la semana de
frente
$0.00 cero pesos
año 2, número 47, semanas del 29 de marzo al 11 de abril de 2012
EDICIÓN DOBLE
www.frente.com.mx
Abran paso
al teatro Tradiciones
de Harold Pinter
La pequeña habitación al final de la escalera de Carole Fréchette
El filósofo declara
de Juan Villoro
Don Giovanni o el disoluto absuelto de José Saramago
Versus Héctor Castillo CRÓNICA Latino SEXO Zapatos y deseo Contraloría | Detrás | Horóscopos Versus Antonio Marvel Crónica Zoo deVive Chapultepec Sexo Masaje prostático Contraloría | Detrás | Horóscopos música. INDIe-O FEST CINE. titanic 3-D ARTE. LUBOK LETRAS. vanity fair, cuestionario de proust
2 | FRENTE | SECCIĂ“N | del 2 al 8 de febrero de 2012
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | ÍNDICE | 3
DIRECTORIO
EDITORIAL
Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
Una mirada al teatro La portada de esta semana es iniciativa de nuestro editor de Letras, Diego Rabasa, quien, siempre al tanto de lo que sucede en las diferentes manifestaciones literarias, nos hizo observar que la cartelera teatral del Distrito Federal atraviesa por un buen momento, ofreciendo un gran número de obras interesantes y de mucha calidad. No es un tema que se cubra con mucha frecuencia en nuestras páginas y no contamos con una agenda especializada en actividades teatrales (lo cual es consecuencia de la falta de espacio y no de cualquier otra cosa); sin embargo, lo que sucede en este ámbito nos interesa así como que la gente joven se le acerque. Nuestro método, que en este número pueden constatar, consiste en presentar obras que creemos que pueden resultar atractivas, ya sea por su temática o su montaje. Por otro lado, le doy la bienvenida a Toni François a la sección de Contraloría, donde presentará cada 15 días una columna fotográfica. Ella se ha especializado en hacer retratos de conciertos de rock y nos mostrará los dos aspectos fundamentales de ellos: el público y el artista. Lo que sucede arriba y abajo del escenario. Espero que la disfruten. Nos vamos a tomar una semana de descanso y por lo tanto nuestras agendas cubren las actividades de las próximas dos. Ya volvemos. —Rulo
Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía
FRENTE
4 CONTRALORÍA
LA SEMANA DE
EDITORA GRÁFICA Astrid Stoopen | astrid@frente.com
$0.00 CERO PESOS
AÑO 2, NÚMERO 47, SEMANAS DEL 29 DE MARZO AL 11 DE ABRIL DE 2012
EDICIÓN DOBLE
Opinan: Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Alan Page, Laureana Toledo y Toni François
WWW.FRENTE.COM.MX
Abran paso
Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
al teatro
Asistente de diseño Luis Quiroz
Tradiciones
corrección
Héctor Castillo Berthier por Mafer Olvera
8 crónica
CHARLYFORNICATION EN EL VIVE LATINO por Carlos Velázquez
de Harold Pinter
La pequeña habitación al final de la escalera
Paula Bouchot
de Carole Fréchette
El filósofo declara de Juan Villoro
VENTAS
Don Giovanni de José Saramago
Dallana Trejo | T. 4171 2961
10 en portada
abran paso al teatro por diego rabasa y rulo
19 SEXO
Por los suelos: zapatos y deseo por Oz Goldman Bicuriosidad y heteroflexibilidad por Cindy Vergato
Colaboradores Mario Campos, Erick Estrada, Roberto Fiesco, José Antonio Valdés Peña, Esmeralda Barrón, Laura Gamboa, Óscar Goldman, Mauricio Hammer, Jorge “Negro” Hipólito, Julio Martínez Ríos, Daniela Valdez, Daniela Vargas, Adrián Duchateau, Pepz Vázquez, Raquel Matus, Alan Page, Laureana Toledo, Toni François, Carlos Velázquez, Cindy Vergato, Sussy Oh, Rodrigo Alcocer de Garay, Lucas Vernon.
6 versus
36 DETRÁS
VERSUS Héctor Castillo CRÓNICA Latino SEXO Zapatos y deseo CONTRALORÍA | DETRÁS | HORÓSCOPOS VERSUS Antonio Marvel CRÓNICA Zoo deVive Chapultepec SEXO Masaje prostático CONTRALORÍA | DETRÁS | HORÓSCOPOS MÚSICA. INDI-O FEST CINE. TITANIC 3-D ARTE. LUBOK LETRAS. VANITY FAIR, CUESTIONARIO DE PROUST
foto de portada Arturo Ríos, de la obra El filósofo declara por Adrián Duchateau
La semana que fue Charlyfortication por Carlos Velázquez Monedita de oro por Jorge “negro” Hipólito
38 HORÓSCOPOS por laura gamboa
CONSEJO ADMINISTRATIVO Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.
LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
Diseño Editorial:
Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en
sociEdad FuNCIoNAL
AGENDAS DE LAS SEMANAS — del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 — 20 MÚSICA
Indie-O Fest: Una tradición que se consolida entrevistas con kurt vile y lee ranaldo por Mariana Vidal y Lucas Vernon
Además Sr. Pinchadiscos, Novedades de discos, Verso/Coro/Verso, La Vara y Agenda
24 CINE
Titanic, ahora en 3D por Erick Estrada Archivero por Roberto Fiesco Columna cinefernalia por josé antonio valdés peña Además digital Y Agenda
28 ARTE
Lubok: gráfica contemporánea y libros de artista de leipzig por marisol rodríguez Glosario ¿Qué es un libro de artista? Además en exhibición, túnel y agenda
32 LETRAS
La feria de las vanidades por JVG columna Tipos móviles por Diego Rabasa
34 medios
Pánico por Daniela valdez columna martillazos por Mauricio Hammer
campos de batalla
por Mario Campos
¿Si por cuál vota? Ahora sí es de a deveras. Con el fin de marzo y el principio de abril empiezan las campañas. Han sido tan anunciadas que parece que estuvieran entre nosotros desde hace mucho tiempo. Sin embargo, formalmente será apenas ahora cuando arranque la batalla rumbo a la elección del 1 de julio. Durante los próximos tres meses habrán de desfilar cientos de spots, miles de noticias y largas conversaciones dentro y fuera de los medios a propósito de lo que habremos de elegir. Y aunque para muchos el sólo anuncio de lo que viene resulta agotador, en realidad es una buena noticia. Porque las elecciones, como los mundiales de futbol, tienen una extraña cualidad: vienen acompañados de una alta dosis de esperanza, ese activo que parece que por fortuna es siempre renovable. Claro que si el optimismo no tiene ningún sustento en la realidad, el entusiasmo es apenas un placebo cuyo efecto se acaba muy pronto. Es lo normal. No obstante la sola elección es buena —no porque garantice en sí misma una mejoría—, sino porque sirve para renovar lo que inevitablemente se gasta al paso del tiempo. A veces se trata de partidos, otras de personas o muchas veces simplemente de periodos de gobierno, porque así sea para darle un nuevo mandato a los que ya están en el poder, una elección es una entrada de viento fresco como ocurre en los procesos de reelección. Porque aun cuando parece que todo sigue igual, el hecho de renovar el compromiso mediante el voto es suficiente para inyectar nuevo ánimo a la administración pero también a la sociedad que gobierna.
Porque cualquiera que sea el resultado habrá cambios, ya sea que gane Vázquez Mota, Peña, López Obrador o Quadri, estaríamos viviendo un escenario distinto. Pero no será en automático ni libre de riesgos. Porque como ya he advertido antes en este espacio la batalla que viene trae su dosis de campañas negativas, de manipulación, de mentiras o verdades a medias, y lo más importante trae el riesgo de dividirnos (más) como sociedad. Y es ahí donde tenemos que ser inteligentes y saber que si bien es mucho lo que se juega en las boletas —pues como ya hemos comentado no es lo mismo cualquier resultado— en los hechos ninguna disputa entre partidos debe ser superior al tejido social que tenemos como comunidad. Por eso habrá que debatir, polemizar y ponerle sabor a la contienda, pero nunca pelear. Ya vivimos en el pasado elecciones en las que familias enteras terminaron divididas. Ya sabemos lo que son las campañas en los que un sector de la población termina viendo con recelo a la otra y el conflicto se sale de las campañas para arraigarse en la cotidianidad. De ahí que ahora tendremos que ser cuidadosos con las estrategias de cada campaña, con las que se reconocen sobre la mesa pero también con las que se ejecuten debajo de la misma, porque la polarización es un recurso muy común en las campañas.
No obstante, las mismas plataformas que utilizarán para dividirnos son las mismas que debemos emplear para no dejarnos manipular. Las redes sociales, que serán la novedad en esta elección, están ahí para que circule toda la basura y se repartan todos los agravios, pero también para abonar a la reconciliación. La gran pregunta es qué papel jugaremos nosotros en este esquema. ¿Abonaremos a los conflictos o contribuiremos a una campaña más constructiva para todos?, ¿seremos reproductores de rumores, insultos y descalificaciones o ejercitaremos nuestra capacidad de dialogar —no con quienes piensan igual que nosotros—, sino con quienes tienen una visión distinta? Y no es una pregunta retórica porque cada día de campaña tendremos oportunidad de tomar una decisión con nuestro —pequeño o grande— rol en cualquier red social. Ahí vienen las campañas. En nosotros está que sea una buena temporada para el país. Que cada quién elija cómo va a jugar y se haga responsable de su propia elección. PD. Por cierto, he abierto un canal en YouTube para compartir cada mañana lo más importante de las noticias #en3minutos. Los invito a asomarse y suscribirse a youtube.com/macamposc. Bienvenidos todos y todas. twitter.com/mariocampos
“…una elección es una entrada de viento fresco como ocurre en los procesos de reelección.”
calabozos y dragones
por Julio Martínez
Siete punto y algo Nos salimos porque se fue la luz. Convertimos la rampa de la entrada en salón de espera. —Yo estaba en el camión. —Yo acababa de salir de un edificio. —Yo estaba aquí, en la oficina. El mediodía se estaba transformando en polvo amarillo y teníamos la boca seca del susto. Nos sentamos sobre el cemento mientras se reanudaba la vida y dejaba de escucharse en el cruce de Insurgentes el llanto de las sirenas. El brazo fluorescente del policía, la falda de la señorita que quedó arrugada y no quiso ser devuelta a su sitio (así como ella tampoco tuvo ánimos para regresar a su cubículo en el quinto piso), los árboles del parque, el vapor de las ollas en la cocina económica: todo era paréntesis, alimento para nuestra incertidumbre que rápido engorda cuando se despega del celular, de Internet, del mundo. En la esquina se fue construyendo la fila. Despacio. Más bien existe cierto deseo de preservar el secreto, de no alertar a otros del posible tesoro. Aquella tarde el imán era un teléfono tragamonedas. “El teléfono de los movidos”. Ventana única
para quienes querían comprobar que la realidad permanecía en su sitio. Que sus hijos, sus madres, sus amantes, sus perros, sus gatos, sus tanque de gas, estaban, más o menos, donde les habían dejado (seguro la sacudida les había cambiado de lugar). Quizá lo que querían constatar los de la fila, en realidad lo que necesitábamos confirmar todos tras aquel mediodía de marzo, era el sonido de la voz propia al otro lado de la línea. —¿Ahí me escuchas? Qué tal que nos había pasado como a Bruce Willis: comenzar a dormir la gran siesta y ser el último en enterarse. Yo contaba, y cuento, lo que vi desde esta prisión de músculo y huesos donde vivo atrapado: llegaba a la tienda de bicicletas a recoger mi vehículo tras un cambio de balatas. Apenas ponía un pie adentro cuando todos los trabajadores abandonaban el local entre voces de alerta. Unos segundos en la banqueta y como la cosa no terminaba, nos fuimos recorriendo hacia el semáforo, al mero cruce de calles, donde los automovilistas, detenidos por la horda de vecinos que evacuaba todos los edificios, dejaban sus coches
ahí, parados, con las llaves pegadas y las puertas abiertas, se bajaban para sumarse a la escena de Y: The Last Man que en aquel instante era la intersección de Mérida y Zacatecas, en la Roma. El fenómeno seguía su curso (para añadir color al drama: se cayó una maceta y al quebrarse contra el suelo levantó un polvo que mutó en incertidumbre). Puedo describir la sensación comparándola con dos acciones: A) Estar de pie sobre una canoa. B) Tener los dos pies sobre una patineta y crear vaivén mediante el movimiento de las rodillas. No se acababa. No se acababa. No se acababa. Y luego paró. Algún viandante consideró pertinente contar, casi de inmediato, cómo se dedicó a robar a los muertos que se encontró por la zona en septiembre del 85. —Pues ya no les hacía falta. Por la noche me seguían temblando las rodillas. Todos bien. Pero es difícil cuando veinte millones miran al mismo tiempo un fantasma a los ojos.
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | contraloría | 5
FANGO
por Laureana Toledo
CASI CASI
por Alan Page
PARTE DOS. PAN El irse a estudiar NUESTRO DE CADA DÍA En un mundo ideal, tener la opción de votar por una mujer, sería maravilloso: una mujer tendría que tener la misma capacidad de llevar un país, y sobre todo, tener el mismo beneficio de la duda que un hombre. Tendríamos que permitir que una mujer propusiera, gobernara y cometiera errores, al igual que los hombres. Pero nunca va a suceder en este país. El problema es que quien postula a una mujer como su candidata, es el partido más conservador y el que está más cercano a los dogmas cristianos, los que menos toman en cuenta a las mujeres, niños, pobres y demás criaturas desamparadas del señor. En días recientes, un diputado de las juventudes panistas fue captado en la cámara criticando al gobierno de la ciudad de México por permitir el aborto y el matrimonio entre “jotos”. El hecho de que este joven externe su opinión no es grave, pero sí lo es que se siga juzgando a una persona que prefiere defender su sexualidad y luchar por el derecho de tener un reconocimiento oficial a su elección —a diferencia de muchos de los miembros del clero, quienes en lo “oscurito” abusan sexualmente de miles de niños y son absueltos y hasta canonizados. Lo grave es que se continúe estigmatizando la homosexualidad y que se siga condenando a los gobiernos que apoyan dichas mociones de individualización. La ideología del Parti-
do Acción Nacional está totalmente a la vista y es transparente; basta ver la visita del Papa: se sigue teniendo el mismo fervor católico, los mismos valores morales y la misma rigidez que cuando los cristeros. Si por otro lado nos olvidamos de qué es el PAN y vemos a su candidata por separado, la sorpresa es aún mayor. En su página no tiene pudor para aceptar una gran admiración por Margaret Thatcher, la primera ministra inglesa que representa valores conservadores, impositivos y autoritarios. Alaba el crecimiento económico que tuvo Argentina durante la dictadura militar, lo cual es casi como admirar lo mismo de la Alemania fascista. Por supuesto que la economía mejora en situaciones de dictadura: la mano de obra es barata y las estructuras “democráticas” son desmanteladas, por lo cual hay menos necesidad de pagar una red medianamente funcional y plural. Esto es lo que nos ofrece el PAN: otros seis años de autoritarismo desenfrenado, regresión moral y cultura moralista o nada. Quien quiera gobernar a este país tiene que tener en cuenta que está compuesto por individuos que tienen necesidades y preferencias distintas. Poner a una candidata mujer es sólo una ilusión de apertura. El asunto de los roles está totalmente definido y una presidenta mujer con el PAN detrás, no haría ninguna diferencia.
arriba/abajo
Desde que tengo memoria, soñaba con hacer un posgrado en Nueva York. El irse a estudiar es una fantasía común entre la clase media mexicana (no se diga la alta). Uno estudia, solicita, lo aceptan, celebra, se va, y… ¿regresa?, ¿triunfa? (Los sueños tienden a tener sus terceros actos desdibujados.) Escribo esto porque veo que este sueño sigue vigente entre mis alumnos, mis amistades y familiares: el tercer acto es un absoluto desastre. La academia norteamericana atraviesa una crisis de proporciones mayores y, al parecer, México ni se ha enterado. La crisis, resumida, funciona algo así: universidades privadas luchan por contratar a profesores de renombre. Les ofrecen lo que pueden: una plaza definitiva, sus propios institutos, control sobre el rumbo del departamento. Pero aquí el truco: estos profesores dan su nombre, pero casi no dan clases. Las clases las imparten un ejército de estudiantes de doctorado y de profesores de asignatura. He aquí el colapso. La cantidad de estudiantes de maestría y doctorado es enorme. Varios de los doctorantes llegan becados, pero las becas duran a lo mucho cinco años, cuando el tiempo promedio que tarda terminar un doctorado en Humanidades es de 8-9 años. Y en cuanto a las maestrías, la mayoría ya no son más que diplomados carísimos.
No hay trabajo. No hay plazas estables con sueldos dignos, cobertura médica, etc. Lo que hay es un mar de plazas de asignatura: pésimamente pagadas (a veces hasta de 3000 dólares el semestre), sin cobertura médica, ni nada. Candidatos doctorales que entraron a sus 25-26, salen a un mercado de trabajo imposible a sus 34 años, varios ya con gastos serios: hijos, casas o doctores. Y quienes hicieron sólo una maestría, o a quienes se les terminó la beca, salen con una deuda que muchas veces excede los 40-50,000 dólares. Esto es en el plano económico; pero en el intelectual, la cosa está peor. Los estudios se someten abiertamente al mercado. No importa cuál sea el tema de investigación del candidato, se le dice que “eso no le interesa a la profesión ahora”. Y, sorprendentemente, lo que sí le “interesa a la profesión”, tiende a ser algún tema que trabajen los profesores con más poder en el departamento. (Ni escribirle capítulos a los profesores garantiza una plaza). Pero en México, al parecer, un posgrado gringo todavía significa “estatus”. Aunque esto implique endeudarse. Aunque representen 10 años de vida. Y mientras tanto, nuestros posgrados carecen de -–financiamiento adecuado y están mal atendidos. En algún momento, nos daremos cuenta, espero, de que será más fácil mejorar el posgrado propio que padecer el ajeno.
por Toni François
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Warpig >Mariana Linares >Reluant
VERSUS
Héctor Castillo Berthier Sociólogo. Pepenador. Ex baterista del mítico Arpía de Cecilia Toussaint. Vendedor ambulante. Chavo banda y gestor e iniciador del proyecto Circo Volador. Es Héctor Castillo Berthier, “El pavo” para algunos y el Doctor (en Sociología) para otros. Esta entrevista nos revela a un personaje trascendente, comprometido con los problemas de la ciudad y la búsqueda de soluciones. Texto: MaFER OLVERA FOTO: PEPZ VÁZQUEZ
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | VERSUS | 7
Héctor, ¿cómo vives haciendo y aplicando sociología desde las calles? Desde hace 35 años, que es el tiempo que llevo trabajando profesionalmente en este asunto, me he preguntado ¿para qué demonios sirve un sociólogo en la sociedad? Y me encontré con que la sociología estaba orientada hacia la construcción de conceptos, ideas, problemas siempre muy interesantes, pero que no te dan respuestas a situaciones como el transporte, la basura, el empleo, los ambulantes, la violencia… A partir de esto, entendí mi función de aplicar el conocimiento de la sociología y acercarme a diferentes realidades. ¿Cuál fue tu primer acercamiento? Partí de la basura porque en 1977 no era un tema de investigación, a nadie le interesaba. Cuando le dije a mis maestros, Isabel de Horcasitas y Ricardo Pozas, que quería trabajar el tema de la basura como parte de mi investigación para graduarme de la licenciatura en la Facultad de Políticas de la UNAM, me dijeron: “Si quieres estudiar el tema de la basura tienes que empezar desde cero, tienes que volverte trabajador”. Fue entonces cuando me volví barrendero, luego machetero de basura en un camión, luego pepenador en un tiradero y después de un año entendí los procesos que conducen a la basura, que son básicamente la informalidad y la corrupción. Entregué un reporte de 180 páginas que narraban siete historias de vida de las que fui testigo mientras viví en el tiradero durante cuatro meses. Literal, ¿viviste…? Sí, no me bañé durante cuatro meses, aprendí a lavarme las manos con tierra y a perderle el miedo a las bacterias. ¿Qué descubriste? Que existe una organización muy fuerte y solidificada que tiene además referentes históricos muy arraigados. ¿Qué te dijeron tus maestros al ver el primer reporte? Que no era sociología, que se trataba de historias enfocadas al periodismo, a la etnología o a la antropología, pero que faltaba la construcción de un marco referencial y de datos duros; es decir, cómo se organiza y maneja la basura. Decidí entonces realizar un esquema de recolección informal de datos duros para poder presentar un marco referencial de la basura en la ciudad de México. Un año después, mis maestros respondieron que aún faltaba un marco teórico que en términos filosóficos explicara el porqué de la importancia de mi investigación. Recurrí a otro profesor, un economista, y le dije: “Ya fui pepenador, ya fui barrendero, ya viví en el tiradero, ya presenté estadísticas y aún me piden un marco referencial”. A lo que respondió: “Es muy
fácil, la basura es algo que nadie quiere, no es una mercancía, pero si le agregas la fuerza de trabajo de recolectarla, separarla y venderla, se transforma en mercancía, entonces: basura más fuerza de trabajo igual a mercancía, y con ello desde la investigación empírica, hasta estás haciendo una aportación al marxismo”. ¿Luego…? Me fui a la Central de Abasto y tuve un puesto ambulante. En ese momento existía un programa que se llamaba “El Sistema Alimentario Mexicano”, coordinado por el Dr. Cassio Luiselli (ex subsecretario de SEMARNAT), el cual contemplaba el traslado del mercado de La Merced a la Central de Abasto. Para ello necesitaban a un sociólogo que se adentrara en La Merced para observar y entender lo que sucedía ahí dentro antes del traslado. Entonces, como yo nací y crecí en el barrio de La Merced, regresé, esta vez ya como sociólogo.
con Cecilia Toussaint, en Arpía, y acabábamos de editar un disco, por lo que cuando llegaba con los chavos, me ubicaban como el baterista, no como el sociólogo, “qué a toda madre que venga a echar desmadre con nosotros”, me decían. Lo que hacía con ellos no era tomar apuntes en una libreta, más bien platicábamos, tomábamos chelas y escuchábamos música, y ya más en confianza les proponía que dijeran todo lo que pensaban en torno a una sola palabra, por ejemplo: la jefa, la tira, las drogas, la sexualidad, amor, empleo… y así lo hice como modelo de investigación participante. Después de seis meses, no obtuve datos duros, pero sí la sensibilidad del lenguaje del chavo que vive esas situaciones. Entregué un reporte y logramos que las autoridades del GDF me dieran los datos duros sobre las bandas, en todas las zonas, los nombres, las colonias, los mapas y toda la información relevante. Descubrí que se trataba de 1500 bandas en el D.F. y alrededor de 2300 en el Estado de México, por lo que el problema era gravísimo.
