubo un momento en que Van Halen era de las bandas más emocionantes. Fue hace más de veinte años y desde entonces se han convertido en una burla de lo que eran. Lo sorprendente de A Different Kind of Truth, su primer disco en 14 años y el primero con David Lee Roth desde 1984, es que no es malo. Tiene canciones horribles como “Tattoo” y DLR ya no canta como antes, pero si le das chance, te acuerdas de por qué te encantaba. A lo mejor ninguno de estos temas pertenece a un Best of, pero demuestra que Eddie Van Halen toca impresionantemente su guitarra. Ahora a esperar que nos visiten. —Lucas Vernon

¿Era necesario otro álbum del trío sudafricano de Zef Rap más famoso del mundo (quizá el único trío de Zef Rap en el mundo)? Siendo francos, musicalmente no. Si consideramos que Die Antwoord es una elaborada pieza de performance que juega con la noción del gusto y la autenticidad entre distintas clases, geografías y marcos temporales en una época en que todo parece estar homogeneizado por el Internet, lo que ya había logrado el multifascético Watkin Tudor Jones (quien interpreta el rudazo y pedestre Ninja) y su cómplice Anri du Toit (quien da vida a la viperina Yolandi Vi$$er) con su placa anterior era más que suficiente: volteamos a Sudáfrica para escuchar rap en Afrikaans sobre beats de euro rave corriente que sin conocer su contexto hubiéramos considerado meramente un placer culpable. Hasta ahí la pieza iba en curso; sin embargo, se salió de control cuando en el espíritu de la globalidad y la adopción de las “nuevas tendencias” Interscope los firmó intentándolos jalar a la corriente principal. Dándose cuenta de que el tiro podría salirles por la culata (hola Moderatto) Die Antwoord decide terminar ese contrato y editar esta segunda placa aún más ñera (“Baby’s on Fire”), más atascada (DJ Hi-Tek Rules) y más confrontativa (Fok Julie Naaiers) que enfrenta la circunstancia de la sátira no captada tomada como hecho con los mismos beats y temáticas que el disco pasado. Un curioso caso donde más de lo mismo no es exclusivamente malo y menos cuando se sobreintelectualiza. — Rodrigo Alcocer de Garay

LA VARA QUE MIDE Hold On (SiSi Bak Bak remix) SBTRKT #dicen que SiSi BakBak es en realidad un alias de Thom Yorke. No importa si lo desenmascaran o no. Si resulta que en realidad el autor es Fred Durst. Lo que vale es que es una de las mejores piezas de música electrónica que esta columna ha escuchado en muchas semanas. A buscarla.

Kanye en México

La reunión de Guns

Aunque no está de gira ni tiene nuevo disco, el Festival 5 Puntos confirma como cabeza de su cartel a K. West, quien visita México por segunda vez. La cita es el 5 de mayo en el Centro Dinámico Pegaso del Estado de México.

Hablando de Slash, todo parece indicar que la alineación original de Guns N’ Roses se presentará completa para la inducción del grupo al Salón de la Fama del Rock and Roll. Lo que no se ha confirmado es si tocarán juntos.

Sir Paul ya no fuma

Se cae la reunión de Black Sabbath

Adiós Enrique Sierra

Tras muchos años de quemar la uña, Sir Paul ha anunciado el final de sus días como consumidor de marihuana. Dice que es para criar de manera responsable a su hija más pequeña, Beatrice.

Ahora la gira será simplemente “Ozzy y amigos”, luego de que Tony Iommi se viera obligado a cancelar su participación por padecer un linfoma. De Sabbath, sólo Bill Ward acompañará a Ozzy en la aventura, a la que se suman personajes como Slash y Zakk Wylde.

El rock hispano pierde a uno de sus más notables integrantes, Enrique Sierra, que con su guitarra contribuyó a darle forma e identidad a los míticos Radio Futura. Descanse en paz.

Ilustración: Rigo Rocha

El colectivo sudafricano no se resiste a la tendencia que actualmente domina la corriente principal del hip hop: rimar sobre beats de electro house. Lástima, le dieron al traste a su retorcida originalidad.

NOVEDADES


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | música | 23

AGENDA PRÓXIMAMENTE • ELTON JOHN Marzo 2 y 3; Auditorio Nacional. $3,800 – $400 • JUNIOR BOYS Marzo 5; El Plaza Condesa. $300 • MACRO MUTEK_MX: APPARAT Marzo 7; Teatro de la Ciudad. $134 – $500 • FESTIVAL NRMAL Marzo 10; Parque Diego Rivera, San Pedro Garza García, Nuevo León. $450 • FESTIVAL 72810 Marzo 10; Gran Pirámide, Cholula, Puebla. $650 – $1,500 • KAISER CHIEFS Marzo 16, José Cuervo Salón. $460 • CUMBRE TAJÍN Marzo 18 al 21, Papantla, Veracruz. $250 – $1,250 • VIVE LATINO 2012 Marzo 23, 24 y 25; Foro Sol. Por día $450 – $800 / Abono tres días: $1,200 – $1,800 • ARCTIC MONKEYS Marzo 28; Palacio de los Deportes. $280– $550 • INDIE-O FEST 2012 Abril 7; Polyforum Siqueros. $550 • RADIOHEAD + CARIBOU + OTHER LIVES Abril 17 y 18; Foro Sol. $230 – $1,250 • BANDTASTIC.ME PRESENTA: REAL ESTATE Abril 19; Caradura. • PULP Abril 23; Palacio de los Deportes. $350 – $780 • ROGER WATERS: THE WALL LIVE Abril 27 y 28; Foro Sol. $300 – $2,550 • PATTI SMITH Mayo 5; Museo Anahuacalli. $600 JUEVES 23 • ANDY MOUNTAINS + SIN RETORNO Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • FUXÉ Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 • LUZ DE RIADA + LOS LEOPARDOS Charla: Ires y venires del rock en México: Óscar Sarquiz + David Cortés + Rulo + Chava Rock + Ivan Nieblas + Ariadna Montañéz. Multiforo Alicia; 18:36 hrs. Entrada libre. • MANUEL MIJARES Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $150 – $1,100 • ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 • ORQUESTA TÍPICA YUKALPETÉN Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $20 – $80 • SANTIAGO CRUZ Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $350 – $250 • SONIDO CHANGORAMA SOMA; 20 hrs. Entrada libre. • TROKER + SARA VALENZUELA El Imperial; 22 hrs. $120 • SOY DISCO + DOPLER + RUBYTATES + METANA Club Atlántico; 20 hrs. $30 VIERNES 24 • CALACAS JAZZ BAND: DIXIE JAZZ AQUÍ Y AHORA

Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • CONCIERTO INTERNACIONAL: NORUEGA Y GRAN BRETAÑA Helge Slaatto, violín; Jan Latham-Koenig, piano. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $130 • DABIDSON Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • ELECTRIC CO. Bull Dog Café; 22 hrs. • ELECTRIC CHURCH: CONCIERTO HOMENAJE A JIMMY HENDRIX Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $120 • EL HIJO DE LA CUMBIA + SONIDO MARTÍNEZ + CHEMICARNALES Club Atlántico; 21 hrs. $50 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • GIRLS José Cuervo Salón; 20:30 hrs. $350 • INDIAN JEWERLY + JEWELS OF THE NILE Casino Life Concert Hall; 21 hrs. $180 • NOCHES DE SALÓN LUNARIO: LA ORIGINAL SONORA DINAMITA Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $300 • LA GUSANA CIEGA Pasagüero 22 hrs. $200 • LE DIFERENCE + RED BURNING MUSTANGS + MOROSOS + I HATE FUCKING PICKEYS Club Atlántico; 16 hrs. $30 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL (Clásica) Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 – $160 • RAPHAEL Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $200 – $1,100 • RUDE HI-FI + LENGUALERTA + DJ SAEG HECTOR GUERRA + DJ OJITOS ROJOS + BUENA VIBRA SOCIAL SOUND + POSSE 322 + BABUINOS Multiforo Alicia; 20:34 hrs. $70 • RUIDO ROSA + THE RISING SUN Caradura; 22 hrs. $80 • HUGO CAPABLANCA El Imperial; 22 hrs. $150 SÁBADO 25 • AS I LAY DYING José Cuervo Salón; 21 hrs. $500 – $600 • BAGGINZ Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • BAILONGO DE CARNAVAL: LA 33 El Plaza Condesa; 21 hrs. $420 500 • BEATLES SINFÓNICO: MORSA + ORQUESTA LIVERPOOL ENSAMBLE Teatro Hidalgo; 19 hrs. $200 • CICLO MÚSICA DE CÁMARA (Clásica)Leszek Zawadka, bajo; Antonio Suárez, actor; Józef Olechowski, piano. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. Entrada libre. • DEBORAH VOIGT (Recital clásico) Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $90 – $670 • EL GRAN PIRUJO VS. RH+ Club Atlántico; 21 hrs. $50 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • FRATTA Foro El Tejedor; 13 hrs. $150 • YOKOZUNA + DE NALGAS El Imperial; 22 hrs. $150 • GRUPO CAÑAVERAL

