la semana de
frente
$0.00 cero pesos
año 2, número 44, semana del 8 al 14 de marzo de 2012
www.frente.com.mx
FOBIA 2012 por: Rulo
VersusAntonio MarinaMarvel Stavenhagen Crónica CCE COMIDA La Perla de San Juan Contraloría Versus Crónica Zoo de Chapultepec Sexo Masaje prostático Contraloría| Detrás | Detrás| Horóscopos | Horóscopos música. Ben williams CINE. werner herzog ARTE. muac LETRAS. Julián Herbert LADO B. Desplazamientos
2 | FRENTE | SECCIĂ“N | del 2 al 8 de febrero de 2012
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | ÍNDICE | 3
DIRECTORIO Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Coordinación editorial Pamela Escamilla | pamela@frente.com.mx
Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
Agenda
EDITORIAL
EL NUEVO FOBIA Dependiendo a quién le pregunten, Fobia puede ser uno de los cinco grupos de rock mexicano más importantes de las últimas décadas o una banda inflada, de niños bonitos sin talento, que está lejos de merecer el éxito que ha gozado. Este editor se inclina por la primera opción, como seguramente lo habrán deducido tras ver nuestra portada. Yo mismo hice la entrevista. A diferencia de la primera vez, hace más de 20 años en su viejo ensayo, ahí en casa de los papás del Cha!, ahora sólo fue con Leo y Paco, los únicos integrantes de Fobia actualmente. Suelo no confiar en las bandas que siguen tocando sin sus miembros originales, como si fueran una especie de franquicia. Pero en el caso de Fobia, creo haber entendido sus razones para seguir adelante sin el resto de sus compañeros que parecen estar demasiado ocupados con Moderatto. Es un historia sin buenos ni malos. Se reduce a dos bandos que tras no coincidir deciden tomar —aparentemente sin pelea— caminos distintos. A ambos se les desea que las decisiones tomadas les resulten favorables. Una última aclaración: el artículo, muestra sólo un lado de la moneda, es sobre Fobia y no sobre el pleito o los que se fueron, y esa fue la intención desde el principio. Por no dejar, le pregunté a Cha! qué opinaba de la situación actual y esto fue lo que me contestó: “Las condiciones que nos plantearon para seguir en Fobia fragmentaron al grupo. Para mí, Fobia somos Leo, Paco, Iñaki, Jay y yo”. Hablando de música, les recomiendo ampliamente la entrevista que le hace a Ben Williams el gran Erik Montenegro, voz emblemática de Horizonte, que debuta en nuestras páginas con este texto, muy celebrado en esta redacción por muchos que de jazz sabemos poco. Para terminar, agradezco a Daniela Valdez, que regresó a nuestras páginas. Ella está en Crónica, hablando de recientes descubrimientos arqueológicos en el centro de nuestra ciudad. Muchas gracias por leernos. Consulten nuestras agendas, son las más completas y eficaces de la ciudad. —Rulo
Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía
FRENTE
4 CONTRALORÍA
LA SEMANA DE
EDITORA GRÁFICA Magdalena Lara Monroy | male@frente.com.mx
$0.00 CERO PESOS
AÑO 2, NÚMERO 44, SEMANA DEL 8 AL 14 DE MARZO DE 2012
Opinan: Mario Campos, Mariana Linares Cruz, JULIO Martínez Ríos, WARpig, Reluant
6 versus
WWW.FRENTE.COM.MX
Marina Stavenhagen por Roberto Garza
Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
Asistente de diseño
8 crónica
Luis Quiroz
¿Sabes dónde estás parado? por Daniela Valdez corrección
10 en portada
Paula Bouchot
Fobia 2012 por Rulo VENTAS Dallana Trejo | T. 4171 2961
FOBIA 2012
Colaboradores Rodrigo Alcocer de Garay, Valeria Anzaldo Escalante, Esmeralda Barrón, Mario Campos, Pepe Casanova, Giselle Elías, Erick Estrada, Roberto Fiesco, Laura Gamboa, Mariana Linares Cruz, Julio Martínez Ríos, Raquel Matus, Erik Montenegro, NWLA, Gustavo E. Ramírez, Reluant, Daniela Valdez, Carlos Velázquez, Lucas Vernon, WARpig.
por: Rulo
VERSUSAntonio MarinaMarvel Stavenhagen CRÓNICA CCE COMIDA La Perla de San Juan CONTRALORÍA VERSUS CRÓNICA Zoo de Chapultepec SEXO Masaje prostático CONTRALORÍA| DETRÁS | DETRÁS| HORÓSCOPOS | HORÓSCOPOS MÚSICA. BEN WILLIAMS CINE. WERNER HERZOG ARTE. MUAC LETRAS. JULIÁN HERBERT LADO B. DESPLAZAMIENTOS
foto de portada Turco CONSEJO ADMINISTRATIVO Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.
LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
Diseño Editorial:
Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en
soCiEdad FuNCIONAL
19 COMIDa
La Perla de San Juan por Erick Estrada Ropa interior comestible hecha con carne
36 DETRÁS
La semana que fue Charlyfortication por Carlos Velázquez Soy un fracasado por Pepe Casanova
38 HORÓSCOPOS por laura gamboa
AGENDAS DE LA SEMANA — del 8 al 14 de marzo de 2012 — 20 MÚSICA
28 ARTE
BEN WILLIAMS: LA PODEROSA MAQUINARIA DEL JAZZ
Andando hacia adelante, contando hacia atrás
por ERIK MONTENEGRO
por Marisol Rodríguez
24 CINE
Arrebatos de una lucidez poética por JVG ADEMÁS recomendaciones
Columna Vueltas POR MICRO Además novedades de discos, Verso/coro/verso, la vara y agenda Sueños en Chauvet por Gustavo E. Ramírez Archivero por Roberto Fiesco Columna TIRO AL BLANCO por ERICK ESTRADA Además ESTRENOS Y Agenda
Glosario Laibach Además en exhibición, túnel y agenda
32 LETRAS 34 LADO B
Desplazamientos por Valeria Anzaldo Escalante Además NWLA
campos de batalla
por Mario Campos
Para qué sirven las encuestas ¿De qué trata la elección del 1 de julio de 2012? La respuesta depende del partido que escuchemos. Si le preguntamos al PRI, dirá que es un mero trámite. Aunque en los últimos meses los priistas andan por el mundo envueltos en un manto de humildad y aseguran a que las campañas empiezan de cero, durante los últimos años han tratado de vender la idea —y con éxito, por cierto— de que la contienda ya tiene ganador desde ahora: Enrique Peña Nieto. Si le preguntan a uno de los estrategas del PAN dirán que el primer día de julio será la fecha en que los votantes elijan entre dos opciones: el regreso del PRI al poder con Peña Nieto o el triunfo de la primera mujer presidente con Josefina Vázquez Mota. Desde esa perspectiva la contienda funcionará bajo un esquema de voto útil en la que los electores habrán de optar a partir de sólo dos candidatos reales con posibilidades de triunfo, lo que convertiría al tercer y cuarto contendientes en actores de reparto. Si hoy por hoy hiciéramos esa consulta al equipo de López Obrador, probablemente dirá dos cosas: en su escenario ideal, que la batalla es entre dos, Peña Nieto y el tabasqueño. O que se trata de un asunto de tres en el que todos tienen posibilidades. Lo que está en juego desde este momento y hasta el día de la elección es cuál de estas tres versiones es comprada por el resto de los actores: rivales, medios de comunicación, actores reales de poder, y por supuesto, votantes.
Si el que logra imponer su visión es Peña, la competencia se desinfla, todos se alinean con el que creen que es el ganador y los potenciales votantes en contra optarán por quedarse en su casa ante lo que parece un triunfo irremediable. Si es la candidata del PAN la que tiene éxito, la pesadilla es para Andrés Manuel, que se verá relegado —casi expulsado de la cobertura— sin que nadie lo tome en serio, lo que provocaría una huida de sus potenciales electores no incondicionales hacia las otras dos opciones, escenario también adverso para Peña Nieto que vería concentrarse el voto anti-PRI en una sola opción, en vez de dividido. Finalmente, si AMLO lograra dar un vuelco a los números, podría ser la imagen del caballo negro que viene de atrás y se convierte en amenaza real para el puntero. Por eso es que las encuestas son importantes en cada elección y tienen tanto peso en esta contienda. Porque aunque por sí mismas no le dicen a nadie cómo votar, ni son determinantes para el resultado que en última instancia está en manos de los ciudadanos, contribuyen a construir el marco en el que
los votantes toman sus decisiones. A los mexicanos, como al resto del mundo, les gusta estar con el ganador, no les atrae la idea de votar si creen que una elección está resuelta y salen entusiasmados a las urnas si creen que su voto puede hacer la diferencia. Y eso es lo que está en juego. Hasta ahora, con las encuestas conocidas de finales de febrero sabemos que el segundo escenario, el de Vázquez Mota es el que puede crecer, aunque todavía es el primero, el del inevitable triunfo de Peña el que permea. Si se sostiene o no dependerá de qué tanto se cierre la distancia entre ellos. Por lo pronto, el que parece estar en el peor de los mundos es AMLO, que en todos los estudios — salvo el que mandó a hacer con su propia empresa encuestadora— apenas logra superar la barrera de los veinte puntos en intención de voto, lo que lo aleja más del segundo y primer lugar, y lo coloca en la incómoda posición de una posible candidatura testimonial, lejos de las posibilidades serias de triunfo. Veremos qué pasa en las próximas semanas y por ello habremos de estar muy atentos a las encuestas. twitter.com/mariocampos
“Los propios candidatos pueden contarnos la historia desde sus propios ojos. Y eso es una ventana de oportunidad.”
calabozos y dragones
por Julio Martínez
AQUÍ VIENE EL MAÑANA I Desde mi habitáculo, el Monumento a la Revolución parece un coleccionador de plástico para los carritos de juguete que adornan las aceras circundantes. La idea, supongo, visita con frecuencia a quienes vivimos entre los pisos 400 y 500. No sé si “piso” se sigue considerando nomenclatura precisa en nuestros tiempos: difícilmente se pueden colocar los pies sobre algo parecido a tierra firme en estas viviendas. Claro que si tienes el oro suficiente, puedes hacerte de un habitáculo de cinco metros, con espacio suficiente para dormir de pie si lo deseas, pero, ¿quién tiene un trabajo que le page en oro, vamos, quién tiene un trabajo por el que reciba una moneda de cualquier tipo? Honestamente, yo no sabría que hacer con cinco metros cuadrados para mí solo. Hablamos de un mundo. Cabrían dos personas, quizá una persona y un refrigerador de buena capacidad. Escogería el refrigerador, en primera porque me cuesta mucho trabajo lidiar con las personas y mantener conversaciones no virtuales (el agobio de interpretar sus gestos y entonaciones). En segunda porque compartir habitáculos está penado por la Ley de Condóminos del Distrito Federal (sí, las reformas de 2045) y ya tuve suficiente con tres meses de barrotes
en esta vida. Pasa: te descuidas, atraviesas Juárez por la mitad, sin llegar al cruce de cebra y de los matorrales de la Alameda, o cualquiera que sea su escondite, salen los milicos. Van por la media centuria fuera del cuartel, como que ya sería hora de irse volviendo. Voy a tener que borrar esos últimos pensamientos de la bitácora, porque esta línea guarda automático y si alguien le pide al proveedor mis registros, voy de regreso al reclusorio. No debí usar la palabra “milicos”. Mierda, ahí está de nuevo en mi cadena de pensamiento. Nunca me acuerdo de cambiar las interfaces. Voy a tener que ir mañana a Bolívar para que me suban una máscara. Por favor, que no me vayan a pedir dinero, que me acepten el trueque por gusanos. Lo que quería pensar era: ¿cómo hacían antes para vivir varios en un solo espacio? La de nuestros bisabuelos fue una generación de millonarios que prendió cigarrillos en casas con cochera. II Nadie tiene treinta litros de agua para alimentar una vaca. Es el tipo de riqueza que te permitiría conocer Europa. De acuerdo, exageré, pero te consigue el avión al menos. Conocer Europa es un gusto que quienes
trabajamos en granjas de gusanos no podemos darnos. Ya sé que no debo usar palabras como gusanos o insectos para referirme a la comida, pero así se decía antes, no es grosería. Fue hasta que entraron las multinacionales cuando se “optó” por emplear sustitutos amigables derivados de los nombres científicos (fue una imposición, en realidad): Giale, Cossus. Ay, ay, que se vea francés, nada de GUSANO blanco o GUSANO rojo, ¿pues de dónde quieren sacar los europeos sus proteínas?, ¿de un pollo? El colectivo me deja en la puerta de la fábrica. La repetición del ritual de ingreso. De la puerta al jardín, del jardín al casillero. Tomo mi gotero, mi bata azul, pienso en mi fiesta de quince años. Ningún plan para dejar marca sobre mi mayoría de edad. Busco los guantes y la máscara. Me interrumpe el sobre. Aquí viene el mañana. Otra fiesta clandestina de jipis para enviar mensajes al pasado. Siempre me ha parecido que la codificación de los mensajes es demasiado compleja, el hecho de que estemos aquí prueba mi argumento. Pero no tengo nada mejor para el sábado. El mensaje es siempre idéntico: NO VENGAN. Atte: El futuro. Nadie ha sabido interpretarlo.
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | contraloría | 5
IMAGINARIO POSIBLE
por Mariana Linares Cruz
Estrategias para una falda Primavera. Estela se muere de calor y no encuentra qué ponerse: la falda verde, la blusa blanca transparente, el vestido sin mangas o el pantalón corto. Primavera calurosa andando y ella que no sabe qué ponerse. Y no por falta de opciones ni carencia de combinaciones, es por ese pensamiento que se atraviesa cuando se mira de cuerpo completo frente al espejo: “Para llegar a la oficina tengo que cruzar el puesto de tacos, la cafetería de la banqueta, la vulcanizadora y esa construcción . Ya aprendió que en la ciudad de México no importa cuan tapada vaya su piel, siempre hay un par de ojos que le chiflan hasta el alma. Ella tiene calor y ganas de envalentonarse: para no escuchar las miradas de ataque, para no ver el chiflido que se aproxima cuando ya cruzó la calle, para caminar cuando, como y por donde quiera. Valor que se achicopala con el sonido de la radio: “El multihomicida de mujeres César Armando Librado Legorreta, ‘El Coqueto’*, escapó. El chofer de microbús agredió sexualmente a ocho jóvenes y privó de la vida a siete de ellas”. Y Estela que se alivia porque la fuga fue en Tlalnepantla, lejos de su trabajo; porque usa el metrobús y el trolebús, nunca los camiones verdes con rumbo a ninguna parte. Estela concluye: falda verde, blusa blanca y zapatos negros sin tacón para caminar. Falda verde para que las piernas salgan al sol y la envalentonada igno-
mi veldá
por WARpig
NON-FICTION
Por fin volví a ver una ceremonia del Óscar con la familia. Hace años los veíamos por Televisa con la gran voz y estilo de Pepe Ludmir y María Victoria Llamas. Se perdían cosas en la traducción y otras pues nomás no se decían. Luego vino la generación WFM-Forever Young a transmitirla y a medio-traducir y a medio-opinar. De esa etapa recuerdo mucho el recurso de “ahora está haciendo un chiste local” y ya, ni lo dejaban escuchar, ni lo traducían, ni se hacía el esfuerzo por “explicarlo”. Esta vez la vimos por TNT, en alta definición, con las voces de Ileana Rodríguez, Rafa Sarmiento (buen trabajo de traducción-información, muy claro) y otro joven que decía “llamastes, escribistes, actuastes”, que a mí no me molesta pero a la Policía Fonética le va a brincar. Y vimos la parte de la alfombra roja, la belleza de las actrices, sus mamadas del Borat (“¡Qué grosero!”, dijo mi mamá y yo también lo pensé, pero luego la cara de Ryan Seacrest emputadísimo tratando de sonreír como si no hubiera pedo fue un highlight) y la entrega de estatuillas. Por fortuna, mis padres han seguido devorando películas (en cable, cine y DVD) así que conocen a los protago* César Armando Librado Legorreta, nistas, tienen favorit@s y se emocio“El Coqueto”, es el presunto homicida nan. No tanto como cuando eran fans de siete mujeres en el Estado de de “Cine Permanencia Voluntaria” y de Steve McQueen, Paul Newman, México y una en el Distrito Federal. re a los que chiflan, miran y tuercen la boca cuando la ven. Falda verde que se mueve con estrategias: subir sólo al vagón para mujeres, caminar por donde haya otros, saludar al portero, al policía, al del periódico, al del taller, sólo para que la escuche la gente, cruzar las esquinas evitando los semáforos rojos, no detenerse. Falda verde que llega arrugada, angustiada y alterada al trabajo: muchas precauciones, demasiada atención para un trayecto cotidiano. Y allí en la oficina, cuatro paredes que no protegen, que repiten lo mismo: “Oiga, Estelita, qué bonita su falda”, jefe en traje que no sabe mirar a otro lado más que a donde comienzan las piernas de su empleada. “Estela, qué descobijada, ¿no oíste que anda suelto ‘El Coqueto’?, ten cuidado”, la voz es femenina, no aguanta lo verde ni lo corto de la falda de su colega. “Órale, ya llegó la primavera, ¿verdad, Estelita?”, la contadora. Estela se esconde, otra vez, bajo sutiles estrategias: escritorio amplio, ida al baño cuando la oficina ya quedó desocupada, estirar las piernas mientras los otros en junta y el suéter sobre las piernas cuando el jefe la llama. Estela que tiene calor y la ciudad que no deja que sus piernas salgan al sol.
exvoto moderno
Robert Mitchum y Liz Taylor, pero se emocionan. Los musicales durante la ceremonia son los más esperados pero el segmento que realmente nos conmueve es ése donde se recuerda a los muertos. Siempre chillamos y eso que hubo muchos que ni conocíamos (bueno, no conocemos personalmente a ninguno, pero hay quienes te caen rebien por un personaje interpretado o su participación en una gran película). La producción de esos segmentos es IMPECABLE pero eso sí, toda la familia cree que la ceremonia del Óscar requiere ya de un nuevo anfitrión. “¿Ese güey quién es?”, lapidó mi padre, a quien no le dice nada el nombre de Billy Crystal. Se unió la familia a ver “los Óscares” como hace muchos años no se había podido hacer: a buen volumen, gran imagen, disfrutando del show, opinando, descubriendo escenas que aún en las salas VIP se ven remal y opacas. Si las cadenas locales siguen sin darle mantenimiento a sus salas sería justo cambiar el famoso slogan: “Porque el cine YA NO se ve mejor en el cine”. Pero el evento, “la película”, acaba. Volvemos a la realidad-violenciaimpunidad, al robo sin producción fastuosa pero con maquillaje exagerado, al segmento de “los que mueren”… y pocos lloran. Al género nonfiction.