“Todos andábamos en una combi y teníamos apodos de animales: El pato, El piojo, El gato, El perro, El pulga, El pájaro, El caballo y yo, que era El pavo, y nos pusimos el nombre de Circo Volador.”
¿Cómo lo observabas? Me subía todos los días durante varias horas al primer piso de un edificio y desde ahí veía la vida de toda un área en La Merced, descubrí a todos los personajes involucrados: la señora, el que vende, el que lleva, el que roba… Al día de hoy entiendo perfecto un día en La Merced, bajo esta lógica. A partir de este estudio surgen dos libros, escritos y dirigidos en dos lenguajes, uno se llamó: La Merced: enigma alimentario y el otro Estructura de poder del comercio mayorista de abarrotes en la ciudad de México.
¿Luego…? Mientras seguía en el asunto de los mercados, del abastecimiento de alimentos, llegó la gente del ex regente de la ciudad de México, Ramón Aguirre en 1987, dos años después del terremoto, al IIS a decirme que existía un grave problema entre chavos banda de diferentes zonas, que ya había muertos y que estaban matando a policías. Entonces, de inmediato me contacta de nuevo mi maestro Ricardo Pozas y me dice: “Ya fuiste pepenador, barrendero, ambulante… ahora, vuélvete chavo banda”, entonces, me volví banda. ¿Cómo lograbas entrar y que te admitieran? En ese momento también tocaba la batería
¿Cómo llegar o acercarte a todos ellos? Existía en el IMER una estación que se llamaba Estereo Joven, cuya función era precisamente atender las necesidades de los jóvenes, pero en ese momento lo que transmitía era Frank Sinatra y Lucerito… Nadie lo escuchaba. Me acerqué al director del IMER de ese momento, Gerardo Estrada, para proponerle un cambio y retomar el papel original de la estación y con ello abrir un espacio para los chavos banda. Se trataba de un programa que se llamó “Sólo para bandas” y que les daba el micrófono para decir lo que quisieran… Estuvo cuatro años al aire todos los sábados en horario de 22 a 2 horas, el horario de mayor violencia. Durante la semana me iba a buscar a los radioescuchas a sus diferentes zonas y ya me ubicaban del programa, por lo que me aceptaban y daban entrada a todo su mundo. Durante este tiempo conocí a una cantidad impresionante de chavos y comencé como sociólogo a sistematizar el asunto, obtuve un archivo de música, de grafiti, de literatura, de poesía… enorme. Por lo que, sin habérmelo propuesto, ya tenía los primeros archivos de cultura popular juvenil de la ciudad de México, no todo estaba chido, pero estaba. A partir de esto, necesi-
tábamos un lugar para concentrar todas estas expresiones y profesionalizar el asunto. ¿Quién era tu equipo, con quién hacías el programa y las visitas? Eran chavos, todos andábamos en una combi y teníamos apodos de animales: El pato, El piojo, El gato, El perro, El pulga, El pájaro, El caballo y yo, que era El pavo , y nos pusimos el nombre de Circo Volador, porque éramos puros animales y porque andábamos de un barrio para otro. A partir de este proyecto, comenzamos con las convocatorias para dar un espacio a todo aquel que deseara acercarse y que tuviera ciertas aptitudes creativas y fue así que en 1994 conseguimos un espacio abandonado sobre calzada La Viga, que era el cine Francisco Villa, y que no contaba con ningún servicio y que estaba en pésimas condiciones. Invitamos a todos los que quisieran restaurarlo y empezamos así con los primeros talleres de carpintería, vidriería, herrería y con esto recuperamos el espacio de la nada, sin recursos, pero con un chingo de ganas y corazón de todos los chavos. Ése fue el origen hace 18 años de lo que hoy representa el Circo Volador. ¿Qué esperas del Circo Volador? Hoy, 25 años después de la creación del concepto, estamos trabajando en la metodología de sistematización para poder atender a comunidades en situaciones similares a las de aquel entonces, o sea jóvenes y violencia, que se da en todos lados en la República Mexicana y este año estamos ya replicándolo en Tijuana, Ciudad Juárez, Nogales, Tapachula, Chetumal, San Luis Potosí e Iztapalapa, pero aplicando ya un método sociológico. ¿Cuál de todos estos ejercicios y oficios te ha gustado más? La verdad, ser músico. ¿Alguna vez aspiraste a algún cargo político? Estuve de 1997 a 2000 con el Ingeniero Cárdenas como subdelegado de Desarrollo Social, pero cuando conocí la parte interna del gobierno dije: “No es lo mío”. Cuando volteo a ver el sistema político me dan ganas de vomitar. ¿Qué te inspira la ciudad de México? Me fascina como un reto de investigación más que como un espacio de disfrute, aunque claro que existen. ¿Qué te falta por hacer? Un manual de intervención que sirva a estudiantes de sociología y que pueda sistematizar y replicar todo esto. ¿Eres feliz? Mucho muy feliz. F
CRÓNICA
Charlyfornication en el Vive Latino
Horas previas a que comenzara el Vive Latino: la convención de hipsters de Coapa más multitudinaria del año, el subsuelo del D.F. puso again en el top ten aquel clásico de Chico Che bautizado “¿Dónde te agarró el temblor?” con un sismazo de 7.4 en la escala de Richter. De inmediato me vino a la mente el “Earth Died Screaming” de Tom Waits, como una protesta del territorio contra la visita del Papa. Tras el temblorcito se sucedieron una serie de réplicas (o remixes). La capital, una de dos, o tiene complejo de DJ o se tarda un chingo en sacudírsela después de echar una miada. El jueves por la tarde, antes de treparme al avión para asistir al Vive Latino 2012, me encomendé a San Cristóforo, el santo de los viajeros, no fuera ser que al pinche D.F. se le antojara desmoronarse durante mi visita. Que no vaya a temblar mientras toca una de mis bandas favoritas, rogué. Y no es que los zangoloteos del underground me espanten, ya me han tocado. Se siente como si te hubieras puesto una peda de seis días con charanda. De repente, la ciudad de México recuperó esa fama amenazante que siempre ha ostentado. Para los provincianos y para sus habitantes. Una imagen que se ha diluido ante la violencia ejercida por el crimen organizado en todo el país. He visto lo que la turbulencia exacerbada produce en la gente, pero no estaba preparado para lo que sucedió. En cuanto el avión tocó la pista comenzó un sismo oscilatorio, y el piloto comenzó a forcejear con los controles para mantener el control de la nave. Nos desplazábamos de derecha a izquierda como un conductor ebrio dando volantazos
por cualquier bulevar. Si el tren de aterrizaje abandonaba el perímetro de la pista y tocaba el césped, podríamos tener un percance. Y justo como sucede en la película Almost Famous, los pasajeros que viajaban acompañados empezaron a hacerse confesiones de toda índole, temerosos de que el final se acercara. Pero el capitán impidió que nos cargara el payaso. Cuando el avión se detuvo por completo, aquellos que abrieron la boca comenzaron a experimentar una cruda moral. Pinche piloto es mi ídolo, le dije a la persona que ocupaba el asiento a mi lado. Es mentira que en momentos así observas toda tu vida en fast-forward. Las dos únicas cosas en las que pensaba era en mi hija y en el cover de “If You See Her, Say Hello” de Bob Dylan interpretado por Concrete Blonde. Para celebrar que la muerte me la había pelado, esa noche me emborraché con whisky como un degenerado.
Viernes
Desperté crudísimo. Con ganas de mandar todo a la mierda y sumergirme en una parranda de cocaína. Pero debo confesar que esta emisión del festival me resultaba estimulante. Por una parte, el cartel convocaba a tres de las mejores bandas de rock mexicano del momento: Zoé, Café Tacvba y Molotov. Y por la otra, este año la lista de grupos que se presentarían se acercaba cañón al verdadero espíritu del festival. Un evento que congregara en su mayoría a exponentes del rock en español. Pero, me sentía dividido. La programación me pa-
recía sumamente deficiente en comparación a la de 2011. Me sentía vacío. Como que algo faltaba. Pero yo no estaba ahí para nenear. Me interesaba la respuesta de la gente. Me intrigaba cómo reaccionaría el público. El sentir del auditorio. Sin embargo, la diferencia con la edición anterior era abismal. El fichaje de conjuntos era el equivalente a un equipo de segunda división. Mientras que 2011 tuvo una nómina tan cara como las que luego presumen Las Águilas del América. Pero todo esto resultaba engañoso. Y podía superarse. De lo que se trataba el presente año era hacer a un lado a las bandas anglo y concederles un lugar estelar a las mexicanas. Ante esto me vino a la cabeza una pregunta: ¿A doce años de haber sido creado, el festival todavía sería capaz de conectar con los espectadores? La primera banda que escuché fue Los Odio. El Vive calentaba motores. Una generación entera de Kate Moss de Satélite inundaba el Foro Sol. El viernes, por tratarse del primer día y debido a la alineación, pensé que la asistencia estaría chafona. Sin embargo, para las seis de la tarde aquello se aperró gruesísimo. En compañía de mi compa el Negro me lancé a oír a Catupecu Machu. ¿Estábamos en 1997? No, pero era una banda que por ajenas o extrañas circunstancias nunca había visto en vivo. Así que tomé mi Delorean y cumplí un compromiso retro. Gabriel Ruiz Díaz posee una voz poco común dentro del rock, por lo que siempre me ha llamado la atención. La actuación estuvo decente pero no fue nada del otro mundo. Su momento más sobresaliente
fue hacia el final, cuando dedicaron “Dale” a Spinetta y “Gustavito Cerati”. Mi siguiente estación fue TV on the Radio. Uno de los puntos álgidos del cartel. Y una banda que me emocionaba. Pero su intervención me pareció aburridona. Exhaustiva. Esta impronta se volvería tendencia para casi todos los grupos anglos. Con un Catupecu… predecible y un TV on the Radio que para muchos desaprovechó un foro repleto, que estaban ahí ya acomodados para presenciar la aparición de Zoé y no por ellos, el festival revelaba una noche mediocre. Y el cierre que nos esperaba, con Enrique Bunbury, me hizo pensar que aquella noche sería un total desperdicio. Aproveché para visitar el backstage. Me bebí un par de Jack Daniel’s en el Hospitality, pero el ambiente ahí tampoco era atractivo. Y entonces sucedió algo sorprendente. Que no esperaba. Zoé salvó la noche. Ofreció una cátedra de profesionalismo. Sonaba impecable. Una producción espléndida. Y qué gran poder de convocatoria. De los cuatro grupos importantes del rock mexicano que se han parado en las dos últimas ediciones del Vive: Caifanes, Zoé, Café Tacvba, Molotov, ellos han sido los mejores. Por muchas razones. Y podrá gustarnos su música o no, pero debemos reconocer que el oficio que demostraron hizo palidecer a las otras bandas. Su momento más emotivo fue cuando invitaron a Bunbury a cantar a dueto “Nada”. Y llevaron a nivel masivo el concepto de desenchufado con maestría, que por sus características se antoja siempre para foros reducidos.
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | CRÓNICA | 9
Como sospechaba lo que me esperaba con el “Licenciado Cantinas”, me moví para ver a Screaming Headless Torsos. Otra de esas bandas que como mucho bachán ofrecía el Vive. No tienen material nuevo desde 2005. Pero a pesar de ello, pusieron a la banda a bailar y le inyectaron alegría al festival. Regresé al escenario principal para contemplar la predecible y monótona participación de Bunbury. Es innegable que posee un gran número de seguidores. Pero su música se aleja cada vez más de rock y se ha vuelto demasiado autocomplaciente. Para mi gusto no era el indicado para cerrar el arranque del festival. Terminé tablas el primer día. El saldo fueron unas cuantas rayas de cocaína y unas cervezas. No perseguí el after. Me largué a mi hotel a descansar. A prepararme para la segunda jornada.
Sábado
Uno de los rasgos más destacados del Vive es la convicción de los asistentes por pasársela bien, incluso por encima de los organizadores. Una explicación para esto podría ser que somos el público que aguanta todo. No creo que las cosas sean así de simples. Tampoco es necedad impedir que se te arruine el divertimento. El respetable tiene que trabajar con lo que tiene a la mano. Benditas drogas, qué sería del Vive Latino sin ellas. Madrugué para no perderme a El Columpio Asesino. Que a las tres cinco de la tarde ya estaba sobre el escenario principal. Es una banda que me prende. Su último disco, Diamantes, se ha convertido en una de mis nuevas adicciones. Junto a mí se encontraba una chavita de 24 años que cubría el evento para Indio. “Es un grupo como para gente de tu edad”, me dijo. Eso dolió. Pero tampoco quiero actuar como un cascarrabias de esos que se la pasan quejándose todo el tiempo de que está lleno de mocosos. Piénsenlo. Cuántas de las bandas que están trepadas a los escenarios están conformadas por morritos. Entonces qué nos importa si el público es teenager. Lo que sí me incomodó es que El Columpio… estuviera programado tan temprano. No es una banda de relleno. Debió gozar de un horario estelar. Después le di unos llegues a Lost Acapulco. Pintaba para una gran tarde. El escenario principal lucía concurrido, y apenas eran las cuatro. Me pregunté si se superaría la entrada del sábado de 2011, cuando Caifanes abarrotó. Antes de moverme a Astro, en la Carpa Danup, me metí una tacha, cuatro llavazos de coca y un par de cervezas. Necesitaba ambientarme. Pero con las prisas por llegar a tiempo para El Columpio… había olvidado llegar al cajero. Y me formé en los únicos que hay dentro del Foro sol. Pero no había servicio. Esta una de
las cosas que me repatea del Vive. Que no se pueda disponer de efectivo dentro del recinto. Y entre tanto trajín me perdí a Napoleón Solo. A las seis me acomodé en la Carpa Intolerante para ver al posnorteño Juan Cirerol. Otro de los rasgos que me llamó la atención de este Vive, fue que a los grupos se les permitió, a diferencia de otros años, contar con una producción propia. Y algunos de ellos lucieron escenarios con personalidad. Esto contrastaba con Cirerol. Es un güey con sólo una guitarra. Contra los pronósticos, aperró la carpa. Cuenta con fieles seguidores. Subió al escenario gritando que sacaran el “perico”. Bromeó con que en el D.F. no tenía “conecta”. Con una botella de tequila Alacrán en una mano y la guitarra en la otra. Se le veía notablemente gordillo. Los estragos causados por la vida de rockstar. Cantó varias rolas de su primer disco (“Clorazepam blues”, “Cómo la ves carnal”, “Si si”, “La banqueta”) e incontestables inéditas. Es prolífico el muchacho. Y un instrumentista dotado. Tuvo un cierre espectacular con “La chola”. Tras Cirerol llegó Diego Rabasa, mi editor. Y nos acercamos a güachar a Camilo Lara del IMS. Pero sólo alcanzamos unas cuantas canciones. El escenario principal lucía hasta la madre. Este Vive me llamó la atención que cada vez más gente se sienta en las gradas. Hicimos un break para conseguir mota, que mi editor tiene vicio de soldado. Nos negamos a ver a “Hipster” the people. Y acabamos en Def Con Dos. Uno más de los grupos bachán y a los que hay que recurrir al Delorean para trasladarse. Fue tortuoso. Una mala elección. Algo que en los mismos términos del festival “No roquea”. No sé qué estábamos pensando. Aún no estábamos demasiado drogados. Kasabian fue una réplica (no del temblor) de TV on the Radio. Extenuante. Sin sabor. Un grupo que definitivamente no pasa por su mejor momento. Mientras nos aburríamos, Diego me dijo: “Como tu editor te recomiendo que te metas mariguana”. Frente a nosotros un compa comenzó a fumar mota de una pipa de plata. A cambio de una cerveza nos dejó pegarle dos veces a cada uno de su exquisita mota. No sé si era una variedad de esas de laboratorio. Chronic o Hidropónica. Nos pusimos como autistazos. Cuando pensábamos que el efecto se había diluido, un nuevo ramalazo nos ponía hasta la madre. Cada viaje al baño fue una verdadera proeza. Caminábamos como si nos hubiéramos corrido una parranda de éter. Me caí. Y compramos cerveza como para matar a un elefante de una congestión. Cuando Kasabian dejó de tocar, una chica, como de 26 años, hacía pantomimas frente a nosotros. Trataba de llamar nuestra atención. “Ustedes dos se ven muy mal”, nos dijo cuando reparé en ella. “Si quieren los llevamos a la enfermería.” Cuan-
do su novio se percató de que nos hablaba la atrajo hacia sí y le aconsejó: “Déjalos, están bien drogados, vente para acá”. Y así, hasta las manitas recibimos el show de Café Tacvba. Innovaron como si de un grupo de primer mundo se tratara. Aunque eso ya se haya visto hasta el cansancio. En lugar de aparecer en el escenario, salieron montados en un ring de lucha libre ubicado al centro del foro. Lo primero que sobresalió fue un problema de audio. El micrófono del cantante no se escuchaba. Por si esto fuera leve, el vocalista estaba ronco. Cafeta son nuestros Beatles en su última fase. Lucen cansados, al borde de la separación, hastiados entre sí. Tal vez ya ni se lleven tan bien. Y tuvieron un gesto que es a todas luces desafortunado. Interpretaron un popurrí de canciones de otras bandas nacionales. Este movimiento tiene dos lecturas: por una parte es una muestra de paternalismo mal entendido y por la otra, habla de una democratización de su repertorio debido a que hace cuatro años no amplían su lista de composiciones. Entonces, para no presentar el mismo concierto que nos vienen manejando desde hace tiempo, coverearon. Y el único tema nuevo que tocaron, es una de las peores cosas que he oído en mi vida. El set list fue complaciente. Evitándole al respetable todo factor sorpresa. Abandoné el Foro Sol decepcionado y mariguanísimo. Mi editor y yo nos trepamos a un taxi que nos llevó directo a una taquería. Ordenamos 500 pesos de tacos y nos los zampamos todos. Más unas cuantas cervezas. Caminamos hacia su casa. Y en el trayecto nos topamos a un tira en una motocicleta. Nos descubrió con los vasos de cerveza en la mano. “No es un delito”, advirtió, “pero sí una falta administrativa”. Y antes de que pudiera vomitar su perorata, saqué un billete de 200 y se lo puse en la jeta. “Ahórrate tu sermón”, le dije. “Uy qué delicados”, dijo, se trepó a la moto y se largó. Llegamos a la casa embarazados de tacos, con una gesta de nueve meses. Fumé mariguana hasta que me desmayé sobre un sillón de la sala.
Domingo
Me había quedado sin pila. Volví a mi hotel a cargar mi cel. Y me perdí a Hello Seahorse! Una de las bandas que más me intrigaban. Como era de esperarse, Illya Kuriaky & The Valderramas realizó un tributo a Luis Alberto Spinetta. Consistió únicamente en la ejecución de “My Chevy y mis franciscanas”. Pieza que tocara el grupo junto a “El flaco” en el Vive Latino 1998. Ese fue uno de los momentos más entrañables de su participación. La primera parte de su show fue totalmente guitarrera. Después dieron paso al Illya que menos me late.
El discotequero-hiphopero. El de “Jennifer del Estero”. Pero cerraron como los grandes con “Remisero” y “Abarajame en la bañera”. La coca comenzó a mover el culo en mis venas y salí disparado a ver a Jaime López. Fue una grata sorpresa descubrir que el grupo que lo acompañaba era Café Tacvba. Un acto de plausible humildad, después de ser la banda estelar del sábado. López hizo un repaso de su carrera y reversionó “Mequetrefe”, “Me siento bien, pero me siento mal”, entre otras, y “Chilanga banda” a dueto con Rubén Alabrrán. Me encontraba en el escenario Indio Blanco. Ahí me quedé para apreciar a uno los conjuntos más esperados del festival: The Horrors. Su performance no fue tan vitoreado. Si bien es cierto que no lucieron tan desangelados como TV on the Radio o Kasabian. Había más energía y más galleta. Y el sonido no estaba tan saturado. Tocó el turno a Molotov. En el escenario principal. Y se lucieron. Creo que ha sido uno de sus mejores recitales. Pero su actuación estuvo empañada por un detalle. La ausencia de material nuevo debido a los problemas con la disquera. Se trasmitieron algunas imágenes del documental Gimme the power que el cineasta Olallo Rubio preparó sobre la banda. Este Vive estuvo marcado por las fallas técnicas. La pantalla principal, la que se encontraba en el escenario principal a espaldas del grupo, paleteó casi todo el concierto. Esto no impidió que Molotov echara toda la carne al asador. La explanada de escenario Indio Verde estaba hasta el full. Esta actuación demostró que los seguidores del grupo esperan ansiosos el siguiente disco. Enseguida apareció Fatboy Slim, el encargado de cerrar. Arribó al escenario con un look Malibú, playera de Tom Selleck incluida. Qué manera tan cabrona de poner a la gente a bailar. Aunque el público se redujo a la mitad. En cuanto Molotov terminó todo mundo huyó antes de que se le pasara el micro o el pesero (“me quiero matar yo mismo”, grito uno mientras sonaba “Chinga tu madre”. Fatboy se puso latino y sampleó a Los Lobos. Le entró lo barrio y pinchó a Dr. Dre. Nunca nos imaginamos el nivelazo que alcanzaría el DJ. Tocó más de dos horas. A pesar del cansancio que mermaba a los asistentes, la banda no podía dejar de bailar. Con un set más festivo que el del año pasado de los Chemical Brothers, inyectó felicidad al festival. Y soportar los tres días ahí encerrado valió la pena. Los fuegos artificiales resultaron aliviadores después de tanta penuria gracias a él. Como es común, no faltaron los amarguetas que juraron a la salida que jamás volverían a asistir al festival. Sin duda, en esta emisión se perdieron a varios adeptos. Sin embargo, al relevo generacional le faltará también sin duda la renovación cultural del cartel. F —Carlos Velázquez
10 | PORTADA | FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | PORTADA | 11
Ilustración Daniela Vargas
E
stamos viviendo un afortunado momento en el que la oferta de cultura y espectáculos de esta ciudad es abundante y de gran calidad. Si hablamos de música, podemos encontrar varios conciertos de pop, rock, jazz y clásico —de artistas nacionales e internacionales de primera— cada semana. Los cinéfilos cuentan con un nutrido circuito de salas dedicadas al cine de arte, de autor y marginal, que complementan de manera adecuada la omnipresencia de las salas comerciales y su cartelera. A eso se suman todos los festivales cinematográficos que existen actualmente y aunque no todos son de la misma envergadura, hay propuestas para casi todos los gustos y necesidades. Estos son sólo algunos ejemplos de todo lo que brinda el Distrito Federal; revisen semana tras semana nuestra agenda y verán de qué estamos hablando. El teatro, ese medio al que las nuevas generaciones parecen huirle despavoridamente, no se queda atrás. Está a la par de su “competencia”, por llamarle de algún modo. Observando eso, hemos preparado este artículo sobre cuatro obras que actualmente están en cartelera y que, nos parece, vale la pena presentar en estas páginas, pensando que les pueden llamar la atención a ustedes, nuestros estimados lectores.
