FRENTE N. 45

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 45, semana del 15 al 21 de marzo de 2012

www.frente.com.mx

ROCKABILLY RADIOGRAFÍA DE UN COPETE Versus Hernández GálvezZoo Crónica ColegasSexo SEXOMasaje Porno en México Contraloría Versus Alejandro Antonio Marvel Crónica de Chapultepec prostático Contraloría| |Detrás Detrás| |Horóscopos Horóscopos música. Astro CINE. Riviera Maya Film Festival ARTE. propaganda electoral LETRAS. juan villoro MEDIOS. Esquina


2 | FRENTE | SECCIĂ“N | del 2 al 8 de febrero de 2012


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | ÍNDICE | 3

Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinación editorial Pamela Escamilla | pamela@frente.com.mx

Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

EDITORA GRÁFICA Astrid Stoopen | astrid@frente.com

EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía

EDITORIAL

Suaperro No me acuerdo cómo se decidió la portada de este número. Fue hace mucho y la propuso Julio, que acabó escribiendo el artículo. Cada semana nos pedía más tiempo. Aparentemente pretendía hacer una tesis doctoral sobre el suadero, sus usos y sus costumbres. Hasta que nos cansamos de esperarlo y le asignamos una fecha. Refunfuñó, como suele hacerlo con mucha frecuencia. Lo convencimos de que si no era en caliente no lo iba a hacer nunca. Recorrió la ciudad, habló con expertos, entabló amistad con carniceros, acarició pedazos de res, hasta que se convirtió en un gurú del tema. El resultado es un texto divertido, bien investigado y revelador: no hay excusa para llamar “suaperro” a este delicado y popular corte, del cual ahora sabemos, entre otras cosas, que es uno de los alimentos que le da identidad a nuestra ciudad. Agradezco mucho a Julio su dedicación, esfuerzo y sobre todo que siempre esté cerca, ayudando a este medio de todas las maneras posibles. Además del artículo principal, este número está lleno de grandes momentos. En Crónica encontrarán un gran ensayo fotográfico de Giselle Elías. En Letras, una entrevista con Juan Villoro. Versus fue realizado por el arquitecto Rodrigo Alcocer, quien sostuvo una charla con Alejandro Hernández sobre espacio público y la vida moderna. Astro y Bear In Heaven son los protagonistas de Música. En Arte les recomendamos una exposición muy puntual (sobre propaganda electoral). En Medios les mostramos Esquina, una nueva revista —sobre box— dirigida por el admirado Tizano. Además la sección de Sexo, de nuestros amigos de WeLoveSex (dense una vuelta por su portal, vale la pena), que mientras nosotros cerramos este número, están presentando lo que hacen en un evento para medios al que desgraciadamente no pudimos asistir. Para acabar, una noticia: Bef se va de Frente. Pero no se preocupen, queridos lectores, que pronto aparecerá en otro medio (más grande, mejor establecido) en el que podrán seguir disfrutando sus tiras. Eso sí, nuestras páginas lo extrañarán. Hasta la semana que entra. —Rulo

FRENTE

LA SEMANA DE

DIRECTORIO

$0.00 CERO PESOS

AÑO 2, NÚMERO 45, SEMANA DEL 15 AL 21 DE MARZO DE 2012

WWW.FRENTE.COM.MX

Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

El reino del suadero: un misterio en diez movimientos por Julio Martínez Ríos

VENTAS

19 SEXO

Dallana Trejo | T. 4171 2961

El consumo de porno en México por Oscar Goldman Cinco factores matapasiones por Cindy Vergato

Colaboradores

36 DETRÁS

VERSUS Hernández GálvezZoo CRÓNICA ColegasSEXO SEXOMasaje Porno en México CONTRALORÍA VERSUS Alejandro Antonio Marvel CRÓNICA de Chapultepec prostático CONTRALORÍA| |DETRÁS DETRÁS| |HORÓSCOPOS HORÓSCOPOS MÚSICA. ASTRO CINE. RIVIERA MAYA FILM FESTIVAL ARTE. PROPAGANDA ELECTORAL LETRAS. JUAN VILLORO MEDIOS. ESQUINA

foto de portada Turco CONSEJO ADMINISTRATIVO

Diseño Editorial:

Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en

sociEdad FuNCIoNAL

Alejandro Hernández Gálvez por Rodrigo Alcocer de Garay

10 en portada

corrección Paula Bouchot

LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

6 versus

Colegas por Giselle Elías

Luis Quiroz

Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.

Opinan: Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Alan Page, Laureana Toledo y Bef

8 crónica

Asistente de diseño

Rodrigo Alcocer de Garay, Mario Campos, Giselle Elías, Roberto Fiesco, Bernardo Fernández “Bef”, Laura Gamboa, Oscar Goldman, Jorge E. González Ayala, Mauricio Hammer, Jorge “Negro” Hipólito, Julio Martínez Ríos, Raquel Matus, Alan Page, Ricardo Pohlenz, Heduardo “Poni Bear”, Laureana Toledo, Carlos Velázquez, Cindy Vergato, Lucas Vernon.

4 CONTRALORÍA

La semana que fue Charlyfortication por Carlos Velázquez Monedita de oro por Jorge “negro” Hipólito

38 HORÓSCOPOS por laura gamboa

AGENDAS DE LA SEMANA — del 15 al 21 de marzo de 2012 — 20 MÚSICA

Astro. Sonido espacial por Sussy Oh El amor mueve montañas… y el cuerpo por Heduardo “Poni Bear”

Además novedades de discos, Verso/coro/verso, la vara y agenda

24 CINE

En el mar, el cine es más sabroso por Roberto Garza Archivero por Roberto Fiesco Columna TIRO AL BLANCO por Ricardo Pohlenz Además ESTRENOS Y Agenda

28 ARTE

De Porfirio Díaz a Vicente Fox: 100 años de propaganda electoral en México por Marisol Rodríguez Perfil de galería SOMA Además en exhibición y agenda

32 LETRAS

Juan Villoro: remedio para melancólicos por JVG columna Tipos móviles por Diego Rabasa

34 medios

Golpes sobre las teclas por Rulo ¿La pantalla chica? por Mauricio Hammer


campos de batalla

por Mario Campos

Tu (imborrable) vida en línea ¿Qué estabas haciendo hace 14 años? ¿Tus opiniones sobre el mundo, el país, la vida, son las mismas ahora que en 1998? Preguntas como éstas ha tenido que responder y responderse Josefina Vázquez Mota, la (pre) candidata presidencial del PAN que hace unos días vio revivir un texto publicado en El Economista en el que, si bien condenaba las dictaduras latinoamericanas, también le reconocía a la chilena, encabezada por Augusto Pinochet, algunos aciertos en la gestión de la economía. En ese entonces no era política, no militaba en ningún partido y era consejera de la Coparmex (Cooperación Patronal de la República Mexicana). Más allá de la anécdota, la historia es relevante porque nos recuerda que vivimos en un mundo con una memoria perfecta. Claro, habrá quien me diga, y con razón, que no todos somos aspirantes a la presidencia. Es cierto, y por tanto quizá no todos estemos expuestos a un escrutinio como hoy lo están Vázquez Mota, López Obrador, Peña Nieto o Quadri, pero la realidad es que cada vez más todos dependemos de nuestra imagen para sobrevivir y todos vamos dejando huellas de nuestra vida en el mundo digital. Sin ir más lejos les invito a hacer un ejercicio: escriban su nombre en Google. Algunos quizá descubran que tienen más homónimos de los que pensaban, que en una de esas hay más material de sí mismos del que imaginaron o simplemente encuentran que hay muy poco registro de ustedes en el ciberespacio. Por lo general, si quien hace la búsqueda tiene menos

de 25 años es probable que al menos encuentre dos referencias, la de su perfil de Facebook y quizá hasta su cuenta de Twitter. Habrá por supuesto quien haya colaborado con más: algún video a YouTube, comentarios en un blog, artículos, fotos o cualquier otro material. Lo interesante es que eso que hoy parece un hecho marginal quizá en unos años se convierta en algo de gran valor. Porque para no pocas empresas el llamado social search se ha convertido en una realidad. ¿Qué implica? Que después de las entrevistas de trabajo y los exámenes de rigor, lo que sigue es la búsqueda del perfil del o de la aspirante a un cargo en sitios como Google o en las diversas redes sociales. Y el resultado es una variable más a la hora de decidir quién se queda y quién deberá seguir buscando empleo. Existe un natural debate sobre si eso es válido o no, sobre si nuestra vida en la red — muchas veces ligada a la esfera personal— debe ser vista o enjuiciada por un potencial empleador, incluso en algunos países ya se está legislando al respecto protegiendo la memoria de la gente dando poder a los usuarios para borrar aquello que afecte su imagen. Bien por esas discusiones que quizá deberíamos tener también en México, pero por lo

pronto podríamos empezar por incidir en lo que sí está en nuestras manos controlar. Porque aunque existan empresas que se dedican a eso, a cuidar la reputación en línea de las personas, los mortales no podemos impedir que otros hablen de nosotros en la red. La gestión de la reputación es una tarea que siempre se hace entre muchos, no sólo entre los interesados para bien, de ahí que resulte una labor tan compleja. Lo que sí podemos hacer es elegir qué contenido queremos subir a la red asociado a nuestro nombre. Tu currículum, dicen ahora algunos, no es lo que entregas en un par de hojas, sino lo que aparece cuando escriben tu nombre en Google. Y por eso quizá debamos empezar a tomar más en serio lo que hacemos en nuestras plataformas, desde Instagram y Flickr hasta Twitter, pasando por Facebook, Blogger, WordPress o cualquier otro sitio que se nos atraviese en el camino. Tal vez ahora nos parezca que no tiene importancia. Quizá no veamos por qué tendríamos que pensar dos veces antes de subir una foto en línea o un comentario en la red social. O tal vez todo nos quede más claro… en unos 14 años. Twitter.com/mariocampos

“La gestión de la reputación es una tarea que siempre se hace entre muchos, no sólo entre los interesados para bien”

calabozos y dragones

por Julio Martínez

Nudo Watchmen Confesión primera: Llego a la página sin claridad en los sentimientos, en el corazón. Eso suele complicar las cosas, entra pánico frente al teclado, el columnista moderno debe desconocer la duda, debe decir que las cosas se ven, desde su perspectiva tan solo de un color y simplificarlo todo hasta alcanzar el número de caracteres que la publicación solicita. Temo que no será el caso. Peor: temo que no será la única vez que mis dedos visiten este tema frente a la pantalla en blanco. Confesión segunda: No leí Watchmen en su tirada original a finales de 1986. Tenía entonces nueve y mis hábitos eran Karmatrón y Astérix; no habría sabido cómo conseguir los ejemplares en aquellos días. De vez en cuando nos llevaban, a mi hermano y a mí, a desayunar al Sanborns de Perisur, donde encontrábamos números sueltos de Los Vengadores u Hombres-X. La intermitencia de visitas y entregas hacía imposible engancharse, desarrollar el hábito. Se interponía también el muro idiomático: leí en otra lengua hasta que tuve doce. Explico lo anterior, porque creo que determina mi relación emocional con la serie y el hecho explica, al mismo tiempo, la razón de los renglones presentes que, reitero, no

conocen su intención al tiempo de posarse sobre la no-hoja donde les voy colocando. Confesión tercera: Cuando puse los ojos sobre el serial que firman Alan Moore y Dave Gibbons, ya venía, sobre las viñetas, la marca invisible de “obra maestra” y aunque en los noventa nadie imaginaba que la historieta de superhéroes terminaría convertida en fuente del entretenimiento cinematográfico masivo de la década siguiente, eran ya muchos los autores que, fuera de México, comenzaban a referir ciertos cómics (Sandman, Maus, Batman: Año uno) como lectura capaz de aguantar el paso a la literatura más seria. Si en aquella época llegabas a la Gandhi de Miguel Ángel a preguntar por una novela gráfica, las carcajadas del dependiente se escuchaban hasta El Parnaso, en el centro de Coyoacán. Confesión cuarta: Es difícil no quedar intoxicado por las líneas que el crítico Douglas Wolk (candidato al premio Eisner por el texto), dedica a Moore, personaje y obra, en el libro Reading Comics. How Graphic Novels Work and What They Mean. También hace un gran trabajo desmitificando al fascista Frank Miller, cuyas pulsiones totalitarias quedaron al descubierto el año pasado cuando el asunto de la

ocupación a Wall Street. Choque de titanes: Moore y Miller debatieron el tema. Confesión quinta: También es difícil evitar la transpiración cuando se piensa en lo que Michael J. Straczynski podrá hacer con los personajes de Watchmen y la carta blanca que le ha entregado DC Comics. Se trata de un escritor habilidoso, encargado de una buena época del Hombre-Araña, creador de la serie Babylon 5, diseñador de la versión de Thor que llegó al cine. Y más importante: ofrece buenos argumentos para que las precuelas de Watchmen se lleven a cabo. Moore debe odiarlo, ahora, un tanto más que a Miller y al Partido Republicano. Me quedo, pues, sin saber dónde depositar esta pelota de emociones, sin el resultado que se espera de una columna tradicional en nuestros tiempos. ¿Le hago caso a Moore y no compro las precuelas, a manera de protesta? ¿Escucho a Straczynski y otorgo la oportunidad a un equipo que, asegura, intentará todo en cada viñeta? La no-hoja blanca embarra su destello sobre mis gafas. No es su destello el de la respuesta.


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | contraloría | 5

FANGO

por Laureana Toledo

Error de juicio. Primera de dos Mucho dijo Freud acerca de la “envidia del pene” y muchas feministas lo han querido refutar con el argumento de que detrás de esa teoría está la envidia masculina de no poder engendrar. Sea por lo que sea, lo cierto es que a lo largo de la historia, las mujeres hemos sido rezagadas a un papel secundario del cual, a pasos MUY lentos nos vamos quitando. México es un país legendariamente machista. Está bien, no se lapida a mujeres infieles como en Siria, pero para presumir de ser un país liberal, y en favor del progreso y la equidad, estamos más atrás de lo que deberíamos. Para muestra, el botón que es nuestro candidato a presidente del PRI. A ojos de Peña Nieto, las mujeres debemos ser las encargadas de llevar la casa, atender a los hijos y administrar el dinero que ellos traen. No es el papel del hombre que quiere manejar este país saber cuánto cuesta un kilo de tortillas porque él no es “la señora de la casa”. La serie de tropiezos de precampaña que empezó no pudiendo mencionar tres libros favoritos EN una feria del libro, ahora “el candidato de las mujeres” promete darnos telenovelas con un MEJOR contenido. Lo que no ha comprendido el candidato del PRI es que el problema no radica en darle una

MONORAMA

mano de gato a los contenidos; el problema es profundo, arraigado y en gran parte, alentado por la casa que entrenó a su actual esposa a actuar el rol de primera dama buena y abnegada. La cuestión es que el señor que quiere llevar a buen puerto a México piense que eso es lo que queremos y necesitamos las mujeres, y que no haya entendido que ser una buena mujer no significa estar detrás de su hombre en una campaña mediática vestida de rojo. La televisión nos ha enseñado que la clase de mujeres que hay son pocas: la madre abnegada, la malvada puta, la pobre inocente que al final triunfa… está muy bien como cuento de hadas, pero la realidad es un tanto más compleja que esto y no veo a Televisa ni al PRI hablando en serio sobre los problemas reales de ser mujer en este país. Ser mujer implica muchísimas cosas que ambos reprueban profundamente. Empezando por la igualdad, la independencia y la capacidad de elección. Si esto es lo que nos propone ser: administradoras, eficientes, presentables y calladas —todo en función a ellos ¿qué sucede con las miles de mujeres que QUEREMOS ser otra cosa?, ¿qué sucede con las miles de mujeres que no PUEDEN SER otra cosa?, ¿qué cambio de contenidos nos propone?

CASI CASI

por Alan Page

KONY y el niño Hace poco más de una semana, las redes sociales fueron tomadas por un video y una campaña web llamados: STOP KONY. El video, al momento de escribir esta reflexión, tiene 74 millones de vistas (sí, millones). A manera de paráfrasis, la campaña busca frenar, en un año, a Joseph Kony, el líder del Ejército de Resistencia del Señor —grupo armado de Uganda que (según el video) se dedica a raptar niños, y entrenarlos para matar y mutilar, con un ejército que ahora incluye a más de 30 mil soldados. No hay duda de que sea un psicópata, asesino y secuestrador. Es de esto que se han aprovechado los integrantes de Invisible Children, el grupo responsable por la campaña. Pero la pregunta es, ¿por qué la campaña? No tengo espacio aquí para ahondar en la manipulación y a falta de ética de la campaña, que no es nada menos que un llamado a una intervención militar americana en Uganda. Otros se han dedicado ya a exhibir la dudosa procedencia de Invisible Children, de sus finanzas y de la información que proporciona (fuentes aseguran que Joseph Kony ya no está en Uganda y que su ejército no son más que unos centenares). Quizá más importantes todavía han sido las voces blogueras de Uganda preguntándose qué despertó esta sed tan gringa de salvación. Pero yo quisiera ahondar, más bien, en un detalle de este video. En algún momento, el video incluye dos entrevistas intercortadas:

una, con Luis Moreno Ocampo, fiscal de la Corte Criminal Internacional; la otra, con el hijo del director, de pocos años. ¿Por qué la yuxtaposición? Es claro: el video busca mostrar una autoridad para persuadir al público sobre la pura maldad de Kony. Pero, ¿qué se supone que tiene un niño que es tan persuasivo, que le merece hablar lado a lado con un portavoz de la Corte Criminal Internacional? No es el contenido de su discurso, es su mirada. Invisible Children asume que podremos ver la absoluta necesidad de esta campaña, porque, según ellos, si un niño blanco fuera de contexto puede entender la urgencia de actuar, ¿por qué nosotros no? Aquí, en mi opinión, se posa el futuro de la intervención militar americana. La mirada de este niño —ignorante, lejano, convencido, sin necesidad ni de saber— condensa el deseo político de las redes sociales masivas: la causa de la obviedad. Lejos de ser un llamado a la guerra justa, STOP KONY ha capturado el ferviente deseo del individuo posmoderno de influir en la política sin tener ni que deliberar. Parece ser el ápice del individualismo americano: una relación con el otro, sin el otro. Una política de intervención sin política, historia, ni necesidad de investigar, leer o tomar decisiones complejas. Aquí Internet, lejos de servir como herramienta de conexión, de información, simplemente está expandiendo el alcance de un nuevo solipsismo colectivo.

por Bef

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Warpig >Mariana Linares >Reluant


VERSUS

Alejandro Hernández Gálvez Alejandro Hernández es arquitecto. Ha sido finalista y ganador de diversos concursos ya sea solo o con f304, una oficina que define como abierta y que le permite a él y a su socio, Juan Carlos Tello, una constante colaboración con distintos equipos de arquitectos. Ha diseñado exposiciones y participado en las principales bienales de arquitectura del mundo. Fue editor de Trazos; es miembro del consejo editorial de la revista Arquine y columnista de Reforma. Nos encontramos en el conjunto Aristos, en la esquina de Insurgentes y Aguascalientes, un edificio ícono de la modernidad mexicana, que desde hace mucho aloja a un Sanborns y, desde hace no tanto, las oficinas del INAH. Un escenario ideal para charlar con él sobre su labor, métodos y otros temas recurrentes en su blog www.otrootroblog.blogspot.com y columnas. Texto: Rodrigo Alcocer de Garay Foto: TURCO


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | VERSUS | 7

¿Cómo describirías lo que haces? Soy arquitecto. Doy clases. Escribo, también de arquitectura, pero poco sobre edificios. Edito libros y hago exposiciones. Me interesa explorar cómo partes esenciales del discurso de la arquitectura se relacionan con un discurso cultural y social más amplio. En cuanto a proyectos, normalmente me asocio con amigos para presentar concursos. ¿Eres una especie de asesor teórico, planteando principios que moldearán las formas de los edificios en cuyo diseño participas? Me viene a la mente tu colaboración con Michel Rojkind y Arturo Ortiz en el concurso del Arco Bicentenario. Asumo mi condición de mercenario arquitectónico. Aunque sólo con amigos. Micho y yo ya habíamos trabajado juntos. Yo había publicado algo en el periódico criticando la iniciativa y a él lo invitaron. Él nos habló a Arturo Ortiz y a mí. Dijo: “Quiero hacer este concurso, ya sé que no estás de acuerdo con él, pero no quiero ganarlo, sino criticarlo”. Hicimos una propuesta crítica. Desde que entramos, la intención era hacer una declaración y llevarla al límite. Los renders representaban un mundo posapocalíptico, la Torre Mayor derruida. En un principio nos hicimos la pregunta “¿qué es un monumento?”. No queríamos una lámina que dijera “un monumento es esto”, era más fácil decir “qué no es un monumento”. Asumimos que a principios del siglo XXI un monumento ya no es esta forma sin uso práctico. Esta topografía de arcos habitables era vivienda pública financiada por el estado. En la propuesta podían vivir cinco mil familias que pudieron haber estado viviendo a tres horas de la ciudad, y que si les devuelves seis horas de su día a cada uno de ellos, llevándolos a vivir al punto más importante de la ciudad, enfrente de Chapultepec, y les das servicios ahí mismo, lo que vas a hacer es construir diez o veinte mil nuevas ciudadanías. ¿Qué mejor monumento a la Independencia o a la Revolución que veinte mil nuevos ciudadanos?