por Reluant
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Laureana Toledo >Alan Page >Bef
VERSUS
Marina Stavenhagen Reconocida guionista de cine (De la calle, Viaje redondo), radio y televisión, Marina Stavenhagen es una promotora incansable del cine mexicano. Hace poco más de cinco años asumió la dirección general del Instituto Mexicano de Cinematografía, instancia pública encargada de impulsar el desarrollo del séptimo arte en México. En esta entrevista, Marina habla de su trabajo al frente del IMCINE y de los retos que enfrenta la cinematografía nacional. Texto: Roberto Garza FOTO: ARTURO LÓPEZ
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | VERSUS | 7
La llamada revolución digital está transformado los hábitos de consumo de los materiales audiovisuales. Aumenta la producción y los canales de distribución se diversifican, al tiempo que las plataformas de exhibición se multiplican. ¿Qué estrategias ha implementado el IMCINE para adaptase a estos cambios? Hemos buscado estrategias en dos vías. Por un lado, incorporar las nuevas plataformas para la creación y distribución a la concepción misma de los productos cinematográficos que buscamos apoyar; por otro, explorar las posibilidades que dichas herramientas ofrecen para la difusión del cine que se hace en el país. El año pasado trabajamos en el diseño y lanzamiento de la primera convocatoria para la producción de telefilmes por parte de FOPROCINE en colaboración con el Canal 22. Creemos que la televisión es una plataforma de lanzamiento y exhibición natural de nuestro cine y además de utilizarla para el producto realizado para el cine, exploramos las posibilidades de crear y pensar en contenidos de narrativa cinematográfica dirigidos a la televisión pública. A su vez, gracias a las facilidades de la exhibición digital se ha logrado apoyar un mayor número de estrenos de cintas nacionales en estos formatos, como Presunto culpable, 0.56%, Intimidades entre Shakespeare y Víctor Hugo, así como la realización de cine de animación en formato 3D, como Brijes y el corto Clarissa. De alguna forma, la realidad digital ha permitido que se registre un mayor número de festivales y eventos cinematográficos en el país, mismos que se apoyan de diversas formas: mediante logística, con mecanismos de divulgación de actividades, programas, exhibiciones, etcétera, y con la presencia de las películas que maneja IMCINE. Aquí hemos generado una estrategia de comunicación 360° que, a través de diversos medios como la radio, televisión y particularmente Internet y las redes sociales, empieza a crear un referente para el conocimiento del abanico de las actividades relacionadas con la cinematografía en el país y que está vinculada a la revolución digital. El IMCINE ha estado al pendiente de esos cambios y por ello, una de las herramientas fundamentales para lograr una aproximación a esa realidad, es la realización de una investigación sobre el comportamiento del cine mexicano y su audiencia, que da como resultado la edición del Anuario Estadístico de Cine Mexicano. Esta herramienta ha permitido conocer más de cerca las dinámicas, no sólo de las ventanas y plataformas en las que se ve el cine nacional, sino también del espectador; es un acercamiento al público para conocer sus prácticas, preferencias, hábitos y, en general, el lugar que ocupa el cine mexicano en sus prioridades de entretenimiento. Los informes anuales suelen ser reportes cuantitativos. Sabemos que el año pasado se estrenaron 59 películas mexicanas, de las cuales 46 recibieron recursos públicos. Y también
sabemos que la más taquillera fue Don gato y su pandilla. En términos cualitativos, ¿cuál es el balance del cine mexicano en 2011? En México encontramos escenarios contrastantes: en el ámbito de la producción observamos una gran actividad creativa, no sólo de largometrajes que volvieron a situarse en el nivel de 70 películas anuales, sino también de documentales digitales y cortometrajes. El cine mexicano registra mayor número de estrenos que en años anteriores. Algunas de estas películas alcanzaron un gran número de espectadores —como Don Gato, Salvando al soldado Pérez, Presunto culpable y La leyenda de la Llorona— y contrastando, tenemos casos de estrenos discretos, como Los otros Californios, Flores en el desierto y El milagro del Papa, que cubrieron otros nichos de público. El reto es mejorar las condiciones de distribución y exhibición de todo el cine mexicano y para ello tenemos que desarrollar estrategias paralelas para la formación de nuevos públicos y no descuidar ventanas alternativas de exhibición. Por ello, IMCINE estableció un convenio con Google mediante el cual, gracias a la apertura de nuestro canal en YouTube, se pueden ver 71 cortos mexicanos. En el ámbito de la promoción, hoy como nunca se cuenta con un gran número de festivales y eventos cinematográficos en prácticamente todos los estados de la República. El cine mexicano goza de buena imagen en el extranjero pues tenemos presencia en los principales eventos cinematográficos del mundo y en muchas ocasiones nuestras películas obtienen premios importantes. También es importante mencionar que en los últimos años IMCINE ha apoyado la producción de 180 óperas primas y segundas obras, con lo cual ha fortalecido la profesionalización de nuevos cuadros de cineastas; en ese sentido es importante distinguir que el Instituto apoya un promedio anual de ocho talleres externos —además del Programa de Estímulo a Creadores que promedia 47 apoyos al año— que refuerzan esta profesionalización. Me parece que en términos generales hay gran diversidad de propuestas, formatos, géneros y territorios por los cuales se desarrolla el cine en México. Creo que hemos apostado por una interlocución permanente y productiva con el gremio, y que se ha hecho hincapié en la transparencia de los procesos, la ciudadanización —por
así decirlo— de la toma de decisiones. Hay una sobredemanda del estímulo fiscal que ofrece el Artículo 226 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. En este tema, ¿cómo ha sido la gestión con la Secretaría de Hacienda y el “cabildeo” con los legisladores? La relación con los representantes de la SHCP ha sido de apoyo, sobre todo de sensibilidad y entendimiento a la situación actual del cine mexicano. La producción cinematográfica es, como sabemos, sumamente compleja y adecuar esta realidad a los mecanismos de apoyo con los que cuenta el Estado, no sólo EFICINE sino también FOPROCINE y FIDECINE, es una tarea permanente. Como bien dices, por sus características EFICINE se ha convertido en un instrumento que ha tenido un impacto en la producción cinematográfica del país, pues permite diversificar y consolidar el financiamiento de las películas. Su desarrollo ha sido muy rápido y dinámico pero también complicado. Sin embargo, todas las instancias responsables del Comité de operación del estímulo fiscal, hemos sido muy cuidadosos en detectar problemáticas que se presentan para resolverlas de la mejor manera de acuerdo con la normatividad establecida y siempre en beneficio de la industria cinematográfica mexicana. La gestión es de manera directa o a través de la propia comunidad. Es un trabajo continuo y en equipo, con el objetivo de que el EFICINE se mantenga como el mecanismo de impulso productivo dentro de la industria como el que fue creado.
“No entiendo esta participación como un subsidio, sino como un mecanismo de fomento a una industria creativa de importancia y tradición en el país, tal y como la que se da en otros sectores y actividades económicas.”
Se dice que toda administración tiene uno o varios momentos críticos (o difíciles, por así decirlo). ¿Cuál ha sido el “momento crítico” de tu administración? Todos los días se toman decisiones que tienen un impacto en la operación, así que deben ser llevadas a cabo con toda responsabilidad. Cada una es importante, por ello trato de tomarlas con la mayor concentración y sensibilidad posibles, en conjunto con mi equipo. No podría especificar una problemática crítica, porque todas han sido atendidas. En todo caso te diría que ante los retos cotidianos que se han enfrentado en esta administración, gracias a la solidez de esta Institución y de sus instrumentos de financiamiento, reglas de operación y trabajo de todo el personal de IMCINE, hemos salido adelante. ¿Y el momento de mayor satisfacción? Sin duda, la suma de los resultados de todas las acciones del Instituto que se ofrecen me hacen pensar que los esfuerzos realizados han valido la pena, pues han
mejorado las acciones en las que el IMCINE participa. Hablo de los apoyos otorgados, del éxito de la realización del Primer Congreso de la Cultura Iberoamericana: Cine y Audiovisual, en 2008, la Reunión de Ibermedia, la realización anual de encuentros de coproducción con cinematografías de distintos países, o la presencia del cine mexicano en más de 430 festivales nacionales y casi dos mil festivales internacionales, así como la edición del Anuario Estadístico de la Industria Cinematográfica, los Catálogos Cinema México, los libros editados o el lanzamiento del portal de Internet, así como los programas de radio y televisión Cine-secuencias que se han vuelto un referente para el conocimiento del día a día del cine en México, y que constituyen una valiosa memoria de la actividad de los cineastas mexicanos durante los últimos cinco años. Prácticamente 80% de las películas mexicanas que se hacen hoy en día cuentan con el apoyo de recursos públicos. ¿Hasta qué punto resulta conveniente subsidiar al cine de esa manera? Ese tema es común a la mayoría de las cinematografías nacionales en el mundo. Hay que comprender que en un mercado global en donde el cine hollywoodense tiene una presencia hegemónica, y en un mercado nacional asimétrico por tal motivo, el papel del fomento público a la producción es compensarlo. Es fundamental contar con instrumentos de apoyo a la producción consolidados que garanticen que se continuarán produciendo películas nacionales, que se seguirán desarrollando contenidos nacionales que preserven nuestra idiosincrasia, soberanía e identidad cultural. En este sentido, no entiendo esta participación como un subsidio, sino como un mecanismo de fomento a una industria creativa de importancia y tradición en el país, tal y como la que se da en otros sectores y actividades económicas. En su informe 2011, el IMCINE afirma que se ha logrado generar una industria cinematográfica en forma. ¿Cuál es el camino para fortalecerla y consolidarla? Hemos logrado avances relevantes en diversos ámbitos del quehacer cinematográfico en México pero un reto a la vista, es adecuar la política cinematográfica de los próximos años a la lógica de la convergencia digital. Tenemos que dejar puestas las bases para que ese tránsito se dé de la mejor manera. Sabemos que siempre estás trabajando en algún guión cinematográfico, ¿cuál será tu próxima película? La responsabilidad de estar al frente de una institución de tanta importancia como el IMCINE requiere trabajo de tiempo completo, pero he aprendido mucho acerca de esta otra faz del ámbito creativo. De momento no tengo ningún proyecto en proceso, me dedico 100% a este trabajo. F
CRÓNICA
“Hacía treinta años que no se excavaba el Centro Histórico, por lo que las autoridades mexicanas no tenían muy en claro cuáles serían los pasos a seguir.”
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | CRÓNICA | 9
¿SABES DÓNDE ESTÁS PARADO?
Por Daniela Valdez Fotos cortesía CCE
L
a ciudad de México es un ramillete de cuentos por contar; de cuentos vividos y por vivir. La tradición oral impera en la cotidianeidad, como parte de nuestro legado, sin que reparemos en ella. A donde volteemos, las historias de ayer y hoy se entrelazan en una mirada, mientras la vida pasa rápido llena de preocupaciones y carreras absurdas contra el tiempo, en las que tenemos todas las de perder. Pocas veces nos detenemos a pensar en dónde estamos parados, qué es lo que susurran las paredes, qué es lo que hay debajo. Lo anterior lo constaté en una visita al Museo del Sitio en el Centro Cultural de España. A finales de 2006, Lost Acapulco abarrotó el Espacio X del Centro Cultural de España en México. La última y nos vamos fue irónicamente el nombre del concierto que dio fin a dicho espacio, antes de que fuera demolido para construir un estacionamiento. Se hizo un concurso entre diez arquitectos mexicanos para decidir qué hacer con el lugar. Comenzó la excavación y para sorpresa de todos —y de nadie, pues el sitio se localiza justo enfrente del Templo Mayor— se encontraron por primera vez en la historia los vestigios de un antiguo colegio de la gran Tenochtitlán, lo que siglos atrás fue un Calmécac, la escuela donde se entrenaba a los hijos de los nobles mexicas para ser gobernantes, sacerdotes o guerreros, pues, a diferencia de hoy, los mexicas ponían especial empeño en educar a sus gobernantes y forjar, a base de sacrificios, un carácter fuerte. En el sitio se encontraron, además del Calmécac, diferentes capas de la historia de México: 88 piezas componen esta colección inigualable con huellas de la época prehispánica, colonial y contemporánea. Curiosamente, a pesar de que el Museo del Sitio es subterráneo, la construcción se dio en función del lugar original del colegio; se construyó por encima y por debajo de éste, luchando contra los cientos de litros de agua que albergaba el lugar. Hacía treinta años que no se excavaba el Centro Histórico, por lo que las autoridades mexicanas no tenían muy en claro cuáles serían los pasos a seguir. La Agencia Española de Cooperación Internacional acogió y financió el proyecto destinado a restaurar este tesoro. Se colocaron algunas vigas por debajo del lugar y en una carrera contra el tiempo (el espacio no soportaría más de tres años sin que se derrumbaran los edificios circundantes), el Centro Cultural de España se dio a la tarea de resguardar la zona y utilizar el espacio de la forma más adecuada. Podría convertir este relato en una queja política, pues la
respuesta del Gobierno de nuestro país fue detener el proyecto —la respuesta paradójica y desatinada, enterrar miles de años de historia— debido a la falta de recursos económicos para continuar con el resguardo; sin embargo, lo único que lograría con esto sería sepultar de nuevo la importancia de este descubrimiento. Finalmente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes junto con el equipo del CCE se dieron a la tarea de rescatar las piezas durante poco más de dos años. Según Fray Bernardino de Sahagún en la Historia general de las cosas de la Nueva España, eran 78 las edificaciones que conformaban el recinto sagrado de Tenochtitlán; el Calmécac es sólo una de ellas. Los objetos que se encontraron, entre ellos siete almenas de barro cocido en forma de caracol de 2.38 metros de altura por un metro de ancho (de las cuales se conservan dos en el espacio), arrojan luces, más bien sombras, sobre la vida de nuestros antepasados. Los antiguos mexicas seguían un ritual en el que destruían piezas de barro y cerámica, por eso en las zonas arqueológicas solamente se encuentran fragmentos de los objetos. Estas siete almenas construidas en diferentes épocas —la última de ellas justo antes de la llegada de los españoles a tierras mexicanas— se encontraron apiladas, intactas, como si guardaran la esperanza de que siglos después alguien las descubriera y tratara de descifrar su historia. Vasijas y platos que formaban parte de la vida familiar prehispánica: una mandíbula humana, rostros de dioses, candeleros de la época colonial, figurillas religiosas de porcelana, una escalera de madera del siglo XVIII, tinteros y un revólver son algunos de los objetos que podemos observar en la caja del tiempo que acoge el museo. Más de mil años de historia enterrados, que ven por primera luz, como un recordatorio del mito de la caverna de Platón, en la que el conocimiento del mundo sensible e intangible se unen para proyectar sombras indescifrables y reflejar lo que consideramos como verdadero, para así descifrar tu historia y la mía. La próxima vez que recorra las calles del Centro, escucharé con atención lo que susurran las paredes, o el piso que se hunde poco a poco, las historias por contar, no vaya a ser que por ahí se encuentre alguna de las 76 edificaciones que aún nos quedan por descubrir. F
Para visitar el Museo del Sitio basta con llamar al T 5521 1925 y hacer una cita.
10 | PORTADA | FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | PORTADA | 11
Por Rulo 路 fotos turco
12 | PORTADA | FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012
Esta historia comienza con el milenio. Fobia no existe. Leonardo de Lozanne está probando suerte en solitario. Paco Huidobro trabaja en un proyecto que se llama Bikini y que a la postre se conocerá como Los Odio. Los otros tres integrantes de la banda, ante el aburrimiento y las ganas de seguir tocando, deciden formar una nueva banda: Moderatto. Es un chiste. Un gran y sofisticado chiste. Su primer concierto es en el Bulldog y su servidor es el encargado de hacer la presentación. Cha!, Iñaki y Jay —más Randy de Molotov y Marcello Lara— aparecen maquillados cual grupo de hair metal, interpretando potentes versiones de canciones pop de los ochenta y principios de los noventa. Sus novias, también disfrazadas y mostrando carteles con sus nombres, les aplauden como fans enloquecidas. La gente no entiende nada. Acaba el set y todos nos reímos mucho. Lo que casi nadie se imaginaba en ese momento es que después Moderatto se convertiría en uno de los proyectos más exitosos de México. Un par de años después del nacimiento de Moderatto, y tras cinco de no tocar juntos, los integrantes de Fobia logran dejar a un lado sus diferencias para reunirse en el Teatro Metropólitan, repleto durante tres noches consecutivas. Se muestran magníficos y posteriormente, graban y publican un larga duración, Rosa Venus. Al mismo tiempo el ascenso de Moderatto continúa. Sus canciones llegan a puestos de las listas de popularidad jamás alcanzados por Fobia. La demanda por sus conciertos crece. Incluso llenan el Palacio de los Deportes, un foro demasiado grande para Fobia. La prioridad para Jay, Iñaki y Cha! parece ser Moderatto. También para la agencia de management que se hacía cargo de ambas carreras. Lo obvio es asumir que prefieren a Moderatto porque ahí ganan más dinero. La verdad sólo la saben ellos. Tras varios años en esa dinámica, la bomba, inevitablemente, estalló. Paco y Leonardo están cansados de esperar, tienen ganas de sacar un nuevo disco. Los demás no piensan hacer una pausa, menos ahora que su carrera, gracias a un disco que han grabado con Alejandra Guzmán, se ha convertido en una inagotable fuente de trabajo. Las agendas son incompatibles. Hace unas semanas un escueto comunicado oficializó lo que ya era un rumor: Paco y Leonardo son Fobia. Los otros se quedan en Moderatto. En su lugar, por el momento, están Federico Fong (bajo), Darío González (teclados) y Mauricio Clavería (BATERÍA). Los detalles, el quién dijo qué, son poco importantes. Si le hacemos caso a TV Notas (sí, hasta ese medio dio cuenta del suceso) se trató de un pleito entre Jay y Leonardo, aunque yo francamente lo dudo. Lo que DESTACA es que Fobia, como lo conocíamos, ya no existe. Hay un nuevo Fobia, modelo 2012, que ya tuvo un afortunado debut en vivo y en directo hace varias semanas. Para hablar de los acontecimientos recientes y del futuro inmediato Frente se reúne con los que aún preservan la marca: Paco Huidobro y Leonardo de Lozanne. La cita es en el Desierto de los Leones, donde Paco tiene su estudio y su casa. Ahí mismo están dando los toques finales a Destruye hogares, su nuevo disco, que se editará en algunas semanas.
