la semana de
frente
$0.00 cero pesos
año 2, número 51, semana del 3 al 9 de mayo de 2012
www.frente.com.mx
Versus Epigmenio Ibarra Crónica sexo ¿Qué el BDSM? Contraloría | Detrás| Detrás | Horóscopos Versus Antonio Marvel Crónica Zoo dePelazo Chapultepec SexoesMasaje prostático Contraloría | Horóscopos música. liquits CINE. 32 foro de la cineteca ARTE. mapas invisibles LETRAS. coraje intelectual medios. taco’s taco
2 | FRENTE | SECCIĂ“N | del 2 al 8 de febrero de 2012
FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | ÍNDICE | 3
DIRECTORIO Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
COORDINACIÓN editorial Pablo Ortiz Águila | pablo@frente.com.mx
Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
EDITORIAL
de visita al suburbio Los reflectores de publicaciones como ésta rutinariamente apuntan a las colonias de moda, es decir, a las que concentran la mayor oferta de cultura, de vida comercial y de vida nocturna: Condesa, Roma, Polanco, el Centro, Cuauhtémoc, San Ángel, Juárez, quizá las Lomas…. Y difícilmente vemos más allá. Creo que por eso hemos disfrutado tanto trabajar en este número, que nos ha obligado a salir de nuestro entorno, hasta Tecamachalco, terruño del autor del texto de portada, Mauricio Hammer, que durante varias semanas se dedicó a recorrer de nueva cuenta (ahora en plan de cronista) las calles de su barrio, el que tal vez ha recorrido miles de veces. Hammer sintetiza el contexto geográfico, histórico y social de Tecamachalco, pero de lo que realmente le interesaba hablar era de su improbable y caprichosa arquitectura, lo cual nos dice mucho de sus habitantes, de su pasado y su presente. Se le agradece mucho a Hammer que haya propuesto y ejecutado este artículo. Esperamos que sus vecinos no se vayan a molestar con él. Hasta la semana que entra.
web
—Rulo
Valeria Anzaldo | valeria@frente.com.mx Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx
EDITORA GRÁFICA
4 CONTRALORÍA
Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx Luis Quiroz
EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía
FRENTE
LA SEMANA DE
Asistente de diseño
$0.00 CERO PESOS
AÑO 2, NÚMERO 51, SEMANA DEL 3 AL 9 DE MAYO DE 2012
WWW.FRENTE.COM.MX
6 versus
Epigmenio Ibarra por Pablo Ortiz Águila
8 en portada
Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
Tecamachalco: el tiempo se congeló en el suburbio
corrección
por Mauricio Hammer, Marcos Hassan y David Haber
Paula Bouchot | paula@frente.com.mx
23 crónica
VENTAS y facturación
Pelazo por Iván Krassoievitch
Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton | vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961
36 DETRÁS
oficina frente
La semana que fue Charlyfortication por Carlos Velázquez Monedita de oro por Jorge “negro” Hipólito
Yoali Maya Guzmán
Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Laureana Toledo, Toni François, Mauricio Hammer, Marcos Hassan, David Haber, Iván Krassoievitch, Giselle Elías, Sussy Oh, Rodrigo Alcocer de Garay, Lucas Vernon, José Antonio Valdés Peña, Roberto Fiesco, Luisa Reyes Retana, Arianna Bustos Nava, Carlos Velázquez, Jorge “Negro” Hipólito, Oscar Goldman, Cindy Vergato, Laura Gamboa, Raquel Matus.
Opinan: Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Alan Page, Laureana Toledo y Toni François
37 SEXO VERSUS Epigmenio Ibarra CRÓNICA SEXO ¿Qué el BDSM? CONTRALORÍA | DETRÁS| DETRÁS | HORÓSCOPOS VERSUS Antonio Marvel CRÓNICA Zoo dePelazo Chapultepec SEXOesMasaje prostático CONTRALORÍA | HORÓSCOPOS MÚSICA. LIQUITS CINE. 32 FORO DE LA CINETECA ARTE. MAPAS INVISIBLES LETRAS. CORAJE INTELECTUAL MEDIOS. TACO’S TACO
foto de portada Turco.
¿Qué es el BDSM? por Cindy Vergato Travestismo por Oscar Goldman
38 HORÓSCOPOS por laura gamboa
CONSEJO ADMINISTRATIVO Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.
Twitter @frentemx | Facebook /frentemx LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
Diseño Editorial:
Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en
sociEdad FuNCIoNAL
AGENDAS DE LAS SEMANAS — del 3 al 9 de mayo de 2012 — 16 CINE
32 Foro Internacional de la Cineteca: Espíritu de vanguardia por José Antonio Valdés Peña Archivero por Roberto Fiesco Columna cinefernalia por josé antonio valdés peña Además digital Y Agenda
24 MÚSICA
LIQUITS por Sussy Oh Además novedades de discos, verso/coro/verso, la vara y agenda
28 ARTE
Mapas Invisibles por Luisa Reyes Retana MUCHOcolate, el museo por arianna bustos nava Además en exhibición y agenda
32 LETRAS
coraje intelectual por JVG Además recomendaciones
34 medios
Taco’sTaco: la tecnología al servicio del antojo por rulo Columna mundos para lelos por el paella
campos de batalla
por Mario Campos
¿Quién escucha a las campañas? Hace poco recibí un correo de la Ibero dirigido a los maestros en el que nos explicaban que el tiempo máximo de atención de los alumnos, antes de que se aburrieran y dejaran de escuchar, era de veinte minutos. No pude evitar sonreír. Pregúntenle a cualquiera que dé clases: ¡ya quisiéramos tanto tiempo de escucha atenta y dedicada! La realidad es que los periodos son mucho más cortos, pues más allá de las capacidades didácticas (o histriónicas) del docente en turno, la batalla es contra las laptops, las tabletas, los smartphones y cualquier otro dispositivo que rivaliza la atención con el docente. Aunque en realidad, como todos los usuarios de esos accesorios sabemos, no es el aparato en sí el que nos distrae sino lo que podemos hacer con él. Desde el consumo más pasivo que implica ver algún video hasta el juego social en línea —tipo Apalabrados o Draw Something— pasando, claro, por los chats y cualquier cantidad de conversaciones que podamos sostener en el mensajero de la BlackBerry, WhatsApp o la aplicación que esté de moda. El reto por tanto no es ganarle al celular sino a la interacción con los amigos, la pareja o el simple desfile interminable de noticias a través de redes sociales como Twitter o Facebook. Y es en este entorno que el pobre y abnegado apóstol de la educación tiene que ejercer su trabajo. El tema da para muchas reflexiones que ya abordaremos en otras entregas, porque ahora quiero consignar el hecho de que es en este contexto que transcurren las campañas por la presidencia y por la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Porque contra lo que suelen pensar los es-
FANGO
trategas —igual que los docentes, los publicistas y todos los que nos dedicamos al negocio de la comunicación— los receptores de los mensajes no son seres que están a la espera de lo que tenemos que decir, sino que administran el bien más escaso de nuestro tiempo, la atención, tratando de procesar todo lo que ocurre a su alrededor. De ahí que los ciudadanos vamos por el mundo tomando atajos, atajos mentales. Vemos un tuit y suponemos de qué trata aunque a veces sólo leamos el título y no la liga que lo acompaña, visitamos los portales de noticias pero sólo para pasar unos segundos revisando el home antes de brincar hacia un nuevo sitio, vemos videos en YouTube pero esperamos que no duren más de tres minutos o experimentamos una sensación de eternidad. En otras palabras, vamos por el mundo tomando apenas instantáneas, valorando en pocos pasos lo que vemos para decidir si le invertimos un poco más de nuestro tiempo, y en esta lógica es que hoy se disputa nuestro destino, al menos, por los próximos seis años. Se dice fácil pero es cosa seria ¿no? El problema es que pareciera que la inercia es más fuerte que lo que está en juego y que en realidad aunque todavía faltan dos meses para la elección ya muchos dan por sentado de qué se trata, ya sea porque saben quién les gusta o porque asumen que ya conocen a los demás participantes y que no tienen nada nuevo que entregar. ¿De veras? ¿En realidad ya conocemos de qué están hechos los candidatos, cuáles son sus trayectorias, propuestas, equipos? Porque parecería que hay muchos hablando —campañas,
espectaculares, reportajes, notas, trabajos especiales— pero pocos escuchando. Porque cuando una persona asume que ya recibió lo que necesitaba, simple y sencillamente se cierra, activa la función de percepción selectiva, y deja de lado todo aquello que asume como inútil. Y tengo la impresión, de que ya hemos alcanzado este punto en el proceso electoral. De ser así es un reto mayor para quienes quieren ganar nuestro voto. De entrada porque ni siquiera parecemos dispuestos a escuchar. ¿O cuántas veces no le habremos cambiado al radio o la televisión en las últimas semanas en cuanto empiezan los spots de campañas? ¿Cuántas personas conocen que estén ansiosas por los dos debates presidenciales, el del domingo que viene y el del mes de junio, y cuántos quieren discutir en la sobremesa sobre la propuesta o el aspirante por el que habrán de votar? Para serles franco yo conozco muy pocos. Mala cosa para todos, aspirantes, ciudadanos, medios y todos los que estamos en medio de este proceso y que nos veremos afectados de una u otra forma por su resultado en los próximos años. Quizá, cuando pase toda esta etapa valdría la pena dedicarle un tiempo a pensar si vivir así es la mejor manera, si en realidad maximizamos los resultados o a veces terminamos jugando en nuestra contra o si las campañas y los procesos democráticos pueden seguirse haciendo igual que cuando sólo podíamos estar en un lugar a la vez y los teléfonos eran únicamente para hacer llamadas. Twitter.com/MarioCampos
por Laureana Toledo
¿Aquí nos tocó vivir? Todos lo sabemos, pero muchas veces queremos olvidarlo y dejarlo en un lugar remoto: México es un lugar peligroso para vivir. Las distracciones y tareas diarias nos hacen olvidarnos de la guerra en nuestro país, una guerra contra nosotros mismos que nos muestra muy claramente lo podrido y endeble de nuestras instituciones, así como lo vulnerables que somos ante poderes mayores, inexplicables. Nos hemos vuelto inmunes a las fotos de decapitados, degollados y mutilados que vemos a diario en los periódicos. Ya no son noticias amarillistas de ésas que salían en el Alarma, es la realidad nacional. Los que vivimos en la ciudad de México y en las zonas más protegidas y clasemedieras, rara vez nos topamos con situaciones así de violentas y extremas en nuestro camino: eso pasa siempre en otro lugar. No vivimos en Ciudad Juárez, Michoacán, Veracruz o Tijuana, nos decimos de manera egoísta, pensando que si no estamos ahí, la situación no nos afecta. ¿Será cierto que no nos afecta? Y si no nos afecta ¿debemos dejar de preocuparnos y ocuparnos en solucionarlo? Dejamos de vacacionar en Acapulco, por el momento, hasta que las cosas regresen a una cierta normalidad y calma y buscamos lugares sustitutos. Sustituimos un falso placer con otro: las cosas están así porque lo hemos permitido.
No estamos metidos en ninguno de esos negocios, nos decimos, lo cual creemos que nos da cierta garantía: eso no le pasa a la gente como uno, que trabaja escribiendo, pintando, organizando conciertos y publicaciones. No son trabajos comprometidos políticamente, uno creería. Nunca antes había sido tan peligroso ser poeta o pintor: en días recientes, el pintor Francisco Toledo recibió un correo electrónico con amenazas de muerte. Otras personas recibieron la misma carta, todos defensores de causas sociales. No es la primera vez, espero que sea la última. No se sabe bien a bien quién mandó el correo —es bastante fácil tener identidades múltiples en internet— ni qué quieren, en realidad. Seguramente mucha gente en muchas ciudades recibe correos como estos varias veces a la semana y se ha vuelto inmune a ellos. He aquí amenazas hacia personas de las cuales tendría que haber muchas más en este país: gente que ve por otras gentes, que defienden el trato justo a migrantes, a presos políticos, que ven por la ecología y dan todo lo que tienen para fomentar y conservar la cultura del país. ¿En qué momento es normal que eso se vuelva una actividad peligrosa? Las cosas no suceden en ese otro lado: lejano, caluroso, pobre y corrupto. Ese lugar que tanto negamos está debajo de los pies de todos.
“Nunca antes había sido tan peligroso ser poeta o pintor: en días recientes, el pintor Francisco Toledo recibió un correo electrónico con amenazas de muerte.”
www.frente.com.mx | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | contraloría | 5
calabozos y dragones
por Julio Martínez
El impermeable y el circo Precaución: Las siguientes líneas conforman una reflexión sobre la película Los Vengadores. Quizá el lector prefiera evitarlas si aún no se ha dado una vuelta por el cine.
superhéroes se encuentran lejos de su posición en la trinchera de la contracultura. Marvel Comics dejó de ser una empresa con el letrero de bancarrota en la entrada del edificio, para convertirse en una fuente de contenidos por la que Disney Hay que llevar la mente, primero, al año 2000, pagó 4 mil millones de dólares. luego al director M. Night Shyamalan quien era Volvamos a Dunn y Shyamalan. Una escena considerado, justificadamente, un futuro por- clave de Unbreakable está relacionada con el traje tento del oficio cinematográfico. Así pasamos a de combate del protagonista. La cámara tiene a la película Indestructible (la escuela de pensamiento bullanguero que enseñó a traducir a las compañías distribuidoras de América Latina prefirió titularla de forma imprecisa: El Protegido). El inseguro, emocionalmente frágil David Dunn interpretado por Bruce Willis, atraviesa por los rituales de iniciación a la vida superheróica. El descubrimiento de su fuerza Willis de espaldas y recorre su cuerpo de abajo sobrehumana, aplicaciones y alcances, pasa por hacia arriba. La iluminación hace pensar en los un plan diseñado por su némesis: Elijah Price, trazos de Alex Ross. De pronto, el impermeable antítesis física y sentimental representada por de un trabajador de seguridad privada luce como el actor encargado de conectar las dos épocas del la capa de un héroe de viñetas. No hay leotardos cine de historietas que al presente texto compe- ni calzoncillos por fuera: el cine de la época deten: Samuel L. Jackson. sea responder a los excesos cometidos por Joel Unbreakable, junto con la primera versión de Schumacher en la franquicia de Batman y necesiHombres-X, a cargo de Bryan Singer, también es- ta colocar a sus personajes en contextos realistas. trenada en el 2000, constituye el big bang del cine Doce años después, cintas del mismo génede encapotados que ha servido para definir el en- ro cuentan la misma historia cada tres o cuatro tretenimiento masivo de principios del siglo XXI. meses. No es necesario leer los cómics porque En esta hora de nuestra especie, las historietas de la gran pantalla sabe condensar, procesar y edi-
tar las historias para evitar indigestiones en la audiencia. Marvel ha optado por volverse conservadora y DC ha tenido buena fortuna con el experimento editorial. Con esa tradición y contexto a cuestas, Joss Whedon ha desarrollado una ópera pop impecable. Creador de series de televisión, películas e historietas, conoce a los personajes y sus versiones fílmicas que han desarrollado ya su propio canon donde las similitudes con la fuente de papel se convierten en anécdota. Los Vengadores cierra y funda ciclos narrativos, justo en el año cuando Christopher Nolan habrá de terminar su oscura, realista trilogía de Batman. Una escena muestra a Steve Rogers en diálogo con el agente Phil Coulson, quien sugiere al supersoldado el uso de su uniforme tradicional durante la siguiente misión. Coulson asegura al capitán que el futuro requiere algo anticuado y así es. Aventura fantástica, con ingredientes de la división cósmica de Marvel, Vengadores no utiliza al equipo de héroes como alegoría o comentario político. Hay capas, colores brillantes y trajes circenses donde antes teníamos realismo y adaptaciones deportivas que suplantaban el spandex amarillo. Empezó una era de optimismo, perfecto abridor para el Supermán de Bryan Singer.
“En esta hora de nuestra especie, las historietas de superhéroes se encuentran lejos de su posición en la trinchera de la contracultura.”
arriba/abajo
por Toni François
The Hives | Coachella | abril 2012 | Indio California
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: >WARpig >Mariana Linares >Reluant
VERSUS
Epigmenio Ibarra
Periodista de guerra y quizá el productor televisivo independiente más importante en México, Epigmenio Ibarra nos cuenta los avatares de sobrevivir en esta otra batalla cotidiana, nadando a contracorriente en una industria-monolito que merece nuevos temas y contenidos. Texto: PABLO ORTIZ ÁGUILA FOTO: TURCO
www.frente.com.mx | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | VERSUS | 7
¿Cuál es tu género dramático predilecto? Aunque llevo muchos años haciendo melodrama, porque es el camino que puedes andar en la televisión mexicana con facilidad, si algo prefiero es la pieza o el drama, pero considero que el melodrama bien hecho es un género extraordinario en el que te puedes mover con mucha libertad.
simple y llanamente: haber sobrevivido, en un entorno tan extraordinariamente complicado, en donde el manejo de contenidos como el que nosotros hacemos no está ni bien visto, ni permitido. Hemos logrado sobrevivir hace ya 20 o 21 años, y hemos logrado con cada producto darle una vueltecita de tuerca más a lo que hacemos.
