Frente No. 52

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 52, semana del 10 al 16 de mayo de 2012

www.frente.com.mx

ROCKABILLY RADIOGRAFÍA DE UN COPETE Versus Patti Smith Sexo COMIDAMasaje La india Contraloría | Detrás| Detrás | Horóscopos Versus AntonioJennifer Marvel Utterback CrónicaCrónica Zoo de Chapultepec prostático Contraloría | Horóscopos música. james blake CINE. willem dafoe ARTE. pablo helguera LETRAS. sobre la vida de traven lado B. ecofilm fest



www.frente.com.mx | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | ÍNDICE | 3

DIRECTORIO Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

COORDINACIÓN editorial Pablo Ortiz Águila | pablo@frente.com.mx

Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

EDITORIAL

Bailamos

Con la portada de este número celebramos a las miles de personas que se reúnen para bailar en nuestros espacios públicos. Es una de tantas acciones que se suman para hacer de ésta una de las mejores ciudades del mundo. El artículo correspondiente está formado por algunas viñetas realizadas por amigos a los que este bello fenómeno les intriga o les fascina. Las fotos son tan importantes como los textos, pues cuentan con la misma puntualidad estas historias. Mariana Vidal y Turco fueron a la conferencia de prensa de Patti Smith. Cualquiera que haya asistido a estos ritos de la industria del entretenimiento sabe que se trata de encuentros estériles, superfluos y sin mucho sentido. Sin embargo, la Crónica que nos entregan es una de las mejores que hemos publicado en mucho tiempo. En Contraloría destaco la columna de Mario Campos (chale, me siento maestro repartiendo calificaciones), que semanalmente nos ayuda a encontrar cordura y sensatez entre la demencia electoral. Por otro lado, doy bienvenida formal a Pablo Ortiz, nuevo coordinador de este periódico, que en pleno cierre está dando unas admirables exhibiciones de pundonor y aguante, a la altura de los miembros más curtidos de este honorable equipo. Muchas gracias por leernos.. —Rulo

Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

4 CONTRALORÍA

Opinan: Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, WARpig, Reluant

web Valeria Anzaldo | valeria@frente.com.mx Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx

6 versus

EDITORA GRÁFICA

Jennifer Utterback por Pablo Ortiz Águila

Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx Luis Quiroz

EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía

frente

la semana de

Asistente de diseño

$0.00 cero pesos

año 2, número 50, semana del 10 al 16 de mayo de 2012

www.frente.com.mx

Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot | paula@frente.com.mx

VENTAS y facturación Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton | vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961

oficina frente Yoali Maya Guzmán

CONSEJO ADMINISTRATIVO Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.

Twitter @frentemx | Facebook /frentemx LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

Diseño Editorial:

Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en

sociedad FuNCIoNAL

Patti Smith: Encuentro cercano de 17 segundos por Mariana Vidal fotos por turco

10 en portada

Ciudad del baile La Plaza del Danzón por Benjamín Ocaranza Zumba pa’ ti por Pablo Ortiz Águila Parque de los venados por Julio Martínez Ríos Tecktonik ¡Baila para expresar no para impresionar! por Mariana Vidal

ROCKABILLY RADIOGRAFÍA DE UN COPETE

Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, WARpig, Reluant, Evaristo Corona, Tona Olvera, Benjamín Ocaranza, David de María “Cutter”, José “Pepz” Vázquez, Lucas Vernon, Rodrigo Alcocer de Garay, Roberto Fiesco, Erick Estrada, José Antonio Valdés Peña, Valeria Anzaldo Escalante, NWLA, Carlos Velázquez, Pepe Casanova, Laura Gamboa, Raquel Matus.

8 crónica

Danzón en Coyoacán por Evaristo Corona Sonideros en Plaza de la Solidaridad por Tona Olvera

19 COMIDA

La India vigilada por el Niño Cieguito Por Erick Estrada

36 DETRÁS

Versus patti smith sexo CoMiDAMasaje la india ContrAloríA | Detrás| Detrás | HorósCopos Versus AntonioJennifer Marvel utterback CróniCaCróniCA Zoo de Chapultepec prostático ContrAloríA | HorósCopos músiCa. james blake Cine. willem dafoe arTe. pablo helguera LeTras. sobre la vida de traven Lado B. ecofilm fest

fotos de portada David de MAría “CUTTER”

La semana que fue Charlyfornication por Carlos Velázquez Soy un fracasado por Pepe Casanova

38 HORÓSCOPOS por laura gamboa

AGENDA DE LA SEMANA — del 10 al 16 de mayo de 2012 — 20 MÚSICA

James Blake. Primero yo, luego yo y al último yo por Lucas Vernon

Además novedades de discos, verso/coro/verso, la vara y agenda

24 CINE

Willem Dafoe, un cazador compasivo por Roberto Garza Archivero por Roberto Fiesco Columna Tiro al blanco por erick estrada

Además digital y agenda

28 ARTE

Quodlibet: Pablo Helguera en el Palacio de Bellas Artes por marisol rodríguez

Columna insostenible por marisol rodríguez Además en exhibición y agenda

32 LETRAS

Sobre la vida de Traven por jvg

34 Lado B

Emociones sustentables de corta duración y largo alcance: ECOFILM FEST por Valeria Anzaldo Escalante

Además Nueva y rara Latinoamérica


CAMPOS DE BATALLA

por Mario Campos

VOTAR POR QUADRI Es la crónica de una sorpresa anunciada. Porque contra lo que algunos creen, el buen resultado de Gabriel Quadri en el debate del pasado domingo no era tan imprevisible. Con una amplia trayectoria como ambientalista, ex funcionario público y consultor, el maestro Quadri, único con estudios de posgrado y en el extranjero, es un hombre capaz, inteligente, una persona que sabe organizar sus ideas y transmitirlas de manera adecuada. Envuelto en la bandera de candidato ciudadano, el candidato de Nueva Alianza interpretó muy bien su papel en cada intervención, se desmarcó de los otros aspirantes y afirmó una y otra vez que “mientras ellos se pelean, yo propongo”, caballito de batalla que repitió toda la noche. La fórmula resultó efectiva. Al día siguiente prácticamente todas las mediciones y todos los diarios coincidían en que Gabriel Quadri había sido uno de los grandes ganadores de la noche. El aspirante que llegó con menores niveles de conocimiento de la noche a la mañana había ganado la simpatía y la intención de voto de un sector del electorado. Pero, ¿qué representa votar por él? La pregunta es pertinente porque más allá de la simpatía que como persona pudiera despertar, es necesario estar conscientes del destino y las consecuencias de cada uno de nuestros votos. Por eso es importante saber que el ingeniero Quadri está

postulado por un partido que fue creado a partir del activismo político del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el mismo que preside de manera vitalicia Elba Esther Gordillo, madre de la Secretaria General del partido y abuela del hombre que coordinará a su bancada en la Cámara de Diputados. Se trata de datos pertinentes porque para quienes no lo saben, los partidos políticos reciben para sus campañas financiamiento público, es decir, dinero que surge de nuestros impuestos, en función de la votación obtenida en la elección anterior, por lo tanto votar el 1 julio por la candidatura de Gabriel Quadri equivale a una asignación directa de presupuesto para las actividades de ese partido en los próximos años. Según el aspirante presidencial –y estoy seguro de que lo dice con convicción– votar por él es avalar una agenda liberal: respaldar la privatización de Pemex, despenalizar las drogas, permitir la inversión privada en las cárceles del país, eliminar los subsidios a los energéticos. Es cierto, ésas son sus propuestas de campaña, iniciativas serias dignas de ser tomadas en cuenta. Pero también es cierto que con la configuración del sistema político actual, un voto por esas propuestas equivale a un voto por el partido político que lo postula. ¿Eso significa que es impensable votar por Quadri? No, cada quien es libre de elegir

CALABOZOS Y DRAGONES

por quién vota, pero lo que no se puede hacer es construir una elección a partir solamente de las imágenes de los spots o del debate sin reconocer las consecuencias de nuestra conducta el próximo 1 de julio. Un apunte adicional, para muchos el candidato de Nueva Alianza fue quien evitó la confrontación. Se trata de una verdad a medias construida por su propio discurso. Una revisión más a detalle confirma que durante sus intervenciones sí realizó críticas específicas a sus rivales. Válido por cierto, pero también lo es que sus ataques se enfocaron sólo en Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota, los aspirantes del Movimiento Progresista y del PAN respectivamente, mientras que para el candidato del PRI no planteó un solo raspón. La explicación –aunque no se reconozca como tal en público– es clara: existe un acuerdo y una buena relación entre su partido, Nueva Alianza, y el PRI de Enrique Peña Nieto más allá de que hoy caminen por carriles separados a la hora de presentarse en la boleta. Los votantes bien pueden aprovechar debates como el del domingo para analizar las capacidades de cada aspirante y decidir el sentido de su voto, pero también tienen que saber los antecedentes y el contexto de cada partido para poder tomar una decisión informada.

por Julio Martínez

FILETES EN LA FLORERÍA 1. Carcajada. Si no nos reímos del debate, ¿qué vamos a hacer?, ¿padecerlo?, ¿tomarlo en serio? Eso hacemos todos los días. El desencuentro nacional se nos manifiesta día y noche, día y noche, en empleos inexistentes o mal remunerados, en opciones educativas insuficientes, en los recibos que los monopolios envían a casa con nuestro nombre y apellido, en la noche de sangre que se nos han vuelto los años recientes. El ínfimo nivel de la producción televisiva del pasado domingo hacía rechinar los nervios. No había un cronómetro en pantalla (recurso de bajo costo dada la tecnología de nuestros tiempos) capaz de proporcionar a los televidentes la certidumbre de que todos los candidatos contaban con idénticos lapsos para sus intervenciones. A juzgar por la forma como todos los monólogos de Josefina Vázquez Mota terminaban con un involuntariamente cómico “fade out” (se hacía pequeñita fuera de cuadro, al tiempo que aparecía la sonrisa de la moderadora), los participantes del encuentro tampoco tenían modo de saber si ya habían llegado a la otra orilla. Fue la torpeza en el diseño de producción el detonador de los chascarrillos, no el desinterés o la frivolidad ciudadana.

2. Escote. Soy el tipo de ciudadano que celebra la desnudez del cuerpo humano en los medios masivos. Claro, debe tratarse, en todos los casos, de adultos, hombres y mujeres, que muestran sus bendiciones genéticas por decisión propia en horarios, canales y publicaciones pertinentes. Suscriptor de Playboy y el sitio Suicide Girls,

semana, en el programa Fashion Police que conduce la comediante estadounidense Joan Rivers, apareció el caso de la actriz Rosario Dawson y la escotada prenda color verde, que eligió para presentarse en la cena de corresponsales de la Casa Blanca, un encuentro donde participó el presidente Obama. Con todo y la belleza de sus incontenibles formas, Dawson fue elegida como la peor vestida de la semana y transformada en materia prima para las gracejadas de los panelistas. Punto final. Un desatino en el guardarropa debe quedarse ahí, en los programas de moda, chisme y comedia. Todo el asunto de la disculpa del IFE, las interpretaciones de la dama como señuelo desestabilizador de los pactos nacionales, o los regaños vía Twitter a quienes hablan de Orayen y no de la sustancia en el discurso de los candidatos, configuran el gran acto de onanismo que la nación no pudo consumar en los 18 segundos de su recorrido en la pantalla. 3. La caja. Mala televisión en un país habituado a la mala televisión. ¿Dónde está la sorpresa?, ¿por qué los golpes de pecho?, ¿quién pensaba encontrar filetes en la florería?

“El desencuentro nacional se nos manifiesta día y noche en empleos inexistentes o mal remunerados, en opciones educativas insuficientes…” nunca me ha asustado un espectacular de Wonderbra o William Levy, encuentro muy difícil comprender este mundo donde a los jóvenes se les pueden mostrar armas, misiles, fuego y sangre en el cine, la televisión o los medios impresos, pero se les prohíbe posar las retinas sobre la pantalla o la página, cuando se trata de seres humanos sin ropa. El vestido blanco de Julia Orayen no fue más que otro desacierto de producción y gusto. Justamente esta


www.frente.com.mx |FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | CONTRALORÍA | 5

IMAGINARIO POSIBLE

por Mariana Linares Cruz

MI VELDÁ

por WARpig

LOVE ME DO

“EL VENENO”

“Love, love me do”. Estribillo que Elena canta desde algún año de la década de los sesenta. Se lo escuchó a su hermano Mariano que practicaba las canciones del grupo ese que vendría a la ciudad de México. Mariano con guitarra familiar que tenía cinco cuerdas (la sexta se rompió y nadie se ocupó de comprarle una nueva) practicó en vano porque el grupo ese ya no llegó a la capital: para Ernesto Uruchurtu, regente en turno, esos músicos eran “mal ejemplo” para la juventud. “Love me do” que un día, ya por los setenta, Julio le cantó a Elena y el estribillo se hizo historia y luego casorio y luego familia con todo y colección de discos. “Love me do” que sonó en el toca cintas del Mercedes Benz color vino y volante enorme mientras los trayectos largos, larguísimos, con curvas pero sin retenes desde la ciudad de México hasta el paraíso que era Acapulco. Las vacaciones “Love Me Do”. Trayectos que incluyeron tres niños en el asiento trasero, mareados —muy mareados— más por el estribillo una y otra vez que por las aceleradas ganas de Julio al volante. “Love me do” cuando Elena terminó su primer libro y su primer guión y su primera película y hasta cuando caminó su primer maratón. Estribillo que también la acompañó durante la mudanza de una casa propia a la otra menos grande pero también propia en el barrio aquel donde siempre quiso las buganvilias. Elena lee un anuncio colgado de un poste: Un congal en el centro histórico de la ciudad de México vende la

No tenía nombre. Desde hace más de 30 años ha estado en Canal de San Juan a un lado de los Baños Compostela: changarro oscuro del cual salía un olor muy rico a carnitas. Un día pedí dos de surtida. Mis primeros tacos no patrocinados por mi papá. Escuchaba las pláticas de teporochos que andaban en la frontera de la Agrícola Oriental y la Tepalcates. El taquero me llevaba unos seis años, ojos verdes y parecía que siempre estaba llorando o… ya a la distancia, igual y se metía un gallardo desde temprano. Un día hablamos de rock. Era “rocker” de los de Led Zeppelin y los Rolling Stones (a huevo que se metía un gallo). Siempre pedí de surtida y él fue quien me recomendó los de oreja. Mientras me los preparaba se le antojaban a él. Y después de darme dos tacos rebosantes de oreja picada… se preparó dos pero de DUEÑO: menos picada, chingo de salsa roja y casi dijimos “¡SALUD!”. Así empecé a experimentar con los de hígado, nana, cuerito y claro, los de costilla, cotizadísimos. Daba muchísima confianza que el morro fuera fan de sus tacos. Hace 25 años bajé del camión con toda el hambre de un día de secundaria y el antojo de todo un viaje en “delfín” desde la Jardín Balbuena hasta la Tepalcates pensando en tacos de buche. CERRADO. Y así duró un tiempo. “Esos tacos siguen ahí, pero ahora despacha el dueño y están una cuadra más adelante”. Fui a investigar. Ya era un changarro en forma: comal para tortillas hechas a mano, cuatro

posibilidad de escuchar “Love Me Do” en la voz, guitarra y pasitos de baile del autor original. Congal que abrirá a las siete treinta de la noche aunque el autor de “Love, love me do” pretenda salir al escenario hasta las once. Elena arranca, se apropia, se guarda el anuncio para contarle a Julio que “vamos, el concierto es en el Zócalo; una terraza con vista a McCartney”. Julio que levanta la ceja para decirle que “sí, vamos a ver cómo está el congal ese”. Elena y Julio en aventura al Zócalo para encontrar el “Love me do” que tararean de memoria, juntos, hace tanto tiempo; Paul McCartney que los espera como a otros miles en la plaza de la Constitución, y a Julio le atrapa el no a los tantos-todos-juntos al mismo tiempo y a Elena que la atrapa el no a la espera, desde las seis de la tarde y hasta que se vayan todos de la plancha, “mucho tiempo aquí parados”. Y el congal, ubicado frente a Palacio Nacional, cobra 2,500 pesos por persona, por silla, pero “no le aseguramos que se siente pegadito al balcón, lo que sí que McCartney mira para acá”. Congal que hará “su agosto” en 10 de mayo porque “si no se deciden pronto, tenemos lista de espera, por favor díganme si quieren o no”, advierte el gerente después de explicar que pondrán “unas mesitas y unas cervezas pero la cena y las bebidas corren por su cuenta”. Elena y Julio dejan ese “Love me do”, que no les suena ni es el estribillo que de ellos fue. “Love, love me do y vámonos de aquí”.

