FRENTE 43

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 43, semana del 1 al 7 de marzo de 2012

www.frente.com.mx

ROCKABILLY ROCKABILLY RADIOGRAFÍA DE UN COPETE RADIOGRAFÍA DE UN COPETE

por: Luli Serrano Eguiluz

Versus Facundo Spinetta SEXO A Billion Wicked Thoughts Contraloría | Detrás | Horóscopos Versus Antonio MarvelCrónica Crónica Zoo de Chapultepec Sexo Masaje prostático Contraloría | Detrás | Horóscopos música. 3ballmty CINE. Un día menos ARTE. some things last a long time LETRAS. piporro MEDIOS. La tempestad


2 | FRENTE | SECCIĂ“N | del 2 al 8 de febrero de 2012


FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | ÍNDICE | 3

Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinación editorial Pamela Escamilla | pamela@frente.com.mx

Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

EDITORA GRÁFICA Magdalena Lara Monroy | male@frente.com.mx

EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

EDITORIAL

Rock, baile y diversión Cuando los sociólogos señalan a las diferentes tribus urbanas de esta ciudad los entusiastas del rockabilly suelen ser ignorados. Si acaso se les toma en cuenta, terminan anexados a los del surf, con los que hay algunas coincidencias, pero más diferencias. Sin embargo, ahí están y no sólo eso: cada vez son más. Como ya lo descubrirán cuando lean el texto de Luli Serrano, aunque en fechas recientes gozan de mayor visibilidad, los rockabileros no son nuevos; al contrario, nacieron antes que todos los demás, prácticamente de la mano del rock. Es además un estilo sui géneris al carecer de las ideologías políticas y sociales propias de los darks, los punks, los skatos o los emos. Sus metas son sencillas: pasarla bien y preservar un tipo de música y una forma de verse. Para adentrarnos en la escena, Luli se acercó a tres de sus conjuntos más emblemáticos, Los Gatos, Rebel Cats y Los Leopardos, que nos comparten su perspectiva acerca de la música, la moda y el público que rodea a esta corriente. Por otro lado, quiero agradecer a la muy estimada Sandra Lorenzano el texto que aparece en Crónica. Es un breve pero poderoso obituario para Spinetta, el emblemático músico argentino recién fallecido, que siempre le representó mucho, pero particularmente al llegar exiliada a nuestro país. Es la segunda vez que Sandra publica con nosotros. La primera fue a raíz de la muerte de su gran amiga Rita Guerrero. Espero que la próxima vez que Sandra colabore en este diario sea en una ocasión más alegre. —Rulo

FRENTE

LA SEMANA DE

DIRECTORIO

$0.00 CERO PESOS

AÑO 2, NÚMERO 43, SEMANA DEL 1 AL 7 DE MARZO DE 2012

WWW.FRENTE.COM.MX

COORDINACIÓN de fotografía

6 versus

Facundo por Mariana Vidal Toscano El día en que también murió un pedazo de mi adolescencia

Asistente de diseño Luis Quiroz

por Sandra Lorenzano

corrección

10 en portada

Paula Bouchot

VENTAS Dallana Trejo | T. 4171 2961

Colaboradores Rodrigo Alcocer de Garay, Mario Campos, Mónica Corona, Adrián Duchateau, Bernardo Fernández “Bef”, Roberto Fiesco Laura Gamboa, Oz Goldman, Héctor “Cucho” Jiménez, Sandra Lorenzano, Ernesto Medina, Jorge “Negro” Hipólito, Julio Martínez Ríos, Raquel Matus, Guillermo Núñez Jáuregui, Rubén Olegnowitz “El Paella”, Alan Page, Ricardo Pohlenz, Luli Serrano Eguiluz, Laureana Toledo, Pepz Vázquez, Carlos Velázquez, Cindy Vergato, Lucas Vernon.

CONSEJO ADMINISTRATIVO Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.

ROCKABILLY ROCKABILLY RADIOGRAFÍA DE UN COPETE RADIOGRAFÍA DE UN COPETE

LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

sociEdad FuNCIONAL

Rockabilly: Radiografía de un copete por Luli Serrano Eguiluz

19 SEXO

El mayor estudio sobre la sexualidad humana por Oz Goldman Sexo mañanero por Cindy Vergato

por: Luli Serrano Eguiluz

36 DETRÁS

VERSUS Facundo Spinetta SEXO A Billion Wicked Thoughts CONTRALORÍA | DETRÁS | HORÓSCOPOS VERSUS Antonio MarvelCRÓNICA CRÓNICA Zoo de Chapultepec SEXO Masaje prostático CONTRALORÍA | DETRÁS | HORÓSCOPOS MÚSICA. 3BALLMTY CINE. UN DÍA MENOS ARTE. SOME THINGS LAST A LONG TIME LETRAS. PIPORRO MEDIOS. LA TEMPESTAD

foto de portada ADRIÁN DUCHATEAU En portada Vince Monster de Rebel Cats

La semana que fue Charlyfortication por Carlos Velázquez Monedita de oro por Jorge “negro” Hipólito

38 HORÓSCOPOS por laura gamboa

AGENDAS DE LA SEMANA — del 1 al 7 de marzo de 2012 — 20 MÚSICA

Intentándolo antes de cumplir veinte años

Diseño Editorial:

Opinan: Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Alan Page, Laureana Toledo y Bef

8 crónica

Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en

4 CONTRALORÍA

28 ARTE

por Sussy Oh

Some Things Last a Long Time por Marisol Rodríguez Además en exhibición, NOVEDADES DE PUBLICACIONES Y AGENDA

24 CINE

PIPORRO AL INTERIOR DE UNA CAJA DE CERILLOS por JVG Columnas TIPOS MÓVILES por DIEGO RABASA

Además novedades de discos, Verso/coro/verso, la vara y agenda

Un día menos: ascendencia exaltada por Mónica Corona y Ernesto Medina

Archivero por Roberto Fiesco Columnas Tiro al blanco por Ricardo Pohlenz Además ESTRENOS Y AGENDA

32 LETRAS

34 MEDIOS

LA TEMPESTAD: JUEZ Y PARTE por PAMELA ESCAMILLA Columnas Mundos para lelos por El Paella


campos de batalla

por Mario Campos

Adiós a la televisión Son las crónicas del inicio de un nuevo medio. Así entendemos los reportajes que se multiplican en revistas como Wired sobre lo que consideran una de las revoluciones más importantes en la televisión. Los protagonistas no son las cadenas ni los productores o actores de siempre, sino los creativos que brillan desde YouTube. Frente a la visión de un sitio con videos de aficionados que viven momentos de fama, la apuesta de Google y su sitio es desplazar el consumo de medios que hoy hacemos particularmente de la TV hacia los celulares, tabletas, portátiles, escritorios y cualquier pantalla con conexión a la web. Para ello la tarea pasa por formalizar lo que hasta ahora había sido producto de simples espontáneos. Claro que el fenómeno de los artistas que nacen en la red no es nuevo, tampoco la creciente atención de los llamados “youtuberos”, usuarios que suelen subir monólogos con humor y han logrado convocar a su alrededor a millones de suscriptores. La diferencia está en el grado de profesionalización que se desarrolla. Como en los inicios de Hollywood, o así lo cuentan algunas de estas publicaciones, Los Ángeles se empieza a convertir en la meca de quienes quieren ganarse el corazón de los usuarios de YouTube. En estudios, precarios pero crecientes, los creativos se reúnen para minimizar costos, compartir ideas y construir plataformas de producción que les permitan generar contenido en serie y en serio.

Ya no basta con tener un chispazo cuando se compite por un pedazo de la millonaria publicidad que está en la televisión. El desafío es generar videos que mantengan las visitas semana a semana, y no por minutos como ocurre ahora, sino por horas. De ahí que tanto personal de la empresa como productores independientes piensen en cómo hacer para que YouTube deje de ser una plataforma que se consume como entretenimiento de paso o en función de un contenido en particular para transformarse en la gran destinataria de nuestro tiempo frente a la pantalla. El cambio, ya en marcha, es mayor porque cuando hablamos de millones de visitantes a un canal —como ocurre en México— nos referimos a una plataforma que tiene más visitas que todos los diarios y revistas juntas, más audiencia que noticieros de radio y hasta que muchos programas de televisión. Con esa dimensión ¿alguien piensa que es un fenómeno marginal? Con más de 35 millones de usuarios de Internet en México, más de 25 millones en Face-

book, y una tendencia a integrar nuestro consumo de medios en función de recomendaciones, lo natural es que los que estamos de una u otra forma en el campo de la comunicación, pongamos atención al cambio que se vive en el terreno de los videos en línea. Que captar la atención en este entorno es difícil, es cierto. Basta recordar que cada minuto se sube a YouTube el equivalente a 48 horas de material; no obstante, lo importante no es cuánta competencia hay, sino qué tiene de singular el contenido y cómo hacer para que el mundo se entere de su existencia. Con celulares capaces de producir material de alta definición, bajísimos costos de producción y herramientas de difusión poderosas al alcance de la mano, la pregunta es quién o quiénes en México seguirán a los pioneros “youtuberos” y se convertirán en los generadores de contenido que atraerán reflectores, anunciantes y todo lo que implica el éxito en el creciente medio que significa YouTube. Twitter.com/mariocampos

“Los creativos se reúnen para minimizar costos, compartir ideas y construir plataformas de producción que les permitan generar contenido en serie y en serio”.

calabozos y dragones

por Julio Martínez

ERRANTE Esto es lo que sucede cuando dejas sin atención al primer enunciado, ¿lo han visto? Te lo advierten en todas partes: talleres, cursos, manuales: hay que tenerlos entre cejas, son unos pesados y, en cuanto pueden, arrojan al basurero su responsabilidad, se echan la mochila al hombro, marchan calle abajo, se desvanecen entre los edificios. Son como los cantantes en los grupos de rock: se sienten imprescindibles, no sólo dentro del conjunto que les acoge, también en el orden del cosmos, en otros planetas. Se parecen a ese compañero de habitación que llega contigo a las cuatro de la mañana y te pica las costillas (mientras su aroma a cuba y partida de dominó te devuelve al mundo de la conciencia) para redactar el epílogo de la fiesta con una charla. ¿De verdad?, ¿a esta hora?, ¿no puede ser una de las actividades que dejamos para mañana? Y ahí estás, de pie, con la camiseta de Built to Spill que ahora pasa por ropa de dormir, buscas a tientas una pluma y una superficie capaz de aceptar el rayón. Porque sí, la inspiración debe encontrarte trabajando

(Picasso dixit). Pero en ocasiones sucede que la mente consciente ha estado al tanto del asunto, sin éxito, la tarde entera. Es hasta que el pantano de la madrugada te moja la cintura, cuando los del piso de abajo, el submundo que roza el sueño, envían la orden de compra. No queda más que atender a la emergencia. Allá arriba teníamos un primer enunciado que lo hacía todo: abría la puerta, se miraba a sí mismo, dejaba que las señoritas y los bebés estuviesen cómodos durante la totalidad del texto, regalaba una pista sobre la trama completa y al mismo tiempo se le podía aislar para presentarle como narración entera. Daban ganas de citarle, memorizarle, convertirle en meme o, al menos, en eslogan de camiseta. Fue cosa de un descuido (lo recuerdo bien, el vaso de unicel dejó caer un chorro de café entre la tecla del asterisco y el enter) y le perdí. No hizo ruido con la puerta, sabe que un par de zancadas me dejan cerca de la entrada. Llegué hasta la avenida llamándole a gritos. Le pregunté al de los jugos y al vendedor de flores: coincidieron en la descripción, aseguraron que

caminaba hacia la estación del metrobús. Crucé Insurgentes, ingresé al andén. El guardia en turno se sumó a los testigos, dijo que primero lo vio junto a los torniquetes. Pensó en llamar refuerzos, dada su apariencia inusual. Sí lo vi, joven, pero no le sabría decir en cuál de los camiones se fue, porque ya ve que aquí pasan los que van para Indios Verdes, pero hay otros que se detienen antes, nomás llegan hasta la Glorieta de Insurgentes. No se preocupe porque a lo mejor regresa, mucha gente que se va luego regresa. Ya ve todos los que se van al otro lado y luego vienen. Yo tengo ya tres años sin cruzar, es que está más peligroso. Y luego también acá, pues tenía mi querer. Pero fíjese que un día me fui a apostar a un lugar ahí en Huipulco, no tiene letreros ni nada, usted toca y le abren una escotilla en el jardín de un señor. A mí me gusta jugar el cubilete. Me asomo, pongo atención, a ver si uno de los camiones rojos escupe al enunciado errante. Lo peor es que no trae cartera, seguro anda en Álvaro Obregón pidiéndole a las guapas la tarjeta, nomás para hacerles plática.


FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | contraloría | 5

FANGO

por Laureana Toledo

EN VIVO Desde muy chicos, a mi hermano y a mí nos gusta la música, casi obsesivamente. Desde los once o doce íbamos a conciertos. Primero conocimos a los Botellita de Jerez y nos volvimos asiduos a unos conciertos vacíos, casi exclusivos, en el ático de la librería El Ágora, sobre Insurgentes. Llegamos a ver un par de cosas en el Hip 70 y muchos otros grupos en las “verbenas” del Madrid: Las Insólitas, Bon, Pedro y las Tortugas y demás actos fallidos. Cuando crecimos, acabamos en lugares como el Nueve, el Chopo, el Tutti Frutti y el LUCC. Los tiempos eran otros y los conciertos de rock, definitivamente eran mucho más pequeños y con menos público que ahora. No había tanta seguridad, era fácil acercarse a los músicos. También, siendo yo más joven, más descarada y más guapa, me hice amiga de muchos de los músicos de los grupos de los finales de los ochenta y principios de los noventa. Sea como haya sido, siempre tuve la sensación de que estaba en el centro de algo que estaba empezando ahí, en ese momento, algo irrepetible y de que con mi cámara estaba siendo testigo de un momento importante de la historia. Y de cierta forma sí. Aunque es probable que una fotógrafa hippie en los heights de San Francisco y con un poco de LSD se sintiera igual

MONORAMA

viajando en el camión de Jefferson Starship. O la otra chavita, amiga de los Arctic Monkeys desde antes de 2004, que en unos años va a escribir en su columna de algún periódico semanal de Sheffield cómo ella los conoció y que a sus conciertos no iba casi nadie. Seguramente esa misma chavita comentará cómo ahora tiene que compartir a sus amigos con gente que ni siquiera había nacido cuando ella ya estaba dándoles aventón a los músicos y sus instrumentos en la camioneta de su abuelita, mientras cuenta del año 1991 cuando tocaron Tacvba, Maldita y Mano Negra… ¿me estoy proyectando demasiado? Con el tiempo me doy cuenta de lo mucho que me intimidan y siempre me han asustado las multitudes. En todos estos años, he ido como a dos millones de conciertos de rock, he fotografiado varios cientos y sigo sin saber si en realidad me gusta ir a conciertos o no. Cada vez me siento más incómoda en mesas con más de diez personas, pero últimamente tengo especial placer en contar historias de “aquellas” épocas, esas noches en que el aire se respiraba mejor, en los días que “en vivo” era cuando el grupo me llevaba del concierto directo a la escuela y no las noches en “blanco” por no saber qué escribir en mi columna y estar escaneando negativos blanco y negro.

CASI CASI

por Alan Page

En defensa de la traducción He traducido toda mi vida. Me hice traductor profesional al salir de la preparatoria, pero entre préstamos, torpezas y metáforas mafufas, he tenido que sostener entre dos códigos mi vida entera. De todas las labores que he hecho en mi vida, me sorprende el vacío cultural en el que operamos los traductores. Para empezar, sorprende el volumen de trabajo de traducción y la cantidad de traductores que hay. De traductores formados y en formación, a personas que traducen y no deberían, medio mundo traduce. Y de traducciones literarias, a reportes financieros, a manuales de refrigeración, se traduce de todo. Entonces, ¿por qué no existe una cultura de la traducción en México? Para comprobarlo, hagamos un experimento espontáneo: nombra un traductor, o subtitulista que admires. Sólo uno. Se me ocurren dos razones del porqué de este desprestigio. La primera es estructural: por necesidad, quien necesita de un traductor rara vez está en capacidad de evaluar su trabajo. El traductor, entonces, frente a la mayoría del público, ocupa un lugar fantasmal, más allá de la posibilidad del reconocimiento. Pero frente a quienes sí tienen la capacidad de discernir, me parece que la discriminación viene de otro lugar. A saber: hijos de cierta versión del Romanticismo, vivimos en un mundo literario cuya ideología

está fincada en la originalidad, la expresión personal y el genio individual. Bajo esta visión, la traducción no puede ser más que la imagen misma de lo derivado, la copia, lo servil. Es como si los traductores fueran maleteros aeroportuarios de la intención del autor; jalando maletas de significado de aquí a allá, sólo logrando traquetear el traslado. Por si no es obvio, esta visión de no sólo es equivocada, es una estupidez y ésta radica en lo siguiente: asume que las lenguas son completas, que no hay hoyos en los códigos, que a todo lo que puede existir en la experiencia del ser humano ya se le ha asignado su significante. Claro, mientras se trate de pollitos, gallinas, lápices y plumas, los problemas son menores (chicken, hen, pencil, pen). Pero lo que esta visión ignora es que hay cosas que podemos ver, sentir o leer a las que aún no les hemos encontrado palabras. En este sentido, la labor del traductor es como la del poeta. Mientras que éste le encuentra palabras a lo inexistente, o a lo difícil de asir en este mundo, el traductor hace lo mismo con el código extraño. Es una labor teóricamente imposible, que se resuelve en la práctica. Es un trabajo difícil que implica una experiencia satisfactoria como pocas: el lograr nombrar. Y en un mundo que presume tener nombre para todo, me parece una labor digna como pocas.

por Bef

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Warpig >Mariana Linares >Reluant


VERSUS

Facundo

Particular comunicador que ha pertenecido a las filas de la televisora más poderosa de nuestro país por más de quince años, gracias a lo cual se le han cumplido sueños como las olimpiadas o entrevistar a Maradona. Aunque podría parecer que su trabajo es divertir a la gente y nada más, Facundo nos platica sobre su responsabilidad social, su rol como observador de las injusticias y la corrupción a las que estamos expuestos todos los días, la manera en la que tener hijos lo ha cambiado, de sus nominaciones al Premio Nacional de Periodismo y de cómo está a punto de lanzar el proyecto más importante de su vida hasta este momento, Zares del Universo. Texto: MARIANA VIDAL Foto: TURCO


FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | VERSUS | 7 Cuando eras chico, ¿qué querías ser de grande? Futbolista o músico, me gustaban las dos cosas. Pero soy muy malo, un día triste me di cuenta de que no tenía futuro en esas ramas. ¿A qué te dedicas? Tenemos una empresa llamada Zares del Universo y hacemos mercadotecnia y publicidad digital; al principio el plan era generar contenido para comercializarlo, pero nos empezó a ir bien haciendo estrategias en redes sociales e Internet y llevamos tres años. Siempre con la idea de hacer nuestros programas con contenido independiente, sobre todo porque surgió tras estar en Televisa quince años. ¿Ya no estás en Televisa? Sí, pero no tengo ningún programa al aire. Entré a Telehit cuando tenía 17 años, salí de ahí y empecé un programa en el Canal 5. Terminó ése y luego otro y otro. De repente llegué a los 33 y quiero hacer algo por mi lado, igual y para Televisa pero no producido por ellos. Desde que desarrollamos esta idea nos dimos cuenta de que no es la única opción y tenemos espacio si lo hacemos por Internet, porque más allá de hacer un producto que nos compren evolucionamos hasta hacer uno comercializado por nosotros mismos. ¿Tienes exclusiva en Televisa? Cuando se acabó mi programa terminó mi exclusividad y no me estresé porque tenía mi programa de radio (también en Televisa). Se llama ¡Ya Párate! y lleva como nueve años. Me querían ofrecer lo mismo por mi exclusividad y pensé en esperar. Juré que iba a ser libre y feliz, pero me di cuenta de que no hay muchas opciones fuera. Estuve haciendo cosas para una televisora de Los Ángeles que es lo más culero que he hecho en mi vida. Después me buscaron para renovarme la exclusividad y la acepté negociando que si yo les propongo algo de contenido y no lo quieren, yo lo pueda ofrecer en otro lugar. Televisa ¿ángel o demonio? Se va a oír palero pero ángel, todo el tiempo que he estado con ellos me la he pasado muy bien, tengo libertad. La única vez que me censuraron fue por una cuestión de política. ¿Qué hiciste? Fui a la Asamblea de Representantes y me dijeron que el programa no podía salir porque si le tiras más a unos puede parecer que se les apoya más a otros. Otras veces que tuve bronca fue por los patrocinadores. ¿Qué es lo más fuerte que se trasmitió en tu programa? ¿Ante los ojos de quién? Hicimos cosas sexuales que estoy seguro de que nunca más van a pasar en televisión. Cuando estábamos en un spring break había un concurso de camisetas mojadas. Lo que menos importaba eran las playeras porque cuando les echaban agua se las quitaban. De repente, una pareja de viejas se empezó a dar un “69” y lo grabamos pero no creí que lo fueran a transmitir. Salió en TV nacional a las 11:30 de la noche. ¿Por qué se dejó de transmitir tu programa? Por la fundación A Favor de lo Mejor en los medios, que está comandada por Bimbo, dijo que o salía mi programa del aire o retiraba su inversión. Fue raro porque ya no hacíamos tanto desmadre sexoso, más bien era porque hablábamos de temas que incomodaban. ¿Qué tan redituable era para Televisa este programa?