12 | PORTADA | FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012
Tradiciones de Harold Pinter
Dirección: Enrique Singer Actúan: Bruno Bichir, Marina de Tavira y Juan Manuel Bernal Teatro: Helénico Cuándo: Hasta el 21 de mayo
E
n una entrevista con la mítica revista Paris Review, Harold Pinter describió que para él su trabajo era una fuente de diversión, misterio, alegría y frustración. Será porque como todo gran maestro, cada personaje, cada diálogo, cada situación encarnada en las obras del Nobel inglés son una muestra de la polivalente composición esencial del ser humano. Admite que Beckett y Kafka son los escritores que más lo han acompañado (quizá de ahí venga su maestría para manejar el absurdo y los silencios). Su obra es una consistente obra maestra que disuelve los límites de la realidad y la ficción, como escribiera en un texto en 1958: “No hay grandes diferencias entre realidad y ficción, ni entre lo verdadero y lo falso. Una cosa no es necesariamente verdadera o falsa; puede ser al mismo tiempo verdadera y falsa”. Esta cita, pareciera ser el origen, la semilla que se inoculó en su pensamiento en un momento dado en su vida y que germinó en la obra Traiciones que Enrique Singer dirige en el Teatro Helénico y protagonizada por Bruno Bichir, Marina de Tavira y Juan Manuel Bernal. Una obra en la que las realidades exterior e interior de cada personajes están separadas por un abismo y que aborda hasta un punto muy íntimo la naturaleza de las relaciones humanas, punto que fue el que atrajo al director a realizar el montaje: “A mí lo que más me gusta del teatro es la disección que hace de la naturaleza humana y de las relaciones. Esta obra me permitió asomarme muy adentro en este aspecto y me abrió nuevos horizontes, me plantea nuevas curiosidades”. • Como el gran maestro de la tensión narrativa que es, Pinter no necesita de la trama para subsistir. En esta obra, desde el folleto que te regalan en la entrada conocemos el meollo del asunto: una mujer se vuelve amante del mejor amigo de su esposo. Después de siete años de relación extramatrimonial, el amigo los descubre. Durante dos años, no le dice nada a su amigo —sólo deja de jugar squash con
él— hasta que finalmente cuando ambos deciden divorciarse, todo sale a la luz. La situación es trágica y absurda a la vez, quizá por eso hay momentos en los que el público rompe la tensión con carcajadas en situaciones de aparente dramatismo. Si es que conocemos el desenlace desde el principio, ¿por qué debemos de fletarnos los 104 minutos que dura la versión de Enrique Singer? Aquí algunas razones esbozadas puntualmente: • Porque es un maestro del manejo de las fuerzas invisibles. Muestra con mucha crudeza el desasosiego inmanente a sujetar tu vida alrededor de la construcción de una personalidad marcada. La libertad es una quimera inalcanzable una vez que se asume una posición en una relación o simplemente como individuo inscrito en una sociedad. Decía Sartre que el infierno son los otros. Dice Kertesz que yo, es otro. Creo que ambos hubieran encontrado una verdad combinando sus preceptos: el infierno es el yo. • Observar cómo construimos buena parte de su vida alrededor de objetos, que proclama como posesiones y que seguramente lo habrán de sobrevivir a él y a una decena de dueños subsecuentes, ayuda a dar una perspectiva clara y dura del patético periplo del hombre y la mujer contemporáneos. •E l juego aparece (encarnado en el squash) como un espacio ritual, una figura social clave para dar cauce a impulsos que no pueden ser procesados por las vías del lenguaje ordinario. •E l secreto se erige como una figura clave para la cohesión social. Imagínense ustedes que nuestros semejantes pudieran realmente ver todo lo que sucede por nuestra mente, por nuestras emociones, por nuestra vida privada. El mundo estaría poblado por una irredimible runfla de autistas sin posibilidad de vínculo. • El mañana nunca puede depender enteramente del ayer en las relaciones. La inercia, el momento se pueden extinguir como la tenue flama de un cerillo de un momento a otro. • Aparecen conceptos como el doublethink de George Orwell: un hombre o una mujer es capaz de albergar dos pensamientos antagónicos y creer firmemente en ellos (por
ejemplo, el personaje de Juan Manuel Bernal se siente ofendido porque el personaje de Bruno Bichir no le dice que él ya sabía que se acostaba con su esposa, ¡cómo puede guardarle un secreto así a su mejor amigo!). A pesar de que las profesiones de los protagonistas (uno es agente literario y el otro editor; ricos y exitosos los dos), las costumbres sociales e incluso los ambientes son típicamente británicos y nada mexicanos, nada le impide al público conectar con el montaje desde el primer minuto, aunque sí fue un reto para el montaje, como nos explica Singer: “La traición al interior de la idiosincrasia mexicana tiene un lugar muy diferente al que tiene en Inglaterra ya que hemos sido sujetos a un sinfín de traiciones a lo largo de nuestra historia. Pero los conflictos existenciales, los problemas de cada individuo, los conflictos morales, esos son esencialmente los mismos”. La escenografía es sencilla pero muy eficiente y atractiva. El fondo de las casas (incluidas las ventanas) son proyecciones de video en una pantalla, lo cual nos permite observar cómo se mece el agua en los canales de Venecia a través de la ventana justo en la escena climática de la obra, o también nos permite ver la lluvia típicamente británica desde el interior del departamento que auspicia a los amantes. Es vistosa lo cual le da mucha amplitud al escenario, aspecto clave para un montaje en un teatro mediano como el Helénico: “Si tú montas esto en un teatro de cámara, la tensión estará puesta totalmente sobre los actores y no necesitas grandes herramientas; en un teatro mediano como éste, necesitas darle la posibilidad al espectador de explorar un poco el escenario.” Montar a Pinter no es muy distinto de montar a un dramaturgo mexicano contemporáneo, asegura el director de la obra, “El problema está en que
como es muy conocido, hay ya mucha gente del público que viene con su propia obra en la cabeza y que puede chocar con tu versión de la misma. Pero este es un riesgo que no se puede evitar dentro del teatro”. La obra estará puesta hasta la tercera semana de mayo (cuando comienza la temporada de La pequeña habitación al final de la escalera) y es uno de los puntos más altos de la oferta teatral del momento. Un clásico contemporáneo, valga el oxímoron, que desnuda al ser humano de toda la parafernalia de la personalidad para explorar en el abismo de la mente y de las emociones, de qué estamos constituidos. —Diego Rabasa
La pequeña habitación al final de la escalera de Carole Fréchette
Dirección: Mauricio García Lozano Escenografía: Jorge Ballina Actúan: Karina Gidi, Carlos Carrera, Verónica Langer, Aileen Hurtado y Gabriela Pérez Negrete Teatro: Helénico Cuándo: A partir del 21 de mayo
E
n su ya canónico documental The Pervert’s Guide to Cinema, el que quizá sea hoy por hoy el filósofo más famoso del mundo —Slavoj Žižek— hace un recorrido por varias películas clásicas de cineastas como Hitchcock, Chaplin, los hermanos Marx, Bergman y David Lynch, entre otros, y nos muestra el poderoso contenido velado que las cintas contienen. La mayoría de los ejemplos citados tienen que ver con la representación de estructuras mentales alrededor del deseo, la sexualidad, la subjetividad y la fantasía. La grandeza de las obras
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | PORTADA | 13
la pequeña habitación al final de la escalera
maestras que el pensador lituano nos muestra, recae en la irrenunciable vocación del director por no desconfiar de la inteligencia de los espectadores. Las evocaciones, las alegorías, las demostraciones están ahí para quien pueda y quiera verlas. Ejemplos: los pájaros en la cinta homónima de Hitchcock, explica Žižek, representan la amenaza de la figura materna castrante y controladora ante la pareja de recién enamorados; en diversas cintas de los hermanos Marx, éstos representaban los tres niveles de la conciencia el yo, el ello y el superyó; Lynch y Bergman realizaron odas acerca de la fantasía sexual como el medio que hace posible la sexualidad y como un agente que encausa la ansiedad también. Y un largo, entretenido y brillante etcétera. Narro lo anterior porque La pequeña habitación al final de la escalera, salvo por un par de momentos en los que el guión extravía el carácter simbólico de la puesta en escena manchando la sutileza que impera en la mayor parte del texto, pertenece a esta rara estirpe de creaciones que se comunica con el espectador en niveles que éste quizá ni siquiera sea capaz de entender por la vía del pensamiento o el lenguaje. Esta obra de teatro, de la dramaturga canadiense Carole Fréchette, habla de uno de los temas más fascinantes y más complejos acerca de la constitución de la psique humana: el inconsciente como una habitación que guarda celosamente todos nuestros miedos, todas nuestras incapacidades, todos nuestros deseos más oscuros y profundos. Una habitación que la mayoría de nosotros guardamos con los celadores y los cancerberos más furiosos. Una habitación que es la huella dactilar de nuestra existencia, lo que nos hace únicos e irrepetibles y que dirige y promueve gran parte de nuestra conducta. Pero vamos por partes. Mauricio García Lozano es uno de los mejores directores que hay en nuestro país hoy en día. Tiene, otra vez, una rara formación que amalgama una muy sólida lectura de los clásicos, con una vocación irrenunciable por
reverberar las voces de sus contemporáneos. En el caso de Carole Fréchette, la autora de esta obra, la relación se ha transformado en un diálogo profesional que se remonta a muchos años atrás: “Mi relación con Carole es ya añeja. Primero conocí su obra y luego la conocí a ella por ahí del año del ’98 visitando Montreal. En aquella época yo estaba recién egresado de la escuela y me topé con el Centro de Estudio de Actores Dramáticos y me dieron un montón de libros entre los que había una obra de ella que me fascinó. La propuse para traducirla, me dieron una beca para montarla y la hicimos: se llamó Las cuatro muertes de María. Ella vino a verla en 1999 y se enamoró del montaje y al irse me dijo: ‘Yo tengo el sueño de que mi siguiente obra sea estrenada por ti en Montreal’, y pues yo dije: ‘¡Órale!, déjame checar la agenda (risas)’. Y pues en efecto, se hizo real el sueño, al año siguiente ya estaba haciendo una lectura de esa nueva obra, después hicimos el casting y unos meses después hicimos el estreno mundial de Juan y Beatriz. Ésa tuvo una temporada en Montreal, en francés, y luego me traje la producción a México y la hice con actores mexicanos. Después la he seguido haciendo, en Montreal la monté para la televisión, después la hice otra vez en México con otra producción, en fin. Entonces somos muy cercanos. Muy afines. Más que yo rastrear el texto, el texto me rastreó a mí. Tiene que ver como siempre en el teatro con un alto grado de complicidad, con la frecuencia de las almas que de repente se juntan en un escenario”.
***
La pequeña habitación al final de la escalera nos cuenta la historia de Gracia, interpretada de forma magistral (ya se está haciendo costum-
bre decir esto) por Karina Gidi, y su acaudalado marido Enrique (Carlos Carrera). La mansión, revestida de salones bizantinos, arbolarios e invernaderos, es una especie de prisión dorada para Gracia. Ella tiene todo y dispone de ello. Sólo tiene una cosa prohibida: entrar en la pequeña habitación al final de la escalera. La obra es un thriller psicológico que nos muestra la incapacidad que tenemos los seres humanos para dominar los impulsos que dan cauce a nuestra estructura emocional más arraigada:
GRACIA: En una casa inmensa hay, en algún sitio, una escalera secreta. En lo alto de esta escalera, hay un pasillo estrecho. Al final del pasillo estrecho hay una puerta cerrada. Frente a la puerta cerrada, está una mujer joven, Gracia, que mira, como hipnotizada. Es también un relato alegórico del inconsciente. De lo que representa su mera evocación para los seres humanos. De la amenaza que representa dar acceso a la mirada de otros a este rincón en el que la ficción del yo se difumina y entramos en contacto, cara a cara, con aquello que la vida, nuestros vínculos y afectos, han hecho de nosotros.
ENRIQUE: No sabemos lo que hace en la pequeña habitación el marido del cuento. Sólo sabemos una cosa, la idea de que alguien pudiera entrar ahí lo pone a temblar, y le dan ganas de matar, de estrangular con sus manos a su joven mujer a quien tanto ama. Es todo lo que sabemos. Nos muestra el poder de aquella voz que nos acompaña día y noche: la voz del pensamiento, la voz del deseo. Una voz que a veces es lejana y peligrosa, otras veces íntima y prudente.
GRACIA: Empujo la puerta, deslizo una pierna al interior, la otra pierna. Cierro la puerta con sua-
vidad. Estoy adentro. Lo hice. Está oscuro. Profundamente oscuro. Tengo miedo. Mi brazo está pegado a mi cuerpo, mi cuerpo está pegado a la puerta. Mis rodillas tiemblan. Ahí me quedo. Cállate, Gracia. Escucha. Escucho. Escucho tac tac tac. ¿Qué es eso? ¿El piso que cruje? ¿Una rama que choca contra la ventana? ¿Hay ventana aquí? ¿Dónde está? ¿Una ventana tapiada? Me veo afuera, el primer día cuando me enseñó la casa, los jardines, las terrazas. ¿Vi una ventana tapiada? Ya no sé. Cállate. Escucha. Nos enseña el carácter ambivalente de las relaciones. Aquella vieja noción del seno bueno y el seno malo de Melanie Klein con respecto a la madre. La rivalidad y la solidaridad propia de las relaciones fraternales. Aborda el resentimiento y la prepotencia que suelen acompañar un lado y el otro de la lucha de clases. En general es una especie de cartografía que muestra el terriblemente difícil ardid de embalar los impulsos personales que nos atraviesan, con los vínculos a partir de los cuales se teje nuestra vida gregaria.
***
La escenografía creada a la Dogville, está compuesta por un piso negro y una serie de barras luminosas que van sugiriendo la aparición y desaparición de corredores, puertas y habitaciones conforme los actores se mueven al interior de la casa. Si es cierto como ha sugerido Baudrillard que no todo atavismo exterior sugiere algo de la naturaleza interior del ser u objeto en cuestión, la escenografía de Jorge Ballina es un écfrasis inmejorable del carácter sutil y velado de la obra. Aunque llegar al resultado no fue fácil, según nos cuenta García Lozano, “nos tardamos, fíjate. Yo quería algo tremendamente sintético y llevo trabajando con Jorge (Ballina) doce años. Así que llevamos muchas aventuras juntos y nos entendemos muy bien. Él es arquitecto pero también está acostumbrado a hacer cosas muy grandes, con muchos elementos. Y yo le dije: ‘Jorge, es lo mínimo indispensable’.
14 | PORTADA | FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012
el filósofo declara
Él tenía la idea de una especie de casa de muñecas, representado a partir de una especie de plano arquitectónico. Lo del plano me parecía genial pero los elementos de la casa no. Quería madera, muebles y cosas así. Y todo eso a mí me sobraba. Así que nos batimos durante unas cuantas sesiones, hasta que se nos ocurrió este asunto de resolverlo con esto de la sugerencia: la aparición y la desaparición de espacios que sobre todo nos pudieran llevar a algo que para mí era muy importante que es el laberinto, el laberinto al interior de ella. La idea era que el espectador pudiera ver el espacio como él lo quiere. Y esto es lo maravilloso de la obra: cada quién tiene su viaje. Todos ven la casa pero cada quien ve su casa.” Lo no dicho es la piedra angular de la obra. Una característica que no es fácil de encontrar en la dramaturgia contemporánea, nos dice García Lozano: “No es que la dramaturgia mexicana adolezca de ello, sucede en todo el mundo. A mí me encanta la dramaturgia mexicana, autores como David Olguín, Ximena Escalante, Flavio González Melo, constantemente estoy trabajando en montajes con ellos. Pero es verdad que este aspecto tácito, que no es fácil de explicar, tampoco se encuentra muy a menudo en las obras de teatro hoy en día”. Llegar a una interpretación común para que después cada actor pudiera despegar y elaborar su propia historia, fue un punto de partida clave: “Tuvimos una especie de código de lectura compartido. Con el cual arrancamos y entendimos lo que estaba pasando. Pero a partir de ahí, cuando los ensayos fueron avanzando nos dimos cuenta de cuántas cosas más eran posible y que no se cancelaban con las ideas previas. Lo que pasó, y que es de las mejores cosas que pueden pasar en un montaje, fue que nos fuimos apartando suavemente de esa lectura única y nos topamos con que esa lectura única nos había servido para descubrir otra multiplicidad de lecturas y que nos gustaba que así fuera. Nos quedamos con una frase que él le dice: ‘No sabemos lo que hace el marido del cuento en la pequeña habitación’. ¡Y no podemos saberlo! ¿Quién es ese hombre? ¡No lo sabemos! Y la idea de poder abrazar el ‘no-lo-sé’ como valor
general para la interpretación del montaje se me hizo increíblemente liberador”. El territorio en el que ocurre la historia es esa zona intersticial en la que fantasía, deseo y percepción se confunden. La realidad se convierte en una difusa quimera y las formas de la mente toman posesión de nuestros actos. Al interior de la pequeña habitación al final de la escalera nos aguarda una visión aterradora, la imagen de algo irrenunciable que nos acechará, acompañará, consolará, atormentará, perseguirá y resguardará el resto de nuestras vidas: el rostro de lo propio. Después de una exitosa temporada en El Granero del Centro Cultural del Bosque, el montaje ha entrado en un breve receso y retomará funciones en el Helénico a partir del 21 de mayo. Estén pendientes, vale la pena la espera. A no ser que, como a la enorme mayoría de los seres humanos, la mera idea de lo que uno puede encontrar, como espectador de su propia mente, en esa pequeña habitación al final de la escalera, sea tan amenazante que prefieran vivir imbuidos y sumergidos en las dulces pero artificiales aguas de la percepción superficial. —Diego Rabasa
El filósofo declara de Juan Villoro
Dirección: Antonio Castro Escenografía: Mónica Raya Actúan: Arturo Ríos, Pilar Ixquic Mata, Emilio Echevarría, Sophie Alexander, dgar Parra Teatro: foro Shakespeare Cuándo: A partir del 23 de marzo de 2012
P
or segunda ocasión se presenta en México la obra de Juan Villoro El filósofo declara, con la diferencia de que ahora se monta en el Foro Shakespeare, en un intento por llegar a un
público más amplio. La puesta en escena es magnífica, el elenco de primera y sobre todo destaca el texto, que, como mucho de lo escrito por su autor, está cargado de una fuerte dosis de humor ácido y reflexión profunda. Frente platicó con su director, el experimentado Antonio Castro y su productor, Alejandro Saevich.
¿Cuál es el origen del texto? ¿Los escribió Villoro inspirado en su padre [el filósofo Luis Villoro] y sus colegas? Antonio Castro: Cuando él regresó de Barcelona empezó a escribir teatro. Toda la vida ha sido un gran espectador de teatro, ha visto la cartelera entera desde hace treinta años. Escribió una obra, Muerte parcial, y cuando la fui a ver el me dijo que quería enseñarme un texto en él que estaba trabajando, que era El filósofo declara. Me dijo que quería escuchar mi opinión para ver si me parecía que tenía algún valor el texto. Después de leerlo le dije que no mamara, que estaba increíble y que lo que había que hacer era ponerlo en escena. Fue ahí que empezamos a trabajar juntos. En efecto la obra está no sólo inspirada en su padre, sino en toda una generación de filósofos, los del grupo Hiperión, que en los años cincuenta fundaron prácticamente la Facultad de Filosofía y Letras. Muchos de ellos alumnos de José Gaos, un republicano que llegó aquí en el exilio y es famoso en la filosofía por ser el traductor al español de la obra de Heidegger y que en la obra [El filósofo declara] se refieren a él como Lagoytia. Es un grupo grande de gente en el que estuvieron Luis Villoro, Alejandro Rossi, Leopoldo Zea, Ricardo Guerra, son un montón. Y hay referencias a muchos, pero la obra no es específicamente sobre uno u otro. Lo que me enloqueció del texto desde el principio es que por un lado yo no puedo pensar
en una obra del teatro mexicano que le ponga el espejo a los intelectuales y se pregunte ¿cuál es la función social del intelectual?, ¿cuál es su papel? Explora la extraña cercanía de los intelectuales con el poder, todo este universo del erotismo universitario, de andarse ligando a las alumnas. No recuerdo ningún otro texto que hable de esto, y éste lo hace con una mirada muy crítica pero al mismo tiempo de mucha complicidad con los personajes. Juan retrata un mundo que conoce muy bien.