EXVOTO MODERNO

salsas (habanero con cebolla, salsa roja, salsa mexicana, salsa verde) y comenzó el ¡boom! de “EL VENENO”. Gran nombre para una taquería. Adolfo es-era el dueño, yo no lo conocía pero mi papá sí y toda esa banda que se conoce de cuando las colonias eran “jóvenes”. A veces llegabas a las 11 del día y ya no había NADA. Pasaron años de contar con “El Veneno” para lo mejor en carnitas. Ya no sólo había incendios de fábricas, madrizas y robos en “la tepal”, también estaban las mejores carnitas. Ahí, desayunando entre vecinos viejos y nuevos, escuchabas las historias, frases, rolas, anécdotas de traileros, trabajadores de “la Bimbo”, teporochos, familias disfuncionales, inmigrantes sudamericanos que dicen que son de Chiapas y microbuseros de la Ruta 78. Años después le cambiaron el nombre a “Carnitas El Tío” (muchos protestamos, claro) pero era la misma familia. Siguieron siendo los mejores. Hace poco fui y había cambios. Adolfo ya no está. Un chavo amable pero inseguro despacha ahora. Las carnitas están frías. Aparte, quedó en el Periférico y ya nadie se puede estacionar cerca, las ventas han bajado… mucho. Se tardan en despachar. Y para acabarla de pinchechingar: vi la primera cucaracha en más de 30 años de cliente. Ya no regresé. Sólo lo haré para decirle a Adolfo que ya está muy mal el changarro. Y ojalá que venga otro ¡boom! SAD BUT TRUE!

por Reluant

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Laureana Toledo >Alan Page >Toni François


VERSUS

jennifer utterback

Con la intención de conocer más sobre el nacimiento y desarrollo de los impresos gratuitos y su función en la ciudad de México charlamos con Jennifer Utterback, directora general y CEO de Publimetro en este país. Texto: pablo ortiz águila FOTO: publimetro


www.frente.com.mx | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | VERSUS | 7

¿Cómo, cuándo y dónde nace Publimetro, periódico gratuito que vino a llenar ese nicho de mercado que no se había considerado aquí hasta su lanzamiento en 2006? Metro Internacional, que es como se llama el periódico en la mayoría de los países en los que estamos, surge en Estocolmo en el 95. Nace de la familia Stenbeck, en Suecia, cuyo visionario papá, Jan Stenbeck comenzó a investigar los hábitos de los profesionistas, gente con poco tiempo para el ocio o para leer el periódico. A la par se da cuenta de que la información cada vez más se está otorgando de una forma gratuita por todo el boom de Internet, así que piensa en un modelo de negocio en el que puede llegar a esa gente de manera efectiva para que en sus pocos tiempos de ocio puedan hacer una lectura ágil, concisa, sin tendencia, ni amarillismo, sin color político, ni religioso, etc. Así nace en el 96 para el mundo y en Latinoamérica, el primer país al que se abre es Chile, y de ahí, el 18 de mayo de 2006 le sigue México. Ya tenían un segmento de la población y un público lector muy definido… Sí, una persona que está en ascenso profesional, quizá haciendo una carrera universitaria, que ya tiene capacidad de compra, está buscando formar una familia si no es que ya la tiene, entonces el target que se identificó en ese momento fue un bullseye, un target primario de 18 a 30 años, ahora eso se tropicaliza porque no son iguales las diversas poblaciones en las que estamos. Además, esa gente de hace 16 años ya tiene 46 entonces tenemos que evolucionar para saber cuál es la tendencia e incorporar a los jóvenes sin dejar fuera a la gente que ya tiene un following. Desde fuera parecería un éxito sin precedentes, pero ¿qué tan difícil fue que los capitalinos les abrieran la ventanilla? A principio el reto fue la gran falta de credibilidad, la idea de que un medio pudiera ser de calidad pero gratuito, había como una percepción de que si era de calidad y gratuito era el gancho para después venderlo. Entonces había recelo, desconocimiento y desconfianza. La manera de fondear este negocio es como en la tele y la radio, es por la participación publicitaria, entonces, al no tener esa credibilidad ni en el lector ni en el cliente la capacidad de permanencia se dificulta. Sin embargo, después de un esfuerzo muy grande al principio tanto de la redacción como de la gente de ventas y logística —un pilar importantísimo para este tipo de negocio— nos conocieron, vieron que teníamos presencia en el mundo y un camino andado y entonces nos empezaron a observar. ¿En cuántos países está Publimetro? Ahorita estamos en 27 países.

En relación con esos otros países ¿cómo ha sido el crecimiento de Publimetro en México? Afortunadamente muy bueno desde varios ángulos. Primero, en cuestión de lectoría, todos los indicadores estaban arrojando que los tiempos de lectura y la población que lee iba a la baja; Publimetro vino a romper eso, cuando vemos las gráficas de penetración de lectoría vemos que Publimetro hizo que hubiera más lectores en el país, bueno primero en la ciudad. Afectó el índice de lectura a la alza… Claro… entonces eso fue positivo en términos de la población de lectura. En términos de crecimiento por participación publicitaria, cuando llegó Publimetro ocupaba el número 27, hoy en día ocupamos el número 6, se dice fácil pero no lo es. Hemos llegado al punto en el que podemos ofrecer a nuestros

y hacia dónde va el futuro, es una combinación cross-media, porque también tienes lectores con ciertas preferencias, unos muy metidos en la era digital y otros que todavía prefieren el hardcopy. Entonces hay que descubrir cuál va a ser ese mix. En eso estamos… Platícanos de Publimetro y la ecología. Estamos muy conscientes de que debemos de contribuir con los diversos esfuerzos que se hacen a nivel mundial, por lo tanto tenemos dos ediciones anuales globales Green day que es el día verde, donde abordamos empresas que están contribuyendo de una manera activa y el Día del Planeta, que es mundial y nosotros aprovechamos para sacar una portada y todos los temas tienen que ver con ese día. Un plan que tenemos vigente es poner racks en las calles donde la gente, después de leer Publimetro, lo deje ahí. Esto es

“La tendencia mundial es de una incursión de las mujeres en el ámbito profesional diverso. Considero que al reconocer que las mujeres están entrando cada vez más al ámbito profesional, están teniendo cada vez más una opinión y una voz mucho más fuerte.” accionistas una rentabilidad sana. Por ambos ángulos ha sido un éxito. Hay un factor fundamental: circulación, tenemos la mejor circulación que existe hoy en periódicos en el país. Por otro lado: distribución. Hemos alcanzando al lector porque lo estudiamos, hay una ciencia detrás de eso no nada más nos colocamos en un corredor donde pensamos que hay mucha afluencia vehicular, se hace todo un estudio minucioso para tomar la decisión de dónde colocarnos, en qué corredores, en qué esquinas y eso lo revisamos constantemente, always, eso es algo que nunca termina, y esos dos son factores críticos de éxito. Vivimos una época de demasiada información, información que nos llega a través de formatos electrónicos en celulares o tabletas, ¿cuál es el futuro de los medios impresos? Desde hace mucho tiempo, cuando entró la radio, el paso siguiente de los electrónicos fue la tele, y todo el mundo dijo que la radio iba a ser reemplazada por la tele y que se iba a terminar y que forget it. Pero no es cierto. Mucha gente ha estudiado este caso y las conclusiones de diversas casas editoriales muy grandes es, que si bien se está viendo afectada la prensa tradicional y los medios impresos, no necesariamente los gratuitos, las conclusiones a las que están llegando las empresas en cuanto a cuál es esa evolución

una metodología que ya se utiliza en otros países donde esa conciencia es muy fuerte la gente va, lo deja y se recicla. ¿Cómo llegaste a Publimetro y cuál ha sido el reto más grande de estar donde estás? Llegué el 1 de junio de 2007, casi nacimos juntos... Y la experiencia, por mucho, ha sido la más enriquecedora de mi vida profesional, porque ha sido uno de los grandes retos pero que también de las satisfacciones más grandes de mi vida profesional. La experiencia ha sido un viaje fenomenal, yo en realidad no creo en que hay malas empresas yo creo que hay malas administraciones, creo que si las gerencias nos dedicamos a hacerle caso a nuestra gente las cosas se logran, eso fue lo que hicimos aquí, así que sí fue mi mayor reto y mi mayor satisfacción. ¿Te interesa el tema de las mujeres?, ¿qué papel juegan para Publimetro, sus mujeres lectoras y sus mujeres periodistas? A propósito también de su nuevo lanzamiento “Mujeres”. Pues por supuesto, yo soy una mujer de mujeres. La tendencia mundial es de una incursión de las mujeres en el ámbito profesional diverso. Considero que al reconocer que las mujeres están entrando cada vez más al ámbito profesional, están teniendo cada vez más una opinión y una voz mucho más fuerte. En Publimetro hay una estrategia

muy puntual de que los temas deben estar abordados desde un ángulo que pueda tener la preferencia de la lectora sin excluir al lector. ¿Cómo surge Publimetro Mujeres? Llega por una necesidad de la empresa por entrar a algo que todavía no existe, estar a la vanguardia e incursionar en un tema donde la lectura femenina es altísima. Las mujeres tienen todavía un tiempo de lectura mayor que la de los hombres. ¿Y más interés? Claro, no es tanto el tiempo de lectura sino también la preferencia por la lectura. A las mujeres nos interesan muchos más temas que a los hombres. Por eso surge Mujeres Publimetro, un modelo de negocio que incorpora profundidad y reflexión, similar a Frente, porque invita a la reflexión desde algo rebelde, pero con profundidad y análisis. ¿La gratuidad es un valor agregado siempre? Valor agregado y un eje de entrada, mas no puede ser lo único, tiene que ser algo que fomente lealtad porque si no voy a leer el primero y el segundo por curiosidad, pero luego ya no me interesa. Al ser Publimetro pionero y abrirle la puerta a muchos otros, ¿qué tanto ha afectado o ha sido positivo para la publicación? Cualquier negocio que te dice que es bienvenida la competencia porque es sana, miente, porque pues los márgenes de rentabilidad cuando eres un monopolio son mucho más altos entonces para que nos hacemos tarugos… (risas). Sin embargo, hay algo positivo que te obliga a ser congruente, dicen en mi tierra, walk your talk sé congruente con lo que dices en la acción. Publimetro hace un monitoreo constantemente, con una inversión de mucho dinero para conocer las preferencias de los lectores, los hábitos de consumo, hacia dónde se está moviendo la población, o si la infraestructura de la ciudad está cambiando, etc. Eso se dice fácil pero no lo es, hacia fuera, muchos de los que han seguido este ejemplo de negocio lo han hecho porque pareciera que basta con poner un gratuito en la calle y vámonos… pero Publimetro se mueve de una esquina y todos se “friquean”, porque nos están siguiendo… ¿Les están pirateando su estrategia? Claro, y mira lo que nos obliga como empresa es estar siempre un paso adelante, los conocemos mucho más que lo que ellos mismos se conocen. Ellos ven el producto final pero no están en el laboratorio, mezclando los ingredientes. Y eso también lo ves reflejado en los estudios de preferencia de los gratuitos, a nosotros nos prefieren cinco a uno. F


CRĂ“NICA

Patti Smith: Encuentro cercano de 17 segundos

Texto mariana vidal Fotos turco


www.frente.com.mx | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | CRÓNICA | 9

En el año 2000, un novio que ya no figura en mi vida, me regaló la biografía no autorizada de Patti Smith —que se llama así, Patti Smith, biografía no autorizada, escrita por Victor Bockris y publicada por Reservoir Books en castellano—. No la leí sino hasta varios años después, tras mucho manosearla, y desde entonces, me quedó clara la trascendencia histórica de esta mujer excepcional, la primera que admiro tanto. El viernes fui a la Casa Azul —el Museo Frida Kahlo— a una conferencia de prensa que ofreció antes de su primera actuación en México. Llegué antes que todos y encontré el mejor lugar. Tras una hora de espera se abrió la puerta de la que alguna vez fue la habitación

de Diego Rivera y de ahí salió ella. Al pasar frente a mí se tropezó con una piedra. Tenía que decirle algo. Nerviosísima lo único que se me ocurrió fue un “You changed my life”. Me agarró de la mano y con su cámara Polaroid me tomó una foto. La siguiente hora, rodeada de periodistas, se disculpó por no hablar español, habló sobre Amy Winehouse, Rimbaud, Ginsberg, Burroughs, Federico García Lorca, el punk, su nuevo disco, el gran fanatismo que siente por Diego Rivera y Frida Kahlo, la ecología y la preservación del medio ambiente; la violencia, como algo que no es exclusivo de nuestro país, y cantó dos canciones junto a Lenny Kaye. Supongo que después de esto puedo esperar tranquila el fin del mundo. F


Cutter

Pepz Vรกzquez

10 | PORTADA | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012


www.frente.com.mx | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | PORTADA | 11

Esta es una ciudad donde bailamos. En salones, en fiestas, en bares, en cantinas, en discotecas. Bailamos cumbia, salsa, danzón y merengue. Bailamos rock and roll, mambo y cha cha chá. Bailamos tecno, cosmic disco, trance, house y por supuesto, bailamos break. Bailan los ricos y los pobres. Los jóvenes y los ancianos. Pero lo que nos reúne hoy ante este lúdico tema es que también bailamos

en los espacios públicos, al aire libre y sin bajas para el bolsillo. Nos reunimos en las plazas. Suena la música. Se arman los grupos. De eso se trata este artículo, formado con breves y fugaces retratos, suerte de ventanas para asomarnos a algunos de los muchos puntos de encuentro del Distrito Federal donde se dan pasos de baile.


12 | PORTADA | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012

Por Benjamín Ocaranza Desde hace 16 años la plaza de la Ciudadela fue nombrada por el gobierno del Distrito Federal como “La Plaza del Danzón”, esto por la gente que aquí se da cita, durante toda la semana pero especialmente los domingos, para bailar y también para aprender a hacerlo. Las clases son gratuitas y sólo se pide cooperación para pagar la luz y las bocinas. Las instalaciones son una pequeña lona, la sombra de los árboles y una fuente que sirve como banca para descansar o sentarse a ver a los otros bailar. No se necesita más. Platiqué con Ignacio Domínguez, él tiene aquí una “escuela nómada” de baile.

¿Desde hace cuánto tiempo tiene su escuela aquí y qué lo llevó a hacer esto? Ya casi siete años. Me pasaba los domingos sentado viendo la televisión y comiendo, muy sedentario. Luego entre conocidos nos preguntamos ¿por qué no ensayamos los domingos?, así que nos organizamos y desde entonces aquí estamos. Ya es algo muy rutinario. Yo no vivo de esto, tengo un negocio, pero es mi pasatiempo. Lo hago por el amor que le tengo al danzón.

¿Qué es lo que aquí sucede exactamente? Aquí se baila y se dan clases de danzón, es un ritmo que tiene 130 años. Es de los bailes de salón el más bonito y uno de los más difíciles de bailar bien, si se hace mal, se ve mal. Entre semana hay gente también y otros maestros, pero yo sólo estoy los domingos.

¿Quiénes son los que vienen a bailar aquí? Se relaciona con gente de la tercera edad, pero no es así. Hay muchos jóvenes que lo bailan y en varias plazas, no sólo aquí. En la Alameda del Sur por ejemplo, ahí se pueden ver muchos jóvenes bailando danzón. Así que no se puede etiquetar como un baile de la tercera edad. Hablando de la gente que viene aquí los domingos, sí, es más de la tercera edad. Vienen parejas, algunos son divorciados, otros viudos. Ya no tienen que atender hijos, así que vienen a relajarse, esto es una terapia para ellos. Aprenden, hacen amigos y hasta novios. Hay días en los que viene mucha gente, varios tienen su ritual, se cambian de vestimenta por ejemplo. A veces armamos coreografías y vamos a exhibir a otros estados de la República.

Pepz Vázquez

Platíqueme sobre la relación del danzón con México. Su origen es francés. Viene de una contra danza que se bailaba en las cortes. Lo que se escucha en el danzón como música lenta, romántica, es la parte francesa. La servidumbre de aquella época era haitiana y lo aprendieron. Así que cuando Haití se independiza de Francia, muchos huyen a Cuba y se llevan no el danzón, sino esa contra danza que bailaban los franceses. En Cuba le obsequian a esa danza el montuno, que es lo que se escucha más guapachoso. Es decir, ellos le hacen la tercer parte al danzón. Se toca por allá a finales del siglo XIX, el primer danzón, tal como se escucha ahora. Llega a México vía Yucatán, pareciera ser que los veracruzanos fueron los primeros en recibirlo, pero no. Entra por Puerto Progreso y luego llega a Veracruz. A la ciudad de México llega a principios de 1900. En 1905 se bailó danzón en “El Chapulín” en el Castillo de Chapultepec. Fue en un cumpleaños de Porfirio Díaz y lo bailó con su esposa, Carmen Romero Rubio. Es más, no me vas a creer, pero se baila mejor danzón aquí que en Cuba. El chilango en particular le da un sentimiento más profundo. Es en los años cuarenta que hay un boom del danzón y se apaga un poco cuando llega el rock & roll. Afortunadamente es un ritmo que se negó a morir y ahorita tiene un resurgimiento. Me da gusto que la gente se interese por esta parte social de México.


www.frente.com.mx | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | PORTADA | 13

Por Julio Martínez Ríos por Pablo Ortiz Águila —¿No van a venir los del baile? —No le haga joven, son mi única distracción, cómo que no van a venir, llegan a las 4. —No, pues, por eso le pregunto. —Sí vienen, pero es a las 4. La estación de Metro más próxima al Parque de los Venados es División del Norte (Línea 3). Un par de zancadas y se aparace el carrito de chicharrones con la vendedora que aguarda la danza de las 4 para fulminar el tedio, el monumento a Francisco Villa, los cuadriciclos anaranjados que circulan sobre la banqueta, amenaza permanente para los talones de los paseantes y unos caballitos blancos de cartón que aguardan, entre macetas y sarapes, la llegada de los infantes para la foto del recuerdo. En el lado opuesto de la avenida, se encuentra la explanada de la Delegación Benito Juárez, donde se reciclan unos dinosaurios mecánicos que llegaron al país junto con los años noventa. Como los tiranosaurios del PRI, desconocen la canción del exterminio. “Nosotros formamos un calpulli, una familia y en este caso yo soy el guía de la familia. Compartimos la danza, que viene desde hace muchas generaciones. Dentro de la familia también hay integrantes que llevan más años caminando entre la mexicanidad. Muchas veces vienen otros hermanos de otras familias a impartirnos clases de otras danzas y así también vamos nosotros compartiendo. Cada domingo vamos a aniversarios de otras familias, de otros calpullis, un aniversaro es la fiesta, el cumpleaños de alguien que se celebra año con año y asistimos con diferentes aniversarios y ahí también vamos compartiendo más rezos y así es como vamos tomando las danzas.”

a explicar ciclos energéticos y su influencia sobre los acontecimientos personales, fuerzas cósmicas capaces de ingresar al cuerpo a través del oído derecho, también de dica parte de su ponencia a interpretar el avistamiento de un águila que minutos antes le ha compartido otro de los miembros de la familia. Cualquiera está invitado a la ceremonia que hace dos años se realiza con el parque como escenografía, si el practicante es disciplinado y muestra suficiente interés, podrá hacer ruido con sus propios tobillos: “Si al danzante le nace tener sus coyoleras (los cascabeles que se amarran a la tibia), tener su máscara, sus armas para la guerra, es importante, pero lo más elemental es un paliacate y nosotros sabemos que es un ixtlamecuatl, es una serpiente para nuestra cabeza que va a unificar los dos hemisferios, que vamos a protegernos también de todas las cuestiones que nosotros manejamos aquí.” El copal se vuelve flama y la señora de los chicharrones derrama la salsa roja, elixir de la colitis ancestral y futura, dentro de la bolsa de plástico. Suena un timbre, la bocina, es un microbús que entona una mentada de madre. Llega la grúa, un grupo de uniformados corre. Alcanzan a meterse al vehículo. Por nada y se llevan el carro de los Boy Scouts.