Estaba entre los diez programas que le dejaban más dinero porque era barato hacerlo y le llegaba a un público que sólo teníamos nosotros, un target muy difícil: la gente de 17 a 22 años que están clavados en videojuegos o Internet (55% mujeres y 45% hombres). ¿Cuál era el sketch que llamaba más la atención? “El Duende” y “Que lo hagan ellas”. “El Duende” era una cabeza de piñata que se supone que Santa Claus expulsó del Polo Norte por robarse juguetes y traficarlos en Tepito, llegaba a la Tierra y formaba una familia, descubría las bondades del alcohol y cada vez que se ponía pedo se portaba pésimo. “Que lo hagan ellas” se trataba de que alguien necesitaba ayuda y llegaban unas viejas, lo ayudaban y acababan encuerándose. También tenían una parte de reportajes, menos estúpida ¿no? De hecho estuvimos nominados dos veces al Premio Nacional de Periodismo por una investigación que hicimos sobre los niños de la calle, y otra sobre los indocumentados. Esto nos ayudaba a que la gente no creyera que era un programa para lelos. ¿Por qué crees que la gente se identifica contigo? El programa funcionaba porque éramos anti-Televisa, chingábamos a la gente de la televisora. Era un programa abajo del escenario e íbamos a las calles, entrevistábamos a la gente, nos metíamos a la lucha libre, al estadio y al mercado. Una vez me dijeron: “Tú eres el único güero que le cae bien a los morenos”. La verdad siempre he tenido alma de ñero, para nada soy el televiso todo maquillado que tiene todo controlado. ¿Te caes bien, piensas que “estás chistoso”? Sí. Igual y hay cosas que digo ¡puta, qué borracho estaba! Pero nunca me he arrepentido. Siempre he hecho lo que me gusta, nunca he salido en alguna novela y me lo han ofrecido. Una vez me invitaron al programa de Jaitovich (Desmadruga2) y sí dije: “Qué oso salir en esta mamada”, pero ha sido el único caso. ¿En la vida real eres chistoso? La neta sí, creo que la tele me quitó la personalidad que tenía de chavito, era bien lacra, no sé si fue porque crecí o porque me hice famoso, pero una vez una vieja dijo: “El pendejo ése de la tele ya se está luciendo” y pensé que no es lo mismo hacer pendejadas cuando nadie te conoce. Ya soy más medido. ¿Cómo ves a México en términos de apertura como sociedad? Es difícil compararnos con países distintos cultural o económicamente, pero contra Argentina o Colombia, bastante mal. Está muy cabrona la doble moral que tenemos, me impresiona que hablar de sexo en la televisión a cualquier hora esté penadísimo, pero pueden salir bailarinas en bikinis chiquititos a las

10 a.m. Tenemos la parte morbosa pero no la informativa. Haces un programa sobre consumo responsable de drogas o alcohol y las marcas se espantan porque creen que estás promoviéndolo. ¿Cuál es tu lugar favorito de la ciudad? Me gusta mucho la ciclopista, voy seguido con mis hijas, por el Ajusco. Otro lugar que me divierte mucho es un skate park que hay en la Balbuena. ¿Cuál es la parte más ruda de la ciudad en la que has estado? Nunca me ha pasado nada, pero la parte más ruda a la que he ido es por la salida a Pachuca. Hicimos un programa que se llamaba ¿Y tú que necesitas? Hablábamos de las diferencias sociales; le preguntábamos a una vieja de la Anáhuac “¿Qué necesitas?” y nos decía: “Treinta mil varos para operarme las tetas”. Luego íbamos ahí y le preguntábamos a un señor lo mismo y nos decía: “Mil pesos para un tinaco para tener agua en mi casa”, es el lugar con más necesidades al que he ido. Como figura pública ¿qué haces para mejorar la ciudad y su sociedad? Una de las finalidades del programa era denunciar cosas que están mal. Hicimos un programa de cómo la gente renta niños para pedir dinero en la calle, te daban un bebé empastillado por 200 pesos todo el día, con esto logramos exponer el problema y que se moviera la denuncia. Espero no sonar mamón pero hicimos un chingo, temas de educación, corrupción, conciencia ecológica o social. Siempre he sido fiel a mi convicción de no hacer mamadas con las que no estoy de acuerdo, como desperdiciar comida, aventarse encima de un árbol y hacerlo cagada, o faltarle el respeto a gente vulnerable. ¿Has humillado a gente al aire? No me atrevo a decir que nunca he humillado a nadie al aire, pero si lo he hecho es con gente que creo que se lo merecía. También tengo la consigna de no chingar al fácil, ¿para qué joder a un viejito habiendo tantos policías corruptos? ¿Por qué fue un acierto descubrir a Changoleón? Fue chingón porque si lo ves desde un punto de vista analítico te das cuenta cómo más allá de su aspecto puede tener un punto de vista respetable. Antes de salir en la tele era un apestado. Ayudó a que la gente dejara de creer que un vagabundo es un ladrón y te va a agarrar las nalgas. ¿Cuál es la broma que más risa te da? Mi programa favorito era ¡Ay Caramba! El chiste de la persona que sale de una caja y espanta gente. Es la broma más simple y pendeja, pero me encanta. El humor social de Mafalda me parece muy cagado o los del Show de la barandilla que entrevistan borrachos en “el torito”, me cagan de risa.

“De hecho estuvimos nominados dos veces al Premio Nacional de Periodismo por una investigación que hicimos sobre los niños de la calle y otra sobre los indocumentados.”

¿Quién es el mejor comediante de nuestro país? Andrés Bustamente. Al principio me preguntabas si me imaginaba que algún día iba a estar en la tele, yo creo que sí lo hice, y fue para poder estar en las olimpiadas o los mundiales como él. ¿Cómo fue realizar ese sueño? La primera vez que me hablaron de Televisa deportes, fui con la ilusión más cabrona de mi vida, imagínate yo que soy futbolero, ir a Alemania con un gafete de All Access, ése sí era mi sueño. ¿Sigues disfrutando ir a las olimpiadas? Cada vez lo disfruto menos, es mucha presión y trabajo, cada vez hay menos lana para producir y crear. A Alemania fui con seis personas, ahora voy con dos y tengo que hacer lo mismo. De repente a la mitad del viaje ya estoy hasta la madre y me quiero regresar. ¿Qué les dicen en la escuela a tus hijos sobre ti? Hay unos que les dicen que qué cagado y son fans, pero hay niñas que les dicen: “Qué oso que tu papá corrió en pelotas por Reforma”. Hay cosas de las que mi hija me regaña y agarro el pedo, porque cuando me regañaba mi vieja me valía. Ya no haría el programa de spring break, no querría que mis hijos lo vieran en televisión. ¿Eres famoso? ¿Te gusta? Sí. Es la parte que menos me gusta pero la aprovecho. Sí me gusta dar autógrafos y tomarme fotos, aparte abrazas viejas, no es tan grave. Pero está raro que la gente te conozca y sepa de ti muchas cosas. Me encanta ir de viaje y platicar con el mesero sin que me pregunte si Lorena Herrera es hombre. ¿Por quién vas a votar? La verdad es que el que más me convence es Andrés Manuel, los otros dos me dan miedo y desconfianza. Si hubiera llegado Marcelo hasta hubiera apoyado, creo que la ciudad está en su mejor momento y más comparada con el resto del país. Sus iniciativas han estado de poca madre, desde derechos hasta planes ecológicos. ¿Qué es lo más raro que te han preguntado? Una vez fui a la escuela de periodismo Carlos Septién a que los alumnos me entrevistaran y juré que me iban a destruir pero al final me preguntaron las mismas mierdas que los reporteros de espectáculos, nadie me hizo una pregunta que me pusiera a pensar. ¿Cuál es el mayor logro que has conseguido? Se va a oír bien puto, pero mi familia. Cuando veo que mi casa es una casa feliz, pienso que eso es el éxito. ¿Qué nunca harías aunque te pagaran mucho? He rechazado comerciales de condones o potencia sexual, novelas, o cuando era chavo me propusieron ser parte de Mercurio. ¿Quién es la persona más famosa con la que has convivido? Entrevisté a Anthony Hopkins, pero para mí no fue tan cabrón como estar con Maradona. ¿Es tu ídolo? Sí, volé hasta Argentina para entrevistarlo. Hablamos sobre su vida, le iba pasando un Power Point con imágenes relacionadas con él, llegamos Chespirito y se soltó diciéndome que era su terapia, le inventé que se había muerto y luego le dije que era broma. Me dijo: “Sos un hijo de puta” y se cagó de risa. F


CRÓNICA

El día en que también murió un pedazo de mi adolescencia Por Sandra Lorenzano

Para María, por amor al Flaco En julio lo había visto, más flaco que siempre al Flaco, con gorrito y la voz ésa que nos enamoraba a los catorce, quince años, diciendo que tenía cáncer pero que se sentía bien. Cáncer de pulmón, dijo. Un cáncer del que sé casi todo. Estoy bien, dijo, y yo quería creerle, sabiendo que de ése no se vuelve. Lo recordé — más flaco que siempre al Flaco— cuando me pidieron que hablara en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en un homenaje a Nicolás Casullo, sociólogo, intelectual, una de las mentes más lúcidas de su generación y querido compañero del exilio. Nicolás murió hace casi cuatro años también de cáncer de pulmón. (El azar que nos une a los demás puede ser atroz. De pronto pienso que no debería estar empezando esta nota con algo tan personal, tan doloroso: mi madre, Nicolás, Spinetta. Y además qué importa cuánto sepamos: la muerte es siempre inesperada y es siempre un escándalo. Ahora fue la del Flaco). ¿Qué quiero contar? Quizás nada. Quizás quiero simplemente dejarme mecer por las palabras como me dejaba mecer por la música de Spinetta, por esa voz que decía algunas de las mejores letras del rock en español, suavecito, como sin darles importancia. El exilio es una patria extraña. Si la memoria está hecha de fragmentos —de recuerdos propios y ajenos que se suman, se amalgaman, a veces en tensión, a veces en diálogo—, si se trata siempre de una narración-collage, esto parece exacerbarse en el exilio. Uno es muchos a la vez y tiene muchas memorias, muchas historias. En una de las historias que me cuento amar al Flaco, a Charly, a Litto Nebbia es un acto casi solitario, compartido con unos pocos cómplices que ostentan este amor como otros ostentan trofeos deportivos o genealogías. Quiero parecerme a esos pocos cómplices: leemos Rayuela, añoramos el dulce de leche, hablamos de “vos” en casa, y yo —creo que eso no lo comparto con nadie más— ya en ese momento sé que heredaré las lágrimas de mi padre cuando escucha a Piazzolla. Al mismo tiempo me vuelvo la más mexicana de las adolescentes mexicanas (whatever that means…). A este otro relato pertenece la escena en que Ali, Pilar y yo bailamos “Horses” de Patti Smith, flaca y andrógina como Spinetta, en casa de los Serrano (¡¿dónde más?!). Podría haberles contado, por lo menos a ellas dos, algo de Almendra o Sui Generis. Pero no lo hice. En esa época, ser diferente me daba vergüenza. Compartíamos a Bob Dylan, a Janis, a Pink Floyd y a la veta latinoamericanista de los setenta: Inti Illimani y Quilapayún al frente. Con la cabeza asomando por la ventana del departamento de las Torres de Mixcoac gritábamos a voz en cuello: “El pueblo unido jamás será vencido”, y no teníamos dudas de que la revolución también se hacía con canciones. Juan

Carlos tocaba la guitarra y musicalizaba los cursilísimos (pero muy “comprometidos”) versos que yo escribía. Así era yo a los dieciséis años. Fue entonces cuando la poesía se (me) convirtió en una necesidad. Quizás porque me permitía unir esas dos vidas y darles una sola voz. Quizás porque era un espacio donde la diferencia no era vergonzosa. Y allí estaban al mismo tiempo, los poemas de Lorca, de Pedro Salinas, de Miguel Hernández, de Nicolás Guillén y de Girondo, que nos leía mamá cuando éramos chicos y me volvió a leer Luz Fernández cuando llegué al Colegio Madrid; y estaba, claro, el rock. Y la voz de Spinetta: El vino entibia, sueños al jadear ... desde su boca, de verdeado dulzor... y entre los libros, de la buena memoria... se queda oyendo, como un ciego frente al mar… “Los libros de la buena memoria” era una de mis favoritas, con sus besos y sus tigres en la lluvia. Como vivir me asustaba (no sé si a alguien no le haya asustado vivir en la adolescencia), me refugiaba en las palabras y le daba vuelo al azote. Todo esto pasó por mi cabeza el 8 de febrero, en el momento en que leí que había muerto el Flaco: mis dieciséis años, las letras que tarareaba bajito para sentirme en casa, las huellas del naufragio del 76, hasta “la sombra de mi vieja en el jardín”, como dice el tango. Porque una muerte es siempre todas las muertes. Mi ritual íntimo fue poner en YouTube “Muchacha ojos de papel” una vez y otra y otra más, y llorar a moco tendido ante las imágenes de ese chico menudito al que había visto en julio, más flaco que siempre, asegurando que estaba bien y que iba a salir de ésta; ese chico que me hacía soñar con palabras hace más de treinta años.

“Quiero parecerme a esos pocos cómplices: leemos Rayuela, añoramos el dulce de leche, hablamos de ‘vos’ en casa.”

Y no hables más, muchacha corazón de tiza cuando todo duerma te robaré un color. Sandralorenzano.blogspot.com



10 | PORTADA | FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012

radiografía de un copete Por Luli Serrano Eguiluz

Rockabilly es una palabra que nace a través de un portmanteau. Dos voces separadas se unen y forman una distinta. Rock + Hillbilly = Rockabilly. A partir de su nacimiento, a principios de los cincuenta, el género se nutre del swing, el boogie woogie y el rhythm and blues, agrupándose principalmente en el sur de Estados Unidos. Desde sus orígenes ha gozado de una popularidad dispar pero constante que le ha permitido seguir existiendo en un mundo donde se generan nuevas etiquetas todos los días. Desde Carl Perkins hasta Elvis Presley, el rockabilly tiene representantes por todo el planeta y México no es la excepción. Sus protagonistas han permanecido a la espera de que el recuerdo y el gusto por todo lo que sea vintage coincidan de manera afortunada a su favor. Parece que lo están consiguiendo. Platicamos con Rebel Cats, Los Gatos y Los Leopardos para buscar interpretar la radiografía detrás del copete, una que trate de acercarse a los terrenos aún difusos del rockabilly en la ciudad.


Adriรกn Duchateau

FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | PORTADA | 11


12 | PORTADA | FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012

REBEL CATS Los tres Rebel Cats —Vince Monster, Vincent Van Rock y Lalobilly— se reúnen en la galería Vértigo de la colonia Roma. Van Rock comienza por aclarar que el rockabilly tiene un inicio difuso en México. Elvis Presley comienza haciéndolo famoso aunque no es el creador. En el país se volvió más famoso a partir de la popularidad de los Stray Cats, el conjunto que en los ochenta le dio fama y fortuna a Brian Setzer. Vince interrumpe a su papá para decir que las canciones de rockabilly llegaron al país pero a través del rock and roll sin adjetivos, con grupos como Los Teen Tops, Los Rebeldes del Rock o Los Locos del Ritmo. La historia de los Rebel Cats, dice el señor Van Rock, inicia cuando su hijo ingresó al grupo, a falta de un baterista. Ya abordo, Vince Jr. propuso que definieran su sonido y desde ese

“Hay escena pero es cerrada. En el 2005 empezaron a reproducirse más bandas y más gente estuvo dispuesta a escucharlos”, Rebel Cats. día tocan únicamente canciones de la década de los cincuenta, inspiradas en Jerry Lee Lewis y otros grandes pioneros. Se dedicaban a tocar covers en inglés, pero su público les pedía con insistencia que cantaran canciones en español, lo que los empujó a adaptar su repertorio. Rebel Cats decidió entonces cantar en español y posteriormente a producir canciones que se inserten en el contexto del género sin confundirse con el rockabilly chicano que hacen artistas como ElVez o Razabilly y que Vince explica así: “Se trata de un estilo muy diferente al nuestro, ellos tratan de ser lo más mexicanos posibles y caen en la tentación de hacer covers a cumbias y norteños, se ponen sarapes y sombrero de charro”. Para Vince Monster, la identidad mexicana en el rockabilly sólo está en el color de la piel y el idioma en que cantan. Su forma de interpretarlo se apega a los cánones establecidos por los representantes originales del género. Los Rebel Cats dicen que para tocar rockabilly no es forzoso vestir como lo hacían los chicos de los cincuenta. Pero para ellos sí es importante y su esmero supera a cualquier otro grupo de la escena. Además, el público parece demandarlo, le resulta importante que los músicos que pisan el escenario tengan copete, trajes de corte recto, zapatos bicolor y una sonrisa a prueba de fuego. Además ellos se ven igual arriba o abajo del escenario. No es recurso poético. Es una aseveración literal. Donde quiera que encuentres a Lalo, Vince Van Rock y Vince Monster indudablemente llevarán copete, pantalones rectos, alguna chamarra o saco y creepers (un tipo de calzado con plataforma popularizado luego de la Segunda Guerra Mundial por algunos soldados). “Para ser torero hay que parecerlo primero”, es el lema que adopta Van Rock y que con toda certeza inculcó en su hijo. Vince Monster dice que no está a gusto siguiendo las tendencias de moda y que está más cómodo con su look rockabillero en la vida diaria. Es una declaración de principios que no caduca cuando se bajan del estrado. La posibilidad de que el género inscriba algún discurso

social detiene a Vince en contar que el rockabilly fue música surgida en una época donde había muchos problemas en Estados Unidos, como la segregación o el tema puritano. El rockabilly funcionó entonces como un escape a la represión juvenil que al mismo tiempo se padecía en todo el mundo. La rebeldía en esos años se traducía en dos cosas: el baile y el vestuario. Este código que empezó a formarse con el género les dio identidad personal, permitiéndoles sustraerse del establishment de sus padres con iconos como Frank Sinatra. La “música de grandes” y la “música juvenil” se divorciaron con mayor claridad que nunca antes. El rock and roll, el rockabilly, eran suyos. Hoy en día, la recuperación del rockabilly quizá significa lo mismo. Vince dice que la música es siempre una manera de escapar a la realidad, por lo que ejercer un género de estas características es válido y coherente en todo momento. La realidad siempre es un ente al que hay que escapársele. “Todos los géneros nuevos han sido castigados con un estigma de señalización”, reflexiona. “El rockabilly no es la excepción.” La escena del rockabilly en la ciudad existe, y aquí empieza el terreno pedregoso. Para Vince, hay un problema de falta de profesionalización que ha conducido a la escena a una suerte de estancamiento evidente. “Hay escena pero es cerrada. En el 2005 empezaron a reproducirse más bandas y más gente estuvo dispuesta a escucharlos.” Sin embargo, todo siempre ha permanecido demasiado underground y subversivo, confundiendo sus parámetros de logro con los de géneros