El personaje de “El profesor” de repente habla como escribe Juan Villoro… Antonio Castro: Creo que eso es algo que sucede con todos los autores cuando escriben teatro, invariablemente sus voces se filtran a los personajes. En particular el profesor es de los más divertidos con los que yo me he topado, porque es un neurótico de alto rango. Parte del juego de la obra tiene que ver con el enfrentamiento entre el profesor, que ha decidido vivir su vida hacia dentro de sí mismo, y Bermúdez, que es un cuate dedicado al placer: ha viajado, ha comido delicioso, se ha ligado a un montón de chavas bien guapas. El profesor es lo contrario, ha dedicado su vida a la filosofía y a un afecto profundo, a su mujer Clara. Lo que es interesante de la obra creo que es que no hay propiamente una cuestión de blanco o negro, no hay un bueno y un malo. Alejandro Saevich: Eso algo que tiene la obra, además de que va develando misterios constantemente con un equilibrio que se agradece. Los personajes van cambiando de forma de acto en acto.
¿Y el tono? Yo me reí mucho, pero ¿está pensada como comedia? Antonio Castro: Pues sí. La gente se ríe mucho cuando la ve. Y creo que es un componente fundamental en la crítica de Juan, el humor. Si le quitas el humor matas la obra. Pero ciertamente al final hay un lado más oscuro y se interna en la exploración de los afectos. Una de las cosas que nos interesaba explorar era como de repente alguien muy inteligente puede ser emocionalmente un imbécil, pasa todo el tiempo: gente que es brillante en lo que hace, mentes que pueden enfrentar problemas abstractos muy complica-
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | PORTADA | 15
dos pero que no pueden ir al súper, que estacionar el coche les resulta un desmadre, que la vida cotidiana los avasalla.
Es la segunda vez que montan la obra, entiendo que fue con el mismo reparto. ¿Qué diferencia hay entre la primera corrida y ésta? Antonio Castro: Yo estoy muy sorprendido de que la obra ahorita está mejor que nunca. La primera vez dimos ochenta funciones y luego estuvimos un año sin hacerla, y ahora retomamos. La impresión que tengo es que en este año los actores han avanzado un montón en la comprensión de sus personajes. Ya ahorita me parece espectacular la forma que entienden sus personajes, porque la conducta a veces está en pequeños gestos. Es decir, una cosa aparentemente muy tonta revela una forma de ser o de pensar. A mí, que he visto la obra muchísimas veces, se me olvida que estoy viendo una obra, me genera una ilusión de que ahí están esos bichos sueltos, lo cual me parece un gran atractivo de la obra, sientes que estás ahí metido en la casa del profesor.
Una de las percepciones que tiene la gente de la actuación en el teatro es que suele ser exagerada a lo mejor para que el que está en la última fila entienda la emoción, pero ésta obra no tiene eso… Antonio Castro: Es una preocupación mía, quería construir una actoralidad que no se sintiera. Estoy de acuerdo contigo, cuando uno va al teatro sientes esas voces engoladas de los actores y esa retórica que te recuerda que estás en el teatro. Lo que intenté con ésta puesta fue hacer una especie de retrato y generar una convención como si estuvieras ahí espiando la casa de estos personajes y te estuvieras asomando a su intimidad.
Háblenme de cada personaje y del actor que lo representa. Antonio Castro: Podemos empezar por el profesor, que lo hace Arturo Ríos, un actor con una trayectoria amplísima, ha hecho más de cien obras. Me interesaba tener un actor que tuviera un registro muy sólido y al mismo tiempo creo que Arturo no había hecho una comedia tan franca como ésta. Fue una
apuesta padre, tal vez el haber llamado a un actor con una vena cómica más franca hubiera hecho que la obra fuera abiertamente una comedia, cuando en realidad a mí me gusta que no te des cuenta de que estás viendo una comedia. Tú te sientas y ves a un señor muy serio en una silla de ruedas que se ve como medio encabronado todo el día; la obra se llama El filósofo declara y puedes pensar que te vas a soplar un gran choro cósmico. Luego te sorprende que la obra empieza a tomar esas otras direcciones. Pilar Mata es una actriz más cómica. Lo importante era encontrar una actriz a la que le creyeras que es una gran filósofa, se supone que el personaje más brillante de toda la obra es el suyo, Clara. Pilar conoce el mundo del que habla la obra, ella es hija del famoso director de orquesta Fernando Mata que murió hace muchos años en un accidente aéreo muy trágico y este universo de los intelectuales ella lo conoce perfecto. Es una mujer que habla cinco idiomas, creció en Inglaterra, vivió una época en Holanda, entonces me pareció que ella podía convencer. Desde siempre había querido trabajar con Emilio Echeverría, es un actor que trabaja muy poco y escoge muy bien los proyectos que hace. En la primera versión de la obra, Juan había hecho al personaje de Bermúdez como parodia, entraba en escena citando una película checa de los sesenta que nadie había visto y era un poco torpe. Fui trabajando con Juan, él tenía la idea de que la obra fuera un duelo de vaqueros filosófico. Yo le dije que si iba a ser así los dos tenían que ser rivales de cierto peso. Hay pocos actores en México que tengan ese carisma y elegancia de Emilio que es muy encantador y no fue fácil convencerlo porque es un personaje que sólo aparece en el segundo acto y además es antagonista. Sin embargo, Juan y yo nos lanzamos a enamorarlo del proyecto, nos vimos para comer y nos echamos un choro cósmico. Felizmente, la obra le había gustado un chingo desde que la leyó. A mí me encanta que ya llevas más de una hora viendo la obra y de repente llega otro gran personaje y es un actor con el peso de Emilio. Me encanta que se siente el contraste de los dos estilos de los personajes principales: el misántropo viendo adentro de sí, perpetuamente encabronado, y el seductor, ligero, superficial, encantador. No es una obra sobre filosofía, es una obra sobre los afectos. Ninguno está mal, soólo son dos maneras de vivir la vida.
El personaje de Pilar [interpretado por Sophie Alexander Katz] es como la presencia del espectador en el escenario, es la única más o menos normal en este zoológico.
Es escritora, como Juan, pero la ubica en el “realismo sucio”, uno de los estilos que caracteriza a varios autores de la generación posterior a la suya… reescribiendo, cortando, rehaciendo hasta El profesor odia la literatura le parece repugnante. Él dice que lo importante son las abstracciones y el pensamiento, que estos pinches vanidosos que están ahí tratando de representar la realidad con todas sus palabritas le dan mucha hueva. Entonces ya ahí de entrada está descalificada toda la literatura. Y sí, hay un guiño a los autores más jóvenes y además con una cosa muy divertida: a Pilar le va muy bien, entonces parte del resentimiento de esta generación como la del profesor, es que ella sí tiene lectores. Por último, el presocrático [interpretado por Edgar Parra], que es un personaje emblemático de la obra, es donde se condensa toda la simulación, en este tipo que aparenta ser una cosa y es otra. Me interesaba tener un actor que tuviera la capacidad de mutar de un personaje al otro.
¿Juan se involucró igual en la primera corrida que en la segunda? Antonio Castro: Fíjate que ahora, para la segunda, le hicimos unos cortes y le quitamos como diez minutos. No estuvo en el estreno porque está dando una cátedra en Barcelona, pero regresando estoy seguro de que una de las primeras cosas que va a hacer es ir a meterse al teatro a ver la obra. Y ahí estaban su mujer y su mamá. Alejandro Saevitch: Parte de este corte de la obra tuvo que ver con la idea de que hiciera un crossover, de pasar a ser una obra aprobada en otro círculo que es el de la UNAM, el más académico con público cautivo, de entradas más baratas, teatros más chicos, a un circuito comercial más arriesgado en la Condesa con una sala de doscientos y pico asientos. Una de las búsquedas fue no alivianar la obra, porque no es más liviana pero sí agilizarla y compactarla para que tuviera menos margen de error. Antonio Castro: Eran cortes que queríamos hacer desde antes porque la obra la estuvimos
que se estrenó, fuimos viendo Juan y yo que si podíamos seguir afinando. Eso es algo que hace falta en el teatro mexicano, ese crossover del que habla Alejandro.
Hablando del teatro en general, ¿creen que la Ley 226 va a cambiar mucho el panorama? Antonio Castro: Yo pienso que sí porque permite que podamos acceder a espacios en donde las obras se vuelvan autogestivas. En el teatro del circuito cultural hay la posibilidad de experimentar y de buscar cosas nuevas, pero una vez que una obra que funciona ahí, no hay que hacer con ella, como si el éxito fuera un problema. Con esta iniciativa lo que podemos hacer es meternos a teatros comerciales, como el Foro Shakespeare, que son caros, y poder tener un colchón para así absorber esa pérdida o el riesgo que tiene una producción. El dispositivo de publicidad, el firmar un contrato por las semanas de representación con la garantía que exige un teatro comercial, con los sueldos asegurados de todos los actores es un gasto fuerte. El teatro es de una inmediatez tremenda, de repente es como un restaurante, lo abriste y si no va nadie a cenar ya te chingaste. Por supuesto que esta iniciativa que nos permite captar pagos de ISR adelantados de un contribuyente que quiere apoyar el teatro te da un margen de maniobra mucho mayor para poder tomar riesgos como los que estamos tomando aquí que de otra manera difícilmente un productor se arriesgaría, sí es un volado. Entiendes por qué el teatro netamente comercial es como es, su devoción, a veces en contra del espíritu mismo de las obras, por tener actores de la televisión que tal vez de no sean los más adecuados para esos personajes o esas obras. En nuestro
16 | PORTADA | FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012
caso por ejemplo no hicimos absolutamente ninguna concesión, la obra es la misma que estuvo en Santa Catarina, los cortes yo los hubiera hecho si volviéramos a hacer una corrida en Santa Catarina. Creo que si nosotros logramos hacer que las obras que tienen éxito en el circuito cultural pasen exitosamente a una escena comercial y así podamos inundar la cartelera comercial de obras de más calidad.
Esta obra es de un autor mexicano, algo que se ve con poca frecuencia en las carteleras de la ciudad… Antonio Moreno: A mí me impresiona que a una autora como Sabina Berman que ha hecho un montón de obras que han sido enormemente exitosas no le esté pidiendo OCESA un texto para producirlo. Cuando hice 1822 de Flavio González, que estuvo tres años en cartelera, con frecuencia nos acercamos a productores comerciales para tratar de hacer una temporada en un espacio distinto, y el problema es que los productores viven con mucho miedo, se sienten más tranquilos yendo a comprar los derechos de una obra a Nueva York que se ha presentado en quién sabe cuántas ciudades del mundo, que funciona con una clase media acomodada que quiere ir al teatro. Se sienten más seguros haciendo eso que jugándosela con algo que no saben cómo se va a comportar. A mí me parece que eso está muy mal.
Los escritores importantes de México tampoco se acercan mucho al teatro… Antonio Moreno: Pues históricamente no, lo cual que yo pienso que está muy mal y por ejemplo el desencuentro de Octavio Paz con el teatro es histórico ya que él al principio se asumía como escritor de teatro y después de la Hija de Rappaccini no volvió a escribir para la escena. Carlos Fuentes escribió un par de obras, pero tienes razón los grandes escritores de la literatura mexicana están muy lejos. —Rulo
Don Giovanni o el disoluto absuelto
Andrea López
don giovanni
de José Saramago
Dirección: Antonio Castro Traducción: Pilar del Río Escenografía: Mónica Raya actúan: Martín Altomaro, Carlos Cobos, Lucero Trejo, Humberto Solórzano, Erika Koré y Rodolfo Blanco Teatro: Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario Cuándo: A partir del 8 de marzo de 2012
A
ntonio Castro no sólo dirige El filósofo declara, también está a cargo de Don Giovanni o el disoluto absuelto, obra escrita por el premio nobel de literatura José Saramago y montada por primera vez (estreno mundial) en el teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM, con el actor Martín Altomaro en el papel principal. “En 2006 tuve la oportunidad de conocer a Saramago en Guadalajara porque me invitaron a dirigir un espectáculo a propósito de una novela suya, Las intermitencias de la muerte, una especie de lectura-espectáculo donde él estaba con Gael García, y estuve una semana metido en el teatro con él. En esos días me comentó que había escrito cinco obras de teatro, que de alguna manera el éxito arrollador de sus novelas han hecho que se desconozcan” cuenta el director, cuando le preguntamos sobre el origen del montaje de Don Giovanni o el disoluto absuelto. A partir de ahí inició una relación con Saramago que tiene como consecuencia el estreno mundial de esta obra. El texto es una nueva lectura de la ópera de Mozart a la que le hace cambios notables: “La ópera de Mozart le encantaba, pero no le gustaba nada el final,” nos explica Altomaro. “Entonces decide reescribirlo. En la ópera de Mozart a Don Giovanni lo condenan a las llamas del infierno por haber sido este personaje
libertino que vive buscando la compañía de todas las mujeres que puede, que le gusta beber y comer bien, y a Saramago le parece que ése no es motivo para condenar a nadie y mandarlo a las llamas del infierno.” Además de cambiar el destino del personaje, el portugués lo hace alejarse del mito, lo convierte en alguien más cercano a una persona común y corriente. “Saramago tiende mucho a desmitificar a estos personajes, como en El evangelio según Jesucristo, que lo vuelve una persona más humana y real. El mito de Don Giovanni surge a raíz de la necesidad de la época, finales 1700, de ocultar la sexualidad femenina. Le otorgan a Don Giovanni poderes casi mágicos para evitar hablar de la sexualidad de la mujer, del deseo sexual que también tienen las mujeres. Saramago vuelve a este tipo un personaje muy inteligente, muy capaz, con una habilidad para detectar qué es lo que quiere cada mujer, cuándo quiere un papá que la regañe, un boxeador para pelear o un osito de peluche para abrazar. Ahí radica su éxito”, nos explica Altomaro. La idea la complementa el director: “Lo que es muy padre de su propuesta es que de alguna manera propone que Don Juan no es un seductor sino un ser seducido y que el gran mito del seductor en realidad lo que encubre es la sexualidad femenina. Él dice que Don Juan es como todos nada más que tiene ese olfato y en realidad de lo que no queremos hablar es del deseo de las mujeres que son igual que nosotros”. Aunque Martín Altomaro es un actor de amplio rango y extenso currículo, tanto en cine y televisión como en teatro, no responde al arquetipo del seductor; sin embargo, el director tiene argumentos sólidos para explicar su decisión: “Don Juan es Martín, te vas a
sorprender cuando lo veas en el escenario. Yo había trabajado con el hace años, el hacía a un Santa Ana muy joven, en ese entonces lo llame porque quería a alguien muy simpático para hacer el personaje, quería que este villano que vendió la mitad del país fuera un tipo que te pareciera encantador. Hace diez años funcionó muy bien ese personaje y ahora quería lo mismo, que el espectador simpatizara con él y creo que Martín genera rápidamente esta empatía, luego luego te pones de su lado. Además, representa muy bien lo que yo quería mostrar: Don Juan no es el tipo más guapo de todos, sino que es un tipo que en varios sentidos es común, su astucia es saber que las mujeres son igual de calientes que los hombres y entonces se deja seducir. En ese sentido era interesante decir que Don Juan es un tipo que conoce el corazón de una mujer, su psicología”. Por su parte, Altomaro habla del reto que le significa el personaje: “Como actor es complicado, dentro de la obra hay personajes más histéricos y operísticos, y otros que están en un tono más serio, por llamarlo de cierto modo. Entonces encontrar una unificación para todo esto. Además el dramaturgo tristemente no está entre nosotros para ayudarnos”. El reparto lo integran cinco actores más, según explica Castro: “Leporello, que es el criado de Don Giovanni, lo hace Carlos Cobos un actor extraordinario que ha hecho mucho teatro. El comendador lo hace Humberto Solórzano. Lucero Trejo hace a Doña Elvira. Rodolfo Blanco a Amaceto y Don Octavio, y Ericka Core a Celina y Doña Ana”. F —Rulo
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | SEXO | 19
Por los suelos: zapatos y deseo
SEXO por
Fetiches hay muchos y algunos son muy extraños, como aquellos que se excitan con chicas rodeadas de globos o vistiéndose de bebé. quizá Uno de los más comunes es el fetiche por los tacones.
E
l fetichismo por los zapatos es el proporcionar cualidades sexuales a estos objetos. Investigadores recopilaron información de cinco mil individuos dentro de 381 foros en Internet. Al tratar de encontrar cuál era el fetiche más buscado, el resultado fue que 64% de las búsquedas apuntaban a pies y zapatos. En la cultura contemporánea los zapatos tienen un poder por sí mismos, es la prenda que más se conserva puesta durante el sexo, y a las mujeres les da un poder especial, su actitud se transforma antes y después de ponerse los tacones. Aunque son considerados como objetos de tortura por algunas mujeres, la mayoría los ven como un objeto que les da autoridad, poderío y estatus. Sostienen con ellos una relación de amor-odio, pero al final son muy pocas las que se pueden resistir a comprar un par de stilettos de 12 cm. Caminar con tacones hace que el acto mismo sea más sensual; desde el movimiento de
las caderas hasta la inclinación de la pelvis; los tacones altos hacen que las proporciones del cuerpo femenino se acerquen al ideal. Un estudio realizado a 66 mujeres menores de 50 años, demostró que utilizar zapatos de tacón alto mejora su rendimiento durante las relaciones sexuales. La especialista María Cerruto de la Universidad de Verona explicó que “los músculos de la pelvis se ven beneficiados, mejorando así la capacidad sexual… La fuerza y habilidad de contracción se mejoran. Hay que aclarar que los músculos del suelo pélvico son un componente esencial en el cuerpo femenino. Además de asistir durante el acto sexual, brindan apoyo a órganos como la vejiga, el intestino grueso y útero”, añadió la uróloga. Para los hombres son el mejor ejemplo entre lo que es sexy y lo que no. Tal vez sea el fetiche más compartido entre hombres y mujeres. En una industria de billones de dólares al año, los principales diseñadores son
hombres como Jimmy Choo, Manolo Blahnik —quien incrementó su fama gracias a las multiples mencio nes que le hacían los personajes de la serie de televisón Sex and the City— y Christian Louboutin, el artesano de las suelas rojas, un verdadero artista del fetiche que, como Blahnik, ha expuesto en museos y ha hecho piezas junto con personajes como David Lynch, el famoso director de cine que siempre incluye sus propios fetiches dentro de sus cintas. Louboutin dice que lo que hace tan atractivo al usar tacones es el arco del pie, ya que es la misma posición que toman los pies de una mujer cuando llega al orgasmo. Así es que poner
tus pies en tacones, es como ponerte en una posible situación orgásmica. Los zapatos más vendidos por el diseñador son los de 15 cm, lo cual demuestra que las mujeres están dispuestas a sufrir por la experiencia de caminar en ellos. No cabe duda que los zapatos femeninos le dan a la mujer un movimiento diferente, generan una actitud que parece decir: “Aquí estoy”, además de una fuerza y un dominio que claramente algunos hombres podemos leer. Y por eso la mayoría de los hombres tenemos un fetiche con los zapatos. F —Oz Goldman
“Para los hombres son el mejor ejemplo entre lo que es sexy y lo que no. Tal vez sea el fetiche más compartido entre hombres y mujeres.”
Bicuriosidad y heteroflexibilidad Una de las definiciones que he encontrado para los heteroflexibles, es que son personas principalmente heterosexuales, que tienen bien definida su sexualidad, pero están abiertos a mantener relaciones con personas de su mismo sexo sin que esto les represente ningún problema o les genere algún trauma. Mucha gente que se identifica como heterosexual, no se opone a encuentros casuales con personas del mismo sexo cuando las circunstancias se lo permiten. Se podría pensar que se trata de un grado de bisexualidad, pero no es para tanto, y que muchos bugas se convierten en
heteroflexibles con la ayuda de un poquito de alcohol y de otras cosas. La bicuriosidad es la atracción por las personas del mismo sexo con propósitos de placer y experimentación. Debe aclararse que la curiosidad no necesariamente termina con encuentros sexuales. Este es un comportamiento normal en la preadolescencia, muchos en ese periodo no están seguros de su sexualidad y quieren explorar con ambos sexos. También se le llama bicurioso a quien piensa que puede ser bisexual, pero que aún no ha tenido la experiencia, aunque el deseo está ahí latente. En muchos de estos casos no
se sienten completamente atraídos por toda la gente, sino por ciertas personas. Es más común que las mujeres acepten su atracción y curiosidad por su mismo sexo que los hombres, ya que ellos temen a ser catalogados como gays. Sea como sea, por flexibilidad o curiosidad el tener relaciones con personas del mismo sexo es más común de lo que la gente quiere aceptar. —Cindy Vergato
MÚSICA
Indie-O Fest: Una tradición que se consolida
El próximo sábado 7 de abril se celebrará por séptima ocasión el festival que se encarga de presentarnos en cada edición a algunas de las bandas alternativas y proyectos emergentes más importantes de todo el mundo. Este año integran el cartel los proyectos de dos de los integrantes de Sonic Youth por separado (Lee Ranaldo y Thurston Moore), Kurt Vile and the Violators, City and Colour, Wild Flag, Youth Lagoon y Antoine Reverb. Con este pretexto tuvimos la oportunidad de platicar con dos de los protagonistas. Por un lado, con el multicelebrado Kurt Vile y por el otro, con Lee Ranaldo.
Kurt Vile C
uando ves y escuchas a Kurt Vile tocar en vivo, te imaginas a alguien que seguramente es pachequísimo y vive en una combi. Sin embargo, las apariencias engañan: hoy en día, Vile vive en Pennsylvania con su esposa y su hija, ya no fuma mota, y es un buen tipo al que le encanta lo que hace, que sigue siendo fan de sus ídolos de la infancia, aunque ahora tocan en sus discos o se va de gira con ellos. Antes de su presentación en el Indie-O Fest platicamos con él.
El año pasado estuviste muchísimo de gira, tuviste como 200 tocadas, ¿no?
en las que me gustaría tener mis pies en tierra firme, ¿sabes?
Sí, algo así, o sea mi baterista llegó un día y antes de que supiéramos que íbamos a tocar aún más, nos dijo: “¿Saben que llevamos más de 150 conciertos este año?”