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | PORTADA | 13 ¿Qué pasó con el grupo? ¿Por qué sigue sin tres de sus integrantes? Paco (P): Lo estamos haciendo por lo mismo que los perros se lamen la riata: porque alcanzan y porque pueden. Van varios años de estar trabajando en este material. Cuando Leonardo lo escuchó me dijo: “Güey, me encanta, vamos a hacerlo, pero vamos a necesitar ciertas condiciones para poderlo hacer”. No podíamos sacarlo como el Rosa Venus, que en el año en que salió sólo pudimos tocar cinco veces porque no se podían cuadrar los tiempos de un grupo y el otro. Empezamos a girar al año y medio de que salió el disco. Tocamos en el Auditorio más de un año después de que salió. Tener que vivir cuadrando tiempos no es lo adecuado en un proyecto artístico. Leonardo (L): Los Odio y los Concorde son proyectos que pueden estar o no estar, que pueden esperar, pero Fobia es un proyecto muy grande e importante que requiere de un trabajo, de un seguimiento, de una transnacional, de un manager dedicado y tiene un following muy grande. No se puede poner a un lado y menos si vamos a sacar un disco. Yo le dije a Paco que estaban increíbles las canciones, pero que sin el compromiso y el tiempo necesario se iba a desperdiciar, como yo siento que desperdiciamos el Rosa Venus, del cual se escucharon un par de sencillos, pero era un disco que daba mucho más, para llevarlo a más lugares de gira, para que trascendiera muchísimo más. Para mí este disco está igual o mejor que Rosa Venus y sería una tristeza no aprovecharlo. Si no se daban las condiciones para sacarlo bien, mejor que Paco usara las canciones para otra cosa. Y no todos pudimos cumplir con esas condiciones, salvo Paco y yo…
¿Y entonces le dicen a los demás: “Va a seguir Fobia sin ustedes”? Ambos: ¡No! P: Al contrario. No sabes el esfuerzo de mi parte, las cosas que tienes que ceder para mantener a tus amigos en el barco. Les das todas las facilidades para grabar, para que tengan todos los negocios que quieran. Llegó un momento en el que tuve que tomar la iniciativa: conseguí una nueva agencia de management, conseguí que la disquera se involucrara, que la marca con la que estamos trabajando ahorita se involucrara. Conseguí un montón de cosas, las puse sobre la mesa y resulta que interfieren con otros planes. L: Dijimos: “La única forma en la que puede funcionar Fobia es con esta oficina, estos patrocinadores y este calendario. Están todos invitados a seguir, pero bajo estas condiciones”. P: Pero en ningún momento hubo pleito. L: Ni pleito, ni exclusión ni nada parecido. Pero una cosa es quererlos y otra es querer seguir dependiendo de ellos. P: Incluso estaban de acuerdo con tener otro manager [durante muchos años, Fobia y Moderatto tuvieron al mismo manager, Federico Ponce de León], pero de repente nos habló el manager al que habíamos despedido para decirnos que sus artistas ya no iban a participar con nosotros. L: Se ponen las cosas en la balanza y cada
quien toma sus decisiones. Primero les propusimos el negocio para ver quién le entraba y ya basándonos en la respuesta vimos hacia dónde movernos. Y no fue de un día para otro, lo pensamos mucho tiempo, vimos muchas opciones. Al final vimos que el disco ya estaba prácticamente hecho, que está increíble y que tenemos muchos compañeros con los que podemos colaborar. Además, somos una banda que ha pasado por todo: cambios de alineación, nos separamos, nos juntamos, de todo, y esto es un cambio más, una nueva etapa, una reinvención. Fobia ya nunca va a ser como antes y no queremos que sea así, éste es un grupo que siempre se está reinventando. Y aunque no lo tenemos perfectamente proyectado, este camino que estamos tomando es el de la experimentación, el cambio. Se sigue llamando Fobia porque esto que vamos a sacar es un disco de Fobia, así fue pensado desde el día uno. Estamos los que lo iniciamos y no podemos estar parando un proyecto de este tamaño a ver a qué hora se puede hacer, tenemos que darle para adelante los que estemos.
Luego de 25 de años juntos, ¿no es raro saber que están en un concierto de Fobia y voltear y no ver al Cha! o a Iñaki en el escenario? L: Es raro, pero te acostumbras. Hemos tenido tres bateristas. P: Claro que extrañas a tus amigos. A mí, más que afectarme en el aspecto creativo, me afecta en el aspecto emocional porque son amigos y claro que vas a extrañarlos. Y no es fácil aceptar las decisiones de los amigos que deciden hacer otras cosas y tocar las canciones de otras personas. Son una parte importante de mi vida, pero no de mi proceso creativo. Iñaki en un principio estuvo muy involucrado y metía muchas cosas con sus teclados, pero ahora siento que le interesa más otro instrumento. Es otra época, estamos en el siglo XXI, ya no caben los puristas, no somos los Beatles sin Ringo.
P: Pero, no mames, si Pink Floyd lo pudo hacer sin Roger Waters… L: Aquí hay dos cosas importantes: la primera es que se respeta el camino de cada quien. Yo puedo tener mi visión sobre Fobia y Paco la suya. Pero no quiere decir que eso va a pasar. La gente tiene vida, otros proyectos, otras mentalidades y no podemos pretender que sigan con nuestros planes. Esa visión que tú tienes de la banda como una pandilla capaz que no la tenemos ninguno de nosotros… Y se tienen que respetar sus decisiones, no los podemos forzar a estar… La segunda es que el universo nos enseña que el cambio es inevitable y siempre es para mejorar. Yo creo que ninguna banda en la historia de la humanidad se ha mantenido como pandilla o como brothers más de cinco años. La gente cambia, los procesos cambian, la música cambia El otro día leía algo sobre nuestras letras que decía que ya no son fantasiosas como antes. Pues sí, las hacía Paco a los 18 y ya no puede hacer las mismas a los 45, no puede ser igual. El chiste es que NO sea igual. Y luego te quedas igual y te critican
“Yo le dije a Paco que estaban increíbles las canciones, pero que sin el compromiso y el tiempo necesario se iba a desperdiciar, como yo siento que desperdiciamos el Rosa Venus”, Leonardo de Lozanne con respecto al nuevo material de la banda.
Uno veía una foto de ustedes y parecían una pandilla. Eso ya fue…
“están estancados”. Hay que subirse al cambio y aprovecharlo. Vienen cosas muy buenas. El momento por el que estamos pasando obviamente llama la atención, la gente se pregunta si nos peleamos o qué, pero al final lo importante es que saldrá el disco y si les parece chingón, y si la gira está chingona y estamos tocando bien y salen buenos videos, eso será lo importante.
P: Pero ya no era una pandilla, para mí desde que tomaron el “otro” rumbo, Fobia dejó de ser la banda cool que era.
¿Cómo fue el primer concierto con esta nueva alineación?
Te refieres a Moderatto como “los otros”. Ni que fueran Voltemort y no pudieras mencionar su nombre… (Risas) P: Ya somos de mentalidades distintas. Por lo que hago y me gusta hacer mi propia música es porque no me gustaba el establishment comercial. Digo, no tengo nada en contra de la gente que hace eso, pero va en contra de mis principios. Ya no éramos precisamente una pandilla.
Bueno, más allá de si lo eran o no, era la imagen que daban... L: Está bien. Pero tampoco era lo que vendíamos.
P: En el primero me dio una infección intestinal chingona, para agregarle drama.
¿Provocada por la tensión? P: No, provocada por un bife en mal estado, aunque seguro el estrés tuvo algo que ver. Pero me pasó algo que no me había sucedido en toda mi carrera: sentía que traía de la mano a un montón de gente que no te imaginas que está de tu lado. Casi se me salen las lágrimas cuando veo a mi hermano, más nervioso que yo [Micky Huidobro, de Molotov] a un lado de mí. Muevo la mirada y están Tito, Randy, Paco Ayala, Mondra, los Jumbo... todo mundo no sólo con la curiosidad de ver qué va a pasar, sino arropándote. L: Además, los músicos que están participando en el grupo están
14 | PORTADA | FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012
emocionadísimos, orgullosos de formar parte y felices de poder ayudar. Es un apoyo muy padre y nos inyecta a nosotros mucho ánimo. Es muy padre que la banda
P: A mí en 25 años no me había tocado conocer a un músico que llegara temprano al ensayo: Federico Fong, está feliz.
¿Cómo llegaron a la alineación actual de Fobia? ¿Es temporal?
“Yo creo que ninguna banda en la historia de la humanidad se ha mantenido como pandilla o como brothers más de cinco años”, Leonardo. suene diferente y que haya otra energía, nos obligan a que nos apliquemos a fondo, luego las bandas que tenemos tanto tiempo juntos echamos un poco la hueva.
L: Acudimos a amigos cercanos, buenos músicos y que estaban disponibles y con ganas de hacerlo. No se trata de sustituir a nadie o hacer otra alineación. La definitiva somos Paco y yo. P: En Fobia no ex Fobias, más que los bateristas. Ni Iñaki ni Cha! van a dejar de ser del grupo nunca. Aquí es su casa. Sólo que si no pueden cumplir con los compromisos del grupo, pues nosotros vamos a seguir. L: Igual el día de mañana regresan o cuando queramos hacer otro disco ya están de vuelta.
P: A mí me llamó Federico Fong para pedirme informes de la School Of Rock [escuela musical para niños de la cual Paco y otros músicos son socios], quería dar clases, entonces le dije que viniera para enseñarle unas ondas. Y ya aquí le pedí que nos hiciera el paro y le encantó la idea. Igual pasó con Mauricio [Clavería, baterista] y con Darío [González, tecladista]. Por el momento son los que nos están ayudando, pero solamente el tiempo puede decir si son las personas indicadas para quedarse en ese lugar. Son músicos de mucha experiencia. Yo recuerdo haber ido a ver a Federico tocar con las Insólitas Imágenes de Aurora cuando conocí a Leonardo. El grupo por el cual decidí hacer un grupo fue las Insólitas, y ahorita estoy tocando con su bajista, y tiene un peso muy importante emocionalmente para mí. Le gustan los
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | PORTADA | 15 que estábamos dedicados al cien por ciento al grupo. P: En ese aspecto, Gabriel [Kuri, primer baterista y ahora importante artista conceptual] era muy importante. Ya quería ser un artista conceptual y siento que su salida ha sido la pérdida más difícil de superar en nuestros 25 años.
La primera vez que se separó Fobia, ¿fue por diferencias entre ustedes dos? P: Leonardo y yo sí tuvimos en algún momento muchas diferencias, pero eso fue hace mucho, en el 95 o 96. Llegó un momento en el cual se abrió un canal de comunicación. Un día nos encerramos y llegamos al acuerdo de nunca hacer algo sin decirle al otro lo que piensa. L: Nos perdonamos, reparamos. P: Yo en aquel entonces no me imaginaba algo como lo que hoy ocurre, Leonardo preguntando todos los días qué hacemos, sugiriendo qué hacer con las rolas, buscando con quién juntarnos para ver lo de la escenografía
Leo, ¿por qué estás tan interesado en Fobia en este momento si tienes tantos proyectos [conduce Miembros al aire, canta en Los Concorde y es vocero de algunas marcas] exitosos? L: Primero, porque Fobia es la matriz de todos mis proyectos y le tengo mucho cariño. Segundo, porque me guío mucho por la intuición y siento que este es un momento importante para Fobia. Los demás proyectos están ahí, pero se pueden acomodar. Son divertidos, pero no son tan trascendentes como Fobia. Y además está poca madre el material, todo está dado para que funcione, entonces hay que hacerlo. Siento que lo tengo que hacer, me siento cómodo haciéndolo.
Paco, ¿cuál es la diferencia entre las canciones que escribes para Los Odio y las que escribes para Fobia?
mismos discos que a mí, de Siouxie y de The Cure, entonces hay la comunicación que espero tener con la persona que ocupe ese espacio. Y su empuje y sus ganas de entregarse son muy difíciles de encontrar. No son músicos improvisados, tienen carreras grandes. L: Lo que menos nos interesa es la nueva alineación, es decir, no es algo que estemos presentando. Está increíble que estén aquí, pero lo que más nos preocupa y nos emociona es montar un espectáculo como lo hacíamos cuando empezaba el grupo, estamos concentrados en lo que va a pasar en escena, en las sorpresas.
¿Descuidaron Fobia por estar en los demás proyectos? L: Yo creo que sí, sin intención, cada quien agarró su camino. Dejó de ser como antes,
P: Si te fijas, en los discos de Fobia hay canciones que son bajo el mar, otras en el espacio, otras en el infierno. Entonces Fobia ocurre en escenarios, en paisajes musicales. Se hace la música y ya tienes las burbujas, los cometas, el universo, todo. Entonces agarras al héroe de tu historia, que es Leonardo, y lo pones dentro de la canción. Es como contar un minicuento. Los Odio tienen otras reglas: sólo son tres acordes por canción y empiezas por la letra, porque sabes que sólo tienes tres acordes. Los Odio es la voz rasposa y testaruda que tengo adentro, la voz estúpida de mi corazón vomitando las cosas, sean coherentes o no, y Fobia tiene más coherencia en su locura.
Y tú Leo, ¿eres el mismo personaje en cada grupo y cuando eres conductor de Miembros al aire? L: No, para nada. Son personajes completamente diferentes. En Miembros… no hay personaje, no hay nada, es chinga tu madre, sale el hombre que tenemos dentro, sin glamour, sin pantalla, y a mí me parece poca madre. Es lo menos artístico, es puro entretenimiento.
Los Concorde es un laboratorio de pendejadas y amigos, donde me divierto muchísimo. Es donde más participación creativa puedo tener, es un proyecto para jugar, no hay reglas que seguir, no tiene que quedar bien con nadie, no le tiene que gustar a nadie, no tengo que estar entonado, no hay disquera que me diga si le parece un hit o no, si mañana quiero cantar en ruso se puede. Y Fobia se trata de otra cosa, es algo muy especial, una combinación de fantasía combinada con nostalgia, tiene un grado de sexualidad y es un proyecto de vida, que va cargando nuestra adolescencia, nuestros complejos, lo que hemos vivido en nuestra juventud. Es como una serie de tele.
“Todo trata de un sueño, de una pesadilla, de cómo despiertas de ésta y de cómo te das cuenta de que las verdaderas pesadillas no se van cuando despiertas, sino que siguen ahí”, Paco Huidobro sobre el próximo disco de Fobia. Tengo la sensación de que Fobia pudo haber sido un grupo tan exitoso como Café Tacvba o Caifanes si no se hubieran separado, si hubieran sacado más discos… ¿La comparten? P: Cada grupo significa algo diferente. Tanto Caifanes como Tacvba significan algo para México. Muchas veces la música es muy buena, pero no es el centro de algunos grupos. Y Fobia está más basado en la música. Crecimos tachados de ser los niños bonitos, desde el día uno todos los otros grupos, todos los periodistas nos tiraban mierda, por como nos veían, ni siquiera por como nos escuchaban. Los Smiths tampoco hicieron conciertos para miles de personas. Y cada banda tiene una función. L: Yo creo que si hubiéramos sido más constantes, mejor organizados, con mejores managers y con decisiones más asertivas probablemente sí hubiéramos sido más masivos.
¿Y les molesta? L: No. En su momento sí me frustraba que no diéramos ciertos pasos, pero ahorita ya me vale madres. Pero eso también es padre de este momento, que no estamos esperando nada de este disco. Sabemos que le va a ir bien y todo, pero nos vale madres si no llenamos el Foro Sol. Eso ayuda al lado creativo, porque no tenemos que llenar ninguna expectativa. No se puede medir el éxito con el número de personas que conectan con tu música. No quiero hablar mal de otros, pero hay bandas que a lo mejor llenan el Foro Sol pero si van a Chile nadie los conoce. Entonces es difícil medir el éxito habiendo tantos parámetros. P: Para mí tener éxito es que el disco resulte como yo me lo imaginé. Para otros, el éxito se mide con cuántas copias vendieron de
16 | PORTADA | FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012
Hablemos del disco. ¿A qué suena?, ¿cómo es?, ¿quién lo grabó? P: Casi siempre empiezo a trabajar yo en el cuarto, con la compu. Y luego se los muestro a los demás y me van diciendo como por dónde y así. En este caso, el único que se presentó desde un principio a escuchar las cosas fue Leo. El proceso del disco fue contar la historia de un momento de mi vida. No estoy hablando de llegar a los 40 y tomar expreso en mi casa, sino de intentar regresar a esa ilusión que pierdes a los treinta y tantos, que empiezas a hablar de desamor y decepción, de regresar al niño que vive en mí. La primera canción que salió de este disco habla de la búsqueda de ese niño, lo he estado buscando durante muchos años y lo encontré y me contó una historia. Todo el disco está lleno de personajes, como el primer disco que estaba lleno de animales. Todo trata de un sueño, de una pesadilla, de cómo despiertas de ésta y de cómo te das cuenta de que las verdaderas pesadillas no se van cuando despiertas, sino que siguen ahí. Todos los temas tienen que ver —como siempre en Fobia— con inseguridad, alegría, con todo lo que tienen nuestros niños interiores. Cuando ese niño se va de tu vida, es el día que te haces viejo.
¿Tú que sientes cuando Paco te enseña una canción nueva?
un disco. Son maneras distintas de ver las cosas. Los grupos que yo admiro son como Love & Rockets. No me parece injusto si no hemos tenido tanto éxito, somos un grupo conflictivo, pero eso es lo que hace que la música siga teniendo vida. No voy a repetir mis éxitos, como Maná, que lleva
“Todos los artistas hacemos retratos de nuestra audiencia, de la gente que nos va a escuchar, del respeto que les tenemos”, Paco. haciendo la misma canción veinte años. Creo que si ellos no se hubieran topado con el éxito tan de golpe hubieran tenido más libertad creativa. Yo siento que a mí lo que me hace ser un músico vigente y me permite hacer un disco chingón ahorita es precisamente que no tengo ningún éxito que repetir. Todos mis éxitos han sido distintos y de distintas maneras. Por ejemplo, en un principio, para mí éxito era conectar con los artistas plásticos que conocíamos, los amigos de Gabriel Kuri, como Daniel Guzmán, que esa gente fuera a tus tocadas, estar en ese círculo, unos haciendo fotos, otros tocando, otros haciendo películas, era donde quería estar en ese momento y no lo hubiera cambiado por estar en... no sé, Viña del Mar.
nuevo de Fobia? P: Es exactamente igual que todos los discos de Fobia. Cada canción es un homenaje a un disco que me gustaba mucho a los 17 años. Es decir, hay cosas que suenan a The Police y XTC, cosas que van a sonar a Elvis Costello y Adam and The Ants, cosas que van a sonar a Psychedelic Furs. Cada canción tiene elementos de canciones que me gustan mucho. Y como es un disco que ha tomado mucho tiempo hacer, está lleno de producción, más que en los discos anteriores.
Lo empezaron a grabar antes de los cambios en el grupo, ¿tocan, Jay, Iñaki y Cha!? P: No. Siempre que hago las canciones, desde el principio, escribo todas las partes. Luego los demás ya aportan algo a sus partes.
¿Y entonces quién toca? P: Yo todo, menos la batería, es programada y luego llegó un señor Michael Urbano a grabarla bien.
¿Y cómo se llama o qué? P: ¿Le decimos?, ¿y si luego lo cambiamos? Bueno, tienes la primicia: se llama Destruye hogares.
¿Por?