Vivimos un momento donde se habla del espacio público como prioridad, con aproximaciones diferentes. ¿Qué es espacio público?, ¿qué problemáticas enfrenta el arquitecto para generar uno que funcione para la construcción de ciudadanos? Me gusta una frase que cita Peter Sloterdijk: “Una sociedad es exitosa mientras se imagina exitosamente como sociedad”. Si no somos capaces de imaginarnos como una colectividad con proyectos en común, no funcionarán nuestros espacios. El espacio público no es más que el espacio físico para el ejercicio de esa comunidad. Richard Sennett dice: “La ciudad es el espacio común de los que no tienen nada en común”. Desde la arquitectura debemos ser capaces de estar listos para cuando las cosan pasen. No sé si soy muy realista pero no creo que la arquitectura por sí sola cambie la interacción social, pero por lo menos no debe de estorbarla. Creo que la arquitectura ha cedido demasiado a las tentaciones de cierta paranoia de la sociedad actual: el miedo al otro. Cualquier espacio que sea potencialmente un lugar de encuentro se vive como un espacio de

do de que casi cualquiera tenga acceso. No forzosamente al aire libre. Abiertos en un sentido que permitan otras ocupaciones de la gente. El problema para los arquitectos a partir de la modernidad no es un cambio de estilo. El caso mexicano, citando a Habermas, tiene que ver con esas promesas de la modernidad —justicia social, emancipación, igualdad— que no llegaron. El manejo de esta ciudad parece girar alrededor del trabajo con lo contingente. ¿Crees que un mejor espacio público puede surgir de esta situación?, ¿abordamos correctamente el papel de la contingencia en la creación de espacios públicos, de ciudadanía? Si pensamos en la renovación del Monumento a la Revolución y la Plaza de la República y lo comparamos con el efecto público y de vida urbana que generaron los chorros de agua en la esquina de la plaza, vemos que la apuesta va por otro lado. Cuando uno llega a la plaza y ve a los niños corriendo, mojándose, esos chorritos parece que generan mayor efecto que

“Cualquier espacio que sea potencialmente un lugar de encuentro con el otro se vive como un espacio de riesgo, y eso se exacerba en una sociedad cerrada y excluyente.” riesgo, y eso se exacerba en una sociedad cerrada y excluyente. No existe una sociedad ideal, pero la mexicana tiene problemas que somos incapaces de reconocer, y mientras no lo hagamos no van a cambiar los comportamientos que engloban nuestras interacciones. Hay zonas donde se está construyendo mucho, construcciones dirigidas a una clase media y superiores. Ninguno de esos edificios tiene comercios o se pueden transitar. Si no logramos hacer espacios de intercambio, el café de barrio, el bar de la esquina, el parque, donde se platica y se discute, fallamos. No tenemos esa costumbre. Las clases populares tienen sus espacios. Los ricos se excluyen. La clase media, contra de lo que debería ser, ha optado por esta pseudoreclusión.

Sabiendo que no iban a ganar, ¿tenías alguna propuesta favorita? Mi favorita, que era viable, era la de José Castillo, Saidee Springall y Fernanda Canales, que era una explanada, un monumento sin esta cuestión fálica, que te remite a verla desde cualquier lado. Conectaban el bosque de Chapultepec con la ciudad, y lo que es- ¿En una sociedad que tiende a recluirse, el estaba inscrito en el suelo hacía referencia a pacio público tiene que ser abierto? los 200 años de historia. Hablemos de espacios abiertos en el senti-

rejándolo como está pasando ahora, brincamos. Pero si alguien hace un concurso en una casa del siglo XVI en el centro y quieres hacer arquitectura contemporánea y el INAH no lo deja, decimos “el patrimonio es transformable, la arquitectura siempre va a cambiar”. Creo que habría que encontrar una lógica que nos permita darle a las cosas mayores posibilidades. Si lo logras interviniéndolo, o manteniéndolo, está bien. Vuelvo a lo que hago: escribo porque los arquitectos no asumimos nuestra tarea de construir un lenguaje compartido. Mientras no salgamos a la plaza a explicarnos, a hacer público este conocimiento de por qué tal edificio vale la pena, no lograremos construir una noción de patrimonio más amplia. Ésta es una disciplina que se debe construir a partir de convencer a quienes no son arquitectos, de que el entorno en que viven y su transformación es importante. Sólo así creo que puede recuperar un peso cultural que por momentos y regiones ha tenido. Sin esa labor, la arquitectura y el patrimonio se vuelven algo cerrado que se defiende sólo con respecto a quien tiene el poder.

Háblame de proyectos contemporáneos en la ciudad que consideres bien logrados: Creo que la Biblioteca Vasconcelos espacialmente es fortísima, demuestra una habilidad espacial por parte de Alberto Kalach. A pesar de los problemas asociados a su mala construcción, cuando viene alguien de fuera interesado en arquitectura es de los edificios que digo que hay que ver. el elevador o el museo. Ahí es donde enTambién me parece interesante el Monutiendes que hay un nivel de contingencia mento a la Revolución no como espacio, sino en el espacio público, desde la producción por el efecto que genera. El tercero, penhasta el uso de esos espacios sobre el que sando en reentender la obra de arquitectos no tienes control. No tiene sentido pensar mexicanos, es la Delegación Cuauhtémoc de en decisiones de arriba abajo, jerárquicas, Teodoro González de León, un gran edificio. para estos proyectos. Está el dicho “llega el diablo y todo lo descompone”, acá “lle- ¿Y tres que habría que tirar? ga la gente y todo lo compone”. Confío El primero, que no diría tirar, pero sí que en que la gente, cuando la arquitectura hay que abrir, es el Senado. Debería de es permisiva, tiene la habilidad de tomar haber sido un edificio listo para recibir a esos espacios. la gente. Tiraría la Cámara de Diputados, ese sí se me hace un edificio fatal, priista, Hablar de patrimonio arquitectónico gefascista. El otro día bromeaba que sería nera polémica, pero tiene una relación ininteresante que temblara y la Estela de Luz trínseca con lo público. ¿Cuál es tu enfoque cayera de lado y generara un puente ensobre el actuar sobre el patrimonio y su tre Chapultepec y la ciudad, sería la plaza relación con el desarrollo de lo público al del proyecto del que hablábamos. Sé que trabajar sobre éste? estructuralmente no soportaría, pero poComo muchos arquitectos, tengo esta vinerla horizontal, hacer la nueva entrada a sión ambigua sobre el patrimonio, incluChapultepec, quitar la reja y caminar por so cínica. Si alguien llega y toca el C.U.P.A. la Estela convertida en puente sería una (Centro Urbano Presidente Alemán), enbuena idea. F


CRĂ“NICA

colegas

Texto y fotos por Giselle ElĂ­as

Compartir un uniforme, pasar casi todo el dĂ­a juntos, volverse parte de la vida de otra persona no siempre por gusto, sino por necesidad: el mismo trabajo.


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | CRÓNICA | 9


10 | PORTADA | FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012

El reino del

suadero: Hace tiempo, el equipo de Frente notó su entusiamo por un antojito que pronto supo poco documentado. Lo que a continuación leerán es el intento de esbozar una ruta que permita su desmitificación como plato de segunda. Es decir, este texto, investigación semiformal, tiene la intención sincera de otorgarle dignidad a uno de los platillos que definen la personalidad culinaria del Distrito Federal: el suadero. Por Julio Martínez Ríos Fotos | turco

ESPALDILLA

PESCUEZO

un misterio en diez movimientos

PALETA

PECHO


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | PORTADA | 11

SIRLOIN CHULETA

COSTILLAR

T BONE

AGUAYÓN

FILETE ROAST BEEF AGUJAS

LOMO

CUETE

PIERNA

FALDA POLLO

SUADERO

CENTRO DE PIERNA

PULPA PANCITA PULPA

CHAMORROS

BOLA

OSOBUCO

PATA


12 | PORTADA | FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012

I

Si te vas por Izazaga llegas bien, pero más fácil en Metro. Línea rosa. Te bajas en Isabel la Católica y ya nomás te encaminas a Bolívar. Vas a avanzar entre los puestos: los CDs, las películas que se comen eternamente la mitad de la banqueta. Por ahí hay un puesto con unas calcomanías muy buenas, de calacas, banderas y escudos de grupos. Como consecuencia de la habilidad capitalina para convertir cualquier superficie en tianguis, tus pasos sobre la acera se volverán apretados. Es probable que tus codos choquen con otros codos y que eso te haga girar el cuello, desconfiado, nomás a ver qué trae el otro. Hornos y bollos. Si eres de los que evitan llevarse las manos a la trompa después de pescarse de los tubos del Metro, puedes pasar al minisúper por toallitas desinfectantes para las manos, o en una farmacia, también hay alguna cerca. El chiste es que no te vaya a dar un retortijón supremo y después quieras echarle la culpa a la salsa, o a las tortillas, o a la esposa del taquero.

II

¿Estamos ante un antojito perseguido, ninguneado? Las mesas de lujo de los grandes chefs defeños van sumando, de acuerdo con lo que a sus oídos susurra el espíritu de los tiempos, platos cuya génesis se encuentra en la tradición popular. Pujol reivindica los ensueños del taco al pastor en su menú de degustación (en el que constituye, por cierto, el más recordable de sus episodios), mientras que Paxia (la cocina que ha obsequiado con sus notas a Ferrán Adriá durante su reciente visita a la capital), incluye en su menú unos tacos de canasta capaces de jugar a las vencidas con aquellos que se comercian en las proximidades de la Clínica 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social, al sur de la ciudad. Pocos son los locales, empero, donde se puede consumir suadero con las posaderas pegadas a la silla. Es alimento del andante, de quien suda prisa y angustias. Manjar de aquél que no dispone de más de cincuenta pesos para la comida del día, escalón donde puede apoyarse el hambriento entre cita y cita, para no desfallecer, para no resbalar de pronto, fantasma sin calorías, en la sala de juntas. Cuatro dedos por debajo del plato de plástico, el pulgar es una pinza sobre la servilleta de estraza. Los comensales están de pie. La mochila, la bolsa del mandado, el portafolios se colocan entre las pantorrillas, no vaya a ser. Alonso Ruvalcaba, poeta, crítico culinario y cinematográfico, autor del libro Ciudad de restaurantes, cuyas crónicas más recientes de trinche y cuchara pueden leerse sin costo en la sección de blogs de la página de Gatopardo, habla así sobre el renegado: “Es cierto.

Es un taco perseguido. Hay un prejuicio contra el suadero. Un prejuicio que circula, pero toda la gente lo come, al final. Tú puedes fingir que no quieres porque se trata de algo muy grasoso o muy de pobres, muy jodido. Es un taco que jamás he visto subir de diez pesos, ocho pesos. Estoy seguro de que si alguien te trata de vender un taco de suadero de veinte pesos sería un insulto. Es temido por engordante, aunque en realidad si lo piensas, sus hermanos como el taco de longaniza lo serían mucho más. Es un taco totalmente callejero. Donde te puedas sentar ya empieza a ser extraño, aunque imagino que una taquería muy exitosa, que después pone mesitas, lo mantiene: Copacabana o alguno de esos, pero todavía no sale de excursión hacia restaurantes mamones, o bueno, ni siquiera mamones, restaurantes más serios”. José N. Iturriaga es historiador, en 2011 presentó, a través de la Dirección de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el texto Confieso que he comido: de fondas, zaguanes y mercados, recuento autobiográfico donde su paladar pasa de la cabeza que pidió como obsequio de cumpleaños a los trece a los huevos negros de cien años (aventura culinaria por los efectos de la descomposición) que probó en China y hace parada en las vicisitudes del proceso que llevó a la comida mexicana a ser declarada, a través del caso de la gastronomía michoacana, la condición de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO.

“Ciertamente, en los lugares ‘elegantes’, más bien caros y rara vez buenos, ciertamente vamos a encontrar más fácilmente los tacos al pastor que el suadero”, José N. Iturriaga, autor de Confieso que he comido: de fondas, zaguanes y mercados. Para él las restricciones impuestas por la alta cocina al suadero derivan del esnobismo y representan una equivocación: “Es como en los tacos de carnitas de puerco: los ricos, la gente que pretende ser o es de altas clases sociales económicas, que no culturales, cuando comen carnitas de puerco piden de maciza, piden de costilla, de cuerito, si acaso y de repente algún osado puede pedir de buche, pero nunca en una taquería de tacos de carnitas de estas, pues más o menos bien puestas que hay en la colonia Condesa o en Insurgentes, hacia Tlalpan, en ésas usted nunca va a encontrar lo verdaderamente bueno, que es lo que el pueblo prefiere, que es el verdadero conocedor, estoy hablando, en tacos de carnitas de la nana, que es la matriz de la puerca, el bofe que es el pulmón,


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | PORTADA | 13

el hígado, por supuesto, el corazón, los riñones; es decir, hay un cierto esnobismo. Así surgieron los que en México llamamos tacos a la parrilla o tacos a la plancha, según el caso. Lo que es, simplemente, como todos sabemos, son tacos de bistec de chuleta, alambres con carne de res, pero, en realidad, la tendencia natural del mexicano a comer tacos hace que en estas clases medias y altas, como les da vergüenza pedir un taco de ojo o uno de nana, se sienten más a gusto pidiendo uno de bistec. Y claro, en esos lugares, también hay tacos al pastor. Ciertamente, en los lugares ‘elegantes’, más bien caros y rara vez buenos, vamos a encontrar más fácilmente los tacos al pastor que el suadero. El suadero es muy popular, pero, ya lo anticipaba yo, el pueblo es el verdadero conocedor de estos temas. Con ese tipo de cosas a veces el sonido de la palabra: ‘ojo’, ‘nana’ o ‘suadero’, bueno, hay gente a la que le suena hasta populachero el término, pero no saben de lo que se están perdiendo”. Alonso Ruvalcaba: “Quedaría como taco callejero, de fritanga. Es difícil porque se cuece a una temperatura no precisamente alta. No está hirviendo esa manteca que ves ahí. Está caliente, pero no es como unas papas a la francesa, sino como un confitado. Una vez más, el mero prejuicio, no hay una diferencia entre un confit de pato, que es una cosa muy mamona y un confit de suadero, que es la cosa más callejera del mundo. En realidad es exactamente lo mismo: carne cocida en grasa y después pasada por una sartén para que se dore. He visto y creo que en casas se hace así: la gente lo cuece en agua, ante lo cual estoy un poco en contra, siento que le quita potencial. Si lo echas en grasa directo se va imbuyendo mucho más de sabor. El agua le quita un poco el sabor y le permite estar menos tiempo en contacto con la grasa”.

III

La cochera vomita jaguares de acero. Las camionetas Suburban planchan el empedrado y el aguacero de la tarde muestra los colmillos en ambos lados de la acera. Los empleados del estacionamiento llevan de un lado a otro sus chamarras amarillas. Abren la puerta, cortan el boleto, cierran la puerta. Uno alista las sombrillas para el escenario futuro. Ya viene. En la escalinata, los hambrientos aguardan su turno en la lista. Señoritas que arrebatan en aliento a punta de jeans y tacones, varones que arañan la media centuria con la camisa de manga corta bien acomodada en el interior de los pantalones. Es domingo en Avenida de la Paz, un oasis de circulación lenta y buenos fogones dentro de un país desmoronado. El número 32 alberga, desde el 22 de octubre pasado, la nueva sede del famoso restaurante El Cardenal (fundado, consta en el menú, por Oliva Garizurieta de Briz y Jesús Briz Infante) cuyo local en la calle de Palma representa una obligación para quien desee conocer la épica gastronómica de la ciudad de México. Beatriz Paredes y su traje de manta blanca han preferido evitar el tumulto. El personal le muestra una entrada alterna, queda abierta la reja negra y sólo unos cuantos alcanzan a ver a la candidata. Ocho minutos, diez. Los elementos del Estado Mayor van adelante. Margarita Zavala prefiere que los hambrientos la vean: sube las escaleras de piedra y cruza entre las carriolas, las

gafas oscuras y las guayaberas de domingo, el chal blanco enredado entre los codos. La visión detona el cuchicheo. La sala de espera intercambia codazos, susurros, cejas levantadas en todos los ángulos. Alguno finge la visita al sanitario y vuelve con la versión: García Márquez, un habitué, ha reservado la planta baja para continuar con los festejos de su cumpleaños 85. En su lugar en el salón, los guardianes de la primera dama con sacos negros y una diminuta insignia dorada sobre la solapa. En su lugar en la cocina, en el renglón último de la sección de entradas calientes carta la palpitación magnética común al Centro, Lomas, la Alameda y San Ángel: suadero para taquear.

IV

Jesús García García es mexicano, tiene 54 años y hace 30 se dedica al negocio de la carne de res. Es inquilino, desde hace dos décadas, del local 52 en el mercado El Chorrito, de San Miguel Chapultepec. Ha colocado el trozo de carne sobre la plancha que sirve como mollera al refrigerador. La película blanca es delgada y se extiende casi por toda la pieza. Me deja elegir la sección y las dimensiones del corte. Le da vuelta al cuchillo, me ofrece el lado del mango. —“En casi toda Sudamérica a este corte le dicen matambre”. La punta es una flecha de fibra roja, el tacto sobre la carne alcanza a percibir un pegamento tenue, memoria del origen sanguinolento de la proteína. —“No lo piden, esto ha dejado de venderse mucho, mucha gente o no lo sabe hacer o se va por lo más facil que es el bistec, eso es lo que más se vende. Viene siendo la barriga del animal, la parte que viene pegada con la costilla. Lo que pasa es que se trabaja, se detalla. Así saca uno el suadero”. Hundo el filo, mi mano dibuja una “U” sobre el trozo. El fragmento no consigue desprenderse con un solo movimiento, el puño debe volver y hundirse un poco más. La carne cruda es como goma. —“Esto se puede preparar tipo carnitas, lo puedes hacer en mole de olla, en chile verde, guisado sabe muy rico, pero no sabe igual. A un taquito de suaderito le echas salsa, cebolla cilantro y para qué te cuento. Comúnmente se cuece y luego ya lo fríes. O lo puedes hacer con leche, lo pones a cocer y ya que está cocido le pones la leche, te queda más suave que frito. Lo cueces con tantita agua, ya que veas que se está consumiendo el agua le echas leche, con eso le cambias el sabor también.