¿Puedes escribir canciones mientras estás de gira?
Tu hija tiene apenas un año. ¿Ha sido difícil estar tanto tiempo alejado de ella?
He estado escribiendo más ahorita en el tour… Para ser honesto, antes decía: “¿Cómo puedes escribir mientras estás de gira?” y escribía más en casa, y hoy en día escribo todo el tiempo mientras estamos de gira, en mi casa toco e improviso, pero ya no me salen las canciones como antes, está mi familia ahí, etcétera.
Es difícil, para ser honesto obviamente estoy acostumbrado a tocar música, es lo que hago, entonces me estreso de cualquier manera: cuando estoy de gira extraño a mi familia, y cuando es hora de regresar es difícil, tiene sus subibajas, pero al final del día es la mejor recompensa poder regresar a tu casa con tu familia.
Llevas un rato de gira con Thurston Moore. ¿Son buenos amigos ahora?
El otro día leí una entrevista con Grimes en la que decía que le gustaría dejar de dar conciertos en unos cinco años, y dedicarse exclusivamente a hacer música en el estudio. ¿Eres una de esas personas?
Somos buenos conocidos, es buena onda conmigo, y obviamente yo soy buena onda con él, digo, crecí escuchando a Sonic Youth, pero no hablamos por teléfono ni nada, aunque sí lo veo muy seguido.
No sé, o sea este disco lo hemos estado tocando una eternidad, y definitivamente no me gustaría tocar las mismas canciones por siempre. He estado escribiendo canciones nuevas pero todavía no he ido al estudio… No sé, sí hay veces
También tocaste en el disco solista de J Mascis (líder de Dinosaur Jr.) Es mi héroe. J Mascis es mi héroe.
¿Tienes algún otro ídolo con el que te gustaría tocar? Estoy tratando de pensar, ahorita se me van a olvidar miles, pero hay algunas bandas indie más oscuras, como The Dead Sea.
bueno, porque vas y rockeas, y si lo haces bien de ahí vas directo al estudio. Espero que eso sea lo que pase, pero también tengo algunas canciones acústicas. No va a ser puro rock n roll, pero definitivamente habrá más riffs, todos nos hemos vuelto mejores guitarristas, entonces habrá más guitarras y efectos. Va a ser una mejora del Smoke Ring From My Halo, pero no sé qué tanto mejor todavía.
También eres muy fan de los Silver Jews. Sí, amo a los Silver Jews y nunca he podido conocer a David Berman, es el tipo más creativo y cool del mundo indie, tiene buena poesía y otras cosas. Espero poder conocerlo algún día.
Eres un gran coleccionista de discos. ¿Qué estás escuchando actualmente? Estoy leyendo el libro Hotel California, entonces estoy escuchando a Neil Young.
Eres fan de las biografías de músicos, ¿verdad? Sí.
¿Sacarías algún día una autobiografía? No, nunca escribiría una, lo dudo muchísimo. Ya no es como los sesenta o los setenta, sería un libro bastante aburrido de escribir, no me han pasado muchas cosas.
¿Estás triste de que al parecer Sonic Youth ya no existe más?
Según leí, tu próximo disco va a ser un rock n roll más directo. ¿Es cierto eso?
La verdad es que no puedo hablar de eso, la verdad yo no… Definitivamente es una pena, ¿sabes?
No sé, depende mucho de mi humor; ahorita estoy en casa y esa es otra de las razones por las que creo que ir de gira es
Justo el otro día estaba platicando con alguien de que cada vez es menos común escuchar guitarras en la música popular, hay muchísimos más sintetizadores. Creo que ahora es mucho más fácil hacer una banda y hacer música con un programa de computadora, pero sí, muy poca gente toca guitarra hoy en día.
No me acuerdo la última vez que escuché un solo de guitarra en una canción. Sí, y si lo escuchaste probablemente no era nada bueno.
Tienes un mes libre entre abril y mayo. ¿Vas a grabar tu nuevo disco entonces? Leí que ibas a empezar en abril. Creo que a eso le estaba tirando, pero se ha complicado. A lo mejor en mayo empezaremos a grabar. Creo que me voy a tomar mi tempo.
Entonces tu nuevo disco probablemente no salga hasta el 2013. Sí, podría decir eso. —Lucas Vernon
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | música | 21
indi-o fest Sábado 7 de abril 18 hrs. Polyforum Siqueiros (Insurgentes Sur 701, México D. F.)
Stefano Giovannini
Antes de escuchar tu disco tenía la idea de que podría ser un tanto nostálgico debido al momento, musicalmente hablando, por el que estas pasando; pero me encontré con un álbum muy amigable lleno de muchas cosas totalmente opuestas a lo que pensaba…
LEE RANALDO (Sonic Youth) S
in duda uno de los grupos fundamentales en la historia del rock alternativo es Sonic Youth, cuya carrera se encuentra actualmente en una pausa indefinida. Algunos de sus integrantes aprovechan el momento para trabajar en proyectos individuales, como Lee Renaldo, que en esta entrevista nos habla de su próxima visita a México, su nuevo disco y, por supuesto, Sonic Youth.
Hola Ranaldo, ¿cómo estás? Estoy bien gracias, tú… estás en D.F.?
Sí, estoy en DF Oh, bien me gusta el D.F.
Sé que tu cumpleaños fue el pasado 3 de febrero, ¿estás aún celebrándolo? No para nada (risas), no soy mucho de celebraciones, pero la pasé bien.
En México estamos muy emocionados por tu visita a México, ¿es un sentimiento mutuo? Claro, estoy muy emocionado también. Escuchaste mi disco?
Sí, ¡claro! Ok, entonces puedo decirte que estamos muy emocionados, mi banda y yo de poder tocar todas esas canciones en directo en esos shows que daremos próximamente. Nuestra visita a México será memorable ya que será como nuestro primer gran show en forma para presentar este nuevo disco. Es un álbum que hicimos con muchos amigos y así mismo será tocado en vivo. Es realmente lo que siempre estuvimos buscando. Además me encanta México, me gusta estar en México cuantas veces sea posible.
Me alegra mucho que digas eso. He venido trabajando en este disco desde algunos años. Como sabrás Sonic Youth está en una etapa en la que no estamos trabajando, lo cual nos dio la oportunidad de dedicar tiempo a algunos proyectos alternos que tenemos. En lo particular, me vino muy bien poder dedicarle tiempo a mis proyectos, los cuales me parecen fantásticos: poder seguir tocando en vivo y hacer un estilo de performance, que es lo que hago con mi esposa Leah, y seguir componiendo para otras cosas que tengo en mente. Es difícil saber o detenerte a pensar que pasará musicalmente, en lo personal sigo componiendo y desde el verano pasado inicié una serie de shows acústicos donde toco canciones mías y algunas cosas de Sonic Youth. Es muy difícil para mí dejar de tocar o de crear música, con el disco fue exactamente lo mismo de principio a fin, fue un proceso maravilloso de composición y de grabación, me gusta mucho lo que hago.
Se te escucha realmente satisfecho y feliz con lo que estás haciendo. ¿Es una de las mejores etapas en tu carrera? Definitivamente. Me encantan estos momentos donde puedo hacer la música que quiero hacer y que por falta de tiempo no le había dado la atención debída. La vida dentro de Sonic Youth te ocupa mucho, requiere de todo tu tiempo y atención, me impedía desarrollar todas estas ideas que traía en mente. El proceso de hacer este disco no fue fácil pues fue interrumpido por muchas cosas, pero al final se dio el momento exacto para poderlo hacer como debía hacerse.
Hablando de tus propios proyectos creo que Drift es uno muy interesante. Leah, tu esposa que es una gran artista visual, la acompañas tocando en directo: ¿Puedes contarnos más al respecto? Si es un proyecto que venimos desarrollando desde varios años. Es una combinación visual y musical, que consiste en hacer una especie de performance en los que proyectamos films en 16 milímetros hechos por Leah mientras yo hago una musicalización en vivo. Si vas a mi website personal ahí podrás ver algunos videos de estos actos en vivo. Por lo regular lo presentamos en museos o exposiciones. Es una de mis partes más raras por así decirlo.
Sé que aparte de todas tus ocupaciones, Sonic Youth o alguno de tus proyectos alternos, te has dado tiempo de colaborar con gente en distintas ocasiones. Hay una que me llama particularmente la atención, la que hiciste con Christina Rosenvinge… Somos amigos desde hace muchos años y una día ella decidió empezar a hacer canciones en inglés, así que se vino a vivir un tiempo a NY. Un día platicamos y se dio de una manera muy natural; no ha sido sólo una vez la que he trabajado con ella. Es una gran artista, me gusta mucho lo que hace y me gustaría seguir haciendo cosas juntos.
¿Y qué hay de tu trabajo como escritor?, ¿lo sigues haciendo? Es un trabajo que hago todos los días, más que un proyecto alterno es algo que está ahí de forma permanente. Desde el momento en que decido escribir un mail creo que pienso mucho lo que escribiré en él. Aunque formalmente hablando hace unos meses publiqué algunas cosas en un libro de poemas que no recuerdo el nombre. No es algo que yo tome mucho en cuenta pues como te lo comenté es algo que hago a diario.
¿Tienes preparado algo especial para tu presentación en México?
Me imagino que ya está todo listo para el lanzamiento de tu disco, ¿no?
Lo único especial será que por primera vez podrán ver a mi banda y a mí tocando mi propia música. Cada país es especial y México lo es para mí, por eso iremos a tocar allá.
Sí, definitivamente estamos listos para que la gente escuche este nuevo disco y esperando todo lo que venga con el lanzamiento de éste. F —Mariana Vidal
22 | música | FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012
NOVEDADES
VERSO/CORO/VERSO
Lower Dens Nootropics Ribbon Records
SR. PINCHADISCOS Soundgarden Live To Rise
Arcade Fire Horn Of Plenty
Lo nuevo de Arcade Fire es un tema épico y grandilocuente, diseñado para la banda sonora de la película Los juegos del hambre. Le funcionaría muy bien como himno a alguna provincia canadiense que desee independizarse.
Beck Looking For A Sign
Otra canción que forma parte de una banda sonora (lo sentimos mucho, el verano ya está cerca). En este tema nuevo, Beck parece estar retomando las canciones acústicas, con acentos campiranos, que forjaron uno de sus mejores LPs, el Sea Change. ¿Otra vez le pintaron el cuerno?
M83 Reunion (Mylo remix)
Lamentablemente Mylo sigue sin editar música propia. Sus admiradores nos tenemos que conformar con los pocos remixes que hace, como éste, en el que demuestra que sigue conservando su habilidad para sacudir pistas de baile.
Hablando de los noventa, Soundgarden reaparece con su primera grabación en 15 años, realizada para la película de Avengers. Al escucharla queda claro que han retomado su carrera exactamente donde la dejaron. Liv Tyler Never Tear Us Apart
BUFI Mateo González es Bufi, músico, productor y DJ de la ciudad de México. También es la mitad de la banda Neon Walrus. Su último sencillo “Happy Robot” forma parte de un compilado de la afamada disquera francesa Kitsuné y está a punto de sacar su nuevo álbum. ¿Qué contestas cuando te preguntan, qué tipo de música tocas? House.
¿Cuándo fue la primera vez que pusiste música y cómo te fue? Realmente no recuerdo porque no tuve un “debut” como tal. Como crecí en el sur de la ciudad lo natural fue empezar tocando en fiestas caseras. Después vinieron las fiestas en terrenos rentados, y ya cuando llevaba tres o más años tocando, empezaron los clubes.
¿Qué canción no falla en tus sets? The Chemical Brothers - “Galaxy Bounce”.
Según tú, ¿qué canción hace a todos bailar? La conocida actriz, heredera del delantero de Aerosmith y novia, esposa y amante de varias estrellas del rock, se lanza con un cover de INXS que suena a Garbage. Una sobredosis de los noventa.
¿Con qué canción has vaciado alguna pista? !!! - “Dear Can”.
¿Cuál es la petición más rara que has recibido? “Por favor, conecta un micrófono y déjame cantar encima de esta canción.”
¿Con qué mezclas? DJ Mehdi me hizo bailar muchísimo las tres veces que lo vi. No tengo un DJ menos favorito.
¿A quién te gustaría ver bailando en la pista mientras estás tocando? Michael Jackson, Oprah, Jesús, tu hermano, etcétera… ¿Qué canción sería? A Morgan Freeman bailando “Kiss”, de Prince.
SigUr RÓs Ekki Múkk
Se aproxima su nuevo álbum (Voltari) y prueba de ello es este adelanto, en el que los islandeses se alejan poco del sonido que los hizo mundialmente famosos hace más de una década. Los fanáticos estarán contentos con esta pieza de casi ocho minutos.
Beach House Bloom Sub Pop, 2012
Queen - “Bohemian Rapsody”.
CDs.
Sobre un base de Diplo, la señorita Banks avanza algunas casillas en su camino al estrellato. Su lengua, incisiva como suele, es lo mejor de la pieza.
—Rodrigo Alcocer de Garay
Vanilla Ice - “Ice Ice Baby”.
Si tuvieras que tocar en la boda de alguien, ¿qué canción no faltaría?
¿Quién es tu DJ favorito? ¿Y el menos? Azaelia Banks Fuck Up The Fun
Ésta, la segunda placa de Jana Hunter y compañía, es una pieza difícil, lenta, densa en sus capas, como un hojaldre aplastado al que se le clavan los dientes para encontrar algo que si bien no es tan exquisito como desearíamos, es sumamente satisfactorio. Es pop ambiental de sueño incómodo —de ésos donde en los que te encuentras sumergido en una alberca de gelatina roja y caviar, y aunque te estás ahogando un poco no encuentras tan desagradable la sensación en tu piel—, con tintes y melancolía de campiña texana traspasada al ambiente oscuro, nublado y con posibilidades de lluvia de Baltimore, capital del asesinato en EE.UU., hogar de John Waters.
Se le filtran en cada una de las bases sintéticas de las contundentemente sórdidas cajas de ritmo y de las atmósferas áureas generadas por las guitarras y sus reverberaciones, filtros y retardos que bañan toda la producción. Las bases motorik de Can o de un Kraftwerk temprano funcionan como base a temazos como “Brains” y “Lion in Winter Pt.2”, pero la que se lleva las palmas en este larga duración es, sin duda, “Propagation”, que no sólo es un vehículo perfecto de las intenciones vocales —tensas y susurrantes‑ e instrumentales ‑tensas y crecientes— de la Hunter, sino un resumen de lo bueno que podría ser el álbum si hubieran eliminado un par de interludios/paisajes sónicos un tanto gratuitos.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere ser DJ? Mejor haz tu propia música. —Sussy Oh
Más pop onírico y también de Baltimore. Pero éste más dulce y prístino, menos complejo, pero mejor logrado que la entrega de los Lower Dens. El dúo vuelve a producir con Chris Coady, responsable parcial de muchas de las cualidades cristalinas de su elogiada incorporación a la realeza del indie desde que los firmó la Sub Pop. La voz relajada, adormecida de Victoria Legrand es la protagonista indudable en esta delicadísima secuela a “Teen Dreams”; pero es su reparto de respaldo, las finísimas
cadencias de batería enmudecida, esas guitarras cuyos acordes y progresiones que simplemente pueden ser clasificados como bellos en su simpleza (no bonitos, no lindos, bellos) y la permanente aura dorada de vibraciones de fondo, lo que permiten que resalte. Sí, repiten fórmula, pero como les funciona, no hay que pedirles que la cambien. Disquito coqueto para entrarle a una primavera que esperemos venga llena de faldas y camisas de telas ligeras, flotando al ritmo de “Myth”, “Lazuli”, o la casi perfecta “Wishes”. —Rodrigo Alcocer de Garay
LA VARA QUE MIDE Ya viene Franz Después de un largo silencio (más tres años sin grabar y dos sin tocar) hay señales de que Franz Ferdinand vuelve. Se encuentran trabajando en su cuarto disco y probarán temas nuevos en pequeños conciertos durante mayo.
Por fin: las reediciones de My Bloody Valentine Tras años de espera (sí, leyeron bien) finalmente este 7 de mayo aparecerán las reediciones de los discos Isn’t Everything y Loveless de My Bloody Valentine, así como una colección de sus EPs, sencillos y caras B. La urgente remasterización la hizo el mismísimo Kevin Shields.
Hierba mala nunca muere Además del disco que está por sacar próximamente con Limp Bizkit (auspiciado por Lil’ Wayne), Fred Durst está trabajando en un EP junto con Sid Wilson, el DJ de Slipknot.
Jet se separa La banda australiana —que tuvo su mayor hit con “Are You Gonna Be My Girl?” en 2003— anuncia su separación. En el comunicado no dan sus motivos pero ¿a alguien le importa?
Bobby Womack: enfermo El legendario cantante de soul se encuentra en un fantástico momento de su carrera, a punto de presentar el disco que hizo con Damon Albarn. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de su salud: su amigo Bootsy Collins reveló que Womack padece de cáncer de colon. Esperemos que se recupere. Ilustración: Rigo Rocha
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | música | 23
AGENDA PRÓXIMAMENTE • ST. VINCENT + BUZZCOCKS Abril 12; Auditorio BlackBerry. $600 • RADIOHEAD + CARIBOU + OTHER LIVES Abril 17 y 18; Foro Sol. $230 – $1,250 • PULP Abril 23; Palacio de los Deportes. $350 – $780 • ROGER WATERS: THE WALL LIVE Abril 27 y 28; Foro Sol. $300 – $2,550 • PATTI SMITH Mayo 5; Museo Anahuacalli. $600 • FESTIVAL 5PUNTO5 Mayo 5; Centro Dinámico Pegaso. $480 • JAMES BLAKE Mayo 18; Auditorio BlackBerry. $280 – $350 • FMX: ANTHONY & THE JOHNSONS Mayo 19; Teatro de la Ciudad • THE RAPTURE Mayo 26; José Cuervo Salón • HOLY GHOST! Junio 7; El Plaza Condesa JUEVES 29 • ELIS PAPRIKA Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • ENRIQUE IGLESIAS Palacio de los Deportes; 20:30 hrs. $380 – $1,980 • KWJAZ + ÑAKA ÑAKA + DOMAINN + ERIC DIEGO Museo del Juguete Antiguo; 21 hrs. Entrada libre. • LACUNA COIL Lunario del Auditorio Nacional; 20 hrs. $500 • LOS WEEDS + CAPO El Imperial; 22 hrs. $100 • LUCAS TROTACIELOS Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • MANUEL MIJARES Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $150 – $1,100 • ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 • PEPE HERNÁNDEZ Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 • SIMIAN MOBILE DISCO DJ SET Auditorio BlackBerry; 21 hrs. $280 • THE PLASTICS REVOLUTION Pasagüero; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • VETUSTA MORLA + JIANGSU & THE BAND FROM MARS Caradura; 22 hrs. $150
Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • LOS GARIGOLES Bull Dog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 – $160 • PEPE ARÉVALO Y SUS MULATOS Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $300 • THE MELOVSKYS + RIGOPOLAR Caradura; 22 hrs. $80 • THUGFUCKER Rioma Club; 22 hrs. $200 • TORREBLANCA + LOS SORDOS Club Atlántico; 21 hrs. $100 SÁBADO 31 • AGRUPACIÓN CARIÑO + SONIDO GALLO NEGRO + DJ GUAGUIS Club Atlántico; 21 hrs. $80 • CASSIUS Auditorio BlackBerry; 20:30 hrs. $350 • CATUPECU MACHU Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • CICLO MÚSICA DE CÁMARA: CUATRO CONCIERTOS, CUATRO ESTRENOS MUNDIALES Carlos Prieto, violonchelo; Edison Quintana, piano Estreno mundial de Como un viejo bolero de Guido López Gavilán. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 • DIMITRI VEGAS + LIKE MIKE Centro de Espectáculos Premier; 22 hrs. $175 – $1,100 • DORIAN + SLKTR El Imperial; 22 hrs. $100 • JOSÉ MANUEL AGUILERA: MITOCONDRIAS Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $250 • LA SONORA SANTANERA DE ANDRÉS TERRONES Y H. CRAVIOTO Teatro Blanquita; 18 y 20:30 hrs. $150 – $350 • MART-T: ALL NIGHT LONG Bleú Club; 22 hrs. $200 – $400 • MORSA + FIVE FINGERS + LOS CAVERNS + THE END + ROCKLASSIC Teatro Hidalgo; 17 hrs. $200 • OFUNAM: EL NIÑO Y LA MÚSICA Eduardo González, director huésped; Escuadrón Jitomate Bola Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 17 hrs. $160 – $200 • ORQUESTA FILARMÓNICA NACIONAL (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $112 • SEBASTIÁN SÁNCHEZ + KARLA GUZMÁN Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $150 – $350 • SOLBURST Zinco Jazz Club; 22 hrs. $250
VIERNES 30 DOMINGO 1 • DIRTY KARMA El Imperial; 22 hrs. $100 • GUPSTER Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • HERNALDO ZÚÑIGA El Plaza Condesa; 22 hrs. $450 – $750 • HOMENAJE A RIGO TOVAR Y JULIO JARAMILLO Teatro Tepeyac; 18 y 20:30 hrs. $150 • JAIME LÓPEZ Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $230 • LOS ALAN ANAYAS + UILY DAMAGE
• OFUNAM: EL NIÑO Y LA MÚSICA Eduardo González, director huésped; Escuadrón Jitomate Bola. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $160 – $200 • ORQUESTA FILARMÓNICA NACIONAL (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 12:30 hrs. $112 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Palacio de Bellas Artes; 12:15 hrs. $60 – $160
• ROOTICAL CLASSIC SESSIONS: STEPA’S DELIGHT + BUNGALO DUB + UNIDUB ESTÉREO Club Atlántico; 18 hrs. Entrada libre. • SFDK Pasagüero; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. JUEVES 5 • INGRID BERNHARDT QUARTET Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 VIERNES 6 • BORIS BREJCHA Bleú Club; 21 hrs. $300 – $400 • L’ORKESTRE DES PAS PERDUS Zinco Jazz Club; 22 hrs. $300 • SILVERIO El Imperial; 22 hrs. $150 SÁBADO 7 • AEROSONO + MINK + THE GABADFRAM + EL ARLEQUIN + DELATOR Club Atlántico; 19 hrs. $40 • AMON AMARTH Circo Volador; 20 hrs. $500 • COLECTIVO JAZZTEC Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • INDIE-O FEST 2012: THURSTON MOORE + YOUTH LAGOON + WILD FLAG + KURT VILE AND THE VIOLATORS + CITY AND COLOUR + LEE RANALDO Polyforum Siqueros; 18 hrs. $550 • ROYAL BLOODLINE El Imperial; 22 hrs. $100 • NORTEC COLLECTIVE: HIPERBOREAL Pasagüero; 22 hrs. $100 LUNES 9 • MARK LANEGAN El Plaza Condesa; 21 hrs. $300 – $500 MARTES 10 • ELY GUERRA: INVISIBLE MAN Zinco Jazz Club; 22 hrs. $450 • LAMB OF GOD + HATEBREED José Cuervo Salón; 20 hrs. $550 • NOEL GALLAGHER’S HIGH FLYING BIRDS Teatro Metropólitan; 21 hrs. $380 – $1,380 MIÉRCOLES 11 • ATARI TEENAGE RIOT Lunario Del Auditorio Nacional; 22 hrs. $400 • NOEL GALLAGHER’S HIGH FLYING BIRDS Teatro Metropólitan; 21 hrs. $380 – $1,380 • MGMT Palacio de los Deportes; 20:30 hrs. $480 – $750 • WU LYF El Plaza Condesa; 21 hrs. $350 – $500
LUGARES • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec.