L: Llevamos mucho tiempo en esta dinámica. Las siento como mías, entiendo muy bien lo que escribe y nos comunicamos con mucha facilidad. Hay rolas que cuestan más trabajo y rolas que a la primera, pero a mí siempre las canciones de Paco se me han hecho muy fáciles de entender. Desde el principio, me las cantaba por teléfono y siempre pensaba “¡qué bonita rola!”. Siempre me han llegado muy profundo, me identifico mucho con ellas. Se me pueden dificultar algunas cosas técnicas, los tonos, a veces, pero el feeling lo entiendo muy bien y las sé hacer mías. P: Y están pensadas para el grupo. Pienso en él cuando las escribo, en la historia que vamos contar. Es un juego, un juego de amigos que se divierten, que pueden exponer sus inseguridades. Yo creo que los verdaderos artistas son los que no tienen miedo de mostrarse a sí mismos, de desnudarse. Y también todos los artistas hacemos retratos de nuestra audiencia, de la gente que nos va a escuchar, del respeto que les tenemos. Si haces una canción estás pensando en tocar su corazón, los consideras gente inteligente, capaz de entender un mensaje escondido. Yo creo que los artistas que no le tienen respeto a su público le dan pura basura.
P: En serio. Parte de lo que pasa en el disco es sacar un montón de fantasmas de un lugar embrujado, de una casa embrujada, y resulta que son parte esencial de ella y cuando se van de esa casa ya no vuelve a ser la misma.
Para ti, Leo ¿de qué se trata este disco de Fobia?
Hablando de la gente, ¿cómo reaccionó el público en su primer concierto sin la alineación clásica?
L: A mí me recuerda a los primeros discos de Fobia. Rosa Venus tiene letras más sencillas pero habla de cosas más profundas. Éste tiene que ver con el primer disco o con Mundo Feliz, hay pesadillas, monstruos, más imágenes. Se trata de fantasías, miedos... Y la música tiene una onda new wave, medio oscura, poco Bowie.
¿Musicalmente qué ha inspirado este disco
Me quedo con la impresión de que después de todo lo que han pasado es difícil que Fobia desaparezca un día, salvo que sea una causa de fuerza mayor. Es decir, me puedo imaginar que se irá transformando, adaptando a sus edades, pero nunca dejará de existir P: El grupo que siempre hemos seguido de cerca y que ha sido una influencia directa es The Cure y creo que es el grupo que he visto mutar en la historia. Lo interesante es que cada etapa tiene una etapa y un sabor. Sí, es triste no llevar a los amigos, pero los vamos extrañar por la compañía, los chistes y la costumbre.
¿Al rock mexicano le hace falta un disco de Fobia en este momento? P: Si sintiera que no hace falta no lo sacaría. L: Creo hay otro grupo como Fobia todavía. Por eso la gente nos pide que sigamos haciendo discos.
P: Fue sorprendente, recibimos un apoyo que no habíamos sentido. Se notaban conscientes de la situación, pero también nos estaban poniendo a prueba. Tomó ocho compases volver a sentir el cariño. L: No sólo en vivo, en las redes también ha habido mucho apoyo. Y más que eso, comprensión. Nos agradecen que no guardemos el disco en el clóset. F
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | comida | 19
COMIDA por
La Perla de San Juan
Todas las cantinas están concebidas y diseñadas para matar el tiempo, para aplastar la espera bajo las fichas de dominó, pero eso no las obliga a darte de comer. Así, supliendo a los bebederos de los hostales medievales, lugares de reunión antes que comederos, siempre habrá muchas, como La Perla de San Juan.
L
a llaman La Perla de San Juan por dos razones aparentemente obvias. Se encuentra encerrada entre varios edificios que hacen de concha y la cantina, casi sin darnos cuenta, se esconde en medio como la joya que no sé a quién se le ocurrió que valía mucho dinero. En segundo lugar, el barrio la delata. San Juan, activo como pocos, no sólo cuenta con uno de los mercados más cosmopolitas en oferta del mundo, sino que a su alrededor hay tanto qué ver y qué hacer —desde la panadería La Pilarica hasta la pulquería Los duelistas— que de verdad hay que fijarse bien si es que un viernes en la tarde uno viene con ganas de beber algo en La Perla de San Juan. No hay botana. Con tanta comida por experimentar por aquí sería casi un suicidio elaborar un menú. En la entrada uno se encuentra con unos tacos El huequito ejerciendo el nombre como nunca; y del otro lado, un puesto de tortas de carnitas que atrae miradas nomás dejándose oler. En medio, una típica puerta cantinera al estilo de los años cincuenta, muy oscura, ahumada como casi toda la cantina. Si algunas construcciones famosas pueden usarse como ejemplo de la manera en que esta ciudad fue construida y se ha mantenido en pie, La Perla debería figurar como
representación no famosa de la supervivencia física y espiritual de su gente. El suelo está desnivelado, preso de los gigantescos edificios (en comparación) que lo rodean, y apenas caminable gracias al tapete que nos da la bienvenida y que le avisa a cualquier viajero cabizbajo a dónde entra. La barra es un prodigio empírico de equilibrio, tan re-
jaba por la falta de Corona en alguna de las cantinas de la calle Peña y Peña. Y sí, al pedir cerveza en La Perla uno confirma que “para eso están las cervecerías”. Una Bohemia rubia en barrilito de cristal —como los abuelos— es la entrada a este pequeño hoyo, un agujero de respiro en una calle y un barrio que no paran.
“La barra es un prodigio empírico de equilibrio, tan retorcida que parece que los vasos son pilares que la sujetan y que lo que en ella se acomoda hace de contrapeso para que todo siga en pie.” torcida que parece que los vasos son pilares que la sujetan y que lo que en ella se acomoda hace de contrapeso para que todo siga en pie. La cava polvorienta deja ver muy poco, pero con un segundo vistazo comprobamos que la oferta es buena. La cerveza en La Perla es un asunto particular. No hay de todo y no siempre hay lo mismo. “Para eso están las cervecerías”, gruñía mi tío Arturo cuando alguien se que-
Aquí todo es más silencioso y en parte es porque no tienen cocina. Si se quiere comer, afuera están las tortas y los tacos y la opción es avisar, salir por algo y comerlo en la mesa o en la barra; o ponerse fresa y dejar que alguien de la cantina lo haga por ti. Yo salgo, pido una torta y sin dejar que se enfríe ordeno de una vez el desempance. Hay algo en esta cantina que invita a otro ejercicio. Está redecorada, pero tanta ma-
Ropa interior comestible HECHA CON CARNE Estás mordiendo las panties comestibles de tu novia y te detienes para preguntarte: ¿No me dará esto caries? No hay mayor necesidad de preocuparse por esa higiene dental querido lector, ahora contamos con los Brief Jerky. Así es, esta ropa interior 100% carne y 100% comestible. El Brief Jerky está compuesto por Slim Jims, salsa de soya, salsa picante y una gran variedad de ingredientes que harán de tu mujer toda una carnívora. Aquí las instrucciones si quieres crear tu propia ropa interior comestible: http://www.instructables.com/id/DIY-Brief-Jerky-Edible-Underwear/
dera y acomodada de esa manera, con el reloj desvencijado que no da la hora; los techos entre cochambrosos y acogedores, la barra erosionada de tanto resbalar vasos y botellas; todo hace pensar en un ambiente de los cincuenta o de los sesenta. Eso le da calor, la hace nostálgicamente familiar. El zumbido del futbol en la tele apenas se escucha y aunque hay rockola nunca la he visto encendida. Me da miedo romper la marca de canciones no tocadas aquí. Ese otro ejercicio casi obliga a entrar de lleno al fuerte, a los vasos altos con hielo hasta arriba. Aquí, sin preámbulos, hay que dejar viajar la garganta por rones, vodkas y ginebra, mucho ginebra, que parece ser la bebida de la casa. Entrar, ver esa madera oscura, pasear la vista entre las sombras de los solitarios que estamos enamorados de este tipo de cantinas: cansadas, de paso, somnolientas, casi silenciosas, pero con alma, un alma que se duele de nunca sabremos qué. Esas cantinas resultan invaluables para matar el tiempo y aplastar la espera bajo las fichas de dominó —que aquí ni siquiera suenan tanto— y los vasos que erosionan la barra. La Perla de San Juan. Cuidado, porque si no se fijan bien, pasan de largo. F —Erick Estrada
Jati Lindsey
MÚSICA
C
on una de las carreras más prometedoras en el jazz, Benjamin James Williams (Washington D.C.) ya era una pequeña estrella a muy corta edad siendo parte del Duke Ellington School of the Arts, donde ya se presentaba en formato de banda de jazz, coro y orquesta de góspel, así como algunas actividades extracurriculares. Después de graduarse con honores, Ben recibió varios reconocimientos y distinciones de instancias como el Fish Middleton Jazz Scholarship Competition, la International Society of Bassists, el Steans Music Institute, la muy reconocida Duke Ellington Jazz Society y la International Association for Jazz Educators, para obtener al final en 2009, el premio más importante que se entrega a los jóvenes en el jazz, el TMA. Williams recibió el grado de solista en educación musical por la Universidad Estatal de Michigan (MSU) en 2007 y el grado de Master of Music de la conocida Juilliard School en 2009. En el transcurso de su brillante carrera, Ben se ha presentado con gente como Wynton Marsalis, Herbie Hancock, Pat Metheny, Terence Blanchard, Christian McBride, Nicholas Payton, Paquito D’Rivera, Cyrus Chestnut, Benny Golson, George Duke, Eric Reed, Dee Dee Bridgewater, Roy Hargrove, Mulgrew Miller y muchos más. Su álbum debut como líder, State of Art (Concord Jazz, 2011), llegó y se mantuvo en el primer lugardeventaselañopasadoporvariassemanas. Platicamos con el contrabajista más asediado
BENLAWILLIAMS PODEROSA MAQUINARIA DEL JAZZ
Como elevar el vaso y de un trago llevarlo al fondo. Como un golpe directo a los cinco sentidos. Así, la música de Ben Williams entra sin permiso. Altanera. Gusta de instalarse en el rincón que más le acomode. Es jazz de reciente manufactura, proveniente de los más cuidados y finos hilos. ¿Quién es este Ben Williams que llega con su contrabajo a invadir las zonas de descargas digitales y enloquecer los números de ventas? ¿De dónde aparece para tumbar del puesto a Christian McBride y alinear con Pat Metheny de manera permanente? ¿Cómo es que a su corta edad obtiene el reconocimiento más prestigioso en el mundo del jazz, el Thelonious Monk Award? ¿Cómo es que no sabías que va a tocar en la ciudad de México estos días? en 2011, en pos de todas las respuestas.
Ben, ¿qué secretos esconde la familia Williams? Tienen raperos, MCs, cantantes, bailarines…
Bueno, vengo de una familia muy talentosa, primos que cantan y rapean, tíos que dominan varios instrumentos, las reuniones familiares son muy entretenidas (ríe). Desde que
tengo memoria siempre ha existido música en casa, crecí en D.C. (Washington), así que estuve muy cercano a la escena del jazz, el soul y el R&B.
Leía en una reseña que escogiste tu instrumento por error, ¿es eso cierto? Bueno, lo que pasó es que yo estaba muy interesado en la guitarra, cursaba el séptimo grado, tenía once años, así que revisé las clases que se impartían y me inscribí a la de cuerdas, ya que en la escuela por fortuna había un programa de artes, así que podías elegir lo que te llamara la atención, poco tiempo pasaría para darme cuenta de que me había enrolado en la clase equivocada. Efectivamente, se trataba de cuerdas pero con un enfoque mucho más académico, más hacia la música clásica, cuerdas para orquesta, así que lo que había eran violines, chelos, violas. Sin opción de volver a la guitarra tuve que elegir un instrumento y tomé el que me pareció más bonito, el bajo, así que ya sabrás el resto de la historia.
Escuchar a Michael Jackson y a Prince hace algunos años era muy común para ti o para mí; sin embargo, dedicarse al jazz es otra historia. ¿Por qué jazz? Formaba parte de una banda juvenil de jazz, ya cuando había arrancado mis clases. Esa banda era dirigida por Fred Fross y durante el verano me regaló una grabación de Miles Davis. Era un casete que de un lado traía el Kind of Blue (disco insigne del trompetista) y del otro lado el Blues & Roots de Charles Mingus. No sé si este profesor lo
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | música | 21 hizo intencionalmente, pero pude comprender después de escucharlo, casi de manera inmediata, la importancia del blues, del jazz, de toda esta música. Me voló la cabeza. Nunca me había sentido así al escuchar alguna otra cosa, sentí que todo un nuevo mundo se abría para mí. Desde entonces quedé enganchado.
¿Crees que es posible que alguien sepa, a ciencia cierta, que vino a este mundo a ser músico? Ahora que lo mencionas, creo que yo podría sentirme un poco así. Siento que todos de alguna manera tenemos algo que ofrecer al mundo. Hay gente que escuchas de pronto y que son tan increíbles, ingeniosos y sensibles con la música que no podrías imaginarlos haciendo otra cosa.
Ganar el Thelonious Monk Award no es tarea sencilla, ¿cómo fue esta experiencia? Bueno, por muchos es sabido que es uno de los concursos más prestigiosos en el mundo del jazz para jóvenes artistas; es como una especie de American Idol, pero versión jazz. Se trata de un nivel muy competitivo ya que es a nivel internacional, lo más importante del mundo se registra y no es difícil encontrarte con músicos que te sorprendan. Por otro lado, el jurado está integrado básicamente por todos mis héroes: Christian McBride, Ron Carter, Dave Holland, John Patitucci, Robert Hurst, Charlie Haden, todos están ahí escuchándote tocar. Para poner la cereza, la final de la competencia fue en mi ciudad natal, Washington D.C., así que eso todavía lo hizo más emocionante.
eclecticismo y notarán las influencias del hip hop, R&B y un poco de música clásica. Además de las composiciones originales, hay algunos arreglos de mis artistas favoritos como Stevie Wonder y Michael Jackson. Se podría pensar que de pronto se corre un gran riesgo al dejar fluir la parte creativa perdiendo tal vez un poco de enfoque, este disco con tantos estilos creo que se mantiene cohesivo gracias a los músicos que participan. Todos hicieron un gran trabajo. Podría decir que hay un poco de química en el álbum, ojalá todos la encuentren.
Quisiera detenerme en dos temas de este disco que vienes a presentar a México, uno de ellos es “Moontrane”… Es toda una historia…
Art fue uno de los primeros que me vinieron a la mente, porque me gusta siempre pensar en temas originales, pero creo que detenerse en hacer alguna versión de temas que han sido compuestos recientemente, con gente que te encuentras aquí y allá, es interesante: hacer covers de música contemporánea y traducirla al lenguaje del jazz. Es un tema hermoso al que además se le incluyeron las cuerdas, lo que ha dado un toque completamente diferente.
George Gershwin dijo alguna vez “la vida es como el jazz, es mejor cuando improvisa”. ¿Qué papel juega la improvisación en tu vida? ¡Vaya! George tenía razón. El asunto con la improvisación es que de alguna manera tiene que ver con el desarrollo de ciertas habilidades, muchísima práctica de tal suerte que a veces el público puede pensar que lo que escuchan se trata de algo ya creado con anterioridad y cuesta trabajo pensar que es música pensada en el momento. Una forma de explicar la improvisación con mayor claridad es el propio lenguaje, el poder hablar, una conversación es un ejercicio de improvisación de alguna manera, donde tienes como base el lenguaje o idiomas que aprendes, primero como medio de comunicación las palabras, y el cómo usarlas, dónde ponerlas, cuándo esgrimir una u otra para cada discurso, para responder con certeza lo que te está diciendo tu interlocutor. ¿Qué temas hacen llorar a Ben Wi-
“El asunto con la improvisación es que de alguna manera tiene que ver con el desarrollo de ciertas habilidades, muchísima práctica de tal suerte que a veces el público puede pensar que lo que escuchan se trata de algo ya creado con anterioridad.”
VERSO/CORO/VERSO True Romance Citizens! Kitsune, el sello francés que suele estar al último grito de la moda, nos emociona con un nuevo fichaje: Citizens!, pop electrónico y puntiagudo, producido por el Sr. Kapranos de Franz Ferdinand.
Fuego Bocafloja
Hasta la piel Carla Morrison
La trovadora más cotizada del momento, vocera de miles de adolescentes descorazonadas, da una vuelta a la izquierda (sin desprenderse de la melaza habitual) y llega a un híbrido entre el corrido y el country.
Este veterano del hip hop local, luchador de Off The Wall mil batallas, saluda al Yuksek 2012 con un sencillo potente, de buena producción (por suerte el hip hop nacional ya Tras haber cimentando su reputación en está alejándose del cientos de bitácoras sonido del DJ Muggs) lliams? electrónicas que le puede abrir (Ben se sorprende y hace una pauespecializadas en muchas puertas. sa larga). Esa es una buena pregunmúsica bailable ta. Hay varios temas, pero creo que fosforescente, Como músico, ¿qué es más importantendría que mencionar a Donny HaYuksek se sumerge te?, ¿ser grandioso o auténtico? thaway (aquel cantante de soul que gaRU Mine? Arctic en rock suave, lo Creo que tal vez no sea necesario separar ¡Lo imagino! ¿Cómo conservas la originali- nara el Grammy por el tema “Where is the Monkeys que seguramente ambas cosas, las dos son importantes, pienso dad en temas que tienen ya su propia histo- Love?”, al lado de Roberta Flack en 1973). Aldestanteará a sus que para ser grandioso tienes que ser autén- ria? (“Moontrane” es un clásico del jazz) gunas veces, la forma que tiene de cantar o fans, pero le hará tico. Es más complicado de lo que parece res- “Moontrane” como sabes fue escrito origi- de interpretar es muy emocional, son de esos ganar otros. Así, de la nada, ponder a esa pregunta, porque uno se vuelve nalmente por Woody Shaw, uno de los gran- tipos que definitivamente te llevan ahí, cuancomo si fuera una poco objetivo. Tal vez sea más del terreno ex- des trompetistas del siglo pasado, y de hecho do menos lo notas ya estás en pleno llanto. suerte de ejercicio terior, el que alguien más pueda ver tu traba- hice ese arreglo como una tarea cuando aún John Coltrane sería otro sin duda, el tipo de para mantenerse en jo e interpretarlo, poca gente podría referirse estaba en Julliard, recuerdo que hubo un voz que obtenía de su instrumento realmente forma, Alex Turner a sí misma como grandiosa, aunque segura- concierto donde se interpretaría música de te puede llegar profundo… y sus compinches mente existen algunos. Lo mejor sería con- Shaw y me divertí mucho con ello, le hice Hablemos de México y tu concierto ¿qué hay editan un sencillo este giro hacia una base más go-go que es un en la cabeza de Ben Williams al pensar en su centrarse en ser un buen artista. Para mí nuevo, sorprendente, Justo el proyecto ganador del TMA fue el ritmo muy conocido en D.C. y que montado presentación aquí en la ciudad? Hello Seahorse! raro, cochambroso Estoy totalmente concentrado en dar un gran disco State of Art, ¿qué te deja este material? ya con la banda le dio un toque especial. y atrabancado. Lo Es un sueño. Es mi primer proyecto y es- El otro tema que es singular en el disco es concierto. Estuve en México una vez hace celebramos. toy profundamente emocionado de poder “Things Don’t Exist”, percibimos incluso poco, pero acompañando a Pat Metheny, la Tras una pequeña compartir mi visión musical del mundo. Es una sección de cuerdas… gente es sorprendente, se conecta mucho con derrota (su disco un asunto singular, mucha gente sabe que Se trata de una canción escrita por una chi- la música y se siente la energía, después de anterior) este trío los bajistas pasamos un rato de manera pri- ca muy joven, cantante de Oakland llamada algunos años de hacer giras aprendes a distinHey Jane capitalino está de maria en nuestras carreras acompañando Goapele, he sido fanático de su música desde guir al público que tiene un amor grande por Spiritualiregreso con una o ayudando a que otros músicos expongan hace tiempo y este tema venía incluido en uno la música, creo que será una gran experiencia zed de las mejores piezas su visión. Es una bendición poder hacerlo de sus primeros discos, quedé enamorado, así para todos, arriba y abajo del escenario. F de su carrera: oscura, tan pronto. En el disco encontrarán mucho que a la hora de armar los temas para State of —Erik Montenegro Épico retorno: un atrevida y sin tanto sencillo de ocho merengue. minutos de espeso rock psicodélico, con Ben Williams & Sound Effect en México la dosis de melancolía Sábado 17 de marzo; 21 hrs. habitual. El profesor Lunario del Auditorio Nacional dentro de la octava temporada de conciertos de NY@MX J. Spaceman imparte una nueva cátedra Alineación de cómo hacer rock Ben Williams: Bajo Marcus Strickland: Sax Matt Stevens: Guitarra Gerald Clayton: Piano y teclados entrañable en pleno Jamire Williams: Batería Etienne Charles: Percusión 2012. Adiós, cínicos.