Sabemos que la telenovela llega a las masas, como llega el futbol, pero es un género anclado en este dualismo maniqueo del bien y el mal. ¿Qué le sobra al melodrama? Más que del melodrama es cosa de hablar de la telenovela mexicana. La telenovela mexicana está concebida para reforzar al statu quo. Nosotros hemos tratado de jugar en un mercado complicado, en una industria complicada, con herramientas funcionales como el melodrama conservando algunos patrones típicos del género pero introduciendo pequeñas variantes.
Muy difícil, me imagino, por los monopolios consabidos. Aunque suene petulante, se trata de una hazaña cotidiana y de un acto de magia. ¿Por qué seguimos vivos? Bueno, por tres razones, primero porque al público le gusta lo que hacemos porque la gente está sedienta de otro tipo de contenido, si eso no sucediera estaríamos muertos; segundo, porque tenemos un equipo de personas muy comprometidas, que entienden nuestra tarea y que asumen cada proyecto como si se tratara de cambiar el mundo y no de hacer otra telenovela; y tercero, porque las fisuras en el poder y la emergencia de nuevos actores en la industria hace que empresarios muy importantes entiendan que para competir con el poder de Televisa hay que hacer cosas distintas, aunque ese entendimiento dure poco, como en el caso de Azteca que nos dijo vamos pa’lante y luego empezó a recular. Ahorita estamos en Cadena 3 y estamos muy contentos, y esperemos que Cadena 3 siga en esta apuesta consistente de crecer apostando por lo diferente. Confiamos en el poder transformador de la televisión.
¿Para ti en qué momento pierde la pertinencia este entretenimiento simplón que es el entretenimiento por el entretenimiento, para encontrar esta otra función crítica y realista? Fíjate que esto tiene que ver con el 94 cuando se produce la crisis y el desgajamiento del PRI, con el asesinato de Colosio, con la irrupción del zapatismo, hay un fenómeno ahí de movilización social y de fisura en la elite del poder, y como dice Payán (Velver) cuando las elites en el poder pelean, los medios independientes ganan espacio. Entonces Argos empieza a generar este tipo de historias con Expediente 13/22:30, un programa noticioso de Verónica Velasco que hacíamos en el 94 cuando se dan estas fisuras, cuando el Estado está enfrentado y dividido pierde control sobre los medios, aparece una nueva cadena y en esa cadena se abre un espacio para gente como nosotros que dijimos: aquí hay una propuesta. Y entonces nuestra propuesta se vuelve expresión de un momento político, social y cultural; se vuelve síntoma de ese momento, detonante y acelerador de los cambios que se están produciendo en el país. El Estado no ha vuelto a recuperar ese férreo control que tenía sobre todos los segmentos de la televisión. Lo tiene en los noticieros pero en la telenovela encontramos un resquicio para hablar de lo que no se puede decir en otros lados. Desde la trinchera de la televisión independiente ¿cuál ha sido tu mayor satisfacción como productor? Mira, aquí lo complicado es que nosotros somos independientes como productores pero trabajamos en grandes pantallas, propiedad de grandes grupos. Entonces te lo respondo
¿Tú has visto cómo con tus producciones has modificado la percepción de ciertas personas? Yo creo que sí, por ejemplo, desde Nada Personal nuestra presentación de la descomposición del poder cambió la visión de muchas personas. O en Mirada de Mujer y Las Aparicio hemos propiciado la expansión de un discurso más progresista, antes limitado sólo a la academia o a los libros, y que de repente sentado en tu casa, te llega por la televisión. Entonces, en lugar de ver a la heroína güerita y de flequito ves una mujer empoderada que lucha por la equidad en un plano distinto. Sabemos que tu acercamiento a la guerra es una experiencia que te marcó de por vida, partiendo de esa cuestión qué valores humanos crees que deben recuperarse, afianzarse y aprenderse en estos tiempos. Si tú me preguntas de qué se trata nuestro trabajo, yo te digo que en todo lo que hacemos hay, como subtexto, la tolerancia y el respeto a la diferencia. Creo que lo que es esencial en este momento, en que el miedo y la irracionalidad se han instalado, promovido y cultivado desde el poder, lo que te-
nemos que recuperar es la tolerancia como valor fundamental sobre la cual construir la convivencia pacífica que nos merecemos los mexicanos. Tenemos que saber tolerar a quien piensa distinto, a quien actúa distinto, a quien es distinto; cuando eso no existe entonces viene la guerra. Yo viví la guerra y vi a los hombres matar y dejarse matar por miedo a la diferencia; y vi a los hombres matar y dejarse matar porque el odio y el miedo son la misma moneda, y eso tiene que ver con la ideología o la religión o simplemente con los prejuicios. Todo lo que nosotros hacemos tiene que ver con esa experiencia primigenia de saber la capacidad del hombre de matar pero saber también la capacidad del hombre de entender. ¿Cuáles son los temas urgentes a tratar en esta televisión singular que produces? La equidad, el respeto a la diferencia, los orígenes de la violencia, los mecanismos de la violencia, los mecanismos de la corrupción. Hay que hablar de los problemas que hay en este país porque el sol no se tapa con un dedo. No hay que hacer una televisión de espaldas a México sino de cara a México, hablando de lo bueno y de lo malo; y en ese sentido tenemos que hablar de la corrupción, del machismo, de la impunidad, tenemos que hablar de los mecanismos oscuros del poder y cuando hablamos de poder hablamos de dominación y ahí nos empatamos, empatamos la agenda emocional con la agenda íntima de las personas; porque los esquemas de dominación que se producen en Palacio (Nacional) se reproducen en el hogar. Nos importa mucho que las mujeres hablen en nuestras telenovelas y series. Si te fijas casi siempre tienen que ver con eso y con ese núcleo familiar que es la base de la sociedad, y se reproducen: todos los vicios de la sociedad se reproducen en la familia. ¿Qué tanto crees que el pueblo de México y sus jóvenes sean víctimas, y qué tanto verdugos de su propia circunstancia? Mira hay una cosa que es muy tremenda con la guerra. La guerra siempre se trata de niños y de jóvenes. Hay unos hijos de puta que en sus despachos blindados, que sin haber vivido nunca un combate mandan a los jóvenes a matar, y se les hace fácil resolver mediante la fuerza asuntos que deberían ser resueltos de otra manera; y me refiero concretamente a Felipe Calderón y toda su protesta de combate al narco; yo creo que la juventud mexicana está siendo víctima de un embate ideológico, de un bombardeo propagandístico brutal. Y son los jóvenes la carne de cañón de este juego de Felipe Calderón porque con violencia no se combate la violencia sino que la exacerba, con
violencia no se detienen los criminales sólo se les empodera. ¿Qué tanto somos nosotros los mexicanos responsables de esto? Ahí está el señor Calderón echando pa’delante su estrategia sin que los mexicanos seamos capaces de decir mi voto no vale un día, vale seis años, y tú no puedes hacer conmigo, con mi vida, con mi familia, con mi país lo que se te dé la gana. Somos cómodos, nos instalamos, encendemos la tele, permitimos que nos amanse y que estos desgraciados hagan lo que se les antoje. Somos culpables por apáticos, por fáciles. Hoy mismo estamos ante la inminencia de que vuelva a ganar el PRI, y que lo vuelva a hacer gracias a los millones de mexicanos que con sinceridad brutal confiesan: yo prefiero a los corruptos que a los pendejos… Esto te habla del gran nivel de inconsciencia, de apatía, de atraso cultural, de falta de ciudadanía. ¿Quién ha sido tu maestro? Pues mira tengo varios. Pedro Garfias y Antonio Machado en la poesía; Carlos Velo, en el cine, y Carlos Payán en el periodismo y en la vida. Ellos han estado cerca de mí, me han formado. Mi padre murió siendo yo muy joven y siendo él muy joven, pero si algo de él recuerdo es el valor fundamental de la honestidad y la integridad; y de mi madre, el de la lucha, la decisión de no claudicar jamás para sacar adelante a su familia. El defecto que más odias de ti mismo. La impulsividad. El defecto que más odias en los demás. La intolerancia. Tu mayor extravagancia. No tengo. ¿Cuál es la virtud social más sobrevalorada? El respeto. ¿Cuál es tu héroe de ficción favorito? El personaje de Por quien doblan las campanas de Hemingway. ¿Cuál es tu héroe favorito de la vida real? Mandela. ¿Cuál es tu estado mental más común? La reflexión multifocal (risas), o sea el estar pensando simultáneamente en muchas cosas. ¿Cuál es el papel de la música y del arte en tu vida? De la música recién lo estoy aprendiendo, de la mano de mi hija Camila. La poesía es mi referencia vital, la poesía española, de Quevedo a Garfias. Bueno y los Beatles y los Doors. F
8 | PORTADA | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012
Tecamachalco el tiempo se congel贸 en el suburbio
Im谩genes Turco
por Mauricio Hammer con Marcos Hassan y david Haber | fotos por Turco
www.frente.com.mx | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | PORTADA | 9
Ranchos estilo colonial con puertas de madera barnizada agrietadas por el sol, simples y elegantes. Casas que explotan las formas geométricas en sus fachadas al punto de asemejarse a naves extraterrestres que podrían despegar en cualquier momento; grandes y suntuosas construcciones inspiradas por el movimiento moderno con grandes ventanales, ladrillos de piedrín y escalinatas por las que se esperaría ver bajar a Mauricio Garcés en bata de seda y gazné; villas estilo toscano, con colores vivos, tejados y ladrillos de color rojo, repuntadas por arcos y alta vegetación. Unidades azul y blanco, con ventanales verticales y tejados al estilo francés. Chalets escondidos en privadas que lo transportan a uno directo a los Alpes suizos. Casas de adobe estilo Arizona o Nuevo México, una pagoda incluso. Aunque usted no lo crea, todo está presente en una sola colonia de México, lado a lado y sin aparente conexión. Sus calles marcadas en las esquinas por piedras volcánicas negras con nombre de fuentes o bosques famosos de México y el mundo: Fuente de Tláloc, Fuente de Quijote, Fuente de Trevi, Fuente de las Cibeles…
10 | PORTADA | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012
www.frente.com.mx | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | PORTADA | 11
U
bicada entre los municipios de Huixquilucan y Naucalpan, en la parte del Estado de México que es denominada “la zona entre la naturaleza. Inclusive, mucha gente vivía en cuevas, conurbada” o el “área metropolitana”, Lo- donde hacía pulque y lo vendía. Como se mencionó antes, Teca está ubicada entre Lomas mas de Tecamachalco podría ser tomada como otra dimensión a los ojos de un extranjero; para nosotros, y Bosques, pero no sólo geográficamente. Los primeros haen cambio, no es más que otro de esos territorios sui bitantes prominentes de la zona eran gente de dinero que géneris, de los que vuelven a la capital de la República buscaba una vida tranquila, lejos del estrés cotidiano de y sus alrededores en un sitio increíble en su más básica la ciudad de México y realizar sus sueños arquitectónicos. definición: difícil de creer. “Teca”, como la llaman de Muchas celebridades y personajes de influencia en la culcariño sus habitantes y frecuentadores, se encuentra en- tura popular mexicana hicieron su hogar aquí: gente como tre dos de las colonias más influyentes y adineradas del Raúl Velasco, Resortes, Juan Gabriel, Gabriela Goldsmith país —Lomas de Chapultepec y Bosques de las Lomas— o las gemelas Ivonne e Ivette. Sin embargo, este esplendor pero nunca alcanzó la notoriedad que éstas poseen en el no fue duradero y ya en los noventa quedaban pocas inconsciente colectivo de los capitalinos. A simple vista, luminarias. Hoy en día, Javier Alatorre, Diane Pérez, es una colonia residencial, de algún modo suburbana, René Torash de la banda Sistema, la chef Letty Gordon, poco glamurosa o “sin onda”. Pero examinándola más de Michelle Domit, el ejecutivo de la disquera EMI Robbie cerca, podemos encontrar que Teca tiene su propia onda. Lear y Adriana Reinkin llaman a Teca su hogar. La maLa historia de Tecamachalco —que no debe confun- yoría, en cambio, prefiere vivir en las colonias altas y dirse con la población en Puebla del mismo nombre— más nuevas de la zona. Tal vez una de las razones por las que la gente se comenzó en los años sesenta, cuando los desarrolladores Rivera Torre fraccionaron la zona, aunque no se sabe con vino a Tecamachalco es que la colonia ofrece una venexactitud la fecha en la que esto sucedió. Como gran parte de taja de la que otros lugares de la ciudad y el área mela historia en México, hay hechos importantes que no están tropolitana carecen: la de poder edificar sus fantasías. documentados, datos perdidos en el tiempo, documentos y Sin muchas restricciones excepto las impuestas por artefactos olvidados y descuidados, dejando de contar lo que los colonos en cuanto a dimensiones (500 o 1000 pasó e impidiendo que las generaciones futuras nos crean. metros cuadrados por casa, dependiendo del lugar), Por eso, no es sorpresa que la historia de Tecamachalco sólo los arquitectos de la zona han dejado volar su imahaya sido preservada por un empleado de la Asociación de ginación en cuanto a estilos y estructuras. Como se Colonos que ya falleció; sin embargo, sus relatos han sido puede ver en la icónica gasolinera a la entrada de conservados por gente que trabajó a su lado. Antes de su frac- la colonia, en privadas como las que se encuentran cionamiento, el territorio que ahora conforma Teca era boscoso en Fuente de Plazuela y Fuente de Guanajuato y y con barrancas, con pequeñas casas de lugareños esparcidas algunas otras casas, los Rivera Torre quisieron modelar su creación a partir de lo que ya se encontraba allí al momento de fraccionarlo: casas al estilo colonial, un poco rústicas pero elegantes, de corte puramente mexicano, denotando que, en efecto,
12 | PORTADA | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012
Llegados los ochenta, la colonia estaba establecida. Aunque predominaba entonces la población de origen judío, familias acomodadas y estrellas de televisión encontraron ahí un vecindario tranquilo y lo suficientemente lujoso como para hacer su vida hogareña. La saturación de viviendas era casi total, con pocos lotes en venta, lo cual provocó un cierto ya no estamos en la ciudad sino en la tranquilidad sentimiento de ansiedad que quizá influyó al panorama y placidez de la provincia, pero a sólo unos pasos de arquitectónico que se dio en ese momento. Tecamachalco las arterias más importantes de la gran urbe. dejó de tener una sola tendencia y los estilos comenzaron La época de apogeo de Tecamachalco en términos a dispararse para todos lados. De allí la construcción de de migración y construcción fue en los años setenta, villas provenzales, chalets alpinos o la ya mencionada cuando el grueso de la población comenzó a construir pagoda; sin demasiado rigor, las casas tratan de imitar sus viviendas, trazando las calles y el paisaje de la reestilos exóticos de otros países, cumpliendo los anhelos gión. Entonces se construyeron las fuentes, una en la de los futuros habitantes de esas casas por vivir en un intersección de Avenida de las Fuentes y Avenida de los lugar diferente, sin importar las consecuencias o el conBosques, que más tarde se remodeló con unas pequeñas texto, logrando edificar las que sólo se les puede llamar torres adornando una glorieta muy transitada. La otra, “minimansiones”. Aún así, hubo un estilo que, aunque mucho más grande, ubicada en Avenida de las Fuentes no fue la regla, predominó hasta los noventa: casas que justo antes de desviarse al puente que lleva a la calle de explotaban en exceso las formas geométricas, tanto Monte Líbano es de tal tamaño que cuando se construyó, regulares como irregulares; triángulos, rectángulos, los motores que se necesitaban para su funcionamiento óvalos y círculos adornaban fachadas y hasta las ediafectaban el suministro de electricidad de la zona y a cada ficaciones mismas tomaban estas formas. Molduras rato se descomponía, hasta que fue remodelada, una y en granito y metal evocaban un retrofuturismo que otra vez. Hoy en día, tiene un piso verde como de pasto no tardó mucho en verse anticuado. En términos artificial que hace pensar en uno de esos golfitos tan de formales, esta etapa corresponde con la corriente moda en los sesenta y los setenta. arquitectónica del posmodernismo, como fue penDesde muy temprano, el deseo por lo grandioso y sada por Robert Venturi en su libro Complejidad y la ambición ya se asomaba por las calles; pero las casas Contradicción en la Arquitectura, cuando los planeaaún no llegaban a rebasar los límites de la imaginación dores se alejaron de una corriente en común y se o el recato. El estilo que destaca de esa época, expuesto llevaron por sus sueños y caprichos, sin importar por figuras como los arquitectos Sissa Pessah y Pascual Broid, fue uno minimalista, con grandes ventanales, formas limpias y colores sobrios; algo que llama la atención es que las construcciones de esta época tienen muchos ladrillos hechos de piedrín, con finos detalles calizos. Son diseños funcionales, honestos, sin adornos, adaptables al panorama e influenciados por la Bauhaus. Casas que, a la fecha, se ven atemporales y elegantes salvo por algunos detalles como las molduras doradas de sus ventanas y el aluminio anodizado en sus puertas.