• BABILONIA SHOW CENTER Río San Angel 89, Guadalupe Inn. T 5662 7635 • BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494 • BLEÚ CLUB Paseo de la Reforma 35, Tabacalera. • BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av. Revolución, San Juan Mixcoac. T 5611 8818 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CENTRO CULTURAL ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI www.cultura.df.gob.mx Periférico Sur 5141, Tlalpan. T 5606 3901 • CENTRO DE ESPECTÁCULOS PREMIER Rodolfo Gaona 3, Lomas de Sotelo. • CIRCO VOLADOR www.circovolador.org Calzada de la Viga núm. 146, Jamaica. • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay núm. 84, piso 3. • EL IMPERIAL www.myspace.com/elimperialclub Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andromaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. • Museo del Juguete Antiguo Dr. Olvera 15, Doctores. • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 T 5510 1035 • PALACIO DE LOS DEPORTES Av. Río Churubusco, Granjas México. T 5237 9999 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • Polyforum Siqueros www.polyforumsiqueiros.com Insurgentes Sur 701, Nápoles. • RIOMA CLUB www.myspace.com/clubrioma Insurgentes Sur 377, Condesa. • TEATRO BLANQUITA Eje Central Lázaro Cárdenas 16, Centro. • TEATRO HIDALGO Av. Hidalgo 23, Guerrero. • TEATRO TEPEYAC Calz. de Guadalupe 497. T 5517 6560 T 5281 2798 • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 55123369
CINE
Titanic, ahora en 3D El Titanic se hundió a las 2:20 am del 15 de abril de 1912, es decir, prácticamente hace 100 años. Así que agárrense porque en abril se reestrena la monstruosa y epónima película de James Cameron, pero ahora en versión 3D. Y aunque suene increíble, Erick Estrada, el mismísimo carnicero del cine, se pone suave en este texto y le encuentra el lado positivo a esta megaproducción.
¿
Quién lo diría? No que se dedique una plana y el espacio de esta insigne publicación a hablar de una película de la que ya se habló bien cuando se estrenó (yo me obligué a no emitir juicios a nivel profesional) y de la que después se han hablado pestes, casi todas ellas justificadas. Y sin embargo, algo bueno debió tener un monstruo de producción como Titanic para reunir 1.8 billones de dólares alrededor del mundo. ¿Quién lo diría? Este mismo 2012 se cumplen 100 años del hundimiento del Titanic real, se reestrena (oportunamente) la versión 3D de la megaconstrucción de James Cameron y otra cinta importante para lo que nos atañe cumple 50 de haber sido estrenada: Cleopatra. En su tiempo, la película por la que Liz Taylor cobró alrededor de 7 millones de dólares, fue la cinta más cara de la historia del cine, gastando 44 millones de dólares, 320 millones de los actuales. Hoy que estas fechas convergen, Titanic es la poseedora de esa marca pues en 1997 costó 200 millones de dólares, un valor que aunque por muy poco, al ser convertidos a la actualidad, rebasa a la cinta con Taylor. La ventaja de Cameron es que a diferencia de la codirigida por Joseph L. Mankiewicz, Rouben Mamoulian y Darryl F. Zanuck, Titanic no se hundió y por muy chocante que nos parezca la voz de Celine Dion al cierre de la historia; por mucha miel que pueda reunirse cada vez que un nuevo póster de la película se vende; aún por ser la materialización de uno de los egos menos atractivos de Hollywood y por mucha bilis que podamos derramar al recordarla, no debió ser fácil convencer a los ejecutivos de dos casas productoras (Paramount y 20th Century Fox) no sólo de entrarle a un toro de cuatro chimeneas, sino de proporcionarle dinero y equipo para filmar al verdadero Titanic en imágenes de calidad suficiente como para ser utilizadas en la introducción de este gigantesco plan. La idea de Cameron era transmitir a quienes vieran la
película la sensación de vivir la historia misma, mezclando personajes ficticios con otros reales y contraponiéndolos no solamente para evidenciar las desigualdades e injusticias de la época en que el barco se hundió, sino usando
“La idea de Cameron era transmitir a quienes vieran la película la sensación de vivir la historia misma, mezclando personajes ficticios con otros reales y contraponiéndolos no solamente para evidenciar las desigualdades e injusticias de la época, sino usando algunos arquetipos para que bien y mal, amor y odio, libraran una batalla en un barco destinado a terminar en el fondo del mar.” algunos arquetipos para que bien y mal, amor y odio, libraran una batalla en un barco destinado a terminar en el fondo del mar. Si lo consiguió o no, esa es otra historia. El asunto es que Cameron, en los últimos años del siglo XX y con un
cine que ya había decidido que las animaciones digitales podrían resultar herramientas efectivas y mucho más baratas, decidió no basar su producción en ellas y usó maquetas de gran y pequeña escala, un barco real y otro reconstruido en Rosarito, Baja California, en donde sus actores aguantaron estoicos el trabajo en estudios inundados con aguas frías para conseguir la toma que quería el director. Si esos estudios siguen operando o no, también es otra historia. Cameron sacó adelante la cinta, la transformó en un éxito comercial, curó un poco su ansiedad y manía con las catástrofes marinas (motivación inicial para concretar este plan) y, si la leyenda es cierta, logró que su cinta durara exactamente lo que tardó el verdadero Titanic en hundirse hace 100 años: 194 minutos. Un proyecto de este tamaño debería convertirse en ejemplo por dos razones. Productores e inversionistas deberían estudiar y comprender la forma en que Cameron vendió la idea y consiguió la financiación. No se quedó en el “Romeo y Julieta en un barco que se hunde” y tampoco dijo que se tratara de una película de desastre (aunque desde mi punto de vista se trate de una película desastrosa). Pero lo más importante, debe ser ejemplo porque producciones de ese tamaño hechas “a la antigüita” en los últimos años del siglo XX ya eran un error y es ahí donde lo “visionario” de Cameron se da siempre contra la pared. En Avatar llegó demasiado temprano en animación digital con un guión desastroso. Aquí su guión era igualmente malo, pero se aferró a una manera de hacer cine que un par de años después quedaría total y completamente enterrada por lo digital y un entretenimiento sin tanta miel (Episodio I, Matrix). Si para algo sirve Titanic, debe ser para darnos cuenta de ello. F —Erick Estrada
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | CINE | 25
Digital
ARCHIVERO por Roberto Fiesco
El rincón de las vírgenes (México, 1972) de Alberto Isaac. Inspirado por dos cuentos de El llano en llamas (Anacleto Morones y El día del derrumbe), Alberto Isaac realizó una de sus películas más lúdicas y divertidas, transformando a la Comala de Rulfo en el telón de fondo para que dos pícaros con poderes sanadores a través del placer carnal vivan insólitas aventuras. Producida por los Estudios Churubusco al comienzo de la apertura cinematográfica promovida por el echeverrismo, la cinta es protagonizada por un “Indio” Fernández elevado a mítica presencia.
Mundo en DVD
Hamlet: Ser o no ser (Estados Unidos, 2000) de Michael Almereyda. ¿Se imaginan a Hamlet como un atormentado neoyorquino que recita su mundialmente célebre soliloquio entre los pasillos de un Blockbuster? ¿O al fantasma de su padre contándole la verdad escondida tras su trágica muerte desapareciendo en una máquina de Pepsi? ¿Y qué tal si Ofelia es una fotógrafa profesional? Si ustedes no pudieron, Michael Almereyda si lo consiguió, al realizar una de las más frescas versiones del clásico inmortal de Shakespeare de que se tenga memoria. ¡Posmodernistas, atásquense!
Zima Entertainment
El escape (Estados Unidos, 2011) de Nicolas Winding Refn. Un stuntman especialista en secuencias de acción se ve envuelto en una pesadilla cuando los criminales para quien acostumbraba trabajar intentan atentar contra la mujer que ama. Premiada en Cannes, ninguneada por la Academia y estrenada en México con vergüenza, éste es sin duda uno de los mejores filmes del año, una puesta al día de la estética y las obsesiones del Film Noir clásico enmarcada por la tranquilidad aterradora del protagonista, encarnado por Ryan Gosling. A ver sin falta.
Film District Video
CINEFERNALIA por José Antonio Valdés Peña HISTORIA(S) DEL CINE: EL DOLOR DE LA TIERRA Trampas de amor (Jorge Fons, 1968) Las películas de episodios me recuerdan mi púber afición cinematográfica al lado de mi padre. Con él descubrí a aquellos actores que le eran queridos por ser sus contemporáneos, y a esas bombas sexuales de las películas italianas como la Loren de Bocaccio ’70, o Ayer, hoy y mañana, vistas en aquellos tiempos del recordado Tiempo de Filmoteca del Canal 9 (¿aún era 8?), cuando una encantadora Lisa Owen se hiperoxigenaba después de cada frase leída en el teleprompter. En 1968, durante la misma década del boom del cine europeo de sketches, la compañía Cinematográfica Marte realizó, tras su rotundo éxito con Los caifanes, Trampas de amor, una película que tenía la intención de apoyar el debut industrial de Tito Novaro, Manuel Michel y Jorge Fons, directores de distinto calibre y formación, mediante tres cuentos con obvias intenciones picarescas muy cercanas a las de aquellas películas italianas de referencia, aunque de trazo más grueso, obviamente impulsadas por una comicidad erótica apenas un poquito menos tímida que la de las películas del divino Mauricio Garcés, y no es casual que en esta película todos los protagonistas se llamen precisamente Mauricio. La sorpresa, el celebrado episodio de esta trilogía dirigido por Fons, cuequero de primera generación, y ex asistente de los Ibáñez en el 1er. Concurso de Cine Experimental, se aprovecha de un lenguaje verbal con “garra” y un trazo formal a brochazos que concilia el cine popular precedente con la vulgaridad callejera de su presente, con lo cual alcanza un nivel superior al de los otros episodios. Se percibe ahí un cineasta en la búsqueda de un lenguaje propio aún en ciernes (que pronto alcanzaría su consagración en las películas también colectivas Tú, yo, nosotros, de 1970 y Fe, esperanza y caridad del 72), con una cámara muy móvil y la adecuada elección de locaciones de barriada y un espléndido elenco al servicio de la picaresca lumpen. En él se narra la historia de Mauricio, un mecánico analfabeta y cachondo (un estupendo Héctor Suárez en el papel que definiría su carrera)
en aventura perpetua con la rica Beatriz Baz, quien le regala un caro reloj a su pequeño “monstruo” erótico. Para evitar los celos de Norma Lazareno, su mujer, los amigos de Suárez en el taller le aconsejan esconderlo en el colchón que le heredó una tía recién difunta para que parezca una herencia. Cuando el machín regresa con sus “cuais” de un partido del Atlante, él busca el reloj en su casa y no lo encuentra. Al calor de unas victorias “bien helodias”, y frente a una corrida de toros televisada, los “manis” de Héctor escuchan que alguien toca a la puerta, es el lechero, quien porta el famoso reloj en su muñeca. Mauricio voltea a ver a su vieja, que se agacha a servir las chelas dejándonos ver la delicia de su culo enfundado en rojo. De día beata, de noche gata. Sí, ya lo sé, la fotografía es horrible, vulgar y hasta mal tomada, seguramente fue captada a color, por lo deslavado de su contraste, y fue impresa en blanco y negro debido a las exigencias de las publicaciones periódicas. Puede notarse en ella el ambiente escenográfico pobretón de los Estudios América (aunque el director dice que se filmó en locación), diseñado —es un decir— por José Méndez, que nos provee de numerosos elementos sobre la representación fílmica de una casa de vecindad de barriada en los sesenta, donde no podía faltar la iconografía del Atlante —entonces “el equipo del pueblo”—, en forma de banderines y fotografías de sus más destacados miembros, y hasta un cuadro con una carabela, que estoy seguro que vi en casa de mi abuelita. Están también los cartones de chelas del grupo Modelo y las citadas “vickys” que comparten la mesa con las rosas artificiales y los platos pozoleros para las botanas, al tiempo que una antena de televisión cruza indiscreta, y sin definición, el primer plano. Mientras tanto esos grandes actores genéricos, Ernesto Gómez Cruz y Mario García González, brindan burlescos, mientras la Lazareno nos ofrece la señal para dar rienda suelta al cinismo machín y a la voluptuosidad de un destape sexual que corría paralelo al movimiento estudiantil y otras convulsiones del 68. Yo quiero seguir viendo películas de episodios a la mexicana.
La película Rosauro Castro (1950) tuvo en su momento de estreno una suerte similar a la de muchas obras maestras del arte: incomprensión, rechazo de la crítica y del público, fracaso económico, decepción de sus autores, olvido y afortunado rescate posterior. Dirigida por Roberto Gavaldón, inspirada en un relato de Roberto O’Quigley y con guión del cineasta mismo en colaboración con José Revueltas, la cinta narra las últimas horas en la vida de un siniestro cacique pueblerino cuyas pasiones lo llevan a su propia destrucción. El protagonista es interpretado por Pedro Armendáriz, en ese entonces el actor mexicano de mayor relevancia nacional e internacional. ¿Con Rosauro Castro quiso quitarse la imagen noble que las películas del “Indio” Fernández habían impuesto en la pantalla grande? Nunca lo sabremos. Lo cierto es que su encarnación de la prepotencia, el machismo destructivo y la intolerancia del cacique titular es nada menos que una de las mejores actuaciones del cine mexicano. ¿Acaso no conoce Rosauro Castro? No se apure. Casi nadie. Ante su fracaso, Armendáriz y Gavaldón, productores de la cinta, la sepultaron en el olvido. Fue hasta los años noventa, con la revaloración integral de la carrera del también director de clásicos como En la palma de tu mano (1950) y Macario (1959) que Rosauro Castro reapareció y se editó en VHS dentro de una colección de Conaculta. Fue a través de la imagen electrónica que esta tragedia rural llegó por primera vez a mis manos. Y cada que puedo la comparto con quien se deje. Rosauro Castro encarna lo peor de un sistema que diciéndose revolucionario peleó por sus propios intereses y la perpetuidad del poder a toda costa. Él es un cacique moderno, un castigo de Dios para los suyos y él mismo. Su destrucción es inminente. Es un antecedente importante para comprender la fuerza destructiva del Pedro Páramo rulfiano, quien vio la luz cinco años después del filme de Gavaldón. Y para entender que en las manos de los hombres yace su propio destino.
26 | CINE | FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012
AGENDA JUEVES 29 • AUTOCINEMA COYOTE Across The Universe (Julie Taymor, 2007); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 20:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. Cisnes (Hugo Vieira da Silva, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14:15 y 18:30 hrs. EL GRITO (Leobardo López Arretche, 1968); Historia del cine documental. MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 17 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 19:15 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. COCODRILO (Tobe Hooper, 1977); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. CARNAVAL DEL HORROR (Tobe Hooper, 1981); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs.
SÁBADO 31 • AUTOCINEMA COYOTE 007 JAMES BOND DOUBLE FEATURE: DR. NO + GOLDENEYE (Terence Young / Martin Campbell, 1962 / 1995); 19:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs. UNA HISTORIA DE NAVIDAD (Juha Wuolijoki, 2007); Cinemundi. MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs.
LUNES 2
VIERNES 30 • AUTOCINEMA COYOTE Viaje a Darjeeling (Wes Anderson, 2007); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE; 14:30, 16:45 y 19 hrs. CINE LIDO; 13:15 y 15:30 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. EL GRITO(Leobardo López Arretche, 1968); Historia del cine documental. MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 17 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. TLATELOLCO; 16 hrs. CINE LIDO; 17:45 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 19:15 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. TLATELOLCO; 18:15 hrs. CINE LIDO; 20 hrs. COCODRILO (Tobe Hooper, 1977); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. CARNAVAL DEL HORROR (Tobe Hooper, 1981); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs.
The Lion King (Roger Allers y Bob Minkoff, 1994); 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALURCADOS: RETRATO DE UN VAMPIRO (Ulises Guzmán, 2011) CCC; 16 y 18:30 hrs. BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 12 hrs. UNA HISTORIA DE NAVIDAD (Juha Wuolijoki, 2007); Cinemundi. MUSEO CARRILLO GIL: 14, 16 y 18 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. EL MUNDO DE SOFÍA (Erik Gustavson, 1999) CINE LIDO; 14 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. TLATELOLCO; 16 hrs. CINE LIDO; 17 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. TLATELOLCO; 18:15 hrs. CINE LIDO; 19:15 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs.
El mal del sueño (urlich köhler, 2010)
THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. EL MUNDO DE SOFÍA (Erik Gustavson, 1999) CINE LIDO; 14 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 17 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. TLATELOLCO; 16 hrs. CINE LIDO; 17:45 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 19:15 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. TLATELOLCO; 18:15 hrs. CINE LIDO; 20 hrs. NADIE ES INOCENTE: 20 AÑOS DESPUÉS (Sarah Minter, 2010) SALA MARÍA FÉLIX; 14 hrs. LOS AMANTES REGULARES (Philippe Garrel, 2005); Observatorio. MUSEO CARRILLO GIL; 17 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. (Shion Sono, 2010); 20:30 hrs. DOMINGO 1 • AUTOCINEMA COYOTE
• CINECLUB CONDESA DF GOOD MORNING (Ohayô) (Yasujiro Ozu, 1959); Ciclo infancia contra adversidad; 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. CINE LIDO: 13:15 y 15:30 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. CINE LIDO; 17:45 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. CINE LIDO; 20 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. MARTES 3 • CINECLUB REVOLUCIÓN Tristeza infinita, la vida después de la pena de muerte (David André, 2010); 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. IFAL; 15 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs.
MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 17 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 19:15 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. MIÉRCOLES 4 • AUTOCINEMA COYOTE ZOMBIELAND (Ruben Fleischer, 2009); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. CINE LIDO; 13:15 y 15:30 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. IFAL; 15 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 17 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. CINE LIDO; 17:45 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 19:15 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. CINE LIDO; 20 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. jueves 5 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. EL MAL DEL SUEÑO (Ulrich Köhler, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. IFAL; 15 hrs. WOODSTOCK (Michael Wadleigh, 1970); Historia del cine documental. MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 17 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 19:15 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. A LA HORA SEÑALADA (Fred Zinnemann, 1952); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. ATMÓSFERA CERO (Peter Hyams, 1981); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs.
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | CINE | 27 VIERNES 6 • AUTOCINEMA COYOTE REQUIEM POR UN SUEÑO (Darren Aronofsky, 2000); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. PARADE (1974); Ciclo Jaques Tati. CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE; 15, 17 y 19 hrs. RECONSTRUCCIÓN (1970); Ciclo Theo Angelopoulos. CINE LIDO; 20 hrs. EL HOMBRE DE AL LADO (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009) CINE LIDO; 16 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. IFAL; 15 hrs. CINE LIDO; 14 hrs. WOODSTOCK (Michael Wadleigh, 1970); Historia del cine documental. MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 17 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 19:15 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. CINE LIDO; 18 hrs. A LA HORA SEÑALADA (Fred Zinnemann, 1952); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. ATMÓSFERA CERO (Peter Hyams, 1981); Programas dobles. MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. SÁBADO 7 • AUTOCINEMA COYOTE into the wild (Sean Penn, 2007); 19 hrs. función sorpresa de terror; 23 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. DÍA DE FIESTA (1949); Ciclo Jaques Tati. CINE LIDO; 13 hrs. LAS VACACIONES DEL SEÑOR HULOT (1974); Ciclo Jaques Tati. MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. DÍAS DE 36 (1972); Ciclo Theo Angelopoulos. CINE LIDO; 20 hrs. EL HOMBRE DE AL LADO (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009) CINE LIDO; 18 hrs. TLATELOLCO; 15 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. IFAL; 15 hrs. CINE LIDO; 16 hrs. TLATELOLCO; 19 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 17 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs.
MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) IFAL; 19:15 hrs. THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. TLATELOLCO; 17 hrs. SALA MARÍA FÉLIX; 14 hrs. cuando se rompieron los diques: un réquiem en cuatro actos (Spike Lee, 2006); Observatorio. MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. DOMINGO 8 • AUTOCINEMA COYOTE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS (Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske; 1951); 19 hrs.
Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. LUNES 9 • CINECLUB CONDESA/ DF RATCATCHER(Lynne Ramsay, 1999); Ciclo infancia contra adversidad; 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. LOs cazadores (1977); Ciclo Theo Angelopoulos. CINE LIDO; 19 hrs. EL HOMBRE DE AL LADO (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009) CINE LIDO; 15 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. CINE LIDO; 13 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. CINE LIDO; 17 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs.