Adrián Duchateau

FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | PORTADA | 13

con objetivos distintos, como el punk. Vince asegura que algunos miembros de la escena “son celosos y no quieren que se convierta en algo popular, lo que resulta absurdo pues el icono más grande del rockabilly es Elvis Presley, uno de los músicos más populares de la tierra”. Por otro lado, Van Rock denuncia ignorancia al respecto. “Algunos chicos creen que por sacar de sitios extraños a un grupo polaco desconocido son expertos en el género. Si, en cambio, les preguntas quiénes son los Everly Brothers, pocos tendrán idea.” Algo que llama la atención de Rebel Cats, es que el mundo comienza a fijarse de nuevo en la estética del rockabilly. “Alex Turner de Arctic Monkeys tiene una nueva imagen bastante inspirada en el rockabilly”, puntualiza Vince. “La cadena de ropa española Zara presentó una colección basada en varios de los estándares rockabilleros. Bruno Mars está cantando doowop. Algo está pasando.” Su comodidad en la escena de rock en México es evidente. Incluso los dos Vince se lamentan de que exista más compañerismo con músicos de otros géneros que con los de su misma escena. “Puedes llevarte mejor con los rockeros a secas que con los ‘encopetados’ de siempre”, sentencia Vince Monster. Sin el amor ¿el rockabilly no existe? Para Vince Van Rock, no. Su hijo apunta que el 90% de las canciones del género hablan de novias, decepciones amorosas y fiestas. Por otro lado, destaca que al inicio el género era “mocho”

(excesivamente religioso) pues contenía algunas parábolas sobre oraciones y ángeles. Cuando aparecen guitarras distorsionadas, copetes más altos, colores, estoperoles y otras extravagancias se está hablando de otro género: el psychobilly. La protesta en un género como el rockabilly se limita a ser las “protestas de un eterno adolescente”, de acuerdo con Vince Monster. “Ya no tiene que ver con cuestiones religiosas, políticas o sociales.” La independencia ha sido el camino más sensato para Rebel Cats. Así han permanecido durante toda su vida. Cuentan que algunos compañeros les han contado sus experiencias en transnacionales y han concluido que representan un retroceso en su carrera, a diferencia de como se veía el panorama hace algunos años. “En 1967 yo tenía un grupo de rock and roll y soul”, recuerda Van Rock. “Se llamaba Marta y Los Ventura. Grabamos con una disquera grande, en ese entonces CBS. Nos hicieron cambiar todo el estilo y grabar boleros. Yo lo dejé porque no estuve de acuerdo. Nunca he hecho nada que me impongan”, termina. “Bailar es fundamental”, responde Vince Monster respecto de si el movimiento corporal es crucial en el género. “El ritmo impide que uno permanezca estático. Tiene que ver con la desinhibición del público. El ritmo funciona solo. En otros géneros la gente es muy consciente de sí misma y de su conducta.” Concluye terminantemente: “Aquí la norma es moverse”.


14 | PORTADA | FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012

LOS GATOS

“Con todo respeto a los argentinos y los españoles, los mexicanos fueron los primeros”, Los Gatos.

Toni François

Any es, al menos para este artículo, el vocero de Los Gatos. Para él, el rockabilly quiso ser “mexicano” desde sus inicios, desde que los primeros exploradores mexicanos del rock and roll se apropiaron del rockabilly estadounidense con gran asertividad. Esto hizo que surgiera el auténtico rock en español. “Con todo respeto a los argentinos y los españoles, los mexicanos fueron los primeros”, asegura. Esta tendencia se reprodujo en el rockabilly. Lo que también prevaleció fueron los temas. El amor, el desamor, la fiesta, el devenir cotidiano. Le parece lamentable que, a diferencia del reggae o el ska, el rockabilly carezca de un discurso social. Su objetivo fundamental es sencillamente disfrutar de la vida. Ante el cuestionamiento del tema de un imaginado discurso social, Any responde inmediatamente que sería uno “pacifista”, apto para todo público. “Es una verdadera lástima que no usemos el recurso de un género tan poderoso y repleto de energía como éste para decir algo que ayude a cambiar cosas”, reflexiona. Más de veinte años son los que lleva el grupo en los escenarios. “Ahora hay más gente. Antes éramos treinta entre público y músicos”, dice Any. Ahora a las tocadas llegan muchos de entre 15 y 25 años, nutriendo así de “sangre nueva” al rockabilly. “Jamás sin copete”, dice Any sobre la estética del grupo y de la escena en general. “Se perdona todo menos el copete. Lo básico es jeans o pantalones de vestir, creepers o zapatos. Sin embargo tampoco es regla, nadie te reclama si no cumples con esto”, ríe. Para Los Gatos los que sentaron precedente son Horacio Reni, Víctor Constantino y Javier de la Cueva, entre otros. Ellos han sido ejemplo a seguir y les enseñaron el camino. En él se han encontrado con una disquera transnacional, EMI, cosa que prácticamente ninguno de sus contemporáneos ha visto. Any cuenta que su experiencia con EMI no fue mala, pero decidieron que la independencia se ajustaba más a sus pretensiones. ¿Cuáles? “No somos un grupo que venda millones de copias, por lo que no invierten en uno lo que harían con estrellas ‘consagradas’ o de otro peso”, responde Any. Para ellos decidir la ruta que seguirán es lo fundamental.


FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | PORTADA | 15

El grupo está conformado por Denisse (contrabajo), Valeria (batería) y Joe (guitarra). Él fundó el grupo hace unos tres o cuatro años, pero con otros integrantes. Empezó a cobrar fuerza hace apenas dos años, con la alineación actual. Denisse toma la palabra para decir que el rockabilly para ellos es un ritmo básico y alegre que carece de la complicación de otros géneros al mezclar elementos como sintetizadores. A los doce años sus amigos la iniciaron en el rockabilly: “Era una convivencia más sana pues no tenía que ver con algún vicio, sino con la música y el baile”. Cuando infiero que es posible que el rockabilly subsiste vendiendo nostalgia empaquetada, tanto Valeria como Denisse lo niegan. “Vive de un conjunto de temas. No a partir de la nostalgia. Más bien sobrevive desde su creación, que es otra manera de verlo. Es un género raíz que se mete al cuerpo sin mucho trámite. No es difícil comprenderlo”, apunta Denisse. La importancia de declarar al rockabilly como una alternativa saludable es fundamental para ellos. El público de todas las edades es bienvenido pues el ambiente es sano y no promueve adicciones ni slam. “Se trata de bailar, lo que no lo hace menos divertido. Es otra manera de pasarla bien”, dice Valeria. El baile es importante porque, sencillamente, si no existe “no es rockabilly”. Uno de los rasgos identificativos del género es el idioma, pero para las chicas Leopardo también es su manera de escribir. Valeria y Denisse aseguran que son muy directas y además lo hacen desde una perspectiva femenina. Vestirse de manera clásica es una decisión y no una obligación para el grupo. La escena en nuestro país tiene una tendencia a hacerlo, aunque para las chicas es bonito esforzarse en salir de su atuendo cotidiano para tratar de ser cincuenteras. La realidad social retratada en el rockabilly es una situación que hasta ahora Los Leopardos no se habían planteado. Cuando sale a colación, Denisse incluso dice que tratarán de verlo como un buen propósito. De acuerdo con Joe, el grupo no hace referencias directas a algún tema social específico, aunque sus canciones son el resultado de su entorno social. Su música es festiva, la cual sirve para aminorar la situación que enfrentamos todos los días, triste y desesperanzadora. “Cuando el rockabilly empezó no hablaba de su momento histórico, que era la guerra. Lo que se buscó fue convertirse en una válvula de escape ante las atrocidades que acontecían en el mundo. No necesitamos que la música refuerce el sentimiento de opresión o depresión que nos inunda por todos lados”, dice Joe. “Buscamos que, lejos de olvidar la realidad, logres comprender que puedes pasarlo bien a pesar de ella.” Denisse sigue reflexionando. “Quizá en algún momento sea necesario expresarlo. A todos nos llega un momento en que es preciso gritarle al sistema lo que no nos gusta”, suspira. Joe se encontró con el rockabilly en los ochenta, gracias a bandas como Stray Cats o The Clash. “En ese entonces no existía la parafernalia que hoy hay, ni se extendía como un estilo de vida. Así fue durante mucho tiempo.” Hoy el rockabilly está conformado como una escena que lleva un rato en gestación y eso ha provocado los naturales defectos como las envidias. Para Leopardos, todo ha sucedido con cierta rapidez. Denisse dice que ella iba a bailar a las tocadas de Rebel Cats y un mes después estaba compartiendo escenario con ellos. Valeria empezó a tocar la batería a los 14 años. Ahora tiene 22. Denisse tenía 16 años cuando conoció el contrabajo. Hoy tiene 19. Joe tomó una guitarra a los 15. Hoy tiene 31 años. Ser chica en un medio como el rock siempre es tarea difícil, especialmente en una sociedad como la nuestra donde la misoginia sigue lejos de ser un fantasma. Denisse y Valeria coinciden en que cuesta trabajo, pero aclaran que tampoco han sufrido ninguna discriminación. “Al principio veíamos sorpresa en algunas caras que no concebían a chicas tocando instrumentos difíciles de tocar como la batería o el contrabajo.” Sin embargo, ese gesto nunca lo vieron en el público, sino en los medios o en sus compañeros músicos. “Le tienen miedo a algo. Algo les atemoriza en el hecho de ver a una mujer en un escenario con un instrumento ‘serio’. Va más allá de eso”, puntualiza Denisse. La mujer rockera ya no sólo es la que se enfrenta a un escenario con un discurso sensual. Valeria se apresura a decir que ellas son “mujeres que rompen el estereotipo ‘chica en el escenario = belleza’. Somos mujeres con cuerpos normales, no somos modelos”, sentencia la baterista. Tampoco creen que deban ser catalogados como un grupo de género. Joe precisa que “Denisse y Valeria están (en el grupo) por sus capacidades como músicos,

Adrián Duchateau

LOS LEOPARDOS

“Cuando el rockabilly empezó no hablaba de su momento histórico. Lo que se buscó fue convertirse en una válvula de escape ante las atrocidades que acontecían en el mundo”, Joe de Los Leopardos. no por ser chicas”. Un grupo de personas, no dos mujeres y un hombre. El grupo acusa la falta de espacios. Es el clamor de casi todos los conjuntos de rockabilly. Para Valeria el gran problema está dividido en dos. Por una parte, hay muchos grupos que no hacen las cosas bien, son poco profesionales y provocan un estigma que se hereda sin justicia. Por otro lado, aseguran que hay muchos lugares para tocar pero también hay un problema de lealtad con los mismos. Denisse dice con cierta tristeza y enojo que “el trato de palabra ya no existe”. Los antiguos procesos de “te doy mi palabra que te daré el 70%” se han extinguido. Claro que también hay gente con credibilidad, según Valeria. “Nacho Alicia es un personaje con mucha credibilidad, fundamental en la escena.” El papel de la mujer en el rockabilly tuvo una evolución evidente. De ser musas se convirtieron en fans y finalmente aterrizaron en el rol de intérpretes mismas de la música. Valeria dice que todo empezó con la Segunda Guerra Mundial, cuando la mujer comienza a trabajar en papeles reservados para los hombres gracias a la ausencia masculina en muchos hogares. Aunque también tiene su lado frívolo. “Es rebeldía. Poderte tatuar igual que tu novio”, finaliza. En el público, Los Leopardos observan una tendencia particular entre las chicas. Su público femenino les pide consejos sobre cómo convertirse en músicos, cómo aprender a tocar instrumentos o defenderse en el escenario. Para ellas, este indicio es un punto claro de que algo están haciendo bien.


Pepz Vázquez

16 | PORTADA | FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012

“El look del rockabilly es el del chavo gringo trabajador de los cincuenta. Patillas, camisas, tirantes, pantalones, creepers.”

Entrevista con Nacho Alicia ¿Cómo percibes la escena del rockabilly? El rockabilly tiene ya algunos años en la ciudad de México. Nosotros hicimos nuestro primer concierto de rockabilly en el foro en marzo de 1996 con un show que era el segundo aniversario de Radio Bestia. Ese día tocaron 34 D, Los Gatos — que eran los representantes de rockabilly—, Los Bombatomix —antecedente de Lost Acapulco—, etcétera. A partir de esa fecha empezamos a hacer conciertos esporádicos del género, porque no había tantas bandas. El segundo grupo de rockabilly que se presentó en el Alicia fue Los Pardos, alrededor de 2005, 2006. Los Gatos originales se separaron y surgieron cuatro o cinco bandas de su ruptura. Rebel Cats tocaron algunos años después. Hoy veo a la escena crecer con muchas bandas aunque se ha dividido un poco entre el rockabilly y el psychobilly. Es fuerte y madura, los músicos tocan mejor sus instrumentos. Se decía que antes no había tantas bandas que tuvieran ese sonido porque era muy complicado tocarlo, mucho más difícil que otros géneros. Sin embargo, es algo cerrada y celosa. Cuando hacemos algo de rockabilly, el público es enteramente rockabilly. Estéticamente a la gente le gusta y le interesa. Los chicos se visten a la Elvis, las chicas muy pin-up. Visualmente son atractivos. ¿Cuál es el peso del género en el sello Grabaxiones Alicia? Tenemos a Los Leopardos que está compuesto en dos terceras partes por chicas, son de los actos que tenemos firmados en el sello del Alicia. También a Los Gatos y a Rebel Cats. El género es una parte más del que llamamos “sonido Alicia”, compuesto por ska, surf, rockabilly, thrash, hip hop. Es una parte importante de nuestro sonido. ¿Hay alguna innovación que los grupos mexicanos incorporen al estilo clásico del género? Hay un sonido muy mexicano de difícil descripción que se

apoya mucho en que cantan más en español porque al público mexicano le gusta cantar. Cuando el grupo canta en inglés, así sean canciones de rock clásico que todos conocen, se nota una diferencia. Cuando se canta en español, todos entonan de manera diferente y mucho más entregada.

BANDAS · Rebel Cats · Los Leopardos · Los Gatos · Nicotyna · Eddie y Los Grasosos · Los Golosos · Los Black Jacks · Los Gallos · Los Rebeldes Locos · Los Lunáticos · Los Crazy Cats · Los Pardos · Los Desenfrenados · Los Corazones Rotos · Los Cuervos · Los Benders · Los Peligrosos Rockabilly · Siete Negro · The Rockin’ Bones · Los Billys Muertos

LUGARES · Gato Calavera Insurgentes sur 393, Condesa

· La Faena Venustiano Carranza 49, Centro

¿Qué tan importante es el baile en los conciertos de rockabilly en el Alicia? Muy importante. Aquí todos bailan. El que no baila tiene tache. La gente es muy lúdica, la goza y el baile te genera endorfinas. Es muy liberador.

· El Under Monterrey 80, Roma

· U.T.A. Bar Donceles 56 y 58, Centro

¿Cuál es la estética del rockabilly? El look normal del rockabilly es el del chavo gringo trabajador de los cincuenta. Patillas, camisas, tirantes, pantalones, creepers. El estrafalario: plataformas y peinados muy grandes, tipo psychobilly. Cuando se empezó a tocar rockabilly en el Alicia no había grupos ni tampoco material para vestirse como el género lo demandaba.

· Foro Alicia Cuauhtémoc 91, Roma

· El Imperial Club Álvaro Obregón 293, Roma

· Caradura ¿Es un género independiente o ha mutado a la industria? Principalmente es independiente. Son pocos los grupos que han entrado a “la industria”. Ninguna disquera grande los ha firmado. Algunos han entrado a festivales como el Vive Latino, pero es aún una escena subterránea. Además de Grabaxiones Alicia ¿hay otros sellos independientes que incluyen al rockabilly en sus filas? Sí. Está Estilo y Bam Bam Records. Por lo regular los grupos sacan sus propios discos sin necesidad de disqueras, incluso independientes. F

Nuevo León 73, Condesa

· Centro Cultural de España Guatemala 18, Centro




FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | SEXO | 19

SEXO por

El mayor estudio sobre la sexualidad humana Conocer el comportamiento e intereses sexuales es difícil, sobre todo si se trata de buscar tendencias generales de la población. He aquí un libro que, como dijo Woody Allen, contiene todo lo que uno se pregunta sobre el sexo pero que no se atreve a preguntar —o nadie sabe responder.

heterosexual ni homosexual, un descubrimiento tan importante que hoy forma parte del conocimiento popular. Ese estudio ya tiene más de medio siglo, y aún seguimos sin saber mucho sobre nosotros mismos. Esto, poco a poco, ha ido cambiando gracias a gente como como Ogi Ogas y Sai Gaddam, quienes escribieron un libro llamado A Billion Wicked Thoughts, el cual es el resultado del análisis de mil millones de búsquedas en la red alrededor del mundo: el estudio más com-

L

a observación del comportamiento sexual de los humanos es difícil, saber lo que alguien hace cuando está a solas no es realmente posible. El desarrollo de la ciencia que nos habla de nuestros deseos ha sido lento y tortuoso por una simple razón, la recopilación de datos. Mientras que la física puede ser objetiva, la psicología, antropología y biología de lo sexual han quedado muy atrás en los avances científicos, por eso hasta hace poco no existía el Viagra. La mejor forma de recolectar datos en una investigación es la observación, pero es más fácil observar supernovas a millones de años luz que a alguien solo en su habitación. Las investigaciones serias sobre el tema siempre se han visto coartadas por poderes políticos y religiosos conservadores. El estudio más extenso sobre la sexualidad en la humanidad fue el realizado por Alfred Kinsey en la década de los cuarenta en Estados Unidos, el cual recabó información de 18,000 personas, en donde, entre otras cosas, se descubrió que nadie es completamente

des curvas y transexuales—. El fetiche de los pies no es una desviación, sino que los hombres están genéticamente diseñados para buscar pies pequeños porque esto implica una mayor cantidad de estrógenos. Los hetero y los homosexuales tienen cerebros casi idénticos y tienen fijación por las mismas partes del cuerpo: pecho, nalgas y pies.Los hombres heterosexuales prefieren mujeres gorditas que delgadas. Las mujeres hetero disfrutan ver y leer historias de romances entre dos hombres; y los hombres tienen fascinación con los penes de otros hombres, sean homo o heterosexuales. El estudio revela que a los hombres les gusta ver fotos y videos, y que las mujeres

“Los hetero y los homosexuales tienen cerebros casi idénticos y tienen fijación por las mismas partes del cuerpo: pecho, nalgas y pies”, información que contiene A Billion Wicked Thoughts, de Ogi Ogas y Sai Gaddam.