www.frente.com.mx | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | PORTADA | 13 nada más; Teca no fue un fenómeno aislado, ya que el estilo se dio en varios lugares del mundo, explotando la subjetividad. Es probable que, también los arquitectos y residentes no pensaban más allá del presente lleno de lujos y en cumplir con todos los deseos de su Entrando por la avenida Industria Militar, donde se sitúa corazón, el futuro distante y sin promisorio. Resulta curioso descubrir que existe un parale- el Hipódromo de las Américas y el Centro Comercial de la lismo entre Teca y una de las colonias consideradas sedena (donde antiguamente había un supermercado y una como joyas de la arquitectura nacional: Pedregal de gasolinera, ambos muy frecuentados por los residentes de San Ángel ubicada al otro extremo de la ciudad. Ambas Tecamachalco), se encuentra la anteriormente mencionada fueron fraccionadas y desarrolladas al mismo tiempo. gasolinera colonial. Frente a ella, la Torre Manhattan, diseñada por Abraham Zabludovsky, uno de los arquitectos más Pero, aunque muchas casas del Tecamachalco original importantes de México; no muy lejos, hay una escultura del se parecen a las del Pedregal, es esta última una colonia gran Mathias Goeritz. Esa zona, cerca de Fuente de Molinos mucho más homogénea y sobria, lo que en definitiva las y Fuente de Trevi, es la única en la que se puede encontrar vuelve totalmente diferentes. edificios altos, tanto residenciales como corporativos y desHoy en día, el panorama arquitectónico de Teca es pachos de consultas médicas. El comercio es prominente una mezcla de las casas que se hicieron y aún continúan allí, con restaurantes, gimnasios y bancos; de hecho, aquí sin cambios, y las que fueron demolidas para construirse es donde se encuentra el banco, donde unos ladrones lootras basadas en otro estilo, algunos tomando inspiración graron meterse a la caja de seguridad por un agujero que en las villas con tintes toscanos, y otras, creadas por gente hicieron desde la casa de al lado hace unos años. Otras como Rene Za, el arquitecto Sessin o la galardonada firma áreas de comercio son las ubicadas en Avenida de las Pascal, estos últimos, los más preocupados por armonizar Fuentes, donde se encuentran dos supermercados, y el sus obras con el contexto natural de la zona. Los Rivera Tollamado “súper del puente”, un centro comercial cerca de rre, por su parte, siguen presentes con proyectos como el la Universidad Anáhuac, camino a Interlomas. Aparte centro comercial de El Triángulo, ubicado entre las calles de los jardines de las casas (muchos de los cuales están de Fuente de Osiris y Moisés, aún en contra de los deseos de sostenidos con enormes cimientos para hacerlos planos, los vecinos, que se muestran preocupados por los efectos semejantes a los encontrados en los suburbios gringos), que esta megaobra tendrá en la colonia y en toda el área. la gran área verde del vecindario es el parque Boulevard El vecindario ya no tiene la prominencia que alguna vez de la Luz, llamado así por las torres de electricidad que gozó, los residentes se mudan a zonas más alejadas, a Incruzan por toda su longitud, recientemente remodelada terlomas y la adyacente parte de la Delegación Cuajimalpa, para tener juegos para los niños y un circuito para codonde muchos matrimonios jóvenes toman departamentos rrer. No deja de ser un poco irónico que el lugar ideal en edificios residenciales con seguridad, gimnasios y alberpara salir a trotar o para que los pequeños jueguen cas. Poca gente llega a vivir a Teca; la población actual está esté plagado de torres de alta tensión. compuesta por los que aún residen en la zona por costumbre Las avenidas principales cuentan con glorietas y comunidad. La colonia ha quedado como un momento en y camellones con prados y árboles, en donde destael tiempo, de alguna manera congelada, estando allí. Hoy can los pirules, un símbolo de la zona. Sin embargo, por hoy, es más bien un paso entre la ciudad y los nuevos estos camellones no son verdes y rebosantes como asentamientos donde ha migrado la gente en busca del lujo los de las Lomas o Bosques de las Lomas, y aunque y la tranquilidad, que antes se buscaba aquí.
14 | PORTADA | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012
se riegan con regularidad son áridos y poco cuida- Fe o bajar a los populares bares y antros en otros lados de la dos. Las calles tampoco cuentan con buen mante- ciudad, por lo que la vida no bulle en sus calles. nimiento: abundan los baches y las banquetas son La excepción a muchas de las cosas mencionadas son los irregulares y están cuarteadas. Otro rasgo de la zona “pueblitos” de San Miguel Tecamachalco y San Isidro, básicason las marañas de cables tendidos por todas partes, mente microcolonias populares en medio de Teca donde gentodo lo cual va en contra de la idea de que se trata de te de escasos recursos vive y tiene sus comercios. San Isidro una colonia moderna y afluente, que sí se refleja en el cuenta con uno de los establecimientos mejor reconocidos de hecho de que en las calles casi no se ve a gente camila zona, la panadería La Panera, la cual mantiene su famosa nando, a excepción de algunas sirvientas que limpian calidad desde su fundación, mientras que San Miguel Telos autos y cuidan las casas y (en sábados y fiestas) camachalco tiene una iglesia, tiendas de focos, cerrajerías, judíos ortodoxos yendo y viniendo de sus casas a las farmacias, enmarcadoras y todo lo que uno se pueda imamuchas sinagogas que hay en la zona; curiosamente, ginar. Sus tiendas de abarrotes están extremadamente bien sólo hay una iglesia en Lomas de Tecamachalco, la surtidas de frutas y verduras, tanto que las señoras de las iglesia de Czestochowa, construida con aportaciones casas grandes de Teca van a hacer sus compras allí, igual de los vecinos judíos. que a los salones de belleza donde se peinan y embellecen; Si los peatones son casi inexistentes y sus derechos los choferes y dueños legítimos de los autos lujosos van a los están muy por debajo de los automovilistas, tampoco es talleres de reparación y “autoboutiques” para mantenerlos. fácil manejar en Teca: además del mencionado mal estado Por su parte, la gente de los pueblitos come en los puestos de las banquetas, las vialidades dejan mucho qué desear, ambulantes y las pequeñas fondas, lava su ropa en sus con embotellamientos en horas clave del día, el trazo de lavanderías y compra en sus carnicerías y pollerías; en la las calles es confuso y hay una falta de semáforos y rutas noche, hace aerobics en los salones comunitarios, juega alternas. El puente de Monte Líbano y el de Sierra Gorda futbol en sus calles o en su pequeña cancha y se junta en fueron construidos en los ochenta y desde entonces no ha las esquinas para platicar y escuchar música. Los fines de recibido mantenimiento alguno. semana, llevan a cabo bodas y recepciones, cantan, bailan Una de las características más importantes de Tecama- y celebran juntos como uno solo. Todo un contraste con chalco es que, prácticamente, no tiene vida de barrio. Hay lo que, a pocas cuadras a la redonda, sucede con aquellos muy pocos cafés, no hay lugar para pasar el tiempo durante que huyeron del mundanal ruido para tener una vida las noches y los restaurantes que hay en la zona buscan la más apacible, tranquila y demostrarse y demostrar que clientela de la gente que trabaja en sus alrededores, no la de al fin podían saborear las mieles del suburbio. los vecinos. No es que no se haya intentado que hubiera vida Agradecemos la colaboración de David Haber nocturna, el restaurante de cocina italiana Scuzzy abrió y por su asesoría arquitectónica y a la Asociación de tuvo una moderada clientela hasta cerrar, sin que apareciera Colonos de Tecamachalco por aportarnos datos su sucesor. La gente de Teca prefiere ir a Interlomas, Santa históricos de la zona. F
CINE Pájaro azul, (Gust van den Berghe, 2011)
Abrir puertas y ventanas, (Milagros Mumenthaler, 2011)
De jueves a domingo, (Dominga Sotomayor, 2011)
32 Foro Internacional de la Cineteca: Espíritu de vanguardia El Foro Internacional de la Cineteca es uno de los eventos culturales de mayor tradición en la ciudad de México. Su edición número 32 arranca el 11 de mayo en 20 salas cinematográficas del Distrito Federal, el Área Metropolitana y Cuernavaca. Que José Antonio Valdés, uno de los artífices del Foro desde hace muchos años, nos explique los pormenores de esta edición.
En 1980, la Cineteca Nacional creó un evento dedicado a la exhibición en sus pantallas de tres tipos de cine que en aquel entonces tenían una nula difusión en la cartelera comercial del momento. Tales eran el cine documental, relegado a los cineclubes o el paso efímero en la televisión en horarios de madrugada; el cine realizado por los nuevos creadores cinematográficos del mundo entero, quienes con sus óperas primas se presentaban en sociedad y finalmente la vanguardia cinematográfica, conformada por obras dedicadas a reinventar el lenguaje narrativo y las posibilidades estéticas del cine. Por su carácter novedoso, por su compromiso social o la frescura de sus propuestas, dichas películas seleccionadas para este programa promovían una discusión, generaban polémica. Por ello a este evento se le llamó el Foro Internacional de la Cineteca. Desde 1980 a la fecha, el Foro Internacional de la Cineteca ha sido en su momento la plataforma para la presentación en México de directores que han marcado el rumbo de la escena fílmica internacional, como Lars von Trier o Quentin Tarantino. Y también para que autores inclasificables como David Lynch o Andrei Tarkovski expusieran en la pantalla sus más recónditas fantasías y momentos de poesía. Hasta la edición 31 en 2011, el Foro ha exhibido 436 títulos nacionales e internacionales. Vale la pena mencionar también el importante papel que dicho evento ha tenido como arranque para la carrera de muchos cineastas mexicanos
“La programación del 32 Foro Internacional de la Cineteca se mantiene fiel a su espíritu trayendo lo mejor de la vanguardia cinematográfica a una oferta cinematográfica mexicana cada vez más dominada por la gran industria hollywoodense.”
de renombre, como Guillermo del Toro, Carlos Carrera, Carlos Bolado, Eugenio Polgovsky y Yulene Olaizola, entre otros, cuyas primeras películas participaron en la programación. En 2012, la programación del 32 Foro Internacional de la Cineteca se mantiene fiel a su espíritu trayendo lo mejor de la vanguardia cinematográfica a una oferta cinematográfica mexicana cada vez más dominada por la gran industria hollywoodense. La difícil situación que viven los niños insertados en un mundo tan complejo como el nuestro, entre la violencia, el desamor, la guerra y la certeza de un futuro incierto, quedan plasmadas en dos películas participantes, Play. Juegos de hoy (2011) del sueco Ruben Östlund y Pequeñas voces (2011) de los colombianos Jairo Carrillo y Óscar Andrade. Mientras que la primera presenta un caso de bullying escolar que adquiere proporciones criminales, la segunda es una insólita cinta de dibujos animados inspirada por los muchos testimonios de niños y niñas que crecieron en medio de la violencia desatada entre la guerrilla colombiana y el ejército de aquella nación. Otro niño, éste con asombrosas habilidades pictóricas, se vuelve la obsesión de un boticario obsesivo en medio de la tensión social que mantuvo en vilo a Chile poco antes del golpe militar de Augusto Pinochet en 1973 dentro del filme La lección de pintura (Pablo Perelman, 2011). Mientras que los muy jóvenes protagonistas de De jueves a domingo (Dominga Sotomayor, 2011) viven en compañía de sus padres un último viaje familiar hacia las playas del norte de Chile. Recientemente se supo la condena a la cual el cineasta iraní Jafar Panahi fue sometido por las autoridades de su país y que consiste en su inhabilitación como realizador durante 20 años, más aparte varios años en prisión, a causa de su constante activismo en pro de los derechos humanos. Su cotidianeidad, mientras espera la apelación a dicha sentencia, fue captada por un colega suyo, Mojtaba Mirtahmasb, en el filme No es una película (2011), expresión cinematográfica de un grito desesperado en pos de la libertad de expresión. La pasión amorosa es la fuerza que mueve a los protagonistas de la película francesa Un amor apasionado (Alix Delaporte, 2011) y a los personajes de la coproducción albanesa Amnistía (Bujar Alimani, 2011). En ambos casos, el amor nace entre seres marcados por tragedias que han sido incapaces de superar, o bien, por la distancia que el destino ha impuesto entre ellos y los seres que alguna vez amaron. Mientras que en el otro extremo emocional, un duelo une y separa a la vez a tres jóvenes cuya abuela ha muerto recientemente en el filme Abrir puertas y ventanas (2011), ópera prima de la cineasta argentina Milagros Mumenthaler. Además de la muy atractiva propuesta estética del belga Gust van den Berghe con Pájaro azul (2011), filmada en un formato extremadamente ancho y en un monocromático tono azul para narrar una odisea infantil africana, o la compleja estructura narrativa de Tabú (2011), magistral reflexión del portugués Miguel Gómes sobre la inextricable relación entre el pasado histórico y el presente, México es representado en la ficción por la road-movie Un mundo secreto (Gabriel Mariño, 2011) y en el documental por El velador (2011), una insólita visión a la violencia del narcotráfico dirigida por Natalia Almada. Finalmente, en la cinta austríaca Michael: Crónica de una obsesión (Markus Schleinzer, 2011) se retrata un caso criminal de pedofilia y secuestro abordado desde una polémica perspectiva, mientras que Melancolía (2011) es la poética visión apocalíptica de Lars von Trier sobre el fin del mundo. Polémica. Vanguardia. Retratos de insólitos ángulos de nuestra realidad. Nuevos cineastas. Esto es el 32 Foro Internacional de la Cineteca. F —José Antonio Valdés Peña
www.frente.com.mx | FRENTE FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | CINE | 17
Digital La Dama de Hierro (Gran Bretaña, 2011) de Phyllida Lloyd. Lo único rescatable de este muy fallido filme sobre la vida y los tiempos de Margaret Thatcher es la impecable recreación que de la polémica ex primera ministro inglesa hace Meryl Streep, ganadora de un muy merecido Óscar como mejor actriz. Ella destaca en una cinta incapaz de definir su tema central entre la demencia, el poder o la superación personal. Más grave aún es que no sabe si está a favor o en contra de las acciones de su protagonista. Un desastre que sólo Streep consigue salvar.
The Weinstein Company
Un tranvía llamado Deseo (Estados Unidos, 1951) de Elia Kazan. Con esta adaptación de la pieza teatral de Tennessee Williams, en la cual una atormentada solterona padece los embates de la sensualidad animal de su rudo y vulgar cuñado en medio del infernal calor del sur americano, la actuación en Hollywood alcanzó su madurez de la mano de Kazan y el Actor’s Studio. Se trata de un filme satanizado en su momento por su desgarradora descripción de la soledad y la sexualidad enfermiza en la cual destaca Marlon Brando en el icónico papel de Stanley Kowalski.
Warner Home Video
Into the abyss (Estados UnidosAlemania, 2011) de Werner Herzog. Un triple homicidio ocurre en una comunidad de Texas. En un viaje hacia lo más oscuro del corazón humano, Herzog consigue los testimonios de aquellos involucrados, desde las familias dolientes hasta el párroco y el verdugo que serán los últimos en mirar al asesino confeso, quien llegará al cadalso tan solo ocho días después de ser entrevistado. Capaz de capturar emociones más allá de lo evidente, Herzog confirma su lugar entre los más importantes retratistas de la condición humana.
MPI Home Video
ARCHIVERO por Roberto Fiesco
Roberto Cobo Cuando observo la naturalidad con que su espigado y dúctil cuerpo, enfundado en un traje de marinero, asume una asimétrica posición como marioneta de hilos con total precisión, pero sobre todo cuando siento la mirada de esos gigantescos y expresivos ojos que parecen contemplar a un hipotético público de teatrino de títeres, entiendo por qué le apodaban “Calambres”. Esta foto debe datar de los cincuenta, en el apogeo del Studio Armand, uno de las más prestigiosos estudios fotográficos de La Habana, previo al triunfo de la Revolución, y famoso por la elegancia de sus retratos de celebridades del espectáculo que vivían o recalaban en una isla que albergaba entonces los mejores espectáculos nocturnos del continente. Quizá se la tomaron al inicio de aquella famosa (por fallida) gira que hizo con el ballet de Chelo La Rue camino a su fracaso en España. Conocí a Roberto Cobo porque Diego Arizmendi, un estupendo fotógrafo y compañero, fue a buscarlo para hacer un cortometraje cuando estábamos en 2º. año del CUEC. Las historias que regresó a contarnos sobre él aguijonearon nuestro joven espíritu y todos lamentamos cuando Diego decidió que ese año no filmaría. José Luis Gutiérrez (el futuro director de Todos los días son tuyos y Marcelino, pan y vino) decidió aprovechar el contacto y lo fue a buscar para su corto de 1º. llamado Putita, que lamentablemente no terminó, pero que —por fortuna— se filmó en una habitación de Donceles 105, los “Estudios Fiesco”, es decir, la casa de mi papá, donde hoy se erige una bodega de libros y antes era la sala de mi abuela. Cobo encarnaba a un sórdido viejo borracho y degenerado enfundado en una sucia camiseta. Me fascinó de inmediato. En el curso de la noche del rodaje, Cobo y mi papá —que también se llama Roberto— se conocieron. Los tocayos de inmediato hicieron migas, y al rato no faltaron las botellitas pequeñas de whisky que compartieron esa noche y otras (muchas) más. A partir de nuestro primer encuentro con Cobo, Julián Hernández y yo, unos atrevidos, decidimos que tendríamos que trabajar con él y le llevamos el guión de Hubo un tiempo en que los sueños dieron paso a largas noches de insomnio (sí, todo eso es el título). Llegar a su departamento de la colonia Cuauhtémoc era un evento, ahí estaba la tía Chofi (nada más y nada menos que Sofía Haller, pionera del cine
CINEFERNALIA por José Antonio Valdés Peña HISTORIA(S) DEL CINE: Y TÚ… ¿CÓMO VES?
mexicano sonoro) comiendo taquitos, y un pequeño templo con gloriosas evidencias de mejores épocas. Las paredes estaban pletóricas de fotos suyas, pero muchas más de Marilyn Monroe, su gran ídola; conservaba álbumes repletos de fotos de viaje y de presentaciones, programas de teatro y cabaret, notas periodísticas en tomos ordenados escrupulosamente y rescatados del edificio en Tlatelolco que se les vino encima cuando el temblor del 85 y que le dejó también una cojera crónica. Su charla estaba llena de anécdotas de sus grandes amigas Ana Luisa Peluffo y Evangelina Elizondo, del mítico travesti Shalimar, de su adorada Andrea Palma, que incuía una soberbia imitación de su voz y de su manera de “palmear”, es decir de bajar la mirada y las pestañas soberbias para cambiar el eje de acción en una escena; por supuesto, también hablaba de La Manuela y de sus tensas relaciones con Ripstein; y de Buñuel, frente a quien tuvo que repetir la frase: “A mí el que me la hace me la paga”, durante el casting que lo convertiría en el inmortal Jaibo. Cuando le ofrecimos nuestra tesis cuequera, nos dijo: “He hecho dos grandes películas en mi vida: Los olvidados y El lugar sin límites, ésta será la tercera”. Cuando escuchamos eso nos sentimos profundamente halagados y felices, pero después Diego nos contó que a él le había dicho lo mismo cuando le ofreció su corto. Más que ofendernos admiramos su capacidad permanente de comprometerse con un proyecto, con la esperanza eterna de interpretar otro personaje inmortal. Nuestra película no se lo dio, pero como pocos mi tocayito aguantó un rodaje estudiantil tan precario que sólo sobrevivimos a fuerza de su profesionalismo y sentido del humor, pero sobre todo gracias a esa mirada infinita que traspasaba lo que veía para volverlo puro cine.
