FRENTE N.48

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 48, semana del 12 al 18 de abril de 2012

www.frente.com.mx

ROCKABILLY RADIOGRAFÍA DE UN COPETE VersusMarvel Stash Crónica COMIDASexo La Peninsular Contraloría | Detrás | Horóscopos Versus Antonio CrónicaDesperdicios Zoo de Chapultepec Masaje prostático Contraloría | Detrás | Horóscopos música. mark lanegan CINE. Theo Angelópoulos ARTE. Pablo O’Higgins LETRAS. John Malkovich lado B. Bandtastic


2 | FRENTE | SECCIĂ“N | del 2 al 8 de febrero de 2012


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | ÍNDICE | 3

DIRECTORIO Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

EDITORIAL

De su editor Tras una semana de vacaciones, acá andamos de regreso. Nuestro número anterior, como muchos de ustedes lo habrán notado, estuvo plagado de errores, incluso en la portada, donde a la obra Traición de Harold Pinter la bautizamos como Tradiciones. Les ahorraré el melodrama que explica lo que nos pasó y mejor les suplico que nos disculpen. Sepan que nos da pena y que nos robó sueño. La promesa de este editor es trabajar mejor para evitar que cosas así nos sigan ocurriendo. Lo bueno es que, como en el futbol, a la semana siguiente la vida te pone enfrente una nueva oportunidad para mejorar. Con ese ánimo les presentamos este numerazo que incluye entrevistas con leyendas como Stash y John Malkovich, un paseo por el lado salvaje de la mano de Mark Lanegan, un vistazo a la filmografía de Angelópoulos, un trío de propuestas muy interesantes provenientes del mundo de las artes visuales, una sabrosa crónica cantinera de Erick Estrada y una entrevista que su servidor le realizó al guitarrista de Radiohead, a propósito de su visita. Sin más por el momento, les pido que lo disfruten. Y si ven más pifias por favor señálenlas. Nos ayuda a ser mejores. —Rulo

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía

FRENTE

LA SEMANA DE

EDITORA GRÁFICA Astrid Stoopen | astrid@frente.com

$0.00 CERO PESOS

AÑO 2, NÚMERO 48, SEMANA DEL 12 AL 18 DE ABRIL DE 2012

WWW.FRENTE.COM.MX

4 CONTRALORÍA

Opinan: Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, WARpig, Reluant

6 versus

Stash por Perseo

Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

Asistente de diseño

8 crónica

Luis Quiroz

Desperdicios por Iván Krassoievitch corrección

10 en portada

Paula Bouchot

VENTAS Dallana Trejo | T. 4171 2961

Colaboradores Rodrigo Alcocer de Garay, Mario Campos, Pepe Casanova, Roberto Fiesco, Ricardo Pohlenz, Reluant, Laura Gamboa, Mariana Linares Cruz, Julio Martínez Ríos, José Antonio Valdés Peña, Raquel Matus, Erick Estrada, Perseo, Iván Krassoievitch, Giselle Elias, NWLA, Benjamin Ocaranza, Valeria Anzaldo Escalante, Carlos Velázquez, Lucas Vernon, WARpig.

ROCKABILLY RADIOGRAFÍA DE UN COPETE VERSUSMarvel Stash CRÓNICA COMIDASEXO La Peninsular CONTRALORÍA | DETRÁS | HORÓSCOPOS VERSUS Antonio CRÓNICADesperdicios Zoo de Chapultepec Masaje prostático CONTRALORÍA | DETRÁS | HORÓSCOPOS MÚSICA. MARK LANEGAN CINE. THEO ANGELÓPOULOS ARTE. PABLO O’HIGGINS LETRAS. JOHN MALKOVICH LADO B. BANDTASTIC

fotos de portada EMI Music.

Radiohead: amor y luz por Rulo

19 COMIDA

La peninsular por Erick Estrada

36 DETRÁS

La semana que fue Charlyfornication por Carlos Velázquez Soy un fracasado por Pepe Casanova

38 HORÓSCOPOS por laura gamboa

CONSEJO ADMINISTRATIVO Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.

AGENDA DE LA SEMANA — del 12 al 18 de abril de 2012 — 20 MÚSICA

LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

Diseño Editorial:

Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en

sociEdad FuNCIoNAL

Mark Lanegan por Rodrigo Alcocer de Garay Además novedades de discos, verso/coro/verso, la vara y agenda

24 CINE

Viajando por la vida: el cine de Theo Angelópoulos por José Antonio Valdés Peña Archivero por Roberto Fiesco Columna Tiro al blanco por Ricardo Pohlenz

Además Estrenos y agenda

28 ARTE

Pablo O’Higgins: oficio gráfico por toda la ciudad por Marisol Rodríguez

Perfil de galería: La Galería del Comercio Además en exhibición y agenda

32 LETRAS

The Infernal Comedy: Una viaje guiado y una entrevista con John Malkovich por Diego Rabasa

34 Lado B

Bandtastic: sin modelo de negocios por Valeria Anzaldo Escalante Además Nueva y rara Latinoamérica y El Pabellón Ramíres


campos de batalla

por Mario Campos

¡Cuidado con las campañas negativas! Están prohibidas. Fueron vetadas de la competencia y proscritas por los legisladores que aprobaron la reforma electoral de 2007. Motivados por el conflicto pre y poselectoral de la pasada elección, los diputados y senadores decidieron que ya no había lugar para las campañas negativas en nuestro país. Sin embargo, aquí están. Sólo que como la prohibición fue pensada para los spots, la campaña negativa necesita otros canales para su salida. Como era previsible, las redes sociales, en particular, e Internet, en general, son los nuevos campos de batalla que mucho habrán de pesar. Porque lo que los partidos y candidatos no pueden decir de frente en la radio y la televisión lo dicen en el ciberespacio. En algunos casos, con supuestas cuentas encargadas de compartir noticias. Amparados como portales informativos, circulan información diseñada por los equipos de campaña. Desde ahí entran en funcionamiento las maquinarias de robots, trolls y grupos de simpatizantes, que tienen como objetivo hacer visible una postura hasta que se convierta en un tema con vida propia que circule más allá de lo que ponen en la mesa sus promotores. Por eso de pronto vemos trending topics que exaltan las virtudes de un candidato, del mismo modo que de la nada aparecen etiquetas denigrantes de sus

adversarios. Siempre amparados en cuentas —fantasmas o reales— que se mueven en el mismo sentido. Ya he comentado en otra ocasión las cargadas tuiteras, sólo que advertía sobre el comportamiento muchas veces irracional y mal informado de algunos usuarios que se pronunciaban sobre una noticia porque parecía lo correcto. Ahora lo que se ve con frecuencia son cargadas que responden a planes de campaña sin que necesariamente encuentren eco en usuarios espontáneos. Da igual, la aspiración es influir en aquéllos que ven pasar el tema en sus líneas de tiempo o páginas de Facebook o lograr que esas supuestas conversaciones ciudadanas sean retomadas por los medios tradicionales. Si además ello logra obtener reacciones de los aludidos o de otros actores políti-

para no ser objeto de manipulación: verificar la autenticidad de la información. Con frecuencia la propia naturaleza de estas plataformas hace que sólo tengamos fragmentos de las historias. Twitter es útil por ser un canal para ver los titulares del día o las notas de último momento. El problema es convertirlo en nuestra única fuente de noticias. La brevedad es también enemiga de la información con contexto. Cuando leamos algo polémico vale la pena preguntar dónde está la evidencia, cuándo se dijo y a quién, en respuesta a qué entorno. Todo es relevante porque los datos adicionales pueden modificar el sentido de unas palabras. También hay que ver la intención de quien promueve un tema. De dónde salió, quién creó el hashtag o las etiquetas que se usan, con qué frecuencia circula el tema y cuántos participan en el mismo, de tal suerte que evitemos percibir como un movimiento lo que es un asunto de pocos con capacidad para hacerse notar. Los equipos de campaña están decididos a construir una imagen positiva de sus clientes y a destruir la reputación de sus adversarios, para ello utilizarán todos los recursos a su alcance. Más vale que estemos atentos para no ser blancos y medios de sus planes de manipulación. Twitter.com/mariocampos

“Hemos visto trending topics que buscan exaltar las virtudes de un candidato, del mismo modo que de la nada aparecen etiquetas denigrantes de algunos de sus adversarios.” cos relevantes, entonces la campaña habrá sido un éxito más allá de si tuvo algún impacto real. Ante esta práctica es necesario tomar medidas

calabozos y dragones

por Julio Martínez

Hambre, ficción y Puebla Otra serie de novelas transformada en alimento para la industria cinematográfica estadounidense. Suzanne Collins (EE. UU., 1962) es la creadora de la franquicia Juegos del hambre, tres libros que, en lo que llegan Batman, los Vengadores y el resto de las giganto-producciones veraniegas a la pantalla, han cumplido su propósito como fuente para la creación de entretenimiento masivo. Durante sus primeros movimientos parece tratarse de una pieza de ciencia ficción clásica capaz de invitar al espectador a reflexionar sobre las consecuencias de la sobrepoblación y la hegemonía de los medios masivos, inventores de formas de entretenimiento obscenas justificadas mediante los objetivos anuales proyectados por el departamento de ventas. En algo se parece, el boceto de crueldad, a la historia corta del mexicano Mauricio-José Schwarz, La pequeña guerra (incluida por BEF en su compendio Los viajeros. 25 años de ciencia ficción mexicana), donde el caos de nuestra especie

mira con naturalidad el combate letal entre infantes, quienes obtienen como recompensa por su esfuerzo la mañana siguiente. Existe empero (y aquí me refiero, exclusivamente a la versión cinematográfica de la historia de Collins, dirigida por Gary Ross) una distancia entre ambas creaciones, un ángulo en la óptica del narrador que interfiere en la emisión del mensaje, su tono y las posibles lecturas que quedan abiertas para quienes reciben la información. La historia de Schwarz, ganadora del prestigiado Premio Nacional Puebla de Cuento de Ciencia Ficción, en 1984, mantiene en su narrativa un grado de desconsuelo que termina convertido en señalamiento crítico al contexto hipotético y por consecuencia, como suele hacer el género, con la realidad que le origina: “La niña intentó durante sólo unos segundos hallar los rostros de sus padres entre la multitud que llenaba las gradas; algunos con miedo a perder lo amado, otros con deleite, los más con furia, esperando al

“La historia de Schwarz mantiene en su narrativa un grado de desconsuelo que termina convertido en señalamiento crítico al contexto hipotético…”

vengador que acabara con quien hubiera sido verdugo de sus hijos...” El filme, por su parte, nos tiende una trampa: no desea, por vía de la confección de un grotesco producto de “televisión real” (un microcosmos donde presentadores y espectadores visten las ropas de Lady Gaga), criticar a ningún sistema, ni advertir sobre ningún peligro por vía de los recursos poéticos, sino que termina haciendo partícipe al espectador de la ficticia masa acrítica que recibe el mensaje. Superado el primer acto, donde se establece el capital sentimental de cada personaje y se indica al espectador de qué lado debe colocar sus entusiasmos, el resto de la narración apuesta por su participación pasiva en el combate (con un final que puede olerse desde las taquillas del multicinema, junto con las palomitas de caramelo). La cinta desperdicia un conato de disturbio social, que podría otorgar una dimensión real al conflicto presentado, para decantarse por un amorío no correspondido, donde ni siquiera los corazones son rotos en forma contundente. Con elementos similares, Schwarz confeccionó ficción especulativa, mientras que Ross desarrolló una herramienta costosa cuya única valía radica en la exultante belleza de Jennifer Lawrence.


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | contraloría | 5

IMAGINARIO POSIBLE

por Mariana Linares Cruz

ALARMA Alarma. Grito de Lady Gaga que mueve los pies de Sara para adelante y para atrás. Mallones negros y playera rosa, larga, ancha para arropar el vientre y las nalgas que crecen sin orden en el cuerpo de la jovencísima y sorda mujer. Sara con audífonos amplios, anchos que también la arropan, desde las orejas hasta el entrecejo para no oír y sólo ver el tira que tira de su lugar de trabajo. Empleo de Sara que incluye enchufada, aunque el resto esté en movimiento, a la máquina que descarga canciones y videos y fotos y sonidos, y las deposita uno a uno en los celulares que lo solicitan. Máquina que conecta a Sara al movimiento de la glotis de Lady Gaga y que da la bienvenida al centro de Internet “Ciberespacio” en la estación del metro La Raza. Alarma. Sara que mueve los pies mientras otros estudiantes, con traje, batas blancas, lentes oscuros, tenis y más mallones, entran al Ciberespacio. Y salen rápido. Sara los mira y le queda poco claro: jóvenes que apenas entran a una página, abren un programa, revisan un documento y se van. Entran y salen rápido. Movimiento habitual que Sara acompaña con el aullar de Gaga, y que aumenta su volumen hasta llegar el límite de la manivela. Enchufada a la máquina de descargas porque ese es su trabajo, de lunes a sábado y no lo domingos: convencer a sus pares de invertir en el proyecto iTodo, idea del Gobierno del Distrito Federal para disminuir la piratería. Cajita que pide tarjeta prepagada para que los habituales

del metro La Raza carguen rápido en celulares, memorias USB o reproductores musicales a precios maniobrables. Sara que quiere convencerlos, pero todos se mueven y nadie quiere quedarse enchufado con ella, ese día, en ese lugar. Alarma. Estudiantes que bajan por las escaleras para encontrarse con tortugas que se exhiben en el Túnel de la Ciencia, museo estático, inamovible que adorna la estación del metro La Raza. Encuentro que incluye libros de la biblioteca y una docena de policías en fotos grandes y fichas técnicas que se asoman en la muestra “Pase de lista y parte de novedades”. Pasajeros en ese vestíbulo que pisan, corren y se van. Alarma. Cientos que bailan para Sara, pero no con ella, y se zangolotean en arritmia habitual. Sara que sonríe cuando los cantos de Gaga también menean los caparazones, las cabezas escondidas de las tortugas tan acaloradas de la estación. Movimiento que jala a los pasajeros a las salidas. Pocos entran. Alarma. Vestíbulo que se vacía y Sara que no oye nada porque trae los audífonos bien puestos y porque tiene, según contrato, el compromiso de convencer y vender más de diez descargas al día. Alarma. Y Sara no oye porque el temblor* en su cabeza es más trepidatorio que el del exterior.

mi veldá

por WARpig

LEY DE CONDOMINOS

4 a.m. de un nuevo viernes. Despierto queriendo orinar. La chica a mi lado ronca. Su preciosa perrita pomerania es muy callada pero está inquieta. ¿Querrá mear también? Vamos juntos. De repente ladra como si alguien no invitado estuviera dentro del depa. Pienso en un ratón de los chirris y luego en una rata de las que vacían casas en la colonia Del Valle. Mientras meo escucho… ¡¿martillazos?! No. Alguien toca muy fuerte en una de las puertas del edificio. Son las 4 y algo a.m. y ah, cómo me caen gordos los vecinos que creen que sólo ellos viven en un condominio y los demás somos como moscas o simplemente no existimos. Blam blam blam BLAM-BLAM! Perrita hace ruidos raros de que quiere ladrar con fuerza pero no es su estilo y se frena para no despertar a su dueña. Trato de tranquilizarla pero ya la chica se ha despertado con el ruido. “Se me hace que es un pinche borracho al que se le olvidaron las llaves y está jode y jode”, a lo que ella responde “mmmjfff nn… zzzzz…” y vuelve a dormir. De repente, BLAAAM!!!, en el depa de arriba se escucha como si un librero repleto de madres le hubiera caído encima * El 20 de marzo el Servicio Sis- a Susana Moscatel (bueno, eso me mológico Nacional reportó un sismo con imaginé y me dio un poco de conmagnitud 7.4 en la escala de Richter con suelo). La perrita ladró, la chica se epicentro en Oaxaca. A las 12:02 horas, el despertó asustadísima y arriba se movimiento sísmico se sintió en gran parte escuchaba un desmadre: Un novio de la zona centro de México. borracho reclamándole cosas a la

exvoto moderno

inquilina guapa que vive sola y que no lo quiere dejar entrar. Se llama a la patrulla. Elementos de seguridad privada invitan amablemente al novio borracho a “abandonar el inmueble”. Se escuchan las sirenas cada vez más cerca. El peligro de los edificios nuevos y muy vanguardistas de la Del Valle es que se decoran con caídas de agua y, claro, piedras de río que, para un novio borracho, despechado, mirreynoso y terco, son buenos proyectiles. Los elementos de seguridad privada lo escoltan hacia la salida y de repente novio-mirrey-humillado toma un puñado de piedras de río y las avienta hacia el cristal de la puerta principal del edificio, estrellándolo. Valerosamente… corre hacia su auto y escapa. Llegan dos patrullas. Mientras los polis se bajan a preguntar qué pasa, valerosonovio-mirrey ya va en su auto. Inicia una persecución. Polis regresan después de un rato: “¡Se nos fue! No lo alcanzamos”. SÍ, AJÁ! (como dicen las quinceañeras hoy en día). Inquilina atractiva no quiere pagar el cristal que rompió SU novio y que ELLA dejó entrar. El noviomirrey es obvio que no lo va a pagar. Supongo que el edificio espera que lo pague la persona a la que se le ocurrió poner piedras monas en la entrada o... tal vez termine pagándolo la chica con la que dormí esa noche. Perrita está a salvo.

por Reluant

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Laureana Toledo >Alan Page >Toni François


VERSUS

Stash

Stash es una leyenda que pertenece a una de las primeras generaciones de escritores de grafiti. Este nativo de Brooklyn es uno de esos pioneros que pintaban un tren completo en 20 horas. Se le respeta por la calidad de su obra y por haber sido de los primeros en llevar esta forma de arte a otros ámbitos, muchas veces colaborando con marcas como Nike, Vans y WESC o artistas como Jay-Z. Esta vez ha venido a la ciudad de México a participar en un taller de cuatro días sobre derechos de autor y originalidad (llamado Yes, We Can) con alumnos destacados de las siete carreras de CENTRO. Texto: PERSEO FOTO: TURCO


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | VERSUS | 7

¿Por qué haces grafiti? Es una pregunta difícil de contestar… ¿Por qué hago grafiti? Empecé cuando era muy joven porque me atraía el movimiento subterráneo de Nueva York, crecí ahí, era algo que estaba sucediendo a mi alrededor y que encontraba fascinante. Empecé a entender el movimiento y el arte, así que comencé a participar. ¿Cómo pasó de ser una forma de expresión individual y una búsqueda de respeto a algo que te acercó a trabajar con grandes marcas? Son dos mundos completamente diferentes, me refiero a que cuando yo comencé a pintar grafiti no pensábamos en trabajar con marcas, no lo hacíamos para ganar dinero, nos arriesgábamos a salir lastimados, a que nos arrestaran o a ser golpeados por otros artistas del grafiti, era, es una pasión diferente, una forma de expresarse. Trabajar con compañías es muy distinto a pintar grafiti de manera ilegal, los dos suponen un desafío pero son dos mundos… Fuiste de los primeros en trabajar con Nigo y su galería en Tokyo. ¿Qué interés hay con el mercado asiático?, ¿entienden más que en Occidente?, ¿pagan mejor?, ¿o es que están más abiertos a todo, a cosas nuevas, diferentes? El mercado japonés para mí fue uno de los primeros, ven nuestro movimiento como historia del arte, lo respetan, lo incorporan y ellos trabajan con nosotros. Nigo nos adoptó como una manera de mostrar sus influencias porque realmente creen en lo que hacemos, nos incorporaron para celebrar con ellos lo que hacen, fue una asociación maravillosa. Es una persona de la que soy un buen amigo, pero dejé de trabajar con él porque no puedo continuar haciendo lo mismo todo el tiempo; todos crecemos, tenemos diferentes intereses, no estoy atado a una marca. No somos políticos, somos artistas, no existe un letrero en la pared que diga: “Si trabajas con ellos no puedes trabajar con nosotros”, no estamos en un equipo de deporte en donde sólo puedes jugar para tu equipo.