V

Cuando estés cerca, ya sobre Bolívar, en el 76, vas a ver una tienda de música. Music City, se llama. Allí hice una parada rápida el día que fui porque en una pantalla tenían puesto el Blu-Ray de la gira solista de

Eddie Vedder. También porque el sol me quería abrir el cráneo como mandarina. Poquito después ya está, es una taquería chiquita una puerta. En la pared está pegada la lista de especialidades, cada una de once pesos. Hay molleja y sesos, ojo y lengua. Los que ya le saben, piden combinaciones y entonces lo difícil es parar. Los tacos son pequeños y poseen las virtudes referidas por Alonso, cómplice de los presentes renglones: “La taquería más famosa por su suadero es Betos, la de cochinada. Está en Vértiz, casi llegando al Eje 5. Es más famoso por la cochinada que por todo lo demás. Obviamente el suadero termina siendo parte de esa cochinada, y parte muy importante, es lo que en carnitas se conoce como achicalada: el fondo que queda en la olla donde se coció la carne. Son famosos los tacos Charly, aunque son más famosos por su salsa, con el taco, no pasa nada. Su salsa es muy grasosa, entonces tiene un poder desconcertante y antialcohólico que sirve. Es interesante la discusión sobre qué es lo más importante en un taco cualquiera: ¿la tortilla, la proteína o la salsa? Yo digo que se necesita equilibrio. Charly tiene a su favor el punto de la salsa. Los Cocuyos están en el centro, en la cantina Portales de Tlaquepaque, en Bolívar, entre Uruguay y República del Salvador, junto al Dos Naciones. Esos tienen en la entrada un huequito dedicado a tacos. Hace mucho se llamaban Los Dos Cocuyos y ahora se llaman simplemente Cocuyos: excelente suadero. Su taquero es muy bueno, sabe cuándo echarlo, cuándo sacarlo, sabe asarlo, no lo corta minúsculo, cada pedacito es reconocible como suadero. Además tiene una buena salsa, pápalo, cilantro, cebolla y rábano si uno lo quiere. Si me quedara una sola noche, preferiría ir a Betos por la cochinada, pero es algo que debe hacerse una vez al año. No puedes ir mucho, no tanto por cómo vayas a engordar (que sí), sino porque es una experiencia muy pesada. Cargas con ese suadero dos días, se queda dentro de ti, funcionando”.

Suadero de los Coyuyos

Toni François

Yo te lo estoy dando a 75 pesos el kilo, porque aquí trabajamos el menudeo. En otros lugares el precio cambia porque venden mayoreo. Lo que sucede es que muchas veces quienes venden por mayoreo no te dan el suadero, porque es retazo deshuesado, que es aguja, costilla cargada o pecho. Pero ya no es el suadero, ése lo detallamos nosotros. Lo que pasa es que lo van revolviendo y ya no es el mismo sabor. No es lo mismo el suadero que te venden los taqueros de la periferia al que vendemos aquí. Los taqueros te avientan todo el retazo, eso es lo que ellos compran. Yo he ido a lugares donde me han dicho que unos tacos de suadero muy buenos. Y órale, va, vamos. Pero si tú me enseñas esa tira, eso no es suadero. El que conoce sabe que eso es retazo con hueso, eso es para cocido. Como los taqueros tienen sus charolas, ponen la longaniza, revuelven el aceite con agua y ahí lo dejan mucho tiempo. Así te lo venden ellos. Pero no es suadero”. Cuando la península de músculo ha podido desprenderse, Jesús la coloca sobre el pedazo de tronco que le sirve como tabla, lo convierte en cubos de dos o tres centímetros. Pone los cubos en una bolsa de plástico, hace un nudo en la parte superior y me la entrega. Me asomo al fondo. La bolsa no tira sangre. Jesús me cobra veinte pesos. José N. Iturriaga: “En México, el suadero es una carne de res. Es la parte que está sobre el costillar, en la parte de abajo, no del lomo. Es una carne muy dura y entreverada con grasa y con nervio. Por eso en México, el suadero lo comemos en tacos, ya que está frita la carne se pica muy bien, precisamente por lo duro. Es muy sabroso por lo entreverado con el nervio y con la grasa. Pero es muy interesante porque el suadero pertenece a una de las familias más características de los tacos en México. Están perfectamente tipificadas diez o doce familias de tacos en nuestro país. Una de ellas es la que podemos calificar como tacos de fritangas. Fritangas no es nada más cualquier cosa que se fría, es una familia muy específica con ciertas características muy curiosas. Las fritangas son de tres animales diferentes. En cualquier taquería de fritanga vamos a encontrar la res, precisamente, por el suadero; vamos a encontrar el borrego o cordero, por los machitos; y vamos a encontrar el cerdo, por la longaniza. Son los tres sabores, por decirlo así, que se venden en las taquerías de fritangas. Entonces ahí tienen los machitos del borrego, trenzados, esa tripa, el intestino delgado hecho como trencita, precisamente para freírse”. Alonso Ruvalcaba: “A veces la pieza es más plástica, como que cuesta un poco más de trabajo comerla, más fibrosa. El suadero es un corte magro, no es algo que vas a encontrar con un marmoleo muy rico. Pero no es difícil de comer. No es raro que aparezca un suadero difícil de comer. Imposible saber si ha sido adulterado o no porque la pieza que uno ve ahí asándose es una pieza que podría ser cualquier cosa: un cubo sin mayor interés, magro y ya”.

Julio Martínez Ríos

14 | PORTADA | FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | PORTADA | 15

tarde, cuando sientan la patada de azúcar del pastel de tres leches con nata alterarles la percepción de la realidad. Cada ración cuesta 130 pesos.

VII Las tortillas de los Cocuyos pasan por el aceite, son como chaparritas guapas: pura cadera, el contoneo circular de la belleza compacta. Ese reto de grasas que podría volverse apabullante muestra un contrapunto: la cebolla cruda es exprimida por los dientes. Húmeda y fría abraza la carne, se patina sobre la pista de maíz. Se convertirá en la patada de un dragón dentro de hora y media, pero de ese problema tendrán que encargarse el enjuage y la menta de los chicles. Aquí uno no viene a pensar en eso, sino a dejarse ir, frente al burbujeo marrón del aceite. En este submundo adornado de cilantro, cada uno conoce sus catedrales y realiza sus hallagzos que comparte (o no), con otros suaderistas: cófrades que, en otros círculos, se quedan solos rumiando su entusiasmo. Se intercambian recomendaciones y rutas, cada uno seguro de ser dueño de una pieza invaluable del rompecabezas. José N. Iturriaga: “Un lugar clásico, poco conocido por los jóvenes, pero más por los adultos, sobre todo adultos mayores, es el de San Cosme. A unas tres, cuatro cuadras de Insurgentes, hacia la Normal de Maestros, hay una zona de taquerías: El Paisa y otras, donde hay excelente suadero. Hacia el sur, acá en Tizapán, por donde estaba la Delegación Álvaro Obregón, por donde está el ITAM, hay una zona de una media cuadrita con diferentes taquerías y excelentes tacos de suadero. En División del Norte, pasando la avenida Hidalgo, allá en Coyoacán, también hay unos excelentes tacos de suadero. Y casi todos estos tienen, como ya se decía, tacos de cabeza y, a veces, también hay tacos al pastor. Estamos hablando de puras zonas populares, no vamos a encontrar tacos de suadero en las taquerías popis”.

Julio Martínez Ríos

VI

Suadero de el Cardenal

El suadero de El Cardenal descansa sobre una hoja de plátano. Los cubos son más grandes que los de las versiones callejeras del plato. Vigila su integridad un montículo de guacamole y tres o cuatro cebollas cambray que han pasado por el fuego. El nervio y la grasa son visibles, se transforman en una mantequilla cuando las muelas, sin mucha labor, han obrado sus milagros. Las delgadas tortillas azules admiten a dos o tres jinetes (menos, si se incorpora un fragmento del queso fresco que viene con la salsa verde del molcajete) y apenas pueden doblarse. El plato, generoso, alcanza para dos que pueden intercambiarse confesiones más

Dicen los trabajadores de Tacos Minerva, en Guadalajara, que venden suadero. Los visitantes capitalinos, territoriales como son y dados a comparar, aseguran que se trata de una versión, una lectura, una interpretación libre de los hábitos del centro y que, en realidad se trata de la famosa “carnaza” con otra ropa de trabajo. En el D.F. es posible encontrar un suadero similar al de Tacos Minerva, en Marvichi, voz de la gastronomía guerrilla en la tiesa vida nocturna de Polanco. Parece que a ciertos manjares no les gusta viajar o, si lo hacen, prefieren la ruta lenta, discreta. Alonso Ruvalcaba: “Yo no lo he visto en otros lados, en el norte para nada, en Oaxaca no hay. Es un taco chilango que no ha encontrado el éxito en provincia, del taco al pastor, aunque en Estados Unidos, en Nueva York, donde vivía hasta hace poco, hay bastantes tacos de suadero, entre ellos un Rey del suadero y un Héroe del suadero o algo así. Hay, por lo menos, un par de taquerías que tienen desde el nombre, la exclusividad con el suadero. Sí ha salido. Sí era suadero como el de acá, confitado y todo, aunque expendido desde una camioneta, no un puesto, no tenían esa especie de wok invertido que hay en los tacos de suadero, que es una herramienta muy útil, pues tiene el espacio para el confitado y el espacio para el asado posterior, es un buen instrumento”. José N. Iturriaga: “Es básicamente chilango, aunque el tamaño de nuestra capital es tan grande y justamente se ha alimentado, ha crecido, a los tamaños que tiene, no solamente por la fertilidad de los defeños, sino por la inmigración de la gente de provincia. La ciudad de México, por un lado, es un foco de atracción para habitantes de los estados de la República y, por otro lado, también hay un fenómeno de regreso y habitantes de la ciudad de México con origen de algún estado de la República o sin él, migran hacia afuera de la ciudad. Básicamente se genera en la ciudad de México y si lo encontramos en otros lugares del centro del país, yo creo que es a partir, justamente, de la influencia de la ciudad de México hacia afuera”.

VIII

Como el transeúnte defeño, el suadero sale a la calle para no ser visto. Mostrar el rostro es su manera de esconderse. Si se pretenden encontrar referencias bibliográficas, apuntes sobre su origen, las investigaciones formales ofrecen poco: ninguna mención en la Historia Gastronómica de la Ciudad de México de Salvador Novo. No se le nombra en el compendio de Cristina Barros, Los libros de la cocina mexicana, ni aparece en el texto anónimo Dos manuscritos mexicanos de cocina, del siglo XVIII, publicado por CONACULTA, donde ya se cita al manjar blanco y el manchamanteles. Otra omisión en El gran libro de los antojitos mexicanos, publicado por Landucci Editores y Editorial Océano. Hubo un tiempo cuando otros fueron dueños del olvido. José N. Iturriaga: “El tequila, durante las primeras décadas después de la Revolución, era una bebida de albañil, de obrero, de presidiarios. A lo largo del siglo XX, se fue consagrando como la bebida mexicana por antonomasia. Incluso, en cualquier país del mundo, asocian inmediatamente a México con el tequila. Lo mismo que pasó con el tequila está pasando con el mezcal. Hay mezcalerías. Bueno, los gusanos de maguey y los escamoles eran alimentos no sólo populares, sino únicamente consumidos


16 | PORTADA | FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 en zonas indígenas. Era un alimento que se comía como sustituto proteínico ante la ausencia de carne. Hoy, pocos platillos pueden ser tan caros como los escamoles o los gusanos de maguey. Una orden en un buen restaurante de la ciudad de México le puede costar 220 pesos, 250 pesos y una orden de la que salen cuatro taquitos. Puede ser que al suadero le sucediera algo similar y si algún restaurantero con buen ojo empezara a dar taquitos de suadero, pues a mucha gente que nunca los ha probado, le van a gustar mucho”. ¿Habrá de operar la maquinaria?, ¿se iniciará el proceso de romantización-reivindicación-encarecimiento?, ¿la gentrificación del suadero? Por ahora vive en la calle (con excepciones como la citada en los presentes renglones), sus fieles son los hombres que no pueden encontrar inspiradora la lluvia porque deben encontrar un toldo donde proteger sus zapatos de los charcos cuando el mal tiempo decide apretar los humores del valle. Vive (como tantos otros fenómenos de nuestra cultura popular) sin estar correctamente documentado. Vive en nuestros procesos digestivos, en el rastro de cebolla cruda que quizá prolonga su existencia más allá del deseo. Vive así nada más, sin preocuparse mucho por otra cosa, como hacemos millones de nosotros.

IX

Ya cuando estés frente al perol de los Cocuyos, asómate a ver cómo hierve la carne (el recipiente quedará frente a ti, del lado izquierdo) y fíjate cómo, allí mismo, con ese moreno de rostro hostil, entra en ebullición la rabia del caminante cansado, la piedra de los palacios centenarios, el lamento de todos los abandonados, la prisa del taxista y el perfume falso del gerente de banco. Fíjate y, por favor, atiende las recomendaciones de Alonso: “Es útil para la borrachera. Se antoja más de noche. Me da un poco más de miedo, molestia, no miedo. Es pesado si no te contienes. Lo ideal, desde mi punto de vista, por lo menos en Los Cocuyos es uno de suadero, uno campechano, es decir con longaniza y suadero, y uno de lengua, porque ahí tienen también tacos al vapor, y ya, te detienes. De noche, pero no después de la una, de preferencia a media peda. Si estás en la Dos Naciones o en los Portales, simplemente sales un momento, te comes dos tacos, regresas y continúas”.

X

En la segunda mitad del siglo XX, el otorrinolaringólogo y escritor Alfredo Juderías, publicó el texto Cocina para pobres. Allí presentó las voces populares que, a su paso por callejones, caminos y conventos de toda España, le fueron dictando las instrucciones para trabajar los frutos de la tierra: Tapaculos, Gallinejas y entresijos, Migas negras, Leche de pantera. ¿Será acaso el deseo de su majestad?, ¿ser revelado, anunciado, por fin, ante los incrédulos mediante un volumen que hable de cada local, de cada taquero, de cada navaja experta en hacerle aparecer de las entrañas de las reces? ¿Es ese el motivo del aparente silencio, del autoexilio subterráneo? ¿Quién de nosotros, sus hijos, será el primero en coger la pluma? F

“No se le nombra en el compendio de Cristina Barros, Los libros de la cocina mexicana, ni aparece en el texto anónimo Dos manuscritos mexicanos de cocina, del siglo XVIII, publicado por CONACULTA, donde ya se cita al manjar blanco y el manchamanteles. Otra omisión en El gran libro de los antojitos mexicanos, publicado por Landucci Editores y Editorial Océano.”

Pequeños apuntes sobre los tacos de suadero (otra visión)

L

os tacos de suadero son un platillo estigmatizado como grasoso e insalubre. Quizá también, porque son tacos que se comen generalmente de noche y se les relaciona con esos placeres prohibidos de la obscuridad. Pero por otra parte son bien conocidos por aplacar borracheras en la madrugada o por ser el deleite de gourmets callejeros. Incomprendidos, se componen de la carne que se encuentra entre la costilla y las nalgas de la vaca y se destaca por ser bastante dura. Tradicionalmente, los encuentra uno en las calles de nuestra ciudad en puestos de lámina, rodeados de perejil, rábanos y un intenso olor a aceite quemado que los delata a metros de distancia. “Suaperro”, “de muerte lenta” o “de unas cuadras” (para morir), son algunos de sus apodos. “Suaderito” con cariño. Cuenta la leyenda que la primera vez que Garbage visitó el teatro Metropólitan, su vocalista se escapó del equipo de producción para probar comida local, encontrando a la vuelta de la sala de conciertos, ni más ni menos que los puestos que adornan la entrada del Metro Juárez, precisamente de suadero. Se desconoce la cantidad que ingirió, pero se dice que le valieron una pequeña visita al hospital y un diagnóstico de “Moctezuma’s revenge”. Como en cualquier país, la comida callejera no es para principiantes. Si bien como habitantes de la ciudad de México nuestros anticuerpos han logrado domesticar un sinnúmero de bacterias, habría que apuntar, que la carne en sí, no las contiene, no pueden sobrevivir al calor del aceite hirviendo en el que prácticamente bucea. Las enfermedades las contienen las salsas expuestas a la temperatura ambiente y las impurezas que de por sí flotan en nuestra ciudad. Pese a todo, cuando el tacófilo encuentra ya sea un puesto callejero o un lugar con medidas higiénicas propias, ese taco de suadero que le hace sentir maripositas en el estómago, difícilmente puede resistir la tentación de por lo menos, “echar un taco”, que suelen convertirse en cuatro o más. Quedan las siguientes recomendaciones por ubicación, ya que muchas veces carecen de nombre, o porque realmente el paladar con el olfato, bloquean nombres en tales visitas gastronómicas. — Tacos Ramón, avenida Centenario y Alta Tensión en plena colonia Merced Goméz (de noche). Son el top 1 de este autor. — Frontera y Colima, en contra esquina del Oxxo, en plena colonia Roma (de noche). — El 96, número de la calle Valladolid, casi esquina con Tabasco, también en la colonia Roma (hora de la comida). — Miguel Ángel de Quevedo y Universidad, frente al banco. Salsa extra picante, aplaca borracheras a la primera mordida (de madrugada). — Mercado de Mixcoac, sobre Revolución. También aplaca borracheras (de madrugada). —Jorge E. González Ayala Escritor y tacófilo




FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | SEXO | 19

El CONSUMO DE PORNO EN MÉXICO SEXO por

Más allá de evaluar qué tanto se consume pornografía en nuestro país, es importante analizar los huecos legales que existen con respecto a su producción.

A

unque en la Expo Sexo & Entretenimiento de este año haya habido 25 mil visitas diarias, las encuestas dicen que los mexicanos casi no vemos pornografía. Y la situación sobre la producción de este tipo de películas es un pantano en el que nadie sabe la respuesta correcta. Dediqué muchas horas de mi vagancia en Internet a buscar cuál es la situación legal de la producción de pornografía en México y para mi sorpresa (o no tanto), no existe tal información. Hay varios artículos y leyes en contra de la pornografía infantil, esto no me sorprende, porque es un acuerdo mundial y de derechos humanos, pero en cuanto a la realización de cine porno en nuestro país, la información es nula. Hay sitios de Internet como mexicolegal.biz, que se dedican a la consulta de situaciones legales, en donde encuentras desde contrabando de drogas hasta

qué hacer con la cuenta de Telmex que no quieres pagar. Hay algunas consultas sobre el tema del porno, pero ninguno con una respuesta adecuada: lo único que se dice es que, si no está prohibido, no es ilegal. Al estar leyendo el Código Penal me encontré con que, tal vez al producir cine para adultos se podría cometer lenocinio. Artículo 207 Comete el delito de lenocinio: I.- Toda persona que habitual o accidentalmente explote el cuerpo de otra por medio del comercio carnal, se mantenga de este comercio u obtenga de él un lucro cualquiera. II.- Al que induzca o solicite a una persona para que con otra, comercie sexualmente con su cuerpo o le facilite los medios para que se entregue a la prostitución. III.- Al que regentee, administre o sostenga directa o indirectamente, prostíbu-

“En México, solamente el 20% de los encuestados reconoce haber visto una película pornográfica en el último año”, Encuesta Social General (México 2008) de Parametría y el Colegio de México.

los, casas de cita o lugares de concurrencia expresamente dedicados a explotar la prostitución, u obtenga cualquier beneficio con sus productos. Lo que yo entiendo al leer esto es que si estás pagando a los actores de la película porno por su actuación, no estás creando prostitución. Hay un hueco legal en este tema que no he encontrado quién me responda. Si sabes algo sobre esta situación por favor escríbenos a WeLoveSex.com. mx. Te lo agradeceremos muchísimo. Continuando con la investigación encontré un estudio hecho por Parametría y el Colegio de México en 2008 a 1200 mexicanos, 400 de la ciudad de México y 800 del resto del país. Aunque la muestra haya sido pequeña los resultados son alarmantes. La conclusión que obtengo es que nos avergüenza aceptar nuestros hábitos de consumo de este tipo de materiales.