pleto de nuestra identidad sexual colectiva a nivel humanidad. A través de éste ahora tenemos una mejor idea de lo que realmente nos atrae, qué cosas son “sucias” y cuáles son tan comunes que pueden dejar de pertenecer a esa categoría. Dentro de sus hallazgos se encuentran datos como que los hombres disfrutan de una mayor variedad erótica de la que imaginamos —incluyendo mujeres de gran-

prefieren leer y hablar sobre relatos eróticos; es decir, 75% de los visitantes de sitios con contenido visual para adultos son hombres y 75% de los de sitios con historias son mujeres. Además, menciona que la mujer cambia sus intereses sexuales a lo largo de su vida, incluso con el cambio de su periodo; por el contrario, los hombres mantienen sus gustos a lo largo de su vida. F —Oz Goldman

Sexo mañanero La mayoría de las veces son los hombres quienes piden el sexo mañanero. Tienen la energía suficiente para una sesión de placer y su organismo se los está casi ordenando. Tú tal vez no tengas ganas y te sientas la menos sexy del mundo, pero créeme, ellos ni se fijan en eso, sus hormonas tienen otro objetivo. Así que sacúdete la flojera, ni pienses en cómo te ves y disfruta de un rico sexo mañanero, porque si lo haces tendrás —aparte de una deliciosa forma de comenzar el día— estos beneficios:

• Ayuda al mejor funcionamiento de diferentes órganos del cuerpo como el corazón, los pulmones y el colon. • Proporciona más defensas para el sistema inmunológico, o sea, menos gripas. • Disminuye la presión sanguínea y mejora la circulación. • La pareja se siente más unida y “amorosa” durante el día gracias a la liberación de oxitocina. • La producción de endorfinas y el esfuerzo físico, contrario a lo que puedas creer, permite que te mantengas más activa durante el día y con mejor humor. • Fortalece los músculos. El ejercicio a primera hora del día permite que la producción de ácido láctico sea mayor y asegura la continua producción de energía durante el resto del día. • Quema calorías y elimina residuos tóxicos del organismo. • Alivia la migraña. • Aumenta la producción de estrógenos y otras hormonas que permiten la mejor lozanía en la piel y brillo en el pelo. • Estimula la creatividad. • Oxigena los tejidos y órganos. Así que no le digas que no a tu chico, ya que esto te ayudará a verte más bonita, tu salud se beneficiará y estarás de muy buen humor. —Cindy Vergato


Intentándolo antes de CUMPLIR 20 años Son tres adolescentes que se conocieron en Monterrey hace relativamente poco, unidos por sus gustos musicales y por la aspiración de crear a partir de ellos algo que llegue a todo el mundo. Van por buen camino, han viajado mucho, dando a conocer el género tribal guarachero y haciendo bailar a personas de dos a ochenta años, hombres, mujeres, latinos, europeos, emos o reggaetoneros. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlos en una de sus visitas a la ciudad, antes de su presentación en El Plaza Condesa este 3 de marzo. ¿Quiénes son? ¿Cuántos años tienen? ¿Qué hace cada uno? ¿Desde hace cuánto tiempo hacen lo que hacen? Erick (E): Mi nombre es Erick Rincón, tengo 18 años soy de San Nicolás de los Garza, Nuevo León y soy DJ/productor en 3ball MTY. Desde hace cinco años produzco música; desde hace tres, música tribal. Antes hacía house, electro, tecno pero no resultó. Después conozco la música tribal y me clavó bien machín y es lo que hasta ahorita hago. Sheeqo (S): Yo soy Sheeqo Beat, DJ y productor, de 19 años y también de Monterrey. Empecé a producir a los quince con tribal pero como no me salía tan chido me mudé al electro house y al latin house. Después regresé al tribal y le entré de lleno; como me empezó a salir mejorcito pues aquí le sigo dando. Otto (O): Yo soy DJ Otto, tengo 19 años, nací en Tabasco y ya voy para cinco años produciendo tribal, así empecé, y ahora soy DJ.

¿Cómo se conocieron? E: Primero nos conocimos Sheeqo y yo por messenger, cuando estaba bien cabrón ese ro-

llo. Había una aplicación en la que se podían primera vez el escenario de un antro a los 13 mandar sonidos, entonces me llegó un spot años y en cada tocada siempre llegaba alguien que decía: “DJ tal con lo mejor del reggaeton que me decía: “Trata de hacer esto o aquello y DJ Sheeqo con lo mejor del tribal” entonces para hacerlo mejor”, y yo tomaba sus conseme puse a preguntar quién era DJ Sheeqo, me jos. También todos los domingos tocaba con un dieron su contacto y nos pusimos a chatear. amigo que se llama DJ Pelos y él me enseñó. Yo no conocía a ningún productor de tribal en ¿Con qué música crecieron? ¿Qué oían sus ese entonces, porque no había nadie. Técnica- papás? mente yo creo que éramos los únicos que in- E: Tengo muchas influencias de mi mamá, ella tentábamos hacer esa música. Nos conocimos escuchaba a los Creedence, a los Beatles, a Cindy Lauper. De hecho mi mamá me regaló un personalmente en una tocada. O: Yo empecé a producir tribal y ellos ya es- disco que se llama El órgano de Lafayette y está taban subiendo canciones a Internet y los co- muy padre, todos lo deberían de escuchar. nocía mucho la gente. Mis amigos conocían a S: Pues cumbia en Monterrey se escucha Erick y una vez él y yo nos encontramos en mucho. Celso Piña, El Gran Silencio y lo que una peluquería, lo invité a mi casa a ver lo hacía Toy con el Control Machete. Y mi tío que estaba haciendo y quedamos juntos, ha- tenía un grupo de cumbias. Ya como a los 14 me clavé en la música electrónica. ce cuatro años. ¿Por qué escogieron ser músicos? O: Como soy de Tabasco tengo influencia de S: Pues en la secu me hicieron un examen la música tropical. Tengo tíos que tienen sopsicométrico para ver a qué me podía dedi- nidos móviles, hay un sonido de aquí que se car y me salió músico, y como no canto, ni llama polimarchs, ellos ponían mucho de eso. bailo, ni nada de eso me puse a pensar en qué Ya cuando me mudo a Monterrey empiezo otras cosas puedes hacer dentro de la música con la música electrónica. y encontré la producción y la onda de ser DJ, ¿Cómo surge la idea de hacer tribal para caasí me fui involucrando. Arruinando fiestas da uno? O: Antes había un tribal que era prehispáme enseñé (jaja). ¿Quién los introduce a este mundo, o los en- nico. Algunos DJs del D.F. querían intentar algo nuevo con esa música, con cantos afriseña? S: Pues entre los tres nos ayudamos. canos y tambores. A nosotros nos llega a E: En mi caso tuve la oportunidad de pisar por Monterrey porque lo vendían en tianguis, lo

Daniel Reyes: Latin Power Music

MÚSICA


FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | música | 21

empezaron a tocar en clubs. Nos llamaban mucho la atención las percusiones y la mezcla con lo electrónico, desde ahí empezamos a producirlo y nos salió algo diferente que es el tribal guarachero.

Torreón, a San Luis.

como nosotros con ellos.

¿Cuál es el lugar más raro en el que han tocado?

¿Qué hacen para mantenerse reales y que no influya la fama en su forma de ser?

S: Pues en Charlotte, Portugal, Omaha. E: Hay un lugar que tiene fama de raro en North Carolina, creo que se llamaba Lumberton, no me acuerdo. De entrada el público era muy diferente, sólo había niños y señores, no hacían nada más que quedársenos viendo, no respondían a nada de la música que poníamos. Nos aventaron unos como rosarios y al final nos los quitaron. Otto: En Wichita, Kansas una vez había varios enanos y niños con leds en el cuerpo. También entre muchos vaqueros de repente veías algunos emos.

a lo lejos de repente escuchó tribal y se acercó a preguntarles que quiénes hacían eso pero no supieron decirles. Él compró nuestra música y la llevó por todo el mundo con sus giras de DJ. Una vez se topó con Sheeqo en MySpace y le escribió para invitarlo al estudio. S: Nomás me escribió: “¿Están listos para el siguiente paso? Cáiganle al estudio”. Para mí Toy significa bastante, yo siempre he estado muy agradecido con él, lo quiero mucho, lo respeto, es mi amigo y también un ejemplo a seguir. E: Toy para mí significa mucho desde antes de conocerlo y sé que tengo bastante que aprenderle, siempre estoy trabajando igual que él para saber todo lo que no sé. Siempre busco relacionarme con la gente para aprenderles algo. Ojalá yo me pueda convertir en un Toy para otras personas, quiero llenarme de información para después poder brindar lo que sé como Toy lo hace con nosotros. O: Para mí es una inspiración y un maestro. Aparte de todo lo que han dicho también nos cuida, una vez estaba enfermo y me decía qué tomar, es como si fuera mi papá y él lo dice. S: Él dice que somos sus nenes. Nos orienta y se preocupa por nosotros.

S: Seguir siendo los mismos desde que empezamos, la neta no me voy a estar comprando ¿Dónde son sus primeras tocadas? cosas supercaras que me vistan. S: Empezamos a tocar mucho en las casas, E: Ahora tengo acceso a más cosas que antes como ya teníamos nuestras rolas y sabíamos no podía comprar. He leído tuits que dicen tocar lo que se toca en las fiestas de allá (reque 3Ball es su guilty pleasure y pues mi plaggaeton, cumbias y tribal). Después en las cer culposo es que antes no podía comprar fiestas de XV años y luego en los antros. en Gucci o Louis Vuitton, ahora ya; no mu¿Qué hace cada uno en el escenario? cho, sólo detallitos pero eso me da motivaE: Antes el proyecto 3BallMTY lo manejábación y se me hace una inversión, otra manera mos como un DJ set de cada quien por sepade representar tu creatividad. rado. Nosotros somos un colectivo y el hecho O: Yo no me la creo, siento que si me la creo de ser así nos permite a los tres tocar el mis- Les gusta firmar autógrafos ¿qué es lo más me voy a crecer. mo día en diferentes ciudades y así llegar a extraño que les han pedido firmar? E: Las personas que se crecen es porque dejan S: Sí, nosotros firmamos desde una bota has- de ver la realidad. Por ejemplo, Luis Miguel, en más personas. ¿Y así pueden hacer tres veces más dinero? ta un brassiere. Pero lo más raro se me hace un top mundial de artistas chingones, él no esE: Sí, pero el dinero sólo es para una persona, un bebé o un pasaporte. tá en un nivel que pueda crecerse, ya que hay ¿A quién le pedirían ustedes un autógrafo? o sea para el que toque. muchos más chingones arriba de él. Alguien ¿Qué tipo de música tocan en sus sets? E: A Tiesto. Creo que actualmente no lo to- que sí puede crecerse es Carlos Slim porque es E: Me gusta meter cosas tropicales, como al- man tan en serio como hace cinco años. Sé único en el mundo, es el hombre con la mayor guna cumbia, o por ejemplo hay un remix tri- mucho sobre él, he investigado y me guié por fortuna. Nosotros no podemos creernos porbal de un fandango, que es una chilena, se le él. Es mi inspiración, me siento identificado que, no manches, tenemos 18 años y experienllama así a una música de allá por Oaxaca. con él en algunas cosas. Solamente a él le pe- cias por vivir y cosas por aprender, aparte que También me gusta tocar dubstep. diría un autógrafo. siempre va haber muS: Me gusta estar tocando tribal y de pronto S: A Deadmau5, lo adchos mejores que no- ¿Qué sienten al oír sus canciones en la calle? Erick: Ayer iba por la calle Álvaro Obregón bajar a cumbia chida y luego subir a electro a miro un chingo y es mi sotros. 125 (beats por minuto). modelo a seguir como O: Siempre nos sor- y de repente en un puesto de flores oí el remix O: Es simple, empiezo con tribal y lo subo DJ. prendemos y sabe- que hicimos de “Me gustas tanto” de Paulina hasta 136 beats, que puede ser un kuduro. Me O: Afrojack porque mos que hay mu- Rubio y pues se siente bien perrón, me emogusta tocar dutch house. he visto desde hace un chos mejores. Aparte cioné un chingo. E: Pero un set en la Condesa es muy diferente a chorro, toda su evosiempre tienes algo ¿Cómo surgió trabajar con Paulina Rubio y uno en un rodeo; si ahí ponemos dubstep se sa- lución, desde hacer que aprender de al- Shakira? S: Pues nosotros nos interesamos en Shakira can de onda y nos avientan cosas, se asustan si canciones para regaguien más. ¿Qué significan para y la buscamos, nos esforzamos un chorro porno es tribal. Pero en una fiesta con gente que le lar en Internet hasustedes el dinero y la que su agente nos dijo que si a ella no le gusgusta más lo alterno ahí si podemos echar des- ta producir para un taba no lo iban a publicar, total que le gustó y fama? de cumbia hasta dubstep, podemos estar tocan- chingo de músicos. O: El dinero te abre anda sonando. Paulina Rubio está en nuestra do tribal con ciertas transiciones hacia varios ¿A qué tipo de gente puertas, yo lo agarro misma disquera, a su agente le gustó nuestro han notado que les géneros y la gente se prende cabrón. ¿Cómo saben qué tocar en qué lugar? para consentirme o ir a lugares que nunca proyecto y nos pidió que hiciéramos el remix gusta su música? S: Por la zona. En Dallas o Tennesse obviamen- E: Muchas personas diferentes entre sí. Por hubiera podido ir. de su primer sencillo, de hecho nuestro tema te va haber más vaqueros que en San Diego, ejemplo, no sabemos por qué pero a los emos E: Yo lo veo más como un ciclo. Tienes tu crea- es el que está en el número uno en Estados donde es más alternativo el rollo. Por ejemplo, les gusta 3Ball. tividad, eso te da dinero, ahí empieza el ciclo y Unidos dentro del género latino y no la verhace tres o cuatro meses fuimos a tocar a un lu- O: A las viejitas de 60 años o a señores. no necesitas del dinero, pero después ése ha- sión original. gar que se llama El Dorado y, aunque sabíamos S: O también a gente bien, bien fresa. ce que crezca tu creatividad, te da facilidades o ¿Cuál es su plan a largo plazo? a qué público íbamos, estábamos nerviosos por- ¿Por qué la gente se siente identificada con viajes en donde se sigue nutriendo tu creativi- E: Que más gente nos conozca, mientras más mejor. que nunca sabemos si van a agarrar la cumbia o ustedes? dad y ganas más dinero. O: Primeramente les llama la atención el rit- ¿Qué los inspira? ¿A qué música le tiene que dar gracias 3Ball a los Tigres del Norte. ¿Cómo funciona la dinámica de hacer músi- mo, hay mucha gente de Colombia que pide E: A mí, la mujer. MTY? S: A la cumbia y la electrónica. Dejo fuera lo que vayamos a tocar allá. Y es obvio porque O: Escuchar música de otras personas. ca juntos? E: Hay ocasiones en las que nos juntamos a ha- el tribal guarachero tiene mucha influencia S: Oír otros DJs o ver los Grammys . prehispánico y en realidad este es el origen. ¿Creen volver a hacer un hit como “Inténta- ¿De dónde sacaron su nombre? cer canciones, aunque ya no sucede tanto; algu- de la música colombiana. E: Cuando se nos ocurrió no sabíamos qué signas veces chocábamos y no había tanto respeto ¿Dé dónde viene la música tribal? lo (me prende)”? hacia los estilos de cada quien. Por ejemplo yo le O: Como suena ahora no tiene tanto porque E: Yo creo que sí, porque cuando tenía quin- nificaba tres pelotas, tuvimos un momento de ce años hacía una canción y me gustaba, lue- inocencia completa y ese nombre debió tener decía a Sheeqo, “¿por qué no haces las melodías es así desde que nosotros salimos. go hacía otra y me gustaba más, así cada vez. sólo una “l” no dos, las dejamos porque visualmás largas?”, y él me decía “pues es que ése es ¿Nadie más lo había comercializado? mi estilo” y ya empecé a agarrar la onda y traba- E: Es como el reggaeton y Daddy Yankee, an- “Inténtalo” está ahí porque tiene promoción y mente se veía mejor pero fue porque no sabejamos diferente. A veces nos quedábamos a dor- tes había muchos pero él lo ha dado a conocer. eso, pero en el disco para mi gusto hay mejo- mos mucho inglés. De hecho gracias a nosotros res canciones que esa. hay gente que al género le llama “tres ball”. mir en mi casa y hacíamos música toda la noche. ¿Quién es su reggaetonero favorito? ¿Y no los regañaban sus papás de que llega- Otto: J Alvarez. ¿Qué se necesita para hacer un hit mundial? ¿Los critican porque aunque no lo inventaErick: Últimamente me gusta mucho Ñengo E: Lo pop. Una vez un amigo músico me dijo: ron, ustedes lo están comercializando? ran desvelados a la escuela? E: Nunca, la verdad yo pienso que tengo los Flow, y de los clásicos Jowell y Randy, Daddy “Pop es algo que le gusta a todas las personas”. E: Sí, muchas personas nos dicen que por ¿Cómo conocieron a Toy [Selectah, su mana- qué nosotros somos los que lo damos a comejores papás de mundo. Nunca me aprove- Yankee y Don Omar. ché de la libertad que me daban haciéndo- ¿Cómo los ven los músicos de otros géneros? ger] y qué significa para ustedes? nocer si los que lo inventaron son otras perme el loco, fue al contrario. De hecho ahorita E: Pues el 24 de enero tocamos en un evento de O: Lo conocimos por Control Machete, des- sonas. Pero hay una gran diferencia porque todo está pasando gracias a esa libertad que reggaeton en el Staples Center de Los Ángeles pués empezamos a producir música y la nosotros lo estamos llevando para todos la(lugar donde juegan los Lakers) y nosotros éra- regalábamos por Internet, la gente de los dos, ellos lo deberían de ver como algo chido siempre me han dado. S: Pues cuando estaba en la prepa era 80% la mos los únicos mexicanos. Ahí tuvimos la opor- tianguis la descargaba y la empezaba a ven- porque gracias a nosotros la gente puede coescuela y 20% lo de DJ. Ya en la facu fue 90% tunidad de platicar con varios reggaetoneros y der en discos que ellos quemaban. Una vez nocer a otros que hacen este tipo de música. lo de DJ. Mis papás empezaron a agarrar la vimos que nos tienen respeto, yo supongo que Toy estaba en un lugar que se llamaba El ¿Qué es lo peor que han dicho de ustedes? onda porque empecé a salir a tocar al D.F., a es porque se sienten identificados con nosotros puente del Papa buscando música y dice que S: Que nos van a matar. f

“Inténtalo’ está ahí porque tiene promoción y eso, pero en el disco para mi gusto hay mejores canciones que ésa”, Erick.


22 | música | FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012

Chi-Town The Cribs

Ya sin Johnny Marr en su alineación este trío retoma sus raíces, el rock furioso de melodías pegajosas que forjó su reputación. Es una belleza. Autonomia Mark Stewart y Primal Scream

Mark Stewart (ex The Pop Group) es uno de esos personajes a los que la historia no le ha hecho justicia. Su radiante trayectoria es poco conocida en la corriente principal. Lamentablemente esta colaboración con los Primal, pese a las buenas intenciones, no le ayudará mucho salir del under.

Tune Grief Stephen Malkmus and The Jicks

El veterano Malkmus suena revitalizado en el primer sencillo de su nuevo LP. Nos recuerda, un poco, al primer Supergrass: es una pieza breve, rápida y alegre, con dulces armonías y un coro matón.