No puedes saltarte los pasos. Es como la gente que ve a los raperos y piensa “puedo ser millonario y tener dientes de oro y un gran auto” pero primero tienes que hacer un álbum que la gente quiera y le guste, y entonces vienen las recompensas, no puedes irte del paso 1 al paso 5, sin el 2,3 y 4, y si lo haces, no vas a tener la fortaleza para mantenerte de pie, te caerás. Tienes que construir tu audiencia y tus relaciones, hacer conciencia de lo que estás creando o lo que estás tratando de expresar. ¿Qué onda con Internet?, ¿quiénes son los grafiteros de la red?, ¿cómo dejas una marca ahí? Personalmente odio Internet, creo que jodió el mundo entero de la creatividad porque hace a la gente floja, hace que las personas no hagan nada porque creen haberlo visto todo en Internet y por lo tanto no investigan más; no hay tacto, olfato, gusto… todo es falso. Es una buena herramienta para algunas cosas, pero hace muy perezosa a la gente. Además hay mucho odio, críticos que con la excusa del anonimato, al no dirigirse de manera personal y verte directamente a la cara y decir “mira no me gusta lo que haces y te diré porque no me gusta”, ahora sólo dicen “esto es una mierda” sin más, por eso lo odio, creo que mata mucho del espíritu de lo que somos, lo que creamos y lo que hacemos.

¿Estás casado? Sí, estoy casado y tengo dos hijos. Mi hija tiene 12 y mi hijo tiene 7, ahora estoy realmente interesado en ver a mis hijos, tengo el lujo de verlos crecer y trato de pasar el mayor tiempo posible con ellos cuando no estoy viajando por trabajo, en eso es en lo que estoy, y creo que viendo su creatividad, explorándola con ellos y enseñando a mi hijo a andar en patineta y todas esas cosas, son la razón por la que me convertí en padre. Y si no hicieras esto, ¿a qué te dedicarías? No tengo idea. Estaría perdido, como estar caminando sin zapatos. ¿Cuál es tu historia? Mi historia se dio en el momento adecuado en el lugar correcto, crecí en la ciudad de NY cuando el movimiento del grafiti estaba emergiendo. Llegué en un buen momento cuando el Internet no había nacido, así que la gente todavía estaba realmente creando cosas. Para mí todo gira en torno al arte, no es el crédito o ser STASH, “X”, ni el nombre de cierta compañía, lo importante es crear, compartir ideas y estar rodeado de otras personas creativas.

“Para mí todo gira en torno al arte, no es el crédito o ser STASH, “X”, ni el nombre de cierta compañía, lo importante es crear, compartir ideas y estar rodeado de otras personas creativas.”

¿Dónde está lo mejor en Nueva York hoy?, ¿quiénes son los Stash de hoy?, ¿te gusta alguien? No sabría la verdad, hay mucho talento joven, hay muchos artistas allá afuera, para mí cambia y varía, ahora he estado observando a Timothy McGurr que se hace llamar “The 13th Witness”, es fotógrafo, diseñador gráfico, hace videos, es alguien al que hay que seguirle la pista y ponerle atención.

¿Y para tu trabajo? Está padre porque une al mundo, personas en Singapur saben lo que hice ayer porque está en línea, eso es positivo pero hay muchas cosas negativas que vienen con Internet. Soy padre de familia y no me gusta el hecho de que mi hija esté obsesionada con Facebook y todas estas redes sociales, que son buenas herramientas, pero la gente pierde de vista el interactuar de manera real con otras personas, la gente ya no escribe, todo es electrónico y estamos perdiendo mucho y lo estoy viendo en mis propios hijos, eso me asusta un poco.

¿Crees que los jóvenes de ahora deben empezar como tú?, ¿o se pueden saltar la adrenalina de las actividades ilegales y los golpes para irse directo a trabajar con una compañía?

¿Qué hace Josh Franklin?, ¿qué cosas encuentras interesantes? Realmente creo que soy un hombre de casa, cuando estoy ahí me gusta estar con mis hijos.

¿Tienes alguna influencia de otros artistas, grandes o pequeños?, ¿o de la historia? Soy una persona visual, estoy influenciado por las cosas más locas, no me gusta tener que mencionar nombres. En general, he conocido a mucha gente, he hablado con ellas y esto ha sido desde hace mucho tiempo. Es interesante para mí porque soy fan de casi todo, puedo encontrar inspiración en las cosas más pequeñas, desde la erosión del metal de un lado de un edificio, el color, la textura se graba en mi cerebro y luego quiero crear algo con ese sentimiento, o si veo un logo en algún país extranjero, que estoy familiarizado con su estilo… ésa es mi influencia.

¿Qué piensas de México? Amo México. ¿Cuántas veces has venido a México? Puede ser que cuatro o cinco veces, he ido a Oaxaca. He venido con mi familia para las vacaciones familiares así que nos encanta. Cuando surgió la oportunidad de

participar en este proyecto lo único que dije fue: “¿Cuándo?” No me pregunté si podía. Sólo dije: “¿Cuándo?” Me encanta México, la gente es maravillosa, amo la comida, para mí es una situación en donde salgo ganando. Fafi ha estado varias veces en la ciudad. ¿Qué piensas de ella, de su trabajo?, ¿te gusta? Pregunto por ella porque es una mujer… Amo su trabajo y tenemos muchos amigos en común. Ella surgió en un momento en donde el ámbito del grafiti era muy masculino, pero conforme el movimiento creció, floreció y maduró esto cambió, y ella es un elemento clave para que esto sucediera. ¿Ha cambiado ahora, ya no es peligroso ir a pintar grafiti? Sigue siendo ridículamente peligroso, te arrestan. Y tú, ¿lo sigues haciendo? No, claro que no, tengo una familia, tengo un negocio, no voy a dejar que me arresten, ¿para qué?, ¿para poder presumir una pieza? ¡Olvídalo! Yo admiro y respeto a los artistas que están en esa etapa, pero ya soy muy viejo para eso. Puedo pintar, crear, pero no haré nada que me ponga en riesgo. ¿Sientes nostalgia de ya no hacerlo? Es la misma energía el hecho de crear, ser visto, escuchado y eso es lo que me gusta de hacer algunos productos. ¿Alguna vez has tenido problemas con la ley? No, jamás he tenido problemas y espero nunca tenerlos. Ha sido una historia interesante, cuando entré en este movimiento era asombroso estar en Nueva York, de esta escena surgieron muchos artistas, algunos entendieron qué estaba pasando y otros no. Hay muchos artistas que son fenomenales pero no saben cómo comercializarse o cómo ver al mundo globalizado, no piensan en llegar a un público más allá de su vecindario o más allá de donde llega el vagón de metro que pintaron. Algunos artistas son tan puristas que no les importa, otros artistas pensamos que podemos usar nuestro talento y llevarlo a otros medios y con esto poder mantenernos haciendo lo que nos gusta hacer. Si el fin del mundo llegará y la gente quisiera recordarte por una cosa que tú hiciste, ¿cuál escogerías? Sólo me gustaría ser recordado como una buena persona, alguien que siempre trató de dar algo. Por haber sido alguien que realmente trató de hacer la diferencia. Lo importante para mí es la familia y los amigos. F


Desperdicios

Por: Iván Krassoievitch Fotos: Giselle Elias

CRÓNICA

¿Piezas de arte contemporáneo? ¿Collages perfectamente planificados? ¿Una nueva forma de escultura? Estas imágenes retratan una parte de la obra de uno de los colectivos más grandes y con mayor producción de obra en la historia: México, D.F. Se repiten, sus dimensiones son cada vez más voluminosas y al pasar de los días se transforman. El mensaje que contienen es bastante claro y debería provocar una reflexión y un cambio en el espectador, pero por una razón u otra esto no sucede. A lo mejor el contenedor para estas obras no debería ser un museo o una calle…


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | CRÓNICA | 9


10 | PORTADA | FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | PORTADA | 11

Por rulo | imágenes emi music

Su tercera visita a México está a la vuelta de la esquina. Con ese pretexto hemos realizado esta extensa entrevista con el guitarrista de Radiohead, Ed O’Brien, donde habla de lo que hacen arriba y abajo del escenario, en el estudio y del momento insospechadamente feliz que vive su banda.


12 | PORTADA | FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012

La primera noche de esa visita a México empezó su gira y entiendo que no estaban muy cómodos en el escenario, ¿siempre les pasa cuando arranca la gira?

E

l vestíbulo del Chateau Marmont emana tal opulencia que puede resultar, al menos para este periodista, intimidante. Es puro Hollywood, con su arquitectura de los veinte, sus muebles clásicos, su media luz y su elegante clientela. Ha sido guarida de personajes como Fitzgerald y Hunter S. Thompson, Tim Burton y Sophia Coppola, que han producido o tramado algunas de sus obras más memorables bajo su techo o en sus jardines. En este mismo lobby Led Zeppelin se paseó en motos y el reverendo Manson enamoró a la señorita Evan Woods. La piscina aparece en el más famoso video de Lana del Rey y en uno de sus búngalos Anthony Kiedis grabó “By The Way”. En otro falleció el mítico John Belushi. Apenas me estoy acomodando en un mullido sillón cuando mi contacto se aproxima. Me conduce hacia el restaurante, donde está sentado, solo, el guitarrista de Radiohead, Ed O’Brien. Sonríe. Me recuerda vagamente de las cuatro o cinco entrevistas que le he hecho (desde la primera vez que vinieron a México, cuando tan solo eran un one hit wonder) y me invita a subir a su cuarto para tener más privacidad. Me muestra, orgulloso, la guitarra Jaguar modelo Johnny Marr (uno de sus héroes) que le acaba de enviar Fender. Me habla de sus virtudes, de cómo el antiguo guitarrista de The Smiths la mejoró notablemente, y toca un poco. En un sillón está un sombrero de copa y en la mesita un montón de mariguana del tamaño de una pelota de béisbol. Antes de encender la grabadora platicamos de música, de lo que está oyendo. Va a su computadora y me muestra el Swiss Movement de Les McCann y Eddie Harris. Su banda, quizá el más legítimo heredero de los Beatles, está en medio de una gira que el 17 y 18 de abril se materializará en el Foro Sol de la ciudad de México. Ésta es la excusa para platicar con él, lúcido vocero, el mejor orador del grupo, de la empresa que actualmente realizan y del sorprendente momento en el que se encuentra Radiohead.

Regresan a México, ¿cómo les fue la vez pasada? Fue una agradable sorpresa. Fuimos por primera vez en 1994. Nos conocimos en esa gira, ¿no es cierto? Y haber regresado a tocar en el Foro fue increíble. Lo curioso es que era parte de una gira sudamericana que, de México, nos llevó a Brasil, Chile y Argentina. Lo que descubrimos es que México nos queda mejor cuando hacemos una gira por Estados Unidos, la ciudad de México puede ser una escala de nuestras giras norteamericanas. Nos fascinó el espíritu de la gente, tuvimos una gran fiesta después del segundo concierto…

El tamaño de todo era… te tienes que ir habituando a esas cosas, es muy poderoso salir al escenario y tener a 50 mil fans mexicanos dándote su cariño, su apoyo, gritando… te tardas un poco en acostumbrarte. En el arranque del tour hay una transición: de ser un padre de familia, esposo… pasas a estar en un escenario frente a 50 mil personas, son dos mundos muy diferentes. El principio de una gira puede ser complicado, imagina a cualquier persona en esa situación, puede ser un shock, a pesar de que lo has hecho antes.

¿Cómo te sientes el día antes de arrancar una gira?, ¿estás contento?, ¿emocionado?, ¿nervioso? Bueno, el inicio de esta gira fue en Miami —hace tres semanas— y estaba, sobre todo, muy concentrado. Hay mucho trabajo. Podemos tocar unas 55 canciones, son muchas cosas las que hay que recordar. A esta altura ya no me pongo nervioso o emocionado, sólo trato de estar concentrado y busco estar en el mejor estado mental, emocional y espiritual posible, porque hacer shows es algo increíble, pero exige mucho, tienes que dejar de ser marido y padre y convertirte en músico. El día antes de salir de gira me trato de relajar, busco estar quieto y en calma.

Después de todos estos años, ¿las giras se parecen o cada una tiene sus peculiaridades? Son diferentes. Justo eso platicaba, antes de que llegaras, con nuestro manager: esta gira no se parece a ninguna de las que hemos hecho. En discos como The Bends, OK Computer o Kid A hay mucha oscuridad, escuchas una melancolía muy profunda y las giras eran así, pero Radiohead ya no es así, ahora somos amor y luz, y por eso estos conciertos han sido muy muy diferentes a todo lo anterior. Estos conciertos son edificantes, muy vivos, llenos de amor… es como The Beatles, “All you need is love”. Es una verdad. Nos hemos encontrado eso y lo hemos llevado a nuestros conciertos. Antes estábamos en el escenario, distanciados del público y ya no es así, ahora hay una energía que da vueltas, que va de ida y de regreso, y cualquier persona en el público se vuelve tan importante como Thom o como yo, nosotros sólo facilitamos el amor, es muy poderoso. Estas semanas hemos ofrecido los shows más diferentes de nuestras carreras y para mí, los mejores que hemos dado, porque nuestro espíritu es muy diferente.

¿Qué movió a la banda a ese sitio?, ¿qué pasó? Hace poco hablaba de eso con alguien y me di cuenta de que… siempre nos hemos movido. En OK Computer entramos a un espacio bastante oscuro, era como estar en un túnel, en el cual estuvimos durante OK Computer, Kid A, Amnesiac y en Hail To The Thief parecía que ya habíamos salido, pero no. En In Rainbows parte de la lucha era salir


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | PORTADA | 13

de ese túnel. Cuando sacamos ese álbum sentimos que ya habíamos salido de ese lugar oscuro al que no queremos regresar porque ya hemos estado demasiado tiempo. Puedes ser muy creativo cuando estás ahí, pero te mata como persona, es muy duro, te drena, no es un buen sitio para estar y además, musicalmente te llega a aburrir porque sólo te permite hacer cierto tipo de música. Ahora estamos en un sitio más iluminado, creativamente diferente, está fluyendo, pero para llegar aquí tuvimos que pasar por la oscuridad, para apreciar esto. Los últimos dos años son una nueva era de Radiohead.

¿Pero no es el mundo un lugar mucho más oscuro ahora? Sí, tienes razón pero en tiempos de oscuridad la gente siente que viene la luz. Yo no leo los periódicos, porque las noticias te llevan a un mal estado de ánimo… por ejemplo, México: cincuenta y tantos mil muertos en los últimos años ¡es terrible!, pero no quiero que me altere como persona. Y no significa que no me importe, sí me importa, pero si lo estás leyendo todo el tiempo afecta tu comportamiento, como te relacionas con los otros. Yo no quiero caminar con miedo en la ciudad de México, preocupado por lo que me puedan hacer unos narcotraficantes. Cuando fuimos a Brasil la gente nos decía que Río era de miedo, que nos iban a robar: a la mierda, yo quiero convivir con la gente, contagiarme de su alegría. Sí, hay situaciones de mierda, pero no quiero tener miedo cada vez que se me acerca un brasileño, pensando que me va a tranzar de algún modo. Y sí, el mundo está en un lugar oscuro, pero también conozco a mucha gente que ha estado en situaciones similares a la nuestra y que luego encuentra luz, ve el final del túnel.

Y en el momento en el que dices que ustedes entraron a su periodo oscuro había mucho optimismo en el mundo y particularmente en el Reino Unido: Tony Blair llegaba al poder, se vivía lo de Cool Britannia (lo que sea que haya sido eso). Ahora que el mundo se oscurece, ustedes se iluminan, ¿su ánimo es una reacción a lo que pasa en su entorno? ¡Sí! De lo de Cool Britannia nosotros no fuimos parte. Lo que Thom vio (y dijo en sus letras) fue que a pesar de lo que la gente celebraba, había mucha mierda de verdad ahí y la gente no la veía, estaba cegada. Hemos estado tocando “The Amazing Sound Of Orgy”, un lado B, una canción oscura, escrita hace más de 10 años, que dice (cantando): I want to see you smile again Like diamonds in the dust The amazing sound of the killing hordes The day the banks collapse on us * Y anticipaba algo, Thom escribía de algo que ya notaba, ya estaban ahí las señales de que el sistema financiero y bancario no iba a durar. Los bancos efectivamente se colapsaron encima de nosotros

hace dos o tres años. Lo que hacía Thom era ver más allá de lo que la gente celebraba, señalaba toda la mierda alrededor, y ahora que nos embarró a todos, lo que necesitamos es elevarnos encima de ella. Tienes que seguir adelante. Sí, reconoces lo malo, lo señalas, pero no te puedes quedar ahí pensando que está jodido todo, tienes que pensar cómo puedes mejorar como persona, cómo puedes hacer al mundo un lugar mejor desde tu humilde perspectiva. Cada uno, con nuestra forma de ser, podemos. Puede parecer que no puedes cambiar nada, pero sí, siendo positivo puedes contagiar a otra persona, hacerla feliz. Entonces en lo que estamos nosotros es en que no tiene caso sentirnos miserablemente mal todo el tiempo, no puedes seguir viviendo así, tienes que tener esperanzas en el futuro, esperanza en que el mundo puede mejorar. Y además empiezas a ver que las cosas van mejorando. Sí, el mundo está en mal momento, pero la humanidad y su potencial son increíbles, podemos hacer muchas cosas y éste es un gran momento para hacerlas. Estamos en crisis, pero con cada crisis vienen soluciones, si queremos, todo puede mejorar, depende de nosotros.

Me gustaría pensar que están anticipando que viene algo bueno. No lo sé, sólo somos músicos. Lo que sale en nuestra música es lo que sentimos.