EL HOMBRE DE AL LADO (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009) CINE LIDO; 17 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. CINE LIDO; 15 hrs. IFAL; 15 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. IFAL; 17 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. IFAL; 19:15 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. CINE LIDO; 13 hrs. SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs.
LUGARES
MARTES 10
Alicia en el país de las Maravillas (Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske; 1951)
• CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. DÍA DE FIESTA (1949); Ciclo Jaques Tati. CINE LIDO; 13 hrs. LAS VACACIONES DEL SEÑOR HULOT ( 1974); Ciclo Jaques Tati. MUSEO CARRILLO GIL; 14, 16 y 18 hrs. mi tío (1958); Ciclo Jaques Tati. CCC; 16 y 18:30 hrs. EL VIAJE DE LOS COMEDIANTES (1975); Ciclo Theo Angelopoulos. CINE LIDO; 18 hrs. EL HOMBRE DE AL LADO (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009) TLATELOLCO; 17 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. TLATELOLCO; 15 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. TLATELOLCO; 19 hrs. CINE LIDO; 16 hrs.
• CINECLUB REVOLUCIÓN FLY EMIRATOS (Sociedad Fílmica del Centro de Ejecución de Sanciones CEDES – Altamira, 2011); 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) CINEPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. IFAL; 15 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:45 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16:15 y 20:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. IFAL; 17 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. IFAL; 19:15 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. MIÉRCOLES 11 • AUTOCINEMA COYOTE ZOMBIELAND (Ruben Fleischer, 2009); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. ALEJANDRO, EL GRANDE (1980); Ciclo Theo Angelopoulos. CINE LIDO; 19 hrs.
• autocinema coyote www.autocinemacoyote.com Miguel Ángel de Quevedo 217, Coyoacán. • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista; T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada deTlalpan. • CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamin Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • CINEPOLIS UNIVERSIDAD www.cinepolis.com.mx Av. Universidad 1000, Santa Cruz Atoyac. T 2122 6060 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc; T 5566 0777 • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco; T 5583 0960 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc; T 5514 0000 • MUSEO CARRILLO GIL – CINE CLUB REVOLUCIÓN www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. T 5550 6260 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel; T 5550 0859
Imágenes cortesía Museo Nacional de la Estampa
ARTE
Lubok: Gráfica contemporánea y libros de artista de Leipzig
Gabriela Jolowicz/ Bassy/ xilografia
191 obras de 27 artistas que han colaborado con la editorial Lubok en Leipzig muestran su maestría en distintas técnicas de grabado en la nueva exhibición del Museo Nacional de la Estampa.
L
ubok, palabra de origen ruso que hace referencia a la tabla que sirve de lienzo para el xilograbado, es un estilo gráfico que hoy se considera un antecedente del cómic. Durante el siglo XVIII, las impresiones lubok se utilizaban para contar diferentes historias derivadas de mitos, cuentos populares o la tradición religiosa y literaria rusa a través de pequeños rectángulos grabados en los que se contenía una historia completa. Continuando la tradición artesanal de los luboks rusos, en el año 2007, la editorial alemana Lubok comienza a publicar una serie de libros impresos a partir de las placas originales sobre las que trabajarían los hasta ahora más de 140 artistas contemporáneos que han colaborado en el proyecto. Así, cada libro es una obra original, seriada y de tiraje limitado (entre 300 y 1500 copias cada uno) en la que, frecuentemente, los artistas
invitados utilizan las páginas como lienzos de experimentación. Hasta la fecha se han publicado 10 libros de la serie Lubok, mismos que pueden hojearse en esta exhibición de la gráfica y el grabado de algunos de los artistas involucrados en esta editorial. Además de los libros de artista, algunos linóleos a 3 piezas (de 100x140 cm c/u) visten las paredes de la planta baja del MUNAE, siendo una especie de t r adu c c i ó n e n gran formato de la calidad en los procesos de impresión, los colores e intrincados motivos que caracterizan la labor de esta célebre editorial alemana. Zincografías, litografías de tinta y xilograbados a color completan esta amplia muestra en la que puede verse la evolución de la tradición alemana por el grabado y la democratización del arte a través de los
“Más de 140 artistas contemporáneos han colaborado en la editorial Lubok.”
Tilo Baumgartel/ mitkommen
Christoph Feist
libros de artista de Benjamin Badock, Tilo Baumgärtel, André Butzer, Benjamin Dittrich, Johannes Eckardt, Christoph Feist, Karl-Georg Hirsch, Marcel Hüppauff, Katharina Immekus, Gabriela Jolowicz, Oliver Kossack, Rosa Loy, Wolfgang Mattheuer, Jirka Pfahl, Volker Pfüller y Tal R, entre otros. Museo Nacional de la Estampa. Av. Hidalgo No. 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico, Metro Bellas Artes. $11. Domingos entrada libre. Aplican descuentos. F —Marisol Rodríguez
FRENTE del 29 de marzo al 11 de mabril de 2012 | ARTE | 29
Nomoco: Small picture story ¿De qué trata? De la primera muestra en México de la famosa ilustradora japonesa Kasuko Nomoto, mejor conocida como Nomoco, quien con acuarelas y entintados nos muestra en poco más de una decena de ilustraciones, las posibilidades líricas de estas técnicas aplicadas a los conceptos poéticos que han marcado su estilo.
Art & Design (aquél del que canta Jarvis en “Disco 2000”) que ha realizado colaboraciones con marcas como Moschino y Marc Jacobs e ilustraciones para los medios más prestigiosos de Estados Unidos y el Reino Unido. La naturalidad en el trazo, el poder expresivo de la repetición y la libertad con la que esta artista emprende cada nuevo proyecto son evidentes en cada obra.
¿Dónde? En la tienda-galería Vértigo, ubicada en Colima 23 A, Roma. De lunes a domingo, de 12 a 19 hrs. Entrada libre.
¿Por qué hay que ir? Porque es una serie de acuarelas que te hace sentir muy bien. En los mundos que crea Nomoco convierte la cacofonía de la ciudad en música, en conciertos de alfabetos y armonías infinitas de tonalidades de un mismo color que cobra vida con sutiles acentos por aquí y por allá. Pronto te encontrarás encontrándole forma, como si de nubes se tratara, a cuatro gotas de tinta negra. Además, podrás ver dos exhibiciones más: la divertida Vete a la verga Yolanda de Roxy Love, y Translating a Wild Unknown de Megan Adamson.
¿Cuándo? Actualmente y hasta principios de mayo. Lo esencial… El estilo de transparencias superpuestas de esta graduada del Central Saint Martins College of
túnel
El promiscuo convento de San Jerónimo Originalmente una edificación de uso religioso de estilo barroco, el convento de San Jerónimo se transformó en 1585 en el primer claustro de monjas jerónimas, congregación de la que Sor Juana Inés de la Cruz fue miembro y en la que escribió todo su legado literario. Durante el siglo XIX, el predio experimentó la polarización que trajeron consigo las Leyes de Reforma, cambiando súbitamente su uso de suelo de religioso a militar y por último a cultural y de esparcimiento. A principios del siglo XX, Antonieta Rivas Mercado, mecenas de Andrés Henestrosa, Gilberto Owen y Manuel Rodríguez Lozano, entre muchos otros, heredó una parte y decidió construir el teatro experimental “Ulises”. El claustro también fue sede de la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl y de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, consagrándose así como uno de los centros más importantes de la vida social y cultural de los años treinta. En su interior se alojó también el Smyrna Dancing Club (decorado por el pintor Audix) en el que Salvador Novo y Xavier Villaurrutia asistían entre pachucos a los concursos de baile que se daban cercanos a los restos mortales de Sor Juana. En 1957, el establecimiento fue clausurado y se convirtió en estacionamiento y vecindad. Después de ser rescatado y arduamente restaurado, el ex convento se convirtió en la sede de la Universidad del Claustro de Sor Juana, fundada en 1979 por su hoy rectora Carmen Beatriz López Portillo. —Esmeralda Barrón
glosario
¿Qué es un libro de artista?
Puede parecerse mucho a un libro o puede ser un libro. En cualquier caso será aquél sobre cuya creación total el artista que lo firma tuvo un altísimo grado de control, por lo que el libro constituye una obra de arte en sí mismo. El primero que se conoce data de 1794, año en el William Blake autopublicó Songs of Innocence and of Experience en una edición escrita parcialmente, ilustrada y encuadernada a mano por él y su esposa. El auge de los libros de artista se dio en Europa a partir de la Primera Guerra Mundial, época en la que las ideas del futurismo ruso e italiano, el dadaísmo, el surrealismo, el constructivismo y demás vanguardias se expresaban mejor y llegaban a una audiencia más amplia por medio de estas publicaciones, que a través de su encierro en galerías o museos (que, además, no estaban dentro de las prioridades o posibilidades de la mayoría de las sociedades europeas en conflicto). Con el paso de los años, los libros de artista evolucionaron junto con las vanguardias artísticas, manteniéndose como una forma de expresión vigente y especialmente importante para el arte conceptual a partir de los años sesenta.
30 | ARTE | FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012
AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • ARTE TALCUAL CRÍA CUERVOS De Gustavo Abascal. Hasta marzo 31. • CASA LUIS BUÑUEL EN MÉXICO VIRIDIANA: 50 AÑOS DESPUÉS Parte del Programa Patrimonio y Memoria Histórica del Centro Cultural de España en México. Hasta mayo 31. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO DR. ATL, OBRAS MAESTRAS Curaduría: Museo Colección Blaisten. Hasta abril. • EX TERESA ARTE ACTUAL PRÓRROGA RECUPERADA Colectiva de Gabriela Gutiérrez Ovalle, Arturo Hernández Alcázar, David Miranda, Darío Ramírez, Pablo Rasgado, Ricardo Rendón, Guillermo Schulz y Alfonso Zárate. Hasta abril 15. • GURÚ GALERÍA DE AQUÍ A MAYO De Kari Mayo. • KURIMANZUTTO DESTRUCCIÓN TOTAL DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA De Eduardo Abaroa. Hasta marzo 31. • LUIS ADELANTADO OXIGENADO De Luis Gordillo. Hasta marzo 30. ALGO QUE HABIENDO EMPEZADO BIEN SE HA ESTROPEADO De Miguel Fernández. Hasta marzo 30. INTERVENCIÓN PERMANENTE N° 6: PROPUESTA DE BANDERA De Marcos Castro. Hasta marzo 30. • MUNAL IMPERIOS LUMINOSOS: RAMÓN CANO MANILLA, EZEQUIEL NEGRETE LIRA Y MARDONIO MAGAÑA Hasta abril 16. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAm TIEMPO DE SOSPECHA: UN EJERCICIO SOBRE COMUNICACIÓN MEDIÁTICA, SISTEMAS DE CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN Colectiva. Curaduría: Víctor Palacios. Hasta abril 8. • Museo de la Ciudad de México DR. LAKRA Realizada por The Institute of Contemporary Art de Boston y por el curador Pedro H. Alonzo. Hasta marzo. • Museo Nacional de San Carlos LOS CAMINOS DEL BARROCO ENTRE ANDALUCÍA Y NUEVA ESPAÑA Hasta marzo. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COMPOSICIONES ATMOSFÉRICAS De Josep Navarro Vives. Hasta marzo 25. HELIOGRAFÍAS De León Ferrari. Hasta abril 8. PAISAJE SUMERGIDO + EL FIN DE LA ABUNDANCIA Exposición colectiva de fotografía. Hasta abril 11. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LLANTO POR LA MARCHA DE LA HUMANIDAD De Christian Jankowski. Hasta abril 8. • YAUTEPEC GALLERY SUPREMAT De Aníbal Catalán; 20 hrs. Hasta abril 7.
EXHIBICIONES
• ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA ALTERIDAD EN EL ESPEJO Johan Falkman. Hasta julio 12. • CENTRAL ART PROJECTS NORMANDÍA De Víctor Rodríguez. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • EX TERESA ARTE ACTUAL UNA HISTORIA DE MACHETES De Miguel Rodríguez Sepúlveda. Hasta abril 29. • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE SOME THINGS LAST A LONG TIME De Luis Felipe Ortega. Hasta mayo 12. • GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO POR DONDE LE ENTRAMOS Instalación del colectivo P.I.B. Hasta mayo 13. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10. EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. DIBUJANDO LA HISTORIA MODERNA De Fernando Bryce. Hasta junio 3. • MUCA ROMA COSTRA De Manuel Mathar. Curaduría: Guillermo Santamarina. • MUNAL ARTE FLAMENCO DEL SIGLO XVII Colección del Real Museo de Bellas Artes de Amberes. Hasta mayo 27. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA EL BAÑO Colectiva. URBES IMAGINARIAS De Juan San Juan. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL ESTO (NO) ES UN LIBRO DE ARTISTA De Guillermo Álvarez Charvel y Héctor Falcón. Hasta abril 30. EL INCESANTE CICLO ENTRE IDEA Y ACCIÓN Exposición colectiva de la segunda edición del Programa Bancomer-MACG. Hasta mayo 13. MODO DE EMPLEO 3 Curaduría: Ruth Estévez y Sarah Demeuse. Curador invitado: Miguel A. López. Hasta abril 15. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAm FOTOGRAFÍA MODERNA MEXICANA: IMAGEN, PROCESOS VITALES Y AUTONOMÍA EXPRESIVA Colectiva. Curaduría: Eugenia Macías. Hasta julio 12. BELLA Y TERCA Colectiva. • Museo de la Ciudad de México NEGRAS TORMENTAS De Marcos Castro. • MUSEO FRANZ MAYER LOS ESCULTORES NOVOHISPANOS Y SUS OBRAS Hasta abril 15. ALBERTO DÍAZ DE COSSIO: LA CERÁMICA DEBAJO DE LA PIEL Hasta abril 22. EVOCACIÓN MING: MOBILIARIO OLBÉS Hasta mayo 6. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO ORÍGENES PARALELOS De Héctor de Anda. Hasta abril 25. • VICE GALLERY
Main Room: LOS TERCEROS De Pablo Delgado. Project Room: BRUSCO De Fernando Pizarro.
EVENTOS JUEVES 29 • HOUSE OF GAGA Inauguración: LOS AÑOS DE PLOMO De Antek Walczak; 20 hrs. Entrada libre. SÁBADO 31 • LABORATORIO ARTE ALAMEDA Inauguración: CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA De Tania Candiani; 12 hrs. Entrada libre. Hasta julio 1. VIERNES 6 • PANDORA’S BOX GALLERY Inauguración: FORMA INCOMPLETA De Kenta Torii; 19:30 hrs. Entrada libre. miércoles 11 • SOMA PLÁTICA CON NATALIA IBÁÑEZ Miércoles de SOMA; 21 hrs. Entrada libre.
LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5702 2991 • ARTE TALCUAL www.artetalcual.com Colima 326, Roma. Martes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5514 9616 • CASA LUIS BUÑUEL EN MÉXICO Cerrada Félix Cuevas 27, Del Valle. Martes a domingo de 12 a 20 hrs. Entrada libre. • CENTRAL ART PROJECTS www.centralprojects.org General León 48, San Miguel Chapultepec. Lunes a viernes de 11 a 3 hrs. y de 4 a 6 hrs. Sábados visita por cita. T 5276 4209 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 • GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO www.galeriavelasco.bellasartes.gob.mx Peralvillo 55, Morelos. Martes a domingo de 9:30 a 17:30 hrs. T 5526 9157 • GURÚ GALERÍA Colima 143, Roma. Martes a viernes de 12 a 20 hrs. Sábado de 12 a 19 hrs. Domingo de 13 a 15 hrs. Entrada libre. T 5533 7140 • HOUSE OF GAGA www.houseofgaga.com Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435 • KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San
Miguel Chapultepec. Miércoles a sábado de 11 a 18 hrs. T 5256 2408 • LABORATORIO ARTE ALAMEDA www.artealameda.bellasartes.gob.mx Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs., jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 • MUCA ROMA Tonalá 51 esq. Colima, Roma. T 5511 0925 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $15. T 5550 6260 • MUSEO DE ARTE MODERNO - MAM www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $25. Domingo entrada libre. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083 • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS www.mnsancarlos.com Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Miércoles a lunes de 10 a 18 hrs. Admisión general: $31. Domingo entrada libre. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. De 10 a 17:30 hrs. Admisión general: $39. T 5512 2593 • Pandora’s Box Gallery www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $10. T 5203 5888 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • VICE GALLERY vicemexico.com Mérida 109, Roma. Lunes a domingo de 11 a 19 hrs. • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533
LETRAS
Norman Mailer Cortesía Editorial Nórdica Libros
martin scorsese
Tom waits
La feria de las vanidades L
o siguiente puede aparecer como una obviedad para muchos y como una sorpresa para otros tantos: la revista Vanity Fair de los Estados Unidos es una de las publicaciones que mejores textos literarios y ensayísticos ha publicado en las últimas décadas. Hunter Thompson y Christopher Hitchens, dos halcones acostumbrados a vivir con el poco oxígeno que puebla los altos vuelos, fueron asiduos colaboradores. Uno de sus emblemas más reconocibles es el cuestionario Proust que desde hace 16 años publica en su última página. Por ahí han transitado varios de los íconos culturales más importantes del siglo XX como Allen Ginsberg, Salman Rushdie, Yoko Ono, Ray Charles, Lou Reed, Edward Kennedy, Arthur Miller, Tom Waits, Sting, Gore Vidal y muchos otros. Los orígenes del cuestionario se remiten a un viejo juego de salón parisino del siglo XIX. A falta de Facebook, los aristócratas de la época se reunían para hacerse preguntas acerca de la vida, del amor, los miedos, los ideales, etcétera y se reían ya sea por la honestidad flagrante de algunas respuestas, o por el carácter lúdico y a veces críptico de otras. Ese mismo espíritu se recoge en este libro. Hay formatos cómicos, sinceros, cínicos, abruptos, estereotipados, originales y descreídos. En términos generales, a veces de manera explícita y a veces de forma tácita, estamos en presencia de mentes brillantes tratando de explicar el absurdamente terrible y maravilloso fenómeno de la vida. Presentamos, con mucho orgullo de forma exclusiva, un adelanto de la antología de cuestionarios Proust que la editorial Nórdica Libros pone a circular en nuestro país en estos días.
NORMAN MAILER
¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? Deja que las siguientes 35 respuestas se encarguen de dar las pistas necesarias. Un tonto dibuja un mapa para llegar a su ciudad secreta. ¿Cuál es su gran miedo? Que nunca conoceré a Michiko Kakutani (crítica de The New York Times) y no podré decirle lo que pienso de ella. Tiene una prisa indecorosa por poner negro sobre blanco la primera mala crítica de cualquier libro que escribo. Lo hace antes de la publicación. Esa es su estrategia. Si la primera reseña de un libro es terrible, un escritor necesita al menos tres buenas para cambiar esa primera impresión. ¿Con qué personaje histórico se siente más identificado? Hemingway. Su suicidio delataba los peligros ocultos de mi profesión.
¿Quién es la persona viva que más admira? Muhammed Ali. ¿Cuál es el rasgo que más le desagrada de sí mismo? La lasitud, me viene de vez en cuando. También la detesto en los demás. Un juez nunca perdonará a un criminal por un delito que él mismo es capaz de cometer.
MARTIN SCORSESE
¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? Creo que puedes esforzarte para conseguirla, pero siendo realista sobre el resultado. Mientras tanto, considero que he experimentado flashes o breves momentos en el amor y el arte, y a veces sólo por el hecho de estar vivo. ¿Cuándo y dónde fue más feliz?
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | LETRAS 33
tipoS móviles por Diego Rabasa La “Golden Age” coahuilense
allen ginsberg
Cuando mis amigos y yo estábamos haciendo Malas calles en 1973. ¿Cuál es el rasgo que más le desagrada de sí mismo? La pereza, perder el tiempo. Me gustaría poder hacer películas más deprisa. ¿Cuál es el rasgo que más le desagrada de los demás? La verdad, me fastidia tener que gestionar calendarios y logísticas, propias o ajenas. ¿Cuál es su mayor extravagancia? Las viejas películas en technicolor: verlas, coleccionarlas y ayudar a restaurarlas. ¿Cuál considera que es la virtud más sobrevalorada? La prudencia. ¿En qué ocasiones recurre a la mentira? Para evitar, si es posible, un viaje en avión.
TOM WAITS
¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? La felicidad nunca es perfecta. ¿Cuál es su gran miedo? Que me entierren vivo. ¿Cuál es su viaje favorito? ¿De Journey? La verdad es que no tengo ninguno de sus discos. ¿Cuál considera que es la virtud más sobrevalorada? La honradez. ¿En qué ocasiones recurre a la mentira? ¿Quién necesita una ocasión? ¿De qué palabras o frases abusa? “Haz lo que te digo y nadie resultará herido.” ¿Qué o quién es el gran amor de su vida? Mi mujer, Kathleen. ¿Cuándo y dónde fue más feliz? Mil novecientos sesenta y tres, a la una de la mañana, lavando platos un sábado por la noche en la cocina de Napoleone Pizza House, 619 National Avenue, National City, California. ¿Qué talento le gustaría tener? Saber arreglar la camioneta.
keith richards
¿Cuál considera que es la virtud más sobrevalorada? La virginidad y/o el cinismo y/o el machismo. ¿Cuál es para usted la máxima expresión de la miseria? La codependencia de un loco, o loca. ¿Cuál es la cualidad que más le gusta en un hombre? La belleza inteligente. ¿Cuál es la cualidad que más le gusta en una mujer? La independencia empática. ¿Quién es su héroe de ficción preferido? El Príncipe Mishkin en El idiota de Dostoievski. ¿Quiénes son sus héroes en la vida real? William Seward Burroughs, el lama tibetano Nawang Gelek Rinpoche, sensei Philip Whalen, Bob Dylan. ¿Qué es lo que más detesta? Los “valores familiares” teopolíticos y nacionalistas de los hipócritas de la televisión y sus correspondientes jefes de estado. ¿De qué palabras o frases abusa? “Situación”, “Práctica de meditación sentado”, y “Generación beat”.