Mario Anselmo Coutli ha practicado la mexicanidad (no pronuncia la “x” como “j”, sino como “sh” para darme a entender que se trata de la recuperación de tradiciones precolombinas) durante trece años, lleva la cabeza cubierta por un paliacate negro, el pantalón y la camisa son de manta. Llega antes que el resto de los practicantes con una maleta negra de donde saca mazorcas, mantas, agua, utelsilios del ritual. “En el pasado se ofrendaban danzas con diferentes pasos, con diferentes secuencias y todas las danzas eran enfocadas a un movimiento cósmico, al maíz o al viento. Ha ido cambiando, sí se han ido modificando e implementando pasos. En esta familia, que se llama Tonamezcli, es diferente, la integramos entre 35 y 40 personas. A veces es difícil que vengan todas, por sus tiempos, pero siempre, de cierta manera, el calpulli se considera la familia del núcleo. Nosotros siempre tenemos que estar presentes y somos mi hermana, mi madre y yo. El día de nuestro aniversario será el 20 de mayo y lo realizamos en la explanada de la delegación Benito Juárez en donde se congregan entre 600 y 700 danzantes para practicar esta danza.” Antes de que los cuerpos empiecen a moverse, Mario Anselmo dirige unas palabras a los practicantes, el tono remite a cualquier ceremonia religiosa. Se dedica

Cutter

Son las nueve de la mañana y los más entusiastas ya pedalean, patinan y corren por la bella Reforma de domingo, arteria medular de la ciudad que ese día de la semana, aunque sea por unas horas —entre 8 a.m. y 2 p.m.— es tomada por peatones, ciclistas, corredores y capitalinos de todas las edades dispuestos a moverse fuera del automóvil, metro o pesero, fuera del farragoso tren cotidiano que lleva a las personas de sus casas al trabajo y de regreso. Este domingo es un día dichoso, fresco y tan lleno de tiempo libre. Hay perros, niños, novios, familias, abuelas; hay deportistas de alto rendimiento, paseantes, carcajadas, carreritas, hay desvelados pero ganosos, dentro de todo, un orden muy primermundista. Reforma en domingo se trata de un espacio público de alguna manera recuperado; es un recreo que se puede traducir en dos palabras: felicidad y distensión. Reforma ofrece convivencia pacífica entre gente curiosa con ideas curiosas, implementos extraños, soluciones creativas y maneras diferentes de rodar. Pero en la esquina de Florencia y Reforma, exactamente a un lado de la Columna de Independencia (El Ángel), hay una cita muy importante que se extiende desde las 9 a.m., de manera ininterrumpida, hasta la 1 p.m. Es una congregación dominical de fieles del ritmo a veces tecno, a veces guapachoso que se juntan a mover las extremidades como dios les da licencia pero con enorme sabor y actitud que abraza la vida. El baile, conocido por muchos como zumba es una práctica de origen colombiano, un sistema de acondicionamiento que no es otra cosa que una danza plural que combina ejercicios aeróbicos. En este caso es dirigida por una instructora —una de los varios que se van relevando hasta la 1 p.m.— a través de diversos ritmos: cumbia, salsa, rock & roll, mambo, tecno, reggaeton y hasta famosos temas de película. La única consigna es no parar, seguir, seguir. La dinámica se aprecia sabrosa, inevitable estar ahí al lado y no empezar a mover el pie. Desde luego también mueve a hilaridad de ciclistas y paseantes, pero no es la risa burlona y reductora hacia “el otro”, es la simpatía que se contagia por encontrarnos tan al desnudo con una pulsión imperfecta y humana como lo es el baile, enfundada en ciudadanos de a pie, no como acartonada coreografía de la televisión. El conjunto variopinto que participa, ya sea de manera consuetudinaria o casual, incluye señoras otoñales en su mayoría, aunque también hay señores, jóvenes y niños de todas las edades y condición socioeconómica. El programa, implementado por la Secretaría de Salud, se llama “Muévete y métete en cintura”. Un poco más adelante, a la altura de La Palma, en la esquina de Reforma y Niza hay otra “estación” de baile que oferta la misma diversión pero funciona un poco más de contentillo, comienza a partir de las 11 a.m., después de la clase de yoga. Cada participante es libre de elegir, por conveniencia geográfica, el grupo que más le plazca. ¡Participe!


14 | PORTADA | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012

Cutter

por Evaristo Corona

Por Mariana Vidal La formación de los grupos así la explica: “Normalmente el fundador del grupo se vuelve el líder, a nosotros nos toca ser jueces y también difundir el movimiento. Nos interesa atraer a la juventud para alejarla de los vicios y la vagancia e intercambiársela por el baile y la convivencia.” ¿Y ya cuentan con el apoyo de la ciudad? “En otros estados de la República los grupos de TCK ya tienen apoyo gubernamental desgraciadamente en el DF todavía no lo logramos pero es nuestro plan”. Los que se quieran sumar al Techtonik pueden hacerlo sin problemas: “Nosotros tenemos la puerta abierta para todos, no necesitan saber nada, nosotros les enseñamos, lo único importante es que les guste la música, que la sientan”. Además, nos dice Tonatiuh, es para todos: “Los grupos más organizados tienen ya coreografías grupales y los hombres y mujeres compiten por igual”.

Cortesía Aztecktonik

Existen varias teorías acerca de su origen, pero en este texto le daremos el reconocimiento a Francia. Tecktonik o TCK es una marca registrada a principios de este milenio, y aunque el hilo conductor es el baile, no es sólo eso. Es un estilo de vida que gira alrededor de la música. Los jóvenes practicantes se distinguen por la forma en la que visten, dado que esto es una moda, cambia. Por lo general usan colores brillantes o metálicos, son fanáticos de los tenis Reebok o TK, pantalones con el tiro hasta la rodilla, lentes grandes con armazón blanco. Las sesiones más grandes en París logran reunir hasta a 10,000 personas que se juntan a bailar y a competir entre grupos o colectivos, en monumentos o espacios públicos. Este movimiento no se asocia con drogas o alcohol, es sólo gente que se une por el baile. Esta moda llegó a México por ahí del 2008; se empezaron a organizar los colectivos y la gente comenzó a subir a Internet sus videos. También se esparció rápidamente en provincia: en Tijuana, Morelos y Oaxaca ya existen varios grupos de Tecktonik, son cerca de 120 en toda la República Mexicana. Internet es su principal vehículo de difusión, ahí ven a otras personas bailando para aprender y luego suben sus propios videos para darse a conocer y contactar a gente de otros lados para hacer crecer los grupos. Muchos de sus adeptos se reúnen en el Hemiciclo a Juárez o en el asta bandera del Zócalo los sábados, llevan sus grabadoras y se ponen a practicar. Platiqué con Tonatiuh Hernández (Lord Zizeron), líder del grupo pionero Aztecktonik, quien me explicó de qué se trata este movimiento. “Me gusta ser dancer por la música, me encanta el ritmo y poder hacer los movimientos corporales para lograr expresarme y así sentirme libre”… “Aunque no parezca, implica un desgaste físico fuerte, practico dos horas al día y los fines de semana practicamos de cuatro a seis horas en conjunto.” Sobre su técnica, nos explica: “El movimiento radica en las manos pero el estilo de baile lo dan los pies y la cadera”.

Es un domingo cualquiera y la mayor parte de la gente con la que me llevo se guarda en su casa y decide que ni siquiera es día de bañarse. Otros no pueden con la resaca tras la salida de la noche anterior o quizá siguen afectados por la fiesta del viernes y apenas si logran pedir algo de comer. Mientras los jóvenes agotaron su vitalidad, hay un grupo de personas que cerca de la casa en la que crecí aguarda que caiga la tarde, que afloje un poco el sol y ataviados elegantemente con guayaberas y vestidos se dirigen al Parque Allende de entre Xicoténcatl, Malintzin y Allende en mero enfrente del mercado de Coyoacán. Es en diciembre cuando el parque parece ser más útil al comercio pues ahí se venden los pinos que adornan las casas de los vecinos y se vuelve una extensión de la vendimia de adornos navideños que domina la temporada. El resto del año (entre semana), es refugio de estudiantes de la Secundaria Técnica 17 quienes tímidamente se toman de la mano luego de acompañarse durante semanas al pesero que de ahí sale hacia Huayamilpas. En cambio, los domingos, el lugar cobra sentido desde un pequeño pero acogedor sector de ese terreno, que apenas abarca media cuadra, al convertirse en pista de baile a tan solo unos pasos del lugar que muchos conocieron como La Bipolar. No son breakdancers ni tampoco de los que brincan al ritmo del caracol y los tambores, no. Son personas de la tercera edad y ese día de la semana es su momento de brillar. Sólo dos bocinas conectadas a un reproductor de discos compactos, lejos de ser el equipo requerido para animar una fiesta de Sicario. Tampoco es que necesiten mucho, pues lo que va a sonar se lo saben de memoria y el plano que van a recorrer lo aprendieron hace décadas. Comienza a sonar el danzón. Nereidas de la Acerina y su Danzonera. Suena a cliché pero no es sino uno de los espectáculos más conmovedores que he visto; además, no puedo dejar de sentir un poco de envidia. La alegría de los viejitos apenas empiezan a despegar los pies del piso los transforma. Es como quitarles 30 o 40 años de encima. La agilidad vuelve a ellos y la fuerza de sus piernas iguala la seguridad con que toman a su pareja de la mano. Se mueven a una velocidad distinta y por un momento, por unos minutos, no piensan en la vida que han recorrido, sólo flotan y sonríen y bailan. Algunos llegan con su compañera de toda la vida. Otros se dejan llevar por el sentido de comunidad y le piden la pieza a alguna de las señoras que llegan solas. Un taxista, de nombre Rafael y a quien conozco hace ya unos diez años, ha cambiado de novia durante ese tiempo en varias ocasiones. Recurrente en juntas de Alcohólicos Anónimos, Rafa no ha dejado de fiestear. No. Espera cada semana para que sea momento de ir a bailar. En sus años mozos, cuando era rockero de corazón, conoció a Jim Morrison en la Zona Rosa o por lo menos eso me ha contado varias veces durante las madrugadas que me ha llevado de un punto a otro de la ciudad. Ahora lo que le emociona no son las tocadas, sino la música. No sólo para escucharla, sino que deja que le recorra el cuerpo, que lo guíe y que lo lleve a trazar ese cuadro característico del danzón tomado de la mano de su acompañante. También veo su emoción al decirme que tiene una nueva novia, su ahora pareja de baile y que quizá se va a mudar con ella. Termina la pieza. Se ven a los ojos, se sueltan las manos. Aplauden. No a sí mismos sino a la posibilidad de rejuvenecer aunque sea por unos instantes. El baile es su fuente de la eterna juventud.


www.frente.com.mx | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | PORTADA | 15

Por Tona Olvera los ciudadanos de la tercera edad, entre ellas, música que suena de manera gratuita en su kiosco. Me cuenta Mateo de 70 años, asistente y bailarín de todos los domingos: “La ciudad de México me presentó el son cubano y la cumbia cuando tenía poco de haberme mudado aquí con mi familia, apenas era un niño. Ésa era la música que sonaba en todos lados.” Con personas como don Mateo, se descubre a aquel público que se desapega de la aflicción cotidiana con el baile, se nota en los lentos y placenteros pasos que ejecuta al cerrar los ojos y extender los brazos que giran dibujando faldas alrededor suyo. El sonido que está allí, en la esquina más cercana a Balderas ha captado a un primerizo, Pablo de 29 años, quien hace tiempo para que inicie su función en el cine Real, junto a su novia. La pareja, que proviene de la colonia Guerrero, va moviéndose al ritmo de la Guaracha Sabrosona; ríen, se miran, se encuentran en un beso y siguen bailando con más alegría que talento. Ésta es una de las plazas musicales de esta delegación de nuestra ciudad. Adornada por mesas con loterías mexicanas; los inmortales puestos de garnachas; la cocina italiana del café Trevi; partidas de conquián; pedazos de piedra destruidos que alguna vez fueron parte de la arquitectura; y el descuido y la suciedad que parecieran querer arruinar una fiesta que ya empezó y no se le ven ganas de terminar. F

Pepz Vázquez

Tona Olvera

Pepz Vázquez

Pepz Vázquez

“Yo me voy pa’ la Habana y no vuelvo más (que el amor de Carmela me va a matar)”. Desde una tímida y descuidada esquina de la Plaza de la Solidaridad se proyecta la turbada voz, consecuencia del precario sonido representado por un par de bocinas viejas y rotas, de Nelson Pinedo y su Sonora Matancera; el cuadro lo completan 14 parejas bailando al ritmo marcado por el disco que va girando dentro de un sobreviviente discman, y las miradas casi obligadas de una veintena de personas que ni aplauden ni cambian la pose al terminar la canción. Minutos atrás, un servidor va paseando sobre Dr. Mora, calle que conecta a Hidalgo con Juárez, y cuyo recorrido es flanqueado por la Alameda Central y el Centro Cultural José Martí. Casi llegando a donde está el hotel Hilton, me atrapa la escena antes descrita. Un sonidero con todo y protagonistas, de los tres que por lo general se encuentran sábados y domingos, desde el mediodía y hasta que la luz vaya despidiendo a los ya cansados bailarines. Las otras dos pistas de baile improvisadas tienen a un grupo de tres piezas –tecladista, percusionista, bajista–, y un minicomponente de tres charolas como responsables de la música. Todos emergentes desde lo particular, ya que el reciente cierre de la Alameda Central por remodelación a principios de marzo pasado, suspendió hasta septiembre, mes en que veremos la reinauguración de este espacio, las actividades que la Delegación Cuauhtémoc ofrecía a


por Entidades de Gobierno Aliadas




www.frente.com.mx | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | comida | 19

COMIDA por

La India Vigilada por el Niño Cieguito Vigilada por un escalofriante Niño Santo, en las esquinas que muchos se niegan a explorar en el Centro Histórico de la ciudad, existe una cantina que si bien no puede presumir sino pertenecer al siglo pasado fundada en fechas inciertas pero de ninguna manera remotas, sí que cuenta con varios atractivos, todos merecedores de una vista y del saludo al Santo escalofriante. La cantina se llama La India.

Bitácora 10. Jueves. La India. Bolívar esquina con República del Salvador. Centro Histórico. Metro San Juan de Letrán. Metrobús El Salvador.

D

epende de qué lado aparezca La India verás o no al Niño Cieguito, el guardián de esta esquina y por lo tanto, de una cantina con una de las puertas más bonitas en estilo pero menos apreciadas en general. Todo mundo se sorprende con el recibimiento que dan las puertas de otras, como la de La Reforma —en San Juan— pero pocos se dejan regocijar no sólo por la bonita puerta de La India, sino por el paisaje que regala al cruzar el umbral y dejar escuchar los chirridos ligeros y casi infantiles de su puerta. Al entrar a La India se ven las mesas que todo mundo espera, y esa primera impresión siempre se deja acompañar por el aroma de la cocina, dedicada desde hace más de 20 años a elaborar botana que le compite al mejor menú que cualquiera les recomiende. Luego está la vista de sus gabinetes: semicirculares, opacos, acogedores, sin negar el paso del tiempo pero recibiendo al comensal siempre de la mejor manera. En el centro son pocas las cantinas que conservan gabinetes. Podríamos hablar de los de La ópera, pero primero hay que decidir si sigue siendo cantina o ya es restaurante bar. Teníamos también a los de La Puerta del Sol, allá en 5 de Mayo, pero alguien se dio el lujo de comprarla hace no mucho y convertirla en zapatería. La India se mantiene al pie del cañón junto con La Villa de Madrid, que parece cambiará de nombre pero no de giro y los de Tío Pepe, que quizá sean los más tradicionales. Ahí están, los gabinetes acolchados dejándose perfumar por los aromas de las manos de cerdo en chile pasilla, por el chicharrón en salsa verde. Al dar un paso, de la cocina salen más olores almacenados: arroz blanco con huevo estrellado, lentejas con tocino, tacos dorados de pollo, sopa de pasta, caldo de camarón, espinazo en mole, pollo en pipián. La botana en La India está más cerca del menú callejero que de los platos que alguien se inventa para llenar el estómago del cliente. Unas cantinas optan por saciar el hambre de los que llegan a base de carbohidratos baratos. Las cocineras de ésta consienten el paladar y llenan el hueco del medio día todo a la vez y sin querer sorprendernos gratuitamente.

Muchos de los que venimos con regularidad terminamos por darles la razón, es mejor (siempre será mejor) tener comida casera pagando sólo las cervezas y los vodkas que solamente tener comida casera pagando el menú. Y por si fuera poco, La India tiene carta amplia con la infaltable milanesa con papas y tortas elegantemente tradicionales. Al fondo, frente a los gabinetes, la barra lista con un solo mesero que se divide en dos cuando la tarde hace que la puerta chirríe más seguido. Él se encarga de despegar las botellas del espejo al lado de la ilustración de una sensual india que le sonríe a quien llega, un icono entre los cantineristas del centro. Una vez me regalaron un servilletero con esa ilustración porque se enteraron que celebraba ahí mi cumpleaños y ese mismo ha sobrevivido fiestas salvajes fuera de la cantina. Hoy, el dibujo original vigila también a las botellas cuidadosamente acomodadas por región: rones, tequilas, vodkas, brandis, quizá enfilados en orden de preferencia de la clientela: oficinistas veteranos, vendedores de mediana edad de los alrededores, parejas que rebasan los cincuenta. Muchos dirían que es cantina de viejos y no estarían errados, pero que nadie se equivoque: suelen ser las mejores. Si no lo creen revisen la rockola. No se anuncia en sus volantes como la de La mascota, pero tiene una selección lo suficientemente ecléctica como para disparar cualquier conversación al infinito y transformarla en cálido enfrentamiento de argumentos, enfriados sólo por los gigantescos hielos del local. De Juan Gabriel a Javier Solís. De José José a Miguel Bosé. De Marco Antonio Solís a Rigo Tovar, la Sonora Santanera a lado de la Matancera junto a la Dinamita, algo de música ranchera y mucha música de tríos. Los Teen Tops, Johnny Laboriel, rock en español pre Llena tu cabeza de Rock y algo de post también. Si algo hay que agregar es que además esa rockola detonafiestas es mucho más barata que la de la cantina de al lado, la sobrevaluada Dos Naciones. Zona de cantinas, efectivamente, pero el menú aquí, desde el recibimiento del Niño Cieguito, la puerta de chirridos infantiles, la botana casera y alegra-almas, hasta una rockola que ha visto edificarse sobre las gargantas de los cantineristas cientos de fiestas; el menú de los fines de semana —mucho más barato y colorido que el del Gallo de Oro— y los gabinetes que dejan que los que cantan y botanean se balanceen y se abracen unos a otros fraternalmente, todo eso hace de La India un punto indispensable en el mapa, por lo menos en el mío, aunque me dé miedo la mirada del infante, perdida en el agujero frío de sus cuencas. F —Erick Estrada


James Blake

El joven James Blake se dio a conocer en la corriente principal, tras años de ser protagonista de la escena dubstep inglesa, con el cover que le hizo a la canción de Feist “Limit To Your Love”. A partir de eso, ha logrado acumular reconocimiento internacional y una nominación al Mercury Prize con el disco que lleva su nombre (2011). Antes de su primera visita a México, nos platicó de cuando iba a raves, su amor por D’Angelo y su nuevo disco en el cual está trabajando solo y en su casa, como es su costumbre. Se presenta este 18 de mayo en el Auditorio Black Berry.