Regresando al tema de la gira, ¿cómo deciden qué canciones tocar, cómo va a sonar la banda, cómo se va a ver el escenario y todas esas cosas? La iluminación en esta gira es delirante. Andy, el encargado de eso, trabaja con nosotros desde el 94. En noviembre se nos acercó para mostrarnos su plan, quería que fuera grande, y quería volver a usar los tubos de luz que utilizamos en la gira pasada. Pero también construyó esta increíble pared de luz al fondo del escenario, hecha de botellas de plástico recicladas. Luego tenemos estas pantallas que se mueven. En cuanto a las canciones: tocamos lo que nos hace sentir bien. Tocamos The King Of Limbs porque nos parece correcto. Mucho de In Rainbows se siente muy bien. Y de las canciones viejas ha sido realmente interesante ver cuáles nos funcionan. Por ejemplo, de OK Computer la que en realidad nos funciona es “Lucky”, sale increíble todas las noches. También “Paranoid Android”, tenemos en el escenario un segundo baterista además de Phil, Clive [Deamer], y le da un groove increíble. Tocamos “No Surprises” en la prueba de sonido y sonaba horrible. Es muy interesante eso de cuáles cancio-


14 | PORTADA | FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012

La tocamos en México. Lo que no podemos hacer es subir al escenario pensando que tenemos que tocar esta o la otra, porque entonces no es honesto. Cuando “Creep” funciona es cuando de repente se nos ocurre tocarla. No la podemos forzar.

Estás en el concierto equivocado si esperas ver y oír grandes éxitos.

nes son correctas y cuáles no. “National Anthem” del Kid A siempre la tocamos pero aún no se siente bien, ya la tocamos dos veces en esta gira, y no nos funciona, y en cambio “Kid A” suena sorprendente, igual que “Pyramid Song”. Anoche tocamos “Packtd Like Sardines In a Crushd Tin Box” y sonaba bien, un poco cruda, pero se acerca a lo que buscamos. Nuestro estado espiritual y emocional es lo que determina qué canciones nos funcionan. Por ejemplo, yo creo que “No Surprises” no funciona en este momento porque se trata de una canción dulce y bonita y, al estar nosotros sumidos en la melancolía, en la oscuridad de la que te hablaba hace un momento, surgía una tensión muy interesante. Ahora que estamos contentos, llenos de amor y alegría, cuando tocamos esa canción es empalagoso, no hay contraste con nada, es demasiado dulce.

¿Toda la banda coincide en este tipo de sentimientos? Sí. Yo, en particular, soy muy expresivo en todo tipo de cosas, soy el que sale a decir “¡deténganse!, hay mucho pinche amor aquí”. Yo soy así. No es algo muy inglés, pero yo no soy muy inglés. Como te decía antes de la entrevista, mi abuela nació en México. Pero en general coincidimos, todos sabemos que estamos en un buen momento, que éste es otro tipo de gira.

¿Y por qué han incluido varios lados B en su repertorio?, ¿para sorprender a los fans? Sí, es para sorprender a los fans. Pero también es consecuencia de que es agradable ir redescubriendo canciones, viendo cuáles se sienten bien. Somos una banda afortunada, tenemos un gran acervo de canciones, no tenemos que tocar “Fake Plastic Trees”, no tenemos que tocar “Creep” o “Paranoid Android” o “No Surprises”. Yo creo que a la gente a la que le gusta Radiohead entiende —a estas alturas ya debe haber entendido el mensaje— que tocamos lo que sentimos apropiado, que no los vamos a engañar, que no les vamos a decir que es EL SHOW DE RADIOHEAD DE GRANDES ÉXITOS. Cuando vayamos a la ciudad de México eso les ofreceremos. Es bueno, es honesto, es real.

Me imagino que cuando haces shows para 50 mil personas la mayoría entiende de qué se trata Radiohead, pero habrá quienes si se van a su casa tristes porque no escucharon “Creep”.

Sí, pero eso es lo interesante de tocar en un lugar tan grande como el Foro Sol. Sabemos que hay 50 mil personas que quieren ver un espectáculo que abarque las distintas etapas de nuestra carrera, pero tienen que ser canciones que nos hagan sentir bien tocándolas, no va a ser un concierto como los de U2 o los de Coldplay. El concierto es acerca de dónde está parada la banda en este momento. Y creo que el público lo entiende, tenemos suerte en ese respecto. Espero que nadie se vaya desilusionado a su casa después del concierto de Radiohead porque no tocamos “Creep”.

Debe haber un porcentaje de gente que los conoce superficialmente a la que le pase eso, que no entiende que está viendo a otro tipo de banda que en el escenario es como un organismo vivo en plena transformación. Mi impresión de la gente en México —y corrígeme si me equivoco— es que lo notan. Tienen corazones muy grandes, mucho sentimiento. Por eso vamos de nuevo a México, por ese derrame de emociones, me gusta eso de los mexicanos. Siento que hay mucha honestidad, es muy poderoso.

Regresemos a las canciones de cada concierto, ¿cómo se deciden? Es muy simple. Llegamos al recinto como a las dos de la tarde. Lo vemos. Almorzamos. Luego del almuerzo, Thom, Phillip y yo hacemos el setlist. Hay ciertas canciones que sabemos que funcionan juntas. “Bloom” es muy buena para abrir, nos pone en el ánimo correcto. Nos preguntamos qué queremos tocar, siempre buscando que fluya, que esté balanceado y pueda llevar a la gente en un viaje. Si lo hiciéramos entre los cinco serían muchas opiniones. Y funciona bien de este modo porque así Colin y Johnny pueden hacer observaciones y sugerencias después del concierto.

Y entonces eligen entre 55 canciones… Sí. Ensayamos mucho las que no nos sabíamos tan bien. Y luego hubo cuatro días de preproducción en Londres.

Una pregunta que me pasaron un par de fans para que te la hiciera: ¿es The King Of Limbs un álbum de transición? Es un álbum de sentimientos, comparado con In Rainbows que era un disco muy directo, de canciones. Nigel [Goodrich, su productor] anduvo mucho de DJ entonces trajo algo de ese mundo al disco…

Perdona que te interrumpa, ¿es por eso que se siente tanta predominancia de los ritmos? Sí, yo creo que sí.


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | PORTADA | 15

Lo primero que sentí tras escucharlo fue que el ritmo reinaba por encima de todo lo demás… Sí, estás en lo correcto, el ritmo dicta el disco. Es muy importante.

¿Y eso se refleja en el concierto? Sí, hacemos bromas y le decimos el Big Rave. El ritmo es el rey. Nuestro manager, Chris, dice: “Es como un rave con guitarras” y sí, lo es. Es divertido. Tenemos a Clive y a Phil tocando batería, estamos yendo a otro lugar. Somos muy afortunados, siempre encontramos formas para movernos a otros lados, es emocionante y, sé que ya lo dije antes, pero se siente mejor que nunca. Anoche decía Thom en el escenario: “¿Por qué seguimos haciendo esto? Para hacer cosas nuevas”. Nuestro pasado es fantástico pero no es lo que nos hace seguir ¡estamos tocando canciones nuevas [inéditas] en esta gira!

Tres, según entiendo. ¡Hay una más que va a salir!

Después de que salió el disco han publicado un par más [“The Daily Mail’] y ahora están estrenando éstas que ni han grabado, ¿por qué no las incluyeron en The King Of Limbs? No las grabamos. “The Daily Mail” salió porque íbamos a hacer este programa llamado “In The Basement” que dura 55 minutos y The King Of Limbs sólo dura 38, entonces necesitábamos más material. Montamos “Staircase” que es de cuando grabamos el disco, pero en ese momento no estuvo bien formada. “The Daily Mail” la tenemos desde 2005 y nunca había funcionado, por las razones que sean. Y luego, literalmente, en 10 minutos, la completamos para el programa. Me gusta que hacemos una canción y en cuanto está, la sacamos. Lo hicimos con “Lucky”, ¿sabes?

Me acuerdo, para el disco de War Child… Y al año apareció en el OK Computer. Somos niños nacidos en los sesenta, estamos influidos por los Beatles y los Stones. Iban al estudio, grababan “Paperback Writer” con “Rain” de lado B y lo sacaban: ¡dos de las canciones más grandes de la historia nunca estuvieron en uno de sus álbumes! Los Beatles legitimaron eso para que todos los demás lo hagamos. Y siguen siendo dioses.

muy diferente a “The Daily Mail”. Nos encanta la mentalidad de los lados B… hemos hecho unos muy buenos, muy importantes, porque los haces con una libertad que no tienes al hacer un disco, que es muy pesado.

Y me imagino que para hacer un buen álbum y valga la pena, debes tener suficientes cosas que decir… Estás en lo correcto. Desde el punto de vista del letrista tienes que tener algo que decir, coherente. Y los lados B no te exigen nada, puede ser una canción de hace 10 años que funciona. Entonces, cuando estamos haciendo un álbum, estamos en eso, con más rigor. Cuando no, sólo pensamos en hacer canciones que nos gusten.

Voy a regresarme a la pregunta de transición. Yo creo que los que me pidieron que te la hiciera sienten que habrá un cambio importante en Radiohead a partir de The King Of Limbs… Totalmente. Es Radiohead MKIII.

¿Cuál fue MKII? ¿A partir del Kid A? Sí. MKI fue de Pablo Honey al OK Computer. MKII del Kid A hasta la grabación del In Rainbows, y MKIII son los últimos dos años. Esta etapa es de amor, alegría y luz.

Hablas mucho de esto, ¿es más fácil ser Radiohead hoy que hace 10 años? Totalmente. Es un bonito lugar donde estamos. Siempre ha sido muy natural, nunca forzado. Hace 10 años era difícil. Y no era necesariamente la banda, quizá éramos nosotros como individuos. Cambiamos, evolucionamos, se puso oscuro, eso fue duro, no era divertido, pero aguantas, no te sueltas; todo lo que vale en la vida es difícil a veces. Ahí te tienes que agarrar fuerte, aguantar. Lo que he aprendido de la vida es que lo malo no dura para siempre. Ahí muestras la fortaleza de tu carácter y las cosas cambian, lo malo sólo dura un momento, pasa y todo se vuelve más fácil. De eso se trata la vida, son ciclos, yo creo. Así ha sido con Radiohead. Ahora disfruto que estamos en un buen momento, que los shows fluyen, que todo es diferente, otro sentimiento.

La gente que los rodea, su productor o por ejemplo Andy, su iluminador, que lleva casi 20 años con ustedes, ¿percibe este estado de ánimo y lo incorpora a su labor?

No, amo EL ÁLBUM.

Andy habla de eso con Thom. Pero sobre todo es creativo, un maestro, con mucha intuición. Nos conoce. No la pasamos juntos, pero entiende qué sentimos, qué queremos, y él añade belleza, color, drama. Y va evolucionando conforme la gira avanza, hace mejoras. Todo el show evoluciona, cada vez tratamos de hacerlo mejor.

¿Pero Radiohead trabaja pensando en álbumes, en EPs, en sencillos, en canciones?

Y al fin de la gira qué hay, ¿una banda cansada o el mejor show de la gira?

El asunto con los álbumes es que exigen estar en cierto estado mental. Vas a grabar una colección de canciones que exige un nivel de compromiso y concentración que es bueno, pero no es lo más fácil de hacer. Cuando hicimos The King Of Limbs así estábamos. La música que sacamos entre álbumes es muy diferente, tiene un poco de esto y un poco de lo otro. “Supercollider” es

No es lineal. No depende de nosotros. Depende del público. Ellos juegan un rol más importante que nosotros. F

¿Ya desecharon la idea del álbum?


16 | PORTADA | FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012

Antes de cerrar este número, Radiohead había efectuado 11 fechas de su actual gira. Éstas son las canciones que hasta este momento han interpretado y la cantidad de veces que han aparecido en su repertorio.

Other Live integrantes:

Jesse Tabish (voz, piano y percusión) Jenny Hsu (chelo y coros) Jon Mooney (violín, trompeta, piano y coros) Colby Owens (clarinete y percusión) Josh Onstott (bajo y percusión).

origen: Stillwater Oklahoma vida: 2004 – Presente género: Folk disquera: TBD Records lo que se ha dicho: “Tamer Animals, su último disco, prueba

que un poco menos que más no sólo es memorable, está cercano a la magia.” Filter Magazine.

Caribou

integrantes:

Daniel Victor Snaith, previamente conocido como Manitoba género: folktronica, shoegaze, krautrock, sicodelia origen: Dundas, Ontario, Canadá vida: 2004 - Presente disquera: Domino lo que se ha dicho: “Dan Snaith retiene su singular como artista, y en Swim nos recuerda que incluso frente a grandes retos este hombre tiene una deslumbrante habilidad como compositor.” Pitchfork. “Dan Snaith encuentra la fórmula del éxito con su disco Swim.” The Guardian.

11 10 9 8

Bloom. Climbing up the Walls. There There. Weird Fishes/Arpeggi. Reckoner. Bloom. Good Morning Mr. Magpie. Idioteque. Identikit. Lotus Flower. Give Up the Ghost. Kid A. Little by Little. Myxomatosis. Separator. The Daily Mail. The Gloaming.

7

Bodysnatchers. Everything In The Right Place. Nude.

6

Paranoid Android. Staircase.

5

15 Steps. Airbag. Karma Police.

4

You and Whose Army? The Amazing Sounds of Orgy. Lucky. Pyramid Song.

3

All I Need. Codex. Street Spirit. The National Anthem.

2

Skirting the Surface. These Are My Twisted Words. Meet in the Aisle. Cut a Hole.

1

Videotape. Supercollider. Packt Like Sardines in a Crushd Tin Box. Climbing up the Walls.




FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | comida | 19

COMIDA por

Sábado. Centro Histórico. Corregidora esquina con Roldán. Metro Merced o Zócalo.

La peninsular Cuando El nivel —la mítica cantina que estaba en la calle de Moneda al lado de Palacio Nacional— existía y recibía gente como si regalaran los vasos, una pelea muy particular se libraba entre esa barra y la de La peninsular, cerca de ahí, en la esquina de Corregidora y Roldán. Ambas proclamaban poseer la licencia para cantina más vieja en la ciudad de México. Un embate del ala conservadora de esta ciudad nos quitó el privilegio de entrar a una cantina como El nivel. Nuestro deber es proteger a las que quedan, especialmente si son como La peninsular.

H

ay muchas señales que nos dicen que aunque la leyenda sea eso, una leyenda, esta cantina lleva mucho más tiempo aquí del que sus propias paredes recuerdan. Una de ellas es que en estas viejas que huelen a brandy, con barras caídas pero orgullosas como La peninsular, normalmente hay dos meseros, no más. Aquí, en una esquina que ahora esconden los vendedores ambulantes de la zona, hay uno y le llaman “Primo”. Trabaja desde que mi identificación me permite entrar sin que me acompañe un adulto y eso le da a Primo los galones que hacen que el público de esta cantina, rudo de una zona ruda, lo respete y lo cuide como si se tratara de un tesoro nacional. Otra señal es que ese mesero, el bajito pero gallardo Primo, se empeña en llenar tu mesa de bebida y de comida… pero no de vaciarla. Los platos y las botellas, los vasos y las servilletas se quedan hasta que te vas, por dos razones fundamentales. Una es que tú mismo ves los “muertos” y cómo se suman en la cuenta. No hay margen de error y eso es invaluable en estos sitios, donde el alcohol nos pone demasiado efervescentes. La otra razón creo que es meramente estética. ¿Qué más podemos pedir en lugares como La peninsular sino la prueba irrefutable de que uno se la pasa bien? Para alguien como yo, enganchado a las sobremesas, entusiasta de la euforia cantinera y del “buen tiempo”, no hay nada más valioso que ver los restos y las marcas de ello

en una mesa. Los restaurantes mexicanos tienen la pésima y muy molesta necedad de obligar a sus meseros a llevarse un plato de la mesa en cuanto creen que uno ha terminado. Lo mismo ocurre con servilletas apenas colocadas junto al cubierto, con vasos que apenas sugieren ya no ser usados. Se va con ellos el paseo del pan que limpia el plato de los restos del adobo, la cacería de la lechuga caída de las flautas de pollo, el culín del vaso con el remate de la cerveza en turno. Se va parte del placer. Primo es respetuoso de ello, respetuoso y provocador. Lleva platos de más a las mesas para que no falte o para no dar vueltas. La visita tempranera de sábado trae de botana una sopa de frijoles que no tiene competencia con tortillas que si bien no están hechas a mano son finas y están calientes. Cacahuates de medio pelo, ni malos ni buenos, los que quieras y si repites sopa te dan toda la que se te antoje. La sugerencia es pasar a la carta. Mucha variedad, opciones vegetarianas (involuntarias) y un cocinero de esos que da gusto conocer. La opción de esa tarde fueron las flautas de pollo. Primo sugiere que se ordenen tacos chicos, los grandes son “como de competencia”, dice, “por el tamaño”. Al lado llegan unas papas a la francesa y unas rodajas de jitomate, todo de ensueño. La crema es caso aparte, esa sí como para un concurso, igual que el queso. El conjunto es fenomenal y el cocinero sonríe cuando descifro parte del misterio: buenos

ingredientes hacen buena comida y resulta que estamos a nada del mercado de la Merced. De ahí viene todo, fresco y contento, como la orden de chiles asados que adornan la mesa como si fueran la bandera de un país nuevo. Y en la mesa se van quedando los platos y los vasos. “¿De verdad es tan vieja esta cantina, Primo?” No responde, se da media vuelta, da pasos largos y saca papeles de un mueble que apenas se sostiene solo; mi corazón late como si estuviera a punto de descifrar el mayor misterio de la historia de las cantinas. “La licencia” pienso egoístamente. “Me va a traer la licencia que por fin cierre el debate entre ésta y El Nivel.” Primo regresa a la mesa con la prueba de que La peninsular, con su cerveza fría, su futbol de sábado tempranero; con la gente que llega de trabajar en el mercado de la Merced sedienta y hambrienta, con las señoras que afuera piden retoque de luces en el cabello y que deciden esperar con cerveza en mano al lado de sus ventanales traslúcidos; con su baño en desnivel y el espejo en forma de trapecio detrás de una muy vieja caja registradora; con su orgulloso dueño Juan Antonio Román vigilando la barra, de que La peninsular lleva aquí desde 1878. Pero en lugar de la licencia, de esa Arca de la Alianza del Centro Histórico, Primo me enseña una revista Óoooorale! Les hicieron un reportaje el suficiente tiempo atrás para que las páginas se vean amarillas y arrugadas y ahí, en gran encabezado quedó plasmado el dato: “Es de 1878, la cantina más vieja del Distrito Federal”. Les creo, pero habrá que seguir investigando. F —Erick Estrada


Mark Lanegan

Imágenes marklanegan.com

MÚSICA

Steve Gullick

Estoy al teléfono con un hombre que habla un castellano que me resulta extraño. No sé si sea el promotor o alguna especie de manager. Me dice con su acento peculiar que tendré que ser breve, que Mark va retrasado y aún les faltan algunas llamadas.