Pasagüero; 22 hrs. $200 • LA HORA DE LA HORA Caradura; 22 hrs. $80 • LUIS MIGUEL Arena Ciudad de México; 20:30 hrs. $350 – $2,500 • OFUNAM PRIMERA TEMPORADA: ENSAYO ABIERTO (Clásica) Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 10 hrs. Entrada libre. • OFUNAM PRIMERA TEMPORADA: PROGRAMA 6 (Clásica)Jan Latham-Koenig, director artístico; Jessica Muirhead, soprano; Anastasia Bibicheva, mezzosoprano; Georgy Vasiliev, tenor; Evgeny Stavinsky, bajo; Coro de Cámara de la ENM: Samuel Pascoe, director del coro. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $100 – $240 • PUERQUERAMA + LA CAPA + THE SCONEK-T + SUSANA SAN JOSÉ Y EL ARRAIGO DOMICILIARIO Multiforo Alicia; 20:45 hrs. $70 • RAPHAEL Auditorio Nacional; 20 hrs. $200 – $1,100 • RECITAL DE PIANO: EDGARDO LANDERO (Clásica) Salón José Emilio Pacheco dentro de la Casa del Lago; 13 hrs. Entrada libre. • RUBINSKEE Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • SONIDOS URBANOS EN CASA DEL LAGO: POESÍA EN VOZ ALTA Casa del Lago; 14 hrs. Entrada libre. • TEOTIHUACÁN SOCIAL CREW + FILHI + LOS XIBALA + LOS EXILS Club Atlántico; 16 hrs. $30 • THE SWING MACHINE Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • TRANSMISIÓN EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK: ERNANI (Ópera) Auditorio Nacional; 12 hrs. $40 – $300 DOMINGO 25 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 • ESTEFAN JACKSON: TRIBUTO AL REY DEL POP, MICHAEL JACKSON Teatro San Jerónimo Independencia; 17 hrs. $160 – $200 • GEOMETRÍA SONORA (Clásica)Edson Quintana, piano. Salón de recepciones del Museo Nacional de Arte; 12 hrs. Entrada libre. • LA GUSANA CIEGA Pasagüero 22 hrs. $200 • LUIS MIGUEL Arena Ciudad de México; 20:30 hrs. $350 – $2,500 • OFUNAM PRIMERA TEMPORADA: PROGRAMA 6 (Clásica) Jan Latham-Koenig, director artístico; Coro de Cámara de la ENM: Samuel Pascoe, director del coro. Sala Nezahualcóyotl del CCU; 20 hrs. $100 – $240 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL (Clásica) Palacio de Bellas Artes; 12:15 hrs. $60 – $160 • ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TEMPORADA DE CONCIERTOS 2012 (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 12:30 hrs. $112 • SIX FEET UNDER Circo Volador; 20:30 hrs. $450 MIÉRCOLES 29 • NOCHE ELECTRÓNICA

Caradura; 22 hrs. $50 • ALEXANDRA TISCHENDORF Zinco Jazz Club; 22 hrs. $160 • LA MÚSICA DE MILES DAVIS Terraza del Centro Cultural de España, 22 hrs. Entrada libre.

LUGARES • Arena ciudad de méxico www.arenaciudaddemexico.com Av. de las Granjas 800, Santa Bárbara, Azcapotzalco. • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av. Revolución, San Juan Mixcoac; T 5611 8818 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa; T 5211 8035 • CASA DEL LAGO www.casadellago.unam.mx Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. • CASINO LIFE CONCERT HALL www.casinolife.com.mx Av. Insurgentes Sur 1288, Del Valle México. • CENTRO CULTURAL ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro; T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI www.cultura.df.gob.mx Periférico Sur 5141, Tlalpan; T 5606 3901 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria; T 5622 7113 • CIRCO VOLADOR www.circovolador.org Calzada de la Viga núm. 146. • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay núm. 84. • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86; T 5574 7034 • EL IMPERIAL www.myspace.com/elimperialclub Álvaro Obregón 293, Roma; T 5525 1115 • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andromaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. • MULTIFORO CULTURAL ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Abeto; T 5511 2100 • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro; T 5512 2593 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro; T 5521 6112 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • Sala Julián Carrillo – Radio Educación Adolfo Prieto 133, entre Xola y Morena, Del Valle. • SOMA www.somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos; T 5277 4947 • TEATRO HIDALGO Av. Hidalgo 23, Guerrero. • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro; T 5512 3369


se ha ampliado el circuito de exhibición, vamos a estar en las sedes del año anterior y en las sedes alternas de la Cineteca Nacional. ¿Cuál es la esencia del festival? Hay una parte que tiene que ver con el origen de este proyecto, que es la relación con la UNAM, que tiene que ver con la motivación y la finalidad misma de la universidad, que es promover la cultura y de ser un espacio de expresión de vanguardia. No sólo desde un punto de vista de presencia académica, sino también como espacio de expresión. Es el punto fundamental que une la creación del festival con la universidad. ¿A qué público va dirigido? Nos gustaría responder a la exigencia del público cinéfilo de todas las edades. Hay un interés particular en acercarnos a jóvenes porque están formándose en sus gustos. Un evento de este tipo va invirtiendo el esfuerzo para crear esa fidelidad con un público que va creciendo. ¿Cuál es la propuesta cinematográfica para esta edición y sobre qué temas se inclina? El cine de autor, el de vanguardia, el arriesgado, el que quiere contar cosas y experimentar todavía. Y ese cine que no tiene distribución y difusión en México. También con la intención de ser una plataforma y un enlace con la industria. Tampoco es un evento que sólo se consuma en la semana de exhibición, sino que tiene la intención de estar dialogando con lo que sucede en la distribución en México y el medio cinematográfico. La selección internacional en competencia representa un poco la producción contemporánea del cine, por lo tanto hay temas que se llaman entre sí. Un tema de reflexión y discusión en el cine actual es la relación de éste con el mundo más tecnológico. La relación del información mismo hombre con las tradiwww.ficunam. ciones y con la incoherencia de unam.mx/ las mismas. Son temas que encontramos en muchas películas en competencia. ¿Cuáles son algunos de los invitados especiales y las actividades paralelas del festival? Este año los invitados principales son Peter Tscherkassky, director experimental austriaco, del que presentamos una retrospectiva. Viene a dar una clase magistral. Hay otro invitado fundamental, es Masao Adachi, también le dedicamos una retrospectiva. Es un director japonés del que no se conoce mucho su trabajo, por su activismo político. Traemos catorce títulos de él, toda su producción cinematográfica, y dos documenA decir de su directora, Eva Sangiorgi, la segunda edición del Festival tales de 2011 hechos acerca de su trabajo. Internacional de Cine de la UNAM, que se realizará del 23 de febrero al Una invitada muy especial, que presentará 1° de marzo, se perfila como la mejor opción para ver “cine vanguardista, su más reciente largometraje que es parte de la experimental y de autor”. sección “Trazos”, es Chantal Akerman, quien también dará una conferencia magistral. niciando con la proyección de Cumbres ¿Cómo llega el FICUNAM a su segunda edición Siendo un festival que nace y se organiza borrascosas (2011), de la británica Andrea y cuál es su principal objetivo? en la UNAM, tenemos interés por la parte forArnold, este año el FICUNAM ofrece una Hemos llegado con mucha energía, porque mativa y académica. Con la “Cátedra Ingmar gama de filmes provenientes de países tan dis- la primera edición fue un éxito. Este año Bergman de Cine y Teatro” organizamos una tantes como Filipinas, Japón y Tailandia. Esta el festival inaugura las remodeladas salas serie de conferencias. Otra actividad prograedición también contará con la participación de del Centro Cultural Universitario. mada es un curso dedicado a programadores invitados distinguidos y actividades que comEl objetivo es demostrar que es un evento y curadores de arte contemporáneo, que se llaplementan la experiencia de asistir a un even- que va a mantenerse. El festival, por estar res- ma “El Cine de los Artistas”. También hay una to cinematográfico que busca llegar a todos paldado y organizado por la Universidad Na- sección dedicada al documental, “Cámara Lulos públicos. A continuación, una entrevista cional Autónoma de México, tiene esa consis- cida”. Esto es sólo un poco de lo que ofrecerá el con Eva Sangiorgi, directora de este propo- tencia que queremos demostrar. Está pensado FICUNAM en su segundo año. F sitivo festival. para el público en general, tanto que este año —Ernesto Medina Turco

CINE

FICUNAM: cine de vanguardia I

Eva Sangiorgi recomienda… · No podemos ir a casa otra vez (We Can´t Go Home Again), Dir. Nicholas Ray, EUA, 1973. · La locura de Almayer (La folie Almayer), Dir. Chantal Akerman, Bélgica, 2011. · Romance y la culpa (Koi no tsumi), Shion Sono, Japón, 2011. · Siglo de nacimiento (Century of Birthing), Dir. Lav Diaz, Filipinas, 2011. · Neaw visita a sus vecinos (Lung Neaw Visits his Neighbours), Dir. Rirkrit Tiravanija, México-Tailandia, 2011.

SEDES · CCU (Centro Cultural Universitario) Insurgentes Sur 3000 · Cinematógrafo del Chopo Museo Universitario del Chopo. Enrique González Martínez 10 · MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo) Insurgentes Sur 3000 · Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) Ricardo Flores Magón 1 · FES Acatlán (Facultad de Estudios Superiores Acatlán) Av. Alcanfores y San Juan Totoltepec s/n. · FES Aragón (Facultad de Estudios Superiores Aragón) Av. Rancho Seco s/n. · Faros Faro de Oriente, Faro Tláhuac, Faro Milpa Alta y Faro Indios Verdes · Cine Lido. Cineteca Nacional Tamaulipas 202 · Lumiere Reforma Río Guadalquivir 104

SABÍAS QUE... · En 2011, el FICUNAM recibió a 74 mil asistentes. Este año espera recibir 90 mil. · El precio del boleto para el público general es de 30 pesos. Estudiantes, 15 pesos. · El FICUNAM clausura su segunda edición con El ojo de la cerradura (Guy Maddin, Canadá 2011).