¿Hay algo en particular que has estado preparando para tus shows? Porque has estado descansando desde hace un rato, ¿no? Estabas de gira pero después te tomaste un tiempo. Sí, me tomé un tiempo, pero aún continúo tocando; no mucho, pero he estado haciendo algunos DJ sets y he estado trabajando también en mi nuevo disco. ¿Ah sí? ¿Entonces estás grabando un nuevo disco ahorita? Sí. ¿Y lo vas a lanzar este año o el que viene? Mmm, este año no está tan ajetreado, la verdad, pero sigo ocupado haciendo festivales. El próximo año estaremos de gira otra vez y ahí ya tendremos un nuevo disco. ¿Vas a lanzar algún otro antes del disco? Es posible. La verdad es que, más que nada, quería tomarme un descanso, dejar de sacar cosas. Cuando editas tanta música das la impresión de que quieres trabajar (risas). Pero la verdad es que tengo que concentrarme en mi disco. Además, siento

Primero yo, luego yo y al último yo

que ya he publicado suficiente música y que la gente no la ha terminado de digerir. ¿Y este nuevo disco va en otra dirección que tu álbum debut? Sí. Este disco va tal vez en una dirección más… interesante. Está fuerte decir eso, porque todo lo que has hecho ha sido muy interesante en general. Jaja, bueno, más interesante para mí. Pero definitivamente es más… creo que he desarrollado más las promesas que hice en el primer álbum. ¿Y estás haciendo el disco canción por canción, o existe un concepto alrededor de él? En definitiva no es un álbum conceptual, entonces supongo que canción por canción… Así es como trabajo, la verdad. Siempre se me hace difícil construir canciones de esta manera tan monstruosa como el Frankenstein de Mary Shelley. También es difícil hacer estas canciones sin tener que obedecer a un concepto general. Pero sí, definitivamente son canciones individuales.

Cortesía James Blake

MÚSICA

Has estado tocando con una banda en vivo por un rato ya. ¿Te están ayudando a componer las canciones de este disco, o eres nada más tú, como siempre? Sí, han influenciado muchísimo lo que he hecho hasta ahora y hemos estado grabando en mi casa y haciendo varias cosas que nunca creí terminar haciendo. He estado grabando con ellos y viendo qué sonidos se les van ocurriendo. Es una gran banda. Además estamos metiendo el chelo y la guitarra de Rob [McAndrews, quien toca la guitarra y los samplers en las presentaciones en directo]. También he estado trabajando solo y haciendo canciones por mi lado. Aún no estoy listo para compartir el proceso completo con otras personas. ¿Estás pensando estas canciones para que funcionen en directo, o son más canciones de estudio? Están pensadas para un álbum, pero por cómo se oyen creo que se van a traducir muy bien en vivo, porque sí tengo pensado el show en directo esta vez. Tengo muchas cosas en la cabeza, a diferencia de cuando hice el primer


FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | música | 21

disco, así que esto sonará diferente, emocionante, fresco y nuevo. Esperemos que así sea. Te encanta el piano y aprendiste a tocar la guitarra porque tu papá la tocaba aunque después la dejaste… ¿Hay algún otro instrumento que te gustaría aprender o con el que te gustaría experimentar? No sé, chance. La verdad no lo he pensado. Tal vez el órgano de iglesia. Digo, compré un Taurus y eso fue como practicar para tocar el órgano. Es un Moog Taurus III y tiene unos pedales que pisas y hacen sonidos de bajo. ¿Tus canciones funcionan para la fiesta?, ¿eres fiestero? No son tan divertidas como la música de antro. Sí, creo que es un reflejo de mí porque cuando era más chico e iba a antros escuchaba la música para encontrar ideas, y aunque me divertía muchísimo, en los clubs podía tener o una noche buenísima, porque me encantaba la música y la gente, o una noche pésima, porque no me latía ni la música ni la gente. Si no me gustaba la música era una mala noche para mí. Estoy seguro de que para mucha gente esto suena como lo más obvio, pero también hay muchas personas que van a un antro con música que no les gusta tanto, pero nada más se drogan muchísimo y se la pasan increíble. A mí la verdad no me gusta hacer eso. ¿Y todavía vas a antros? ¿Cómo te interesaste por la música de otros productores o DJs? Sí, primero me clavé en esa música cuando iba al FWD>> [un antro en Londres que fue muy influyente para la creación del dubstep], pero también estaba escuchando jungle antes de eso y me llamaba mucho la atención, se me hacía muy interesante, y esa sí es un tipo de música que es muy movida y la entiendo y me gusta.

¿Ibas a raves? ¡Sí!, pero no soy un hijo de la escena de los raves a finales de los noventa ni nada por el estilo. Íbamos a lugares en los que ponían jungle y cosas así, pero muchas veces esos clubs no tenían una atmósfera muy relajada, por no decir otra cosa, así que cuando llegó el dubstep fue superrefrescante, porque toda la gente era muy buena onda. ¿Se te ha acercado gente para que le produzcas su disco? Estoy seguro de que sí, pero no creo que ni me lleguen esos mails, no dejo que lleguen a mí (risas). No quiero producir a nadie ahorita. He estado experimentando cómo mezclar a otras personas, pero eso lo uso para aprender cómo hacer mis propias mezclas. Soy muy egoísta. ¿Pasa lo mismo con los soundtracks? No, ha habido algunas cosas, pero en general no tengo tiempo para hacer algo así, porque para mí escribir el disco no es el tipo de cosa en la que puedo tener todas estas ideas y después de un rato rentar un estudio, ¿ya sabes? Yo tengo que producir mis ideas en tiempo real, entonces necesito estar enfocado en lo que estoy haciendo. Eres muy fan de D’Angelo, ¿estás emocionado por su regreso? ¡Sí! ¿Vas a tratar de verlo en vivo o ya pudiste hacerlo? Ojalá. Cuando vino a Londres estaba en Holanda y de hecho me quedé atrapado ahí porque hacía demasiado frío. En Holanda estábamos a -23 y en Inglaterra estaba a 0º, pero había un poquitito de nieve, y por la nieve en Heathrow no pude llegar a tiempo. Él es una influencia tan grande en todo lo que he hecho y sigo tratando de hacer un disco que suene tan bien como Voodoo. Tal vez nunca lo logre, así que nada más me quedaré con ese deseo.

Adam Yauch: un recuerdo personal La única vez que estuve frente a Yauch fue hace cuatro años, cuando vino a México en el 2008. No fue un encuentro particularmente memorable. Me encerré con él y sus compañeros de banda (Adam Horowitz y Mike D) en un camerino durante 20 minutos para hacerles una entrevista que nunca se publicó (Jefe, la revista en donde aparecería no llegó a su segundo número). No era cercano. No era mi amigo. No era, ni siquiera, mi Beastie Boy favorito. Sin embargo, cuando escuché la noticia de su muerte se me hizo un hueco en el estómago e inmediatamente tuve que orillar el coche. Pasaron por mi mente un millón de recuerdos de los últimos 25 años. Me acordé de la primera vez que escuché en Tijuana “Fight For Your Right (To Party)”, que posteriormente todos mis amigos convertiríamos en nuestro himno durante ese verano, entre segundo y tercero de secundaria. Me acordé de lo incomprensible que nos resultó a todos su esperado Paul’s Boutique. Me acordé de la felicidad que me daba ese mismo disco años después cuando ya era capaz de reconocer su genialidad. Me acordé de todos sus videos, particularmente el de “Sabotage”. Me acordé de la primera vez que los vi en vivo, en el Brixton Academy, en el verano del 98. Me acordé de cómo, semanas después ni en la reventa pude conseguir boletos para entrar al concierto que daban en Le Zenith, en París. Me acordé del casete de Hello Nasty que les robé a los amigos que me dieron refugio en esa ciudad para que me acompañara durante el resto de mi viaje. Me acordé del viento tan intenso durante su actuación en Coachella que hacía que los vinilos de Mix Master Mike salieran volando. Me acordé del concierto que nunca ofrecieron en el DF a falta de boletos vendidos. Me acordé de su actuación en el MX Beat. Me acordé de la comida al día siguiente, con Mike D y Ad Rock en casa de uno de mis mejores amigos, durante la cual sufrí mucho para no revelar que era un fan absoluto de la banda. Me acordé de la cara de sufrimiento que puso Money Mark, que estaba junto a mí en ese momento, cuando le avisaron que MCA tenía cáncer. Me acordé de una plática que tuve con amigos una semana antes en El Parnita: ¿De qué grupo te hubiera gustado ser integrante? Mi respuesta, sin titubeo, fue “Beastie Boys”. Descanse en paz. —Rulo

¿Has tenido la oportunidad de escuchar alguna de sus nuevas canciones? Sí, escuché una que sonaba muy explosiva, me encantó. Hiciste un remix de una canción suya con tu alias de Harmonimix. Sí, hice una versión de Harmonimix de una canción suya pero no quedó bien, está horrible. Muy mala. Pero sí, eso de Harmonimix es sólo eso, como un hobby nada más. Y en este nuevo disco, ¿hay otras cosas que has pensado incluir como invitar a un colaborador o un vocalista invitado? Lo que quiero es hacer más cosas con Justin Vernon [de Bon Iver con quien hizo una canción en agosto del año pasado], porque hemos estado hablando y estaría bien meternos al estudio y hacer cosas. Fuera de que me gustaría hacerlo porque soy su gran fan, también es porque es mi amigo y sólo colaboro con la gente que conozco. Tiene que ser con alguien con quien esté en la misma página. Justo te iba a preguntar: ¿el sonido de Justin se ha vuelto algo enorme en vivo desde su segundo disco en comparación con el primero? Sí. ¿Es eso algo que has pensado en explorar? Pues no, la verdad no. Justin es un colaborador increíble. Creo que le emociona muchísimo tocar con mucha gente y yo soy como lo opuesto, ¿ya sabes? Nunca me ha gustado tocar en grupos grandes, la verdad. Podría hacer un esfuerzo para que me gustara, pero ahorita estoy feliz con mi estructura de tres personas, aunque creo que su show en vivo es increíble y funcionan como una banda. Son realmente buenos. F —Lucas Vernon


22 | música | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012

VERSO/CORO/VERSO México Instituto Mexicano del Sonido

Rabioso regreso del Instituto. En apariencia estamos ante un tema bailador, perfecto para las fiestas veraniegas alrededor de la piscina tomando bebidas exóticas. Error, en realidad es un retrato, con pinceles gruesos, de la actual realidad nacional.

Will Be Bufi

Ya para qué Juan Cirerol

We Are On Fire CocoRosie

El gran vacilón Los Master Plus

Como desde hace tiempo, Bufi sigue haciendo una síntesis de house, electro y disco, pero cada vez con mejores resultados. Su sencillo más reciente debe seguirlo proyectando dentro y fuera de México como uno de los productores más exquisitos del momento.

Lo más cercano a Johnny Cash que se ha visto de este lado del Río Bravo está a punto de editar su segundo larga duración. Para presentarlo hará las de sencillo este agridulce lamento de amor no correspondido.

Nuevo sencillo de las hermanas Casady. Es folk, es hip hop y es una especie de ópera. Pero milagrosamente todo esto junto no suena ni incoherente ni forzado. Algo tendrá que ver su nuevo productor, Dave Sitek, cabeza de TV On The Radio.

“The Next Episode”, el clásico de Snoop y Dre, transformado en un cumbión tremendo. Los puristas se retorcerán del coraje. Nosotros celebramos la imaginación exhibida en este cover.

Honeycomb Animal Collective

En la cara A de su nuevo sencillo, el colectivo navega por terrenos familiares; no hay ruptura ni sorpresas. Pero incluso repitiendo patrones, este trío sigue siendo muy superior a cualquiera de sus seguidores e imitadores.

NOVEDADES The Brian Jonestown Massacre Aufheben A records - 2012 Anton Newcombe y su Brian Jonestown Massacre editan Aufheben, el decimotercer intento en el Plan Newcombe De Sometimiento y Dominación del Pop Universal, y aunque quizá no tenga la efectividad que su autor desea, hay que reconocer que se apega estrictamente a él, como desde el principio. Newcombe ha reformado la pandilla con Matt Hollywood —el único miembro al que Anton le llega a hacer caso y que vuelve tras 11 años—, y con el ex Spacemen 3, Will Carruthers, que logran enfocar finalmente los divergentes estilos que el BJM había estado experimentando (disco, house, drone blando, kraut) y los mezclan con el pop psicodélico de peste a pachuli que llevan haciendo desde siempre, logrando un producto que en cuanto a la amplitud de su producción, sea, quizá, lo mejor que han entregado en 10 años. “Face Down on the Moon” llama la atención por el uso de la flauta y lo cercano a ser una pieza de adulto contemporáneo; “Panic in Babylon” es una excelente instrumental abridora de cítara y ahumada en opio; “Stairway to the Best Party in the Universe” toma la progresión de “Paint It Black” y la anestesia lo necesario para ser escuchada en un camastro, y “Blue Order / New Monday” se siente como estar corriendo en cámara lenta en un campo de girasoles tras una tormenta de gomitas azucaradas y unas gotitas de LSD. Los fans lo disfrutarán mucho. —Rodrigo Alcocer de Garay Damon Albarn Dr. Dee Parlophone - 2012 ¿Debería de abordarse una reseña o una crítica de un álbum con la música de una ópera ideada y compuesta por Damon Albarn desde el punto de vista de un entusiasta del pop? ¿Debería de hacerse

una exploración en la historia del personaje abordado como protagonista de tal ópera, John Dee, científico, alquimista, ritualista y asesor de la corte isabelina que terminó en la ruina, y plantear la importancia de dicho personaje en el devenir histórico del imperio británico, más en este año olímpico donde los ojos del mundo estarán en Londres y en cuyo marco se reestrenará esta puesta en escena? ¿Debería de buscarse un paralelo entre la carrera y la vida de Damon Albarn, su actuar político, sus sujetos narrativos y su búsqueda musical —desde Blur, pasando por sus exploraciones de música africana, su incursión al mundo de la fantasía y el pop, sus demos no oficiales, sus proyectos de fusión con músicos relevantes, sus otras adaptaciones al teatro— con la de la vida de John Dee? ¿Debería considerarse ésta como una entrega formal, la primera oficial, como el disco solista de Damon Albarn? Sí a todas, pero el espacio acá no alcanza para justificar cada una de las respuestas. Quizá lo único que hay que decir es que, bien repartidas, entre esta colección de temas de fortísima herencia de la música de campiña de la Inglaterra isabelina y sus posteriores transformaciones al folk inglés de los sesenta que tanto empujó John Peel antes de ser EL John Peel, se encuentran las obsesiones actuales de Albarn. La necesidad de separación de su papel como delantero de una banda de pop que ya logró lo que tenía que lograr, y la búsqueda y el reconocimiento de las implicaciones que tiene ser británico. Pero además de eso, están Apple Carts, Saturn y The Marvelous Dream, donde quizá sea el único sitio donde podremos escuchar la melancólica voz de Albarn como sonaba en las melodías lentas y llenas de pena del Blur tardío, donde la tristeza que todo lo baña surge ahora no del arrepentimiento de los excesos personales, sino de la añoranza falsificada de una Inglaterra, una identidad propia, gloriosa, pero no construida bajo los preceptos que fue construida. —Rodrigo Alcocer de Garay

Kindness World, You Need a Change of Mind Polydor - 2012 La nostalgia recorre todo el álbum debut de Kindess, el alias de Adam Bainbridge. Además de un par de covers (uno a un rolón de los Replacements, otro a un hit supercursi de una cantante de pop inglesa de los ochenta), en general su música exhibe la influencia del electro, el funk, el new wave y el disco, y con ellos hace una especie de post chillwave, o sea un pop suave y que parece añorar el pasado, pero cuya producción es igual de buena que la de cualquiera de sus influencias (Nile Rodgers, Arthur Russell, Prince). Y aunque World, You Need a Change of Mind es una gran obra, podría ser mejor: demuestra el potencial de Bainbridge, pero también evidencia que aún le falta componer canciones que sean completamente envolventes y memorables, y no sólo bonitas. —Lucas Vernon Richard Hawley Standing at the Sky’s Edge Parlophone - 2012 Qué buen año es éste si te gusta la psicodelia. Además del discazo de Spiritualized que salió el mes pasado, este año también habrá un nuevo álbum de Tame Impala, además del nuevo material de Richard Hawley. ¿Que él qué?, ¿qué no hacía música tipo Roy Orbison? Para su séptimo disco, el cantautor de Sheffield decidió dejar atrás la etapa de pop barroco en la que su suave voz era acompañada por un cuarteto de cuerdas, y reemplazó éste por varias guitarras, pedales e incluso una cítara, como en la época más psicodélica de los Beatles. La combinación puede sonar extraña, pero le funciona en su mayoría bastante bien, e incluso se echa un par de canciones “normales” para que los fans de su etapa de crooner no queden totalmente decepcionados. Si ésta es su crisis de mediana edad, ojalá fuera igual de increíble para todos. —Lucas Vernon

LA VARA QUE MIDE

No Doubt: Ya hay fecha El conjunto liderado por Gwen Stefani finalmente anunció la fecha de publicación de su nuevo larga duración, aún sin título y en el cual todavía están trabajando: septiembre 25.

Beatles en Mad Men “Tomorrow Never Knows”, la canción de los Beatles, apareció en un capítulo de la quinta temporada de Mad Men, en una escena que ilustra la dificultad del personaje Don Draper para adaptarse a los nuevos tiempos. Usarla costó un cuarto de millón de dólares.

Muere Adam Yauch Tras un par de años de luchar contra el cáncer, Adam Yauch, integrante de los Beastie Boys, también conocido como MCA, pierde la vida a los 47 años de edad.

CBGB: la resurrección El legendario club neoyorquino, que cerró sus puertas hace casi 6 años y que actualmente sólo existe en miles de camisetas, al parecer reabrirá sus puertas, en otro local, impulsado por un grupo de inversionistas. Además, en julio se celebra un festival con su nombre.

André 3000 = Hendrix De acuerdo con reportes, el elegante rapero será el encargado de interpretar a Jimi Hendrix en una biografía que está a punto de filmarse. A nosotros nos gustaría más que hiciera un nuevo disco de Outkast, la verdad.


FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | música | 23

AGENDA JUEVES 10 • ANNA TIJOUX El Imperial; 22 hrs. $180 • FMX: KTL + PHIL NIBLOCK + THOMAS ANKERSMIT + MARIO DE VEGA Laboratorio Arte Alameda; 20 hrs. $200 • FMX: SEUN KUTI + EGIPTO 80: SHUKAR COLLECTIVE El Plaza Condesa; 21 hrs. $600 – $725 • JUAN GABRIEL Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $350 – $1,800 • LOS HARRIS Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • NOCHES DE SALÓN: LA ÚNICA INTERNACIONAL SONORA SANTANERA Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $580 • ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 • PAUL MCCARTNEY Zócalo de la ciudad de México; 20 hrs. Entrada libre. • SONIDO SAN FRANCISCO Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. VIERNES 11 • AMNESSIA + MATHERYA Caradura; 22 hrs. $50 • ARMANDO PALOMAS: HAPPY DIABLO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $280 • AURAL: ALAN COURTIS + LASSE MARHAUG + PETER BRÖTZMANN Centro Cultural de España; 16 hrs. Entrada libre. • BOB DYLAN Pepsi Center WTC; 21 hrs. $600 $1,980 • CORO DE MADRIGALISTAS: SEGUNDA TEMPORADA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • DISCO RUIDO: RAVERSIONES Auditorio BlackBerry; 20 hrs. $200 • FMX: MÚSICA DE CÁMARA DE MINERÍA, PROGRAMA 3 (Clásica) Paul Huang, violín; Shari Mason, violín; Joanna Lemiszka, violín; César Martínez Bourguet, violonchelo; Philippe Quint, violín; Max Mandel, viola; Milena Pajaro-van de Stadt, viola; Sara Sant’Ambrogio, violonchelo. Obras de Purcell, Bridge, Shostakovich y Mendelssohn. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 20 hrs. $200 • FRANCO DE VITA Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $250 – $1,250 • LOS AUTÉNTICOS DECADENTES El Plaza Condesa; 22 hrs. $300 – $450 • LOS RAYOBACKS Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • LOS VIERNES SWING BAND: PIDE BOOGIE Pasagüero; 20 hrs. Entrada libre. • PLAY & MOVIL PROJECT Rock and Road; 21 hrs. $150 • XIMENA SARIÑANA Teatro Metropólitan; 21 hrs. $180 – $550

SÁBADO 12 • AURAL: AURORA YAQUI + CARL MICHAEL VON HAUSSWOLFF + PAAL NILSSENLOVE + ROBERT PIOTROWICZ Centro Cultural España; 16 hrs. Entrada libre. • FMX: BALANESCU QUARTET Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $100 – $400 • FRANCISCA VALENZUELA Pasagüero; 22 hrs. $120 • BLUTENGEL José Cuervo Salón; 21 hrs. $550 – $650 • BOB DYLAN Pepsi Center WTC; 21 hrs. $600 $1,980 • CHROMATICS + GLASS CANDY Auditorio BlackBerry; 22 hrs. $400 • IMPULSO + DJ CAUCE + MANUELISM + MAMA TESTA Álvaro 179; 21 hrs. Entrada libre. • JOAN SEBASTIAN Palacio de los Deportes; 20 hrs. $200 – $2,000 • JUAN GABRIEL Auditorio Nacional; 20 hrs. $350 – $1,800 • LE BARÓN Casa del Lago; 14 hrs. Entrada libre. • LOS INFIERNO Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • LOS PLATTERS + LOS HERMANOS CARREÓN + LOS REBELDES DEL ROCK + LOS LOCOS DEL RITMO Teatro Manolo Fábregas; 16 y 21 hrs. $200 • MOULLINEX + XINOBI + THE DISCOTEXAS BAND El Imperial; 22 hrs. $200 • MAGNETO Teatro Metropólitan; 18 y 21 hrs. $250 – $850 • MÚSICA ANTIGUA, HISPANA DEL SIGLO XVII: JUANA, FÉNIX FUGITIVO Lourdes Ambriz y Gabriela Miranda, sopranos; Antonio Corona, laúd y guitarra barroca; Abel Maní, viola da gamba; Karina Peña, clavecín. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 • OFUNAM SEGUNDA TEMPORADA: PROGRAMA 2 Ronald Zollman, director huésped; Lauma Skride, piano. Clepsidra de Lavista, Concierto para piano no. 2 de Chopin y Sinfonía no. 6 de Dvorák. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $100 – $240 • PAUL OAKENFOLD El Plaza Condesa; 22 hrs. $500 – $900 DOMINGO 13 • AURAL: ALEXANDER BRUCK + OKKYUNG LEE + ROBERTO MORALES + BRUCE MCLURE Laboratorio Arte Alameda; 12 hrs. Entrada libre. • FMX: BALANESCU QUARTET Sala Nezahualcóyotl; 18 hrs. $200 – $360 • FMX: LA MUJER SIN SOMBRA (Ópera) Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $90 – $650 • REGINA OROZCO: LA AMOROSA Teatro de la Ciudad de México; 18 hrs. $173 – $690 • MACEO PARKER El Plaza Condesa; 19 hrs. $600 – $800 • MARCO ANTONIO MUÑIZ Auditorio Nacional; 18 hrs. $150 – $1,000

• OFUNAM SEGUNDA TEMPORADA: PROGRAMA 2 Ronald Zollman, director huésped; Lauma Skride, piano. Clepsidra de Lavista, Concierto para piano no. 2 de Chopin y Sinfonía no. 6 de Dvorák. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $100 – $240 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL: CONCIERTO FAMILIAR (Clásica) Palacio de Bellas Artes; 12:15 y 13:45 hrs. $20 – $80 • TRÍO TERRALUZ: MÚSICA DE CÁMARA Rafael Urrusti, flauta; Luz María Frenk, violonchelo; María Teresa Frenk, piano. Trío op. 17 de Clara Schumann, Trío op. 11 de Fanny Mendelssohn-Hensel y Trío op. 45 de Louise Farrenc. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 • UNISONIC + PAIN + GOTTHARD Circo Volador; 19 hrs. $550 • ALTERMUTZ Filmclub Café; 22 hrs. $80 LUNES 14 • AURAL: FAUST + Z’EV Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $400 MARTES 15 • MALA RODRÍGUEZ + DJ AZTEK 732 + SISTEMAS VOCALES Pasagüero; 21 hrs. $200 • VELTER + SIERRA LEONA Caradura; 22 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 16 • FMX: ALVA NOTO + RYUICHI SAKAMOTO Teatro Metropólitan; 21 hrs. $720 – $850 • BRAD MEHLDAU TRIO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $700 – $1,250 • JAZZ + TAPAS: SOCIEDAD ACÚSTICA DE CAPITAL VARIABLE SA DE CV Terraza del Centro Cultural de España; 21 hrs. Entrada libre. • ODDÓ + MOROSOS El Imperial; 22 hrs. $50 • THE SMÖSH + BLANCONEJO Caradura; 22 hrs. $50

LUGARES • ÁLVARO 179 Álvaro Obregón 179, Roma. • Auditorio BlackBerry auditorioblackberry.com Insurgentes Sur 453, Hipódromo Condesa. • ANFITEATRO SIMÓN BOLIVAR – ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. T 5702 2991 • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494

• BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av. Revolución, San Juan Mixcoac. T 5611 8818 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CASA DEL LAGO www.casadellago.unam.mx Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. T 5211 6086 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CIRCO VOLADOR www.circovolador.org Calzada de la Viga núm. 146, Jamaica. T 5740 9012 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • EL IMPERIAL www.myspace.com/elimperialclub Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andrómaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. T 5237 9999 • LABORATORIO ARTE ALAMEDA www.artealameda.bellasartes.gob.mx Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro.; T 5512 2593 • PALACIO DE LOS DEPORTES Av. Río Churubusco, Granjas México. T 5237 9999 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • Pepsi Center WTC www.pepsicenterwtc.com Dakota s/n, Nápoles. • Rock and Road rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte Poniente. T 5543 9069 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • TEATRO MANOLO FÁBREGAS www.manolofabregas.com Serapio Rendón 15, San Rafael. • TEATRO METROPÓLITAN www.ocesa.com.mx Independencia 90, Centro. T 5510 1035


Cortesía de la Producción

CINE

Willem Dafoe,

un cazador compasivo Sin ser un galán de piscina ni una estrella atribulada del jet set hollywoodense, Willem Dafoe siempre tiene trabajo y desde hace varios años es uno de los actores-artistas más buscados por los cineastas de elite a nivel mundial. En esta charla, Dafoe nos habla de su trabajo en The Hunter (2012), un portento de película que ya se puede conseguir en DVD, BLU-RAY y vía descarga digital.

L

a filmografía de Willem Dafoe (Wisconsin, 1955) es impresionante: más de 80 películas en 33 años de carrera como actor. Desde su debut en 1979, Dafoe ha trabajado con cineastas de la talla de Martin Scorsese (The Last Temptation of Christ, The Aviator), Wes Anderson (The Life Aquatic), David Lynch (Wild at Heart), Paul Schrader (Auto Focus, Affliction, Light Sleeper, The Waker, Adam Resurrected), Werner Herzog (My Son, My Son, What Have Ye Done), Abel Ferrara (Go Go Tales, New Rose Hotel), Theo Angelópoulos (The Dust of Time), Wim Wenders (Faraway So Close), David Cronenberg (Existenz), Oliver Stone (Born On the Fourth of July, Platoon) y Lars von Trier (Antichrist, Manderlay). Este año hay que agregar a esta selecta lista al australiano Daniel Nettheim, quien recientemente lo dirigió en The Hunter, drama en el que Dafoe encarna a un mercenario que es contratado por unos mercaderes de la ingeniería genética para cazar al supuesto último tigre (o demonio) de Tasmania, animal que cuenta con un sofisticado sistema para aniquilar a sus víctimas y del cual quieren extraer sus genes. Daniel Nettheim y los productores (PorchLight Films) de The Hunter pensaron en Willem Dafoe desde la génesis del proyecto. Más que a una estrella de cine, necesitaban a un

actor con el suficiente talento para encarnar a un personaje tan complejo como este hosco cazador-mercenario de edad adulta y rostro indescifrable en su última gran misión. “Me dijeron que necesitaban a alguien más o menos de mi edad (57 años) que estuviera delgado y en buena condición física”, comenta vía telefónica Dafoe, quien, por cierto, atribuye su buen estado físico y mental a la práctica del Yoga. “El proyecto —agrega— me atrajo por el personaje. Al principio vemos a un hombre sigiloso, frío, que está concentrado únicamente en cazar a su presa, pero conforme avanza la historia este hombre se transforma y redescubre su humanidad a través de la compasión.” El personaje se llama Martin David y, como lo explica Dafoe, es un experimentado e insensible mercenario que —sin buscarlo con premeditación— establece una relación afectiva con la familia que le da alojamiento en el bosque de Tasmania. Martin David llega a Tasmania haciéndose pasar por un científico ambientalista y de inmediato siente la hostilidad de los locales, en particular de los talabosques. Los únicos que lo reciben con agrado son los habitantes de la casa donde se hospeda: un niño y una niña cuya madre se la pasa empastillada sin pararse de la cama y cuyo padre desapareció misteriosamente en el bosque. En ese momento la historia se bifurca. Por un lado, el relato del cazador y su relación con la naturaleza; por el otro, el relato del hombre insensible que se ablanda y compadece ante una familia en desgracia.

“Me gusta mucho —dice Dafoe— que del relato lineal de un cazador en busca de su presa se desprendan una serie de claves para comprender la historia del hombre que se encariña con una familia que se ha quedado sin padre. La familia lo necesita como él los necesita a ellos, porque mediante esta relación Martin redescubre su lado humano.” Durante buena parte de la película vemos a Martin solo, en el campo, planeando cuidadosamente cada uno de los pasos para capturar al tigre. La naturaleza es en sí un personaje y Dafoe logra establecer un vínculo orgánico con ella. “En Tasmania aún existen lugares inexplorados, sitios muy remotos donde no hay presencia humana. La naturaleza, como personaje, es una metáfora del estado interior de Martin, así que teníamos que crear un vínculo muy estrecho con la naturaleza”, explica el actor. The Hunter muestra el campo abierto de Tasmania como ninguna otra película que recuerde. Según Dafoe, muchos de los lugareños que conoció durante el rodaje le dijeron que nunca habían estado en esos bosques. Y muchos otros le aseguraron que aún existen tigres o demonios de Tasmania (oficialmente declarado en extinción) y que se esconden en cuevas desconocidas. ¿Qué piensa Willem Dafoe? ¿Existe el demonio de Tasmania? “Al principio, cuando comenzamos el proyecto, no lo creía. Pero ahora te puedo decir que conozco a gente muy seria de Tasmania que asegura haberlo visto. Aunque la ciencia diga que no, hay algo que me hace creer que aún existe.” F —Roberto Garza

“Al principio vemos a un hombre sigiloso, frío, que está concentrado únicamente en cazar a su presa, pero conforme avanza la historia se transforma y redescubre su humanidad a través de la compasión.”


www.frente.com.mx | FRENTE FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | CINE | 25

ARCHIVERO

Digital

por Roberto Fiesco

tiro al blanco por Erick Estrada

Ran (Japón, 1985)

elogio a sombras y niebla

de Akira Kurosawa. En su última gran épica histórica, realizada con apoyo de capital europeo, el maestro Kurosawa adaptó al Japón feudal la tragedia del Rey Lear shakespeariano, encarnado en un anciano terrateniente a quien la ambición desmedida de sus hijos termina por arrastrar hacia la locura. El título quiere decir Caos en español. Ésta es la fuerza motora de un filme que se erige también como una pesimista, lúcida y genial reflexión sobre los devastadores efectos del poder en quien lo ostenta sin freno.

Zima Entertainment

Semáforo en rojo (Julián Soler, 1963) El árbol de la vida

(Estados Unidos, 2011) de Terrence Malick. Favorita de muchos. Odiada por otros tantos. La magistral reflexión cósmico-poéticaexistencial-fílmica del inclasificable Terrence Malick, ganadora de la Palma de Oro de Cannes en 2011, llega al formato de video casero para disfrutar una y otra vez de las imágenes memorables del cinefotógrafo Emmanuel Lubezki (tan lejos del Óscar y tan cerca de la genialidad), de su estupenda banda sonora (de Brahms a Alexandre Desplat) y de la capacidad del cineasta para desconcertar y conmover a un mismo tiempo.

Videomax

Las aventuras de Tintín

(Estados Unidos, 2011) de Steven Spielberg. Cuando Spielberg presentó en Europa el primer filme de Indiana Jones, muchos espectadores le dijeron: “¡Es como Tintín!” Ni tardo ni perezoso, el cineasta entró en contacto con el caricaturista belga Hergé y la mitología que rodeaba al personaje, un temerario periodista siempre dispuesto a vivir fantásticas aventuras en fantásticos escenarios. Ahora, apoyado en la animación digital en 3D por primera vez, Spielberg construye un delicioso festín de trepidantes correrías para chicos y grandes que nadie debe perderse.

Paramount Home Video

En mis andanzas por los puestos dominicales de la Lagunilla me encontré este lobby card, o fotomontaje como les llamábamos aquí. Por apenas 20 pesos pude poseer un medio publicitario impreso hoy en total desuso, aquel que reunía el diseño gráfico del cartel (generalmente una ilustración), o sólo su tipografía, con fotografías de la película. Así, uno podía disfrutar —en las vidrieras colocadas en los pasillos o en el vestíbulo o lobby (de ahí su nombre) del cine— hasta de 8 o 12 imágenes distintas, en formato horizontal, de las escenas capitales de una película. De Semáforo en rojo sólo conocía el póster, una estupenda composición simbólica muy cercana al estilo del gran diseñador Saul Bass que, con gran poder sintético, mostraba a un presunto ladrón (lo imaginamos por la pistola y el maletín) que corre, y a otro más que lo acecha —¿o le cuida las espaldas?— enmarcados en la luz roja que emana del semáforo del título, colocado en diagonal para proporcionar una sensación de mayor movimiento e inestabilidad en esta composición de vibrantes colores. Conocí esta película gracias a la generosidad de Sergio Becerra, que organizó una función privada en la Cinemateca Distrital de Bogotá en diciembre pasado. Siempre da curiosidad saber lo que algún compatriota hace fuera del país, (ya que esta película se filmó por allá) aunque se trate de Julián Soler, cineasta muy poco estimado, pero otrora enormemente conocido por ser el galán de la dinastía que ostentó tan ilustre apellido. La copia, originalmente en blanco y negro, se conservaba más bien en tono sepia, y me imaginé que había sobrevivido a los tiempos en que Pelmex tenía su emporio de distribución en Colombia, donde poseían salas que exhibían exclusivamente nuestro cine; o bien que el coproductor local, Cofilms, que seguramente había hecho la inversión monetaria mayor, había donado esta cinta después de cientos de pases por la capital colombiana y sus provincias.

Con obvias referencias a la clásica Rififí entre los hombres (1954), de Jules Dassin, (el fotomontaje dice: Superior a Rififfi, je, je), considerada uno de los grandes clásicos del policiaco francés, y tan exitosa en México que hasta inspiró el robo de una de las joyerías de la calle de Madero, hecho que me fascinaba de chico porque sentía que el cine —aunque sea para cometer un crimen— inspiraba a la realidad, y no al revés, este Semáforo… presenta un argumento muy sencillo: una banda de ladrones se apresta a realizar el robo a una joyería, y en medio de sus planes vamos descubriendo un poco de sus fracasadas, cínicas o esperanzadoras vidas, casi siempre vinculadas con la mujer a la que aman. Cine negro correcto, eficaz, sin pretensiones, ciertamente entretenido y hasta diría que con la dosis suficiente de suspenso como para lograr identificarse con la angustia de los propios ladrones que logran cumplir finalmente con el robo planeado, pero que son apresados por culpa de un semáforo que Jaime Velásquez, el que va al volante, se pasa en su huida por las calles del centro de Bogotá, hoy casi idénticas (sólo con muchos más puestos y locura mendicante). En ese mismo auto podemos ver expectante al gran actor colombiano José Gálvez, cuya carrera cinematográfica prácticamente ocurrió en su totalidad en México; lo mismo que la de su compañero Enrique Pontón, cuya mayor fama se la debe al doblaje de la voz de Telly Savalas en Kojak. A su lado, el español Germán Robles (nuestro eterno conde Duval de El vampiro), que aquí salía de improbable italiano, parece avisarles del inminente peligro. Extraño los fotomontajes, incluso debo confesar que llegué a robarme alguno, cobijado por las sombras a la salida de la última función del cine. Celebro que estos pedazos de cartoncillo no sean aún tan cotizados y que nos permitan seguir evocando mejores tiempos para una cinematografía capaz de expandirse por todo el continente.