N

o sé dónde está la voz del otro lado del teléfono, supongo que está lejos de Lanegan pues la llamada se corta un par de veces en lo que parece un error provocado por presionar botones de hold y conferencia en un orden equivocado. Después del par de intentos fallidos finalmente me comunican con él. Del otro lado de la línea está Lanegan, ex Screaming Tree, padrino de todo el rock de Seattle de principios de los noventa. Esa banda representa un borrascoso enlace entre el hard rock de inicios de los ochenta y lo que sería llamado grunge años después. Amigo de Cobain, la pieza “Where Did You Sleep Last Night”, que Nirvana toca en su Unplugged aparece en el primer disco de Lanegan como solista (The Winding Sheet, de 1990) y fue grabada con Kurt en la guitarra. De esa época también es amigo de Chriss Goss y de ahí se acercó a Kyuss y a Josh Homme, que fue de gira con los Screaming Trees varias veces, favor que le regresó participando y girando en tres placas de los Queens of the Stone Age. Autor por su cuenta de por lo menos tres discos que hicieron a varios mantener la esperanza mientras Creed, Nickelback y demás bandas llevaban su muy destilada y suavizada esencia al top 40 en la radio. Mismo trotamundos que se va a Inglaterra a limpiarse o simplemente a cambiar de ambiente y hace colaboraciones nominadas al Mercury con Isobel Campbell de Belle & Sebastian o tiene a PJ Harvey haciéndole coros en alguna grabación. Un tipo que en 25

años no ha dejado de trabajar. Según ha dicho en otras entrevistas sólo puede trabajar en períodos donde está limpio. Su voz es grave, un poco áspera, como lija de agua, no como lija de grano grueso, una rugosidad constante que no sorprende, pero es muy presente. Como si se hubiera acabado de despertar. Habla pausado, con cierto hastío, pero es sumamente educado y cuidadoso de lo que dice, como si estuviera crudo. Supongo que alguien a quien podríamos denominar más que nada como un superviviente de la escena del Seattle de los tempranos noventa y sus respectivas adicciones estará con resaca de por vida, apenas si la esquivó. Nunca da opiniones absolutas, nunca define nada con demasiada precisión. Se aprende mi nombre y se refiere a mí por él, como si ese recurso le ayudara a evitar a otro idiota preguntándole de Cobain y de Homme y no de su trabajo. Le sirve. Es tan poco definitivo en sus respuestas que no deja cabos de donde agarrarse. Hablo con un hombre que suena como que ha vivido todo, que sabe infinitamente más cosas que uno, pero que ha aprendido demasiado como para directamente llamarte idiota si está en desacuerdo con algo. Es un hombre que contesta una entrevista de la misma forma en que ha llevado su música, quizá su vida hasta el momento, con una estrategia de no confrontación pero de presencia constante, toreando, apenas esquivando lo que otros no pudieron.


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | música | 21

Steve Gullick

Anna Hrnjak

Hola Mark. ¿Cómo estás? Muy bien. ¿Tú qué tal? Bien. ¿Dónde estás ahora? Me asomé a tu calendario de giras y vi que hacías un show en Irlanda del Norte y en Grecia antes de venir a la ciudad de México. ¿Estás por ahí ahora? Me pareció curioso porque son lugares con una historia relativamente reciente de levantamientos sociales por cuestiones políticas y económicas. ¿Eres alguien involucrado políticamente con ciertas causas? Nah, Nah, No. Estoy en Irlanda del Norte ahora. Estaré en Grecia justo antes de estar en la ciudad de México. (La verdad) no me preocupo mucho sobre eso (la política). Toqué en Grecia creo que hace un año y no fue muy diferente en aquella ocasión. Han estado teniendo problemas por un tiempo ya. Pero, yo, ya sabes, no le pongo mucha atención a la política. Yo sólo llego y toco donde la gente quiere que toque y no creo que mientras el

público está escuchando música esté pensando en el clima político. ¿Quizá tus entusiastas sí relacionan tu estilo con la situación que viven o mera coincidencia? No le veo relación, sabes. Quizá, no sé, no creo. De allá entonces vienes a México. Hay fanáticos de tu trabajo y de algunos de tus proyectos por acá. Hubo, cuando tocabas con QOTSA, rumores de que vendrían, nunca ocurrió. Los hay también de tus proyectos solistas y otras colaboraciones... ¿Tienes alguna expectativa de cómo será tu presentación en la ciudad de México? Bueno, ni con Screaming ni con Queens recuerdo haber pensado en ir a México. Cuando voy a algún lugar en el que nunca he estado intento no tener ninguna noción preconcebida. O sea, igual se aparece una sola persona o llegarán mil, no lo sé. Lo que sí puedo controlar es llegar con mi banda y dar la mejor presentación que pueda y eso es en todo en lo que pienso. Intentar hacer lo mejor que pueda para quien sea que esté ahí y esperar que lo disfruten. Tu nuevo álbum: Blues Funeral, presenta un cambio estilístico respecto a tus bandas y tu trabajo solista. Se ha desplazado en algunas cosas hacia la electrónica... Sí, bueno, pues sí, he hecho cosas de guitarra por mucho tiempo... En éste usamos equipo análogo viejo: sintetizadores

viejos, cajas de ritmo viejas, la 808, la 909, sabes, las ondas clásicas. Pasó así porque compré ese equipo y estaba jugando con ellas, y escribí algunas de las partes en él. Empezó con un teclado Casio, uno con su caja de ritmos, y así siguió. Básicamente, intentando cambiar las cosas. ¿Sabes? Intentar algo nuevo. Como las canciones estaban compuestas en eso, desde eso, apuntó a la dirección en la que terminaría sonando... ¿Este cambio o adopción de ciertos instrumentos de electrónica con qué tiene que ver? Se me hace interesante porque eran instrumentos que existían cuando arrancabas con los Screaming Trees pero a los que no se aproximaron y una cita tuya refiriéndote a este álbum donde dices que es un disco que te pesa mucho menos que otros, que es un disco que tú personalmente escucharías. Lo llegan a comparar con Closer (de Joy Division) y ése es un disco que has dicho que te gusta. ¿Es una especie de nostalgia por otros momentos de tu vida? ¿Es una especie de reacción a este revival del rock de los tempranos noventa que hemos empezado a ver en años recientes? No, no lo creo. No creo que... ¿Sabes? Aunque sí hay un hilo en común entre los Screaming Trees y cualquier cosa que esté haciendo ahora, no creo que haya tanto en común. Además, ni siquiera estaba enterado si hay o no algún intento por revivir el grunge. No le presto atención a ese tipo de cosas. Soy demasiado egocéntrico y estoy sólo enfocado en mí mismo y en lo que hago en este momento para andarme fijando en otras cosas. Considerando que no has venido a México. ¿Tu show en qué consiste ahora? ¿Principalmente tocas este álbum o traes cosas

anteriores? ¿Arreglos con estos “nuevos” instrumentos a material viejo? Es mitad y mitad. Traigo material nuevo y cosas anteriores. Igual está complicado seleccionar, ¿no? Son como 25 años sacando disco tras disco... ¿Qué te mantiene interesado o por lo menos tan constante? No sé. Me gusta hacer cosas con otra gente. Acabo de terminar un disco con este guitarrista británico Duke Garwood (que ha colaborado tocando el sax con Archie Bronson Outfit) y es más tranquilo, más callado, orientado más a lo acústico. Eso saldrá en algún punto. No sé bien cuándo porque voy a andar de gira con este disco; el próximo año o algo así... Te han comparado con Cohen y Waits, no tanto en el sentido del tono de tu voz, más bien como una de, quizá la más reciente, estas voces sumamente reconocibles, de autor, que narran de una u otra forma, este paisaje norteamericano y de su sociedad en desencuentro con su propia existencia supuestamente idílica, en un momento donde quizá este acercamiento a las letras ya no es tan común. ¿Es algo que has buscado? ¿Qué opinión te merecen este tipo de comparaciones? Siempre que alguien te compare con Leonard Cohen o Tom Waits, no es algo malo. Esos son dos de los más grandes de todos los tiempos. No diré que me desagrada. Por otro lado yo no... Yo sólo hago lo que sea que esté haciendo y trato de... Trato de ser para conmigo mismo. No le pongo mucha atención a lo que está ocurriendo en un espacio más amplio. Obviamente quiero hacer discos que me tengan contento, satisfecho, y que, tanto como sea posible, se sientan completos. Pero, usar la música de alguien más como medida de comparación para tu propia música no es tan buena idea. De acuerdo, usando entonces tu propia música como vara para medir... ¿dónde queda este álbum? ¿Sabes? Estoy muy contento con él. Ha sido, quizá, el disco en el que más me he divertido mientras lo grabo. El resultado final me sorprendió y verdaderamente lo disfruté. No puedo decir eso de todas mis grabaciones, aunque siempre intento hacer que un disco sea tan bueno como sea posible. Disfruté mucho éste... La última... Con todas estas reuniones que están ocurriendo, ediciones de 20 aniversario de la escena musical en la que estuviste tan involucrado y la aparición y edición de grabaciones “perdidas” (de las cuales se editó el año pasado el “Last Words: The Final Recordings” de los Screaming Trees). ¿Hay algún plan de retomar lo ya hecho con los Screaming Trees? ¿Reediciones remasterizadas, giras, algo? No. Creo que... nunca diré nunca sobre nada, pero creo que es casi 100% seguro que no ocurrirá nada por el estilo. Estuvimos juntos mucho tiempo y no me desagrada que existan esos discos, pero están en su propio tiempo y prefiero que ellos se queden allá y yo estar en el aquí y ahora... F —Rodrigo Alcocer de Garay


22 | música | FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012

VERSO/CORO/VERSO Man Made Machine (c/ Martin L. Gore) Motor First Of My Kind Miles Kane

El joven Kane (que con su primer LP demostró que no depende de Alex Turner, su compinche en Last Shadow Puppets) hace un movimiento interesante, reclutando a Skeam como productor. Sin embargo, el resultado no tiene nada que ver con el dubstep, sino que con el rock inglés clásico.

Meantime The Futureheads

Idea genial: dejar al desnudo la más grande de sus fortalezas, sus armonías vocales. Sí, acaban de grabar un disco a capela con temas nuevos y otros que ya les conocíamos, como éste.

Mercy (c/ Big Sean, Pusha T, 2 Chainz) Kanye West

Así, de la nada, Kanye estrena dos canciones en la misma semana. Ésta comienza siendo un hip hop denso, lento, a ritmo de jarabe para la tos pero, a la mitad se acelera y todos a bailar. Es un adelanto del compilado que pronto publicará su sello, G.O.O.D. Music.

Una porción de pop sintético y oscuro producido en los hornos de Mute y con la participación estelar de uno de sus amos, el señor Gore. Perfecto para la disco gótica.

Ill Manors (Prodigy remix) Plan B

Liam Howlett sigue tan afilado como siempre. La evidencia es este extraordinario remix que le hace al primer sencillo del nuevo álbum de Plan B. Electro rabia para todos.

The Marvelous Dream Damon Albarn

Delicada y austera balada perteneciente a la ópera (Dr. Dee) que escribió y estrenó el año pasado. Aparentemente se va a editar un disco con sus mejores momentos y éste es el primer sencillo.

The Artist (c/ Pyjama Party y Sr. Amable) álbum

Uno de los grupos más menospreciados en la historia del rock mexicano regresa con un sencillo al que resulta inútil tratar de ponerle etiquetas (¿glitch-hop regio? ¿R&B sicodélico?). Celebremos que su espíritu aventurero permanece intacto.

NOVEDADES Madonna – MDNA Interscope. 2012 “¿Qué escuchan los chavos hoy en día en el antro? ¿Qué? ¿Benny Benassi? ¿Dubstep? ¿M.I.A.? Bueno, quiero todo eso en mi nuevo disco, y le ponemos MDNA para que lo relacionen con meterse tachas. Eso también está de moda, ¿no?”. Entre sus cuatro hijos, sus gimnasios, su divorcio, su perfume, la ayuda a Malawi y miles de cosas más, parece bastante dudoso que Madonna esté al corriente de la música popular, y aún menos que ella llegue a crear música que esté a la vanguardia, como lo hizo por mucho tiempo. MDNA es un disco de pop para el antro (rave pop, le llaman), lleno de canciones genéricas que suenan a lo que se puede escuchar cualquier día en el Sens o el Ragga (¿todavía existe el Ragga?), y que no necesariamente son mejores que algunas canciones de Katy Perry o Rhianna. La música de Madonna hace 20 años o más era tan buena que hoy la sigues escuchando en cualquier antro o peda. ¿Estas nuevas canciones? Quién sabe si en dos años las vuelvas a escuchar. —Lucas Vernon The Shins – Port of Morrow Columbia. 2012 Hace ocho años, Natalie Portman (en Garden State) decía que los Shins iban a cambiar tu vida. Desde entonces, las cosas han cambiado mucho: Natalie Portman ya tiene un hijo, a Zach Braff se lo chupó un hoyo negro, y de los miembros de los Shins que grabaron sus primeros dos (y sus mejores) discos, sólo queda James Mercer, quien decidió dejar la banda a un lado desde el 2007 para hacer otros proyectos, como Broken Bells. Ahora, Mercer regresa con un nuevo disco de los Shins en el que se debate entre mantener la fórmula (“September”) o mezclarla con elementos de producción más electrónicos, muchas veces parecidos a Broken Bells (casi todo el

disco). Port of Morrow está bien, pero parece ser más un álbum de transición, en lo que Mercer decida cuál será el futuro tanto de los Shins como de sus otros proyectos. —Lucas Vernon Chromatics - Kill For Love Italians Do It Better. 2012 Johnny Jewell y sus Chromatics acaban de editar una maravilla que, tras cinco años en formación, toma lo mismo del soundtrack cursi de escenas de pista de baile de programas de los setenta, que de New Order, que de los soundtracks ambientales de Carpenter y Moroder, que del mismo Stockhausen. Alejándose del curioso mote de Italodisco —al que se aproximaron para alejarse del curioso mote post punk— Chromatics nos planta una pieza casi perfecta que abarca todo el espacio abarcable entre pop psicodélico y electro de corte francés de principio de los ochenta retomado con la finalidad de poner cachondo a quien quiera que lo escuche. Kill For Love es un álbum largo (16 temas, más de 70 minutos) cuyo principal riesgo inherente se convierte en su principal cualidad. Lo que podría llegar a sentirse monótono en una entrega más cercana a la narrativa de un filme —el origen del disco surge de un soundtrack descartado para Drive— que a un LP, es manejado magistralmente por Jewell y sus secuaces. A lo largo del álbum se teje una transición casi imperceptible entre un punto de origen sumamente cálido, orgánico, próximo, (un magnífico cover empapado en sintetizadores a Into de Black de Neil Young) que termina por convertirse en una maravilla de electropop helado, que en algún momento recuerda a M83 y la pandilla Tigersushi. Dan ganas de desenrollar el tapete de piel de tigre, sacar las velas y los aceites aromáticos sólo para escucharlo. El cover mencionado, “Kill For Love”, “These Streets will Never Look the Same” y “The River” dan un panorama clarísimo de lo que son capaces. Queda esperar a ver qué pasa con Glass Can-

dy, pero por lo pronto Jewell ya tiene un disco entre los mejores 10 del año. —Rodrigo Alcocer de Garay Bengala - Sigue Terrícolas Imbéciles. 2012 Los Bengala parece que desde siempre han sabido a lo que quieren sonar y se lo toman como una responsabilidad a la que le entran con calma, regularidad y paciencia, así lo demuestra su nueva y retrasada entrega Sigue. Sin duda este LP es menos osado que su antecesor Oro, pero tiene las lecciones que éste les dejó muy presentes. En esta, su tercera entrega, se siente que regresan a un camino donde están más cómodos, sin la imperiosa necesidad de innovar un sonido ya comprobado como eficaz. Bengala no busca encontrar el hilo negro, más bien ha decidido trabajar y refinar meticulosamente los hilos sueltos de un lenguaje musical franco, quizá obvio. Sí, suena a rock indie mexicano, pero hay que darles crédito. Ese sonido reconocible se debe en parte a ellos y está compuesto y ejecutado cada vez con mejor manufactura y con una producción que en cada placa se va ajustando más y más (de nuevo, como en su primer álbum, de la mano de Emmanuel del Real). Sobre esto habría que remarcar que lo hacen sin la nece(si)dad de hacer lo que muchos de sus coetáneos y parte de su genealogía musical han hecho: buscar el folclor o la payasada gratuita, ceder a la letra en inglés, o tener un nombre lamentable (el equivalente a hacerse un tatuaje con el nombre de la novia o un demonio de Tasmania). Lo que este disco deja como evidencia es que Bengala está en control total de su sonido y son lo suficientemente pacientes para desarrollarlo como ellos quieren. Sí, quizá sus letras tiran en este álbum un poco al lado sentimentaloide, pero son efectivas, pegajosas sin profundizar demasiado. “Tropecé”, y “16” llevan ya un rato sonando, personalmente la abridora “Nunca digas nunca” es la favorita del disco. —Rodrigo Alcocer de Garay

LA VARA QUE MIDE El nuevo auditorio Finalmente se inauguró el Auditorio BlackBerry, un nuevo foro para cuatro mil personas en la colonia Condesa. Y aunque aún huele a cemento fresco, hay razones para creer que se convertirá en uno de los más importantes de la ciudad.

Pulp: lo nuevo Existe la posibilidad de que Pulp, a días de presentarse en México, edite un nuevo disco. De acuerdo con su líder, Jarvis Cocker, últimamente ha estado trabajando en algunas ideas de canciones para la banda.

Snoop: para fumar El famoso rapero venderá un libro con las letras de sus mejores canciones. La peculiaridad es que éste será publicado en papel para fumar. Es decir, en caso de emergencia pueden arrancar las hojas y armar con ellas sus cigarrillos.

Pedazos de mierda Pieces of shit se llama la alianza formada por David Byrne y Will Oldham, quienes bajo este nombre han grabado cinco temas para la banda sonora de la cinta This Must Be The Place, del director Paolo Sorrentino, en donde Sean Penn interpreta a una estrella de rock muy parecida a Robert Smith.