Ventana del alma (Brasil, 2001), ópera prima del periodista Joao Jardim y el cinefotógrafo Walter Carvalho, es un documental que investiga la forma en la cual distintas personalidades con deficiencias visuales que van de la simple miopía a la ceguera total, congénita o por accidente, se desempeñan en sus vidas diarias. Ellos son cineastas como Wim Wenders, escritores como José Saramago, actrices como Hanna Schygulla y hasta un fotógrafo ciego, Evgen Bavcar. Si para Leonardo Da Vinci los ojos eran las ventanas por donde se asoma el alma, ¿qué pasa cuando la visión se encuentra deteriorada, necesitada de anteojos para poder funcionar, o bien, cuando está en la oscuridad total? A las entrevistas que Jardim y Carvalho realizaron se suman imágenes abstractas, fuera de foco o con variaciones de color, que transmiten a un espectador, sin problemas en la vista, una sensación de incertidumbre e inestabilidad, similar a la que afecta el desempeño de estos individuos en una sociedad saturada de imágenes; sin embargo, este mirar diferente ha dado sentido a sus vidas. Así, Saramago habla de los peligros que cientos de canales televisivos pueden ocasionar a la visión y a nuestra mente, pues una imagen puede presentar como verdad algo que en realidad no lo es; Wenders dice obsesionarse con la sustancia misma de esas imágenes, llenando su obra fílmica de grandes y contemplativos momentos. Por su parte, Bavcar, el fotógrafo invidente, plasma las imágenes en su mente antes de accionar su cámara, consiguiendo retratos fantasmales de un mundo literalmente imaginado, no carente de sensualidad o fantasía. Para quien escribe estas líneas, deficiente visual como los entrevistados del filme, Ventana del alma es un filme sobre la visión como un acto absolutamente íntimo e intransferible, que habla de la influencia de las imágenes en nuestras vidas. Si nuestros ojos llegaran a apagarse, el alma guardará imágenes que seguirán con nosotros hasta que se pierdan como lágrimas en la lluvia.
18 | CINE | FRENTE FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012
AGENDA JUEVES 3 • AUTOCINEMA COYOTE EL SHOW DE TERROR DE ROCKY (Jim Sharman, 1975); 20:30 hrs. Función de clausura EL RESPLANDOR (Stanley Kubrick, 1980) 23:59 hrs. Función de clausura • FILMOTECA UNAM LA DAMA DE HIERRO (Phyllida Lloyd, 2011) 12, 16 y 19 hrs. TIJUANA, SONIDOS DEL NORTEC (Alberto Cortés, 2012); 12, 17, 18:30 y 20 hrs. LA ÚLTIMA PELÍCULA (Peter Bogdanovich, 1971) 12, 16 y 19 hrs. CCU TLATELOLCO LA CUEVA DE HÉRAKLES (Lutz Dammbeck, 1983 – 1990); 19:30 hrs. VIERNES 4 • AUTOCINEMA COYOTE VOLVER AL FUTURO 1 y 2 (Robert Zemeckis, 1985 / 1989); 20:30 hrs. Función de clausura • FILMOTECA UNAM LA DAMA DE HIERRO (Phyllida Lloyd, 2011); 12, 16 y 19 hrs. TIJUANA, SONIDOS DEL NORTEC (Alberto Cortés, 2012); 12, 17, 18:30 y 20 hrs. AMERICAN GRAFFITTI (George Lucas, 1973) 12, 16, 18 y 20 hrs. SÁBADO 5 • AUTOCINEMA COYOTE THE JOKER DOUBLE FEATURE: BATMAN + THE DARK KNIGHT (Tim Burton y Christopher Nolan, 2001); 20 hrs. Función de clausura DOMINGO 6 • AUTOCINEMA COYOTE CINEMA PARADISO (Giuseppe Tornatore, 1988) 20 hrs. Función de clausura
• FILMOTECA UNAM LA DAMA DE HIERRO (Phyllida Lloyd, 2011) 12, 16 y 19 hrs. TIJUANA, SONIDOS DEL NORTEC (Alberto Cortés, 2012); 17, 18:30 y 20 hrs. FIEBRE DE SÁBADO POR LA NOCHE (John Badham, 1977); 12, 16 y 19 hrs. LUNES 7 • CINECLUB CONDESA DF rubber (Quentin Dupieux, 2010); 20 hrs. Ciclo outsiders MARTES 8 • FILMOTECA UNAM LA DAMA DE HIERRO (Phyllida Lloyd, 2011) 16 y 19 hrs. TIJUANA, SONIDOS DEL NORTEC (Alberto Cortés, 2012); 17, 18:30 y 20 hrs. CUENTA CONMIGO (Rob Reiner, 1986); 16, 18 y 20 hrs.
El show de terror de rocky
El Resplandor
Cinema Paradiso
Volver al futuro
Batman
The Dark Knight
MIÉRCOLES 9 • FILMOTECA UNAM LA DAMA DE HIERRO (Phyllida Lloyd, 2011) 16 y 19 hrs. TIJUANA, SONIDOS DEL NORTEC (Alberto Cortés, 2012); 12, 17, 18:30 y 20 hrs. EL PRIMER AÑO DEL RESTO DE NUESTRAS VIDAS (Joel Schumacher, 1985); 12, 16, 18 y 20 hrs.
LUGARES • autocinema coyote www.autocinemacoyote.com Miguel Ángel de Quevedo 217, Coyoacán. • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • FILMOTECA UNAM www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113
LOS ANGELES 8:28 AM
katy is all in Š 2012 adidas AG. adidas, the 3-Bars logo and the 3-Stripes mark are registered trademarks of the adidas Group.
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | CRÓNICA | 23
CRÓNICA
PELAZO ...pelo, cabello, cabellera, mechones, guedeja, rizo, melena, pelambre, madeja, trenza, FLequillo, coleta, hebras, tupé, rodete, tirabuzón, mata, permanente materia... El pelo es un ser vivo independiente que habita hasta arriba de nosotros y desde las alturas, reFLeja una parte de lo que somos o queremos ser. Texto Iván Krassoievitch Fotos Giselle Elías
Imágenes: Turco
MÚSICA
Los Liquits son un grupo de tres amigos que ¿Qué tiene de diferencia Ven Ven a sus otros cuatro discos? Edi: Se puede decir que es en el que aprendimos de llevan haciendo música desde el 1993 en Coyoacán. los cuatro anteriores para retomar lo mejor de los Este año salió su quinto disco en el que vuelven productores y de los procesos para llegar al resultado a trabajar con el productor Andrew Weiss (Café que buscábamos sin pasar por tantos momentos de incertidumbre. Creo que este es un disco muy planeado Tacvba, Ween, Yoko Ono). Tuvimos la oportunidad y pensado pero en el que igual nos dimos la oportunidad de hablar con Edi y Teo acerca de este proceso el de arriesgar, tener sentido del humor. Logramos utilizar las herramientas que en otros discos se hacían sin saber, cual fue más largo de lo normal. Los cambios que ahora fue un proceso más consciente. Perseguimos lo han vivido, su primera experiencia sin disquera, que buscábamos a través de un método. También otra los temas de los que hablan en el Ven Ven, los cosa que los diferencia de los demás es que éste es un disco más melancólico y terrenal. La lírica es un poco invitados que los acompañan… más de emociones, es un viaje más sentimental. Teo: Después de tantos años (el primer disco lo grabamos en el 2000) creo que ahora tocamos un poco mejor.
¿Por qué escogieron a Andrew Weiss como productor? Teo: Creo que lo extrañábamos mucho. Con él hicimos nuestro primer disco. Hizo dos rolas del segundo el cual hicimos con Meme. Ese disco se había hecho todo con Andrew en Estados Unidos, pero como Gustavo Santaolalla nos acababa de firmar, tuvimos que rehacerlo con Meme y darle medio puñalada a Andrew. Al final sólo quedaron dos canciones de Andrew. Ahora, diez años después lo volvimos a buscar. Nos gusta mucho trabajar con él, nuestros tiempos de estudio son similares. Gustavo era muy hitleriano (pero bien), estudio sin parar de tal a tal hora,
el tequila se abre hasta que acaben de grabar... Andrew es para nosotros el cuarto Liquit, es nuestro amigo musical más cercano. Edi: El es un hippie punk y creo que eso le viene bien a nuestro sonido. Para mí él es un escultor de sonido, te deja tocar y tocar, hace que te sueltes. Es una especie de psicólogo, te lleva a encontrar la mejor frase para el instrumento. Él la procesa mientras que tú la tocas a través de algún pedal o distorsión y te va dando mucha identidad en el sonido. Otra de las cosas por las que lo escogimos es porque teníamos muchas rolas muy simples, puras de esencia, muy de fogata y no queríamos que se quedaran así. Es el mejor para eso, él deforma todo hasta volverlo cierto paisaje sonoro.
¿Cómo vivieron el proceso de grabación? ¿Qué medidas tomaron para no atorarse y seguir fluyendo? Edi: Nos agarramos mucho de la bandera de la paciencia. Hemos entendido que dejar añejar un disco no es nada más enlatarlo y ya, ahora que trabajamos de manera independiente (sin deadlines) los tiempos se te pueden ir de las manos, y sí nos tardamos mucho haciéndolo. Ese tiempo sumaba, igual grabábamos a un percusionista un día, otro día una marimba, venía Natalia Lafourcade a cantar coros. Pasaban cosas que le iban dando vida, en vez de aperrarte y tirar diez rolas, las primeras que compusiste. Nos dimos una etapa de preproducción en donde teníamos 25 o más canciones, después filtramos con el productor. Eso nos viene de
“No sé qué vaya a pasar pero nuestra meta es que lo oiga la mayor cantidad de gente posible.”
www.frente.com.mx | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | música | 25
Ven Ven en corto “baila , baila” Edi: Te invita al baile, bailando se quitan las penas.
“Ven, Ven” Teo: Te invita a escuchar nuestro nuevo material.
“Has ido” Edi: Es un viaje psicodélico básicamente.
“Celebrar Llorando” Teo: La letra es de Joselo Rangel y nos la dio porque pensó que nos quedaba bien.
“Tus Tetas” Edi: Es un bolero romántico adulando a la mujer y sus pechos.
“Extrañar” Teo: Es un reggaeton más calypso el cual habla de entender que el sufrimiento es un proceso. Es en la que Natalia hace voces.
“Vino tu Sangre” Edi: Habla de un vampiro adicto al amor. Es querer besar tanto a una chava que la podrías desangrar.
“Quién eres?” Santaolalla, de él aprendimos que hay que hacer un montón de canciones hasta escoger las ocho o diez que van en tu disco y que son las mejores. Cuando nos atorábamos, creíamos que estábamos viviendo un proceso que iba caminando y que al día siguiente siempre iba a pasar otra cosa inesperada. Invitados, muchos instrumentos, nuevas ideas. Al mismo tiempo, nosotros hacíamos otras cosas, sí dedicados principalmente a esto, pero no absolutamente. Teo: Cuando nos atorábamos teníamos un lema que era “What would Michael Do?” porque Michael Jackson se murió el día que nosotros empezamos a grabar. Andrew es fanático de Quincy Jones (productor de MJ) vio la noticia en el aeropuerto y llegó traumado, no creía que era verdad. Edi: Todos somos muy fans del trabajo de Michael Jackson, así que ésa era una buena frase, algo así como, no te trabes piensa como Michael, métele groove, haz algo con la boca. No todo se quedaba, pero eso hacía que las cosas avanzaran.
¿Quiénes son los invitados en el disco? Teo: Andrew tocó varias cosas. Dean Ween el guitarrista de la banda Ween que es nuestro máximo. De hecho con su disco Chocolate and Cheese conocimos a Andrew, él ha producido casi todos sus discos. Natalia Lafourcade hizo voces, Julieta Venegas tocó el acordeón, Diego Espinoza que es un gran percusionista tocó marimba, sartenes, ollas.
¿Qué instrumentos hay? Edi: Son millones. El armonio estuvo muy presente, es un órgano que tiene una bolsa de aire tipo acordeón, se podría decir que ese instrumento lleva a todo el disco de la mano. La melódica, trombones, marimba, maracas, güiro, bataca, guitarra, bajo, conga, acordeón. Casi todos menos oboe.
¿A qué otras bandas suena el Ven Ven, o podrían asociar su sonido?
Teo: Es personal, se la hice a mi novia Yara y habla de Cuernavaca y de sus chavas.
“Todas son Flores” Edi: Habla de que cada mujer es única.
Edi: A Ween porque es una banda que también cambia mucho de estilo conforme la rola lo pide, no es una banda de géneros sino más bien cada canción se viste diferente. Teo: Café Tacvba podría ser o tal vez Michael Jackson (jajaja).
Teniendo tantos géneros ¿qué hacen para que cobre sentido todo junto?, ¿cuál es el hilo conductor? Teo: En principio que lo mezcló todo Andrew, eso le da homogeneidad. Edi: También el timbre de las voces y el tipo de melodías son diferentes vertientes de canciones pop. En una onda más lírica, aunque pueda hablar de melancolía o de temas tristes todo está tocado de manera positiva, de cura y salida de ese sentimiento.
¿A qué lugar creen que los llevará este disco? Edi: De entrada ya el hacerlo te lleva a una nueva era. Me gustaría que este disco enseñara a otras personas que no saben quienes somos una cara de la banda más actual. No sé qué vaya a pasar, pero nuestra meta es que lo oiga la mayor cantidad de gente posible.
¿Creen que por su edad deben de cantar o de dejar de cantar sobre ciertos temas? Teo: Nunca nos ha importado, seguimos cantando “Chícharos mágicos” y Edi ya tiene barba y panza. Edi: Habrá cosas que sí, pero cuando tocamos el surrealismo yo no lo metería en el rubro de edad, mucha gente se saca de onda, pero eso es algo que nos gusta mucho. Obviamente hay muchas cosas que ya no nos mueven como para escribir de ellas, como la prepa o el maestro. Teo: Ahora se escribe de “tus tetas” o de un viaje de ácido. Edi: Teo, si lo piensas eso es muy prepa (jajajaja). Teo: En la prepa yo nunca me metí un ácido.
“Mejor Descanso” Edi: Es sobre darte cuenta de que hay que darle vuelta a atrás a las pérdidas.
¿Qué estuvieron escuchando durante la producción? Edi: Soy un freak de la música de Jamaica, no estoy en los blogs oyendo lo último de la música de Gran Bretaña. Me gusta el dub sobre todo y el rocksteady instrumental. Teo: Estuvimos escuchando tanto eso que hasta hicimos una banda que se llama los Smokes. Estuve oyendo mucho a Beck, retomé el Information, también The Cure, Gorillaz, Jack Johnson.
¿Quién manda en Los Liquits? Edi: Se mueve mucho por roles que se van rotando, hay decisiones que uno tiene más claras que otros y a veces debes de saber no meterte y dejar que los demás tomen las riendas. Cuando alguno está pendejeando o quedándose dormido el otro tiene pila y empuja al otro, eso nos ayuda a no parar. Para la toma de decisiones hacemos consenso y cuando no hay acuerdo hacemos el dos contra uno.
¿Cómo está actualmente la relación entre ustedes? Edi: Estamos en una cúspide, el disco nos llena de ganas de seguir y ver qué va a pasar. Estamos muy entusiasmados y en un buen momento como banda, viene promoción, shows, entrevistas. Ya entendimos la manera de exigirnos más como equipo sin meter nuestra relación personal de amigos. Sabemos perfectamente cuando estamos discutiendo de chamba y cuando no. Teo: Creo que también es por discos, alguien agarra la batuta. El disco pasado fue Edi,
pues se representaba más su visión. Éste creo que yo. Ahora ya somos madurísimos, hasta nos saludamos diferente (jajaja).