The Phenomenal Handclap Band Form & Control Tummy Touch Records, 2012

DoYaThing (c/ André 3000 y James Murphy) Gorillaz

El millonario patrocinio de una marca de zapatillas de lona no sólo sacó del congelador a Gorillaz, sino que además les puso a su disposición un par de colaboradores de lujo. La expectación que es capaz de generar tanto talento reunido es, probablemente, imposible de cumplir. Y pese a ello, funciona.

Left Myself Behind (Fearless remix) Toy

Una canción ordinaria se convierte en un monstruo al ser manipulada por Richard Fearless, el científico loco detrás de Death In Vegas. Kraut 2012.

Sunday (Psychic Conversation #9) Crocodiles

I hate love GARBAGE

El tiempo parece haberse detenido: Shirley Manson y compinches suenan a 1998 en el sencillo que los trae de regreso a la actividad musical. Los fans de siempre estarán muy contentos cuando lo escuchen.

NOVEDADES

Ya los extrañábamos. Este brillante regreso es psicodelia con aplomo, densa mas no impenetrable. Es imposible no emocionarse ante esta banda que cada vez lo hace mejor.

Su primer álbum fue una interesante mezcolanza con un claro desorden de déficit de atención. Saltaba entre influencias, invitadazos de lujo y estilos que iban del dance al disco puro al electropop, al rock alternativo con cierto toque de alma latinizada; era a la vez su carta más fuerte y su mayor debilidad. Para este segundo LP, depuran y enfocan —dan forma y control, pues— la multiplicidad de influencias que permeaban su placa anterior en una pieza mucho más consistente musicalmente de dance orgánico bañado con toques y arreglos mucho más llenos de soul y psicodelia en los orgánicos teclados, las guitarras y las armonías vocales, ahora ejecutadas por hasta seis de los ocho miembros actuales de la banda. Son una especie de “Ladytron nuyorican” cuya principal limitación quizá sean sus letras, cánticos simplistas que en ocasiones parecen lemas de reclutamiento a una especie de secta sumamente optimista. Aún así, el disco se puede correr completo en la próxima fiesta casera, dándole al anfitrión (o a su amigo el del iPod) tiempo suficiente para relajarse e interactuar un poquito con sus invitados sin preocuparse de que la música esté buena. Las cartas fuertes son la “The Right One” (con una clara influencia de The Human League), “The Unknown Faces at Father James Park” y “Give”. —Rodrigo Alcocer de Garay

Bruce Springsteen Wrecking Ball Columbia Records, 2012

Frankie Rose Interstellar Slumberland, 2012

I Can Chase Dragons! Expansión Dos Pelícanos, 2012

En los últimos años, Frankie Rose ha hecho música envuelta en miles de capas de ruido, como integrante de Vivian Girls, Dum Dum Girls y Crystal Stilts. Pero el garage rock de esos grupos siempre ha encerrado melodías pop, las cuales ha tratado de aislar, primero como Frankie Rose and The Outs, y ahora como Frankie Rose. Su segundo disco como solista demuestra que es capaz de hacer melodías de ensueño, suaves y delicadas, con influencia ochentera (especialmente de The Cure). Aún le falta desarrollar más su oficio para crear canciones de esas que son memorables y trascienden. —Lucas Vernon

I Can Chase Dragons puede recordarte (a veces) a Animal Collective o a El Guincho. También te puede sonar como si estuvieras pedo en una feria escuchando los ruidos de todos los juegos mecánicos al mismo tiempo. Es el proyecto solista de Julio Gudiño, también integrante de The Plastics Revolution, que manufactura un electropop psicodélico y tropical, lleno de sampleos, que en ocasiones puede empalagar. Aunque recorre una ruta por la que ya pasaron otros, hay calidad y es divertido. Ha de ser increíble presenciarlo en directo. —Lucas Vernon

Es innegable que Bruce Springsteen saca lo mejor de sí en esos momentos en que al pópulo estadounidense (ese 99% que en la escala global es un privilegiado 4%) se enfrenta a sus crisis; ya sean las sociales y económicas de los setenta, la decadencia social traída por la llegada las Reaganomics, el enorme golpe moral del 11 de septiembre, o, en este caso, el aún sufrido impacto de la recesión económica de los tardíos 2000. En Wrecking Ball tenemos, indudablemente, una de las mejores entregas de El Jefe y su E Street Band durante los últimos veinte años. A pesar de que ha sido llamado un “álbum experimental” por la incorporación de ciertos elementos como cánticos de cantina de influencia celta, vientos edificantes (el finado Clarence Clemons aparece en un par de cortes), algo de gospel, un muy velado uso de secuencias electrónicas y un rapcillo (gulp) colado por ahí, éste es el Springsteen de siempre, el indignado, el que hace preciosas narraciones. A veces melancólico, otras iracundo, forja una emotivísima pieza de rock que como la clase trabajadora se ha adaptado a las nuevas condiciones económicas y sociales, ajustando mínimamente su sonido pero no su ethos. No sería de sorprenderse que una nueva cargada de jóvenes entusiastas le entren a Springsteen tras escuchar la abridora “We Take Care of Our Own”, “Easy Money” o “Shackled and Drawn”. —Rodrigo Alcocer de Garay

LA VARA QUE MIDE Sin Outkast Pese a los rumores, no habrá nuevo álbum de Outkast. O al menos eso aseguró uno de sus integrantes, André 3000, quien confirma que no hay ni un solo plan al respecto. Lo bueno es que tanto él como su socio, Big Boi, son capaces de hacer buena música por separado.

Blur: de vuelta Blur está confirmado como cabeza de cartel del concierto que cierra los Juegos Olímpicos de Londres. Le acompañan New Order y The Specials. Lo que ninguno de sus integrantes ha podido confirmar es si publicarán nueva música pronto, ni siquiera un tema que recién estrenaron.

Meat Loaf y sus fantasmas El veterano cantante revela que no sólo ha visto fantasmas sino que además habla con ellos. Dice que incluso en una ocasión confundió a uno de ellos con una groupie. Lo increíble de la nota no es su relación con seres supernaturales, es que tenga groupies.

Lemmy dice: no lo compren Está circulando una caja de 15 discos compactos que cuesta más de 600 dólares e incluye prácticamente toda la discografía de Motörhead. Sin embargo, Lemmy Kilmister ha pedido a sus fans que no la compren ya que es obra de su anterior disquera que la sacó legalmente pero si su consentimiento.

Queen: a la baja Brian May y compañía siguen despojando de su valor a la marca Queen. Se ha dado a conocer que ahora Adam Lambert —concursante de American Idol— será en encargado de llenar los pantalones blancos y con bisutería de Freddie Mercury.

Ilustración: Rigo Rocha

VERSO/CORO/VERSO


FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | música | 23

AGENDA PRÓXIMAMENTE

Patti Smith

• FESTIVAL NRMAL Marzo 10; Parque Diego Rivera, San Pedro Garza García, Nuevo León. $450 • PRINCE RAMA + PICTUREPLANE + SOLEDAD + DANI SHIVERS Marzo 11; Caradura. • FESTIVAL 72810 Marzo 10; Gran Pirámide, Cholula, Puebla. $650 – $1,500 • KAISER CHIEFS Marzo 16; José Cuervo Salón. $460 • CUMBRE TAJÍN Marzo 18 al 21; Papantla, Veracruz. $250 – $1,250 • VIVE LATINO 2012 Marzo 23, 24 y 25; Foro Sol. Por día $450 – $800 / Abono tres días: $1,200 – $1,800 • ARCTIC MONKEYS Marzo 28; Palacio de los Deportes. $280– $550 • INDIE-O FEST 2012 Abril 7; Polyforum Siqueros. $550 • RADIOHEAD + CARIBOU + OTHER LIVES Abril 17 y 18; Foro Sol. $230 – $1,250 • BANDTASTIC.ME PRESENTA: REAL ESTATE Abril 19; Caradura. • PULP Abril 23; Palacio de los Deportes. $350 – $780 • ROGER WATERS: THE WALL LIVE Abril 27 y 28; Foro Sol. $300 – $2,550 • PATTI SMITH Mayo 5; Museo Anahuacalli. $600 • FESTIVAL 5PUNTO5 Mayo 5; Centro Dinámico Pegaso. $480 • THE RAPTURE Mayo 26; José Cuervo Salón. • HOLY GHOST! Junio 7; El Plaza Condesa. JUEVES 1 • D.D.A. + MARTÍNEZ Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • MÓNICA NARANJO Teatro Metropólitan; 20:30 hrs. $300 – $1,600 • LA FORJA Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 • LOS ESTUCHES Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • MIKE SIERRA + CAMPER Caradura; 22 hrs. $80 • ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de

Bellas Artes; 20 hrs. $60 • SOUR SOUL El Imperial; 22 hrs. $150 VIERNES 2 • AMAURY GUTIÉRREZ Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $400 – $1,200 • CABEZAS DE CERA + JUAN PABLO VILLA Multiforo Alicia; 20:34 hrs. $80 • COLECTIVO PÖ, DÉCIMO ANIVERSARIO: ALI + DMS & PAULETTE + THARK + SIGNAL DELUXE + VALVO & SR. OÖ + FLAVOR + K-MÖNSTA + JANNYCK DEZIRE + MICROPUNK Club Atlántico; 18 hrs. $50 • EDEL JUÁREZ + LA FALSA TORTUGA Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $150 – $200 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • ELTON JOHN Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $3,800 – $400 • ERICK MORILLO Centro de Espectáculos Premier; 21 hrs. $350 – $900 • EUROJAZZ EN EL ZINCO: MAMATOHE Zinco Jazz Club; 22 hrs. $250 • JEWELS OF THE NILE + SOLEDAD + ÑAKA ÑAKA & NIDADA Bahía Bar; 22 hrs. $50 • MIRANDA José Cuervo Salón; 21 hrs. $380 • MISS MARA Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • MÓNICA NARANJO Teatro Metropólitan; 20:30 hrs. $300 – $1,600 • NOCHE GITANA Pasagüero; 21 hrs. $120 • ROBOT JUNKIE PARADISE Bull Dog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. •THE ABSTRACT CEREMONY El Imperial; 22 hrs. $100 • TURBINA Artería Bar; 21 hrs. Entrada libre. • VENTILADER Caradura; 22 hrs. Entrada libre. SÁBADO 3 • 3BALLMTY El Plaza Condesa; 18:30 hrs. $280 – $520 • COLECTIVO PÖ, DÉCIMO ANIVERSARIO: MÜSC + FEVER JACK + ALISHA KID + BIG PACK + 5EKRIM + LENDERNIERK + PIÖ CAMACHO + DANIO + TNAO + KLASH RIVERA + RÖTT Club Atlántico; 18 hrs. $50 • ELTON JOHN Auditorio Nacional; 20 hrs. $3,800 – $400 • EYESCREAM METAL FEST IV: TANKARD + VOIVOD + DARK LUNACY + BRUTAL TRUTH Circo Volador; 16 hrs. $600 • FIUSHA FUNK BAND Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • JORGE SALDAÑA Teatro de la Ciudad de México; 19 hrs. $90 – $200 • DUSTY KID + SPARTAQUE Bleú Club; 21:30 hrs. $280 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20

• ESA MI PAU Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • MEXICANTO Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $230 • ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $60 • RENÉ TORASH Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • THE ROCKIN’ FUNK INTO BE GROOVY & THE TUTTI FRUTTI BAND Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • TORREBLANCA + THE OATHS Caradura; 22 hrs. $150 • UN PAR DE GRANUJAS: RAÚL ORNELAS + LAZCANO MALO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $300 – $500 • YOKOZUNA + HONG KONG BLOOD OPERA + NOISE BEAT PROPAGANDA + AGUA DE JAMAICA Multiforo Alicia; 20:39 hrs. $80 DOMINGO 4 • GEOMETRÍA SONORA (Clásica) Sergio Ortiz, viola; Tomás Marín, violín Salón de recepciones del Museo Nacional de Arte; 12 hrs. Entrada libre. • JORGE SALDAÑA Teatro de la Ciudad de México; 18 hrs. $90 – $200 • ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 12:30 hrs. $60 • ROOTICAL CLASSIC SESSIONS: JAMAICAN ROCKET SOUNDSYSTEM + SUGAR BROWN + ISLA GROOVE Club Atlántico; 18 hrs. Entrada libre. LUNES 5 • JUNIOR BOYS El Plaza Condesa; 21 hrs. $350 MARTES 6 • STEVE AOKI José Cuervo Salón; 21 hrs. $500 – $950 • LOS MUNDOS + PIPE LLORENS Caradura; 22 hrs. Entrada libre.

Elton John

MIÉRCOLES 7 • MACRO MUTEK_MX: APPARAT Teatro de la Ciudad; 20 hrs. $134 – $500 • MAMATOHE JAZZ QUARTET Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre.

LUGARES • ARTERÍA BAR París 2. Tabacalera. T 5592 5314 • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez. • BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494 • BLEÚ CLUB Paseo de la Reforma 35, Tabacalera. • BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av. Revolución, San Juan Mixcoac. T 5611 8818 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CENTRO CULTURAL ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO DE ESPECTACULOS PREMIER Rodolfo Gaona 3, Lomas de Sotelo. • CIRCO VOLADOR www.circovolador.org Calzada de la Viga núm. 146, Jamaica. • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay núm. 84, piso 3. • EL IMPERIAL www.myspace.com/elimperialclub Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andromaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. • MULTIFORO CULTURAL ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Roma; T 5511 2100 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • TEATRO METROPÓLITAN www.ocesa.com.mx Independencia 90, Centro. T 5510 1035 • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 55123369


Héctor “Cucho” Jiménez

CINE

Un día menos: ascendencia exaltada Charla con Dariela Ludlow

U

n día menos es el tributo que la cineasta Dariela Ludlow rinde a sus abuelos. Un documental no tradicional, que reflexiona sobre la vejez y la necesidad de regresar a los orígenes; un tema que, sin duda, nos atañe a todos. Recientemente se estrenó en las sedes alternas de la Cineteca Nacional. FRENTE platicó con la realizadora:

¿Por qué contar esta historia? Mis abuelitos me criaron cuando era niña y crecí con una profunda admiración y respeto por las personas de la tercera edad. Conforme ellos fueron envejeciendo, vi que se deterioraban y nadie se daba cuenta, o no querían darse cuenta, y así fue como decidí hacer la película. Es un fenómeno que no es exclusivo de mi familia, es algo que le sucede a toda la sociedad. La gente niega que se está haciendo vieja, niega su propia realidad. Pareciera que envejecer es una enfermedad.

cha paciencia y esperar. Hablaban de algunos temas, después tenía que anotar lo que habían dicho para cortar y volver a retomar la conversación cuando fuera necesario.

En cuanto al trabajo de dirección, ¿cómo lograste la naturalidad de tus abuelos frente a la cámara? Fue un proceso largo que se fue dando poco a poco. La primera semana que fui no sirvió para nada. Así que después de estar algunos días con ellos y de montar varias veces la cámara y ponerles micrófonos todo el día, se habituaron perfecto y ya no los percibían. De hecho una vez le pedí repetir una toma a mi abuelito, y me dijo: “Yo soy actor de una sola toma”. A quien le costaba más trabajo era a mi abuelita, porque tenía el problema de la demencia senil. En este sentido, mi abuelito fue mi mayor cómplice, porque él conducía a mi abuelita y llevaba la conversación.

chos matices, y eso es lo que quería mostrar.

¿Qué te dijeron tus abuelos cuando les presentaste la película? Cuando mi abuelito la vio ya estaba muy enfermo; y lloró quizás por pensar en que iba a dejar a mi abuelita sola y, sobre todo, porque en la película ella demuestra todo el tiempo la devoción que le tiene. Después me dijo que iba a ser un fracaso, porque “nadie quiere ver a un par de viejos enfermos”… Yo le respondí que ésta es una película de la vida, y por lo tanto de todos, porque no es la película de mis abuelos, sino de los abuelos de todos.

es algo universal y es un proceso de la vida. En este sentido ha tenido mucha aceptación y la gente rescata mucho la necesidad de acercarse a sus mayores, así como la visión de envejecer en pareja, ya que el matrimonio y la pareja están devaluados en la sociedad actual... Lo hice inconsciente, pero después me di cuenta de que la película estaba llena de amor.

“Fue muy satisfactorio ver que puedes hacer una película de muy buena manufactura con muy poco dinero.”

¿Cómo fue el proceso de filmación?

Después de tener todo registrado, ¿cómo decides qué se queda y qué se va?

¿Cómo han sido las reacciones en otras partes del mundo, en otras sociedades?

Un día les dije a mis abuelitos: “Voy a hacer una película con ustedes”. La primera vez fuimos a desayunar y empecé a grabar. Fue un proceso sencillo, en el sentido de que los conozco muy bien; sabía qué iban a hacer, qué iban a decir, cuáles eran sus inquietudes y sus problemas. Entonces, básicamente lo que tenía que hacer era poner la cámara, tener mu-

Eso fue lo más difícil, sobre todo porque los personajes son tan cercanos para mí que todo tenía un significado, cada escena, cada palabra. Fue un trabajo muy arduo con el editor. Pero lo que uno tiene que hacer es generar un balance emocional, con momentos que hablen de diferentes cosas: de la vida, de la enfermedad, del humor… La vida tiene mu-

Creo que a diferencia de otros documentales de denuncia o más sociales, es muy íntimo, llega a un lugar del ser humano donde se cuestiona lo que hace por aquellos que le rodean. Y esto, no es algo exclusivo de la sociedad mexicana. Además, las personas se hacen viejas aquí, en Holanda, en África, en todos lados... La soledad que acompaña al envejecer

¿Cuál sería la mayor enseñanza que te deja esta experiencia?

Por una parte, fue muy satisfactorio ver que puedes hacer una película de muy buena manufactura con muy poco dinero. Durante el rodaje estuvimos dos personas; en total fuimos nueve. Hay historias en todos lados y hay otras formas de hacer cine. Esto es lo que más rescato, el proceso creativo en el cual vas creando la película en el camino. Por el lado humano, valoré mucho más la vida. Cuando entré a la escuela de cine, lo más importante para mí era hacer cine, y ahora sé que lo más importante es la vida y, a partir de la experiencia y del encuentro que tengo con el otro, hago cine. F —Mónica Corona y Ernesto Medina


FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | CINE | 25

ESTRENOS por Roberto Garza

ARCHIVERO

TIRO AL BLANCO por Ricardo Pohlenz

por Roberto Fiesco

Un ejido australiano en Coahuila

Poder sin límites (Chronicle) Dir: Josh Trank Con: Michael Kelly, Anna Wood, Axel Russell En tiempos no tan lejanos a este tipo de películas se les catalogaba como “churros infumables” o “mariguanadas”. Ésta es una verdadera mafufada. Miren nomás qué historia tan boba: tres amigos de la prepa descubren que tienen superpoderes, pero poco después su relación es puesta a prueba, pues dichos poderes provocan que surja su lado más oscuro.

El cielo en tu mirada Dir: Pedro Pablo Ybarra Con: Danna García, Jaime Camil, Juan Pablo Raba ¡Santo cielo! Una mexicana con angelito de la guarda… Tras fracasar en su intento por participar en un festival, el músico José conoce a Abril, quien está a unas horas de casarse. Ese mismo día José muere y convence a su ángel de la guarda de regresarlo a la vida para cumplir con su destino: participar en el festival y ser feliz al lado de Abril.

Al final de los sentidos (Perfect Sense) Dir: David Mackenzie Con: Ewan McGregor, Eva Green, Connie Nielsen La combinación romance-apocalipsis da buenos resultados en taquilla. Aquí, una científica adicta al trabajo y sin vida social conoce a un chef. De pronto, la humanidad es víctima de una epidemia que termina con la capacidad de las personas para percibir por medio de los sentidos. Ambos se enfrentarán a los obstáculos de un mundo al borde del colapso.