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | CINE | 25

ESTRENOS por Roberto Garza

ARCHIVERO por Roberto Fiesco De panzazo

cinefernalia por José Antonio Valdés Peña

Dir: Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola El sistema educativo en México está reprobado. Este documental retrata las miserias de la educación con datos duros y testimonios de funcionarios públicos, gremlins sindicales, aviadores, maestros y alumnos de escuelas públicas y privadas.

Historia(s) del cine: Pongámonos guapos

Le Havre: el puerto de la esperanza Dir: Aki Kaurismäki Con: André Wilms, Kati Outinen, JeanPierre Darroussin, Blondin Miguel El finlandés Aki Kaurismäki traslada su irónico humor escandinavo a Francia con esta primera entrega de lo que será una trilogía ambientada en ciudades portuarias de Europa.

Tan fuerte, tan cerca Dir: Stephen Daldry Con: Tom Hanks, Thomas Horn, Sandra Bullock, Max Von Sydow Empecemos por decir que ésta es otra adaptación de un best seller lacrimógeno. Por lo menos el director, Stephen Daldry, ha hecho cosas respetables como Billy Elliot, The Reader y The Hours.

50/50 Dir: Jonathan Levine Con: Joseph Gordon-Levitt, Anjelica Huston, Seth Rogen, Anna Kendrick 50/50 cuenta la historia de un joven al que le diagnostican cáncer. Entonces viene la transformación radical del personaje en la recta final de su vida.

María Magdalena / La pecadora de Magdala (Miguel Contreras Torres, 1945) Desde que lo leí en un cartel, en mi adolescencia, me impresionó, por grandilocuente y principesco, el fabuloso nombre de Medea de Novara, una rubia teutónica y masculinizada cuyo lugar de nacimiento, Liechtenstein, me parecía aún más extraño y lejano, lo mismo que su matrimonio con un michoacano ¡director de cine!, llamado Miguel Contreras Torres, quien pronto la convirtió en la protagonista de muchas de sus películas a pesar del poco talento actoral y el marcado acento de la rubia. Quizá por sus deficiencias, o por su exotismo en pleno periodo de construcción nacionalista, sólo trabajó bajo las órdenes de su devoto marido en grandes superproducciones, hoy prácticamente olvidadas, donde el supuesto pasado aristocrático de “la dama de la pantalla” (como fue bautizada por la publicidad) la emparentaba con las marquesas, baronesas y hasta con la emperatriz Carlota, que interpretaba en las películas. Con argumento (¡!) de la propia actriz, se realizó esta acartonada película para contar la historia de la célebre pecadora bíblica, que en la fotografía, tendida en la cheslong, mira hacia la cámara a punto de recitar su célebre diálogo: “Sólo deseas mi cuerpo para satisfacer tus instintos bestiales, ¡te detesto!”. Mientras Contreras Torres parece explicar algo al pobre Alfredo del Diestro (¡el mismísimo compadre Mendoza!), irreconocible tras esas barbas y ese sombrerote, cortesía —como el magnificente decorado que imitaba la suntuosidad de

Cecil B. de Mille— del español Francisco Marco Chillet, también coautor de este guión, que en su momento tuvo que ser supervisado por el Sindicato de Autores Cinematográficos porque presuntamente los productores de Jesús de Nazaret (1942) tenían los derechos en exclusiva para explotar los personajes de Jesucristo y María (doble ¡!). Lo bueno es que en esta película ellos aparecían poco, lo que sí es que directorproductor, que era uno de esos que se las sabía de todas todas, aprovechó que tenía los decorados y vestuarios listos e intentó filmar dos películas al mismo tiempo (la otra era sobre la Virgen María, Reina de reinas), pagándoles a todos un solo salario, por lo que fue sancionado y obligado a retirarse un par de años, a pesar del enorme éxito de su María Magdalena, una de las cuatro películas más taquilleras de 1946. Uno se pregunta por qué tanta efervescencia religiosa y no debería de extrañarnos si en 1940, Manuel Ávila Camacho, antes de tomar posesión como presidente, había declarado: “Soy creyente”, lo cual significó el maridaje entre el gobierno, la iglesia católica, y ­—por supuesto— el cine. Muchos años después, otro decorador cinematográfico, Enrique Estévez, chacharero como un servidor, me llevó a una casa del añejo barrio de Chimalistac, donde el segundo marido de Medea, para entonces su viudo, se encontraba rematando prácticamente todo lo que tuviera a mano y, entre columnas salomónicas, cámaras en desuso y miles de fotografías empolvadas, apareció esta imagen de una actriz y un director insólitos, que alguna vez habían habitado esa mansión y también habían fascinado a un adolescente.

Doris Dörrie es una preciada isla dentro del archipiélago del cine alemán. Directora, productora y escritora de sus propios filmes, mantuvo sus estudios de Psicología en Nueva York presentando películas en el Instituto Goethe de esa ciudad antes de ingresar a la Escuela de Cine y Televisión de Münich a mediados de los años setenta. Su descubrimiento internacional vino con Hombres (1986), un fascinante retrato de la masculinidad despechada en el cual un cornudo termina volviéndose el mejor amigo de aquél con quien su mujer le engañó. Una de sus películas más interesantes es ¿Estoy guapa? (1998). Se trata de un mosaico de personajes e historias entrelazadas en el cual Dörrie reflexiona sobre la vida, el amor, el paso del tiempo, la memoria y la muerte a través de viñetas muy distintas entre sí. Quien abre y cierra el filme es una guapa joven cuya angustia existencial la han llevado a vivir de un lado a otro haciéndose pasar por enferma y sordomuda. En medio están un gordo masoquista, un ricachón hipócrita, un joven enamorado de su ex novia que está a punto de contraer nupcias con un hombre que ama aún menos que al anterior, un chef obsesionado por el sexo y su mujer obsesiva del sobrepeso, un ejecutivo fascinado por la voluptuosidad de las mujeres caribeñas para frustración de su esposa aria y un largo etcétera. El “¿Estoy guapa?” del título se refiere a nuestra obsesión por agradar a los demás antes de estar en paz con uno mismo. La cinta es una afrenta a la narración aristotélica, pues las historias vienen y van, algunas cerrándose y otras no. La libertad es tal que hay ciertos personajes que comparten sus recuerdos con nosotros, de pasada y se marchan para siempre. Filmada entre una Alemania gélida y el fervor religioso de España durante la Semana Santa, la directora cuestiona sin buscar una conclusión única, pues los seres humanos, víctimas de nuestras emociones, parece que estamos eternamente condenados a buscar nuestra felicidad sin encontrarla. Tal vez sea así.


26 | CINE | FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012

AGENDA JUEVES 23 • AUTOCINEMA COYOTE pink floyd: the wall (Alan Parker, 1982) 20:30 hrs. • CINEMATÓGRAFO EL CHOPO UN HOMBRE Y UNA MUJER (Claude Lelouch, Francia, 1966); 12, 17 y 19:30 hrs. • CINETECA NACIONAL – SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011)THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. A través del silencio (Marcel Sisniega, 2010) IFAL; 18 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) LUMIERE REFORMA; 16 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. El chico que miente (Marité Ugás, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. La evaporación del hombre (Shohei Imamura, 1967); Historia del cine documental. MUSEO CARRILLO GIL; 18:15 hrs. Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 20 hrs. Los demonios (Ken Russell, 1971); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. Crímenes de pasión (Ken Russell, 1984); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 16:15 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20:30 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 18 y 20:30 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. Un día menos (Dariela Ludlow Deloya, 2009) IFAL; 16 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Beginners (Mike Mills, 2010); Jueves de CenaCinema; 20 hrs. VIERNES 24 • AUTOCINEMA COYOTE maratón KILL BILL: DOBLE función (Quentin Tarantino, 2003/2004); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL – SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. A través del silencio (Marcel Sisniega, 2010) IFAL; 18 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) LUMIERE REFORMA; 16 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. El chico que miente (Marité Ugás, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. El embrión caza en secreto (Kôji Wakamatsu, 1966); FICUNAM CCU Tlatelolco; 18 Hrs. Éxtasis de los ángeles (Kôji Wakamatsu, 1972); FICUNAM CCU TLATELOLCO; 20 hrs. Juego sexual (Masao Adachi y Kôji Wakamatsu, 1969); FICUNAM. CINE LIDO; 18 hrs. La revuelta de una mujer (Masao Adachi, 1970); FICUNAM. CINE LIDO; 20 hrs. Oración chorreante: REZO DE LA EYACULACIÓN (Masao Adachi, 1970); FICUNAM. CCU TLATELOLCO; 16 hrs.