¿Tienen algo especial planeado para la promoción? Edi: Usamos Twitter y regalamos boletos para que la gente nos vaya a ver. O hacemos rallys para que encuentren discos de colección que escondemos en la calle y ponemos pistas.
Es su primer disco sin disquera, ¿cómo les va con eso? Edi: Toda la diferencia. Nosotros tenemos muy claro en qué momento están y qué te pueden dar, fuimos a hacer un sondeo y no nos latió, así que decidimos ir por nuestra cuenta. Lo hemos ido pagando con nuestro dinero, con paros, hemos involucrado a un montón de cuates que nos han ayudado y gente que admiramos está aquí con nosotros. No hemos perdido, más bien hemos ganado.
¿Qué críticas han recibido con Ven, Ven? Teo: Apenas van saliendo las reseñas y han sido muy buenas en general. Edi: Leí una muy buena que decía: “Pensé que los había perdido en el Kimono en llamas qué bien que estén de vuelta”. Es un disco mucho más digerible que creo que sí está gustando.
¿Descríbeme este disco en dos palabras? Edi: Celebrar llorando Teo: Positivo F —Sussy Oh
26 | música | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012
VERSO/CORO/VERSO The First Time Ever I Saw Your Face (c/Erykah Badu) THE FLAMING LIPS
El clásico de Roberta Flack es reconstruido en pieza de densísima sicodelia. Viene en el disco de colaboraciones que los Flaming publicaron para conmemorar el reciente Record Store Day.
Muraski (con L.H. Navejas) Comisario Pantera
Un importante sector del llamado indie mexicano se ha cargado mucho hacia la balada romántica. Esto es un ejemplo de ello, y además cuenta, como invitado especial, con el máximo exponente de esta tendencia, Luis Humberto Navejas de Enjambre.
Pesadilla Fobia
Pese a la desbandada, Fobia sigue siendo Fobia. Prueba de ello es este sencillo de pop oscuro que no se escucharía fuera de lugar en alguno de sus primeros discos.
45 The Gaslight Anthem
Blue Jeans (Smims & Belle remix con Azaelia Banks) Lana del Rey
Los punks favoritos de Bruce Springsteen regresan con un himno de esos que logran que un estadio lleno de posadolescentes norteamericanos se sacuda mientras ellos levantan el puño.
Todo en esta vida puede mejorar con una dosis de Azaelia Banks. Incluso las aburridas canciones de Lana del Rey. Aun si le hacen un remix que parece perfecto para un rave de balneario.
Youth Without Youth Metric
Pulsante electro pop que tranquilamente le podría servir de himno a un escuadrón de porristas. Los bonos de Metric van a la alza.
NOVEDADES Best Coast
Japandroids
The Only Place Wichita Recordings - 2012
Celebration Rock Polivynil Records 2012
Bethany Constantino y el chavo que toca con ella (venga, a nadie le importa su nombre) editan una segunda placa que marca la transición de una post adolescente obsesionada con regresar a la secu, los gatos, fumar mota y soñar con que el chavo fresco que anda en patineta la pele, a la de una joven adulto con contrato discográfico quizá demasiado preocupada por las opiniones sobre ella en “la blogósfera” (Better Girl, How They Want Me To Be). El cochambre y la baja fidelidad de su efervescente placa anterior han sido sustituidos en este nuevo trabajo por una producción —a cargo de Jon Brion, quien ha trabajado con Kanye West— mucho más limpia, cristalina y espaciosa que parecen evocar un cambio de escenario: de las costas y las olas, a las montañas californianas, pero que quizá se siente demasiado solemne. No sé si sean los éxitos logrados y sus correspondientes nuevas responsabilidades adquiridas —ser una celebridad alternativa, tener su línea de ropa, su galán con banda, el bajar de peso (prolongando su expectativa de vida 1 año por cada kilo)— o sólo el paso del tiempo lo que le han hecho querer “madurar” pero creo que se pasó con sus ganas de crecer. Ahora bien, debo remarcar que aunque no me entusiasmó este disco tanto como su debut, no es un petardazo. Best Coast sabe hacer buenas melodías pop (The Only Place, Why I Cry) y en su búsqueda por probarse como una buena artista, Betsy le entró a emular a puras cantantes increíbles —a veces quiere ser Dolly Parton, a veces Dusty Springfield, a veces alguna de las múltiples protegidas/ explotadas de Phil Spector— y en la mayoría de sus intentos le salió muy bien. Destapó aristas que esperemos en un tercer disco se asienten más, como es el caso de Dreaming my Life Away. Altamente tarareable, y para qué mentir: lo vas a terminar escuchando porque probablemente te guste una chava a la que le gusta y te vas a morir de ganas de cantar con ella la canción que da título al disco ahora que se vayan de vacaciones de verano. —Rodrigo Alcocer de Garay
Tras la edición de un recopilatorio de sus sencillos y las periódicas llegadas de una colección de 7” que siguieron a su bien recibido debut, este dueto de Vancouver regresa con una entrega emotiva, clara y concisa que parece fundamentarse en las dos máximas de tío rockero: “el rock llegó a su punto cumbre hacia el otoño de 1977” y “el rock puede decir muchas cosas, pero principalmente tiene que dar ganas de coger”. El Celebration Rock es una apología a la libido y un elogio al rock de arena deportiva omnipresente hace 30 años, pero comprimido y configurado a los tiempos actuales aprovechado los avances tecnológicos para poderlo hacer entre dos personas: sin bajistas que te bajen a la novia, sin requinteros histéricos que demandan toda la atención, sin un tecladista que te esté jodiendo todo el día con que escuches su recopilación de 2 CDs de rarezas de Faust, o su colección de 7 pulgadas de The Fall. Acordes de poder. Ganchos por todos lados, coros básicos que obligan al movimiento de cabeza, llevan a los puños al aire, y obliga a la exhalación de cánticos monosilábicos entretejidos con letras de añoranza a tiempos pasados, recordados como simples por el nublado lente de la nostalgia. Básico, sí. Poco sofisticado, también. Original, para nada, y eso es una cualidad de este tipo de música. Si bien sus recursos pueden ser (y han sido) repetidos infinidad de veces, son pocas las bandas que en la fugacidad de un tema abridor te pueden hacer sentir que son buenísimos. Con este disco Japandroids confirma que son una de estas bandas que con una vuelta a su disco incita a gritar, brincar, beber, fumar y coger; ser joven, idiota y feliz por 35 minutos. —Rodrigo Alcocer de Garay
The Flaming Lips The Flaming Lips & Heady Fwends Warner Bros - 2012 Sólo los Flaming Lips podrían haberlo hecho. En un disco, Wayne Coyne y cía. colaboran con varios de los principales exponentes de la música popular de los últimos años (cubriendo gran parte del espectro, yendo de Ke$ha, Chris Martin y Erykah Badhu a Prefuse 73 y Lightning Bolt, pasando por Yoko Ono, Nick Cave, Neon Indian, Tame Impala y Bon Iver, entre otros), y logran crear una obra coherente y cohesiva, que en vez de sonar a un compilado chafa, a un malogrado The Flaming Lips present NOW: That’s What I Call Music #3810. Este más bien es uno de los discos más raros y psicodélicos de los Lips y aunque forma parte oficial de su discografía (es una edición especial exclusiva en vinil, por el Record Store Day), bien podría serlo. Imperdible la colaboración con Tame Impala, “Children of the Moon”. —Lucas Vernon
The Cribs In the Belly of the Brazen Bull Wichita - 2012 ¿Pasó ya el mejor momento de The Cribs? En el 2008, los tres hermanos Jarman añadieron a su alineación a Johnny Marr, lo que podría fácilmente describirse como el sueño de cualquier adolescente amante de los Smiths que tenga una banda. Un año después lanzaron Ignore The Ignorant, su mejor (y más exitoso) material a la fecha, y estuvieron de gira con él hasta el 2010, cuando Marr dejó la banda. Ahora, el conjunto de Yorkshire lanza In the Belly of the Brazen Bull, álbum que se mantiene fiel a su estilo de indie/britpop, pero que en ocasiones añade a la mezcla influencias del rock de guitarra noventero que tanto está de moda (Yuck, Cloud Nothings, el Pinkerton de Weezer). No está mal, pero le falta el enfoque y los ganchos que tenía el anterior, este ocasionalmente se siente demasiado largo y monótono. Si tan solo todas las canciones fueran tan buenas como las últimas tres, otra reseña sería ésta. —Lucas Vernon
LA VARA QUE MIDE
El fin de la guerra La legendaria batalla del brit pop oficialmente ha terminado, tras la invitación que recién le extendió Damon Albarn a Noel Gallagher para colaborar en un nuevo volumen de la serie African Express.
Liam: de regreso a Manchester Hablando de los Gallagher, el hermano menor, Liam, amenaza con regresarse a Manchester si su equipo, el City, gana la liga, lo cual, tras la victoria del lunes pasado contra el United, es altamente probable.
Holograma: ahora TLC A la lista de grupos que pretenden hacer giras utilizando hologramas de integrantes que ya murieron agreguen a TLC, que ya planea ofrecer conciertos con una Lisa “Left Eye” Lopes generada por computadora.
The Smiths: reunión/no reunión Durante algunas horas la blogósfera se mostró muy activa con noticias sobre una supuesta reunión de The Smiths. La información resultó apócrifa, los voceros de los diferentes integrantes rápidamente desmintieron cualquier posible reencuentro.
James gratis Los boletos para el concierto del conjunto de Manchester en Monterrey acaban siendo regalados en taquilla a cambio de una contraseña que la propia banda revela en Twitter. Está muy bien pero está muy mal.
www.frente.com.mx | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | música | 27
AGENDA PRÓXIMAMENTE • JAMES BLAKE Mayo 18; Auditorio BlackBerry. $280 – $350 • FMX: ANTHONY & THE JOHNSONS Mayo 19; Teatro de la Ciudad. • THE RAPTURE Mayo 26; José Cuervo Salón. • HOLY GHOST! Junio 7; El Plaza Condesa. JUEVES 3 • ALEJANDRO FERNÁNDEZ Pepsi Center WTC; 21 hrs. $1,200 – $1,800 • CICLO MÚSICA ANTIGUA: ARMONICUS CUATRO (Clásica) Auditorio Blas Galindo; 20 hrs. $100 • DIRTY BOODAZ Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • DORIAN DJ MARC (DJ) Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • FMX: LA MUJER SIN SOMBRA (Ópera) Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $90 – $650 • JUAN CIREROL El Imperial; 22 hrs. $100 • MARCO RENTERÍA Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 • MIGUEL MATEOS El Plaza Condesa; 22 hrs. $520 – $800 • RODRIGO ROBLES + OLD BOY Caradura; 22 hrs. $60 VIERNES 4 • ALBERTO MEDINA QUARTET Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • ALEXANDRA STAN + CARLA MISKOV + EMPO DJ’S Six Flags México; 20 hrs. $400 – $1,000 • COMISARIO PANTERA Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • FMX: MÚSICA DE CÁMARA DE MINERÍA: PROGRAMA 1 (Clásica) Philippe Quint, violín; Bruno Monsaingeon, viola; Natasha Paremski, piano; Ani Aznavoorian, violonchelo; Inon Barnatan, piano; Shari Mason, violín; Alex Fiterstein, clarinete; Joanna Lemiszka, violín; Santiago Osorio, viola; César Martínez Bourguet, violonchelo. Obras de Debussy, Fauré, Milhaud y Chausson. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 20 hrs. $200 • FMX: SUNWOOK KIM (Clásica) Sonata no. 3 y Sonata no. 8, Patética de Beethoven y Sonata D 959 de Schubert. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $200 – $360 • LOS ALAN ANAYAS Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • LOS VIERNES SWING BAND Filmclub Café; 20 hrs. $80 • NIÑA DIOZ + DELLARGE Caradura; 22 hrs. $80 • PYRO + SANCHEZ DUB El Imperial; 22 hrs. $100 • ROBERTO CARLOS
Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $300 – $1,800 • SONORA MOVIMIENTO & YAMBÚ + DJ BLACKY Club Atlántico; 22 hrs. $50 • TROPIKAL FOREVER + RANDY & EL AYALA Pasagüero; 21 hrs. $150 SÁBADO 5 • CARTEL DE SANTA José Cuervo Salón; 20:30 hrs. $250 – $350 • CHUCK PEREDA (DJ) Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • CICLO MÚSICA ANTIGUA: FLORES DE MÚSICA (Clásica) La Fontegara: María Díez-Canedo, flauta de pico; Eunice Padilla, clavecín; Rafael Sánchez, viola da gamba; Eloy Cruz, tiorba y guitarra barroca. Música italiana y española del siglo XVII. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 • DASH BERLIN Six Flags México; 21 hrs. $490 – $1,200 • EMILIO Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • FIUSHA Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • FMX: MÚSICA DE CÁMARA DE MINERÍA: PROGRAMA 2 (Clásica) Shari Mason, violín; Santiago Osorio, viola; Ani Aznavoorian, violonchelo; César Martínez Bourguet, violonchelo; Alex Fiterstein, clarinete; Philippe Quint, violín; Natasha Paremski, piano; Inon Barnatan, piano. Obras de Arensky, Prokofiev y Shostakovich. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 20 hrs. $200 • FMX: PATTI SMITH Museo Diego Rivera Anahuacalli; 20:30 hrs. $750 • GRUPO YNDIO + SOLITARIOS: CELEBRANDO A LAS MAMACITAS Teatro Tepeyac; 18 y 20:30 hrs. $150 – $200 • LOS SUSTOS + LOS BABY DOLL’S + LOS DURÍSIMOS + HABITACIÓN 313 Club Atlántico; 16 hrs. $30 • LOUISE PHELAN Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • MURPHY TETRAFONICOS Rock and Road; 21 hrs. $150 • OFUNAM SEGUNDA TEMPORADA: PROGRAMA 1 (Clásica) David Angus, director huésped; Kuba Jakowicz, violín. Obertura de Guillermo Tell de Rossini. Concierto para violín de Dvorá. Sinfonía no. 104 Londres de Haydn. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $100 – $240 Ensayo abierto al público; 10 hrs. Entrada libre. • ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $112 • RED FOX Club Atlántico; 20:30 hrs. $150 • ROBERTO CARLOS Auditorio Nacional; 20 hrs. $300 – $1,800 • SONIDO CHANGORAMA Caradura; 22 hrs. $80 • TELMEX DISCO NIGHT 2012: GLORIA GAYNOR STAYIN’ ALIVE MUSIQUE Infield del Hipódromo de las Américas; 21:30 hrs. $500 – $2,000 • THE KOOKS
El Plaza Condesa; 20:30 hrs. $490 – $700 • THE TING TINGS Auditorio BlackBerry; 22 hrs. $200 – $300 DOMINGO 6 • CICLO MÚSICA ANTIGUA: ARMONICUS CUATRO (Clásica) Auditorio Blas Galindo; 20 hrs. $100 • FMX: LA MUJER SIN SOMBRA (Ópera) Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $90 – $650 • MÚSICA DE CÁMARA: CUARTETO CARONE SHEPTAK (Clásica) Edgardo Carone Sheptak, violín; Benjamín Carone Sheptak, violín; Benjamín Carone Trejo, violín; Miroslava Sheptak, piano. Rondino de Vieuxtemps, Capricho vasco de Sarasate y Momento musical op. 94 no. 3 de Schubert, entre otras. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 • NO SOY Filmclub Café; 20 hrs. $80 • OFUNAM SEGUNDA TEMPORADA: PROGRAMA 1 (Clásica) David Angus, director huésped; Kuba Jakowicz, violín. Obertura de Guillermo Tell de Rossini. Concierto para violín de Dvorá. Sinfonía no. 104 Londres de Haydn. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $100 – $240 • ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 12:30 hrs. $112 • ROBERTO CARLOS Auditorio Nacional; 20 hrs. $300 – $1,800 • THE KOOKS El Plaza Condesa; 20:30 hrs. $490 – $700 MARTES 8 • ENSAYO-CONCIERTO: ENSAMBLE ÓNIX (Clásica) Alejandro Escuer, director artístico; Fernando Domínguez, clarinete; Abel Romero, violín; Edgardo Espinosa, violonchelo; Edith Ruiz, piano. Comparte el escenario con músicos y compositores, sé testigo del estudio y ejecución de una obra. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 19:30 hrs. Entrada libre. Cupo limitado a 50 asistentes. • FMX: LA MUJER SIN SOMBRA (Ópera) Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $90 – $650 • JUAN GABRIEL Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $350 – $1,800 • PAUL McCARTNEY: ON THE RUN Estadio Azteca; 21 hrs. $300 – $12,000 MIÉRCOLES 9 • FMX: BROTZMANN LASWELL HECHT Teatro de la Ciudad de México; 20 hrs. $200 – $450 • JUAN GABRIEL Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $350 – $1,800 • LOS AUTÉNTICOS DECADENTES El Plaza Condesa; 22 hrs. $300 – $450
LUGARES • Auditorio BlackBerry auditorioblackberry.com Insurgentes Sur 453, Hipódromo Condesa.