22 | música | FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012
Karen Dalton 1966 Delmore Recording Society (2012) Folk “My favorite singer in the place was Karen Dalton. Karen had a voice like Billie Holiday and played guitar like Jimmy Reed... I sang with her a couple of times”, Bob Dylan. Karen J. Caricker (1937-1993) fue una cantante en los inicios del folk, venía de ascendencia india Cherokee. Comenzó, como muchos del género, en el circuito de cafés cantantes de Greenwich Village, NY, junto con artistas como Fred Neil o Bob Dylan. Dalton era una mujer extraña, a pesar de tener hijos y esposo, era poco femenina y ni de cerca asimilaba los roles de ama de casa. Su imagen era ruda y campirana. Tocaba el banjo y la guitarra, lo que más amaba en la vida era cantar, pero lo que más detestaba era la industria de la música y lo que tuviera que ver con ejecutivos. Durante toda su vida intentó mantenerse alejada de las compañías y nunca estuvo de acuerdo en editar sus discos. También era adicta a la heroína y al alcohol. Su primer disco fue It’s so Hard to Tell Who’s Going to Love You the Best (1969), una obra maestra oculta del folk. Ahí fue donde presentó su estilo, entre blues, roots y folk, una voz única que llegó a su máxima expresión justo en este álbum, grabado en una noche con tiempos de estudio de Fred Neil, que él y su productor Nick Venet consideraron más valiosos para registrar el talento de Karen. Tras varias negativas de la cantante, finalmente se editó por EMI Capitol. En su segundo disco In My Own Time (1971), un tanto más convencional, destaca su interpretación de la clásica “When a Man Loves a Woman” que ya había sido éxito con la versión que conocemos interpretada por Percy Sledge, y una versión de “How Sweet It Is (To Be Lovedby You)” que ya era éxito con Marvin Gaye y luego lo fue con James Taylor. Estos discos pasaron desapercibidos en su tiempo y estaban destinados al olvido hasta que se comenzaron a reeditar, por ahí de 2005. A partir de ahí se ha generado un culto importante y se han editado también discos en vivo y recopilaciones. Ahora hay que sumarle este nuevo álbum, titulado 1966. Se compone de grabaciones inéditas que realizó con su esposo Richard Tucker, quien la acompaña en alguna guitarra y coros. Catorce canciones grabadas a manera de demo, finalmente sólo una, “Katie Cruel”, se grabó en forma. Grabadas de manera elemental, sólo voz, coros, guitarras y banjos, las canciones tienen un encanto increíble, una sencillez admirable y una voz tierna, andrógina, triste y con fuerza interpretativa imponente. Tuvo una vida trágica, perdió a sus hijos y llegó a vivir en la calle. Murió de sida en 1993. Si alguien por aquí habla con muertos, dígale que ya ha sido revalorada como artista.
NOVEDADES The Magnetic Fields Love At The Bottom of The Sea Merge/Domino, 2012 Nunca nada fue tan bueno (o tan malo) como el pasado recordado con nostalgia y el presente no está tan mal (o tan bien) como siempre lo sentimos, visto desde el filtro de la engañosa memoria. Sí, Stephin Merritt se tardó trece años en volver a acercarse a un sintetizador, sometiéndonos a tres álbumes cuya claridad prefirió abrumar los magnánimos artificios de pop etéreo de teclado que encumbró a los Magnetic Fields como una banda de culto, pero que concedámosles, nos dio algunas de sus mejores letras y resultó en una obsesión por el arreglo preciosista que funcionó —junto con los otros tantos proyectos de Merritt— para dar salida a otras preocupaciones auditivas del neoyorquino trasplantado a Los Ángeles. Esta rigidez conceptual de la trilogía sin sintetizadores de los últimos años en que se sumergió Merritt parece haber rendido frutos. La contención con la que los Magnetic se manejaron estos últimos años es finalmente liberada con desparpajo en quince brevísimas melodías, si bien no todas perfectas —y algunas sumamente cursis— que nos recuerdan a su trabajo pre 69 Love Songs y donde, por razones desconocidas, le quita peso a su reconocido y peculiar tono plano vocal y campechanea las responsabilidades vocales con su compita/manager/fag hag Claudia Gordon y su corista de cabecera, Shirley Simms. Si bien las vocales no son exclusivas de él, la voz detrás lo es como siempre lo ha sido. Merritt sigue siendo el eterno deprimido convertido en emperador de la risa sardónica que sabe todo al respecto del
amor no correspondido, de la lujuria nunca satisfecha y de la culpa que acompaña esos pensamientos sabrosamente impuros; y sigue siendo un genio a la hora de escribir letras y hacer música pop. —Rodrigo Alcocer de Garay
Django Django Django Django Because, 2012 Ya han pasado dos o tres años desde que conocimos el pop de límites elásticos de escuela de arte escocesa de este cuarteto. Sin embargo, debo confesar que nunca esperé un LP debut tan consistente y repleto de ondas oscilantes —como de country del espacio exterior—, patrones rítmicos tropicales de gran fuerza en el fondo —como si una nueva tribu hubiera sido descubierta en alguna isla en medio del Pacífico— que dejan las bases esenciales sobre las que se sentarán armonías vocales que inmediatamente nos referencian a la ligera y soleada psicodelia de The Zombies, Love y que continúan con el linaje propio del cuarteto escocés basado en Londres: The Beta Band (el baterista, productor y líder de Django Django es el hermano menor del samplero, DJ y tecladista de los Beta) pero reinterpretados como si se hubiera escuchado la mitad buena del Jessico de los Babasónicos. Esta placa es una maravilla dejada madurar el tiempo suficiente y distribuida en el momento preciso para convertirse en uno de los discos esenciales del 2012. “Default” ya suena en la radio, pero imperdibles también “Hail Bop”, “Life’s a Beach” y “Zumm Zumm”. —Rodrigo Alcocer de Garay
Pond Beard, Wives, Denim Modular, 2012
Andrew Bird Break It Yourself Mom + Pop, 2012
¿Cuándo fue la última vez que escuchaste un solo de guitarra? Si no te acuerdas, tienes que escuchar a Pond. El conjunto de Perth comparte dos miembros con Tame Impala (Nick Allbrook y Jay Watson, guitarrista y baterista) y aunque su música se parece, Pond no tiene la energía, cohesión e imaginación que le da Kevin Parker (el líder y mente maestra) a Tame Impala. Sin embargo, Beard, Wives, Denim es un disco de rock como ya no los hacen: largos pasajes psicodélicos, solos de órgano y un sonido caluroso en el que prácticamente sientes el sudor de sus integrantes al tocar sus instrumentos. —Lucas Vernon
Andrew Bird tiene un estilo propio bastante definido: música bucólica con letras contemplativas, violines y chiflidos. Por lo mismo, si alguna vez lo has escuchado, seguramente tienes alguna de estas tres opiniones sobre su música: a) te encanta, b) se te hace somnolienta, c) la odias por lo empalagosos que son sus chiflidos y lo ridículas que son sus letras. Break It Yourself no le va a cambiar la opinión a nadie; sin embargo, sí es un disco que muestra a Bird colaborar más con su banda de acompañamiento y que tiene muy buenos momentos. Para escucharse desolado al aire libre. —Lucas Vernon
LA VARA QUE MIDE La sinceridad de At The Drive-In
Lil Wayne y Limp Bizkit
Sin recato, Omar Rodríguez-López ha declarado que la reunión de su banda obedece únicamente al dinero que se embolsarán. Además, ya anunció que no habrá disco ni nada. Es decir, sólo venderán nostalgia.
Lil Wayne no sólo ha sumado a Limp Bizkit a su sello, Cash Money Records, sino que además aparece como invitado en el primer sencillo que produce la alianza, “Ready To Go”.
Depeche Mode: ahí viene
Regresa Keane
El catálogo de MJ
Dave Gahan reveló a Rolling Stone que la banda está a punto de grabar un nuevo LP, el doceavo de su carrera. Esperan tenerlo listo antes de que termine el año.
Tras cuatro (muy apreciados) años de silencio, Keane amenaza con publicar un nuevo álbum. El título es Strangeland y lo produce Dan GrechMarguerat, que en fechas recientes trabajó con The Vaccines.
Dicen que un grupo de hackers penetró a la red de Sony Music y robó todas las grabaciones (hasta las inéditas) de Michael Jackson. Tal vez no escucharemos pronto sus duetos con Freddie Mercury y will.i.am.
Ilustración: Rigo Rocha
VUELTAS por Micro
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | música | 23
AGENDA PRÓXIMAMENTE • KAISER CHIEFS Marzo 16; José Cuervo Salón. $460 • ARCTIC MONKEYS Marzo 28; Palacio de los Deportes. $280– $550 • REAL ESTATE, PRESENTADO POR BANDTASTIC.ME Abril 19; Caradura • PATTI SMITH Mayo 5; Museo Anahuacalli. $600 • THE RAPTURE Mayo 26; José Cuervo Salón
Multiforo Alicia; 20:33 hrs. $90 • LA BOHÉME (Ópera) Teatro de las Artes; 20 hrs. $100 – $150 • LA SONORA BALKANERA + POLKA MADRE Caradura; 22 hrs. $70 • LOS MÚSICOS DE JOSÉ + SONIDERO TRAVESURA El Imperial; 22 hrs. $100 • MALA RODRÍGUEZ + BOMBA ESTÉREO + ALIKA SOUNDSYSTEM José Cuervo Salón; 21 hrs. $350 • MÚSICA DE CÁMARA: DEBUSSY Y RAVEL TODO EL AÑO (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL (Clásica) Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 – $160 SÁBADO 10
JUEVES 8 • CARLOS CARREIRA Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $150 • EUROJAZZ EN EL ZINCO: CHRISTIAN MENDOZA GROUP Zinco Jazz Club; 22 hrs. $250 • LA BOHÉME (Ópera) Teatro de las Artes; 20 hrs. $100 – $150 • LA TRAVIATA (Ópera) Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $90 – $400 • LOS ZOLLIVAN Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 • PATO WATSON + PATO MACHETE El Imperial; 22 hrs. $100 • ROCK FEMENINO: LOS LICUADORAS + LOBA + JESSY BULBO + XIMBO + LETY SERVÍN + LOS LICUADORA + LOS LEOPARDOS + DARLING + BLOODY BENDERS + LOS NAVAJAS Multiforo Alicia; 18:14 hrs. Mujeres gratis. Hombres: $70 • WHITE RING + RITUALZ + TEEN BWITCHES The Real Under; 21 hrs. $100 VIERNES 9 • ADANOWSKY: LA MUERTE DE AMADOR Teatro Metropólitan; 21 hrs. $180 – $550 • ALBERTO MEDINA QUARTET Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • APOLO + LOS ROMÁNTICOS DE ZACATECAS Pasagüero; 22 hrs. $80 • ATOMIX Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • AVICII Six Flags México; 21 hrs. $250 – $1,050 • CIBELLE El Plaza Condesa; 22 hrs. $600 – $750 • DAVID AGUILAR Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $120 • DJ LUCIANA Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • EL ATLÁNTICO SIN PANTALONES: MOLOTOV DJ SET + RH+ + MEMPHIS + HEY JACK Club Atlántico; 21 hrs. $100 - $200 • FLOR DEL DESIERTO: JOSÉ CRUZ Y REAL DE CATORCE + RADIO BLUES + YELLOW DOG + FERNANDO MEDINA
• 20 MILLONES DE HABITANTES + ELIPSES + LOS JOINS + CARTA BLANCA Club Atlántico; 16:30 hrs. $30 • BEATLES SINFÓNICO: MORSA + ORQUESTA LIVERPOOL Teatro Hidalgo; 19 hrs. $200 • CAMILA Foro Sol; 20 hrs. $150 – $1,300 • CARINA RICCO Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $120 • CICLO MÚSICA DE CÁMARA Carlos Prieto, violonchelo. Sala Carlos Chávez; 18 hrs. $130 • CICLO SONIDOS URBANOS PRESENTA: THE HEFEMA BULL Casa del Lago; 15 hrs. Entrada libre. • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $20 • FESTIVAL 72810 Gran Pirámide; Cholula, Puebla; 13 hrs. $650 – $1,500 • FESTIVAL NRMAL Parque Diego Rivera, San Pedro Garza García, Nuevo León; 13 hrs. $450 • HERD TRÍO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $250 • JAMES BROWN TRIBUTE BAND Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • LA BOHÉME (Ópera) Teatro de las Artes; 18 hrs. $100 – $150 • LA TREMENDA KORTE + SKANDALOSOS + LOS FISKALES + LA REAL SKASEZ + SONIDO SANTO Multiforo Alicia; 16:15 hrs. $80 • LAS WANDERBRA Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • LOS CLÁXONS El Plaza Condesa; 20:30 hrs. $320 – $450 • MAMATOHE JAZZ QUARTET Museo Tamayo; 12 hrs. Entrada libre. • MEKE TREFE + DISCOYOACÁN SOUNDSYSTEM Pasagüero; 22 hrs. $50 • OFUNAM PRIMERA TEMPORADA: PROGRAMA 8 Jan Latham-Koenig, director artístico; Victoria Massey, mezzosoprano. Sala Nezahualcóyotl; 20 hrs. $100 – $240 • ORQUESTA FILARMÓNICA NACIONAL (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $112 • REBEL CATS El Imperial; 22 hrs. $100 • MÚSICA ITALIANA Y NOVOHISPANA DEL
SIGLO XVIII Capilla Gótica; 19:30 hrs. $200 • SABROSA FUNKY NIGHT: NOT MADE IN CHINA + SOUL SONORA + FIUSHA Club Atlántico; 21 hrs. $50 • TAN BIÓNICA + COHEN Caradura; 22 hrs. $70 DOMINGO 11 • CICLO MÚSICA DE CÁMARA Adrián Justus, violín; Józef Olechowski, piano. Sala Carlos Chávez; 18 hrs. $130 • PRINCE RAMA + PICTUREPLANE + SOLEDAD + DANI SHIVERS Caradura; 19 hrs. $130 • OFUNAM PRIMERA TEMPORADA: PROGRAMA 8 Jan Latham-Koenig, director artístico; Victoria Massey, mezzosoprano. Sala Nezahualcóyotl; 12 hrs. $100 – $240 • ORQUESTA FILARMÓNICA NACIONAL (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 12:30 hrs. $112 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL (Clásica) Palacio de Bellas Artes; 12:15 hrs. $60 – $160 • ROOTICAL CLASSIC SESSIONS: XICURY DUB + DUKAS + ABYSSINIA HI FI + SUGAR BROWN Club Atlántico; 18 hrs. Entrada libre. • SANTANA Arena Ciudad de México; 20:30 hrs. $369 – $1,927 • ZUCCHERO El Plaza Condesa; 19 hrs. $500 – $800 MARTES 13 • MUZAK + JESUSO El Imperial; 22 hrs. $50 MIÉRCOLES 14 • AGRUPACIÓN CARIÑO + SONIDO TRAVESURA Caradura; 22 hrs. $80 • LOVE KILLS + LE DIFFERENCE El Imperial; 22 hrs. $70 • BRENDA AND THE BASICS Zinco Jazz Club; 22 hrs. $80 • OFUNAM CONCIERTO EXTRAORDINARIO Héctor Guzmán, director huésped. Mariachi Vargas de Tecalitlán + Mariachi de América de Don Jesús Rodríguez de Híjar. Sala Nezahualcóyotl; 20 hrs. $400 – $800 • PEDRO CERVERA Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • THE SISTERS OF MERCY El Plaza Condesa; 21 hrs. $360 – $650
LUGARES • Arena ciudad de méxico www.arenaciudaddemexico.com av. de las Granjas 800, Santa Bárbara, Azcapotzalco. • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494 • BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av.
Revolución, San Juan Mixcoac. T 5611 8818 • CAPILLA GÓTICA www.helenico.gob.mx Revolución 1500, Guadalupe Inn. T 4155 0900 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI www.cultura.df.gob.mx Periférico Sur 5141, Tlalpan. T 5606 3901 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CASA DEL LAGO www.casadellago.unam.mx Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. • EL IMPERIAL www.myspace.com/elimperialclub Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • FORO SOL Viaducto Piedad y Río Churubusco s/n, Cd. Deportiva. • GRAN PIRÁMIDE CHOLULA www.72810.mx 3 Norte 601, Santa María, San Andrés Cholula, Puebla. • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andromaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. • MULTIFORO CULTURAL ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Abeto. T 5511 2100 • MUSEO TAMAYO www.museotamayo.org Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. T 5286 6519 • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PARQUE DIEGO RIVERA www.festivalnrmal.net María Izquierdo 111, Zona San Agustín, San Pedro Garza García, Monterrey Nuevo León. • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • SIX FLAGS www.sixflags.com.mx Carretera Picacho-Ajusco 1500, Héroes de Padierna. T 5728 7200 •TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • TEATRO DE LAS ARTES – CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES www.cenart.gob.mx, Rio Churubusco 79. T 4155 0000 • TEATRO METROPÓLITAN www.ocesa.com.mx Independencia 90, Centro. T 5510 1035 • THE REAL UNDER www.theunder.org Monterrey 80, Roma. T 5511 5475 • ZINCO JAZZ CLUB www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 5512 3369
CINE
Sueños en Chauvet Filmada en la caverna de Chauvet, uno de los lugares más fascinantes del planeta, La cueva de los sueños olvidados, del célebre cineasta alemán Werner Herzog, es una portentosa obra fílmica que profundiza en los misterios de la existencia humana.