5 factores matapasiones

Una pequeña lista de supervivencia a la hora del sexo. He aquí cinco situaciones que no deben pasar jamás (si es que quieres seguir teniendo encuentros sexuales).

1

Oler mal: es un momento de cercanía,

de besar y acariciar, un buen olor te puede dar una gran noche, mientras que un mal olor te puede dejar con las ganas. Báñate, lávate, usa toallitas de bebé, desodorante, perfume y, especialmente, presta atención a tu aliento.

2

Ropa interior inadecuada: los boxers gigantescos, las trusas con abertura al frente, para ellos; para ellas, esas cosas enormes en las que te podrías

refugiar de la lluvia no invitan a jugar y hablan mal de tus deseos. Échale ganitas a tener cosas sexis, no tienen que ser incómodas, ni tiene que ser a fuerza una tanga. Si usas algo lindo y sensual no sólo harás sonreír a tu pareja cuando llegue ese punto, sino que te ayudará a sentirte bien.

3

Calcetines en la cama: por favor, nunca uses calcetines en la cama, ya que los pies también sirven para acariciar. Lo único permitido en los pies al estar en la cama son los tacones.

4

Sábanas sucias: hay muchos hombres

que no se enteran que tienen que cambiar las sábanas de la cama hasta que su mamá

De acuerdo con la Encuesta Social General (México 2008), como se titula el estudio, en nuestro país, solamente 20% de los encuestados reconoce haber visto una película pornográfica en el último año; 39% de los ciudadanos considera que la pornografía debería de ser ilegal en términos generales, mientras que 40% opina que sólo debe serlo en caso de que se divulgue entre menores de 18 años; 70% de los mexicanos opina que la pornografía lleva a la pérdida de valores y 66% cree que ésta puede llevar a las personas a cometer violaciones sexuales. ¿Es en serio que en el siglo XXI seguimos cerrándonos a nuestra propia sexualidad de esta manera? F —Oz Goldman

va de visita y las cambia por ellos. Por favor chicos, recuerden que las mujeres no viven en esas condiciones y si la quieres meter entre tus sábanas, asegúrate de que no sienta que es la quinta chica que se acuesta en el mismo par.

5

No traer condones: esto va para los dos, no es responsabilidad de ellos solamente, ellas también tienen que traer unos en su bolsa. Seguro que a todos les ha pasado que después de un buen rato de juego los dos están más que listos para dar el siguiente paso, para encontrar que no pueden hacer nada más que platicar y fingir que todo está bien. —Cindy Vergato


Astro. Sonido espacial Daniel Hanselmann

MÚSICA

Estos cuatro muchachos son de Chile, sus canciones apelan al realismo mágico que quizá proviene de la posición geográfica a la que pertenecen. Creen que su mayor valor como banda, lo que les ha hecho viajar a otras latitudes, como por ejemplo México, es su música; sus canciones son tan poderosas que por sí mismas son capaces de derribar barreras y abrir puertas. Este año actuarán por segunda vez en el Vive Latino, ahora presentando un nuevo disco, Astro. ¿Cómo fue que llegaron a México en 2010? Andrés (A): Habíamos autoeditado un disco que se llama Le Disc de Astrou, [después se editó en otros lados, por ejemplo aquí con Terrícolas Imbéciles]. Ahí venía una canción que se llama “Maestro distorsión”, la publicaron en un par de blogs con alcance latinoamericano. De alguna manera le llegó a Uriel Waizel de Ibero, lo empezaron a programar y a las dos semanas esto significó un par de llamadas. Una fue para que tocáramos en la Ibero y la otra para el Vive Latino, al final sólo se hizo el Vive Latino. Fue cool. Fue meritorio de la música, absolutamente. Todo lo que vino después fue gracias a que una canción se abrió camino por sí sola.

¿Qué tiene “Maestro distorsión” que llamó la atención de la gente? Zeta (Z): Creo que tiene todo lo necesario para que se te quede grabada en la cabeza. A: Es muy sencilla en términos rítmicos, muy poderosa, como que va en escalera de abajo hacia arriba y repite el mismo en loop. Es una canción fácil de digerir.

¿De qué hablan sus canciones?

quez, Benedetti… Yo diría que fue eso, y en suma las letras de Spinetta. Esto en conjunto creo que derivó que nuestras letras estén cargadas de cierto realismo mágico.

¿Quién es para ustedes el chileno más reconocido mundialmente? Todos: Víctor Jara.

Ahora su disco ya está en iTunes pero ¿por qué antes lo regalaban en baja calidad? A: El tema de la alta calidad es mi culpa porque yo fui quien lo comprimió y lo puso arriba, nunca me lo pregunté, yo sólo quería que fuera más liviano para que la gente lo bajara más rápido. Después lo subí en 320 para los reclamones.

L: Tal vez sí, nos bautizaron así porque nos ven con zapatillas blancas en vivo o porque el Andrés es rubio, por esas cosas estúpidas.

¿Por qué creen que los catalogan como una banda hipster? L: No lo sé. Eso es una moda y nosotros hacemos música. A: No es tema. Entiendo las cosas que lo unen y a las bandas que se les reconoce como hipsters, pero al mismo tiempo pienso que está muy lejos de lo nuestro. Metronomy es hipster.

Ubicando a Astro en un contexto musical globalizado por Internet. ¿Quiénes son las bandas que consideran sus contemporáneas? ¿O sus paralelas en otras ciudades? L: Pues son influencias, y siempre decimos que nos gustan Tame Impala, Animal Collective. A: Es difícil hablar de un paralelo, porque

¿Qué significa la palabra “shuper”?

A: Hay dos tipos, una es de situaciones con amigos, otra es con animales. Ambas siempre llevan contexto de fábula, hacen explotar el término imaginativo. Historias fantásticas, más que nada.

A: Creo que es un término despectivo que hicieron en Chile. Creo que lo inventó un periodista de un blog o un diario, no recuerdo. Es un sinónimo de hipster, pero con tono mala onda. Es un término impuesto que se utilizó en varios artículos resumiendo todo lo “shuper” de Santiago.

¿Cuál es la influencia literaria de Astro?

¿Ustedes forman parte de ese grupo?

A: Las letras las hago yo y cuando estaba al final del colegio tenía un maestro que nos daba muy buenas lecturas en español: García Már-

A: No creo, porque ese término es para una cosa transitoria y Astro viene con una proyección más a largo plazo.

L: Con mi papá escuchando rock clásico, Led Zeppelin, King Crimson y esa onda progresiva. Z: Yo partí con harto folk con mi mamá, ella da clases. Por otro lado mi papá escuchaba new age, lleva veinte años escuchando a Vangelis en el auto. Ya de adolescente, mucha música electrónica. A: Mi viejo escuchaba a Pat Metheny: mucho jazz, rock clásico, de ahí pasé al progresivo como Yes o Genesis. De hecho, creo que hay mucho de ellos en las composiciones de Astro.

¿Por qué tienen tantas referencias a lo desconocido, el cosmos, la naturaleza? A: La manera más fácil de resumirlo es porque nuestras letras son totalmente gráficas, yo trabajo primero con mi imaginación y ya con base en eso desarrollo todo el concepto. Son esos temas los que nos llaman la atención porque es lo que tengo en la mente. El chiste es visualizar las canciones y si para algo soy malo, es para las metáforas.

“Todo lo que vino después fue gracias a que una canción se abrió camino por sí sola”, Andrés sobre “Maestro distorsión”.

¿De qué manera les ayudó haberlo regalado? L: Muchísimo, es promoción. A: Si por mi fuera, y no existieran disqueras ni nada, nosotros regalaríamos constantemente música, de la mejor calidad que se pudiera. Porque a nosotros lo que nos interesa es tocar. Y a su vez que quien lo tenga lo comparta.

¿Con qué música crecieron?

nuestro paralelo seguro es tan chico como nosotros, que por eso no lo conocemos.

¿Cuál creen que es la razón que de un corto tiempo para acá Chile ha exportado tantas y tan buenas bandas? L: Hay un nicho muy poderoso que se armó hace tiempo ya, se juntaron a hacer música. Se potencializó entre bandas y empezaron a crear buena música a la par. Se lo tomaron en serio y se pusieron a hacer discos. Octavio (O): Yo creo que como hubo mucho tiempo de censura cultural, generó sed arte, de expresarse. A: Me parece que este fenómeno se debe a mucha soltura a recibir música externa y al mismo tiempo por ejemplo, Denvër o la Javiera tienen mucho de Los Prisioneros.

¿Cómo han cambiado como banda desde su primera presentación en el Vive Latino 2010 a la que tendrán en el 2012?

A: Mucho en todos los aspectos, tenemos más experiencia. L: El show ha cambiado un montón, ahora lo que intentamos es llenar esos treinta minutos con muchos matices, creo que también en estos dos años se deberán notar más los ensayos.

¿Tienen planeado salir de vivir en Chile y así facilitar sus giras? L: No lo sé, pero creemos que tenemos cierta responsabilidad con nuestro país, seguir echando para adelante lo que ya se empezó, para que la escena siga creciendo y se siga generando más música. F —Sussy Oh


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | música | 21

Cortesía Arts & Crafts México

El amor mueve montañas… y el cuerpo

Entrevista con Jon Philpot de Bear in Heaven Bear in Heaven se está consolidando como una de las propuestas más audaces del rock neoyorquino actual. Al grupo lo caracteriza su exploración sonora, su falta de miedo para buscar cosas nuevas, y ahora está a punto de presentar I Love You, It’s Cool. Según su cabecilla, Jon Philpot, hacer este disco ha sido una de las mejores etapas de su vida como músico.

Estoy muy interesado en saber cómo fue que lograste hacer este nuevo disco, qué tan fácil fue… Todo empezó después de la tocada en la ciudad de México en el Indie O-Fest. Después de esa tocada empecé a escribir y completar muchas letras y música que tenía guardadas. Me tomó cuatro meses grabar todo lo que tenía.

Te pregunto esto porque suena muy diferente a las demás grabaciones de la banda. Desde que empecé a trabajar en él quise darle un giro que no fuera tan brusco pero sí intentando que fuera algo nuevo y que pudiéramos reproducir en nuestras actuaciones en vivo. Siempre

sica que está acompañado por una especie de manifiesto, ¿puedes platicarme un poco de ello?

Volvamos al disco, I Love You, It’s Cool sale a la venta el próximo 3 de abril, ¿tienen planeado algo especial para esta fecha?

(Risas) Realmente vivo todo el tiempo ena- Los que nos dedicamos a la música lo hacemorado, si tu pregunta va enfocada al nom- mos por una razón importante. Después de la bre del disco, I Love You, It’s Cool; es simple- idea de que amamos hacer música, queremos mente una frase que un día después de un que la gente escuche lo que hacemos. Quien ensayo un amigo nos digo: “¡Hey te quiero, te diga que hace su música por el simple heestá cool!” Nos pareció algo divertido y se cho de hacerla es un completo mentiroso. Sí, convirtió en una frase que decíamos todo el necesitas tener talento nato para crear mútiempo y para todo. Pero volviendo a tu pre- sica pero esta necesidad, pasatiempo o como gunta: sí, estoy enamorado. le quieras decir se alimenta de que la gente Por cualquier lado de la red que busques el escuche lo que haces. Al dar un concierto nombre Bear in los catalogan como rock indie quieres que vean o escuchen que realmente y experimental, ¿qué tan amas lo que haces cierto es esto? y que lo quieres A estas alturas de nuescompartir. No sé tra carrera no sé cómo qué tanto estoy de podría decirte a qué se acuerdo con que la refieren cuando dicen música debería de que somos una banda ser gratuita, pues “indie”. Con respecto todo lo que te ima “experimental”, podría plica conocimiendecirte que todas las to o algún tipo de bandas buscan experiesfuerzo físico gementar con su música, neró un gasto. ¿Crees que el precio nadie tiene la fórmula que se le da a los exacta o perfecta para consumidores de la hacer música, ahí es música es justo? cuando entra la expeNo estoy tan merimentación. Siempre tido en números, tratas con cosas nuevas pero creo que recibir algo es justo para alque te llevan a sonidos que no conocías. En el portal del grupo hay un stream de mú- guien que está trabajando.

Realmente no. Sí estamos muy emocionados, pero más bien estamos trabajando para cuando comencemos a dar las presentaciones en vivo, ahí es cuando damos todo y queremos que la gente nos dé todo. Amo tocar en vivo.

me gusta hacer cosas nuevas, últimamente ando muy intrépido (risas).

¿Estás enamorado?

“Al dar un concierto quieres que vean o escuchen que realmente amas lo que haces y que lo quieres compartir”, Jon Philpot de Bear in Heaven.

El disco abre con un corte que lleva por nombre “Idle Heart”, en medio tenemos “Kiss Me Crazy” y cierra con “Sweetness & Sickness”, ¿fue a propósito? (Risas) Para nada, bueno no del todo. Sí decidimos el orden de las canciones, pero no pensamos en algo como lo que señalas. Más bien tú eres el fijado, eres buen observador.

¿El arte del disco será el mismo que podemos ver en su site? Sí, desde que lo vi por primera vez supe que explica perfecto lo que tiene el disco dentro una vez que lo compras.

Aún no sale el disco y ya están tocando… Soy un desesperado (risas) como te comenté, es nuestra parte favorita de todo esto, por lo tanto no podemos dejar de hacerlo. Tenemos un par de shows ahora en SXSW con muy buenos grupos como Japandroids o Matthew Dear, por mencionarte algunos. Estaremos tocando una que otra canción de I Love You, It’s Cool, así es que serán muy afortunados de escuchar lo nuevo si van a estas presentaciones.

¿Piensan regresar a México pronto? Sí amigo (contestado en español). F —Heduardo “Poni Bear”


22 | música | FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012

New France (c/ Zola Jesus) Orbital

Lugar común: viejos conocidos intentan hacer música relevante reclutando a un nuevo valor. Complicado es lo que logra Orbital: que no se note artificial o forzado.

Myth Beach House

Una muestra de pop rebuscado, delicado y altamente emotivo que sirve para anunciar Bloom, el próximo larga duración de este dueto, a publicarse el 15 de mayo.

Ven Ven Liquits

Tantos años en las trincheras han ayudado a los Liquits a perfeccionar su oficio: cada vez hacen mejores canciones. Ésta es puro pop fiestero, en el que su lado más excéntrico no aparece.

Si tú estás lejos Los Románticos de Zacatecas

En la superficie es rock rápido y desaliñado. Pero en la capa de abajo hay una canción romántica que es imposible ocultar. Su nombre, nos queda claro, no es ironía.

Go Right Ahead The Hives

Hace diez años eran emocionantes. Hace cinco aún les teníamos cariño. Hoy, su fórmula luce cansada, en las últimas. Esto es rock de cochera, sin gracia, que parece haber sido recalentado en el microondas esperando a que alguien muy hambriento se lo trague.

Please Forgive My Heart Bobby Womack

El señor Womack, leyenda del soul e inspiración de Tarantino, renace de la mano de Damon Albarn, quien hace algunos años lo reclutó para colaborar con Gorillaz. Lo interesante es que en lugar de tratar de revivir el pasado, el proyecto parece apuntar hacia el futuro. O al menos eso revela este adelanto.

Nova Burial / Four Tet

Las canciones de Burial siempre suenan a noche lluviosa. Ésta no es la excepción, pese a los mejores esfuerzos de Four Tet, la personalidad musical del misterioso Burial se acaba imponiendo. Gloriosa.

NOVEDADES

Kaiser Chiefs Start The Revolution Without Me Polydor, 2012

WhoMadeWho Brighter Kompakt, 2012

A mediados del año pasado este cuarteto de Leeds se embarcó en una extraña estrategia digital y de mercadotecnia que le permitía a sus consumidores seleccionar diez de veinte canciones para editar un disco con un tracklist personalizado llamado The Future is Medieval que bien podía ser, de acuerdo con las elecciones del selector de temas, una reverenda porquería o una combinación de rock inglés genérico, con más armonías de teclado, eficiente pero que no resaltaba demasiado. Tan sólo semanas después de ese extraño experimento, editaron, en formato físico y sólo para Europa, una combinación seleccionada por ellos mismos de 14 temas, en donde no se incluían los mejores cortes grabados. Ahora, en pleno marzo del 2012, listos para su gira norteamericana, editan otra selección de 13 de aquellos 20 temas distribuidos con anterioridad. El resultado: una combinación más ajustada, pero que hiede a oportunismo o apesta a indecisión por parte de Ricky Wilson y compañía. Una placa ya escuchada e innecesaria a menos que se sea fanático de la banda y se tenga que tener cualquier objeto lanzado por el conjunto. Si esta es su revolución después de su visión del futuro, por favor, que sí empiecen sin mí. —Rodrigo Alcocer de Garay

WhoMadeWho nunca ha sido una banda divertida. A pesar de hacer dance rock, a lo largo de sus cuatro discos han demostrado tener la misma actitud fría y miserable que Interpol en sus temas más amargados. Sin embargo, con los años, su música sí se ha vuelto cada vez más apesumbrada, como si Hot Chip y Ladytron se casaran y tuvieran un hijo infeliz. En Brighter, la banda jamás logra tener un momento tan bueno como el que tuvieron con “Every Minute Alone”, del año pasado, y aunque amagan con atraparte, son breves los flashazos que muestran la banda que podrían llegar a ser. Paren de sufrir, se la pasarían mejor. —Lucas Vernon

The Ting Tings Sounds From Nowheresville Columbia, 2012

The Mars Volta Noctourniquet Warner Bros Records, 2012

Según cuentan, los Ting Tings grabaron un disco, se lo enseñaron a la disquera, les dijeron que iba a ser un megaéxito y decidieron hacer un disco completamente nuevo. Recapacitaron, mezclaron los dos, y sacaron Sounds From Nowheresville, un álbum en el que hacen un pastiche mediocre de éxitos de los últimos veinte años: ahí está “1 Thing”, “North American Scum”, reggae, dance, todo hecho como con ADD de manera insufrible pero que en cortos segmentos funciona para seguir vendiendo shampoo Fructis por los próximos cinco años. —Lucas Vernon

Debo confesar algo, nunca me había gustado The Mars Volta. Habiendo sido más bien entusiasta de At the Drive-In, nunca sentí el más mínimo interés en prestarle atención a ninguna de sus dos bandas bastardas. Sparta era demasiado dulce y The Mars Volta se sentía urgida de sonar rarita, aventándose a la vía del progre latinizado que en su momento álgido me recordaba demasiado a Santana. Ahora con la reunión de ATDI inminente, once años después de su separación, he de decir que éste es el primer disco de The Mars Volta que disfruto. Quizá es la mesura en la aproximación, quizá es el tiempo que estuvo cuajándose el disco (Omar Rodríguez tenía las canciones listas desde el 2009, Cedric Bixler-Zavala se negó a trabajarlas hasta el año pasado), aunque tal vez lo que más me ha atraído de la placa es que no suena al típico Mars Volta. Las guitarras, aunque presentes, son mucho más sencillas y dan paso a capas de sintetizadores más densas, quizá la salida del estudio de Frusciante tuvo algo que ver. Las voces y letras se sienten sumamente trabajadas y versátiles. Sí, a lo mejor sea el disco que a los fanáticos de The Mars Volta les cague, yo lo encontré accesible, simplificado, centrado y maduro. —Rodrigo Alcocer de Garay

LA VARA QUE MIDE The Gossip: de regreso Tras haber probado suerte como solista, Beth Ditto se ha reunido con The Gossip. Su nuevo disco, A Joyful Noise, se edita a finales de mayo y, según la cantante, es producto de haber escuchado a ABBA intensamente.

Bob Dylan: nuevo disco David Hidalgo, líder de Los Lobos, confirma que de nueva cuenta está colaborando con Bob Dylan, quien aparentemente ya prepara un nuevo álbum. No reveló mucho, salvo que hay acentos sureños y que es muy diferente a los discos anteriores.