Es muy extraño que cuando se habla de la filmografía de Woody Allen su película en blanco y negro Sombras y niebla nunca aparezca en la lista. A veces los críticos quieren resaltar las habilidades del Allen que escribe diálogos profundos a la vez de ágiles. Otras se ocupan más de su ingenio para generar espacios y acomodar en ellos a sus personajes como piezas de un ajedrez con reglas nuevas. No voy a negar ninguna de las dos, pero sí a lanzar de nuevo la pregunta, ¿por qué suelen olvidar a Sombras y niebla? ¿Es una omisión premeditada? ¿Será que tienen miedo a admitir que el análisis aquí más que psicológico o filosófico debería ser estético? De entrada y sin miedo a equivocarme es por el manejo de las sombras, de los negros, de los blancos, en mancuerna vil con una historia casi surreal, la más kafkiana de las historias que nos ha contado Allen. Así, de la nada y extraído de su cama en una noche atascada de neblina, se encuentra su personaje (Kleinman), encargado de atrapar a un asesino nocturno, sanguinario como pocos y al que nadie, por supuesto, ha podido ver. Alrededor de él, una lista —que se ve interminable en la negrura de la película— de personajes que aparecen y desaparecen como si sólo existieran cuando la luz los tocara. Porque Sombras y niebla juega justo a eso. Se despoja de toda lógica en su historia, se queda con la mínima indispensable para que nos demos cuenta de que no estamos ante un desvarío experimental, y se mete a la cama de expresionismo alemán más elegante, haciendo que la luz baile en un escenario de sombras que le abren paso sin desaparecer, sólo reacomodándose. Es la más épica de las películas de Allen, que si bien tuvo despliegues (y desplantes) en otras igual de atípicas en su filmografía (Todos dicen que te amo), ésta se siente con el empuje de un director que quería demostrar el poder de la luz y la profundidad de las sombras, materia prima del cine desde donde se le vea. Y así, entre luces y sombras van caminando los famosos diálogos de Allen, los neuróticos, los amigables, los apenas románticos, los que dan el toque de comedia, todos en voces de personajes kafkianos: el payaso infiel (John Malkovich), la mujer del hombre fuerte, infiel y seductora (Madonna), la novia engañada (Mia Farrow), un doctor que parece de película de terror (Donald Pleasence), el estudiante holgazán y borracho (John Cusack), las putas de la ciudad (Jodie Foster, Lily Tomlin, Kathy Bates)… conocemos los grandes repartos de Woody Allen, pero éste es, paradójicamente, deslumbrante, tan simple en su trama, tan enamorada del expresionismo y su sangre negra. ¿Por qué nadie habla de esta película cuando se menciona a Woody Allen? ¿Será por el final ligeramente apresurado y casi escapista (en más de un sentido) que armó? Con una película tan sabrosa como ésta ése es un pecado menor, muy menor.


26 | CINE | FRENTE FRENTE del 10 al 19 de mayo de 2012

AGENDA JUEVES 10 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS PRIMER AMOR (Krzysztof Kieslowskim, 1974) MUSEO CARRILLO GIL ;18:30 hrs. DAVID copperfield (George Cuko, 1935) Programas dobles, Charles Dickens MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. OLIVER TWIST (David Lean, 1948) Programas dobles, Charles Dickens MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. VIERNES 11 • FILMCLUB café LA DANZA DE LOS VAMPIROS (Roman Polanski, 1967) Ciclo Bram Stoker; 20 hrs. • 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Ruben Östlund, 2011) CINEMEX POLANCO • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS LA PRINCESA Y EL GUISANTE (Borís Rytsarev, 1976) Cinemundi CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE; 15, 17 y 19 hrs. CUANDO PASAN LAS CIGÜEÑAS (Mijail Kalatozov, 1957) Gran guerra patria IFAL; 20 hrs. la guarnición inmortal (Zajar Agranenko y Eduard Tissé, 1956) Gran guerra patria CINE LIDO; 20 hrs. Mishima: Una vida en cuatro capítulos (Paul Schrader, 1985) THE MOVIE COMPANY; 17 y 20 hrs. PRIMER AMOR (Krzysztof Kieslowskim, 1974) MUSEO CARRILLO GIL ;18:30 hrs. DAVID copperfield (George Cuko, 1935) Programas dobles, Charles Dickens MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. OLIVER TWIST (David Lean, 1948) Programas dobles, Charles Dickens MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. tVISA AL PARAÍSO (Adrián Burns, 2011) TLATELOLCO; 19 hrs. SÁBADO 12 • FILMCLUB café grita blÁcula grita (Bob Kelljan, 1974) Ciclo Bram Stoker; 20 hrs. • 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA PEQUEÑAS VOCES (Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010) CINEMEX POLANCO PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Ruben Östlund, 2011) CINEMEX INSURGENTES • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS aladino y la lámpara maravillosa (Borís Rytsarev, 1966) Cinemundi CINE LIDO; 12 hrs. PIEL DE ASNO (Nadezhda Koshevérova, 1982) Cinemundi

MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. LA BALADA DEL SOLDADO (Grigori Chukhrai, 1959) Gran guerra patria CINE LIDO; 20 hrs. la guarnición inmortal (Zajar Agranenko y Eduard Tissé, 1956) Gran guerra patria IFAL; 20 hrs. OCEAN BLUES (Salomón Askenazi, 2011) CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA; 16 hrs. VISA AL PARAÍSO (Adrián Burns, 2011) TLATELOLCO; 19 hrs. DOMINGO 13 • FILMCLUB café UNA PÁGINA DE LOCURA (Teinosuke Kinugasa, 1926) Ciclo historia del cine mudo; 12 hrs. • 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA NO ES UNA PELÍCULA (Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2011) CINEMEX POLANCO PEQUEÑAS VOCES (Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010) CINEMEX INSURGENTES PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Ruben Östlund, 2011) CINEMEX ALTAVISTA • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS aladino y la lámpara maravillosa (Borís Rytsarev, 1966) Cinemundi CINE LIDO; 12 hrs. LA SIRENITA (Borís Rytsarev, 1966) Cinemundi CCC; 16 y 18:30 hrs. PIEL DE ASNO (Nadezhda Koshevérova, 1982) Cinemundi MUSEO CARRILLO GIL; 14, 16 y 18 hrs. EL DESTINO DE UN HOMBRE (Serguéi Bondarchuk, 1959) Gran guerra patria CINE LIDO; 20 hrs. VISA AL PARAÍSO (Adrián Burns, 2011) TLATELOLCO; 19 hrs. LUNES 14 • FILMCLUB café aNDY WARHOL PRESENTS: BLOOD FOR DRACULA (Paul Morrisey, 1974) Ciclo Bram Stoker; 18 hrs. NOSFERATU, EL VAMPIRO (Werner Herzog, 1979) Ciclo Bram Stoker; 20 hrs. • 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA ALPS: LOS SUPLANTADORES (Giorgos Lanthimos, 2011) CINEMEX POLANCO NO ES UNA PELÍCULA (Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2011) CINEMEX INSURGENTES PEQUEÑAS VOCES (Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010) CINEMARK ALTAVISTA PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Ruben Östlund, 2011) LUMIERE REFORMA • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS la infancia de iván (Andrei Tarkovski, 1962) Gran guerra patria CINE LIDO; 20 hrs.

MARTES 15 • 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA ALPS: LOS SUPLANTADORES (Giorgos Lanthimos, 2011) CINEMEX INSURGENTES NO ES UNA PELÍCULA (Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2011) CINEMEX ALTAVISTA PEQUEÑAS VOCES (Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010) LUMIERE REFORMA PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Ruben Östlund, 2011) CINEMARK PERICOAPA UN mundo secreto (Gabriel Mariño, 2012) CINEMEX POLANCO • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS cuchillo de palo (Paolo Sorrentino, 2008) THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18 hrs. LA BALADA DEL SOLDADO (Grigori Chukhrai, 1959) Gran guerra patria IFAL; 20 hrs. MIÉRCOLES 16 • FILMCLUB café DRÁCULA (John Badham, 1979) Ciclo Bram Stoker; 20 hrs. 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA ALPS: LOS SUPLANTADORES (Giorgos Lanthimos, 2011) CINEMEX ALTAVISTA NO ES UNA PELÍCULA (Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2011) LUMIERE REFORMA PEQUEÑAS VOCES (Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010) CINEMARK PERICOAPA PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Ruben Östlund, 2011) IPN MEDICINA UN AMOR APASIONADO (Alix Delaporte, 2010) CINEMEX POLANCO UN mundo secreto (Gabriel Mariño, 2012) CINEMEX INSURGENTES • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS EL DESTINO DE UN HOMBRE (Serguéi Bondarchuk, 1959) Gran guerra patria IFAL; 20 hrs. EL FASCISMO COTIDIANO (Mijaíl Romm, 1965) Gran guerra patria CINE LIDO; 20 hrs. LA BANDA BAADER MEINHOFF (Uli Edel ,2008) THE MOVIE COMPANY; 15 hrs. Mishima: Una vida en cuatro capítulos (Paul Schrader, 1985) THE MOVIE COMPANY; 17 y 20 hrs. SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs. quién si no nosotros (Andres Veiel, 2001) THE MOVIE COMPANY; 17:30 y 20 hrs. turistas (Alicia Scherson, 2009)

THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. IFAL; 16 y 18 hrs. CINE LIDO; 14 y 18 hrs.

LUGARES • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamin Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • CINEMARK PERICOAPA Canal de Miramontes 3163, Vergel Coapa; T 5679 1813 • CINEMEX ALTAVISTA Dentro de Pabellón Altavista. Calz. Desierto de los Leones 52, San Ángel. T 5257 6969 • CINEMEX POLANCO Dentro de Pabellón Polanco. Av. Ejército Nacional 980, Chapultepec Morales. T 5257 6969 • CINEMEX INSURGENTES Insurgentes y San Luis Potosí s/n, Roma. T 5257 6969 • CINÉPOLIS UNIVERSIDAD www.cinepolis.com.mx Av. Universidad 1000, Santa Cruz Atoyac. T 2122 6060 • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 • IPN MEDICINA Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez de la Escuela Superior de Medicina. Plan de San Luis esq. Av. Díaz Mirón, Santo Tomás. T 5729 6000 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859



Cortesía inba

ARTE

Pablo Helguera, Still del video Anoche (Bellas Artes), 2012

Quodlibet:

Pablo Helguera en el Palacio de Bellas Artes “El quodlibet era una forma típica del barroco tardío, utilizada por Bach y sus contemporáneos para generar piezas ligeras que incorporaran varias melodías del momento en un potpurrí, que por un lado fuera divertido pero a la vez un ejercicio intelectual. En Quodlibet emergen de nuevo estos elementos. En toda fuga uno comienza con un tema y luego éste se desarrolla. En esta muestra, el tema es el material histórico en el pasillo de la entrada; el resto es el desarrollo de la fuga con todos sus componentes.”1

E

l pasillo al que alude Pablo Helguera en la anterior cita nos presenta a manera de introducción contextual los datos, imágenes e ideas que retoma al interior en distintas obras e instalaciones: documentos acerca de la inauguración del Palacio de Bellas Artes, las partituras de “Llamadas: sinfonía proletaria” de Carlos Chávez, composición lacrimógena creada para conmemorar la inauguración del Palacio y criticada tan gravemente que Chávez la eliminó de su repertorio; distintos programas de óperas acompañadas de una línea de tiempo donde se detallan minucias anecdóticas como la ocasión en que María Callas se presentó en el PBA e, imi-

tando a la soprano mexicana Ángela Peralta, emitió un mi bemol sobreagudo no escrito en la partitura al final del segundo acto de Aida, quedando inmortalizada en los anales de la ópera y del Palacio mismo; las fotografías y recortes de prensa que documentan la recolecta organizada por Amalia Solórzano, esposa del presidente Cárdenas, que, en un evento de verdadera solidaridad nacional, convocó a que todos asistieran al PBA para contribuir, con lo que pudieran, al pago de la deuda que adquirió México al expropiar el petróleo en 1938; finalmente vemos los programas de mano de algunos conciertos en los que participan miembros de la familia del artista en los que

se hace patente la relación profunda que éste mantiene con el Palacio desde su infancia al ser escenario de su vida familiar. Es difícil hablar de Pablo Helguera (ciudad de México, 1971) sin pecar de omitir mucho. Se trata de un artista interesado en distintos cuestionamientos alrededor del mundo, no necesariamente del arte sino de la cultura, su apropiación, registro y memoria. Radicado en Nueva York, la obra y trabajo (de 1998 a 2005 fue director de programas públicos en el departamento de educación del museo Guggenheim de NY. A la fecha es director de los programas académicos para adultos del MoMA) de Helguera se ha desarrollado en repetidas ocasiones y en distintos museos a partir del rescate de las anécdotas que, en la periferia de las historias oficiales, contribuyen a una visión de las instituciones. Una visión parcial y “deliberadamente tendenciosa” que, no obstante, contribuye al rescate de las historias paralelas, aquellas de los veladores, escenógrafos, compositores y demás personajes olvidados con base en los que se construyen los espacios en que vivimos los productos de la cultura oficial. Así, el artista se enfrentó a la tarea de interpretar la historia del Palacio de Bellas Artes. En algunas obras, el artista utiliza una estrategia literaria nacida en los años sesenta llamada escritura restringida, en la que se toma un texto para, al cubrir ciertas letras, descubrir otros tex-

tos como si estuvieran implícitos o literalmente ocultos entre líneas del texto principal. Así, la Suave Patria deviene Ave Paria, transmutándose del poema nacionalista de López Velarde a su propia versión crítica de la nación. El artista utiliza esta misma estrategia para intervenir las páginas de un libro que conmemoró la inauguración del Palacio, en donde las alabanzas y apologías originales devienen críticas y lamentos poéticos en la voz de Helguera. Quodlibet es una muestra excepcional que nos exige pensar con seriedad irónica. Nos demanda mirar al pasado, a sus personajes, sus discursos y sus imágenes para tomar un papel activo en la construcción de la memoria y del discurso institucional. Las escenografías y las anécdotas que lo componen son parte, literalmente, de esta muestra que, entre camellos de utilería verdes, ángeles de la independencia a escala y de cabeza y bustos de cera de Alfonso Reyes (alusión a la construcción de la historia del arte en México), nos hace mirar más allá de lo obvio con ojos que no saben si añorar o desconfiar de esas anécdotas sobre las que se construye la historia de nuestro Palacio de Bellas Artes. F —Marisol Rodríguez

“Las estructuras compositivas de la música siempre me han interesado y servido como pauta, valga la redundancia, para construir esquemas narrativos o visuales.”

1G uía de acompañamiento de Quodlibet (Bellas Artes) de Pablo Helguera. Pág 22.


www.frente.com.mx | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | ARTE | 29

Mariana Yampolsky: Mirada que cautiva la mirada en el Museo de Arte Popular

INSOSTENIBLE por MR. prohibido pensar

Cortesía Museo de Arte Popular

Avioncito

Mariana Yampolsky por Alicia Ahumada

Mujeres Mazahuas, 1989, San Agustín Mextepec, Edo. Mex

Sin título, S.F. Veracruz

¿De qué trata? De uno de los eventos con que se homenajea a nivel nacional el trabajo de esta destacada fotógrafa nacida en Chicago y naturalizada mexicana en 1958. Discípula de Lola y Manuel Álvarez Bravo, Yampolsky se dedicó a registrar el medio rural posrevolucionario mexicano a través de sus fotografías, grabados e investigaciones documentales. Es por esta cercana relación con el arte popular mexicano que el Museo de Arte Popular le dedica una amplia retrospectiva para conmemorar 10 años de su muerte.

Yampolsky, la UAM y el INBA presentan en esta muestra una oportunidad única de entrar al universo personal de esta artista a través de los objetos, entre textiles, máscaras, juguetes y grabados. Además de estos objetos que se acompañan de anecdotas y datos cronológicos, la muestra incluye 120 fotografías, 40% de las cuales son inéditas.

¿Dónde? En el Museo de Arte Popular, ubicado en Revillagigedo 11, esquina con Independencia. Centro Hisórico. En frente del Teatro Metropólitan, cerca del metro Juárez. ¿Cuándo? Actualmente y hasta el 27 de mayo. Lo esencial… El MAP en colaboración con la Fundación Cultural Mariana

¿Por qué hay que ir? Porque Mariana Yampolsky es una parte esencial en el panorama de la fotografía mexicana del siglo XX. Su cercana relación con los Álvares Bravo, Leopoldo Méndez y Pablo O’Higgins, entre otros, nos ayuda a dimensionar el círculo intelectual-artístico que le dio forma a los movimientos artísticos en nuestro país posteriores a la Revolución. Además, otros detalles como su relación con personajes como Alicia Ahumada, su relevadora de toda la vida, nos ayudan a comprender que, incluso en la fotografía, no todo el proceso de creación de una obra de arte es obra de un solo individuo, sino al contrario, resultan ser procesos colaborativos hasta los más mínimos detalles de luces y sombras.

Tal vez usted, querido lector de esta columna, tuvo la fortuna de ir al museo durante su infancia o adolescencia. Seguramente, también, en algún momento de su vida su maestra de apreciación artística o de historia lo mandó “de tarea” al museo. Y ahí estaba usted, copiando las cédulas de las obras, esforzándose por entender aquella ambigua faena que consistía en escribir un reporte al respecto de su visita a una exposición que a su maestra le pareció “padre”. Usted, que durante años incomodó, por razones desconocidas, a los guardias en las salas de los grandes museos, sepa que ha provocado una prohibición: en recintos como el Palacio de Bellas Artes está prohibido tomar notas al interior de las salas. En un reciente tuit desde su cuenta oficial, el Palacio de Bellas Artes nos invita: “¿Eres estudiante y vienes a la exposición de Botero?, disfrútala y nosotros escribimos los textos por ti”. Después se incluye un link a un sitio de Facebook en el que pueden leerse distintos textos correspondientes a las exhibiciones actuales en el Palacio. La imposición de esta norma supone… 1. Que los estudiantes que asisten al museo con la obligación escolar de “tomar notas” (dudo que los maestros dicten explícitamente que se copien las cédulas) deben contar con un equipo de cómputo o acceso a él para poder leer las notas que el PBA publica en Facebook. 2. Que la experiencia de ir al museo se ve interrumpida por una experiencia de ocio absoluto como visitar Facebook necesariamente para hacer la tarea. 3. Que los estudiantes que de hoy en adelante visiten el museo aprenderán que hacerlo no implica leer ni poner atención a la información museográfica, sino que las obras se pueden apreciar sin el acompañamiento de la labor curatorial que le da sentido. 4. Y por último, y más importante, que los estudiantes aprenderán que, incluso en una sala de museo, en el espacio estatal dedicado a la contemplación y la reflexión estéticas, no hay tiempo para pensar. Porque pensar implica detener a los demás visitantes y molestar a los guardias. ¿Es esto realmente una molestia? Yo no soy estudiante. No obstante, la última vez que saqué mi Moleskine (no era un cuaderno de rayas forrado de papel amarillo) para tomar notas fui reprendida: “Señorita, no se permite tomar notas”. Prohibido pensar.