E
n diciembre de 1994, el mundo de la arqueología contemporánea fue impactado por un descubrimiento de enorme trascendencia. En el departamento de Ardéche, al sur de Francia, una expedición espeleológica integrada por tres científicos franceses en busca de grutas no exploradas dio con una cavidad sellada por causas naturales hace más de 25 mil años. En su interior fueron hallados vestigios de actividad humana pertenecientes a dos periodos diferentes de la vida prehistórica, el primero de entre 32 y 30 mil años de antigüedad, el segundo de hace unos 27 mil años, cuando debido a los efectos de las glaciaciones, el centro y norte de Europa eran lugares más fríos y con una flora y fauna distintas a las que conocemos en la actualidad. Los seres humanos de ese vasto periodo prehistórico, que aún convivían con antiguos depredadores y sofisticadas ramificaciones de la familia hominidae como los neandertales, utilizaron la cueva de Chauvet (como fue llamada en honor al líder de la expedición de 1994) como un aparente centro ritual en la que representaron a través de gloriosas pinturas el mundo natural y posiblemente mágico que rodeaba sus vidas. En un despliegue de complejidad artística que nos arrebata el aliento hasta nuestros días, estos primeros Homo sapiens —probablemente los primeros seres simbólicos y espirituales sobre la faz de la tierra— realizaron espectacu-
lares y complejas obras de arte en las paredes de la gruta, las más antiguas conocidas hasta ahora, que combinadas con un vasto número de indicios paleontológicos y elementos geológicos convierten a la cueva de Chauvet en uno de los sitios más fascinantes del planeta. Cerrada a toda clase de público hasta 2010, la cueva sólo había sido visitada por el selecto grupo de especialistas a cargo de las investigaciones científicas y los guardias encargados del resguardo de su única entrada, hoy protegida por una gruesa puerta de acero que separa la pacífica vida de los alrededores de los fantásticos misterios de su interior. Después de obtener un permiso extraordinario del Ministerio de Cultura Francés, Werner Herzog y un pequeño equipo de producción integrado por el cinefotógrafo Peter Zeitlinger y el sonidista Eric Spitzer, dos nombres que suelen aparecer en los créditos de las travesías cinematográficas del mítico cineasta, filmaron el interior de la cueva Chauvet a pesar de una gran cantidad de restricciones y un tiempo limitadísimo de rodaje; nada les impidió realizar uno de los documentales más impresionantes y emotivos que he visto en mi vida. La cueva de los sueños olvidados es una película que de inicio plantea un giro absoluto. Se trata junto con Pina, la producción más reciente del también realizador alemán Wim Wenders, del primer documental realizado para su
exhibición en 3D. Ante la cámara maniobrada a través de estrechos espacios, escasamente iluminados por lámparas portátiles de luz fría (lo único que le es permitido ingresar al equipo en materia de iluminación), la delicada textura de pinturas, fósiles y personajes nos da una sensación de proximidad extrema. El filme está realizado en coproducción con The History Channel, pero atención, no se trata de un producto narrativo meramente ilustrado con imágenes que sobreexponen la realidad para darnos una idea “clara” de ella, como es común en los documentales realizados para la televisión “educativa”. Es, por el contrario, una obra profundamente herzogiana en la que el tiempo, el espacio y los significados forman parte de una espiral que nos conduce al fondo de los misterios de la existencia humana. Los personajes que transitan dentro y fuera de la cueva, científicos apasionados por el pasado remoto de la humanidad, son en sí mismos extremadamente atípicos y fascinantes. Al igual que Herzog, un cineasta que parece proyectarse en las búsquedas emprendidas por los seres que habitan sus filmes, estos arqueólogos, paleontólogos e historiadores del arte intentan descifrar el mundo a partir de representaciones visuales. En las figuras de depredadores y grandes mamíferos, trazadas con maestría sobre la roca hace más de 30 mil años, Herzog asegura poder ver el nacimiento
“Ante la cámara maniobrada a través de estrechos espacios, escasamente iluminados por lámparas portátiles de luz fría, la delicada textura de pinturas, fósiles y personajes nos da una sensación de proximidad extrema.” del arte, incluido el cine, indiciado en las representaciones de movimiento presentes en varios de los dibujos. Traída a nuestro país por Ambulante —encuentro de documentales recién culminado en la ciudad de México antes de su gira por todo el país—, La cueva de los sueños olvidados, estrenada en el festival de Toronto, es una obra de exploración en varios sentidos. Quizás su mérito más grande, más allá del novedoso uso del 3D o el fantástico enfoque siempre lúdico y sorpresivo en la narración de Herzog, sea la creación repentina de una especie de túnel del tiempo; dos momentos de la especie humana reflejados a través de dos terminaciones del arte: rupestre y cinematográfico. F —Gustavo E. Ramírez @gustavlotwitt
FRENTE del 8 a 14 de marzo de 2012 | CINE | 25
ESTRENOS por Roberto Fiesco
ARCHIVERO
TIRO AL BLANCO por Erick Estrada
por Roberto Fiesco
ELOGIO A DRIVE
John Carter: entre dos mundos (John Carter) Dir: Andrew Stanton Con: Taylor Kitsch, Lynn Collins, Willem Dafoe Andrew Stanton ha dirigido, entre otras, WALL-E, Buscando a Nemo y Bichos. Ahora incursiona en la ciencia ficción, la acción real y la tercera dimensión con la historia de John Carter, un veterano de guerra que es llevado a Marte, donde… ¿qué creen?... peleará batallas épicas y se enamorará de una princesa. Un director de primer nivel y un actorazo como Willem Dafoe en el elenco son razones suficientes para verla.
Agentes secretos (Haywire) Dir: Steven Soderbergh Con: Gina Carano, Ewan McGregor, Michael Fassbender, Channing Tatum, Antonio Banderas y Michael Douglas Al margen del género o el presupuesto, una película dirigida por Steven Soderbergh (Sexo, mentiras y video, Solaris, Ocean’s Eleven, The Good German, etcétera) tiene que ser buena. Esta es una historia de espionaje con locaciones en todas partes del planeta y un elenco que parece alineación del Barcelona.
Cartas a Elena Dir: Llorent Barajas Con: Jorge Galván, Irma Dorantes, Xavier López “Chabelo”, Carmen Salinas Una historia rosa y optimista que, paradójicamente, se ubica en una de las zonas más bellas y a la vez más jodidas de México: las Barrancas del Cobre, en la sierra Tarahumara. Imposible catafixear la realidad por una quimera fílmica. Una película tan dominguera como las misas.
La pérdida de la inocencia (Trust) Dir: David Schwimmer Con: Viola Davis, Catherine Keener, Clive Owen, Liana Liberato Una chavita de 14 años se clava con un güey vía chateo en Internet. Cuando sus papás salen de viaje decide conocerlo y… ¡oh sorpresa!... no es ningún chavito, sino un ruco rabo verde que se la quiere echar al plato. Y para colmo ya está bien enamorada…
La Choca (Emilio “Indio” Fernández, 1973) La representante de actores Nancy Rodman hizo una llamada telefónica y dijo: “Te voy a mandar un guión maravilloso y no tienes ni que leerlo porque lo vas a hacer, pero tienes que ir ahorita a Churubusco por él y te tienes que ir mañana a Oaxaca”. La convocada era la actriz Pilar Pellicer, ya para entonces de larga trayectoria, que tomó un camión “de tercera y casi con gallinas”, según sus declaraciones, para llegar a primera hora a Tuxtepec, en plena exuberancia del río Papaloapan. Poco antes se publicó un reportaje en la revista Cinelandia (núm. 357), donde quedó una evidencia fotográfica que mataría por tener en mi colección. Se trata del pizarrazo inicial del rodaje de La Choca, a cargo del licenciado Enrique Torres, gerente de los Estudios Churubusco, el lunes 14 de mayo de 1973. En las gráficas se ve a un vital “Indio” Fernández hablando con sus actores Gregorio Casal y Josefina Echánove, una debutante que recibía su oportunidad estelar como protagonista de la película. A los pocos días, ella renunció ante la insistencia del director para que se quitara la ropa y en medio de tormentosas negativas como: “¡Acuérdate que yo te dije que no me desnudaba! ¡Mis hijos me van a ver! Así que me voy”, y la réplica de: “¡No te vayas!, yo también tengo hijos, y… ¡no pasa nada!”, a cargo de una desenfadada Meche Carreño, que había hecho con sus desnudos la gloria del cine mexicano, Josefina dejó la filmación y también —para siempre— el primer crédito. La Pellicer, de fabulosos pómulos, sí se desnudaba, ya lo había hecho en Las visitaciones del diablo, pero seguro cuando pudo leer el guión de La Choca (a lo mejor
en el hotel Vista Hermosa de Tuxtepec) y percibió las fuertes pasiones desatadas de los personajes y la dosis tan alta de deseo tropical, seguro se dio cuenta de que podía consagrarse, de la mano de un “Indio” enérgico, como mito erótico. ¿Qué libreto leería la Echánove? En esta fotografía, un still que no corresponde exactamente a un fotograma de la película, pero sí a una de sus situaciones, Pilar-La Choca, con una pronunciada cicatriz que le cruza la cara, le reclama a Gregorio-El Guacho, por haber matado a su marido, a quien vemos tendido al fondo después de haber caído —por un disparo— de su caballo. Al fondo está el tranquilo río Tonto que a media filmación barrería con todo el equipo y los sets. En la imagen podemos leer también el sometimiento de una hembra ante el poder brutal del macho, que no puede dejar de recordarme aquella imagen clásica de Gigante, que como buena foto publicitaria tampoco corresponde a un encuadre de la cinta, donde Liz Taylor aparece postrada y suplicante ante un indolente James Dean, también con un rifle en las manos, toda proporción selvática de por medio. Esta exaltación de lascivia y violencia constantes y paroxísticas, le dio al “Indio” el cuarto lugar de recaudación en 1974, así como el premio al mejor director en Karlovy Vary, demostrando que el veterano director que tenía años sin filmar no estaba acabado. Dora Moreno me contó también que en su exhibición en el Canal Once logró el mayor rating de la televisora del Politécnico. En su año, barrió con los premios Ariel, incluyendo el de mejor actuación femenina para Pilar Pellicer, que al final de la película mataba al Guacho e incendiaba su propia casa para buscar un futuro mejor con su hijo. La última en llegar fue la primera.
Drive merece mi admiración por muchas razones. En primer lugar, desde que vi el avance no pude evitar que la memoria me jugara trucos haciéndome pensar que ya la había visto… Cuando era niño, en alguna matiné de reestrenos, me tocó tratar de entender una película sobre un conductor que se alquilaba para programar escapes y los ladrones no fueran capturados. Era un as del volante y muy especialmente recuerdo una secuencia donde el hombre —Ryan O’Neal— hacía pasar a toda velocidad un carro del tamaño de cinco caballos por entre los pilares de un estacionamiento. Para mayores señas, la película es The Driver, nada menos que de Walter Hill, su cinta anterior a Los Guerreros. No pregunten qué hacía en un reestreno de matiné infantil. Luego, la película. Una exploración del ya de por sí personalísimo Nicolas Winding Refn sobre la maldad, la violencia y el héroe, una cinta árida que me hizo pensar en O’Neal y los otros héroes de esas matinés, raras y violentas películas con Charles Bronson o sanguinarias persecuciones a cargo de ninjas. Drive es como un viaje suicida que devuelve al cine de acción a los terrenos arados por William Friedkin, con los mismos encuadres móviles que hacen que en un segundo la situación más normal se convierta en un delirio. Scorsese está también en el espíritu de Drive, una violencia menos verborreica, desfragmentada y tarantinesca. Si Tarantino se deshizo de las recetas de las que se alimentó durante su estado de cinéfilo para hacer que tiempo y espacio fueran una mera referencia y su violencia se convirtiera en un universo gigante que los absorbía, Nicolas Winding Refn hace de la violencia algo más vaquero, menos acrobático. Sus héroes quizá no cuenten con el cobijo de las luces y las escenografías de Tarantino, ni con un discurso antes del zarpazo final; tal vez sean incapaces de hazañas ninjas y carezcan de homenajes a la Nueva Ola, pero se alimentan de soles inclementes que dibujan su sudor y evidencian la tensión en sus pensamientos, tienen puños listos para abrirse heridas golpeando los pómulos de quienes se atraviesen y son héroes que saben que no caminan el sendero del bien, pero ayudan a que otros lo hagan. Con Drive, Nicolas Winding Refn devuelve al cine de acción a los viejos maestros y a las secuencias de sangre y violencia a un lenguaje más asentado, necesario en medio de películas que protegían su tartamudez visual en movimientos de cámara desconcertantes, reiterativos y vacíos. El verdadero homenaje que tenemos que hacerle a Drive es por dejar claro que los héroes tienen que volver a los muscle cars, coches de poder, autos con personalidad y dejar de conducir modelos planos y sin espíritu. Antes de Drive hubo otras, pero gracias a ella vendrán más que harán del muscle car el personaje que no debió desaparecer. Vienen de regreso aunque los ecologistas gruñan en sus asientos.
26 | CINE | FRENTE del 8 a 14 de marzo de 2012
AGENDA Programación sujeta a cambios. JUEVES 8 • AUTOCINEMA COYOTE La Guía del Viajero Intergaláctico (Garth Jennings, 2005); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) IFAL; 16 hrs. DEEP BLUE SEA (Terence Davies, 2011); Ciclo de cine británico THE MOVIE COMPANY; 19:30 hrs. MUCHEDUMBRE (Rodolfo Muñoz, 2011); Ciclo de cine ecuatoriano; IFAL; 18 hrs. FERNANDO MIELES (Sebastián Cordero, 2010); Ciclo de cine ecuatoriano; IFAL; 20 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 y 20:30 hrs. Cuatro estaciones(Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. GRANDES NOCHES Y PEQUEÑAS MADRUGADAS (William Klein, 1968 – 1978); Historia del cine documental; MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. Mi felicidad (Sergei Loznitsa, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. SABOR A MIEL (Tony Richardson, 1961); Programas dobles; MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. eL MUNDO FRENTE A MÍ (Tony Richardson, 1962); Programas dobles; MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 18:30 y 20:45 hrs.THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. VIERNES 9 • AUTOCINEMA COYOTE BLADE RUNNER (Ridley Scott, 1982); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) IFAL; 15:30 hrs. TYRANNOSAUR (Paddy Considine, 2011); Ciclo de cine británico; IFAL; 20 hrs. MALOU (1981); Ciclo Jeanine Meerapfel; CINE LIDO; 16:30 hrs. EL VERANO DE ANNA (2001); Ciclo Jeanine Meerapfel; CINE LIDO; 18:30 hrs. NATIVOS / FRONTERILANDIA (1991/1995); Ciclo Jesse Lerner; CINE LIDO; 20:45 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. CINE LIDO; 13:30 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. GRANDES NOCHES Y PEQUEÑAS MADRUGADAS (William Klein, 1968 – 1978); Historia del cine documental; MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. LA VIDA INAGOTABLE (Erika Araujo, 2010) TLATELOLCO; 16 y 17:30 hrs. CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE; 16, 17:30 y 19 hrs.
Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) TLATELOLCO; 19 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. SABOR A MIEL (Tony Richardson, 1961); Programas dobles; MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. eL MUNDO FRENTE A MÍ (Tony Richardson, 1962); Programas dobles; MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14:15 y 18:30 hrs. SÁBADO 10 • AUTOCINEMA COYOTE ALIEN: DOBLE FUNCIÓN (Ridley Scott / James Cameron, 1979–1986); 19 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) IFAL; 16 hrs. SALA MARÍA FÉLIX; 14 hrs. DEEP BLUE SEA (Terence Davies, 2011); Ciclo de cine británico; IFAL; 20 hrs. EN EL NOMBRE DE LA HIJA (Tania Hermida, 2011); Ciclo de cine ecuatoriano IFAL; 18 hrs. EN LA TIERRA DE MIS PADRES (Sebastián Cordero, 1981); Ciclo Jeanine Meerapfel; CINE LIDO; 17 hrs. MALOU (1981); Ciclo Jeanine Meerapfel; CINE LIDO; 19 hrs. RUINAS (1999); Ciclo Jesse Lerner; CINE LIDO; 21 hrs. LA JOYA DEL DESIERTO (Thomas Borch Nielsen, 2001); Cinemundi; CINE LIDO; 14 hrs. TORMENTA (Hans-Christian Schmid, 2009) MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. LA VIDA INAGOTABLE (Erika Araujo, 2010) TLATELOLCO; 16 y 17:30 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs. LOS AMANTES REGULARES (Philippe Garrel, 2005); Observatorio; MUSEO CARRILLO GIL; 17 hrs. Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) TLATELOLCO; 19 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14:15 y 18:30 hrs. DOMINGO 11 • AUTOCINEMA COYOTE WILLY WONKA Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE (Mel Stuart, 1971); 19 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS LA TURCA SE VA (1985); Ciclo Jeanine Meerapfel; CINE LIDO; 15:30 hrs. LA AMIGA (1988); Ciclo Jeanine Meerapfel; CINE LIDO; 17:30 hrs. TSH / MAGNAVOZ / EL EGIPTO AMERICANO (2004, 2007, 2001); Ciclo Jesse Lerner; CINE LIDO; 21 hrs. LA JOYA DEL DESIERTO (Thomas Borch Nielsen, 2001); Cinemundi; CINE LIDO; 14 hrs. TORMENTA (Hans-Christian Schmid, 2009)
MUSEO CARRILLO GIL; 14, 16 y 18 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. LA VIDA INAGOTABLE (Erika Araujo, 2010) TLATELOLCO; 16 y 17:30 hrs. CCC; 15, 16:30 y 18 hrs. Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) TLATELOLCO; 19 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 12 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY: 14:15 y 18:30 hrs. LUNES 12 LA AMIGA (1988); Ciclo Jeanine Meerapfel; CINE LIDO; 16:30 hrs. LA TURCA SE VA (1985); Ciclo Jeanine Meerapfel; CINE LIDO; 18:30 hrs. EL SUBLIME ATÓMICO (2010); Ciclo Jesse Lerner; CINE LIDO; 20:30 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. CINE LIDO; 14 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY: 14:15 y 18:30 hrs. MARTES 13 ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) IFAL; 16 hrs. SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs. SENNA (Asif Kapadia, 2010); Ciclo de cine británico; IFAL; 20 hrs. ESAS NO SON PENAS (Anahí Hoeneisen y Daniel Andrade, 2006); Ciclo de cine ecuatoriano; IFAL; 18 hrs. LOS ENAMORADOS (1987); Ciclo Jeanine Meerapfel; CINE LIDO; 18:30 hrs. EL DESEMBARCO (1989); Ciclo Jeanine Meerapfel; CINE LIDO; 20:30 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010)
THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY;14:15 y 18:30 hrs. MIÉRCOLES 14 • AUTOCINEMA COYOTE PERROS DE RESERVA (Quentin Tarantino, 1992); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) IFAL; 16 hrs. HOW MUCH DOES YOUR BUILDING WEIGH, MR. FOSTER? (Carlos Carcas y Norberto López Amado, 2010); Ciclo de cine británico; IFAL; 20 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. CINE LIDO; 14:30 y 16:30 hrs. Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14:15 y 18:30 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs.