monterrey pop (D.A. Pennebaker, 1968); Historia del cine documental. MUSEO CARRILLO GIL; 18:15 hrs. Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 20 hrs. Los demonios (Ken Russell, 1971); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. Crímenes de pasión (Ken Russell, 1984); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 16:15 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20:30 hrs. CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE; 15 y 18 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 18 y 20:30 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. Un día menos (Dariela Ludlow Deloya, 2009) IFAL; 16 hrs. • FILMCLUB CAFÉ VAQUERO DE MEDIA NOCHE (John Schlesinger, 1969); Ciclo curiosidades del Óscar; 20 hrs. SÁBADO 25 • AUTOCINEMA COYOTE y tu mamá también (Alfonso Cuarón, 2001) 20:30 hrs. función sorpresa de media noche; 23 hrs. • CINETECA NACIONAL – SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. A través del silencio (Marcel Sisniega, 2010) IFAL; 18 hrs. diferente a los demás (Richard Oswald, 1919); Bandas sonoras. THE MOVIE COMPANY; 17:30 y 20 hrs. En el cometa (Karel Zeman, 1970); Cinemundi MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) LUMIERE REFORMA; 16 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. Alias, asesino en serie (Varios, 1969); FICUNAM. CCU TLATELOLCO; 18 hrs. GALAXIA (Masao Adachi, 1967); FICUNAM. CINE LIDO; 16 hrs. La anábasis de May y Fusaku Shigenobu (Eric Baudelaire, 2011); FICUNAM. CINE LIDO; 18 hrs. SEX JACK (Kôji Wakamatsu, 1970); FICUNAM. CCU TLATELOLCO; 20 hrs. Sigue, sigue, virgen por segunda vez (Kôji Wakamatsu, 1969); FICUNAM. CCU TLATELOLCO; 16 hrs. Prisionero-Terrorista (Masao Adachi, 2008); FICUNAM. CINE LIDO; 20 hrs. Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. La hora de los hornos (Fernando E. Solanas y Octavio Getino, 1968); Observatorio. MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 20 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20:30 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 18 y 20:30 hrs. Un día menos (Dariela Ludlow Deloya, 2009) IFAL; 16 hrs. • MUNAL ALEMANIA EN OTOÑO (Varios, 1978); Ciclo grandes del cine; 12 hrs. JULIETA DE LOS ESPÍRITUS (Federico Fellini,

1965); Ciclo arte sacro; 16 hrs. • SALA LUMIERE – CASA DEL LAGO La marcha de los pingüinos (Luc Jacquet, 2005); 13 hrs. EL Amanecer de un Sueño (Darrell Roodt, 2004); 15 hrs. Resiliencia por una nota sobre la Big Band Jazz de México (Luis Felipe Ferra, 2010); 17 hrs. DOMINGO 26 • AUTOCINEMA COYOTE FANTASÍA (James Algar, 1940); 19 hrs. • CINETECA NACIONAL – SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. En el cometa (Karel Zeman, 1970); Cinemundi. MUSEO CARRILLO GIL; 14, 16 y 18 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) LUMIERE REFORMA; 16 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. El chico que miente (Marité Ugás, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. aborto (Masao Adachi, 1966); FICUNAM. CCU TLATELOLCO; 20 hrs. Éxtasis de los ángeles (Kôji Wakamatsu, 1972); FICUNAM. CCU TLATELOLCO; 16 hrs. La revolución anticonceptiva (Masao Adachi, 1966); FICUNAM. CINE LIDO; 16 hrs. Oración chorreante: REZO DE LA EYACULACIÓN (Masao Adachi, 1970); FICUNAM. CCU TLATELOLCO; 18 hrs. Quizás la belleza reforzó nuestra resolución: Masao Adachi (Philippe Grandrieux, 2011); FICUNAM. CINE LIDO; 20 hrs. Zona de sexo (Masao Adachi, 1968); FICUNAM. CINE LIDO; 18 hrs. Cadena perpetua (Arturo Ripstein, 1979); Homenaje a Pedro Armendáriz Jr. CCC; 16 hrs. El tres copas (Felipe Cazals, 1986); Homenaje a Pedro Armendáriz Jr. CCC; 18:30 hrs. Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20:30 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 12 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 18 y 20:30 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. • MUNAL Videogramas para una revolución (Harun Farocki, 1992); 12 hrs. MILAGRO EN ROMA (Lisandro Duque Naranjo, 1989); Ciclo arte sacro; 16 hrs. • SALA LUMIERE – CASA DEL LAGO La marcha de los pingüinos (Luc Jacquet, 2005); 13 hrs. EL Amanecer de un Sueño (Darrell Roodt, 2004); 15 hrs. Resiliencia por una nota sobre la Big Band Jazz de México (Luis Felipe Ferra, 2010); 17 hrs. • FILMCLUB CAFÉ EL DEMONIO Y LA CARNE (Clarence Brown, 1926); Ciclo historia del cine mudo; 12 hrs. LUNES 27 • CINETECA NACIONAL – SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs.

Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) LUMIERE REFORMA; 16 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. El chico que miente (Marité Ugás, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. La revolución anticonceptiva (Masao Adachi, 1966); FICUNAM. CINE LIDO; 18 hrs. La revuelta de una mujer (Masao Adachi, 1970); FICUNAM CINE LIDO; 16 hrs. La anábasis de May y Fusaku Shigenobu (Eric Baudelaire, 2011); FICUNAM. CINE LIDO; 20 hrs. Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20:30 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 12 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 18 y 20:30 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. • FILMCLUB CAFÉ EL SILENCIO DE LOS INOCENTES (Jonathan Demme, 1991); Ciclo curiosidades del Óscar; 18 hrs. SUCECIÓ UNA NOCHE (Frank Capra, 1934); Ciclo curiosidades del Óscar; 20 hrs. MIÉRCOLES 29 • CINETECA NACIONAL – SEDES ALTERNAS GALAXIA (Masao Adachi, 1967); FICUNAM. CINE LIDO; 20 hrs. Juego sexual (Masao Adachi y Kôji Wakamatsu, 1969); FICUNAM. CINE LIDO; 18 hrs. Zona de sexo (Masao Adachi, 1968); FICUNAM. CINE LIDO; 16 hrs. • FILMCLUB CAFÉ HITCHCOCK: LA SOMBRA DE UN GENIO (Ted Haimes, 1999); Todos los miércoles, todo Hitchcock; 20 hrs.

LUGARES • autocinema coyote www.autocinemacoyote.com Miguel Ángel de Quevedo 217, Coyoacán. • BIBLIOTECA VASCONCELOS Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista; T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec • CCC Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • CINeteca Nacional www.cinetecanacional.net • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época. • CINEMATÓGRAFO DEL CHOPO Dr. Atl 37, Santa María la Ribera; T 5546 3471 • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695; T 5373 9055 • IFAL Río Nazas 43, Cuauhtémoc; T 5566 0777 • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco; T 5583 0960 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc; T 5514 0000 • MUSEO CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel; T 5550 6260 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel; T 5550 0859



Cortesía Museo de la Cancillería

ARTE

Fernanda Brunet Rocha, Luis López Loza e Irma Palacios Flores

NATURALeZA FRAGMENTADA El pasado 15 de diciembre de 2011 abrió sus puertas el Museo de la Cancillería, espacio de la Secretaría de Relaciones Exteriores dedicado a la exhibición de la historia de la diplomacia mexicana y la promoción de México en el exterior.

I

naugurado hace apenas dos meses, este espacio de la Secretaría de Relaciones Exteriores abrió sus puertas al público con una curaduría que intenta mostrar una naciente colección conformada por piezas de artistas mexicanos recavadas a través del programa Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda. Esta iniciativa, nacida en los años cincuenta, da oportunidad a los artistas mexicanos de pagar sus impuestos donando obra que en este caso pasó al acervo del nuevo museo. Durante 2010, 68 obras hicieron posible la expo que hoy se presenta bajo el nombre de Naturaleza fragmentada, en el que la curadora Mireida Velázquez intenta comprender la colección a partir de cuatro núcleos temáticos: el retorno a la naturaleza, en el que reflexiona acerca de las técnicas y materiales;

de la presencia a la evocación, en el que alude a la mímesis con la naturaleza a través de la maestría técnica; oposiciones, en el que invita a la reflexión acerca de la destrucción de la naturaleza por el hombre que pretende conquistarla; y más allá de la naturaleza, en donde plantea un retorno primigenio a la revaloración de lo natural. La ecléctica combinación da cuenta, no tanto de lo que la curaduría promete, sino de lo que el museo pretende ser: un medio de promoción del arte mexicano moderno y contemporáneo que con esta muestra viajará por el mundo para dar a conocer la producción de artistas de diversas (tal vez demasiado diversas) corrientes, épocas y estilos plásticos. Para muestra una breve lista: José Luis Cuevas, Leonora Carrington, Manuel Felguérez, Irma Palacios, Damián Ortega, Abraham

“La construcción del templo de San Felipe Neri ‘el Viejo’, comenzó a finales del siglo XVII y continuó hasta la primera mitad siglo XVIII. Al terremoto de 1768 sobrevivieron sólo un frontispicio y un campanario ornamentado con azulejos y cerámicas, estructuras que hoy son el corazón del Museo de la Cancillería.” Cruzvillegas, los hermanos Castro Leñero y elementos definitorios de la producción nacioBetsabeé Romero, entre muchos otros artistas nal. a través de cuyas obras el museo logrará mosHasta abril. República del Salvador 47, trar el arte mexicano sin la necesidad —ben- Centro Histórico. De miércoles a lunes de 11 dito dios— de recurrir al muralismo y a la Es- a 17 hrs. Entrada libre. F cuela Mexicana de Pintura como supuestos —MR


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | ARTE | 29

PERFIL DE GALERÍA

Cafeleería Centro:

Por el gusto de tomar cultura

Cortesía Kurimanzutto

Si aún no conoces este espacio, atrévete a cruzar la línea marcada por las galerías convencionales y prueba la mezcla de sabores visuales en Cafeleería Centro.

Abraham Cruzvillegas Nuestra imagen actual: autoretratos recientes ¿De qué trata? Después de presentar en 2010 parte de su proyecto Autoconstrucción en Kurimanzutto, Abraham Cruzvillegas regresa con esta muestra de dibujos realizados en lienzos de 3x4 metros, cada uno, de papel kraft pintado de blanco y barnizado. En éstos dibuja, con una escoba a manera de pincel, diferentes tipos de primates: orangutanes, chimpancés, bonobos, gorilas, mandriles, lémures y más.