El quinto mandamiento Dir: Rafael Lara Con: Ernesto Gómez Cruz, Angélica Aragón, Luis Felipe Tovar Otra chulada del cine nacional: a causa de haber sido violado en su infancia por un sacerdote, un joven se convierte en un asesino serial de jovencitas. El conflicto existencial de esta pobre víctima de la calentura sacerdotal lo lleva a confrontar su pasado mientras la policía le pisa los talones. ¿Reír o llorar?

SOFÍA ÁLVAREZ (1958) Llevo semanas con sus noches y días escribiendo un artículo sobre actores colombianos en México. La mayoría de esas horas de desvelo han estado dedicadas a quien fue la mayor estrella cinematográfica de aquella nacionalidad en nuestra época de oro, Sofía Álvarez. Debo decir que hace unos momentos colgué con su nieta, que se llama igual que ella y que ha hecho, desde la televisión, las delicias de tantos niños desde mi infancia. Ella me contó un montón de historias familiares vividas con su abuelita, pero no pudo develarme el misterio de El último cuplé. Las películas más recordadas de Sofía quizá sean las que protagonizó con Pedro Infante, porque de continuo las pasan por televisión, ¿quién no ha visto Si me han de matar mañana, donde sale vestida de china poblana para echarse las famosas coplas de retache con el “ídolo de México”? Sin embargo, a mí las que más me gustan de ella son ésas donde sale con Fernando Soler y Joaquín Pardavé, haciendo de lagartijos porfirianos, un poco ingenuos, otro poco bellacos, siempre metidos en el Teatro Principal escuchando a tiples y cortejándolas. Recuerdo sobre todo La reina de la opereta (como se conoció a Sofía en su tiempo) y México de mis recuerdos, quintaesencia de un género nostálgico, con un repertorio inacabable de canciones zarzueleras de pícaras intenciones, que aún hoy resultan deliciosas. Siendo Sofía una de las pocas actrices cantantes de la época se encumbró rápidamente, pero se retiró del cine en 1950, probablemente por el veto de un productor. Se supone que ella iba a protagonizar El último cuplé en 1957, y dadas sus facultades cantoras en el dominio del “género chico” parecía una elección obvia. Curiosamente, ésta era una película que nadie quería producir y se realizó con un presupuesto tan mínimo como la confianza que tenían en esta lacrimógena historia sobre la vida de una cupletista.

A la postre, acabaría convirtiéndose en la película emblemática de Sarita Montiel, por quien nadie daba un peso como cantante. Sofía iba a España a protagonizarla en vez de ella, ¿o viajó y no la hizo? No lo sé. Sin embargo, hoy encontré esta fotografía de 1958 donde Sofía escribió a lápiz, con su manuscrita caligrafía, en la parte posterior: “Estimado Sr. Figueroa: Le ruego dar estos datos al publicar la foto. Primero, acabo de grabar un LP para RCA Victor, doce selecciones de la película El último cuplé y debuto (si dios quiere) el próximo viernes 10 (de enero) en el Teatro Lírico, cantando las mismas canciones del LP. ¡Mil gracias! Su amiga, Sofía Álvarez Nota: ¡Las fotos son nuevas, el Excélsior será el primero en publicarlas!” El periódico publicó la foto un día después de su presentación en el extinto coliseo de la calle de Cuba, cuando la película de la Montiel llevaba ya en cartelera 29 semanas de éxito en el cine Arcadia, casi la mitad de las 60 que acabaría haciendo con el consiguiente récord de permanencia. La revancha de Sofía consistió en cantar las inolvidables “El relicario”, “La Madelón”, “Valencia” y la imprescindible “Nena”, con su limpísima voz de tiple. Esta imagen —tomada en el estudio de Ysunza Nieto (que aún existe en el mismo lugar, Insurgentes 1569)—, en foco suave para eliminar cualquier imperfección del rostro, retocada con pincel para darle consistencia al peinado, y enmascarillada por la luz para dar un efecto de seguidor teatral, donde aparece como estilizada flapper de los veinte, tapándose la boca, “la boquita azucará” (otro apelativo suyo por una de sus más célebres canciones), con un cigarro, aunque ella no fumó jamás (sería por aquella de “Fumando espero”), es apenas una prueba sobreviviente de algo que pudo ser y no fue.

Estaba por cerrar la Cineteca, de manera provisional, anunciado como un acontecimiento fatídico meses antes; el espacio cinematográfico de Xoco llevaba tiempo transformándose, el estacionamiento había quedado abolido y en la visita a las oficinas se dejaba sentir la precariedad, cuando me encontré en la calle con Everardo González. No nos habíamos visto desde el Festival de Cartagena, en donde presentó su documental El cielo abierto, persecución testimonial en pos de la verdad sobre la vida y muerte de Monseñor Romero en la República de El Salvador. Nunca había estado Cartagena tan llena de lumbreras de la cinematografía nacional, no porque hubiera estado antes en Cartagena, sino porque el cine mexicano era uno de sus focos de atención el año pasado. Según me ha contado, también se va este año para allá con su documental, Cuates de Australia, reflexión visual de bucolismo desértico. El título de la película lo tomó del nombre del ejido en Coahuila donde filmó durante casi seis años. Antes de eso, se presenta en Ambulante, donde puedo distraerme al respecto de cómo se ha definido el panorama cinematográfico en México en el nuevo milenio. El cine documental en nuestro país se ha convertido en algo personal, en una misión a ser cumplida con estoica heroicidad y sometimiento a la empresa. Eso me puede resultar muy fácil de decir, como espectador del resultado de sus procesos, pero caigo en esa facilidad dado al asombro que me produce la narración, de primera mano de sus realizadores. González enumera con tranquila parsimonia las dificultades vividas durante la realización de una película y la siguiente; con la tranquilidad asumida de quien aún está dispuesto a enfrentarlas. La primera vez que estuvo por esos rumbos fue en 2004. Entre la peculiaridad del nombre del ejido y la impronta de un paisaje tan árido como majestuoso, Everardo —me dijo— tuvo la visión de un relato orgánico, de muerte y sequía, de lluvia y renacimiento. Le tomó seis años de visitas el conseguir el material real para llenar el relato imaginado. La cámara la trae al hombro, hurga con la mirada, se asoma a los recovecos de un grupo social que lo ha asumido una imposición del entorno. Sin embargo, se resiste a su invisibilidad, una niña lo menta, cual traje nuevo del emperador, para traerlo a la realidad del objetivo. Este guiño voluntario, traspié dado en la cuerda floja, sirve para señalar el portento de vínculos hecho más allá del lente, de una vida pasada en lo agreste, la niña es su ahijada. En contrapunto a esta estoicidad trashumante, González retrata el tamaño del paisaje, el coyote remata la línea de horizonte con su presencia totémica (la cámara para capturar la vida salvaje estuvo a cargo de Eduardo Herrara). Es un mínimo atisbo humano vivido en su borde, borde que vivimos en la sala de cine.


26 | CINE | FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012

AGENDA Programación sujeta a cambios.

Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 16:15 hrs. • Tres (Tom Tykwer, 2010) CINE LIDO; 13:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 18:30 y 20:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. TLATELOLCO; 17 hrs.

JUEVES 1 SÁBADO 3 • ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. • Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. • Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) IFAL; 20 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. • EL ÁRBOL DE LA VIDA (Terrence Malick, 2011) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. • monterrey pop (D.A. Pennebaker, 1968); Historia del cine documental. MUSEO CARRILLO GIL; 18:30 hrs. • LA HIJA NATURAL (Leticia Tonos, 2011) THE MOVIE COMPANY; 19:30 hrs. • Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. • Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 16 hrs. • Jacquot de Nantes (Agnès Varda, 1991); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. • Las playas de Agnes (Agnès Varda, 2008); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 16:15 hrs. • Tres (Tom Tykwer, 2010) CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 18:30 y 20:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. • UNA VIDA MEJOR (Chris Weitz, 2011) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. VIERNES 2 • ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) IFAL; 18 hrs. CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE; 15, 17 y 19 hrs. • Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. CINE LIDO; 14 y 18 hrs. • Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) IFAL; 20 hrs. • El chico que miente (Marité Ugás, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. • EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. • monterrey pop (D.A. Pennebaker, 1968); Historia del cine documental. MUSEO CARRILLO GIL; 18:30 hrs. • LA VIDA INAGOTABLE (Erika Araujo, 2010) CINE LIDO; 16:30 hrs. THE MOVIE COMPANY; 17 hrs. • Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. • Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 16 hrs. THE MOVIE COMPANY; 15:15 y 18:15 hrs. • otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. • Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. TLATELOLCO; 19 hrs. • Jacquot de Nantes (Agnès Varda, 1991); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. • Las playas de Agnes (Agnès Varda, 2008);

• ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) IFAL; 18 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs. • LA JOYA DEL DESIERTO (Thomas Borch Nielsen, 2001); Cinemundi MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. • Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) CINE LIDO; 18 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. • Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) IFAL; 20 hrs. • El chico que miente (Marité Ugás, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. • EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. • LA VIDA INAGOTABLE (Erika Araujo, 2010) CINE LIDO; 16:30 hrs. THE MOVIE COMPANY; 17 hrs. • Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. • LOS AMANTES REGULARES (Philippe Garrel, 2005); Observatorio MUSEO CARRILLO GIL; 17 hrs. • Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 16 hrs. THE MOVIE COMPANY; 15:15 y 18:15 hrs. SALA MARÍA FELIX; 14 hrs. • otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. • Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. TLATELOLCO; 19 hrs. • Tormenta (Hans-Christian Schmid, 2009) CINE LIDO; 14 hrs. • Tres (Tom Tykwer, 2010) CINE LIDO; 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 20:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. TLATELOLCO; 17 hrs. DOMINGO 4 • ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) BIBLIOTECA VASCONCELOS; 12 hrs. • LA JOYA DEL DESIERTO (Thomas Borch Nielsen, 2001); Cinemundi MUSEO CARRILLO GIL; 14, 16 y 18 hrs. • Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) CINE LIDO; 17 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. • El chico que miente (Marité Ugás, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. CCC; 16 y 18:30 hrs. • EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. • LA VIDA INAGOTABLE (Erika Araujo, 2010) CINE LIDO; 15:30 hrs.THE MOVIE COMPANY; 17 hrs. • Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. • Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 15:15 y 18:15 hrs. • otro tipo de música

(José Gutiérrez Razura, 2008) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. • Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. TLATELOLCO; 19 hrs. • Tormenta (Hans-Christian Schmid, 2009) CINE LIDO; 14 hrs. • Tres (Tom Tykwer, 2010) CINE LIDO; 19:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 20:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. TLATELOLCO; 17 hrs. LUNES 5 • CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. • Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) CINE LIDO; 13 y 18 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. • El chico que miente (Marité Ugás, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. • EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. • Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. • Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. • otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. • Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. • Tres (Tom Tykwer, 2010) CINE LIDO; 15:30 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 20:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. MARTES 6 • ABUELOS (Carla Valencia Dávila, 2010); Ciclo de cine ecuatoriano IFAL; 18 hrs. • A TUS ESPALDAS (Tito Jara, 2011); Ciclo de cine ecuatoriano. IFAL; 20 hrs. • Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. • CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. • El chico que miente (Marité Ugás, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. • EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. • Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. • Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 16 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs. • otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. • Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. • Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 16:30 y 20:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. MIÉRCOLES 7 • CUANDO ME TOQUE A MÍ (Víctor Arregui, 2008);

Ciclo de cine ecuatoriano IFAL; 18 hrs. • RATAS, RATONES Y RATEROS (Sebastián Cordero, 1999); Ciclo de cine ecuatoriano. IFAL; 20 hrs. • Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) CINE LIDO; 13 y 18 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. • CUATRO ESTACIONES (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. • El chico que miente (Marité Ugás, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. • EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. • Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. • Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 16 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. • otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs. • Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. • Tres (Tom Tykwer, 2010) CINE LIDO; 15:30 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 20:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. • UN DÍA MENOS (Dariela Ludlow Deloya, 2009) SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs.

LUGARES • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamin Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • CINÉPOLIS UNIVERSIDAD www.cinepolis.com.mx Av. Universidad 1000, Santa Cruz Atoyac. T 2122 6060 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000 • MUSEO CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. T 5550 6260 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859



Cortesía Galería Desiré Saint Phalle

ARTE

Canoa

Hasta el 12 de mayo. Galería Desiré Saint Phalle. Colima 25 A, casi esquina con Cuauhtémoc. De miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. Sábado de 11 a 16 hrs.

Some Things Last a Long Time Luis Felipe Ortega presenta una exhibición en la que incluye obra nueva en los formatos de instalación, video y fotografía en la galería Desiré Saint Phalle.

L

a tensión y la delicada línea entre el balance y el caos son los ejes en esta exhibición en la que el artista Luis Felipe Ortega (ciudad de México, 1966) presenta obra inédita en formato de video, fotografía e instalación. Una sala de video acondicionada para incorporar la vitrina que da a la calle como lienzo para la proyección de un video (Xiriah, 2010, acompañada por la composición de Israel Martínez) nos da la bienvenida. Este espacio irrumpe en la entrada de la galería y en su interior nos presenta un paisaje desértico que se abre ante nosotros en una quietud contrastante con la vida de la ciudad que transcurre detrás del vidrio. Al exterior, la gente anda a un ritmo normal sin percibir, tal vez porque aún hay demasiada luz afuera, que esta obra intenta llegar a ellos; hasta que una anciana, de andar tan lento como el paneo de la cámara de Luis Felipe, desfila frente a la pantalla. Se detiene e intenta comprender lo que significa esta imagen que se mueve a su propia velocidad y que por un instante la convierte, a los ojos del espectador, en parte de la obra. Esta experiencia con el exterior como espacio de introspección y contemplación es una idea recurrente en la obra de Luis Felipe Ortega, artista que en 1993 cofundó el ahora legendario espacio Temístocles 44. En la serie fotográfica Efectos de peso y gravedad (2012), Luis Felipe colabora con la bailarina Tania Solomonoff para crear imágenes en las que retrata instantes precisos de balance, movimiento y geometría que se complementan visualmente con la instalación Ruido blanco (eco)

(2012), en la que una cuerda de piano sostiene un fragmento de baldosa de cantera que a su vez soporta una piedra de río y un fragmento de piedra volcánica suspendidas sobre un plano perfecto de espejo. La precisión de los movimientos de Tania al sostener entre sus pies la piedra de río; el equilibrio de las piedras de diferentes orígenes que no se desploman sobre el vidrio; y la tensión de la cuerda brillante resuenan en la segunda serie de fotografías y en el video Doppler Effect (2012). En una de estas fotografías, el artista captura el momento en que se hunde una barcaza en el Amazonas, instante en que el devenir queda congelado entre la superficie —la permanencia— y el fondo —el olvido.

Luis Felipe Ortega continúa experimentando con los formatos que siempre han sido parte de su producción, como el dibujo y el video, incorporando una visión desfragmentada

“Captura el momento en que se hunde una barcaza en el Amazonas, instante en que el devenir queda congelado entre la superficie —la permanencia—, y el fondo —el olvido.” del tiempo que deja espacio para que el espectador cree su propio balance de significados en esta excepcional muestra que, como pocas, le devolverá la fe en el arte contemporáneo. F —Marisol Rodríguez

Trama


FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | ARTE | 29

EXTRANJERÍAS EN EL MUAC NOVEDADES / LIBROS DE ARTE

Cortesía del artista y Kurimanzutto

Deep Spiritual Shit, número 1 Editada por Óscar Benassini

Carlos Amorales, Historia de la piratería musical (Necrópolis), 2009, CD’s, pintura y equipo de sonido

¿De qué trata? De la curaduría realizada por el antropólogo argentino Nestor García Canclini y la filósofa, también argentina, Andrea Giunta, quienes deconstruyen el concepto de extranjería a partir de las obras de ocho artistas: Carlos Amorales (México, 1970), Graciela Sacco (Argentina, 1956), Leonardo Solaas (Argentina, 1971), Mariano Sardón (Argentina, 1968), Begoña Morales (Perú, 1977), Jorge Macchi (Argentina, 1963), Regina Silveira (Brasil, 1939) y Mieke Bal (Países Bajos, 1946). ¿Dónde? En las salas 4, 5 y 6 del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC. Insurgentes Sur 3000. Ahora se puede llegar más fácil gracias a la estación de Metrobús Centro Cultural Universitario. Miércoles, viernes y domingos de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Lunes y martes cerrado. Entrada general 40 pesos, miércoles y domingo 20 pesos. ¿Cuándo? Actualmente y hasta el 22 de julio. ¿Por qué hay que ir? Porque es una forma de reflexionar acerca de lo extranjero, su sistema y

sus normas, más allá de las nociones obvias del término que dejan afuera las políticas de exclusión intrínsecas en las diferenciaciones entre lo propio y lo ajeno, lo nacional y lo extranjero, y en general las segmentaciones contrastadas que al definirse a partir de extremos radicales desdibujan los matices de la experiencia y su comprensión. “Extranjero no es sólo el que viene de otra parte y habla otra lengua, sino también el que no tiene acceso a las redes estratégicas, el que no participa en su control y por eso depende de decisiones ajenas.” Lo esencial… En gustos se rompen géneros y en esta expo hay un poco para todos: instalaciones, una selección de muy buen videoarte, arte electrónico (imán para los niños) e incluso instalaciones que permiten y se alimentan de la interacción del público, tales como la obra Historia de la música pirata (2009) de Carlos Amorales, que, compuesta por cientos de discos de música pirata decorados con marcadores en diferentes diseños y colgados en la pared, necesita del espectador —quien puede seleccionar su disco favorito y escucharlo en un estéreo al interior de la galería.

¿Importan aún las revistas? Entiéndase: un objeto material, impreso: un legajo de páginas que se publican periódicamente. ¿Tiene relevancia enfrentarse a un medio que posee una distribución reducida, regido por el gusto y rigor de un editor y no por “el gusto” de sus lectores? ¿Tiene sentido defender el moroso tiempo de lectura que exige una publicación impresa? Deep Spiritual Shit es un ejercicio editorial que contesta a estas preguntas afirmativamente. No quisiera añadir que lo hace “románticamente” pues, me temo, el romanticismo —entendido en su sentido lato, negativo (por no decir que hablo de ideas idiotas)— se encuentra en otro lado: en la creencia de que es la rapidez y la tecnología masiva lo que debería regir el mundo editorial (es decir, por medios que ven en las necesidades, y los vicios, virtudes). Este número de DSS se presentó como parte de un proyecto artístico a cargo de Daniel Aguilar, quien se ha desempeñado como una especie de editor de editores. Para la primera entrega de su proyecto, Aguilar creó un original (una revista, también) que fue reproducida a mano por copistas las suficientes veces como para contar con un tiraje y, al mismo tiempo, copias demiúrgicas. La segunda edición del proyecto, DSS (que a su vez tendrá nuevos ejemplares, a partir de abril, ya de forma independiente), estuvo a cargo de Óscar Benassini (quien ha colaborado en otros proyectos editoriales como Néctar o Muchachita,

entre otros). Este número, se explica en la editorial, surgió “de la idea del editor como médium, el vaso comunicante entre un mensaje y el destinatario, entre una idea y un receptor”. Está dividido en tres secciones: una compilación de “pensamientos oscuros”, una “decodificación” (o un exorcismo del discurso) y una interpretación (“nueva espiritualidad”). El número devela el interés de Benassini por los ritos y disciplinas que buscan, sencillamente, develar lo que ha permanecido oculto: lo verdadero, a través de un objeto que reflexiona sobre su propia naturaleza. Ha ocurrido, quizá convenga que lo sepan, que me he detenido a reflexionar sobre el interés que tiene Benassini por la apariencia y estética de ritos satánicos, cristianos, paganos, heréticos o sus representaciones irónicas que pululan en la red, como en, ay, ThemThangs, Mad Future, Poltergeist y la ingente cantidad de sitios que beben del ethos apocalíptico (o, de nuevo, su representación irónica). Desde la apariencia que cuidadosamente ha nutrido este editor y artista visual (“parece un stárets”, cuenta un amigo; “me encontré a Benassini en la calle, lo empujé, le grité ‘¡¿Qué onda cabrón?!’ y resultó ser un vagabundo: me persiguió dos cuadras”, contó otro) y proyectos como éste, creo que es innegable que busca señalar lo que otros (como Malcolm McLaren) ya han hecho: las medidas extremas a las que ha llegado la cultura actual para hacernos creer que es cool ser idiota. —Guillermo Núñez Jáuregui


30 | ARTE | FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012

AGENDA Cortesía Museo de la Ciudad de México

ÚLTIMOS DÍAS

Sin título, 1972

• GALERÍA ENRIQUE GUERRERO CAMUFLAJES De Manuel Cerda. Hasta marzo 10. • LUIS ADELANTADO CON ÚTILES PRÓXIMOS De Juan Navarro Baldeweg. Hasta marzo. OXIGENADO De Luis Gordillo. Hasta marzo. ALGO QUE HABIENDO EMPEZADO BIEN SE HA ESTROPEADO De Miguel Fernández. Hasta marzo. INTERVENCIÓN PERMANENTE N° 6: PROPUESTA DE BANDERA De Marcos Castro. Hasta marzo. • MUAC TRECE CIELOS José Elías Puc Sánchez. Hasta marzo 4. • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL ESCHER Y SUS CONTEMPORÁNEOS Colección Rijksmuseum. Hasta marzo 4. • Museo de la Ciudad de México FETICHES CRÍTICOS: RESIDUOS DE LA ECONOMÍA GENERAL Proyecto de El Espectro Rojo. Hasta marzo 4.