CINECLUBES • autocinema coyote www.autocinemacoyote.com Miguel Ángel de Quevedo 217, Coyoacán. • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. •CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Tlalpan. • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • CINEPOLIS UNIVERSIDAD www.cinepolis.com.mx Av. Universidad 1000, Santa Cruz Atoyac. T 2122 6060 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000 • MUSEO CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. T 5550 6260 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859
Imágenes cortesía MUAC
ARTE
Andando hacia adelante, contando hacia atrás Chto Delat? / What is to be done?, (San Petersburgo, Rusia 2003), Partisan songspiel, (Himno partidista), 2009
El MUAC presenta la obra de artistas de algunos países de Europa del Este en la que se lee la intensidad política del arte en esta zona que, después de la caída de la cortina de hierro, continúa buscando reconciliarse con su historia e identidad.
Igor Grubic, (Zagreb, Croacia, 1969), 366 Liberation Rituals, (366 Rituales de Liberación), 2008-2009
A
través de la obra de artistas provenientes de Rusia, Croacia, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Belgrado, Turquía, Rumania, Albania, Países Bajos, Serbia y Polonia, los curadores Antonia Majaca e Ivana Bago (Zagreb, Croacia) proponen una visión de Europa del Este en la que se estudian las expresiones políticas nacidas a partir de los años sesenta en esta área geopolítica cuya definición es borrosa y conflictiva, como lo demuestra la exhibición misma. Definidos como zona por las Naciones Unidas a partir de su otrora afiliación política a la Unión Soviética, los países que “oficialmente” componen Europa del Este son: Bielorrusia, Bulgaria, República Checa (nota informativa: Checoslovaquia ya no existe), Hungría, Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia y Ucrania. La complicada historia de invasiones, divisiones políticas y traiciones e intercambios (véanse los Acuerdos de Múnich) que forman la historia de la región (Europa del Este, Europa Central, Europa Occidental, el Cáucaso e incluso Asia Occidental) quedan fuera en esta muestra que, no obstante, es una acertada introducción al arte de estos países que, ante el poder del comunismo y al carecer de espacios formales de expresión libre, tomaron las calles y los sistemas de producción, dis-
tribución y consumo de su tiempo para difundir distintos mensajes profundamente políticos. Estos mensajes, símbolos y vanguardias son, también, examinados por artistas que en la actualidad plantean reflexiones acerca de esa libertad de expresión que los artistas inmersos en los regímenes comunistas no disfrutaban. Es el caso de la obra Democracies de Artur Zmijewski (1966) en la que el artista documenta en video distintas manifestaciones civiles en su natal Polonia para cuestionar el poder de una aparente libertad de expresión que deviene cacofonía y parálisis al no tener inferencia alguna en los procesos, supuestamente democráticos, de las naciones europeas. La muestra concluye con una obra creada in situ por el artista rumano Dan Perjovschi, quien a través de un mural dibujado con gises hace simples y punzantes comentarios, contrapone la brutalidad del comunismo con la del neoliberalismo actual y el conflicto del narco en México. Hasta el 27 de mayo. Museo Universitario Arte Contemporáneo. Insurgentes 3000. Metrobús Centro Cultural Universitario. F —Marisol Rodríguez
“Los curadores Antonia Majaca e Ivana Bago (Zagreb, Croacia) proponen una visión de Europa del Este en la que se estudian las expresiones políticas nacidas a partir de los años sesenta.”
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | ARTE | 29
Negras tormentas en El Clauselito ¿De qué trata? De la intervención al mural de Joaquín Clausell que realizó el artista Marcos Castro (ciudad de México, 1981), cuya obra de dibujo y animación conocimos en la muestra Pater/Padre en la galería Luis Adelantado en 2010. En Negras tormentas, Marcos Castro nos hace prestar atención a un punto del mural de Clausell en el que dos personajes sostienen, cada uno, una bandera con los colores de la mexicana (sin el escudo) y una bandera anarco-sindicalista al tiempo que pone en acción una pieza de arte sonoro en la que se apropia de insignias e
ideologías que reinterpreta. ¿Dónde? En el Estudio de Joaquín Clausell, al interior del Museo de la Ciudad de México. Pino Suárez 30, Centro. Metro Pino Suárez, a unas cuadras del Zócalo. Abierto de martes a domingo de 10 a 17 hrs. Entrada general $23. Aplican descuentos. Miércoles entrada libre. ¿Cuándo? Actualmente y hasta el 22 de abril.
¿Por qué hay que ir? Porque el formato de El Clauselito se limitaba, hasta ahora, a utilizar la pequeña galería al fondo del estudio de Joaquín Clausell (18661935), desvinculando con esto las exposiciones contemporáneas del mural que el pintor impresionista dedicó años a crear en este espacio. Con Negras tormentas, Marcos Castro logra retomar la obra de Clausell y vincularla a la suya propia, reflexionando acerca de los símbolos de lo nacional y su representación visual y sonora a través de una “sencilla” pero puntual instalación.
glosario
túnel
Al rescate del Super Servicio Lomas Vladimir Kaspé diseñó en 1948 el edificio para el Super Servicio Lomas. Con este proyecto, este arquitecto ruso logró distribuir e integrar, con su característico estilo racionalista, varios tipos de usos: taller mecánico, gasolinera, restaurante, locales comerciales y agencia de autos, todos interconectados por una rampa helicoidal. Dada su versatilidad y los influjos operativos, el inmueble se posicionó como unos de los escenarios más visitados por la sociedad glamorosa de las Lomas y fue catalogado como patrimonio artístico de nuestra ciudad. Después de dos intentos de demolición y con distintos proyectos para sustituirlo (entre ellos la polémica Torre Bicentenario proyectada por el arquitecto Rem Koolhaas), el edificio ha resistido a los cambios de propietarios, quienes aprecian el valor monetario del predio sobre el valor estético e histórico del inmueble. Actualmente, y después del último intento de derrumbe, una parte del Super Servicio Lomas fue mutilado y se encuentra abandonado con esperanzas de ser rescatado en un nuevo proyecto a cargo del arquitecto Teodoro González de León. —Esmeralda Barrón
INSIDE
LAIBACH Laibach es el brazo sonoro de Neue Slowenische Kunst (NSK) o Nuevo Arte Esloveno, un colectivo de arte político nacido en Eslovenia (cuando aún era parte de Yugoslavia) en 1980 que utiliza los símbolos de los movimientos totalitarios y nacionalistas europeos para desafiar la historia e identidad eslovena. Laibach es la palabra en alemán para Ljubljana (en español Liubliana), la capital de Eslovenia, de manera que esta banda de música industrial crea polémica al poner en la mesa las complicadas relaciones políticas entre Eslovenia y Alemania, al mismo tiempo que reviven con sorna los traumas de la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial a través de la apropiación de conocidas canciones pop que convierten en himnos cargados de ideología fascista. Desde su nacimiento, los diferentes movimientos que constituyeron NSK fueron vetados de los medios y espacios de su país, por lo que en 1991 se declararon un Estado, dividiéndose en micronaciones con pasaportes, himnos y embajadas. Para conocerlos más entra a YouTube: Laibach, “Life Is Life” y Slavoj Žižek “¿De qué se trata Laibach?”
- La Vida Boheme confirmado para abrir concierto de Arctic Monkeys - Nuevo mapa del Vive Latino disponible en vivelatino.com, tiene varias sorpresas - Radiohead empieza gira de KOL, setlist de 23 canciones que cambian cada noche, quedan pocos boletos para las dos fechas del Foro Sol
30 | ARTE | FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012
Cortesía Galería Desiré Saint Phalle
ÚLTIMOS DÍAS
Palapa
• ARTE TALCUAL CRÍA CUERVOS De Gustavo Abascal. Hasta marzo 31. • Galería Desiré Saint Phalle SOME THINGS LAST A LONG TIME De Luis Felipe Ortega. Hasta marzo 24. • GALERÍA ENRIQUE GUERRERO CAMUFLAJES De Manuel Cerda. Hasta marzo 10. • LUIS ADELANTADO CON ÚTILES PRÓXIMOS De Juan Navarro Baldeweg. Hasta marzo. OXIGENADO De Luis Gordillo. Hasta marzo. ALGO QUE HABIENDO EMPEZADO BIEN SE HA ESTROPEADO De Miguel Fernández. Hasta marzo. INTERVENCIÓN PERMANENTE N° 6: PROPUESTA DE BANDERA De Marcos Castro. Hasta marzo. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAM LA COLECCIÓN: DIFERENCIA Y CONTINUIDAD EN EL ARTE MODERNO MEXICANO Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta marzo 12. • Museo de la Ciudad de México DR. LAKRA Realizada por The Institute of Contemporary Art de Boston y por el curador Pedro H. Alonzo. Hasta marzo. • Museo Nacional de San Carlos LOS CAMINOS DEL BARROCO ENTRE ANDALUCÍA Y NUEVA ESPAÑA Hasta marzo. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Fotoseptiembre: FAUNA De Joan Fontcuberta y Pere Formiguera. Hasta marzo 14. COMPOSICIONES ATMOSFÉRICAS De Josep Navarro Vives. Hasta marzo 25.
EXHIBICIONES • CASA LUIS BUÑUEL EN MÉXICO VIRIDIANA: 50 AÑOS DESPUÉS Parte del Programa Patrimonio y Memoria Histórica del Centro Cultural de España en México. Hasta mayo 31. • CENTRO LUDOSCOPIO Piezas del MUJAM seleccionadas por alumnos de CENTRO. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA CUARTA MUESTRA DE ARTE VISUAL IBEROAMERICANO
• YAUTEPEC GALLERY SUPREMAT De Aníbal Catalán; 20 hrs. Hasta abril 7.
EVENTOS MARTES 13 • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DR. LAKRA Visita guiada nocturna de la exposición; 19 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 14 • SOMA VISITA DE LA BIBLIOTECA MÓVIL UN PROYECTO DE FUNDACIÓN ALUMNOS 47 Miércoles de SOMA; 21 hrs. Entrada libre.
Cortesía MUAC
AGENDA
Parte del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México. MURAL AFRODESCENDIENTES Parte del programa Reconocimiento de los Derechos Culturales y de la Diversidad Cultural. Espacio sonoro: EN CLAVE AFROCARIBE Parte del Proyecto de la Red de Centros Culturales de AECID. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO DR. ATL, OBRAS MAESTRAS Curaduría: Museo Colección Blaisten. Hasta abril. ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • EX TERESA ARTE ACTUAL PRÓRROGA RECUPERADA Colectiva de Gabriela Gutiérrez Ovalle, Arturo Hernández Alcázar, David Miranda, Darío Ramírez, Pablo Rasgado, Ricardo Rendón, Guillermo Schulz y Alfonso Zárate. Hasta abril 15. • GURÚ GALERÍA DE AQUÍ A MAYO De Kari Mayo. • KURIMANZUTTO DESTRUCCIÓN TOTAL DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA De Eduardo Abaroa. Hasta marzo 31. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10. EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. DIBUJANDO LA HISTORIA MODERNA De Fernando Bryce. Hasta junio 3. • MUCA ROMA COSTRA De Manuel Mathar. Curaduría: Guillermo Santamarina. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA EL BAÑO Colectiva. URBES IMAGINARIAS De Juan San Juan. • Museo de la Ciudad de México NEGRAS TORMENTAS De Marcos Castro. • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA SALAS DE EMBRIOLOGÍA, MODELOS ANATÓMICOS EN CERA, CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, PINACOTECA VIRREINAL Y LA BOTICA DEL SIGLO XIX Permanente. • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN IMÁGENES DEL CARDENISMO Permanente. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO HELIOGRAFÍAS De León Ferrari. Hasta abril 8. PAISAJE SUMERGIDO + EL FIN DE LA ABUNDANCIA Exposición colectiva de fotografía. Hasta abril 11. ORÍGENES PARALELOS De Héctor de Anda. Hasta abril 25. • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA LOS SETENTA: AMOR Y PAZ Y REPRESIÓN Hasta mayo 20. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LLANTO POR LA MARCHA DE LA HUMANIDAD De Christian Jankowski. Hasta abril 8.
Jaula de oro, 2012
LUGARES • ARTE TALCUAL www.artetalcual.com Colima 326, Roma. Martes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5514 9616 • CASA LUIS BUÑUEL EN MÉXICO Cerrada Félix Cuevas 27, Del Valle. Martes a domingo de 12 a 20 hrs. Entrada libre. • CENTRAL ART PROJECTS www.centralprojects.org General León 48, San Miguel Chapultepec. Lunes a viernes de 11 a 3 hrs. y de 4 a 6 hrs. Sábados visita por cita. T 5276 4209 • CENTRO centro.edu.mx/museojuguete Sierra Mojada 415, Lomas de Chapultepec .T 2789 9000. Entrada libre. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 • GALERÍA ENRIQUE GUERRERO www.galeriaenriqueguerrero.com Horacio 1549, Polanco. Lunes a viernes de 10:30 a 19 hrs. T 5280 2941 • GURÚ GALERÍA
Colima 143, Roma. Martes a viernes de 12 a 20 hrs. Sábado de 12 a 19 hrs. Domingo de 13 a 15 hrs. Entrada libre. T 5533 7140 • KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Miércoles a sábado de 11 a 18 hrs. T 5256 2408 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs., jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 • MUCA ROMA Tonalá 51 esq. Colima, Roma. T 5511 0925 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE MODERNO - MAM www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $25. Domingo entrada libre. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA www.facmed.unam.mx Brasil 33, Centro. Martes a domingo de 11 a 14 hrs. Entrada libre. • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN www.cultura.df.gob.mx Plaza de la República, Tabacalera. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Admisión general: $23. T 5566 1902 • MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS www.mnsancarlos.com Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Miércoles a lunes de 10 a 18 hrs. Admisión general: $31. Domingo entrada libre. T 5566 8085 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. De 10 a 17:30 hrs. Admisión general: $39. T 5512 2593 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $10. T 5203 5888 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533
Julián Herbert
LETRAS
S Arrebatos de una lucidez poética Hay libros y hay libros, y Canción de tumba de Julián Herbert es de esos libros que llegaron para quedarse.
i, como dice Orwell, el tiempo es el único filtro capaz de separar lo bueno de lo regular, puedo asegurar que aquí estamos en presencia de un autor, de un libro, con un sitio asegurado en la memoria literaria de nuestro país. Hablar de la más reciente publicación de Julián Herbert como una novela es un poco tramposo porque es también un libro de la memoria. Existe en esa zona intersticial de la mente que toma la experiencia como un estímulo para hacer una ficción que le dé sentido a la existencia. Sí, cuenta la historia de la madre del autor, que pasó buena parte de su vida obteniendo dinero a cambio de los favores de su cuerpo (aunque con una heroica moralidad de por medio que le permitía abusar de la carne pero enaltecer el espíritu). Sí, los pasajes de la juventud y niñez de Herbert a salto de mata entre amantes, padrotes y pueblos olvidados realmente acontecieron. Pero es la mente del autor, y no el lienzo determinista de la historia, el verdadero escenario de esta narración en la que se percibe la potencia poética de la pluma de Herbert. Presentamos aquí una entrevista
exclusiva para Frente del que hoy en día es, sin duda, uno de los talentos literarios más valiosos de la lengua.
Cuando haces referencia a esta idea de Žižek de que es la voz interior la que posee a un organismo, ¿estás hablando de tu propio proceso de escritura? ¿Escuchas, literalmente, esa voz al narrar? A ratos sí, aunque no tanto como quisiera (risas). La experiencia de la escritura, no es la primera vez que lo digo, se asemeja a la experiencia de un piloto. Esto que dices de la voz ocurre cuando ya estás arriba, pero hay que transitar por un procedimiento para levantarse. Cuando estás ahí alcanzas incluso a tener una conciencia, cuando ya hay un cierto rumbo. En ese momento puedes escuchar esa voz sobrepuesta. Aunque la mayor parte del tiempo, hay que decirlo, uno se hace güey porque no la puedes sentir tan conscientemente. Intelectualmente, lo puedes decir pero no necesariamente es cierto. La experiencia de la literatura, eso sí, debería de tender a eso: agarrar la cadencia de esa voz.
FRENTE del 8 al 14 de marzo de 2012 | LETRAS 33
Uno de los aspectos más sorprendentes de tu libro es la utilización de varios recursos narrativos. Tengo particular interés en los fragmentos poéticos. ¿Hay alguna diferencia para ti como escritor a la hora de configurar una imagen poética dentro de una narración a aquella que utilizas en un verso?
para hacer esta novela es que cada vez que continuaba tenía que comenzar a leer desde arriba todo lo que había escrito. Digo, tenía mucho tiempo encerrado en ese puto hospital, verdad (risas). Por esas zonas en los que la memoria y la ficción se traslapaban.
No del todo porque cuando escribo no hago una experiencia tan radical. Porque también me interesa que pasen cosas en los poemas, por ejemplo. Me late la frontera. Soy muy queer güey (risas). Me late esa zona dual, no genérica. Entiendo que cada género tiene su definición y dejo que los materiales se organicen. Un poema para un poema y una narración para una narración. Pero me parece que todavía hay que seguir andando para el Polo Norte. Redefinir la noción de poesía o de narrativa, es redefinir la noción del ritmo o la noción de cadencia. Es muy difícil decir qué es ficción y qué es realidad en el sentido de que me parece que la única manera de hablar de la realidad es construir una ficción. Así que no, no puedo hacer una diferencia tan radical entre la poesía y la prosa.
¿Cuál dirías que fue el aspecto que más cambio en tu relación con tu pasado tras haber escrito este libro?
Hay un momento en el que defines el acto de narrar en presente como una ficción. Hay que suspender, dices, la incredulidad gramatical para generar una noción de verdad. ¿No es la memoria también una ficción? Si hubieras escrito este libro dentro de diez años el resultado habría sido completamente diferente. No sólo eso, sino que durante el proceso de escritura una de las broncas era que yo recordaba que algo estaba escrito de una manera y resultaba que estaba escrito de otra. Y de pronto a la hora de hacer la revisión final, me topé con problemas muy extraños. Había cosas que yo estaba seguro de que había incluido y resultaba que no estaban en el texto. Entonces había partes en las que yo hacía una referencia a algo que no estaba anteriormente. Había problemas de lógica porque de repente se me empezaron a cruzar los cables de la ficción y de la memoria muy cabrón. Uno de los problemas más grandes con los que me topé
Alguien me preguntaba hace poco si hubo un proceso de catarsis al escribirlo y yo creo que no. Digo sí, el sufrimiento y la confrontación y eso, pero las soluciones sha la la no son para mí. Pero esto que me dices sí creo que aconteció. Hubo un cambio muy radical en mí porque ahora yo no puedo recordar mi vida como si esta novela no existiera. Hay muchas cosas que escribí de las que ya no puedo estar seguro si sucedieron o no y en ese sentido este libro marcó mi vida. Y no hay nada que pueda hacer al respecto.