El 8 de septiembre del 2008 nació Cafeleería, un lugar que combina el olor del café con sorbos de cultura en un ambiente donde los comensales tienen la oportunidad de apreciar las diversas instalaciones que artistas emergentes y de la casa plasman. Cafeleería es un espacio abierto a talentos jóvenes con necesidad de compartir ideales en los rincones de un lugar poco convencional. La intervención permanente está a cargo de Arturo Alcalá (@ArtAlc), artista plástico que inundó con su obra una de las paredes de un pequeño espacio que se ubica en avenida Taxqueña 1832, en la colonia San Francisco Culhuacán, Coyoacán. Además de la colaboración de @ArtAlc, Cafeleería tiene un espacio para todos los interesados en crear un mundo alterno de cafeína cultural, por medio de instalaciones o intervenciones a los muros del lugar. La administración está abierta a nuevas exhibiciones, por lo que ser parte de sus muros es cuestión de proponer. —Arianna BN

¿Dónde? En la galería Kurimanzutto, ubicada en Gobernador Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Abierta de martes a jueves de 11 a 18 hrs. Viernes y sábado de 11 a 16 hrs. Entrada libre. ¿Cuándo? Actualmente y hasta el 25 de febrero. ¿Por qué hay que ir? Porque es interesante ver cómo el artista retoma un tema que había abandonado durante años para explorarlo una vez más a través de reflexiones actualizadas y una exploración de la técnica y los formatos.

Lo esencial… Las reflexiones de Cruzvillegas acerca de los paralelismos entre el humano y los primates: “Una vez leí que los gorilas eran genéticamente más cercanos a los humanos que las zebras a los caballos; por eso comencé a retratarlos. Después, mientras lo hacía, como una terapia o como práctica meditativa, comencé a descubrir las increíbles similitudes entre la cynocephalia, orangutanes, guenus, los babuinos gigantes, catarrhinis y mis propios padres, hermanos, tías, abuelos y primos. Mi tía Amalia era casi idéntica a un macaco rhesus, y Rogelio, mi padre, era sin duda alguna lo más cercano a un babuino”. Cruzvillegas relaciona sus lienzos —exploraciones inspiradas en la caligrafía oriental y sus implicaciones filofósicas— con la sátira política mexicana y los llamados “moneros”, pero al mismo busca con sus trazos hacer una reivindicación de la naturaleza animal humana: “Hace un par de semanas regresé a Corea, donde recuperé no sólo mi amor por la caligrafía y el dibujo, sino también el orgullo por mis pulgares oponibles y la humildad ante la naturaleza feroz y destructiva que se mueve dentro de nosotros… Me gustaría recuperar para mí el orgullo de ser un animal, una bestia o un mono”


30 | ARTE | FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012

AGENDA Cortesía Ex Teresa Arte Actual

ÚLTIMOS DÍAS

Fragmento de Harina y epazote

• CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA LAS AMÉRICAS Parte del programa Género y Derechos. Hasta febrero 26. • EX TERESA ARTE ACTUAL HARINA Y EPAZOTE De Roberto de la Torre. Curaduría: Eder Castillo. Hasta febrero 27. • GALERÍA ENRIQUE GUERRERO CAMUFLAJES De Manuel Cerda. Hasta marzo 10. • KURIMANZUTTO NUESTRA IMAGEN ACTUAL: AUTORRETRATOS RECIENTES De Abraham Cruzvillegas. Hasta febrero 25. • MUAC TRECE CIELOS De José Elías Puc Sánchez. Hasta marzo 4. • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL ESCHER Y SUS CONTEMPORÁNEOS Colección Rijksmuseum. Hasta marzo 4. • Museo de la Ciudad de México FETICHES CRÍTICOS: RESIDUOS DE LA ECONOMÍA GENERAL Proyecto de El Espectro Rojo. Hasta marzo 4. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO EL EDÉN DESPRECIADO Instalación de Natalia Granada. Hasta febrero 26. • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA EL MURMULLO DE LOS ROSTROS: PAUL STRAND EN MÉXICO Hasta febrero 26. LA TÉCNICA Y EL ARTE: ARQUITECTOS DEL IPN Hasta febrero 26. • VÉRTIGO GALERÍA RE-FRACCIONES Curaduría: Zoveck Estudio. Hasta febrero 26. MISERERE NOBIS Curaduría: Curro Gómez. Hasta febrero 26.

Exhibiciones • ARTE TALCUAL CRÍA CUERVOS De Gustavo Abascal. Hasta marzo 31. • CASA LUIS BUÑUEL EN MÉXICO VIRIDIANA: 50 AÑOS DESPUÉS Parte del Programa Patrimonio y Memoria Histórica del Centro Cultural de España en México. Hasta mayo 31. • CENTRO LUDOSCOPIO

Piezas del MUJAM seleccionadas por alumnos de CENTRO. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA CUARTA MUESTRA DE ARTE VISUAL IBEROAMERICANO Parte del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México. MURAL AFRODESCENDIENTES Parte del programa Reconocimiento de los Derechos Culturales y de la Diversidad Cultural. Espacio sonoro: EN CLAVE AFROCARIBE Parte del Proyecto de la Red de Centros Culturales de AECID. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO DR. ATL, OBRAS MAESTRAS Curaduría: Museo Colección Blaisten. Hasta abril. ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • CENTRO DE CREACIÓN LITERARIA XAVIER VILLAURRUTIA AMOR PERDIDO. UN AÑO SIN MONSI Con motivo del primer aniversario luctuoso del autor mexicano, esta exposición ofrece un recorrido visual en torno a la vida y la obra de este gran narrador. • Galería Desiré Saint Phalle SOME THINGS LAST A LONG TIME De Luis Felipe Ortega. Hasta marzo 24. • GURÚ GALERÍA DE AQUÍ A MAYO De Kari Mayo. • LUIS ADELANTADO CON ÚTILES PRÓXIMOS De Juan Navarro Baldeweg. Hasta marzo. OXIGENADO De Luis Gordillo. Hasta marzo. ALGO QUE HABIENDO EMPEZADO BIEN SE HA ESTROPEADO De Miguel Fernández. Hasta marzo. INTERVENCIÓN PERMANENTE N° 6: PROPUESTA DE BANDERA De Marcos Castro. Hasta marzo. • MODO EL MODO DE… TASSIER Hasta marzo. • MUAC AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10. Extranjerías Exposición colectiva. Hasta julio 22. • MUCA ROMA Costra De Manuel Mathar. Curaduría: Guillermo Santamarina. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAM LA COLECCIÓN: DIFERENCIA Y CONTINUIDAD EN EL ARTE MODERNO MEXICANO Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta marzo 12. • Museo de la Ciudad de México DR. LAKRA Realizada por The Institute of Contemporary Art de Boston y por el curador Pedro H. Alonzo. Hasta marzo. • Museo Nacional de San Carlos LOS CAMINOS DEL BARROCO ENTRE ANDALUCÍA Y NUEVA ESPAÑA Hasta marzo. • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA SALAS DE EMBRIOLOGÍA, MODELOS ANATÓMICOS EN CERA, CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, PINACOTECA VIRREINAL Y LA BOTICA DEL SIGLO XIX Permanente.

• MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN IMÁGENES DEL CARDENISMO Permanente. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Fotoseptiembre: FAUNA De Joan Fontcuberta y Pere Formiguera. Hasta marzo 14. COMPOSICIONES ATMOSFÉRICAS De Josep Navarro Vives. Hasta marzo 25. HELIOGRAFÍAS De León Ferrari. Hasta abril 8. PAISAJE SUMERGIDO + EL FIN DE LA ABUNDANCIA Exposición colectiva de fotografía. Hasta abril 11. ORÍGENES PARALELOS De Héctor de Anda. Hasta abril 25. • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA LOS SETENTA: AMOR Y PAZ Y REPRESIÓN Hasta mayo 20.

EVENTOS SÁBADO 25 • Museo de la Ciudad de México NEGRAS TORMENTAS Inauguración de Marcos Castro; 12 hrs. MARTES 28 • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DR. LAKRA Visita guiada nocturna de la exposición; 19 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 29 • SOMA PLÁTICA CON BRUNO FARIA Miércoles de SOMA; 20 hrs. Entrada libre. • NOCHE DE MUSEOS Más de veinte museos abiertos de 19 a 21 hrs. Toda la información de las actividades en nochedemuseos.blogspot.com

LUGARES • ARTE TALCUAL www.artetalcual.com Colima 326, Roma. Martes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5514 9616 • CASA LUIS BUÑUEL EN MÉXICO Cerrada Félix Cuevas 27, Del Valle. Martes a domingo de 12 a 20 hrs. Entrada libre. • CENTRAL ART PROJECTS www.centralprojects.org General León 48, San Miguel Chapultepec. Lunes a viernes de 11 a 3 y de 4 a 6 hrs. Sábados visita por cita. T 5276 4209 • CENTRO centro.edu.mx/museojuguete Sierra Mojada 415, Lomas de Chapultepec. Entrada libre. T 2789 9000 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS,

INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • CENTRO DE CREACIÓN LITERARIA XAVIER VILLAURRUTIA Nuevo León 91, Condesa. T 5553 5268 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. Lunes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 5522 2721 • GURÚ GALERÍA Colima 143, Roma. Martes a viernes de 12 a 20 hrs. Sábado de 12 a 19 hrs. Domingo de 13 a 15 hrs. Entrada libre. T 5533 7140 • KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Miércoles a sábado de 11 a 18 hrs. T 5256 2408 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUCA ROMA Tonalá 51 esq. Colima, Roma. T 5511 0925 • MUSEO DE ARTE MODERNO - MAM www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $25. Domingo entrada libre. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA www.facmed.unam.mx Brasil 33, Centro. Martes a domingo de 11 a 14 hrs. Entrada libre. • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN www.cultura.df.gob.mx Plaza de la República, Tabacalera. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Admisión general: $23. T 5566 1902 • MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS www.mnsancarlos.com Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Miércoles a lunes de 10 a 18 hrs. Admisión general: $31. Domingo entrada libre. T 5566 8085 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. De 10 a 17:30 hrs. Admisión general: $39. T 5512 2593 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • VÉRTIGO GALERÍA www.vertigogaleria.com Colima 23-A, Roma. Lunes a viernes de 12 a 20 hrs. Sábados de 12 a 19 hrs. Domingo de 12 a 18 hrs. T 5207 3590



www.habibibook.com

LETRAS

habibi

La más reciente entrega del autor de novela gráfica Craig Matthew Thompson, quien con un vasto conocimiento del islam y el cristianismo ofrece esta historia vestida de referencias bíblicas y dificultades.