• AUDITORIO BLAS GALINDO – CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES www.cenart.gob.mx, Rio Churubusco 79. T 4155 0000 • ANFITEATRO SIMÓN BOLÍVAR – ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. T 5702 2991 • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494 • BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av. Revolución, San Juan Mixcoac. T 5611 8818 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CENTRO CULTURAL ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI www.cultura.df.gob.mx Periférico Sur 5141, Tlalpan. T 5606 3901 • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • EL IMPERIAL www.myspace.com/elimperialclub Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • ESTADIO AZTECA Calzada de Tlalpan 3000, Coyoacán. T 5487 3118 • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • INFIELD DEL HIPODROMO DE LAS AMÉRICAS Av. Industrial Militar, Miguel Hidalgo. T 5387 0600 • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andromaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. T 5237 9999 • MUSEO DIEGO RIVERA - ANAHUACALLI www.museoanahuacalli.org.mx Museo 150, San Pablo Tepetlapa. T 5617 4310 • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • Pepsi Center WTC www.pepsicenterwtc.com Dakota s/n, Nápoles. • SIX FLAGS www.sixflags.com.mx Carretera Picacho-Ajusco 1500, Héroes de Padierna. T 5728 7200 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 5512 3369
ARTE
Aram Bartholl
www.luisadelantadomexico.com
Mungo Thomson
Verónica Gerber Bicecci
Mapas Invisibles La Galería Luis Adelantado presenta Mapas Invisibles, curada por Violeta Solís Horcasitas (México, 1979), con obra de 15 artistas mexicanos y extranjeros.
M
Jon Rafman
Véronique Joumard
apas Invisibles presenta una selección de obra que, considerada en conjunto, sugiere una reflexión sobre la impermanencia vista a través de lugares vacilantes, espacios entendidos a partir de códigos culturales o de gestos que aluden a la idea de posición espacial en movimiento, de huella transitoria, de emplazamiento negado o de mapa insinuado. Una de las piezas que describen bien el tono de la exposición es Map (2006-2011) de Aram Bartholl, que consiste en una escultura gigante del globo rojo con la letra A que señala un sitio con la ubicación base en las búsquedas de Google Maps (punto de partida en la búsqueda: cómo llegar). La indicación A se levanta en medio de la galería, señalándose a sí misma como ícono itinerante que aspira a cierta universalidad. Otra pieza sugerente es Ihas Derivadas (2011) de Marcius Galán. El trabajo consiste en 6 fotografías —probablemente de pedazos de pavimento en un camino desgastado— que hacen pensar en una noche estrellada en la que algo no funciona, no sucede en realidad, un cielo negro salpicado de manchas blancas y amarillas; tal vez un error, un cometa nunca antes visto, un fenómeno.
Una obra que hace referencia a la idea de mapa es Big, Black, Bloom, Blossom (2008) de Sebastián Romo, en la que una especie de pizarrón seccionado bosqueja lo que podrían ser linderos entre territorios dibujados con un criterio en el que impera lo visual. Territorios con forma de estrella o simplemente formas irregulares que no parecen atender a las divisiones políticas a las que estamos acostumbrados. La curaduría acierta en diferentes aspectos. El trabajo de los 15 artistas participantes en diferentes disciplinas se vincula sin dificultad y sin obviedades. La selección de obra es audaz y al mismo tiempo ponderada. Cada pieza cuenta con espacio conveniente y suficiente. Cada pieza tiene impacto específico. Participan: Aram Bartholl, Eduardo Basualdo, Peter Coffin, Daniel Everett, Marcius Galán, Verónica Gerber Bicecci, Véronique Joumard, Miltos Manetas, Israel Meza Moreno ˈMorisˈ, Miguel Rael, Jon Rafman, Sebastián Romo, David Shrigley, Mungo Thomson e Iris van Dongen. F
“El trabajo de los 15 artistas participantes en diferentes disciplinas, se vincula sin dificultad y sin obviedades.”
—Luisa Reyes Retana
www.frente.com.mx | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | ARTE | 29
Rompecabezas Pedro Reyes en LABOR
Cortesía LABOR
MUCHOcolate, el Museo Mutantes
Mano sillas
Adicción de algunos, alegría de otros, el cacao tiene un significado especial en la vida de muchas personas. Quizá por eso, alguien decidió reconocer su importancia y así es como llega a la ciudad el MUCHO o el Museo del Chocolate, recinto acogedor dedicado a celebrar su existencia, su pasado, su presente y su futuro. En su interior hay más de cuatro salas donde te quedará claro todo sobre el cacao, elixir del paladar y compañero de penas. Además aprenderás curiosidades sobre su consumo, artículos para beberlo correctamente, el proceso que requiere para convertirse en chocolate y todo lo que un chocófilo en potencia debe saber. Por si fuera poco, hay una línea del tiempo que sintetiza la historia del
INSIDE
Carole Goodman y Claudio Sotolongo con introducción de Steven Heller Soy Cuba Editorial Trilce, primera edición. 2011.
chocolate en nuestro país. Además, MUCHO ofrece cursos, talleres, degustaciones y cuenta con una amplia oferta de actividades. Tiene una tienda, una chocolatería y una galería de arte. Después de visitar este museo no volverás a beber con prisa ni pasará desapercibido el chocolate frente a tus ojos, o al menos esa es la promesa de Ana Rita García Lascurain, su directora. —Arianna Bustos Nava El Museo del Chocolate está ubicado en Milán 45, colonia Juárez. Para seguirles la pista por las redes visita su página http://www.mucho.org.mx/ Twitter: @ChocolateMUCHO
Anodios
¿De qué trata? De la muestra individual de Pedro Reyes con la que la galería LABOR inaugura su nueva sede. El artista mexicano regresa con una exploración de las narrativas implícitas en las mitologías, la construcción del individuo y los límites de la escultura en Rompecabezas.
individuo (nacimiento, desamores, aprendizaje, trabajo, familia, fracasos, “the 7th year itch” muerte, etc.) Frente a ella, varias repisas llenas de pequeños objetos, primordialmente “antiguos”, se disponen clasificados de acuerdo con estos mismos rubros, listos para ser organizados por el espectador.
¿Dónde? En la nueva sede de la galería LABOR en la calle Francisco Ramírez 5, colonia Ampliación Daniel Garza. Muy cerca del metro Constituyentes. T. 6304 8755
¿Por qué hay que ir? Pedro Reyes es un artista que trabaja con el diseño, el urbanismo y, en esta exhibición, con las ciencias sociales para comprender la construcción de las ciudades, las comunidades y el individuo. En Rompecabezas esta búsqueda lo lleva a trabajar a partir de la escultura clásica en lienzos bidimensionales para poner en evidencia la rigidez de los mitos. Sus obras comienzan como planos (telas en las que imprime elementos de esculturas clásicas) que se superponen unos a otros hasta convertirse en híbridos donde el significado de la mitología inicial se pierde en un juego de resignificaciones que busca, tal vez, encontrar al individuo detrás de tan pesadas estructuras.
¿Cuándo? Actualmente y hasta el 26 de mayo. Lo esencial… Las obras nos invitan a interactuar con ellas y a crear nuestras propias “curadurías” a partir de elementos que se insertan, como personajes, en los escenarios que el artista pone a nuestra disposición. Así, la obra The Museum of Hypothetical Lifetimes (o Museo de la Vida), consiste en una maqueta en la que curvas, rectas escalonadas y juegos geométricos tridimensionales significan las distintas etapas de la vida de un
- Yes regresa a Mexico, esta vez sera el Pepsi Center el 21 de Agosto, boletos a la venta a partir del 9 de Mayo - Nueva fecha de Bob Dylan, 12 de Mayo en el Pepsi Center ya a la venta. Quedan boletos disponibles - Recuerda que con tu boleto de The Boxer Rebellion en el PLaza el 19 de Mayo podras pedir tu pulsera del festival #Marvin12; mas informes en marvin.com.mx/festival12/
30 | ARTE | FRENTE FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012
AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE SOME THINGS LAST A LONG TIME De Luis Felipe Ortega. Hasta mayo 12. • GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO POR DONDE LE ENTRAMOS Instalación del colectivo P.I.B. Hasta mayo 13. • MUNAL ARTE FLAMENCO DEL SIGLO XVII Colección del Real Museo de Bellas Artes de Amberes. Hasta mayo 27. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL EL INCESANTE CICLO ENTRE IDEA Y ACCIÓN Exposición colectiva de la segunda edición del Programa Bancomer-MACG. Hasta mayo 13. • MUSEO FRANZ MAYER EVOCACIÓN MING: MOBILIARIO OLBÉS Hasta mayo 6. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO PARODIAS En el marco del Festival de la Novela Gráfica: Histórica didáctica de cómic. Compiladores: La Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l’Image. Hasta mayo 20.
EXHIBICIONES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA ALTERIDAD EN EL ESPEJO Johan Falkman. Hasta julio 12. • CENTRAL ART PROJECTS NORMANDÍA De Víctor Rodríguez. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA CUARTA MUESTRA DE ARTE VISUAL IBEROAMERICANO Parte del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México. MURAL AFRODESCENDIENTES Parte del programa Reconocimiento de los Derechos Culturales y de la Diversidad Cultural. Espacio sonoro: EN CLAVE AFROCARIBE Parte del Proyecto de la Red de Centros Culturales de AECID. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • HOUSE OF GAGA LOS AÑOS DE PLOMO De Antek Walczak. • KURIMANZUTTO GABRIEL KURI Hasta junio 16. • LABORATORIO ARTE ALAMEDA CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA De Tania Candiani. Hasta julio 1. • LUIS ADELANTADO MAPAS INVISIBLES Colectiva de Aram Bartholl, Eduardo Basualdo, Peter Coffin, Daniel Everett, Marcius Galán, Verónica Gerber Bicecci, Véronique Joumard, Miltos Manetas, Israel Meza Moreno “Moris”, Miguel Rael, Jon Rafman, Sebastián Romo, David Shrigley, Mungo Thomson e Iris van Dongen. • MODO
DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10. EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. DIBUJANDO LA HISTORIA MODERNA De Fernando Bryce. Hasta junio 3. • MUCA ROMA COSTRA De Manuel Mathar. Curaduría: Guillermo Santamarina. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA EL BAÑO Colectiva. URBES IMAGINARIAS De Juan San Juan. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAm FOTOGRAFÍA MODERNA MEXICANA: IMAGEN, PROCESOS VITALES Y AUTONOMÍA EXPRESIVA Colectiva. Curaduría: Eugenia Macías. Hasta julio 12. BELLA Y TERCA Colectiva. • Museo de la Ciudad de México NEGRAS TORMENTAS De Marcos Castro. • MUSEO DIEGO RIVERA - ANAHUACALLI NUDS De Sarah Lucas Hasta junio 8. • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN IMÁGENES DEL CARDENISMO Permantente. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COSMOS De Pablo Serrano. Hasta julio 1. POR MI ESPÍRITU, HABLARÁN MIS TRAJES De Astrid Hadad. Hasta junio 27. • PANDORA’S BOX GALLERY FORMA INCOMPLETA De Kenta Torii. • PRETEEN GALLERY GOD GAVE ME THIS DICK SO I COULD CUT IT OFF • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LA INSTITUCIÓN REDENTORA De Cinthia Marcelle, Teresa Margolles, Tercerunquinto y David Zink Yi. En colaboración con el Tate Modern. Hasta julio 15. • VICE GALLERY ENSOÑACIÓN De Seher One. • YAUTEPEC Inauguración: A BRIEF HISTORY OF BREAKDOWN Hasta junio 2.
EVENTOS JUEVES 3
• EX TERESA ARTE ACTUAL Inauguración: SEDIMENTOS De Adán Vallecillo; 20 hrs. Entrada libre. Inauguración: MICRO-ARCHIVOS Curaduría: Eder Castillo. De: Yamil de la Paz, Francesco de Bracci, Edgar León, Pausa Urbana, Diego Arias y Stephanie Williams, Eugenia Sánchez, Jason Mena, Admin Torres y Marisol Plard; 20 hrs. Entrada libre. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Inauguración: EL NEGRO BASAMENTO
De Beatríz Zamora; 19:30 hrs. Entrada libre. VIERNES 4 • EX TERESA ARTE ACTUAL Performance: SOBREVIVIENTE DE LA INTOLERANCIA Conversatorio con Rocío Boliver “La Congelada de Uva” 19:30 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 9 • SOMA PLÁTICA CON MAURICIO ROCHA Miércoles de SOMA; 21 hrs. Entrada libre.
LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5702 2991 • CENTRAL ART PROJECTS www.centralprojects.org General León 48, San Miguel Chapultepec. Martes a sábado de 11 a 18 hrs. T 5276 4209 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 • GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO www.galeriavelasco.bellasartes.gob.mx Peralvillo 55, Morelos. Martes a domingo de 9:30 a 17:30 hrs. T 5526 9157 • HOUSE OF GAGA www.houseofgaga.com Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435 • KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Miércoles a sábado de 11 a 18 hrs. T 5256 2408 • LABORATORIO ARTE ALAMEDA www.artealameda.bellasartes.gob.mx Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40.
Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 • MUCA ROMA Tonalá 51 esq. Colima, Roma. T 5511 0925 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. T 5130 3459 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $15. T 5550 6260 • MUSEO DE ARTE MODERNO www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $22. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083. • MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI www.museoanahuacalli.org.mx Museo 150, San Pablo Tepetlapa. T 5617 4310 • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN www.cultura.df.gob.mx Plaza de la República, Tabacalera. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Admisión general: $23. T 5566 1902 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. De 10 a 17:30 hrs. Admisión general: $39. T 5512 2593 • Pandora´s Box Gallery www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • PRETEEN GALLERY preteengallery.net Joaquín Velázquez de León 58 int. 5. T 6269 6162 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm.25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • VICE GALLERY vicemexico.com Mérida 109, Roma. Lunes a domingo de 11 a 19 hrs. • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533
LETRAS
Coraje intelectual
Memoria para el olvido de Robert Louis Stevenson nos revela al excelso ensayista que disecciona la condición humana no sin un espíritu de vagancia y erudita reflexión fundada en la sencillez.