Voy a hacer algo de mal gusto. Quiero que me expliques un poco el final. Sé que es como pedirle a alguien que te explique un chiste, pero es tan contundente y bueno que me gustaría saber qué hay detrás de él (sin mencionarlo para no arruinarle a nadie la trama). Para mí tiene que ver con la experiencia de lo sagrado. En muchos momentos, la muerte es uno de ellos, por supuesto, aparece la experiencia de lo sagrado y te confronta y te obliga a ocupar tu localidad en su presencia. Conozco mucha gente que en ese trance específico encuentra una especie de reconciliación con la espiritualidad no sé mística, religiosa, una creencia, cualquier cosa. Yo no soy creyente. Y mi experiencia de lo sagrado en ese último instante es la certeza absoluta, de que no existe tal cosa como un más allá trascendente. Esta madre son impulsos eléctricos y fluidos y eso. Y lo sé por esa transmisión de pánico de la que fui sujeto. Mi experiencia de lo sagrado es, básicamente, que nos vamos a ir a la verga (risas).
Bueno, pero eso es como un oxímoron, ¿no?
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR · Kubla Khan, Ediciones Era, 2005 · Un mundo infiel, Joaquín Mortiz, 2004 · Cocaína, manual del usuario, Almuzara, 2006
La experiencia de lo sagrado es que lo tras- lo sé. Pero lo que sí podemos saber es que la memoria lo es. Esto no viene de una entidad cendente no existe. ¿Cómo está eso? Estoy de acuerdo en que ahí hay un oxímoron y además me encanta la idea porque éste es precisamente mi figura favorita. Pero también creo que nuestra noción de lo trascendente está limitada por un marco paradójico que es: para tener una experiencia de lo transcendente, hay que pasar por un acto de fe en un estado de convencimiento extremo algo más allá de lo que la materia sugiere. Pero hay una incisión también alrededor de la destrucción. Y del siglo XX para acá lo hemos experimentado de manera cabal, esa noción del mal purificado de argumentos. Y no me quiero poner nietzscheano ni nada pero me pregunto por qué esto, la putrefacción por ejemplo, no puede ser también una experiencia de lo sagrado. Porque hay una experiencia trascendente acerca de tu ser consciente. Mirar al abismo también implica una experiencia trascendente, me parece.
Otro aspecto que me parece curioso es que hables de cómo podemos aspirar a la realidad sólo a través de la elaboración de una ficción. Hay muchos momentos en los que el lector se queda físicamente sin aire por tu minuciosa e implacable descripción de la realidad. El olor del cuerpo de tu madre, el color de un cadáver, la temperatura de los colores, etcétera. Sustraes de todo carácter simbólico a la realidad. ¿Y por qué esto no podrían ser ficciones, por ejemplo?
¿O sea que la percepción misma puede ser entendida como una ficción? Híjole, eso sí está cabrón. Diría incluso que es uno de los grandes temas del discurso filosófico: si la percepción es en sí una ficción. No
abstracta, viene de la ciencia cognitiva. Hay muchas veces que juntamos dos eventos separados en un mismo recuerdo para que embone, para que cierre. Por supuesto que está implícito el tema de la percepción y esto es un tema central. Pero el registro de la percepción está traspasado por la memoria. Alguien decía en algún sitio, con mucha fortuna me parece, que este libro está lleno de tomas falsas. Y sí, lo que yo quería era tratar de dejar en la novela al menos fragmentos del borrador del proceso de escritura. Hay fragmentos que son literalmente notas que me llegaban a la mente. Buena parte del libro, estos olores de los que hablas y eso, fueron narrados en directo. Pero luego yo me fui diez días a un pueblo que se llama Lamadrid y durante diez días leí y releí, corregí y pasé la novela por este lenguaje que finalmente ya estaba hecho de memoria. Y no sólo de la memoria del acontecimiento en sí, también está la memoria literaria que exige que las cosas tengan cierta forma.
Y se nota en el libro esta incapacidad para separar la memoria vivencial de la literaria. Da la impresión de que para ti es tan real lo que lees en Oscar Wilde como la experiencia de tener que remover un cadáver de la autopista para poder pasar Bueno, esta es un poco la aspiración en todo caso. También tiene que ver con la impureza. Una de las cosas que me gustó de escribir este libro —porque no todo me gustó, hubo cosas que fueron una puta pesadilla— es que hay muchas preguntas que no sé cómo responder porque no sé dónde empieza lo biográfico y dónde lo literario. F —JVG
RECOMENDACIONES Mientras los mortales duermen Kurt Vonnegut, Sexto Piso, 256 páginas Cinco años después de su muerte, Vonnegut sigue sorprendiendo a los lectores en castellano con obras inéditas en nuestro idioma. Varios de los viejos temas (las relaciones entre hombres y máquinas o la diferencia entre arte y artificio) y antiguas obsesiones (el rostro en la vida ordinaria de los ideales en el amor, la fama o la fortuna) adquieren nuevas voces, nuevos matices en las siempre dolorosas y divertidas tramas vonneguteanas. Rezuma en estas piezas póstumas “el dulce dolor indefinible del espíritu”, como rezan las extrañas cartas anónimas que recibe una vieja viuda de un granjero de cerdos. El desasosiego de estos relatos funge como un espejo dolorosamente preciso del american way of life que ha permeado buena parte de nuestras vidas.
El Titanic Joseph Conrad, Gadir, 98 páginas Pocos mitos tan conocidos y manoseados en épocas recientes como el del famoso barco hundido por un iceberg al sur de las costas de Terranova. Sin embargo, pocos testimonios provienen de hombres tan autorizados y lúcidos como Joseph Conrad, cuya experiencia como marinero rivalizaba con su inagotable talento como escritor. Conrad revisa los argumentos que esgrimieron las comisiones de la verdad que investigaron esta tragedia y se pregunta cómo es que fueron tan sospechosamente favorables hacia los armadores del barco. Este proyecto grandilocuente y megalómano resultó ser una especie de funesta profecía hacia el ethos que habría de imperar en buena parte del siglo XX. El narcisismo, la megalomanía y la prepotencia: un nefasto tridente de valores.
El perro de los Baskerville Arthur Conan Doyle, Nórdica Libros, 168 páginas Mientras sigue el debate del futuro de los libros publicados en papel, sellos como Nórdica Libros siguen estableciendo un sólido argumento con bellísimas ediciones ilustradas de clásicos de la literatura universal. Toca el caso de la tercera novela que tiene como protagonista al famoso detective Sherlock Holmes publicada, como a la manera de Charles Dickens, por entregas en The Stand Magazine. En medio, dos temas que fueron tratados de manera recurrente por el autor: la zona intersticial entre la ciencia y la superstición, entre lo real y lo metafísico. El punzante e impenetrable cerebro del sabueso más famoso del mundo pone a prueba la estructura de la lógica misma en una de las más célebres aventuras policiacas de la literatura.
LA SEMANA QUE FUE
DETRÁS
Martes 28
Miércoles 29
Jueves 1
Viernes 2
Sábado 3
Domingo 4
Lunes 5
Anonymous tira el sitio de Interpol en protesta por el arresto de 25 miembros del colectivo como parte de la operación Exposure.
El PRI da a conocer la lista de candidatos plurinominales a las cámaras, en donde se encuentran Manlio Fabio Beltrones y Carlos Romero Deschamps.
Se aprueba la Ley de Geolocalización, lo que servirá como herramienta para combatir la extorsión, amenazas, secuestros y delincuencia organizada.
Enrique Peña Nieto incluye entre sus propuestas de campaña “mejores telenovelas”. ¿Estarán protagonizadas por su esposa?
El gobierno del Estado de México informa sobre la reaprehensión del feminicida César Armando Librado Legorreta, alias “el Coqueto”.
Vladimir Putin, primer ministro ruso, gana las elecciones presidenciales de su país, en donde miles de opositores se manifiestan contra el resultado.
En una reunión en Los Pinos, Felipe Calderón pide a Joseph Biden, vicepresidente de Estados Unidos, parar el flujo de armas hacia México.
CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez
In love with a MILF Situación sentimental: he pasado de estar soltero a estar en una relación. Con una MILF (Mommie I like to fuck). Tiene cuarenta y dos años. Es una atleta. Corre hasta treinta kilómetros por las mañanas. Se carga mejores nalgas que mis dos ex esposas. A una le lleva ocho abriles y a la otra diez. La conocí hace algunos años, cuando todavía estaba casado. El maligno no descansa. Apenas me vi libre, le tiré el tarascazo a la yugular. La primera MILF de la que me enamoré fue La Muerte. Mesera de una cantina que frecuentaba. Parecía salida de un cuadro de Modigliani. Nunca le declaré mi amor. Me limitaba a dejarle buenas propinas. Durante un tiempo tuve esta parafilia dormida. No me animaba a convertirme en un adorador de la memela con sabor a centavo egipcio oxidado. Hasta que apareció esta vampira.
SOY UN FRACASADO
Confieso que cuando la conocí ignoraba que se trataba de una MILF. Pensé que a lo mucho me llevaba dos años. Calculé que frisaba los 36. Así que ahí me tienen, muy nalguita, tratando de seducirla. Cuando me dijo su edad, se me fue la sangre al culo. Y cambió la estrategia. En lugar de comportarme como el tiburón de agua dulce que soy, me dejé conducir como corderito al matadero. La historia de todas las relaciones es la siguiente: el secreto de las mujeres consiste en hacernos creer que nosotros las conquistamos. Nuestra jugada radica en hacerles creer a ellas que son quienes nos abandonan. Con las MILF sucede lo contrario. Empiezas a flirtear con una y cuando menos lo esperas ya te metió un dedo en el culo. Guácala qué rico. Lamer la memela (pussy) de una MILF equivale a probar una moneda de cinco pesos de 1972. Aquella
que traía en la portada la figura de Ignacio Allende. Todos cuando fuimos niños chupamos dinero, no somos ajenos a esa sensación. He superado mis prejuicios. La primera ocasión que me la bombié tenía la monda tan caliente que me preguntó si me había untado algo. Grasa de gorila, le mentí. Compra una botella de tres litros, me rogó. Que nunca falte en casa. Su hija mayor está próxima a entrar a la universidad. Mi MILF tiene un cuerpazo, no me jode el parque si me embriago con mis amigos y es hot as hell. Yo estoy en plenas facultades sexuales. Soy una fábrica de leche. Creo que no puede existir mejor combinación. Pero lo más chingón es que no me ha pedido que le haga un hijo ni que me case con ella. Ahora que lo pienso era mi destino. Perdí mi virginidad con una tía.
Por Pepe Casanova
Todos somos lo mismo
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Jorge “Negro” Hipólito
Querida computadora: Me niego a escribir. Aunque debería. No lo hago por dinero, sino por mi bien y el de los demás. Para qué explicarte, sería perder el tiempo. No entenderías nada. Eres sólo una máquina con menos vida cada día. Como yo. Como yo que hoy vuelvo a darme cuenta sobre aquello que te conté el otro día, que el amor es igual a la muerte. O la muerte al amor. Pero hoy no. Hoy sí es al revés. He escrito 7286 tuits hasta este momento y creo que ese número se quedará así por unas cuantas horas más. Tengo muchas cosas que poner pero no lo voy hacer. No es fácil abstenerse, créeme. ¿Quién lo iba decir, no? Todavía hay que reservarse cosas para uno, la tecnología no tiene por qué saberlo todo. No soy mi time line. ¿O sí? @yonosoydj Y ahora, ¿qué se supone que debo hacer? Sedado.
La inevitable hora cero, ¿NY I Love You, Mama?, si no tengo idea de quién eres y eres completamente “x” para mí, ¡¡no me pidas likes!!! Ubíquense. Esta noche un tafil no será suficiente, ¡¡aparten la fecha!! 16 de marzo fiesta de presentación de la reedición de mi libro YO NO SOY DJ no cover. ¿Hay alguien ahí?, buenos días porro. Claro que por supuesto que desde luego que sí, si no tengo idea de quién eres y eres completamente “x” para mí ¡¡no me pidas likes!!! Ubíquense, odio a la autoridad. Obedece, las dos cosas. ¿Alguien que me proporcione un manual para saber qué hacer en casos como estos? Me rindo: (Ocupo salir de la ciudad, Dios está en las Spice Girls vuelvo a tener fe cuando las veo. Atrapado sin salida, poco pero puso, Florinda Corcuera se apellida Doña Florinda, en estos tiempos de crisis #tafil. La palabra de la semana: serenidad y paciencia, en estado confuso, hagan favor de no molestar hoy. Mejor prendo la luz de nuevo.
@Daniello747: @yonosoydj join @OperationWeed & lets get marijuana legalized!” // I am in!!, @big_ben_clock: BONG BONG” // cállate reloj tonto. ¡¡Mamá!! Cinco minutos más por favor. Siempre sueño que no estoy aquí. Abro los ojos y estoy. Es lo mismo. Mierda, mi libro Yo no soy DJ cumple 10 años y @DiscosCuchillo ¡lo reeditó! Haremos una fiesta de presentación, bonito día @Andy_Harik. Mejor prendo la luz de nuevo, vete hora cero. Lo bueno es que siempre está “El Chavo”, ¿es necesaria una tienda de Elfos? Cara de mandril diabético #elchapulin, extraño a @sayPFFF hace mucho que no sé nada de él, @ mijangos: extraño a Siouxsie* †††††††††† †††††††††† †††††††††† †††††††††† ††††††††† open.spotify.com/album/1obN57Pr…” // yo también, ¡¡mi libro!! Ya lo tengo en mis manos. Y no siento como si hubiera parido un hijo, pero sí emoción. Lo único que me queda en estos casos es fumar y más tarde un tafil. De nuevo lo mismo. Todo. TÚ. Verga, sí lo soy : (
Ilustraciones: Raquel Matus
LIBRA Del 24 de septiembre al 23 de octubre
HORÓSCOPOS por Laura Gamboa
ESCORPICÓN
PISCIS
Del 19 de febrero al 20 de marzo La luna llena muy bonita y brillante en el cielo del día 8 indica en esta ocasión que podrías andar extra sensible con los demás. Toma nota de tus emociones pero procura no reaccionar a lo loco a partir de ellas, pues podrías armar una escenita digna de “Mercado de lágrimas” y luego arrepentirte muy cañón. Conforme avance la semana irás viendo que no eres la única persona a la que se le van las cabras. Disfruta el show.
ARIES
Del 21 de marzo al 19 de abril Tienes achaques que has ignorado y no es para que te pongas en ese plan heroico. Hazle caso a tu cuerpo y dale lo que pide, ya sean vitaminas, descanso, medicinas o apapachos. En tu trabajo podrías enfrentarte a ataques emocionales de otras personas. Calma tus impulsos cacheteadores y usa toda la diplomacia que puedas (que no es mucha, pero es algo) para no hacer las cosas más grandes.
TAURO Del 20 de abril al 21 de mayo
Cuando no te pelan o sientes que no te están dando tu lugar, a veces te pones en un plan medio Hitler que puede hacerte mala fama. Bájale y capta que los ego trips no llevan a ningún lado bueno. Mejor proyecta tu legendaria nobleza de alma y acepta que no todo el mundo tiene que ser tu fan, ni que fueras Steve Jobs. Jugar con los niños chiquitos y casi convertirte en uno de ellos te devolverá la risa interna y externa: ¡vas!
GÉMINIS
Del 22 de mayo al 21 de junio En tu casa o con tu familia las cosas se están poniendo un tanto melodramáticas. No cooperes con el azote y aporta una actitud creativa y buena onda, para que poco a poco todo se suavice. A partir del 12, Mercurio (tu planeta oficial) se pone retrógrado y ya sabes que se arma un relajito medio tremendo con trámites, papeleos y todo tipo de comunicaciones. Receta: dosis masivas de paciencia y buen humor.
Algo de tu pasado te da un coraje que no sabes a quién ahorcar. A lo mejor no lo tienes muy consciente, pero está perdido al fondo de tu inconsciente entre los juguetes del kínder y las cartas de la primaria. El chiste es que te desahogues, pero saca las vibras darks golpeando una maldita almohada, ahorcando una espantosa toalla, raqueteando un desagradable colchón y demás exorcismos efectivísimos.
CÁNCER
Del 22 de junio al 23 de julio Tus palabras están más filosas que estrella de ninja así que de verdad no las sueltes a diestra y siniestra porque se arma la masacre, luego a ti te da una culpa enorme, pides disculpas y la gente te canta tu metida de pata toda la vida. Escribe en tu “querido diario” lo que realmente quieras decir y en alguna ocasión menos turbia analizas si las dices o no y cómo lo harás. Tus hermanos podrían ponerte de malitas: tú pura buena onda y todo mejorará.
LEO
Del 24 de julio al 23 de agosto Te estás “autotratando” muy mala onda y pues está cañón tener a tu propio enemigo adentro cual alien incubándose. A lo mejor dices “no pues si yo me quiero mucho, soy lo máximo”, pero resulta que estás permitiendo ciertas situaciones injustas en tu contra y eso es algo mala onda de tu parte hacia ti. Parece cantinfleo, pero si lo lees con calmita sí se entiende. Analiza las cosas, arma tu estrategia y en el momento preciso ruges “¡basta!”.
VIRGO
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Andas de mírame y no me toques. Acéptalo poquito. Si ya sabes que ese es tu estado actual entonces deja de juntarte con gente burlona, rasposa, dificilita, etcétera. Son días para que sudes la gota gorda en la caminadora o bici, luego comas heladito, pasees por el parque, veas pelis de amor y reposes entre algodones. No te compliques de más, respira… recuperarás el temple, es sólo una etapa, como todas las demás.
Del 24 de octubre al 23 de noviembre Como que no encajas al cien con uno de tus grupos de amigos desde hace tiempo, así que mejor retírate y analiza por tu cuenta cuál ha sido su aportación en este episodio de tu vida. No es para que te autoflageles, sino para que aprendas de cada situación para no repetirla. Hay injusticias sociales, sí. Si puedes remediarlas hazlo sin dudar; si no hay nada que puedas hacer deja de agobiarte que la vida es corta.
SAGITARIO
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Hay una figura de autoridad (maestro, jefe, gobierno, padres, etcétera) que te trae en jaque. Necesitas de tu temple e inteligencia para enfrentártele de manera abierta o con estrategia. Lo importante es que no pierdas tu honorabilidad, para que te sientas en paz con tus actos. Se oyó muy samurái, pero así es la cosa, sobre todo si quieres evitar las ojeras que causan las conciencias cochinitas.
CAPRICORNIO
Del 22 de diciembre al 19 de enero Tienes ideas y conclusiones de vida muy interesantes, pero tampoco te azotes defendiéndolas cuando todo el mundo está chupando tranquilo. Expresa tu opinión, debate, defiéndela con argumentos, pero escucha al otro y no prediques porque qué flojerita. La ideología de uno siempre debe estar en construcción, no para ser borreguito, sino para ampliar y enriquecer las ideas, tan bellas ellas.
ACUARIO
Del 20 de enero al 16 de febrero Las pasiones te dominan y tú con cara de que no matas ni a una mosca, ash. ¿Para qué fingir?, la primavera está a nada de apoderarse de la escena pero tú sientes que a ti te llegó con bombo y platillo. Basta de formalismos, rodeos y dudas existenciales y cuéntale directo a tu galán o galana alguna de tus fantasías. No hay resultados garantizados, pero de que te la pasas bien, te la pasas bien.