L

a historia es el relato de las posibilidades que encarna la experiencia humana. Acercarnos a los símbolos que dan cuerpo a nuestras sociedades es asomarnos a los fundamentos que explican el presente. Los mitos son la instancia que antecede a aquella célebre frase del psicoanalista mexicano Santiago Ramírez que sentencia que infancia es destino. Habibi, como todos los grandes libros, es varias cosas a la vez. Es una de las muestras más sublimes que jamás hayamos visto del género de la novela gráfica al conjugar con igual maestría un despliegue gráfico impresionante, con una profunda dimensión literaria. Es la historia del origen compartido de dos de las religiones monoteístas más importantes de la actualidad: el islam y el cristianismo. Es una oda a la palabra escrita y el poder redentor y liberador que tiene en nuestras vidas. Es una antología de mitos y leyendas que explican algunos de los aspectos más trascendentes en la esencia del ser humano como el sacrificio, el castigo, la violencia, la pulsión de vida y la de muerte, la estructura del pensamiento religioso y un largo etcétera. Presentamos aquí para nuestros lectores algunas páginas del libro que confirman el carácter dual artístico y narrativo, así como algunas guías para incitar a los lectores a sumergirse en el universo místico de Craig Thompson.

¿De qué se trata?

bíblicas que Dódola le contaba a Zam en esas Habibi es la historia de una mujer y un pe- largas y duras noches del desierto, les sirven queño niño que escapan de un mercado de a ambos para encontrar una fuente de escape esclavos al que han llegado por distintas cir- permanente al sufrimiento. Ambos lucharán cunstancias. Ella ha sido arrastrada ahí des- al máximo por sobrevivir con la promesa de pués de que el marido, que había pagado una volver a encontrarse como único aliciente importante suma de para sobrellevar las dinero a sus padres inhumanas circunstanpor desposarla, es cias que los aquejan. asesinado por un ¿Quién es el autor? grupo de tunantes Craig Thompson es un del desierto. Él es escritor y dibujante hijo de una pobre oriundo de Michigan esclava que alienta a que tiene en su haber Dódola a llevarse a su tres importantes puhijo porque se sabe blicaciones en este géincapaz de ofrecerle nero: Good-bye, Chunky un futuro digno. En Rice, Blankets y Hael desierto ella se bibi. Los últimos dos encargará de confueron publicados en seguir alimento por castellano por el sello los medios que sean vasco Astiberri. Sus linecesarios (incluso utilizando su cuerpo como moneda de cambio bros son el resultado de un profundo conocon comerciantes beduinos), él deberá encon- cimiento de los orígenes del cristianismo y el trar la forma de conseguir agua. Los múltiples islam y un admirable talento para contar hispeligros, propios del desamparo en el que se torias. Al estilo de Joe Sacco o Art Spiegelman, encuentran, separan sus caminos una y otra los lienzos de Thompson están saturados de vez. Ella es obligada a servir al harem de un formas y de tinta. Actualmente es uno de los sultán de apetito sexual insaciable, él no en- autores de novela gráfica más conocidos en cuentra otra salida que adscribirse a un gru- todo el mundo. F —JVG po de eunucos para sobrevivir. Las historias

“Ella es obligada a servir al harem de un apetito sexual insaciable, él no encuentra otra salida que adscribirse a un grupo de eunucos para sobrevivir.”


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | LETRAS 33

“Ambos lucharán al máximo por sobrevivir con la promesa de volver a encontrarse como único aliciente para sobrellevar las inhumanas circunstancias que los aquejan.”

RECOMENDACIONES En el poder y en la enfermedad

Letras

El Ejército Furioso

David Owen, Siruela, 514 páginas.

Bob Dylan, Global Rhythm/Océano, 1264 páginas.

Fred Vargas, Siruela, 364 páginas.

El poder suele estar tan lejos de los ciudadanos que a veces nos olvidamos que detrás de las grandes decisiones de gobierno hay unas cuantas personas decidiendo el futuro de millones. Los que se encuentran en las altas esferas del poder son tan susceptibles a humores, padecimientos, sesgos ideológicos, miedos y enfermedades como el resto. “Este libro ofrece testimonios convincentes de que el curso de la historia ha cambiado una y otra vez como consecuencia de la mala salud de los líderes mundiales”, aseguró el crítico literario Daniel Finkelstein en The Times. John F. Kennedy, el Sha de Persia, François Mitterrand, Bush y Tony Blair son algunos de los personajes que Owen utiliza para cimentar un argumento fino y extensivo a enfermedades del orden psíquico como, por ejemplo, la embriaguez de poder. Un libro imperdible para los interesados en las estructuras sobre las que se sostiene el poder político.

El sello español Globay Rhythm en coedición con Océano lanza esta imponente biblia para los millones de feligreses del culto dilaneano. Cuando el músico norteamericano ganó el Premio Príncipe de Asturias en el 2007 seguido por un Pulitzer honorario en el 2008, su candidatura al Premio Nobel de Literatura pasó de ser una idea romántica y descabellada, a una idea plausible y seria. La profundidad de sus letras ha dado mucha fuerza al carácter lírico y literario de la composición musical y le ha permitido al mundo de las letras voltear en esta dirección en la búsqueda de nuevos creadores. Fenómenos editoriales recientes como Leonard Cohen o Patti Smith le deben parte de su éxito a Dylan por haber roto las fronteras entre música y literatura. En este imponente cancionero podemos ver claramente por qué.

El éxito y la reputación en la última década de Fred Vargas como autora de novela negra han aumentado, se encuentra situada detrás sólo de gigantes del género como Henning Mankell o Stieg Larsson. El Ejército Furioso trae de regreso al complejo y fascinante comisario Adamsberg que contrario a muchos sabuesos literarios tiene como marca más característica que no tiene un método de trabajo delineado. En esta ocasión el célebre comisario tendrá que expandir su jurisdicción a los terrenos de lo sobrenatural: una serie de asesinatos en un pequeño pueblo ocurren alrededor de la leyenda de un ejército de caballeros muertos que regresan al mundo de los vivos para ajusticiar por propia mano las fechorías de ladrones, asesinos y otras criaturas viles.


Los Rakas

AraabMuzik

Los Mundos

LADO B

D.D.A.

James Ferrano

festival nrmal

Ritualz

E

vir así Monterrey con la tercera edición del Festival Nrmal. Aprovechando la cercanía que el festival tiene, tanto en tiempo como en espacio, con el SXSW (South by Southwest) que se celebra en

“Son 54 las bandas que están invitadas al cotillón, las cuales estarán repartidas en tres escenarios, entre las que destaca una gran selección de proyectos nacionales.” cedió un tiroteo en el ITESM campus Monterrey en el que murieron dos estudiantes y al día siguiente se llevó a cabo el MtyMx Festival (que duró tres días y da para otro texto). Dejando de lado el miedo que a todos nos puede causar tales niveles de inseguridad, el mismo día del enfrentamiento viajé a Monterrey, como ya tenía planeado desde semanas antes, a vivir el MtyMx. Ese fin de semana cambió por completo mi percepción sobre esa ciudad y la música fue la responsable. El próximo 10 de marzo regresa la oportunidad de vi-

Austin, el Nrmal nutre su cartel de algunos artistas conocidos y desconocidos que ahí participan. Este año son 54 las bandas que están invitadas al cotillón, repartidas en tres escenarios, entre las que destaca una gran selección de proyectos nacionales. Parte de las propuestas internacionales fueron elegidas por Todd P, promotor de Brooklyn, quien junto con Yo Garage fue también productor y curador de la única edición del MtyMx. Si eres adepto a conocer y dejar-

· AraabMuzik · Dani Shivers · D.D.A. · Grimes · James Ferraro · Los Mundos · Los Rakas · Mentira Mentira · Ñaka Ñaka · Ritualz · Soledad · Tony Danza

el Festival

La tercera edición de un festival que tendrá lugar en una de las ciudades que pese haberse vuelto una de las más violentas del país sigue siendo una de las más ricas en cultura en el ámbito musical nacional. l sábado 13 de marzo de 2010, durante unas doce horas, más de cuarenta bandas repartidas en cuatro escenarios formaron parte de la primera edición del Festival Nrmal. Seis días después, su-

nuestra selección

te sorprender en un festival, tienes que estar ahí. Y si no lo eres, pues también. Pura propuesta fresca, nos vemos en Monterrey. F —Benjamín Ocaranza @bijemann

Cartel completo

GIRLS + Dávila 666 + Bam Bam + Los Rakas, Astro, Juan Cirerol + El Columpio Asesino + AraabMuzik + Adrianigual + Los Mundos + Liturgy + Daniel Maloso + Grimes + Unknown Mortal Orchestra + Gatekeeper + Friends + Teengirl Fantasy + James Ferraro + Alex Anwandter + Los Monjo + Sonido San Francisco + Mentira Mentira + Javelin + Pictureplane + Prince Rama + Antoine Reverb + Andrea Balency + Antiguo Autómata Mexicano Live Band + Widowspeak + Dive + Greatest Hits + The Coathangers + Javier Estrada vs. Ezekiel + Mock The Zuma + Tony Gallardo II & DJ Nombre Apellido + Zut Zut + Ritualz + White Ring + Uvilov + Husky + Tony Danza + Selma Oxor + D.D.A + Soledad + Los Negretes + Vladimir+ San Pedro El Cortez + Dani Shivers + Ñaka Ñaka + P18 Live Machine + DJ Dog Dick + Life Size Maps + Space Lions In Outer Space

www.festivalnrmal.net Sábado 10 de marzo; 13 hrs. Parque Diego Rivera, San Pedro Garza García, Nuevo León. $400 en pre venta y $450 el día del evento. De venta en www.hot-ticket.net ¿Cómo ir? Puedes hacer un viaje en carretera con tus amigos, avión, autobús de línea comercial o alguno de los camiones que se están organizando en específico para ir al festival, búscalos en Facebook.