Exhibiciones • ARTE TALCUAL CRÍA CUERVOS De Gustavo Abascal. Hasta marzo 31. • CASA LUIS BUÑUEL EN MÉXICO VIRIDIANA: 50 AÑOS DESPUÉS Parte del Programa Patrimonio y Memoria Histórica del Centro Cultural de España en México. Hasta mayo 31. • CENTRO LUDOSCOPIO Piezas del MUJAM seleccionadas por alumnos de CENTRO. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA CUARTA MUESTRA DE ARTE VISUAL IBEROAMERICANO Parte del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México. MURAL AFRODESCENDIENTES Parte del programa Reconocimiento de los Derechos Culturales y de la Diversidad Cultural. Espacio sonoro: EN CLAVE AFROCARIBE Parte del Proyecto de la Red de Centros Culturales de AECID.

• CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO DR. ATL, OBRAS MAESTRAS Curaduría: Museo Colección Blaisten. Hasta abril. ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • CENTRO DE CREACIÓN LITERARIA XAVIER VILLAURRUTIA AMOR PERDIDO. UN AÑO SIN MONSI Con motivo del primer aniversario luctuoso del autor mexicano, esta exposición ofrece un recorrido visual en torno a la vida y la obra de este gran narrador. • Galería Desiré Saint Phalle SOME THINGS LAST A LONG TIME De Luis Felipe Ortega. Hasta marzo 24. • GURÚ GALERÍA DE AQUÍ A MAYO De Kari Mayo. • MUAC AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10. EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. • MUCA ROMA COSTRA De Manuel Mathar. Curaduría: Guillermo Santamarina. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA EL BAÑO Colectiva. URBES IMAGINARIAS De Juan San Juan. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAM LA COLECCIÓN: DIFERENCIA Y CONTINUIDAD EN EL ARTE MODERNO MEXICANO Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta marzo 12. • Museo de la Ciudad de México DR. LAKRA Realizada por The Institute of Contemporary Art de Boston y por el curador Pedro H. Alonzo. Hasta marzo. NEGRAS TORMENTAS De Marcos Castro. • Museo Nacional de San Carlos LOS CAMINOS DEL BARROCO ENTRE ANDALUCÍA Y NUEVA ESPAÑA Hasta marzo. • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA SALAS DE EMBRIOLOGÍA, MODELOS ANATÓMICOS EN CERA, CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, PINACOTECA VIRREINAL Y LA BOTICA DEL SIGLO XIX Permanente. • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN IMÁGENES DEL CARDENISMO Permanente. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Fotoseptiembre: FAUNA De Joan Fontcuberta y Pere Formiguera. Hasta marzo 14. COMPOSICIONES ATMOSFÉRICAS De Josep Navarro Vives. Hasta marzo 25. HELIOGRAFÍAS De León Ferrari. Hasta abril 8. PAISAJE SUMERGIDO + EL FIN DE LA ABUNDANCIA Exposición colectiva de fotografía. Hasta abril 11. ORÍGENES PARALELOS De Héctor de Anda. Hasta abril 25. • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA LOS SETENTA: AMOR Y PAZ Y REPRESIÓN

Hasta mayo 20. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LLANTO POR LA MARCHA DE LA HUMANIDAD De Christian Jankowski. Hasta abril 8.

EVENTOS JUEVES 1 • YAUTEPEC GALLERY SUPREMAT Inauguración de Aníbal Catalán; 20 hrs. Hasta abril 7. Entrada libre. • MODO De Porfirio Díaz a Vicente Fox: Propaganda Electoral en México durante el siglo XX Inauguración; 19 hrs. Entrada libre. SÁBADO 3 • KURIMANZUTTO DESTRUCCIÓN TOTAL DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA Inauguración. De Eduardo Abaroa; 12 hrs. Hasta marzo 31. Entrada libre. • MUAC DIBUJANDO LA HISTORIA MODERNA Inauguración de Fernando Bryce; 12 hrs. Hasta junio 3. MARTES 6 • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DR. LAKRA Visita guiada nocturna de la exposición; 19 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 7 • SOMA PLÁTICA CON FERNANDO BRYCE Miércoles de SOMA; 21 hrs. Entrada libre.

LUGARES • ARTE TALCUAL www.artetalcual.com Colima 326, Roma. Martes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5514 9616 • CASA LUIS BUÑUEL EN MÉXICO Cerrada Félix Cuevas 27, Del Valle. Martes a domingo de 12 a 20 hrs. Entrada libre. • CENTRAL ART PROJECTS www.centralprojects.org General León 48, San Miguel Chapultepec. Lunes a viernes de 11 a 3 hrs. y de 4 a 6 hrs. Sábados visita por cita. T 5276 4209 • CENTRO centro.edu.mx/museojuguete Sierra Mojada 415, Lomas de Chapultepec. Entrada libre. T 2789 9000 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • CENTRO DE CREACIÓN LITERARIA XAVIER

VILLAURRUTIA Nuevo León 91, Condesa. T 5553 5268 • GURÚ GALERÍA Colima 143, Roma. Martes a viernes de 12 a 20 hrs. Sábado de 12 a 19 hrs. Domingo de 13 a 15 hrs. Entrada libre. T 5533 7140 • KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Miércoles a sábado de 11 a 18 hrs. T 5256 2408 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUCA ROMA Tonalá 51 esq. colima, Roma. T 5511 0925 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE MODERNO - MAM www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $25. Domingo entrada libre. T 5553 6233. • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA www.facmed.unam.mx Brasil 33, Centro. Martes a domingo de 11 a 14 hrs. Entrada libre. • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN www.cultura.df.gob.mx Plaza de la República, Tabacalera. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Admisión general: $23. T 5566 1902 • MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS www.mnsancarlos.com Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Miércoles a lunes de 10 a 18 hrs. Admisión general: $31. Domingo entrada libre. T 5566 8085 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. De 10 a 17:30 hrs. $39. T 5512 2593. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $10. T 5203 5888 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533



LETRAS

Piporro al interior de una caja de cerillos

Una caja de cerillos es sinónimo de fuego en potencia. Esto es lo que podemos encontrar en la propuesta de la flamante editorial La Caja de Cerillos: la promesa de fuego en forma de libros atrevidos, inteligentes y transformadores.

Pensamos a los libros como dispositivos de transformación e identidad”, así presentan Andrea Fuentes y Alejandro Cruz las directrices de su nuevo proyecto editorial: La Caja de Cerillos Ediciones. En un momento en el que no sólo la industria editorial, sino la industria cultural de México, está ávida de propuestas refrescantes, nuevas, que puedan romper con el tufo de elitismo que normalmente rodea los círculos artísticos, una propuesta editorial como ésta resulta una primavera para las mesas de novedades de las librerías. Su línea editorial está centrada en Arte, Literatura, Ensayo y Difusión (con la promesa de que pronto incursionarán en el género de la novela gráfica). La identidad del sello está claramente retratada en su primera publicación: Eulalio González Piporro, Homenaje. Una obra variopinta en la que se reúnen las voces y miradas de escritores y artistas que nos muestran su muy particular versión del Piporro. Los textos vienen acompañados de una impresionante y muy cuidada selección iconográfica de carteles, fotografías y fotomontajes. La cereza en el pastel, además de la filmografía completa de este icono cultural de nuestro país, la ponen una pieza digital y un video de animación musical en tecnología RA. Aquí les presentamos, dos fragmentos de dos textos del libro de Piporro: “Apuntes para una nueva teoría de la condición posnorteña”, de Carlos Velázquez UNO. Piporro fue el primer rockstar norteño. Monterrey, el primer laboratorio posmoderno de la historia mexicana. Lyotard declaró la muerte de la posmodernidad, Piporro la de la norteñidad. Acompañado por acordeón y bajo sexto elevó el tacón de la bota vaquera a trasunto ontológico. Su devenir narra el nacimiento, ascensión y caída de una cultura. Existe un antes y un después a partir de la aparición de don Eulalio González. México dejó de ser México. Y el Norte se convirtió en la capital mundial del idioma español. DOS. Don Lalo o Lalazo, como también era conocido, aparecerá en unos años en la portada de la revista Rolling Stone, en la edición mexicana. ¿La razón? Porque somos un invento de Piporro (y todos estamos

explicados etimológicamente en su Autobiograjúa. La figura del norteño que representaba don Lalo le hizo a la cultura lo mismo que el video a la estrella de radio. TRES. Piporro asesinó al Sur. Al denominar a la extensión de tierras que corre paralela al Río Bravo como “chulas fronteras”, hundió para siempre la línea que une al país con Guatemala. La condenó al ostracismo. Y ese territorio continúa chupando alfombra. No ha conseguido reponerse de la noción de que sólo existe una franja que merece ser habitada. [...]

“Piporro fue el primer rockstar norteño. Monterrey, el primer laboratorio posmoderno de la historia mexicana. Lyotard declaró la muerte de la posmodernidad, Piporro la de la norteñidad”, Carlos Velázquez. De “La última entrevista al Piporro”, de Antonio Ramos Revillas [...] Finalmente abordé el avión antes que el Piporro y busqué mi asiento. Era el 5A. Dejé mi maleta en la parte superior, me abroché el cinturón y miré por la ventanilla. La ciudad de México, qué misterio tan grande. Cuando me percaté que el Piporro se había sentado junto a mí me tembló la garganta, las manos me sudaron. No sé cómo es la reacción de la gente cuando está ante las personas que admira, pero en mi caso fue una sensación de terrible angustia. Me daba miedo no hablarle y dejar pasar esa oportunidad de conocerlo, más cuando el destino me lo había puesto ahí, junto a mi asiento, pero me daba un miedo terrible también eso, hablarle. ¿Qué le iba a decir? ¿Que me sabía sus canciones? ¿Que me interesaba mucho su vida y cómo había


FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | LETRAS 33

tipoS móviles por Diego Rabasa LA JERARQUÍA DE MARCOS En La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la estupidez, Juan Antonio Marina realiza un marco teórico muy conveniente para enfrentar los tiempos que corren. Disecciona la estupidez inmanente a nuestro quehacer gregario y de manera velada establece un sólido argumento a favor de la lectura para combatir la estulticia que nos aqueja. Cuatro son, alega Marina, los problemas con los que nos enfrentamos para conducir nuestra vida con mayor tino: 1. La jerarquía de marcos. O sea, nuestra incapacidad para establecer un orden de prioridades adecuado. Un acto tiene que ser incrustado en el marco de un contexto para poder hacer una evaluación sesuda sobre sus implicaciones y consecuencias. Por ejemplo, nadie puede negar que la escritura y publicación de un libro es en sí un acto virtuoso. Pero si el contexto en el que esto ocurre es la desviación de recursos públicos, la farsa que implica firmar un libro cuando no se tuvo nada que ver con su escritura y la viralidad con la que se contagia la moda de difundir los “pensamientos” políticos de cualquier aspirante de medio pelo a un puesto de elección popular, la publicación de libros pasa de ser un acto virtuoso por excelencia a un acontecimiento lamentable. 2. El sesgo del pensamiento a través del dogma religioso, ideológico o político. El libro contiene escalofriantes testimonios de figuras como Henry Kissinger, que confiesa haber visto a lo largo de su muy polémica carrera política, cómo los políticos son incapaces de aprender algo de la realidad que atente contra sus convicciones personales. 3. La ignorancia, los prejuicios y la falta de información oportuna.

sido un escritor, sí, él un escritor, un maestro de ceremonia que había logrado gracias a la amistad de Pedro Infante y claro, a su talento, ser la voz del Piporro en la radionovela de Ahí viene Martín Corona, para de ahí dar el salto al cine, junto al mismo Infante y Sarita Montiel? Piporro sonrió y luego viendo hacia delante, me dijo: —Mucho cuidado, que por poco y nos toca ser de primera —y señaló con cierta picardía a los pasajeros de primera clase donde ya servían tequilas y jugos de tomate pero, apenas llegó la azafata con el último de esa sección, se le acercó a decirle que estaba a sus órdenes, a lo que el Piporro le dijo: —¿Y si me pone a marchar un whiskito? ¿Y tú qué vas a querer? —me preguntó y yo todo nervioso creo que dije que igual. Le sonreí al Piporro y después me maldije por no traer mi disco de su Homenaje. La azafata no tardó en traernos el whisky y después el capitán dio la orden de abrocharse el cinturón para el despegue. —A volar patos —me dijo Piporro sonriendo, le dio un trago a su whisky y cerró los ojos. [...] —JVG

Eulalio González Piporro. Homenaje Textos de: Minerva Reynosa, Óscar Chávez, Jorge Pedraza Salinas, Genaro Saúl Reyes Calderón, Cristina Rivera Garza, Antonio Ramos Revillas, Ángel Ortuño, Ulises Corona Samayoa, Eduardo Antonio Parra, Luis Humberto Crosthwaite, Jorge F. Hernández, Antonio Ortuño, Carlos

Velázquez, Carlos Díaz Barriga.

Moreno Ortiz.

Ilustraciones de: Bernardo Fernández BEF, Federico Jordán, Zoveck Estudio, Ximena Labra, Santiago Solís y Elvira González de Monteforte.

Una coedición con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Publicaciones y la Cineteca Nacional de México.

Animación de: Federico Quintana y Rodrigo Vázquez (Tono Mx)

Año de publicación: 2011 Formato: 19 x 19 cm. Páginas: 232 ISBN: 978-607-82-0500-4

Pieza digital de: Benjamín R.

4. Los fracasos afectivos. La conciencia es un vil siervo de los ardores que sacuden nuestro cuerpo, asegura el Nobel sueco Tomas Tranströmer. La ira, la depresión, el miedo, etcétera, son agentes que trastocan nuestra capacidad de establecer juicios objetivos de la realidad. Estos cuatro puntos hacen que como individuos tropecemos una y mil veces con la misma piedra, obviemos señales de la realidad que nos anuncian las catástrofes que después lamentamos y construyen entornos adversos y hostiles a nosotros mismos que reducen nuestras posibilidades de bienestar. La suma de estos fracasos en la inteligencia de los individuos, en muchas ocasiones da pie a lo que el autor denomina —sociedades estúpidas—: la Alemania de Hitler o la mayoría de las sociedades occidentales del siglo XX que sirven como carne de cañón para la instrumentación de un capitalismo salvaje que tiene a millones de personas sometidas a regímenes laborales parecidos a la esclavitud son sólo dos ejemplos de este tipo de sociedades. El conocimiento y el lenguaje se apuntalan como dos herramientas esenciales para combatir estos flagelos de la conciencia que nos dejan muy mal preparados para aspirar a tener presentes más dignos. La lectura es uno de los medios de transmisión de conocimiento por excelencia y un medio inmejorable para robustecer nuestras capacidades comunicativas a través del fortalecimiento del lenguaje. Se avecinan tiempos fundamentales para el futuro cercano de nuestro país. Nuestro margen de error se estrecha cada vez más. Tenemos una sociedad civil deprimida y humillada que ha visto desfilar ante sus ojos una cantidad apabullante y flagrante de políticos ineptos, en el mejor de los casos, y abiertamente criminales en la mayoría de ellos. Por momentos nos olvidamos de que el tejido social está compuesto por la suma de millones de individuos. Impulsar la inteligencia individual es quizá la única vía a largo plazo para restablecernos como nación. Promover la lectura para estimular el pensamiento crítico es la manera de salir del letargo en el que nos encontramos. Esa imagen abyecta e insultante que tenemos en la mente cuando invocamos a casi cualquier político, es aterradoramente representativa de nuestro ethos y nuestra psique colectivas. Mientras no le demos a la formulación de un pensamiento crítico el espacio individual y social que merece, la degradación de nuestro entorno seguirá su inevitable camino hacia el abismo.


MEDIOS

P

Turco

or primera vez en la historia de La Tempestad, la revista dedicó el primer número del año a dar un panorama general de las artes en nuestro país durante los últimos doce meses. Presente de las artes en México fue publicado a partir de la edición 82 de este medio, que corresponde al bimestre enero-febrero. Con esta selección, en la revista que está por cumplir 14 años, como punto de referencia, se busca llamar la atención hacia trabajos que valen la pena no sólo en sentido retrospectivo, sino con respecto al potencial futu-

La Tempestad: juez y parte

En entrevista con Frente, Nicolás Cabral habla sobre el primer número del año de La Tempestad, la trayectoria de esta revista, el actual potencial de los medios impresos y la situación de las artes en nuestro país.

¿Cuál es su lector meta? Cualquier persona con un interés auténtico en las formas expresivas del presente, que cree que las artes son un balcón privilegiado para reflexionar sobre la realidad.

¿En dónde se distribuyen y cómo se dan a conocer principalmente? La Tempestad se distribuye en todo el país, en especial en locales cerrados. Se ha hecho un lugar sin alardes promocionales, simplemente con la convicción de que la continuidad de una apuesta definida basta para

“Hay un deterioro en el nivel de la discusión, y la producción artística no pasa precisamente por un momento de esplendor”, Nicolás Cabral, director editorial de La Tempestad. ro de los creadores y sus obras. Nicolás Cabral, director editorial, dio una entrevista a Frente cuando el esperado número estaba en exhibición.

hacerse de una comunidad de lectores. Inevitablemente, en los últimos años hemos recurrido a las redes sociales para promover nuestros contenidos.

¿Cuál consideras que es el principal diferenciador de La Tempestad con respecto a otros medios impresos en México?

¿Con base en qué se tomó la decisión de que a partir de ahora cada primer número del año sea enfocado en describir la situación de las artes en nuestro país durante los meses anteriores?

Esencialmente el hecho de que la revista no desprecia la inteligencia del lector. La Tempestad no se ha unido a la tendencia general de tratar al lector como si fuera un cliente: confía en su sensibilidad y en su capacidad.