Radiohead contra la iglesia La iglesia bautista de Westboro hizo una protesta contra Radiohead previo a su concierto en St. Louis, Missouri. Entre otras cosas los acusaron de ser “unos changos raros con canciones mediocres”.

Billy Corgan y sus rabietas Aprovechando su paso por el SXSW, el líder de los Pumpkins denunció a todos los falsos que se colgaron de su obra y su fama en los noventa. Un poco tarde, si nos preguntan.

Corona Music Fest Querétaro Un concierto gratuito es escenario de arrestos, heridos y una presunta violación. Pero como ya lo dijo Miguel Ríos, “el rock no tiene la culpa”, sino los malos organizadores.

Ilustración: Rigo Rocha

VERSO/CORO/VERSO


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | música | 23

AGENDA • CUMBRE TAJÍN Del 18 al 21 de marzo Papantla, Veracruz. $250 – $1,250

PRÓXIMAMENTE • VIVE LATINO 2012 Marzo 23, 24 y 25; Foro Sol. Por día $450 – $800 Abono tres días: $1,200 – $1,800 • ARCTIC MONKEYS Marzo 28; Palacio de los Deportes. $280– $550 • INDIE-O FEST 2012 Abril 7; Polyforum Siqueros. $550 • RADIOHEAD + CARIBOU + OTHER LIVES Abril 17 y 18; Foro Sol. $230 – $1,250 • BANDTASTIC.ME PRESENTA: REAL ESTATE Abril 19; Caradura • PULP Abril 23; Palacio de los Deportes. $350 – $780 • ROGER WATERS: THE WALL LIVE Abril 27 y 28; Foro Sol. $300 – $2,550 • PATTI SMITH Mayo 5; Museo Anahuacalli. $600 • FESTIVAL 5PUNTO5 Mayo 5; Centro Dinámico Pegaso. $480 • THE RAPTURE Mayo 26; José Cuervo Salón • HOLY GHOST! Junio 7; El Plaza Condesa JUEVES 15 • ADANOWSKY DJ SET Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • ADRIÁN FLORES QUARTET Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 • ERNESTO ANAYA Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $180 • LA TRAVIATA (Ópera) Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $90 – $400 • IDEOLOGÍA VIGENTE + MOLE BUTÉ Caradura; 22 hrs. $80 • ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 • ROCKETSMUSIK PRESENTA: COSMO VITELLI El Imperial; 22 hrs. $150 • NABUZENCO Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • VERÓNICA DEL RÍO: CANTOS SAGRADOS DEL MUNDO Teatro de la Ciudad; 20 hrs. $134 – $500 • YURI Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $250 – $1,250 VIERNES 16 • ABOVE & BEYOND Centro de Espectáculos Premier; 21:30 hrs. $350 – $550 • ADRIANIGUAL + SONIDO DESCONOCIDO Caradura; 22 hrs. $80 • CECILIA TOUSSAINT Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $250 • COLECTIVO CASA VERDE + OLIN + SONORA MOVIMIENTO Club Atlántico; 21 hrs. $60

• EUROJAZZ EN EL ZINCO: DAVID HELBOCK TRÍO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $250 • JASON SCHELL + AZTEC 732 Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • KAISER CHIEFS José Cuervo Salón; 20:30 hrs. $460 • MÚSICA DE CÁMARA: DEBUSSY Y RAVEL TODO EL AÑO (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • LOS CONCORDE Rock and Road Pool and Bar; 21 hrs. $200 • LOS GRANDES TRÍOS: LOS DANDY’S + LOS TRES DE MÉXICO + CARLOS AGUILAR JR. TRÍO Teatro Tepeyac; 18 y 20:30 hrs. $150 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL (Clásica) Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 – $160 • SISTEMAS VOCALES + BEAT BUFFET El Imperial; 22 hrs. $100 • TARJA Teatro de la Ciudad; 21 hrs. $400 $1,000 • THE RISIN SUN Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • VENENO FUZZ ROCK & ROLL PARTY # 2: LOS MAGNÍFICOS + TELEKRIMEN + LOS JÓVENES SALVAJES + LOS CRÁNEOS + LOS FRANKYS +DJ SURFER Multiforo Alicia; 20:49 hrs. $70 • YURI Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $250 – $1,250 SÁBADO 17 • BANDA OLD DAYS & STRINGS Teatro Hidalgo; 18 y 20:30 hrs. $200 • BARANDELA BIG BAND ORCHESTRA Teatro de la Ciudad de México; 19 hrs. $112 – $389 • BELAFONTE + CHANGAI + COYOLI + ÍAS CABOTI Casa Hilvana; 20 hrs. Entrada libre. • BEN WILLIAMS & SOUND EFFECT Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $450 – $700 • BLACK RECORDS + DROMME Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • CICLO SONIDOS URBANOS PRESENTA: LA BANDERVILLE Casa del Lago; 14 hrs. Entrada libre. • DIRTY BOODAZ Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • EUROJAZZ EN EL ZINCO: PHIL WARE TRÍO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $250 • FASTEN Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • GILBERTO GLESS Teatro Metropólitan; 20 hrs. $150 – $350 • GUALBERTO CASTRO + LOS PANCHOS + LOS DANDY’S + LOS TECOLINES Teatro Manolo Fábregas; 16 y 21 hrs. $150 • LUZ DE RIADA + KALI DERYAV + PROYECTO Multiforo Alicia; 20:33 hrs. $70 • MONDO REBELDE: LOS DE ABAJO + BALKAN BEATS + ROBERT SOKO El Plaza Condesa; 20:30 hrs. $200 – $300 • ORQUESTA FILARMÓNICA NACIONAL (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $112 • OSCAR D’ LEÓN Centro de Convenciones Tlatelolco; 20 hrs. $200

• POLIBYUS + MARKA LIBRE + FAST MOTION DREAMERS + BUPHALOS Club Atlántico; 16 hrs. $30 • RODRIGO ROJAS Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $150 • TED POLEY Rock and Road Pool and Bar; 21 hrs. $350 • THE SEA AND CAKE Voilà Acoustique; 21:30 hrs. $380 – $480 • THIEVES LIKE US + ESA MI PAU! El Imperial; 22 hrs. $100 • VICARIUS BLISS + THE SCIENCE CRUZ Caradura; 22 hrs. $80 • VINIL FRIENDLY PRESENTA: SPRING TIME, READY TO DANCE! Club Atlántico; 20 hrs. Consultar precio en taquilla. DOMINGO 18 • AURUM + ELI NOISE + MARÍA REVUELTA + LOS ZOLLIVAN (Todas las edades) Caradura; 18 hrs. $60 • ENCUENTRO DE SONEROS: PEPE ARÉVALO + GRUPO SABOR + CONJUNTO BATACHA Teatro de la Ciudad de México; 18 hrs. $90 – $200 • EUGENIA LEÓN & IVAN LINS Teatro Metropólitan; 19 hrs. $250 – $990 • EUROJAZZ EN EL ZINCO: DAVID HELBOCK TRÍO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $250 • FORCE FEST: SOULFLY + DESTRUCTION José Cuervo Salón; 15 hrs. $580 • LA TRAVIATA (Ópera) Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $90 – $400 • INNA Auditorio Nacional; 18 hrs. $350 – $1,150 • ORQUESTA FILARMÓNICA NACIONAL (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 12:30 hrs. $112 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL (Clásica) Palacio de Bellas Artes; 12:15 hrs. $60 – $160 LUNES 19 • ICED EARTH Circo Volador; 20:30 hrs. $500 MARTES 20 • CONCIERTA INDEPENDENCIA: MEMO RUIZ + PABLO REYES Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $180 • LA TRAVIATA (Ópera) Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $90 – $400 MIÉRCOLES 21 • JAVIER RESÉNDIZ QUINTETO (Jazz) Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • KORA PROJECT TRÍO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $250 • PINK MARTINI El Plaza Condesa; 21 hrs. $500 – $600 • SIMÓN + DUNNALANZ Caradura; 22 hrs. $70

LUGARES • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez.

• BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494 • BLEÚ CLUB Paseo de la Reforma 35, Tabacalera. • BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av. Revolución, San Juan Mixcoac. T 5611 8818 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CASA DEL LAGO www.casadellago.unam.mx Antiguo Bosque de Chapultepec 1a. sección • CASA HILVANA Colima 378, Roma. • CENTRO DE CONVENCIONES TLATELOLCO www.convencionestlatelolco.com Manuel González 171, San Simón Tolnáhuac. T 5782 3761 • CENTRO CULTURAL ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI www.cultura.df.gob.mx Periférico Sur 5141, Tlalpan. T 5606 3901 • CENTRO DE ESPECTACULOS PREMIER Rodolfo Gaona 3, Lomas de Sotelo. • CIRCO VOLADOR www.circovolador.org Calzada de la Viga núm. 146, Jamaica. • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay núm. 84, piso 3. • EL IMPERIAL www.myspace.com/elimperialclub Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andromaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. • MULTIFORO CULTURAL ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Roma; T 5511 2100 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • Rock and Road Pool and Bar rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte PTE. T 5543 9069 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • TEATRO MANOLO FÁBREGAS www.manolofabregas.com Serapio Rendón 15; San Rafael. • TEATRO METROPÓLITAN www.ocesa.com.mx Independencia 90, Centro. T 5510 1035 • TEATRO TEPEYAC Calz. de Guadalupe 497. T 5517 6560 • VOILÀ ACOUSTIQUE www.voilaantara.com Ejército Nacional 843, Polanco (dentro del centro comercial Antara). T 5281 2798 • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 55123369


Más del RMFF SEDES: Playa del Carmen, Tulum, Cozumel, Hol Box y Cancún. NÚMERO DE PELÍCULAS: 70 La mayoría se va a exhibir en formato digital de alta definición, 3D y algunas en 35mm. ENTRADA GRATUITA CINE EN LA PLAYA. Habrá dos funciones diarias al bajar el sol, y siempre y cuando existan condiciones climáticas favorables. Programación completa en www.rmff.mx

Rocío Rojo

CINE

En el mar, el cine es más sabroso

Conversación con Paula Chaurand, directora del Riviera Maya Film Festival

H

an pasado unos veinte años de la primera vez que vine a Playa del Carmen y cada vez que regreso, me quedo con la boca abierta por la manera en la que crece y se desarrolla esta ciudad. A principios de los noventa su población no superaba los diez mil habitantes y en sus playas había un puñado de pequeños hoteles; hoy en día, Playa tiene más de 150 mil residentes, así como cientos de hoteles, restaurantes y bares, mismos que reciben a turistas de todo el mundo los 365 días del año. Hoy Playa del Carmen me ha vuelto a sorprender. Además de sus playas de arena blanca, el templado mar azul turquesa que las baña, los arrecifes de coral, los cenotes, el buen clima y las noches de fiesta interminable, este año Playa suma un valioso elemento a su ya de por sí tentadora lista de atractivos: el Riviera Maya Film Festival, del cual será sede principal, y cuya primera edición se llevará a cabo del 20 al 25 de marzo. En la terraza de un moderno hotel de Playa y con el Mar Caribe como telón de fondo, la directora de este novel festival, Paula Chaurand, nos comparte los pormenores de este ambicioso proyecto. Un gober que apoya Echar a andar un festival de cine no es cosa fácil. En México muchos lo han intentado y la gran mayoría ha fracasado en el intento. Pocos, en verdad muy pocos, son los que alcanzan las cinco ediciones seguidas y con los dedos de una mano contamos los que han logrado consolidarse.

¿Qué se necesita para que un festival de cine sobreviva? Planeación, organización, talento y… dinero, mucho dinero. Y como los festivales de cine no suelen ser negocios lucrativos, el dinero tiene que llegar principalmente del gobierno y, en segundo grado, de patrocinadores privados. Paula Chaurand, directora del Riviera Maya Film Festival, es muy clara al explicar el vínculo que existe entre el festival y el gobierno de Quintana Roo, del cual también es asesora en materia de política cultural: “Tenemos una excelente relación con el gobierno de Quintana Roo. Las cosas nos han salido tan bien porque entró un gobernador superjoven (Roberto Angulo), que tiene un plan de cultura muy bien diseñado y que es muy eficaz para tomar decisiones”. Y agrega: “Éste no es un proyecto aislado, sino parte de uno más amplio; el festival es parte del plan de cultura y turismo del gobierno de Quintana Roo”. Según Chaurand, como parte de éste, en un futuro cercano “Quintana Roo contará con una Comisión Estatal de Filmaciones, habrá más producciones au-

diovisuales y un Encuentro de Escritores de Cine del Caribe”. La pregunta es más que obligada: ¿Cómo garantizar la continuidad pese a los cambios de gobierno? “No se puede garantizar. La única manera de sobrevivir a los cambios de gobierno es que la gente se apropie el festival, que lo haga suyo. Y yo creo en la gente. Por eso queremos hacer un festival cercano a ellos. Somos un festival de puertas abiertas en el que la gente puede entrar gratis a todo lo que quiera”. Optimista, Paula Chaurand asegura: “Estamos sentando las bases de un proyecto que en cinco años estará más que consolidado. Queremos ubicarnos entre los mejores festivales de México”.

“Somos un festival de puertas abiertas en el que la gente puede entrar gratis a todo lo que quiera”, afirma la directora del Riviera Maya Film Festival.

Cine para jóvenes Lo que más llamó mi atención al revisar el directorio del festival fue el nombre de los programadores: Michel Lipkes y Maximiliano Cruz. Se dieron a conocer en el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO) y ambos se distinguen por conseguir las películas más vanguardistas y arriesgadas que se han exhibido y exhiben en el país.

¿Estamos ante un FICCO versión Riviera Maya?, le pregunto a Paula Chaurand, que se sonríe antes de responder largo y tendido: “Los programadores siempre imprimen su huella, su propuesta de lo que creen que es buen cine. Cuando yo iba al FICCO me parecía un festival al que, por su propuesta de programación, era difícil entrarle; había cosas extraordinarias pero para alguien que comienza a ver cine me parece que era algo complicado. Así que cuando me senté a platicar con ellos les dije: ‘aquí hay un gran reto y ese reto se llama Quintana Roo. Este es un festival para la gente del estado”. “Esta primera edición es, por así decirle, la etapa de formación de públicos. Porque acá la verdad casi no llega nada al margen de los estrenos comerciales. Así que les dije que tenían que buscar las maneras de acercar a la gente al Festival. Te aseguro que van a ver algo bien diferente a lo que se veía en el FICCO. Tenemos el reto de presentar una programación incluyente, esa fue la consigna, y cuando digo incluyente me refiero a que no todo el buen cine es clavado y difícil de entender; no, el buen cine también puede ser una gran producción que se estrena en todo el mundo”, indica Paula. “Nuestra programación es muy amplia. Michel y Max fueron muy flexibles y lograron conciliar sus propios gustos; es decir, lo que ellos consideran que es bueno, como el cine de autor, con un cine que es más fácil de ver, que atrae público. Así que tenemos una programación bastante bien equilibrada. Desde la sección ‘Galas’, que son preestrenos; o ‘Gran Público’, que son películas de festival pero que seguramente tendrán distribuidor en México; hasta otra que se llama ‘Panorama Autoral’, que es cine mucho más clavado”, detalla Chaurand. En resumen, podemos decir que la programación de la primera edición del Riviera Maya Film Festival combina de manera equilibrada el cine comercial con el cine de autor y el documental. Habrá de todo… pero ¿para todos?... ¿A qué público le están apostando? La respuesta de Paula Chaurand es firme: “Quintana Roo es un estado de gente joven, así que ellos son nuestro target. La programación está pensada para los jóvenes”. ¿Y no habrá nada de cine antiguo o retrospectivas? “Nada. Todo es cine contemporáneo”, sostiene. Así que el RMFF es un festival joven, realizado por jóvenes, pensado para jóvenes y apoyado por un gober de 32 años. F —Roberto Garza


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | CINE | 25

Digital

ARCHIVERO

TIRO AL BLANCO por Ricardo Pohlenz

por Roberto Fiesco

Años luz o sea, en una galaxia muy lejana

La guerra del fuego (Francia-Canadá, 1981) de Jean-Jacques Annaud Una tribu de cavernícolas pierde el fuego que con ahínco había preservado intacto. Tres miembros del clan son seleccionados para emprender un peligroso viaje en el que descubrirán no sólo cómo crear el fuego, sino también las emociones que llevarán a la supervivencia de la humanidad. Esta es sin duda la película definitiva sobre la prehistoria humana, narrada con base en el lenguaje corporal de sus protagonistas y un notable sentido de la épica en el cual el paisaje es un personaje más.

Zima Entertainment

Import/Export (Austria, 2007) de Ulrich Seidl Olga y Paul. Ella, rusa, y él, austriaco. Ambos deciden buscar una vida mejor abandonando sus respectivos países. Sin embargo, sus expectativas serán superadas por inesperadas vueltas del destino. Ulrich Seidl cuenta la historia de estos migrantes que sólo buscan una vida mejor en un mundo en el cual el tedio, la crueldad y la locura imperan. El filme, con sus atmósferas asfixiantes y retorcidos personajes, es una nueva apuesta del cineasta austriaco para perturbar y, al mismo, tiempo conmover al espectador.

Cineteca Nacional / Óptima Films

Buscando a Eric (Gran Bretaña-Francia-Italia-BélgicaEspaña, 2009) de Ken Loach En medio de una crisis personal, un humilde cartero inglés recibe valiosas lecciones de vida por parte de su ídolo, el futbolista Éric Cantona, estrella del Manchester United, quien aparece y desaparece a la manera del Humphrey Bogart de Sueños de un seductor. Ken Loach se asoma a la Gran Bretaña actual para reflexionar sobre el poder de la imaginación como una fuga ante la triste realidad, con su habitual estética hiperrealista y su objetiva mirada a la clase obrera, no carente de sentido del humor.