Más de Nrmal · Galería de arte con piezas de Jiro Bevis. · Info-Bomb 2.0: Imágenes y videos de jóvenes artistas curados por el equipo de Nrmal. · Mercadito Nrmal: Cuarenta expositores y vendedores independientes de joyería, ropa, skate, diseño y muchas cosas más.


FRENTE del 23 al 29 de febrero de 2012 | LADO B | 35

Don’t think Entras a la sala sabiendo que vas a ver algo que ya viviste. Mientras te acomodas en la butaca se apagan las luces. Volteas y un pequeño logo de EMI aparece al centro de la pantalla. Intro: “Tomorrow Never Knows”, de Junior Parker. Salen al escenario, las dos audiencias se emocionan. Comienza. “Another World”, eso no lo recordabas. Oh, yeah, aha. Empiezas a recordar. Ordenan que te eleves, haces caso y sin darte cuenta ya estás montado en un caballo, es en ese momento que tú ya no estás decidiendo, es tu cerebro y al igual que aquella noche te dejas llevar, la situación es diferente, pero la sensación es la misma. Te dejan espiar de cerca, pero a la vez te vuelven parte del público. Identificas en esas caras las sensaciones que tu también tuviste. El cuerpo comienza a responder y no eres el único, alrededor algunos gritan y otros mueven la cabeza. Todos al mismo ritmo. No estás acostumbrado a que te pase esto en un cine, quieres levantarte pero también disfrutas las ventajas de estar sentado. Otra perspectiva. Estás quieto, hipnotizado. Tienen toda tu atención. Te llevan de la mano. Fue el director y colaborador suyo por más de 18 años, Adam Smith, quien los convenció de documentar un concierto, ellos eligieron el show del 31 de julio en el Fuji Rock del 2011 sobre el Glastonbury del mismo año, esto por el cariño que le tienen al público japonés, además de que ya han sido grabados una gran cantidad de veces por la televisión británica. Es una noche documentada desde muchos ángulos, leí en una entrevista al productor del filme y responsable de los efectos visuales en vivo, Marcus Lyall, que quisieron realmente hacer partícipe al público presente y recrear la sensación de estar parado ahí, no querían el típico concierto grabado

en el que la banda es la estrella y sólo hay tomas ocasionales al público, ya que para empezar ellos permanecen no ocultos, pero sí en segundo plano durante sus presentaciones en vivo. El momento completo es el protagonista. Logran capturar la conexión y el estado de trance y comunión en el que entra la gente cuando se deja guiar por ellos, todo se trata sobre lo que el público está sintiendo mientras se pierde entre la música, imágenes y luces que juegan con sus sensaciones. No es un documental cualquiera, es el testimonio de una pieza de arte y de las emociones que provoca en quienes son expuestas a ella. Fueron pocas las proyecciones en salas de cine, el lanzamiento oficial sucedió el 1º de febrero pasado, 600 cines en 30 países vivieron la experiencia casi simultáneamente. Pero por fortuna, y como era de esperarse, el lanzamiento del DVD/ CD y Blu-Ray/CD está programado para el 27 de marzo y una edición especial en formato de libro que contendrá una memoria fotográfica de la gira saldrá a la venta el 10 de abril. Elegantes y nunca elitistas, los Chemical Brothers le hablan al cerebro y a ése es bien difícil engañarlo. Aparece de nuevo la cara que te dio órdenes al principio y de la nada te suelta la mano, esto está por acabar y es hora de preparar el descenso. Váyanse a casa, galvanizados están. El amor lo es todo. Don’t Think —Benjamín Ocaranza @bijemann

NUEVA Y RARA LATINOAMERICA por NWLA Crew

rico roc

Hace quince días, en nuestra primera aparición en Frente les presentamos a algunas de las chicas que han desfilado en la sección bautizada como “Mamicore”. En esta ocasión nos sentimos con la libertad de llegar a este número acompañados por Rico Roc, un gran amigo de la familia, que hemos estado promoviendo con harta emoción desde hace un año que comenzó formalmente NWLA.TV. Gracias al hip hop, la cerveza artesanal y la hidroponía fue que Francisco Outón a.k.a. Rico Roc —o Tatanka para los amigos—, llegó a NWLA, primero con una serie de producciones instrumentales un tanto tímidas, pero que ya desde entonces vislumbraban una autenticidad y propuesta dotada de un gran “estilo que no se baja de un blog”, como bien lo dice en su primer sencillo oficial, “La Daga” (sin relación con la rola de Los Tigres del Norte), en el que se introduce a sí mismo como un MC “panzón” y “locochón”, que aunque podría sonarle redundante a los amantes del hip hop cabe decir que, en efecto, su trabajo se siente y suena como el de todo “un chingón, de los buenos, profesor”. Y cómo no, si desde niño se le ha dado eso de explorar las entrañas de todo tipo de tecnología nueva que llega a sus manos, al igual que ejercer religiosamente su devoción por la música negra. Aunque a estas alturas del texto sobra decir que bajo el alias de Rico Roc, lo suyo más bien es la pizza, Rihanna, las gorras 9Fifty y, por supuesto, encerrarse en el estudio de noche a producir beats sin mayor intención que la de acompañar sus propias aventuras con música para eludir mal viajes y esas típicas líricas douchebag/ pretenciosas que tan comunes son en estos terrenos. Entonces, si lo tuyo va por ahí, te invitamos a irte de “viaje al último piso en el ascensor” de Rico Roc descargando “La Daga” en su sitio web www.ricoroc.com. Además, es un sencillo que al comprarlo trae incluido una playera ornamentada con la ilustración que acompaña este choro para pachecos, como casi toda la gente que compone a NWLA.TV.


LA SEMANA QUE FUE

DETRÁS

Martes 14

Miércoles 15

Jueves 16

Viernes 17

Sábado 18

Domingo 19

Lunes 20

Tras las acusaciones de plagio, Sealtiel Alatriste renuncia a su cargo como coordinador de Difusión Cultural de la UNAM.

Fausto Vallejo, candidato del PRI, asume la gubernatura de Michoacán, con lo que se termina con “la era” del PRD en el estado.

AMLO se convierte en trending topic al declarar que si no obtiene la Presidencia se va a “la chingada”, que, aparentemente, es el nombre de su rancho en Tabasco.

Tienen lugar en Honduras los primeros dos entierros de fallecidos tras el incendio de la cárcel de Comayagua la noche del martes.

Pumas de la UNAM rechaza sumarse al veto contra el diario Récord promovido por las Chivas de Guadalajara y avalado por los demás equipos de la primera división.

Más de 40 reos muertos es el saldo de la riña entre internos en el patio central del penal de Apodaca, Nuevo León.

Según el estudio Costo de Vida Nacional, las ciudades más caras son Monterrey y Los Cabos. Las más baratas Tlaxcala, Tepic y Zacatecas.

CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez

La comunidad del totopo corrugado sabor poliuretano Mi vida no tiene desperdicio. Mi casa es un cementerio de botellas de bourbon. Acabo de leer 31 canciones de Nick Hornby. Una estafa. Un fraude. Una porquería. Mi dieta no ha sufrido modificaciones: pan tostado con queso crema Filadelfia y mermelada de moras. Pero existen variaciones. Se ha introducido una novedad en mi vida. Me he unido a La comunidad del totopo corrugado sabor poliuretano. Las mujeres son el diablo. Por culpa de una se apartaron Bené y Zé Pequeno en Cidade de Deus. Las morras diluyen las amistades, separan a los hermanos. Esta comunidad está formada apenas por dos miembros. El Marrano Morales y yo. Pero estoy seguro de que conseguirá más adeptos que El club de la pelea. Y onque todavía no me conchabo a una sexagenaria, soy un fiel creyente de esta logia. Que sin duda tiene sus orígenes

SOY UN FRACASADO

en los Búfalos Mojados. Porque según el Marrano, el maestro del totopo zen, estas señoronas son presa fácil. Basta aparcarse en la barra del Applebee’s un jueves por la tarde y bailar la danza del búfalo cansado. Un apego de este tipo, sentencia la clase de popó que es el Marrano, alias el Che Bolú, no te pedirá matrimonio, no te prohibirá ninguna amistad, ni siquiera se molestarán por tu manera de beber. Son esposas de podólogos, matarifes de la política o microempresarias, dueñas de lavanderías, lectoras de Jodorowsky. Te comprarán lociones, te obsequiarán dólares, con tal de consentirse la fantasía de acostarse con un hombre de la edad de su hijo. Para ser honesto, la idea de recibir dinero de una mujer no me resulta atractiva. Les otorga poder sobre ti. No soy perrito faldero de nadie. Aquí el rockstar

soy yo. No me emociona viajar como copiloto de un camionetón del año conducido por una señora que ostenta más cirugías que Liz Taylor. Ni estar como idiota dentro de una tienda a la espera de que la señorona en cuestión elija qué ropa le va a comprar a su hija de veintinueve años, que está más rica que toda la vitrina de la panadería La abejita junta. Obligaciones que debo cumplir, según el gerontófilo del Marrano y su devoción por la old school. Al Che Bolú sólo se le puede hablar de dos cosas, del totopo corrugado sabor poliuretano, es decir la vagina añeja y sobre futbol. Sólo tres cosas le importan más que el totopo zen, la selección argentina, el Liverpool y el Real Madrid. Ahora entiendo por qué Nicolás Alvarado se casó con una mujer mayor. Tal vez elija el mismo camino. Lo postularé como presidente de nuestra asociación.