30 | ARTE | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012

AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE SOME THINGS LAST A LONG TIME De Luis Felipe Ortega. Hasta mayo 12. • GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO POR DONDE LE ENTRAMOS Instalación del colectivo P.I.B. Hasta mayo 13. • MUAC Ciclo Fantasmas de la libertad 2010-2011: ANDANDO HACIA ADELANTE, CONTANDO HACIA ATRÁS: PALESTRA EUROPA DEL ESTE Colectiva curada por Ivana Bago y Antonia Majaca. Hasta mayo 27. VER ENTRE LÍNEAS / LEER ENTRE SIGNOS De Michel Butor. Hasta mayo 20. • MUNAL ARTE FLAMENCO DEL SIGLO XVII Colección del Real Museo de Bellas Artes de Amberes. Hasta mayo 27. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL EL INCESANTE CICLO ENTRE IDEA Y ACCIÓN Exposición colectiva de la segunda edición del Programa Bancomer-MACG. Hasta mayo 13. • MUSEO FRANZ MAYER EVOCACIÓN MING: MOBILIARIO OLBÉS Hasta mayo 20. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO PARODIAS En el marco del Festival de la Novela Gráfica: Histórica didáctica de cómic. Compiladores: La Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l’Image. Hasta mayo 20.

EXHIBICIONES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA ALTERIDAD EN EL ESPEJO De Johan Falkman. Hasta julio 12. LA LENGUA DE ERNESTO: OBRAS 1987-2011 De Ernesto Neto. Hasta septiembre 9. • CENTRAL ART PROJECTS NORMANDÍA De Víctor Rodríguez. Hasta mayo 31. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Programa de género y derechos: FÁBULAS PROBLEMÁTICAS Hasta mayo 27. Programa de reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural: DICCIONARIO PARA ARMAR Hasta julio 22. Programa reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural: XXI CATÁLOGO DE ILUSTRADORES DE PUBLICACIONES INFANTILES Y JUVENILES Hasta julio 22. Programa cultura heredada y memoria: CIUDAD DE LIBROS Hasta julio 22. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • EX TERESA ARTE ACTUAL SEDIMENTOS De Adán Vallecillo.

MICRO-ARCHIVOS Curaduría: Eder Castillo. De: Yamil de la Paz, Francesco de Bracci, Edgar León, Pausa Urbana, Diego Arias y Stephanie Williams, Eugenia Sánchez, Jason Mena, Admin Torres y Marisol Plard. • HOUSE OF GAGA LOS AÑOS DE PLOMO De Antek Walczak. • KURIMANZUTTO GABRIEL KURI Hasta junio 16. • LABORATORIO ARTE ALAMEDA CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA De Tania Candiani. Hasta julio 1. • LUIS ADELANTADO MAPAS INVISIBLES Colectiva de Aram Bartholl, Eduardo Basualdo, Peter Coffin, Daniel Everett, Marcius Galán, Verónica Gerber Bicecci, Véronique Joumard, Miltos Manetas, Israel Meza Moreno “Moris”, Miguel Rael, Jon Rafman, Sebastián Romo, David Shrigley, Mungo Thomson e Iris van Dongen. Curaduría: Violeta Horcasitas. Hasta julio. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10. EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. DIBUJANDO LA HISTORIA MODERNA De Fernando Bryce. Hasta junio 3. Espacio de experimentación sonora: CASI NADA De Manuel Rocha Iturbide. Hasta junio 17. • MUCA ROMA EL POP NOS HARÁ LIBRES Curaduría: Luis Orozco. Hasta junio 3. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAM CINETISMO: MOVIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EN EL ARTE DE LOS SESENTA Y SETENTA Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta julio 12. FOTOGRAFÍA MODERNA MEXICANA: IMAGEN, PROCESOS VITALES Y AUTONOMÍA EXPRESIVA Colectiva curada por Eugenia Macías. Hasta julio 12. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EL NEGRO BASAMENTO De Beatríz Zamora. • MUSEO DIEGO RIVERA - ANAHUACALLI NUDS De Sarah Lucas. Hasta junio 8. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COSMOS De Pablo Serrano. Hasta julio 1. POR MI ESPÍRITU, HABLARÁN MIS TRAJES De Astrid Hadad. Hasta junio 27. • PANDORA’S BOX GALLERY FORMA INCOMPLETA De Kenta Torii. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LA INSTITUCIÓN REDENTORA De Cinthia Marcelle, Teresa Margolles, Tercerunquinto y David Zink Yi. En colaboración con el Tate Modern. Hasta julio 15. • VICE GALLERY

ENSOÑACIÓN De Seher One. • YAUTEPEC A BRIEF HISTORY OF BREAKDOWN De Joaquín Segura. Hasta junio 2.

EVENTOS MIÉRCOLES 16

• SOMA PLÁTICA CON MARÍA RIVERA Y DANIEL SALDAÑA PARÍS Miércoles de SOMA; 21 hrs. Entrada libre.

LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5702 2991 • CENTRAL ART PROJECTS www.centralprojects.org General León 48, San Miguel Chapultepec. Martes a sábado de 11 a 18 hrs. T 5276 4209 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 • GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO www.galeriavelasco.bellasartes.gob.mx Peralvillo 55, Morelos. Martes a domingo de 9:30 a 17:30 hrs. T 5526 9157 • HOUSE OF GAGA www.houseofgaga.com Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435 • KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Miércoles a sábado de 11 a 18 hrs. T 5256 2408 • LABORATORIO ARTE ALAMEDA www.artealameda.bellasartes.gob.mx Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs.

Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 • MUCA ROMA Tonalá 51 esq. Colima, Roma. T 5511 0925 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. T 5130 3459 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $15. T 5550 6260 • MUSEO DE ARTE MODERNO www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $22. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de Méxi T 5617 4310 • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. De 10 a 17:30 hrs. Admisión general: $39. T 5512 2593 • Pandora’s Box Gallery www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $10. T 5203 5888 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • VICE GALLERY vicemexico.com Mérida 109, Roma. Lunes a domingo de 11 a 19 hrs. • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533



LETRAS

Decir ahora que el capitalismo es “un incansable alterador de paz” es digno de un buen observador y de una mente comprometida. Señalar, como lo hicieran narradores como Kurt Vonnegut hace una veintena de años que la imagen sepultaría nuestra capacidad para mirar el mundo y preocuparnos por los objetos y no por su reflejo, es propio de mentes que leen las incipientes pizcas de futuro que siempre flotan en cada presente. Pero hacer ambas cosas cincuenta años antes de que sus aberrantes y patológicas manifestaciones inunden nuestro tejido social, es propio de un genio, de un visionario, de un hombre entre los hombres. De un ser humano que jamás claudicó a sus causas y que estuvo siempre del lado de los más favorecidos, situación que se retrata en la siguiente frase: “Considero a los indios mexicanos y al proletariado mexicano como mis más grandes amigos”, razón por la cual sus cenizas fueron esparcidas en la selva Lacandona en Chiapas.

E

ste último es el caso de B. Traven, o Traven Torsvan, o Hal Croves, o Ret Marut. Un hombre que nació en Chicago el 3 de mayo de 1890, o en San Francisco el 25 de febrero de 1882, o en esta última fecha pero en Schwiebus, Alemania. Y que fue carbonero, recolector de algodón, fotógrafo, guionista, fungió como su propio agente literario en un set de filmación con una identidad falsa, actor y, sobre todas las cosas, un enorme escritor. Este libro recoge no sólo la vida y el pensamiento de B. Traven: una de las mentes más lúcidas y comprometidas de todo el siglo XX, sino que es también el recuento de las primeras décadas del siglo pasado, cruciales para formar los tipos del pensamiento político, social y económico que habrían de dominar buena parte del mundo occidental en los últimos cincuenta años. El trabajo de Golo tiene tanto mérito artístico como literario o documental. Es una obra hermosa, profunda y conmovedora que contribuye a situar el género de la novela gráfica en el sitio que se merece: a la par de cualquier otro género literario o artístico narrativo. Para muestra de lo anterior, presentamos a nuestros lectores un par de páginas en las que se exhibe el talento y la inteligencia del creador del libro, y la inigualable y enigmática mente de B. Traven. ENTREVISTA CON GOLO ¿Cómo fue que se interesó en un inicio en la figura de B. Traven? Había leído sus libros hace mucho tiempo; el primer libro que leí fue El barco de los muertos, y me encantó. Entonces busqué las otras cosas que Traven había escrito. Era difícil de encontrar algunos títulos en Francia porque muchas veces estaban descontinuados y había que esperar mucho para su reedición. No estaban todos traducidos al francés pero se podía encontrar lo esencial: El barco de los muertos, que cuenta la vida en los años veinte de gente sin papeles que trabaja en barcos clandestinamente; barcos viejos destinados un día a hundirse para que el propietario reciba el dinero del seguro, y en los que no hay nada para salvar a la tripulación, excepto al capitán. En esta novela el héroe es un americano que ha perdido sus papeles en Holanda, es deportado a Bélgica, y de ahí de nuevo a Holanda. Cuenta cómo sobrevive robando en el puerto para comer, cómo intenta conseguir los papeles en la embajada americana sin éxito… Se encuentra en una situación imposible, que me recuerda mucho

Turco

SOBRE LA VIDA DE TRAVEN

a la vida del mismo Traven. Hay una serie de libros que tienen lugar en la selva de Chiapas, en las plantaciones de algodón. Son seis libros donde Traven cuenta todo el proceso de cómo llevan a gente casi como esclavos a través de la selva hasta llegar al lugar donde está la explotación; cómo trabajan, cómo viven hasta que llega la rebelión, en tiempos de la Revolución mexicana. También hay un título que se llama La carreta, muy interesante, que es la historia de un joven peón que trabaja de conductor de carreta en una de las pocas carreteras que unían estas plantaciones con la civilización. En México el género de la novela gráfica apenas comienza a ganarse el respeto como un género literario y artístico de prestigio y para todas las edades. Obras como ésta sin duda apuntalan esta noción ya que mezclan un contenido histórico, con una tensión narrativa sostenida y una propuesta gráfica muy atractiva. Cuéntanos un poco del proceso de elaboración. ¿Investigaste primero y luego hiciste el guión? ¿Los hiciste a la par? Cuando me decidí a hacer el libro no quería encontrar la verdad sobre Traven, ni saber su identidad exacta ni nada por el estilo. No me interesaba el lado policíaco de su historia, sino más bien quería mostrar un ejemplo de vida que pudiera ayudar a entender lo que había pasado en Europa a principios de la Primera Guerra Mundial y después, pero en un inicio no sabía cómo lo haría. Busqué mucha información; tenía un amigo francés que es traductor del alemán al francés y había traducido las revistas de Traven de cuando vivía en Alemania durante la Primera Guerra Mundial; pude leerlas y me parecieron muy interesantes y además mostraban una parte de la historia de Traven que yo no conocía, sobre su lucha, su participación en la revolución en Múnich… También leí de nuevo todos los libros de Traven para sacar extractos que dieran información sobre su vida y todo lo que había vivido, y eso me tomó mucho tiempo. Cuando trabajo surgen ideas que escribo enseguida, y también aparecen imágenes al mismo tiempo, pero no vienen en orden. Es como un rompecabezas, muchas piezas dispares que después reordeno poco a poco y se va constituyendo un hilo conductor. Lo más importante es tener este hilo para no perderse. Hago lo mismo con todos los libros, no escribo nunca un esquema preciso de las páginas, no trabajo en orden aunque tengo una idea bastante precisa de


www.frente.com.mx | FRENTE del 10 al 16 de mayo de 2012 | LETRAS 33

lo que quiero decir. Hay una combinación de imágenes y textos inconexos, y después trabajo con mi rompecabezas esperando que aparezca una secuencia que funcione. También durante todo el proceso hay que buscar los personajes, por ejemplo en el caso de Traven, busqué fotografías originales del hombre, que hay muy pocas, e hice un importante trabajo de documentación sobre su persona. Pero una vez que tienes las fotos hay que crear el personaje, no es suficiente dibujar solamente algo muy realista, hay que ir más allá. Otra cosa complicada en este proceso de elaboración fue que en el libro hay épocas muy diferentes, empieza a finales del siglo XIX y termina en los años noventa con los zapatistas, por lo que el libro contiene ambientes muy distintos en partes del mundo muy diferentes que hay que poder plasmar de manera adecuada. ¿Cómo conseguiste retratar los ambientes mexicanos de manera tan precisa? ¿Viajaste mucho por México? Hay muchas cosas pero lo más importante, y lo supe desde el principio, era que tenía que venir a México para ver con mis propios ojos el país, la gente… Era muy importante para mí, así que pasé un mes y medio viajando detrás de un personaje, Traven. Fue una búsqueda muy interesante ya que el personaje construye tu viaje; te vas a bibliotecas a ver periódicos antiguos, te encuentras con gente que te cuenta cosas de Traven… Antes de venir, tenía ideas bastante precisas de México porque había leído mucho sobre el país, había visto fotos, películas… Pero no es suficiente, tienes que vivirlo. Al momento de la elaboración de cada plana ¿cómo decides el equilibrio entre texto e imágenes? Es un libro que tiene casi tanta narrativa literaria como visual… Es un trabajo de ida y vuelta. Hay que salir de la historia general para quedarte con secuencias, y en cada una de ellas ver qué es lo más importante, qué es lo que quieres decir y qué espacio necesitas… Por ejemplo, utilicé muchas secuencias que representan sueños de Traven para dar una impresión del ambiente de Alemania, o de la selva. Para mí era muy importante tener páginas enteras donde el dibujo prevaleciera. Estas páginas son un poco diferentes a las de la historieta clásica, son como páginas enteras que explotan, en las que la vista del lector puede ir en todas direcciones. Esto era también para dar un ritmo a la lectura, no sé si lo he hecho bien pero es lo que creí que podía funcionar. Pienso que el lector debe participar, hacer algo en la historia. Yo le doy algunas imágenes, algunas palabras y él debe construirlo en función de lo que ha leído antes. También tenía claro que algunas partes contaban con demasiada información concentrada en pocas páginas, por ejemplo

para hablar de la Revolución alemana yo quería dar toda la información posible, pero es difícil porque no puedes dedicar medio libro sólo a la historia de la revolución. ¿Cuál era tu mayor preocupación durante la elaboración del libro? No perderme. Mostrar no la identidad, sino la personalidad de Traven y transmitir al lector el deseo de leer su obra. Expresar de manera precisa ambientes, por ejemplo los de la Alemania de la Primera Guerra Mundial, o el ambiente mexicano en los años veinte, treinta y cuarenta. Mantener la atención del lector. Es un gran problema cuando estás completamente absorbido en una historia durante meses y años —en este caso dos años y medio—, porque hay muchas cosas que te parecen evidentes pero que para el lector no lo son. Hay que ponerse en el lugar del lector que no conoce nada de la historia para poder contarla de manera eficaz. En el libro le atribuyes a Traven varias denuncias sobre el capitalismo, sobre la dependencia de los medios en pautas comerciales, sobre cómo la figura del orador entorpece el discurso. ¿Te parece que las ideas de Traven son hoy más vigentes que nunca? Es justamente lo que me interesaba más de Traven, cómo ha visto de manera tan clara la transformación de nuestro mundo. Desde los años de la Primera Guerra Mundial se dio cuenta de la transformación en el mundo en el que vivimos ahora. A mí no me interesa hablar del pasado por el pasado, me interesa hablar del pasado para entender mejor lo que sucede ahora, y poder cambiar lo no que no es aceptable en nuestra forma de vida actual. El poder hace desaparecer la historia porque es lo que más le conviene. Por suerte, hay gente que sigue sin estar de acuerdo con muchas de las cosas que están pasando actualmente y luchan para que haya cambios. La obra de Traven ha sido, por supuesto, ampliamente difundida. Pero su vida lo ha sido menos y resulta un personaje increíblemente inspirador. ¿Fue ésta —dar a conocer la enigmática vida de Traven y situarla a la par de su obra— una de tus motivaciones principales? Lo importante para mí era dar a conocer su obra, porque fue muy conocida en una época pero me he dado cuenta de que ahora sólo la gente mayor lo conoce. Las nuevas generaciones no la conocen de nada, hay pocos libros de Traven en circulación, tanto en Alemania como en México. Si hablas con alguien de más de cincuenta años sí que lo conoce y lo leía en la escuela, pero ahora ya no. Quería dar a conocer su obra y la parte humana del personaje, no me importa la identidad sino la dimensión humana de este hombre, lo que le interesaba, lo que vivió… Porque todo eso creó su obra y se encuentra en ella, por eso he sacado de su obra las palabras para explicar cómo era él. 6

¿Compartes la fascinación de Traven por las culturas vernáculas de México? Sí, por supuesto. Siempre me ha interesado mucho el arte popular y en México este arte es muy rico. Nos han dicho que ahora prepara un trabajo sobre la Revolución egipcia. Este libro transita por un periodo bélico muy trascendente para la historia. Dos preguntas: ¿qué ve en los conflictos armados que le despierta el afán creativo? Y, ¿ve usted en las revueltas árabes un proceso de reconfiguración político y geográfico de la magnitud de las grandes guerras europeas del siglo XX? Ahora en todo el mundo hay conflictos armados, con formas muy diferentes. En México, por ejemplo, tienen la guerra con el narco y la población sufre esta amenaza. O en los países árabes donde el poder masacra a su propia población. En todas partes pasan cosas que te dan ganas de decir “basta, queremos otra cosa”. Si quieres crear algo, de una manera u otra sale este mensaje: “No es lo que queremos, pensa-

mos que se puede vivir de otra manera, podemos construir un mundo diferente a éste de crueldad y de dinero”. Lo triste es que no es la gente la que hace las guerras; la mayoría sólo las sufren. En referencia a los países árabes, creo que fueron las dos guerras mundiales las que han puesto a esta región del mundo en la situación donde está ahora. Los países árabes han vivido bajo el poder de la colonización, y los poderes que se han instalado después en los años cincuenta son poderes militares. Pienso que todo lo que pasa en los países árabes tiene que ver con todas las rebeliones actuales en el mundo, y creo que la gente se da cuenta. Lo vemos por ejemplo en lo ocurrido en España el verano pasado, la gente manifestándose en las grandes ciudades demostrando que realmente tienen algo que ver con lo que pasa en Túnez y en Egipto, y yo considero que es completamente cierto. F —JVG