Cinemas Nueva Era

Días de otoño (Roberto Gavaldón, 1962) Mi culto por Pina Pellicer no es nuevo, se remonta a un legendario ciclo de los últimos ochenta, organizado por la Filmoteca de la UNAM, que además se dio el gusto de dedicarle un magnífico número de la extrañada revista Pantalla, que guardo con un cariño casi místico. Estoy seguro de que somos legión los que nos apasionamos por su vida breve (1934 – 1964), truncada por el suicidio y por una carrera meteórica (de tan sólo cinco películas), donde los nombres de Marlon Brando, Emilio Carballido, Juan Soriano, Alfred Hitchcock, Octavio Paz, María Tereza Montoya o Ignacio López Tarso son sólo algunos de aquellos que se dejaron seducir por su gracia angelical y mirada trágica. Recuerdo que una noche de los noventa me encontré con Ariane Pellicer en el extinto Anyway y exaltado por mi juvenil borrachera le espeté: “Yo te admiro, no porque salgas en la tele, sino porque tu tía es Pina Pellicer”. Ella me abrazó muy fuerte y me besó con un enorme cariño también etílico. Después supe que a ella su abuela le decía que había heredado los mismos ojos tristes de su tía Pina. Por esos días el sello Clasa había sacado Días de otoño en VHS y el impacto que había significado verla en Macario y en El rostro impenetrable se volvió entonces revelación. Es más, no puedo imaginarme a qué productor se le ocurrió financiar una película tan sensible y extraña para el cine mexicano de la época. Quien haya sido testigo de la historia de Luisa, una joven provinciana llegada a la ciudad para trabajar en la pastelería El Globo, de Insurgentes, que se resiste al tímido amor de su patrón, porque está enamorada del fantasmal Carlos, el chofer de una casa de Las Lomas. Se habrá conmovido cuando éste la deja plantada el día de su boda, detonando con ello un mundo secreto lleno de fantasías y mitificaciones donde la posibilidad de saber qué es real y qué es la focalización de su imaginario se pierde ante la ambigüedad del mejor melodrama sobre la ilusión del

amor, contado en clave realista y sin ningún espacio para las convenciones de lo onírico fílmico, pero sí para la poesía. Y no me refiero sólo a las palabras en las que Luisa–Pina encuentra la justificación de sus actos, mediante la cita al poema de José Emilio Pacheco: “Si no podemos amar viendo que la noche avanza, celebremos una alianza con ese sueño mentido, un día acabará el olvido o acabará la esperanza”, sino más bien a la intensidad emocional de imágenes poderosas e inolvidables, como esta fotografía de Ángel Corona Villa El pingüino. En ella, Luisa, vestida de novia, despechada ante su frustrado enlace, regresa corriendo desde el convento de El Carmen hasta la vecindad de Tacubaya en la que vive. Y no hay imagen mejor que ésta para expresar el patetismo de la mujer que llora ante el paisaje agreste de una ciudad, nunca mejor retratada como en esta película, que parece devorarla en el cruce de avenida Jalisco y el Viaducto, con sus transeúntes curiosos y ese viejo Chevrolet de los años cincuenta vuelto taxi. Cito las palabras del estupendo David Ramón para este momento: “Antes pensaba que era como una imagen de Leonor Fini o de Rosseau, pero ahora veo muy claramente en mi recuerdo que es una imagen de Chagall, una novia tímida, una novia niña, una novia alada que parece volar sobre los árboles o pertenecer a ellos como un ramaje más”. Caso curioso el de la fotografía, porque si bien la situación y la locación corresponden al relato, este encuadre específico no existe en la película, sólo en la creación de foto-fijas. En la cinta, Luisa llegará de la acera de enfrente (que no vemos aquí) y no advertiremos el dolor de su rostro hasta que no llega hasta la oscuridad de su humilde cuarto. Seré siempre un devoto de Pina, la actriz en trance, uno que se fascina ante la gravedad de su voz y la ternura de su rostro, atípico y no exactamente hermoso. Ése que colecciona sus anécdotas y se enorgullece al saber que la entonces prestigiada PECIME le otorgó la Diosa de Plata como mejor actriz. Podría seguir escribiendo, pero Pita Amor, otra gran poeta trágica, la describirá siempre mejor que yo: “¿Por qué te amo Pina? Porque sé que eres divina”.

Siempre que tengo la excusa (cuando la conversación deriva hacia la pertinencia de los sables de luz o tengo la chance de escribir al respecto) insisto en que Star Wars (conocida como el episodio cuatro) es una versión transgredida de La Fortaleza Escondida de Akira Kurosawa, una película de samuráis donde se apropia (podría decirse incluso que naturaliza) las lecciones aprendidas de John Ford. El mérito de George Lucas fue hacer un western espacial, recurrir a los recursos del melodrama heroico del space-ópera cincuentero que lo formó y hacer con ello una versión con luz y magia industrial de este thriller situado en el Japón feudal. Esto redime a ese primer George Lucas visionario, que tal vez —y esto es cuento mío— llegó a su casa después de ver a Toshiro Mifune y Misa Uehara y le contó a Chewbacca, su perro, que algún día haría esa misma película, con una fortaleza redonda, planeta artificial pendiente del cielo. Toda buena película es una película de vaqueros, sean samuráis o jedis. La premisa de Jedi es la del vaquero trascendido, aquél que igual esgrime la espada que saca la fusca, dispuesto a pelearse. En un gran momento de economía gestual en cuanto a trifulcas, Harrison Ford de Indiana Jones corta de tajo toda coreografía posible entre su látigo y el sable de su oponente con un solo lacónico disparo: destilado de western puro. Revivida (o reivindicada), la noción del Jedi en el imaginario cultural pop con la adaptación cinematográfica de The Men Who Stare at Goats de Jon Ronson, transfiguración belicista del control mental setentero, se asume la vocación samurái como un código que abarca toda lucha visionaria posible. En esos términos, descubro Años Luz de Alain Tanner como una película de jedis, el maestro ruso Yoshka Poliakeff (Trevor Howard), obsesionado con la mecánica esencial del vuelo de las aves, busca al alumno en un llamado fortuito que no puede ser sino predestinado. El alumno se llama Jonás, igual que el Jonás del título de su película costumbrista de 1976. El Jonás de Años Luz tiene 25 años, el golpe de piedra es certero: transcurre en el año dos mil, es una película — todavía entonces— sobre el futuro. El tiradero de chatarra, al que Jonás es encomendado a ordenar, es el paisaje apocalíptico que abunda en el futurismo que define la época, pero la lucha no es contra los bárbaros sino contra sí mismo, aquello de lo que uno se despoja y entrega de sí mismo. La socarronería suiza de Tanner se esconde tras una aviación de misticismo totémico: será el Dédalo de la historia el que se ponga las alas para volar y despeñarse. No será el sol el que lo haga caer, será el águila escapada a la que no consiguió sacrificar. Es entonces, frente al cadáver desplomado del ruso que Jonás nace y despierta a la conciencia frente a su maestro (como Luke Skywalker frente al Yoda moribundo). Es el camino del Jedi, era apenas el ochenta: el sinsentido tenía un propósito trascendental.


26 | CINE | FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012

AGENDA Programación sujeta a cambios. JUEVES 15 • AUTOCINEMA COYOTE EL SUBMARINO AMARILLO (George Dunning, 1968); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) IFAL; 16 hrs. SOUND IT OUT (Jeanie Finlay, 2011); Ciclo de cine británico IFAL; 20 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. EN EL AÑO DEL CERDO (Emile de Antonio, 1968); Historia del cine documental MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. el HOMBRE NO ES UN PÁJARO (Dušan Makavejev, 1965); Programas dobles MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. ASUNTO AMOROSO (Dušan Makavejev, 1967); Programas dobles MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14:15 Y 18:30 hrs. VIERNES 16 • AUTOCINEMA COYOTE La cuidad del pecado (Robert Rodríguez/Frank Miller, 2005); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS A TRAVÉS DEL SILENCIO (Marcel Sisniega, 2010) TLATELOLCO; 19 hrs. ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) IFAL; 18 hrs. BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 20:45 THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. WE ARE POETS (Daniel Lucchesi y Alex Ramseyer-Bache, 2011); Ciclo de cine británico IFAL; 20 hrs. EL DESEMBARCO (1989); Ciclo Jeanine Meerapfel CINE LIDO; 18:30 hrs. LOS ENAMORADOS (1987); Ciclo Jeanine Meerapfel CINE LIDO; 20:30 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) TLATELOLCO; 15 y 17 hrs. LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs.

THE MOVIE COMPANY; 14:15 y 18:30 hrs. CILE LIDO; 14:30 y 16:30 hrs. EN EL AÑO DEL CERDO (Emile de Antonio, 1968); Historia del cine documental MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. LA VIDA INAGOTABLE (Erika Araujo, 2010) IFAL; 16:30 hrs. el HOMBRE NO ES UN PÁJARO (Dušan Makavejev, 1965); Programas dobles MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. ASUNTO AMOROSO (Dušan Makavejev, 1967); Programas dobles MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. SÁBADO 17 • AUTOCINEMA COYOTE TRILOGÍA DE LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (George Lucas, 1977 – 1980 – 1983); 19 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 20:45 THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. I AM SLAVE (Gabriel Range, 2010); Ciclo de cine británico IFAL; 20 hrs. AMIGOMÍO (1994); Ciclo Jeanine Meerapfel CINE LIDO; 18:30 hrs. MOSCONI + RETRATO DE JEANINE MEERAPFEL (2007 – 2003); Ciclo Jeanine Meerapfel: CINE LIDO; 20:30 hrs. EL MUNDO DE SOFÍA (Erik Gustavson, 1999); Cinemundi MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. LA VIDA INAGOTABLE (Erika Araujo, 2010) IFAL; 16:30 hrs. LECCIONES PARA ZAFIRAH (Carolina Rivas y Daoud Sarhandi, 2011) SALA MARÍA FÉLIX; 14 hrs. LOS AMANTES REGULARES (Philippe Garrel, 2005); Observatorio MUSEO CARRILLO GIL; 17 hrs. OSCAR Y JOSEFINA (Carsten Myllerup, 2005) CINE LIDO; 14 hrs. otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. DOMINGO 18 • AUTOCINEMA COYOTE HoMBRES DE NEGRO (Barry Sonnenfeld, 1997); 19 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS A TRAVÉS DEL SILENCIO (Marcel Sisniega, 2010) TLATELOLCO; 19 hrs. BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 20:45 THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. AMIGOMÍO

(1994); Ciclo Jeanine Meerapfel CINE LIDO; 20 hrs. MOSCONI + RETRATO DE JEANINE MEERAPFEL (2007 – 2003); Ciclo Jeanine Meerapfel CINE LIDO; 18 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. OSCAR Y JOSEFINA (Carsten Myllerup, 2005) CINE LIDO; 14 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 12 hrs. LUNES 19 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 20:45 THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. EN LA TIERRA DE MIS PADRES (1981); Ciclo Jeanine Meerapfel CINE LIDO; 18:30 hrs. LA AMIGA (1988); Ciclo Jeanine Meerapfel CINE LIDO; 20:30 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14:15 y 18:30 hrs. CINE LIDO; 14:30 y 16:30 hrs. otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. MARTES 20 CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011); IFAL; 18 hrs. TODA UNA VIDA (Mike Leigh, 2010); Ciclo de cine británico IFAL; 20 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14:15 y 18:30 hrs. LECCIONES PARA ZAFIRAH

(Carolina Rivas y Daoud Sarhandi, 2011) SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs. Pez mortal (Shion Sono, 2010) THE MOVIE COMPANY; 20 hrs. MIÉRCOLES 21 • AUTOCINEMA COYOTE MOULIN ROUGE (Baz Luhrmann, 2001); 20:30 hrs. CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS A TRAVÉS DEL SILENCIO (Marcel Sisniega, 2010) SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs. AMIGOMÍO (1994); Ciclo Jeanine Meerapfel CINE LIDO; 18:30 hrs. EL VERANO DE ANNA (2001); Ciclo Jeanine Meerapfel CINE LIDO; 20:30 hrs. Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, 2010) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs; IFAL; 20 hrs. Ocean Blues (Salomón Askenazi, 2011); IFAL; 16 hrs. otro tipo de música (José Gutiérrez Razura, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 hrs.

LUGARES • autocinema coyote www.autocinemacoyote.com Miguel Ángel de Quevedo 217, Coyoacán. • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamin Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • CINÉPOLIS UNIVERSIDAD www.cinepolis.com.mx Av. Universidad 1000, Santa Cruz Atoyac. T 2122 6060 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000 • MUSEO CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. T 5550 6260 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859



Cortesía MODO

ARTE

P De Porfirio

Díaz a Vicente Fox: 100 años de propaganda electoral en México

El Museo del Objeto del Objeto (MODO) documenta 21 campañas políticas que tuvieron lugar en México entre 1900 y 2000 a través de más de dos mil objetos de su colección.

ines, encendedores, camisetas, gorras, tortilleras, pepsilindros. El voto en México siempre ha sido barato. O al menos a esa agria conclusión llegamos después de recorrer la exhibición conformada por miles de objetos, parte de la colección del Museo del Objeto del Objeto, que dan cuenta de una faceta de la lucha por el poder en México. Al menos Porfirio Díaz lo hacía con más estilo. Tal vez la dictadura le permitió al caudillo engolosinarse con el diseño de los objetos que promovían su imagen, entre los que destacan mapas de campañas, postales e invitaciones a conciertos en las que es evidente la afición de Díaz al art nouveau. Sufragio efectivo, no reelección, llévelo llévelo damita: junto con unos aretes con el perfil de Francisco I. Madero. Como siempre, el MODO logra atraer a una variedad amplísima de públicos que encuentran en sus salas objetos e imágenes que fueron parte de sus vidas en distintas épocas. Tal vez recordará usted las “campañas” por la presidencia de Miguel de la Madrid, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría o incluso Carlos Salinas de Gortari. “Yo  Carlos Salinas”, ¿se acuerda? Esta afortunada muestra, tal vez la única que actualmente presenta material crítico re-

lacionado con las elecciones del próximo 2 de julio, da cuenta también de los lemas de campaña de los distintos candidatos durante cien años de historia política mexicana: “México para los mexicanos”, de Lázaro Cárdenas; “El candidato nacional”, de Adolfo Ruiz Cortines; “No votes por un político, vota por un ecologista”, de Jorge González Torres; “Bienestar para tu familia”, de Ernesto Zedillo; “Ya, el cambio que a ti te conviene”, de Vicente Fox; y otros malogros de la creatividad y el discurso en los que se manifiesta la demagogia que ha sido determinante en las sucesiones presidenciales. La muestra culmina con un video con vistas de diferentes campañas políticas, aportación de la Filmoteca de la UNAM, y una cita de Arnold Joseph Toynbee que engloba el llamado de atención que este museo intenta hacerle a los que visiten sus salas de aquí al 2 de julio: “El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan”. Museo MODO. Colima 145, esquina con Córdoba, Roma. De miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. $40. Aplican descuentos. Vecinos de la Roma $20. F ­—Marisol Rodríguez

“Yo  Carlos Salinas”, ¿se acuerda?


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | ARTE | 29

PERFIL DE GALERÍA

Sofía Garfias / Cortesía Galería SOMA

Cortesía Galería KURIMANZUTTO

SOMA

Destrucción total del Museo Nacional de Antropología

Temístocles 44 —con su formato de experimentación que existió sólo un par de años en un edificio abandonado de Polanco— y La panadería —con un programa de exhibiciones y residencias más formal que varió según el curador que llevaba la batuta— son los antecedentes de SOMA, el espacio en la colonia San Pedro de los Pinos fundado por el artista mexicano Yoshua Okón (México, 1970). “SOMA significa -Una droga milenaria usada en regiones de la India y Medio Oriente para provocar alucinaciones colectivas. -La sustancia suministrada a los habitantes del Mundo Feliz, en la novela de Aldous Huxley. -Varios acrónimos posibles, entre los que destaca: Secretaría para la Organización de Medios y Arte. -Una terapia grupal diseñada por Roberto Freire en Brasil, basada en ideas de Wilhelm Reich. -Algo referente al cuerpo, por ejemplo: soma es el cuerpo de una neurona.” Más que una galería, SOMA es un espacio en el que se dan conversaciones, diálogos acerca del arte contemporáneo, programas de residencias para artistas

INSIDE

mexicanos y extranjeros, cursos y diferentes actividades encausadas a descubrir, cuestionar y crear los nuevos paradigmas del arte contemporáneo en nuestro país. Uno de sus eventos más notorios, tal vez por su invariable periodicidad, es el “Miércoles de SOMA”, en el que un creador invitado se sienta a charlar con el público acerca de su obra, referentes o intereses. Del 2 de julio al 11 de agosto de este año, como desde 2010 SOMA SUMMER invitará a destacados artistas a impartir cursos y seminarios. El eje conductor de este año será la transformación de la práctica artística a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días y se llevará a cabo a través de seminarios teóricos y críticos, conversaciones y visitas al estudio de artistas como Eduardo Abaroa, Marcela Armas, Mónica Castillo, Abraham Cruzvillegas, Mario García Torres, Yoshua Okón, Edgar Orlaineta, Gonzalo Ortega, Luis Felipe Ortega, Raúl Ortega Ayala y Víctor Palacios entre otros. www.somamexico.org —Esmeralda Barrón

¿De qué trata? Del más reciente proyecto del artista mexicano Eduardo Abaroa. Después de dos años de investigación en los que se incluye la consultoría con distintas empresas especialistas en demoliciones, Abaroa concluyó que serían necesarios sólo dos meses de trabajo con maquinaria pesada para acabar por completo con el Museo Nacional de Antropología. ¿Dónde? En la galería Kurimanzutto, ubicada en Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. De martes a jueves de 11 a 18 hrs. Viernes y sábado de 11 a 16 hrs. Entrada libre. Cerca del Metro Juanacatlán y del Metrobús Parque Lira. ¿Cuándo? Actualmente y hasta el 31 de marzo. Lo esencial… ¿Qué pasaría si realmente fuera totalmente destruído el Museo Nacional de Antropología y todo lo que representa?, ¿a partir de qué elementos de, por ejemplo, las culturas indígenas contemporáneas reconstruiríamos nuestra historia e identidad?, ¿qué intereses políticos y económicos se impondrían a qué versiones de la historia?

Abaroa logra que nos cuestionemos al museo como vehículo de ideología con esta muestra en la que lo esencial es el conjunto completo de obras y las preguntas que genera en el espectador. ¿Por qué hay que ir? El Museo Nacional de Antropología, diseñado por Pedro Ramírez Vázquez, es el corazón del Instituto Nacional de Antropología e Historia y es el encargado de difundir la herencia prehispánica y los diferentes hallazgos y resultados de las investigaciones del INAH. Los elementos ideológicos, políticos o simplemente efectistas que juegan un papel en las narrativas que utiliza este museo para recontar la historia no pasan desapercibidos para Abaroa, quien se sirve de un proyecto de hipotética destrucción total para cuestionar el papel de los museos como difusores de conceptos anacrónicos que en vez de desambiguar los elementos de la identidad mexicana, sirven para estancarlos en un exotismo superficial. Es importante ir a esta muestra pues le da al espectador un lugar privilegiado en el que éste debe ser crítico con el lugar mismo en el que se encuentra, cuestionando no sólo el papel del MNA, sino el de todos los museos y galerías que participan de la vida institucional del país.

- La Vida Boheme confirmado para abrir concierto de Arctic Monkeys - Nuevo mapa del Vive Latino disponible en vivelatino.com, tiene varias sorpresas - Radiohead empieza gira de KOL, setlist de 23 canciones que cambian cada noche, quedan pocos boletos para las dos fechas del Foro Sol


AGENDA Cortesía Galería KURIMANZUTTO

ÚLTIMOS DÍAS

Destrucción Total Del Museo De Antropología

• ARTE TALCUAL CRÍA CUERVOS De Gustavo Abascal. Hasta marzo 31. • CASA LUIS BUÑUEL EN MÉXICO VIRIDIANA: 50 AÑOS DESPUÉS Parte del Programa Patrimonio y Memoria Histórica del Centro Cultural de España en México. Hasta mayo 31. • Galería Desiré Saint Phalle SOME THINGS LAST A LONG TIME De Luis Felipe Ortega. Hasta marzo 24. • GURÚ GALERÍA DE AQUÍ A MAYO De Kari Mayo. • KURIMANZUTTO DESTRUCCIÓN TOTAL DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA De Eduardo Abaroa. Hasta marzo 31. • LUIS ADELANTADO CON ÚTILES PRÓXIMOS De Juan Navarro Baldeweg. Hasta marzo. OXIGENADO De Luis Gordillo. Hasta marzo. ALGO QUE HABIENDO EMPEZADO BIEN SE HA ESTROPEADO De Miguel Fernández. Hasta marzo. INTERVENCIÓN PERMANENTE N° 6: PROPUESTA DE BANDERA De Marcos Castro. Hasta marzo. • Museo de la Ciudad de México DR. LAKRA Realizada por The Institute of Contemporary Art de Boston y por el curador Pedro H. Alonzo. Hasta marzo. • Museo Nacional de San Carlos LOS CAMINOS DEL BARROCO ENTRE ANDALUCÍA Y NUEVA ESPAÑA Hasta marzo. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COMPOSICIONES ATMOSFÉRICAS De Josep Navarro Vives. Hasta marzo 25. • PALACIO DE BELLAS ARTES NACIONAL DE ARQUITECTURA LOS SETENTA: AMOR Y PAZ Y REPRESIÓN Hasta mayo 20.