Blur, Gorillaz y el fin En una entrevista ofrecida recientemente, Damon Albarn, cabecilla de Gorillaz y de Blur, revela que existen pocas posibilidades de que ambos proyectos vuelvan a la actividad y anticipa que el concierto de Hyde Park para cerrar las olimpiadas será el último. Ilustración: Rigo Rocha


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | música | 23

AGENDA

St. Vincent

PRÓXIMAMENTE • PULP Abril 23; Palacio de los Deportes. $350 – $780 • ROGER WATERS: THE WALL LIVE Abril 27 y 28; Foro Sol. $300 – $2,550 • PATTI SMITH Mayo 5; Museo Anahuacalli. $600 • FESTIVAL 5PUNTO5 Mayo 5; Centro Dinámico Pegaso. $480 • JAMES BLAKE Mayo 18; Auditorio BlackBerry. $280 – $350 • FMX: ANTHONY & THE JOHNSONS Mayo 19; Teatro de la Ciudad. • THE RAPTURE Mayo 26; José Cuervo Salón. • HOLY GHOST! Junio 7; El Plaza Condesa. JUEVES 12 • ATOMIX Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • BUZZCOCKS + ST. VINCENT Auditorio BlackBerry; 19 hrs. $380 cada uno o $600 por los dos. • GABRIEL HERNÁNDEZ Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 • INTERPRETATORS + XIMENA MOR El Imperial; 22 hrs. $70 • LA BANDERVILLE Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • THE OATS + CORONEL Caradura; 22 hrs. $70 VIERNES 13 • ADRIANA VARELA El Plaza Condesa; 22 hrs. $600 – $750 • ANDREA BALENCY Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $120 • BOBBY KAP BAND: 70 ANIVERSARIO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • DAPUNTOBEAT El Imperial; 22 hrs. $120 • E.LEBLEU + BONCKER Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • JAMAICA 69 Multiforo Alicia; 18:15 hrs. $60

• LOS GARIGOLES Bull Dog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • LOS RAYOBACKS + LOST ABBEYROMES Caradura; 22 hrs. $100 • MUJERCITAS TERROR + SELMA OXXOR + SUPERMAD La Faena; 22 hrs. $50 • SILVERIO Club Atlántico; 21 hrs. $100 – $200 • SPRING BREAK 2012: LAS BRISAS + ÑAKA ÑAKA + VEGAN CANNIBAL SOMA; 20 hrs. $30 • STEVEN WILSON Teatro Metropólitan; 21 hrs. $200 - $700 • TECHNICOLOR FABRICS Pasagüero; 22 hrs. Consultar precio en taquilla.

LUGARES

SÁBADO 14 • BOBBY KAP BAND: 70 ANIVERSARIO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $20 • FINDE Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $200 • LA TRAVIATA, TRANSMISIÓN EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK (Ópera) Auditorio Nacional; 12 hrs. $40 – $300 • LA COSTA AZUL DE RIGO TOVAR + LOS MASTER PLUS Pasagüero; 22 hrs. $180 • LADY LANE + ATÓMICA + ZENZOR + MATUZ Club Atlántico; 16 hrs. $30 • LOS WEEDS Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • MAL’AKH + NÉCTAR + MUZ-MUZ Club Atlántico; 21 hrs. $70 • ROYAL BLOODLINE Bull Dog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • SKAIDAN Rock and Road; 21 hrs. $150 • SIGNAL DELUXE + IVAN DBRI Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • SUAVE AS HELL + SONGS FOR ELEONOR Vault DF; 21 hrs. $100 • THERMO + TUNGAS + RODEO Multiforo Alicia; 17:44 hrs. $130

Mujercitas Terror

DOMINGO 15 • EL NIÑO Y LA MÚSICA: UNA TARDE MÁGICA CON TCHAIKOVSKY Anfiteatro Simón Bolívar; 12 hrs. $50 • El Íntimo Decoro: Música De Cámara (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • LA TREMENDA KORTE + SKANDALOSOS + LOS FISKALES + LA REAL SKAZES + SONIDO SANTO Multiforo Alicia; 15:25 hrs. $80 • MISFITS Auditorio BlackBerry; 21 hrs. $300 – $450 • SHOKORA BAND Rock and Road; 16 hrs. $100 LUNES 16 • THE WASTED MINDS + CARDIEL Caradaura; 22 hrs. $50 MARTES 17

Ñaka Ñaka

• OFCM + QUINTETO JAZZ ALEX TASSEL: LA MAR, EL PRIMER ELEMENTO Teatro de la Ciudad de México; 20 hrs. $117 • RADIOHEAD + CARIBOU + OTHER LIVES Foro Sol; 20:30 hrs. $230 – $1,250 MIÉRCOLES 18 • ANTHRAX José Cuervo Salón; 20:30 hrs. $550 • EL MAÑANA + ANDY MOUNTAINS El Imperial; 22 hrs. $50 • JAZZ Y TAPAS: LA MÚSICA DE WES MONTGOMERY Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • LA SONORA SANTANERA Teatro Metropólitan; 21 hrs. $200 – $600 • NAX Zinco Jazz Club; 22 hrs. $80 • RADIOHEAD + CARIBOU + OTHER LIVES Foro Sol; 20:30 hrs. $230 – $1,250

• Auditorio BlackBerry auditorioblackberry.com Insurgentes Sur 453, Hipódromo Condesa. • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494 • BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av. Revolución, San Juan Mixcoac. T 5611 8818 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CENTRO CULTURAL ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • FORO SOL Viaducto Piedad y Río Churubusco s/n, Cd. Deportiva. • EL IMPERIAL www.myspace.com/elimperialclub Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andromaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. • LA FAENA Venustiano Carranza 15, Centro. • MULTIFORO CULTURAL ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Abeto. T 5511 2100 • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. T 5277 4947 • TEATRO METROPÓLITAN www.ocesa.com.mx Independencia 90, Centro. T 5510 1035 • Vault Av.de la Paz 33, San Ángel. • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 5512 3369


CINE

VIAJANDO POR LA VIDA:

La mirada de ulises. 1995.

EL CINE DE THEO ANGELÓPOULOS

El pasado 24 de enero, Theo Angelópoulos murió en un accidente automovilístico. La Cineteca recuerda a este célebre cineasta griego mediante la exhibición de una retrospectiva de todos sus largometrajes, la cual tendrá lugar en el cine Lido (Tamaulipas 202, en la Condesa) del 6 al 22 de abril. En este texto, José Antonio Valdés Peña hace un ameno recorrido a lo largo de su filmografía.

E

l de Theo Angelópoulos es un cine de seres errantes, siempre en busca del sentido de su existencia a través de paisajes desolados, devastados por los horrores del siglo XX, en el cual toda ideología ha sido derrotada. Mientras el cine mundial se tornaba cada vez más frenético, Angelópoulos orquestó una obra fílmica en la cual la historia de Europa y las odiseas emocionales se fusionaban para brindarnos sendas reflexiones sobre la condición humana. Theo Angelópoulos nació en Atenas, Grecia, en 1935. Desde niño conoció los horrores de la guerra civil y las ausencias, situaciones y sensaciones que pueblan su filmografía. Su destacado desempeño académico en las leyes lo llevó hasta la Sorbona en París. Sin embargo, el cine llegó a su vida y abandonó todo para cursar estudios cinematográficos en el célebre IDHEC parisino. Formado como crítico cinematográfico, Angelópoulos regresó a Grecia en 1967, justo para presenciar un golpe militar que inició en el país una dictadura conocida como el Régimen de los Coroneles.

Paisaje de niebla. 1988.

Reconstrucción (1970) fue su primer largometraje, en el cual un homicidio es recreado ante la autoridad y el espectador en su butaca a la vez. Días del 36 (1972) presentó por primera vez en el cine de Angelópoulos la relación del hombre con el poder político. En el contexto de una dictadura militar ocurrida en los años treinta, el cineasta retrata el desesperado intento de un prisionero por liberarse a través de un chantaje hacia un destacado político. Theo Angelópoulos abordó por vez primera los tiempos de la ocupación nazi en Grecia con El viaje de los comediantes (1975). Una troupe de artistas recorre el territorio teniendo que enfrentarse a los innumerables conflictos que el país padece, mientras entre ellos mismos las pasiones provocan hecatombes personales. Angelópoulos sigue reflexionando sobre el pasado con Los cazadores (1977). Las culpas compartidas por toda una nación herida por la guerra civil se encarnan en la figura de un partisano congelado que aparece en los terrenos por los que practican la cacería un grupo de burgueses. El cineasta abrió los años ochenta con otra revisión a la historia griega, Alejandro el Grande (1980). Omero Antonutti encarna a un bandido macedonio cuya legendaria creencia en ser la reencarnación del mítico conquistador provoca en Angelópoulos la oportunidad para reflexionar sobre cómo el poder provoca el delirio en quien lo ostenta. Angelópoulos comenzó una trilogía sobre el silencio. Viaje a Citera (1984) es el primer eslabón, en el cual un comunista griego residente en la URSS regresa a Grecia para descubrir las consecuencias de su

fracaso como hombre. El protagonista de este relato comparte con el de El apicultor (1986), encarnado por Marcello Mastroianni, la necesidad de viajar. ¿Hacia dónde? Nadie sabe. Angelópoulos retrata con estos dos personajes el peregrinar del ser humano enfrascado en un viaje sin rumbo buscando el sentido de su existencia. Un rayo de esperanza se asoma en Paisaje en la niebla (1988), odisea de un par de niños en busca de un padre-origen que desconocen. Esa busca de refugio la viven también los protagonistas de El paso suspendido de la cigüeña (1991), encerrados en una sala de espera que los separa del más allá de la frontera griega. Angelópoulos celebró el centenario del cine con La mirada de Ulises (1995), la odisea de un cineasta griego en busca de los orígenes del cine en su tierra. Llegará 1997 y La eternidad y un día, historia de un enfermo terminal que tratará de cerrar los círculos emocionales que dejó abiertos a lo largo de su vida antes de que sea demasiado tarde. Angelópoulos comenzó en 2004 una trilogía nueva. El prado en llanto fue el primer capítulo de esta serie en la que el cineasta recreó los difíciles tiempos en los cuales sus padres se conocieron tras escapar de los abusos del comunismo en la Europa del Este. Cuatro años más tarde, Angelópoulos estrenó El polvo del tiempo (2008), en la cual retrata a una familia separada por los devaneos de las guerras y la historia. Quiso el destino que el martes 24 de enero de 2012, mientras filmaba la última parte de esta trilogía sobre su familia, Angelópoulos falleciera víctima de un accidente automovilístico. F —José Antonio Valdés Peña

“Angelópoulos orquestó una obra fílmica en la cual la historia de Europa y las odiseas emocionales se fusionaban para brindarnos sendas reflexiones sobre la condición humana.”


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | CINE | 25

ESTRENOS por Roberto Garza

TIJUANA, SONIDOS DEL NORTEC Dir: Alberto Cortés . México, 2011 ¡Ajúa!... Welcome to Tijuana vato… Con ustedes…. La ciudad fronteriza más fea y a la vez más chingona de México, cuna de artistas visuales y músicos de primerísimo nivel. A través de un recorrido por sus calles, el cineasta Alberto Cortés muestra los orígenes y la evolución del sonido de Nortec Collective.

FURIA DE TITANES 2 Dir: Jonathan Liebesman Con: Sam Worthington, Ralph Fiennes, Liam Neeson El año pasado el director Jonathan Liebesman decepcionó a medio mundo con la insufrible Battle Los Ángeles. Así que, salvo por los efectos especiales y demás aplicaciones de la era digital, no se hagan falsas esperanzas con la calidad de esta cinta, en la cual Perseo desciende al inframundo para salvar al mismísimo Zeus.

EL MAL DEL SUEÑO Dir: Ulrich Köhler Con: Pierre Bokma, Jean Christophe Folly, Jenny Schily Indirectamente ligada al Corazón de las tinieblas, novela de Joseph Conrad que inspiró la creación de Apocalipsis ahora, esta es la historia de Ebbo, un alemán que dirige un proyecto en África para curar la enfermedad del sueño y quién –como el coronel Kurtz (Marlon Brando) de Apocalipsis– con el tiempo se convierte en un excéntrico chalado.

INTRUSOS Dir: Juan Carlos Fresnadillo Con: Clive Owen, Carise Van Houten, Pilar López de Ayala Destacado en el género de terror y en maestro en el dominio del suspenso, el español Juan Carlos Fresnadillo desarrolla en esta película las historias paralelas de dos familias que se ven amenazadas por presencias malignas.

TIRO AL BLANCO por Ricardo Pohlenz

ARCHIVERO por Roberto Fiesco

Muchachas de uniforme (Alfredo B. Crevenna, 1950) Lo mío con Irasema Dilián fue amor a primera vista. Si tenía una actriz favorita cuando empecé a ver películas mexicanas, por allá de los 11 años, sin duda que se trataba de ella. Me fascinaba su elegancia de mujer de mundo, aun cuando hacía de institutriz, o de recogida, y también a veces de rica dama; también su cabellera rubia, la frente más amplia de lo normal, la nariz pequeñita y esa mirada infinitamente dulce, cuyas lágrimas querías limpiar, amén de ese acentito extranjero —que nunca se le quitó—, para lo cual había que ponerle en las películas unos padres europeos casi siempre muertos en la guerra. Me embelesaba con sus romances con toda clase de galanes, los recios Armendáriz, Víctor Manuel Mendoza y Jorge Mistral, los mundanos Arturo de Córdova o Andy Russell, o de plano otros más dulzones como Carlos Navarro, Ernesto Alonso o Armando Calvo, hasta llegar a Pedro Infante que se enamora de ella cuando la ve vestida de marinerito en Pablo y Carolina. Comprendo al ídolo de México, su belleza no tiene sexo. ¿Quién podría resistirse a su presencia angélical y andrógina? Ni siquiera otra mujer, si no que se lo pregunten a Marga López. Su peregrinar geográfico es tan fascinante como oscura es su biografía. A lo mejor no hay mucho que contar debajo de ese misterio y tal vez sea mejor no saber más. Hija de padres polacos, Eva Irasema Warschalowska nació en Río de Janeiro, debido a la profesion diplomática de su padre, y pronto comenzó a actuar en Italia bajo las órdenes de Vittorio de Sica en Maddalena… zero in condotta, cuando contaba con sólo 16 años; a ésta siguieron una veintena de películas en España e Italia, preferentemente comedias, donde Irasema era casi siempre una niña buena, una niña buena de verdad. Es 10 años después de su debut que arriba al cine mexicano, que se quería cosmopolita en los tiempos de Miguel Alemán y necesitaba de figuras europeas para legitimar su poder como amo de las taquillas hispanoamericanas.

Rodolfo Lowenthal, un avezado productor de origen germánico, la contrata para protagonizar el remake de una célebre película alemana Muchachas de uniforme, dirigida por Leontine Sagan, a partir de la obra Gestern und Heute (Ayer y hoy), de Christa Winslow, que desde su estreno ha causado un gran escozor por su abierta temática lésbica y por su denuncia de la rigidez y el autoritarismo existentes en un internado para señoritas, como metáfora social y premonición del nazismo inminente. En la versión mexicana se muestra la relación que se establece entre Manuela (Irasema), una huérfana paupérrima que entra a un estricto colegio de monjas donde conoce a Lucila (Marga), la seglar profesora de Literatura, de quien se enamora sin tener muy claro que eso “no está bien”. Cuando una de sus compañeras se lo explica, la joven se suicida lanzándose desde lo alto de la torre del colegio, tal y como ocurría en la obra teatral original, no así en la primera versión alemana. Y no estamos hablando de una atracción amorosa platónica alumna–maestra, que apenas se intuye. El director Crevenna había conservado una copia de la película en su versión completa, porque al momento de su estreno algunas escenas fueron censuradas, él la heredó al prestigiado museo del cine berlinés, institución que a su vez donó algunos rollos a la Filmoteca de la UNAM, que hace un par de años presentó la versión restaurada de la película, gracias a lo cual pudimos ver el momento en que Irasema acosando a Marga, trata de besarla y le dice: “Te amo”. Creo que no se puede ser más explícito. Lo malo es que esta escena fue reducida para su estreno nacional en 1951, las referencias directas soslayadas y ni siquiera provocó el menor escándalo. La película no convocó a mucho público y apenas pudo sostenerse en el Cine México por dos semanas, a pesar del provocador slogan: Una película sin hombres. Pero con los problemas que ellos provocan. En la foto se ve a Irasema, vestida con el severo traje de colegiala, a pesar de que a sus 26 ya estaba bastante grandecita para salir de escolapia, apoyada en una puerta de la escenografía de Edward Fitzgerald, a un lado de las escaleras que Manuela debía subir para encontrarse con su trágico destino. La revista Cinema Reporter consignó en diciembre del cincuenta: Irasema estaba a considerable altura en el foro de los Tepeyac, para que se hiciera la toma de su suicidio, cuando resbaló, y Alfredo Crevenna, pudo tomar una escena muy real, afortunadamente sin ninguna consecuencia para la actriz, a quien la oportuna intervención de los bomberos, presentes en el foro para proteger la caída, evitó un percance… El susto duró algún tiempo en todos los presentes y la filmación se suspendió varios minutos… Pero la escena resultó insuperable en dramaticidad y realismo… Fantástico suceso de buena suerte para ella que con sólo 15 películas en nuestra tierra le dio categoría internacional a un cine que se creería audaz, y a mí —aunque todos digan que es pésima actriz— me regaló un gran amor, ese sí platónico y eterno.

La salvación de Clooney Hubo un momento en que pensé que habíamos perdido a George Clooney, lo vi consagrado, llegado a un cenit tal que se podía permitir ser la imagen de un nuevo sucedáneo suizo al café de máquina y protagonizar El americano, un cuasi-thriller dirigido por el documentalista pop Antón Corbjin, que luce la impronta del avantgarde dejada en el shot publicitario (un poco como Bardem en Biutiful de González Iñárritu). Ayuda la foto implacable de Martin Ruhe y Violante Placido a cuadro para darle ese bellísimo verista que se agota —como chiste— en la primera secuencia de The Italian Job de Peter Collinson. Corbjin, a salto de mata entre el cine y sus sucedáneos, se embelesa en la paradoja inmóvil de lo inasible, esa vocación de revivir el tiempo perdido que vive atrapado en el celuloide y que podemos ver una y otra vez. Quizá la culpa la tuvo el tiempo que pasa Clooney en Italia. Tiene una casa allá con vista al Lago de Como en Lombardía, además de una colección de motonetas Piaggio en el garage. ¿Por qué no hacer una película en Italia?, pudo haberse preguntado entre cuates frente a esa vista. Los altibajos vividos por George Clooney en su carrera me recuerdan a los de una estrella deportiva: gane o pierda, uno está ahí para verlo (no me refiero al público en general que es como un rebaño de ovejas, sino a uno, que de necio insiste). No hay manera de resistirse a su encanto solar, incluso cuando falla se le valida ese resplandor suyo en busca de cauce. Se le perdona hasta anunciar café de botecito. Esto debe ser un poco por haber crecido en una familia católica: resulta excepcional donde Mastroriani es paradigmático; en sus ojos pide la salvación. En el sentido literal de lo anterior, esa salvación que se vive día a día en la industria, Clooney parece haber esquivado esa bala (la de convertirse en un monumento de sí mismo) para brillar desde la paradoja redentora de su último papel, como realeza hawaiana venida a menos, en The descendants de Alexander Payne, realizador empecinado en redimir underdogs desde un melodrama que puede calificarse de homérico. Los personajes de Payne se empeñan en trascender, solares, su mediocridad, encarnados por actores como Jack Nicholson, Paul Giamatti y Thomas Jane; dado en prenda que tienen un don especial. Sería injusto decir que el don del personaje de Clooney sea el linaje o las tierras familiares de las que es apoderado. La versión hawaiana de Clooney aguanta estoica que le llueva, sabe hacerlo con gracia, con ese descrédito fársico que tienen las parábolas judías a la que son tan proclives en Hollywood. ¿Su esposa en coma le era infiel con el posible comprador de la reserva familiar? Es algo que sobrelleva y supera el Clooney hawaiano para vencer al final. Un poco de la misma manera en la que tenemos que aguantar y sobrellevar sus explicaciones en off a lo largo de la primera parte del filme (seguramente una exigencia de la productora) para verlo lucirse después. Es una lástima que no le hayan dado el Óscar, hubiera sido una franca provocación. Dárselo a Brad Pitt hubiera sido otra cosa, no lo mismo. Es algo que tiene que ver con mundos alternativos. La verdad es que, a pesar de toda la alharaca generada por los medios, los gringos no se toman en serio. Quisieran ser franceses, quisieran tener Jack Russells que los obedecieran y, dado el caso, los salvaran.