L
a novela es, según palabras del narrador venezolano Alberto Barrera, una inquietud que toma forma. El ensayo, a diferencia de la noción que muchos lectores puedan tener de este género, es la disertación sobre la duda, según Fernando Savater. Se diferencia del tratado en tanto que no exige certezas, siembra dudas, no se trata del punto de llegada sino del recorrido en sí mismo como dice Robert Louis Stevenson (a quien volveremos más adelante): “Viajar esperanzado es mejor que llegar, y el verdadero éxito reside en el esfuerzo”. El que a mi juicio es uno de los ensayistas más originales y brillantes de nuestro país, Luigi Amara, utiliza la imagen de la serpiente para aludirlo: “sinuoso y suave, errabundo y a veces viperino”. Digo esto a propósito de un libro que llegó a mis manos recientemente y que a mi parecer reivindican esta forma de exploración, ese relato de la ambigüedad que causa la sensación (¿mejor dicho el vértigo?) del estar-en-el-mundo: el precioso volumen publicado
por Siruela: Memoria para el olvido de Robert Louis Stevenson (selección y prólogo de Alberto Manguel). Una antología de textos del genial autor de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde y La isla del tesoro. En él descubrimos una faceta del escritor inglés en la que a mi gusto no reparamos lo suficiente: la de voyeur de la naturaleza humana, de detective de las formas, de testigo de lo indecible. Stevenson fue uno de esos escritores que dedicó tantas horas a la lectura y a la escritura como a la acumulación de experiencias. Lector voraz de los clásicos griegos y romanos, admirador de Montaigne, decidió embarcarse con rumbo a Norteamérica para perseguir a su amada Fanny y después ambos, felizmente casados, se mudaron a Samoa donde recibió el nombre de Tucitala (“hombre que cuenta cuentos”) por parte de los nativos. El libro entero es una delicia, abandonarse a su lectura es casi como yacer en un pastizal con un riachuelo murmurando en el fondo para recordarte que el reloj de arena sigue
escanciando y que cada instante es más mortal que el anterior. Sin embargo, hay dos ensayos en particular en los que me gustaría detenerme. Vamos allá: “Elogio de la pereza”. El mero nombre, en esta época en la que la estúpida y obsesiva acumulación de bienes es la variable que dictamina la división entre las esferas de poder, es ya una provocación. Un alegato contra aquellos ejecutivos, altos financieros y empresarios exitosos que con mentalidad de esclavos vienen al mundo a hacer que la inmensa rueda de la “producción” siga su marcha obedeciendo la voz de un amo invisible que abusa de su atrofiado intelecto. Un alegato que se remonta a una época en la que ya se gestaba el disparate social en el que nos encontramos hoy en día como podemos ver cuando Stevenson dice: “[…]el mundo está obligado so pena de ser condenados por un delito de lesa respetabilidad, a ingresar en alguna profesión lucrativa, y a ejercerla con auténtico entusiasmo. […]Estar extremadamente ocupado, ya sea en el colegio o en la universidad, en la iglesia o el mercado, es síntoma de una vitalidad deficiente, y la facultad de la pereza implica unos gustos amplios y variados y un fuerte sentido de la identidad personal. Existe una clase de personas muertas en vida, vulgares, que apenas son conscientes de estar vivos si no ejercen alguna ocupación convencional.” La pereza es un arte al que sólo se pueden abandonar las mentes en contacto con el mundo y sus formas. Aquellos que necesitan un estímulo externo para ocupar su curiosidad no saben observar las delicias encerradas en los extraños fenómenos de la realidad, o en palabras de Nicanor Parra,
www.frente.com.mx | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | LETRAS 33
“En él descubrimos una faceta del escritor inglés en la que a mi gusto no reparamos lo suficiente: la de voyeur de la naturaleza humana, de detective de las formas, de testigo de lo indecible.” Resumiendo la cosa al tomar una hoja por una hoja al tomar una rama por una rama al confundir un bosque con un bosque nos estamos comportando frívolamente esta es la quinta-esencia de mi doctrina felizmente ya comienzan a vislumbrarse los contornos exactos de las cosas y las nubes se ve que no son nubes y los ríos se ve que no son ríos y las rocas se ve que no son rocas son altares ¡son cúpulas! ¡son columnas! Sin los complejos de aquellos que sienten que la vida les debe algo por haber pasado su vida entera frente a tinta seca empotrada en papel, Stevenson reconoce que la esfera de lo cognoscible supera con creces aquello que puede ser aprendido. Recala en el valor de los espíritus que no son cultos sino que son sabios: “Los libros tienen su valor, pero son un sustitutivo de la vida completamente inerte. Es una pena quedarse sentado como la dama de Shaott, mirando un espejo, de espaldas a todo el bullicio y el atractivo de la realidad. Y si un hombre lee con mucha dedicación, como nos recuerda la vieja anécdota, le queda poco tiempo para pensar.” Y el que aprende a pensar por sí mismo se da cuenta de que la minúscula parte de la esfera de lo real que es nuestra vida. Y aprende a ver al otro, a tolerar al otro, “Aquel que ha observado atentamente la satisfacción infantil que otras personas obtienen con sus pasatiempos, contemplará la propia con indulgencia muy irónica. Nunca se contará entre los dogmáticos. Demostrará una tolerancia enorme y equilibrada hacia toda clase de personas y opiniones.” Pero regresemos a Amara y la noción del vagabundeo intelectual: “Lo mismo en Montaigne que en Bacon, los dos fundadores del ensayo, está la idea del tanteo, de experimentación, la inquietud de paladear las cosas por uno mismo”. El conocimiento pragmático, el que se obtiene por una causa. Aquello que advertía Foucault cuando decía que el problema de las ideas es que son como herramientas que se encuentran al servicio incluso de la más lerda de las mentes. ¿Cómo abandonar ese rancio tufo que muchas veces acompaña a los eruditos? ¿Cómo no sentir incluso pena por lo que Hazlitt llamaba “la ignorancia de los leídos”. Muchos de los espíritus más sólidos y generosos que he conocido provienen de personas que han recibido poca o nula educación. Y esto me lleva al segundo texto de Stevenson: “Mendigo”. En él Stevenson recuerda la estrecha y cálida relación que sostuvo con un vagabundo que se topaba cuando seguía cierta ruta de regreso a su casa. Un hombre cuyos harapos eran el disfraz perfecto de un alma iluminada y sensible. Que le hablaba de Keats, Shelly y Shakespeare. ¡Cómo me gustaría preguntar a los estudiantes de las fábricas de tecnócratas, semillero de los yuppies que asaltan el gabinete cuando la edad de sus congéneres es la suficiente como para manejar las empresas de sus padres si conocen estos nombres! Leer a Stevenson es una bocanada de oxígeno que alimenta nuestro derecho a la contemplación. Nos sitúa en el mundo, no como entes supremos que reclaman con vulgar egoísmo el espacio terrestre, el aire colectivo, como bienes exclusivos para su patético goce. Cierro tomando una cita del propio Stevenson hablando de las Meditaciones de Marco Aurelio: “Cuando los has leído, te llevas contigo el recuerdo del hombre mismo; es como si hubieras asido una mano leal, fijado la vista en sus valientes ojos, y te hubieras hecho un noble amigo; de ahora en adelante, te atan otros nuevos lazos, sujetándote a la vida y al amor de la virtud”. Como dice Alberto Manguel en el prólogo: poco sabía Stevenson que estaba describiendo la sensación de nuestros ojos tras atravesar las páginas de este libro. F —JVG
RECOMENDACIONES Cuentos populares de África, Edición de José Manuel de Prada-Samper, Siruela, 288 páginas Sin caer en el superfluo discurso apologético de las sociedades primitivas, no podemos negar que las comunidades que se han quedado fuera del modelo liberal de “progreso” y “desarrollo” tienen, cuando menos, formas mucho más hermosas de explicar la realidad y darle sentido al mundo. Por ejemplo, en uno de los relatos, los celos del marido de una mujer son personificados por un inmenso gigante que visita a la aterrada esposa, o un cachorro leopardo y un pequeño niño simbolizan ese misterioso lazo que se teje entorno a la amistad. Esta cosmogonía que integra la presencia del ser humano con su entorno, con la vegetación y con el reino animal, nos permite recuperar un poco la esperanza en el destino del mundo, o cuando menos suspirar por las latitudes y los tiempos en los que esa pequeña rendija de luz en medio de dos abismos infinitos de oscuridad (como describe Nabokov la experiencia efímera de la vida), era conferida de un sentido más noble. FRAGMENTO 2. Nyikang y Ojulo (shilluk) Ojulo era amigo de Nyikang. Cuando regresaba después de haber ido a algún sitio, solía contarle a Nyikang todo tipo de historias. Siempre que viajaba a algún país, traía a su regreso un montón de historias. Un día, Nyikang le preguntó: –Ojulo, ¿por qué siempre mientes tanto? Ojulo respondió: –¡Ah, amigo, déjame mentir! Es eso lo que me hace sentir bien. Y Nyikang rió y dijo: –Hombre, seguirás siempre con eso, ¡eres todo un mentiroso! Y así siguió. Acostumbraba a contar historias. Con una paletilla de animal que le regaló a Nyikang.
Nietzsche, guión de Michel Onfray, ilustraciones de Maximilien Le Roy, Sexto Piso, En El nacimiento de la tragedia Nietzsche hace una división fundamental entre la vida de los escritores y su obra. El ejemplo canónico es el de Homero: si hubiera sido un guerrero como Aquiles, Patroclo o Héctor, no habría podido cantar sus gestas. Sin embargo he aquí un pensador que en su vida trató de disolver esa línea, que cabalgó ferozmente hacia la integración de pensamiento y vida. Un personaje trágico víctima de la propia potencia de su mente. Los épicos trazos de Le Roy son un acompañante inmejorable para el relato de Onfray, uno de los grandes nietzscheanos de nuestro tiempo. Schopenhauer, Wagner, Lou Andrea Salomé y la locura que invade a Nietzsche en la última etapa de su vida, cobran vida en este recuento de la vida y obra de uno de los máximos titanes del pensamiento occidental. FRAGMENTO
MEDIOS
Taco’sTaco:
la tecnología al servicio del antojo
¿De qué se trata esta app? Hay una parte fundamental para entender la aplicación: la forma en la que todos recomendamos comida. Generalmente recomiendas un restaurante a partir de un platillo. En cuestión de los tacos dices: “El campechano del Villamelón es muy bueno por su salsa”. Entonces lo que nosotros pensamos es que existen muchas aplicaciones como Foursquare para encontrar lugares en los que te dan tips las personas, pero buscar un tipo de comida es difícil. Encuentras las taquerías, pero si estás buscando específicamente un taco de lengua no es tan fácil, y menos encontrar uno bueno. O por ejemplo, si estás buscando un taco de atún al pastor, nunca te recomendaría el Contramar, que es una pescadería. La aplicación surge de la necesidad de recomendar a partir de los ingredientes y los métodos de preparación, y no necesariamente taquerías. Entonces nuestra app a eso responde.
Taco’sTaco es una aplicación para tabletas y teléfonos inteligentes diseñada con el propósito de facilitar la búsqueda de buenos tacos, con todas sus variantes, no sólo en México sino en todo el mundo. ¿Bajo la aplicación a mi teléfono y luego qué?
A
sí como las grandes redes sociales agrupan a millones de personas que pueden tener o no muchas cosas en común, hay otras mucho más pequeñas que se dedican a atender las necesidades de grupos específicos. Tacos’sTaco es una de ellas. Busca ser una herramienta para que personas en todo el planeta puedan encontrar los mejores tacos (y no necesariamente taquerías a su alrededor). Platicamos con Guillermo Rivero (@redmarker), uno de sus desarrolladores, del nacimiento y funcionamiento de esta aplicación.
Te enlazas con una de tus redes sociales, Facebook o Twitter. Llegas directamente a los tacos que se han dado de alta recientemente. Luego puedes ver los más populares. Dentro de poco habrá una sección de recetas —hicimos una investigación de 100 recetas representativas de diferentes regiones de México—, pero sobre todo puedes dar de alta lo que te estás comiendo. Es decir, si vas a una taquería y pides uno de lengua, uno de nana y otro de oreja, puedes dar de alta los tres y calificar cada uno de manera independiente, pues hay lugares donde quizá la lengua sea muy buena y todo lo demás muy malo. Hay lugares a los que vale la pena ir sólo por un tipo de taco.
www.frente.com.mx | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | MEDIOS | 35
¿Tiene geolocalización? Sí, se conecta al API de Foursquare. Lo que nosotros hacemos es tomar toda la información disponible de los lugares dados de alta en Foursquare y posteriormente ligamos el taco que diste de alta al lugar en el que te lo comiste. Con tu teléfono avisas en qué lugar estás y tu teléfono te da opciones de tacos cerca de tu ubicación, después reportas qué taco te comiste y en qué lugar. ¿El usuario le pone calificación al taco? Exactamente. ¿Ya tienen usuarios internacionales? Todos nuestros primeros usuarios fueron internacionales porque lo lanzamos en Austin (una de las capitales del taco) en South By Southwest, en la parte de interactivo. ¿Cuántos usuarios tienen a la fecha? Van como diez mil descargas y yo diría que tenemos como ocho mil usuarios; hay un porcentaje de usuarios que ya la descargaron y que no la ha usado. ¿Entonces la búsqueda de tacos se divide en ingredientes y envoltorios? Así es, tipo de tortilla, lo que va adentro, más accesorios e ingredientes extras.
“Lo que nosotros hacemos es tomar toda la información disponible de los lugares dados de alta en Foursquare y posteriormente ligamos el taco que diste de alta al lugar en el que te lo comiste.” ¿Alguien dio de alta “chuleta” entre los envoltorios? Es el tipo de cosas que el equipo editorial tiene que verificar. El problema es que entre más usuarios hay, más difícil es verificar todo. Las actualizaciones van a ser para que no ocurran ese tipo de errores. O, a lo mejor una persona envolvió con una chuleta algo —una pata de pollo— y se la comió como un taco (risas). Justo porque hay tantas combinaciones de tacos se nos ha complicado un poco. ¿Hay salsas? Sí, es el último de los ingredientes, pero también puedes buscar por salsas. ¿Qué tan difícil es hacer una app? Yo creo que es encontrar a quien pueda llevar a cabo la idea, que la haga tecnológicamente viable. Hay muchos programadores y gente que tiene las ideas, así que creo que lo importante es encontrar la combinación adecuada. Siento que nuestra idea es buena, pero aún que nos falta implementar muchos cambios, es un proceso largo. Nosotros, aparte de esta app, estamos generando una comunidad que llamamos “Taco Lovers”. Pronto vas a poder ingresar a TacosTaco.com ¿Va a ser negocio esto? No creo. Tendría que tener un volumen muy grande para ser negocio, pero nos ayuda a mostrar a algunas marcas lo que podemos y sabemos hacer. ¿Algo más? Permitimos hacer el check in en cualquier momento, después de comer, fuera del lugar porque nos dimos cuenta de que es más difícil manejar un teléfono mientras sostienes un taco en la mano. Pronto va a salir en Android. F —Rulo
MUNDOS PARA LELOS
por El Paella
EL PRÓXIMO GRAN VIDEOJUEGO DE PLAYSTATION Recientemente tuve la oportunidad de visitar California para ser testigo de la presentación de varios videojuegos para PlayStation 3 desarrollados dentro de los estudios Santa Mónica. Como ya sabrán algunos de ustedes, se hizo público que God of War: Ascension, nueva entrega y precuela de la aventura épica de Kratos, contará con un modo multijugador para hasta ocho personas, adicional al modo de historia. En la demostración, primero se apreciaba muy de cerca a quien parecía ser el dios de la guerra, pero que en realidad se trataba de uno más de los contendientes en una partida en la que luego de vencer a los contrarios, el equipo finalmente tendría que eliminar a un gigantesco cíclope. Los jugadores llevaban distintas armas, según la alianza que se prefiriera, ya que inicialmente, además de modificar algunas características del vestuario del personaje, será posible comprometerse con alguna deidad como Ares, Hades, Poseidón, o el mismísimo Zeus, para recibir favores de cada uno durante el combate. No se descartó modo cooperativo en la campaña, pero tampoco se confirmó. Probé PlayStation All-Stars: Battle Royal, juego de peleas similar a Super Smash Bros., pero con los personajes más populares de las consolas de Sony, Fat Princess, Kratos de God of War, Sly Cooper, Sweet Tooth de Twisted Metal, Radec de Killzone y el queridísimo, pero algo olvidado Parappa The Rapper. Ellos fueron con los que se podía pelear en un demo bastante pulido, corriendo a 60 cuadros por segundo en alta definición y teniendo como escenarios algunos de LittleBigPlanet, Ratchet & Clank, God of War y Jak & Daxter; por lo que se puede especular sobre otros personajes. La música de PlayStation All-Stars comprendía temas de los distintos juegos mezclados por John King de Dust Brothers. Por otra parte, también pude probar LittleBigPlanet Karting, título que lleva la personalización y encanto de la serie LittleBigPlanet a las carreras de fantasía. La entrega está siendo desarrollada por quienes hicieron ModNation Racers, luce bien y resulta divertida, pues hasta el gancho de LBP se incorpora para columpiarse sobre abismos durante las carreras. Aún tiene algunos detalles técnicos por mejorar, como la cámara y la estabilidad de cuadros por segundo, pero promete. A pesar de la enorme calidad de los juegos anteriores, mi favorito fue uno llamado The Unfinished Swan, sí, quizá no lo conozcan, pero créanme es
de esas joyas raras, originales. Comenzó su desarrollo como un proyecto universitario del joven Ian Dallas en USC, para jugar con la percepción y el espacio, pero fue evolucionando hasta convertirse en una especie de libro infantil interactivo dividido en cuatro capítulos, pero que no por tener ese sentir deja de ser una experiencia audiovisual única para todo público, recientemente comparable sólo con Journey. The Unfinished Swan se juega en primera persona. Al iniciar todo está en blanco y pareciera que el juego no ha empezado, pero he allí su gracia, se debe arrojar pintura para ir descubriendo el entorno a nuestro alrededor y luego explorarlo en busca de un cisne que escapó de una de las más de 300 pinturas sin terminar que dejó al morir la madre del personaje principal, un niño llamado Monroe. Los escenarios son inicialmente en blanco y negro y están inspirados por castillos europeos, mientras que el estilo visual lo está por las obras de Chris Van Allsburg, M.C. Escher, Jim Henson y hasta Mike Mignola. El juego llega a ser macabro por momentos, pero sin llegar a provocar terror. A varios de los que nos encontrábamos durante la demostración nos recordó a Silent Hill, pues, sin ver demasiado, nos hace sentir varias cosas gracias a su estupendo diseño de audio, en el que estuvo involucrado Steve Johnson, quien trabajó en Flower y Journey. Sí, las grandes superproducciones (también de videojuegos) capturan la atención y pueden ser entretenidas, pero la innovación y la creatividad deben ser reconocidas, si no los estantes se llenarán de puras secuelas o juegos que funcionan con fórmulas comprobadas. Entre los demos que se mostraron, me quedó con The Unfinished Swan, el cual considero el próximo gran videojuego de PlayStation.
LA SEMANA QUE FUE
DETRÁS
Martes 24
Miércoles 25
Jueves 26
Viernes 27
Sábado 28
Domingo 29
Lunes 30
GNP lanza nuevo video, donde los niños hablan sobre la educación en México. “Maestros y maestras que no concentren el poder y se concentren en educarme mejor...”
La Universidad de Arte de Berlín diseñó el Mobile Lorm Glove, el guante sensor con el cual personas con problemas de audición y de vista podrán acceder a EBooks y demás contenido en línea.
Se registran los niveles más altos de radiación ultravioleta en el DF, por lo que la Secretaría de Salud pide a la población usar protector solar y evitar actividades al aire libre.
En Acapulco 285 alumnos de una escuela primaria resultaron intoxicados por los alimentos que consumieron durante el festejo del Día del Niño.
Asesinan a Regina Martínez, periodista y reportera de la revista Proceso; el cuerpo fue hallado en su domicilio en Xalapa, Veracruz.
Inician las campañas de los candidatos al gobierno del DF: Isabel Miranda de Wallace por el PAN, Miguel Mancera por el PRD, Beatriz Paredes por el PRI y Rosario Guerra por Nueva Alianza.
Programa TV Azteca el partido entre Monarcas y Tigres a la misma hora del primer debate entre los candidatos a la presidencia, el domingo 6 de mayo a las 20 hrs.
CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez
Celebrity rehab Donaré mi cuerpo a la ciencia. La última química sanguínea que me realizaron reveló que no tengo alto el colesterol, ni los triglicéridos, tampoco se han elevado mis niveles de glucosa ni de ácido úrico. Inexplicable con mi sobrepeso. Que según los especialistas me encuentro en nivel de gordura cuatro. Es decir, obeso. Como carne roja como un degenerado. Y bebo como un poseso. Mi salud es incomprensible. Además, me practicaron un estudio de enzimas cardiacas. Y se descubrió que tengo el corazón de un toro. Pensé que después de la cantidad de coca que me he metido, tendría la máquina tan jodida que perdería para siempre la posibilidad de inscribirme en un programa de donadores. A mi bandeja de entrada han caído todo tipo de misivas. Desde provocaciones como participar en un concurso mundial de comedores de hot dogs, pasando por las invitaciones a encuentros literarios, hasta
MONEDITA DE ORO
catálogos de putas a escoger. Pero jamás me ha llegado una invitación a participar en algún programa de desintoxicación para estrellas. Los resultados de mis exámenes me conmovieron. Mi primer impulso fue meterme a mi bar favorito a celebrar. Comprarme dos gramos de coca. Entonces, me pegó la cruda moral. Me sentí culpable. Era injusto que después de abusar de mi cuerpo de tal manera mi organismo se encontrara en perfecto estado. Y decidí que era momento de hacer una pausa. No es la primera ocasión que deseo cambiar mi estilo de vida. Al menos dejar la droga. Una manera eficaz, al menos para mí, de combatir el síndrome de abstinencia que produce la coca es consumir helado. Cuando el grado de adicción me es bastante profundo, tengo una alternativa terapéutica que consigue atemperar mis malestares. Los álbumes de
barajitas. Así que me compraré dos. El de la UEFA y el de la Champions League. Aunque parezca increíble, pegar las estampitas de los futbolistas en las páginas me tranquiliza. No he descubierto hasta el momento método más efectivo. Cuando era niño las pegaba con chicle, ahora vienen con su propio pegamento, lo que mantendrá mis muelas a salvo. Por mi corpulencia, mi nutrióloga dice que debería ser candidato a la diabetes. Pero mis niveles de glucosa están controlados. No importa. Voy a rehabilitarme. Dejaré de drogarme y de consumir alcohol de manera escandalosa. Sólo beberé cuando vaya al estadio de futbol. Pero no me retiraré hasta que se terminen la UEFA, la Champions, la Eurocopa, la liguilla y la temporada completa de las grandes ligas. Si me porto bien, tal vez me permita una borrachera durante el próximo Súper Tazón.
Por Jorge “negro” Hipólito
De Debates y balompié
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova
Debate necesario De por sí estamos muy jodidos en cuanto a propuestas serias, objetivas, con compromiso para que ahora el dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, se monte en su “macho” y no quiera mover de horario el partido que su equipo de primera división de futbol, Monarcas Morelia, jugará este próximo domingo contra los Tigres de la Universidad de Nuevo León, ya que resulta que por una “extraña” coincidencia a esa misma hora se llevará a cabo el debate de los cuatro candidatos a la presidencia de nuestro país. Y es que me resulta increíble que su posición sea tan cuadrada —por decir lo menos— en tiempos en que cosas como un debate de candidatos a presidente son absolutamente necesarias en este país. Y eso que — querida lectora, querido lector— el que esto escribe es un entusiasta por no decir un aferrado de todo lo que tiene que ver con futbol —por cierto, se llama futbol, no soccer como los pinches gringos nos quieren hacer pensar— así
que una vez más no me queda más que decir, pobre de nuestro México en el que un puñado de millonarios — dueños de los medios de comunicación— nos pueden privar de la información más básica que necesitamos y merecemos en estos tiempos electorales. Que en su conciencia pese y que la policía del karma le cobre caro ésta al señor Salinas Pliego, que se me hace que desde que se le fueron sus mejores comentaristas deportivos: José Ramón Fernández, Faitelson y André Marin, no encuentra cómo chingarse a Televisa en cuestión de raitings deportivos. Así de grave está la cosa en cuestión de opciones televisivas en nuestro país.
que lo único que hacían era desvivirse por hablar bien del equipo catalán de primera división. Ya era hora de que algún equipo —o algunos equipos— pusiera en su lugar al Barcelona, al que por cierto, de nada le sirvió tener al supuesto mejor jugador del mundo y al que tampoco de nada le sirvió tener al —y esto sí es un hecho— mejor entrenador del mundo, Josep Guardiola, que la verdad fue el único que mostró humildad por la derrota y eliminación de su equipo en la Copa de Campeones de Europa. Larga vida al Chelsea, que a base de un balompié defensivo, hosco y aburrido puso en su justo lugar al Barcelona y a todos sus aficionados, incluyendo a sus aficionados mexicanos que sólo se Los “mejores” del mundo dejaban llevar por un futbol supuestamente ofensivo, Por fin los que no le vamos al Barcelona podremos dor- vistoso pero que al final no le sirvió de mucho. “Adeu mir tranquilos, no nos tendremos que despertar escu- Barça”, nos vemos la próxima temporada de la liga eschando en la radio, leyendo en los periódicos y viendo pañola y en la Copa de Campeones de Europa del año en televisión a todos esos comentaristas deportivos que viene. Nada más sin llorar por favor. He dicho.
www.frente.com.mx | FRENTE del 3 al 9 de mayo de 2012 | SEXO | 37
¿Qué es el BDSM? Conocer más sobre la práctica BDSM nos aleja del prejucio y nos muestra una cara más del universo del sexo.
SEXO por
L
as siglas BDSM corresponden al término Bondage Disciplina Sado Masoquismo. También contempla los términos de dominación y sumisión que son variantes de la misma. El BDSM, contrariamente a lo que muchas personas creen, no se basa en provocar dolor a la otra persona, esto abarca más que el contacto físico y sexual, es mental, estético y hasta intelectual. Cada práctica tiene un significado mucho más profundo de lo que podría parecer. Por ejemplo, el castigo de un dominante a su sumiso no termina ahí, esto conlleva un acto erótico y pone de manifiesto la entrega de una persona a otra y la aceptación de la responsabilidad, del cuidado y protección de la parte dominante hacia la sumisa o sumiso. También hay mujeres que son dominantes. Hay muchas prácticas que abarcan el BDSM, pero lo que considero aún más importante es que es un concepto en donde el placer es el objetivo, pero que requiere de diversos factores, tales como consenso, seguridad y confianza para poder funcionar y una vez logrado esto, puede ser muy placentero. El BDSM es practicado por gente de toda índole, sin importar su orientación sexual, clase social, o económica, región del mundo donde vivan o si pertenecen a alguna tribu urbana. Hay más gente de la que uno piensa con una vida sexual dentro esta disciplina, y pueden encontrarse tantas variantes como personas que lo practican.
“Esto conlleva un acto erótico y pone de manifiesto la entrega de una persona a otra y la aceptación de la responsabilidad.”
Travestismo Y ya que estamos con los estilos de vida ¿por qué no darle una oportunidad a uno de los más grandes tabúes en nuestra sociedad? El travestismo. Travestismo es el acto de usar ropa y otros artefactos asociados con el sexo opuesto determinado por una sociedad en particular. El travestismo es algo que ha existido en todas las culturas, es bien sabido que en el teatro Kabuki, en Japón, los papeles femeni-
nos eran interpretados por hombres desde hace cientos de años. ¿Pero qué es lo que lleva a un hombre a tener el gusto o necesidad de transformarse? Esta pregunta no tiene una respuesta concreta, quizá sea la cantidad de estrógenos que posee cada persona, tal vez la seda y el encaje son más tentadores que la mezclilla y la lana, puede ser la influencia de la madre sobre el niño, todas estas son teorías que no suenan tan descabelladas, pero la realidad es que en la mayoría de los casos todo apunta a que se trata de algo congénito. A lo largo del año que llevamos escribiendo WeLoveSex he platicado con mucha gente sobre su vida sexual, incluso con extraños, y una vez que se enteran que escribo una columna sobre sexo, la gente parece deseosa de contarme sus hazañas, preguntar sus dudas y sacar sus traumas a la luz. Uno de ellos ha sido el gusto por la ropa femenina, es más común de lo que se podría pensar y el número de afiliados heterosexuales es sorprendente. El denominador entre los practicantes del travestismo suele ser que empezaron desde pequeños y sin saber por qué. Es un placer desarrollado antes del gusto propiamente sexual. El llevar ropa de mujer no significa que te gusten los hombres, y el que no te gusten
El cuidado y el respeto Mucho cuidado, no deben confundirse las torturas y humillaciones con la falta de respeto. Todas las acciones llevadas a cabo en el BDSM son acciones previamente consensuadas y proyectadas dentro de un marco de seguridad. Así como tampoco debe de confundirse con cualquier tipo de abuso o maltrato. El cuidado es fundamental. La persona que domina tiene la obligación de asumir la responsabilidad del cuidado y el bienestar de su sumiso, ya que éste se entrega completamente en sus manos. Es por eso que la confianza es tan necesaria en este tipo de relaciones. El BDSM no es una improvisación ni se basa en el dolor, más bien requiere de meditación y planificación previa, control, precaución y consideración. Algunas personas pueden confundir el BDSM con sexo fácil y salvaje, o como una forma de descargar tensiones y frustraciones o bien una excusa para maltratar en mala onda a su pareja. Esto no va por ahí y no va con la filosofía del BDSM. El BDSM no son madrazos, ni insultos, ni lo practica gente depravada, es sólo una preferencia más que constituye un estilo de vida para muchos y si tienes la espinita de vivirlo pues investiga, explora y diviértete. F —Cindy Vergato
los hombres y haya varios agremiados en este grupo tampoco quiere decir que puedas salir cualquier día a tomar un café en los tacones de tu mujer. La verdad es que nadie es 100% hombre o mujer, se dice que las mujeres son usualmente 10% hombre, pero en los hombres el porcentaje es mucho más variado, simplemente porque ser mujer es el género por defecto en la naturaleza (Este párrafo no lo entiendo), si tienes más hombres que mujeres en cualquier grupo de mamíferos hay riesgo de que el número de población disminuya, por eso los hombres tenemos pezones que no sirven para nada. Como en todo, hay niveles, están aquellos que sólo usan ropa interior femenina, más como un fetiche; están los que sólo usan vestidos y están los que se transforman completamente. Mi teoría es que los que no hacen transformaciones completas, no lo hacen por miedo o flojera. Por otro lado tenemos al Drag, un tipo especial de travestismo que es una forma exagerada de vestirse y comportarse, una manera casi teatral de llevar a cabo la conversión. El Drag no tiene la intensión de engañar a nadie sobre su identidad sexual, al contrario, pretende hacer evidente que es un hombre
y que puede llevar la percha de ser mujer de una manera esplendorosa. Es más una forma de homenaje. Como cualquier filia el travestirse no se considera un problema sicológico, a menos de que interfiera con la funcionalidad de la vida del que lo practica, con su entorno y sus relaciones. En conclusión, es difícil saber dónde comienza la línea de lo normal y la de la retórica sexual, eres libre de ser quien eres y hacer lo que te gusta mientras no afectes a los demás, pero éste es uno de los casos más delicados para nuestra sociedad, hay gente que ha muerto a golpes por intentar salir travestida en donde no debía hacerlo, hay lugares en nuestra ciudad dedicados a gente con estos gustos, como el Hysteria y el Spartacus, y en general en la mayoría de los antros gay puedes ver la ocasional atrevida. Que no te detenga la culpa de ser quien eres, pero tampoco te arriesgues a perder tu trabajo, o la vida, por un poco de diversión. —Oscar Goldman
Ilustraciones: Raquel Matus
SAGITARIO
HORÓSCOPOS por Laura Gamboa
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Estás haciendo algo desde hace tiempo, un pequeño esfuerzo cotidiano, que a la larga te dará grandes satisfacciones. Quizá estás aprendiendo un nuevo idioma, desarrollando un hobby, haciendo ejercicio, ahorrando equis cantidad, lo que sea, el hecho es que al universo le estás cayendo bien por tu tenacidad y esfuerzo y sabrá premiarte. Te caerá un dinerito extra del cielo: paga lo urgente, pero también regálate una buena cena o algo.
CAPRICORNIO
Tauro
Del 20 de abril al 21 de mayo Te invitarán a un nuevo proyecto y aunque puede que primero te dé un poco de flojera o desconfiancita, te convendrá entrarle con valentía e ilusión pues gracias a él saldrás de tu zona de confort para aprender cosas nuevas y abrirle posibilidades creativas a tu vida. Crees que te las sabes de todas-todas en un tema, así que bájale tantito y vuelve a analizarlo con más inocencia, para recordar por qué te llamó la atención desde el principio.
Del 22 de diciembre al 19 de enero Estás en un periodo de aprendizaje y es normal que haya algunas lecciones medio desmoralizantes en el camino. Lo importante es ver qué aportaste para que las cosas salieran así, pero no para decirte peladeces frente al espejo ni nada así de loser, sino para aprender de tu error, enmendarlo y seguir adelante con pragmatismo y buena actitud. El notición es que llegará una experiencia nueva a tu vida llena de buenas experiencias, verás.
GÉMINIS
VIRGO
ACUARIO
CÁNCER
LIBRA
piscis
LEO
ESCORPIÓN
aries
Del 22 de mayo al 21 de junio A veces es necesario sacrificar algo que ya tenemos para obtener otra cosa mejor. Analiza qué te conviene soltar (una posesión, un estatus, una actitud, etc.), pues si te quedas como estás estará en chino que puedas crecer. Y claro, después de hacerlo no esperes resultados inmediatos. Organiza algo divertido en tu casa en estos días: te hará bien compartir tus chelas, hielo, música, telesota, compañía, etc., con tu gente querida.
Del 22 de junio al 23 de julio Tienes que tomar una decisión, pero ésta puede ser demasiado drástica si no consideras factores como los sentimientos ajenos, la circunstancia emocional en la que estás, etc. O sea, busca que tu elección sea la más justa pero toma en cuenta todos los niveles de la situación. Muchas cosas están sacudiendo tu vida en este momento. En vez de caer en la histeria, contémplalas con serenidad: cuando todo pase te habrás renovado.
Del 24 de julio al 23 de agosto Para pasiones e intensidades las tuyas en esta semana de luna llena. Está bien que disfrutes el drama del romance (que no tiene por qué ser trágico, sino más bien muy emocionante), pero no descuides otras áreas de tu vida, como el trabajo, por ejemplo, donde reclamarán tu concentrada y eficiente personalidad. Hay un área donde estás sacando tu lado más codito: comparte tus dones y riquezas para que la vida te mande más.
Del 24 de agosto al 23 de septiembre De tan buena letra que has hecho y de tan bonito que has estado arreglando tus cajones, es obvio que en cuestión de segundos te van a felicitar, hacer homenaje, dar un ascenso, subir el sueldo, en fin, que algún tipo de merecido reconocimiento que te pondrá como pavorreal. Después de tanta fanfarria pregúntate si, ahora que estás en la cima, no será momento de cerrar el ciclo y moverte a otros paisajes donde sigas creciendo.
Del 24 de septiembre al 23 de octubre Quítate el traje de Peter Pan o de Alicia en el País de las Maravillas, y capta que el tiempo pasó y que ya es hora de afrontar la vida con una perspectiva más adulta. Suena a cachetiza en vez de horóscopo, pero es que luego uno mete cada pata por no estar a la altura de las situaciones. Ponle carácter a la vida, sigue los consejos de los más experimentados y luego fluye, que al final llegarás a un paisaje soleado y reconfortante.
Del 24 de octubre al 23 de noviembre ¿Será melón o será sandía? Sólo tú lo sabes, pero no le estás poniendo atención a tu corazoncito y por eso ya te confundiste y no sabes qué decisión tomar. Dos tips galácticos: Uno, ese escenario en el cual crees no tener cabida, te abrió sus puertas hace tiempo, ¡échate agua! Dos, pon los pies en la tierra porque tu imaginación está tan cañona que uno de tus planes no es tan realista y factible como crees.
Del 20 de enero al 18 de febrero Está bien que te aferres a tus valores e ideales, pues tu trabajito te ha costado construirlos, pero tampoco lleves las cosas al extremo y revisa si no los estás usando como pretexto para no aceptar que te equivocaste en algo o que eres vulnerable. Te has tomado la vida con demasiada seriedad últimamente, así que qué esperas para echar más relajo y hablarle a tus cuates más simpaticones para carcajearte un buen rato.
Del 19 de febrero al 20 de marzo Hay algo que has estado haciendo por compromiso, con una sonrisa bien educada pero muy falsa. Tanto fingir te está incomodando tanto que el chisme galáctico murmura que no tardas en explotar como Boing aplastado por una llanta. En vez de perder el estilo, mejor corta la situación por las buenas, suavecito y con diplomacia. Si los otros involucrados no lo entienden, mala tarde: tu salud mental es lo más importante.
Del 21 de marzo al 19 de abril Se fueron las ansiedades y tensiones y ahora estás en una etapa de lo más fructífera. Dale chance a tu creatividad de tomar las riendas para llegar tan lejos como puedas. En una de esas hasta de viaje te vas, así que ten la maleta lista y cerca de la puerta. Algo importante es que no te agobies por el pasado ni por el futuro, todo se irá acomodando si en serio te enfocas en disfrutar cada momento de esta etapa.