EXHIBICIONES • CENTRO LUDOSCOPIO Piezas del MUJAM seleccionadas por alumnos de CENTRO. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

CUARTA MUESTRA DE ARTE VISUAL IBEROAMERICANO Parte del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México. MURAL AFRODESCENDIENTES Parte del Programa Reconocimiento de los Derechos Culturales y de la Diversidad Cultural. Espacio sonoro: EN CLAVE AFROCARIBE Parte del Proyecto de la Red de Centros Culturales de AECID. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO DR. ATL, OBRAS MAESTRAS Curaduría: Museo Colección Blaisten. Hasta abril. ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • EX TERESA ARTE ACTUAL PRÓRROGA RECUPERADA Colectiva de Gabriela Gutiérrez Ovalle, Arturo Hernández Alcázar, David Miranda, Darío Ramírez, Pablo Rasgado, Ricardo Rendón, Guillermo Schulz y Alfonso Zárate. Hasta abril 15. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10. EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. DIBUJANDO LA HISTORIA MODERNA De Fernando Bryce. Hasta junio 3. • MUCA ROMA COSTRA De Manuel Mathar. Curaduría: Guillermo Santamarina. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA EL BAÑO Colectiva. URBES IMAGINARIAS De Juan San Juan. • Museo de la Ciudad de México NEGRAS TORMENTAS De Marcos Castro. • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA SALAS DE EMBRIOLOGÍA, MODELOS ANATÓMICOS EN CERA, CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, PINACOTECA VIRREINAL Y LA BOTICA DEL SIGLO XIX Permanente. • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN IMÁGENES DEL CARDENISMO Permanente. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO HELIOGRAFÍAS De León Ferrari. Hasta abril 8. PAISAJE SUMERGIDO + EL FIN DE LA ABUNDANCIA Exposición colectiva de fotografía. Hasta abril 11. ORÍGENES PARALELOS De Héctor de Anda. Hasta abril 25. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LLANTO POR LA MARCHA DE LA HUMANIDAD De Christian Jankowski. Hasta abril 8. • YAUTEPEC GALLERY SUPREMAT De Aníbal Catalán; 20 hrs. Hasta abril 7.

EVENTOS MARTES 20 • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Cortesía MODO

30 | ARTE | FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012

De Porfirio Díaz A Vicente Fox: Propaganda Electoral En México Durante El Siglo Xx

DR. LAKRA Visita guiada nocturna de la exposición; 19 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 21 • SOMA PLÁTICA CON ANA ELENA MALLET DE MEXART DATABASE Miércoles de SOMA; 21 hrs. Entrada libre.

LUGARES • ARTE TALCUAL www.artetalcual.com Colima 326, Roma. Martes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5514 9616 • CASA LUIS BUÑUEL EN MÉXICO Cerrada Félix Cuevas 27, Del Valle. Martes a domingo de 12 a 20 hrs. Entrada libre. • CENTRO centro.edu.mx/museojuguete Sierra Mojada 415, Lomas de Chapultepec .T 2789 9000. Entrada libre. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 • GURÚ GALERÍA Colima 143, Roma. Martes a viernes de 12 a 20 hrs. Sábado de 12 a 19 hrs. Domingo de 13 a 15 hrs. Entrada libre. T 5533 7140 • KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Miércoles a sábado de 11 a 18 hrs. T 5256 2408 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la

Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs., jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 • MUCA ROMA Tonalá 51 esq. Colima, Roma. T 5511 0925 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE MODERNO - MAM www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $25. Domingo entrada libre. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA www.facmed.unam.mx Brasil 33, Centro. Martes a domingo de 11 a 14 hrs. Entrada libre. • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN www.cultura.df.gob.mx Plaza de la República, Tabacalera. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Admisión general: $23. T 5566 1902 • MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS www.mnsancarlos.com Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Miércoles a lunes de 10 a 18 hrs. Admisión general: $31. Domingo entrada libre. T 5566 8085 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. De 10 a 17:30 hrs. Admisión general: $39. T 5512 2593 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $10. T 5203 5888 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533



verdad le hice caso. Actualmente escribo de política, de la ciudad, de los libros, del mundo digital y la realidad virtual, y de vez en cuando escribo caprichos sobre la vida cotidiana. Mucha gente cree que esto es lo más fácil porque suena más o menos ligero —y es justo lo que yo quiero: generar la ilusión de espontaneidad—, pero no es así. Y poco a poco iba metiendo textos de este corte hasta que publiqué el primer texto de este libro que se llama “Aquí venden lupas” y me habló el director de Reforma, Lázaro Ríos, para decirme que esta columna le había gustado particularmente y esto a mí me pareció una visa de entrada para seguir explorando estos textos.

Alberto Ibáñez “El Negro”

LETRAS

E

Juan Villoro: remedio para melancólicos

l más reciente libro de Juan Villoro, ¿Hay vida en la tierra? reúne cien minirelatos, que provienen de hechos de la experiencia (incluidos, por ejemplo, el arte o la literatura) transformados en relatos que exponen con un humor punzante y con mucho tino la realidad. A veces es la realidad de nuestro genotipo nacional (nuestra adicción a la impuntualidad o cómo hacer que un funcionario de una dependencia pública baje su mirada del periódico implica ya un soborno de cuando menos 50 pesos), en otras ocasiones asuntos que conciernen al individuo y que abordan problemáticas existenciales más complejas. En cualquier caso estamos ante la presencia de Juan Villoro en uno de los géneros más disfrutables: aquel que nos permite montarnos sobre su percepción y gozar de esa extraña combinación de erudición con la observación periodística del cazador. El resultado es una lectura extraordinariamente gozosa que además nos ayuda a lidiar mejor con nosotros mismos, y por ende, con nuestro disparatado entorno. En la siguiente entrevista, nos cuenta las claves detrás de la elaboración su más reciente volumen. En el prólogo del libro cuentas que al leer la segunda columna que publicaste en el Reforma, Monsiváis te habló para decirte “Juan, no puedes seguir así”. Como

si insinuara que tenías que ocuparte de cosas más serias y no hablar de asuntos en apariencia triviales o nimios de tu vida cotidiana. ¿A qué crees que se refería con esto? Bueno, Monsiváis era una persona muy afectuosa a la que le encantaba dar consejos con tintes apocalípticos. Él fue un gran lector de la Biblia, especialmente del Apocalipsis de san Juan, y era un moralista. Entonces tenía esta manera de relacionarse con los demás, manifestándoles el peor escenario posible. Una vez estuvimos en una universidad en los Estados Unidos, en Dartmouth College, en un congreso sobre ciudades y se dio una discusión muy interesante entre Carlos y algunos urbanistas norteamericanos porque aquellos buscaban soluciones posibles para la ciudad de México y Carlos la sentenciaba de manera irremediable. Yo creo que esto era parte de su método pedagógico. Tenía algo de profeta bíblico. Entonces, cuando él me dijo eso, se refería a mi segundo texto que fue sobre el valor cultural de las narices en nuestro tiempo. Carlos consideraba que ese tipo de textos tienen lectores muy limitados. Y la

Bueno, pero es que a veces se nos olvida que la política es, o debe ser, una representación de la vida del ciudadano común y corriente. Y también se puede recorrer el camino inverso: observar la vida cotidiana y desde ahí observar, en términos reales, las cicatrices de la política… Yo creo que la política es una expresión de la vida, que muchas veces se manifiesta de manera particularmente aguda en la vida cotidiana. Esto yo lo viví de manera muy directa cuando fui a hacer una crónica a Cuba. Julio Scherer me había asignado una crónica sobre los cortes de electricidad que estaba sufriendo la isla. Resulta que las tres plantas eléctricas del país se habían descompuesto y todo el país estaba sumido en la oscuridad. Y el enfoque de la asignatura estaba puesto en averiguar cómo podían aterrizar los aviones, cómo se hacían las operaciones de noche, cómo se conservaban las medicinas, era una situación terrible. Y el aspecto noticioso se vino abajo porque nos tardamos en arreglar el viaje unos cuantos días y en eso se restableció el suministro eléctrico en una de las plantas. Y entonces me dijo Scherer: “Haz otra cosa; lo que a ti se te ocurra”. Y se me ocurrió hacer una crónica de la vida cotidiana. Y le dije a un novelista de ahí, Arturo Arango, “mira, no me quiero meter en temas políticos porque hay demasiados tópicos respecto a Cuba. Todo el mundo tiene una opinión y ya es una isla tan ideologizada que una crónica política va a ser una más de las millones que hay. Por esto me quiero concentrar en la vida cotidiana”. Y el me respondió: “Temo decirte que en Cuba no hay nada más político que la vida cotidiana. Porque conseguir un jabón es un hecho político. El puro que prefieres tiene una implicación política”. Y efectivamente era así. En mi texto: “Cosas que escuché en La Habana” se lee esto: la vida cotidiana era una expresión mucho más íntima y corrosiva de la política. Me parece que eso mismo ocurre aquí: no con las condiciones de escasez y autoritarismo

“Una de las razones por las que existe la literatura es la posibilidad de superar el dolor y el sufrimiento a través del gozo”, Juan Villoro. que puede tener un país como Cuba, sino en otro tipo de circunstancia. Pero creo que nuestra identidad, nuestra idiosincrasia, nuestra forma de entretenernos, divertirnos, hartarnos, darnos lata,


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | LETRAS 33

tipoS móviles por Diego Rabasa se expresa muy cabalmente a partir de las historias de lo cotidiano. Volvamos a aquello que mencionaste hace un momento: “Generar la ilusión de espontaneidad”. Me parece que hay una pequeña trampa detrás de esto: nos haces pensar que estás tratando temas superficiales, que estamos hablando del chisme de la cuadra, pero en el centro hay cuestiones centrales para el individuo, para el ciudadano. Sí. La mayoría de estos temas provienen de momentos de profunda irritación en los que me ha costado trabajo soportar la realidad: en oficinas de gobierno haciendo un trámite que prefigura la eternidad, en embotellamientos terribles, en malentendidos totalmente humillantes, etcétera. Y una manera de sobrellevar estas calamidades es convertirlas en historias a través de ironías. Yo creo que la ironía por un lado critica la realidad, y por el otro la rescata. Por una parte puedes mostrar el carácter ridículo de cualquier asunto, pero ya que esto queda probado todo parece como menos grave y uno lo puede sobrellevar mejor. Una de las razones por las que existe la literatura es la posibilidad de superar el dolor y el sufrimiento a través del gozo. Es una de las paradojas del hecho estético: uno puede disfrutar mucho leyendo una historia tristísima. En este caso no se trata de entrar de manera obvia en los grandes temas de la literatura: la enfermedad, la muerte, el exilio, la guerra, el dolor; sino de registrar pequeñas calamidades. Irritaciones de todos los días, y transformarlas en miniaturas narrativas. Pero aunque no sea de manera evidente sí están ahí los grandes temas. Y además te das el lujo de meter de repente referencias de alta cultura. Estamos hablando de cualquier cotidianeidad y de pronto aparecen Turner o Heidegger. Yo creo que la mejor cultura es la que puedes respirar sin saber que se trata de cultura. La mayoría de la gente que vivió durante el Renacimiento no sabía que era renacentista y contribuyó a este movimiento. Orfebres, carpinteros, tapiceros, escritores mismos: no sabían que estaban integrando una renovación de lo humano y lo asumieron como una forma de vida. Yo creo que hay una posibilidad artesanal de inscribir la cultura en la vida de todos los días. Así como un carpintero puede de pronto verse envuelto en elevadas formas de arte al confeccionar el retablo de una iglesia maravillosa, así el escritor de miniaturas de ficción basadas en lo cotidiano puede de pronto tender un puente hacia un filósofo. Hay que recordar que la filosofía nació como una especie de modalidad para impartir recetas para vivir. En Atenas la idea del filósofo era la de una persona que te daba instrucciones para la vida cotidiana. No era alguien que tú tuvieras que seguir para obtener un diplomado o un doctorado en una universidad. No, te daba remedios de primera necesidad. Poco a poco la figura del filósofo se fue profesionalizando pero a mí me gusta pensar que aún es posible que por medio de intermediarios, o de carteros, sus ideas pueden llegar a la gente común y corriente. Y a mí me encantaría ser eso: ser el cartero que lleva un mensaje de Heidegger a una persona que no esperaba recibirlo.

OTROS LIBROS DEL AUTOR · la casa pierde, Anagrama

· LA CALAVERA DE CRISTAL, SEXTO PISO

· SAFARI ACCIDENTAL, Nostra Ediciones

Y además manejas distintos niveles de lectura. Porque hay veces que de manera franca se abordan temas complejos. Por ejemplo en “El eterno retorno” planteas esta tesis acerca del consumismo que dice que hay muchísimas cosas que se compran sólo porque están en el mercado, en otro texto revelas el carácter teológico de nuestro país cuando dices: “Quién quiere razones cuando se puede tener fe”. Ahí hay asuntos de hondo calado. Bueno, lo de la fe lo debí de haber escrito en torno al Necaxa (risas). Así suena. Mi punto es que muchas veces dejas puertas abiertas para reflexiones complejas… Mira, yo en otro tipo de textos me he propuesto reflexiones de un calado más hondo, como lo llamas tú. En libros de ensayos como Efectos personales o De eso se trata o en una discusión como la obra de teatro El filósofo declara, ahí son dos especialistas del pensamiento transmitiendo su conocimiento y también su neurosis. En las novelas hay búsquedas formales mucho más densas. Por ejemplo, una historia como El testigo de más o menos 500 páginas, que trata de recuperar momentos cruciales de las guerras cristeras, o momentos importantes de la vida de Ramón López Velarde, pues no es una obra para un lector, digamos, inexperto. Y este libro es otra cosa. No pienso que sea más fácil escribir este tipo de literatura ni tampoco creo que sea rebajar los objetivos de la literatura misma. Pero sí creo que se puede insertar en un tipo de lectura mucho más accesible. Por ejemplo, me gusta pensar en lo que puede leer alguien que acaba de ser operado en un hospital. Alguien que viene de un episodio doloroso, sin energía, y quiere algo que lo reconcilie con la vida. Entonces pensé en tener un libro de este tipo, como una especie de remedio para melancólicos. Así como yo leo a Ibargüengoitia en momentos de depresión o de inseguridad. Ese tipo de registro es el que me parece que se cristaliza aquí. A diferencia de otro tipo de libros que por supuesto son muy importantes que enfrentan la tristeza, por ejemplo. Última pregunta. Acabo de leer en la Enciclopedia de Gonçalo Tavares, algo que me parece que puede aplicar para explicar la diferencia entre escribir un ensayo y escribir una novela. Dime qué opinas. Dice Tavares: “Puedo investigar la cosa o la forma de llegar a la cosa”. ¿El ensayo es investigar la cosa y la novela la forma de llegar a la cosa? Sí, yo creo que es una muy buena distinción la que haces. Porque toda novela es un proceso de investigación. Es un escritor tratando de descubrir algo y el texto es este proceso. Incluso si uno lo descubre demasiado pronto, pues la novela termina ahí mismo (risas). Mientras que el ensayo parte de un hecho de llegada. El ensayo ya sabe cuál es su objeto y lo va a tratar y lo va a desmenuzar. Tiene el objeto enfrente, como la calavera de Hamlet y la explora.� Me parece que justo este tema es una especie de híbrido: tienes la cosa enfrente pero luego hay un proceso de exploración que le da a la lectura mucho sabor. Sí, creo que es un género anfibio. Por eso recuerdo en el prólogo la expresión feliz de Juan José Millas de articuentos, porque me parece que es justo eso. f —jvg

Los jeroglíficos João Gilberto Noll Los brasileños —cracks en prácticamente todo aquel enser humano al que dedican algo de empeño— tienen en João Gilberto Noll a una de sus máximas figuras. Escritor obscuro y de ambiente perturbado, tiene como una de sus características principales encarnar en sus personajes esa viscosa sensación del continuo vivir. El presente es una ficción a la que sujetamos nuestra conciencia de vez en vez. La mayor parte del tiempo, nuestro pensamiento, y nuestras emociones sobre todo, discurren en un traslape temporal que hibrida el pasado remoto con los estímulos del momento y la proyección de aquello que queremos ser. Esa zona intertemporal que es morada de la mente, es también el escenario sobre el que transcurren las novelas de este brillantísimo narrador carioca. Tiene tres novelas traducidas al castellano: Lord (2006), Harmada (2008) y la que ocupa la atención de este texto: Bandoleros (2007). En ella un grupo de ideólogos de distintas partes del mundo (Kenia, Boston o Porto Alegre) encuentran la última idea utópica a partir de la cual por fin conseguirán dar forma al profundo desgarriate de la vida social del hombre: las sociedades minimales. Sin buscarlo, porque Gilberto Noll se asume como un escritor pasional más que intelectual cuya utopía particular “es que la literatura pueda contener a la música, la mayor de las artes”, transmite la idea de que es inútil tener que recurrir al futuro como lo hicieran Orwell, Huxley o más recientemente Marcelo Cohen (con El testamento de O’Jaral) para proyectar distopías sociales. Es difícil imaginar una realidad más distópica que la actual: Sudamérica y su adicción al conflicto, Centroamérica como el ratón de laboratorio de la criminal política intervencionista norteamericana (llevado al extremo de infectar personas con sífilis para probar vacunas), México al borde del abismo, los Estados Unidos en la fase crepuscular de su proyecto imperial, Europa y el derrumbe del mito europeo del estado de bienestar, la África tribal y violenta de los genocidios y las hambrunas, el Medio Oriente y su interminable guerra existencial, el proyecto Frankenstein chino que esclaviza, censura y subyuga, etcétera, etcétera. Las sociedades minimales son pequeños grupos de personas hiperideologizados (no hay un solo acto humano que no esté íntimamente relacionado con el proyecto en su conjunto), autoregulados y autosustentables. Como todo gran proyecto utópico, encuentra en la dureza de sus fundamentos, los motivos de su fracaso. Los personajes se encuentran extraviados entre aquello que quieren ser y lo que la realidad les ofrece. Pululan los outsiders: seres que se niegan a ser parte del orden del mundo y que encuentran en la inacción o en la violencia las únicas zonas honestas de la existencia. Una obra no apta para lectores poco avezados, que resultará muy reconfortante para aquellos que disfruten de sumergirse en las densas aguas de la narrativa metafísica: las formas, en esta novela, son un mero pretexto para encontrar esas zonas de la experiencia encriptadas que contienen nuestras formas emocionales más oscuras y profundas.


MEDIOS

Golpes sobre las teclas

En estos tiempos y en este país, la brecha entre el periodismo deportivo y el arte literario —salvo casos excepcionales— es lamentablemente extensa. Si hablamos de ficción, son pocos los escritores que se interesan en estos temas, pese a su importancia en nuestra vida diaria. En caso de que alguna de nuestras plumas notables decida ocuparse de los deportes, por lo general se dirige hacia el futbol, ignorando al resto. Por fortuna, este mes nace Esquina, un noble esfuerzo por acercar las letras y el boxeo.