26 | CINE | FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012

AGENDA JUEVES 12 • AUTOCINEMA COYOTE SCREAM: GRITA ANTES DE MORIR (Wes Craven, 1996); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS BAJO LA CIUDAD (Christoph Hochhäusler, 2010) LUMIERE REFORMA; 14:30 y 18:45 THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:15 hrs. el baño del papa (César Charlone y Enrique Fernández, 2007); Cine uruguayo IFAL; 19:30 hrs. EL país del silencio y la oscuridad (Werner Herzog, 1971); Historia del cine documental MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS (Jiri Menzel, 1966); Programas dobles MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. ALONDRAS EN UN HILO (Jiri Menzel, 1969);Programas dobles MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. Tres (Tom Tykwer, 2010) THE MOVIE COMPANY; 17:30 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Melancolía (Lars von Trier, 2011) Cena – cinema; 20 hrs. VIERNES 13 • AUTOCINEMA COYOTE VICKY, CRISTINA, BARCELONA (Woody Allen, 2008); 20:30 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS chamaco (Miguel Necoechea, 2009) TLATELOLCO; 15 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. CINE LIDO; 16 hrs. DÍAS DE FIESTA (1949); Ciclo Jacques Tati CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE; 15, 17 y 19 hrs. viaje a cItera (1984); Ciclo Theo Angelópoulos CINE LIDO; 19 hrs. el viaje hacia el mar (Guillermo Casanova, 2003); Cine uruguayo IFAL; 18 hrs. whisky (Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2004); Cine uruguayo IFAL; 20 hrs. EL HOMBMBRE DE AL LADO (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009) IFAL; 16 hrs. EL país del silencio y la oscuridad (Werner Herzog, 1971); Historia del cine documental MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18 hrs. CINE LIDO; 18 hrs. TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS (Jiri Menzel, 1966); Programas dobles MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. ALONDRAS EN UN HILO (Jiri Menzel, 1969);

Programas dobles MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. quién si no nosotros (Andres Veiel, 2001) TLATELOLCO; 17 hrs. CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 21 hrs. SÁBADO 14 • AUTOCINEMA COYOTE TERMINATOR DOUBLE FEATURE: TERMINATOR + TERMINATOR: DÍA DEL JUICIO FINAL (James Cameron, 1984 / 1991); 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS chamaco (Miguel Necoechea, 2009) TLATELOLCO; 17 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. CINE LIDO; 18 hrs. las vacaciones del señor hulot (1953); Ciclo Jacques Tati CINE LIDO; 13 hrs. mi tío (1958); Ciclo Jacques Tati MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. el apicultor (1986); Ciclo Theo Angelópoulos CINE LIDO; 19 hrs. el viaje hacia el mar (Guillermo Casanova, 2003); Cine uruguayo IFAL; 20 hrs. whisky (Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2004); Cine uruguayo IFAL; 18 hrs. EL HOMBMBRE DE AL LADO (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009) IFAL; 16 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18 hrs. cuando se rompieron los diques (Spike Lee, 2006); Observatorio MUSEO CARRILLO GIL; 16:15 hrs. quién si no nosotros (Andres Veiel, 2001) TLATELOLCO; 19 hrs. CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 21 hrs. • FILMCLUB CAFÉ inocencia (Lucile Hadzihalilovic, 2004) Ciclo cinema now; 20 hrs. DOMINGO 15 • AUTOCINEMA COYOTE BIG FISH (Tim Burton, 2003); 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS chamaco (Miguel Necoechea, 2009) TLATELOLCO; 19:15 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. CINE LIDO; 18 hrs. las vacaciones del señor hulot (1953) Ciclo Jacques Tati CINE LIDO; 13 hrs. mi tío (1958); Ciclo Jacques Tati MUSEO CARRILLO GIL; 14, 16:15 y 18:30 hrs. PARADE (1974); Ciclo Jacques Tati CCC; 16 y 18:30 hrs. PAISAJE EN LA NIEBLA (1988) Ciclo Theo Angelópoulos CINE LIDO; 19 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs.

MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18 hrs. CINE LIDO; 16 hrs. quién si no nosotros (Andres Veiel, 2001) TLATELOLCO; 15 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 12 hrs. CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 21 hrs. • FILMCLUB CAFÉ inocencia (George Fitzmaurice, 1926) Historia del cine mudo; 12 hrs. LA CINTA BLANCA (Michael Haneke, 2009) Ciclo cinema now; 20 hrs. LUNES 16 • CINECLUB CONDESA LA NIÑA SANTA (Lucrecia Martel, 2004) Ciclo infancia contra adversidad; 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS chamaco (Miguel Necoechea, 2009) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. CINE LIDO; 16 hrs. EL PASO SUSPENDIDO DE LA CIGÜEÑA (1991) Ciclo Theo Angelópoulos CINE LIDO; 20 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18 hrs. CINE LIDO; 18 hrs. quién si no nosotros (Andres Veiel, 2001) CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 21 hrs. • FILMCLUB CAFÉ hambre (Steve McQueen, 2008) Ciclo cinema now; 20 hrs. MARTES 17 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS chamaco (Miguel Necoechea, 2009) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. la perrera (Manuel Nieto Zas, 2006); Cine uruguayo IFAL; 18 hrs. la sociedad de la nieve (Gonzalo Arijón, 2007); Cine uruguayo IFAL; 20 hrs. EL HOMBMBRE DE AL LADO (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009) IFAL; 16 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18 hrs. quién si no nosotros (Andres Veiel, 2001) CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 21 hrs. MIÉRCOLES 18 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS chamaco (Miguel Necoechea, 2009) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. CINE LIDO; 17:30 hrs.

la mirada de ulises (1995) Ciclo Theo Angelópoulos CINE LIDO; 19:30 hrs. la perrera (Manuel Nieto Zas, 2006); Cine uruguayo IFAL; 20:30 hrs. la sociedad de la nieve (Gonzalo Arijón, 2007); Cine uruguayo IFAL; 18 hrs. EL HOMBMBRE DE AL LADO (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009) IFAL; 16 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA Ii (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18 hrs. CINE LIDO; 13:30 hrs. • FILMCLUB CAFÉ UN HUECO EN MI CORAZÓN (Lukas Moodysson, 2004); Ciclo cinema now; 20 hrs.

LUGARES • autocinema coyote www.autocinemacoyote.com Miguel Ángel de Quevedo 217, Coyoacán. • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista; T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada deTlalpan. • CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamin Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • CINÉPOLIS UNIVERSIDAD www.cinepolis.com.mx Av. Universidad 1000, Santa Cruz Atoyac. T 2122 6060 • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc; T 5566 0777 • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • Librería Gandhi Mauricio Achar www.gandhi.com.mx Miguel Ángel de Quevedo 121, Guadalupe Chimalistac. • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000 • MUSEO CARRILLO GIL – CINE CLUB REVOLUCIÓN www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. T 5550 6260 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | CINE | 27


Imágenes cortesía Galería Metropolitana

ARTE

Pablo O’Higgins: oficio gráfico por toda la ciudad La obra de Pablo O’Higgins, artista mexicano-norteamericano pieza indispensable en el rompecabezas del arte del México posrevolucionario, es revisada en diferentes espacios de la ciudad de México.

L

a Galería Metropolitana, la Casa de la Primera Imprenta de América, la Casa del Tiempo, la Casa Rafael Galván —todas casas de cultura de la Universidad Atónoma Metropolitana— y el Museo Dolores Olmedo inauguraron recientemente muestras que exhiben de forma paralela la obra de Pablo O’Higgins, pintor norteamericano representante del muralismo mexicano. Las galerías de la UAM presentan de forma simultánea la muestra Pablo O’Higgins, dibujo y gráfica, en las que se exponen bocetos y apuntes inéditos que el pintor utilizó para desarrollar los murales con que vistió diferentes puntos de la ciudad, como el mercado Abelardo L. Rodríguez, ubicado en la calle de Venezuela en el Centro Histórico, a espaldas de la iglesia de Nuestra Señora de Loreto en el que los murales de O’Higgins dialogan con los de otros discípulos de Diego Rivera como Pedro Rendón, Antonio Pujol, Ramón Alva Guadarrama, Marion Greenwood e incluso con un relieve mural de Isamu Noguchi (sí, ese Noguchi). Pablo Esteban O’Higgins nació en 1904 en Salt Lake City y se trasladó a México en 1924 para convertirse en discípulo de Diego Rivera a quien, con 20 años de edad, asistió en la realización de los murales que el primero realizó en la Universidad Autónoma de Chapingo, para después dedicarse a desarrollar

sus propias propuestas gráficas en las que se apegó a la esencia social e ideológica de la escuela mexicana de pintura. Por su parte, el Museo Dolores Olmedo coincide en esta celebración de O’Higgins a casi 30 años de su muerte y muestra las litografías que Olmedo, la musa de los muralistas y la mayor coleccionista de obra de Diego Rivera, adquirió para su biblioteca personal. Al respecto, una anécdota de la viuda del pintor, María O’Higgins, adereza la visita a este espacio al sur de la ciudad: “El día que la fui a visitar (a Dolores Olmedo), me recibió en su recámara y extendió sobre su cama las litografías. Después mandó llamar a alguien de su equipo de trabajo para que las viera; esa persona argumentó que el museo no tenía dinero para hacer la adquisición. Sonriendo, Lola pidió su chequera personal y me las compró.” Galería Metropolitana. Medellín 28, Roma. Casa de la Primera Imprenta de América. Lic. Primo Verdad núm. 10, Centro Histórico. Casa del Tiempo. Pedro Antonio de los Santos núm. 84, San Miguel Chapultepec. Casa Rafael Galván. Zacatecas núm. 94, entre Córdoba y Orizaba, Roma. Museo Dolores Olmedo. Avenida México núm. 5843, La Noria, Xochimilco. F —Marisol Rodríguez

“Bocetos, apuntes, dibujos y litografías de Paul O’Higgins se exhiben simultáneamente y algunos por primera vez en cinco espacios de la ciudad.”


FRENTE del 12 al 18 de mabril de 2012 | ARTE | 29

PERFIL DE GALERÍA

La Galería del Comercio en su definición tradicional, una galería es un espacio físico que existe con el fin de mostrar y vender el trabajo de un artista o una serie de artistas que pueden o no tener contratos de representación con dicho espacio, generalmente liderado por un galerista con conocimientos de arte y mercado.

La Galería del Comercio presenta proyectos autónomos que no requieren mantenimiento. También presenta proyectos cuyo uso y condiciones del entorno permiten su permanencia; o que voluntariamente consideran su fracaso, transformación o destrucción como parte de su naturaleza.

Cortesía Museo Archivo de la Fotografía

Punto número 4 de la declaración de la galería.

Baño dorado Katiuska Saavedra

www.lagaleriadecomercio.org

El baño. La fotografía contemporánea, entre lo público y lo privado

La Galería del Comercio no es nada de lo anterior, es, de hecho, la antítesis de todo lo que define a una galería. No hay espacio que contenga obra alguna en la Galería del Comercio porque ésta no cuenta con obra, ni lucra, negocia, o representa a artista alguno. Esta propuesta única en nuestra ciudad, fundada en 2010 por Abraham Cruzvillegas y Nuria Montiel, busca explorar las experiencias que pueden surgir a partir de la relación entre sus diversas acciones y el “público” que transita y habita diariamente la esquina de Comercio y José Martí en la colonia Escandón, lugar que la Galería del Comercio toma prestado una o dos veces al mes para realizar las acciones artísticas que la constituyen. Es así como tomando los muros exteriores de color verde pastel y blanco de

túnel

una modesta escuela pública, la Galería del Comercio se mezcla con el espacio público sin afán de apropiarse de nada, ni del espacio, ni de las experiencias, ni de los artistas ni de las obras que exhibe que, cabe decir, cuentan con un presupuesto mínimo o nulo para realizarse. Para visitarla sólo falta entrar al sitio http://www.lagaleriadecomercio.org y estar al pendiente de la próxima acción en esta no-galería que cobra vida periódicamente, demostrando que para hacer y explorar las artes se necesita sólo la voluntad de hacerlo, sin mayor pretensión. La Galería del Comercio. La esquina de Comercio y José Martí, a las afueras de la Escuela Miguel F. Martínez, colonia Escandón. —mr

¿De qué trata? De una muestra fotográfica en la que la obra de 37 artistas latinoamericanos sirve de excusa —para el curador Juan Antonio Molina— para explorar las ideas relacionadas con lo público y lo privado, y su representación en uno de los espacios de mayor intimidad en la sociedad de Occidente: el baño. ¿Dónde? En el Museo Archivo de la Fotografía, ubicado en República de Guatemala núm. 34, a unos pasos del Centro Cultural de España. Metro Zócalo. ¿Cuándo? Actualmente y hasta el 13 de mayo. Lo esencial… La ecléctica mezcla de autores que deviene una suerte de portafolio de los fotógrafos contemporáneos más sobresalientes de Latinoamérica: Alexander Apóstol, Alinka Echeverría, Arelí Vargas, Carolina Bello, Compañía de Foto, Colectivo Estética Unisex, Damaris Betancourt, Eduardo Muñoz

Ordoqui, Eunice Adorno, Fernando Lipkau, Fernando y Gerardo Montiel Klint, Graciela Iturbide, Joan Fontcuberta, Jorge Sáenz, José Luis Cuevas, Katiuska Saavedra, Luis Molina-Pantin, Marcos López, Marion Sosa, Mauricio Alejo, Mayte de la Torre, Melissa Valenzuela, Omar Gámez, Pedro Meyer, René Peña, Rubén Ortiz Torres, Saraí Ojeda, Tania Bohórquez, Yolanda Andrade e Yvonne Venegas, entre otros. ¿Por qué hay que ir? Porque somos morbosos, bueno… “curiosos”. Nos encantan las fotografías de los espacios privados de los demás: habitaciones, estancias, baños. Nos gusta ver la intimidad de los otros, disfrutamos comparándonos, identificándonos con esas vivencias básicas que tenemos en común con los sujetos retratados en estas imágenes, sean Frida Kahlo o los adolescentes genéricos en las imágenes de Marcos López. Cada gesto, cada objeto significa algo en esta vasta exhibición en la que los significados no escapan a ningún espectador.


30 | ARTE | FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012

AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO DR. ATL, OBRAS MAESTRAS Curaduría: Museo Colección Blaisten. Hasta abril. • EX TERESA ARTE ACTUAL PRÓRROGA RECUPERADA Colectiva de Gabriela Gutiérrez Ovalle, Arturo Hernández Alcázar, David Miranda, Darío Ramírez, Pablo Rasgado, Ricardo Rendón, Guillermo Schulz y Alfonso Zárate. Hasta abril 15. UNA HISTORIA DE MACHETES De Miguel Rodríguez Sepúlveda. Hasta abril 29. • MUNAL IMPERIOS LUMINOSOS: RAMÓN CANO MANILLA, EZEQUIEL NEGRETE LIRA Y MARDONIO MAGAÑA Hasta abril 16. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL MODO DE EMPLEO 3 Curaduría: Ruth Estévez y Sarah Demeuse. Curador invitado: Miguel A. López. Hasta abril 15. • MUSEO FRANZ MAYER LOS ESCULTORES NOVOHISPANOS Y SUS OBRAS Hasta abril 15. ALBERTO DÍAZ DE COSSIO: LA CERÁMICA DEBAJO DE LA PIEL Hasta abril 22. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO ORÍGENES PARALELOS De Héctor de Anda. Hasta abril 25.

EXHIBICIONES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA ALTERIDAD EN EL ESPEJO Johan Falkman. Hasta julio 12. • CENTRAL ART PROJECTS NORMANDÍA De Víctor Rodríguez. • CENTRO LUDOSCOPIO Piezas del MUJAM seleccionadas por alumnos de CENTRO. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA CUARTA MUESTRA DE ARTE VISUAL IBEROAMERICANO Parte del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México. MURAL AFRODESCENDIENTES Parte del programa Reconocimiento de los Derechos Culturales y de la Diversidad Cultural. Espacio sonoro: EN CLAVE AFROCARIBE Parte del Proyecto de la Red de Centros Culturales de AECID. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE SOME THINGS LAST A LONG TIME De Luis Felipe Ortega. Hasta mayo 12. • GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO POR DONDE LE ENTRAMOS Instalación del colectivo P.I.B. Hasta mayo 13. • HOUSE OF GAGA LOS AÑOS DE PLOMO

De Antek Walczak. • LABORATORIO ARTE ALAMEDA CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA De Tania Candiani. Hasta julio 1. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10. EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. DIBUJANDO LA HISTORIA MODERNA De Fernando Bryce. Hasta junio 3. • MUCA ROMA COSTRA De Manuel Mathar. Curaduría: Guillermo Santamarina. • MUNAL ARTE FLAMENCO DEL SIGLO XVII Colección del Real Museo de Bellas Artes de Amberes. Hasta mayo 27. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA EL BAÑO Colectiva. URBES IMAGINARIAS De Juan San Juan. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL ESTO (NO) ES UN LIBRO DE ARTISTA De Guillermo Álvarez Charvel y Héctor Falcón. Hasta abril 30. EL INCESANTE CICLO ENTRE IDEA Y ACCIÓN Exposición colectiva de la segunda edición del Programa Bancomer-MACG. Hasta mayo 13. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAM FOTOGRAFÍA MODERNA MEXICANA: IMAGEN, PROCESOS VITALES Y AUTONOMÍA EXPRESIVA Colectiva curada por Eugenia Macías. Hasta julio 12. BELLA Y TERCA Colectiva. • Museo de la Ciudad de México NEGRAS TORMENTAS De Marcos Castro. • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA SALAS DE EMBRIOLOGÍA, MODELOS ANATÓMICOS EN CERA, CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, PINACOTECA VIRREINAL Y LA BOTICA DEL SIGLO XIX Permanente. • MUSEO FRANZ MAYER EVOCACIÓN MING: MOBILIARIO OLBÉS Hasta mayo 6. • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN IMÁGENES DEL CARDENISMO Permantente. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO PARODIAS En el marco del Festival de la Novela Gráfica: Histórica didáctica de cómic. Compiladores: La Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l’Image. Hasta mayo 20. COSMOS De Pablo Serrano. Hasta julio 1. EL INCÓMODO SOFÁ De Ángel Ricardo Ricardo Ríos. Hasta mayo 16. POR MI ESPÍRITU, HABLARÁN MIS TRAJES De Astrid Hadad. Hasta junio 27. • PANDORA’S BOX GALLERY FORMA INCOMPLETA De Kenta Torii. • VICE GALLERY Main Room: LOS TERCEROS

De Pablo Delgado. Project Room: BRUSCO De Fernando Pizarro.