Creemos que una trayectoria de casi 14 años nos avala para realizar un ejercicio como éste. El país atraviesa por una época difícil,


FRENTE del 1 al 7 de marzo de 2012 | MEDIOS | 35

también en lo cultural. Hay un deterioro en el nivel de la discusión, y la producción artística no pasa precisamente por un momento de esplendor. Los medios, además, suelen pasar por alto aquello que representa un verdadero aporte. Así, nos pareció necesario comenzar a hacer revisiones anuales con el fin de llamar la atención sobre obras que consideramos relevantes.

¿Qué crees que podemos esperar del trabajo de Julieta Aranda durante 2012? No soy especialmente hábil para la futurología, pero habría que confiar en su trayectoria hasta el momento, que invita a poner atención lo mismo en su obra que en los diversos proyectos en los que está involucrada. Por lo pronto, en febrero la décima edición del SITAC la tuvo como participante en sus reflexiones sobre, precisamente, el futuro.

De los trabajos que fueron publicados en esta edición de la revista como los mejores del año, ¿cuáles dirías que son tus favoritos y por qué? Es difícil elegir entre obras de disciplinas distintas, con perspectivas tan diversas. Sin embargo, es evidente que Roberto de la Torre, Cristina Rivera Garza, Nicolás Pereda, Generación Espontánea y Jorge A. Vargas son creadores que, en sus respectivos campos, representan la avanzada de las artes en México.

Con casi 14 años de existencia, ¿a qué retos

se enfrenta La Tempestad en la actualidad?, ¿cómo logran renovarse a la par del lector sin perder su esencia?

Debido a la crisis económica se suele decir que los medios impresos van en camino a la desaparición o que los medios gratuitos liderarán el mercado editorial. ¿Cuál es tu perspectiva de este panorama en México? La irrupción de Internet en la cultura y la economía contemporáneas, así como la más reciente crisis sistémica del capitalismo, han producido todo tipo de visiones apocalípticas sobre el futuro de los medios impresos. No soy precisamente optimista, pero no me parece tan evidente esa desaparición. Creo que las publicaciones impresas, gratuitas o no, seguirán teniendo sentido en la medida en que ofrezcan lo que el ciberespacio no puede dar: ciertas cualidades táctiles y visuales, textos e imágenes que adquieren una dimensión distinta sobre la página impresa. Por lo demás, son un paréntesis en medio de la vorágine de estímulos que implican otros medios. F —Pamela Escamilla

· Artista del año Julieta Aranda

Disco Cátedra, de Generación Espontánea

· Artes visuales Exposición Harina y epazote, de Roberto de la Torre

· Músico emergente Yair López

· Espacio de exhibición MUAC · Literatura Libro Verde Shanghai, de Cristina Rivera Garza · Escritor emergente Claudina Domingo

· Festival Radar UNAM · Artes escénicas Obra El viaje inmóvil, de Jorge A. Vargas · Director emergente Laura Uribe · Festival Re/posiciones. Foro de escena contemporánea

· Editorial Sexto Piso

· Arquitectura Edificio Hotel Endémico, de Gracia Studio

· Cine Película Verano de Goliat, de Nicolás Pereda

· Diseño industrial Producto La lomita, de Liliana Ovalle

· Cineasta emergente Pedro González Rubio

· Diseño gráfico Libro Axolotiada, Ana Laura Alba y Alejandro Magallanes

· Festival FICM · Música

por El Paella

Lecciones de vita, PS Vita

La revista ha aprendido a renovarse cíclicamente, tanto por razones coyunturales como por el aprendizaje acumulado. El mundo y las artes se mueven y La Tempestad trata de reinventarse a partir de esos cambios. Lo que no cambia es la voluntad de ser una publicación rigurosa y crítica sin perder la capacidad de asombro.

LO MEJOR SEGÚN LA TEMPESTAD

· Artista emergente Rodrigo Hernández

MUNDOS PARA LELOS

· Diseño de moda Colección Primavera-verano 12 de Roberto Sánchez

Parece que fue ayer cuando se anunció que la hasta entonces conocida como NGP (Next Generation Portable) de Sony tomaría el nombre de PlayStation Vita, y hoy ya está en tiendas. Todas las promesas de Kaz Hirai, ejecutivo de Sony, resultaron ciertas, cada característica hace a la consola, tecnológicamente hablando, la mejor portátil que haya existido hasta el momento. La pantalla es quizá lo más impresionante, es de cinco pulgadas y emplea tecnología OLED (Organic Light-Emitting Diode), lo que, sin complicarnos mucho, significa que se ve con una nitidez, brillo y contraste sin precedentes en un dispositivo de tal tamaño especialmente diseñado para videojuegos. A primera vista se podría pensar que PS Vita es pesado, pero al sostenerlo, uno se queda con esa misma sensación que deja levantar una gran caja que no se esperaba estuviera vacía, sólo pesa 260 gramos. La pantalla es táctil, por lo que navegar y controlar la nueva interfaz, distinta a la de PSP o PlayStation 3 (también es un acierto de los desarrolladores) resulta muy intuitivo. Además se tienen dos palancas análogas, ideales para los juegos de primera persona. Otra diferencia es que los juegos ahora vienen en pequeñas tarjetas y ya no en discos (UMD) como sucedía para PSP, aunque también se pueden descargar de la tienda en línea, pero para ello hay que tener tarjetas de memoria, ya que Vita no tiene espacio interno. Las tarjetas de memoria se venden en 399 la de 4GB y en 599 pesos la de 8GB. Lo que no se siente tan natural es utilizar la superficie posterior de la consola, ya que también es táctil y se aprovecha en ciertos títulos, a veces se tienen que estirar mucho los dedos medio y anular para usarla; o bien, hay que sostener la consola con una sola mano para con la otra tocarla por detrás, lo que resulta algo incómodo. En juegos como ModNation Racers: Road Trip, la superficie táctil posterior se emplea para crear elevaciones en el terreno cuando diseñamos una pista de carreras, mientras que en el título de aventuras Uncharted: Golden Abyss sirve, entre otras cosas, para escalar como si fueran los brazos del expedicionario Nathan Drake. Digamos que la parte posterior táctil de PS Vita es una adición interesante, pero quizá innecesaria, el tiempo lo juzgará. Las cámaras de foto/video (1.3 megapíxeles) frontal y posterior eran algo que hacía falta, especialmente para experimentar títulos de “realidad aumentada”, aquellos en los que en el entorno real vemos otras cosas en pantalla, como en el caso de Little Deviants, colección de minijuegos en la que se interactúa con criaturas traviesas. Por otra parte, PS Vita facilita jugar con otros, pues tiene GPS incorporado y permite localizar a usuarios para retar en línea, claro sólo vía Wi-Fi, pues el modelo que también tiene 3G no está disponible en México. El precio del paquete de lanzamiento de Vita es de 5999 pesos e incluye además de la consola, un estuche, una tarjeta de memoria de 4GB y la nueva entrega de ModNation Racers. Lo repito, PS Vita es probablemente la mejor consola de videojuegos portátil que haya existido hasta ahora, pero enfrenta un enorme reto, no contra Nintendo 3DS, sino contra los teléfonos inteligentes que presentan muchas opciones de juego, algunas de forma gratuita y otras desde 12 pesos. La verdadera diferencia, más allá de las prestaciones tecnológicas, la harán los títulos, deberán ser experiencias de entretenimiento que justifiquen desembolsar los entre 599 y 899 pesos que cuestan los juegos. De los más de veinte títulos disponibles en México en el lanzamiento de Vita recomiendo, además de los que mencioné antes, Touch my Katamari, Ninja Gaiden Sigma Plus, Ultimate Marvel vs. Capcom 3 y Rayman Origins, mientras que espero con ansias LittleBIGPlanet.


LA SEMANA QUE FUE

DETRÁS

Martes 21

Miércoles 22

Jueves 23

Viernes 24

Sábado 25

Domingo 26

Lunes 27

La alianza Movimiento Progresista postula a la cantante Alicia Villarreal como candidata a diputada federal por Nuevo León.

El pene que se presume que es de Enrique Garay se convierte en trending topic. El comentarista deportivo asegura que su cuenta fue hackeada.

Jorge Vergara confirma la integración del ex jugador holandés Johan Cruyff a Chivas de Guadalajara.

Se da a conocer que un grupo de inversionistas se encargará de la reestructuración de Mexicana, con lo que la aerolínea reiniciará operaciones.

En una reunión a puerta cerrada entre los ministros de finanzas del G20 y Felipe Calderón se debate sobre la crisis europea.

Aunque no obtiene el premio como mejor actor en la entrega de los premios Óscar, el mexicano Demián Bichir se lleva los elogios de Natalie Portman.

La SIEDO da a conocer que se alteró la escena del crimen y se desaparecieron pruebas del asesinato a estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez

No more lonely nights San Luis Potosí ha resultado una enfermedad venérea. Las sesiones de los becarios del FONCA, en el Centro de las Artes, antes penitenciaria, son exhaustivas. Mi máxima distracción fue la presentación de mi libro La marrana negra de la literatura rosa, en la que David Ojeda me tiró buena onda. Alberto Chimal dijo que la brutalidad de mi obra había sido mal entendida. Tales elogios no consiguen que me prenda y me tome unas cervezas. Me duermo a las once de la noche. Al día siguiente el frente continúa sin novedades. Becarios organizan expediciones o beben en sus covachas. Yo me resisto. El tedio no logra quebrarme. Mañana es sábado y no pienso llegar crudo o en vivo a mi sesión de trabajo. Me encierro en mi habitación a leer cuentos de Arthur Miller. Sábado. El día me empieza a pasar la factura. Federico Vite, mi rumi, desaparece. No llegó a dormir y nadie

MONEDITA DE ORO

sabe dónde está. Tal vez San Luis ha cobrado una víctima más. Hacemos una pausa entre sesión y sesión, y aprovecho para ver el juego de la Selección Mexicana en una restaurantito de mariscos. El Chícharo y su espectáculo. La Diva, Nazul, Emiliano Monge y yo nos hacemos uno con la Bohemia. Regreso a tiempo para finalizar mi asesoría con el tutor. Son las diez de la noche y después de una cena, me voy a mi cuarto decidido a encerrarme. Me descalzo y prendo la televisión. Me marcan a mi celular y no contesto. No tengo por qué ser siempre el alma de la fiesta. Emiliano Monge y Nazul van y me tiran la puerta. Según ellos me rescatan. Nos vamos al 408, donde una fiesta medio aguada naufraga. Se termina el alcohol y nos vamos a una megafiesta en el 708. Acabamos con la bebida y regresamos a mi cuarto. Antes de entrar a mi habitación veo a Isaac Torres, alias el Changuito con

diarrea y pelo de caramelo derretido, salir del elevador con unas botellas de Bacacho y un conjunto norteño. Regresamos todos al 408 y entonces soy Carlos Velázquez. En menos de lo que me acabo mi trago la habitación se llena con setenta personas que brincan, bailan y sudan. Yo programo el set list de toda la noche. Cuatro horas de conjunto norteño. Entre canción y canción suelto un speech y todos empiezan a gritarme “Candidato”, mientras trepado en la cama pido corrido tras corrido. Memorable la improvisación de “Rey Trueno” acompañado del conjunto norteño. A las cinco de la mañana, el conjunto se despide y me voy a mi cuarto a ver el amanecer. Las dos primeras noches en San Luis fueron de abulia. Pero el sábado me volé la barda. Me he convertido en una leyenda. No sólo escribo chingón, también organizo las mejores fiestas. Fui el organizador de la fiesta más perrona en la historia del FONCA.

Por Jorge “negro” Hipólito

De actores y loquitas

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova

Bichir ¿De verdad creíamos que nuestro paisano Demián Bichir iba a ganar el Óscar al mejor actor? Yo la verdad, nunca lo creí, nunca lo esperé y sabía de antemano que estaba condenado a la derrota. ¿Por qué? Pues simplemente porque no creo que los miembros de la academia del cine gringo hubieran tenido la intención de premiar a un latino o, mejor dicho, a un actor mexicano, que aunque contaba con un currículum impresionante de películas y obras de teatro en su país, al final les resultaba totalmente desconocido. Pobres de nosotros ilusos mexicanos que siempre nos olvidamos de los niveles de racismo de los que somos víctimas en muchas si no es que en todas las áreas del entretenimiento por parte de nuestros vecinos del norte, y es que son contadas las excepciones en que algún mexicano o mexicana como Adriana Barraza han sido acreedores a un Óscar. Y si no, que le pregunten al pobre del “Chivo” Lubezki que nada más no se le hace ganar la mentada estatuilla, ya lleva muchos intentos y, para ser sinceros, a él se le veían más posibilidades que a Bichir. Pinches gringos, si yo hubiera sido Bichir la neta ni hubiera ido, ni me hubiera prestado al “chowsito” previo al Óscar. Y es que basta con ver al presidente de la academia, Tom Sherak, para darse cuenta de que casi todos o todos los miembros de ésta, no querían ver salir a un mexicano con uno de sus devaluadísimos Óscares bajo el brazo.

La “loquita” “La cantante irlandesa Sinead O’Connor se ha dado cuenta de que a sus 45 años de edad aún le faltan cosas por realizar y no quiere quedarse con las ganas. ‘Hay tantas cosas que quería hacer cuando era más joven. Pero me sentía miserable y demasiado irlandesa para ello, pero una sesión de fotos en la revista Playboy está en mi lista de tareas pendientes.” Es así como inicia una nota del periódico El Universal con la que me topé. La verdad sigo sin creer, primero, cómo los medios le siguen dando espacio a esta señora que a todas luces se empeña en dejarnos ver que ya “se le fueron las cabras” y segundo, con qué desfachatez se atreve a hacer estas declaraciones. ¿Qué los pobres habitantes de este mundo no tenemos suficiente con la cantidad de noticias de desastres, desgracias, guerras, violencia y demás que recibimos a diario como para todavía tener que toparnos con este tipo de declaraciones? Me hubiera gustado que conforme avanzara la nota ésta terminara siendo una mala broma, ¡pero no!, basta con leer el cierre de la misma para darse cuenta de que la irlandesa hablaba muy en serio “podría hablar de economía completamente desnuda. A cuatro patas y con un collar de perro”. Que alguien me explique, ¿qué hicimos los seres humanos para merecer esto? Algo muy grave hemos de estar pagando para tener que lidiar con este tipo de “artistas loquitas”. He dicho.



Ilustraciones: Raquel Matus

LIBRA Del 24 de septiembre al 23 de octubre

HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

ESCORPICÓN

PISCIS

Del 19 de febrero al 20 de marzo Organiza tus finanzas y adminístrate bien porque se avecina una temporadita donde algunos se atrasarán en pagarte. En este mes que inicia reúnete con tus hermanos y comparte más tiempo con ellos: te caerán mejor que nunca y te echarán la manita en problemas que creías estaban en chino resolver. Tu galán o galana ha tenido la habilidad de ponerte de malas: tenle paciencia y espera a que llegue el momento ideal para hablar.

ARIES

Del 21 de marzo al 19 de abril Aplícate a fondo con tus pendientes y no pospongas nada pues tendrás una pila tremenda, tu encanto personal sigue con punch, y además puede que más adelante las cosas no estén tan fluiditas. Sientes que estás echando en reversa los pasitos que ya creías haber avanzado con tu pareja. Es sólo un repaso, para que su relación madure más. Ten paciencia y ponle buena voluntad al asunto.

TAURO Del 20 de abril al 21 de mayo

En verdad que es urgente que hagas una limpia de todas esas chunches que has ido acumulando: ropa quesque “vintage”, papeles y papelitos, colecciones ñoñas, mails de cuando inició Internet, etcétera. Si no haces espacio para lo nuevo, la vida lo hará por su cuenta, a la brava, haciéndote perder cosas que quizá aún necesitas. Sigues en la mira en tu trabajo, pero ahí la llevas, así que no aflojes el paso que la cosecha llegará tarde o temprano.

GÉMINIS

Del 22 de mayo al 21 de junio Tus amigos atraviesan una de sus etapas más simpáticas, así que no te los pierdas y pégateles a todos sus planes o aplícate organizando eventos varios que no puedan rechazar: te divertirán como nunca. Algo pasa en tu casa —una dinámica, personaje, hábito, etcétera— que te pone de muy mal humor. Observa si es tu rollo o es algo que puedes negociar para que cambie: luego espera a que llegue el momento idóneo para hablar sobre el asunto.

Estos días son ideales para hablar con tu pareja y quedar en el mismo canal sobre todo tipo de temas: desde cómo le gusta el café a cada quien, hasta asuntos más peliagudos. Deja los canales de comunicación abiertos para que se sientan cómodos de hablar por si surge algún malentendido. En esta época tienes el potencial de tener una vida sexual calibre película de Golden Channel: deja de leer este horóscopo ¡y aplícate!

CÁNCER

Del 22 de junio al 23 de julio Ponle turbo a todo lo que tenga que ver con tu chamba porque son días para adelantar trabajo, repasar procesos, respaldar información, en fin, se trata de que te prepares lo más posible para enredos y bomberazos que podrían surgir a mediados del mes. Le andas hablando muy golpeado a la gente y algunos te están tachando de su lista de consentidos. Di lo que piensas y sientes, pero con mejor actitud, ¿OK?

LEO

Del 24 de julio al 23 de agosto Se te andan ocurriendo unas ideas muy inspiradas como para que se te pierdan por ahí entre los bytes de tu cerebro. Escríbelas aunque por ahora no te hagan tanto sentido… después te ayudarán a completar un rompecabezas importante para ti. Haz un viajecito, aunque sea a algún lugar cercano. Se te auguran aventuras, romance y carcajadas… ingredientes altamente sonsacadores, ¿qué esperas?

VIRGO

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Hay algunos misterios, secretos, tabúes y demás temas espinosos que te están robando el sueño. Para bajarle a la ojerita y dormir como bebé la onda es que hables sobre estos asuntos “con quien más confianza tengas”. No tiene caso que les sigas dando el poder de atormentarte. Ventila todas las zonas de tu mente, que les entre luz y aire para que puedas habitar todos tus espacios internos cómodamente.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Tienes mucho trabajo y pendientes, pero también la capacidad de malabarear con varios asuntos a la vez, o sea que échate agua y ponte a mil para avanzar mucho, porque a mediados del mes se avecina una especie de pausa donde las cosas avanzarán de manera más lenta y tropezada. Tu círculo social es como tu timeline de Twitter: borra o bloquea a quien ya te haya caído gordito.

SAGITARIO

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Tu nivel de juego está en uno de sus mejores momentos y se te ocurren todo tipo de ideas creativas y soluciones para los problemas. No desaproveches este superdon y aplícate resolviendo lo que te atormenta. Tu jefe te hace un gesto que a veces interpretas como que padece gastritis y otras como que te odia. Tú haz buena letra con tu chamba y ya si trae algún pendiente contigo pues que suelte.

CAPRICORNIO

Del 22 de diciembre al 19 de enero En tu casa o familia hay mucho movimiento y cambios, pero por ahora todo ha estado sucediendo dentro del marco de la cordura. Sigue así y promueve que todos hablen sobre cómo se sienten y lo que opinan, porque a mediados del mes podrían surgir malentendidos y caos. Tienes mails y pláticas importantes pendientes: no esperes más y aprovecha que andarás de lo más elocuente.

ACUARIO

Del 20 de enero al 16 de febrero Tendrás una habilidad rollera que quisiera un político en campaña. Con tus palabras sonsacarás, transformarás y conseguirás. Traes rencores del pasado que no están pintando precisamente de colores pastel tu aura. Lo primero es salirte de tu autoimagen de “¿yooo? pura buena onda güey”, y escribir las vibras que cargas. Reconocer desencadena los siguientes pasos, que son perdonar, liberar y sanar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.