Por Pepe Casanova

No era un festival de música, era sólo un documental... ¡Ups!

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Jorge “Negro” Hipólito

Querida Computadora: No era un festival de música, era simplemente un documental sobre un concierto de Chemical Brothers filmado en el Fuji Fest de Japón. Fui al cine con mis amigos la semana pasada a verla, antes de entrar bajamos al estacionamiento donde había dejado mi auto y fumamos. Me sentía vigilado, con muchas cámaras alrededor y elementos de seguridad deambulando por ahí, pero eran los Chemical Brothers y lo demás valía completamente madres. ¡Ah!, es que antes de bajar a fumar habíamos ido a la hora feliz del bar de Sanborn’s y tomamos tequila y cerveza. La que sobró la guardamos en dos termos y nos fuimos. Nos fuimos a fumar al estacionamiento del centro comercial que te digo. Antes de subir a la sala mi amiga sacó de su bolsa una pastilla, sí, una pastilla de ésas para ver a Chemical Brothers. No pude negarme y la partimos en tres. Subimos las escaleras eléctricas, nos sentamos en la sala y comenzamos a beber del termo. Es-

tábamos listos para disfrutar la película, la película que nosotros de pronto confundimos con un Festival @sayPFFF #queoso. Fue entonces cuando se me ocurrió hacer un festival de películas de conciertos en el cine. Una película en cada sala y, por supuesto, con barra libre. ¿No sería genial? OK, no. Tranquila computadora tonta, en ese momento a mis amigos y a mí nos pareció una idea genial. Pero insisto: eran los Chemical Brothers. Y claro, todo lo demás. Días después vi el documental de LCD Soundsystem de Ambulante pero no me gustó. ¿Habrá sido porque esa vez tomé un Icee en vez de ese coctel de cosas que tomé cuando vi el de los Chemical Brothers? Naaaaaa, a saber. La verdad es que me aburrí. Para ser un grupo tan divertido todo iba muy lento. Por un ratito me quedé dormido. Y eso que no he tenido fatiga crónica estos días. Dicen @losdelatarde que no existe. Yo di-

go que podría ser un “invento” de la Generación X pero sería contradecirme, sería como decir que miento y eso no sería nada bueno. Yo estudié en una escuela marista y me enseñaron a no mentir. Menos puedo mentirle a mi ordenador, tú lo sabes. Sería engañarme a mí mismo. Tengo la teoría de que gracias a la tecnología mentir se ha vuelto cada vez más complicado, es ella quien lo hace difícil, quien nos pone en evidencia hacia el resto del mundo. ¿Te das cuenta? Día llegará en que no podamos mentir. Día llegará en que todos seremos chinos y no podremos mentir. Maldita tecnología. Te odio ordenador, me haces sacar lo peor de mí. Obedece a tu ordenador. Obedece a tu ordenador. Obedece a tu ordenador. Obedece a tu ordenador. Obedece a tu ordenador. Obedece a tu ordenador. Además, eso ni siquiera era un festival, era sólo una película más.



Ilustraciones: Raquel Matus

Libra

HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

Escorpión

piscis

Del 19 de febrero al 20 de marzo Si te dicen muy seguido que eres una persona medio distraída es por algo, así que no nomás te rías pensando “ay sí, qué chistosas cosas me pasan”, pues Neptuno —el planeta de la disolución, la fantasía y la ensoñación— acaba de entrar a tu signo y se instalará ahí nomás 14 años, así que más te vale ir haciendo actividades que te ayuden a mantener los pies en la tierra y tu mente enfocada. Ejemplos: ejercicio en serio, yoga en serio, etcétera.

Aries

Del 21 de marzo al 19 de abril Estas en días perfectos para limar asperezas con aquellas personas con quienes hayas metido la patota por andar con esos ánimos entre atrabancados y honestotes que a veces se apoderan de ti. Tendrás un charm extra gracias a que Venus sigue en tu signo, así que también aprovecha para hacer citas de negocios y, obviamente, citas románticas, que difícilmente podrán resistirse a tus encantos.

Tauro

Del 20 de abril al 21 de mayo Las hormigas te acosan porque andas que derramas miel desde hace días. El enamoramiento te pegó fuerte, puede ser que estés reviviendo la “chispa” con tu pareja, que andes estrenando affaire, o bien, que nomás te estés enamorando del amor. La cosa es que un sentimiento así es para atesorarse, exprimirse y disfrutarse al cien, pues aunque sí genera cierta adicción no destruye neuronas. Gran manera de terminar febrero.

Géminis

Del 22 de mayo al 21 de junio De por sí a la gente le cuesta trabajo saber con cuál de tus gemelos está interactuando, ahora sentirán que te habitan unos trillizos o quintillizos o algo por estilo. Sí, estás cambiando mucho: derribando tus estructuras y construyendo nuevas, así que tente paciencia y pídele lo mismo a tus seres queridos. Hay un lugar al que quieres ir o grupo social al que quieres entrar… en cualquiera de los casos, las puertas están abiertas, ¡pásale!

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Como eres una persona de lo más mona y civilizada, tú vas por la vida esperando la misma “buenaondés” de parte de los demás, pero resulta que no todo el mundo es como aparenta, o sea que abre los ojotes y hazle caso a tu intuición y también a esos amigos a quienes tachas de “malpensados”. El exceso de bondad o de ingenuidad se llama de otra manera, ¡pinta tu raya de las personas tóxicas!

Cáncer

Del 22 de junio al 23 de julio Te van a salir unos planes de lo más divertidos, así que deja a tu versión nerd en la oficina o la escuela y lánzate a la diversión porque tus cuates te caerán mejor que nunca y tu faceta más chistosa y encantadora saldrá a la luz. Obvio, tu popularidad aumentará y tú te caerás requete bien a ti mismo(a). No le cierres las puertas a esa persona que te quiere conocer: es alguien con potencial para ocupar un espacio protagónico en tu vida.

Leo

Del 24 de julio al 23 de agosto Hay varios temas que platicar con tu pareja sentimental o de negocios, porque tú puedes dar por hecho que todo está claro, pero en una de esas la otra persona te entendió mal y no están avanzando precisamente hacia la misma dirección. Tu romance con un tema extranjero o una persona de otras tierras sigue viento en popa. Usa el asunto para obtener placer y diversión, que la vida es corta y se trata de reírse.

Virgo

Del 24 de agosto al 23 de septiembre En estos momentos en que es muy posible que una flojera inmensa te esté invadiendo, es cuando más te conviene levantarte temprano, hacer ejercicio y palomear durante el día la mayor cantidad de pendientes de tu listita. Algunos resultados tardarán en aparecer, sí, pero de que tarde o temprano llegará una cosecha gigante, ni dudarlo, así que ¡vas! Saca tu mejor look del clóset porque te alivianará mucho sentirte bien con tu reflejo en el espejo.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Te andas agarrando del chongo con un cuate, a lo mejor no abiertamente, pero por dentro lo traes “en jabón”. Si es asunto tuyo no le eches bronca y analiza qué te proyecta para hacerte sentir así. Si te echa mala vibra dile que qué se trae o, si de plano no vale la pena, aplícale la ley del hielo. Tus palabras calan profundo en los demás: úsalas con compasión.

Sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Estás idealizando una situación y cuando suceda podrías decepcionarte. Deja de construir expectativas y quédate como lienzo en blanco para sorprenderte con las partes buenas y evitar los sinsabores. Hay una situación que te está rompiendo el esquema. Qué bueno, los esquemas impiden que uno se explaye y crezca. Confía en el proceso y distráete con las cosas simples y lindas de la vida.

Capricornio

Del 22 de diciembre al 19 de enero Andas arrastrando la cobija y tus ojeras de pandita ya causan sobresaltos. ¿Será porque la palabra “descanso” está al fondo de tu lista de actividades? La factura te puede salir muy cara si llegas al límite de tus fuerzas. No hay necesidad, bájale a la autoexigencia y equilibra tu vida con unos días de relajación en un spa o en la tina de tu casa. Hay alguien que sabe más que tú respecto a cierto tema que te cuesta mucho trabajo: déjate asesorar.

Acuario

Del 20 de enero al 18 de febrero Quieres forzar una situación que no está lista para cuajar. No hagas el oso y aprende a esperar, una virtud devaluada que puede convertirse en uno de tus superpoderes si la dominas. Estás gastando demasiada energía en controlar una situación que, flash news, no puedes controlar, ¡ups! Suelta, afloja, deja que las cosas tomen su dirección y que la vida fluya. Estás en una prueba de fe, ¡no repruebes!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.