EVENTOS JUEVES 12

• MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Inauguración: MINERVA CUEVAS: RETROSPECTIVA Curaduría: Patrick Charpenel. En colaboración con Kurimanzutto; 19:30 hrs. Entrada libre. VIERNES 13 • SOMA SPRING BREAK: LAS BRISAS + ÑAKA ÑAKA + VEGAN CANNIBAL; 22 hrs. LUNES 16 • LABOR Inauguración: ROMPECABEZAS De Pedro Reyes; 19 hrs. Entrada libre. Hasta junio 16. MIÉRCOLES 18 Feria: ZonaMACO Sala D del Centro Banamex. De 17 a 22 hrs. $150. Hasta abril 22.

LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5702 2991 • CENTRAL ART PROJECTS www.centralprojects.org General León 48, San Miguel Chapultepec. Lunes a viernes de 11 a 3 hrs. y de 4 a 6 hrs. Sábados visita por cita. T 5276 4209 • CENTRO centro.edu.mx/museojuguete Sierra Mojada 415, Lomas de Chapultepec. Entrada libre. T 2789 9000 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 • GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO www.galeriavelasco.bellasartes.gob.mx Peralvillo 55, Morelos. Martes a domingo de 9:30 a 17:30 hrs. T 5526 9157 • GURÚ GALERÍA Colima 143, Roma. Martes a viernes de 12 a 20 hrs. Sábado de 12 a 19 hrs. Domingo de 13 a 15 hrs. Entrada libre. T 5533 7140 • HOUSE OF GAGA www.houseofgaga.com Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435

•LABOR labor.org.mx Gral. Francisco Ramírez 5, Ampliación Daniel Garza. • LABORATORIO ARTE ALAMEDA www.artealameda.bellasartes.gob.mx Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs., jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 • MUCA ROMA Tonalá 51 esq. Colima, Roma. T 5511 0925 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $15. T 5550 6260 • MUSEO DE ARTE MODERNO - MAM www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $25. Domingo entrada libre. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA www.facmed.unam.mx Brasil 33, Centro. Martes a domingo de 11 a 14 hrs. Entrada libre. • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO FRANZ MAYER www.franzmayer.org.mx Hidalgo 45, Centro. T 5518 2266 • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN www.cultura.df.gob.mx Plaza de la República, Tabacalera. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Admisión general: $23. T 5566 1902 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. De 10 a 17:30 hrs. Admisión general: $39. T 5512 2593 • Pandora’s Box Gallery www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • VICE GALLERY vicemexico.com Mérida 109, Roma. Lunes a domingo de 11 a 19 hrs. • ZONAMACO - CENTRO BANAMEX zonamaco.com Av. Conscripto 311, Lomas de Sotelo.



Imágenes Olga Martschitsch

LETRAS

The Infernal Comedy: Una viaje guiado y una entrevista con John Malkovich Por razones que no me son del todo claras, la vida de los hombres peligrosamente perturbados –reunidos todos bajo el manoseado término de psicópata (para muchos de ellos sería un mejor término el de sociópatas)–, suele generar morbo y atracción. Quizá tenga que ver con que muchos de los que han sido representados en la pantalla grande o en el teatro, personajes de la vida real o producto de la ficción, da igual, como Hannibal Lecter, Jack el Destripador o Patrick Bateman, además de ser frívolos y despiadados, son increíblemente inteligentes y seductores. Uno de los actores hollywoodenses que mejor encarnan este perfil de hombre amenazante pero seductor es John Malkovich. Los días 12, 13, 14 y 15 de abril, el público de la ciudad de México podrá ver en escena a este icono del cine norteamericano interpretando la vida de Jack Unterweger, un asesino serial austriaco acusado de más de una docena de crímenes entre principios de los años setenta y 1994, fecha en la que se quitó la vida tras ser sentenciado a cadena perpetua. Continúa la importante racha de eventos culturales de primera línea adornando las carteleras de nuestra ciudad. A continuación les presentamos las claves para entrarle a esta producción (incluyendo una entrevista con el protagonista dramático de la puesta en escena). Esperamos que lo disfruten. “El único viaje verdadero, el único baño de juventud, no sería ir hacia nuevos paisajes, sino tener otros ojos, ver el universo con los ojos de otro.” Esta frase es de Marcel Proust. ¿Dirías que explica las razones por las que te dedicas a la actuación? Eso se acerca lo suficiente. ¿Sufres una transformación vital después de encarnar a cada uno de tus personajes? No, creo que te equivocas al aproximarte así a la actuación. Yo trato de ver cómo se sienten ellos. Cómo es la vida y la estructura emocional de mis personajes. Trato de adentrarme en su persona y no dejar que ellos se adentren en la mía. No me refiero a una transformación directa de su personalidad en la suya del tipo “represento a un asesino serial y me entran ganas de matar”, sino a una transformación interna más sutil. Bueno, algo sí hay de eso. Adquieres una perspectiva más amplia ante la vida. La vida de Unterweger tiene muchos aspectos fascinantes. Entre ellos su capacidad artística o el hecho de que haya podido convencer a hom-

bres y mujeres de la talla de la Nobel Elfriede Jelinek de su proceso de transformación tras su primera detención. ¿Qué te hizo sentirte atraído a esta historia? La idea de redención es muy importante en nuestra sociedad. Creo que Unterweger representaba la posibilidad de ver materializada este anhelo social y por ello su caso resultó tan atractivo para un cierto grupo intelectual. No los culpo por haberse sentido seducidos por él: era un mentiroso fantástico. En Los Ángeles dirigía investigaciones de asesinatos —por la supuesta experiencia que él habría generado en el campo— que él mismo había cometido. ¿Te interesa más su vida o su obra? Su vida es más importante que su obra sin duda. Como narrador no tiene demasiado valor. El proceso de creación o interpretación artística es un subversivo por excelencia. Implica dar un cierto orden al caos. ¿Crees que esto provoca que muchos artistas o intérpretes sientan que sus vidas están por encima de la ley?

Conozco a algunos que les sucede eso pero también tengo amigos artistas con vidas perfectamente normales. Supongo que tiene que ver, como sucede con otros oficios, con la personalidad de cada uno y las posibilidades de elaborar tu propia vida en el contexto de una sociedad. Después del éxito que tuviste con El buen canario, ¿qué sientes de volver a trabajar en México? Tengo muy buenos amigos en México. Me fascina la ciudad por más abrumadora y caótica que sea. Tengo una excelente relación con Diego (Luna) y el resto del equipo. De hecho estoy tratando de liberar parte de mi agenda para desempeñar un pequeño papel en Chávez. Estoy feliz de volver aquí. SOBRE LA OBRA Desde el título vemos referencias a textos clásicos como Don Juan —a quien hacen alusión al referir que Jack es Johannes o Hans en alemán, Juan en español y Giovanni en italiano: “También debo de tomarme un tiempo para agradecer la presencia de mujeres tan atractivas, como reconocimiento de que es posible que mi nuevo libro haya sido escrito sólo para justificar mi absoluta perdición por las mujeres –quienes siempre han sido mi determinación, mi universo, mi paraíso, mi desolación y mi destino.” O a La divina comedia. Este texto también está escrito desde el más allá: “Sólo para estar claros, escribí esta nueva novela después de mi muerte, así que no deben preocuparse por tirar dinero bueno en el malo.” Así como el libro de Dante tiene poco de cómico, el título en esta ocasión es satírico en sí mismo. La brutal vida de Unterweger, un hombre que define su vida al decir que “nunca fue capaz de dejar de mentir”, queda como expresión del horror y la brutalidad, de cómo la opinión pública es un ciervo sujeto a la retórica y los deseos colectivos de una cierta época. Aunque el público pueda sentir el terrible déjà vu que dejó Schwarzenegger cada vez que escuchamos a alguien hablar inglés con acento austriaco, la interpretación de Malkovich tiene la fuerza habitual que el actor norteamericano imprime en sus personajes. La obra es también un estudio sobre la naturaleza de la maldad. “Es difícil precisar si es hijo de su tiempo, víctima de sus propias circunstancias o culpable en sí


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | LETRAS 33

mismo de sus actos”, nos dice Malkovich cuando le preguntamos acerca de la vida de Unterweger. “Déjenme hablarles de mi madre, acerca de cuántas personas y especialmente cuántas mujeres están dispuestas a culpar acerca de todo lo que pudo haber salido mal en sus vidas a sus madres, sin calcular, que cada madre a su vez tuvo una madre a quien culpar.” El texto aborda el tema de la libertad sexual, la sexualidad misma, el mecanismo del deseo, de la supresión del deseo. Todos estos conceptos se ven cuestionados y amenazados durante el montaje. “Alguna vez te preguntas, por qué nuestra especie ha producido ideas brillantes acerca de cómo desarrollar sociedades, dirigir imperios, pero no ha concebido una sola estrategia además de las fuerzas religiosas, sociales o económicas, acerca de cómo hombres y mujeres deben vivir juntos y conservar la libertad para elegir su vida sexual.” “Aquellos que se dan el privilegio de hacerlo de mejor manera se encuentran dentro de un círculo muy privilegiado de dinero o poder, o bien están dispuestos a ser excluidos por la sociedad formal de inmediato.” También enfrenta la idea de la soledad. Y con ello entramos de lleno a hablar acerca de los tiempos que corren. De la sofocación del individuo en esta carrera demencial hacia la acumulación, hacia la proyección de la vida, la aceptación social, la competencia descarnada. “Todas ellas estaban solas y desesperadas, aun si no lo sabían. Mi experiencia demuestra que escuchar a las mujeres era el máximo regalo que una existencia estancada y resquebrajada como la mía podía ofrecer.” Podemos ver la fuerza del montaje, de la historia en cuestión cuando desmenuzamos los temas que aborda y vemos cuán ambiciosa es la trama. La música clásica que acompaña el montaje, le confiere un carácter épico y dramático a éste. Si podemos superar el obstáculo del lenguaje (toda la obra es en inglés aunque habrá pantallas con subtítulos), estamos seguros de que nos veremos cimbrados e interpelados por múltiples frentes. Estamos en presencia de un espectáculo dramático-operístico que nos enfrentará a aspectos sórdidos, oscuros y fascinantes de la esencia humana. Abróchense los cinturones y déjense conducir hasta los círculos del infierno con la poderosa interpretación de los actores de esta comedia humana. F —Diego Rabasa

PRODUCCIÓN John Malkovich. Actor. Interpreta a Jack Unterweger aclamado poeta, célebre autor y periodista austriaco, asesino convicto a quien encarcelaron por primera vez en 1974 y liberaron en 1990, tras habérsele considerado un gran ejemplo de resocialización. Michael Sturminger. Autor y director de escena. Director y guionista egresado de la Universitat fur Musik. Desde los años noventa ha trabajado como escritor y director de cine, teatro y óperas. En el 2008 trabajó en un proyecto con el organista Martin Haselböck, buscando una conexión entre la música clásica y la dramaturgia contemporánea. “The Infernal Comedy” es el resultado de dicha

aventura: una pieza para orquesta, dos sopranos y un actor. Martin Haselböck. Director de orquesta. Organista, compositor y director de orquesta vienés. Realizó sus estudios tanto en su ciudad de origen como en París. Ha publicado más de 50 discos como solista y ha colaborado con varios de los más aclamados músicos y directores de orquesta en el mundo. Marie Arnet. Soprano. Nació en Suecia y estudió en la Royal Academy of Music de Londres así como en el National Opera Studio. Sus actuaciones han levantado admiración generalizada en todo el mundo. Se ha presentado en las más destacadas salas de concierto en Italia, Alemania, Inglaterra, Austria, Francia y

JACK UNTERWEGER Liberado después de su primera detención debido a que 700 intelectuales, entre los que estaba la permio Nobel Elfriede Jelinek, firmaron una carta apoyando su causa, Jack Unterweger regresó a prisión en 1994 tras cometer una decena de asesinatos más. Tras la liberación de su primer arresto se convirtió en un importante actor de la escena literaria vienesa y germánica, viajó por el mundo para presentar su libro y para ejercitar diversos trabajos como periodista, y durante estos periplos continúo su saga como asesino serial. Fue arrestado en Los Ángeles en 1994 y una noche después de su detención se suicidó en su celda.

PIEZAS INTERPRETADAS “Don Juan’s journey to hell” de Christoph Willibald Gluck Ciaconda de “La Casa del Diavolo” de Luigi Boccherini Aria “Sposa son disprezzata” de “Ottone in Villa” de Antonio Vivaldi Preludio de “Vorrei spiegarvi, oh Dio” de Wolfgang Amadeus Mozart “Ballo grazioso” de “Orfeo” de Christoph Willibald Gluck “Ah Perfido” Scena ed Aria de Ludwig van Beethoven “Scena di Berenice” de Joseph Haydn Scena ed Aria from “Hélène”: “Ah, se Edmondo fosse l’uccisor!” de Carl Maria von Weber Recitativo, Aria e Cavatina “Ah, lo previdi” de Wolfgang Amadeus Mozart

varios países más. Kirsten Blaise. Soprano. Nació en los Estados Unidos y atendió a la célebre Escuela de Música de la Universidad de Indiana. Del 2007 al 2009, como miembro de la compañía Badisches Staatstheater en Karlsruhe interpretó varios papeles como Donna Anna en Don Giovanni, Cleopatra en Giulio Cesare y Lisa en Lehár’s Das Land des Lächelns. Sophie Klußmann. Soprano. Es una de las cantantes más célebres y con mayor popularidad del momento. Estudió en el Conservatorio de Detmold y en el de Koln. Además de sus créditos en el mundo de la música clásica, es una gran lingüista: habla alemán, inglés, francés, español e italiano.

LO QUE HAN DICHO SOBRE ELLA: “Un melodioso viaje al infierno con humor e ironía.” Die Presse “Esta es una muestra de una gran ópera con énfasis en el arte de la actuación.” Kurier “The Infernal Comedy es imposible de categorizar. Pero éste es el halo de aire fresco inyectado a una forma artística en la que uno como espectador ya conoce todas las historias antes de llegar al teatro.” Opera News Magazine “Las actuaciones son sobresalientes, la música exquisita y Malkovich/Unterweger, como el centro magnético de su propio universo, estuvo apropiadamente lleno de putrefacción moral y un odio contenido.” Today’s Zaman/ Arts & Culture “Absolutamente brillante y completamente diferente.” The Guardian


Las cinco bandas más votadas: 1: Anamanaguchi 2: Motorama 3: Explosions In The Sky 4: The Maine 5: The OneUps Entra a la página, vota y decide a quién quieres ver. Recuerda que si la banda que buscas no está en la lista también la puedes proponer.

LADO B

Bandtastic:

sin modelo de negocios Con solamente un logo, una presentación y sin modelo de negocios estos cuatro jóvenes no sabían lo que significaba ser emprendedor, sólo sabían que querían hacer conciertos de bandas olvidadas por la gran industria del entretenimiento. Platicamos con Luis Alberto López, quien junto con Daniel Badillo fundó Bandtastic y esto es lo que nos cuenta. tas como Foo Fighters, pero las desechamos, no por ser malos, sino que en realidad esos conciertos no se hacen de esta manera. Después se realiza un sondeo que sirve para ver si realmente existe un mercado. Aunque no lo hagamos de manera tradicional tenemos que ver si es viable y más cuando los conciertos los produce Bandtastic porque hay un gran problema y es que nadie gana dinero de los conciertos. ¿Se puede decir que es el amor al arte nada más? Sí, totalmente. Nadie gana dinero haciendo conciertos entonces, ¿cómo podemos ayudar ahí? Pues que si no ganas que por lo menos no pierdas. Te presto mi plataforma y fondeas el concierto; si no lo fondeas, no lo haces y no pierdes dinero. Si lo fondeas y vendes un boleto más arriba de la meta, ya ganaste dinero. Puedes empezar por decirnos ¿qué es Bandtastic? Es una plataforma de crowdfunding, financiamiento colectivo para hacer conciertos. Basado en la plataforma de Kickstarter donde la gente tiene proyectos creativos pero necesita financiamiento. Daniel vino con esta idea y me dijo: “¿Oye por qué no hacemos lo mismo pero para conciertos?”. México tiene una estación muy específica de conciertos, no es como en Estados Unidos que tienes todos los días. Hay mucha gente que conoce muchas bandas pero no vienen a México porque a las grandes productoras no les interesa ya que no ven un negocio al traerlos.

Pero esto es a nivel producción, ¿qué pasa con el usuario común?, ¿existe un mínimo o máximo de aportación y cuál es su recompensa? Cuando contactamos a la banda y vemos cuánto cuesta hacer todo el concierto ponemos una escala de recompensa. Tenemos un esquema para fans (no les llamamos usuarios) que va desde un peso. Si quieres dar mucho más, te haces patrocinador. Por ejemplo, de un peso a 299 Después de que la gente propone banpesos, quizá no tengas una redas, ¿cómo eligen las que entrarán a compensa, nos puedes ayudar votación? porque tal vez quieres ver el Filtramos las bandas, sacamos un stream pero a partir de 300 ya top veinte y las ordenamos por tienes tu entrada. Con 350 proel número de recomendaciones. bablemente tienes tu entrada y Obviamente recibimos propuesel póster del evento. En realidad la Internet rompió todas esas barreras de comunicación, no necesitas esperar a que llegue el disco a tu disquera local para que lo escuches. Pensando en eso creamos Bandtastic y la idea de esta plataforma donde se propusieran conciertos con pocas probabilidades de efectuarse en México, luego calcular cuánto dinero se necesita y que entre toda la gente se logre hacerlo.