H

ace unos días fue la presentación del número cero de Esquina, una fina publicación planeada para reencontrar al box con la escritura. Uno de sus editores, el escritor y comunicador Rodrigo Márquez Tizano, nos habla de su nacimiento, producto de su afición al pugilismo: “Esquina surge de una necesidad, siempre hablábamos de boxeo y lamentábamos que no hubiera una revista de boxeo. México es uno de los países más importantes boxísticamente hablando, tenemos más de 130 campeones mundiales en todas las categorías. El país que más campeones tiene es Estados Unidos, pero contario a ellos, aquí la literatura sobre boxeo en realidad no es muy numerosa. A noso-

tros nos parece muy raro que, siendo un deporte tan arraigado y tan popular, no exista una tradición de literatura de box. En Estados Unidos hay muchos escritores, como Mailer y otros, que han hecho piezas de boxeo. No nada más cuentos de ficción, también crónicas, reportajes, cosas bien escritas, con estilo. Y aquí han habido intentos, pero nunca han fructificado. También nos preguntábamos por qué a los escritores de las generaciones de arriba de la nuestra no les interesaba el tema. Nosotros somos una generación de Internet, que ha tenido chance de leer todos estos textos que en algún momento pudieron ser difíciles de encontrar, de encargar libros que nos interesan a Amazon, y nos

gusta el boxeo, entonces decidimos crear Esquina. Primero, para sacar este conocimiento y este ímpetu. Y en segundo lugar, quizá suene un poco pretencioso, nos gustaría pensar que sirve para acercar más escritores al box y que más aficionados al boxeo lo vean desde otro punto de vista”. Tizano nos explica lo que el lector podrá encontrar en sus páginas: “Va a haber ficción, pero no va ser una sección fija. Hay buenos cuentos de box en México, Garibay tiene de los mejores cuentos que se han escrito a nivel mundial sobre boxeo, o Ramírez Heredia con el ‘Rayo’ McCoy. Pero queremos, sobre todo, que los textos, sea cual sea el género: ensayo, crónica, ficción, tengan un buen nivel. Lo que no queremos es que haya coyuntura, que eso


FRENTE del 15 al 21 de marzo de 2012 | MEDIOS | 35

¿La pantalla chica? por Mauricio Hammer

sí hay mucho. Lo que aquí te ponen [en otros medios] es quien ganó la pelea y la nota. Nosotros planeamos tocar todas las aristas del box, desde los entrenadores hasta los médicos, los cutmans y lo que pasa por afuera del cuadrilátero. Hay mucho camino por recorrer porque no hay nada escrito. En México no podemos decir quién fue nuestro primer campeón, así está nuestra documentación, todo perdido, si acaso encuentras algo en una hemeroteca”. En cuanto a los escritores que participarán nos dice: “A pesar de que el consejo editorial está aquí en México, estamos buscando —y ya tenemos a algunos— escritores alrededor del mundo que puedan hablarnos de lo que sucede en otras latitudes, de los ídolos locales. Hay gente de Perú, Uruguay, Colombia. En este número colabora Carlos Acevedo, que es uno de los escritores más reconocidos en Estados Unidos. También hay traducciones, hechas por nosotros mismos, de textos que nos parecen imprescindibles y que no existían en nuestro idioma”. La propuesta de Esquina no se limita a sus textos. También gráficamente cuenta con una intención atrevida: “El diseño lo hace Juanjo Güitrón, que estuvo durante un tiempo con Magallanes [de Almadía] y tiene una técnica poco habitual para una revista de deportes, donde son generalmente rígidos los diseños. Esquina además cuenta con la participación de Luis Felipe Ortega en la coordinación artística, cada número tendrá un póster de un artista joven mexicano; el primero es de Luis Carlos

El número uno de Esquina estará disponible en el mes de abril: Editores: Mauricio Salvador, Rodrigo Castillo y Rodrigo Márquez Tizano. Arte: Luis Felipe Ortega y Luis Carlos Hurtado. Diseño: Juanjo Güitrón.

Este es un momento ideal para presentar una revista de esta naturaleza, tomando en cuenta que el box goza de gran popularidad: “Sí, definitivamente, de hecho van a empezar a salir más revistas, pero con un enfoque más para vender cervezas. Desde que el boxeo regresó a la televisión abierta hay más afición y ahora tenemos una competencia entre televisoras a ver quién forma más ídolos. Entonces hay box todos los sábados en dos canales, en dos cadenas distintas. Su lucha económica nos beneficia a los aficionados porque cada fin de semana hay peleas interesantes e importantes, transmiten lo mejor del mundo”. Esquina es un proyecto absolutamente independiente. Por el momento no tiene patrocinios ni el apoyo de alguna casa editorial. Sin embargo, para este grupo de escritores eso no representa un impedimento para trazar planes a futuro. Los siguientes pasos son convertirse en una editorial para publicar libros de boxeo y echar a andar su hogar en Internet: “Es importantísimo tener una contraparte digital. Ya tenemos el dominio. No te puedes cerrar a tener en línea otro tipo de contenidos, quizá de una manera más dinámica, para que tenga otro alcance. Creo que si te quedas sólo en el papel dejas de llegarle a otros lectores potenciales”. Además de distribuirse en locales cerrados y librerías, Esquina estará disponible en lugares como las arenas —donde se efectúan las peleas— y gimnasios: “Queremos una conexión directa con el mundo del boxeo, al que no vemos a través de una mampara. No queremos que [Esquina] tenga una visión de intelectuales, sino que haya un equilibrio, que tenga contenidos interesantes manteniendo esa esencia popular del boxeo”. F —Rulo

“Quizá suene un poco pretencioso, nos gustaría pensar que sirve para acercar más escritores al box y que más aficionados al boxeo lo vean desde otro punto de vista”, comenta Tizano. Hurtado. Es como de revista antigua, como lo que hacía Box y lucha hace muchísimos años”. Abrirse paso en el medio del box, como en cualquier otro siendo un recién llegado, no es labor fácil. Menos cuando se pretende hacer retratos íntimos de sus personajes, a quienes les cuesta trabajo entender que un buen reportaje puede aumentar sus bonos considerablemente creando vínculos imborrables con los aficionados. Tizano ya ha enfrentado cierta resistencia: “Hace poco estaba haciendo una crónica de Juan Manuel Márquez para Gatopardo y el representante no agarraba la onda de lo que yo quería hacer, incluso se espantaba de que yo quisiera estar pegado a Juan Manuel. Están acostumbrados a que llegue alguien, les haga una entrevista y se vaya. Hay textos de algunos escritores que han ayudado a convertir a ciertos luchadores en leyenda, el caso de Norman Mailer y Muhammad Ali es el más claro”.

Habrá quien siga diciendo (y pensando) que la televisión es la caja idiota. Y en muchos casos seguirá en lo correcto: cómo no juzgarla así cuando se ven programas como el de Laura en América, La Academia, las telenovelas de las dos principales cadenas o el noticiero de Joaquín López Dóriga. Sin embargo, la irrupción de la TV de paga, y en especial de cadenas como HBO, Showtime, Cinemax o junto con las ganas de las cadenas comerciales como ABC, CBS o NBC de competir, ha permitido que el talento de Hollywood y otras industrias arribe a la pantalla chica. Hoy, existen series que no le piden nada en cuanto a creatividad, audacia y nivel cinematográfico a las películas. Y esto ya lleva un rato: piénsese, si no, en series como Six Feet Under, Los Sopranos, Rome o Lost, sólo por dar algunos ejemplos. Pero ahora vivimos una verdadera era dorada en cuanto a series, en la que podemos ver a grandes del cine como Glenn Close en Damages, Julianna Margulies en The Wood Wife, James Spader en The Office, Christina Ricci en Pan Am o Jim Caviezel en Person of Interest. Desde luego, el formato de las series es muy distinto al del cine: las tomas están concebidas para ser vistas en una pantalla más chica; es necesario que los guiones permitan al televidente enterarse rápido de lo que ha pasado para que no pierdan el hilo; los personajes deben entrar más en contacto con el espectador y casi convertirse en sus amigos. Pero a cambio de estas fórmulas, las series buenas tienen grandes ventajas sobre el cine. Pueden profundizar en los conflictos y dilemas de los personajes, darle a la historia muchísimos vuelcos inesperados, centrar de pronto su atención en personajes secundarios o en temas marginales, cambiar de protagonistas, etcétera. Dicho esto, lo que sigue es enumerar las series que, según mi humilde opinión, resultan imperdibles en este momento, algunas de las cuales ya han concluido su etapa de producción. Empecemos por Breaking Bad, la serie sobre un profesor de Química que por verse condenado a muerte a causa de un cáncer en los pulmones y para no dejar a su familia en la calle, se convierte en el mejor productor de metanfetaminas del país, con todos los riesgos que ello implica; Mad Men, una revisión del mundo de la publicidad de los años sesenta en Estados Unidos, plagada de ironía sobre esa era y sobre el presente; In Treatment (la más televisiva de todas, por su magistral uso del lenguaje y los espacios), donde somos voyeristas en las sesiones de terapia de muchos personajes, mientras seguimos las tribulaciones del Dr. Paul Weston; así como las novísimas Homeland, sobre el muy vigente tema del terrorismo en casa (si tu casa está en Washington); y la loquísima Wilfred, un auténtico alucine acerca de un treintón inadaptado (Elijah Wood) y el perro de la vecina (Wilfred) a quien él, y sólo él, ve como un humano embotargado con quien sostiene una extraña amistad y quien resulta ser un personaje abusivo, vividor y aficionado a las drogas y al sexo. Hoy, en verdad, ya no es necesario salir de casa para ver auténticas maravillas en esa caja que, poco a poco, parece volverse más inteligente.


LA SEMANA QUE FUE

DETRÁS

Martes 6

Miércoles 7

Jueves 6

Viernes 9

Sábado 10

Domingo 11

Lunes 12

Manuel Clouthier, antes diputado federal por el PAN, se postula como candidato independiente por la presidencia de México.

Se lanza la primera tablet sin Steve Jobs al frente de Apple Inc. Su nombre no es iPad HD ni iPad 3, sino simplemente nuevo iPad.

Arturo Zaldívar, ministro de la Suprema Corte de Justicia, propone la libertad de Florence Cassez debido a supuesta falta de pruebas.

La detención del presunto líder del cartel de Jalisco Nueva Generación deriva en ataques en calles de la ciudad dejando tres muertos.

La granizada en el D.F. deja un saldo de más de diez heridos por la caída de domos en Antara y de una carpa en la glorieta de Insurgentes.

Josefina Vázquez Mota rinde protesta como candidata presidencial del PAN en un Estadio Azul semivacío.

Carlos Slim y Larry King dan a conocer en Nueva York que crearán el canal de televisión digital Ora.TV.

CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez

Behind the scenes Existió un tiempo en que pensaba que el sexo anal resolvería todos mis problemas mentales y espirituales. Ni el deporte, la psiquiatra, la música o la escritura habían conseguido brindarle paz a mi alma. Sólo el alcohol y las drogas atenuaban mis conflictos. Pero en cuanto desaparecían sus efectos retornaba mi congoja. A las mujeres les valen madre los problemas espirituales del hombre. Me divorcié porque mi ex esposa no me dejaba metérsela por el culo. Asistimos a terapia de pareja. Intentamos concebir un hijo. Compramos una casa. Nada funcionó. Aquel matrimonio era una farsa. La única solución era que me dejara ensartársela por el anillo. My precious. Prefirió el juzgado. Durante esa época de mi vida era un vicioso del sexo anal. Me excitaba el olor a alcantarilla. Y me dediqué a conchabar por la puerta de atrás. La vagina

MONEDITA DE ORO

había dejado de interesarme. Me parecía tan sosa y aburrida como cualquier novela de Alberto Ruy-Sánchez. Yo necesitaba explorar los drenajes y las cañerías de esta ciudad. Un deseo interno me empujaba a oficiar de fontanero. Quizá fuera culpa de los Playmobil. Cuando era niño tenía un set de constructores. Un error frecuente en las mujeres radica en considerar que en el fondo todo backdoor man es homosexual. No existe cosa que me repudie más que el sudor de bato. Imaginarme unas manos de hombre me produce arcadas. Mi relación con el culo es más espiritual. Hace tiempo creía como un converso que remover la mierda ajena aliviaría mis traumas emocionales. Mi indiferencia por la vagina no ha resultado tan divertida. Por más que mis amigos me aconsejaran que no intentara culear a ninguna morra en

nuestro primer acostón, me aborazaba apenas atisbaba aquellos suculentos anos. El noventa por ciento de las viejas me mandaban a la chingada. Y no volvía a buscarlas. Ni ellas a mí. Para no bombear el cuqui, pues mejor hubiera seguido con mi ex nalga. Que no te dejen meterla por el culo debería ser causal de divorcio. Tipificada. Así que el idiota que esté casado y no la sacuda en el túnel del tiempo, haga lo mismo que yo. Reviente ligas. Cuando me canso de las putillas que me cojo, renuevo el catálogo. Me he reconciliado con la vagina. Pero sólo para ganar confianza y acceder a mi verdadero objetivo. Nada disfruto más que decirle a una DTF (Disponibles para coger) mientras se la meto por la cola: “Esto es amor, esto es amor”. Hola, mi nombre es Carlos y soy un adicto al sexo anal. Ah, pero cómo me gusta la popó. Y That Metal Show.

Por Jorge “negro” Hipólito

De “americanos” y lluvias

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova

GRINGOS Ahora resulta que uno se tiene que disculpar por llamarle gringo a los gringos, ¡nada más eso me faltaba! Ellos solitos se han ganado a pulso ese apodo tan despectivo del que su origen ya todos conocemos. Me explico, resulta que a partir de la publicación de la noticia de que un soldado “americano” borracho había matado a 16 personas en un barrio de Afganistán, entre ellos niños, mujeres y ancianos, su servidor tuvo la “osadía” de publicar en su muro de la red social Facebook la noticia. Cito textualmente mi comentario: “Cuando digo ‘gringos’ me refiero a los diabólicos y racistas que como estos militares representan al igual que los gobernantes de Arizona, que por el simple hecho de querer cruzar su frontera para trabajar, quieren MATAR a cualquier mexicano que lo intente, a esos y a otros más ‘gringos’ que representen o

representan los ideales del racismo, la crueldad y la supuesta superioridad, a esos me refiero”. Bueno, pues en menos de lo que canta un gallo ya tenía reclamos de amigas y amigos gabachos, ofendidos y al borde de cortar nuestra amistad por el simple hecho de haber “generalizado” en contra de un pueblo y de una nación que lo único que ha hecho es “velar por la paz del mundo”, adquiriendo —sin que nadie se los otorgue— el papel de policías del mundo. Ni modo y se aguantan, a esos que antes describí los seguiré llamando gringos, así con todas sus letras G-R-I-N-G-O-S.

pero la lluvia que cae en estos momentos sobre la condechi frustró mis planes. La tormenta eléctrica y el granizo hicieron que se fuera la luz, y yo como soy muy inteligente y precavido no había salvado nada de la misma, y pues aquí me tienen escribiéndola otra vez gracias a las “bondades” de la pinche madre naturaleza que lleva ya varios días haciéndonos padecer con estas lluvias y granizos que parecen del fin del mundo, claro, como si nos tuviera que dar una probadita de lo que nos espera a los habitantes de Tenochtitlán en los próximos meses de verdaderas lluvias, pinche clima de la ciudad de México y pinches lluvias Messi y la lluvia adelantadas. Ni modo, tendré que esperar a mi La verdad querida lectora, querido lector, es que siguiente colaboración para reírme de esos que esta segunda parte de mi columna la quería dedi- no ven o no quieren ver que el mejor jugador del car a burlarme de los fanáticos incondicionales mundo hoy por hoy se llama Robin Van Persie. del delantero argentino del Barcelona, Leo Messi, He dicho.



Ilustraciones: Raquel Matus

LIBRA Del 24 de septiembre al 23 de octubre

HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

ESCORPIÓN

PISCIS

Del 19 de febrero al 20 de marzo Mercurio retrógrado diagnostica que no es el mejor momento para tener pláticas importantes, hacer trámites, firmar contratos, iniciar clases de idiomas, aprender a manejar un helicóptero y demás temas relacionados con la comunicación y los transportes. Tampoco te azotes y canceles todo, simplemente procura esperar hasta después del 4 de abril, fecha en que es posible que haya menos complicaciones con estos asuntos.

ARIES

Del 21 de marzo al 19 de abril Irás muy feliz por la vida y de pronto, pum, te acordarás de que dejaste la olla de los frijoles en el fuego, que no sabes si cerraste la puerta del garage, si le diste de comer a tu pez, etcétera. Distracciones y algunos contratiempos salpimentarán (gran palabra) tu rutina. Será cuestión de poner atención, llevar registro de tus actos, checar dos veces las cosas y demás acciones de persona organizada.

TAURO Del 20 de abril al 21 de mayo

El amor y otros placeres de la vida te traen papaloteando y por consiguiente se te va el avión con detalles mundanos tipo pagar la luz, ponerle gasolina al coche, regar las plantas, etcétera. Fuera de estas complicaciones vives una etapa donde habrá armonía, arte y belleza a tu alrededor, así que invita a tus amigos más darks a tu mundo feliz para despejarles las malas vibras que les agrian el carácter.

GÉMINIS

Del 22 de mayo al 21 de junio La gente que te rodea está demasiado confundida y lo peor es que ya te está confundiendo también. Mientras los signos de interrogación te brotan por las orejas, aprovecha para investigar sobre el estatus sentimental de ese (o esa) ex por quien aún suspiras cuando se te cuela por la oreja alguna cancioncilla de José José. No se trata de lanzarle un mail o chat acosador, pero sí de ir planeando una estrategia para retomar el contacto.

Algunos elementos de tu rutina se pondrán patas pa’rriba y perderás tiempo en correr de un lado a otro resolviendo detalles. Ni modo, en lo que te alcanza para el asistente deberás atender estos asuntos en persona y si lo haces con paciencia, buen humor y chacoteo nada te parecerá tan mal. Un área de tu vida plagada de buenas noticias es la sexual, ¡párate de esa silla y aprovecha cada segundo de esta buena racha!

CÁNCER

Del 22 de junio al 23 de julio Con tantos encargos, tus jefes están armando un caos en tu vida y entre pendiente y pendiente apenas y te da tiempo de comer, dormir, respirar y demás actividades más o menos importantes. Necesitas organizarte, aprender a malabarear con varias pelotitas y aguantar heroicamente este periodo. Y claro, descansar, o darás el changazo en plena banqueta y tampoco se trata de pasar por estas desgracias.

LEO

Del 24 de julio al 23 de agosto Tienes cierta confusión de ideas, algunos que te deben te están quedando medio mal con el dinero, tu pelo no esponja como antes y demás problemitas, pero tampoco es para que te desgarres las vestiduras, porque si pones atención notarás que tu panorama profesional pinta muy bien, y que de hecho se están abriendo varias puertas clave que te acercarán hacia tus metas más importantes.

VIRGO

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Tu paciencia pasa por algunas pruebas de fuego. Si eres de espíritu alivianado y sabes hacer respiraciones de tipo psicoprofiláctico a lo mejor nada altera tu paz, pero si eres del tipo nerviosito, exigente y exagerado, pues… más vale que te vayas cambiando al otro bando. Un viaje corto, organizado y poco pretencioso te caerá de maravilla para despejarte y en una de esas vivir un romance ultradelicioso.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Entre que últimamente ni tú te hallas pues no sabes bien qué quieres hacer de tu vida, y entre que sientes que todos a tu alrededor se volvieron locos, en estos días aumenta las dosis de helado, caminatas y siestas. Todo se irá reacomodando poco a poco por fuera y por dentro, ¿para qué te mortificas? El amor sigue siendo un área de buenas noticias así que coquetea y romancea, dos cosas que te salen muy bien.

SAGITARIO

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Se te auguran enredos y complicaciones en tu casa y en la oficina, o sea que si te sientes como en una película del Gordo y el Flaco donde eres tú quien recibe todos los pastelazos pues no te agüites, mejor ríete y platícale tus aventuras a tus cuates para que puedan reírse contigo y también de ti, total, ni que nunca te hubieras reído a sus costillas. Por supuesto todo se trata de una racha pasajera, ¡ánimo!

CAPRICORNIO

Del 22 de diciembre al 19 de enero Tú hablas en castellano y el otro te oye en togolés cruza con filipino; mandas un mail urgente y “se pierde”; haces un trámite y te toca la burócrata de torta de huevo y actitud de diva… No es personal, es Mercurio retrógrado, y dura poco así que pospón las citas y trámites importantes unas tres semanitas y asegúrate de que tus mensajes sean transmitidos y recibidos con la mayor claridad posible.

ACUARIO

Del 20 de enero al 18 de febrero Ten extracuidado con tus papeles y pertenencias importantes, pues entre que se quieren dar a la fuga y tu distracción habitual podrías lamentar algunas pérdidas. Guarda las tarjetas de crédito en un lugar seguro porque habrá tentaciones en el camino y no te conviene gastar por impulso. En vez de palabras, usa detalles para expresar tus sentimientos más buena onda a ese familiar o amigo que quieres.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.