KEITH RICHARDS
¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? Ahora. ¿Con qué personaje histórico se siente más identificado? Yo. ¿Cuál es el rasgo que más le desagrada de sí mismo? La modestia y la humildad. ¿Cuál es su viaje favorito? La vida. ¿Cuál considera que es la virtud más sobrevalorada? La veracidad. ¿En qué ocasiones recurre a la mentira? Cuando desconozco la verdad. ¿Cuál es su gran pesar? No tener ninguno. ¿Cuándo y dónde fue más feliz? Justo hasta esta pregunta. Si pudiera cambiar una cosa de usted, ¿qué elegiría? ¿En qué ocasiones recurre a la mentira? Ropa interior. Para proteger a mis amigos de la vida pública que llevo por la ¿Quién es su héroe de ficción preferido? poesía. La franqueza con uno mismo no requiere traicionar a los Hunter Thompson. F demás.
ALLEN GINSBERG
—jvg
El arte es –por excelencia– la forma en la que los humanos lidiamos con nuestra incapacidad para comprender el mundo. Como no podemos pensarlo y menos explicarlo, lo expresamos. Y esto nos ayuda a soportar esa sensación de vértigo y de ausencia que produce en nuestro interior la insuficiencia del lenguaje para entender nuestra experiencia en el mundo. En nuestro país tenemos una camada de escritores que provienen de sitios en los que la violencia es EL medio de propagación de los impulsos sociales, que está dejando una huella en la memoria histórica de nuestra “Suave Patria” (Julian Herbert dixit) mucho más contundente que cualquier registro histórico formal. En su edición de marzo la revista Gatopardo dedica un reportaje a tres poetas y narradores que pertenecen a esta estirpe. El origen y el rumbo del reportaje se resume en una pregunta que levanta Yuri Herrera al interior del texto: “Es indudable que algo está sucediendo en Coahuila para que tres de los mejores escritores jóvenes de México (Julián Herbert, Carlos Velázquez y Luis Jorge Boone) provengan de ahí. La pregunta es ‘Qué’ y ‘Por qué”. Más allá de la aburrida, necia y casi absolutamente vana tarea de decidir si son o no una generación, quiénes forman parte de ella, qué representan, etcétera, lo que es indudable es que la literatura responde a la degradación casi total de las figuras sociales de nuestro país con firmeza y mucha calidad. Canción de tumba de Julián Herbert, La marrana negra de la literatura rosa de Carlos Velázquez y Las afueras de Luis Jorge Boone, recuperan la geografía, la textura, los sonidos, la temperatura y, sobre todo, el trágico y casi poético estado salvaje y violento del México bronco que acusa siglos de utilizar el atropello, la discriminación y la segregación como artífices de un sistema político y social criminal. El arte es la expresión de vida más significativa a la que aspira todo hombre. Navega a contracorriente contra la esencia perecedera de la materia. Se inserta en marcos perceptivos atemporales y se enarbola como la bandera que dejará testimonio para generaciones futuras de lo que sucede ahora mismo en este país. Pocos motivos tenemos para celebrar el colapso de nuestra idea de nación: éste es uno: tenemos escritores importantes, narrando de formas poderosas las peripecias implícitas en habitar esta delimitación arbitraria y fugaz que llamamos México.
MEDIOS
Pese a los peores augurios, las publicaciones periódicas de papel ni han desaparecido ni parece que lo vayan a hacer. Al contrario, constantemente están surgiendo nuevas propuestas editoriales que tratan de establecerse en nichos que no están siendo atendidos y que operan con nuevos esquemas comerciales que facilitan su supervivencia. Es el caso de Pánico, nueva revista a la que le damos la bienvenida y que a continuación les presentamos.
pánico
FRENTE del 29 de marzo al 11 de abril de 2012 | MEDIOS | 35
Martillazos
por Mauricio Hammer
Nuestra radio
M
e declaro adicta a las revistas. No lo oculto, trabajo en más de un par, las leo, las critico, y siempre que encuentro una nueva por ahí, no puedo evitar hojearla. En mi experiencia, puedo afirmar que surgir como periódico o revista independiente de calidad no es cosa fácil, con el firme conocimiento de que lo bueno permanece, y lo que no lo es, se olvida pronto. Por eso me sorprendí cuando vi el primer número de la revista Pánico, que se estrenó en marzo de este año. Pánico surge de la mano del editor de fotografía de la revista Nylon, Tony Solis, quien desde hace un par de años tenía pensado tener un proyecto editorial propio, enfocado a un público que no tiene grandes opciones: hombres jóvenes interesados en la moda, cultura, música y deportes urbanos. Pánico surge como una respuesta a un mercado sediento y un tanto abandonado. Además de Tony, Milene Zozaya, Misael Torres y el editor, Sergio Orospe, también fotógrafo, tienen la firme convicción de ofrecer contenidos de calidad, de manera gratuita, para público en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara (la distribución se enfoca a boutiques, galerías, restaurantes, museos y escuelas). Antes que nada me llamó la atención su diseño rebelde, muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, a cargo de Sustituto, un despacho de diseño joven, innovador, al igual que los proyectos en los que participan. El formato es grande, llamativo y te atrapa, así como
INSIDE
sus imágenes, producidas al 100% por el equipo de la revista en distintas partes del mundo, exclusivamente para esta publicación, sin caer en el proceso genérico de tomar imágenes de stock. Ya que me adentré un poco más en los contenidos, fue refrescante encontrar sesiones de moda novedosas y artículos bien escritos, detallados, originales, realistas. En el primer número podemos encontrar secciones como “Mirror”, en la que Alejandro Moralba y Pol Anglada, ambos artistas muy jóvenes, hablan de las ventajas y dificultades que tiene un artista joven de sus condiciones hoy en día para producir su obra y cómo perciben a su generación; “Disturbed profile”, que perfila gente talentosa y perturbada, como el mítico músico Daniel Johnston; además de “Street Diaries”, una sección dedicada a los deportes urbanos, que nos relata en este caso la historia de Mike N’Lil, un biker de 15 años quien posee una empresa de cera para bicicletas; y “Caos”, un atuendo caótico en el que se les da libertad absoluta al equipo de crear, y que en esta edición fue fotografiada por Sergio Orospe. El siguiente número será dedicado ni nada más ni nada menos que a la basura. Moda y cultura se encuentran en las páginas de una publicación que retrata nuestra ciudad y a los jóvenes que habitamos en ella. Auguro varios años de Pánico. F
Ahora que Ibero 90.9 cumple años (nueve), y que ha venido celebrándolo con muchísimas actividades y promocionales, es momento también de celebrar un fenómeno muy de nuestra ciudad: la existencia de estaciones radiofónicas que, teniendo como base la emisión de música y contenidos, acaban convirtiéndose en auténticos proyectos culturales de gran calado y que generan un verdadero culto alrededor suyo. Este fenómeno (del que Ibero 90.9 forma parte muy destacada) comenzó en 1984 con Rock 101 y, más modestamente con WFM, siguió con Radioactivo, y hoy es representado por la propia estación universitaria y por Reactor 105. Quizá ya estamos acostumbrados, pero hasta antes de Rock 101, las estaciones de radio eran simplemente eso, emisoras de música, noticias, comentarios. Sin embargo, a partir de Rock 101, las cosas cambiaron de manera sorprendente: por vez primera, la radio servía para conocer grupos nuevos, que no eran prioritarios para las disqueras y cuyos discos a lo mejor ni siquiera se vendían en México; los locutores no eran locutores: era gente que leía, que conocía, que opinaba, que proponía; no se difundía un estilo de música, sino todos los estilos (casi siempre dentro del amplio espectro del rock, pero a veces incluso abordando el jazz, la salsa, etc.). Rock 101 también organizaba viajes a conciertos (cuando los grupos no venían a México), y por sus antenas se hablaba de literatura, de cine, de arte alternativo. La prueba de que quienes hacían Rock 101 no eran los mismos de siempre está en la mera enumeración de algunos de los personajes que por ahí pasaron y que hoy han llegado bien lejos: baste mencionar al novelista Jordi Soler, a la experta en musicalización Lynn Fainchtein o al músico y multitalentoso Uili Damage. Por su parte, WFM se clavó mucho más en el lado aterciopelado de la vida y cultivó el humor (en sus promos) y un gusto por la música fina pero fácil para el oído. Sus “locutores”: el cineasta Alejandro González Iñárritu y el supersonidista Martín Hernández, entre otros. En Radioactivo, que combinó excelente música con un gran sentido del humor y donde podían escucharse buenas entrevistas y grupos mexicanos emergentes destacaron el exitosísimo y extravagante Arturo López Gavito, el ingenioso Olallo Rubio, el hoy documentalista José Álvarez, de nuevo Martín Hernández, que junto con González Iñárritu había dejado WFM, la conductora Ilana Sod, etc. Radioactivo fue también la estación a la que le tocó saludar y acompañar la entonces novísima y excitante llegada de los conciertos a nuestro país. Con diferencias sustanciales con sus antecesoras y entre ellas mismas, Ibero y Reactor son sin duda las herederas de esta tradición radial: ambas disfrutan del culto de sus fans, han creado figuras que la gente sigue y respeta (como el caso de Baxter o Uriel Waizel en Ibero o el ahora escritor Julio Martínez o el célebre Rulo David en Reactor) y su labor no se limita a la emisión radial ni a la mera difusión de la música. En ese páramo que a veces se nos figura el dial de nuestros radios, es una maravilla que siempre, y a lo largo de ya tantos años, nos topemos con esos lindos y refrescantes oasis.
—Daniela Valdez
- Boletos de WU LYF en el Plaza el 11 de Abril con 50% de descuento si llevas un boleto de Radiohead, Arctic Monkeys o Pulp - MGMT debutara nuevas canciones en su show del 11 de Abril en el Palacio de Los Deportes - Bob Dylan confirma fechas en Mexico, DF: 11 de Mayo en el Pepsi Center del WTC
LA SEMANA QUE FUE
DETRÁS
Martes 20
Miércoles 21
Jueves 22
Viernes 23
Sábado 24
Domingo 25
Lunes 26
El D.F. es sacudido por un sismo de 7.4 grados sin causar daños mayores, pero sí cortes de luz en varias colonias y suspensiones de teléfonos celulares e internet.
La Suprema Corte rechaza la propuesta de anulación de la sentencia de 60 años de cárcel contra Florence Cassez.
Día Mundial del Agua y la OCDE afirma que de no cambiarse las políticas de manejo y cobro del agua, México enfrentará severos niveles de escasez.
Aterriza en Silao. Gto. el Papa Benedicto XVI. Durante su visita aseguró que “México no está solo” y que debe resistirse al momento de inseguridad.
Café Tacvba da fin al segundo día del Vive Latino. Además de sus clásicos, interpretan un popurrí que cita y homenajea a distintas bandas del rock nacional.
Durante una visita, Obama pide buscar la paz entre las dos Coreas y rechaza la iniciativa norcoreana de probar a mediados de abril un cohete de largo alcance.
Salen a la venta los boletos del concierto que Paul McCartney dará en el Estadio Azteca el 8 de mayo, alcanzan los doce mil pesos.
CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez
The wonder years
(Con “With a Little Help from My Friends” de fondo en versión de Joe Cocker). Uno es capaz de hacer cualquier cosa por una mujer. Dejar la droga. Quitarse la bebida. Abandonar a los hijos. Alejarse de los amigos. Lo que uno no puede hacer nunca por una dama es entender su impuntualidad. Uno no comprende que transcurran siglos entre el momento en que sale de la regadera y escapa a la calle. He observado a las mejores mujeres de mi generación necesitar más hojalateo y pintura que los autos chocados en la película Crash. Cuánto debe “tunearse” una nena es una cuestión que a mí no me corresponde clarificar, pero el problema no reside ahí. La verdadera bronca es que el noventa por ciento de las chicas que atraviesan todo ese proceso de producción lucen exactamente igual después del make up. Entonces, para qué tanta faramalla. He despilfarrado mi tiempo en filas de banco, en
MONEDITA DE ORO
el aeropuerto o durante la cruda. Pero nunca he desperdiciado más horas que a la espera de que una mujer acabe de arreglarse. Y la recompensa no siempre ha sido del todo gratificante. Entre más maquillaje utilice tu cita, más células madres tragas. Si es verdad lo que se presume sobre la industria de la belleza, que los productos están elaborados con fetos muertos y placentas desechadas, toda la grasa derivada de la cosmetología termina en nuestro organismo. Y por encima de todo se encuentra la farsa de que se ponen bonitas para nosotros. Falar merda. Se adecentan para que otras mujeres no se las traguen vivas. Sin embargo, insisto: su aspecto no cambia. Trasformaciones espectaculares las de los travestis. Si piensan que las “vestidas” ejercen atracción en los
hombres, se quedan cortos, es incomparable a la fascinación que le producen a las mujeres. No pocas de las chavas a las que me he bombeado me han pedido que las lleve a husmear transexuales. Mis años maravillosos se me han ido en esperar a que una morra se produzca. Gracias a Dios que Kevin Arnold no sufrió la tardanza de Winnie Cooper al momento de aplicarse todos los tratamientos para el cuidado de la piel de la época. Seguro los productores previeron que el protagonista terminaría por pegarse un tiro en la cabeza a causa de la desesperación. Y decidieron que terminaran la serie separados. Siempre que empiezo una nueva temporada con alguna morra, pienso constantemente en el suicidio mientras aguardo a que se disfrace.
Por Jorge “negro” Hipólito
Reflexiones de un Festival
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova
El pasado fin de semana tuvimos una edición más del festival de música Vive Latino, el cual ha tenido que recurrir a artistas extranjeros y perder un poco de su esencia original; un festival que cada año mejora en su organización, pero que también deja mucho para criticar. Y como aquí no estamos para complacer, ni mucho menos lambisconear a nadie, a continuación les dejo un resumen de mi experiencia como asistente. La verdad el viernes 23 no tenía la mínima intención de asistir. Fue hasta que recibí la llamada de mi “colega” Pepe Casanova para decirme que Mauricio Terracina nos había dejado entradas, cuando me animé y enfilé hacia allá. El traslado fue rápido y sin problemas, hasta que llegamos al Foro Sol donde la cosa empeoró. Resulta que por una muy inteligente decisión de no sé quién, después de las 7 pm ya no puedes entrar por el acceso normal, sino que tienes que rodear y cruzar un camino en el que la oferta de productos PIRATAS es legal y solapada por los organi-
zadores. En términos musicales, lo que vimos deja mucho que desear. The Volture es un proyecto muy “amarrado” y con letras en español, algo muy valioso en estos tiempos en que tanto grupo compone y canta en inglés de Harmon Hall. De lo demás, sólo hay que decir que al llegar las 10 pm y antes de que Bunbury nos diera su bendición, nos fuimos a dormir con mucho Zoéño. El sábado entramos por la puerta normal. Musicalmente estuvo mucho mejor, muy bien Napoleón Solo, muy bien por el IMS. Fue hasta que llegaron los Foster the People que la cosa se puso fea, ¿a quién se le ocurre programar a un grupo de un hit en tan buen horario y en el escenario principal? Tuvieron que llegar los chingones de Kasabian para que se nos quitara el mal sabor de boca. De Café Tacvba hay cosas buenas y malas que decir: que si el sonido, que si las pantallas, que si su cantante no estaba al cien por ciento. Yo creo que un grupo grande lo es con y sin problemas técnicos, y una vez más los de
Satélite demostraron que son los más grandes de este país. Ya para el domingo estábamos muy jodidos físicamente, las piernas respondían poco, pero la promesa de ver el regreso de los argentinos Illya Kuryaki y la primera vez de la leyenda Madness en México, nos hizo recobrar fuerzas. Primera parada: Suave as Hell, muy buenos, lástima que les falte repertorio en español. Segunda parada: los Kuryaki, muy aburridos, poca fuerza, versiones muy largas y todo muy pretencioso; ni con su gran hit “Abarajame” lograron convencernos. Madness, increíble, lo mejor del festival, bailamos y bailamos sin parar. Molotov, enseñando lo que son, la banda con más poder —y más huevos— de este país. Fatboy Slim demostró que es un muy buen DJ de estadios, aunque siento que ya todo sale de picar botones en su computadora. Para nuestra suerte al terminar Molotov los “renegados de la electrónica” ya habían abandonado el lugar y la salida no fue el infierno que suele padecerse. He dicho.
Ilustraciones: Raquel Matus
ESCORPIÓN
HORÓSCOPOS por Laura Gamboa
SAGITARIO
aries
Del 21 de marzo al 19 de abril Deja que las cosas caigan por su propio peso, porque si intervienes en el proceso te perderás el placer de ver que tus pronósticos son requeteatinados. ¿Ya sabías que la intuición es tu superpoder, ¿no? A gritos y trapazos la gente te va alucinar. Ensaya tu mejor sonrisita en el espejo y vístete de rosa (ayuda, de veras) cuando quieras pedir un favor peliagudo. Cómprate un autowregalillo que no desfalque tu presupuesto: lo mereces.
TAURO Del 20 de abril al 21 de mayo
Andas del tingo al tango todo el día, con la mente puesta en tantas cosas que ni siquiera se te ha ocurrido la opción de pedir ayuda. Sí, un S.O.S., una señal de bengala, un auxilio susurrado, algo que le comunique al mundo que eres de carne y hueso y a veces necesitas una manita. Tienes en mente unos planes superdivertidos, relajantes, buena onda, etc. Si no te aplicas, seguirán existiendo sólo en tu imaginación, ¿qué esperas?
GÉMINIS
Del 22 de mayo al 21 de junio Te están sonsacando (o muy pronto lo harán) a vivir una aventura que te emociona mucho pero también te da miedito. Lánzate, aunque sea por pura curiosidad, pues todo indica que será una experiencia de esas para contárselas a tus nietos. Si alguien dice negro, tú dices blanco; si opinan que no, tú opinas que sí; si votan a favor, tú lo haces en contra. Deja de antagonizar y mejor busca conciliar e integrar los opuestos.
CÁNCER
Del 22 de junio al 23 de julio Tu vida ha dado tantas volteretas y has escuchado las opiniones de tantas personas, que por ahora lo que más te urge es un poco de silencio. Cancela algunos compromisos, llega temprano a tu casa, pon música tranquila y cocina algo en silencio o haz algo que te relaje. Si le bajas al ruido percibirás tu voz interna, la que lejos de confundirte te da paz. Te mueves como Robocop por la tensión en tus hombros: ¡regálate un masajito!
Del 24 de octubre al 23 de noviembre No caigas en actitudes excéntricas del tipo: “no veo nunca los dvd de mi serie favorita porque no quiero que acabe” o “se echaron a perder mis galletas adoradas porque quise que me duraran para siempre”. Estos fueron ejemplos light para decir que aunque los proyectos, aventuras, romances, asociaciones, etc., terminen, no significa que dejes de disfrutar cada uno de los instantes que duraron.
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre “Love is in the air” y lo sabes, así que para qué jugar el rol de “indiferente” con esa persona si no te mueve el tapete, ¡sino toda la alfombra! Y si ya tienes pareja, entonces es hora de llevar las cosas a un nivel más allá, quién sabe cuál sea ése, pero la onda es no tenerle miedo al sentimiento y dejarse llevar por él. Hay una situación que te tiene hasta el copete... capta cuál es tu aportación para que las cosas siempre lleguen al mismo lugar.
LEO
CAPRICORNIO
VIRGO
ACUARIO
Del 24 de julio al 23 de agosto Te estás enfocando a mirar sólo un pedacito de tu realidad, como si estuvieras viendo un mural a 10 centímetros de distancia. Aléjate y toma perspectiva para notar que tu realidad actual está llena de posibilidades, y la mayoría muy buenas y convenientes para ti. Si confías en tu intuición harás algunas cosas que les parecerán de lo más tontas o extrañas a los demás, pero que al final te llevarán a un lugar interno muy feliz.
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Te caerán unos billetitos de donde menos lo esperas, así que agarra la agenda y márcale a todos los que te deben, en una de esas ¡te pagan! El siguiente paso es compartir la abundancia con tus amigos más queridos, así que saca un plan divertido. Tu corazón guarda unas pasiones de lo más intensas y tú controlando la situación en tu pose más cool. El mundo quesque se va a acabar, ¡deja de perder tiempo y confiesa tu sentir!
LIBRA Del 24 de septiembre al 23 de octubre
Últimamente te cargas una desconfianza tremenda y, como dirían las mamás: “tú no eras así de chiquito(a)”. Una cosa es tomar decisiones basándote en tu experiencia de vida, y otra es no creerle ni la hora a tu reloj. Claro, hace falta valor para entrarle a algunas vivencias: prepárate, rodéate de una buena porra y aviéntate, que todo indica que te irá perfecto. Tu look está demasiado “retro” (por no decir anticuadillo): ¡actualízate!
Del 22 de diciembre al 19 de enero Como una plantita con buena luz, fertilizante, agua, cariños y demás, tú estás en un momento de gran florecimiento. Quizá tú sientes lo contrario, como si el otoño te acabara de dar una zarandeada de aquellas, pero si cambias la perspectiva notarás que estás empezando a recibir la cosecha de tus esfuerzos recientes. Motívate y sigue adelante, porque vendrán más retos pronto, pero calma, que estarás al cien para cumplirlos con diez.
Del 20 de enero al 18 de febrero Tu familia, amigos, socios, etc., armaron un proyecto y tú sientes como si no te hubieran invitado a la fiesta. Lo bueno (¿o lo malo?) es que todo está en tu imaginación: si llegas con tu buena vibra de siempre te darán la bienvenida, así que deja los resentimientos en el cajón de las cosas inútiles y únete a la diversión. Te urge una dosis de naturaleza: corre por la playa, monta un caballo, lo que sea para orearte un poco el tufo citadino.
piscis
Del 19 de febrero al 20 de marzo Si estuvieras en un karaoke probablemente escogerías interpretar (con ventilador enfrente y toda la cosa), la cancioncita de la Vero Castro esa de “estrés, estrés, estrés todo el día, pero mala noche, ¡NO!”. Y es que te cargas mil presiones y luego te da por agarrar la fiesta y desvelarte. A ese ritmo de rockstar acabarás dando la nota, así que de verdad ponle balance a tu rutina para que le pongas tu energía a lo que sí es importante.