En el primer concierto con “¡sí, voten más por nosotros, que900 te ibas a comer con la banremos ir a México!”. da, entonces tienes estas experiencias donde dices “gracias ¿O sea están reestructurando la maa Bandtastic cumplí mi sueño, nera de hacer conciertos en México? conocí y comí con mi banda faFue sin querer pero está increívorita”. Es la parte romántica ble, llegó el punto donde una pero padre de este proyecto, trabanda está contactando al probajamos para eso porque nosomotor y no al revés. tros también somos fans. Los fans contactan a la banda, la banda nos contacta, hace¿Están streameando todos los conmos el cálculo y los fans juntan ciertos? el dinero. Está todo al revés pero Es la idea, nuestro primer streaparece que está funcionando. ming lo realizamos con ayuda de Nerdcore y Akira. Entonces le están dando el poder a los fans, más allá de pagar o no una ¿Por qué ellos? entrada. Akira estuvo por casualidad cuanExacto, es justo lo que estamos do presenté Bandtastic en Wayra, buscando. un concurso de Telefónica Movistar que busca emprendedores (en el ¿Qué podemos esperar de Bandtastic Campus Party), el año pasado en en un futuro? la ciudad de México. Al final del La visión es cambiar la industria concurso quedamos entre los 10 de alguna forma. Queremos geganadores. Akira tomó el rol de nerar un lugar en Internet para mentor; nos reunimos, platicaque quienes hacen conciertos mos de lo que vamos a hacer y nos puedan convivir en paz porque da consejos. Me gusta que sea así ganan todos: los fans, artistas y porque ve las cosas desde afuera. promotores. Sin Akira no hubiéramos fondeado el primer concierto, fue el ¿Quiénes son Bandtastic? 8 de marzo con Nullsleep y C-trix Daniel Badillo hace el booking con en el Caradura. las bandas. Fabián Luna está a cargo del diseño y community ma¿Cuánto tiempo dura la votación? nagement. Guillermo Siliceo, desaEsta vez lo dejamos un mes, creo rrolla y programa la plataforma. Y que es un buen tiempo antes de yo, Lulo al que terminan odiando que se empiece a enfriar y la gente pero al final mi trabajo es hacer lo olvide. que el barco llegue a su destino. Lo chistoso es que estamos haciendo todo al revés. Cuando Por el momento Bandtastic sólo cuentrabas a votar, al final aparecía bre la ciudad de México, ¿les gusun botón con un tuit preredac- taría expandirlo a otras ciudades tado que incluía el username de como Monterrey o Guadalajara? la banda y el link a la página Totalmente y a otros países tampara conseguir más votos hubo bién. F tantos tuits que las bandas se empezaron a enterar. —Valeria Anzaldo Entonces tienes a los fans que Escalante @pandroide a través de Bandtastic empiezan a contactar a la banda, no al manager o al agente, directamente a Entra a la página para la banda. crear tu perfil y entérate Esto significa que como la de los eventos que están banda maneja su cuenta de Twitpor venir. ter se enteran personalmente de www.bandtastic.me lo que está pasando y después tienes a Anamanaguchi diciendo


FRENTE del 12 al 18 de abril de 2012 | LADO B | 35

NUEVA Y RARA LATINOAMéRICA por NWLA Crew

Alguien debe morir

El Pabellón Ramíres El sábado 21 de abril se presenta en Neter “El Pabellón Ramíres” proyecto estrella de la casa/estudio/colectivo/ galería ubicada muy cerca del metro San Pedro de Los Pinos. Se elegirá una zona de la casa con el contexto adecuado para llevar a cabo una serie de proyectos tan diversos como los artistas que realizarán las intervenciones. Todo esto con el fin de crear un pabellón de arte compuesto por un conjunto de obras evidencia de la tendencia artística que la casa propone. Los artistas que integran el proyecto son Ramiro Chaves, Jimena Schlaepfer, Marcos Castro, Greta Gamboa, Alejandro García, Cynthia Yee, Alex Bolio, Mariana Magdaleno, Carlos Olvera y Christian Castañeda. Coordinados por Axel Velázquez. Al mismo tiempo en la planta baja tendrá lugar una venta de publicaciones independientes: el Festival Zin Amigos 1.5 Las actividades iniciarán a las 12 del día y acabarán cerca de las 18 hrs. Lleguen temprano para que vivan toda la experiencia. Facebook: Neter Proyectos Neter: Calle 6 núm. 9, San Pedro de los Pinos. —Benjamin Ocaranza @bijemann

INSIDE

OK. No vamos a negar que, detrás de las morritas guapas y la onda locochona que expresamos seguido en NWLA.TV, a veces, muy a veces, también volteamos hacia el piso suspirando, en busca no de monedas, ni de mierda tirada, sino de respuestas que pudieran hallarse moribundas allí sobre el asfalto. Son muchas las tardes de lluvia en la ciudad de México que se sienten tal y como la música de Let Me Die. Los colores en los edificios se humedecen, las gotas ácidas escurren por las ventanas, algunos coches mojan con agua negra las banquetas, como seguido ocurre con uno que otro peatón cabizbajo y distraído: sientes confusión existencial, frío e indiferencia milenaria. También un extraño continuum de melancolía. Muy inexplicable, como todo lo que habita esta locura urbana. Ese mismo sentimiento inunda cada interpretación de Amulio, Golias y Neto OC, quienes han viajado por Inglaterra, Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, Alemania, Austria, Bulgaria y casi toda la recóndita península balcánica, sólo para vivir plus ultra la experiencia de su propia música y tocar en cualquier espacio posible todas las canciones de su álbum

debut, del cual se desprenden los cinco temas que componen al We Can Change, un EP disponible a través de NWLA. TV que captura intensamente, a modo de postal, la profundidad que corroe al alma de los miembros de esta agrupación mexicana. Su líder es Amulio, artista multidisciplinario con fuerte bagaje musical en la sangre, que con su característica personalidad silenciosa, comparte el mismo amor que tiene por la música con la fotografía, el videoarte, la danza contemporánea, el coach surfing y esa inquietud viajera, o mejor dicho wanderlust, que tanto gozan aquellos que se consideran ciudadanos del mundo. En resumidas cuentas, We Can Change es un breve documento que denota excelentemente el famoso bajón, ése que luego te hace reconocer que has errado. No por nada el título. Y ese delicioso folk fantasmagórico que, cual maldición de procedencias sombrías, te obliga a detenerte a encender un cigarro y ver cómo el mundo nos transforma poco a poco en seres detestables. Los invitamos a descargar gratuitamente este vertiginoso EP de Let Me Die en NWLA.TV y a darse un rol solos entre las penumbras de su propia conciencia.

- Ultimos boletos disponibles para Radiohead - Caribou y Other Lives seran los teloneros de Radiohead en ambas fechas, 17 y 18 de Abril - Boletos ya disponibles para Bob Dylan, Pepsi Center WTC; 11 de Mayo


LA SEMANA QUE FUE

DETRÁS

Martes 3

Miércoles 4

Jueves 5

Viernes 6

Sábado 7

Domingo 8

Lunes 9

El presidente Calderón rinde homenaje, en Palacio Nacional, al ex presidente Miguel de La Madrid.

El GDF lanza alerta sísmica gratuita para BlackBerry, la cual presume es capaz de alertar 50 segundos antes del temblor.

Legisladores estatales en EUA exigen a Obama que detenga redadas para impedir la comercialización de marihuana para usos médicos.

En punto de las 12 horas inician los festejos de Semana Santa en Iztapalapa, se cumplen 169 representaciones del Vía Crusis.

Por medio de una caricatura inspirada en la tapa del disco Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de los Beatles, AMLO presenta a su gabinete en la página amlo.si.

En China un joven de 17 años vende su riñón para comprar un iPad y un iPhone. 5 personas fueron arrestadas incluyendo al médico a cargo de la cirugía de extracción.

Facebook anuncia la adquisición de Instagram a cambio de un billón de dólares. También, aclara que la red fotográfica seguirá operando de manera independiente.

CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez

WTF! El alcohol. Ah, esa bonita caja de Pandora. Destruye familias, pero une a la sociedad. Y es un lubricante sexual eficaz. Dicen. A mí no me consta. Basta que aparezcan frente a mí unos tragos para olvidarme hasta de mi nombre. Lo mismo cuando me pongo a coger. Un par de nalgas me distraen, en dichas ocasiones, las drogas tienen que esperar. He perdido montones de amantes ocasionales por culpa de la peda. Grupis que me citan en algún bar. Cuando se encuentran a punto, pretenden arrastrarme hacia un motel. Pero nada consigue arrancarme de la barra. Detesto a este tipo de mujeres. La clase de chica que necesita embriagarse para acceder a abrir las piernas. Existen morras a las que nunca se las he metido sobrias. Me produce una güeva que la gente tenga que envalentonarse para coger. Pero hablo de ocasiones

SOY UN FRACASADO

especiales. Yo soy un pésimo cazador. No me atrae esperar a que la gente se embrutezca para llevarla a la cama. Si en ocasiones ha sucedido, es porque en realidad traía tremendas ganas por hincar el diente. A mí el alcohol me apaga la libido. Desde la primera gota. Como el sexo me apaga la sed desde el primer beso. Pero aún a aquellos que el alcohol enciende, se les tiene impuesta una barrera. Quien se pasa de cucharadas se convierte en un amante torpe. Quizá ahí radique mi renuencia a combinar ambas actividades. Me gusta tanto la bebida que no pretendo distraerla con unas tetas, y me disfruto tanto el sexo que no quiero postergarlo por culpa de unos tragos. Ya sé, que algunos me dirán que existe el equilibrio. Pero saben qué. Creo que a lo largo de las semanas que he publicado esta columna he demostrado que no soy una persona que sepa controlarse.

Y no me gusta hacer el ridículo. No de ese modo. No con las morras que esperan que me las bombié. Pero siempre existe la excepción a la regla. Mi amigo el Güero despierta su libido a base de güachicol. En la sobriedad apenas y pone atención a las mujeres. Y no se malentienda. Le encantan las mujeres, pero no las encuentra atractivas hasta después de dos veinticuatros de cerveza. Y contraria a la resistencia de muchos de nosotros, se encuentra en plenas facultades para coger. WTF! Güero, por qué no te cojes a nadie en tu juicio, le pregunto. No lo sé, chiquitín, no me apetece, responde. Si yo bebo demasiado no se me para. Pero a mi compa funciona distinto. Y lo entiendo. No es que necesite envalentonarse, es su maldita química cerebral. Brindo por él. Porque yo debajo de la peda, la coca y el condón no siento nada.

Por Pepe Casanova

YO NO SOY INTELECTUAL PERO QUIERO SERLO

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Jorge “Negro” Hipólito

Querida computadora: Hace más de 10 años que escribí mi primer libro. Tú debes de saberlo más que yo, tienes mejor memoria. La mía se ha ido deteriorando cada vez más con el paso de la tecnología, la música y las drogas. Insisto: la tecnología avanza más rápido de lo que debería, supongo que lleva mucha prisa y nos quiere dejar atrás. Día llegará en que no podamos alcanzarla y será nuestro final, al menos de algunos como yo. Nunca me he llevado bien con ella aunque ahora más que nunca lo estoy intentando. Ya tengo cuenta de iTunes y un iPod. Por algo se empieza, ¿no? Cuando escribí Yo no soy DJ, la novela, no existía ni una red social, tenía contacto con mis amigos por medio del ICQ y teléfono. El diario electrónico que ahí incluyo comencé enviándolo por fax a gente al azar. Después, cierta gente se enojó y me tacharon de malcriado. Me enviaron un par de mails para parar lo que estaba ha-

ciendo y decirme que no podía entrar a su círculo “intelectual” de escritores modernos. Nunca he querido ser intelectual, bueno, hasta ayer justamente. Ayer que pensaba que como emo me estaba yendo muy mal, era entonces hora de ser intelectual. Nunca me he considerado escritor así como nunca me he considerado DJ. Odio los clichés y más del tipo como éste. Me niego. Hoy María José me invitó a la inauguración de su exposición titulada ¡El pop nos hará libre! en el MUCA Roma, es una exposición colectiva por artistas de diferentes países que reflejan a una generación educada por la televisión, la publicidad, los dibujos animados, la comida rápida y las telenovelas… ¡Como yo! Creo que puede ser el día y lugar perfecto para comenzar a ser intelectual. Bingo. Yo no soy DJ refleja en gran parte eso. Crecí con todos esos elementos a mi alrededor. No hay que tomarlo

tan en serio ni tan a la ligera. Lo puedes disfrutar en el baño o en el metro, con un tequila o un par de porros se lee mejor. Era joven y desfachatado en aquella época, como todos deberían ser. O, ¿estoy mal? De cualquier manera han pasado exactamente 10 años en que se editó y había que celebrarlo de alguna forma, la mejor manera de hacerlo fue reeditándolo y Discos Cuchillo fue quien se atrevió (discoscuchillo.com). Este jueves 19 de abril a las 21 hrs. presentaremos esta nueva reedición en el Bar Felina (Ometusco núm. 87, Roma). Dos colegas y amigos están a cargo: Rulo y Tizano. Tampoco son intelectuales pero para todos aquellos que siguen creyendo en eso haremos lo posible por parecer. Y como diría mi amigo el Negro: “¡Ahí nos vemos familia!” Lleven sus 100 pesitos para comprarlo. PD: ÉSTE ES UN AUTOPROMOCIONAL NO PAGADO. POR TU PARTICIPACIÓN GRACIAS.



Ilustraciones: Raquel Matus

ESCORPIÓN

HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

SAGITARIO

aries

Del 21 de marzo al 19 de abril En estos días lo ideal será que dejes a tu cavernícola interno bajo llave y saques tus mejores modales, pues tendrás citas (algunas planeadas y otras casuales), con gente importante con la que podrás hacer negocillos de alto impacto. Como andarás tan elocuente de paso aprovecha para endulzarle el oído a tu galán o galana: tus palabras te sumarán muchos puntos de rating en su corazón.

TAURO Del 20 de abril al 21 de mayo

Te urge endulzar tu paisaje con alguna compra que te ponga de buenas cada que la mires en casa u oficina. El chisme galáctico también indica que te caería bien echarle una renovadita a tu look, pues últimamente ya no te estás echando tantos piropos frente al espejo como antes. Mejora tus relaciones públicas regalándole algún detallito (flores, brownies, cartita, etc.) a la gente clave de tu vida: les caerás mejor aún.

GÉMINIS

Del 22 de mayo al 21 de junio Venus se ha instalado en tu signo y ahí se quedará un buen rato. Aprovecha que acaba de llegar para reforzar con detalles buena onda la relación con tus seres queridos, jefes, colegas, posibles clientes, marchantes, mascotas, etc. También sería bueno que le pongas más coquetería a tu look, porque si sigues guardando toda tu ropita cuca para “ocasiones especiales”, se te pasará de moda.

CÁNCER

Del 22 de junio al 23 de julio Como que estás idealizando algo de tu pasado de una manera medio desproporcionada. O sea, sí estuvo padre lo que viviste y todo, pero si sigues mirando hacia atrás todo el tiempo, además de que te dará tortícolis, tu presente te parecerá opaco y triste. Los recuerdos lindos nutren el alma, pero la melancolía eterna no sirve de nada, así que ponle actitud al aquí y ahora que frente a ti hay muchas puertas abiertas.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Tu personalidad es un tanto dark, tanto que a veces permites que las sombras inunden ciertas áreas de tu vida que deberían ser luminosas, constructivas y placenteras. Cuéntale tus clavadeces a alguien compasivo, que te conozca bien y que te ayude a vivir con más ligereza y menos ansiedad temas como el amor, el sexo, el dinero, etc. Resolverás pendientes a la velocidad del rayo: aplícate.

LEO

Del 24 de julio al 23 de agosto Andas de un popular que tu celular suena y suena tanto que ya se parece a la línea de denuncia que puso la fepade. Organiza la agenda para que no se te empalmen los compromisos y atiende a todos para que nadie piense que ya se te subieron los humos. Lo mejor es que tus cuates estarán más simpáticos que nunca, así que no te pongas tus moños y lánzate a cuanto evento te inviten.

VIRGO

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Te haces como que tienes corazón de piedra, pero al chisme galáctico no se le escapa nada y domina que en realidad el romance y la felicidad en pareja son de tus metas primordiales en la vida. La ventaneada viene al caso porque en estas semanas podrás cosechar mucho en el amor, claro, en el camino habrá lucha, intriga, esfuerzo y demás ingredientes como de telenovela, pero al final habrás conseguido tu meta.

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Ponle más arte a tus relaciones públicas porque de repente das unos contestones que para ti son lo más casual del mundo, pero las almas sensibles se ofenden con tu franqueza un tanto brutal. Si puedes decir lo mismo pero de manera diplomática, sin herir susceptibilidades ni crearte malas famas, ¿por qué no hacerlo? Se te ocurrirá una idea de lo más ingeniosa para solucionar un viejo problema.

CAPRICORNIO

Del 22 de diciembre al 19 de enero Haces demasiadas cosas en el día y cuando llega la noche lo único que quieres es descansar tantito para volver a empezar a la mañana siguiente. Bájate de la cruz e incluye en tu rutina detalles y momentos agradables, como un cafecito con un amigo a media tarde, una caminata en el parque, un capítulo de tu serie favorita, etc. Tu salud mental y física, así como tu estado de ánimo, mejorarán notablemente.

ACUARIO

Del 20 de enero al 18 de febrero Hay una situación en la que no te están dando el lugar al cien por ciento. No se trata de ponerse dignos o armar panchos, sino de recuperar tu posición seduciendo y por las buenas. Usa tu creatividad para lograrlo, que más que patear muebles se trata de demostrar tu valor con estilo. Tienes información valiosa: si la usas con inteligencia ganarás puntos a tu favor.

LIBRA Del 24 de septiembre al 23 de octubre piscis

Últimamente te cargas una desconfianza tremenda y, como dirían las mamás: “tú no eras así de chiquito(a)”. Una cosa es tomar decisiones basándote en tu experiencia de vida, y otra es no creerle ni la hora a tu reloj. Claro, hace falta valor para entrarle a algunas vivencias: prepárate, rodéate de una buena porra y aviéntate, que todo indica que te irá perfecto. Tu look está demasiado “retro” (por no decir anticuadillo): ¡actualízate!

Del 19 de febrero al 20 de marzo Le huyes a tu tía Chuchita, le das el avión a tu abue, le bostezas a tu primo… con esa actitud no hay manera de que disfrutes a tu familia. Suena ñoño y todo, pero aunque uno no escoge a sus familiares, algunos de ellos pueden ser un apoyo mucho más significativo para ti si les dedicas más tiempo y una mejor disposición. Te enterarás de algunos datos que pueden servirte para hacer un buen negocio y mejorar tus finanzas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.