7^ $( VW _Sdla VW #+(+ W` W^ (# VW ^S US^^W ?[ee[ee[bb[ W` ^S 5[gVSV VW ? j[Ua eW SbSY FdShW` FadehS` fS_T[ ` Ua`aU[Va Ua_a :S^ 5dahWe 6W `SU[a`S^[VSV _Wj[US`S VWeVW #+'# ZSTd S `SU[Va W` 5Z[USYa ;^^[`a[e W^ % VW _Ska VW #*+" a cg[lx W` ES` 8dS`U[eUa W^ $' VW XWTdWda VW #**$º ±Cg[ ` eSTW1 º

6Wd

:IEGELBRENNER (OMBRES

E ^a f[W`W` g` W`W_[Ya

:ST^a VW ^S bdW`eS WeS dS_WdS b T^[USº ²3USTW` Ua` ^S bdW`eS


Emociones sustentables de corta duración y largo alcance: ECOFILM FEST LADO B

Existen muchos festivales en la ciudad de México, pero pocos con un enfoque completamente ecológico a través de un lenguaje cinematográfico. ECOFILM FEST nace para demostrar que a través del arte también se puede cambiar el mundo para vivir en un planeta más sustentable. Es una competencia entre artistas involucrados y preocupados por su entorno y medio ambiente

festivales comprometidos con el mismo objetivo. Este año Holanda, un país a la vanguardia en temas energéticos, será colaborador de México a través del Strawberry Earth Film Festival/ Green Film Making. Existen cuatro categorías oficiales para competir: Animación, Campaña Audiovisual, Documental y Ficción. El contenido dentro de cualste festival lanza su segunda convoquier categoría deberá de considerar temas, catoria para recibir cortometrajes circunstancias, eventos, fenómenos y orientados al medio ambiente y sus convocatoria problemáticas en torno a la eficiencia problemas actuales. Los trabajos deenergética y la energía renovable. ben cumplir con el propósito de senLos trabajos ganadores serán exhisibilizar, informar y habituar a la poblabidos durante el mes de julio en eventos ción a un mejor comportamiento que beneficie públicos, cines y otros sitios, además de contar al medio ambiente y por ende, a nosotros. con la difusión a través del sitio web del festival En su primera edición, cuyo tema central fue cuyas alianzas proporcionan una mayor plata“Agua”, se reunieron más de 600 cortometrajes forma de difusión a nivel internacional. mexicanos. Este año se convoca en torno al tema Las bases de la convocatoria para el de eficiencia energética y energía renovable, de EFF 2012 se pueden consultar en la página suma importancia en la actualidad. Se invita a la web: www.ecofilmfestival.org y a través de la comunidad cinematográfica a participar con el Secretaría de Energía. objetivo de igualar o superar la edición pasada y Los cortometrajes podrán ser inscritos generar un lenguaje audiovisual que siembre una en www.ecofilmfestival.org hasta las 23:59 horas conciencia ambiental que coseche en acciones. del 31 de mayo de 2012. F EcoFilm Fest es también una plataforma —Valeria Anzaldo Escalante @pandroide internacional al hacer mancuerna con otros

E

NUEVA Y RARA LATINOAMéRICA por NWLA Crew

Los fantasmas del caribe

INSIDE

Carole Goodman y Claudio Sotolongo con introducción de Steven Heller Soy Cuba Editorial Trilce, primera edición. 2011.

Desde hace tiempo que la música del muy inquieto caraqueño, Alberto Stangarone, se mostraba diferente dentro de su camaleónica y atrevida escena local, pero pocas veces tan emotiva y divertida a la vez, como la que ahora nos presenta bajo su nuevo alias: Sunsplash. Las introspecciones a lo morning trance y taquicardias al pulso del changa tuki/kuduro/ favela funk/future folk con las que Stangarone ha coqueteado desde los tiempos en los que formaba parte de la multifacética banda Todosantos —quienes, por cierto, vinieron alguna vez al MX Beat—, esta ocasión están más que presentes en ≈fantasma≈, un LP debut a través del cual se puede sentir el rocío venezolano desde la breve introducción homónima del álbum, que desemboca en “MMLXXX 2080”, toda una explosión de ritmos perfectos para bailar con tu morra una tarde de sábado. Después se junta con “Caracas, te quiero”, un guiño a la sensual capital de Venezuela que da paso a “Fritozzz”, tema pachecón puesto ahí para recordarte que, a veces, lo único que te puede salvar de “la pálida” es seguir bailando. Aquél éxtasis catártico eventualmente aterriza en “Beia”, una extraña balada con tintes celestiales que te lleva de la mano al cielo que

nadie te dijo que existía, donde también hay agua y llega flotando una tal “Nadadora sagrada”, entre burbujas de amor, a recordarte que todo es un malviaje que perdurará hasta la llegada de “Fantome”, momento en el que la necedad del mar regresará a arrastrarte hacia el último rush del LP, titulado “Fug 9-2-5”. Motivo por el cual reflexionar, sin duda, al menos mientras llega la dulzura de “Music for Lucid Dreamin’”, la perfecta banda sonora para todas esas noches de labios húmedos, cigarros manchados de rojo, y hip hop. Al final, luego del delirio tropical introspectivo, regresa todo a la realidad con la canción que cierra el disco, “Diamantes”, pero no sin antes una despedida sutil del talentoso Sunsplash que te hará dormir tan a gusto como un seapunk cuchareando todas las noches de este verano, por más apocalíptico que lo presientas. Acá entre nos, ≈fantasma≈ está perfilado a ser el álbum más veraniego, extraño y coqueto del 2012 hecho hasta ahora en Latinoamérica. No te pierdas la oportunidad de descargarlo completamente gratis en: http://nwla.tv/sf ¡Corre la voz!

- Il Divo y Yes ya a la venta en Ticketmaster - Escape The Fate vuelve a cambiar de fecha ahora será el 3 de Junio en el Plaza Condesa - Últimos boletos disponibles para la segunda fecha de Bob Dylan en el Pepsi Center WTC, 12 de Mayo


SI UNA IDEA PUEDE SACAR ADELANTE A UNA PERSONA, ¿POR QUÉ NO A UN PAÍS?


LA SEMANA QUE FUE

DETRÁS

Martes 1

Miércoles 2

Jueves 3

Viernes 4

Sábado 5

Domingo 6

Lunes 7

Tal como en Argentina, en Bolivia, Evo Morales expropió Transportadora de Electricidad (TDE), filial de Red Eléctrica Española (REE).

En Tepito se encuentra a la venta, por 15 mil pesos, una base de datos del IFE que contiene los datos de más de 7 millones de ciudadanos, incluyendo a los candidatos a la presidencia.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa encuentran en Boca del Río, Veracruz, los cuerpos de los reporteros: Gabriel Huge, Guillermo Luna y Esteban Rodríguez.

Miguel “Gentleman de las Lomas” Sacal Smeke sale libre tras pagar fianza de 20 mil pesos. El empresario golpeador permaneció tras las rejas desde el pasado 15 de febrero.

El DF, como otras poblaciones del mundo, es testigo de una luna llena más grande y brillante de lo habitual. El fenómeno es consecuencia de la cercanía del satélite con nuestro planeta.

Se lleva a cabo el primer debate entre los 4 candidatos a la presidencia. El encuentro es transmitido en televisión abierta de 20 a 22 hrs.

La “espectacular” edecán del debate se convierte en el tema más citado en redes sociales. El IFE ofrece una disculpa a todos los ciudadanos y candidatos a la presidencia por el incidente.

CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez

Celebrity rehab (2) Ya lo dijo Renton en Trainspotting: cuando careces de novia bebes demasiado. Y cuando estás inmerso en una relación tienes sexo pero peleas todo el tiempo. Menciono lo anterior porque en mi desesperación por rehabilitarme pensé en conseguirme una morra. Las dos ocasiones en que he estado a punto de morir a causa del abuso de las drogas me he salvado gracias a una drástica solución: casarme. Creo que esta vez voy a pasar. Me siento demasiado viejo y ensimismado en mí mismo para volver al matrimonio. Mi situación actual es otra. No me encuentro en peligro. Pretendo desintoxicarme porque me acerco a la edad en la que el cuerpo comienza a cobrar factura. Me encuentro sano. Soy mi último proyecto. Cuando termine los libros que tengo planeados, entonces sí, como Fogwill, moriré a los sesenta y nueve por meterme cocaína.

SOY UN FRACASADO

Me caga cuando me pongo melindroso conmigo pinche venidota, tuve que contestar una llamada de larmismo, como en este momento. Así que me iré en una ga distancia. Me buscaban en Europa. Cuando colgué, dirección un tanto opuesta. En mi vida he recibido comencé a darle su papilla. Pero la escupió. Le pregunté bastantes piropos. Pero ninguno tan bonito como el motivo. Me contestó que estaba frío. Es en momentos el que me prodigó una nena mientras me la estaba así, insisto, cuando podría enamorarme. Y por consibombeando. “Te fijas qué preciosas se ven mis nalgas guiente, pactar un matrimonio. Es imperativo que para mientras me la estás metiendo”. Con anterioridad me contraer nupcias mi futura sea fanática del sexo anal. habían regalado algunas flores. “Coges como rockstar”, Sale caro rehabilitarse. Emocionalmente caro. “Coges como un perro de la calle”, etc. Ninguno tan Prefiero seguir enganchado a la droga que tener novia, perturbador como el último. Este tipo de frases es la amante o casarme. Es verdad, una mujer me frenaría que puede decidirme a casarme otra vez. Pero en este en mi precipitada carrera hacia la destrucción. Sin emmomento soy demasiado Begbie de mí mismo. bargo, perdería mi independencia. Y no quiero que me Además de la lista de piropos, existen cosas que me expriman otra cosa que no sea el pito. Esperaré a que de han dicho las mujeres que me encantan. Como aquella verdad me esté cargando el payaso, como a Jack Kerouac, a la que le daba cucharadas de mi semen después de para desposarme con una católica a la que quizá nunca eyacular sobre sus tetas. Una tarde, después de una se la meta. Quizá entonces sólo así consiga estar en paz.

Por Pepe Casanova

Debí de ser pescador

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Jorge “Negro” Hipólito

Querida computadora: Me había olvidado de cuánto me gusta la música del soundtrack de la película de Win Wenders Until The End Of The World por estar viendo la novela o algún reality show de comida, música, baile, moda, etc. Soy un enfermo de la televisión basura. Y qué. Volteo el disco y veo el año en que se editó: 1991, ¿puedes creerlo? El tiempo es muy engañoso, más de lo que creemos. Deberíamos tomarlo más en serio. Creemos tener mucho—hasta de sobra— y por eso le restamos importancia. Pero si por unos minutos te quedas en silencio pensando en el futuro, podrás darte cuenta de que uno nunca sabe cuándo puede ser el último. En 1991 recién estaba entrando a la universidad. Todavía no existían los raves y me creía intelectual. Quería estudiar cine pero terminé estudiando Ciencias de la Comunicación. Por eso veía todas las películas de Wenders, Tarkovsky, Kieslowski, Godard, Atom Egoyan, etc. Al

final terminó aburriéndome y dejé de ir al cine muchos años. Después de ese tiempo, la primera película que vi en pantalla grande fue la de This Is It de Michael Jackson. Me encantó. Cabe mencionar que estaba un poco bebido porque mis amigos y yo nos metimos a una de esas salas VIP y se nos hizo fácil emborracharnos durante la proyección. No era para menos. Michael había muerto repentinamente. La muerte como el amor puede llegar de un minuto a otro. Hay veces que me gustaría ser alguien más. No te puedo decir exactamente quién porque no es sólo una persona, sino muchas. Cuando voy en mi auto manejando de pronto volteo y pienso cómo sería ser esa persona que está asomada por la ventana viendo llover o esa otra que está jugando futbol en la calle con sus amigos. Un psicólogo diría que odio mi vida y que no soy feliz. Pero no, sólo hay días en que me gustaría hacer otras cosas como desayunar un sábado por la mañana con tus amigos de la universidad o quitarme el traje después de trabajar para ir al gimnasio.

No puedo ser esa persona. Supongo que porque uno no puede ir en contra de sí mismo. Al menos que te enamores. Lo he visto con un par de amigos. Luego regresan. Por eso digo que al final —o al menos hasta el día de hoy— me he quedado viendo películas de Molly Ringwald, Robert Downy Jr. y Corey Feldman todos estos años. Lo que quiero hacer es una bitácora del tiempo que tardo haciendo pipi en las fiestas. Por ejemplo, el sábado pasado fui a una y conocí a @pauyamigos, comenzamos a platicar y le conté mi idea. Minutos después estábamos los dos en el baño contando el tiempo que tardábamos meando. Obviamente gané. Me tardé 2:14 segundos y ella 1:10. Te digo: es el tiempo el que nos hace ver la realidad de las cosas y sobre todo de su importancia. Por cierto, ¿por qué siempre termino perdiendo el tiempo escribiendo de otra cosa completamente diferente a lo que tenía en mente? R=_________________________________________________



Ilustraciones: Raquel Matus

SAGITARIO

HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Hay algo en tu chamba, escuela o en lo que haces diario que te huele mal… No, no es tu compañero de al lado, es una situación que te choca. Puede que aún no haya manera de ponerle solución, pero toma nota para que cuando las circunstancias lo permitan, tomes cartas en el asunto. Andas con la espada desenvainada emitiendo juicios y cortando cabezas: bájate del tribunal y checa si estás en condiciones de tirar la primera piedra.

CAPRICORNIO

Tauro

Del 20 de abril al 21 de mayo Si sientes que alguien te está pisando los talones no es para que te enredes en tus cobijas y no salgas de la cama por la depresión, ¡al contrario!: ponte las pilas y da un golpe maestro lleno de creatividad que noqueé a tu competencia. Además, Mercurio te caerá de visita por lo que andarás de lo más elocuente y eficaz. Se te caerá la venda de los ojos en un tema importante gracias a que alguien te pasará chismes interesantes: para oreja.

Del 22 de diciembre al 19 de enero Se te ocurrió una gran idea y ahora se pondrá a prueba tu capacidad de venderla y enamorar a otros con ella. Canaliza la emoción que te despierta este nuevo proyecto y explícalo con sentimiento. En esta temporada no necesitas demasiada porra para pasártela bien, así que disfruta al máximo tu propia compañía y en tus ratos libres échate en tu sillón a leer un buen libro o simplemente a hacer alguna meditación contemplativa.

GÉMINIS

VIRGO

ACUARIO

CÁNCER

LIBRA

piscis

LEO

ESCORPIÓN

aries

Del 22 de mayo al 21 de junio ¿Ubicas esa actitud, pasión, odio recalcitrante, sueño guajiro, etc., a lo que te has estado aferrando desde hace tiempo con uñas y dientes? Bueno, pues todo indica que te conviene renunciar a eso. ¿Por qué? Pues porque las cosas que son de uno llegan solitas, sin tanto tropiezo, y además necesitas liberar la energía que has estado ocupando en aferrarte a ese proyecto, para usarla en cosas más urgentes y productivas que saldrán a tu paso.

Del 22 de junio al 23 de julio Estás a nada de saborearte el premio por uno de tus esfuerzos. Pásala bien, brinda, invita, comparte, ríete y todo lo demás, pero luego redobla el paso porque aún te falta conseguir la meta grande, a la que aspiras y mereces. Eres de buen corazón y le echas la mano a tu gente, ¿pero no se te hace que en el concepto “tu gente” como que ya estás incluyendo a demasiadas personas? Si cargas a demasiados acabarás hundiéndote, ¡ojo!

Del 24 de julio al 23 de agosto Estás o estarás de plácemes (frase invaluable de abue) por una buena noticia de esas esperanzadoras como una boda, un nuevo romance, el nacimiento de un bebé o algo así. Alégrate por la felicidad ajena y propia y, de paso, capta que estas experiencias genuinas son las que vale la pena experimentar, no esas situaciones medio políticas en las que te has metido en las que sólo quieres quedar bien aunque por dentro tengas cara de fuchi.

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Aunque le reces a San Antonio diario hay cosas que, si no te aplicas a fondo, nomás no van a suceder, así que coopérale a tu buena estrella con buenas dosis de realismo y trabajo, para que las maravillas que quieres puedan manifestarse en tu panorama. Tienes un talento por ahí que te distingue sobre los demás, ¿qué esperas para compartir tus tips y experiencia con otras personas que van por la vida en el despiste total?

Del 24 de septiembre al 23 de octubre En estos tiempos de incertidumbre financiera, cambios súbitos de estatus bancario y subidas y bajadas de peso del cochinito, tu herramienta principal será apechugar, no dudar de tus propias capacidades y, sobre todo, hacer uso de tu creatividad para solucionar las broncas y construirte nuevos caminos: desde un side business que te complete el gasto, hasta vender molito los domingos en tu casa, why not?

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Estás a dos segundos de lanzarte a una nueva hazaña creativa… A lo mejor no te dedicarás a ella de por vida, pero por lo menos te sacará de tu zona de confort para proponerte nuevas posibilidades de ser, estar y pasarla bien. Vive las nuevas aventuras con inocencia y capacidad de sorpresa, para que les extraigas al máximo su jugo. Con tu pareja o prospecto habrá pláticas interminables y fructíferas: agenda las chelas o los cafecitos.

Del 20 de enero al 18 de febrero Has estado aplicando buenas dosis de política, choro y evasión para “manejar” cierto problemilla que te acecha. Bueno, pues tu cerco cada vez se cierra más y muy pronto tendrás que enfrentar las cosas sin máscaras, tácticas o posibilidad de escape. ¿Por qué no enfrentas al dragón de una vez?, antes de que se haga más poderoso. Con tu familia las pláticas fluirán mejor que nunca, ¡no te chispes de las comidas dominicales!

Del 19 de febrero al 20 de marzo Tanto jaloneo te está ayudando a que te caiga un veinte calibre centenario. Tus conclusiones crearán un cambio profundo en tu panorama y en el de las personas que te rodean, así que veles mandando un memo para que luego no digan que ni les avisaste del cambio de reglas. Procesaste muy bien un tema sobre el que nadie entiende ni papa: traduce tus ideas en palabras y dale luz a la banda con tu sabiduría, please!

Del 21 de marzo al 19 de abril Estás en una etapa de cierre de ciclos e inicio de otros; y al decir “etapa”, significa un periodo más o menos amplio, no creas que todo sucederá en una semana (paciencia Aries, paciencia). Lo que es un hecho es que estás en plena cosecha, y si en el pasado sembraste esfuerzos genuinos, felicidades, ¡tendrás buenas recompensas! (y si no, pues ahí pa’ la otra). Tu pareja es un reflejo de ti, así que evalúala con más compasión.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.